RESUMENES_HISTOO

18

Transcript of RESUMENES_HISTOO

Page 1: RESUMENES_HISTOO
Page 2: RESUMENES_HISTOO

ESPECIALIZACIONES DE MEMBRANA

DOMINIO BASAL; MEMBRANA BASAL

LAMINA LUCIDA O RARA

LAMINA DENSA

LAMINA RETICULAR

Presencia de Integrinas, lamininas –glicoproteína- y proteoglicanos

Proteoglicanos y colágeno tipo IV

Unión de epitelio y t. conectivo, colágeno tipo I, III, VII, fibronectina.

DOMINIO LATERAL

ZONULA OCCLUDENS

NEXUS O GAP JUNCTIONS

Unión estrecha entre ambas membranas. Ocludina, Claudina y proteínas Z.O conformas un sello.

Cinturón de filamentos de actina rodeando un sello intercelular –“pegamento”- de caderinas y nectinas. Las proteínas integrales de membrana no están fusionadas, sino sobrepuestas y dependen de las concentraciones de Calcio.

Son “discos de desmoplaquina con filamentos intermedios insertos –CITOQUERATINAS- los cuales se unen por desmoglína y desmocolina (caderina)

Puentes de 6 conexinas que forman 1 conexón el cual permite la transferencia de moléculas dependiendo de PH, concentración de iones, carga, etc.

MACULA ADHERENSÓ DESMOSOMAS

ZONULA ADHERENS

Page 3: RESUMENES_HISTOO

MUCOSA

Según porción desprendida (modo de secreción)

Tipo de secreción

ANFICRINA

Combinación de ambas. Ej. Páncreas Glándulas sublingual y submaxilar

SEROSA

SECRECION ESPECIAL

Proteínas: Ej. Parótida

MIXTA

Carbohidratos. Ej: Cel. caliciforme

Lipoides, etc.

MEROCINA

HOLOCRINA

APOCRINA

Célula intacta, se envuelve la secreción en gránulos. Ej: gl. salivales

Se “descabeza”, los gránulos representan parte del citoplasma. Ej: sudor -gl.sudoríparas-

La célula entera se secreta, requiere epitelio de generación. Ej: Glándulas sebáceas.

Clasificaciones

Según ramificaciones

SIMPLE

COMPUESTA

Según forma del adenómero

ALVEOLAR

TUBULAR

ACINAR

TUBULO- ACINAR Semiluna de Giamuzzi

Adenómeros que van a dar a un solo conducto excretor. Ej: Glándulas sudoríparas

División tanto de adenómeros como de excretómeros. Ej: Glándula mamaria

Presenta ambas secreciones. Ej: Páncreas

* ECRINAEn glándulas sudoríparas.

(Formas celulares)

PARENQUIMA

ADENOMEROS

EXCRETOMERO(Realiza la función)

Crea tabiques que forman:

C. INTRALOBULILLARES

c. intercalar + estriado

C. INTERLOBULILLARESESTROMA T. CONECTIVO

EXOCRINASuperficie del organismo o cavidad de un órgano. Ej. Glándulas sebáceas.

(Sustenta al parénquima)

Secciones de la glándula

EPITELIO GLANDULAR

Torrente sanguíneo, linfa. Ausencia de excretómeros Ej: tiroides.

ENDOCRINA

Método de distribución de su secreción.

Page 4: RESUMENES_HISTOO

3: TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO CONECTIVO

MEC

CELULAR SECUNDARIO

COMP. CELULAR PRIMARIO

FIBROCITO/BLASTO

MACROFAGO O HISTIOCITO

MESENQUIMATICAS

Biosíntesis de sustancia no fibrilar, proteínas. GAGs, tropocolágeno

Fagocitosis y Presentador de antígenos. Origen: monocito

Capacidad de diferenciación múltiple

ADIPOSITO

CEBADA O MASTOCITO

PLASMOCITO

MELANOCITO

LEUCOSITOS

Células grasas: - Unilocular: grasa blanca- Multilocular: grasa parda

Gránulos de heparina (anticoagulante) e histamina (contracción muscular)

Defensa, producción de anticuerpos. Origen: linfocitos B

Oscurecen Estructuras: Producción de melanina

Linfocitos: Respuesta inmuneMonocitos: macrófagosEosinófilos: resp. Alérgica asma. Fagocitosis complejo antígeno-anticuerpoNeutrófilos: Pus

FIBRILAR(Figurada)

NO FIBRILAR

Colágeno

Fibras Elásticas

Fibras Reticulares

* I y II: Fibrilares III: Reticular IV: GlobularFormadas por tropocolágeno: 3 αhélice

3 tipos: Oxitalámicas, Elaunínicas, Elástica

Colágeno III: constituyen redes

Glicoproteínas

Proteoglicanos

Filamento proteico + Hidrato de carbono –GAG-GAG: - Sulfatados

- No Sulfatados: Ac. Hialurónico = ( ácido glucurónico + Glucosamina) * N veces

Fibronectina (ancla m. basal a t.conectivo)Laminina (en lámina lúcida)Condronectina Osteonectina

AGRECAN: proteoglicanos alrededor de ac. Hialurónico

CLASIFICACION

GENERALES

- MESENQUIMATICO- MUCOSO- LAXO (todo en proporción equilibrada)- DENSO (predominio de fibras sobre el resto) Dermis- COMPACTO: - Haces entrecruzados

- Haces paralelos tipo laminar o cordonal- RETICULAR: (predominio de col. III)- ELASTICO (paredes de vasos sanguineos)

PRESENCIA DE CELULAS: PIGMENTADO ADIPOSO

CARTILAGENOSO

Page 5: RESUMENES_HISTOO

ESPECIALES

T. OSEO

Page 6: RESUMENES_HISTOO

PLASMA

Suero

Factores de coagulación

PLAQUETAS

150.000 – 400000/ mm³ (2 – 4 µm diámetro.)

