Revisión bibliográfica de la cantidad de residuos de ...

77
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS Y PLAGUICIDAS PRESENTES EN LA LECHE LÍQUIDA DE VACA PARA CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA SUSANA BRICEÑO GUEVARA PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN GERENCIA DE PROGRAMAS SANITARIOS EN INOCUIDAD ALIMENTARIA San José, Costa Rica Mayo, 2014

Transcript of Revisión bibliográfica de la cantidad de residuos de ...

  

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS Y PLAGUICIDAS PRESENTES EN LA LECHE LÍQUIDA DE

VACA PARA CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA

SUSANA BRICEÑO GUEVARA

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN GERENCIA DE

PROGRAMAS SANITARIOS EN INOCUIDAD ALIMENTARIA

San José, Costa Rica

Mayo, 2014

i  

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(UCI)

Este proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito parcial para optar por el grado de Máster en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos

__________________________

M.Sc. Giannina Lavagni

DIRECTORA DEL PROYECTO

___________________________

M. Sc. Ana Cecilia Segreda Rodríguez

DIRECTORA DEL PROGRAMA

_________________________

Susana Briceño Guevara

SUSTENTANTE

ii  

   

A Dios

A mi madre y padre

A mi hermana

A Juan, Simona y Yeya

iii  

   

“Soy de los que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su

laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos

naturales que le impresionan como un cuento de hadas.”

Marie Curie

iv  

   

RECONOCIMIENTOS

Agradezco a mis padres Javier y Marlene que me dieron el don de la vida y ha

formado esta persona que soy. Me enseñaron que debo seguir adelante para

alcanzar mis metas y sueños con perseverancia. A mis abuelos Juan, Simona y

Yeya, que me demostraron que luchar en la vida trae recompensas, que el

estudio, la honestidad, la perseverancia, es una forma de alcanzar nuestras

metas. A mi hermana Ariana por el apoyo incondicional.

En especial agradecimiento al productor Alejandro Guevara por permitirme

conocer sus instalaciones de producción y al profesor Rodolfo Winching-Jones por

la colaboración y el apoyo en esta investigación.

Finalmente deseo agradecer a las autoridades y profesores de la Universidad que

de diversas maneras colaboraron con mi formación a lo largo de la maestría. En

especial deseo agradecer a la profesora Giannina Lavagni por el apoyo, guía y

consejos en todo momento.

Susana Briceño Guevara

v  

   

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 1

ABSTRACT ............................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

Antecedentes ....................................................................................................... 5

Problemática ........................................................................................................ 7

Justificación ......................................................................................................... 8

Objetivo general ................................................................................................. 11

Metodología ....................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 12

Leche ................................................................................................................. 12

Residuos de antibióticos y plaguicidas en leche ................................................ 14

Efectos de los antibióticos y plaguicidas en leche de vaca ................................ 21

Técnicas de análisis de antibióticos y plaguicidas en leche ............................... 23

SITUACIÓN EN COSTA RICA .............................................................................. 25

PROPUESTA: Guía para el uso racional de antibióticos y plaguicidas en ganado lechero .................................................................................................................. 35

CONCLUSIONES ................................................................................................. 41

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 42

REFERENCIAS ..................................................................................................... 44

ANEXOS ............................................................................................................... 50

Anexo I ........................................................................................................... 50

Anexo II .......................................................................................................... 52

Anexo III ......................................................................................................... 53

Anexo IV ......................................................................................................... 59

Anexo V .......................................................................................................... 62 

vi  

   

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Peligros que pueden producirse en los alimentos ................................ 14

Cuadro 2. Plaguicidas regulados en Costa Rica según el Decreto Nº 33812-MEIC-

MAG-S .................................................................................................................. 18

Cuadro 3. Antibióticos regulados en Costa Rica según el Decreto Nº 33812-MEIC-

MAG-S .................................................................................................................. 20

Cuadro 4. Antibióticos y plaguicidas prohibidos en Costa Rica según el Decreto Nº

33812-MEIC-MAG-S ............................................................................................. 50 

vii  

   

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Puntos críticos de contaminación en la producción lechera ..................... 7

Figura 2. Destino de las exportaciones de productos lácteos costarricenses en el

2012 ...................................................................................................................... 10

Figura 3. Extracción de leche por a) ordeño mecánico y b) ordeño manual ......... 13

Figura 4. Plantas lácteas registradas por SENASA en el 2012 ............................. 25

Figura 5. Ganado lechero de Costa Rica a) Jersey b) Holstein c) Jersey-Angus

Rojo ....................................................................................................................... 26

Figura 6. Tanques de enfriamiento de leche ......................................................... 28

Figura 7. Distribución de la producción entre las principales empresas de Costa

Rica ....................................................................................................................... 30

Figura 8. Equipo de extracción de leche por ordeño mecánico a) automatizada y

ordeño mecánico b) semi-automatizada. .............................................................. 32

Figura 9. Esquema básico para la propuesta de guía para el uso racional de

plaguicidas y antibióticos en ganado lechero ........................................................ 36

viii  

   

ÍNDICE DE ABREVIACIONES

AOAC Asociación Americana de Químicos Analistas

CDC Centro de Control de Enfermedades (Centers for Disease

Control)

CODEX Código alimentario (Codex alimentarius)

CG Cromatografía gaseosa

CL Cromatografía líquida

Dos Pinos Cooperativa Productora de Leche Dos Pinos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

FDA Administración de Alimentos y Fármacos (Food and Drugs

Administration)

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

LANASEVE Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios

LMR Límite Máximo de Residuos

OMS Organización Mundial de la Salud

RECAT Sección Residuos y Contaminantes de Origen Terrestre

SENASA Servicio Nacional de Salud Animal

UCR Universidad de Costa Rica

UE Unión Europea

 

1  

Revisión bibliográfica de la cantidad de residuos de antibióticos y

plaguicidas presentes en la leche líquida de vaca para consumo humano en

Costa Rica

RESUMEN EJECUTIVO

Es importante determinar la presencia de compuestos o sustancias químicas que son potencialmente dañinos para los consumidores. La incidencia de enfermedades en las vacas lecheras requiere de la utilización de antibióticos y plaguicidas en su tratamiento. El uso indiscriminado de antibióticos y plaguicidas en el ganado bovino o su alimento, conlleva consecuencias graves en la salud del consumidor (Carmona Solano & Vindas, 2007). La evaluación de los residuos de antibiótico y plaguicidas en leche líquida de vaca para consumo humano en Costa Rica, es importante para determinar los principales compuestos que implican un riesgo químico en la inocuidad y calidad de ésta es el principal objetivo de esta revisión. Dentro de sus objetivos, se cita la revisión en la literatura de los principales residuos de antibióticos y plaguicidas que implican un riesgo químico para leche líquida de vaca, con el fin de poder informar a los consumidores de la presencia de éstos; asimismo se busca identificar los antibióticos y plaguicidas que se aplican en una muestra de fincas de ganado lechero en Costa Rica, para determinar si es permitida la dosis y su uso, de acuerdo con las normativas establecidas por el gobierno de Costa Rica y por último, se elabora una propuesta del manejo adecuado de antibióticos y plaguicidas, para que pueda ser utilizada como referencia por el dosificador de antibióticos y aplicador de plaguicidas en baños del ganado bovino y pastos respectivamente. Como parte de la secuencia de esta investigación bibliográfica, se revisaron los datos vigentes y se realizaron encuestas y entrevistas en relación con la cantidad de antibióticos y plaguicidas utilizados en Costa Rica, con el fin de que sirva de evidencia para sondear el posible tipo de riesgo químico que puede tener el consumo de la leche líquida de vaca de consumo humano. En Costa Rica el Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería es el ente encargado del control de los límites de residuos de antibióticos en leche de vaca y las empresas productoras de lácteos, ambas controlan los antibióticos mediante la técnica de Screnning. Además, el Servicio Nacional de Salud Animal no determina la presencia de plaguicidas (insecticidas, acaricidas) en la leche de vaca, aunque existe en la legislación nacional un

2  

   

decreto que regula los límites máximos de residuos de plaguicidas en leche de vaca. El 82 % de la producción lechera es comprado por la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y el 18 % de la producción se distribuye en otros compradores como Sigma, Florida Ice & Farm y productores artesanales. El mayor riesgo de antibióticos y plaguicidas se encuentra en los productos artesanales frescos, ya que existe poco control de los productos aplicados. En el ganado de producción lechera las condiciones críticas son la alimentación y el control de parásitos (ectoparásitos: garrapatas y tórsalos). En la producción lechera se encuentran las condiciones ideales de temperatura y humedad, para la reproducción de parásitos. Es importante incentivar al productor lechero la importancia del uso de plaguicidas y antibióticos. En los procesos de capacitación se debe procurar siempre motivar la lectura de las etiquetas, para el uso y la dosis adecuado de los antibióticos y plaguicidas. Es necesario realizar la dinámica de la lectura de la caja del antibiótico, para que productor lechero tome conciencia de lo que está aplicando al ganado. Es necesario establecer mecanismos de control y monitoreo en lo referente a la contaminación por antibióticos y plaguicidas presentes en la leche destinada al consumo humano, por lo tanto, es indispensable fortalecer los laboratorios nacionales, ya sean del Estado o de Universidades para la determinación de residuos en leche de vaca. Es necesario contar con metodologías de análisis químico que permitan detectar la presencia de estos contaminantes en leche de vaca, por lo tanto es recomendable evaluar y validar la técnica de screnning para la detección cualitativa y las metodologías de cromatografía líquida y cromatografía de gases con detector de espectrometría masas-masas, para la determinación cuantitativa. Parte de la responsabilidad de la contaminación de la leche con antibióticos y plaguicidas es de los productores de leche y de la falta de información respecto a estos. Los residuos de medicamentos y plaguicidas se pueden evitar mediante un programa de uso de productos planificado. La leche contaminada promueve castigos al productor como la penalización, la suspensión de los permisos y la pérdida monetaria. Es necesario recordar que una leche que sobre pase los Límites Máximos de Residuos puede adulterar un camión entero o tanque de retención de la leche (Jones, 2009). Los principales residuos de antibióticos y plaguicidas encontrados en la literatura que implican un riesgo químico para leche líquida de vaca, son el Amitraz, Coumafos, Cipermetrina y el Cimiazol que se encuentran dentro de los compuestos permitidos para vacas productoras de leche. El Fipronil y las Avermectinas son compuestos no permitidos para ganado bovino lechero, que son utilizados cuando los medicamentos permitidos pierden su eficacia.  Es necesario implementar a nivel nacional una guía para el uso racional de antibióticos y plaguicidas en el ganado lechero, para usar adecuadamente los medicamentos veterinarios; esta guía puede ser elaborada con el apoyo de

3  

   

expertos e involucrados como personal de Servicio Nacional de Salud Animal, Universidades, empresa privada y productores lecheros. La vigilancia es un aspecto de interés para todos, principalmente para la leche de consumo humano donde es necesario enfatizar en las buenas prácticas de ordeño dosificación adecuada y el tiempo de retiro.

Palabras clave Antibióticos, plaguicidas, leche, vaca ABSTRACT

It is important to determine the presence of compounds or chemicals that are potentially harmful to consumers. The incidence of disease in dairy cows requires the use of antibiotics and pesticides in their treatment. The indiscriminate use of antibiotics and pesticides in cattle feed or has grave consequences for consumer health (Carmona Solano & Vindas, 2007). Evaluation of pesticide and antibiotic residues in liquid cow milk for human consumption in Costa Rica, it is important to determine the main chemical compounds which involve risk the safety and quality of this is the main objective of this review. Among its objectives, the review cited in the literature of key residues of antibiotics and pesticides involving a chemical risk for fluid milk cow, in order to inform consumers of their presence; also seeks to identify antibiotics and pesticides applied in a sample of dairy farms in Costa Rica , is permitted to determine whether the dose and use , according to the regulations established by the government of Costa Rica and finally, a proposal for the proper management of pesticides and antibiotics, so it can be used as a reference by the dosing of antibiotics and pesticide applicator baths cattle and pasture respectively is made. As part of the sequence of this literature search, we reviewed existing data and surveys and interviews regarding the amount of antibiotics and pesticides used were made in Costa Rica, in order to serve as evidence to probe the possible type of risk chemical consumption may have liquid cow's milk for human consumption. In Costa Rica the National Animal Health Service of the Ministry of Agriculture is the agency responsible for checking the limits of antibiotic residues in cow's milk and dairies, both controlled by antibiotics Screnning technique. In addition, the National Animal Health Service does not determine the presence of pesticides (insecticides, acaricides) in cow's milk, but exists in national law a decree regulating the maximum limits for pesticide residues in cow's milk. 82 % of milk production is bought by Cooperative Milk Producers Dos Pinos and 18 % of production is distributed in other buyers as Sigma, Florida Ice & Farm and artisan producers. The greatest risk of antibiotics and pesticides found in fresh artisan products, because there is little control of the applied products.

