REVISTA 2013

36
EDITORIAL Sumario: LAS HOJAS DE 1º A: Sorpresas en Coslada: 2, 3 Ecología: 5,6 BIOGRAFÍA DE UNOS EMIGRANTES: 7,8 LAS HOJAS DEL A.M.P.A.8,9 THE ENVIRONEMENT:10 CONCURSO LITERARIO Narrativa: 2-18 Poesía: 19-22 TRABAJOS VARIOS(Reportaje fotográficos): 23-27 JORNADAS CULTURALES: Carta de la Tierra y Derech Humanos:28-33 EL JARDÍN JAPONÉS: 34-35 INSTITUTOS DE EXCELENCIA: 36 Coslada 2012-2013 Vivimos tiempos difíciles. La situación económica afecta a todos los miembros de la Comunidad Educativa en mayor o menor medida. Pa- rece que el desánimo se apodera de nosotros ante la incertidumbre del futuro. Sin embargo, tenemos en nuestras manos la herramienta más po- tente de la que podemos disponer para mirar al futuro con optimismo: la Educación. La Educación es un instrumento de futuro y de esperanza. Debe ser la garantía de que todas las personas tengan la oportunidad de, me- diante su esfuerzo y dedicación, desarrollar al máximo su proyecto de vi- da, sus ilusiones y aspiraciones tanto personales como profesionales. La Educación no debe conocer de nacionalidades, géneros, religiones o clases sociales. La Educación nos debe igualar a todos en las oportunidades y derechos, pero también nos debe igualar en la exigencia y el esfuerzo. Nuestro Instituto se comporta como una gran familia: se supera en la adversidad y lucha a diario por mejorar el servicio que presta a la sociedad. Una familia en la que personal docente y no docente, alumnos y familias perseveran en un objetivo común que no es otro que conseguir una educación que con- tribuya a que cada alumna y alumno pueda mirar de frente al futu- ro con esperanza y opti- mismo, con las alforjas repletas de conocimien- tos y experiencias, soli- daridad y respeto, valores ciudadanos y democráticos. Con este equipaje nuestros jóvenes edificarán ilusiones y proyec- tos, vivirán y se desarrollarán integralmente como personas. El viaje será apasionante. Son reponsables de es- ta revista: los alumnos de Procesos de Comu- nicación, numerosos profesores, diversos padres con sus artícu- los y los premios con- cedidos por el A.M.P.A., la Junta Di- rectiva de esta, los alumnos ganadores de los diversos Premios literarios

description

Pdf con la revista que te cuento de 2013

Transcript of REVISTA 2013

  • EDITORIAL

    Sumario:

    LAS HOJAS DE 1 A:

    Sorpresas en Coslada: 2, 3

    Ecologa: 5,6

    BIOGRAFA DE UNOS

    EMIGRANTES: 7,8

    LAS HOJAS DEL A.M.P.A.8,9

    THE ENVIRONEMENT:10

    CONCURSO LITERARIO

    Narrativa: 2-18

    Poesa: 19-22

    TRABAJOS VARIOS(Reportaje

    fotogrficos): 23-27

    JORNADAS CULTURALES:

    Carta de la Tierra y

    Derech Humanos:28-33

    EL JARDN JAPONS: 34-35

    INSTITUTOS DE EXCELENCIA:

    36

    Coslada 2012-2013

    Vivimos tiempos difciles. La situacin econmica afecta a todos los miembros de la Comunidad Educativa en mayor o menor medida. Pa-rece que el desnimo se apodera de nosotros ante la incertidumbre del futuro. Sin embargo, tenemos en nuestras manos la herramienta ms po-tente de la que podemos disponer para mirar al futuro con optimismo: la

    Educacin.

    La Educacin es un instrumento de futuro y de esperanza. Debe ser la garanta de que todas las personas tengan la oportunidad de, me-diante su esfuerzo y dedicacin, desarrollar al mximo su proyecto de vi-da, sus ilusiones y aspiraciones tanto personales como profesionales. La Educacin no debe conocer de nacionalidades, gneros, religiones o clases sociales. La Educacin nos debe igualar a todos en las oportunidades y

    derechos, pero tambin nos debe igualar en la exigencia y el esfuerzo.

    Nuestro Instituto se comporta como una gran familia: se supera en la adversidad y lucha a diario por mejorar el servicio que presta a la sociedad. Una familia en la que personal docente y no docente, alumnos y familias perseveran en un objetivo comn que no es otro que conseguir una educacin que con-tribuya a que cada alumna y alumno pueda mirar de frente al futu-ro con esperanza y opti-mismo, con las alforjas repletas de conocimien-tos y experiencias, soli-

    daridad y respeto, valores ciudadanos y democrticos.

    Con este equipaje nuestros jvenes edificarn ilusiones y proyec-

    tos, vivirn y se desarrollarn integralmente como personas.

    El viaje ser apasionante.

    Son reponsables de es-ta revista: los alumnos de Procesos de Comu-nicacin, numerosos profesores, diversos padres con sus artcu-los y los premios con-cedidos por el A.M.P.A., la Junta Di-rectiva de esta, los alumnos ganadores de los diversos Premios

    literarios

  • . Sin palabras, dijo el presidente de los Estados Uni-dos al escuchar la

    noticia.

    Un precioso acon-tecimiento sucedi en la pequea ciu-dad de Coslada, en Madrid. Dos soles

    aparecieron en el amanecer debido, seguramente, a una supernova que ex-plot.

    Los cientficos afirman que no hay explicacin cohe-rente, ya que, por muchas investiga-ciones que se han hecho, no hay res-puesta alguna para

    este increble suce-so.

    Muchos afirman que esa bola de gas es , nada ms y nada menos, que una nave espacial explotando, aunque hay muy pocas po-sibilidades de que eso sea verdad.

    Timoteum 5 Marzo .

    Un director de cine tras visitar Coslada decidi hacer su pelcu-la en nuestra ciudad.

    QUE TE CUENTO

    Dos nias encuentran un tesoro en una

    Mansin encantada a las afueras de

    COSLADA.

    LAS

    HOJAS

    DE

    PRIMERO

    A (ESO) (Dirigidas por

    Mercedes

    Andrs)

    Tomada por un aficionado

    Todo empez cuando

    un amigo del direc-

    tor que viva en Cos-

    lada le invit a co-

    mer. Al llegar a casa

    de su amigo le dijo

    que Coslada era una

    ciudad buena para

    hacer su pelcula.

    La pelcula se llama

    DESTINO FINAL.

    Pgina 2

    Ana M. Martnez, Mara y su hermana Luca de 14 y 12 aos, decidieron visitar la Mansin encantada de las afueras de Coslada, porque siempre haban querido ir. Aunque sus padres, y sus amigos les de-can que era muy peligroso, ellas sin embargo deci-dieron a ir. Ese da era un da nublado y lluvioso, ellas cogieron todo lo necesario para correr una gran aventura. Se fueron un viernes por la tarde y pensaban volver el domingo por la tarde, pero no ocurri as.

  • MANTO BLANCO SOBRE COSLADA

    LAS

    HOJAS

    DE

    PRIMERO

    A (ESO)

    Pgina 3

    Mara y Luca el domingo no volvieron. Sus padres llamaron a la polica de Coslada; estuvieron tres das buscndolas. El jueves por la tarde la polica decidi abandonar el caso. Sus padres, fue-ron a la Mansin encantada, entraron, y.! se encontraron con Mara y Luca ,Estaban llenas de billetes de 500!, porque haban encontrado un gran tesoro en la Mansin. Haba tanto dinero que las dos hermanas decidieron donar la mitad al Ayuntamiento de Coslada para ayudar a los ms necesitados.

    El da 28 de febrero de

    2013 a las 08:00 de la

    maana comenzaron a

    caer pequeos copitos

    de nieve.

    Cada vez nevaba con

    ms fuerza.

    Y as hasta que el tr-

    fico se cort, aunque

    los conductores pusie-

    ran cadenas en los co-

    ches era imposible cir-

    cular.

    Al final del da ms o me-

    nos a las 22:00 de la no-

    che, toda Coslada estaba

    cubierta de un enorme y

    espectacular manto de

    nieve.

    Todos los habitantes de

    esta ciudad se quedaron

    incomunicados hasta el

    fin de sus das.

    Esta pequea ciudad mu-

    ri con sus habitantes y

    qued como un sitio turs-

    tico para los extranjeros. Alba M.V.

  • Alumnos del Instituto Rafael Al-berti de Coslada in-forman de que una compaera y tres

    profesores han sido abducidos por

    un OVNI

    Pgina 4

    LAS

    HOJAS

    DE

    PRIMERO

    A (ESO)

    QUE TE CUENTO NO ESTAMOS SOLOS

    Ayer viernes 1 de febrero sobre las 11:30 de la maana, lleg a nues-tro peridico, varias llamadas telefnicas informndonos que una alumna y varios profesores del Instituto Rafael Alberti de Coslada haban sido abducidos por un OVNI mientras estaba en el recreo.

