Retiro de Conjuntos de Suspensión y Anclajes

download Retiro de Conjuntos de Suspensión y Anclajes

of 11

description

Retiro de aislación en torres de alta tensión, de forma correcta y segura

Transcript of Retiro de Conjuntos de Suspensión y Anclajes

INTRODUCCIN

Abengoa Chile

PE-OE-B95-003

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

DESMONTAJE DE CONJUNTOS DE SUSPENSIN ANCLAJE TORRES N 574 Y 576

REUBICACIN DE ALIMENTADORES ELECTRICOS 220-100 kV. SECTOR BOTADERO 95

NO CRTICO

MEDIANAMENTE CRTICO

CRTICO N CORRESPONDIENTE AL I.R.A. NO CRITICON CORRESPONDIENTE AL I.R.A. MEDIANAMENTE CRITICON CORRESPONDIENTE AL I.R.A. CRITICO

CONTROL DE MODIFICACIONES

Nmero

Modific.Nmero

PginaNmero

SeccinFechaNombreFirma

REALIZADO POR:

NOMBRE: John Reyes N.

Cargo : Oficina TcnicaFecha :ASESORADO POR:

NOMBRE: Leonardo Virn L.A.P.R. Empresa Colaboradora

Fecha :

APROBADO POR:

NOMBRE: Rodrigo Fajardo A.Cargo : Administrador de Obra

Fecha :

INDICE

1. INTRODUCCIN

2. OBJETIVO

3. ALCANCE

4. RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

5. COORDINACIONES

6. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

7. EQUIPO DE SEGURIDAD

8. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

9. REFERENCIAS LEGALES

10. INVENTARIO DE RIESGO CRITICO

11. REGISTRO DE CAPACITACION

1. INTRODUCCIN

Consecuente con nuestra Poltica de Proteccin y Administracin de los Recursos y la de la Divisin Codelco Norte, y con el propsito de evitar sucesos que puedan daar a las personas, maquinaria y/o al medio ambiente, Abengoa Chile, se ajustar al siguiente procedimiento de trabajo, para la actividad de Desmontaje de conjuntos de suspensin y anclajes torres N 574 y 576., en Proyecto Reubicacin de alimentadores elctricos 220-100 kV . Sector Botadero 95.

2. OBJETIVO

El siguiente procedimiento de trabajo, tiene como propsito proteger la vida y la salud de los trabajadores, asegurando que dicha labor se desarrolle en condiciones de riesgo controlado y se hayan identificado los riesgos, los mtodos, materiales, equipos, dispositivos, etc. y disponer de una base slida para entrenar y proteger a los trabajadores manteniendo una conducta positiva y permanente en temas de seguridad.

3. ALCANCE

Este procedimiento de trabajo se aplicara como gua para el control de riesgo en la actividad de Desmontaje de conjuntos de suspensin y anclajes torres N 574 y 576., en Proyecto Reubicacin de alimentadores elctricos 220-100 kV . Sector Botadero 95.

4. RESPONSABILIDAD Y ATRIBUCIONES

ADMINISTRADOR DE CONTRATO: Ser responsabilidad del administrador aprobar y velar por el uso este procedimiento de trabajo. Adems, deber instruir a su lnea de mando, para una permanente entrega y difusin al personal de terreno.

SUPERVISOR DE TRABAJOS: Deber verificar en terreno la correcta y permanente aplicacin de este procedimiento, considerando que se deber instruir regularmente a sus trabajadores respecto a dicho procedimientos y dejar registro de esto.

ASESOR A.P.R.: Deber asesorar al Administrador y/o a lnea de mando, para confeccionar el procedimiento y modificaciones o anexos, en todos los posibles riesgos a los cuales pueden ver enfrentados los sistemas GEMA, para poder tomar las medidas preventivas o de resguardo necesarias. Monitorear peridicamente el cumplimiento del Procedimiento.

TRABAJADORES: Ser responsabilidad de los trabajadores, cumplir cabalmente lo dispuesto en este procedimiento de trabajo y adems deber realizar lo siguiente:

Verificar el estado fsico y funcionamiento de equipos y herramientas.

Deber informar de inmediato a su supervisor directo, cuando se detecten condiciones o acciones de riesgo; que puedan ser potencialmente peligrosas, tanto para su integridad fsica, como para los diferentes recursos dispuestos incluyendo el medio ambiente.

Utilizar en todo momento los elementos de proteccin personal, dispuestos por la empresa para el desarrollo de las diferentes actividades.