Función: Formación de coágulos sanguíneos.Regiones - hialómero (haz de microtúbulos)

- Granulómero: gránulos α, δ, λOrigen: Megacariocito

LEUCOCITOS

AGRANULOCITOS

GRANULOCITOS

ERITROCITOS

BASOFILOS

7 %(12 – 15 µm diámetro)

MONOCITOS

F(x): Fagocitosis, presentan vacuolas donde se produce la desintegración de células viejas.Desc.: Núcleo con escotadura, reniforme, cromatina menos intensa

F(x): Producción de anticuerposDesc.: Núcleo grande, citoplasma basófilo2 Tipos: T –timo-, B –m. ósea- r. humoral

30 %(8-10 µm diámetro)

F(x): Fagocitosis bacterianaDesc.: Núcleo multilobulado (1-5), presencia el corpúsculo de Barr. (Cromosoma X inactivo)

4000-11000/ mm³(Diapédesis)

F(x): Combate complejos antígeno-anticuerpo. Combaten a los parásitos en tejidos.Desc.: Núcleo bilobulado, tinción fuerte en eosina

F(x): Problemas alérgicosDesc. Núcleo en forma de S, gránulos muy intensos de heparina e histamina.

60 %(9-12 µm diámetro)

NEUTROFILOS

3 %(10-14 µm diámetro)

1 %(8-10 µm diámetro)

Gránulos secundarios, origen; mieloblastos –UFC mieloide- EOSINOFILOS

GRANULOCITOS

Gránulos primarios, -azurófilos, lisosomales-

LINFOCITOS

ORIGEN: 2 semanas: saco vitelino (eritroblastos primitivos):eritrocitos Nucleados1er mes: Hígado eritrocitos anucleados3er mes: Bazo eritrocitos anucleados2do mes: médula ósea (roja y amarilla)

Decaen el 7º mes

ENFERMEDADES: - Anemia falciforme: cambio entre ácido glutámico y valina- Anemia aplásica: Disminución de célula madre- Leucemia: aumento de células Madre- Esferocitosis hereditaria: La ancirina no se una a la espectrina- Anisocitosis: diferencia de tamaños / Poliquilocitosis: Diferencia de formas

ERITROPOYESIS: Eritroblastos (cel.madre) Eritroblasto basófilo Eritroblasto poli cromático Eritroblasto Ortocromático (pierde núcleo en bazo y m. ósea) Reticulocitos (anucleados) eritrocito

4500000 /mm³(7.5 µm diámetro)

ELEMENTOS FIGURADOS

SANGRE

Page 7: RESUMENES_HISTOO

T. CONECTIVOS ESPECIALES

HIALINO

ELÁSTICO

FIBROSO

- Es el más abundante, de consistencia dura y elástica- Se encuentra en: Articulaciones (en huesos largos recibe nutrición de liquido sinovial), Esqueleto del embrión, árbol bronquial de las vías respiratorias: esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios

- Se distingue sólo en ORSEINA- Presenta pericondrio a su alrededor, presenta abundancia de fibras elásticas- Se encuentra en: Epiglotis, oído externo, Laringe; zona superior del aparato respiratorio

- Transición de t. conectivo a cartílago hialino- No posee PERICONDRIO- Colágeno II en la zona de cartílago y colágeno I en el tejido compacto- Se encuentra en: Sínfisis del pubis, discos intervertebrales, meniscos

TIPOS CELULARES- CONDROCITO (en la laguna o condroplasto: “reposo”)- CONDROBLASTO (secreción de MEC)- CONDROCLASTO (macrófago)

CRECIMIENTO - Aposicional: En función del PERICONDRIO (t.c.compacto)- Intersticial: En función de condroblastos en lagunas g. Isógenos

CLASIFICACION

CARTILAGO

TEJIDO ÓSEO

CLASIFICACION

- PRIMARIO (embrionario. menos mineralizado)- SECUNDARIO (definitivo, adulto. trabéculas forman una red, rodeada por endostio)

COMPACTO

ESPONJOSO (Distribución laxa de trabéculas, en el centro)

(Laminillar: rodea los huesos)

TIPOS CELULARES

- MESENQUIMATICAS U OSTEOPROGENITORAS (capa int. periostio)- OSTEOBLASTO (síntesis de MEC en endostio y capa int. Periostio) - OSTEOCITO (Inactivas, atrapadas por su MEC, comunicación por canalículos, uniones tipo nexo)- OSTEOCLASTO (degrada tejido óseo. En Lagunas de Howship)

ANEXOS

- Periostio: Recubre al hueso por fuera. Es muy vascularizado e inervado. Tiene 2 capas (celular interna, fibrosa externa –fibras de Sharpey-)

- Endostio: una sola capa de células, con osteoblastos, células osteoprogenitoras y osteoclastos. Cubre trabéculas, y conductos de Havers y Volkmann.

