Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos,...

254
MEMORIAS DE LA SÉPTIMA REUNIÓN INTERNACIONAL AECACEM 2014 “Dr Susano Medina JaramilloOaxaca, Oaxaca, México 26 al 28 de febrero de 2014

Transcript of Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos,...

Page 1: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

MEMORIAS DE LA

SÉPTIMA REUNIÓN INTERNACIONAL

AECACEM 2014 “Dr Susano Medina Jaramillo”

Oaxaca, Oaxaca, México

26 al 28 de febrero de 2014

Page 2: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 2 www.aecacem.mx

MESA DIRECTIVA 2013-2015

PRESIDENTE Víctor Hugo Ortiz Herrera

VICEPRESIDENTE

Ramiro De Gasperín Zanata

SECRETARIO Francisco Martín

TESORERO

Enrique Oscar García Vera

VOCALES RELACIONES NACIONALES Alberto García Meade

Alberto Tirado

VOCAL RELACIONES COMERCIALES Alfredo Ruiz Gasperín

COMITÉ DE MEMBRESÍAS

Edgar Peña Flores Julio Sanchez

COMISIÓN CIENTÍFICA CHAIRMAN DE LA 7a REUNIÓN

Víctor Manuel Petrone Jorge Sánchez Zúñiga

Jorge Aguirre Esponda

Enrique Oscar García Vera ASISTENTES DE CHAIRMAN

Relaciones Internacionales

Alberto Espinosa Enrique Velázquez

Guillermo Téllez Isaías Julio Sánchez Zúñiga

Page 3: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 3 www.aecacem.mx

MEMORIAS DE LA SÉPTIMA REUNIÓN INTERNACIONAL AECACEM 2014

Asociación De Especialistas En Ciencias Avícolas Del Centro

De México AC

(Incluye 3er Simposio Nacional de Postura AECACEM 2014)

26 al 28 de febrero de 2014

Oaxaca, Oax. México

Editor de las memorias Víctor Manuel Petrone García ([email protected])

La reproducción parcial o total de los trabajos no podrá efectuarse sin la previa autorización por

escrito del autor y citando estas memorias como referencia

La información contenida en cada uno de los trabajos es responsabilidad de los autores

Page 4: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 4 www.aecacem.mx

LISTA DE CONTENIDOS Página

Directorio 2013-2015 2 Créditos 3 Lista de Contenidos 4 EMPLEO DE UN ESTABILIZADOR PARA CONTRARRESTAR EFECTOS ADVERSOS DE COMPONENTES DEL AGUA DURANTE LA MEDICACIÓN EN AGUA DE BEBIDA Gabriel Gómez, Josué Sánchez, Nancy Christy, Jorge Cross

7

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN POLLO DE ENGORDA POR HISTOPATOLOGÍA, PROCESAMIENTO DE IMÁGENES, ELISA , PCR Y SECUENCIACIÓN GENÉTICA Valladares, J.C.

16

ABSORCIÓN Y DEPÓSITO DE XANTOFILAS EN POLLOS DE ENGORDA DESAFIADOS CON TRES DIFERENTES NIVELES DE OOQUISTES DE EIMERIA ACERVULINA Hernández VX, Chapman DH, Owens CM, Kuttappan VA, Fuente MB, Latorre JD, Kallapura G, Bielke LR, Rathinam T, Quiroz MP, Hargis BM, Téllez G.

26

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EMITIDOS POR LABORATORIOS DE ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS, CON BASE EN LA VARIACIÓN ANALITICA Medina JC, Zuñiga R, Rosas OS, Montalvo O. y Fierro JA.

39

LA INFLUENZA AVIAR COMO UN PROBLEMA POTENCIAL DE SALUD EN HUMANOS Ariel Ortiz Muñiz, José Ortega Sánchez de Tagle.

44

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PUESTA EN JAULAS ENRIQUECIDAS. EFECTO SOBRE EL PORCENTAJE DE HUEVOS ROTOS. A. Callejo, A. L. dos Santos, N. Núñez,C. Buxadé

47

EFECTO DEL AVANCE AUTOMÁTICO DE LAS CINTAS DE RECOGIDA DE HUEVOS SOBRE EL PORCENTAJE DE HUEVOS ROTOS A. Callejo, A. L. dos Santos, N. Núñez, C. Buxadé

57

INDUCCIÓN DE LA MUDA SIN AYUNO: EFECTOS DE LA ESTIRPE Y DEL TRATAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA CALIDAD DEL HUEVO DURANTE EL SEGUNDO CICLO DE PUESTA A.Callejo, N. Nicodemus, N. Núñez, C. Buxadé

63

EFECTO DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS ADMINISTRADA EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE LAS VARIABLES PRODUCTIVAS, LA BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y LA RESPUESTA INMUNE DE POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON UNA DIETA CONTAMINADA CON AFLATOXINAS Arredondo-Villicaña M, Marín-Flamand E, Méndez-Albores A.

75

PROTEASE BENEFITS LAYING HENS DURING HEAT STRESS Lahaye, L., Gauthier, R.

84

BIODISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES BAJOS EN ACEITE. C.A. Cortes, E.S. Ramírez, C.C. López, M.J. Arce, G.E. Ávila

91

Page 5: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 5 www.aecacem.mx

RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DE HUEVO EN GALLINAS ALIMENTADAS CON DIETAS SORGO-PASTA DE SOYA SUPLEMENTADAS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES BAJOS EN ACEITE. C.A. Cortés, S.J. Rivera, E.S. Ramírez, C.C. López, M.J. Arce, G.E. Ávila

95

RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y PIGMENTACIÓN EN POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES BAJOS EN ACEITE. C.A. Cortés, E.S. Ramírez, C.C. López, M.J. Arce, G.E. Ávila

100

EFECTO DE DOS COMPUESTOS MULTIENZIMÁTICOS SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO DE ENGORDA A.Pineda, E. Avila, J. Arce, C. Soto, F. Rosas, M. Ceccantini, D.R. McIntyre

104

EVALUACIÓN DE ÁCIDO GUANIDINOACÉTICO EN DIETA SORGO- SOYA PARA GALLINAS REPRODUCTORAS LIGERAS (BOVANS WHITE) Y SU EFECTO EN LA INCUBABILIDAD, PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y CALIDAD EXTERNA DEL HUEVO. Jinez MT, Fuente MB, Duarte PE2, Alvarez SM, Avila GE, Santiago R

109

OCURRENCIA NATURAL DE MICOTOXINAS EN GRANOS Y ALIMENTOS DE USO PECUARIO EN MEXICO EN LOS AÑOS 2010-2013 Manzanares Gómez Martín David; Hernández Portilla Luis Barbo, Flores Ortiz Cesar Mateo

112

EFECTO DE UN PROBIÓTICO SOBRE LA INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DE SALMONELLA GALLINARUM EN POLLOS DE ENGORDA Jaime de Jesús Delgado Machuca, Omar Francisco Prado Rebolledo, Guillermo Téllez Isaías, Eduardo Morales Barrera

118

LIMONENO Y ÁCIDOS ORGÁNICOS (ACÉTICO, PROPIÓNICO Y CÍTRICO) USADOS PARA LA REDUCCIÓN DE COLONIAS BACTERIANAS DE Salmonella enteritidis EN PIEL DE POLLO Omar Francisco Prado Rebolledo; Jesús Eduardo Morales Barrera; Jaime de Jesús Delgado Machuca; Rafael Julio Macedo Barragán; Luis Jorge García Márquez; Gabriela Estephanía Barajas Aguilar; Guillermo Tellez Isaias; Billy Hargis

123

RESULTADOS DE UNA PRUEBA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO José Ignacio Cuautle Sánchez

127

EFECTOS DE MICOTOXINAS EN EL DIFERENTES ETAPAS DEL POLLO DE ENGORDA Y EN REPRODUCTORAS Janio M. Santurio

140

EFECTO DEL NIVEL DE CALCIO EN PRODUCCIÓN DE HUEVO Y CALIDAD DEL CASCARÓN EN GALLINAS DE SEGUNDO CICLO Víctor Manuel Valdés-Narváez, Arturo Pro-Martinez, Manuel Cuca-Garcia

151

EFECTO DE UN PROBIÓTICO Y UN COMPLEJO ENZIMÁTICO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, HISTOLOGÍA DE YEYUNO Y COLIFORMES TOTALES EN ÍLEON EN POLLOS DE ENGORDA. Bautista BIC, López A A, Ávila GE, Gómez VG, Del Río GJC, Rosario CC

160

EFFICACY OF MULTI-STRAIN DIRECT-FED MICROBIAL ON BACTERIAL CHONDRONECROSIS WITH OSTEOMYELITIS AND PERFORMANCE OF BROILER CHICKENS RAISED UNDER COMMERCIAL CONDITIONS G.R. Murugesan, W.H.A. Abdelrahman, M. Mohnl, J.F. Sanders, R. Beltran Jr

175

Page 6: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 6 www.aecacem.mx

EFECTO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS ENCAPSULADOS SOBRE LAS VARIABLES PRODUCTIVAS, MORFOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN POLLOS DE ENGORDA QUE CONSUMIERON ALIMENTO CON OCRATOXINA”. Chaparro FJ, Marín FE, Hernández RJO, Méndez AJA, Del Río GJC

182

LIPIDS AND EARL PROGRAMMING IN POULTRY Gita Cherian, Walther H.

190

PUNTOS CRÍTICOS EN LA FASE DE PRODUCCIÓN David Cavero, Carlos Aranguren

202

PROGRAMAS VACÚNALES EN AVES COMERCIALES Juan Carlos Rodríguez Lecompte, Patricia Wakenell, Gilberto Camelo-Jaimes, Harold M. Echeverry

215

TECHNOLOGIES FOR Salmonella CONTROL IN LIVE PRODUCTION Guillermo Tellez BIOSECURITY AND MANAGED MOVEMENT OF MANURE FROM LAYER FLOCKS IN A HIGHLY PATHOGENIC AVIAN INFLUENZA OUTBREAK Sasidhar Malladi

MODELAJE DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA MAXIMIZAR EL BENEFICIO ECONÓMICO Ricardo I. Ito

LA CALIDAD COMO CULTURA Y SISTEMA DE VIDA Susano Medina Jaramillo

227 235 241 248

Page 7: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 7 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EMPLEO DE UN ESTABILIZADOR PARA CONTRARRESTAR EFECTOS ADVERSOS DE COMPONENTES DEL AGUA DURANTE LA MEDICACIÓN EN

AGUA DE BEBIDA Gabriel Gómez1, Josué Sánchez2, Nancy Christy2, Jorge Coss2

1Alcer Alimentos S.A. de C.V. 2Boehringer Ingelheim Vetmedica S.A. de C.V.

1 [email protected] Resumen Existen varios factores que pueden afectar los resultados esperados tras la aplicación de una vacuna y/o medicamento como: la calidad de los productos, la dosificación, el almacenamiento y la aplicación de los productos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. En el caso de la vacunación y/o medicación en el agua de bebida, la cual, es una práctica comúnmente utilizada en la avicultura, existe un factor de vital importancia que es la calidad del agua. En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales disueltas que le confieren dureza y que alteran el sabor, modifican la absorción y la biodisponibilidad de los antimicrobianos. Para garantizar un adecuado funcionamiento, ya sea de una vacuna o de algún medicamento, la calidad de agua debe cumplir con un pH alrededor de 7, una dureza menor a 300 ppm y estar libre de cloro y yodo. En una granja de 250,000 aves se aplicó un estabilizador de agua, donde se obtuvo, el pH adecuado, dureza menor a 300 ppm y la eliminación de cloro y yodo. Las casetas que fueron el grupo control fueron medicadas sin aplicar previamente el estabilizador de agua. Ya que se obtuvo un agua en condiciones óptimas se realizó la medicación con los antibióticos aplicados normalmente en la granja, se midieron Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de cada grupo para E. coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus, y Streptococcus uberis a los 10 minutos, a la hora y a las dos horas posteriores a la medicación. Los resultados muestran que al estabilizar el agua, la CIM es menor y más uniforme para el grupo donde se estabilizó el agua, mostrando una diferencia estadística significativa y un ahorro económico en la medicación. Palabras Clave: Estabilizador de agua, calidad de agua, dureza. Abstract Several factors can affect the results expected after application of a vaccine and / or medicament as product quality, strength, storage and application method of the products according to the manufacturer's recommendations. In the case of vaccination and / or medication into the drinking water, which is a commonly used practice in the poultry industry, there is a factor of vital importance that the quality of water.

Page 8: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 8 www.aecacem.mx

In the case of supply through underground shaft, the problem is that usually contain large amounts of dissolved mineral salts that give hardness and altering the taste, the absorption and bioavailability of antimicrobial

To ensure proper operation of either a vaccine or an antimicrobial, the quality of water must comply with a pH around 7, hardness less than 300 ppm and be free of chlorine and iodine. In a farm with 250,000 birds applied a water stabilizer, which yielded the appropriate pH, less than 300 ppm hardness and elimination of chlorine and iodine. The control group was previously medicated without applying water stabilizer. Since water was obtained under optimum conditions the medication was applied with antibiotics. We measured Minimum Inhibitory Concentrations (MIC) of each group for E. coli, Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus and Streptococcus uberis after 10 minutes, one hour and two hours after the medication. The results showed that by stabilizing the water, CIM is smaller and more uniform for the group when it stabilized the water, showing a statistically significant difference and saving money on medication.

Key words: Water stabilizer, water quality, Hardness.

Introducción Actualmente la producción avícola requiere de técnicas de medicación y vacunación masiva que permitan al productor inmunizar una gran cantidad de aves en un corto periodo de tiempo. Los procesos de vacunación y medicación en el agua de bebida son frecuentemente utilizados hasta el momento. Dado el tiempo y las operaciones necesarias para llevar a cabo este método, la calidad del agua es el factor más importante a considerar ya que la vacuna o el medicamento estarán en contacto con ésta por un largo periodo de tiempo. Si el agua no cumple con las mínimas características fisicoquímicas requeridas para llevar a cabo la operación, no se tendrá el efecto esperado y las pérdidas económicas serán altas. El problema de varias granjas avícolas es que los pozos subterráneos con los que cuentan como fuente de abastecimiento generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales disueltas que le confieren la característica de la dureza. La cual no solo altera el sabor del agua, si no también modifica la absorción y biodisponibilidad de antimicrobianos como tetraciclinas las cuales se quelan en presencia de iones Ca2+ y se inactivan; las sulfonamidas que al interactuar con aguas duras se precipitan en las tuberías; los β-lactámicos se degradan al contacto con aguas duras inactivándolos por completo, etc… La calidad mínima requerida para asegurar la máxima eficiencia de los procesos de vacunación y medicación están relacionados con los tres parámetros más importantes: pH, dureza del agua y la presencia de cloro y/o yodo. Un factor determinante en la eficiencia de los procesos de vacunación y medicación es el pH. Como todo sistema vivo, los virus y las bacterias son sensibles a la desnaturalización o desactivación al encontrarse en un pH fuera del rango biológico. De esta manera, el pH ideal para la vacunación o medicación es alrededor de 7.0. La dureza del agua es la presencia de calcio y magnesio, originada por depósitos minerales en el subsuelo. Estos iones tienen una acción quelante en el virus, bacterias e ingredientes activos que son usados en la vacunación y medicación. La condición ideal en cuando la dureza del agua es <100 ppm sin problemas para la salud del ave

Page 9: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 9 www.aecacem.mx

pero pueden ser aceptados como niveles máximos hasta 180ppm. Así como la ausencia de Cloro y Yodo. Un estabilizador de agua es un producto formulado para resolver los retos más difíciles en los procedimientos de vacunación y/o medicación masiva, incluso bajo las peores condiciones fisicoquímicas del agua, que pueden dañar la eficiencia de la vacuna o un medicamento. El estabilizador actúa sobre la dureza presente en el agua eliminándola permanentemente, estabiliza el pH de la solución hasta lograr la neutralidad, elimina los iones de cloro y yodo permanentemente de la solución. El presente trabajo se utilizó la prueba de T de Student´s como análisis estadístico para encontrar diferencias estadísticas significativas entre los grupos.(1)(2)(3)

Materiales y Métodos

La evaluación se llevó a cabo en una granja de 250,000 aves (pollo de engorda), localizada en el valle de México.

Las aves fueron divididas en dos grupos:

Grupo con estabilizador (A)

Grupo control sin estabilizador (B)

A partir de una muestra de agua proveniente del pozo subterráneo se realizaron las siguientes mediciones:

Examen cualitativo del agua. (5)

Examen cuantitativo del agua. (6)(7)(8)(9)

Medición de pH

Medición de dureza

A partir de órganos se realizó.

Análisis bacteriológico.

Con una muestra de Colistina, Fosfomicina y Tilvalocina se realizaron los Conteos Mínimos Inhibitorios (CIM):

CIM para E. coli.

CIM para Salmonella enteritidis.

CIM para Staphylococcus aureus.

CIM para Streptococcus uberis. Después de haber suspendido el suministro de agua subiendo las líneas entre 1 – 2 horas, a Las aves del grupo A se les administró un Estabilizador de agua a una relación de 0.5 gramos por litro de agua preparando una solución madre y posteriormente vaciándola en el tinaco. Después de diez minutos se realizó la medicación de los antibióticos para ambos grupos. De cada grupo se tomaron 3 muestras de 15 mL cada una en tubos cónicos estériles, por línea del agua de bebida a los 10 minutos, a la hora y a las dos horas. Las muestras las muestras fueron conservadas en refrigeración hasta que llegaron al laboratorio para su análisis.

Page 10: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 10 www.aecacem.mx

Resultados Examen cualitativo del agua (Cuadro 1)

Cuadro 1. Demuestra la presencia de bacterias productoras de gas y mal olor en el agua sin tratar. Cuadro 2. Examen cuantitativo del agua

Cuadro 2. Demuestra la presencia de contaminación por bacterias entéricas.

Análisis bacteriológico a partir de órganos (Cuadro 3)

Cuadro 3. A la recepción de las aves de 1 día, se aisló E.coli de todos los órganos analizados. CIM Antibióticos para Salmonella enteritidis (Cuadro 4)

Análisis Resultado

Mesófilas aeróbicas 65,000 UFC/ml

Bacterias entéricas 49,000 UFC/ml

Bacterias coliformes >1,100 NMP/100 ml

Staphylococcus spp 0 UFC/ml

Hongos 0 UFC/ml

Órganos Aislamiento

Hígado Escherichiacoli

Bazo Escherichiacoli

Saco Vitelino Escherichiacoli

Tonsilas cecales Escherichiacoli

Page 11: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 11 www.aecacem.mx

Cuadro 4. Resultados CIM del muestreo basal de los antibióticos analizados en presencia de Salmonella enteritidis. CIM Antibióticos para Streptococcus uberis (Cuadro 5)

Cuadro 5. Resultados CIM del muestreo basal de los antibióticos analizados en presencia de Streptococcus uberis. CIM Antibióticos para Staphylococcus aureus (Cuadro 6)

Cuadro 6. Resultados CIM del muestreo basal de los antibióticos analizados en presencia de Staphylococcus aureus. CIM Antibióticos para Escherichia coli (Cuadro 7)

Cuadro 7. Resultados CIM del muestreo basal de los antibióticos analizados en presencia de Escherichia coli.

Antibiótico Basal

Colistina 0.00305 mg/ml

Fosfomicina 0.0024 mg/ml

Tilvalocina 0.39 mg/ml

Antibiótico Basal

Colistina 0.000381 mg/ml

Fosfomicina 0.0122 mg/ml

Tilvalocina 0.0061 mg/ml

Antibiótico Basal

Colistina 0.00019 mg/ml

Fosfomicina 0.0000238 mg/ml

Tilvalocina 0.0000119 mg/ml

Antibiótico Basal

Colistina 0.00019mg/ml

Fosfomicina 0.195 mg/ml

Tilvalocina 0.0000119 mg/ml

Page 12: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 12 www.aecacem.mx

Resultados pH: Agua de pozo: 8.2 Agua de pozo + estabilizador de agua: 6.4 Resultados de dureza: Agua de pozo: 425 ppm Agua de pozo + estabilizador de agua: <100 ppm CIM Antibióticos Grupo A y B para Salmonella enteritidis (Cuadro 8)

Cuadro 8 y Figura 1. Los resultados de CIM para el grupo A, muestran que la concentración mínima inhibitoria requerida para inhibir el crecimiento de Salmonella enteritidis en diferentes partes de la línea de bebedero fueron menores que las requeridas en el grupo B. Cuadro 9: CIM Antibióticos Grupo A y B para Streptococcus uberis

Grupo B Grupo A

10 min I 0.488 62.5

10 min M 500 15.625

10 min F 250 62.5

1 hr I 31.25 250

1 hr M 125 250

1 hr F 1000 500

2 hr I 125 250

2 hr M 125 62.5

2 hr F 250 62.5

Grupo B Grupo A

10 min I 0.976 125

10 min M 1.953 125

10 min F 0.976 125

1 hr I 0.976 125

1 hr M 1.953 125

1 hr F 1.953 125

2 hr I 125 125

2 hr M 125 62.5

2 hr F 1000 125

Page 13: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 13 www.aecacem.mx

Cuadro 9 y Figura 2. Los resultados de CIM para el grupo A (con estabilizador), muestran que la concentración mínima inhibitoria requerida para inhibir el crecimiento de Streptococcus uberis, en diferentes partes de la línea de bebedero fueron muy uniformes y cercanas a la CIM Basal, en el caso del grupo B (control), se observó hasta una hora de uniformidad, posterior a eso presenta una mayor cantidad de CIM para inhibir el crecimiento. CIM Antibióticos Grupo A y B para Staphylococcus aureus (Cuadro 10)

Cuadro 10 Los resultados de CIM para el grupo A (con estabilizador), muestran que la concentración mínima inhibitoria requerida para inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus en diferentes partes de la línea de bebedero fueron muy uniformes y cercanas a la CIM Basal, contrario a lo requerido en el grupo B (control), donde además no presentó uniformidad. CIM Antibióticos Grupo A y B para Escherichia coli (Cuadro 11)

Grupo B Grupo A

10 min I 31.25 31.25

10 min M 1000 31.25

10 min F 125 31.25

1 hr I 62.5 7.812

1 hr M 15.625 15.625

1 hr F 1000 31.25

2 hr I 62.5 31.25

2 hr M 62.5 3.906

2 hr F 62.5 15.625

Page 14: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 14 www.aecacem.mx

Cuadro 11.Los resultados de CIM para el grupo A, muestran que la concentración mínima inhibitoria requerida para inhibir el crecimiento de Escherichia coli en diferentes partes de la línea de bebedero fueron iguales o cercanas a las CIM basales, a diferencia del grupo B. Se utilizó la prueba de T de Student´s como análisis estadístico para encontrar diferencias estadísticas significativas entre los grupos. Cuadro 12. Análisis estadístico Student´s t- Test.

Línea de tiempo entre muestreos

AGENTES 10 min 1 hora 2 horas

Salmonella enteritidis -1.4 -0.163 -0.555

E.Coli -0.555 -5 -1.25

Streptococcus aureus 380 379 -1.07

Staphylococcus oberi -1.15 -1.06 -5.75

Cuadro 12. En la presente Cuadro muestra diferencias estadísticas significativas entre grupos, evidenciando la diferencia del grupo A vs B. Parámetros productivos a la séptima semana (Cuadro 13)

Parámetro Grupo A Grupo B

Mortalidad 4.15% 5.85%

Peso 2.551 kg 2.357 kg

Costo de medicación $.19 $.27

Cuadro 13. El presente Cuadro muestra las diferencias entre los parámetros productivos siendo de manera favorable para el grupo A en todos los parámetros medidos. Discusión El grupo con estabilizador de agua (A), tuvo mejores resultados en cuanto a uniformidad y concentraciones mínimas inhibitorias. El estabilizador de agua demostró su capacidad para mejorar la calidad de la misma.

Al cierre de parámetros productivos a la séptima semana podemos concluir que las casetas control tuvieron un total de 5.85% de mortalidad, mientras que las casetas con el estabilizador de agua

Grupo B Grupo A

10 min I 500 250

10 min M 1000 250

10 min F 500 1000

1 hr I 500 0.000119

1 hr M 250 0.000119

1 hr F 500 0.000119

2 hr I 125 3.906

2 hr M 125 15.625

2 hr F 1000 125

Page 15: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 15 www.aecacem.mx

obtuvieron un 4.15% de mortalidad, existe un 1.7% de mortalidad a favor del grupo donde se usó el estabilizador de agua. En cuanto a peso el grupo control obtuvo 2,357 kg a comparación del grupo con estabilizador de agua el cual obtuvo 2,551Kg, dando una diferencia de 194 gramos a favor del grupo con estabilizador de agua. El costo de medicación del grupo control fue de $.46 y del grupo con el estabilizador de agua fue de $.19, siendo este grupo $27 centavos por ave más barato que el control.

Referencias Sumano H.L.; Gutiérrez L.O. Farmacología Clínica en aves. Consideraciones sobre el agua desde la perspectiva de la industria avícola. Capítulo VII, Departamento de fisiología y farmacología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ed. 3ra. 2008. P.p. 317-338. Ryan KJ; Ray CG. Sherris Medical Microbiology (4th ed. edition). McGraw Hill, 2004. Actualidades en Vacunología Aviar. México D.F. Junio 27, 2008. Swayne, D., Glisson, J., Jackwood, M, Pearson, J. and Reed, W. A Laboratory Manual for the Isolation and Identification of Avian Pathogens. American Association of Avian Pathologist, Inc. Fourth Edition. Kennett Square, Pennsylvania, 1998. Norma oficial mexicana nom-127-ssa1-1994, "salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización" modificada en el 2001. Norma oficial mexicana nom-092-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Norma oficial mexicana nom-113-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Norma oficial mexicana nom-115-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos. Norma oficial mexicana nom-111-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

Page 16: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 16 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO EN POLLO DE ENGORDA POR HISTOPATOLOGÍA, PROCESAMIENTO DE IMÁGENES, ELISA, PCR Y

SECUENCIACIÓN GENÉTICA Valladares, J.C.

Asesoría Avícola Independiente; FES Cuautitlán, UNAM [email protected]; [email protected]

Resumen Para realizar el diagnóstico de la Enfermedad de Gumboro y/o determinar el grado de protección contra el virus de la Infección de la Bolsa de Fabricio se estudiaron 5 parvadas de pollo de engorda comerciales de 28 días de edad, mediante las pruebas de histopatología, procesamiento de imágenes - determinación del porcentaje de linfocitos bursales, ELISA y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En dos granjas no se detectó ninguna evidencia de infección de campo, en dos granjas se detectó infección aguda por el vIBF y en una granja se detectó protección parcial contra la infección de campo. Las pruebas de histopatología y procesamiento de imágenes obtuvieron resultados similares, la prueba de ELISA detectó evidencias de inicio de la seroconversión en las tres granjas con infección de campo, las pruebas de PCR fueron negativas en las dos granjas sin evidencia de infección y en una granja con evidencias de infección aguda y severa; la prueba de PCR fue positiva en una granja con evidencia de infección aguda y en la granja con evidencias de protección parcial; en ambos casos se detectó un virus de Gumboro con un porcentaje de homología del 99.5-100% con la cepa variante Canadá ABL85143.1 Palabras clave Enfermedad de Gumboro, histopatología, procesamiento de imágenes, ELISA, PCR. Abstract For diagnosis of Gumboro disease and / or determine the level of protection against virus Infection Bursal Disease virus , 5 commercial broiler flocks were studied at 28 days of age by histopathology tests , imaging processing test - percentage of bursal lymphocytes, ELISA test and polimerase chain reaction (PCR ) . On two farms no evidence of infection in the field was detected; on another two farms acute vIBD infection was detected and on a farm was detected partial protection against vIBD field infection. Histopathology tests and imaging test obtained similar results, the ELISA test detected evidence of onset of seroconversion in the three farms with field infection, PCR tests were negative in the two farms without evidence of infection and a farm with evidence of acute and severe infection, the PCR test was positive on a farm with evidence of acute infection on the farm and with evidence of partial protection. In both cases the Gumboro virus detected had a percentage of 99.5-100 % homology with variant strain Canada ABL85143.1. Keywords Gumboro disease, histopathology, image processing test, ELISA, PCR.

Page 17: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 17 www.aecacem.mx

Introducción Para el diagnóstico de la Infección de la bolsa de Fabricio y para la evaluación de los programas de protección contra la enfermedad se han utilizado una gran cantidad de pruebas de laboratorio para detectar las lesiones histológicas bursales, la proporción de linfocitos bursales, la presencia de antígenos ó material genético viral en la bolsa de Fabricio o la presencia de anticuerpos circulantes7. Cada metodología posee ventajas y limitaciones. La cuantificación del grado de lesión bursal y la cantidad de linfocitos indica el grado de protección de las aves contra las infecciones por los virus de campo1,4 , mientras que la identificación y caracterización de los virus de campo es importante para establecer estrategias de prevención y control de la enfermedad eficientes contra los virus circulantes en las granjas2,5 , la cantidad anticuerpos séricos puede ser usada para la detección de inmunidad materna, para la medición de la respuesta postvacunal y/o para la detección de una exposición de campo3. El objetivo de este estudio fue la realización del diagnóstico de la Enfermedad de Gumboro y/o la detección del grado de protección contra el virus de la Infección de la bolsa de Fabricio (vIBF) en pollos de engorda de 28 días de edad, utilizando las pruebas de laboratorio de histopatología de la bolsa de Fabricio, procesamiento de imágenes – determinación del porcentaje de linfocitos bursales, determinación de anticuerpos séricos por ELISA y detección y caracterización viral por PCR y análisis filogenético de la región hipervariable de la proteína VP2 del Vibf. Materiales y métodos Muestras: Se muestrearon 5 granjas comerciales de pollo de engorda de la misma región geográfica, con manejo y calendario de vacunación similar, identificadas consecutivamente del 1 al 5. Las granjas muestreadas tuvieron un calendario de vacunación con dos aplicaciones de virus activo tipo Estándar, vía agua de bebida, utilizando cepas vacunales Lukert intermedia de un mismo laboratorio la primera aplicación y de un segundo laboratorio en la segunda aplicación, a. los días 7 y 17 de edad respectivamente. El día 28 de edad se seleccionaron al azar 8 aves vivas de cada granja. Las aves fueron sangradas para la obtención de una muestra de suero y posteriormente fueron sacrificadas para la toma de muestras, posteriormente la bolsa de Fabricio fue extraída y cortada por la mitad .Se realizo una impronta de cada bolsa en tarjetas FTA para los estudios de biología molecular. Ambas porciones de bolsa fueron conservadas en formalina amortiguada al 10% pH 7.2. para los estudios de histopatología y procesamiento de imágenes. Serología: se realizó la detección de la cantidad de anticuerpos séricos en cada una de las muestras por medio de una prueba de Elisa Indirecta comercial de BioChel MR

Histopatología: Se realizó el estudio histopatológico de las lesiones bursales, calificándolas en una escala arbitraria de lesión de 0 a 7, de acuerdo a su distribución y a su grado de severidad; donde valores de 0 se consideraron sin lesiones, valores entre 0.1 y 2.5 como lesiones leves, valores mayores de 2.6 y menores de 6 como lesiones moderadas y valores entre 6 y 7 se consideraron lesiones severas. El Grado promedio de lesión bursal (GL) se obtuvo por el promedio aritmético del grado de lesión de cada una de las 8 bolsas obtenidas de cada granja de acuerdo a lo descrito previamente7. Procesamiento de imágenes y determinación del porcentaje de linfocitos bursales: las pruebas de procesamiento de imágenes y determinación del porcentaje de linfocitos bursales se realizó en el

Page 18: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 18 www.aecacem.mx

Laboratorio de Análisis de Imágenes de Zoetis Global Poultry, Durham, NC, EUA de acuerdo a lo descrito previamente4 .Brevemente, en el sistema de procesamiento de imágenes obtiene una imagen microscópica en escala de grises, posteriormente un sistema de computo “ilumina” la muestra mostrando los linfocitos intactos en color amarillo, El software del sistema determina la proporción de linfocitos sanos en la muestra. Se considera una bolsa intacta si el porcentaje de linfocitos es mayor al 35%, se considera depleción significativa si la proporción de linfocitos bursales es menor a 25% , una proporción de linfocitos entre 25% y 35% indica una depleción linfoide leve o moderada, debido a el uso de una vacuna o de una infección temprana ó la presencia de una infección de campo en presencia de inmunidad vacunal parcial4 . Identificación del VIBF y caracterización molecular: La identificación y caracterización molecular del VIBF se realizó en el Laboratorio de Zoteis Global Poultry, Durham, NC, EUA de acuerdo a lo descrito previamente5. Se utilizó la técnica de transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa para amplificar un segmento de 400 pares de bases (pb) de longitud, de la secuencia de nucleótidos de la región hipervariable del gen VP-2 del VIBF. La secuenciación se llevó a cabo en el Global Poultry, Servicios de diagnóstico de Zoetis Global Poultry. El análisis filogenético se realizó con las secuencias disponibles en GenBank:(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/index.html) utilizando el Método de alineación de Clustal W. Resultados Serología: Los resultados de la prueba de ELISA se observan en la Figura # 1. En las granjas 1 y 2 los títulos de anticuerpos fueron muy bajos, en la granja 3 el título de anticuerpos fue elevado y en las granjas 4 y 5 el título de anticuerpos fue moderado. Histopatología: El resumen de las lesiones microscópicas detectadas se observa en el Cuadro 1. El promedio del grado de lesión linfoide se observa en la Figura 2. El estudio histopatológico reveló en la Granja 1 ausencia de lesiones microscópicas en las ocho muestras observadas, con un Grado de Lesión = 0. En la Granja 2 tampoco se detectaron lesiones microscópicas bursales, con un Grade de lesión = 0. En la Granja 3 una muestra no presentó lesiones microscópicas, una muestra presento depleción linfoide muy leve, tres muestras presentaron depleción linfoide moderada en el 80% de los folículos y una muestra presento depleción linfoide difusa severa con atrofia folicular en el 70% de los folículos linfoides, con un Grado de lesión = 4.34. En la Granja 4 todas las muestras observadas presentaron bursitis aguda difusa severa con necrosis linfoide medular severa en más del 90% de los folículos linfoides, con un Grado de lesión = 6.86. En la Granja 5 todas las muestras presentaron bursitis aguda difusa severa con necrosis linfoide cortical y medular severa en mas del 95% de los folículos linfoides, con un Grado de Lesión = 7.0. Procesamiento de imágenes y determinación del porcentaje de linfocitos bursales: Los resultados de la proporción de linfocitos bursales se observan en el Cuadro 2 y en la Figura 3. En las granjas 1 y 2 el porcentaje de linfocitos fue mayor al 38% en todas las muestras, con valores promedio de 38% y 40% respectivamente. En la Granja 3 dos muestras mostraron valores de proporción de linfocitos muy bajos (22% y 24%), mientras que las otras dos muestras mostraron valores de linfocitos elevados (38% y 39%); con un promedio del 30%. En la Granja 4 las 5 muestras tuvieron valores de linfocitos menores al 24%, con un promedio del 22%. En la Granja 5 una muestra tuvo valores de linfocitos muy bajo (24%) y las otras tres muestras tuvieron valores de porcentaje de linfocitos moderados (26%, 31% y 27%), con un promedio del 27%.

Page 19: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 19 www.aecacem.mx

Identificación del VIBF y caracterización molecular: No se detectó material genético del virus de la Enfermedad de Gumboro a partir de las muestras de las Granjas 1, 2 y 5. En las muestras procedentes de las Granjas 3 y 4 se detectó la presencia de material genético del virus de la Enfermedad de Gumboro. Las dos muestras positivas a PCR tuvieron baja homología con los aislamientos utilizados como referencia en el análisis. Se procedió a analizar la secuencia encontrada con secuencias previamente publicadas y se encontró que las muestras tuvieron una alta homología de secuencia (99.5%100%) con el virus IBD Canadá 2512 GeneBank= ABL85143. El análisis filogenético de los aminoácidos de la región hipervariable de la Proteína VP2 se observa en la Figura 3. El Cuadro de identidad de los aminoácidos de la región hipervariable de la proteína VP2 se observa en el Cuadro 3. Discusión La metodología usada para el diagnóstico de la Enfermedad de Gumboro y para la evaluación del grado de protección contra el virus es variada y cada prueba tiene sus ventajas y limitantes. La interpretación de los resultados de laboratorio debe ser interpretada racionalmente tomando en cuenta, además de los resultados de las pruebas, el comportamiento clínico y productivo de las parvadas estudiadas y el probable curso de la enfermedad a detectar en el momento de la realización del muestreo (69valladares). En el presente estudio se utilizó la mayoría de las herramientas disponibles para la detección del virus de IBF en 5 granjas comerciales de pollo de engorda con sistemas de manejo y calendario de vacunación similar, muestreadas cuando las aves tenían 28 días de edad. Los resultados obtenidos con todas las pruebas indican que en las Granjas 1 y 2 no hubo evidencia de infección por el virus de IBF, mientras que en la Granja 3 hubo exposición al virus de campo de IBF parcialmente controlada, ya que solo en la mitad de las aves se observaron resultados indicativos de infección de campo. En las Granjas 4 y 5 los resultados indican que todas las aves tienen una exposición al virus de IBF reciente y no controlada. La correlación de los resultados del estudio histopatológico y el procesamiento de imágenes se observa en la Figura 5. Existe una elevada similitud entre los resultados de ambas pruebas (sin lesiones = mayor % de linfocitos y con lesiones = menor % de linfocitos. Es probable que el sistema computarizado sea más exacto que el ojo humano para calcular el porcentaje de linfocitos presente en las muestras, sin embargo el estudio histopatológico tiene la ventaja de identificar específicamente el tipo de lesiones presentes y determinar su curso y su grado de severidad. Ninguno de los estudios es específico para la Enfermedad de Gumboro. La prueba de ELISA detecto un nivel muy bajo de anticuerpos en las Granjas 1 y 2, sin evidencias de enfermedad, sugiriendo que estoa bajos títulos de anticuerpos obtenidos son normales la edad del muestreo-; en las Granjas 4 y 5 se detecto una infección aguda y severa, reciente, mientras que la prueba de ELISA detectó el inicio de la seroconversión; en la Granja 3, donde se detectaron evidencias de una protección parcial contra la enfermedad, la prueba de ELISA detectó el nivel más elevado de anticuerpos, es probable que en esta granja la infección se estableció a una edad temprana y la parvada empezó a manifestar una respuesta inmune serológica (Figura 1).

Page 20: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 20 www.aecacem.mx

Los resultados de PCR fueron negativos en las Granjas 1 y 2, sin evidencias de infección por el virus de IBF, y también fueron negativos en la Granja 5, donde se detectaron las lesiones más agudas y severas en la bolsa y un inicio de la seroconversión. Los resultados obtenidos no son suficientes para explicar este comportamiento. Los resultados de PCR fueron positivos en la Granja 4, con evidencias de una infección aguda y severa, y en la Granja 3, con evidencias de una infección subaguda y parcialmente controlada. Los resultados de la secuenciación de aminoácidos de la proteína VP2 indican que el virus detectado tiene baja homología con las cepas estándares utilizadas en las vacunas de virus activo y tiene una homología más cercana con los virus relacionados con la Variante Del E, lo cual ya ha sido reportado previamente en México6; con la prueba de PCR no se detectaron evidencias de infección por virus estándar virulentos. En la Figura 6 se observa la relación de los resultados de cada una de las pruebas realizadas. Referencias Avian Histopathology, Third Edition. Edited by O. Fletcher, Editor Assoc. T. Abdul-Aziz. American Association of Avian Pathologist, Jacksonville, Florida, USA 2008. Banda, A., P. Villegas, A and J. El-Attrache, Molecular Characterization of Infectious Bursal Disease Virus from Commercial Poultry in the United States and Latin America Avian Diseases 47:87–95, 2003 Biochek Ltd. Interpretation and Applications of Results., BioChek IBD Datapack. Gouda Holland 2012. 2012. Cookson, K.; Technical Bulletin. Uso del Análisis Computarizado de Imágenes para establecer la ventana de infección y el tiempo apropiado para la vacunación con virus activo contra la Infección de la bolsa de Fabricio. Fort Dodge Animal Health, Kansas, EUA. Cookson, K, Tamayo, M. and Jackwood, D.: Phylogenetic analysis of very virulent, classic and variant infectious bursal disease virus from central and south America, 56° Western Disease Conference, 115-117, Las Vegas, USA, 2007 Valladares, J.C., Palya, V., Etcharren, L., Banda, A, Juárez, D, Barrientos, B. Angulo, E., Lara, A., Escobedo, G, Ondarza, A. y Morfin, R: Caracterización genética de cepas de campo del virus de la Infección de la bolsa de Fabricio detect en granjas de pollo de engorda en el estado de Nuevo León, en XXXIV Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México, A. C., Acapulco, Guerrero, 12-15 de agosto de 2009. Valladares, J.C. Experiencias prácticas en el diagnóstico de la Infección de la bolsa de Fabricio. 3ª Reunión de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas del Centro de México, A.C., Querétaro, Querétaro, 3-5 de febrero de 2010.

Page 21: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 21 www.aecacem.mx

Figura 1: Media geométrica del título de anticuerpos contra el vIBD detectados por ELISA (n=6).

GRANJA Lesiones microscópicas bursales Grado de lesión

1 Sin lesiones microscópicas 8/8 0

2 Sin lesiones microscópicas 8/8 0

3 Sin lesiones microscópicas 1/7: depleción linfoide medular leve < 25% 1/7; depleción linfoide difusa moderada en el 80% 3/7; depleción linfoide medular con atrofia del 70% de los folículos linfoides 2/7.

4.34

4 Bursistis aguda difusa severa con necrosis linfoide medular severa en 90%

6.86

5 Bursitis aguda difusa severa con necrosis linfoide cortical y medular severa en 95%

7

Cuadro 1.- Lesiones microscópicas bursales y Grado Promedio de Lesión linfoide Bursal, detectado a los 28 días de edad.

Figura 2.- Grado de lesión linfoide bursal detectado por histopatología a los 28 días de edad (n=8)

Page 22: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 22 www.aecacem.mx

Cuadro 2.- Porcentaje de linfocitos bursales detectados por la técnica de procesamiento de imágenes a los 28 días de edad

Granja Porcentaje* de Linfocitos bursales por muestra Promedio

1 2 3 4 5

1 40% 38% 38% 39% nd 38%

2 40% 40% 43% 375 nd 40%

3 39% 27% 24% 38% nd 30%

4 26% 24% 315 27% nd 27%

5 24% 24% 20% 22% 21% 22% * valores mayores a 35% se consideran normales, valores menores a 25% indican depleción linfoide significativa; valores entre 26% y 35% indican depleción linfoide leve o moderada, regeneración ó infección con inmunidad parcial (Cookson

2008.)

Figura 3.- Porcentaje de linfocitos bursales detectados por la prueba de procesamiento de imágenes a los 28 días de edad (n=4)

Page 23: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 23 www.aecacem.mx

Figura 4.- Análisis filogenético de los aminoácidos de la región hipervariable de la proteína VP2 del virus de la Enfermedad de Gumboro.

* El análisis filogenético se realizó con las secuencias disponibles en GenBank :(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/index.html) utilizando el Método de alineación de Clustal W.

Sustitución de Amino Acidos por 100 residuos 0

13.4

2 4 6 8 10 12

213-138-5 Canada ABL85143.1 213-138-4 28-1 Maternavac Del E Del A Bursine-2 Edgar Lukert Bursine Plus 2512 UK661 STC Bursa F Serotype 2

Page 24: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 24 www.aecacem.mx

* Distancia de las secuencias de ClustalW Porcentaje de similitud en el trangulo superior. Porcentaje de divergencia en el triangulo inferior. Cuadro 3.- Cuadro de identidad para los aminoácidos de la región hipervariable de la proteína VP2.

Page 25: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 25 www.aecacem.mx

Figura 5.- Relación entre el grado de lesión bursal detectada por histopatología y el % de linfocitos bursales detectados con la técnica

de procesamiento de imágenes.

Figura 6.- Relación entre los resultados de histopatología, procesamiento de imágenes, ELISA y PCR en granjas con y sin evidencia

de infección por el vIBF

Page 26: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 26 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

ABSORCIÓN Y DEPÓSITO DE XANTOFILAS EN POLLOS DE ENGORDA DESAFIADOS CON TRES DIFERENTES NIVELES DE OOQUISTES DE Eimeria

acervulina Hernández VX1, Chapman DH2, Owens CM2, Kuttappan VA2, Fuente MB3, Latorre JD2,

Kallapura G2, Bielke LR2, Rathinam T2, Quiroz MP4, Hargis BM2, Téllez G2. 1Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

(FMVZ), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F. 04510. 2Department of Poultry Science, University of Arkansas, Fayetteville 72701.

3Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, FMVZ, UNAM. México, D.F. 13209.

4Industrias Vepinsa S.A. de C.V. Zona Industrial C.P. 81255. Los Mochis, Sinaloa, México. [email protected]

Resumen Para evaluar el efecto de la infección con diferentes cantidades de ooquistes esporulados de Eimeria acervulina en la absorción intestinal y en el depósito cutáneo de xantofilas (Xa) en pollos de engorda hembras y machos se utilizaron 192 pollos de engorda (96 hembras y 96 machos) Cobb 500 de un día de edad que fueron criados hasta el inicio de la prueba (día 21 de edad). Las aves se distribuyeron aleatoriamente en 4 tratamientos cada uno con 4 réplicas (2 corrales de machos y 2 de hembras) con 12 aves cada uno. Los tratamientos fueron: 1) Testigo, y los grupos 2, 3 y 4) fueron desafiados al día 21 de edad con 1X102, 1X104 y 1X105 ooquistes esporulados de E. acervulina respectivamente. A todos los grupos se les proporcionó una dieta comercial balanceada con 74 ppm de Xa de flor de Cempasúchil (Tagetes erecta) en el alimento finalizador durante toda la prueba (21 a 42 días de edad). Se registró el peso corporal al inicio y al final de la prueba y se calculó el consumo de alimento, conversión alimenticia y ganancia de peso. Los niveles de Xa en plasma y el amarilleamiento (b*) in vivo en la piel de la pechuga se midieron al día 21 de edad y semanalmente; a los 42 días de edad en la piel de la pechuga y del abdomen de las canales después de su paso por el tanque de enfriamiento; y en la pechuga 24 horas posteriores a su enhielado y refrigeración. Los parámetros productivos fueron similares entre tratamientos al final de la prueba. Los niveles de Xa plasmáticas aumentaron en promedio 1.26 µg/ml por cada día que las aves del grupo testigo consumieron el pigmento y disminuyeron 0.02 µg/ml por cada 1,000 ooquistes esporulados de E. acervulina que se le administraron al ave (R2=61.60%, P<0.01). Se observó una respuesta lineal en el depósito de pigmento en la piel in vivo de acuerdo con el tiempo de consumo (R2=85.95%, P<0.01), donde por cada día que las aves consumieron el alimento adicionado con Xa naturales de la flor de Cempasuchil (Tagetes erecta) la coloración de la piel se incrementó en 0.57 b* in vivo; así como un efecto del sexo, donde las hembras pigmentaron 6.17 b* más que el macho. Mientras que en las aves desafiadas con E. acervulina se observó que por cada 1,000 ooquistes esporulados que les fueron administrados, el amarilleamiento cutáneo se redujo en 0.019 b*. El amarilleamiento cutáneo en la pechuga y el abdomen de las canales después del tanque de enfriamiento estuvo correlacionada (r=0.76; P<0.01). La pigmentación cutánea (b*) en la piel de la pechuga de las canales después de 24 horas de enhielado y refrigeración fue mayor (P<0.01) en el grupo control y en las hembras en comparación con el resto de los grupos. En relación con la cantidad de ooquistes excretados por gramo de heces, los grupos desafiados sólo fueron diferentes entre sí a los 7 días posinfección (DPI). La severidad de las lesiones macroscópicas en duodeno fueron en su mayoría de 1+, sólo se observaron lesiones con grado 2+ en

Page 27: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 27 www.aecacem.mx

el grupo desafiado con 1X104. De todas las variables evaluadas, la concentración de Xa plasmáticas fue la más afectada por la dosis de ooquistes administrados. No se observó diferencia en las aves que recibieron 1x103 y 1x104 ooquistes con respecto al testigo, lo cual se atribuyó a que en este estudio se utilizaron dosis infectantes bajas. Palabras clave: Xantofilas, pigmentación cutánea, amarilleamiento, Eimeria acervulina, pollo de engorda, Tagetes erecta. Abstract An experiment was designed to evaluate the effect of different doses of oocysts of E. acervulina on intestinal absorption and skin deposition of xanthophylls (XA) in broilers. 192 broiler chickens were randomly assigned to 4 groups: an uninfected control group and three groups inoculated with either 1x102, 1x104, or 1x105 sporulated oocysts of E. acervulina by gavaging at 21 d. There were 4 replicate pens (2 male and 2 female) per group. Plasma xanthophyll (PX) and skin yellowness (SY) were measured in live birds weekly. At 42 d of age, SY was measured in the breast and abdomen after chilling and in the breast 24 h post processing on refrigerated carcasses. In general, in all challenged treatments, and for the duration of the study, the average PX decreased by 0.02 μg/ml (R2=61.60%; P<0.01) for every 1,000 inoculated oocysts, whereas PX increased by 1.26 μg/ml/d in uninfected birds. The average SY in live birds from 21 to 42 d of age decreased by 0.019 b*/every 1,000 oocysts administered, while SY of uninfected controls increased by 0.57 b*/d. It was also noted that in all treatments females had a greater (P<0.01) SY (6.17 b*) than males for the duration of the study. The SY of the breast and abdomen was correlated (r=0.76; P<0.01) in chilled carcasses. Breast SY in 24 h refrigerated carcasses was greater (P<0.01) in the control group and for female birds. Oocyst excretion was different (P<0.05) between inoculated treatments only on 7 d post inoculation (PI). Coccidia lesion scores in the duodenum averaged 1+ in infected birds and 2+ in birds given the highest oocyst dose. Introducción A pesar del incremento en la cantidad de carne de pollo que se vende sin piel o con valor agregado, todavía una gran cantidad de aves se comercializan como canales completas o en piezas con piel (Sirri, et al., 2010). La preferencia por el color amarillo de la piel del pollo de engorda depende de factores culturales, históricos y tipos de cultivos regionales (Heffner et al., 1964; Fletcher, 1999) y es asociado con un buen estado de salud del ave, mayor frescura de la canal y mejor sabor de la carne (Breithaupt, 2007; Liu et al., 2008). En México los productores identifican la marca comercial con base en el grado de amarilleamiento cutáneo de su producto. Esta competencia y el ciclo de producción cada vez más corto de pollo actual requieren la adición de altas concentraciones de pigmento a la dieta llegando a representar del 8 al 10 % de su costo total (Castañeda et al., 2005; Muñoz et al., 2012). Además, recientemente se han atribuido ventajas adicionales de la inclusión de Xa a la dieta de animales destinados a la alimentación humana (Baker y Günther, 2004; Kijlstra et al., 2012), por lo que seguramente seguirá adicionándose pigmento a la dieta de las aves comerciales. La coccidiosis aviar (CA) puede ocasionar pérdida de peso, disminución en la conversión alimenticia y causar mala digestión debido al daño físico y a los cambios fisiológicos y químicos relacionados a la invasión de los enterocitos por parte del parásito (McDougald y Fitz-Coy, 2008; Assis et al., 2010). La severidad de éste efecto varía de acuerdo con la especie de Eimeria, el nivel de desafío; así como, el estado inmunológico del ave y los factores complicantes que se presenten. En países como China, Perú, Italia y México, donde es importante la pigmentación amarilla de la piel del pollo, la CA puede

Page 28: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 28 www.aecacem.mx

reducir la absorción intestinal y depósito de xantofilas (Xa) en piel (Ruff y Fuller, 1975; Mc Dougald y Fitz-Coy, 2008). Dentro de las especies de eimerias que comúnmente afectan al pollo de engorda, E. acervulina y E. maxima provocan una importante reducción en los carotenoides plasmáticos (Ruff y Fuller, 1975; Sharma y Fernando, 1975; Ogbuokiri y Edgar 1986), debido a que estas especies causan descamación y acortamiento de las vellosidades de la mucosa intestinal y parasitan los sitios de mayor absorción de pigmento en el intestino del pollo (Littlefield et al., 1972; Tyczkowski y Hamilton, 1986; Allen 1989), esta reducción en la absorción de Xa se correlaciona con una reducción del depósito de pigmento en la piel (Dua et al., 1967; Mc Dougald y Fitz-Coy, 2008). La detección de un problema de CA en campo se lleva a cabo mediante la evaluación de la apariencia de las heces, severidad de las lesiones macroscópicas en intestino y evaluación de registros productivos. Sin embargo, cuando se detectan cambios en estas variables ya se han generado daños graves en el tejido intestinal y en su capacidad funcional. Además de que no siempre se correlacionan a la severidad de la infección. Además, a pesar de la importancia económica que tiene el pigmento en algunos países y que comúnmente es afectado en el campo por Eimeria spp no hay estudios que evalúen el efecto del nivel de la infección de E. acervulina en la absorción de Xa y en el depósito de pigmento en la piel de pollo de engorda al final de su ciclo productivo, ni del efecto que tiene el sexo del ave en esta respuesta. Por lo anterior, en este estudio, fue investigado el efecto de diferentes niveles de ooquistes esporulados de E. acervulina en la absorción y depósito de Xa en la piel de pollos de engorda cuando es adicionado en la dieta pigmento natural de flor de Cempasuchil (Tagetes erecta). Materiales y Métodos Aves de experimentación. 192 pollitos de engorda sexados (96 hembras y 96 machos) de un día de edad, Cobb 500 broiler fueron identificados individualmente y distribuidos aleatoriamente en 16 corrales en una unidad experimental con ambiente controlado del Poultry Health Laboratory, University of Arkansas, Fayetteville AR, 72701, U.S.A. Todos los manejos efectuados en las aves experimentales estuvieron de acuerdo con el Institutional Animal Care and Use Committee of the University of Arkansas Alimento. Todas las aves fueron alimentadas ad libitum con una dieta en harina a base de maíz y pasta de soya cubriendo los requerimientos nutricionales recomendados por la estirpe (Cobb-Vantress Inc, 2012). Las aves del grupo testigo recibieron en el alimento 60ppm de salinomicina1 en el alimento iniciador (1-20 días de edad) y alimento finalizador (21-42 días de edad); además, fueron medicadas 2 veces con amprolio2 en el agua de bebida (29 a 31, y 36 a 38 días de edad) para asegurar que no se infectaran con coccidias; mientras que las aves inoculadas con E. acervulina sólo recibieron salinomicina en el alimento iniciador del día 1 al 14 de edad. Todos los grupos recibieron 74 ppm de Xa naturales de flor de Cempasuchil (Tagetes erecta)3 en el alimento finalizador.

1 Bio-Cox®, Bridgewater, New Jerser 08807, Alpharma Inc. 2 Amprolium 9.6% oral solution. HUVEPHARMA® 525 Westpark Drive, Suite 230. Peachtree City, GA 30269. 3 Florafil HP powder (40g of xanthophylls/kg). Vepinsa S.A. de C.V. Carretera al campo 35 km. 8 SN, Zona Industrial C.P. 81255. Los Mochis, Sinaloa, México.

Page 29: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 29 www.aecacem.mx

Inóculo. La cepa de Eimeria acervulina US-AR-05-01 fue aislada de una granja comercial en el noroeste de Arkansas y fue donada por el Dr. David Chapman. Las aves de los grupos 2, 3 y 4 fueron desafiadas individualmente por medio de una sonda esofágica a los 21 días de edad con 1X102, 1X104, y 1X105 ooquistes esporulados de E. acervulina / 1 ml de agua destilada estéril respectivamente. Las aves del grupo testigo recibieron la misma cantidad de agua destilada estéril. Xantofilas plasmáticas. Al día 21 de edad y semanalmente, se tomaron individualmente de tres aves por réplica 2 ml de sangre con 1mg of EDTA4/ml de sangre. Las muestras se depositaron en tubos protegidos de la luz, y fueron conservados en hielo y manejados en tubos negros para su procesamiento. El plasma fue obtenido por centrifugación y la concentración de Xa plasmáticas fue determina por espectrofotometría5 de acuerdo con la técnica descrita por Allen 1989. Pigmento cutáneo. A los días 21, 28, 35 y 42 de edad se midió el amarilleamiento cutáneo (b*) in vivo en la zona aptérica lateral derecha de todas las aves utilizando el sistema CIE (1978), con el colorímetro de reflectancia Minolta CR3006. Al día 42 de edad se evaluó el pigmento cutáneo (b*) en la piel de la pechuga y de la región abdominal en las canales después de pasar por el tanque de enfriamiento y en la piel de la pechuga 24 horas después de su enhielado y refrigeración. Parámetros productivos. Se registró el peso corporal de las aves al inicio y al final de la prueba. Se llevaron registros de consumo de alimento (g), ganancia de peso (g) y conversión alimenticia (kg: kg). Número de ooquistes en heces. Se colectaron muestras de heces frescas a partir de 5 aves por réplica (corral) a los 14 y 21 días de edad para confirmar la ausencia de Eimeria spp y para realizar el muestreo basal respectivamente, y posteriormente cada semana a lo largo del estudio, empleando la técnica de McMaster (Hodgson, 1970; Holdsworth et al, 2004). Severidad de lesiones macroscópicas en duodeno. Dos aves por réplica fueron sacrificadas de acuerdo con la American Veterinary Medical Association Guidelines for the Euthanasia of Animals (AVMA, 2013) a los 7 y 14 días posinfección (DPI) para evaluar la severidad de las lesiones macroscópicas en duodeno asociadas a E. acervulina de acuerdo con la escala de Johnson y Reid (1970). Análisis estadístico. Las variables productivas: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g) y conversión alimenticia (kg:kg), además del pigmento cutáneo (b*) en aves vivas y en canal fueron evaluadas por un ANOVA en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 4x2 donde el primer factor fueron los tratamientos (1X102, 1X104, y 1X105 ooquistes esporulados de E. acervulina) y el segundo factor fue el sexo del ave (hembra o macho). La diferencia de medias entre tratamientos fue analizada con la

4 EDTA. Sigma chemical Co. St. Louis MO 63178 USA. 5 Spectronic® 20D+. Thermo Spectronic, Rochester, NY 14625, USA. 6 Chroma meter CR300. Minolta, Osaka 564. Japan.

Page 30: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 30 www.aecacem.mx

prueba de Tukey. Los valores fueron considerados diferentes estadísticamente a una significancia de P<0.05. A los resultados en la pigmentación cutánea y plasmática se les realizó una regresión múltiple donde las variables independientes fueron el tiempo de consumo de pigmento y los tratamientos, y se utilizó como variable indicadora el sexo (Neter y Wasserman, 1996; Kuehl, 2001); donde 1= hembras y 0= machos. Además, se realizó una matriz de correlación del grado de amarilleamiento en piel de la pechuga y de la región abdominal. La cantidad de ooquistes por gramo de heces se evaluó con la prueba de Kruskal-Wallis y la diferencia entre las medianas de los tratamientos se analizó con la prueba U de Mann-Whitney por medio del Stadistical Program Social Science (SPSS). Resultados Al inicio de la prueba (día 21 de edad) los pesos de las aves fueron similares entre grupos, las hembras pesaron en promedio 668 ± 10g y los machos 841 ± 10g. Al final de la prueba los parámetros productivos del día 21 al 42 de edad (consumo acumulado de alimento, índice de conversión, ganancia de peso) fueron similares (P>0.05) en todos los tratamientos (Cuadro 1). Cuadro 1. Consumo acumulado de alimento, índice de conversión alimenticia y ganancia de peso del día 21 al 49 de edad en pollos de engorda alimentados con 74 ppm de xantofilas de Tagetes erecta

e infectados con Eimeria acervulina

Tratamiento Consumo acumulado de alimento (g) Índice de conversión

Ganancia de peso (g)

Testigo 3658a 1.871a 1956a

1 x 102 3554a 1.851a 1921a

1 x 104 3608a 1.926a 1873a

1 x 105 3627a 1.930a 1880a

Sexo

Machos 3660a 1.886b 1941a

Hembras 3564b 1.902a 1874b

EEM 58 0.043 33

ANOVA P

Dosis de ooquistes 0.40(NS) 0.28(NS) 0.11(NS)

Sexo 0.05 0.01 0.02

Dosis de ooquistes x Sexo 0.16(NS) 0.06(NS) 0.06(NS)

a,bPromedios con diferente literal dentro de una misma columna son diferentes significativamente (P<0.05). EEM = Error estándar de la media para todos los tratamientos y ambos sexos.

Page 31: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 31 www.aecacem.mx

Por cada día de consumo de pigmento se incrementaron las Xa plasmáticas en 1.26 µg/ml y por cada 1,000 ooquistes administrados de E. acervulina se redujo la concentración de Xa en plasma en 0.02 µg/ml (R2=61.60%) (P<0.01). Esto es explicado por la siguiente ecuación: Y= 11.105 - 0.02 (número de ooquistes X103) + 1.26 (días posinfección) - 0.04 (días posinfección)2 + 5.15 (sexo) (Figura 1).

N= 12 aves por tratamiento en cada día de muestreo.

En relación con el depósito de pigmento cutáneo in vivo en los pollos de ambos sexos se observó una respuesta lineal (R2=85.95%) (P<0.01), donde en promedio por cada día que las aves consumieron el alimento adicionado con 74 ppm de Tagetes erecta la coloración de la piel se incrementó en 0.57 b*. Además, se observó una diferencia en la capacidad de pigmentación cutánea de acuerdo con el sexo del ave, pues las hembras pigmentaron 6.17 b* más que los machos. Sin embargo; en las aves que fueron desafiadas con Eimeria acervulina, por cada 1X103 ooquistes esporulados de E. acervulina que les fueron administrados vía oral se redujo el amarilleamiento cutáneo en 0.019 b*. Este efecto es explicado por la siguiente ecuación: b*=4.43 - 0.019 (número de ooquistes X 103) - 6.17 (sexo) + 0.57 (días posinfección) - 0.011*(días posinfección)2 (Figura 2). El amarilleamiento cutáneo (b*) en abdomen y pechuga de las canales de pollo después del chiller estuvieron correlacionados significativamente (r = 0.76; P<0.01), lo cual indica que el nivel de amarilleamiento (b*) en la piel de la región abdominal es igual a: b*= 8.58+0.78*unidades de amarilleamiento (b*) en la piel de la pechuga después del tanque de enfriamiento con una P<0.01 (Figura 3). Después de 24 horas de enhielado y refrigerado, el amarilleamiento cutáneo (b*) en la piel de la pechuga de las canales fue mayor en el grupo control en comparación con el resto de los grupos

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

0 7 14 21

Xan

tofi

las

pla

smát

icas

g/m

l)

Figura 1. Xantofilas plasmaticas (µg/ml) en pollos de engorda alimentados con 74 ppm de xantofilas de Tagetes erecta e infectada con Eimeria acervulina al dia 21 de edad

Control

E. a. 1X10²

E. a. 1X10⁴

E. a. 1X10⁵

Y= 1.105 - 0.02 (número de ooquistesX103)+ 1.26 (días posinfección) -0.04 (días posinfección)2

+ 5.15 (sexo)

R2= 61.60%P<0.01

hembras = 1machos = 0

Días posinfección

Page 32: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 32 www.aecacem.mx

(P<0.01). No se observó diferencia estadística entre los grupos infectados con E. acervulina. Además, en todos los tratamientos los valores de amarilleamiento en la piel de la hembra fueron mayores (P<0.01) en comparación con los del macho (Cuadro 2).

N por tratamiento = 48 al día 0 y 7, 40 al día 14 y 32, y 32 al día 21posinfeccion

Figura 3. Correlación entre amarilleamiento cutáneo (b*) de pechuga y abdomen (n = 128).

Figura 2. Amarilleamiento cutáneo (b*) en pollos de engorda alimentados

con 74 ppm de xantofilas e infectados con Eimeria acervulina al día 21 de

edad

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

0 7 14 21Días posinfección

Am

arill

eam

ient

o cu

táne

o (b

*)

Testigo

E. a. 1x10²

E. a. 1x10⁴

E. a. 1x10⁵

R2=85.95%

P<0.01

b*=4.43-0.019(número de ooquistes/103-6.17(sexo)+0.57(días posinfección)-.011*(días posinfección) 2

hembras=0

machos=1

Amarilleamiento cutáneo en la región abdominal (b*)

= 8.58 + 0.78* b* amarilleamiento cutáneo en pechuga.

(r= 0.76; P<0.01)

Am

aril

leam

ien

to c

utá

neo

en

ab

do

men

(b*

)

Amarilleamiento cutáneo en pechuga (b*)

Page 33: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 33 www.aecacem.mx

Cuadro 2. Amarilleamiento cutáneo (b*) después de 24 horas de enhielado y refrigerado de las canales de pollos machos y hembras alimentados con 74 ppm de xantofilas de Tagetes erecta del día 21 al 42 de edad y desafiados con Eimeria acervulina al día 21 de edad1

Tratamiento Hembras (n=16) Machos (n=16) Promedio

Testigo 27.61 ± 1.13 20.78 ± 1.13 24.19 ± 0.80a

E. a. 1X102 24.97 ± 1.10 15.06 ± 1.13 20.44 ± 0.79b

E. a. 1X104 26.27 ± 1.10 14.13 ± 1.10 20.20 ± 0.77b

E. a. 1X105 24.62 ± 1.10 16.34 ± 1.10 20.48 ± 0.77b

Promedio 25.84 ± 0.55y 16.66 ± 0.56z

P

Dosis de ooquistes 0.01

Sexo del ave 0.01

Dosis de ooquistes x sexo

0.11(NS)

1Medias ± EEM de 8 aves por réplica (dos réplicas de machos y dos de hembras por cada tratamiento). Promedios con diferente literal dentro de una misma columna o fila son diferentes significativamente (P<0.01).

El grupo control se mantuvo negativo en los conteos de ooquistes en heces así como a las lesiones macroscópicas asociadas a E. acervulina durante toda la prueba. El número de ooquistes excretados por gramo de heces fueron diferentes solamente a los 7 DPI entre los grupos desafiados (Cuadro 3).

Cuadro 3. Número de ooquistes por gramo de heces del día 21 al 49 de edad en pollos de engorda alimentados con 74 ppm de xantofilas de Tagetes erecta e infectados con Eimeria acervulina

Tratamiento Días posinfección con Eimeria acervulina (días de edad)

0 (21) 7 (28) 14 (35) 21 (42)

Testigo 0a 0a 0a 0a

E. a. 1X102 0a 1700b 37725b 75b

E. a. 1X104 0a 47375c 37800b 1400b

E. a. 1X105 0a 146500d 6300b 37b a-d Medias con diferentes literales dentro de una misma columna son diferentes significativamente (P < 0.05).

La severidad de las lesiones macroscópicas en el duodeno atribuibles a E. acervulina fueron leves siendo en su mayoría de 1+, solamente se observaron lesiones 2+ en el grupo desafiado con 1X104 ooquistes de E. acervulina y disminuyeron rápidamente después del día 28 de edad (7 días PI) en todos los grupos (Cuadro 4), por lo que después del día 35 de edad (14 días PI) no se sacrificaron más aves.

Amarilleamiento cutáneo en la región abdominal (b*)

= 8.58 + 0.78* b* amarilleamiento cutáneo en pechuga.

(r= 0.76; P<0.01)

Page 34: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 34 www.aecacem.mx

Cuadro 4. Severidad de lesiones macroscópicas (%) en intestino en pollos de engorda hembras y machos desafiados con Eimeria acervulina a los 21 días de edad

Edad (días) Tratamiento Distribución (%) de la severidad de las lesiones

0 1+ 2+

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

28

Testigo 100 100 0 0 0 0

E. a. 1X102 100 100 0 0 0 0

E. a. 1X104 0 0 100 100 0 0

E. a. 1X105 0 0 75 25 25 75

35

Testigo 100 100 0 0 0 0

E. a. 1X102 75 0 25 100 0 0

E. a. 1X104 100 100 0 0 0 0

E. a. 1X105 100 100 0 0 0 0 Las lesiones macroscópicas asociadas a CA por E. acervulina fueron clasificadas de acuerdo con la escala de Johnson y Reid (1970) a los 28 y 35 días de edad (7 y 14 días posinoculación respectivamente), n=8.

Discusión En estudios previos, la inoculación de pollos de engorda con 5X105 ooquistes de E. acervulina por ave resultó en un decremento en la ganancia de peso, peso de la canal y de la pechuga a los 6 DPI (Fetterer y Allen, 2000). Así como la ganancia de peso y el consumo de alimento se afectaron negativamente a los 5 DPI con 105 y 106 ooquistes en aves de 9 días de edad (Conway et. al., 1993). En el presente estudio, el peso corporal se evaluó solo al inicio y al final del experimento y no se encontraron diferencias entre los tratamientos. Una significativa reducción en la absorción de nutrientes, capacidad para metabolizar energía y depósito de nutrientes en los tejidos corporales de machos Leghorn al día 16 de edad fue reportado por Sharma y Fernando (1975), durante la fase aguda de la infección usando 1x105 ooquistes de E. acervulina. Ellos reportaron una marcada disminución en la absorción de nutrientes, en la capacidad para metabolizar energía, y en el depósito de estos nutrientes en los tejidos corporales de machos Leghorn de 38.5 semanas de edad durante la fase aguda de la infección (de 0 a 4 DPI) con 1X105 de E. acervulina y lo correlacionaron a la reducción en la composición química y nutricional de la canal; asimismo, mencionan una fase de recuperación (de los 9 a 14 DPI). Ellos consideran que este fue tiempo suficiente para que se presentara una fase compensatoria o de recuperación de peso. Esto puede explicar porque en este estudio no se encontró diferencia entre los tratamientos desafiados y el testigo al día 42 de edad de las aves (21 DPI). Muy pocos trabajos han evaluado el efecto de la infección por E. acervulina en la absorción o en el depósito de pigmento en la piel del pollo de engorda. Tyczowski et al., 1991 evaluaron la respuesta a la infección con 1.5X105 de E. acervulina en pollos machos jóvenes (de 15 días de edad) alimentados con maíz amarillo y encontraron a los 4, 6 y 10 DPI niveles de 1.91, 1.12 y 2.42 µg/ml de luteína en el suero respectivamente en comparación con el día 0 (9.18 µg/ml). Por su parte Conway et. al., (1993) reportaron una disminución severa del nivel de carotenoides en plasma al inocular pollitos de 9 días de edad desde 102 a 106 ooquistes por ave a los 5 DPI. En trabajos previos los niveles de carotenoides

Page 35: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 35 www.aecacem.mx

en plasma han sido identificados como un buen indicador de la integridad fisiológica del intestino y también cono una alternativa rápida y sensible para medir el efecto de las infecciones por Eimeria en pollos de engorda (Ruff y Fuller, 1975; Conway et al., 1993). En este estudio se observó que por cada 1,000 ooquistes de E. acervulina administrados se redujo 0.02µg/ml la concentración de Xa en plasma (R2=61.60%; P<0.01). Solamente se observó diferencia en la cantidad de Xa plasmáticas entre el grupo testigo y el grupo infectado con la dosis más alta (1X105 ooquistes esporulados de E. acervulina), lo que sugiere que las dosis de 1X102 y 1X104 ooquistes de E. acervulina fueron muy bajas o bien la cepa utilizada en este estudio fue de baja virulencia. En relación con el pigmento cutáneo in vivo Ogbuokiri y Edgar (1986) reportaron que la infección con 6 X 105 ooquistes de E. acervulina en pollos de engorda de 6 semanas que recibieron 13.55 ppm de Xa en el alimento, redujo significativamente la pigmentación de los tarsos a los 4, 7 y 14 DPI, utilizando el abanico de Roche. En el presente estudio se observó que por cada 1,000 ooquistes de E. acervulina administrados en las aves el amarilleamiento cutáneo disminuyó 0.019 unidades (b*). Además, se encontró una respuesta lineal (R2=85.95%) del pigmento cutáneo in vivo que se incrementó 0.57 unidades de amarilleamiento (b*) por cada día que el pollo consumió el pigmento. Las hembras mostraron una mayor capacidad de pigmentación (6.17 b*) con respecto al macho (P<0.01) aun cuando consumieron menor cantidad de alimento y por lo tanto de pigmento (Cuadro 1). Estos resultados concuerdan con estudios anteriores donde el amarilleamiento cutáneo en pechuga, muslo o tarsos fue mayor (P ≤ 0.01) en hembras que en machos (Sirri et al., 2010); así como, en la piel de la pechuga de pollos alimentados con 75ppm de Xa del día 21 al 49 de edad, las hembras tuvieron una mayor pigmentación cutánea (3.77 b*; P<0.01) que los machos al día 49 de edad (Muñoz et al., 2012). El mayor grado de amarilleamiento cutáneo en la hembra se atribuye a una mayor cantidad de grasa en el tejido subcutáneo, lo cual está relacionado a la genética y factores hormonales (Le Bihan-Duval et al., 1998; Rance et al. 2002; Sirri et al., 2010). Se observó también una correlación lineal significativa (r=0.76; P<0.01) entre el grado de amarilleamiento cutáneo (b*) en la pechuga y en el abdomen de las canales de pollo después de pasar por el tanque de enfriamiento, lo que concuerda con lo reportado por Sirri et al., (2010) quienes encontraron que el amarilleamiento cutáneo en pechuga y muslos estuvieron significativamente correlacionados (r = 0.85; P < 0.01). Ellos sugieren que la evaluación del pigmento cutáneo puede realizarse sin importar el sitio de la lectura. En relación con la severidad de las lesiones macroscópicas en intestino, Ruff y Fuller (1975), inocularon pollos Cobb con 1 X 106 E. acervulina a los 14 y 21 días de edad, obtuvieron un promedio de severidad de las lesiones de 3.8. En el presente estudio solamente se observaron grados de severidad de lesiones 1+ y 2+ con la dosis de 1X105 ooquistes de E. acervulina por ave. El nivel de desafío, la virulencia de la cepa y su capacidad de replicación en el intestino son algunos de los factores más comúnmente relacionados a la severidad del daño en el tejido y afectación a la fisiología intestinal en las infecciones por Eimeria. Sin embargo, el comportamiento de la infección y la respuesta a esta son variables entre individuos y entre pruebas, aún bajo las mismas condiciones de experimentación con la misma cepa (Williams, 2006). Los niveles de carotenoides en el plasma han sido utilizados como indicadores de la severidad de la infección con eimerias (Conway et al., 1993; Fetteren y Allen, 2000), en comparación con otras variables como el peso corporal, severidad de

Page 36: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 36 www.aecacem.mx

lesiones macroscópicas intestinales y número de ooquistes (Conway et. al., 1990). Las mediciones de Xa en plasma en respuesta a los niveles de infección con E. acervulina pueden ser una herramienta que contribuya a determinar la virulencia de las cepas de Eimeria. Es necesario hacer más estudios que evalúen el efecto de esta variable con otras cepas de Eimeria acervulina y otras especies de Eimeria en la concentración de Xa plasmáticas para determinar las limitaciones o beneficios de éste y otros parámetros que comúnmente se usan para evaluar los efectos patológicos y económicos de las infecciones por eimerias. Agradecimientos A la excelente asistencia técnica de Cheryl A. Lester y Howard Lester. Al Programa de Apoyo para la Superación del Personal Académico (PASPA), de la Dirección General del Personal Académico (DGAPA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Referencias

1. Allen, P. C. 1987. Physiological responses of chicken gut tissue to coccidial infection: comparative effects of Eimeria acervulina and Eimeria mitis on mucosal mass, carotenoid content, and brush border enzyme activity. Poult. Sci. 66:1306-1315.

2. Allen, P. C. 1989. Biochemical aspects of carotenoid malabsorption during coccidiosis in chickens, a review. Pages 193-203 in Coccidia and intestinal coccidiomorphs, Vth international coccidiosis conference, Les Colloques I’INRA. P. Yvore, ed. INRA, Paris.

3. American Veterinary Medical Association. 2013. The American Veterinary Medical Association Guidelines for the Euthanasia of Animals. 1931 N. Meacham Road Schaumburg, IL.

4. Assis, R. C. L., F. D. Luns, M. E. Beletti, R. L. Assis, N. M. Nasser, E. S. M. Faria, M. C. Cury. 2010. Histomorphometry and macroscopic intestinal lesions in broilers infected with Eimeria acervulina. Vet. Parasitol. 168:185–189.

5. Baker, R., and C. Günther. 2004. The role of carotenoids in consumer choice and the likely benefits from their inclusion into products for human consumption. Trends Food Sci. Technol.15:484-488.

6. Breithaupt, D. E. 2007. Modern application of xanthophylls in animal feeding, a review. Trends Food Sci. Technol. 18:501-506.

7. Castañeda, M. P., E. M. Hirschler, A. R. Sams. 2005. Skin pigmentation evaluation in broilers fed natural and synthetic pigments. Poult. Sci. 84:143-147.

8. CIE. (1978) Recommendations on Uniform Colour Spaces, Colour Difference Equations, Psychometric Colour Terms. CIE Publication No. 15 (E-1.3.1) 1971/ (TO-1.3). Suppl. 15. CIE, Paris, France.

9. Conway, D. P., M. E. McKenzie, and A. D. Dayton. 1990. Relationship of coccidial lesion scores and weight gain in infections of Eimeria acervulina, E. maxima, and E. tenella in broilers. Avian Pathol. 19:489-496.

10. Conway, D. P., K. Sasai, S. M. Gaafarr, and C. D. Smothers. 1993. Effect of different levels of oocysts inocula of Eimeria acervulina, E. tenella, and E. maxima on plasma constituents, packed cell volume, lesion scores, and performance in chickens. Avian Dis. 37:118-123.

11. Fetterer, R. H., and Allen P.C. 2000. Eimeria acervulina infection elevates plasma and muscle 3-methylhistidine levels in chickens. J. Parasitol. 86:783-791.

12. Fletcher, D. L. 1999. Poultry meat color. Pages 159-174 in Poultry Meat Science. R. I. Richardson and G. C. Mead, ed. CAB International, Oxon, UK.

Page 37: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 37 www.aecacem.mx

13. Hadden, W.L., Watkins, R.H., Levy, L.W., Regalado, E., Rivadeneira, D.M., Van Breemen, R.B. and Schwartz, S.J. (1999) Carotenoid composition of marigold (Tagetes erecta) flower extract Used as Nutritional Supplement. J. Agricult. Food Chem. 47:4189-4194.

