Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

24
2 Servire Veritatem SANTIAGO - CHILE - AGOSTO 2006 Tema Central Investigación desde el Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública Entrevista Carlos, El Grande Dr. Carlos Eyzaguirre Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

description

Número dedicado al Centro de Epidemiología y Salud Pública y al Convenio Docente-Asistencial.

Transcript of Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Page 1: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Nº 2

Servire Veritatem

SA

NT

IAG

O -

CH

ILE

- A

GO

ST

O 2

00

6

Tema CentralInvestigación desde elInstituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública

EntrevistaCarlos, El GrandeDr. Carlos Eyzaguirre

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Page 2: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

La Facultad de Medicina Clínica Alemana-

Universidad del Desarrollo celebra sus cinco años

de vida y quiere hacerlo integrando cada día más

a los profesionales y docentes que forman parte

de su quehacer académico.

De este modo y a través de esta publicación,

queremos generar nuevas instancias de encuentro

y de participación. Nuevas oportunidades para

divulgar las informaciones y las actividades de la

vida universitaria, de los campos clínicos y de las

ciencias de nuestra Facultad.

Estas páginas están abiertas a recibir sus propuestas.

A constituirse en un espacio de participación y de

reflexión, donde esperamos las sugerencias y

proposiciones de cada uno de nuestros profesores

y alumnos.

Esperamos sus ideas y comentarios en

[email protected]

También en

htpp://academiasv.udd.cl

Servire Veritatem

Número 2 - Agosto 2006

Facultad de MedicinaClínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Comité EditorialPablo VialJoyce HubermanClaudia IbarraOlivia TruccoCecilia VigneauxBeatriz Croquevielle

RedacciónGabriela RepettoJuan Pablo BecaIris DelgadoBeatriz Croquevielle

Diseño GráficoHombo & Zegers

ImpresiónAlvinpress

Indice

Editorial 01

Tema Central 02

En Equipo 06

Entrevista 08

Testimonios 12

Reflexiones 16

Reportaje 18

Actualidad 20

Cart

as a

l Dir

ecto

r

Page 3: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Editorial

La práctica clínica demuestra que el sistema de salud en Chile actualmente requiere de un mayor número de profesionales

especializados que lo que actualmente ofrecen los programas de postgrado de las universidades chilenas, con el fin de satisfacer

las necesidades asistenciales y brindar a los pacientes una cobertura adecuada y de calidad.

Si bien el aumento de las matrículas de Pregrado y de la creación de nuevas facultades de medicina, producirá un incremento

significativo del número de médicos, este hecho no está en correspondencia con el incremento proporcional de los programas

de especialidad. El vertiginoso desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, la adecuada implementación de la reforma

de salud chilena y la necesidad de formar nuevas generaciones de académicos son circunstancias que hacen indispensable

disponer de un número cada vez mayor de programas de formación de calidad tanto de médicos generales como de especialistas

capacitados.

La Academia de Medicina del Instituto de Chile, en el documento "La actual formación de médicos especialistas en Chile"

(2005), hace un acertado análisis de esta situación y bajo el título Proposiciones, "invita al cuerpo médico y a todas las

instituciones que participan en el proceso de formación de especialistas, a que se sientan parte responsable del desarrollo de

un sistema que, efectivamente cumpla con el propósito de disponer de programas formativos acreditados que satisfagan las

aspiraciones profesionales, de los servicios, de los usuarios y del sistema de salud". Resguardar y extender la formación de

médicos especialistas es una de las acciones específicas que propone dicha Academia y que nuestra Facultad suscribe.

De este modo, desde sus inicios, nuestra Facultad ha ofrecido programas de especialización aprovechando sus fortalezas y

ha suscrito un estilo comprometido con la calidad para llevarlos adelante. Las características comunes básicas de estos

programas son: excelencia académica, alineamiento con los objetivos sanitarios del país, dedicación exclusiva, contar con

soporte financiero que permita esta dedicación, acceso por concurso público de antecedentes y la supervisión tutorial que

permite evaluar el rendimiento de sus becados.