OSIFICACION

DIRECTA

INDIRECTA

MEMBRANOSA: (sobre un tejido mesenquimático)

PERIOSTAL: (Ocurre sobre Periostio)

ENDOCONDRAL: Ocurre cartílago hialino

ETAPAS GENERALES:1. Aumento de Formación de vasos sanguíneos2. Secreción de sustancia osteoide por osteoblastos en serie epiteloidea3. Formación de espículas que al crecer se llamarán trabéculas (no laminillares)4. Ordenamiento de las trabéculas alrededor de un vaso5. Reabsorción ósea por osteoclastos

- Tejido cartilaginoso, aumento de vasos y llegada de Ca++ que “mata el cartílago”.- Entrada de un vaso desde el pericondrio/ostio acompañado de macrófagos que reabsorben el cartílago (pto. de osificación primaria) dejando espículas que atraen a la células mesenquimáticas q diferencian a osteoblastos y se posicionan en serie epiteloidea para secretar MEC

CARTILAGO DE CRECIMIENTO (ZONAS)- Cartílago normal- Zona hiperplásica o Seriada (activa proliferación “arrancando del calcio”)- Zona hipertrófica (secreción de fosfatasa alcalina que atrae Ca++)- Cartílago muerto

Page 8: RESUMENES_HISTOO

MUSCULO LISO

CARDIACO

Ubicación: En pared media del corazón forma miocardio. Reacciona en forma involuntaria

F(x): Forma paredes de órganos huecos

C. Muscular esquelética, fibra o miocito(Acompañado de cel. Satélite)

Multinucleada, nucleo perisférico estriación con zonas claras y oscuras. Formada por MIOFIBRILLAS Zona clara: banda I (línea intermedia: línea Z) – Entre 2 líneas Z consecutivas: SARCOMERO (unidad morfofuncional)- Zona Oscura: banda A posee · Banda H: sólo miosina· Línea M: centro de Banda H, unión de miosina entre sí

EXTERNA: (tejido conectivo entrega irrigación y tabica compart.)- ENDOMISIO: rodea cada fibra muscular- PERIMISIO: Cubre cada fascículo muscular. Extensión del epimisio.- EPIMISIO: Cubre al músculo. T. Fibroso Denso

CELULAR:- Tubo t (nivel de la banda A con I, invaginación de la m.p, transmite impulso.- Triada: (Engrosamiento de tubo t + 2 Cisterna Terminal –Sarcolema; RE -) En la región limite de bandas A e I- Costámeros: Anclaje de la miofibrilla al sarcolema a través de distrofina

UNIDAD FUNDAMENTAL

CLASIFICACION

- FIBRAS ROJAS (tipo I): Menor diámetro, gran cantidad de v. sanguíneos, mioglobina y mitocondrias, contracción lenta de trabajo sostenido sin agotamiento- FIBRAS INTERMEDIAS- FIBRAS BLANCAS (tipo II): Mayor diámetro, menos v.sanguíneos, poca mioglobina y mitocondrias, línea z delgada. Trabaja a tº cortos

ESTRIADO

ORGANIZACION

MUSCULO ESQUELETICO

UNIDAD INDIVIDUAL

Forma irregular, 1 núcleos Central y citoplasma estriado Presencia de Discos Intercalares (estriaciones) corresponden al límite de extensión de las cel. Unión transversal: Macula y fascia adherens

-longitudinal: Nexus Organelos destacados: Tuvo t mucho más grueso. Formación de Diadas

UNIDAD INDIVIDUAL

Con extremos ahusados y centro ancho con núcleo único. Superficie con depresiones – caveolas: homólogas al túbulo T- Citoplasma liso: filamentos intermedios de desmina y vimentina, actina y miosona, no presenta miofibrillas.

Fibra Muscular Lisa

Fibra Muscular (altamente diferenciada)

TEJIDO MUSCULAR

Inervados por SNA

Page 9: RESUMENES_HISTOO

CAPILARES

COMPONENTES - SISTEMA LINFÁTICO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

CONSISTE EN:

VENAS

ESTRUCTURA GENERAL

ARTERIAS

A. CIRCULATORIO

Túnica Intima

Túnica Media

Túnica Adventicia

ELASTICAS

MUSCULARES

PEQUEÑO CALIBRE

- Endotelio- Sub-endotelio- Limitante elástica interna

Conectivo laxo con una vasa vasorun y vasa nervorum

Tejido muscular liso y/o elástico, finaliza con una limitante elástica externa

Son de gran calibre, de conducción. Ej: aorta

De mediano calibre, son de distribución. Ej: Femoral

- ARTERIOLA: Regula flujo hacia capilares- METARTERIOLA (capa discontinua de m. liso)

VENA GRANDE: (mayor a 10 mm)

*VENA MEDIANA: (1-10 mm)

VENA PEQUEÑA: (0,1 – 1 mm)

VENULA: (50-100 nm)

VENULA POSTCAPILAR: (10-50 nm) túnica media es reemplazada por pericitos y delgada capa muscular

Constituidas por las mismas 3 capas pero más delgadas:INTIMA: extremidades inferiores presentan válvulas hacia el lumen-proyecciones de la íntima-INTERMEDIA: = a arterias pero más delgadaADVENTICIA: Es la más desarrollada

FENESTRADOS

CONTINUOS

SINUSOIDALES o DISCONTINUO

GLOMOS

Manera especial de distribución del sistema art-venosa, controla flujo sanguineo. Se encuentra en lechos de uñas y yemas