14. Heffner, J. E., P. Roy, B. H. Davis, and W. B. Hilton. 1964. Consumer preference for broiler pigmentation in New Orleans, Louisiana. Agr. Exp. Stat. Bull. 586. La. State Univ., Baton Rouge, LA.

15. Hodgson, J. N. 1970. Coccidiosis: oocyst counting technique for coccidiostat evaluation. Exp. Parasitol. 28:99-102.

16. Johnson, J., and W. M. Reid. 1970. Anticocciddial drugs: lesion scoring techniques in battery and floor–pen experiments with chickens. Exp. Parasitol. 28:30-36.

17. Kijlstra A., Y. Tian, R. E. Kelly, T. T. J. M. Berendscot. 2012. Lutein: more than just a filter for blue light. Poultr. Sci. 31:303-315.

18. Kotake-Nara E. and Nagao, A. 2011. Absorption and metabolism of xanthophylls. Marine Drugs, 9:1024-1037.

19. Kuehl, R. O. 1999. Design of Experiments: Statistical Principles of Research Design and Analysis. 2th ed. Book News, Inc., Portland, OR.

20. Kuttappan, V.A., V.B. Brewer, A. Mauromoustakos, S. R. McKee, J.L. Emmert, J.F. Meullenet, and C. M. Owens. 2013. Estimation of factors associated with the occurrence of white striping in broiler breast fillets. Poult. Sci. 92:811-819

21. Le Bihan-Duval, E., S. Mignon-Grasteau, N. Millet & C. Beaumont. 1998. Genetic analysis of a selection experiment on increased body weight and breast muscle weight as well as on limited abdominal fat weight. Br. Poult. Sci. 39:346–353.

22. Littlefield, L. H., J. K. Bletner, H. V. Shirley, and O. E. Goff. 1972. Locating the site of absorption of xanthophylls in the chicken by surgical technique. Poult. Sci. 51:1721-1725.

23. Liu, G. D., G. Y. Hou, D. J. Wang, S. J. Lv, X. Y. Zhang, W. P. Sun, and Y. Yang. 2008. Skin pigmentation evaluation in broilers fed different levels of natural okra and synthetic pigments. J. Appl. Poult. Res. 17:498-504.

24. Long P.L., Millard, B.J., Joyner, L.P. and Norton, C.C. 1976. A guide to laboratory techniques used in the study and diagnosis of avian coccidiosis. Folia Vet. Lat. 6: 201-217.

25. McDougald, L. R., and S. H. Fitz-Coy. 2008. Coccidiosis. Pages 1068-1085 in Diseases of Poultry. Y. M. Saif, A. M. Fadly, J. R. Glisson, L. R. McDougald, L. K. Nolan, D. E. Swayne, ed. Blackwell Publishing, Ames, IA.

26. Muñoz-Díaz, J. I., B. Fuente-Martínez, X. Hernández-Velasco, and E. Ávila-González. 2012. Skin pigmentation in broiler chickens fed various levels of metabolizable energy and xanthophylls from Tagetes erecta. J. Appl. Poult. Res. 21:788-796.

27. National Research Council. Nutrient Requirements of Poultry, 9th rev. ed. Washington, DC: National Academy Press, 1994.

28. Neter J., M. Kutner, W. Wasserman, C. Nachtsheim. 1996. Applied Linear Statistical Models. 4th ed. Irwin, Chicago.

29. Ogbuokiri, U. D. E., and S. A. Edgar. 1986. Effect of mild infections with six species of Eimeria on skin pigmentation of broiler chickens. Poult. Sci. 65:1816-1818.

30. Rance, K. A., G. M. McEntee, & R. M. McDevitt. 2002. Genetic and phenotypic relationships between and within support and demand tissues in a single line of broiler chicken. Br. Poult. Sci. 43:518-527.

31. Reid, W. M., and Johnson J. 1970. Pathogenicity of Eimeria acervulina in light and heavy coccidial infections. Avian Dis. 14:166-177.

Page 38: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 38 www.aecacem.mx

32. Ruff, M. D., and, H. L. Fuller. 1975. Some mechanisms of reduction of carotenoid levels in chickens infected with Eimeria acervulina or E. tenella. J. Nutr. 105:1447-56.

33. Sharma, V. D., and M. A. Fernando. 1975. Effect of Eimeria acervulina infection on nutrient retention with special reference to fat malabsorption in chickens. Can. J. Comp. Med. 39:146-154.

34. Sirri, F., M. Petracci, M. Bianchi, and A. Meluzzi. 2010. Survey of skin pigmentation of yellow-skinned broiler chickens. Poult. Sci. 89:1556-1561.

35. Tyczkowski, J. K., and P. B. Hamilton. 1986. Absorption, transport and deposition in chickens of lutein diester, a carotenoid extracted from Marigold (Tagetes erecta). Poult. Sci. 65:1526-1531.

36. Tyczkowski, J. K., and P. B. Hamilton. 1991. Altered metabolism of carotenoids during pale-bird syndrome in chickens infected with Eimeria acervulina. Poult. Sci. 70:2074-2081.

Page 39: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 39 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EMITIDOS POR LABORATORIOS DE ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS, CON BASE EN

LA VARIACIÓN ANALITICA Medina JC, Zuñiga R, Rosas OS, Montalvo O. y Fierro JA.

NUTEK S.A. de C.V. [email protected]

Resumen Un problema habitual, que experimentan los usuarios de los laboratorios pecuarios, es la interpretación de los ensayos analíticos de materias primas y alimentos balanceados. Especialmente por el desconocimiento de la variación analítica (VA). La Association of American Feed Control Official (AAFCO) ha realizo estudios de VA desde hace más de 70 años. Lo más importante es que estos estudios se realizan con métodos analíticos oficiales, principalmente del AOAC Internacional. La variación analítica considera todas las posibles causas de error, desde la toma de muestra, preparación de la misma, el desarrollo del método analítico y el proceso de cálculo. En estos estudios participan diferentes laboratorios tanto de los Estados Unidos como del resto del mundo, mediante programas de verificación de resultados. Las muestras consideradas son materias primas o alimentos balanceados. El propósito del trabajo es mostrar los intervalos de variación aceptados para los análisis de proteína, humedad, grasa, fibra, ceniza, lisina, calcio, fósforo, macro y microminerales, vitaminas y medicamentos. Palabras Clave: variación analítica, alimentos balanceados, AOAC International, AAFCO, ISO 17025 Abstract A common problem among users of livestock laboratories, is the interpretation of analytic assays performed on raw materials and balanced feeds. This is due to the lack of knowledge of the analytic variation (AV). The Association of American Feed Control Officials (AAFCO) has performed AV studies for over 70 years. They are important, because these studies are performed using official analytic methods, mainly from AOAC International. The analytic variation considers all possible causes of error, from sample collection, preparation of samples, development of the analytical method to calculation processes. Several US and international laboratories participate in these studies, by means of results verification programs. The samples considered are raw materials of balanced feeds. The aim of this study is to show the variation intervals accepted for protein assays, humidity, fat, fiber, ash, lysine, calcium, phosphorus, macro minerals, microminerals, vitamins and pharmaceuticals. Key words: analytic variation, balanced feeds, AOAC International, AAFCO, ISO 17025

Introducción A la fecha los laboratorios que trabajan para la industria pecuaria, deben seguir la normatividad, ISO 17025, establecida en el ámbito mundial. En nuestro país se debe obtener la certificación ante la entidad mexicana de acreditación (ema).La norma limita la información que se emite en el reporte de laboratorio y no se pueden especificar comentarios con respecto a la interpretación de los resultados. Esto puede resultar un problema, para quien recibe el informe correspondiente. Por lo que realizó este

Page 40: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 40 www.aecacem.mx

reporte con base en la información publicada del AAFCO, donde se presenta la variación analítica permitida para los ensayos habituales en los análisis de materias primas y alimentos balanceados. Así como ejemplos del intervalo de aceptación para cada uno de los parámetros considerados. Materiales y Métodos De los programas de verificación de resultados (ensayos de competencia de analistas), el programa del AAFCO el más completo porque comprende el envío de una muestra mensual en que cada laboratorio inscrito puede participar en los ensayos analíticos donde se considere apto. Este programa de trabajo se inició desde 1930 y a partir de 1941 se han considerado como la mejor referencia analítica en los Estados Unidos. A la fecha es un programa internacional en el cual el 30 % de los participantes corresponden a laboratorios internacionales, situados fuera de los Estados Unidos. Nuestro laboratorio participa en este programa. Donde se ha especificado que se permite una variación en los resultados ± < 2Z. Es decir todos los resultados que se reporten dentro del intervalo del valor promedio ± < 2Z, se consideran como aceptables. Es decir que el laboratorio que sus resultados se encuentran en intervalo especificado, se considera que trabaja adecuadamente. La mayoría de los laboratorios trabajan con métodos oficiales, siendo los del AOAC International, los que utilizan la mayoría de laboratorios, es digno de mencionarse que algunos de los métodos utilizados son aprobados por otras organizaciones como el AOCS (American Oil Chemist’s Society) o métodos ISO (International Organization for Standarization), e incluso se trabajan con métodos no oficiales. Sin embargo, las variaciones analíticas sólo se han documentado, hasta la fecha, para métodos oficiales del AOAC Internacional. El AAFCO ha definido que los alimentos balanceados para aves deben garantizar el contenido mínimo de proteína cruda, lisina, metionina, grasa cruda y fósforo. El contenido máximo de fibra cruda y los niveles máximos y mínimos de calcio y sal. En el manual de esta organización correspondiente al año 2013, se muestran las variaciones analíticas permitidas para análisis proximales, micro y macro minerales, vitaminas y medicamentos. En este reporte se escribe un ejemplo para cada una de estas especificaciones. En el cuadro No.1 se hace referencia a los análisis proximales. El cuadro No. 2 presenta información sobre VA aplicadas a micro y macro minerales. El cuadro No. 3 se refiere a la VA de análisis de vitaminas y el Cuadro No. 4 para medicamentos.

Page 41: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 41 www.aecacem.mx

Cuadro 1. Variaciones analíticas (VA) Análisis proximal

Determinación Método AOAC

% VA Intervalo de aplicación

Ejemplo: concentración en %

Intervalo de aceptación %

Ceniza 942.05 45/x + 3 2 – 88 % 5 5.6 – 4.4

Grasa 920.39, 954.02, 932.02

10 3 – 20 % 3 3.3 – 2.7

Fibra 962.09 30/x + 6 2 – 30 % 2.5 2.95 – 2.05

Lisina 975.44 20 0.5 – 4.0 % 1 1,2 – 0.8

Humedad 934.01, 930.15, 935.29

12 3 – 40 % 12 13.4 – 10.56

Proteína 954.01 976.05 976.06 984.13

20/x + 2 10 – 85 % 20 20.6 – 19.4

Proteína digestible

971.09 13 ----- 60 67.8 – 52.2

Basadas en los programas de competencia del AAFCO. Editor: Victoria Siegel. IN, USA. 2013

Cuadro No. 2 Variaciones analíticas (VA) Análisis de macro y micro minerales

Determinación Método AOAC

% VA Intervalo de aplicación

Ejemplo: concentración en:

Intervalo de aceptación:

Calcio 968.02 10 12

10 – 25 % < 10 %

4 % 4.48 – 3.52 %

Flúor 975.08 40 0.03 – 1.00 %

100 ppm 140 – 60 ppm

Fósforo 964.06 965.17

3/x+ 8 0.5 – 20.0 %

0.6 % 0.68 – 0.52 %

Manganeso 968.08 30 0.01 – 15.0 %

150 ppm 195 – 105 ppm

Selenio 969.06 25 Ppm 2.5 ppm 3.12 – 1.88 ppm

Sodio AA 20 0.2 – 4.0 % .3 % 0.36 – 0.24 %

Zinc 968.08 20 0.002 – 6.00 %

50 ppm 60 – 40 ppm

Page 42: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 42 www.aecacem.mx

Cuadro No. 3 Variaciones analíticas (VA) Análisis de vitaminas

Determinación Método AOAC

% VA Intervalo de aplicación

Ejemplo: concentración en:

Intervalo de aceptación:

Niacina 961.14 25 3 – 500 mg/lb

100 mg/lb 125 – 75 mg/lb

Ácido pantoténico

945.74 25 4 – 190 mb/lb

100 mg/lb 125 – 75 mg/lb

Riboflavina 970.65 30 1 – 1500 mg/lb

1000 mg/lb 1300 – 700 mg/lb

Vitamina A 974.29 30 1200 – 218,000 UI/lb

200,000 UI/lb 260,000 – 140,000 UI/lb

Vitamina B12 952.20 45 --------- 10 g/t 14.5 – 5.5 g/t

Cuadro No. 4 Variaciones analíticas (VA) Análisis de medicamentos

Determinación Método AOAC

% VA Intervalo de aplicación

Ejemplo: concentración en

Intervalo de aceptación

Amprolio 961.24 20 0.010 – 0.014 % 120 ppm 144 – 96 ppm

Bacitracina 957.24 40 10.0 – 200 g/t 100 g/t 140 – 60 g/t

Monensina 972.56 30 >0.07 % 0.10 % 0.13 – 0.07 %

Nicarbazina 956.11 25 0.01 – 0.02 % 0.015 % 0.01875 – 0.01125 %

Oxitetraciclina 968.50 30 10.0 – 300 g/t 200 g/t 260 – 140 g/t

Tylosina 962.26 30 10.0 – 150 g/t 125 g/t 162.5 – 87.5 g/t

Page 43: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 43 www.aecacem.mx

Resultados Interpretación: en el caso que un fabricante de alimentos especifique que su garantía de proteína es 20 %, la variación en el contenido de proteína cruda será de: 20/20 + 2= 3 %, lo que resulta el ± 3% del valor garantizado. Es decir el valor aceptado es de 20.6 a 19.4 %. Para que esta empresa aceptará una reclamación por el contenido de proteína, solo procedería si el valor reportado fuera menor a 19.4 %. Este mismo cálculo se realizará para cada parámetro considerado. En la edición del manual del AAFCO del 2013, no se presenta el nivel de variación analítica para la metionina, por lo que ha considerado que debe ser equivalente a la lisina. Discusión Indudablemente que para cualquier análisis realizado bajo una metodología oficial, es muy importante conocer la VA calculada para cada analito. Este resumen pretende dar respuesta a la interpretación de análisis realizados en laboratorios pecuarios, certificados ante la norma ISO 17025. Referencias

1. American Oil Chemist’s Society. 2011. Official Methods and Recommended Practices of the AOCS, 6th edition, 2nd printing. 2. AOAC International. 2005. Official Methods of Analysis of AOAC Internacional. 18th edition. 3. Association of American Feed Control Oficials. 2013 Official Publication.

Page 44: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 44 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

LA INFLUENZA AVIAR COMO UN PROBLEMA POTENCIAL DE SALUD EN HUMANOS

Ariel Ortiz Muñiz* y José Ortega Sánchez de Tagle Facultad de Estudios Superiores – Cuautitlán, UNAM, Departamento de Ciencias Pecuarias

[email protected] Resumen Los virus de la Influenza aviar (IA) no son patógenos para otros animales excepto las aves y los cerdos. Por primera vez se reporta la infección del hombre con virus de la IA en Hong Kong, 1997, cuando la cepa H5N1 causó una enfermedad respiratoria grave a 18 personas, seis de las cuales fallecieron. Esa infección coincidió con una epidemia de influenza aviar de alta patógenicidad (IAAP), causada por esa misma cepa, en la población de aves comerciales de Hong Kong. Una amplia investigación de ese brote concluyó que el contacto estrecho con las aves infectadas vivas había sido el origen de la infección humana. Los estudios genéticos realizados posteriormente mostraron que el virus había saltado directamente de las aves al hombre. La rápida destrucción, a lo largo de tres días, de toda la población de aves de corral de Hong Kong, estimada aproximadamente en 1,5 millones de aves, redujo las posibilidades de transmisión directa a la especie humana y tal vez evitó una pandemia. Hasta Diciembre de 2013 se han reportado 648 casos de los cuales han fallecido 384 personas causados por la cepa H5N1 de IAAP, principalmente en Asia y África según datos de la Organización Mundial de la Salud. Otros virus de IA han sido causa reciente de enfermedad en el hombre. Un brote de la influenza aviar H7N9 apareció en China en Abril de 2013 y se han reportado 139 casos en humanos de los cuales 45 murieron. Esta cepa es especialmente preocupante porque no causa signos ni lesiones en las aves lo cual dificulta su detección y puede facilitar su distribución. En México el virus H7 N3 de IAAP causante del brote en Jalisco y Guanajuato, ha producido conjuntivitis en algunos trabajadores en las granjas avícolas de ese estado (CDC, USA). ¿Por qué la cepa H5N1 es especialmente preocupante? De los subtipos del virus de lAAP, la cepa H5N1 es especialmente preocupante por varias razones. Es una cepa que muta rápidamente y tiene una tendencia demostrada a adquirir genes de virus que infectan a otras especies animales. Su capacidad para causar una enfermedad grave en el hombre ha quedado ya constatada. Además, los estudios de laboratorio realizados han demostrado que los aislamientos de este virus tienen una alta patógenicidad y pueden tener serios efectos en el hombre. Las aves que sobreviven a la infección excretan el virus durante al menos 10 días, oralmente y por las heces, lo que facilita la posterior propagación en los mercados de aves de corral vivas y a través de las aves migratorias. La epidemia de IAAP causada por la cepa H5N1, que comenzó a mediados de diciembre de 2003 en la República de Corea y está afectando ahora a otros países asiáticos, representa por tanto una amenaza especial para la salud pública. La cepa de H5N1 demostró su capacidad de infectar

Page 45: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 45 www.aecacem.mx

directamente al hombre en 1997, y ha vuelto a hacerlo en Vietnam en enero de 2004. La propagación de la infección entre las aves aumenta la probabilidad de una infección directa del hombre. Si conforme pasa el tiempo crece el número de personas infectadas, aumentará también la probabilidad de que el ser humano, cuando se vea infectado simultáneamente por cepas de la influenza humana y la IA, sirva también de «tubo de ensayo» del que emerja un nuevo subtipo que posea los suficientes genes humanos para poder transmitirse fácilmente de una persona a otra. Ese hecho marcaría el inicio de una pandemia de influenza. Los expertos mencionan que la aparición de otra pandemia de influenza es inevitable y posiblemente inminente. La mayoría de los expertos en influenza coinciden también en que la rápida matanza de la totalidad de la población de aves de corral de Hong Kong en 1997 evitó probablemente una pandemia. Los trabajadores que participan en la matanza selectiva de aves de corral deben protegerse debidamente contra la infección empleando la ropa y el equipo adecuados. Estos trabajadores deben recibir asimismo medicamentos antivirales como medida profiláctica. Ante la aparición de casos de influenza aviar en el hombre, se precisa urgentemente información sobre la extensión de la infección en los animales y en el hombre y sobre los virus circulantes a fin de poder evaluar los riesgos para la salud pública y determinar las medidas de protección más idóneas. También es esencial investigar exhaustivamente cada caso. Si bien la OMS y los miembros de su red mundial de vigilancia de la influenza, en colaboración con otros organismos internacionales, pueden contribuir a muchas de esas actividades, la contención de los riesgos para la salud pública depende también de la capacidad epidemiológica y de laboratorio de los países afectados y de la idoneidad de los sistemas de vigilancia ya implantados. Aunque todas estas actividades tenderán a reducir la probabilidad de que aparezca una cepa pandémica, no es posible predecir, si se podrá evitar otra pandemia de influenza. La experiencia acumulada en la producción de vacunas también es considerable, sobre todo teniendo en cuenta que cada año se modifica su composición para adaptarla a los cambios que experimenta el virus circulante como consecuencia de los cambios antigénicos. Sin embargo, en principio se necesitan al menos cuatro meses para producir en cantidades importantes una nueva vacuna que confiera protección contra un nuevo subtipo del virus. Los encargados de eliminar las aves y los transportistas deberían recibir equipo personal de protección apropiado; vestimenta de protección, de preferencia ropa de trabajo y un babero impermeable o batas de cirugía con mangas largas con puños; guantes de exploración desechables; máscaras: el requisito mínimo son máscaras para cirugía con buen ajuste, donde haya máscaras disponibles se recomienda utilizarlas; gafas de protección y botas o cubiertas para el calzado de protección que puedan desinfectarse. Todas las personas que hayan estado en estrecho contacto con los animales infectados deben lavarse las manos frecuentemente. Los encargados de eliminar las aves y los transportistas deberían desinfectarse las manos después de trabajar.

Page 46: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 46 www.aecacem.mx

Se alienta la vigilancia serológica del personal que trabaja con los animales y los veterinarios expuestos a la infección. Palabras Clave: Influenza, aviar, cepa, infección, humanos Abstract The H5N1 strain has caused severe respiratory disease and death in humans. Until December 2013, 648 cases have been reported of which 384 people have died caused by the H5N1 strain of highly pathogenic avian influenza (HPAI ), mainly in Asia and Africa, according to the World Health Organization . Other avian influenza viruses have recently caused disease in humans . An outbreak of avian influenza H7N9 appeared in China in April of 2013 and have been reported 139 human cases of which 45 died . This strain is especially troubling because it does not cause signs or lesions in birds therefore is difficult to detect and easy distribution. In Mexico the H7N3 HPAI virus cause of the outbreak in Jalisco and Guanajuato, produced conjunctivitis in some workers on poultry farms in that state (CDC, USA) . With the emergence of avian influenza in humans , information on the extent of infection in poultry and humans and the circulating virus is urgently needed in order to assess risks to public health and to identify the most suitable protection measures. Key Words: Avian, Influenza, pathogenic, conjunctivitis, public, health. Referencias

1. Garcia M, Crawford JM, Latimer JW, Rivera-Cruz MVZE, Perdue ML Heterogeneity in the hemagglutinin gene and emergence of the highly pathogenic phenotype among recent H5N2 avian influenza viruses from Mexico. J Gen Virol. 1996;77:1493–504. doi: 10.1099/0022-1317-77-7-1493.[PubMed] [Cross Ref]

2. Center for Disease Control and Prevention. Highly Pathogenic Avian Influenza A (H7N3) Virus Infection in Two Poultry Workers – Jalisco, Mexico, July 2012. 61(36); 726 -727

3. Fouchier RA, Schneeberger PM, Rozendaal FW, Broekman JM, Kemink SA, Munster V, et al. Avian influenza A virus (H7N7) associated with human conjunctivitis and a fatal case of acute respiratory distress syndrome. Proc Natl Acad Sci U S A. 2004;101:1356–61. doi: 10.1073/pnas.0308352100.[PMC free article] [PubMed] [Cross Ref]

4. Stieneke Grober A, Vey M, Angliker H, Shaw E, Thomas G, Roberts C, et al. Influenza virus hemagglutinin with multibasic cleavage site is activated furin, a subtilisin-like endoprotease. EMBO J. 1992;11:2407–14. [PMC free article] [PubMed]

5. Steinhauer DA Role of hemagglutinin cleavage for the pathogenicity of influenza virus. Virology. 1999;258:1–20. doi: 10.1006/viro.1999.9716. [PubMed] [Cross Ref]

Page 47: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 47 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PUESTA EN JAULAS ENRIQUECIDAS. EFECTO SOBRE EL PORCENTAJE DE HUEVOS ROTOS

*A. Callejo1*, A. L. dos Santos2, N. Núñez1 y C. Buxadé1

1Dpto. de Producción Animal-UPM, E.T.SI. Agrónomos, C.Universitaria, s/n, 28040 Madrid. 2Instituto de Ciencias Agrícolas y Tecnológico-Univ. Fed. Mato Grosso (Brasil),

[email protected]

Resumen En los nidos de las jaulas enriquecidas son puestos entre el 85 y el 100% de los huevos. Su uso varía según diversos factores (genotipo, condiciones de la recría, edad al traslado y edad de las gallinas). Si bien un alto uso de los nidales es fundamental para evitar un exceso de huevos desclasificados, ello también conduce a que se concentren en un espacio reducido de las cintas de recogida, lo que provoca un aumento del número de huevos rotos y fisurados. El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución de la puesta en distintas zonas de la jaula y estudiar si la altura de la jaula en la batería, la iluminación recibida y la edad de las gallinas condiciona esta distribución. Se utilizó una batería de tres pisos, con dos filas por piso y 5 jaulas por fila, de 25 gallinas por jaula. Los huevos puestos en el nido supusieron el 64,9% del total y los puestos en el “baño de arena” el 28,9%. La edad de las gallinas no tuvo efecto significativo, pero sí lo tuvo (P<0,0001) la altura de la jaula, siendo más elevado el porcentaje de huevos puestos en el nido (74,4%) de las jaulas del piso superior. Ello también dio lugar a un mayor porcentaje de huevos rotos. La puesta en la zona donde se sitúa el “baño” también presenta mayor porcentaje en los pisos inferior e intermedio que en el superior, con mayor incidencia de huevos rotos en los dos primeros niveles citados que en el nivel superior de jaulas. La edad también parece influir en el porcentaje de huevos rotos pues éste aumenta en los primeros tres de los cuatro analizados, aunque se debe más a la pérdida de calidad de cáscara que a la acumulación de huevos

Abstract In the nests of enriched cages are placed between 85 and 100% of the eggs. Its use varies depending on several factors (genotype, rearing conditions, age at transfer and hen age). Although a high use of nest-boxes is essential to avoid an excess of downgraded eggs, this also leads to concentrate them it in a small space of collecting belts, which causes an increase in the number of broken and cracked eggs. The aim of this work was to analyze the distribution of laying in different areas of the cage and study if the height of the cage in the battery, received enlightenment and the age of hens determines this distribution. A battery of three floors, with two rows per floor and 5 cages per row, 25 hens per cage was used. Eggs laid in the nest accounted for 64.9% of the total and the laid ones in the "sand bath", 28.9%. The hen age had no significant effect, but it had (P < 0.0001) the height of the cage, being higher the percentage of eggs laid in the nest (74,4%) of the top floor cages. This also resulted in an higher percentage of broken eggs. Laying at area where is located the “bath” also has the highest percentage in the lower and middle floors, and more incidence of broken eggs. Age also appears to influence the broken eggs as this increases in the first three months, but is more due to the loss of quality of shell eggs than the eggs accumulation on the collecting belts. Palabras clave: jaulas enriquecidas, nidales; huevos rotos, distribución puesta Introducción

Page 48: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 48 www.aecacem.mx

Las jaulas denominadas enriquecidas o acondicionadas suponen una solución intermedia entre el sector productor de huevos y aquéllos que desean la supresión total de las jaulas de puesta, y que seguramente no ha satisfecho a nadie. Se considera que estas jaulas permiten a los animales manifestar algunas pautas naturales de conducta por la inclusión en ellas de elementos como perchas, nidales, baños, le proporcionan mayor espacio y, por tanto, le otorgan mayor nivel de bienestar. (Appleby, 1998; Verga, 1999). Los trabajos de los últimos 10-15 años destacan, sobre todo, el mayor número de huevos rotos y sucios obtenidos en alojamientos alternativos y en las nuevas jaulas acondicionadas, si bien en éstas este problema ha ido disminuyendo conforme se ha ido mejorando su diseño y se ha aprendido a manejarlas mejor. Un aumento de huevos desclasificados tiene un impacto negativo en la economía de los avicultores, pero también implica un riesgo potencial para la seguridad alimentaria si la inspección y clasificación del huevo no se realiza correctamente. Los huevos sucios y los huevos fisurados, sobre todo si están manchados con heces, aumentan considerablemente el riesgo de penetración de Salmonell spp a través de la cáscara (Cepero, 2011). Estas fisuras capilares sólo se detectan al trasluz si no se dispone de clasificadoras de última generación. El hecho de que las ponedoras muestren una especial predisposición o querencia a poner los huevos dentro del nido es un claro síntoma de bienestar de aquéllas, pero surge el problema de la excesiva acumulación de huevos en la cinta de recogida frente al nidal, lo que aumenta el número de huevos desclasificados. La mayoría de los estudios concuerdan en que el 85-95% de los huevos se ponen en los nidales (Abarhamsson y Tauson, 1997; Walker y Hughes, 1998; van Niekerk y Reuvenkamp, 1999). Su uso es mayor en estirpes de huevo blanco, varía con las condiciones de la recría y la edad al traslado (Sherwin y Nicol, 1993) y, según Alvey y col. (1996), también aumenta con la edad de las gallinas). Otro aspecto que influye en el uso de los nidales es su tipo de suelo. Si éste satisface a las gallinas, la zona de cama o baño tiene menor interés para la puesta. Abrahamsson y col. (1996) indicaron que se ponían más huevos en el nidal si su piso era de Astroturf® que con cualquier otro material como mallas de plástico, dientes de caucho o alambre plastificado, y que aquélla aumentaba conforme el porcentaje de suelo cubierto con Astroturf aumentaba del 30 al 50 y al 100%. Guinebretiere y col. (2012) también encontraron menor número de huevos puestos en el nido cuando su suelo fue recubierto con malla de plástico. El elevado uso de los nidales implica que los huevos se concentran en un área de la bandeja de recogida mucho menor que en las jaulas convencionales, aumentando el riesgo de choques entre los huevos y, por ello, el porcentaje de huevos rotos y fisurados. Los objetivos de este trabajo fueron: 1.-Determinar la distribución de la puesta en las distintas zonas de las jaulas enriquecidas, analizando si existen diferencias según la edad de la gallina, el nivel al que se sitúa la jaula en la batería o si la jaula está situada junto a un pasillo de mayor o de menor tránsito e iluminación. 2.-Analizar si esta distribución tiene efecto sobre la frecuencia de huevos desclasificados

Material y Métodos La prueba se desarrolló en la nave experimental de ponedoras del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizó una batería de tres pisos, con dos filas por piso y 5 jaulas por fila, con 25 gallinas en cada jaula, y dimensiones de 2,40 cm de longitud, 80 cm de

Page 49: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 49 www.aecacem.mx

profundidad y 60 cm de altura en el frente de la jaula y 45 cm la parte trasera. El nidal estaba situado en la parte trasera de la jaula, ocupando una longitud de 60 cm. La nave contaba con ambiente controlado (ventilación dinámica) y sistema de refrigeración evaporativa mediante paneles humectantes. Durante cuatro meses, una semana al mes se desconectó el sistema de avance automático de las cintas de recogida de huevos, contándose los huevos depositados en ésta frente a cada una de las cuatro zonas en que se dividieron las jaulas: nidal, lado del nidal, lado del baño y baño. (Figura 1). Posteriormente, los huevos de cada jaula fueron recogidos manualmente, una vez al día, a la misma hora, y colocados ordenadamente en una bandeja de plástico perforado. Cada una de estas bandejas se colocó después sobre una mesa de luz de forma que pudieran visualizarse fácilmente los huevos no comercializables (rotos, picados o fisurados) (Figuras 2, 3 y 4). También se midió el nivel de iluminación (en lux) al nivel del comedero en todas las jaulas y en las cuatro zonas definidas en cada una de ellas. En el Cuadro 1 se muestran los valores medios en cada zona de cada fila y de cada pasillo.

Figura 1. Esquema de la nave experimental y de las jaulas

Figuras 2, 3 y 4. Huevo roto, picado y fisurado Para evaluar la distribución de la puesta en las distintas zonas de la jaula así como el número de huevos rotos obtenidos en cada una de ellas se realizó un análisis de varianza donde los efectos fijos fueron el mes de puesta (1, 2, 3 y 4), el piso de la jaula (superior, intermedio e inferior) y el pasillo

Page 50: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 50 www.aecacem.mx

(lateral y central). Las medias obtenidas fueron comparados mediante un test LSD y los datos fueron analizados mediante el programa estadístico Stat-Graphics, versión XVI-Centurión.

Cuadro 1. Nivel de iluminación (en lux) por zonas de jaula, piso y pasillo Pasillo Piso Baño Lado Baño Lado Nido Nido Suma Media Jaula Lateral Bajo 43,3 35,4 19,9 14,3 112,9 25,7 Lateral Intermedio 96,9 39,4 16,9 11,0 164,2 24,3 Lateral Alto 118,9 44,0 19,7 11,9 194,5 28,0 Central Alto 101,7 27,2 10,7 6,7 146,3 15,9 Central Intermedio 92,2 33,0 16,5 7,8 149,5 21,0 Central Bajo 32,6 28,0 17,7 11,4 89,7 20,7

Antes del análisis estadístico, los datos expresados en porcentaje de las variables (huevos puestos y huevos rotos) fueron transformados mediante una función arcsen para lograr una distribución normal (Snedecor y Cochran, 1989). Resultados y discusión El Cuadro 2 muestra el porcentaje de huevos puestos por las gallinas en cada una de las zonas definidas en las jaulas, según los tres factores de variación: el mes, el piso y el pasillo.

Cuadro 2. Distribución de la puesta en las distintas zonas de la jaula Efecto n Baño Lado Baño Lado Nido Nido

Media general

120 27,7 3,44 3,79 64,9

MES 1 30 27,9 3,70 4,00 64,7 2 30 28,3 3,55 3,43 64,7 3 30 27,6 3,44 3,19 65,8 4 29 27,0 3,08 4,53 65,4 EEM 2,42 0,63 0,72 2,73 P 0,958 0,84 0,69 0,96

PISO Alto 40 20,2b 2,17b 3,79 73,9a Medio 40 29,3a 3,66a 3,61 63,4b Bajo 40 33,0a 4,56a 3,97 57,9b EEM 2,15 0,56 0,64 2,42

P <0,0001 0,0071 0,89 <0,0001

PASILLO Central 60 27,2 2,82b 2,76b 67,2a

Lateral 60 28,2 4,07a 4,81a 62,6b

EEM 1,78 0,46 0,53 2,01 P 0,35 0,033 <0,001 0,05

Mes x Piso NS NS NS NS Mes x Pasillo NS NS NS NS Pisos x Pasillo NS NS NS NS

El mayor porcentaje de huevos correspondió a las puestas en el nido, seguido de los que se pusieron en la zona del baño. No obstante los factores de variación presentaron distintos efectos. Así, el mes de puesta no tuvo efecto sobre los porcentajes de huevos puestos en cada zona, siendo éstos muy

Page 51: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 51 www.aecacem.mx

similares a lo largo de la puesta, por lo que el comportamiento de puesta de las gallinas no cambió con la edad, al contrario de lo indicado por Alvey y col. (1996). Sin embargo, el piso en el que se sitúan las jaulas sí que tuvo influencia pues las gallinas alojadas en los pisos medio e inferior pusieron menos huevos en el nido y más en la zona del baño que las del piso superior. La mayor iluminación que recibe la zona de baño de las jaulas de este nivel (al estar más cerca de las lámparas de iluminación) pudo dar lugar a una más intensa búsqueda del nido (más en penumbra) para efectuar la oviposición. Estos resultados no coinciden con los de Wall (2011) y los de Appleby y col. (1984), en los que la iluminación de la zona de cama no reduce la proporción de huevos allí depositados por las gallinas, lo que sugiere que hay otros factores distintos a la intensidad luminosa que son de importancia en la elección por la gallina del lugar de la jaula donde poner el huevo. Cronin y col. (2009) sugirieron que en gallinas alojadas en grupo los factores sociales contribuyen a que las gallinas pongan fuera del nidal. Esta diferencia de intensidad luminosa es mucho más acusada que en los otros pisos, como se puede apreciar en el Cuadro 1. Röll y col. (2007) también observaron efecto significativo del piso de la jaula en el uso del nido en el caso de gallinas semipesadas; no así en estirpes ligeras. Estos autores sugirieron que las gallinas pudieran reconocer el baño como un segundo nidal en el período de máxima competencia por el acceso al mismo, aunque sigue sin estar claro por qué las gallinas utilizan para la puesta esta zona como alternativa al nidal a pesar de ser la que está más iluminada. Finalmente, el pasillo al que encara cada fila de jaulas no presentó efecto significativo sobre la distribución de las oviposiciones, aunque la puesta muestra una clara tendencia a ser más elevada en la zona del nido en las jaulas del pasillo central que en las del lateral. Nuestros resultados de porcentaje de huevos puestos en el nido son bastante inferiores a los encontrados en algunas de las referencias consultadas (Abrahamsson y Tauson, 1997; Walker y Hughes, 1998; van Niekerk y Reuvenkamp, 1999; Laywell, 2006), y más similares a las señaladas por Mirabito y col. (2005) y por Tuyttens y col. (2013). En el Cuadro 3 se muestra el porcentaje de huevos rotos recogidos en cada zona de la jaula respecto al total de huevos recogidos en la jaula. Tal y como señalan muchas de las referencias consultadas, el mayor porcentaje de rotos corresponde a las zonas donde mayor número de huevos se recogen, es decir, en el nido y en el baño, si bien en la primera de estas zonas es muy superior a la segunda, siendo muy reducido el porcentaje de huevos rotos recogidos en el resto de la jaula. Analizando el efecto que tiene cada uno de los tres factores de variación considerados, observamos que el porcentaje de huevos rotos en el nido aumenta con la edad del animal, aunque no hay diferencias significativas entre las semanas 2, 3 y 4 del estudio. Consideramos que el hecho de que la calidad de la cáscara disminuyese con la edad (Cuadro 5) explica este mayor porcentaje de huevos rotos. También es posible que este mayor número de huevos rotos de los puestos en el nido se deba, al menos parcialmente, al mayor número de huevos puestos en esta zona y por tanto, a la mayor probabilidad de choques entre ellos al llegar a la cinta de recogida. Sin embargo, cuando hemos analizado estas circunstancias colocando en el modelo estadístico el número de huevos como covariable, ésta ha resultado ser no significativa. En las otras zonas de la jaula el porcentaje de huevos rotos sobre el total de huevos puestos en cada una de ellas no experimenta variación significativa a lo largo del periodo experimental. El porcentaje de huevos rotos de nuestro ensayo está entre los valores obtenidos por Niekerk y Revenkamp (1999) y los de Abrahamsson y Tauson (1997), aunque estos últimos autores trabajaron con un número máximo de 8 gallinas por jaula. También son más elevados que los observados en el

Page 52: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 52 www.aecacem.mx

Proyecto Laywell (2006) en jaulas con un número de aves por jaula similar al nuestro, aunque en este Proyecto no se diferencia el porcentaje de huevos rotos en cada zona de la jaula. Sin embargo, nuestros resultados son inferiores a los registrados por Mertens y col. (2006) en jaulas enriquecidas; inferiores incluso a los observados por estos autores en jaulas convencionales usadas en el mismo trabajo. Finalmente, son similares a los obtenidos por Wall (2011) en jaulas con 20 y 40 gallinas.

Cuadro 3. Distribución de huevos rotos (en %) en las distintas zonas de la jaula sobre el total de huevos puestos en la jaula

Efecto n Baño Lado Baño Lado Nido Nido

Media general

110 0,83 0,06 0,12 3,47

MES

1 22 0,89 0,07 0,07 2,44b

2 29 0,86 0,07 0,07 3,81a

3 30 0,83 0,09 0,09 4,16a

4 29 0,74 0,00 0,23 3,49ab

EEM 0,22 0,044 0,063 0,397

P 0,765 0,425 0,22 0,022

PISO

Alto 38 0,44b 0,00 0,09ab 4,76a

Medio 39 0,77ab 0,13 0,02b 2,16c

Bajo 33 1,28a 0,05 0,24a 3,49b

EEM 0,20 0,04 0,056 0,35

P 0,0052 0,131 0,011 <0,0001

PASILLO

Central 54 0,81 0,06 0,03 3,37

Lateral 56 0,86 0,06 0,20 3,58

EEM 0,16 0,03 0,046 0,29

P 0,827 0,97 0,007 0,499

Mes x Piso NS NS NS NS

Mes x Pasillo NS 0,049 NS NS

Pisos x Pasillo NS NS NS NS

El piso de la batería vuelve a tener efecto sobre el porcentaje de huevos rotos. De los huevos rotos en el nido, el mayor porcentaje (P<0.0001) corresponde a las jaulas del piso superior, seguido de la del piso inferior. Nos sorprende que sean las jaulas del piso intermedio donde menos huevos rotos se obtienen, tanto en el nido como en las otras zonas, por cuanto son las gallinas que más contacto visual tienen con las operaciones de la nave y entendemos que éstas les supondría un mayor estrés y ello daría lugar a mayor movimiento dentro de las jaulas y mayor riesgo de pisar los huevos y romperlos. Aunque este hecho es evidente, puede interpretarse que las gallinas acaban habituándose a la presencia humana y ello termine por no suponerles un motivo de inquietud o temor. Cardoso (1996), trabajando con baterías semicompactas de tres pisos, encontró mayor número de huevos no

Page 53: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 53 www.aecacem.mx

comercializables en el piso inferior que en el intermedio (igual que nosotros), y mayor en éste que en el superior, lo que no coincide con lo observado en nuestro ensayo. Los resultados de Cardoso se repitieron en el segundo y tercer ciclo de puesta, tras dos períodos de muda. Por último ni el pasillo ni la interacción entre los factores de variación estudiados presenta efecto significativo sobre el porcentaje de huevos rotos en cada zona de la jaula. Las jaulas de nuestra prueba tenían el nido en la parte trasera de la jaula, por lo que los huevos, hasta llegar a la cinta de recogida, tenían que recorrer toda la jaula, desde el fondo, encontrándose en su camino con las patas de las gallinas que transitan entre el nido y el comedero. A pesar de ello, el porcentaje de huevos rotos fue bastante más bajo que el observado por Wall (2011) en jaulas grandes (20 ó 40 aves) con un diseño muy parecido en cuanto a la disposición del nidal. Sin duda, la existencia del cable “salvahuevos” contribuye a este menor porcentaje de huevos, tal y como también comprobaron Wall y Tauson (2002). No obstante, el número de huevos rotos corresponde a los que han podido recogerse o, al menos, verse en las cintas de recogida. Sería interesante poder cuantificar el número de huevos que se rompen dentro de la jaula y caen a las cintas de deyecciones y que, por esa razón, no son contabilizados. La baja proporción obtenida de huevos rotos en los huevos puestos fuera del nido contrasta con algunas opiniones que indican una menor rotura de los que se han puesto dentro del nido (Tuyttens y col., 2013).

Cuadro 4. Distribución de huevos rotos (en%) en las distintas zonas de la jaula, sobre el total de huevos rotos.

Efecto n Baño Lado Baño Lado Nido Nido

Media general 110 19,8 1,17 2,77 76,2

MES

1 22 26,9 1,19 1,28 70,6

2 29 15,7 1,76 2,68 79,9

3 30 20,9 1,7 2,33 75,1

4 29 16 0,04 4,78 79,1

EEM 4,69 0,95 1,70 4,92

P 0,37 0,446 0,445 0,596

PISO

Alto 38 10,3b 0,03 1,30b 88,4a

Medio 39 26,8a 0,77 0,92b 69,5b

Bajo 33 22,5a 2,72 6,09a 70,7b

EEM 4,15 0,84 1,500 4,36

P 0,024 0,12 0,011 0,0024

PASILLO

Central 54 21,6 1,06 0,48 76,8

Lateral 56 18,1 1,28 5,06 75,5

3,43 0,70 1,24 3,61

P 0,531 0,952 0,008 0,648

Mes x Piso NS NS NS NS

Mes x Pasillo NS NS NS NS

Pisos x Pasillo NS NS 0,031 NS

Como parece lógico, del total de huevos rotos, el mayor porcentaje se obtuvo en el nido, pues es en esta zona donde se rompieron más huevos sobre el total de la puesta. No obstante, en esta proporción de huevos rotos sobre el total de roturas no influyó la edad de la gallina, y únicamente en el piso

Page 54: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 54 www.aecacem.mx

superior de las baterías hubo una proporción mayor que en los otros dos niveles. El pasillo tampoco tuvo efecto significativo sobre esta variable (Cuadro 4). La calidad de la cáscara se determinó midiendo distintos parámetros (Cuadro 5). Como era de esperar, esta calidad disminuyó conforme aumentaba la edad de la gallina. En cuanto al efecto del nivel de la jaula en la batería, los resultados no son consistentes, pues aquél influye de distinta forma según el parámetro de calidad de cáscara analizado; mientras que el mayor espesor de cáscara se obtiene en el piso intermedio, es en este nivel donde el peso de la cáscara respecto al peso del huevo toma valores más pequeños. El hecho de que el peso del huevo no aumente con la edad, como sería lo lógico, nos hace pensar que los 240 huevos recogidos mensualmente para el análisis (4 por jaula) no supusieron un fiel reflejo del total de la puesta y que el sesgo fue excesivo. Probablemente, si el peso medio del huevo hubiese sido calculando pesando la totalidad de los huevos puestos en cada jaula, los datos de esta variable hubieran sido diferentes.El pasillo al que encaran las jaulas sólo tuvo efecto significativo sobre el espesor de la cáscara, con valores más altos (mayor calidad) en los huevos puestos en las jaulas del pasillo central. También es este el único estimador de la calidad de la cáscara para el que las tres interacciones analizadas tienen efecto significativo.

Page 55: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 55 www.aecacem.mx

Cuadro 5. Efecto del mes de puesta, del piso de la jaula y de su ubicación en la nave sobre la calidad de la cáscara.

Efecto n Peso del huevo (g)

Espesor cáscara (μm)

Peso cáscara / Peso Huevo (g/g)

Peso cáscara (g)/100cm2

MES

1 251 66,7c 393a 9,92a 86,6c

2 238 68,6a 381b 9,65b 87,3a

3 240 67,9ab 380b 9,64b 87,0ab

4 240 67,4bc 370c 9,62b 86,9bc

EEM 0,352 1,91 0,05 0,146

P <0,001 <0,0001 <0,0001 0,002

PISO

Alto 313 66,8b 378b 9,65a 86,5c

Medio 328 67,6b 387a 9,60b 86,9b

Bajo 328 68,7a 378b 9,87a 87,4a

EEM 0,304 1,658 0,044 0,127

P <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001

PASILLO

Central 67,9 384 9,68 87,0

Lateral 67,4 377 9,73 86,8

EEM 0,249 1,354 0,036 0,104

P 0,21 0,0008 0,37 0,18

Mes x Piso NS 0,006 NS NS

Mes x Pasillo

NS 0,004 NS NS

Pisos x Pasillo

NS 0,005 NS NS

Conclusiones A la vista de los resultados obtenidos, podríamos extraer las conclusiones siguientes: 1. El mayor porcentaje de huevos se pone en los nidos, seguido de la zona de baño. Esta distribución de las oviposiciones no tiene ninguna relación con la edad de las gallinas. 2. La mayoría de los huevos rotos pertenece a los puestos en la zona del nido. Este número de huevos aumenta con la edad del animal debido principalmente a la disminución de la calidad de la cáscara del huevo. 3. El contacto visual de las gallinas con los operarios o con las operaciones de la nave no influye en absoluto en el número de huevos rotos. 4. La existencia de cable salvahuevos en las jaulas disminuye el número de huevos rotos. 5. La calidad de la cáscara disminuye con el aumento de edad de las gallinas y las gallinas de las jaulas que miran al pasillo central de la nave tienen mayor espesor de cáscara, mejorando también la calidad del huevo.

Page 56: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 56 www.aecacem.mx

Referencias 1. Abrahamsson P., and R. Tauson 1997. Effects of group size on performance, health and birds use of facilities in FCs for laying hens.

Acta Agriculture. Scandinavian, Sect. A 47, 254-260.

2. Alvey, D.M., C. Lindberg, and S.A. Tucker. 1996. Performance of hens in modified cages. British Poultry Science 37:S7-S10.

3. Appleby, M.C., H.E. McRae, and B.E. Peitz. 1984. The effect of light on the choice of nests by domestic hens. Applied Animal Ethology 11:249-254.

4. Appleby, MC. 1998. Modification of laying hen cages to improve behavior. Poultry Science, 77:1828-1832.

5. Cardoso, W. 1996. Muda forzada de ponedoras comerciales: influencia de la pérdida de peso vivo sobre las principales variables productivas y de calidad física del huevo. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

6. Cepero, R. 2011. Influencia del sistema de alojamiento de las ponedoras en la calidad y seguridad del huevo de consumo. Jornadas Profesionales de Avicultura, Lleida, pp. 5.1-5.30.

7. Cronin, G.M., S.S. Borg, and J.L. Barnett. 2009. The effects of group size on the proportion of nest box eggs laid by hens in cages. Proceedings 20th Australian Poultry Science Symposium. Sidney, Australia.

8. Guinèbretière, M., A. Huneau-Salaun, D. Huonnic, and V. Michel. 2012. Cage hygiene, laying location, and egg quality: The effects of linings and litter provision in furnished cages for laying hens. Poultry Science 91(4):808-816.

9. LAYWELL Project. 2006. Work package 6 Final report productivity and egg quality. Disponible en www.laywell.eu (acceso el 29 de marzo de 2013)

10. Mertens K., F. Bamelis, B. Kemps, B. Kamers, E. Verhoelst, B. de Ketelaere, M. Bain, E. Decuypere, and J. de Baerdemaeker. 2006. Monitoring of eggshell breakage and eggshell strength in different production chains of consumption eggs. Poultry Science 85:1670-1677.

11. Mirabito, L., S. Coignard, and A. Travel. 2005. Effet du mode de lodgement des poules pondeuses d’oeufs de consummation (cages amanagées vs. cages conventionnelles) sur les performances zootechniques et divers critères de qualite des oeufs – Resultats d’une etude en élévages de production. VI Journées de la Recherche Avicole. St. Malo, 56-60.

12. Röll, V.F.B. 2007. Aspectos etológicos y productivos de gallinas ponedoras alojadas en jaulas convencioales o enriquecidas de fabricación española. Revista Brasileira de Agrociencia 13(3):371-376.

13. Sherwin, C.M., and C.J. Nicol. 1993. Factors influencing floor-laying by hens in modified cages. Applied Animal Behaviour Science 36:211-222.

14. Snedecor, G.W., and W.G. Cochran. 1989. Arc sine transformation for proportions. Pages Statistical Methods, pp289-290, 8th ed. Iowa State University Press, Ames.

15. Van Niekerk, T.C.G.M., and B.F.J. Reuvenkamp. 1999. Enriched cages for laying hens. World Poultry 15(12):34-37.

16. Tuyttens, F.A.M., E. Struelens, and B. Ampe. 2013. Remedies for a high incidence of broken eggs in furnished cages: Effectiveness of increasing nest attractiveness and lowering perch height. Poultry Science 92:19-25.

17. Verga, M. 1999. Product quality and welfare indicators in laying hens. Proc. VII Eur. Symp. On the Quality of Eggs and Egg Products, Bologna, Italia, pp.249-275.

18. WalkeR, A.W., and B.O. Hughes. 1998. Egg shell colour is affected by laying cage design. British Poultry Science, 39:696-699.

19. Wall, H., and R. Tauson. 2002. Egg quality in furnished cages for laying hens. Effects of crack reduction mesures and hybrid. Poultry Science 81:340-348.

20. Wall, H. 2011. Production performance and proportion of nest eggs in layer hybrids housed in different designs of furnished cages. Poultry Science 90:2153-2161.

21. Wall H., and R. Tauson. 2007. Perch arrangements in small group furnished cages for laying hens. Journal of Applied Poultry Research 16:322-330.

Page 57: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 57 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DEL AVANCE AUTOMÁTICO DE LAS CINTAS DE RECOGIDA DE HUEVOS SOBRE EL PORCENTAJE DE HUEVOS ROTOS

*A. Callejo1, A. L. dos Santos2, N. Núñez1, y C. Buxadé1

1Dpto. de Producción Animal-UPM, E.T.SI. Agrónomos, C. Universitaria, s/n, 28040 Madrid. 2Instituto de Ciencias Agrícolas y Tecnológico-Univ. Fed. Mato Grosso (Brasil)

[email protected] Resumen El elevado uso de los nidales en las jaulas enriquecidas implica que los huevos se concentran en un área de recogida mucho menor que en las jaulas convencionales. Para conseguir una distribución más regular y prevenir roturas de huevos por acumulación de los mismos las cintas de recogida deben avanzar automáticamente cada cierto tiempo. En este trabajo hemos pretendido cuantificar la reducción del número de huevos rotos que supone el avance automático de esta cinta. Para ello, se dispuso de dos baterías, una con avance automático y otra donde se desconectó este sistema. Cada batería contaba con tres pisos de jaulas, dos filas por piso y 5 jaulas por fila, con 25 gallinas por jaula. El avance automático de la cinta de recogida de huevos redujo significativamente (P<0,0001) el porcentaje de huevos rotos (2,67 vs 4,16%), lo que supuso una disminución del 36%. Cuando se consideró el piso de la jaula, la disponibilidad de avance automático de las cintas no tuvo efecto en las jaulas del piso intermedio de la batería, donde el porcentaje de huevos rotos fue similar que en las que no dispusieron de este sistema, pero sí en los pisos inferior y superior. Podemos concluir que la retirada frecuente de los huevos del frente de los nidales reduce significativamente el número de huevos rotos recogidos.

Abstract The high usage of the nests in the enriched cages means that eggs are concentrated in a collection area much smaller than in conventional cages. To get a more regular distribution and prevent breakage of eggs by accumulation of these tapes should advance automatically each certain time. In this paper we have tried to quantify the reduction in the number of broken eggs when this automatic advanced works. For this purpose, two batteries were used, one with automatic advance of tapes and another where the system was switched off. Each battery had three floors of cages, two rows per floor and five cages per row, with 25 hens per cage. The automatic step forward of the tape collection of eggs reduced significantly (P < 0.0001) the percentage of broken eggs (2.67 vs. 4.16%), representing a decrease of 36%. When the floor of the cage was considered, the availability of automatic advance of the tapes had no effect on the intermediate floor cages of the battery, where the percentage of cracked eggs was similar to that this system was not available in, but It had effect in the upper and lower decks. We conclude that frequent removal of eggs from the nests front reduces significantly the number of broken eggs collected. Palabras clave: jaulas enriquecidas, huevos rotos, cintas huevos. Introducción El hecho de que las ponedoras muestren una especial predisposición o querencia a poner los huevos dentro del nido es un claro síntoma de bienestar de aquéllas, pero surge el problema de la excesiva acumulación de huevos en la cinta de recogida frente al nidal, lo que aumenta el número de huevos desclasificados al incrementarse el riesgo de fisuras capilares como resultado del contacto entre

Page 58: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 58 www.aecacem.mx

huevos y el daño infringido a los huevos por las propias gallinas (Mirabito, 2005), circunstancia frecuente en algunos genotipos. Los huevos rotos, picados o fisurados suponen un elevado riesgo de penetración bacteriana y de contaminación interna del huevo. Todd (1996) realizó un análisis de riesgos para determinar la probabilidad de salmonellosis humana por el consumo de huevos fisurados en Canadá. De acuerdo con los datos oficiales sobre casos humanos, se concluyó que en Canadá 10.500 casos al año estaban relacionados con el consumo de huevos fisurados. El riesgo de padecer la enfermedad se calculó en 1 caso por cada 3.800 huevos fisurados consumidos, estimando una exposición anual a 40 millones de estos huevos. Diversos estudios muestran un mayor número de huevos rotos en jaulas enriquecidas respecto a las convencionales (Guesdon y col., 2006; Mertens y col., 2006, Wall y Tauson, 2007; De Reu y col., 2009). El alto nivel de roturas en estas jaulas se atribuyó al diseño dl nido, a la falta de un cable “salvahuevos” y a la baja frecuencia de recogida. Para lograr una distribución más homogénea y prevenir roturas de cintas, éstas deben avanzar automáticamente cada cierto tiempo. Algunos modelos incorporan una báscula ubicada bajo la cinta de recogida; al haber dos nidales adyacentes, los huevos quedan depositados aproximadamente en la mitad de las cintas, cuyo avance se programa en pequeños tramos (al detectar un peso de 700 g la cinta avanza 60 cm) en tanto no se proceda a la recogida. Otros sistemas accionan al avance periódico de las cintas mediante un mecanismo temporizador. Este dispositivo ha sido incorporado por la mayoría de los fabricantes de jaulas, aunque el mecanismo temporizador de avance es fácil de instalar si aún no se dispone de él. Tauson (2005) propone el avance de las cintas a intervalos en distancias muy cortas (10-20 cm) en el pico de puesta durante la mañana lo que, además de evitar las colisiones entre los huevos acumulados frente a los nidales evitaría la acumulación de huevos entrando en el elevador al final de la cinta. La frecuencia y amplitud del avance debería ser ajustado según la estirpe, pues casi el 90% de las gallinas ligeras de una manada ponen sus huevos en un intervalo de tiempo de 3 horas durante la mañana (Icken y col., 2012); las semipesadas se toman más tiempo. Frente a esta evidente ventaja de reducir el número de huevos rotos, Huneau-Salaün y col. (2010) encontraron mayor contaminación bacteriana en la cáscara de los huevos recogidos en granjas con avance periódico de las cintas. El objetivo de este ensayo fue comprobar si el sistema de avance automático de la cinta de recogida de huevos consigue disminuir el número de huevos desclasificados frente a la no existencia de este sistema y cuantificar esta reducción. Material y Métodos La prueba se desarrolló en la nave experimental de ponedoras del Dpto de Prod. Animal de la Universidad Politécnica de Madrid. Se utilizaron dos baterías de tres pisos (Figura 1), con dos filas por piso y 5 jaulas por fila, con 25 gallinas en cada jaula, y dimensiones de 2,40 cm de longitud, 80 cm de profundidad y 60 cm de altura en el frente de la jaula y 45 cm la parte trasera. El nidal estaba situado en la parte trasera de la jaula, ocupando una longitud de 60 cm. La nave contaba ambiente controlado (ventilación dinámica) y de sistema de refrigeración evaporativa mediante paneles humectantes. Una semana al mes en una de las baterías (filas A a F) se desconectó el sistema de avance automático de las cintas de recogida de huevos, contándose diariamente los huevos depositados en ésta frente a cada una de las cuatro zonas en que se dividieron las jaulas: nidal, lado del nidal, lado del baño y baño. En la otra batería (filas G a L) las cintas de recogida de huevos avanzaron automáticamente, 3 veces al día, una distancia de 120 cm, que es la anchura que ocupan los dos nidos de dos jaulas

Page 59: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 59 www.aecacem.mx

contiguas. De esta manera, el avance de la cinta permitió retirar los huevos del frente de los nidos. En esta batería se contaron diariamente el total de huevos puestos en cada cinta.

Figura 1. Esquema de las baterías (izd a: sin avance de cintas; dcha: con avance)

Posteriormente los huevos de cada jaula de la batería izquierda y los de cada fila de la batería derecha fueron recogidos manualmente, una vez al día, a la misma hora, y colocados ordenadamente en bandejas de plástico perforado. Cada una de estas bandejas se colocó después sobre una mesa de luz de forma que pudieran visualizarse fácilmente los huevos no comercializables (rotos, picados o fisurados) (Figuras 2 y 3).Los huevos recogidos de la batería con el dispositivo de avance de las cintas desconectado se diferenciaron por zonas de cada jaula.

Figura 2. Mesa de luz u ovoscopio Figura 3. Mesa de luz en funcionamiento

Para evaluar el efecto del avance automático de las cintas de huevos, se realizó un análisis de varianza donde los efectos fijos fueron el mes de puesta (1, 2, 3 y 4), el piso de la jaula (superior, intermedio e inferior), el pasillo (lateral y central) y la conexión o no del avance automático de las cintas de recogida. Las medias obtenidas fueron comparados mediante un test LSD y los datos fueron analizados mediante el programa estadístico Stat-Graphics, versión XVI-Centurión. Antes del análisis estadístico, los datos expresados en porcentaje de las variables (huevos puestos y huevos rotos) fueron transformados mediante una función arcsen para lograr una distribución normal (Snedecor y Cocharn, 1989). Resultados y discusión El objetivo del ensayo era comprobar si el avance periódico de las cintas de recogida para evitar la acumulación de huevos, fundamentalmente en las zonas situadas frente a los nidos, redundaba en un menor porcentaje de huevos rotos. El Cuadro 1 muestra claramente cómo el avance automático de la cinta de recogida redujo el número de huevos rotos en un 30% (2,67 vs 4,16).

Page 60: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 60 www.aecacem.mx

Cuadro 1. Efecto del mes de puesta, del avance automático de la cinta de recogida de huevos y de la ubicación de la jaula (piso y pasillo) en la nave sobre el % de huevos rotos

Efecto n % de huevos rotos

Efecto n

% de huevos rotos

MES PISO

1 12 2,11c Alto 16 3,86a

2 12 3,60b Medio 16 2,53b

3 12 4,25a Bajo 16 3,86a

4 12 3,70ab EEM 0,14

EEM 0,163 P 0,0002

P <0,0001

AVANCE PASILLO

No 24 4,16a Central 24 3,32

Sí 24 2,67b Lateral 24 3,50

EEM 0,116 EEM 0,16

P 0,023 P 0,89

Avance x Mes P = 0,13

Avance x Piso P = 0,019

Avance x Pasillo P = 0,17

Piso x Pasillo P = 0,04

Covariable P = 0,48

Además, el porcentaje de huevos rotos según los otros factores de variación considerados (mes, piso y pasillo) muestran una evolución similar cuando sólo se consideraron los huevos recogidos, una vez al día, en la batería sin avance periódico de las cintas de recogida (datos no expuestos). Así, el porcentaje de huevos rotos aumenta con la edad del animal, es significativamente menor en las jaulas de los pisos intermedios y el pasillo no tiene efectos significativos. El menor porcentaje de huevos rotos en la batería con avance automático de las cintas de recogida de huevos se repite a lo largo del periodo experimental, aunque únicamente es significativa en el 2º y 3º mes (Cuadro 2). En este Cuadro también se muestra la interacción Avance x Piso. Los datos señalan que el avance automático de las cintas dio lugar a un menor porcentaje de huevos rotos en todos los pisos, mientras que el “no avance” da lugar a un menor porcentaje de huevos rotos en el piso intermedio, similar a los valores de la batería con avance, pero los porcentajes son más elevados en los pisos superior e inferior. También resultó ser significativa la interacción “piso x pasillo” (Cuadro 2) pues es menor el porcentaje de huevos rotos en el piso intermedio, sobre todo en las jaulas que se situaban a ambos lados del pasillo central.

Page 61: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 61 www.aecacem.mx

Cuadro 2. Efecto de las interacciones Mes x Avance, Avance x Piso y Piso x Pasillo sobre el % de huevos rotos.

Efectos n % de huevos rotos

MES

1 SÍ 6 2,62cd

NO 6 1,61d

2 SÍ 6 4,66a

NO 6 2,54cd

3 SÍ 6 5,13a

NO 6 3,37bc

4 SÍ 6 4,23ab

NO 6 3,16bc

EEM 0,23

P 0,13

AVANCE PISO

NO

Alto 8 5,08a

Medio 8 2,55b

Bajo 8 4,85a

SI

Alto 8 2,64b

Medio 8 2,51b

Bajo 8 2,86b

E 0,20

P 0,17

PISO PASILLO

Alto Central Lateral

8 8

3,46ab 4,26a

Medio Central Lateral

8 8

2,38c 2,68bc

Bajo Central Lateral

8 8

4,13a 3,58ab

No hemos encontrado trabajos en la bibliografía que cuantifiquen el número de huevos rotos según se disponga o no del sistema de avance de las cintas. Sí se menciona el hecho de la menor incidencia de roturas pero sin llegar a valorarlas ni analizar si este efecto varía debido a factores como el nivel de las jaulas. Conclusiones Los resultados obtenidos muestran claramente que el avance automático de las cintas de recogida de huevos disminuye considerablemente el número de huevos rotos. Parte de este menor número de huevos rotos puede deberse a la presencia del cable salvahuevos, por lo que es necesaria la acción combinada de ambos dispositivos.

Page 62: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 62 www.aecacem.mx

Pensamos que el número de huevos rotos podría ser aún más reducido si el funcionamiento del avance automático de la cinta de recogida de huevos se produjese en las horas donde se concentra la puesta de las gallinas, es decir, unas horas después del encendido de las luces, y no a lo largo del día como se ha hecho en este trabajo. Referencias

1. De Reu, K., B. Rodenburg, K. Grijspeerdt, M. Heyndrickx, F. Tuyttens, B. Sonck, J. Zoons, and L. Herman. 2009. Bacteriological contamination, dirt, and cracks of egshells in furnished cages and non cage systems for laying hens: An international on-farm comparison. Poultry Science 88:2442-2448.

2. Guesdon, V., A.M.H. Ahmed, S. Mallet, J.M. Faure, and Y. Nys. 2006. Effects of beak trimming and cage design on laying hen performance and egg quality. British Poultry Science 47(1):1-12.

3. Huneau-Salaün, A., V. Michel, D. Huonnic, L. Balaine, and S. le Bouquin. 2010. Factors influencing bacterial eggshell contamination in conventional cages, furnished cages and freerange systems for laying hyens under commercial conditions. British Poultry Science 51(2):163-169.

4. Icken, W., D. Cavero, M. Schmutz, and R. Preisinger. 2012. New phneotypes for new breeding goals in layers. World’s Poultry Science Journal 68:387-400.

5. Mertens K., F. Bamelis, B. Kemps, B. Kamers, E. Verhoelst, B. de Ketelaere, M. Bain, E. Decuypere, and J. de Baerdemaeker. 2006. Monitoring of eggshell breakage and eggshell strength in different production chains of consumption eggs. Poultry Science 85:1670-1677

6. Mirabito, L., S. Coignard, and A. Travel. 2005. Effet du mode de lodgement des poules pondeuses d’oeufs de consummation (cages amanagées vs. cages conventionnelles) sur les performances zootechniques et divers critères de qualite des oeufs – Resultats d’une etude en élévages de production. VI Journées de la Recherche Avicole. St. Malo, 56-60.

7. Snedecor, G.W., and W.G. Cochran. 1989. Arc sine transformation for proportions. Pages Statistical Methods, pp289-290, 8th ed. Iowa State University Press, Ames.

8. Wall H., and R. Tauson. 2007. Perch arrangements in small group furnished cages for laying hens. Journal of Applied Poultry Research 16:322-330.

9. Tauson, R. 2005. Management and housing system for layers – Effects on welfare and production. World’s Poultry Science Journal 61(3):477-490.

10. Todd, E.C.D. 1996. Risk assessment of used of cracked eggs in Canada. International Journal of Food Microbiology 30:125-

143.

Page 63: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 63 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

INDUCCIÓN DE LA MUDA SIN AYUNO: EFECTOS DE LA ESTIRPE Y DEL TRATAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA CALIDAD DEL HUEVO DURANTE

EL SEGUNDO CICLO DE PUESTA A.Callejo1*, N. Nicodemus1, N. Núñez y C. Buxadé1

1Dpto. de Producción Animal-UPM, Ciudad Universitaria, s/n, 28040 Madrid. [email protected]

Resumen La inducción de la muda en gallinas ponedoras mediante la supresión total del alimento sólido está prohibida en la UE por perjudicar el bienestar de la gallina y su sistema inmunitario. Por ello, es necesario estudiar alternativas (sin ayuno) que logren una adecuada pérdida de peso vivo para que la puesta cese rápidamente, su tracto reproductor se “rejuvenezca”, y la producción de huevos se reanude rápida y satisfactoriamente, con una mínima mortalidad. El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia con que tres alimentos (salvado de trigo, cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida) podían inducir la muda en ponedoras de dos estirpes genéticas, y analizar comparativamente los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos, tanto por estirpe como por tratamiento. La muda se indujo a 216 gallinas de una estirpe ligera y a 216 gallinas de estirpe semipesada. Las gallinas se alojaron en bloques de 3 jaulas con 4 aves por jaula, con 18 réplicas por estirpe y 12 réplicas por tratamiento. El salvado y la cebada causaron el cese de la puesta más rápidamente (días 7 y 9 desde el inicio de la muda; respectivamente) que el pienso restringido (día14) (P<0,001). La producción de huevos durante la muda fue mayor con pienso restringido (P < 0,001) y también mayor en las semipesadas (28,1 %) que en las ligeras (18,9%). Tras la muda, las gallinas ligeras tuvieron mayor producción (73,1%) que las semipesadas (70,8%), aunque un peso medio del huevo inferior (69,8 vs 70,7 g). El salvado dio lugar a una mayor IP (74,6%) pero el peso del huevo fue inferior (69,7 g). Todos los parámetros cualitativos analizados presentaron diferencias significativas entre gallinas ligeras y semipesadas, de uno u otro signo. En cambio, el alimento utilizado para inducir la muda no influyó en la calidad del huevo tras la muda. Abstract To induce the moult by feed withdrawal is forbidden at European Union due to damage the layer welfare and the immune system. That’s why is need to study alternative moulting methods (non feed withdrawal) to get a suitable body weight loss, a quick stop pf laying, a rejuvenation of reproductive organs, and laying starts again quickly an suitably. The goal of this trial was determinate the efficiency of three feed (wheat bran, barley and restricted layer diet) to induce the moult in two egg layer strains. 216 egg white layers and 216 brown egg layers were used, housed in groups of three side cages with four birds per cage (12 birds per group or replication), with 18 replications per strain and 12 ones per treatment. Wheat bran and barley caused a quicker laying stop (days 7 and 9, respectively) than restricted layer diet (day 14). Egg production during moulting period was higher with this last diet, and that of brown layers was also higher (28,1%) than that of white layers (18,9%). After moulting, white layers production was higher (73,1%) than that of brown ones (70,8%), although egg weight was smaller (69,8 vs 70,7 g). Layer moulted by means of wheat bran had the highest (74,6%) but egg weight was the smallest (69,7 g). All of quality parameters were affected by the strain of layer, in one way or another. However, moulting treatment had not effect on egg quality after moult.

Page 64: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 64 www.aecacem.mx

Palabras clave: muda; salvado; cebada; ponedoras. Introducción La muda es un proceso natural en las aves durante el que éstas reducen la ingestión de alimento, pierden peso corporal, interrumpen la producción de huevos y renuevan el plumaje. En la producción industrial de huevos es preciso que este proceso se realice de forma simultánea en todas las aves y en el período de tiempo más breve posible, para lo que es necesario inducir dicho proceso de muda. Tras la muda, se observa un mayor peso del huevo, menor número de huevos rotos, mayor masa de huevos diaria (Yousaf, 2006a), y una mejor calidad tanto del albumen como de la cáscara (Yousaf, 2006b), habitualmente deficiente al final del primer ciclo de producción (Keshavarz y Quimby, 2002). El método más habitual para inducir la muda ha consistido en someter a las aves a un ayuno alimenticio durante un determinado período de tiempo. A pesar de los incuestionables buenos resultados de este método (Brake, 1993), actualmente se considera que este método genera un fuerte estrés en la gallina, además de deprimir su sistema inmunitario e incrementar su susceptibiliad a la invasión y colonización de su aparato digestivo por Salmonella enteritidis (Holt, 2003; Park y col., 2004), lo que incide negativamente sobre el bienestar del animal y en la seguridad alimentaria, al haber una transmisión transovárica de esta bacteria a los huevos (Patwardhan y col., 2011). Por ello, se trabaja en poner a punto distintos métodos de inducción de la muda sin suprimir la alimentación de la gallina, que no le generen estrés y que no disminuyan los resultados cuantitativos y cualitativos de la producción posterior. Los que implican la suplementación con oligoelementos como el Zn (Creger & Scott, 1977), el I (Arrington y col., 1967) o el Al (Lipstein & Hurwitz, 1982) también están muy cuestionados por el riesgo de acumulación en ciertos órganos, además de por la dificultad en conseguir una buena uniformidad de la mezcla (Buxadé y Flox, 2000). En los últimos años se ha investigado en dietas de alto nivel de fibra (bajo nivel energético y proteico) incorporando distintos ingredientes como harina de jojoba (Vermaut y col, 1998), harina de algodón en diversas proporciones (Davis y col., 2002), tercerillas de trigo (Biggs y col., 2003), alfalfa (Donalson y col., 2005), pulpa de uva (McKeen, 1984), pulpa de tomate (Patwardhan y col., 2011), cebada (Petek y Alpay, 2008) o distintas proporciones de maíz (Bell y Kuney, 2004). El objetivo es conseguir una pérdida de peso adecuada y una interrupción de la puesta lo más rápida posible. La producción tras la muda se relaciona con el grado de regresión y subsiguiente recuperación de los órganos y tejidos reproductivos. Lee (1982) halló una correlación positiva entre la duración del período de reposo (parada de puesta) y la producción por gallina alojada, tras la muda. Baker y col. (1983) y Gordon y col. (2009) recomiendan pérdidas de peso entre 25 y 35%, aunque en otros trabajos, sin privación de alimento, se obtienen resultados productivos similares con pérdidas de peso corporal más reducidas (Fontana y col., 1991; Buhr y Cunningham, 1994; Soe y col., 2007; Khodadadi y col., 2008; Mejía y col. 2011), junto a un mejor estado inmunitario y menor mortalidad (Yousaf y Chaudry, 2008). En el presente trabajo se analizan los efectos de tres métodos nutricionales de inducción de la muda sobre resultados cuantitativos y cualitativos resultantes durante el segundo ciclo de puesta Material y métodos La prueba desarrolló en la nave experimental de ponedoras del Dpto de Prod. Animal de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha nave disponía de 2 baterías tipo semi-California, con 12 filas de 28 jaulas (2.268 cm2) por fila, dispuestas en 3 pisos. Para la prueba sólo se utilizaron las cuatro filas del nivel central. La nave es de ambiente controlado (ventilación dinámica) y dispone de sistema de

Page 65: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 65 www.aecacem.mx

refrigeración evaporativa mediante paneles humectantes. Se utilizaron 216 gallinas ligeras (Hy-Line) y 216 gallinas semipesadas (Lohmann Brown), alojadas en grupos de 4 aves por jaula. Cada estirpe se ubicó en 2 filas de 27 jaulas por fila, configurándose bloques al azar de 3 jaulas contiguas (12 ponedoras), cada uno de los cuales recibió uno de los 3 alimentos experimentales como inductores de la muda: salvado de trigo (S), cebada (C) y pienso comercial restringido (R). El diseño experimental correspondió a un modelo factorial 2 x 3, con 18 bloques por estirpe y 12 por tratamiento. La muda se indujo tras un primer ciclo de puesta de 53 semanas de duración, cuando todas las gallinas tenían 68 semanas de edad.Para inducir la muda, la iluminación se redujo de 16 a 9 horas/día y se suministraron los 3 alimentos citados en la forma que se expresa en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Cantidades de alimento suministradas (kg/ave y día) días Cebada Pienso ponedoras Salvado

1-7 ad líbitum 60 g/ave y día ad líbitum

8-14 ad-líbitum 45 g/ave y día ad líbitum

15-21 60 g de pienso/ave y día

22-29 90 g de pienso/ave y día

>30 Pienso ad líbitum

La composición química de los alimentos y el pienso se muestra en el Cuadro 2

Cuadro 2. Composición química de los alimentos y el pienso suministrados a lo largo del período de muda

Composición Química Cebada Pienso comercial

Salvado de trigo

Materia Seca Cenizas Proteína Bruta (PB) Fibra Neutro Detergente (FND) Fibra Acido Detergente (FAD) Lignina Acido Detergente (LAD) Extracto Etéreo (EE) Almidón Azúcares Ca Pdisponible

Na C18:2 Energía Metabolizable (Kcal/kg MS)

90,2 2,20 11,3 17,0 6,3 1,10 2,00 51,1 1,60 0,06 0,32 0,02 0,78 2800

90,3 16,6 17,3 12,5 3,72 0,02 5,39 3,87 0,39 0,39 1,22 3.045

87,7 5,00 15,1 38,5 12,2 3,40 3,50 19,7 3,2 0,13 0,36 0,03 1,44 1.830

La composición del salvado y de la cebada se estimó de acuerdo a los Cuadros de la Fundación Española para la Nutrición Animal (FEDNA) (2010). La del pienso se estimó a partir de los datos aportados por el fabricante. A partir del día 29 desde el inicio de la inducción a la muda se aplicó un programa de iluminación creciente para estimular la puesta, aumentando 1 hora a la semana hasta alcanzar las 16 horas/día.

Page 66: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 66 www.aecacem.mx

A partir de la semana 5 tras el inicio de la muda, de martes a viernes, siempre a la misma hora (10:00 am), se recogieron los huevos puestos por cada bloque de 12 animales en bandejas de cartón identificadas con la denominación de cada bloque.Los huevos recogidos fueron clasificados anotándose, para cada bloque los siguientes registro: a) El peso bruto y el peso del cartón para calcular, posteriormente, el peso neto de todos los huevos clasificados y el peso medio del huevo, y b) El número de huevos enteros y rotos de cada clase comercial (XL, L, M y S). Previamente a su recogida, se anotaban los huevos rotos no clasificables y los huevos en fárfara, y diariamente se controlaba la mortalidad anotando cada baja en el bloque al que pertenecía. Se analizaron parámetros de calidad de la cáscara (espesor y peso específico del huevo), del albumen (altura y unidades Haugh) y de la yema (color mediante escala DSM) las semanas 2, 6, 10, 14 y 18 del segundo ciclo de puesta, tomando al azar, para cada uno de los bloques considerados, tres huevos de la clase XL y otros tres de la clase L, pues el número de huevos de clase M era ya muy reducido y el de los de clase S prácticamente nulo. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SAS (Statical Systems Institute Inc., Cary, NC, 1999). Los resultados obtenidos de intensidad de puesta (IP) se analizaron mediante un análisis de medidas repetidas utilizando el procedimiento MIXED del SAS (Littell y col., 1996), siendo el período de 1 día la unidad temporal repetida a lo largo del tiempo. Se incluyeron en el modelo, como efectos principales, la estirpe, el tipo de alimento y sus interacciones dobles. Se consideró una estructura de varianzas y covarianzas simétrica compuesta según el criterio de información de Schwarz (Littell y col., 1998). Esta estructura asume que las medidas entre ciclos tienen la misma varianza y que la correlación entre los pares de medidas dentro del mismo animal es la misma. Todas las medias se han presentado corregidas por mínimos cuadrados. En todas las variables estudiadas se utilizó un test LSD protegido para la comparación de medias, y las diferencias fueron consideradas significativas cuando P < 0,05. La clasificación de los huevos por tamaños y la proporción de huevos rotos y útiles se analizaron con una regresión logística mediante el procedimiento GENMOD del SAS utilizando una distribución binomial (McCullagh y Nelder, 1989; Agresti, 1990). Para ello, todas estas variables se expresaron como porcentaje sobre el total de huevos puestos. Se incluyeron como efectos fijos en el modelo, la estirpe, el tratamiento de muda, y sus interacciones. Resultados Tras la muda, el análisis de los datos de producción a lo largo de 24 semanas de puesta (segundo ciclo de puesta o puesta postmuda) se sintetizan en el Cuadro 3, donde las diferencias más importantes entre las dos estirpes se presentan en la intensidad de puesta (P0,05) y, sobre todo, en el peso medio del huevo.

