Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y ...³n crítica de...A Dios por permitirme vivir en...

148
Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia. Aidy Juliette Carrillo Cubides Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales Bogotá, Colombia 2017

Transcript of Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y ...³n crítica de...A Dios por permitirme vivir en...

Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su

aplicación en Colombia.

Aidy Juliette Carrillo Cubides

Universidad Nacional de Colombia

Instituto de Estudios Ambientales

Bogotá, Colombia

2017

Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su

aplicación en Colombia.

Aidy Juliette Carrillo Cubides

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Directora:

PhD. Carmenza Castiblanco Rozo

Línea de Investigación: Economía y Medio Ambiente

Universidad Nacional de Colombia

Instituto de Estudios Ambientales

Bogotá, Colombia

2017

A Dios por permitirme vivir en este tiempo y espacio.

A mis padres y mi hermano, que siempre han sido el

motor de mi vida y me han brindado su amor infinito.

A ti… Julián gracias por entrelazar tu vida con la mía

y convertirte en mi apoyo incondicional.

A H. Andrés gracias por tu paciencia y constante

ayuda, sin ti este trabajo no hubiese sido posible.

Agradecimientos

Doctora Carmenza Castiblanco, directora del trabajo, infinitas gracias por su continuo

proceso de enseñanza y retroalimentación, por su constante apoyo y tener siempre la

confianza de lograr finalizar el proyecto.

A María Andrea Rueda (MADS), Ederson Cabrera (IDEAM), María del Pilar Restrepo,

Mauricio Salazar Giraldo y Karina Zuleky Guzmán Pacheco (Fondo Acción), Pablo

Rodríguez (PNN) por brindarme su información y conocimiento de una manera tan

desinteresada, y demás funcionarios y contratistas del SINCHI, IDEAM, Parques Naturales

por su continua colaboración.

A los profesores, amigos y compañeros quienes con sus continuos aportes ayudaron a

formar y transformar el presente trabajo.

Resumen y Abstract IX

Resumen

Los proyectos para la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD)

nacieron en la Conferencia de las Partes de Montreal (COP11, 2005), desde entonces, se

ha considerado este mecanismo como una opción eficiente y económica para tomar

medidas tempranas dirigidas a limitar el calentamiento global a 2 °C para finales del siglo

en curso. Sin embargo, a pesar de los avances logrados para estas iniciativas en las

diferentes Conferencias de las Partes realizadas cada año, aún no se dispone de una

fuente grande de financiamiento de largo plazo, basada en el desempeño.

En el desarrollo de este documento, se evidenciaron como los diversos factores de orden

público, económico, cultural, al igual que las políticas estatales, juegan un papel

fundamental, que tienen como consecuencia el éxito o fracaso de las iniciativas REDD+

en los países donde se llevan a cabo. También se identificó la necesidad de proporcionar

continuas capacitaciones a las comunidades involucradas en el proyecto, en aras de

generar una cultura protectora y conocedora de los beneficios ecosistémicos que nos

proporciona la naturaleza.

Un problema encontrado y que puede poner en riesgo la continuidad de las iniciativas

REDD+ a nivel nacional como internacional, es el bajo costo de los bonos carbono en la

actualidad, ya que estos se están comercializando en un valor de 5 dólares por tonelada

equivalente, lo cual es un precio demasiado bajo, respecto al costo social y logístico para

reducción de una tonelada de dióxido de carbono en estas iniciativas REDD+. Por otra

parte, es notable que actualmente las comunidades se muestran mucho más receptivas

hacia este tipo de iniciativas para la protección de la naturaleza, representando una gran

oportunidad de impulsar estos proyectos en sectores donde la deforestación ha venido en

aumento.

X Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia

Palabras clave: REDD+, Gases Efecto Invernadero (GEI), salvaguardas, créditos

carbono, Conferencia de las Partes (COP).

Abstract

The projects for Reducing Emissions from Degradation and Deforestation (REDD) were

born at the Conference of the Parties of Montreal (COP11, 2005), since then, this

mechanism has been considered as an efficient and economical option to take early

measures aimed at limiting global warming at 2 ° C by the end of the current century.

However, despite the progress made for these initiatives in the different Conferences of the

Parties held each year, a large source of long-term financing, based on performance, is not

yet available.

In the development of this document, it was evident how diverse public, economic and

cultural factors, as well as state policies, play a fundamental role, which have as a

consequence the success or failure of REDD + initiatives in the countries where performed.

The need to provide ongoing training to the communities involved in the project was also

identified, in order to generate a protective culture and aware of the ecosystem benefits

provided by nature.

A problem encountered and that may put at risk the continuity of REDD + initiatives at

national and international level, is the low cost of carbon bonds at present, since these are

being marketed at a value of $ 5 per tonne equivalent, which is too low a price, with respect

to the social and logistical cost of reducing one tonne of carbon dioxide in these REDD +

initiatives. On the other hand, it is notable that communities are now much more receptive

to this type of initiatives for the protection of nature, representing a great opportunity to

promote these projects in sectors where deforestation has been increasing.

Contenido XI

Keywords: REDD+, Greenhouse Effect, safeguards, carbon credits, Conference of the

Parties (COP).

Contenido XII

Contenido

1. Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ ............................................................. 24 1.1 Deforestación y cambio climático ...................................................................... 24 1.2 Deforestación y Gases Efecto Invernadero (GEI).............................................. 28 1.3 Deforestación y la economía ambiental ............................................................ 31 1.4 Mecanismos de comando y control ................................................................... 32 1.5 Instrumentos económicos ................................................................................. 36

1.5.1 Pagos por Servicios Ambientales .................................................................. 36 1.6 Definición de los REDD+ y su historia ............................................................... 38

1.6.1 Fases de los proyectos REDD+ ..................................................................... 45 1.6.2. Los proyectos REDD+ en el marco del CMNUCC ......................................... 46 1.7 Fuentes de financiación de los proyectos REDD+ ............................................ 49 1.8 Salvaguardas de la CMNUCC para los REDD+ ................................................ 51 1.9 Los proyectos REDD+ como mecanismos de PSA ........................................... 53

2. Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo .................................... 55 2.1. Estado Actual de los REDD+ en el mundo ........................................................ 55

2.1.1. Ejemplo REDD+ en África ............................................................................. 61 2.1.2. Ejemplo REDD+ en Asia ............................................................................... 65 2.1.3. Ejemplo REDD+ Latino América .................................................................... 68

2.2. A Manera de conclusión.................................................................................... 71

3. Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia ......................................... 73 3.1 Estado actual de la deforestación en Colombia ................................................ 73 3.2 Estrategia Nacional REDD ................................................................................ 77

3.2.1 Creación de nuevos conceptos ..................................................................... 78 3.3 Distribución de los recursos REDD+ en Colombia ............................................ 79

3.3.1 Fuentes de financiación de los REDD+ en Colombia .................................... 81 3.4 Monitoreo y Niveles de referencia ..................................................................... 83

3.4.1 Estándar CCB y VCS .................................................................................... 85 3.4.2 Niveles de Referencia ................................................................................... 85

3.5 Casos de proyectos REDD+ en Colombia ........................................................ 86 3.5.1 Proyectos REDD+ iniciativas desde el gobierno ............................................ 87 3.5.2 Proyectos REDD+ privados ........................................................................... 96

3.6 Estudio de caso: proyecto REDD+ Corredor de Conservación Chocó Darién (COCOMASUR) ........................................................................................................ 107

3.6.1 Información Básica ...................................................................................... 107 3.6.2 Inicios del proyecto Corredor de Conservación Chocó-Darién ..................... 112 3.6.3 Implementación del proyecto COCOMASUR REDD+ ................................. 115

Contenido XIII

3.6.4 Resultados obtenidos con el proyecto REDD+ ............................................ 116 3.7 A manera de conclusión ..................................................................................118

4. Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en Colombia ...................................................................................................................... 120

4.1.1 Situación actual de los REDD+ en Colombia ............................................... 120 4.1.2 Principales inconvenientes formulación e implementación de los proyectos REDD+ ................................................................................................................... 121 4.1.3 ¿Los proyectos REDD+ pueden convertirse en un incentivo perverso? ....... 122 4.1.4 Problemas institucionales ............................................................................ 125 4.1.5 Papel de los REDD+ en la construcción de la paz en Colombia .................. 126 4.1.6 Facilidades y dificultades en la elaboración del proyecto de investigación ... 128

5. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 129 5.1 Conclusiones ...................................................................................................129 5.2 Recomendaciones ...........................................................................................133

6. Bibliografía ........................................................................................................... 143

XIV Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia

Lista de figuras

Figura I-1 Fases de la revisión documental .................................................................... 22

Figura 1-1 Principales causas de deforestación ............................................................. 25

Figura 1-2 Principales causas de degradación ............................................................... 26

Figura 1-3 gestión forestal para el cambio climático ....................................................... 27

Figura 1-4 Emisiones mundiales GEI antropógenos ....................................................... 28

Figura 1-5 Principales fuentes de emisión GEI ............................................................... 29

Figura 1-6 Mecanismos de comando y control ............................................................... 33

Figura 1-7 Funciones mecanismo de Monitoreo, Verificación y Reporte (MVR) ............. 35

Figura 1-8 Clasificación de los mercados ambientales ...... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 1-9 Fases de los PSA .......................................................................................... 37

Figura 1-10 Línea del tiempo proyectos REDD .............................................................. 39

Figura 1-11 Principales hitos de las COP ....................................................................... 42

Figura 1-12 Estructura y fuentes de financiamiento REDD ¡Error! Marcador no definido.

Figura 1-13 Pilares de los REDD bajo la CMNUCC........................................................ 48

Figura 1-14 Estructura de los mercados para la venta de créditos carbono ................... 51

Figura 1-15 Pilares de los salvaguardas de CMNUCC ................................................... 52

Figura 2-1 Numero de proyectos REDD+ en el mundo a 2015 ....................................... 55

Figura 2-2 Desarrollo de políticas nacionales de cambio climático ................................. 56

Figura 2-3 Avance de la estrategia REDD+ en américa latina ........................................ 57

Figura 2-4 Proyectos REDD+ África ............................................................................... 58

Figura 3-1 Alertas por deforestación 2017-1 .................................................................. 74

Figura 3-2 Evolución de la deforestación en Colombia ................................................... 75

Figura 3-3 Histórico de deforestación en Colombia ........................................................ 76

Figura 3-4 Fondos comprometidos y desembolsados para actividades REDD+ en

Colombia. ........................................................................................................................ 79

Figura 3-5 Porcentaje de fondos destinados según el sector ............ ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 3-6 Compromisos y desembolsos de recursos para proyectos REDD+ en

Colombia ......................................................................................................................... 80

Figura 3-7 Herramientas para el monitoreo de los bosques y stocks de carbono ........... 84

Figura 3-8 Comparación de imágenes para detectar la pérdida de cobertura forestal

.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 3-9 Métodos para la determinación de carbono emitido ......... ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 3-10 Forma de operación del VCS ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 3-11 Nivel de referencia bioma Amazónico y nivel de pago que reconoce REM . 86

Figura 3-12 Delimitación área de implementación del proyecto ...................................... 88

Contenido XV

Figura 3-13 Esquema para la gestión del proyecto de implementación temprana REDD+

Amazonia ....................................................................................................................... 89

Figura 3-14 Actividades alternativas para la reducción de la degradación y deforestación

....................................................................................................................................... 91

Figura 3-15 Delimitación proyecto corazón Amazonía ................................................... 94

Figura 3-16 Esquema de trabajo Fondo Acción ............................................................. 96

Figura 3-17 Fortalecimiento de gobernanza .................................................................. 97

Figura 3-18 Sectores donde se desarrollan proyectos REDD+ por parte de privados .... 98

Figura 3-19 Delimitación zona del proyecto COCOMASUR ..........................................107

Figura 3-20 Intervención humana en la zona del proyecto para los años (1990-2010) .110

Figura 3-21 Línea del tiempo desarrollo del proyecto REDD+ COCOMASUR ..............111

XVI Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia

Lista de tablas

Tabla 2-1 Proyectos REDD+ África ................................................................................ 59

Tabla 2-2 Proyectos REDD+ Asia ................................................................................... 60

Tabla 2-3 Número aproximado de proyectos REDD+ en Latino América ........................ 68

Contenido XVII

Lista de acrónimos

A

AT-D

Alertas Tempranas por Deforestación, 87

B

BIOREDD

Programa medio ambiental insignia de Estados

Unidos para el desarrollo internacional (USAID),

84

C

CCBA

Climate Community and Biodiversity Alliance, 62

CNA

Country Needs Assessment, 60

CORMAGDALENA

Corporación Autónoma Regional del Rio Gran de la

Magdalena, 83

CORNARE

Corporación Autónoma de las Cuencas de los Rios

Negro y Nare, 83

D

DTAM

Dirección Territorial Amazonia, 94

F

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimientación, 28

FCFP

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques,

83

FIP

Programa de Inversión Forestal, 83

FLEGT

Forest Law Enforcement Governance and Trade, 61

FMAM

Fondo para el medio ambiente mundial, 50

FPP

Forest Peoples Programme, 65

G

GEI

Gases Efecto Invernadero, 19

GRC

Gobierno Real de Camboya, 66

GtC

Giga toneladas de Carbono, 20

I

IFN

Inventario Forestal Nacional, 34

INGEI

Inventario de Gases Efecto Invernadero, 34

INVEMAR

Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras,

83

IPCC

Panel intergubernamental del cambio climático, 29

M

MPS

Modelos de Producción Sostenible, 93

MVR

Monitoreo Reporte y Verificación, 34

N

NREF

Nivel de Referencia, 88

XVI

II

Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en Colombia

P

pK

Protocolo de Kioto, 30

PNIS

Programa Nacional Integral de Sustitución de

Cultivos de Uso Ilícito, 140

PSA

Pagos por Servicios Ambientales, 24

R

RDC

República Democrática del Congo, 62

REDD

Reducción de Emisiones por Degradación y

Deforestación, 20

REDD+

Reducción de Emisiones por Deforestación y

Degradación Forestal + actividades de

conservación de bosques, manejo forestal

sostenible y el incremento de los stocks de

carbono, 20

S

SBSTA

Órgano Subsidiario de Asesoramiento Cientifico y

Tecnológico, 40

SCS, 68

Scientific Certification Systems, 68

SESA

Evaluación Estratégica Ambiental y Social, 130

SINA

Sistema Nacional Ambiental, 85

SISCLIMA

Sistema Nacional de Cambio Climático, 34

SMBYC

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para

Colombia, 76

SNMB

Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, 35

SNS

Sistema Nacional de Salvaguardas, 138

SSMT

Sistema Satelital de Monitoreo Terrestre, 34

U

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional, 83

V

VCS

Verified Carbon Standard, 62

Introducción

El cambio climático es una problemática global que ha venido afectando significativamente

los ecosistemas y a la población que se beneficia de los servicios que estos proveen,

debido al aumento de la temperatura mundial, ocasionado por el incremento de emisiones

de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, como el dióxido de carbono CO2 y el

metano, entre otros, generando oleadas de calor, inundaciones, sequias, proliferación de

enfermedades y el derretimiento de los glaciares, incrementando el nivel del mar. Dichas

emisiones provienen, en gran medida, de actividades antropogénicas.

La demanda de los diversos productos agrícolas, bien sea para proveer alimentos para los

seres humanos, para el consumo animal, para generar combustibles o para la producción

de commodities1, ha generado más del 50% de la deforestación y el 60 % de la

degradación forestal en los países tropicales y subtropicales, afectando directamente el

cambio climático y la provisión de los servicios ecosistémicos (Rauther, 2013).Igualmente

los cultivos ilícitos, la infraestructura vial, la explotación minera ilegal, son factores que

contribuyen ampliamente a la deforestación. Sin embargo, aún no es claro desvincular

estas prácticas deforestadoras sin impactar el ambiente. Existen iniciativas encaminadas

a la posible solución o mitigación de estos problemas, como los proyectos para la

Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD).

La deforestación causa aproximadamente el 20% de las emisiones de GEI (Gases Efecto

Invernadero) a nivel mundial, y es la segunda causa más importante de emisiones después

de la quema de combustibles fósiles (Ballesteros & Aristizabal, 2007). Sin embargo, hasta

1 Commodities, o materias primas son bienes transables en el mercado de valores. Los hay de carácter energético (petróleo, carbón, gas natural), de metales (cobre, níquel, zinc, oro y plata) y de alimentos o insumos (trigo, maíz o soya).

20 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

el momento no se ha desarrollado una forma costo efectiva de solucionar esta fuente de

emisiones, por lo que se hace necesario implementar políticas que desincentiven el uso de

combustibles fósiles y promuevan prácticas de invención, aplicación y uso de energías

alternativas. Se ha estimado que los países tropicales pueden reducir cerca de 1,5 GtC2,de

emisiones si se evita la deforestación a lo largo de 10 años (Niles, Brown, & Pretty, 2002).

Una de las estrategias pensadas para la reducción de emisiones, con el fin de evitar el

incremento de emisiones de gases como el dióxido de carbono CO2 debido a la

deforestación de los bosques, son los proyectos denominados REDD y REDD+3, los cuales

se enfocan en la consecución de cinco objetivos primordiales:

1. Reducción de la deforestación

2. Reducción de la degradación

3. Conservación

4. Manejo sostenible de los bosques

5. Aumento de los stocks forestales de carbono

Los mecanismos REDD+ manejan un esquema de incentivos para la ejecución de sus

actividades con las comunidades o grupo de individuos involucrados que realicen acciones

tendientes al cumplimiento de las metas anteriormente enumeradas, las cuales se

presentan en este documento (CMNUCC, 2008).

Este documento realiza una revisión del desarrollo de los mecanismos REDD+ en

Colombia, privados y gubernamentales, y presenta algunos casos en el mundo, para

establecer las posibles limitaciones y potencialidades de aplicar este tipo de mecanismos

en el país.

En el primer capítulo se presentan cada uno de los componentes de los REDD+ en sus

distintas fases, desde sus inicios, pasando por su importancia en la Convención Marco de

2 GtC, giga toneladas de Carbono. 3 REDD+, el “plus” hace referencia al nuevo enfoque que se incluyó en los proyectos REDD, en el que se reconocen otras actividades como la conservación de los stocks de carbono, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 21

las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMMUCC)4. En el capítulo dos se recopilan

las experiencias actuales con la implementación de estos mecanismos, en el continente

africano, asiático y Latinoamericano, con proyectos públicos y privados, para en un tercer

capítulo estudiar el estado actual de las iniciativas REDD+ en el país implementadas por

privados y entidades gubernamentales. Finalmente, en el cuarto capítulo, se hace un

análisis de las principales limitaciones y potencialidades de los proyectos REDD en el país,

realizando una revisión de la situación actual de estas iniciativas y analizando el papel que

tendrían en la construcción de la paz en Colombia.

Por otra parte, trabajo incluye una revisión del Proyecto de Implementación Temprana

REDD+ en la Amazonia Colombiana, en el marco del proyecto Visión Amazonía5, el cual

está próximo a implementarse. Teniendo en cuenta las circunstancias mencionadas, este

texto analiza las implicaciones en el ámbito económico, político, ecológico, social y

ambiental que pueden llegar a surgir con este tipo de iniciativas (MADS, 2017). Igualmente

se presenta con especial énfasis, el proyecto REDD+ COCOMASUR, el cual es el primero

en país en generar bonos carbono, y donde se mencionan las ventajas de estos proyectos,

así como las dificultades encontradas en la implementación del mismo.

Dentro del marco de las limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en

Colombia, se resaltan las fortalezas de estas iniciativas según testimonio de la comunidad

del Chocó Darién, como las falencias encontradas en el manejo de la información por parte

de las entidades del estado encargadas de la implementación de los REDD+

4 CCMNUCC, la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, es un tratado que tiene como objetivo la estabilización de las concentraciones de Gases Efecto Invernadero (GEI)en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas. 5 Visión Amazonía, es un proyecto del gobierno nacional para reducir la deforestación a cero en la Amazonía para el año 2020.

22 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Revisión documental

Para el desarrollo del presente trabajo, se aplicó un análisis documental de tipo cualitativo,

a través del estudio de fuentes secundarias de información; para ello, en primer lugar, se

realizó una revisión bibliográfica y documental, así como una consulta en las principales

bases de datos y fuentes documentales. Esta revisión de la literatura permitió conocer la

temática de los esquemas REDD+ desde una perspectiva conceptual, analizando de

manera descriptiva su evolución y alcance a nivel mundial, así como establecer la

importancia de la problemática de los proyectos REDD+ en el país. Para realizar esta

revisión bibliográfica y documental se siguieron los pasos establecidos en la siguiente

figura:

Figura I-1- Fases de la revisión documental

Fuente: Amador (1998)

En la segunda parte, se realizaron entrevistas no estructuradas a funcionarios de las

diferentes entidades gubernamentales y privadas que tienen funciones en la formulación e

implantación de proyectos REDD+ en Colombia. Las entidades seleccionadas fueron el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 23

Meteorología y Estudios Ambientales(IDEAM), Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas SINCHI, Parques Nacionales Naturales (PNN), Patrimonio Natural y Fondo

Acción.

Las entrevistas se basaron en el marco teórico que sustenta el esquema REDD+ en el

país; sin embargo, se desarrollaron de manera espontánea. La herramienta se aplicó

informalmente, con el fin de obtener versiones alternativas de la concepción de los

proyectos REDD+ para cada institución, la situación actual de los mismos, las falencias

que se han tenido en las fases de formulación o implementación desde cada institución y

las experiencias personales y punto de vista propio de los funcionarios a los cuales se les

realizaron dichas entrevistas.

Por último, se realizó un análisis documental, el cual consistió en dar un sentido a la

numerosa información recopilada, organizando y priorizando los datos, de manera que la

información resultase manejable y relevante. Lo anterior, con el fin de descubrir el

significado que se esconde tras los datos, las potencialidades y debilidades que pueden

tener la formulación e implementación de los proyectos REDD+ en el país, y exponer una

posición crítica de la situación actual de dichos proyectos.

24 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

1. Capítulo 1: Generalidades de los REDD+

En este capítulo se presenta una visión general de los proyectos para la Reducción de

Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD). Inicialmente, se define de forma

sintetizada el concepto REDD+, recopilando conceptos de distintos autores, haciendo un

recorrido por la historia de este tipo de programas desde sus inicios, con la Coalition of

Rainforest Nations6. Igualmente, se muestra como la deforestación y la generación de

Gases Efecto Invernadero (GEI), están directamente relacionados con el cambio climático.

Adicionalmente, se exponen instrumentos económicos como los Pagos por Servicios

Ambientales (PSA) y los proyectos REDD, junto con los mecanismos de comando y control

que rigen este tipo de iniciativas (FCPF, 2017).

Adicionalmente, se presenta información relacionada con las fuentes de financiación de

los proyectos REDD, así como la distribución de dichos recursos a la hora de implementar

un proyecto de este tipo. Al final del capítulo se hace un análisis sobre la relación entre los

mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los REDD+. Finalmente, se

resalta la importancia de estos programas en la CMNUCC, donde juegan un papel central

los planes reducción de emisiones causantes del cambio climático.

1.1 Deforestación y cambio climático

La deforestación y la degradación tropical generan importantes cantidades de emisiones

de Gases Efecto Invernadero y actúan como grandes contribuyentes al cambio climático.

También existe evidencia que sugiere que el cambio climático en sí mismo puede contribuir

a la generación de deforestación y degradación a través de diferentes medios. El

incremento en la temperatura global ha sido vinculado al estrés hídrico creciente y a la

desecación severa del suelo y la vegetación en los bosques tropicales, con degradación y

erosión forestal asociadas en algunas áreas forestales. Por ejemplo, las predicciones

sugieren que un incremento de 2°C en la cuenca del Amazonas podría estar asociado con

6 Coalition of Rainforest Nations, Es una coalición (integrada por 52 países) tiene un fuerte compromiso en contribuir a la estabilización de los gases de efecto invernadero a nivel nacional y a nivel global.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 25

una reducción del 11% en las precipitaciones en la región, y con el aumento en la severidad

y la frecuencia de la sequía, que llevaría a la extinción forestal paulatina (Rauther et al,

2013).

Vale la pena resaltar la diferencia entre la deforestación y la degradación. La deforestación

hace referencia a un cambio más drástico en el uso del territorio, un ejemplo de ello es la

tala de árboles para dar paso a la agricultura y la minería a cielo abierto. La degradación

está relacionada con talas selectivas las cuales no reducen la cubierta natural hasta el

punto de la deforestación, sin embargo, la degradación del bosque puede llevar

indirectamente a la deforestación (Kannien, Murdiyarso, Seymour, & Angelsen, 2007).

En la figura 1-1, se muestran las principales causas de deforestación y degradación para

países tropicales como Colombia y los subtropicales:

Figura 1-1 Principales causas de deforestación

Fuente: Rauther et al. (2013)

Como se observa, la agricultura comercial se constituye como el generador directo más

importante de deforestación para los países tropicales y subtropicales, seguido por la

agricultura local o de subsistencia, estas dos actividades representan más del 90% de la

deforestación para América Latina (Rauther et al., 2013).

26 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 1-2 Principales causas de degradación

Fuente: Rauther et al. (2013)

La Figura 1-2 muestra que la principal actividad generadora de degradación forestal

corresponde a la tala para extracción de madera7 y fabricación de papel, la cual, para

América Latina, constituye cerca del 70% de la degradación (Rauther et al., 2013).

En este orden de ideas, es probable que el cambio climático antropogénico multiplique las

amenazas asociadas a la deforestación, la seguridad hídrica, la seguridad alimentaria y la

salud, y que acarree costos sociales, ambientales y económicos muy altos.

Cada año los bosques tropicales procesan, a través de la fotosíntesis y la respiración, seis

veces más carbono del que emiten los humanos por el uso de combustibles fósiles

(Rautner et al., 2013). De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ninguna estrategia de mitigación

climática tiene el potencial de ejercer un impacto mayor y más inmediato sobre las reservas

globales de carbono global que la reducción y prevención de la deforestación(BID, 2013).

7 El 75% de la madera que se explota y se comercializa en Colombia es extraída ilegalmente.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 27

Figura 1-3 gestión forestal para el cambio climático

Fuente: Adaptado de Strategic framework for forests and climate change (2008).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2010),

propone cuatro estrategias para la gestión forestal que ayudan a hacer frente al cambio

climático (figura 1-3):

Captura de carbono: mediante la forestación, reforestación y restauración forestal,

incrementando la cubierta forestal en los sistemas agrícolas, buscando un incremento

de las reservas de carbono y su capacidad captura mediante las prácticas de gestión.

Conservación de las reservas forestales: implementando prácticas sostenibles de

gestión y aprovechamiento de los bosques, contando con programas para la gestión

integrada de incendios al igual que de sanidad y vitalidad de los bosques, gestionando

la diversidad forestal y velando por la protección de la vida silvestre.

Gestión de la biodiversidad forestal: fortaleciendo la capacidad de adaptación de los

árboles y los bosques, especialmente de los ecosistemas frágiles e incursionando en

prácticas adaptativas de gestión.

Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de las comunidades: reforzando

las estrategias para enfrentar nuevas situaciones, diversificando las oportunidades de

empleo y los medios de subsistencia relacionados con la gestión forestal.

Mitigación y

Adaptación

Captura de Carbono

Conservación Reservas forestales

Biodiversidad Forestal

Adaptación comunidades

28 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

1.2 Deforestación y Gases Efecto Invernadero (GEI)

La deforestación se encuentra directamente relacionada con la emisión de GEI. Los

ecosistemas terrestres y, en general, los forestales, juegan un papel muy importante en el

equilibrio del clima a nivel mundial. Los Gases Efecto Invernadero relacionados con el

Cambio del Uso Forestal representan el 17,4% de las emisiones (Chelnost, Gardette,

Demenois, Grondard, & Perrier , sf).

Es importante tener en cuenta que los árboles están compuestos de carbono en un 50 por

ciento y, una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera. Según cifras

de la FAO, todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo

el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el Sudeste

Asiático sigue existiendo un elevado índice de deforestación (FAO, La deforestación

disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en muchos países, s.f)

En la siguiente ilustración se puede evidenciar el impacto de la deforestación en las

emisiones de dióxido de carbono CO2, principal gas causante del cambio climático

antropogénico.

