REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O...

19
., - r , DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O SOCIAL ' N" 22· UMNO • 2000 Globa ]j zación y Geo política l. La g lobali zación com o de b ate Durante la última década del siglo XX, una expresión se ha convertido en un de y de que ha pr etendido representar el sen- tido del movimie ntu de la sociedad internaciona l, y el con te nido paradigmá- t ico del "Ser E sa expresión es Casi sin excep· ción, en todas las instituciones, organi- zaciones y medios se acude a ella para apoyar y justificar medidas económicas r pOUt i<:dS, de carácter internacional y naciona l. De igual fo rm a, se consideraba que las acciones de resistencia y de protes ta co ntra esas medidas, adversas en su contenido social e inestables en su re- lación política, eran producto de movi- mientos, pa r tidos)' dirigen tes anacró- nicos, enemigos del cambio y del pr og reso , nostálgico s de formilS de org.mización social, conceptos de pro-- piedad, protagonismo estatal. Para sorpresa de muchos observa dores y analistas, de funcionarios de organiza - cioneS globales, y de representantes de corporaciones, ese millestar e inquietud humanos no eran patrimonio exclusivo del llamado "Tercer Mundo" . También eran mani(iestos entre los ¡ónmes y las organizaciones no gubeTTu\mentales en Estad os Unidos, Canadá y algunos paí- ses europeos. Las últimas reuniones celebradas I>n los Estados Unid os y en Suiza, entre los grandes re pr esentantes, de ras finanzas globales y los paíse s más indu¡;tria- \izados, fueron acompañadas de violen- ta s manifestaciones de ciud adanos del H,alo.lado,. A sno, dellnll ilUlo de ESlu di o. G""poI r!ócol de la Unlve , si dad Mil i! a' ·Nu..... G,anada". Cale· dr llilH;Q de la Facul tad d. C"lICi •• Económ>eas do o,fa unl ...... idad. pf(Jlesor Asocl.oo del fRlpa,r,,,,,,,nlo de Hi ,to,ia de la Unive,sldad de l os An des . Caled ratico "1 l. de Cienc i as Poi/tic .. y Ret aciones In te r Mc ... na l .. de l. Ponl,'lc,. Unlve"';dad Ja ve,ilnl .

Transcript of REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O...

Page 1: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• •

., -r ,

REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O SOCIAL ' N" 22· UMNO • 2000 •

Globa]jzación y Geopolítica

l . La globalización como debate

Durante la última década del siglo XX, una expresión se ha convertido en un deró~ito de imilginario~ y de ide~<;- fuer­z~ que ha pretendido representar el sen­tido del movimien tu de la sociedad internaciona l, y el contenido paradigmá­tico del "Ser Humanid~d" , Esa expresión es ~GLOBAL/ZAC16N~ . Casi sin excep· ción, en todas las instituciones, organi­zaciones y medios se acude a ella para apoyar y justificar medidas económicas r pOUti<:dS, de carácter internacional y nacional.

De igual fo rma, se consideraba que las acciones de resistencia y de protesta contra esas medidas, adversas en su contenido social e inestables en su re­lación política, eran producto de movi-

mientos, pa rtidos)' dirigentes anacró­nicos, enemigos del cambio y de l prog reso, nostálgicos de formilS de org.mización social, conceptos de pro-­piedad, protagonismo estatal. Para sorpresa de muchos observa dores y analistas, de funcionarios de organiza­cioneS globales, y de representantes de corporaciones, ese millestar e inquietud humanos no eran patrimonio exclusivo del llamado "Tercer Mundo". También e ran mani(iestos entre los ¡ónmes y las organizaciones no gubeTTu\mentales en Estados Unidos, Canadá y algunos paí­ses europeos.

Las últimas reuniones celebradas I>n los Estados Uni dos y en Suiza, entre los grandes representantes, de ras finanzas globales y los países más indu¡;tria­\izados, fueron acompañadas de violen­tas manifestaciones de ciudadanos del

H,alo.lado,. Asno, de l lnll ilUlo de ESlu dio. G""poIr!ócol de la Unlve, sidad Mili!a' ·Nu ..... G,anada". Cale· drllilH;Q de la Facu ltad d. C"lICi •• Económ>eas do o,fa unl ...... idad. pf(Jlesor Asocl.oo del fRlpa, r,,,,,,,nlo de Hi,to,ia de la Unive,sldad de los Andes . Caled ratico "1 l. F~c ul l ad de Cienc ias Poi/tic .. y Retaciones Inte rMc ... na l .. de l. Ponl,' lc,. Unlve"';dad Jave,ilnl .

Page 2: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

RE"'$T,o. DE ' .... VESTIGAC'QN v DESA RRQl.lO SOC'Al.. · No.. 22 · VldNG' 2OO(P

C~ui"'''''~ di' lada tlJ tl Aula M.ui"", <1 Jl,ir ~"'l"' d. ¡aoo, ron "",,'~" d, lo ,,'unió .. de 1)«.""" d, la A""J,".,,, Coiom""' J~ de r ac~lt.>d,.. de .-1dminj" .. <i6n d, fmp""" -ASCOLfA-

mundo, que se congregaron para denun­ciar y recha>.:ar las amer\:l.:tas, pt<:l'lenier\­les de los procesos de reorganización del mundo por la "Globa/ ;;:aciólI", Davo5, Sealtle y Washington presencia­fon una forma masiva de confrontación contr¡¡ la GLOBALTZAClÓN, que por momentos nos trajo a la memoria las pro­testas estudiantiles y de los jóvenes de las sodedades del bienestar de los anos sesenta y comienzos de los setenta.

La transición global que estamos vivien­do n05 ofrece un escenario exlremada-

mente inestable y explosivo; sus m¡¡nifes­ta,<:ionesw!'l lIariadas, de ¡u:uI'Ido con las trayectorias nacionales y reg¡onales, y con las condiciones materiales con las que están enfrentando los desJfíos del reajus­te global. Frente a eSJS expresiones so­ciales, políticas y militares, las sociedades más involucradas en el dise­ño de un nueve Nden mundia.l, más com­prometidas con el debate de las hegemonías del siglo XXI, y más afecta­das por las presiones de los desfavo­recidos de la GLOBALIZACIÓN, han venido estudiando y diseñando las repre-

" •

• •

"' S \ I

" •

Page 3: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

.. • •

~ •

.. •

sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus dis­cursos frente 11 su propia seguridad.

Durante los últimos meses, han ¡Trum­pido en la vida política mund ial, y en el horizonte de las preocupaciones de los llamados paIses ricos, una serie de he­chos que han permitido que ilfltJrrn de­claraciones y apreciaciones políticas que siembran inseguridad enlre los países pobres; las migraciones, de forma progre­siva, van tomando posición en las agen­das de Jas regiones más prósperas y seguras; 11:1 narco tráf ico continúa siendo interpretado desde una perspectiva ame­nazadora para los países productores ' ; el S IDA ha ingresado en la call'goria de "amenaza a la seguridad nllcional y mun­dial"'; y el debate sobre los abastecimien­tos y los costos de energía, especialmente la proveniente del petróleo, ha agitado

" las relaciones Norte-Sur de una manera que no se percibía desde los años 1973 a 1981, y ha llevado a algunos paises euro­peos a asumir posiciones francamente dcsestabíül!adoras de l .. s rel.lciones inter­nacionales' .

Las dif"Rntes organizaciones políticas y económicas han fijado sus posiciones frente a la GLOBALIZACIÓN. El aba­nico de declaraciunes y de acciones se mueve desde la aceptación tota l y la complacencia por esta Hl'lapn villlgllar­dlsla dI' /n Hu mal! ¡dad <¡ut: I's/l/n/oJS v i vien­da " , una visión propia de aquellos sectores que se han denominado üfun_ damenlalislas·', hasta el r('<hato total y absoluto al iuzgarlo como H lln prO(fS(}

qul' tslli 511/1I;l'lIda 1'11 ti caos, e/ dfSOrdell!l /R crisis 111 mlmdo H

, propia de aquellos sectores que denuncian las "ficciones de la globalizaci6n"·.

En ImpiIo, cfrculo. poUtic~ y mila.r •• ut.dounid<tn_ ... ligue vllorando" problema <le 1 .. d'OVr .. C_~ Udualvl .... OpOn$abllidad do "'- 1"1 ... "p'oducto ... -; 11 rasponaat,¡hdad <le 101 ·CON~mido ... -do dro¡¡tll. <le pro<luc:t"res de insumos y do "m ... .. r como de ""'vadores- di dólar .. P'OV_nt .. del nltc"ltiibeo, no hl tido r.conoc!da eomo debe M'

2 la elA ~ .. p .. tldente itSIadounidenH WiM .. m ClInton. ptOCl.maron al SIDA y a 1 .. enferme<la<ll. globll .. como un. ame,..". a la H9Uticlad n4Ciontl.