Page 67: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 67 www.aecacem.mx

Cuadro 3. Efecto de la estirpe sobre los parámetros productivos del 2ºciclo de puesta

Estirpe n IP (%)

PMH (g) MHD (g/ave y día)

CONSUMO (g/ave y día)

Ligera Semipesada

18 18

73,1 70,8

69,8 70,7

51,0 50,1

115,7 121,8

EEM P

2,28 0,041

0,77 0,002

1,63 0,28

2,03 <0,001

IP: índice de puesta, sobre gallinas presentes; PMH: Peso medio del huevo; MHD: masa de huevo exportada diariamente; IC: Índice de conversión EEM. Error estándar de la media.

La intensidad de puesta media durante este segundo ciclo fue significativamente más alta en las gallinas ligeras que en las semipesadas, mientras que éstas presentaron un mayor peso medio por huevo. Como consecuencia de lo anterior resultó que la masa de huevo diaria exportada por ambas estirpes, durante todo el período postmuda, no fue significativamente distinta. En la Figura 1 se puede analizar la evolución de los parámetros productivos citados a lo largo del segundo ciclo de puesta. En ella se observa que la curva de puesta llegó a picos del 80% durante unas pocas semanas para caer a continuación durante un período prolongado y recuperarse a partir de la semana 16 del segundo ciclo de producción. El peso del huevo experimentó una evolución similar aunque menos acusada. Debido a que la primera semana de muda coincidió con la primera semana del mes de julio puede pensarse que el comportamiento de la curva de puesta se debió, en gran medida, al efecto de la temperatura en el interior de la nave y a que a pesar del sistema de refrigeración evaporativa con que se contaba, las temperaturas máximas oscilaron entre los 25 y los 28ºC con temperaturas mínimas mucho más constantes, que se movieron entre los 19 y los 21 ºC (datos no expuestos). El efecto de la alta temperatura se manifestó también por un descenso del consumo durante las 13 primeras semanas tras la muda, período durante el cual se recogieron datos de esta variable (Figura 2) El hecho de que a partir del inicio del descenso de las temperaturas máximas se recupere tanto el peso del huevo como la intensidad de puesta cuando por edad de las gallinas debería disminuir, corrobora lo que se expuso con relación al efecto de la temperatura. El efecto del tratamiento sobre los resultados productivos se presenta en el Cuadro 4 donde se aprecia que los mejores resultados (P<0,01) en la producción de huevos se produjeron en las gallinas que fueron mudadas con salvado mientras que no se encontraron entre los otros dos métodos de inducción de muda utilizados. El tratamiento más eficiente (P<0,01) en lo que respecta al peso medio del huevo fue el que utilizó la cebada y no se hallaron diferencias entre los otros dos métodos utilizados.

Page 68: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 68 www.aecacem.mx

Cuadro 4. Efecto del tratamiento de muda sobre los parámetros productivos tras la muda

Estirpe n IP (%)

PMH (g) MHD (g/ave y día)

CONSUMO (g/ave y día)

Cebada Restricción Salvado

12 12 12

71,2b 70,1b 74,6ª

70,8ª 70,2b 69,7b

50,4ab 49,3b 51,9ª

118,9 118,5 118,8

EEM P

2,79 0,0063

0,94 0,008

2,00 0,042

2,49 0,97

N: nº de observaciones; IP: índice de puesta, sobre gallinas presentes; PMH: Peso medio del huevo; MHD: masa de huevo exportada diariamente; EEM: error estándar de la media Medias con letras distintas son significativamente diferentes

Como consecuencia de lo referenciado, las gallinas mudadas con salvado de trigo exportaron más masa de huevo diaria (P<0,05) que las gallinas mudadas con pienso suministrado en cantidad restringida en tanto que, para este parámetro productivo, el uso de cebada como alimento inductor de la muda no presentó diferencias con los otros dos métodos. La curva de puesta en la interacción estirpe x semana postmuda (Figura 3) y en la interacción tratamiento x semana postmuda (Figura 4) manifiesta el mismo comportamiento que el expuesto anteriormente para todas las aves (Figura 1).

En la interacción estirpe x tratamiento de muda sólo se encontraron diferencias significativas en lo referente al peso medio del huevo (Cuadro 5), y exclusivamente en las gallinas ligeras. Para estas gallinas, el peso medio del huevo fue significativamente mayor (P<0,05) en las que fueron mudadas con cebada, por encima de las que consumieron pienso en cantidad restringida. Las gallinas mudadas con salvado fueron las que pusieron huevos de menor peso. Si se analiza la distribución de los huevos producidos según su clasificación comercial (Cuadro 6) se observa que las gallinas morenas produjeron una porcentaje de huevos XL significativamente más alto que las blancas y un menor porcentaje de huevos L, no habiendo diferencias en lo que respecta a los huevos M cuya producción en este segundo ciclo de puesta fue, por otra parte, bastante escasa. Los huevos no comercializables (rotos y fárfaras) supusieron un mayor porcentaje en las gallinas ligeras que en las semipesadas.

Cuadro 5. Efecto de la interacción “Estirpe x Tratamiento de Muda” sobre el peso medio del huevo

Estirpe Cebada Pienso restringido Salvado

Ligera Semipesada

70,8a

70,8 69,8b 70,6

68,8c 70,7

EEM: 4,65 P 0,026

EEM: error estándar de la media; Medias con letras distintas son significativamente diferentes.

Page 69: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 69 www.aecacem.mx

Cuadro 6. Distribución de la producción por clases comerciales, según estirpes

Estirpe Huevos XL

Huevos L

Huevos M

Huevos S

Huevos no comercializables (%)

Ligera Semipesada

26,1 30,6

66,4 62,7

4,07 4,27

0,08 0,07

3,38 2,30

P <0,0001 <0,0001 0,41 0,77 <0,0001

Según el tratamiento empleado para inducir la muda (Cuadro 7), la mayor producción de huevos de clase XL se obtuvo en las gallinas mudadas con cebada y la menor, en las mudadas con salvado. Lo contrario sucedió en el caso de los huevos de clase L. Las gallinas mudadas con restricción de pienso fueron las que pusieron un menor número de huevos no comercializables durante el segundo ciclo de puesta.

Cuadro 7. Distribución de la producción por clases comerciales según el tratamiento de inducción de muda recibido

Tratamiento Huevos XL

Huevos L

Huevos M

Huevos S

Huevos no comercializables (%)

Cebada Restricción Salvado

32,5ª 27,9b 24,9c

59,9c 65,4b 68,0a

4,31 4,26 3,95

0,08 0,07 0,08

3,17ª 2,32b 3,00a

P <0,0001 <0,0001 0,41 0,90 0,0012

Medias con letras distintas son significativamente diferentes

La interacción estirpe x tratamiento también resultó significativa (P<0,001). El cuadro 8 refleja las medias obtenidas en dicha interacción pudiéndose apreciar cómo, en las gallinas semipesadas, la cebada y el pienso restringido no presentaron diferencias significativas en el porcentaje de huevos de clases XL y L. En las gallinas ligeras, en cambio, el mayor porcentaje de huevos de clase XL se obtuvo en las gallinas mudadas con salvado, con diferencias significativas con los otros dos métodos. Por otra parte, fueron las gallinas mudadas con restricción de pienso o con salvado las que produjeron un porcentaje de huevos L significativamente más elevado.

Cuadro 8. Distribución de la producción en clases comerciales según la estirpe y el tratamiento de muda recibido

Huevos XL Huevos L Huevos M

Ligera Spesada Ligera SPesada Ligera Spesada

Cebada 33,4ª 31,7ª 59,9b 59,9b 2,89b 5,70ª

Restricción 23,7b 32,1ª 69,2ª 61,7b 4,32ª 4,20b

Salvado 21,4c 28,2b 69,9ª 66,3ª 4,94ª 3,04ª

P <0,0001 <0,0001 <0,0001

Medias con letras distintas son significativamente diferentes

Page 70: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 70 www.aecacem.mx

Los niveles de mortalidad durante la muda fueron muy diferentes entre las dos estirpes estudiadas. Las gallinas ligeras sufrieron numerosas bajas debido a problemas de picaje, comportamiento agresivo que ya se había observado durante el primer ciclo de puesta. Este tipo de conducta no se manifestó durante la muda y a lo largo de las 4 semanas posteriores, período en el que apenas hubo bajas pero, a partir de esa fecha, la mortalidad de las gallinas ligeras marcó un ritmo ascendente (Figura 5), terminando con una mortalidad acumulada de casi el 20% en 28 semanas desde el inicio de la muda, porcentaje calculado sobre el número de gallinas presentes al inicio del tratamiento. Fue a partir de la semana 12 cuando las diferencias entre ambas estirpes fueron ya significativas (P<0,001). El tratamiento de muda no dio lugar a diferencias significativas en el porcentaje de mortalidad acumulada si bien hubo más bajas en las gallinas alimentadas con cebada, seguidas de las que consumieron salvado y, por último, de las ponedoras a las que se indujo la muda con pienso suministrado en cantidad restringida que fueron las que sufrieron menor número de bajas. En el segundo ciclo de puesta (cuadro 9) las gallinas semipesadas pusieron huevos con un espesor de cáscara significativamente más alto si bien el otro estimador de la calidad de la cáscara, el peso específico, no mostró diferencias significativas. La calidad interna fue significativamente mayor en los huevos blancos, tanto si se valoraba por altura del albumen como por el valor de las unidades Haugh. El color de la yema presentó un valor más alto en la escala Roche en los huevos morenos.

Cuadro 9. Calidad del huevo tras la muda según la estirpe genética de la gallina

n

Espesor cascara (µm)

Peso específico (g/cm3)

Altura albumen (mm)

Unidades Haugh

Color yema

Ligera Semipesada

432 432

338 343

1,0850 1,0846

9,71 8,68

102,4 97,7

11,4 11,87

EEM P

6,74 0,04

0,0016 0,55

0,363 <0,001

1,666 <0,001

0,290 <0,001

n: número de observaciones. EEM: error estándar de la media

El efecto del tratamiento de inducción de la muda sobre la calidad de los huevos puestos durante el segundo ciclo de puesta se sintetiza en el Cuadro 10, donde se aprecia cómo ninguno de los parámetros cualitativos analizados se vio afectado por el alimento utilizado para inducir la muda.

Cuadro 10. Calidad del huevo tras la muda, según el tratamiento de inducción de muda

n

Espesor cascara (µm)

Peso específico (g/cm3)

Altura albumen (mm)

Unidades Haugh

Color yema

Cebada Restricción Salvado

288 288 288

342 340 338

1,0850 1,0847 1,0847

9,24 9,11 9,24

100,3 97,7 100,1

11,6 11,6 11,6

EEM P

8,25 0,4

0,002 0,91

0,445 0,79

2,041 0,83

0,355 0,85

n: número de observaciones. EEM: error estándar de la media

Page 71: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 71 www.aecacem.mx

En el Cuadro 11 se muestra la evolución de estos parámetros de calidad del huevo a lo largo del segundo ciclo de producción, es decir, conforme aumenta la edad de las gallinas. Todos ellos muestran diferencias significativas a lo largo del tiempo, excepto el peso específico, que mantiene unos valores bastante constantes. El espesor de la cáscara, en cambio, muestra una evolución claramente descendente lo mismo que la altura del albumen y las Unidades Haugh, sobre todo en el último de los meses considerados.

Cuadro 11. Calidad del huevo tras la muda según el mes postmuda

n

Espesor cascara (µm)

Peso específico (g/cm3)

Altura albumen (mm)

Unidades Haugh

Color yema

1 (Jul) 2 (Ago) 3 (Sep) 4 (Oct)

216 216 216 216

350a 345a 334b 331b

1,0844 1,0848 1,0858 1,0843

9,24a 9,44a 9,25a 8,84b

103,4a 103,9a 100,4a 98,4b

11,6b 12,0a 11,6b 11,3c

EEM P

4,767 <0,001

0,001 0,11

0,257 0,0019

1,178 0,0015

0,205 <0,001

n: número de observaciones. EEM: error estándar de la media Medias con letras distintas son significativamente diferentes

Algunas interacciones mostraron diferencias significativas y así, el espesor de la cáscara fue disminuyendo con la edad en ambas estirpes aunque en las semipesadas la pérdida de calidad de la cáscara fue más acelerada que en las gallinas ligeras (Cuadro 12).

Cuadro 12. Efecto de la interacción estirpe x mes postmuda sobre el espesor de cáscara (µm)

Estirpe 1 (Jul) 2 (Ago) 3 (Sep) 4 (Oct)

Ligera Semipesada

344ª 356ª

340ab 352ª

334b 334b

333b 329b

P = 0,0063

Medias con letras distintas son significativamente diferentes.

Discusión Ovejero (1991) y Lillpers y Wilhemson (1993) señalan la mayor producción de las gallinas ligeras tras ser sometidas a una muda forzada: como en nuestro caso, el mayor pico de puesta y la mayor persistencia de la puesta que manifestaron las gallinas ligeras permiten explicar esta diferencia. De acuerdo con Lee (1982), existiría una correlación positiva entre la duración del período de reposo y la producción tras la muda. En nuestro caso, los tratamientos con cebada y salvado demoraron unos días más en parar la producción y en retomarla, si bien el período de reposo fue similar y más largo que el de las gallinas que consumieron pienso restringido, traduciéndose en una mayor IP durante el segundo ciclo con los dos primeros tratamientos citados. Sin embargo, la IP después de la muda fue superior en las gallinas mudadas con salvado que con cebada, lo que puede explicarse por una mayor pérdida de peso durante la muda de las primeras. Nuestros resultados de IP superan los registrados por Mohammadi y Sadeghi (2009), quienes indujeron la muda con distintos porcentajes de inclusión de veza amarga en la dieta; a los de

Page 72: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 72 www.aecacem.mx

Patwardhan y col. (2011), con harina de cártamo o pulpa de tomate; y muy similares a los de Mejia y col. (2011) cuando utilizaron cascarilla de soja o cascarilla de soja más un 10 o un 20% de DDGS. Nuestros datos de IP, PMH y MHD están condicionados por el descenso experimentado en los valores de estos tres parámetros durante las semanas en que se registraron las temperaturas máximas más altas dentro de la nave avícola. Aunque algunas referencias (Deaton y col., 1982; Peguri y Coon, 1991) consideran que la IP no se ve afectada por la temperatura, el que nuestras gallinas sean de “segundo ciclo” (es decir, más viejas) quizá haya tenido algo que ver en que sí que hayamos visto dicho efecto, al igual que Arima y col (1976), para quienes la producción de huevos se veía afectada más severamente en las gallinas de más edad. El estrés inducido por la supresión de alimento conduce a ciertas conductas o manifestaciones como, por ejemplo, aumento de picaje, permanecer de pie, encogimiento de uñas, empujar a las compañeras de jaula (Webster, 2000; Duncan, 2001). Dado que la relación frustración-agresión en aves requiere la existencia de un ave dominada o subordinada (Duncan y Wood-Gush, 1971) estas conductas dan lugar frecuentemente a heridas severas y a un incremento de la mortalidad, que afectan negativamente al bienestar. En la bibliografía consultada no se registran, en general, diferencias significativas entre tratamientos de muda respecto a la mortalidad (Ocak y col., 2004; Anderson y Havenstein, 2007; Petek y Alpay, 2008; Wu y col., 2008ª,b; Mohammadi y Sadeghi, 2009; Gordon y col., 2009; Patwardahn y col., 2011a). Anderson y Havenstein (2007) registraron una menor mortalidad en gallinas semipesadas cuando éstas se sometieron a una muda mediante ayuno que cuando la muda fue inducida mediante dietas de bajo nivel de proteína pero, en cambio, no observaron diferencias entre ambos métodos en el caso de las gallinas ligeras. Por otra parte, algunos estudios previos a los citados registraron que las tasas de mortalidad en las gallinas sometidas a una muda oscilaban en el rango del 0 al 12% durante todo el período de muda y segundo ciclo de puesta dependiendo del programa de muda aplicado (Bell, 2003). Nuestros resultados estuvieron dentro de este rango en el caso de gallinas morenas y fueron más bajos que los registrados por Bar y col. (2003) cuando mudaron a las gallinas con alto o bajo nivel de zinc y deficiencia en Ca La muda mejoró la calidad interna del huevo (Unidades Haugh), el peso específico y el color de la yema, con respecto a los valores obtenidos en los últimos 4 meses del primer ciclo productivo de estas gallinas (Nicodemus y col., 2012). En cambio, el espesor de cáscara sólo fue ligeramente mejor al inicio del segundo ciclo que al final del primero y sólo en los huevos morenos, lo que no coincide con lo observado por Jimeno (2003), quien obtuvo una mejor calidad de cáscara tras la muda en los huevos blancos. Mejía y col. (2010) midieron el peso específico de los huevos producidos tras la muda, inducida ésta con dietas que contenían distintos porcentajes de DDGS. En ninguno de los casos nuestros resultados fueron inferiores. La mejora en calidad del albumen tras la muda se relaciona con el proceso de rejuvenecimiento del tracto reproductivo de las aves. Otros autores (Bell y Kuney, 1992), en cambio, no encontraron efecto significativo alguno de una muda inducida mediante ayuno, con dos niveles de pérdidas de peso y en seis estirpes de ponedoras ligeras, sobre la calidad del albumen.

Page 73: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 73 www.aecacem.mx

Conclusiones El suministro ad libitum de alimentos simples o de piensos con bajo nivel de energía y/o proteína, mediante la incorporación a los mismos de ingredientes fibrosos, se muestra como una alternativa razonable porque es técnicamente más viable que la restricción del alimento sólido a la hora de generar una inducción a la muda en ponedoras comerciales. Los distintos alimentos estudiados para su uso como inductores de la muda no parecen tener ningún efecto significativo sobre los parámetros de las calidades interna y externa de los huevos producidos en el segundo ciclo productivo. Las diferencias no significativas constatadas son debidas, en nuestra opinión, principalmente, a la estirpe genética de las gallinas ponedoras y a su edad. El suministro restringido de pienso como método de inducción de muda, aplicado a nivel comercial, podría plantear ciertas dificultades de índole práctica en su distribución por medios mecánicos, por la dificultad en conseguir un ajuste preciso de la cantidad a distribuir. También es preciso asegurarse que, de utilizarse alimentos simples como los de este trabajo experimental, no presentan problemas de fluidez de tránsito en los silos y/o en los sistemas mecánicos de distribución de alimento. Referencias

1. Anderson, K.E., and G.B. Havenstein. 2007. Effect of alternative molting programs and population on laying performance: Results of the thirty fifth North Caroline laying performance and management test. Journal of Applied Poultry Research 16:365-380.

2. Arima, Y., F.B. Mather, and M.M. Ahmad. 1976. Response of egg production and shell quality to increase in environmental temperature in two age groups of hens. Poultry Science 55: 818-820.

3. Arrington, L.R., R.A. Santacruz, R.H. Harms, and H.R. Wilson. 1967. Effects of excess dietary iodine upon pullets and laying hens. Journal of Nutrition 92: 325-330.

4. Baker, M., J. Brake, and G.R. McDaniel. 1983. The relationship between body weight loss during an induced molt and postmolt, postmolt egg production, egg weight, and shell quality in caged layers. Poultry Science 62: 409-413.

5. Bar, A., V. Razaphkovsky, D. Shinder, and E. VAX. 2003. Alternative procedure for molt induction: practical aspects. Poultry Science 82:543-550.

6. Bell, D.D. 2003. Historical and current molting practices in the U.S. table egg industry. Poultry Science 82:965-970. 7. Bell, D.D., and D.R. Kuney. 2004. Farm evaluation of alternative molting procedures. Journal of Applied Poultry Research 13:

673-679. 8. Biggs, P.E., M.W. Douglas, K.W. Koelkebeck, and C.M. Parson. 2003. Evaluation of nonfeed removal methods for molting

programs. Poultry Science 82: 749-753. 9. Brake ,J. 1992. Mechanisms and metabolic requirements for complete and rapid reproductive rejuvenation during induced molt.

A brief review. Ornis Scandinavia 23: 335-339. 10. Brake, J. 1993. Recent advances in induced molting. Poultry Science. 72: 929-931. 11. Buhr, R.J., and D.L. Cunningham. 1994. Evaluation of molt induction to body weight loss of fifteen, twenty, or twenty-five percent

by feed removal, daily limited, or alternate-day feeding of a molt feed. Poultry Science 73: 1499-1510. 12. Buxadé, C., and J.R. Flox. 2000. La muda forzada en las gallinas ponedoras comerciales, en: La gallina ponedora. 2ª ed., pp

369-416, Mundi-Prensa Libros. 13. Creger, C.R., and J.T. Scott. 1977. Dietary zinc as an effective resting agent for the laying hen. Poultry Science 56: 1706. (Abstr.) 14. Davis, A.J., M.M. Lordelo, and N. Dale. 2002. The use of cottonseed meal with or without added soap stock in laying hen diets.

Journal of Applied Poultry Research 11: 127-133. 15. Deaton, J.W., J.L. McNaughton, and B.D. Lott. 1982. Effect of heat stress on laying hens acclimated to cyclic versus constant

temperatures. Poultry Science. 61: 875-878. 16. Donalson, L.M., W.K. Kim, C.L. Woodward, P. Herrera, L.F. Kubena, D.J. Nisbet, and S.C. Ricke. 2005. Utilizing different ratios

of alfalfa and layer ration for molt induction and performance in commercial laying hens. Poultry Science 84: 362-369. 17. Duncan, I.J.H., and G.M. Wood-Gush. 1971. Frustration and aggression in the domestic fowl. Animal Behaviour 19:500-504. 18. Fontana, E.A., P.L. Ruszler, W.L. Bean, and V. Magar. 1991. The effect of two feed withdrawal and two corticosterone

supplementation programs on overall performance, body weight and reproductive organ weights of forcé-rested layers. Poultry Science 70: 159.

19. Gordon, R., M.M. Bryant, and D.A. Roland Sr. 2009. Performance and profitability of second-cycle laying hens as influenced by body weight and body weight reduction during molt. Journal of Applied Poultry Research 18: 223-231.

Page 74: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 74 www.aecacem.mx

20. Holt, P.S. 2003. Molting and Salmonella enterica serovar enteritidis infection: the problem and some solutions. Poultry Science 82: 1008-1010.

21. Jimeno, V. 2003. Muda forzada con óxido de zinc: diferencias entre estirpes y repercusión sobre la calidad del huevo. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

22. Keshavarz, K., and F.W. Quimby. 2002. An investigation of different moulting techniques with an emphasis on animal welfare. Journal of Applied Poultry Research 11: 54-67.

23. Khodadadi, I.H., H. Moravej, M. Shivazad, and H. Mehrabani-Yeganeh. 2008. Comparison of four induced molting methods base on subsequent performance and welfare of single comb White Leghorn hens. Pakistan Journal of Biology Science 11(1): 98-102.

24. Lee, K. 1982. Effects of forced moltperiod on postmolt performance of Leghorn hens. Poultry Science 61: 1594-1598. 25. Lillpers, K., and M. Wilhemson. 1993. Age-dependent changes in oviposition pattern and egg production traits in the domestic

hens Poultry Science 72: 2005-2011. 26. Lipstein, B., and S. Hurwitz. 1982. The nutritional value of sewage-grown, alum-flocculated micractnium algae in broiler and

layer diet. Poultry Science. 60:2628-2638. 27. McKeen, W.D. 1984. Feeding grape pomace to Leghorn hens as an alternative to starvation to induce a moult. Poultry Science

63(Suppl. 1): 148-149. 28. Mejía, L., E.T. Meyer, D.L. Studer, P.L. Utterback, C.W. Utterback, C.M. Parsons, and K.W. Koelkebeck. 2011. Evaluation of

limit feeding varying levels of distillers dried grains with solubles in non-feed-withdrawal molt programs for laying hens. Poultry Science 90: 321-327.

29. Mejía, L., E.T. Meyer, P.L. Utterback, C.W. Utterback, C.M. Parsons, and K.W. Koelkebeck. (2010) Evaluation of limit feeding corn and distillers dried grains with solubles in non-feed-withdrawal molt programs for laying hens. Poultry Science 89: 386-392.

30. Mohammadi, L., and Gh. Sadegui. 2009. Using different ratios of bitter vetch (Vicia ervilia) seed for moult induction and post-moult performance in commercial laying hens. British Poultry Science 50: 207-212.

31. Nicodemus, N., A. Callejo, D. Blanco, and C. Buxadé. 2012. Efecto de la densidad de gallinas por jaula y de la estirpe sobre la producción y la calidad del huevo. Proc. V Reunión Anual de la Asociación de Especialistas Avícolas del Centro de México (AECACEM), pp. 391-406, Querétaro, Mx.

32. Ocak, N., M. Sarica, G. Erener, and A. Garipoglu. 2004. The effect of body weight prior to molting in Brown laying hens on egg yield and quality during second production cycle. Int. J. Poultry Science 3(12):768-722.

33. Ovejero, I., A. Callejo, A. Daza, J. Pena, and C. Buxadé. 1991. Muda forzada de ponedoras ligeras y semipesadas: influencia de la pérdida de peso sobre los rendimientos durante las primeras semanas posmuda. IV Jornadas sobre Producción Animal, ITEA, vol, extra nº 11, pp. 355-357.

34. Park, S.Y., S.G. Birkhold, L.F. Kubena, D.J. Nisbet, and S.C. Ricke. 2004. Effects of high zinc diets using zinc propionate on molt induction, organs, and postmolt egg production and quality in laying hens. Poultry Science 83: 24-33.

35. Patwardhan, D.S., A.J. King, A.M. Oberbauer, and T.B. Holland. 2011a. Bone measurements of molted layers fed low-salt corn and soybean diets containing safflower meal or tomato pomace. Journal of Applied Poultry Research 20: 190-196

36. Patwardhan, D.S., and A.J. King. 2011b. Review: feed withdrawal and non feed withdrawal moult. World’s Poultry Science Journal 67: 253-268.

37. Peguri, A., and C. Coon. 1991. Effect of temperature and dietary energy on layer performance. Poultry Science 70: 126-138. 38. Petek, M., and F. Alpay. 2008. Utilization og grain barley and alfalfa meal as alternative moult induction programmes for laying

hens: body weight losses and egg production traits. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine 11(4): 243-249. 39. SAS. 1991. SAS/STAT User’s Guide (Release 6.03). SAS Inst. Inc., Cary NC, USA 40. Soe, H.Y., Y. Makino, N. Uozomi, M. Yayota, and S. Ohtani. 2007. Evaluation of non-feed removal induced molting in laying

hens. Journal of Poultry Science 44: 153-160. 41. Vermaut, S., K.D. Coninck, O. Onagbesa, G. Flo, M. Cokelaere, M., and E.A. Decuypere. 1998. Jojoba-rich diet as a new forced

molting method in poultry Journal of Applied Poultry Research 7: 239-246. 42. Wu, G., P. Gunawardana, M. Bryant, R. Voitle, and D. Roland. 2008a. Effect of molting method and dietary energy on postmolt

performance of two strains of single comb white leghorn hens. Journal of Applied Poultry Research 17:1-10. 43. Wu, G., P. Gunawardana, M. Bryant, R. Voitle, and D. Roland. 2008b. Effect of molting method and dietary energy on postmolt

performance, egg components, egg solid, and egg quality in Bovans White and Dekalb White. Journal of Applied Poultry Research 17:323-330.

44. Yousaf, M. 2006a. Influence of different copper and aluminium levels on organ weights, feather renewal and production performance of molted layers. Pakistan Journal of Arid Agriculture 9(1): 35-39

45. Yousaf, M. 2006b. Induced molting: Tips for success. Poultry International 45(4): 36-40. 46. Yousaf, M., and A.S. Chaudry. 2008. History, changing scenarios and future strategies to induce moulting in laying hens. World’s

Poultry Science Journal 64: 65-75.

Page 75: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 75 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS ORGÁNICOS ADMINISTRADA EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE LAS VARIABLES PRODUCTIVAS, LA BIOQUÍMICA

SANGUÍNEA Y LA RESPUESTA INMUNE DE POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON UNA DIETA CONTAMINADA CON AFLATOXINAS

Arredondo-Villicaña M, Marín-Flamand E, Méndez-Albores A UNAM-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Unidad de Investigación Multidisciplinaria,

Laboratorio 14 (Alimentos, Micotoxinas y Micotoxicosis) Abraham Méndez Albores ([email protected])

Resumen Se evaluó el efecto de una mezcla de tres ácidos orgánicos (ascórbico-sórbico-málico) suministrada en el agua de bebida sobre los parámetros productivos, la bioquímica sanguínea y la respuesta inmune de pollos de engorda alimentados con una dieta contaminada con aflatoxinas totales (100 ng/g). Para el experimento, se utilizaron 180 pollitos de línea comercial Ross-308, los cuales se dividieron aleatoriamente en 4 grupos de 3 repeticiones cada uno. El experimento se llevó a cabo durante un ciclo de 42 días. El grupo de referencia (control), recibió agua sin acidificar y alimento libre de aflatoxinas; el segundo grupo recibió la mezcla de ácidos orgánicos (AO) y fue tratado con agua acidificada al 0.5% (p/v), y alimento libre de aflatoxinas; el tercer grupo recibió agua sin acidificar y alimento contaminado con aflatoxinas (AFB); mientras que el cuarto grupo recibió agua acidificada y alimento contaminado con aflatoxinas (AO+AFB). Los resultados mostraron que los grupos AO y AO+AFB presentaron los mejores valores en el consumo de alimento (91.18 g/ave/día), índice de conversión (1.78 g consumidos/g ganados), y tasa de supervivencia (93.41 %). Las variables sanguíneas como el hematocrito, las proteínas plasmáticas totales, la albumina sérica, la enzima gamaglutamil-trasferasa (GGT), y los títulos de anticuerpos no fueron afectados significativamente en los cuatro tratamientos. Por el contrario, la actividad enzimática de la aspartatoamino-transferasa (AST) y de la alaninoamino-transferasa (ALT) fue modificada debido al suministro del agua acidificada en los grupos de aves que consumieron la dieta con aflatoxinas. Consecuentemente, la relación AST/ALT fue afectada de manera positiva; así, el grupo AFB presentó una relación de 4.60, en comparación con una relación de 3.23 registrada para el grupo AO+AFB. Con base en los resultados, se puede concluir que el uso de la mezcla de AO suministrada en el agua de bebida puede ser una alternativa para mejorar el consumo alimenticio, el índice de conversión y la tasa de supervivencia, así como atenuar algunos efectos adversos ocasionados por el consumo de alimento contaminado con aflatoxinas. Palabras clave: Aves, Micotoxinas, Ácidos carboxílicos, Desempeño productivo, Valores séricos, Inmunidad. Introducción En los últimos años la producción avícola ha mantenido una tendencia constante de crecimiento con respecto a otros cárnicos, y es la actividad que mayor volumen de granos forrajeros demanda dentro del sector pecuario, ya que basa la alimentación en los granos y en las pastas oleaginosas como fuente de energía y de proteína, lo cual es requisito indispensable para que las aves puedan expresar su potencial productivo (SAGARPA, 2009). Consecuentemente, es de suma importancia atender la

Page 76: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 76 www.aecacem.mx

calidad y el valor nutritivo de éstos, ya que existen una serie de factores que pueden modificar la calidad tanto nutritiva como organoléptica de los insumos alimenticios, y esto puede llevar a deficiencias y pérdidas en la producción, tal es el caso de la contaminación por toxinas producidas por hongos (micotoxinas) (Valle et al., 2000). Entre los efectos adversos más importantes en los animales que pueden traer consigo el consumo de alimentos contaminados con micotoxinas se encuentra la baja ganancia de peso, caracterizada por una disminución de la velocidad de crecimiento y una baja eficiencia alimentaria. Son muchas las especies de hongos que pueden producir toxinas en los alimentos, entre las más comunes se encuentran las aflatoxinas, que son las principales toxinas producidas por los hongos Aspergillus flavus, A. parasiticus y A. nomius. Este tipo de toxina se puede encontrar en cereales como el maíz, el trigo, el sorgo y el arroz, y son un problema de salud pública ya que poseen actividad cancerígena, teratógena, mutágena e inmunosupresora, y el principal efecto que producen es el hepatotóxico, pudiendo también provocar problemas renales (Camacho et al., 2009; Gimeno, 2011). Por tal motivo existen diferentes medidas de control de las micotoxinas, entre los cuales se encuentran el uso de métodos físicos como la irradiación con rayos gama (Samarajeewa et al., 1990), y agentes secuestrantes tales como los aluminosilicatos, las arcillas y los oligomananos (Galvano et al., 1998; Bailey et al., 1998; Lemke et al., 2001; Tomasevic-Canovic et al., 2003), métodos biológicos como el uso de microrganismos capaces de degradar a las micotoxinas, entre ellos Trichosporon mycotoxinivorans, Rhizopus sp, Sporotrichum sp y Alternaria sp (Hwang et al., 1994; Varga et al., 2000; Halasz et al., 2009), y métodos químicos tales como la extracción con alcoholes (Scott, 1998), álcalis y ácidos (Méndez-Albores et al., 2007; Salgado-Tránsito et al., 2011.). Adicionalmente, en muchos estudios, se ha encontrado que los ácidos orgánicos (AO) mejoran el crecimiento, la eficiencia alimenticia, la absorción de minerales y la utilización de nutrientes, reducen la colonización por patógenos en la pared intestinal, así como también reducen el contenido de aflatoxinas en la dieta (Méndez-Albores et al., 2007; Salgado-Tránsito et al., 2011). Debido al problema que representa la contaminación de alimentos con aflatoxinas en la industria avícola, es de suma importancia generar estrategias que ayuden a mantener las variables productivas dentro de los estándares de la estirpe; por tal motivo, la presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el comportamiento de una mezcla de tres ácidos orgánicos suministrada en el agua de bebida sobre las variables productivas, la bioquímica sanguínea y la respuesta inmune de pollos de engorda alimentados con una dieta contaminada con aflatoxinas totales (AFB1 + AFB2) a una concentración de 100 ng/g. Materiales y métodos Preparación de la mezcla de ácidos orgánicos Se preparó una mezcla de ácidos orgánicos (ascórbico-sórbico-málico) la cual se administró en el agua de bebida de los grupos AO y AO+AFB a una concentración de 0.5% (p/v), mientras que el grupo control, recibió agua de bebida normal (sin acidificar). El agua ordinaria presentó un valor de pH de 7.79, y el agua acidificada resultó con un pH de 2.58. El pH fue determinado utilizando un potenciómetro semi-portátil modelo PC45 de la marca Conductronic.

Page 77: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 77 www.aecacem.mx

Preparación de las dietas Se utilizaron dos dietas comerciales a base de sorgo-soya (libres de promotores de crecimiento y cooccidiostatos), las cuales fueron: dieta de iniciación, utilizada del día 1 al 21, y dieta de crecimiento, utilizada del día 21 al 42. Los grupos de referencia (control) y AO recibieron las dos dietas libres de aflatoxinas, mientras que los grupos AFB y AO+AFB recibieron las dos dietas contaminadas con aflatoxinas a una concentración de 100 ng/g. Animales de experimentación Se utilizaron 180 pollitos de la línea comercial Ross-308 de un día de edad sin sexar, los cuales se dividieron completamente al azar en 4 tratamientos con 3 repeticiones de 15 aves cada una. Las aves se mantuvieron por un periodo de 42 días en corraletas de ambiente controlado, y el agua y el alimento se suministraron ad-libitum. Recolección de muestras y parámetros determinados Los pollos se pesaron individualmente al inicio y semanalmente hasta el final del experimento. El peso vivo corporal, el consumo de alimento, el índice de conversión alimenticia y la tasa de supervivencia fueron registrados semanalmente. En el día 42, se colectó sangre para las diversas determinaciones. Las proteínas plasmáticas y la albúmina se determinaron usando kits comerciales, al igual que la actividad de las enzimas gamalutamil-trasferasa (GGT), aspartatoamino-trasferasa (AST) y alaninoamino-trasferasa (ALT) (Wiener Lab, Rosario, Argentina). El porcentaje de hematocrito se determinó por centrifugación usando tubos capilares heparinizados. Vacunación y respuesta inmune Las aves se inmunizaron contra el virus de la enfermedad de Newcastle en los días 7 y 21, con una vacuna obtenida de los Laboratorios MAVER (Coyoacán, México, DF), la cual se administró por vía intraocular de acuerdo a las recomendaciones del laboratorio. En los días 14 y 35 del experimento, se colectó sangre de 6 aves por tratamiento, la cual se utilizó para determinar el titulo de anticuerpos contra el virus empleando la técnica de inhibición de la hemoaglutinación (HI), descrita por Hu y Liu (1997). Diseño experimental y Análisis estadístico El experimento se condujo como un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Los datos fueron examinados mediante un análisis de varianza (ANDEVA), y las medias fueron separadas empleando el procedimiento de Dunnett, utilizando el paquete de sistema de análisis estadístico GraphPad Prism v6.01. Un valor de significancia de α=0.5 fue usado para distinguir diferencias significativas entre los tratamientos. Resultados Los efectos de administrar la mezcla de AO en el agua de bebida sobre los parámetros productivos y la tasa de supervivencia de las aves alimentadas con una dieta contaminada con aflatoxinas se resumen en el Cuadro 1. Los resultados indicaron que el peso vivo corporal fue afectado significativamente debido a los tratamientos. El grupo control, presentó un peso promedio de 2371.36 g, estadísticamente similar al peso del grupo que recibió aflatoxinas en la dieta (AFB), con un valor de 2277.06 g. En contraparte, los grupos con AO y AO+AFB fueron significativamente diferentes en cuanto al peso vivo corporal, éstos grupos presentaron un peso promedio de 2147.84 g. Con respecto al consumo de alimento, las aves del grupo control presentaron un valor de 112.98 g/ave/d,

Page 78: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 78 www.aecacem.mx

significativamente similar al consumo de las aves del grupo AFB; sin embargo, éstos grupos fueron significativamente diferentes a los tratamientos AO y AO+AFB, los cuales presentaron consumos de 96.07 y 86.29 g/ave/d, respectivamente (Cuadro 1). Adicionalmente, el índice de conversión alimenticia se comportó de la siguiente manera: las aves del grupo control presentaron un valor de 1.99 g consumidos/g ganados, significativamente similar al grupo AFB (2.02 g consumidos/g ganados). Por el contrario, éstos grupos presentaron diferencia estadística significativa con respecto a los tratamientos AO y AO+AFB, los cuales registraron valores promedios en el índice de conversión de 1.83 y 1.72 g consumidos/g ganados, respectivamente. En lo referente a la tasa de supervivencia, los grupos se comportaron de la siguiente forma: el grupo AO presentó la mejor tasa de supervivencia con un promedio de 94.66%, estadísticamente similar a los grupos AO+AFB (92.16%) y control (90.66%). Por otra parte, el grupo AFB fue el que presentó el valor promedio más bajo en la tasa de supervivencia, presentando un valor de 68.69% (Cuadro 1). Cuadro 1. Efecto de la mezcla de AO suministrada en el agua de bebida sobre los parámetros productivos y la tasa de supervivencia de pollos de engorda alimentados con una dieta contaminada con aflatoxinas

Parámetro Control AO AFB AO+AFB

Peso vivo (g) 2371.36 ± 46.20a 2201.82 ± 54.20b 2277.06 ± 35.60a 2093.85 ± 52.96b

Consumo (g/ave/d) 112.98 ± 6.19a 96.07 ± 1.27b 108.45 ± 2.14a 86.29 ± 3.20b

Conversión(g/g) 1.99 ± 0.09a 1.83 ± 0.05b 2.02 ± 0.07a 1.72 ± 0.11b

Supervivencia (%) 90.66a 94.66a 86.69b 92.16a * Media ± error estándar a-c Medias con la misma letra en el mismo renglón, no difieren significativamente (p>0.05)

Los efectos de administrar la mezcla de AO en el agua de bebida sobre los valores de hematocrito, proteínas plasmáticas totales, albúmina, concentraciones de las enzimas GGT, AST, ALT, relación AST/ALT, así como títulos de anticuerpos determinados a los días 14 y 35 en las aves alimentadas con la dieta contaminada con aflatoxinas se resumen en el Cuadro 2. En general, no se encontró diferencia estadística significativa en los valores de hematocrito, proteínas totales, albúmina, la concentración enzimática de GGT, así como en los títulos de anticuerpos determinados a los días 14 y 35. Sin embargo, diferencias significativas (p<0.05) se encontraron para las enzimas ALT, AST y para la relación AST/ALT (Cuadro 2). En el caso de la enzima AST, las aves de los grupos control y AFB presentaron un valor promedio de 89.80 U/L. Por el contrario, los grupos AO y AO+AFB fueron significativamente diferentes, éstos grupos presentaron valores enzimáticos en la AST de 80.35 y 81.85 U/L, respectivamente. Adicionalmente, la actividad de la enzima ALT también fue afectada por el tratamiento con aflatoxina (AFB); sin embargo, los grupos control, AO y AO+AFB no presentaron diferencia estadística significativa. Las aves del grupo AFB presentaron el valor promedio más bajo en esta enzima, registrando un valor de 21.97 U/L (Cuadro 2). En consecuencia, el máximo incremento en la relación AST/ALT (4.60), se registró en las aves del grupo AFB. Los grupos control, AO y AO+AFB no presentaron diferencia estadística significativa en cuanto a esta relación (Cuadro 2).

Page 79: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 79 www.aecacem.mx

Cuadro 2. Efecto de la mezcla de AO suministrada en el agua de bebida sobre algunos parámetros sanguíneos y la respuesta inmune de pollos de engorda alimentados con una dieta contaminada con aflatoxinas

Parámetro Control AO AFB AO+AFB

Hematocrito (%) 33.20 ± 0.90a 26.16 ± 3.04a 29.87 ± 0.88a 23.00 ± 0.80a Proteínas totales (g/L) 30.28 ± 1.76a 29.63 ± 1.24a 27.26 ± 1.74a 24.99 ± 1.57a Albumina (g/L) 25.05 ± 4.83a 17.34 ± 0.66a 30.43 ± 5.74a 21.73 ± 5.46a GGT (U/L) 62.76 ± 8.30a 30.69 ± 2.81a 64.73 ± 6.99a 43.54 ± 9.54a AST (U/L) 78.21 ± 9.09a 80.35 ± 3.40b 101.39 ± 21.07a 81.85 ± 7.28b ALT (U/L) 52.16 ± 5.20a 35.13 ± 4.61a 21.97 ± 2.53b 25.32 ± 3.38a AST/ALT 1.50a 2.29b 4.60c 3.23b Título de anticuerpos (14d)+ 6.83 ± 0.75a 6.33 ± 0.67a 6.17 ± 0.31a 6.83 ± 0.48a Título de anticuerpos (35d)+ 5.00 ± 0.37a 4.83 ± 0.40a 4.67 ± 0.33a 4.50 ± 0.34a

* Media ± error estándar. a-c Medias con la misma letra en el mismo renglón, no difieren significativamente (p>0.05) + Títulos de anticuerpos expresados en log10. GGT = gammaglutamil-transferasa; AST = aspartatoamino-transferasa; ALT = alaninoamino-transferasa

Discusión y conclusiones Parámetros productivos y tasa de supervivencia Es bien sabido que los AO poseen un efecto positivo sobre el crecimiento, debido a que la acidificación de la dieta incrementa la proteólisis gástrica y la digestibilidad de las proteínas, aumentando la actividad enzimática digestiva (Langhout, 2000; Salgado-Tránsito et al., 2011). La razón por la cual la proteína es mejor utilizada cuando se utilizan los AO, es debido a que el pepsinógeno es convertido en pepsina, lo cual incrementa la actividad de dicha enzima y aumenta la digestibilidad de la proteína. Por otra parte, los péptidos derivados de proteólisis gástrica, desencadenan la liberación de ciertas hormonas, incluyendo la gastrina y la colecistocinina, las cuales regulan la digestión y la absorción de las proteínas. La mejora en el índice de conversión y en el peso vivo corporal ha sido demostrada con anterioridad en pollos de engorda, los cuales fueron alimentados con dietas suplementadas con acidificantes (Denli et al., 2003). Por el contrario, los resultados de la inclusión de ciertos AO o mezclas de ellos en el agua de bebida de las aves, continúan siendo limitados y controversiales. Chaveerach et al. (2004) reportaron que no se encontró diferencia significativa en el peso vivo corporal entre el grupo control y los pollos tratados con una mezcla comercial de AO en el agua de bebida. Parker et al. (2006) reportaron que la acidificación del agua (0.08% mezcla de AO) llevó a una mejora significativa en la conversión alimenticia pero no en el peso vivo corporal, ni en la mortalidad de las aves. En este contexto, los resultados del experimento concuerdan con los autores antes mencionados. Sin embargo, en la presente investigación, el consumo de alimento, el índice de conversión alimenticia y la tasa de supervivencia fueron mejorados significativamente en los grupos tratados con la mezcla de AO en el agua de bebida, aun cuando las aves fueron alimentadas con la dieta con aflatoxinas, tal como sucedió con el grupo AO+AFB (Cuadro 1). Este fenómeno puede ser relacionado a los beneficios que tiene la mezcla de AO en el agua de bebida, debido a que la acidificación reduce significativamente el número de Enterobacteriaceae y Campylobacter en el agua, favorece el incremento en el numero de bacterias aeróbicas en el ciego (siendo esto posible debido a que la mezcla de AO proveen una fuente de energía extra para el crecimiento bacteriano), aunado a que la mezcla de AO posee un efecto de inactivación para las aflatoxinas presentes en la dieta. Es bien conocido que los AO tienen una baja tendencia a liberar sus iones H+, y un fuerte sabor es

Page 80: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 80 www.aecacem.mx

comúnmente asociado a ellos. En consecuencia, altos niveles de AO pueden reducir el consumo de agua. En esta investigación, la adición de la mezcla de AO al agua de bebida de los grupos AO y AO+AFB fue bien tolerada por las aves. Es importante señalar que el consumo de agua fue monitoreado en los cuatro tratamientos; sin embargo, no se encontró diferencia estadística significativa en este parámetro (datos no mostrados). La tasa de supervivencia fue estadísticamente similar entre los grupos control, AO y AO+AFB, el porcentaje promedio fue de 92.49%. En el caso del grupo AFB, éste valor fue de 86.69% (Cuadro 1). La mortalidad observada durante el experimento fue: 3 aves para los grupos control, AO y AO+AFB, y 6 aves para el grupo AFB, respectivamente. Es importante señalar que la mortalidad únicamente se presentó en las 2 primeras semanas del experimento para los grupos control, AO y AO+AFB, mientras que para el grupo AFB, la mortalidad se presentó a lo largo de todo el experimento. Majewska et al. (2009) reportaron índices de supervivencia del 95% y 95.2% en pollos Ross-308 suplementados dos veces por semana con ácido láctico sin diluir y con una dilución del 50% (4 cm3/L de agua), respectivamente. Estos resultados concuerdan con los valores encontrados en este experimento para los grupos AO y AO+AFB. Gabal y Azzam (1998) reportaron una tasa de supervivencia del 80% en pollos de la estirpe Hy, los cuales fueron alimentados con una dieta contaminada con 200 ng/g de aflatoxinas totales por un periodo de 28 d. Aun cuando la concentración de aflatoxinas en la dieta fue el doble de lo que en esta investigación se probó, los resultados en cuanto a la tasa de supervivencia fueron consistentes. En resumen, las mejoras en el consumo, la conversión alimenticia, y la tasa de supervivencia en los grupos que recibieron la mezcla de AO en el agua de bebida, son resultado del efecto de la mezcla de AO sobre el control de las bacterias patógenas, la inactivación de las aflatoxinas, y el mantenimiento de la salud del tracto gastrointestinal, teniendo en cuenta que el efecto de la mezcla de AO no es solamente debido a la reducción del pH y por consecuencia a la inactivación de las toxinas, ya que el efecto benéfico de la mezcla de AO en los parámetros productivos también está relacionado con un uso más eficiente de los nutrientes de la dieta (proteínas, calcio, fosforo, magnesio y zinc), lo que resulta en una mejora del índice de conversión alimenticia. Por lo tanto, el uso de una correcta combinación de AO puede ser más efectiva desde el punto de vista de la actividad sinérgica entre ellos. Química sanguínea y respuesta inmune De los diferentes parámetros sanguíneos determinados como el hematocrito, las proteínas plasmáticas totales, la albumina y la actividad de la enzima GGT, éstos no fueron significativamente afectados al final del experimento (Cuadro 2). Los resultados concuerdan con lo obtenido en pollos de engorda a los que se les suplementó con ácido acético (Abdo, 2004). Abdel-Fattah et al. (2008) reportaron que las proteínas plasmáticas totales y la albumina no se afectaron debido a la inclusión de 1.5 o 3% de acido cítrico en pollos, durante un periodo de 42 d. Salgado-Tránsito et al. (2011) reportaron que el hematocrito, las proteínas totales y la albumina no se afectaron en las aves que fueron alimentadas con una dieta contaminada con 39 ng/g de aflatoxinas totales. Mientras que el incremento de los valores enzimáticos en las aves varía en las diferentes especies, la elevación de la actividad enzimática ha sido correlacionada con el daño hepatocelular. La causa más frecuente de la elevación de la enzima AST en las aves, es la enfermedad hepática; aves con valores mayores a 230 U/L se consideran anormales (Campbell y Coles, 1986). Un moderado incremento (2 a 4 veces) en la actividad de la enzima AST se observa cuando hay un ligero daño, mientras que en la necrosis hepática, se observa una marcada elevación. En este experimento, los resultados demostraron que la adición de la mezcla de AO en el agua de bebida, presentó un efecto benéfico en la actividad enzimática de la AST. Las

Page 81: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 81 www.aecacem.mx

aves del tratamiento AFB presentaron un valor enzimático de 101.39 U/L, en comparación con las aves del grupo AO+AFB, las cuales presentaron un valor de 81.85 U/L, estadísticamente similar al valor registrado en el grupo AO (80.35 U/L). En este contexto, Valdivia et al. (2001) reportaron valores de 297 U/L para el caso de la enzima AST en pollos de engorda alimentados con una dieta contaminada con 300 ng/g de aflatoxinas durante un periodo de 21 d. Esta elevación en la actividad de la enzima AST, es consistente con los resultados de la presente investigación, aun cuando los niveles de aflatoxinas evaluado fue 3 veces menor. Por el contrario, en el caso de la enzima ALT, los valores mas bajos correspondieron al grupo AFB (21.97 U/L). Este efecto en la disminución de la actividad enzimática es muy probablemente debido a la presencia de las aflatoxinas en la dieta, ya que se ha reportado que la actividad de esta enzima disminuye cuando las aves son alimentadas con una dieta contaminada con aflatoxinas (Salgado-Tránsito et al., 2011). Adicionalmente, se observó una disminución en la actividad de la enzima ALT en el grupo AO (35.13 U/L), en comparación con el grupo control (52.16 U/L). Esta disminución, concuerda con los resultados encontrados por Brenes et al. (2003) quienes reportaron un decremento en los valores enzimáticos de la enzima ALT en pollos alimentados con una dieta con 20 g/kg de acido cítrico. En este contexto, algunos efectos tóxicos de los AO también han sido también estudiados. Aktaç et al. (2003) reportaron que el acido cítrico (DL25 = 480 mg/kg) aplicado por vía intraperitoneal en ratones, incrementó el nivel de la enzima AST (de 177.8 a 307.2 U/L), y disminuyó la actividad de la enzima ALT (de 695 a 101 U/L). Estos hallazgos son consistentes con los encontrados en este experimento. Por otra parte, la relación AST/ALT ha sido usada en estudios con humanos y animales, específicamente en el pollo de engorda (Sorbi et al., 1999; Valdivia et al., 2001). La relación AST/ALT ha sido útil para distinguir la enfermedad hepática y suele ser empleada para diagnostico. En particular, una relación ≥2 es sugestiva de enfermedad hepática. En esta investigación, ésta relación fue un indicador útil para conocer el efecto toxico que ejercieron las aflatoxinas en las aves. Así, en el grupo AFB se registró la relación mas alta (4.60); por el contrario, el suministrar la mezcla de AO en el agua de bebida en el grupo AO+AFB, disminuyó dicha relación a niveles de 3.23. Por otra parte, se observó un incremento en esta relación enzimática para el grupo AO (2.29), en comparación con el grupo control (1.5). Se ha reportado que los AO incrementan la relación AST/ALT, así como también las aflatoxinas presentes en la dieta. En esta investigación, aun cuando los niveles de la relación AST/ALT fue de 2.29 para el caso del grupo AO, las aves no mostraron signos aparentes de daño hepático. En general, estos resultados concuerdan con lo reportado por Valdivia et al. (2001), quienes obtuvieron una relación AST/ALT de 14 para el caso de aves alimentadas con una dieta con un alto contenido de aflatoxinas (300 ng/g). En lo que respecta a los títulos de anticuerpos contra el virus de Newcastle, no se encontró diferencia estadística significativa entre los tratamientos (Cuadro 2). Gabal y Azzam (1998) reportaron títulos de anticuerpos con valores de 4.82 y 6.31 (log10) para pollos vacunados contra el virus de Newcastle, a la semana 1 y 5, respectivamente. Sadeghi et al. (2012) reportaron valores entre 6.69 y 8.75 para los títulos de anticuerpos contra el mismo virus en pollos de engorda estirpe Ross-308. Se ha reportado que los títulos de anticuerpos no son afectados significativamente en las aves alimentadas con dietas conteniendo aflatoxinas en niveles de hasta 200 ng/g (Giambrone et al., 1985). Estos resultados, concuerdan con los valores encontrados en la presente investigación. Para nuestro conocimiento, el presente trabajo de investigación es uno de los pioneros en evaluar el efecto de una mezcla de AO suministrada en el agua de bebida, sobre los parámetros productivos, la bioquímica sanguínea, y la respuesta inmune en el pollo de engorda alimentado con una dieta contaminada con aflatoxinas totales a un nivel de 100 ng/g. En conclusión, la mezcla de AO (ascórbico-

Page 82: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 82 www.aecacem.mx

sorbico-málico), suministrada en el agua de bebida fue benéfica, ya que ésta significativamente mejoró el consumo de alimento, el índice de conversión alimenticia, así como la tasa de supervivencia en el pollo de engorda alimentado con una dieta contaminada con aflatoxinas. Adicionalmente, la mezcla de AO mejoró sustancialmente la relación AST/ALT en las aves que recibieron aflatoxinas. El mecanismo exacto por el cual la actividad enzimática es aparentemente modificada, es aun no del todo elucidado; consecuentemente, otros estudios sobre el "probable" efecto que ésta y otras mezclas de ácidos orgánicos ejercen sobre las aves, permanecen bajo investigación en nuestro laboratorio. Referencias

1. Abdel-Fattah, S. A., M. H. El-Sanhoury, N. M. El-Mednay, and F. Abdel-Azeem. 2008.Thyroid activity, some blood constituents, organs morphology and performance of broiler chicks fed supplemental organic acids. Int. J. Poult. Sci. 7: 215-222.

2. Abdo, Z. M. 2004. Efficacy of acetic acid in improving the utilization of low protein-low energy broiler diets. Egypt. Poult. Sci. 24: 123-141.

3. Aktaç, T., A. Kaboğlu, E. Bakar, and H. Karacas. 2003. The short-term effects of single toxic dose of citric acid in mice. J. Cell Mol. Biol. 2: 19-23.

4. Bailey, R., L. Kubena, R. Harvey, S. Buckley, G. Rottinghaus. Efficacy of various inorganic sorbents to reduce the toxicity of aflatoxin and T-2 toxin in broiler chickens. Poult. Sci. 1998, 77, 1623–1630.

5. Brenes, A., A. Viveros, I. Arija, C. Centeno, M. Pizarro, and C. Bravo. 2003. The effect of citric acid and microbial phytase on mineral utilization in broilers chicks. Anim. Feed Sci. Technol. 110: 201-219

6. Camacho, A., M. Giles, A. Ortegón, M. Palao, B. Serrano y O. Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos, Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.

7. Campbell, T. W., and E. H. Coles. 1986. Avian clinical pathology. Pages 279-291 in Veterinary Clinical Pathology. E. H. Coles, ed. WB Saunders Company, Philadelphia, USA.

8. Chaveerach P., D.A. Keuzenkamp, L.J. Lipman and F. Van-Knapen. 2004. Effect of organic acids in drinking water for young broilers on Campylobacter infection, volatile fatty acid production, gut microflora and histological cell changes. Poultry Science,

83: 330-334. 9. Denli, M., F. Okan, and K. Celik. 2003. Effect of dietary probiotic, organic acid and antibiotic supplementation to diets on broiler

performance and carcass yield. Pak. J. Nutr. 2: 89-91. 10. Gabal, M. A., and A. H. Azzam. 1998. Interaction of aflatoxin in the feed and immunization against selected infectious diseases

in poultry. II. Effect on one-day old layer chicks simultaneously vaccinated against Newcastle disease, infectious bronchitis and infectious bursal disease. Avian Patholol. 27: 290-295

11. Galvano, F., A. Pietri, T. Beruzzi, A. Piva, M. Galvano. 1998. Activated carbons: in vitro affinity for ochratoxin-A and deoxynivalenol and relation of adsorption ability to physicochemical parameters J.Food Protection., 61, 469–475.

12. Giambrone, J.J., U.L. Diener, N.D. Davis, V.S. Panangala, F.J. Hoerr. 1985. Effects of purified aflatoxin on broiler chickens. Poult. Sci., 64, 852–858.

13. Gimeno A. 2011. Micotoxinas y Micotoxicosis en Animales y Humanos. Inc. 3ª edición. Special Nutrients. USA. 14. Halász A., R. Lásztity, T. Abonyi, Á.Bata. 2009. Decontamination of Mycotoxin-Containing Food and Feed by Biodegradation.

Food Reviews International. 25:284–298. 15. Hu, X. Q., and Z. J. Liu. 1997. Manual for detection of poultry disease. China Agri. Uni. Pre, Beijing. 16. Hwang, C.A., and F.A. Draughon. 1994. Degradation of ochratoxin A by Acinetobacter calcoaceticus. J. Food Prot., 57:410–414 17. Langhout, P. 2000. New additives for broiler chickens. World Poult. Elsevier 16: 22-27. 18. Lemke, S.L., S.E. Ottinger, K. Mayura, C.L. Ake, K. Pimpukdee, N. Wang and T.D.Phillips. 2001. Development of a multi-tierid

approach to the in vitro prescreening of clay-based enterosorbents. Anim. Feed Sci. Technol., 93:17–29. 19. Majewska T., K. Pudyszac, K. Kozlowsky, K. Bohdziewicz and P. Matusevičius. 2009. Whey an lactic acid in broiler chickens

nutrition. Veterinarija ir Zootechnika 47: 56-59. 20. Méndez-Albores, A., J. C. Del Río-García, and E. Moreno-Martínez. 2007. Decontamination of aflatoxin duckling feed with

aqueous citric acid treatment. Anim. Feed Sci. Technol. 135: 249-262. 21. Parker D., C. Hofacre, G.F. Mathis, M.A.Quiroz, J. Dibner and C. Knight. 2006. Organic acid water treatment reduced Salmonella

horizontal transmission in broiler chickens. Proceedings of the 12th European Poultry Conference. Verona, Italy, September 12-14. World’s Poultry Science Association.

22. Sadeghi, A. A., H. Ahmadi-Mazhin, P. Shawrang, and A. Mohammadi-Sangcheshmeh. 2012. Effects of MOS and heat activated sodium bentonite as aflatoxin absorbents on antibody titers against Newcastle and Infectious Bursal Disease Viruses in broiler chickens. World Appl. Sci. J. 18: 127-129.

23. Salgado-Tránsito, L., J. C. Del Río-García, J. L. Arjona-Román, E. Moreno-Martínez, and A. Méndez-Albores. 2011. Effect of citric acid supplemented diets on aflatoxin degradation, growth performance and serum parameters in broiler chickens. Arch. Med. Vet. 43: 215-222.

24. Samarajeewa U., A. C. Sen, M.D. Couen, C.I. Wei. 1990. Detoxification of aflatoxins in foods and feeds by physical and chemical methods. J. Food Prot. 53, 489.

Page 83: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 83 www.aecacem.mx

25. Scott, P.M. 1998. Industrial and farm detoxification processes for mycotoxins. In: Le Bars, J., and Galtier, P. Eds., Mycotox’98 International symposium. 2-4 July, Toulouse, France, 543–548.

26. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2009, Situación Actual y perspectiva de la producción de carne de pollo en México.

27. Sorbi, D., J. Boynton, and K. D. Lindor. 1999. The ratio of aspartate aminotransferase to alanine aminotransferase: potential value in differentiating non-alcoholic steatohepatitis from alcoholic liver disease. Am. J. Gastroenterol. 94: 1018-1022.

28. Tomasevic-Canovic, M., A. Dakovic, G. Rottinghaus, S. Matijasevic, M. Duricic. 2003. Surfectant modified zeolites-new efficient adsorbents for mycotoxins. Micropor. Mesopor. Mat., 61:173–180.

29. Valdivia A.G., A. Martínez, F.J. Damián, T. Quezada, R. Ortíz, C. Martínez, J. Llamas, M.L. Rodríguez, L. Yamamoto, F. Jaramillo, M.G. Loarca-Piña, J.L. Reyes. 2001. Efficacy of N-acetylcysteine to reduce the effects of aflatoxin B1 intoxication in broiler chickens. Poultry Sci. 80:727–734.

30. Valle V. P. y F.B. Lucas, 2000, Toxicología de Alimentos, Instituto Nacional de Salud Publica, Centro Nacional de Salud Ambiental, México, D.F

31. Varga, J., K. Rigó, I. Téren. 2000 Degradation of ochratoxin-A by Aspergillus species. Int.J.Food Microbiol., 59, 1–7.

Page 84: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 84 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

PROTEASE BENEFITS LAYING HENS DURING HEAT STRESS Lahaye, L., Gauthier, R.

Jefo, 5020 Jefo Ave, CP 325, Saint-Hyacinthe (Qc), Canada J2S 7B6 [email protected]

Abstract The purpose of this experiment was to investigate the effect of a short time heat stress period on layer’s performance receiving feeds either or not supplemented with a protease (Jefo Protease) at 125 ppm “on top”. The trial was divided into two replicates of four phases: Before the heat stress (5 days) – During heat stress (5 days) – After the heat stress (5 days) and a Break period (10 days) in order to observe the layer’s performance before, during and after the heat stress. 288 layers (Shaver White) were allocated in order to compare their egg weight (EW), laying rate (LR), feed intake (FI), egg mass (EM) and feed conversion ratio (FCR). Layers were distributed homogeneously in 96 cages, 3 layers per cage. Heat stress was effective and decreased the performance significantly (p<0.0001), especially the FI. In addition, the heat stress also decreased the egg weight immediately (compared to the Before phase) and 5 days after. The laying rate decreased during the After phase and the Break period (compared to the Heat stress period). Addition of Jefo protease allowed better feed intake, laying rate and egg mass parameters during the Before heat stress and Break period phases. In conclusion, this trial showed that addition of a protease could bring significant economic benefit compared to the control group under heat stress condition in laying hens. Key Words: Hen, Heat stress, Protease Resumen El propósito de esta prueba fue investigar el efecto de un corto período de tiempo de estrés por calor en el rendimiento de las ponedoras que recibieron o no alimento suplementado con una proteasa (proteasa Jefo) a 125 ppm "On Top". El ensayo se dividió en dos repeticiones de cuatro fases: Antes del estrés por calor (5 días) - Durante el estrés por calor (5 días) - Después del estrés por calor (5 días) y un período de Descanso (10 días) con el fin de observar el rendimiento de las aves antes, durante y después del estrés por calor. Fueron asignadas 288 gallinas ponedoras (Shaver White) con el fin de comparar el peso del huevo (EW), tasa de postura ( LR ), consumo de alimento (FI ), masa de huevo (EM) e índice de conversión alimenticia (FCR). Las aves se distribuyeron de manera homogénea en 96 jaulas, 3 gallinas por jaula. El estrés por calor fue efectivo y el rendimiento disminuyó significativamente ( p < 0,0001 ), especialmente el FI . Además, el estrés por calor también disminuyó inmediatamente el peso del huevo (en comparación con la fase Antes) durante 5 días. La tasa de postura se redujo en la fase Después y en el período de Descanso (en comparación con el período de Estrés por calor). La adición de la proteasa Jefo permitió una mejora en los parámetros de consumo de alimento, tasa de postura y masa de huevo durante las fases Antes y Descanso. En conclusión, esta prueba mostró que la adición de una enzima proteasa en el alimento podría traer beneficios económicos significativos en gallinas ponedoras bajo condiciones de estrés por calor, comparadas con el grupo control.

Page 85: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 85 www.aecacem.mx

Introduction Most of the world’s egg production takes place in hot weather conditions and South America contributed to 6.5% of world production in 2011 with a production of 4.2 millions tons (FAOSTAT 2014). Heat stress is observed when birds experience difficulties in achieving a balance between body heat production and body heat loss. Heat stress occurs in hot climate locations as well as in temperate countries where high temperatures (and sometimes high humidity) can occasionally occur especially during summer months. Heat stress interferes with the birds’ comfort level, impacting production (Table 1) since birds will have to expend efforts and energy to lower their body temperature. When the environmental temperature increases, the difference between the temperature of the hen's body (41°C) and the surrounding air becomes very small. Heat loss by sensible means, such as by standing up, spreading wings and by staying away from the other birds, decreases and loss by latent means (e.g. evaporation) through panting increases since hens do not have sweat glands. The hen can easily increase her respiration rate up to 10 times normal and, in addition, indulges in gular (throat) flutter to aid in evaporation. This throat flutter moves air in and out of the throat area and increases evaporation without such air entering the lungs (Birds et al., 1988). Hens continually adjust their feed intake according to environmental temperature. As feed intake declines in heat stress conditions, distribution of a diet enriched in certain nutrients constitutes a common solution. However, Dale & Fuller (1980), with pair-fed birds reared in different environmental temperatures, demonstrated that decrease of feed intake under heat stress only caused about 63% of the reduction of growth rate compared to those maintained in a normal environment. Suspecting that digestive systems of birds is changed by hot environment, Hai et al. (2000) demonstrated in broilers that trypsin and chymotrypsin activities are decreased in such conditions. The main objective of this trial was to examine the effect of a protease added on top of a normal diet under induced heat stress conditions. Table 1. Impact of the heat on hens’ performance Laying rate Decreases as soon as the temperature is higher than 30°C Egg weight - ↓ around 0.4% per °C between 23 and 27°C;

- ↓ around 0.8% per °C higher than 27°C.

Hen’s body weight gain

- Gain is reduced when T=24°C and over; - Gain is really small as soon as T=28°C.

Feed intake - ↓ of 1.4% per °C between 20 and 25°C compared to her normal FI; - ↓ of 1.6% per °C between 25 and 30°C; - ↓ of 2.3% per °C between 30 and 35°C; - ↓ of 4.8% per °C between 35 and 40°C;

Feed conversion ratio - It is minimum around 28°C - ↑ when the temperature is higher than 28°C due to the lower performance. Source : adapted from Lohmann Management Guide (hot climate).

Material and methods Animals and Management The study involved 288 Shaver White layers aged 45 weeks at the beginning of the trial. The duration of the trial was 7 weeks ending at the age of 52 weeks. This trial was performed in cages of 3 layers each equipped with one manual feeder and one nipple drinker per cage. The layer cages were organized on two sides and two levels and in order to control any variation of the environment, the layer

Page 86: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 86 www.aecacem.mx

sections were divided in 6 blocks of 16 cages. During the experimental period, a 15:9 hours of light:dark cycle was maintained, light was on from 07h00 to 22h00 PM at a 12 lux intensity. Treatments The layers cages were allocated to two treatments receiving feed either with or without Jefo protease at 125 ppm. Feeds were corn/soybean meal based diets. The protease was supplied “on top” of the normal composition of the feed. Birds were fed ad libitum. Heat stress challenge The heat phase (heat stress challenge) was induced by increasing ambient temperature from 22°C to 32°C (created by heaters) and humidity to reach 55-65% (created by wetted paper placed in the middle of the room). The factor used to monitor heat stress for animals was Temperature Humidity Index (THI). A THI value above 70 indicated existence of heat stress for laying hens (Karaman et al., 2007). The THI (Temperature humidity index) values were determined using the following equation: THI = 1.8 × T − (1 − RH) × (T − 14.3) + 32 where T is the dry bulb temperature of indoor air (°C); RH is the relative humidity of indoor air (as a fraction of the unit). Measurement The trial was divided in four phases: Before heat stress (5 days), During heat stress (5 days), After heat stress (5 days) and a Break phase for the layers (10 days). This was done in order to observe the layer’s behavior before, during and after the heat stress. This pattern was repeated twice (2 replications).

Figure 1. Trial's chronology

Before heat stress Heat stress After heat stress Break period

Weighing of eggs and leftover feed

One week prior to the beginning of the trial (at 44 weeks of age), all layers were weighed in order to block them by their body weight. At the end of the trial (52 weeks), they were weighed once again in order to see their body weight evolution. Eggs were weighed per cage, once during each phase. All dirty, broken, soft shelled, double yolk, big and small eggs were recorded.

Page 87: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 87 www.aecacem.mx

TH

I

All feeds were weighed and recorded. At the end of each phase, feed that had not been consumed was weighed and discarded. The feed intake was determined on a per cage basis. Feed was given ad libitum during the trial. Statistical analysis All the results are least squares means (LSM). Data from each phase (Before-Heat-After-Break) were analyzed with repeated measure analysis with the GLM procedure of SAS. Results Temperature was 32°C during the heat stress and around 22°C during the other phases. During the

2nd

After and Break phases, the outdoor temperature reached 40°C, making it difficult to lower the indoor temperature to 22°C, the humidity had reached 78%. These high temperature and humidity levels had consequences on the results and especially on the THI. Temperature Humidity Index (THI) is higher than 70 (heat stress point) during the 2 Heat phases (Graph 1). However, this THI over 70

was also reached during the 2nd After and Break phases due to the high external relative humidity. Nonetheless, THI was lower than 75 during these two last phases, whereas during the two Heat phases THI was higher than 75. Graph 1. Temperature Humidity Index (THI)* evolution 80

THI ≥ 70 = Heat stress

75 70

65

60 Before Heat After Break Before Heat After Break

*THI = 1.8 × Temperature − (1 − Relative Humidity) × (Temperature − 14.3) + 32

Results are presented in Table 2. Feed and energy intake (FI and EI) were significantly altered during the phases (p<0.0001) meaning that the heat stress was efficient. During the Before and the Break phases, the FI and EI of hens fed with the protease was significantly (respectively +1.6 and +1.4g/l/d) better than layers which did not receive protease. There was no difference during the Heat stress and After heat stress phases.

Page 88: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 88 www.aecacem.mx

The impact of the Heat stress period on laying rate can be observed in the After and Break phases. Laying rate during these two last phases was lower. The laying rate followed the tendency of the FI: during the Before and the Break phases, the laying rate of hens fed with the protease was significantly (respectively +1.64 and 1.41%) better than the one of layers which did not receive protease. There was no difference during the Heat stress and After phases. During the Before phase, the egg weight of layers fed with the protease was significantly better than the layers which did not receive protease (+0.56g). There was no difference during the other phases. Egg mass significantly changed throughout the phases, which was expected since laying rate and egg mass also changed during the phases. During the Before and the Break phases, the egg mass of hens fed with the protease was significantly (respectively +1.55 and +1.03g/l/d) higher than for the layers which did not receive protease. There was no difference during the Heat stress phase. Feed and Energy conversion ratio (FCR and ECR) significantly differ for the phases. FCR and ECR did not differ according to the protease supplementation. The number of dirty and broken eggs did not differ among treatments. At the beginning of the trial, layers were placed in order to reduce body weight variation between treatments. All treatments had a similar body weight ± 1%. During the rest of the trial (from 45 to 52 weeks of age), hens showed the same evolution and the weight gain did not differ from one treatment to another. Table 2. Results

Before Heat Stress Heat Stress After heat Stress Break Period

Control Jefo Protease

Control Jefo Protease

Control Jefo Protease

Control Jefo Protease

Feed intake g/l/d 108.2 109.8* 82.5 81.5 97.3 98.2 104.4 105.8*

Energy intake Kcal/l/d

308.3 312.9* 235.2 232.1 277.2 280.0 297.6 301.4*

Laying rate% 95.53 97.17* 96.25 95.24 93.82 94.10 93.83 95.24*

Egg weight g 58.79 59.36* 58.55 58.87 58.60 58.82 58.89 59.09

Egg mass g 56.13 57.68* 56.34 56.09 54.97 55.36 55.23 56.26*

FC g/g 1.93 1.91 1.46 1.45 1.78 1.78 1.89 1.88

Energy Conversion ‡ 5509 5443 4175 4136 5064 5080 5396 5367

‡ kcal of energy/kg of eggs *P <0.05 (control vs. Jefo Protease

Based on feed cost, feed intake and number of eggs produced per layer, the protease addition in this experiment provided an economical benefit of CAD $ 0.0115 per dozen of eggs produced compared to the control group.

Page 89: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 89 www.aecacem.mx

Discussion The optimal environmental temperature for layers is between 18°C and 24°C. High temperatures usually result in negative performance of hens such as reduction of feed intake, decreased eggs weight, drop in egg production as well as lower eggshell quality and finally increased mortality. The Heat stress challenge implemented in this experiment and monitored by the THI index was effective and decreased significantly and immediately (p<0.0001) the performance for feed intake and egg weight (compared to the Before phase) while the laying rate decreased only after the Heat stress period. Laying rate being lowered in After and Break phases is in accordance with the fact that Heat stress would decrease the performance of the egg under development during the stress period. Addition of Jefo Protease “on top” of feed resulted in better performance before Heat stress and allowed a better/quicker recovery of laying rate and egg mass parameters after the heat stress period. Wang et al. (2008) demonstrated in broilers that a protease addition could improve nutrient digestibility, feed conversion ratio, and improve anti-heat stress ability. They demonstrated that this protease addition induced positive changes on Superoxide Dismutase (SOD) and Glutathione peroxidase (GSH-Px), two enzymes involved in antioxidant defence. Part of the positive results observed in this experiment by addition of Jefo protease could be associated to this prevention of oxidative damage since panting induced by heat stress could lead to oxidative stress. Moreover, activities of endogenous protease enzymes can be reduced in hot environment (Hai et al., 2000). Addition of exogenous protease may therefore help to compensate this reduction in enzymatic activities and ultimately improve the utilization of nutrients by the birds. Economically, addition of Jefo protease decreased the production costs compared to the control ones. Note: the data presented in this paper is part of a larger trial performed in the research facility of a leading Canadian commercial feed producer.

Page 90: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 90 www.aecacem.mx

References 1. Bird A. et al. (1988). Heat Stress in Caged Layers. Factsheet of Ministry of Agriculture and Food. Ontario:

http://www.omafra.gov.on.ca/english/livestock/poultry/facts/88-111.htm. 2. Dale & Fuller (1980). Effect of Diet Composition on Feed Intake and Growth of Chicks Under 3. Heat Stress. II. Constant vs. Cycling Temperatures. Poultry Sci. 59, 1434–1441. 4. Karaman S. et al. (2007). Analysis of indoor climatic data to assess the heat stress of laying hens. International Journal of

Natural and engineering sciences 1 (2): 65-68. 5. Hai L. et al. (2000). The effect of thermal environment on the digestion of broilers. J. Anim. Physiol. a. Anim. Nutr. 83, 57–64 6. Lohmann management guide “hot climate”. LOHMANN TIERZUCHT GmbH. http://www.lohmannlayers.com.au/wp-

content/uploads/2012/09/Hot-Climate-Management-Guide.pdf. 7. Wang CW. et al. (2008). A study on the effects of Poultrygrow 250TM on the digestive enzyme activity, nutrition metabolism, heat

stress, immune function and production performance of Chinese yellow chickens. Acta Agriculturae Universitatis (30) 2, 302-310.

Page 91: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 91 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

BIODISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES BAJOS EN ACEITE.

