REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

70
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA LA ESTRUCTURA DEL METRO QUE MEJOR SE ADAPTA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ NATALIA PARRA SUAREZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ – COLOMBIA 2017

Transcript of REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

Page 1: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA LA ESTRUCTURA DEL METRO

QUE MEJOR SE ADAPTA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ

NATALIA PARRA SUAREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ – COLOMBIA

2017

Page 2: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

2

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA LA ESTRUCTURA DEL METRO

QUE MEJOR SE ADAPTA A LA CIUDAD DE BOGOTÁ

NATALIA PARRA SUAREZ

Trabajo de grado para optar por el título de

Ingeniera Civil

Director

Msc. JAIME WILLS SANÍN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE

INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ – COLOMBIA

2017

Page 3: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

3

Tabla de contenido

1. RESUMEN ........................................................................................................................................... 6

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7

3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 8

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 8

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 8

4. ALCANCES DEL PROYECTO ........................................................................................................... 8

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 9

6. HISTORIA DEL METRO DE BOGOTÁ .......................................................................................... 10

6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 10

6.2 EL METRO EN LA ACTUALIDAD Y EN LOS MEDIOS ...................................................... 14

7. ASPECTOS GEOTÉCNICOS EN EL TRAZADO DEL METRO DE BOGOTÁ ............................ 17

7.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 17

7.1.1 METRO SUBTERRÁNEO ................................................................................................. 18

7.1.2 METRO ELEVADO ........................................................................................................... 18

7.2 CONDICIONES GEOLÓGICAS ............................................................................................... 19

7.3 CONDICIONES GEOTÉCNICAS Y GEO MECÁNICAS ....................................................... 20

7.4 CONDICIONES HIDROLÓGICAS ........................................................................................... 21

7.5 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ................................................................... 22

7.5.1 ENSAYOS REALIZADOS ................................................................................................ 22

7.6 RESPUESTA SÍSMICA EN LOS SUELOS DE BOGOTÁ .......................................................... 23

7.7 PROBLEMAS DE SUBSIDENCIA REGIONAL ...................................................................... 23

8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL METRO SUBTERRÁNEO ........................................ 26

8.1 CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO

CONSTRUCTIVO .................................................................................................................................. 26

8.2 EXCAVACIÓN CON MÁQUINA TUNELADORA DE ESCUDO EPB ................................. 28

8.3 EXCAVACIÓN CON MÉTODO CUT AND COVER .............................................................. 29

8.4 TRATAMIENTOS DEL TERRENO ......................................................................................... 30

8.5 TIPOLOGÍA DE ESTACIONES SUBTERRÁNEAS ............................................................... 30

9. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL METRO ELEVADO .................................................. 32

9.1 CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO

CONSTRUCTIVO .................................................................................................................................. 32

Page 4: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

4

9.2 TIPO DE CIMENTACIÓN SELECCIONADA ......................................................................... 32

10. EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE METRO .................................... 35

10.1 CASOS DE ESTUDIO ............................................................................................................... 35

a) Línea 12, metro Ciudad de México ............................................................................................. 35

b) Línea 9, metro de Barcelona ....................................................................................................... 38

c) Línea 1, Metro de Panamá .......................................................................................................... 40

d) Línea 4, Metro Rio de Janeiro ..................................................................................................... 42

11. ANÁLISIS DE LA REVISIÓN .......................................................................................................... 46

11.1 ¿POR QUÉ EL DISEÑO DEL PROYECTO DEL METRO SUBTERRÁNEO ES INVIABLE

COMO SE PLANTEÓ? .......................................................................................................................... 46

11.2 METRO SUBTERRANEO VS ELEVADO ............................................................................... 48

11. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 54

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 56

ANEXOS .................................................................................................................................................... 59

Page 5: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

5

Índice de figuras FIGURA 1. TRAZADO DE LA PLMB DEL GRUPO SENER TMB (SENER, 2011) ............................................................ 13 FIGURA 2. METRO ELEVADO DE BOGOTÁ (SYSTRA, 2016) ......................................................................................... 14 FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PARA LA PLMB (GRÁFICO DEL AUTOR) ......................................... 18 FIGURA 4. TRAZADO DEL METRO SOBRE MAPA GEOLÓGICO DE BOGOTÁ (MAZO, S.F.) ................................................ 19 FIGURA 5. TRAZADO DEL METRO SOBRE MAPA DE ZONAS GEOTÉCNICAS DE BOGOTÁ (MAZO, S.F.) ............................ 20 FIGURA 6. DEFINICIÓN DEL TIPO DE TUNELADORA (ACTOS, 2013) ............................................................................. 26 FIGURA 7. MÉTODO DE EXCAVACIÓN PARA CADA TRAMO DE LA PLMB (GRÁFICO DEL AUTOR) ................................. 27 FIGURA 8. MAQUINA TUNELADORA DE ESCUDO EPB (LUNARDI, 2006) ....................................................................... 28 FIGURA 9. MÉTODO DE EXCAVACIÓN CUT AND COVER (SALAZAR, 2011) ................................................................... 30 FIGURA 10. CIMENTACIÓN PROFUNDA CON PILOTES PERFORADOS (SYSTRA ENTREGABLE 4, 2016) .......................... 33 FIGURA 11. CIMENTACIÓN PROFUNDA CON BARRETTES (SYSTRA ENTREGABLE 4, 2016) ......................................... 34 FIGURA 12. TIPOS DE ESTRUCTURA DE LA LÍNEA 12 DEL METRO DE CIUDAD DE MÉXICO (ICA, 2012) ........................ 36 FIGURA 13. IZQUIERDA. SECCIÓN TÍPICA DE TÚNEL DE LA LÍNEA 9 DEL METRO DE BARCELONA. DERECHA. SECCIÓN DE

TÚNEL EN ESTACIONES (GAIZKA ORMAZABAL, 2008) ......................................................................................... 38 FIGURA 14. SECCIÓN LONGITUDINAL DEL TRAMO SUBTERRÁNEO DEL METRO DE PANAMÁ (METRO DE PANAMÁ, 2016)

............................................................................................................................................................................ 40 FIGURA 15. IZQUIERDA. MAQUINA HIDROFRESADORA DERECHA. SECCIÓN TÍPICA DE CAJÓN ESTACIÓN METRO DE

PANAMÁ (METRO DE PANAMÁ, 2016) ................................................................................................................. 41 FIGURA 16. ZONA DE TRANSICIÓN ENTRE MACIZO ROCOSO Y ARENOSO (TEODORO, 2016) .......................................... 43 FIGURA 17. ENTRADA A LA ESTACIÓN JARDIM DE ALAH (TEODORO, 2016) ................................................................. 44 FIGURA 18. CARICATURA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE LA PLMB (GRÁFICO DEL AUTOR) ................................................ 48 FIGURA 19. PREFERENCIA PARA EL TIPO DE ESTRUCTURA DE METRO ........................................................................... 51 FIGURA 20. LÍNEA DE TIEMPO DE LA PLMB ................................................................................................................. 69

Índice de tablas TABLA 1. RESUMEN DEL CONTEXTO HISTÓRICO DEL METRO DE BOGOTÁ ..................................................................... 16 TABLA 2. RESUMEN DE INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA PARA EL METRO DE BOGOTÁ ..................................................... 25 TABLA 3. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS TÚNEL (CONSORCIO L1, S.F. ) .................................................................. 29 TABLA 4. TIPO DE ESTACIÓN SUBTERRÁNEA (BELTZ, 2014) ......................................................................................... 31 TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE ESTACIONES SUBTERRÁNEAS ..................................................................................... 31 TABLA 6. PRE DIMENSIONAMIENTO DE CIMENTACIÓN CON PILOTES (SYSTRA ENTREGABLE 4, 2016) ........................ 33 TABLA 7. PRE DIMENSIONAMIENTO DE CIMENTACIÓN CON PILOTES PANTALLA "BARRETTES" (SYSTRA ENTREGABLE

4, 2016) ............................................................................................................................................................... 33 TABLA 8. PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACIÓN POR TRAMOS (SYSTRA ENTREGABLE 4, 2016) ................................... 34 TABLA 9. EVALUACIÓN TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN DE LA SECCIÓN DEL TÚNEL (GAIZKA ORMAZABAL, 2008) ....... 39 TABLA 10. RESUMEN CASOS DE ESTUDIO LÍNEAS DE METRO INTERNACIONALES .......................................................... 45 TABLA 11. RECOMENDACIONES DEL DISEÑO DE UNA OBRA SUBTERRÁNEA POR LA OEGG .......................................... 46 TABLA 12. PERSONAS ENCUESTADAS FORO METRO DE BOGOTÁ .................................................................................. 51 TABLA 13. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PARA EL METRO DE BOGOTÁ ..................................................................... 52 TABLA 14. CONSIDERACIONES PARA CADA TIPO DE ESTRUCTURA DEL METRO ............................................................. 59 TABLA 15. DISTRIBUCIÓN POR ESTRUCTURA SOBRE EL TRAZADO DEL METRO SUBTERRÁNEO ..................................... 66 TABLA 16. PRESUPUESTO PARA PLM SUBTERRÁNEO ................................................................................................... 68

Page 6: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

6

1. RESUMEN

El presente documento es una revisión bibliográfica en la que se presentan las alternativas,

consideraciones y recomendaciones de ingenieros, diseñadores, grupos de investigación y

empresas, acerca del tipo de estructura para el metro que mejor se adapta a la ciudad de Bogotá.

El análisis se divide y se enfoca en tres grandes temas: El primero considera el contexto histórico

del proyecto y las razones por las cuales no se ha llevado a cabo; el segundo aspecto considera los

detalles de la caracterización geotécnica del suelo que conforma el trazado de la primera línea del

metro y el tercero resalta las recomendaciones que proponen los expertos en el área de ingeniería

civil y lecciones aprendidas en la construcción de líneas férreas en otras ciudades en el mundo. En

esta revisión se resaltan los puntos importantes que se deben considerar en las distintas alternativas

para el diseño del metro de Bogotá y se confrontan dos de las propuestas más relevantes que se

han desarrollado: la propuesta de línea de metro con excavación subterránea y la propuesta de línea

con estructura elevada. Con esta información se tiene el propósito de que el lector utilice las

herramientas presentadas para entender el contexto del proyecto del metro de Bogotá y cree su

propio criterio a partir de ellas.

Page 7: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

7

2. INTRODUCCIÓN

El metro de Bogotá será uno de los proyectos más importantes de infraestructura en movilidad de

los próximos años en Colombia. Su objetivo es generar un escenario en el que se promueva la

competitividad de la ciudad frente al país y el mundo, por medio del diseño y construcción de un

sistema de transporte masivo más eficiente. Dada la magnitud del proyecto, este debe ser planeado

y ejecutado de la mejor manera posible, por lo cual es de suma importancia seguir las

recomendaciones que a nivel mundial se utilizan para formular y evaluar proyectos de este tipo;

especialmente en lo que tiene que ver con el impacto urbano, ambiental, los costos de construcción,

la operación y el mantenimiento.

Ahora bien, debido a que la construcción de un metro urbano requiere de una gran inversión, se

deberá proyectar una solución viable y sostenible a largo plazo, reduciendo las incertidumbres que

pongan en riesgo los fondos públicos de la nación y de la ciudad. Teniendo en cuenta que este

proyecto incide de manera importante, tanto en el entorno de la ciudad de Bogotá y sus municipios

vecinos, como en la economía de los mismos, las decisiones que se tomen deberán estar enfocadas

en mejorar la movilidad y el bienestar ciudadano. Asimismo, deberán minimizar el impacto

ambiental, ser sostenibles en el tiempo y deberán priorizar los aspectos técnicos. De acuerdo con

las anteriores consideraciones, esta revisión bibliográfica expone los detalles de diseño y las

recomendaciones de expertos para llevar a cabo esta importante obra

En un principio se explican las razones por las cuales no se ha concretado ninguna de las propuestas

para el metro seguido de los detalles técnicos para las propuestas del metro subterráneo y del metro

elevado. Consecutivamente, se exponen cuatro (4) casos de estudio seleccionados para

ejemplificar algunos retos de ingeniería vistos en la construcción de líneas de metro de otros países

y finalmente las consideraciones técnicas. Todo esto con el fin de que presentando de manera

imparcial las alternativas y recomendaciones de los expertos, el lector logre concluir bajo su propio

criterio cuál es la mejor estructura para el metro de Bogotá.

Page 8: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

8

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este documento es identificar parámetros para que el lector pueda determinar

desde el punto de vista geotécnico, cuál es el tipo de estructura de metro que más le conviene y

mejor se adecua a las condiciones de la ciudad de Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las principales limitaciones geotécnicas de los suelos que componen el trazado

de la línea y parametrizar zonas críticas con condiciones geológicas, geotécnicas o

hidrológicas que impacten el diseño del metro.

Recopilar información acerca del diseño de las propuestas para el metro más relevantes de

los últimos años y comparar los beneficios y desventajas de construir una línea de metro

elevada o una subterránea.

Analizar información acerca de las recomendaciones de expertos y lecciones aprendidas

en la construcción de metros en el mundo.

Exponer los problemas geotécnicos que puede presentar una línea de metro subterránea o

una elevada.

Enunciar las alternativas que proponen expertos vinculados con el proyecto del metro de

Bogotá y los parámetros que consideran relevantes para seleccionar una alternativa.

4. ALCANCES DEL PROYECTO

La revisión bibliográfica fue realizada con base en la información disponible hasta la fecha del

proyecto metro de Bogotá. En ella se presentan principalmente los detalles para el diseño de dos

de las más reconocidas e importantes propuestas de los últimos años, de las que se dispone

información de los estudios de factibilidad para la alternativa del metro subterráneo y de los

estudios de pre-factibilidad para la alternativa del metro elevado. La información recopilada se

obtuvo a través de las siguientes fuentes:

Documentación pública oficial disponible en internet (página web del metro subterráneo

del Instituto de Desarrollo Urbano (en adelante IDU), página web del metro elevado del

gobierno “Actual empresa metro de Bogotá”).

Información presentada en eventos académicos relacionados con el proyecto del metro de

Bogotá u otro tipo de proyectos de estructuras similares (construcción de obras

subterráneas y viaductos).

Entrevistas personales con expertos vinculados con el proyecto del metro de Bogotá u otro

tipo de proyectos de estructuras similares (construcción de obras subterráneas y viaductos).

Información de libros, páginas web y guías internacionales relacionadas con la

construcción de metros, entre otras.

Page 9: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

9

Es importante resaltar que en la actualidad no se han realizado los estudios de suelos para la

aplicación del sistema de metro elevado, por lo tanto, los datos que se encuentran en esta

revisión acerca de esta propuesta muy seguramente tendrán modificaciones en las futuras

etapas del proyecto cuando se realicen los nuevos estudios.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La selección de la estructura que requiere un sistema de transporte masivo tipo metro amerita la

participación de expertos en el área de Ingeniería Civil para la definición y, por lo tanto, la

evaluación del cumplimiento de parámetros o requerimientos mínimos, que garanticen estándares

internacionales. Por lo general, la estructura que requiere un metro urbano involucra procesos que

ocurren dentro de escenarios potencialmente riesgosos. Por ende, exigen una gran responsabilidad

económica, social y ambiental.

En primer lugar, se sugiere al lector evaluar la similitud del trazado que han presentado todas las

empresas consultoras desde 1981 hasta el 2016, y observe que básicamente se ha estudiado la

misma línea durante 36 años. Por lo tanto, el trazado pudiera definirse rápidamente y dejar de ser

un punto de discusión, para centrar toda la atención en la selección del tipo de estructura para el

metro que mejor se adapta a la ciudad.

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta revisión se buscó resaltar los principales aspectos

geotécnicos que expertos en el área de ingeniería civil consideran relevantes. Por otro lado, con

base en los casos de estudio, se buscó demostrar que, para todos los problemas geotécnicos que se

presentaron durante la construcción de metros en otras ciudades, se han desarrollado soluciones

técnicamente viables. En realidad, se considera que ninguno de los problemas que se presentan en

esta revisión, constituyen un verdadero reto para la ingeniería, incluso siendo este un proyecto para

el cual se tiene muy poca experiencia nacional.

Indiscutiblemente, los verdaderos problemas del proyecto del metro se deben prioritariamente a el

desconocimiento de los parámetros técnicos que demanda cada alternativa y a los intereses

políticos en los proyectos de contratación pública. Esto conlleva a que las decisiones referentes al

metro sean fácilmente manipuladas, al basar el criterio técnico en opiniones ligeras y sin sustento.

En consecuencia se induce a la polarización de ideas y como resultado a más subdesarrollo (Zárate,

2016).

Page 10: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

10

6. HISTORIA DEL METRO DE BOGOTÁ

6.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde el año 1942 se han formulado múltiples propuestas en torno a la construcción de un sistema

de transporte masivo tipo metro para Bogotá. A partir de esta fecha se han presentado un total de

25 propuestas y se han repetido numerosos estudios de modelos financieros, modelos de transporte,

estudios de suelos, entre otros, que han dado origen a diversas alternativas acerca de la mejor

opción para el diseño del metro que requiere la capital del país. En total se han invertido

$260.481.897.207 de pesos en estudios técnicos para un proyecto que a falta de voluntad política

no se ha concretado (Lozano, 2016).

A pesar de que, como mencionamos anteriormente hubo propuestas desde 1942, a continuación,

se presenta un breve recuento histórico y una línea de tiempo de los proyectos más relevantes (ver

Anexo 4). De esta manera, el lector podrá conocer parte del contexto y constatar la incidencia del

poder político sobre las decisiones técnicas que se han tomado a lo largo del tiempo para el

proyecto de la primera línea del metro de Bogotá.

a) Consorcio Sofretu - Ineco - CS, (1981)

En el año 1981 durante la presidencia de Julio Cesar Turbay y la alcaldía de Bogotá de Hernando

Duran Dussan, se presentó una propuesta a cargo del consorcio franco-español Sofretu-Ineco-CS,

actuales empresas consultoras SYSTRA e Ineco, del primer sistema tipo metro para Bogotá. El

proyecto presentado por el consorcio se enfocó principalmente en diseñar un sistema de transporte

masivo con una buena cobertura en la ciudad y con una alta capacidad para el transporte de

pasajeros. Por esta razón se esbozó un trazado que pasaría por las principales localidades de la

ciudad.

