Revista 7 Días 15-05-16

download Revista 7 Días 15-05-16

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of Revista 7 Días 15-05-16

  • Pelar papas a los 80 aosVive la cultura Tapacar La aromtica canelaLa historia de Rosa, quien pese a su edad se gana la vida gracias a esa destreza.

    Contiene componentes beneficiosos para la salud y destaca por su uso en las comidas.

    El municipio promueve dos rutas para conocer los senderos de pueblos quechuas y aymaras.

    Santa Rosa de Cuevo se vigoriza con el arte

    Domingo 15 de mayo de 2016 | ao 8 | N 282

    La revista de

  • El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida ms digna y menos injustaToms Eloy Martnez

    RETINA

    LA DIETA SALUDABLE

    HISTORIA DE VIDA

    DESTINO TURSTICO

    CIENCIA Y TECNOLOGA

    REPORTAJE ALDEAGLOBAL

    SABORES

    Una escultura inmortaliza al can Dayko, el rescatista de Ecuador.

    Ana Mara Prez: Respiro ciencia todos los das. Tortillas de huevos con

    vegetales y pizza de tarwi.

    Avin con energa fotovoltaicacompleta gira de Hawi a EEUU.

    Vive la cultura Tapacar por las rutas quechua y aymara. La destreza de pelar papas a

    los 80 aos.

    Comunidades guaranes se vigorizan con el arte.

    La canela, una especia aromtica y saludable.

    CONTENIDO

    4

    16

    10

    6

    8

    18

    DESORDEN FLANCO

    RTU

    LO

    AIREAS

    NO

    MBR

    E D

    EM

    UJE

    R

    Por:

    Ed-M

    ax

    DO

    NA

    ABREVADERO

    CON

    SUM

    EAC

    UD

    ID

    SUCUMB ESTUDI(INV.)

    AN

    GU

    STIA

    VOCA

    LRE

    PETI

    DA

    OM

    EGA

    ALF

    A

    LA PRIMERA

    PRESIDENTEDE BOLIVIA

    RELATIVO ALOS POLOS

    LABRA MATIZ QUIERES PERSONA(QUECHUA)

    CONSONANTES

    GA

    NSO

    UNI(INV.)

    GLO

    BAL

    NO

    MBR

    ED

    E VA

    RN

    VOCALCONSONANTE

    VOCA

    LES

    VOZ

    DE

    ARR

    ULL

    O(IN

    V.)

    TEDIO

    HEL

    IO

    DA

    EX CAMPENDE BOXEO

    (INV.)

    FIA

    NZA

    HO

    GA

    R(IN

    V.)

    SOL

    (QU

    ECH

    UA

    )

    VOCA

    LES

    NOMBREDE MUJER

    RUTA(INV.)

    PRIVADO DELIBERTAD

    OXGENOTELURIO

    BORO

    DIEZ(INGLS)

    TITA

    NIO

    LIEN

    ZO

    ARTCULONEUTRO

    YODO

    L(IN

    GL

    S)

    POLI

    CA

    NA

    ZI

    50

    ENFE

    RMED

    AD

    INFE

    CTO

    CON

    TAG

    IOSA

    26

    20

    22

    23

    TURBULENCIAEl crucigrama.

    La Paz - [email protected]

    Peridico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depsito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potos esquina Ayacucho NO 1220Zona Central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

    DIRECTORACarmen Miranda [email protected]

    EDITOR GENERALscar Alarcn [email protected]

    JEFE DE REDACCINErnesto Calizaya [email protected]

    EDITORA REVISTA 7DASMelina Valencia Ach

    ESCRIBEN EN ESTE NMEROMilenka Parisaca Carrasco Jackelin Rojas Heredia

    DIAGRAMACINFranz Rosas lvarez

    CORRECCINJuan Carlos FloresJos Mara Paredes RuizDennis Cortez Fernndez

    FOTOGRAFAGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani Karita

    CRUCIGRAMA-DIFERENCIASMximo Choque

    FOTO DE TAPAAdolfo TorricoAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI, IP y AFKA

    JEFA ADMINISTRATIVA

    Karina SaraviaJEFE COMERCIAL

    Ana Mara Soria MachicadoCel. 767 44473 - Int. 117

    EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

    Mireya Plantarosa TercerosCel. 796 34366 - Int. 117

    Mario ValdiviaCel. 706 59720 - Int. 118

    Clotilde Echeverra B.Cel. 701 82045 - Int. 118

    Interno de publicidad Interno Fax: 120

    SUSCRIPCIONES

    Allyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

    ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564

    La Universidad Vertical transforma las aldeas en aulas.

    PERSONAJE

  • domingo 15 de mayo de 20164RETINA | Una escultura inmortaliza al can Dayko, el rescatista de Ecuador

    Luego del sismoEl perro labrador contribuy con el rescate de siete personas en la regin norte de Ecuador.

    El escultor Marcelo Chuqun trabaja la figura de Dayko en el barrio de Los Nogales, de la parroquia San Antonio de Ibarra. Fotos: Xinhua

    Tallando

    Dayko durante su entrenamiento en el Cuerpo de Bomberos de Ibarra.

    Entrenamiento

  • Camino de los Santos

    La imagen en la piedra refleja cmo apareci en los sueos de una persona. Fotos: Gonzalo Jallasi/Cambio

    Retablo de la Virgen de los Remedios

    domingo 15 de mayo de 2016 5| RETINA

    Desde el 1 de mayo la escultura del can y su gua se encuentra en el lugar donde fue entrenado, en el cuartel de Bomberos Ibarra.

    La obra

    El perro rescatista Dayko, pertenecien

    te al Cuerpo de Bomberos

    de Ibarra, en el norte de Ecuador, ayu

    d a encontrar a siete

    personas con vida que se encontraba

    n entre los escombros,

    luego del sismo de 7,8 grados en la e

    scala de Richter que afecto

    principalmente a la ciudad de Pedern

    ales el 16 de abril de 2016.

    El perro de raza labrador, falleci el 22

    de abril por deshidra-

    tacin debida a las altas temperatura

    s, segn inform su gua

    Jorge Ortega.

    Ahora quedar inmortalizado. Se tall

    su figura en una pieza de

    madera y ser recordado toda la vida

    . (Agencias)

    Una escultura inmortaliza al can

    Dayko, el rescatista de Ecuador

    Una escultura inmortaliza al can Dayko, el rescatista de Ecuador

  • domingo 15 de mayo de 20166DESTINO TURSTICO | Vive la cultura Tapacar por las rutas quechua y aymara

    por las rutas quechua y aymara

    Vive la

    cultura Tapacar*Revista 7Das

    Est en el suroeste del departamento de Co-chabamba, entre el altiplano central y la regin de los valles. Su nombre proviene del vocablo aymara-quechua thapa qhari, que se traduce como nido de hombres.

    La provincia Villa Real Tapacar fue creada el 23 de enero de 1826 por el mariscal Antonio Jos de Sucre. Uno de los hechos histricos ms importan-tes que se destaca en esta regin es la realizacin del Congreso de la Confederacin Per-Boliviana, que se desarroll del 14 al 18 de junio de 1836, du-rante el gobierno del Mariscal Andrs de Santa Cruz. En esa sesin se autoriz ejecutar el proyecto de federacin.

    Es en este contexto que se promueven sus atrac-tivos a travs de dos rutas tursticas, en cuyo re-corrido se exponen infraestructuras coloniales y republicanas.

    LA RUTA QUECHUAEn esta ruta se involucra a las comunidades

    asentadas en las riberas del ro Tapacar y los afluentes adyacentes rodeados de extensos valles.

    En Vintucaya, el mayor atractivo es una hacien-da colonial donde se encontraron los restos de la cultura Tomulos, que datan de hace 1.000 aos a.C.

    La siguiente parada es Chakeri, donde las vi-viendas rsticas y las parcelas de cultivos de por s son un paisaje natural extraordinario apto para el agroturismo.

    Los interesados en el avistamiento de aves pue-den visitar el can Loro Puuna, lugar de pare-des rocosas que sirven de morada temporal para los loros. En cambio en la comunidad Cochimarca se hallan vestigios de la poca de los conquistado-res, como capillas, molinos, entre otros que toda-va estn en funcionamiento.

