Resumenmapasconcep

8

Click here to load reader

description

Resumenes de artículos sobre mapas mentales y mapas conceptuales, cuadro comparativo y reseña

Transcript of Resumenmapasconcep

Page 1: Resumenmapasconcep

1

Valadez Miranda Itzel

LMKT

A10

1 de Octubre del 2012

Maricoy, Verónica., & Vergara, J. Antonio. (2002). Mapas conceptuales como

herramientas de aprendizaje.Expotalleres V.

Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje.

El texto trata sobre la composición de los mapas conceptuales y sus diferentes

aplicaciones.El propósito del autor es que comprendamos la utilidad de los mapas

conceptuales.

Considero que el texto está dividido en 6 partes. La primera parte habla sobre lo

que es y como se organiza un mapa conceptual. (pag. 2-3). La segunda parte

explica el uso de los mapas conceptuales. (pág. 4). La tercera parte muestra a los

mapas conceptuales como una forma de organizar contenidos de manera

significativa. (pág. 4-6). En la cuarta parte se habla de los mapas como una

manera de orientar la enseñanza en una clase expositiva. (pág. 7). La siguiente

parte habla de la relación mapas conceptuales-comprensión de textos. (pág. 8). La

cuarta indica que los mapas conceptuales pueden usarse como una forma de

indagar los conocimientos previos de un alumno. (pág. 9-10). En la quinta parte el

autor nos enseña que estos mapas también pueden utilizarse como una manera

de evaluar el proceso de aprendizaje. (pág. 11-12) Y la última parte habla del

procedimiento para realizar un mapa. (pág. 13).

Las ideas principales que yo encontré son las siguientes:

1.Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos

conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen

relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones que se constituyen

a partir de éstos, y los ejemplos que permiten relacionar los conceptos con la

Page 2: Resumenmapasconcep

2

realidad. (pág. 2)

2. Las redes conceptuales pretenden relacionar los contenidos, conocimientos

de igual generalidad en forma horizontal, favoreciendo directamente el

aprendizaje significativo coordinado y de manera indirecta el aprendizaje

subordinado y supraordenado. (pág. 4)

3. Los mapas conceptuales permiten a los alumnos construir significados y

socializarlos. (pág. 8)

4. Una vez definida la jerarquía conceptual, se comienza con la elaboración del

mapa. (pág. 8)

5. La elaboración de un mapa conceptual acerca de un tema determinado no

deja lugar a la memorización mecánica y expone que conceptos conoce el

alumno. (pág. 9)

6. La diferenciación progresiva entre conceptos se produce en el marco de un

continuo proceso, en el que los nuevos conceptos alcanzan mayor significado

a medida que adquieren nuevas relaciones, se van transformándose y

haciéndose mas explícitos. (pág. 12)

El autor no expone su conclusión sobre el tema.

Page 3: Resumenmapasconcep

3

Valadez Miranda Itzel

LMKT

A10

1 de Octubre del 2012

Sambrano, Jazmín; Steiner, Alicia (2000): „„Mapas mentales‟‟, México, D.F.,

Alfaomega, PP. 75-104. Recuperado el 29 de septiembre de 2012, de Mapas

Mentales. Agenda para el éxito.

Mapas Mentales.

El texto explica los antecedentes de los mapas mentales, la realización de los

mismos y su aplicación.

El propósito del autor es mostrar la utilidad de los mapas mentales de acuerdo con

la manera en que trabajan los hemisferios del cerebro en la organización de ideas.

Considero que el texto está dividido en 6 partes. La primera de ellas explica los

antecedentes de los mapas mentales. (pág. 73-75). En la segunda se explica lo

que es un mapa mental. (Pág.75-77). La siguiente parte indica la manera de

realizar un mapa mental y las características que éste debe contener. (Pág. 77-

86). La cuarta parte muestra como el cerebro procesa la información al organizar

un mapa mental. (Pág. 87-95). En la quinta parte el autor expone algunos

ejemplos de mapas mentales. (Pág. 96-102). La última parte muestra la conclusión

del autor. (Pág. 103-104).

Las ideas principales que yo identifiqué son las siguientes:

1. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos

cerebrales más complejos que se conocen, el ser humano necesita

expresarlos. Así nacieron los mapas mentales. (pág. 75)

2. La utilización de los conceptos bihemisféricos en la educación, es

relativamente reciente, una de las aplicaciones más importantes de este

modelo es justamente la técnica de los Mapas Mentales.(pág. 76).

Page 4: Resumenmapasconcep

4

3. Mapa mental. Es una manera de generar, registrar, organizar y asociar

ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un

papel. (pág. 75).

4. Los Mapas Mentales exigen un ambiente educativo lleno de colores, olores,

sabores y mucha Kinestesia. (Pág. 78).

5. Tony Buzan, en su afán de enseñar a usar todo el cerebro creó un sistema

que moviliza el pensamiento irradiante, tomando en cuenta los aspectos

básicos de los dos hemisferios cerebrales, tanto la parte verbal como la

parte creativa de las imágenes. (Pág. 80).

6. Las palabras claves sirven para formar un telar o redes donde se forman las

Asociaciones Ramificadas. (Pág. 81)

7. Aplicar los mapas mentales para revisar situaciones, categorizar

prioridades, tomar decisiones etc. Constituye un valioso recurso pues se

ilumina el pensamiento, se aclaran ideas y surgen asociaciones que son el

reflejo de nosotros mismos. (Pág. 86).

