Revista 45

21
…De Portada 1 29 de septiembre de 2011 Por: Jorge Iván Sepúlveda Legorreta Secretario de Trabajo y Previsión Social del SUTIEMS El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) nació formalmente el 26 de agosto del 2006. En aquel entonces no superábamos los cien afiliados. A cinco años de distancia prácticamente ochocientos afiliados constituyen el SUTIEMS. ¿Qué es lo que explica que en sólo cinco años haya crecido ocho veces su tamaño original este sindicato? A mi entender existen dos razones fundamentales: sus logros y su carácter. Me explico. El SUTIEMS siempre se ha distinguido ser un sindicato con carácter. Desde un inicio, y aún sin tener la titularidad, siempre se buscó mejorar la situación de los trabajadores del Instituto. Vale la pena recordar logros como la hora de permiso para padres, la extensión de los días económicos y vales de fin de año para todos los trabajadores del Instituto, el pago completo de la prima vacacional; pero quizás el logro más importante fue el reconocimiento de la relación laboral. Antes del 2008 todos los DTI´s del Instituto estábamos contratados bajo un régimen de honorarios. Era frecuente pasar cierta zozobra cada fin de año pues siempre existía la incertidumbre de si nuevamente íbamos a ser contratados. Esa zozobra se terminó en el 2008 cuando cambió nuestra forma de contratación: ahora somos trabajadores de base y tenemos las prestaciones que la ley señala para esa forma de trabajar. Sin embargo, lo que es importante resaltar es la participación del SUTIEMS para que este enorme logro se diera: en el 2007 casi sesenta trabajadores demandamos al Instituto para que se reconociera tanto nuestra relación laboral como nuestra antigüedad. Como se recordará, fue el célebre Juventino Rodríguez quién creó la plaza de DTI para los más de mil docentes que tenía en ese entonces el IEMS. Lo que parece olvidarse fue la importancia de la demanda de reconocimiento de la relación laboral que interpusimos algunos afiliados del SUTIEMS. Las autoridades tenían perfecta claridad de que era una demanda que iban a perder: existían infinidad de elementos que acreditaban dicha relación, por ejemplo, el tener un centro fijo de trabajo, un jefe inmediato, un horario determinado, etc., es decir, elementos precisos que la ley señala para determinar quién es un prestador de servicios profesionales y quién es un trabajador de base. Era preferible, en este sentido, resolver el problema de la contratación de todos los docentes, a enfrentar la infinidad de demandas que iban a sucederse. Más o menos lo mismo que pasa ahora con la demandas del reconocimiento de la antigüedad: después de que los primeros compañeros que demandamos al Instituto ganamos dicha demanda, son ya más de seiscientos compañeros los que ahora están demandando al Instituto el pago de aguinaldos, primas vacacionales, entre otras cosas, que el IEMS no pagó mientras los tenía contratados bajo el régimen de honorarios. Edición No: 45 Septiembre/2011 Sumario *De portada… La voz de nuestros afiliados *De última hora... -Sindicato del transporte de NY declara su apoyo oficial a Ocupa Wall Street *Acontecer Sindical… -Intentan tergiversar acuerdos del SME *FSM por dentro… -Madura un nuevo momento sindical en el continente -El trabajo decente promovido por la OIT: Una visión *Dossier… -A diez años de la fundación de la Coordinadora Sindical de Puerto Rico *De nuestra américa… -Panamá: Reflexiones sobre salario mínimo y canasta básica -Venezuela, empuje económico y social -¿las damas de blanco trabajan por cuenta propia? *Mundo económico… -Un banco del sur con criterio latinoamericano -La radicalización del proceso también pasa por la conciencia y la organización -La crisis económica golpea la población de Miami Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] La voz de nuestros afiliados

description

Revista de la FSM región América numero 45, octubre de 2011

Transcript of Revista 45

Page 1: Revista 45

…De Portada

-Perú-

1

29 de septiembre de 2011 Por: Jorge Iván Sepúlveda Legorreta Secretario de Trabajo y Previsión Social del SUTIEMS El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS) nació formalmente el 26 de agosto del 2006. En aquel entonces no superábamos los cien afiliados. A cinco años de distancia prácticamente ochocientos afiliados constituyen el SUTIEMS. ¿Qué es lo que explica que en sólo cinco años haya crecido ocho veces su tamaño original este sindicato? A mi entender existen dos razones fundamentales: sus logros y su carácter. Me explico. El SUTIEMS siempre se ha distinguido ser un sindicato con carácter. Desde un inicio, y aún sin tener la titularidad, siempre se buscó mejorar la situación de los trabajadores del Instituto. Vale la pena recordar logros como la hora de permiso para padres, la extensión de los días económicos y vales de fin de año para todos los trabajadores del Instituto, el pago completo de la prima vacacional; pero quizás el logro más importante fue el reconocimiento de la relación laboral. Antes del 2008 todos los DTI´s del Instituto estábamos contratados bajo un régimen de honorarios. Era frecuente pasar cierta zozobra cada fin de año pues siempre existía la incertidumbre de si nuevamente íbamos a ser contratados. Esa zozobra se terminó en el 2008 cuando cambió nuestra forma de contratación: ahora somos trabajadores de base y tenemos las prestaciones que la ley señala para esa forma de trabajar. Sin embargo, lo que es importante resaltar es la participación del SUTIEMS para que este enorme logro se diera: en el 2007 casi sesenta trabajadores demandamos al Instituto para que se reconociera tanto nuestra relación laboral como nuestra antigüedad. Como se recordará, fue el célebre Juventino Rodríguez quién creó la plaza de DTI para los más de mil docentes que tenía en ese entonces el IEMS. Lo que parece olvidarse fue la importancia de la demanda de reconocimiento de la relación laboral que interpusimos algunos afiliados del SUTIEMS. Las autoridades tenían perfecta claridad de que era una demanda que iban a perder: existían infinidad de elementos que acreditaban dicha relación, por ejemplo, el tener un centro fijo de trabajo, un jefe inmediato, un horario determinado, etc., es decir, elementos precisos que la ley señala para determinar quién es un prestador de servicios profesionales y quién es un trabajador de base. Era preferible, en este sentido, resolver el problema de la contratación de todos los docentes, a enfrentar la infinidad de demandas que iban a sucederse. Más o menos lo mismo que pasa ahora con la demandas del reconocimiento de la antigüedad: después de que los primeros compañeros que demandamos al Instituto ganamos dicha demanda, son ya más de seiscientos compañeros los que ahora están demandando al Instituto el pago de aguinaldos, primas vacacionales, entre otras cosas, que el IEMS no pagó mientras los tenía contratados bajo el régimen de honorarios.

Edición No: 45 Septiembre/2011

Sumario *De portada…

La voz de nuestros afiliados

*De última hora...

-Sindicato del transporte de NY declara su apoyo

oficial a Ocupa Wall Street

*Acontecer Sindical…

-Intentan tergiversar acuerdos del SME

*FSM por dentro… -Madura un nuevo

momento sindical en el continente

-El trabajo decente

promovido por la OIT: Una visión

*Dossier…

-A diez años de la fundación de la

Coordinadora Sindical de Puerto Rico

*De nuestra américa…

-Panamá: Reflexiones sobre salario mínimo y

canasta básica

-Venezuela, empuje económico y social

-¿las damas de blanco trabajan por cuenta

propia?

*Mundo económico… -Un banco del sur con

criterio latinoamericano

-La radicalización del proceso también pasa por la conciencia y la

organización

-La crisis económica golpea la población de

Miami

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

La voz de nuestros afiliados

Page 2: Revista 45

2

Estos son pues, los logros del SUTIEMS, y que son verdaderos logros pues se perciben en los bolsillos y, sobre todo, en la estabilidad laboral. Era prudente recordarlo pues pareciera que a algunos se les olvida. Sin embargo, vale la pena ahora, ya no hablar del pasado, sino del futuro, más estrictamente, del próximo jueves 29 de septiembre. En los cinco años de vida de nuestro sindicato se han vivido momento muy importantes, pero ninguno, a mi juicio, como el próximo jueves 29 de septiembre. El objetivo fundamental por el que deciden los trabajadores organizarse y formar un sindicato es para mejorar sus condiciones laborales. El documento donde quedan plasmados los logros que se obtienen a partir de dicha organización es el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). En estos cinco años se han firmado dos Contratos, y los dos han sido con un sindicato minoritario, es decir, un sindicato que nunca ha representado a la mayoría de los trabajadores del Instituto. El primer Contrato (2007-2009) se firmó únicamente con la participación de compañeros administrativos, pues la contratación de los DTI´s cambió hasta el 2008. Todos podrán recordar la asquerosa maniobra del sindicato minoritario de incorporar -sin su consentimiento- a los DTI´s mediante un adendum en su CCT. La negociación del segundo contrato (2009-2011) correspondía a nuestro sindicato, el SUTIEMS, pero todos recordarán también la artimaña legal que empleó el sindicato minoritario para quedarse con la negociación: señalar que, al no haber obtenido el SUTIEMS el 50% + 1 del número total de trabajadores en el Instituto, el sindicato minoritario, a pesar de haber perdido de forma contundente en la votación, podía negociar el CCT. Así, una vez más, un sindicato que no representaba a la mayoría de los trabajadores del Instituto negoció el CCT que afecta y regula, ahí sí, a TODOS los trabajadores del Instituto. Obviamente el CCT que se negoció, y que actualmente regula las relaciones entre los trabajadores y las autoridades del instituto, resultó un completo fiasco, comparado con la propuesta de CCT del SUTIEMS de aquel entonces. Las prestaciones contenidas son excesivamente mediocres, además de que en ninguno de los dos Contratos se discutió el tema más sentido de los trabajadores administrativos: la Retabulación o Renivelación salarial. Ahora estamos en la antesala de la negociación del tercer CCT en la vida del Instituto. De ahí la importancia del próximo jueves 29 de septiembre, pues si bien hemos recurrido a las instancias laborales que nos permitan jurídicamente evitar que una vez más no sea arrebatado nuestro derecho a negociar un CCT verdaderamente digno, la demostración empírica de que somos los titulares, legal y, sobre todo, legítimamente, es a través de la prueba del recuento. Con otras palabras, el 25 de enero depositamos nuestro pliego petitorio en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF, o dicho de forma coloquial, metimos nuestro emplazamiento a huelga. Dicho trámite lo hicimos en tiempo y forma, tal y como lo marca la Ley. Por ello es que de ninguna forma se ha perdido la negociación contractual de este año, como algunos de forma dolosa así lo han propagado. Se ha retrasado, es muy cierto, pero así ha sido porque siempre es preferible negociar con un sindicato que acepte mediocridades, que fácilmente se venda y que sirva más de instrumento de protección patronal, que de protección de los trabajadores. Vale la pena abrir un paréntesis aquí: se nos ha criticado y reclamado infinidad de cosas en el SUTIEMS, o más estrictamente, a la dirigencia del SUTIEMS, pero no deja de ser revelador como en todas esa críticas y reclamos nunca se ha visto que se diga que nos vendemos, que nos doblegamos, o que le decimos sí a todo lo que nos diga la autoridad. Al contrario, la imagen que se ha proyectado es, más bien, la de una dirigencia dura al grado de la intransigencia. Hay que decirlo claramente: por supuesto que no somos intransigentes, pero tampoco vamos a aceptar mediocridades. En este sentido compañeros, el próximo jueves 29 de septiembre es una fecha histórica para nuestro sindicato: se trata de la demostración práctica de la titularidad del SUTIEMS. No se trata de ganar el recuento por unos cuantos votos más, sino de una demostración indiscutible de por qué debe ser el SUTIEMS el sindicato que negocie el CCT de este año. Además, con una victoria contundente, será ya muy difícil para las autoridades del IEMS, y sobre todo para el principal obstaculizador de la negociación, el célebre ex-Oficial Mayor, ahora Presidente de la JLCyA-DF, Ramón Montaño Cuadra, poner más pretextos para continuar deteniendo nuestro proceso de emplazamiento a huelga. Finalmente compañeros, quiero dirigirme a todos los trabajadores del Instituto: el CCT es el documento donde quedan plasmados los beneficios, las prestaciones y los derechos que tienen los trabajadores de una institución. Sin embargo, tales prerrogativas, tales beneficios y derechos son efectivos en la práctica para todos los trabajadores de dicha institución (el pago de la prima vacacional y los vales de fin de año constituyen un claro ejemplo). En este sentido, es perfectamente respetable la decisión de los compañeros, si así lo desean, no afiliarse a ningún sindicato, pero resulta muy importante recordarles que en un recuento (es decir, en la prueba que la Ley señala como aquella donde se determina qué sindicato es el representante titular de los trabajadores de una institución, y por ende, el único que puede negociar tales prerrogativas y derechos a través del CCT), pueden participar todos los trabajadores. Todos los trabajadores tienen el derecho de votar, y por lo tanto decidir qué sindicato es el que peleará tales prerrogativas, prestaciones, beneficios y derechos. Por ello es importante su asistencia el próximo jueves 29 de septiembre, pues del resultado de ese día dependerá, en

Page 3: Revista 45

3

gran medida, los beneficios laborales que obtengan TODOS LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO (afiliados al SUTIEMS, afiliados al sindicato minoritario y no afiliados) para los años por venir. Por un Contrato Colectivo de Trabajo realmente digno para TODOS los trabajadores del IEMS, TODOS a votar por el SUTIEMS el próximo jueves 29 de septiembre. De última hora…

Sindicato del transporte de NY declara su apoyo oficial a Ocupa Wall Street

“Bancos y empresas provocaron el desastre y no comparten el sacrificio para enfrentarlo”.