De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano, la red consistía en un trazado de 75,8 km de

longitud de tres (3) líneas de metro interurbano más 17 km de líneas periféricas. Se seleccionó una

estructura mixta distribuida: 15% en viaducto, es decir, estructura elevada, 32% subterránea entre

trinchera, también conocida como estructura con el método de excavación a cielo abierto y 53%

en superficie. La inversión total para las tres (3) líneas del metro se estimó en 2.956 MM USD

(IDU Producto 15, 2009, pág. 12).

A pesar de que el precio estimado era bajo, el proyecto no se llevó a cabo ya que en el año 1982

el metro de Bogotá entro a competir con el metro de Medellín y el presidente electo Belisario

Betancur, quien tenía la potestad de aprobar el aporte financiero de la nación, le dio prioridad al

proyecto antioqueño. Por ende, en diciembre de ese mismo año el gobierno nacional y el Consejo

Nacional de Política Económica y Social aprobaron el CONPES únicamente para el metro de

Medellín (Metro de Medellin, 2016).

b) Grupo italiano Intermetro- SPA, (1987-1990)

En el año 1987 durante el gobierno del presidente Virgilio Barco y el alcalde Andrés Pastrana, el

grupo italiano Intermetro – SPA propuso transformar los corredores férreos del tren de la ciudad

en dos (2) líneas de metro de 46 km de longitud. El principal beneficio de la propuesta era el ahorro

Page 11: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

11

en la inversión inicial, ya que no había necesidad de invertir en la construcción de infraestructura

completamente nueva, ni en la expropiación de predios.

El costo del tramo subterráneo de la propuesta anterior, motivo al grupo italiano a diseñar una

solución para la línea prioritaria con una estructura mixta de 23 km distribuida de la siguiente

manera: 51% a nivel, 46% en viaducto y 3% subterráneo entre trinchera. A pesar de los beneficios

de reutilizar la línea férrea y de reducir el trayecto subterráneo para disminuir los costos de la

inversión, la propuesta no se llevó a cabo por dos razones. En primer lugar, las especificaciones

técnicas eran insuficientes y la zona de cobertura no atendía la demanda esperada para que el metro

fuera sostenible. En segundo lugar, el bajo costo del presupuesto total generó desconfianza en los

promotores del proyecto y se descartó nuevamente la posibilidad de construir el metro (IDU

Producto 15, 2009, pág. 14).

Cabe resaltar que a partir de este año se transfirió la autoridad al alcalde de interferir en las

decisiones acerca de las características de los proyectos de movilidad de la ciudad. Esto último

resulta relevante, ya que desde esta fecha el alcalde está autorizado para tomar decisiones sobre la

correspondiente estructura del metro (Serrano, 2016).

c) Agencia de cooperación japonesa JICA, (1996)

En 1991 durante la presidencia de César Gaviria y la alcaldía de Jaime Castro, se solicitó a la

agencia de cooperación japonesa, JICA, asistencia en el desarrollo del plan maestro de transporte.

El estudio culmino en 1996 durante la alcaldía de Antanas Mockus. De acuerdo con la Secretaría

Distrital de Planeación, el Plan Maestro buscaba diseñar una red integral de transporte para la

ciudad que aportara al desarrollo del futuro de la capital. Por lo tanto, más allá de contemplar

aspectos técnicos para el trazado del metro, lo que JICA buscaba era reestructurar el sistema de

movilidad de la ciudad “contemplando varios modos (troncales, transporte colectivo, modos

férreos) que se desarrollarían de acuerdo con el crecimiento de la demanda de viajes, así como

propuestas de mejoramiento de la fluidez del transporte privado y a administración del tráfico”

(SDP, 2008, pág. 3).

El trazado propuesto para la primera línea del metro de Bogotá (en adelante PLMB) consistía en

una única línea de 32 km orientada de sur a norte. La construcción iniciaría en el año 2006 y la red

entraría a operar en el año 2016. De forma paralela y para complementar la cobertura de la futura

red del metro, se abordó el Estudio del Sistema Integrado de Transporte Masivo (en adelante

SITM). Pese a los estudios realizados, el proyecto no se llevó a cabo debido a que en el Plan de

Ordenamiento Territorial (en adelante POT) de 1997 no se adoptaron varias de las

recomendaciones que proponía JICA. Por lo tanto, cuando Antanas Mockus renuncio a la alcaldía

de la capital y fue remplazado por Paul Bromberg, quien había iniciado un plan de estudios para

la financiación del plan del SITM y la PLMB, únicamente se promulgo el desarrollo de los diseños

para el SITM que continuaría el siguiente alcalde Enrique Peñalosa durante su mandato.

d) Consorcio SYSTRA- BECHTEL- INGETEC, (1997)

En 1996 se modificó la Ley 86 de 1989 para convertirla en la Ley 310 de 1996, también conocida

como “Ley de Metros”. En esta ley se especifica que el Gobierno nacional se compromete a

Page 12: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

12

financiar hasta el 70% de los proyectos de metro en el país y la ciudad correspondiente se encarga

del 30% restante. En otras palabras, deberá existir un acuerdo entre el presidente de la nación y el

alcalde de la ciudad para que se apruebe la financiación del metro.

A raíz de esto, en 1998 se firmó un acuerdo de voluntades (Acuerdo de Monserrate) entre el

presidente Ernesto Samper y el alcalde Enrique Peñalosa, en el que se comprometían a financiar

la primera línea del metro de Bogotá. La propuesta constaba de 3 líneas con una extensión total de

78,8 km integrada por una línea prioritaria de 29,34 km y 23 estaciones. El trazado de la PLMB

era muy similar al propuesto en 1981, se distribuía en una estructura: 74% en viaducto, 22,5%

subterránea y 3,5% en superficie.

Con el fin de mitigar los riesgos técnicos que podían ocurrir durante la construcción del tramo

subterráneo, también se propuso estudiar la posibilidad de construir la línea totalmente elevada o

superficial. Adicionalmente, el consorcio encargado S-B-I recomendó que la propuesta del metro

se debería fusionar con un servicio de transporte masivo tipo Bus Rapid Transit (en adelante BRT),

que tuviera una tarifa integrada con el metro para aumentar la demanda de pasajeros (DNP

Departamento Nacional de Planeación , 1998).

Sin embargo, debido a que en 1998 el país entro en recesión por el endeudamiento público y

privado de la nación, el gobierno tuvo que asumir del costo de la crisis y, por lo tanto, únicamente

se implementó el sistema BRT como solución de corto a mediano plazo. En adición, conforme a

la entrevista realizada al ingeniero Héctor Salazar (asesor del metro en 1998 para el alcalde Enrique

Peñalosa), ese mismo año Andrés Pastrana fue electo como presidente de la república y al

posesionarse no accedió a otorgar el aporte del gobierno nacional, ya que existían desacuerdos

políticos entre él y el alcalde. Bajo aquel panorama y debido a la urgencia de construir un sistema

de transporte masivo para la ciudad que ya contaba con 6 millones de habitantes, se implementó

el actual sistema de transporte masivo, Transmilenio, del cual ya se tenían los diseños desde la

administración anterior.

e) Grupo consultor Sener TMB, (2010)

En el año 2010 durante la presidencia de Álvaro Uribe y la alcaldía de Samuel Moreno, se llevó a

cabo uno de los estudios con mayor detalle técnico a cargo del grupo consultor Sener Transporte

Metropolitano de Barcelona (TMB). La propuesta se denominó: “Diseño conceptual de la red de

transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero de la primera

línea de metro, en el marco del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) para la ciudad

de Bogotá”. La PLMB se proyectó con una extensión total de 28,7 km de longitud configurados

de la siguiente manera: 63% en túnel y falso túnel, es decir, construcción con el método de Cut

and Cover, 13% en superficie, 2% en viaducto y 22% en desmonte y terraplén que, en otras

palabras, significa subir o bajar la cota del terreno removiendo el suelo o añadiendo un relleno.

Entre los aspectos de ingeniería del proyecto se dieron a conocer detalles del trazado ferroviario,

especificaciones sobre el material rodante, diseño geométrico de las vías, descripción de las

interferencias con redes de servicios públicos, esquemas arquitectónicos, entre otros documentos.

En caso de que el lector desee consultar los diagnósticos, notas técnicas y evaluaciones de las

alternativas realizadas por Sener, los documentos se encuentran públicos con el nombre

Page 13: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

13

mencionado anteriormente en la página web del IDU y en la página web oficial del gobierno

distrital del metro de Bogotá.

A pesar del avance en los estudios, los diseños presentaban varias inconsistencias que perjudicaron

el desarrollo del metro. Entre ellas se resalta un mal diseño geométrico de la curva entre las

estaciones av. 68 y San Victorino (observar parte superior derecha de la Figura 1), que implicaba

un rediseño parcial del trazado. En consecuencia no solo había que modificar la vía para que

cumpliera con el radio mínimo de curvatura requerido para la velocidad de diseño (90 km/h), sino

que además había que repetir estudios en otras áreas (Consorcio L1, 2014).

Adicionalmente, al igual que en las propuestas anteriores la no concordancia entre la alcaldía y la

presidencia, impidió que se concretara el proyecto del metro. En este caso la ciudad no tenía los

fondos para pagar el proyecto, dado que el alcalde Samuel Moreno fue participe de uno de los

mayores escándalos de corrupción y gasto público de la capital. Por ende, la nación no se

comprometió a firmar ningún acuerdo con esta administración.

Figura 1. Trazado de la PLMB del grupo SENER TMB (SENER, 2011)

f) Consorcio colombo- español L1 EUROESTUDIOS, IDOM y Cano Jiménez, (2014)

En el año 2014, durante la presidencia de Juan Manuel Santos, el alcalde Gustavo Petro junto con

el consorcio colombo-español L1 EUROESTUDIOS, IDOM y Cano Jiménez (en adelante

Consorcio L1), presentaron una propuesta de un metro 100% subterráneo compuesto por 27 km

de longitud y 27 estaciones. El consorcio llevo a cabo un estudio denominado “Diseños de

ingeniería Básica Avanzada de la primera línea del metro de Bogotá”, el cual consistía en mejorar

y adaptar el trazado propuesto por Sener para la construcción de un túnel a lo largo de toda la línea

del metro. El presupuesto total se estimó en 15 billones de pesos de los cuales los costos más

representativos se atribuían en primer lugar al costo de las estaciones (39,5%), luego al costo de la

línea (24,1%) y finalmente al material rodante (10,3%) (Ver anexo No. 3). La duración del

proyecto se estimó en 5 años iniciando en el año 2016 y finalizando en el 2021 (Veeduría Distrital,

2015, pág. 13).

Page 14: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

14

Entre los aspectos más relevantes de la investigación se destacó el estudio de suelos, cuyo nivel de

detalle alcanzo la fase III de diseño. La fase o etapa de los proyectos de construcción es importante

para formular o evaluar proyectos de inversión pública, ya que permite conocer la maduración y

grado de exactitud de las estimaciones de un proyecto. Específicamente en el área de geotecnia, la

fase representa el grado de detalle del modelo geotécnico. Este último, contiene información

referente a las condiciones del subsuelo, necesaria para definir las características de cualquier

elemento de la estructura que interactúe con el suelo. A medida que se adquiere un mayor

conocimiento en cada una de las etapas acerca de la composición del subsuelo y de las

especificaciones del proyecto, el nivel de confiabilidad de los datos aumenta hasta alcanzar un

grado de certeza entre el 70% y el 90%, característico de la fase III. (INVIAS, 2015)

A razón del requisito que puso el IDU de no sobreponer el trazado del metro por ninguna vía donde

existiera Transmilenio, el consorcio tuvo que diseñar una estructura con un método de

construcción poco eficiente, que se explicará a mayor detalle más adelante. En general, el gobierno

fue muy exigente con las obligaciones que debía cumplir el alcalde Gustavo Petro para obtener los

fondos de la nación. A pesar de esto, en el 2014 se concretaron los diseños y ese mismo año el

director del IDU, William Camargo, anuncio que la construcción del metro iniciaría en el 2016.

Sin embargo, el proyecto se canceló en el 2015 a razón de la caída del precio del petróleo, que hizo

que el peso colombiano se devaluara y que el presupuesto del metro se elevara. Consecuentemente

el gobierno nacional opto por no firmar el CONPES que haría efectivo el cheque que el presidente

Santos le había entregado a Petro para construir la PLMB.

6.2 EL METRO EN LA ACTUALIDAD Y EN LOS MEDIOS

Figura 2. Metro elevado de Bogotá (SYSTRA, 2016)

Actualmente el gobierno nacional y el gobierno distrital, en dirección del presidente Juan Manuel

Santos y el alcalde Enrique Peñalosa, nombraron a la consultora francesa SYSTRA para evaluar

la alternativa de construir un metro 100% elevado (ver Figura 2). La propuesta original comprende

30,58 km de longitud, de los cuales en este momento se está estudiando la construcción de las

fases 1 y 2, es decir, 25,29 km y 15 estaciones, iniciando la construcción en el año 2018 y

finalizando en el 2022 (Empresa Metro de Bogotá S.A. , 2016).

Page 15: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

15

A pesar de que los estudios de SYSTRA se encuentran en fase de pre-factibilidad, dos etapas antes

de alcanzar la Fase III de diseño, en enero del 2017 el gobierno nacional aprobó el CONPES que

incluye tres (3) proyectos de transporte: (i) La troncal de Transmilenio en Soacha, (ii) el Regiotram

y (iii) el metro de Bogotá. De los fondos asignados por la Financiera de Desarrollo Nacional (en

adelante FDN), el distrito se compromete a pagar 4,13 billones correspondientes al 30% y el

gobierno nacional se compromete a pagar el 70% restante correspondiente a 9,65 billones, con la

condición de que bajo ninguna circunstancia va a pagar sobrecostos de cualquiera de los proyectos.

En todo caso, la firma de este CONPES aún no garantiza que la nación entregará los fondos, ya

que primero se deberán cumplir los 10 requisitos técnicos del CONPES 3677 de 2010. Entre ellos

siguen pendientes los siguientes documentos (Lozano, 2016):

1. Modelo operacional

2. Modelo de costos e ingresos

3. Evaluación Económica y Análisis Costo Beneficio

4. Modelo de remuneración

5. Modelo financiero para los componentes elegibles para financiación de la Nación

6. Estado del sistema integrado de transporte público de la Región Capital

7. Análisis sobre la necesidad de implementación del proyecto dentro de un cronograma de

tiempo

8. Determinación de los riesgos de los componentes elegibles del proyecto y formalizar

mecanismos de coordinación entre las entidades de orden local de planificación urbana y

territorial

Por otro lado, en las redes sociales se observa una gran polémica en la que se discute y se cuestiona

la intención del alcalde, ya que, en años anteriores Enrique Peñalosa había estado en contra de la

construcción del metro. Incluso durante su campaña política el alcalde reitero múltiples veces las

desventajas de construir el metro e insistió en que la mejor solución para la movilidad de Bogotá

la ofrece el sistema de BRT.

Page 16: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

Tabla 1. Resumen del contexto histórico del metro de Bogotá

Page 17: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

17

7. ASPECTOS GEOTÉCNICOS EN EL TRAZADO DEL METRO DE BOGOTÁ

Para llevar a cabo el proyecto del metro, bien sea eligiendo la alternativa subterránea o elevada,

en primer lugar, es muy importante conocer a detalle las características del terreno por donde

pasará el trazado en sus condiciones de equilibrio natural. Por ende, es necesario recolectar la

mayor cantidad de información acerca de la geología, estratigrafía, hidrología y comportamiento

geo mecánico del suelo.

A continuación, se debe evaluar el comportamiento de los materiales ante las fuerzas sísmicas,

ante el efecto del cambio de las condiciones de carga, el efecto del nivel freático y la influencia de

los agentes naturales. Lo anterior con el fin, de alterar los estados tensoriales del suelo de forma

mínima durante la excavación, obtener información acerca de la vida útil de la estructura y para

conocer el nivel de afección de estructuras vecinas. Asimismo, se debe evaluar el comportamiento

de la estructura por la interacción dinámica sismo-suelo- estructura (en adelante IDSE), para

garantizar la estabilidad de la obra en el corto y largo plazo (ACTOS, 2013).

Siendo esta etapa indispensable para el desarrollo de la construcción y la clave para predecir la

respuesta del suelo ante los cambios de equilibrio, es primordial disponer de un tiempo prudente

para analizar los resultados de los ensayos realizados y no tomar decisiones aceleradas. El diseño

final y las dimensiones de las estructuras de soporte requeridas, se deberán concretar una vez el

diagnóstico del estudio de suelos haya finalizado. Sin embargo, es importante que el diseño sea

flexible y se pueda modificar a lo largo de la construcción, debido a que es muy probable encontrar

zonas de riesgo geológico que no se hayan percibido durante la exploración geotécnica. El

desconocimiento de la columna estratigráfica incurre fundamentalmente en el diseño de la

estructura, ya que un cambio abrupto en la estratigrafía del suelo, puede significar el rediseño

parcial o incluso total del trazado y por lo tanto la reprogramación de la obra.

Sin embargo, es posible mitigar los riesgos geotécnicos. Tal como se sostuvo en el foro sobre el

metro de Bogotá realizado en el año 2016, “La experiencia mundial en la construcción de Metros

urbanos ha demostrado que la realización de una buena y completa investigación geotécnica,

utilizando metodologías claras y rigor científico y evaluando los resultados en los tiempos

correctos, reduce de manera sustancial los riesgos de construcción y por ende los costos del

proyecto” (ACTOS, 2016).

7.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se presenta la ubicación del trazado de las dos últimas propuestas presentadas para

el diseño de la PLMB. La línea naranja corresponde al primer tramo del trazado de ambas

alternativas. La línea verde corresponde a la continuación del trazado del metro subterráneo y la

línea azul corresponde a la continuación del trazado de la propuesta del metro elevado.

Adicionalmente se presenta la ubicación de cada una de las estaciones para cada propuesta. Las

estaciones marcadas en color naranja al igual que el trazado son iguales en ambas propuestas, las

demás estaciones tienen el mismo color asociado al trazado de cada propuesta.

