Revista 2011

16
QUE TE CUENTO 1 EL AGUA: desde otro punto de vista. Agua dulce agua salada; así dice la canción. ¿Qué es el agua? Fuente de vida, necesaria e imprescindible, siempre deseada, maltratada en muchas ocasiones, casi nunca valorada en su verdadera medida y la que todos quieren poseer. Nace por sí misma, y por sí misma existe. Amante de la anarquía y celosa de su libertad, se empeñan en dirigirla y apropiarse de su independencia. Se rebela contra todos los elementos y siempre obtiene su fin. Es elegante y distinguida como una hermosa dama. A lo largo de su vida desean manipularla y adquirirla. Es bondadosa casi siempre, enrabietada y agresiva cuando tratan de guiarla. No necesita de reyes ni de vasallos; ni de generales ni de soldados; ni de libertadores ni de oprimidos; ni de sabios ni de ignorantes; ni de pobres ni de ricos. Posee una cualidad envidiable que es su presentación en diferentes estados, sabores, olores, colores. ¿Cuántos desearían tener esa capacidad camaleónica?: ahora de esta forma, ahora de esta otra; ahora con este gustillo, ahora con este otro; ahora con este aroma, ahora con este otro. Juguetona, admirada, repudiada y maldecida; como si de un ser humano se tratara. Multiusos, comunicativa, guardadora de secretos, viajera incansable conocedora de lugares: uno, otro, otro, otro más y otro... Llena de virtudes, carece de complejos, es arrolladora, sosegada y tranquilizadora; nerviosa y desequilibrada. Ambigua, capaz de realizar lo mejor y también de efectuar lo peor. Su gran misterio y su secreto mejor guardado a través de los tiempos, a pesar de la multitud de dificultades, a pesar de todo y de todos, hagamos una pequeña reflexión: Aún sigue superviviendo. ¿Hasta cuándo? JUNTA DIRECTIVA AMPA Coslada, 10 de mayo 2011

description

Pdf de la revista "qué te cuento" de 2011

Transcript of Revista 2011

  • QUE TE CUENTO

    1

    EL AGUA: desde otro punto de vista.

    Agua dulce agua salada; as dice la cancin. Qu es el agua? Fuente de vida, necesaria e imprescindible, siempre deseada, maltratada en muchas ocasiones, casi nunca valorada en su verdadera medida y la que todos quieren poseer. Nace por s misma, y por s misma existe. Amante de la anarqua y celosa de su libertad, se empean en dirigirla y apropiarse de su independencia. Se rebela contra todos los elementos y siempre obtiene su fin. Es elegante y distinguida como una hermosa dama. A lo largo de su vida desean manipularla y adquirirla. Es bondadosa casi siempre, enrabietada y agresiva cuando tratan de guiarla. No necesita de reyes ni de vasallos; ni de generales ni de soldados; ni de libertadores ni de oprimidos; ni de sabios ni de ignorantes; ni de pobres ni de ricos. Posee una cualidad envidiable que es su presentacin en diferentes estados, sabores, olores, colores. Cuntos desearan tener esa capacidad camalenica?: ahora de esta forma, ahora de esta otra; ahora con este gustillo, ahora con este otro; ahora con este aroma, ahora con este otro. Juguetona, admirada, repudiada y maldecida; como si de un ser humano se tratara. Multiusos, comunicativa, guardadora de secretos, viajera incansable conocedora de lugares: uno, otro, otro, otro ms y otro... Llena de virtudes, carece de complejos, es arrolladora, sosegada y tranquilizadora; nerviosa y desequilibrada. Ambigua, capaz de realizar lo mejor y tambin de efectuar lo peor. Su gran misterio y su secreto mejor guardado a travs de los tiempos, a pesar de la multitud de dificultades, a pesar de todo y de todos, hagamos una pequea reflexin: An sigue superviviendo. Hasta cundo?

