Revista 1

34

description

Del Pueblo Venimos / Hacia el Pueblo Vamos... Impresión: CRIA-UDONE. 200 Ejemplares. Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059. FUNCIONES 1.- Realizar proyectos de investigación en el área ambiental. 2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal. 3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región. 4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las Instituciones Oficiales y Privadas que lo requieran.

Transcript of Revista 1

Page 1: Revista 1
Page 2: Revista 1

Nuestra Portada: Sector de la Laguna de la Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Foto participante en el 6to

Concurso de FotografíaConservacionista �Prof. Jesús Alfredo Millán Córdova� ¡Que Bella es mi Margarita!

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICOGustavo Marcano L.

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES

AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en

investigaciones sobre las ciencias ambientales,y su contribución a la solución de problemasde interés social, dirigida a la conservaciónambiental para una adecuada ocupación delterritorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y delpaís, orientado principalmente hacia aquellasáreas de la ciencia que puedan contribuir conel uso racional de los recursos, a los fines deu n d e s a r r o l l o a r m ó n i c o c o n e lambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales t iene como propósitofundamental, la promoción y desarrollo de lainvestigación científica en el Núcleo de NuevaEsparta, orientado principalmente, hacíaaquellas áreas de la ciencia que puedancontribuir más directamente, a la conservacióny uso racional de los recursos naturales y a suaplicación al desarrollo regional y nacional.

FUNCIONES1.- Realizar proyectos de investigación en el

área ambiental.2.- Formar y capacitar recursos humanos a

nivel formal e informal.3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región.4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las

Instituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .

Impresión: CRIA-UDONE.200 Ejemplares.

Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Yadira VelásquezBianey Salazar

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarSixto MalaverLuisa Suniaga

Page 3: Revista 1

Editorial

Como neoespartanos nos sentimos orgullosos cuandooímos decir ¡QUÉ BELLA ES MARGARITA!, enalusión a sus paisajes naturales. Si bien es cierto que tantolas unidades de paisajes marino-costera de nuestro terruñoinsular como el Puerto Libre han sido los grandesimpulsores del turismo como actividad económica delestado Nueva Esparta, también el ambiente se haadecuado a sus necesidades, y con esto, todos losbeneficios que le permiten vivir en confort a muchosmargariteños y cochenses. Sin embargo, el creciente augeturístico que demanda grandes espacios geográficos parala construcción de infraestructuras, tiene también uncosto y ese costo lo está pagando precisamente elambiente. ¡Cuidado! que éste auge socio-económico endetrimento de bellezas naturales de nuestra ínsula nosea �pan para hoy y hambre para mañana�. .

El grado de agresión al ambiente está influenciadopor la manera en que el ser humano maneja sus hábitosde consumo, lo que a su vez está determinado por susnecesidades básicas, necesarias y ficticias y quematerialmente satisfaga. En función de esto, cada acciónindividual influye de alguna manera en la sociedad y enel funcionamiento del sistema social y económicoconformando mercados de productos que son abastecidospor industrias que pueden o no agredir a la naturaleza.Las pautas de consumo del hombre tendrán que cambiarpara adaptarse a los límites de agresión admisibles quelos diferentes ecosistemas aceptan, por lo tanto el temaque nos ocupa "proteger el ambiente" es un tema amplioy complejo que abarca aspectos científicos, sociales, deeducación, económicos, aspectos de ingeniería, filosofíay ciencias naturales que tienen que coordinarse para queen conjunto logren el fin buscado de desarrollo ycrecimiento sostenible sin agresión a la naturaleza. Desdeya, que la buena voluntad y deseo que se logre por partede la humanidad sea un requisito básico y esencial,multiplicándose los esfuerzos para tratar de frenar esosdaños y para encontrar soluciones eficaces y permanentes.

El Centro Regional de Investigaciones Ambientales(CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidadde Oriente presenta la primera edición de la revistaEcoCria, cuyo prefijo:�Eco�, deriva de la raíz griegaOIKOS (casa), de donde se originó el término ecología.Es un órgano divulgativo que aparecerá trimestralmentee informará no solo sobre los resultados de los proyectosde investigación ambiental desarrollados tanto por nuestrainstitución como por otros entes regionales y nacionales,sino que también será un excelente medio de estímulo ymotivación para impulsar el desarrollo de accionesdirigidas a la conservación de nuestro entorno,asegurando un uso sostenible de sus ecosistemas, quebrinde beneficios económicos, sociales y culturales eimpulse un desarrollo integral para nuestra poblaciónactual y para el desarrollo de las generaciones futuras.

Prof. Julio C. Rodríguez R. Director (e) del CRIA

11

CONTENIDOCONTENIDOEcoCria,EdiciónEcoCria,Edición

NºI/Marzo,2009/Año I.NºI/Marzo,2009/Año I.

PrPresentación Iesentación Instinsti tucional del CRIA.tucional del CRIA.

HidrHidratos de Metanoatos de Metano.. López P; Salazar J; Garmedia M. López P; Salazar J; Garmedia M.

RReuso de las Aguas Reuso de las Aguas Residualesesiduales..López PLópez P..

Este ArboliEste Arboli to lo Sto lo Sembrembre Ye Yoo..

La EntrLa Entrevista Con......evista Con......

Cuento: �Cuento: �AprAprendiendo a Morirendiendo a Morir ��..Fuentes JFuentes J.L..L.

¿Quién, Cómo¿Quién, Cómo, Cuándo, Cuándo....?....?

DesastrDesastres Ecológicos: CHERNOBYLes Ecológicos: CHERNOBYL

Medidas a FMedidas a Faavvor del Ambiente.or del Ambiente.

OrOrganizaciones Ambientalistasganizaciones AmbientalistasRRegionales.egionales.

PPasatiempoasatiempo..

Cursos de Aguas NaturCursos de Aguas Naturales Afales Afectadosectadospor Actividades de Desarrpor Actividades de Desarrolol lo Urbanolo Urbano..RRodríguez Jodríguez J..

¿Cómo Concil iar I¿Cómo Concil iar I nterntereses de loseses de losDivDiversos Actorersos Actores que Consties que Consti tuytuyen elen elTTejido Sejido Social en el Estado Nuevocial en el Estado NuevaaEspartaEsparta , par, par a Hacer V iab le una Hacer V iab le unVVererdaderdadero Desarro Desarrolol lo Sustentable?.lo Sustentable?.TTrujilrujil lo E.lo E.

PParásiarási tos de Ptos de Peces.eces.Fuentes JFuentes J.L..L.

EdiEdi torial.torial.11

22

99

44

1111

1313

1414

1616

1818

2121

2323

2727

2929

3131

3232

Page 4: Revista 1

Presentación Institucional del CRiA

La creación del CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES (C.R.I.A) es una

de las formas más efectiva para establecer relaciones regulares entre los investigadores, científicos y la sociedad

a la cual pertenecen y así lograr, a nivel regional, la anhelada continuidad entre la educación, la ciencia y la cultura,

indispensable para el desarrollo integral y así mejorar la calidad de vida del venezolano. El C.R.I.A basa su acción

en planificación, coordinación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación relacionados con las ciencias

ambientales.

Desde 1983, una de las metas del Núcleo de Nueva Esparta, en la formación de los recursos humanos del

personal docente del cuarto y quinto nivel, está orientada hacia disciplinas relacionadas con las ciencias ambientales.

El personal que en el labora ha venido realizando proyectos de investigación en diferentes tópicos ambientales

y en áreas físicas del oriente venezolano con carácter de diagnóstico de las condiciones de los ecosistemas de esta

región. Muchas de esas investigaciones han sido expuestas en eventos científicos regionales, nacionales e

internacionales y presentados a instituciones gubernamentales y privadas (MPPAMB, INPARQUES,

Gobernaciones, Concejos Municipales, entre otros) como un aporte para ser utilizados en la solución de

problemas ambientales regionales. En este sentido, desde el mes de junio del año 1992, se elaboró un proyecto

de creación de este organismo el cual fue sancionado como tal en mayo de 1994 por Consejo Universitario de

la U.D.O, estando hoy día prestando servicios en el campo de la docencia, extensión e investigación de las Ciencias

Ambientales.

Dentro de la estructura organizativa del Centro, se seleccionaron seis áreas de acuerdo con losproyectos de acción:

1.- Área de Calidad Ambiental: La situación en la que se encuentran los diferentes recursosnaturales, como el agua, los suelos, la atmósfera, la flora, la fauna, el paisaje, entre otros, esel reflejo de la calidad ambiental que se le ofrece a residentes y visitantes del oriente venezolanocomo punto de atracción para su disfrute y recreación. Para determinar los efectos que lasactividades antropogénicas ejercen sobre los ecosistemas y establecer los parámetros queservirían de referencia para ejercer el control de la calidad ambiental, esta área tiene comoobjetivos principales: estudiar las fuentes, causas y efectos de la contaminación o deterioroambiental, a través de investigaciones puntuales que permitan diagnosticar situaciones a lavez de presentar alternativas viables para su solución.

2.- Área de Educación Ambiental: Esta área tiene una función educativa y de participaciónque estimule a todos los individuos, organizaciones y grupos capaces de contribuir con eldesarrollo integral de la región, en el contexto del respeto básico que debe guardarse alambiente como patrimonio y riqueza primordial en la búsqueda de los más altos niveles delvenezolano. Para ello, se crean programas que promueven la participación consciente y eficazde toda la población en el manejo del ambiente a través de campañas, foros, conferencias,congresos, asociaciones, entre otras, con amplia difusión en prensa, radio y TV.

22

Page 5: Revista 1

3.- Área de Ambiente y Desarrollo: Esta área tiende al estudio de los problemas particularesde la Región, incluyendo las características y necesidades culturales, los aspectos referidosa la calidad de la vida y los requerimientos humanos de la población, incorporando, adaptandoo creando, si es necesario, las tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región,para la búsqueda de una armonía permanente entre el proceso de crecimiento económico -social y la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente (Desarrollo Sustentable),siempre teniendo como meta final la compatibilidad entre el ambiente y el desarrollo, deacuerdo con los estilos adecuados de este último, para optimizar la calidad de vida.

4.- Área de Bioecología:Basa sus actividades en el estudio de las poblaciones de organismos,los modelos sobre los cuales se basan los enfoques de medición, descripción y dinámica deuna población y el estudio de los diferentes parámetros poblacionales con enfoques enpoblaciones naturales.

5.- Área de Biotecnología: La política científica de esta área está enmarcada en varias líneasde investigación, en la ejecución de programas experimentales tendientes a optimizar elmanejo y el uso de los recursos naturales regionales, asi mismo en el desarrollo de tecnologíarelacionadas con el uso de microorganismos, enzima, tejidos y células vegetales para laobtención de materiales útiles a la sociedad.

6.- Área de Sistemas de Información Ambiental: Dentro de las actividades correspondientes a esta área se puede mencionar la creación de un banco de datos de información ambientaly el análisis de la información básica de carácter biológico, económico y social,sistemáticamente organizada, de manera que sea ágil, eficiente, actualizada y de fácil aplicación,para que sirva de apoyo a las diferentes aéreas de investigación del Centro. . .