Page 18: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

18

Figura 3. Localización de las alternativas para la PLMB (Gráfico del autor)

7.1.1 METRO SUBTERRÁNEO

El proyecto propuesto por el Consorcio L1 se integra por una línea de 27 km completamente

subterránea con 27 estaciones. Dispone de 4 tramos con una longitud total de 6.667, 7.329, 6.166

y 6.902 metros respectivamente.

Tramo 1: Empieza en el Portal de las Américas y llega a la Avenida Primera de Mayo con

Avenida 68.

Tramo 2: Continua por la Avenida Norte Quito Sur y finaliza en la carrera 10 entre las

calles 12 y 13.

Tramo 3: Sigue por la carrera 13, llega a la Plaza Lourdes y finaliza en la carrera 11.

Tramo 4: Inicia en la carrera 11 y continua por la carrera 9 hasta llegar a la Estación de la

calle 127 donde finaliza el trazado.

7.1.2 METRO ELEVADO

El proyecto presentado por SYSTRA, se integra por una línea de 24 km completamente elevada

con 15 estaciones para las fases 1 y 2. Actualmente, se está estudiando la construcción de las fases

1 y 2 del metro.

Fase 1: Inicia en el Portal las Américas y va a lo largo de la avenida Primera de Mayo hasta

llegar a la avenida Caracas con calle primera.

Page 19: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

19

Fase 2: Continua por la Avenida Caracas hasta llegar a la calle 72, sobre el mismo trazado

del actual sistema de transporte, Transmilenio.

Fase 3: Sigue por la Autopista Norte hasta llegar a la calle 127 donde finaliza el trazado.

7.2 CONDICIONES GEOLÓGICAS

Figura 4. Trazado del metro sobre Mapa geológico de Bogotá (Mazo, s.f.)

En la ciudad de Bogotá los principales mecanismos de deposición del suelo han tenido origen en

los procesos de sedimentación. En referencia a los suelos por donde pasan las alternativas

presentadas para la PLMB (subterránea y elevada), predominan especialmente procesos de

sedimentación fluvial en los que sobresale la presencia de arcillas y arenas y procesos

sedimentación lacustre en los que se evidencian altos contenidos de material orgánico. Debido a

estos procesos, existen formaciones de conos de deyección y rellenos antrópicos.

Por efectos de la manera en que se dispone la información publicada por el Consorcio L1, el

trazado se distribuye en 4 tramos con características geológicas y geotecnias similares. Como se

muestra en la Figura 4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., el primer tramo para

ambas alternativas comienza en la llanura de inundación (Qlla), pasa por una zona rellenos de

basuras (Qrb) y finalmente se traslada hacia la zona de complejo de conos (Qcc) donde inicia el

tramo 2. A continuación, el trazado continua por una zona de depósitos aluviales (Qtb) por la

cercanía a los ríos Tunjuelito y Fucha, y más adelante retorna al complejo de conos hasta finalizar

el tercer tramo. A medida que el trazado se acerca al borde oriental de la ciudad, se presenta un

cambio abrupto en la composición del suelo, ya que en esta zona se presentan suelos con bloques

muy gruesos de depósito de ladera o complejo de conos del material que ha rodado de los cerros

(Torres, entrevista personal, 2016).

En el cuarto tramo ambas alternativas recorren una zona de depósitos fluvio-lacustres de formación

sabana (Qta) derivado de los depósitos del antiguo lago de la ciudad, pero el tramo subterráneo se

Page 20: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

20

transfiere nuevamente a la zona de complejo de conos al finalizar el trazado. A pesar de que en el

mapa no es evidente la presencia de la formación Bogotá (Tpb) en los tramos III y IV, los estudios

de suelos realizados por el Consorcio L1 revelan su existencia.

Desde el punto de vista geomorfológico, existe una zona plana ubicada en la parte central de la

cuenca de Bogotá y un relieve montañoso por los cerros occidentales. Adicionalmente, cabe

resaltar la concurrencia de 4 fallas geológicas que atraviesan ambos trazados; Falla de Usaquén,

falla de San Cristóbal, falla del Chico y falla del Parque Nacional (Granados, 2016).

7.3 CONDICIONES GEOTÉCNICAS Y GEO MECÁNICAS

Figura 5. Trazado del metro sobre Mapa de zonas geotécnicas de Bogotá (Mazo, s.f.)

En general, los suelos de Bogotá se caracterizan por ser suelos de alta compresibilidad y alta

plasticidad. Se han registrado limites líquidos que varían entre 50% a 200% en capas de suelo que

van hasta 70 metros de profundidad y valores de 50% o menores, en las capas entre 70 a 125

metros. Sin embargo, hay zonas en las que el limite liquido puede alcanzar valores cercanos a

300% independientemente de la profundidad del material (Caicedo, 2016). A su vez se han

encontrado depósitos naturales de diatomeas, que son suelos con características geo mecánicas que

distorsionan los resultados de los estudios geotécnicos, debido a que no siguen las correlaciones

geotécnicas prestablecidas ni los parámetros usuales de deformación y resistencia.

El trazado del metro se ilustra en la Figura 5, comienza en una zona geotécnica de suelos aluviales

en la parte suroccidental. Estos suelos se caracterizan por tener una composición de arenas

arcillosas sueltas a compactas, limos arenosos o gravas arenosas. “Son suelos de mediana a alta

capacidad portante, poco compresibles, susceptibles a licuación e inestables en excavaciones a

cielo abierto” (Decreto No. 523 de 2010). En cuanto a los resultados del modelo geofísico, el

espesor de estas capas varía entre 50 a 150 metros de profundidad hasta alcanzar el basamento

rocoso.

Al llegar a la calle 72, el trazado se encuentra con la franja de transición entre la zona plana y los

cerros, donde continúa en algunos sectores por los suelos aluviales y aparecen los suelos de

Page 21: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

21

Piedemonte B. Los suelos piedemonte B, se componen por gravas areno arcillosas compactas o

arcillas arenosas, caracterizadas por tener una alta capacidad portante y alta permeabilidad. A pesar

de ser suelos predominantemente granulares, la estratigrafía es muy heterogénea. Debido a la

cercanía a la zona de transición con los cerros orientales, el estrato rocoso se encuentra a una

profundidad de aproximadamente 50 metros (Granados, 2016).

En el tramo final de la línea, el trazado difiere para ambas alternativas, por lo tanto, se presentan

cambios en el perfil del suelo por el que pasa la línea. Tanto en la propuesta elevada como en la

subterránea el trazado pasa por una zona compuesta por suelos Lacustre A y en el caso del tramo

subterráneo se presenta una transición a una zona de Piedemonte A. Esto quiere decir, que a medida

que se avanza hacia el norte de la ciudad y el trazado se aleja de los cerros, como ocurre en el caso

de la alternativa elevada, se entra en una zona de suelos muy blandos, de alta plasticidad, con

consistencia muy blanda de espesores entre 25 a 50 metros que aumentan su resistencia a partir de

los 60 metros (Torres, 2016).

El suelo que compone esta zona contiene arcillas limosas o limos arcillosos con intercalaciones de

capas de turba, que geotécnicamente tienen una resistencia muy pobre y una deformabilidad muy

alta. En general el perfil geotécnico de esta zona se resume a una capa superficial del orden de 5

metros con suelos sobre consolidados debido al descenso del nivel freático, seguida de una

secuencia entre los 40 a 60 metros de profundidad de arcillas blandas de origen lacustre y finaliza

con suelos especialmente aluviales. La capacidad portante de estos suelos es muy baja o media y,

por lo general, presentan una resistencia al corte baja. Por otro lado, en esta zona el basamento

rocoso para el tramo subterráneo se encuentra entre 50 a 100 metros de profundidad y para el tramo

elevado entre 150 a 200 metros, lo cual indica que ninguna parte del trazado iría ubicado sobre un

estrato rocoso para cualquiera de las alternativas.

7.4 CONDICIONES HIDROLÓGICAS

De acuerdo a los resultados de los estudios de suelos, independientemente de la alternativa que se

elija, todas las estructuras de cimentación u obras subterráneas para la primera línea del metro

deberán considerar la influencia del nivel freático. Los resultados de los estudios indican que a lo

largo del trazado de la PLMB el nivel freático se encuentra muy cercano a la cota de superficie,

oscilando entre 1 a 12 metros bajo el terreno natural (Consorcio L1, s.f. , pág. 14).

Cabe resaltar que determinar la verdadera posición del nivel freático es una tarea compleja debido

a que la permeabilidad del suelo es diferente en las 4 zonas evaluadas. Dependiendo de las

características del suelo, ubicación y época del año es probable que existan zonas en las que el

suelo presente una mayor capacidad para almacenar el agua en los poros que en otras. Por ejemplo,

en la zona de piedemonte el nivel de la tabla de agua se encuentra muy cercano a la superficie,

debido a la presencia de acuíferos confinados que se alimentan de los cursos de agua provenientes

de los cerros. Por otro lado, en la zona final del trazado las arcillas que componen el terreno se

caracterizan por tener baja permeabilidad, lo cual hace que ocasionalmente el agua quede retenida

en las capas superficiales. De manera contraía, la presencia de los suelos orgánicos y arenas

limosas hacen que la permeabilidad aumente. También es común encontrar cabezas piezometricas

Page 22: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

22

en suelos más profundos, que cambian el sentido del flujo y lo re direccionan hacia otras fuentes

hidrológicas cercanas (Torres, entrevista personal, 2016).

En consecuencia, es muy probable que se presenten desviaciones en los registros del nivel freático

a no ser que este se haya registrado durante varias épocas del año. Además, se debe considerar que

los cambios de los estados de esfuerzo a los que se verá sometido el suelo “conllevan a cambios

en las trayectorias de drenaje y como consecuencia modificaciones en los niveles freáticos como

en las fuerzas de infiltración, que afecta la estabilidad de las obras en construcción y por supuesto

la infraestructura existente en el entorno” (Torres, entrevista personal, 2016).

Los efectos del nivel freático son muy importantes de controlar ya que una mala planeación de los

sistemas de extracción del agua puede causar que el suelo se consolide. La consolidación es muy

importante en geotecnia ya que puede generar grandes deformaciones plásticas en el suelo, y estas

deformaciones pueden comprometer la utilidad o la estabilidad de las estructuras.

7.5 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Uno de los aspectos positivos que genero el proyecto metro en el marco del estudio geotécnico, es

que a raíz del nivel de detalle que requería el metro subterráneo, se realizó la mayor exploración

geotécnica que data en la ciudad. Para la implementación de los métodos de construcción

propuestos para la línea, se requerían estudios especiales y equipos avanzados que los consultores

extranjeros exigían para la toma de decisiones. De acuerdo a la entrevista realizada al expresidente

de la Sociedad Colombiana de Geotécnica, Mario Camilo Torres, el estudio de suelos obligó a los

ingenieros colombianos a actualizarse en los ensayos de geotécnica que convencionalmente se

utilizaban en el país. Esto no se había hecho antes en Colombia debido a que, en la mayoría de

proyectos de inversión pública no se exigen estos ensayos.

7.5.1 ENSAYOS REALIZADOS

Los datos que se presentan a continuación, fueron extraídos de la ponencia del Ingeniero Juan

Carlos Ramos en representación de la firma Cano Jiménez durante el Foro sobre el Metro de

Bogotá y complementados con algunos datos publicados de la página del metro de IDU. Los

ensayos en campo y en laboratorio para presentar un reporte de diseño Fase III tuvieron un costo

aproximado de 70,000 millones de pesos y una duración de 15 meses.

En resumen, se realizaron:

332 Sondeos espaciados cada 100 metros con una profundidad de 50 metros a lo largo del

trazado

6 sondeos profundos hasta alcanzar el nivel de roca con control de asentamientos

18 sondeos en estaciones de gasolina a 20 metros de profundidad

230 unidades de Piezoconos; CPTu y SCPT

Campaña geofísica: 77 ensayos de Down-Hole, sísmica de reflexión (1000 ml) y 8 ensayos

ReMi

Page 23: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

23

31 ensayos de resistividad

116 Ensayos tipo Lefranc

20500 unidades de ensayos de laboratorio

Adicionalmente, se presentó un modelo del perfil estratigráfico que compone cada tramo a partir

de los ensayos realizados. El estudio también se utilizó para mejorar el modelo geotécnico sísmico

y para actualizar los modelos hidrológicos de las aguas subterráneas y los asentamientos regionales

de la ciudad (Rodriguez, s.f. ).

7.6 RESPUESTA SÍSMICA EN LOS SUELOS DE BOGOTÁ

Determinar el comportamiento de la estructura ante un evento sísmico es uno de los factores más

difíciles de predecir y cuantificar. Esto se debe a que la única manera de pronosticar el riesgo

sísmico al cual se verá enfrentada la estructura, es atreves de los registros sobre eventos ocurridos

en el pasado de este tipo. El potencial de riesgo y la probabilidad de ocurrencia, dependen y varían

de la zona en que se construya la obra.

Para el caso de Bogotá, los resultados de los ensayos de la campaña geofísica permitieron conocer

información para detectar las zonas con mayor riesgo sísmico. Durante los estudios se encontró

que el trazado de la PLMB discurre por las zonas uno (1), dos (2), tres (3) y cinco (5) del mapa de

Microzonificación sísmica de Bogotá (en adelante MZB). Esto implica que el diseño de la

estructura deberá elaborarse con base en la aceleración que resulte del espectro de respuesta de la

zona más crítica. En otras palabras, en las zonas de transición, la estructura deberá cumplir con

todos los requisitos para el peor escenario de la IDSE. El modelo deberá considerar la respuesta

de cada uno de los elementos estructurales que interactúen con el suelo por separado y, asimismo,

en conjunto con toda la estructura.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que por efectos de los requisitos especiales que deben

cumplir las estructuras de acuerdo al tipo de perfil de suelo, en el Decreto No. 523 de 2010 se

especifica que los suelos Piedemonte A y B corresponden a un perfil de suelo tipo D y las zonas

lacustres y aluviales corresponden a un tipo F. Con base en lo anterior, por la manera en que se

propagan las ondas, aquellas zonas con mayor riesgo sísmico son aquellas en las que el basamento

rocoso está más alejado, es decir, en el último tramo del trazado. Durante la exploración no se

identificaron fenómenos de licuación que generen problemas en el suelo (Mazo, s.f.).

A pesar de la relevancia de este tema, en esta revisión no se estudia en detalle el efecto sísmico

sobre la estructura, dado que este análisis requiere una investigación profunda con base en

resultados de modelos que consideren todos los parámetros encontrados durante la exploración y

su efecto sobre la obra.

7.7 PROBLEMAS DE SUBSIDENCIA REGIONAL

El problema de subsidencia, el cual se refiere al progresivo hundimiento vertical del suelo, es un

fenómeno que afecta a todas las estructuras de la ciudad. Se debe principalmente a la compactación

Page 24: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

24

del suelo causada por el descenso del nivel freático debido a la extracción de agua, a vibraciones

por eventos sísmicos, a la compactación natural del suelo o a la colocación de estructuras nuevas.

La subsidencia se presenta de manera diferencial y tiene un orden aproximado de 2 a 7 cm por

año, lo que quiere decir que el suelo se podrá asentar 35 cm o más en 5 años. (Granados, 2016).

Sin embargo, en este caso particular la tasa de subsidencia está asociada a la permeabilidad del

material que compone el suelo y a los espesores de capa, por ende, es evidente que la subsidencia

afectará en menor o mayor escala cada uno de los tramos del metro de acuerdo a las características

presentadas anteriormente.

En general, el fenómeno de subsidencia se puede considerar despreciable en los tramos I y II

debido a los bajos niveles de desplazamiento vertical registrados históricamente en las estructuras

cercanas a la futura línea del metro. No obstante, para el caso de los tramos 3 y 4 la subsidencia

adquiere un papel importante especialmente para las zonas al norte de la ciudad (zona del borde

del piedemonte), donde los suelos se han llegado a asentar hasta 7 cm.

La subsidencia se puede modelar utilizando mapas hidrogeológicos para controlar los efectos en

las zonas críticas. Sin embargo, los rangos no pueden ser cuantificados en su totalidad mediante

perforaciones ni ensayos de laboratorio (ACTOS, 2016).

Page 25: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

25

Tabla 2. Resumen de investigación geotécnica para el metro de Bogotá

Page 26: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

26

8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL METRO SUBTERRÁNEO

En este capítulo se presenta el procedimiento que se llevó a cabo para la selección del método

constructivo de la alternativa subterránea. A partir de los resultados de los estudios de suelos y la

exploración geotécnica en campo, los ingenieros determinaron el método de excavación que, a su

criterio, mejor se adaptaba a las características de cada tramo.

8.1 CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DEL

MÉTODO CONSTRUCTIVO

Con el fin de parametrizar el diseño en segmentos, el trazado se dividió en tramos con

características geotécnicas similares. Escoger parámetros similares para cada tramo es una buena

práctica, ya que permite reconocer patrones sobre la forma en que se deformará el suelo.

Asimismo, permite determinar el periodo de tiempo en que se propagará la falla. Por lo tanto, es

importante determinar la magnitud en que estas alteraciones se presentan en el terreno, para evitar

que la estructura falle durante el proceso constructivo. Los cambios repentinos en los estados de

esfuerzos principales del suelo causados por las excavaciones, se deben controlar para evitar tener

que rediseñar el trazado de la estructura (Lunardi, 2006, pág. 93).

EL método de excavación de una obra subterránea, convencionalmente se determina teniendo en

cuenta la composición del suelo y el tamaño de partículas del material. Adicionalmente, las

condiciones geológicas, geotécnicas e hidrológicas encontradas en el anterior apartado, permiten

determinar si se deben utilizar técnicas para mejorar las propiedades del suelo. La Figura 6 muestra

un ejemplo de la manera en que se define el tipo de tuneladora a partir de los resultados de la curva

granulométrica de una muestra de suelo. Un análisis granulométrico contiene información acerca

del tamaño de las partículas presentes en una muestra y, asimismo, del porcentaje de material que

compone la muestra.