3 O\I,.nta ,1 pri .... , Mme~I.& del a l'lo 2000. el debata ." .. gét;';" volvió a ocupa , las prime ,al ¡>jg,n .. di loo diariol mundial". y "'" debate. en E"rOfO' y E"adoto Unidos. Esta preocupae,6ro llegó a .. tre1l101 ,nuli, tado" 1f'\ClulO pIlles Como Esp."' . lI~a,on I Iti.m •• an IU bbro de defensa, el <Ie.ec:ho. Int .... n" ,n ,,'ro. 1"1 ... po' p.oblemos e ne'oéheol.

4 Sagoln Emmanua l T"dd . quie n , .e ribia hacia 1998. -epan .. ~aca un a~o. l. ·mundl.hueiOn' (/1 globlliueló~ de 101 ang lo53lonel) 'f' todaola ecnlid ... d. un lanó rM M elicu. l .... ncia mi'ma de la mode rnidad ec:cn6mle&. ( . . ) Pa ra 101 que prolalllaban uM 'eh! mundialización. ef e,ecim'ento d, la desigualdad. 11 II .. ibilklad de l lrabaJo. l. elimlnac,ón del Es,ad<> p.ovid''''''' . conolnulan el p,ecl" po' ptga •• elmt>;o de una mayo. elie.e;1 da la econo,,"r. mund,.1. Pa ,a su. advlfuriOI. duignadOl cada ... z m'. I mamKtc con 11 '''q",ta .rcal:.nl. <le 'bl~CIO dol ,echaz,,·. , s.e p,ecie per paOl' .It inaeaptlbl' ya q<>elmplic.ba una vuelta a la barb.ri" ( ... ) Un Ifto m •• ta,de. heci. finala. de t~.~. nld,a o .. ,ia CIf6Cltrl:'I 11 mundialinción eomo aflcu y moda'na-. En EmtNn<H01 TodrJ. LA JiUSIUN ECONÓMICA. SOBRE EL ESTANCAMIENTO DE LAS SOCIEOADES DESARROLLADAS. M~; Tlu"". 1999 pp. 12 Y ".

Page 4: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

" REVISTA DE INVESTI<l4CfÓN y DESAMOLLO SOCIAL ' No 2:1. UMNG • ~OOO

Por otrQ lado, cada vez aparecen mil:; es­pacios de opinión, denuncia y movili­zación sobre la GLOBA LIZACIÓN en la red, ofreciendo una extraordinaria vita­lidad y diversidad frente a los desafíos del futuro humano. y desde una agenda de temas tan diversos y ricos como la diversidad de la vida y la conciencia de los derechos a existir con dignidad, se­guri'¿ad y bielli's\1lL

Considero que es impor tante, yespecial­mente oportuno y necesario, llamar la atención sobre algunas de las experien­cias más recientes de enfrent~r el dcba· te de la GLOBAUZACIÓN, ya que la percepción que se tiene por parle de la mayoría de los seres humanos, es que se Ir"-ta de una cxpetiencia amenazado­ra para la cstabilirlad y la sf'euridan nI' los pueblos, y que en esencia está soca­vando la posibilidad de promover una forma de vida sustentable pina la Hu­manidad.

2. El Foro Internacional sobre globalización

En septiembre de 1998, en Siena, Italia, las organizaciones vinculadas al Foro

r n tern IIdon 11 ¡ sobrt g I oba]jzadon' , cer~ ca de 40, provenientes de 20 paises. ce­lebraron un encuentro sobre la "'Crisis de la Globalización Económica", y redac­taron su "Declara ción de Siena". Su punto de referencia era e l des<lrrollo de la cris is financiera global, su impacto sobre la vida en ge!1eral y sobre la vida humana en pa rt icular, y el señalamien­\0 de los n !sponsables: Las Corporacio­nes y las burocracias globales asentadas en la Organización Mundial del Comer­cio, el Fondo Monetario Internaciona l, el Banco Mundial y otras org,mizacio­nes similares.

El FORO consideraba que las políticas y las reglas sobre el comercio y las in­versioneS globales habían traído una vnlatilirlad extrpma en los rnprcildos fi ­nancieros globa les y una vulnerabi lidad extrema para todas las naciones y los pueblos del mundo. Sus manifestaciones eran: quiebra económica de algunas na­ciones, inseguridad de todas las nacio­nes, desempleo creciente, desórdenes sociales, asa ltos a 1~ naturalez~ y a las cond iciones de trapajo, pérdida de la biodiversidad y de la vida salvaje, pri­vaciones sin precedentes para millones de seres humanos, desplazamientos de

5 Fo ro I~ternaclon" oo bra 9Iob. linelón. Una alianza que rep resenta a cet(:a d~ 60 organizaciones en 25 pa rses , e n la que participan aclivista.lideres . inve.liQadores, economistas. esc rilOre. y eruditos. con ellin Ó9 resp<>nó<>r " la globa!\zacliln """nom·,ca con un nuevo y estimulante "nuevo penumien!o·. educación pública y aclividade. de solidaridad . El foro expresa Su preoc upación po' e l impacto que t",n8 sobre ta Huma nidad. ta reestructuración que.e está ade lantando por parle de tM Corporac iones Mu ndiates y de los lideres po lll io"". quienes M han permitido un deba'e abieno y públic" sobre su impacto en la demo­c racia . el bienes'ar humano. las economías locales y la naturaleza . El forO tue ina ugurado en S~ n Franc is_

" •

• •

co. en ~ n erO de 1994, cuando se tMzaba e l TLC y te rminaba la Ronda Uruguay del GAn. y con la lirm~ ~ <I,,""¡coión óe qu~ eSl0~ aC\l~rdo$ h aBrían múlf,ples cons""uencl3S neganv8s_

Page 5: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

.. • •

~ •

pDblación masivos, innemento de las tensiOnes étnicas y raciales, y otros re­sultados desastrosos.

Para enfrentar estas amenazas. de acuer' do con la DI'c\au d6n d e Siena', se de­bía reCOnOcer ",1 fracaso del modelo actual, impulsildo por las Corporaciones y las Organizaciones Globales, que anuncian. un encadenamiento de crisis; una n ueV/r Conferencia Intemacionlll al eStilo de Br<;!tton-Woods, no sólo debía contar con la participación de los repre­sentantes de los Es tados Naciona les, de los banqueros e industriales .

Debla, integrar a organizaciones de ciu­dadanos de cada p"is, para d isenaT mo­dr/I)$ q\J{" recuperen 1 .. fuer7.a de las lo.:~1id~du, 111.5 comunidades y los [s­

tados Nacionales, (alocando [os valores hum,~nos, sodales y ecológicos pnt I'n­cima de los valore~ económicos y de los benefi cios de las corporaciones, en ton­dídones demrn:rá ticas y transparentes, y promo\,jendo la ~utosuficiencia, inclu_ yendo la sustitución de importaciones.

la dl!c!aración concluía que el comercio y la inversión deb!an comphementar la$ actividades económicas nacionales, y

deberían dar primada al medio ambien­te, los derechos humanos, los derechos laborales, la democracia, la so\x!ranla nacional y la c-quidad social.

3. La Internacional Socialista fre nte a la globalización

L" llJt~t'IIacion(l1 So(;ia/is l ¡¡ , por ("jem­plo. decidió renovar sus horizontes y su capacidad de convocatoria, creando un espacio a su interior para deblllircl SCn­tido dc la GLü5ALlZAC¡Ú:-J y para fun­damentar su accionar polillco, a tran!'s de sus partidos afiliados, en el mundo del síglo XXI. En 1997 creó la NComisi6n Proguso G/o17a'''', cuya agenda de discu­siones wntenía los siguientes lemas:

i\lundíalizllóón )' sus efectos; revolución tecnológica y sus efectos, espetia lmente en el ca mpo del empleo, y en la competi tividad y sostcnibilidlld de llls políticas de bien,;,star; la reforma del Es­tado; el papel deL Eslad(l (de los pOOeres públicos frente al mercado); la libertad de movimientos de capital y su \'oJumen en relaciÓn con lo que representan las mer­cancíaso los servicios qUli! se intercambian; la nueva realidad internacional. Al lado de

8 TII. St,", O.~la .. l1on On ,h~ C,lsl. Qf Eco"Gmlc GIGballzaI1G". Siena, I\aly, $"9\,m~, 1998. Prepared by eo.'d 01 Oi,.C(O~ 01 lile II\\er na(,or.ar Forum on Globa lizarla" (/FG).

