RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES
Embed Size (px)
description
Transcript of RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES

RETOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES
José ViñalsDirector General
Banco de España
A Coruña, 15 de octubre de 2004

2A Coruña, 15 de octubre de 2004
Situación económica y financiera internacional
Evolución reciente
Situación actual
Perspectivas, retos e implicaciones para las
políticas económicas

3A Coruña, 15 de octubre de 2004
1. Evolución reciente
Período turbulento (2001-2002)
–Desaceleración económica
–Crisis financieras en algunos
países emergentes
Recuperación económica (2003-
2004)
4.7
2.4
3.0
3.9
4.9 (*)
3.7
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004
(*) Dato de Consensus
CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL

4A Coruña, 15 de octubre de 2004
¿Qué factores interrumpieron el boom de finales de los 90?
Shocks de gran intensidad
–Estallido burbuja bursátil
EVOLUCIÓN DE LAS BOLSAS
5060708090
100110120130140150
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS EUROPA
Base 100 = enero 99

5A Coruña, 15 de octubre de 2004
–Shocks de confianza
•Diferentes a shocks
tradicionales (demanda, oferta)
•Más difíciles de contrarrestar
–11 septiembre
–Escándalos grandes
empresas – ENRON
–Incertidumbres geopolíticas
en Oriente Medio
–Crisis de Argentina y Brasil
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
1999 2000 2001 2002 2003 2004
-20
-15
-10
-5
0
5
10
ESTADOS UNIDOS UNIÓN EUROPEA
EE.UU. Índice UE balance

6A Coruña, 15 de octubre de 2004
Como consecuencia de los shocks
–Marcada desaceleración económica
–Problemas en diversos países y áreas
•Recesión liviana en Estados
Unidos
•Prolongación de la depresión en
Japón
•Debilidad de crecimiento en
Europa
•Crisis financieras en países
latinoamericanos
–Pero no recesión global o crisis
financiera global
-4
-2
0
2
4
6
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS UNIÓN EUROPEA
J APÓN
%
CRECIMIENTO DEL PIB EN LAS PRINCIPALES
ECONOMÍAS

7A Coruña, 15 de octubre de 2004
¿Por qué no hubo una recesión global a pesar de tan virulentos shocks?
Flexibilidad económica en Estados Unidos
Solidez sistemas financieros en Estados Unidos y Europa
Mejor dispersión de riesgos financieros
Dinamismo economías emergentes de Asia (China, India,
…)
Políticas monetarias y fiscales sumamente expansivas en
Estados Unidos, Europa y Japón

8A Coruña, 15 de octubre de 2004
0
2
4
6
8
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
J APÓN
%
TIPOS DE INTERÉS OFICIALES EN LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
J APÓN
%
SUPERÁVIT (+) O DÉFICIT (-) PÚBLICO (% PIB)

9A Coruña, 15 de octubre de 2004
2. Situación actual: reactivación económica en 2003 y 2004
Estados Unidos y Europa: recuperación de la confianza
Japón: de la depresión a la recuperación
China e India: gran dinamismo
América Latina: saneamiento económico y favorables
condiciones de financiación exterior
Mejoras en AFI: transparencia-discriminación-menos
contagio

10A Coruña, 15 de octubre de 2004
Rasgos principales del actual proceso de recuperación
Luces:Economía real
–Crecimiento más vigoroso y con base geográfica más amplia
•De 2 a 4 motores
–Ausencia de presiones inflacionistas en Estados Unidos, Europa y Japón
4.7
2.4
3.0
3.9
4.9 (*)
3.7
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004
(*) Dato de Consensus
CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL
TASAS DE INFLACIÓN
-2
-1
0
1
2
3
4
5
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA DEL EURO
J APÓN
%

11A Coruña, 15 de octubre de 2004
Economía financiera
–Recuperación precios activos financieros
–Mejoría situación patrimonial de las empresas y los bancos
–Condiciones de financiación muy favorables para las economías emergentes
EVOLUCIÓN DE LAS BOLSAS
5060708090
100110120130140150
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS EUROPA
Base 100 = enero 99

12A Coruña, 15 de octubre de 2004
RESTO ASIA EMERGENTE;
11.2
AMÉRICA LATINA; 7.6
CHINA; 12.6 J APÓN; 7.0
RESTO DEL MUNDO; 21.4
UNIÓN EUROPEA; 19.1
ESTADOS UNIDOS; 21.1
0.93
0.70
0.54
0.32 0.31
0.96
1.13
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
CHINA ESTADOSUNIDOS
RESTOASIA
EMERGENTE
UNIÓNEUROPEA
AMÉRICALATINA
J APÓN RESTODEL MUNDO
PARTICIPACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS EN EL PIB MUNDIAL (EN %)
APORTACIÓN DE LAS GRANDES ÁREAS AL CRECIMIENTO DEL PIB MUNDIAL: 2004

13A Coruña, 15 de octubre de 2004
Sombras:
Elevados déficit públicos y deuda pública
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
J APÓN
%
SUPERÁVIT (+) O DÉFICIT (-) PÚBLICO (% PIB)
55
57
59
61
63
65
67
69
71
73
1999 2000 2001 2002 2003 2004
120
125
130
135
140
145
150
155
160
165
170
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
J APÓN (esc.derecha)
%
DEUDA PÚBLICA (% PIB)