Figura 6. Definición del tipo de tuneladora (ACTOS, 2013)

Teniendo en cuenta lo anterior, para la excavación de la zona sur del trazado, correspondiente a

los tramos 1, 2 y parte del 3, se seleccionó el método con tuneladora de escudo EPB. Sin embargo,

se tomó la decisión de que, al llegar al borde oriental, donde hay una transición entre los depósitos

Page 27: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

27

aluviales y Piedemonte se utilizaría otro método de excavación. Según el ingeniero Jorge Alberto

Rodríguez, quien desempeño un importante papel en el desarrollo de la investigación geotécnica

del metro, la presencia de bloques con matriz arcillo limosa y la heterogeneidad del suelo en esta

zona, hacen que sea más difícil excavar con tuneladora. Para continuar el trazado con la maquina

tuneladora EPB, hubiera sido necesario utilizar métodos para mejorar las propiedades del terreno.

Por ende, a partir de la calle 100 se optó por continuar la excavación utilizando el método Cut and

Cover, que se detalla más adelante. En la Figura 7 se muestra la extensión de la excavación de

ambos métodos constructivos.

Figura 7. Método de excavación para cada tramo de la PLMB (Gráfico del autor)

Los resultados de la exploración geotécnica, evidenciaron los siguientes problemas por tramo

(Mazo, s.f., págs. 15-20):

Tramo 1 y 2

o Dificultades de impermeabilidad de obras en el fondo de las excavaciones debido

a la presencia de suelos aluviales.

o Posibles afecciones a los edificios vecinos por problemas de asentamientos por

consolidación del suelo.

o Deformación de pantallas de las estaciones por empujes laterales del suelo.

Tramo 3

o Problemas por depósitos de complejo de conos; Suelos gruesos.

o Mismo problema de deformación de pantallas.

o Espacio muy reducido entre las calles para desplazarse con la tuneladora.

o Espacio insuficiente en superficie para construir estaciones con espacio mínimo

requerido.

Tramo 4

o Subsidencia regional importante; variaciones entre 30 a 40 cm.

o Problemas por infiltración de agua en las estructuras debidas a posibles

perforaciones de pozos artesianos presentes en las gravas bajo el suelo lacustre.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cut and Cover Estaciones (Km)

EPB (Km)

Cut and Cover (Km)

Cut and Cover Estaciones (Km) EPB (Km) Cut and Cover (Km)

Tramo 4 1,65 0,00 5,25

Tramo 3 2,15 3,65 1,63

Tramo 2 1,69 7,33 0,00

Tramo 1 1,46 6,67 0,64

Distribución por método de construcción para cada tramo

Page 28: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

28

o Dificultades en excavaciones a cielo abierto por cambios de elevación del nivel

freático.

o Suelos de muy baja capacidad portante, método constructivo resulta insuficiente

para garantizar un buen comportamiento en la estructura. Requiere técnicas que

mejoren las propiedades geo mecánicas del suelo.

8.2 EXCAVACIÓN CON MÁQUINA TUNELADORA DE ESCUDO EPB

Figura 8. Maquina tuneladora de escudo EPB (Lunardi, 2006)

Las máquinas tuneladoras de escudos presurizados EPB (Earth Pressure Balanced Shield), se

utilizan cuando el frente excavación se compone por suelos blandos e inestables o cuando se

trabaja en suelos con presencia de agua. Sin embargo, también es posible realizar excavaciones en

grava o arena al hacer uso de aditivos como espumas de alta densidad. La máquina contiene un

escudo protector de frente cerrado que sostiene el terreno mientras la cabeza giratoria de corte

ejerce la excavación. Su sistema interno contiene un mecanismo con la función de colocar el

soporte, compuesto por un anillo de dovelas de concreto prefabricado, sobre el cual se apoyan los

cilindros hidráulicos que empujan la máquina para ejercer el avance longitudinal.

(HERRENKNECHT AG, 2016)

La máquina utiliza hidroescudos que ejercen presión sobre el suelo del frente de excavación para

estabilizarlo, utilizando agua, espumas o lodos bentónicos de diferentes densidades, que se

inyectan para igualar o superar la presión ejercida por el suelo y así evitar la relajación de tensiones

del frente de excavación. La velocidad de avance en este proceso, depende del volumen del

material excavado que ingresa a la cámara. Resulta primordial controlar la salida de escombros

para mantener el equilibrio de la presión de tierras y así evitar la generación de chimeneas y la

sobre excavación en la cara del túnel (Lunardi, 2006, pág. 194). Por otro lado, para evitar que la

maquina quede atrapada durante la excavación por convergencias en la cara del túnel, el escudo

de corte debe tener un diámetro mayor al del anillo de dovelas. El espacio que se forma entre la

cara de corte del escudo y el anillo, también denominado gap, se debe rellenar inmediatamente

Page 29: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

29

después de que pasa el escudo para evitar que se deforme el suelo y no haya subsidencia en la

superficie que afecte a los edificios cercanos (Salazar, entrevista personal, 2016).

Para el caso del metro de Bogotá, la construcción estaba prevista con 3 tuneladoras ubicadas en 3

puntos: Una iniciando en la estación del Portal de las Américas y dos en el parque tercer milenio.

La idea de ubicar las máquinas de esta manera se planeó con el fin de que la construcción fuera

rentable. Para que el uso de una tuneladora sea rentable, se debe garantizar que la maquina excave

como mínimo entre 4 km a 4,5 km continuos. Al cabo de esta distancia, si el modelo geotécnico

indica que se debe hacer un cambio de escudo por reparaciones mecánicas, se construye un pozo

en el cual se pueda hacer el cambio de la máquina o se utiliza la infraestructura de una de las

estaciones (Pardo, entrevista personal, 2016 ).

El diseño geométrico preliminar adoptado para la sección transversal, corresponde a un túnel con

sección de doble vía con las siguientes características:

Tabla 3. Características geométricas túnel (Consorcio L1, s.f. )

8.3 EXCAVACIÓN CON MÉTODO CUT AND COVER

El método de excavación Cut and Cover consiste en excavar a cielo abierto el suelo entre muros

pantalla sostenidos con puntales hasta alcanzar la profundidad de la bóveda (losa superior del

túnel) o la contra bóveda (losa inferior), según se especifique (ver Figura 9). Los muros actúan

como un sistema de contención para evitar derrumbes de los suelos durante la etapa de excavación

(IDU Producto 13, 2009, pág. 78).

A continuación, se construye losa inferior que usualmente tiene una forma de U alargada y se

verifica si se debe mejorar el suelo por medio de tratamientos para el terreno. Posteriormente, se

completa la construcción de la sección del túnel y se impermeabilizan todas las paredes para

finalizar el proceso retirando los apuntalamientos y rellenando el terreno sobre la bóveda del túnel,

hasta alcanzar el nivel de la vía original. Dado que este proceso resulta extremadamente invasivo

en la vía publica intervenida, el procedimiento se puede llevar a cabo cerrando de manera parcial

los carriles por donde transitan los vehículos. Es decir, que mientras se realizan las intervenciones

en uno de los carriles de la vía, el otro puede seguir presentando el servicio cotidiano (Salazar,

entrevista personal, 2016).

Ancho de calzada (m) 8

Diámetro interior (m) 10,04

Diámetro exterior (m) 10,8

Espesor de dovela (m) 0,38

Anillo universal 6+1 dovelas

Page 30: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

30

Figura 9. Método de excavación Cut and Cover (Salazar, 2011)

En el caso de la PLMB, se pretendía excavar muros de 1,20 metros de espesor de aproximadamente

20 a 30 metros de profundidad. Los trabajos para esta construcción durarían aproximadamente 5

años (Consorcio L1, s.f. ).

8.4 TRATAMIENTOS DEL TERRENO

Como método adicional para controlar el riesgo de falla por deformación excesiva del suelo, se

utilizaron varios tratamientos para mejorar las propiedades del mismo o para controlar efectos de

subsidencia, convergencias, levantamiento de fondo de la solera o derrumbes de las pantallas:

a) Inyecciones de consolidación

b) Jet-grouting

c) Micro pilotes de anclaje

d) Pilotes o pantalla continua

e) Otros métodos

8.5 TIPOLOGÍA DE ESTACIONES SUBTERRÁNEAS

Independientemente del método constructivo seleccionado para cada tramo, todas las estaciones

subterráneas se construirían con el método de Cut and Cover descrito anteriormente. Para

minimizar el impacto en superficie, se harían excavaciones de medias calzadas con el fin de no

interrumpir el flujo vehicular de toda la vía.

Se presentaron 3 tipos de estaciones, las cuales estarían ubicadas bajo las vías principales por

donde va el trazado. La profundidad de excavación varía entre 20,4 metros a 28,1 metros de

profundidad. Dependiendo de la importancia de la estación la longitud y el ancho total requerido

se distribuye como:

Page 31: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

31

Tabla 4. Tipo de estación subterránea (Beltz, 2014)

El acceso para los pasajeros se realizaría a través de plataformas laterales ubicadas a cada lado de

la vía, esto último conllevo a tener que construir estaciones más largas, ya que el ancho inicial

requerido no cabía debajo de la vía de la carrera 13 ni de la carrera 11 en la zona Norte de Bogotá

(Salazar, entrevista personal, 2016). A continuación, se presenta una tabla que resume las

características de las estaciones por tramo para exponer magnificar la cantidad de suelo excavado:

Tabla 5. Características de estaciones subterráneas

Tramo

No. Estaciones Longitud (m) Profundidad de excavación (m)

Promedio Máx. Mín. Máx. Mín.

1 7 208,20 208,20 208,20 23,9 23,9

2 7 241,63 262,20 208,20 23,9 23,9

3 7 307,75 421,20 208,20 28,1 20,4

4 6 275,22 339,40 208,20 25,4 20,4

Tipo de estación No. estaciones Longitud (m) Ancho (m)

1 12 208 30

2 13 262,2 24,2

3 2 420,74 20

Page 32: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

32

9. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL METRO ELEVADO

En el presente capitulo se expone la propuesta del diseño preliminar de la cimentación que requiere

la estructura del metro en viaducto. Dado que hasta la fecha no se han realizado los estudios de

suelo para el trazado de esta propuesta, el contenido de este capítulo únicamente contiene

información acerca del pre-dimensionamiento de la cimentación que presento SYSTRA en los

documentos entregados a la empresa del metro.

9.1 CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA SELECCIÓN DEL

MÉTODO CONSTRUCTIVO

En primer lugar, durante el proceso de evaluación de la viabilidad de las alternativas, se descartó

la posibilidad de implementar una cimentación superficial ya que las cargas que debe soportar el

viaducto, a razón de las que soporta un puente vehicular, son considerablemente más grandes en

los puentes férreos. Estas cargas pueden llegar a ser el doble o más de las cargas que soportan los

puentes vehiculares (Betancour, entrevista personal, 2016). Por lo tanto, la cimentación de este

tipo de estructuras en el caso de Bogotá se tiene que realizar con cimentación profunda con

elementos que trabajen principalmente por fuste.

El principal problema que se identificó para esta alternativa, es que debido al fenómeno de

subsidencia la cimentación puede asentarse diferencialmente en cada uno de los apoyos en el largo

plazo. Esto último no es permitido en estructuras férreas, ya que no es recomendable que las

pendientes del alineamiento vertical superen el 3%. Por lo tanto, es muy importante hacer un buen

control de los asentamientos por medio de un nuevo estudio de suelos que permita conocer la

estratigrafía del terreno donde se apoya cada pila.

9.2 TIPO DE CIMENTACIÓN SELECCIONADA

Se recuerda al lector que el tramo 4 y parte del 3 para la alternativa elevada difiere sustancialmente

del trazado subterráneo. Por lo tanto, las dimensiones que se presentan a continuación, son valores

estimados con rangos conservadores, ya que no se tiene ningún estudio geotécnico específico. Bajo

este contexto SYSTRA presentó dos alternativas para el tipo de cimentación que requiere la

estructura del metro (SYSTRA Entregable 4, 2016):

Pilotes perforados

Pilotes pantalla tipo “Barrettes”

La cantidad y dimensiones de los pilotes, de las micro pantallas y las dimensiones del dado de

cimentación, dependen las cargas transmitidas por la superestructura de acuerdo a los materiales

de construcción seleccionados y a las cargas emitidas por el material rodante (velocidad de diseño

del vehículo y condiciones de arranque y frenado) (AREMA , 2003, pág. 217).

Page 33: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

33

a) Cimentación profunda con pilotes perforados

Tabla 6. Pre dimensionamiento de cimentación con pilotes (SYSTRA Entregable 4, 2016)

Figura 10. Cimentación profunda con pilotes perforados (SYSTRA Entregable 4, 2016)

b) Cimentación profunda con pilotes pantalla tipo “Barrettes”

Tabla 7. Pre dimensionamiento de cimentación con pilotes pantalla "Barrettes" (SYSTRA

Entregable 4, 2016)

Pre dimensionamiento elementos estructurales

Ancho de zapata (m) 9

Largo de zapata (m) 9

Espesor de zapata (m) 2

Diámetro de pilotes (m) 1,5

Separación entre pilotes (m) 4,5

No. de pilotes por dado 4

Pre dimensionamiento elementos estructurales

Ancho de zapata (m) 5,8

Largo de zapata (m) 9,5

Espesor de zapata (m) 2

Ancho de Barrettes (m) 1,8

Largo de Barrettes (m) 2,8

Separación entre Barrettes (m) 5

No. de Barrettes por dado 2

Page 34: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

34

Figura 11. Cimentación profunda con Barrettes (SYSTRA Entregable 4, 2016)

c) Profundidad de la cimentación por tramos

De acuerdo a los documentos entregados por SYSTRA, la profundidad que deben alcanzar los

pilotes o los Barrettes que componen la cimentación de los apoyos del metro se muestran en la

Tabla 8.

Tabla 8. Profundidad de la cimentación por tramos (SYSTRA Entregable 4, 2016)

Tramo Pilotes perforados (m) Barrettes (m)

1 66 48

2 45 33

3 45 39

4 65 60

Page 35: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

35

10. EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE METRO

En este capítulo se presentan 4 casos de estudio que dan testimonio de experiencias internacionales

que ejemplifican algunos de los problemas de diseño, gerenciamiento y construcción de los

sistemas de metro. De las 4 líneas seleccionadas, se destacan las soluciones técnicas innovadoras

implementadas en cada ciudad.

Los aspectos geotécnicos que motivaron su selección fueron:

Línea 12, Metro de Ciudad de México: La selección de esta línea se debe a las soluciones

adoptadas para construir la estructura del metro en un suelo con condiciones geotécnicas

desfavorables y similares a las de Bogotá.

Línea 9, Metro de Barcelona: La selección de esta línea se debe a la solución para construir

las estaciones del metro con un diseño que no requiere el método de excavación de Cut and

Cover.

Línea 1, Metro de Panamá: La selección de esta línea se debe al éxito de terminar la

construcción de la primera línea del metro en un plazo muy corto, utilizando métodos de

construcción de los que no se tenía experiencia previa en Panamá.

Línea 6, Metro de Rio de Janeiro: La selección de esta línea se debe a la innovación técnica

en varios tramos que presentaban problemas geotécnicos muy complejos.

Es importante resaltar que las recomendaciones de los métodos constructivos, se desarrollaron con

base en la experiencia s características del suelo de cada ciudad y las especificaciones de cada

proyecto. Por lo tanto, a pesar de que las lecciones de estos proyectos aportan al diseño de la

primera línea del metro de Bogotá, estas no se pueden generalizar.

10.1 CASOS DE ESTUDIO

a) Línea 12, metro Ciudad de México

Sistema constructivo

La línea 12 de Ciudad de México se integra por un trazado de 26 km de longitud y 20 estaciones

de distintas tipologías. El diseño de la línea tiene todos los tipos de estructura; a nivel, elevado,

entre pantallas y subterráneo tipo túnel profundo. Los tipos de estructura se seleccionaron teniendo

en cuenta las condiciones del suelo y el grado de densificación de la ciudad. Durante todas las

etapas de diseño y construcción, se llevó a cabo un programa de exploración geotécnica con

instrumentación que permitía tener información de los estados del suelo en tiempo real. Dado que

la tuneladora debía diseñarse para las condiciones de un suelo extremadamente complicado, el

diseño del escudo, los accesorios y el ensamblaje de la maquina duró alrededor de un año. Para ir

adelantando la construcción fue necesario abrir múltiples frentes de trabajo.

Page 36: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

36

Planteamiento del problema

El principal problema que tienen todas las construcciones en Ciudad de México es que el suelo es

de muy mala calidad. Para el caso de los suelos por donde pasa el trazado de la línea 12, estos son

muy heterogéneos. La línea atraviesa “desde suelos arcillosos blandos típicos del valle, con altos

contenidos de agua, alta plasticidad y baja resistencia, pasando por la zona de transición, hasta la

zona de Lomas con suelos limo-arenosos más compactos”. (ICA, 2012, pág. 61). Además, al igual

que el suelo de Bogotá, el suelo presenta un problema de hundimiento regional.

Por otro lado, en Ciudad de México existe una fuerte restricción por la conservación de

construcciones con patrimonio histórico. Por ende, cualquier método constructivo implementado

debe ser monitoreado para no afectar la cimentación o la estructura de ninguna construcción

patrimonial. Adicionalmente, las obras del metro deben cumplir con todas las restricciones

sísmicas para estructuras especiales, dado que Ciudad de México se encuentra en una zona de alto

riesgo de amenaza sísmica.

Figura 12. Tipos de estructura de la línea 12 del metro de Ciudad de México (ICA, 2012)

Detalles de la solución

Para tomar la decisión acerca del tipo de sistema a utilizar, se evaluaron principalmente las

características del perfil del suelo y del grado de desarrollo urbano.

a) Tramo elevado: El suelo que compone el tramo elevado presenta variaciones abruptas entre

arcillas muy blandas hasta estratos firmes. Por esta razón, fue necesario realizar un estudio

individual para cada una de las 423 pilas que sostienen la superestructura de la línea.