C.A. Cortes 1*, E.S. Ramírez1, C.C. López2, M.J. Arce3 y G.E. Avila1. 1Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción avícola, Facultad de Medicina

veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 2Departamento de Producción Animal: Aves, Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de

México; 3Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo FMVZ. [email protected]

Resumen Actualmente, la gran mayoría de las plantas productoras de etanol, remueven el aceite a partir de los solubles de destilería condensados del maíz al final del proceso mediante centrifugación para la obtención de biodisel, esto trae como consecuencia la generación de un nuevo co-producto llamados “DDGS extractados en aceite”. Este co-producto tiene menor contenido de grasa y ligeramente mayor concentración de proteína y otros nutrientes contenidos en los DDGS convencionales. Sin embargo, el conocimiento sobre la biodisponibilidad de fósforo de este nuevo ingrediente es escaso. Con la finalidad de estudiar la biodisponibilidad de fósforo (Pi) de dos muestras de DDGS (A y B) bajos en aceite (6.54 y 5.39%), en relación a un fosfato monodicácico (FMD), se realizó un experimento en pollos de engorda en crecimiento. Se utilizaron 210 pollos machos de 7-21 días de edad de la estirpe Ross 308, distribuidos aleatoriamente en 21 pisos con 7 tratamientos de 3 repeticiones con 10 aves cada uno. El contenido de fósforo de las muestras de DDGS A y B, se emplearon para el cálculo de la cantidad a utilizar de DDGS, para cubrir el porcentaje de fósforo empleado (0.05 y 0.10%) a partir de una dieta deficiente en fósforo (0.14%), las dietas experimentales fueron: 1) Dieta basal sorgo-pasta de soya con 0.14% de Pi, 2) Como 1 + 0.05% de fósforo de FMD, 3) Como 1 + 0.10% de fósforo FMD, 4)Como 1 + 0.05% de fósforo a partir de DDGS A, 5) Como 1 + 0.10% de fósforo a partir de DDGS A, 6) Como 1 + 0.05% de fósforo a partir de DDGS B y 7) Como 1 + 0.10% de fósforo a partir de DDGS B. Los resultados para ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de cenizas en tibias mejoraron linealmente (P<0.01) con la suplementación de fósforo en la dieta de FMD o de DDGS A y B. Los porcentajes de cenizas en tibias y el consumo de fósforo se explicaron por medio de la ecuación Y= 27.614+0.007x1+0.005x2+0.006x3; en donde X1 correspondió a la suplementación de FMD como fuente de fósforo (T1, T2 y T3), X2 a los DDGS A (T1, T4 y T5) y X3 a los DDGS B (T1, T6 y T7). Al comparar las pendientes del porcentaje de cenizas de los DDGS A y B con los del FMD considerado como 100% disponible, se obtuvieron biodisponibilidades de fósforo de 86% y 72% para los DDGS A y B respectivamente. Los resultados obtenidos en el presente estudio con dos muestras de DDGS bajos en aceite (A y B), con 0.85 y 0.94% de P total, indicaron una biodisponibilidad de fósforo del 86 y 72% respectivamente. Palabras clave: Fósforo biodisponible, pollos de engorda, DDGS bajos en aceite Introducción Actualmente, la gran mayoría de las plantas productoras de etanol, remueven el aceite a partir de los solubles de destilería condensados del maíz al final del proceso mediante centrifugación para la obtención de biodisel, esto trae como consecuencia la generación de un nuevo co-producto llamados “DDGS extractados en aceite”. Este co-producto tiene menor contenido de grasa y ligeramente mayor

Page 92: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 92 www.aecacem.mx

concentración de proteína y otros nutrientes contenidos en los DDGS convencionales (Rosentrater et al 2011). Sin embargo, el conocimiento sobre la biodisponibilidad de fósforo de este nuevo ingrediente es escasa, por ejemplo, Kim et al. 2008, reportan biodisponibilidades de fósforo del 60 y 56% en DDGS con 10 y 2.9% de grasa). Lumpinks y Batal 2005, encontraron biodisponibilidad del 80% de fósforo respectivamente empleando DDGS con 9.8% de aceite. Recientemente, Guney et al. 2013, evaluaron 3 muestras de DDGS con 12.45, 7.52 y 6.74% de aceite en dietas maíz-pasta de soya para pollos de engorda e incluyeron 10 y 20% de cada muestra en la dieta. Estos autores encontraron un efecto significativo de interacción entre el nivel de inclusión y la fuente de DDGS sobre el peso corporal. Además la eficiencia alimenticia fue mejor con 10% respecto a 20% de inclusión con DDGS bajos en aceite. También observaron un incremento significativo en el peso de la grasa abdominal cuando los pollos fueron tratados con 10 y 20% de DDGS bajos en aceite, sin embargo no reportan datos sobre biodisponibilidad de fósforo. Los DDGS bajos en aceite, son coproductos que están disponibles, el valor energético y la biodisponiobilidad de aminoácidos y fósforo necesitan ser evaluados en dietas para aves. Material y métodos Se utilizaron 210 pollos machos de 7-21 días de edad de la estirpe Ross 308 distribuidos en 5 tratamientos con 4 repeticiones de 10 aves cada una. El contenido de fósforo de las muestras de DDGS A y B, se emplearon para el cálculo de la cantidad a utilizar de DDGS, para cubrir el porcentaje de fósforo suplementado (0.05 y 0.10%) a una dieta deficiente en fósforo disponible (0.14%), las dietas experimentales fueron: 1) Dieta basal sorgo-pasta de soya con 0.14% de fósforo disponible, 2) Como 1 + 0.05% de fósforo FMD, 3) Como 1 + 0.10% de fósforo FMD, 4)Como 1 + 0.05% de fósforo a partir de DDGS A, 5) Como 1 + 0.10% de fósforo a partir de DDGS A, 6) Como 1 + 0.05% de fósforo a partir de DDGS B y 7) Como 1 + 0.10% de fósforo a partir de DDGS B. La ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia, cenizas en tibias y resistencia ósea fueron medidas. Se empleó un diseño completamente al azar con 7 tratamientos, con 3 repeticiones de 10 aves cada una. Los datos que se obtuvieron a partir del contenido de cenizas en base al consumo de fósforo, se sometieron a un análisis de regresión lineal múltiple. La biodisponibilidad de fósforo fue estimada por la metodología de comparación de pendientes con regresión lineal múltiple, utilizando los datos de porcentaje de cenizas (Y=variable dependiente), β0= como la ordenada de origen con el consumo de fósforo de FMD (β1X1= curva estándar) y la comparación con los del consumo de fósforo (variable independiente), de las dos muestras de DDGS A y B bajos en aceite (β2X2+β3X3). Resultados y discusión. Los datos obtenidos de ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de cenizas en tibias se muestran en el Cuadro 1. Se puede apreciar que la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y porcentaje de cenizas, mejoraron linealmente (P<0.05) conforme aumentó el nivel de fósforo con la suplementación de FMD o DDGS en la dieta. Los porcentajes de cenizas en tibias y el consumo de fósforo se explicaron por medio de la ecuación Y= 27.614+0.007x1+0.005x2+0.006x3; en donde X1 correspondió a la suplementación de ortofosfato como fuente de fósforo (T1, T2 y T3), X2 a los DDGS A (T1, T4 y T5) y X3 a los DDGS B (T1, T6 y T7). Al comparar las pendientes del porcentaje de cenizas de los DDGS A y B con los del FMD considerado como 100% disponible, se obtuvieron biodisponibilidades de fósforo de los DDGS A de 86% y 72% para los DDGS B, como aparece en la Figura 1. Los resultados obtenidos en el presente estudio con dos muestras de DDGS bajos en aceite (A y B), con 0.85 y 0.94% de P total, indicaron una biodisponibilidad de fósforo del 86 y 72% respectivamente.

Page 93: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 93 www.aecacem.mx

Referencias

1. Guney, A.C., Shim M.Y., Batal A.B., Dale N.M., and Pesti G.M. 2013. Effect of feeding low-oil distillers dried grains with soluble on the performance of broilers. Poult. Sci. 92:2070-2076.

2. Kim, E.J., Martinez Amezcua C., Utterback P.L., and Parsons C.M. 2008. Phosphorus bioavailability, true metabolizable energy, and amino acid digestibilities of high protein corn distillers dried grains and dehydrated corn germ. Poult. Sci. 87:700-705.

3. Lumpkins, B.S. and Batal A.B. 2005. The bioavailability of lysine and phosphorus in distillers dried grains with solubles. Poult. Sci. 84:581-586.

4. Rosentrater, K.A., IIelegi K.M., Johnson D.B. 2011. Manufacturing of fuel ethanol and distillers grains-Currents and evolving processes. 1st. ed. CRC Press, Florida, USA.

Page 94: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 94 www.aecacem.mx

Cuadro 1. Resultados productivos en pollos de 7-21 días de edad y porcentaje de cenizas en tibias a los 21 días.

Tratamientos % de Fósforo

Ganancia de peso (g)

Consumo de alimento

(g)

Conversión alimenticia

Cenizas tibias (%)

1.- Dieta basal 0.140 285a 460a 1.61a 30.81a

2.- Como 1+FMD 0.190 331b 466b 1.41b 34.58b

3.- Como 1+FMD 0.240 447c 600c 1.34c 36.69c

4.- Como 1+DDGS A 0.190 343b 530b 1.54b 32.44b

5.- Como 1+DDGS A 0.240 406c 562c 1.38c 36.96c

6.- Como 1+DDGS B 0.190 339b 518b 1.52b 34.76b

7.- Como 1+DDGS B 0.240 472c 657c 1.39c 38.04c Valores con diferente letra son diferentes (P<0.01)

Figura 1: Biodisponibilidad de fósforo en dos muestras de DDGS bajos en aceite en base al contenido de cenizas en tibias.

Page 95: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 95 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y PIGMENTACIÓN DE LA YEMA DE HUEVO EN

GALLINAS ALIMENTADAS CON DIETAS SORGO-PASTA DE SOYA SUPLEMENTADAS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES

BAJOS EN ACEITE C.A. Cortés1, S.J. Rivera1*, E.S. Ramírez1, C.C. López2, M.J. Arce3, G.E. Ávila1

1Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 2 Departamento de Producción

Animal, Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México; 3Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo FMVZ.

*Correo electrónico: [email protected] Resumen Con la finalidad de evaluar la inclusión de dos muestras (A y B), de granos secos de destilería con solubles (DDGS), bajos en aceite en dietas sorgo-pasta de soya para gallinas de postura y su efecto en la respuesta productiva y pigmentación de la yema de huevo en tres etapas de experimentación, se realizó el presente estudio. Se utilizaron 360 gallinas de la estirpe Bovans White de 69 semanas de edad. Se empleo un diseño completamente al azar, de 5 tratamientos con 6 repeticiones de 12 aves cada una. Los tratamientos fueron los siguientes: T1.- Dieta testigo sorgo-pasta de soya sin inclusión de DDGS bajos en aceite. T2.- Como 1 + 6% DDGS bajos en aceite A. T3.- Como 1 + 12% DDGS bajos en aceite A. T4.- Como 1 + 6% DDGS bajos en aceite B. T5.- Como 1 + 12% DDGS bajos en aceite B. Los resultados en 98 días de experimentación para rendimiento productivo no indicaron diferencia (p<0.05) entre tratamientos. Los resultados de coloración en yema del huevo de luminosidad por colorimetría de reflectancia, tampoco fueron estadísticamente diferentes (p<0.05) entre tratamientos. En cambio en los resultados de enrojecimiento y amarillamiento en yema, se encontró diferencia estadística (p<0.05) entre tratamientos; con un menor enrojecimiento y amarillamiento en el tratamiento 1 sin inclusión de DDGS. De los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que la adición de DDGS bajos en aceite en dietas sorgo-pasta de soya para gallinas de postura no afectó el comportamiento productivo y mejoró la pigmentación de la yema de huevo. Palabras Clave: Coloración de la yema, ingredientes alternativos, Bovans White, DDGS Introducción Actualmente se buscan ingredientes alternativos en la alimentación de las aves, que mejoren la calidad del producto final y en donde los costos de las dietas no sean elevados. Los DDGS (Granos Secos de destilería con solubles), son coproductos del etanol obtenidos a partir de ingredientes ricos en almidón. Estos ingredientes, tienen un alto valor nutritivo debido a que durante el proceso de fabricación de estos, las concentraciones de los nutrientes que no fueron fermentadas, como es el caso del aceite, la proteína y los minerales, triplican su valor. Actualmente existen nuevas variedades de estos, como es el caso de los DDGS bajos en aceite. Donde, mediante el proceso de centrifugación después del proceso de fermentación, se les extrae el aceite. Como su nombre lo dice esta variedad tiene una menor concentración de grasa (2.5-7.5%), que los DDGS convencionales (10-12%). El aceite extraído de los DDGS, es principalmente utilizado para la producción de biodisel.

Page 96: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 96 www.aecacem.mx

Por otra parte, la importación de estos nuevos DDGS bajos en aceite, cada vez será mayor en México y América latina, y el conocimiento sobre la pigmentación proporcionada por estos ingredientes es escaso. Se menciona que durante el proceso de secado la concentración de xantofilas llega a disminuir, debido a la sensibilidad de estas a altas temperaturas. Por lo que, aunque la concentración de xantofilas sea mayor a la del grano original, no es tres veces mayor como en otros nutrientes; teniendo así de 23 a 54ppm de xantofilas, en promedio un valor de 40 ppm (Salim et. al., 2010). Diversos autores, han realizado investigaciones acerca de la evaluación de pigmentación incluyendo en diferentes porcentajes DDGS. Robertson et al. (2005), indican que al incluir 5% de DDGS convencionales, con 11.78% de aceite, en la dieta de gallinas ligeras se tiene impacto significativo en el color de la yema. En el caso de DDGS bajos en aceite, actualmente existe información escasa acerca de la evaluación de DDGS sobre la pigmentación de la yema. El presente estudio, tuvo como finalidad evaluar la inclusión de dos muestras de DDGS bajos en aceite (6.54% y 5.39% de aceite), en dietas sorgo-soya para gallinas ligeras y su efecto en el rendimiento productivo y pigmentación en yema. Materiales y Métodos El estudio se realizo en una caseta de ambiente natural en jaulas de tipo convencional (con las siguientes dimensiones; 30 X 40 X 40 cm) equipadas con bebederos de copa y un comedero de canal. Las aves recibieron alimentación y agua ad libitum. Se utilizaron 360 gallinas de 69 semanas de edad y 51 de producción de la estirpe Bovans White, distribuidas en 5 tratamientos con 6 repeticiones de 12 aves cada una. Previo al inicio del experimento, a las dos muestras de DDGS, se les realizó la medición de xantofilas totales, luteína y zeaxantina por HPLC. Se emplearon dietas sorgo-pasta de soya, con dos niveles de inclusión (6 y 12%) de dos muestras de DDGS bajos en aceite (A y B). Las dietas se formularon siguiendo las recomendaciones del manual de la estirpe (Manual Bovans). El estudio se llevó a cabo en tres etapas; en la primera etapa (de 0 a 8 semanas) las aves recibieron en la dieta 8 ppm de pigmento amarillo; en la segunda etapa (8 a 11 semanas) recibieron una dieta con 8 ppm de pigmento amarillo adicionada con 1 ppm de cantaxantina y en la tercera etapa (11 a 14 semanas) una dieta con 8 ppm de pigmento amarillo adicionada con 2ppm de cantaxantina. Los tratamientos fueron: Dieta basal sorgo-pasta de soya sin adición de DDGS bajos en aceite. Como 1 + 6% de DDGS bajos en aceite (muestra A). Como 1 + 12 % de DDGS bajos en aceite (muestra A). Como 1 + 6% de DDGS bajos en aceite (muestra B). Como 1 + 12% de DDGS bajos en aceite (muestra B). Durante todo el experimento, se tomaron registros semanales de porcentaje de postura, masa de huevo, consumo de alimento, conversión alimenticia y del porcentaje de huevo roto, sucio y en fárfara. A las 8, 11 y 14 semanas del experimento se realizó la medición de la coloración de la yema de huevo,

Page 97: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 97 www.aecacem.mx

empleando la escala de medición del abanico de DSM; y la escala del colorímetro de reflectancia Minolta CR-400 (L*: luminosidad; a*: rojos; y b*: amarillos). Se empleó, un diseño completamente al azar. Los datos obtenidos de pigmentación de yema y de los parámetros productivos, fueron sometidos a un a Análisis de Varianza (ANDEVA). Al encontrar diferencia estadística significativa (p<0.05) entre las medias de los tratamientos, se realizó una comparación múltiple de medias mediante la prueba de Tukey. Resultados Los resultados promedio obtenidos para porcentaje de postura, peso promedio del huevo, consumo de alimento, masa de huevo y conversión alimenticia, se pueden observar en el Cuadro 1. Estos datos, indicaron que no hubo diferencia (P>0.05) entre tratamientos. Los resultados de porcentaje de huevo sucio, roto y en fárfara no fueron diferentes (P>0.05) entre tratamientos. Los datos de pigmentación amarilla, roja y luminosidad se muestran en el Cuadro 2. Los resultados de luminosidad y con el abanico de DSM en la primera etapa no fueron diferentes (P>0.05) entre tratamientos. Sin embargo para la variable de enrojecimiento y amarillamiento los datos indicaron diferencia estadística (P<0.05). Para el enrojecimiento, el tratamiento 1 resultó ser el dato más bajo seguido de los tratamientos con 6 y 12 % de inclusión de DDGS A o B respectivamente con una mayor pigmentación en los tratamientos con 12 % de DDGS. Por otra parte, los datos del amarillamiento de la yema indicaron ser diferentes (P<0.05) entre tratamientos, similar a lo que sucedió en el enrojecimiento de la yema. Los resultados en la segunda etapa para luminosidad y enrojecimiento no mostraron diferencia (P>0.05) entre tratamientos; sin embargo, en amarillamiento, fueron diferentes (P<0.05), con una menor pigmentación en el tratamiento testigo sin adición de cantaxantina, seguidos por un mayor amarillamiento en los tratamientos con 6 y 12 % de DDGS A o B. Para la variable DSM el tratamiento 3 obtuvo el mejor valor (P<0.05). En los resultados de la tercera etapa para luminosidad, enrojecimiento no se observó diferencia (P>0.05) entre tratamientos. Sin embargo, para el amarillamiento y DSM, el tratamiento con 0 % de DDGS obtuvo el menor valor estadísticamente (P<0.05) respecto a los demás tratamientos. Discusión y conclusiones. Las variables porcentaje de postura, peso promedio del huevo, consumo de alimento y conversión alimenticia no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos (P>0.05) e indican que la inclusión de DDGS en los diferentes porcentajes utilizados (6 y 12%), durante los 98 días de experimentación no tuvieron efecto negativo en estas variables. Roberts et al. (2007) quienes obtuvieron datos similares empleando DDGS convencionales con 10% de grasa cruda en dietas maíz-soya. Respecto a la pigmentación de la yema de huevo, se ha observado en diferentes estudios (Masa´deh et al. 2011, Sun et al. 2013, Cheon et al. 2008) que la pigmentación y los niveles de luteína en la yema del huevo, aumentan linealmente conforme se incrementan los niveles de DDGS en la dieta. Robertson

Page 98: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 98 www.aecacem.mx

et al. (2005) mencionan que el enrojecimiento (a) aumenta linealmente mediante el incremento de los niveles de DDGS, también exponen que la yema de huevo cambia visualmente al plazo de un mes, cuando se incluyen 10% o más de DDGS y se incrementa cuando se alimenta por dos meses, con 5% DDGS. En el presente experimento, al medir el enrojecimiento (a) y el amarillamiento (b) de la coloración de la yema del huevo, por medio del colorímetro de reflectancia el tratamiento con 0% de DDGS resultó más bajo que de los tratamientos con 6 y 12 %. (A y B), este aumento en el amarillamiento y enrojecimiento se observo al medir la coloración de la yema de huevos con el abanico de DSM, notándose un incremento en el color de amarillo a amarillo naranja.

De los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que la inclusión de 6 y 12 % de DDGS bajos en aceite en dietas sorgo-soya para gallina de postura, no afecta el rendimiento productivo, y resulta ser una buen fuente de xantofilas para la pigmentación de la yema. Referencias

1. Cheon YJ, Lee HL, Shin HM, Jang A, Lee SK, Lee JH, Lee BD, Son CK, 2008. Effects of Corn Distiller's Dried Grains with Solubles on Production and Egg Quality in Laying Hens. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 21(9):1318-1323.

2. Kshun L. and Kurt A. 2012. Distillers grains, production, properties, and utilization. 1st ed. Florida, USA, AK Peters/CRC Press. 3. Masa´deh MK, Purdum SE, Hanford KJ. 2011. Dried distiller grains with solubles in laying hen diets. Poult. Sci. 90:1960-1966. 4. Roberts, S.A., H. Xin, B.J. Kerr, J.R. Russell and K. Bregendahl. 2007. Effects of dietary fiber and reduced crude protein on

nitrogen balance and egg production in laying hens. Poult. Sci. 86: 1716-1725. 5. Robertson KD, Kalbfleisch JL, Pan W, Charbeneau RA. 2005. Effect of corn distillers dried grains with soluble at various levels

on performance of laying hens and egg yolk color. Inter. J. Poult. Sci. 4:44-51. 6. Salim HM, Kruk ZA, Lee BD. 2010. Nutritive value of corn distillers dried grains with solubles as an ingredient of poultry diets: A

review. World's Poult. Sci. J. 6:411-432. 7. Sun H., Lee EJ, Samaraweera H, Persia M, Dong UA, 2013. Effects of increasing concentrations of corn distillers dried grains

with solubles on chemical composition and nutrient content of egg. Poultry Poult. Sci., 92:233-242.

Cuadro 1: Parámetros productivos obtenidos en las 14 semanas de experimentación. Tratamiento Postura (%) Peso

promedio del huevo (g)

Consumo de alimento (g)

Conversión Alimenticia (kg:kg)

Masa de huevo (g)

0% DDGS 87.2±1.25 64.6±0.54 108.5±1.07 1.93±0.02 56.4±1.03 6% DDGS A 87.1±1.83 64.6±0.23 109.1±0.77 1.94±0.03 56.3±1.24 12% DDGS A 87.6±1.03 64.4±0.60 107.4±1.05 1.91±0.02 56.3±0.36 6% DDGS B 88.1±1.09 65.0±0.31 109.5±0.70 1.92±0.02 57.2±0.66 12% DDGS B 86.1±0.89 64.6±0.28 108.8±1.06 1.96±0.03 55.6±0.71 Probabilidad 0.846 0.884 0.609 0.677 0.778

Valores con distinta letra entre filas son diferentes (p< 0.05).

Page 99: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 99 www.aecacem.mx

Cuadro 2: Valores de a*(rojos), b* (amarillos), L* (luminosidad) y los obtenidos mediante el abanico de DSM; a las 8, 11 y 14 semanas de experimentación.

Etapa 0% DDGS 6% DDGS A

12% DDGS A

6% DDGS B 12% DDGS B

Probabilidad

a*

1 -7.3±0.1b -6.7±0.2 ab -6.1±0.1a -6.7±0.3ab -6.1±0.1 a 0.000 2 -1.8±0.3 a -2.2±0.3 a -1.4±0.4 a -1.4±0.4 a -2.3±0.3 a 0.070 3 0.8±0.4a 0.8±0.4 a 0.7±0.4 a 0.4±0.4 a 1.4±0.3 a 0.565 b*

1 36.5±2.6 b 40.1 ±1.0ab 42.7±1.0a 39.6 ±0.7ab 42.9±1.1a 0.029 2 38.0±0.5 b 39.6±4.2ab 41.7±0.6 a 39.6±0.9 ab 42.3±0.8 a 0.001 3 41.6±0.9 b 44.9±1.0 a 46.4±0.7 a 45.0±0.6 a 45.3±0.7 a 0.002 L*

1 57.8±5.4 a 65.0±1.0a 64.6±0.9a 61.2±2.0a 64.7±0.7a 0.264 2 63.4±0.3 a 62.5±0.6 a 62.0±0.4 a 61.7±0.5 a 63.2±0.4 a 0.051 3 63.0±0.6 a 63.0±0.8a 63.4±0.5a 62.5±0.5 a 62.2±0.5a 0.639 Abanico DSM

1 3.3±0.2 a 4.1±0.1 a 3.7±0.2 a 3.8±0.2 a 4.0±0.4 a 0.167 2 8.4±0.2 b 8.9±0.2 ab 9.5±0.2 a 9.1±0.1 ab 8.9±0.9 ab 0.001 3 8.9±0.3 b 9.8±0.3 ab 9.3±0.3ab 9.5±0.2 ab 10.1±0.1a 0.026

Valores con distinta letra entre columnas son diferentes (p< 0.05)

Page 100: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 100 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y PIGMENTACIÓN EN POLLOS DE ENGORDA ALIMENTADOS CON GRANOS SECOS DE DESTILERÍA CON SOLUBLES BAJOS

EN ACEITE. C.A. Cortés1, E.S. Ramírez1*, C.C. López2, M.J. Arce3, G.E. Ávila1

Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México1; Departamento de Producción

Animal, Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México2; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo FMVZ3.

[email protected] Resumen Con la finalidad de evaluar la inclusión de dos muestras (A y B) de granos secos de destilería con solubles (DDGS) bajos en aceite en dietas sorgo- pasta de soya para pollo de engorda y su efecto en la respuesta productiva y pigmentación de piel y grasa abdominal, se realizo el presente estudio. Se utilizaron 375 pollos de la estirpe Ross 308 de 1-42 días de edad. Se empleo un diseño completamente al azar, de 5 tratamientos con 3 repeticiones de 25 aves cada una. Los tratamientos fueron los siguientes: T1.- Dieta testigo sorgo-pasta de soya sin inclusión de DDGS. T2.- Como 1 + 6% DDGS A. T3.- Como 1 + 12% DDGS A. T4.- Como 1 + 6% DDGS B. T5.- Como 1 + 12% DDGS B. Los resultados en 42 días de experimentación para rendimiento productivo no indicaron diferencia estadística significativa (p<0.05) entre tratamientos. Los resultados para pigmentación en piel en pollo vivo, canal caliente y grasa abdominal se observó diferencia (p<0.05), siendo mejores los tratamientos con inclusión de DDGS bajos en aceite. De los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que la adición de DDGS bajos en aceite en dietas sorgo-pasta de soya para pollos de engorda no afectó el comportamiento productivo y mejoró la pigmentación de piel. Palabras Clave: DDGS, amarillamiento, canal, grasa abdominal. Introducción Los DDGS (Granos Secos de destilería con solubles) son coproductos del etanol, los cuales se obtienen a partir de ingredientes ricos en almidón, siendo más utilizado el maíz amarillo. En los DDGS las concentraciones de los nutrientes que no fueron fermentadas, como es el caso del aceite, la proteína y los minerales, triplican su valor, dándole a estos ingredientes un alto valor nutritivo. Actualmente existen variedades de estos ingredientes como es el caso de los DDGS bajos en aceite. Estos últimos son el resultado de tecnologías en las que después del proceso de fermentación se les extrae el aceite a los DDGS mediante centrifugación para la producción de biodisel. La producción de este nuevo coproducto y el uso de este ingrediente alternativo en dietas para aves, cada vez será mayor. Sin embargo, existe poca información sobre la biodisponibilidad de xantofilas y su efecto en la pigmentación en pollos de engorda ya que en México este rubro es muy importante. Por lo que, a diferencia de los demás nutrientes el contenido de las xantofilas no se triplica, pero si es mayor al contenido de estas en el grano origina; teniendo así de 23 a 54ppm (Salim et al, 2010).

Page 101: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 101 www.aecacem.mx

Diversos autores han realizado investigaciones acerca de la evaluación de pigmentación incluyendo en diferentes porcentajes DDGS. En pollo de engorda Schilling et al (2010) al incluir 10 y 20 % de DDGS convencionales no encontraron diferencias significativos en los valores de luminosidad (L*), rojos (a*) y amarillos (b*). Sin embargo, observaron numéricamente que conforme la inclusión de DDGS aumenta, existió una ligera disminución en los valores de luminosidad (L*) y amarillos (b*). El presente estudio, tuvo como finalidad evaluar la inclusión de dos muestras de DDGS bajos en aceite (6.54% y 5.39% de aceite), en dietas sorgo-soya para pollos de engorda y su efecto en el rendimiento productivo, rendimiento de la canal y deposición de xantofilas en piel. Materiales y Métodos El estudio se realizo en una caseta de ambiente natural, mediante una crianza en piso con bebederos automáticos de campana y comederos de tolva como equipo; y con una criadora como fuente de calor automática. Se utilizaron 375 pollos de 1-42 días de edad de la estirpe Ross 308, distribuidos en 5 tratamientos, con 3 repeticiones de 25 aves cada una. Se emplearon dietas sorgo-pasta de soya (Cuadro 1), suplementadas con dos niveles de dos muestras de DDGS bajos en aceite (6 y 12%). Las dietas se formularon, siguiendo las recomendaciones del manual de la estirpe (Manual Ross 308). Los tratamientos fueron: Dieta basal sorgo-pasta de soya sin adición de DDGS bajos en aceite. Como 1 + 6% de DDGS bajos en aceite (muestra A). Como 1 + 12 % de DDGS bajos en aceite (muestra A). Como 1 + 6% de DDGS bajos en aceite (muestra B). Como 1 + 12% de DDGS bajos en aceite (muestra B). Se tomaron registros semanales de ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad. A los 42 días de edad, se llevó a cabo la medición de la pigmentación amarilla cutánea en la zona aptérica lateral izquierda (región de la vena de la grasa de la pechuga), mediante un fotocolorímetro de reflectancia Minolta CR-400. Además después de un ayuno de 12 horas, se procedió a sacrificar 12 aves por tratamiento. A las cuales, se les realizó la medición de la pigmentación en la canal caliente, canal fría y en la grasa abdominal. También a los 42 días de edad, se obtuvieron 3 ml de sangre de 8 aves por tratamiento. Se utilizó un diseño completamente al azar. Todas las variables, se sometieron a un Análisis de Varianza (ANDEVA). En caso de existir diferencia (p<0.05) entre tratamientos en algunas variables, se realizó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Para las variables de respuesta pigmentación en el pollo vivo, canal caliente, grasa abdominal y concentración de xantofilas en plasma, se utilizó un diseño completamente al azar con factorial 3 X 2; donde el primer factor fue el nivel de inclusión de cada muestra de DDGS (0, 6 y 12 %), y el segundo factor fue el sexo (macho y hembra). Resultados Los resultados de los parámetros productivos obtenidos a los 42 días, se muestran en el Cuadro 1. Donde se puede observar que no existió diferencia significativa (p<0.05) entre tratamientos, con datos similares para peso, consumo y conversión alimenticia. En el Cuadro 2 se muestran los resultados de pigmentación amarilla en piel obtenidos a los 42 días en vivo, en canal caliente y grasa abdominal. Se aprecia que el empleo de DDGS, incrementó significativamente la pigmentación de las variables antes

Page 102: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 102 www.aecacem.mx

mencionadas. Con respecto al sexo, las hembras tuvieron una mejor (p<0.05) pigmentación en vivo que los machos. Por otra parte, la concentración de xantofilas en plasma a los 42 días de edad fue similar (p>0.05) entre tratamientos Discusión y conclusiones. Los parámetros productivos peso promedio a los 42 días, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia no fueron diferentes estadísticamente entre tratamientos (P>0.05), lo que indica que la inclusión de DDGS bajos en aceite del 6 y 12% en dietas sorgo-soya, durante 42 días de experimentación, no tuvieron efecto negativo en estas variables. De la misma manera en diversos estudios se han encontrado resultados similares al incluir DDGS convencionales (Shim et al. 2011, Lumpkins 2004) y bajos en aceite (Gunney et al 2013). Respecto a la pigmentación en la canal, algunos autores encontraron (Shilling, 2010, Corzo et al 2009), que no hubo diferencia en amarillamiento (b*) en tratamientos con y sin inclusión de DDGS, resultados que están en desacuerdo a lo observado en el presente estudio, donde la inclusión de DDGS, incrementó la pigmentación de la piel y de la grasa abdominal. En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que la inclusión de 6 y 12 % de DDGS bajos en aceite (A y B), en dietas sorgo-soya, no afecta el rendimiento productivo y mejora la pigmentación amarilla de la piel en pollos de engorda.

Referencias

1. Lumpkins B. S., Batal A. B., and Dale N. M. 2004. Evaluation of Distillers Dried Grains with Solubles as a Feed Ingredient for Broilers. Poult Sci. 83:1891–1896.

2. Corzo A., Schilling M. W., Loar R. E., Jackson V., Kin S. and Radhakrishnan V. 2009. The effects of feeding distillers dried grains with solubles on broiler meat quality. Poult. Sci. 88:432–439.

3. Guney, A.C., Shim M.Y., Batal A.B., Dale N.M., and Pesti G.M. 2013. Effect of feeding low-oil distillers dried grains with soluble on the performance of broilers. Poult. Sci. 92:2070-2076.

4. Kshun L. and Kurt A. 2012. Distillers grains, production, properties, and utilization. 1st ed. Florida, USA, AK Peters/CRC Press. 5. Salim HM, Kruk ZA, Lee BD. 2010. Nutritive value of corn distillers dried grains with solubles as an ingredient of poultry diets: A

review. World's Poult. Sci. J. 6:411-432. 6. Schilling M. W., Battula V., Loar R. E., Jackson V., Kin S., and, Corzo A. 2010. Dietary inclusion level effects of distillers dried

grains with soluble on broiler meat quality. Poult. Sci. 89:752–76. 7. Shim M. Y., Pesti G.M., Bakalli R.I., Tillman P.B., and Payne R.L. 2011. Evaluation of corn distillers dried grains with soluble as

an alternative ingredient for broiler. Poult. Sci. 90:369–376.

Page 103: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 103 www.aecacem.mx

Cuadro 1: Resultados de los parámetros productivos de pollos de 42 días de edad.

Tratamiento Peso promedio (g)

Ganancia de peso acumulada

(g)

Consumo de alimento

acumulado (g)

Conversion alimenticia

(Kg:kg)

0% DDGS 2758± 32 2717± 32 4847±36 1.78± 0.03 6% DDGS A 2692 ± 32 2651± 49 4826± 63 1.82 ±.0.04

12% DDGS A 2627±49 2585± 80 4725± 130 1.83 ± .0.09 6% DDGS B 2699± 61 2658± 61 4861±154 1.83± 0.05

12% DDGS B 2636 ± 72 2595±72 4929±75 1.90 ± 0.06 Significancia 0.495 0.490 0.691 0.709

Cuadro 2: Resultados de pigmentación amarilla (b*) de pollos de 42 días de edad.

TRATAMIENTO MACHO HEMBRA PROMEDIO

POLLO VIVO

0% DDGS 11.4 14.7 12.9±0.4b 6% DDGS A 12.1 13.0 12.6±0.5b

12% DDGS A 12.5 15.1 13.9±0.5ab 6% DDGS B 14.3 15.1 14.7±0.5a

12% DDGS B 13.5 14.7 14.1±0.4 ab Promedio 12.6±0.3b 14.5±0.3a

CANAL CALIENTE

0% DDGS 27.8 27.5 27.6±1.0b 6% DDGS A 28.8 27.6 28.2±0.8ab

12% DDGS A 30.1 30.2 30.2±1.1ab 6% DDGS B 33.1 30.9 32.0±1.2a

12% DDGS B 31.2 30.0 30.6±0.7ab Promedio 30.2±0.8a 29.2±0.5a

GRASA ABDOMINAL

0% DDGS 20.2 21.6 20.9±0.6c 6% DDGS A 21.3 21.6 21.5±0.8bc

12% DDGS A 24.5 24.4 24.5±0.7ab 6% DDGS B 22.6 25.0 23.8±0.9abc

12% DDGS A 27.4 23.9 25.7±1.0a Promedio 23.2±0.7a 23.3±0.5a

Valores con distinta literal entre filas indican diferencia (P<0.05) entre tratamientos; Valores con distinta literal entre columnas indican diferencia (P<0.05) entre sexos.

Page 104: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 104 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DE DOS COMPUESTOS MULTIENZIMÁTICOS SOBRE LOS

PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL POLLO DE ENGORDA Pineda*, E. Avila, J. Arce, C. Soto, F. Rosas, M. Ceccantini y D.R. McIntyre

UNAM, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Adisseo, Helm de Mexico* [email protected]

Introducción La demanda de alimentos para satisfacer la necesidad de los seres humanos, así como el costo de los ingredientes tradicionalmente utilizados para la alimentación animal, han forzado al uso de materias primas con menor valor nutricional, y/o a la optimización en la asimilación de los nutrientes tanto de estos ingredientes alternativos como los usados tradicionalmente en la nutrición animal. Sin embargo; con muy pocas excepciones, todos los ingredientes utilizados en la nutrición animal presenten uno o más factores antinutricionales los cuales afectan el proceso digestivo, reduciendo al final la absorción de nutrientes en la mucosa intestinal. Este efecto es más marcado cuando la dieta contiene ingredientes alternativos, ricos en carbohidratos complejos u otros factores o compuestos que afectan su degradación. El uso de aditivos enzimáticos ha permitido mejorar tanto la absorción de nutrientes, como la utilización de productos de menor calidad alimenticia; y en varios casos, una reducción en el costo del alimento. Las enzimas realizan estas acciones al degradar carbohidratos complejos o con propiedades antinutricionales (fitatos y polisacáridos no amiláceos, entre otros), los cuales dificultan la absorción de nutrientes al incrementar la viscosidad del bolo alimenticio, impedir el acceso a los nutrientes, inhibir la actividad enzimática etc.). Las enzimas exógenas disponibles en el mercado están diseñadas para hidrolizar al ácido fítico (fitasa), reducir la viscosidad de la digesta cuando se utiliza al trigo como principal fuente de cereal, el cual es rico en arabino-xylanos, requiriendo por lo tanto, la adición de una Xylanasa. Además se utilizan en la mayoría de los cereales para la digestión de amilosa, molécula menos digestible que la amilopectina, por lo que se requiere la adición de amilasa. Otros carbohidratos poco solubles como los mananos, los β-glucanos; así como algunos tipos de proteínas, también pueden ser degradados con enzimas específicas para estos sustratos. Comercialmente, existen tres diferentes opciones de productos enzimáticos para su uso en dietas de las especies monogástricas. Estas opciones son: las enzimas puras, diseñadas para un solo tipo de sustrato; los compuestos multienzimáticos que están integrados por diferentes catalizadores metabólicos que se originan de una sola fuente (microorganismo) y mismo proceso de fermentación durante su producción; y que actúan igualmente sobre diferentes sustratos. El tercer grupo está conformado por los cocteles enzimáticos, los cuales están compuestos de varias enzimas de diferente origen (bacterias, hongos etc.); y proceso de fermentación, y que son integradas en un solo producto. La efectividad de los cocteles y los compuestos multienzimáticos y su interacción con otras enzimas debe ser evaluada bajo diferentes condiciones por lo que el objetivo del presente estudio fue el de evaluar la interacción entre una fitasa y una carbohidrasa en dietas típicas sorgo-pasta de soya para pollos de engorda. Palabras Clave: carbohidrasas, fitasas, digestibilidad, fitatos PSN

Page 105: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 105 www.aecacem.mx

Materiales y Métodos En el estudio se utilizaron 2,200 pollitos machos Ross 308 de 1 día de edad, los cuales fueron evaluados por 46 días. El manejo y programa de vacunación fue el mismo para todas las aves del estudio. Dos vacunaciones contra Newcastle fueron realizadas a los 8 y 25 días de edad. La caseta donde fueron alojados fue de 11 x 40m, donde se fraccionó la instalación en 56 corrales de 2 x 2.5m, cada uno equipado con un bebedero de campana y dos comederos de 45cm de diámetro. El piso estuvo cubierto con paja y la iluminación fue natural. Las dietas utilizadas en el estudio fueron una dieta Control Positivo (CP) que cumplió con los requerimientos nutricionales del NRC (1994). Dos dietas Control Negativas (CN) fueron formuladas. La CN1 tuvo una disminución de 85 kcal/kg de EMA, 1.5% menos de proteína cruda (PC), 1.5% menos de aminoácidos (AA), 0.153 menos de fósforo disponible y 0.12% menos de calcio de la dieta CP. La dieta CN2 tuvo los mismos valores de disminución salvo la energía donde se disminuyó 120 kcal/kg de EMA. Las tres dietas fueron diseñadas para las etapas de inicio, crecimiento y finalización requeridas por las aves. Los tratamientos fueron 5 con 11 repeticiones cada uno (40 aves /repetición). El tratamiento T1 utilizo la dieta CP. Los tratamientos T2 y T4 usaron la dieta CN1 sin la inclusión de un compuesto multienzimático. Los tratamientos T3 y T5 utilizaron la dieta CN2 donde se les incluyo un compuesto multienzimático compuesto por xilanasas, celulasas, pectinasas, ß-glucanasas, proteasas, mananasas, arabinasas y fitasa en una dosis de 50g/1,000 kg de alimento. El diseño experimental fue completamente al azar, donde las variables analizadas ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento, conversión alimenticia (CA), mortalidad y concentración de cenizas en tibia fueron medidas. Resultados Cuadro 1. Desarrollo productivo del pollo a los 21 y 46 días de edad.

T1 T2 T3 T4 T5

Dieta CP Dieta CN1 Dieta CN1 + enzimas

Dieta CN2 Dieta CN2 + enzimas

P - value SEM

21 días de edad

Peso vivo, g 729 716 735 714 723 NS2 2.59

Consumo de alimento, g 1,036 1,044 1,052 1,054 1,038 NS 3.13

Conversión alimenticia 1.489a 1.525b 1.510ab 1.534b 1.516ab ≤0.01 0.005

Mortalidad, % 2.70 3.00 1.60 2.70 1.40 NS 0.326

46 días de edad

Peso vivo, g 2,838b 2,847b 2.902a 2,834b 2,891a ≤0.01 6.45

Consumo de alimento, g 5,229c 5,368a 5,289b 5,372a 5,295b ≤0.01 9.37

Conversión alimenticia 1.869bc 1.888ab 1.836d 1.916a 1.839 ≤0.01 0.005

Mortalidad, % 3.20 4.30 3.20 4.10 4.10 ≤0.01 0.444

a-d Medias dentro de la misma columna con superíndices diferentes, difieren significativamente (P<0.01) usando el test LSD de Fisher. 1 CP = control positivo; CN 1 y 2 = controles negativos, dietas reformuladas; T1 a T5= dietas con o sin la adici+on de enzimas.

Page 106: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 106 www.aecacem.mx

Cuadro 1. Pigmentación de la piel (valores de L*,a*, y B*) y cenizas de los pollos de 46 días de edad

Pollo en canal

Enzima L* a* B* V

Tratamientos1 T1:CP No 70.3 2.24 44.5 41.8a

T2:CN1 No 70.1 1.70 44.0 39.4b

T3:CN1 Si 70.7 1.63 43.6 40.1ab

T4:CN2 No 70.4 1.75 42.1 40.6ab

T5:CN2 Si 71.1 0.84 43.2 40.5ab

Valor de Pa-d >0.04 >0.04 >0.04 ≤0.04 a-d Medias dentro de la misma columna con superíndices diferentes, difieren significativamente (P<0.04) usando el test LSD de Fisher.

1 CP = control positivo; CN 1 y 2 = controles negativos, dietas reformuladas; T1 a T5= dietas con o sin la adici+on de enzimas. *L = luminoidad, a= rojo y b = amarillo.

Discusión Peso corporal. El peso corporal a los 21 días de edad fue similar entre todos los tratamientos y no se encontraron diferencias estadísticas. A los 46 días de edad el tratamiento T2 y T5 con la inclusión de un complejo multienzimático resulto en un peso significativamente mayor comparado con los otros tres tratamientos, los cuales no incluyeron el complejo multienzimático. Consumo de Alimento (CA) y Conversión Alimenticia ajustada con mortalidad (CAA). Los valores para el CA a los 21 día de edad fueron similares entre todos los tratamientos. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, diferencias estadísticas para la conversión alimenticia ajustada con mortalidad fueron detectados entre los tratamientos. Una significativamente mayor conversión alimenticia ajustada fue encontrada para ambos tratamientos reformulados incluyendo el complejo multienzimático T3 y T5 comparados con los tratamientos T2 y T4. La conversión alimenticia para los tratamiento T3 y T5 no fue estadísticamente diferente de aquella observada en el grupo control positivo T1. A los 46 días de edad el tratamiento T1 tenía el menor consumo de alimento de todos los tratamientos. La comparación de los alientos reformulados mostro que el consumo de alimento del tratamiento T3 y T5, el cual incluyo el complejo multienzimático fue estadísticamente menor que el tratamiento T2 y T4. El cual no contenía el complejo de enzimas, fue estadísticamente menor al tratamiento T2 y T4 los cuales no contenían el complejo de enzimas. A pesar de ajustar la conversión alimenticia con mortalidad a los 46 días de edad, el tratamiento T3 tuvo una conversión alimenticia ajustada menor que la de todos los tratamientos con excepción del T5. El tratamiento T5 tuvo una conversión alimenticia ajustada significativamente menor que el tratamiento T2, pero esta fue similar al tratamiento T1. El tratamiento T4 tuvo una conversión alimenticia ajustada significativamente mayor que la de todos los otros tratamientos. Cenizas en la tibia. En los dos tratamientos reformulados, el fosforo disponible y el calcio fueron menores en comparación con el de la dieta control positivo. A los 46 días de edad el tratamiento T2 (tratamiento reformulado sin la inclusión del complejo multienzimático) resulto en un estadísticamente menor porcentaje de cenizas en tibia comparado con las cenizas en tibia de los otros tratamientos. Pigmentación de la piel y mortalidad. No se observaron diferencias significativas en la pigmentación en la piel en el este estudio. El sorgo blanco no contenía xantofilas las cuales están presentes en el maíz amarillo. Se puede concluir que la mejor en la pigmentación encontrada en otros experimentos

Page 107: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 107 www.aecacem.mx

no fue causas por una mejor digestibilidad de los pigmentos adicionas en el alimento, sino por la liberación de xantofilas del maíz amarillo. No se encontraron diferencias estadísticas en la mortalidad. La adición de un complejo multienzimático para degradar los NSP y una fitasa a la dieta de los pollos mostró que libero energía metabolizable de los NSP y fosforo de la molécula de fitato. Meng et al encontraron una mejora en la digestibilidad de los NSP (de 6.3% sin enzima a 14.9% con enzima) y de la energía metabólica aparente (+2.3% en dietas maíz-soya conteniendo 9% de NSP) en este mismo experimento, Meng et al concluyeron que los NSP insolubles fueron casi indigestibles para el pollo de engorda y el uso de un complejo multienzimático mejoró estadísticamente su digestibilidad. Malathi y Devegowda encontraron una reducción en la viscosidad relativa y una liberación de azúcares totales en la pasta de soya al usar una mezcla de carbohidrasas en una digestión in vitro de dos estadios. Bhuiyan et al reportaron un efecto positivo sobre el peso corporal de aves jóvenes al usar un coctel multienzimático en dietas conteniendo sorgo de los 0 a los 21 días de edad. Respecto del consumo de alimento y la conversión alimenticia de los 0 a los 21 días, Bhuiyan et al encontraron que estos parámetros fueron estadísticamente superiores en aves de esta edad para las dietas que contenían sorgo y un coctel enzimático usado como aditivo comparado con dietas de sorgo las cuales no tenían el coctel enzimático. En le presente estudio en la suplementación de enzimas para los NSP en las dietas reformuladas (T3 y T5) aumento la ganancia de peso corporal en 1.93% y 2.01%, respectivamente. Esto es consistente con reportes previos por parte de Fernandes y Cececantini quienes reportaron una mejora en los pollos de 18 días de edad del 3.8% en la digestibilidad de la energia metabolizable aparente (EMA) de dietas sorgo-soya reformuladas con 50kg/kg menos de EMA y suplementadas con un complejo multienzimático de P. funiculosum. En este experimento el tratamiento control negativo tuvo una significativamente menor digestibilidad de la EMA que el tratamiento control positivo y el tratamiento control negativo con un complejo multienzimático. La energía adicional liberada por el complejo multienzimático de P. funiculosum redujo el consumo de alimento y por lo tanto redujo la conversión alimenticia. Meng y Slomiski concluyeron que una combinación de varias preparaciones de carbohidrasas fue más efectivo sobre la degradación de la pared celular que las que fue usaron enzimas simples, y que el grado de degradación de los NSP dependió de la combinación utilizada. Cowieson y Adeola quienes probaron el uso de fitasas o un coctel de xilanasas, amilasas y proteasas y una combinación de ambos, concluyeron que la combinación de está xilanasa, amilasa y proteasas mas fitasas fue altamente efectiva para mejora el rendimiento del pollo de engorda, mejorando de manera lineal la conversión alimenticia comparado con la de la dieta control negativo. Ellos también reportaron una mejora en la ganancia de pesos corporal del 6 al 7% con una sola enizma o del 14% con la combinación, permitiendo además la reducción en el costo de la dieta. Kocker et al realizaron un experimento sobre diferentes tipos de enzimas en dietas maíz-soya y concluyeron que la adición combinada de pectinasas proteasa y amilasas mejora significativamente la energía metabólica aparente, cuando se le adiciona a una dieta baja en energía y proteína, pero no fue efectiva con dietas que contenían altos contenidos de estos nutrientes, lo cual resulto en una reducción de la energía metabólica aparente. Estos autores concluyeron que la adición de cualquier combinación enzimática (proteasa xilanasa, celulasa alfa-amilasa, beta-glucanasa, hemicelulasa, o pectinasa) a dietas con maíz-soya no tuvo efecto sobre el rendimiento cuando se midió en un corto período de 4 días. Kitd et al encontraron una estadísticamente mejor conversión alimenticia en dietas maíz-soya, a las cuales se les incluyo una combinación de enzimas y comparado con la dieta control positivo del día 1 al 49 del

Page 108: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 108 www.aecacem.mx

pollo de engorda. No se encontraron diferencias entre los tratamientos del día 1 al 28. Estos datos son similares a los hallazgos de este estudio en los cuales la conversión alimenticia fue mejorada en los T3 y T5 a los 21 días de edad; mientras que la adición de enzimas para los NSP en el T3 (Menos de 85 kcal/kg) dio la mejor conversión alimenticia a los 46 días seguidos de las aves en el tratamiento T5 (menos 120kcla/kg), mientras que la conversión alimenticia en las dietas no suplantadas fue significativamente mayor. Francesch, et al quienes probaron el mismo complejo multienzimático en dietas maíz-soya encontraron diferencias estadísticas en la mineralización de la ceniza de hueso a los 43 días entre los grupos Control Negativo y Control Positivo, así como con la dieta Control Negativo más el complejo multienzimático. Dilger et al en un experimento utilizando pollos de engorda machos de 8 días de edad alimentados en la dieta control negativo con 1.2 g/kg de fosforo no fítico y adicionando 500 ó 1000 U de fitasa en la dieta encontraron un incremento en la ceniza de la tibia en comparación con el pollo de engorda alimentado con la dieta control negativo. En un segundo experimento, Dilger et al, concluyeron que la ceniza dela tibia mejoró con la adición de fitasa, durante un período de 42 días en los cuales el pollo de engorda fue alimentado con una dieta control negativo (con las dietas de iniciación y crecimiento conteniendo 2.4 y 1.8 g/kg de fosforo no fítico, respectivamente). Ambos experimentos fueron realizados utilizando un coctel de 6 fitasa en el presente estudio la alimentación con el T2 (CN1 sin la adición de fitasa) resulto en una mejor cantidad de ceniza en la tibia, mientras que la adición de fitasa en los tratamientos T3 y T5 resulto en valores consistentes con los de la dieta control positivo (T1). En México la pigmentación es un importante parámetro por razones comerciales, el cual le da un mayor valor a la canal del ave. Muchos autores reportan una mejora en la digestión de la grasa con el uso de enzimas exógenas. Los pigmentos son carotenoides y son absorbidos como grasas. Bedeford reportó que el uso de enzimas exógenas disminuye la viscosidad de la dieta e incrementa la emulsificación de las grasas, especialmente grasas saturadas. Smits et al. reportaron que la viscosidad de la fibra puede disminuir la digestibilidad de las grasas en pollos de engorda al reducir la concentración efectiva de ácidos biliares en la digesta, nose encontraron diferencia estadísticas en este estudio para la pigmentación de la piel, cuando se utilizó sorgo blanco como ingrediente alimenticio. Conclusiones Con base en los resultados de este estudio la reformulación de 85kcal/kg menos de EMA, 1.5% menos de proteína cruda, 1.5% menos de aminoácidos, 0.153% menos de fosforo disponible, y 0.12% menos de calcio tuvieron un efecto negativo sobre el rendimiento del pollo de engorda y la ceniza de la tibia cuando se compara con un grupo control positivo de una típica dieta sorgo-soya. El uso de complejos multienzimático conteniendo carbohidrasas (De P. funiculosum) y fitasa (coctel de 6 fitasas bacterianas) en la reformulación de las dietas sorgo-soya restableció el rendimiento del pollo de engorda comparado con la dieta control positivo.

Page 109: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 109 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EVALUACIÓN DE ÁCIDO GUANIDINOACÉTICO EN DIETA SORGO- SOYA PARA GALLINAS REPRODUCTORAS LIGERAS (BOVANS WHITE) Y SU EFECTO EN LA

INCUBABILIDAD, PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y CALIDAD EXTERNA DEL HUEVO

Jinez MT1, Fuente MB1, Duarte PE2, Alvarez SM2, Avila GE1, Santiago R2 1 CEIEPAv - UNAM 2 EVONIK Industries

[email protected]

Resumen Un estudio fue conducido con La finalidad de demostrar La eficiencia del Ácido guanidinoacético (AGA) en la incubabilidad de gallinas reproductoras ligeras Bovans Blancas, dicho experimento ha demostrado la eficiencia del AGA en la incubabilidad, tomando en cuenta que las aves en este estudio contaban con 70 semanas de vida y estaban en la semana 52 de producción. Palabras Clave: Ácido Guanidinoacético, Reproductoras, Incubabilidad. Abstrac One trial was conduced in order to demonstrate the effect of Guanidinoacetic acid (GAA) in the hatchability of white Bovans breeders layer, this trial showed the efficiency of GAA in hatchability take in account than the birds have 70 week old and 52 in production. Key words: Guanidinoacetic Acid, Hatchability, Breeders. Introducción La creatina, conocida como monohidrato de creatina en la nutrición de atletas, desempeña un rol fundamental en el metabolismo energético, particularmente en el de las células musculares. La creatina se sintetiza a partir del ácido guanidino-acético en el hígado, que a su vez se sintetiza a partir de la glicina y la arginina en el riñón. La creatina y su forma fosforilada, la fosfocreatina, desempeñan un rol importante para el almacenamiento, y transporte de la energía celular. En todas las células vivas, el adenosin trifosfáto (ATP) es la forma de energía universal. En caso de demanda, el ATP suministra fosfato de alta energía y se convierte en el adenosin difosfáto (ADP) de baja energía. La concentración de ATP en las células está firmemente regulada. La cantidad disponible es suficiente solamente para un corto período de tiempo cuando la demanda energética es alta. El sistema de fosfocreatina / creatina funciona como un sistema dinámico de reserva para asegurar la disponibilidad de ATP en todas las situaciones. La degradación de creatina resulta en creatinina que se excreta a través de la orina. El metabolismo de AGA, creatina y creatinina representa una vía de un sólo sentido. Considerando que la creatina no es estable en las condiciones actuales de fabricación de alimentos para animales, Evonik produce el precursor de creatina, el ácido guanidinoacético bajo el nombre comercial de CreAMINO®.

Page 110: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 110 www.aecacem.mx

2. Objetivos Determinar el efecto del producto CreAMINO® (ácido guanidinoacético – AGA) sobre la incubabilidad de reproductoras ligeras. Material y métodos El presente estudio fue realizado en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Localizada en Santiago Zapotitlan, Delegación Tlahuac, México DF, a una altitud de 2250 msnm. El clima es clasificado semi-húmedo con una precipitación anual de 747 mm, Los resultados fueron analizados por T de Student. 370 gallinas reproductoras Bovans blancas fueron seleccionadas para dicho estudio, dichas aves contaban con 70 semanas de edad y 52 semanas en producción, dos grupos fueron asignados. Grupo control (165 hembras y 20 machos) Grupo experimental (165 hembras y 20 machos). Para el grupo experimental la dieta fue suplementada con 800 ppm de CreAMINO® (Ácido Guanidinoacético). La duración de la prueba fue de 98 días.

Cada semana se evaluó parámetros productivos. Cada dos semanas se evaluó calidad interna y externa de huevo En las semanas 5, 6, 7, 10, 11 y 12 del experimento se seleccionaron 42 huevos de cada grupo para ser incubados hasta los 15 días, y en ese momento se realizó un embrio-diagnóstico.

Control diet

sorgo 692.532

soya 174.672

calcio 99.566

ortofosfato 11.922

aceite 5.000

Sal 4.404

DL-Methionine 2.203

L-Lysine HCl 1.997

Pigmento amarillo 1.000

Pigmento rojo 0.800

L-Threonine 0.654

AGP 0.600

Colina 0.500

Vit. postura 2.500

Control diet

sorgo 692.532

soya 174.672

calcio 99.566

ortofosfato 11.922

aceite 5.000

Sal 4.404

DL-Methionine 2.203

L-Lysine HCl 1.997

Pigmento amarillo 1.000

Pigmento rojo 0.800

L-Threonine 0.654

AGP 0.600

Colina 0.500

Vit. postura 2.500

No. Reg. Sample Guanidino acetic

acid

CreAMINO® 1)

Content (mg/kg, as is)

890001227517 DE 13-0001992-002

Prueba CreAMINO UNAM T.2

791 824

No. Reg. Sample Guanidino acetic

acid

CreAMINO® 1)

Content (mg/kg, as is)

890001227517 DE 13-0001992-002

Prueba CreAMINO UNAM T.2

791 824

Page 111: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 111 www.aecacem.mx

Resultados

Conclusiones Los resultados indican una diferencia estadística de (p>0.05) en beneficio del grupo tratado con GAA, se recomienda mas investigación con más incubaciones y llevarlas a nacimiento con el fin de demostrar más profundamente el beneficio de CreAMINO® en las aves de larga vida. Referencias

1. Araujo, L.F., Kidd, M.T., Araujo, C.S.S., Barbosa, L.C.G.S. Impacto da nutrição de matrizes pesadas sobre o desenvolvimento embrionário. www.avisite.com.br

2. Lemme, A. ringel, J., Sterk A., Young, J.F. Supplemental guanidine acetic acid affects energy metabolism of broilers. 16th European Symposium on Poultry Nutrition.

3. Molenaar, R. Perinatal development and nutrient utilization in chickens – Effects of incubation condictions. PhD Thesis, Wageningen University, 2010, 167 p.

4. Ohta, Y., Tsushima, N., Koide, K., Kidd, M.T., Ishibashi, T. Effect of amino acid injection in broiler breeder eggs on embryonic growth and hatchability of chicks, Poultry Science, v. 78, p. 1493 a 1498, 1999.

5. Ringel, J., Lemme, A., Tossenberg, J. Digestibility and availability of the creatine source guanidine acetic acid in broilers. 6. Rostagno, H.S. Evaluation of guanidine acetic acid (GAA) in broiler chicken diets, 25 p., 2005. 7. Rostagno, H.S., Albino, L.F.T., Donzele, J.L., et al. Tabelas Brasileiras para aves e suínos – composição de alimentos e

exigência nutricional, 3th edição, Universidade Federal de Viçosa, 252 p., 2011.

Control CreAMINO®

Huevo Limpio

(%)85.9 90.7

sucio (%) 14.1 9.3

postura (%) 86.8 85.6

Consumo de

alimento

ave/día (g)

117 119

Peso de

huevo (g)64.7 64.5

Control CreAMINO®

Huevo Limpio

(%)85.9 90.7

sucio (%) 14.1 9.3

postura (%) 86.8 85.6

Consumo de

alimento

ave/día (g)

117 119

Peso de

huevo (g)64.7 64.5

incubabilidad (%)

Número de

incubaciónControl GAA

1 83.33 90.48

2 71.43 80.95

3 76.19 85.71

4 73.81 71.43

5 73.81 83.33

6 78.57 85.71

Average 76.19a 82.94b

incubabilidad (%)

Número de

incubaciónControl GAA

1 83.33 90.48

2 71.43 80.95

3 76.19 85.71

4 73.81 71.43

5 73.81 83.33

6 78.57 85.71

Average 76.19a 82.94b

Page 112: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 112 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

OCURRENCIA NATURAL DE MICOTOXINAS EN GRANOS Y ALIMENTOS DE USO PECUARIO EN MEXICO EN LOS AÑOS 2010-2013

Manzanares Gómez Martín David*1; Hernández Portilla Luis Barbo2, Flores Ortiz Cesar Mateo2 1HELM DE MÉXICO,S.A., 2Facultad de Estudios Profesionales, UNAM

[email protected] Resumen El presente trabajo describe cuantitativamente y cualitativamente la presencia natural de micotoxinas en granos, materias primas y alimento balanceados empleados en la producción de aves, cerdos y ganado en México durante los años 2010-2013. 751 muestras fueron analizadas en su contenido de 1 a 4 micotoxinas, Aflatoxina B1 (AF), Ocratoxina A (OTA), Toxina T2 (T2) y Zearalenona (ZEA). En total, 2049 análisis fueron llevados a cabo, 688 de AF, 603 de OTA, 403 de T2 y 355 de ZEA. Los años que presentaron mayor contaminación fueron 2010 y 2011 donde se observó una contaminación de 18.91 % y 22.11 % respectivamente de las muestras con niveles por arriba de las normas. En el presente estudio se resalta la elevada incidencia de contaminación de los granos de destilería (DDG´S), los cuales en el 2010 presentaron un 94.44 % de muestras contaminadas por arriba de la norma para OTA, mientras que para el año 2011, las muestras de DDG´S presentaron un 100 % de contaminación. También resalta la contaminación con ZEA en ensilados, donde la ocurrencia fue del 50% y un promedio de 700 ppb para esta micotoxina. Finalmente, en ninguno de los análisis realizados durante los tres años (2049), se registraron niveles de micotoxinas que representaran riesgo de mortalidad, sin embargo, se discute la importancia de los valores encontrados en función de las reducciones que se pueden observar en los parámetros productivos de las especies de explotación pecuaria Palabras Clave: Micotoxinas, ocurrencia natural, granos, alimentos Introducción La ingestión de micotoxinas produce importantes pérdidas en la productividad y disminuyen la calidad sanitaria de los productos y subproductos de animales que se alimentaron con dietas contaminadas (Rustrom, 1997). Los estudios de ocurrencia natural han mostrado una extensa contaminación en países desarrollados y en vías de desarrollo, los cuales se han estimado en el 25% de las cosechas en el mundo pueden estar contaminadas. En particular en México se ha reportado la ocurrencia natural de varias micotoxinas en alimentos de mascotas durante los años 1977-1989 (Rosiles y Pérez, 1981). Con relación a AF, su ocurrencia en maíz ha sido reportada en el 90% de muestras en el rango de 2.5 a 30 µg/kg (Ellis, et al, 1991), y un promedio de 66 µg/kg en 42 muestras analizadas (Carvajal y Arroyo, 1997). Otro estudio reporto la presencia de micotoxinas en alimento de mascotas domésticas, encontrando altas concentraciones en el 17.1% de las muestras analizadas (Sharma, M. y Marquez, C., 2001). Por otro lado, con relación a las fusariotoxinas, se ha reportado la presencia de cepas de Fusarium moniliforme, en cuatro campos de cultivo de noroeste mexicano, las cuales tienen la capacidad potencial de producir micotoxinas (Desajardins, A. et al, 1994); y Fumonisina B1 fue detectada en productos derivados del maíz a una concentración de 790 µg/kg (Dombrink-Kurtzman, M. A, et al, 1999). En adición, el análisis de 24 muestras provenientes de Tlaxcala indican que aproximadamente el 70% de las muestras monitoreadas presentan contaminación con ZEA en un rango de 3 a 83 µg/kg en granos de maíz (Briones-Reyes, et al, 2007). Finalmente, en un estudio de ocurrencia natural de micotoxinas se reporta que el 57% de las muestras analizadas contiene

Page 113: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 113 www.aecacem.mx

cantidades detectables de al menos una micotoxina, 11.2 % de las cuales presentan niveles superiores a los establecidos por las normas oficiales (Flores, et al 2006). Materiales y Métodos Granos, materias primas y alimentos terminados fueron obtenidos de compañías productoras de aves, credos y Ganado, los cuales fueron analizados en el contesto del programa de servicio de análisis de micotoxinas de FES-Iztacala, UNAM, México. En todos los casos, las empresas de producción pecuaria realizaron el muestreo primario, las muestras fueron homogenizadas y cuarteadas para obtener 1 kilogramo de muestra para laboratorio. Las micotoxinas analizadas dependían de la producción especifica de la empresa de la cual fueron obtenidas, analizando de 1 a 4 micotoxinas, ascomicotoxinas (AF y OTA) y fusariotoxinas (T2 y ZEA). Los métodos usados para el análisis fueron Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución y ELISA. Los contenidos de micotoxinas en las muestras fueron comparados con respecto a dos referencias de regulaciones. La propuesta de Norma Oficial de Límites Máximos Permisibles de Micotoxinas en Granos de Cereales y Alimento Terminado para Consumo de Aves (SAGARPA 2001) y los niveles máximos establecidos por el MERCOSUR (FAO, 1995). Los valores usados de referencia de regulaciones como máximos permisibles fueron: 20 µg kg-1 para AF, 10 µg kg-1 para OTA, 100 µg kg-1

para T2, y 150 µg kg-1 para ZEA. Resultados En los Cuadros 1 y 2 se presenta el resumen de la contaminación con micotoxinas en el año 2010. Así mismo, en los Cuadros 3 y 4 se muestran los resultados de ocurrencia natural de micotoxinas en el año 2011. Adicionalmente en los Cuadros 5 y 6 se pueden ver los resultados de la ocurrencia para el año 2012. Finalmente, en los Cuadros 7 y 8 se puede observar el resumen de resultados de contaminación correspondiente al año 2013. Cuadro 1. Ocurrencia Natural de Ascomicotoxinas en el Año 2010

AÑO MUESTRA AFB OTA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

10

ALIMENTO 2.09-19.36 6.24 0 139/146

1-65.71 6.37 10.86

109/138

CANOLA 6.38-12.14 9.26 0 2/2 1.61-1.71 1.66 0 2/2

DDG´S 2.69-24.98 15.14 16.66

18/18 20.42-95.52 34.32 94.44

17/18

MAIZ 1.36-12.94 5.62 0 14/15 1-12.58 4.13 0 12/15

SILO 19.56-29.67 24.61 50 1/2 7.7-8.47 8.08 0 2/2

SORGO 2.23-17.36 7.62 0 41/42 1-46.72 10.39 33.33

39/40

SOYA 1.56-14.11 5.26 0 25/28 1-25 4.03 4.76 21/26 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Cuadro 2. Ocurrencia Natural de Fusariotoxinas en el Año 2010

Page 114: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 114 www.aecacem.mx

AÑO MUESTRA TOXINA T2 ZEA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

10

ALIMENTO 4.08-139.64 45.26 8.06 62/71 2.09-292.37 39.76 4.05 64/84

CANOLA 103.66-128.94 116.3 0 2/2

DDG´S 11.17-124.36 59.3 11.76 17/18

MAIZ 9.94-76.68 24.79 0 6/11 1.99-45.77 20.64 0 5/5

SILO 15.53-17.3 16.33 0 2/2

SORGO 6.46-254.5 47.08 11.11 18/29 1.33-1600.33 237.34 27.27 11/13

SOYA 10.01-75.45 36.21 0 3/20 10.27-98.98 57.94 0 7/8 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Cuadro 3. Ocurrencia Natural de Ascomicotoxinas en el Año 2011

AÑO MUESTRA AFB OTA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

11

ALGODON 7.38 7.38 0 1/1 6.48 6.48 0 1/1

ALIMENTO 2.21-10.21 6.57 0 38/40 1.04-13.62 6.22 13.88 36/40

CANOLA 5.68-12.24 8.07 0 3/3 5.75 5.75 0 1/3

DDG´S 18.47-29.41 23.22 50 6/6 36.56-81.88 55.23 100 7/7

MAIZ 1.36-13.26 5.53 0 16/16 1-14.91 7.67 25 14/16

SILO 9.87-25.36 21.11 25 12/12 4.7-80.61 67.34 66.66 12/12

SORGO 2.11-11.25 5.57 0 13/13 1.16-15.62 5.89 25 12713

SOYA 2.41-9.41 4.62 0 11/11 1.58-11.7 6.67 25 8/11 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con

concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales. Cuadro 4. Ocurrencia Natural de Fusariotoxinas en el Año 2011

AÑO MUESTRA TOXINA T2 ZEA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

11

ALGODON 5.22 5.22 0 1/1

ALIMENTO 2.21-87.6 4.6 0 21/24 1-41.09 18.16 0 26/26

CANOLA 41.01-95.94 71.94 0 3/3

DDG´S 39.57-125.58 87.77 16.66 1/6

MAIZ 2.56-20.22 12.37 0 9/11 1-22.57 11.16 0 9/16

SILO 26.85-871.82 700.9 50 12/12

SORGO 22.7-546.6 105.17 9.09 7/10 2.36-98.17 53.34 0 3/6

SOYA 7.26-46.28 32.02 0 9/10 18.14-44.09 32.28 0 3/3 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Page 115: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 115 www.aecacem.mx

Cuadro 5. Ocurrencia Natural de Ascomicotoxinas en el Año 2012

AÑO MUESTRA AFB OTA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

12

ALIMENTO 2.25-18.26 6.24 0 78/81 1.11-24.04 5.59 14.28 63/88

CANOLA 3.53-11.44 7.12 0 6/6 1.92-30.14 11.63 33.33 3/6

DDG´S 16.74-24.87 21.66 50 6/6 13.95-26.89 20.17 100 8/9

SILO 11.2-21.44 16.29 5.88 17/17 5.32-62.16 18.03 62.5 8/13

SORGO 3.48-9.66 6.36 0 14/15 1.71-110.96 26.93 27.27 11/17

SOYA 2.36-7.68 4.94 0 10/11 1-5.57 3.07 0 6/13 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Cuadro 6. Ocurrencia Natural de Fusariotoxinas en el Año 2012

AÑO MUESTRA TOXINA T2 ZEA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

12

ALGODON 35.3 35.3 0 1/1

ALIMENTO 2.94-182.16 36.48 1.51 66/69 2.94-153.44 41.61 4.16 24/27

CANOLA 21.76-79.43 62.52 0 5/5 35.76 35.76 0 1/1

DDG´S 49.68-96.78 68.71 0 6/6

SILO 28.64-4023.73

457.2 40 15/20

SORGO 5.88-37.06 17.71 0 10/14 27.38 27.38 0 ½

SOYA 3.17-73.36 31.59 0 8/11 136.1 136.1 0 1/1 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Cuadro 7. Ocurrencia Natural de Ascomicotoxinas en el Año 2013

AÑO MUESTRA AFB OTA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

13

ALGODON 5.85-13.88 10.97 0 4/4 3.84-22.8 13.32 50 2/2

ALIMENTO 1.09-23.67 6 1.69 59/61 1-49.27 7.12 8 50/57

CANOLA 2.3-13.27 5.5 0 5/5 7.93-8.54 8.23 0 2/3

DDG´S 3.51-24.58 16.57 33.33 6/6 16.47-29.01 24.27 66.66 3/3

GLUTEN 5.33 5.33 0 1/1 3.96 3.96 0 1/1

MAIZ 1.21-17.73 6.89 0 17/17 1.04-7.42 4.27 0 11/15

SILO 2.14-505.53 18.8 5.19 76/76 1.5-44.53 8.19 11.11 8/9

SORGO 1.99-7.98 3.76 0 10/10 2.91-23.37 7.93 10 9/12

SOYA 1-7.98 3.78 0 24/26 1.04-23.37 5.28 4.54 22/25 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales

Page 116: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 116 www.aecacem.mx

Cuadro 8. Ocurrencia Natural de Fusariotoxinas en el Año 2013

AÑO MUESTRA TOXINA T2 ZEA

Rn X % P OCR Rn X % P OCR

20

13

ALGODON 22.01-175.01

73.85 33.33 ¾

ALIMENTO 1.72-60.23 17.59 0 41/50 2.92-145.93 64.07 0 14/16

CANOLA 42.85 42.85 0 1/1 21.31-56.41 38.7 0 4/4

DDG´S 19.33-49.68 34.03 0 3/3 43.21-211.75

103.41

33.33 3/3

GLUTEN 20.25 20.25 0 1/1

MAIZ 3.24 3.24 0 1/7 7.45-67.27 29.07 0 7/12

SILO 4.15-987.4 191.64

36.36 66/75

SORGO 5.88-69.84 31.65 0 3/12 31.49 31.49 0 1/1

SOYA 2.75-69.84 15.32 0 10/22 74.21 74.21 11.11 9/9 Rn Rango de concentración de micotoxina µg kg-1; X promedio de concentración; %P Porcentaje de muestras positivas con concentración por arriba de la norma; OCR Ocurrencia Muestras positivas/muestras totales.

Discusión Durante los años 2010-2013 se analizaron 751 muestras para el contenido de 1 a 4 micotoxinas, AF, OTA, T2 y ZEA. En total se realizaron 2049 análisis, 688 para AF, 603 para OTA, 403 para T2 y 355 para ZEA. Los resultados muestran que el 87.16 % de las muestras presentan alguna cantidad detectable de micotoxinas, de las cuales el 6.99 % tienen niveles por arriba de las normas. Los años que presentaron mayor contaminación fueron 2010 y 2011 donde se observó una contaminación de 18.91 % y 22.11 % respectivamente de las muestras con niveles por arriba de las normas, por otro lado para los años de 2012 y 2013 se registraron porcentajes del 10.3 y 16.21 % respectivamente de las muestras contaminas por arriba de la norma, lo cual indica que el menor porcentaje de contaminación fue para el año 2012. En este estudio, en particular se puede mencionar que para el año 2010, la incidencia de micotoxinas por arriba de la norma no fue severa, y que solo las muestra de granos de destilería (DDG´S) presentó un 94.44 % de muestras contaminadas por arriba de la norma para OTA. Mientras que para el año 2011, las muestras de DDG´S presentaron un 100 % de contaminación por arriba de la norma, y para las muestras de silo la ocurrencia de ZEA fue del 50 % de las muestras contaminadas, con un promedio de 700.9 ppb; y para las demás muestras no se rebasaron significativamente los valores de las norma. Para el año 2012, cabe resaltar que aunque este fue el que presentó un menor porcentaje de contaminación de las muestras, se presentó una muestra con niveles muy por arriba de la norma para ZEA con 4023.73 ppb, lo cual implica un posible problema para el desarrollo de los animales; así mismo se puede observar que las muestras con menores porcentajes de contaminación fueron las de sorgo, canola y soya. En el año 2013 se puede observar que la presencia de Toxina T2 en todas las muestras analizadas, fue por debajo de la norma, ya que ninguna se salió del valor establecido, y las muestras analizadas

Page 117: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 117 www.aecacem.mx

para Ascomicotoxinas se presentaron valores que van desde 1.69 al 66.66 % de muestras por arriba de la norma. Conclusiones El 6.99 % de las muestras analizadas durante 2010-2013 presentó contaminación por arriba de las Normas Oficiales. La micotoxina que muestra la mayor incidencia fue OTA. Los tipos de muestras con mayor contaminación fueron DDG´S, silos y alimentos balanceados. Referencias

1. Briones-Reyes, D., Gómez-Martínez, L., Cueva-Rolón, R. 2007. Zearalenone contamination in corn for human consumption in the state of Tlaxcala, Mexico. Food Chemistry 100: 693–698.

2. Carvajal, M., Arroyo, G. 1997. Management of Aflatoxin Contaminated Maize in Tamaulipas, Mexico. J. Agric. Food Chem. 45, 1301-1305.

3. Desjardins, A. E., Plattner, R. D. and Nelson, P. E. 1994. Fumonisins production and other traits of Fusarium moniliforme strains from maize in northeast Mexico. Applied and Environmental Microbiology. 60, 1695-1697.

4. Dombrink-Kurtzman, M. A. and Dvorak, T. J. 1999. Fumonisin content in masa and tortilla from Mexico. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 47, 622-627.

5. Ellis, W. O., Smith, J. P., Simpson, B. K. and Oldham, J. H. 1991. Aflatoxins in food: occurrence, biosynthesis, effects on organisms, detection and methods of control. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 30, 403-439.

6. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Worldwide regulations for mycotoxins in 1995. 7. Flores Ortíz, C. M., Hernández, L. B., Vázquez, J. 2006. Contaminación con Micotoxnas en Alimentos y Granos de Uso Pecuario

en México en el Año 2003. Técnica Pecuaria en México. 44: 247-256. 8. Monaci, L.; E. de Angelis y A. Visconti. 2011. Determination of deoxynivalenol, T-2 and HT-2 toxins in a bread model food by

liquid chromatography-high resolution-Orbitrap-mass spectrometry equipped whit a high-energy collision disóciate cell. Journal of Chromatography A. 1218:8646-8654.

9. Motta, E. L. 2009. Estimación de la exposición a micotoxinas a través de dos técnicas: Ocratoxina A en plasma y Biodisponibilidad de Fumonisina B1 en Copus de Maíz. Tesis Doctorado en Área Industrias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Argentina. 205 pp.

10. Rosiles, M. R. and Perez, H. A. 1981. General considerations of some mycotoxins present in feeds for domestic animals during years 1977 to 1980. Veterinaria Mexico 12, 229-233.

11. Rustom, I.Y. S. 1997. Aflatoxin in food and feed: occurrence, legislation and inactivation by physical methods. Food Chemistry 59, 57-67.

12. SAGARPA. 2001. Proyecto de Norma Oficial. Limites máximos permisibles de micotoxinas en granos de cereales y alimentos balanceados para consumo de aves.

13. Sharma, M. and Marquez, C. 2001. Determination of aflatoxins in domestic pet foods (dog and cat) using immunoaffinity column and HPLC. Animal Feed Science and Technology. 93, 109-104.

Page 118: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 118 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DE UN PROBIÓTICO SOBRE LA INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DE Salmonella gallinarum EN POLLOS DE ENGORDA

*Jaime de Jesús Delgado Machuca1, Omar Francisco Prado Rebolledo1, Guillermo Téllez Isaías2, Eduardo Morales Barrera3

1Departamento de Producción Avícola, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Colima. Autopista Colima-Manzanillo km 40. C.P 28, 100.

2University of Arkansas. Department of Poultry Science. Fayetteville, Arkansas, 72701, USA. 3Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, D.F. México.

