file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para...

30
RESUMEN SOCIOLOGIA La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones Francesa e Industrial (Comte.) En la Edad Media, el conocimiento estaba basado en los supuestos divinos, pero luego del descubrimiento de América, surge en el Viejo Mundo una corriente que sostiene que la experiencia y la razón son los caminos para alcanzar el conocimiento. La sociología es una perspectiva desde la cual recortar la realidad social, que nos permite entender las acciones humanas en contexto. La sociología nace cuando se generalizan las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de una sociedad donde aparecen nuevos conflictos, producto del industrialismo, distintos a los del pasado. El estimulo para su nacimiento fue la Revolución Industrial; la crisis social y política que dicha transformación económica genero. Con la revolución aparece un nuevo actor social: el proletariado fabril. Para dar respuesta a esto aparecen dos vertientes: El socialismo: proyectado del plano de la utopía al de la ciencia por Marx. La sociología clásica. El orden estamental del pre capitalismo aseguraba la unificación entre lo social y lo político-jurídico. El capitalismo disuelve esta identidad. La sociología arranca de este dato para intentar reconstruir las bases del orden social perdido: de la antigua armonía a la lucha de clases. Nace con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas a la crisis del S XIX La magnitud de los problemas impone un abordaje científico. Sus fundadores debían indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar RESUMEN SOCIOLOGÍA 1

Transcript of file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para...

Page 1: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

RESUMEN SOCIOLOGIA

La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones Francesa e Industrial (Comte.)En la Edad Media, el conocimiento estaba basado en los supuestos divinos, pero luego del descubrimiento de América, surge en el Viejo Mundo una corriente que sostiene que la experiencia y la razón son los caminos para alcanzar el conocimiento.

La sociología es una perspectiva desde la cual recortar la realidad social, que nos permite entender las acciones humanas en contexto.

La sociología nace cuando se generalizan las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de una sociedad donde aparecen nuevos conflictos, producto del industrialismo, distintos a los del pasado.

El estimulo para su nacimiento fue la Revolución Industrial; la crisis social y política que dicha transformación económica genero. Con la revolución aparece un nuevo actor social: el proletariado fabril.

Para dar respuesta a esto aparecen dos vertientes:

El socialismo: proyectado del plano de la utopía al de la ciencia por Marx. La sociología clásica.

El orden estamental del pre capitalismo aseguraba la unificación entre lo social y lo político-jurídico. El capitalismo disuelve esta identidad.

La sociología arranca de este dato para intentar reconstruir las bases del orden social perdido: de la antigua armonía a la lucha de clases.

Nace con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas a la crisis del S XIX

La magnitud de los problemas impone un abordaje científico. Sus fundadores debían indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos que recorren Europa.

La ciencia social debía constituirse positivamente, es decir, a imagen de las ciencias de la naturaleza.

La sociedad debía estudiarse como un organismo vivo: un análisis de sus partes (anatomía) y de su funcionamiento (fisiología)

Así, todo conflicto que intentara destruir el orden social, debía ser prevenido y combatido, al igual que la enfermedad en el organismo.

La sociología intenta incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales por via del modelo organicista, muestra su carácter conservador.

El conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel que ocupa la religión en la sociedad antigua (Saint Simón)

RESUMEN SOCIOLOGÍA 1

Page 2: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

REYMOND BOUDON: LOS METODOS EN LA SOCIOLOGÍA.

En la sociología, existen diferentes métodos de investigación. Se distinguen tres categorías principales:

Marco de las sociedades globales: Dentro de este marco se distinguen distintos estudios sobre cambios sociales donde hay investigaciones que analizan los cambios cualitativos (distinguen atributos) de la sociedad como Weber sobre ética protestante y el origen del capitalismo; y otras investigaciones en las que se trabajan con magnitudes y se emplea la estadística para el análisis de los cambios sociales.

Marco de los segmentos sociales: analiza el complejo formado por el individuo y el medio en el que está inmerso. Un ejemplo son los trabajos de Durkheim o sol sondeos de opinión.

Marco de las unidades sociales de la naturaleza: el objeto de estudio es observable directamente como ser el caso de los grupos, las instituciones o las comunidades. El sociólogo adopta un rol de “observador participante”. Un ejemplo es el “Nouvelle” de Bernot y Blancard.

Las falsas Querellas del metodo son:

Comprensión y explicación: El objeto de estudio es el sujeto. El sociólogo puede comprender una situación por formar parte de la sociedad, pero no por eso se puede intuir y explicar la situación. La comprensión es una etapa, un momento metodológico.

Carácter especifico de lo humano: que la subjetividad no implica que esas variables seas diferentes que las de las ciencias naturales. Considerar las condiciones sociales en las cuales se produce el hecho social y sus consecuencias. El contenido de las variables se ve afectado por el carácter específico de lo humano.

Querella de la totalidad: Hay que definir el significado de totalidad. La idea de totalidad va a depender del tipo de sociedad que se esté investigando.sostiene que los elementos de la sociedad son interdependientes, siendo imposible de comprender si se los tomara en forma aislada de la totalidad en la que están asentados; habría que estudiar todas las instancias o niveles de profundidad de dicha sociedad.

BERGER Y LUCKMAN: EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

La construcción social de la realidad se logra a través de la interpretación de la realidad que es una construcción relacionada con el conocimiento.

Las tesis fundamentales de la sociología del conocimiento son la realidad (cualidad propia de los fenómenos reconocidos como independientes de la voluntad del hombre) se construye socialmente, y que la sociología del conocimiento (certeza de que los fenómenos son reales y tienen características especificas) debe analizar los procesos por los que esto ocurre.