7 CGmtllón Pr<>g r .. o GlODaI. Fu .. c~adf. <I~ranlt'" celebración <lel Cor.O'eso en N~ev, Yor~, en "pliem­br. de 10~, el qua "le U if)flÓ la larea de d ••• IIIo, Un' .. 1''''\lla do! _.::cióft po/lr;ca PIIra t.n1,lrt/lle' la ¡)IobalU:ación y l,PI"0vech., al ma.imo ..... ~'1\1.1 .. •. En M.orla E""", Ivl~ia y o",vid R o/I, 'omp.$. HUMA.NI· ZAR 1A GWEMLIZ),CIÓN. ESTADO. ECONOMo, YCULrt/RA éN éL NUEVQMItENlQ. s.ma,. 1M BDooIi CoId. IMlbulo <1111 Pensamienro liber.UCEREC, 1m. p. O.

Page 6: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

" REVISTA D€ ,~VESTlG..c IÓN y OfSARROllO SOC IAL. ' No. 2~ ' U"'NG · rooo

estos grandes temas, la Comisión adelan­t6 d<!bates sobre la incorporación de b mujer; el medio ambiente; Ji> diver~idad cultural; la inmigración (y ~u relación con la integración y la tolerancia).

El XXJ Congreso de la InlernKional So­ci~lista celebrado en P¡¡rís entre los días 8'j 10 de noviembre de 1999, elaboró su declaración final <é institucional ¡,IH'de­dor de "Lo!> Desafíos de la G lobali­zación"" , Con su compromiso con el "Progreso Global", identificaron una serie de temas alrededor diO bs cU3h~s gira la posibilidad de la viabilidad de la existencia hum,ma. Los lemas fueron: pobreza y hambtc; derechos humanos y democracia; paz y segundad; nuevo or­den económico y financiero glubal; pro­tección d l'l ccosi§tcnl11; y €l reglon,llisrno abierto. En su contenido, la Declaración destaca:

"De/endemos la necesidad de avanzar en el 'derech" de injaencia po' mzones hu m~ni!ll­rias·. Ning" n~ rawn de Estado, nit'g!' /11/ pre­tendid,7 difcr"ncia de ¡denlidad, puede ;usfijiC<7r el genociJ io o la ii ",pieza étmca, ni amrarar la imVllnidad d~ los dictMores qu~ violan 5istenu7!icamenle der,'elIOS humflrlOS ¡¡n¡vers.~les.

"Es prioritario !lva/!zar en la gobernabilidad de la nueva era de 1,1 globaliZilciÓII . Propone­mos ia reforma de 111 ONU Y de su COlIscjo de

Segu ridad, mediante ti al/merito del rliÍmero de .<;us componwUs. Es/o eall/ri/miria a de­mOLta¡i:wr a NatÍimes Unidas, haciendo más repre;;enllll ivo de la I1!WVIl realidad al COl<5Cjo

de Segurid'ld.

"El catt!p<l de la p~z intern~ciot'lll, de li! segu­ridad, lie'le hay ulla dimerJsión económica y (illnr¡c!em ,/ue deb .. mo> enfrentar; es ¡¡rgen/¡' asegumr una mayor ¡ra"spare"cia del siste­ma fiwmciero ir:ternadonaL (. . .; Se d~¡'" ill$­

lit,;ir, bajo los auspicios de la ONU, un Consejo de Seguridad ECOIIÓnI1Ca.

"l..a protecci6n iJctiva del ecoS! ;tema, <j!!~ per ,teji.'licióll /10 conoce I"s límites frOllterizos de las sociedades humanas, nos exige res­p uei'tns rdpid~s y co»lín uadas ell el liempo.

~[/ r(giml4!ismoa/Jier/'1 se ab7\"' paseen la (0-/mmidad Ílltem.qcional. ( .. .) Estamos COIIVl.'n ­ciJo:; de <¡>le, Ir~s la bipv!a,jdad propia de la ¡,olí/iea de bloques. el nuevo order. illlerna­cior¡¡ll, en todos los frelllo's que hemos propues­lo. será más/ácil a I",¡'b de la ar/icu/act"ÓI, de espacio$ rrs iOIla/es, supran aciollll!r5, (1m ittlen'ses e identidades civilizalorias comunes, dentro di' la diversidad clIll uml. Estas f"rma­ciones no so)(> ,ksa, rollaráll COI! más ~/iCllcia sus economias y su, ;'¡tercambio$ comfrci~­IfS inl mrregiollales y con el res/o del mI/lid". sino ,}"e pmirrill representar equilibrios 11 ue­ws en ID polífica de paz y de seguridad. de defensa del medíoombinlle , de transferencias de Il¡¡evo> fccllologías. " q

B Cong'uo de IJ Int~rn8cjon81 socl.lIst~. DECLARACION DE PARís. En Ibjd .. pp. 237·254. 9 (M:I .. \lIl . 2~<.· 254 .

~ •

• •

~ •

.' •

Page 7: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

• •

4, El Banco Mundial y el Foro sobre la globa lización

A comienzos del año 2000, el males tar )' las inquie tudes sobre la "globaN ~aci6n" llevarOI\ al Ballco Mundial a abri r un FORO MUNDIAL'· para dehatir, adarar y fijar posiciones. Desde ello. de mayo, el FORO ha comenzado a Tl'gist ra r el sentir del mundo sobre el tema; recien­tenien te, el moderador d e este debate el t.:ctrónico hizo un balance sobre el pn ­fil de las intervenciones y de las preo~u­pac ione~ de los p il rticipantcs sobre la prim('ra semana de discusión. Su dO(:u­mento de trabajo lo tituló ~Glo/HIliznciún, pobrezn y d~sarroJlo: ¿'1ué SIlbemos a/ res­pteto?", Este fue enviado a los partici­pantes regist rados en sus lisiados elC1: trónicos, en los Siguientes términos:

"Dlj Tal! l e la pri mem Si'l1Wlla se desarrolló Ul1 de/latc adivo y complejo actr~a de la defil1i­ció!l, el ~1c~lIce y la$ rl'perwsiOl1es dI' la globaliZACiúl1 , e/IlJcIlIlCt dI' /IIles/ros conoci­micutos IIU'TCIl de sus efeclos y Sus causas 00-si~IlS y fuerU/s impulsorlls, El objetivo de la pr¡'r~ra Sl"IIU1RaIlO un discutir!l soluóo"aT todos Jos problem!15 y ~ou lrotHtrslas ,'11 tomo a III globalizadóu, sint1 e1JI1/I' M 1t1 '1111' saiJt'mo$ y cutí1cs sou las principales áreas de desac/U'rdo.

~Cllbe notar '1ue una grau mayoría de los mensajes presenladt1$ por los participan/es

dl/ral/li In prjmern Sl'malla era" críticos de las ¡tlldellóaS actuales de la .'~Iobaliznóóu y de la flmción qlu' cabí~ a las iuslitl4ciours iutemaci01l11les el! la pro111oci(m de 1'511' fe­uóweuo, y SI' centraban IIwdro eH los efec­los nl'glllit'Os de la globalizncióIIl'11 los países rrr desarrt1l1o.

HSeobsaoo una fuerle /tudeuóa a percibir a la ,~lo/JaliZllción como 1m proceso '1ue ~indu­ye" a algull05 y ~eXdt4ye~ a o/ros de sus be­m'fici05, asl como di;;crfpancias acerca de si ~sla 4'5 u Ila divisióII sistlwica l' i,,..vilable, re­sultau le de lo nal uraleza misma del capi/alis-1110 libera/izado, o si '011 ¡'Ollmtlld y apoyo politreos se podrla llegar a la infegración de los que hasta ahora se /Iall ¡'iSlo exclUIdos.

~T"mb;':n caoc notar 'l'le p,ácti~amente uo se prCSt'11 laronargl4 mentos ni, en lJt'rdad, prue­/HISIl ¡aoor de la gIobaliZilciólI que act Im/mrute se esM daudo: tam poco sr 1'5CI/C/1II1011 111 udlO de las pt'rsollas e jusI ituciones qlw ya podrj,w Ntar aplicarldo cfecti¡¡¡¡mr/lle los cambios de pol[fl'al exigidos por la ,mUfliría de los cO/llri­buye/I/N, o coutemplllndo su apliCllciólI. lA di!.CusiÓn se Ulltro en turias (uestioues prin­cif"llts, como las siguientes:

• ¿Qué es la globalización?