4  

   

In dairy cattle critical conditions are power and control parasites (ectoparasites: ticks and gadfly). In milk production are the ideal conditions of temperature and humidity, for playing parasites. It is important to encourage the dairy farmer the importance of the use of pesticides and antibiotics. In the training process should seek always encourage reading labels for proper use and dose of antibiotics and pesticides. Dynamics are required reading case antibiotic for dairy farmer aware of what you are applying to cattle. It is necessary to establish control and monitoring with regard to contamination by pesticides and antibiotics in milk for human consumption, therefore, is essential to strengthen national laboratories, whether state or Universities for the determination of residues in cow's milk. Methodologies are needed for chemical analysis to detect the presence of these contaminants in cow's milk, so it is recommended to evaluate and validate the technique for the qualitative detection screnning and methodologies liquid chromatography and gas chromatography detector mass spectrometry - mass for the quantitative determination. Part of the responsibility for the contamination of milk with antibiotics and pesticides is milk producers and the lack of information on these. Drug residues and pesticides can be avoided by using a program of planned products. Contaminated milk producer promotes punishment as the penalty, suspension of licenses and monetary loss. You need to remember that milk pass on the Maximum Residue Limits may adulterate an entire truck or holding tank milk (Jones, 2009). The main residues of antibiotics and pesticides found in the literature involving a chemical risk for fluid milk cow are Amitraz, Coumaphos, Cypermethrin and Cymiazole that are within the permitted compounds for dairy cows. Fipronil and avermectins compounds are not allowed to dairy cattle, which are used when the allowable medications lose their effectiveness. It’s necessary implement national guidelines for the rational use of antibiotics and pesticides in dairy cattle, for proper use of veterinary drugs; this guide can be developed with the support of experts and staff involved as National Animal Health, universities, private companies and dairy farmers. Monitoring is an issue of concern to all, especially for milk for human consumption which is necessary to emphasize on good milking practices suitable dosage and withdrawal times.

Key words Antibiotics, pesticides, milk, cow.

5  

   

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Es de gran importancia determinar la presencia de compuestos o sustancias

químicas que son potencialmente dañinas para los consumidores, por lo cual

organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (siglas en inglés, FAO), han indicado la necesidad de realizar

evaluaciones de riesgo para peligros químicos en alimentos, tales como la leche

(FAO, 2003).

En general, puede decirse que los riesgos a que está sometida la leche entre su

síntesis en la glándula mamaria y su llegada al consumidor incluyen la

contaminación y multiplicación de microorganismos, la contaminación específica

por gérmenes patógenos, la alteración fisicoquímica de sus componentes, la

absorción de olores extraños, la generación de malos sabores, la contaminación

con sustancias químicas (plaguicidas, antibióticos, metales, detergentes,

desinfectantes) y partículas de suciedad.

Las principales fuentes de contaminación de leche y productos lácteos se dan en

el predio, ya sea por el animal (glándula mamaria, piel, heces), el establo (moscas,

aire, agua, forraje, paja, suelo, etc.) y los utensilios (equipo de ordeño, baldes,

tarros, filtros, tanque enfriador, etc.).

La Comisión del Codex Alimentarius, establecida por la Organización para la

Agricultura y la Alimentación (siglas en inglés, FAO) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS) en 1963, desarrolla normas alimentarias armonizadas

internacionales, directrices y códigos de práctica para proteger la salud de los

consumidores y asegurar prácticas de comercio justo en los alimentos comercio.

La Comisión también promueve la coordinación de todos los trabajos sobre

normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales

gubernamentales y no gubernamentales (Codex Alimentarius, 2012).

6  

   

Con el fin de proteger la salud de los consumidores, los límites máximos de

residuos (LMR) de plaguicidas y antibióticos en leche se han regulado a nivel

internacional. En el caso de la Unión Europea, desde el 2008, un nuevo marco

legislativo (Reglamento CE N° 396/2005) para los residuos de plaguicidas es

aplicable. Con respecto a los antibióticos el reglamento tiene vigencia desde el

2009 (Reglamento CE N° 37/2010). Estas regulaciones complementan la

armonización y simplificación de los contenidos máximos de residuos y garantiza

una mejor protección de los consumidores en toda la UE.

La Administración de Alimentos y Fármacos (siglas en inglés, FDA) de los Estados

Unidos de América establece su regulación correspondiente a residuos de

antibióticos en leche desde el 2005 (CFSAN M-I-05-5), mientras que los

plaguicidas son regulados desde el 2010 (FFDCA 406 y 408).

La incidencia de enfermedades en las vacas lecheras requiere de la utilización de

antibióticos y plaguicidas en su tratamiento. El uso indiscriminado de antibióticos y

plaguicidas en el ganado bovino o su alimento, conlleva consecuencias graves en

la salud del consumidor, como son: sensibilidad, resistencia, alergias, cambios en

la flora intestinal (Carmona Solano & Vindas, 2007).

El aumento de la producción de leche del 2001 al 2012 en Costa Rica corresponde

a un 29 %, a nivel industrial se producen 579,8 millones de litros de leche por año

y el 40 % sobre el total de la leche producida corresponde al nivel informal

(González E., 2012).

Costa Rica es el país centroamericano con mayor consumo por persona de leche

fluida y sus derivados, se consumen aproximadamente 173 litros anualmente por

persona. La leche provee proteínas, calcio, fósforo, vitamina A, entre otros

nutrientes que mantienen elevados los estándares de salud de un país (Garita,

2013).

 

 

 

Pr

Se

de

pr

fin

lec

en

rie

Fig

 

Lo

us

de

en

qu

 

roblemátic

e han desa

e Buenas

roductos lá

nal. Estos s

che de ent

n el ganad

esgo de co

gura 1. Pun

os antibióti

san en las

e los anim

nfermedade

ue existe

ca

arrollado c

Prácticas

ácteos (FA

son de gra

tera, pero s

do destinad

ontaminació

ntos críticos

icos son u

personas

ales, se p

es que afe

una fuert

Orde

con el pasa

de Ordeñ

AO, 2011),

an utilidad,

se ha desc

do para la

ón de la lec

de contami

utilizados e

: para trata

rotege la s

ectan a los

te relación

eño

ar de los a

ño para ga

desde la

ya que se

cuidado el

a producció

che.

inación en l

en los anim

ar y contro

salud hum

s humanos

n entre la

Puntocrítico

Mantenimdel gana

Transpo

años manu

arantizar la

producción

e ha reduc

manejo de

ón lechera

a producció

males por

olar enferm

mana. Apro

s provienen

a salud a

os os

miento ado

orte

uales técnic

a calidad e

n primaria

cido la carg

e los antibió

a, siendo u

ón lechera

los mism

medades. A

ximadame

n de los an

nimal y la

Elaboració

cos de fác

e inocuida

hasta su

ga microbia

óticos y pla

un punto c

os motivos

Al proteger

ente el 60

nimales, de

a humana

ón

7

cil manejo

ad de los

consumo

ana en la

aguicidas

crítico de

s que se

r la salud

% de las

e manera

a. Según

8  

   

importantes organizaciones de salud de todo el mundo, entre las que se cuentan

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control de

Enfermedades (siglas en inglés, CDC) de los Estados Unidos, mantener la salud

en ambas poblaciones es crucial. 

La responsabilidad principal de la inocuidad de la leche líquida es del productor,

que controla la administración de medicamentos al ganado lechero y de carne, y

de manera especial sobre el médico veterinario, zootecnista o técnico

agropecuario, asesor de la explotación. Además también se encuentra involucrado

el personal de la finca (Carmona Solano & Vindas, 2007).

Es de importancia para los consumidores costarricenses el control de las

condiciones de la producción primaria de la leche líquida, además evaluar el

cumplimiento de las normativas de sanidad y bienestar animal.

Al realizar el control y la vigilancia de los antibióticos y plaguicidas utilizados

actualmente en el ganado lechero, se pretende alertar a las autoridades del

gobierno de Costa Rica sobre los compuestos utilizados en el ganado bovino y su

alimento con el fin de proteger la salud del consumidor.

Justificación

La leche es un líquido blanquecino o amarillento, secretado por las glándulas

mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus crías. Es

un alimento de alto valor nutritivo ya que contiene agua, proteínas (caseína,

albúmina, entre otros), carbohidratos (lactosa), vitaminas, grasas, entre otros

compuestos que son importantes en la primeras etapas de los lactantes (Balbero

Mercado & Balbero Mercado, 2006).

Existen diferentes contaminantes en la leche líquida de vaca, siendo entre los más

frecuentes los antibióticos y plaguicidas que se utilizan para el tratamiento de

9  

   

vacas con mastitis, gusanos, garrapatas y otras afecciones. La presencia de éstos

puede darse hasta tres días después de aplicados. Estos compuestos pueden

provocar efectos nocivos a la salud como sensibilización, alergias, entre otros

(Carmona Solano & Vindas, 2007).

En nuestro país se consume alrededor de 173 L de leche por persona cada año, la

leche de vaca es consumida por toda la población y principalmente por grupos de

alto riesgo como los niños, mujeres gestantes y ancianos están expuestos a los

peligros presentes en este alimento generando un alto riesgo en salud pública

(González E., 2012).

El déficit de la producción lechera en países como México, Venezuela, Brasil,

Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras beneficia a países como Costa Rica que

tiene un superávit en la producción de leche (Montero V., 2013). Costa Rica

produce aproximadamente 890 millones de litros de leche al año, de los cuales

alrededor del 10 % de la producción nacional se exporta a países

Centroamericanos y del Caribe que se muestran en la Figura 2. Con el reciente

tratado de libre comercio entre Costa Rica y China, nuestro país inició en el 2013

su primera exportación de leche líquida (Rodríguez V., 2013).

De la producción del 2012 de leche en Costa Rica un 62 % se destina para leche

líquida, un 18 % a quesos y el 20 % restante a otros derivados (leche en polvo,

helados, natilla, yogurt, mantequilla, entre otros). El 70 % de la leche que se

industrializa formalmente en el país se transforma en leche fluida y en polvo

(González E., 2013).

 

 

FigFu

El

pe

as

do

Es

ac

m

en

El

ca

qu

pu

 

gura 2. Desuente: Gonz

decreto N

ermitidos d

specto de

onde es ne

s clave de

ctualmente

edicament

n riesgo a l

desafío p

antidad de

uímicos, fí

ueden cont

stino de laszález, 2013

Nº 33812-

de plaguici

interés par

ecesario po

eterminar,

e en la le

tos o plagu

los consum

para quiene

e leche s

ísicos y co

tribuir favo

Nica

Panam10%

Rep. Dom14%

EXPO

s exportacio

MEIC-MAG

idas y ant

ra todos, p

oner énfas

cuáles so

eche de v

uicidas pue

midores.

es trabajan

ino, tamb

onservar s

rablemente

El Salv13%

aragua8%

má%

inicana%

C

ORTACIONCOST

ones de pro

G-S regula

tibióticos e

principalme

sis en las b

on los ant

vaca, debi

ede adulter

n en el se

ién inocua

sus propie

e a la mejo

ador%

Cuba5%

Otros2%

NES PROTARRICEN

oductos lác

a a nivel n

en leche d

ente para l

buenas prác

tibióticos y

do a que

rar un cam

ctor lecher

a, sin con

edades car

ora del sec

Hondur10%

DUCTOSNSES 201

cteos costar

nacional lo

e vaca. La

a leche de

cticas de o

y plaguicid

e la leche

ión o tanqu

ro no sólo

ntaminante

racterística

tor lechero

Guatemala38%

ras%

 LÁCTEO2

rricenses en

os límites

a vigilanci

e consumo

ordeño (BP

das que se

contamin

ue de leche

es produc

es microb

as. Estos

o de Costa

a

10

n el 2012.

máximos

a es un

o humano

PO).

e utilizan

nada con

e y poner

cir mayor

iológicos,

aspectos

Rica.

11  

   

 

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar los residuos de antibiótico y plaguicidas en leche líquida de vaca para

consumo humano en Costa Rica, para determinar los principales compuestos que

implican un riesgo químico en la inocuidad y calidad de ésta.

Objetivos específicos

Revisar en la literatura los principales residuos de antibióticos y plaguicidas

para leche líquida de vaca que implican un riesgo químico para el consumo

humano, con el fin de poder informar a los consumidores potenciales y a las

autoridades competentes de la presencia de éstos.

Identificar los antibióticos y plaguicidas que se aplican en una muestra de

fincas de ganado lechero en Costa Rica, para determinar si se cumple con la dosis

recomendada de acuerdo a las normativas establecidas por el gobierno de Costa

Rica.

Elaborar una propuesta de manual de buenas prácticas del manejo de los

antibióticos y plaguicidas, para que pueda ser utilizada como referencia por el

dosificador de antibióticos y aplicador de plaguicidas en el ganado bovino y pastos

respectivamente.

Metodología

Para el presente trabajo final de graduación se realizó una investigación

descriptiva, mediante una revisión bibliográfica del uso y regulación de antibióticos

y plaguicidas en el ganado lechero a nivel internacional y nacional. Luego una

12  

   

lectura crítica de los documentos para analizar la fiabilidad y validez de los

documentos encontrados.

Además de realizar entrevistas, encuestas y lista de verificación a los productores

lecheros Alejandro Guevara de Finca La Renca en Nicoya, Guanacaste y M.Sc.

Rodolfo Winching-Jones Jefe del Módulo de Producción Lechera del Recinto de

Turrialba de la Universidad de Costa Rica. Entrevistas a funcionarios del Servicio

Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica,

el Lic. Mauricio González Jefe de la Sección Residuos y Contaminantes de Origen

Terrestre (RECAT) del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinario (LANASEVE)

y el Dr. Víctor Álvarez Jefe de Sección Control e investigación de ixodicidas,

Departamento Control Insumos veterinarios.

Luego de la organización de la información recopilada se identificó los antibióticos

y plaguicidas que se aplican en vacas productoras de leche en Costa Rica y se

redacta una propuesta de uso racional de antibióticos y plaguicidas en ganado

lechero, junto con las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

MARCO TEÓRICO

Leche

Según el reglamento técnico de Costa Rica RTCR 401-2006, la leche es la

secreción mamaria normal de animales bovinos sanos, obtenido mediante el

ordeño, sin ningún tipo de adición o extracción, destinado al consumo en forma de

leche líquida o a elaboración ulterior, debiéndose establecer su origen si se trata

de otra especie animal.