33

Page 6: Revista 1

HIDRATOS DE METANOPedro López1; Julio C. Salazar L1 y Miren Garmendia2

1Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA).2 Unidad de Estudios Básicos,Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

La disponibilidad de fuentes de energíacondiciona la economía de los países y la calidadde vida de sus habitantes. Bentley (2002), sostuvoque la producción mundial de hidrocarburosconvencionales pronto se agotará y que ello esinevitable a menos que ocurran cambios radicalesen la demanda o en el suministro de hidrocarburosno convencionales. En este escenario, los hidratosde metano parecen ser una alternativa yrepresentan un gran potencial como fuente deenergía. Según Morales (2003) los hidratos demetano constituyen el más grande reservorio decombustible fósil de la Tierra. El hidrato demetano es un hidrato en el cual el gasacompañante es el metano (Fig.1).

Inicialmente los hidratos fueron consideradoscuriosidades de laboratorio, más tarde se observóla formación de hidratos de metano en gasductosoperados en ambientes con bajas temperaturas,ocasionando obstrucciones (Guo et al., 2004). Enlos años 60 se descubrió su ocurrencia natural ensedimentos subsuperficiales en campos de gas yun poco más tarde en sedimentos marinosprofundos.

La Investigación en los Hidratos de MetanoEl primer hidrato de gas, un hidrato de cloro,

fue descubierto hace unos 200 años. En 1946 laOficina de Minas de los Estados Unidos publicóel primer estudio de los hidratos. En 1964, se

descubrieron hidratos naturales de gas en uncampo de gas en Siberia. En los 70, se encontraronhidratos en sedimentos marinos asociados con laocurrencia de los llamados �reflectores desimulación de fondo� (BSR por sus iníciales eninglés), unos patrones únicos de reflexión sísmicacausados por el contraste de velocidad creado pormasas de gas libre atrapado bajo sedimentos quecontienen hidratos de gas. En los 80, los estudiosse concentraron en las propiedades físicas yquímicas, mecanismos de formación y disociación,y las características geológicas, geofísicas ygeoquímicas de depósitos marinos y terrestres dehidratos de gas.

En 1995, en Japón se estableció un programade exploración en hidratos de metano y en 1998la empresa Japan National Oil Corporationpatrocinó perforaciones de prueba en depósitosconocidos de hidrato en el Delta McKenzie delCanadá (DOE, 1998).

En 1996, la India estableció un programa deinvestigación y se está incentivando a las industriasa desarrollar los hidratos de metano mediantepolíticas impositivas y otros beneficioseconómicos (Morales, 2003).

Según el Departamento de Energía de losEstados Unidos (DOE, 1998), las necesidades deinvestigación incluyen la localización precisa delos depósitos, su volumen, caracteres físicos y elflujo de metano. En lo relativo a la producción,las necesidades de investigación comprenden ladocumentación y las pruebas de campo. En lorelacionado con el ciclo del carbono debeinvestigarse la inestabilidad de los fondosoceánicos, el proceso de descomposición de loshidratos y su destino una vez liberado,particularmente su oxidación microbiana bajocondiciones de anaerobiosis (ausencia deoxígeno).

Química de los Hidratos de MetanoQuímicamente, los hidratos de metano son

clatratos. Estos son compuestos que consisten deuna red inherentemente inestable de moléculashospedadoras caracterizadas por cavidadesregulares abiertas. Moléculas huésped de tamaño

Fig. 1.- Muestra de Hidratos de Metano en sedimentos

44

Page 7: Revista 1

apropiado llenan las cavidades sin formar enlaces,y se mantienen en su lugar por fuerzas de Van derWaals. Cuando se ocupa un número suficiente decavidades se forma una estructura sólida estable.

En los hidratos de gas es importante lacapacidad de almacenamiento. Debido alordenamiento de las moléculas de gas en la redcristalina, los hidratos de metano pueden almacenargrandes volúmenes de gas por unidad de volumendel hidrato. El hidrato es un concentrador de gas,el rompimiento del volumen de hidrato atemperatura y presión estándar produce cerca de164 volúmenes de gas metano (Kvenvolden et al.,2003). La ocupación de las cavidades es del 70 al90%, lo que le da al hidrato un contenido de energíade 1312,92 kcal/m3 (Chou et al., 2000). .

Formación y Estabilidad de los Hidratos deMetano

Los controles fundamentales en la formacióny estabilidad son:

1)Un suministro adecuado de agua ymetano.

2)Temperaturas y presiones apropiadas.3)Condiciones geoquímicas .

El agua por lo general no es un limitante debidoa que ella satura la vasta mayoría de los sedimentos,pero el suministro (incluyendo volúmenes y tasasde producción y migración) del metano no siemprees seguro.

En términos generales, se precisan detemperaturas bajas y altas presiones para formar ymantener estables los hidratos de gas. Dichascondiciones se verifican en los suelos denominadospermafrost, caracterizados por que se mantienenpor debajo de los 0 oC durante todo el año y seencuentran distribuidos en las altas latitudes. Elotro ambiente favorable para la ocurrencia naturalde los hidratos de metano son los grandes fondosoceánicos. Aquí se presentan bajas temperaturas(0 a 4ºC) y altas presiones (una atmósfera por cada10 m de profundidad).

Además de la temperatura y la presión, lascondiciones geoquímicas (composición del aguay el gas) son de importancia crítica en la estabilidadde los hidratos de gas. Del mismo modo, lapresencia de otros gases tales como el CO2, H2S ehidrocarburos superiores como el etano (C2H),incrementan la estabilidad de los hidratos,desplazando la curva del límite de fase a la derecha.

Exploración y Busqueda

El estudio de los hidratos de gas naturalesrequiere enfrentar varios retos técnicos. Loshidratos se encuentran en regiones remotas,inhóspitas y hostiles a la presencia humana comolo son zonas árticas y aguas marinas profundas(Fig. 2); además, son inestables y se descomponenal ser retirados y variar las condiciones en las cualesse les encuentra. Por lo tanto, los científicos debenemplear tecnologías especialmente adaptadas paradeterminar la presencia y características de losdepósitos naturales de hidratos de metano.

Una de tales tecnologías es el sonar de barridolateral. Mediante el cual se aplica ecolocación(ultrasonido) para obtener información sobre latopografía y reflectividad de los fondos oceánicos.Los datos proveen las claves iníciales para establecerla presencia de hidratos cercanos a la superficie aldeterminar características anómalas del fondomarino, incluyendo derrumbes y deslizamientos,diapiras de lodo y volcanes de lodo. Por otro lado,están los registros de reflexión sísmica, consideradacomo una tecnología promisoria para el examende grandes áreas de los fondos oceánicos. Laenergía sonora usada en los registros sísmicos tomala forma de ondas compre-sionales (ondas P) y deondas longitudinales (ondas S), las ondas S solopueden viajar a través de sólidos. Las fuentes desonido usadas en prospecciones sísmicas marinasgeneran solo ondas P, una parte de la energía esconvertida a ondas S. Los dispositivos sensibles ala presión son llamados hidrófonos, un cableprovisto de hidrófonos, capta las señales. Si se usaun solo cable, se registran datos sísmicos de unsolo canal (SCS, por sus siglas en inglés). Varioscables proveen datos sísmicos de canal múltiple

Fig. 2.- Distribución de Hidratos de Metano en sedimentosmarino.(Tomado de Kvenvolden et al., 1995).

55

Page 8: Revista 1

hidratos de metano(MCS, por sus siglas en inglés). Se han identificado dos fenómenos en losregistros sísmicos relacionados con los hidratosde gas:

1) Las Reflexiones o Reflectores deSimulación de Fondo (BSR, por sus siglas eninglés).

2) Una reducción en la amplitud dereflexión, llamada blanqueo.

Las reflexiones de simulación del fondo sonprobablemente los indicadores más comúnmenteusados para estimar la presencia de hidratos degas en los sedimentos marinos (Pecher et al.,2001).

Los estudios sísmicos y la BSR proveen soloindicaciones indirectas de las propiedades delfondo y el subsuelo oceánico. Para determinar loque realmente existe, se recurre a la toma demuestras de núcleos de sedimentos. El métodomás común para realizarlo es a través de pistonesde nucleado.

Desde embarcaciones, tubos huecos seentierran en el fondo marino y luego se recuperan.Con dispositivos especiales fijados a vehículosoperados a control remoto (ROV por sus siglasen inglés) o sumergibles tripulados, se puederealizar esta toma de muestras.

La perforación de pozos provee la oportunidadde examinar más profundamente bajo el lechomarino. Pueden tomarse núcleos completosdurante el proceso aportando información sobrela columna completa que contiene los hidratosde gas. Una vez completada la perforación, puederealizarse una medición continua usando sensoresque miden cambios verticales en variaspropiedades de la columna de sedimento, comopor ejemplo la temperatura, la radiactividadnatural, la conducción sonora, la conductividadeléctrica y otras propiedades físicas.

Cuando los hidratos de metano son expuestosen o cerca del fondo marino, el CH4 difunde enel agua, convirtiéndose en una fuente continuade carbono y energía (Sahling et al., 2002). Estoposibilita la multiplicación de microorganismoscapaces de usar al metano (metanotrofos) y elestablecimiento de redes tróficas, en las cualeslos productores son microorganismosquimiosintéticos simbiontes o de vida libre.

Sassen et al. (1993), observaron la presenciade alfombras bacterianas constituidas porBeggiatoa spp. en sedimentos con emisión de CH4

a profundidades de 130 a 150 m en el talud

continental del Golfo de México, y señalaron queBeggiatoa spp. oxidaban sulfuro de hidrógenoproveniente de la reducción bacteriana de sulfatosy fijaba CO2 que provenía de la oxidaciónbacteriana de hidrocarburos. Henriet et al. (1998),descubrieron en aguas de Irlanda, comunidadescoralinas de aguas profundas y sugirieron quepodían estar asociadas o deber su existencia a lapresencia de hidratos de metano.

Rathburn et al. (2000), indicaron la presenciade foraminíferos calcáreos en lechos del bivalvoCalyptogena spp. presentes en emisiones demetano, en el margen continental de California,a profundidades de 500 a 525 metros. Boetius etal. (2000), indicaron que agregados simbióticosde archaea y bacterias sulfato-reductorasmediaban la oxidación anaeróbica del metano ensedimentos marinos ausentes de oxígeno. Leviny Michener (2002), demostraron la nutriciónbasada en quimiosíntesis de macroorganismosinvertebrados bentónicos, y aunque la mayorparte de la fauna pareció ser heterótrofa, algunosgrupos mostraron evidencias de simbiosisquimioautotrófica y que algunos poliquetos sealimentaban de archaea oxidadoras de metano.

MacDonald et al. (2004), estudiaron en elG o l f o d e M é x i c o u n s i t i o u b i c a d ogeográficamente a los 21º 54` N, 93º 26` O,denominado Chapopote, en el cual seencontraron depósitos de hidratos de metano,emisiones de metano, emisiones de petróleo yemisiones (volcanes) de asfalto. La comunidadbiológica del sitio fue extensa y diversa, incluyópoliquetos, bivalvos, cangrejos, camarones,crinoideos, corales blandos y peces no endémicosde aguas profundas. Parte de la biota, mostró unaasociación no explicada con masas de asfalto. Enla Figura 3 se puede observa fauna acompañantede hidratos de metano.

