Retos para la nueva dirección del INAH

download Retos para la nueva dirección del INAH

of 5

Transcript of Retos para la nueva dirección del INAH

  • 7/30/2019 Retos para la nueva direccin del INAH

    1/5

    RETOS PARA LA VIEJA NUEVA DIRECCION DEL INAH

    Gustavo A. Ramrez Castilla1

    Regresa el etnlogo Sergio Ral Arroyo Garca a la Direccin General del INAH para

    completar la tarea que dej pendiente hace siete aos, cuando ocupaba ese mismo cargoen el ao 2005. Pero su regreso se parece ms a la secuela de una vieja pelcula que inicia

    donde acab la anterior. El caso TeotiWalmart vuelve a escena coincidentemente con

    las investigaciones del New York Times sobre los supuestos sobornos a autoridades

    mexicanas para obtener permisos difciles, realizados por la trasnacional en su muy

    peculiar estilo de hacer negocios (The Bribery Island: How Walt-Mart Got is Way in

    Mexico, New York Times, 2012/12/17:

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341). Funcionarios municipales, del

    INAH y el propio Sergio Ral son mencionados en dicha investigacin, sin dejar claro si

    tuvieron o no responsabilidad en los hechos que se denuncian. El primer reto para elDirector es el de aclarar, de una vez por todas y sin lugar a dudas -como ya se anuncia en

    la pgina web oficial del INAH-, si se cometieron o no actos de corrupcin en la licencia

    otorgada a la tienda Bodega Aurrer de San Juan Teotihuacn, sancionando, en su caso, a

    los involucrados. Con ello ganara la confianza y respeto de los investigadores,

    intelectuales, habitantes de la comunidad y autoridades federales; pero gastar una gran

    cantidad de tiempo, recursos y talentos que ahora son necesarios para atender cuestiones

    ms urgentes. Este caso es ya una primera piedra con la que tropieza su administracin;

    pero que no debe desviar su atencin demasiado.

    El segundo reto es arreglar el caos y desprestigio en el que sus predecesores LucianoCedillo lvarez y Alfonso de Maria y Campos Castell dejaron a la institucin, generando

    seras diferencias entre trabajadores y funcionarios, estos ltimos quienes se convirtieron

    en el principal factor de afectacin a los monumentos, mientras que el sindicato asumi el

    papel de defensor de los mismos en numerosos casos, algunos de los cuales se ganaron en

    juicio, como el de Resplandor Teotihuacano, por citar un ejemplo. Desde el 2006 a la

    fecha el INAH increment en cientos el nmero de mandos medios y jefaturas y en miles

    los contratados, manteniendo no obstante, el mismo nmero de plazas de investigacin,

    docencia, arquitectos, restauradores y tcnicos y manuales. Modificaron tambin los

    contratos por tiempo y obra- de por si leoninos-, para evitar que personal temporaladquiriera derecho a basificacin, o siquiera las mnimas prestaciones de ley. Asimismo se

    adquiri en renta el edificio Aristos, un rascacielos de 16 pisos ubicado en la Avenida

    1Arquelogo, Maestro en Restauracin de Monumentos, Profesor Investigador Titular C del Centro INAH

    Tamaulipas, Director de la Red Mexicana de Arqueologa:www.remarq.ning.com.

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341http://www.remarq.ning.com/http://www.remarq.ning.com/http://www.remarq.ning.com/http://www.remarq.ning.com/http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341
  • 7/30/2019 Retos para la nueva direccin del INAH

    2/5

    Insurgentes Sur, en el Distrito Federal, en donde se concentran las principales

    dependencias del instituto y la Direccin General, al mdico precio de 3 millones 20 mil

    317 pesos mensuales, en medio de dudosos procesos de adjudicacin (Gast INAH 30

    mdp en renta de edificio que no ocup, Milenio, 2010/06/09:

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341). Lo anterior resulta escandaloso si

    se considera que la mayora de los Centros INAH del pas reciben menos de 1 milln de

    pesos anuales para gasto bsico y proyectos; algunos carecen incluso de espacios de

    trabajo o mobiliario para el personal que all labora. A lo anterior se suman las

    autorizaciones para usar bienes pblicos -como museos nacionales y zonas arqueolgicas-,

    como escenarios para conciertos cuyo beneficio es de carcter privado (Franco, Ivan,

    Quines lucran con el patrimonio cultural en Mxico, 2011, Proceso, 2011/09/07:

    http://www.proceso.com.mx/?p=280148); el cierre de las libreras del INAH a nivel

    nacional, actividad que se transfiri a Educal (Mxico desmanteladolas libreras INAH

    sern desmanteladas:http://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolas),

    el escandal por instalacin de luminarias con tornillos as como los paneles para

    disimularlas en la pirmide del Sol en Teotihuacn, autorizado por la entonces

    coordinadora nacional de arqueologa Laura Pescador Cantn (Laura Pescador dejar la

    titularidad de la Coordinacin Nacional de Arqueologa, La Jornada, 2009/04/23:

    http://www.jornada.unam.mx/2009/04/23/cultura/a04n1cul ) y el Consejo de

    Arqueologa presidido por Roberto Garca Moll, quienes fueron destituidos de sus cargos.