8. Con la herramienta de los mapas mentales , se establecen conexiones

asociativas de gran significado que determinan una captación más rápida,

una retención más fiel y al mismo tiempo, dota de mayor capacidad para

establecer nuevas asociaciones que van a servir de base para una

adquisición acelerada de conocimientos. (Pág.87)

9. El desarrollo de la cibernética y de la información han contribuido al

enriquecimiento de la elaboración de mapas mentales. Cartografía mental

computarizada. (Pág. 97)

El autor concluye que cualquiera puede convertirse en un genio, y el realizar

mapas mentales resulta una herramienta clave en el aprendizaje, y el

desarrollo de nuestro cerebro.

Estoy de acuerdo totalmente con el autor porque tenemos que aprender a

utilizar los dos hemisferios de nuestro cerebro y buscar herramientas que nos

ayuden a captar con rapidez.

Page 5: Resumenmapasconcep

5

Elementos Maricoy, Verónica., &

Vergara, J. Antonio.

(2002). Mapas

conceptuales como

herramientas de

aprendizaje.

Sambrano, Jazmín;

Steiner, Alicia (2000):

„„Mapas mentales‟‟

Tema central Las aplicaciones en la

educación que tiene ésta

herramienta de

aprendizaje

Explica los antecedentes

de los mapas mentales,

la realización de los

mismos desde el

funcionamiento cerebral y

su aplicación.

Propósito del autor Hacernos comprender la

utilidad de los mapas

conceptuales.

Mostrar la utilidad de los

mapas mentales de

acuerdo con la manera

en que trabajan los

hemisferios del cerebro

en la organización de

ideas.

Subtemas diferentes *Enfoque educativo

*Aplicación mas detallada

*Mas claro en el Proceso de realización *Componentes

*Antecedentes.

*Cartografía metal

*Palabras clave

*Práctica

Subtemas similares *Concepto de mapa

conceptual.

*Ejemplos

*Método de realización.

*Concepto de mapa

mental.

*Ejemplos

*Método de realización

Conclusión del autor No tiene conclusión. Cualquiera puede

Page 6: Resumenmapasconcep

6

convertirse en un genio, y

el realizar mapas

mentales resulta una

herramienta clave en el

aprendizaje, y el

desarrollo de nuestro

cerebro.

Reflexión personal Ahondó un poco más en

cuanto a la aplicación, la

información es mas

concisa.

Estoy de acuerdo

totalmente con el autor

porque tenemos que

aprender a utilizar los dos

hemisferios de nuestro

cerebro y buscar

herramientas que nos

ayuden a captar con

rapidez.

Page 7: Resumenmapasconcep

7

Valadez Miranda Itzel

LMKT

A10

1 de Octubre del 2012

Reseña. Textos, mapas mentales y mapas conceptuales.

Haremos una comparación entre el texto de Jazmín Sambrano y Alicia Steiner,

“Mapas mentales” y “Mapas conceptuales” de Verónica Marcoy y J. Antonio

Vergara.

El tema central del texto “Mapas conceptuales” (2002) Es las aplicaciones en la

educación que tiene ésta herramienta de aprendizaje mientras que en el texto

“Mapas mentales” (2000) es explicar los antecedentes de los mapas mentales, la

realización de los mismos desde la parte cerebral, su aplicación.

El propósito en el texto de Verónica Marcoy y J. Antonio (2002) eshacernos

comprender la utilidad de los mapas conceptuales, mientras que para Jazmín s. y

Alicia S. es mostrar la utilidad de los mapas mentales de acuerdo con la manera

en que trabajan los hemisferios del cerebro en la organización de ideas.

Ambos artículos mencionan el concepto del tema en cuestión en cada lectura y el

método de realización, aunque en “Mapas conceptuales” (2002) se describe un

proceso mas detallado. En los dos artículos podemos, también, encontrar algunos

ejemplos.

Los temas que difieren entre los dos textos son: En el primer texto la aplicación

que se explica es mas detallada y está enfocada al campo educativo, así como

que muestra un proceso de realización más detallado. (Marcoy& Vergara, 2002)

“Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos

conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen relaciones

significativas entre conceptos, las proposiciones que se constituyen a partir de

estos dos, y los ejemplos que permiten relacionar los conceptos con la

realidad.”(Marcoy& Vergara, 2002, pág. 2) Con ésta cita nos damos cuenta que

también muestra algunos de los componentes de un mapa conceptual. En el

segundo texto, se enuncia una larga explicación de los antecedentes de los mapas

Page 8: Resumenmapasconcep

8

mentales, se explica la relación con los hemisferios del cerebro y también se

enseña la toma de palabras clave. (Jazmín Sambrano y Alicia Steiner, 2000).

En cuanto a las conclusiones, en el texto de “Mapas conceptuales” (2002) no se

muestra ninguna conclusión por parte del autor. En “mapas mentales” (2000) el

autor concluye que cualquiera puede convertirse en un genio, y el realizar mapas

mentales resulta una herramienta clave en el aprendizaje, y el desarrollo de

nuestro cerebro, “Todos los genios hacen mapas, y no es que son primero genios

y después hacen mapas, sino que la práctica recurrente del mapa los hace genios.

Y con eso concluye el autor, como dice el dicho la practica hace al

maestro.”(Jazmín Sambrano y Alicia Steiner, 2000, pág. 103).

Mi reflexión difiere en un poco de texto a texto, en el texto de Marcoy y Vergara,

pienso que la información es mucho mas concisa y ahonda un poco más en las

aplicaciones desde un enfoque educativo. Para el texto de Sambrano y Steiner,

concuerdo ellas, creo que es importante utilizar los dos hemisferios cerebrales y

que los mapas mentales son un muy buena herramienta para captar la información

con mayor facilidad.

Bibliografía Marcoy, V., & Vergara, J. A. (s.f.). Mapas conceoptuales como herramientas del aprendizaje.

Santiago.

Sambrano, J., & Steiner, A. (2000). Mapas mentales. México, DF: Alfaomega.