Otras fuentes sindicales organizan una marcha laboral y comunitaria para la semana entrante.

30 de septiembre de 2011

Periódico La Jornada .Nueva York.- Por primera vez desde que se convocó la movilización Ocupa Wall Street, hace 10 días, un sindicato declaró oficialmente su apoyo formal al plantón, mientras otros gremios y agrupaciones comunitarias programan marchas de apoyo en los próximos días, algo que podría transformar a una asamblea que hasta ahora carecía de la presencia de organizaciones sociales. La dirigencia de la sección de Nueva York del Sindicato de Trabajadores del Transporte (TWU) –con unos 38 mil agremiados, trabajadores del metro y autobuses municipales– votó para aprobar su apoyo a Ocupa Wall Street, confirmó un vocero a La Jornada. Con ello, afirmó, habrá mayor presencia de representantes del sindicato en la llamada Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, donde entre 100 y 200 manifestantes se han mantenido en plantón desde el 17 de septiembre. “Es bastante valiente lo que están haciendo los manifestantes y han logrado colocar un nuevo enfoque público a lo que hemos mantenido todo este tiempo: que Wall Street, los bancos y las empresas que provocaron este desastre… no comparten el sacrificio para enfrentarlo. Son los trabajadores quienes deben sacrificarse mientras los ricos se salen con la suya”, declaró otro vocero de TWU, Jim Gannon, a un medio local. Por ello, afirmó que el apoyo formal del sindicato es “una alianza natural con los jóvenes y los estudiantes que están dando voz a nuestro mensaje. ¿Por qué no juntarnos?, sentimos afinidad con ellos”. Por otro lado, fuentes sindicales informaron a La Jornada que organizan una marcha de apoyo “laboral/comunitaria” con varias agrupaciones gremiales y sociales locales para la semana próxima. Los transportistas se sumarán a esta manifestación. Así, lo que ha sido un plantón conformado por individuos no afiliados, en su mayoría estudiantes universitarios blancos, junto con un mosaico de veteranos activistas, que respondieron a una convocatoria por Internet y redes cibernéticas casi sin esfuerzo para vincularse con organizaciones sociales o estudiantiles, podría cambiar de perfil si de pronto empiezan a sumarse estas agrupaciones. El perfil del plantón, que por su número tan reducido había pasado casi desapercibido, ha sido elevado en días recientes por la visita y/o expresiones de apoyo de figuras reconocidas nacionales como el cineasta Michael Moore, el filósofo y activista Cornel West, la actriz Susan Sarandon y el comediante Stephen Colbert. Por otro lado, un intento policiaco de reprimir una pequeña marcha se ha convertido en un escándalo, que ha acaparado la atención de los medios masivos de comunicación. A la vez se informa de intentos para organizar acciones similares en varias ciudades más, entre las Boston, San Francisco y Chicago, movimientos que, por ahora, también son de dimensiones muy reducidas. Sin embargo, algunos observadores y activistas están a la espera de que algunos de ellas puedan servir de detonador de algo más grande, dado el desencanto y la ira popular con la crisis económica y la cada vez más marcada desigualdad de recursos.Mil organizaciones buscan que “Wall Street rinda cuentas”. Con acciones parecidas, pero aún no ligadas a Ocupa Wall Street, una nueva coalición nacional de más de mil organizaciones religiosas y comunitarias, cuyo objetivo es hacer que “Wall Street rinda cuentas” a las familias que padecen por la crisis, realiza protestas en 10 ciudades esta semana, sobre todo en San Francisco y Boston. En sus “acciones directas”, la coalición The New Bottom Line demanda que los grandes bancos paguen más impuestos y pongan fin a la crisis hipotecaria, así como generar empleos. Afirman que fueron los contribuyentes quienes rescataron a los bancos en la crisis financiera de 2007, y que es hora de que éstos “le paguen al pueblo”. Entre sus acciones, cientos han marchado a oficinas de los bancos con sus demandas, o han irrumpido en recepciones y cocteles de banqueros, y también han ayudado a las familias que fueron expulsadas de sus hogares por no pagar sus hipotecas a reocupar sus casas. Otra coalición convoca a la ocupación de la Plaza Libertad en Washington el 6 de octubre, en demanda de

Page 4: Revista 45

financiar “necesidades humanas, no avaricia empresarial”. Octubre, sostiene, marca el año 11 de la invasión de Afganistán y la entrada en vigor del presupuesto federal de austeridad. En su mayoría agrupaciones antiguerra afirman que miles de estadunidenses se congregarán en la Plaza Libertad “para tomar el control de nuestro país y de nuestras vidas” y elaborar soluciones “justas y sustentables” para resolver las crisis que se enfrentan aquí. Para mayor información: october2011.Ocupa Wall Street y la coalición de Octubre2011 han endosado sus iniciativas. Algunos afirman que se trata de “ocupar ambas cabezas de la bestia”. Acontecer sindical…

Intentan tergiversar acuerdos del SME

SME, Distrito Federal, 20/09/11.- Algunos medios de comunicación identificada con la postura represiva del ala dura del Gobierno Federal han querido tergiversar los acuerdos del 13 de septiembre establecidos entre el SME y la Secretaria de Gobernación. No sólo pretenden deformar los términos del acuerdo resultado de esta reunión sino que condenan el mismo diálogo y negociación entre las partes. Son partidarios de una salida violenta al conflicto. Sobre los seis meses del campamento del SME en el Zócalo de la Ciudad de México precisamos: hemos asumido esta y otras formas de lucha para visibilizar nuestras justas demandas en respuesta a la cerrazón del gobierno y la permanente campaña mediática de linchamiento en nuestra contra. Lo hemos hecho también, en el pleno ejercicio de nuestras libertades democráticas, para responder a la indiferencia, la resignación y la complicidad de amplios sectores de la sociedad que no alcanzan a percibir la tragedia de más 40 mil familias que de la noche a la mañana vieron truncados sus sueños a partir del despótico acto de poder que los despojó de su único patrimonio, el trabajo. Fuimos despedidos ilegal e injustamente del trabajo, hemos sufrido el linchamiento mediático que nos hizo ver como culpables cuando en realidad somos las víctimas de una injusticia, nuestros hijos son discriminados en las escuelas por ser hijos de electricistas, en todos lados se nos niega el empleo por el hecho de haber trabajado en Luz y Fuerza ó pertenecer al SME; todo el aparato del Estado se confabuló en nuestra contra, las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje, los tribunales del poder judicial, la complicidad de la mayoría en el poder legislativo que tuvo en sus manos la promoción de una controversia constitucional en contra del ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro y no hizo nada para defender el Estado de derecho. ¿Qué más puede pasar en nuestro país sin que pase nada? ¿Tendrán que venir otros 50 mil muertos ó habrá que fabricar dos millones más de pobres en menos de 6 años? ¿Tendrá que despedir, el gobierno a otros 44 mil trabajadores “privilegiados” por el “bien” del interés público y de la economía nacional? Nosotros no pedimos más ni pedimos menos. Queremos que se nos respete nuestro derecho al trabajo, queremos contribuir a la construcción de un México digno, luchamos por no ser excluidos y somos solidarios con todos los mexicanos que defienden sus derechos a vivir en paz, con democracia, justicia y libertad. Nos despidieron del trabajo, mediáticamente nos convirtieron en criminales, nos discriminaron en todas partes, quisieron excluirnos de la sociedad a fuerza repetir una y mil veces toda clase de calificativos para denostar nuestra lucha, y no pudieron. Aquí estamos para continuar la lucha y eso le es inadmisible. La digna lucha de resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas marcha a contracorriente. Va en contra de quienes admiran el despojo de los derechos sociales de los mexicanos y de quienes entregan la soberanía del país con políticas de privatización de los recursos naturales y áreas estratégicas. Hemos luchado con escasos recursos en contra el poder del Estado y ahora que conseguimos un espacio político para la solución de fondo del conflicto surgen exaltadas voces extremistas que claman por una salida de fuerza. Hoy aplauden el despojo y ocultan la verdad, mañana criminalizan la lucha y exigen mano dura, todo el peso de la ley en contra de quienes se oponen a la sinrazón del modelo económico neoliberal. Han quedado atrapados sin salida. En su ciego afán de servir al poder político de la oligarquía y sus socios trasnacionales ahora lo critican por “ceder al chantaje”. Se ha puesto a la derecha de la derecha. Para ellos no

4

Page 5: Revista 45

5

existe otra solución al conflicto que el del aplastamiento de la digna lucha de resistencia de los más de 16 mil trabajadores que no aceptamos nuestra liquidación. Nosotros rechazamos la salida de fuerza, estamos por un verdadero diálogo y negociación, por el cumplimiento de los acuerdos del 13 de septiembre y por una resistencia civil y pacífica y una salida justa al conflicto que restituya nuestros derechos laborales y humanos. El SME aclara ante la opinión pública que los recursos liberados por la PGR no son a cuenta del erario público, como algunos medios de comunicación han dicho, son recursos que pertenecen a los trabajadores producto de sus cuotas sindicales. Reiteramos nuestra disposición para encontrar una solución de fondo al conflicto. Para lo cual presentaremos el día de hoy en la Secretaria de Gobernación una propuesta de reinserción labora viable en términos económicos, técnicos y operativos. Esto en el marco del acuerdo para la reinserción laboral y productiva de los miembros del SME que no nos hemos liquidado. Así mismo, el SME insistirá en el cumplimiento del compromiso de la SEGOB de analizar y agilizar los procesos judiciales de los 12 “presos políticos” miembros del SME, para su pronta liberación conforme a la ley. Además se revisarán los temas relacionados entre el SME y el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) por concepto de jubilaciones, cuotas sindicales, seguro sindical, prestaciones, etc. Como parte de nuestro plan de acción, el Comité Central del SME asistirá a la cámara de diputados para hacer gestiones ante los organismos directivos de esta Cámara para promover la discusión y aprobación de la iniciativa de la creación un nuevo organismo público descentralizado que suministre energía eléctrica en la zona centro del país. Para el día 27 de septiembre en el marco del 51 aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica el SME impulsará una Jornada Nacional de Defensa de la Industria Eléctrica Nacionalizada iniciando con una guardia de honor en el mausoleo a el Lic. Adolfo López Mateos y por la tarde convocaremos a una concentración en el Monumento a la Revolución. El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de José Humberto Montes de Oca Luna, Secretario del Exterior. FSM por dentro….