    Le sigue el cantn Ramadas, que hasta 1936 fue una hacienda privada, pero debido a una riada de esa poca, pobladores de Calliri optaron por habitar esta infraestructura hasta que se convirti en un poblado.

    Tambin est la poblacin Incuyo con los baos termales de los incas, situado a ocho kilmetros del pueblo Tapacar. El lugar fue centro de descanso de las caravanas que hacan su trnsito de occiden-te a oriente.

    Los comunarios relatan que las pozas termales fueron habilitadas por los incas de alta jerarqua, es as que la parte ms pequea de la piscina era para el lder. Las aguas tienen propiedades curativas, pero en temporada de lluvia son de difcil acceso.

    LA RUTA AYMARAEste recorrido comienza en la comunidad

    Japo Qasa, donde las casas edificadas con adobe

    1

  • domingo 15 de mayo de 2016 7| DESTINO TURSTICOVive la cultura Tapacar por las rutas quechua y aymara

    laqautas son el atractivo a primera vista. Dentro de stas estn los museos, restaurante y albergues para los visitantes, adems de un ambiente desti-nado a la exposicin de tejidos elaborados con la tcnica ancestral.

    El Inca Laqaya, conocido como el corral del inca y lugar de descanso para los viajeros, era parte del diseo vial que iniciaba en Paria (departamento de Oruro), pasaba por Incuyo y terminaba en los silos de Cotapachi, en el municipio Quillacollo.

    Una infraestructura similar se encuentra en Challa, un tambo con viviendas de estilo colonial.

    En la ruta siguen los sitios naturales como Ca-lista, situada sobre el camino interprovincial a la poblacin Independencia, donde se aprecian cue-vas de distintas dimensiones interconectadas por pequeos pasajes rocosos. El camino contina en el Tallija, ciudad petrificada y oculta entre las monta-as a 4.000 msnm (a ocho kilmetros hacia el norte de la tranca de Confital). All existen iconografas rupestres, vestigios arqueolgicos y cuevas.

    La ruta concluye en Leque y Tajllu, poblaciones que viven de las ferias de los domingos. All los comu-narios asisten con sus mejores galas formando un mo-saico sociocultural debido a su vestimenta singular, como si fueran descendientes de los indgenas Sora.

    La comunidad Tajllu acoge en sus tierras restos arqueolgicos de asentamientos precolombinos Chullpa Pukara y Len Qasa, en medio de un pai-saje de montaas coloradas, hogar de los cndores.

    Tapacar est en el suroeste del departamento de Cochabamba. Limita al norte con la provincia Ayopaya, al sud con la provincia Arque, al este con el municipio Quillacollo y al oeste con los depar-tamentos de Oruro y La Paz. Tiene diversos pisos ecolgicos y climas.

    Su temperatura promedio es de 11 grados cen-tgrados. Su fisiografa est configurada por serra-nas, colinas, planicies y afloramientos salinos con roca sedimentaria. Tiene cinco cantones y 213 co-munidades.

    CMO LLEGARSe puede tomar contacto con los operadores

    de turismo que trabajan en el municipio o la Uni-dad de Cultura, Turismo y Deportes de Tapacar (72215837-70391568).

    *Con datos del Gobierno Municipal de Tapacar

    1. La feria artesanal y de tejidos en el pueblo de Tapacar.

    2. El centro artesa-nal Japo.

    3. La comunidad Tajllu, la ciudad de piedra.

    4. Vista panormica de la poblacin de Tapacar

    Fotos: Blogspot

    4

    2

    3

  • domingo 15 de mayo de 20168PERSONAJE | Ana Mara Perez, qumica inventora

    Desde los ocho aos su pa-sin por el mundo de la ciencia sigue intacta, si-multneamente desarro-

    lla otras actividades como escritora, divulgadora cientfica, incluso hasta presentadora y productora de pro-gramas de televisin.

    Impuls la creacin del Da del Inventor Boliviano (2006) y el Da del Qumico Boliviano (2012).

    Ha contribuido al pas con 46 inventos, principalmente para el mejoramiento de plantas y cuatro innovaciones tecnolgicas en dife-rentes reas.

    Cundo nace el inters por la qumica?Empec desde los ocho aos ms o menos, casi como un juego. Mis paps me llevaban a ver muecas, pero yo me aficion de un micros-copio, al ao siguiente me com-praron un juego de qumica, no entenda mucho todava, pero sa-ba que quera eso como regalo de Navidad. Con esos dos elementos naci mi amor por la ciencia.

    Desde pequea, mi padre me instal un laboratorio en mi casa, donde tena mis tubos, las gradillas, y cuando volva del colegio me ence-rraba en el laboratorio para experi-mentar lo que haba visto en clases.

    Otro elemento de inspiracin fue el Libro Gordo de Petete, que te-na espacios de ciencia. Haca expe-rimentos desde nia y as surgi mi pasin tambin por la qumica, las plantas. Paralelamente, mi profeso-ra le dijo a mi mam que yo tena aptitudes para escribir cuentos. Fue despus de conocer en radio Pana-mericana al mueco Ciruelito que gracias a Jaime Rivero el doctor Armando Soriano Badani pblico mi primer cuento en una seccin de Voces Nuevas iniciando mis activi-dades literarias; posteriormente se convirti en divulgacin cientfica, que es lo que hago actualmente.

    Cul fue su primer invento? En mi laboratorio hacia toda clase de experimentos, con plantas principal-mente, y all desarroll mi primer in-vento denominado Pensol, un abono lquido que agigantaba la especie de

    Melina Valencia Ach

    Qumica inventora Ana Mara Prez

    Respiro ciencia todos los das

  • cas y otros, durante dos aos ms o menos. Luego estuve casi medio ao en el canal 27 con un programa que mostraba fsica, qumica y matemti-cas y se filmaba en los laboratorios, era teora ms experimento (1993).

    Despus estuve en el canal 13, Televisin Universitaria, donde ade-ms desarroll un programa cultu-ral, un desafo para m. Tambin te-namos una serie de investigaciones cientficas.

    Cmo sigue con la divulgacin cientfica? Fue en 1996 que se fund la Asocia-cin de Inventores de Bolivia junto a la Academia de Ciencias de Bolivia con un grupo de nueve inventores, yo era la nica mujer, y lo tom como un desafo de gnero. All es-tuve como presidenta cuatro aos seguidos, desde el 2002 al 2006. Creamos cinco premios para inven-tores y creamos el Museo de Cien-cia. El maestro Ernesto Cavour nos prest una sala en un inmueble de la calle Jaen y Entel nos ayud, all

    tenamos inventos bolivianos desde pocas ancestrales.

    Tambin realic una investiga-cin denominada Antecedentes His-tricos Sobre Inventos y Patentes en Bolivia, que se publicaron en tres libros (desde pocas ancestrales has-ta nuestros das). Uno de esos textos fue declarado como texto de consul-ta para los colegios.

    En los ltimos aos publiqu el libro Inventos e Innovaciones en la Alimentacin que fue premiado en Francia en los prestigiosos Premios Gourmand (2011), son como los Os-car en literatura, el premio lo recib en 2013. Debo sacar una nueva edi-cin incorporando la distincin.

    Cules son sus proyecciones?En la actualidad tengo un centro de investigaciones que data de 1998, y todo est concentrado all. Me absorbe mucho tiempo, pero con grandes satisfacciones porque esta-mos aportando desde el centro; uno de los proyectos fue el Da del Qu-mico Boliviano (24 de agosto), junto

    flores Pensamientos. En ese entonces tena 10 aos. Entonces la dedicacin a la qumi-ca, la invencin, el ser escritora, todo naci entre los 8 y 10 aos. Posteriormente escrib cuentos, le-yendas, tengo tambin una obra de teatro que se grab para canal 7, qued como una pelcula. Despus tena mi columna en El Diario.

    Cuando termin el colegio, la qumica me segua gustando y me enamor despus de mi carrera de Ciencias Qumicas. Siempre manej varias actividades al mismo tiempo, todo se balanceaba sin dejar a la fa-milia. Para m lo ms importante siempre ha sido la familia.