H Va ,jos pa rt idpa u tes s ugi r ¡eran hacer III dis /incióu elltre liberalIzación del comer-

10 World 8.nk Institut •• nd P.no. In.tltuta london. EiECTRONIC CONFERENCE ONGlO8ALlZATlON. POYERTY AND DEVELOPMENT. Mode,ado po, K .. "y M.eN~m.ra y Krlty Warn<:><:k. l. conta ranela aSl. ba p'Ggram.d~ para du •• • 4 ... ma n •• , asiO¡rlantlo 1 lema po, sermr.na, y se Inscribiaron, haera al lo. de mayo de 2000, ce'Ca <le 3.000 p.e,,,,,,,,, de lOdo el mundo. Hie la .. ,8 de mayo s iguiarlle, y con a l /in d .. parlielpa, en al '''ma de la $&guMa •• man. de discusiones, .1 1 1 ~1ado de part"'ipanlcs ,agl.uad~ su maba 4.020 perlOnu, ~,ove nian la. da t23 Plises; 30% p,o~n(.n del Talce, Mundo.

Page 8: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

REV ISTA DE INVESTIGACIÓN y DESAIlRO\.LO SOCIAL ' No, 22· U"NG • 2000

cío y el mnc<ldo ':J d proceso económico, politico , social y cu/lural más amplio de la globalizadón, acelerado por las n l<evas tecnologías de la información y la comu ­nicación.

"Los participan tes adljjerml que las insl ilucir>­nI?, in!ernacionales de dcsarroHo y los gobier­n&$ de los paises desarrollados, se Cl"ntraL'an excesivamellle en la liberalización del comer­cio y el mercado como /a panacea para los de-5<lfios que e'lcanm los países en dl'Silrrollo, 5Ú¡

prestar la debida afc/lci6n, tenielldo en cuenta las d¡fere/lciRs y sillmciaw?s, lilas nccesidRdes y circunstRncias específicas de los países en de­sarrollo y el impacto más amplio de la globalización en esos países, y particula,mcn­le en los pobres. Varío6 partícipall te~ critica­rOn lo que Clm siderabllll como UII enfoque "único" por ¡/arle de la comunidad de donall ­tes, insensible tanto a la;; situadO/les locales como a 105 problemas de sostenibilidad,

"Alguno .• contribuyen/e, seiíalaroll que la X¡ob~li:wci6n ~el wmacio se prtscn!~ wmo parle de Ij ' la teoría econ6mica neoliberal, pero que COIn" se da actuallnrllle, en verdad no cumple con algunos criterios básic05 del l1eoliberalismo: los países ricos //0 S01I (01¡$e­cuentes, y m~ntirllen las medidas de prolec­ciÓ'1 y el cOrl¡rol de la movilidad de la mallO de obra. E/¡ e&l!s circl/llstallcins, seiialaron, ¿cómo podría esperar&' ver los r6ullados del lIeolibemli,mlo?

• ¿Es la globalización un proceso nuevo?

"Varios parlicipallles señalaron que la globalizaclól1 ha e:mlidoen determinada for-

mll fn la mcdid~ en q1le ha habido comercio ill(ernad01lfll y cormmicacione$. Lo /wuedo­so del prOC60 es la vdocidad con que se ha producido, $11 lIaturaleza al parecer iIICOl/­trolada, y la creciente incapacidad de los go­biernos Irnciollnles y las cOlllllllidades locales para ejercer sw; propios opciones y con/ rolar 5/1 propio destino en el fOil texto de esta globalizociólI, La movilidad al parecer ilimi­tada de la informació¡¡ y el capital, gracias a la tC(llo1ogía de ¡~ ¡l1form~ci611, St' citó rri!e­mdmlle" te corno el factor prinCIpal de la "nue­va" globaliz¡¡ci611.

"'f¡1I11bién se Ilizo la disl inció¡¡ entre el pro­ceso histórico más la rgo de mayor comer­cio in len¡aciona/ y comunicaciolles por 1/11

lado y, por ti olro, el "proceso erigido so­cial y polít icame/lte" de la g lobalizaciólI en su forma actllal, con énfasis en e/libre co­mercio .sin frenos, la, p riva!izaciolles y la lIIovilidad rápida e irrestricta del capital. Algllnos participantes se pr01I1l/lciarOII a (avor d,' l/na distinción filtre el proceso gClleral de la globalización, qlle puede ser buellO o malo (o alllbas cosas) S<'g,ín las cir­cl/nstancias, y los plazos y condiciones ~s ­

ptdfiws dt ! ~ g!obalizllci6n ql/e se reg ¡sira ae/ualmente. que s<' l/duce que favorecen ell gran medida alllorte, y sobre lodo a 10$ rkM del norte.

• ¿Cuáles son los efectos (positivos o nega tivos) de la globa lización en la pobreza y el desarrollo?

"Los participan/es sellalaron los supl<eslos básicos y COII troller/idos de 105 argllf/if/¡ los a

• •

• • •

~ •

Page 9: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

• •

favor d~ IlIglobJIUU/ciól1, en el S/'ntido de que ~col"trdots igualo crn:imienlo R y ~tl "tel­miento es bueno pilra toJos N

, aunque nadie inlen/6 uro/h· minuciosnmmJr Ja posición prtStnlado ell el documento de opt'rlura del Banco Mundial. en ("auto a queel crtcimien­lo t Il la ¡mtcliC'o milaña una mejoM para }o.~ ¡x¡bres: tamlX"0d Banco Mundial ni 5115 cri­ticas I¡ml ¡/l/en/ado explicar CÓmo los diferen­tes (wrllisis pueden 1It'{!III" a amd IIsialles MIl

distinlas.

~Ul1a lansíderoble mqyoría de los rtImsa;es correspond~nlts 11 la primera semana aducían que la g/aba/iUlción ha tenido en gran medi· da ef«./os IItglllioos en las comlmidodes y {os paiSt'S mAs pobres, y no SÓ/otll/OS PQ¡~ más pobres, sino lambiin en grandes Sl'ctores de piliSt~ de I/rgrese mediano, como India y Bra­~i1. A/lSu'''J5 poldiáp~,ll{s adujaon ¡¡lit las pTljf¡'ns de los efeclos positivos de la ,'Slo. baliz4ci6u el! los pobres se basaban en medi· ciones (/!8111105a5 o poco diferenciadas del cm:bmenlo nllcional. Los casos defendidos min !Iciosa y apasionadamCl!le que se presen­taron no se uierol! contrarrestados por nil/' gUfIi! informólCi61/ de "N/udios de CIISqff qllt demostrara /05 I!feclftS positioos dI! la g/o­/MliZIICi6n.

"Huoo ulla divisi6n enlrl! los que CTten que la globa!iUlci6n tS sil!mpTt mala para /05 po' bres JI q!/e se debe oponer resis /enera 4 ella, y los que creen que, si bien al pareen es milla para los pobres en este mamen/o, las polilicas y prioridades gubernamen/ales y de los orgallismos podrian modificarSI.' para con/ra· rrestar estos .. fec/05 negatillOs. ¡ Es la g/obali· U1ci6n un ftn6ml!no "munejable" o no? Si es manejabli, se de~ incorporar un fae/or im· porflmfetllllljormuJllóón di' Inspolí/icll5: /a

n

moral. en e/ sen tido de que los IJtIlores huma· nos SO"In mas imporlal/I~ que los nÚltlirOS.

• ¿Quién se beneficia con la globalización, y quién configura su avance?

.. v~ ríos par/ icipau tes e xpresaro/! preocupa­cI6.! por I~ fafta de ¡ral! sp~rellcia. ~potrsa­bilidad y participad6'1 democrática el! las iuslitudOl/es y procrsos que confrgu rlllt tll gran medida II la liberalizaciol/ del comercio y el macado, i>le/u id/ls las il/8filudones fi· nancieras inlerl/acionalis y/a OMe. MII­chos adlljerou que los pril/cipales bel/eficillTios di la glllbaliUlción, y/as futnas impulsoras d .. /lIs dtósiones relativas a /a Iibera/had6u del comercio y flmt"rcado 5011 las empreS<l5 ¡¡ml/ma(jOl/ales y tralls/laciollales del nor· te, ,!Uf buscan me,,~dos de lilaila de obra II/as barata ylllercados m!I/H/iales para S!/S

merC/welas.

"Se registró IIl/a divisiól/. implfcila pero l/O explicitada realmellte por nil/g/lno de los COI/"

/rillllytlt/{'"s, ellfre IR opinión de flue la globlllizaci6n es un procts(l il/roi/able /ll/pul­SO"Ido por el aWllce lecnol6gicQ, iU tullO aso los pa{"..s eu desarrollo drlJtrilln trlllllr de Rpro­wcharla pura Sil beneficio, y/a opil/i6/! de que la globalizacióu es un procl'SO iu/endonal di­rigido por é(if~s capitalistas ü¡I'!nI.rciol/olts en su propio beneficio. en C/lyo caso lo mejor es fJpollcrle resistencia.