Madura un nuevo momento sindical  en el continente 

Por Mario Alderete, de la Corriente Nacional Agustín Tosco y responsable del trabajo sindical del Comité Ejecutivo del PC de la Argentina y delegado de la Federación Sindical Mundial, estuvo presente en Nicaragua y analiza los alcances del Encuentro. Con un compromiso por la defensa de los derechos de los trabajadores en la lucha contra el neoliberalismo, el capitalismo, por la transformación social del continente y el socialismo, concluyó el 27 de agosto en Managua, Nicaragua, el 4º Encuentro Sindical Nuestra América (Esna). La presencia de 337 delegados y delegadas de 134 Organizaciones de Trabajadores de 27 países de nuestra América, más delegaciones fraternas de Europa y de Africa, hicieron de este 4º Esna el más numeroso registrándose el ingreso de nuevas centrales, federaciones y sindicatos, lo que determinó una ampliación del Grupo Coordinador Continental del Esna, que encabeza Juan Castillo, del PIT-CNT de Uruguay, y la integran, entre otros, la CTC de Cuba, CTB de Brasil, FNT de Nicaragua, Cgtp de Perú, CTE de Ecuador, la CUT de Colombia, CS de Puerto Rico, Unete de Venezuela, CUT de Chile, Intercambio Sindical de Estados Unidos, Pscc centroamericano, COB de Bolivia, CUT Auténtica de Paraguay y Andes de Costa Rica. Esta cuarta edición, que contó con la asistencia del líder del Fsln y presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, registró el avance de los procesos de cambio en América Latina y llamó a los trabajadores y a los pueblos -en unidad, integración y pluralismo- a desplegar una estrategia que acabe con las profundas desigualdades que aún subsisten, impulse la soberanía alimentaria, energética y de los recursos naturales, elimine la subordinación a las monedas hegemónicas, y privilegie la construcción de una moneda común regional. En tal sentido, el 4º Esna se pronunció por la inmediata construcción del Banco del Sur, para la promoción de un desarrollo alternativo al capitalismo en crisis. Porque “otro mundo sin explotación, es posible y se hace urgente”. Los asistentes respaldaron la lucha del pueblo chileno, condenaron la criminal agresión de la Otan en Libia, se manifestaron por el pleno reconocimiento internacional de la nación palestina, rechazaron el proceso de militarización y la presencia de bases militares del imperialismo en América latina y el Caribe, y se exigió a los Estados Unidos la inmediata libertad de los Cinco antiterroristas cubanos.

Page 6: Revista 45

6

En este contexto, el 4º Esna aprobó adherirse a la gran Jornada de Lucha Internacional del próximo 3 de octubre que promueve la FSM y realizar el próximo 5º Esna en México. Para Mario Alderete, referente de la Coordinadora Nacional Agustín Tosco (Conat), el Encuentro se desarrolló en un momento singular: “Casi siempre la organización de los trabajadores enfrentaban gobiernos que estaban al servicio de las grandes patronales, pero en este momento hay condiciones para buscar caminos que permitan la acción en consonancia con políticas de algunos gobiernos latinoamericanos que, si bien la mayoría no son revolucionarios, están avanzando en una dirección opuesta al tan mentado y sufrido Consenso de Washington”. -En este contexto concreto, ¿quiénes son los enemigos y aliados de la clase trabajadora según el Esna? -Lo que resolvió el Esna en su 4º Encuentro tiene que ver con las coincidencias objetivas entre los intereses de los trabajadores con algunas medidas que van tomando estos gobiernos. Entonces, si antes todo era oposición, ahora se da el caso que en defensa de sus intereses y levantando las banderas de los trabajadores hay un pronunciamiento de apoyo favorable a gobiernos que están encarando procesos de cambios. No por casualidad es que el 4º Esna resolvió por inmensa mayoría el apoyo a la reelección del comandante Daniel Ortega al frente del Fsln, del mismo modo que expresó su respaldo explícito al comandante Chávez en Venezuela, a Evo Morales en Bolivia y a Correa en Ecuador. -Y hay un respaldo muy fuerte a la Unasur y al Alba. -La exigencia de que los países de América Latina encuentren un camino común en la construcción de un nuevo modelo productivo y de organización social, unánimemente el Esna se pronunció en ese sentido, de la misma manera que ha fijado una clara posición a favor del Banco del Sur y de comerciar en monedas locales que no sean el dólar. En el Esna afirmamos que la integración no es solo económica sino que debe ser integración de los pueblos contra el enemigo principal que son las multinacionales, el capital altamente concentrado, la globalización capitalista. Entre las amplias representaciones sindicales reunidas en Managua se avanzó en la idea de que un nuevo modelo de organización político-social tiene que tener las prefiguraciones del socialismo. -Este es un gran tema de debate. -Sí. Está habilitado un debate sobre el poscapitalismo, pero con una definición clara del 4º Esna: lo que sigue a esta etapa no debe ser cualquier cosa, vamos por el socialismo. -El apoyo a determinados gobiernos, ¿cómo se compagina con la necesaria autonomía de la clase obrera? -Se han creado condiciones para que el accionar de la clase trabajadora encuentre amigos en gobiernos anti Consenso de Washington. Eso es una realidad. La otra, y que también abrirá paso a un debate -al menos yo lo auguro así- es hasta dónde la clase obrera marcha en apoyo de esos gobiernos sin sacrificar su independencia de clase, hasta dónde llegan los límites de los llamados gobiernos progresistas sin que se animen a romper las viejas estructuras que facilitan la concentración del capital y perjudican a los pueblos y a los trabajadores, y hasta dónde ese apoyo a gobiernos progresistas pone en peligro la autonomía de la clase. -¿Y tu opinión cuál es? -Que esa autonomía hay que mantenerla a rajatablas y que el apoyo a las acciones que tomen los gobiernos progresistas dirigidas a favorecer los intereses de los pueblos, a desalentar la política imperialista, merece todo el apoyo de los trabajadores desde la autonomía. Decimos que con enfrentar solamente no alcanza: hay que avanzar en medidas cada vez más profundas, en cambios estructurales. Avanzar hacia una revolución en el sentido amplio de la palabra, es decir, cuando uno imagina que la organización de los trabajadores tiene que luchar por un nuevo modelo productivo con inclusión social, pensamos en socialismo, y eso se puede plantear desde una independencia de clase. Una central de trabajadores no puede aceptar jamás que un gobierno, por más progresista que se llame, desconozca los convenios colectivos o determinadas conquistas. Nosotros pensamos que en la misma medida que se defienda los intereses de clase de los trabajadores, en esa misma medida iremos consolidando a ese gobierno progresista, cualquiera sea. Si se vacila ante la presión del enemigo, a la larga o a la corta esa situación se trasforma en crisis de gobernabilidad. -En ocasión de la reunión de Managua, hubo una reunión de los compañeros de la FSM-América. -La FSM es un sostén militante importante del Esna y aporta también con sus propuestas al debate. Y está muy bien que respalde a este espacio, pero la FSM no debe diluirse, debe consolidar la fuerza propia para seguir avanzando y garantizar la independencia de clase. Por eso, una propuesta que llevamos desde la Argentina, pero que encontramos coincidencias en compañeros de otros países, es promover una reunión de las organizaciones pertenecientes a la FSM para debatir estas cuestiones. En un primer paso se resolvió crear la FSM por regiones: la de América Central, la Andina, la región Norte de América del Sur y la regional Sur de América Latina, coordinada esta última por la CTB de Brasil. Hemos acordado un primer encuentro de esta última zona para que intercambiemos ideas acerca de cómo desarrollar en común la FSM e ir dándole más vida orgánica a esta organización clasista por excelencia, lo cual también significará fortalecer al Esna. -Con la profundización de la crisis del capitalismo en los países llamados centrales, ¿crees que se podrán agudizar aún más las contradicciones entre el imperialismo y una América Latina que busca caminos más soberanos? -Creo que sí, porque la crisis capitalista, que no es solo cíclica sino que es sistémica, y no tiene solución. No

Page 7: Revista 45

caerá mañana ese sistema, pero la crisis se irá agudizando y crecerán los intentos para apoderarse de los recursos naturales de nuestras naciones. Eso, objetivamente, conlleva al enfrentamiento con las naciones llamadas emergentes, y abrirá la perspectiva para que los trabajadores junto a los gobiernos progresistas profundicen con su acción esa contradicción. Aglutinar al campo popular es fundamental, en eso los sindicatos tienen que jugar un papel destacado a los efectos de que ese enfrentamiento no se transforme solo en una resistencia sino en una ofensiva contra el capital, recuperar todo lo que hasta ahora se apoderó el imperialismo, y con eso garantizar un necesario desarrollo independiente. Pero agrego algo que creo importante: de acuerdo a como viene la crisis, acá no se salvará nadie si no hay soluciones de fondo. Porque si bien países como la Argentina han encontrado la posibilidad de mantener superávites comerciales, si se restringe la compra de los países más desarrollados, o las adquisiciones de India o China, indudablemente nosotros sentiremos el golpe. Ninguno de nuestros países está exento del golpe de la crisis, por lo que se hace necesario apresurar los pasos, y en esto debemos jugar un papel como Esna, como organización unitaria y plural de los trabajadores que tenemos un horizonte antimperialista. Pero creo que debemos pensar más ampliamente: está bien lo de la unidad de acción en América Latina, pero deberíamos tener una visión más universal porque la confrontación es sur-sur contra el norte de las grandes potencias capitalistas. Tenemos entonces que interesarnos más en una unidad de acción también con países de Africa y de Asia. La lucha de clases es internacional. -¿El Esna está en ese camino? -Sí, cada vez se aclara más el panorama. Porque cuando comenzamos el Esna, en el primer Encuentro de Quito, no empezamos discutiendo estas cosas, empezamos por el programa mínimo, pero a medida que se crece se va asumiendo una mayor maduración política, un mayor contenido de clase, una definición socialista, siempre preservando la independencia de clase y la pluralidad. -Quizá los debates en pluralidad vayan también indicando el crecimiento del Esna. Creo que el Encuentro de Managua fue el que contó con mayor cantidad de delegados. Y esa amplitud determinó una ampliación de su grupo coordinador, donde entraron nuevas organizaciones como la CUT de Chile y otras. -Efectivamente, fue algo notable ese crecimiento. Además, el hecho de haberse realizado en Nicaragua facilitó la llegada de los países de América Central a cuyas organizaciones no les resulta fácil hacerse cargo de los gastos de viaje de una delegación. Pudimos entonces en Managua tener la satisfacción de escuchar a compañeros de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Puerto Rico, Costa Rica, Panamá, vimos la hermosa realidad del los jóvenes del Fsln y de los sindicatos nicaragüenses hacerse cargo de la organización del evento en una capital que todavía no se ha podido rehacer de la devastación de aquel terrible terremoto en los finales de la época trágica de Somoza… -Y también estuvieron los norteamericanos. -Por supuesto, escuchar de boca de ellos que en el Bronx, en pleno corazón de Nueva York, el 9 de octubre están organizando un homenaje al comandante Che Guevara, causa una satisfacción imborrable. Es sorprendente, pero es la lucha de los trabajadores que se manifiesta hasta en el pleno imperio. -Creo que tendríamos que ver estas situaciónes, el debate y las conclusiones del Esna, como un fenómeno de solidaridad social y política que se abre paso en esa sociedad donde el imperialismo decía que se habían acabo las ideologías, que era “el fin de la historia”. Creo que hay un camino transitado, desde el primero al cuarto Esna, que es de una riqueza extraordinaria. -Comparto plenamente ese juicio, vemos cómo crece la solidaridad, la organización y la conciencia, y cómo el Esna asoma como ejemplo internacional en la lucha contra el imperialismo. Y esto lo vimos reflejado, por ejemplo, en la intervención de los compañeros del País Vasco (de la LAB): deberíamos crear en Europa algo similar al Esna, dijeron.