    Sus compaeras de curso o su grupo de amistades tambin estaban inte-resadas en la ciencia?ramos un grupo de estudiosas, igual compartamos en las fiestas de 15 aos, salamos y nos divertamos.

    En el colegio tena un profesor muy bueno, dgar Gemio, quien nos inculc un poco ms lo que es qumica, pero yo siempre tuve el inters porque desde pequea ha-ca experimentos oxidando clavos, viendo procesos de disolver azca-res, sales; era y es mi pasin.

    Qu experiencia recuerda de esa poca? En una clase del colegio vimos las partes de la Tierra, y se qued gra-bado el centro de la Tierra y me qued pensando cmo ser. Enton-ces empec a cavar en el jardn, to-dos los das despus de almuerzo hacia un hueco y lo tapaba, hasta que un da mi abuelita se tropez y me descubrieron.

    Termin la carrera de Ciencias Qumicas y desarroll mi tesis sobre reguladores de crecimiento y hor-monas vegetales. Asimismo, conti-nuaba con la divulgacin cientfica con produccin de material educa-tivo para medios de comunicacin, form parte del equipo fundador de las Olimpiadas Matemticas Boli-vianas en la Facultad de Ingeniera; luego de las Olimpiadas Cientficas, de las Olimpiadas Qumicas, con un equipo de docentes y estudiantes. Cmo fue su paso por los medios de comunicacin?En canal 7 haca presentaciones en un programa infantil, en los estudios en El Alto, despus producimos un programa de olimpiadas cientficas donde llevamos a la televisin expe-rimentos, curiosidades de matemti-

    domingo 15 de mayo de 2016 9I PERSONAJE Ana Mara Prez, qumica inventora

    A la fecha tengo como 40 inventos en diferentes reas, principalmente en tcnicas de mejoramiento para plantas y tubrculos.

    Naci en la ciudad de La Paz. Estudi en el Colegio Santa Ana.

    Es licenciada en Ciencias Qumicas, de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA).

    Expresentadora y productora de materiales educativos en TV.

    Inventora e investigadora en mejoramiento de plantas.

    Presidenta del Centro de Investigaciones CIECITEC. Dirige la Unidad de Comunicacin de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

    Obtuvo varios reconocimientos por su labor de inventora, qumica y escritora.

    Perfil

    a otras instituciones, y ahora es Ley, as como el Da del Inventor (23 de abril). Esas fechas se convirtieron en momentos de integracin.

    Qu sueos tiene una inventora?Uno suea con hacer realidad los proyectos, dentro de mis inventos, por ejemplo, est la tcnica para mejoramiento de flores con la que obtuvimos unas calndulas mejora-das, yo soara verlas en un sobre y producindose comercialmente.Entonces, uno suea que sus inven-tos se apliquen; con el esfuerzo y con la bendicin de Dios se puede hacer muchas cosas.

    1

    2

    3

    1. La inventora con el proyecto Ferpap para Innova Bolivia.

    2. En su jardn realiza la medicin de las plantas.

    3. Acto de premiacin de inventores en su primera versin.

    Fotos: lbum de Prez Mollinedo

  • Comunidades guaranes se vigorizan con el arte

    domingo 15 de mayo de 2016

    REPORTAJE | Comunidades guaranes se vigorizan con el arte

    1

    1. Los nios en una de las clases de msica.

    2. Los nios, nias y jvenes de la comu-nidad Palmarito.

    3. Vista panormica del templo misional de Santa Rosa de Cuevo.

    Fotos: http://santarosadecuevo.org/

    10

  • 3Una hora de vuelo desde La Paz, cinco y medio por la carretera para llegar a Ca-miri- Cuevo, de ah, un camino de tierra conduce, 20 minutos ms, a Santa Rosa;

    en el trayecto el malestar corporal impide apreciar la belleza; sin embargo, Flavio, un nio guaran de 8 aos, pide mirar las nubes y con un suspiro dice: quiero capturar un pedazo de nube y guardarla en una botella para que usted no se olvide que es-tuvo aqu. Malestar disuelto.

    Santa Rosa abre sus puertas y un senderito de piedra, esta vez a pie, que conducen a la iglesia blanca edificada en lo alto como para decir, este es pueblo de paz. Y en efecto, en palabra guaran existe una inscripcin que da la bienvenida.

    Hay una casona construida junto a la iglesia, ambas datan de 1800, lugar que fue habitado por los padres franciscanos y que hizo de albergue hospital para los guaranes heridos, rescatados de la masacre de Kuruyuki.

    La misin franciscana tiene una historia de escuela, explic Mimmo Roselli, artista plstico italiano y organizador del Festival en Santa Rosa y Cuevo. En esta misin se haca msica y era tambin escuela de tejidos. La idea surgi por eso, porque era un lugar adecuado. Iniciamos la refaccin en 2010-2011 y seguimos restaurando la iglesia para abrir la nueva escuela superior de arte y msica. El festival es como la preparacin para ese fin, dijo en referencia al proyecto para forta-lecer la Escuela de Arte y Msica del Chaco Boli-viano, que se ubica en Santa Rosa y que ya cont con casi un mes de talleres dirigidos a nios, ni-as, adolescentes y jvenes guaranes por artistas profesionales, quienes permanecieron en Cuevo y Santa Rosa en una especie de residencia cultural de intercambio.

    Santa Rosa y Cuevo son poblaciones que se ubi-can en el lmite entre los departamentos de Chu-quisaca y Santa Cruz, al sudeste de Bolivia. En esta regin habit gran parte de una antigua misin franciscana de fines del siglo XIX.

    El Teko-Guaran, organizacin cultural y educativa del pueblo guaran (Camiri), y la Es-cuela de Arte y Msica del Chaco Boliviano, fundada en 2007, promocionaron y colaboraron con el evento artstico y la extensin del festival de Msica Renacentista y Barroca entre el 29 de abril al 1 de mayo.

    Los artistas llegaron de Japn, Corea, Brasil, Ita-lia y de una isla lejana llamada Guyana.

    Hoy, en las comunidades guaranes solo los adultos hablan el idioma, la juventud tiene otra visin, diferente a la de siglos atrs; sin embargo, conocen su historia y saben, por ejemplo, que su nacin sufri tremendas arremetidas, tanto de parte de la colonia como de la poca republicana cuando Bolivia surgi como pas.

    Casi nos exterminan en 1842, en Kuruyuki, nosotros solo con flechas y el Ejrcito boliviano con fusiles, rememor Miguel ngel, un joven de 14, mientras preparaba las sillas para el festival.

    Luego dijo: Ahora tenemos un Presidente que nos reconoce, somos una nacin, somos un Estado Plurinacional. Solo quien ha vivido o ha sentido la discriminacin de un pueblo o etnia compren-de el significado que alberga la frase somos un Estado Plurinacional.

    *Jackeline Rojas Heredia

    2

  • domingo 15 de mayo de 201614REPORTAJE | Comunidades guaranes se vigorizan con el arte

    5 6

    4. El Cristo que da la bienvenida a los visitantes a la poblacin de Cuevo. A pocos kilmetros de Santa Rosa.

    5. La muestra de un telar enla escuela de tejidos. 6.Los objetos que guarda la iglesia en su interior. 7. Una foto antigua de las actividades de los nios y nias. Fotos: Jackeline Rojas Heredia/ http://santarosadecuevo.org/

  • domingo 10 de abril de 2016 13| REPORTAJE Guaqui, memoria lacustre y ferroviaria del siglo XX

    6

    3

    El arte es una manifestacin ms plural y en ese sentido los ar-tistas compartieron su experiencia y sealaron que cuando pregun-taron a los nios y jvenes qu deseaban aprender despus?, ellos respondieron que queran apren-der guaran.

    Imaginamos cualquier cosa, ms msica, literatura, pero res-pondieron guaran, dijo Roselli.

    Actualmente ya se practica ms la escritura en guaran y se nutre en las nuevas generaciones la im-portancia y el orgullo de tener identidad propia.

    Apacible la tarde, nios y jve-nes ayudan a montar la exposicin.

    UN SITIO TRANQUILO Santa Rosa es una poblacin pe-

    quea, no existen hoteles o casas que puedan hospedar al visitante, por ese motivo, uno debe trasladar-se a Cuevo, un pueblo ms grande que tiene dos hoteles en su plaza principal y otro que recin se cons-truye calles abajo.