Max Scheler sostiene que la sociología debe estudiar la relación entre conocimiento y realidad, y que la sociología del conocimiento es la relación entre contexto social y la interpretación de

RESUMEN SOCIOLOGÍA 2

Page 3: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

la realidad que hace cada individuo. El sociólogo esta entre el filosofo y el ser común porque no se pregunta y cuestiona la existencia de la realidad ni da por sentada la realidad como es hombre común. Se plantea que cada sociedad construye esa realidad.

Scheler define a la sociología del conocimiento como el procedimiento mediante el cual ha de estudiarse la selección histórico-social de los contenidos ideacionales, independientes de la causalidad histórico-social, y por ende inaccesibles al análisis sociológico.

También habla de “Etapas del pensamiento Alemán”, que proveen claves para la comprensión de la realidad en distintos contextos. Toma ideas de Marx, Nietzsche y Dilthey:

Las ideas de Marx que resultan significativas para la sociología del conocimiento son las ideas de:

Estructura: el modo en que se organizan las relaciones sociales de producción que se establecen entre los hombre. Por ende, es la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal, capitalista, socialista) y comprende tres niveles:

Condiciones de producción: clima y riqueza natural de una sociedad Fuerzas de producción: grado de desarrollo tecnológico de la sociedad Relaciones de producción: posesión de los medios de producción y

división de trabajo en una sociedad. Superestructura: sobre la estructura y condicionada por ella, se levanta la

llamada superestructura, que es la forma jurídico- política de cada sociedad (refleja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica, manteniendo con ella una relación dialéctica. Representada en la figura del Estado, creado para motivar la creencia de la prole y que no haya conflicto, el cual siempre esta latente y manifiesto.

Infraestructura: que es la base económica de una sociedad sobre la que se asienta la actividad humana, cuya expresión es el trabajo

Falsa conciencia: relacionada con el lugar que el hombre ocupa en el mercado productivo, se trata de un individuo alejado del ser pensante creado por la superestructura para el proletariado con base “en sí”-lugar que ocupa el sujeto en el proceso productivo- y “para sí”- verdadero sujeto transformador-

Ideología: definida como la herramienta para defender intereses sociales.

De Nietzsche rescata la Teoría de la falsa conciencia: Engaño: proveniente del mundo exterior, particularmente de la religión. Autoengaño: es el acomodo que hace el sujeto del engaño de acuerdo a como

le convenga. Ilusión: generada por el autoengaño, es inherente a la condición humana para

seguir viviendo con expectativas de mejoría.

Dilthey plantea el tema de la Historicidad, que presume el empleo de un método histórico para la sociología del conocimiento. Cómo la historia atraviesa al pensamiento, ya que el pensamiento está ubicado en un tiempo histórico, pensar la

RESUMEN SOCIOLOGÍA 3

Page 4: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

matriz histórica en donde suceden los pensamientos. Para comprender el presente hay que comprender el proceso histórico que lo gestó.

Manheim le da un marco menos filosófico y mas sociológico la teoría del conocimiento. Aporta el concepto de ideología, que difiere con Marx. Para éste la sociología determina el aspecto y el contenido de la ideación humana. No hay pensamiento que no este atravesado por la ideología. Distingue entre:

Ideología particular: solo una parte del pensamiento de un adversario Ideología total: constituye la totalidad del pensamiento adversario Ideología general: pensamiento de un adversario y de uno mismo

Sostiene que no hay persona inmune al contexto en el que está. La idea de realidad dependerá entonces del lugar en la sociedad en que se ubica el científico. Pensar entre la ubicación dentro de la sociedad y la manera que plantea las hipótesis.

Berger y Luckman sostienen que la sociología del conocimiento debe ampliar su marco. El objetivo tiene que ser ocuparse/estudiar las condiciones sociales de producción del conocimiento de la realidad. Pensar cómo la gente conoce la realidad en su vida cotidiana.

La metodología es el Análisis Fenomenológico: método filosófico que se da a través de un análisis intuitivo de las experiencias. Sociología FenomenológicaProceso de socialización: en todas las épocas se enseña una forma de concebir la realidad y a ese mundo se lo aborda a partir de ello.La fenomenología pide que cuestionemos la manera de ver el mundo, o sea, a la cultura, pero no abolir ni rechazar la cultura sino ponerla latente. Sobre todas las realidad aparece una Suprema Realidad.

Características de la Vida Cotidiana:

La realidad como ordenada: la vida cotidiana es un mundo que se origina en los pensamientos y acciones de los individuos y está sustentado como real por ellos. Sus fenómenos se presentan dispuestos de ante mano y está constituida por un orden de objetos que han sido designados así antes de que apareciese la escena.

La realidad como un mundo intersubjetivo: compartido con otros y es tan real para ellos como para uno mismo. No se puede vivir sin interactuar y comunicarse con los demás. Las demás personas tienen una perspectiva de ese mundo común diferente de la propia, si bien sus significados y los propios se corresponden.

La rutina en la vida cotidiana: la rutina es un sector de la vida cotidiana que se aprehende sin problemas hasta que aparece un conflicto y actúa el sentido común reencauzándose hacia la rutina no conflictiva y enriqueciéndola.

La realidad de la vida cotidiana y otras realidades: las otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado. La suprema realidad las envuelve a todas y la conciencia se restablece como si no hubiera acontecido nada. Ejemplos de desviación de la vida cotidiana son los sueños o una obra de teatro.

Estructuración de la vida cotidiana en el espacio y el tiempo: la estructura espacial es periférica con respecto a las consideraciones presentes, mi zona se intercepta con la

RESUMEN SOCIOLOGÍA 4

Page 5: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

de los otros. La temporalidad es una propiedad intrínseca de la consciencia: todo individuo tiene conciencia de un fluir interior de tiempo. El mundo de la vida cotidiana tiene su hora oficial que se da intersubjetivamente y nunca puede existir simultaneidad total entre los diversos niveles de temporalidad.