Dependiendo de la zona geotécnica en la que se desplanta cada apoyo, se utilizó un tipo de

cimentación diferente: (i) Cajón profundo en forma de vaso invertido de 60 cm de espesor,

el cual se traslapa con un pilote y se cubre con una zapata prefabricada. (ii) Pilotes

Page 37: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

37

cuadrados que trabajan por fuste de 0,4 x 0,4 metros de 8 a 35 metros de profundidad, (iii)

zapatas octagonales a una profundidad de desplante de 3,4 metros apoyadas sobre un

estrato rígido o (iv) zapatas aisladas desplantadas sobre roca.

Con el objetivo de cumplir con los requisitos de riesgos sísmicos, en las zonas donde la altura

libre de las columnas alcanza su punto máximo (13,75 m) se colocaron apoyos como máximo

cada 25 metros y cada 22 metros en las estaciones.

b) Tramo entre pantallas: Tramo con método Cut and Cover cuyos muros funcionan como

muros de contención durante y después de la construcción. Debido a las malas condiciones

del suelo se requirió la construcción de pilas secantes, que es un método que consiste en

hacer perforaciones continuas para instalar pilas que simulan un muro que permite

intervenir el núcleo de la excavación.

c) Túnel profundo: Para la sección del túnel profundo se seleccionaron dos alternativas. Por

un lado, se realizó la excavación con tuneladora de escudo EPB y por el otro, se utilizó el

método austriaco, NATM. Para las zonas donde hay presencia de suelos arcillosos o limo-

arcillosos se utilizó una tuneladora de 10,10 metros de diámetro diseñada para las

condiciones del suelo de Ciudad de México y en la zona donde hay suelos rígidos se utilizó

el método NATM. El procedimiento consiste en realizar la excavación y cubrir las paredes

inmediatamente con concreto lanzado para evitar que el suelo se deforme (Lunardi, 2006,

pág. 18).

d) Estaciones: La excavación del túnel de 10 metros de diámetro obligo a que las estaciones

se construyeran a 20 metros de profundidad. Debido a las condiciones del suelo, las

pantallas de las estaciones se construyeron usando pilas secantes o muros que se excavan

5 metros por debajo del nivel de la solera. Una vez instalados los muros, se excavaron las

estaciones a cielo abierto o utilizando el método de Top Down.

Lecciones aprendidas

Utilizar herramientas de modelación en la investigación geotécnica permite correlacionar

la información entre el diseño y los procesos constructivos con mayor detalle.

Se recomienda instalar instrumentos a lo largo de la línea, para conocer información acerca

de las deformaciones, convergencias y divergencias del túnel. Estos instrumentos mejoran

el rendimiento de la obra y disminuyen la probabilidad de ocurrencia de los riesgos

geológicos. Una vez terminada la obra, el sistema se deja instalado para controlar el

comportamiento de la estructura durante su vida útil.

El sistema de Top Down utilizado para construir las estaciones es más lento, pero interfiere

en menor grado con las actividades en superficie.

Dividir el trazado en segmentos con condiciones geotecnias similares permitió realizar el

diseño de los anillos de dovelas con características de rigidez especialmente diseñados con

base en las características del suelo.

Para reducir el riesgo por eventos sísmicos, el túnel de dovelas contiene juntas que le

permiten desplazarse con el suelo durante un sismo.

Page 38: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

38

Sin importar la composición del suelo, se desarrolló una solución que combina todos los

tipos de estructura en una misma línea. Combinar las estructuras permite abrir varios

frentes de trabajo durante la construcción.

b) Línea 9, metro de Barcelona

Sistema constructivo

La construcción de la línea 9 del metro de Barcelona, aún no ha finalizado. Sin embargo, los 47,8

km que conforman el tramo construido se excavaron en su mayor parte con tuneladora TBM, una

EPB y por el método Cut and Cover. Para las secciones donde el suelo tiene una capacidad de

resistencia admisible muy baja y, por lo tanto, no puede recibir los esfuerzos transmitidos por la

superestructura, se construyó un viaducto. Convencionalmente el túnel tiene una sección de vía

doble de 9,4 metros de diámetro

Planteamiento del problema

Debido a que las vías por donde pasa el trazado tienen mucha demanda de usuarios, cerrar las vías

en algunas zonas para hacer la construcción de un metro elevado no era una posibilidad. Por otro

lado, la construcción subterránea tenía el problema de que el método de Cut and Cover interfiere

con todas las redes de servicio y con las demás líneas del metro. Por esta razón, a pesar de que la

solución con tuneladoras resultaba ser muy costosa, se tomó la decisión de construir el túnel a 50

metros de profundidad en las zonas donde hay mayor urbanización. Esto suponía un costo

inmenso, especialmente en las estaciones, las cuales tienen una longitud aproximada de 100 metros

y debían estar entre 25 a 70 metros de profundidad (Gaizka Ormazabal, 2008, pág. 266).

Figura 13. Izquierda. Sección típica de túnel de la línea 9 del metro de Barcelona. Derecha.

Sección de túnel en estaciones (Gaizka Ormazabal, 2008)

Detalles de la solución

Para reducir los volúmenes de excavación y, por ende, el costo del proyecto se propuso construir

un túnel con una sección de 12 metros de diámetro y una losa intermedia que permite construir la

plataforma de acceso a la estación dentro del túnel. Se presentó un análisis IDS (Integrated

Decision System) en el que se seleccionaron algunos parámetros para poder evaluar los beneficios

de la solución.

Page 39: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

39

Tabla 9. Evaluación técnica para la selección de la sección del túnel (Gaizka Ormazabal, 2008)

Criterio de

evaluación Descripción Unidad Peso

Alternativa 1 Alternativa 2

( 12 m) ( 9m)

Costo de

construcción

Costo

presupuestado para

diseño y estaciones

€ 1 217.923.467,00 457.788.153,00

266.350.904,00 559.518.854,00

Funcionalidad

de entradas y

salidas

Ancho de

plataforma m 0,375

14,88 21,68

20,13 29,33

Generación de

escombros

Volumen de

material no

reciclable

m^3 0,5 343,80 498,01

416,54 608,68

Afección a

edificios vecinos

Área afectada por

subsidencia m^2 1

656,17 742,02

801,98 906,92

*Los valores en la tabla representan rangos estimativos que pueden tomar las variables

Lecciones aprendidas

En términos económicos es más viable seleccionar la sección de 12 metros, ya que se

producen ahorros por la reducción en los volúmenes de excavación. Por lo general, la

construcción de las estaciones del metro con el método de Cut and Cover, es uno de los

factores que más peso tiene en el costo total del proyecto.

Se debe tener en cuenta que entre más profunda es la excavación, la obra resulta más

costosa debido a que la incertidumbre de la columna estratigráfica aumenta.

Evaluar la subsidencia es crucial, ya que no se deben afectar los edificios vecinos. Para

esto es mejor utilizar la alternativa diámetro de 9 metros, ya que una sección de túnel

con diámetro más pequeño, genera un menor efecto de subsidencias en superficie.

Esta solución únicamente es conveniente si no se dispone del espacio para construir un

viaducto. En caso contrario, para los tramos en los que los suelos son muy blandos, es

necesario estabilizar el terreno utilizando otras técnicas para mejorar las condiciones

del suelo.

Para las zonas con suelos heterogéneos es mucho mejor la solución de diámetro de 9

metros, ya que hay menos incertidumbre durante la excavación y por lo tanto menores

riesgos geotécnicos por tener una menor área de corte transversal.

Se debe tener precaución en la excavación de los pozos de las estaciones, ya que hay

acuíferos confinados en algunas partes del trazado.

Page 40: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

40

c) Línea 1, Metro de Panamá

Sistema constructivo

La línea 1 del metro de Panamá originalmente tenía una extensión total de 15,7 km y 14 estaciones.

Sin embargo, antes de finalizar la fase 2 del proyecto se ordenó la extensión del tramo elevado y

la construcción de una estación subterránea adicional. La estructura se distribuye en 7,2 km

subterráneos, 7,3 km en viaducto y 1,3 km entre trinchera. La línea se construyó en dos etapas que

finalizaron en 38 y 26 meses respectivamente.

Planteamiento del problema

Una de las especificaciones de este proyecto era que debía finalizar en los tiempos exactos que se

indicaban en el cronograma. Por lo tanto, cualquier solución debía desarrollarse bajo un plazo de

ejecución muy exigente.

Detalles de la solución subterránea

Los diseños conceptuales y las especificaciones técnicas de la L1 de Panamá se desarrollaron en 4

meses. Para finalizar la excavación de la sección subterránea, en 13,5 y 9 meses, se utilizaron 2

tuneladoras EPB con anillos de dovelas prefabricados, que se ubicaron en ambos extremos de la

línea para ir avanzando hacia el centro y así, no detener la excavación en ningún momento.

Adicionalmente, antes de comenzar la construcción ya se había especificado la ubicación del

parque de dovelas y se había ordenado el retiro de todas las redes de servicios públicos que

pudieran interferir con el trazado.

Figura 14. Sección longitudinal del tramo subterráneo del metro de Panamá (Metro de Panamá,

2016)

La construcción de los cajones de las estaciones se realizó utilizando 4 máquinas hidrofresadoras

(ver Figura 15), excavando desde la superficie hasta llegar a la profundidad de la contra bóveda.

Para evitar el colapso de las pantallas por desestabilización del suelo y acelerar la construcción de

los cajones, se utilizaron vigas de coronación prefabricadas para apuntalar las pantallas.

Conjuntamente se utilizaron lodos bentónicos para mejorar la condición del suelo y evitar

derrumbes al introducir las hidrofresadoras. Todos los cajones de las estaciones se conforman por

Page 41: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

41

una sección típica de 25 metros de profundidad, 117 metros de longitud y un ancho entre 19 a 21

metros.

Detalles de la solución elevada

Para instalar los pilotes de cada una de las pilas del sistema elevado, se ubicaron 2 frentes de

trabajo y a cada uno se le asignaron un mínimo de 2 máquinas piloteadoras.

Para la zona de patios y talleres fue necesario mejorar el terreno, ya que solo se pudo gestionar una

zona con suelos de condiciones muy malas. Para ello se extrajeron 6 metros de las capas superiores

del terreno y remplazaron por una capa de grava compactada cada 30 cm. Con el fin de acelerar

los asentamientos elásticos, se empleó la técnica de sobrecarga y en 40 días se logró estabilizar el

suelo. Se requirieron alrededor de 1300 pilotes hincados a una profundidad entre 12 a 18 metros,

para la construcción de la cimentación de los edificios que conformaban los patios y talleres

(METRO DE PANAMA , 2016).

Figura 15. Izquierda. Maquina hidrofresadora Derecha. Sección típica de cajón estación metro

de Panamá (Metro de Panamá, 2016)

Lecciones aprendidas

Utilizar elementos prefabricados como dovelas o vigas y tipificar las estaciones,

agiliza la construcción de las obras subterráneas de túneles y pantallas.

En caso de que se dispongan los equipos de construcción para tener varios frentes

de trabajo evita retrasos en la obra. En caso de presentar fallas en alguno de los

frentes, los demás pueden seguir ejecutándose.

Para una estructura elevada, se pueden ubicar varios frentes de trabajo y de esta

manera ejecutar la obra más rápido. La tipología subterránea está limitada a la

velocidad de avance de las tuneladoras.

Una solución compuesta por múltiples tipologías de metro, permite tener un

cronograma más flexible para ejecutar las obras.

El secreto del éxito: Tanto el gobierno central como las entidades encargadas de

desarrollar el proyecto adquirieron un compromiso entregándole el proyecto a un

interlocutor único, contratando bajo la modalidad de llave en mano.

Page 42: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

42

d) Línea 4, Metro Rio de Janeiro

Sistema constructivo

Para la construcción del tramo Sur de la línea 4 de Rio de Janeiro de 5,2 km, se utilizó una maquina

tuneladora EPB con 6 métodos de operación (Teodoro, 2016):

a) Modo abierto 1: Cámara frontal abierta que traslada el material directamente por la

cinta transportadora. Únicamente para macizos rocosos de buena calidad.

b) Modo abierto 2: Cámara frontal abierta con tornillo sinfín, capaz de trabajar en macizos

poco estables con poca presencia de agua. Se instalan todas las líneas de inyección de

polímeros o lodos bentónicos para tratamientos del terreno. Este proceso toma

alrededor de 10 días.

c) Modo de transición: Cámara frontal parcialmente abierta con aire comprimido en la

mitad superior de la cara. Se puede utilizar en materiales estables con flujo de agua.

d) Modo EPB 1: Cámara frontal completamente cerrada y presurizada para trabajar bajo

el nivel freático. (Método EPB tradicional)

e) Modo EPB 2: Se instala un pistón en el extremo del tornillo sinfín que transporta el

material fluido a la cinta transportadora a través del pistón.

f) Modo EPB 3: En presencia de material extremadamente fluido, se bombea el material

a la superficie, ya que este no puede ser transportado por la cinta transportadora.

Por otro lado, para proteger las fundaciones de los edificios se instalaron cortinas de jet-grouting.

Planteamiento del problema

La línea 4 de rio de Janeiro tenía un plazo de entrega inaplazable ya que la construcción debía

finalizar antes del inicio de los juegos olímpicos de 2016. Las principales complicaciones se debían

a que el suelo por donde pasa la línea 4, está compuesto principalmente por una mezcla de arena

de playa y roca. Adicionalmente, todo el trazado se encuentra muy cercano a las zonas más

valorizadas de Rio de Janeiro, por esta razón, había un riesgo permanente durante la construcción.

Para la ejecución de la obra de la línea ocurrieron varios eventos significativos, de los cuales vale

la pena resaltar los siguientes:

a) Sucesiones entre los modos de operación de máquina

b) Zona de transición de salida de la roca al suelo arenoso

c) Zonas de transición entre zonas bajo el nivel freático y entradas a las estaciones

Detalles de la solución

Al inicio de la obra el suelo se componía por un macizo rocoso, por lo que para la operación

únicamente se instaló un sistema anti giro y un sistema de soporte para que la máquina no

comenzara a girar. Adicionalmente, se instaló un sistema de monitoreo con Strain Gauges para

controlar las deformaciones en el frente de excavación. A medida que se iba avanzando en la

excavación y el perfil estratigráfico comenzaba cambiar, se iban alternando los modos de

operación de la tuneladora. El monitoreo durante la obra era muy importante ya que la cantidad de

Page 43: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

43

agua y el tipo de material encontrado, permitía determinar hasta donde era necesario proyectar la

utilización de un modo u otro.

Para cruzar la zona de transición entre el suelo arenoso y la roca, se instalaron cortinas de jet-

grouting verticales de alta resistencia para compensar las propiedades geo mecánicas del macizo

rocoso y pasar la tuneladora sin desestabilizar el suelo (ver Figura 16). Sin embargo, durante el

proceso, el suelo en la zona de transición bajo el bloque de tratamiento se desintegró e hizo que la

superficie se hundiera. A pesar de esto, las cimentaciones de las estructuras vecinas no se vieron

afectadas. Para retomar las actividades se aplicaron métodos para mejorar las condiciones del suelo

como: Inyecciones de compactación, lechada de cemento y se instalaron pozos de abatimiento del

agua para reducir la presión hidrostática. Estas soluciones fueron implementadas nuevamente en

distintos puntos del trazado a medida que avanzaban en la obra (Teodoro, 2016).

Figura 16. Zona de transición entre macizo rocoso y arenoso (Teodoro, 2016)

Otra complicación importante se dio en la estación Jardim de Alah, la cual se encuentra muy

cercana al canal que conecta la laguna de Freitas con el mar. Para llevar a cabo este proceso, se

construyeron diques en cada lado del canal y se instaló un sistema de jet-grouting para pasar la

tuneladora sin interferir con el curso del canal (ver Figura 17). Sin embargo, existía la

preocupación de que el bloque de tratamiento de jet-grouting fallara nuevamente y el agua del

canal se infiltrara en el cajón de la estación. Por lo tanto, se propuso llenar mitad del cajón con

agua extraída del canal para evitar el flujo de agua y así equilibrar las presiones entre el interior y

el exterior de la estación. La tuneladora ingresó a la estación, totalmente sumergida y al terminar

el proceso, se bombeó el agua al canal. Este mismo procedimiento se utilizó para la estación Antero

de Quental, donde no fue posible rebajar el nivel freático y, por esto, se sumergió nuevamente la

tuneladora para no comprometer el cronograma de la obra.

Page 44: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

44

Figura 17. Entrada a la estación Jardim de Alah (Teodoro, 2016)

Lecciones aprendidas

Es necesario monitorear constantemente la operación de la tuneladora para determinar

oportunamente, cuándo cambiar el modo de operación de la máquina. Entre más tiempo se

pueda mantener la operación en modo abierto, se tiene mejor producción y menos desgaste

del equipo.

El método desarrollado por los ingenieros brasileños permitió llevar a cabo la obra, sin

tener que hacer expropiaciones y reducir los impactos en superficie (ODEBRECHT).

Utilizar el modo de operación EPB 2 y EPB 3, tiene una velocidad de producción muy baja

respecto a una operación manual. Sin embargo, es un método de emergencia que evita tener

que parar la producción de la obra para instalar manualmente los anillos de la tuneladora y

evita que el suelo en el frente de operación se desestabilice.

En zonas donde el nivel freático no se puede rebajar o donde hay posibilidad de entrada de

flujo de agua, funciona muy bien la técnica de equilibrio de presiones utilizada. Este

método se ha implementado en otros países como China, Italia, entre otros.

Se recomienda implementar un anillo de estanqueidad en la llegada a las estaciones para

aliviar las presiones hidrostáticas en la cara del cajón de la estación.

Page 45: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

45

Tabla 10. Resumen casos de estudio líneas de metro internacionales

Page 46: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

46

11. ANÁLISIS DE LA REVISIÓN

Para finalizar el documento, en primer lugar, se presentan los motivos encontrados durante la

investigación por las cuales falló el proyecto del metro subterráneo y, en segundo lugar, se evalúan

los aspectos geotécnicos relevantes propuestos por expertos o encontrados libros para la toma de

decisiones respecto al tipo de estructura que requiere el metro. Finalmente se plantean 2 propuestas

alternas que podrían considerarse en el diseño del metro.

11.1 ¿POR QUÉ EL DISEÑO DEL PROYECTO DEL METRO SUBTERRÁNEO

ES INVIABLE COMO SE PLANTEÓ?