    Todo en el sitio es muy tranqui-lo, en el mercadito escasamente se halla lo bsico. Llama la atencin que en la plaza central existan va-rios rboles de naranja completa-mente copados de fruto. Naranjas esparcidas sobre la tierra. Advierten que no se las recoja, la razn? Las que estn en tierra estn agusana-das y son expulsadas por el rbol.

    La curiosidad es ms fuerte y s, las naranjas tienen gusanos, ms no las que se toman del mis-mo rbol.

    Las artistas preparan su lti-mo material y vestimenta y nue-vamente todos a Santa Rosa.

    EL CONTACTO DESDE LOS ARTISTAS Fernando Maraghini, director

    italiano de cine y encargado de gra-bar todas las actividades en el lugar, dijo que para l el encuentro con el otro es una gran oportunidad para aprender, ensear, mirar al otro. Soy muy feliz de estar ac docu-mentando esta gran aventura que hace fcil unir las culturas diferen-tes, aparentemente diferentes. (Es) un contacto que ha permitido reco-nocer que no existen diferencias, solo distancias geogrficas, hay

    matices comunes, formas de soar el arte en este caso. La capacidad de intuir el mensaje artstico. Estoy multo contento, afirm mientras pasaba del espaol al italiano como si se tratar de un solo idioma.

    El registro de las imgenes y los testimonios de Maraghini sern editados en un documental que se presentar en Nueva York, en junio prximo, en el marco de un festi-val que probablemente posibilite fondos para concretar el proyecto de Escuela de Arte en Santa Rosa.

    Celia Asturizaga Chura, espe-cialista en narracin oral para ni-os, lleg de la ciudad de La Paz. Ella se define, con mximo orgullo en su tono de voz, como aymara. Dijo que llegar al pueblo ha sido una experiencia gratificante y a la vez una toma de conciencia de que queda mucho por hacer. Cono-cer al padre Tarsicio ha significado mucho para m, afirm. Padre Tar-sicio, de origen italiano, ha vivido 40 aos junto con los guaranes y otras etnias a las que ha brindado atencin en salud.

    El clrigo narr que cuando lleg al lugar la gente mora sin recibir ayuda, sobre todo moran de clera y otras infecciones esto-macales. Hoy existe un programa que capacita a personal en salud y el apoyo que brinda el sacerdote que adems es mdico se ex-tiende por diversas poblaciones a las que provee de medicamentos, ambulancias y otros, mediante lo que se denomina Convenio de Sa-lud.

    El padre Tarsicio Dino Ciabatti tiene dominio total de al menos tres lenguas originarias y, pese a su avanzada edad, muestra una sonri-sa juvenil que manifiesta su bene-plcito por la visita del grupo de artistas, el festival y el orgullo de las comunidades guaranes.

    Hay artistas como la coreana Sook Jin Jo y Asher Mains de Gra-nada-Caribe que no dominan el es-paol, pero la manifestacin arts-tica y, sobre todo, la amabilidad de las personas les permiten concluir que en la energa ya no son impor-tantes los idiomas.

    Por su parte, la artista japone-sa Yoko Inoue agradeci la opor-tunidad de estar ah y de haber

    Desde la fundacin de la Escuela de Arte y Musica del Chaco (2007) se impulso la restauracin de la antigua Misin para hacerla sede de la escuela Superior.

    4

    7

  • trabajado con los chicos de la es-cuela. En el momento de su parti-da, las mujeres guaranes le entre-garon una chuspa especial, tejida con su nombre, en agradecimiento por toda su enseanza y por los momentos de costura que compar-ti con ellas.

    Vernica Armaza, actriz de Pe-queo Teatro y responsable de for-macin artstica en el Ministerio de Educacin, dijo: yo conoc este lu-gar a invitacin del padre Tarsicio y a travs de la directora de Educa-cin Alternativa el 2014, ella es de la comunidad guaran. Yo llegu y el padre me present a Mimmo y me di cuenta que por primera vez estaba conociendo mi pas; jams olvidar la imagen de 30 jvenes del Convenio de Salud que venan de distintas regiones y comunida-des: ayoreos, trinitarios, moxeos

    Santa Rosa de Cuevo es una regin que pertenece a la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca, el chaco boliviano.

    tar fuera de todo lo convencional y no estar marcado por los espacios convencionales.

    PRESENTACIN DE ARS CONTINUAVernica Dalmazo, directora de

    Ars Continua, ensamble argentino, lleg a Santa Rosa para participar del Festival Internacional de Msica Re-nacentista y Barroca Americana.

    Viajamos todo el da y ahora probamos los instrumentos para dar el concierto, queramos venir a conocer los lugares originarios. Con-sidero que el festival de Chiquitos se ir extendiendo an ms. Eso es lo que se est haciendo, esta parte no la conocamos y estamos muy conten-tos, dijo.

    El grupo ms vocal acompaado con instrumentos antiguos como el Dulcian, bisabuelo del fagot, inter-

    obra donde se respira, rpido, lento, rpido, lento.

    Sylvia Capriles, de Brasil, quien ms sonrisas se rob por su carcter jovial, no quiso quedarse atrs y dijo: Es muy importante la intencin o el propsito del evento que es muy no-ble, porque a travs del arte se pue-de manifestar sentimientos, pensa-mientos, incluso cosas que nosotros no alcanzamos a saber, que vienen de una parte muy profunda. Se ha trabajado con los chicos ac y algn da se pensar en esto, en esa forma inocente y pura que el hombre pue-de manifestar con relacin a la vida. Haber trabajado con los chicos en el lugar, en contacto con la tierra, ha-ber sacado la greda, cal; tener esa energa, la greda es bastante mgica. Por ah es una experiencia que me deja sin palabras para expresar; una gran oportunidad para un artista es-

    y guaranes. Nunca haba visto tan-ta gente de diversos lugares y ah not que estaba conociendo mi pas y que faltaba mucho por traba-jar. Mi trabajo en el Ministerio me permiti ver que a travs del arte se puede transformar la educacin y la mejor manera es crear escue-las; y para eso, las otras instancias de responsabilidad deben hacer lo que corresponde, dijo en mencin a las gobernaciones y municipios.

    Armaza puso en escena la obra de Pequeo Teatro Estado de Coma, una sola tarde de trabajo con los j-venes guaranes y la obra ya haba sido memorizada por completo.

    Mimmo Roselli arm la es-cenografa, los chicos de manera increble dominaron los dilogos rpidamente, yo solo les marqu los espacios, el desplazamiento, los ejer-cicios de respiracin porque es una

    9

    8

    domingo 15 de mayo de 201614REPORTAJE | Comunidades guaranes se vigorizan con el arte

  • domingo 15 de mayo de 2016 15| REPORTAJE Comunidades guaranes se vigorizan con el arte

    10

    11

    pret piezas: dulce Jess Mo, Iche-peniquilpihiyubai elevacin; Juan de Vega Bastn (La Plata - Sucre, s XVII). Tota Pulchra; Toms de Torre-jn y Velasco (1644 1728). Missa de Octavo Tono 3 Voces; Annimo (Sucre, s. XVIII). Ay, mi amado Pas-tor, entre otros.

    ESCUELA DE ARTE: UNA REALIDADJulio Csar Chumira Rojas, pre-

    sidente del Concejo Educativo Gua-ran de Bolivia, muy contento con la llegada de tanta gente al festival dijo que muy pocas veces tenemos la oportunidad de tener esta con-currencia y un festival de tan alto nivel. Es algo que inicia y no permi-tiremos que esto baje de nivel, va-mos a trabajar para que esto suba y como guaran s que somos capaces de actuar, manifest.

    8. Los artistas recorren por los ambientes de la iglesia. 9. Las clases en el saln de msica. 10. Vista antigua de la haciencia misional que ahora se adecua

    para que funcione la Escuela de Arte y Msica. 11. El padre Tarsicio Dino Ciabatti sentado (der.) junto a todos los

    artistas e impulsores de la escuela de arte. Fotos: Jackeline Rojas Heredia/ http://santarosadecuevo.org/

  • domingo 15 de mayo de 201616SABORES | La canela, especia aromtica y saludable

    *Revista 7Das

    La canela o Cinnamomum verum es un rbol con orgenes en Sri Lanka y la India, que posee hojas ovaladas con una nervadura rojiza en la parte superior. La parte que se utili-za como especia es la corteza, la cual se pone a secar y generalmente se enrolla.