    JUNTA DIRECTIVA AMPA Coslada, 10 de mayo 2011

  • QUE TE CUENTO

    2

    UNA COLABORACIN... Ese maravilloso regalo de la Naturaleza que da vida a nuestra Tierra, que en ocasiones ha sido

    motivo de disputas y otras muchas de inspiracin de poetas y, que como tantas otras cosas, est tan mal repartida en el mundo.

    Somos millones de personas las que con algo tan simple como abrir un grifo disfrutamos al instante de agua en abundancia para calmar la sed o atender a nuestra higiene, pero son tambin millones las que carecen de este derecho tan elemental. Cuando sufrimos un corte temporal en el suministro de agua de nuestros hogares, con la incomodidad que ello supone, sera un buen momento para la reflexin, para que apreciramos de verdad su valor; un valor que no es econmico que porque no podemos pagar por algo que no se crea ni se fabrica y que quiz algn da agotemos o hagamos inservible.

    Agradezcamos a la Naturaleza su generosidad cuidando del agua que nos da simplemente practicando hbitos muy simples para no ensuciarla, contaminarla ni malgastarla.

    Hacer un consumo responsable del agua es, sobre todo necesario, pero adems una forma de sensibilidad con quienes no tienen acceso a este preciado bien.

    M. Dolores lvarez

    ...Y UNA DESPEDIDA Despus de 22 aos en el Centro, me despido de mis queridos, alumnos,

    compaeros, padres, etc He de confesar que las mayores satisfacciones han procedido de los alumnos,

    con sus peculiaridades, sus actitudes, sus travesuras; estas fueron mi motor para poder permanecer tantos aos en cargos directivos.

    Hace tiempo, all por el ao 2003, Aitor y Jos Manuel, dos alumnos del Centro me hicieron una entrevista durante la Semana Cultural y despus de la misma me dijeron que acababan de conocer a una persona muy distinta a la que ellos imaginaban, aunque siempre haban visto en m a una persona que respetaba las leyes, le gustaran o no, y que las haca cumplir y era la primera en respetarlas. Me mostr de acuerdo con sus impresiones porque me considero una persona que le gusta asumir la responsabilidad de la direccin, muy perfeccionista y, que siendo exigente, con ella misma, traslada esa exigencia a su entorno.

    Durante el tiempo que he permanecido en el Instituto, entre los alumnos que de l han salido, algunos han llegado a ser mdicos, abogados, artistas, actores (Andreas Muoz), escritores (Maite Gmez), cantantes (Antonio Mata), que hace tiempo curs un taller de flamenco y a quien hoy tenemos en la despedida de estos veinticinco aos.

    Ana Snchez Palomares

  • QUE TE CUENTO

    3

    El agua: compuesto qumico-fsico El agua en estado slido

    El hielo es agua congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. El agua pura se congela a la altitud del nivel del mar a 0C El agua es una de las pocas sustancias que al congelarse aumentan su volumen (es decir, que disminuye su densidad).

    El agua en estado lquido

    El agua es un lquido inodoro e inspido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presin atmosfrica (760 mm de mercurio), el punto de fusin del agua pura es de OC y el punto de ebullicin es de 100C El agua alcanza su densidad mxima a una temperatura de 4C,que es de 1g/cc.

    Propiedades qumicas del agua

    l)Reacciona con los xidos cidos 2)Reacciona con los xidos bsicos 3)Reacciona con los metales 4)Reacciona con los no metales

    El agua en estado gaseoso

    El agua en estado gaseoso est presente en el aire en forma de vapor de agua. Si la ponemos en un recipiente, adopta la forma del recipiente que lo contiene.