Durante la investigación se encontró que uno de los principales problemas del proyecto del metro

subterráneo, además de los inconvenientes presentados al inicio de la revisión, es que el

procedimiento de diseño se realizó inadecuadamente. Para demostrar lo anterior, se tomó como

ejemplo el procedimiento que recomienda seguir la Austrian Society for Geomechanics (en

adelante OeGG), para el diseño de obras subterráneas. En la Tabla 11 se presenta una comparación

entre el procedimiento y los pasos a seguir que recomienda la OeGG y el proceso del diseño de la

estructura subterránea del metro (OeGG, 2010 ).

Tabla 11. Recomendaciones del diseño de una obra subterránea por la OeGG

OeGG Descripción C L1

Dis

eño

geo

técn

ico

(1)

Caracterización de

parámetros

geotécnicos

Se realiza la exploración geotécnica en la que se determina el modelo

geológico e hidrológico y se determinan los parámetros geotécnicos más

relevantes. Se clasifica el suelo en tramos con características geotecnias

similares.

(1)

(2)

Evaluación del

comportamiento

del suelo

Se evalúan todos los factores que alteran el comportamiento del suelo en

su estado natural. Dependiendo del tipo de suelo encontrado en cada

tramo, se evalúa la composición del material, se determina posición del

nivel freático, y se determinan los parámetros de resistencia del suelo.

(5)

(3)

Selección del

método de

excavación

Con base en los resultados del paso (1) y (2), se selecciona el método de

excavación, se estima el avance de la obra y se determina si se necesitan

métodos auxiliares para ejecutar la obra. (4)

(4)

Evaluación de la

viabilidad de la

excavación en el

trazado

Con base en el paso (3), se evalúa la interacción de la estructura con el

suelo utilizando herramientas que permitan desarrollar modelos para

evaluar el comportamiento de la estructura. Por otro lado, se mejora el

diseño estimando las dimensiones reales de la estructura y se verifica el

cumplimiento de los requerimientos de seguridad y servicio del sistema.

(3)

(5)

Detalles del

método de

excavación

Se mejora el plan de excavación con base en la probabilidad de

ocurrencia de los riesgos encontrados en los resultados de los modelos

realizados en el paso (4). (6)

(6) Se presenta un resumen con toda la documentación del proyecto,

presentando todos los reportes de los pasos anteriores (1-5). (7)

Page 47: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

47

OeGG Descripción C L1

Reporte del plan

geotécnico

E

spec

ific

aci

on

es

(7)

Selección

definitiva del tipo

de excavación

Se asigna el tipo de estructura para cada tramo del alineamiento con

características similares y se entregan soportes que justifiquen la

selección del método con base en los estudios realizados.

(2)

Como se observa en la Tabla 11, la propuesta para el metro subterráneo es inviable de la forma en

que la planteo el Consorcio L1, debido a que había “un tramo importante de la modelación, donde

la concepción geométrica del túnel estaba dada con anterioridad y luego se realizaron los estudios

geotécnicos desaprovechando la información obtenida en el proceso de diseño” (SCG, 2014). Esto

último, tuvo una importante repercusión en las siguientes etapas dado que al llegar al paso 4, en el

que se determinan las dimensiones de las estructuras, las estaciones que se requerían para un túnel

de 10 metros de diámetro con plataforma en ambos costados no cabían debajo de la carrera 11 ni

de la carrera 13. Por lo tanto, la única solución fue rediseñar las estaciones y construir el tramo del

metro a que iría debajo de estas vías con el método de Cut and Cover. Esta solución aumento el

presupuesto de la obra ya que el volumen de excavación que requiere esta solución requiere de

plan de movimiento de tierras muy costoso. Además, como se mencionó en el contexto histórico,

dado a que el peso colombiano se devaluó por la caída del precio del petróleo, costear el material

que requerían los muros con las dimensiones anteriormente mencionadas, tenía un precio

extremadamente alto. Es por esto, que al observar el presupuesto total del proyecto tanto la línea

como las estaciones son los elementos más costosos.

En consecuencia, resulta bastante cuestionable la teoría de que fue necesario implementar un

diseño para el metro entre pantallas para los tramos con suelos de propiedades mecánicas bajas

con alta compresibilidad, baja resistencia al corte y alto contenido de agua. (IDU Producto 12,

2009, pág. 73). Por el contrario, el presidente de la Asociación Colombiana de Túneles y Obras

Subterráneas, asegura que hoy en día, de la ingeniera de diseño de tuneladoras permite que los

suelos de Bogotá se puedan excavar en su totalidad. El problema de como pasar por distintos

estratos es del diseñador de la tuneladora y los encargados de hacer la investigación geotécnica

son los subcontratistas de la empresa metro (Pardo, entrevista personal, 2016).

La realidad es que “las características de la tuneladora o del túnel se definieron por criterios de

conveniencia para ciertos contratistas, respaldados por una decisión política” (Salazar, entrevista

personal, 2016). Esto llevo a que se seleccionara una tuneladora con mayor área de sección

transversal de corte, para beneficiar a el consorcio español que ya tenía las tuneladoras de ese

tamaño. La única manera de haber continuado el proyecto hubiera sido cambiar al trazado a una

vía con mayor espacio, como la Caracas. No obstante, esto no fue posible ya que el IDU no

admitiría ningún cambio en el trazado del metro y mucho menos permitirá cambiar el trazado a

una vía donde ya había Transmilenio.

Page 48: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

48

11.2 METRO SUBTERRANEO VS ELEVADO

Puntos relevantes para la selección de la alternativa

Figura 18. Caricatura opinión pública sobre la PLMB (Gráfico del autor)

Con el objetivo de evaluar las ventajas y desventajas de cada tipo de estructura, se realizó un

análisis en el cual se identificaron los principales aspectos que se consideran relevantes para este

documento. El resumen de las recomendaciones y puntos clave encontrados durante la

investigación se presentan anexos a este documento (Ver anexo No. 1).

En primer lugar, es necesario ratificar que las alternativas que se están evaluando son homogéneas,

es decir, que parten de las mismas condiciones. Por un lado, deben tener una misma finalidad y

por otro, deben considerar el mismo trazado. Una vez se haya garantizado lo anterior, es posible

comenzar con la evaluación.

Page 49: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

49

En la práctica la mayoría de los análisis de beneficio/costo recomiendan seleccionar la alternativa

elevada, dado que esta es la que requiere una menor inversión y, por lo tanto, aparenta ser la

alternativa más rentable (ITA, 1990, pág. 40). Sin embargo, el acto de “valorizar” un proyecto

consiste en 3 aspectos importantes: (i) evaluar el costo de la infraestructura del proyecto, (ii)

calificar la calidad del servicio y (iii) evaluar el costo del impacto ambiental después de analizar

las medidas necesarias para mejorar o eliminar el impacto negativo de la alternativa seleccionada.

Por lo general, el impacto ambiental se evalúa como un aspecto positivo o negativo que puede

ocurrir por la construcción, la operación o el mantenimiento de un metro. El impacto puede deberse

a las interferencias del sistema con edificios, puentes, redes de servicios, entre otros; o al impacto

económico, ecológico y estético que involucra efectos físicos debidos a la geología, hidrología de

la ciudad, aspectos energéticos, entre otros. Por otro lado, la calidad del servicio además de

considerar los aspectos que hacen el tipo de estructura atractivo para los usuarios, también

considera el impacto en superficie y el tiempo de construcción. Esto último, se considera

especialmente relevante en ciudades en las que no se cuenta con el espacio ni la planeación urbana

para implementar un sistema que no interfiera con los demás medios de transporte u otras obras

cercanas al trazado, como es el caso del metro de Bogotá.

En segundo lugar, se recomienda que la alternativa cumpla con las 3 premisas básicas de diseño

(Franco, 2016):

La estructura debe ser segura y debe cumplir con toda la normatividad del país.

La estructura debe ser funcional y debe cumplir con todos los parámetros de servicio y

confort para el usuario.

La estructura debe ser estéticamente agradable para el público.

El primer parámetro tiene el inconveniente de que la estructura de un metro tiene requisitos

especiales y bajo ninguna circunstancia se puede diseñar con la actual normativa NSR-10 o la

normativa colombiana de diseño de puentes. Por lo tanto, se pueden utilizar las guías

internacionales de diseño de la AREMA, Eurocode 7, entre otros. En general, las estructuras casi

siempre cumplen con el parámetro de seguridad. No obstante, los siguientes dos parámetros son

los que realmente suponen un riesgo y los que se convierten en el eje central del mantenimiento

de las estructuras, porque puede que una estructura responda a la premisa de seguridad, pero puede

ocurrir que ese diseño no funcione para que cumpla con los requisitos de servicio o de estética de

una ciudad.

Mientras que el metro subterráneo afronta sus mayores complicaciones durante su etapa de

construcción debido a las condiciones del suelo y a la presencia de agua y los demás defectos

presentados en este documento, que cabe resaltar que estas circunstancias son todas previsibles y

controlables (Torres, 2016). El metro elevado tendría muchas complicaciones durante su operación

para no tener asentamientos, que en un principio no comprometen la seguridad del usuario, pero

sí el confort, como sucede en la mayoría de los puentes vehiculares en Bogotá. Cabe resaltar, que

particularmente en los sistemas férreos los requisitos son mucho más exigentes que en puentes

vehiculares y a pesar de que las estructuras se diseñan para controlar los asentamientos para un

tiempo indefinido (Betancour, entrevista personal, 2016), no es posible cuantificar la subsidencia

del suelo para los próximos 100 años.

Page 50: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

50

En tercer lugar, se deben evaluar estudios en igualdad de condiciones. En lo que respecta a los

estudios geotécnicos actualmente se está evaluando una alternativa que permitió llevar el análisis

hasta una Fase III, mientras que el metro elevado aún no cuenta con estudios. La importancia de

evaluar las propuestas con base en el resultado de los aspectos geotécnicos e hidrológicos radica

en el hecho de que dichos estudios ofrecen información acerca de las dimensiones que debe tener

la estructura y además, dan respuesta a los posibles costos tangibles de recuperación de la

estructura ante un evento o contingencia natural, así como los costos intangibles por la no

utilización de la estructura en caso de que se deba interrumpir su operación, teniendo en cuenta

que es diferente el tiempo de construcción a el tiempo de no utilización. De las dos alternativas

separando sus respectivos tramos según el riesgo geotécnico, es posible hacer una caracterización

del evento y calcular su probabilidad de ocurrencia.

Asimismo, se deberá determinar si se tiene la tecnología disponible para implementar cualquiera

de las alternativas. Es importante tener en cuenta que dependiendo de para quien se está diseñando,

van a haber alternativas más favorables que otras. Con la maquinaria y las tecnologías disponibles

hoy en el mercado se pueden diseñar múltiples soluciones y todas eficientes. No obstante, si la

constructora que esté desarrollando el proyecto tiene los equipos que requiere la construcción para

la alternativa que se seleccione, esta puede ser más económica o no (Franco, entrevista personal,

2016).

Finalmente, por lo general se recomienda evitar la utilización de escalas o los paneles de expertos,

ya que no se sabe con claridad cuál es el peso de los criterios de calificación que se priorizan en el

momento de establecer los ponderadores de criterios. No obstante, esto no significa que las

conclusiones a las que se llegaron en los paneles de expertos no sean acertadas, por el contrario,

estas son las personas que cuentan con la experiencia, el conocimiento y la capacidad de desarrollar

el proyecto y, por lo tanto, es indispensable tener en cuenta sus recomendaciones.

Page 51: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

51

Alternativa 1

En una encuesta realizada durante el Foro del metro de Bogotá, se les pregunto a los participantes

con base en su experiencia profesional, ¿Cuál alternativa consideran que es la mejor para el metro

de Bogotá?, así como los criterios que consideran ser los más importantes al evaluar el proyecto

del metro. A todos los participantes se les aclaró que la evaluación que se estaba llevando a cabo

consideraba específicamente los aspectos geotécnicos del proyecto. La distribución de las personas

que se entrevistaron se muestra en la Tabla 12.

Tabla 12. Personas encuestadas foro metro de Bogotá

Experiencia profesional No. Participantes

Administrador 1

Arquitecto 4

Economista 1

Finanzas y relaciones internacionales 1

Ing. Mecánico 1

Ing. Civil 22

Ing. Eléctrico 3

Ing. Industrial 3

Ing. de Sistemas 1

Periodista 1

Total 38

En respuesta al tipo de estructura que requiere la ciudad, la mayoría de los participantes prefiere

una combinación de los sistemas constructivos. Es decir, no es necesario optar por una alternativa

de un único tipo de estructura, si no por el contrario se podría considerar un sistema combinado

que se adapte a las condiciones geotécnicas del trazado y a las características urbanas del tramo.

La buena adaptación de un sistema combinado se evidencio en los casos de estudio exhibidos en

el capítulo anterior.

Figura 19. Preferencia para el tipo de estructura de metro

14%

44%

42%

Alternativa de estructura seleccionada

Elevado Subterraneo Combinado

Page 52: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

52

Por otro lado, en la relación a los criterios que se consideran como más relevantes para seleccionar

una alternativa se debe recalcar que la mayoría de participantes concuerda en que tanto los estudios

de ingeniería de detalle como los resultados de los estudios de suelos, son los criterios más

importantes. A diferencia de lo que propone el Alcalde en los medios, tanto el ahorro de inversión

como la duración de los tiempos de construcción no son los principales parámetros a la hora de

seleccionar el tipo de estructura del metro que requiere la ciudad de Bogotá. Por otro lado, no es

sorprendente que la experiencia en la construcción de una estructura elevada no tenga un alto nivel

de importancia dentro de la calificación, dado que la mayoría de cimentaciones de las grandes

estructuras en la ciudad se hace con pilotes, lo cual indica que este parámetro es conocido por los

ingenieros colombianos y no se considera como un aspecto riesgoso.

Tabla 13. Evaluación de parámetros para el metro de Bogotá

Parámetros Importancia

Resultados de estudios de ingeniería de detalle 1

Resultados de estudios de suelos 1

Comportamiento de la estructura de acuerdo al perfil del suelo de Bogotá 2

Costo de mantenimiento de la estructura en el largo plazo 3

Desarrollo urbanístico y valorización del suelo 4

Experiencia en Colombia en la construcción de estructuras subterráneas 5

Disminución de los tiempos de construcción 6

Ahorro en la inversión del proyecto 7

Experiencia en Colombia en la construcción de estructuras elevadas 8

Alternativa 2

Para un caso hipotético, también se acentúa en evaluar el beneficio/costo de implementar una

alternativa subterránea pasando por la Avenida Caracas. Pues si bien, en una ciudad como Bogotá

en la que no se tuvo planeación urbana es muy difícil encontrar espacios para implementar la

solución que no impacte a los ciudadanos.

Es cierto que el presupuesto de 15 billones no es suficiente para completar el trazado anterior

como lo indican los medios, pero tampoco se ha hecho un nuevo análisis que evalúe un metro que

no necesariamente requiera pantallas en gran parte del trazado, ni uno que tenga el mismo número

de estaciones de la actual propuesta elevada. Pues si bien son estos dos aspectos los que mayor

impacto económico tienen en el presupuesto de la propuesta anterior (Ver anexo No. 3).

Durante el análisis se encontró que “el metro de Bogotá si se puede construir subterráneo y es más

barato que el sistema elevado a largo plazo” (Salazar, entrevista personal, 2016). Como propuesta

alterna se propone construir 2 túneles de vía única con una sección transversal más pequeña, junto

con estaciones de plataforma central. Ubicar una plataforma central es más eficiente, ya que

requiere menos ancho total. Además, es muy probable que el corredor de la Avenida Caracas

incluso en su punto más angosto requiera de menos tratamientos para mejorar las condiciones del

suelo pues cuenta con suficiente distancia para no afectar la cimentación de las estructuras vecinas

como ocurría en las carreras 11 y 13. Además una sección más pequeña tiene un área de corte

menor y como resultado menor heterogeneidad en el perfil del suelo que se está cortando.

Page 53: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

53

Por otro lado, actualmente en el mercado mundial de estructuras subterráneas se están

desarrollando equipos que permiten evaluar el comportamiento de las estructuras a través de un

monitoreo geotécnico con transmisión en tiempo real antes, durante y después de la construcción.

Es decir que, a través de los resultados de los estudios geotécnicos de las Fases I, II y III, se pueden

optimizar los diseños al controlar todos los parámetros del comportamiento del terreno y del

soporte de las estructuras. La información es captada y transmitida a los diseñadores del túnel para

que estos ultimo puedan hacer el ajuste de sus modelos durante la construcción. Conocer las

características del terreno en el frente de excavación con este nivel de detalle pueden llevar a

ahorros del proyecto incluso entre el 10% al 25% (Salazar, 2016).

Por otro lado, al construir el metro a una profundidad de 30 metros no se interfiere con las redes

matrices del acueducto que como máximo se encuentran a una profundidad entre 4 a 8 metros y

mucho menos con las redes secundarias o domiciliarias que se ubican a máximo 3 metros de

profundidad. Lo que contrariamente ocurre con la cimentación del metro elevado (Pardo,

entrevista personal, 2016).

Page 54: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

54

11. CONCLUSIONES

Independientemente de la solución constructiva que se elija, se debe contemplar un estudio de

suelos suficientemente detallado que permita establecer un diagnostico en el cual se reúnan los

parámetros geológicos, geotécnicos, geo mecánicos e hidrológicos necesarios para evaluar el

comportamiento de la estructura en sus futuras etapas. Los beneficios de una buena y detallada

exploración geotécnica, disminuyen la probabilidad de ocurrencia de falla durante los procesos de

excavación y de construcción, por consiguiente, ahorro en la inversión del proyecto.

No obstante, es evidente que para la propuesta subterránea se requiere de un mayor nivel de detalle

en la caracterización de los suelos, ya que esta alternativa afronta sus mayores complicaciones

durante la etapa de construcción. La probabilidad de encontrar variaciones en la estratigrafía de

los tramos no explorados, aumenta el riesgo del proyecto. Es decir, que entre menos ensayos se

hagan para identificar las condiciones del terreno es más probable que el costo de la inversión y

los tiempos de construcción aumenten.