No exponerse a condiciones de riesgos incontrolados, ya que ninguna meta productiva o actividad justifica la exposicin del personal a riesgos que puedan daar su integridad, la de sus compaeros y los recursos de la empresa

1. COORDINACIONES

Primero se deber indicar a la Supervisin de los comienzos de trabajos de desmontaje de los conjuntos de de suspensin y anclaje de las torres N 574 y 576, en la cual el Supervisor Responsable ser el Seor Desiderio Araya M., el cual coordinara los trabajos en conjunto con su lnea de mando y analizando los riesgos presentes en las maniobras en conjunto con la cuadrilla seleccionada para el desmontaje.

Se deber colocar sealizacin indicando la ejecucin de los trabajos

El jefe de rea deber realizar charla de este procedimiento y el capataz deber realizar charlas diarias de 5 minutos, a todos los trabajadores.

2. MATERIALES, EQUIPOS Y MAQUINARIAS DE APOYO

MaterialesEquipos y Maquinarias

Estrobos, poleas, Pastecas y cordelesCamioneta 4x4

Herramientas de manoCamin 3/4

Malla dormn para sealizar rea de trabajo

3. EQUIPOS DE SEGURIDAD

Elementos de Proteccin PersonalElementos de Proteccin Especial

Casco de seguridadLos implementos de seguridad indicados en el estudio de EPP.

Lentes de seguridad

Botn y guantes de seguridad

Buzo piloto, con cintas reflectante

Arns paracadas de tres argollas, con 2estrobos de perlon y absorbedor de impacto

8.- DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

El orden de retiro de los conjuntos de suspensin anclaje ser como se indica a continuacin: cruceta inferior, cruceta media y cruceta superior, vale decir orden ascendente. Por cuanto se instalar el aparejo de izaje en la cruceta superior para bajar los conjuntos de las crucetas inferiores a esta. En la parte inferior del extremo en la cruceta, en el sector donde se encuentra instalado el conjunto de suspensin anclaje, se colocar una polea y se pasar por ella el perln de 5/8 mediante el cual se bajar el conjunto.

Se instalar un estrobo de perln en el tercer o cuarto aislador a partir del extremo superior del conjunto. El amarre ser hecho de forma que el conjunto tenga cierta flexibilidad en su parte superior para facilitar el desenganche en el momento de retirar el grillete que une este a la cruceta. Cabe sealar que para evitar que el conjunto golpee la estructura durante el descenso, se avientar y manipular desde piso con cordel de polipropileno. La traccin del perln para el descenso se realizar con vehculo por personal desde piso.

Realizado el desenganche del conjunto, se comenzar a bajar y al momento que se encuentre en la proximidad del piso, el operario que va a recibirla dar las instrucciones para una aproximacin cuidadosa y detencin de la misma dando la orden al operador del equipo de traccin al personal en piso, para proceder al posicionarla sobre madera. Estas maniobras se repetirn, para el retiro de cada conjunto de suspensin anclaje de la estructura comprometida.

9.- REFERENCIAS LEGALES

Artculos N 16 prrafo 2 y N 18 del D.S. N 72 Reglamento de Seguridad Minera(Modificado por el D.S. 132).

Sealizacin Normas NECC-01, NECC-02, NECC-07, NECC-08, NECC-09, NECC-010

Normas NEO-014, NEO-017, NEO-020, NEO-021, NEO-28, NEO-036

Reglamentos R-004.

INVENTARIO DE RIESGOS CRTICOS (I.R.A.)

Para Realizar esta actividad el trabajador deber:Riesgos / Perdidas / daos Ambientales Asociados a la actividadTratamiento Seguro y Manejo Ambiental

1.- Inicio de actividades de retiro de conjuntos de suspensin y anclaje

Realizar instruccin a los trabajadores que trabajarn en la actividad.

1.1 No contar con la autorizacin de la supervisin Codelco, para el inicio de los trabajos.

1.2 No cumplir con las charla de este Procedimiento de Trabajo, charla diarias de 5 Minutos.

1.3 No contar con el Equipo de Proteccin Personal

1.1.1 Indicar por libro de obra de los comienzos de los trabajos de obra civiles por parte del Administrador de Obra.

1.2.1 Antes de comenzar los trabajos, se debern haber cumplido con lo indicado en el tem 5 de este procedimiento de trabajo.

11.2.2 El Supervisor de montaje, deber entregar la charla de este procedimiento.

1.2.3 El capataz deber realizar charlas diarias de 5 minutos.

1.3.1 Todos los trabajadores debern contar con los Equipos de Proteccin Personal indicados en el estudio de EPP

2.- Traslado de materiales a terreno

2.1 Cada de distinto nivel

2.2 Golpes por o contra

2.3 Atrapamiento

2.4 Accidentes de trnsitos.

2.5 Ingreso de cuerpo extraos en los ojos, presencia de material particulado de slice (polvo en suspensin).

2.6 Insolaciones

2.1.1 Los trabajadores debern estar atento a las condiciones del terreno y movilizarse solo por lugares, huellas, senderos o caminos habilitados para ello.

