Retratos de bogota

11
Retratos de Bogotá Jhonattan Moreno Bogotá Razón y Emoción Septiembre 2014

Transcript of Retratos de bogota

Page 1: Retratos  de bogota

Retratos de BogotáJhonattan Moreno

Bogotá Razón y Emoción

Septiembre 2014

Page 2: Retratos  de bogota

Bogotá Pre HispánicaPeriodo

Procesos de Ordenamiento del

territorio

Morfología e Hitos

Urbanos

Dinámicas Socio-

CulturalesFuncionalidad Vial

Origen Prehispánico de la vía:

El Camino de la Sal

La ubicación de los principales

asentamientos obedeció a las

características geográficas y la oferta

de los recursos naturales dentro de la

Sabana de Bogotá.

Traza del Camino de la Sal

desde Tunja hasta

Fómeque

El camino de la sal servía

de vía de peregrinación

hacía los centros religiosos

de Guatavita, Tunja y

Sogamoso

El Camino de la Sal hacía parte de la

red de caminos de intercambio Muisca,

comunicaba los principales

asentamientos Muiscas como Pasca,

Usme, Une, Fómeque, Guatavita,

Fúquene, Tunja y Sogamoso.

A partir de la distribución de los

asentamientos muiscas se configura la

red de caminos

Por esta vía se transportaban los

principales productos de intercambio y

consumo de los Muiscas como la sal, la

papa, el maíz, los cubios, las tibias, las

arracachas, las hojas de coca y las

esmeraldas.

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 3: Retratos  de bogota

Polémica fundación Bogotá

• Cuenta Fray Pedro Simón [ 200 ], siguiendo en todo a Juan deCastellanos, que “después de asentadas las paces y pacificada latierra de Bogotá y la mayor parte o casi toda de Tunja”, resolvióJiménez de Quesada trasladarse a España con el objeto de pedirpara sí la gobernación de las tierras por él descubiertas. Antes departir mandó sus capitanes a buscar un terreno apropiado para lafundación de un pueblo. El lugar escogido fue Teusaquillo,perteneciente al cacicazgo de Funz a . Allí tomó el caudillo posesiónde la tierra en nombre del Rey con las solemnidadesacostumbradas, se hicieron 12 ranchos y una iglesia, todo debahareque con techos de paja, y el 6 de agosto de 1538, “despuésde cinco meses —dice Fray Pedro Simón— de como habían entradolos españoles en la tierra del Reino... [ 201 ] ”,

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/desnue/pag78-89.htm

Page 4: Retratos  de bogota

Desarrollo de la Calle Real y el Camino

de Tunja durante la Colonia

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 5: Retratos  de bogota

Etapa Procesos de Ordenamiento territorial Morfología e Hitos UrbanosDinámicas Socio-

CulturalesFuncionalidad Vial

Desarrollo

de la Calle

Real y el

Camino de

Tunja

durante la

Colonia

1538 a

1773

Con la fundación oficial y jurídica de Bogota, en

abril de 1539, se trazaron las calles, se señalaron

los solares y se delimitó la Plaza de Bolívar, la

cual se estableció como el punto de mayor

jerarquía

La morfología urbana se caracterizó por el

establecimiento de dos plazas principales: la de las

Yerbas con la capilla del Humilladero (1938) y la

Plaza Mayor (1939). La primera se perfiló como

sitio de intercambio comercial y centro religioso, y

la segunda como centro administrativo, por lo que

en 1550 se instaura la sede de la Real Audiencia

en ella.

En la plaza de la

Yerbas se hizo el acto

fundacional con la

primera misa, oficiada

en la capilla del

humilladero.

Estableciendo así las

pautas de

congregación de los

feligreses La vía conservó su

importancia y se

constituyó como un

eje de

comunicación

interregional entre

Santa Fe y Tunja.

Ello se expresó en

la construcción de

los puentes sobre

los ríos San

Francisco (1551),

San Agustín (1630)

y, posteriormente

sobre la quebrada

de San Diego

(1791).

La carrera séptima recibió el nombre de la Calle

Real del Comercio entre las calles 11 y 16. En

1556 se construyó el primer puente sobre el río

San Francisco.

El crecimiento de la ciudad se realizó de forma

lineal en torno a los dos centros articulados por la

Calle Real del Comercio. Surgieron varias

construcciones como: las Iglesias de Santo

Domingo (1550), San Francisco (1550) y la

Veracruz (1554); los conventos Franciscano

(1550) y de los Padres Dominicos (1550), el

Cementerio de San Pedro (frente a la Catedral,

1555) y el de las Nieves.