    La alumna Luca Cuesta de 15 aos estaba en su media hora de des-canso, cuando un ruido empez a orse en el cielo, todo el mundo se qued boquiabierto sin saber qu hacer.

    En ese momento una luz descendi hasta el patio dejndola inmvil y ascendindola hacia arriba muy lentamente.

    Los alumnos empezaron a gritar mientras sacaban sus telfonos m-viles para poder hacer fotos.

    Tres profesores que estaban en el recreo, al or los gritos salieron hacia la luz, pero no pudieron hacer nada por ayudarla, y junto a Lu-ca los tres fueron abducidos.

    En prximas ediciones les tendremos informados de todas las nove-dades que sepamos acerca de esta triste y inexplicable noticia. Ha-blaremos con la polica, familiares y compaeros hasta que resolva-mos totalmente este caso que nos tiene tan impactados.

    La polica est investigando los hechos, pero no hay rastro de ninguna prueba que les pueda

    ayudar a resolver este enigma.

    Los profesores abducidos junto a Luca daban las asig-naturas de Lengua y Literatura, Matemticas y Tecno-loga.

  • Ttulo

    del

    artculo

    interior

    El ltimo censo efectuado

    sobre el lince ibrico indic que haba una poblacin de

    aproximada de 1200 ejem-plares. Estos datos han

    costado mucho trabajo

    obtenerlos ya que las po-blaciones de Lince se en-

    cuentran dispersas y con sus territorios fracciona-

    dos por el hombre. A todo esto hay que aadir un nue-vo problema. La tubercu- losis, que afecta a las pre-

    sas del Lince. Todava no

    se sabe con seguridad si la tuberculosis afecta

    directamente al lince. Esto esta creando polmica

    entre los investigadores

    del Parque Natural de Doana y el ministerio de

    medio Ambiente. Si esta enfermedad afectase di-

    rectamente al lince esta-ramos ante otro gran

    problema para su supervi-

    Pgina 5

    EL OSO

    FAUNA EN PELIGRO

    LAS

    HOJAS

    DE

    PRIMERO

    A (ESO)

    El oso ha sido perseguido muchas veces debido a un ridculo temor que casi lo ha llevado a su completa extincin. En la ac-tualidad, la caza ha pasado a un segundo plano, aunque an se dan casos de furtivismo. Pero el problema ms importante, viene dado por la mano del hom-bre y sus cons- trucciones, tales como carrete- ras, embalses o repoblaciones forestales con es-pecies no autc- tonas. Como con-secuencia de esto los escasos ejemplares que an nos quedan se han visto obligados a un ais-lamiento que no hace sino empeorar su situacin.

    El oso presenta una vista pobre, son ms bien miopes, pero poseen un fino olfato y un buen odo. Su crneo y denticin son los de un carnvoro, pero en los osos pardos las muelas son planas, lo que demuestra que su dieta es principalmente vegetariana. Posee almohadillas plantares, el Oso par-do ,plantgrado, apoya toda la superficie al andar. Posee tambien unas poderosas uas no retrctiles que, salvo en las contadas ocasiones que mata a una presa, le sirven para des-enterrar setas, races y bulbos, abrir colmenas o atacar a sus contrincantes en la lucha territorial.

  • El manat es una especie que se encuentra en critico peligro de extincin; du-rante varios siglos aliment la imagi-nacin de los na-vegantes, ya que los confundan con sirenas debi-do a la bruma ma-rina. Ahora esta

    hermosa especie se encuen-tra a punto de desapa-recer del planeta.

    El principal culpable de este crimen es el hombre, debido a su carne y al co-mercio, sobre to-

    do porque resulta

    una presa suma-mente fcil de ca-zar.

    Pgina 6

    ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIN

    LAS

    HOJAS

    DE

    PRIMERO

    A (ESO)

    QUE TE CUENTO

    Pez Napo-len: es un pez tro-pical de arrecife. Se encuentra amena-zado debido a la pesca incontrolable que sufre, y al ser una especie rara con poca reproduc-cin, esta en peligro de extincin.

    Ramn: este es un r-bol tropical de Indonesia y Malasia, que crece en bos-ques palustres de turba, don-de se tala ilegalmente ponien-do en peligro de extincin a este rbol y a los habitantes de estas zonas como el tigre.

  • Pgina 7

    UNA

    HISTORIA

    REAL

    Por Irene Calvo Adanes

    2B ESO

    (12/12/2012)

    BIOGRAFA DE UNOS EMIGRANTES

    Yo voy a hablar sobre unos emigrantes muy especiales para m, de mis abuelos maternos.

    Mis abuelos se casaron en el ao 1967 y en 1968 naci mi madre.

    Por entonces vivan en un pueblecito de Len, mi abuelo trabajaba de ebanista, y mi abuela cuidaba de mi madre y de su propia abuela.

    Un da mi abuela se puso enferma y tu-vieron que ingresarla en el hospital y da-do que no mejoraba fueron a un mdico privado, gastndose el poco dinero que tenan.

    Decidieron emigrar a Alemania; primero lo hizo mi abuelo y una vez ya instalado, trabajando y con una vivienda, llego mi abuela con mi madre.

    Mi abuelo comenz a trabajar en las obras y mi abuela en un invernadero.

    Al ao se presento el primer gran dilema para mis abuelos; para que mi abuela pudiese trabajar a jornada completa y conseguir la residencia, tuvieron que de-jar a mi madre al cuidado de mi bisabue-la en Bilbao, una difcil decisin.

    Unos aos ms tarde, en 1975 naci mi to y mi madre volvi de nuevo a Alema-nia.

    Mis abuelos trabajaron mucho durante cuarenta aos; mi abuelo trabajo en las obras, de carpintero, estudio delineacin y por ltimo hizo la carrera de ingeniero, en lo que trabajo hasta que se jubil.

    Mi abuela trabajo en un invernadero, como ya he comentado, en una fbrica de goma, a dos turnos (fue muy duro), y despus de nacer mi to y hasta su jubila-cin, en un hospital como ayudante de planta.

    Como mis abuelos trabajaban los dos, era mi madre la que, con slo ocho aos, se encargaba de llevar y traer a mi to de la guardera antes de ir ella al colegio.

    Mi madre y mi to iban por la maana a la escuela ale-mana y por las tardes, asis-tan tres das en semana a la espaola, as cuando fueron mayores tuvieron sus estu-dios cursados en los dos idiomas.

    Los primeros aos fueron muy duros, pero con el tiempo, segn ellos, las co-sas van mejorando, se van acomodando, van haciendo amigos y llega el momento en que se encuentran mejor all que en su propio pas, pero siempre sin perder la esperanza de poder retornar a Espaa alguna vez.

    Y llega el segundo gran dile-ma a resolver, el retornar de nuevo a Espaa y disfrutar de una merecida jubilacin o quedarse definitivamente.

    Si retornan, atrs quedan los hijos que se han criado o nacido all, que tienen a sus amigos, o que incluso se han casado y han tenido a sus propios hijos, en definitiva, tienen su vida hecha en Ale-mania.

    Las familias se dividen, y son esos padres y abuelos, los que cada ao vuelven por Navidad, a visitar a sus hijos y nietos que han dejado atrs en el camino.

    (pasa a pg. Siguiente)

  • Pgina 8

    UNA

    HISTORIA

    REAL (continuacin)

    QUE TE CUENTO Hoy en da mis abuelos, pasan parte del ao en Alemania, disfru-tando de la casa que se compraron en su da, y en compaa de mi to, que sigue viviendo en Hannover y la otra parte aqu, en Espa-a, en el pueblo donde nacieron y que en su da abandonaron en busca de una vida ms prspera.

    Yo tambin disfruto de esa experiencia vivida por mis abuelos, viajando a menudo a Hannover, visitando esos lugares tan conoci-dos por ellos y escuchando su infinidad de historias y vivencias.

    LAS

    HOJAS

    DEL

    AMPA

    Siempre vamos con mucha prisa, pero esta vez de repente me he parado a pensar en el tiempo que no aprovechamos o que hacemos perder, sin darnos cuenta de lo preciado que es. Despus de unas se-manas me he dado cuenta de algo,de algo que en mi mente quiero cambiar en voz alta. Tener una mira-da diferente, de compartir,de sentir, de comunicar, de obsequiar..El eco de mis palabras me hacen reflexio-nar en la vida, en esta enriquecedora vida que tene-mos, si realmente aprovechamos ese precioso tiem-po que a veces no nos paramos a disfrutar. Compar-tamos ese tiempo con familiares, amigos...Esa escu-cha, esas palabras, ese reconocimiento, esa mirada a uno mismo Vamos tan rpido que no nos para-mos a pensar en ese tiempo que cada uno necesita y en ese momento que bien aprovechado, puede llegar a ser en nuestra vida enriquecedor. Todo esto es un buen ingrediente para que el da de maana no per-damos ese preciado tesoro que es el tiempo, que al-gunas, veces perdemos en cosas que no significan nada en palabras involuntarias, en tertulias que no nos aportan nada positivo y llegamos a tener una percepcin del tiempo equivocado. Pero s, una bue-na experiencia en la vida que a travs del esfuerzo, del trabajo y del tesn puede llegar a ser ese viaje, el camino para poder aprovechar correctamente nues-tro tiempo.