Fig. 3.- Colonias de bivalvos en ambientes de hidratos de metano y burbujas demetano. Tomado de Woosh Hole Oceanographic Institution.

66

Page 9: Revista 1

Uno de los aspectos sorprendentes de losdepósitos submarinos de hidratos de metano, esque se ha descubierto una especie de poliquetodenominada Hesiocaeca methanicola (familiaHesionidae) que coloniza las masas de hidrato.Fisher et al. (2000), investigaron su estructura,nutrición y fisiología. Los datos indicaron que laposible fuente de nutrición son bacterias oxidadorasde sulfuro, que viven en la superficie de los hidratos,no se evidenció asociación simbiótica conmicroorganismos, y los animales mostraron unanotable tolerancia a las condiciones anóxicas. Losautores señalaron además que la colonización delos hidratos por el poliqueto puede contribuir a ladisolución de los hidratos en los sedimentossuperficiales.

REFERENCIAS

Boetius, A., K. Ravenschlag, C. J. Schubert, D. Rickert,F. Widdel, A. Gieske, R. Amann, B. B. Jorgensen, U Witte& O. Pfannkuche. 2000. A marine microbial consortiumapparently mediating anaerobic oxidation of methane.Nature 407:623-626.

Chou, I M., A. Sharma, R. C. Burruss, J. Shu, H-K. Mao,R. J. Hemley, A. F. Goncharov, L. A. Stern & S. H. Kirby.2000. Transformations in methane hydrates. Proc. Nat.Acad. Sci. 97 :13484-13847.

Chow, J., J. S. Lee, R. Sun, C. S. Liu & N. Lundberg.2000. Characteristics of the bottom simulating reflectorsnear mud diapirs offshore southwestern Taiwan. Geo-Mar. Lett. 20:3-9.

Department Of Energy (Doe). Office Of Fossil Energy.1998. A Strategy for Methane Hydrates Research &Development. DOE/FE-0378. 58 pp.

Fisher, C. R., L. R. Mcdonald, R. Sassen, C. M. Young,S. A. Macko, S. Hourdez, R. S. Carney, S. Joye, & E.Mcmullin . 2000. Methane ice worms: Hesiocaecamethanicola colonizing fossi l fuel reserves.Naturwissenschaften. 87:184-187.

Gardner, J. M., A. N. Shor & W. Y. Jung. 1998. Acousticimagery evidence for methane hydrates in the UlleungBasin. Mar. Geophysical Res. 20:495-503.

Guo, T-M., B-H. Wu, Y-H. Zhu, S-S. Fan & G-J. Chen.2004. A review on the gas hydrate research in China. J.Petrol. Sci. Eng. 41:11-20.

Henriet, J. P., B. De Mol, S. Pillen, M. Vanneste, D. VanRooij, W. Versteeg, P. F. Crocker, P. M. Shannon, V.Unnithan, S. Bouriak, P. Chackine & Belgica 97Shipboard Party. 1998. Gas hydrate crystals may helpbuild reefs. Nature 91:648-649.

Kvenvolden, K. A., G. D. Ginsburg & V. A. Soloviev.1995. World-wide distribution of subaquatic gashydrates. Geo-Mar. Lett. 13:32-40.

Levin, L. A. & R. H. Michener . 2002. Isotopic evidencefor chemosynthesis-based nutrition of macrobenthos:The lightness of being at Pacific methane seeps. Limnol.Oceanogr. 47:1336-1345.

Macdonald, I. R., G. Bohrmann, E. Escobar, F. Abegg,P. Blanchon, V. Blinova, W. Brückmann, M. Drews, A.Eisenhauer, X. Man, K. Heeschen, F. Meier, C. Mortera,T. Naehr, B. Orcutt, B. Bernard, J Brooks & M. DeFarago. 2004. Asphalt volcanism and chemosyntheticlife in the Campeche Knolls, Gulf of Mexico. Science.304:999-1002.

Morales G. 2003. Methane hydrates in the Chileancontinental margin. Electronic J. Biotechnol. 6:80-84.

Pecher, I. A., N. Kukowski, C. Huebscher, J. Greinert, J.Bialas & Geopeco Working Group. 2001. The linkbetween bottom-simulating reflections and methaneflux into the gas stability zone-new evidence from LimaBasin, Peru Margin. Earth and Planetary Sci. Lett185:343-354.

Ratburn, A. E., L. A. Levin, Z. Held & K. C. Lohmann.2000. Benthic foraminifera associated with cold methaneseeps on the northern California margin: Ecology andstable isotopic composition. Mar. Micropal. 38:247-266.

Sahling, H., D. Rickert, R. W. Lee, P. Linke & E. Suess.2002. Macrofaunal community structure and sulfide fluxat gas hydrate deposits from Cascadia convergent margin,NE Pacific. Mar. Ecolo. Prog. Ser. 231:121-138.

Sassen, R., H. H. Roberts, P. Aharon, J. Larkin, E. W.Chinn & R. Carney. 1993. Chemosynthetic bacterialmats at cold hydrocarbon seeps, Gulf of Mexicocontinental slope. Organic Geochem. 20:77-89.

NOTA: El extenso del presente trabajo fue publicadopor: López G., Fuentes J.L., Salazar J & Garmendia M.2005. Hidratos de Metano. Geominas Vol. 33 Nº 36.21-26

77

Page 10: Revista 1

66toto Concurso Concurso de de

Fotografía ConservacionistaFotografía Conservacionista�Profesor Jesús Alfredo Millán Cordova��Profesor Jesús Alfredo Millán Cordova�¡Que bella es mi MARGARITA!¡Que bella es mi MARGARITA!

88

Page 11: Revista 1

CURSOS DE AGUAS NATURALES AFECTADOS PORACTIVIDADES DE DESARROLLO URBANO

Julio Cesar Rodríguez R.Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA),Universidad de Oriente.

Continuas exploraciones en los cursos y planicieinundable de los ríos que conforman la cuencahidrográfica de la isla de Margarita viene realizandoel Centro Regional de Investigaciones Ambientales(CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de laUniversidad de Oriente desde 2007, con el fin dediseñar y ejecutar un proyecto para la evaluaciónsocio-ambiental del corredor ribereño de losprincipales cursos de aguas naturales. Las primerasobservaciones analíticas que se han realizadocorresponden al río La Asunción y sus llanurasaluviales ubicadas en el valle de Atamo y la secciónbaja del río El Valle. Estas observaciones indicanque la zona protectora de los mismos se encuentraafectada por el incremento de la actividad antrópicapor la modificación, el desvío y la obstrucción delos cursos de las aguas, lo cual ha reducido el lechoy rellenado grandes extensiones de la planicieinundable para los asentamientos urbanos,construcción de vías de transporte automovilísticosy los han utilizados como vertedero de desechossólidos y de aguas residuales.

A pesar de que las llanuras aluviales del valle deAtamo, legalmente son consideradas como ÁreasBajo Régimen de Administración Especial(ABRAE), con un uso de Desarrollo Rural Integral(ARDI), donde no se permisan desarrollo urbanosino proyectos relacionados con las actividadesagrícolas, se observa que en gran parte de suextensión han construido, en forma anárquica,viviendas a escasos metros del cauce principal delrío, han improvisado puentes que reducen el cauce,pasando por alto todos los problemas y riesgosrelacionados con las intensas lluvias inusuales oestacionales que causan el desbordamiento de lasaguas desde su cauce principal hacia el drenaje dela planicie de inundación.

La construcción de la avenida Luisa Cáceres deArismendi, vía Pampatar- Juangriego, en las llanurasaluviales del valle de Atamo, presiona fuertementepara el desarrollo de grandes infraestructurasurbanística, aunado a los derechos de sucesiones

de herederos que construyen viviendas sin tomaren cuenta la zona mínima protectora de 25 m enríos no navegables permanentes e intermitentes,de acuerdo con la ley Forestal de Suelos y Agua.Además, la construcción de la avenida podría haberafectado el cauce del río La Asunción en laconfluencia con la quebrada que baja del cerroMatasiete. También se ha instalado numerosasbocas de visitas del empotramiento de cloacas muycerca de las márgenes del río y a lo largo de lasllanuras aluviales que cuando colapsan por lasintensas lluvias, se ha observado que el desbordede las aguas residuales drenan hacia el canalprincipal del rio y hacia la planicie, ocasionandoque en sus rebalses se produzca una excesivacobertura de Lemna sp., planta acuática indicadorade contaminación. También, desde la avenida,muchos residentes en urbanizaciones cercanas lautilizan para trasladar desechos sólidos hacia losterrenos ubicados a lo largo del valle.

Vertedero de desechos sólidos en el cauce principal del Rio LaAsunción, el cual fue modificado para la construcción de la AvenidaLuisa Caceres de Arismendi en el Valle de Atamo Sur.

99

Page 12: Revista 1

Las llanuras aluviales naturales del río El Valle,comprendido entre el eje de la población del Valledel Espíritu Santo y la ciudad de Porlamar hansido ocupadas por el desarrollo urbanísticomodificando su unidad de paisaje. El cauceprincipal también ha sido desviado, reducido yobstruido por las vías de transportes, por lo quees común observarlas inundadas cuando seproducen fuertes aguaceros, ya que el agua nopuede drenar a la planicie ni seguir su cursonatural. Asimismo, en el cauce principal del ríoson vertidos desechos sólidos y aguas residualesoriginados por la actividad antrópica. .

Las planicies de inundación son áreas desuperficies adyacentes a los ríos o riachuelos,sujetas a inundaciones recurrentes. Son suelosfértiles y áreas por lo general planas y fáciles deusar para cualquiera de las actividades dedesarrollo. Debido a su naturaleza siemprecambiante, las planicies de inundación y otrasáreas inundables deben ser examinadas paraprecisar la manera en qué pueden afectar aldesarrollo o ser afectadas por éste. El

conocimiento de su hidrodinámica, la vegetacióny fauna a lo largo del corredor ribereño deben deser incorporadas al estudio de planificación parael desarrollo integrado.

Las frecuentes e intensas precipitacionesocurridas en la isla de Margarita durante el año2008, específicamente en el mes de diciembre,que ocasionaron fuertes inundaciones ydeslizamientos de gran repercusión social yeconómica, evidencian que los cursos de aguasnaturales y sus planicies aluviales no se tomanmuy en serio para actividades de desarrollo, quizásdebido a la poca importancia que le dan losplanificadores a la intermitencia y reducido caudalde los ríos y sus espacios de drenajes natural porla escasa precipitación que comúnmente seproducía en años anteriores en el estado NuevaEsparta. Sin embargo, hay que tener presente quela planicie de inundación de algunos ríosintermitentes o permanentes son frecuentementeinundadas con intervalos de 10 o más años. Puededesarrollarse y ser ocupada durante los años conmenor actividad de inundaciones. Comoresultado, este desarrollo está sujeto al riesgo deinundaciones a medida que se va cumpliendo elciclo.

Una revisión temprana de la informacióndisponible sobre el peligro de inundaciones y laprogramación de evaluaciones complementarias,son actividades prudentes que permiten alplanificador prever y evaluar los problemaspotenciales relacionados con la hidrodinámica delos ríos y de las planicie de inundación. Luego, sepuede identificar medidas de mitigación paraevitar o minimizar esos peligros, las que seránincorporadas en la formulación de proyectosespecíficos de inversión sectorial.