+ Comunes.Pericito a su alrededor

Presentan poros con diafragma

Epitelio y m.basal discontinuo

CORAZON

EPICARDIO(externa)

Posee 3 capas: MIOCARDIO(media)

ENDOCARDIO(íntima)

Endotelio y subendotelio

Células musculares estriadas

Membrana serosa formada por hoja visceral del pericardio

SUB-EPICARDIO

T.c laxo + cel adiposas

Page 10: RESUMENES_HISTOO

ORIGENEctoderma: EpidermisMesoderma: T. conectivo

Interacciones mutuas; proliferación de pericitos

EPIDERMIS: Epitelio de revestimiento estratificado plano queratinizado

DERMIS a) Papilar: Papilas del corion. Conectivo laxo que interdigita con el epitelio. MEC figurada: Colágeno I y III (más delgados), Fibras elásticas elaunínicas y oxitalánicas.b) Reticular: Tejido conectivo denso. MEC figurada: Colágeno I y III (más gruesos). Fibras elásticas propiamente tales gruesas. Presenta adenómeros de las glándulas, folículos pilosos. Gran cantidad de fibras reticulares.

HIPODERMIS: tejido conectivo y tejido adiposo dividido en lóbulos y lobulillos. El parénquima del tejido adiposo es sustentado por un estroma reticular

E. basal: Capa de células cúbicas altas, poseen cél madres y amplificadoras, melanocitos y cél de Meckell, HemidesmosomasE. espinoso: Varias capas de cél. Poliédricas. gran presencia de desmosomas y tonofilamentos , cél de langerhans Gránulos con futura secreción de queratina. Secretan lípidos que evitan deshidrataciónE. granuloso: Gránulos de queratohialina. Más grueso en piel delgada. Cél basófilasE. Lúcido (solo en piel gruesa): cél sin organelosE.Córneo: células muertas, escamas.

TIPOS DE PIEL

GRUESA: Epidermis más gruesa, Presencia de estrato lúcido, no tiene melanocitos.Se encuentra en: palmas de manos y pies.

DELGADA: Epidermis más delgada. Estrato córneo más pequeño, granuloso delgado y discontinuo. Posee melanocitos y anexos. Se encuentra recubriendo el cuerpo.

PIEL

CONFIGURACION

TIPOS CELULARES

a) MELANOCITOS (cél.pigmentadas): Secreción de melanina. –cresta neural-. Sólo en e.basal de piel delgada. No poseen tonofilamentos ni desmosomasb) QUERATINOCITOS: Síntesis de citoquinas (señalizadotas). En estrato espinosoc) CEL. DE LANGERHANS: macrófagos, presentadoras de antígenos secretan citoquinas – desmoquinas, interleuquinas, citoquinas- Poseen gránulos de Bireckd) CEL DE MECKEL:”paraneuronas”, son mecanoreceptores de adaptación lenta. e.basale) TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES: Ramificaciones de axón que perdió mielinaf) OTROS: Linfocitos T y B, macrófagos, fibroblastos, cél.endoteliales

ANEXOS(en piel delgada)

UÑAS

SUDORIPARAS

CEBACEAS

Tubular simple enrollada de secreción merociona o apocrina (folículo piloso, en axila y genitales externos secreción más viscosa, de componente lipídico, proteico y esteroidal). Presentan 3 tipos celulares: Células oscuras o mucoides –glicoproteínas-, células claras –secreción acuosa-, células mioepiteliales –contráctiles-

Glándula acinar ramificada simple de secreción holocrina. Comienzan a funcionar en la pubertad, Unidas a folículo piloso. Secreción: SEBO Mezcla lipídica compleja, triglicéridos, ceras, colesterol. F(x) antibacteriana y antifúngica (leve)

GLANDULAS

PELOS

FUNCIONESProtección: agentes físicas, químicas y bacterianas (gracias descamación). c) Reduce la deshidratación. c) Órgano sensorial (tacto, dolor, etc) d) Control de la temperatura corporale) Participa en la síntesis de vitamina D. f) Excreción en glándulas sudoríparas y sebáceas

Page 11: RESUMENES_HISTOO

CEBACEAS

Tubular simple enrollada de secreción merociona Se encuentran en superficies corporales, (piel gruesa y delgada)Presentan 3 tipos celulares: Células oscuras o mucoides –glicoproteínas- células claras –secreción acuosa-, células mioepiteliales –contráctiles-Tipo de secreción: Acuoso, poco contenido proteico, ácido úrico, úrea, Na+2, amoníaco y electrolitos, hipotónica respecto a la sangre

Glándula acinar ramificada simple de secreción holocrina. Comienzan a funcionar en la pubertad, Unidas a folículo piloso. Secreción: SEBO Mezcla lipídica compleja, triglicéridos, ceras, colesterol. F(x) antibacteriana y antifúngica (leve)

UÑAS

PELOS

ECRINAS

APOCRINAS

Tubular simple enrollada de secreción, secreta hacia el folículo pilosoSe encuentra en axila y genitales externos,En el adenómero capta Na, Cl y agua, luego secreta sudor primitivo isotónico, el que a nivel del excretómero es hipotónico respecto a la sangreTipo de secreción: apocrina y merocrina, más viscosa, de componente lipídico, proteico y esteroidal.