"'Desde C/lalq!úer puulo de vista, pafa fo rta· lecer la capacidad de las insli/Uciollcs y los gTllpos de los países tll desorrollo (au lorida­des pl¡bliras r~pol/Silbles di //1 foTmulaci6n di laspoIíIiCi/s, ONG y otrosJ, N importal/ti

Page 10: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

participar actiVlllIIl!ule en deba/es inlemllciQ­nareS y pro.tso§ decisorios acerca de la glo/Jalizacitin,

• La función del gobierno

"Hubo considerable debate acerca de la fundón del gobierno, acerca de si sigue siendo válida la postura nwliberal clási· ca de que la función del gobierno en la gestión económica debe ser mínima (una voz solitaria), o si la globalitación es una especie de fuerza inellorable a la que los gobiernos no pueden resistirse, o si a los gobiernos les cabe una función muy Im­portllnte (que en la actualidad no están cumpliendo) de gestión del ri tmo de la globalización y preparación de sus paí­ses para bC'ncficillrse oon el proceso.

• ¿Hay fuerzas distintas de la globalización que expliquen alguno de los efectos vinculados con este proceso?

"Algunos participantes adujeron que la globuUzacwn SI! Iut convertido en una I'xplica­ción omnicomprl'nsioo (un participan/e II1'g6 a dmominarla chioo l'J:pia/orioJ de un Il'n6-/lleno que tiene Call5<lS más generales y com­plejas. Por ejemplo, VIlrios participantes dljeroll que la incompetencia y la corrupci6n, osenci­lIamente la falta de suficientt capacidad hu­mana, m los gobiernos nacionales de los paises en deS;¡ frollo son, por lo menos en parle, la COUAA del problema persistent/! o agraVlldo dI' lo pobrl'1:a qlle encaran algunos países /!n desarrollo.

• ¿Entrai'ia o impone la globalización un proceso de homogeneización y pérdida de divers idad?

"Algunos participan te$ adujeron qlle 11110 de los aspectos negnlioos m6s destacados de la globoUlJlci6n es la homogtlleización y la plr­dido dI' diversidad, I'n lo que se refiere a pro­duclo~, cultura, ideas Ij formas tn que orgoniZl/n Sil vida econ6mica y social las per­son~s ¡ísItos, comllnidades y Ilaciones.

• ¿Son posibles otros modelos de globaJización?

"Muchos contribuyen/es propusieron mode­los modificados, t/llugardeallFrllotillt'l!';; par­tiendo dl'lsupueslo btJsico de que ti aumtlllO del comercio probablemente dé lugar a 11/10 mejora ell última inslllllcia, proponen que varios agenles, tspecialmenle los gobitrn/15 y los orga,¡ismos dI' desarrollo, sean m6s alti­vos en preparar a IIl5 perscnas Fa," bentfi­ciarse dr la globllliwci611 y rn proll'grrlas dr sus peorts efectos , en /lIgar de aceptar pasi­vamente lodo el dailo qut produce el proceSO. Medidas como la inTNrsi6n en educad6n, la capuciladón, la infrlU's/ructura de /as comu­nicaciOtlts,elc. Cabe reiterar que los conlri­buyen/es sablan de esta deficiencia, pero "O co'!oc ian ejemplos de "adaptación eficat o la globaJiz¡¡ci6n~ al,avés, p"rtjemplo, dI' la ca­padtad6n,

"Va,ios co"lribuyenles des/aca rOtl el movi­miento de "comercio I'qui /llti!JO" y ol,os 1110-

de/os de promoción dd comHcio global y II)S mercados Ilbitrtos, qul' tron f!t,dodtraml'nle

• • •

• •

Page 11: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

"

,

REVIST~ DE INVfSTlGACIÓN r OESARIIOU-O SOCIA,l · .... 22' U~Na • 2000

abiertos y equitativos para los trabajadarts, agricu/tarts!J otros principales proflttdorts de merclmdl2S. HU

5. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUO

En 1990 ~pareció en la comun id~d inter­nacional una eJ(prcs\ón acuñada por las Naciones Unidas, que p rctendfa reivin­dicar la dimensión humana de la econo­mía y de la poUtica alrededor del ., IJearrol/o Humallo N

• El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUO. inició desde entonces, la publicación de una serie de informes que denominó ~/nfor­mt sobrt Oesarmllo HumllllO~, a partir de la inidativa de Mahbud Ul Haq, con la introducción dellndice de DeSllrrollo H,I­mano, 101'1. Recien temente, se dio a la publicidad el in form e correspondiente al año 1999, que decid ió abordar el tema y el debate de la globaliución. En su prólogo, el Administ rador del PNUD afirmaba:

"El informe de ole afio o rÚ'cUlido partidaria dfl podrr de In nnmdialiZllóón pOIl"lI aportar be· neficias ~n6micas y sccialts a Ill$ soc:itdadts: la libre torrienle dl! di1Jero y comercia sew fquí· parada por el podl"r liberador de la corrifllle de ideas e illjormati6/1 imPIl /511da par las IIlletmS

lecllologillS. Sin nnb4rgo, COIllO lo ha h«ho dI' mantrll tan ejtctiva ell el pasado, e/Informe ts dnUlido dtfensar h lar. débiles dt! mundo, los margillados por la mllndializaci6n, y exhorta a qUt ~apliqlle un programa mlleho m45 audllZ de Tt!prlflllS mundiales y naciollales parg lograr /a murzdía/iUló6n con roslro humana. Adv!cr­le qlle la mlllldializaci6,¡ es demasiado ¡",por. tanle pura d"ltlrla sin gtsti6n como llasta ahora, porql,t tiene capacidad para Ilacer dallo tml fr­Irao,dillario CJmo el bien qlle puede hacn-. " 11

En este 10" informe, el PNUD ofr!..'Ce un balaru:~ mundial deplon,ble, espe<ial­mente para los países del Tercer Mun­do. Los resultados de la globalización, si bien han respondido a las p romesas de una parte de la Humanidad yanun­cian dichos logros como una aspiración realiJ:able pa ra todos, no son satisfacto­rios en términos generales. La p reocu­pación centr al gi ra al rededor de la evidencia de que la globalización no fun­ciona para la gente, sino solamente para las ganancias de las grandes empresas.

Para que funcione, la globalización de­bería iru:or¡mrar una dintt n fi ión é tk a vinculada al rttonocimiento y defensa de los derechos humanos, mayor equ i­d;¡d dentro y enhe biS naciones, impulsar dent ro y no la marginación de pueblos y países, promover la segu ­ridad h umana en contra de la inesta­bilidad de las sociedades y de la

11 ModI, • .tor.. "- ~ c.:.-rte",nc1o EN>cZr6tt,ic. wtlf<I GIob.~.r,ciót!. GlOBAUZJ\CIÓN. POBREZA 'f DESA· RROLLO: ¿OUÉ ~BEMOS AL RESPECTO? RHumen "- In ~mcipacioM. en Z. pri .... ,. fonda de 6eboIl .. 'Obre /lo g/obali .. "ión.

12 PNVD. INFORME SOBRE DE~RROl.LO HUMANO 1999. M.drid, EdicioMs Mundi·P' ..... , Ieg¡. p. v.

Page 12: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

vuln~rabilidad de las personas, garanti­zar la 50steníbilidad del sistema, com­batiendo la dest rucción ambiental, y, definitivamente, enfrentar la pobreza y las privaciones con má:s du arrollo."

El informe propone siete tareas bási­cas". a manera de plan de acción para lograr el desarroilo humanoen medio de la globalización; de ellas, destacamos la que se refiere a la búsqueda de un go­bierno mundial para el siglo XXI, a raíz de Su convicción de que la institucio­nalidad de fines del siglo XX no será suficiente para enfrentar los problemas y desafíos del siglo XXI. Quizás su pers­pectiva más controvertida es de carácter teórico y político, en la medida que ofre­ce una solución política a los problemas inherentes a la dini.mic~ de la globali­zación, cuando afirma que ·'n tlfusila l/nI! t$lructll rp de go~ierno m"$ jUl':ftr paJ"a mantener las wntajas de la compete/leía de 105 mercados A escalg m undial y convertir las

13 Ibt" .. p. 2.

fueTUl5 de Jg mundiaJiUleí6n de mgnera de a(X1yar el adelanto humano"", y que eUo puede logra rse gracias a la colabora<:ión entre gobiernQs, Organizaciones No Gu­bernamentales, empresas lotales y em­presas multinacionales para "lomen/liT la coo~raci611 para lograr objetivos COlllunes"."