    El tiempo de la vida.

    NUESTRO TIEMPO

    Por

    M CARMEN

    JIMNEZ

  • Pgina 9

    LAS

    HOJAS

    DEL

    AMPA

    LA INFANCIA

    Escribo esta poesa

    que para mi es un honor

    la infancia de nuestros abuelos

    con todo mi cario y amor.

    Escrbian con pluma

    con mucha preocupacin

    al mojar la pluma la pluma en el tintero

    procurando no echar un borrn.

    Para lectura el Quijote

    lo lean con mucha marcha

    le gustaban las aventuras

    de Don Quijote de la Mancha.

    Algunos nios a los doce aos

    iban a trabajar

    para realizar esos trabajos

    dejaban de ir a la escuela a estudiar.

    Muchos llegaban a aprender

    que bien se vive la vida

    cuando los problemas se saben resolver.

    Aquellos nios y nias

    hoy son nuestros abuelos.

    Y cada cual tiene una historia que contar

    para darnos buenos consejos.

    La Junta Directiva del A.M.P.A. FELICITA a estas mams y tambin quiere agradecer su participacin. Asimismo, sern obsequiadas con un regalo por parte del A.M.P.A.

    M. Carmen Jimnez y Manoli Herrera son las mams ganado-ras de la actividad que organiza el A.M.P.A., consistente en la es-critura de un texto de tema y formas libres para su publicacin en

    la revista de nuestro I.E.S.

    Por

    MANOLI

    HERRERA

  • The environment is composed of living be-ings, which are affected by the lives of people and society.

    It also consists of natu-ral, social and cultural values which exist in a place and at a certain moment. These values influence humans and their future generations.

    Nowadays, there are high levels of pollution which are mainly caused by the modern man, who changes and threatens the environment.

    Furthermore, the growth

    of human popula-tion and techno-logical develop-ment have pro-duced a threat to our environment in a relatively short period of time.

    The main change is the rise in the Earths tempera-ture, which is called the green-house effect. This effect is caused by

    ice melting, rising sea levels, global warm-ing and the alteration of the flora and fau-na.

    The use of fossil combustibles pollutes the atmosphere with SO2 and NO2, which causes the acid rain. This rain spoils buildings and monu-ments made of stone, kills the vegetation, pollutes lakes and fields, and lots of ani-mals and species die.

    Most human activi-ties are having a neg-

    Thats why our lives are exposed to radiation, produc-ing skin cancers and problems to our eyesight. It also affects to the plants

    and plankton in the ocean.

    In conclusion, the negative and dan-gerous consequenc-es of the environ-mental degradation are a very big risk for the survival of our species.

    Therefore, in my opin-ion, we should be aware of those damag-ing actions that affect the environment to avoid their negative and devastating conse-quences.

    ative impact on the ozone layer, which protects our planet from the harmful UV radiation. Without this layer life would be im-possible, and scientists have seen the shrinking of it.

    Pgina 10

    THE ENVIRONMENT I

    N

    G

    L

    S

    Por

    JORGE

    SANCHA

    MARTIN

    QUE TE CUENTO

  • Pgina 11

    El Jurado, formado por cuatro miembros del Departamento de Lengua y Literatu-ra, valora los trabajos presentados y decide otorgar los siguientes premios:

    RELATO BREVE CATEGORA A (1, 2, 3 ESO)

    1 Premio: Alba Snchez Velsquez (3A E.S.O.) por Salir del armario 2 Premio: Alba Moya Jimnez (1B, E.S.O.) por El ltimo aliento

    POESA CATEGORA A (1, 2, 3 ESO)

    1 Premio: Declarado desierto 2 Premio: Felipe Martnez Herrero (1C, E.S.O.) por La infancia de nues-tros abuelos

    TEATRO CATEGORA A (1, 2, 3 ESO): Declarados desiertos ambos premios

    RELATO BREVE CATEGORA B (4 ESO- 1,2 BACH)

    1 Premio: Cristina Gonzlez Snchez (4B. E.S.O.) por Relato del mu-chacho sin cordura 2 Premio: Jorge Sancha Martn (1 Bach) por El sueo de Daniel

    POESA CATEGORA B (4 ESO- 1,2 BACH) 1 Premio: Aitor Snchez Cabello (2 Bach) por Visin del mundo 2 Premio: Alejandro Caballero (2 Bach) por Cruel incertidumbre

    Los premios, consistentes en cheques-regalo de libros y discos, as como los diplomas acreditativos de la participacin en el concurso, se entregarn el da 25 de Junio de 2013 en un acto adecuado a la circunstancia e inmerso en las Jorna-das de Final de curso.

    A continuacin, publicamos algunos de los textos. El lector juzgar la calidad

    literaria, que ha puesto en serias dificultades a los miembros del Jurado a la hora de dirimir cules entre ellos eran merecedores de premio.

  • Pgina 12 QUE TE CUENTO

    Son el despertador y de un sobresalto me levant, otra noche de pesadillas, de angustia. Llevaba una mala temporada en la que una frase no paraba de rondarme por la cabeza salir del armario, pero si yo nunca haba estado dentro ni siquiera cuando era pequeo me meta para esconderme pero la dichosa frase me persegua por todos lados, en la TV: fulanito ha salido del armario; en revistas: tal deportista, por

    fin, sale del armario y as, continuamente. A quin se le habr ocurrido dicha frase!

    S, soy homosexual y nunca se lo he dicho a nadie y, ahora, a punto de hacer 18 aos, siento que

    necesito decirlo pero el miedo me paraliza.

    Como no me d prisa no llego al instituto

    Uff! Por los pelos, he llegado justamente cuando el profesor de Matemticas estaba cerrando la puerta. Cuando he entrado en clase y he visto a mis compa-eros me he sentido mal y un poco humillado. Por qu era tan cobarde? Siem-pre me he sentido querido cuando estaba con ellos pero estoy completamente seguro de que si se enteraban de que era gay no me iban a tratar igual. A algu-nos no les caera bien por el simple hecho de ser homosexual y a otros les dara lstima. Y luego est la cosa de que nadie en mi instituto es gay, estara com-pletamente solo ante el peligro, no tendra a nadie que comprendiera lo que

    siento o como soy.

    Dejando de lado todos esos miedos que me perseguan me sent en mi sitio al lado de Carlos, mi mejor amigo. Carlos nunca me ha gustado, l es mi amigo, mi colega, mi hermano. Cada vez que le miro me siento culpable por no contar-le quien soy, si l hubiera sido yo, me lo habra contado. Rebeca, otra buena amiga ma, se sentaba detrs de nosotros. Todo el mundo piensa que me gusta, pero no, es mi amiga y ya est. Cmo le cuesta a la gente aceptar que pueden existir relaciones de amistad entre chico y chica! La verdad es que nunca se me ha pasado por la cabeza salir con ella, Rebeca y yo? Quita, quita. An me acuerdo cuando sal con una chica en 2, Paola, que mal lo pas y aun as dura-mos un mes y pico. Era guapa y eso, y yo a ella s la gustaba, pero el problema es que yo no senta nada de nada. Pero cmo la iba a decir que era gay y que haba salido con ella porque s? No quera hacerle dao pero al final le tuve que decir que me gustaba otra y ah acabo todo. No me quedaron ganas de salir con

    ninguna otra chica.

    Este verano, ha sido muy especial, fui a un curso de idiomas a Londres y me aloj en una residencia de estudiantes. All conoc a un francs que se llamaba

    Pierre que tambin era gay. Ay, Dios, cmo besaba!! Solamente de pensarlo me tiemblan las piernas, nunca olvidar su sonrisa. Me intent ayudar por todos los medios para que diera el paso y le dijera a mi familia que era homosexual, pero nada, no hubo manera. Cuando volv de las vacaciones y vi a mis padres no fui capaz de decirles nada respecto a ese tema. Y aqu estoy, murindome de culpabilidad por no haber

    hecho caso a Pierre.

    La maanas en el instituto se pasan sper rpidas y cuando me di cuenta ya se haban acabado las

    clases. Carlos y Rebeca me esperaban al lado de la puerta del insti.

    -Bueno, Rubn comienza Carlos- No nos has contado nada sobre tu verano en Londres. Haba muchas

    tas buenas?

    Pude escuchar la risita de Rebeca. Haba chicas, y muy guapas, pero ninguna me interesaba en ab-

    soluto. Qu le iba a decir yo ahora?

    -S, muchas, pero yo iba para estudiar, no para echarme novia le contest entre risas.

    SALIR

    DEL

    ARMARIO

    Por

    Alba

    Snchez Velsquez

    (3 ESO A)

    1 PREMIO RELATO

    BREVE

    Categora A

  • Pgina 13

    Estaba cruzando los dedos para que aquella conversacin se diera por acabada, pero en el fondo

    saba que Carlos iba a seguir preguntndome.

    -Pues me parece muy mal, eh!, ya me podas pasar el e-mail de alguna- me dijo Carlos, a la vez que me

    daba un puetazo amistoso en el hombro.

