Revista

15
Lambayeque Trujillo Conoce tu país, conócete a ti mismo Culturas - Religión Realidad Nacional - Patrimonio Cultural

description

Lambayeque

Transcript of Revista

Lambayeque

Trujillo

Conoce tu país, conócete a ti mismo

Culturas - Religión

Realidad Nacional - Patrimonio Cultural

Lambayeque es un departamento del Perú, situado en la parte norocci-dental del país. En su ma-yor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.

Su territorio se divide 3 pro-vincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la

primera la capital del depar-tamento y sede del gobier-no regional. Es la segunda

circunscripción regional más densamente poblada

del Perú, después de la Provincia Constitucional

del Callao.

Lambayeque conocida como “Ciudad evocadora” es una de las ciudades llena de cultura, costumbres, leyendas y gente amigable. Con sus provin-

cias y un gran legado lleno de historia y lugares turísticos hermosos y centros arqueológicos de gran valor cultural para el Perú, que son parte

de un gran atractivo turístico para extranjeros y su propia gente.

Patrimonio Cultural

La importancia del magnífico entierro y las

demás tumbas reales progresivamente

descubiertas en la plataforma funeraria del

santuario de Sipán, causaron un gran im-

pacto en el mundo académico, en la iden-

tidad cultural de los peruanos, y en el de-

sarrollo de la región de Lambayeque, hoy

convertida en un destino turístico.

El proyecto arqueológico iniciado como un

modesto trabajo de rescate, generó su

propia dinámica, asumiendo la responsabi-

lidad de conservar los numerosos bienes

culturales recuperados, proteger el monu-

mento, difundir esta importante página de

la historia y desarrollar una larga gestión para construir un museo que alberge en óptimas condiciones este tesoro nacional.

El Museo Tumbas Reales de Sipán fue inaugurado el 8 de Noviembre del año 2002, convirtiéndose en el referente histórico y

turístico de una región y una cultura.

Patrimonio Cultural

El Complejo Arqueológico de Chan Chan, se deriva de los distintos tipos de valores históricos, estéticos, científicos y sociales

que caracterizan al sitio en particular. Su importancia estriba en que es la referencia obligada para el diseño y el desarrollo

de los programas de trabajo, para garantizar que toda acción que se ejecute en el Complejo tenga como fin último la conser-

vación de los valores culturales de Chan Chan. La costa norte del Perú ha sido, durante más de diez mil años, el escenario de

un proceso continuo y dinámico desarrollado por dis-

tintas sociedades. La evolución social en la época pre-

hispánica devendría en el noveno siglo de nuestra era,

en el surgimiento de una de las sociedades complejas

más importantes del mundo andino, el Reino Chimor,

que abarcó una vasta región, desde Tumbes al norte

hasta Lima en el sur. Chan Chan, construido integra-

mente en tierra, fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado Chimor, y expresa el más alto grado de desarrollo

urbano, económico y social alcanzado por las sociedades costeñas de su época. En él se reflejan, también los mecanismos de

control de excedentes y un complejo sistema de información, intercambio y reciprocidad para articular diversos territorios y

valles conquistados.

El Museo Nacional Sicán es el resultado de tres déca-

das de investigación ininterrumpida que el Proyecto

Arqueológico Sicán, dirigido por el Doctor Izumi Shi-

mada, realizó en lo que fue la Zona Reservada de

Batan Grande, conocida en lengua Mochica como

"Sicán o Casa de la Luna".

Todos los objetos arqueológicos que se exponen pro-

vienen de excavaciones científicas, y las imágenes

han sido cuidadosamente elaboradas sobre la base

de los conocimientos disponibles acerca de las anti-

g u a s t e c n o l o g í a s p r e h i s p á n i c a s .

De esta manera, se pue-

den apreciar detalles de

la vida doméstica de la

población Sicán, así co-

mo los procesos de ela-

boración de cerámica y

metales; además de la recreación de dos tumbas de miembros

de la nobleza, que contenían ornamentos de oro y otros bienes

valiosos.

La cultura Mochica es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa

norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c

La nación moche fue un Estado Militarista- Te-ocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. El centro principal o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y cami-nos. Los caminos de los Moche y el sistema de es-taciones de paso se cree que han sido una inspira-ción temprana para la red de caminos Inca.

* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gober-nante o rey de uno o muchos valles costeños. * El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich". * El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos * El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compues-

to por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.

La económica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio

en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artifi-

cial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama.

Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza,

maní, árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de

Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones nor-

teñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a cons-

truir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráuli-

ca se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en

uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavín y la cultura Chimú .Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los ma-estros artesanos" o "grandes constructores de ciudades. El declive de los mo-ches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra

Los mochicas eran trabajadores metalúrgicos que descu-brieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, su fundición y sus tratamientos químicos. Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mez-claron hábilmente cromo y mercurio obteniendo bron-ce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con pa-trones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio, sulfatos, etc.

Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas. La coloración de la cerámica Moche es a menudo simple, con crema amarillenta y rica en rojo que se usa casi exclusivamente en piezas de élite, con el blanco y ne-

La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma

rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.