Características de la interacción en la vida cotidiana:

Situación cara a cara: es el prototipo de interacción social. La subjetividad del otro, le es accesible al individuo mediante un máximo de síntomas. Puede alegarse que el otro es más real para el individuo que el mismo: “lo que él es, se halla a mi alcance”.

Esquemas tipificadores: tienen términos mediante los cuales los otros son aprehendidos y tratados en encuentros “cara a cara”. Se tiene una imagen del otro con determinada tipificaciones que se mantendrán siempre y cuando el otro no demuestre otra cosa, y viceversa. Las tipificaciones son reciprocas y se vuelven anónimas a medida que se independicen del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara”.

Relación entre lenguaje y conocimiento de la vida cotidiana:

El lenguaje como sistema de signos objetivo y con efecto coercitivo: el lenguaje es el sistema de signos utilizado en la vida cotidiana. Su comprensión es fundamental para entender la realidad de la vida cotidiana. Las personas acceden a un sistema de signos objetivo (el lenguaje) mediante la educación. El lenguaje hace más real la subjetividad del individuo e incluso se puede referir a zonas carentes de significado.

Origen del lenguaje de la vida cotidiana: el lenguaje se origina en la vida cotidiana y se conserva su arraigo en la realidad de la vida cotidiana. El lenguaje se presenta como hecho externo de efecto coercitivo, ya que el individuo debe adaptarse a las pautas del lenguaje para poder ser entendido en la sociedad.

Capacidad del lenguaje de trascender del “aquí y ahora ”y construir sistemas simbólicos de representación: el lenguaje tiene la capacidad de hacer presentes una diversidad de objetos que están ausentes y hasta puede trascender por completo de la realidad. Cualquier tema significativo que cruce de una esfera de realidad a la otra puede definirse como símbolo.

Campos semánticos circunscriptos: el lenguaje elabora esquemas calificadores para diferenciar los objetos según su género y su número. El vocabulario, la gramática y la sintaxis se acoplan a la organización de los campos semánticos.

Las consecuencias de la distribución desigual del conocimiento son que, como el lenguaje permite decodificar la realidad, aquellos que mejor manejo tienen de él son los que mejor entienden la realidad y pueden influir en la manera de comprender de aquellos que no tienen el mismo acceso al lenguaje. La manipulación usualmente es para legitimar intereses sociales o políticos.

NISBET: LA FORMACION DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

La sociología surge luego de las dos grandes revoluciones en un contexto de gran caos social, y aparece como vía para explicar todo lo que estaba ocurriendo y cómo hacer para restablecer el orden pedido. Maquiavelo escribe el primero trabajo que vinculaba con esta ciencia: “El

RESUMEN SOCIOLOGÍA 5

Page 6: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Príncipe”. Comte fue el que nombre a esta disciplina y al que se lo considera fundador (aunque solo haya plagiado a Saint Simón). Con la modernidad se sistematiza el Pensamiento Racional.

Nisbet plantea las “ideas elemento” como una manera de diferenciar el viejo régimen y el nuevo orden social. Las Ideas Elemento son aquellas perspectivas conceptuales que forman parte de cada disciplina científica. Las ideas pueden tomarse como prolongación del individuo o como sistema.

Estas ideas elemento tienen ciertas características, las cuales son criterios para seleccionarlas:

Generalidad: implica que atraviese a un número considerable de autores de esa disciplina. Continuidad: referidos a la variante temporal, los casos deben ocurrir en un periodo regular de tiempo dado. Que esas ideas lleguen a nuestros días.Distintivas: el enfoque dado por la sociología las diferencia de otras disciplinas. Verdaderas ideas: ideas en todo sentido de la palabra. Como perspectiva a la hora de pensar el mundo. Que seas verdaderos marcos de referencia.

A cada una de estas ideas elemento las construye en términos de antítesis:

Comunidad: hay relaciones cara a cara entre los individuos, que no compiten entre si. Es una vida tranquila.

Sociedad: aumenta la población y las sociedades se vuelven mas anónimas. Hay relaciones especulativas entre los individuos (se busca obtener ventajas del otro). El individuo se siente desolado y melancólico.

Status: es una medida de prestigio. No había movilidad social (se nacía con un status y se moría en él.

Clases: se abandonaban los gremios y las personas comienzan a ocuparse en las fábricas surgiendo la clase obrera (proletariado).

Autoridad: es la creencia compartida de que la persona que está sobre el individuo debe estarlo. La sanción es la última instancia.

Poder: es la imposición de la voluntad externa a través de amenazas y castigo. No se tienen poder, se lo ejerce.

Sagrado: todo tiene sustento en los supuestos divinos. Hay espiritualidad. Profano: el mundo se rige por la razón, lo religioso se considera un atraso.

Alienación: el individuo es juzgado por su excesiva soledad, se aísla de la comunidad. Progreso: es una rueda. Se avanza para mejor. El progreso era sinónimo de

felicidad, relacionado con la ciencia que generaba una fe en el hombre.

Estas ideas tienen vigencia aun pero cada vez aparecen nuevas que coexisten con ellas.