    Los das pasaban y yo segua cada vez ms angustiado. Un viernes por la noche mientras intentaba

    dormirme, decid que ya era hora de decir la verdad. Al da siguiente se lo confesara a Carlos.

    Pas una noche horrible soando con lo que Carlos podra decirme. Estaba muy nervioso y cuando Carlos entr por la puerta de mi casa, me entraron ganas de salir huyendo. Le haba invitado a venir con las excusa de probar un nuevo juego de la X-box. Estuvimos jugando durante un rato, comentando los

    grficos, las armas, etc En un descanso que hicimos para ir a comer algo a la cocina, me arm de valor.

    -Carlos, tengo que decirte una cosa muy importante le dije.

    -Lo saba, te echaste un novia en Londres! Cmo era?, era inglesa?

    -Carlos no, en serio para -intent decirle, pero Carlos contino.

    -Estaba buena? Cmo era?

    -Carlos, no me ech una novia, me ech un novio! le grit. Segundos despus ya me haba arrepentido

    de habrselo contado.

    Hubo un silencio incmodo. Mierda, pens.

    -Cmo que un novio? me pregunt Pero t eres Ya sabes?

    -S, Carlos, soy gay.

    Qu a gusto me sent cuando se lo dije. Pero.. de pronto vi su cara, la tena desencajada. Me mir y sali corriendo de la cocina, y acto seguido, de mi casa. Me puse a llorar desconsoladamente, y mi madre que estaba en su habitacin me escuch. Vino corriendo, asustada y me pregunt qu me pasaba. No po-da ms, explot y entre sollozos le cont, como pude, todo y con todo me refiero a mi homosexualidad, a

    Pierre, a lo que acababa de pasar con Carlos y mis miedos.

    -Cario yo ya me imaginaba que a ti las chicas no te gustaban me dijo- Solo estaba esperando a que me

    lo dijeras t, pensaba que necesitabas tiempo.

    Y me abraz, pero yo no poda dejar de llorar pensaba que haba perdido a Carlos.

    Durante das Carlos no me dirigi la palabra, me evitaba, me senta tan mal Al final, tanto es-fuerzo para nada, estaba solo. De vez en cuando le pillaba mirndome, pero cuando yo giraba la cabeza, apartaba la mirada hacia otro sitio. Rebeca, que no saba nada de lo que nos haba pasado, no saba de qu

    parte ponerse y se iba con unas amigas de clase.

    Mis padres lo asimilaron bastante bien y aunque me cueste decirlo, por un tiempo mi madre se convirti en mi nica amiga. Intentaba no sacar mucho el tema de Carlos porque yo me pona muy triste. Hubiera deseado no haber contado nada, y haber continuado con la mentira, aunque en el fondo saba que

    haba hecho lo que tena que hacer pero le echaba tanto de menos.

    Una tarde son mi telfono mvil, mir quin era, sonre era Carlos.

  • Pgina 14 QUE TE CUENTO

    Hubo una vez una muchacha que apual un espejo. Lo apual con un

    cuchillo, deleitndose con el ruido de cristales rotos cayendo. Acab de rodillas

    en el suelo, sollozando. Siete aos de mala suerte le esperaban, siete aos de

    suerte robada. Trat de arreglar el espejo, pero las piezas no encajaban en aquel

    puzzle de cristal. Lo apual por ltima vez, pero no fue el espejo lo que se rom-

    pi, sino lo poco que le quedaba de cordura. Atraves el espejo y la realidad, vol-

    viendo a una pesadilla repleta de mentiras donde sus miedos la esperaban para

    devorarla, donde sus enemigos queran venganza. Ya no haba cado por un agu-

    jero, ahora atravesaba un espejo para descender al pas de las pesadillas, donde la

    locura reinaba con mano dura.

    Avanz sin temor hacia sus miedos, todo para salvar a los que merecan

    una segunda oportunidad, algo que a ella no se le haba concedido. Los locos no

    tenan segundas oportunidades, una vez que su cerebro se desprenda del sentido

    de la cordura, resultaba imposible dejar de hablar con conejos tartamudos y gatos

    de sonrisas afiladas. La locura y el miedo tenan su propio mundo, abierto a todos

    que estuvieran dispuestos a dar algo a cambio de la llave que abra la puerta, el

    cuchillo que rompa el espejo o la pala que cavaba el hoyo.

    Acab prisionera, encerrada en su celda de locura, encadenada por unos

    grilletes de maldad. No estaba encerrada porque los dems tuvieran miedo de

    ella, sino porque ella era la que los tema, la que se tema a s misma. Estaba en-

    cadenada por lo que pudiera hacerse a s misma, de lo contrario, y por los efectos

    que eso pudiera causar. Pero entonces, en la oscuridad, se encendi una chispa de

    luz que quem los miedos de la muchacha y prendi en su interior. Esa chispa se

    llamaba esperanza, pero la muchacha no deba olvidar que las chipas se apagan

    cuando les tiras un cubo de agua helada.

    Mil y una pesadillas so la muchacha durante su largo viaje por su pas

    de locura. Al final de l, el cubo de agua helada acab llegando, pero en forma de

    un pual clavado en el corazn. Despert de su pesadilla, solo para descubrir que

    realmente la pesadilla estaba en su realidad.

    Y esa vez el pual poda ser mortal.

    RELATOS

    DE UNA

    MUCHACHA

    SIN

    CORDURA

    Por

    Cristina

    Gnzlez

    Snchez

    (4 ESO B)

    1 PREMIO RELATO

    BREVE

    Categora bA

  • Pgina 15

    EL

    LTIMO

    ALIENTO

    Por Alba Moya Jim-

    nez1B

    2 Premio de Relato

    breve categora A

    Habis tenido alguna vez la sensacin de fracasar en algo por ms que

    intentis conseguirlo? Si no la habis tenido, os dir como fue la ma.

    Yo era una nia muy creda, antes de eso. Todo el mundo me llamaba Anita. Todos me decan que era muy guapa, muy mona, muy lista y tal. Entre las chicas de mi edad, era la envidia de todas. Entre los chicos, era la chica ideal

    para ellos. Pero yo entonces solo tena catorce aos.

    Pero claro, tambin haba cierto chico llamado Pedro que me gustaba. Y yo le gustaba a l. No le quera expresar mis sentimientos por miedo a cmo

    reaccionase. Pero no haba momento del da en que no pensara en l.

    Un viernes por la tarde, habamos quedados toda la pandilla (cuatro chi-cos y seis chicas) para dar una vuelta. Nuestros padres decan que cuando fuesen ms de las once de la noche, no estuvisemos en la calle, por todos los ladrones y asesinos. Por eso, mis padres me apuntaron desde muy pequea a academias

    de krate y judo.

    Nosotros pensbamos que exageraban, y ese da, nos quedamos en la ca-lle. Estbamos en una plaza con pocas farolas y una fuente en el medio. Yo ha-blaba con Ainhoa, con Federico, con Irene y con Pedro. Omos ruidos, pero hici-

    mos como si no se hubiese odo nada.

    De repente, salieron de la nada, tres hombres encapuchados y nos amena-zaron con navajas. Pedro se puso delante de m, como protegindome. Eso me sorprendi. Dos chicas y un chico salieron corriendo. Los hombres encapucha-

    dos los dejaron ir.

    -Qu queris de nosotros?!-grit Federico.

    -Vuestro dinero, nio, o eres tonto?-dijo uno de ellos.

    -Nunca!-les grit yo, colocndome delante de Pedro.

    -Nunca, has dicho?-asent con la cabeza. El hombre que hablaba se ri-De cual-

    quier forma lo conseguiremos. Bernardo, encrgate de ella.

    Un hombre, el ms alto, se dirigi hacia m, y cuando estaba lo suficien-temente cerca, le hice una llave de krate. Cay al suelo, cerca de mis pies. Le di

    una patada en la cabeza.

    -Ainhoa, Federico, Irene, Pedro y Carlos, tenemos que irnos!-exclam.

    -No, no, no. Niita mala. De aqu no se va nadie-se burl el nico hombre que

    hablaba-. Alfonso, puedes entretenerla? Delante hay una verdadera enemiga.

    El hombre llamado Alfonso se acerc a m y me sujet las manos. Les grit a los dems que se fueran, que no se preocuparan por m. Como bien he

    dicho al principio, yo era muy creda.

    Por desgracia, el jefe de los encapuchados, el que hablaba, agarr a Pedro y lo utiliz de rehn. Ante mis splicas, Ainhoa, Federico, Irene y Carlos salie-ron corriendo y, los encapuchados, ocupados con Pedro y conmigo, se vieron

    obligados a dejarlos ir.

    Harta del tal Alfonso, le di una patada en su entrepierna. El hombre perdi el equilibrio, se cay y me tuvo que soltar para apoyar las manos en el suelo. Aprovechando su descuido, le quit el botn y le di

    con el tacn en la cabeza. Empez a sangrar y el jefe solt a Pedro. Le hice una seal y salimos corriendo.