Sin embargo, esto último no implica que a pesar de que se tenga experiencia en la construcción de

obras similares al tipo de cimentación que requiere el metro elevado, no van a haber retrasos

durante la etapa de construcción. De hecho, la duración y costos del proyecto también pueden

incrementar si no se cuenta con estudios de diseño bien definidos. Aunque los estudios geotécnicos

del metro subterráneo se pueden utilizar durante la etapa de pre-factibilidad de la fase 1 del metro

elevado, es necesario repetir los estudios de suelos para recopilar la información que haga falta

para evaluar la interacción de la cada uno de los apoyos con el suelo. Asimismo, es primordial

hacer un nuevo estudio de suelos para las fases 2 y 3. Se debe tener en cuenta que la zona norte

del trazado es donde se van a presentar las mayores complicaciones geotécnicas y por los tanto, es

donde se debe prestar mayor enfoque. A pesar de todo y sin haber completado los estudios técnicos,

la empresa metro ya inicio el traslado de las redes de servicios públicos y la compra de predios.

Por otra parte, la construcción de un metro para Bogotá implica una gran inversión que involucra

tanto los fondos de la nación como los del distrito. Por lo tanto, se debe seleccionar una solución

que realmente perdure en el tiempo y justifique dicha inversión. Sin embargo, la estructura del

metro elevado para la cual se aprobó la financiación es la de un metro con vida útil de 50 años y

no de 100 años como se ha recomendado en varios eventos académicos relaciones con el tema del

metro. Se debe reconocer que es un error y resulta mucho más perjudicial seleccionar la estructura

que indique tener los menores tiempos de construcción o los menores costos de inversión. A pesar

de esto, los medios se han encargado de presentar públicamente estos criterios como los más

importantes a la hora de seleccionar una alternativa manifestando y exhibiendo que la construcción

de un metro elevado es más económica. Sin embargo, es primordial tener claro que todos los

proyectos son diferentes, y que cada uno depende de escenarios únicos, con situaciones específicas

y condiciones geotécnicas diferentes.

En efecto, y tal como señala la presidenta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, “No podemos

exigir que el tener el dinero sea lo que prime en la contratación, lo que tiene que primar es el

conocimiento y la organización de un ingeniero o una empresa para ejecutar una obra” (Burla,

entrevista radial, 2016).

Page 55: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

55

En relación a los casos de estudio y la infraestructura para los metros de otras ciudades en el

mundo, es usual observar en ciudades europeas soluciones con metros subterráneos en casi toda la

red, a excepción de las zonas periféricas en las que es común construir el metro a superficie o un

viaducto. Esto se debe a que los planes de ordenamiento en estas ciudades son mucho más estrictos

y la preservación de estructuras con patrimonio histórico tienen un papel muy importante en la

forma en cómo se planean las soluciones para la movilidad. Por lo tanto, a pesar de que la estructura

del metro subterráneo, por lo general es más costosa, existen otros factores que priman antes de

seleccionar una estructura elevada. En caso contrario, en las redes latinoamericanas la solución en

viaducto es más concurrente, pero se alterna con estructuras subterráneas en lugares densamente

poblados donde la construcción para una estructura aérea o a cielo abierto es absolutamente

inviable. En todo caso independientemente de las condiciones del suelo, las experiencias en la

construcción de metros en el mundo han demostrado que la mayoría de problemas técnicos

encontrados se pueden resolver siempre y cuando se dispongan los recursos para hacerlo. Pues si

bien, no se trata de que la estructura cumpla únicamente la premisa de seguridad sino también debe

tener en cuenta el confort del usuario y la estética de la estructura.

Finalmente se observa que el contexto historio responde al principio de que los proyectos del metro

dependen fundamentalmente del costo de la solución constructiva que se seleccione y de la

voluntad política. Con todas las recomendaciones técnicas planteadas en este documento, se

evidencia que ya están disponibles todas las herramientas para ponerle fin a la interminable

contratación de nuevos estudios. Únicamente hace falta encargar una entidad privada libre del

control político, que se encargue de delegar los aspectos técnicos del proyecto.

Desde el punto de vista geotécnico tanto la propuesta de la estructura del metro elevado como la

propuesta del metro subterráneo son viables, siempre y cuando, se cumplan con todos los requisitos

mínimos de diseño.

Page 56: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

56

12. BIBLIOGRAFÍA

ACTOS. (2013). Metro de Bogotá Consideraciones geotecnicas de las obras subterráneas. Bogotá.

ACTOS. (2016). Presentación Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas Foro Metro de

Bogotá. Foro sobre el metro de Bogotá 2016. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Decreto No. 523 de 2010. "Por el cual se adopta la Microzonificación

Sísmica de Bogotá D.C.". Bogotá.

ALOP. (s.f. ). Manual sobre riesgos en la construcción, daños a la obra y pérdida de beneficios anticipada.

AREMA. (2003). Practical Guide to Railway Engineering, Chapter 6: Railway Track Design. Maryland, USA.

Austrian Society for Geomechanics. (2010). Guideline for the Geotechnical Design of Underground

Structures with Conventional Excavation. Salzburg.

Betancour, N. (12 de Diciembre de 2016). Entrevista personal. (N. Parra, Entrevistador).Bogotá.

Burla, D. M. (14 de Diciembre de 2016). Entrevista Radial Presidenta de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros. (L. W. Julio Sánchez Cristo, Entrevistador). Bogotá.

Caicedo, B. (2016). Some contributions to the behavior of lacustrine soils from the case of Bogotá. Bogotá.

Consorcio L1, IDOM & Cano Jimenez. (2014). Diseño para la primera línea del metro en el marco del Sistema

Integrado de Transporte Público – SITP – para la ciudad de Bogotá. Foro Sobre el Metro de Bogota

2016. Bogotá.

Consorcio L1, IDOM & Cano Jimenez. (s.f. ). Producto 4: túnel diseño para la primera línea del metro en el

marco del sistema integrado de transporte público – sitp – para la ciudad de bogotá.

Empresa Metro de Bogotá S.A. (2016). Metro de Bogotá Estudios, Investigaciones y otras Publicaciones.

Franco, E. (12 de Diciembre de 2016). Entrevista Personal (N. Parra, Entrevistador).Bogotá.

Gaizka Ormazabal, B. V. (2008). Enhancing Value in Crucial Decisions: Line 9 of the Barcelona Subway.

Journal of Management in Engineering. Vol. 24, Issue 4. Barcelona, España.

Granados, E. E. (2016). Aspectos geotécnicos de las alternativas de metro. Foro sobre el metro de Bogotá

2016. Bogotá.

HERRENKNECHT AG. (2016). HERRENKNECHT Tunneling systems. Schwanau, Alemania.

ICA. (2012). Infraestructura linea 12 del metro. Vector de la ingeniería civil. Ciudad de México, México.

IDU. (2009). Metro de Bogotá. Producto 12: Evaluación Ex-Post de experiencias proyecto metro análisis

comparado de experiencias metro y llecciones aprendidas. Bogotá.

IDU. (2009). Metro de Bogotá. Producto 13: Documento técnico-económico de tecnologías. Bogotá.

IDU. (2009). Metro de Bogotá. Producto 15: Evaluación de las alternativas de la red metro del sitp. Bogotá.

INVIAS. (2015). Manual de consultoría e interventoría para estudios y diseños y gerencia de proyectos en

INVÍAS. Bogotá.

Page 57: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

57

ITA. (1990). Cost-Benefit Methods for Underground Urban Public Transportation Systems. ITA Report.

Lozano, A. (2016). Bogotá se respeta. Metro de bogotá ¿Soportes de papel? Metro de Bogotá. Debate de

control político . Bogotá.

Lunardi, P. (2006). Design and Construction of Tunnels Analysis of controlled deformation in rocks and soils

(ADECO-RS). Milan: Springer. Milan, Italia.

Mazo, C. O. (s.f.). IDU Producto 2: Geotecnia Metro de Bogotá, Bogotá. Condiciones geotécnicas del

proyecto de la línea 1. Bogotá.

Metro de Medellin. (2016). Historia Metro de Medellin. Medellin.

Metro de Panamá. (2016). Proceso de licitación y clave del éxito para ejecutar el proyecto de la Línea 1 por

vía rápida.

Pardo, G. (19 de Diciembre de 2016 ). Entrevista personal (N. Parra, Entrevistador).

Rodriguez, J. A. (s.f. ). Contribucion del estudio de la línea 1 al conocimiento geotecnico de Bogotá. Bogota.

Rodriguez, J.A. (18 de Agosto de 2016). Entrevista personal (N. Parra, Entrevistador).Bogotá.

Salazar, H. (2011). Condiciones especiales para el diseño y construccion del metro de bogota. Diseño y

construcción del Metro de Bogotá. Escuela Colombiana de Ingenieria. Bogotá.

Salazar, H. (18 de Noviembre de 2016). Entrevista personal (N. Parra, Entrevistador).Bogotá.

Salazar, H. (2016). Optimización durante la construcción de túneles con DRT- Diseño en Tiempo Real.

Undecimo Seminario Andino de Túneles y Obras Subterraneas . Bogotá.

SCG. (2014). Foro de Discusión - Metro de la Ciudad de Bogotá D.C. . XIV Congreso colombiano de

geotecnia & IV Conferencia suramericana de ingenieros geotécnicos jóvenes. Bogota.

SDP. (2008). Principales estudios de metro para la Ciudad de Bogotá en los últimos 30 años. Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación (2008). Principales estudios de metro para la Ciudad de Bogotá en los

últimos 30 años. Bogotá.

Serrano, J. S. (2016). Antecedentes de los estudios de Metro en Bogotá, Historia . Foro sobre el Metro de

Bogotá 2016. Bogotá.

SYSTRA. (2016). Entregable 4: Recomendaciones para la tipología elevada del Tramo 1 de la alternativa

seleccionada . Bogotá.

SYSTRA. (2016). Entregable 7, Estimación de Cronograma y Presupuesto. Bogotá .

Teodoro, P. (2016). Túnel de la Línea 4- Sur del Metro de Rio de Janeiro: aspectos generales. Undecimo

Seminario Andino de Túneles y Obras Subterraneas . Bogotá.

Torres, M. C. (22 de Agosto de 2016). Entrevista Personal (N. Parra, Entrevistador).

Veeduría Distrital. (2015). Cómo avanza el distrito en movilidad 2014. Bogotá.

Page 58: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

58

Zárate, R. E. (2016). Métodos de análisis para evaluación de alternativas de proyectos de Transporte. Foro

metro de Bogotá 2016. Bogotá.

Page 59: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

59

ANEXOS

ANEXO 1

En el siguiente apartado se detallan algunos de los riesgos técnicos que se consideran relevantes dentro del contexto de este documento.

Cada uno de los puntos marcados, representan los beneficios y desventajas de los tres métodos constructivos. Los aspectos desfavorables

se resaltan no con el fin de desacreditar ninguna alternativa, sino con el propósito de resaltar los aspectos a los cuales se les debe prestar

mayor atención en el diseño.

Tabla 14. Consideraciones para cada tipo de estructura del metro

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

Tie

mp

o d

e co

nst

rucc

ión

Asociados a la incertidumbre por

el desconocimiento de parámetros

o por la falta de información de

variables que no se puedan

estimar, en cualquiera de las

actividades del cronograma.

También se debe a los procesos

con un riesgo geológico alto.

Cimentación

con Pilotes

El método de construcción permite trabajar con múltiples frentes de excavación

simultáneamente.

Las actividades que se deben desarrollar para construir la cimentación son muy rápidas y

fáciles de efectuar. No requieren de un control especializado para ejecutar la obra.

La experiencia nacional en la construcción de obras similares agiliza los procesos

constructivos.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Permite realizar excavaciones continuas, sin parar la operación de la maquina por varios

kilómetros. La automatización de la maquina acelera los procesos constructivos.

La velocidad de avance depende del número de tuneladoras excavando simultáneamente.

El tiempo de construcción aumenta a razón del tamaño del diámetro de la tuneladora.

El diseño de la máquina y de los escudos puede tardar entre 12 a 15 meses para maquinas

nuevas y 7 a 9 meses para reacondicionar maquinas utilizadas.

El traslado de las maquinas a Colombia desde otros lugares del mundo puede tardar varios

meses adicionales al tiempo que se requiere para el ensamblaje.

Cut

and

Cover

El método es muy demorado y presenta muchas complicaciones debidas a riesgos geológicos

que normalmente retrasan la obra.

Durante la construcción pueden ocurrir atrasos debido al desconocimiento parcial de las

características del suelo que se está excavando o por la presencia de redes de servicios (ej.:

Deprimido de la Calle 94).

Se requiere de la organización de un personal un extenso para asegurar que no se estén

incumpliendo los cronogramas de las actividades programadas.

Page 60: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

60

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

So

bre

cost

os

Debidos a la falta de planeación y

falta de documentación técnica

que sustente los diseños. También

están asociados a la toma de

decisiones, utilizando diseños con

bajos estándares internacionales o

al incumplimiento de requisitos

mínimos de diseño.

Cimentación

con Pilotes

El costo de la estructura que requiere el metro elevado es mucho menor frente a las demás

alternativas.

Los diseños geotécnicos tienen menor incertidumbre, ya que se tiene un mejor conocimiento

del material que compone el subsuelo sobre el cual se apoyan las columnas del viaducto.

Se debe considerar la compra de predios anticipadamente para evitar sobrecostos por retrasos

en la construcción o por modificaciones del trazado.

Dentro del presupuesto se debe considerar el coste de cerrar las vías durante el tiempo de

construcción de la obra, el precio de la compra de predios y el coste por reparación de

estructuras afectadas, si ha lugar.

La cimentación que requiere la estructura del metro elevada es mucho más costosa que la

cimentación convencional de los puentes vehiculares. Esta puede llegar a costar casi la mitad

del total del presupuesto. (Franco, 2016).

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Utilizando instrumentos que permitan fusionar la información de la investigación geotécnica

con las especificaciones del proyecto, se pueden generar ahorros entre el 10 al 25% del

presupuesto.

El precio de las maquinas varía de acuerdo a las especificaciones que requiera el proyecto y

a los modos de operación adicionales. (Ej: Metro de Rio de Janeiro)

La heterogeneidad de los suelos de Bogotá, obliga que el diseño de las maquinas se

acondicione para cortar suelos blandos y rígidos. Esto aumenta el precio debido a que el

desgaste de los escudos es mayor.

Sobrecostos por retrasos en el cronograma que implican más tiempos de operación de la

máquina.

Cut

and

Cover

Dentro del presupuesto se debe considerar el coste de cerrar las vías durante el tiempo de

construcción de la obra, el precio de la compra de predios y el coste por reparación de

estructuras afectadas, si ha lugar.

Los retrasos en los tiempos de construcción se transforman en sobrecostos que pueden hasta

triplicar el presupuesto de la obra (ej.: Deprimido de la Calle 94).

El precio de la maquinaria y del material que se requiere para construir los muros y demás

elementos que componen el túnel, se traducen en sobrecostos, que pueden surgir por cambios

de tasas internacionales, acuerdos públicos, entre otros. (ej.: Caso metro de Bogotá)

Page 61: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

61

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

Ca

ract

erís

tica

s g

eoté

cnic

as,

geo

lóg

ica

s e

hid

roló

gic

as

a l

o l

arg

o d

el t

raza

do

El riesgo está asociado a la

incertidumbre por el

desconocimiento parcial de la

estratigrafía del terreno. Se deben

revisar las características geo

mecánicas del suelo, la

profundidad a la cual se encuentra

el nivel freático, la estabilidad del

terreno, entre otros.

Cimentación

con Pilotes

La capacidad portante del suelo incide sobre las dimensiones de los pilotes. En el caso de

Bogotá, es evidente que los pilotes deben trabajar por fuste y por esto deben ser más

profundos y deben tener menor diámetro para que el diseño sea eficiente.

Es probable que cuando el metro entre en operación, los apoyos se asienten en el futuro por

los problemas de subsidencia de la ciudad. Esto puede no afectar la seguridad del usuario,

pero si pueden repercutir el confort del sistema.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Menos susceptibles a los cambios de estratos, las tuneladoras pueden excavar terrenos con

condiciones geotécnicas complejas y suelos bajo el nivel freático. El diseño de la maquina se

puede adaptar a cualquier tipo de terreno.

Tuneladoras con área de corte transversal más pequeña minimizan el riesgo geotécnico.

El control de presiones de la tuneladora EPB, permite excavar en terrenos con el nivel freático

cercano a la superficie. Esto evita tener que utilizar técnicas de abatimiento del nivel freático.

Los escudos presurizados impiden la penetración del agua a la estructura.

Los cambios en los estados de esfuerzos principales y los fenómenos hidrogeológicos se

amplifican considerablemente cuando el diámetro del túnel aumenta.

La probabilidad de tener problemas por excavar en suelos heterogéneos con propiedades geo

mecánicas distintas aumenta a razón del tamaño del diámetro de la tuneladora.

Riesgos por lluvias o inundaciones de avenidas por niveles freáticos elevados, infiltraciones

o fugas de agua en tuberías existentes, etc. (ALOP, s.f. ).

Riesgos por deslizamientos o caída del material suelto.

Cut

and

Cover

Dependiendo de la zona y la permeabilidad del suelo se tienen en menor o mayor escala

problemas geotécnicos.

Las pantallas pueden formar un efecto “barrera”, ya que se obstaculiza la trayectoria del flujo

del agua subterránea. Provocando consolidación del suelo aguas arriba de la estructura.

Riesgos por lluvias o inundaciones de avenidas por niveles freáticos elevados, infiltraciones

o fugas de agua en tuberías existentes, etc.

Riesgos por deslizamientos o caída del material suelto.

Riesgo por volcamiento de los taludes debido al empuje del suelo.

Dis

po

sici

ón

de

per

son

a y

equ

ipos

de

exca

va

ción

Los parámetros para seleccionar

el tipo de máquina, dependen de

los resultados de la

caracterización geotécnica y de la

disposición de los equipos para

excavar el suelo.

Cimentación

con Pilotes

Las maquinas que se requieren para la excavación, está disponible en el mercado nacional.