    Se puede usar entera o molida, ya sea para preparar infusiones, como condimento o saborizante en los ali-mentos, postres, o como preservador.

    En Bolivia, el uso ms popular que se le atribuye es para el refresco de mo-cochinchi (durazno deshidratado), tam-bin es el complemento indicado en la preparacin del arroz con leche, que re-

    Para saborear:

    Ingredientes (refresco de mocochinchi)

    1 kilo de orejones de durazno

    3 litros de agua

    3 palitos de canela en rama

    10 clavos de olor

    1 taza de azcar

    Preparacin

    1. Remojar en una cacerola los duraznos secos en el agua, dejndolos en remojo durante seis horas en un litro de agua.

    2. Cuando estn bien hidratados agregar el resto del agua, la canela, los clavos de olor y el azcar. Poner la mezcla a fuego muy lento durante dos horas, cubriendo la cacerola.

    3. Agregando agua cada diez minutos y azcar si fuera necesario.

    4. Enfriar bien antes de servir-lo, y en cada copa poner un mocochinchi.

    quiere canela entera o en rama para la coccin y molida en la presentacin.

    Tambin se conoce su uso y comer-cializacin como saborizante de pro-ductos derivados como el t. Muchas personas la hacen hervir para aroma-tizar algunos ambientes.

    Su sabor y olor especial se deben a un aceite esencial aromtico que con-tiene en su composicin el Aldehido ci-nmico en 90%.

    Beneficios para la saludEs recomendada como reconstitu-

    yente para el cuerpo y un relajante. Permite aliviar los resfros y gripes

    porque posee propiedades antibacte-rianas y antiinflamatorias. En casos de mal aliento un t de canela por la maana ayuda a eliminar bacte-rias de la boca y sobre todo detrs de la lengua, donde a veces es difcil de asear al cepillar los dientes. Asimis-mo, ayuda a reducir el nivel de coles-terol y por lo tanto previene proble-mas cardacos y arteriosclerosis.

    Una investigacin de la Association for Chemoreception Sciences de Flo-rida, Estados Unidos, realiz estudios en pacientes que al masticar goma de

    Debido a su aroma y sabor su uso es recomendado para la elaboracin de jugos, postres y platos exticos.

    Su aroma y sabor son las principales caractersticas por las que ahora se comercializa en todo el mundo. Es el com-plemento de una variedad de alimentos que se elaboran desde la antigedad. aromtica y saludable

    La canela, especia

  • domingo 15 de mayo de 2016 17| SABORESLa canela, especia aromtica y saludable

    mascar de canela mostraban mejores tareas, por lo que se estima que brinda ms resultados positivos en los proce-sos de atencin, de la memoria visual, el reconocimiento y la velocidad. La canela tambin funciona como un an-ticoagulante.

    La lista de los beneficios para la salud es variada, sin embargo, se ad-vierte que no se debe consumir de forma indiscriminada, sino con la re-comendacin de un profesional de la salud para las dosis indicadas, debido a que uno de sus componentes deno-minado cumarina podra perjudicar a los riones o hgado.

    Emprendimientos ecolgicos Santos Flores Prez, del Sindicato

    TIPSDISTINGUIR LA VARIEDADLa canela Ceiln es de sabor ms dulce y delicado, con mltiples capas de corteza delgada, mientras que Cassia es de color ligeramente ms oscuro, un sabor ms fuerte, es ms gruesa y su caracterstica principal es que viene en una sola pieza.

    EN ARTCULOS DEL HOGARTambin es empleada en decoracin, atada en pequeos manojos para adornar velas y en diferentes manualidades ornamentales, principalmente la variedad Cassia, que no tiene capas quebradizas.

    SU USO EN LA ANTIGEDAD Esta especia era conocida entre los egipcios, que la utilizaban como uno de los elementos fundamentales en el embalsamamiento de cadveres, adems se han encontrado usos del aceite de canela en antiguos textos griegos.

    ENTERA O MOLIDA Se utiliza en postres, pasteles y dulces, en-tre otros, y entera para adornar y sazonar algunos platos. En Mxico, Ecuador, Boli-via, Chile y Colombia se consume t con canela, que se puede encontrar empaque-tados en saquitos en mercados y super-mercados.

    Para saborear

    Rollos de canela Ingredientes

    250 gramos de harina

    10 gramos de levadura fresca

    100 gramos de mantequilla o margarina

    130 mililitros de leche tibia

    1 huevo / sal /esencia de vainilla

    Para el relleno:

    4 cucharadas de mantequilla o margarina

    60 gramos de azcar moreno

    1 cucharada de canela en polvo

    Preparacin1. Para la masa: Mezclar la harina

    tamizada, una pizca de sal y la leva-dura de a poco. Aadir la mantequi-lla o margarina derretida y amasar todo con las manos. Agregar la leche, el huevo y la vainilla, y seguir amasando con los dedos. Cuando se forme una masa compacta, hacer una bola, ponerla en un recipiente y cubrirla con un plstico. Dejar que crezca por 1 o 2 horas.

    2. Para el relleno: Mezclar la mante-

    San Martn Central Mariposas, de la Federacin Carrasco Tropical, brin-da asistencia tcnica sobre el culti-vo de la canela, luego de 15 aos de investigacin, desde la plantacin hasta la cosecha. Gan bastante ex-periencia y estoy difundiendo a los compaeros para que se animen a cultivar la canela, porque si no me equivoco soy el primer productor de canela, dijo.

    Actualmente tiene 7.000 plantines de canela, que espera poder comer-cializar. Quiero vender mis plantas, soy agricultor, no soy ingeniero, pero durante 15 aos he investigado y co-nozco todo, qu plagas la atacan, qu poca es la mejor para cosechar. Yo quiero que se cultive en superficies grandes, aade.

    quilla o margarina con el azcar y la canela.

    3. Cuando la masa est lista, abrirla con la ayuda de un uslero sobre una superficie enharinada en forma de un rectngulo, y cu-brirla con el relleno.

    4. Enrollar la masa y cortar rebana-das de 2 a 3 cm de grosor.

    5. Disponer los rollos de canela en una fuente para horno, previamen-te untada con mantequilla y dejar-los crecer por unos 20 minutos.

    6. Llevar al horno a 180 grados.

  • 1domingo 15 de mayo de 201618CIENCIA Y TECNOLOGA | Avin con energa fotovoltaica completa gira de Hawi a EEUU

    Tras un prolongado perodo de reparacio-nes, el Solar Impulse II, el avin que utili-za energa fotovoltaica como combustible, complet otra de sus travesas, esta vez

    desde Hawi hasta San Francisco, California, en Estados Unidos.

    De esta manera, la nave cruz el ocano Pac-fico como parte de su proyecto de viajar por todo el orbe.

    Varias rutas por Asia y Medio Oriente recorri con anterioridad la nave alimentada por 17.000 celdas fotovoltaicas, y en este octavo trayecto so-brevol la baha de San Francisco y el emblemti-co puente Golden Gate.

    He cruzado el puente; oficialmente estoy en Amrica, fueron las primeras palabras de Ber-trand Piccard, uno de sus creadores y pilotos, a travs del sistema de comunicacin de la nave, inform la web de esta iniciativa.

    Hace un siglo, quin poda imaginar que un avin solar fuese a cruzar el Golden Gate as,

    *PL

    como lo hacan los aviones que tenan entonces? Este avin ni hace ruido, ni contamina. Estamos ante una nueva era, no es ciencia-ficcin, es la rea-lidad de hoy, dijo en un video publicado en su sitio digital.

    Piccard, quien comparte indistintamente las distintas rutas con su colega Andr Broschberg, cubri un vuelo de tres das y tres noches desde Hawi, en un recorrido de 4.528 kilmetros, pre-cisan los datos.