    Ms recientemente los casos de alteracin de los monumentos en Tzintzuntzan, Mich.,

    por la construccin de un museo de sitio sobre una plataforma arqueolgica y del fuerte

    de Loreto en Puebla (Indignado, el INAH se subleva, Proceso, 2012/08/27:

    http://www.proceso.com.mx/?p=318156 ), que muestran la poca sensibilidad de los

    responsables de dichas reas centrales para llevar el desarrollo de los proyectos con

    criterio, apego a la normatividad nacional y recomendaciones internacionales en materia

    de patrimonio cultural signadas por Mxico. Adicionalmente debe buscarse el equilibrio

    de poderes en las dos principales instancias rectoras de la arqueologa nacional: el

    Consejo de Arqueologa y la Coordinacin Nacional de Arqueologa. Desde que Luciano

    Cedillo modific el reglamento del Consejo de Arqueologa, se elimin la representacin

    proporcional de autoridades e investigadores en el mismo, recayendo la consejera en los

    directivos de las instancias relacionadas con la arqueologa dentro del instituto, as como

    un pequeo grupo de privilegiados invitados a ttulo personal por el Director General. Los

    malos resultados dados por el Consejo en los ltimos aos se deben en gran medida a que

    no hay contrapesos crticos a propuestas descabelladas de peso poltico. En cuanto a la

    Coordinacin Nacional, actualmente ha acumulado una gran capacidad de actuacin como

    nunca antes se haba visto, que parece sobrepasar incluso al mismo Consejo de

    Arqueologa; asumiendo tambin competencias ms all de sus funciones, e invadiendo

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341http://www.proceso.com.mx/?p=280148http://www.proceso.com.mx/?p=280148http://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolashttp://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolashttp://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolashttp://www.jornada.unam.mx/2009/04/23/cultura/a04n1culhttp://www.jornada.unam.mx/2009/04/23/cultura/a04n1culhttp://www.proceso.com.mx/?p=318156http://www.proceso.com.mx/?p=318156http://www.proceso.com.mx/?p=318156http://www.jornada.unam.mx/2009/04/23/cultura/a04n1culhttp://remarq.ning.com/profiles/blogs/mexico-desmanteladolashttp://www.proceso.com.mx/?p=280148http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8781341
  • 7/30/2019 Retos para la nueva direccin del INAH

    3/5

    mbitos responsabilidad de zonas arqueolgicas y centros INAH, lo que ha ocasionado

    gran molestia entre los arquelogos responsables. Por otra parte se han dejado en

    segundo plano aspectos sustantivos como la oportuna asignacin de presupuestos,

    impulso de la investigacin, atencin prioritaria a zonas en estado de abandono, polticas

    pblicas, difusin, etc. La Coordinacin Nacional de Arqueologa ha mostrado un absoluto

    alejamiento del gremio INAH con quien no hay comunicacin directa; las audiencias, como

    en el caso de los investigadores de la Direccin de Estudios Arqueolgicos, deben ser

    mediadas por su director; ni que decir de los ms alejados de la capital.

    El INAH se ha convertido en una agencia promotora de turismo cultural

    (http://tci.inah.gob.mx/), funcin que no se encuentra entre las encomendadas por las

    leyes o reglamentos concernientes. La administracin Calderonista promovi la apertura

    de 12 nuevas zonas arqueolgicas, as como numerosos Pueblos Mgicos; el Instituto ha

    destinado a la consecucin de esas metas recursos humanos y financieros; pero sin

    impulsar una clara poltica social, sin estrategias de conservacin y reduccin del impactonegativo sobre los monumentos ni las poblaciones que hasta inventan tradiciones para ser

    mgicos. En lugar de ello terminan siendo trgicos. Esto ha conducido por ejemplo, a

    que se lleven a cabo proyectos de carcter tursticos para abrir ms zonas arqueolgicas al

    pblico, pero olvidando por completo la recuperacin y dignificacin de otras como Tula

    en Hidalgo, Acozac en el Estado de Mxico, Las Flores en Tamaulipas y muchas otras en el

    pas que se encuentran en un estado deplorable. Es deseable que la poltica de no abrir

    ms zonas arqueolgicas al pblico, mientras no se atiendan las que ya se tienen,

    sostenida por el propio Sergio Ral en su primera administracin, vuelva a imponerse.