Estructuras tubulares de queratina, origen ectodérmico: germen epidérmico piloso se invagina. Asociado a glándula sebácea y músculo erector del pelo (m. liso).Composición: a) Pelo : médula (querat. grandes y vacuolados) – corteza(queratina muy empaquetada)– cutícula (querat. pequeños y planos)b) Vaina radicular interna: cutícula – capa de Huxley - capa de Henlec) Vaina radicular externad) Membrana vítrea –membrana basal engrosadae) vaina dérmica de tejido conectivo

Conformada por queratina, origen ectodérmico.Hiponiquio – Distal, estrato córneo engrosado debajo del extremo libre de la placa ungueal. Une la placa ungueal a la epidermis-. Eponiquio- proximal, región de origen de la uña, estrato córneo sobre el rodete ungular - Lecho ungular: Estratos basal y espinal + dermis, epitelio no cornificado. Matriz: Células germinativas. Lúnula: Porción con forma de luna que se ve más clara, Rodete ungular, Surco ungueal lateral

GLANDULAS

SUDORIPARAS

ANEXOS(en piel delgada)

MAMAS

Glándulas sudoríparas modificadas. (15 a 20 en una mama). Oriden ectodérmico –línea mamaria- .donde se encuentran las crestas mamarias. Los lóbulos corresponden a Glándulas túbulo-alveolares compuestas de secreción merocrina (proteínas y glúcidos) y apocrina (lípidos) rodeados de tejido conectivo denso y fibrilar-gran cantidad de adipositos-que los divide en lobulillos -posee excretómeros intralobulillares de tejido epitelial cúbico simple, que crecen de tamaño, ep.biestratificado plano, se unen un conducto único denominado conducto galactóforo (epitelio estratificado plano). Cada glándula mamaria desemboca en un conducto galactóforo independiente.

Page 12: RESUMENES_HISTOO

PORCION CONDUCTORA

PORCION RESPIRATORIA (hematosis)

Fosas nasales, faringe, laringe, traquea y bronquiosFormada de 3 capas: - Mucosa: Epitelio respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes) + lámina propia de tejido conectivo laxo, tejido linfoide y venas pequeñas.- Submucosa: t. Conectivo denso con glándulas de secreción mixta - Adventicia: Tejido conectivo fibroelástico con anillos de cartílago unidos por musculatura lisa.

Bronquíolos respiratorios, sacos alveolares, alvéolos: No poseen cartílagos, aparición de las células de la clara (secretan una glicoproteína impide obstrucción de los bronquios reduciendo la tensión superficial y en casos extremos diferencian a neumocitos II y cél. ciliadas)

1. Laringe: Mucosa; epitelio respiratorio en cuerdas vocales falsas – superiores- y en c.v. Verdaderas – inferiores- un ep. Estratificado plano no cornificado –roce-. Corion; músculo estriado (CVV) y glándulas mixtas seromucosas tubuloacinosas ramificadas (CVF o pliegues vestibulares). TC elástico.Cartilaginosa-muscular; Musculatura intrínseca y extrínseca de los anillos cartilaginososCartílagos: Impares Tiroides (hialino), cricoides (hialino), epiglotis (elástico)Pares Corniculado (elástico), cuneiforme (elástico), aritenoides (elástico-hialino).

2. (Tráquea, posee las 3 capas comunes,10 12 anillos de cartílago unidos por m. liso traqueal)3. Bronquios gruesos o lobares: Posee músculo liso entre mucosa y Submucosa4. Bronquios pequeños: (G. 16) El epitelio cambia a uno de tipo simple cilíndrico ciliado-último punto con cartílago!!-. Aparece una capa muscular, se pierde la submucosa5. Bronquiolos: (G16) Poseen muchos pliegues, el epitelio es cúbico simple sin cartílago, glándulas ni cél. Caliciformes, presentan células de la clara.-sustancia de naturaleza lipidica; surfactante-6. Bronquiolos terminales: [G17] Delgados, sin pliegues, es la última porción conductora. Células cúbicas ciliadas y cel. de la clara.

2. Bronquiolo respiratorio: [G18 a G20] Epitelio simple cúbico bajo con presencia de células clara, sin cilios y poca presencia de músculo liso.3. Conductos alveolares: [G.21-23]: Hay cojinetes, que separan alvéolos y refuerzan los conductos. Se componen de fibras colágenas, elásticas y musculares. Este punto es el último donde podemos encontrar fibras musculares.4. Sacos alveolares: (conjuntos de alvéolos q se abren a un espacio común). Alvéolos separados por septos que contienen fibroblastos, macrófagos, armazón de fibras elásticas y reticulares III atravesados por poros de Kohn. 3 Células: a) Neumocitos I. Células bajas, intercambio gaseoso y pared celular. Cubren el 95% de la superficie. b) Macrófagos c) Neumocitos II. Células altas, secretan surfactante pulmonar; evitan el colapso pulmonarBARRERA HÉMATO-ÁREA: Surfactante-epitelio alveolar (neum.I) -intersticio-endotelio.