La producción primaria se refiere a la captura, colecta, caza, producción, cría o

cultivo de productos primarios, con inclusión de la cosecha, el ordeño y la cría de

13  

   

animales de abasto previa a su sacrificio, según lo establece el RTCR 401-2006

del Gobierno de Costa Rica.

El manual de buenas prácticas de ordeño de la FAO define el ordeño como la

extracción higiénica, ininterrumpida y completa, una o varias veces al día de la

leche, de su fuente natural, por medios manuales o mecánicos, como se observan

en la Figura 3.

   a) b)

Figura 3. Extracción de leche por a) ordeño mecánico y b) ordeño manual

La leche cruda es la leche que no ha sufrido ningún proceso de higienización, con

las características fisicoquímicas y sensoriales, propias del producto. La leche

contaminada es toda leche que contenga gérmenes patógenos, sustancias

químicas o radioactivas, toxinas o parásitos capaces de transmitir enfermedades

al hombre o a los animales.

Según el manual de buenas prácticas de ordeño de la FAO deben implementarse

las buenas prácticas antes del ordeño tales como la limpieza del local de ordeño,

el arreado del ganado, horario fijo de ordeño, la inmovilización de la vaca, el

lavado de manos y brazos del ordeñador y la preparación de los utensilios de

ordeño. También las buenas prácticas durante el ordeño son indispensable para

14  

   

producir leche de calidad, como la ropa adecuada para ordeñar, el lavado de

pezones, el secado de pezones, el ordeño de la vaca, sellado de pezones y

liberación de la vaca. Además de las buenas prácticas después del ordeño son

recomendables para cuidar los utensilios y la calidad de la leche, el colado de la

leche recién ordeñada, lavado de los utensilios de ordeño, la limpieza del local del

ordeño, el destino del estiércol y la orina, traslados de la leche y el

almacenamiento y registros de producción de leches. Estos aspectos de antes,

durante y después del ordeño son de gran importancia para garantizar leche de

excelente calidad, ya sea para el consumo directo o para la fabricación de quesos

y otros subproductos que garanticen al consumidor un producto fresco y saludable

(FAO, 2011).

Los países que controlan la presencia de residuos en leche, tienen normas o

reglamentos sobre los límites máximos permitidos en leche. Los límites máximos

permitidos están basados en antecedentes de toxicidad para cada droga o

plaguicida en particular (San Martin, 1995).

Residuos de antibióticos y plaguicidas en leche

El término residuos, se refiere a pequeñas concentraciones de fármacos o

plaguicidas que quedan en la leche después de finalizado un tratamiento,

independiente de la vía de administración del producto (parenteral, intrauterina o

intra mamaria) (San Martin, 1995).

Según la definición del Codex, un peligro alimentario es “un agente biológico,

químico o físico presente en el alimento, o bien la condición en que éste se halla,

que puede causar un efecto adverso para la salud”. En el Cuadro 1 se enumeran

varios peligros transmitidos por los alimentos que son actualmente motivo de

preocupación para la salud pública.

Cuadro 1. Peligros que pueden producirse en los alimentos

15  

   

Peligros biológicos Peligros químicos Peligros físicos

Bacterias infecciosas

Organismos que producen

Toxinas

Mohos

Parásitos

Virus

Priones

Toxinas de origen natural

Aditivos alimentarios

Residuos de plaguicidas

Residuos de

medicamentos veterinarios

Contaminantes

ambientales

Contaminantes químicos

resultantes del envasado

Alérgenos

Limaduras de metales y

máquinas

Vidrio

Joyas

Piedras

Astillas de huesos

Fuente: Codex Alimentarius 1997

Los residuos de antibióticos y plaguicidas son peligros presentes en la producción

primaria de leche.

El Codex define plaguicida como cualquier sustancia destinada a prevenir,

destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies

indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento,

transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o

alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir

parásitos externos.

Además, define el límite máximo de residuo de plaguicida como la concentración

máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg), recomendada por el

Codex, para que se permita legalmente su uso en la superficie o la parte interna

de productos alimenticios para consumo humano y de piensos. Los límites

máximos de residuos se basan en datos de buenas prácticas de ordeño y tienen

por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan

a los respectivos límites máximos de residuos sean lexicológicamente aceptables.

Por otro lado un medicamento veterinario se entiende cualquier sustancia aplicada

o administrada a cualquier animal destinado a la producción de alimentos, como

16  

   

los que producen carne o leche, las aves de corral, peces o abejas, tanto con fines

terapéuticos como profilácticos o de diagnóstico, o para modificar las funciones

fisiológicas o el comportamiento.

El límite máximo de residuo de medicamentos veterinarios se entiende como la

concentración máxima de residuos resultante del uso de un medicamento

veterinario (expresada en mg/kg o mg/kg del peso del producto fresco) que el

Codex recomienda como legalmente permisible o reconoce como aceptable dentro

de un alimento o en la superficie del mismos de impurezas relacionadas con el

medicamento veterinario correspondiente.

La Administración de Drogas y Alimentos del gobierno de los Estados Unidos de

América (siglas en inglés, FDA) define el tiempo de retiro como el tiempo que

tarda el medicamento o plaguicida en ser lo suficientemente eliminado del sistema

del animal antes de que este pueda ingresar a la oferta de alimentos.

En Costa Rica la dependencia estatal encargada de la supervisión de los niveles

de residuos es la Sección Residuos y Contaminantes de Origen Terrestre

(RECAT) del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), órgano adscrito al

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Las causas principales de la presencia de alguno de los residuos de plaguicidas

en leche se deben a sus propiedades fisicoquímicas particulares de

liposolubilidad. En adición se debe mencionar el uso excesivo y poco regulado de

estos compuestos en las prácticas agropecuarias para el control de las

enfermedades de los animales, transmitidas por insectos y parásitos.

Se comprueba que los animales productores de leche expuestos a tales

condiciones son capaces de trasladar a su proceso metabólico una carga

importante de contaminación por plaguicidas y ser acumulada en lípidos y

lipoproteínas. Debido al porcentaje de lípidos presentes en la leche, esta se

convierte en un medio en el cual es de esperar la presencia de residuos de

17  

   

plaguicidas o de algún metabolito de biotransformación de este. La toxicidad de

estos compuestos, la cual se sitúa desde aguda a crónica, aun en pequeñas

cantidades, ha sido confirmada por diferentes estudios (Romero Blanco, Mesa

Nuñez & Poveda Calvo, 2005).

La peligrosidad de los plaguicidas está dada en función a la dosis letal media

(DL50) que representa la dosis capaz de matar a 50 de 100 animales de

laboratorio y que es equivalente al grado de toxicidad aguda. Para el caso de la

leche, el interés se centra preferentemente hacia la toxicidad crónica, que es la

que se produce cuando se ingieren dosis bajas durante períodos de tiempo muy

prolongados. En estos casos, debe conocerse la Ingestión Diaria Admisible (IDA) y

los niveles de residuos tolerables en alimentos, lo que permitirá, en base a los

estudios de degradación del producto, establecer los tiempos que deben trascurrir

entre el tratamiento y la recolección o consumo del producto con el objeto de

prevenir riesgos de contaminación (Margariños, 2000).

Los plaguicidas se han utilizado en aplicaciones veterinarias y de agricultura,

debido a su eficacia en el control de insectos en animales y en cultivos de campo.

Dentro de las principales causas de los residuos de plaguicidas en la leche se

encuentran los alimentos contaminados, como el pasto o el ensilaje de maíz, y el

uso veterinario contra parásitos e insectos mediante la aplicación de los

plaguicidas directamente en el ganado lechero, en el lugar donde se almacena el

alimento o en las plantas lecheras (Kiljanek, Niewiadowska & Semeniuk, 2013).

Los residuos de antibióticos y plaguicidas regulados en Costa Rica, según el

Decreto Nº 33812-MEIC-MAG-S RTCR: 401-2006. Leche cruda y Leche

Higienizada. Especificaciones, se enumeran en el Cuadro 2 y Cuadro 3. Además,

existe el Decreto Nº 31997-MAG-S donde se prohíbe el registro, importación y uso

de plaguicidas obsoletos que no se encuentran registrados en el país (ver Anexo

I), por lo tanto los productores primarios no deberán hacer uso de estos en las

actividades agrícolas.

18  

   

Cuadro 2. Plaguicidas regulados en Costa Rica según el Decreto Nº 33812-MEIC-MAG-S Nombre Tipo de plaguicida Grupo químico 2,4-D Herbicida Alquilclorofenoxi Abamectin Insecticida, acaricida y

antihelmíntico Derivado de microorganismo

Acefato Insecticida Organofosforado Aldicarb Insecticida, acaricida, nematicida Carbamato Amitraz Insecticida, acaricida, tratamiento

veterinario Amidina

Azociclotin Acaricida Organotin Bifentrin Insecticida, acaricida Piretroide Bitertanol Fungicida Triazol Carbarilo Insecticida Carbamato Ciflutrina Insecticida Piretroide Cihexatin Insecticida, acaricida Organotin Cipermetrin Insecticida, tratamiento

veterinario Piretroide

Ciromazina Insecticida, tratamiento veterinario

Triazina

Cletodim Herbicida Ciclohexanodiona Clofentezina Acaricida Tetrazina Coumafos Insecticida Organofosforado Deltametrin Insecticida, tratamiento

veterinario Piretroide

Diazinon Insecticida, acaricida, tratamiento veterinario

Organofosforado

Diclorvós Insecticida, acaricida Organofosforado Dicofol Acaricida Organoclorado Difenilamina Insecticida, fungicida amina Diflubenzuron Insecticida Benzoilurea Dimetipin Herbicida sin clasificar Dimetaoto Insecticida, acaricida Organofosforado Disulfoton Insecticida, acaricida Organofosforado Ditiocarbamatos Fungicidas Endosulfan Insecticida, acaricida Organoclorado Fenamifos Nematicida Organofosforado Fenbuconazol Insecticida, acaricida Triazol Fenbutatin oxido Acaricida Organotin Fenpiroximato Insecticida, acaricida Pirazol Fenpropatrin Insecticida, acaricida Piretroide Fenpropimorf Fungicida Morfolina Fenvalerato Insecticida, acaricida Piretroide Fipronil Insecticida, tratamiento

veterinario Fenilpirazol

Flumetrina Insecticida, acaricida Piretroide Flusilazol Fungicida Triazol Flutolanil Fungicida Oxatin Forato Insecticida, acaricida, nematicida Organofosforado Glifosato Herbicida Fosfonoglicina

19  

   

Glufosinato-amonio Herbicida Ácido fosfinico Imidacloprid Insecticida, tratamiento

veterinario Neonicotinoide

Kresoxin-metilo Fungicida, bactericida Estrobilurina Metamidofos Insecticida, acaricida Organofosforado Metidation Insecticida, acaricida Organofosforado Metomilo Insecticida, acaricida Carbamato Metopreno Insecticida Terpeno Miclobutanilo Fungicida Triazol Oxamilo Insecticida, acaricida, nematicida Carbamato Penconazol Fungicida Triazol Permetrin Insecticida, tratamiento

veterinarioPiretroide

Pirimicarb Insecticida Carbamato Pirimifos- Metilo Insecticida, acaricida Organofosforado Procloraz Fungicida Imidazol Profenofos Insecticida, acaricida Organofosforado Propargita Acaricida Ester sulfito Propiconazol Fungicida TriazolTebuconazol Fungicida Triazol Tebufenozide Insecticida Diacilhidrazina Terbufos Insecticida, nematicida Organofosforado Tiabendazol Fungicida Benzimidazol Triadimefon Fungicida Triazol Triadimenol Fungicida Triazol Triazofos Insecticida, acaricida, nematicida Organofosforado Vinclozolin Fungicida Oxazol

La cantidad de antibióticos que llega a la leche depende del tipo de preparado

(ingrediente activo y vehículo), dosis y forma de aplicación, producción de leche

del animal tratado, tipo y grado de afección mamaria y tiempo que media entre el

tratamiento y el ordeño. De la dosis administrada a la glándula mamaria, una parte

es absorbida pasando al torrente sanguíneo, otra es inactivada por la leche y los

productos generados por la infección y el resto, que es la mayor parte, es

excretada a la leche durante los ordeños posteriores (Margariños, 2000).

Dentro los antibióticos utilizados en el ganado bovino para producción lechera se

encuentran los antimicrobianos que son utilizados como promotores del

crecimiento, profilácticos anti infecciosos y para el tratamiento de enfermedades

infecciosas. Los antibióticos más utilizados en ganado bovino son los -lactámicos

20  

   

(penicilinas y cefalosporinas), las sulfamidas y diaminopiridinas y los

antihelmínticos.