    En esa isla, la nave permaneci 300 das para solucionar las averas sufridas en su anterior reco-rrido desde Japn, despeg de la ciudad de Nagoya el 28 de junio de 2015. Segn los especialistas, la dureza del vuelo desde ese archipilago asitico (de unos cinco das, 117 horas y 52 minutos), un sobrecalentamiento de las celdas fotovoltaicas y de las condiciones atmosfricas fueron algunos de los motivos del deterioro de las bateras.

    En aquel momento, la compaa explic en un comunicado que durante el primer ascenso en el

    El Solar Impulse es un proyecto ubicado principalmente en Suiza.

    con energa fotovoltaicacompleta gira de Hawi a EEUU

    Avin

  • da 1 del vuelo entre Nagoya y Hawi, la tempera-tura de la batera aument demasiado debido a un exceso de aislamiento. Aunque se control duran-te todo el viaje, no hubo forma de reducirla para el resto del vuelo.

    RUMBO A NUEVA YORK Superado el incidente, y con un rcord de

    vuelo en solitario ms largo de la historia, lleg al continente americano y continuar ahora su viaje hacia Nueva York, desde donde est previs-

    Su diseo le permite tambin volar mediante planeo, lo que reduce a cero el consumo elctri-co instantneo.

    domingo 15 de mayo de 2016 19| CIENCIA Y TECNOLOGA Avin con energa fotovoltaica completa gira de Hawi a EEUU

    1. El Solar Impulse II, durante su arribo a China. 2. Los paneles de control en su interior. 3. Pilotos que operan la nave que funciona con energa solar. Fotos: Blogspot

    to que vuele a Europa, para seguir al norte de frica y completar su periplo en Abu Dabi, donde arranc la gira.

    Sern en total 35.000 los kilmetros recorridos con el cruce de dos ocanos a una velocidad media de 50 a 100 kilmetros por hora, segn detallan los clculos. Este trayecto debera durar cinco me-ses, con 25 das de vuelo efectivo, antes de llegar a los Emiratos rabes Unidos.

    UN POCO DE HISTORIA Desde un aeropuerto de Abu Dhabi comenz

    la gira del Solar Impulse en marzo de 2015, con destino a Omn. Dos meses despus, ya haba atra-vesado Asia.

    Su recorrido por el pacfico arranc el 28 de junio de 2015 con un vuelo de Japn a Hawai.

    Con Borschberg como piloto, lleg a Hawai el 3 de julio y al llegar all estableci nuevos rcords: el vuelo ms largo propulsado mediante energa so-lar tanto en tiempo (117 horas, 52 minutos) como en distancia (7.212 km o 4.481 millas).

    La duracin del vuelo tambin estableci un nuevo rcord para vuelos en solitario, para cual-quier avin concebido para un solo tripulante, presenta cuatro motores elctricos alimentados

    por ms de 17.000 celdas solares que cubren la parte superior de las alas, el fuselaje y la cola, con un rea total de casi 270 metros cuadrados.

    CARACTERSTICAS DEL PRIMER SOLAR IMPULSE El diseo del aparato est pensado para mini-

    mizar el consumo energtico, utilizando mate-riales ligeros para reducir su peso, las primeras estimaciones suponan 1.500 kilogramos, con una envergadura alar de 61 metros, debido a la gran superficie requerida para instalar las ms de 15.000 clulas fotovoltaicas.

    Los motores se alimentan por medio de c-lulas fotovoltaicas que almacenan el excedente de energa en bateras de alto rendimiento. La velocidad de crucero del avin es de unos 70 ki-lmetros por hora.

    Su diseo le permite tambin volar mediante planeo, lo que reduce prcticamente a cero el con-sumo elctrico instantneo. El almacenamiento y la capacidad de planeo permiten al Solar Impulse volar de noche.

    * Por Ana Laura Arbes, jefa de la redaccin de Cien-cia y tcnica de Prensa Latina.

    2

    3

  • domingo 15 de mayo de 201620HISTORIA DE VIDA |La destreza de pelar papa a los 80 aos

    Todas las maanas lo primero que hace es orar para dar gracias a Dios por el nuevo da de vida que le regala y el bienestar de sus familiares, aunque ellos la ignoren

    por ser una anciana. De lunes a sbado, desde muy temprano, Rosa

    Aguilar Vda. de Torrejn se dedica a pelar papas en los distintos puestos de los caldos de Villa Ftima, en la ciudad de La Paz. A sus 80 aos, descubri que su habilidad para pelar papas, es un oficio que le permite ganar dinero y sustentar sus gastos.

    Su destreza en esta prctica hace de ella una experta, por lo que en menos de un minuto pela el tubrculo sin ningn problema, y en un da logra terminar de dos a cuatro arrobas.

    Rosa fue despedida de un empleo anterior como ayudante de cocina. Trabaj 12 aos sin ningn be-neficio. Fue entonces que observ que en los Cal-dos de Villa Ftima necesitaban ayuda. Comenz en el puesto del Buen Samaritano, de a poco se hizo conocer como la experta en pelar papas y le ofrecieron trabajar en otros locales de caldos.

    En la cadena de locales, durante el da y la hasta la madrugada, se sirven caldo de pollo, de cordero, thimpu, ranga y costillas de cordero; casi todos los platos tienen como ingrediente a la papa, que debe estar lista constantemente para la olla.

    Para Rosa cualquier trabajo es digno, mientras sea honrado; su fe en Dios le inspira a creer que no existan barreras en el desempeo de las labo-res. Confiesa que siente orgullo de ser peladora de papas, aunque su familia se avergence de su oficio. A pesar de ello, contina trabajando hace ms de un ao en los puestos de comida. Cuando a uno le gusta un trabajo lo hace bien, uno debe desempearse de esa manera en todo lugar.

    Algunos comensales y dueos de venta de las comidas sienten admiracin al ver su volun-tad de seguir adelante a pesar de su edad y la felicitan. Otros piden limosna, t trabajas, qu bien, me dicen, me felicitan y me regalan dine-ro, cuenta.

    NO ME DEJ TRABAJAR Y ME QUED SIN PATRIMONIOCon una actitud amigable y el tono blanque-

    cino de su cabellera, Rosa inspira ternura y es-conde a la vez una larga vida de penurias. Ella estudi Nutricin y Estilismo, la nica profesin que lleg a ejercer solo por un ao porque su esposo no le permiti trabajar.

    Con nostalgia recuerda que su esposo le pro-hiba ejercer su profesin por celos. En peina-dos he trabajado un ao. Tena mi saln en la calle Hait, con bastante clientela porque me gustaba peinar bien. Dice que para su saln las mujeres hacan fila porque sus servicios eran ga-rantizados. Su especializacin era como estilista porque en ese entonces la tendencia de los mo-os y trenzados de fantasa se impona, lo cual hacia de su trabajo un verdadero arte.

    *Milenka Parisaca Carrasco

    1

    La idea de fallar a su clientela no era nada agradable para Rosa; recuerda que la ltima vez que pein fue cuando tuvo que asistir a una fiesta junto a su esposo. Ese da, como de costumbre, el saln estaba repleto, por esa razn se atras a la celebracin en la que deba estar con su pareja. Al final l se enoj no, entendi el compromiso de trabajo de Rosa y le prohibi volver a abrir la pelu-quera, desde entonces se dedic solo a su pareja.

    Con pena seala que antes a las mujeres las educaban para atender a los varones y que la so-ciedad no aprobaba los divorcios, su madre se lo recordaba siempre.

    Sin embargo, Rosa asegura que su marido era bueno y nunca le hizo faltar nada. Pero por los azares de la vida su pareja sufri una embolia, por lo que tuvo que conseguir dinero vendiendo sus negocios para las curaciones y tratamientos.

    El esfuerzo fue vano porque su pareja mu-ri (hace 28 aos). A Rosa lo nico que le qued fueron las deudas y el desconsuelo. Lament no haber seguido como estilista. Siempre estuve bien con mi esposo, hemos vivido 25 aos, guar-do buenos recuerdos de l. Lo nico malo es que me ha perjudicado, no me ha dejado trabajar, expresa con angustia.

  • domingo 5 de diciembre de 2015 19HISTORIA DE VIDA | Juancito hasta el ltimo rincn del Tipnis

    Tena mi casa en la avenida Busch, mi esposo tena su taller de carpintera. Todo lo vend para salvarlo. Ahora vivo en alquiler, por esa razn sigo trabajando ahora para pagar mi techo, lo nico que me ayuda es mi renta Dignidad, relata Rosa.