APARATO RESPIRATORIO

Ep. Respiratorio

Submucosa

AdventiciaGlándulas

Neumocito I

Problemas: fístulas traqueo esofágica: no cierre del conducto laringe traqueal, membrana hialina; ausencia de surfactante, atresia o agenecia; ausencia del esbozo

Page 13: RESUMENES_HISTOO

SISTEMA LINFATICO

Sistema inmune

Específico: Sistema inmunológico adquirido: células NK,

Inespecífico: barreras físicas, complemento plasmático, elementos celulares –NK-

CARACTERÍSTICASEs específico: Reacciona frente a determinados antígenosPosee Memoria: “guarda información”Distingue lo propio de lo extrañoEs amplio o diverso: Reacciona frente a una gran variedad de patógenos

ORGANOS

Encapsulados: poseen un cápsula de tejido conectivo denso Bazo, Timo, LinfonodosDifusos: Sin protección alguna de cápsulas Sistema MALT

Primarios: Capacitación de los linfocitos, inmunocompetencia médula ósea roja y TimoSecundarios: Lugar de acción de los linfocitos Bazo, Linfonodos y sistema MALT

LINFONODOS

TIMO

BAZO

TIPOS CELULARES

Linfocitos B

Linfocitos T

Cél. Reticuloepiteliales

RESPUESTA HUMORAL: Diferencian a plasmocitos, Poseen Inmunoglobulinas. Se originan y especializan en la médula ósea roja de los huesos.

RESPUESTA CELULAR: Se diferencian en el timo. Hay 3 tipos:Citotóxicos: Poseen perforinas que perforan la membranaHelpers: secretan citoquinas que activan linfocitos B. Amplían la respuesta.Supresores: Detienen la respuesta generada

Estroma del timo, poseen prolongaciones que se interdigitan

Parénquima del t. linfático

EXPANSION CLONAL Multplipicación de las células efectoras y células memoria (quedan semiactivas y permiten una respuesta más eficaz y rápida en el siguiente contacto con el cuerpo extraño –vacuna-)

TEJIDO LINFATICO

- Tejido linfático Denso(Muchos linfocitos)- Tejido linfático Laxo(Pocos linfocitos)

PARENQUIMA: Linfocitos B y TESTROMA: Tejido reticular (colágeno III) –contiene macrófagos-

SISTEMA MALTDifuso, se encuentra en las mucosas –epitelio + corion/lámina propia- de algunos sistemas (respiratorio, digestivo, urogenital)

Forma de habichuela, llegada de los vasos linfáticos por la porción convexa –cápsula- y salida por el hilio vaso eferente que lleva la expansión clonal al conducto torácico el cual se une a la vena cava. Parénquima genera nódulos. La linfa filtra por el tejido laxo senos: subcapsular, cortical, paracotical, medular. Acción de macrófagos, presentan antígenos. Posee 3 zonas: Cortical (respuesta de linf. B), paracortical (respuesta linf. T), medular (no da respuesta). Capilarización: rama arterial que se adelgaza y forma capilares, pasa la sangre a las vénulas postcapilares –Poseen epitelio cúbico con MAC que permite la recirculación de linfocitos en la zona paracortical-

- En mediastino anterior, se origina de la 3 bolsa faríngea. Es mayor en los niños y degenera al fin de la pubertad reemplazado por tejido adiposo. Posee 2 lóbulos divididos por el t. conectivo en lobulillos. Posee un parénquima denso en la zona cortical y laxo en la zona medular (presenta corpúsculos de Hassel). - Posee un estroma de células reticuloepiteliales, con largas prolongaciones unidas por desmosomas.Irrigación: arteria – capilar/límite entre ambas zonas - vénulas. Los capilares de la zona cortical son envueltos por un estroma de cél. Reticuloepiteliales Barrera hematotímica (impide la salida de los linfocitos)

- Funciones: Dar respuesta inmune y destruir eritrocitos viejos (+ de 120 días) reconociendo moléculas en la membrana del gl. Rojo, almacena el Hierro.-acción de macrófagos-

- Irrigación: Arteria aferente sale del hilio, va por las trabéculas de TC (poseen células musculares) y al llegar al estroma es revestida por una vaina periarterial (Linf T: t.l denso PULPA BLANCA) la arteria se ramifica y genera arterias peniciladas -no poseen vaina-, antes de formar los capilares queda envuelta por una serie de estructuras y se genera un elipsoide de ahí la sangre se vierte en capilares sinusoidales –permiten el paso de la sangre- finalmente pasan a la vénula y emergen por la vena del hilio PULPA ROJA (no da r. inmune)

Page 14: RESUMENES_HISTOO

SISTEMA DIGESTIVO

CAPAS COMUNES

- Mucosa: Epitelio + lámina propia o corion de t.c. laxo+ Muscular de la mucos, glándulas y t. linfático- Submucosa: Tejido conectivo laxo –de distintas densidades-,sin glándulas (excepto duodeno y esófago). posee un plexo nervioso (de Miessner)- Muscular: Circular interna + plexo nervioso (mientérico de Auerbach) + longitudinal externa; musculatura lisa (esquelética en comienzo y fin). - Adventicia o Serosa: Tejido conectivo laxo. Según la presencia de mesotelio ep. plano simple(serosa), eventualmente puede presentar adipositos

PORCIONES

ESOFAGO

ESTOMAGO

I. DELGADO

COLON

RECTO - ANO

Epitelio plano estratificado no cornificado con glándulas mucosas, una muscular de la mucosa con m. liso, posee glándulas esofágicas-mucosas- en la submucosa; tubulares simple ramificada, adventicia (serosa en la porción abdominal). Glándulas cardiacas a la llegada del estómago. Musculatura esquelética en el tercio superior, mezcla en el medio y lisa en la parte distal

- Se divide histológicamente en 3 secciones; cardias: cambio brusco de epitelio más cel. mucus y lisozima, cuerpo-fondo; abundantes cél de todo tipo, Píloro; (mayor desarrollo de la circular interna) Epitelio cilíndrico simple, gl. Cortas, predominio de cel. Enteroendocrinas - La muscular presenta 3 partes: se agrega lo oblicua interna.- El epitelio cilíndrico simple –se invagina- y conforma las foveolas donde desembocan las glándulas gástricas propias del estómago en la lámina propia. (Glándulas tubulares, según la región son cardiacas, fúndicas o pilóricas). Poseen 3 secciones: istmo, cuello y fondo.