  • Pgina 16 QUE TE CUENTO

    Como todos los das, y a la misma hora, Daniel escuchaba las mismas palabras:

    - Vamos, cielo no te hagas el remoln y tmate la medicacin- dijo la voz amable de su madre.

    - Ya lo he hecho- dijo Daniel.

    - S, ya lo veo, pero el jarabe no, porque hay que conservarlo en el frigorfico- repuso la madre en tono carioso pero firme. Despus volvers a tumbarte y descansar hasta que llegue el doctor para hacerte

    la revisin.

    - No tengo sueo- dijo Daniel. No puedo jugar una partida a la play para distraerme?

    - No es conveniente, hijo- aleg la seora Martnez. Sabes que los juegos te alteran mucho y es muy

    temprano todava. Luego el doctor se enfurece cuando no obedecemos sus indicaciones.

    El doctor Seras era un buen mdico, pero algo grun. Daniel pensaba que era por la edad. Le visi-taba todas las semanas, desde que haba cado enfermo. Le examinaba y dentro del tratamiento le daba ma-

    sajes que era lo que ms le gustaba.

    Los padres de Daniel estaban tan preocupados por l, que haban precisado sus servicios porque

    supuestamente, conseguira restablecerle por completo.

    EL SUEO DE DANIEL

    Nos dirigimos a la comisara, y all, denunciamos a los hombres encapuchados. Pero los guardias no nos hicieron ni caso. Pensaron que les estbamos gastando una broma y

    nos echaron. Cuando estbamos fuera, omos voces.

    -NO ESCAPARIS!

    Era el jefe de los hombres encapuchados. Salimos corriendo. Llegamos a un callejn

    sin salida. Nos habamos equivocado de direccin. Sac una pistola.

    -Ahora no os saldris con la vuestra. Dadme el dinero o disparo.

    Yo, muerta de miedo, mir a Pedro y saqu mi cartera con el dinero. Sin embargo, Pe-

    dro me sujet el brazo y me dijo que no le diera el dinero.

    -Bien, si no me queris dar el dinero, disparar a la chica. He visto que la tienes cario.

    -dijo el hombre, dirigindose a Pedro.

    El encapuchado dispar y, si no llega a ser por Pedro, que se puso delante de m, ahora

    mismo estara muerta. Pero el que lo est es l.

    -NO!!!-chill con lgrimas en los ojos.

    Me encar al bandido y pude esquivar el disparo. El segundo me hiri en la pierna iz-quierda. Aun as, consegu tirarle al suelo y reducirle. Dispar de nuevo y me dio en el costado. Otra bala, esta vez en el brazo derecho. Le cog la pistola y le golpe con ella

    en la espalda y en el cuello.

    Me acerqu a Pedro y cog su rostro entre mis manos. Todava viva. Me mir y se me

    llenaron los ojos de lgrimas.

    -PEDRO!!-grit- No, no puedes morir...-susurr.

    l me puso su dedo ndice en mis labios, con un gesto de silencio. Despus me acerc a l y me be-

    s. Nos separamos, pero entonces, ya estaba muerto.

    Lo llev a la comisara y all llamaron a una ambulancia y me pidieron miles de disculpas llorando.

    Pero ya no serva de nada. Ya estaba muerto.

    Ahora tengo treinta y siete aos. Tengo una hija adoptiva y no me he casado por l, porque todava

    le amo. Te quiero, Pedro.

    EL

    LTIMO

    ALIENTO

    por

    Alba

    Moya

    Jimnez,

  • Pgina 17

    Pero Daniel no acababa de curarse. Era un nio demasiado bajo para su edad, plido, ojeroso y cuya movilidad iba mermndose cada vez ms.

    Cuando el doctor Seras examin a Daniel, su semblante mostr cierta preocupacin. La noticia no pudo ser ms estremecedora.

    - Seora Martnez, lo sien-to, pero me temo lo peor. Daniel se est quedando invlido - excla-m seriamente el doctor.

    A los tres meses, las pier-nas de Daniel se paralizaron y la silla de ruedas era su vehculo pa-ra desplazarse.

    La casa donde vivan era grande, pero un piso no resultaba cmodo, dada la situacin en la que se encontraban. Por ello, la familia Martnez se mud a un casern situado a las afueras de la ciudad. Era una construccin seorial, rodeada de vegetacin por todos lados, dando la impresin de fortaleza medieval.

    Los meses transcurran. Daniel llevaba una vida muy montona: cama, silla de ruedas, paseos por el jardn, pelculas de DVD, clases par-ticulares, play

    Una noche se desat una fuerte tormenta. Daniel estaba acostado y de repente una corriente de aire le sobresalt. Un punto de luz muy bri-llante se reflej en el espejo de la habitacin. Poco a poco la luz se fue alargando, dando pa-so a la silueta de un nio vesti-do de blanco, que se acercaba hacia la cama de Daniel.

    EL

    SUEO

    DE

    DANIEL

    por

    Jorge

    Sancha

    Martn,

    1 Bach

    2 Premio

    Relato breve

    Categora B

  • Pgina 18

    - Hola, me llamo Miguel - dijo el nio. Yo viva aqu, y esta era mi habitacin.

    Daniel no poda articular palabra. Solo le miraba asombrado.

    - No te asustes. No voy a hacerte dao. S que no te puedes mover - continu Miguel. He venido a

    ser tu amigo y ayudarte.

    - Eres un fantasma?- pregunt Daniel.

    - Bueno, eso es lo que parezco vestido as - respondi Miguel. Mi historia es parecida a la tuya. Yo tambin enferm. Pero no pudieron hacer nada por m y fallec. Mi alma ha estado vagando sin rumbo por

    esta casa, hasta ahora que has llegado t.

    - Y que tengo que ver yo en todo esto?- pregunt de nuevo Daniel.

    - Es muy sencillo - repuso el fantasmilla. Te propongo un plan. Mi espritu vivir en tu cuerpo, y

    mis piernas sanas te devolvern la movilidad para que puedas volver a caminar.

    - Cmo?- grit Daniel aturdido.

    - Lo que oyes - contest Miguel. Pero ser un secreto entre los dos.

    - Pero Cmo lo vamos a lograr?- balbuce Daniel.

    - Ser muy sencillo - le tranquiliz Miguel. Debers llevar siempre contigo esta piedra azul. Ella

    soy yo, y por tanto tus piernas sanas.

    - Trato hecho - ri feliz Daniel.

    La silueta y el reflejo de la luz se fueron disipando, hasta que la habitacin qued a oscuras y en si-

    lencio. La tormenta haba cesado.

    A la maana siguiente, Daniel se despert ms tarde que de costumbre. En su mesilla, haba una

    piedrecita azul.

    - Sera el alma de Miguel?- pens Daniel.

    Al cogerla, experiment una sensacin de bienestar y se levant de la cama. Era verdad, estaba de

    pie!

    Pero de repente cay al suelo y no se poda levantar.

    - No puedo! - solloz Daniel.

    - Mam!- grit Daniel.

    - Qu ha pasado hijo?-- pregunt la madre. Por qu te has cado? Y que hace esta pastilla azul en el suelo? Te traje la medicacin nueva esta maana, pero como estabas tan dormido, te la dej en la me-

    silla para que te la tomaras cuando despertaras.

    La seora Martnez ayud a su hijo a incorporarse y le recost de nuevo en la cama.

    - Ahora descansa, cario, no tienes buen aspecto- le recomend cariosamente la madre.

    Cuando sali de la habitacin, Daniel llor amargamente. Se dio cuenta que todo haba sido un her-moso sueo. Nunca conseguira ponerse bien y recuperarse, no podra volver a ir al colegio como los otros

    nios, y tampoco podra volver a caminar.

    Su existencia seguira siendo muy limitada, pero pese a sus limitaciones, pensaba que el estar vivo era un gran privilegio, y a su modo, poda disfrutar de las cosas maravillosas que le ofreca la vida: el sol, la naturaleza, el campo y sobre todo el amor incondicional de sus padres, que con su sacrificio y dedica-

    cin intentaban que su calidad de vida fuera la mejor posible.

    EL SUEO DE DANIEL

  • Pgina 19

    Visin del mundo

    Mundo.

    Loco, perro y parco mundo.

    Cielo.

    Gris, lluvioso y alto cielo.

    Calles.

    Largas, fras y vacas calles.

    Ojos.

    Marrones, oscuros y negros ojos.

    Risas.

    Sosas, tontas y turbias risas.

    Libros.

    Viejos, sucios y tristes libros.

    Amigos.

    Falsos, necios y bobos amigos.

    La nica forma de estar en el mundo

    con el cielo gris,

    calles fras,

    ojos negros,

    risas sosas,

    y sin amigos;

    es viviendo siempre contigo.