El mercado semanal

de los viernes adquirió

una considerable

concurrencia a medida

que la Plaza Mayor se

consolidó como el

centro de mayor

importancia.

En 1556 se prohibió la construcción de casas

pajizas sobre la calle principal de la ciudad. La

demolición de las existentes se efectuó en 1560

Con el crecimiento de la ciudad aparecieron

establecimientos religiosos que se fueron ubicando

preferencialmente sobre la carrera séptima, en

especial: el Colegio-Universidad Santo Tomás de

Aquino (1563); la Iglesia de Santa Bárbara; el

Colegio San Francisco; el Colegio de la Compañía

de Jesús (1604); el Claustro de la Compañía de

Jesús (1605); la Iglesia y Monasterio de San

Diego (1606); el Cabildo Parroquial (entre las

calles 10 y 11, 1628); la Iglesia del Sagrario

(1660); la Iglesia y Monasterio de San Agustín

(1637) y la Iglesia y Claustro de la Tercera Orden

(1761). Entre las construcciones de tipo no

religioso sólo se destaca la Plaza de las Nieves

(1587).

El sector sobre la

Calle Real, entre las

calles 7ª y 9ª se

conocía con el nombre

del hipódromo pues

en él se practicaban

carreras de caballos.

Las Iglesias Santa Bárbara (1565), las Nieves

(1581) y la Catedral Primada (1572) con sus

respectivas parroquias establecieron las pautas

para la delimitación de los barrios.

Los negocios que se

establecieron sobre la

Calle Real del

Comercio reflejaban el

orden social

establecido durante la

época colonial.

1774 a

1810

En 1774, Carlos III ordenó la división

administrativa de Santa Fe en cuarteles y barrios,

tomando como eje longitudinal la carrera séptima

entre San Diego y Santa Bárbara, y la Calle Once

como eje transversal. Esto da lugar a: la

nomenclatura legal de ciudad, la implantación de

una planimetría ortogonal y el abandono del

sistema religioso como factor predominante en la

organización de la ciudad.

Con la división de los estamentos religiosos y

públicos en la administración, surgen nuevas

edificaciones civiles en detrimento de las

religiosas. Sobre la séptima se emplazaron: la

Iglesia del Hospicio (1761); el Asilo de los Jesuitas

(1774); la Casa de la Expedición Botánica (1783) y

el Cuartel de la Compañía (1792).

Con la adecuación del

atrio/altozano de la

Catedral en 1842 se

difunde el

acostumbrado paseo

por carrera séptima al

mediodía, dando

origen al denominado

"septimazo".

La nomenclatura de

la vía en 1797

refleja su papel en

la comunicación

interregional:

Camino de Tunja

(hacía el norte) y

Camino de

Fómeque (hacía el

sur)

Page 6: Retratos  de bogota

La Carretera del Norte

durante la Independencia

y la Consolidación de la

República

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 7: Retratos  de bogota

PeriodoProcesos de Ordenamiento

territorialMorfología e Hitos Urbanos

Dinámicas Socio-

CulturalesFuncionalidad Vial

La

Carretera

del Norte

durante la

Independe

ncia y la

Consolida

ción de la

República

1811 a

1883

En 1844 se expidió un decreto que

impedía el tránsito de carruajes por la

ciudad.

El crecimiento demográfico impulsó la

subdivisión de los antiguos solares y

casonas dentro del casco urbano y las

grandes haciendas en el sector de

Chapinero.

El Mercado

semanal en la Plaza

Mayor (Plaza de

Bolívar a partir de

1846) se trasladó,

con el fin de

despejar la plaza y

darle prelación a su

carácter simbólico y

político. Para ello

también se implantó

la estatua del

Libertador en 1846.

En 1822 se implementó

el servicio de

alumbrado público en

las intersecciones de

las calles transversales

con la Calle Real entre

la Catedral y San

Francisco.

En 1877 la municipalidad permitió el

tránsito de carruajes por las calles

siempre y cuando se destinaran

exclusivamente al transporte de

personas. En 1884 se estableció la

primera línea del tranvía de mulas.