Corrientes políticas de pensamiento contemporáneo:

Liberalismo: fuerte devoción por el individuo y sus derechos civiles, sociales, etc. Libertad individual. Representa a la burguesía triunfante. Toma la idea de historia como progreso (el pasado es malo, el presente es bueno y el futuro será mejor). Nada es superior al individuo (tiene una fe ciega en la razón del hombre). El progreso lleva a

RESUMEN SOCIOLOGÍA 6

Page 7: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

la emancipación de la mente, ya que residía en la ruptura de los lazos religiosos y tradicionales del viejo orden. En lo económico, el Estado no debía entorpecer el libre juego entre la oferta y la demanda. Radicalismo: es una doctrina milenarista nacida de la fe en el poder absoluto: no el poder por si mismo, sino al servicio de la liberación racionalista y humanitaria del hombre de las tiranías y desigualdades que lo acosaron durante milenios, incluyendo los de la religión. la libertad en función de la razón, de una sociedad mas justa e igualitaria. Representa al nuevo actor social, el proletariado. Tenían una visión optimista, consideran que el capitalismo es un paso previo para llegar al socialismo (sociedad sin clases). Su objetivo era organizarse para alcanzar poder político en miras a la Rehabilitación del hombre y las instituciones y así desprestigiar a la burguesía. Conservadurismo: va en contra de todo tipo de revolución. Representa a la nobleza derrotada. Revalorizan la cultura medieval (tradición). Consideraban cuatro valores fundamentales que se perdieron con las nuevas corrientes: el honro, la lealtad, la tradición y el heroísmo. Los conservadores más flexibles sostenían que no se podía volver al pasado, pero que había que rescatar alguna institución. Rechazaba la idea iluminista de derecho natural y la de razón independiente. Consideraban que el futuro sería peor que el presente. Atacaron las revoluciones. El pasado fue bueno, el presente es malo y el futuro será peor.

Impacto de las revoluciones:

A partir de la revolución francesa se derivaron una serie de leyes que modificaron lo conceptos de asociación y familia, por ejemplo, abolir permanentemente los gremios y corporaciones, inaugurando la libertad de trabajo. Posteriormente se formulo la ley donde se prohibía el establecimiento de cualquier forma de asociación. Lo que existe ahora son intereses particulares de los individuos y el interés general. Con respecto a la familia, experimento también un profundo cambio a raíz de la revolución, los legisladores encontraron que las costumbres patriarcales y la anulación del lazo matrimonial eran contrarias a la naturaleza y la razón, se implanto una ley que designaba al matrimonio como un contrato civil y establecía diversos motivos que justificaban el divorcio, se concebía a la familia como una pequeña república. Emancipación jurídica de los hijos a los 21 años. Supresión de la estructura estamental. Educación. Derecho a descristianización. Cambiar los nombres de los meses. La educación y la religión pasaron a estar en manos del Estado.

Revolución francesa: se generaron cambios políticos y a nivel social. Emancipación de los lazos religiosos y estamentales.

Revolución industrial: genero cambios a nivel económico y social. Nuevas formas de vida económica, sistema fabril.

Reacciones:

Los radicales y los conservadores ponen luz en la degradación que sufren los individuos.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 7

Page 8: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Conservadores: despreciaban la tecnología, las ciudades, las industrias. Eran enemigos de cual forma de individualismo que separe al hombre de cualquier contexto social. En contra del capitalismo financiero ya que fragmenta la sociedad.

Radicales: socialistas aceptaban pero criticaban al capitalismo porque lo consideraban un paso importante para pasar del pasado al futuro.

Según Tocqueville, en la democracia se dieron una serie de cosas que degradaban al hombre. Los hombres eran cada vez más iguales y pensaban de la misma manera, por la extensión de la educación. Sostenía que los hombres eran cada vez más mediocres y esclavos de la técnica, ya que se pasaban horas trabajando en el mismo lugar, haciendo las mismas actividades, lo que hacía que sus mentes se atrasaran y que su capacidad de pensar y de hacer se disminuyeran también.

Además, el individuo se disminuía por la hiperracionalización, ya que se perdió toda espiritualidad, el hombre creía saber y poder explicar todo, incluso la religión (aplicaba la razón abstracta a valores antes santificados por la religión).

Para Tocqueville los tres elementos que ayudaban al progreso eran la política colonial, la extensión de la educación y la opinión pública. Además sostiene que todo se refleja en la literatura, donde los escritores, mediocres, pretenden vender más copas antes que hacer un buen trabajo literario (lógica del mercado).

PORTANTIERO: LA SOCIOLOGÍA CLASICA

COMTE (1798-1857)

Comte plantea la necesidad de fundar una disciplina para estudiar los fenómenos sociales y buscar las leyes que rigen lo social para prever el desorden. Método positivista. Pensamiento reformista. Quienes protagonizaran los cambios son los industriales y los científicos.Política + conocimiento = Progreso y cambio. Conocer las leyes del progreso que propician el cambio a través de reformas políticas pero ordenadas, sin revoluciones.

Comte enfatizo los contenidos conservadores de Saint Simón (a quien plagió toda su obra). Su objetivo fue contribuir a ordenar una situación social que calificaba de caótica y anárquica. Incorporo en su discurso la idea de evolución y progreso, considerando que esos cambios tenían que estar contenidos en el orden. Sostenía que a la sociedad había que considerarla como organismo y debía estudiarse según su “estática social”(análisis de su existencia y su orden) y su “dinámica social” (análisis de su movimiento y progreso). Orden y progreso son dos conceptos relacionados estrechamente.

Según Comte, la humanidad debía evolucionar pasando por las etapas teológica y metafísica para así llegar a la etapa positiva, donde la inteligencia humana alcanzaría su estado definitivo. Esto ubica a la sociología o física social como al ciencia que tiene por objeto los fenómenos sociales sujetos a las leyes naturales invariables. Esta nueva política positiva solo podría ser aplicada por una elite autoritaria.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 8

Page 9: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

DURKHEIM (1858-1917)

Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales ("hechos sociales"), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.

Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: ..."modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: "si existían antes es que existen fuera de nosotros" y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como ejemplos.

Plantea que el orden moral es equivalente al orden social de una sociedad. Ese orden moral debe venir de afuera y la sociedad (con un poder mayor al del individuo) debe poner los límites a las instituciones que lo impongan.