El personal nacional tiene experiencia en el montaje y uso de los equipos. No es necesario

capacitar el personal para el manejo de las maquinas.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Seleccionar un contratista que tenga disponibilidad de las maquinas es bueno, siempre y

cuando el tamaño y funciones de la máquina respondan a los requerimientos específicos del

proyecto.

Page 62: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

62

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

Hay poco personal nacional capacitado para el manejo de máquinas tuneladoras EPB en

suelos arcillosos como los de Bogotá.

No existen muchas maquinas tuneladoras en el mundo y el diseño de una maquina nueva es

muy costoso.

Cut

and

Cover

Las maquinas que se requieren para la excavación, está disponible en el mercado nacional.

El personal nacional tiene experiencia en el montaje y uso de los equipos. No es necesario

capacitar el personal para el manejo de las maquinas.

Tra

tam

ien

tos

del

su

elo

Incide en las características de

resistencia del suelo. Cuando se

tiene un suelo de excavación con

propiedades geo mecánicas

desfavorables se implementan

tratamientos especiales para

alcanzar los niveles requeridos.

Cimentación

con Pilotes

Dependiendo de qué tan competente es el suelo en donde se va a realizar la excavación y de

la profundidad a la cual se encuentra el estrato rocoso, se debe considerar o no utilizar

tratamientos para mejorar las propiedades del suelo.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Requiere de inyecciones de material cementante entre el espacio sobre excavación (Diámetro

de la tuneladora es más grande que el diámetro del anillo) para evitar que el suelo se estabilice

durante la excavación.

La compactación del suelo incide en la propagación de convergencias o cierres en la cara del

túnel. Los tratamientos del suelo se deben utilizar si el suelo no es competente para excavar

el túnel.

Requiere métodos como Jet-grouting, inyecciones de consolidación, micro pilotes de anclaje,

entre otros para controlar las afecciones a estructuras vecinas.

Requiere de técnicas para impermeabilizar las paredes del túnel, para evitar infiltraciones del

agua por las paredes.

Cut

and

Cover

Requiere métodos como Jet-grouting, inyecciones de consolidación, micro pilotes de anclaje,

etc., para controlar los empujes en la contra bóveda.

En algunos casos requiere de estructuras o tratamientos del suelo para garantizar la estabilidad

de la estructura durante la construcción.

Requiere de técnicas para impermeabilizar las pantallas del túnel, para evitar infiltraciones

del agua por las paredes.

Inte

rfer

enci

a c

on

red

es d

e se

rvic

ios

bli

cos

o c

on

otr

as

estr

uct

ura

s

Si el método constructivo o la

cimentación de la estructura

interfiere con las redes de

servicios públicos, estas se deben

trasladar.

Si una estructura existente

obstaculiza la estructura del

metro, el diseño del trazado o la

Cimentación

con Pilotes

La ciudad no cuenta con mapas que muestren la ubicación de las redes de servicios públicos.

Ninguna institución tiene un registro de lo que hay enterrado en las calles.

Existen varios puentes vehiculares que obstaculizan el trazado del metro elevado. En este

caso sería necesario elevar las columnas de soporte del viaducto. En consecuencia, implica

diseñar columnas más altas con cimentaciones más profundas y con dimensiones más

grandes.

Para evitar la interferencia con las estaciones de Transmilenio, se requieren luces del

viaducto. En consecuencia, se debe diseñar una estructura de cimentación más robusta.

Page 63: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

63

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

estructura física del metro se debe

modificar.

Interferencia con estaciones de Transmilenio en el trazado a lo largo de la Caracas. La

solución implica demoler la vía parcialmente y reconstruirla, esto significa que se requiere

trasladar a los usuarios de Transmilenio a otro corredor.

La ciudad no cuenta con un POT, ni con ningún tipo de reglamentación en la que se

especifique la altura a la que debe diseñarse la estructura del metro.

La cimentación con pilotes intersecta todas las redes de servicios públicos, que se encuentren

dentro del trazado propuesto.

Requiere el cierre temporal o total de las vías por donde pasa el trazado para la construcción

y operación del metro.

Requiere de un plan de manejo del tráfico para desviar el flujo vehicular y la demanda de

pasajeros durante el periodo de construcción.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

No interfiere con las redes matrices de acueducto (ubicadas entre 4 a 8 metros de profundidad)

ni las redes secundarias o domiciliarias (hasta 3 metros). El túnel se diseña a una profundidad

aproximadamente 3 diámetros por debajo de las redes matrices.

Los Metros son obras que se desarrollan en un entorno urbano que preferencialmente se han

construido con el uso de túneles (Salazar, 2016).

Dificultad en el control del material cortado en el frente de excavación, esto podría llevar a

la destrucción de estructuras existentes no detectadas con anterioridad.

Cut

and

Cover

Requiere el cierre temporal o total de las vías por donde pasa el trazado para la construcción

y operación del metro. Los equipos de excavación son muy grandes y ocupan la totalidad de

la vía a excavar.

Requiere de un plan de manejo del tráfico para desviar el flujo vehicular y la demanda de

pasajeros durante el periodo de construcción.

Fa

lla

s en

la e

stru

ctu

ra e

n e

l la

rgo

pla

zo

Riesgo asociado al

comportamiento de la estructura

en el largo plazo. Los diseños de

los elementos estructurales deben

cumplir con las premisas de

diseño para que la estructura

alcance la vida útil para la cual

fue diseñada.

Cimentación

con Pilotes

Requiere de un análisis individual para cada uno de los apoyos que soportan la superestructura

del puente, para no sobrepasar los valores máximos de asentamientos que superen las

pendientes permitida en sistemas férreos.

Si se prolonga el efecto de los asentamientos y deformaciones del suelo en la vida útil de la

estructura, es muy probable que se presenten discontinuidades en los soportes de la

superestructura, lo cual es inadmisible en un sistema férreo.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Se pueden prevenir fallas por deformación del túnel ubicando instrumentos que monitoreen

el comportamiento de la estructura.

Los asentamientos no afectan el túnel, ya que este se deforma de la misma manera que lo hace

el suelo.

En zonas con suelos muy deformables con cargas puntuales, se requiere especial cuidado

durante el proceso constructivo, para evitar que el escudo quede atrapado en la tierra.

El asentamiento en superficie es directamente proporcional a la profundidad a la que se ubica

el túnel e inversamente proporcional al tamaño de la cara de túnel. Entre más cercano este el

Page 64: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

64

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

túnel a la superficie, menor es el asentamiento, por el contrario, entre mayor diámetro, mayor

deformación.

Cut

and

Cover

Los sistemas de abatimiento del agua generan asentamientos importantes durante la

construcción o posteriores a la misma, si no se controlan oportunamente.

La presencia de aguas subterráneas y el bombeo del agua hace que se pierda material granular

en el suelo, generando asentamientos. Se recomienda llevar a cabo excavaciones con suelos

lo más secos posibles.

Dis

eño g

eom

étri

co y

ma

teri

al

rod

an

te

Se evalúan condiciones

geométricas longitudinales y

transversales (en el caso de obras

subterráneas). Se evalúan

elementos como el diámetro del

túnel, la profundidad de

excavación, la ubicación de las

cimentaciones, entre otros. Por

otro lado, se evalúan las

características del material

rodante para dimensionar la

estructura y en el caso de la

estructura elevada se consideran

las cargas aplicadas por el

arranque y frenado del tren, así

como las cargas por el peso del

vehículo y las vibraciones

generadas por el movimiento.

Cimentación

con Pilotes

La ubicación de los apoyos y las dimensiones de la cimentación dependen directamente de la

longitud de la luz del viaducto. Se esperaría no tener luces que superen 30 a 50 metros.

El alineamiento horizontal y vertical de una estructura elevada, tiene un papel muy importante

dentro del diseño. Se deben cumplir con todos los requisitos que exija la velocidad de diseño

seleccionada para evitar el cierre de la obra. (ej.: Línea 12, Metro Ciudad de México).

Se deben conocer las dimensiones del material rodante con anterioridad para diseñar la

estructura que soporte las cargas impuestas por el vehículo. Estas últimas pueden llegar a ser

el doble de las cargas que se consideran en el diseño de puentes vehiculares.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

Mayor rendimiento de avance cuando se utiliza una geometría circular con área de corte más

pequeña.

Se pueden utilizar métodos manuales de excavación para complementar la geometría de la

excavación si así se requiere.

Es recomendable seleccionar una geometría circular, para que se forme el “efecto arco” y de

esta manera el suelo permanezca estable durante la excavación.

Las características geométricas mínimas se adaptan a los gálibos que requiere el material

rodante seleccionado.

El riesgo de subsidencia, hundimientos o deformaciones en superficie aumenta a medida que

el área de la sección transversal aumenta. Esto se debe a que la distribución de presiones es

mayor y es probable que en un cambio de estrato los lodos bentónicos salgan a superficie y

afecten las estructuras.

Cut

and

Cover

Permite tener mayor flexibilidad en la construcción. La geometría de la sección de excavación

no es una limitación al utilizar este método.

Se requieren conocer las características del material rodante para cumplir con todas las

especificaciones del diseño: Altura de gálibos, anchos de vía, anchos de andenes, entre otros.

Page 65: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

65

DESCRIPCIÓN TIPO CONSIDERACIONES SOBRE EL METODO

Vu

lner

ab

ilid

ad

sís

mic

a

La rigidez y flexibilidad de la

estructura depende de las

características de los espectros

sísmicos en la zona en que se

sitúa la estructura. Se debe

caracterizar y evaluar las

propiedades mecánicas, estáticas

y dinámicas de los depósitos

donde se construirá el metro, ya

que estos responden de manera

diferencial según el tipo de

estructura.

Cimentación

con Pilotes

Se requiere una mejor caracterización del suelo por el rebote de ondas en el borde oriental de

la ciudad.

La tipología de un metro elevado se considera como una estructura de un péndulo invertido,

para el cual las estructuras de soporte necesitan de mayor análisis.

Supone un riesgo de seguridad muy alto en Bogotá. Debido al rebote de ondas en el borde

oriental de la ciudad, la amplificación dinámica es muy alta en el caso de viaductos.

Las cimentaciones profundas tienen un mejor comportamiento durante un sismo en

comparación a las cimentaciones superficiales. No obstante, las cimentaciones profundas

tienen mayor riesgo de asentamiento.

La alta resistencia a la deformación y la rigidez de la estructura impiden la movilidad de la

estructura dando lugar a grietas en la estructura.

Túnel

con máquina

tuneladora EPB

La estructura se puede diseñar de tal forma que se comporte de manera similar a como se

mueve el terreno durante un evento sísmico. (ej.: Línea 12, Metro de Ciudad de México).

El riesgo de que la estructura colapse, depende de los requisitos sismo resistentes con los que

se diseñe la estructura y de la probabilidad de ocurrencia de un evento que supere los registros

de otros eventos ocurridos en el pasado. (Igual en estructura elevada o para estructura con

Pantallas).

Cut

and

Cover

La estructura se compone por elementos rígidos poco flexibles, y poco dúctiles, dando lugar

a grietas durante un evento sísmico (ALOP, s.f. ).

Derrumbe de la estructura, caída del material suelo, volcamiento de los muros o

levantamiento de la losa inferior, inducidos por un evento sísmico.

Beneficio de la solución constructiva

Aspecto Condicional (Efecto positivo o negativo de acuerdo al contexto en que se analice)

Desventaja de la solución constructiva

Page 66: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

66

ANEXO 2

Tabla 15. Distribución por estructura sobre el trazado del metro subterráneo

Tramo Abscisa

Inicio

Abscisa

Final

Longitud

(m) Sección Método

Profundidad

(m)

1

K0+000,000 K0+292,342 292,342 Tramo Tuneladora

K0+292,342 K0+936,868 644,53 Tramo Pantallas

K0+936,868 K1+145,068 208,20 Estación Portal de las

Américas Pantallas 23,9

K1+145,068 K1+716,345 571,28 Tramo Tuneladora

K1+716,345 K1+924,545 208,20 Estación Casablanca Pantallas 23,9

K1+924,545 K2+401,297 476,75 Tramo Tuneladora

K2+401,297 K2+609,497 208,20 Estación Villavicencio Pantallas 23,9

K2+609,497 K3+274,575 665,08 Tramo Tuneladora

K3+274,575 K3+482,775 208,20 Estación Palenque Pantallas 23,9

K3+482,775 K4+072,587 589,81 Tramo Tuneladora

K4+072,587 K4+280,787 208,20 Estación Kennedy Pantallas 23,9

K4+280,787 K5+329,516 1048,73 Tramo Tuneladora

K5+329,516 K5+537,716 208,20 Estación Boyacá Pantallas 23,9

K5+537,716 K6+142,695 604,98 Tramo Tuneladora

K6+142,695 K6+350,895 208,20 Estación 1º de Mayo Pantallas 23,9

K6+350,895 K6+667,442 316,55 Tramo Tuneladora

2

K0+000,000 K0+293,582 293,58 Tramo Tuneladora

K0+293,582 K0+519,782 226,20 Estación Avenida 68 Pantallas 23,9

K0+519,782 K1+470,727 950,95 Tramo Tuneladora

K1+470,727 K1+678,927 208,20 Estación Rosario Pantallas 23,9

K1+678,927 K2+845,982 1167,06 Tramo Tuneladora

K2+845,982 K3+054,183 208,20 Estación NQS Pantallas 23,9

K3+054,183 K4+128,864 1074,68 Tramo Tuneladora

K4+128,864 K4+391,066 262,20 Estación Santander Pantallas 23,9

K4+391,066 K4+920,034 528,97 Tramo Tuneladora

K4+920,034 K5+182,234 262,20 Estación Nariño Pantallas 23,9

K5+182,234 K5+739,806 557,57 Tramo Tuneladora

K5+739,806 K6+002,008 262,20 Estación Hortua Pantallas 23,9

K6+002,008 K7+035,904 1033,90 Tramo Tuneladora

K7+035,904 K7+298,104 262,20 Estación San Victorino Pantallas 23,9

K7+298,104 K7+329,293 31,19 Tramo Tuneladora

3

K0+000,000 K0+366,949 366,95 Tramo Tuneladora

K0+366,949 K0+629,149 262,20 Estación Lima Pantallas 23,9

K0+629,149 K1+009,489 380,34 Tramo Tuneladora

K1+009,489 K1+332,389 322,90 Estación La Rebeca Pantallas 28,1

K1+332,389 K2+401,754 1069,37 Tramo Tuneladora

K2+401,754 K2+664,025 262,27 Estación Parque Nacional Pantallas 23,9

Page 67: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

67

Tramo Abscisa

Inicio

Abscisa

Final

Longitud

(m) Sección Método

Profundidad

(m)

K2+664,025 K3+233,044 569,02 Tramo Tuneladora

K3+233,044 K3+654,245 421,20 Estación Gran Colombia Pantallas 20,4

K3+654,245 K3+949,740 295,50 Tramo Pantallas

K3+949,740 K4+364,945 415,21 Estación Marly Pantallas 20,4

K4+364,945 K4+810,422 445,48 Tramo Pantallas

K4+810,422 K5+072,662 262,24 Estación Santo Tomas Pantallas 20,4

K5+072,662 K5+555,918 483,26 Tramo Pantallas

K5+555,918 K5+764,118 208,20 Estación Plaza Lourdes Pantallas 20,4

K5+764,118 K6+166,138 402,02 Tramo Pantallas

4

K0+000,000 K0+454,740 454,74 Tramo Pantallas

K0+454,740 K0+716,941 262,20 Estación Av. Chile Pantallas 20,4

K0+716,941 K1+390,419 673,48 Tramo Pantallas

K1+390,419 K1+670,914 280,50 Estación Calle 85 Pantallas 20,4

K1+670,914 K2+607,461 936,55 Tramo Pantallas

K2+607,461 K2+887,961 280,50 Estación Parque 93 Pantallas 20,4

K2+887,961 K3+416,103 528,14 Tramo Pantallas

K3+416,103 K3+696,603 280,50 Estación calle 100 Pantallas 20,4

K3+696,603 K4+875,871 1179,27 Tramo Pantallas

K4+875,871 K5+084,071 208,20 Estación Usaquén Pantallas 20,4

K5+084,071 K5+882,351 798,28 Tramo Pantallas

K5+882,351 K6+221,751 339,40 Estación Calle 127 Pantallas 25,4

K6+221,751 K6+902,400 680,65 Tramo Pantallas

Page 68: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

68

ANEXO 3

Tabla 16. Presupuesto para PLM subterráneo

Ítem Precio (COP) Precio (US) % Incidencia

Estudios y diseños $ 222.859.871.706,00 $ 112.840.441 2,0%

Línea $ 2.736.826.553.420,00 $ 1.385.734.964 24,1%

Obras de estructuras afectadas $ 17.398.607.784,00 $ 8.809.422 0,2%

Puesto Central de control $ 25.786.960.657,00 $ 13.056.689 0,2%

Urbanismo y paisajismo $ 409.032.863.311,00 $ 207.105.247 3,6%

Desvió de redes y recuperación $ 542.264.231.184,00 $ 274.564.168 4,8%

Desvió de trafico $ 150.812.612.349,00 $ 76.360.816 1,3%

Estaciones $ 4.491.496.454.048,00 $ 2.274.175.420 39,5%

Talleres y Cocheras $ 366.173.734.879,00 $ 185.404.423 3,2%

Alimentación eléctrica $ 230.906.433.743,00 $ 116.914.650 2,0%

Señalización y control de trenes $ 188.103.974.743,00 $ 95.242.519 1,7%

Puertas anden $ 115.915.200.000,00 $ 58.691.241 1,0%

Comunicaciones $ 164.651.476.644,00 $ 83.367.836 1,4%

Superestructura de la vía $ 170.042.568.738,00 $ 86.097.503 1,5%

Material rodante $ 1.167.879.810.565,00 $ 591.331.550 10,3%

Ramal Técnico $ 365.702.103.224,00 $ 185.165.622 3,2%

$ 11.365.853.456.995,00 $ 5.754.862.510

AIU(20%) $ 2.273.170.691.399,00 $ 1.150.972.502

$ 13.639.024.148.394,00 $ 6.905.835.012

Page 69: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

69

ANEXO 4

Figura 20. Línea de tiempo de la PLMB

Page 70: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA …

70

ANEXO 4

Figura 20. Línea de tiempo de la PLMB