Revisar Los Textos

13
Lucía Natale Daniela Stagnaro La revisión de los escritos Taller de Escritura de Textos Académicos

description

Sobre la escritura de textos científicos

Transcript of Revisar Los Textos

Page 1: Revisar Los Textos

Lucía Natale

Daniela Stagnaro

La revisión de los escritos

Taller de Escritura de Textos Académicos

Page 2: Revisar Los Textos

Revisar un texto implica observarlo

desde distintas dimensiones

1. Nivel de género ¿Responde al texto a la actividad solicitada o requerida para resolver

una situación?

Dicho de otra manera: en relación con la consigna, ¿se cumple con lo

que se pide? Por ejemplo: ¿Se compara? ¿Se analiza? ¿Se argumenta?

2. Nivel de registro ¿Se adecua el texto a la situación en la que se genera?

En el caso de los textos académicos: ¿se emplea un lenguaje formal?

¿Es preciso el léxico? ¿Se respetan todas las convenciones?

¿Se citan las fuentes? ¿Aparecen las referencias?

Page 3: Revisar Los Textos

El nivel de discurso:

la organización del texto

¿Es un texto autónomo? ¿Se puede comprender cuál era la actividad solicitada sin conocer la consigna? ¿Se plantea al inicio qué es lo que se va a hacer?

¿Sigue el texto una organización clara? ¿Siguen los párrafos un orden lógico? ¿Se puede seguir el flujo de la información? Cuando es necesario, ¿aparecen los conectores entre uno y otro?

Los párrafos, ¿están bien estructurados internamente? ¿Están bien construidos? ¿Se puede ver que cada uno trata una idea diferente? ¿Hay párrafos de una o dos oraciones y otros excesivamente largos?

Page 4: Revisar Los Textos

Las oraciones

¿Se nota la relación entre la oración y las que la rodean o hay

saltos temáticos?

Individualmente, las oraciones, ¿son claras o son demasiado

largas y se pierden las ideas?

¿Son gramaticales?

¿Hay concordancia entre sujeto y verbo?

¿No hay relativos (que, el cual, cuyo, donde) mal usados?

¿Gerundios en lugar de verbos?

¿Gerundios que se refieren a acciones posteriores a la del verbo

principal?

Page 5: Revisar Los Textos

Aspectos gráficos

¿Están bien colocados los signos de puntuación?

Las oraciones se separan con punto y no con coma.

No se usa coma entre sujeto y verbo.

¿Se respetan las normas para el uso de mayúsculas?

Al inicio de la oración

Los nombres propios (personas, organismos, materias)

¿Es adecuado el uso de otros recursos tipográficos?

Cursiva para títulos de libros, palabras extranjeras.

Page 6: Revisar Los Textos

El pensamiento tecnocrático, se puede observar en los Organismos Internacionales que se dedican a hacer informes, recomendaciones y diseños de planes para mejorar y maximizar recursos en términos macroeconómicos, se enfoca exclusivamente en analizar con determinadas variables que pueden traducir o ponderar distintos niveles socioeconómicos, para que de esta forma se pueda medir los estados de desarrollo o reproducción social de una determinada región. La CEPAL es una comisión que a través de todo un bagaje estadístico puede diagnosticar instrumentalmente una situación determinada y hacer recomendaciones de cómo se podrían reforzar algunas políticas publicas por parte de los países para mejorar o incrementar niveles macroeconómicos positivos para cada caso. A partir de estos recursos estadísticos pueden ofrecer un panorama general de cómo se podría subsanar el déficit social, pero siempre dentro de la lógica de la economía. El enfoque que ofrece siempre se da como una única intervención de los estados, sobre los problemas, se esfuerza siempre en la crucialidad de entender a la reproducción de la fuerza de trabajo, como la fuente suprema del desarrollo económico. Establece una agenda con determinados aspectos a ser tratados, del punto de vista técnico desconociendo a otros elementos que entran en juego en las distintas particularidades de los países.

CEPAL”Panorama Social de America Latina 2012” Informe Preparado por la División de Desarrollo Social y la División de Estadísticas de la CEPAL.

Page 7: Revisar Los Textos

Frente al contexto de disgregación social y exclusión, surge la necesidad de repensar lo social. Para lo cual se utilizaran dos corrientes de análisis, el pensamiento tecnocrático y el crítico. Su comprensión contribuirá al proceso de trazar un camino alternativo hacia otra economía.