Obstrucción del cauce principal de rio El Valle.

Inundación causada por el desbordamiento de rio El Valle enel Centro de Porlamar.

1010

Asentamientos urbanos cerca del cauce principal del rio LaAsunción.

Page 13: Revista 1

El agua dulce es un recurso imprescindible parael desarrollo y mantenimiento de las comunidadeshumanas. No es un hecho fortuito que las grandescivilizaciones de la antigüedad hayan surgido en lascercanías o las orillas de ríos o lagos. Sin embargo,una vez que se usa se convierte en un desecho quedebe ser tratado convenientemente antes de serdescargado a los ambientes, con el fin de eliminaro minimizar los impactos negativos sobre losecosistemas receptores, además de la posiblediseminación de organismos patógenos (Figura 1).

El reciclado o reuso del agua residual es unelemento esencial del ciclo natural del agua y consu aplicación se logra aumentar la disponibilidadde agua y superar el problema de la disposición finalde las aguas residuales (Esteban y Ortega de Miguel,2008). En regiones áridas y semiáridas, elcrecimiento poblacional, junto con el desarrolloindustrial y agrícola, han puesto más presión sobreun recurso ya de por si limitado (Shomar et al.,2004). A medida que el agua dulce sea escasa debidoal crecimiento demográfico urbanización, yprobablemente al cambio climático, aumentará eluso del agua residual en agricultura, acuacultura,recarga de acuíferos, industrias y recreación (Fattaet al., 2004). Adoptando políticas correctas y unmanejo seguro y eficiente, las aguas residuales sonun valioso recurso (Peasey et al., 2000).

En relación con el reuso de aguas residuales enirrigación, la Organización Mundial de la Salud(OMS, 2006), estableció que la irrigaciónrestringida se refiere a cultivos que no se consumendirectamente, como por ejemplo el cultivo industrialde algodón y pasto para forraje. La irrigación norestringida comprende todos los cultivos paraconsumo humano directo, incluyendo vegetalesque se consumen crudos. Si no se le manejacorrectamente, el reuso de aguas residuales puedecausar efectos colaterales negativos sobre la saludde las comunidades humanas y sobre el ambiente(Carlander, 2006). Por ello, es necesario establecerlímites o criterios de calidad.

Requisito que Deben Cumplir las AguasResiduales para el Reuso

Las aguas residuales deben cumplir una serie derequisitos dependiendo del uso al cual se destinen.Alhumoud et al. (2003), señalaron algunas de lasregulaciones existentes para el reuso de aguasresiduales en la irrigación.

Ernst et al.(2007), señalaron que para larealización de los Juegos Olímpicos 2008 en Bejing,China, se planificó el uso de agua residualrecuperada con un volumen total de 89800 l/diapara irrigación, ornamento, limpieza de calles yllenado del Lago Olímpico. Brissaud (2008), indicóque en Andalucía, España el agua reusada destinadaal riego de parques y campos deportivos debe teneruna densidad de coliformes fecales menor a 200UFC/100 ml y menor a 1000 si se aplica en el riegode vegetales consumidos crudos. Cazurra (2008),señaló que en España el agua residual destinada ala irrigación y aplicación en humedales, debíacumplir los siguientes requisitos:Sólidos suspendidos: <5,0 mg/lDBO: <10,0 mg/lTurbidez: < 5, 0 UNTColiformes fecales: 10 UFC/100 mlOxígeno disuelto: ³ 7,5 mg/lCloro libre residual: > 0,6 mg/l

REUSO DE LAS AGUAS RESÍDUALESPedro J. López G.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente.

1111

Figura 1.- Ciclo de Prevención de Enfermedades Hídricasy Tratamiento de Aguas Residuales

Page 14: Revista 1

1212

Vista aérea de planta de tratamiento, ciudad de Juangriegoy laguna de Los Mártires.

Normativa VenezolanaLa normativa venezolana (Gaceta Oficial,

Decreto 883), indica que las aguas destinadas alriego de plantas ornamentales (aguas tipo 2), debensatisfacer los siguientes requisitos:Sólidos disueltos totales < 1300 mg/lCloruros < 250 mg/lConductividad < 2000 S/cmColiformes totales < 1000 UFC/100 mlColiformes fecales < 100 UFC/100 ml.

La oficina regional del Ministerio del PoderPopular para el Ambiente (MPPAMB) hainformado (El Sol de Margarita, jueves 2 de agostode 2007), que opera ocho plantas de tratamientode aguas residuales en el estado Nueva Esparta.Todas mediante el tratamiento denominado lodosactivados, cinco según el método convencional ytres mediante la modalidad de aireación extendida.La capacidad máxima total es de 865 litros/s. Talvolumen en caso de ser reusado en riego de plantasornamentales, plazas y parques, además de otrosposibles, constituiría un ahorro significativo de unrecurso escaso en la región.

BIBLIOGRAFÍA

Alhumoud, J. M., H. S. Behbehani and T. H.Abdullah. 2003. Wastewater reuse practices inKuwait. The Environmentalist. 23:117-126.

Brissaud, F. 2008. Criteria for water recycling andreuse in the Mediterranean countries. Desalination.218:24-33.

Carlander, A. 2006. Assessment of microbial healthhazards associated with wastewater application towillow coppice, coniferous forest and wetlandsystems. PHD Thesis, Swedish University ofAgricultural Sciences. 62 p.

Cazurra, T. 2008. Water reuse of Barcelona'swastewater reclamation plant. Desalination. 218:43-51.

El Sol de Margarita, jueves 2 de agosto de 2007.

Ernst, M., A. Sperlich, X. Zheng, Y. Gan, J. Hu, X.Zhao, J. Wang and M. Jekel. 2007. An integratedwastewater treatment and reuse concept for theOlympic Park 2008, Beijing. Desalination. 292:293-301.

Esteban, R. I., and E Ortega de Miguel. 2008.Present anf future of wastewater reuse in Spain.Desalination. 218:105-119.

Fatta, D., Z. Salem, M. Mountadar, O Assobhei andM. Loizidou. 2004. Urban wastewater treatmentand reclamation for agricultural irrigation: Thesituation in Morocco and Palestine. TheEnvironmentalist. 24:227-236.

Gaceta Oficial Nº 5.021 Extraordinario, del 18-12-1995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas para laclasificación y el control de la calidad de los cuerposde agua y vertidos o efluentes líquidos., p. 4. Caracas,D.F. Venezuela.

Shomar, B. H., G. Müller and A. Yahya. 2004.Potential use of treated wastewater and sludge inthe agricultural sector of the Gaza Strip. CleanTechnol. Environ. Policy. 6:128-137.

World Health Organization. 2006. Guidelines forthe safe use of wastewater and excreta in agricultureand aquaculture - Vol I. Policy and regulatoryaspects. World Health Organization, Geneva,Switzerland. 114 p.

Page 15: Revista 1

1313

¡ESTE ARBOLITO LO SEMBRÉ YO!Estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral

del Semestre I-2008 y profesoras: Irma Acosta de Tineo(Educación Ambiental) y Luz Evelin Millán (Educación

Física, Deporte y Recreación) UDONE.

¡Este Arbolito lo SembreYo!, es una actividad ambientalde siembra de arbolitos que nace por iniciativa del CRIAen mayo del 2008, con la finalidad de fomentar laconciencia ambientalista en niños de edad escolar (1er a4to grado ) . En la actividad se mezcla además de la siembra,juegos ecológicos, bailes, magia, teatro y por supuesto laalegría de los niños participantes.

Esta primera actividad fue una experienciaenriquecedora tanto para los estudiantes de la Licenciaturaen Educación Integral (UDONE), como para los niñosparticipantes de las diferentes escuelas invitadas ( U.E�Francisco Esteban Gómez� de la ciudad de La Asunción,U.E.L.B �Francisco Fajardo� y el I .E. �Andrés Bello�)debido a que como experiencia pedagógica integral entreel CRIA y las cátedras de Educación Ambiental y EducaciónFísica, crearon un ambiente propicio a través de lasactividades lúdicas, ideal para motivar la puesta en prácticadel proyecto ¡Este Arbolito lo SembreYo!. .

Para los estudiantes de la Licenciatura en EducaciónIntegral fue una primera aproximación y encuentropedagógico con los niños de incalculable valor en suformación como futuros docentes, en el segundo encuentro,realizado en la Unidad Educativa Andrés Bello de la ciudadde La Asunción, sirvió para que ellos mismos planificaranactividades recreativas y las aplicaran, con lo cual pudieronreforzar los aspectos trabajados en las diferentes clases deeducación física y recreación.

En materia ambientalista, sirvió para fortalecer losvalores relacionados hacia el cuido y protección delambiente, aspectos desarrollados con anterioridad en elaula de clases y en las jornadas ambientalistas realizadasen el transcurso del semestre.

Actividades como estas, propician el encuentro entrelas diferentes organizaciones que hacen vida en el Núcleode Nueva Esparta y el Programa en Educación Integral,que podrían hacerse extensivas al resto de las Escuelas yProgramas para integrar autoridades, empleados, obreros,profesores y estudiantes de Nuestra Casa de Estudio. .

Page 16: Revista 1

¿CÓMO CONCILIAR INTERESES DE LOS DIVERSOS ACTORES QUECONSTITUYEN EL TEJIDO SOCIAL EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA, PARAHACER VIABALE UN VERDADERO DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAZONA COSTERA?

Ernesto Trujillo.

Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente. Boca del Rio

1414

El significado que encierra el DesarrolloSustentable no se refiere a una meta a ser alcanzadaen determinado plazo, momento y lugar, sino másbien a la posibilidad de mantener un equilibrioasociado a un cierto nivel de desarrollo del serhumano, nivel que es siempre transitorio y enevolución positiva a lograrse a largo plazo, dentrode márgenes sustentables para la vida del serhumano en la tierra.

Las realidades de la vida en nuestro planetadictaminan que el desarrollo económico, tal comolo conocemos hoy en día, no puede ser sostenido.Esto se debe a que las formas actuales de laactividad económica están rápidamente socavandootros dos procesos de desarrollo que son vitalespara la vida humana y la civilización: el proceso dedesarrollo comunitario y el proceso de desarrolloecológico.

Por ello, el desarrollo sustentable es un grandesafío en el estado Nueva Esparta (ENE), dadoque existen múltiples y variadas razones, entre lascuales se pueden mencionar:

1. La necesidad de superar los niveles deextrema pobreza y los odiosos contrastesde inequidad y marginalidad social..

2. La excesiva concentración de poblaciónen las ciudades y en la zona costera delestado, que exacerba los requerimientosde recursos y energía que estimulan lapérdida de la identidad cultural, lamarginalización y la inequidad social.

3. La forma que ha tomado el procesode globalización que deja al paísvulnerable en términos de capacidadcompetitiva.

4. Los problemas seculares de tenenciade la tierra y acreditación de la propiedadrural que dificulta los esfuerzos deconservación y el manejo sustentable delos ecosistemas naturales.

5. La necesidad de aumentar laparticipación social en las decisiones queafectan al capital natural y social del ENE.

6. La limitada pericia del capital humanoa nivel terciario que restringe la capacidadpara lidiar con los problemas que planteael desarrollo social y económico.