[email protected] Resumen El objetivo del estudio fue determinar el efecto del probiótico Bacillus subtilis sobre la invasión y colonización de Salmonella gallinarum en pollos, se utilizaron 80 pollos. El tratamiento A sin probiótico; tratamiento B recibió una dosis de 2.9 x 105 ufc de B. subtilis vía oral. El tratamiento C recibió una dosis de 2.9 x 103 ufc de B. subtilis por vía oral. El tratamiento D recibió una dosis de 2.9 x 101 ufc de B. subtilis por vía oral. Todos los pollos fueron desafiados 48 horas después en forma oral con 0.25 ml con 4.6 x 103 ufc de Salmonella gallinarum resistente al ácido nalidíxico y novobiocina. Las tonsilas cecales se muestrearon 48 horas post desafío y se realizó cultivo para la presencia de S. gallinarum. Se tuvo una reducción significativa de S. gallinarum, recuperada de los sacos ciegos, donde el tratamiento con la dosis más altas de B. subtilis, fue significativamente (P<0.05) menor la recuperación de la bacteria, de las siembras de las tonsilas cecales, la recuperación fue menor cuando la dosis fue alta B. subtilis, (20 % de reducción), recuperando al 100 % en el tratamiento testigo y la dosis más baja del Bacilo, por lo tanto la adición probiótico en el agua de bebida en aves recién nacidas, se convierte en una medida preventiva de enfermedades entéricas que afectan a las aves comerciales. Palabras clave: Patógenos entéricos, Microflora intestinal, B. subtilis. Introducción En humanos, la salmonelosis es una de las tres principales enfermedades asociadas con alimentos. Desde finales de la década de 1980, la contaminación del pollo y sus productos tales como huevos, productos derivados del huevo actúan como vehículos de la Salmonella gallinarum (Berthelot et al, 1998). El uso de probióticos en pollos de engorda ha sido investigado desde la década de los 70’s por Rantala y Nurmi quienes observaron que la exposición de pollos jóvenes a la bacteria con restricción del uso genético de aves maduras tienen protección conferida frente a la infección (Higgins et al, 2007). Nurmi y Rantala mostraron que la colonización por Salmonella spp, en los pollitos recién nacidos, podía ser prevenida a través de la administración oral de bacterias procedentes de la microflora nativa intestinal de aves adultas. La propuesta de Nurmi ha sido ampliamente adoptada en diferentes países para el control de Salmonellas en aves y se conoce como concepto Nurmi o exclusión competitiva (Juárez, et al 2010). El incremento del estrés es resultado de prácticas modernas para la producción comercial de pollos de engorda tales como el procesamiento en la incubadora y las altas densidades de población. Este aumento de estrés puede debilitar la función inmune y así predispone a los pollos

Page 119: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 119 www.aecacem.mx

de engorda para la colonización en el tracto gastrointestinal por bacterias patógenas como S. gallinarum y otros microorganismos no favorables, que suponen una amenaza para la seguridad alimentaria (O’Dea et al, 2006). La infección natural de pollo de engorda de Salmonella ocurre vía oral, y la salmonella coloniza el tracto gastrointestinal y el ciego es la principal parte de la colonización (Ricke, 2003; Kaise et al, 2006). La ingestión de tan sólo nueve a cincuenta células causa la enfermedad. El periodo de incubación es de 8 a 72 horas, las victimas usuales, aves y humanos sufren diarrea y dolor abdominal con fiebre (Cox et al, 2000). El Bacillus subtilis es una bacteria gram positiva, forma bastoncillos, agrupadas en cadenas, móviles y flagelación perítrica, formadoras de endosporas, anaerobias estrictas o facultativas, no son adherentes, y son productoras de sustancias antimicrobianas y enzimas hidrolasas. (Milián et al, 2003). Investigaciones anteriores encontraron efectos positivos sobre el rendimiento y el sistema inmunológico de los pollos de engorda alimentados con probióticos B. subtilis (Vila, et al 2009). Los beneficios obtenidos por la inclusión de B. cereus var. Toyoi en aves de corral en los experimentos, podría ser derivada no sólo del concepto Nurmi, el tratamiento probiótico jugó un papel importante en la reducción de la colonización de S. gallinarum, los resultados de los experimentos actuales indican que la alimentación adicionada con B. cereus var. Toyoi redujo la prevalencia de Salmonella en aves de corral y en el caso de los pollos de engorda también mejoró significativamente las variables de desempeño a la edad de comercialización (Vila, et al 2009). Li y colaboradores en 2009 encontraron en su trabajo de investigación aumentos significativos en el timo, bolsa de Fabricio y bazo en el tratamiento de pollos alimentados con B. subtilis, estos datos sugieren que este probiótico mejora el desarrollo de los órganos inmunes (Vila, et al 2009). (Milián et al, 2003) plantearon que Bacillus, podían ser usados como probióticos pero de forma repetitiva en el alimento para prevenir los desórdenes digestivos y/o mejorar el desarrollo zootécnico. (Pérez, 2010) indicó que la adición del probiótico a base de esporas de B. subtilis en el agua de bebida, es benéfico para los pollos de engorda, ya que el grupo que no recibió el probiótico tuvo un 40 % de mortalidad y en el tratamiento con probióticos B. subtilis tuvo un 0 % de mortalidad, al agregar probióticos al agua de bebida esto representa un beneficio para las aves, ya que estos microorganismos ayudan a colonizar el tracto digestivo y controlan la microflora patógena, protegiendo a los pollos contra la colonización de S. gallinarum. Durante los últimos 10 a 15 años, el número de casos de gastroenteritis por S. gallinarum ha incrementado marcadamente en Estados Unidos y Europa (Ricke, 2003). En Estados Unidos se han estimado que 1.4 millones de personas contraen salmonelosis, y el costo anual de la enfermedad incluyendo las pérdidas productivas es de 3 billones de dólares anualmente (Higgins et al. 2008). Actualmente se están desarrollando productos derivados de la tecnología con la finalidad de encontrar organismos específicos con propósitos específicos; dicho avance se basa en el aislamiento de microorganismos potencialmente benéficos; en este grupo se encuentran los probióticos. Los probióticos incluyen bacterias y algunos de sus metabolitos, los microorganismos más utilizados son las bacterias productoras de ácido láctico, que contribuyen al equilibrio microbiano intestinal (Juárez, et al 2010). En la actualidad la Salmonelosis es una zoonosis de distribución mundial. Es uno de los más importantes problemas de salud pública, afectando más personas y animales que cualquier otra enfermedad. En el Diario Oficial de la Federación el día 25 de marzo de 1980, se estableció en el territorio nacional, con carácter obligatorio, general y permanente la Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar Norma Oficial Mexicana NOM-005-Z00-1993 (SENASICA y SAGARPA, 2010). Por lo antes mencionado, se utilizó un probiótico a base de esporas de B. subtilis administrado en el

Page 120: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 120 www.aecacem.mx

agua de bebida sobre la invasión y colonización de S. gallinarum en pollos de engorda neonatos se plantea la siguiente: Materiales y métodos Se utilizaron 80 pollos de engorda recién nacidos de la línea comercial Cobb, los cuales fueron obtenidos de una planta incubadora comercial vacunados contra Marek y se alojaron en jaulas de piso con cama de papel periódico. El alimento se elaboró sin aditivos y antibióticos, formulado de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la línea y edad de las aves; tanto el agua como el alimento se proporcionaron ad libitum. Los pollos se dividieron en cuatro corrales (n= 20/corral). El tratamiento A (Control), no recibió el probiótico en el agua de bebida. Tratamiento B recibió la dosis más alta 2.9 x 105 ufc de B. subtilis en 0.25 ml por vía oral. Tratamiento C tuvo 2.9 x 103 ufc de B. subtilis en 0.25 ml por vía oral. Tratamiento D con 2.9 x 101 ufc de B. subtilis en 0.25 ml por vía oral. Todos los pollos fueron desafiados 48 horas después con 4.6 x 103 ufc/Sg (0.25 ml) en forma oral. Los pollos fueron alojados en jaulas con condiciones de manejo habituales, teniendo acceso al agua y alimento ad libitum por el tiempo que duró el experimento. Los pollos fueron humanamente sacrificados por asfixia con CO2, a los ochos días postinfección, las tonsilas cecales y sacos ciegos, se extrajeron asépticamente y se colocaron por separado. Las tonsilas cecales fueron enriquecidas en 10 ml de caldo tetrationato para después incubarse por 24 horas a 37 ºC, posteriormente se sembró en cajas Petri con agar XLD adicionado con 25 μg/mL novobiacina y 20 μg/mL NA. se incubaron por 24 horas a 37ºC para la presencia o ausencia de S. gallinarum. Los sacos ciegos fueron homogenizados con un martillo de goma en bolsas estériles. Se le agregaron 3 ml de solución salina. Las diluciones fueron sembradas en agar verde brillante con 25 μg/mL novobiacina y 20 μg/mL NA. Las cajas Petri se incubaron a 37 ºC por 24 hrs y las ufc de S. gallinarum se determinaron. Se usó un análisis de varianza completamente al azar para la recuperación de S. gallinarum de sacos ciegos y la prueba de X2 de independencia (P≤ 0.05) para determinar la recuperación de Salmonella entre tratamientos (Lahoz et al, 1994). Se utilizó el programa estadístico Statistix for window para analizar los resultados finales de experimento (Analitical software, 1998). Las ufc de las lecturas de los sacos ciegos se transformaron a log10. Resultados En el cuadro 1, se puede apreciar que se tuvo una reducción significativa de S. gallinarum, recuperada de los sacos ciegos, donde el tratamiento con la dosis más altas de B. subtilis, fue significativamente (P<0.05) menor la recuperación de la bacteria, de las siembras de las tonsilas cecales, se puede apreciar que la recuperación fue menor cuando la dosis fue alta B. subtilis, (20 % de reducción), recuperando al 100 % en el tratamiento testigo y la dosis más baja del Bacilo.

Page 121: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 121 www.aecacem.mx

Cuadro 1. Efecto del B. Subtilis sobre S. gallinarum recuperada de sacos ciegos y tonsilas cecales de pollos ocho días postdesafio

Tratamiento Log10 S. gallinarum recuperadas de

sacos ciegos S. gallinarum de tonsilas cecales

positivas/total

1: Control 3.94a ± 0.47 20/20 (100)

2: 2.9 x 105 B. subtilis 0.88c ± 0.32 16/20 (80)*

3: 2.9 x 103 B. subtilis 2.65b ± 0.44 18/20 (90)*

4: 2.9 x 101 B. subtilis 2.08b ± 0.32 20/20 (100)

a,b,c Literales diferentes en la columna tienen diferencias estadísticas (P<0.05). Discusión Actualmente se está haciendo más evidente la utilización de microorganismos bacterianos para controlar biológicamente algunos de las enfermedades entéricas más frecuentes en las especies domésticas, tal es el uso de probióticos a base de esporas de B. subtilis en el agua de bebida, es benéfico para los pollos de engorda neonatales, se observó una reducción significativa en los tratamientos que se les administró el Bacilo, lo cual puede significar que previeron protección contra el desafío de S. gallinarum. Lo cual puede sugerir que el modo de acción del bacilo puede ser por exclusión competitiva (Mead, 2000). Aunque también, la estimulación efectiva del sistema inmune innato puede ser posible, en la reducción bacteriana (Higgins et al. 2008). Por otro lado, Vila (et al 2009) obtuvo resultados un poco menores al suplementar en el alimento un probiótico B. cereus var. Toyoi en la invasión y colonización de S. enterica var. Enteritidis, pero B. cereus var Toyoi aumenta la proliferación de Lactobacillus spp., mejorando el equilibrio de la microflora intestinal de los pollos de engorda neonatales, por lo que puede que B. subtilis actúe de manera similar. No se conoce a ciencia cierta cual es el mecanismo exacto de los probióticos pero se puede decir que primero necesitan pasar por el estómago y proliferar en el tracto digestivo, para establecerse exitosamente en el mismo; con ayuda del bajo pH, bajo potencial redox, sustancias inhibitorias y competencia por los nutrientes y adhesión a sitios receptores ( Higgins et al. 2010), tomando en cuenta lo anterior puede que las esporas de B. subtilis actúen de esta manera y así disminuyan la invasión y colonización de S. gallinarum en pollos de engorda neonatales. La recuperación de S. gallinarum de tonsilas cecales fue mayor donde la dosis de bacilus era baja, por lo que se puede mencionar que reduce la salmonelosis entérica en las aves de engorda. Conclusiones En el presente experimento se determinó que la administración de probiótico a base de B. subtilis en el agua de bebida a aves productoras de carne recién nacidas, puede ser eficaz para disminuir la invasión y colonización de S. gallinarum por lo tanto la adición del mismo se convierte en una medida prevención de enfermedades entéricas que afectan a las aves comerciales.

Page 122: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 122 www.aecacem.mx

Bibliografia

1. Analytical software. 1998. Statistix for window. 1-327. 2. Betherlot F., Beamount C., Mompart F., Girard-Santosuosso O., Pardon P., and Duchet-Sochaux M. 1988. Estimated Heritability

of the Resistance to Cecal Carrier State of Salmonella enteritidis in Chickens. Poultry Science. 77:797-801. 3. Cox N., Berrang M., and Cason J. 2000. Salmonella Penetration of Egg Shells and Proliferation in Broiler Hatching Eggs A

Review. Poultry Science 79:1571-1575. 4. Higgins J., Higgins S., Vicente J., Wolfenden A., Tellez G., and Hargis B. 2007. Temporal Effects of Lactic Acid Bacteria Probiotic

Culture on Salmonella in Neonathal Broilers. Poultry Science 86:1662-1666. 5. Higgins S., Higgins J., Wolfenden A., Henderson S., Torres-Rodriguez A., Tellez G., and Hargis B. 2008. Evaluation of a

Lactobacillus- Based Probiotic Culture for the Reduction of Salmonella Enteritidis in Neonatal Broiler Chicks. Poultry Science 87:27-31.

6. Higgins J.P., S.E. Higgins., A.D. Wolfenden., S.N. Henderson., A. Torres-Rodriguez., J.L. Vicente., B. M. Hargis., and G. Tellez. 2010. Effect of lactic acid bacteria probiotic culture treatment timing on Salmonella Enteritidis in neonatal broilers. Poultry Science. 89:243-247.

7. Juárez, M., Molina, J., Gonzales, L .2010. Un probiótico definido aumenta la exclusión de salmonella entérica serovariedad enteritidis durante la crianza de aves ligeras.

8. http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol41-01/RVM041000103. pdf. 9. Kaise M., Cheseman J., Kaiser P., and Lamont S. 2006. Cytokine Expression in Chicken Peripheral Blood Mononuclear Cells

After in Vitro Exposure to Salmonella enterica serovar Enteritidis. Poultry Science 85:1907-1911. 10. Lahoz, R., Ortega, J., Fernández, C. 1994. Métodos estadísticos en biología del comportamiento.

http://books.google.com.mx/books?id=kvXSoAGJylwC&pg=PA85&dq=METODO+DE+CHI+CUADRADA&hl=es&ei=lKjZTPSSK4v2swP36PSICA&sa=X&oi=book_result&ct=book-preview-link&resnum=2&ved IQuwUwAQ#v=onepage&q&f=false

11. Milian, G., Pérez, M., Puentes, Y., Bocourt, R .2003. Empleo de probióticos a base de Bacillus sp y sus endosporas en la producción avícola. http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01b8.dir/doc. pdf.

12. Ricke S. 2003. The Gastrointestinal Tract Ecology of Salmonella Enteritidis Colonization in Molting Hens. Poultry Science

82:1003-1007. 13. SENASICA, SAGARPA, 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-005-Z00-1993, Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar. 14. http://www.senasica.gob.mx/?doc=499 15. O’Dea E., Fasenko G., Allison G., Korver G.,Tannock G., and Guan L. 2006. Investigating the Effects of Commercial Probiotics

on Broiler Chick Quality and Production Efficiency. Poultry Science 85:1855-1863. 16. Vila, B., Fotgibell, A., Badiola, I., Esteve, E., Jimenes, J. Castillo, m and Brufau, J. 2009.Reduction of salmonella entérica var.

Enteritidis colonization and invacion by bacillus cereus var toyoi inclusion in poultry feeds. Poultry Science 88: 975-979.

Page 123: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 123 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

LIMONENO Y ÁCIDOS ORGÁNICOS (ACÉTICO, PROPIÓNICO Y CÍTRICO)

USADOS PARA LA REDUCCIÓN DE COLONIAS BACTERIANAS DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN PIEL DE POLLO

*1Omar Francisco Prado Rebolledo; 2Jesús Eduardo Morales Barrera; 1Jaime de Jesús Delgado Machuca; 1Rafael Julio Macedo Barragán; 3Luis Jorge García Márquez; 1Gabriela

Estephanía Barajas Aguilar; 4Guillermo Tellez Isaias; 4Billy Hargis * Ponente 1 Universidad de Colima. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Autopista Colima-Manzanillo km. 40. Crucero de Tecomán, Colima. C.P28,100. 2 Universidad Autónoma Metropolitana.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100. México, D.F.3 Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario. U de C.4 Centro de

Excelencia en Ciencias Avícolas. Fayetteville, AK, USA. [email protected]

Resumen Se determinó el efecto desinfectante del limoneno, ácidos orgánicos (ácido acético, propiónico y cítrico al 0.5 %) en la reducción de patógenos sobre la piel de pollo. Se cortaron trozos de piel de pollo de 2 cm2 se desafío con Salmonella enteritidis (SE) a una concentración de 106 ufc/mL por 30”, posteriormente se sumergieron por 30” a una solución con: solución salina fisiológica (SSF (T1)); limoneno 10 %(T2), una solución con 0.5% de ácido acético, 0.5% de ácido propiónico y 0.5% de acido cítrico (T3). Cada muestra se sembró en cajas petris que se incubaron a 37° C por 24 h. Los conteos bacterianos se redujeron significativamente con los ácidos orgánicos al 0.5 %, con respecto al limoneno al 10 %, conforme aumentó los tiempos de muestreó siempre fue más significativo la disminución del conteo bacteriana con ácidos orgánicos. Estos resultados sugieren que ácidos orgánicos (acético, propiónico y cítrico al 0.5 %) pueder reducir los organismos patógenos y ayudan a mejorar la seguridad de las canales de pollos. Palabras clave: Microbiología, Procesamiento, Desinfectantes, Carne, Contaminación bacteriana, Seguridad alimentaria. Introducción La carne de ave tiene un alto riesgo de contaminación durante su procesamiento (Tuncer y Sireli, 2008). Ya que la canal de los pollos está expuesta a una elevada contaminación en las plantas procesadoras por diversas causas, considerando a la vez qué ésta presenta residuos fecales haciéndola más vulnerable a los diversos patógenos, lo cual conlleva a hacer uso de compuestos orgánicos que actúen como desinfectantes y la protejan de diversas bacterias. Los tratamientos con desinfectantes más comunes para descontaminar ha sido el cloro (hipoclorito de sodio) debido a que es barato, seguro y fácil de usar, sin embargo, se han presentado fallas para optimizar las propiedades desinfectantes del cloro (un inapropiado pH al momento de su uso o por su concentración inadecuada en el agua) lo que puede reducir su eficiencia como antimicrobiano y puede resultar ofensivo, dando lugar a olores desagradables y dañinos como lo es el gas cloro. Otro método utilizado es lavar las canales con agua caliente a la cual se le agregan diferentes antimicrobianos; estas, son las técnicas más comunes usadas en la industria cárnica (Laury et al., 2009).

Page 124: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 124 www.aecacem.mx

Para lo cual se han hecho algunos experimentos como probar productos químicos y tratamientos físicos para reducir el crecimiento de bacterias en aves de corral para aumentar la vida útil de estos (Dickens et al., 2004). Por ejemplo, el ácido acético utilizado a un nivel de 0.2 a 1.2 % dio como resultado la reducción de Salmonella. Sin embargo, el uso de ácidos orgánicos en altos niveles se ha usado para causar sabores desagradables en aves de corral (Russell, 2008). La comunidad científica y las autoridades sanitarias asumen que, en general, los pollos son los reservorios más frecuentes de Salmonella; que la ingestión de alimento directa o indirectamente contaminado con salmonella es la causa más común de las infecciones en el humano (Mussaret et al., 2006). El ácido láctico y ácido cítrico a concentraciones de 1 a 3 % han demostrado reducir serotipos de Salmonella cuando se pulveriza sobre la carne de las canales de aves, causando la acidificación intracelular (pérdida de la homeostasis) (Laury et al., 2009). En la actualidad, se ha evaluado la capacidad de varios compuestos para matar microorganismos como la Salmonella en un ambiente de cultivo in vitro simulada y se hizo selección de una combinación de compuestos para evaluar in vivo, seleccionada durante el ayuno antes del sacrificio (Barnhart et al., 1999). Por lo antes mencionado, se pone de manifiesto la poca información que existe con respecto a la utilización de limoneno y ácidos orgánicos (ácido acético, cítrico, propiónico) en productos de origen animal como lo son las aves, motivo por el cual, se plantea el siguiente objetivo: Determinar las efectividad como desinfectante del limoneno y ácidos orgánicos en piel de pollo contaminados con S. enteritidis. Materiales y métodos Proceso microbiológico Experimento Muestras de piel (N =75) fueron sumergidas en solución previamente diluida que tuvo 108 cfu/ml de SE por 30 segundos. Las muestras de piel fueron retiradas y se sumergidas por 30 segundos adicionales en una solución con 1) Solución salina fisiológica (SSF) (control N = 25), 2) Una solución con 0.5 % de ácido acético, 0.5 % de ácido propiónico y 0.5 % de ácido cítrico (N= 25), 4) D-Limoneno al 10 % (N= 25). Los controles y las muestras tratadas fueron puestos en bolsas individuales y se mantuvieron en refrigeración a 4º C por el tiempo que duraron los tratamientos (1 hora, 24 horas 3, 5 y 7 días); posteriormente fueron removidas del refrigerador de cada uno de los tratamientos; brevemente las muestras de piel fueron homogenizadas en las bolsas estériles, 5 ml de SSF estéril, se les añadieron a cada muestra y se homogenizaron por maceración, usando un martillo de goma y se sembraron para recuperar la SE. Se hicieron diluciones seriadas en cajas Petri las cuales tenian agar verde brillante con 25 μg/ml de novobiocina (NO) y 20 μg/ml ácido nalidìxico (NA). Cada muestra fue sembrada en caja Petri previamente. Las cajas Petri se incubaron a 37º C por 24 h, después de esto cada colonia se observó y se contó. Análisis estadístico Los datos obtenidos se analizaron usando un Análisis de Varianza (ANDEVA) (Stell y Torrie, 1992), cuando hubo diferencias mínimas significativas entre tratamientos se usó la prueba de rangos múltiples de Duncan usando el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2002). Las diferencias significativas ser reportaron a P < 0.05. Resultados

Page 125: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 125 www.aecacem.mx

Al aplicar el limoneno al 10 % y ácidos orgánicos, sobre la piel de pollo, se observaron diferencias significativas (P<0.05) sobre la reducción de la SE a la hora de su aplicación, donde los AO fueron los que redujeron más el conteo bacteriano, con respecto al limoneno al 10 %, en los diferentes tiempos que se utilizaron en el presente experimento como se puede apreciar en el cuadro 1. Cuadro 1. Efecto del limoneno y ácidos orgánicos sobre la reducción de Salmonella enteritidis en la piel de pollo a 1, 24, 72, 120 horas.

Tratamiento 1 Hora 24 Horas 72 Horas 120 Horas

Control 3.4829 a ± 1.15 8.6974 a ± 1.59 5.1752 b ± 0.91 4.6683 a ± 1.18

Limoneno 2.4344 a, b ± 1.63 3.8987 a, b ± 1.23 2.5052 b ± 0.67 3.7885 a, b ± 1.02

A.O 0.4000 b ± 0.06 2.1139 b ± 1.23 SC 2.7309 b ± 1.13

a, b, c = Literales diferentes en la columna indican diferencia significativa (P<0.05).

Discusión Algunos productos desinfectantes se han usado en plantas procesadoras para reducir la carga de patógenos y mejorar la calidad de las canales. En este estudio, la efectividad del los ácidos orgánicos al 0.5 % (ácido acético, cítrico y propiónico) y el limoneno al 10 %, fueron comparados como nuevos agentes desinfectantes de la piel de pollo, en los tratamientos desde una hora se observó como los dos redujeron la cantidad de colonias bacterianas de SE, pero siendo más efectivos los ácidos orgánicos desde la primera hasta las 120 horas. El mecanismo de acción de los ácidos orgánicos consiste en la capacidad que tienen de difundirse y penetrar a través de la membrana de la célula y disminuir la concentración iónica dentro de la misma y de la pared celular exterior del organismo bacteriano. Se ha demostrado que conforme se aumenta la concentración de los ácidos orgánicos, puede hacer que la carne adquiera una tonalidad obscura conforme se aumente la concentración (Prado et al., 2012). En el presente trabajo se usó una dosis de 0.5 % de cada uno de los ácidos, aunque no se tomó en cuenta la tonalidad de la carne, y que se aplicó solo en piel, pero es recomendable en posteriores estudios llevar a cabo una medición de esta variable ya que al aplicar en la planta procesadora sobre la canal pueda llegar a tocar musculo y de esta manera cambiar la tonalidad. La aplicación del limoneno al 10 %, como desinfectante no ha sido muy común por lo que se procede a realizar el experimento y probarse como desinfectante en piel de pollo, se comprobó que es eficaz, y que reduce la carga bacteriana a partir de la primera hora de aplicado, por lo que se puede utilizar como desinfectante. Anteriormente se ha utilizado limoneno en conjunto con otros desinfectantes para reducir la carga bacteriana de Salmonella. Limoneno y ácido cítrico en combinación pueden ser bactericidas, en lugar de bacteriostático, en condiciones naturales. La evaluación adicional de la combinación de limoneno y ácido cítrico indicó que ácido cítrico al 2 % combinado con limoneno al 0.5 % elimina completamente Salmonella. (Barnhart et al., 1999). En el presente trabajo no se realizaron combinaciones de desinfectantes pero de acuerdo a la literatura consultada su combinaciónpuede resultar en un efecto sinérgico. Conclusiones

Page 126: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 126 www.aecacem.mx

Se concluye que los ácidos orgánicos al 0.5 %, son más efectivos que el limoneno al 10 %, en la reducción de carga bacteriana en la piel de pollo a partir de la primera hora de reposo. El limoneno mostró un efecto significativo como desinfectante pero en comparación con los ácidos orgánicos, fue reducida. Referencias

1. Barnhart, e. T., sarlin, l. L., caldwell, d. J., byrd, j. A., corrier, d. E. Y hargis, b. M. 1999. Evaluation of potential disinfectants for preslaughter broiler crop decontamination. Poultry science. 78(1):32-7.

2. Dickens, j. A., ingram, k. D. Y hinton, a. 2004. Effects of applying safe2o poultry wash to broiler wings on shelf life, listeria monocytogenes, pseudomonads, staphylococcus species, and psychrotrophic bacteria levels after three, seven, and ten days of storage. Poultry science 83:1047–1050.

3. Laury, a. M., alvarado, m. V., nace, g., alvarado, c. Z., brooks, j. C., echeverry, a. Y brashears, m. M. 2009. Validation of a lactic acid– and citric acid–based antimicrobial product for the reduction of escherichia coli o157:h7 and salmonella on beef tips and whole chicken carcasses. Journal of food protection. 72(10):2208–221.

4. Mussaret, b., lópez, z. C. Y calva, e. 2006. Revista latinoamericana de microbiología. 48 (2): 121-125. 5. Prado, o., avalos, j., morales, j., tellez, g., hargis, b., garcía, l. Y macedo, r. 2012. Efectos del quitosan y ácidos orgánicos contra

salmonella en carne de pollo, bovino y cerdo. En 5° reunión aecacem querétaro, méxico. 170.175. 6. Russell, s. M. 2008. The effect of an acidic, copper sulfate-based commercial sanitizer on indicator, pathogenic, and spoilage

bacteria associated with broiler chicken carcasses when applied at various intervention points during poultry processing. Poultry science. (87):1435-1440.

7. Sas. 2002. Sas/stat user’s guide. Version 8.0. Sas inst. Inc., cary, nc. 8. Steel, g. D. Y torrie, j. H. 1992. Bioestadística. Principios y procedimientos. Editorial graf américa. México. 622 pp. 9. Tuncer, b. Y sireli, u. T. 2008. Microbial growth on broiler carcasses stored at different temperatures after air- or water-chilling.

Poultry science 87:793–799.

Page 127: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 127 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

RESULTADOS DE UNA PRUEBA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO José Ignacio Cuautle Sánchez Incubadora Mexicana SA de CV

[email protected]

Introducción Para llegar a ser el ave una eficiente máquina productora de proteína, los genetistas han tenido que hacer un gran esfuerzo, encaminado a lograr una mayor precocidad y por lo tanto una mayor producción, todo esto englobado para obtener un mayor número de huevos y una mejor conversión. Si nos remontamos a los años 50, la ponedora comercial apenas alcanzaba la mitad de los huevos que produce hoy, y si hablamos de los años 80 producía un 20 % menos de los que produce hoy, por lo que al alimentar a la ponedora tenemos que ser muy cuidadosos y llenar todos los requerimientos nutricionales para expresar su potencial genético. Alimentar a las ponedoras correctamente es muy importante debido a que el costo del alimento oscila entre el 65 y 75 % del total del costo de producción de huevo. El manejo el calcio es un tema muy importante al momento de hablar de la alimentación de la ponedora moderna, es muy importante tener en cuenta que Bovans tanto en crianza como en producción es muy demandante en calcio y tolera, sin ningún problema, niveles altos de calcio. Y no ocasiona problemas a nivel de riñón. Antes del inicio de producción, se desarrolla el hueso medular, para que la ponedora genere y active los depósitos de calcio que van a ser utilizados para depositarlos en el cascarón. Es muy importante poner mucha atención para lograr un buen desarrollo del hueso medular durante las semanas 14 a 18, por lo que se recomienda utilizar una dieta de las 12 a las 15 semanas de edad, que contenga del 2.5 % a 3 % de calcio fino y empezar a utilizar a partir de las 16 semanas de edad alimento de postura con un 4 % de calcio (fino y grueso). En producción se debe utilizar calcio fino y calcio grueso (3 a 5 mm.) en proporciones 50 % fino y 50 % grueso. En proporción 40 % fino y 60 % grueso y hasta 30 % fino y 70 % grueso. El balance del calcio debe hacerse teniendo en cuenta la cantidad de calcio retenido en la molleja, ya que la ponedora no tiene una gran habilidad para retener partículas con granulometría inferior a 2mm. La suplementación de calcio grueso durante la etapa productiva de la gallina, ha sido un tema muy discutido desde hace varios años, sin embargo, lo primero que debe hacerse es, estar seguro de la granulometría del calcio que se utiliza. Se recomienda utilizar una piedra de 3 mm. La finalidad de suplementar calcio grueso directo al comedero para evitar una posible deficiencia (fatiga de jaula). Como ya lo mencioné anteriormente Bovans es muy demandante en calcio y tolera sin ningún problema niveles altos de calcio. Se ha demostrado que la ponedora es uno de los animales que soporta relaciones Ca: P que en otros animales serían incompatibles con la vida; la ponedora solo utiliza el exceso de calcio en las horas de descanso o durante la formación del cascarón.

Page 128: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 128 www.aecacem.mx

El calcio presente en el tracto digestivo, es el responsable de aportar, al menos el 75 % del calcio del cascarón; por lo que el hecho de que haya siempre piedras de calcio en el buche y/o en la molleja, nos garantiza que el ave tendrá fuentes para la formación del cascarón, y no tendrá que recurrir en exceso al calcio óseo, garantizando con esto que la ponedora tenga un esqueleto fuerte, mejorando la viabilidad, evitando problemas de fatiga de jaula, además de un huevo con excelente calidad de cascarón. Una forma práctica para la suplementación de calcio, es la de utilizar 1, 2,3, 4 y 5 gr. de calcio/ave/día durante las diferentes etapas de la postura desde el inicio de producción (1gr/ave /día) hasta la postura terminal (3 ó 4 gr./ave/día), suministrados al menos 3 veces por semana y con una granulometría cercana a los 4 mm. Objetivo General Determinar el efecto de la adición de calcio en grano directo al comedero en aves de postura durante la etapa de producción. Para mejorar la estructura ósea e incrementar la resistencia de cascarón, sin ocasionar desbalances metabólicos ni daño en el tejido renal. Material y métodos. La prueba se realizó en la granja experimental de Incubadora Mexicana, situada en la zona de Tehuacán, Puebla. En el siguiente trabajo se formaron 6 grupos, los cuales fueron criados en las mismas condiciones, de espacio y alimentación.

GRUPOS GRS. DE CALCIO POR AVE

GRUPO B1 2 gr. de calcio/ave/día

GRUPO B2 3 gr. de calcio/ave/día

GRUPO C1 2 gr. de calcio/ave/día

GRUPO C2 4 gr. de calcio/ave/día

GRUPO D1 2 gr. de calcio/ave/día

GRUPO D2 5 gr. de calcio/ave/día

Se llevó a cabo el seguimiento de la adición de calcio en partícula gruesa directamente al comedero en diferentes cantidades: 2 gr., 3 gr., 4 gr., y 5 gr./ave/día. Se llevaron registros de los diferentes grupos durante la crianza. En producción se llevaron registros de cada grupo. Estas aves fueron criadas en piso. Se trasladaron a producción a las 16 semanas de edad, quedando todos los grupos alojados en las mismas condiciones. Espacio por ave 360 cm2. Espacio de comedero 9 cm. por ave. En crianza se utilizaron 2 fases de alimento y en producción se utilizaron 4 fases de alimento. Todos los grupos estuvieron en producción 70 semanas.

Page 129: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 129 www.aecacem.mx

INCUBADORA MEXICANA S.A. DE C.V.

RESUMEN C-1 (2 gr.) REAL STD EFC

NUMERO DE HUEVOS POR AVE ALOJADA 284.16 300.67 94.51%

MASA DE HUEVO ACUMULADA AVE/ALOJADA 16.44 18.080 90.93%

PESO PROMEDIO DE HUEVO AVE/ALOJADA 57.16 59.76 95.64%

MORTALIDAD 14.72 5.20 35.32%

CONSUMO DE ALIMENTO AVE/ALOJADA 35.282 36.282 102.84%

CONVERSION ALIMENTICIA 1.98 1.95 98.50%

INDICE DE PRODUCTIVIDAD 227.94 254.50 89.56%

Page 130: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 130 www.aecacem.mx

INCUBADORA MEXICANA S.A. DE C.V.

RESUMEN GRUPO B-2 (3 gr.) REAL STD EFC

NUMERO DE HUEVOS POR AVE ALOJADA 273.51 300.67 90.97%

MASA DE HUEVO ACUMULADA AVE/ALOJADA 15.639 18.080 86.50%

PESO PROMEDIO DE HUEVO AVE/ALOJADA 56.56 59.76 94.63%

MORTALIDAD 11.84 5.20 43.91%

CONSUMO DE ALIMENTO AVE/ALOJADA 34.071 36.282 106.49%

CONVERSION ALIMENTICIA 2.04 1.95 95.81%

INDICE DE PRODUCTIVIDAD 210.92 254.5 82.88%

Page 131: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 131 www.aecacem.mx

INCUBADORA MEXICANA S.A. DE C.V.

RESUMEN GRUPO C-2 (4 gr.) REAL STD EFC

NUMERO DE HUEVOS POR AVE ALOJADA 269.05 300.67 89.48%

MASA DE HUEVO ACUMULADA AVE/ALOJADA 15.606 18.080 86.32%

PESO PROMEDIO DE HUEVO AVE/ALOJADA 57.35 59.76 95.96%

MORTALIDAD 12.35 5.20 42.12%

CONSUMO DE ALIMENTO AVE/ALOJADA 34.021 36.282 106.65%

CONVERSION ALIMENTICIA 2.05 1.95 95.44%

INDICE DE PRODUCTIVIDAD 209.65 254.5 82.38%

Page 132: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 132 www.aecacem.mx

INCUBADORA MEXICANA S.A. DE C.V.

RESUMEN GRUPO D-2 (5 gr.) REAL STD EFC

NUMERO DE HUEVOS POR AVE ALOJADA 282.98 300.67 94.12%

MASA DE HUEVO ACUMULADA AVE/ALOJADA 16.291 18.080 90.10%

PESO PROMEDIO DE HUEVO AVE/ALOJADA 57.03 59.76 95.42%

MORTALIDAD 11.27 5.20 46.15%

CONSUMO DE ALIMENTO AVE/ALOJADA 34.846 36.282 104.12%

CONVERSION ALIMENTICIA 2.01 1.95 97.19%

INDICE DE PRODUCTIVIDAD 222.86 254.50 87.57%

Page 133: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 133 www.aecacem.mx

Evaluacion de los grupos A partir de las 23 semanas se enviaron 10 muestras de huevo de cada grupo, para evaluar calidad de cascarón, a través de la prueba de resistencia a la ruptura.

Page 134: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 134 www.aecacem.mx

Page 135: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 135 www.aecacem.mx

Page 136: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 136 www.aecacem.mx

Resistencia de cascaron grupos

EDAD 2 gr. 3 gr. 4 gr. 5 gr. Sin

Calcio A.

Desarrollo 23 3740 3920 3775 4090

24 3780 3840 3895 3840

25 3900 4070 4190 4450

26 3765 3915 3980 4100

27 3630 3760 3770 4075

28 3430 3825 3550 3790

29 3690 3650 3615 3730

30 3860 4185 3955 3860

31 3630 3945 3930 3820

32 3582 3748 3838 3760

33 3535 3550 3745 3700

34 3560 3605 4070 3920

35 3505 3510 3680 3640 3395

36 3420 3795 3625 3530 3420

37 3325 3630 3495 3525 3550

38 3500 3620 3855 3975 3485

39 3400 3440 3660 3750 3350

40 3490 3725 3730 3630 3485

41 3445 3770 4145 4085 3540

42 3550 3765 3705 3740 3265

43 3370 3655 3710 3670 3300

44 3190 3545 3715 3600 3265 2058

45 3705 3420 3420 3625 3220 1969

46 3375 3410 3410 3515 3175 2675

47 3735 3960 3855 4035 3630 2220

48 3495 3875 4030 4115 3515 1175

49 3580 3895 3835 3965 3695 1750

50 3440 3970 3820 3920 3450 2340

51 3230 3895 3845 3695 3595 1940

52 3700 3860 3805 3505 3270 2345

53 3425 3880 3810 3860 3315 2519

54 3560 3870 3800 3680 3290 2430

55 3530 3820 3830 3690 3040 2710

56 3505 3770 3870 3705 2790 2990

57 3661 3695 3660 3675 3250 2258

58 3580 3656 3805 3772 3470 1878

59 3615 3300 3065 3750 3310 2156

60 3410 3756 3325 3550 3170 2065

61 3445 3460 3675 3850 3385 2230

62 3070 3639 3685 3905 2495 2120

63 3365 3495 3640 3556 3270 2705

64 3250 3640 3580 3508 3095 2700

65 3135 3785 3533 3460 2920 2700

66 3035 3580 3645 3480 2965 2455

67 3135 3389 3775 3620 2695 1465

68 3445 3165 3615 3778 3230 2270

69 3035 3415 3350 3560 3040 2535

70 3305 3225 3100 3310 3035

Page 137: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 137 www.aecacem.mx

Se enviaron sueros al laboratorio cada 5 semanas a partir de las 30 semanas, para medir los niveles de calcio en sangre.

Page 138: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 138 www.aecacem.mx

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

30 35 40 45 50 55 60 65 70

5 gr.

Límite mínimo

Límite máximo

Lineal (5 gr.)

NIVELES DE CALCIO EN SANGRECON ADICIÓN DE 5gr.

EDAD

mg

de

Cal

cio

po

r Li

tro

de

san

gre

Page 139: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 139 www.aecacem.mx

Niveles de calcio en sangre

EDAD A QUE FUE TOMADA LA MUESTRA

30 Semanas

35 Semanas

40 Semanas

45 Semanas

50 Semanas

55 Semanas

60 Semanas

65 Semanas

70 Semanas

Grupos

263 254 282 249 283 265 304 293 282 2 Gr.

269 277 295 289 274 258 294 307 280 3 Gr.

310 268 301 271 296 275 327 307 259 4 Gr.

282 270 310 305 307 271 300 280 262 5 Gr.

251 223 264 240 277 259 288 0 Gr.

197 306 242 178 219 206 0 Gr. de

desarrollo Cada 10 semanas se enviaron aves al laboratorio para realizar pruebas de Histopatología de riñón y medir niveles de calcio y cenizas en hueso.

Conclusiones Basados en los resultados obtenidos podemos concluir que la adición de calcio extra en partícula gruesa y utilizando niveles altos de calcio mejoran la calidad de cascarón y no produce daños a nivel renal. La adición de calcio refleja un efecto positivo en calidad de cascarón y en la estructura ósea de las aves. Recomendaciones

Se recomienda adicionar calcio extra, directo al comedero.

La cantidad de calcio y la frecuencia dependerá de las condiciones de cada operación.

Page 140: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 140 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTOS DE MICOTOXINAS EN EL DIFERENTES ETAPAS DEL POLLO DE

ENGORDA Y EN REPRODUCTORAS Janio M. Santurio

Departamento de Microbiologia – Universidade Federal de Santa Maria – Brasil [email protected]

Introducción: La ingestión de alimentos que contienen micotoxinas, denominadas así por ser productos tóxicos, con presencia de hongos ambientales que se desarrollan en los alimentos puede causar graves efectos para la salud humana y animal. La presencia de micotoxinas en granos y raciones, cuyo tipo o estructura química dependen del desarrollo de linajes de hongos específicos, está sujeta a la influencia de factores ambientales como humedad del sustrato y temperatura ambiente. Por lo tanto, la contaminación de raciones y otros alimentos por micotoxinas puede variar de acuerdo a las condiciones ambientales, métodos de procesamiento o de producción, almacenamiento y también, va a depender del tipo de alimento, ya que algunos granos son sustratos más aptos que otros para el crecimiento de determinados hongos. Desde hace siglos se conoce sobre la toxicidad de ciertos hongos, sin embargo, solo en la década de 1850, al relacionarse la ingestión del centeno infectado por el hongo Claviceps purpurea con las características clínicas del ergotismo, fue levantada la posibilidad de que representase riesgo para la salud humana y animal, debido a la ingestión de matabolitos tóxicos producidos por los hongos. El descubrimiento de las propiedades hepatotóxicas y hepatocancerígenas de algunos linajes de Aspergillus flavus y A. parasiticus, al início de la década de 1960, seguida por la elucidación de la estructura de sus metabolitos tóxicos - las aflatoxinas - permitió un nuevo enfoque y prioridad para los estudios investigativos sobre micotoxinas. Ellas se tornaron importantes, debido a los problemas causados en la salud principalmente animal; un artículo de la revista New Scientist (Mannon & Jonhson, (1985) ilustra la magnitud del problema de micotoxinas cuando afirma, que un cuarto de los granos producidos en el mundo están contaminados por micotoxinas. Esta afirmación está totalmente confirmado por los resultados de los análisis de aflatoxinas , realizados en el Laboratorio de Investigación en Micología ( LAPEMI ) de la Universidad Federal de Santa Maria, Brasil . Se analizaron, entre los años 2002 y enero de 2013, acerca de 4.800 muestras de alimentos que estaban destinados principalmente al consumo animal. De este total el 80 % del material analizado fue el maíz y piensos. El análisis mostró un 36% de muestras de maíz contaminado con aflatoxina, así como el 29,8% de los piensos destinados a la alimentación animal. El maíz tenía una contaminación promedio de 28 partes por billón ( ppb ) y 12 ppb en balanceados . Durante este periodo aproximadamente el 95% del maíz estaba contaminado con fumonisinas, con un promedio de 0.8 ppm de esta micotoxina. Esta revisión tiene como objetivo mostrar, a partir de docenas de estudios investigativos, los efectos tóxicos de las micotoxinas clasificadas como aflatoxinas, DON, toxina T-2 , zearalenona y fumonisinas en el rendimiento de pollos de engorde y reproductoras. Aflatoxinas Las Aflatoxinas, hacen parte de un grupo de toxinas producidas por hongos como metabolitos secundarios, siendo producidas por los hongos Aspergillus flavus, A. parasiticus y A.nomius (Kurtzman et al., 1987). Las cuales fueron descubiertas en Inglaterra, en 1960, al provocar una irrupción con alta

Page 141: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 141 www.aecacem.mx

letalidad en pavos, es conocido como “turkey - X disease”. Con esta irrupción, millares de aves murieron después de haber consumido torta de maní en la ración que provenía de Brasil (Sargeant, 1961). El principal hongo hallado en la torta de maní, fue el Aspergillus flavus. Las aflatoxinas (AFL) hacen parte de un grupo de toxinas producidas por hongos en forma de metabolitos secundarios producidos por los hongos Aspergillus flavus , A. parasiticus y A.nominus ( Kurtzman et al. 1987 ) . AFL fueron descubiertas en 1960 , causando un brote con alta letalidad en pavos en Inglaterra conocida como " turkey X disease" . En este brote miles de aves murieron después de consumir cacahuete en la ración ( Sargeant , 1961). El hongo principal encontrado fue Aspergillus flavus. Hay cuatro aflatoxinas naturalmente producidas: B1 , B2 , G1 y G2 . Dutton & Heathcote ( 1966 ) caracterizan análogos hidroxilados de aflatoxinas - AFL B1 y G1 fueron nombrados B2a y G2a . La biotransformación de AFL en diversas especies animales tiene como resultado la producción de aflatoxina M1 (AFL M1 ) , y la aflatoxina M2 (AFL M2 ) . Estos aflatoxinas (AFL M1 y M2 ) se aislaron por primera vez en huevos y orina de animales alimentados AFL ( Allcroft ,1963 ; Ionghde , 1964 ) . Más tarde dos nuevos derivados hidroxilados AFL AFL G1 y G2 fueron descritos por Heathcote y Hibbert ( 1978 ) - AFL GM1 y AFL GM2. Por lo tanto, se producen de forma natural en cantidades mayores 4 AFL ( B1 , B2 , G1 y G2 ) y 6 de la AFL en concentraciones menores M1 , M2, B2a , G2A , GM1 y GM2 . Síntomas y alteraciones nutricionales provocadas por aflatoxinas: En brotes de aflatoxicosis en el campo, una de las características más significativas es la mala absorción, o sea, la presencia de partículas de ración mal digeridas en los excrementos de las aves. Ésta se encuentra asociada con la esteatorrea o excreción aumentada de lípidos (Osborne & Hamilton, 1981). Esta mala absorción perjudica la eficiencia de conversión alimenticia y en consecuencia, aumenta el costo de la producción. La esteatorrea de la aflatoxicosis puede ser severa con el aumento de hasta diez veces en el teor de grasas en la materia fecal.(Schaeffer & Hamilton, 1991). En pollos de engorde, la esteatorréia es acompañada por una disminución en las actividades específicas y total de la lipasis pancreática, la principal enzima digestiva de las grasas, y por la disminución de las sales biliares, las cuales son necesarias tanto para la digestión como para la absorción de las grasas. También se observa, en pollos de engorde y ponederas que reciben AFL, extrema palidez en las mucosas y piernas, ésta pigmentación deficiente, parece ser el resultado de la poca absorción, de la disminución en el transporte y deposición en los tejidos de los carotenoides de la dieta (Leeson et al., 1995). En los criaderos americanos, la aflatoxicosis es conocida como “pale bird syndrome”, o sea, síndrome del ave pálida. Después de iniciados los estudios con micotoxinas, se demostraron que los síntomas de la aflatoxicosis eran más severos en aves, ratones y cerdos cuando éstos, eran alimentados con una dieta de bajo nivel proteínico, comparados con aquellos que recibían una dieta normal de proteínas (Sisk & Carlton, 1972). Inversamente las dietas con niveles más altos de proteínas que lo normal ofrecieron un efecto protector contra las aflatoxinas en pollos de engorde (Smith et al., 1970). Este hallazgo se confirmó, con la demostración, de que las aflatoxinas aumentan la necesidad de proteínas para la obtención de un determinado nivel de productividad. Esta es una consideración importante, porque las proteínas son los macro-nutrientes más costosos en la dieta y el crecimiento del animal está típicamente limitado a nivel de proteínas. La aflatoxina causa disminución de la actividad específica de la tripsina pancreática, mas ocurre una pancreatomegalia compensatoria, resultando en la misma actividad total como la que ocurre en pollos de engorde normal (Osborne & Hamilton, 1981).

Page 142: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 142 www.aecacem.mx

La relación de aflatoxinas con aminoácidos individuales no está bien definida. El suplemento alimenticio en las dietas de patos con 4% de metionina, 1% de arginina o 0,8% de lisina, disminuyó la posibilidad de ganar peso, así como también disminuyó, la mortalidad causada por la aflatoxina (Newberne et al.,1966). La adición de arginina y lisina, en combinación, en la aflatoxicosis aumentó la inhibición del crecimiento y la mortalidad causada por la aflatoxina. El suplemento de la ración con glutationa o sus aminoácidos precursores conteniendo sulfidrila pudo disminuir la severidad de la aflatoxicosis, debido a que el mecanismo importante para la desentoxificación de la aflatoxina es la conjugación del 2,3 epóxido de aflatoxina con glutationa reducida (Degen y Newmann, 1978). El suplemento con glutationa, cisteína restableció el consumo de alimentos de pollos de engorde a un nivel normal (Dalvi et al., 1984). En dietas de pollos de engorde conteniendo 66, 100 y 134% de la necesidad establecida por la National Research Council (NRC) de los Estados Unidos para aminoácidos sulfurados totales (obtenidos a través de la manipulación de la concentración de metonina), el efecto negativo de la aflatoxina en la tasa de crecimiento fué mayor en la dieta deficiente (66%) de que en la dieta adecuada (100%). No hubo efectos significativos en la dieta reforzada (134%) lo que sugiere, que la metionina tuvo solamente un efecto pequeño como desentoxicante de aflatoxina (Veltmann et al., 1981). La interacción de aflatoxina con vitaminas no ha sido establecida claramente en las aves. El suplemento vitamínico hasta 4 veces mayor al recomendado por el NRC no proporciona protección contra los efectos adversos de aflatoxina sobre el crecimiento de pollos de engorde; entre tanto algunas respuestas sorprendentes fueron obtenidas cuando se investigaron las intoxicaciones por AFL en conjunto con la deficiencia vitamínica. Dietas deficientes en riboflavina o colecalciferol (vit. D) tornaron pollos sensibles en relación a los índices de desarrollo corporal; las concentraciones demasiado bajas de AFL. Más con niveles bajos de vitamina E y K3 no tuvieron ningún efecto negativo de aflatoxina en niveles semejantes a los anteriores. Por otro lado, la deficiencia de tiamina (vit.B6) mostró un cuadro de mejoría en el desempeño de los pollos intoxicados con aflatoxina. La causa de esto sería que la deficiencia de ésta vitamina en la dieta, que provoca un aumento de la oxidación de los ácidos grasos depositados excesivamente en el hígado, por acción de la aflatoxina (Leeson, et al., 1995). En síntesis: en aves contaminadas con aflatoxinas jamás deben estar bajos los niveles de riboflavina y vitamina D en la ración, siendo interesante disminuir los niveles de vitamina B6 Efectos de aflatoxina sobre el desempeño productivo de pollos de engorde El efecto de AFL sobre el desarrollo de los pollos de engorde, está bien ilustrado en el trabajo de Mariani (1998), donde el efecto devastador de ésta micotoxina fué detectado con mayor amplitud, durante la fase inicial (1 a 21 dias) de crecimiento de los pollos. (Cuadro 1).

Page 143: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 143 www.aecacem.mx

Cuadro 1: Desempeño de los pollos de engorde experimentalmente intoxicados con aflatoxina en diferentes períodos de desarrollo de las aves. (Mariani 1998):

Trat. Aflatox

(ppm)

Período intoxicación

Peso corporal (g) Aumento Med.

Diário (g) 7 dias 21 dias 35 dias 42 dias

1 0 ---- 0.163ab 0.831a 1.930a 2.390a 56.9a 2 5 1-7 d 0.159b 0.710b 1.744b 2.228b 53.0b 3 5 1-21 d 0.159b 0.550c 1.439c 1.943c 46.3c 4 5 21-35 d 0.163ab 0.843a 1.914a 2.369a 56.4a 5 5 21-42 d 0.173a 0.821a 1.939a 2.323a 55.3a 6 5 35-42 d 0.168ab 0.828a 1.964a 2.396a 57.0a 7 5 1-42 d 0.155b 0.564c 1.379c 1.765d 42.0d

P< 0,05

La Cuadro 1 demuestra que el efecto aflatoxina en los pollos fue mayor durante la fase inicial del crecimiento, o sea, cuando las aves ingirieron aflatoxina en los primeros 21 días de vida. El reflejo negativo sobre el aumento de peso fue irreversible hasta la muerte a los 42 días de edad. Normalmente se cuestiona sobre que concentración de aflatoxina sería necesaria para afectar el desempeño de las aves. La respuesta, está directamente relacionada con el nivel de confort de las aves, o sea, cuanto mayor el nivel de stress menor es la cantidad de toxina necesaria para alterar el desempeño de los animales (Doerr et al. 1983). Análisis de Metadatos echo en pollos: Los datos utilizados para llevar a cabo un análisis de los metadatos, se refieren a cuatro experimentos, realizados en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Federal de Santa María, llevada a cabo entre los años 2006-2012. Los experimentos evalúan la fase inicial de establecimiento de los pollos de engorde (1-21 días), ubicado en series experimentales, inoculados con diferentes niveles de aflatoxina (0, 1, 2,5 y 3 ppm) Las variables medidas en los experimentos fueron estratificados de acuerdo a la presencia o ausencia de incorporación de las aflatoxinas en la dieta. Los experimentos incluyeron 2160 pollos de engorde de un día de edad, de cepas comerciales Ross 308 y Cobb 500, con un peso promedio inicial de 45.38 ± 4:33 g.

Page 144: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 144 www.aecacem.mx

Cuadro1 - Efecto de diferentes niveles de aflatoxinas sobre las variables zootécnicas analizadas, análisis de metadatos.

Niveles de AFL (ppm)

Peso Medio (g)

Ganancia de Peso (g)

Ganancia de peso diario

(g)

Consumo de ración

(g)

Mortalidad (%)

0.0 879.43 a 834.47 a 39.66 a 1,153.64 a 1.51 b 1.0 708.55 b 663.28 b 31.54 b 993.88 b 0.36 b 2.5 625.88 c 582.75 c 27.75 c 769.34 d 2.50 b 3.0 608.08 c 559.79 c 26.65 c 850.73 c 10.87 a

CV % 6.64 6.95 6.98 6.41 185.32

P <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001

(P<0,05)

Una investigación de Fernandes et al. (2004) muestra que la aflatoxina ingerida por las reproductoras en dosis bajas (in promedio de 500 ppb), pasan a la progenie a través del huevo, provocando disminución en el peso de los pollitos hasta los 7 días y un aumento de los pollitos flacos y debilitados (Cuadro 3). Cuadro 3: Calidad de la progenie de reproductoras intoxicadas con aflatoxinas durante 4 semanas (Fernandes, 2004)

TRAT AFL

(ppb)

1 0 72,86 ab 49,69 a 27,14 bc 48,91 a

2 250 83,69 a 49,97 a 16,31 c 49,02 a

3 500 54,39 c 50,75 a 45,61 a 49,14 a

4 750 59,85 bc 44,74 a 40,15 ab 51,70 a

Média

CV

P

66,63

12,39

0,0029

48,71

11,17

NS

33,37

24,74

0,0029

49,74

5,83

NS

Segunda

% Peso % Peso

Pollitos Primeira

Page 145: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 145 www.aecacem.mx

Efecto de las aflatoxinas sobre la postura en reproductoras pesadas: Los síntomas de los trastornos causados por la aflatoxina en la producción de huevo no se manifiestan de inmediato, pero después de unos días o semanas y la caída en la postura está precedida por una reducción en los niveles en sangre de las proteínas y los lípidos. La presencia de folículos antes del consumo de micotoxinas en el tracto reproductivo de las aves, justifica esta respuesta tardía (Vieira, 1995). Ponedoras alimentadas con dietas con 20 ppm de aflatoxina por 7 días muestran una reducción en la producción de huevos a partir del octavo día de intoxicación, alcanzando un 35% reducción de huevos a la semana después de la retirada de la dieta de micotoxinas ( Garlich et al. 1973 ) . Vieira (1995) menciona que, además de la reducción de la producción de huevos, la aflatoxicosis también es responsable de la reducción del tamaño de los huevos, así como la reducción proporcional en el índice de postura debido a los daños en las proteínas y la síntesis de lípidos. Pero la deposición de calcio en la propia cáscara de huevo no se ve afectada. . Según Washburn et al. (1985), la resistencia de la cáscara del huevo aumenta cuando las aves consumen aflatoxina debido que una reducción en la cáscara de los huevos es menor que la reducción de la yema y clara. El espesor mayor de la cáscara puede cambiar la capacidad de eclosión a través de reducciones en el intercambio de gases entre el embrión y el medio ambiente ( Vieira , 1995 ). Pero, la mejor explicación para las pérdidas en la capacidad de eclosión de huevos fértiles producidas por las aves alimentadas aflatoxina , es la transmisión de estas micotoxinas a los huevos . La aflatoxina B1 ( AFB1 ) puede ser transmitida tanto a yemas y claras . Trucksses et al . ( 1983 ) encontraron huevos con aflatoxicol, AFB1 y AFM1 solamente 24 horas después del inicio del consumo de alimentos contaminados . Por lo tanto , debe tenerse en cuenta que mientras que el índice de la postura se ve afectada sólo 8 días después de la aparición de la intoxicación , la capacidad de eclosión comienza a verse afectada 24 horas después del inicio del consumo de dietas contaminadas . Tricotecenos Las principales micotoxinas de este grupo son: Toxina T-2; Deoxynivalenol (DON); Diacetoxyscirpenol (DAS); todas producidas a través de diversas especies de hongos del género Fusarium. Estudios de intoxicaciones crónicas envolviendo toxinas T-2 o DAS revelaron reducción en el consumo de ración y aumento de peso, lesiones orales, necrosis de los tejidos linfoide, hematopoiético y mucosa oral, con eventuales disturbios nerviosos (posición anormal de las alas, falta de reflejos), plumaje anormal y disminución en la espesura de la cáscara de los huevos ( Burditt et al. 1983, Hoerr et al. 1982, Dziuk et al. 1979, Wyatt et al. 1973, Ademoyero & Hamilton 1989; Vieira, 1995). Particularmente en las gallinas ponedoras, las lesiones orales fueron provocadas en 50% de los lotes cuando estas aves recibieron 2mg/kg de T-2, disminuyendo paralelamente la producción de huevos (Diaz et al., 1994) y aún más, la toxina T-2 mostró, in vitro, ser tóxica para macrófagos de pollos, inhibiendo su capacidad fagocitária (Kidd et al. 1995, 1997). La toxina T-2 también puede formar peróxidos a partir de los lípidos, teniendo como consecuencia la disminución de la concentración de vitamina y en las aves (Hoehler & Marquardt, 1996). Otras aves como pavos y gansos son más susceptibles a la toxina T-2, que pollos de engorde ( Richard et al. 1978). En gansos, a partir de 0,1 mg/kg de peso vivo comienza la disminución en la producción de huevos y en los niveles de postura y encubados cae para un 50% cuando fueron administrados 300 mg/kg de peso vivo de toxina T-2 (Vanyi et al., 1994). Las micotoxinas T-2 y DAS produjeron lesiones orales en pollos de engorde en niveles alrededor de 1ppm en la ración (Wyatt et al. 1973, Hoerr et al.1982); ocurrieron efectos tóxicos más significativos con niveles de 4 ppm donde las aves presentan bajo consumo, retardo en el crecimiento, alteraciones en el cuadro sanguíneo y neurotoxedad (Burditt et al. 1983, Wyatt et al. 1973). También fueron observadas lesiones orales en pavos jóvenes en niveles de 5 ppm con toxina T-2 y reducción de

Page 146: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 146 www.aecacem.mx

aumento de peso con 10 ppm de la misma micotoxina (Richard et al. 1978, Dsiuk et al. 1979). En una comparación directa mostró pavos jóvenes más sensibles que pollos de engorde (Richard et al. 1978). Ya 3 ppm de T-2 en alimentos naturalmente contaminados fue letal para los gansos (Palyusik & Koplik-Kovács, 1975). Estudios similares con DON, entre tanto han mostrado que a excepción de un decrecido transitorio en los niveles de hemoglobina, o un leve efecto en la calidad del huevo, no hay evidencia significativa de que ésta toxina, afecte el desempeño de las aves (Lun et al. 1986; Kubena et al. 1985, 1987a,b, 1989a; Hamilton et al. 1983, 1985a,b; Moran et al. 1987). Fumonisinas El hongo productor de Fumonisina é Fusarium verticilloides, (moniliforme). Seis tipos de Fumonisinas son producidas por el hongo Fusarium verticilloides - A1, A2, B1, B2, B3 e B4 (Leeson et al., 1995). Fumonisina B1 es la forma molecular más producida por el hongo. Esta toxina es responsable por el desencadenamiento de los síndromes leucoencefalomalácea en equinos y del edema pulmonar en suínos. El cereal en que fumonisinas son más detectadas es el maíz y sus derivados. En la cosecha americana de 1996, especificamente en los estados de Nebraska, Iowa e Illinois, fueron detectadas 34,4% de las muestras de maíz contaminadas por fumonisina en niveles superiores a 0,5 ppm (Carlson & Schneider, 1997). Sydenham et al.(1992a), evaluaron 21 muestras de alimentos envueltos con fuminisina-toxicose en equinos, cerdos, pollos y conejos en el Estado del Paraná- Brasil. En 20 muestras fumonisinas fueron aisladas en concentraciones medias de 12 y 4,1 ppm de fumonisina B1 y B2, respectivamente. En San Paulo - Brasil, Corrêa et al. (1997), analizando 195 muestras de maíz cogidas en este Estado, reveló positividad de 90,2% para fumonisina B1 con media de 9,72 ppm. El mecanismo de acción de las fumonisinas está relacionado con el bloqueo en la síntesis de los esfingolípidos, sustancia importante para la integridad de la membrana celular y el transporte iónico a través de las células. Los esfingolipidos son predominantes en el sistema nervioso central y periférico principalmente como lípido de la mielina, localizados en los oligodendrócitos y células de Schwann.( Wang et al. 1991). Los efectos tóxicos de fumonisina sobre las aves fueron estudiados en primer lugar, usándose cultivos de Fusarium verticilloides como fuente de esta micotoxina. El cultivo fué dado a las aves junto con la ración. De esta manera, Weibking et al. (1993a) alimentaron los pollos de engorde de 1 día, durante 3 semanas, con raciones que contenían alrededor de 525 ppm de fumonisina B1. Las aves que recibieron 450 y 525 ppm tuvieron una disminución significativa en el gano de peso y conversión alimenticia, el peso de los riñones, hígado y la concentración de hemoglobina aumentaron. Comparando los controles, todas las aves que fueron alimentadas con fumonisina B1, presentaron niveles elevados de esfinganina y esfingosina (precursores de los esfingosídeos celulares) en el suero sanguíneo. Debido a la inhibición de la biosíntesis de esfingolípidos, por acción de las fumonisinas, los autores encontraron que las dietas que contienen más de 75 ppm de fumonisina B1, pueden ser tóxicas para pollos jóvenes. Mas estos autores, no enfatizaron que Fusarium verticilloides produce, además de fumonisinas, otras micotoxinas como moniliformina, fusarina, ácido fusárico y un número aún desconocido de metabolitos citotóxicos. Como ellos no purificaron la fumonisina y sí la utilizaron el cultivo “bruto” de Fusarium verticilloides, se debe aceptar con reservas estos resultados. En otro test, realizado con pavos, Weibking et al. (1993b) se demostró, que solamente tuvo efectos nocivos de fumonisina B1, en niveles superiores de 200 ppm. Entre tanto, Ledoux (1997), utilizando metodologías semejantes de Weibking, muestra que en 75 ppm, ya evidencia toxicidad para pavos jóvenes. Ya, Henry & Wyatt (1994), trabajando con la fumonisina B1 purificada, en dosis de 0, 20, 40 y 80 ppm en pollos de 1 hasta 21 dias de edad, observó que con estos niveles de toxina ofrecida a las aves no hubo

Page 147: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 147 www.aecacem.mx

efectos adversos, sobre aumento de peso, conversión alimenticia o consumo de agua. En cuanto a las interacciones entre Fumonisina B1 y otras micotoxinas, no hubo interacción sinérgica entre ésta y la aflatoxina en pavos (Weibking et al. 1994). Entre tanto presento este sinergismo con moniliformina en pollos (Javed et al., 1993) y con toxina T-2 en pavos — 300 ppm fumonisina más 5 ppm T-2 — (Kubena et al. 1995). Esta relativa seguridad de fumonisinas para las aves se desmorona cuando los estudios de Espada et al. (1997), en polluelos de 1 día con 10 mg / kg (ppm) dieta durante 6 días, observó que la fumonisina B1 puede contribuir a la aparición de petequias, aumentar el tiempo de coagulación de la sangre y la disminución de la concentración de la albúmina de suero. Zearalenona: La principal producción de hongo Fusarium graminearum es la zearalenona. Con la excepción de niveles muy altos de contaminación , las aves no se ven afectados por el consumo de zearalenona , pero hay señales de que los pavos son un poco más sensibles que las gallinas ponedoras y pollos de engorde ( Chi et al , 1980a , b; Allen et al , 1981; Lee et al 1985 ; Mirocha & Christensen 1974 ) . En los niveles que normalmente se encuentran en las dietas comerciales no se han producido cambios en la ingesta de ración, ganancia de peso, la producción o la calidad de los huevos, ni en los parámetros bioquímicos y hematológicos de la sangre, tampoco en alteraciones micro y macroscópica del tejido y el comportamiento de las aves. Las concentraciones altas o inducidas de zearalenona en los pavos machos los signos clínicos no son específicos , pero incluyen la reducción de conversión del alimento , los pequeños cambios en peso de los órganos , reducción de la fertilidad y el cambio en el comportamiento de las aves ( Bock et al. 1986 Meronuck et al. 1970 ) . Con niveles de 800 ppm de zearalenona pollos puros y pavitos presentan un menor cambio en el rendimiento, pero observación una disminución del número de leucocitos, alguna hipertrofia de oviducto, disminución de la cresta de pollos de engorde y el aumento del desarrollo de la púa en pavos machos ( Allen et al . 1981 Chi et al . 1980a ) . Del mismo modo, Chi et al . ( 1980b ), administrado por vía oral más de 800 mg / kg ( ppm) de zearalenona a ponedoras White Leghorn, durante 7 días consecutivos, ha observado una disminución en la ganancia de peso y algunos cambios en el peso de los órganos . Las aves que recibieron una dosis oral única de peso corporal 15g/kg no mostraron ningún síntoma. Aunque zearalenona no afecta el rendimiento de las aves en la contaminación natural , hay que señalar que las autoridades sanitarias de algunos países importadores de carne de aves están en alerta en cuanto a residuos de zearalenona en la carne de estas aves , ya que esta micotoxina en ciertas concentraciones puede inducir efecto anabólico en los seres humanos y otros mamíferos . Consideraciones finales: A forma de conclusión, de ésta revisión, se puede inferir que las Aflatoxinas y la Toxina T-2 son demasiado tóxicas tanto para pollos como para reproductoras. Sin embargo, los trabajos científicos no estudian en profundidad el papel negativo del sinergismo de dos o más micotoxinas presentes en la ración de aves. Eso es realidad cuando se analizan cereales y raciones para aves. Otros aspectos importantes a ser considerados son los niveles de estrés de los animales alojados. Cuanto mayor el estrés, menor es la cantidad de micotoxinas para provocar síntomas en pollos y reproductoras. También son importantes los efectos de aflatoxinas sobre la producción, la eclosión de huevos y sobre la calidad de los pollitos. Referencias

Page 148: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 148 www.aecacem.mx

1. Ademoyero A A, Hamilton, PB. Influence of degree of acetylation of scirpernol mycotoxins on feed refusal by chickens. Poultry Science 1989; 68:854-856.

2. Allcroft R, Carnagham RBA. Goundnut toxicity: an examination for toxin in human food products from animals fed toxic groundnut meal. Veteterinary Record. 1963; 75: 259-63.

3. Allen NK, Mirocha CJ, Weaver G, Aakhus-Allen,S, Bates F. Effects of dietary zearelenone on finishing broiler chickens and young turkey poults. Poultry Science 1981; 60:124-31.

4. Bock RR, Shore LS, Samberg,Y, Perl S. Death in broiler breeders due to salpingintis: Possible role of zearalenone . Avian Pathology 1986; 15:495-502,.

5. Burditt SJ, Winston M, Hagler W., Hamilton PB. Survey of molds and mycotoxins for heir ability to cause feed refusal in chickens. Poultry Science 1983; 62:2187-91.

6. Carlson MP, Schneider NR. Mycotoxins in the 1996 corn crop. Nebraska Veterinary and Biomedical Sciences Newsletter 1997; 26 (2): 6-7.

7. Chi MS, Mirocha CJ, Kurtz HJ, Weaver GA, Bates F, Robinson T, Shimoda W. Effect of dietary zearalenone on growing broiler chicks. Poultry Science 1980a, 59:531-36.

8. Chi MS, Mirocha CJ, Weaver GA, Kurtz HTJ. Effects of zearalenone on female White Leghorn chickens. Applied Environmental Microbiology 1980b; 39:1026-30.

9. Corrêa B, Orsi RB, Mallozzi MAB. Ocorrência natural de fumonisinas em híbridos de milho recém colhidos e armazenados no Brasil. In: II Congresso Latinoamericano de Micotoxicologia; 1997; Maracay, Venezuela. p.83.

10. Dalvi RR, Ademoyero AA. Toxic effects of aflatoxin B1 in chickens given feed contaminated with Aspergillus flavus and reduction of the toxicity by activated charcoal and some chemical agents. Avian Disease 1984; 28: 61-68.

11. Diaz GJ, Squires EJ, Julian RJ, Boermans HJ. Individual and combined effects of T-2 toxin and DAS in laying hens. British Poultry Science 1994; 35(3):393-405.

12. Dixon, RC, Hamilton PB. Evaluation of some organic acids as mold inhibitors by measuring CO2 production from feed and ingredients. Poultry Science 1981; 60: 2183- 2188.

13. Degen GH.; Newmann HG. The major metabolite of aflatoxin B1 in the rat is glutathione conjugate. Chemico-Biological Interactions. 1978; 22: 239-241.

14. Doerr JA, Huff WE, Wabeck CJ, Chaloupka GW, May JD, Merkley JW. Effects of low levels chronic aflatoxicosis in broiler chickens. Poultry Science 1983; 62:1971-77.

15. Dutton MF, Heathcote JG. Two new hydroxyaflatoxins. BiochemIcal Journal. 1966; 101: 21-22,. 16. Dziuk HE, Nelson GH, Duke GE, Maheswaran AK, Chi MS, Mirocha CJ. Effects of T-2 toxin in the diet of turkey poults.

Proceedings of Annual Meeting of American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticans 1979; 22:215-22. 17. Espada Y, Ruiz de Gopegui R, Cuadradas C, Cabanes FJ. Fumonisin mycotoxicosis in broilers: plasma proteins and coagulation

modifications. Avian Disease 1997; 41(1):73-9. 18. Garlich, JD, Tung HT, Hamilton PB. The effects of short term feeding of aflatoxin on egg production and some plasma

constituents of the laying hen. Poultry Science 1973; 52:2206-2211. 19. Greenway JA, Puls R. Fusariotoxicosis from barley in British Columbia. I. Natural occurence and diagnosis. Canadian Journal

of Comparative Medicine and Veterinary Science 1976; 40:12-15. 20. Hamilton RMG, Trenholm HL, Thompson BK. Effects of feeding cjicks and laying hens diets that contain vomitoxin

(deoxynivalenol) contaminated wheat. Proceedings of Annual Conference of Nutricion Feed Manufactured 1983; 19: 48-55. 21. Hamilton RMG, Trenholm HL, Thompson BK, Greenhalgh R. The tolerance of white Leghorn and broiler chicks, and turkey

poults to diets that contained deoxynivalenol (vomitoxin)-contaminated wheat. Poultry Science 1985a; 64:273-286. 22. Hamilton RMG, Thompson BK, Trenholm HL, Fiser PS, Greenhalgh R. Effects of feeding white Leghorn hens diets that contain

deoxynivalenol contaminated wheat. Poultry Science 1985b; 64:1840-52. 23. Hamilton RMG, Thompson BK, Trenholm HL. The effects of deoxynivalenol (vomitoxin) on dietary preference of white Leghorn

hens. Poultry Science 1986; 65:288-293,. 24. Heathcote JG, Hibbert JR. Aflatoxins: Chemical and biological aspects. Elsevier, Amsterdam, 1978. 25. Henry, M.H.; Wyatt,R.D. The toxicity of purified fumonisin B1 in broiler chicks. Poultry Science 1994; 73 (supplement 1): 100.

Abstract. 26. Hoerr FJ, Carlton WW, Yagen B, Joffe AZ. Micotoxins caused by either T-2 toxin or diacetoxyscirpenol in the diet of broiler

chickens. Fundamental Applied Toxicology 1982; 2:121-24. 27. Hoehler D, Marquardt RR. Influence of vitamin E and C on the toxic effects of ocharatoxin A and T-2 toxin in chicks. Poultry

Science 1996; 75(12):1508-15. 28. Ionghde H, Vles RO, van Pelt JG. Milk of mammals fed an aflatoxin-containing diet. Nature 1964; 202: 466-67. 29. Javed T, Bennet GA, Richard JL. Mortality in broiler chicks on feed amended with Fusarium proliferatum culture material or with

purified fumonisin B1 and moniliformin. Mycopathologia 1993; 123:171-84. 30. Jones FT, Hagler WM, Hamilton PB. Association of low levels of aflatoxin in feed with producitivity losses in commercial broiler

operations. Poultry. Science 1982; 61:861-68. 31. Kidd MT, Qureshi MA, Hagler WM Jr, Ali R. T-2 tetraol is cytotoxic to a chicken macrophage cell line. Poultry Science 1997;

76(2):311-13. 32. Kidd MT, Hagler WM Jr, Qureshi MA. Trichothecene mycotoxins depress the mononuclear-phagocytic system of young turkeys.

Immunopharmacology and Immunotoxicology 1995; 17 (2):385-98.

Page 149: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 149 www.aecacem.mx

33. Kubena,L.F., Swanson,S.P., Harvey,R.B., Fletcher,O.J., Rowe,L.D., Phillips,T.D. Effects of feeding deoxynivalenol (vomitoxin)-contaminated wheat to growing chicks. Poultry Science 1985; 64:1649-55.

34. Kubena,L.F., Harvey,R.B., Corrier,D.E., Huff,W.E., Phillips,T.D. Effects of feeding deoxynivalenol (DON,vomitoxin)-contaminated wheat to female white Leghorn chickens from day old through egg prodution. Poultry Science 1987a; 66:1612-18.

35. Kubena,L.F., Harvey,R.B., Phillips,T.D., Holman,G.M., Creger,C.R. Effects of feeding mature white Leghorn hens diets that contain deoxynivalenol (vomitoxin). Poultry Science 1987b; 66:622-26.

36. Kubena,L.F., Huff,W.E., Harvey,R.B., Phillips,T.D., Rottinghaus,G.E. Individual and combined toxity of deoxynivalenol and T-2 toxin in broiler chicks. Poultry Science 1989a; 68:622-25.

37. Kubena LF, Edrington TS, Kamps-Holtzapple C, Harvey RB, Elissalde MH, Rottinghaus GE. Influence of fumonisin B1, present in Fusarium moniliforme culture material, and T-2 toxin on turkey poults. Poultry Science. 1995; 74(2):306-13.

38. Kurtzman,C.P.; Horn,B.W.; Hesseltine, C.W. Aspergillus nomius, a new aflatoxin-producing species related to Aspergillus flavus and Aspergillus tamarii. Antonie Leeuwenhoek 1987; 53: 147-158,.

39. Ledoux DR, Bermudez AJ, Rottinghaus GE. Effects of feeding Fusarium moniliforme culture material, containing know levels of fumonisin B1, in young turkey poult. Poultry Science 1997; 75(12):1472-8.

40. Lee,Y.W., Mirocha,C.J., Schroeder,D.J., Hamre,M.L. The effect of a perified water-soluble fraction of a Fusarium roseum “Graminearum” culture on reproduction of white Leghorn females. Poultry Science 1985; 64(6):1077-82.

41. Leeson,S.; Diaz,G.; Summers,J.D. Poultry metabolic disorders and mycotoxins. University Books, Guelph, Ontario. 1995. 42. Lun,A.K., Young,L.G., Moram,E.T., Hunter,D.B., Rodriguez,J.P. Effects of feeding hens a high level of vomitoxin-contaminated

corn on performance and tissue residues. Poultry Science 65:1095-1099, 1986. 43. Mannon,J.; Jonhson,E. Fungi down on the farm. New Scientist. 1985; 105: 12-16. 44. Mariani,GVC. Efeito de aflatoxinas sobre o desempenho produtivo de frangos de corte em diferentes períodos de

desenvolvimento corporal. [Dissertação] Santa Maria (RS): Universidade Federal de Santa Maria; 1998. 45. Merkley,J.W.; Maxwell,R.J.; Phillips,J.G.; Huff,W.E. Hepatic fatty acid profiles in aflatoxin-exposed broiler chickens, Poultry

Science 1987; 66: 59-64. 46. Meronuck,R.A., Garren,K.H.M., Christensen,C.M., Nelson,G.H., Bates,F. Effects on turkey poults and chicks of rations

containing corn invaded by Penicillium and Fusarium species. American Journal Veterinary Research 1970; 31:551-555. 47. Mirocha,C.J. Christensen,C.M. Oestrogenic mycotoxins synthesized by Fusarium. p.129-149 in: Mycotoxins.J.F.H. Purchase,

Ed. Elsevier, Amsterdam. 1974. 48. Moran,E.T., Ferket,P.R., Lun,A.K. Impact of high dietary vomitoxinon on yolk and embrionic mortality. Poultry Science 1987;

66(6):977-82. 49. Newberne,P.M.; Wogan,G.N.; Hall,A. Effects of dietary modification on response of the duckling to aflatoxin. Journal of Nutrition

1966; 90: 123-26. 50. Osborne,D.J.; Hamilton, P.B. Decreased pancreatic digestive enzymes during aflatoxicosis. Poultry Science. 1981; 60: 1818-

22. 51. Paster, N. A commercial scale study of the efficiency of propionic acid and calcium propionate as fungistats in poultry feeds.

Poultry Science 1979; 58: 572-76. 52. Phillips, T.D.; Kubena, R.B.; Harvey, D.R.; Taylor, D.R.; Heidelbaugh, N.D. Hydrated sodium clacium aluminosilicate: A high

affinity sorbent for aflatoxin. Poultry Science 1988; 67: 243-47. 53. Polyisik,M., Koplik-Kovács,E. Effect on laying geese of feeds cotaining the fusariotoxins T-2 and F2. Acta Veterinaria

Academiae Scientiarum Hungaricae . 1975; 25:363-68. 54. Richard,J.L., Cysewski,S.J., Pier,A.C., Booth,G.D. Comparison of effects of dietary T-2 toxin on growth, immunogenic organs,

antibody formation and pathologic chances in turkey and chikens. American Journal Veterinary Research 1978; 39:1674-1679. 55. Schaeffer,J.L.; Hamilton,P.B. Interations of mycotoxins with feed ingredients. Do safe levels exist? In: Smith JE and Hendenson,

RS, Editors. Mycotoxins and Animal Foods. CRC Press, Boca Raton, Fl, 1991. p. 827-43,. 56. Sargeant K, O’Kelly J, Carnaghan RBA, Allcroft R. The assay of a toxic principle in certain groundnut meals. Veterinary Record

1961; 73:1219-23. 57. Sisk,D.B.; Carlton,W.W. Effect of dietary protein concentration on response of miniature swine to aflatoxins. American Journal

Veterinary Research 1972; 33:107-14. 58. Smith, T.W., Hamilton, P.B. Aflatoxicosis in the broiler chicken. Poultry Science 1970; 49: 207-15,. 59. Stewart, R.G.; Wyatt, R.D.; Ashmore, M.D. The effect of various antifungal agents on aflatoxin production and growth

characteristics of Aspergillus parasiticus and Aspergillus flavus in liquid medium. Poultry Science 1977; 56(5): 1630-35. 60. Sydenham E, Marasas WFO, Shephard GS, Yrooka E. Fumonisin concentrations in brazilian feeds associated with field

outbreaks of confirmed and suspected animal mycotoxicosis. Journal of Agriculture Food Chemistry 1992 a ; 40(6):994-97. 61. Sylos CM, Rodrigues-Amaya DB,; SanturioJM, Baldissera MA. Occurrence of aflatoxins and cyclopiazonic acid in brazilian

peanut and corn. In:IX International IUPAC Symposium. 1996; Rome. Italy. p.132. 62. Trucksses MW, Stoloff L, Young K, Wyatt RD, Miller BL. Aflatoxicol and aflatoxins B1 e M1 in eggs and tissues of laying hens

consuming aflatoxin-contaminates feed. Poultry Science 1983; 62:2176-82. 63. Vanyi A, Bata A, Kovacs F. Effects of T-2 toxin treatment on the egg yield and hatchability in geese.1994; Acta Veterinaria

Hungarica 1994; 42(1):79-85. 64. Veltman JR, Wyatt RD, Voigt MN. The effect of varying the total sulfur amino acid content in the diets of chicks with aflatoxicosis.