TIPOS CELULARESa)Mucosas superficiales y mucosas del cuello: secretan mucus (protección contra HCl), las mucosas superficiales secretan bicarbonato. b) células parietales u oxinticas: -en cuello y fondo-, secretan HCl estimulado por la gastrina y el factor intrínseco para la absorción de la vitamina B12. c) células principales o cimógenas: secretan el pepsinógeno, que en contacto con el HCl se transformará en pepsina; y algunas lipasas. d) células enteroendocrinas: secretan serotonina, gastrina (la hormona que activa las células parietales) y glucagon. e) células indiferenciadas o células madre: -en Itsmo y el cuello, derivados de la cresta neural-, pueden diferenciarse a los otros tipos celulares.

(La enzima anhidrasa carbónica produce HCl, ésta procesa el agua y el CO2 para generar bicarbonato y (H+); los cuales se transportan activamente hacia el lumen y son intercambiados por K; el HCO3- es intercambiado en la base de las células por iones Cl, que son enviados hacia lumen para formar el HCl en los canalículos intracelulares que forman estas células.)

f(x): Degradación de lípidos; gran superficie de absorción

- Largo del intestino- Evaginaciones de la mucosa (vellosidades intestinales)- Microvellosidades del ápice (evaginaciones celulares)- Evaginaciones de la submucosa –válvulas conniventes o de Kerking-

Mucosa formada por ep. Cilíndrico simple con m.v y células caliciformes; una lámina propia con gl. Intestinales conocidas como criptas o glándulas de Lieberkuhn.Submucosa: duodeno posee glándulas en submucosas –de Brunner; secreción alcalina- ayudadas por la muscular de la mucosa a contraerse. –músculo de Broke-

TIPOS CELULARES:a) células absortivas (absorben nutrientes y secretan peptidasas y disacaridasas)b) células caliciformes (secretan mucus y aumentan hacia el yeyuno y el ileon), c) células de Paneth (–fondo- secretan lisozima, controla la flora intestinal.) d) células enteroendocrinas (secretan gastrina, serotonina y glucagon)e) células madref) células M: (micropliegues) sobre una membrana discontinua. Forman parte del sistema MALT. Secretan hacia la base. Presentadoras de antígeno. Placas de peyer

Mecanismos

- Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades cortas e irregulares, sin vellosidades ni pliegues y destacan las células caliciformes y sistema MALT. Posee criptas de Lieberkuhn, sin gl. de Paneth, sus células absortivas absorben el exceso de agua para compactar las heces. - La capa muscular externa longitudinal con forma 3 cintas conocidas como tenias. La porción dorsal del intestino grueso presenta adventicia, mientras que el resto presenta una serosa con gran cantidad de tejido adiposo, el que protruye hacia afuera y conforma los apéndices epiploicos.

Lumen más despejado y evaginaciones en su submucosa. Posee criptas de Lieberkuhn hasta aprox. 2 cm del fin del recto. La mucosa presenta pliegues longitudinales conocidos como columnas rectales, el epitelio cambia en la salida del recto de un epitelio cilíndrico simple a un epitelio plano estratificado no cornificado.

Page 15: RESUMENES_HISTOO

GLANDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

HIGADO

PANCREAS

UNIDAD ESTRUCTURAL

- Lobulillo hepático clásico- Lobulillo portal- Espacio portal

Composición del lobulillo clásico

TIPOS CELULARES- Hepatocitos: Estroma, en serie epiteloidea desde los espacio a la vena central- Células de Kuppfer (macrófagos): En el espacio de Disse. Fagocitan eritrocitos (entre otros)- Células de Hito: Almacenan lípidos, vitamina A, en espacio de Disse

- Cápsula de tejido conectivo denso o de Glisson.- Estroma de tejido reticular (c.III) y parénquima de hepatocitos- Vena central y espacios porta con 4 conductos (rama de la arteria hepática, de la vena porta, conducto biliar y sistema linfático)- Cordones de Remak –hepatocitos en serie epiteloidea- entremezclados con sinusoides de membrana y lámina discontinua-se genera el espacio de Disse-- Unión de hepatocitos: desmosomas y zonas ocluyentes -generan un canalículo biliar que desemboca a un conducto con ep. Cúbico alto simple (colagiolo o conducto de Hering) y luego al conducto biliar-.

Zona I: Espacio periportal de mayor oxigenación y tóxicos a la vez.Zona II: IntermedioZona III: Cercana a la vena central, menor oxigenación y tóxicos

Funciones del Hepatocito: - Almacena glucógeno- Metabolizar bilirrubina (hemoglobina degradada)- Regula transporte de lípidos- Secreta bilis

-

Mayor glándula del cuerpo, pesa 1,5 Kg.Glándula “anficrina”; exocrino: excreta bilisEndocrino, vierte moléculas como la albúmina, glucosa, metabolitos a la sangre

VESICULA BILIAR - F(x): Almacena el exceso de bilis que no va a dar al duodeno, concentra la bilis deshidratándola. - La bilis viaja por canalículos biliares -- conductos de Hering o colangiolo --conducto biliar y sale por un solo conducto --el canal hepático.