En el caso del Desarrollo Sustentable (DS) dela franja costera del estado Nueva Esparta, elDesarrollo Comunitario reproduce: comunidades,familias, ciudadanos responsables y educados y lacultura misma. El Desarrollo Ecológico reproducela riqueza biológica y las condiciones climáticasnecesarias para la vida en la región.

Algunas actividades económicas y procesostecnológicos que pueden estar comprometiendoy destruyendo la viabilidad de las comunidadeshumanas en un número creciente de áreas y lacalidad de vida de muchas otras vecindades entodo el ENE, merecen especial atención. Por ello,para que el desarrollo sustentable sea una realidad,requiere que el desarrollo económico sea la baseque sustenta la vida comunitaria, utilizando lostalentos y recursos de los residentes locales. Másaún, nos desafía a distribuir con equidad losbeneficios del desarrollo económico y a sosteneren el largo plazo estos beneficios para todos losgrupos sociales. Esto sólo puede lograrse evitandoel desperdicio de la riqueza ecológica y ladegradación de los ecosistemas por efecto de laactividad económica.

Page 17: Revista 1

En la actualidad, cada uno de estos procesostiene sus propios imperativos, entre los cuales semencionan:

Imperatativos Sociales:·Aumentar la equidad social y económica.·Aumentar la autoestima local.·Usar tecnología apropiada.·Garantizar participación y responsabilidad.

Imperativos del Desarrollo Ecológico:Estos son de orden natural, entre ellos tenemos:·Mantener la Capacidad de Carga.·Conservar y reciclar los recursos.·Reducir los desechos.

Este desarrollo ecológico puede sustentarselimitando el consumo de los recursos naturales auna tasa que permita la regeneración de dichosrecursos y reduciendo la producción de desechosa niveles que permitan su absorción por parte delos procesos naturales.

Imperativos del Actual Sistema Económico:· Generar desarrollo endógeno.·Generar beneficios privados con Responsabilidad Social Empresarial.·Expandir los mercados.·Sostener el crecimiento económico.

Para lograr simultáneamente los tres objetivosdel desarrollo sustentable es necesario visualizar lazona costera como un sistema socioecológico. Estoes:Sistema social: Cultural (valores regionales),Institucional, Tecnológico, Organizacional(empresas, ONG´S), Tecnológico, Científico,Trascendental (iglesias, etnias), Económico, Legal.Sistema Ecológico: Físico,Quimico, Natural (seresvivos).

A tal efecto, para conciliar los intereses de losdiversos actores que constituyen el tejido social, serequiere Planificar el Desarrollo Sustentable dela Zona Costera en el estado Nueva Esparta(DSZC), a fin de que el Estado, la Empresa y laSociedad Civil organizada visualicen alternativaspara la acción conjunta y hacer viable el DS. Paraello, se requiere generar una metodología quepermita articular el Enfoque de PlanificaciónEstratégica Ambiental con el EnfoqueSocioecológico (ESE). Dicha metodología debería

ser innovadora y diseñada para que sea participativay democrática, de modo que represente una visiónbalanceada de la realidad margariteña, según lasauto referencias de los actores e instituciones quecoadyuven a estructurar el Plan. Esta Visión puedeser apoyada por una Sala de Modelación del Sistemade Información Geográfica (SMSIG) que sirva parala toma de decisiones en tiempo real.

Los beneficiarios directos de la aplicación delenfoque serían las Comunidades de Pescadores dela Zona Costera del Estado Nueva Esparta, lapoblación de escasos recursos económicos queconsumen sardina y otros recursos marinos, laeconomía global del estado Nueva Esparta y elGobierno Regional del ENE y el Gobierno Central.En este mismo orden de ideas, se está hablando deuna población estimada de 443.648 personas querecibirán los beneficios directos del Proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

Godet, M. 1986. Scenarios and StrategicManagement. Butterworth-Heinemann, 210 p.

Godet, M. 1994. From Anticipation to Action: ahandbook of Strategic Prospective. United NationsEducational, 283 p.

Hilborn, R. and C. Walters. 1992. QuantitativeFisheries Stock Assessment. Choice, Dynamics andUncertainty. Chapman and Hall. 570 p.

Matus, C.1982. Política y Plan. PublicacionesIveplan. Caracas. Venezuela.186 p.

Matus, C. 1987. Adiós Sr. Presidente. EditorialPomaire.

Mingers, John. 1995. Self-Producing Systems.Implications and Applications of Autopoiesis. PlenumPress. 246 p.

Paterson, B., Moloney, C., Jarre, A., Fairweather T.,Sahannon, L.J. and J.G. Field 2006. A fuzzy spin forfishy problems: a fuzzy-logic, tool for multi-criteriadecisions making in the southern Benguela.Internacional Conference The Humboldt CurrentSystem. Lima, Perú, November 27-December 1,2006.

Trujillo, H., Yañez, E., González, E., Ordenes A.Cubillos L., Hormazábal, S., Pedraza M. y G. Aedo.2006. Knowledge and Research on Chilean FisheriesResources: Diagnosis and Propositions. InternationalConference The Humboldt Current System. Lima,Perú, November 27-December 1, 2006.

1515

Page 18: Revista 1

1616

El Centro Regional de Investigaciones Ambientales(CRIA) del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidadde Oriente, durante su destacada trayectoria en pro deldesarrollo de una investigación científica dedicada ycónsona para un mejor ambiente, ha sido dirigido, durantesus 15 años de fundado, por cuatro destacadosacadémicos universitarios: Prof. Jesús Hernández, Prof.Tomas Cabrera, Prof. José Luís Fuentes y su Directoractual Prof. Julio Cesar Rodríguez.

En Entrevista Con�. , nos propusimos conocerel desempeño, durante su gestión en la Dirección delCRIA, de los profesores Jesús Hernández y José LuísFuentes Z.

El Prof. Jesús Hernández, es egresado delNúcleo de Monagas de la Universidad de Oriente,en Ingeniería Producción Animal, se desempeñóen el Núcleo de Nueva Esparta desde 1976,ocupando destacados y diversos cargos de elevadaresponsabilidad administrativa y científica, entreestos tenemos: Jefe del Departamento de Ciencias.Director de la Escuela de Ciencias Aplicadas delMar, Coordinador General del Núcleo,Coordinador de Control de Estudio, Directorfundador del CRIA.

El Prof. José Luís Fuentes es Licenciado enBiología con postgrado en Ciencias Marinas,ambos estudios realizados en el Núcleo de Sucrede la Universidad de Oriente. Se desempeño comoDirector de la Escuela de Ciencias Aplicadas delMar y ocupó la Dirección del CRIA durante dosperiodos decanales (2001 a 2007). Con unadestacada labor de investigación, representadamás de 25 trabajos publicados en revistasnacionales e internacionales, lo cual le ha permitidoser meritorio, en varias oportunidades,del PremioEstimulo al Investigador (PEI) concedido por elConsejo de Investigación de la Universidad de

Oriente,asi como el reconocimiento del Programade Promoción a la Investigación (PPI) premioavalado por el FONACIT, y que en la actualidadle ha sido concedido en el Nivel II.

1.-Durante su gestión como Director delCRIA, ¿Cuáles fueron los avances másresaltantes?

Jesús Hernández (J.H) �Se trató deconsolidar un equipo conformado porprofesionales y técnicos de la Universidad deOriente, capaces de diseñar estrategias quepermitieran adquirir equipos de investigación ylogística, para lograr los objetivos planteados enla creación del CRIA, desde el punto de vistadocente, de investigación y de extensión. ,Sepresentó ante el CONICIT, hoy FONACIT unproyecto interdisciplinario de ``Laboratorio deUsos Múltiples´´. El cual fue La aprobaciónpermitiendo equipar al CRIA con financiamientoexterno a la UDO. El CRIA obtuvo durante cuatroaños seguidos el Premio Regional de EducaciónAmbiental, otorgado por la Gobernación delEstado Nueva Esparta. Se implementó elConcurso de Fotografía Conservacionista titulado¡QUE BELLA ES MI MARGARITA! � ProfesorJesús Millán Córdova�. Este concurso se mantienevigente.

José Luis Fuentes (J.L.F) �Uno de los másresaltantes avances fue el lograr la adscripción detres investigadores a la planta del CRIA, la cualantes había estado integrada por investigadorespertenecientes a otras unidades de la Universidadde Oriente, lo que permitió fortalecer eldesarrollo de las investigaciones y por supuestola capacidad productiva de la Unidad�.

2.-¿Cuál es la perspectiva actual del CRIA?

J.H �Toda institución debe ser evaluada paraverificar si se están cumpliendo con los objetivosplanteados en su formación. Hay que estudiar elpasado, corregir las debilidades y transformarlasen fortalezas, para actuar eficientemente en elpresente y tomar las previsiones para el futuro.Pienso que las perspectivas actuales del CRIAson buenas y que las condiciones que justificaronla creación de este centro todavía persisten y enalgunos casos se han acentuado�.

J.L.F �Convertirse en eslabón importante degestión ambiental en el Estado Nueva Esparta,

Prof. Jesús Hernández Prof. José Luis Fuentes Z.

Page 19: Revista 1

1717

en comunión con las ONG´S y entes oficiales. ElCRIA representa la cara ambiental del Núcleo deNueva Esparta de la Universidad de Oriente y anivel estadal referencia de docencia, investigacióny compromiso con la comunidad y el ambiente�.

3.-¿Cómo debe ser la relación CRIA-UNIVERSIDAD con los entes ambientales dela región y a nivel nacional?

J.H �Esta relación debe ser de totalcooperación, equilibrada y armónica, dentro delmarco jurídico vigente. El CRIA debe dar su aportecientífico-tecnológico para solventar los problemasambientales que padece el Estado, pensando en lasustentabilidad de los recursos como base delbienestar colectivo�.

J.L.F �Debe ser una relación permanente y deapoyo mutuo, creo que el compromiso del CRIApara con los estés gubernamentales y asociacionesambientalistas existe y ha existido desde su creacióncon algunos altos y bajos, dependiendo los bajos,de la actitud para con el CRIA de los entesgubernamentales. El CRIA, siempre ha estado enfranca sintonía con los distintos entesambientalistas del Estado Nueva Esparta�.

4.- ¿Qué propondría Ud. para mejorar oconsolidar la gestión ambiental en el EstadoNueva Esparta?

J.H �El desarrollo del Estado Nueva Espartadepende de la sustentabilidad de los recursosnaturales con que cuenta, así las actividadesturísticas y pesqueras necesitan que los recursosnaturales (agua, suelo, aire, biosfera y otros) esténen buenas condiciones. Por otro lado, el Estadocuenta con numerosas instituciones públicas yprivadas que tienen personal altamente calificadosen todas las disciplinas ambientales, para elaborary gerenciar programas y proyectos que logren lasustentabilidad de los recursos, por ende esto setraduce en una mejor calidad de vida. Pienso quepara mejorar o consolidar la gestión ambiental enel Estado, es necesario nombrar una comisión dealto nivel, interinstitucional y multidisciplinariaque permita diagnosticar y ejecutar planes yproyectos para prevenir o solventar situacionesambientales acordes con el desarrollo sustentable�.

J.L.F �Propondría diálogo, para que a partir deesta vía se promuevan las líneas maestras a fin decontrarrestar los graves problema ambientales quese han afianzado y multiplicado en nuestro ámbitoinsular�.