Poultry. Science 1981; 60: 1748-51.

Page 150: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 150 www.aecacem.mx

65. Vieira SL. Micotoxinas e produção de ovos. In: I Simpósio Internacional sobre Micotoxinas e Micotoxicoses em Aves; 1995; Curitiba , Paraná, Brasil. p.65-80.

66. Wang,E.; Norred,W.P.; Bacon,C.W.; Riley,R.T.; Merril,A.H. Inhibition of sphingolipid biosynthesis by fumonisins. Journal of Biological Chemistry 1991; 266: 14486-90.

67. Washburn KW, Wyatt RD, Potts PL, Lanza GM. Effects and mechanism of aflatoxin on variation in shell strenght. Poultry Science 1985; 64:1302-05.

68. Weibking,T.S.; Ledoux, D.R.; Bermudez,A.J.; Rottinghaus,G.E. Individual and combined effects of fumonisin B1 present in Fusarium moniliforme culture matarial and aflatoxin in turkey poults. Poultry Science 1994; 73(10):1517-25

69. Weibking,T.S.; Ledoux, D.R.; Bermudez,A.J.; Turk,J.R.; Rottinghaus,G.E. Effects of feeding Fusarium moniliforme culture material, containing know levels of fumonisin B1, on the young broiler chick. Poultry Science 1993a; 72: 456-66.

70. Weibking,T.S.; Ledoux, D.R.; Brown,D.R.; Rottinghaus,G.E. Fumonisin toxicity in turkey poults. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 1993b; 5: 75-83.

71. Wright, P.C. The Meandru creek bentonite A reply. Journal of the Geological Society of Australia. 15 (2): 347-350, 1968. 72. Wyatt,R.D., Hamilton,P.B., Burmeister,H.R. The effects of T-2 toxin in broiler chikens. Poultry Science 52:1853-1859, 1973. 73. Wyatt, R.D. Poultry. In: Smith JE & Hendenson RS, Editors. Mycotoxins and Animal Foods.a CRC Press , Boca Raton, Fl. 1991.

p. 553-605.

Page 151: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 151 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DEL NIVEL DE CALCIO EN PRODUCCIÓN DE HUEVO Y CALIDAD DEL CASCARÓN EN GALLINAS DE SEGUNDO CICLO

Víctor Manuel Valdés-Narváez1*, Arturo Pro-Martinez2 y Manuel Cuca-Garcia2 1) Trouw Nutrition México

2) Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco Edo. Mex [email protected]

Resumen En gallinas de más de un año de edad es difícil mantener una buena calidad de cascarón. Por ello se realizó un experimento con 640 gallinas pelechadas Leghorn Hy-line® W36, de 80 semanas de edad, en el que se evaluaron cuatro niveles de calcio (3.25, 3.80, 4.35 y 4.90 %) y cuatro relaciones de carbonato de calcio pulverizado: granulado (100:0, 75 25, 50 50, y 25 75), durante dos periodos de ocho semanas cada uno. El diseño experimental fue un completamente al azar con arreglo factorial 4*4. Ninguna de las variables productivas se modificaron (P>0.05) por efecto del nivel de calcio en la dieta, en ambos periodos. El análisis por período mostró que la gravedad específica se incrementó (P≤0.05) por efecto del nivel de calcio (1.081, 1.082, 1.082, 1.083, respectivamente) y por la relación carbonato de calcio pulverizado: granulado (1.0813, 1.0820, 1.0822 y 1.0825, respectivamente) en el período uno. En el periodo dos, sólo el nivel de calcio influyó en la gravedad específica (1.081, 1.082, 1.082 y 1.083, respectivamente). Con el nivel de 4.90 % se obtuvo menos (P≤0.05) calcio en tibia que con 3.25 % (20.1 vs 21.6 %); en contenido de cenizas, fósforo y la resistencia a la ruptura de la tibia no se detectaron diferencias (P>0.05). Se concluye que 3.25 % de calcio es suficiente para la producción de huevo, pero para lograr una máxima calidad de cascarón se necesita al menos 4.0 % de calcio. Además, el uso de 50 a 75 % de carbonato de calcio granulado mejora la calidad del cascarón. Palabras clave: gallinas pelechadas, carbonato de calcio granulado, gravedad específica, solubilidad. Abstract In aged laying hens, it is very difficult to keep a good shell quality. Six hundred and forty 80-wk-old Hy-line W36 molted hens were used in a trail in order to evaluate four calcium levels (3.25, 3.80, 4.35 and 4.90 %) and four relations pulverized: granular particle size of the limestone during two periods of eight weeks each. A completely randomized 4*4 factorial experimental design was used. None of the productive variables were affected (P>0.5) by the calcium level in both periods. When analyzed by periods egg specific gravity increased (P≤0.05) either by calcium level (1.081, 1.082, 1.082, and 1.083, respectively) and pulverized: granular limestone relation (1.0813, 1.0820, 1.0822, and 1.0825, respectively) during period one. On period two, egg specific gravity increased (P≤0.05) by calcium level (1.081, 1.082, 1.082, and 1.083, respectability). Calcium contained in tibia was lower with 4.90 than 3.25 % of calcium in the diet (20.1 vs 21.6 %); no significant differences (P>0.05) were found for ash, phosphorous and resistance strength of tibia. It is concluded that 3.25% of calcium is enough for egg production in molted laying hens; on the other hand, in order to achieve the maximum egg shell quality 4.0 % of calcium is needed. The use of 50 to 75% of granular limestone it is recommended to improve the egg shell quality. Keywords: molted laying hens, granular limestone, egg specific gravity, calcium solubility

Page 152: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 152 www.aecacem.mx

Introducción Uno de los principales problemas en gallinas de postura de más de un año es la disminución de la calidad del cascarón, a pesar de que la pelecha permite a las gallinas recuperar sus reservas de calcio en el hueso, la postura se inicia con un tamaño de huevo similar al del final del primer ciclo, y como la cantidad de calcio depositada en el cascarón es constante, la cantidad de carbonato de calcio por unidad de superficie es menor (cheng y coon, 1990b; al-batshan et al., 1994). Además, la gallina adulta es menos eficiente en la absorción de calcio porque disminuye la activación de 1,25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol) a partir de vitamina d3 (elaroussi et al., 1994). Son pocos los trabajos que se han realizado con gallinas pelechadas (bar et al., 2002; hernández et al., 2006). Para contrarrestar este problema existen dos formas de mejorar la calidad del cascarón en gallinas adultas: 1) determinar el nivel óptimo de calcio en la dieta; al respecto el nrc (1994) disminuyó el nivel de calcio sugerido de 3.75 a 3.25 g gallina-1 día-1 en su última edición. Roland (1986a) menciona que para obtener buena calidad del cascarón este nivel no es suficiente. Se ha demostrado que el nivel debe ser mayor a 4.0 % si se quiere maximizar la calidad del cascarón (bar et al., 2002; castillo et al., 2004); 2) asegurar un suministro de calcio al intestino durante las horas de la noche, que es cuando la gallina no consume alimento y el aporte de calcio al cascarón es máximo. Esto se consigue con el uso de fuentes de calcio menos solubles o de mayor tamaño de partícula (roland 1986b; rao y roland, 1989; cheng y coon, 1990b; zhang y coon, 1997) por ello se realizó una investigación para estudiar el efecto del nivel y la relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado en dietas para gallinas de segundo ciclo, en el desempeño productivo y calidad del cascarón. Materiales y métodos. El experimento se realizó en una caseta abierta de la granja experimental del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, Texcoco, México, ubicada a 2250 m de altitud. Se utilizaron 640 gallinas Leghorn de la línea Hy-Line W-36, de 80 semanas de edad, las cuales previamente al experimento se pelecharon mediante la técnica del retiro de alimento y luz por diez días, con agua ad libitum, reduciendo su peso corporal en 20%. Después de la pelecha, las gallinas se mantuvieron alojadas en jaulas individuales de 50*20*40, con acceso a alimento y agua ad libitum. La iluminación se ajustó cada mes, según la duración del día para completar 16 horas luz día-1. Las dietas experimentales fueron isoproteínicas e isoenergéticas con base sorgo y pasta de soya, cubriendo las necesidades de nutrimentos sugeridos por el NRC (1994) para gallinas de postura, variando el nivel de calcio (3.25, 3.80, 4.35 y 4.90 %), el nivel de inclusión de aceite aumentó proporcionalmente al aumentar el calcio en la dieta (Cuadro 1). Para lograr mayor tamaño de partícula se agregó carbonato de calcio (CaCO3) granulado (2.5 - 5 mm, malla Tyler # 4 – 8) a expensas de carbonato de calcio pulverizado (0.5 – 1.0 mm, malla Tyler # 20 – 28) obteniendo cuatro proporciones pulverizado: granulado (100:0, 75:25, 50:50, 25:75). Las gallinas se distribuyeron al azar en las unidades experimentales (8 jaulas). Se usó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 4*4, con 5 repeticiones de 8 gallinas cada una (Steel et al., 1997), con el modelo:

Yijk= + Ci + Pj + (FP) ij + ε ijk, donde: Yijk= Valor de la variable respuesta correspondiente al i-ésimo nivel de calcio con la j-ésima relación de CaCO3 pulverizado: granulado de la k-ésima repetición. μ = Media general.

Page 153: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 153 www.aecacem.mx

Ci= Efecto del i-ésimo nivel de calcio i= 1, 2, 3, 4. Pj = Efecto de la j-ésima relación de CaCO3 pulverizado: granulado j=1, 2, 3, 4. FPij= Efecto de la interacción εijk= Error experimental. Cuadro 1. Composición de las dietas experimentales

Ingrediente T1- T4 T5 – T8 T9 - T12 T13 - 16

Sorgo (8.8 %)† 64.59 61.55 58.50 55.43

Pasta de soya (46 %)† 24.04 24.63 25.23 25.83

Aceite de soya 1.64 2.61 3.58 4.56

Carbonato de calcio 8.22 9.70 11.18 12.66

Sal 0.25 0.25 0.25 0.25

DL-metionina 0.20 0.21 0.21 0.21

HCl-lisina 0.02 0.01 0.00 0.00

Fosfato dicálcico 0.69 0.70 0.71 0.71

Premezcla VyM¶ 0.25 0.25 0.25 0.25

Pigmento 0.10 0.10 0.10 0.10

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

COSTO 3.0820 3.1280 3.1749 3.2262

Análisis calculado EM (Kcal kg-1) 2800 2800 2800 2800

Proteína (%)† 16.5 16.5 16.5 16.5

Lisina (%) 0.8 0.8 0.8 0.8

Metionina (%) 0.45 0.45 0.45 0.46

Metionina + Cistina (%) 0.72 0.72 0.72 0.72

Calcio calculado (%) 3.25 3.8 4.35 4.9

Calcio analizado (%)§ 3.26 ± 0.03‡ 3.81 ± 0.04 4.36 ± 0.06 4.92 ± 0.04

Fósforo total (%) 0.48 0.47 0.47 0.46

Treonina (%) 0.60 0.60 0.60 0.60

Arginina (%) 0.98 0.99 1.00 1.00

Triptófano (%) 0.18 0.18 0.18 0.18 †Proteína cruda. ¶Aporta por kg de alimento las siguientes vitaminas: A 7700 UI, D3 3000 UI, E 6.6 UI, K3 2 mg, B2 4.4 mg, B12 0.0088 mg, ácido pantotenico 5.5 mg, niacina 22 mg, ácido fólico 0.11 mg; colina 300 mg, los siguientes minerales: hierro 33 mg, zinc 100 mg, manganeso 100 mg, cobre 9 mg, selenio 0.3 mg, yodo 0.9 mg, y 5 mg de antioxidante; § Por espectrofotometría de absorción atómica (AOAC, 1990) en el Laboratorio de Nutrición Animal del Colegio de Postgraduados; ‡ Desviación estándar.

Las variables que se midieron semanalmente fueron: consumo de alimento (CAL, g gallina-1 día-1), masa de huevo (MH, g de huevo gallina-1 día-1), conversión alimenticia (CA), porcentaje de postura, peso del huevo (PH, g), y gravedad específica (GE) según la metodología de Hamilton (1982). El análisis de datos se hizo con el procedimiento GLM de SAS y las medias se compararon con la prueba de Tukey (SAS, 1999). Al final del experimento se sacrificaron 96 gallinas por dislocación cervical, seis por cada tratamiento, es decir 12 por cada nivel de calcio, se les extrajeron las tibias para determinar porcentaje de cenizas,

Page 154: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 154 www.aecacem.mx

calcio y fósforo en la tibia izquierda y en la derecha se midió resistencia a la ruptura con un Texturómetro Universal (Chatillon) Force Five Modelo FDV-30 30 LB*0.01 LB. Resultados y discusión No se encontró interacción (p>0.05) entre el nivel de calcio y la relación de calcio pulverizado: granulado. Por lo que sólo se discuten los efectos principales. cuadro 2. Efecto del nivel de calcio y relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado en el consumo de alimento, masa de huevo y conversión alimenticia de gallinas de 80 a 88 semanas de edad.

Relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado)

100:0 75:25 50:50 25:75 Promedio

Calcio (%) Consumo de alimento (g)

3.25 102.2 101.6 102.7 101.6 102.0 3.80 102.9 102.4 103.6 102.8 102.9 4.35 102.2 101.2 101.9 105.1 102.6 4.90 101.2 102.9 102.3 103.0 102.3 Promedio 102.1 102.0 102.6 103.1 EEM 0.41

Calcio (%) Masa de huevo (g/ a/ día)

3.25 52.7 50.1 51.3 51.9 51.5 3.80 50.5 51.2 52.3 51.6 51.4 4.35 50.1 50.3 49.8 51.1 50.3 4.90 51.4 50.5 51.2 49.3 50.6 Promedio 51.2 50.5 51.2 51.0 EEM 0.63

Calcio (%) Conversión alimenticia

3.25 1.97 2.08 2.05 2.00 2.02 3.80 2.10 2.04 2.03 2.02 2.05 4.35 2.10 2.04 2.07 2.09 2.08 4.90 2.01 2.14 2.04 2.19 2.09

Promedio 2.05 2.08 2.05 2.08 EEM 0.03 EEM= error estándar de la media

No se afectó (p>0.05) el consumo de alimento y la masa de huevo con el nivel de calcio en la dieta y por la relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado, y por lo tanto la conversión alimenticia fue similar para todos los tratamientos (cuadro 2). Esto se puede deber a que el nivel más bajo de calcio que se evaluó (3.25%) es el nivel sugerido por el nrc (1994) y en todos los tratamiento el consumo de alimento fue mayor a 100 g gallina-1 día-1, por lo que el consumo de calcio fue mayor a 3.25 g gallina-1 día-1 y concuerda con otros estudios en donde no hay un efecto benéfico en producción de huevo con niveles mayores de calcio (castillo et al., 2004; hernández et al., 2006). Sin embargo, tampoco existe un efecto negativo en producción de huevo con niveles de 4.90%, como lo indican roland et al., (1996). No se detectaron diferencias (p>0.05) en porcentaje de postura, ni peso de huevo con ninguno de los dos factores que se probaron (cuadro 3). La calidad de cascarón, medida a través de la gravedad específica fue mejor (p≤0.05) con 4.9 que con 3.25 % de calcio en la dieta, con los niveles intermedios de calcio la gravedad específica fue igual a la de los valores extremos (cuadro 16). Este resultado es

Page 155: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 155 www.aecacem.mx

consistente con otros autores (roland, 1986a, bar et al., 2002, castillo et al., 2004 y hernández et al., 2006), en los que se observa un beneficio en calidad de cascarón con niveles mayores. Esto demuestra que el nivel sugerido por el nrc (1994) no es suficiente para lograr una buena calidad de cascarón, sobretodo en gallinas de más de un año de edad (bar et al., 2002; hernández et al., 2006). Cuadro 3. Porcentaje de postura, peso y gravedad específica del huevo de gallinas Leghorn blanca pelechadas, alimentadas con nivel de calcio y relaciones de carbonato de calcio pulverizado: granulado, de 80 a 88 semanas de edad.

Relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado)

100:0 75:25 50:50 25:75 Promedio

Calcio (%) Porcentaje de postura (%)

3.25 79.6 75.5 76.6 78.1 77.4 3.80 75.7 77.7 77.9 78.0 77.3 4.35 75.8 75.0 77.3 76.2 76.0 4.90 77.7 76.6 76.9 74.1 76.3 Promedio 77.1 76.2 77.2 76.6 EEM 1.0

Calcio (%) Peso del huevo (g)

3.25 65.8 64.9 65.6 65.0 65.3 3.80 66.2 64.9 66.1 65.5 65.7 4.35 64.6 65.6 63.2 66.3 64.9 4.90 64.7 65.2 65.7 65.8 65.4 Promedio 65.3 65.2 65.2 65.7 EEM 0.35

Calcio (%) Gravedad específica

3.25 1.081 1.081 1.082 1.081 1.081 b 3.80 1.081 1.082 1.081 1.083 1.082 ab 4.35 1.081 1.082 1.082 1.083 1.082 ab 4.90 1.082 1.083 1.083 1.083 1.083 a Promedio 1.0813 b 1.0820 ab 1.0822 a 1.0825 a EEM 0.0002

a, b, y c indican diferencias por efecto (P≤0.05) del nivel calcio y por efecto (P≤0.05) del tamaño de partícula; EEM es el error estándar de la media.

La relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado afectó la calidad del cascarón, ya que la gravedad específica fue mayor en los tratamientos donde se sustituyó 50 ó 75 % de carbonato de calcio pulverizado por granulado que el tratamiento con 100 % de carbonato de calcio pulverizado. Similar a lo que encontraron Scott et al. (1971) que tanto con concha de ostión como con carbonato de calcio de partícula gruesa, la liberación de calcio de la molleja se realiza más lentamente que con las partículas finas de carbonato de calcio. Por su parte, Ahmad y Balander (2003) encontraron una mejor gravedad específica del huevo al reemplazar 50% del carbonato de calcio por concha de ostión, aunque esto no se refleja en un mayor grosor del cascarón. En parte, esto se debe a una mayor concentración de estradiol y progesterona en plasma (Ahmad y Balander, 2004), en especial el estradiol estimula la síntesis de calcitriol, lo que aumenta la absorción de calcio en el intestino y en el riñón, de tal forma que la gallina dispone de más calcio para la formación del cascarón. Se ha discutido ampliamente sí existe una diferencia entre usar carbonato de calcio granulado y concha de ostión, al respecto Roland (1986b) encontró que la respuesta es similar, si el tamaño de las partículas y la solubilidad son similares. Y en la mayoría de los casos, ambas fuentes de calcio

Page 156: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 156 www.aecacem.mx

permiten tener mejor calidad del cascarón y en algunos casos el efecto se pierde si el nivel de calcio en la dieta está por arriba de las necesidades de la gallina. Otra razón de la mejor calidad de cascarón, se debe a que las partículas gruesas de carbonato de calcio, son menos solubles, se liberan lentamente, así que se usan principalmente durante las horas de oscuridad cuando la gallina no consume alimento (Roland, 1986b, Zhang y Coon, 1997). En el Cuadro 4 se muestran los resultado de consumo de alimento, masa de huevo y conversión alimenticia con diferentes niveles de calcio y proporciones de carbonato de calcio pulverizado: granulado, en donde no se hallaron diferencias (P>0.05). Cuadro 4. Efecto del nivel de calcio y relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado en consumo de alimento, masa de huevo y conversión alimenticia de gallinas de 89 a 96 semanas de edad

Relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado)

100: 0 75: 25 50: 50 25: 75 Promedio

Calcio (%) Consumo de alimento (g)

3.25 100.7 100.3 106.5 98.4 101.5 3.80 101.6 105.2 103.8 100.8 102.9 4.35 104.0 98.8 97.6 104.6 101.3 4.90 99.5 105.7 98.9 104.0 102.0 Promedio 101.4 102.5 101.7 101.9 EEM 1.35

Calcio (%) Masa de huevo (g/ a/ día)

3.25 49.6 48.2 51.0 47.2 49.0 3.80 47.6 48.6 50.4 49.3 49.0 4.35 48.3 46.6 49.4 50.6 48.7 4.90 52.8 48.9 49.7 48.8 50.0 Promedio 49.6 48.1 50.1 49.0 EEM 0.65

Calcio (%) Conversión alimenticia

3.25 2.06 2.09 2.10 2.10 2.09 3.80 2.16 2.20 2.08 2.07 2.13 4.35 2.17 2.15 2.00 2.09 2.10 4.90 1.90 2.19 2.00 2.15 2.06 Promedio 2.07 2.16 2.05 2.10 EEM 0.03

EEM= error estándar de la media

Esto puede deberse a que aún con el nivel más bajo de consumo 98.4 g gallina-1 día-1 el consumo de calcio es de 3.2 g de calcio gallina-1 día-1 que es un nivel aceptable para estas variables. Otros autores encuentran efectos del nivel de calcio pero han probado niveles desde 2.5 hasta 5.0 % (Roland et al., 1996; Ahmad et al., 2003) y por lo general las diferencias se deben a que 2.5 % de calcio no es suficiente para producción de huevo. Durante el segundo periodo (89 a 96 semanas de edad), no se encontraron diferencias (P>0.5) debidas a la relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado. Sin embargo sigue, habiendo un beneficio

Page 157: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 157 www.aecacem.mx

por aumentar el nivel de calcio en la dieta, pues la gravedad específica del huevo fue mejor con 4.90 que con 3.25 % de calcio (Cuadro 5). Cuadro 5. Porcentaje de postura, peso y gravedad específica del huevo de gallinas Leghorn blanca pelechadas, alimentadas con niveles de calcio y relaciones de carbonato de calcio pulverizado: granulado, de 89 a 96 semanas de edad.

Relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado)

100:0 75: 25 50: 50 25: 75 Promedio

Calcio (%) Porcentaje de postura (%)

3.25 76.9 74.6 78.1 73.9 75.9 3.80 71.6 76.6 77.5 76.1 75.5 4.35 75.6 72.6 77.2 78.3 75.9 4.90 81.5 75.7 75.9 75.2 77.1 Promedio 76.4 74.9 77.2 75.9 EEM 0.93

Calcio (%) Peso del huevo (g)

3.25 67.6 66.1 67.4 66.6 66.9 3.80 67.0 65.7 65.7 66.8 66.6 4.35 65.9 66.9 65.7 66.7 66.3 4.90 65.8 66.2 66.8 67.4 66.6 Promedio 66.6 66.2 66.7 66.9 EEM 0.36 Calcio (%) Gravedad específica

3.25 1.082 1.081 1.081 1.081 1.081 b 3.80 1.081 1.082 1.081 1.082 1.082 ab 4.35 1.081 1.082 1.083 1.083 1.082 ab 4.90 1.082 1.083 1.083 1.082 1.083 a Promedio 1.082 1.082 1.082 1.082 EEM 0.0002

a, b, y c indican diferencias por efecto (P≤0.05) del nivel calcio y por efecto (P≤0.05) del tamaño de partícula; EEM es el error estándar de la media.

En el Cuadro 6, se presenta la composición y la resistencia a la ruptura de la tibia. La interacción no fue significativa, por lo que sólo se presentan los efectos principales. No se encontraron diferencias (P>0.05) debidas al nivel de calcio y a la relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado en la dieta. Por el contrario, Cheng y Coon (1990a) encontraron que al aumentar la cantidad de calcio de 2.5 a 4.5 % se incrementa el porcentaje de cenizas en hueso. Por su parte, Fleming et al., (1998) encontraron que con el uso de carbonato de calcio granulado se reducen las pérdidas del hueso cortical e incrementa la acumulación de hueso medular, lo cual provoca una mayor resistencia de las tibias a la ruptura y las tibias se ven más densas en radiografías, y concluyen que el uso de carbonato de calcio granular ayuda a prevenir las afecciones de la osteoporosis.

Page 158: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 158 www.aecacem.mx

Cuadro 6. Resistencia a la ruptura, contenido de cenizas, calcio y fósforo de tibias por efecto del nivel de calcio y relación de carbonato de calcio pulverizado: granulado.

Calcio (%)

Pulverizado: Granulado

Cenizas (%)

Fósforo (%)

Calcio (%)

Resistencia (kg/cm2)

3.25 63.8 11.2 21.6 a 8.8 3.80 63.0 11.3 21.1 ab 8.9 4.35 62.9 11.3 20.9 ab 9.5 4.90 62.5 11.6 20.1 b 9.5

EEM 0.38 0.23 0.30 0.36

100:0 63.0 11.3 20.8 8.7 75: 25 63.9 11.4 21.6 9.5 50:50 63.0 11.4 20.7 9.1 25:75 62.3 1.3 20.4 9.3

EEM 0.38 0.23 0.30 0.36 a, b, y c indican diferencias por efecto (P≤0.05) del nivel calcio y por efecto (P≤0.05) del tamaño de partícula; EEM es el error estándar de la media.

Se debe hacer más investigación del efecto del nivel de calcio y fuentes de calcio para entender más ampliamente el metabolismo del hueso y la formación del cascarón con métodos in vivo (rayos X) y con mediciones directas, sin embargo, se deben usar más animales o tener en condiciones más controladas para disminuir la variación y poder encontrar diferencias significativas. El nivel de calcio afectó (P≤0.05) el porcentaje de calcio en la tibia, contrario a lo que se esperaba, con 3.25 % de calcio se detectó una mayor concentración de calcio en tibia que con 4.90 %. Esto puede deberse a que al aumentar la concentración de calcio en la dieta se disminuye el porcentaje de solubilidad y retención, como lo demostraron Rao y Roland (1990) in vivo, y debido a que la gallina solubiliza proporcionalmente menos carbonato de calcio en su sistema digestivo al aumentar la concentración de carbonato de calcio (Rao y Roland, 1989). De tal forma que con niveles altos de calcio (4.9 %) la gallina se vuelve ineficiente en el uso de éste mineral. Conclusiones Con 3.2 g gallina-1 día-1 de calcio en la dieta, las gallinas de segundo ciclo Hy-line W36 mantienen una adecuada producción de huevo. Sin embargo para mejorar la calidad del cascarón del huevo las gallinas deben consumir 4.0 g día-1 de calcio en la dieta. Es conveniente usar parte del 50 al 75% del carbonato de calcio granulado para mejorar la calidad del cascarón en gallinas pelechadas. Agradecimientos. Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), proyecto 38286-B.

Page 159: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 159 www.aecacem.mx

Referencias 1. Ahmad, H. A., and R. J. Balnader. 2003. Alternative feeding regimen of calcium source and phosphorus level for better eggshell

quality in commercial layers. J. Appl. Poult. Res. 12:509 – 514. 2. Ahmad, H. A., S. S. Yadalam, and D. A. Roland Sr. 2003. Calcium requirements of bovanes hens. Int. J. Poult. Sci 2 (6):417 –

420. 3. Ahmad, H. A., and R. J. Balnader. 2004. Physiological response of laying to alternative feeding regimen of calcium source and

phosphorus level. Int. J. Poult. Sci 3(2):100 – 111. 4. Al-Batshan, H. A., S. E. Sheideler, B. L. Black, J. D. Garlich, and K. E. Anderson. 1994. Duodenal calcium uptake, femur ash

and eggshell quality decline with age and increase following molt. Poult. Sci. 73:1590 – 1593. 5. Bar, A., V. Razaphkovsky, and E. Vax. 2002. Re-evaluation of calcium and phosphorus requirements in aged laying hens. Br.

Poult. Sci. 43:261-269. 6. Castillo, C., M. Cuca, A. Pro, M. González, and E. Morales. 2004. Biological and economic optimum level of calcium in white

Leghorn laying hens. Poult. Sci. 83:868 – 872. 7. Cheng, T. K., and C. N. Coon. 1990a. Sensitivity of various bone parameters of laying hens to different daily calcium intake.

Poult. Sci. 69:2209 – 2213. 8. Cheng, T. K., and C. N. Coon. 1990b. Effect of calcium source, particle size, limestone solubility in vitro, and calcium intake level

on layer bone status and performance. Poult. Sci. 69:2214 – 2219. 9. Elaroussi, M. A., L. R. Forte, S. Eber, and H. V. Biellier. 1994. Calcium homeostasis in the laying hen. 1. Age and dietary calcium

effects. Poult. Sci. 73:1581 – 1589. 10. Fleming, R. H., H. A. McCormack, and C. C. Whitehead. 1998. Bone structure and strength at different ages in laying hens and

effects of dietary particle limestone, vitamin K and ascorbic acid. Br. Poult. Sci. 39:434 – 440. 11. Hamilton, R. M. G. 1982. Methods and factors that affect the measurement of egg shell quality. Poult. Sci. 61:2022 – 2039. 12. Hernández, S. J., M. Cuca, A. Pro, M. González, y C. Becerril. 2006. Nivel óptimo biológico y económico de calcio en gallinas

Leghorn blancas de segundo ciclo de postura. Agrociencia 40 (1):49 – 57. 13. NRC. 1994. National Research Council. Nutrient requirements of poultry. 9th edition. National Academy Press, Washington, DC.

pp. 155. 14. Rao, K. S., and D. A. Roland. 1989. Influence of dietary calcium level and particle size of calcium source on in vivo calcium

solubilization by commercial Leghorns. Poult. Sci. 68:1499 – 1505. 15. Rao, K. S., and D. A. Roland Sr. 1990. In vivo limestone solubilization in commercial Leghorns: role of dietary calcium level,

limestone particle size, in vitro limestone solubility rate, and the calcium status of the hens. Poult. Sci. 69: 2170 – 2176. 16. Roland, D. A. Sr. 1986a. Egg shell quality III: Calcium and phosphorus requirements of commercial Leghorn. World’s Poult. Sci.

J. 42:154 – 165. 17. Roland, D. A. Sr. 1986b. Egg shell quality IV: Oystershell versus limestone and the importance of particle size or solubility of

calcium source. World’s Poult. Sci. J. 42:166 – 165. 18. Roland, D. A. Sr., M. M. Bryant, and H. W. Rabon. 1996. Influence of calcium and environmental temperature on performance

of first-cycle (Phase 1) commercial Leghorns. Poult. Sci. 75:62 – 68. 19. SAS. 1999. SAS Institute. Statistical Analysis System. The SAS system for Windows release 8.0. USA. 20. Scott, M. L., S. J. Hull, and P. A. Mullenhoff. 1971. The calcium requirements of laying hens and effects of dietary oyster shell

upon egg shell quality. Poult. Sci. 50:1055 – 1063.

21. Steel, R. G. D., J. H. Torrie, and D. A. Dickey. 1997. Principles and procedures of statistics a biometrical approach. 3nd edition. Ed. McGraw-Hill. pp. 666.

22. Zhang, B., and C. N. Coon. 1997. The relationship of calcium intake, source, size, solubility in vitro and in vivo, and gizzard limestone retention in laying hens. Poult. Sci. 76:1702 – 1706.

Page 160: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 160 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DE UN PROBIÓTICO Y UN COMPLEJO ENZIMÁTICO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, HISTOLOGÍA DE YEYUNO Y COLIFORMES

TOTALES EN ÍLEON EN POLLOS DE ENGORDA Bautista BIC*, López AA**, Ávila GE*, Gómez VG***, Del Río GJC****, Rosario CC***

*Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola, UNAM, **Dupont Animal Nutrition, *** Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, UNAM, ****Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán, UNAM [email protected]

Resumen Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo, morfometría y microbiología intestinal en pollos de engorda alimentados con dietas en base a sorgo + soya y suplementados con un complejo enzimático y un probiótico, se realizó un estudio con 780 pollos de un día de edad distribuidos en un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial 2x3. El primer factor fueron las dietas (basal positiva y basal negativa) y el segundo factor los aditivos. Las variables productivas se evaluaron semanalmente. Se tomaron muestras de yeyuno y se midió la longitud de vellosidades, espesor de lámina propia, espesor de mucosa y tamaño de criptas. Se realizó el conteo de coliformes totales en intestino. Se observó mayor (p<0.05) peso corporal, ganancia de peso, índice de conversión y rendimiento en canal en los animales que consumieron la dieta basal positiva; se observó mayor (p<0.05) peso corporal y ganancia de peso en los pollos de los tratamientos suplementados con probióticos y probióticos+ enzimas. Se observó diferencia estadística (p<0.05) en el análisis histológico, con efectos positivos en los pollos que consumieron la dieta basal positiva y en los suplementados con probióticos y probióticos+ enzimas. Se observaron menores (p<0.05) conteos de coliformes totales en los pollos que consumieron la dieta basal negativa y en los suplementados con probióticos y probióticos+ enzimas. Palabras Clave: probiótico, complejo-enzimático, comportamiento-productivo, yeyuno, coliformes Introducción El rendimiento productivo de los animales depende de la digestibilidad de los nutrientes contenidos en los alimentos, así como del grado de absorción y utilización de los mismos, por lo que es necesario incrementar el aprovechamiento de los nutrientes por el animal con el propósito de maximizar dicho rendimiento. El objetivo del presente estudio, fue examinar la respuesta de los pollos de engorda alimentados con dietas en base a sorgo + soya y suplementados con un complejo enzimático y un probiótico, en el comportamiento productivo, integridad intestinal y microbiota intestinal. Materiales y Métodos Se utilizaron dos dietas basales con sorgo- soya como ingredientes principales, ambas bajas en energía metabolizable. La dieta basal positiva fue una dieta tipo comercial con nutrientes que cubrieron las necesidades de las aves según el NRC (1994); la dieta basal negativa fue reducida en los nutrientes aportados por la matriz enzimática (-85 Kcal de EM y algunos aminoácidos esenciales). Se emplearon dos productos comerciales, un complejo enzimático basado en xilanasas (4000 u/g derivados de Trichoderma longibrachiatum), proteasas (8000 u/g derivados de Bacillus subtilis) y amilasas (400 u/g derivados de Bacillus licheniformis) y un producto probiótico basado en tres cepas de Bacillus subtilis.

Page 161: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 161 www.aecacem.mx

Se utilizaron 780 pollitos Ross 308 de un día de edad en un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial 2x3. Los factores son las dietas (basal positiva y basal negativa) y la adición o no del complejo enzimático y probiótico. Se tuvieron 6 tratamientos, con 5 réplicas por tratamiento de 26 animales cada una. Los tratamientos fueron los siguientes: 1) basal positiva, 2) como 1 + probiótico, 3) como 2 + complejo enzimático, 4) basal negativa, 5) como 4 + probiótico y 6) como 5 + enzimas. Los parámetros productivos se evaluaron semanalmente, al día 42 se determinó el rendimiento en canal. A los días 21 y 42 se tomaron muestras de yeyuno, de un cm posterior al remante de Meckel, las cuales se procesaron con técnicas histológicas de rutina, para su análisis posterior; se midió la longitud de vellosidades, espesor de lámina propia, espesor de mucosa y tamaño de criptas. Al día 42 se tomaron muestras del contenido ileal, se realizaron diluciones decuples seriadas hasta la dilución -6, de las cuales se tomó 1 mL y se sembró en agar rojo violeta bilis para realizar el conteo de coliformes totales. Previo al análisis estadístico, se realizaron las pruebas de Shapiro-Wilk para verificar normalidad y Levene para verificar homocedasticidad en las variables evaluadas. Las variables se analizaron conforme al modelo descrito y la comparación de medias por la prueba de Tukey en caso de significancia. Se empleó una significancia del 0.05. Resultados En el comportamiento productivo, al día 21 no se observó diferencia estadística en el comportamiento productivo en ninguno de los factores (p>0.05); al día 42, en el factor dietas se encontró diferencia estadística (p<0.05), siendo la dieta testigo positivo dónde se observó mayor peso corporal, ganancia de peso, índice de conversión y rendimiento en canal. En el factor aditivos se encontró diferencia estadística (p<0.05) entre el tratamiento testigo respecto a los tratamientos probióticos y probióticos+ enzimas en las variables peso corporal y ganancia de peso.

Efectos principales del factor aditivos en el comportamiento productivo en pollos de engorda alimentados con dietas sorgo + soya, a los 42 días de edad.

Aditivos Dieta Ganancia Peso Consumo IC Rendimiento en canal

Testigo

2464a 2508a 4610a 1.87a 2004a

Probiótico 2505b 2549b 4659a 1.86a 2027a

Prob. +enzimas 2524b 2568b 4666a 1.85a 2044a

EEM* 43.139 40.943 57.694 0.0158 0.028

Basal + 2559b 2603b 4658a 1.81a 2095b

Basal - 2436a 2481a 4632a 1.9b 1957a

EEM* 149.725 147.071 13.063 0.0974 0.166

Fuente de variación

Probabilidad

Aditivos 0.044 0.044 0.183 0.57 0.31

Dieta 0.000 0.000 0.778 0.000 0.009

AditivosxDieta 0.474 0.489 0.877 0.113 0.036

Distintas literales en cada columna indican diferencia estadística (p<0.05).* Error estándar de la media.

En la revisión histológica de yeyuno, al día 21 se observó diferencia estadística en el factor aditivos, en donde se observó mayor (p<0.05) longitud de vellosidades y espesor de mucosa en los pollos suplementados con probióticos y probióticos + enzimas; se observó mayor profundidad de criptas (p<0.05) en los pollos suplementados con probióticos. Al día 42 se observó menor profundidad de criptas en los pollos suplementados con probióticos y probióticos + enzimas.

Page 162: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 162 www.aecacem.mx

En el factor dietas, en los días 21 y 42 se observó mayor (p<0.05) tamaño de criptas, en los animales alimentados con la dieta basal positiva, que contenía mayor densidad nutricional.

Distintas literales en cada columna indican diferencia estadística (p<0.05). *LV= longitud de

vellosidades, **ELP= espesor de lámina propia, *** EM= espesor de mucosa.

Distintas literales en cada columna indican diferencia estadística (p<0.05). *LV= longitud de vellosidades, **ELP= espesor de lámina propia, *** EM= espesor de mucosa.

Page 163: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 163 www.aecacem.mx

En el conteo de coliformes totales se encontró diferencia estadística (p<0.05) al factor dieta, siendo la testigo positivo la que presentó conteos más altos de coliformes totales. Se observó diferencia estadística al factor aditivos (p<0.05), siendo los tratamientos suplementados con probióticos o probióticos + enzimas quienes presentaron menores conteos de coliformes totales.

Discusión En el factor dietas en los días 21 y 42 de edad, la diferencia observada en el peso corporal, ganancia de peso y rendimiento en canal entre los animales alimentados con las dietas basales positiva y negativa coincide con lo reportado por Zorrilla et al.,(1993)1, Leeson et al.,(1996)2 y Saleh et al.,(2004)3, quienes reportaron mayores ganancias de peso conforme se aumentan los niveles de energía metabolizable en la dieta. Los resultados observados en el peso corporal y ganancia de peso al día 42 coinciden con lo señalado por Teo y Tan (2007)4, Sen et al.,(2012)5, Walsh et al.,(2013)6 quienes encontraron que los pollos de engorda que fueron suplementados con esporas de Bacillus subtilis en la dieta presentaron mejor desempeño productivo comparado con los tratamientos testigo. Romero et al.,(2013)7 publicaron un efecto complementario entre el uso de Bacillus subtilis como probiótico y complejos enzimáticos conteniendo amilasa, xilanasa y proteasa; dichos autores encontraron un aumento en la energía digestible ileal, lo que se vio reflejado en un mejor desempeño productivo en los pollos suplementados con ambos aditivos. En yeyuno, en el factor aditivos al día 21 se observó mayor LV, EM y profundidad de criptas y al día 42 mayor profundidad de criptas, lo anterior coincide con lo reportado por Pelícano et al.,(2003, 2005)8,9, Lee et al.,(2010)10 quienes reportaron aumento en la longitud de vellosidades y espesor de criptas en pollos de engorda suplementados con B. subtilis en pollo de engorda; Mathlouthi et al.,(2002)11 y Shakouri et al.,(2009)12 mencionan un aumento en la longitud de vellosidades en animales suplementados con xilanasas y endo-β-glucanasas/xilanasas en dietas en base a cebada y cebada/ sorgo/trigo/maíz. Se menciona que el yeyuno es la porción intestinal en donde se realiza la mayor absorción de nutrientes13 y comparado con duodeno, es la porción intestinal en donde la digesta tiene mayor tiempo de retención, 10 minutos vs 84 minutos respectivamente14, por lo que el aumento

Distintas literales en cada columna indican diferencia estadística (p<0.05). Valores ± Error estándar de la media.

Page 164: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 164 www.aecacem.mx

en la longitud de las vellosidades puede favorecer una mayor absorción de nutrientes del lumen intestinal para mantener niveles óptimos de crecimiento y producción.15

La reducción en el conteo de coliformes totales en los animales que consumieron la dieta basal negativa coincide con lo observado por Nian et al (2011)16, quienes observaron que en dietas suplementadas con xilanasas, las aves que fueron alimentadas con dietas reducidas en nutrientes presentaron bajos conteos de coliformes totales en íleon respecto a aves alimentadas con dietas de densidades nutricionales mayores. Lo observado en el presente trabajo en el factor aditivos concuerda con lo citado por diversos autores que han reportado una disminución en las ufc de coliformes y clostridium en contenido de íleon o ciegos con la inclusión de Bacillus subtilis a la dieta de pollos de engorda4,5,17 y de gallinas de postura18. Referencias

1. Zorrilla FF, Cuca GM, Ávila GE. Efecto de niveles de energía, lisina y proteína en dietas para pollos de engorda en iniciación. Vet. Mex 1993; 24 (4): 311-316

2. Leeson SL, Caston and Summers JD. Broiler responses to diet energy. Poult Sci 1996; 75: 529-535 3. Saleh EA, Watkins SE, Waldroup AL and Waldroup PW. Effects of dietary nutrient density and energy feeding programs for

growing large male broilers chickens. Int. J. Poult Sci 2004;3 : 11-16 4. Teo AY, Tan HM. Evaluation of the performance and intestinal gut microflora of broiler fed on corn-soy diets supplemented with

Bacillus subtilis PB6 (CloSTAT). J. Appl. Poult. Res. 2007; 16: 296-303 5. Sen S, Ingale SL, Kim YW, Kim JS, Kim KH, Lohakare JD, Kim EK, Ryu MH, Kwon IK, Chae BJ. Effect of supplementation of

Bacillus subtilis LS 1-2 to broiler diets on growth performance, nutrient retention, caecal microbiology and small intestinal morphology. Res. Vet. Sci. 2012; 93: 264-268

6. WALSH MC, ROMERO LF, INDRAKUMAR SE, RAVINDRAN V. INFLUENCE OF COMBINATIONS OF A DIRECT-FED MICROBIAL AND EXOGENOUS ENZYMES ON THE GROWTH PERFORMANCE AND FEED EFICIENCY OF BROILERS. POULT. SCI. POULTRY SCIENCE ASSOCIATION ANNUAL MEETING 2013, METABOLISM AND NUTRITION: FEED ADDITIVES II. (ABSTRACTS 169-179) VOL.92 (E- SUPPL. 1)

7. ROMERO LF, INDRAKUMAR SE, AND RAVINDRAN V. INFLUENCE OF COMBINATIONS OF A DIRECT-FED MICROBIAL AND EXOGENOUS ENZYMES ON NUTRIENT DIGESTIBILITY IN BROILERS AT 11 AND 21 DAYS OF AGE. POULT. SCI.

POULTRY SCIENCE ASSOCIATION ANNUAL MEETING 2013, METABOLISM AND NUTRITION: FEED ADDITIVES II. (ABSTRACTS 169-179) VOL.92 (E- SUPPL. 1)

8. Pelícano ERL, Souza PA, Souza HBA, Oba A, Norkus EA, Kodawa LM, Lima TMA. Morfometria e ultra-estrutura da mucosa intestinal de frangos de corte alimentados com dietas contend diferentes probióticos. Revista Portuguesa de Ciências Veterinárias 2003; 98 (547): 124-134

9. Pelícano ERL, Souza PA, Souza HBA, Figueiredo DF, Boiago MM, Carvalho SR, Bordon VF. Intestinal mucosal development in broiler chickens fed natural growth promoters. Brazilian Journal of Poultry Science 2005; 7(4): 221-229

10. Lee KW, Lee SH, Lillehoj HS, Li GX, Jang S I, Babu US, Park MS, Kim DK, Lillehoj EP, Neumann AP, Rehberger TG, Siragusa GR. Effects of direct-fed microbials on growth performance, gut morphometry, and immune characteristics in broiler chickens. Poult Sci 2010; 89: 203-216

11. Mathlouthi N, Lalle JP, Lepercq P, Juste C, Larbier M. Xylanase and β-glucanase supplementation improve conjugated bile acid fraction in intestinal contents and increase villus size of small intestine wall in broiler chickens fed a rye-based diet. J. Anim. Sci. 2002; 80:2773–2779

12. Shakouri MD, Iji PA, Mikkelsen LL, Cowieson AJ. Intestinal function and gut microflora of broiler chickensas influenced by cereal grains and microbial enzyme supplementation. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 93 (2009) 647–658

13. Thompson KL, Applegate TJ. Feed withdrawal alters small-intestinal morphology and mucus of broilers. Poult. Sci 2006; 85: 1535- 1540

14. Denbow M. Chapter 12: Gastrointestinal anatomy and physiology: In Causey Whittow editor. Sturkie´s Avian Physiology 5th edition, Academic Press 2000: 229-325

15. Salim HM, Kang HK, Akter N, Kim DW, Kim JH, Kim MJ, Na JC, Jong HB, Choi HC, Suh OS, Kim WK. Supplementation of direct-feed microbials as an alternative to antibiotic on growth performance, immune response, cecal microbial populations and ileal morphology of broiler chickens. Poult Sci 2013; 92: 2084-2090

16. Nian F, Guo YM, Ru YJ, Li FD, Péron A. Effect of exogenous xylanase supplementation on the performance, net energy and gut microflora of broiler chickens fed wheat-based diets. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 2011; 24(3): 400-406

17. Fritts CA, Kersey JH, Motl MA, Kroger EC, Yan F, Si J, Jiang Q, Campos MM, Waldroup AL, Waldroup PW. Bacillus subtilis C-132 (calsporin) improves live performance and microbiological status of broiler chickens. J App Poult Res 2000; 9: 149-155

Page 165: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 165 www.aecacem.mx

18. Abdelqader A, Al-Fataftah AR, Das G. Effects of dietary Bacillus subtilis and inulin supplementation on performance, eggshell quality, intestinal morphology and microflora composition of lying hens in the late phase of production. Anim Feed Sci Technol 2013; 179: 103-111

Page 166: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 166 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

TREONINA: LISINA DIGESTÍVEIS EM RAÇÕES DE POEDEIRAS LEVES Fernando Guilherme Perazzo Costa1,Matheus Ramalho de Lima2, Ricardo Romão Guerra2,

Eduardo Terra Nogueira3, Edgar Ishikawa3

1Universidade Federal da Paraíba, Campus II, Areia-Paraiba, Brasil 2Universidade Federal do Oeste do Pará, Santarém-Para, Brasil

3Ajinomoto Animal Nutrition, São Paulo, Brazil. E-mail: [email protected]

Resumen Este estudio pretende determinar el requerimiento de treonina digestible para gallinas ponedoras alimentadas con dietas con niveles crecientes de treonina digestible en virtud relación constante con lisina digestible. Los tratamientos consistieron en dietas formuladas con maíz y harina de soja, complementadas con aminoácidos L-Lisina, DL-Metionina, L-Triptófano, L-Arginina, L-Isoleucina y L-Valina en una para satisfacer las necesidades nutricionales de las gallinas ponedoras. Las proporciones de los aminoácidos con lisina digestible fueron 91, 23, 90, 83 y 75% de metionina + cistina, triptófano, valina, isoleucina y treonina digestibles, respectivamente. Los datos fueron evaluados por su rendimiento, calidad de huevos y histología. Basándose en estos datos, se determinó que el requisito de treonina digestible para las gallinas ponedoras es 0,610% o 626 mg/ponedora/día, con una relación constante en 75%. Palabras clave: aminoácidos, calidad de huevos, histología Introdução A treonina é um aminoácido essencial, sendo encontrado em altas concentrações no coração, nos músculos, no esqueleto e no sistema nervoso central. É exigido para formação da proteína e manutenção do turnover proteico corporal, além de auxiliar na formação do colágeno (Sá et al., 2007). A treonina está envolvida em outras funções fisiológicas, como a digestão e a imunidade (Bisinoto et al., 2007). O muco, secreção produzida pelo trato gastrintestinal, é composto principalmente de água (95%) e mucinas (5%), que são glicoproteínas de alto peso molecular, especialmente rica em treonina. Estima-se que mais da metade da treonina consumida seja utilizada em nível intestinal para as funções de mantença, sendo primariamente utilizada na síntese de mucina. O tipo e quantidade de mucina produzida no trato gastrintestinal influenciam as comunidades microbianas (por servir de substrato para a fermentação bacteriana e para fixação), a disponibilidade de nutrientes (via perda endógena de mucina, bem como pela absorção de nutrientes) e função imune (via controle da população microbiana e disponibilidade de nutrientes) (Corzo et al., 2007). A formulação de rações com níveis inadequados em aminoácidos digestíveis pode promover diversos prejuízos no que concerne à produção efetiva dessas aves, bem como fatores econômicos e ambientais. Muito se tem buscado a relação ideal entre os nutrientes das rações de aves, mas a variação na qualidade dos alimentos, linhagens e especificidades de criação, faz com que as recomendações precisem sempre de renovação. Assim, este estudo teve como objetivo determinar a exigência de treonina digestível para poedeiras leves alimentadas com rações com níveis crescentes de treonina digestível com constante com a lisina digestível.

Page 167: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 167 www.aecacem.mx

Material e Métodos O estudo foi realizado no Módulo de Pesquisas com Aves do CCA/UFPB, Areia/PB. Foram utilizadas 240 poedeiras leves da linhagem Dekalb White com 29 semanas de idade, distribuídas em um delineamento experimental inteiramente casualizado, com 5 tratamentos, 12 repetições e 4 aves por unidade experimental. O experimento foi dividido em 5 fases de 28 dias cada, totalizando 140 dias de avaliação. Os tratamentos consistiram em uma ração formulada à base de milho e farelo de soja, suplementada com os aminoácidos industriais L-Lisina, DL-Metionina, L-Triptofano, L-Arginina, L-Isoleucina e L-Valina de forma a atender as exigências nutricionais para poedeiras leves em postura. As rações tinham a mesma relação aminoácidos: lisina de acordo com as recomendações sugeridas por Rostagno et al. (2005), exceto a treonina digestível: lisina digestível que foi mantida constante em 75%. As relações aminoácidos: lisina digestível foram 91, 23, 90, 83 e 75%, para metionina+cistina, triptofano, valina, isoleucina e treonina digestíveis, respectivamente, conforme apresentadas na Tabela 1. As variáveis avaliadas foram: consumo de ração (g/ave/dia), produção (%), peso (g), massa de ovo (g/ave/dia), conversão por massa (kg/kg) e por dúzia de ovo (kg/dz), peso (g) e porcentagem (%) de gema, de albúmen e de casca, espessura da casca (mm), unidade Haugh, gravidade específica. O período de avaliação da produção de ovos foi dividido em cinco períodos de 28 dias cada. Ao final de cada período foram coletadas as sobras das rações de cada parcela para o cálculo do consumo de ração. A coleta dos ovos foi realizada duas vezes ao dia (10:00 e 16:00 h), sendo anotados em ficha de frequência de postura e a mortalidade. A produção dos ovos em porcentagem foi calculada dividindo-se a quantidade de ovos totalizados por parcela pelo número de aves, corrigindo pela mortalidade, quando havia. Os ovos dos últimos três dias de cada período foram pesados individualmente para a obtenção do peso médio dos ovos. Os cálculos da massa de ovo foram realizados pelo produto da produção de ovos e do peso médio dos ovos por parcela. A conversão alimentar por massa de ovo foi calculada através da relação entre o consumo de ração e massa de ovo produzida. A conversão por dúzia de ovos foi calculada pela relação entre o consumo de ração dividida pela produção, sendo esse resultado multiplicado por doze. Ao final de cada período, foram selecionados quatro ovos por parcela para determinação do peso e porcentagem de gema, de albúmen e de casca, após separação manual destes componentes, onde as cascas foram colocadas em estufa a 105°C por quatro horas. A porcentagem de cada um dos componentes do ovo foi obtida dividindo-se o peso do componente pelo peso do ovo, em seguida multiplicando o resultado por 100. A espessura da casca foi medida com o auxílio de um micrômetro digital com precisão de 0,1 mm em três pontos na linha mediana do ovo, com os quais foi calculada a média aritmética.

Page 168: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 168 www.aecacem.mx

Tabela 1. Composição percentual e nutricional das rações experimentais

Ingredientes, % Níveis de Treonina digestível (%)

0,507 0,552 0,597 0,642 0,687

Milho 67,807 67,563 67,318 67,071 66,832 Farelo de Soja 18,232 18,269 18,306 18,344 18,381 Calcário 9,309 9,308 9,308 9,307 9,307 Fosfato Bicálcico 1,556 1,557 1,558 1,559 1,559 Óleo de Soja 2,031 1,96 1,889 1,814 1,746 Sal 0,523 0,524 0,524 0,524 0,524 DL - Metionina 0,193 0,248 0,303 0,359 0,413 L- Lisina 0,071 0,13 0,19 0,249 0,309 L -Treonina 0,038 0,083 0,128 0,173 0,218 L -Isoleucina 0,033 0,083 0,133 0,19 0,232 L -Valina 0,017 0,071 0,125 0,179 0,234 L- Triptofano 0,01 0,024 0,038 0,051 0,065 Premix vitamínico e mineral1 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 Colina 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 Antioxidante 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Total 100 100 100 100 100

Composição calculada

Proteína Bruta, % 14,130 14,349 14,567 14,792 15,005 Cálcio, % 4,02 4,02 4,02 4,02 4,02 Fósforo disponível, % 0,375 0,375 0,375 0,375 0,375 Energia Metabolizável, kcal/kg 2900 2900 2900 2900 2900 Isoleucina digestível, % 0,561 0,611 0,661 0,718 0,76 Lisina digestível, % 0,676 0,736 0,796 0,856 0,916 Metionina + Cistina digestível, % 0,615 0,67 0,724 0,78 0,834 Treonina digestível, % 0,507 0,552 0,597 0,642 0,687 Triptofano digestível, % 0,155 0,169 0,183 0,197 0,211 Valina digestível, % 0,608 0,662 0,716 0,77 0,824 Sódio, % 0,225 0,225 0,225 0,225 0,225 Cloro, % 0,355 0,355 0,355 0,355 0,355 Potássio, % 0,580 0,580 0,580 0,580 0,580

1Premix mineral por kg de ração: Mn, 60 g; Fe, 80 g; Zn, 50 g; Cu, 10 g; Co, 2 g; I, 1 g; e veículo q.s.p., 500 g. Premix vitamínico (Concentração/kg): Vit. A - 15.000.000 Ul, Vit. D3 - 1.500.000 Ul, Vit. E - 15.000 Ul, Vit.B1 - 2,0 g, it.B2-4,0 g, Vit B6 - 3,0 g, Vit.B12 - 0,015 g, Ácido nicotínico - 25 g, Ácido pantotênico- 10 g, Vit.K3 - 3,0 g, Ácido fólico- 1,0 g, Selênio - 250 mg, e veículo. q.s.p. - 1.000 g. 3 Etoxiquim – 10g, e veículo q.s.p. – 1.000g.

A cada final de período experimental foram selecionadas amostras representativas de dois ovos por parcela onde foram feitas imersões dos ovos em diferentes soluções salinas com os devidos ajustes para um volume de 25 litros de água com densidades que variavam de 1,060 a 1,100 com intervalo de 0,0025 g/cm3. Os ovos eram colocados nos baldes com as soluções, da menor para a maior densidade e eram retirados ao flutuarem, sendo anotados os valores respectivos das densidades

Page 169: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 169 www.aecacem.mx

correspondentes às soluções dos recipientes. Antes de cada avaliação, as densidades eram conferidas com densímetro de petróleo. Para as análises histológicas, coletaram-se fragmentos biológicos do sistema digestório (duodeno e fígado) e reprodutor (magno e útero) de 10 animais por tratamento de forma aleatória. Os fragmentos foram imersos em fixador metacarn (60% metanol, 30% clorofórmio e 10% ácido acético) por 12 horas, sendo transferidos para álcool 70% em seguida. Para a microscopia óptica foi feita a inclusão dos fragmentos em paraplast e realizados cortes seriados dos fragmentos com 5 µm de espessura. As seguintes colorações histológicas foram realizadas para a descrição histológica: hematoxilina e eosina, periodic acid Schiff (PAS) e tricômio de Masson. As fotomicrografias foram capturadas com o auxílio de microcâmera acoplada ao microscópio Olympus BX-51 e as imagens digitalizadas no software KS 400.3 (Zeiss). Os resultados foram submetidos às analises de variância e regressão utilizando-se o programa SAEG (Universidade Federal de Viçosa, 2000). Resultados Com uma ração contendo níveis crescentes em todos os aminoácidos, mas com a relação em função da lisina sempre constante, os efeitos foram similares aos observados no experimento anterior. A produção, o peso, a massa, a conversão em massa e a conversão em dúzia de ovos foram significativamente influenciadas de forma quadrática pelos tratamentos (Tabela 2). Tabela 2. Consumo de ração (CR, g/ave/dia), produção (PR, %/ave/dia), peso (PO, g/ovo), massa (MO, g/ave/dia), conversão em massa (CMO, kg/kg) e em dúzia (CDZ, kg/12) de ovos em função dos níveis de treonina digestível

Thr:Lys Thr, % CR PR PO MO CMO CDZ

75

0,507 102,64 95,45 62,79 59,90 1,71 1,29

0,552 103,29 97,32 63,86 62,15 1,66 1,27

0,597 102,31 97,50 64,07 62,46 1,64 1,26

0,642 102,34 97,66 64,27 62,77 1,63 1,26

0,687 102,73 95,79 63,81 61,12 1,68 1,29

Média 102,662 96,744 63,76 61,68 1,664 1,274

Valor de P

Linear 0,212 0,065 0,076 0,132 0,099 0,103

Quadrático 0,179 0,032 0,021 0,022 0,012 0,032

C.V.(%) 1,55 1,65 2,25 2,74 3,27 2,51

SEM 0,0473 0,1243 0,0684 0,1401 0,0038 0,0018

Na Tabela 3, observam-se os polinômios oriundos das análises estatísticas das variáveis apresentadas na Tabela 2. A qualidade interna e externa dos ovos não foi influenciada (Tabela 4) pelos tratamentos avaliados, exceto a percentagem de gema, que teve um comportamento quadrático. Tabela 3. Equações polinomiais das variáveis influenciadas pelos níveis de treonina digestível

Page 170: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 170 www.aecacem.mx

Variável Equação Polinomial R2 Thr, %

Produção de ovos Ŷ = -265,1x2 + 318,8x + 1,979 0,95 0,601 Peso dos ovos Ŷ = -108,5x2 + 135,1x + 22,24 0,97 0,623 Massa de ovos Ŷ = -274,7x2 + 334,8x - 39,2 0,96 0,609 Conversão em massa de ovos

Ŷ = 7,785x2 - 9,504x + 4,533 0,97 0,610

Conversão em dúzia de ovos

Ŷ = 3,727x2 - 4,504x + 2,619 0,91 0,604

Tabela 4. Gravidade específica (GE, g/cm3), unidades Haugh (UH), pesos relativos do albúmen (PAlbúmen, %), casca (PCasca, %) e gema (PGema, %) e espessura de casca (ESP, mm) de ovos em função dos níveis de treonina digestível

Thr:Lys Thr, % GE UH PAlbúmen PCasca PGema ESP

0,507 1,0864 97,16 57,81 15,67 26,52 0,4094 0,552 1,0865 98,32 58,10 14,38 27,52 0,4074 75 0,597 1,0874 98,38 57,38 14,72 27,91 0,4112 0,642 1,0882 97,23 57,00 15,21 27,79 0,4003 0,687 1,0865 97,85 58,14 14,11 27,75 0,4014

Média 1,087 97,788 57,686 14,818 27,498 0,40594

Valor de P

Linear 0,335 0,367 0,056 0,146 0,19 0,365

Quadrático 0,534 0,349 0,456 0,367 0,045 0,098

C.V. (%) 0,17 2,53 1,97 12,73 8,43 1,24

SEM 0,00004 0,069258 0,058466 0,075173 0,067493 0,00058

Tabela 5. Equações polinomiais das variáveis influenciadas estatisticamente pelos níveis de treonina digestível

Variável Equação Polinomial R2 Treonina, %

Percentagem de gema Ŷ = -91,34x2 + 115,1x - 8,294 0,96 0,630

Na Tabela 5, encontra-se a equação polinomial para a percentagem de gema dos ovos das poedeiras leves. Os pesos das poedeiras dos diferentes tratamentos não foram significantes, apesar do peso do grupo com 0,642% ser menor. O intestino das poedeiras alimentadas tratamento com 0,642% de treonina digestível apresentaram maiores vilosidades, juntamente com o tratamento com 0,687% (Figura 1A, B, C). Além disso, as vilosidades do tratamento com 0,642% de treonina apresentaram células caliciformes em maior número e com maior grau de atividade (Figura 1D, E, F).

Page 171: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 171 www.aecacem.mx

Figura 1- A e D) Intestino representativo de tratamentos com 0,507, 0,552 e 0,597% de treonina digestível. B e E) Intestino representativo de tratamentos com 0,642% de treonina digestível. C e F) Intestino representativo de tratamentos com 0,687% de treonina digestível. Observar que as vilosidades intestinais no tratamento com 0,642% de treonina são maiores (traços verticais vermelho) e possuem células caliciformes (pontas de seta) em maior número e mais ativas que nos demais tratamentos. A, B, C) Coloração de hematoxilina-eosina. Bar: 100µm. D, E, F) Coloração de periodic acid Schiff. Bar: 400 µm.

O tratamento com 0,687% de treonina apresentou vilosidades com maior quantidade de lâmina própria em seu interior (região na qual se encontram os vasos sanguíneos) (Figura 2).

Figura 2- A) Intestino do tratamento 0,507% de treonina digestível. B) Intestino do tratamento com 0,687% de treonina digestível. Observar que a lâmina própria (traços verticais) das vilosidades intestinais das poedeiras do tratamento com 0,687% é mais espessa. Coloração de tricômio de Masson. Bar: 400µm.

O fígado dos animais do tratamento com 0,687% foram os únicos a apresentarem esteatose (vacúolos citoplasmáticas lipídicos hepáticos) (Figura 3C). Esse tratamento proporcionou maior depósito de colágeno ao redor dos vasos sanguíneos hepáticos (Figura 3F). Já o fígado dos animais do tratamento com 0,642% de treonina apresentaram maior depósito de glicogênio (marcação pela coloração de periodic acid Schiff) (Figura 3H).

Page 172: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 172 www.aecacem.mx

Figura 3- A, D e G) Fígados representativos dos tratamentos com 0,507, 0,552 e 0,597% de treonina digestível. B, E e H) Fígados de animais do tratamento com 0,642% de treonina digestível. C, F e I) Fígados de animais do tratamento com 0,687% de treonina digestível. Observar depósitos citoplasmáticos lipídicos (pontas de seta) no fígado dos animais do tratamento com 0,687% de treonina, assim como maior depósito de colágeno nos vasos sanguíneos hepáticos (setas). Observar também que os animais do tratamento com 0,642% de treonina apresenta maior depósito de glicogênio hepático (“H”) que os demais grupos. A, B, C) Coloração de hematoxilina-eosina. C, D, E) Coloração de tricômio de Masson. F, G, H) Coloração de periodic acid Schiff. A, B, C, G, H, I) Bar: 200µm. D, E, F) Bar: 300µm.

Em relação ao magno, os animais do tratamento com 0,687% de treonina apresentaram maior quantidade de dobras secundárias em comparação aos demais tratamentos do estudo (Figura 4B). Já o magno dos animais do tratamento com 0,507% de treonina apresentaram em muitas vezes apenas dobras primárias (Figura 4A).

Figura 4- Fotomicrografias do magno de poedeiras leves nutridas com ração com diferentes porcentagens de treonina mantendo a relação entre lisina constante. A) Magno do tratamento com 0,507% de treonina. B) Magno do tratamento com 0,687% de treonina. Observar que quanto do aumento da porcentagem da treonina na ração há o aumento das dobras secundárias (setas) do magno. Coloração de periodic acid Schiff. Bar: 1mm.

Discussão O peso das aves não diferiu entre os tratamentos, entretanto, o peso dos animais do grupo com 0,642% de treonina tende a ser menor, o que pode indicar uma destinação maior de energia para a produção de ovos ao invés de ganho de peso. O fígado dos animais desse tratamento também foi mais positivos à coloração de Periodic Acid Schiff, coloração que cora glicoproteínas (de rosa), dentre elas o glicogênio (fonte de energia). Esse resultado indicaria que esses animais produzem mais glicogênio o que seria positivo no ponto de vista produtivo. Uma vez que esses animais não são mais pesados que os demais, é de se esperar que eles destinem essa fonte de energia para outra

Page 173: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 173 www.aecacem.mx

localidade, como o sistema reprodutor (produção de ovos), corroborando assim com os achados zootécnicos. Outro resultado histológico encontrado no fígado dos animais com maior porcentagem de treonina na ração, mais especificamente no tratamento com 0,687%, é a presença de vacúolos citoplasmáticos de lipídios nos hepatócitos dos fígados dos animais desse tratamento, denotando esteatose moderada. Tal patologia, não oferece risco à saúde do animal e pode ser causada pela maior síntese de estrogênio no ovário para dar suporte à maior produção de ovos (Bunchasak & Silapasorn, 2005), o que vai de encontro com nossos resultados. Lima et al. (2011) em estudo com codornas, também observou a presença de esteatose quando do aumento da porcentagem de treonina na ração. O aumento da treonina da dieta também levou a um aumento da deposição de colágeno ao redor dos vasos sanguíneos hepáticos, entretanto, não houve depósito parenquimal o que denotaria processo fibrótico resultante de processos contínuos de regeneração hepatocitária, com morte celular (Fausto et al., 2003). Já em codornas, tal depósito de colágeno parenquimal foi observado quando do aumento da treonina na ração (Lima et al., 2011). A maior produção pelos animais com maiores porcentagens de treonina na ração, encontrada nas análises zootécnicas, também pode ser explicado pelo maior comprimento das vilosidades intestinais, principalmente nos animais do tratamento com 0,642% de treonina. O aumento do comprimento das vilosidades permite que se tenha maior área de contato com o alimento ingerido e consequentemente maior área de absorção. Esse re-arranjamento da mucosa demonstra a necessidade fisiológica de ampliar a superfície absortiva do intestino delgado em relação a um determinado nutriente (Aptekmann et al., 2001), no caso a treonina. Fatos que corroboram com os resultados de Gomide-Júnior et al. (2004), nos quais demonstraram que a mucosa intestinal responde a agentes exógenos por meio de modificações morfológicas na altura e número das vilosidades intestinais, profundidade de criptas intestinais, proliferação celular e número de células mortas por perda epitelial. Os animais do tratamento com 0,642% de treonina na ração também apresentaram células caliciformes (células produtoras de muco das vilosidades intestinais) em maior número e em estado mais ativo que os animais dos demais grupos. Esse resultado é observado pela maior positividade à coloração de periodic acid Schiff (PAS). Em relação a maior positividade à colocação de PAS no epitélio intestinal com o aumento da treonina nas rações, demonstra-se que as células caliciformes do epitélio intestinal estão produzindo maior quantidade de muco, além de estarem em maior número. Essa característica permite que o bolo alimentar passe pelo intestino com maior facilidade evitando constipações e protegendo a mucosa intestinal de danos causados pelo jejum ou agentes patogênicos (Gomide-Júnior et al., 2004). Sendo assim, o aumento da relação de treonina na dieta também proporcionaria efeitos positivos para a saúde animal. Essas características observadas no intestino quando do aumento da treonina na dieta também foram observadas em experimento com codornas (Lima et al., 2011). Outra característica que melhoria a produção seria a maior espessura da lâmina própria das vilosidades intestinais encontradas nos animais dos tratamentos com maior porcentagem de treonina na ração, principalmente no tratamento com 0,687%. Pois são nessas áreas (lâmina própria) que se encontram os vasos sanguíneos que captam os nutrientes absorvidos pelas células (enterócitos) do epitélio da vilosidade intestinal (Junqueira & Carneiro, 2003). Sendo assim, maior espessura de

Page 174: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 174 www.aecacem.mx

vilosidade também poderia estar relacionada com maior capacidade de repassar os nutrientes do lúmen intestinal para a corrente sanguínea. Por fim, os estudos histofisiológicos também demonstraram diferenças morfológicas na estrutura das dobras do magno. Nos tratamentos com maior porcentagem de treonina na ração, especificamente o tratamento com 0,687%, as dobras do magno apresentavam maior quantidade de dobras secundárias que os outros tratamentos estudados. Estudos com codornas também demonstraram o aumento das dobras secundárias do magno (Lima et al., 2011), entretanto, em tal estudo também aumentava a produção de muco pelo epitélio desse órgão, fato que não ocorreu no presente estudo. O aumento das dobras secundárias do magno (porção do oviduto que produz a clara- albúmen) aumenta a área de contato com o ovo em formação, possibilitando maior velocidade na formação da clara. Segundo os resultados histofisiológicos, o aumento da treonina na ração (tratamentos 0,642 e 0,687%) proporcionou condições morfológicas favoráveis ao aumento da produção das poedeiras, corroborando com os resultados zootécnicos encontrados. Conclusão A avaliação histológica das poedeiras possibilita o melhor entendimento dos efeitos do uso de aminoácidos nas rações de poedeiras, provando que a avaliação apenas do desempenho não mostra, em sua totalidade, os efeitos reais dessa prática nas rações das aves. A exigência de treonina digestível para poedeiras leves é de 0,610% ou 626 mg/ave/dia com relação constante em 75%. Referências

1. BISINOTO, K.S.; BERTO, D.A.; CALDARA, F.R. et al. Relação treonina:lisina para leitões de 6 a 11kg de peso vivo em rações formuladas com base no conceito de proteína ideal. Ciência Rural, v.37, n.6, p.1740-1745, 2007.

2. CORZO, A.; KIDD, A.T.; DOZIER, W.A. et al. Dietary threonine needs for growth and immunity of broilers raised under different litter conditions. Journal of Applied Poultry Research, v.16, p. 574-582, 2007.

3. ROSTAGNO, H.S.; ALBINO, L.F.T.; DONZELE, J.L.; GOMES, P.C.; OLIVEIRA, R.F.; LOPES, D.C.; FERREIRA, A.S.; BARRETO, S.L.T. Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos: Composição de Alimentos e Exigências Nutricionais. 2ª ed. UFV/DZO, 2005, 186p.

4. SÁ, L.M.; GOMES, P.C.; CECON, P.R. et al. Exigência nutricional de treonina digestível para galinhas poedeiras no período de 34 a 50 semanas de idade. Revista Brasileira de Zootecnia, v.36, n.6, p.1846-1853, 2007.

5. SAMAD; LIEBERT, F. Modeling of threonine requirements in fast-growing chickens, depending on age, sex, protein deposition, and dietary threonine efficiency. 2006. Poultry Science, 85:1961-1968.

6. SHMIDT, M.; GOMES, P.C.; ROSTAGNO, H.S. Exigências nutricionais de treonina digestível para poedeiras no segundo ciclo de produção. Revista Brasileira de Zootecnia, v.39, n.5, p.1099-1104, 2010.

7. TEIXEIRA, E. N. M.; SILVA, J. H. V.; LIMA, M.R. Exigência de treonina digestível para poedeiras leves e semipesadas. Revista Brasileira de Ciência Avícola, v. 7, supl., p. 131-131, 2005.

8. VALÉRIO, S. R. Et al . Determinação da exigência nutricional de treonina para poedeiras leves e semipesadas. Revista Brasileira de Zootecnia, Viçosa, v. 29, n. 2, Apr. 2000.

Regresar a lista de contenidos

Page 175: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 175 www.aecacem.mx

EFFICACY OF MULTI-STRAIN DIRECT-FED MICROBIAL ON BACTERIAL CHONDRONECROSIS WITH OSTEOMYELITIS AND PERFORMANCE OF

BROILER CHICKENS RAISED UNDER COMMERCIAL CONDITIONS G.R. Murugesan1*, W.H.A. Abdelrahman2,3, M. Mohnl2, J.F. Sanders1, R. Beltran Jr1

1Biomin USA, Inc., 1842 Lockhill-Selma Rd., Ste 102, San Antonio, TX 78213 USA 2Biomin GmbH, Industriestrasse 21, 3130 Herzogenburg, Austria

3Faculty of Veterinary Medicine, Suez Canal University, Ismailia, Egypt Corresponding Author:

G.R. Murugesan, BVetSc, PhD E-mail: [email protected]

Summary Lameness and leg disorders in broiler chickens increasingly affect the producers economically. Most of the lameness issues are attributable to bacterial origin, a condition known as bacterial chondronecrosis with osteomyelitis (BCO) or femoral head necrosis. Direct-fed microbial (DFM) organisms are used as feed additives to reduce pathogen colonization, gut integrity and improve performance in chickens. Published data indicate the efficacy of DFM in lowering the incidence of BCO lameness in broiler chicks raised in research settings. Three trials were conducted to evaluate the effectiveness of a multi-strain DFM on reducing the incidence of BCO lameness and improving the performance in broiler chickens raised under commercial conditions. The performance data of DFM treated barns in the trials were compared against the performance mean of previous six flocks (STD). Duration of all the trials were from 1-48 days of birds' age except for 47 days in trial one. The DFM was supplemented through drinking water on 12 different days throughout the trial period in each of the trials. The performance and lameness parameters were determined for the whole trial period. Overall, DFM fed groups increased body weight gain (BWG) by 2.9% and reduced the feed conversion ratio (FCR) by 1.9% in comparison to STD groups. Although, the birds in trial two were exposed to necrotic enteritis outbreak on day 28, the overall livability was still increased. Prophylactic treatment of DFM reduced the incidence of BCO lameness by 75%, 60% and 70% with an overall reduction of 68%. These results indicate that the multi-strain DFM used in these trials was effective in lowering the incidence of BCO lameness and increasing the performance of broiler chickens raised under commercial conditions. Keywords: probiotic, body weight gain, feed conversion ratio, lameness, necrotic enteritis Introduction In the past 50 years, broiler growth rates have increased by over 300% (from 25 g per day to 100 g per day). This dramatic increase also resulted in some compromises in terms of the skeletal integrity of birds. One of the most serious problems in broiler production is the high incidence of skeletal disorders, particularly those that lead to impaired mobility or lameness. The development of many of these lameness disorders is related to selection and management for rapid growth as these are more common in modern commercial broilers, broiler breeders, ducks and turkeys, while rare in slow growing meat strains and laying strains of poultry. In the USA, it is estimated that leg problems are responsible for 1.1% of broiler mortality and 2.1% of carcass condemnations and downgrades annually, and cost billions of dollars every year to the poultry industry (Morris, 1993). One of the significant causative factors of lameness is of the bacterial origin known as “bacterial chondronecrosis with osteomyelitis

Page 176: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 176 www.aecacem.mx

(BCO)”, or otherwise known as femoral head necrosis or proximal femoral head degeneration. The term BCO encompasses necrotic degeneration and microbial infection primarily within the proximal head (articular cartilage or epiphysis, growth plate or physis, and metaphysis) of the femur and tibiotarsus, with the caveat that other rapidly growing bones, including the vertebrae, also may be affected (e.g., spondylopathy or spondylitis) (Wideman, et al., 2012). Staphylococcus species, E. coli and E. cecorum are some of the bacteria that cause BCO upon their translocation to the bones from the intestines via circulation. Intestinal integrity and subclinical challenge play major role in allowing the pathogenic bacteria to translocate by compromising the epithelial integrity of intestines. Direct-fed microbial (DFM) are commensal micro-organisms used as feed additives and can have beneficial effects in reducing the colonization of pathogenic bacteria and improving the performance in chickens (Rolfe, 2000). DFM are known to establish a dominant colony of commensal bacteria and thereby controlling the growth of pathogenic bacteria. Moreover, these organisms have also been researched to increase the epithelial integrity and reduce the leaky gut incidences in chickens by improving epithelial barrier function (Murugesan, et al., 2013). This increased epithelial integrity may help to reduce the systemic movement of bacteria of intestinal origin. Previous research done by Wideman et al., (2012) resulted in reduced incidence of BCO in commercial broilers supplemented with multi-strain DFM under research conditions. However, the practical applicability of the DFM in reducing the incidence of BCO lameness in broilers raised under commercial conditions hasn’t been evaluated yet. Three field trials were conducted with the objective to evaluate the efficacy of multi-strain DFM in lowering the incidence of BCO and increasing the performance of broiler chickens raised under commercial conditions. Materials and Methods All the three trials used the same trial design while conducted at different farms. A barn with historically (average of six previous flocks) high mortality and low performance was chosen from each of the farm. The mean performance data from the previous six flocks was considered as standard (STD) for that specific barn. 50,000 day-old, Cobb 500 (Cob-Vantress, 2012) chicks were allocated randomly to each of the trial barns at the start of each trial. Mean initial body weight of the chicks was calculated by randomly weighing chicks at the time of placement. Duration of the first trial was from 1-47 days of bird age, while 1-48 days for the second and third trials. The DFM used (PoultryStar®solUS) is a multi-strain product (BIOMIN Holding GmbH, Austria), comprised of probiotic bacteria isolated from the gut of healthy adult chickens. The determined colony count for the DFM was 5 x 1012 cfu/kg. The DFM was supplemented through drinking water once daily on days 1, 2, 3, 7, 14, 15, 16, 22, 29, 30, 31 and 37 at the dose of 20 g/1,000 birds. Birds in all the trial barns were fed diets formulated to meet or exceed industry standard. Except for the DFM treatment, the usual nutritional and management practices including vaccination, lighting and environment were followed in trials two and three. The vaccination schedule for Coccidiosis was changed for trial one by replacing the previously used vaccine by the integrator for administrative reasons. Body weight of the total flock was determined at the processing plant before processing, and the body weight gain (BWG) was calculated from the mean initial body weight. Feed conversion ratio (FCR) was calculated using total flock feed consumption and BWG for the trial period. The incidence of lameness was determined by visual scoring throughout the trial period and also at the processing plant, by

Page 177: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 177 www.aecacem.mx

counting in the condemned birds due to lameness. Overall livability of the flock was determined by calculating the number of dead birds (mortality) during the trial period. Body Weight Gain Overall, DFM supplementation resulted in increased BWG of broiler chickens in all the three trials (Figure 1). The BWG of DMF supplemented birds in trial one was 2.80 kg per bird compared to the STD BWG of 2.69 kg/bird, which is an increase of 110 g/bird (4.1%). In the second trial, although an increase in BWG was observed with DFM supplemented birds, it was relatively smaller. The DFM fed birds weighed at 2.90 kg/bird in comparison to STD BWG of 2.89 g/bird. The BWG data from the third trial were almost identical to the first trial. The final body weight of DFM fed birds was increased by 120 g/bird which is an increase of 4.2% over the STD BWG data. The mean increase in BWG across all three trials was 2.9 % over the STD data. This is in agreement with the data from previous experiment conducted using the same DFM, where a 2% increase in BWG was observed in broiler chickens raised from hatch to 21 days, in a research environment (Murugesan and Persia, 2013). Feed Conversion Ratio The FCR data for all three trials were reduced as the performance was improved, exhibiting similar trends as BWG (Figure 2). The flock from trial one resulted in an overall FCR of 1.90 in comparison to 1.94 over the previous six flocks (STD), which is a 2.1% reduction. In trial two, the FCR for DFM fed birds was 1.95 compared to STD FCR of 1.98, a reduction of 0.03 or 1.5%. Third trial performed the same way as trial one with 0.04 reduction in FCR, a 2.1% reduction compared to the STD. The overall mean reduction in the FCR was 1.9% or otherwise 0.04. This decrease in FCR is also in agreement with previously published data, supplementing the same DFM to broiler chickens from hatch to 21 days, under research condition (Murugesan and Persia, 2013). Livability Increases in livability were observed with DFM supplementation, in trials one and three in comparison to STD livability data (Figure 3). The increase in livability of DFM fed barns was 2.6% in the first trial and 1.1% in the third trial. However, a reduction in livability (3.2%) was observed in the second trial, due to an outbreak of necrotic enteritis on day 28. Changes in the Coccidiosis vaccination schedule and introduction of new vaccine may have resulted in increased coccidial challenge leading to necrotic enteritis. This negative performance is in agreement with the relatively low improvement in BWG and FCR in the second trial in comparison with the other two trials. Although, livability of the flock in the second trial was reduced, the overall mean livability was increased with DFM supplementation by 0.13%. Excluding the livability data from trial two, the mean increase in livability was 1.85%. Lameness A reduction in the incidence of lameness was observed by 75%, 60% and 70% in the DFM fed flocks of trials one to three, respectively, in comparison to respective STD lameness data (Figure 4). An overall reduction of 68% in the incidence of lameness was observed after DFM supplementation compared to the STD occurrence in all the trial farms. This decrease in the incidence of lameness may have been the result of reduction in the colonization of lameness causative bacteria at the lesions. As mentioned above, the causative bacteria typically translocate through the intestinal epithelium into the circulation to reach the femoral head. Reduced presence of these bacteria in the intestine due to the dominant commensal colony established by the DFM (Mountzouris, et al., 2007), as well as improved epithelial

Page 178: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 178 www.aecacem.mx

integrity by the DFM (Murugesan, et al., 2013), may have resulted in the eventual reduction of lameness. Economic Return An increase of 2.9% in BWG would amount to 90 g increase per bird, weighing an average of three kg at 52 days. The increase of 0.04 points in FCR can be converted as a 110 g reduction in feed intake per bird, weighing an average of three kg at 52 days. The 0.13% increased livability would approximately convert to 65 birds out of a 50,000 flock. The current market prices were considered as follows, one US dollar (USD) per kg of broiler meat, 0.35 USD per kg of broiler feed and 62.00 USD per kg of DFM (PoultryStar®solUS). 90 g increase amounts to 0.09 USD gained per bird, 110 g reduced feed intake values at 0.04 USD saved per bird, while the DFM supplementation costs 0.01 USD per bird. The net gain was calculated to 0.11 USD per bird with the DFM (PoultryStar®solUS) supplementation (Table 1). In conclusion, supplementation of PoultryStar®solUS DFM through drinking water to broiler chickens raised under commercial conditions increased the BWG and livability of the birds while reducing the incidence of lameness. These improvements had lead to reduced FCR resulting in positive economic gain from using the PoultryStar®solUS DFM product. Reference

1. Cob-Vantress. 2012. Cob 500 performance standards manual. Cob-Vantress Inc. 2. Mountzouris, K. C., P. Tsirtsikos, E. Kalamara, S. Nitsch, G. Schatzmayr, and K. Fegeros. 2007. Evaluation of the efficacy of a

probiotic containing lactobacillus, bifidobacterium, enterococcus, and pediococcus strains in promoting broiler performance and modulating cecal microflora composition and metabolic activities. Poult. Sci. 86:309-317.