Huaca de la Luna( Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelion

de los artefactos".

Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los con-

quistadres europeos en su afán de encontrar oro.

Huaca Cao Viejo (en el complejo arqueológico El Brujo): Se puede observar en esta huaca el mural

“danza de los prisioneros”

Huaca Rajada: Donde se encontró al Sr de Sipán. Actualmente los hallazgos del Sr de sipan se encuen-

tran en el Museo Tumbas Reales de Sipan, Lambayeque.

La cultura Lambayeque se desarrolló entre los años 900 a

1100 d.C., esto quiere decir que se dio en nuestra era. Su

núcleo central se encuentra en los valles de Reque, Chan-

cay, Lambayeque y La Leche, en el actual departamento de

Lambayeque. Sus orígenes se remontan al ocaso de la cultu-

ra moche, de quienes son herederos directos.

DESCUBRIDOR: RAFAEL

LARCO HOYLE

La extraor-dinaria importancia atribuía a los textiles de las distintas culturas PRE-hispánicas ha sido bien documentada a partir de la conquista tanto por los archivos arqueológicos. La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección, enfatizando cambios en la condicion del ciclo de vida y sirviendo como un bien ceremonial principal. Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles como- bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se intercambiaban tex-tiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y militares.

ARQUITECTURA: La cultura Lambayeque tiene como restos ar-quitectónicos más sobresalientes a los complejos de Batan Grande, Apurtec, y Tucume. En algunos casos sus paredes estaban cubiertas por pinturas de esce-nas emblemáticas. Hay una infinidad de testimonios arqueológicos correspondientes a diversas épocas, tales como Chotuna Chomancap en las cuales se aprecia murales en relieve y pintados en el segundo caso. A estos restos arquitectónicos se debe sumar Saltur, al noreste de Saña don-de existen muchas pirámides truncadas.

El área de Lambayeque es el principal emporio de la orfebrería del anti-guo Perú. Más de un

90% de todos los objetos arqueológi-

cos de oro conocidos proviene del valle

de Lambayeque, en su mayor parte co-

rrespondiente a la cultura de ese

nombre.

La cerámica de Lambayeque tiene

sus antecedentes en la cultura Mochica,

pero se nutre de otras influencias

alcanzando un as-pecto fino con al-gunas formas que imitan a piezas de metal .Sus carac-

terísticas es la pasta clara (anaranjada o crema)y tambien la negra .La técnica del moldeado se combina con un

intenso pulido que le da a las vasijas

una apariencia bri-llante .

A C K V T T A M G W K A H D G H X S U C

L I H C I U Q E I C B N A D I Y T E R P

S W J U U C U T Q G E U J K L C D S S Z

H Q K R E H S A D C Y L S G I O A O F G

H U A C A D E L S O L A L F J R P I X K

T G R V Q A E U B B V L D P T M N D Z C

C E W F C S L R I F E E X E Q C M C D A

N E O R N X H G Q V S D S V E S Y K T Z

E C A P Z Q F I U M R A A A D K N G I F

M D P P O V N A Q K N C L S H A I R H O

Q N O M A L B E F O B A F E P Y C P T G

F D Q H F I I H S B V U P I I S X L U M

H M J Y L K A T U N Q H S L C L I F J J

X T C A K Z P G I T B E B B F L B D X S

K R T E E C Q H V C D L U L X U I F Q X

J L C D Y C K V M R O W D P M K I A I M

H T N T X P A N O H Z V R I P Z G V P Q

V W M K L C S Ñ F R Q M X Y D M P A X I

W A O U R I E Q Q A A V O C K Z J W V X

K M T W J S I G T D B F I Z C R S C E J

AI-APAEC

ALAEC

ARTESANOS

CIE-QUICH

DIOSES

HUACA DE LA LUNA

HUACA DEL SOL

METALURGIA

SEÑOR DE SIPAN

TEOPOLITICO

Patrimonio Cultural El Perú es un país multicultural, que a lo largo de este proceso histórico se ha logra-

do constituir en uno de los focos que contiene la riqueza cultural más nutrida y variada

en el mundo, que conforma todas aquellas expresiones o testimonios de la creación

humana que tienen como especial relevancia en relación con la arqueología, la historia,

la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que

además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múlti-

ples contextos culturales.

Existen varios patrimonios culturales en los cuales a solo una podemos gozar de su

presencia hoy en día. Este patrimonio cultural lo podemos definir como una herencia,

cultural del pasado de una comunidad con la que aún se puede contar en la actualidad y

se emiten por generaciones.

Hay dos tipos de patrimonio cultural en los cuales son el patrimonio cultural material y el

patrimonio cultural inmaterial, los podemos ver todavía en la actualidad.

El patrimonio cultural material En este tipo de patrimonio podemos encontrar todos los

restos por llamarlo así los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, tecnológicos, reli-

giosos y aquellos de origen artesanal o folclórico importantes para las ciencias y la histo-

ria del arte y se incluyen los restos fósiles como por ejemplo edificios coloniales como

catedrales, conventos y haciendas, palacios de gobierno o también la arquitectura ci-

vil .El patrimonio cultural se manifiesta por: manuscritos históricos, códices y obras de

arte.