El congreso de la Conat y sus objetivos Ese nuevo tiempo sindical que reflejó el Esna en el Encuentro de Managua, tendrá en Argentina un espacio que, entre otros, se expresará en el Congreso de la Coordinadora Nacional Agustín Tosco (Conat) que se realizará el 10 de setiembre en la CTA de Piedras 1065 de la Caba, que sesionará desde las 9 a las 18 horas. Mario Alderete explicó el porqué de ese congreso que reunirá a más de trescientos delegados gremiales, además de delegaciones fraternales de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Bolivia, y que culminará con un acto público abierto. Alderete se muestra sorprendido por la cantidad de adhesiones que se han recibido lo que les ha obligado a restringir la participación por la superficie disponible para el debate. “Esa sorpresa -reconoce- indica falta de articulación de la Conat, pero vamos en camino de resolverlo. Se va a conformar una conducción, se constituirá primero una presidencia colectiva, después una

7

Page 8: Revista 45

mesa que siga todo lo que es necesario hacer para consolidar, fortalecer la fuerza propia, precisar nuestro funcionamiento tanto en la CTA como en la CGT. Tenemos compañeros que militan en sindicatos incluso con funciones dirigentes como en el Tabaco, Azucar, Mineros, son organizaciones que están en la CTA y en la CGT que están en correspondencia con la línea clasista trazada y que perfeccionaremos en los debates que tendremos en el Congreso”. Luego Alderete reflexiona acerca de la estrategia de la Conat: “Nosotros impulsamos la idea de que la recomposición necesaria del movimiento obrero no va a provenir solo de una eventual unidad de las dos CTA -que ojalá se haga aunque no lo vemos posible en la actualidad porque cada una encarna proyectos diferentes y además la cuestión está en sede judicial y ya sabemos de su lentitud- sino que habrá que imaginarse, atento a los debates que hay dentro de la CGT, un posible proceso de diferenciación. Allí hay una lucha por quién detenta la hegemonía del peronismo en sus diversas expresiones. Y así como en la política es cada vez más notorio un enfrentamiento con el aparato tradicional del PJ, también este fenómeno se está dando y seguirá dándose en la CGT donde hay una lucha contra el viejo aparato que en connivencia con la derecha tradicional dentro del pejotismo, quiere aprovechar la estructura de la CGT para convertirse en dirigentes empresariales, que tienen negocios, que están más de acuerdo con la patronal que con los trabajadores, que son socios de empresas de la energía, de ferrocarriles, de la minería en Río Turbio, etcétera. Pero además hay nuevas camadas, especialmente las que se van nucleando en la Juventud Sindical Peronista -que no es la misma que la de la década del 60 y del 70- pues hay recambios, hay incorporación de nuevas generaciones más a tono con las modernas tecnologías, que van cambiando la propia composición de la clase, eso tiene y tendrá aun más, repercusiones que pondrán en tela de juicio al viejo aparato que solo sirvió para darle cobertura legal a los famosos pactos sociales que en definitiva eran conciliación de clase y supeditación de los trabajadores a las patronales, siempre bajo una consigna que muchos se empeñan todavía en defender: que la clase obrera “es la columna vertebral del proceso”. Esto significa que la clase obrera, bajo esa concepción, nunca será la cabeza. Nosotros no queremos solo ser columna de sostén, sino conducción del proceso de cambios”. -¿Qué papel jugará la Conat en este proceso de cambios? -Primero tenemos que acumular fuerzas en cada organización, por eso el interés fundamental del Congreso no es solo hacernos ver sino trazar una línea de acumulación de fuerzas propias que nos permita incidir con mayor nitidez y peso en ese proceso. En la Conat tenemos contactos y debates con muchos de estos sectores, pero todavía nuestra incidencia -es bueno reconocerlo- no tiene el peso de nuestros argumentos. Nos falta la fuerza material del sustento. Lo que necesitamos, entonces, es el crecimiento de la fuerza propia para incidir en un proceso que ya se está dando y que se irá intensificando después de las elecciones de octubre. Al acabarse la posibilidad de reelección de la Presidenta, y al no haber aún una figura que aglutine a esa inmensa masa social que representa el peronismo, las discusiones se acentuarán y definirán el rumbo que tomará nuestro país: si se queda en el desarrollo de una burguesía “nacional” reformista, o si se impulsa la industrialización enfrentando al enemigo principal, favoreciendo la justicia distributiva, y en definitiva, una marcha que para nosotros debería culminar con el socialismo. FSM por dentro…

REGION AMERICA AMERICA`S REGION

EL TRABAJO DECENTE PROMOVIDO POR LA OIT: Una visión

Por: Dra. Gretel Hernández Oliva Asesora FSM – América

La OIT promueve en el marco de sus actividades, con la asignación de voluminosos recursos, el llamado “trabajo decente”. Consideramos que más apropiado seria hablar de “trabajo de calidad”, que es en si el objetivo que persigue esta frase, toda vez que lo decente o indecente se aplica a lo moral, y en este campo, se alude más a las cualidades humanas que a las cuestiones materiales del mundo circundante. Probablemente la denominación de “trabajo decente” surge de una traducción literal del idioma ingles (decent work) que es el idioma en que se originan los documentos de la OIT para luego traducirlos al francés y al español.

Una vez más la intención de copiar esquemas y modelos surgidos en un contexto diferente a las realidades de nuestra Latinoamérica, choca con la idiosincrasia y los valores que integran nuestra ideología, y con las aspiraciones de los millones de trabajadores del sector informal y de desocupados que perciben el “trabajo

8

Page 9: Revista 45

9

decente” como una quimera, separada de las acciones reales que convendría analizar e impulsar con prioridad, para por lo menos constatar que existen pasos concretos en pos de la creación de empleo y de realizar los derechos a que aspiran los trabajadores de todo el mundo.

El volumen de materiales divulgativos de la frase “trabajo decente” como un slogan comercial como si fuera un nuevo producto en el mercado, sin que se vean los resultados concretos, en términos de creación de nuevos empleos, cumplimiento de los derechos de los trabajadores, disminución del desempleo, oportunidades para jóvenes, hombres y mujeres de acceder a empleos de calidad, contribuye a esa percepción de ideal irrealizable. Hemos visto que esta frase es tomada como una etiqueta de distinción, que se formula en algunas reuniones sindicales, y se inserta en una agenda que tiene entre sus puntos “La Defensa del Trabajo Decente” con todos los visos de un formalismo para agradar a los centros de poder que tratan de impulsar fórmulas de conciliación con el capital.

Lo que la OIT incluye en su concepción de “trabajo decente” no es nada nuevo. No se trata de una norma con nuevas disposiciones que produzca efectos vinculantes para los gobiernos, se trata de un objetivo a largo plazo, que no tiene metas de cumplimiento, ni incluye a todos los países. El Director General ha dicho que el trabajo decente es el punto de convergencia de cuatro objetivos estratégicos: promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la protección social y el dialogo social. Todos estos objetivos están abarcados en las normas internacionales del trabajo ya vigentes.

Las normas internacionales sobre las que se basa la concepción de “trabajo decente” son de obligatorio cumplimiento para los gobiernos que las hayan ratificado, tales como aquellas que se refieren a la política de empleo, a la seguridad y salud en el trabajo, a la seguridad social, a la no discriminación, a la libertad sindical, a la protección de un salario. etc. Los efectos de dichas normas son tangibles en virtud de su fuerza vinculante. ¿No sería pues más efectivo, antes de trazar objetivos de largo plazo, que pueden convertirse en una entelequia, por falta de resultados concretos, promover y exigir el cumplimiento de las normas internacionales que le sirven de sustento? No basta con acuñar un término y lanzarlo al mercado, como si fuera una palabra mágica que con solo mencionarla se resolverían todos los problemas de la humanidad.

Nos preguntamos ¿cómo pueden sentirse los millones de trabajadores que trabajan en la informalidad, que sufren la falta de protección social y de derechos fundamentales, que en Latinoamérica constituye más de la mitad del empleo, al sentirse incluidos en la categoría de indecentes? ¿No sería más realista que el movimiento sindical en América Latina, antes de incluir como punto a debatir en sus reuniones el slogan “Defender el trabajo decente” se ocupe de plantear, sobre la base de las realidades de cada país, las acciones concretas a desplegar para influir en la creación de empleos productivos y bien remunerados, en exigir a los empleadores la aplicación de las reglamentaciones necesarias para brindar salud y seguridad en los puestos de trabajo que carecen de ella; exigir a los gobiernos que garanticen una educación básica y una formación con miras a la creación de empleos necesarios para dar respuesta a los millones de jóvenes y mujeres desempleados que se ven marginados de acceder a empleos por falta de preparación y de empleabilidad.?

Los principios contenidos en la formulación del término” trabajo decente” no bastan por si solos para solucionar los problemas que confronta la clase obrera en América Latina, dichos principios, por demás, están ya reconocidos y aceptados en las normas internacionales del trabajo en las que se fundamenta dicha concepción.

Con más acierto, el Pacto Mundial para el Empleo, adoptado por el voto mayoritario de la comunidad internacional en la 98ª. Conferencia Internacional del Trabajo en 2009, contiene opciones de políticas más cercanas a las necesidades y realidades de nuestra América para minimizar los efectos de la crisis, no como recetas únicas, sino adaptadas a las realidades y condiciones económicas y sociales de cada país. Destaca la necesidad de construir un marco regulador del sector financiero que sea adecuado para servir a la economía real, al tiempo que proteja los ahorros y las pensiones de las personas. Igualmente propone la promoción del comercio y evitar el proteccionismo.

Entre otras medidas, el Pacto propone priorizar la inversión en infraestructura pública con mayor intensidad en empleo, generar programas especiales de empleo, así como el aumento de la protección social para evitar un crecimiento de la pobreza; también destaca la protección de los salarios, de forma de mantener el consumo interno. Son pasos más reales para enfrentar la crisis y trabajar por el pleno empleo de calidad.

Consideramos que el movimiento sindical en nuestra América no debe ser cómplice de acciones que tienden a crear expectativas irrealizables que se traducen en quimeras en el contexto de las desigualdades reinantes, tanto en los ingresos como en su redistribución, las cuales deben ser puestas de relieve con prioridad, como una premisa insoslayable para lograr que haya empleo accesible para todo el que lo desee, que haya educación y capacitación necesaria y formación para el empleo, que se respeten los derechos sindicales y

Page 10: Revista 45

todos los derechos de los trabajadores, y que haya una voluntad política de atender la protección social con programas específicos en salud, educación, vivienda, alimentación, etc, para todos.

Trabajamos a favor de la unidad del movimiento sindical en Latinoamérica en torno a programas concretos que favorezcan los intereses de los trabajadores, tanto formales como informales y a la realización de acciones practicas adaptadas a las realidades de cada contexto social y económico para elevar el nivel de los derechos de los trabajadores, para exigir se apliquen programas sociales que mitiguen la pobreza y el desempleo; a exigir una mayor participación del movimiento sindical en las decisiones que atañen a los trabajadores, sobre las inversiones extranjeras y su impacto tanto directo como indirecto, en los derechos de los trabajadores; a exigir una política fiscal que se revierta en una justa redistribución de los ingresos, y a priorizar aquellos sectores donde la creación de empleo sea necesaria e imprescindible para dar respuesta a los millones de desempleados que ya existían antes de la crisis actual , por el modo de producción capitalista abusivo, explotador y excluyente, agotado ya y sin posibilidades de dar las soluciones necesarias.

La crisis actual ha venido a demostrar esta realidad, que ha ido paulatinamente agravándose con medidas y políticas neoliberales y de entrega de los recursos naturales al capital privado, nacional y extranjero. Trabajamos por lograr un entorno económico y social justo y equitativo, que propicie un desarrollo sostenible, que erradique de raíz los esquemas de conciliación con las contradicciones del capital explotador, que hasta el presente han sido la causa de todos los males que afectan a los trabajadores. Compartir formulas que perpetuán dichos esquemas es comprometernos con un entendimiento entreguista hacia los intereses de los servidores del capital.