Hechos sociales como “cosas”:

La sociedad como tal es “incognoscible” como lo son las cosas en si mismas. Pero “hechos sociales” que son observables y descriptibles como cualquier fenómeno

natural. Por lo tanto, se pueden utilizar casi las mismas herramientas que los naturalistas y

físicos para conocer lo que observamos y construir, en una posterior etapa, leyes que permitan predecir comportamientos.

Propone el estudio de los hechos sociales como realidades existentes o cosas materiales, estableciendo tres reglas básicas.

Método de estudio de los hechos sociales

Durkheim propone estudiar los hechos sociales como "cosas" (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas.

La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian.

La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 9

Page 10: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.

Conciencia colectiva: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos. La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que mediante una conciencia colectiva poderosa.

De acuerdo a Durkheim, lo que permite explicar la forma en la que se asocian los individuos entre si son los dos tipos de solidaridad que se dan entre ellos:

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen "cosas en común", que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas).En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.

El suicidio (1897) (Primera investigación sociológica basada en datos y análisis estadístico) es una de las más importantes obras del sociólogo francés Emile Durkheim, en donde plantea que los suicidios son hechos sociales, ya que surgen de un contexto anómico, no son hechos aislados. Y se distinguen tres de ellos:

Anómico: es el que para el autor sirve de hecho social. Ocurre en la Francia del S XIX. es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. Consiste en que el individuo, de acuerdo al contexto anómico, quiera más cosas que las que realmente pueda llegar a lograr, lo que le produce frustración al no poder alcanzarlas lo que lo lleva al suicidio. El contexto es anterior, exterior e impuesto al individuo, que hace que se quite la vida.

Altruista: es en el que existe una renuncia en favor de los otros. Durkheim pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El individuo tiene lazos muy fuertes con el grupo al que pertenece. Esta presionado por ese grupo, y al verse imposibilitado de satisfacer las expectativas del grupo se suicida.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 10

Page 11: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Egoísta: tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende a darse más en las sociedades modernas, en las que la dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales. El individuo se encuentra aislado de la sociedad, sin redes de contención, lo que lo lleva al suicidio. Es el suicidio de los marginados.

Estos dos últimos no son considerados por Durkheim como hechos sociales, ya que se trata de casos aislados.

También sostiene que a través de la religión y la educación, en el contexto anómico, se puede restaurar el orden moral perdido. Crea una conciencia moral en el grupo que hace que desaparezca el contexto anómico, caracterizado por la carencia de normas.

Idea de "estructura”

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).

Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana (expresa sus atributos pero no crea).

El sociólogo Émile Durkheim estudia los hechos sociales como cosas aplicando métodos sociológicos donde define y agrupa los hechos sociales. Uno de los métodos sociológicos preponderantes fue la Estadística, la cual por su carácter puramente empírico fue legitimada por la comunidad científica.

Idea de "función"

Tomada de Spencer, y en estrecha relación con el concepto de "estructura", la idea de función la lleva implícita: dada una sociedad estructurada en torno a un sistema, en él cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un conjunto de obligaciones definidas antes de que su concreción llegue a darse. Esta idea constituye un legado importantísimo para el funcionalismo y el pensamiento norteamericano en general. En fin todo está íntimamente ligado con todo

El Estado

RESUMEN SOCIOLOGÍA 11

Page 12: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva. Ante el creciente desarrollo del marxismo en su época, que veía a la existencia de conflictos como propia de la sociedad y del autodespliegue de la historia, es decir, como factor necesario para el progreso; Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.

WEBER (1864-1920)

Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia e institucionalidad. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que resulta de la creciente complejidad de la sociedad, pero que acaba por esclavizar al hombre porque lo imposibilita a actuar con criterio propio, con libertad. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. La burocracia sigue una racionalidad técnica de tipo instrumental (conecta medios con fines), pero no ofrece las propuestas de sentido y la elección de fines que sí caracteriza a los políticos carismáticos.

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Weber sostiene que el método histórico – comparativo sirve para entender y establecer la historia social, es necesario crear tipos puros ideales (marcos referenciales útiles para entender una organización social históricamente.

Tipo ideal: funciona como el método utilizado. Es una construcción abstracta. Es una herramienta para el análisis. Son conceptos basados en abstracciones pero a partir de configuraciones históricas particulares. Su función es comparar ese tipo ideal con la realidad empírica.

Según Weber no cualquier acción (aun externa) es social. El comportamiento interior únicamente es acción social cuando está orientado por las acciones de los otros. Estas acciones

RESUMEN SOCIOLOGÍA 12

Page 13: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

no son no homogéneas de muchos ni acciones de alguien influido por el comportamiento de otro. En las acciones sociales los individuos participantes pueden orientarse en la representación de la existencia de un orden legítimo.

Según weber, el objeto de estudio de la sociología es la acción social, que se orienta por las acciones de otros, ya sean pasadas, presentes o aguardadas como futuras. La acción social es subjetiva y cualitativa. Los otros pueden ser un conjunto de individuos indeterminados o un grupo individualizado y conocido. Una acción está destinada a ocurrir cuando los individuos le atribuyen a esa acción un significado subjetivo, ya que ésta acción supone la intervención de un proceso reflexivo, es una acción significativa. La acción social puede ser:

Racional con arreglo a fines: está orientada por expectativas como condiciones o medios para la consecución de fines propios perseguidos. Se arbitran medios razonables para alcanzar un objeto. El elemento central es el elemento racional. Es el cálculo de medios para obtener un fin. Costo – beneficio.Racional con arreglo a valores: orientada por la creencia consciente en el valor estético, religioso, ético. Tiene una consecuencia interior en el individuo. El elemento central es la creencia en un valor, independientemente de los resultados. No importa si no gana nada. No importa el resultado.Acción afectiva: orientada por afectos y sentimientos actuales. Esta entre el límite de lo significativo y lo no significativo. Se deja llevar por su estado emotivo. Acción tradicional: orientada por una costumbre arraigada. Está determinada por un comportamiento habitual, por una costumbre.