Nuestra Facultad se ha comprometido al mismo tiempo a apoyar las iniciativas conducentes a acreditar la calidad de los

programas de postgrado. Nuestro interés por resolver los problemas de especialización en el país ha sido reconocido por el

Ministerio de Salud y por los diversos Servicios de Salud que han solicitado plazas en nuestros programas y enviado médicos

para su formación. Clínica Alemana y el Hospital Padre Hurtado, instituciones integrantes de nuestra Facultad, han participado

por años en la formación de alumnos de postgrado, tanto con programas propios, asociados a facultades de medicina

integrantes de ASOFAMECH, así como rotaciones específicas dentro de programas de numerosas facultades de medicina.

El desarrollo de programas de especialidad ha tenido como principal objetivo el colaborar a resolver la evidente insuficiencia

de plazas de especialización que requiere el país. El número de becados en estos programas se ha mantenido bajo, de acuerdo

a la evaluación de la capacidad de los diversos servicios que los llevan a efecto.

Y aunque nuestra escuela de postgrado aún es pequeña, ha crecido gracias al apoyo de las instituciones que participan en

esta. Por esta razón, quisiera agradecer a todas las personas que participan de nuestros programas y que hacen posible

concretar esta iniciativa con éxito y ser un aporte para nuestra sociedad.

Dr. Claudio CanalsVicedecano Escuela de Medicina y Director de Postgrados

Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo

Page 4: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

T E M A C E N T R A L

Investigacióndesde el Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública

En el Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública

(IEPSA) están trabajando a toda máquina, apoyando el diseño,

análisis y registro de investigaciones de profesionales de Clínica

Alemana, Hospital Padre Hurtado y en convenios de cooperación

con instituciones nacionales y extranjeras. Pero, ¿cómo se ha

gestado y cómo se materializa toda esta ebullición investigadora?

Page 5: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

unidades de cuidados intensivos: primer estudio multicéntrico colaborativo chileno" y diseño y preparación del proyecto "optimización de la ventilación mecánica en Chile: Impacto clínico de un programa educativo dirigido al equipo de salud, basado en la caracterización de la terapia ventilatoria de los pacientes adultos de las UCIs nacionales".También se han desarrollado estudios con la Unidad de Cuidado Infantil del Hospital Padre Hurtado y con el Equipo deGastroenterólogos de Clínica Alemana y del HPH.

Proyectos en DesarrolloPero eso no es todo, actualmente hay proyectos que se encuentran en pleno proceso de desarrollo con especialistas de Clínica Alemana y que dan muestra de la versatilidad de las áreas involucradas:

Neurología: Desarrollo de la investigación "Análisis de Mortalidad por Accidente Cerebrovascular y condicionantes de calidad de vida". Dr. Pablo Lavados, Dra. Violeta Díaz, Dra. Liliana Jadue e Iris Delgado.

Medicina Nuclear: Dra. Rossana Pruzzo. Desarrollo del análisis y procesamiento estadístico en la investigación "Factores de riesgo de Osteoporosis", información de 250 mujeres atendidas en Clínica Alemana.

Unidad de Gastroenterología: Dr. Patricio Ibáñez. Apoyo estadístico para el análisis de información del proyecto "Determi-nación de Marcadores Serológicos para enfermedad celíaca enpacientes con enfermedad inflamatoria intestinal".

Unidad de Radioterapia: Dr. Andrés Córdoba y Beatriz Sánchez. Apoyo en el análisis estadístico del proyecto "Toxicidad Pulmonar Radioinducida".

Reumatología: Análisis descriptivo de las consultas de reumatología en el HPH durante el año 2004, aportando información que hoy no se conoce. Dra. Alejandra Segovia, Dra. Liliana Jadue, laestudiante de Medicina Constanza Pola e Iris Delgado.