    Propiedades fsicas del agua

    1) Color: incolora 2) Sabor: inspida 3) Olor: inodora 4) Densidad: 1 g./c.c. a 4C 5) Punto de congelacin: 0C 6) Punto de ebullicin: 100C 7) Presin critica: 217,5 atm. 8) Temperatura critica: 37

  • QUE TE CUENTO

    4

    COMPETICIONES DEPORTIVAS CURSO 2010/2011 (Resultados obtenidos por nuestros alumnos)

    CAMPEONATOS ESCOLARES

    Equipo cadete masculino de ftbol sala (Primera fase)

    Equipo infantil masculino de ftbol sala (Primera fase)

    Equipo infantil mixto de balonmano (Cuartos de final)

    Aurelian Sirbu (Segundo clasificado y medalla de plata de Judo cadete de la Comunidad de Madrid)

    COMUNIDAD OLMPICA (ATLETISMO)

    Manuel Benito (Subcampen y medalla de plata Juvenil masculino de la modalidad de campo a travs de la Comunidad de Madrid)

    Equipo de Atletismo (Tercer clasificado y medalla de bronce de la Comunidad de Madrid)

    TROFEO AMISTAD BOLERA PLENILUNIO

    Equipo de Primer Ciclo tercer clasificado

    Equipo de Segundo Ciclo y Bachillerato Campen del Trofeo y Premio de un viaje multiaentura de tres das de duracin para los diez

    alumnos ganadores.

    Adems, nuestros alumnos han participado en las siguientes actividades deportivas:

    Iniciacin al esqu en Navacerrada

    Iniciacin al Tiro con arco

    Iniciacin a la espeleologa

    Iniciacin a la escalada

    Iniciacin al piragismo

    Iniciacin al Patinaje sobre hielo

    Semana de Esqu en Astn

    El ms sincero reconocimiento al esfuerzo y dedicacin de todos los alumnos participantes en estas actividades y el deseo de

    mantener el mismo entusiasmo en prximos cursos.

  • QUE TE CUENTO

    5

    LA ECONOMA Y EL AGUA

    Ser el agua el nuevo petrleo?

    As ser, de acuerdo con varios economistas, lderes de negocios, cientficos y estrategas geopolticos. Para estos expertos ya no hay que creer que lo normal es que siempre podamos contar con el agua, esa sustancia que cubre un 70% del planeta y que est presente en un porcentaje similar en el cuerpo humano. As como a finales del siglo XX hubo un shock del petrleo, el comienzo del siglo XXI puede pasar a la historia por el shock del agua, periodo en que la escasez producira un aumento de los precios de un recurso que siempre ha sido abundante y barato. Este escenario podr tener un impacto an mayor que el de las crisis del petrleo, transformando mercados, gobiernos y ecosistemas.

    Una catstrofe ignorada?

    De momento, el problema y su impacto sobre la

    economa, la poblacin y los negocios ha despertado

    poca atencin. Pero, como dice Witold Henisz, se trata

    de un desafo de grandes

    proporciones: ''No creo

    que se pueda apuntar a

    que el mundo tal y como

    lo conocemos ha llegado

    a su fin. Pero el precio del

    agua aumentar

    fuertemente. Habr

    rivalidades entre pases

    por el acceso a las fuentes

    de agua. Aumentarn

    tambin los incentivos

    para que se propongan

    soluciones".

    Para la mayor parte de la

    poblacin del mundo, la

    escasez de agua es, ante

    todo, una crisis humanitaria.

    De acuerdo con el Consejo Mundial del Agua, 1.100

    millones de personas de todo el mundo no disponen de

    agua potable en buen estado para consumo o sea,

    1/6 de la humanidad.

    Cerca de 2.600 millones de personas no cuentan con

    condiciones sanitarias adecuadas. La calidad precaria

    del agua es una de las principales causas de

    enfermedades de

    diarrea y que matan

    millones todos los

    aos. De acuerdo con

    un estudio de las

    Naciones Unidas, 1,6

    millones de vidas

    podran salvarse

    todos los aos si las

    personas tuvieran agua

    potable limpia y

    condiciones sanitarias

    apropiadas. Hace

    mucho tiempo que

    estos problemas se

    asocian a las

    i n f r a e s t r u c t u r a s

    deficientes de las naciones subdesarrolladas. Sin

    embargo, en vista de la previsin de que la poblacin

    del planeta alcanzar los 9.000 millones en 2050, la

    idea del agua como sustancia cara hace que resulten an ms serios los desafos existentes.