Fuente: Adaptado del IPCC (2011)

En la figura 1-4 se evidencia como los combustibles fósiles ocupan el primer lugar en la

generación de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial, seguido por las emisiones de la

deforestación y la descomposición de biomasa, ubicándose en un tercer lugar el metano

Figura 1-4 Emisiones mundiales GEI antropógenos

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 29

(CH4) generado por las actividades agrícolas, descomposición de residuos orgánicos y

generación de energía.

La generación de energía es una gran fuente de emisión de GEI a nivel global; se considera

que las represas contribuyen al menos con el 4% del total del impacto de calentamiento

antropogénico, al emitir millones de toneladas de gas metano; simultáneamente, la

deforestación creciente causada por otras fuentes puede tener como resultado menos

precipitaciones y, por lo tanto, una menor generación energética de las represas (IPCC,

2015),siendo necesaria una mayor producción de las centrales térmicas, provocando que

las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incrementen significativamente, esta

problemática es particularmente importante en países como Colombia donde la generación

energética proviene principalmente de centrales hidroeléctricas.

En la figura 1-5 se presenta el porcentaje de emisión de Gases Efecto Invernadero para

las principales fuentes generadoras.

Fuente: Adaptado del IPCC (2013)

Como se observa en la figura, los combustibles fósiles ocupan el primer lugar en la

generación de Gases Efecto Invernadero, con un 56,6% de las emisiones totales; seguido

Figura 1-5 Principales fuentes de emisión GEI

30 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

de la deforestación, con un 17,3%. Sin embargo, hay que recordar que el vapor de agua

es el mayor contribuyente al efecto invernadero natural y es el que está más directamente

vinculado a las variaciones del clima y, por consiguiente, está sujeto a un menor control

por la actividad humana. Esto es así porque la evaporación depende fuertemente de la

temperatura de la superficie y porque el vapor de agua atraviesa la atmósfera en ciclos

muy rápidos, de una duración por término medio de uno cada ocho días. Por el contrario,

las concentraciones de los demás GEI están sujetas a la influencia fuerte y directa de las

emisiones asociadas con la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles,

algunas actividades forestales y la mayoría de las agrícolas, y la producción y el empleo

de diversas sustancias químicas (IPCC, 2015).

Uno de los tratados internacionales diseñados especialmente para la reducción de los

Gases Efecto Invernadero es el Protocolo de Kioto (PK), en el que algunos países se

comprometieron a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Adicionalmente, pese a que solo los países industrializados tienen metas de reducción de

emisiones, todos los países tienen el compromiso de contribuir con los objetivos del

Protocolo. Este tratado internacional establece metas vinculantes de reducción de las

emisiones para 37 países industrializados, reconociendo que son los principales

responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la

atmósfera, las cuales son principalmente el resultado de quemar combustibles fósiles

durante más de 150 años. En este sentido, el Protocolo tiene como principio central la

responsabilidad común pero diferenciada (UN, 2017).

Con el Acuerdo de París, celebrado el 12 de diciembre de 2015, se presentó un plan de

acción para limitar el calentamiento del planeta, buscando mantener el aumento de la

temperatura global muy por debajo de los 2°C. Por otra parte, uno de los grandes

generadores de emisiones GEI como EE. UU, de la mano de su actual presidente, tomó la

decisión el día 01 de junio de 2017 de retirarse de dicho acuerdo mundial, siendo este país

y Siria los únicos que no acogen el acuerdo para la reducción de emisiones de Paris 2015

(BBC, 2017)

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 31

Los principales objetivos del acuerdo son:

Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con

respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese

aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales,

reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del

cambio climático.

Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático,

y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de

efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que

conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de

efecto invernadero.

1.3 Deforestación y la economía ambiental

Desde el punto de vista económico, el informe STERN8 afirma que los beneficios de

acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción.

El cambio climático afectará los elementos básicos de la vida de personas de todas partes

del mundo, el acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad, y el medio ambiente.

Cientos de millones de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones

costeras a medida que se calienta el planeta. El informe estima que, si no actuamos, los

costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un

5% del PIB global anual, ahora y siempre. Teniendo en cuenta una mayor diversidad de

riesgos e impactos, las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB

(Stern, 2008)

Otro factor a tener en cuenta en la deforestación es el crecimiento de la pobreza y su

persistencia, que continúa impidiendo y minando el desarrollo socioeconómico de muchas

regiones del mundo; así mismo, los procesos demográficos, en particular, el crecimiento

poblacional, en combinación con la pobreza rural y la inseguridad en la tenencia de la

8 El Informe Stern sobre la economía del cambio climático, es un documento que aborda el tema del impacto del cambio climático y el calentamiento global, teniendo en cuenta el efecto que generan en la economía mundial.

32 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

tierra, son factores que inciden en la deforestación y la continua degradación del suelo

(Sermanat, 2010)

Igualmente, el desarrollo económico y la competitividad de los mercados ejercen una

mayor presión sobre los recursos naturales, por lo que se requiere un esfuerzo continuado

para perfeccionar la silvicultura, así como el establecimiento de políticas integradas en el

área fiscal y tributaria, de crédito y financiamiento, y sobre todo, en “la creación de un

cuadro de escasez económica de madera nativa; siendo que el valor de la madera en pie

aún es muy bajo, favoreciendo el desperdicio, la deforestación y minando las intenciones

de manejo forestal sustentable” (Sermanat, 2010)

El plus (+) de los proyectos REDD+, hace referencia al reconocimiento de nuevas

actividades como la conservación de los stocks de carbono, gestión sostenible de los

bosques y aumento de las reservas forestales, por lo cual las estrategias de protección de

los bosques también se encuentran dentro del modelo económico de estos programas,

donde se incentiva por el cuidado del medio ambiente.

1.4 Mecanismos de comando y control

La legislación colombiana contiene una serie de leyes, decretos y resoluciones referentes

a la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero las cuales se muestran a

través de la figura 1-6:

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 33

Fuente: elaboración y adaptación del autor (Minambiente, 2013)

Ley 1753 de 2015: por la cual se expide el plan nacional de desarrollo, en la cual

menciona en su artículo 170 la formulación de una política de crecimiento verde de

largo plazo, revisando los mecanismos e instrumentos que puedan tener efectos

adversos sobre el medio ambiente con el fin de desmontarlos y fomentando

instrumentos de mercado para el crecimiento verde. Posteriormente, en el artículo 175,

se ordena la creación del registro nacional de reducción de las emisiones de gases

efecto invernadero.

Resolución 1259 de 2015: esta resolución establece el contenido para la presentación

de información de las iniciativas REDD+, donde se dictan todos los lineamientos

necesarios en cuanto a responsabilidades y temas que debe poseer la propuesta.

Resolución 453 de 2004: por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y

se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción

de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo

Limpio, MDL

Figura 1-6 Mecanismos de comando y control

34 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Decreto 926 de 2017: este decreto reglamenta el impuesto nacional al carbono,

incluyendo los escenarios en que se puede excluir el cobro del mismo. Igualmente

establece organismos de verificación y reducción de emisiones GEI.

Decreto 298 de 2016: dicho decreto establece la organización y funcionamiento del

Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), para coordinar y hacer

seguimiento a todas las políticas y medidas en materia de adaptación al cambio

climático al igual que de mitigación de los gases efecto invernadero.

Compes 3242: acerca de la estrategia institucional para la venta de servicios

ambientales de mitigación del cambio climático. Esta estrategia busca promover la

incursión de Colombia en el mercado internacional de reducciones verificadas de

emisiones GEI.

Adicionalmente, los proyectos REDD+ cuentan con mecanismos para el Monitoreo,

Reporte y Verificación (MRV9), cuya principal función es la estimación y el reporte

internacional de las emisiones y reducciones forestales a escala nacional basándose en

tres fases principales:

1. Mediante el Sistema Satelital de Monitoreo Terrestre (SSMT10)

2. Inventario Forestal Nacional (IFN)

3. Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI)

En el proceso de monitoreo se desarrollan las siguientes fases:

Fase 1: implica la planificación y desarrollo de herramientas para la función de monitoreo

de REDD+. Incluye la selección de sistemas técnicos, la creación de capacidades y la

transferencia de tecnologías, así como el ensayo de metodologías, mientras se definen

políticas, medidas y acuerdos institucionales de REDD+ y se desarrolla un plan de acción

para los Sistemas Nacionales de Monitoreo de los Bosques (SNMB).

10 Es un sistema diseñado para recopilar y evaluar en el tiempo los datos de actividades relacionados con las tierras forestales.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 35

Fase 2: el monitoreo durante la segunda fase también dará información sobre el uso de la

tierra y los cambios en el mismo en las áreas donde se están implementando las

actividades de demostración, y permitirá probar y afinar los SSMT antes de su plena

implementación a nivel nacional.

Fase 3: el monitoreo de REDD+ se ampliará hasta abarcar todo el territorio nacional para

evaluar los resultados de las actividades REDD+ que están siendo aplicadas y determinar

así qué políticas y medidas están realmente basadas en resultados. El sistema de

monitoreo de REDD+ plenamente desarrollado también podría ser la base para la

distribución de incentivos positivos, tratando de distribuir los recursos basándose en los

resultados obtenidos a escala de actividades individuales.

Fuente: Adaptado de UN-REDD (2012)

Para el monitoreo y control eficaz de los proyectos REDD+, se deben aplicar nuevas

tecnologías que faciliten la labor, como las herramientas de teledetección, las cuales son

útiles y rentables para la recopilación de datos sobre los cambios en la superficie del

bosque. Estas tecnologías se deben combinar con un portal de difusión web-SIG en

Internet y ser puestas a disposición libremente en Internet, promoviendo así la

MONITERO

•Superfice bosque - Arboles plantados

•Tipos de ecosistemas - Transparencia

•Participación - Estadísticas nacionales

REPORTE

•Inventario GEI - Sensibilización pública

•Circustancias nacionales - Recursos financieros

•Evaluación de vulnerabilidad - Transferencia de tecnologia

VERIFICACIÓN

•La secretaría de la CMNUCC a través de sus expertos revisa los datosreportados.

Figura 1-7 Funciones mecanismo de Monitoreo, Verificación y Reporte (MVR)

36 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

transparencia de los SNMB11 y facilitando la participación de los diferentes actores

relevantes.

1.5 Instrumentos económicos

Los instrumentos económicos son herramientas de gestión ambiental, cuyo objetivo es

generar cambios en el comportamiento de los agentes económicos dando señales vía

precios. En el caso colombiano, la ley 99 de 1993 contempla en sus artículos 42 al 45, las

bases para el marco normativo de los instrumentos económicos.

Un instrumento muy reconocido son los Pagos por Servicios Ambientales, establecidos en

la ley 870 de 2017, los cuales manejan unos esquemas de retribución o incentivos por la

preservación del medio ambiente. Igualmente, la Tasa Compensatoria por

Aprovechamiento Forestal Maderable, y el Impuesto Nacional al Carbono establecidos en

el decreto 2811 de 1974, y reglamentado por el acuerdo 48 de 1982 y la ley 1819 de 2016

respectivamente, constituyen instrumentos económicos que se relacionan con las

iniciativas REDD+.

A continuación, se ahonda un poco más acerca de los pagos por servicios ambientales

1.5.1 Pagos por Servicios Ambientales

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos

diseñados para dar incentivos a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe de

manera que continúen ofreciendo un servicio ambiental que beneficia a la sociedad como

un todo, en otras palabras, el PSA se basa en la incorporación de las externalidades

ambientales positivas mediante el establecimiento de precios adecuados e incentivos

financieros. Este instrumento económico es un acuerdo voluntario y negociado, no una

medida de mando y control, en la siguiente figura se plasman las principales etapas de

para el desarrollo de esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA)12 (Greiber,

2010).

11 La FAO y ONU-REDD, formalizaron su cooperación con el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil (INPE) para apoyar a los países en desarrollo a ejecutar su fase 1 12 Un PSA se caracteriza porque en cualquier acuerdo de pago, los que pagan son conscientes que están pagando por un servicio que es valioso para ellos o para su comunidad de usuarios

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 37

Los esquemas de PSA están proliferando en muchos países. Hasta ahora se ha realizado

pocas evaluaciones formales de estos esquemas, pero ya existe evidencia de que cuando

se los diseña bien, pueden tener como resultado una conservación eficiente, cotos –

efectiva y equitativa. Un PSA puede ser definido como una transacción voluntaria y

condicionales entre al menos un comprador y un servicio ambiental bien definido (Angelsen

& Brown, 2009)

En Colombia, los PSA se definieron mediante el decreto 870 de 2017 como “el incentivo

económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios

ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por

las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante

la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados y beneficiarios de los servicios

ambientales”

Figura 1-8 Fases de los PSA

Fuente: Adaptado de Forest Trends (2008)

A manera de conclusión, los Pagos por Servicios Ambientales buscan la generación de

incentivos para los propietarios de las tierras, incentivando a la reducción de conductas de

sobre explotación de los recursos, y retribuyendo por la conservación del entorno.

•Definir, medir, valorar y determinar las amenazas a los servicios ambientales

•Identificar posibles compradores y proveedores, sus beneficios y costos de la prestación

Identificación del Potencial de los PSA

•Evaluar contextos normativo, legal, políticos y derechos propiedad, derechos de efectuar transacciones financieras

•Examinar las capacidades administrativas disponibles al igual que los servicios y organismos de apoyo

Estudio de viabilidad y evaluación de capacidad

•Crear el marco legal e institucional y los procedimientos operativos

•Diseñar mecanismos de financiación y de pago

•Establecer instituciones técnicas, de control y supervisión

Establecimiento de un esquema PSA

•Comunicar, negociar y registrar los contratos

•Poner en práctica la financiación, el pago, seguimiento y verificación

•Resolver posibles conflictosImplementación del esquema

38 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

1.6 Definición de los REDD+ y su historia

Los proyectos REDD se definieron en un inicio como los planes cuyo objetivo primordial

es la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación, sin embargo, con el paso

del tiempo y la inclusión de nuevos objetivos se le agregó el signo (+), representando la

adición de objetivos como la “conservación y aumento de las reservas de carbono, y

manejo sostenible de los bosques” (MADS, 2012).

En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

se definieron a los proyectos REDD+, como: “Enfoques de política e incentivos positivos

para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación

y degradación de los bosques en los países en desarrollo; y la función de la conservación,

la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono

en los países en desarrollo” (UN, UNFCCC, 2017)

Es notable que el concepto de REDD+ ha venido evolucionando, y no cuenta con un

significado estándar para las diferentes naciones, organizaciones, comunidades o

individuos que se encuentran involucrados en el tema. Una definición sintetizada de los

REDD+ teniendo en cuenta lo mencionado por diversos textos, y que podría abarcar todos

los objetivos que plantean estos proyectos, seria: “acciones que se llevan a cabo en el

ámbito global y nacional, que buscan la reducción de emisiones derivadas de la

deforestación y la degradación de los bosques aumentando las reservas forestales”

(Angelsen, 2010).

En Colombia, el alcance y definición de los proyectos REDD+ fueron establecidos en la

resolución 1259 de 2015, donde se definen como “Programas o proyectos compuesto por

una serie de acciones tendientes a la Reducción de las emisiones debidas a la

deforestación y la degradación forestal; y en función de la conservación, la gestión

sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono, de acuerdo

con el parágrafo 70 de la decisión 1/CP.16 de CMNUCC”.

Las iniciativas REDD+ se discutieron por primera vez en el año 2005, con la Convención

Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),celebrada en el 2005

Conferencia de las Partes (COP11), donde a petición de Nueva Guinea y Costa Rica,

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 39

quienes actuaban en nombre de la la Coalition of Rainforest Nations, entregaron el

documento “Reducción de las emisiones de la deforestación en países en desarrollo: enfoques

para estimular la acción”, solicitando su inclusión en la agenda lo cual fue aceptado por los

integrantes de la convención.

Para sintetizar, los proyectos REDD+ nacieron como una estrategia para la reducción de

emisiones por la deforestación, que para el año 2005 representaba un 18% de las

emisiones de Gases Efecto Invernadero a nivel mundial. A continuación, se presenta una

línea del tiempo donde se observa el inicio de los proyectos REDD+, pasando por las

distintas Convenciones de las Naciones Unidas sobre cambio climático, hasta la

introducción del REDD+ en Poznan Polonia, por parte de la SBSTA13 (Órgano Subsidiario

de Asesoramiento Científico y Tecnológico) para el año 2008.

Fuente: Adaptado de Carbon Planet (2009)

13 SBSTA, Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, es uno de los dos órganos subsidiarios permanentes en la Convención establecidos por la COP / CMP. Es compatible con el trabajo de la COP, el CMP y el CMA a través de la provisión de información oportuna y asesoramiento sobre cuestiones científicas y tecnológicas en lo que respecta a la Convención, Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París.

Figura 1-9 Línea del tiempo proyectos REDD APARECE EL PRIMER PROYECTO AL ESTILO

REDD

SE PLANTEAN LOS REDD EN LULUCF

LOS REDD SON REMOVIDOS DE LULUCF

CONFORMACIÓN DE LA COALICIÓN DE

NACIONES PARA LA SELVA TROPICAL

LA COMISIÓN EUROPEA INFORMA DE INCENTIVOS

PARA NACIONES QUE REDUZCAN LA

DEFORESTACIÓN

LOS REDD VUELVEN A LA AGENDA

SBSTA COMENZÓ A CONSIDERAR LOS REDD

PLAN DE ACCIÓN DE LOS REDD

SE INTRODUCE EL CONCEPTO DE REDD+

PRESENTACIÓN DEL TEXTO DE

NEGOCIACIÓN REDD

AWG- LCA (BARCELONA)

COP 15 COPENHAGEN, REDUCIR LAS

EMISIONES MUNDIALES DE CO₂ EN ALMENOS

UN 50% PARA 2050

Enero 1997 Diciembre1997

Septiembre2003

Mayo 2005 Noviembre2005

Diciembre2005

Mayo 2006 Diciembre2007

Diciembre2008

Junio 2009 Noviembre2009

Diciembre2009

40 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Primer proyecto de acción climática (1997): este proyecto se desarrolla en Bolivia desde

el año 1997 hasta el 2026, en el cual se desarrollan las siguientes actividades:

Programas para la protección del sitio donde se desarrolla el proyecto.

Programas de desarrollo comunitario.

Monitoreo y verificación del secuestro de carbono.

Búsqueda de financiamiento de conservación a largo plazo.

Con el desarrollo de estos programas se busca el cese de la explotación forestal, evitar la

deforestación y calcular la cantidad de emisiones evitadas certificadas. Debido a las

características de este proyecto, se puede considerar que dicha iniciativa de acción

climática, es un primer acercamiento a lo que hoy conocemos como proyectos REDD+(

(Bolivia, 2017))

Septiembre 2003: como parte de los acuerdos de Marrakech, en los que se mencionan

que solo la forestación y reforestación cualificaban como actividades de LULUCF (Land

Use, Land-Use Change and Forestry), se decide excluir los proyectos REDD debido a las

preocupaciones por las posibles fugas (ONU, 2017).

En la COP 11/2005, celebrada en Montreal, se vio a la Coalición para las Naciones de

Bosques Tropicales actuar a través de los gobiernos de Papúa Nueva Guinea y Costa

Rica, requiriendo que la “Reducción de Emisiones por Deforestación (RED) en países en

desarrollo, y los enfoques para estimular la acción” fueran incluidos en la agenda (UN,

CONFERENCE OF THE PARTIES , 2017)

El Plan de Acción de Bali (COP 13/2007) esbozó un compromiso de las partes para dirigir

acciones mejoradas sobre mitigación del cambio climático, incluyendo la consideración de

“enfoques políticos e incentivos positivos sobre asuntos relacionados con la reducción de

emisiones por deforestación y degradación forestal en países en desarrollo; y el papel de

la conservación, manejo sostenible de los bosques y reservas de carbono forestal en los

países en desarrollo (UN, CONFERENCE OF THE PARTIES , 2017)

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 41

En la COP 14/2008, celebrada en Poznan, el SBSTA informó sobre los resultados de su

programa de trabajo sobre cuestiones metodológicas asociadas con enfoques e incentivos

políticos de REDD. En esta Conferencia se expande el alcance las iniciativas para la

reducción de emisiones buscando alcanzar beneficios tales como el alivio de la pobreza,

la mejora de la gobernanza, la conservación de la biodiversidad y la protección de los

servicios ecosistémicos, desde allí se denominan REDD+ (UN, CONFERENCE OF THE

PARTIES , 2017).

La COP 15/2009, realizada en Copenhague, reconoció explícitamente el papel crucial tanto

de REDD+ como de las emisiones eliminadas proporcionadas por los bosques, y se acordó

sobre la necesidad de incentivar actividades relacionadas a través del establecimiento de

un mecanismo REDD+ que tuviera como objetivo la movilización de recursos financieros

desde los países desarrollados, sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo (CNUCC,

2009).

AWG- LCA / noviembre 2009: con el plan de acción de Bali, se estableció la necesidad de

crear un órgano subsidiario para conducir el proceso que allí se pactó, por este motivo

nació el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la

Convención por sus siglas en inglés (AWG- LCA) Ad Hoc Working Group on Longterm

Cooperative Action under the Convention. El objetivo principal de este grupo de trabajo es

el de llevar a cabo un proceso que permita la implementación plena de la convención y

presentar los resultados en la COP15 (UN, 2017)

En la siguiente línea del tiempo, se muestran los principales hitos respectos a los proyectos

REDD+

42 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Fuente: adaptado de UNFCC (2017)

En la Conferencia de las Partes de Cancún (COP16 /2010) se solicitó:

1. Diseñar un plan de acción o estrategia nacional.

2. Desarrollar un nivel de referencia de emisiones forestales nacionales y/o nivel de

referencia forestal

3. Disponer de un sistema nacional robusto y transparente de monitoreo forestal para

actividades REDD+,

4. Sistemas para proporcionar información sobre cómo las salvaguardas de REDD+

(para evitar resultados sociales y medioambientales negativos) están siendo

abordadas y tenidas en cuenta.

COP 16 CANCÚN, CREACIÓN DEL FONDO

VERDE CLIMÁTICO

COP 17 DURBAN, SE PROLONGA LA

VIGENCIA DEL PK Y SE PONE EL MARCHA EL FONDO VERDE DEL

CLIMA

COP 18 DOHA, SE SIENTAN LAS BASES

PARA QUE EL AUMENTO DE LA

TEMPERATURA GLOBAL NO SUPERE LOS 2 °C

COP 19 VARSOVIA, APROBACIÓN DEL

REGLAMENTO PARA LAS EMISIONES A LA DEFORESTACÓN Y

DEGRADACIÓN FORESTAL, SISTEMA DE

PAGO POR RESULTADOS

COP 20 LIMA, CONSOLIDAR UN

ACUERDO DEFINITIVO PARA SUSTITUIR AL PK.

COP 21 PARÍS, EVITAR EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL SUPERE LOS 2 °C RESPECTO A LOS

NIVELES PREINDUSTRIALES

COP 22 MARRAKECH, PROGRESO EN EL DESARROLLO DE

NORMAS DE APLICACIÓN, O MANUAL

DEL ACUERDO DE PARÍS

COP 23 BONN, ELABORACIÓN DE

DIRECTRICES SOBRE TRANSPARENCIA, REDUCCIÓN DE

EMISIONES, FINANCIACIÓN, CREACIÓN DE

CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA

Diciembre 2010 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Noviembre 2013 Diciembre 2014 Diciembre 2015 Noviembre 2016 Noviembre 2017

Figura 1-10 Principales hitos de las COP

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 43

En esta misma convención se estableció el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas

en inglés: Green Climate Fund) y se decidió que sería designado como “una entidad

operativa del mecanismo financiero de la Convención” (Rauther et al. 2013).

Para la COP 17 de 2011 en Durban, se trataron temas relacionados con las opciones de

financiación, las salvaguardas y los niveles de referencia. En cuanto a la financiación, se

acordó que la financiación basada en resultados para las Partes de países en desarrollo

podría venir de una variedad de fuentes, incluyendo públicas, privadas, bilaterales y

multilaterales. En cuando a las salvaguardas las discusiones se centraron en el reporte de

cómo están siendo respetadas y abordadas, el tipo de información que se presentará,

cuándo y a quién concretamente (Carlino, 2017)

En la Conferencia de las Partes de Doha (COP18 /2012), las principales áreas de debate

sobre REDD+ fueron la medición, reporte y verificación (MRV) y la financiación REDD+.

Se abordaron cuestiones técnicas en cuanto a MRV bajo el Órgano Subsidiario de

Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en inglés). Éstas

incluyeron: a) cómo diseñar sistemas nacionales de monitoreo forestal; b) cómo crear un

marco MRV apropiado para pagos basados en resultados; c) cómo vincular esto con

niveles de referencia; d) la necesidad de orientación adicional en el diseño de las

salvaguardas REDD+; y e) los conductores de deforestación (Carlino, 2017).

En la COP19 /2013, realizada en Varsovia, se estableció el “Marco de Varsovia para

REDD+”; un paquete de decisiones que, junto con las adoptadas en anteriores COP,

completa el “Reglamento REDD+” y da orientación para la completa implementación del

mismo. El SBSTA concluyó cinco decisiones que proporcionan orientación técnica para la

implementación de actividades REDD+. Estas decisiones trataban sobre las modalidades

para los sistemas nacionales de monitoreo forestal; las modalidades para la medición,

reporte y verificación (MRV); la evaluación técnica de los niveles de referencia

forestal/niveles de referencia de emisiones forestales (RELs/RLs); los sistemas de

información de salvaguardas; y el tratamiento de los conductores de deforestación y

degradación forestal (UN, United Nations Climate Change, 2017)

En la Conferencia de las Partes de Lima (COP 20 /2014), se trataron de aclarar una serie

de cuestiones en relación con REDD+, tales como una mayor orientación adicional sobre

44 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

las salvaguardas, y decisiones sobre beneficios y mecanismos de no-carbono. El principal

resultado de la COP-20 es un documento mencionado como la Llamada de Lima para la

Acción Climática (the Lima Call for Climate Action), que contiene numerosas indicaciones

para hacer frente al cambio climático (UN, United Nations Climate Change, 2017).

Acuerdo de París (COP 21 /2015), esta convención tuvo como objetivo primordial mantener

la temperatura media mundial “muy por debajo” de los 2º C respecto de los niveles

preindustriales, pero aumentando los esfuerzos para limitar el aumento en 1, 5ºC;

aumentar la capacidad de adaptación; y elevar la financiación para permitir un desarrollo

resiliente al clima y con bajas emisiones. La convención de París es de gran importancia

para los proyectos REDD+, ya que se tocaron temas fundamentales como:

Adopción de medidas para conservar y aumentar los bosques.

Se alienta a las Partes a que adopten medidas para aplicar y apoyar, también

mediante los pagos basados en los resultados, y los incentivos positivos para reducir

las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques.

El Acuerdo de París adopta un mecanismo de transferencia de emisiones en su

artículo 6, otorgando así la posibilidad a que las Partes voluntariamente adopten

“enfoques cooperativos que entrañen el uso de resultados de mitigación de

transferencia internacional para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel

nacional”.

La COP 21 reconoce la importancia que revisten los recursos financieros adecuados

y previsibles, incluidos los pagos basados en los resultados para aplicar política e

incentivos positivos para REDD+.