Neurología: Dr. Alejandro de Marinis y Ximena Carrasco. "Conocer la prevalencia del síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) en personas con reflujo gastroensofágico RGE".

Traumatología: Grupo de gran efervescencia, con más de 7 trabajos en desarrollo en el presente año, liderados por los Drs. David Figueroa y Alex Waissman, como “Evaluación biomecánica de tendón infraespinoso de oveja”.

avid Figueroa, médico jefe del equipo de Rodilla y Artroscopia de Clínica Alemana, explica: "Actualmente es inconcebible desarrollar un proyecto de investigación sin el apoyo

de herramientas metodológicas y técnicas estadísticas rigurosas. En nuestro grupo requeríamos el apoyo necesario para evaluar los trabajos que realizábamos; de esta manera se generó una relación de cooperación con el IEPSA, de la Facultad de Medicina. Este vínculo ha perdurado y se ha hecho fundamental enriqueciendo el desarrollo de nuestros proyectos".En esta misma senda, el Dr. Vinko Tomicic cuenta su experiencia: "El Estudio Multicéntrico de Ventilación Mecánica, realizado en 18 UCIs de Chile durante el año 2003, requería un análisis estadístico complejo. El IEPSA de la Facultad de Medicina contribuyó en esa tarea y en la corrección técnica del manuscrito. El aporte de este instituto resultó fundamental, ya que muchos de nosotros somos autodidactas y necesitamos un apoyo específico como el recibido. Actualmente, entregamos un proyecto FONIS, que se ha materializado a través del trabajo interdisciplinario realizado con la Dra. Liliana Jadue e Iris Delgado".

Construir una relación de cooperaciónIris Delgado (Magíster en Bioestadística, Facultad de Medicina, Universidad de Chile) es la responsable del análisis y procesamiento estadístico de datos en este Instituto. A ella le corresponde contribuir al desarrollo de la investigación en base a una relación de cooperación, que se canaliza a través de Desarrollo Médico de Clínica Alemana. La profesional señala: "Me ha correspondido contribuir a la investigación en base a una relación de apoyo para grupos de estudiantes y para equipos de médicos de Clínica Alemana y del Hospital Padre Hurtado. Lo realizado hasta ahora ya ha entregado sus frutos y es una línea de trabajo que debiera seguir fortale-ciéndose a través del trabajo en equipo con profesionales de distintas disciplinas del conocimiento".Así también, cabe destacar el trabajo realizado hasta ahora por el IEPSA en las siguientes áreas:

• 5 estudios realizados con el Equipo de Traumatología de Clínica Alemana. Lo que ha significado 5 presentaciones en congresos, tanto nacionales como internacionales, y la presentación de 2 posters en Congresos.

• Dos estudios realizados con el Equipo de Intensivistas, a cargo del Dr. Vinko Tomicic: "Características y factores asociados con mortalidad en pacientes que reciben ventilación mecánica en

D

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 03

Page 6: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

El Dr. James Hamilton da a conocer dos trabajos en los que ha tomado parte y que se han desarrollado en el contexto del curso de investigación coordinado por el Instituto de Ciencias. Ambos versan sobre patologías y casuísticas generadas en el HPH.Uno sobre la incidencia de neumonías por microorganismos encapsulados en pacientes sometidos a gastrectomía total ampliada (resección del bazo) por cáncer gástrico versus pacientes con el mismo tipo de patología y cirugía pero sin resección del bazo.

Iniciativa Chilena de Equidad en SaludLa Iniciativa Chilena de Equidad en Salud (ICES) se inserta en el Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública. Conceptualmente, se entiende la Equidad en Salud como: "Un valor social definido como principio orientador tendiente a que todos los individuos y grupos sociales tengan la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial de salud, minimizando aquellas diferencias evitables e injustas que no tengan una base de opción personal o de constitución física". El origen de esta iniciativa surgió luego de que Chile se transformara en uno de los trece países que participan en la Alianza Global para la Equidad en Salud, cuyo objetivo fundamental es conseguir para el año 2015 cada país tenga un sistema de monitoreo de las inequidades en salud, que pueda informar, supervisar y evaluar las políticas de salud y sus determinantes sociales.Con el fin de cumplir con dicha misión, el trabajo que se desarrolla en el IEPSA consiste en analizar la información disponible en nuestro país, en asociación con instituciones, organizaciones y miembros de la sociedad, gubernamentales y ONGs que tengan vinculación con el área. Los países integrantes son: Bangladesh, Burkina Faso, Chile, China, Ecuador, India, Kenia, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uganda, Zambia y Zimbawe.