    NO PERDI LAS ESPERANZAS Con lgrimas en los ojos, cuenta que ayud a

    su sobrino en la compra de una casa; pens que as por los menos tendra un lugar para vivir, pero el nico lugar que recibi fue un espacio bajo unas gradas junto a los perros, donde un saquillo de yute hacia de puerta, los cartones eran sus frazadas para soportar el fro.

    Vivi dos aos en ese estado, pidi ayuda y algunos medios de comunicacin dieron a cono-cer su caso. Al ver su historia muchas personas

    le ayudaron a adquirir un puesto de venta cer-ca de la Terminal Minaza. Hasta ahora no pudo equipar su puesto, su ilusin es vender refres-cos, sndwiches y dulces en el lugar, as alivia-nar su trabajo.

    A pesar de no tener hijos, manifiesta que su fe en Dios hace que siempre est velando por su bienestar. Una de las ancdotas que guarda de su vida es cuando un cliente le regalo 50 bolivianos justo el da de su cumpleaos. Yo dije, cmo es el Seor que te da su mensaje justo en el momento indicado; me pregunt cmo poda el cliente saber que era mi cum-pleaos. La nica explicacin lgica fue que Dios me mand ese dinero.

    *Es periodista y colabora con la Revista 7Das.

    a los 80 aosPelar papas

    2

    3

    1. Rosa Aguilar pela papas en un puesto de los Caldos de Villa Ftima. 2. Uno de las casetas donde se ofrece todo tipo de platos. 3. Su herramienta de trabajo es un cuchillo bien afilado y pequeo. Fotos: Milenka Parisaca - Carlos Barrios

    La destreza de

  • domingo 15 de mayo de 201622LA DIETA SALUDABLE I Las recetas

    Ingredientes

    4huevos

    2papas

    1pimientorojo

    1cebolla

    1tomate

    300gramosdequeso

    perejilpicado

    1/4tazadeleche

    Aceite

    Sal

    Preparacin

    1. Hervirlaspapascortadasencubitosenunaolladeaguaconunpocodesal,cuandoestncocidasescurriryapartar.

    2. Cortarlacebolla,eltomateyelpimientoenjulianas,luegosofrerenunsartnconunpocodeaceite,aadirlaspapascocidas,apartar.

    3.Batirloshuevosenunrecipiente,aadirlaleche,elqueso,salyelperejil.Aestamezclaagregarlasverdurasyconayudadeuntenedoraplastarligeramenteparaqueseadhieraelhuevo.

    4.Calentaraceiteenunsartnyvertirlamezcla;cuandolatortillacomienceadorarse,voltearlaparaquesecocinedeamboslados.

    5.Retirardelfuegoyservirconensalada.Receta: Avcola Modelo

    La OMS recomienda que tan-to en nios como en adultos, el consumo de azcares li-bres no debe superar el 10% del total calrico diario.

    El azcar aporta caloras que se califican como vacas, ya que no tienen minerales o vitaminas. Sin embargo, es un ingrediente que se uti-liza a diario para realzar sa-bores en los alimentos.

    Cmo podemos consumir menos azcar?-Limitando el consumo de bebidas refrescantes azuca-radas as como de alimen-tos con alto contenido en azcar.

    -Comiendo frutas y ver-duras en lugar de aperitivos azucarados.

    Son algunas de las claves generales para una alimen-tacin sana, sin embargo cada persona, dependiendo de sus circunstancias vita-les, de salud o enfermedad, puede necesitar ajustes para optimizar su alimentacin.(OMS/OPS)

    Ingredientes

    Paralamasa:

    1kilogramodeharina

    1cucharilladesal

    21/2tazasdeaguatibia

    2cucharadasdeaceite

    30gramosdelevadura

    fresca

    Paraelrelleno:

    1latadetomatinaTarwix

    150gramosdequesomozzarella

    otrosingredientesdesupreferencia

    Preparacin

    1. Mezclartodoslosingredientesyformarunamasasuave,dejarreposarmediahora.

    2. Estirarlamasaydisponersobreunmoldeenmantequilladoyllevaralhornodurantecincominutos.

    3.Sacardelhornoyagregarelrelleno.4.Parasimplicareltiempodeelaboracindelamasa,se

    puedeoptarutilizarmasaprecocida(prepizza).5.Despusdeagregarelquesoyeltarwialapizzaintroducir

    alhornodurantecincominutosyservircaliente.

    Tortillas de huevos con vegetales

    Pizza de Tarwi

    Consumir menos azcares

  • domingo 15 de mayo de 2016 23| ALDEA GLOBAL La Universidad Vertical transforma las aldeas en aulas

    Un proyecto de educacin nico tiene como objetivo recuperar los bosques de Nepal convirtiendo las aldeas en campos de aprendizaje y preservar el

    conocimiento de los lugareos sobre las especies nativas y sus hbitats.

    Podra considerarse el campus ms extenso del mundo. Empezando en los terrenos inunda-bles de Koshi Tappu, en el sudeste de Nepal, cerca de la frontera india, un visitante puede darse un buen paseo de una aldea a la siguiente y aprender sobre los distintos ecosistemas viajando a travs

    de una red de senderos educativos que conducen al norte, hacia el monte Kanchenjunga.

    Los pueblos interconectados forman la Uni-versidad Vertical, un lugar de educacin infor-mal al aire libre, donde el conocimiento de los indgenas se transmite de una generacin a otra. Los profesores son los agricultores y los habitan-tes locales que poseen el complejo conocimiento acerca de las especies nativas y sus hbitats.

    La conservacin, la educacin y la subsistencia es el punto crucial de cada clase, tambin conocida como campo de aprendizaje, dice Rajeev Goyal,

    exvoluntario de Cuerpo de Paz y cofundador de KTK-BELT, la organizacin que fund el proyecto. KTK-BELT ha comprado al menos 100 acres de tie-rra en 20 localizaciones para convertirlos en aulas.

    El conocimiento de las especies nativas tam-bin est proporcionando fuentes alternativas de subsistencia a los locales. Por ejemplo, en el pueblo de Dahar, el descubrimiento de aceites esenciales de plantas y los jabones de nueces del Himalaya han creado un incentivo para los al-deanos con el objetivo de promocionar y vender estos productos de manera sostenible.

    transforma las aldeas en aulas

    La Universidad Vertical

    *DW

    1

  • 2domingo 15 de mayo de 201624ALDEA GLOBAL | La Universidad Vertical transforma las aldeas en aulas

    Los ecosistemas como Dahar son comunes en Nepal. Si te mueves 50 metros en cualquier direccin, hay un nuevo microclima, algo nuevo que se puede aprender, explica Goyal. Por lo tanto, por qu tener un solo lugar de aprendizaje?.

    La inclinacin en la formacin de la tierra de la regin, desde las gran-des montaas del Himalaya en el norte hasta las tierras bajas en el sur, ha creado diversos hbitats que permiten que la gran variedad de los anima-les, que van de grullas y buitres a tigres, elefantes, rinocerontes y el escu-rridizo leopardo de las nieves, puedan convivir.

    EXPLORAR LOS ECOSISTEMAS PARA SALVARLOSGoyal se ve a asimismo como un explorador de la universidad: ex-

    plora y descubre los pueblos y los ecosistemas adecuados como campos de aprendizaje.

    3

    Uno de los campos de aprendizaje ms activos est en Rangcha, una pe-quea ciudad de 50 familias situadas en los terrenos inundables tropicales de Yangshila, donde sus habitantes cultivan principalmente maz, arroz, mijo y vegetales.

    Durante seis aos, antes de que KTK-BELT estableciera una granja de permacultura en tres acres, las parcelas de tierra yacan estriles. No obs-tante, pronto se obtendrn especies de frutas tropicales como mangos, ya-cas, cocos y pias.

    Sin embargo, una poblacin local entusiasta y la disponibilidad de la tierra no fueron los nicos factores que hicieron que Goyal escogiera Ran-gcha como aula. Tambin fue seleccionada para proteger la biodiversidad de la comunidad.