Proclamación de Marrakech (COP 22/2016), esta Conferencia de las Partes trató sobre

cómo los modelos de desarrollo sostenible pueden empujar a las economías de los países

del sur, así como en avanzar en los pasos a seguir tras la entrada en vigor del Acuerdo de

París. En este acuerdo igualmente numerosas empresas se han comprometido a utilizar

el 100% de la electricidad consumida con un origen renovable, donde ya hay un grupo

formado por más de 80 compañías de todo el mundo denominado “RE100”. Se ha creado

también un nuevo grupo llamado “REBA” (Renewable Energy Buyers Alliance, Alianza de

Compradores de Energía Renovable) constituido por empresas que ofertan y demandan

electricidad con el mencionado origen.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 45

1.6.1 Fases de los proyectos REDD+

En los proyectos REDD+ se desarrollan tres fases fundamentales, las cuales fueron

acordadas en las negociaciones internacionales, en la siguiente figura se muestran las

principales etapas de estas iniciativas:

Figura 1-11 Fases de los proyectos REDD+

Fuente: adaptado de ONF-Andina (2013)

Fase de preparación: en esta primera etapa se desarrollan estrategias nacionales o

planes de acción, al igual que políticas y medidas de desarrollo de capacidades. En la

primera fase se deben desarrollar las siguientes actividades o programas:

Crear la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD): esta debe identificar y abordar las

causas de deforestación y degradación de los bosques, asuntos sobre tenencia de

tierras, gobernanza de los bosques y consideraciones de género, así como

asegurar la participación plena y efectiva de actores relevantes entre ellos pueblos

indígenas y comunidades que derivan su sustento de los bosques.

Establecer un nivel nacional de referencia forestal: es una línea base de referencia,

expresada en toneladas de CO2 equivalente/año, frente a la cual se evalúa el

desempeño de un país respecto a la implementación de REDD+. Debe ser

actualizado periódicamente y consistente con la información sobre emisiones y

46 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

remociones forestales de GEI, reportada por los países en sus inventarios

nacionales.

Implementación de un sistema nacional de monitoreo forestal: es un sistema que

se utiliza para obtener datos e información transparente y consistente a través del

tiempo, que permita medir, reportar y verificar emisiones forestales antropogénicas

al igual que la captura de carbono forestal y cambios en la cobertura vegetal como

resultado de la implementación de las iniciativas REDD+. El sistema de nacional

de monitoreo, debe incluir el inventario forestal nacional y un sistema de detección

remota.

Diseño de una plataforma que brinde información sobre salvaguardas: este sistema

tiene como objetivo proveer y reportar información, sobre como el país respeta los

salvaguardas establecidos en el acuerdo de Cancún.

Fase de implementación: en esta etapa se ejecutan las políticas, medidas y estrategias

diseñadas para atacar las causas de la deforestación, es común que esta fase se haga

necesario un mayor desarrollo de las capacidades y tecnologías para el monitoreo de la

deforestación y estimación del carbono capturado.

Fase III, pagos por resultados: la última fase de las iniciativas REDD+, es donde se

demuestra la cantidad de carbono capturado mediante el programa de monitoreo reporte

y verificación creado inicialmente (MADS, REDD+, 2017)).

1.6.2. Los proyectos REDD+ en el marco del CMNUCC

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC14) es un

tratado internacional, cuyo objetivo primordial es darle solución a la problemática del

cambio climático. Los países participantes de dicho tratado corresponden a todas las

naciones que integran la Organización de las Naciones Unidas. Dicha convención tiene

como objetivo alcanzar la estabilización de las concentraciones de Gases Efecto

Invernadero (GEI) en la atmosfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas

14CMNUCC: fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 47

peligrosas en el sistema climático. Para la CMNUCC, el nivel óptimo debería lograrse en

un tiempo suficiente para permitir que los ecosistemas logren adaptarse naturalmente al

cambio climático, y así asegurar que la producción de alimentos no se llegue a afectar

permitiendo que el desarrollo económico continúe de forma sostenible (IDEAM, 2017).

En las discusiones que se llevan a cabo en la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático, se parte de la premisa de que cualquier cambio en las reservas

forestales de carbono resultantes de actividades humanas directas o indirectas repercuten

sobre el clima y, por lo tanto, hay que dar cuenta de dichos cambios. En otras palabras,

dicha convención establece una estructura para los esfuerzos intergubernamentales

globales que se enfocan en resolver problemas como el cambio climático, reconociendo

que el sistema climático es compartido, cuya estabilidad se puede ver afectada por

actividades industriales y de otro tipo en las que se emite dióxido de carbono CO2 (MADS,

Cambio Climático, 2017)

La CMNUCC se compromete directamente con los bosques mediante programas de

Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación forestal (REDD+), uso del suelo,

cambio del uso del suelo y silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) y proyectos de

forestación y reforestación bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). La atención de

las causas de la pérdida forestal es parte esencial de los proyectos REDD+, por lo tanto,

en la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP13) se motivó a las

Partes a “explorar un rango de acciones, identificar opciones y asumir esfuerzos,

incluyendo actividades de demostración, para atender las causas de la deforestación

(Rauther et al, 2013)

Dentro de la Conferencia, se propuso a los proyectos REDD+ como la estrategia principal

para la lograr mitigar el cambio climático, y adicionalmente, se resalta la capacidad de

estos planes para optimizar la capacidad económica de la población involucrada en ellos,

proporcionando beneficios sociales y ecológicos en la región es implementada. En este

contexto, la consideración de los proyectos REDD+ en los países en vía de desarrollo

aparece como una opción de atenuación significativa, que puede generar reducciones de

emisiones importantes a un costo relativamente bajo, lo que ha sido especialmente puesto

en evidencia por el informe Stern sobre la economía del cambio (Stern, 2008).

48 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

La Conferencia de las Partes, incentiva a los países en desarrollo a la adopción de medidas

tendientes a la Reducción de Emisiones por la Degradación y Deforestación REDD+, para

lo cual sugiere avanzar en los cuatro pilares de estas iniciativas que se muestran en la

siguiente figura (MADS, Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional REDD+, 2017):

Figura 1-12 Pilares de los REDD bajo la CMNUCC

Tomado y adaptado de MADS (2017)

El primer pilar que pide la conferencia que se desarrolle es el desarrollo de una Estrategia

Nacional para REDD+ o un plan de acción, la cual es una "hoja de ruta" donde se indica

qué actividades se pueden realizar, cómo pueden llevarse a cabo y qué recursos

económicos serán necesarios. El segundo pilar para REDD+ es el establecimiento de un

nivel de referencia, el cual sirve como base para la determinación de los cambios en la

cobertura forestal y por ende el nivel de emisiones de una zona. El tercer pilar consiste en

la creación de un sistema nacional para el monitoreo de los bosques que cumpla con los

estándares para el monitoreo del mismo. Finalmente, el cuarto y último pilar es la creación

de un sistema de salvaguardas que brinde información sobre las acciones que se van a

tomar para mitigar el riesgo de los impactos sociales y ambientales negativos de las

medidas REDD+.

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 49

1.7 Fuentes de financiación de los proyectos REDD+

En la CMNUCC se reconoce que, para la implementación de los mecanismos REDD+, se

debe contemplar la creación de un sistema económico, mediante el cual se puedan recibir

beneficios monetarios por las actuaciones verificables, en donde se demuestre una

reducción de las emisiones y un incremento de los contenidos de carbono en las tierras

que sean de vocación forestal. Esto significa que, en la Convención Marco de las Naciones

Unidas, los proyectos para la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación

deben compensar a las naciones, comunidades o personas que reduzcan las emisiones

de Gases Efecto Invernadero (GEI), haciendo especial énfasis en el dióxido de carbono

CO2, al igual que en la implementación de medidas que busquen un incremento de las

reservas de carbono forestal15. Por esto, los promotores de dichas iniciativas consideran

que los REDD+ cuentan con la capacidad para reducir las emisiones con relativamente

pocos recursos, en un corto tiempo, contribuyendo a la reducción de la pobreza y velando

por el desarrollo sostenible (SIAC, 2017)

Existen varias fuentes potenciales de financiación para REDD+. Las principales son:

Fondos internacionales: estos fondos son similares a los de ayuda para el desarrollo.

Provienen de gobiernos nacionales y se pagan ya sea mediante acuerdos bilaterales

directos o bien mediante organismos multilaterales como el Banco Mundial o el

FMAM16.

Fondos basados en el cumplimiento: estos fondos están vinculados al cumplimiento

de los compromisos de países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero.

Aporte voluntario de cada país firmante del tratado del París: ante el fracaso de

los intentos por fijar metas obligatorias individuales a cada país (el Protocolo de Kioto

apostó por esa fórmula y solo logró cubrir el 11% de las emisiones mundiales), con el

15 Para el caso colombiano, el IDEAM se da a la tarea de monitorear la localización y extensión de la deforestación y la degradación de los bosques, como uno de los dos componentes que involucran las iniciativas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+). 16 FMAM, El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, fue establecido en octubre de 1991 para conceder nuevas y adicionales donaciones y financiamiento en condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales a uno con beneficios ambientales mundiales

50 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Acuerdo de Paris se dio vuelta al proceso. Se fijó una meta obligatoria: que el aumento

de la temperatura media en la tierra se quede a final de siglo muy por debajo de los

dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5.

Luego, cada país pone sobre la mesa sus aportaciones voluntarias para reducir sus

emisiones de gases de efecto invernadero nacionales. Para el 2015, 187 de los 195

países reunidos en París habían presentado sus contribuciones previstas y

determinadas a nivel nacional (Planelles, 2016).

Fondo Verde para el Clima: este fondo se puso en marcha en la conferencia de las

partes de Durban (COP17), con el objetivo de financiar la lucha contra el cambio

climático, con la movilización de 100.000 millones de USD para 2020, promoviendo un

cambio significativo hacia vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono y con

capacidad de recuperación frente a los efectos del cambio climático, a través de

enfoques programáticos impulsados por los países. Está previsto que el FVC catalice

financiación pública y privada, tanto a nivel internacional como nacional, y que

proporcione una asignación equilibrada de recursos para la adaptación y la mitigación,

incluido REDD+. Su estructura incluye un Servicio para el Sector Privado, cuya

finalidad es movilizar capital privado. Entre otras características únicas del FVC, se

incluye una estructura equilibrada de gobernanza, acceso directo a los recursos a

través de entidades nacionales de implementación, y el empleo de enfoques de la

financiación basados en los resultados (UNFCCC, 2017)

Venta de créditos carbono: para la venta de los bonos carbono existen dos

posibilidades de mercado: el regulado y el mercado voluntario. El mercado regulado es

aquel en el que los gobiernos asumen compromisos de reducción de emisiones los

cuales se encuentran reglamentados por políticas globales, regionales y nacionales de

reducción de emisiones. El mercado voluntario, por su parte, es aquel en el cual

empresas privadas o instituciones financieras invierten en proyectos de reducción de

emisiones de manera voluntaria. Esta decisión de inversión está relacionada en

algunos casos a políticas de responsabilidad social de las empresas o a compromisos

asumidos por las mismas ante la demanda de los consumidores. En el mercado actual

de bonos carbono, los créditos se están comercializando en un valor de 5 dólares por

tonelada equivalente, lo cual es un precio demasiado bajo, respecto al costo social y

logístico para reducción de una tonelada de dióxido de carbono en estas iniciativas

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 51

REDD+. En la figura 1-14 se muestra la estructura implementada internacionalmente

para la venta de créditos carbono:

Fuente: MADS (2017)

1.8 Salvaguardas de la CMNUCC para los REDD+

Las Salvaguardas REDD+ definidos en la CMNUCC tienen como objetivo no sólo mitigar

el riesgo de los impactos sociales y ambientales negativos de las medidas REDD+, sino

también el de promover activamente los beneficios que van más allá de la reducción de

emisiones de carbono, tales como aumento de la seguridad en la tenencia de la tierra, el

empoderamiento de las partes interesadas por asegurar su participación plena y efectiva,

y la mejora de la biodiversidad y de la gobernanza forestal. Las Salvaguardas REDD+ de

la CMNUCC esbozan un marco global de principios sociales, medioambientales y de

gobernanza, en el cual deberán ser implementadas las actividades y medidas REDD+

(Lhumeau, Barquin, Durbin, & Ranks, 2017)

A medida que avanzan las discusiones sobre REDD+ en la CMNUCC, se ha reconocido

que la implementación de REDD+ puede plantear riesgos ambientales y sociales

significativos, así como una oportunidad para promover los beneficios múltiples. Los

beneficios potenciales incluyen la promoción de la conservación de la biodiversidad y el

aseguramiento de la prestación de los servicios ecosistémicos, que incluyen la regulación

del agua, la producción de la madera, el control de la erosión y el suministro de productos

forestales no maderables. Asimismo, REDD+ puede dar lugar a la obtención de beneficios

sociales, como la mejora de la gobernanza, de los medios de subsistencia y la aclaración

de la tenencia de la tierra. Los posibles riesgos que presenta REDD+ incluyen, entre otros,

Venta de créditos carbono

Mercado no regulado (Voluntario)

Venta de creditos carbono avalados por los estándares CCB y verificados por el VCS

Los compradores son empresas privadas

Mercado reguladoEn proceso de

implementaciónComercio de bonos

entre países

Figura 1-13 Estructura de los mercados para la venta de créditos carbono

52 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

la apropiación tierras de los pueblos indígenas y de las comunidades locales otras

violaciones a los derechos humanos, y la pérdida de la biodiversidad (Lhumeau, Barquin,

Durbin, & Ranks, 2017).

La CMNUCC estableció siete salvaguardas para prevenir posibles daños a la comunidad

o la biodiversidad como producto de la implementación de la iniciativa REDD+, las cuales

se presentan en el siguiente gráfico:

Fuente: tomado y modificado de reddccadgiz (s.f)

Existen dos tipos de salvaguardas tradicionales y las salvaguardas REDD+ de la

CMNUCC, donde estos últimos se diferencian porque adoptan un enfoque basado en

derechos y van más allá de la mera garantía de que las actividades no causarán algún

daño a la gente y a los ecosistemas vulnerables, sino que, además, requieren acciones

positivas para hacer efectivos los derechos comprendidos en ellas, especialmente los

derechos de los pueblos indígenas (ClientEarth, 2014).

Complementariedad o compatiblidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y los de los acuerdos internacioneales.

Transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal teniendo en cuenta la legisación y soberania nacionales.

El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales.

La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular de los pueblos indígenas, y las comunidades locales en las acciones REDD+

La compatiblidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica.

Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión.

Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones.

Figura 1-14 Pilares de los salvaguardas de CMNUCC

Capítulo 1: Generalidades de los REDD+ 53

1.9 Los proyectos REDD+ como mecanismos de PSA

Los PSA y los proyectos REDD+ cuentan con esquemas muy similares. Una característica

que comparten es que los pagos deben estar condicionados al desempeño, es decir, los

participantes que han logrado ciertos resultados o que han hecho (o se han abstenido de

hacer) ciertas actividades. A su vez, los pagos basados en desempeño requieren el soporte

de marcos jurídicos y de políticas, así como el efectivo monitoreo, verificación e informes.

Más aún, deben estar cuidadosamente dirigidos a alcanzar los resultados ambientales y

sociales deseados, teniendo en cuenta los objetivos particulares del programa, así como

las sinergias y concesiones con otros objetivos, programas y sectores (Banco Mundial,

2017)

Los pagos por desempeño, como los PSA, ya sean basados en mercados o en fondos,

son un elemento importante de los mecanismos nacionales y subnacionales de REDD+.

Por lo tanto, aprender de las experiencias pasadas va a permitir a los gobiernos nacionales

y subnacionales evitar los errores anteriores, mientras se adaptan enfoques exitosos para

el contexto de REDD+ (Greiber, 2010).

Los pagos por servicios ambientales, constituyen un mecanismo que puede permitir el

fortalecimiento de los proyectos REDD+. Estos dos tipos de proyectos se diferencian en el

ámbito de su aplicación, ya que por una parte las iniciativas REDD+, están enfocadas en

la reducción de emisiones por degradación y deforestación de los bosques, mientras que

los PSA están encaminados a los servicios ambientales en general. Es importante tener

en cuenta que los pagos por servicios ambientales no son excluyentes con los proyectos

REDD+, sino que cumplen una función de complementariedad.

En los proyectos REDD+, las transacciones se realizan teniendo como base el carbono

capturado por cada proyecto, lo que facilita proporcionar información, sin embargo, ofrecer

a los usuarios estimaciones fiables de las líneas de base habituales y de los incrementos

de carbono en ausencia de actividades, constituye un reto para el mecanismo. Este tipo

de información no es, de ninguna forma, específica de los esquemas PSA, pero, en

general, es necesario contemplarla en forma explícita en los esquemas en los que se

comercializan servicios directamente, como los proyectos REDD+ (Angelsen et al, 2009).

El valor económico de la captura de carbono generado con la implementación de proyectos

REDD+, debe superar el coste total de proporcionar el servicio ambiental, es decir, superar

54 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

los costos de oportunidad y los costos de la conservación, incluidos los costos de

transacción. Si no se cumple este requisito, el estado de los proveedores de servicios

empeorará con los PSA y, por ello, es poco probable que participen.

Desde el Informe Stern, la mayoría de los sondeos relativos al alcance de REDD+ han

encontrado que, en promedio, los costos de oportunidad de un propietario de tierras son

bajos y que, en muchos, pero no en todos los casos, pueden ser comparados con los

precios del carbono y lo productos; sin embargo, los precios del carbono y de los productos

no son fijos a través del tiempo (Angelsen et al, 2009).

Es importante tener en cuenta que el valor de en el mercado de las toneladas de CO2

capturado difiere del costo social que se evita con la captura de este GEI. Según la

Interagency Working Group on Social Cost of Carbon, el costo social del carbono supera

ampliamente el valor de los bonos. En este orden de ideas, se puede inferir que existen

beneficios sociales aun cuando los privados presenten perdidas económicas con la

implementación de las iniciativas REDD+ (EPA, 2016)

Los PSA requieren que exista confianza entre los usuarios y los proveedores del servicio,

que están cerrando mercados voluntarios. Especialmente, en bosques remotos

caracterizados por una gobernanza débil, el principal escenario de REDD+, a menudo los

proveedores de servicios sospechan que los contratos de PSA constituyen una

expropiación encubierta de la tierra. Sin embargo, con el tiempo, los intermediarios (ONG,

entidades gubernamentales, entre otros) pueden superar esta falta de confianza inicial

mediante negociación y el manejo adaptativo.

En el siguiente capítulo, se estudia el estado actual de los proyectos REDD+ en el mundo,

igualmente se analiza los motivos de éxito o la razón de las falencias presentadas con las

iniciativas.

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 55

2. Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo

La situación con respecto al establecimiento de proyectos REDD+, en el marco de la

CMNUCC, está sujeta a diversos factores como las circunstancias históricas, culturales,

así como políticas de cada región. Por lo tanto, en este capítulo se presentan ejemplos de

las experiencias obtenidas con estas iniciativas en Europa, Asia, África y América Latina,

donde se analizará el desarrollo de los proyectos REDD+, de acuerdo con las dinámicas

de cada país.

2.1. Estado Actual de los REDD+ en el mundo

Los países donde hay un mayor desarrollo de proyectos REDD+ corresponde a los

situados en zonas tropicales y en regiones cercanas como se muestra en la figura 2-1:

Fuente: Simonet et al. (2015)

Figura 2-1 Numero de proyectos REDD+ en el mundo a 2015

56 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Las estrategias de los REDD+ cuentan con distintas líneas de enfoque, de acuerdo con el

escenario de la nación donde se piense desarrollar el proyecto, ya que influye el contexto

territorial, institucional y político. Un ejemplo de ello son países como Nicaragua y el

Salvador, quienes orientaron las estrategias de sus REDD+ para la adaptación y

recuperación de los bosques, debido al problemática de pérdida de cobertura forestal que

afrontan. Por otra parte, los proyectos REDD+ de Chile se encuentran enfocados en la

prevención y minimización de la degradación, ya que esta nación no presenta grandes

cifras de deforestación (Sanhueza & Antonissen, 2014).

Uno de los principales obstáculos que presentan los proyectos REDD+ para su desarrollo

en las distintas naciones, está relacionado con las políticas ambientales, agropecuarias,

territoriales y de desarrollo17. Sin embargo, para el caso de América Latina, desde el año

2001 se han venido desarrollando políticas para el cambio climático, como lo muestra la

figura 2-2:

Fuente: Tomado y adaptado de Sanhueza & Antonissen (2014)

17 Las características y propuestas de las estrategias para los REDD+, también dependen de los avances y experiencias que tienen los países en materia forestal.

Figura 2-2 Desarrollo de políticas nacionales de cambio climático

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 57

Cabe resaltar que la información proporcionada en estas figuras para América Latina, en

algunos casos no se encuentra actualizada, debido a que los datos específicos nacionales

aún son incipientes y en otros escenarios, la información actualizada aun no es publicada

dado que los proyectos se encuentran en la fase de implementación.

En la figura 2-3, se muestran los avances que han tenido algunos países de América Latina

en el desarrollo de sus proyectos REDD+

Figura 2-3 Avance de la estrategia REDD+ en américa latina

Fuente: Tomado y adaptado de Sanhueza & Antonissen (2014)

Como se evidencia en la figura anterior, son muy pocos los países de América Latina que

se encuentran en la etapa de implementación de los proyectos REDD+. Costa Rica

manifestó un interés por este tipo de proyectos de forma más temprana y ha avanzado

Etapa de diseño y propuesta

•Argentina: consulta pendiente.

•El salvador: diseño Aprobado negociando pago FCPF.

•Guatemala: diseño Aprobado negociando pago FCPF.

•Honduras: diseño Aprobado negociando pago FCPF.

•Panamá: mejorando el proceso de consulta y paticipación.

•Paraguay: plan nacional REDD+ en diseño.

Etapa de consulta

• Chile: estratégia nacional de bosques y cambio climático en consulta.

• Perú: concenso entre el gobierno, pueblos indigenas y la mesa nacional REDD+.

• México: borrador 5 para consulta (ENAREDD+)

Aprobación del gobierno

• Brasil: estratégia nacional para REDD+ aprobada.

• Ecuador: programa nacional REDD+ aprobado.

• Nicaragua: incorporación al plan nacional de desarrollo humano.

En implementación

• Costa Rica: en etapa de pago por resultados

58 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

más rápidamente en la implementación de medidas encaminadas para el manejo

sostenible de los bosques.

Para el caso del continente africano18, el escenario es muy similar. Los países donde se

están llevando a cabo iniciativas REDD+ apenas se encuentran en etapas de diseño en su

gran mayoría. A continuación, se relacionan algunas naciones involucradas en los REDD+

en este continente:

Figura 2-4 Proyectos REDD+ África

Fuente: Tomado y adaptado de: Carbon Fund19(2017)

18 África por encontrarse sobre la línea ecuatorial, cuenta con bosques tropicales en la gran mayoría de sus naciones, por lo tanto, este continente es objeto de los proyectos REDD+. 19 En el continente africano se presentan problemas adicionales con la implementación de los proyectos REDD+ por temas relacionados con el orden público.

Nigeria

Etapa de preparación de la propuesta. Existe un gran interésen la vinculación a los REDD+ de este país, ya que cuenta conuna de las tasas de deforestación mas altas del mundo.

Liberia

Actualmente se encuentra en la etapa de preparación de lapropuesta. Hay serios problemas con la gobernanza de losbosques en esta región.

República Democrática del Congo

Preparación de la propuesta. Esta nación tiene aprobados200 millones de dólares para programas de protección debosques.

Mozambique

Esta nación ha desarrollado dos proyectos piloto de REDD+para en el 2014, actualmente se encuentra desarrollando elPrograma Integrado de Ordenación del Paisaje, cuyopropósito es la integración al FCPF

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 59

En la siguiente tabla se muestra el estado de las iniciativas REDD+ para otros países del

continente africano, donde se refleja que países como la República del Congo y Ghana se

encuentran terminando su propuesta nacional REDD+:

Tabla 2-1 Proyectos REDD+ África

País Programa CNA R-PIN R-PP ER-PIN

Benin UN-REDD †

Burkina Faso FCPF, UN REDD † †

Cameroon FCPF, UN REDD † † †

Chad FCPF, UN REDD †

República del congo FCPF, UN REDD † † † †

Ethiopia FCPF, UN REDD † † †

Ghana FCPF, UN REDD † † † †

Fuente: Tomado y adaptado de: CNA Report Zimbabwe ( 201520)

CNA: Evaluación de capacidad de necesidades

RPIN: Plan para la preparación de la propuesta

R-PP: Fase de preparación de la propuesta

FCPF: Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

Por su parte, en el continente asiático las iniciativas REDD+ se encuentran en una fase

muy similar a los proyectos del resto del mundo, por cuanto han implementado proyectos

piloto y actualmente trabajan en la elaboración de la propuesta nacional REDD+. La tabla

que se muestra a continuación, evidencia el estado de los REDD+ en algunos países del

continente asiático:

20 Los datos plasmados en la tabla fueron extraídos de publicaciones oficiales del Ministerio de Ambiente, Agua y Clima de Zimbabwe.

60 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

País FCPF UN-REDD FIP

¿Se estableció el Mecanismo de Coordinación REDD +?

Estrategia REDD + en proceso?

Vinculación con una estrategia nacional de cambio climático?

Indonesia † † † † † †

Birmania … … …

Nueva Guinea † † † † †

Malasia † † †

Cambodia † † † † † †

Nepal † • † † …

Islas Salomón † … … …

Sri Lanka • … … …

Filipinas † † † †

Vietnam † † † † †

China … … †

India … … †

Fuente: Tomado y adaptado de: Asian Development Bank (2012)

† Países con asignaciones de fondos para programas nacionales

• Los países socios u observadores de ONU-REDD

… Datos no disponibles

FIP: programa de inversión forestal.

Los países europeos, en su gran mayoría, se dedican a la financiación de proyectos

REDD+ en países tropicales, a través de iniciativas como FLEGT21 enfocada brindar ayuda

21 Forest Law Enforcement, Governance and Trade, Plan de Acción FLEGT de la UE se creó en 2003. Su objetivo es reducir la tala ilegal mediante el fortalecimiento de la gestión forestal sostenible y legal, mejorar la gobernabilidad y promover el comercio de madera de origen legal.

Tabla 2-2 Proyectos REDD+ Asia

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 61

a países en desarrollo en la prevención de la tala ilegal y estableciendo vínculos con los

proyectos REDD+ (EUREDD, 2017).

2.1.1. Ejemplo REDD+ en África

Como se vio en la sección anterior, actualmente ningún país cuenta con un proyecto

REDD+ implementado en su totalidad, sin embargo, se han llevado a cabo proyectos piloto

los cuales sirven de simulación para la detección de las principales falencias o fortalezas

de los REDD+ al momento de ser efectuados. Para el caso del continente africano,

específicamente, en la República Democrática del Congo22 (RDC), se tiene información

del proyecto ISANGI REDD+ el cual se certificó bajo los estándares CCBA23 y VCS24

(Alliance, 2017).

Proyecto ISANGI:

Es una iniciativa REDD+ impulsada por JADORA25, donde se cubre un área de 187.571

hectáreas de tierras que son propiedad del Gobierno, pero arrendadas a una concesión

privada maderera. El proyecto ISANGI tiene prevista una duración de 30 años y se estima

una reducción neta de GEI de 9´376.022 tCO2 (Alliance, 2017).

El proyecto REDD+ de ISANGI llevará a cabo dos actividades clave para reducir las

emisiones derivadas de la deforestación:

1. Reducir la deforestación cesando las actividades de tala.

22 El Congo ha sido objeto de varias iniciativas para la preservación de los bosques, ya que se estima que los recursos forestales con que cuenta esta nación, son responsables de la captación y almacenamiento de entre 10 y 30 mil millones de toneladas de carbono, un servicio crecientemente importante de este ecosistema teniendo en cuenta los temores que suscita el cambio climático. 23 Climate Community and Biodiversity Alliance, Organismo responsable de la creación de normas para evaluar el impacto de las actividades forestales en el clima, las comunidades locales y la biodiversidad. 24 Verified Carbon Standard (VCS), Este estándar fue creado para ofrecer un control de calidad para la certificación de proyectos en el mercado voluntario de carbono. 25 JADORA, movimiento dedicado a la estimulación de la economía verde, mediante la generación y venta de créditos carbono de los bosques en pie.

62 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

2. Fomentar mejores prácticas agrícolas optimizando la producción e intensificar la

agricultura en sectores adecuados para este fin.

