REVISION DE MANEJO DE CUENCAS DEL RÍO SANTA MARÍA.docx

10
Universidad Tecnológica de Panamá. Facultad de Ingeniería Civil. Licenciatura en Ingeniería Geomática. Manejo de Cuencas y Bases Hidrológicas. Tema: Revisión del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Santa María Profesor: Kleveer Espino Presentado por: Bryan Valdespino Raul Elizondo Grupo 1IG-231 Fecha de Entrega: 3 de diciembre de 2014. 1

Transcript of REVISION DE MANEJO DE CUENCAS DEL RÍO SANTA MARÍA.docx

Universidad Tecnolgica de Panam.Facultad de Ingeniera Civil.Licenciatura en Ingeniera Geomtica.

Manejo de Cuencas y Bases Hidrolgicas.

Tema:Revisin del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Ro Santa Mara

Profesor:Kleveer Espino

Presentado por:Bryan ValdespinoRaul Elizondo

Grupo1IG-231

Fecha de Entrega:3 de diciembre de 2014.

INDICE

INTRODUCCION3MARCO DE REFERENCIA4CONTENIDO5A.ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE INUNDACIONES5B.ESTUDIOS DE RIEGOS GEOLGICOS5C.GEODINMICA DE LA CUENCA6D.ESCUALAS Y CENTROS DE CAPACITACION6RECOMENDACIONES ADICIONALES Y/O CONCLUSIONES7BIBLIOGRAFA8

INTRODUCCION

El manejo de cuencas en el contexto nacional se ha realizado de forma tradicional, ste esfuerzo mnimo siempre se ha orientado con mayor nfasis a la cuenca media y alta normalmente con cobertura hasta donde existen las presas o represas de captacin, dirigiendo todas las acciones a la proteccin y en muy limitados casos a la reforestacin, el resto del rea, la cuenca baja y la comnmente llamada zona costera no se le ha dado mayor importancia, probablemente porque estas normalmente constituyen en la mayora de los casos las zonas de desarrollo urbano.

El manejo integrado de la cuenca, desde su zona de recarga hasta el rea costera, se basa en considerar la cuenca como una unidad territorial, donde se dan condiciones ambientales de vulnerabilidad o fragilidad, existencia de riesgo potencial de deterioro y donde existe poblaciones y recursos que son necesarios proteger. Dada la cantidad de usos mltiples y de recursos existentes tanto en la cuenca alta, media y baja como en el rea costera y lo complejo y algunas veces casi imposible que resulta armonizar e integrar en un slo manejo todos los intereses y recursos presentes en forma equilibrada, se hace necesario seleccionar recursos con una visin amplia, con elementos estratgicos vitales y comunes al medio.

Quiz el ms relevante es el agua, debido a que sus caractersticas fsicas generan un grado extremadamente alto, y en muchos casos imprevisible, de interrelacin e interdependencias entre sus usos y usuarios desde la cuenca alta hasta la costa. Como consecuencia una estrategia basada en la utilizacin del agua (cantidad y calidad) como criterio de ordenamiento de la cuenca total para su gestin integrada, es la mejor contribucin para el manejo de esta.

En este reporte de Revisin del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Ro Santa Mara, se presentaran algunas sugerencias; posterior a la revisin del documento Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Ro Santa Mara, referente a las Lneas de Programas y Proyectos que se enuncian en el documento.

Como objetivos principales tenemos:

La comprensin de la importancia de un buen plan de manejo de cuencas, as como su estrecha relacin con los actores principales en este caso la poblacin aledaa o residente en la misma.

MARCO DE REFERENCIA

La vulnerabilidad y la pobreza son dos fenmenos aparentemente estrechamente vinculados, esta observacin no es tan cierta en todo su sentido, pues la tecnologa nos ha permitido observar lo vulnerable a fenmenos naturales que son algunos pases desarrollados como los Estados Unidos especialmente sus costas, sin embargo estos siempre estn preparados para enfrentar estas situaciones, pues disponen de la tecnologa y los medios necesarios a su alcance para hacerlo. En los pases pobres la situacin es ms compleja, la vulnerabilidad es completa, la necesidad de los que no disponen de un medio de vida los lleva a destruir los recursos naturales para poder subsistir, por otro lado la avaricia de unos pocos por acaparar la tierra generalmente para convertir esta en ganadera extensiva, completan esta situacin el desorden en la distribucin y el uso de la tierra (conflicto de leyes), polticas de estado no bien definidas con relacin al agro, a esto se suma el bajo grado educativo de la poblacin, consecuentemente esa vulnerabilidad se extiende al estado de salud de los pobladores, volviendo ms crtica su situacin.