No acompañamos esquemas que tiendan a adormecer la combatividad de las organizaciones sindicales con propuestas que encierran en su esencia la complicidad del movimiento sindical con fórmulas que solo favorecen esquemas únicos de desarrollo, favorables a perpetuar la dominación y explotación de un sistema que ha demostrado no ser capaz de resolver las necesidades más perentorias de los trabajadores, y que resultan ajenas a las realidades y aspiraciones de nuestros pueblos.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL Región América

Dossier…

A diez años de la fundación de la Coordinadora Sindical de Puerto Rico

(Continuación…) Alejandro Torres Rivera El sindicalismo no es un monolito, tampoco es un concepto puro y abstracto que se desarrolla únicamente a base de cómo concebimos las cosas, sino también de cómo es la realidad dentro de la cual las ideas y la práctica social de cada uno de nosotros nos desarrollamos. Ciertamente debemos aspirar a desarrollar un punto de vista clasista, pero debemos hacerlo reconociendo nuestros puntos de coincidencia y reconociendo también nuestras divergencias, debatiéndolas, tomando decisiones pensando en el interés de aquellos que aspiramos a representar, pero a su vez respetando también el espíritu democrático que debe prevalecer en los procesos de toma de decisiones.

No es negativo para el sindicalismo la influencia que puedan ejercer ideológicamente algunos de sus dirigentes. Lo que si es negativo, es cuando de la influencia pasamos a la imposición, al veto de los procesos de lucha en medio del sabotaje de aquellas ideas y acciones con las cuales no estamos de acuerdo, o peor aún, haciendo alianzas con los intereses de la clase patronal en aras de prevalecer en nuestras particulares visiones. Por eso es importante que en la determinación de este nuevo esfuerzo organizativo "los límites del ejercicio de la democracia" queden establecidos desde el inicio, como también el compromiso de cada cual en llevar a

cabo los acuerdos que se adopten en el ejercicio de esa democracia. Una política de clase incluye no solo oponernos a las medidas neoliberales que atentan contra los intereses de la clase obrera, sino que los procesos en los cuales aspiremos a involucrar a nuestros compañeros y

10

Page 11: Revista 45

11

compañeras de lucha partan de un proceso sistemático de formación y educación con nuestras respectivas matrículas. Por eso es necesario explicarles qué es el neoliberalismo no solo como concepto, sino también cómo se vinculan sus efectos con sus propias realidades cotidianas. Si somos capaces de identificar los efectos de las políticas neoliberales en aquellos que aspiramos a representar en sus situaciones de día a día en el taller, la comunidad y la sociedad, entonces tendremos compañeros y compañeras listos a lanzarse a las luchas que sean necesarias para defender desde un punto de vista de clase sus intereses frente a los intereses de clase del Gobierno-patrono. La experiencia durante la Huelga del Pueblo nos señaló el camino de la importancia que revisten los organismos de apoyo permanente a las luchas en las cuales se involucra la clase trabajadora. Sin embargo, nuestra aspiración debe ir más allá, desarrollando estas instancias de trabajo y vinculando la actividad de los sindicatos con otros organismos que integren a su vez otros sectores en sus luchas particulares como son las luchas ambientales, comunitarias, femeninas, juveniles, desempleados etc. La educación laboral y sindical de nuevos cuadros debe constituir una prioridad en este esfuerzo. Una de las aportaciones de mayor importancia del MOU durante la década del 1970 fue la creación del Instituto Laboral de Educación Sindical. La experiencia del ILES en sus primeros 10 años aportó la formación sindical de más de 700 trabajadores y trabajadoras en legislación laboral, negociación colectiva, arbitraje, leyes parlamentarias, legislación social, historia del movimiento obrero, economía, procedimientos de organización y administración de uniones, entre otras, que permitió a estos trabajadoras y trabajadoras servir de relevos eventuales dirigidos a sustituir decenas de dirigentes sindicales que en dichos momentos, como hoy también ocurre, se habían burocratizado en sus respectivos sindicatos. Es importante también la solidaridad. Pero al concepto solidaridad debemos también darle un contenido clasista desde el punto de vista de nosotros mismos en nuestros respectivos sindicatos. No podemos hablar de solidaridad hacia otros compañeros y compañeras en otros sindicatos si somos incapaces de distinguir nuestras diferencias no antagónicas, aquellas que surgen día a día como resultado de la aplicación de las líneas de trabajo que adoptamos en nuestro trabajo, con aquellas que si son antagónicas y que se definen en el terreno de la lucha entre lo que son nuestros intereses y lo que son los intereses de la clase patronal. Hablamos de la solidaridad humana, de la solidaridad como trabajadores, como explotados. En el manejo de nuestras diferencias internas debemos tener siempre presente que si decimos que es posible llegar a acuerdos con la clase patronal para reglamentar las relaciones obrero-patronales y si sostenemos que los la clase trabajadora es capaz a través de la negociación alcanzar acuerdos y crear mecanismos que nos permitan resolver nuestras diferencias con "el enemigo de clase", si no podemos más, por lo menos podemos aspirar a alcanzar lo mismo con aquellos compañeros y compañeras con las cuales compartimos un origen común, la venta de nuestra fuerza de trabajo y la explotación de la cual somos víctimas. Compañeros y compañeras, este evento se produce a pocos días de haberse aprobado ciertos cambios en una de las medidas más divisivas en el seno del movimiento de los trabajadores del sector público. Me refiero a al Ley 45. Se trata de una ley mala en su concepción y origen, mala en su desarrollo y mala en su realidad y aplicación. Los cambios recientemente introducidos en la misma nos presentan nuevos retos. Los esfuerzos que hicimos en el pasado, primero por evitar su aprobación y luego su implantación, desgraciadamente no consiguieron alcanzar la plenitud de nuestras aspiraciones sobre una verdadera ley de sindicación, una ley libre de controles y sanciones que criminalizaran la actividad sindical y que favorecieran un verdadero proceso de organización y negociación en el sector público. Algunos de los espacios que aún quedaban en ella que salvaguardaran la actividad de algunas organizaciones gremiales en las agencias del Gobierno donde la misma aplica, se han ido reduciendo y eliminando como resultado de los últimos cambios que han sido introducidos. Creo que el movimiento obrero en estos momentos se enfrenta al mismo dilema que se enfrentó durante la década de 1940 la UGT al intentar responder frente a los efectos que causó la aprobación e implantación de la Ley Taft-Hartley. Oponernos a organizar bajo una ley que nos privaría de ostentar la condición de "representante exclusivo"en las diferentes agencias, con el agravante de que los controles y sanciones contenidas en la misma nos serían aplicables aún sin ostentar dicha condición de representantes exclusivos, nos crea una difícil situación. Esta se agrava aún más ante el poco o ningún espacio que actualmente queda para el accionar de las organizaciones sindicales bajo las leyes 134 y 139. Por eso, reproducir en estos momentos en que se está planteando la creación de un organismo de unidad sindical capaz de incluir sindicatos organizados bajo la Ley 130, la Ley Taft-Harley, las leyes 134 o 139 y la Ley 45 al interior de este esfuerzo, es condenarlo al momento de su nacimiento a su muerte segura. Independientemente de que he sido uno de los que se ha opuesto a dicha Ley, si hablamos de una instancia de unidad sindical donde incluso aspiramos a incorporar todo tipo de organizaciones de trabajadores, sindicales y no sindicales, sería un grave error excluir del mismo a los sindicatos organizados bajo la Ley 45. La decisión en torno a bajo cuál Ley se organizan los trabajadores de una agencia en particular, ni lo decidimos nosotros, ni lo pueden determinar los sindicatos organizados bajo otras leyes. Se trata de una decisión que corresponde en primera y última instancia a los trabajadores en cada agencia.

Page 12: Revista 45

12

Sin embargo, en un organismo como éste si puede y si debe hacer aquellos esfuerzos que estén a su alcance para de alguna manera evitar que unos sindicatos le disputen la representación a otros sindicatos existentes también involucrados en esta incitativa, debilitando así no solo su fuerza particular frente a un patrono, sino debilitando también las posibilidades que pueda ofrecer de cara al futuro este esfuerzo de unidad sindical. Los procesos de organización sindical que al presente se vienen desarrollando en algunas agencias del Gobierno plantea para nosotros, además, posibles y eventuales contradicciones frente a la AFL-CIO y los esfuerzos que al presente desarrolla la misma para organizar bajo la Ley 45 a trabajadores del sector público. Sabemos que nuestra fuerza frente a dichos esfuerzos no está en la capacidad económica que una criatura en su desarrollo inicial como esta tendría. Sin embargo, si logramos convertirnos, producto de nuestra práctica, de nuestra vocación de lucha en defensa de los intereses de los trabajadores y la confianza en nuestras propias posibilidades, cada día que transcurra será un día nuevo ganado en la batalla por dotar a los empleados públicos de una nueva y verdadera opción organizativa. Nuestras debilidades iniciales pueden transformarse, si verdaderamente nos lo proponemos, en lo que será nuestra fuerza en el futuro. Somos esa fuerza en potencia si nos apoyamos unos a otros y si nos disponemos a trabajar duro por llevar a la práctica todos y cada uno de los objetivos que se han presentado en la Declaración de Principios. Un segundo elemento que requiere nuestra atención inmediata es constituirnos en una voz que se sienta en la defensa de los derechos que bajo la contra reforma laboral de Rosselló nos fueron arrebatados; en la exigencia al Gobierno de Puerto Rico para revertir los procesos de privatización que durante los pasados años se efectuaron y para detener los intentos de llevar a cabo nuevos procesos de privatización. También debemos asumir la iniciativa en rescatar e impulsar los cambios favorables a la clase trabajadora en la legislación laboral que fueran propuestos inicialmente por el Comité de Mujeres Contra la Privatización aumentando los derechos sociales de los trabajadores y trabajadoras; en brindar respuestas y proponer acciones frente a cualquier nueva incitativa que formule el Gobierno dirigida a proponer opciones de desarrollo económico que entren en contradicción con nuestras aspiraciones como trabajadores; y finalmente, en la fiscalización de los procesos que la Legislatura se propone desarrollar en los próximos meses dirigidos a establecer un Código Laboral en Puerto Rico. Sobre este último extremo, proponemos que se designe un grupo de apoyo en el cual participen los diferentes abogados que ofrecen actualmente representación legal a los sindicatos que forman parte de este esfuerzo para que aporten sus capacidades en esta tarea. Existen aún múltiples enmiendas a la legislación laboral que fueron propuestas en a finales de la década del noventa en los famosos " legajos" redactados por el Lic. Aníbal Irizarry que están aguardando la menor oportunidad para ser traídos nuevamente ante la atención del Gobierno por parte de la clase patronal. No debemos perder la perspectiva que la idea de desarrollar un Código Laboral en Puerto Rico, si bien puede ser un paso importante y necesario para nosotros, también es una excelente oportunidad para la clase patronal de adelantar nuevos pasos en el desmantelamiento de los derechos que aún nos protegen. Los trabajadores y las trabajadoras en Puerto Rico, lejos de haberse cansado de luchar, están dispuestos y dispuestas a hacerlo. Pero no lo harán por causas que no comprendan, ni por los llamados hechos por aquellos que sean incapaces de ofrecerles alternativas de triunfo en la lucha. Lo harán por aquellos esfuerzos que les representen, en sus intereses inmediatos y sus intereses a mediano y largo plazo, posibilidades de avance y no de retroceso. Hace dos años, en un escrito que publiqué bajo el título de Los Retos de la Clase Obrera Puertorriqueña ante la Ofensiva Patronal Neoliberal: apuntes para una discusión urgente señalaba algo que todavía tiene plena vigencia y que comparto hoy con ustedes: "Al cierre de un siglo contamos con una experiencia ganada como resultado de cien años de sindicalismo y lucha obrera organizada. Si hoy podemos contar con derechos sociales que como parte de la legislación laboral nos protegen frente a la voracidad del capital, es como resultado de las luchas que con grandes sacrificios supieron dar en defensa de esto los luchadores que nos han precedido. Hoy que nuevamente el capital se organiza para una nueva embestida, la mejor forma de rendirle tributo a aquellos que contribuyeron a legarnos esta legislación protectora del trabajo---- y añado además, la experiencia de cómo enfrentar y superar nuestras limitaciones y deficiencias organizativas en el desarrollo de lo instrumentos de unidad necesarios para acometer de nuevas luchas---es preparándonos para enfrentar con decisión, unidad y vocación de triunfo los nuevos retos que encontremos." Cesar Andreu Iglesias, en su famosa columna periodística "Cosas de Aquí" escrita hace muchos años, solía iniciarla con una frase que realmente no se si fue de su inventiva o si fue un préstamo oportuno que tomó de alguna otra persona. La frase decía: "Ante nuevas situaciones, nuevas soluciones." Si carecemos de un instrumento de lucha de los trabajadores que realmente sea un instrumento clasista, que posibilite la vinculación de las luchas sindicales con las luchas sociales, que promueva y garantice la democracia sindical, que forme sindicalmente a los trabajadores y trabajadoras con un claro compromiso y propuesta el desarrollo de su conciencia, que sea solidario, que promueva el respeto y apoyo a la integridad de cada sindicato organizado en el mismo, que promueva en su trabajo la unidad con otras centrales obreras y sindicatos, que promueva estructuras de organizativas participativas, incluyendo el desarrollo de instancias