Durante este periodo continúa el desarrollo

de obras civiles que expresaban la

consolidación del aparato estatal. Sobre la

séptima se ubicaron: el Colegio Militar

(1848), la Escuela Pública de las

Nieves(1849), la Inspección del Panóptico

(1854), el Archivo Nacional (1861), el Asilo

de Indigentes de San Diego (1873), la

Cárcel del Panóptico (1874), el Cuerpo de

Serenos de la Policía (1868), el Banco de la

Unión (1880), el Parque del Centenario

(sobre la actual calle 26, 1883) y las plazas

de San Diego (1842) y las Cruces (1883).

En cuanto a las edificaciones religiosas se

cuentan el monasterio de la Enseñanza

(entre las calles 7 y 8, 1861) y la primera

ermita de Chapinero (1812), dentro del

actual parque Sucre.

La comunicación

interurbana se lograba

mediante el uso de

carrozas, berlinas y

victorias; mientras que

al interior de la ciudad

se privilegiaba la

movilidad peatonal,

dada la limitada

extensión de la ciudad

y las prohibiciones

establecidas por la

administración. Los

comerciantes de la

Calle Real se valían de

las mulas y los

indígenas para

transportar sus

mercancías.

En el año de 1875 se creó el primer

código urbanístico de Bogotá que

buscaba corregir los factores que

habían distorsionado la morfología

ortogonal de la ciudad. En él se

establecen normas respecto a la forma

en que se deberían adecuar las

nuevas calles, plazas y escuelas, y

adicionalmente en 1876 se ordenó una

nueva nomenclatura centrada en la

plaza de Bolívar siendo la carrera

séptima la calle primera.

La importancia comercial de la Carrera

Séptima se mantiene y se ve reflejada en la

construcción del Bazar de Veracruz, el

primer centro comercial de la ciudad (entre

las calles 12 y13, 1859); así como en el

establecimiento de: el Gun Club (entre las

calles 11 y 12, 1882), El Hotel Atlántico

(1822) y la Imprenta de Silvestre (1862).

El alto costo, las

deficiencias en el

servicio de los

carruajes, el

crecimiento

demográfico y el

surgimiento del sector

suburbano de

Chapinero condujeron a

la implemementación

del Tranvía de Mulas.

Page 8: Retratos  de bogota

Etapa de Transición

hacía el Proyecto Ciudad

Moderna

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 9: Retratos  de bogota

Periodo

Procesos de

Ordenamiento

territorial

Morfología e Hitos

Urbanos

Dinámicas

Socio-CulturalesFuncionalidad Vial

Etapa de

Transició

n hacía el

Proyecto

Ciudad

Moderna

1884 a

1910

Con la llegada del

tranvía se iniciaron

labores para la

adecuación de la

infraestructura vial,

como la

implementación de

rieles de acero (1892),

la electrificación del

tranvía (1904) y la

construcción de

puentes y alamedas. El

sector privado también

participó en el

desarrollo de los

sistemas de transporte

con la implementación

de coches de servicio

público (tirados por

mulas, 1900) y la

importación del primer

automóvil (1903).

La importancia comercial

de la vía se mantiene, tal

como lo expresa la

proliferación de: fábricas

de cerveza [Rosa Blanca

(entre las calle 7 y 8,

1891) y La Fabrica de

Cerveza (entre las calles

27 y 28,1892)] ; imprentas

[la de Medardo Rivas

(1885) y la de Lleras

(1889)]; librerías [la

deNicolás Pontón (1894),

la de Lleras (1889) y de

Medardo Rivas (1885)]; y

otros establecimientos

como la floristería La

Flora (1891). En otros

ámbitos se destacan: el

Capitolio Nacional (1892),

las legaciones de Chile

(1891) y Estados Unidos

(1891), la Oficina de

Correos (1888), el Colegio

Dental (1888); el Colegio

de Santiago Cortés (1893)

y El Colegio Nuestra

Señora del Carmen

(1894)

El 7 de Marzo de

1910 se produce

el boicot del

Tranvía, como

manifestación en

contra de los

elevados costos y

la ineficiencia del

servicio de

transporte. Como

consecuencia, la

municipalidad

asume la

administración de

manos de la

empresa

extranjera

"Railway

Company".