Los objetivos planteados en el proyecto ISANGI son los siguientes:

Objetivos del clima

Reducir las emisiones de CO2 que resultan de la conversión de bosques intactos a

las tierras agrícolas (Alliance, 2017).

Objetivos sociales

Aumentar el acceso a la pertinencia y la calidad de la educación a las comunidades

en la zona del proyecto.

Mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza en la zona del proyecto, mediante la

promoción de un desarrollo económico y las prácticas agrícolas, buscando la

mejora de la salud pública.

Mantener el valor de los recursos y servicios de los ecosistemas que son

fundamentales para las necesidades básicas de las comunidades en la zona del

proyecto

Apoyar a las comunidades en el mantenimiento de las identidades tradicionales,

culturales, espirituales y religiosas en la zona del proyecto.

Objetivos biodiversidad

Mantener el hábitat de las poblaciones naturales viables, abundantes y diversidad.

Reducir las amenazas a las especies raras, amenazadas y en peligro.

Mantener la función del ecosistema natural.

Aumentar la comprensión local y global de la biodiversidad en la zona del proyecto

y el río Congo Cuenca (Alliance, 2017).

El proyecto ISANGI REDD+ inició el 12 de septiembre de 2009 con un periodo de

acreditación de treinta años, es decir, hasta el 2039.- En el año 2011 un equipo auditor no

encontró evidencia de que las actividades madereras continuaran, e incluso, observaron

que no se estaban manteniendo los caminos utilizados para la extracción de la madera

(Alliance, 2017).

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 63

Discrepancias proyecto ISANGI REDD+

La recopilación de inconformidades en la implementación del proyecto piloto se llevó a

cabo mediante la elaboración de informes para la atención de quejas e inconformidades

que fueron formalmente presentadas. Se identificaron un total de 33 quejas, de las cuales

10 no conformidades permanecen abiertas (Alliance, 2017).

La queja más recurrente es acerca de la distribución de los beneficios del proyecto cuando

exista un comprador de créditos carbono para esta iniciativa. Los promotores del proyecto

no mencionan la forma en que se está dando solución a las querellas.

Mejora de la calidad de vida

El equipo de auditoria de VCS confirmó en su visita de campo que se crearon importantes

oportunidades de empleo para la población vinculada y aledaña al proyecto ISANGI, donde

JADORA26 es uno de los principales empleadores, generando empleos en cargos como

guardias de seguridad, cocineros, equipos para la generación de inventarios forestales,

especialistas en biodiversidad agrícola, entre otros (CCBA, 2017).

El proyecto ISANGI REDD+ tiene como prioridad buscar la vinculación de mujeres a la

iniciativa, sin embargo, se evidenció que en las reuniones realizadas la asistencia de este

género no superó el 10% de los asistentes. El informe de auditoría señala que las mujeres

están empleadas en su gran mayoría en trabajos como cocineras y profesoras de la

escuela JADORA (CCBA, 2017)

Respeto de los derechos y no reubicación

De acuerdo con las auditorías realizadas al proyecto ISANGI REDD+, el equipo verificador

no encontró evidencias de desplazamientos derivados de la implementación del proyecto

REDD+, por otra parte, los auditores encontraron documentos entre JADORA y la

comunidad, donde se describen políticas y principios referentes al trabajo con

comunidades, siguiendo las directrices del programa ONU-REDD (Alliance, 2017).

26 El equipo auditor conformado por VCS y CCB, determinó que el proyecto ISANGI REDD+ es una apetecida fuente de trabajo en la región donde se desarrolla el proyecto, debido a la falta de oportunidades laborales y la difícil situación económica de la República Democrática del Congo.

64 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Compradores de bonos carbono proyecto ISANGI REDD+

La empresa aérea estadounidense Delta Air Lines realizó la compra de 30 mil bonos

carbono para tres proyectos ecológicos (A21, 2017).

1. Proyecto forestal Santa María en Brasil.

2. Proyecto Kariba REDD+ en Zimbabue.

3. Proyecto Isangi REDD+ en la República del Congo.

Los bonos ecológicos adquiridos por la aerolínea serán financiados por los viajes de más

de 100 mil pasajeros que volarán desde las ciudades de Boston, Los Ángeles, Seattle y de

Nueva York (A21, 2017).

Análisis del proyecto

Esta iniciativa REDD+, cuenta con una gran ventaja respecto a otros proyectos REDD+ en

el mundo, ya que cuenta con compradores de bonos carbono como Delta Air Lines. Sin

embargo, en dicha iniciativa existen grandes falencias como la desinformación acerca de

los objetivos de los proyectos, calendarios y planes para el desarrollo de REDD+.

Según Forest Peoples Programme27(FPP), quienes constataron que la gran mayoría de

los pueblos indígenas y locales han sido excluidos de los debates sobre el diseño y la

implementación de ambos proyectos relacionados con el carbono. La mayoría de las

comunidades fueron desinformadas de los beneficios a los que tenían derecho como parte

de los contratos de gestión de Jadora y ERA, porque desconocen su contenido (Kipalu,

2018).

Ante esta denuncia de la (FPP), los responsables del proyecto reconocen que no les ha

sido posible socializar con toda la comunidad la iniciativa REDD+ por diferentes

circunstancias, como la imposibilidad de hacer llegar la información a los sectores más

27 Forest Peoples Programme, aboga por un enfoque alternativo para la gestión y el control de los bosques, basado en el respeto a los derechos de los pueblos que mejor los conocen. Trabajamos con pueblos de los bosques en Sudamérica, África y Asia, ayudándolos a asegurar sus derechos, formar sus propias organizaciones y a negociar con gobiernos y empresas de la mejor manera para alcanzar su desarrollo económico y la conservación de su medioambiente.

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 65

alejados o de difícil acceso, o en otras ocasiones la comunidad no asiste a las reuniones

de socialización.

2.1.2. Ejemplo REDD+ en Asia

En el continente africano se han implementado varios proyectos piloto REDD+ que

cumplen con los estándares del VCS al igual que las normas CCB (VCS, 2015), a

continuación, se muestran los resultados previos obtenidos de la implementación del

proyecto Seima REDD+ en Camboya.

Proyecto Seima REDD+

El proyecto se desarrolló en el bosque protegido Seima, el cual cubre 166.983 hectáreas

de las 292.600 con las que cuenta la zona de reserva forestal (Wildlife Conservation

Society for the Forestry Administration of the Royal Government of Cambodia, 2015). La

fecha de inicio del proyecto fue el 1 de enero de 2010, promovido por el Gobierno Real de

Camboya (GRC), representado por el ministerio forestal de agricultura y pesca, con una

duración de 60 años, es decir, hasta diciembre del año 2069, donde se estima una

reducción anual de 1´426.648 toneladas de CO2 (Global, 2017).

Objetivos del clima

Contribuir a la protección y conservación, para cumplir con los Objetivos del Milenio,

enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Real de Camboya y para

mantener la cubierta forestal.

Mantener el carbono almacenado en la vegetación con el fin de reducir el dióxido de

carbono (CO2) y las emisiones a la atmósfera (Cirad, 2017).

Objetivos sociales

Conservar la cultura y la tradición de las comunidades indígenas y las comunidades

locales que viven dentro de la zona del Bosque de Protección.

Mantener los recursos naturales que estas comunidades dependen para su

subsistencia, y para ejecutar el programa de reducción de la pobreza del Gobierno

Real de Camboya.

Contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible, mediante la participación en la

gestión de la cosecha de los recursos forestales por las comunidades locales, el

66 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

desarrollo del ecoturismo y otras actividades similares que tengan impacto muy

pequeño a los recursos biológicos, los bosques y la vida silvestre.

Prevenir la erosión del suelo, para proteger la fertilidad del suelo y para mantener la

estabilidad y calidad de las fuentes de agua (Global, 2017).

Objetivos biodiversidad

Proteger, conservar y rehabilitar los recursos genéticos de la fauna y flora que son

amenazados a nivel mundial.

Mantener y rehabilitar los ecosistemas importantes como hábitat para todas las

formas de la biodiversidad (Global, 2017).

Principales inquietudes de la población involucrada

Las comunidades expresaron su preocupación sobre si el proyecto REDD+ puede

bloquear sus derechos a los productos forestales no maderables. Esta preocupación

se abordó mediante la presentación de la estrategia de gestión del proyecto REDD+

que permite a las comunidades locales continuar con sus cosechas.

Otra preocupación era que el proyecto REDD+ prohibiría a interesados de la

comunidad entrar en los bosques ancestrales y de entierro. A continuación, se aclaró

que el acceso al bosque ancestral se concedería a todos los grupos locales e

indígenas.

Muchos de los participantes expresaron su preocupación de que el gobierno no

estaba siendo eficaz para la prevención y desmonte de la tala, incluidos muchos

otros delitos en la zona, y que gente de gran alcance en el gobierno estaban

involucrados en los crímenes. Los promotores del proyecto aseguraron que este es

uno de los problemas clave de REDD+ en Camboya, por lo que se esperan fondos

para reducir los delitos al aumentar el esfuerzo en la aplicación de la ley (Cirad,

2017).

Respeto de los derechos y no reubicación

En la visita de verificación realizada por el VCS el 26 de mayo de 2017, el equipo de

auditoria confirma que el estado de tenencia de la tierra de la zona del proyecto es

indiscutible, y que el proyecto no ha invadido la propiedad privada, la comunidad o la

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 67

propiedad del gobierno. Durante la visita el equipo auditor no encontró evidencia de

reubicación involuntaria (Cirad, 2017).

Oportunidades de empleo

El equipo verificador del SCS confirmó que el personal del proyecto cuenta con sistemas

para asegurar que todo empleo está en cumplimiento de las leyes laborales de Camboya,

igualdad de empleo y de conformidad con los requisitos de la CCB28. El mayor porcentaje

de empleo generados con el proyecto Seima REDD+ corresponde a personal contratado

para patrullajes de la zona forestal donde se desarrolla la iniciativa (SCS, 2017)29

Compradores de bonos carbono proyecto Seima REDD+

Walt Disney Company acrodó entregar $2.6 millones de dólares para créditos carbono

del proyecto REDD+ Seima en Camboya.

Análisis del proyecto

A pesar de que esta iniciativa REDD+ ya se encuentra en curso, no ha sido posible

controlar la deforestación dentro del proyecto Seima por distintas razones, una de ellas es

la falta de información sobre la iniciativa y una adecuada socialización con la comunidad,

ya que, debido a esta falencia las personas del sector talan los bosques alegando que aún

no han recibido el dinero para el desarrollo de las actividades del proyecto REDD+.

Otro de los grandes factores de deforestación en el proyecto Seima, es la construcción de

un camino de tres kilómetros de largo y seis metros de ancho, dentro de la zona de

conservación, lo cual ha facilitado el acceso de la población para la construcción de casas

y el acaparamiento de tierras por parte de oportunistas

Los responsables del proyecto REDD+, afirman que debido al tamaño de la zona donde

se desarrolla la iniciativa, es casi imposible para ellos controlar esta serie de actividades

28 Climate Community and Biodiversity, Organismo responsable de la creación de normas para evaluar el impacto de las actividades forestales en el clima, las comunidades locales y la biodiversidad. 29 Scientific Certification Systems, es una empresa certificadora que realiza auditorías, pruebas y elaboración de normas externas en cuestiones de medio ambiente, sostenibilidad y calidad de los alimentos.

68 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

que afectan significativamente los bosques y que imposibilitan el cumplimiento de las

reducciones de dióxido de carbono para la obtención de los posteriores bonos carbono

(Lang, 2018).

2.1.3. Ejemplo REDD+ Latino América

En latino América han surgido numerosos proyectos piloto REDD+, varios de ellos han

servido como experiencia para la identificación de los principales obstáculos que pueden

presentarse a la hora de implementar las iniciativas REDD+ a gran escala (Sanhueza et

al, 2014)). En el siguiente cuadro se muestran el número de proyectos que se están

desarrollando en Latino América:

Tabla 2-3 Número aproximado de proyectos REDD+ en Latino América

Fuente: Tomado y adaptado de Sanhueza & Antonissen (201430)

30 El autor aclara que en la tabla se incluyen las experiencias registradas en los archivos oficiales y no oficiales, igualmente menciona que las cifras son aproximadas ya que los conceptos de proyecto REDD+ puede variar de un autor a otro.

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 69

De acuerdo con la tabla anterior, Brasil es el país de Latinoamérica que cuenta con mayor

número de iniciativas para la protección del ambiente. Un ejemplo de ello es el proyecto

denominado Brazilian Rosewood Protected Forest Project (RMDLT), el cual se describe a

continuación:

Brazilian rosewood protected forest project REDD+

El proyecto REDD+, promovido por Ecosystem Services, tuvo inicio el 1 de enero de 2009

con una duración de 40 años, es decir, hasta el 2049. Comprende un área de 177,899 ha

en 17 parcelas de propiedad privada en la región de Portel en Brasil. El objetivo principal

del proyecto es evitar y prevenir la deforestación no planeada en los bosques nativos,

impidiendo la emisión de 22´130.927 toneladas de CO2, en un periodo de 40 años

(Ecosystem, 2017).

Objetivos del clima

El objetivo climático del proyecto es evitar y prevenir la deforestación no planificada

en los bosques nativos evitando la emisión de 22,130,927 tCO2e por un período de

40 años, que dura la acreditación del proyecto (Ecosystem, 2017).

Objetivos sociales

Proporcionar a la comunidad involucrada seguridad en la tenencia de las tierras,

mediante la realización de talleres en titulación de tierras, proporcionando los

conocimientos necesarios sobre derechos de uso de predios libres.

Proporcionar apoyo para mejorar las capacidades de organización de la comunidad

para una mejor gestión de los recursos locales (Ecosystem, 2017)

Objetivos Biodiversidad

El proyecto protegerá los ecosistemas locales a través de la deforestación evitada, y

la mejorará la funcionalidad del ecosistema, al permitir el parcheado de la

deforestación para regenerar así el ecosistema de la fragmentación.

Oportunidades de empleo

El proyecto genera empleos para la conformación de las brigadas de monitoreo, donde

se capacita a los aldeanos locales en metodologías y procedimientos para vigilar la zona

de la inciativa REDD+.

70 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Mejora de la calidad de vida

Con el fin de reducir la cantidad de leña necesaria para producir fariña31, el proyecto se

utilizará como un escaparate para que las familias locales reciban entrenamiento, y

participen en actividades demostrativas de cómo implementar una estufa con energía más

eficiente (Ecosystem Services LLC, 2013).

El promotor del proyecto REDD+ fijó reservar un porcentaje de los recursos recibidos

producto de la compra de bonos carbono, para colaborar con organizaciones no

gubernamentales en la creación de pequeñas empresas desarrolladas por familias locales

(Ecosystem, 2017).

Compradores de bonos carbono Proyecto RMDLT – Portel para REDD

Club deportivo Getafe

El club de fútbol español Getafe F.C, ha decidido contrarrestar las emisiones de gases

efecto invernadero, mediante el apoyo a proyectos forestales que, además de servir como

sumideros, tengan importantes beneficios para las comunidades locales dichos proyectos

son los siguientes (Twenergy, 2017):

Proyecto Cikel - Amazonía brasileña

Proyecto Madre de Dios

Proyecto RMDLT – Portel para REDD

El equipo de futbol hará la compra de bonos de carbono para apoyar las iniciativas

anteriormente mencionadas.

RolDigital32

Es una empresa que ofrece servicios de impresión digital en todos los formatos y

superficies. La compañía ha hecho medición de su huella de carbono por medio de la

31Fariña, es un cereal, con frecuencia se describe como de sabor suave, generalmente se sirve caliente, hecho de granos de cereales se refiere a la sémola o crema de trigo hecho de trigo blando. 32 RolDigital, es patrocinador oficial del Getafe FC desde julio de 2014.

Capítulo 2 Casos de los proyectos REDD+ en el mundo 71

compañía Allcot33, y cuyas emisiones fueron calculadas en 14 toneladas de CO2e durante

el 2014, por este motivo, el presidente de la compañía decidió apoyar el proyecto

Rosewood Protected Forest Project (RMDLT) mediante la compra de bonos carbono34

(RollDigital, 2017)

Gafas bamboo

Es una empresa española que vende gafas de sol de madera, ha firmado un acuerdo de

dos años con Allcot para medir la huella de carbono y compensar las emisiones del proceso

de fabricación de sus productos. A través de esta estrategia, cada vez que un cliente

compra gafas un porcentaje del precio de venta se invierte en el proyecto Brazilian

Rosewood Protected Forest Project (RollDigital, 2017).

Análisis del proyecto

Este proyecto REDD+ es muy reconocido en Latinoamérica, debido a que se desarrolla

con comunidades indígenas para la protección de los bosques. Por otra parte, es de

reconocer el esfuerzo realizado por los promotores de la iniciativa, para garantizar la

protección de las costumbres y la cultura indígena Suruí35.

Uno de los recientes inconvenientes que ha presentado esta iniciativa, es que sectores mal

intencionados están suplantando a través de cartas a la tribu indígena, promoviendo

supuestas divisiones de los Suruí debido a los proyectos REDD+, las cuales según voceros

del consejo misionero indígena son totalmente falsas. (Lang, 2018)

2.2. A Manera de conclusión

Para el 2016, la iniciativa REDD+ contaba con 53 países aliados en Asia Pacífico, África y

América Latina. En su conjunto, este grupo representa cerca del 35% de los bosques y el

33 Allcot, es una empresa internacional enfocada desarrollar proyectos sobre energía renovable al igual que planes forestales, incluyendo la comercialización de créditos carbono en Europa, Asia, el Pacífico, EE. UU y América Latina. 34 La información oficial no especifica número de bonos carbono adquiridos ni fecha de la adquisición de los mismos. 35 Tribu Suruí, el Pueblo Indígena Paiter-Surui está integrado por 1300 habitantes que integran cuatro clanes: Gameb, Gamir, Kaban y Makor. Este pueblo ha entrado en contacto con la sociedad no indígena hace tan solo 40 años.

72 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

55% de las selvas tropicales del mundo (UN-REDD, 2014). Estos países están recibiendo

apoyo económico –por más de $215 millones de dólares– de donaciones provenientes de

Japón, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, España y La Unión Europea, para la

implementación de las actividades de sus programas nacionales (UN-REDD 2014). Los 32

países restantes no reciben un apoyo directo a sus programas nacionales, pero participan

de UN-REDD en diversas maneras, tales como, en función de observadores en la Junta

de Políticas del Programa, o con su asistencia a jornadas de trabajo regionales.

Es notable que una de las principales falencias en la implementación de las iniciativas

REDD+, es la relacionada con la socialización y divulgación de los objetivos de estos

proyectos, ya que como se evidenció en este capítulo, independiente del continente donde

se implementan los REDD+, siempre existe desinformación de las comunidades, lo que

redunda en la continuidad de la deforestación como en el caso del proyecto Seima REDD+,

donde los habitantes involucrados desconocen su papel en el desarrollo de iniciativa.

Con todo y lo anterior, es de vital importancia trabajar con las comunidades en el

fortalecimiento de la gobernanza, garantizando la difusión de la información acerca de los

objetivos que buscan los proyectos REDD+, dejando claro el papel que desempeña cada

persona vinculada a la iniciativa y la de retribución que van a obtener, no solo económica

sino también ambiental por la preservación de los bosques. Por otra parte, debe crear una

plataforma para que la comunidad vinculada al proyecto maneje la información de manera

oficial, y evitar de esta forma suplantaciones entre otro tipo de actos por personas o

sectores interesados en la explotación maderera.

La revisión del estado del arte de la evolución de los esquemas REDD+ en el mundo

permite concluir que, si bien los esquemas REDD+ se muestran en principio como un

modelo innovador para combatir la deforestación y la degradación de los bosques,

aspectos como su viabilidad económica, su complementariedad con los esfuerzos de

mitigación en países desarrollados, y su transición desde la fase inicial de diseño de

programas nacionales hacia la sostenibilidad en el manejo de los recursos forestales, entre

otros; representan áreas de estudio que requieren de una mayor investigación, siendo la

evidencia empírica disponible en la materia aún bastante limitada (Pineda, 2014).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 73

A continuación, se estudia el estado actual de los proyectos REDD+ en Colombia, tanto

proyectos impulsados por privados como los promovidos por entidades gubernamentales

al igual que las fuentes de financiamiento, niveles de referencia, estándares

internacionales para la certificación de bonos carbono entre otros.

3. Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia

3.1 Estado actual de la deforestación en Colombia

En el año 2015, durante la cumbre de cambio climático de París, el Gobierno se

comprometió a reducir a cero la tasa neta de deforestación en el Amazonas para el año

2020. Sin embargo, en el último boletín del IDEAM, en su programa “Sistema de Monitoreo

de Bosques y Carbono para Colombia” es notorio que los principales casos de

deforestación en Colombia se encuentran en 30 municipios del país de los cuales un 60%

de ellos están ubicados en la Amazonía, donde se concentra el 95% de las alertas por

deforestación (IDEAM, 2017).

El desarrollo del boletín No.10 de Alertas Tempranas de Deforestación publicado por el

IDEAM, se generó en el marco del proyecto “Continuidad a la operación del Sistema de

Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia - SMBYC”, ejecutado técnicamente por

el IDEAM, financiado con recursos de Visión Amazonia - Programa REM y con la

participación del Fondo Patrimonio Natural como agente administrador de los recursos. Así

mismo, se contó con el apoyo del Banco Mundial a través del Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) con el proyecto “Conservación de

Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia Colombiana” y del Programa ONU-

REDD Colombia, dicho boletín se muestra a continuación (IDEAM,2017):

74 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 3-1 Alertas por deforestación 2017-1

Fuente: adaptado de SMBYC, IDEAM (2017)

Según cifras del IDEAM, en el año 2016 el país perdió 178.597 hectáreas de bosque, lo

cual representa un aumento del 44% frente a los resultados obtenido en 2015 (IDEAM,

2017). De acuerdo con datos del MADS, las principales causas del descalabro forestal

obedecen al acaparamiento de tierras (45%), cultivos ilícitos (22%), infraestructura (10%),

incendios forestales (8%), ganadería extensiva (8%) y minería (7%) (Eltiempo, 2017).

En la figura 3-2, se muestra como ha sido el comportamiento de la deforestación a través

de los años, iniciando en 1990 y terminando en el 2015, donde se evidencia que la

ganadería es una actividad que va de la mano con el acaparamiento de tierras, ya que, en

la mayoría de casos, la compra de grandes terrenos es con el fin de destinarlos a la

ganadería extensiva

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 75

Figura 3-2 Evolución de la deforestación en Colombia

Fuente: Tomado de MADS (2017)

En el siguiente gráfico, proporcionado por el IDEAM, se puede ver reflejado el

comportamiento de la deforestación en Colombia:

76 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 3-3 Histórico de deforestación en Colombia

Fuente: IDEAM (2016)

De acuerdo con los datos generados por el SMByC (Sistema de Monitoreo de Bosques y

Carbono del IDEAM), entre 1990 y 2013 el país ha tenido un promedio anual de

deforestación de 265.000 ha/ año. No obstante, la tasa de deforestación anual durante los

últimos años ha decrecido pasando de tener en promedio 166.070 has deforestadas en el

2012 a 124.035 has en el año 2015. Actualmente, el 60% de la deforestación se concentra

en la jurisdicción de cinco departamentos correspondientes a Caquetá, Antioquia, Meta,

Guaviare y Putumayo (REDDX, 2017).

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, destacó en entrevista

con la revista Semana que hace falta una mayor coordinación entre las instituciones

estatales, financiamiento, desarrollo de mayores capacidades institucionales y,

adicionalmente, las presiones ambientales del posconflicto han incidido en el aumento de

la deforestación en el país (RevistaSemana, 2017).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 77

3.2 Estrategia nacional REDD

La Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) es una de cuatro estrategias de la Política de

Cambio Climático. La formulación e implementación de la Estrategia Nacional de

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal –ENREDD+, tiene

como principal objetivo preparar al país para la implementación de diferentes instrumentos

que permitan disminuir, detener o revertir la pérdida de cobertura forestal en Colombia, así

como las emisiones de carbono asociadas a esta pérdida (MADS, 2013). En este contexto,

se han desarrollado iniciativas del Gobierno Nacional dirigidas a la reducción de emisiones

provenientes de la deforestación, a través de esquemas de pagos por resultados para la

reducción de la deforestación.

El Gobierno Nacional actualmente está trabajando en la preparación de la Estrategia

Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación36 (ENREDD+), para

buscar el cumplimiento la meta propuesta de cero deforestación en la Amazonia

Colombiana para el año 2020, utilizando como base las experiencias obtenidas en el

proyecto de implementación temprana REDD+, desarrollado entre 2011 y 2014 (MADS,

Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional REDD+, 2017)

La ENREDD+ pasó a llamarse Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión

de los Bosques, la cual cuenta con un programa insignia denominado Bosques Territorio

de Vida. Dicho programa posee cinco líneas de acción identificadas con comunidades,

autoridades nacionales y territoriales, ONG y gremios, entre otros, que han participado de

la construcción de esta iniciativa desde hace cuatro años, estos pilares son (MADS,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

1) Valor social y económico del bosque: fortalecer la gobernanza y el manejo forestal

sostenible para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan y dependen

de los bosques.

2) Desarrollo de una economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria:

coordinar intersectorialmente la contención simultánea de la frontera agropecuaria y

36 Debido a que ENREDD+ se encuentra en preparación, el equipo investigador no logró tener acceso a información detallada sobre los avances de REDD+ en el país.

78 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

la deforestación como una estrategia concurrente, tanto para la estabilización y la

ruralización de la población.

3) Gestión transectorial del ordenamiento territorial y las determinantes

ambientales: gestionar transectorialmente los instrumentos de planificación y

ordenamiento ambiental territorial (regional, nacional y local) bajo un enfoque de

manejo diferencial de paisajes.

4) Monitoreo y control permanente: generar información confiable, consistente y de

calidad sobre la oferta, dispuesta de manera oportuna y transparente, sobre el estado,

presión y dinámica del recurso forestal, e implementar acciones de control y

seguimiento que permitan una eficiente administración del recurso forestal del país.

5) Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y

financieras: realizar los ajustes institucionales, normativos y financieros que doten a

la administración de los instrumentos necesarios para la efectiva reducción y control

de la deforestación en Colombia

3.2.1 Creación de nuevos conceptos

Para el desarrollo de los cuatro pilares de los REDD+ que se vieron en el capítulo 1.6.2,

fue necesario que el país proporcionara una versión oficial de los conceptos de bosque y

deforestación, para identificar claramente lo que se desea monitorear ya que estos

conceptos pueden variar de un autor a otro, y teniendo como base los criterios establecidos

en las convenciones de las partes desarrolladas en años anteriores.

Bosque selva: se define Selva - Bosque como la Tierra ocupada principalmente por

árboles que contiene arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la

cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel

(in situ) de 5 metros al momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha que se

encuentra en un territorio. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones forestales

comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción agropecuaria

(Ballesteros & Aristizabal, 2007).

Deforestación: Se define deforestación como la conversión directa y/o inducida de la

Selva – Montaña - bosque a otro tipo de cobertura de la tierra en un periodo de tiempo

determinado. (Ballesteros & Aristizabal, 2007).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 79

3.3 Distribución de los recursos REDD+ en Colombia

La figura 3-4-13, ilustra acerca de la distribución de los recursos para los proyectos

REDD+ en los periodos 2009-2014:

Fuente: Adaptado de REDDX37, (2016)

La financiación internacional suma un total de US$ 67.090.588, los cuales han sido

comprometidos para la implementación y desarrollo de actividades de REDD+ en Colombia

37 REDDX, es un programa que se está desarrollando en 14 países del mundo, que da la oportunidad de conocer y comprender cómo es la dinámica en los flujos de financiación en otros países latinoamericanos, africanos y asiáticos, permitiendo comparar los progresos que el país ha alcanzado en el tema, evaluar si está recibiendo la financiación que debería de acuerdo con sus cifras anuales de deforestación y el número actual de hectáreas de bosque.