LOS PILARES INTERNACIONALES DEL IEPSA

HUB: OMS, Comisión de determinantessociales de la saludEl año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) formó la Comisión de determinantes sociales de la salud, con el fin de difundir en todo el mundo una manera de abordar los problemas de salud pública que no sólo los observa desde una mirada biomédica y/ogenética; sino también, desde el punto de vista social. Esta comisión está compuesta por representantes de todo el mundo, que promueven este enfoque sobre los problemas de salud pública; por la experiencias de países que han aceptado incorporar de manera activa este enfoque de determinantes sociales de salud en su agenda social; y por redes de conocimiento y trabajo técnico que se abocan a diferentes áreas de trabajo, tales como: Globalización, Principales Problemas de Salud Pública, Desarrollo Temprano, Género, Exclusión Social, Condiciones de Empleo y MEDICION Y EVALUACION. En el caso de la Red de Conocimiento de Medición y Evaluación, los responsables de llevar adelante esta área de trabajo son precisamente, el Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública (IEPSA) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, en conjunto con NICE, National Institute of Clinical and Public Health Excellence, agencia inglesa que elabora guías de protocolos de intervenciones en diferentes problemas de salud pública (tales como tabaquismo, obesidad, cáncer, etc.)Estas dos entidades, IEPSA y NICE están trabajando en conjunto para formar una red mundial de conocimiento, de profesionales y de expertos en el tema de la medición y la evaluación de intervenciones efectivas desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud.

LOS ESTUDIANTES: ACTORES FUNDAMENTALES

Otro, un estudio preliminar respecto de sobrevida en pacientes sometidos a cirugía por cáncer vesicular en los cuales se realizó biopsia rápida (contemporánea) y cirugía en un tiempo y un grupo control con la misma patología y cirugía en dos tiempos.

- ¿Cómo se realizó este trabajo en conjunto? Junto a los estudiantes, en sesiones semanales. Ellos crean la investigación: desde el diseño, el desarrollo, hasta el análisis de los resultados y elaboración de conclusiones. Nos reunimos en Clínica Alemana y en el Hospital; en la sala del servicio de cirugía, donde los estudiantes podían recurrir a fichas y antecedentes de los pacientes. El Dr. Hamilton añade: "Los alumnos debieron entrevistarse con los responsables de administrar las bases de datos y de hacer el seguimiento de los pacientes de cáncer vesicular. También pesquisar los datos aportados en registro civil acerca de las causas de defunción de todos los pacientes. Diseñaron, junto con el Decano de la Facultad, Dr. Pablo Vial, entrevistas para los pacientes de cáncer gástrico y, finalmente, procesaron los resultados de la investigación.Asimismo, destaca que "el apoyo de los médicos del servicio de cirugía del Hospital Padre Hurtado, Dr. Wiedmaier y Dr. Cavalla resultó fundamental para ejecutar con éxito estos trabajos, los que en estos momentos pretendemos enviar a revistas indexadas del país e incluso del extranjero".

Page 7: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 05

Logros y Aportes al Sistema de SaludEn el curso del trabajo realizado en el Proyecto Hantavirus: Ecología y Enfermedad en Chile se han alcanzado objetivos concretos. Algunos de ellos:• Se ha desarrollado y producido una prueba diagnóstica.

Este test que representa un avance biotecnológico significativo para nuestro país, y tiene una excelente especificidad y sensibilidad para diagnosticar infección aguda por hantavirus.