Al decir pensamiento tecnocrático se hace referencia a las recomendaciones de los organismos internacionales, los cuales pretenden influir en las decisiones de política pública de los diferentes Estados nacionales. Se tomaran a las recomendaciones de tipo instrumental desarrolladas por la CEPAL, dada la histórica trayectoria de influencia teórica en América Latina, en lo que respecta a la identificación de problemáticas socioeconómicas.

El modo de analizar, medir, establecer indicadores que cuantifiquen el desvió de lo que se considera “caso ideal”, y posterior recomendación de solución -sin cuestionar las mercantilización de la vida económica y social- es propia de los think tank que elucubran respuestas desde los diferentes organismos internacionales. Para comprender la función social que desempeñan estos técnicos a la hora de emitir sus recomendaciones, es importante tener presente el postulado de Gramsci, según el cual “los intelectuales son pues, primeramente, los organizadores de la función económica de la clase a la que están ligados orgánicamente”.

Page 8: Revisar Los Textos

La dimensión de los problemas socio-económicos que afectan una franja cada vez mayor de la población mundial representa el campo de análisis fundamental para tratar de entender la crisis social e implementar soluciones viables a la fragmentación de la sociedad moderna, en el marco de la dinámica global

De hecho, el sistema, que a través la sociedad salarial tendía a un modelo de inclusión subordinada, limitando la conflictividad social, se ha ido orientando cada vez más hacia la construcción de un modelo dual, que profundiza las desigualdades y agranda las filas de la “clase” de los excluidos.

Las soluciones propuestas en el marco de la visión neo-liberal ha supuesto la reducción del papel del Estado como garante de los derechos, otorgando a las dinámicas de mercado el rol de corrector de las ineficiencias del sistema. Pero, este modus operandi ha en realidad provocado el acentuarse de las injusticias y la segregación, agravando la crisis, tanto económica como social. Las correcciones implementadas han representado mucho más que un simple ajuste de la estructura productiva, sino que han ido generando repercusiones en la organización de la sociedad en su conjunto, polarizándola cada vez más.

En este sentido se puede decir que el movimiento que propone la construcción de una economía solidaria, surge como un esfuerzo valioso para intentar responder a los desafíos planteados por tal metamorfosis, tan excluyente, de la sociedad posindustrial.

Page 9: Revisar Los Textos

Ante las problemáticas socioeconómicas actuales se pueden señalar dos tipos de miradas: una desde un pensamiento tecnocrático y otra desde pensamiento crítico, las cuales hacen unos énfasis distintos, sin embargo en su enfoque general son muy cercanas.

En primer lugar cuando se habla de un pensamiento tecnocrático, se hace referencia a una explicación técnica de los problemas socioeconómicos, donde se encuentran las lecturas de organismos internacionales como el BID, los objetivos del milenio de la ONU, el informe de la CEPAL, entre otros, que hacen una valoración de las problemáticas desde asuntos puntuales, que no dan cuenta de una lectura contextualizada y de articulación entre la economía, la política y lo social.

En el informe la CEPAL “Panorama Social” del 2012 señala como problemáticas socioeconómicos: la pobreza, el desempleo, las brechas salariales, la desconfianza en las instituciones políticas del estado y el mundo del cuidado. Ante esta amplia problemática propone como recomendaciones para los estados el incremento de propuestas productivas, la generación de procesos educativos para la cualificación de la mano de obra, buscar equilibrios marcoeconómicos, la reducción de la producción heterogénea y territorial en la vía de fortalecer a las empresas con procesos tecnológicos, incentivar el consumo desde la transferencia de ingresos a los sectores más bajos y los créditos a los sectores medios, generar una reforma fiscal para dirigir un gasto público a la generación de políticas sociales entre estas ampliar la oferta de servicios de cuidado por parte del Estado.

Page 10: Revisar Los Textos

A continuación pretendo esbozar los elementos básicos que caracterizan el pensamiento tecnocrático y el pensamiento crítico de acuerdo a la bibliografía manejada hasta ahora; A su vez, procurare hacer una comparación diferencial entre una y otra postura reflexionando sobre si es necesario optar por una u otra vía, según la consigna seleccionada.