Figura 3-4 Fondos comprometidos y desembolsados para actividades REDD+ en Colombia.

80 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

entre 2009 – 2014, de los cuales se han desembolsado un total de US$ 44.099.567, en su

mayoría para actividades de fortalecimiento de capacidades, grupos de interés, análisis de

políticas y leyes, fortalecimiento institucional. Por su parte, para la financiación pública local

en Colombia se han comprometido US$ 5.720.683, de los cuales se han desembolsado

US$ 5.188.908, principalmente para actividades relacionadas con diseño de proyectos de

carbono forestal y MRV (REDDX, 2017)

En la figura 3-6 se evidencia como los fondos que anualmente se están invirtiendo para

REDD+ en Colombia y los desembolsos por parte de los donantes ha venido

incrementándose gradualmente:

Figura 3-5 Compromisos y desembolsos de recursos para proyectos REDD+ en Colombia

Fuente: Adaptado de REDDX, (2016)

Durante la COP 21 realizada en París en diciembre de 2015 se firmó un acuerdo para la

implementación del Programa Visión Amazonía, con un aporte de US$ 100 millones,

considerándose como el primer acuerdo de su tipo a nivel mundial con la participación de

tres países donantes: Alemania, Noruega y el Reino Unido; en un área de tan importante

magnitud e importancia a nivel mundial (REDDX, 2017).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 81

3.3.1 Fuentes de financiación de los REDD+ en Colombia

Las principales fuentes de financiación en los proyectos REDD+ son de origen

internacional, de países como Canadá, Italia, Noruega, Alemania, Australia, Suiza, y

Estados Unidos a través de agencias como la Agencia para el Desarrollo Internacional

(USAID), incluyendo también instituciones como el Banco Mundial, quien apoya programas

de Inversión Forestal (FIP), al igual que al Fondo Cooperativo para el Carbono de los

Bosques (FCFP). Para el caso colombiano, las entidades que han contribuido mayormente

con los proyectos de reducción de emisiones son la USAID, el Banco Mundial y el FCFP,

aportando aproximadamente un 72% de los dineros donados (CIFOR, 2017)

Se puede decir que las instituciones mencionadas anteriormente constituyen el primer pilar

las en las donaciones para los proyectos de Reducción de Emisiones por Degradación y

Deforestación (REDD+), ya que son las mayores donantes para este tipo de iniciativas, al

igual que las entidades nacionales que también aportan, como INVEMAR y

COLCIENCIAS, y también empresas privadas como el Cerrejón, han realizado donaciones

aportando el 1% de la financiación comprometida para el país. Esto quiere decir que todas

las empresas, organizaciones y entidades mencionadas anteriormente constituyen la

primera línea de donantes, de acuerdo con la estructura de financiación de los REDD+

(REDDX, 2017).

En un segundo pilar del manejo económico de los REDD+ se encuentran los primeros

beneficiarios. Estos están compuestos, en primer lugar, por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, junto con las autoridades ambientales que tienen influencia en los

sectores donde se desarrolla el proyecto para la reducción de emisiones, que en este caso

son CORNARE, y CORMAGDALENA. Dentro de esta primera línea de beneficiarios

también se encuentran agencias de consultoría internacional como es el caso de

CHEMONICS e instituciones colombianas como el caso de la Fundación Natura (REDDX,

2017)

El tercer pilar de esta estructura económica de los REDD+ es para los denominados

segundos beneficiarios Allí se encuentran instituciones como el IDEAM, al igual que

empresas del sector privado y concejos comunitarios de la región Pacífico. Cabe resaltar

que en este flujo de recursos las consultoras internacionales son las que manejan las más

82 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

grandes sumas de dinero como es el caso del programa BIOREDD+, que se desarrolla en

el Pacífico colombiano, implementado por Chemonics con recursos de USAID (Pechuga,

2012).

Los principales receptores de la financiación pública local para REDD+ son las entidades

gubernamentales de carácter público como el mismo MADS, IDEAM y CORPOCHIVOR,

quienes han recibido el 58% del total dispuesto para el país, financiación que ha requerido

para su ejecución una contraparte de aproximadamente US$ 557.037. Por otra parte, las

ONG y las fundaciones privadas también están jugando un papel muy importante como

receptores y ejecutores de la financiación local, y recibieron el 16.7% y el 15.6%,

respectivamente, del total que se está invirtiendo en el país (REDDX, 2017)).

Figura 3-6 Porcentaje de fondos destinados según el sector

Fuente: Adaptado de REDDX, (2016)

Los siguientes también constituyen fuentes de financiación de los proyectos REDD+:

Esquema de pago por resultados: Los esquemas de pago por resultados son

negociaciones entre países para realizar pagos condicionados por disminuir la

deforestación, lo que conduce a la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI). En 2016, estos pagos han movilizado a nivel mundial

aproximadamente USD 3.600 millones; se destaca Noruega y Alemania como

mayores aportantes, y Brasil, Indonesia y Perú como principales países receptores

(Center for Global Development, 2015). Colombia ha establecido negociaciones con

los gobiernos de Noruega, Reino Unido y Alemania por más de USD 300 millones,

recursos que están condicionados a la reducción de la deforestación (DNP, 2017).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 83

Programa REM Colombia: El Programa cuenta con el apoyo financiero de los

Gobiernos de Alemania, Noruega y Reino Unido, quienes han acordado desarrollar un

esquema de pago por resultados, el cual entregará recursos basados en las

reducciones de emisiones verificadas por la reducción de deforestación bruta en la

Amazonía a un valor de cinco dólares por tonelada de dióxido de carbono equivalente.

Los pagos en virtud de este acuerdo se basarán en la reducción de emisiones para el

período 2013 - 2017.

3.4 Monitoreo y niveles de referencia

Partiendo de los acordado en la Conferencia de las Partes, se establece que cada país

deberá construir la capacidad necesaria, para determinar sus propios niveles de referencia

de las emisiones generadas por la deforestación, con miras en el establecimiento de los

proyectos REDD+. Adicionalmente, en la implementación de la estrategia nacional

REDD+, es necesario contemplar el diseño y puesta en marcha de un sistema de

Monitoreo, Reporte y Verificación MRV, tanto para la deforestación y las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI), como para el seguimiento de las estrategias

implementadas (Cabrera, 2017).

El IDEAM es la entidad oficial encargada de suministrar los conocimientos, los datos y la

información ambiental que requieren el Ministerio de Ambiente y demás entidades del

Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la evaluación, monitoreo, seguimiento y

modelamiento de los fenómenos naturales y las actividades humanas que afectan los

ecosistemas forestales. En este contexto, desde 2009 el IDEAM con el apoyo continuo del

MADS y el apoyo financiero de diversos socios nacionales e internacionales, comenzó un

proceso de fortalecimiento técnico y científico ampliar las capacidades nacionales en el

monitoreo de la cubierta forestal. Gracias a este trabajo, desde 2012 Colombia cuenta con

un Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono (SMByC) (IDEAM, 2017).

Con el apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore, el IDEAM estableció las

bases técnicas e inició la operación formal del Sistema de Monitoreo de Bosques y

Carbono para Colombia, como un instrumento para realizar un seguimiento al estado,

presión y respuesta de los bosques ante los diferentes fenómenos naturales y antrópicos,

especialmente, sobre el impacto de la deforestación y sobre los cambios en la cantidad de

carbono almacenado en los bosques naturales del país. En síntesis, el SMBYC ha

84 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

recopilado datos e información, que permiten realizar los cálculos necesarios para estimar

los tres ítems mostrados a continuación (MADS, 2017):

i) Las reservas de carbono almacenadas en los bosques naturales.

ii) Las emisiones asociadas con la deforestación y/o degradación de los bosques.

iii) El aumento de las reservas de carbono

iv) El reporte de las incertidumbres asociadas con cada una de ellas.

Figura 3-7 Herramientas para el monitoreo de los bosques y stocks de carbono

Fuente: Tomado de MADS (2017)

El SMByC cuenta con un conjunto de herramientas, procedimientos y profesionales

especializados en generar información que permita conocer dónde, cuándo y porqué están

sucediendo cambios en la superficie y en los contenidos de carbono de los bosques del

país. Para lograr esto, el sistema realiza las siguientes actividades (IDEAM,2017):

Identificación y reporte periódico de la superficie de bosque natural

Generación de metodologías para la cuantificación anual de la deforestación a nivel

nacional

Generación trimestral de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D)

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 85

Caracterización, modelación y simulación de causas y agentes de deforestación y

degradación

Monitoreo del carbono almacenado en los bosques (stocks de carbono y emisiones

GEI).

3.4.1 Estándar CCB y VCS

Los estándares Climate, Community and Biodiversity (CCB38) son un conjunto de normas

que fueron desarrollados por la CCBA39, y se han gestionado por el Verified Carbon

Standard (VCS40) desde noviembre de 2014. Los estándares CCB buscan fomentar la

integración de la mejores prácticas y enfoques de múltiples beneficios en el diseño y

ejecución de proyectos de gestión de la tierra. El estándar CCB se identifica con proyectos

de manejo del suelo que ofrecen beneficios netos positivos para la mitigación del cambio

climático, las comunidades locales y la biodiversidad.

3.4.2 Niveles de referencia

Colombia ha sometido a la CMNUCC un NREF41 para la región de referencia (bioma

amazónico) considerando el periodo de 2000-2012 y aplicable al periodo 2013-2017. Este

NREF ha sido sometido a una evaluación técnica por parte de la CMNUCC en 2015. El

Proyecto operará en el marco de este nivel de referencia; sin embargo, solo se

remunerarán las ER42 por debajo del promedio histórico de deforestación bruta (82.883

ha/año) ya que el NREF sometido a la CMNUCC considera circunstancias nacionales con

un ajuste de 10% arriba del promedio histórico. Para el contenido de carbono, el NREF usa

un factor de emisión de 566,1 t CO2e/ha para los bosques de la región de referencia. En

comunicaciones públicas sobre el NREF vigente para el Proyecto, siempre se especificará

que el Proyecto solo pagará por RE producidas debajo del promedio histórico (IDEAM,

2017).

38 CCB, Clima, Comunidad y Biodiversidad. 39 CCBA, Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad. 40 VCS, Estándar de carbono verificado 41 Nivel de Referencia. 42 Emisiones Reducidas.

86 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 3-8 Nivel de referencia bioma Amazónico y nivel de pago que reconoce REM

Fuente: Tomado y modificado de MADS (2016)

El desembolso de los fondos del proyecto estará condicionado al reporte, la verificación,

el registro y la desactivación de las ER correspondientes a los años 2013 hasta 2017. La

verificación de las ER por deforestación se llevará a cabo por una tercera parte

independiente, seleccionada a través de proceso de licitación internacional supervisado

por el IDEAM y administrado por Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas

Protegidas (FPN). La contratación de la consultoría independiente que realice la

verificación de las RE será cubierta por recursos del Proyecto (IDEAM, 2017).

3.5 Casos de proyectos REDD+ en Colombia

Para desarrollo de los proyectos REDD+ en el país hay dos modalidades: 1) las iniciativas

gubernamentales; y 2) los proyectos por parte de privados, siendo estos últimos los que

cuentan con el mayor número de proyectos debido a diversos factores, como un menor

número de requisitos en la implementación de dichas iniciativas y que los procesos no son

tan dispendiosos como en los métodos gubernamentales. A continuación, se muestran los

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 87

proyectos realizados desde el Gobierno Nacional y las iniciativas privadas lideradas por el

Fondo Acción:

3.5.1 Proyectos REDD+ iniciativas desde el gobierno

En Colombia se están implementado acciones desde el gobierno, para reducir la

deforestación y degradación de los bosques, como la implementación temprana REDD+

Amazonia, el cual fue el primer proyecto liderado por entidades del Estado como el

MADS43, Parques Naciones, Instituto SINCHI44 y el IDEAM45, para la puesta en marcha de

reglamentaciones y políticas REDD+ aplicables en Colombia (Alvarez, Gomez, & Vargas,

s.f).

Proyecto de implementación temprana REDD+ Amazonia

Este proyecto se ejecutó entre marzo de 2011 y diciembre de 2014, como una iniciativa

institucional para la reducción de emisiones por degradación y deforestación en el territorio

amazónico. El área en que se desarrolló este proyecto piloto fue seleccionada debido al

alto porcentaje de deforestación que presenta por diversos factores, entre los más

representativo se encuentran los cultivos ilícitos y la tala selectiva con motosierra (Gómez

& Rodriguez, 2015).

43 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 44 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. 45 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

88 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 3-9 Delimitación área de implementación del proyecto

Fuente: Tomado y adaptado de Alvarez et al., (2015).

Geográficamente, el área del proyecto y su superficie de referencia corresponde a la región

localizada en el norte de la Amazonia, en el departamento del Guaviare, dicha zona fue

seleccionada por ser una de las áreas con mayor tasa de deforestación en Colombia en

los últimos años. El objetivo principal de la iniciativa REDD+, es el de contribuir desde

diferentes líneas de trabajo para evitar la deforestación y degradación en

aproximadamente 418.000 hectáreas de selva amazónica tropical en Colombia (Alvarez et

al., 2015).

Para la implementación del proyecto piloto REDD+ en el Guaviare fue necesaria la

participación de instituciones como el instituto SINCHI, IDEAM, Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS), Gobernación del Guaviare, entre otras entidades que

participaron de diferentes formas en la implantación de la iniciativa REDD+ (Gómez &

Rodriguez, 2015). La siguiente figura ilustra del rol que desempeñaron cada una de las

instituciones desde respectivos campos:

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 89

Figura 3-10 Esquema para la gestión del proyecto de implementación temprana REDD+ Amazonia

Fuente: Tomado y adaptado de: Gómez & Rodríguez (2015)

El proyecto de implementación temprana logró identificar los principales agentes

causantes de la deforestación en la zona de estudio los cuales son los siguientes:

Colonizadores recientes: estos agentes se caracterizan por asentarse en tierras no

ocupadas o ligeramente intervenidas, pueden tener cultivos de pancoger, coca, y

ganadería. Su desplazamiento se origina tanto por los esfuerzos de erradicación de

cultivos de coca por parte del Estado, como en la dinámica del conflicto armado en la

zona Colombia (SINCHI, 2014).

Productor agropecuario con cultivos de coca: Los productores agropecuarios se

caracterizan por combinar actividades agrícolas de subsistencia con actividades

ganaderas como principal fuente de sustento familiar. Pueden o no ser dueños del

ganado en su finca, dependiendo de la capacidad de ahorro derivada del cultivo de la

coca (SINCHI, 2014).

90 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Ganaderos en todas las escalas: la característica principal que define estos agentes

es que sus ingresos provienen en primer lugar de la práctica de actividades pecuarias,

especialmente ganaderas (SINCHI, 2014).

Productores agropecuarios sin coca: estos agentes se pueden ubicar en todos los

estratos de intervención, pero se concentran mayormente en zonas de baja y media

intervención (SINCHI, 2014).

El proyecto de implementación temprana REDD+ para la amazonia también identificó los

tres principales motores de deforestación los cuales se enumeran a continuación:

1. Cultivos de coca: este cultivo para el departamento del Guaviare ha significado

durante más de 30 años un motor, pero también un coadyuvante de otros motores de

deforestación. Se caracteriza por la tumba de bosques naturales, bosques

secundarios46, rastrojos altos y otras coberturas, para la siembra de matas de coca en

el predio (Alvarez et al., 2015).

2. Ganadería y praderización: representada en ejercicio directo, o con pasos

intermedios de tumba, quema para la siembra de pastos y en la mayoría de los casos

cría y levante de ganado (Alvarez et al., 2015).

3. Cultivos agrícolas: en su gran mayoría se produce el pancoger para la venta en

circuitos locales de comercio. Esta actividad inicialmente se realizaba solo en suelos

ocupados por los bosques naturales, que debían ser derribados previamente, y

gradualmente se ido direccionando hacia rastrojos o barbechos47(Alvarez et al., 2015).

El proyecto de implementación temprana REDD+ en la Amazonia Colombiana propuso y

ha venido desarrollando una serie de estrategias para disminuir la degradación y la

deforestación de los bosques, mediante Modelos de Producción Sostenible (MPS),

elaborados de acuerdo con la identificación de los principales agentes y motores causantes

46 Bosques secundarios, es una vegetación que coloniza áreas cuya vegetación original desapareció parcial o totalmente debido a perturbaciones naturales o humanas. 47 Barbecho, superficie o terreno que se deja descansar dos o tres años para que recupere sus nutrientes y pueda volver a dar los mejores frutos en la próxima siembra.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 91

de la deforestación para la zona de estudio. En la siguiente figura se muestran los modelos

agroforestales48 que se encuentran en desarrollo con sus respectivas actividades:

Figura 3-11 Actividades alternativas para la reducción de la degradación y deforestación

Fuente: Tomado y adaptado de Alvarez et al., (2015).

Mejora de la calidad de vida

De acuerdo con testimonios de la población involucrada en el proyecto REDD+,

recopilados a través del video titulado “Proyecto de implementación temprana REDD

Amazonia49” y publicado por la Dirección Territorial Amazonia (DTAM), los pobladores son

conscientes de las afectaciones que provoca la deforestación para el entorno, y sostienen

que con la sustitución de cultivos de coca por otras especies es posible mantener una

apropiada calidad de vida sin afectar el entorno (DTAM, 2016).

48 Los sistemas agroforestales (SAF), son modelos de alta diversidad vegetal, en la cual se integran especies herbáceas, leñosas, arbustivas y arbóreas. 49 Video disponible en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=9u36M8_FSLo

Sistemas agroforestales

(Agrosilvicola)

Siembra de especies frutales arbóreas y

arbustivas

Especies maderables

Cultivos de pan coger

Sistemas agroforestales (Silvoagricolas)

Establecimiento de modelos agroforestales a

partir de rastrojos

Establecimiento de modelos agroforestales a partir de área de pasturas

Establecimiento de modelos policultivo

Sistemas agroforestales

(Silvopastoriles)

Modelo de potrero arborizado

Modelo de cercas vivas con especies leguminosas y no

leguminosas

92 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Proyecto visión Amazonía

Es una iniciativa del Gobierno que busca reducir a cero la deforestación en la Amazonía

colombiana para el año 2020, enmarcada dentro del proceso de la Estrategia Nacional

REDD+, actualmente en preparación, y constituye un primer piloto de implementación de

la misma. Visión Amazonía busca promover un nuevo modelo de desarrollo en la región

que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que

mantener la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad de la región y que sustenta

la productividad de la región (MADS, sf).

El objetivo del proyecto es conservar la biodiversidad y prevenir la deforestación en 9,1

millones de hectáreas, a la vez que se aseguran los medios de vida de las comunidades

campesinas e indígenas en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta. Tres

son los impactos previstos: (i) el mantenimiento de la integridad y la conectividad

ecosistémicas; (ii) una mejor gobernanza de los bosques; y (iii) un uso eficiente del suelo

y la diversificación de las apuestas productivas en áreas de estabilización de la frontera

agroforestal y pecuaria (MADS, sf).

El proyecto actualmente cuenta con el apoyo financiero de los Gobiernos de Alemania,

Noruega y Reino Unido, quienes por medio del Programa de Pioneros para REDD+ (REM

por su sigla en inglés) han acordado desarrollar un esquema de pago por resultados

REDD+, el cual entregará recursos basados en las reducciones de emisiones verificadas

como el resultado de la reducción de deforestación bruta en el bioma amazónico (MADS,

sf).

Visión Amazonía se cuenta con cinco pilares los cuales son:

1. Mejora de la gobernanza forestal: se enfoca en mejorar la capacidad de las

instituciones nacionales, regionales y locales, para una mayor coordinación, mejorar

la capacidad de hacer cumplir la ley, mejorar la ordenación forestal y la planificación,

y los instrumentos de comando y control para el manejo de los bosques (MADS, 2015).

2. Desarrollo sectorial sostenible y planificación: se enfoca en la mejora de los

instrumentos de ordenamiento territorial y zonificación de uso del suelo para promover

un desarrollo productivo que ayude a prevenir la deforestación. También involucra

acuerdos intersectoriales y acuerdos público-privados, incluyendo el desarrollo de

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 93

estándares vinculantes y voluntarios para los sectores de infraestructura e industrias

extractivas en la Amazonía (MADS, 2015).

3. Desarrollo agro-Ambiental: busca atacar los motores agropecuarios de la

deforestación, aumentando el bienestar de los productores y promoviendo prácticas

sostenibles en los sistemas productivos mediante incentivos, instrumentos y la

colaboración mejorada. Las actividades propuestas involucran las cadenas

productivas de carne, leche, caucho, cacao y café, así como la promoción de alianzas

productivas con productores de otros productos no-maderables amazónicos. Este pilar

también promueve otras actividades productivas alternativas, la adición de valor en las

cadenas de producción y el acceso a mercados (MADS, 2015).

4. Gobernanza ambiental de los territorios indígenas: busca trabajar con los pueblos

indígenas en recuperar y fortalecer su capacidad para preservar el bosque y apoyar

las prácticas productivas sostenibles en los territorios indígenas. Este pilar

actualmente en construcción, mediante un diálogo entre el MADS y los representantes

de las comunidades en la Mesa Regional Amazónica, y una estrategia de participación

(MADS, 2015).

5. Actividades habilitantes: se enfoca en el fortalecimiento institucional y el desarrollo

programático del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación, el desarrollo del

Inventario Nacional Forestal, el desarrollo de un registro de reducción de emisiones y

actividades relacionadas con la operación del programa (MADS, 2015).

Visión Amazonia considera los aspectos de preparación de la Estrategia Nacional REDD+,

conforme a las condiciones definidas en la CMNUCC, articulando iniciativas que apoyan

la preparación REDD+ como es el caso del Programa REDD+ de GIZ y proyectos que se

adelantan en la región como es el caso del Proyecto Corazón de la Amazonia, así como el

Programa REM. De esta manera, el portafolio de inversión de Visión Amazonia, permitirá

implementar en el territorio las acciones REDD+ (MADS, 2016).

Proyecto corazón Amazonía

Corazón de la Amazonia es una iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural

y económica de la Amazonia colombiana, en alianza con organizaciones sociales y de

productores y autoridades indígenas. Se desarrolla como una de las primeras acciones del

Programa Visión Amazonía que se desarrollan en la región y su finalidad es mejorar la

gobernanza y promover usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y

94 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

conservar la biodiversidad en los bosques de la Amazonía Colombiana. Es así como busca

prevenir la deforestación en 9,1 millones ha, a la vez que se aseguran los medios de vida

de comunidades campesinas e indígenas. El proyecto se desarrolla en los departamentos

de Caquetá, Guaviare y sur del Meta y complementa las acciones previstas en el Programa

REM y otras iniciativas de desarrollo sostenible implementadas por el Gobierno de

Colombia en la región (MADS, 2017).

Este proyecto es financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por su sigla

en inglés) e implementado por el Banco Mundial. Los socios ejecutores de este proyecto

son: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales

Naturales (PNN), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),

el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Patrimonio Natural. La

Iniciativa tiene como objetivo mejorar la gobernabilidad y promover actividades sostenibles

de uso de la tierra con el fin de reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en el

área del Proyecto, en la figura se muestra la delimitación para el desarrollo del proyecto

corazón Amazonía (MADS, 2017):

Figura 3-12 Delimitación proyecto corazón Amazonía

Fuente: Tomado y modificado de PNN (2017)

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 95

El proyecto corazón de la Amazonía cuenta con cuatro componentes los cuales son la

base para el desarrollo de la iniciativa:

Componente 1: gestión de áreas protegidas y sostenibilidad financiera

Fortalecer la efectividad del manejo de las cinco (5) áreas protegidas existentes,

incluyendo el Parque Nacional Serranía del Chiribiquete y su zona de

amortiguación.

Aumentar la sostenibilidad financiera de alrededor de 2,7 millones de hectáreas de

áreas protegidas existentes en el PNNSCH y su zona de amortiguación.

Establecer tres (3) nuevas áreas protegidas regionales y ampliar el Parque

Nacional Serranía del Chiribiquete.

Establecer, apoyar y operar un mecanismo de financiación permanente para

asegurar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.

Componente 2: gobernanza forestal, gestión y monitoreo

Mejorar la capacidad institucional y la sostenibilidad financiera de la gobernanza, el

manejo, sostenible del paisaje y el monitoreo.

Mejorar la capacidad institucional de las entidades socias para monitorear la

reducción de emisiones de GEI.

Mejorar la capacidad de las autoridades indígenas para el desarrollo de prácticas

sostenibles de uso de la tierra y la gobernanza de los bosques de sus territorios.

Apoyar la recolección y divulgación de datos sobre la reducción de la deforestación.

Diseñar e implementar un mecanismo técnico de coordinación para apoyar la

interfaz operacional entre el Sistema de Información Ambiental de la Amazonia

(SIATAC) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), entre otros.

Componente 3: programas sectoriales para la gestión sostenible del paisaje

Apoyar una mejor coordinación intersectorial y coherencia de las políticas públicas

para lograr reducción de largo plazo de la deforestación en las áreas del proyecto.

Apoyar el desarrollo y la adopción de directrices y programas en los sectores de

agricultura, exploración y producción de petróleo e infraestructura de transporte,

entre otros, encaminados a reducir las presiones sobre los bosques y la

biodiversidad, disminuir las emisiones de GEI y apoyar la restauración de los

ecosistemas en las áreas del proyecto.

Apoyar la promoción de prácticas sostenibles de uso del suelo y manejo de los

recursos naturales que contribuyan a la restauración de la vegetación, reduzcan la

96 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

presión sobre los bosques y promuevan el mejoramiento de los medios de vida de

las comunidades locales en las áreas del proyecto.

Componente 4: coordinación, gestión, monitoreo y evaluación del proyecto

Fortalecer la Unidad de Coordinación del Proyecto para asegurar la coordinación,

gestión, monitoreo, evaluación y comunicación en relación con la implementación

del proyecto.

Realizar actividades de intercambio de conocimientos y de construcción de

capacidades, incluida la armonización de la información entre autoridades

ambientales del país receptor, Brasil y Perú.

3.5.2 Proyectos REDD+ privados

El Fondo Acción es una organización colombiana sin ánimo de lucro del régimen privado,

creada en el año 2000 en el marco del Acuerdo Bilateral de la Iniciativa para las Américas,

y es uno de los mayores promotores de los proyectos REDD+ en Colombia, llevando a

cabo la implementación de ocho proyectos REDD+ bajo el estándar VCS en la costa

pacífica cumpliendo con las normas CCB. Esta entidad trabaja en los proyectos REDD+,

realizando cuatro actividades básicas que son: promover, fomentar, crear y empoderar. La

siguiente figura ilustra acerca de la forma de operación del fondo acción:

Figura 3-13 Esquema de trabajo Fondo Acción

Fuente: Tomado y adaptado de Fondo Acción (2017)

El equipo de estudio en conversaciones con dirigentes del Fondo Acción fue informado de

que esta entidad se encuentra trabajando en los proyectos, haciendo especial énfasis en

el fortalecimiento de la gobernanza de las comunidades involucradas, realizando distintas

actividades para ello. Un ejemplo de esto es la iniciativa denominada “paisajes sonoros”,

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 97

donde se abren convocatorias para promover la participación en actividades culturales. La

siguiente figura es un modelo de las convocatorias realizadas por el fondo en alianza con

USAID:

Figura 3-14 Fortalecimiento de gobernanza

Fuente: Tomado y adaptado de Fondo Acción (2017)

En la figura 3-18 se muestran los proyectos REDD+ en los que se encuentra trabajando el

Fondo Acción, a través del programa denominado Países Conectados. Dicho programa es

un esfuerzo liderado por el Fondo y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional (USAID), que busca detener la degradación y la desaparición

de los bosques del Pacífico Colombiano. El programa apoya el fortalecimiento de la

gobernanza local, el fomento de medios de vida sostenibles y la preparación de las

comunidades para recibir los pagos que el mundo haga por los servicios ambientales

ligados a la conservación del bosque (Acción, 2017).