  • QUE TE CUENTO

    6

    25 ANIVERSARIO

    Han pasado tantas cosas, tantos eventos, tantas personas, tantas ilusiones...

    Casi todo agradable, casi todo positivo, casi todo grande. Y entre lo ms grande: que de lo no agradable hemos sabido

    hacer, todos juntos, lecciones que aprender. Permanezcamos en silencio y tratemos de hacer memoria de

    todos los alumnos que han salido adelante, la dulce memoria de la madurez de tantos hombres y mujeres que, una vez fuera de aqu, han afrontado la vida con xito, con alegra, con felicidad y con la seguridad de que algo de todo eso se ha fraguado entre los muros y espacios de nuestro I.E.S. Rafael Alberti; se ha fraguado entre las palabras, las exigencias, las amistades, el esfuerzo, el estudio, la entrega que todos: alumnos y alumnas, conserjes, profesores y profesoras, seoras de la limpieza, equipos directivos, ampas, administrativos y administrativas... todos los que con nuestro discurrir hemos aportado un granito de arena para luego, el luego de los alumnos que es y ha sido presente de los adultos con los que han convivido.

  • QUE TE CUENTO

    7

    Maremoto o Tsunami Un maremoto o tsunami es un evento complejo en el que se involucra un grupo de olas enormes

    con longitudes de onda de hasta 100 kilmetros que viajan a velocidades de 700 a 1000 Km/h. Se producen cuando algn fenmeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. En alta mar la altura de la ola es pequea, sin superar el metro; pero cuando llega a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y ms metros. El tsunami est formado por varias olas que llegan separadas entre s unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la ms alta, sino que es muy parecida a las normales. Despus se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuacin por varias ms.

    Tsunami es una palabra japonesa que significa 'grandes olas en el puerto' y se utiliza como trmino cientfico para describir las gigantescas olas marinas que pueden causar daos catastrficos cuando llegan a la costa.

    Se calcula que el 90% de estos fenmenos son provocados por terremotos de gran magnitud bajo la superficie acutica. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el ocano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan olas. El tamao del maremoto estar determinado por la magnitud de la deformacin vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos sino slo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que sean capaces de deformarlo. El tamao del tsunami estar determinado por la magnitud de la deformacin vertical del fondo marino entre otros parmetros como la profundidad del lecho marino.

    Las avalanchas, erupciones volcnicas y explosiones submarinas pueden ocasionar maremotos que suelen disiparse rpidamente, sin alcanzar a provocar daos en sus mrgenes continentales.

    Si bien cualquier ocano puede experimentar un maremoto, es ms frecuente que ocurran en el ocano Pacfico, cuyas mrgenes son ms comnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables.

    Los tsunamis son poco frecuentes y difciles de predecir. Aunque se puede detectar la existencia de un gran terremoto submarino con ayuda de sismgrafos, es difcil predecir si el terremoto va a generar o no un tsunami, ya que otros factores, como la topografa del fondo marino, intervienen en este proceso. Muchas ciudades alrededor del ocano Pacfico disponen de sistemas de alarma y planes de evacuacin en caso de que se forme un tsunami peligroso.

  • QUE TE CUENTO

    8

    LA DESERTIZACION

    En la actualidad, uno de los problemas en el mbito global, ms importantes y preocupantes es la desertizacin.

    Este problema es originado por mltiples causas, produciendo consecuencias realmente peligrosas y amenazadoras para cualquier pas.

    Para encontrar una solucin a la desertizacin se han conformado gran cantidad de organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organizacin No Gubernamental Red Ambiental. Tambin existe el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (IFAD. Al considerarse el problema de carcter global la ONU puso en manos del programa para el Medio Ambiente de las naciones Unidas (UNEP) la coordinacin de un intento global de combatir el problema. Finalmente, se conform el grupo Gorse

    Desertizacin provocada por la eliminacin de la vegetacin.