3. Murugesan, G. R., N. K. Gabler, and M. E. Persia. 2013. Effects of direct-fed microbial supplementation on broiler performance, intestinal nutrient transport and integrity under experimental conditions with increased microbial challenge. Br. Poult. Sci. doi 10.1080/00071668.2013.865834

4. Murugesan, G. R., and M. E. Persia. 2013. Effects of exogenous enzymes and direct-fed microbials on performance, energy utilization, and body composition of broiler chicks. Poultry Science (Suppl. 1):10.

5. Rolfe, R. D. 2000. The role of probiotic cultures in the control of gastrointestinal health. J. Nutr. 130:396S. 6. Wideman, R., K. Hamal, J. Stark, J. Blankenship, H. Lester, K. Mitchell, G. Lorenzoni, and I. Pevzner. 2012. A wire-flooring

model for inducing lameness in broilers: Evaluation of probiotics as a prophylactic treatment. Poult. Sci. 91:870-883. 7. Morris, M.P. 1993. National survey of leg problems. Broiler Industry May, 20-24.

Page 179: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 179 www.aecacem.mx

Fig 1: Body Weight Gain

Fig 2: Feed Conversion Ratio

2.69

2.89

2.832.80

2.90

2.95

2.40

2.60

2.80

3.00

Trial 1 Trial 2 Trial 3

kg/b

ird

STD DFM

1.90

1.98

1.90

1.941.95

1.86

1.80

1.84

1.88

1.92

1.96

2.00

Trial 1 Trial 2 Trial 3

kg/k

g

STD DFM

Page 180: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 180 www.aecacem.mx

Fig 3: Livability

Fig 4: Lameness Incidence

93.46

95.37

94.42

96.02

92.17

95.45

90.0

92.0

94.0

96.0

98.0

Trial 1 Trial 2 Trial 3

%

STD DFM

100 100 100

25

40

32

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Trial 1 Trial 2 Trial 3

%

STD DFM

Page 181: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 181 www.aecacem.mx

Table 1. Economic Return

Parameters $/bird

90g increase in BWG/bird @ $1.00/kg of meat 0.09

110 g reduction in feed intake/bird @ $0.35/kg of feed 0.04

Cost of DFM @ $62/kg and @ 20g/1000 birds for 12 days 0.01

Net gain by using the DFM/bird 0.11

Page 182: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 182 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

EFECTO DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS ENCAPSULADOS SOBRE LAS

VARIABLES PRODUCTIVAS, MORFOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN POLLOS DE ENGORDA QUE CONSUMIERON ALIMENTO CON OCRATOXINA.

Chaparro FJ, Marín FE, Hernández RJO, Méndez AJA, Del Río GJC** Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. UNIGRAS. Unidad de Investigación

Multidisciplinaria, Laboratorio 14. Tel: (01 52) 5623 1999 ext: 39444 o 39434. **Ponente, [email protected] / [email protected]

Resumen. Ya que la alimentación representa entre el 60% y 70% de los gastos de producción, es importante proporcionar alimento de buena calidad y libre de sustancias toxicas. La FAO menciona que es prácticamente imposible encontrar materia prima (granos y cereales) y/o alimentos terminados libres de micotoxinas, ya sea con un solo tipo o en combinación. La ocratoxina “A” es una micotoxina de importancia en la industria avícola causante de alteraciones en las variables productivas, morfológicas e inmunológicas, aunque esto depende de la concentración en el alimento. Se han diseñado diversas estrategias para disminuir el efecto de las micotoxinas y mantener un desempeño productivo dentro de los parámetros de la estirpe. Dentro de estas estrategias se encuentra el uso de ácidos orgánicos, capturantes a base de arcillas, uso de probióticos entre otras estrategias. En este trabajo se evaluó el efecto del uso de ácidos orgánicos encapsulados en pollos de engorda, que consumieron alimento con ocratoxina. Los resultados obtenidos muestran un efecto negativo en aves que consumieron alimento con ocratoxina sobre el peso, el consumo de alimento e índice de conversión, así como sobre el índice morfométrico de proventrículo, ventrículo, intestino, hígado, bazo, bolsa cloacal, proteínas séricas y transaminsas séricas. Sin embargo cuando las aves consumieron ocratoxina y ácidos órganicos, los efectos negativos fueron menores, comparable con lo observado en las aves que consumieron alimento libre de ocratoxina y ácidos órganicos. No obstante, cuando las aves solo consumieron alimento con ácidos orgánicos obtuvieron mejores variables productivas. Palabras claves: ocratoxina “A”, ácidos orgánicos, micotoxinas Introducción. Hasta hace unos años los antibióticos eran los principales promotores del crecimiento, pero a partir de la década de los 90 en que se inició su prohibición, los avicultores se vieron en la necesidad de buscar alternativas al uso de estos. A partir de 1999 varios países de la Unión Europea, así como algunos de Asia comenzaron con la prohibición de dichas sustancias como promotores de crecimiento en las aves; y la FDA de los Estados Unidos lanzó un conjunto de propuestas dirigidas a restringir el uso de antibióticos, en particular aquellos relacionados con los de uso en medicina humana1. En respuesta a lo anterior, los productores se han visto en la necesidad de buscar alternativas al uso de antibióticos para mejorar su producción, por lo que se ha potenciado el uso de otras sustancias como son: enzimas, probióticos, prebióticos y acidificantes. De los anteriores los que mejores resultados han mostrado son los acidificantes, pues parecen mostrar resultados más estables y homogéneos, además de contar con otras ventajas directas e indirectas en los animales 2.

Page 183: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 183 www.aecacem.mx

Entre los acidificantes lo que más destacan son los ácidos orgánicos e inorgánicos, pues han mostrado ya efectos benéficos sobre el crecimiento de los animales, siendo ampliamente usados en la industria de la alimentación animal. Una de las especies en que más ha sido utilizada es en los cerdos3. El uso de ácidos orgánicos tiene como principal objetivo el controlar el crecimiento de microorganismos tanto en el alimento como en el organismo del animal, principalmente a nivel intestinal 4. Dicha acción la llevan a cabo mediante dos mecanismos de acción: la reducción del pH tanto en el alimento como en el tracto digestivo del animal modificando el ambiente intestinal favoreciendo la integridad, el crecimiento de microbiota saprófita y mejorando los procesos digestivos-enzimáticos; así como aprovechando el pka alterando loa procesos esenciales de ciertas bacterias para su desarrollo. Se ha observado una mayor acción en contra de microorganismos gran (-), pero también ejercen efectos contra otro tipo de bacterias, hongos, así como algunas micotoxinas5. En el caso de las aves los ácidos orgánicos que mejores resultados han mostrado son el láctico y fumárico, viéndose reducido el crecimiento de microorganismos nocivos, observándose una mayor ganancia de peso en relación a otras aves que no fueron suplementadas1. Se ha observado que para obtener un mejor resultado con su uso, los ácidos orgánicos pueden protegerse previo a su ingestión, para evitar que estos se disocien antes de llegar a la porción del sistema digestivo en que se requiere su acción (intestino). Para ello se han utilizado envolturas a base de lípidos o polímeros, haciendo que el ácido o los ácidos orgánicos y/o inorgánicos sean liberados al entrar en contacto con el ácido clorhídrico o bien con enzimas digestivas a nivel intestinal mejorando así su efectividad5. La nutrición animal, en gran parte, se basa en el consumo de granos y sus derivados, estos son cosechados todo el año bajo condiciones climáticas diversas, por lo tanto, el crecimiento, cosecha y el manejo poscosecha varía de región a región en el mundo y en el país, lo que afecta la calidad por presencia de insectos, hongos y micotoxinas de los productos finales6 7 8. Entre las micotoxinas con mayor impacto se encuentran las ocratoxinas, que son producidas principalmente por hongos del género Aspergillus (Aspergillus ochraceus) y Penicillium (Penicillum verrucosum) principalmente; existiendo de estas 7 tipos, siendo la ocratoxina “A” la de mayor toxicidad 9. El estudio de las ocratoxinas es muy importante debido a los peligros que presentan ya que se han encontrado como contaminantes naturales de los productos alimenticios tanto para consumo animal y humano, generando diferentes grados de alteración a la salud. Por ejemplo: en animales genera principalmente daño renal y una reducida ganancia de peso y conversión alimenticia lo que se refleja en pérdidas económicas para el productor1011. Objetivo Evaluar el papel de una mezcla de ácidos orgánicos encapsulados en la eficiencia productiva de pollos de engorda que recibieron un alimento contaminado con Ocratoxinas, bajo condiciones controladas. Hipótesis. La administración de una mezcla de ácidos orgánicos encapsulados en alimento disminuirá el impacto negativo de las ocratoxinas, sobre las variables productivas, química sanguínea y peso de órganos en pollos de engorda.

Page 184: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 184 www.aecacem.mx

Materiales y métodos. a) Biológicos: Se utilizaron pollos de engorda estirpe Ross de ambos sexos; alimento comercial contaminado con. b) Reactivos: Kit Comercial para la determinación en suero de proteínas y aspartato aminotransferasa (AST o TGO) y gamma glutamil traspeptidasa (GGT). Columnas de inmunoafinidad Ochratest (VICAM). c) Equipo: fluorómetro y espectrofotómetro, comederos y bebederos de acero inoxidable. d) Otros: tubos capilares, tubos de vidrio de 12 x 10, gradilla, jeringas, lector de hematocrito y refractómetro de Goldberg. e) Ácidos orgánicos encapsulados: se utilizó a una concentración de 0.5 kg / ton de alimento. f) Micotoxinas: la toxina se obtuvo de una cepa de Aspergillus ochraceus productor de ocratoxina “A”, la cual se inoculó en una matriz de maíz, con un AW de 0.88 y una temperatura de 37ºc durante un periodo de 30 a 45 días. En el laboratorio 14 de la UNAM-FESC. Para posteriormente ajustar una concentración de 200 ?g de ocratoxina / kg de alimento. Diseño experimental. Se utilizaron 120 aves de un día de edad, estirpe Ross para aplicar 4 tratamientos con tres repeticiones cada uno. El trabajo experimental tuvo una duración de 28 días únicamete. El diseño experimental se conformó con los siguientes tratamientos: I) Control (-) II) Ácidos Orgánicos (Ac) III) Ocratoxina (OA) y IV) OA + Ácidos Orgánicos (AcOA) El consumo de agua y alimento fue ad libitum. El alimento utilizado fue de iniciación del día 0 al 28 de edad, para cubrir las necesidades nutricionales que se indica la casa comercial de Ross 308. Metodología. Las aves fueron mantenidas en corraletas de 1x1 m2, con cama de viruta de madera con un grosor de al menos 10 cm. Las variables productivas (consumo de alimento, peso e índice de conversión) de las aves se registró semanalmente. Al final del periodo experimental de 28 días y previo al manejo posterior se pesaron las aves individualmente y se identificaron, en lo sucesivo se obtuvo sangre (con y sin anticoagulante) vía punción cardiaca, para a continuación obtener el porcentaje de hematocrito, concentración de proteínas plasmáticas y química sanguínea (AST y GGT). Posteriormente las aves fueron sacrificadas y se practicó la necropsia. La finalidad de la necropsia fue observar posibles alteracones morfológicas macroscópicas, así como para la obtención de órganos y registrar su peso. Los órganos pesados fueron proventrículo, ventrículo muscular, hígado, riñón, intestino (delgado, grueso y ciegos), bazo y bolsa cloacal (bolsa de Fabricio). Con el peso del ave y de los órganos se obtuvo el índice morfométrico, siguiendo la siguiente formula IM = [Peso órgano (g)] / [Pero corporal (g)] x 1000. En el caso particular de la bolsa cloacal (bolsa de Fabrico) y el bazo se siguió el siguiente criterio en base a la escala descrita por Giambrone et al., (1982), donde valores de 1.5 a 3.0 equivale a una bursa normal, 0.5 a 1.5 a una atrofia bursal, y menor o igual a 0.5 a una severa atrofia bursal. El manejo, la toma de muestras y sacrificio se realizó siguiendo los lineamientos que marca la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan-UNAM a través del Subcomité Institucional para el Cuidado y Uso

Page 185: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 185 www.aecacem.mx

de Animales Experimentales (SICUAE) y de la NOM-033-ZOO-1995 que habla del Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. Análisis estadístico. Los análisis estadísticos para los indicadores de peso, consumo, conversión alimenticia, peso de órganos (índice morfométrico), porcentaje de hematocrito y concentración sérica de AST y GGT se realizaron utilizando un diseño completamente al azar (ANOVA de una vía). La comparación de medias se hizo a través de la prueba de Tukey con un nivel de significancia de p<0.05. Los datos se analizaron utilizando el software estadístico Statgraphics 5.0 Plus. Resultados. Variables productivas. Como se puede observar en el cuadro 1, los mejores resultados lo obtuvieron las aves que consumieron el ácido orgánico encapsulado con un peso promedio a los 28 días de edad de las aves de 1,517 kg, un consumo de alimento de 2,896 kg y una conversión alimenticia de 1.90. Los valores mas bajos lo presentaron las aves que consumieron alimento con Ocratoxina (pz0.05). Mientras que las aves de grupo control y aquellas que consumieron Ác. Orgánicos y Ocratoxina tuvieron un comportamiento similar (p>0.05).

Cuadro 1. Variables productivas promedio a los 28 días de edad por tratamiento

PESO (gr) CONSUMO (gr) IC

Tto Promedio

Error estándar

p<0.05 Error estándar

Error estándar

p<0.05

Promedio

Error estándar

p<0.05

C 1482.17 1.45 b 2861.17 0.31 a 1.92962 0.19 b

Ac 1517.83 0.60 a 2896.33 0.21 c 1.90798 0.18 a

OA 1405.17 17.46 c 2863 0.58 b 2.03756 0.24 c

AcOA 1457.00 2.46 b 2861.33 0.33 a 1.96589 0.25 b C (control negativo); Ac (ácidos orgánicos); OA (ocratoxina "A"); AcOA (ácidos orgánicos + ocratoxina)

Literales diferentes en cada variable indican diferencia estadística entre las medias al compararlas con la prueba de Tukey (p<0.05)

Variables morfométricas. Respecto al índice morfométrico evaluado en los distintos órganos, se puede observar que la presencia de ácidos orgánicos tiene un efecto sobre el desarrollo del proventrículo e intestino (p<0.05) con respecto al resto de los tratamientos. Del mismo modo que en las variables productivas la presencia de ác. Orgánicos participa en mantener el desarrollo de proventrículo, ventrículo muscular e hígado, similar al grupo control (p>0.05). La presencia de Ocratoxina “A” en el alimento afectó negativamente el desarrollo de todos los órganos evaluados (cuadro 2). Particularmente se puede observar que el índice morfométrico en bazo y bolsa cloacal es menos a 1, indicando una atrofía y/o deplesión linfoide. A pesar que también este índice (<1) se presentó en las aves que consumieron Ocratoxina y Ác. Orgánicos fue mas severo en aquellas aves que consumieron Ocratoxina únicamente (cuadro 3).

Page 186: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 186 www.aecacem.mx

Page 187: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 187 www.aecacem.mx

Cuadro 2. Índice morfométrico promedio a los 28 días de edad por tratamiento

PROVENTRÍCULO PROVENTRÍCULO MUSCULAR

INTESTINO HÍGADO

Tto Promedio

Error estándar

p<0.05

Promedio

Error estándar

p<0.05

Promedio

Error estándar

p<0.05

Promedio

Error estándar

p<0.05

C 2.60 0.02 b 3.00 0.11 ab 5.89 0.01 b 2.56 0.12 A

Ac 2.54 0.08 a 3.18 0.16 a 6.33 0.09 a 2.55 0.17 A

OA 2.27 0.02 c 2.41 0.14 c 5.03 0.06 c 3.27 0.18 B

AcOA

2.54 0.01 b 2.79 0.14 b 5.71 0.02 b

2.68 0.17 ab

C (control negativo); Ac (ácidos orgánicos); OA (ocratoxina "A"); AcOA (ácidos orgánicos + ocratoxina) Literales diferentes en cada variable indican diferencia estadística entre las medias al compararlas con la prueba de Tukey (p<0.05)

Cuadro 3. Índice morfométrico promedio a los 28 días de edad por tratamiento

BAZO BF

Tto Promedio

Error estándar

p<0.05 Promedio

Error estándar

p<0.05

C 1.20 0.02 a 1.78 0.18 a

Ac 1.18 0.01 a 1.78 0.18 a

OA 0.62 0.05 c 0.064 0.22 c

AcOA

0.99 0.02 b

0.963 0.18 b

C (control negativo); Ac (ácidos orgánicos); OA (ocratoxina "A"); AcOA (ácidos orgánicos + ocratoxina)

Literales diferentes en cada variable indican diferencia estadística entre las medias al compararlas con la prueba de Tukey (p<0.05)

Variables hemáticas y química sanguínea. El hematocrito no se vio afectado en ningunos de los tratamientos (p>0.05), mostrando en promedio general de 33% de eritrocitos. La presencia de Ocratoxina en el alimento afectó la concentración de proteínas totales, albúmina y AST respecto a los otros tratamientos (p<0.05). No se ve un efecto benéfico al usar Ác. Orgánicos al compararse con el grupo control (p>0.05). Sin embargo cuando se combinó la presencia de Ocratoxina y Ác. Orgánicos se puede apreciar que se mantiene la concentración de sérica de proteínas totales y albúmina similar al grupo control (p>0.05). Mas no tuvo el mismo efecto al evaluar la concentración en suero de AST, indicando un daño hepático (p<0.05). La concentración de GGT no se vio afectada en ninguno de los tratamientos (p>0.05), como se observa en los cuadros 4 y 5.

Page 188: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 188 www.aecacem.mx

Cuadro 4. Porcentaje de hematocrito promedio a los 28 días de edad por tratamiento

HEMATOCRITO (%) PROTEINAS TOTALES

(g/dL) ALBÚMINA (mg/dL)

Tto Promedio Error estándar

p<0.05 Promedio Error estándar

p<0.05 Promedio Error estándar

p<0.05

C 33.83 1.27 a 3.43 0.33 a 1.76 0.05 a

Ac 33.16 0.89 a 3.76 0.31 a 1.78 0.04 a

OA 36.80 2.41 a 2.34 0.19 b 1.05 0.05 b

AcOA 33.17 1.68 a 3.13 0.14 a 1.65 0.02 a

C (control negativo); Ac (ácidos orgánicos); OA (ocratoxina "A"); AcOA (ácidos orgánicos + ocratoxina)

Literales diferentes en cada variable indican diferencia estadística entre las medias al compararlas con la prueba de Tukey (p<0.05)

Cuadro 5. Química sanguínea promedio a los 28 días de edad por tratamiento

AST (U/L) GGT (U/L)

Tto Promedio Error estándar

p<0.05 Promedio Error estándar

p<0.05

C 97.65 2.73 a 71.40 1.61 a

Ac 97.46 1.22 a 71.52 1.16 a

OA 147.21 3.94 c 75.53 3.21 a

AcOA 117.71 3.04 b 71.18 1.64 a C (control negativo); Ac (ácidos orgánicos); OA (ocratoxina "A"); AcOA (ácidos orgánicos + ocratoxina) AST (Aspartato aminotransferasa); GGT (gamma glutamiltransferasa) Literales diferentes en cada variable indican diferencia estadística entre las medias al compararlas con la prueba de Tukey (p<0.05).

Comentarios. Como se puede ver en este estudio el consumo de Ác. Orgánicos encapsulados presenta un impacto positivo en desarrollo de órganos como proventrículo e intestino, lo que se ve reflejado en un mejor peso y conversión alimenticia. Así mismo, este efecto se observa al estar presente en el alimento la Ocratoxina, minimizando el efecto negativo sobre los animales. Aún hay mucho por hacer en la evaluación de los ácidos orgánicos encapsulados (matriz lipídica o de polímero) y sus mezclas. Pero hoy en día representan una alternativa real al coadyuvar a mantener y/o mejorar la integridad y salud gastrointestinal, así como también ser una alternativa en minimizar el uso de APC (antibióticos promotores de crecimiento) y mantener la inocuidad alimenticia, incluso en presencia de Ocratoxina objeto de este estudio, y que bien puede tener un efecto positivo al estar presente otras micotoxinas o mezclas de micotoxinas. Este estudio es parte de la línea de investigación de la Unidad de Investigación en Granos y Semillas, Micotoxinas y Micotoxicosis del la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Referencias.

Page 189: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 189 www.aecacem.mx

1. Pérez, L. Peris S. “Alternativas al uso de antibióticos como promotores del crecimiento en avicultura”. ITPSA, 2005. 2. Berghaus R., Camacho Fernández D., Cholick H., Dibner J., Hofacre C., Montoya FA, Quiroz M., Thayer S., Young S. “Uso de

una combinación de ácidos orgánicos en el agua de bebida para reducirSalmonella SPP. y Campylobacter SPP. en pollos de engorda”. Novus International de México, 22/Mayo/2010.

3. Hinton M. Y Linton A.H., 1988. “Control of salmonella infections in broiler chickens by acid treatment of feed”. Vet. Record, 123, 416-421.

4. Gauthier R. “La Salud Intestinal: Clave de la Productividad - El Caso de los Ácidos Orgánicos” Jefo Nutrition Inc. 2010 5. Mateos G.G., Lázaro R. Y Medel P., 2001. “Feeding strategies for intensive livestock production without in feed antibiotic growth

promoters. Options Méditerranéennes, 54, 11-16. 6. “Approved Methods of the American Association of Cereal Chemists”, 9th ed. The Association: St. Paul, MN, 1995. 7. Jelinek CF, Pohhland AE. “Worldwide ocurrente of micotoxins in foods and feeds-an update”. 8. Devegowda G, Swamy HV. “Mycotoxin Picture worldwide”. Novel Solutions for their counteraction. Feed Compounder: 1998:

18(6): 22-27. 9. Gimeno A. Ligia M. “Micotoxicosis en Aves” 2008 10. Naccha L, Cavazos N, Torres A, Castillo M, Robledo A. “Ocratoxinas y su impacto en la salud”. Ciencia UANL 2005. 373-374. 11. Cesar D. “Micotoxicosis”. Plan Agropecuario: 2000: Enero – Febrero: 46-50.

Page 190: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 190 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

LIPIDS AND EARL PROGRAMMING IN POULTRY Gita Cherian , Walther H.

Departament of animal and rangeland science Oregon state university, Corvallis, Oregon USA

Seminar outline Lipids and essential fatty acids

• Background, nomenclature. • Essentiality and bioactive roles

Early programming • What is it?

Early programming • Role of lipids • Implications in poultry

Summary Future research Lipids “The neglected nutrient” 1. Metabolic role.

• Energy source. • Essential fatty acids Linoleic acids (18:2 n-6) α- linoleic acid (18:3 n-3)

2. The structural role. • Components of cell membrane (phospholipids). • Polyunsaturated fatty acids (PUFA 20C)

Discovery of an “Essential nutrient” • Exclusion of dietary fat

–Growth retardation

–Scaly skin, Fur loss

–Reproductive failure

–Tail necrosis •“Essential”

Saturated

Monounsaturated

Page 191: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 191 www.aecacem.mx

Essential Fatty Acids: Bioactive 22:5n6 22:6n3 (DHA) ß- oxidation 22:4n6 22:5n3 Animal/marine foods Elongase 20:4n6 20:5n3 (EPA) D5 desaturase 20:3n6 20:4n3 Elongase 18:3n6 18:4n3 D6- desaturase 18:2n6 18:3n3

Diet

PUFA

Plants Grains

Page 192: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 192 www.aecacem.mx

PUFA: Functional roles

Importance in poultry Cell membrane lipid bilayer rich in PUFA

PUFA has direct regulatory effects in cells Selection for fast growhtin modern birds

Weakened immune system, oxidative stress. - Activated immune system, cardiovascular pathologies - Divert nutrients for anabolic to catabolic state - Metabolic disordes

What is early programming? Perturbations during pre- or early post-hatch life could have lasting impacts on chicks during growth. –What chicks are “fed” during embryogenesis and early post-hatch can have long-term effects during growth •“Imprint” functional changes? Early Programming in Broiler Chickens? Broiler chicken life span •Pre-hatch (1-21d)

•Post-hatch (1- 39 to 56 d) –Hatching through first 1 week >45% life

–Most vulnerable period, high mortality.

Page 193: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 193 www.aecacem.mx

Hatching Egg: “The Nutrient Link” Yolk Lipids: The “First Meal” •Major source of energy and phospholipids to the embryo –Targeting the “First Meal”

–Can it Condition or Program the Chicks?

–Can it Leave a Nutritional Signature During Growth? Working model

Early Programming: Model Testing

A metabolomic approach - “Omics” of small molecule. - Measuring all metabolites. - No single technological plattaform thath can test all. - Variety of techniques employed - Snap- shot of all lipids and lipid classes. - Fatty acid proflie and molecular species orientation. - Lipid mediators, eicosanoids. - Gene expression.

PUFA- Enriched depleted Breeder han diet

PUFA- Enriched fertile eggs

PUFA depleted fertile eggs

Chicks from both diets fed an identical PUFA depleted diet during growht

Assessin various responses in progeny chicks

Experimental phase

Analytical phase

Page 194: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 194 www.aecacem.mx

Aproach to investigate early programming Model testing in progeny birds

Fatty acid profiling in different lipid classes

Early diet and PUFA retention during growth. Lipids mediators in cells

Early diet and eicosanoids and cytokines

Prostaglandins, thromboxanes, leukotriennes, interleukins. Protein/gene expression.

Microarry studies. Working Model Testing •PUFA depletion or enrichment in eggs –Manipulating breeder hen diet •Different oil sources varying in PUFA tested –Fish oil (Long chain >20-22 n-3)

–Flax (18:3 n-3)

–Sun/Safflower oil (18:2 n-6)

–Yellow grease (Commercial) n-3 PUFA Depleted or Enriched Eggs

Page 195: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 195 www.aecacem.mx

Testing the Working Model Question? Does early n-3 PUFA exposure thro’ egg affects tissue retention of PUFA in chicks when fed a PUFA-deficient diet during growth? –Hatched chicks fed identical diet lacking in n-3 PUFA Target. Tissue n-6 and n-3 PUFA retention patterns »Cardiac, Small intestine, Immune Lipid Profiling: A Snapshot of PUFA in Cardiac Tissue of Chicks*

Page 196: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 196 www.aecacem.mx

*Maternal diet: High or No n-3 fatty acids *Hatched chicks fed an identical diet in long chain n-3 or n-6 fatty acids.

Lipid Profiling: A Snapshot of PUFA in Chick Duodenum.

Page 197: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 197 www.aecacem.mx

Testing the Working Model Question? - Does early n-3 PUFA exposure thro’ egg affects inflammatory and immune responses in chicks when fed a PUFA-deficient diet during growth ? - If so, how long does it persist ? Target: –Assess lipid mediators of inflammation »Eicosanoids, Interleukins –Assess immune responses Early Diet and Lipid Mediators in Hatched Chicks.

Page 198: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 198 www.aecacem.mx

Early Diet and Prostaglandin E2 and Thromboxane A2 Production by 7-d Chicks

Prostaglandin E2 and Thromboxane A2 are proinflammatory eicosanoids.

Early Diet and Leukotriene B4 and Leukotriene B5 Production by Thrombocytes of 21-d old Chicks. Leukotriene B4 (pro-inflammatory)

Diet I= Low n-3, Diet II = Medium n-3, Diet III = High n-3

Page 199: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 199 www.aecacem.mx

Leukotriene B5 (less pro-inflammatory)

Early Diet and Immune Responses: BSA-induced Wing web Swellings in Broilers.

DTH = Delayed Type Hypersensitivity: Measure of cell-mediated immunity.

So What?... What does these results mean? •Yes. Early exposure through egg lipids.

–Alter n-3 and n-6 PUFA content in chicks. –Condition chicks for specific lipid mediators or immune response during early growth. –Early diet an extra “insurance” for up tor 50% post-hatch life.

Heat Map of Genes with 2-fold Difference in High n-3 vs. Low n-3 Chicks Is that All? Imprinting effects? Microarray studies on progeny chickens.

Page 200: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 200 www.aecacem.mx

Fold Changes in Gene Expression and Gene Ontology Analysis in High n-3 vs. Low n-3 Chicks.

Final Wrap-up •Significant changes occur in progeny lipid metabolism due to early diet thro’ egg •Early diet may serve as a new tool to enhance bird health, immune or inflammatory responses •Early diet: Tool to measure, monitor, modulate health and welfare –A tool with promise. Early Programming: Applications in Poultry •Developing knowledge-based feeds and feeding regime –Improving feeding of breeder hens and health of neonatal chicks •Enhancing bird health and welfare –Modulate metabolic disorders and cardiac health •Exploring mechanisms of how early exposure affect performance traits Early Programming: Future •Not what you feed but when you feed –‘Starter’, ‘Grower’ vs. ‘Life Cycle’ feeding? •Determine the plasticity of the chicken genome –Epigenetic modulation of gene expression by early diet •Reduce Hatch Loss? •Enhance flock health and immune response? Questions to Take Home •Have we Ignored the Early Diet? –Hatching Egg: “A Hen Formulated Early Diet” •Tune into Early Diet and Fatty Acids for More Programming News –A black box.

Page 201: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 201 www.aecacem.mx

Acknowledgments •AECACEM –Invitation •Research and Technical Support –OAES- Hatch Project (Oregon State University) –Walther H. Ott Professorship (Oregon State University) –USDA-NRI-CSREES Grant (#2004-35204-14654) –Agriculture Research Foundation (Oregon State University) –USDA- Animal Health (Oregon State University) –Research Team •Collaborators •Graduate Students •Visiting Scientists •Technical\Farm Staff

Page 202: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 202 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

PUNTOS CRÍTICOS EN LA FASE DE PRODUCCIÓN David Cavero, Carlos Aranguren

Lohmann Tierzucht GmbH, Cuxhaven (Alemania)

La industria avícola se ha enfrentado a diversos desafíos en los últimos años tales como la aparición de nuevos focos de influenza aviar, el aumento de las exigencias relacionadas con el bienestar animal y el aumento de la volatilidad en los mercados de materias primas, cada vez más globalizado. Aspectos que sin duda han tenido un enorme impacto en el aumento de los costes de producción. Por tanto, el incremento de la eficiencia y la calidad de la producción, así como la optimización del aprovechamiento de los recursos debe suponer junto a los aspectos del bienestar animal los pilares fundamentales de la producción animal en general y de la avicultura en particular. El éxito de una empresa avícola, obviando la importancia de la comercialización del producto y centrándonos únicamente en los aspectos relacionados con la producción, va a estar sustentado por cuatro pilares fundamentales: la base genética, la nutrición, la salud de las aves y el manejo; incluyendo este último el sistema de alojamiento. No se debe descuidar ninguno de estos fundamentos, si realmente quieren establecer unos cimientos sólidos y duraderos que sustenten la continuidad de su negocio dentro del ámbito de la avicultura de puesta. Dado que la base genética va a ser suministrada por unas pocas empresas internacionales, el avicultor no debe más que elegir la estirpe que mejor se adapte a sus circunstancias particulares y concentrarse en los otros tres pilares básicos arriba mencionados. El potencial genético de las aves de postura solo podrá ser totalmente expresado si se les realiza unas buenas prácticas de manejo específicas de la estirpe en cuestión, un estricto control sanitario, así como un aporte nutritivo adecuado. El principal objetivo de la presente ponencia es resaltar los aspectos más relevantes a tener en cuenta durante la fase de producción para mejorar la eficiencia y poder optimizar la rentabilidad del negocio. Durante la ponencia se van a abordar los siguientes temas relacionados con el manejo de las aves durante la fase de producción, que se nos antojan claves para obtener unos buenos resultados productivos:

• Transferencia de las aves a la nave de puesta • Densidad de alojamiento de las aves • Bioseguridad y control serológico • Calidad del agua de bebida • Control del peso corporal • Correcta ingesta de alimento al comienzo de puesta • Formulación del alimento acorde a las necesidades del ave • Administración adecuada del alimento • Persistencia de puesta • Necesidades de calcio y su suplementación • Manejo de aves bajo estrés térmico

Un buen comienzo

Page 203: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 203 www.aecacem.mx

La primera premisa para obtener un buen resultado económico durante el ciclo productivo de las aves, es haber realizado previamente una buena fase de preparación durante la fase de cría-recría de las pollitas. En esta fase se debe asegurar el crecimiento apropiado de todos los órganos y de los sistemas musculo-esquelético, digestivo, respiratorio, circulatorio, nervioso, endocrino e inmunitario para preparar al ave para un ciclo productivo largo (Martinez-Alesón, 2014). De no haber sido así, va a ser prácticamente imposible obtener unos resultados satisfactorios en la fase productiva. Los errores cometidos durante la fase de cría-recría no van a poder ser remendados durante la fase de puesta y por tanto el lote no pasará de tener unos resultados mediocres. Pese a la tremenda importancia que tiene la etapa de crianza, muchas veces no se le presta la atención requerida. Una vez completada esta fase de cría-recría con éxito, las gallinas podrán expresar todo su potencial genético siempre y cuando se les proporcione un alojamiento apropiado y se les realice un manejo acorde a sus necesidades. Transferencia de las aves a la nave de puesta Se recomienda llevar un sistema de “todo dentro – todo fuera” para que de esta forma se pueda romper con los ciclos de enfermedades que con tanta frecuencia acompañan al sistema continuo de reemplazo en las granjas multiedades. Las pollitas recriadas y futuras ponedoras deberán ser trasladadas a alojamientos de postura verdaderamente limpios y desinfectados. Se debe haber comprobado que todos los equipos estén limpios y en perfecto funcionamiento. El sistema de bebederos deberá ser cuidadosamente comprobado y el suministro de agua y de alimento deberá estar garantizado antes de la llegada de las aves. Es posible que las aves hayan perdido peso corporal debido al transporte, por lo que es importante que tengan acceso inmediato al alimento y al agua. Las aves en ningún caso deben perder peso tras su alojamiento, sino todo lo contrario, deben seguir creciendo. Es recomendable prestar atención al equipo usado durante la fase de cría-recría y el que se va a usar posteriormente durante el ciclo productivo. Dado que cualquier cambio puede resultar en un estrés añadido, la idea es que ambos sean lo más parecido posible, de tal forma que este período de transferencia sea lo más harmónico posible para el ave. El transporte de las aves debe realizarse a las mejores horas del día (durante el día en épocas de frio y durante la noche en épocas de calor). Las aves deben ser tratadas con cuidado y debe disponerse de suficiente personal para que la descarga sea rápida. Además todo el personal involucrado en la transferencia de las aves no debe haber estado en ningún tipo de explotación ganadera en las últimas 48 horas, para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada. Se recomienda realizar la trasferencia a la nave de puesta a las 17 o 18 semanas de vida, de esta forma se asegura que haya habido suficiente tiempo para completar el programa de vacunación en la recría y que las aves a la hora de la transferencia todavía no hayan comenzado la puesta. En el caso de alojamientos en piso, las aves deben disponer de suficiente espacio de nidal. Este debe ser de fácil accesibilidad, atractivo para el ave, suficientemente oscuro y donde no exista ni corriente de aire ni presencia de parásitos. De ser así, es importante que la fase de cría-recría se haya realizado en un sistema similar, en el que las aves hayan aprendido a volar y a moverse por el sistema para buscar agua y alimento. Las aves se encontrarán familiarizadas con este tipo de sistema, el estrés

Page 204: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 204 www.aecacem.mx

generado en las aves será mínimo y por tanto la producción podrá comenzar sin problemas (Thiele y Pottgüter, 2008). Densidad de alojamiento de las aves La densidad de alojamiento estará de acuerdo a las condiciones ambientales y vendrá determinada en gran medida por las regulaciones legales del país en cuestión. Es recomendable proporcionar un espacio mínimo de 400 cm² de jaula por gallina y un mínimo de 10 cm de comedero, así como dos bebederos por jaula o 2,5 cm de bebedero lineal por ave. En caso de alojar un número excesivo de aves por jaula no tardarán en observarse los efectos negativos sobre el rendimiento de las aves, tales como: el incremento de la competencia entre las aves y por tanto aparición de picaje y mayor mortalidad; consumo reducido de alimento, dado que las aves no disponen de acceso suficiente al comedero y en definitiva una disminución en la producción y en la calidad de la cáscara, con un aumento importante en el número de huevos rotos y sucios (Buxadé, 2000). En numerosas ocasiones el avicultor no tiene en cuenta estas consideraciones “cegado” por la necesidad de amortizar lo antes posible la inversión realizada en los equipos y en el sistema de alojamiento, llevándole a veces a decisiones erróneas, como puede ser alojar a las aves con una densidad excesiva. La realidad nos muestra por tanto que a densidades de alojamiento adecuadas a las condiciones en la que nos encontremos, se obtendrán los mejores resultados productivos y normalmente esto redundará en mejores resultados económicos. Especial atención debe prestarse también al diseño de la jaula, pues puede ocurrir que debido a que la jaula tenga mucho fondo, aún cuando las aves se encuentren alojadas a una densidad apropiada, no dispongan del espacio de comedero necesario. Bioseguridad y control serológico Únicamente pollitas recriadas sanas, correctamente desarrolladas y con una excelente uniformidad en el lote van a ser capaces de encarar con garantía de éxito la fase de producción. Cuando hablamos de uniformidad queremos recalcar que no solo nos estamos refiriendo al peso corporal, sino también a su capacidad inmunitaria. La inmunidad de las aves se va a desarrollar durante la fase de cría-recría y les debe de proteger durante toda su vida productiva. Teniendo en cuenta todo lo que está en juego, es fundamental no solo que el plan de vacunación sea apropiado sobre el papel, sino que la vacunación se realice adecuadamente por medio de personal preparado y utilizando las dosis requeridas. Estos programas de vacunación se deben complementar con una buena bioseguridad. Las técnicas de bioseguridad nos permiten mantener aves cada día más alejadas de cuadros sanitarios. Un buen concepto de bioseguridad incluye una buena higiene de las instalaciones, el control continuo de roedores, insectos, parásitos internos y externos y el diseño y aplicación de buenas prácticas de manejo. La granja debe permanecer siempre limpia y recogida, no debe convertirse en un “basurero” donde van a parar todo tipo de vehículos y maquinas que dejaron de funcionar. Deben encontrarse valladas y debe impedirse el paso a todo vehículo y persona ajena a la explotación. El ingreso de visitas será perfectamente documentado y solo será posible tras previa ducha y cambio de vestimenta. Se dispondrá de pediluvios a la entrada de cada una de las naves y el desinfectante será cambiado con regularidad. El desplazamiento del personal dentro de la granja siempre será desde las aves más jóvenes a las más viejas y desde los lotes sanos a los enfermos.

Page 205: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 205 www.aecacem.mx

Todos los vehículos empleados en el transporte de las aves deben estar limpios y deben de proteger a las gallinas de las inclemencias del tiempo. Las granjas avícolas deben de estar provistas de rodiluvios y dispositivos para la desinfección de camiones y vehículos de transporte, antes de su entrada a la granja. Con frecuencia nos encontramos programas de vacunación sumamente cargados que atentan contra el buen desarrollo de las aves. El programa de vacunación debe ser específicamente diseñado para la situación de la granja y la zona en la que nos encontramos. Además, la respuesta al programa de vacunación no va a ser adecuada ni suficiente si se realiza sobre pollitas malnutridas, en condiciones de estrés o con un desarrollo inadecuado (Martinez-Alesón, 2014). Bajo estas circunstancias no es posible que las aves respondan de manera eficaz al estímulo antigénico. Se tiene que controlar la fecha de caducidad de la vacuna y no se deberá usar pasada esta fecha. En definitiva, consideramos que los planes de vacunación deben ser constantemente evaluados y actualizados y se deben realizar controles serológicos permanentes tras la aplicación de las vacunas para poder evaluar el estatus inmunitario de las aves. Estos datos servirán para marcar el nivel de referencia y posteriormente se podrán usar, en el caso de que el rendimiento productivo de las aves no fuera satisfactorio, para determinar si ha ocurrido una infección de campo. Es fundamental mantener un vacío sanitario mínimo de dos semanas, en el que se realice un buen lavado y desinfectado entre un lote y el ingreso del siguiente lote. De esta forma es posible reducir la presión de enfermedades dentro de la granja. Calidad del agua de bebida Las ponedoras siempre tendrán disponible agua potable, fresca, y limpia. El caudal y la presión de las líneas de bebedero deberán asegurar un consumo de agua adecuado por parte de las aves. Cuando las aves están estresadas por calor incrementan el consumo de agua pasando de una relación de consumo de agua y alimento de 2:1 en condiciones normales a más de 5:1 bajo condiciones de estrés calórico. Sin embargo bajo estas circunstancias, el consumo de agua se reduce a medida que la temperatura del agua se eleva, es por ello importante que se haga correr el agua de las líneas de bebederos dentro del galpón para renovar el agua dentro de las cañerías con una frecuencia de al menos dos veces al día. La temperatura del agua debe estar entre los 18 y los 22°C. El agua no debe de tener sabor ni mal olor, además niveles excesivos de sal en el agua puede causar problemas en la calidad de la cáscara del huevo. Debe controlarse regularmente la calidad del agua asegurando que la carga microbiológica y el contenido mineral en la misma se encuentran dentro de los niveles aceptables. El avicultor debe preguntarse si el mismo bebería el agua que está suministrando a sus aves. El sistema de abastecimiento de agua deberá estar bien dimensionado para cubrir las necesidades de las aves y de los posibles equipos adicionales de enfriamiento por nebulización o por paneles evaporativos. Es una buena práctica llevar el registro de consumo de agua por parte de las aves, pues este parámetro va a ser uno de los primeros indicadores de posibles problemas dentro de la nave. De manera que deberán sonar las alarmas cuando se observen repentinas variaciones en el consumo regular de agua.

Page 206: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 206 www.aecacem.mx

Únicamente así se podrán tomar medidas correctivas a tiempo, que impidan que los posibles problemas surgidos en una granja vayan a más. Control del peso corporal Partimos de la base que se ha realizado una buena cría-recría, en la que los pesos estándares de la estirpe se han conseguido desde el inicio y no solo al final de esta fase. Esto es importante, pues durante las primeras doce o trece semanas se va a conformar el 95% de la estructura ósea. El peso corporal de las aves a esta edad nos va a determinar en gran medida el posterior peso del huevo durante la fase de producción (Thiele, 2012). No se debe comenzar a estimular un lote de aves que no ha alcanzado un buen peso corporal y una buena uniformidad, dado que las aves no van a estar preparadas y probablemente esta aventura termine en un gran desastre. Las aves en sus etapas de crecimiento y producción deben mantener un peso adecuado en cada semana, que esta fijado por la casa genética. Hasta la semana 35 los aumentos de peso semanales son destacados, luego estos incrementos de peso corporal disminuyen a medida que el ave va envejeciendo. Es crucial realizar un seguimiento semanal de los pesos corporales y de la uniformidad en una muestra representativa del lote durante todo el ciclo productivo de las aves. El peso de las aves no debe disminuir en ningún momento y debe corresponderse con los estándares de la casa de genética, teniendo que dispararse las alarmas en caso contrario. El control del peso nos va a permitir detectar posibles problemas y dificultades dentro del lote y poder tomar las medidas correctivas oportunas. Es una herramienta clave en la mano del avicultor, para poder asegurar el correcto funcionamiento del lote en producción. Dada la importancia de esta información huelgue decir que se tiene que verificar el estado de los equipos de pesaje, así como que dicha información tiene que ser regularmente controlada por quien toma las decisiones en el manejo de las aves. Correcta ingesta de alimento al inicio de puesta La capacidad de ingesta ha tenido que ser entrenada durante la fase de cría-recría para poder superar sin problemas la fase entre el comienzo de puesta y las 30 semanas aproximadamente, en las que el ave va a tener unos requerimientos muy altos de nutrientes y la capacidad de ingesta debe incrementarse rápidamente. Esta fase es la más delicada pues no solo va a necesitar nutrientes para una producción de huevos en continuo aumento, sino que además el ave debe seguir creciendo considerablemente. A partir de estas 30 semanas la curva de crecimiento de las aves se aplana, pasando a tener una menor ganancia de peso (por debajo de 5 g por semana). Teniendo en cuenta que los recursos de materias primas son limitados y que el coste del alimento representa en torno al 60-70% de los costes de producción del huevo dependiendo del país y del sistema de producción: la mejora de la eficiencia del pienso es uno de los objetivos prioritarios de selección en los programas de mejora de gallinas ponedoras. Sin embargo, en las ponedoras Lohmann la mejora no se busca a través de la reducción del consumo de alimento “per se”, sino a base de mantener un consumo adecuado, mejorando simultáneamente la conversión (Cavero, 2012). Una buena y adecuada capacidad de ingesta es una “herramienta” fundamental para equilibrar posibles condiciones desfavorables que pudieren ocurrir en campo. La capacidad productiva de las aves durante el pico de puesta ha aumentado significativamente mediante la selección genética sin haberse modificado en los últimos años la capacidad de ingesta de las aves (Figura 1).

Page 207: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 207 www.aecacem.mx

Figura 1. Producción de masa de huevo diaria de la ponedora Lohmann LSL-Classic durante el pico de puesta (Guías de Manejo LSL

Classic, Lohmann Tierzucht).

Es recomendable usar un alimento de Fase I con 11,6 MJ/kg durante las 5-6 primeras semanas y posteriormente, en torno a las 26 semanas continuar con un programa normal en fases con 11,4 MJ/kg (LTZ, 2013). Las aves deben alcanzar un consumo de 90-100 g lo antes posible para poder cubrir los altos requerimientos durante el pico de puesta. De lo contrario, las aves pueden entrar en una deficiencia alimenticia que va a provocar que estas aves no puedan expresar todo su potencial genético. El desarrollo del peso corporal, el peso del huevo y la producción por ave durante esta fase le dirán al avicultor si las aves están obteniendo los nutrientes requeridos. Si el aporte de nutrientes se encuentra por debajo de los requerimientos del ave se producirá un estancamiento en el desarrollo del peso corporal y el peso del huevo permanecerá por debajo de los valores estándares (Thiele, 2012). Si esta situación se prolonga, habrá aves dentro del lote que tengan problemas en alcanzar el pico de puesta o que comiencen a tener problemas de salud. Formulación del alimento acorde a las necesidades del ave En todo momento la formulación del alimento debe ajustarse dependiendo de la cantidad de alimento consumido y la capacidad productiva del ave. Es decir, es fundamental conocer en todo momento cuanto están comiendo y cuanta masa de huevo están produciendo nuestras aves para poder tomar decisiones. El registro del consumo de agua es si cabe aún más importante, pues como indicábamos en un apartado anterior va a ser el primer indicador de posibles problemas y nos va a permitir poder reaccionar con la máxima rapidez. Valga mencionar la máxima: ¡un ave que no bebe, no come!

Dado que en un lote existen gallinas que no tienen un buen rendimiento productivo, al mismo tiempo dentro de ese mismo lote nos encontramos con aves que mantienen una puesta continuada durante

Page 208: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 208 www.aecacem.mx

largos períodos de tiempo, para compensar la falta de producción de sus compañeras. Para mostrar este hecho, hemos tomado datos de puesta diarios de las líneas puras alojadas en jaulas individuales entre las 30 y las 42 semanas de vida (véase Cuadro 1).

En torno al 20% de las aves de un lote ponen un huevo diario durante un período superior a 100 días. El reto consiste por tanto en suministrar a este grupo sobresaliente de aves todos los nutrientes necesarios. Aquí no solo hay que prestar atención a la cantidad de alimento, sino también a la composición de la ración, pues de no ser así estaríamos sometiendo a un estrés adicional a nuestras mejores aves, lo que repercutiría negativamente no solo en su capacidad productiva sino también en la salud de las mismas.

Cuadro 1. Distribución de las aves atendiendo a su intensidad de puesta (IP) entre las 30 y las 42 semanas de vida (LTZ, 2011).

IP

Ligeras Semipesadas

Aves (%)

PH (g)

MH (g)

Cons. (g)

IC (kg/kg)

Aves (%)

PH (g)

MH (g)

Cons. (g)

IC (kg/kg)

100 13 61,6 61,6 110 1,78 19 62,8 62,8 122 1,93

98-99

21 62,2 61,3 111 1,81 21 63,5 62,5 122 1,95

95-97

43 61,9 59,4 108 1,82 38 63,4 60,9 121 1,99

90-94

17 63,3 58,2 107 1,83 15 64,2 59,1 120 2,04

75-90

6 63,1 52,1 106 2,04 7 64,0 52,8 121 2,28

* Abreviaturas: PH: Peso de Huevo; MH: Masa de Huevo; Cons: Consumo; IC: Índice de Conversión.

Si pretendemos obtener los mejores resultados productivos de un lote, debemos orientarnos por tanto, a las necesidades de las mejores aves dentro de un lote y no fijarnos únicamente en valores promedio. Es por tanto una buena práctica no limitar el consumo de las aves, pues de lo contrario lo que estamos haciendo es penalizar a las aves más productivas. Si esta deficiencia alimenticia se prolonga en el tiempo, estas aves no solo van a perder capacidad productiva, sino que incluso su salud y su viabilidad se va a ver comprometida.

Administración adecuada del alimento Las gallinas en producción tienen la mayor demanda de nutrientes durante el tiempo de la formación de la cáscara de huevo que ocurre durante la tarde y la noche, es así que recomendamos que se administre dos tercios del volumen del alimento que deben consumir en las horas de la tarde... ¡nuestras aves deben “irse a dormir con el estómago lleno”! Es importante considerar que las aves

Page 209: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 209 www.aecacem.mx

deben ir adquiriendo esta forma de suministro ya desde la recría, debiendo dejar el comedero limpio al mediodía, para acostumbrarlas a comer todas las partículas, incluso las finas. Nuestras guías de manejo aportan suficiente información para el diseño de las dietas, recomendando la energía apropiada para un buen consumo, así como también la constitución de aminoácidos minerales y vitaminas que permite obtener los resultados sugeridos en los estándares de la línea. No nos debemos de olvidar tampoco de la presentación del alimento. Es conveniente trabajar con un tamaño de partícula gruesa y un alimento homogéneo sin exceso de partículas finas ya durante la fase de cría-recría, de forma que se haya podido desarrollar perfectamente la musculatura de la molleja. La estructura del alimento debe ser la misma durante la fase de cría-recría y la fase de producción para evitar posibles caídas en el consumo de alimento después de la transferencia a la nave de puesta. Siempre es conveniente tomar una muestra de cada entrega de alimento. De esta forma si surgiera algún problema o la ingesta de alimento descendiera y no fuera percibido sino varias semanas después, siempre se podría realizar un análisis a posteriori para poder descartar posibles deficiencias en el alimento. Persistencia de puesta El énfasis en la selección genética de las gallinas ponedoras ha cambiado pasando de ser la producción en el pico de puesta a concentrarse en las últimas décadas en la mejora de la persistencia (Figura 2). Hoy en día no es raro ver lotes con picos de puesta por encima del 97% que al mismo tiempo mantienen una intensidad de puesta por encima del 90% durante muchos meses. Dado que las aves son capaces de mantener una gran producción durante largos ciclos, los lotes de ponedoras pueden mantenerse en producción en un único ciclo por encima de las 90 semanas sin necesidad de muda (Cavero, 2012). Conseguir que el lote completo alcance la madurez sexual simultáneamente y tenga una excelente uniformidad (a ser posible por encima del 90%) es fundamental para obtener posteriormente una buena persistencia de puesta y de calidad de cáscara. En Lohmann Tierzucht siempre se ha trabajado en ofrecer una excelente calidad de cáscara, cualidad que se ha convertido en uno de los distintivos de sus estirpes. Sin duda, ésta es una ventaja competitiva y una garantía necesaria para poder prolongar la vida productiva de las gallinas ponedoras en un único ciclo.

Page 210: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 210 www.aecacem.mx

Figura 2. Evolución de la curva de producción de la ponedora Lohmann LSL Classic

El lote debe mantenerse en óptimas condiciones si pretendemos que su vida productiva se alargue por encima de las 90 semanas en un único ciclo sin necesidad de muda, manteniendo una buena viabilidad y una buena calidad de cáscara. Para ello no se debe realizar el cambio de fase en la alimentación en base a la edad de las aves, sino por el contrario se debe realizar el aporte que necesitan las aves en base a sus necesidades, es decir a la producción de masa de huevo actual; realizando eso sí los ajustes oportunos en los niveles de calcio y fósforo dependiendo de la edad de las aves. No se debe cometer el error de reducir el contenido de energía de la dieta a medida que las aves envejezcan, pues esto tendrá un efecto negativo sobre el desempeño productivo de las aves. Si bien es cierto que el ave va a disminuir la producción de masa de huevo con la edad, su capacidad de asimilación del alimento también lo hace. Se debe de prestar especial atención en tratar de mantener el plumaje de las aves en buenas condiciones, pues éste las protege contra la pérdida de calor, restringiendo de este modo el consumo de alimento. Si el plumaje está en malas condiciones la ingesta diaria de alimento puede aumentar en

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20 30 40 50 60 70 80 90

Índ

ice d

e P

uesta

(%

)

Semanas de vida

LSL Estandar - 2002 LSL Estandar - 2011

Persistencia

Madurez

sexual Pico de Puesta

Page 211: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 211 www.aecacem.mx

10 g por día y ave. Este incremento de las necesidades de alimento en gallinas con un plumaje deteriorado se explican por un aumento de las necesidades de mantenimiento, que ya de por sí representan el 60-65% del requerimiento nutritivo total (Thiele y Pottgüter, 2008). Necesidades de Calcio y su suplementación Algunas patologías de campo que normalmente se atribuyen a otras causas, se deben a un mal manejo de la nutrición mineral de la ponedora en las diferentes etapas, a un bajo desarrollo de su hueso medular en la etapa previa a la madurez sexual y/o a un equivocado suministro de los suplementos minerales durante su etapa de postura; generando con esto un déficit crónico de calcio, una baja mineralización ósea del ave y como consecuencia bajos resultados zootécnicos y económicos (Díaz, 2011). El calcio cumple importantes funciones en el organismo de las aves, no solo está presente en diversas funciones metabólicas, como la osificación, coagulación y la contracción muscular; sino que también juega un papel clave en la producción de huevos y más específicamente en la formación de la cáscara del huevo. Aproximadamente el 94% de la cáscara del huevo es carbonato cálcico. La mayoría de las cáscaras normales de los huevos de las ponedoras de alta producción contienen entre 1,7 y 2,4 g de calcio (Díaz, 2011). Si por alguna razón la gallina no tuviese suficiente calcio disponible, el ave favorecerá la formación de la cáscara y el resto de funciones metabólicas no se cumplirán correctamente. Si bien cuando se analiza el aporte de calcio en la dieta, lo primero que se mira es que esta cantidad sea suficiente para cubrir las demandas de las aves. Sin embargo no solo basta con esto, es muy importante tener en cuenta el grado de solubilidad de carbonato de calcio, ya que existen fuentes que son muy poco solubles y el calcio será simplemente excretado en las heces. Además hay que prestar atención a la granulometría del calcio, pues las aves tienen necesidades de calcio de rápida solubilidad (partículas inferiores a 1 mm de diámetro), que será utilizado metabólicamente en condiciones normales durante el día; así como necesidades de calcio de lenta solubilidad (partículas superiores a 2 mm de diámetro y preferiblemente de 4-5 mm) que serán retenidas en la molleja para ser utilizadas durante la noche en la formación de la cáscara (Díaz, 2011). No todo el calcio que se deposita en la cáscara del huevo procede de la ingesta, una parte procede del esqueleto, de los llamados huesos medulares. El hueso medular se va a formar justo antes de dar comienzo la puesta. Es por ello que es fundamental dar un pienso con un contenido más alto en calcio como pueda ser el alimento de pre-postura, para que se forme correctamente el hueso medular. Este alimento está diseñado para suministrarlo a las aves justo antes del alimento de postura, durante un máximo de 10 días y en una cantidad máxima de un kilo por ave. Este alimento contiene normalmente de 2 a 2,5% de calcio y sirve de transición al pienso de postura con un porcentaje mucho más elevado de calcio. Debe usarse de acuerdo a la madurez sexual de las aves, su edad y sus pesos; no debe hacerse ni muy pronto, ni muy tarde, ni por un período muy prolongado (LTZ, 2012). El calcio del hueso medular es usado cuando la absorción intestinal del calcio es insuficiente. Sin embargo, ha sido demostrado que el nivel de movilización ósea es inversamente proporcional al contenido de calcio ingerido y que las cáscaras formadas son más gruesas cuanto menor sea la participación del calcio óseo en el proceso (Díaz, 2011). Por tanto, dado que en la formación del hueso medular no solo interviene el calcio sino también el fósforo; realizando una suplementación apropiada

Page 212: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 212 www.aecacem.mx

de calcio y reduciendo la movilización de calcio del hueso medular, no solo reduciremos el coste debido a una menor necesidad de fósforo, sino que al reducir la excreta de fósforo estaremos cuidando también del medio ambiente. Las gallinas que presentan problemas de desequilibrio nutricional de calcio, ocasionalmente continúan poniendo en un alto porcentaje y una vez han perdido el calcio de los huesos, estas aves quedan postradas, mueren o presentan otros problemas como consecuencia de la deficiencia de calcio y fósforo. La suplementación de partículas de tamaño entre 4 a 5 mm a razón de 1 a 3 g/día dependiendo de la edad del ave, permite mejorar la calidad de cascara, reducir la mortalidad causada por cuadros carenciales de calcio, como el cansancio de jaula, cuadros de prolapso, fragilidad ósea, etc (Díaz, 2011). Los productores de huevos deben de tener presente que la eficiencia del metabolismo del calcio en los huesos medulares va siendo menor a medida que las aves van envejeciendo, es por ello que se deben realizar mayores aportes de calcio mediante la dieta. La suplementación de calcio tendrá un efecto positivo sobre la calidad de la cáscara, la estabilidad de los huesos y en la salud y el bienestar general de las aves (Thiele, 2012). Manejo de aves bajo estrés térmico Si bien el estrés térmico en las aves se puede producir tanto por exceso de frio como de calor, dada la situación particular que nos encontramos en México, en esta ponencia nos vamos a ocupar tan solo de los problemas y recomendaciones bajo condiciones por exceso de calor. En caso de encontrarnos en una zona de clima cálido se debe prestar especial atención a la densidad de alojamiento y proporcionar a las aves el espacio suficiente para que se puedan distanciar y de esta forma el aire pueda circular entre ellas y maximizar la pérdida de calor sensible. Las ponedoras tienen un buen desempeño en un amplio rango de temperaturas. La conversión alimenticia mejora con temperaturas más altas, alcanzándose la máxima eficiencia entre 21 y 27 °C (LTZ, 2012). Pasando de estos 27°C inician los problemas productivos, problemas que se verán agravados con altas humedades relativas (por encima del 80%). Bajo condiciones de estrés calórico es fundamental disponer de un buen equipo de ventilación, así como de los correspondientes nebulizadores o paneles evaporativos para reducir el estrés térmico de las aves. Es una buena práctica hacer correr el aire por medio de ventiladores por encima de las aves, lo que hará que se reduzca el estrés térmico de las aves y puedan sobrellevar mejor las altas temperaturas. Las aves deben disponer de agua fresca y de calidad en todo momento, pues esto ayudará a refrescarlas y aliviarlas del calor. En caso de encontrarnos en clima cálido es necesario que tanto las tuberías como el equipo de almacenaje de agua se encuentren bien aislados, este último es preferible que se encuentre bajo tierra. Bajo estas circunstancias es aconsejable proporcionar electrolitos a las aves a través del agua de bebida, principalmente potasio, cloruros y sodio (LTZ, 2012). Es muy importante alimentar a las aves en el momento correcto, evitando las horas más cálidas del día. Es por ello una buena práctica aprovechar las horas más frescas de la mañana y de la tarde para realizar el suministro de alimento. En caso de que el consumo sea bajo siempre se puede recurrir al alimento de media noche que consiste en proporcionar unas horas de luz en mitad del período oscuro para permitir a las aves consumir hasta unos 10g adicionales. Si se hace uso de esta herramienta, debe tenerse en cuenta que debe haber al menos 3 horas de oscuridad antes y después de este

Page 213: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 213 www.aecacem.mx

refrigerio de medianoche, en el cual se encenderá la luz durante dos horas y las aves tendrán a su disposición alimento. Es recomendable incorporar aceite y grasas en los piensos, dado que la digestión de las grasas produce menos calor metabólico que la digestión de carbohidratos o proteínas. Además tiene un efecto beneficioso sobre la palatabilidad del alimento y ayuda a ligar las partículas finas y de esta forma a evitar alimento pulverulento. Con el uso de grasas y aceites se puede aumentar el nivel de energía en el alimento, lo que ayudará a compensar el descenso de consumo por altas temperaturas y por consiguiente tendrá un efecto positivo sobre la producción de huevos y sobre el peso del huevo. El aporte de vitaminas debe estar garantizado aunque el consumo de alimento sea reducido. Es conveniente agregar 100-200 mg/kg de vitamina C, 9.000 UI/kg de vitamina A, 500 UI/kg de vitamina D3 y 50 mg/kg de vitamina E para ayudar a las aves a reducir su estrés térmico (LTZ, 2012). Primeras conclusiones El ciclo productivo de la gallina ponedora es largo y cualquier incidencia que ocurra a lo largo del mismo, va a tener una repercusión sobre su rendimiento y por consiguiente en la rentabilidad económica de la empresa avícola. Para poder comenzar con garantías de éxito la fase productiva, la premisa sine qua non es haber realizado un buen trabajo durante la fase de cría-recría. Con frecuencia se tiende a orientar el manejo de las aves en función de la edad de las mismas sin tener en cuenta las necesidades específicas del lote. Estas necesidades dependen entre otros factores, de su nivel productivo, de su condición corporal, de su consumo de alimento, de la calidad de la cáscara y de las condiciones en las que se encuentran alojadas las aves. Con todo lo expuesto a lo largo del texto queda patente que no existe una respuesta estándar de manejo, ni dos lotes van a ser exactamente iguales, por lo que el avicultor debe estar atento y ser sensible a las necesidades actuales de su lote para poder reaccionar y obtener los mejores resultados. El avicultor debe utilizar todos sus sentidos y ser perceptivo para captar las señales que le están mandando las aves. Es fundamental llevar un registro de todos los parámetros importantes de un lote, llevando un control continuo y documentando todas las posibles incidencias y cambios realizados. Todo aquello que no es medido no puede ser controlado. Es crucial escoger la mejor base genética para las características particulares de la zona en cuestión. Para que posteriormente estas aves expresen todo su potencial, la genética debe venir acompañada de un aporte nutritivo apropiado, un programa de vacunación adecuado y un manejo acorde a las necesidades de la estirpe. Bibliografía

Page 214: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 214 www.aecacem.mx

1. Buxadé, C. (2000). La gallina Ponedora. Sistemas de explotación y técnicas de producción. 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

2. Cavero, D. (2012). La vida productiva de la gallina, hoy y en el futuro. Selecciones Avícolas Julio 2012: 7-12. 3. Díaz, G. (2011). El calcio y fósforo como protagonistas en la nutrición de ponedoras. XXII Congreso Latinoamericano de

avicultura del 6-9 Septiembre de 2011 en Buenos Aires, Argentina. 4. LTZ (2011). Lohmann Tierzucht. Poultry Technical News: Managing the champions. Success by selective feeding. 5. LTZ (2012). Lohmann Tierzucht. Guía de manejo en clima cálido. Estrés calórico bajo control. 6. LTZ (2013). Lohmann Tierzucht. Guía de manejo ponedora Lohmann LSL-Classic. 7. Martínez-Alesón, R. (2014). Estrategias nutricionales en pollitas para mejorar su vida productiva. Mundo Ganadero

Enero/Febrero 14: 24-26. 8. Thiele, H.H., R. Pottgüter (2008). Management recomendations for laying hens in deep litter, perchery and free range systems.

Lohmann Information, 43: 53-63. 9. Thiele, H.-H. (2012). Management tools to influence egg weight in commercial layers. Lohmann Information, 47: 21-31.

Page 215: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 215 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

PROGRAMAS VACÚNALES EN AVES COMERCIALES Juan Carlos Rodríguez Lecompte1, Patricia Wakenell2, Gilberto Camelo-Jaimes3, Harold M.

Echeverry4 1Profesor asociado, Inmunología, Departamento de Patología y Microbiología, Colegio Veterinario del

Atlántico, Universidad de la Isla Príncipe Eduardo, Charlottetown, PE, Canadá. 2Profesor Asociado de Diagnostico Aviar, Codirector del laboratorio de patología, Colegio de Medicina Veterinaria,

Universidad de Purdue, West Lafayette, IN 47907, USA. 3Consultor privado en Salud y Producción Aviar, Bogotá, Colombia 4Maple Leaf Foods, Ontario, Canadá

[email protected]

1. Introducción La industria aviar intenta el control de enfermedades infecciosas a través de varias estrategias que incluyen: el manejo apropiado en las granjas mediante medidas de bioseguridad y en el de líneas reproductoras buscando animales resistentes a las enfermedades. Sin embargo, la administración eficaz de vacunas sigue siendo la estrategia primaria por excelencia para el control de muchos de los patógenos aviares. Desafortunadamente, el sistema intensivo de producción empleado por la industria ha incrementado dramáticamente la densidad de aves en los galpones y consecuentemente incrementando el riesgo de la diseminación de patógenos endémicos y estimulando la emergencia de nuevos. La vacunación cumple un papel fundamental en la industria aviar en el mundo como parte de una de las mas importantes tácticas para controlar las enfermedades de gran impacto comercial. Al mismo tiempo, las vacunas proveen algunos de los más frustrantes problemas que la industria tiene que enfrentar. La importancia de la vacunación y las preguntas que rodean el uso de las vacunas son la motivación de la revisión de este capítulo. El rango de los temas va desde la descripción general del conocimiento de las vacunas, el desarrollo de nuevas tecnologías centradas en vacunas especificas y el uso actual de vacunas aviares. La naturaleza del antígeno y su localización en el cuerpo va a determinar diferencias significativas en la identificación y el procesamiento del antígeno y su presentación a los linfocitos T y B. Diversos tipos de señales recibidas por las células T y B proveen la información necesaria para producir una respuesta inmune óptima para un tipo de patógeno en particular. Las vacunas pueden o no proveer las señales apropiadas para una respuesta inmune protectiva. Sin embargo, con un mejor entendimiento de la naturaleza de la respuesta inmune protectiva y la identificación del antígeno protectivo, debería ser posible el desarrollo de vacunas más seguras, más efectivas contra esas enfermedades donde las actuales vacunas no son las óptimas. 2. Vacunas Una respuesta inmune protectiva debe estimular esos aspectos de la inmunidad que efectivamente pueden controlar un patógeno específico. Vacunas diseñadas para el control de bacterias extracelulares deberían estimular la producción de IgG para opsonizar la bacteria mediante la fagocitosis, activar el complemento, y neutralizar toxinas. Sobre la superficie de las mucosas, la IgA evitará la unión del patógeno y neutralizará toxinas, mientras la IgE alertará a las células mast inmediatamente por debajo de la superficie de la mucosa para reaccionar si el patógeno invade más profundamente. Otros patógenos son efectivamente destruidos mediante las reacciones dependientes

Page 216: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 216 www.aecacem.mx

únicamente de la respuesta inmune mediada por células. Por ejemplo en el caso de bacterias patógenas que son intracelulares facultativas, como la Salmonella, la activación de los macrófagos es requerida para efectivamente matar al microorganismo. Si los patógenos, tales como virus o algunos parásitos protozoos, empiezan a replicarse en el citoplasma celular una respuesta de linfocitos citotóxicos se hace necesaria para destruir la célula infectada. Frecuentemente una combinación de mecanismos inmunes podrían ser las defensas más efectivas contra los patógenos: por ejemplo, una respuesta IgA va a inhibir virus de que invadan a través de las superficies de las mucosas, una respuesta con IgG neutralizará virus que invadirían y una respuesta de células T citotóxica va a destruir las células que el virus esta manejando para su efectiva infección y multiplicación. La infección con un patógeno virulento usualmente provee las señales necesarias para inducir el correcto tipo o tipos de respuesta inmunes. Cuando se mimetizan o transforman los microorganismos patógenos, las vacunas vivas modificadas (atenuadas) también proveen esas señales necesarias para una respuesta inmune apropiada. Aunque frecuentemente son muy efectivas, estas vacunas tienen potencialmente algunas desventajas y efectos colaterales que no son deseables. Por eso el uso de vacunas muertas o inactivadas son las alternativas más buscadas por la industria productora de biológicos alrededor del mundo. Sin embargo, las administración de vacunas muertas por vías no naturales de infección (inyección) pueden no estar garantizando las señales necesarias que conduzcan a una respuesta inmune protectiva. Vacunas muertas, que contienen antígenos no altamente purificados, en ocasiones contienen bacterias o componentes virales (detritus celulares y virales) que pueden servir como colaboradores de la respuesta inmunológica conocidos como adyuvantes; sin embargo antígenos más puros pueden no estar estimulando una respuesta inmune apropiada y duradera. Esto es particularmente cierto cuando se utilizan péptidos o carbohidratos. Cuando no se tienen los adyuvantes apropiados esos antígenos ‘muertos, pueden resultar en tolerancia. Los adyuvantes pueden proveer señales artificiales al sistema inmune para ayudar al inicio de la respuesta inmune, mediante este proceso los adyuvantes reducen significativamente el número de inmunizaciones necesarias para alcanzar una respuesta inmune protectiva. Adicionalmente se reduce la cantidad total de antigeno requerido, haciendo las vacunas menos costosas. Algunos adyuvantes tienen la propiedad de acentuar la respuesta inmune en una forma que hace más efectiva la respuesta inmune. 2.1 Características de un Antígeno protectivo 2.1.1 Estructura Existen muchos antígenos asociados con la estructura de los virus, parásitos o bacterias patógenas. Algunos de esos antígenos pueden inducir una respuesta inmune protectiva, mientras otros pueden inducir una respuesta inmune que no esta relacionada directamente con la protección de la enfermedad. Los antígenos asociados con bacterias patógenas pueden ser agrupados en antígenos externos, internos y secretados. Los antígenos externos son asequibles a los anticuerpos en las bacterias vivas e incluye los flagelares, pilli, antígenos capsulares y algunos antígenos presente en la pared celular. Los antígenos internos podrían inducir una respuesta inmune, pero en las bacterias vivas estos no son asequibles a los anticuerpos. Estos antígenos incluyen antígenos citoplasmáticos y algunos presentes en la membrana y pared celular. Los antígenos solubles incluyen aquellas exotoxinas secretadas por microorganismos vivos y endotoxinas las cuales pueden ser liberadas durante la muerte bacteriana y podrían ser importantes durante el proceso de patogénesis de la

Page 217: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 217 www.aecacem.mx

enfermedad. Los anticuerpos contra antígenos externos pueden conferir protección contra el patógeno mediante la aglutinación, opsonización de la bacteria a través de la fagocitosis, la iniciación de la cascada del complemento, o bloqueando la adhesión a las superficies celulares. Anticuerpos contra antígenos internos muy probablemente no son protectivos. Anticuerpos contra exo y endotoxinas pueden neutralizar la actividad de esas toxinas y contribuyen a la protección. En general, los anticuerpos por sí solos, contra cualquiera de los tres tipos de antígenos, no son capaces de conferir una protección contra bacterias patógenas facultativas intracelulares. 2.1.2 Respuesta inmune mediada por células Una respuesta inmune mediada por células (IMC) podría potencialmente ser inducida por antígenos externos, internos o secretados. Como el procesamiento del antígeno y su presentación por medio de las células presentadoras de antígeno son requeridas para la inducción tanto para una respuesta mediada por células y por la respuesta de las células T a la presencia de una infección, los antígenos protectivos para una respuesta IMC no necesariamente tiene que estar en la superficie del microorganismo. La IMC es particularmente importante en la protección de bacterias patógenas facultativas intracelulares. Esta inmunidad es primariamente debida a la secreción de linfoquinas que activan células fagocitarías y resaltan su habilidad de matar las bacterias. La respuesta IMC no puede directamente neutralizar toxinas, y los linfocitos citotóxicos no pueden directamente atacar la bacteria. Linfocitos citotóxicos pueden ser capaces de matar aquellas células que contengan en su interior una bacteria intracelular. Esto conducirá a la muerte celular y la liberación de la bacteria intracelular. 2.1.3 Antígenos Bacterianos Es trascendental el cuidado dado a la selección de las cepas bactrianas a utilizar como vacunas, los métodos para el crecimiento bacteriano y al procesamiento de las bacterinas para que los antígenos más relevantes no sean desnaturalizados. Existe una considerable variabilidad antigénica entre las cepas aisladas de microorganismos causantes de enfermedad. El método in vitro del crecimiento de las bacterias a ser utilizadas en una vacuna pueden influenciar la expresión bacteriana de sus antígenos. Algunas bacterias no expresaran factores de virulencia importantes cuando se hacen crecer in vitro, pero expresaran estos in vivo donde ellos son requeridos para su sobrevivencia. Otros antígenos importantes, como en el caso de las exotoxinas, pueden expresarse únicamente durante la fase de crecimiento logarítmica in vitro y puede ser destruido al momento que el cultivo ha alcanzado la fase estacionaria. El proceso usado para la inactivación o preservación de las bacterinas podría eventualmente destruir ciertos antígenos inestables. 2.1.4 Antígenos Virales Antígenos importantes para la protección contra infecciones virales pueden ser encontrados en la partícula viral como tal o sobre la membrana de las células infectados con virus. Las partículas virales antigénicas pueden ser clasificadas como externas, cuando los anticuerpos tienen acceso directo al virión, o internas, a los cuales los anticuerpos no pueden acceder al antigeno. Los antígenos externos incluyen la envoltura y algunos antígenos asociados con la cápside viral. Como fue discutido anteriormente con los antígenos bacterianos, los anticuerpos contra los antígenos externos, pero no los internos, tienen el potencial de inducir una inmunidad protectiva contra los virus. Sin embargo, debido a la necesidad del procesamiento del antigeno para una respuesta inmune celular, tanto los antígenos externos como los internos tienen el potencial de contribuir a la respuesta inmune mediada por células.