98 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Figura 3-15 Sectores donde se desarrollan proyectos REDD+ por parte de privados

Fuente: Tomado y adaptado de Fondo Acción (2017)

A continuación, se relacionan los proyectos REDD+ impulsados por los privados

principalmente en el Pacífico Colombiano:

1. Proyecto MUTATÁ REDD+

El proyecto inició el 26 de junio de 2013, con una duración de 30 años; está ubicado en el

norte del departamento de Antioquia y es parte de la bio-región Chocó-Darién50, en el

territorio colectivo Reserva Indígena Mutatá, una comunidad Embera. La iniciativa REDD+

cuenta con las siguientes características

Área de cobertura del proyecto: 34.000 Hectáreas de bosque nativo.

Reducciones de emisión: el proyecto evitará la emisión de 156.000 toneladas de CO2

cada año.

50 La región del Chocó-Darién, considerada una de las más biodiversas del mundo, podría perder tres millones de hectáreas de aquí a 2030 por causa de la deforestación.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 99

Propiedad de la tierra: las comunidades de Mutatá tienen propiedad legal de la tierra

reconocida entre 1999 y 2003, formalizada por el INCODER51

Gobernanza: las comunidades indígenas colombianas tienen entes administrativos

auto-gobernados llamados cabildos. Las comunidades participantes en este proyecto

están representadas por los cabildos Jaikerazabi, Chontadural Cañero y Coribí

Bedadó (Acción, 2017).

Objetivos del proyecto

Mitigar el cambio climático mediante la reducción de la deforestación y degradación y

recuperación de tierras forestales ya degradadas.

Contribuir a la diversidad biológica, incluidos los altos valores de conservación.

Fomentar el desarrollo Comunidades.

La zona del proyecto ha sido reconocida recientemente como uno de los puntos críticos

de deforestación en Colombia. El principal motor para la deforestación es la conversión de

tierra para la agricultura y asentamientos humanos, y el principal motor de degradación es

la extracción de madera. Adicionalmente, no hay zonas protegidas en esta región, siendo

este proyecto REDD+ la única iniciativa para administrar una zona de conservación

(Acción, 2017).

Mejora de la calidad de vida

El proyecto provee sustento para aproximadamente 1790 personas y beneficia a 400

familias en 13 lugares. Como estrategia para garantizar el flujo sostenible y

complementario de recursos, el proyecto REDD+ incluye la conversión de la ganadería

destructiva a sistemas silvopastoriles52

Análisis del proyecto

Esta iniciativa REDD+ en el pacífico colombiano, cuenta con el apoyo del Fondo Acción

para la administración y orientación del proyecto, lo cual es una ventaja para las

51 INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. 52 Silvopastoril, método de producción en terreno donde se mantienen árboles y a la vez se practica ganadería o crianza de animales domésticos

100 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

comunidades, ya que esta entidad cuenta con experiencia en este tipo de proyectos,

haciendo especial énfasis en el fortalecimiento de la gobernanza, y difusión de los objetivos

entre la comunidad que se encuentra vinculada.

En desarrollo de este trabajo, se obtuvieron folletos y demás material didáctico elaborado

por el Fondo Acción, para la divulgación principal información relacionada con el proyecto

al igual que de los eventos musicales realizados cuyo objetivo es el empoderamiento del

territorio. Por otra parte, el principal problema de esta iniciativa es la falta de interesados

en la compra de bonos carbono, lo cual genera ambiente un ambiente de desconfianza

entre la comunidad.

2. Proyecto REDD+ rio Cajambre

El proyecto inició el 14 de noviembre de 2013, con una duración de 30 años; el área del

proyecto está ubicada en el territorio colectivo Rio Cajambre, en el municipio de

Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca (Rainforest, 2017).

Área de cobertura del proyecto: 60.000 hectáreas de bosque nativo.

Reducciones de emisión: El proyecto evitará la emisión de 288.000 toneladas de CO2

anualmente.

Propiedad de la tierra: La comunidad del Rio Cajambre es la propietaria legal de la

tierra.

Gobernanza: Las comunidades afroamericanas cuentan con cuerpos administrativos

denominados concejos comunitarios.

Objetivos del proyecto

El proyecto apunta a aliviar presiones sobre los bosques a través del apoyo a la

capacidad de gobernabilidad (Incluyendo la titulación de propiedad individual, la

planificación del uso de la tierra y la demarcación de la zona de conservación), la

generación de actividades económicas alternativas y fuentes de ingresos, y mediante

la creación administración y gestión (Rainforest, 2017).

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 101

Oportunidades de empleo

De acuerdo con los datos proporcionados por auditorías realizadas, el Fondo Acción es el

responsable de la contratación del personal bajo las normas legales. Igualmente, se

identificó la prelación en el empleo de mujeres, individuos marginados y población

vulnerable para la conformación de patrullas forestales (Rainforest, 2017).

Análisis del proyecto

Como en el análisis anterior, este proyecto también es administrado por el Fondo Acción,

por lo que la metodología para divulgación del proyecto, y todo lo relacionado con este

aspecto es la misma para todas las iniciativas REDD+ que se desarrollan en el Pacífico

Colombiano.

Un aspecto para resaltar, es que estas iniciativas brindan una opción a la habitual

explotación maderera de la zona, promoviendo el cultivo del cacao, naidí, chontaduro y el

desarrollo de actividades opcionales como la pesca, de esta forma la comunidad puede

percibir recursos que no provienen de la tala de bosques (Latam, 2018).

3. Proyecto rio Pepe y Acaba REDD+

El proyecto inició el 1 de diciembre de 2014 y está ubicado en el sur del departamento del

Chocó, bordeando el río Baudó en la costa pacífica, y es parte de la bio-región del Chocó-

Darién. La iniciativa está incluida en el territorio colectivo Acaba y río Pepe, comunidades

afroamericanas (Acción, 2017).

Área de cobertura del proyecto: 60.000 hectáreas de bosque nativo.

Reducciones de emisión: el proyecto evitará la emisión de 224.000 toneladas de

CO2 cada año.

Propiedad de la tierra: la comunidad Acaba tiene la propiedad legal reconocida

desde el 2001 y la comunidad del Rio Pepe desde el 2000, formalizada por el

INCODER.

Gobernanza: las comunidades afroamericanas tienen entes administrativos auto-

gobernados denominados concejos comunitarios. Las comunidades que

participaron el proyecto están representadas por el consejo comunitario de Acaba

y el consejo comunitario Rio Pepe.

102 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Al igual que en los proyectos descritos anteriormente, el principal motor para la

deforestación es la conversión de tierra para la agricultura y los asentamientos humanos,

y el principal motor de degradación es la extracción de madera forestales

(RainforestAlliance, 2017)

Mejora de la calidad de vida

La iniciativa REDD+ proporciona sustento para aproximadamente 13.000 personas y

beneficia a 2600 familias. El proyecto incluye el fortalecimiento de la cadena de valor del

achiote, esta especia habita exitosamente en las condiciones ecológicamente retadoras

del Pacífico y está comprobado que son buenas alternativas para el desarrollo rural (Fondo

Acción, 2017).

4. Proyecto REDD+ CONCOSTA

El proyecto inició el 18 de julio de 2013, está ubicado en el corazón de la Costa Pacífica

de Colombia, y es parte de la región Chocó – Darién, en el territorio colectivo Concosta

una comunidad afrocolombiana (Ecopartners, 2017)

Área de cobertura del proyecto: 42.000 hectáreas de bosque nativo y una franja de

bosque tropical costero amenazado.

Reducciones de emisión: 324.000 toneladas de CO2 cada año.

Propiedad de la tierra: La comunidad de Concosta tiene la propiedad legal

reconocida desde 2001 y formalizada por el INCODER.

Gobernanza: Concejo comunitario Concosta

Concosta es el hogar para especies de plantas en vía de extinción, tales como el Nato53 y

de especies animales vulnerables como el loco cariamarillo. El estuario del río Baudó en

la costa pacífica contiene bancos inundables, playas de arena, pantanos de arbustos y

pantanos de bosques que han sido reconocidos por la convención de RAMSAR54 como un

lugar clave para la conservación de los humedales en el planeta (Ecopartners, 2017).

53 Nato, es un árbol de gran altura, ya que alcanza entre 35 y 40 metros, muy utilizado para construcciones pesadas a la intemperie debido a su dureza y resistencia.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 103

Mejora de la calidad de vida

Este proyecto mejora la calidad de vida, proporcionando el sustento de aproximadamente

3700 personas y beneficia a 729 familias distribuidas en 36 poblaciones. La iniciativa

contempla el fortalecimiento de dos actividades agrícolas, el cacao y naidí55 siendo estos

dos cultivos potenciales alternativas para estimular el desarrollo rural (Ecopartners, 2017).

5. Proyecto Sivirú, San Andrés de Usaragá, Pizarro y Piliza (SUPP) REDD+

La iniciativa REDD+ empezó el 16 de octubre de 2013, está ubicada bordeando el río

Baudó en la Costa Pacífica Colombiana, hace parte de la región Chocó – Darién, en el

territorio colectivo Sivirú, San Andrés de Usaragá, Pizarro y Pilizá, comunidades

afrocolombianas (Fondo Acción, 2017).

Área de cobertura del proyecto: 47.000 hectáreas de bosque nativo.

Reducciones de emisión: 312.000 toneladas de CO2 cada año.

Propiedad de la tierra: las comunidades de SUPP, poseen la propiedad legal de la

tierra, la cual fue reconocida entre 2000 y 2007 formalizada por el INCODER.

Gobernanza: concejo comunitario de San Andrés de Usaragá, concejo comunitario de

Pilizá y el concejo comunitario de Pizarro (Fondo Acción, 2017).

La zona del proyecto es considera como un punto crítico de deforestación en Colombia.

Las comunidades SUPP son el hogar de especies vulnerables de plantas tales como la

especie de madera carrá56, al igual que especies vulnerables de animales como el loro

cabeciamarillo. La zona del proyecto incluye el delta del río Baudó el cual es considerado

un lugar RAMSAR57. La zona del proyecto carece de áreas protegidas.

55 Naidí, es una palmera nativa del norte de Sudamérica, apreciada por las propiedades nutritivas de su fruto 56 Carrá, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las malváceas. Es originaria de Colombia, Ecuador, y posiblemente Panamá. Está amenazado por pérdida de hábitat. 57 La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible”

104 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Mejora de la calidad de vida

Con la implementación del proyecto se prevé sustento para aproximadamente 6.000

personas y beneficia a 600 familias. La iniciativa REDD+ incluye el fortalecimiento de dos

actividades productivas, como la pesca y el cultivo de palmas Naidí, como alternativa para

el desarrollo rural.

6. Proyecto REDD+ Bajo Calima y Bahía Málaga

El proyecto REDD+ comenzó el 28 de agosto de 2013, está localizada en la mitad de la

Costa Pacífica Colombiana y es parte de la bioregión del Chocó – Darién. Cubre los

territorios colectivos afroamericanos de Bajo Calima y La Plata Bahía Málaga (Fondo

Acción, 2017).

Área de cobertura del proyecto: 83.000 hectáreas de bosque nativo

Reducciones de emisión: 500.000 toneladas de CO2 cada año.

Propiedad de la tierra: la comunidad de Bajo Calima tiene la propiedad legal de la

tierra desde 2002 y la comunidad de Bahía Málaga desde 2012, los dos territorios

colectivos están formalizada por el INCODER.

Gobernanza: Concejo comunitario Bajo Calíma, y el concejo comunitario de Bahía

Málaga (Fondo Acción, 2017).

Las zonas dentro del Bajo Calíma y La Plata Bahía Málaga son hogar de especies de

plantas en peligro de extinción como la madera fina magle Nato, y especies animales

vulnerables como la pava del Baudó58. Existen dos zonas protegidas en la región: el distrito

administrativo La Plata Bahía Málaga y el Parque Regional La Serpie, una zona de

protección marina donde las ballenas jorobadas dan cría a sus hijos. Esta característica le

da a la zona una oportunidad única para el ecoturismo (Fondo Acción, 2017).

58 La Pava de Baudó, es una especie de ave galliforme que habita en el bosque húmedo tropical del litoral Pacífico en Panamá y la Cordillera Occidental, en el oeste de Colombia y Ecuador, entre los 100 y 1.550 msnm.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 105

Mejora de la calidad de vida

El proyecto provee sustento para aproximadamente 4.150 personas distribuidas en 15

comunidades afroamericanas y beneficia a 1.500 familias. El proyecto REDD+ incluye el

fortalecimiento de actividades como el cultivo de la palma de acaí, la cadena de valor del

plátano y el ecoturismo local, siendo estas actividades una alternativa para el desarrollo

rural alternativo en la región (Fondo Acción, 2017).

7. Proyecto REDD+ Resguardo Indígena Unificado – Selva de Mataven

La fecha de inicio del proyecto es del 1 de enero de 2013, la reserva indígena se encuentra

al este de la meseta Región Orinoquia colombiana en la franja de transición entre las

sabanas del Orinoco y la selva amazónica, en el departamento del Vichada (Matavén –

ACATISEMA, 2013):

Área de cobertura del proyecto: 1´444.805 hectáreas

Reducciones de emisión: 3´622.352 toneladas de CO2 equivalente al año

Propiedad de la tierra: ACATISEMA59

Gobernanza: ACATISEMA

Mejora de la calidad de vida

Con la iniciativa REDD+ se generaron aproximadamente 600 empleos a indígenas para

desempeñar el cargo de guardias forestales, brindándoles capacitación ambiental para el

manejo del territorio, al igual que se ha venido fortaleciendo la gobernabilidad de la

asociación ACATISEMA Vichada (Matavén – ACATISEMA, 2013).

8. Proyecto REDD+ corredor de conservación Chocó Darién (COCOMASUR)

El proyecto inició el 18 de octubre de 2010 y continúa hasta el 17 de octubre de 2040. La

iniciativa REDD+ está ubicada en los límites del departamento del Chocó y el municipio de

Acandí (Anthrotect, 2017).

Área de cobertura del proyecto: 13.465 hectáreas de selva tropical.

Reducciones de emisión: 91.557 toneladas de CO2 cada año.

59 ACATISEMA es una asociación formada por los Consejos y Autoridades Tradicionales de 17 grupos indígenas que componen la reserva indígena unificada de la selva Mataven

106 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Propiedad de la tierra: la comunidad de COCOMASUR recibió la titulación colectiva

de la zona del proyecto en 2005.

Gobernanza: concejo comunitario de las Comunidades Negras de la Cuenca del

Río Tolo y Zona Costera Sur COCOMASUR.

La ganadería es muy común en Acandí, y se estima que hay 47.000 cabezas de ganado

en la zona del proyecto. Las entidades promotoras de la iniciativa han diseñado una

estrategia para detener la propagación de la ganadería en el área del proyecto, buscando

la protección de los medios de vida afrocolombianas, así como los bosques de los que

dependen (Anthrotect, 2017).

Para el estudio de caso se tomó el proyecto COCOMASUR, ya que esta iniciativa REDD+

fue el primer proyecto de conservación en el país en recibir créditos de carbono, para la

protección de bosques de propiedad comunitaria.

A manera de conclusión

En los proyectos impulsados por los privados el administrador de los recursos,

coordinación logística, y proveedor del equipo humano necesario para el desarrollo de las

actividades REDD+ es el Fondo Acción, lo cual significa una enorme ventaja para las

comunidades contar el apoyo de este aliado estratégico que cuenta con experiencia en el

sector. Lo anterior es posible afirmarlo, debido a las entrevistas realizadas con esta

entidad, y toda la información proporcionada por la misma para el desarrollo de este

documento.

El principal enfoque que se tiene en el desarrollo de las actividades para los proyectos

REDD+ impulsados por el Fondo Acción, es el fortalecimiento de la gobernanza y el

empoderamiento del territorio por parte de la comunidad. Esto es vital para un adecuado

desarrollo y sostenimiento en el futuro de las iniciativas, ya que se crea conciencia en la

población sobre la importancia de la preservación de los bosques, y estas mismas

personas pueden ayudar a ejercer control sobre actividades de tala ilegal y otros

comportamientos que afecten la naturaleza.

Los proyectos REDD+ que cuentan con áreas demasiado grandes como el denominado

Resguardo Indígena Unificado – Selva de Mataven, necesitan un control mayor que las

demás iniciativas, ya que se pueden presentar casos de tala ilegal, construcción de

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 107

Figura 3-16 Delimitación zona del proyecto COCOMASUR

caminos, y lo que esto conlleva cuando se facilita el acceso de personas ajenas a la

comunidad. En el capítulo dos se expone el caso del proyecto Seima REDD+, donde ocurre

esta problemática debido a la gran extensión de territorio lo que dificulta el control aunado

de la falta de empoderamiento del territorio.

3.6 Estudio de caso: proyecto REDD+ Corredor de Conservación Chocó Darién (COCOMASUR)

Este proyecto REDD+ protege 13.465 hectáreas de selva tropical en la región del Darién

en el noroeste de Colombia, una de las regiones de mayor diversidad biológica del planeta.

La iniciativa comenzó el 18 de octubre de 2010 y continúa hasta el 17 de octubre de 2040.

La zona del proyecto está ubicada en los límites del departamento del Chocó y el municipio

de Acandí (Anthrotect, 2017).

3.6.1 Información básica

En las siguientes imágenes satelitales, se muestra la zona donde se desarrolla el proyecto

REDD+

108 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Imagen - izquierda área de desarrollo del proyecto (zona en color rojo) – Derecha

delimitación zona de proyecto REDD+ (líneas azules)

Fuente: Anthrotect, (2012)

Descripción del proyecto

Ubicación: noroeste de Colombia en la costa Caribe.

Población involucrada: 1.992 personas, (419 familias) distribuidas en 9 veredas.

Área: 13.465 hectáreas

Tipo de proyecto: REDD+ con los estándares VCS/CCB

Desarrollador del proyecto: Anthrotect60 S.A.S.

Implementador del proyecto: COCOMASUR

Reducción de Emisiones: 91.557 toneladas de CO2 cada año.

Cantidad de créditos carbono a emitirse en la duración del proyecto: 2´800.000

Horizonte de tiempo: 30 años, comenzando el 18 de octubre de 2010.

Organizaciones involucradas: Fondo Acción, Jardín Botánico de Medellín.

Objetivos del proyecto: proteger de la selva tropical, generar de empleo, desarrollo

comunitario, preservar de la cultura tradicional afrocolombiana, invertir en productos

forestales sostenibles, y conservar de la biodiversidad (Anthrotect, sf).

Principales actividades del proyecto

1. Crear capacidad gobernativa local: mediante fortalecimiento de la identidad y los

derechos colectivos; demarcar títulos limítrofes; resolver conflictos de tierras, inculcar

mejores prácticas para la administración y la contabilidad; y construir visiones y planes

estratégicos para el uso de la tierra.

2. Reducir las emisiones de carbono: a través de la vigilancia comunitaria para

conservar la selva existente; restaurar las tierras degradadas y mejorar el manejo de

la selva mediante la rotación de cultivos; así como minimizar los impactos de la tala

maderera.

60 Anthrotect, Fundada en 2007, es una sociedad privada de servicios ambientales que trabaja con afro-descendientes e indígenas propietarios de tierras en zonas rurales, con el fin de llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible y de conservación basados en la comunidad mediante el financiamiento del carbono.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 109

3. Invertir en la producción verde: mediante el mejoramiento de tecnologías y prácticas

agrícolas; la aplicación de nuevos modelos probados para la ganadería sostenible; y el

aseguramiento de mercados para otros productos comunitarios (Forest-trends, 2012).

Expectativas

Se espera que, a lo largo de sus previstos 30 años de vida, el proyecto evite la emisión de

2.8 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, demostrando cómo 31 comunidades

dependientes del bosque organizadas en 8 consejos locales pueden generar ingresos a

través de los mercados para los servicios ecosistémicos, mientras se preservan las formas

tradicionales de vida (Forest-trends, 2012).

Beneficios ambientales

1. Prevención de la emisión de 2.8 millones de toneladas de CO2 por deforestación

evitada.

2. Protección de hábitat de más de 400 especies de aves.

3. Conservación de las cuencas de varios ríos de importancia para el municipio.

Beneficios sociales

1. Mayor autonomía territorial y recuperación de la identidad cultural.

2. Empleo directo.

3. Conocimiento generado por las actividades de medición, monitoreo e investigación.

Monitoreo de la cobertura vegetal

El Instituto Carnegie61 está prestando apoyo a través de sensores remotos, por medio del

Observatorio Aerotransportado Carnegie y satélites Landsat, para el monitoreo y la

medición de reservas de carbono a través de las últimas técnicas de monitoreo remoto,

empoderando a Cocomasur con mapas en 3D del área del proyecto, así como para el

inventario de biodiversidad y el plan de vigilancia. Por último, el Jardín Botánico de Medellín

61 Instituto Carnegie, es una organización sin ánimo de lucro, filantrópica, creada por Andrew Carnegie en 1902 con una donación de 135 millones de dólares. La fundación cuenta en la actualidad con un patrimonio de cerca de 1900 millones de dólares que se destinan a sectores tales como la educación, la paz y la cooperación internacional y el desarrollo del Tercer Mundo.

110 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

provee la identificación taxonómica de la flora en el área del proyecto, así como una guía

sobre el mantenimiento de caminos y senderos con un especial énfasis en los recursos

hídricos y el control de la erosión (Anthrotect, 2017).

La figura 3-20 muestra la intervención humana en la zona de implementación del proyecto

REDD+ para un periodo de 20 años, comprendido desde 1990 hasta el 2010, las imágenes

son tomadas por los satélites Lansat.

Figura 3-17 Intervención humana en la zona del proyecto para los años (1990-2010)

Fuente: Anthrotect, (2012)

La figura 3-20 muestra la alteración por actividades humanas en la zona del proyecto

durante tres décadas, donde el verde representa la cubierta forestal, el naranja ilustra

maleza/matorrales en las elevaciones medias y altas con algunos pastizales, y el rojo

indica la alteración por actividades humanas.

El proyecto Chocó – Darién REDD+ es uno de los más avanzados en país donde ya se

encuentra disponible la venta de créditos carbono en el mercado no regulado, en la

siguiente línea de tiempo se evidencian los principales sucesos ocurridos en los últimos

ocho años con esta iniciativa REDD+:

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 111

Figura 3-18 Línea del tiempo desarrollo del proyecto REDD+ COCOMASUR

Tomado y adaptado de MADS (2017)

Se puede concluir que el proyecto de REDD+ COCOMASUR, tuvo un avance eficiente en

los siete años en los que se diseñó e implementó la iniciativa logran llegar a la última fase

de venta de créditos carbono, razón por la cual es el proyecto insignia en el país en cuanto

a la reducción de las emisiones por la degradación y la deforestación. Sin embargo, se

enfrentan actualmente al inconveniente del bajo precio de los bonos carbono, por lo tanto,

esta iniciativa aun no genera ingresos significativos para la comunidad.

112 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

3.6.2 Inicios del proyecto corredor de conservación Chocó-Darién

El concejo comunitario de la cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR62)

surgió en el año 2005, enfrentando algunos inconvenientes como la violencia y el

desplazamiento forzado, lo cual colaboró en al deterioro del tejido comunitario, al igual que

la defensa del territorio. Es necesario tener presente, que los problemas de orden público

son un factor influyente en la deforestación de los bosques, ya que esta problemática

impide entre otras, el traslado de los equipos y capital humano encargado del desarrollo

de las iniciativas REDD+ (CodeREDD, 2017).

La comunidad de COCOMASUR, obtuvo la titulación de su territorio el primero de agosto

del 2005 como consecuencia de la Ley 70 de 1993. Dicha ley tiene como objeto “reconocer

las comunidades negras que han venido ocupando las tierras baldías en las zonas rurales

ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico” (Eltiempo, Las lecciones de Acandí para

conservar las selvas del Chocó, 2018).

Como forma de subsistencia, la comunidad optó por el desarrollo de proyectos para la

explotación maderera, incluso les fue otorgada la licencia para el aprovechamiento forestal

en mil hectáreas de este territorio. Sin embargo, se presentaron inconvenientes con

personas que reclamaron esta misma zona de explotación ejerciendo presión y amenazas

sobre la comunidad de COCOMASUR, por lo que pensaron en vincularse a un proyecto

que protegiera la naturaleza en vez de destruirla (Elespectador, 2016).

En el año 2008, el líder comunitario de COCOMASUR fue contactado por Brodie

Ferguson63 quien venía realizando trabajos de campo sobre los proyectos REDD+ en el

Chocó y desarrollaron una estrategia para promover el desarrollo de una iniciativa REDD+

en esta zona. El papel Ferguson en el proyecto REDD+ era el de buscar ayuda nacional e

internacional, al igual que brindar apoyo técnico y financiero para la elaboración de la

62 El concejo comunitario de COCOMASUR, se encuentra constituido principalmente por comunidades negras, quienes tienen titulado el territorio ya que se acogieron a la ley 70 de 2002. 63 Brodie Ferguson, antropólogo de la Universidad de Stanford en EE.UU., trabaja en Colombia desde el 2003. Durante ese tiempo creó la empresa Anthrotect, Ltd., con el fin de ayudar a las comunidades del norte del Chocó a crecer económicamente cuidando su entorno y aportando también a la mitigación del cambio climático.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 113

iniciativa mediante la conformación de una asociación llamada Anthrotec de la cual él sería

el representante, y la comunidad tendría que desarrollar todas las actividades que

demanda una iniciativa REDD+ (COCOMASUR & Anthrotect, 2017).

En una reunión posterior con la comunidad, se socializó la idea de desarrollar el proyecto

REDD+ en el sector, de allí surgieron inquietudes y un cierto grado de desconfianza hacia

este tipo de iniciativas, por lo que la persona encargada de coordinar el proyecto decidió

realizar las siguientes tareas para generar mayor confianza en la población involucrada:

1. Realizar reuniones con la Junta Directiva para pedir su opinión y recomendaciones

sobre cómo hacerlo sin generar falsas expectativas.

2. Reunirse con Brodie para conocer mejor al socio y generar confianza.

3. Buscar información sobre el cambio climático y REDD+. Consultas por internet, a

amigos y conocidos del sector ambiental. No encontró muchas respuestas y sí a

veces opiniones negativas sobre la estrategia; esto la desanimaba y llenaba

también de mayor curiosidad para seguir investigando.

4. Hablar con varias personas de las comunidades más cercanas para saber cuáles

serían las posibilidades de lograr el objetivo.

5. Enseñar a más personas de la comunidad acerca de cambio climático y REDD+, y

sobre cómo realizar las reuniones comunitarias.

6. Creer firmemente en que lo que se hacía era bueno y no escuchar los chismes para

no perder el norte (COCOMASUR & Anthrotect, 2017, págs. 19-20)

Es de resaltar, el compromiso de la comunidad de COCOMASUR en proyectos

relacionados con la preservación del medio ambiente, al igual que la perseverancia de

los líderes de esta población para lograr iniciar con el proyecto REDD+ en la zona, esto

a pesar de los inconvenientes presentados y la desconfianza que es típica de los

colombianos.

Principales inquietudes de la comunidad de COCOMASUR

Para la socialización de la iniciativa REDD+ en la región, se realizaron una serie de talleres

donde la coordinadora del comité de COCOMASUR explicó a su comunidad en que

consiste el proyecto a implantarse, por lo cual se llevó a cabo una sesión de preguntas y

respuestas, donde los habitantes expresaron sus inquietudes. A continuación, se

relacionan las preguntas más frecuentes de la comunidad y la respuesta por parte del

equipo promotor de la iniciativa:

114 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

¿Este proyecto será como guardabosques? No, guardabosques era un programa del

Gobierno Nacional. Este será un proyecto de nosotros apoyado por Anthrotect.

¿Quién paga por el carbono? Existen muchas empresas que de manera voluntaria compran

créditos para remediar el daño que hacen al planeta al fabricar sus productos y también

personas que apoyan proyectos de conservación que ayudan a mejorar o mantener el

medio ambiente.

¿Cuáles serían los servicios ambientales por los que pagarían? Por almacenamiento de

carbono, al conservar los árboles que tenemos en el bosque; estamos protegiendo el

carbono que en ellos se encuentra y con ello ayudamos a reducir los impactos del cambio

climático.