Los problemas de deforestacin y contaminacin ambiental son muy comunes en cuencas como la estudiada, con mayor cobertura de daos en unas, ms que en otras. Si bien es cierto que las soluciones a corto plazo, son muy limitadas, vale la pena mencionar que de una u otra forma las mismas se constituyen en medidas de prevencin y mitigacin, en funcin del bienestar de los usuarios y la proteccin de las cuencas.Lo normal de los planes de manejo de cuencas, es que centran su mayor atencin a la cuenca alta y media, este plan se sale de ese esquema tradicional, pues la posicin geogrfica estratgica de estas, le permite manejarse en forma integral.

CONTENIDO

A. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE INUNDACIONES

Objetivo General: la elaboracin de un mapa de zonas de riesgo de inundacin que sirva de base para un estudio ms detallado, con el fin de promover polticas en el uso de suelos y manejo del recurso hdrico, segn el grado de riesgo de inundacin.

Estrategias: Pese a que la Cuenca del Ro Santa mara nunca ha sido objeto de estudio para la interpretacin de sistemas de alerta temprana ante inundaciones y sequias; es de suma importancia para el manejo integral de la misma, el estudio de este tema dentro de la cuenca.Es por ello que se deben utilizar herramientas que se aplican para este punto, como lo es la corrida del HEC-RAS (Hydrologic Engineering Centers River Analysis System), la cual nos ayudar a identificar el nivel de inundacin de los diferentes sectores del ro Santa Mara.Es importante conocer la distribucin espacial de los caudales de los ros y ms importante an es determinar la altura que alcanzar la lmina de agua en un momento dado. Este conocimiento podra ayudarnos a disminuir el riesgo de prdidas de vidas humanas y reducir los daos en las comunidades ubicadas en los mrgenes del Ro Santa Mara como son la prdida de propiedades, animales y cultivos.

Entre los proyectos sugeridos se encuentran: Elaboracin de un Mapa de Zonas de Riesgo de Inundacin.

B. ESTUDIOS DE RIEGOS GEOLGICOS

Objetivo General: Determinar y evaluar los factores de vulnerabilidad y riesgos geolgicos que afectan la cuenca hidrogrfica del Ro Santa Mara, en pro del Plan Integrado de Manejo de Cuencas de dicho ro.

Estrategias: Realizar estudios que brinden informacin de la litologa que conforman la zona de estudio, por medio de observaciones en campo y realizacin y anlisis de secciones finas de roca. Determinar lis factores ssmicos, estructurales y geomorfolgicos que afectan la cuenca, para definir los procesos generadores de riesgos geolgicos.De igual manera se deben identificar las zonas mayor susceptibilidad y peligrosidad, para elaborar un mapa de riesgos geolgicos, que contribuyan a la ejecucin del Plan Integrado de Manejo de Cuencas del Ro Santa Mara.

Entre los proyectos sugeridos se encuentran:

Elaboracin de un Mapa de Riesgos Geolgicos de la Cuenca.

C. GEODINMICA DE LA CUENCA

Objetivo General: Implementar un manejo de la cuenca que involucre los procesos estticos y dinmicos de la cuenca, con el fin de proporcionar informacin necesaria para los futuros proyectos a realizarse dentro de la misma.Estrategias: Emplear metodologa para la determinacin de la influencia de los fenmenos que incurren en la geodinmica de la cuenca, como lo son el aspecto topogrfico, tipos de rocas que existen y sus procesos de meteorizacin, la dinmica del rio en poca seca o de verano, la modificacin de las vertientes por cortes o tajos efectuados por el hombre. De manera general la informacin de los factores que condicionan el entorno de la cuenca en estudio.

Entre los proyectos sugeridos se encuentran:

Elaboracin de un Plan de Control de Riesgos Geodinmicas de la Cuenca.

D. ESCUALAS Y CENTROS DE CAPACITACION

Objetivo General: Promover pequeas escuelas para la capacitacin temprana de los actores y crean una conciencia de sostenibilidad y forjar a los pequeos productores de la mejor manera.Estrategia: Impartir charlas, capacitaciones tcnicas de tecnologas, mtodos e insumos apropiados, con el fin de brindar un mejor desempeo de los individuos involucrados, en el manejo de la cuenca.

Entre los proyectos sugeridos se encuentran:

Proyecto de Pequeas Escuelas para la Capacitacin.

RECOMENDACIONES ADICIONALES Y/O CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA

http://eprints.ucm.es/13931/1/T33092.pdf

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc788/doc788-3.pdf

http://cid.ana.gob.pe/ana/sites/default/files/E%20P10%20M6%20I.pdf

1