    Hablando con los agricultores locales, descubrimos que una gran canti-dad de especies que solan existir en esta regin ahora estn amenazadas, dice Goyal, junto con Briyanka Bista, directora de diseo y cofundadora de KTK- BELT, en una campaa de captacin de fondos.

    Esto era debido a la fragmentacin del hbitat, la caza en zonas vedadas y la falta de educacin sobre la importancia crtica de estas especies en el ecosistema, dice Goyal.

    Hace solo 30 aos, esta rea estaba llena de tigres, osos y bfalos salvajes. Tambin era extremadamente rica en diversidad de aves, con varias clases de faisanes y el clao bicorne, ahora en peligro de extincin, aadi Goyal.

    Segn el Ministerio de Bosques y Conservacin del Suelos de Nepal, la tala de bosques ilegal, el consumo de lea y la construccin de carreteras tambin han dado lugar a la deforestacin. Los datos forestales recolecta-dos por Mongabay muestran que entre 1990 y 2005 Nepal perdi el 25 por ciento de su cobertura forestal.

    Goyal espera usar las compras de tierra para preservar las areas fores-tales cohesionadas. Quiere mantener intactos los amplios bosques existen-tes y trabajar para disear carreteras alrededor de las reas de amortigua-miento y los parques nacionales.

    AYUDAR A LOS JVENES Y A LAS CHICASOtra de la prioridad del equipo KTK-BELT es proporcionar educacin y

    oportunidades para el desarrollo de habilidades de la juventud. Actualmen-te, la organizacin financia numerosos voluntarios y cinco jvenes miem-bros que reciben becas.

  • Los pueblos interconectados forman la Universidad Vertical, un lugar de educacin informal al aire

    libre, con el conocimiento de los indgenas.

    domingo 15 de mayo de 2016

    | ALDEA GLOBAL La Universidad Vertical transforma las aldeas en aulas

    1. Pobladores de Katmand al nordeste de India. 2. Los campos agrcolas de Namje, a donde se llega

    solo a travs de senderos. 3. Rajeev Goya habla con los aldeanos sobre la

    construccin de una bomba de agua en Namje. 4. Una fruta extica que se encuentran en los

    extensos bosques de Nepal. 5. Dos agricultores en Yangshila, Nepal.Fotos: Blogspot y DW

    5

    Uno de esos jvenes es Ganga Limbu. Su sed de aprendizaje fue obvia desde su primer en-cuentro con Bista. En un pas donde las mujeres y las chicas enfrentan a estereotipos de gnero arraigados y a menudo estn limitadas a las ta-reas domsticas y quehaceres, el desarrollo de habilidades proporcionado a travs de KTK-BELT es la excepcin de la regla.

    Desde que empez a trabajar a tiempo parcial para KTK-BELT, Limbu mapea con el sistema de in-formacin geogrfica (GIS por sus siglas en ingls) y dirige una investigacin de los nombres cient-ficos y los usos de las plantas. Ayud a catalogar ms de 600 especies y realiz encuestas a comu-nidades y agricultores socios de la organizacin.

    La curiosidad y el trabajo tico de jvenes como Limbu dan esperanza a Bista para el pro-yecto. Tenemos que decirle que se vaya a casa porque no quiere parar de trabajar, dice.

    RETOS BSICOSEl reto ms grande para establecer un campo

    de aprendizaje no es convencer a los aldeanos del modelo de la universidad, dice Goyal, sino la logstica diaria: muchos lugares no tienen elec-tricidad y el acceso a internet es excepcional en algunas reas lejanas.

    Tan solo para hacer los carteles, etiquetar 6.600 plantas encontradas en la regin y mar-car los senderos educativos, se demor un ao.

    Otro obstculo inesperado fue el catastrfico terremoto ocurrido hace un ao en Nepal. La Co-misin Nacional de Planificacin de Nepal, que formula las polticas de desarrollo en el pas, haba firmado inicialmente un apoyo adicional para la Universidad Vertical, pero cuando la tierra tembl en abril de 2015 esos planes tuvieron que posponer.

    Goyal y Bisba se convirtieron en trabajadores de asistencia en Katmand y los recursos de la nacin fueron destinados para la reconstruccin.

    NO SE NECESITAN MONTAASContratiempos aparte, Goyal y Bista ven mu-

    cho potencial en aplicar el modelo que han de-sarrollado en otros lugares. Una eleccin obvia sera el oeste de Nepal, que tiene una geografa y riqueza de especies similares.

    Fuera del pas, el equipo puede ver el modelo aplicado en otros Estados asiticos como Butn e Indonesia, o en una nacin archipilago como Filipinas, donde se podra adaptar al ocano y a los hbitats submarinos.

    4

    25

    Uno de los campos de aprendizaje ms activos est en Rangcha, de 50 familias dedicadas a la agricultura.

  • DESORDEN FLANCO

    RTU

    LO

    AIREAS

    NO

    MBR

    E D

    EM

    UJE

    R

    Por:

    Ed-M

    ax

    DO

    NA

    ABREVADERO

    CON

    SUM

    EAC

    UD

    ID

    SUCUMB ESTUDI(INV.)

    ANG

    UST

    IA

    VOCA

    LRE

    PETI

    DA

    OM

    EGA

    ALFA

    LA PRIMERA

    PRESIDENTEDE BOLIVIA

    RELATIVO ALOS POLOS

    LABRA MATIZ QUIERES PERSONA(QUECHUA)

    CONSONANTES

    GAN

    SO

    UNI(INV.)

    GLO

    BAL

    NO

    MBR

    ED

    E VA

    RN

    VOCALCONSONANTE

    VOCA

    LES

    VOZ

    DE

    ARRU

    LLO

    (INV.

    )

    TEDIO

    HEL

    IO

    DA

    EX CAMPENDE BOXEO

    (INV.)

    FIAN

    ZA

    HO

    GAR

    (INV.

    )

    SOL

    (QU

    ECH

    UA)

    VOCA

    LES

    NOMBREDE MUJER

    RUTA(INV.)

    PRIVADO DELIBERTAD

    OXGENOTELURIO

    BORO

    DIEZ(INGLS)

    TITA

    NIO

    LIEN

    ZO

    ARTCULONEUTRO

    YODO

    L(IN

    GL

    S)

    POLI

    CA

    NAZ

    I

    50

    ENFE

    RMED

    ADIN

    FECT

    OCO

    NTA

    GIO

    SA

    domingo 15 de mayo de 201626TURBULENCIA | El crucigrama

    Los dispositivos electrnicos del futuro se alimentarn de nuestro cuerpo

    En teora, la electrnica port-

    til es un gran avance. O as lo parece hasta que se queda sin batera. Hoy en da recurrimos a la red elctrica para cargar los dispositivos por-ttiles, pero una manera ms creativa de mantenerlos con batera es hacer que estos se alimenten del cuerpo humano.Esto es lo que sugiere el portal Spectrum

    IEEE al informar de que un grupo de inge-nieros estadounidense de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha presenta-do un prototipo de sensores inalmbricos que pueden monitorear los niveles de hidratacin durante la actividad fsica vi-gorosa o el deporte y enviar los datos a un telfono mvil sin recurrir a bateras, ya que obtienen toda la energa que necesita del propio calor corporal del usuario.

    SABASQUE

  • 12 RETIRA DE TAPA34 RETINA- RESCATISTA EN ECUADOR.ok,ec5 RETINA- RESCATISTA EN ECUADOR.ok,ec6 DESTINO.ok.ec7 DESTINO.ok.ec8 PERSONAJE ANA MARA PREZ MOLLINEDO.ok.ec9 PERSONAJE ANA MARA PREZ MOLLINEDO.ok.ec10 REPORTAJE.ok.ec11 REPORTAJE.ok.ec1213141516 SABORES DE LA CANELA.ok.ec17 SABORES DE LA CANELA.ok.ec18 CIENCIA A.ok.ec1920 HISTORIA.ok.ec21 HISTORIA.ok.ec22- DIETA SALUDABLE.ok.ec23 ALDEA GLOBAL24 ALDEA GLOBAL25 ALDEA GLOBAL26 TURBULENCIA plantilla27 RETIRA DE CONTRA TAPA28 CONTRA TAPA