La esperanza que ofrece el PNUD a tra­vés de este informe a los pob res y desposeídos del TerCer Mundo, en par­ticular. descansa en una apreciación del problema que descansa en la ·'gestiórI de la globalización", a partir de la "reinllerl­ción de la estrllctura de gobierna mundial", inicia\l\' a que no se ofrece como una opción sino como una necesidad para sobrevivir. Esta nueva arquitectura mundial para el siglo XXI, gira alrede­dor especil\lmente de dos ejes fun­damenta les: ~ Poner los derechos hll mllllOS en el cMlro del gobienoo mlllldial", y "pro­teger la seguridad hu malla en las crisis económicas ~ . 17

l' 1) FOllaleee, las poIiIi<:u y medkt .. an P'o del dftu'fOlIO 00 .... 1"10 . V adapla,lu. la nua'" realidad de la "'0(10mla mun~.I : 2) ,educir 1 ... men .... da la VQI .. ilklad !,nanciera -de la ..,_mla dIr .u~ y d"9". JJ6r>- Y 1<>0<> IU ct'$IO "'-'m,rro: 3) adoprM • escala mundia l medida. m'. deddidu "" .. hacer !rent. a In amenaza' mundial •• , re ug~,klar:l huma na: 4) ,ealzar la ,cclón públk:a enc.mlnad. a desarrOllar l..,nol09r .. an pro del des.rr~1() humano y la e ... r:I"'ación r:l1" pobreu: 5) reducir la margln.clón <le lO. par .. , pobru y ~ueM: 6) IOludonar~, desequilibrio. d' 1 .. intliludones <le" .. 11OO!ur. <le gobier. no mun<;lial con nOO>'01 inlenlOt po< e'u' un si.lam. mil l""luyanra; Y 1) lormurar "". Of¡¡anlzaclón mil eot.r_ y ""s damOr;,AtiCl dIr" .. \IuCW .. de QI)Iliemo mundial pe .. al siglo XXI. En . Iblr:l .. 1'9. 9·13.

lS IbkI .. p. 13. 16 Iblol .• p. 9S. 11 Iblr;l .• pp. 91·114. El desarrollo "- _ ajq con'~ loto .igruienral aspacla.: lO1la1ac:1tf la 'eapon&abiIidad

mundial; Incorporar los pri1lclploo de detarroilo humano y p,o~..,elÓll social en la Q<l'II/órI aoonórnica: .dopt.lr .cu.1ÓO$ para p"", nI, l. c., .... l!acil,\a INtrt, inl'rior de la escal. ; elabOrar un cód~ mundial "" C<ln<;I"""a pare las I lf"II)rel" mt.rilin,crO<1aias; ,.Iorz .. al compromiso mundi~¡; red""'tr la insegUridad li~'l\Clara; pr,v,nir Mur .. eri'i, l ln.ncieru~ p,ole(¡e' l. div" .. d.d cu"ural; preservar el medio ambiente: .. Quelr la. di!e,enctu a e~BI_ mund i al~ promov .. el co_reio en coMic!ones eq ui!a!/v .. ; 'aduci, fa de~da "" lo, paises más pobfa" .. ducir la dileren.cia tleno~ica: Inhe olras eondicion .. y e~ig.rrciaa

• • •

• •

• •

• •

Page 13: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

w •

• • •

'.

REVISTA DE IfIYt:STIGICIÓN ., OUAflROUO SOCIAl. • No. Z! • Ui'oINO • 2000 " Con ba.se en ¡a. expelienda histÓTiclI del capita lismo, y en las características qu/! está adqui riendo dura nte esta Ir .. nsi­ci6n I!am¡lda "Globalizaci6n". sin duda qued a abierto un gran debate a partir de la expectativa que el PNUD genera a partir de su afirmación, en materia de "un gobitrno mu ndial en pro de la hUmlllti­dad y 1" equidild~. y frente a la posibili­dad real deenconl rarobjetivos comunes que ¡mpulser. , orien ten y a$eguren e~a cooperación;

H ¿elllÍ! ts lo esfera de ¡JI poJllica mns ¡"'por· tllnle pllra gestionar la mundio/izaci6n? Ar­mon itor /a competencia mundial y IOj criterios de Jibrr mercado COII t/poyocon$/an­le 'i en QumelJlo para el desarrollo lultmllUl y losrkrtthoslrumllnosen lodos 105 paÍje$, /lIIzlo df'5DrroJ/lldm¡ romn en de.<;QrroUo. E.~lo se ha­lla en Id baSt' de UnQ llueva pen;pecliva, IInQ

ll ueva I/ica mundial, U!1l1uevo enfoque de la mu ndializnci6n. Y requiere diwrsos I ¡pos de medidas. ~"

6. La nueva geopolítica en medio de la gtobalizaci6n

En términos generales, pa ra una gran porción de 1" Humanidad, la gl oba­liz¡dón ha dejado pésimos resultados y oS{:uras perspectiv('l s; su impacto so­bre bs socied ades dcl llamado Tercer Mundo, en particula r, están sentando las bases de futuros conflictos y explo­siones de violencillS incontenibles, ofre-

18 Ibld .. " . 97.

ciendo a las sociedades más rkas e industrializadas, hacia el fu tuto inme­diato, un entorno inestable, incierto e inseguro para si mismas, también. No podemos ocultar la tendencia a enfren­tar un mundo totalmente contrario y opuesto a las generosas e ingen uas ex' pectativas. de los dirigeJ'ltes occidenta­les, quienes se habran calificado a sr mismos como los ~ vencedores de la Guena Fria".

Mark Malloch Brown, Adminis trador del PNUD, resumió en su prólogo al IlrJor­me sobr~ DeSl/rralla Hu.maNa 1999, !a p roblemática y las tendencias empobre­cedoras y desestabilizadoras denuncia­das repe tidamente desde décadas atn\s, y con mayor intensidad, durante la dé­cada de 1990:

"Collcuerdo plelll/mell/t can las I/ulores en que esta paUncil/Ci6n Ira sido displ/r, dejando a pl/lses, regionN, grupos élnicos!l religio­sos, daSt's!! sec(OfN económicos cama vfcti­mI/s de /IIuyvr dtsig ul//dad. Sesentl/ ¡1II{seS se nan estado empobrtcierldo constuntemente desde 1980. Las perdedQffs de /jI mu.ll ­dil/lizaci6n sen 1/ 11/ tJtl un ellorme derroche humano !I político y fuente de desilusi6n !I con frtcutnda dI' fragtdiQ p~tlIl'¡¡05 mismos y ll/s familil/s que dt:penden de dIos. Los mer­el/dos han pfolJ()Cado l/Iteraciones y pen Jlril/s /l l/l vell)U~ han provocndo adl'Jan /QS 1I0/U­bll'S. Como SQ5tienen losl/utofl'S. si na se prt'S­/1/ atenci6n a /'SQ'; frl/casos SI' ogrQT/Qr6" e ¡r6n tn dtsmtdro de la seguridl/d de los galladores

Page 14: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

~EV'STA o~ ,"VESTK;AC 'ÓN y IJfSAAROUa SOCfA~ . Ii<>. 22 ' l/WKj. ~

del mercQdo ti" /¡oy. Los p,,,blemas de la sa­I ud pública, la in migración y los refugiados, la degradación ambiental y la descomposición social y polltica más amplia son los nuews relD5 de lo seguridad que surgen en IIn COII­fexlo de desigljaldad mu ndial desatendida. u

Sin Jugar a dudas, este m<l;rco es e) esce­lurio del cual se nutren la reflexión y la producción geopolíticas del fin del si­glo XX; frente a Su diniÍmica y a sus preocupantes impactos y efectos sobre las relaciones inte rnationa les, los "geopolíticos" también están revisando sus marcos teóricos y la función y el sen­tido de su conocimiento, e igualmente deben enfrentar el peligro de los discur­sos geopoliticos .que se desprenden de la interpretación de los conflictos inhe­rentes a la globali~,ación, y a su d in;ími­ca depredadora.

Calificada tradicionalmente como un sa­ber orientado a la guerra y a la exclusi­va y estrecha defensll de los in ter,;,ses imperialistas y nacionalistas, la geo­polit ictl ha tratado de salír de! encasi­I!amiento secular; progrcsivamente, e.TI

algunos medios se ha despojado de sus perfiles '"militaristas" y "ultranacio­nali$tas", aun.que hoy no podemos des­conocer todavía que, en m;:dio de los a fanes por recomponer el mundo y redefinir las nuevas posiciones hegemó­nicas, algunos gobiernos, instituciones e intelectuales la siguen valorando en dicho sentido.