    Aitor

    Snchez

    Abello

    (2 Bach. )

    1 Premio

    Poesa B

  • Pgina 20 QUE TE CUENTO

    La infancia de mis abuelos

    Con la ma no se puede comparar

    En su poca no tenan juguetes

    Ni dinero para comprar

    Con el cartn de las cajas

    [de cerillas

    Los nios hacan estrellas

    Las tenan tanto cario

    Como si fuesen pesetas

    Todos con mucha ilusin

    Se las llegaron a jugar

    Que triste era perder

    Y que orgullo ganar

    Un da las perdan

    Otro las ganaban

    Que felicidad jugando

    Y que bien se lo pasaban

    Cuando se cortaba un chopo

    Ponan un palo atravesado

    Los nios uno en cada punta

    Se estaban balanceando

    Con una tiza dibujaban

    Un globo o un aeroplano

    Posando una teja a la pata coja

    Sin pisar la raya de cuadro en

    [cuadro

    En la cuesta que hay frente

    [a la fuente

    La bajaban a resbaln

    Destrozando el pantaln

    Los nios de hoy en da

    Nada tenemos que alegar

    Tenemos muchos juguetes

    Y dinero para comprar

    LA INFANCIA DE NUESTROS ABUELOS

    Felipe Martnez He-

    rrero

    (1 ESO C)

    2 Premio Poesa Ca-

    tegora A.

  • Pgina 21

    Cuando la podredumbre mental ajena me afecta

    Pienso en los labios que me reviven,

    Pero la incertidumbre de querer tenerlos cerca

    Consigue que los recuerdos me tumben.

    Estar contigo es como estar sin ti,

    Desolacin e incomprensin en la relacin atacan,

    Que se alan con la rutina ms vil

    Para servir a la ms apta despedida.

    Nos quisimos ms que cualquier persona,

    Como una madre a su hijo

    Que al no poder alimentar abandona

    En los nauseabundos barrios

    Donde hay poco ms que ratas y palomas,

    Por lo que destaca la forma en que rijo

    Por sumar ms neuronas

    Que todos los narcisistas retrgrados.

    Qu pena me dan estos insensibles,

    Los que nunca podrn probar la dulzura de tu piel,

    Ni la frialdad de tu alejamiento,

    Ni el calor de mi combustible,

    Que es tu sonrisa ms fiel

    Que activa mi corazn, el motor de mi cuerpo.

    Por mi sangre fluyen recuerdos

    Que maldicen y envenenan linfocitos

    Que en las venas casi yacen

    Y slo les reactiva tu frenes botando encima de m.

    ..

    C

    R

    U

    E

    L

    I

    N

    C

    E

    R

    TI

    D

    U

    M

    B

    R

    E

  • Pgina 22 QUE TE CUENTO

    Aunque sienta tanto dao

    S que el tiempo es medicina

    Y la arena de un reloj cicatriza

    Las heridas ms profundas

    Cual tumba del ocaso.

    Las paredes me gritan que descuelgue tus fotos,

    Cuando llueve, mi rostro, que seque tus labios,

    Para mojarlos haciendo el amor en el mar de

    tus ojos,

    Con la luz de la luna reflejada en tus orgasmos.

    Cuando estoy triste para escribir soy una m-

    quina,

    El cuaderno es la almohada cuando t no eres

    mi sbana

    Sino parte de la pesadilla malvada

    Que provoca botes de lgrimas.

    Denuncio la falta de tus caricias

    Porque sin su estancia creca la negligencia.

    Tu impertinencia provoca mi insurgencia

    A pesar de mi indulgencia ante tus exigencias.

    Ojal despertara en otra galaxia,

    Planeta, universo o estrella,

    O en tus piernas que son un mundo

    Y me encanta perderme entre ellas.

    Pero no en la Tierra, donde la rutina quema,

    Y la inseguridad en los corazones gobierna.

    CRUEL

    INCERTIDUMBRE

    Alejandro

    Caballero

    (2 Bach)

    2Premio

    Poesa

    B

  • Pgina 23

    Las Jornadas Culturales en el Centro se han celebrado en torno a la Carta de la Tierra por segundo ao consecutivo cen-trndonos ms en los siguientes aspectos: SOLIDARIDAD, DE-MOCRACIA, IGUALDAD, INTO-LERANCIA, etc.

    Desde sus caractersticas pe-culiares, Todos los departa-mentos han hecho su aporta-

    LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    AGRADECE A TODOS

    EL ESFUERZO REALIZADO

    Los alumnos han contribuido con brillantes trabajos en las distintas vertientes: plsticas, tecnolgicas, literarias, eco-nmicas, cientficas, histri-cas, en las diversas lenguas

    Son tantos y tan buenos los trabajos realizados que resul-ta imposible traer muestras de todas las manifestaciones cientficas, culturales, manua-

    les, etc...

  • Pgina 24 QUE TE CUENTO

    LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    AGRADECE A TODOS

    EL ESFUERZO REALIZADO

    En estas pginas traemos unas pequeas muestras de los esfuerzos, plasmados en realidades, de alumnos y pro-fesores de las diversas activi-dades en asignaturas y even-tos culturales celebrados en el I.E.S.

  • Pgina 25

    Son tantos y tan bue-nos los trabajos reali-zados que resulta im-posible traer muestras de todas las manifes-taciones cientficas, culturales, manuales,

    etc...

  • Pgina 26 QUE TE CUENTO

    Incluimos, a modo de re-portaje fotogrfico, algunos eventos culturales llevados a cabo a lo largo del curso acadmico: Jornadas Cul-turales, la celebracin de la Fiesta del Libro, los carna-vales, chocolatada de Navi-

    dad, etc...

  • Pgina 27

  • Pgina 28 QUE TE CUENTO

    Traemos, a esta do-ble pgina y a la si-guiente, muestras de dos documentos extraordinarios, conmovedores, te-rribles. El primero realizado por M. Jos Sierra, el se-gundo, por los

    alumnos de 4 de E.S.O., dirigidos

    por Maribel Sanz.

    Ambos anan in-vestigacin, tcni-ca, sensibilidad, y sobre todo un pro-fundo sentido de lo humano y de lo que no puede ni debe

    repetirse jams.

    IES RAFAEL ALBERTI. MARZO. 2013.

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

    SOCIALES.

    TOTALITARISMOS

    GENOCIDIOS

    DERECHO HUMANOS

    SE HAN RESPETADO LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO

    EN EL S. XX?

    Cuntos armenios murieron represaliados como escarmiento?

    Se calculan entre 1.5000.000 y 2.000.000, deportados fuera de Armenia en

    condiciones penosas, humillantes y con violaciones en masa, torturas y

    ejecuciones.

    Lo contrario a la Paz y Solidaridad: el Genocidio, la Dictadura

    Qu es un Genocidio?

    Definicin: eliminacin o tortura fsica de personas pertenecientes a una raza, nacionalidad o religin concreta y hacerlo en masa.

    Est considerado Delito?

    S, en la categora Crmenes contra la Humanidad y son juzgados por el Tribunal Penal Internacional. No prescriben nunca.

    Cundo se aplica el trmino?

    persecucin religiosa (de una religin determinada) o poltica (una nacin) o

    persecucin tnica (una raza)

    El Femenicidio mejicano de Ciudad Juarez se ha ido extendiendo a otros

    estados del pas, sin que Polica, Justicia, Administracin.. hayan conseguido pararlo

    AFGANISTN.

    PAISES DEL GOLFO PERSICO

    Y los derechos de los nios?

    Tampoco. Existen:

    Nios trabajadores menores de 12 aos

    Nios soldados

    Nios prostituidos para el comercio sexual

    Nios mendicantes

    TRABAJO INFANTIL

    Existen organismos internacionales que les defiendan?

    UNICEF, ONU , SAVE THE CHILDREN Sus derechos estn recogidos en la Declaracin Universal de los derechos Humanos. No se cumple

    Cuntos nios hay en estado de exclusin y

    explotacin?

    La UNICEF calcula que existen 346.000.000 de nios explotados y

    171.000.000 en riesgo de llegar a serlo.

    Continentes con mayor riesgo y realidad: Sudeste

    Asitico, Africa y Latinoamrica.

    Se expande por todo el mundo, tambin en el mundo

    desarrollado econmicamente.

    RUANDA

    1994:

    900.000

    ASESINADOS

    SIGLO XXI: FEMINICIDIO EN MEJICO: CIUDAD JUAREZ Y TIJUANA

    NORTE DE MEJICO.

    Quin est asesinando mujeres en masa en el Norte de

    Mjico?

    Se asocian, presuntamente, al narcotrfico y mafias

    Desde cuando se producen?

    Desde 1994 hasta la actualidad. Se han contabilizado mas de 500

    asesinatos. Antes de su asesinato suelen presentar tortura, violacin o

    mutilacin.

    A dnde fueron enviados tras la expulsin de Armenia?

    Se les deport a Campos de Concentracin cerca de Siria e Irak, con

    subalimentacin, ejecuciones, violaciones a mujeres y nios.

    Todas sus propiedades privadas, expropiadas por el gobierno turco.

    Camino a los

    Campo de

    Concentracin

    Ejecutados

  • Pgina 29

    SIMBOLOS DE LOS TOTALITARISMOS EN EL S. XX

    En nombre del

    Comunismo, del

    Fascismo y del

    Nazismo, el s. XX ha

    sumado ms de

    15.000.000 de

    vctimas

    Fascio italiano

    Hoz y Martillo comunista (Estalinismo URSS-, Jemeres Rojos Camboya-, Revolucin Cultural China-..)

