Revisamos y Corregimos Nuestros Guiones Teatrales - Sesión de Aprendizaje

3
INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ GÁLVEZ” CAJABAMBA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.Grado : Segundo 2. Secciones : A, B, C, D 3. Duración : 135 minutos 4. Docente : Wilmer Reyes Escamilo II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCI AS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunica-tiva. Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza vocabulario variado y pertinente. Utiliza estratégicamente variados recursos expre- sivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales. Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral. Reflexiona sobre la forma, contenido y con- texto de sus textos ora-les. Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones. Interactúa colaborativa- mente manteniendo el hilo temático. Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna. IV. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIÓN DE APRENDIZAJE 07: REVISAMOS Y CORREGIMOS NUESTROS GUIONES Los alumnos revisan si su guion teatral ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o

description

Sesión de Aprendizaje de Comunicación con Rutas de Aprendizaje

Transcript of Revisamos y Corregimos Nuestros Guiones Teatrales - Sesión de Aprendizaje

INSTITUCION EDUCATIVA JOS GLVEZ CAJABAMBASESIN DE APRENDIZAJE 07: REVISAMOS Y CORREGIMOS NUESTROS GUIONES TEATRALES

I. DATOS INFORMATIVOS:1. Grado: Segundo2. Secciones: A, B, C, D3. Duracin: 135 minutos4. Docente: Wilmer Reyes EscamiloII. PROPSITO DE LA SESIN: Los alumnos revisan si su guion teatral ha mantenido el tema, cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacos de informacin..

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Se

expresa

oralmenteAdeca sus textos orales a la situacin comunica-tiva.Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral segn su propsito.

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema especfico a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin, evitando contradicciones.

Utiliza vocabulario variado y pertinente.

Utiliza estratgicamente variados recursos expre-sivos. Vara la entonacin, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.

Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratgica para transmitir su texto oral.

Reflexiona sobre la forma, contenido y con-texto de sus textos ora-les.Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones.

Interacta colaborativa-mente manteniendo el hilo temtico.Participa en interacciones, dando y solicitando informacin pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna.

IV. SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTOSTIEMPO

INICIO (30 minutos)

(Explicitar lo que se trabajar en la sesin y generar conflicto cognitivo e inters) Se les da la bienvenida a los estudiantes, se afirma los acuerdos de convivencia para el propsito de la sesin. A partir de la actividad individual de la tarea desarrollada en casa, el docente propicia el dilogo y solicita la emisin de las opiniones sobre el texto de Arthur Miller:

Se reflexiona sobre lo que implica la representacin teatral. Se invita a los estudiantes a abrir su Libro de Comunicacin 2 y ubicar la pgina 218. Observan la imagen que se presenta y responden a las preguntas: Alguna vez has asistido a una funcin de teatro? Si la respuesta es afirmativa, cuenta brevemente tu experiencia. Cmo consideras que debe ser la actitud del pblico que asiste a una puesta en escena? Qu habilidades se deben tener en cuenta al momento de dramatizar? A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente, presenta la sesin titulada Arriba el teln! Participamos de una representacin teatral.05

10

15

DESARROLLO (70 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeos esperados; debe especificar lo que deben hacer los docentes y los estudiantes ) El docente revisa brevemente en qu consiste la representacin teatral, el propsito y los roles de los actores y el pblico. Se organizan los equipos de trabajo y proceden a realizar los ensayos. Preparan los recursos de apoyo como: la msica, la escenografa, el vestuario y la utilera. Los estudiantes reescriben su guion de acuerdo a la necesidad.

15

15 20 20

CIERRE (35 minutos)

(actividad corta de diverso tipo) El docente plantea a los estudiantes una lista de cotejo o rbrica para evaluar el ensayo. El mismo instrumento se utilizar para evaluar la puesta en escena en la siguiente sesin). A continuacin se aplica una prueba escrita. Al trmino, el docente dialoga sobre la situacin de evaluacin. Se cierra la sesin con las preguntas de METACOGNICIN Qu aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores) Cmo lo aprendimos? Para qu nos sirve lo aprendido? Qu podemos mejorar la prxima vez que hagamos una actividad similar?10

20

05

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA Continan los ensayos haciendo uso de la Lista de Cotejo. Prestar atencin especial a la caracterizacin de su personaje.

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Libro de Comunicacin 2 Cuaderno de trabajo Lapiceros Plumn de pizarra acrlica MotaVII. ANEXOSASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIN DE LA PUESTA EN ESCENA

1. Estructura interna de la historia: representacin.2. Estructura externa definicin de la obra en diversas escenas (cuadros, actos)3. Caracterizacin de los personajes: rasgos fsicos y psicolgicos; vestuario y maquillaje.4. Actualizaciones: movimientos corporales, gesticulacin, dilogos (volumen, claridad, intencin, diccin)5. Equipo de produccin: escenografa, msica, y efectos especiales.6. Ambientacin: la historia y su concordancia con la escenografa y vestuario.7. Direccin: armona y coherencia entre las actuaciones de cada participante con los diversos elementos de la produccin (la msica, los espacios)8. Manejo del tiempo: la representacin deja ver con claridad a que poca pertenece la historia y la duracin de sta.9. Manejo del espacio: la produccin permite que se identifiquen los lugares escenogrficos y geogrficos en donde sucede la historia.10. La representacin teatral en conjunto: comunicacin e integracin entre actores y pblico.

_________________________ Jos Antonio Becerra Touzet COORDINADOR PEDAGGICO_____________________ Wilmer Reyes Escamilo DOCENTE