En la realidad estos tipos puros se mezclan.

La Burocracia, que es el tipo más puro de dominación, es para Weber el pilar fundamental del moderno Estado de derecho, en la medida que permite diferenciar la esfera político- administrativa de otras esferas o niveles (la religión, la economía, etc.). En este sentido, cumple un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia del Estado es “Legítima”, es porque se diferencia claramente de la violencia feudal. El estado de derecho implica que debe existir una burocracia que dé sentido y estructura organizativa a la ley. Si la ley es abstracta, impersonal e igualitaria, el burócrata debe ser exactamente así también. El burócrata desligado de todo interés personal, reclutado por un procedimiento objetivo, basado en la cualificación y en el merito es, así, el instrumento eficaz de la ley. Y todos los sistemas organizativos eficaces se basan en la burocracia: el Estado, la empresa e incluso la Iglesia. Sin burocracia no hay racionalización, ni sociedad basada en la ley.

Los tres mecanismos que pone en marcha la autoridad política son: dominio, obediencia y legitimidad.

Que la sumisión no se consiga por una explícita violencia sino por “adhesión” de los individuos no puede explicarse sin acudir a mecanismos de fascinación por el poder.La ritualización del poder, la aceptación de su legitimidad indiscutida, la persuasión, etc., son creencias sin las cuales ningún Estado puede subsistir y que necesita divulgar.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 13

Page 14: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

La dominación es una construcción social y, por esto mismo, estudiar los mecanismos de creación de la obediencia o, por mejor decir, de la docilidad resuelta imprescindible en cualquier teoría sobre el poder.La relación de fuerzas desiguales (recuérdese que toda acción social es una relación social) tendría que hacer difícil el establecimiento de un “orden” social; y sin embargo, el orden social existe porque se han encontrado mecanismos para hacerlo no solo legítimo sino incluso deseable para los humano.

Tipos puros de dominación política

La dominación política es la probabilidad de hallar obediencia para un mandato específico. La obediencia necesita un fundamento que esta dado por la legitimidad:

Tradicional: se obedece a la “santidad” de las ordenaciones establecidas desde tiempo inmemorial. Esta marcada por la fuerza de las costumbres (mundo medieval).

Legal o racional: se obedece a un estatuto establecido racionalmente. Es el fundamento del Estado Moderno.

Carismática: a un individuo se le atribuyen cualidades sobrenaturales por lo que se lo erige como jefe, guía o caudillo. Este tipo de dominación no puede ser ejercida por mucho tiempo, ya que en determinado punto los dominados probaran al dominador, y si ya no responde con sus cualidades sobrenaturales será reemplazado por haber perdido su carisma.

Estos tipo de dominación nunca se dan en estado puro, sino que siempre uno prevalece sobre las otras dos. Tanto las dominaciones tradicionales como las legales no producen cambios en la historia. La dominación carismática produce rupturas en la historia.

A cada tipo de dominación le corresponde un tipo de acción social predominante:

Legal: vinculada con la acción racional. Cuadro administrativo: Funcionarios. Dominación burocrática. Administrada por un orden burocrático, sustentado por la ley.

Tradicional: vinculada con la acción tradicional. Cuadro administrativo: sacerdotes. Bases en las costumbres, que son heredadas. El que domina es el Señor y los que obedecen son los súbditos. Los dominadores se apoyan en la fidelidad. Sistema feudal.

Carismática: vinculada con la acción afectiva. Cuadro administrativo: séquito, es armado por el líder, y los elegidos poseen también cualidades extraordinarios. Para Weber depende de los seguidores, cómo el grupo de seguidores defiende su líder. Es una fuerza revolucionaria, porque cambia completamente la mente de las personas, reorienta las acciones y puede amenazar a la dominación tradicional y legal. Es inestable, frágil. Solo subsiste cuando el líder está vivo. El carisma es inestable por naturaleza.

La sucesión de la dominación carismática es conflictiva y la más inestable, a diferencia de los que ocurre con la dominación tradicional (la sucesión está dada por la costumbre) o la legal (la sucesión está dada por los estatutos).

RESUMEN SOCIOLOGÍA 14

Page 15: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

La dominación carismática, por la “rutinización del dominio” siempre desemboca en dominación tradicional o legal. Los apóstoles del líder carismático ejercen presión para que no se pierda la dominación carismática, por una cuestión de conveniencia.

Hay una cuarta dominación que Weber considera que puede influir sobre las tres anteriores, y la que denomina “dominación hierocrática”. Ésta está sustentada por la coacción psíquica (que es mala porque implica una dominación psicológica) que constituye una herramienta de la que se valen los otros tipos de dominación.

MARX (1818-1883)

La perspectiva histórica que él analiza es a la naciente sociedad burguesa (o capitalista) de su tiempo. El pensamiento de Marx se orienta en un sentido opuesto al desarrollo de la economía política burguesa (caracterizada por la creciente formalización de las relaciones y vínculos cuantitativos del mercado).

Marx tomo como punto de partida conceptos como oferta y demanda, la competencia y el mercado. Luego se introduce cada vez mas en el análisis de la producción y de las relaciones de producción (división del trabajo en términos generales y luego conforme a las formas especificas que asume la división del trabajo en las condiciones del capitalismo) y de las raíces sociales y de clase de una sociedad dominante por la explotación y por la búsqueda de la máxima ganancia. Su interpretación histórica tenia profundas raíces filosóficas y se fundaba sobre la filosofía Hegeliana. Para Marx la dialéctica partía de la Naturaleza y el Hombre considerado desde el principio como parte integrante de la naturaleza misma.