19 Ibid .. !>p. v_vi_

A pesar de ello, la geopolítica se enfren­ta en la adualidad a desafíos que, sin dejar de responder a las visiones de un Estado Nllcional que se estJ transfor ­mando a su vez, deb;:n apunhr más hacia las nuevas exigencias de la super­vivencia humana, como experiencia planetaria y como experi;:nüas socio­his tóricas y culturales, desde la base de cómo una adecuada comprensión de la realidad del fin del Siglo XX- y de la identifk:aci6n de sus tendencias t ont ra­dictorias y conflictivas, los gobiernos y las sociedades estarían cn capacidad de adecuarse, insertarse, participar o inci­d ir en la transformación de la sociedad internacional, yen el Jugarqueevcntual­mente podría ocupar en la nueva estruc­tura que caracterizaría el esperado y denominado "Nuevo Orden Mundial". Y ello sin desconocer su propia capacidad para hacer lo propio al interior de sus respectivos países.

Geoff r"y Park"r comentaba este desafio a l evaluar el impacto de la caída del Muro de Ikrlíl'l, la dcsap;lrición del blo­que socialis ta europeo-oriental y la reafirmación del proyecto de Unión Eu­ropea a comienzos de los años noventa, en los siguientes términos:

"¿ C6mo rellcciotla~¡Í líI llUeva gl'opIJlífica {¡/lte r1 wmbio '1IU 51' está. produciendo íIe­tualmenteen Europa? La rigidez de las re­/aciO/les internacionales 1''' los ú/limos ,-"uarenta ariOs ha dadD paso ahora ti un es-

• •

~

• •

Page 15: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

~ •

tado de fluidez; la ctrJidumbrt se ,cmUjerle en incertidumbre, y ello impone una nuevII evaluaci611 de las ideas geopo/lliclIs. Hay 'Iue vo/1J/'J a someter 11 prueba la validez de las ditJtrSII5 leorlllS tn función de l/u rtali­dades redmltmente IIpllrecidlls. Este IIcon­UcimienJo de 11111 gTiUI importancia está lejos de representar un evenlo geopolítico único en SJj gé/1erD. A 1m período de domi ­nación Q hegemol/fa ho seguido nOfmlllmen­le un periodo de fluctuación y de /ljriS/e territorial. 11" les de que pUl'dll eslab/tcerse un 11111"00 orden.~·

Nos referimos enton(('5 JI una gcopolitica que aborde también los problemas dI! la paz, la dinámica del integradonismo, las transformaciones del capitalismo mundial, la globalizacíón y el impaclo cultural de 1" univt'TSalizariÓn dI' v~ln-­res e identidades características de una sodedad y de una forma de hacer y de ser, las nuevas problemáticas surgidas con la revolución info rmática, las implicaciones económicas, sodales, po­liticas y militares del calentamiento te­rrí'stre, la contaminación y los desastres ambientales, asl como los del desequili­brio entre población y recursos, pObla­ción y modelos de desarrollo, con sus inmensas repercusiones geneudol\ales frente a la pobreza y a la ausenda de oportlmidades fulUlas.

Igualmente nos referimos a una geopo­]{tica que aborde la comprensión del

impacto de las migraciones, de la frag­mentación y desarticu.laciÓn de entida­des pol[tkas nacionales y el ascenso de otras mAs amplias y complejas, la diná­mica de las actitudes polfticas extre­mistas \'¡nculadas al nadonalismo_ al radsmo, a la xenofobia y a la re ligio­sidad mesiánica y desesperada, el terroriSmo y el impacto global de la producción, tráfico y consu mo de drogas.

El conocimiento geopolítico está parth:u­Jarmente reconocido en est05 tiempos, en los que adquiere un nuevo valor y dimen­sión política y humana; Sf! caracteriza por el hecho de vivir en medio de la crisis mundial, de haber p<!rdido los rderen­tes organizativos del mundo, de experi­mentar el traumático replanteilmiento de sus coordenadas y de sus criterios d~ or­denamiento internacional, de sentir pro-­funda e intensamente la convicción de vivir en una transiciÓn que contiene un proceso rí'volucionario integral, que va más rApido que nuestra capacidad de comprenderlo y de orientarlo en función de intereses colectivos.

Pierre M_ Gallois llamaba la atención sob re las nuevas caracter ís ticas de su estudio, y su distanciamiento de la Geopolitik, con la cual no tendrfa ninguna relación, en especial por la transformación del mundo y de las re­!aciones in ternacionales. Esas transior-

• 20 G.-ottr.y P.,~ .... -Corlli .... idad 1 ,ambio ....... pensamiemo g.opolhico occide<"lttol du,.n~ '" si<¡¡1o ..,... En ~ REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIAL ES. No. 127, Marzo 1991. p. 30.

Page 16: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

maciones exigen comprender y valorar el impacto del hombre sobre el medio, las novedades político-mili tares intro­ducidas por la revolución de la rela­ción ticmpo-distandll-espacio, la superación de los sentidos de "desti­no de los pueblos~ con base en el determ inismo geognHico, el cual ha quedado atenuado, la revolución de [as telecomunicaciones y el impacto del a rmamento nuclear, entre ai ras.

Para Canois, la geopolítica contemporá­nea está obligada a ocuparse mucho más de la gestión del espacio politko, tal (OIllO está organizado, y a consideTar otros factores ta[es como:

"El rápido aumento ¡je III poblACión mundial. /11 eliminación dr sus des~tdidos, la polu­ción de la tierra, del mar y de 111 n/m6sfera, el ~got am¡ent(l de los recursos de los ocf{mos, la "fatiga" de los sue/os, la lenta pero ir/aora· ble elevación de la tl'rnperatura debidl1 al au­mento de la enngia, las concentraciones humanas en los reducidos espacios de las grandes metrópolis, el deterioro de la dc/gadJl capa de ozona, la IlCllmulación de restos de ~h¡clllos en el espacio en torno de la Tierra por haberlos instalado allí el /rOmbre cada vez en mayvr número, etc. ,,¡,

Según GaHois, la geopolítica tendría una nueva perspectiva y nuevos com­promisos:

~En los tiempos de la Geopolitik, el Estado­Nación era el obyto de todos /os análisis. Ahora se Irata de la salvaguardia y de la gestión del "medio". Ninguna de las grandes antf rlaZaS que pesan sobre la Humanidad se circunscribe a ésta () a aquélla Naciól1, ni siquiera a UI1

grupo de Nadones, por ricas que sr~!1 tstas. Ningún é$lado en particular puede poner re­medio al agotllmienMde los recursos na/urll­les del planeta, a los tstragos de la polución, Il la s;tullción de los pueblos cadll Ul!'Z más N rt_ /rasados N

, ni a la miseria en qJle setnCJlentra uno de udll ~is vivientes. EsJIl obligación dl' plantearse el fJltJlro en términos de acóón co­lectipll, general, ni siqu iera era imaginable en el momento en que nacía la disciplina gfopolitica. N:t

Todo este conjunto de problemas y cir­cun~tancias ofrece conrlicionp~ m;lS que favora.bles y vitales para una geopolltlca que enfrente en for ma re­presentativa las urgencias humanas en el siglo XXI. A la orden del dla enfren­tamos la descomposición social y po­Utiea, la amenaza de extremismos viejos y nllevos, la incapacidad de abordar la compleja totalidad y redu­cirse en medio del temor colectivo y del fatalismo a proteger lo particula r, a creer en nuevos destinos humanos que segregan, excluyen y promueven el exterminio selectivo, las presiones por alcanzar un horizonte cada vez más lejano para la mayoría, la ausencia de

21 PII'" Gl lt"t,. GEOPOLiTlCA. LOS CAMINOS DEL PODER. Madrid: Servicio de Pubtlt;.cl""eI 001 EME.

~

• • •

~ •

e •

19512. pp. 28·29. • ._~_. .

Page 17: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

• •

=

• •

generosidad y la imposición del egoís­mo y del oportuniJ;rno .

Una ocasi6n his t6rka }' t rascendental compromete a los ao¡¡!isu,s geopoHlícos d\' nut'Stro fin de siglo XX con el futuro de 1" Humllnidad, y no solo con el futu­ro de nuestras sociedades nacionales. Si querernos encontrar un \'ín(u10 entTI' ambos niveles quizás podrfamos llamar­la "OlPAClOAJ) DE NEGOCIACiÓN¡ I'REVCN­

CIÓN y SOLUcIÓ .... OC CONFLICTOS", sobre la base de un adecuado y productivo co­nocimiento de nuestra realidad global, de la idcr\tificaci6n de sus tcndencia~ y conlradícdones, de! uso apropiado de la información y del sentido humano que tiene todo saber, fodo conocimiento y toda ciencia.