    Desertizacin se refiere, en trminos generales, al empobrecimiento de la tierra a causa de las prcticas del sobre pastoreo, exceso de agricultura, deforestacin y poco riego. Bajo estas presiones, la tierra se degrada de manera gradual e insidiosa hacia una condicin desrtica. Es un proceso muy avanzado de deterioro casi irreversible.

  • QUE TE CUENTO

    9

    Resultado de la desertizacin y de la deforestacin.

    Este trmino fue acuado en 1949 por un francs que trabajaba en frica Occidental y lo

    empleaba para describir la destruccin gradual de los bosques de las zonas hmedas adyacentes al desierto de Sahara,

    Despus, la desertizacin ha sido identificada como una serie de procesos que afectan a las tierras secas de todo el mundo.

    Estos procesos incluyen la erosin por el agua y el viento, junto con las sedimentaciones producidas por ambos agentes, la disminucin a largo plazo de la diversidad de la vegetacin natural y la salinizacin.

    Hay dos causas bsicas de la distribucin de los desiertos. La ms importante se encuentra en las formas de la circulacin atmosfrica.

    Entre las causas atmosfricas las principales son:

    - Estas franjas de alta presin se deben al descenso del aire que ha ascendido desde el ecuador y ha disminuido a su vez hacia el Norte y el Sur.

    - Corrientes Ocenicas: La presencia de corrientes ocenicas fras cerca de ciertos literales continentales occidentales, y la expulsin del agua hacia tierra firme, sirve para incrementar la aridez de los desiertos costeros, tales como el Atacama (Chile y Per) y el de Namib (frica meridional). Estas lluvias suelen perderse al chocar con los sistemas montaosos. Las regiones del sotavento pueden ser relativamente ridas.

  • QUE TE CUENTO

    10

    CONCURSO LITERARIO

    CURSO 2010-2011

    El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. R. Alberti valora los

    trabajos presentados y decide otorgar los siguientes premios:

    * RELATO BREVE. CATEGORA A. (1-2-3 ESO)

    1o Premio: El colgante maldito, Alba Snchez Velzquez, 1o ESO A

    2o Premio: DESIERTO

    * POESA. CATEGORA A. (1-2-3 ESO)

    1o Premio: "Algunas veces tranquilo" Paola Ramrez Marn, 3o ESO A

    * RELATO BREVE. CATEGORA B. (4o ESO-1-2 BAC)

    1o Premio: Historia de un bosque, Mara Muoz Ruiz, 4o ESO A

    2o Premio: DESIERTO

    POESA. CATEGORA B(4 ESO-1-2 BAC)

    1o Premio: En un cajn, Aitor Snchez Abello, 1o Bach. B 2o Premio: A Rafael Alberti, Javier Lanillos Manchn 2o Bach A

  • QUE TE CUENTO

    11

    1o PREMIO DE POESA

    En un cajn

    Para estar a mi lado hace falta valor. Porque cuando la gente est triste, siento su dolor. Porque si alguien est solo, intento darle calor. Porque si tienes un problema, busco una solucin. Me siento bien haciendo cosas por la gente. Pero s que algo falta en mi interior. Algo que necesito y que sin ello, me duele el corazn. Lo he buscado en mil lugares, tanto, que he perdido la razn. Pero al fin lo he hallado, en el fondo de un cajn. Son tan slo cuatro letras que juntas significan amor. T has tenido el valor necesario para abrir ese cajn. Me has enseado el camino para descubrir el amor. Y s que lo he encontrado desde que estoy a tu lado.

    Aitor Snchez Abello, 1o Bach. B

  • QUE TE CUENTO

    12

    2 PREMIO DE POESA

    A Rafael Alberti

    Rafael, poeta, a la andaluza costa anclados tus versos, rompen las olas y vuelan suspiros, hijos del mar. Rumor grcil tu verso es al mojar, recuerda al viento, ya tus caracolas, la refulgencia al fulgor de la aurora. Marinero en tierra, marino cantar, marinerito, caballito estelar, corcel del lucero, luz tan hermosa recorrida en las lindes de las horas, vasto azul bordado. Y recordar los blanquecinos destellos del pasar de la vida. El ro, al final se moja en la mar, tan decana y tan canosa, horizonte, all yaces. All est tu ciudad sumergida, el templo en sal. Nuestra casa surgida, te enarbola en tierra, aqu, a ti, en el mar, tu memoria.