Cuadro 3. Antibióticos regulados en Costa Rica según el Decreto Nº 33812-MEIC-MAG-S Nombre Tipo de antibiótico Grupo químico Albendazol Antiparasitario, antihelmíntico Benzimidazol Alfa Cipermetrina Insecticida Piretroide Bencilpenicilina Antibacteriano Betalactamico

Bencilpenicilina procaínica

Antibacteriano Betalactamico

Ceftiofur Antibacteriano Cefalosporina Beta-lactámico

Cefuroxima Antibacteriano Cefalosporina Beta-lactámico

Cialotrina Insecticida Piretroide Ciflutrina Insecticida Piretroide Cipermetrina Insecticida Piretroide

Deltametrina Insecticida Piretroide Dihidrostreptomicina Antibacteriano Aminoglucósido Estreptomicina Antibacteriano Aminoglucósido Diminazeno Antiparasitario Azida Eprinomectina Insecticida, acaricida y

antihelmíntico Derivado de microorganismo

Espectinomicina Antibacteriano Aminoglucósido Espiramicina Antibacteriano Macrolido Febantel Antihelmíntico Benzimidazol Fenbendazol Antihelmíntico Benzimidazol Oxfendazol Antihelmíntico Benzimidazol Foxim Insecticida, desinfectante Organofosforado Gentamicina Antibacteriano Aminoglucósido Imidocarb Antiparasitario Urea Isometamidio Antiparasitario Lincomicina Antibacteriano Derivado de

microorganismo Neomicina Antibacteriano Aminoglucósido Sulfadimidina Antibacteriano Sulfamida

Clortetraciclina Antimicrobiano Tetraciclinas Oxitetraciclina Antimicrobiano Tetraciclinas

Tiabendazol Antiparasitario, antihelmíntico Benzimidazol Tilmicosina Antibacteriano Macrólido Triclorfon Insecticida Organofosforado

21  

   

El artículo 15 del Decreto Nº 33812-MEIC-MAG-S cita que “El Servicio Nacional de

Salud Animal velará por el cumplimiento de la legislación nacional sobre los

productos, subproductos y derivados de origen animal y controlará y verificará que

los responsables de empresas alimentarias cumplan los requisitos pertinentes a

dicha legislación en todas las etapas de captura, sacrificio, producción,

manufactura, almacenamiento, transporte y distribución. Para tal fin, mantendrán

un sistema de controles oficiales a todos los involucrados en la cadena

alimentaria”.

La legislación nacional específica que cuando se sobre pase los límites máximos

de residuos de antibióticos y plaguicidas establecidos para cualquier tipo de leche

para consumo humano directo, se prohibirá su comercialización, pero este control

no existe por parte de Servicio Nacional de Salud Animal sino como sanción hacia

el productor.

Al respecto, es de interés mencionar que en el 2012 el Codex, elaboró una lista

actualizada de los niveles de tolerancia permitidos en leche para los antibióticos y

sulfas de uso habitual en Medicina Veterinaria (Codex Alimentarius, 2012).

Además, es importante destacar, que estos residuos causan graves daños en la

industria lechera, ya que la elaboración de derivados lácteos como queso y yogurt

necesitan el desarrollo de la flora ácido láctica. Esta flora, es inhibida por la

presencia de concentraciones pequeñas de antibióticos y sulfas, razón por la cual

las industrias realizan rutinariamente un control interno, para separar la leche

ausente de estos residuos y destinarla a la elaboración de estos productos (San

Martin, 1995).

Efectos de los antibióticos y plaguicidas en leche de vaca

El cambio en la flora bacteriana intestinal humana es un riesgo para la salud

cuando el ganado bovino es tratado crónicamente con antibióticos, ya que estos

22  

   

tienen un efecto residual en la leche. Las reacciones de hipersensibilidad

causadas por la leche de vaca en ocasiones son debido a antibióticos presentes

que generan reacciones alérgicas especialmente con las penicilinas.

El desarrollo de cepas bacterianas resistentes a antibióticos es uno de los efectos

más perjudiciales de la dosificación inadecuada de antibióticos en el ganado

bovino, reservorios de organismos resistentes capaces de infectar a los humanos

y la transferencia de genes de resistentes a patógenos del humano.

La presencia de antibióticos afecta el proceso de industrialización de la leche, la

mayoría de los inhibidores impiden o retardan el desarrollo de baterías lácticas,

ocasionando mayores costos de elaboración, de materia prima, y alteración del

programa de producción, que implica una pérdida de rentabilidad para la empresa.

Los inhibidores en la leche, no desaparecen totalmente con los tratamientos

térmicos. Según estudios realizados, la penicilina pierde solamente 8 % de

actividad, luego de la pasteurización y 50 % con la esterilización. La ebullición de

la leche destruye 66 % de los residuos de estreptomicina y 90 % de residuos de

tetraciclinas (Parra Trujillo, et. al., 2003).

La contaminación de la leche con residuos de plaguicidas organoclorados y

carbamatos debida al consumo oral de estos compuestos es, por lo general,

despreciable, ya que muchos de ellos son metabolizados con facilidad durante la

digestión. No obstante, hay algunos que se resisten a la degradación. Los efectos

producidos por estos plaguicidas en el organismo, tienen que ver con la inhibición

de la colinesterasa que desdobla la acetilcolina (sustancia mediadora del sistema

nervioso) en ácido acético y colina, que son inocuas para el organismo. Lo anterior

provoca acumulación de acetilcolina que se traduce en trastornos del sistema

nervioso (Margariños, 2000).

23  

   

Técnicas de análisis de antibióticos y plaguicidas en leche

Screnning

Las pruebas de screnning están basadas en impedir el crecimiento microbiano, es

decir, son pruebas de inhibición microbiológicas. Ofrecen la ventaja de detectar

una amplia gama de antibióticos además de ser económicas. Su presentación

puede ser en tubos o en placas y el tiempo de la prueba varia de 15 min a 45 min.

Es una prueba simple, sensible y relativamente rápida, cuando se compara con

otras pruebas. Su uso está aprobado por la Administración de Alimentos y

Fármacos (siglas en inglés, FDA) y es reconocido por la Asociación Americana de

Químicos Analistas (siglas en inglés, AOAC) desde 1982. Es considerado de

amplio espectro, ya que detecta antibióticos β-lactámicos, no-β-lactámicos, sulfas

y tilosina, entre otros (Camacho Díaz, et. al., 2010).

Para la identificación de plaguicidas organofosforados y carbamatos se utiliza una

prueba rápida y cualitativa de screnning para determinar la presencian de estos

contaminantes, esta prueba es utilizada en frutas y vegetales, pero puede

implementarse para otro tipo de matrices como la leche de vaca. Los antibióticos

que pueden ser detectados por las pruebas de screnning para β-lactámicos,

tetraciclina y gentamicina, estas pruebas están certificadas por la Administración

de Alimentos y Fármacos del gobierno de los Estados Unidos de América. Estas

pruebas son más económicas que las técnicas de detección cuantitativas como la

cromatografía.

Cromatografía líquida

La cromatografía es una técnica para identificar compuestos por medio de la

separación de compuestos. Los métodos que utilizan la cromatografía líquida de

24  

   

alta resolución se han utilizado para determinar residuos de contaminantes

orgánicos en frutas, vegetales, productos formulados, productos técnicos, y la

leche de vaca (Zuccari, Bissacot, & Vassilieff, 1997).

Existen diferentes detectores para la identificación de antibióticos y plaguicidas por

medio de la Cromatografía Liquida CL con detectores de arreglo de diodos (DAD),

fluorescencia, ultravioleta (UV), espectrometría de masas. Para mejorar el análisis

confirmatorio de los residuos de antibióticos y plaguicidas un CL con detector de

masas de triple cuadrupolo (masas-masas) es una de las técnicas más acertadas

para identificarlos.

Cromatografía gaseosa

La mayoría de los plaguicidas son volátiles y térmicamente estables por lo tanto, la

cromatografía de gases (CG) es la técnica más común para la identificación de

estos. Varios detectores selectivos se pueden acoplar con el cromatógrafo de

gases para el análisis de plaguicidas, tales como el detector de captura de

electrones (DCE), el detector de nitrógeno-fósforo (DNF) y el detector de

espectrometría de masas (MS). La cromatografía de gases con detector de

captura electrónica es el método de detección más comúnmente utilizado con

límites de detección aceptables.

Sin embargo, a pesar de que los detectores anteriormente mencionados pueden

ser utilizados para la cuantificación, un detector de espectrometría de masas debe

ser utilizado para la confirmación. Para aumentar aún más la confianza en el

análisis confirmatorio, un cromatógrafo de gases junto con detector de

espectrometría de masas con triple cuadrupolo (masas-masas) es una de las

técnicas adecuadas (Gomes Martins, et. al., 2013).

25  

   

SITUACIÓN EN COSTA RICA

El 35 % de la producción lechera nacional registrada por el Servicio Nacional

Salud Animal se encuentra en la zona de Cartago, el 29 % en Alajuela, 11 % en

San José y el 25 % restante se distribuye en las provincias de Guanacaste, Limón

y Puntarenas.

Figura 4. Plantas lácteas registradas por SENASA en el 2012. Fuente: González, 2013

Existe una gran cantidad de pequeñas plantas lácteas de las cuales no se tiene

información sobre la cantidad de leche procesada ni de los productos elaborados.

Además no existe ninguna información sistematizada sobre las plantas que

participan en el mercado informal (González E., 2013).

El hato bovino nacional está compuesto por 1 575 780 animales, de los cuales 947

995 (60 %) son utilizados en la actividad lechera: 557 327 (35,4 %) en doble

propósito y 390 668 (24,8 %) en lechería especializada.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

San Jose Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón

Pla

nta

s

Provincias

26  

   

El tipo de ganado utilizado en Costa Rica para la producción lechera son las vacas

Jersey, Holstein y mezclas para doble propósito como Pardo Suizo y Angus Rojo,

alguno de estos se muestran en la Figura 5.

a) b)

c)

Figura 5. Ganado lechero de Costa Rica a) Jersey b) Holstein c) Jersey-Angus Rojo

Los híbridos generalmente presentan mejor rendimiento que el promedio de las

razas puras paternas, presentan mayor rendimiento reproductivo, rendimiento

productivo y resistencia a enfermedades y parásitos. Los híbridos combinan

características favorables de distintas razas puras. Ejemplo: Alta producción y alto

valor de desecho de algunas razas (e.g. Holstein) con características de alta

fertilidad, y mayor calidad de leche (e.g. Jersey) (Vargas Leitón, 2009).

27  

   

El problema de la contaminación de antibióticos y plaguicidas en leche de vaca se

da principalmente en la producción primaria, ya que en el mantenimiento del

ganado bovino no se aplican adecuadamente los medicamentos y plaguicidas al

ganado lechero. Además los productores primarios olvidan realizar la lectura de

las etiquetas de los productos aplicados, por lo tanto no existe una dosis adecuada

suministrada si cambia la concentración del producto, desconocen el ingrediente

activo que aplican, no toman en cuenta el tiempo de retiro y secuencia de baño, al

no cumplir con las indicaciones de la etiqueta los ectoparásitos crean resistencia.

El uso de excesivo e inadecuado de plaguicidas crea parásitos resistentes, lo que

implica un gasto de dinero y un efecto residual en la leche, además de una mayor

contaminación del ambiente circundante. El aplicador ante la resistencia de los

ectoparásitos lo que hace es bañar con mayor frecuencia y todos los animales, por

ejemplo un error que cometen los productores de leche es bañar a las 9 am y

ordeñar al medio día, según lo indicado por el M.Sc. Winching-Jones profesor de

la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica.

El Dr. Víctor Álvarez del Servicio Nacional de Salud Animal ha investigado durante

años la resistencia de garrapatas en el ganado lechero, a productos como los

piretroides, considera que debe hacerse un uso racional de los químicos para el

control de los ectoparásitos; una vez que se ha creado resistencia al producto este

se torna inservible y es sustituido por otro con mayor efectividad, mayor riesgo o

no autorizados como las Avermectinas y el Fipronil. (Pérez & Álvarez, 1995 y

Álvarez, 2010).

Luego de la aplicación de los baños no es recomendable el ordeño inmediato, ya

que el hato puede tener los poros abiertos y absorber los plaguicidas en la sangre

y luego ser transportados a la leche. Se recomienda que luego de la aplicación de

los baños el tiempo de retiro del ganado sea de tres días. Además no es

recomendable bañar todo el ganado sino principalmente al que posee la mayor

28  

   

cantidad de ectoparásitos o el más susceptible a estos, según recomienda el Dr.

Álvarez (Álvarez, 2010).

Una fuente de contaminación exterior de la leche son las lecherías y tanques de

almacenamiento, si no se aplica una rutina de lavados y eliminación de plagas

puede incurrirse a contaminación, ya sea microbiológica por el mal lavado de los

tanques y química por el uso de plaguicidas para el control de plagas como

moscas, ratones, cucarachas, entre otros.

En las lecherías de extracción automática existen protocolos de lavado del equipo

y tanques de almacenamiento. En los tanques de almacenamiento es

indispensable el uso de agua caliente para reducir la carga microbiana de la leche,

además del cloro y disoluciones detergentes ácidas y básicas, entre ellas se

encuentran Monarch Perform una disolución de ácido fosfórico, sulfúrico y nítrico,

y el AC-101 una disolución de hidróxido de sodio. La solución ácida penetra,

suspende y enjuaga suciedades minerales y residuos alcalinos, y cuando se usa

regularmente como un enjuague ácido, elimina la necesidad periódica de fuertes

lavados ácidos. El agua caliente debe estar entre 65 °C - 70 °C, según los

protocolos de limpieza y desinfección.

El almacenamiento de la leche se realiza en tanques de enfriamiento con

temperatura controlada, que mantiene la leche entre 3 °C – 5 °C, ejemplos de

estos se muestran en la figura 5.

Figura 6. Tanques de enfriamiento de leche

29  

   

En Costa Rica los encargados del control de los límites de residuos de antibióticos

son las empresas interesadas en productos lácteos, estas se encargan

principalmente del control de antibióticos mediante la técnica de Screnning

anteriormente comentada. Según el Lic. Mauricio González Jefe de la Sección

Residuos y Contaminantes de Origen Terrestre (RECAT) del Laboratorio Nacional

de Servicios Veterinario (LANASEVE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de

Costa Rica, solo se analizan alrededor de 60 muestras por año con la prueba de

Screnning de Snap Test certificada por la Administración de Drogas y Alimentos

del Gobierno de los Estados Unidos de América. La Sección Residuos y

Contaminantes de Origen Terrestre cuenta con 9 analistas y tres de ellos están

certificados por la Administración de Drogas y Alimentos.