El hombre en cuanto a ser consciente esta al mismo tiempo en condiciones de luchar con y en contra de la naturaleza pudiendo someterla y transformarla de acuerdo a sus necesidades. Este lo hace a través de la actividad productiva.

La historia de la humanidad tiene su inicio con esta dialéctica de la luche entre el hombre y la naturaleza y ha consistido en las diversas formas y estadios que asume el trabajo productivo en su desarrollo. Uno de los elementos principales de esta relación dialéctica fue la invención y empleo de instrumentos de producción (utensilios y mecanismos). Instrumentos que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo y que sirve como vehículo de su acción sobre dicho objeto. Ellos hacen del trabajo productivo un proceso colectivo o social. El desarrollo progresivo de la fuerza productiva del trabajo en el curso de la historia de la humanidad ha dependido de manera decisiva del desarrollo de estas inanimadas “fuerzas de producción”. Entonces, la relación pasa a ser también de los hombres con los hombres. Ellos producen si se asocian e intercambian la propia actividad. La división del trabajo en el capitalismo deviene una compleja división en operaciones productivas separadas. A la división del trabajo está ligado el intercambio y el aumento de producción de mercancías o de objetos para intercambiar en el mercado.

Aquí aparece el concepto de “enajenación o alienación” del trabajo. Marx explica cómo la alienación del producto de la propia actividad, el objeto es producido o no, a los fines de la

RESUMEN SOCIOLOGÍA 15

Page 16: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

utilización o de la apropiación por parte del productor sino a los fines del intercambio como valor de uso para otros. El intercambio, y en consecuencia, el dinero, en cuanto medio de cambio, se interpone entre la producción y el consumo. Se tiene la separación u “objetivación” del trabajo respecto de sus productos en una sociedad fundada sobre la propiedad privada y sobre el intercambio, de esto deriva la alienación del hombre.

El concepto de alienación incluye cuatro componentes:

En la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los trabajadores no trabajan para sí mismos, para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista, por lo que los trabajadores están alienados respecto a su actividad. Así, la actividad productiva se reduce únicamente a ganar el suficiente dinero para sobrevivir. Los trabajadores están alienados no sólo respecto de las actividades productivas, sino también del objeto de esas actividades: el producto (ya que éste no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias). El producto, como el proceso de producción, pertenece a los capitalistas, que pueden usarlo como deseen, vendiéndolo generalmente para su beneficio. Así, los trabajadores no tienen una percepción correcta de lo que producen, y menos aún en largas cadenas de producción. En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo. El capitalismo destruye la cooperación natural, produciendo una sensación de soledad. Por otro lado, el capitalista enfrenta a los trabajadores entre sí para detectar cuál de ellos produce más, trabaja más rápidamente y agrada más al jefe, generando hostilidad entre los compañeros de trabajo. En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su propio potencial humano. Los individuos cada vez se realizan menos como seres humanos y quedan reducidos al papel de bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece, y el resultado es una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas, una masa de trabajadores alienados.

La economía política oculta la enajenación contenida con la misma esencia del trabajo por el hecho de que se considera la relación directa entre el obrero (el trabajo) y la producción.

La propiedad privada provoca enajenación ya que es considerada como “el producto, el resultado, la consecuencia necesaria del trabajo enajenado”.

El capital surge cuando el poseedor de medios de producción encuentra en el mercado al trabajador libre como vendedor de su fuerza de trabajo y esta condición histórica entraña una historia universal.

Para Marx el motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de las poblaciones favorecidas por la contradicción contra las deseosas del cambio. Entonces, plantea que la historia es una sucesión dialéctica de modos de producción (diferentes formas que tiene el

RESUMEN SOCIOLOGÍA 16

Page 17: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

hombre de organizar la fabricación de bienes y su intercambio) creados por el hombre, pero que después adquieren independencia de su control e incluso le ofrecen resistencia.

En ellos se combinan métodos de producción (generación de bienes consumibles a partir de materias primas brutas), fuerzas productivas que son dinámicas (se van desarrollando continuamente) y las relaciones sociales de producción, con las que terminan por entrar en contradicción por ser estáticas (la clase capitalista posee los medios de producción y el proletariado se ve obligado a trabajar para ella).

El capitalismo no escapa al movimiento dialectico de la historia. Mientras genera riqueza para una minoría, genera pobreza para una mayoría, creando el caldo de cultivo tanto para los fascismos y autoritarismos como para el pensamiento revolucionario.

Las actuales relaciones sociales de producción implican la existencia de clases. Hay una minoría burguesa que posee tierras, fabricas, capital y una masa trabajadora que solo puede vivir trabajando para la clase dominante.

Los intereses de estas dos clases son directamente opuestos, nunca podrán cooperar en gestión. Los demás grupos sociales no juegan ningún rol en el sistema económico a nivel mundial que rompa este binomio trabajador-capitalista.

La clase oprimida, el proletariado, es el encargado de la revolución que emancipe a toda la humanidad del capitalismo. Para que la revolución se lleve a cabo, deben darse las condiciones objetivas o materiales (alto nivel de concienciación de la clase oprimida). La función de los partidos comunistas es impulsar la conciencia de clase y mantener las condiciones revolucionarias subjetivas.

Para Marx, las clases son un aspecto de las relaciones de producción. Se constituyen por la relación de grupos de individuos respecto a la posesión de la propiedad privada sobre los medios de producción. Solo existen como tales en el capitalismo y se constituyen sobre un modelo dicotómico: burguesía y proletariado. En definitiva, las clases se relacionan con el poder y su desigual distribución, lo que en la sociedad capitalista se expresa en la dominación de una clase minoritaria, la burguesía, sobre todas las demás, que tienden a proletarizarse.