CAPAS: a) mucosa (epitelio y corion): El epitelio es cilíndrico simple con microvellosidades. Corion muy laxo.b) muscular: de disposición circular al lumenc) serosa.

CARACTERISTICAS:- Envuelto por tejido conectivo que envía tabiques, generando lóbulos y lobulillos. - Se distingue: en su porción exocrina, los conductos interlobulillares, si éstos van en el tejido conectivo, y los conductos intralubulillares si yacen entre medio de los acinos.- Retroperitoneal

Diferencias con la parótida: - Presencia del conducto intercalar que se introduce en las células centroacinosas e islotes de Langerhans (beta: insulina 70%, alfa: glucagón, delta: somatostatina y serotonina limitados por completo por una lámina basal que los separa del páncreas exocrino, capilares sinusoides o fenestrados).- Ausencia del conducto estriado

ANFICRINO- Exocrino: Produce enzimas digestivas- Endocrino: Posee islotes de Langerhans

Page 16: RESUMENES_HISTOO

CONDUCTOS

VEJIGA

Entre T12- L3, 120 y 170 grs. 12*3*6 cm. Envueltos por una capsula de t.conectivo denso: porción externa firbosa, interna celular.F(x) endocrina: renina, eritropoyetina, prostaglandinas, activa vitamina D

Zona Cortical: Externa, 1 cm de espesor. Posee corpúsculos de Malpighi (glomérulo + cápsula de Bowman). Genera las columnas corticales de Bertin

Zona Medular: Interna, Forma de pirámide invertida. Se constituye de lóbulos renales –pirámide renal + arco cortical + columna renal de Bertin-. Próxima a corp. Yuxtaglomerulares. Posee 2 regiones:

a) Médula externa: La cual se subdivida en una banda externa e interna según el angostamiento de las porciones rectas del asa de Henle

b) Médula interna: *Zona radiada de la médula conformada por los rayos medulares – conducto de Bellini (túbulos colectores)-área cribosa de la papila-

Irigación: A. renal ramas interlobares arterias arciformes (límite médula/corteza) a. interlobulillares a, intralobulillares a.ola aferente en corpúsculo de Malpighi plexos peritubulares arteriola eferenteDrenaje Venoso: r. capsulares cap. venoso vénulas v. estrelladas v. interlob. vena arciforme

- Corpúsculos: 2 zonas cápsula de Bowman (hoja visceral con podocitos y sus pedicelos y parietal) + glomérulo (formado por a. aferente fenestrada)- Sistema de túbulos T.C proximal-largo, con microvellocidades-, asa de henle, T.C distal

* ORINA: agua, urea, ácido úrico, creatinina, productos de desecho

+ T. colector = túbulo urinífero(Va engrosando al aproximarse al vértice de la pirámide)

PODOCITOS: Forman membrana de filtración (pedicelos + m.basal + endotelio fenestrado)CEL. MESENGIALES: cél musculares diferenciadas son macrófagos, cel de sostén, enriquecen MEC, secretan factores de crecimiento, contrae al gloméruloCEL. DE LA MACULA DENSA (diferenciación del tubulo recto ascendente): Censan niveles de Na+CEL. YUXTAGLOMERULARES: Secreción de gránulos de renina (sist. Renina-angiotensina), EN M. DENSA secreción de eritropoyetina.

TIPOS CELULARES

NEFRONA

PORCIONES

RIÑONES

SISTEMA URINARIO

-- TUBULOS CONTORNEADOS PROXIMAL Y DISTAL: El epitelio simple cilíndrico bajo con microvellosidades-- SEGMENTO DELGADO DEL ASA DE HENLE: Ep. Plano simple-- TUBULOS COLECTORES: desde cúbico a cilíndrico simple-- CÁLICES MAYORES-- CÁLICES MENORES UROTELIO-- PELVIS RENAL-- URÉTER: Carece de submucosa. Mucosa revestida de urotelio, 2/3 con musculatura lisa (long interno y circular externo) y en el tercio inferior se agrega uno longitudinal externo. Posee adventicia.

- Epitelio polimorfo o transicional (presenta entre 4 a 6 capas cuando está vacía). - Mucosa: presenta placas impermeables y regiones interplacas. Carece de submucosa. - La lámina propia tiene una capa superficial de TC denso y una profunda laxa, sólo tiene glándulasen el orificio uretral (g. del moco).- Muscular: longitudinal interna, circular media (forma el esfínter interno muscular) y longitudinal externa- Adventicia: En algunas regiones hay serosa (gran parte revestida de peritoneo)

-URETRA FEMENINA: De polimorfo a no cornificado, entremezcladas capas de pseudoestratificado.Presenta glándulas de Littre que secretan moco y la mucosa está rodeada de tejido eréctil. Muscular longitudinal interna y circular externa.-URETRA MASCULINA:

Prostática: polimorfo, recibe conductilloss de la próstata, utrículo prostático y cond. eyaculadores Membranosa: A través del diafragma urogenital, cilíndrico estratificado Esponjosa o peneana: cilíndrico estratificado entremexclado con pseudoestratificado y no

cornificado. Muchas glándulas de Littre.