    Aguila y Cruz Gamada:

    fascismos en Italia y

    Alemania

    EL MAS CONOCIDO: EL GENOCIDIO JUDO DEL III REICH

    Cundo se produjo?

    Entre 1942/ 45.Se le llam Solucin Final En la II. Guerra Mundial

    El trabajo os har libres

    JORNADAS

    CULTURALES.

    MARZO 2013

    IES RTAFAEL

    ALBERTI

    ALGN DA SER POSIBLE?

    La libertad e igualdad son la base y objetivos de estos derechos. Todos los seres

    humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos tienen el derecho

    a la vida, la libertad y la seguridad de su persona. Nadie estar sometido a

    esclavitud ni a torturas.. Todos tienen derecho a la libertad de opinin y de

    expresin Todos tienen el derecho a participar en la vida poltica y cultural de la

    sociedad, y a tomar parte en el gobierno justo y democrtico de su pas. Todos los

    nios tienen derecho a la proteccin de la sociedad. Toda persona tiene derecho

    a la educacin, a una remuneracin equitativa y a la propiedad.

    ESTALINISMO SOVIETICO : 1927 - 1953

    Qu resultados se conocen?

    -GULAGS O CAMPOS DE

    TRABAJOS FORZADOS

    -DEPORTACIONES ETNICAS EN

    MASA

    -MATANZAS Y EJECUCIONES DE

    KULAKS O CAMPESINOS PROPIETARIOS

    - PURGAS DENTRO DEL PROPIO PCUS (Partido Comunista

    de la Unin Sovitica): JUICIOS

    MANIPULADOS CON SENTENCIAS

    DE MUERTE

    Quin fue el creador del Smbolo Internacional de la Paz?

    El artista britnico Gerald Holton

    Cundo?

    En 1958, como logo para una manifestacin a favor del Desarme Nuclear en el mundo.

    Quines lo adoptaron?

    El movimiento hippie : aos 1960 a 1980 y el Movimiento a favor de

    la Guerra de Vietnam

    Smbolo

    Internacional de la Paz

    Smbolo Internacional

    de la

    Solidaridad

  • Pgina QUE TE CUENTO QUE TE CUENTO

    As podra empe- zar el relato de una noche en la vida de muchas mujeres con-goleas que llevan ya varias violaciones brutales a sus espaldas y las cuales, casi to-das, han perdido por la violencia a uno o ms hijos, esposos y pertenencias en los ataques de una de las tantas guerrillas de-generadas que ha dado la maldad humana y que operan en la zona:

    La guerra del coltan.

    Historia de una violencia anunciada

    Coltan es la abreviatura de columbita-tantalita, dos minerales de cuya mezcla se extrae el niobio y el tantalio, esenciales en la electrnica moderna y que se concen-tran en gran cantidad en las riquezas subterrneas del Congo. El 60% de la pro-duccin de coltan se destina a la elaboracin de los condensadores y otras partes de los telfonos mviles; el resto va destinado a centrales atmicas, aparatos m-dicos, fibra ptica... Sin el coltan del Congo nuestros mviles no sonaran a cada instante, apremiados por una necesidad de inmediatez comunicativa a la que todos hemos sucumbido, ni nuestros porttiles, cada vez mas ligeros, y con una vergon-zosa e indecente obsoloscencia programada, se encenderan para permitirnos tra-bajar o jugar en todo tiempo y lugar, robndole a la vida nuestra mirada, que ha adquirido una peligrosa inclinacin de 45 grados.El coltan se extrae principalmente en la zona de los Kivus, en el Este de la Repblica Democrtica del Congo donde ex campesinos, refugiados, prisioneros de guerra y miles de nios que son los que pueden entrar con ms facilidad por las grietas y taludes de los yacimientos, tra-bajan de sol a sol, duermen, comen y viven, hasta su muerte prematura, en la sel-va montaosa.

    Hay una relacin directa entre cultura tecnolgica en la que vive una parte privilegiada del planeta y los conflictos de guerra, violencia y pobreza en que vive la mayor parte del

    mundo. Agenda O Ciencia y Medio Ambiente Verano de 2012

    El miedo era de una intensi-

    dad demoledora, la noche

    amplificaba los sonidos in-

    ciertos de la naturaleza tro-

    pical; decenas de mujeres y

    nios se alejaban lentamente

    del poblado para pasar una

    noche ms en medio de una

    de las selvas del este de la

    Repblica Democrtica del

    C o ngo . S u o b j e t i vo :

    refugiarse, en la espesura

    amarga de la intemperie y de

    los animales salvajes, de otro

    posible ataque a sus destar-

    taladas chozas, a sus destro-

    zadas vidas.

  • Pgina 31

    Visita al CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGA con los alumnos de

    primero y segundo de Bachillerato

    El Centro Nacional de Biotecnologa es, desde su creacin en 1987, un centro estratgico del

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) con un objetivo mixto acadmico y de transferencia de tecnologa en el rea de la Biotecnologa

    El CNB se ha convertido en uno de los principales centros de Biologa molecular de toda Europa.

    Con la colaboracin de di- versos centros y entidades educati-vas acercan a colegios, ins- titutos y universidades los conoci-mientos cientficos genera- dos en el CNB. Por ello, este curso nuestro Instituto particip en la visita, conferencias y activi-dades dirigidas a los estu- diantes y a sus profesores. Como muestra de una de las acti- vidades de laboratorio en las que participamos este cultivo de bacterias presentes en las manos

    Nuestro agradecimiento a todos los profesores que nos aten-

    dieron y guiaron por el Centro y especial al Jefe del servicio de Divulgacin Cientfica Alfonso

    Visita de los alumnos de 4A del Instituto Rafael

    Alberti al Instituto Madrileo de Estudios Avanzados en Alimentacin -IMDEA Alimentacin. El Instituto Ma-

    drileo de Estudios Avanzados en Alimentacin -IMDEA Alimentacin- es un centro de investigacin aplicada en nutricin, alimentacin y sa-

    lud. Su sea de identidad es el estudio de la relacin genes-nutrientes. Pertenece a la red IMDEA de la Comunidad de Madrid.

    El Instituto Rafael Alberti en su afn de propiciar una cultura cientfica y de la innovacin en los alumnos, ha programado una actividad enfocada a dar a conocer la

    ciencia y la tecnologa que se hace en nuestros das y en nuestra comunidad y fo-mentar las vocaciones cientficas entre los ms jvenes.

    Cultivo bacterioano

    instituto

  • Pgina QUE TE CUENTO

    Derecho a la

    igualdad El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los se-res humanos a ser reconocidos como iguales an-te la ley y de disfrutar de todos los dems dere-chos otorgados de manera incondicional, es de-cir, sin discriminacin por motivos de nacio-nalidad, raza, creencias o cualquier otro moti-vo. ste derecho hizo posible la Revolucin Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados. Sin embargo, como lo exponen los au-tores Kenjy Yoshino en su artculo The Pressure to Cover y Ariel E. Dulitzky en su ponencia, A region in Deniel: Racial Discrimination and Ra-cism in Latin America, las minoras siguen sien-do vctimas de rechazos. Por otro lado, Dulitzky muestra como el racismo ha sido ignorado en Amrica Latina que ha existido una constante ne-gacin ya sea, literal (no existe racismo), inter-pretativo (No es racismo sino otros factores) o justificado (justificando que no existe o que las vctimas no son vctimas del racismo). Es la bsqueda de las constituciones contempo-rneas de mecanismos por lo que se le pueda otorgar a todos los ciudadanos los mismos de-rechos y garantas En un estado social de derecho, como el colom-biano, esta bsqueda se lleva a cabo por medio de la proteccin de la igualdad formal y material

    de los ciuda-danos. Se entiende igualdad for-mal, como igualdad ante la ley e igual-dad material, como las di-ferentes re-gulaciones econmicas y sociales

    que se deben llevar a cabo, para que se d la igualdad como tal en la realidad, es decir, en las prcticas sociales.

    IES RAFAEL ALBERTI. MARZO. 2013.

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

    SOCIALES.

    Algunos ejemplos de desigualdad cuya fuente es la opresin son la explotacin, marginacin, carencia de poder para par-ticipar y tener voz en las decisiones que afectan la vida pblica y privada, estereo-tipos hacia grupos desaventajados, vio-lencia fsica contra estos grupos etc... creando as desigualdad a nivel econmi-co y social. Adoptadas para promover la igualdad material son:

    Sistemas de subsidio a los servicios p-

    blicos de manera que los sectores ms

    pobres puedan acceder a estos. En Brasil

    se han reservado cupos universitarios en

    universidades pblicas para minoras ra-

    ciales. En Francia y Suecia, se ofrecen

    sistemas de educacin de alta calidad, a

    los que acceden tanto ricos como pobres.