Las relaciones de clase son el principal eje alrededor del cual se distribuye el poder político, y del cual depende la organización política (Estado).

La clase dominante, para seguir siéndolo, necesita de la concentración de las riquezas sociales lo que implica la miseria de la clase dominada.

El desarrollo de los medios de producción establece ventajas productivas relativas que lleva a una competencia interna dentro de la clase dominante, por la concentración de la riqueza, competencia que acentúa más aun la necesidad de despojar a los trabajadores.

Por su parte, la case dominada reacciona ante esta situación por su necesidad de subsistencia, primero cada explotado por su propia subsistencia, luego, en épocas mas criticas, cuando las luchas se van generalizando, lo hace de forma más organizada, desarrollándose una conciencia de clase. La mayor expresión de la lucha de clases es la lucha política.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 17

Page 18: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

La lucha política pone en el centro los intereses fundamentales de las clases, por lo tanto, refleja la contradicción fundamental del modo de producción, con lo que cuestiona la existencia misma de la formación económica-social.

El estado, en la sociedad dividida en clases antagónicas, es un instrumento de dominación de una clase sobre otra. Reúne las distintas formas en que se expresa el Poder económico en una formación socio-económica. Es decir, la superestructura de la sociedad tiene como piedra angular el poder político que representa el Estado; y este se encarga de legislar y ejecutar a favor de la case que lo detenta, las leyes y normas que le son favorables. El Estado impone a toda la sociedad los intereses de una clase que detenta el poder político; ese es su papel, ser un instrumento de dominación de clase.

Plusvalor o Plusvalía, de acuerdo con el marxismo, es la diferencia entre el valor de producción de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo. En el capitalismo este excedente es apropiado por el capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.Según la teoría del valor trabajo cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. En el caso de un mueble esto incluye las horas del carpintero y las horas de trabajo que fueron necesarias para producir cada una de las mercancías involucradas en el proceso de producción. En el caso de la mercancía "fuerza de trabajo", su valor es también en ese caso el necesario para su reposición, es decir, para que el trabajador pueda seguir alimentándose y vistiéndose lo necesario como para volver al trabajo cada nuevo día. Entonces, el plusvalor es la porción de trabajo que los trabajadores realizan que está más allá de lo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo y que es apropiada por el capitalista. El plusvalor es un concepto indisolublemente unido a la teoría del valor trabajo y es central para la descripción que ésta realiza de la explotación bajo el capitalismo. Estos conceptos aparecen definidos y utilizados principalmente en El Capital y en los cuadernos II y III de los Grundrisse. Cabe aclarar que Marx dice específicamente, en artículos por él editados, que el concepto "plusvalía" lo toma de David Ricardo, quien desarrolla por completo el concepto de "valor" del trabajo, dándole ese nombre. Ricardo toma como punto de partida el concepto de valor comentado por Adam Smith. Este último es el primer economista conocido, por así definirlo, que desarrolla ese concepto de "valor" que es la base de la Plusvalía o Plusvalor.

Karl Marx denominó como falsa conciencia al pensamiento de los individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia.Según Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social. Un ejemplo de falsa conciencia es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía.

Marx explica el fenómeno de la falsa conciencia como un producto de la alienación. Si la actividad social de los individuos es alienada (no se corresponde con sus necesidades y deseos), la conciencia de estos individuos también lo será. La falsa conciencia de los trabajadores asalariados, entonces, se explica por su existencia social como clase dominada.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 18

Page 19: file · Web viewRESUMEN SOCIOLOGIA. La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de las revoluciones

Fetichismo de la mercancía

Karl Marx denominó como fetichismo de la mercancía al fenómeno social/psicológico donde las mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores.Según lo define Marx, el fetichismo es una relación social entre personas mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como personas.En el caso de la producción de mercancías, sucede que el intercambio de mercancías es la única manera en que los diferentes productores aislados de mercancías se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés. Marx afirma que el fetichismo de la mercancía es algo intrínseco a la producción de mercancías, ya que en la sociedad mercantil el proceso de producción se autonomiza de la voluntad del ser humano. Tal autonomía sólo desaparecerá cuando el ser humano controle de manera consciente al proceso de producción, lo cual sólo es posible hacerlo aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y transformándolos en propiedad común, y de esta manera aboliendo el carácter mercantil de los bienes preservando sólo su valor de uso. O sea, una revolución en las relaciones de producción y de distribución de los medios de vida. Marx también argumenta que la economía política clásica no puede salir del fetichismo de la mercancía, pues considera a la producción de mercancías como un hecho natural y no como un modo de producción histórico y, por lo tanto, transitorio. De este fetichismo que se da prácticamente en la producción y el intercambio de mercancías viene la sobreestimación teórica del proceso de intercambio sobre el proceso de producción. De ahí el culto al mercado de parte de algunos economistas, que consideran a la oferta y la demanda como determinaciones fundamentales del precio de las mercancías (ley de la oferta y la demanda).

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la Superestructura, esto es, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.

Karl Marx denominó como ideología burguesa a toda ideología que defiende abiertamente o es funcional a la defensa a los intereses sociales de la burguesía. La ideología burguesa puede expresarse orgánicamente y de manera abierta en corrientes políticas tales como el nacionalismo burgués, el liberalismo, y toda doctrina que defienda la propiedad privada, el Estado y, por lo tanto, la posición de la burguesía como clase social dominante.

Pero también puede expresarse inorgánicamente y de manera espontánea en pensamientos tales como la identificación de un obrero con su patrón, o de un empleado con la empresa en la que trabaja, o de un trabajador con un político que defiende intereses patronales.

Marx dijo que la ideología dominante de una época siempre es la ideología de la clase dominante. Ya que la clase socialmente dominante tiene en sus manos no sólo la producción material sino la producción espiritual.

RESUMEN SOCIOLOGÍA 19