En 1884 llegó el primer

Tranvía tirado por mulas,

que corría por la carrera

séptima en el tramo

comprendido entre la

Plaza de Bolívar y la

actual calle 26. Este

sistema funcionó hasta

1910, y se perfiló como

un agente de cambio en

la configuración del

espacio ya que agilizó la

comunicación con

Chapinero. Esto permitió

la expansión residencial

y comercial de este

barrio satélite, y de las

zonas comprendidas

entre éste y el casco

urbano, el cual pasó a

formar parte de una

ciudad más disgregada.

En consonancia con esto

la séptima también se

prolonga hacía el norte

en 1891.

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 10: Retratos  de bogota

La Carrera Séptima a

comienzos del Siglo XX

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17

Page 11: Retratos  de bogota

Periodo Procesos de Ordenamiento del territorio Morfología e Hitos UrbanosDinámicas Socio-

CulturalesFuncionalidad Vial

La Carrera

Séptima a

comienzos

del Siglo

XX

1911 a

1948

La planificación urbana se empieza a fortalecer

a medida que se da una participación directa

por parte del sector público, el cual se ocupa

de: implementar la malla eléctrica y el servicio

de acueducto y alcantarillado (1910-1922),

establecer la reglamentación del tráfico (1912),

planificar la expansión y construcción de la

estructura vial, adecuar las plazas para

convertirlas en parques, implementar andenes,

cunetas, y drenajes en las calles. Como

consecuencia de esto en 1926 se crea la

Secretaría de Obras Públicas que se encarga

de remodelar la Plaza de Bolívar y extender y

ampliar las vías principales entre ellas, la

carrera séptima.

Sobre la séptima predominaba la

construcción de centros sociales,

educativos y culturales que reflejan los

intentos de la sociedad por mimetizar los

estilos de vida y parámetros europeos.

Como ejemplo de ello sobre la séptima se

observa la construcción de hoteles como

el Regina (1926) y el Granda (1930), el

establecimiento de la Academia de Lengua

(entre las calles 17 y 18, 1916), el Club

Tout Va Bien, la reapertura del Colegio de

la Compañía de Jesús (actual universidad

Javeriana, 1930) y la implantación de la

actual sede para el Seminario Mayor

Arquidiocesano (1948). De otra parte, se

remodela la plaza de las Nieves y se le

añade la estatua de Caldas (1917 y 1910),

se concluye la construcción del Capitolio

Nacional (1926) y se inauguran los

parques de Independencia (1910) y el

Nacional Enrique Olaya Herrera (1934).

El uso del suelo en torno

a la carrera séptima en

este periodo refleja un

privilegio de las

actividades sociales,

culturales y políticas. Se

destaca el

establecimiento de

salones de baile y de

café, en los que se

discutía la vida pública y

política del país.

La prolongación de

las líneas del tranvía

(hacía Chapinero,

Las Cruces y la

estación de la

Sabana), así como

las mejoras hechas

sobre el mismo en el

periodo pasado,

impulsaron un

posterior crecimiento

lineal de la ciudad,

que se prolongó

hacia la zona norte

(hasta la calle 85).

De forma simultánea

se trazaron nuevas

vías perpendiculares

sobre la carrera

durante los años

cuarenta como

fueron las calles 127,

129, 134, 138,

137,161 y 170.

En 1938 se sustituye la antigua nomenclatura

por la que se emplea actualmente, así la

carrera séptima pierde su centralidad dentro de

dicho sistema.

El crecimiento demográfico de la ciudad

(la población capitalina se duplica entre

1938 y 1948) no se ve acompañado por

una expansión de su perímetro ya que se

mantuvo el proceso de densificación del

siglo anterior. Ello dio lugar a nuevos

barrios especialmente obreros, como el

Antonio Ricaurte (1920) que fue el único

de este tipo que se desarrollo en la zona

norte, al costado occidental de la carrera

séptima entre las calles 23 y 27.

El asesinato del caudillo

liberal Jorge Eliécer

Gaitán, el 9 de Abril de

1948, desató el conocido

"Bogotazo" en el que se

destruyó gran parte de

las edificaciones sobre

la carrera séptima,

especialmente entre la

Avenida Jiménez y la

calle 22.

La arquitectura del periodo reflejaba la

culminación del periodo republicano y la

implantación de un estilo inglés en las

residencias del norte, especialmente a

partir de los años veinte cuando se

construye el barrio de la Merced.

FUENTE: LA EVOLUCIÓN ESPACIO - TEMPORAL DE LA CARRERA SÉPTIMA Y LA CONFIGURACIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO/ SUMA CULTURAL #17