Revisión crítica de un artículo científico

Click here to load reader

download Revisión crítica de un artículo científico

of 14

Transcript of Revisión crítica de un artículo científico

  1. 1. REYES MONTES GIL SUBGRUPO 14 REVISIN CRTICA DE UN ARTCULO CIENTFICO
  2. 2. ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA COMPROBAR LA EFECTIVIDAD DE LOS CIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS EN LA PREVENCIN DE LAS LCERAS POR PRESIN EN PACIENTES INGRESADOS
  3. 3. Qu han investigado los autores del artculo? - Han investigado si los cidos grasos hiperoxigenados son efectivos para prevenir las lceras por presin en pacientes que son ingresados. Cules son las partes principales que lo componen? -En primer lugar tenemos el ttulo, seguido por los autores del artculo, un resumen del mismo, una introduccin, los pacientes y el mtodo utilizado, los resultados, la discusin y finalmente las referencias bibliogrficas.
  4. 4. El ttulo, refleja el contenido del documento con claridad? - Considero que s refleja el contenido del documento, ya que el ttulo Estudio experimental para comprobar la efectividad de los cidos grasos hiperoxigenados en la prevencin de las lceras por presin en pacientes ingresados hace alusin al estudio realizado en el que se comprueba si ese tratamiento es efectivo para la prevencin de UPP. Adems, incluye todas las cualidades que debe tener un ttulo (claridad, exactitud, atractivo y conciso). Hay objetivos y/o hiptesis? -En efecto, hay un objetivo, el cual podemos encontrar en el resumen y en el ltimo prrafo de la introduccin. Aparentemente no se identifican hiptesis en el artculo.
  5. 5. Cuntos objetivos hay? - Como hemos mencionado antes, hay un slo objetivo Identificar si hay diferencias en la incidencia de lceras por presin en los enfermos a los que se realiza prevencin con aplicacin de cidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. En qu seccin/es aparecen? - El objetivo podemos encontrarlo en el resumen y en el ltimo prrafo de la introduccin. Se especifica el tipo y diseo del estudio? -S, en el mismo resumen podemos identificarlo en el apartado de diseo Estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental.
  6. 6. Cuntas referencias bibliogrficas hay en el artculo? -En total hay 28 referencias bibliogrficas.
  7. 7. Se estudia una muestra o una poblacin? - En la investigacin se estudia una muestra. Lo podemos identificar rpidamente en el resumen en el apartado sujetos de estudio. Tambin se hace mencin en distintas partes del artculo.
  8. 8. Qu mtodo se utiliz para la seleccin de la poblacin y/o muestra? -La tcnica de muestreo utilizada ha sido accidental a medida que iban ingresando los pacientes en el hospital. El diseo planteado para este estudio fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo control y un grupo experimental (pacientes y mtodo)
  9. 9. Hay criterios de inclusin y exclusin? Cules? -S, los hay. Podemos identificarlos en el apartado de Pacientes y Mtodos.
  10. 10. Cul fue su tamao? - El tamao de la muestra constaba de 192 pacientes. Lo podemos ver en el apartado del resumen Sujetos de estudio Cmo se dividi? -Se dividi en dos grupos de 96 pacientes cada uno, de los cuales uno era el grupo control y otro experimental.
  11. 11. Qu tipo de anlisis estadstico se han realizado? -Para el estudio se realiz un anlisis descriptivo Qu variables se estudiaron? -Las variables que estudiaron fueron: el riesgo segn la escala EMINA , las medidas de prevencin realizadas (higiene, hidratacin de la piel, cambios posturales y aplicacin de material reductor de la presin), el desarrollo o no de lcera y, en caso de que se desarrollase, el da de aparicin, el estadio y la localizacin. Con qu medidas se han descrito esas variables? -Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categoras y las cuantitativas mediante la media y la desviacin estndar cuando seguan una distribucin normal, y con mediana, mnimo y mximo en caso contrario.
  12. 12. Qu grficos se han utilizado para describir los resultados? - Para la descripcin de resultados se han utilizado los grficos de caja o box plot y la representacin de la curva de supervivencia de Kaplan- Meier (para estudiar la evolucin del tiempo de aparicin de las lceras en ambos grupos). Qu prueba se ha empleado para el contraste de hiptesis? -Al grupo control se le realizaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevencin de lceras por presin vigente en el hospital, mientras que el grupo experimental recibi, adems de las mencionadas actividades de prevencin, la aplicacin tpica de cidos grasos hiperoxigenados cada 12 h en las zonas de presin. En qu seccin aparece lo anterior? -Aparece en la seccin de pacientes y mtodo
  13. 13. Se especifica el Software estadstico utilizado? -S, se especifica que los datos fueron analizados con el paquete de programas estadsticos SPSS 9.0 En cuntos pacientes del grupo control presentaron lceras por presin? - En el grupo control hubo un porcentaje del 35% de pacientes con lceras por presin, es decir, si haba 96 pacientes estaramos hablando de 33'6 pacientes. Y en el grupo experimental? -En el grupo experimental hubo un porcentaje del 19% de pacientes con lceras por presin, es decir, un total de 18'4 pacientes. En qu seccin aparecen las dos cuestiones anteriores? - Aparecen en la seccin de resultados.
  14. 14. Hay conclusiones a la investigacin? - S, hay conclusiones a la investigacin. En primer lugar podemos identificarla en el resumen: La incidencia de lceras por presin es menor en el grupo experimental, lo que indica que los cidos grasos hiperoxigenados son tiles para prevenir el desarrollo de este tipo de lceras. Tambin podemos encontrarlo en el apartado de discusin: Los resultados encontrados sugieren que la utilizacin de los cidos grasos hiperoxigenados para la prevencin de las lceras por presin disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparicin. Es correcto? -Podemos decir con seguridad de que el artculo analizado es correcto puesto que presenta todas las caractersticas que debe tener un artculo cientfico. Asimismo se expresa con claridad las ideas del estudio y no carece de ningn contenido esencial para el estudio.