¿Cómo se mide el carbono? Para la conservación del bosque hay que estudiar primero el

ecosistema, tomando muestras y aplicando fórmulas. Anthrotect nos ayudará con eso.

¿Cómo va a llegar el dinero a las comunidades? A través del Consejo Mayor y las juntas

directivas de los consejos locales. Todos debemos procurar por la administración y buen

manejo de los recursos.

¿Desde cuándo empezaremos a recibir? Primero hay que dar los pasos necesarios para

que este proyecto pueda ser una realidad: formularlo, definir cómo vamos a invertir los

recursos e implementar las actividades. En todo ese proceso estaremos participando en la

ejecución de los recursos y, según los cálculos, empezaremos a recibir utilidades a partir

del quinto año.

¿Si debemos realizar actividades nos van a pagar? Las personas que resulten escogidas

para realizar actividades que sean para el desarrollo del proyecto tendrán remuneración,

pero no podemos olvidar que hay actividades que son netamente comunitarias y ahí no

podemos perder el sentido ni el rumbo del trabajo colectivo, donde todos ponemos para

lograr un beneficio general.

¿Cómo se recuperaría la inversión? La inversión se recuperará con un porcentaje de los

primeros certificados (bonos) que salgan en todo caso, para recuperar la totalidad de la

inversión se tienen previstos cinco años, pero podría ser antes dependiendo de la ejecución

del presupuesto a través de las buenas prácticas administrativas o el aumento del precio

de los bonos en el mercado.

¿Nos pagarían a todas las personas que hacemos parte de la comunidad? Por lo menos

durante los primeros años del proyecto no habrá pagos individuales. Serán beneficios

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 115

colectivos, eso quiere decir que los recursos del proyecto serán invertidos en lo que cada

consejo local decida, de acuerdo con las necesidades que identifiquemos. Las personas

que habitan en las comunidades que no son miembros de COCOMASUR saldrán

beneficiadas indirectamente.

¿Qué incidencia tiene la administración municipal en este proyecto? El proyecto no depende

de recursos del sector público, así que la relación entre COCOMASUR y la Alcaldía

depende de la voluntad y los intereses de COCOMASUR.” (COCOMASUR & Anthrotect,

2017, págs. 23-24, Cursivas propias)

En las preguntas realizadas, se evidencia que lo más preocupante para la comunidad es

el manejo de los recursos y las retribuciones que van a obtener con la iniciativa REDD+.

Este es un factor se debe manejar con especial cuidado, e incentivar a la protección del

bosque, mostrando sus beneficios en el corto y largo plazo, promoviendo actividades

agrícolas sostenibles, ya que más viable para un poblador trabajar como aserrador, donde

el promedio de ingresos mensuales es de dos a tres millones mensuales, a esperar obtener

algún beneficio de los proyectos REDD+ (Latam, 2018).

3.6.3 Implementación del proyecto COCOMASUR REDD+

La comunidad de COCOMASUR, realizó alianzas con el Fondo Acción para que sea este

quien realice las actividades relacionadas con el manejo de los recursos, de la mano con

Anthrotect, empresa encargada de brindar los fondos para el inicio del proyecto REDD+.

En este ejercicio se capacitó a personal de la comunidad para que aprendan ejercer control

de los recursos económicos efectivamente, para posteriormente retirar la dependencia con

el Fondo Acción en este ámbito (COCOMASUR & Anthrotect, 2017).

Los inconvenientes presentados a la hora de la implementación del proyecto fueron varios,

como la falta de un inventario forestal de calidad en la zona del proyecto, por lo que fue

necesario la elaboración de uno partiendo de cero, y adaptado a los aspectos requeridos

por la iniciativa REDD+. Por otra parte, la carencia de medios de comunicación efectivos,

como una conexión a internet estable y veloz, constituyó un factor de retraso en la

implementación del proyecto, ya que es necesario el continuo contacto entre el consejo

comunitario y el Fondo Acción vía email (COCOMASUR & Anthrotect, 2017).

Otro de los escollos encontrados para la implementación del proyecto REDD+, son los

bajos niveles de escolaridad en estas regiones, lo que dificulta la gestión del conocimiento

116 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

ya que existen temas específicos que son de difícil apropiación y entendimiento para la

mayor parte de la comunidad. Se Presentaron también incosistencias con límites del título

de propiedad que les había sido entregado por el INCODER64, (Cocomasur, Anthrotect

&Fondo Acción, 2014).

Una decisión acertada empleada por la comunidad de COCOMASUR, en conjunto con el

Fondo Acción, fue la de emplear a los aserradores de la comunidad para que conformen

el equipo forestal del proyecto REDD+, ya que estas personas tienen pleno conocimiento

de la zona, al igual que de los focos de deforestación presentes. Este equipo forestal se

encargó de realizar recorridos por todo el territorio donde se estaba desarrollando el

proyecto, identificando e informando las áreas afectadas por la deforestación, al igual que

intentando dialogar con los aserradores para detener esta práctica.

La comunidad de COCOMASUR, reconoce que es un trabajo arduo intentar detener la tala

de árboles, ya que no es una tarea fácil hacer entender a las personas que realizan estas

actividades a que detengan sus prácticas, enfatizando en las bondades de preservar la

naturaleza, esto debido a la urgencia de recibir ganancias individuales e inmediatas

(COCOMASUR & Anthrotect, 2017).

El 14 de noviembre de 2012, el proyecto de Corredor de Conservación Chocó- Darién, fué

validado por el VCS, y se verificaron los primeros 104 mil créditos de carbono listos para

ofrecer al mercado voluntario. Cuando se terminó con el inventario forestal había una

estimación de 2´800.00 créditos carbono que se podían emitir durante los próximos treinta

años, es decir, un promedio mensual de 90.000 créditos al año que podrían llegar a valer

en ese año hasta 17 dólares cada uno (Anthrotect, 2017).

3.6.4 Resultados obtenidos con el proyecto REDD+

Esta iniciativa REDD+, ha creado más de 40 puestos de trabajo de tiempo completo y

parcial en la comunidad, desde puestos gerenciales y técnicos, hasta personal

64 INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, entidad actualmente liquidada y reemplazada por seis agencias; Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia para la Renovación del territorio, Concejo Superior de Uso del Suelo, Concejo Superior de Restitución de Tierras, Dirección de Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura.

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 117

específicamente capacitado en la divulgación comunitaria y monitoreo forestal. La gran

mayoría de los cargos creados son ocupados por mujeres, las cuales en algunos casos

habían abandonado la región en busca de oportunidades laborales (Coderedd, sf).

En el boletín 11 (2017-II) del IDEAM, acerca de los núcleos activos por deforestación, se

realizó un acercamiento satelital sobre el sector de Acandí, donde se comprobó que los

datos tomados en campo por la comunidad, si correspondían a los observados

satelitalmente por este instituto meteorológico. Esto sin lugar a dudas representa un gran

logro para la comunidad COCOMASUR, ya que confirma la efectividad de las técnicas

adoptadas en campo para la determinación de la deforestación, dicha comunidad se

pronunció al respecto afirmando lo siguiente:

Es grato para nosotros como líderes ver que, si es posible incorporar ideas comunitarias en

lo técnico y bajar lo técnico a lo comunitario, con ello avanzamos en las alianzas

institucionales, se saca provecho a las herramientas tecnológicas y se evidencian los

esfuerzos. En esta ocasión hacemos referencia a como el uso de las informaciones

nacionales satelitales confirman la información tomada en campo por un equipo de

monitoreo comunitario de nuestro territorio. (IDEAM, DÉCIMO PRIMER BOLETÍN DE

ALERTAS DE DEFORESTACIÓN, 2017, pág. 1).

La comunidad de afirma que, gracias al trabajo del equipo forestal la tala y la deforestación

se han reducido, la cual en su gran mayoría era realizada por personas ajenas a

COCOMASUR. Por otra parte, la comunidad nota que estos recorridos han servido para

fortalecer la gobernanza del territorio colectivo al igual que se han reducido las amenazas

sobre los bosques, llevando un control de la vegetación con la georreferenciación de los

sitios importantes dentro del bosque, como los ríos, los caminos, los habitantes, los árboles

valiosos, lugares donde se ha visto fauna, entre otros (Cocomasur, Anthrotect &Fondo

Acción, 2014).

Igualmente, con el desarrollo del proyecto REDD+ en la región del COCOMASUR, los

miembros vinculados al proyecto, afirman que ha recibido muchos conocimientos útiles y

beneficios sociales como se enumeran a continuación:

1. El proyecto brindó información de calidad acerca de la cantidad de miembros

que conforman COCOMASUR, igualmente aclaró los límites del territorio

proporcionando capacitaciones sobre sistemas de información geográfica,

118 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

entendimiento de mapas, referenciación de sitios con el manejo de

herramientas GPS y reconocer otros valores del bosque diferentes a la madera.

2. La presencia en el territorio por parte de los equipos forestales y técnicos han

dado más visibilidad y legitimidad a COCOMASUR.

3. Para COCOMASUR, cuyo objetivo es el ordenamiento del territorio y el rescate

cultural, rentabilidad del proyecto REDD+ es superior a la extracción de madera,

la minería e incluso la ganadería.

4. La realización del inventario forestal y los recorridos de vigilancia, le sirvió a la

comunidad para empoderarse muchos más del territorio, cambiando la visión

que se tenía del bosque y obteniendo de paso conocimientos técnicos y

vivenciales para apreciar las riquezas del territorio.

5. La experiencia que tuvo la administración de COCOMASUR con el Fondo

Acción y Anthrotect le sirvió para mejorar los procesos que se tenían e implantar

unos nuevos para el manejo de los recursos de la comunidad.

6. El proyecto REDD+ ha propiciado la generación de empleo en la región, para el

desempeño de cargos relacionados con la protección del bosque al igual que

algunos empleos para mejorar la capacidad administrativa de COCOMASUR.

7. La vinculación de personal que anteriormente trabaja como aserradores a las

patrullas forestales, ayudó bastante a la protección del bosque, ya que estas

personas tienen un buen conocimiento de las especies de árboles de la zona y

de paso cambian de actividad productiva a una más amigable con el entorno

(COCOMASUR & Anthrotect, 2017)

3.7 A manera de conclusión

En la implementación del proyecto REDD+ COCOMASUR, el cual es el primero en el país

en emitir bonos carbono, se realizó una tarea ardua con la comunidad, instruyendo

constantemente a la población vinculada a la iniciativa sobre la importancia de cuidar el

bosque, y proporcionando alternativas para conseguir ingresos económicos como la

agricultura sostenible. Estos dos factores jugaron un papel fundamental para el progreso

del proyecto REDD+, ya que se evitan fugaz y problemáticas como las mencionadas en el

capítulo dos de este documento.

Ejecutar las actividades de REDD+ en el país no es una tarea fácil, ya que se presentan

factores como la desconfianza de la comunidad, trabajos mejor remunerados talando el

Capítulo 3 Estado actual de los REDD+ en Colombia 119

bosque, preocupación por conseguir dinero rápido y sin mayor esfuerzo, inconvenientes

de orden público, pocos recursos económicos, entre otros. Sin embargo, la iniciativa de

COCOMASUR es un ejemplo puntal, de que, con compromiso de la comunidad y un buen

aliado estratégico, es posible llevar acabo estos proyectos, enfatizando en puntos clave

como el fortalecimiento de la gobernanza y el empoderamiento del territorio.

Sin lugar a dudas, comunidad es la mejor entidad de control de la deforestación, ya que

ellos mejor que nadie conocen su territorio, quienes bien capacitados pueden reproducir

sus conocimientos para la protección del bosque con los demás miembros de

COCOMASUR, creando costumbres mucho más sostenibles, y recibiendo retribuciones

que mejoran la calidad de vida de la comunidad.

En el siguiente capítulo, se analizan las potencialidades al igual que las limitaciones en

cuanto a la implementación de los proyectos REDD+ en Colombia, mencionando la

situación actual de estas iniciativas en el país, junto con sus facilidades y dificultades para

su ejecución.

120 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

4. Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en Colombia

En el desarrollo de este documento se identificaron una serie de ventajas al igual que de

falencias en la implementación de las iniciativas REDD+. A continuación, se plasma la

percepción obtenida acerca del desarrollo de estos proyectos en el país, así como una

comparación de los casos internacionales, al igual que se plantean dificultades y

facilidades que se encontraron para la elaboración del presente trabajo de investigación.

4.1.1 Situación actual de los REDD+ en Colombia

Actualmente, los proyectos REDD+ que se encuentran más avanzados son los

implementados por entidades privadas, quienes se encuentran impulsando ocho iniciativas

distribuidas en el pacífico colombiano, siendo el proyecto Corredor de Conservación Chocó

Darién (COCOMASUR), el más avanzado, que se encuentra en la fase de comercialización

de bonos o créditos carbono. Esta agilidad en la implementación de los proyectos por parte

de privados corresponde a varios factores los cuales se enumeran a continuación:

1. Menor número de trámites en la implementación de las iniciativas REDD+, en

comparación con los proyectos por parte del Gobierno.

2. Con el hecho de que una sola entidad maneje toda la información correspondiente

a REDD+, se facilita el manejo de los datos, disminuyendo la probabilidad de

inconsistencias que puedan generar inconvenientes posteriormente.

3. Las entidades privadas disponen de recursos económicos propios, de los cuales

pueden disponer sin someterse a dispendiosos procedimientos para el desembolso

de los dineros como el caso de las iniciativas gubernamentales, ni esperar que se

hagan efectivas las donaciones prometidas por terceros.

4. Puede existir mayor facilidad en la comercialización de los bonos en el mercado

voluntario que un mercado regulado, ya que es posible negociar con la empresa

contratante previamente acerca la iniciativa REDD+ a desarrollarse en una

determinada zona y fijar las fechas para la transacción por anticipado, siendo este

un factor motivante en la comunidades y partes interesadas para el desarrollo del

proyecto.

Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en

Colombia

121

Sin embargo, una de las principales problemáticas que presenta actualmente el proyecto

REDD+ COCOMASUR en su venta de créditos carbono, es el bajo precio de estos bonos

en el mercado voluntario, por lo cual la iniciativa aún no proporciona ganancias

considerables para la comunidad, sino que el dinero recibido se destina al pago de

servicios básicos para el sostenimiento del proyecto.

Por otra parte, las iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional corresponden

principalmente con proyectos pilotos, como el de implementación temprana en la

Amazonía y el proyecto Corazón de la Amazonía; sin embargo, aún no se ve cerca la

implementación de un proyecto REDD+ real en el territorio nacional. Uno de los factores

que influye en la lentitud para el desarrollo de las iniciativas por parte del Estado, aparte

de la ya mencionada demora en el manejo de los dineros, es que el Gobierno tuvo que

empezar prácticamente desde cero, ya que no se disponía de un inventario forestal con

datos confiables de años consecutivos, por lo tanto se hizo necesaria la aplicación de

herramientas tecnológicas satelitales y el perfeccionamiento de las metodologías para la

determinación de la deforestación en el país.

4.1.2 Principales inconvenientes formulación e implementación de los proyectos REDD+

Uno de los problemas que presentan los proyectos privados, al igual que los

gubernamentales, a la hora de realizar iniciativas para la reducción de la deforestación de

los bosques, es que las comunidades desconfían de las propuestas de personas ajenas a

su comunidad, en parte impulsadas por la propaganda opositora a los REDD+ que

organizan algunos detractores, donde se afirma que este tipo de iniciativas conlleva a la

pérdida del territorio para suplir intereses del Estado. Por lo tanto, se hace necesario

ahondar esfuerzos para proporcionar y promocionar ante las poblaciones este tipo de

iniciativas.

Inconvenientes de orden público también representan un escollo para el desarrollo de los

REDD+, debido a que estas iniciativas se centran en zonas alejadas y de difícil acceso,

donde es frecuente la presencia de grupos armados, los cuales pueden interpretar las

campañas realizadas para la implementación de los REDD+ con programas para la

sustitución de cultivos ilícitos, lo cual pone en riesgo la integridad del grupo técnico y

administrativo de los proponentes del proyecto.

122 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Los largos tiempos de implementación de las iniciativas REDD+ también representan un

factor des-motivante para las comunidades, ya que el hecho de recibir dinero producto de

la protección de los bosques después de más de cinco años, hace que gran parte de la

población participante deserte de la iniciativa para buscar dinero al corto plazo.

Un mal manejo del mecanismo REDD+, puede conducir a nuevos focos de deforestación

en zonas donde no se desarrolla la iniciativa, por lo cual es de vital importancia el trabajo

con las comunidades como principal mecanismo para combatir la degradación de los

bosques. En Colombia aún la información disponible sobre afectaciones de los proyectos

REDD+ a la comunidad, es la que menciona la comunidad de COCOMASUR, donde

sintieron la perdida de las bases sociales, pasando lo comunitario a un segundo plano.

4.1.3 ¿Los proyectos REDD+ pueden convertirse en un incentivo perverso?

En el capítulo 1, se enmarcaron los PSA como un instrumento que puede servir para

fortalecer a los proyectos que se realicen en el marco del programa REDD+. Es claro que

el principal objetivo de los REDD+ en el país es la disminución de la deforestación del

bosque y con esto evitar la emisión de CO2 a la atmosfera. Generalmente, esta prevención

de la deforestación se realiza en territorios ocupados por comunidades vulnerables

(indígenas, negras, campesinas, entre otros), a los cuales se les ofrece una contravención

económica con el fin de cambiar sus prácticas económicas por otros más sostenibles y

que, de este modo, se evite la deforestación.

Cuando se realiza un análisis a profundidad de la política REDD+ planteada en el país a

través del documento “Primer Resumen de información de salvaguardas REDD+ en

Colombia, Énfasis en la Amazonía”, se puede evidenciar que, a pesar que el país se tiene

formulado un sistema de salvaguardas, con énfasis en el territorio Amazónico, aún no

están bien definidas estas políticas con respecto a la seguridad y conservación de las

comunidades; además, estas están sujetas a cambio, cuando se vean las inexactitudes en

el transcurso de la implementación de dichos proyectos, debido a que actualmente solo

hay proyectos piloto. Lo cual no plantea ninguna garantía específica para las comunidades.

Por otra parte, es de vital importancia el establecer el valor en los bonos carbono en un

umbral que sea beneficioso para los proyectos de reducción de emisiones al estilo REDD+,

ya que en la actualidad el valor de estos es demasiado bajo, y no alcanza para compensar

Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en

Colombia

123

la inversión realizada por las comunidades y aún peor, para el que los participantes del

proyecto perciban una retribución que los estimule a continuar con la protección del

bosque. Según datos del banco mundial, el precio del bono carbono se está pagando a

menos de 10 dólares por tonelada, siendo un incentivo que puede llegar a causar un efecto

adverso en la comunidad (Banco-Mundial, 2018).

Por ende, es probable que los proyectos REDD+ pueden convertirse en instrumentos

perversos, si se trabajan como único mecanismo para reducir la deforestación y

degradación del bosque y evitar la emisión de CO2. A continuación, se presenta una serie

de situaciones que se consideran limitaciones estos proyectos y a la vez se proponen

posibles soluciones.

Es claro que REDD+ no reducirá las emisiones a nivel mundial, ya que, si bien la

deforestación del bosque es una de las causas principales de la emisión de CO2, no es la

única. Sin embargo, en países con bajas emisiones como Colombia, estos proyectos si

representan una opción eficiente y efectiva para la reducción del dióxido de carbono

generado, ya que el nivel de industrialización no es equiparable con los países

desarrollados.

Las iniciativas enmarcadas en el programa REDD+ se enfocan en generar la oferta de

bonos de carbono, las cuales reflejan las emisiones evitadas de dióxido de carbono. No

obstante, estas medidas resultan inadecuadas si no se garantiza, desde el lado de la

demanda, que los bonos generados tendrán un valor del mercado, al formar parte de un

sistema internacional de cupos y créditos de carbono

Los proyectos REDD+, podrían convertirse en incentivos perversos para la deforestación,

dado que los gobiernos y empresas de los países industrializados solo pagarán por la

conservación de los bosques si se evidencia una reducción de las emisiones generadas

por la deforestación del Bosque, y por otra parte en comunidades donde por algún motivo

se deje de recibir retribuciones por la disminución de la deforestación, este problema puede

verse aún más acentuado. Adicionalmente pueden ocurrir tres posibles escenarios:

(1) Interés de mantener altos niveles de deforestación planificada en los territorios donde

en el momento se están realizando los proyectos para demostrar más fácilmente reducción

de emisiones.

124 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

(2) Traslado de la deforestación, mientras se desarrolla el proyecto REDD+ a otros

territorios que no se encuentren protegidos.

(3) Aplazamiento de la desforestación, en el territorio donde se desarrolla el proyecto

REDD+, dado que no hay ninguna garantía de que se siga conservando el bosque después

de finalizado el proyecto, situación que se ha presentado en comunidades de Chiapas,

Costa Rica y Brasil.

De acuerdo con lo observado en el presente trabajo, se puede evidenciar, que la

implementación de proyectos REDD+, a veces no es un incentivo económico equilibrado

que genere grandes ingresos a las comunidades que los implementan, ya que en muchos

casos la inversión no resulta rentable debido a la ausencia de incentivos complementarios

como los PSA, y al bajo precio de los bonos carbono en los mercados, debido a la

inexistencia de instituciones que garanticen la demanda de los mismos, lo que ocasiona

que estos proyectos, no sean tan atractivos para las comunidades. Adicionalmente, la

limitación del acceso a tierras cultivables, yacimientos mineros o madera del bosque podría

ocasionar aumento en los precios de los insumos agrícolas, maderables y mineros, lo que

conllevaría al incremento de estas actividades en otros lugares en detrimento del bosque,

generando un círculo vicioso.

Por último, a pesar de los avances en la tecnología satelital, continúa habiendo numerosos

problemas metodológicos para cuantificar las emisiones ahorradas a través de los

proyectos REDD+, tanto en el mercado voluntario como en el regulado. Ya sea que REDD+

involucre una gestión y contabilidad del carbono a nivel de proyectos o a nivel nacional, el

problema de la incertidumbre es persistente.

Las anteriores problemáticas se pueden combatir, para mejorar los impactos positivos de

los proyectos REDD+. Por ejemplo, es necesario tener en cuenta la articulación de los

proyectos con las políticas forestales que no están basadas en incentivos financieros, sino

en incentivos sociales y culturales, tales como la protección de los sistemas de valores

tradicionales, los programas de educación ambiental, los mecanismos de comando y

control y el reconocimiento de los derechos comunitarios a la tierra, que pueden trabajarse

estrechamente con los incentivos económicos, con el fin de generar un mayor apego de la

comunidad a su territorio incentivando su cuidado y conservación, trayendo consigo, al

mismo tiempo, estímulos económicos a la comunidad.

Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en

Colombia

125

Por otro lado, se exalta el intento colombiano por presentar una Estrategia Nacional

REDD+ donde se tiene en cuenta el impacto cultural, las comunidades afectadas y Pueblos

Indígenas, los procesos productivos de las comunidades locales, el reconocimiento de sus

derechos y los acuerdo con los principios de consentimiento previo, para realizar la

formulación e implementación de dichos proyectos. De igual manera, se observó esto

mismo para los proyectos privados que actualmente se desarrollan por el Fondo Acción;

ya que se evidencia que en la políticas se plantean transiciones de sistemas productivos

no sostenibles, por otros que sí, sin que esto implique suspender o eliminar prácticas

tradicionales de producción, recolección, caza pesca y ocupación del territorio, sin

embargo, es claro que se necesita fortalecer más esta estrategia y asegurar su

cumplimiento en la implementación de los proyectos y no solo en su formulación, dado que

el desarrollo de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA), la cual es el proceso

de participación en el cual las comunidades y otros actores claves apoyan la fase de

preparación de la EN REDD+, no es suficiente.

4.1.4 Problemas institucionales

Durante el desarrollo del presente trabajo se evidenció una desarticulación notoria entre

las entidades en la cuales se realizaron las entrevistas y que son las principales

constructoras de los proyectos REDD+, ya que, a pesar de que desde el año 2010 se inició

la construcción de la Estrategia Nacional REDD+, fue notorio que no todas las entidades

gubernamentales manejan la misma información y datos.

Además, teniendo como herramienta la investigación realizada en el presente trabajo, se

puede observar que el MADS, al ser un ente nacional, no puede controlar algunas cosas,

de acuerdo con sus funciones, siendo una de estas el seguimiento de los proyectos

REDD+, ya que se evidencia una frustración por parte de las comunidades que conocen

que se van a desembolsar millones de euros para mitigar el cambio climático, pero a sus

territorios solo llegan pequeñas consultorías, talleres de gobernanza, proyectos pilotos y

poco o nada de dinero. Surgen muchos interrogantes acerca de la capacidad que posee

el MADS respecto a la implementación de los proyectos.

Se considera que, si el MADS sigue trabajando en la Estrategia Nacional REDD+ y todos

los pilares formulados en ella, puede que dicha estrategia solo quede en el papel o en

proyectos piloto, como se han venido desarrollando desde el 2010, y no se lleven a la

126 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

realidad todos los pilares que se formularon, dado que se evidencia falta de personal,

capacidad de gestión e implementación. Por ser una entidad gubernamental que tiene

diferentes frentes, existe la posibilidad que se trate esta estrategia como un proyecto más

y que finalmente se genere una gran expectativa de los proyectos REDD+, pero su

desarrollo sea mínimo, como hasta el momento.

4.1.5 Papel de los REDD+ en la construcción de la paz en Colombia

Sin lugar a duda, el conflicto armado en país ha dejado una enorme marca en los paisajes

y ecosistemas colombianos, los cuales son una víctima más de la guerra, teniendo que

soportar los ataques a oleoductos, fumigaciones de cultivos ilícitos con glifosato,

contaminación y deforestación de los bosques debido a la minería ilegal, expansión de la

frontera agrícola entre otras problemáticas. Por lo tanto, los Acuerdos de Paz se pactaron

con una visión de país que permita alcanzar una sociedad sostenible, con respeto a los

derechos humanos, la naturaleza, protegiendo el medio ambiente, sus recursos renovables

y no renovables, al igual que la biodiversidad. Para lograr esta visión, el Gobierno Nacional,

tendrá como plazo máximo dos años para la elaboración de un plan de zonificación

ambiental que delimite la frontera agrícola y la caracterización del uso de las áreas que

deben tener un manejo ambiental especial, como las zonas de reserva forestal, zonas de

alta biodiversidad, cuencas, páramos, humedales, entre otros (Gobierno-Colombia, 2017).

El final de la guerra significa facilidades para la reparación del daño ambiental. Una de las

oportunidades más visibles es la de reducir la deforestación, ya que se puede tener mejor

acceso a las zonas afectadas por esta problemática para el desarrollo de planes de

conservación y reforestación según asegura el Gobierno. Pero, por otra parte, también es

claro que, así como el conflicto contribuyó en gran medida a la deforestación, la guerra fue

un limitante para la explotación de recursos como la madera, la minería y los agro-negocios

en zonas rurales de difícil acceso, siendo estas algunas de las razones que obedecen al

aumento de la deforestación que actualmente vive el país (The guardian, 2017).

Uno de los grandes factores generadores de deforestación y, por consiguiente, de mayores

emisiones de carbono son los cultivos ilícitos. El Acuerdo de Paz contempla la creación de

programas voluntarios para la sustitución de cultivos, buscando asegurar alternativas que

Capítulo 4. Limitaciones y potencialidades de la aplicación de los REDD+ en

Colombia

127

sean sostenibles desde el punto de vista ambiental y económico, incluyendo acciones para

la recuperación de los bosques (The guardian, 2017).

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, anunció cinco líneas

de acción para el control de la deforestación por la problemática mencionada

anteriormente, las cuales son (Sostenibilidad Semana, 2017):

1. Cambio de paradigmas sobre el significado y valor de los bosques: esto incluye

trabajar en un modelo de forestería comunitaria, en el tema de gobernanza forestal

y la implementación de 50 proyectos de Bosques de Paz.