5.- ¿Cuáles debilidades confrontó durantesu gestión?

J.H �Cuando el Consejo Universitario aprobóla creación del CRIA para el Núcleo Nueva Espartano le asignó presupuesto ni personal. Ante estasituación los miembros fundadores del Centrodesarrollaron algunas estrategias para conseguirlos equipos mínimos y poder iniciar operaciones.Así, por ejemplo, solicitaron financiamiento anteel Consejo de Investigación de la UDO paradesarrollar proyectos y así adquirir equipos,también se solicitaron otros equipos a través delDecanato y del Consejo de Investigación Central de la Universidad. Por otro lado se realizó unproyecto interdisciplinario para que el CRIAfuncionara como un Laboratorio de UsosMúltiples, el cual fue aprobado por el CONICITy así se logró adquirir varios equipos indispensablespara el funcionamiento del CRIA�.

J.L.F �Podría señalar dos debilidades básicaspodría señalar durante mi gestión o permanenciaen el CRIA, las cuales creo aún persisten, estasson: 1.-Falta de personal y 2.La imposibilidad deadquirir nuevos equipos, debidos a sus altos costos,lo cual incide en la optimización de nuestrainvestigación�.

Page 20: Revista 1

La acuicultura se ha convertido en una de lasactividades de mayor expansión durante las últimasdécadas (FAO, 2004). La creciente demanda dealimento y el mejoramiento y creación de nuevastécnicas de cultivo han presionado tal desarrollo,especialmente en el cultivo de peces. Sin embargo,una serie de factores intrínsecos derivados delmanejo de los cultivos, pueden llegar aobstaculizarlos, entre los que se encuentran laaparición y propagación de las enfermedades.

Generalmente los peces tienen una muy buenaresistencia a las enfermedades (Nasir, 1982), peroen sistemas artificiales se suman una serie defactores, ausentes en la naturaleza, que puedendebilitarlos. Lo cual conllevan a condicionesespeciales que conducen al desequilibrio en larelación hospedero-patógeno-ambiente, pudiendollegar a ocasionar, según Iversen (1982), dañossignificativos irreversibles o inducen la apariciónde enfermedades.

Entre los agentes etiológicos que producenenfermedades en peces, están los de origenabiótico (factores físico-químicos) y los de origenbiótico o biológico donde se agrupan trastornosgenéticos y nutricionales, virus, bacteria y parásitos.Hepher & Pruginin (1989) consideran que enlos climas cálidos, los parásitos, especialmente losexternos, son el principal grupo de organismospatógenos que causan mortalidad en los pecessometidos a cautiverio. Aun cuando, en los pecesno todas las especies de parásitos conducen a laaparición de enfermedades, pero la mayoríaimplica una serie de cambios negativos en estoshospederos.

EFECTOS PATOLÓGICOS DE PARÁSITOSEN PECES

Las enfermedades en peces, incluso lasocasionadas por parásitos, ejercen profundosefectos sobre la talla de las poblaciones cultivadas,y en ocasiones, según Sinderman (1990), son unode los factores más importantes que limitan elpotencial biótico de una determinada especie. Notodas las especies de parásitos conducen a laaparición de enfermedades, pero la mayoríaimplica una serie de cambios negativos en estos

hospederos. En todo caso, los grados depatogenicidad de las distintas especies parásitasvariarán dependiendo del tipo de parásito,intensidad de la infección, condicionesambientales, susceptibilidad del hospedador y lafragilidad del órgano invadido. Entre algunas delas patologías que suelen ocasionar los parásitosa peces están: daño mecánico, ocasionado por elórgano de adherencia; necrosis; hiperplasia;hipertrofia; erosión y ulceración de tejidos;anemia; oclusión intestinal; dermatitis ulcerativa;liquefacción de músculos; anemia; anorexia;disfunción respiratoria; ceguera; hemorragia, yotras patologías. Así mismo, facilitan otrasinfecciones, bien como vectores de otros agentespatógenos o favoreciendo infecciones secundariaspor virus y bacterias (Hepher & Pruginin, 1989).

PRINCIPALES GRUPOS DE PARÁSITOS DEPECES

Entre los principales grupos de parásitos queposeen miembros potenciales patógenos de pecespueden citarse: hongos, protozoos (flagelados,ciliados, esporozoos), helmintos (digéneos,monogéneos, céstodos, acantocéfalos, nemátodos)y crustáceos.

HongosExiste una vasta cantidad de especies de hongos

patógenas y no patógenas en aguas continentales,oceánicas y costeras. Las infecciones micóticasmás comunes en peces son provocadas porespecies del orden Saprolegniales, de incidencialimitada solo a especies de peces dulceacuícolas.

PARÁSITOS DE PECESJosé Luis Fuentes Z.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA).Universidad de Oriente.

1818

Fig.1. Micelio del hongo Saprolegnia parasítica en piel de trucha.

Page 21: Revista 1

La saprolegniasis se inicia con lesiones focales, dandolugar a un denso micelio (Fig. 1) en forma de una manchainfecciosa circular, que rápidamente se esparce en elresto e la superficie del cuerpo o de las branquias(Martínez et al., 1987), pero preferentemente en laspartes inferiores del cuerpo, en la región anal,cranealmente a la aleta anal o en el origen de la aletacaudal y también, a veces, en la cabeza, en forma de unpenacho algodonoso.

ProtozoosEl subreino Protozoo está representado por un vasto

número de individuos constituidos por una sola célula,capaz de realizar las funciones básicas vitales que realizanlos metazoos mediante células especializadas. Lom &Dyková (1992) señalan que existen alrededor de 50.000especies de protozoos, de los cuales más de 7.000 viven,toda su vida o parte de ella, asociadas a otros organismosvivos, muchas de ellas parásitas, pudiendo ocasionarimportantes enfermedades en peces. Hoffman (1967),considera que probablemente los protozoos son laprincipal causa de enfermedades en peces cultivados quecualquier otro tipo de parásito animal. Miembros de losphyla Mastigophora, Ciliophora (Fig. 2) y Esporozoa(Fig. 3), son de particular importancia patológica.

HelmintosEn cuanto a los helmintos parásitos de peces

podemos referir cinco grupos: digeneos, monogeneos,cestodos, acantocéfalos y nematodos. Los peces puedenresultar hospederos definitivos e intermediarios de ellos,considerándose a los estadios larvales como los de mayorsignificado patológico, salvo algunas excepciones comolos monogeneos.

Los digeneos (Fig. 4) son endoparásitos obligados,la mayoría de ellos hermafroditas, que comúnmenteinfectan a peces de manera asintomática. El tamaño delos adultos oscila entre 1 a 5 mm, aun cuando algunos,especialmente los de peces oceánicos, pueden alcanzarvarios centímetros (Williams & Jones, 1994). Yamaguti(1971) reconoce alrededor de 70 familias de digeneosque parasitan peces, que agrupan a más de 1.700 especies(Noga, 1996).

Los Monogeneos (Fig. 5) son predominantementeectoparásitos obligados de peces marinos ydulceacuícolas, encontrándose adheridos principalmentea branquias, piel y aletas de estos. Bunkley & Williams(1995), señalan alrededor de 1.500 especies demonogeneos, la mayoría parásitas de peces.

Los miembros pertenecientes a la clase Cestodapresentan como características distintivas, la de serexclusivamente endoparásitos, la ausencia de boca y detracto digestivo y la de tener su superficie corporalcubierta por una capa tegumentaria, que además deservirle de protección, le permite la absorción denutrientes y la excreción de los productos de desecho(Cheng, 1978). Se conocen más de 5.000 especies decestodos, de las cuales aproximadamente 800 maduranen peces (Bunkley & Williams, 1995). Para Venezuelase han descrito una cuarenta especies (Fuentes & Silva,2006).

Los acantocéfalos son vermes cilíndricos einsegmentados, de unos pocos milímetros o centímetros de longitud. La proboscis (Fig. 6) representa uno de

1919

Fig. 2. Enfermedad del punto blanco, ocasionada por elprotozoo ciliado Criptocarion irritans.Tomado de www.zoowelke.com

Fig. 3. Quistes multiples de esporozoo en ojo deun pez. Tomado de www. elacuarista.com

Fig. 4.- Stephanostomun sp, digeneo adulto hallado en intestino de pez.

Fig. 5.- Monogeneos Gyrodactylus sp. adherido a pielde trucha (Microscopia electrónica de barrido).

Page 22: Revista 1

los caracteres más evidentes y particulares de losacantocéfalos, este órgano redondeado, oval o cilíndrico,retráctil y espinoso permite la fijación del parásito enel tejido del hospedero.

En los nemátodos o �gusanos cilíndricos� (Fig.7) se incluyen especies de vida libre, semiparásitasy parásitas. Son considerados como los organismosmulticelulares más abundantes de la tierra, tantocomo cantidad de especies como número deindividuos totales. Andersón (1996) consideraque de los aproximadamente 2.280 génerosconocidos, 766 (33%) ocurren como parásitos devertebrados, de ellos 88 (11%) parasitan peces.

Los crustáceos agrupan a organismosbilateralmente simétricos, con cuerpo típicamentesegmentado, provisto de apéndices articulados ycubierto por un exoesqueleto quitinoso rígido osemirígido. Aproximadamente 40.000 especieshan sido descritas, agrupadas en siete clases de lascuales Copepoda (Fig. 8), Branchiura yMalacostraca (isopodos) poseen miembros queparasitan a peces (Cheng, 1978). En los crustáceosparásitos, se ha observado una ampliaadaptabilidad al parasitismo especialmente en loscopépodos, modificando en algunos casos casi latotalidad de su morfología corporal (Conroy &Conroy, 1974). Lagarde (1989) considera que losque causan mayores efectos negativos en pecesson algunos miembros parásitos pertenecientes acopépodos y malacostráceos.

REFERENCIAS

Cheng. T, 1978. Parasitología General. Academic Press. NewYork, 963 pp.

Conroy, G. y Conroy, A. 1974. Las enfermedades de los pecesy su curación. Vida Acuática. Ediciones Barcelona, España.144 pp

Bunkley, L. y Williams, E. 1995. Parásitos de peces de valorrecreativo en agua dulce de Puerto Rico. Antillean CollagePress, Mayagüez, Puerto Rico. 190 pp.

FAO. 2004. The state of World fisheries and aquaculture (SOFIA)Disponibleen:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5600e/5600e01.pdfConsulta junio, 2006.

Fuentes J.L & Silva C. 2006. Una Nueva Especie deEurghaliotrema Fritsky y Boeger, 2002 (Monogenea)encontradas en branquias de Lutjanus griseus (Perciformes:Lutjanidae) de la Isla de Margarita, Venezuela. Bol Inst.Oceanografico. Venezuela, Univ. Oriente, 45(1):3-7.

Hoffman, G. L. 1967. Parasites of North American FreshwaterFishes, University of California Press. California, 486 pp.

Iversen, E. (ed). 1982. Cultivos Marinos, Peces Moluscos yCrustáceos. Editorial Acribia. Zaragoza, 415 pp.

Lom, J. & I. Dikova. 1992. Protozoan Parasites of Fishes.Elsevier Publishers, New York. 315 pp.

Nasir, P. 1982. Protozoan piscine maladies. Riv. Parassit. 43:209-225.