La geopolí tica debe. en consecuencia, asumir un p rotagonismo y una respon­sabilidad novedosa con su sociedad y con la H umanidad; sin duda debe eSI~r guiada por la de/enS<! de la vida, la pro­tQ«i61\ de nueSlro hogar histórico -El Planeta. Iierra- y la convivencia pacifi­ca y enriquec!?dora. Su misión 1'$ huma­na, su sentido es humano, y dt:be estar al sc.rvicio de los seres humanos. Es te es su horizonte ético. Como Geoffre)' P,u­ker afirmaba en la evaluiI,<.::i6n ya d~la­cada ¡}r"lteriotmenle=

"Una de las priplcipales lafEa,; dt 111 IIUI'Vt/ gtopolítica rcside en planlearse la cursI iÓll dc

n üe,,'hty p .rle.r. gp. Cq •• pp. 31·33.

• cómo t/SI:"surar 1m ordtu pDcifícp dt/mundo medial/le el Dcul'( d0!J el C{l11S<'f\fimi~nlo I'PI vez d~ aOldir o la ¡¡U, la y a la dQ/ninad6n. ¿Cu41 srr4 I~ geopl>!iliclI correspondiente 11 rstll IIUtW (S/ruclurll? ÚI cl>ncf'pCión biPlllfia habill Ilpllrltlllado y jU5tiftcMo ÚI Gum"ll fríll, ~t(I quedaba 1'/ anUd% CQntra la plen4 acep­laci6n dc (SIl cOMtpci6n como algo defhliti­{'<) ye/erllo. Con/oda, en lo que SI. lefiert {lla foolución del pensamiell/O gcopolítico, Pllre­ce haber cchadil raíus oigo comple/Ilmeule tU~eQO. lA ,¡ntiguJl gropcIiJiUl gimba tsfflcillJ­menteelllor/lotU! IllllocióI! de flljrenlamlen-11> ptnSDl1do, si no siempre en Sil prollloción aclit,o, sr~! men"" en c6ml) adaptarse Q sus cOllse.::uel!claS y en ,ómo inlroduClr mecanis-1II0S dc seguridad delltro del ~"'¡Hldo en dis­corriiaN. Ahora S( estimo indispens~blt conwrtír IlIla disciplinll de guerra ell II/!d disciplina de ptJ:Z: Urge dor ni idi'lllismo linos cimientos rt'n/es pllra ¡¡ue puedll ocupar UII lugar 561 ido en el pf7IMllliel1 lo geopo/ilico, y ser ¡¡Iil wn vistas a crear U/1 IIU/!{'<) ardtn (cl),,6I11ico lf/undÚlI lo sufidenlemellte fuer/e para hour frentc il las riesgos que, por $11-pueslo, ,i8u~,' /lccchlndolo. "o

Por su parte, Martin Ir~ Glassneru , al cVidua r y proyectar [os estudios geopolíticos, expuso la necesidad (On­creta de un<l GEOPOtlTICA PA RA LA PAZ basada en la hawciaci6n~, entendida ésta como interacttJar, compartir y ca-­operllr; ello significa considera.r las re­[aciones enmarca das por el derecho internaCional, la integración e(onóm¡ca,

2' M.,Un ,,, 0 1 ...... 1 POI../TICAL G~OGAAPHY.2nd 00(1. NewYl>rl<:JoM W¡¡"" &. SoM.II"IC .• 1998. pp. 33<1 Y 357·359 .

Page 18: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• la cooperación regiona! y mundial, la comptensión intetcultutlll. )' la solución padfkil de las diferencias como un es­fuerzo continuo y sostenido.

Gearóid Tuathail, en sus ultimas traba­jos, rescata en sus balances y an\Ologias un énfasis que na llamado Gtopol.1n cA CRíTICA, como

"Una comprensión crítica de los discurso$ geopolíticos desde 105 propios mflrcos de las loca/idlldes, las identidades y Jos "mundos". 15

Desde su petS~d:¡va, la g«lpolítica no es un discul'liO que ofrece una descripdón ob­jetiva e tmpardal de cómo es "realmente" el mundo. Noes una forma deconocimien­to cientitlcO objetivo. Algunos ~J'ltiendcn 'lue 1m diocUrs05 geopolHitos rure«'n en forma manifiesta y visible retadon,"", de poder. Semue~'endentto de estructuras de poder I ccmocinliomtQ, con intelectuales, ~ tituciones e ideologlas qu(' crean o,;structu­ras de poder dentro de los Estados. Enesta medida, ro:unoc:er que exis timos dentro de ~tructutas de poder, oonocimiento y e)(~ perlos, nos fX'rmite teOJnooor que donde existe poder surgen resistencias:

"E5IrlS deben pNwJemntizar los efeelos del po­der de Jos. dis.cursos geopolilicos "}.

a ttavés de discur80S de resistencia ofre­ddos por una Gf OPDL[ncA cRinCA.

Finalmente, esta.s tendendas y perspec­tivas de la geo¡mlitica pasan por la Ílwor­poración de los nuevos debates y marcos intelectuales y existencial;¡s delimitados por la pustmodernidad. En el caso del (O­

nocÍlniento geopolilico, resulta inaplaza­ble el "sunto, ya que como casi todos loo especialistas afirman, la Geopolitka es una. expresión r un conodmíento moder­n<), un <;:oncepto del siglo XX que nadó con él. Esta CONutCIÓN Gl:Ol'O LiTICA POS"fMOOeRNA estaría caracterizada por el impacta de ]" informiltización, la globaliución y [a desterritorrallzación, con una perspectivJ. del espado y del tiempo diferentes. que se mueve más allá del pOOer de los Estados sob" rano5, lo que se ha traducido en un" erosión y frag­m"ntación progresivas de la moderna G"opatítica. Esto ha sida denominili:!o VtR11CO G.EopoLfrrco, y ,,1> nuestra con­dición contemporánea.

Un acercamiento a las nuevas interpre­taciones y debates nos permiten confÍl"­mar la apreciación genetal de que a lrededor de la Geopolítica se ha r('activado un debate e&encial, r que la última convocatoria desde la postmo­dernidad como de las resistencias que ha provocado, simplemente nos mues­tran un horizonte abi(' rto r Ilovedoso para los debates en 1'1 conocimiento geopolitieo, tal y como [o lanza Ign"do Ramonet i11 evidenciar el cambio de se-n-

25 G .. róid Ó. Tw,t tlaU. ATTHE ENO OFGEOPOUfiCS? REFLéCrJON$ ON A PLURAL PROSl.éMAr/CA1 r~€C€NTUR""S END. ~P~,). Sepl~mh<!r 1996. Versión consultada &n l/llame\

26 Gear61d Ó. ruallla!!. INTROOUCT!OM TH!NKING CRITICAUY ABOi./T GEoPOUTICS. Versión cons\!ltaas !lIll~!emel

~

• •

~ •

Page 19: REVIST~ DE INVESTIG-'CIÓH y DfSA.RROLI.O …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7993/1/...sentaciones geopolíticas que les están ayudando a definir sus políticas y sus

• • •

• •

!ido y de percepción de nuestro mundo, 11 partir del ritmo precipitado y la pro­fundidad de las transformadone.;; geo­polflicas, que qu¡~s anuncian una er~ de grandes fUtbulencillS.

En un marco definido por la Gl.OBAL/­ZII CJÓN, I.tl CI8ER.CULTURA '( rL CAOS PO­LITICO df)j desorden glubal, y frente ;11 ~ual solamen te pueden dar5e respuc5-tllS globales, Ramonet afirrn,,:

"Qufda muy ¡tjos rltietllP<' 0 1 que, drsp¡¡is de la GI/in" drl Golfo (l99lJ, W"5h;>l81011

" Iludo anuncillr t/l1llciJlllclI/a de HUt! 11U(I>I)

ardrll "lImJi<¡/~. Di" hl'Cha. ill IMlnia df gWislraltgiil yde geopolíftallodo ~ ha (111t)­p/icado /trribll'ml'>lU. Hasta el punl" dr que podría hablarse eDil propitdarf de 141111

NgeopolíljcQ del ("(15" pora definir eSI~]'t­r{odQ q'l( viVE ei /lnO/do. Lo inarlidu!llbrr es/a pal~bTII dlltt del momento , y clld~ '11M traM rif ellco>lfrar los principios f«uda,jo­res, {as línea, dirccfricrs que permiliriau rom­pre'rdl'r rnejr>l el sentido de /11 (volL((iol'u de 111 ¡ro/íliciI in I ~trllu ¡ol/ld NI este jil ! de siglo. Porque f()du está ligado: poJil inl, tcO Il()rTr {<I.

sociedad, C«It<¡r¡l y uo/agio. " 11

.. 21It".~lo Rimo .... !. UN MUNDO SIN RUMBO. CPISIS DE FIN DE SIGlO. Madfld: EditOf\&lo.t.!l. 1991. ,¡ p .2U.