Page 218: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 218 www.aecacem.mx

Los antígenos presentes sobre la superficie de las células infectadas por virus pueden permanecer sobre la superficie celular después de la unión y penetración, por la síntesis de antígenos virales por medio de la célula infectada y que son expresados sobre la superficie celular, o por antígenos procesados asociados con moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) clase I o II. Anticuerpos contra antígenos presentes sobre la superficie celular de células infectadas por virus pueden inducir la muerte celular a través de la activación del complemento o la interacción de las células citotóxicas (neutrófilos, macrófagos, o linfocitos agresores naturales ‘NK’). Los linfocitos citotóxicos (LTC) reconocen los antígenos asociados con moléculas del MHC I. La destrucción de las células infectadas, expresando antígenos virales asociadas con las moléculas del MHC clase I, es muy importante contra varios virus. Es por eso que los antígenos asociados con moléculas del MHC clase I sobre la membrana celular son antígenos bastante importantes. Esos antígenos pueden ser bien sea internos o externos asociados con partículas virales, o ellos pueden ser proteínas codificadas por los virus que no son encontradas en las partículas virales (proteínas no estructurales) pero son sintetizadas por la célula infectada durante la replicación viral. Los antígenos asociados con moléculas del MHC clase I son únicamente porciones de toda la proteína e usualmente tiene una cadena de unos 10 – 20 amino ácidos. Los linfocitos T cooperadores responden a antígenos asociados con moléculas del MHC clase II y median una respuesta protectiva contra enfermedades virales mediante la secreción de linfocinas las cuales pueden hacer que las células sean resistentes a la infección viral como el interferón gamma, atacando las células infectadas como el factor de necrosis tumoral y resaltando la actividad de células citotóxicas incluyendo macrófagos, neutrófilos y las células naturalmente asesinas. 2.1.5 Inducción selectiva de diferentes tipos de inmunidad Desarrollar una vacuna que sea capaz de producir anticuerpos tipo IgG y IgM es relativamente fácil. Sin embargo, es mucho más difícil desarrollar una vacuna que induzca inmunidad celular o inmunidad en las mucosas. La naturaleza de la vacuna y la ruta de administración son importantes. Inyecciones sub-cutáneas o intramusculares de una bacterina o vacuna tipo muerto estimularán al sistema inmune a la producción de anticuerpos tipo IgG e IgM. Sin embargo, hay una muy baja producción de IgA que proteja las superficies mucosas y los productos muertos no son muy efectivos al momento de inducir inmunidad mediada por células. La inducción de la inmunidad celular requiere bien sea una vacuna viva modificada capaz de de replicarse en el animal o una vacuna muerta con un efectivo adyuvante. Los adyuvantes que tradicionalmente han sido usados en vacunas para uso en animales, como el hidróxido de aluminio, no son muy efectivos induciendo inmunidad mediada por células. Nuevos adyuvantes que están siendo desarrollados muestran ser muy promisorios ya que inducen inmunidad celular aún usando vacunas muertas. Hay algunas vacunas de tipo muerto que han sido disponibles y efectivas por muchos años para ciertos tipos de enfermedades sistémicas. Esas son generalmente enfermedades que pueden ser controladas por la presencia de anticuerpos circulantes del tipo IgG. La ruta de administración es importante cuando se intenta inducir inmunidad local, específicamente en las áreas de las mucosas. Para obtener la producción de IgA secretoria sobre las superficies mucosas, lo mejor para el animal es que se le exponga a la vacuna directamente a través de la mucosa. Esto puede ser alcanzado mediante la administración de una vacuna oral a través de la comida o agua, mediante aerosol (spray), entonces el animal la inhalará o por la administración directa de una vacuna

Page 219: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 219 www.aecacem.mx

oral o fosas nasales o incluso en los ojos. Si una reproductora es expuesta a una vacuna o agente infeccioso en el intestino, ella podría responder produciendo IgA secretoria, no únicamente en su propio tracto intestinal sino también en su oviducto; debido a proceso de formación de la albumina en el oviducto habría IgA en la albúmina y consecuentemente en los embriones; esta albumina se ingestaría por parte de los embriones, en los estados finales de su desarrollo embrionario antes de la eclosión, cuando ellos rompen el cascaron y usan el liquido alantoideo como su primera fuente de comida. Por eso la IgA secretoria presente en la albúmina puede proteger a los pollitos contra agentes infecciosos presentes en el intestino de las gallinas reproductoras. Enfermedades entéricas desarrolladas con algunos microorganismos no son controladas por la presencia de anticuerpos IgG e IgM en el torrente sanguíneo o por la inmunidad celular. Si una vacuna viva modificada es dada por inyección, pero alcanza la superficie de las mucosas para replicarse, esta podría inducir una respuesta de IgA secretoria. 2.1.6 Nuevas tecnologías en la producción de vacunas Recientes avances en biología molecular, inmunología, microbiología, genética y el entendimiento de la patogénesis microbiana ha liderado al desarrollo de una amplia variedad de nuevas metodologías para el desarrollo de vacunas más seguras y eficientes. Esos nuevos métodos prometen mejorar las vacunas para enfermedades que actualmente vacunamos y para enfermedades que todavía desafían los métodos convencionales de vacunas muertas o microorganismos atenuados cuando son usados como antígenos vacunales. Esas nuevas tecnologías para el mejoramiento de la producción de vacunas incluye el novedoso diseño de vacunas como las vacunas con subunidades, las vacunas con genes eliminados, las vacunas vivas usadas como vectores, las vacunas a base de ácido desoxirribonucleico (algunas veces asociadas con subunidades o vacunas convencionales muertas para reforzar la respuesta primaria), plantas transgénicas y virus de plantas expresando antígenos inmunizantes; adyuvantes novedosos que estimulan respuestas inmunes especificas necesarias para estimular la protección contra tipos de patógenos específicos; y antígenos de liberación lenta. Esas nuevas tecnologías y sus ventajas potenciales y desventajas al compararlas con las convencionales vacunas muertas y vivas modificadas han sido descritas en recientes artículos (Roth and Henderson, 2001). El objetivo de la nueva generación de vacunas son mejorar la eficacia, mejorar su seguridad, y/o incrementar la seguridad o eficiencia de su producción y por lo tanto reducir sus riesgos o costos. Aspectos de la eficacia de las vacunas están enfocadas en el mejoramiento: inducción de la inmunidad celular, inducción de protección de las superficies mucosas, habilidad de sobrepasar la interferencia de los anticuerpos maternales, incrementar la protección los retos heterogéneos, habilidad de proteger animales inmunocomprometidos, y prolongar la duración de la inmunidad. Aspectos relacionados con la mejoría de seguridad de las vacunas que muchos investigadores tratan de alcanzar incluye: eliminación de la inmunosupresión o componentes inflamatorios, rutas diferentes de administración que no requieran la vía intramuscular o subcutánea, seguridad en pacientes inmunocomprometidos, reducción de los efectos secundarios adversos y la reducción del número de dosis requeridas. Los métodos biotecnológicos para el desarrollo de vacunas también facilita el desarrollo de vacunas con marcadores que permiten diferenciar los animales vacunados de los infectados y el mejoramiento de la termoestabilidad de las vacunas. 2. 2 Desarrollo de Vacunas

Page 220: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 220 www.aecacem.mx

En el desarrollo de vacunas es esencial conocer que tipo de respuesta inmune que proporciona la protección contra el patógeno deseado, y seleccionar el tipo de adyuvante que ayudará a inducir la respuesta inmune óptima sin efectos secundarios indeseables. Regularmente muchos errores y pruebas clínicas se requieren para encontrar un adyuvante seguro y efectivo para un patógeno determinado en una especie en particular. La inducción de una respuesta inmune inapropiada puede realmente inducir la patogénesis de la enfermedad después que el animal se ha expuesto al patógeno. El ejemplo clásico de lo referido anteriormente son los intentos iniciales durante el desarrollo de una vacuna contra la peritonitis viral infecciosa felina. Factores asociados al huésped influyen en la importancia del adyuvante. En animales jóvenes y en buen estado de salud la respuesta inmune puede ser desarrollada efectivamente a una vacuna menos óptima que aquellos que posen una pobre inmunidad. Aquellos individuos con pobre inmunidad son categorizados en los que han sido infectados con virus inmunodepresivos, los muy adultos (vejez) y los muy jóvenes. Mediante el estímulo periódico del sistema inmune los adyuvantes permiten que las vacunas sean más efectivamente usadas en aquellos grupos mencionados anteriormente. 2. 3 Instalaciones Las empresas productoras de vacunas deben tener sus instalaciones registradas y con licencia para poder elaborar y desarrollar apropiadas vacunas para uso aviar. Anteriormente, las pequeñas empresas que producen vacunas para uso doméstico no se les exigían que una instalación poseyera este tipo de licencia. Recientemente, estas normas fueron cambiadas a fin de proporcionar más uniformidad en los productos biológicos. Para muchas de las vacunas actualmente producidas, todas las empresas deben seguir los mismos procedimientos para la obtención de una licencia para esa vacuna. En el caso de los Estados Unidos de America estos procedimientos se detallan en el libro conocido como el "Código de regulaciones federales #9" (CFR # 9). Algunas tipos de vacunas no tienen licencias de procedimientos que se describen en el CFR # 9, por ejemplo, aquellas denominados nuevos productos; en estos casos, una empresa debe presentar al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) una propuesta que detalle los pasos que desean adoptar a fin de obtener una licencia para esta vacuna. El USDA podrá bien sea aprobarla con o sin comentarios, o simplemente rechazar la propuesta. Si no existe una vacuna disponible para una enfermedad en particular y existe una necesidad crítica de la misma, entonces una empresa productora tiene la opción de obtener una licencia condicional para esa vacuna específica. Esto significa esencialmente que la empresa sólo tiene que probar la seguridad de la vacunas antes de ser liberada para su uso. Sin embargo, la compañía podrá ser requerida de enviar datos de eficacia, adecuadas al USDA, con el fin de obtener una licencia total para que la vacuna. Las empresas inicialmente podrán obtener los microorganismo a producir con fines vacunales de cepas aisladas de brotes de campo, como consecuencia de esa enfermedad especifica o comprar una tecnología que incluye el microorganismo deseado. Generalmente, estos aislamientos se pueden adquirir a través de una universidad o cualquier otro establecimiento de investigación. Ocasionalmente, el microorganismo obtenido puede ser el producto de un aislamiento hecho de la vacuna viva de un competidor. Después de que el organismo está en manos de la empresa, el cultivo es evaluado para contaminantes y se hace un plan detallado para el desarrollo del producto. Este plan pretende anticiparse al hecho de que el aislamiento (microorganismo) necesita de procesamientos posteriores, como su atenuación, purificación, concentración, etc., antes que se produzca la semilla maestra.

Page 221: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 221 www.aecacem.mx

Asimismo, se determinarán las vías de aplicación más apropiadas. La reserva de semilla maestra es considerada la semilla original de la cual se derivaran finalmente todas las vacunas a producir. Normalmente, las empresas productoras se aseguran de poseer grandes cantidades de esta semilla para evitar la pérdida del abastecimiento de la vacuna. Desde la semilla maestra, se producirán semillas de progenie o pasadas para atenuarlas. El primer pasaje obtenido de la semilla maestra normalmente se designa la semilla de producción. Con frecuencia el USDA limita a un número máximo de 5 pasajes provenientes de la semilla maestra; por ejemplo en el caso de las vacunas a base de virus vivo o bacterias vivas el número de pasajes no debe exceder los 5. Al momento de la real producción en serie de la vacuna uno de las progenie del pasaje inicial será usado como el inoculo en vez de la semilla maestra; de esta manera, la semilla maestra puede conservarse durante largos períodos de tiempo (normalmente por muchos años). Semillas maestras y toda su progenie de semillas de producción están sometidos a numerosas pruebas in vitro que incluyen esterilidad, pureza, PPLO, COFAL, Salmonella, residuos de formaldehído (vacunas inactivadas) y la humedad (vacunas liofilizadas). Además de demostrar que la semilla maestra y la progenie están puras, las empresas deben probar que la vacuna sea segura y eficaz. En general, pruebas de seguridad se llevan a cabo mediante la semilla de maestra y todos los seriales de vacuna que se producen. La eficacia se establece mediante la determinación de la dosis mínima necesaria para proteger a un determinado porcentaje de aves como se especifica en el CFR # 9; normalmente se acepta el 90%. Esta dosis se establece mediante el ultimo pasaje usado mas allá de la semilla de maestra que nunca se usaría como vacuna; esto es para prevenir que la producción de una vacuna sea significativamente diferente de la que se utilizó para establecer la dosis mínima de protección (MPD). Una vez que se determina esta dosis y se agrega una cantidad extra, todas las vacunas producidas deben tener por lo menos esta cantidad de organismo por dosis con el fin de poder ser liberados y vendidos. La cantidad extra que se adiciona es para compensar cualquier pérdida de potencia que pueda surgir durante el almacenamiento de la vacuna hasta la fecha de expiración; la cantidad extra para muchas vacunas es alrededor de 1. 2 logaritmos por encima del MPD. Dado que ya se ha determinado esta dosis mínima requerida, la mayoría de lotes de vacunas producidas no tendrá una prueba de eficacia en aves que se lleva a cabo en cada lote.; sin embargo vacunas muertas pueden ser una excepción. La empresa sólo tiene que demostrar que cada lote de la vacuna tiene el título requerido. Sin embargo una vacuna puede tener una cantidad mayor de organismo por dosis, pero al momento de venderse, simplemente el titulo no puede ser inferior. Ya que la mayoría de los trabajos previos se ha hecho en pequeña escala en el centro de investigación o control de calidad de la compañía, los parámetros para la producción a gran escala de la vacuna deben establecerse (a gran escala). A veces la producción en escala puede tomar una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo. Con frecuencia algunos microorganismos crecen de forma diferente cuando son sometidos a su producción en grandes cantidades que cuando se hace en pequeños volúmenes. Una vez que se han demostrado la seguridad y la eficacia de la vacuna, la compañía está autorizada para producir 3 lotes de prueba o series de vacuna. Estos se utilizan para probar la vacuna "en el campo" (en condiciones comerciales reales) y se designan como una serie pre-licenciada. Si los resultados de la prueba de campo son buenos, el USDA le otorgará una licencia. Algunos comentarios generales a considerar sobre el desarrollo de vacunas:

1. Para las vacunas aviares se llevan a cabo pruebas de laboratorio mediante el uso de embriones de huevos libres de patógenos específicos (SPF). Estas aves son particularmente libres de todo y su seguridad puede ser difícil de probar. Sin embargo, si la vacuna se hace lo suficientemente

Page 222: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 222 www.aecacem.mx

segura para su uso en estas aves, puede perder gran parte de la eficacia necesaria para poder ser una vacuna protectora para las aves comerciales;

2. Debido a que algunas empresas productoras usan como semilla la vacuna de un competidor no puede haber una gran diferencia entre las vacunas de los competidores. Comprobar si las cepas de una compañía u otra son iguales o diferentes es bastante difícil. Con las vacunas inactivadas (muertas), el emulsionante o el coadyuvante utilizado puede representar diferencias sustanciales en la calidad, a pesar de la uniformidad en el origen de la cepa;

3. En general, las vacunas producidas o licenciadas para su uso en los Estados Unidos son uniformes y de buena calidad al momento que ellas son liberadas por el almacén de la empresa.

3. Uso de vacunas Los dos principales tipos de vacunas disponibles para su uso en aves comerciales son las inactivadas y las vivas. Las vacunas que actualmente se originan de procesos de alta tecnología como las recombinantes, subunidad etc., no tienen en este momento una licencia libre; ellas están bajo desarrollo y deben ser testificadas periódicamente por las entidades regulatorias de biológicos. La mayoría de las vacunas comerciales están disponibles en varias presentaciones o dosis y en forma sencilla o combinada con otros antígenos. Los métodos de vacunación más comunes en aves domésticas son los siguientes: Inyección subcutánea, Intramuscular, agua de bebida, spray por aerosol, lanceta para vacunación en el ala, gotas oculares, intra-embriónica, y pico-O-VAC. Las empresas deben obtener aprobación independiente de USDA, para cada método de aplicación indicada en la etiqueta de la vacuna. Las vacunas vivas varían en el grado de atenuación del organismo; algunas son consideradas de baja patogenicidad, intermedia o alta, y en algunos casos se consideran calientes. Vacunas muertas o inactivadas estimulan principalmente el sistema inmunitario humoral y requieren para su óptima producción de anticuerpos la vacunación previa con virus/bacterias vivas; las vacunas vivas estimularán la inmunidad mediada por células y local, además de humoral. Usando vacunas vivas es importante considerar que el grado de estimulación de cualquiera de las "ramas" del sistema inmunitario dependerá de la ruta de la aplicación y la dosis usada. Comentarios generales sobre uso de las vacunas en aves:

1. La elección entre una vacuna inactivada/muerta o una viva dependerá del grado y tipo de respuesta deseado. En general, las vacunas muertas se utilizan para proteger las aves adultas por periodos largos de producción como en las gallinas; adicionalmente las vacunas muertas generalmente estimulan la producción títulos de anticuerpos más altos en el suero para su transferencia a la progenie. Las vacunas vivas con tropismo respiratorio se consideran que afectan la producción de huevos o el rendimiento de pollos de engorde. Las vacunas muertas/inactivadas pueden inducir la presencia de granulomas derivados de la vacunación debido a la presencia de mezclas de aceites o contaminaciones bacterianas de las agujas durante el proceso de vacunación. Las vacunas muertas también pueden ser preferibles a las vivas en situaciones en las cuales el microorganismo podría tener un efecto indeseado asociado a su patogenicidad. Casi siempre es recomendable utilizar una vacuna viva antes de vacunar con la vacuna muerta para sensibilizar al sistema inmune, al antígeno y garantizar algo de memoria inmunológica en los animales. En general, las vacunas vivas estimulan una mayor inmunorespuesta sistémica que las inactivadas, sin embargo se consideran que las vacunas vivas involucran un riesgo debido a sus efectos secundarios sobre el animal y las posibles contaminaciones bacterianas derivadas de la misma;

Page 223: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 223 www.aecacem.mx

2. Cuando se elige una vacuna viva, se debe considerar el tipo de inmunidad que podría ser más importante para la resistencia y protección a la enfermedad. Por ejemplo, con virus con tropismo respiratorios, es aconsejable exponer directamente el virus a las vías respiratorias para obtener una mejor respuesta inmune local; vacunaciones usando el sistema spray, gota ocular o nasal son las mas apropiadas para este fin. La edad es otro factor que debe considerarse al momento de establecer un plan vacunal; en aves muy jóvenes un sistema de vacunación vía spray provocara reacciones adversas mayores que si se usa el método del agua de bebida. Usualmente una vacunación inicial en el agua de bebida seguida por una de refuerzo (Booster) vía spray produce resultados favorables;

3. Reproductoras en postura responden más robustamente a las vacunas que los pollos de engorde; por eso el uso de vacunas suaves en pollos es lo más apropiado;

4. Anticuerpos maternales desempeñan un papel importante en la respuesta a la vacunación con cepas vivas en ciertas enfermedades; por ejemplo, cuando los pollos de engorde tienen altos niveles de anticuerpos maternos contra el virus de enfermedad infecciosa de la bolsa y están en una zona prevalente con cepas calientes, es mejor utilizar una vacuna altamente agresiva en términos de invasividad (caliente) para "romper" la capacidad neutralizante de los anticuerpos maternos y permitir la infección. Utilizando una vacuna suave sería aproximadamente tan eficaz como cuando se usa vía agua de bebida;

5. Si se desea recomendar el uso de una vacuna por fuera de las especificaciones del fabricante, primero se debe averiguar la razón del por qué la vacuna fue recomendada sólo para ese particular uso; por ejemplo la vacuna contra viruela aviar en pavos ha sido aprobada para su uso, utilizando una lanceta para aplicarla en el ala de los animales; se asume que los pavos al dormir colocan sus cabezas bajo sus alas y pueden infectar sus cabezas con el virus presente en las alas;

6. Asegúrese de que la cepa de la vacuna que elija sea la apropiada para el área en la que está utilizando; por ejemplo en el caso de la bronquitis infecciosa, si en un reciente brote este ha sido causado por la cepa Arkansas en lugar del tipo de Connecticut se debería cambiar la cepa vacunal hacia Arkansas para incrementar la inmunidad y garantizar la neutralización del virus inmediatamente causante del brote anterior;

7. No mezcle las vacunas con otras vacunas o con otros medicamentos, a menos que se hayan hechos los contactos necesarios con el fabricante acerca de posibles reacciones o contraindicaciones; por ejemplo, la adición de algunos antibióticos en el diluente de la vacuna contra la enfermedad Marek alteran su pH (acidificación) afectando la viabilidad de las células que llevan el virus o inactivándolos;

8. En general, las vacunas clonadas tienen una tendencia a proporcionar un entorno en el cual las cepas variantes del mismo virus tienden a ser más invasivas y patogénicas. Las vacunas no clonadas son mas heterogéneas en su diversidad antigénica, por lo tanto protegerán contra una gama más amplia de antígenos presentes es los organismos;

9. Si se producen reacciones adversas o inusuales a la aplicación de una vacuna se debe verificar si esta ha sido aplicada correctamente; por ejemplo al administrar vacunas vía agua de bebida ¿Se han cerrado las fuentes de agua horas antes de administrar la vacuna para verificar que los animales estén con sed y vayan a tomar el agua con la vacuna inmediatamente esta se libere? Se retiró el cloro del agua antes de adicionar la vacuna en el agua de bebida?

4. Monitoreo de la vacuna

Page 224: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 224 www.aecacem.mx

El método predominante para la evaluación de la capacidad de una vacuna estimular una respuesta inmune sistémica asociada con la producción de anticuerpos es la serología. Lamentablemente, no tenemos un mecanismo adecuado para el seguimiento eficaz de las vacunas que no estimulan niveles significativos de anticuerpo de suero o cuando su respuesta en mas de tipo celular en vez de humoral. Hoy en día la prueba serológica más común para el monitoreo de los niveles de anticuerpos en aves de corral es la prueba ELISA. Sin embargo, la utilización de la prueba ELISA en especies exóticas es muy limitada por la carencia significativa de kits; la fijación de complemento, pruebas de aglutinación, inhibición de la aglutinación y inmunodifusión en agar son todavía más comunes y útiles. Los resultados pueden variar considerablemente de un laboratorio a otro; es importante asegurarse de pedir el laboratorio evaluador de las muestras los parámetros o valores normales de referencia, para poder determinar que nivel se puede considerar protector o no. Para todas las pruebas serológicas en aves exóticas su aplicabilidad o extrapolación de resultados deben ser establecido por el laboratorio; es decir, en la prueba de fijación del complemento, algunos sueros de unas especies no fijarán el complemento de los conejillos de Indias y la prueba puede necesitar el suplemento de suero de aves normales. Se recomienda ser muy consistente al momento de evaluar los resultados; el conocimiento de los estados post-vacunales determinara el saber si es una respuesta primaria, secundaria, pico vacunal, estados de inmunodepresión, respuestas débiles y así también el determinar cuál es el mejor tiempo para proceder el sangrado de los animales y no hacer falsas asunciones. El tamaño de la muestra, considerada significativa, es crítica para determinar la importancia y trascendencia de una decisión que afecta miles de animales; por otro lado una muestra representativa en especies de aves mascota/exóticas puede significar cada ave. Consulte con el laboratorio de antemano para el mejor manejo del suero; en general, el suero debe ser separado tan pronto como sea posible, manejado en forma tan aséptica como sea posible, mantenerse en refrigeración y ser enviada bien sea bajo hielo o congelación. Otras importantes observaciones acerca del monitoreo de las vacunas aviares:

1. La eficacia de la vacuna contra la enfermedad Marek es retrospectivamente monitoreada por los resultados de los decomisos de Leucosis obtenidos es en la planta de procesamiento;

2. La vacuna contra la viruela aviar debe producir una lesión o pequeñas pústulas en el sitio de la vacunación y

3. En circunstancias extremas, las vacunas pueden monitorearse trayendo aves vacunadas a el laboratorio y someterlos a una prueba de desafío.

5. Planes vacúnales en aves Las enfermedades aviares y las vacunas son áreas interesantes desde el punto de vista académico, pero en el mundo real las vacunas son usadas en la industria aviar como una ayuda para el control especifico de enfermedades infecciosas. Aunque la efectividad y seguridad de la vacunas son esenciales para el éxito de los programas vacúnales, actualmente hay otras situaciones que están enfrentando los usuarios de las vacunas como el uso de vacunas mas fáciles de usar y aplicar, la proximidad genómica entre las cepas vacúnales y las cepas de campo, la disponibilidad rápida de licencia para el uso nuevas vacunas y la presencia real de enfermedades que justifiquen el uso de nuevas vacunas o cepas vacúnales. Cualquier plan vacunal debe ser acompañado de un riguroso estudio que considere la necesidad del uso de esa vacuna en el área determinada, los efectos colaterales sobre los animales o humanos, la frecuencia de su uso y el nivel de protección esperado. Los programas vacúnales sugeridos a continuación solo intenta servir de guía y soporte para el proceso de toma de decisiones, de ninguna manera reemplazan el juicio de médico veterinario

Page 225: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 225 www.aecacem.mx

responsable de asesorar y supervisar al productor. Según el sistema de producción avícola los planes vacúnales deben incluir enfermedades endémicas o de presencia confirmada en el área y la flexibilidad de incluir otras si están han sido confirmadas y representan un peligro eventual para los lotes futuros. 6. Notas acerca de Aves exóticas: Actualmente las siguientes vacunas están comercialmente disponibles para Especies de aves exóticas/mascota:

• Enfermedad de Pacheco (vacuna inactiva, laboratorio aviar California (CAL), Biomune, laboratorio de Biológicos de Maine (MBL))

• Vacuna de la viruela psitaciformes (vacuna inactiva, CAL, Biomune) • Vacuna contra la viruela en canario (Biomune) • Vacuna contra la viruela en Palomas (muchas empresas comerciales) • Paramixovirus tipo 1 (virus de la enfermedad de Newcastle) (especies menores reclamación -

MBL, aves de corral reclamación -muchas empresas comerciales) • Salmonella typhimurium (Biomune, MBL)

Es obvio considerar que hay un número considerable de enfermedades exóticas en aves que no tienen vacunas o bacterinas comercialmente disponibles. Por lo general, las empresas comerciales no desean desarrollar vacunas para especies menores (no aves de corral), porque los costos de obtención de una licencia para cada especies supera el potencial de sus ganancias. Por lo tanto, muchos de los profesionales pueden intentar hacer vacunas autógenas o bacterinas. Estos pueden ser bastante exitosos si el profesional es bien experimentado en la producción de vacunas o se asiste de personas que lo son (una buena fuente puede ser el científico de investigación en una empresa de vacuna). 6.1 Comentarios generales acerca de vacunas autógenas: A menudo los productos químicos utilizados para la inactivación del organismo para su uso en las vacunas muertas es muy cáustico y pueden alterar la química estructural del organismo o causar una reacción local indeseable en el paciente. Por ejemplo, los residuos de formalina pueden irritar a algunas especies exóticas, además de causar una pérdida significativa de las proteínas del organismo. Para pequeños lotes de vacunas (100 o menos), se prefiere usar cloruro de benzalconio (utilizados con frecuencia en bacterinas autógenas en humanos) como un inactivante, por que parece estar asociada con menos reacciones adversas y una mejor preservación de la estructura de las proteínas externas del microorganismo; También con productos inactivados, generalmente es mejor tratar de comprar adyuvantes comercialmente disponible (emulsionante), sin embargo debido a su especifica formulación se requiere una muy buena experiencia. Ocasionalmente, una empresa comercial puede estar dispuesta a vender una pequeña cantidad de su producto una compañía "no-competidora"; En el caso de vacunas vivas, es fundamental que la vacuna que se está produciendo contenga el microorganismo causante de la enfermedad y no otros. Es importante familiarizarse con pruebas de pureza utilizadas por las empresas comerciales o encontrar un laboratorio que se pueda ejecutar estas por usted. Además, el organismo puede necesitar atenuación o puede ser suficiente para ser utilizado como vacuna o bien ser suficiente a una dosis baja o en el área no es un microorganismo relevante que amerite la producción de una vacuna o su sitio de aplicación no es un sitio común para la vacunación contra esa enfermedad; por ejemplo la viruela aviar; Ser riguroso con las reglamentaciones locales acerca de la fabricación privada de vacunas y el uso de productos autógenos; finalmente,

Page 226: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 226 www.aecacem.mx

No se debe asumir que si la vacuna funciona para una especie esta que lo hará necesariamente en otra. En ocasiones, pueden utilizarse productos producidos comercialmente para uso en aves de corral en aves exóticas. Probablemente el ejemplo más frecuente son las vacunas contra la enfermedad de Newcastle y la viruela aviar. Asegúrese de consultar con la compañía para ver si tienen alguna experiencia con su producto en las especies de la cuestión. A menudo, estas empresas son muy cooperadoras ofreciendo sugerencias/materiales a cambio de proveerles información sobre los resultados obtenidos usando su producto. Nunca se recomienda aplicar una vacuna determinada a través de una ruta diferente a la señalada por el productor conocida, sin antes contactar al productor o personal experimentado; esto es especialmente muy relevante con las vacunas de la viruela, se han observado reacciones terribles debido a un uso incorrecto.

Page 227: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 227 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

TECHNOLOGIES FOR SALMONELLA CONTROL IN LIVE PRODUCTION Guillermo Tellez. D.V.M., MS, Ph.D.

University of Arkansas Division of Agriculture Departament of Poultry Science JKS Poultry Health Laboratory

Salmonella Salmonella is a genus of rodshaped, Gramnegative, non-sporeforming, motile. Chemoorganotroph,energy from oxidation and reduction reactions using organic souces. Facultative anaerobes ATP by anaerobic respiratrion – capable of switching to fermentation. Superkingdom : Bacteria Kingdom: Bacteria Phylum: Proteobacteria Class: Gammaproteobacteria

Order: Enterobacteriales Family: Enterobacteriaceae Genus: Salmonella Species: S. bongori, S. enterica

Colonization in situ Outbreaks of salmonellosis related to consumption of fresh produce have raised interest in Salmonella plant interactions leading to plant colonization. Incubation in gfp-tagged salmonella enterica with iceberg lettuse leaves In the ligth resulted in aggregation of bacteria near open stomata and invasion into the inner leaf tissue. In contrast, incubation in the dark resulted in a scattered attachment pattern and very poor stomatal internalization. These results imply that the pathogen is attracted to nutrients produced de novo by photosynthetically active cells. These findings

Page 228: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 228 www.aecacem.mx

Suggest a mechanistic account for entry of Salmonella into the plant’s apoplast And imply that either Salmonella antigens are not well recognized by the stoma-based innate immunity or that this pathogen has evolved means to evade it. Internalization of leaves May provide a partial explanation for the failure of sanitizers to efficiently eradicate food-borne pathogens in leafy greens. In botany a stoma (plural stomata) (from Greek "mouth”) Is a pore, found in the epidermis of leaves, stems and other organs that is used to control gas exchange. The pore is bordered by a pair of specialized [parenchyma] cells known as guard cells that are responsible for regulating the size of the opening. Stomatal complex. The term is also used collectively to refer to an entire stomatal complex, both the pore itself and its accompanying guard cells. Stomata Function. Air containing CO2 and O2 enters the plant through these openings where it is used in photosynthesis and respiration, respectively. Evolution of Stomata

• The fossil record has little to say about the evolution of stomata. • They may have evolved by the modification of conceptacles from plants' alga-like ancestors. • Conceptacles: Are specialised cavities of marine and freshwater algae that contain the

reproductive organs.

Opening its way It is clear, however, that the evolution of stomata must have happened at the same time as the waxy cuticle was evolving - these two traits together constituted a major advantage for early terrestrial plants.

Salmonella cells survive in or on tomato fruits From the time of inoculation at flowering through fruit ripening.

Page 229: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 229 www.aecacem.mx

Tomato stems and flowers are possible sites at which Salmonella may attach and remain viable during fruit development, thus serving as routes or reservoirs for contaminating ripened fruit.

• Most known animal phyla appeared in the fossil record as marine species about 542 million years ago.

• Animals are divided into various sub-groups, including birds, mammals, reptiles, fish and insects. Stress and Immunity For a long time the effects of stress on the course of an infection have been exclusively ascribed to the direct effect of stress-related hormones on the immune system and the intestinal barrier function.

Food production animals may not live a stress‐free lifestyle, particularly animals and poultry intensively reared What was perhaps unexpected is that bacterial stress responses imposed by the host environment on the organism and the host's adrenaline stress response imposed by infection, both potentiate the growth and virulence of the organism. Bacteria—whether commensal, obligate or opportunist pathogens Live in a permanent state of stress and regulate their gene expression and, in the case of potential pathogens, virulence gene expression in response to these environmental stresses. Microbial Endocrinology

• 112 years ago, a new age in endocrinology was just beginning with the first purification of a hormone, adrenaline.

• As early as 1930, almost immediately following its first use, cases of adrenaline-associated sepsis were reported.

• The most widely accepted theory to explain the ability of hormones to influence the course of infection involves the suppression of the immune system.

• Today, we know that infectious microorganism are equally responsive to the host's neuroendocrine environment

Adrenaline

1. Increases bacterial growth

2. Binds Iron‐binding proteins and then bacteria to use the iron in these complexes for growth 3. Is involved in the quorum sensing of bacteria 4. Increases expression of adhesins 5. Increases virulence and invasion

Detection of Salmonella from trachea in commercial poultry as an epidemiological tool Intra-Tracheal vs. Intra- Thoracic Air Sac Challenge

Page 230: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 230 www.aecacem.mx

Seven-day-old broiler chickens were inoculated IT or IAS with 105 cfu of S. Enteritidis (SE). 24 h later, chickens were humanly killed and trachea, cecal tonsils, and liver and spleen were aseptically removed and cultured for SE recovery by overnight enrichment in tetrathionate broth (TT). Enriched samples were streaked onto XLD agar containing novobiocin (NO) and nalidixic acid (NA). Evaluation of Salmonella sp. prevalence in trachea samples from commercially processed turkeys

• Trachea and ceca were aseptically removed from n=100, 16-week-old commercial turkeys. • After aseptic removal from the birds, tracheas were clamped on each end and 20 mL of peptone

water added for 8 hours of incubation at 37 °C. • The peptone water from each trachea was collected and enriched with an equal volume of 2X

TT for overnight incubation. • Samples were then streaked onto XLD agar with NO only.

Recovery of Salmonella from cecal tonsils Additionally, 2X TT broth was added to the remaining sample and incubated for overnight enrichment, followed by plating onto XLD agar with NO.

Chickens were challenged with Salmonella enteritidis (SE) – week old – Intra-tracheal or Oral at concentrations 104 or 106 or 108 CFU/chick. Chickens were cultured 24 hrs post challenge. Log10 SE/ gram of ceca content is expressed in bars as mean ± standard error P > 0.05. Literals above the bars indicate significant differences p < 0.05

Page 231: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 231 www.aecacem.mx

Evaluation of Intra-tracheal infection of chickens with Salmonella enteritidis at day 8

Chickens were challenged with Salmonella enteritidis (SE) – week old – Intra-tracheal or Oral at concentrations 104 or 106 or 108 CFU/chick. Chickens were cultured 24 hrs post challenge. Log10 SE/ gram of ceca content is expressed as mean ± standard error. Cecal tonsils, trachea and liver and spleen data were expressed as positive/total chickens for each tissue sampled (%). Literals within columns indicate significant differences p < 0.05, N=12.

Although direct contact with infected birds and indirect contact with contaminated environmental surfaces are known to be important factors in the dissemination of Salmonella in poultry flocks, the potential role of airborne transmission is less clearly defined The results of these studies suggest tracheal recovery of Salmonella is a viable detection organ Reconfirms that airborne movement of Salmonella in poultry houses is a relevant control point to limit the spread of infection within flocks. Recommendations for Control

• Rodents • Wild Birds • Insects • Personnel • Fomites • Environment

• Buildings • Equipment • Live Haul • Breeder Source • Hatchery • Delivery

• Mixing source flocks • Feed/Animal Protein • Water • Vaccination • Some probiotics/CE • More….

Reduction of the Case Reproductive Rate (R0)

• Preventing exposure to the pathogen – difficult to do in the case of Salmonella • Reducing the level of exposure to levels not capable of causing infections –difficult but not

impossible in the case of Salmonella • Lowering the rate of shedding of the organism into the environment (horizontal transmission) or

shedding through the parents through the egg (vertical transmission) will reduce R0

Page 232: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 232 www.aecacem.mx

There is a need to evaluate potential antibiotic alternatives to improve disease resistance in high intensity food animal production. Improving the disease resistance of animals grown without antibiotics will not only benefit the animals’ health, welfare, and production efficiency but is also a key strategy in the effort to improve the microbiological safety of poultry products. During the last twelve years Our laboratory has worked toward the identification of probiotic candidates for poultry which can actually displace Salmonella and other enteric pathogens which have colonized the gastrointestinal tract of chicks and poults. Increased performance and reduced costs of production. Large scale commercial trials indicated that appropriate administration of this probiotic mixture to turkeys and chickens. Increased resistance to Salmonella spp. Infections Extensive laboratory and field research conducted with this defined LAB culture has demonstrated accelerated development of normal microflora in chickens and turkeys. Common Mucosal Immune System

MALT

• Differs fundamentally from Systemic immune responses in that: • Major isotype in mucosal secretions is secretory, IgA • Most of the antibody-producing cells and effector T cells occur in the MALT • Separate inductive and effector lymphoid sites

Page 233: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 233 www.aecacem.mx

The intestine is the largest immunological organ in the body. It comprises 70-80% of all immunoglobulin-producing cells And produces more secretory IgA (SIgA) (50-100 mg/kg body weight/day) than the total production of IgG in the body (30 mg/kg/day). The development of mucosal vaccines 2006 Nov 2;126(21):2818-21 The live oral polio vaccine was the first mucosal vaccine accepted for general use. Since then, similar vaccines have been developed against typhoid fever, cholera and rotavirus infection. Advantages of mucosal routes of immunization

• Induces protective immunity at the site of infection • Induces both systemic and mucosal immunity • Effective in the presence of maternal antibodies • No injection site reaction, no needles required • Readily administered (i.e. oral vaccines combined with feed

Even if mucosal immunization does not totally eliminate infection. Mucosal antibody limits the degree of replication and shedding of the pathogen, thereby, reducing the pathogen load in the environment and consequently dramatically reducing the rate of herd infection and transmission of disease through the herd. Furthermore By designing formulation delivery systems which focus the immune response to either give a balanced immune response or one skewed to either Th1 or Th2 Depending on the pathogen of interest, we can target the response as needed for maximum protection and reduce the consequences of infection from most pathogens. Novel Approaches

• Identification of conserved protective (normally non-immunogenic) antigens • Development of effective mucosal delivery platforms

Immunostimulatory Molecules CD154 & HMGB1

• CD154 – Type II Glycoprotein – Binds CD40 on B-cells & activated T-cells

• HMGB1 – High mobility group protein B1 – Cytokine mediator of inflammation – Binds TLR4 and activates macrophage cytokine release

New Adjuvant Technology

• Modification of a naturally occurring polysaccharide allows adhesion to antigen presenting cells on the mucosa – and chemical linking to autogenous antigens

• Selected experimental antigens offer encouraging results

Page 234: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 234 www.aecacem.mx

Conclusions • In 2013, there are no “silver bullets” available • Some Probiotics cultures deliver similar efficacy and consistency as antibiotics, and probably

better than commercially-available vaccines • New and emerging vaccine technologies could provide meaningful improvements • Some emerging mucosally-active adjuvant technologies may improve the efficacy of

autogenous inactivated vaccines

• The production of stress‐free animals in a clean environment for food may have implications for preventing the acquisition and potential transmission of foodborne pathogens.

Intestinal Integrity Team 2001-2013 • B. M. Hargis, D.V.M.,Ph.D. • G.Tellez, D.V.M., Ph.D. • L. Bielke, Ph.D. • M. Morgan, Microbiologist • N. Pumford, Ph.D. • O. Faulkner, Ph.D. • A. M. Donoghue, Ph.D. • D.J. Donoghue, Ph.D.

Reference 1. L. Bielke, Ph.D. (2006)

A. Torres, Ph.D. (2006) 2. R. Jarquim, MS (2006) 3. J.L. Vicente, Ph.D. (2007) 4. S. Higgins, Ph.D. (2007) 5. J. Higgins, Ph.D. (2007) 6. S. Henderson, MS (2007) 7. F. Solis, Ph.D., (2007)

A. Wolfenden, MS (2008) 8. S. Layton, Ph.D. (2009) 9. R. Wolfenden, Ph.D. (2009) 10. G. Gaona, Ph.D. (2009) 11. S. Shivaramaiah, Ph.D. (2011)

Page 235: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 235 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

BIOSECURITY AND MANAGED MOVEMENT OF MANURE FROM LAYER FLOCKS

IN A HIGHLY PATHOGENIC AVIAN INFLUENZA OUTBREAK Sasidhar Malladi

Center for Animal Health and Food Safety, University of Minnesota

Overview Business continuity planning for a Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) outbreak

• Background • Secure Egg Supply (SES) Plan • Proactive Risk Assessments

Manure Movement Proactive Risk Assessment • Background • Analysis approaches • Results and future work

Background: Business Continuity Impact of a HPAI Outbreak

• Emergency response in the event of a HPAI outbreak • Control Area established • Quarantine and movement controls

Stop movement orders! • Business continuity impact: U.S. table-egg sector • Just in time supply chain: limited holding capacity for poultry products and byproducts • Poultry dense area: potential impact on food security

Secure Egg Supply Plan: Purpose Provide science and risk based guidelines supporting movement permitting decisions Promote food security and protect animal health Ensure continuity of markets and egg supply Facilitate rapid permitting decisions Foster government, industry, consumer confidence

Page 236: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 236 www.aecacem.mx

Proactive Risk Assessments: Purpose Definition Proactive = completed prior to an outbreak Risk Assessment = a science based process that both quantifies and qualifies risk What’s their role? Provides decision making guidance to those responding (i.e. regulatory & industry) Risk of HPAI spread to susceptible animals on another premises via movement of various egg-industry products from “infected but undetected” flocks within a Control Area Preventive measures evaluated:

1. Federal programs and regulations (AMS, FSIS, NPIP) 2. Routine biosecurity and C&D practices 3. Product specific biosecurity measures (during outbreak) 4. Active surveillance protocols (during outbreak) 5. Holding time (during outbreak)

Page 237: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 237 www.aecacem.mx

Proactive Risk Assessment: Quantitative Models Simulation model outcomes

• Estimate time to detect HPAI Clinical signs (elevated mortality) Active surveillance

• Likelihood of moving HPAI contaminated egg-industry products from an infected flock before detection

Methods • Stochastic simulation model of within flock HPAI spread • Simulation models of detection via RRT-PCR testing through testing of daily mortality and

detection by excessive mortality Proactive Risk Assessment: Washed and Sanitized Shell Eggs

• Washed and sanitized—in a 100–200 parts per million (ppm) chlorine solution • Outbreak Measures

Daily diagnostic testing of sick/dead birds from each house Daily mortality within normal range (moving average) Truck and driver biosecurity protocols C&D of egg handling materials Two day hold after production before moving eggs to market

Results • The risk associated with the shell surface of eggs that are washed and sanitized as specified in

7CFR56.76 is negligible. • The overall risk of moving washed and sanitized shell eggs into, within, and outside of a Control

Area during an HPAI outbreak is, Negligible if there are no poultry on the destination premises Low if there are poultry on the destination premises

Page 238: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 238 www.aecacem.mx

Risk Assessment for Managed Movement of Manure during an HPAI Outbreak Movement of contaminated manure has been implicated as a transmission mechanism in previous AI outbreaks. Table-egg production facilities may exceed the capacity to store manure on farm in an outbreak. The risk assessment addresses the managed movement of manure from table egg layer flocks in a Control Area

• Movement of manure from infected, undetected farms was evaluated • Movement of manure from known infected flocks was not addressed

Scope: Manure Proactive Risk Assessment

• This risk assessment addresses manure movement from houses with live layers and pullets: High-rise houses with a manure pit under cages Houses with belts under cages Doses not include movement of manure from houses without live poultry.

• Manure movements evaluated Fresh manure for land application (off-premises) Fresh manure to a land parcel for sequestered storage (onsite or off-premises) Sequestered manure (3-7 days) to a land parcel for storage or land application (off-premises)

Heat-treated manure to points of sale, storage, or distribution (onsite and/or off-premises) Outbreak Control Measures

• Active surveillance Diagnostic testing of daily mortality via RRT-PCR Daily mortality within normal range Sequestered storage Removed from the barn and isolated without addition or contact with fresh manure. Covering manure during storage

• Vehicle & driver biosecurity Covering vehicles during transportation C&D and driver biosecurity

Impact of Active Surveillance and Sequestration on the Quantity of Contaminated Manure Moved

• Impact of active surveillance Earlier detection reduces the amount of contaminated manure moved before detection. However, a considerable amount of HPAI virus may still be present in fresh manure moved from the house before detection.

• Impact of sequestered storage before movement or land application Along with active surveillance, sequestered storage can considerably reduce the amount of contaminated manure moved before detection.

Page 239: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 239 www.aecacem.mx

Inactivation of HPAI Virus in Manure via the Drum Drying Process • Drying process for poultry manure intended to be used as fertilizer was evaluated. • Drying of fresh manure without sequestration on the farm was considered. • Process characteristics considered:

Output moisture content to 13 to 14% Outlet air temperature of 220° F (104.4°C) Residence time of manure particles in the dryer of 4-5 minutes

• Direct data on inactivation of chicken manure at drying temperatures (104.4°C ) is not available. • Experimental manure composting data: 10 log EID50 inactivation predicted at a temperature of

55°C in 25 min. • Chicken meat inactivation data : 10 log EID50 inactivation in a few seconds at temperatures

higher than 70°C. • Liquid egg product inactivation data :

7 to 15 log EID50 inactivation predicted at temperatures greater than 60°C in 2-5 minutes. Inactivation time was observed to rapidly decrease with increased temperature.

• The heat drying process was predicted to inactivate HPAI virus in table-egg layer manure to negligible levels.

Likelihood of Susceptible Poultry Becoming Infected via Aerosol Transmission of Virus from Manure Outbreak studies

• Not considered the primary mechanism of spread in most AI outbreaks. • Spread over short distances possible, suspected in some HPAI outbreaks (e.g., the Netherlands)

Experimental studies • Transmission between chickens in adjacent cages did not occur in several studies, occurred at

a low frequancy in a few studies. • AI virus from media artificially nebulized to small particles could be efficiently transmitted (2 to 5

µm). • Aerosol plume models can predict virus concentrations at various distances from a source given

settling and dilution. • Aerosol plume models for HPAI are exploratory due to data gaps:

o Distribution of virus on small and large particle aerosols o Survival and dose response

• The likelihood of susceptible poultry becoming exposed via HPAI virus aerosolized from sequestered manure was rated to be,

o Low to negligible when the poultry house is located within 3 km from land application site. o Negligible above 3 km from the land application site.

• 2 to 5 percent of flies (house flies, blow flies) around an infected premises may contain viable

virus. • Flies may carry viable HPAI virus for 1- 2 days internally and 1 day externally. They can

disperse1-3 km in a day. • Experimental transmission between chickens via flies has not been demonstrated. However,

transmission to chickens inoculated with fly homogenate via oral inoculation was demonstrated.

Page 240: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 240 www.aecacem.mx

• A higher infectious dose may be applicable for this pathway: Oral infectious dose for AI may be1 to 3 log greater than intra-nasal infectious dose. Intra-gastric infectious dose is even higher (more than 105 log EID50 ).

• Active surveillance, sequestering and covering of manure reduce the likelihood of insect transmission.

Likelihood of Susceptible Poultry Becoming Infected via Wild Bird Transmission Migratory waterfowl

• Not the primary mechanism of secondary spread of HPAI viruses that are host adapted to transmission within/between gallinaceous poultry.

• Detecting HPAI viruses in wild birds has been rare compared with domestic poultry. • Most evidence suggests spillover events (e.g., HPAI H5N8 Korea). • Unconventionally, Asian HPAI H5N1strains have demonstrated limited transmission among

some waterfowl species with short and long distance geographical spread. • Terrestrial birds (e.g., starlings, sparrows, swallows)

o Detecting HPAI is extremely rare, with HPAI H5N1 being the exception. o Uncertainty whether sustained transmission is possible. o Mechanical transmission or occasional infection is a possibility.

• The potential risk of wild bird transmission to was determined to negligible given mitigation measures such as active surveillance, sequestering and covering of manure.

Page 241: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 241 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

MODELAJE DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA MAXIMIZAR EL BENEFICIO ECONÓMICO

Ricardo I. Ito Consultor Técnico – Aves

Provimi – a Cargill Company El beneficio de modelar la producción de huevos para maximizar la economía Al igual que varios otros negocios en el sector primario, la actividad de producción comercial de huevos es cada vez más competitiva en todas partes del mundo. Y de esta manera, para mantenerse o crecer de manera sostenible en este negocio, es necesario que la gestión económica y financiera sea la mejor posible. En estos 25 años de experiencia en la industria, he visto y aprendido mucho acerca de los diferentes modelos de gestión empresarial. He conocido a varios productores altamente centrados en resultados de producción, con los parámetros productivos que buscan superar las guías de manejo de las empresas de genética avícola. Hay otros que se centran más en la gestión de costos, con procesos productivos simplificados y eficientes, buscando siempre los mejores términos comerciales en la compra estratégica de insumos. Y todavía hay quienes están más enfocados en la comercialización de sus productos, buscando las mejores prácticas en cuanto a las ventas. Todas estas habilidades son cada vez más importantes en el escenario de incertidumbre en torno a cualquier negocio. Pero, uno de los grandes paradigmas encontrado en varias empresas productoras de huevos, es el hecho de que estos consideran los parámetros productivos (% de la producción, huevos/ave alojada, conversión alimenticia, etc.) como una "garantía" de buenos resultados económicos. Sin embargo, es importante entender que no siempre es el mejor resultado en producción representa el óptimo económico. En momentos en que el precio de venta de los huevos es menor que el costo de producción, a veces es más ventajoso una reducción en el valor de alimentación de las aves (disminución de costo), aunque represente una reducción en el valor de venta de huevos producidos (menor producción). La pregunta es: ¿"el énfasis solamente en los parámetros productivos son adecuados para el momento vivido por la actividad"? Para el cambio en este paradigma, se requiere que haga un cambio de los parámetros que guían la toma de decisiones del gestor de la actividad avícola. Datos productivos siguen siendo importantes, porque son la base del razonamiento económico, sin embargo las unidades de medida son las que cambian. Así que en lugar de los parámetros zootécnicos (productivos), analizamos utilizando parámetros económicos (monetarios). Tenemos por ejemplo la conversión alimenticia (CA), que representa la relación de la cantidad de alimento consumido por la cantidad de huevos producidos. Técnicamente tenemos que cuanto menor sea la CA, mejor es la eficiencia productiva, porque producimos la misma cantidad de huevos con menos alimento. Sin embargo, este valor no toma en cuenta el costo de la alimentación, ni el tipo de huevos producidos. En términos "zoo-económicos" podríamos expresar este parámetro como el valor de los huevos (cantidades, categorías y precios) por el valor de la alimentación (consumos, costos de formulación, procesos de producción y transporte). Este mismo parámetro "zoo-económico" sirve para expresar cualquier otro parámetro productivo, permitiendo la optimización de los recursos invertidos en estos procesos. De esta manera podemos analizar y optimizar las combinaciones entre las varias variables (genética, nutrición, sistemas de producción, densidades, ciclos productivos, etc.) en diferentes escenarios del mercado. Un buen ejemplo es la "muda inducida de plumas". Esta práctica se ha utilizado durante décadas como una forma rentable de explorar la producción de huevos. ¿Un segundo ciclo de producción puede ser

Page 242: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 242 www.aecacem.mx

explicado por una serie de razones técnicas, pero hasta cuando hay alguna ventaja económica? Sí, hay situaciones de ventaja y desventaja, por lo tanto, para que se pueda encontrar la respuesta correcta, si requiere una cuidadosa evaluación de cada situación concreta. Un buen parámetro para esta evaluación podría ser el retorno (en términos de valor de la venta de huevos, aves y estiércol) sobre la inversión en instalaciones de producción por unidad de tiempo (ya que la muda reduce el volumen de los huevos producidos). En el ejemplo siguiente se presentó una ventaja económica en la producción con 2 ciclos, pero esta situación puede ser diferente para cada escenario. Cuadro 1: Comparación de ciclo único (75 semanas) y con muda inducida (100 semanas):

Parámetro

programa 75 semanas Programa de 100 semanas

Sin Muda forzada Con Muda (60 semanas)

Semanas en producción 55 80

Viabilidad (%) 96 94

Mortalidad semanal 0.15 0.15

Producción de huevos (ave/día)% 78.3 73.1

Huevos ave alojado 289 385

Huevos extra grandes (%) 71.1 76.3

Consumo de alimento (ave/día) 101 99

Costo de alimentación (USD/DZ.) 0259 0.270

Costo de la polla (USD/DZ.) 0.093 0.070

Costo de alimento + costo recría (USD/DZ.) 0352 0.340

Ingresos- costo alimento - costo recría/ave alojada/año 4.48 USD USD 4.53

Fuente: Donald Bell

El máximo potencial genético productivo se alcanza sólo cuando no existen factores limitantes para su expresión. En granjas comerciales, posiblemente no somos capaces de ofrecer tales condiciones. Así, parece obvio que debemos sacrificar parte del potencial productivo, para mejorar los resultados económicos. Un buen ejemplo es la densidad de aves por jaula o por caseta. El alojamiento de un ave por jaula sería lo mejor en términos productivos, puesto que cuanto mayor sea la densidad, los resultados productivos son empeorados. Además, más aves por jaula representan mayor inversión tanto en aves como en alimentos. En el foco "zoo-económico", el retorno de la inversión es lo que determina la densidad óptima. Cuadro 2: Resultados productivos en la prueba de densidad en jaulas (Univ. de California, 1994).

Page 243: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 243 www.aecacem.mx

Parámetro 5 aves/jaula 6 aves/jaula 7 aves/jaula

Área /Ave (cm2) 412 344 295

Comedero /ave (cm) 8.1 6.8 5.8

Producción de huevos/ave/día 71.9 71.2 68.2

Huevos por ave alojados (58 semanas) 198.0 194.3 185.2

Peso promedio de huevos 59.8 60.1 60.3

Masa de huevo (Kg AA) 11.84 11.65 11.16

Consumo de alimento (gramos) 105.6 101.4 99.4

Conversión alimenticia (Kg/DZ.) 1.77 1.71 1.75

Mortalidad (%) 6.5 8.4 9.4

Huevo- valor promedio (USD/DZ.) 0.531 0.534 0.534

Valor Ovo-costo alimento Por Jaula Por Jaula Por Jaula

USD 2,50/polla

Huevo USD 0.50/DZ. $ 4.68 $ 6.18 $ 5.32

7.50 USD/lb de alimento

USD 2.00/polla

Huevo USD 0.50/DZ. $ 11.99 $ 14.66 $ 15.06

6.00 USD/lb de alimento Fuente: Donald Bell

Es interesante señalar que el “óptimo económico” no es fijo. El escenario de los costos y precios de ventas modulan la mejor manera de producir. Así, nuestro reto está en la forma de ofrecer las mejores condiciones que representen el máximo retorno de la inversión a través de todos los recursos invertidos en la producción de huevos. Estos recursos incluyen genética, nutrición, sanidad y manejo y ambiente. Estos factores son interdependientes, pero la combinación que mejor representa la realidad de un productor puede ser bastante diferente de la otra. El valor comercial de los huevos generalmente se relaciona con su tamaño y peso. De esta manera podemos determinar dentro de ciertos parámetros, los valores promedio ponderados según modulamos la madurez sexual, los ciclos productivos, nutrición, temperatura ambiental en la caseta y manejo de alimento, para cada línea genética. Este es otro ejemplo de cómo la combinación de factores determina la manera como debemos explorar la productividad de las aves. Y la alineación con el escenario económico hace con que esta combinación sea la más rentable para el productor. En nutrición, el enfoque "zoo-económico" adquiere una importancia notable por su gran participación en la composición de los costos totales para la producción de huevos. Como la alimentación es el principal componente del costo total, además de su gran impacto en la productividad y calidad de huevos, aquí encontramos importantes oportunidades para optimizar los costos invertidos en este recurso. Conceptualmente, tenemos la necesidad de conocer los requerimientos nutricionales de las aves y saber formular para satisfacer estos requerimientos. Además, hay que optimizar la relación costo /

Page 244: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 244 www.aecacem.mx

beneficio, considerando que esta relación es cambiante. Por lo tanto, alimentar a las aves de manera económicamente eficaz, no significa sólo atender sus necesidades fisiológicas para máxima producción. Con lo imprevisible y la volátil que son los escenarios de precios de los insumos y huevos, es cada vez más importante el análisis del retorno de la inversión realizada en el programa alimentar de las aves. Programas nutricionales que simplemente optimizan formulaciones predefinidas están enfocados en minimizar el coste de la fórmula, no teniendo en cuenta los diferentes escenarios económicos relacionados con el precio de los huevos. Además, la relación dosis-respuesta en términos de nutrición- producción de huevo no siempre coincide con los óptimos económicos. Debemos tener en cuenta que los productores de huevos están en este negocio no sólo para ayudar a combatir el hambre en el mundo, sino también (y principalmente) para optimizar la rentabilidad. Por lo tanto, la dinámica del uso de programas nutricionales siempre debe vincularse a un plan estratégico, para la optimización de la rentabilidad de los recursos invertidos en la alimentación de las aves. Por la gran complejidad de las interrelaciones entre las variables productivas y económicas, necesitamos de programas con suficientes capacidades de análisis multivariadas, para optimizar los procesos productivos y que al mismo tiempo, representen el óptimo económico. Es aquí que entran los programas de modelaje. Actualmente, el campo de la modelaje es sin duda una de las áreas de desarrollo más fructíferas en las diversas áreas de conocimiento y producción, desde la física teórica y astronáutica hasta la producción animal y vegetal, pasando por otras como la financiera, médica, industrial, ambiental, etc. Modelos pueden ser definidas como la “abstracción y simplificación del mundo real, capaz de integrar las interacciones principales y el comportamiento del sistema estudiado, capaz de ser manipulado con el fin de predecir las consecuencias de la modificación de uno (o varios) parámetro (s) sobre el comportamiento del sistema" (Spedding, 1988). De acuerdo con Box e Draper (Empirical Model-Building and Response Surfaces,1987) "en esencia, todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles". A partir de estas dos definiciones anteriores, podemos inferir que:

a) Los modelos de predicción son representaciones simplificadas de la realidad (el grado de simplificación depende de la finalidad y el grado de conocimiento sobre el objeto a ser modelado).

b) El grado de imperfección (o error) es variable. Entonces, la pregunta importante es: ¿qué tan equivocado puede estar el modelo y todavía ser útil?

Page 245: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 245 www.aecacem.mx

En la figura 1, visualizamos la representación de respuestas aceptables (más cercana a la respuesta correcta en relación a la situación actual) y una respuesta inaceptable (más lejos de la respuesta correcta y de la situación actual).

Figura 1. Representación esquemática del grado de error aceptable e inaceptable en un modelo hipotético.

Podemos contestar la pregunta anterior de la siguiente manera: Si el modelo hace predicciones lo mejor que podríamos hacer sin su uso y si no hay modelos alternativos que ofrezcan mejores respuestas, así que está justificado el uso de este modelo. Pero, si ya estamos trabajando exactamente en la región de donde la combinación de factores que forman parte del modelo es óptima, un modelo con un cierto grado de error, posiblemente nos llevará a un resultado peor (de rendimiento, económico, etc.). El desarrollo de un modelo tiene otros usos además de tentativa de optimización de un sistema. Es durante la creación del modelo que las áreas críticas donde tenemos un bajo grado de conocimiento quedan más claras e indican donde deben dirigirse los esfuerzos de adquisición de conocimiento (investigación, búsqueda de literatura técnica, consulta con expertos, etc.). De esta manera, el trabajo de modelaje puede servir para orientar el proceso de investigación al indicar las zonas preferentes de estudio (es decir, maximizar el retorno de la inversión realizada en investigación). ¿Por qué utilizar modelos en Producción Animal? Igualmente usando un proceso de simplificación de la realidad, un buen modelo debe tener en cuenta las principales variables (entradas) que afectan el resultado(s) del sistema (salida). Además, debe tener un buen conocimiento de cómo estas variables interactúan entre sí. De manera sencilla, un modelo puede ser representado como se muestra en la figura siguiente.

Page 246: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 246 www.aecacem.mx

Figura 2. Esquema simplificado aplicable a la mayoría de los modelos.

Idealmente, primero debemos definir el propósito del modelo, para luego definir las entradas y sus interacciones, además de las salidas. La gran ventaja del uso de los modelos es que, una vez construido, permitirá una rápida toma de decisiones (o entender el tamaño del impacto en las salidas) de acuerdo con el cambio en los parámetros que componen el modelo. También permiten una mayor transparencia en relación con los resultados obtenidos. Esto es muy importante cuando se tiene en mente la optimización de un sistema, por ejemplo, la producción de huevos en una granja. Este proceso inevitablemente implica la participación de varias áreas (departamento de compras, planta de alimento, área de cría y producción, sala de huevos, área comercial, logística, marketing, etc.) donde muchas veces tenemos que conciliar intereses antagónicos. Un buen ejemplo es cuando se alcanzan metas individuales, pero no se produce la maximización de los resultados de manera integral, en razón de las mismas al no estar alineadas debidamente. El enfoque en la reducción de costos en lugar de un mayor retorno económico conduce constantemente a estos tipos de situaciones. El uso de un modelo que integra diferentes áreas y reconoce estas interacciones permite elegir soluciones que optimizan el resultado final deseado, aunque al costo de algún tipo de pérdida en un área específica. Dejar este concepto claro a todos los involucrados, permite el establecimiento de objetivos más apropiados. Un posible ejemplo sería la reducción de la densidad de nutrientes de las raciones. Esto conduciría a un empeoramiento en el comportamiento productivo, pero podría conducir a una mejoría en los rendimientos económicos de la empresa. Consideraciones finales: El enfoque tradicional, basado en los parámetros productivos, debe ser enriquecido con información económica, ofreciendo un panorama más completo para la toma de decisiones. El énfasis solamente en los parámetros productivos puede conducir a malas decisiones con respecto a la elección de líneas genéticas, programas nutricionales, equipamiento, manejo, etc., que no es sostenibles en mercados con márgenes bajos. El desarrollo de modelos aplicados a la producción avícola está en plena expansión, con varias opciones disponibles tanto comercialmente, cómo publicados en la literatura Dependiendo de la complejidad del proceso, el objetivo de la optimización económica de la producción comercial de aves ya no podrá lograrse sin su uso. La pregunta correcta hoy en día ya no es si debemos hacer uso de estas herramientas, sino cual deberíamos utilizar. La respuesta a esta pregunta

Page 247: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 247 www.aecacem.mx

es compleja y en la mayoría de los casos es poco probable que se pueda responder sin una evaluación exhaustiva, la cual implica su aplicación en condiciones controladas, preferentemente en su propio sistema de producción donde se desea aplicar. Y en este sentido, la calidad de la información es esencial para que la toma de decisiones sea la correcta o la más apropiada. Inexactitudes en los datos utilizados conducen invariablemente a toma de malas decisiones. Sí..., es más complejo y más laborioso. Pero tal vez sea una forma de mantenerse vivo en este negocio.

Page 248: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 248 www.aecacem.mx

Regresar a lista de contenidos

LA CALIDAD COMO CULTURA Y SISTEMA DE VIDA Susano Medina Jaramillo

Grupo Pecuario Buenaventura [email protected]

Introducción. Una reflexión interesante: Perspectivas desde el mundo real. G.I. Gurdjieff – Prieuré, 2 de junio 1922. Nuestro desarrollo es como el de una mariposa, debemos “morir y renacer” como el huevo muere y se vuelve oruga; la oruga muere y se convierte en una crisálida; la crisálida muere y nace la mariposa. Es un proceso largo y la mariposa vive solamente un día o dos, pero se ha cumplido el propósito cósmico. Igual sucede con el hombre. Debemos destruir nuestros límites. Los niños no tienen ninguno, por lo tanto, debemos volver a ser como niños pequeños. Aspectos importantes a considerar para definir la calidad.

• La calidad es un conjunto de cualidades que caracterizan a una persona en su manera de ser y de actuar.

• Calidad es algo tangible que nos permite identificar, aceptar, satisfacer y superar continuamente las expectativas y las necesidades de nuestros clientes y de todas las personas relacionadas con la organización o gestión de la misma.

• La calidad es el conjunto de características inherentes a los bienes, los productos, los sistemas y/o procesos necesarios para cumplir todos los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas (normas – normatividad)

Definición de calidad. Conjunto de cualidades tangibles que caracterizan a una persona, a un bien, un material, un articulo o a un servicio y que le permiten satisfacer plenamente las necesidades de su(s) cliente(s) e incluso superarlas y mejorarlas en forma continua (desarrollo e innovación) En la creación de la calidad, debe existir siempre un fuerte compromiso moral y social, independientemente de que al alcanzarla se busquen resultados económicos. Investigación y diseño de la calidad. Para crear la calidad se requiere de una investigación y de un diseñó adecuados al mercado a que va a ser destinado nuestro bien, producto o servicio. Si está mal diseñado o no corresponde a una necesidad auténtica del mercado al cual está siendo destinado, el resultado será un rotundo fracaso. Consideraciones importantes en cualquier negocio, trabajo, proyecto o actividad humana. De cierta forma todos los participantes o involucrados tienen algo que vender o algo que comprar y requieren tanto saber comercializarlo como comprarlo, ese evento se llama: negociación.

• “La negociación es un evento importante en las relaciones humanas” • Conservar a los clientes es de vital importancia para buscar garantizar la rentabilidad y la

continuidad, sin ellos no hay negocio. • La calidad debe estar antes, durante y después del proceso (recordar que no se termina con la

producción).

Page 249: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 249 www.aecacem.mx

• Podemos diseñar el mejor producto del mercado y del mundo, pero si no se vende no hay negocio.

• Los procesos de calidad deben considerar siempre a sus clientes internos y externos. Encontrar la necesidad y descubrir como satisfacerla.

• El éxito está basado en ofrecer permanentemente productos que reflejen finalmente las necesidades de los clientes (mercado al cual están destinados).

• Lograr que el cliente vea en el producto lo que quiere ver y lo que está buscando en incluso superar sus expectativas.

• Darle al cliente lo que pide o lo que está buscando no es un problema, es una respuesta a sus necesidades y nos facilita el camino a los resultados.

• La regla de oro: “encontrar siempre nuevas necesidades de los clientes y/o de los mercados y descubrir como satisfacerlas”.

La calidad no puede salir de la nada y depende de premisas muy importantes.

• Nadie puede dar lo que no tiene, pero todos podemos cambiar y somos perfectibles. • “Lo único constante es el cambio” • El cambio marca la pauta fundamental que debe regir en el mundo de los negocios y en todos

los ámbitos de la vida. • La madurez de un ser humano se mide por su capacidad de cambio permanente “Cambiar un

bien por un bien mayor”. Como cambiar y no morir en l intento.

• Definitivamente la formación humana es muy importante. • Las empresas de excelencia tienen algo que a primera vista no es fácil ni sencillo de ser

distinguido, pero las caracteriza y es la base de su éxito, de sus resultados y les permite diferenciarse fuertemente de sus competidores. Ese algo que les da un “plus” lo podemos llamar coloquialmente como:

“Llevar puesta la camiseta”.

• ¿Cuáles son las características de una empresa de calidad? • Lograr que su gente ponga espíritu de obra en lugar de mano de obra en los bienes y servicios

que está fabricando. • El personal en todos los niveles de la empresa conocen en toda su dimensión, la función social

del servicio o producto que están elaborando. • Cada problema les plantea un reto y una posibilidad de ser mejores, no solo por el hecho de

resolverlo, sino por poder aprovecharlo en su propio beneficio y para su desarrollo personal. • “Creando la satisfacción de ser y no solo de poseer” (Claro, todo bien encausado) • La responsabilidad de la calidad se extiende a todas las áreas de la empresa y se debe

establecer en los ciclos de calidad integral. ¿Cuál es la materia prima más importante de la calidad?

• Definitivamente que la respuesta salta por si sola: El personal que participa en crear la calidad. • Esta importante materia prima requiere crecimiento como persona en todos los terrenos, es de

vital importancia para las empresas y para el trabajador mismo, su desarrollo armónico e integral.

Page 250: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 250 www.aecacem.mx

• Para que esto se dé, se requiere que todos los responsables del personal se involucren en conocer el entorno que les rodea y conocer su calidad de vida. (Recursos humanos, un área fundamental).

• No olvidar que para que las cosas existan son necesarias dos cosas. Primero que el hombre las vea y segundo que les ponga nombre. José Saramago. (La barca de piedra).

Al elaborar un plan de calidad, no podemos dejar de lado la calidad de vida de nuestros trabajadores.

1. Entorno social (su medio ambiente) 2. Situación socio económica. 3. Nivel de educación (escolaridad y grado de capacitación) 4. Salud y seguridad. 5. Autoestima. 6. Hogar y familia. 7. Relaciones humanas. 8. Actividades extra trabajo. ETC. ETC…

Actitud positiva Es básica en todas las manifestaciones humanas para enfrentar la vida. (La alta dirección es el ejemplo a seguir). No olvidar que es uno de los grandes motores de la gente exitosa. Hay que buscar desarrollar esta actitud en nuestra gente. (Las situaciones difíciles y de crisis son oportunidades de crecimiento). Es vital en la búsqueda de resultados. Concientización e involucramiento son fundamentales para alcanzar buenos resultados. (Toda la planeación y los proyectos deben bajar al nivel de la operación). Que requerimos para implementar un programa de calidad.

1. Dirección (Capacidad conocimientos). 2. Visión. 3. Misión. 4. Políticas claras. 5. Disposición e involucramiento a todos los niveles (Trabajo en equipo). 6. Disciplina. 7. Orden. 8. Dedicación. 9. Dar lo mejor de uno mismo. 10. Procedimientos, sistemas y mediciones (Normas). 11. Resultados. “La calidad total empieza con la educación y termina con la educación” (Kaore

Ishikawa) Como medir y controlar los procesos en un sistema de calidad Existen siete herramientas básicas (Kaoru Ishikawa):

• Gráficas de Pareto

Page 251: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 251 www.aecacem.mx

• Diagramas de causa y efecto. • Estratificación. • Hojas de verificación. • Histogramas. • Diagramas de dispersión. • Gráficas de control de Shewhart.

El objeto es dar un seguimiento, establecer comparaciones, evaluar, corregir, medir, controlar y buscar la mejora continua (Medir es fundamental para poder evaluar).

Ciclo de calidad

Debemos ser conscientes.

• En los ciclos de calidad total o integral, la repetición de lo bueno es la principal virtud. • Esta disciplina conlleva el que puedan surgir las innovaciones de calidad. • La calidad está antes, durante y después del proceso. No termina con la producción. • La calidad total empieza con la educación y termina con la educación. • Sistematizar y trabajar con manuales es una regla. • La medición es fundamental para poder evaluar.

Practicar el control de calidad total (CTC) se fundamenta en:

• Desarrollar • Diseñar • Manufactura • Producir y lograr mantener un producto de calidad que sea: 1. El más económico 2. El más útil.

MÉTODOS

RESULTADOS

MÉTOD

OS

MÉTODOS RESULTADOS

HACER

ACTUAR

PLANEAR VERIFICAR

Page 252: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 252 www.aecacem.mx

3. Y que sea siempre satisfactorio para el consumidor*** ***Muy importante poder fundamentarlo (Costo, satisfacción, beneficio, estatus, etc, etc…) Parte filosófica. Todo sistema de calidad total debe buscar: Alcanzar los absolutos de calidad: La calidad siempre se define como cumplimiento de todos los requisitos establecidos. Calidad requiere de establecer un sistema de prevención. En calidad el estándar de realización es de cero defectos. La medida de la calidad es el precio del incumplimiento. Análisis de los productos. Comparaciones. Mejora continua “Su idea es evitar errores y defectos en lugar de detectarlos” (Philip B. Crosby.) Uno de los principios fundamentales de Edward Deming La explicación al 100% de las fallas de calidad en una empresa tiene su origen en un 85% en el líder y un 15% en los obreros. Por lo cual, ser un líder, un director o un jefe de excelencia, puede resultar muy doloroso y nada sencillo, pues equivale a aceptar la gran responsabilidad de ser el principal causante de las fallas de una organización. “Siempre es más cómodo culpar a los demás” Un buen líder se preocupa por aceptar su responsabilidad, es justo, recibe opiniones, comentarios, actúa y resuelve, es un guía, capacita, organiza y facilita el camino a los resultados. Un líder se conoce a si mismo, se acepta y se supera. Ventana de Johari (Joe Luft – Harry Imgham) ¿Quién soy yo?

1. Lo que yo conozco de mi y los demás también (público) 2. Lo que yo conozco y nadie más lo conoce (Privado) 3. Lo que yo no conozco y los demás sí conocen de mi (Ignorado) 4. Lo que no conozco de mi y los demás tampoco (Impredecible) 5. “Nadie puede verse en un espejo” William Shakespeare (Hamlet)

Actitudes fundamentales de una persona de excelencia Un constante inconforme, que siempre busca áreas de oportunidad y de mejoras. Reconoce con gran humildad que es generador de “problemas”. Acepta que no es perfecto, pero que sí puede perfeccionarse. Es un aprendiz por excelencia y se deja enseñar. Aprende todo y de todos. Toa lo bueno y deshecha lo malo. Acepta que los errores y equivocaciones deben ser siempre para crecer y ser mejor. (El dolor le enseña en lugar de amedrentarlo). En su diccionario no existe la frase “si se puede”.

Page 253: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 253 www.aecacem.mx

Ser mejor tiene un costo que la gente de excelencia paga con gusto. Cada que nos enfrentamos a un cambio se dá una modificación de hábitos que nos sacan de nuestra área de confort y nos genera temores e inseguridad, sin embargo se abre una gran oportunidad de crecimiento que nos permite la superación personal. El ser humano trasciende en la medida que se puede reflejar su propia realización en los demás y la única forma de lograrlo es mediante el desafío diario y la expresión de todos sus potenciales. El crecimiento de una persona en el amor hace de él, un ser en constante evolución, que le permite engrandecer su vida lo conduce a buscar siempre la felicidad. En él lo material no está peleado con lo espiritual, lo complementa y le permite compartir. “Ser humano”. Renunciar al cambio es renunciar a ser mejores y es dejar de crecer, por lo tanto de empezar a morir. (Entropía) Frases valiosas cuando se enfrenta un cambio.

• “Todo mundo piensa en cambiar a la humanidad pero nadie piensa en cambiarse a uno mismo” (Leon Tolston).

• “Existen alturas en donde jamás hay nubes, pero si ustedes encuentran nubes en sus vidas bloqueándoles la luz., seguramente su espíritu requiere elevarse aún más”.

• “Planee su vida y su trabajo siempre”. • “Si usted no sabe a donde quiere ir, lo más seguro es que jamás consiga llegar a ninguna parte”. • “Solo planear y esperar condiciones perfectas para actuar, será el paso más seguro para perder

el tiempo”. • “si corrige al sabio será más sabio, perro si corrige al necio se lo echará de enemigo”. • “Bienaventurados los que saben a donde van, porque son los únicos que sabrán cuando han

llegado”. • (Libro de los proverbios).

Consideraciones importantes que siempre debe hacerse una persona de calidad. Que logros eh tenido. Que tanto le estoy aportando a mi empresa y a la sociedad. Que tanto le eh dado a mi gente (Los eh enseñado y capacitado). Se delegar. Que opina mi gente y los demás de mí. Que tanto eh aprendido yo. Estoy logrando mi realización personal y profesional. Soy feliz y me gusta lo que hago (Todo ser humano tiene derecho a vivir bien y el trabajo es un medio importante para nuestra realización). ¿Te has preguntado alguna vez para que haces las cosas? ¿Cuáles son tus objetivos en la vida? ¿Por qué? ¿Será tan solo para pasarla de lo mejor? ¿Te interesa trascender? ¿Lo que haces tiene rumbo? Podemos hacer una lista y analizarla. ¿Esto es bueno o es malo?

Page 254: Reunión Anual AECACEM - avem.mx · En el caso del abastecimiento a través de pozos subterráneos, el problema es que generalmente contienen grandes cantidades de sales minerales

Memorias, 7a Reunión AECACEM. Oaxaca, Méx. Febrero 2014. Pág. 254 www.aecacem.mx

Edward de Bono nos dice: (-Seis sombreros para pensar-) Actualmente en las empresas, como en otras partes, existe una gran necesidad de personas creativas y constructivas. Existe una gran necesidad de resolver problemas, de cubrir nuevas oportunidades, de crear nuevas posibilidades, no solamente de debatir sobre las posibilidades ya existentes. Miguel Ángel Buonarroti (1475 – 1564) Fue acusado de ser un megalómano, un soñador y un quimerista. ¡Ve demasiado en grande¡ “Dios mío dadme la gracia de desear siempre más de lo que puedo”. La condición necesaria al progreso y aún a la vida es esa: soñar con algo inmenso y tratar después de realizarlo, pero poner la meta tan arriba, tan lejos como se pueda. Pedro Ouspensky “En busca de lo milagroso” (1949) Para conocer el futuro es necesario conocer tanto el presente como el pasado en todos sus detalles. Hoy es lo que es por que ayer fue lo que fue y si hoy es como ayer, mañana será como hoy. Si queremos que mañana sea diferente, debemos hacer que hoy sea diferente. Si hoy no es sino una consecuencia de ayer, mañana a su vez no será sino una sino una consecuencia de hoy.

[email protected]

Regresar a lista de contenidos