• Se conoce la estacionalidad de la distribución y densidad de las especies de roedores y marsupiales en nuestro país.

• Se ha logrado establecer la ecología del reservorio del virus, el roedor Oligorizomis longicaudatus o ratón colilargo.

• Perfecciona el conocimiento de la epidemiología del hantavirus.

• Se ha aislado el hantavirus en el ser humano, procedimiento no habitual para el diagnóstico, sino que realizado con fines de investigación.

• Se ha definido el período de incubación del SCPH (Síndrome cardiopulmonar por hantavirus) y la tasa de ataque secundaria.

• Se ha sistematizado y compilado el manejo del paciente crítico en el país, mediante la publicación del libro "Manejo del paciente crítico con Síndrome cardiopulmonar por hantavirus".

• Se están realizando estudios sobre alternativas de tratamiento para la enfermedad por hantavirus: utilidad de los corticoides y uso de anticuerpos neutralizantes.

• Se ha capacitado a profesionales y técnicos de universidades y Servicios en distintas áreas de la Salud, mediante estadías en Unidades de Chile y Estados Unidos; cursos de post-grado y cursos de especialización, a través del Programa Fogarty ABC.

El aporte del IEPSA a este programa dice relación con el manejo estadístico de los datos necesarios para llevar adelante las investigaciones.

Ecología y Enfermedad en ChileEl IEPSA también presta sus servicios al Programa Hantavirus: Ecología y Enfermedad en Chile, el proyecto de investigación más grande de la Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo.Este programa es un estudio colaborativo entre instituciones de Chile (Facultad de Medicina de la Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica y Ministerio de Salud), de Estados Unidos (Universidad de Nuevo México, Universidad de Alabama en Birmingham, Universidad John Hopkins y Lovelace Respiratory Research Institute) y Panamá (Instituto Conmemorativo Gorgas).El objetivo de este programa es ampliar el conocimiento de la enfermedad por hantavirus. El año 1999 las instituciones mencionadas se adjudican el financiamiento necesario para llevar adelante el proyecto por 5 años. Los fondos provenían del National Institutes of Health (NIH de los Estados Unidos de Norte América), por medio de un programa denominado ICIDR (International Colaboration in Infectious Disease Research), por un monto de US$ 3.000.000El 2004 los investigadores ganan la extensión del financiamiento para ese año (US$ 800.000) y en octubre del año mencionado los investigadores postulan la renovación del Proyecto adjudicándose el financiamiento para cinco años más, nuevamente por un monto US$ 4.000.000.

PROGRAMA HANTAVIRUS

Page 8: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

E N E Q U I P O

Presentan trabajo en el principal Congreso Mundial de Pediatría

Estudiantes detercer año de Medicina

En el Congreso Anual organizado por la Pediatric Academic Societies de Estados Unidos

fue presentado el estudio "Variations in effective volume delivery using a continuous

infusion syrenge pump at low flow infusion rates", trabajo desarrollado por los estudiantes

de 3er. año de la Carrera de Medicina Tomas Bersntein, Constanza Fuentes, Garnet Meier,

Felipe Aubel y Elda Oyarzún, bajo la tutoría del Dr. Andrés Maturana, en el contexto del

ramo Unidad de Investigación, en la que participaron durante el segundo año de estudios

de la carrera. Los estudiantes, acompañados por el Dr. Maturana, presentaron y defendieron

la investigación.

"Genética en Medicina en el Siglo XXI" Simposium

Organizados por el Programa de Genética Humana, de la Facultad de

Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, y el Dpto. Científico

Docente de Clínica Alemana, se realizó este interesante encuentro de

expertos de la Genética. En la actividad participaron destacados expertos

internacionales y chilenos.