Además, no existe control sobre el uso de plaguicidas (insecticidas, acaricidas) en

las vacas de ordeño, tampoco existe control sobre los límites de plaguicidas en la

leche de vaca. En nuestro país ni el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinario

(LANASEVE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, ni los

interesados en la producción lechera determinan residuos de plaguicidas en leche

o productos lácteos.

El 82 % de la producción lechera es comprado por la Cooperativa de Productores

de Leche Dos Pinos y el 18 % de la producción se distribuye en otros

compradores como Sigma, Florida Ice & Farm y productores artesanales, según

estadísticas de la Cámara Nacional de Leche. El mayor riesgo de antibióticos y

plaguicidas se encuentra en los quesos artesanales frescos, ya que no existe un

control de los productos aplicados.

 

 

FigFu

La

a

em

bu

ag

la

Zo

pr

Pa

90

Ef

la

an

 

gura 7. Disuente: Gonz

a Dos Pino

sus asocia

mpresa. Ad

uenas prá

groambient

Dos Pino

ootecnistas

roductores

ara la toma

0 bis del

fectiva del

leche hac

ntibióticos,

stribución dzález, 2013

os promuev

ados produ

demás brin

ácticas de

tal y admi

os de trans

s, Veterina

según lo c

a de mues

Reglament

Consumid

cia las cist

según lo e

Sigma10%

Monteverde4%

CooFlorid

e la produc

ve en Cost

uctores qu

nda a los a

e ordeño,

nistración

sferencia t

arios entr

comentado

stras se util

to a la Le

dor Decreto

ternas, se

establecido

peleche ‐da Lácteos2%

Coo

cción entre

a Rica la p

ue cumplan

asociados a

el contro

a los produ

tecnológica

re otros p

o por el aso

liza el proc

ey de Prom

o Ejecutivo

toma una

o por Dos

opebrisas1%

Cop

e las princip

producción

n con las c

ayuda cap

ol de cal

uctores. En

a de cono

profesiona

ociado de D

cedimiento

moción de

o N° 25234

a muestra

Pinos. Lue

D

prolac1% Los Alpes

0%

pales empre

lechera, p

condicione

acitando y

idad de

n el progra

cimiento e

les que c

Dos Pinos A

descrito e

e la Comp

4-MEIC. An

de leche

ego de una

Dos Pinos82%

s

esas de Co

principalme

es solicitad

y asesoran

la leche,

ama establ

existen Ag

colaboran

Alejandro G

en los artíc

petencia y

ntes de la

para el an

a semana s

30

osta Rica.

ente vigila

as por la

do en las

el área

ecido por

rónomos,

con los

Guevara.

culos 90 y

Defensa

carga de

nálisis de

se emiten

31  

   

los resultados y cada asociado recibe el pago dependiendo de la calidad de la

leche o la sanción.

El uso de baños para el control de ectoparásitos en el ganado lechero no es

necesario según lo comenta el M.Sc. Winching-Jones, jefe del Módulo de

producción lechera del Recinto de Turrialba de la Universidad de Costa Rica

asociado de la Dos Pinos, donde durante cuatro años no se han aplicado baños

de plaguicidas al ganado. En los resultados de laboratorio de control de calidad de

leche se reporta un nivel constate de células somáticas que son las indicadoras de

infecciones y otras enfermedades y los animales se mantienen saludables.

El ganado al no ser bañado con plaguicidas sus niveles de garrapatas y tórsalos

aumenta, y estos son retirados de forma manual cuando tienen un tamaño

adecuado. La extracción manual de parásitos es un método alternativo utilizado

para la eliminación de parásitos externos, como las garrapatas y tórsalos. Según

pruebas realizadas en Módulo de producción lechera de la Universidad de Costa

Rica, se ha disminuido de 4 garrapatas por animal a 1,6 garrapatas por animal.

Con respecto a los tórsalos se realiza una extracción manual con violeta de

genciana y pinzas.

Pueden utilizarse métodos alternativos para el uso de plaguicidas para el control

de ectoparásitos, ya sea de forma manual como lo comentado anteriormente o

utilizando productos alternativos como el aceite de cedro, madero negro, guarumo,

entre otros productos que proponen de la Espriella, Grijalva y Arias en su proyecto

Identificación y evaluación de remedios caseros para el combate de la garrapata

en bovinos. La erradicación total puede ser muy costosa y prácticamente

imposible. Por lo tanto, la meta no es la erradicación sino la disminución a un nivel

razonable para mantener una carga mínima de garrapatas en el ganado. Una

carga mínima es necesaria para mantener la inmunidad natural, lo cual es útil en

casos en donde se opera la interrupción total del tratamiento.

32  

   

La alimentación del ganado lechero es uno de los pilares más importantes para

mantenerlos saludables. Normalmente el pasto utilizado para la alimentación de

las vacas de producción lechera es la estrella africana, también se utiliza alimento

balaceado, sales, melaza y silos fabricados por los propios productores lecheros

como los que son a base de estrella africana y maíz.

Un punto crítico de control para la inocuidad de la leche en las BPO es la

extracción de la leche. Dentro de los beneficios del sistema automático de

extracción de leche observados, es que la leche es extraída de la vaca y es

transportada directamente hacia el tanque de enfriamiento reduciendo los riesgos

de contaminación, en una extracción semi-automática existe el riesgo

contaminación cuando los tanques no son adecuadamente lavados o en la

apertura y traslado sea contaminada.

a) b) Figura 8. Equipo de extracción de leche por ordeño mecánico a) automatizada y ordeño mecánico b) semi-automatizada.

33  

   

En el ganado de producción lechera las condiciones críticas son la alimentación y

el control de parásitos (ectoparásitos: garrapatas y tórsalos más frecuentes). La

temperatura y humedad son las condiciones ideales para la reproducción de

parásitos y plagas en las lecherías, para el control de los ectoparásitos se

recomienda una estructura de baños adecuada.

Con respecto a los alimentos y piensos utilizados para la alimentación de las

vacas lecheras, existe una oficina de registro y control de calidad de alimentos que

se limita al control nutricional de los alimentos y piensos como cantidad presente

de proteína cruda, calcio, es decir, al análisis de garantía de la etiqueta, estos

análisis se realizan en el Centro de Investigación de Nutrición Animal (CINA) de la

Universidad de Costa Rica. Tampoco existe control de límites máximos de

residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos, según comenta el M.Sc.

Winching-Jones (Briceño Guevara, 2014).

Se consideran como contaminantes en leche de vaca más peligrosos los

plaguicidas organofosforados, debido a que poseen efectos residuales. Según el

Dr. Álvarez se debe tener especial cuidado con el Coumafos y el Clorpirifos,

organofosforados utilizados para el control de ectoparásitos y permitidos para el

ganado lechero en Costa Rica. Además de las amidinas como el Amitraz que es

utilizado actualmente en altas concentraciones, ya que se recomienda

aplicaciones con concentraciones entre el 10 % y el 20 %.

Otros contaminantes de alto riesgo son las Avermectinas, estos son de aplicación

intravenosa y tienen un efecto residual de 90 a 100 días, no están autorizadas

pero se aplica en ganado lechero y no se analizan en la leche de vaca. La falta de

control de estos productos provoca efectos residuales, que son perjudiciales para

el ser humano; ya que al consumir estos productos los parásitos u otros

microorganismos de los humanos pueden hacerse resistentes y provocar efectos

adversos en las personas.

34  

   

Para antibióticos existe un interés por parte de las compañías productores de

derivados de leche, ya que los antibióticos afectan las poblaciones de

microorganismos para la producción de derivados. Se vigila el uso de ciertos

antibióticos restringidos, pero algunos antibióticos son permitidos, el Cetiofur es un

antibiótico que no marcan positivo en las pruebas, se usa en ganado bovino para

el control de pietín, metritis, mastitis y bronconeumonías.

Para fortalecer el área de residuos de antibióticos y plaguicidas se pretende

plantear e implementar un proyecto entre Servicio Nacional de Salud Animal del

Ministerio de Agricultura y Ganadearía, productores lecheros, compañía

procesadoras de derivados de leche y la Universidad de Costa Rica (UCR). Dentro

del proyecto se busca evaluar el contenido de plaguicidas en leche, para

recomendar al productor la correcta aplicación de plaguicidas y los productos

adecuados, además también incluir los antibióticos. Luego de la investigación se

plantean soluciones para el mal empleo y uso de antibióticos y plaguicidas en

ganado lechero, y se pretende que con el estudio se implanten nuevas reglas que

permitan al productor implementar los nuevos lineamientos establecidos por la

compañía receptora. En este proyecto se trabajará en conjunto con las compañías

procesadoras de derivados de leche.

El Gobierno de Costa Rica tiene un proyecto de cooperación nacional junto con el

Organismo Internacional de Energía Atómica y un proyecto con la Unión Europea,

ambos para fortalecer la capacidad técnica y analítica de los laboratorios del

Laboratorio Nacional de Servicio Veterinarios, según lo comenta el Lic. González.

Es importante incentivar al productor lechero en la importancia del uso de

plaguicidas y antibióticos. En los procesos de capacitación se debe procurar

siempre motivar la lectura de las etiquetas, para el uso y la dosis adecuadas de los

antibióticos y plaguicidas. Es necesario realizar la dinámica de la lectura de la caja

del antibiótico, para que productor lechero tome conciencia de lo que está

aplicando al ganado.

35  

   

PROPUESTA: Guía para el uso racional de antibióticos y plaguicidas en

ganado lechero

La responsabilidad de la contaminación de la leche con antibióticos y plaguicidas

es de los productores de lecheros. Los residuos de medicamentos y plaguicidas se

pueden evitar mediante un programa de uso de productos bien planificado. La

leche contaminada promueve castigos al productor como la penalización, la

suspensión de los permisos y la pérdida monetaria. Es necesario recordar que una

leche que sobre pase los LMR puede adulterar un camión entero o tanque de

retención de la leche (Jones, 2009).

Para controlar uno de los puntos críticos de la producción lechera es necesario

que exista una guía para el uso racional de antibióticos y plaguicidas en el ganado

bovino, donde el productor primario pueda tener acceso y poder consultarla. Existe

una guía desarrollada por la empresa Dos Pinos para sus productores para el uso

de medicamentos veterinarios. Una propuesta de una guía general es la que se

muestra en la Figura 9 (Carmona Solano & Vindas, 2007).

 

 

Figan

G

1

re

pa

ne

an

 

gura 9. Esqntibióticos e

uía para e

. Lea

esponsabilid

ara el uso

ecesario a

ntibióticos

• L1

• Al2

• A3

• P4

• U5• M6

• M7

• N11

• N12

• M13

• R14

• U15

•Ut16

quema básicn ganado le

el uso adec

la etiquet

dad del pr

de todas l

segurase

y plaguic

eer siempre

lmacenar y

dministrar c

restar atenc

Uso de antib

Marcar e ide

Mantener un

No exceder

No combinar

Mantener las

Realizar per

Usar adecua

tilizar métod

co para la pechero

cuado de a

ta cuando

roductor d

as recetas

de que l

cidas com

e la etiqueta

conservar t

correctamen

ción al tiemp

bióticos y pla

ntificar toda

n registro es

los niveles

r antobiótico

s condicione

iodicamente

adamente lo

dos alternat

propuesta de

antibiótico

o se com

e lácteos

s y el exce

as person

mprenda e

a

todos los an

nte los antib

po de retiro/

aguicidas "f

as las vacas

scrito de tod

de dosificac

os o plaguic

es de alime

e pruebas d

os plaguicid

tivos para e

e guía para

os y plagu

mpra el a

de entend

eso de med

nas encarg

el uso y

ntibióticos y

bióticos y pla

/veces

uera de etiq

s tratadas

os los trata

ción recome

cidas usted

ntación ade

de LMR, ma

as para el c

l control de

a el uso raci

uicidas

antibiótico

der y segu

dicamentos

gadas de l

consecue

plaguicidas

aguicidas

queta"

mientos y b

endados

mismo

ecuada

astitis u otras

control de p

plagas

onal de pla

y plagui

uir las instr

s de venta

la manipul

ncias de

s correctam

baños

s enfermed

lagas

36

aguicidas y

cida. Es

rucciones

a libre. Es

lación de

la mala

ente

ades

37  

   

aplicación. Restricciones indicadas en la etiqueta se basan en la dosis de etiqueta

recomendada. Uso fuera de etiqueta probablemente niega estos tiempos de retiro.

Etiquetas deben incluir:

a. Nombre del producto.

b. Forma farmacéutica.

c. Vía de administración o aplicación.

d. Principios activos / agente biológico y su concentración.

e. Contenido neto.

f. Nombre y país del Laboratorio fabricante.

g. Número de lote, fecha de fabricación y fecha de expiración, expresado en

mm/aa (mes/año).

h. Requisitos de almacenamiento y conservación.

i. Número de registro sanitario.

j. La frase “Venta bajo receta médica”.

k. La frase “Uso veterinario” o el destacado de la especie animal a que se

destina.

l. La frase “Lea el prospecto antes de utilizar el producto”.

Las condiciones de etiquetado son las descritas por el Reglamento Técnico

Centroamericano RTCA65.05.51:08 Medicamentos veterinarios y productos

afines. Requisitos registro y control, bajo el Decreto N° 36605-COMEX-MEIC-

MAG del Gobierno de Costa Rica.