14A Coruña, 15 de octubre de 2004
Elevado endeudamiento de las familias
40
50
60
70
80
90
100
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
REINO UNIDO
%
DEUDA DE LOS HOGARES (% PIB)

15A Coruña, 15 de octubre de 2004
Exuberancia en el precio de ciertos activos
PETRÓLEO, VIVIENDA Y TIPOS DE INTERÉS
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
1999 2000 2001 2002 2003 2004
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PRECIO DEL BARRIL DE CRUDO (esc.izquierda)
PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA EN ESTADOSUNIDOS (tasa interanual, media móvil trimestral)
PRECIOS
$/barril %
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1999 2000 2001 2002 2003 2004
TIPOS DEUDA A 10 AÑOS ESTADOS UNIDOS
DIFERENCIAL DEL EMBI
TIPOS DE INTERÉS
%

16A Coruña, 15 de octubre de 2004
Gran abundancia de
liquidez a escala global
Prolongación
incertidumbres geopolíticas
Desequilibrios
persistentes de balanzas de
pagos -6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
1999 2000 2001 2002 2003 2004
ESTADOS UNIDOS ZONA EURO
J APÓN CHINA
%
SUPERÁVIT (+) O DÉFICIT (-) DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (% PIB)

17A Coruña, 15 de octubre de 2004
3. Perspectivas, riesgos y retos
Escenario central: continuidad de crecimiento en 2005, aunque más moderado y equilibrado entre las distintas áreas
PREVISIONES DE CRECIMIENTO
2003 2004 2005Mundo 3.9 5.0 4.3
Estados Unidos 3.0 4.3 3.5Unión Europea 1.1 2.6 2.5J apón 2.5 4.4 2.3China 9.1 9.0 7.5Resto Asia emergente 5.1 5.4 5.4América Latina 1.8 4.6 3.6

18A Coruña, 15 de octubre de 2004
Riesgos: principalmente a la baja
–Ciclo de subidas de tipos de interés para reabsorber el exceso de liquidez global
–Incertidumbres geopolíticas
–Precios del petróleo
–Aterrizaje brusco de China
–Desequilibrios internacionales de balanza de pagos
Reto: evitar que los riesgos se materialicen y, si lo hacen, minimizar sus consecuencias adversas

19A Coruña, 15 de octubre de 2004
Hacer frente al ciclo de subidas de tipos de interés
Liderazgo de Estados Unidos
Actualmente tipos oficiales a 1.75 muy por debajo de los niveles normales
Hasta ahora subidas de 1.00 a 1.75 desde junio transcurren con calma
Riesgo:
–Presiones inflacionistas subestimadas subida rápida tipos a largo plazo
Claves:
–Productividad en Estados Unidos
–Reacción pronta del Fed ante aparición tensiones inflacionistas

20A Coruña, 15 de octubre de 2004
Incertidumbres geopolíticas
Peligroso efecto sobre la confianza
Precios del petróleo
Hasta ahora, incrementos han sido absorbidos razonablemente
bien
Pero riesgo estanflacionista si se mantiene en los niveles actuales
o se eleva aún más y efectos de “segunda vuelta” sobre salarios
China
Sobrecalentamiento económico podría llevar a “aterrizaje brusco”

21A Coruña, 15 de octubre de 2004
Desequilibrios internacionales de balanzas de pagos
Enorme déficit EEUU (5% PIB) lleva a
–Endeudamiento insostenible a medio plazo
–Desvío de capitales que ya no van a economías emergentes y en desarrollo
Hasta ahora, déficit elevado
–Acompañado por cierta depreciación del dólar
–Pero freno a la caída del dólar por Asia

22A Coruña, 15 de octubre de 2004
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1999 2000 2001 2002 2003 2004
100
105
110
115
120
125
130
135
140
EUROS POR DÓLAR YENES POR DÓLAR
eur/$ Yen/$
TIPOS DE CAMBIO
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1999 2000 2001 2002 2003 2004
J APÓN CHINA
m.m.$
RESERVAS DE DIVISAS EN ASIA

23A Coruña, 15 de octubre de 2004
Riesgo
–Depreciación desordenada del dólar
Necesidad de “coordinar” políticas económicas en las
grandes áreas, aunque sea “implícitamente”
–Estados Unidos: menor déficit público importar menos del
resto del mundo
–Europa y Japón: reformas para crecer más importar más
de Estados Unidos
–China: mayor flexibilidad cambiaria importar más de
Estados Unidos

24A Coruña, 15 de octubre de 2004
Grandes líneas de política económica a nivel internacional
Aprovechar bonanza económica para reforzar bases del crecimiento sostenidoEstados Unidos:
Acompañar endurecimiento política monetaria de reducción del déficit públicoEuropa:
Mantener política monetaria en línea con estabilidad de precios, recuperar la disciplina fiscal e impulsar reformas estructurales
Japón:
Continuar con reformas (banca, empresas, liberalizar y abrir la economía) y devolver el tono de las políticas monetarias y fiscales a una posición más neutral
China:
Moderar expansión de la demanda con medidas macro y administrativasAmérica Latina:
Evitar populismo; políticas de estabilidad económica y jurídica; impulsar reformas .
Mejorar la AFI:
Mecanismos para la prevención y resolución de crisis