Comisión de determinantessociales de la salud, de la OMS:

Expertos mundiales se reunieron en Chile

El Instituto de Epidemiología y Políticas de Salud Pública (IEPSA)

de la Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del

Desarrollo y el National Institute of Clinical and Public Health

Excellence (NICE), de Inglaterra, realizaron en Santiago de Chile

la primera reunión de expertos mundiales en el área de Medición

y Evaluación de salud, en el marco del mandato otorgado por

la Secretaria Técnica de Equidad en Salud, de la OMS.

Aprueban Éxamen Médico Nacional de Estados UnidosEstudiantes de Medicina

El examen USMLE (United States Medical Licensing Examination)

ha sido diseñado para evaluar los conocimientos de las ciencias

básicas asociadas a la medicina.

Los estudiantes de la carrera de Medicina Joaquín Díaz, Matías

Donoso y Jaime Verdugo aprobaron esta prueba, la misma que

rinden los estudiantes de Medicina de Estados Unidos y de Canadá

tras haber completado el ciclo básico de estudios de esta carrera.

Page 9: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 07

Capacitación para docentes clínicos en "Modelo de atención de Enfermería"

Organizado por la Escuela de Enfermería

Treinta profesionales de la salud, enfermeros y enfermeras que realizan docencia en

la Escuela de Enfermería y docentes de los diversos campos clínicos a los que asisten

los estudiantes de la carrera, participaron en el curso "Modelo de Atención de

Enfermería". Los profesionales que participaron se desempeñan en Clínica Alemana,

Instituto de Seguridad del Trabajador (IST), Hospital Padre Hurtado, Asociación Chilena

de Seguiridad, Hospital del Trabajador (ACHS), Mutual de Seguridad, Clínica Dávila,

Fundación Gantz y Consultorio La Bandera.

A los nuevos becados Bienvenida

Catorce son los profesionales

que se integraron este año

a los estudios de postgrado:

once médicos y tres

enfermeros. Para recibirlos

se realizó en mayo pasado

una ceremonia de bienvenida

junto a los coordinadores

e becas y a los tutores

de las mismas.

Es premiado por investigación realizada en nuestro Instituto de Ciencias

Becado de sub especialidad

Pablo Cruces gana premio al mejor trabajo

científico en el III Congreso Chileno de

Cuidados Intensivos en Pediatría. El trabajo

se titula: "Hipotermia moderada reduce

la producción de CO2 y el agua

extravascular pulmonar en un modelo de

injuria pulmonar inducida por ventilación

mecánica".

Chaim Rafalowski dictó conferencia a docentes

y estudiantes

Director del Departamento de Emergencias del Magen David

"Preparación de un centro hospitalario y unidad de emergencia para un incidente con múltiples

víctimas, planificación estratégica" fue el tema que trató Chaim Rafalowski, Director del

Departamento de Emergencias de la División de Operaciones del Magen David Adom de Israel,

en una Conferencia organizada por la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina Clínica

Alemana- Universidad del Desarrollo y el Hospital Padre Hurtado. Rafalowski es el responsable

de uno de los servicios de emergencia más reconocidos del mundo.

Intercambio de miradas Té con cienciaUna vez al mes, a las 17:30 horas, en el decanato de la Facultad se reúnen doce invitados

diferentes cada vez: Algunos directivos, otros profesores, estudiantes y un participante

externo ¿La idea? Conversar de lo humano y lo científico, intercambiar opiniones,

conocer sus trabajos y que conozcan el nuestro. A la fecha nos han visitado el Dr. Juan

Pablo Illanes (julio), asesor de la Presidencia del Diario El Mercurio, ex Director Responsable

del Diario El Mercurio y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Harvard;

Sr. Herman Schwember (mayo), Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica,

Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de California, Berkeley; y el Dr.

David Yudilevich (abril), quien fue Profesor Titular de la Escuela de Medicina de la

Universidad de Chile y Profesor Emérito del King's College de la Universidad de Londres,

quien estuvo con nosotros pocos días antes de morir en Londres.