    Javier Lanillos Manchn 2o Bach A

  • QUE TE CUENTO

    13

    1 PREMIO DE NARRATIVA

    Historia de un bosque Imagina un bosque, un bosque de lo que quieras, un pinar, un bosque tpico

    Imagina con todas tus fuerzas. Imagina el viento que sopla entre las ramas de los rboles, el canto de los pjaros, la suave brisa de antes del verano.

    Ahora, concntrate en un rbol, el que ms te guste. A lo mejor es el pino que hay junto a la roca, hundiendo sus races en lo ms profundo del suelo.

    Quiz es el castao que se mece al son del viento, o el sauce llorn que moja sus ramas en el ro.

    Sintete como si fueras ese rbol, siente tus races que sujetan el suelo, cmo un ruiseor entona su llamada en una de las ramas, siente cmo una ardilla trepa por el tronco. La ardilla coge una fruta, la mordisquea un poco y se va.

    Un zorro husmea por entre las races, tratando de entrar en la madriguera de ratoncillos que esconde. Una pequea liebre recorre un trozo de suelo, buscando la fruta de los rboles vecinos. Un rato despus la ardilla vuelve a buscar ms alimento.

    El zorro se esconde para emboscar a la liebre, que est despistada, buscando fruta para comer. Qu tranquilo est todo! Tan relajante: el sol brilla, el ro recorre su camino a unos metros. De repente, el zorro se yergue, atento, ignorando a la liebre. Un estruendo sacude el bosque. La ardilla se tensa, la liebre se esconde en su madriguera y el zorro huye. Los pajarillos echan a volar, escandalizados.

    Entre los rboles aparece una enorme mquina, negra, mortfera, embiste contra los rboles derribndolos. Sientes un hormigueo en las races.

    Una enorme rueda aplasta al zorro, que no ha podido escapar a tiempo. El temblor hace que la madriguera se derrumbe y tras sentir una embestida empieza a caer.

    Sientes cmo te parten en dos, cmo caes al suelo, cmo atraviesas a la ardilla con una rama que se parte al llegar al suelo.

    La savia mana de tu tronco astillado. Mientras mueres lamentas haber atravesado a la ardilla. El pobre animal no pudo huir a tiempo.

    Mientras mueres sientes el dolor del bosque, escuchas el lamento de otros rboles a tu alrededor. Ms rboles caen, aplastando a criaturas que han sido incapaces de huir a tiempo.

    Mientras mueres lloras del dolor que te producen las heridas, lloras al sentir cmo la savia se lleva tu vida. Tu lamento se une al de los otros rboles, que gritan en silencio. Y cuando tu vida se apaga, tus ltimos pensamientos van hacia esas mquinas negras que han aniquilado el bosque. Mara Muoz Ruz, 4 eso A

  • QUE TE CUENTO

    14

    Incluimos a continuacin unas muestras que si no son literarias, s se acercan a ello, y desde luego, resultan admirables por la perfeccin en el manejo de los idiomas, ingls y francs, que se ensean en nuestro Centro.

    Admiremos estos trabajos como una muestra de la excelente calidad de los profesores y alumnos con los que convivimos.

    My Personal Impressions of 2nd Bachillerato

    From my point of view, throughout this stressful academic year, I've lived lots of experiences, some of them really amazing, but there have been bad moments as well. At the beginning of the course I was quite aware of its difficulty but afterwards I realised it wasn't so hard as it seemed.

    Of course I 've studied a lot and I 've done many exams of different subjects because all of that is required in the course. However, I've also enjoyed it a lot since I've met loads of friends, new teachers who are really understanding with all of us in order to adapt our knowledge to the Selectividad exams.