2020

F i g . 7 . N e m a t o d o a d u l t o h a l l a d o e n a b d o m e n d eL e b r a n c h e .

Fig. 6.- Órgano de fijación (Probóscide)de Acantócefalo. Tomado de www.

Fig. 8.- Copepodos Caligus sp en piel de pez. Tomado de www. elacuarista.com

Crustáceos

Page 23: Revista 1

2121

El pescador miró el mar con hastío, el lampazodel sol de medio día, sobre la enlutada y quietasuperficie del mar, apenas hería sus ojos, no comoen otrora, apreció tristemente, pues ahora la luz delastro sucumbía en la permanente atmósfera denubes oscuras, enrarecidas y contaminadas. La lluviaácida y los gases generados durante y después de laguerra de las naciones del norte, habían contribuidoaceleradamente a la degradación ambiental de buenaparte del planeta.

Los débiles vientos, ahora provenientes del sur,apenas hacían cavilar la aguzada embarcación. Él ysu hijo Julián, nacido con la guerra, se habían alejadounos siete kilómetros de la costa, la ausencia decapturas cerca de ésta obligaba a ello, era un �bajo�de unos siete metros de profundidad que solo elpescador lograba localizar, el decía que lo olfateaba,y debía de ser cierto, pensó Julián, púes, dirigiéndoseal sur, faltando aproximadamente una milla paraposarse en el, su padre iniciaba el consabido ritual: pausadamente se quitaba el gastado y agujereadosombrero de ala ancha, se colocaba de pie en el�lanzón� equilibrándose crísticamente, cerraba losojos, elevaba el rostro y, mediante pausadasinhalaciones y exhalaciones, dilataba sus orificiosnasales olisqueaba el aire como sabueso detrás delrastro de un �glauco�, al rato comenzaba a darleindicaciones, extendiendo los brazos: que si bien alfrente, ahora a estribor, hasta que con voz solemnedecía: � para, deja de remar, es aquí -.

Julián estaba orgulloso de su padre, su habilidaden las faenas del mar y sus aportes de productosmarinos a la comuna, le había valido el rango de�Líder de Pesca�, su sapiencia era reconocida portodos.

Posados ahora en el �bajo�, esperaban con lapaciencia del pescador y de la necesidad, captar elmenor movimiento que se generase desde elextremo de sus líneas, más no ocurría así. El cesto

de las capturas estaba vació, Julián decidió cambiarseñuelo, para ello quitó la tapa de la oxidada lataque usaban como depósito de carnadas, luego metiósu mano derecha en ella, una gris y coriáceacucaracha se le escurrió entre sus dedos, para luegobailar en el dorso de su diestra, antes de quehábilmente la atrapase y la colocara, con doblepunzada, en el tosco anzuelo, tal y como le habíaenseñado su padre. Seguidamente dejo caer,impulsado por la plomada, el aun tremolante insectohasta al fondo del mar, mientras eso ocurría intentólimpiar, en vano esfuerzo, ambas manos con lapechera de la raída camisa, para luego calarse elsombrero y acurrucarse de nuevo en un extremodel �lanzón�.

El astro impedido moría en el horizonte, cuandoJulián sintió la presión del guaral en el dedo gordode su pie, donde lo había atado, espabiló, pues tantoél como su padre, habían dormitado a intervalosdesde el cenit. Tomó el guaral en su mano derecha,un nuevo movimiento ahora sutilmente más fuerteque el primero, estaban picando. Julián lentamenterecogió unos centímetros, atento a realizar elmovimiento final, para atrapar a su presa, lo hizo,la había pillado, la línea comenzó a moverse, habíacapturado uno, lo sopeso, era pequeño muypequeño, pero era uno. Fue cuando su padre, quelo observaba con atención desde el otro extremodel �lanzón�, lo despojó de su guaral, para luegocolocarse pegado a la borda de la embarcación, conel brazo derecho fuera de ella, atento, expectante,catando el movimiento del pez. Había quedado cualestatua, con un ojo muy abierto, al igual que sudesdentada boca, y el otro ojo tan cerrado queparecía tuerto, en su cuerpo solo delataba vida elmovimiento apenas imperceptible del índice y elpulgar, por donde discurría la línea...

Julián, sorprendido se preguntó -¿Por que norecogía?, ¿acaso el �deforme� no estaba pillado?¿Por que esa actitud ante la picada de un simple y

Cuento: Aprediendo a MorirCuento: Aprediendo a Morir **

José Luis FuentesJosé Luis Fuentes

Page 24: Revista 1

arbolito1

2222

pequeño �deforme�?. �Deforme� así le decían y asíconocía Julián todo lo que capturaban, erancriaturas que moraban en el bentos, de cuerposaplanados, de colores opacos, oleosos, de ojossaltones, escamas caedizas, si es que las tenían, conaletas desproporcionadas respecto a sus cuerpos osin ellas y con sabor a diablos.

Su padre estaba en trance con la mirada fija enlas oscuras y exánimes aguas, y rezaba, ¿rezaba?,definitivamente: � demasiado tiempo expuesto alos vientos del sur le habían intoxicado el cerebro-, Julián estaba pasmado, nunca lo había visto orar,su fenecida madre si lo hacía con frecuencia, laúltima vez que la vio hacerlo, recordó Julián, hacíade eso 11 años teniendo el siete, fue cuando ladecisiva hecatombe aniquiló a los ejércitos de lasnaciones beligerantes del norte, culminando así laguerra, aun cuando a ciencia cierta esta no habíafinalizado, pues el mundo seguía luchando porsubsistir. Julián se pego a su padre para escuchar laletanía, su movimiento hizo cavilar acentuadamenteel bote a estribor por el peso de ambos, élinmediatamente compensó, Que no sea un�deforme�, que no sea un �deforme� creyó oír decirJulián a su padre.

El experimentado tacto del pescador habíapercibido una sutil diferencia del movimientotransmitido por el guaral, ahora comenzó arecogerlo, despacio, atento, pegándolo a veces a laborda, mientras su rostro emergía por encima deella, aun faltaban unos cinco metros para queapareciese la captura, y el lo sabía, pero escudriñabala columna de agua por donde intuía se desplazabala presa. Ahora se tendió en el desgastado y anegadofondo de la embarcación, pero sin dejar de atisbarpor el reducido borde, no parecía un pescador, másbien un cazador de �glaucos�, pensó Julián. Acopiómás del sedal para luego asomar su tronco fuera,exponiéndose a caer o volcar el �lanzón�, queríaapreciar lo que fuese antes de que saliese a lasuperficie. Julián no comprendía la actitud de supadre, - ni que trajese un �deforme� para comerdurante un mes toda la comuna - se dijo. Casi a unmetro de la oscura superficie, el pescador dejo derecoger, aguzó la vista, y sin apartarla de su ansiadoobjetivo, le echo el brazo izquierdo a su hijoatrayéndolo hacia si, no sin antes colocar su dedoíndice entre los labios, reclamándole mudez y convoz apenas audible, dijo: - ¿que ves?, ¿ves lo que

yo? -. Julián miró primero el rostro expectante yluego la superficie del agua donde se hendía la línea,entornó los parpados para enfocar y traspasar laoleosa capa, percibió más que ver, un plateadodestello, - algo brilla allí papá, ¿qué es?- dijo. Elhombre lo apartó casi con brusquedad, paraterminar de recoger ahora apresuradamente, ambosse apartaron, uno a cada lado, para dejar pasar unacriatura que describió un fulgurante arco entreellos, para luego quedar suspendida mágicamenteen el aire, sin tocar el fondo del �lanzón�, pendiendode la mano del pescador. La sorprendente entidademergida nunca vista por Julián, era pequeña, nomás larga que su dedo índice, algo parecido, aunquelejanamente a un �deforme�, era brillante hastaenceguecer, aun a pesar de la exigua luz, y de talarmonía corporal y gracia en sus movimientos, quele pareció no de este mundo. Su padre atónito aligual que él, con ojos nublados de lágrimas admiróla grácil y pequeña criatura y, con voz discontinua,le dijo: - Es un pez, hijo, es una �muñama�-.

Julián, sin dar descanso a los remos, se encargode bogar todo el trayecto que los separaba de laagreste costa, pues su padre solo tenia atencionespara con la captura, la había envuelto con especialcuidado en un trapo y la portaba protegida en suregazo. Al llegar, se dirigieron directamente a laexplanada de reuniones de la comuna, gritandopara llamar la atención, al rato un grupo de hombresy mujeres macilentos, al igual que ellos, losrodearon, el pescador impaciente no esperó más ydesenvolvió el pequeño bulto, con una delicadezajamás vista por Julián en él, y sosteniéndolo en altolo exhibió a todos, clamando repetidas veces: - ¡hanvuelto los peces, han vuelto los peces! -.

Desde ese día, fue necesario que pasaranmuchos años para que la purga del mar otorgarade nuevo abundancia de vida. El �Líder de Pesca�y Julián no lo vieron, pero la tercera generación deeste si.

*Nota: �Aprendiendo a Morir� fue seleccionado comoganador del II Concurso Literario de Cuentos Marinos 2006.Efectuado en la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleode Nueva Esparta, Universidad de Oriente.

Page 25: Revista 1

2323

L a p r o d u c c i ó n d e P V C v a u n i d a a l a d e c l o r o , u n o d e l o sm a y o r e s c o n t a m i n a n t e s q u e e x i s t e n . A d e m á s , c o n t i e n e na d i t i v o s c o m o l o s i t a l a t o s o m e t a l e s p e s a d o s . S u a l t ocontenido de c loro y adi t ivos convierten a este p lást ico enun veneno ambiental y para la salud en todo su ciclo de vida.El Tribunal superior de Vienna, Austr ia , declaro durante e lfa l lo de una invest igación en 1994 que � e l p lást ico c loradoP V C ( p o l i c l o r u r o d e v i n i l o ) o c a s i o n a g r a v e s r i e s g o s a lambiente y a la sa lud públ ica durante todo su c ic lo de vida.Los principales están asociados con la generación y emisiónde dioxinas durante el proceso de fabricación del c loruro devinilo y la incineración de productos de PVC, y la migraciónd e l o s a d i t i v o s , c o m o e s e l c a s o d e l o s p l a s t i f i c a n t e s q u en e c e s a r i a m e n t e c o n t i e n e n l o s p r o d u c t o s d e e s t e p l á s t i c oblando. Por todo e l lo , e l PVC puede denominarse �venenomedioambiental� .

Si, en el Siglo V, solo que ellos los llamaron aireinfamei o aire pesado; se referían al humo queprovenía del fuego con que calentaban los hogaresy el empleado en los talleres de herrería. Paraenfrentarlo, el emperador Justiniano declaró queel agua y el aire eran bienes públicos y aplicó ciertasr e s t r i c c i o n e s . D e s c u b r i e r o n e l p e l i g r o q u erepresentaba el trabajar con grandes cantidades deplomo y mercurio , por esta razón solo permitieronque los esclavos laboraran en las minas de estosmateriales.

¿ ES VERDAD QUE EN LA ANTIGUA ROMA TAMBIÉN HUBO PROBLEMAS AMBIENTALES ?

¿ QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE?

¿ POR QUÉ EL PVC ES EL QUÍMICO MAS PELIGROSO?