Page 10: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

E N T R E V I S T A

El GrandeCARLOS

Page 11: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 09

i un Currículum Vitae se midiera en extensión el del Dr. Carlos Eyzaguirre estaría entre los buenos. Pero no, los CV se miden por contenido y, bueno, qué decir: en estas lides

el del Dr. Eyzaguirre está entre los excelentes.En breve: Médico de la U de Chile, Fellow in Medicine de la Johns Hopkins Medical School, Baltimore; Professor and Chairman del Departamento de Fisiología de la Universidad de Utah School of Medicine y Profesor Emérito de ella. Consultor del National Institute of Health (NIH), Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de Chile, de Madrid y de Barcelona. Sus publicaciones sobrepasan con creces la centena (147) y ha guiado a más de 45 estudiantes en su formación doctoral y post doctoral... ¿Algo más? Sí, tantísimo más.¡Qué sencillez, qué transparencia!, es el sabor que queda en el alma después de conversar largamente con el Dr. Eyzaguirre. Pareciera que otro fuera el médico experto en neurofisiología y el que ha recibido honores en todo el mundo. En tiempos "rimbombantes", sorprende su tono cristalino, su sonrisa fácil, su mirada a los ojos y el tiempo que sabe darse para conversar. ¿Acaso es común hoy en día que un Doctor como él diga así, tan llanamente, "le pedí al Dr. Zapata que me hiciera un hueco y aquí estoy" ó que responda "no sé" a una pregunta? Sensatez máxima, llaneza total.

Dos años que fueron 50Tenía 24 años cuando partió por primera vez a Estados Unidos. Era un flamante médico, graduado con distinción máxima de la U. de Chile (realizó los primeros cuatro años de carrera en la Católica; en ese tiempo había que terminar los estudios de Medicina en la Chile) y había hecho un largo internado. Casado con Elena Fontaine, las ansias de investigar le empujaron a Baltimore, a Johns Hopkins Medical School, donde estuvo tres años en el Departamento de Medicina. Regresó a Chile, "de suche", lo que le duraría poco. Al poco andar, "me saqué una beca Guggenheim y volví a la Johns Hopkins, ahora a trabajar en Oftalmología". Con el humor que le caracteriza relata: "En esa época, el chiste era que los profesores hacían cualquier cosa menos lo que decía el departamento. Mi jefe, en oftalmología, estaba trabajando en un tracto receptor del camarón de río".

S

De sus 83 años, 55 los pasó en Estados Unidos. Allá nació el tercero de sus hijos, realizó su vida familiar y profesional, se hizo abuelo. En octubre pasado regresó a Chile y en marzo pasado, para alegría de la Facultad, se unió a nuestras aulas.

Page 12: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Chileno, regresó el año 55 a esta tierra. Un par de años acá y nuevamente estaba en Policía Internacional timbrando el pasaporte a USA. "Estuve dos años y me fui. Me cabrié, me cabrié, ¡me cabrié! No se trata de ser farsante, pero consideré que no apreciaban en absoluto mi trabajo, daba lo mismo si hacía una tontera o si hacía algo bueno. Además, ganaba muy poco, con mi sueldo no podía pagar arriendo ni terminar el mes. Entonces dije, hasta cuándo voy a seguir así". La decisión estaba tomada."Tuve la suerte que en Estados Unidos hice muchos contactos. Me formé con el profesor Stephen Kuffler (tiene la foto en su oficina de la Facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo), y él me recomendó. En ese momento, el Dr. Carlton Hunt asumía como Profesor Jefe del Departamento de Fisiología de la Universidad de Utah; él me invitó como profesor asistente, decidí ir por 2 años. Me quedé 50".

- Ud. sentía que no era relevante lo que hacía en Chile. Pero, ¿qué

quería hacer?

- Quería desarrollarme como investigador independiente. En Neuro-fisiología periférica y en Chile no podía hacerlo. Tenía que hacer lo que el jefe determinara, ese era el goal máximo al que podría aspirar y no pues. No es así la cosa. Llegué a un Departamento en que conocía a la gente, en una universidad nueva (tenía apenas 12 años) y éramos 6 a 7 fisiólogos. Después comenzó a crecer, viera cómo es ahora: con tremendos edificios, institutos de investigación, con más de 50 personas en ese Departamento. ¡Enorme! Esto es algo que ha pasado en todo Estados Unidos.