2. Almacenamiento y conservación de todos los productos de uso veterinario

correctamente. Muchos de los medicamentos para uso veterinario requieren

almacenamiento en frío o temperaturas que no sobre pasen los 30 °C, por lo tanto

deben almacenarse en un lugar seguro, manteniendo las condiciones necesarias

de almacenamiento y conservación.

38  

   

3. Administrar correctamente los antibióticos para infecciones y plaguicidas

para parásitos. Es necesario desinfectar el sitio de aplicación antes de administrar

el producto. Utilizar jeringas estériles si no se incluyen con el producto. Administrar

el área de interés (pezón, musculo) adecuadamente para evitar nuevas

infecciones. Utilizar un sellador para ayudar a sanear las áreas donde se

administró el producto y evitar invasiones bacterianas adicionales. No usar

jeringas de tratamiento más de un trimestre. Para los baños no es recomendable

realizar más de un baño por semana, seguir las instrucciones en las etiquetas.

Bañar los animales más susceptibles a los ectoparásitos, no a todo el ganado.

4. Preste atención a la retirada/veces para la leche. Las restricciones y

tiempos de retiro no son los mismos para todos los productos. Si no se cumple con

los tiempo de retiro los medicamentos suministrados pueden ser detectados en la

leche y contaminar un tanque completo.

5. Usar controladamente los antibióticos y plaguicidas “fuera de etiqueta". Si

tiene el permiso de un veterinario para utilizar un medicamento en una manera no

especificada en la etiqueta o el prospecto, se están prescribiendo medicamentos

de una manera "fuera de etiqueta". Es importante recordar que sólo un veterinario

puede usar un medicamento de una manera "fuera de etiqueta", y sólo con

estrictas limitaciones. Es ilegal que un productor lechero dosifique “fuera de

etiqueta”. Si las vacas son tratadas "fuera de etiqueta", los tiempos de retiro deben

ser indicados.

6. Marcar e identificar a todas las vacas tratadas. Es necesario identificar

todas las vacas tratadas para que puedan ser reconocidos por cualquier

ordeñador. También pueden separarse las vacas tratadas del resto de la manada,

como una precaución adicional para evitar el tanque lleno de leche contaminada.

Es importante identificarlas en el momento del tratamiento. Una buena práctica es

etiquetar o marcar dos veces el tiempo de retiro con etiquetas especiales, pulseras

39  

   

de plástico en las colas o ambas piernas, o las etiquetas de las piernas o de cola

especiales que tienen el espacio para introducir la fecha y la hora en que la leche

se puede tomar.

7. Mantenga un registro escrito de todos los tratamientos, incluyendo la fecha

del tratamiento, diagnóstico o por qué la vaca fue tratada, vaca tratada, el

tratamiento utilizado, los tiempos de retención, la fecha en que la leche puede ser

enviada, y el tratamiento que se administra. Proporcionar una lista fácilmente

accesible de las vacas tratadas, que no debe ser ordeñadas a los ordeñadores en

cada ordeño.

8. No exceder los niveles de dosificación recomendados, para medicamentos

de venta libre y de seguir las instrucciones del veterinario para la prescripción o

medicamentos de "fuera de etiqueta". En una dosis doble o doble baño por

semana no se duplica la efectividad. Administrar el tratamiento tantas veces como

se indica por las direcciones. Tener un plan de tratamiento para las vacas con

mastitis que se ha desarrollado y discutido con su veterinario.

9. No combine varios antibióticos y plaguicidas usted mismo. La elaboración

de mezclas de antibióticos para infecciones y plaguicidas para los baños

realizadas por el productor lechero puede provocar infecciones más graves,

resistencia a microorganismos y ectoparásitos o la muerte de la vaca, ya que el

productor desconoce de las incompatibilidades de los medicamentos.

10. Mantener las condiciones de alimentación adecuada. Velar por el cuidado

los alimentos ya sean los pastos, melaza, sales, silos o el alimento formulado para

una alimentación balanceada, es importante verificar el suministro de agua del

ganado lechero, que cumpla con las condiciones establecidas.

11. Realizar periódicamente pruebas de LMR, mastit

is u otras enfermedades. Esto asegura que leche es inocua y cumple con los LMR

40  

   

de plaguicidas y antibióticos. La determinación de residuos es una buena práctica

para evaluar el uso de antibióticos y plaguicidas en el ganado lechero. Realizar

periódicamente análisis microbiológicos en sangre del ganado para dosificar

únicamente el ganado con infecciones o enfermo, al igual que los baños no es

necesario bañar a todo el ganado sino al más susceptible a los ectoparásitos.

12. Usar adecuadamente los plaguicidas para el control de plagas. Los

plaguicidas para el control de plagas en la lechería, así como productos de

limpieza y desinfección, pueden provocar la contaminación con residuos químicos

en la leche. Sea consciente de cómo y dónde se utilicen.

13. Utilizar métodos y productos alternativos al uso de plaguicidas en el ganado

bovino, para el control (no eliminación) de plagas de ectoparásitos ya sean

manuales o baños con extractos de productos naturales que tengan propiedades

plaguicidas como madero negro, ajo, aceites, entre otros.

En nuestro país debe velarse por la inocuidad de la leche, estableciendo

mecanismos y creando capacidades en los laboratorios para la determinación de

antibióticos y plaguicidas en leche de vaca. Capacitar al productor lechero en el

uso adecuado de antibióticos y plaguicidas en el ganado lechero. Es de gran

importancia el control de estos contaminantes en la leche de vaca, ya que es un

producto de consumo humano.

41  

   

CONCLUSIONES

La presencia de residuos de plaguicidas en la leche es una preocupación de salud

pública, ya que la leche y los productos lácteos son ampliamente consumidos por

la población en general.

Existe poco apoyo por parte del gobierno de Costa Rica hacia los productores de

leche, el apoyo es brindado principalmente por los productores de lácteos en el

país.

Los antibióticos y plaguicidas regulados para la leche de vaca por los decretos del

Gobierno de Costa Rica, no son determinados por las entidades encargadas de la

vigilancia. Existe un control para residuos de antibióticos y plaguicidas en carne

pero no para leche de vaca o productos lácteos.

Los contaminantes químicos controlados para la producción lechera son

únicamente los antibióticos de las familias de los β-lactámicos, dejándose de lado

el resto de familias de antibióticos y plaguicidas controlados a nivel nacional.

La vigilancia es un aspecto de interés para todos, principalmente para la leche de

consumo humano donde es necesario poner énfasis en las buenas prácticas de

ordeño, dosificación adecuada y el tiempo de retiro.

Es necesario establecer mecanismos de control y monitoreo en lo referente a la

contaminación por plaguicidas presentes en la leche destinada al consumo

humano.

El uso de baños con plaguicidas no es indispensable para la eliminación de

ectoparásitos, puede realizarse de forma manual y controlando por medio de

pruebas microbiológicas la cantidad de células somáticas.

Es indispensable fortalecer los laboratorios nacionales, ya sea del Estado o de

Universidades para la determinación de residuos de antibióticos y plaguicidas

vigentes y nuevos en leche de vaca. Los principales residuos de antibióticos y

42  

   

plaguicidas encontrados en la literatura que implican un riesgo químico para leche

líquida de vaca, son el Amitraz, Coumafos, Cipermetrina y el Cimiazol que se

encuentran dentro de los compuestos permitidos para vacas productoras de leche,

debido a su uso excesivo. El Fipronil y las avermectinas son compuestos no

permitidos para ganado bovino lechero, que son utilizados cuando los

medicamentos permitidos pierden su eficacia. Es necesario informar a los

consumidores potenciales y a las autoridades competentes de la presencia la

presencia de los contaminantes químicos antes mencionados.

Los productores lechero asociados a la Dos Pinos cumplen con normativa

establecida por la cooperativa, pero no existe el hábito de verificar en las etiquetas

el ingrediente activo, la concentración, dosis o tiempo de retiro.

RECOMENDACIONES

Es necesario contar con metodologías de análisis químico que permitan detectar

la presencia de estos contaminantes en leche de vaca, por lo tanto es

recomendable evaluar y validar la técnica de screnning de organofosforados y

carbamatos para la leche de vaca de forma cualitativa y las metodologías de

Cromatografía Líquida y cromatografía de gases con detector de espectrometría

masas-masas, para la determinación cuantitativa.

Implementar a nivel nacional una guía para el uso racional de antibióticos y

plaguicidas en el ganado lechero, donde pueda tener el apoyo del Servicio

Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Universidades, empresa privada y productores lecheros.

43  

   

Incentivar el uso de métodos alternativos para el control de ectoparásitos, por

medios manuales o con baños con extractos de productos naturales como el

madero negro, el aceite de cedro, el guarumo, entre otros.

Capacitar al productor primario en el uso adecuado de plaguicidas y antibióticos

en el ganado lechero, ya que es el responsable principal de la inocuidad de la

leche.

Incentivar la lectura de la etiqueta cuando se compra y aplica el antibiótico y

plaguicida, y además de la elaboración de un registro de los productos, vacas

tratadas, tiempos de retiro, entre otros aspectos de control rastreables.

Evitar la dosificación y combinación de productos no autorizadas por personal

técnicamente competente, además evitar las contaminaciones químicas externas,

ya sea por control de plagas o limpieza y desinfección del equipo de ordeño.

Realizar periódicamente pruebas de límites máximos de residuos de antibióticos y

plaguicidas, mastitis u otras enfermedades, para asegurar la inocuidad de la leche

de vaca.

44  

   

REFERENCIAS

Álvarez C., V. (2010). Control químico de las garrapatas del bovino en Costa Rica.

Control químico. [Versión electrónica]. Boletín de parasitología 11 (3), 1-4.

Balbero Mercado, J. E. & Balbero Mercado, V. I. (2006). Determinación de

residuos de antibióticos en leche de vaca en plantas procesadoras de productos

lácteos en el departamento de sucre. Consultado el 03 de agosto de 2013, de:

http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/460/1/T636.

127%20B172.pdf

Briceño Guevara, S. (2014, enero). [Entrevista con Alejandro Guevara, Asociado

de Dos Pinos y propietario de Finca la Renca Rica: Listas de verificación y

cuestionario de Residuos de antibióticos y plaguicidas presentes en la leche

líquida de vaca]. Anexo II y III.

Briceño Guevara, S. (2014, enero). [Entrevista con M.Sc. Rodolfo Winching-Jones,

Director Modulo Lechero Recinto Turrialba de la Universidad de Costa Rica:

Residuos de antibióticos y plaguicidas presentes en la leche líquida de vaca

para consumo humano en Costa Rica]. Grabación en audio.

Briceño Guevara, S. (2014, febrero). [Entrevista con M.Sc. Rodolfo Winching-

Jones, Director Modulo Lechero Recinto Turrialba de la Universidad de Costa

Rica: Listas de verificación y cuestionario de Residuos de antibióticos y

plaguicidas presentes en la leche líquida de vaca]. Anexo III.

Briceño Guevara, S. (2014, enero). [Entrevista con Lic. Mauricio González Z., Jefe

de la Sección Residuos y Contaminantes de Origen Terrestre (RECAT) del

Laboratorio Nacional de Servicios Veterinario del Ministerio de Agricultura y

Ganadería de Costa Rica: Residuos de antibióticos y plaguicidas presentes en

la leche líquida de vaca para consumo humano en Costa Rica]. Anexo IV.

Briceño Guevara, S. (2014, febrero). [Entrevista con Dr. Víctor Álvarez C.,

Investigaciones Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de

Agricultura y Ganadería de Costa Rica: Residuos de antibióticos y plaguicidas

45  

   

presentes en la leche líquida de vaca para consumo humano en Costa Rica].

Grabación en audio.

Camacho Díaz, L. M.; Cipriano Salazar, M.; Cruz Lagunas, B.; Gutiérrez Segura,

I.; Hernández Ruiz, P. E.; Peñaloza Cortez, I. & Nambo Martínez, O. (2010).

Residuos de antibióticos en leche cruda comercializada en la región Tierra

Caliente, de Guerrero, México [Versión electrónica]. REDVET 11 (02), 1-11.

Carmona Solano, G. & Vindas, S. (2007). Uso racional de medicamentos

veterinarios en ganado bovino. Consultado el 03 de agosto de 2013, de:

http://www.corfoga.org/pdf/UsoRacionalMedicamentos.pdf

Comisión del Codex Alimentarius: manual de procedimiento. (1997). Definiciones

para los fines del Codex Alimentarius. Consultado el 19 de diciembre de 2013,

de: http://www.fao.org/docrep/w5975s/w5975s08.htm

Comisión del Codex Alimentarius. (1999). CODEX STAN 206 Norma general del

CODEX para el uso de términos lecheros.

Comisión del Codex Alimentarius. (2012). Límites Máximos de Residuos para

Medicamentos Veterinarios en los Alimentos CAC/LMR 2-2012. Consultado el

16 de febrero de 2014, de: ftp://ftp.fao.org/codex/weblinks/MRL2_s_2012.pdf  

Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Salud. Diario

Oficial La Gaceta N° 228. Decreto Prohibir el registro, importación y uso de

plaguicidas obsoletos que no se encuentran registrados en el país, Nº 31997.

San José, Imprenta Nacional.

Costa Rica, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Ministerio de

Agricultura y Ganadería y Ministerio de Salud. Diario Oficial La Gaceta N° 112.

Decreto RTCR: 401-2006. Leche cruda y Leche Higienizada. Especificaciones,

Nº 33812. San José, Imprenta Nacional.

de la Espriella, F., Grijalva, G., Arias, J.A. & Solórzano, J.A. (1996). Identificación y

evaluación de remedios caseros para el combate de la garrapata en bovinos.