2. Transformación de la economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria:

Implementación de 18 proyectos productivos sostenibles en la Amazonia y apoyo

a los proyectos Bioredd+ en el Pacífico.

3. Ordenamiento territorial y determinantes ambientales: Minería, Transporte e

incidencia de los entes territoriales (departamentos y municipios).

4. Monitoreo y control permanente: Refuerzo del Sistema de Monitoreo de Bosques y

Carbono, reporte de alerta temprana trimestral y publicación de cifra anual junio

2017 y el Protocolo Deforestación.

5. Creación de herramientas legales, financieras e institucionales para fortalecimiento

de las capacidades.

En la sección del Acuerdo de Paz sobre la reincorporación económica y social, se

establecen programas para que excombatientes presten atención especial a la protección

y recuperación ambiental, al igual que contribuir al desminado humanitario. En el

componente referente a la reparación de las víctimas, las FARC se comprometen también

a participar en los programas de reparación de daños ambientales de reforestación

(Gobierno-Colombia, 2017).

El verdadero reto ambiental en el escenario de posconflicto consiste en lograr que las

promesas plasmadas en los Acuerdos de Paz, al igual que los planes del Ministerio de

Ambiente, se hagan realidad, haciendo un manejo transparente de los recursos para los

programas de reforestación y se logre una adecuada coordinación institucional entre las

entidades del Estado, buscando una optimización de la comunicación y eficacia en la

implementación de las iniciativas planteadas.

128 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

4.1.6 Facilidades y dificultades en la elaboración del proyecto de investigación

Durante la elaboración del trabajo de investigación, se notó cierto recelo por parte de las

entidades del Estado para proporcionar información acerca del estado actual de las

iniciativas REDD+ en el país, en parte, debido a que los proyectos se encuentran en

proceso de preparación, y, por lo tanto, no tienen autorizado hablar sobre el tema, según

comentaron algunas fuentes gubernamentales citadas. Igualmente, fue evidente las

falencias de comunicación existentes en estas organizaciones con las demás entidades

participantes de las iniciativas REDD+. Por otra parte, la recopilación de información de las

iniciativas impulsadas por los privados fue una experiencia totalmente distinta, ya que, en

la entrevista realizada con funcionarios del Fondo Acción, dicho personal facilitó

información de los proyectos que se encuentran en desarrollo, al igual que narraron

detalladamente la experiencia obtenida en el proyecto REDD+ COCOMASUR.

Conclusiones y recomendaciones 129

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

Los proyectos REDD, tienen un gran potencial para la reducción de la deforestación,

practica genera un incremento de las emisiones GEI, y adicionalmente cuando estas

iniciativas son implementadas adecuadamente, se crea dentro de las comunidades

una cultura proteccionista del medio ambiente.

En las experiencias internacionales con los proyectos REDD, se refleja que, en la gran

mayoría de los países, una de las grandes falencias fue la falta de socialización en

cuanto a los objetivos de estas iniciativas, lo que condujo a que, en algunos casos, la

misma comunidad se dedicara a talar el bosque ya que no tenían claro la fecha de

iniciación del proyecto, la zona donde se iba realizar el proyecto e igualmente no se

habían sentado las bases para crear una cultura protectora del ambiente.

Es necesario entender los REDD+ como un mecanismo nacional donde se pueda

insertar el manejo más amplio de grandes paisajes, incluidas actividades agrícolas,

que son una de las principales causas de la deforestación, y que el país desarrolle una

serie de políticas públicas, medidas y acciones para enfrentar la deforestación.

A pesar que la estrategia nacional REDD+ tiene cinco objetivos específicos definidos,

aún no hay claridad en algunos compromisos. Por ejemplo, cuáles son las alternativas

económicas que existirán para las personas que obtienen sus ingresos de la

deforestación y qué alternativas financieras tendrá la gente que conserva y maneja

sosteniblemente los bosques.

El hecho de modificar el nombre de la estrategia REDD+ en Colombia tres veces en

los últimos años, deja un sinsabor acerca de la estructura final de dicho plan, debido

a que estos cambios dejan en entre visto que la estrategia nacional no cuenta una

versión final aún.

Bosques Territorios de Vida es la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y

Gestión de los Bosques del Gobierno colombiano, que prioriza cinco líneas de acción

identificadas con comunidades, autoridades nacionales y territoriales, ONG y gremios,

entre otros, que han participado de la construcción de esta iniciativa desde hace cuatro

años.

130 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Respecto a los compromisos que Colombia realizó en la COP 21 de París del 2015,

estas metas se ven muy lejanas teniendo en cuenta el Décimo Boletín de Alertas

Tempranas de Deforestación del IDEAM, DEFORESTACIÓN 2017-I, realizado por

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia –SMBYC, acerca de

cómo va el país en cuestión de deforestación, donde se evidencia una reducción

mínima de respecto al nivel de referencia.

Gracias al Sistema de Monitoreo Nacional, actualmente se tiene una idea más clara

de cuáles son los núcleos de degradación del país, lo que es necesario para proyectar

la implementación de proyectos REDD+ en dichas zonas, y así propender a la

disminución en la deforestación.

Este sistema de monitoreo aplicado al proyecto REDD+, que actualmente se pretende

implementar en la Amazonia colombiana, ha permitido que se haya avanzado un paso

más hacia la aplicación de incentivos económicos, Colombia ha avanzado en este

sentido mediante el mecanismo económicos de pago por resultados.

Los pagos por resultados se constituyen en un incentivo importante que ha posibilitado

al Gobierno de Colombia actualmente desarrollar el proyecto Visión Amazonía, que

tiene un apartado REDD+ el cual ya ha superado la etapa de cumplir con los pilares

REDD+ establecidos por la CMNUCC y lleva dos años recibiendo aportes económicos

para la implementación del proyecto (Krug, 2017).

Durante la presente investigación, se pudo evidenciar la dificultad para realizar el

desembolso del dinero asignado por el mecanismo pago por resultados, gracias a la

disminución de la deforestación en la Amazonia Colombiana en los años 2016 y 2017,

debido a los procedimientos internos que existen entre Colombia y Suiza, país que

realiza los desembolsos, los cuales deben pasar varias revisiones, dificultando la

implementación de los proyectos.

Los proyectos REDD+ en Colombia pertenecen a mecanismos de pagos por

resultados, dado que hay países donantes que ofrecen cierta cantidad de dinero, la

cual debe ser desembolsada anualmente, dependiendo del cumplimiento de las metas

acordadas de acuerdo con los niveles de referencia. Si hay cumplimiento de la meta,

se realiza el desembolso. A pesar de que Colombia ha cumplido las metas en los años

2014, 2015 y 2016, los resultados obtenidos año tras año han sido menores, dado que

la tasa de deforestación ha ido aumentando y los desembolsos aún no se han

materializado.

Conclusiones y recomendaciones 131

El proyecto REDD+ de visión Amazonía en Colombia está entrando a su tercera etapa.

Eso significa que está proporcionando pagos por resultados, dado que se han

cumplido con los requisitos de elegibilidad de REDD+ (anexo técnico, niveles de

referencia, sistemas de monitoreo forestal, información sobre el cumplimiento de las

salvaguardas, etc.) y, actualmente, se han presentado resultados; tal vez no los

esperados, pero sí se cumplen los acuerdos pactados con el nivel de referencia

desarrollado entre los años 2000-2012. A su vez, en el proyecto privado desarrollado

por el Fondo Acción, que va más adelantado, también se encuentra en la etapa de

comercialización de bonos de carbono.

El programa Visión Amazonía cuenta con el apoyo financiero de los Gobiernos de

Alemania, Noruega y Reino Unido, quienes han acordado desarrollar un esquema de

pago por resultados, el cual entregará recursos basados en las reducciones de

emisiones verificadas por la reducción de deforestación bruta en la Amazonía, a un

valor de cinco dólares por tonelada de dióxido de carbono equivalente. Los pagos en

virtud de este acuerdo se basarán en la reducción de emisiones para el período 2013

- 2017 (Mendoza, T. at 2017).

La expectativa de los proyectos REDD+ es muy grande, pero se han implementado

precariamente, más aún, al observar los problemas de los desembolsos de dinero, los

cuales se hacen tarde. Los plazos de la implementación son perentorios al 31 de

diciembre de cada año, lo que dificulta el trabajo del MADS.

Colombia tiene muchas potencialidades para explotar mediante proyectos REDD+, en

la región Amazónica, la región Pacífico, la región Orinoquia, dado que estas regiones

conservan aun aproximadamente el 50% de sus bosques originales, lo que equivaldría

aproximadamente a 60 millones de hectáreas (ONU REDD, 2016). Sin embargo, es

importante velar porque la implementación de estos proyectos no impacte

negativamente las comunidades establecidas en los bosques y porque estas no

pierdan el acceso a los recursos del bosque y puedan seguir aprovechando.

En Colombia son permitidos los proyectos REDD+, tanto gubernamentales como

privados, y de acuerdo con la investigación realizada en este trabajo, haciendo una

revisión de los contratos, las escrituras de adhesión y las experiencias de las

comunidades, se puede decir que Fondo Acción, ente privado que ha tenido a su cargo

el desarrollo de los proyectos REDD+ hasta el momento en el país, ha respetado las

salvaguardas para no explotar inapropiadamente las comunidades donde han

desarrollado sus proyectos. Sin embargo, se observan deficiencias por parte del

132 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Estado para hacer seguimiento de los proyectos y hacer respetar los derechos de las

comunidades; se requiere por parte del Gobierno Nacional un seguimiento más

riguroso de las entidades privadas que implementan y administran proyectos REDD+,

como también se espera que establezcan requisitos para proteger las comunidades.

Actualmente en Colombia, el único proyecto que ha logrado alcanzar la etapa de

comercialización de bonos carbono es el COCOMASUR, el cual es promovido por

Anthrotec. Por otra parte, los proyectos REDD+ impulsados por las entidades

gubernamentales se limitan a proyectos pilotos.

Una de las causas más relevantes por las cuales las iniciativas REDD+, impulsadas

por las autoridades ambientales en Colombia esté tan atrasada, se podría atribuir a

que estos se han centrado en desarrollar una serie de proyectos piloto, cuyo objetivo

es medir las emisiones de carbono evitadas como resultado de ciertas intervenciones,

un proceso largo y costoso, que no ha permitido la implementación de un proyecto

real.

Teniendo como herramienta la investigación realizada en el presente trabajo, se podría

decir que el MADS, al ser un ente nacional, no puede controlar algunos aspectos, de

acuerdo con todas sus funciones, siendo una de estas el seguimiento de los proyectos

REDD+, ya que se evidencia una frustración por parte de las comunidades que

conocen que se van a desembolsar millones de euros para mitigar el cambio climático,

pero a sus territorios llegan solo pequeñas consultorías, talleres de gobernanza,

proyectos pilotos, y poco o nada de dinero. Surgen de allí nace muchos interrogantes

acerca de la capacidad que posee el MADS respecto a la implementación de los

proyectos.

En la medida en que los países desarrollados empiecen a limitar sus emisiones, los

precios de los bonos de carbono aumentarán, lo que generaría mayores incentivos

económicos para el desarrollo de proyectos REDD+ en países como Colombia.

Adicionalmente, en todo el planeta ya se están tomando medidas para desincentivar el

uso de combustibles fósiles, como lo es el Impuesto Nacional al Carbono, en el caso

colombiano.

El sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) presenta 15 elementos o herramientas

jurídicas que pretenden proteger a las comunidades que se acojan voluntariamente a

la implementación de la Estrategia Nacional, a los Programas de Pago por Resultados

o proyectos REDD+ y el programa Visión Amazonía, entre otros.

Conclusiones y recomendaciones 133

A pesar de que actualmente aún no se han realizado intervenciones específicas en los

territorios por parte del Gobierno, ya se han creado instrumentos de respeto de

salvaguardas identificados en el marco del programa visión Amazonía, lo cuales no

están escritos de manera definitiva, sino que están sujetos a cambios de acuerdo con

lo que se vaya observando en la implementación de los proyectos.

Respecto a la pérdida de soberanía de las comunidades debido a la implementación

de proyectos REDD+, en Colombia no ha funcionado como en otros países donde la

comunidad renuncia a sus actividades dentro del bosque. Para ello, antes de su

implementación, se realizan charlas con los líderes, lideresas y jóvenes pertenecientes

a los consejos comunitarios, para explicarles qué significa tener un territorio titulado;

se les explican también los derechos que tienen con la ley 70 de 1993, si hay lugar; y

se dan capacitaciones con respecto a la gobernanza, con el fin de que esta

información se transmita en toda la comunidad. Lo anterior para evitar engaños,

permitiendo así la voz a voz de la identificación de los linderos de su territorio.

Una de las falencias del país es la no reglamentación de la ley 70 de 1993, lo cual se

constituye como un vacío jurídico, ya que no se ha clarificado el uso del suelo mediante

una norma que autorice los usos del suelo titulado donde se ubican las comunidades

negras, ocasionando que no haya claridad sobre si se permite la implementación de

proyectos REDD+ en esas comunidades.

Con los proyectos REDD+ en Colombia, se debe tener una perspectiva de largo plazo

y no dar por sentado que estos proyectos han fracasado, porque han pasado ocho

años desde el inicio de las acciones para la implementación de las iniciativas y aún

hace falta mucho por ejecutar.

5.2 Recomendaciones

El cambio climático es un problema que se acrecienta días tras día y afecta a todo el

planeta, y, por ende, es necesaria la creación de mecanismos y proyectos como los

REDD+, que busquen e incentiven económicamente a las comunidades a minimizar la

deforestación y degradación del suelo en aquellos ecosistemas más vulnerables, como

la selva húmeda tropical o los bosques; no solo en Colombia sino en el mundo entero.

En Colombia los proyectos REDD+ son solo una de las herramientas disponibles para

hacer frente a la deforestación en el Amazonia, en el Pacífico y, en general, en el país.

Este mecanismo por sí solo no va a detener esta problemática. Se requieren otras

134 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

políticas públicas para combatir las principales causas de deforestación en el país,

dado que lo proyectos REDD+ no las abarca todas.

Los principales retos a superar no solo en Colombia, sino a nivel mundial, consisten en

conseguir inversiones, superar la complicada ingeniería de las acciones REDD+ (frente

a su monitoreo y su verificación), y adecuar el contexto político complejo que abarca

múltiples prioridades. Por lo tanto, se deben tomar acciones tenientes a garantizar un

precio adecuado de los bonos carbono, y a facilitar los procedimientos necesarios para

la implementación de las iniciativas REDD+

Se requiere establecer mecanismos de financiación a largo plazo para los proyectos

REDD+, dado que hasta el momento los fondos ofrecidos son realmente

insignificantes. Un precio del carbono de USD 5 no representa nada en comparación

con otras oportunidades tradicionales de desarrollo en zonas forestales, como

praderización, cultivos ilícitos entre otros. Por ello, en Colombia se ha tratado de

combinar enfoques para la generación de recursos: financiamiento interno, asistencia

para el desarrollo y pagos por resultados.

Es importante anudar fuerzas con el fin de propender a que se aumente el porcentaje

de los recursos que pueden llegar a las comunidades, puesto que sólo

aproximadamente un 20% de la inversión total llega a estas, generando un impacto

negativo en la implementación de los proyectos.

Es importante exigir a cualquier ente, bien se gubernamental o privado, que

implemente proyectos REDD+ en el país y que cuente con participación de

comunidades, un mecanismo claro para la distribución de los recursos económicos

generados, provenientes de la conservación del bosque, con el fin de que haya una

distribución equitativa en la comunidad. De igual manera, es válido aclarar que esta

protección (salvaguardas) a las comunidades es un requisito establecido por la

CMNUCC para que un país en vía de desarrollo pueda participar en la implementación

de proyectos REDD+.

En vista de que las segunda causa de deforestación en Colombia son los cultivos

ilícitos, se considera necesaria una mayor articulación de los proyectos REDD+ con el

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). De esta

manera, se estarían atacando dos problemáticas que agravan el cambio climático: la

deforestación y la degradación del suelo por cultivos ilícitos; y se estimularían los

proyectos REDD+ en gran parte del territorio colombiano.

Conclusiones y recomendaciones 135

Anexo A: Escritura de adhesión para los proyectos REDD+ por parte de privados

.

136 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Conclusiones y recomendaciones 137

138 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Conclusiones y recomendaciones 139

140 Revisión crítica de los REDD+: Limitaciones y potencialidades de su aplicación en

Colombia

Conclusiones y recomendaciones 141

6. Bibliografía

A21. (25 de junio de 2017). Delta comprará 30 mil bonos ecológicos. Obtenido de

http://a21.com.mx/aerolineas/2017/04/19/delta-comprara-30-mil-bonos-ecologicos

Acción, F. (13 de Noviembre de 2017). ¿Qué es paisajes conectados en Pacífico?

Obtenido de http://fondoaccion.org/sites/default/files/minisite-paisajes-conectados-

final.pdf

Alliance, R. (11 de Junio de 2017). Isangi REDD+ Project. Obtenido de

https://www.rainforest-alliance.org/business/climate/validation-

verification/projects/isangi-project

Alvarez, J. F., Gomez, I., & Vargas, G. (s.f). Actividades REDD+. Alternativas para

disminuir la degradación y la deforestación de los bosques en la Amazonia

colombiana. Antípoda.

Angelsen, A., & Brown, S. (2009). Reducción de Emisiones de la deforestación y la

degradación de bosques (REDD): Reporte de Evaluación de Opciones.

Anthrotect. (07 de Noviembre de 2017). Corredor de Conservación Chocó-Darién.

Obtenido de https://www.anthrotect.com/es/choco-darien.html

Ballesteros, & Aristizabal, G. E. (2007). Información tecnica sobre gases efecto

invernadero y cambio climático. Bogotá.

Banco-Mundial. (05 de Marzo de 2018). Fijación del precio del carbono. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/results/2017/12/01/carbon-pricing

BBC. (2017). Acuerdo de París: 5 cifras que muestran la magnitud de la contaminación

que genera Estados Unidos en el planeta. BBC Mundo, 6.

BID. (2013). Emisiones de Gases Efecto Invernadero. Washington.

Bolivia, G. d. (17 de septiembre de 2017). FAN Bolivia. Obtenido de

http://amazonconservation.org/pdf/redd_Noel_Kempff_National_Park_Carbon_Pro

ject-Jorg_Seifert.pdf

Cabrera. (26 de Octubre de 2017). APORTES TÉCNICOS DEL SISTEMA DE

MONITOREO DE BOSQUES Y CARBONO A LA PROPUESTA DE

14

4

Título de la tesis o trabajo de investigación

PREPARACIÓN DE COLOMBIA. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022974/AportesMonitoreoB

osquesCarbono2.pdf

Carlino, H. (05 de 11 de 2017). Finanzas Carbono. Obtenido de

http://finanzascarbono.org/boletines/resultados-de-la-conferencia-de-cambio-

climatico-cop-17-en-durban/

CCBA. (20 de Junio de 2017). Isangi REDD+ Project. Obtenido de http://www.climate-

standards.org/2014/03/21/isangi-redd-project/

Chelnost, C., Gardette, M., Demenois, J., Grondard, N., & Perrier , M. (sf). Los Mercados

del Carbono Forestal.

CIFOR. (12 de Noviembre de 2017). Global Comparative Study on REDD+. Obtenido de

Global Comparative Study on REDD+

Cirad. (03 de julio de 2017). International Database on REDD+ projects. Obtenido de

http://ifri.snre.umich.edu/redd/view/project.php?id=588

CMNUCC. (2008). Convención Marco sobre Cambio Climático. Bali.

COCOMASUR, & Anthrotect. (10 de Noviembre de 2017). Establecimiento de un proyecto

redd+ comunitario, Corredor de conservación Chocó-Darién. Obtenido de

http://www.cocomasur.org/libros/proyectoREDD.pdf

CodeREDD. (14 de Noviembre de 2017). Anthrotect / Chocó-Darién, Colombia. Obtenido

de http://www.coderedd.org/redd-project-devs/anthrotect-choco-darien-colombia/

DNP. (12 de Noviembre de 2017). Documento CONPES 3886. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3886.pdf

Ecopartners. (01 de Noviembre de 2017). RESUMEN: PROYECTO REDD+ CONCOSTA.

Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/CCBA/Projects/Concosta+REDD%2B+Project/Resume

n_Concosta_Nov_14_2014.pdf

Ecosystem. (22 de Julio de 2017). Code REDD. Obtenido de

http://www.coderedd.org/redd-project/brazilian-rosewood-amazon-forest/#.Wqst9-

hubIU

Eltiempo. (11 de Noviembre de 2017). Cada hora se pierden 20,6 hectáreas de bosque

natural en Colombia. págs. 1-3.

Bibliografía 145

Eltiempo. (02 de marzo de 2018). Las lecciones de Acandí para conservar las selvas del

Chocó. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/acandi-tiene-una-

comunidad-que-ensena-a-conservas-las-selvas-32624

EPA. (2016). Technical Support Document: Technical Update of the Social Cost of

Carbon for Regulatory Impact Analys. Washington.

EUREDD. (20 de Septiembre de 2017). Proforest. Obtenido de

https://www.proforest.net/proforest/en/files/2-introduction-to-redd

FAO. (2010). La gestión de los bosques ante el cambio climático. España.

FAO. (s.f). La deforestación disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en

muchos países.

FCPF. (2017). Emission Reductions Program Document. Mozambique.

Global. (01 de Julio de 2017). The REDD desk. Obtenido de

https://theredddesk.org/countries/initiatives/seima-protection-forest-redd-pilot-

project

Gobierno-Colombia. (15 de Noviembre de 2017). Alto comisionado para la paz. Obtenido

de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-

conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Greiber, T. (2010). Pagos por Servicios Ambientales. Suiza: Gland.

IDEAM. (07 de 11 de 2017). Conceptos básicos del cambio climático. Obtenido de

http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas

IDEAM. (03 de Noviembre de 2017). DÉCIMO PRIMER BOLETÍN DE ALERTAS DE

DEFORESTACIÓN. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7wO-

WqoLmg0J:documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023708/boletinDEF.p

df+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

IDEAM. (27 de Octubre de 2017). Protocolo de procesamiento digital de imágenes para

la cuantificación de la deforestación. Obtenido de • Cabrera, E., G. Galindo & D.M.

Vargas. 2011. Protocolo de Procesamiento Digital de Imágenes para la

Cuantificación de la Deforestación en Colombia, Nivel Nacional Escala Gruesa y

Fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios AmbientalesIDEAM-.

IPCC. (2015). Cambio Climático 2014, Mitigación del cambio climático. Suiza.

14

6

Título de la tesis o trabajo de investigación

Kannien, M., Murdiyarso, D., Seymour, F., & Angelsen, A. (2007). Do trees grow on

money? The implications of deforestation research for policies to promote REDD.

Indonesia: Jakarta.

Kipalu, P. (02 de Marzo de 2018). Forest People Programme. Obtenido de

https://www.forestpeoples.org/es/topics/redd-y-las-iniciativas-

afines/news/2013/02/de-concesiones-madereras-concesiones-de-carbono-qu

Krug, T. (11 de Noviembre de 2017). LOS BOSQUES EN LAS NOTICIAS. Obtenido de

https://forestsnews.cifor.org/38219/cop21-diez-expertos-opinan-sobre-el-futuro-

de-redd?fnl=es

Lang, C. (03 de Marzo de 2018). REDD- Monitor. Obtenido de http://www.redd-

monitor.org/tag/wildlife-conservation-society/

Latam, M. (01 de Marzo de 2018). El espectador. ¿Funciona o no el negocio del carbono

en Colombia?, págs. 1-8.

Lhumeau, A., Barquin, L., Durbin, J., & Ranks, P. (01 de 05 de 2017). Kit de capacitación

Salvaguardas para REDD+. Obtenido de http://www.redd-

standards.org/more/capacity-building-kit/version-2-march-2016/spanish-1/manual-

1/164-redd-ses-cbm-spanish-2016/file

MADS. (07 de 11 de 2017). Cambio Climático. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico

MADS. (08 de 11 de 2017). Construcción Colectiva de la Estrategia Nacional REDD+.

Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste

micos/pdf/Documentos-Redd/110213_cartilla_redd_construccion_colectiva.pdf

MADS. (16 de 11 de 2017). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2138-

plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-62

MADS. (06 de 11 de 2017). REDD+. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/439-plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-32

Mundial, B. (12 de 05 de 2017). Finanzas Carbono. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GQf1Rvw5-

EkJ:finanzascarbono.org/comunidad/mod/file/download.php%3Ffile_guid%3D154

583+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Bibliografía 147

Niles, J., Brown, S., & Pretty, J. (2002). Potential carbon mitigation and income in

developing countries from changes in use and management of agricultural and

forest lands. Arlington.

ONU. (02 de 11 de 2017). Cambio climatico noticias. Obtenido de

http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/cop22-comunicado-de-prensa-final/

Pechuga, C. (2012). Fuentes de financiamiento nacionales e internacionales específicas

para el desarrollo de actividades REDD+ de la fase de “preparación” . Mexico.

Pineda, M. A. (2014). Aproximación a los esquemas REDD+ en Colombia. En Una visión

desde su potencial de inclusión social y mejora ambiental (págs. 89-112).

Bucaramanga.

Planelles, M. (2016). La Cumbre de París cierra un acuerdo histórico contra el cambio

climático. El País, 1-4.

Rainforest. (23 de Octubre de 2017). VCS PROJECT DESCRIPTION. Obtenido de

http://database.v-c-s.org/sites/v-c-

s.org/files/Cajambre%20REDD+%20Project%20Description%20v3.10.pdf

RainforestAlliance. (27 de Octubre de 2017). PROYECTO REDD+ RIO PEPÉ - ACABA.

Obtenido de http://database.v-c-s.org/sites/v-c-s.org/files/Pepe-

Acaba%20PDD_Spanish%20Summary_v1.5.pdf

Rauther. (2013). El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. Opolgraf.

REDDX. (11 de Noviembre de 2017). Seguimiento al Financiamiento para REDD+.

Obtenido de

http://www.mvccolombia.co/images/Seguimiento_financiamiento_REDD_2009-

2014.pdf

RevistaSemana. (06 de Julio de 2017). Semana Sostenible. Deforestación en Colombia

aumentó un 44% entre 2015 y 2016, págs. 1-8.

RollDigital. (03 de Octubre de 2017). Obtenido de http://roldigital.es/blog/roldi%20gital-

firma-un-acuerdo-con-allcot-para-medir-su-huella-de-carbono-y-compensar-sus-

emisiones/

Sanhueza, J. E., & Antonissen, M. (2014). REDD+ en América Latina. Santiago de Chile:

Naciones Unidas.

SCS. (06 de Julio de 2017). Global Services. Obtenido de

https://www.scsglobalservices.com/es

Sermanat. (2010). Compendio de estadisticas ambientales. Mexico.

14

8

Título de la tesis o trabajo de investigación

SIAC. (11 de 11 de 2017). Obtenido de http://www.siac.gov.co/climaticogei

Stern, N. (2008). informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático . Madrid.

Twenergy. (12 de Octubre de 2017). EL PRIMER CLUB DE FÚTBOL EN EUROPA

NEUTRO EN EMISIONES DE GEI. Obtenido de https://twenergy.com/a/el-primer-

club-de-futbol-en-europa-neutro-en-emisiones-de-gei-1377

UN. (02 de 11 de 2017). Obtenido de

http://unfccc.int/meetings/copenhagen_dec_2009/meeting/6295.php

UN. (2 de 11 de 2017). CONFERENCE OF THE PARTIES . Obtenido de CONFERENCE

OF THE PARTIES

UN. (19 de Agosto de 2017). UNFCCC. Durban.

UN. (26 de Septiembre de 2017). United Nations Climate Change. Obtenido de

http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/organizaci

on/items/6217.php

UN. (05 de 11 de 2017). United Nations Climate Change. Obtenido de

http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/resultados_de_varsovia/items/

8033.php

UNFCCC. (10 de 11 de 2017). Obtenido de

http://unfccc.int/portal_espanol/newsletter/items/6806.php