El pensamiento tecnocrático expresado en el informe que analizamos de la CEPAL enfatiza en los efectos de los problemas, sin cuestionar el origen estructural de los mismos, desconociendo la insostenibilidad del modelo y orientándose a proponer mecanismos de gestión para administrar la crisis (no para resolverla). La finalidad de esto es como competir mejor, sin discutir las desiguales condiciones de mercado, y como sustentar la prolongación de la economía de mercado que gira en torno al PIB como patrón general de referencia a través de ajustes y orientaciones tales como: incentivar el consumo para reactivar la inversión, reducir los costos de producción –bajar salarios-, y dinamizar las exportaciones para mejorar la participación en el mercado global.

Page 11: Revisar Los Textos

La historia de la clase trabajadora está atada a la historia del capitalismo. Desde su encuentro con ‘los hombres de los escudos’ - a decir de Marx -, esta clase inició su vida acampando en los márgenes de la sociedad y fue como producto de sus luchas, que a la mitad del siglo XX se la encuentra inserta plenamente en la sociedad denominada de consumo, convirtiendo ciudadano y asalariado en sinónimos.

En la década del 80, esta centralidad empezó a cambiar: nuevas formas de producción capital intensivas, descentralizadas e informatizadas fueron conformando el nuevo escenario social, donde el nuevo fantasma que recorre el mundo es el desempleo estructural. Este escenario, ya cristalizado, abonado por intervenciones neoliberales de larga data, es lo que instala a la exclusión como nueva cuestión social. Parecería que en la actualidad existe una vuelta a la situación descripta a principios de la segunda revolución industrial, donde grandes masas de desocupados recorrían una sociedad que les era enteramente hostil. Pero esta situación es radicalmente distinta, por fortuna y por desgracia. Por fortuna porque el imaginario social, pasado 200 años de reivindicaciones proletarias construyó los soportes de una asistencia estatal que debería evitar un holocausto proletario. Por desgracia, porque el excluido actual ya no tiene una posición común, a diferencia de su antepasado decimonónico, y eso lo bloquea a la hora de expresar políticamente reivindicaciones comunes.

Page 12: Revisar Los Textos

Problemas Socioeconómicos Contemporáneos

Introducción

El análisis de los problemas socioeconómicos (PSE) supone la caracterización de un problema, establecer una metodología para su abordaje, realizar un diagnóstico y finalmente describir propuestas para la solución de la problemática.

En el presente trabajo analizaremos dos perspectivas de análisis de los PSE, y nos preocupa abordar tanto lo que cada corriente establece como problema, como aquellos otros aspectos del campo social-económico-político que no son considerados. La omisión de determinados factores que se presentan dentro del campo social también los define y caracteriza.

Análisis de la aproximación técnica de las instituciones multilaterales a los “problemas sociales” y de la nueva Cuestión Social y sus alternativas

La primera aproximación a los PSE que analizaremos es la de las instituciones multilaterales, con ello nos referimos al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo entre otras.

Tomemos como ejemplo de análisis a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En sus informes plantea que los problemas sociales del mundo actual giran principalmente en torno al desarrollo, la igualdad, el crecimiento, la política monetaria y el empleo. (1)

Page 13: Revisar Los Textos

INTRODUCCION:

Voy a explicar, dentro de la consigna I, en qué consisten el pensamiento tecnocrático y el pensamiento crítico, para luego tomar una decisión en cuanto a la opción de alguna de ellas y su fundamentación.

DESARROLLO:

El pensamiento tecnocrático expresado mediante la forma de cómo son vistos los problemas socioeconómicos por las agencias multilaterales, en este caso particular por la CEPAL, expresa la clasificación desde una visión instrumental, cuantitativa, por medio de indicadores que le dan un marco de referencia al contexto externo y su impacto de America Latina y el Caribe, crecimiento económico, desempleo, salarios, Pobreza y distribución de Ingresos.

En todo caso, estos indicadores dan un marco científico en donde permite analizar datos e información sobre desempleo, indigencia, déficit de calidad de vida, evolución de la pobreza y sus determinantes, conformación de la estructura productiva, segmentación etc., siempre visto desde una mirada distinta a la de otros organismos, pero parcial al fin, que permite plantear un diagnostico con propuestas y recomendaciones de política, para atender la solución a los temas sociales.