Consultado el 14 de marzo de 2014, de:

http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_x/a50-2388-I_393.pdf

46  

   

Garita, Y. (2013, 11 agosto). Costa Rica lidera consumo de leche. La

Republica. Consultado el 17 de diciembre de 2013, de

https://www.larepublica.net/app/cms/www/print_friendly.php?viewmode=print&

codigo_locale=es-CR&pk_articulo=25337

Gomes Martins, J., Amaya Chávez, A., Waliszewski, S. M., Colín Cruz, A. &

García Fabila, M. M. (2013). Extraction and clean-up methods for

organochlorine pesticides determination in milk [Versión electrónica].

Chemosphere, 92, 233–246.

González E., J. M. (2012). Situación Actual y perspectivas del sector lácteo

Costarricense Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

Cámara Nacional de Productores de Leche. Consultado el 7 de agosto de

2013, de: http://www.proleche.com/images/2-

Situacion_actual_y_perspectivas_del_sector_lacteo_costarricense_Lic_Jorge_

Manuel_Gonzalez_E_Costa_Rica.pdf

González E., J. M. (2013). Situación Actual y perspectivas del sector lácteo

Costarricense Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

Cámara Nacional de Productores de Leche. Consultado el 27 de febrero de

2014, de:

http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2013/Situacion_actual

_y_perspectivas_del_sector_lacteo_a_nivel_nacional_Vision_de_la_Camara_

Lic_Jorge_Manuel_Gonzalez_Echeverria_Costa_Rica.pdf

Jones, G. M. (2009). Preventing drug residues in milk and cull dairy cows. [Versión

electrónica]. Publication 404-403. Virginia State University, 1 – 7.

Kiljanek, T., Niewiadowska, A. & Semeniuk, S. (2013). Determination of

organophosphorus pesticide residues in milk [Versión electrónica]. Bull Vet Inst

Pulawy, 57, 185-189.

Magariños, H. (200). Producción higiénica de la leche cruda. Una guía para la

pequeña y mediana empresa. Consultado el 1 de marzo de 2014, de:

http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/LA_LECHE/leche_all.pdf

47  

   

Montero V., E. (2013). Situación actual y perspectivas del sector lechero a nivel

mundial. Cámara Nacional de Productores de Leche. Consultado el 27 de

febrero de 2014, de:

http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2013/Situacion_actual

_y_perspectivas_del_sector_lacteo_a_nivel_mundial_Ing_Erick_Montero_Varg

as_Costa_Rica.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

(2003). Manual Sobre la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de

Puntos Críticos de Control (APPCC) en la Prevención y Control de las

Micotoxinas. Roma, 2 - 15.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

(2011). Buenas Prácticas de Ordeño. Manual I. Serie “Buenas prácticas en el

manejo de la leche”. Guatemala, 1-11.

Parra Trujillo, M. H., Peláez Suárez, L., Londoño Arango, J. L., Pérez Almario, N. &

Rengifo Benítez G. (2003). Los residuos de medicamentos en leche.

Problemática y estrategias para su control. Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria. Consultado el 07 de enero de 2014, de:

http://agronet.gov.co/www/docs_si2/20061024154510_control%20estrategico

%20residuos%20medicamentos%20en%20la%20leche.pdf

Pascuzzo, C. (2008). Farmacología básica. Consultado el 28 de diciembre de

2013, de:

http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/MaterialDidactico/farmacologia/farmb

asica.pdf

Pérez, E. & Álvarez, V. (1995). Análisis de causas potenciales de resistencia en

garrapatas Boophilus microplus en Costa Rica. Consultado el 20 de febrero de

2014, de:

http://www.senasa.go.cr/anterior/Documentos/Investigaciones/analisis_de_cau

sas_potenciales_de_resistencia_en_garrapatas.pdf

48  

   

Pesticide Properties Database PPDB. University of Hertfordshire, England. 2011.

Consultado el 22 de diciembre de 2013, de:

http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/index2.htm

Rodríguez V., A. (2013, 28 de junio). Dos Pinos despidió a sus dos primeros

contenedores de leche con rumbo a China. El Financiero. Consultado el 28 de

febrero de 2014, de: http://www.elfinancierocr.com/negocios/Pinos-despidio-

primeros-contenedores-China_0_326367370.html

Rojas Martínez, J. L. (2009). Resultados del Plan Nacional de Residuos 2009. San

José, Costa Rica. Servicio Nacional de Salud Animal SENASA. 5 – 16.

Romero Blanco, E., Mesa Nuñez, H. & Poveda Calvo, V. (2005). Metodología para

la determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en leche de

consumo nacional mediante cromatografía de gases y extracción en fase

sólida [Versión electrónica]. Tecnología en Marcha. 18 (2), 103-106.

San Martin, N. (1995). Residuos de antibióticos y sulfas en leche. Análisis de

riesgos en la inocuidad de alimentos.

Parlamento Europeo. Reglamento (UE) 37/2010. Relativo a las sustancias

farmacológicamente activas y su clasificación por lo que se refiere a los límites

máximos de residuos en los productos alimenticios de origen animal. Diario

Oficial de la Unión Europea. Consultado el 09 de enero de 2014, de: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:015:0001:0072:ES:PD

F

Parlamento Europeo. Reglamento (CE) N° 396/2005. Relativo a los límites

máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal

y animal. Consultado el 09 de enero de 2014, de: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32005R0396:ES:NOT

United State of America. Federal Food, Drug and Cosmetics Act. Section 402, 406,

408. Consultado el 10 de enero de 2014, de:

http://www.fda.gov/RegulatoryInformation/Legislation/FederalFoodDrugandCos

meticActFDCAct/FDCActChapterIVFood/

49  

   

United State of America. Food and Drug Administration. M-I-05-5: Tolerance

and/or safe levels of animal drug residues in milk. Consultado el 10 de enero

de 2014, de:

http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryI

nformation/Milk/ucm077350.htm

Vargas Leitón, Bernardo. (2009). Resultado de cruces rotacionales entre razas

lecheras en Costa Rica. Consultado el 30 de enero de 2014, de:

http://www.medvet.una.ac.cr/posgrado/gen/invest/CruRot270509.pdf

Zuccari Bissacot, D & Vassilieff. I. (1997). HPLC Determination of Flumethrin,

Deltamethrin, Cypermethrin, and Cyhalothrin Residues in the Milk and Blood of

Lactating Dairy Cows [Versión electrónica]. Journal of Analytical Toxicology,

21, 397-402.

50  

   

ANEXOS

Anexo I

Cuadro 4. Antibióticos y plaguicidas prohibidos en Costa Rica según el Decreto Nº 33812-MEIC-MAG-S Nombre Nombre Acetato de Fenilmercurio Dinoseb Acetato de Medinoterb Dinoterb Acidos fluoracéticos Disulfuro de Carbono Acrilonitrilo Di-Trapex Aldrín Dodecacloro Alfa-Naftiltiourea Endrín Aminocarb EPN Amitrol Estricnina Anabasina Etilendibromuro Aramite Fenoprop (2, 4, 5-TP) Arseniato de plomo Fensulfotion Azinfos etílico Fluenetil Captafol Fluoracetamida Captan Fluoracetato de Sodio Cianoga Fosacetin Cianuro de Sodio Fosfamidon Cicloheximida Fosfuro de Zinc Cihexatin Heptacloro Cloranil Hexaclorobenceno (HCB) Clordano Isobenzano Clordecone Isodrin Clordimeform K-Detrina Cloroformo Kelevan Cloruro de Mercurio Leptofos Cloruro de vinilo Lindano e isómeros Compuestos a base de Cadmio (Sales y Derivados)

MAFA

Compuestos a base de Cianuro (Sales y Derivados)

Mecarban

Compuestos a base de Talio (Sales y Derivados)

Mevinfos

Creosota Mexacarbato Crimidina Morfamquat Damefion Nitrofen DDT Ometoato Declorano Óxido de etileno Demeton Paration Etílico Dialifor Pentaclorofenol Dibromocloropropano Protoato Diclorofenoxipropiónico (2,4-DP) Schradan Dicloruro de Etileno Sulfato de Talio Dicotrofos Sulfotep

51  

   

Dieldrín Sulprofos Dimefox TEPP Dinitrocresol Terpenos-policlorado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

52  

   

Anexo II

CUESTIONARIO PARA DETECTAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN PROVEEDORES DE LECHE.

Finca la Renca, Nicoya. Guanacaste

1. ¿Crees necesaria la capacitación en tu área de trabajo?

Es necesaria para proporcionar la información necesaria para la producción de leche._____________________________________________________________ 2. ¿Conoces sobre Buenas Prácticas de Ordeño?

Si, recibimos capacitación en BPO por ser asociados de la Dos Pinos._________ 3. ¿Piensas que estas apto para desempeñar tu trabajo?

Sí, porque he recibido capacitación y he mejorado mis condiciones de trabajo.___ 4. Tus conocimientos sobre BPO te dan seguridad para hacer tu trabajo.

Si________________________________________________________________ 5. Puedes identificar un problema relacionado con la NO aplicación de las BPO y

tomar la decisión de resolverlo.

Por qué, si cuando aparecen muestras contaminadas puede ser por el mal lavado del tanque, o las mangueras y tuberías o por el mal tratamiento de la mastitis, pero no sucede porque controlamos estas cosas._______________________________ 6. ¿Existe buena relación entre trabajadores patrones?

Si______________________________________________________________. 7. ¿Te han impartidos cursos de capacitación importantes en el área de trabajo?

Si, de buenas prácticas de ordeño, manipulación de la leche, administración y control de uso de antibióticos y plaguicidas._______________________________ 8. ¿Consideras que la aplicación de las BPO son relevantes para la calidad de la

leche?

Si, sino la leche no la puedo vender a la Dos Pinos._________________________

53  

   

Anexo III

DIAGNOSTICO HIGIENICO SANITARIO APLICADOS A LOS PROVEEDORES DE LECHE

Finca La Renca, Nicoya - Guanacaste

ASPECTO Si No NA OBSERVACIONES MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Programa de limpieza y desinfección

X Antes y después del ordeño

Programa de calidad del agua

X Agua potable y controles por Dos Pinos

Programa de control de plagas

X

Programa de salud ocupacional

X Cambiaron instalaciones para mejorar posturas

Programa de manejo de residuos

X Manejo de heces y desechos sólidos.

EDIFICACION E INSTALACIONES El hato está aislado de focos de insalubridad

X Las instalaciones son limpias

Los alrededores están limpios y accesos libres de estancamientos de aguas.

X

DISEÑO Y CONSTRUCCION La construcción protege las áreas de ordeño contra contaminación de plagas

X

Existe separación adecuada de las áreas

X

Tiene tamaño adecuado de las instalaciones con áreas de flujo secuencial

X

La construcción facilita la limpieza y desinfección

X

INSTALACIONES SANITARIAS

54  

   

Almacenamiento de utensilios de aseo

X

Cuenta con baños separados y en cantidad suficientes y bien dotados

X

Lavamanos suficientes en las áreas de ordeño

X

Los lavamanos están junto al tanque de almacenamiento, pero cuentan con una manguera con agua en el área de ordeño

DISPOSICIÓN DE BASURAS Están alejadas del área de ordeño

X

Depósitos aislados y ventilados

X

Recipientes adecuados

X

Remoción frecuente

X Después de cada ordeño, dos veces al día

ABASTECIMIENTO DE AGUA Se usa agua potable

X

Agua permanente y suficiente

X

Tanques de almacenamiento adecuados y bien mantenidos

X Mantienen agua caliente con calentador solar

LIMPIEZA Y DESINDECCION Paredes de fácil lavado y desinfección

X

Pisos lisos antideslizantes de fácil lavado y desinfección

X

Techos sanitarios X Techos altos de metal Puertas sanitarias X Puertas metálicas Ventanas sanitarias X No tiene ventanas

PERSONAL MANIPULADOR Esmerada limpieza e higiene personal

X

Lavado de manos con agua y jabón

X Antes y después del ordeño

Lavado de manos X Antes de cada ordeño

55  

   

desinfectadas Cabello recogido y cubierto con cofia o gorro

X

Uñas cortas y limpias

X

Uniforme adecuado X Uso de delantal plástico Calzado cerrado resistente impermeable

X Uso de botas de hule

Guantes si son necesarios

X

Tapabocas en operaciones de alto riesgo

X

Ausencia de joyas y otros accesorios

X

No fumar, escupir, no comer en áreas de ordeño.

X Con rotulación visible

Personal sin afecciones en la piel o enfermedades infectocontagiosas

X

Plan de capacitación continuo y permanente

X

CONDICIONES DE ORDEÑO Usan recipientes adecuados para el ordeño

X

Lavan y desinfectan los cuartos de la vaca

X

Se almacena la leche en recipientes adecuados

X Tanque de almacenamiento refrigerado con controlador

Se refrigera una vez ordeñada

X Tanque de almacenamiento refrigerado con controlador

56  

   

DIAGNOSTICO HIGIENICO SANITARIO APLICADOS A LOS PROVEEDORES DE LECHE

Modulo Lechero de la Universidad de Costa Rica, Turrialba - Cartago

ASPECTO Si No NA OBSERVACIONES MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

Programa de limpieza y desinfección

X Antes y después del ordeño

Programa de calidad del agua

X Agua potable

Programa de control de plagas

X

Programa de salud ocupacional

X

Programa de manejo de residuos

X Manejo de heces para el biodigestor, compost y desechos sólidos.

EDIFICACION E INSTALACIONES El hato está aislado de focos de insalubridad

X Las instalaciones son limpias

Los alrededores están limpios y accesos libres de estancamientos de aguas.