    En Colombia el 30% de los altos cargos

    del estado deben ser ocupados por muje-

    res. En Colombia, el artculo 13 de la constitu-cin consagra el derecho a la igualdad, cuya frmula bsica es hay que tratar igual a lo igual y desigual a lo desigual, evitando y prohibiendo as las discrimina-ciones activas, como lo son las leyes que excluyen a grupos raciales del goce de un derecho fundamental y las discrimina-ciones pasivas don-de frente a una situa-cin desigual, se le trata igual, por ejem-plo, una ley que es-tablezca cargas tri-butarias iguales, sin tener en cuenta la diferencia de ingre-sos econmicos.

    DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MUNDO 2013

    Respetan todos los pases la Igualdad ante la ley de la mujer?

    No. Hay pases donde la mujer no vota, ni conduce ,ni puede ser juez, ni

    puede salir sin cubrir su cuerpo y rostro o sin compaa de un familiar

    varn: particularmente en algunos pases teocrticos del Islam: Afganistn,

    Irn, Arabia SaudEn otros, pases africanos, se practica la Castracin femenina

    Cobertura femenina en numerosos pases de religin cornica.

    Realizado por alumnos de 3 de Pro-cesos de Co-municacin

  • Pgina 33

    IES RAFAEL ALBERTI. MARZO. 2013.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

    SOCIALES.

    Nuestra Aportacin a la Paz Mun- Actualmente, la guerra se desarrolla en distintas partes del mundo. Vemos ciudadanos que respaldan los ataques de un pas contra otro y nos preguntamos si es posible alcanzar la paz mundial. Muchas veces, creemos que la paz es un asunto que no nos concierne: pensamos que es un problema que los polticos tienen que re-solver. Pero la paz mundial tiene que empezar por la accin individual de todos nosotros en la vida diaria. La tolerancia y la solucin pacifi-ca de los conflictos son actitudes imprescindibles

    para con-servar la paz. Con tole-rancia, es-cuchamos y entende-mos las opi-niones de los de-ms. Ser tolerantes significa

    aceptar y respetar las ideas, opiniones y accio-nes de los dems. Pensar que solo nosotros tenemos la razn es una actitud que le resta importancia al prjimo. Solo escuchndolo lo-graremos comprenderlo y estaremos ms dis-puestos a conseguir una solucin adecuada pa-ra ambas partes.

    El manejo apropiado de conflictos exige que se reconozcan los dere-chos y los deberes de todos. Cuando hay un conflicto entre personas o gru-pos, deben establecerse reglas, para discutir respetuosamente el proble-ma. Ambas partes deben comprome-terse a seguir las reglas y estar dis-puestas a ceder en ciertos aspec-tos. Nadie debe imponerse sobre el otro me-diante otras ac-ciones desho-nestas: lo impor-tante es resolver el conflicto y no, atacar al opo-nente. Estas actitu-des de paz son necesarias en todo memen-to. La tolerancia y el manejo apropiado de los conflictos son herra-mientas que pueden garantizarnos una solucin pacifica. Por eso, mi opinin es que un mundo de paz si es alcanzable. Dejemos que la paz naz-ca desde nuestras acciones diarias

    Escrito

    por

    Alumnos

    de 3 de

    Procesos de

    Comunica-cin

    La no violencia es mucho ms que una prctica, tctica, estrategia o formas de actua-cin o una ideologa poltica que consiste en no recurrir a la violencia, ya sea como mtodo

    de protesta o como respuesta a la violencia. Se trata de una opcin cultural y civilizatoria

    alternativa que pretende la humanizacin de la humanidad, esto es, una apuesta por el po-

    der de la vida. Hay personas que no usan la violencia, ya sea porque les resulta fsica o ps-

    quicamente difcil o imposible, o porque sus creencias religiosas, morales o ticas se lo im-

    piden de manera radical; sin embargo, la no violencia es mucho ms que no usar la violen-

    cia, es buscar alternativas para reducir el sufrimiento, el dao y la violencia entre los seres

    vivientes.

  • Pgina QUE TE CUENTO

    El jardn de inspiracin japonesa, es el resultado de un proyecto realizado por el grupo de cuarto de ESO en la asignatura de Educacin Plstica y Visual.

    El departamento de di-bujo pretende alcanzar varios objetivos con este proyecto.

    Por un lado, objetivos pedaggicos relacionados ntimamente con la asignatu-ra, como el estudio en profundidad del diseo arquitectnico y de paisaje. Cada ao, el de-partamento pretende que los alumnos de cuarto de ESO, que cierran su etapa obligatoria en el Centro, dejen, de alguna manera, su impronta, ayudando a mejorarlo y a que sientan que siempre formarn parte de la gran familia que formamos.

    Este ao, y siguiendo con la programacin, realizamos un proyecto relacionado con el diseo, con su metodologa y ejecucin, as tienen una experiencia real sobre la impor-tancia de la preparacin de un trabajo de esta envergadura.

    Pretendemos tambin que tomen conciencia sobre aspectos importantes que trabaja-mos sobre el campo, como la importancia de respetar el ecosistema y valorar el esfuerzo que significa la rea- lizacin de un proyec-to as, conocer la importancia de tener un entorno sosteni- ble, aprender a econo-mizar el agua, el material, a reciclar, a mantener limpias las herramientas, el compaerismo y trabajo en equipo, la responsabilidad en sus tareas, el compro-miso y el gusto por un trabajo bien hecho.

    El hecho de que sea precisamente un jardn de inspira- cin japonesa, es por-que creo que es el que mejor se adapta a la futura falta de mantenimiento del mismo, por ser un jardn sostenible, de lneas puras, bonitas y sencillas. Adems, nos ha permitido estudiar una parte importante de la cultura del diseo de exteriores y del minimalismo japons.

  • Pgina 35

    El trabajo ha estado plagado de ancdotas diverti-das, de buenos momentos y de robo de algunos minutos, horas en algunos casos, a compaeros en sus asignaturas, que de antemano agradezco en pro de nuestro proyecto.

    Quera agradecer tambin al equipo directivo la oportunidad de llevar estos proyectos a cabo, no slo por el apoyo econmico, bsico para realizar nuestro trabajo,

    sino por creer y apoyar nuestro trabajo.

    Tambin a la inestimable ayuda del AMPA, que nos han conseguido herra-mientas y plantas, al departamento de tec-nologa por ayudarnos a instalar el siste-ma de riego por goteo y su donacin de plantas, herramientas y horas libres y, en definitiva al resto de departamentos que han colaborado con nosotros.

    Tambin a nuestra querida alumna del Mster en educacin Inmaculada Lpez que, yendo ms all de sus obligaciones, ha trabajado codo con codo con la profe-sora y los alumnos.

    Por ltimo, y me dejo lo ms impor-

    tante para el final, agradecer a mis alumnos

    su dedicacin e ilusin con el proyecto del

    jardn, por esos buenos momentos de inves-

    tigacin juntos, de bromas y de trabajo fsi-

    co. Momentos que vuestra profesora se lle-

    var en su retina y revivir cada vez que

    contemple vuestro jardn.

  • No queremos que esta reflexin se interprete como un desacuerdo con los Institutos llamados de excelencia.

    La Comunidad Educativa del I.E.S. Rafael Alberti, considera que entre los llamados Institutos de excelencia, a nuestra manera, tambin podra conside-rarse el nuestro.

    Pensamos que la excelencia se puede dar en el alumno que por motivos sociales, culturales, familiares, personales, y con enormes e infinitas adversida-des, intenta sacar adelante sus estudios y su educacin.

    Tambin se halla en el alumno que tiene dificultad en el aprendizaje y reali-za un gran esfuerzo para conseguir llegar a la meta.

    Asimismo se puede encontrar en el alumno brillante, que trabajando duro, renunciando a muchas cosas, se esfuerza y lucha por estar en lo ms alto, superando estos tambin, numerosos obstculos.

    Por otro lado la excelencia en la orientacin a los alumnos. Este importante Departamento que trabaja para conseguir dar salidas al alumno que no desea estudiar pero que sin embargo tiene otras ha-bilidades y adems tambin se ocupa de orientar al alumno que quiere continuar con sus estudios.

    Por qu no? La excelencia del profesor/a que con su profesionalidad trata de sacar da a da lo mejor de cada alumno, valorando sus caractersticas personales, familiares, sociales y culturales; con un nico objetivo, que todos sean en el futuro hombres y mujeres de bien.

    Excelentes los padres, las madres y los tutores que ayudan y apoyan a sus hijos todos los das ven-ciendo todo tipo de contratiempos.

    El auxiliar de control, el administrativo, el personal de limpieza, el de mantenimiento y cafetera, tambin excelentes, sin CUYA tarea no sera posible el funcionamiento de los centros educativos.

    Dentro del respeto y de la tolerancia, de la solidaridad y de la colaboracin, de la humildad y de la cooperacin, que pueda hallarse en el interior de cada uno de nosotros, tambin se puede encontrar la excelencia.

    Todos tenemos ideas que aportar, sueos que compartir, algo que ensear y alguien de quien aprender.

    Junta Directiva AMPA I.E.S. Rafael Alberti

    Coslada, junio 2013

    Cultivo bacteriano