    As I said before, everybody had told me it was quite difficult but personally I've found it great fun because of my classmates. I think it's the best group in the whole high school. Lessons aren't so boring thanks to some of us who try to make it special.

    Now it's the final countdown, so we are all preparing for the Selectividad exams. Several people are a bit anxious as well as nervous because of that, but I don't think it's a good idea to be in this way, as the important thing is believing in oneself.

    So, in a nutshell, it has been a wonderful year, which I'll remember for the rest of my life. Kevin Cuervo, 2 Bto. A

    The Present Spanish Youth

    In my opinion, nowadays youngsters are not aware of the importance that studying means for their future lives. My grandma used to say that we have an incredible chance to decide what to be in the future. Not too long ago many people in Spain didn't have the opportunity to go to school and that is a fact today's youth should appreciate. It means a big effort to go to school and study every day but we have to be aware many people in other countries are willing to study and they can't. I think young people should consider the chance of studying as a prize. If you study you'll be a more complete person even if you don't get the job you dreamt about. Knowledge allows you to do many things and help you in your relationships, as it gives you confidence.

    In brief, it's our choice to study or not but we should value more the chance we have been given to have a good future.

    Jose Manuel Vazquez 2Bto. A

    MON VOYAGE PARIS.

    Le premier jour je n'avais pas trop dormi. Je me suis leve trs tt. Toute la matine nous avons t en voyage : ou dans l'avion ou l'aroport ou dans l'autocar. A midi nous sommes arrivs l'htel. C'tait un htel petit et simple mais il y avait un bel escalier en colimaon.

  • QUE TE CUENTO

    15

    Ce jour-l, j'ai mang au Macdonals, a n'a pas t un djeuner typique franais mais il tait riche et bas prix. L'aprs-midi nous sommes alls visiter la Sainte-Chapelle ; elle est trs grande et impressionante surtout la Chapelle avec les fentres en couleurs. Aprs nous nous sommes promens par l'le de la cit, c'tait trs beau comme dans un conte. Nous avons visit Notre-Dame et c'tait incroyable, c'est plus spectaculaire que sur les photos et j'ai pu voir les clbres gargouilles. Aprs Notre-Dame nous sommes alls la Place de la Bastille. Comme nous tions trs fatigus et il faisait froid, nous sommes arrivs diner trop tt et nous avons d attendre une heure dans les escaliers du muse d'art Georges Pompidou qui tait prs du restaurant. Je crois que ce muse est trs laid.

    Le deuxime jour je me suis rveill juste temps pour le petit-djeuner. Le matin nous sommes alls au Muse du Louvre. Sur le chemin nous avons vu un jardin adorable. Le Louvre est dans un palais impressionant. J'avais trs envie de le voir mais je ne me suis pas souvenue de rcharger la camra et je n'ai pas pu faire des photos des tableaux et des sculptures. Nous avons vu beaucoup de salles et de tableaux, mon avis un des tableaux les plus laids est la Gioconde , c'est un tableau trs petit et fonc. D'autres tableaux comme Le Sacre de Napolon taient plus beaux et grands et je me suis senti trs petite. Aprs la visite nous avons mang des crpes chads dans un petit restaurant et puis nous nous sommes promens. Nous sommes arrivs aux jardins de Luxembourg et comme nous tions fatigus et il faisait du soleil nous avons pris des chaises et nous avons pris le soleil. Ce jour nous avons dn mieux que le premier jour.