X En temporada de lluvia puede tener remantes de agua

DISEÑO Y CONSTRUCCION La construcción protege las áreas de ordeño contra contaminación de plagas

X

Existe separación adecuada de las áreas

X

Tiene tamaño adecuado de las instalaciones con áreas de flujo secuencial

X Pero para la manipulación de la leche, la ruta es más larga

La construcción facilita la limpieza y desinfección

X

INSTALACIONES SANITARIAS Almacenamiento de utensilios de

X

57  

   

aseo Cuenta con baños separados y en cantidad suficientes y bien dotados

X

Lavamanos suficientes en las áreas de ordeño

X Los lavamanos están junto al área de ordeño

DISPOSICIÓN DE BASURAS Están alejadas del área de ordeño

X

Depósitos aislados y ventilados

X

Recipientes adecuados

X

Remoción frecuente

X Una vez al día

ABASTECIMIENTO DE AGUA Se usa agua potable

X

Agua permanente y suficiente

X

Tanques de almacenamiento adecuados y bien mantenidos

X Mantienen agua caliente con calentador solar

LIMPIEZA Y DESINDECCION Paredes de fácil lavado y desinfección

X

Pisos lisos antideslizantes de fácil lavado y desinfección

X

Techos sanitarios X Techos altos de madera Puertas sanitarias X Puertas de madera Ventanas sanitarias X De manera con vidrio y verjas

PERSONAL MANIPULADOR Esmerada limpieza e higiene personal

X

Lavado de manos con agua y jabón

X Antes y después del ordeño

Lavado de manos desinfectadas

X Antes de cada ordeño

Cabello recogido y cubierto con cofia o

X

58  

   

gorro Uñas cortas y limpias

X

Uniforme adecuado X Calzado cerrado resistente impermeable

X Uso de botas de hule

Guantes si son necesarios

X En todo momento del ordeño

Tapabocas en operaciones de alto riesgo

X

Ausencia de joyas y otros accesorios

X

No fumar, escupir, no comer en áreas de ordeño.

X Con rotulación visible

Personal sin afecciones en la piel o enfermedades infectocontagiosas

X

Plan de capacitación continuo y permanente

X

CONDICIONES DE ORDEÑO Usan recipientes adecuados para el ordeño

X

Lavan y desinfectan los cuartos de la vaca

X

Se almacena la leche en recipientes adecuados

X Tanque de almacenamiento refrigerado con controlador

Se refrigera una vez ordeñada

X Tanque de almacenamiento refrigerado con controlador

 

 

 

 

59  

   

Anexo IV

RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS Y PLAGUICIDAS PRESENTES EN LA LECHE LÍQUIDA DE VACA PARA CONSUMO HUMANO EN COSTA RICA

Entrevista Lic. Mauricio González

Cargo: Jefe de la Sección Residuos y Contaminantes de Origen Terrestre

(RECAT) del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinario del Ministerio de

Agricultura y Ganadería de Costa Rica:

Profesión: Químico

1- Los antibióticos y plaguicidas regulados por SENASA, son los que se

encuentran en la legislación nacional.

En leche solo se analizan por la técnica de Screnning, para carne existen más

análisis por otras metodologías.

2- ¿Tiene el SENASA estudios de toxicidad y seguridad alimentaria?

No tiene, pero cuenta con la parte de investigación principalmente de parásitos.

3- Existen proyectos de cooperación al pequeño productor o queda en manos de

productor o comprador.

Dirección de operaciones es el encargado en SENASA para la cooperación.

4- En estudios realizados por SENASA cuáles son los antibióticos y plaguicidas

que se han encontrado en muestras de leche.

Solo sea han realizados pruebas para -lactámicos (pruebas de sreening).

60  

   

5- ¿Cuáles son los métodos que realizan para el análisis de antibióticos y

plaguicidas, están acreditados?

Los métodos para análisis de antibióticos en leche es Screnning y están

certificadas por la FDA, no existe para análisis de plaguicidas en leche. Solo

realizan análisis de residuos en carne por cromatografía.

6- La técnica de Screnning está acreditada, ¿cuáles son los grupos de

antibióticos que analiza? ¿Cuál es la marca utilizada?

La técnica de Screnning está certificada por la FDA, determina antibióticos -

lactámicos y para el análisis se realizan controles positivos y negativos, además

participan en rondas interlaboratoriales.

7- ¿Con qué equipo para el análisis de residuos cuenta el SENASA?

El SENASA cuenta con diferentes equipos en diferentes laboratorios, el

laboratorio de RECAT cuenta con dos cromatógrafos líquidos con detector de

espectrometría de masas-masas y un cromatógrafo de gases con detector de

espectrometría de masas-masas y son utilizados únicamente para análisis de

antibióticos en carne.

8- ¿Cuántas personas trabajan en el análisis de residuos en SENASA, está

capacitado?

En total trabajan 9 personas las cuales 3 están certificadas por la FDA

9- ¿Cuántas muestras se analizan?

61  

   

Al año se realizan alrededor de 60 muestras, de las cuales solo dos al año tienen

violaciones a los límites máximos de residuos.

10- ¿Se importa leche en Costa Rica y existe un control sobre esta?

En Costa Rica si se importa leche pero no se realiza control de las exportaciones,

solo se realizan para análisis de carne de importada.

11- ¿Considera que laboratorio cuenta con las condiciones adecuadas para el

análisis o falta equipo y capacitación?

Existe un faltante de equipo e instalaciones inadecuadas, además de falta de

capacitación del personal

12- ¿SENASA participa en proyectos de cooperación internacional? ¿Con cuáles

entidades?

Proyecto PROMESAFI con la Unión Europea para fortalecer el laboratorio con la compra de equipo y capacitación

Proyecto Nacional con el Organismo Internacional de Energía Atómica RLA/5/059

Fortalecimiento de las capacidades analíticas de los laboratorios oficiales para

certificación de inocuidad de productos de origen agropecuario mediante la

aplicación de técnicas analíticas convencionales y nucleares (ARCAL CXXII).

62  

   

Anexo V

FOTOGRAFIAS DE LAS FINCAS VISITADAS

Finca la Renca. Nicoya, Guanacaste

63  

   

64  

   

Módulo Lechero Universidad de Costa Rica. Turrialba, Cartago

65  

   

ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN (PFG) Nombre y apellidos: Susana Briceño Guevara Lugar de residencia: Curridabat, San José. Costa Rica Institución: Centro de Investigación en Contaminación Ambiental CICA – Universidad de Costa Rica Cargo / puesto: Química - Investigadora

Información principal y autorización del PFG Fecha: 21/10/2013 Nombre del proyecto:

Revisión bibliográfica de la cantidad de residuos de antibióticos y plaguicidas presentes en la leche líquida de vaca para consumo humano en Costa Rica.

Fecha de inicio del proyecto: 02 de diciembre 2013

Fecha tentativa de finalización: 24 de marzo de 2014

Tipo de PFG: (tesina / artículo) Tesina Objetivos del proyecto: Objetivo general Evaluar los residuos de antibiótico y plaguicidas en leche líquida de vaca para consumo humano en Costa Rica, para determinar los principales compuestos que implican un riesgo químico en la inocuidad y calidad de ésta.

Objetivos específicos Revisar en la literatura los principales residuos de antibióticos y plaguicidas que implican un riesgo químico para leche líquida de vaca, con el fin de poder informar a los consumidores potenciales de la presencia de éstos. Identificar los antibióticos y plaguicidas que se aplican en una muestra de fincas de ganado lechero en Costa Rica, para determinar si es permitida la dosis y uso de acuerdo con las normativas establecidas por el gobierno de Costa Rica. Elaborar una propuesta del manejo indicado de antibióticos y plaguicidas, para que pueda ser utilizada como referencia por el dosificador de antibióticos y aplicador de plaguicidas en el ganado bovino y pastos respectivamente. Descripción del producto: Se realizará un proyecto final de graduación (PFG), con el fin de poder idear una propuesta que sirva de referencia para el dosificador de antibióticos y aplicador de plaguicidas en el ganado bovino y pastos respectivamente. Como parte de la secuencia de esta investigación bibliográfica, se revisarán los datos vigentes y se realizaran encuestas y entrevistas en relación con la cantidad de antibióticos

66  

   

y plaguicidas utilizados en Costa Rica, con el fin de que sirva de evidencia para sondear el posible tipo de riesgo químico que puede tener el consumo de la leche líquida de vaca de consumo humano. Necesidad del proyecto: Es de gran importancia determinar la presencia de compuestos o sustancias químicas son potencialmente dañinos para los consumidores, por lo cual organizaciones como la FAO, ha indicado la necesidad de realizar estudios de evaluación de riesgos en peligros químicos en alimentos como la leche (FAO, 2003). La incidencia de enfermedades en las vacas lecheras requiere de la utilización de antibióticos y plaguicidas en su tratamiento. El uso indiscriminado de antibióticos y plaguicidas en el ganado bovino o su alimento, conlleva consecuencias graves en la salud del consumidor, como son: sensibilidad, resistencia, alergias, cambios en la flora intestinal (Carmona Solano & Vindas, 2007). El aumento de la producción de leche del 2001 al 2012 en Costa Rica corresponde a un 29 %, a nivel industrial se producen 579,8 millones de litros de leche y el 40 % sobre el total de la leche producida corresponde al nivel informal (González E., 2012). La responsabilidad principal de la inocuidad de la leche líquida es del productor, que controla la administración de medicamentos al ganado lechero y de carne, y de manera especial sobre el médico veterinario, zootecnista o técnico agropecuario, asesor de la explotación. Además también se encuentra involucrado el personal de la finca. (Carmona Solano & Vindas, 2007) Es de importancia para los consumidores costarricenses el control de las condiciones de la producción primaria de la leche líquida, además evaluar el cumplimiento de las normativas de sanidad y bienestar animal. Al realizar el monitoreo de los antibióticos y plaguicidas utilizados actualmente, se pretende alertar a las autoridades del gobierno sobre los nuevos compuestos utilizados en el ganado bovino y su alimento con el fin de proteger la salud del consumidor. Justificación de impacto del proyecto: La leche es un líquido blanquecino o amarillento, secretado por las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos para la alimentación de sus crías. Es un alimento de alto valor nutritivo ya que contiene agua, proteínas (caseína, albúmina, entre otros), carbohidratos (lactosa), vitaminas, grasas, entre otros compuestos que son importantes en la primeras etapas de los lactantes (Balbero Mercado & Balbero Mercado, 2006). En el 2011, la producción de leche en Costa Rica fue de 966,3 millones de litros, del cual un 62 % se destinó para leche líquida, un 18 % a quesos y el 20 % restante a otros derivados (leche en polvo, helados, natilla, yogurt, mantequilla, entre otros). En nuestro país se consume alrededor de 173 L de leche por persona cada año, la leche de vaca es consumida por toda la población y principalmente por grupos de alto riesgo como los niños, mujeres gestantes y ancianos están expuestos a los peligros presentes en este alimento generando un alto riesgo en salud pública (González E., 2012). Existen diferentes contaminantes en la leche líquida de vaca, siendo entre los más frecuentes los antibióticos y plaguicidas que se utilizan para el tratamiento de vacas con

67  

   

mastitis, gusanos y otras afecciones. La presencia de éstos puede darse hasta tres días después de aplicados. Estos compuestos pueden provocar efectos nocivos a la salud como sensibilización, alergias, entre otros. (Carmona Solano & Vindas, 2007). La legislación nacional regula los límites máximos permitidos, pero existe un mayor control para productos de exportación que productos de consumo nacional. La vigilancia es un aspecto de interés para todos, principalmente para la leche de consumo humano donde es necesario poner énfasis en la dosificación adecuada y el tiempo de retiro. Es clave determinar, cuáles son los antibióticos y plaguicidas que se utilizan actualmente en la leche de vaca, debido a que la leche contaminada con medicamentos o plaguicidas puede adulterar un camión o tanque de leche y poner en riesgo a los consumidores. Restricciones: Ninguna Entregables: Avances del PFG. Entrega de documento final de PFG para su revisión y posterior aprobación. Identificación de grupos de interés: Cliente(s) directo(s): Productores lácteos Cliente(s) indirecto(s): Consumidores y población en general Aprobado por coordinadora de la MIA Ana Cecilia Segreda Rodríguez

Aprobado por (Tutor): Giannina Lavagnni

Firma:

Estudiante: Susana Briceño Guevara

Firma:

Referencias bibliográficas Balbero Mercado, J. E. & Balbero Mercado, V. I. (2006). Determinación de residuos de antibióticos

en leche de vaca en plantas procesadoras de productos lácteos en el departamento de sucre. Consultado el 03 de agosto de 2013, de: http://biblioteca.unisucre.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/460/1/T636.127%20B172.pdf

Carmona Solano, G. & Vindas, S. (2007). Uso racional de medicamentos veterinarios en ganado

bovino. Consultado el 03 de agosto de 2013, de: http://www.corfoga.org/pdf/UsoRacionalMedicamentos.pdf

FAO. (2003). Manual Sobre la Aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos

de Control (APPCC) en la Prevención y Control de las Micotoxinas. Roma. pp: 2 - 15. González E., J. M. (2012). Situación Actual y perspectivas del sector lácteo Costarricense Visión de

la Cámara Nacional de Productores de Leche. Cámara Nacional de Productores de Leche. Consultado el 7 de agosto de 2013, de: http://www.proleche.com/images/2-

68  

   

Situacion_actual_y_perspectivas_del_sector_lacteo_costarricense_Lic_Jorge_Manuel_Gonzalez_E_Costa_Rica.pdf

Rojas Martínez, J. L. (2009). Resultados del Plan Nacional de Residuos 2009. San José, Costa

Rica. Servicio Nacional de Salud Animal SENASA. pp: 5 – 16.