revista 12

4
REFLEXION EN TORNO AL DIAG- NOSTICO MUNDO NUEVO 08PSU5019K Incorporado a la Secretaria de Educación, Cultura y Deporte de Gobierno del Estado de Chihuahua Centro de Posgrado y Capacitación ¿Cómo me puede ayudar en la planea- ción por competen- cias? El docente es el encar- gado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace mo- dificaciones en su práctica para lograr los aprendizajes estableci- dos. El diagnóstico nos per- mite: Obtener evidencias Elaborar juicios Retroalimentación Rendir cuentas para tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los es- tudiantes.

description

esta revista esta echa con fines de trabajo

Transcript of revista 12

Page 1: revista 12

REFLEXION EN

TORNO AL DIAG-

NOSTICO

MUNDO NUEVO

08PSU5019K

Incorporado a la Secretaria de Educación, Cultura y

Deporte de Gobierno del Estado de Chihuahua

Centro de Posgrado y

Capacitación ¿Cómo me puede

ayudar en la planea-ción por competen-

cias? El docente es el encar-gado de la evaluación de los aprendizajes de

los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace mo-

dificaciones en su práctica para lograr los aprendizajes estableci-

dos. El diagnóstico nos per-mite: Obtener evidencias Elaborar juicios Retroalimentación Rendir cuentas para tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los es-tudiantes.

Page 2: revista 12

Es necesario verificar el nivel inicial de los alumnos y entender que el diagnóstico es un conjunto de acciones dirigidas a obtener información de conocimientos previos sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase. El diagnóstico debe ser formativo, interactivo, anticipativo y propositivo; acciones reflejadas en la planeación. El diagnóstico debe ser cíclico e inherente al proceso de aprendizaje ya que no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso. Una de las características principales del diagnostico por competencias es que permite conocer los conocimientos previos de los alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos; tomando en cuenta el desarrollo de competencias para la vida en la educación básica. Es importante que el docente considere los aspectos y criterios que

presenta el programa, los aprendizajes esperados, para observar

algunos indicadores de logro que den cuenta del diagnostico, tanto

grupal como individual de los alumnos

El diagnóstico posee una gran función, ya que permite tomar

conciencia de logros y aprendizajes alcanzados de manera

integrada y reflejados en una situación concreta. Ambos aspectos,

contribuyen a retroalimentar a todos los actores involucrados en el

proceso de enseñanza aprendizaje sobre la eficacia y pertinencia de

las todas las estrategias, las dificultades encontradas y las

capacidades que los alumnos deben movilizar para resolver una

situación real, y ayuda a

los mismos alumnos a

identificar lo que

aprendieron al termino de

cada proyecto escolar o

un periodo escolar. Esto

también permite la toma

de decisiones y la

reorientación de los

procedimientos a seguir,

considerando las

necesidades de los

alumnos.

Enfoque formativo por competencias:

Page 3: revista 12

Diagnosticar para planear

Crear ambientes lúdicos de aprendizaje Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. El término ambiente surgió a principios del siglo XX como aportación de los geógrafos para ampliar el alcance la palabra medio. En el plano educativo se acuña la expresión ambientes de aprendizaje, tomando esta aportación de la geografía para referirse a las condiciones optimas para que el aprendiza-je tenga lugar. Los ambientes de aprendizaje fueron concebidos originalmente como “..todos aquellos elementos físicos-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc.; que caracterizan el lugar donde un estudiante a de realizar su aprendizaje. Este con-

Planificar para potenciar el aprendizaje (principio pedagógico plan y programas 2011): Diagnosticar nos permite organizar actividades de aprendizaje:

Buscar diferentes formas de trabajo como situaciones, secuencias didácticas, estrategias, proyectos.

Organizar actividades tomando en cuenta los conocimientos previos del alumno y el contexto escolar así como los recursos propios de ca-da Institución.

Reconocer que todos los alumnos son diferentes y aprenden diferen-te, planear para que todos aprendan de diferente manera.

Seleccionas estrategias didácticas que propicien movilización de sa-beres y la evaluación congruente con los aprendizajes esperados.

Generar ambientes de aprendizajes colaborativo. Grupos de interacción y propiciar el compartir experiencias Evidencias educativas que brinden información para mejorar la prácti-

ca.

Diseñar actividades implica:

Page 4: revista 12

El ambiente lúdico escriba en el uso constante del juego como recurso didáctico presente en varios momentos del proceso de enseñanza aprendizaje. Metodología en los ambientes lúdicos de aprendizaje: Activación efectiva

Indagar conocimientos previos (semejanza con el diagnóstico)

Organizar las actividades de aprendizaje (planeación de estrategias y adecuación curri-culares, momentos de interactividad, momentos de interacción social: trabajo en binas, trabajo en equipo, trabajo en sesiones grupales, actividades de desarrollo de la clase, actividades de retroalimentación o repaso, evaluación de lo aprendido.

Evidentemente la construcción de un diagnóstico y ambientes lúdicos de aprendi-zaje destacan los siguientes aspectos:

La claridad respecto al aprendizaje se espera logre el estudiante.

Reconocimiento de los elementos del contexto.

Relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales

Las interacciones entre maestros, alumnos y contexto social.

Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendi-zaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención.

El proceso enseñanza aprendizaje ya no se puede concebir como una serie de interac-

ciones maestro-alumnos que se dan en un espacio físico cerrado.

Un ambiente lúdico de aprendizaje