    En materia de funcin pblica, la Direccin General ha heredado una compleja estructura

    orgnica con ms de 500 mandos medios que han ingresado a travs del servicio

    profesional de carrera (SPC). A pesar de que dicho sistema fue instaurado para seleccionar

    a los mejores hombres y mujeres con los perfiles adecuados para los puestos de gobierno

    federal, incluido el INAH, es evidente que en este ltimo caso el objetivo no se ha logrado.

    Al frente de numerosos Centros INAH, direcciones y jefaturas se encuentran personas con

    poco compromiso o ajenas al mbito de la cultura. Ello se debe a que el sistema de

    seleccin que en principio era muy estricto y con altos estndares, fue ajustado para que

    con calificaciones bajas, los candidatos elegidos por altos funcionarios, valindose del

    artculo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera, fueran nombrados por el Director

    General por un mximo de diez meses, al cabo del cual deban inscribirse a la convocatoria

    pblica y presentar los exmenes gerenciales. Si aun as sus calificaciones eran deficientes,

    en la ltima etapa, la entrevista, resultaban seleccionados por su experiencia en el cargo;

    entre otras maneras de burlar los procedimientos. En tanto el SPC no desaparezca, la

    actual administracin del INAH tiene el reto de apegarse a los principios de transparencia,

    http://tci.inah.gob.mx/http://tci.inah.gob.mx/http://tci.inah.gob.mx/http://tci.inah.gob.mx/
  • 7/30/2019 Retos para la nueva direccin del INAH

    4/5

    legalidad y vocacin que establece la ley, y elegir a los mejores candidatos para los

    puestos. La bsqueda de delegados estatales sin compromisos polticos con los gobiernos

    estatales y municipales debe ser una prioridad. El patrimonio histrico de las entidades

    federativas ha sido afectado por obras pblicas y privadas autorizadas por funcionarios sin

    escrpulos.

    La primera administracin de Sergio Ral tena en contra a Sara Guadalupe Bermdez,

    titular del CONACULTA, quien impulsaba polticas de negocio cultural promovidas por el

    gobierno panista; hoy Rafael Tovar y de Teresa puede ser su mejor aliado. Pero algo muy

    importante para que la gestin de Arroyo Garca se mantenga apegada a los principios de

    honestidad, compromiso y profesionalismo que caracterizan a su persona, es que se haga

    de un equipo propio que comparta los mismos principios ideolgicos y de lealtad. Sergio

    Ral en su primera gestin se qued con gran parte del gabinete de Teresa Franco, que lo

    dej slo en los momentos crticos o le pona piedras en el camino. De muchos problemas

    se librar si no carga ahora con el gabinete que le heredaron sus antecesores.

    Durante la pasada administracin la promocin de la imagen de Mxico en el extranjero

    mediante magnas exposiciones desarrolladas por el INAH consumi buena parte del

    presupuesto, pero adems dej sin atencin a los museos locales, muchos de los cuales

    requieren urgentes actualizaciones, mantenimiento y orden administrativo pues, pasar la

    responsabilidad de estos a los Centros INAH fue una de las peores decisiones, no slo por

    la falta de presupuesto sino, principalmente, de inters.

    Entre muchos otros aspectos que deber afrontar la vieja nueva administracin del INAH,

    uno de los ms delicados es la relacin con los sindicatos de investigadores, arquitectos yrestauradores y tcnicos, manuales y administrativos. Aunque al parecer el nombramiento

    de Sergio Ral en la Direccin General del INAH ha sido bien recibida por los trabajadores,

    no debe olvidarse que los dos anteriores directores fueron desconocidos por algunos

    sindicatos, lo que dificult las relaciones y acuerdos. El tema ms importante que est en

    la mesa sindical es, sin duda, la promulgacin de un reglamento de Ley Orgnica del INAH

    que satisfaga a todas las partes involucradas, aspecto que ha estado pendiente por varias

    dcadas y que es una exigencia actual de la Auditora Superior de la Federacin. Otros

    temas pendientes son la homologacin salarial con el Instituto Politcnico Nacional, la

    apertura de nuevas plazas, la modificacin al organigrama del INAH, el respeto al uso delos monumentos, el servicio profesional de carrera y un largo etctera.

    Finalmente, fortalecer todas las reas de investigacin y conservacin, elevar la calidad de

    las escuelas, implantar un sistema efectivo de registro y curadura de las colecciones,

    adelgazar el aparato burocrtico y poner en alto el nombre de la institucin, no son retos

    menores. Al menos se espera que con la llegada de Sergio Ral, la visin social que ha

  • 7/30/2019 Retos para la nueva direccin del INAH

    5/5

    caracterizado al Instituto Nacional de Antropologa e Historia por casi siete dcadas vuelva

    a posicionarse, superando el cariz lucrativo-empresarial que se enquist en el INAH con el

    arribo de los panistas.

    04/01/13.