Page 13: Revista 45

organizativas de carácter regional, desarrolle una política de militancia y lucha frente a la conciliación de clases y la domesticación de la clase trabajadora y que aspire a desarrollar profundos y efectivos lazos de solidaridad con todos los trabajadores y sindicatos progresistas del mundo, aquí mismo, a partir de este esfuerzo que se concretiza hoy en una Coordinadora Nacional de Unidad Sindical tiene su oportunidad de aportar su grano de maíz. En las manos de ustedes, compañeros trabajadores y trabajadoras está la respuesta. Muchas gracias. De nuestra América…

PANAMÁ: REFLEXIONES SOBRE SALARIO MÍNIMO Y CANASTA BÁSICA

Por Olmedo Beluche El incremento exacerbado de los precios, en especial de la canasta básica alimenticia, se ha convertido en el principal flagelo que castiga a las familias panameñas. El gobierno empresarial de Ricardo Martinelli sólo responde con medidas demagógicas, mientras permite la especulación rampante porque beneficia directamente a los sectores patronales que lo componen. La famosa “cadena de frío” se ha quedado congelada, las “megaferias” han resultado un fiasco, no han querido bajar el impuesto de la gasolina para mitigar el impacto del alza del petróleo y, por el contrario, permitieron un aumento ilegal de los pasajes y a los supermercados seguir especulando con la comida. El ministro de economía, Alberto Vallarino, quien logró una ley especial para evadir el pago de 400 millones de balboas cuando vendió Banistmo al HSBC, y trató de evadir nuevamente el pago de impuestos de su hotel Buenaventura, ha dicho que no habrá aumento general de salarios. Por su parte, el presidente Martinelli, a la vez que se instalaba la mesa de negociación del salario mínimo, montaba un “show” en el que las cadenas de supermercados prometían, de boca, no alzar los precios de los alimentos, con la evidente intención de influir sobre la negociación del salario mínimo, para que suba el mínimo. Mientras el país boga en un gran crecimiento económico, que promedia el 7% anual, duplicando el Producto Interno Bruto en la última década, Panamá se ha vuelto en un país cada vez más injusto e inequitativo, donde los ricos se llenan los bolsillo pero la clase trabajadora se hace más pobre, en el que el 10% de la población de mayores ingresos recibe 40 veces más que el 10% más pobre. En la última década la parte que le corresponde a los asalariados panameños en el PIB ha decrecido un 8% y, por el contrario, la parte de los beneficios empresariales se incrementó un 9.3%, es decir, los patrones transfirieron a sus bolsillos un buen porcentaje de los salarios de susempleados (Juan Jované, Seguridad y Soberanía Alimentaria, No. 24 abril-mayo 2011). De acuerdo al propio Ministerio de Economía y Finanzas, el costo de la Canasta Básica Alimenticia (CBA), en marzo de 2011, ya alcanzaba los B/. 283. 97 (sólo los alimentos) y B/. 288.34 (incluyendo el tanquecito de

gas). Comparada la CBA con los precios de hace un año (marzo de 2010) tenemos que se produjo un incremento relativo del 6% de los precios de los alimentos, que significan en números absolutos B/. 16.04 adicionales. Pero el drama de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios queda mejor graficada cuando comparamos los precios actuales con el costo de la CBA en el año 2003, que era de B/. 189.26. En otras palabras, hoy estamos pagando B/. 99.08 más cara la canasta alimenticia que hace 8 años. Dicho en términos relativos, la capacidad de de nuestros salarios para adquirir la CBA se deterioró en un 52.35%. Si tomamos en cuenta el ajuste al salario mínimo decretado por el

actual gobierno en 2009, el cual promedió en la Región 1 (la mejor pagada) un incremento del 19.3%, tenemos que ese aumento fue insuficiente en 33.05% respecto al aumento de CBA desde 2003 (52.35%). Es más, ese promedio de 19% de aumento del salario mínimo no es tan real, porque hubo incrementos de 30% en algunos sectores laborales, pero el rango de la mayoría de los sectores osciló entre el 10% y el15 % de aumento al salario mínimo. Es decir, la inmensa mayoría de los asalariados recibió aumentos del salario mínimo inferior al 19%. Si damos por bueno el aumento del 19% del año 2009 (insuficiente para compensar el aumento de los precios entre 2003 y 2009), tenemos que el mismo se ha vuelto a deteriorar significativamente, porque el gobierno calcula que la inflación (Índice de Precios al Consumidor) se incrementó 2.4% en 2009, 3.5% en 2010 y en lo que va de 2011 ha subido 3.9%, para un total de inflación acumulada en dos años de gobierno de Ricardo Martinelli del 9.8%.

13

Page 14: Revista 45

En otras palabras, todos los asalariados que tuvieron aumentos de salario mínimo del 10%, o menos, ya han visto anulado dicho incremento, y el resto lo ha visto reducirse a la mitad. En resumidas cuentas, sólo para compensar el aumento de la canasta alimenticia, desde 2003 a la 2011, se requeriría un aumento del salario mínimo superior al 40%. Pero resulta que los asalariados no sólo tenemos que comer, sino que hay que suplir el resto de las necesidades básicas (vivienda, ropa, transporte, etc.) que también han subido considerablemente. Por ello, no es descabellada la propuesta de los sectores sindicales queestán exigiendo subir el salario mínimo al menos a B/.700.00 mensuales. Además hay que exigir que los jubilados de la Caja de Seguro Social, con pensiones inferiores, sean equiparados al salario mínimo legal, ya que sobre ellos recae mucho del peso de la sostenibilidad de sus hogares, agobiados por el desempleo y el subempleo en las familias más pobres. Pero subir el salario mínimo es insuficiente, porque éste sólo beneficia a unos 250 mil asalariados, de una fuerza laboral que supera el millón de trabajadores, de los cuales no todos se ven beneficiado con indexaciones periódicas establecidas en las contrataciones colectivas. Muchos funcionarios públicos se encuentran en esa condición. Por eso, el Partido Alternativa Popular exige un AUMENTO GENERAL DE SALARIOS que equipare el alza del costo de la vida. Y, para que los comerciantes no pulvericen cualquier aumento salarial, como sucedió de 2009 a la fecha, el Partido Alternativa Popular exige también la CONGELACIÓN DE L CANASTA BÁSICA ALIMENTICIA Y LA ELIMINACIÓN DEL IMPUESTO AL COMBUSTIBLE.

De nuestra América….

VENEZUELA, EMPUJE ECONÓMICO Y SOCIAL Por: Hedelberto López Blanch Venezuela ha logrado echar adelante su economía y sacar de la pobreza a millones de personas desde que en 1999 el presidente Hugo Chávez llegó al poder y puso a disposición de todo el pueblo las riquezas obtenidas de la producción petrolera que antes eran llevadas al extranjeros mediante las compañías transnacionales. Esos resultados los alcanzó pese a la fuerte crisis económica mundial (iniciada en Estados Unidos), y haber tenido que enfrentar las afectaciones ocurridas por los desastres naturales y los intentos de desestabilización provenientes del Norte. En un informe divulgado recientemente, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que en la región, desde 1990 hasta 2010, la pobreza en algunos países se incrementó, aunque en general disminuyó cerca del 25 %. “El caso venezolano, enfatizó, hay que mirarlo con atención porque en ese mismo periodo, la pobreza se redujo en más del 50 %”. Según CEPAL, en Venezuela disminuyó de más del 60 % al 28 % la pobreza general y en cuanto a la pobreza extrema aún es más drástica: de 29 % a 7 %”, e invitó a proyectar esos logros en los próximos veinte años. En solo una década, la República Bolivariana, logró reducir a la mitad, la pobreza acumulada de 200 años. Las noticias también son halagüeñas para la economía en general pues un documento emitido por el Banco Central de Venezuela (BCV) indica que en el primer semestre de 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,6 %. La actividad petrolero marcó un incremento de 0,8 % y se prevé que con las grandes inversiones que se realizan, específicamente en la zona de la Faja del Orinoco, el por ciento aumente al final del año. Este sector atrajo capitales por 80 000 millones de dólares de empresas de América, Europa y Asia, con reglas que comprenden minoritaria participación en las acciones, pago de un bono a la República y respeto al medio ambiente. La parte no petrolero tuvo un aumento de 2,8 % motivado por una mayor demanda interna por gastos de consumo en los sectores público y privado. El desempleo bajó a 7,2, bien lejos del 15 % existente a la llegada de Chávez al Palacio de Miraflores. El BCV explicó que los resultados fueron posibles por un mayor gasto gubernamental, por el aporte fiscal del sector petrolero, el aumento salarial dictado por el Ejecutivo, los ajustes realizados por contrataciones colectivas del sector privado y el aumento de las importaciones de materias primas e insumos destinados a la producción. En el período, las instituciones financieras crecieron 9 %; comercio, 6,8 %; comunicaciones, 6,2 %; electricidad y agua, 7,3 %; servicios de transporte y almacenamiento, 4,8 %, servicios producidos por el Gobierno central, 3,6 % y la industria manufacturera, 1,3 %.