El término fue acuñado para describir la forma de incorporar los valores ambientalistasal tipo de economía globalizada en la que vivimos. Los defensores de esta posturadicen que no es posible pensar en términos del cuidado del ambiente sin tomar encuenta las necesidades de los 6.000 millones de personas que consumen a diariocomida, energía y materiales. La idea de este desarrollo sustentable es cubrir estasexigencias en forma que no tengan un impacto negativo en el ambiente y por tantoen la salud de las personas y el planeta en que vivimos.

¿Quién, Cómo, Cuándo....?

Page 26: Revista 1

2424

¿QUIÉN ES EL PADRE DEL RECICLAJE DE PAPEL.?

Gaylord Nelson (1916-2005), fue quien instauró el 22de Abril como día del año para crear una concienciacomún a los problemas de la contaminación, laconservación de la biodiversidad y otras preocupacionesambientales para proteger a la Tierra.

Wilhelm Rittinghausen (1644 - 1707), aprendió el proceso de lafabricación de papel en molino en la cuidad de Mulheim, Alemania, yllevo sus conocimientos a las colonias inglesas de América en 1688, dondecambio su nombre a Willian Rittenhouse. En 1690 estableció un molinode papel en Monoshone Creek, cerca de la cuidad de Germantown, hoyconocida como Filadelfia. Por muchos años fue el único proveedor depapel en las colonias, y se le considera el precursor del reciclaje, porquetoda la fibra para elaborar el papel se obtenía de tela viejas y algodón.

Estos humedales tienen una función ambiental muyimportante. Al estar ubicados en la costa, ayudan acontrolar la erosión y evitan inundaciones porque regulanla subida del nivel del mar y son una barrera natural encaso de huracanes. También son un filtro que regula laintroducción de la sal del mar y mejora la calidad delagua. Son responsables del proceso de sedimentación yfuente de alimento y hogar de diversas especies, entreellas grandes poblaciones de crustáceos, -esto los haceclave en la actividad pesquera-. El crecimiento de lapoblación urbana, sumando a la explotación de maderay pesca sin control, además del uso del espacio paraactividades agrícola y acuícolas, ha puesto a los manglaresen serio peligro. Otro de sus grandes enemigos es lacreciente industria turística. Se estima que el conjuntode estos factores es responsable que tercera parte deestos santuarios naturales haya desaparecido. .

.¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MANGLARES?

Metales pesados como el mercurio, plomo, cadmio y níquel, los cuales contaminan elambiente si las baterías son descardas de manera inapropiada o en caso de ser incineradas;estos metales pueden liberarse en el aire y concentrarse en las cenizas producidas porel proceso de combustión. Se cree que cada año son fabricadas 99 millones de bateríaspara autos que contienen plomo.

.¿CUALES ELEMENTOS DE LAS BATERIAS ELÉCTRICAS SON LOS MÁSCONTAMINANTES?

¿QUIÉN CREÓ EL DIA DE LA TIERRA?

¿Quién, Cómo, Cuándo....?

Page 27: Revista 1

2525

¿Quién, Cómo, Cuándo....?

Correspondió al geólogo austriaco Eduard Suess (1831-1914), uno de losprimeros científicos especializados en ecología. En su concepción, la biosferaera la ëcapa externaí o superficie del planeta, que incluía el aire, la tierra y agua,donde podía ocurrir la vida. La palabra fue acuñada en 1875 en el libro EL Origende los Alpes. Después, en 1926, el termino fue popularizado entre la comunidadcientífica por Vladimir Vernadsky.

En promedio 150 años, por lo que la mayoría de las bolsas terminan siendoun residuo de difícil reciclaje y abundan en los enormes basureros. Cuandoson incinerados genera decenas de tóxicos en el humo que emana de sucombustión. De igual manera, ciertos de toneladas acaban tiradas en el sueloo en las aguas del mar. Como una forma de evitar este proceso nocivo para lanaturaleza la empresa Bimbo desarrolló una nueva tecnología, llamada �d2W�,para ser aplicada en las bolsas de plástico, la cual permite que la degradaciónde este material comience cuando la vida útil programada termina y la bolsaes desechada. Con el paso de un corto tiempo el empaque deja de ser unplástico y se convierte en materia orgánica. De esta forma comienza a serconsumido por bacterias y hongos presentes en la tierra, ya que a través de unaditivo añadido en su composición se reduce la estructura molecular a un nivelque permite la reintegración natural de los microorganismo, la cual hace queen un periodo máximo de entre 3 a 5 años la bolsa desaparezca por completo.

¿QUIÉN CREO EL CONCEPTO DE BIOSFERA?

¿ EN CUÁNTO TIEMPO SE DEGRADA UNA BOLSA PLÁSTICA?

En marzo, pero de 1967. Debido a un error de navegación, eldía 17 de aquel mes, el petrolero Torrey Canyon con capacidadde 120,000 toneladas quedó varado en un arrecife de las costasdel sur de Inglaterra. 117 millones de litros de combustibleescaparon del contenedor. En aquella época no existía unprotocolo de emergencia para este tipo de situaciones, así queprácticamente intentaron de todo, primero para mantenerlo aflote, y después de fallar en el intento, donde murió una persona,se hicieron cosas extraordinarias para hundirlo: la fuerza aéreabritánica tuvo tan mala puntería �en este blanco fijo� que necesitó42 bombas para acertar al objetivo. Para quemar el combustibley provocar que se consumiera rápidamente, se usaron bombascon napalm. En el rescate, 42 veleros derramaron 10.000toneladas de detergente para emulsificar y disipar el petróleo,sin embargo esto probó ser más letal para los microorganismosmarinos de la zona, empeorando la situación. Doscientoskilómetros de costas inglesas y 80 km de la francesa resultaronafectadas, matando alrededor de 15.000 aves. En pocas palabras,un desastre total. Precisamente en marzo pero hace 20años,(1989)el buque petrolero Exxon Valdés vertióaccidentalmente 37.000 toneladas de petróleo en la bahía dePrince William, en el golfo de Alaska, Estados Unidos. Pareceincreible pero sus efectos aun persisten.

EL PRIMER GRAN DERRAME DE PETRÓLEO

NOTA: Los tips que aparecen en ¿Quién, Cómo, Cuándo....? provenienen especialmente de la revista �MuyInteresante�.

Page 28: Revista 1

2626

Page 29: Revista 1

2727

Desastres ecológicos: CHERNOBYL

A la 1 y 23 de la mañana del sábado 26 de abril de1986, estalló uno de los cuatro reactores de la centralnuclear de Chernobyl, a 110 kilómetros al norte dela capital ucraniana, Kiev.

La radiación fue detectada en Suecia el siguientelunes por la mañana, pero durante todo ese día, lasautoridades soviéticas se negaron a aceptar que habíaocurrido algo fuera de lo común.

Solo a las 9 de la noche, luego de que los diplomáticossuecos anunciaran que se disponían a presentar una alertaoficial ante el Organismo Internacional de EnergíaAtómica, Moscú finalmente emitió un corto comunicadode cinco frases:

"Un accidente ha ocurrido en la central nuclear deChernobyl. Uno de los reactores atómicos ha resultadodañado. Se han tomado medidas para eliminar lasconsecuencias del accidente. Se está otorgando ayuda alas víctimas. Una comisión gubernamental ha sidoconformada".

La palabra "dañado" a duras penas reflejaba laverdadera situación de un reactor gravemente afectado,a la intemperie, con sus secciones de grafito quemándosea 2.500 grados centígrados, y enviando una columna dematerial radioactivo a la atmósfera.

Pocos creyeron en los reconfortantes informessoviéticos que siguieron, y el temor que se apoderó demuchos en el sendero de la radiación, era parcialmenteel temor de lo desconocido.

Desfile del primero de mayoFue solo dos semanas después de la explosión, cuando

las emisiones radioactivas habían disminuidosustancialmente, que las autoridades soviéticas finalmenteentregaron un primer informe sincero.

Al principio, la vida siguió en la normalidad enPripyat, el pueblo modelo construido para albergar alpersonal de la central nuclear y a sus familias, apenas ados kilómetros de la planta de Chernobyl.

La mayoría de sus residentes pasó el sábado al airelibre, disfrutando de un clima primaveral inusualmentecálido.

El pueblo fue evacuado solo 36 horas después del

accidente, mientras que la evacuación de pobladoscercanos tomó varios días más.Entre tanto, en la capital, Kiev, los ciudadanos

prosiguieron con su desfile del primero de mayo,completamente ajenos a la radiación que estaba cayendosobre ellos.

Historias de horrorEl vacío de noticias también llevó a exageraciones y

errores en los medios de información occidentales. Laagencia UPI citó a una fuente en Kiev diciendo que 2.000personas habían muerto y la cifra apareció en muchasportadas al día siguiente.

Funcionarios estadounidenses, entre tanto, fuerondespistados por fotografías de satélite, que, no obstantesu carácter confuso, fueron la principal fuente deinformación independiente.

Una fuente del Pentágono le dijo a la cadena noticiosaestadounidense NBC el 29 de abril que la cifra de las2.000 personas "parecía aproximadamente correcta, yaque 4.000 personas trabajaban en la planta", mientrasque otros funcionarios afirmaron al día siguiente queotro reactor parecía estar en problemas. En realidad elriesgo de un incendio extendiéndose a otro reactor habíasido controlado desde el primer día.

HéroesPero en los primeros días de mayo había verdadera

preocupación en el equipo que enfrentaba la crisis sobreel terreno. Las emisiones de radiación habían comenzadoa subir de nuevo, y el temor era que el núcleo fundidodel reactor podría quemar y traspasar la base del mismo,o que dicha base podría colapsar, poniendo alcombustible nuclear derretido en contacto explosivo conun reservorio de agua subterránea.

Los expertos temían que la segunda explosión seríamayor que la primera y que el núcleo seguiríahundiéndose en el suelo, posiblemente contaminandolas fuentes de agua de Kiev, una ciudad de 2,5 millonesde habitantes. Los héroes del drama fueron los quebatallaron dentro del reactor, pese a la intensa radiación.

Fueron personas que apagaron los incendios,bombearon agua al reactor o lo bañaron en nitrógenolíquido.

Otros arrojaron arena y plomo desde helicópteros,se sumergieron en piscinas debajo del reactor para abrircompuertas de desagüe, o cavaron bajo los cimientospara instalar un sistema de tubos de intercambio de calor.Y luego están los hombres que pasaron el veranoerigiendo un enorme "sarcófago" de concreto y aceroencima del reactor para aislarlo del viento y la lluvia.

Tomado de BBC MUNDO

Page 30: Revista 1

2828

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel,

lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria de manufactura puede

utilizar de nuevo. También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos

que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno

de sus componentes o elementos. El reciclar es una actividad necesaria para las personas, incluye salubridad

y otras acciones. Es una buena forma de proteger el ambiente. Al proceso (simple o complejo, dependiendo

del material) necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización,

se le conoce como Reciclaje.

En una visión "ecológica" del mundo, el reciclaje es la única medida en el objetivo de la disminución de

residuos. Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se aplican en muchas

áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y humanas.

Page 31: Revista 1

Medidas a Favor del Ambiente

2929

Page 32: Revista 1

3030

Page 33: Revista 1

sumario

Page 34: Revista 1