2.1.2 Todo el personal debe andar y transitar en forma tranquila y no tomar riesgos en cualquier tipo de maniobras.

2.2.1 En el retiro de los conjuntos desde las crucetas, deber estar en el rea solamente el personal involucrado en la actividad.

2.2.2 El afianzamiento de la estructura para carga y descarga, deber ser verificado por el capataz.

2.3.1 Para el traslado de equipos, se deber disponer de un vehculo apropiado.

2.3.2 Todos los trabajadores debern contar con los Equipo de Proteccin Personal indicados en el estudio de EPP

2.4.1 Los conductores y chferes de transporte deber contar con su documentacin al da

2.4.2 Los conductores y chferes debern conducir a una velocidad razonable y prudente, de acuerdo a las condiciones del camino. Respetando las seales, normas y manejando a la defensiva en todo momento.

2.5.1 Todos los trabajadores debern contar con los Equipos de Proteccin Personal indicados en el estudio de EPP2.6.1 Utilizar capuchones de trevira, utilizar lentes de seguridad oscuros y protector solar factor 45

3.- Retiro de conjuntos

3.1 Cada de distinto nivel

3.2Golpes por o contra estructura

3.3 Atrapamiento

3.4 Malas condiciones climticas ( principalmente vientos fuertes)

3.5 Ingreso de cuerpo extraos en los ojos, presencia de material particulado de slice ( polvo en suspensin)

3.6 Golpes con herramientas o cada de herramientas

3.7 Insolaciones

3.1.1 Cada trabajador que se encuentre trabajando en altura, deber usar un arns paracadas, dos estrobos de perln y un absorbedor de impacto, amarrados el 100% del tiempo a un punto resistente de la estructura.

3.1.2 Todos los trabajadores que trepen debern contar con su examen de altura fsica y geogrfica al da.

3.1.3 El personal que suba deber tener la experiencia en la actividad.

3.1.4 Para los trabajos a ejecutar, deber ser siempre supervisado por el supervisor o el capataz de la actividad.

3.2.1 Para todas las maniobras de carga y descarga de materiales, equipos y estructuras se debern usar siempre con vientos.

3.2.2 El afianzamiento de la carga y descarga, deber ser verificado por el Capataz.

3.2.3 Cuando se levante algn equipo o material, el supervisor o capataz deber verificar que no existe nadie en la zona de izamiento.

3.3.1 En la maniobra de retiro de conjuntos, el capataz deber verificar que van bien amarradas y afianzadas, evitando su desplazamiento o cada, en el momento del retiro y carga3.3.2 Todos los trabajadores debern contar con los Equipo de Proteccin Personal indicados en el estudio de EPP)

3.4.1 En caso de existir vientos que impidan los trabajos en forma segura, el supervisor deber detener los trabajos en altura. La velocidad mxima del viento para maniobras y trabajos en altura ser 50 K/h

3.4.2 En caso de haber vientos con tierra, que provoquen baja visibilidad o riesgo de entrada de partculas en los ojos, el supervisor en conjunto con el Experto en Prevencin, deber evaluar la continuidad de los trabajos en altura.

3.5.1 Todos los trabajadores debern contar con los Equipo de Proteccin Personal indicados en el estudio de EPP

3.6.1 Las herramientas se llevarn en el cinturn estructurero o en la bolso porta herramienta

3.7.1 Utilizar capuchones de trevira, utilizar lentes de seguridad oscuros y protector solar factor 45

4.- Limpieza del rea

4.1 Dejar el rea desordenada, con residuos.

4.2 Mal Manejo de Residuos

4.1.1 El Supervisor de la actividad, deber comprobar que en el rea donde se ha realizado los trabajos deba quedar limpia, todo el material retirado debe disponerse en los tarros destinados para ello en la instalacin. De acuerdo a Norma PRO.022.DGA.

4.2.1 Ver Norma PRO.022.DGA

5.- Condiciones Ambientales5.1 Vientos5.1.1 Se verificaran en terreno con la utilizacin de un anemmetro si los vientos exceden al nivel del piso los 50 Km./h lo que implicara detener inmediatamente los trabajos

Nota: En caso de haber una Emergencia se deber aplicar el Plan PODER, de acuerdo a Normas Divisionales de Codelco Norte, y en caso de Incidentes se deber aplicar el Procedimiento de Investigacin , Manejo de informacin y comunicacin de incidentes.Registro de Instruccin Entrenamiento Procedimiento de Trabajo

NombreRUTFirmaFecha

Instruido por:Nombre y Firma

VIGENCIA: UN AO A PARTIR DE SU APROBACIN Pgina 10 de 8