14

Page 15: Revista 45

15

No se debe olvidar que esos logros se alcanzaron pese a sufrir el país, a finales del pasado año, fuertes lluvias con grandes inundaciones en 12 Estados, las cuales provocaron enormes pérdidas económicas. Miles de viviendas quedaron destruidas y cerca de 130 000 personas tuvieron que ser ubicadas en 920 albergues donde recibieron todo lo necesario para su alimentación y aseo. Asimismo, colapsó parte de la infraestructura vial, industrial y de comunicaciones, y la agricultura sufrió importantes pérdidas. A pocos días de los desastres, el gobierno bolivariano impulsó un ambicioso plan de reconstrucción nacional con prioridad en la fabricación de viviendas. Los éxitos alcanzados por la República Bolivariana se deben a que desde 1999 el gobierno acogió un sistema de desarrollo social y económico a favor de las mayorías pobres, completamente opuesto al sistema neoliberal que durante años impusieron a la América Latina los organismos financieros internacionales a instancias de Estados Unidos. La prioridad fue combatir la pobreza nacional mediante la nacionalización de empresas, que generaran empleos y riquezas para el bien público y a la par impulsar diferentes Misiones sociales a lo largo y ancho del país. En 2010 y 2011 Venezuela consolidó su plena soberanía sobre los recursos naturales, como el oro, el gas y el petróleo. Con respecto al oro, recuperó el control de miles de hectáreas en el estado de Bolívar, donde mafias extranjeras y locales explotaban ilegalmente el mineral, mientras el Ejecutivo anunció que las reservas en oro depositadas en bancos extranjeros, equivalentes a 11 000 millones de dólares, serán rescatadas para su resguardo en las bóvedas del BCV con el objetivo de proteger la economía venezolana de los embates de la crisis financiera internacional. En la última década, 330 000 millones de dólares, de los 545 000 millones obtenidos por concepto de ingreso fiscal (el 60 %), fueron para la inversión social, algo sin precedentes en la historia del país. Al recuperar el Estado la mayor parte de la ganancia proporcionada por la producción petrolera, se pudo instaurar (con ayuda del gobierno y cooperantes cubanos) un sistema de atención médica de salud que cuenta con más de 7 700 instalaciones, entre consultorios, sedes de diagnóstico integral, salas de rehabilitación y centros de alta tecnología reunidos en la misión Barrio Adentro. La tasa de mortalidad infantil bajo de 21,4 % en 1998 a 12,3 % en 2010 lo cual es otro factor para que Caracas cumpla con las metas del milenio fijadas por la ONU para 2015. En el ámbito educacional se continuó el impulso a las Misiones Ribas, Robinson, Sucre y Madres del Barrio. Para ese objetivo, mediante el programa Canaima, se entregaron miles de computadoras a niños de la enseñanza primaria y de las Aldeas Universitarias, dirigidos a llevar los estudios superiores a cada uno de los 335 municipios. Dentro del proyecto social se destaca la entrega de alimentos de calidad a precios asequibles a 11 000 000 de personas, o sea, el 40 % de la población. Resultan relevantes los logros alcanzados por el gobierno bolivariano los que no han podido ser opacados por sus detractores ni por la amplia campaña llevada a cabo por los medios de comunicación occidentales. De nuestra América…

¿LAS DAMAS DE BLANCO TRABAJAN POR CUENTA PROPIA?

Por Lázaro Fariñas Siempre he creído que mientras los Estados Unidos no abandone el intento de hacer cambios de gobierno, no deje de dar recursos de todo tipo para crear revueltas sociales y no normalice las relaciones con Cuba, cualquier grupo de oposición interno o externo contra el gobierno cubano va a estar manipulado y controlado por ellos. Mientras esta situación persista, hay poco espacio para una oposición genuina. Lo que hay es que luchar para que la política agresiva de los Estados Unidos contra Cuba termine. No debe de existir razón alguna para que ambos países no mantengan una relación de respeto y de ayuda mutua. La oposición hay que postergarla hasta que se cree un clima de normalidad interna, sin amenazas extranjeras. Las llamadas Damas de Blanco, como también la tan cacareada disidencia, carecen de apoyo popular. Nadie los conoce dentro de la isla. No ha sido una oposición autóctona. Ha sido fabricada desde el exterior. El dinero con el cual bien viven sin trabajar, no ha sido colectado vendiendo bonos oposicionistas dentro de la población cubana, les ha sido entregado por organismos extranjeros, por misiones diplomáticas en La Habana y hasta por organizaciones y personas terroristas de Miami. Estas gentes no han creado programas de gobierno para buscar adeptos dentro de la isla, sino que han escrito esos proyectos para congraciarse con gobiernos enemigos de Cuba, para que les manden más dinero para vivir del cuento de la disidencia.

Page 16: Revista 45

Una "patriota" prefabricada que vive en La Habana escribiendo sandeces, mentiras y boberías en su blog, ha encontrado la forma de que le otorguen premio tras premio en el extranjero, los cuales le llegan acompañados de cientos de miles de dólares. Esa misma bloguera pedía a gritos, hace muy poco, que el pueblo saliera enardecido a las calles a protestar y así justificar una invasión extranjera del país que la educó y que le da la medicina y la educación gratis a ella y a su familia. No hay que ser muy inteligente para darse cuenta de quién está detrás de ella, cuando no la conocen ni sus vecinos, y según la revista Time, está entre las cien mujeres más influyentes del planeta. Las llamadas Damas de Blanco perdieron su razón de ser y aún siguen ahí. Ya no pasean por la Quinta Avenida de Miramar pidiendo la libertad de sus esposos, ya estos están fuera de las prisiones. Ahora, la única razón que tienen para salir a las calles es un problema puramente económico. O salen a crear escándalos públicos o tienen que empezar a buscar trabajo o poner timbiriches en las aceras de La Habana o paladares en las salas de sus casas. Como, aparentemente, se les ha olvidado trabajar para ganar dinero, han hecho de los escándalos una especie de trabajo por cuenta propia que les ocupa muy poco tiempo y de los cuales reciben múltiples beneficios. Uno de esos beneficios es que no pagan impuestos al Estado, ni seguridad social por sus entradas. Tampoco lo pagan por sus empleadas a las que llaman con el pomposo y singular nombre de "Damas de Apoyo". Otro beneficio es la publicidad gratuita que reciben de los grandes medios de comunicación de Occidente. Para esos medios, estas mujeres cubanas son unas heroínas que se juegan la vida diariamente en las calles habaneras luchando por la libertad y los derechos humanos, y no unas simples y verdaderas mercenarias que reciben dinero desde el extranjero para tratar de crear el caos dentro de su patria. Las de Blanco y no las de Apoyo, son recibidas en recepciones diplomáticas por funcionarios de la Sección de Intereses de USA de donde salen después con suntuosas bolsitas llenas de parafernalia que cortés y amablemente le entregan entre un mojito y el otro. Las Damas son premio Sajarov del Parlamento Europeo, premio que llega con un suculento montón de billetes, libre de impuestos, el cual, me imagino, se lo repartieron entre las principales ejecutivas de lo que realmente más parece la firma comercial "Damas de Blanco". Cualquiera que en Europa o en los Estados Unidos lea en sus principales medios que "un grupo de mujeres indefensas han sido reprimidas por turbas gubernamentales", y sin ninguna base ni prueba se diga que éstas "han sido apaleadas, y golpeadas despiadadamente", lo primero que va a sentir es simpatía con las mismas. Y como nadie les va a informar de que esas mujeres reciben dinero para que salgan a las calles a provocar a las autoridades, la opinión pública se va a volcar a su favor. Los que aportan el dinero y la publicidad logran su objetivo, y las que lo reciben también. Es un negocio redondo para ambas partes, las Damas forman el escándalo, los amos ponen la plata. Mundo económico….

Un Banco del Sur con criterio latinoamericano

Por: Hedelberto López BlanchMientras funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) se devanan los sesos y agregan recetas neoliberales para intentar detener la profunda crisis económica, financiera y social desatada

en Estados Unidos y la Unión Europea, una nueva institución, con diferente visión para enfrentar los graves problemas actuales, emerge en América Latina: el Banco del Sur (BANSUR). Si hasta hace pocos años el FMI y el BM imponían sus recetas neoliberales a los países del Tercer Mundo, para que estos pudieran acceder a empréstitos con altísimos impuestos que resultaban imposibles de pagar, ahora esas mismas medidas las aplican a los países capitalistas desarrollados cuyas economías amenazan con naufragar. Privatizaciones de empresas y servicios públicos, incremento del desempleo, recortes sociales en todos los sectores, son algunas de las directivas impuestas a esos gobiernos para que rebajen los déficit fiscales.

Los millonarios empréstitos otorgados últimamente a países europeos y a Estados Unidos (estos últimos por la FED) van a los bancos, principales causantes de las crisis financieras para que paguen a los acreedores

16

Page 17: Revista 45

17

extranjeros las deudas contraídas, a la par que los gobiernos se endeudan cada vez más. Es una crisis cíclica en un sistema en constante declive. Con una visión completamente opuesta al FMI y al BM continúa su formación el Banco del Sur. El reciente espaldarazo dado por la Cámara de Diputados de Argentina a la aprobación del proyecto de creación del instituto regional de crédito, fue acogido con satisfacción por sus siete miembros fundadores. Argentina aportará al BANSUR un capital inicial de 400 millones de dólares que serán previstos en el Presupuesto 2012. En enero de 2007 se firmó en Buenos Aires el acta fundacional del Banco del Sur y el 28 de septiembre de 2009, siete presidentes sudamericanos rubricaron el convenio constitutivo en Porlamar, Isla Margarita. Suscribieron el convenio, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela, mientras Chile, Colombia y Perú no lo hicieron, aunque se espera que este último se adhiera tras la llegada al poder del presidente Ollanta Humala. El anterior mandatario peruano, Alan García no se interesó pues mantenía estrechas relaciones con el venezolano Partido Acción Democrática y con el ex presidente (recién fallecido) Carlos Andrés Pérez. Tampoco deseaba fortalecer la figura de Hugo Chávez, uno de los principales gestores del BANSUR. En esa misma línea, muy ligada a Washington, se mantuvo el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, y los analistas indican que con la administración de Juan Manuel Santos, Bogotá se irá acercando a la entidad financiera regional. Quedaría por mencionar a Chile que pese a participar como observador no ha querido inmiscuirse directamente y ha adoptado el mismo papel jugado por Gran Bretaña dentro de la Unión Europea y la zona euro. Mientras permanezca el gobierno pro occidental de Sebastián Piñera, será muy difícil que Chile se interese por asociarse al BANSUR. El organismo financiero tendra un capital inicial de 7 000 millones de dólares (a elevarse en un futuro a 20 000 millones) y será un importante puntal crediticio para los miembros de la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR). Contará con un Consejo de Ministros, un Consejo de Administración, un Consejo de Auditoría y un Directorio, con un representante por cada país. Argentina, Brasil y Venezuela, como países más fuertes económicamente entregarán en conjunto 6 000 millones de dólares (2 000 cada uno) los que se aportarán en un plazo de cinco años, o sea, 400 millones de dólares por año. Ecuador y Uruguay, depositarán capitales en una proporción menor, de 400 millones de dólares, y Bolivia y Paraguay, a razón de cien millones cada uno. Además, estos cuatro tendrán la ventaja de poder entregar el dinero en un plazo de diez años. El sistema establecido en el FMI y del BM para otorgar créditos, nombrar altos funcionarios o imponer políticas económicas y financieras, esta directamente relacionado con el aporte de cada país y por tanto, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón cuentan con muchos más votos a la hora de imponer sus intereses. En cambio, las directrices del nuevo banco regional instituyen que independientemente del monto de recursos abonados para el capital inicial, cada país miembro tendrá un voto. Esto permitirá que sus miembros tengan los mismos derechos y deberes, con una política financiera diferente a las establecidas hasta nuestros días, para que se puedan disminuir las asimetrías entre los países, o sea, que los mayores del Cono Sur ayuden a los pequeños. Entre los preceptos acordados se señala que laborará como un banco de desarrollo que financie obras de infraestructura y apoye a las empresas públicas y privadas de los países firmantes. Su nacimiento se produce en una coyuntura favorable para América Latina con mayoría de gobiernos nacionalistas y democráticos que desean el bienestar económico y social de sus ciudadanos, alejados de las políticas que imponía Estados Unidos a través de gobernantes dóciles que cumplían con las recetas neoliberales del FMI y el BM. Además, Sudamérica en sentido general ha tenido un crecimiento estable en los últimos años (pese a la crisis económica mundial) y ha incrementado sus exportaciones, lo que redunda en un panorama financiero favorable. El BANSUR es otro paso significativo en el camino de América Latina por alcanzar la verdadera integración y soberanía económica. Como afirmó el presidente Hugo Chávez, “será el banco de nosotros, para traer nuestras reservas que las tenemos en el Norte y las usan allá para darnos créditos a nosotros mismos a tasas superiores de lo que nos pagan… hemos despertado y no nos pueden seguir manipulando con el cuento del libre mercado”.