A diferencia del patrimonio cultural inmaterial

En mi opinión esto se debería reforzar mas ya que nuestro país contiene mucha ri-

queza cultural que no se debe desvalorizar y perder nunca.

La Descentralización en el Perú

La política de descentralización en el Perú es de las reformas más espe-

radas desde aquellos tiempos de la independencia. Enfatizar esta política

que requiere un análisis en la norma que se origina y, principalmente, su im-

plementación. Por este motivo esta reflexión se focaliza en el proceso de

acreditación de funciones y competencias de los gobiernos regionales que

han buscado la transferencia desde el gobierno central

Aquel resultado de una decisión política, después de una década de

políticas centralistas en la cual se fueron eliminando como si fuera una seria

de prerrogativas de las municipalidades, siendo éstas asumidas por el gobier-

no central el cual fue elaborando una serie de entidades que se encargaban

de brindar servicios. A la vez, se fueron creando otras dependencias. mu-

chas de las cuales tomaron la forma de organismos públicos descentraliza-

dos, que se encargaron de las políticas sociales estableciendo así un contac-

to directo con el pueblo y que en algunos casos implicaron el desarrollo de

una relación de clientelismo político entre la población y el Estado. Todo esto

redujo el rol de las municipalidades las cuales fueron perdiendo peso en la

escena nacional.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano

desconcentrado de ejecución del Gobierno Regio-

nal La Libertad y constituimos una Unidad Ejecutora

que cuenta con autonomía técnica, económica,

financiera y administrativa. El nombre de CHAVI-

MOCHIC proviene de las primeras letras de los va-

lles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.

Con fecha 02 de agosto de 2003 se efectuó la

Transferencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

al Gobierno Regional La Libertad, en mérito a la

Ley de Bases Nº 27783 - Ley de Bases de la Des-

centralización, Decreto Supremo Nº 036-2003-

PCM y Decreto Supremo Nº 017-2003-VIVIENDA.

La cercanía al río Santa, el más caudaloso y regu-

lar de la costa peruana gracias al área de su cuen-

ca y a sus glaciares, hizo concebir la idea de inter-

conectar los extensos valles aptos para la

agricultura con un canal que partiendo de dicho río

complemente sus requerimientos de agua, hasta las

Pampas de Paiján en el valle de Chicama.

Para lograr este propósito fueron construidas y pues-

tas en operatividad diversas obras de infraestructura

Mayor de Riego pertenecientes a la Primera y Segun-

da Etapa, sirviendo actualmente a los valles de

Chao, Virú y Moche; estando en proyecto las obras

de la Tercera Etapa. Estas obras básicas permiten

además dotar de agua potable a la ciudad de Trujillo

y generar energía hidroeléctrica para consolidar el

desarrollo urbano y agroindustrial de la zona.

CHAVIMOCHIC, constituye un Proyecto de propósito

múltiples, localizado en una región que por su im-

portancia socio-económica esta llamada a alcanzar

a través del Proyecto un importante nivel de desarro-

llo.

El WinMeier Hotel y Casino se encuentra

situado en un lugar privilegiado en el co-

razón de la ciudad de Chiclayo a solo 4 cua-

dras de la plaza de armas y a 3 minutos del

aeropuerto. Contamos con 94 habitaciones

correctamente equipadas para que el hués-

ped pueda disfrutar de una placentera estad-

ía, cada una de las habitaciones cuenta con

aire acondicionado, wi fi, cable, frigobar,

discado directo nacional e internacional, se-

cadora de cabello en el baño. Durante su es-

tadía el huésped podrá disfrutar de una aten-

ción personalizada y lo mejor de la gastro-

nomía de la región en nuestro restaurante

Blu, así mismo podrá pasar un momento de

esparcimiento en el Blu bar, casino, gimna-

sio o piscina.

La vida que cualquier persona se merece a la mano de todos...

Habi-

tacion

es

Precio Habitaciones Precio

EJECU-

TIVAS NACIONALES EXTRANJEROS* STANDARD NACIONALES

EXTRANJE-

ROS*

Simple S/. 189.00 S/. 161.00 Simple S/. 143.00 S/. 123.00

Doble/

Matri-

monial

S/. 228.00 S/. 194.00 Doble/

Matrimonial S/. 167.00 S/. 142.00

Suite

Matri-

monial

S/. 272.00 S/. 231.00 Triple S/. 220.00 S/. 188.00

Triple S/. 292.00 S/. 249.00 Cuádruple S/. 272.00 S/. 231.00

Suite

Fami-

liar

S/. 357.00 S/. 304.00 Quíntuple S/. 331.00 S/. 282.00

Trujillo una ciudad de hospitalidad inolvidable...

En Huanchaco podrá disfrutar de la hospitalidad y amabilidad de su gente, de los pescadores descendientes de los Mochicas y Chimús

que son la cultura viva que posee nuestro balneario, de los residentes, la mayoría dedicados a alguna actividad turística, y además de los

muchos viajeros extranjeros y nacionales, que siempre se ven disfrutando de su clima, la playa, su bella ribera y hermosos atardeceres.