    Le troisime jour je mesuis rveill tt. Ce jour-l je suis alle en taxi jusqu' la Tour Eiffel, elle est plus grande que je ne l'imaginais. Nous sommes monts la tour, les vues taient spectaculaires bien que le ciel tait nuageux. Aprs nous avons vu Paris sur un bateau-mouche sur la Seine. Nous avons vu les mmes monuments et endroits que les autres jours mais d'aprs une autre perspective, a a t un voyage incroyable et j'ai fait beaucoup de photos ( plus de 100) . Plus tard nous avons mang et nous nous sommes promens par d'autres quartiers de Paris, nous sommes passs par l'Assamble Nationale et comme il faisait froid nous avons visit le Muse d'Orsay. J'ai beaucoup aim surtout le tableau Dante et Virgile parce qu'il est trs, trs impressionant avec les couleurs rouges et marron. J'ai aussi aim la salle des ftes au deuxime tage parce que je me suis senti l comme une princesse dans un bal royal. Je crois que c'tait le jour que j'ai aim le plus.

    Le quatrime jour j'ai pris le mtro pour la premire fois, c'est comme celui de Madrid mais avec des siges disposs autrement. Nous sommes alls la Dfense, la partie la plus nouvelle de Paris, c'tait tout plein de btiments partout et nouvelle architecture mais je prfre les btiments plus anciens parce que les nouveaux sont trs gris et tristes ( mon avis) . Aprs nous avons visit l'Arc du Triomphe, il est plus grand que je ne l'imaginais. Nous sommes descendus tous les Champs Elyses,et c'est l'avenue la plus grande que j'ai vu dans ma vie. Puis nous sommes alls pour les magasins de luxe comme Dior et nous sommes passs par le btiment du Jeu de paume o la Rvolution Franaise a commenc, les galeries La Fayette et l'Opra.

    Le quatrime et dernier jour a t trs fatiguant. Tout le monde tait triste y compris le temps, c'tait le seul jour qu'il a plut. Nous sommes alls au Sacre Coeur, mon avis le btiment le plus beau, surtout quand nous tions bas et voyions le mange, les escaliers et au fond le Sacre Coeur. Aprs la visite de l'glise nous nous sommes promens par le quartier de Montmartre, j'avais envie de tout voir mais mes amis ne voulaient pas beaucoup marcher. Nous avons mang dans un petit restaurant qui devait tre un cabaret les soirs ( par la dcoration) et puis nous sommes alls l'aroport, nous avons d attendre beaucoup de temps. Ce jour-l a t trs, trs, trs long pour moi parce que quand je suis arriv chez moi dix heures mon frre et mes parents m'ont pos beaucoup de questions et je devais dfaire les valises et finalemente je me suis couch deux heures.

    MARTA PASTOR VILLALOBOS. 1B BACHILLERATO.

  • QUE TE CUENTO

    16

    "GIRAR EN PARALELO, ME COST APRENDERLO.. " He quedado con Susana, una estudiante del I.E.S. RAFAEL ALBERTI que ha estado de

    viaje con sus compaeros en Astn, una estacin de esqu, y me va a contar cmo ha sido su experiencia.

    Periodista:Hola, buenas tardes. Susana: Hola! P: Qu da os fuisteis? S: El domingo, da 27 de Febrero. P: Dnde has estado? S: En Jaca, un pueblo de la provincia de Huesca, Aragn. P: Las pistas estaban en el pueblo? S: No; tenamos todos los das media hora de viaje hasta Astn. P: Era la primera vez que esquiabas? S: No; aprend el ao pasado en Port -Ain. P: Y te acordabas de todos los movimientos? S: Si; pero el primer y el segundo da los estuvimos repasando. P: Te has cado mucho? S: Lo justo... (Risas) P: Y las pistas cmo eran? S: Estaban muy bien, tanto para principiantes como para expertos. P: Qu movimiento te ha costado ms? S: Girar en paralelo me cost aprenderlo. P: Te tiraste por alguna negra? S: Hasta hay no he llegado. (Risas) P: Qu da te cost ms? S: El primero sin duda. P: Por qu? S: Por la falta de sueo y el cansancio acumulado. P: Qu es lo que ms te ha gustado? S: La gente, los monitores, los profesores... En realidad, me ha gustado todo muchsimo. P: Y lo que menos? S: Tener que cargar con las botas de esqu para arriba y para abajo. P: Pues, muchas gracias, Susana; esto es todo. S: De nada; ha sido un placer.