Page 18: Revista 45

Mundo Económico…

LA RADICALIZACION DEL PROCESO TAMBIEN PASA POR LA CONCIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN

Por Edgar Luis Sarango Correa, Vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador C.T.E. La crisis mundial (social, política, económica y ambiental) atraviesa por momentos muy críticos en el planeta; Europa y Norteamérica, llegan a acuerdos emergentes para salvarse de esta inminente caída, pero lo único certero de todo esto, es que los pueblos seguiremos pagando las consecuencias de esta crisis. Los Estados Unidos de Norteamérica han acumulado un déficit económico y fiscal alarmante en su afán de militarizar la economía mundial; no son gratuitas las invasiones en Afganistán e Irak, las incursiones en Pakistán, las amenazas de involucrarse en Irán, Corea del Norte, Libia, y América Latina no es la excepción, escenarios en donde les ha costado ingentes y billonarias sumas de dólares en sus cuentas públicas, las mismas que las financia todo el mundo y que es motivo de preocupación y debate en estas horas, ante la demanda del poder ejecutivo por ampliar la capacidad de endeudamiento y que no está destinado a los planes sociales o al mejoramiento del sistema de pensiones, sino a salvar a la banca, a los grandes capitalistas y a las corporaciones. En su alarmante desesperación los EEUU miran que la economía de los países de América del Sur presentan mejores indicadores de crecimiento, sin analizar la situación de China, la atracción de capitales de la India, Brasil o Sudáfrica; y que precisamente quiere decir que son visibilizados por el capital global como espacios adecuados para la inversión y la obtención de ganancias y valorizaciones que permitan la continuidad de la acumulación de capitales. América Latina en un sentido de integración, hoy en día marcha por un camino distinto. Europa se debate en las mismas condiciones que los norteamericanos, la deuda pública promedio es del 80 por ciento de su PBI consolidado, con picos como en Grecia 150, Italia 126, Bélgica 98, Francia 84; casi todos los países muestran fuertes déficit fiscales y diferentes políticas nacionales y la consecuente expansión de la indignación social que ya recorre España y Grecia.(Julio Gambina, economista y politólogo argentino) Esta es la razón que nos permite señalar que cuando la crisis es de los más poderosos, sus costos en todos los casos los descargan sobre los pueblos, los trabajadores y sectores populares. Es que el capital haciendo uso de la crisis ha desatado una verdadera lucha de clases en todo el mundo. Por más de veinticinco años (en plena época neoliberal), en el Ecuador la sucesión de paquetazos económicos estaban en el orden del día, se privilegiaron el pago de los intereses al capital transnacional, a las capitalizaciones de las cámaras de la producción locales y las rentabilidades; lo que fue posible gracias a la concentración de la riqueza, a la precarización y la flexibilización del trabajo, a la desarticulación del papel económico del Estado, al colapso de los servicios públicos y el eminente deterioro del gasto social. A partir del 2007, y el advenimiento de un nuevo Gobierno y la elaboración de una nueva Constitución, se busca revertir ese modelo y apropiar otra economía para una nueva sociedad, lo que naturalmente ha despertado en los dueños del país incendios políticos y las consecuencias que ellas traen. Se podría manifestar que Ecuador poco a poco está logrando en la historia cambiar el régimen social, político y económico preexistente y revertir las bases del modelo empresarial, concentrador y excluyente por otro más equitativo y solidario. Hay aspectos muy interesantes que ha logrado posicionar al Gobierno estos últimos años: ocho derrotas políticas y electorales a la vieja partidocracia, a la ultraizquierda y a grupos oportunistas; una clara posición antiimperialista; una seria voluntad integracionista; la ruptura del modelo neoliberal y sus excesos, un proceso de reconstrucción de un Estado nacional moderno (aún sin la participación real de las organizaciones sociales y confusión entre organización social y organización corporativista); y una confrontación dura contra los dueños y medios de comunicación. Es importante así mismo entender que ello obedece –como no podría ser de otra manera- que este nuevo proceso también está revestido de serias proyecciones difusas y ambiguas, que no visualizan en si un horizonte claro hacia el socialismo del siglo XXI; lo que conlleva a aseverar que el carácter ideológico del que

18

Page 19: Revista 45

está revestida la revolución ciudadana es diversa, la confluencia en la estructura de Gobierno obedece a un cúmulo de intereses personales y grupales; lo que se denota entonces en una clara tendencia reformista burguesa, acompañada de la clásica socialdemocracia, un grupo muy reducido y diluido de izquierda particularmente del socialismo no tan tradicional y, también gente de un pensamiento de derecha. Lo manifestado anteriormente, nos convoca al pueblo ecuatoriano y a los trabajadores, a visualizar que le mundo se debate en dos frentes claramente definidos: el uno de un capitalismo que agoniza y trata a toda costa de continuar con el sometimiento, explotación y exclusión; y, el segundo que da muestras claras de que otro mundo es posible y que se expresa en la integración que cada día buscan sus pueblos y a la voluntad democrática y el buen vivir que están revestidos sus Gobiernos con las llamadas revolución ciudadana, bolivariana, plurinacional, comunitaria y, naturalmente la socialista del pueblo cubano. Así mismo, llama a enfrentar con responsabilidad histórica, con conciencia y organización a definir una estrategia seria desde nuestro sector, para hacer visible nuestra presencia política y organizativa que el momento requiere y, que le permita al gobierno profundizar su proceso. El elemento ideológico y fundamental que debe acompañar al mismo es la organización y el carácter de clase de la misma, pues se constituye en fuerza viva, de acción unitaria y de convergencia de todos los sectores y organizaciones que se identifiquen con esta expresión: la alianza obrero-campesina y popular es entonces la expresión de clase para una acción revolucionaria. Esta expresión de clase debe estar sustentada también en acciones inmediatas, como la generación de propuestas de leyes diversas, que contrapongan a aquellas que desde intereses predeterminados impiden avanzar hacia cristalización de los objetivos para los que fue elaborada la nueva Constitución. La Asamblea Nacional debe dar muestras que existe esa voluntad. PATRIA O MUERTE ¡VENCEREMOS!

Mundo Económico…

La crisis económica golpea la población de Miami

Por Hedelberto López Blanch. La grave crisis económica que afecta a Estados Unidos ha golpeado con fuerza a la población de Miami que ha visto como se reduce drásticamente el poder adquisitivo, se incrementan las deudas familiares, pierden sus hipotecadas casas y bajan las posibilidades de acceder a una consulta médica pues no tienen cómo pagarlas. La situación se torna cada vez más álgida pues lejos de verse la luz al final del túnel, al parecer solo se verán oscuridades. El endeudamiento general de Estados Unidos sobrepasa los 14 300 billones de dólares; el desempleo oficial se sitúa en 9,2 %, pero el real llega al 16 %; cada ciudadano estadounidense tiene una deuda de unos 45 000 dólares. A finales de junio de 2010 el Departamento del Tesoro informó que para 2015 la deuda nacional llegaría a los 19,6 billones de dólares, el 102% del PIB del país. La debilidad del presidente Barack Obama permitió que los republicanos (en la discusión para elevar el endeudamiento en otros 2,4 billones de dólares) lograran que no se aumentaran los impuestos a los más ricos y en cambio se impusieran millonarios recortes al gasto público. De esa forma, el país no entró en default (cesación de pagos de la deuda) pero continuarán incrementándose los pobres en el país, cifra estimada en 45 millones de personas y los que no tienen seguros médicos, cifrados en más de 50 millones. El tiempo fijado para esos recortes es de 10 años. El primero al gasto público será de 900 000 millones y en noviembre se realizará un nuevo ajuste por 1,5 billones de dólares que deberá ser aprobado por el Congreso en diciembre. La definición dada por la líder demócrata en la cámara baja, Nancy Pelosi, no pudo ser más puntual: "Es un sándwich de Satanás con papas fritas de Satanás".

19

Page 20: Revista 45

20

Como dice un refrán, siempre la soga se parte por el lugar más débil y el golpe de los recortes lo sufrirán los sectores más necesitados del país. La crisis económica cayó desde hace varios años en el sur de la Florida y al condado Miami-Dade le ha tocado padecer grandes limitaciones al incrementarse el desempleo en cerca del 14 % con el consecuente aumento de la pobreza; la pérdida de viviendas al no poder pagar sus inquilinos los alquiles o impuestos, y la reducción en la atención médica, casi toda controlada por clínicas y hospitales privados. La abogada Purvi Shah, de los Servicios Legales de la Florida, afirmó a la prensa que las personas pobres y de clase media son víctimas de la crisis de las ejecuciones hipotecarias en Miami. Un informe de la Oficina del Secretario de los Tribunales del Condado indica que entre enero y abril de este año, hubo un promedio de 1 010 ejecuciones hipotecarias. En el 2010, hubo 2 870 al mes. Shah precisó que existe una percepción de que la crisis hipotecaria solamente afectó a familias que no podían pagar sus préstamos, sin embargo, cientos de ejecuciones mensuales en Miami-Dade son de viviendas multifamiliares, o apartamentos en los barrios más pobres como Liberty City, Overtown, Wynwood, Allapattah y La Pequeña Habana. Uno de los miles de casos reportados por la prensa local es el de los inquilinos del inmueble situado en el 2001 de la calle 6 del suroeste de Miami. El dueño dejó de pagar el préstamo al U.S.Bank, tampoco abona los servicios de mantenimiento, electricidad, agua y alcantarillado, pero continúa cobrando los alquileres a los arrendatarios. Pese a que estos abonan 600 dólares al dueño, el inmueble tiene los techos podridos, con huecos en las paredes, cucarachas por todas partes, le cortaron la luz y el agua y no les recogen la basura. Ahora están pendientes a “que los boten a la calle”, dijeron Josefina Díaz (78 años) y Lázaro Carballoza, un cubano deshabilitado, quienes no tienen a dónde ir. Con la salud pública ocurren situaciones aún peores pues las miles de las personas que en Miami no tiene seguros médicos se les hace casi imposible acceder a los servicios que ofrece el hospital Jackson, el único público en el Condado, aunque es obligatorio pagar por parte de la atención prestada. El diario en inglés The Miami Herald reportó que cuando Myrtle Holmes, de 56 años, quiere conseguir una cita en la clínica del Jackson en Overtown, tiene dificultades para comunicarse por teléfono. Cuando lo logra, a menudo le dicen que puede tomar de 60 a 90 días para ver a un médico, una espera enorme para una diabética con varias enfermedades crónicas. Este hospital ha estado en varias ocasiones a punto de cerrar todos los servicios por falta de presupuesto pues según dicen sus directivos, para la atención a los pacientes y pago al personal, se necesita mensualmente cerca de 100 millones de dólares. Estados Unidos está considerado como la nación desarrollada del mundo que tiene el peor sistema social de salud que impide la atención a millones de pacientes. Las privatizaciones han llevado a la deshumanización de la medicina. Por ejemplo, en el hospital público Jackson, el paciente que asista de urgencia para realizarse una placa por fisura o fractura de un miembro, debe abonar primero de 300 a 500 dólares para tener derecho al servicio. Iris Dávila quien tuvo una fractura del tobillo y no poseía seguro médico, ahora tiene una cuenta pendiente de 30 000 dólares por la operación y la estancia en el hospital. Según Iris, desde que salió del hospital no contesta las llamadas y para responder, espera a ver en su buscador telefónico quién es la persona. El sistema de salud en Estados Unidos está basado en hospitales y clínicas privadas, y compañías farmacéuticas que reciben y “succionan” la inmensa mayoría del gasto (con ganancias extremas) por la atención que recibe la población mediante los sistemas de Medicare y Medicaid . A pesar de los millonarios gastos que realiza el Estado para posibilitar los servicios de salud estos en su mayoría no llegan a las decenas de miles de habitantes que los necesitan. Cada vez los costos médicos resultan más elevados sin que se vislumbre una tendencia a bajar y las primas de seguro se han incrementado cuatro veces más rápido que los salarios durante los últimos seis años. Con los nuevos recortes aprobados por el Congreso, la mayor parte de la población de Miami-Dade está pensando seriamente en que no es Satanás, como dijo Pelosi, quien los está llevando al infierno, sino el sistema de privatización neoliberal.

------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------------

Federación Sindical Mundial -Región América-

Page 21: Revista 45

21

Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez.

Dirección: Ramón Cardona.

Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Gilda Chacón [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]