El deber de Crear- ¿Cómo se gestó esa explosión científica en Estados Unidos?

- Ayudó mucho en este avance el apoyo del NIH. Desarrollo que se potenció, entre otros factores, por una cosa bien curiosa: el Sputnik. ¡Quedó la crema! Los americanos no podían creerlo, el tono era: los rusos se nos adelantaron, estamos sonados. Se generó una suerte de pánico en el país y se propusieron impulsar la investigación. Había que avanzar en conocimiento, en todas sus ramas. Y comenzaron a destinar bastantes dineros a ello. Se formaron comisiones de diferentes especialidades para analizar propuestas. Estuve 30 años trabajando con el NIH y pude ver como el análisis de las ideas, por parte del NIH, era absolutamente

imparcial. Este instituto financió trabajos de investigación individuales, sin importar donde estuviera el investigador, fuerade Johns Hopkins, Harvard o cualquier otro lugar. Esta situación empezó a llevar gente desde los centros clásicos y establecidos hacia estados y centros menos tradicionales.

- De lo vivido en esa etapa como asesor durante 30 años del NIH, ¿qué

experiencia rescata y que podría ser útil hoy en nuestro país?

- Creo que aquí en Chile la ciencia, la investigación ha mejorado muchísimo, aunque todavía falta mucho por hacer, pero es fundamental varias cosas: que los jóvenes recién recibidos salgan fuera de Chile.

- ¿Por qué?

- Porque en el extranjero van a adquirir un conocimiento que -si bien en Chile también se puede dar- lo recibirán en un ambiente grande, más amplio y podrán tomar contacto con gente, lo cual es muy importante. Con esta experiencia se adquiere una manera de ver las cosas, una formación y una visión extensa, una forma de pensar que conviene traer a nuestro país. En general, los médicos de más prestigio han estado fuera.En investigación, esto es FUNDAMENTAL. Aquí en Chile puede haber investigación muy buena, buenos laboratorios, pero hay limitaciones y es sumamente positivo que los jóvenes se empapen de lo que ven en otros países.Pero, una vez que salen, que se forman afuera y que crean contactos, es clave que al regresar al país tengan trabajo. Que tengan facilidades, sino se va a perder todo lo adquirido.

Vivió la explosión científica en USA, quizás por eso, en esta entrevista el verbo "desarrollar" y todas sus conjugaciones están presentes en cada párrafo.

Page 13: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

- Como país, ¿cómo podemos dar esas facilidades?

- ¡Al menos que al regresar tengan un laboratorio para poder trabajar! Y posibilidades de viajar, de seguir en contacto con el exterior.

- ¿Cómo saber qué es necesario desarrollar en investigación, no

para hoy, para los próximos 50 años?

- Saber qué va a ser la punta de lanza es muy difícil. Hoy está de moda la biología molecular y la genética molecular y ha dado mucha información, pero no es lo único y no se trata tampoco de hacer cosas porque están de moda. Lo importante es la idea, poder desarrollar un pensamiento novedoso. Inmediatamente, él lanza una pregunta:" ¿Para qué hacer investigación en Chile cuando tenemos lo que hacer los norteamericanos o los alemanes? Y se responde: "Es que hay que crear, crear cosas nueva. Yo no digo que vayamos a descubrir la pólvora pero hay que crear. Cualquier país que pretende ser desarrollado tiene que despertar la curiosidad, querer saber y uno nunca sabe lo que va a encontrar. Cuando la gente, cuando un país no tiene espíritu creador se va a la porra, son secundarios, son hacedores y no creadores. A lo que me refiero es que hay que investigar para crear, crear cosas nuevas".

Y continúa preguntándose: "¿para qué creo? Porque el ser humano es un ser inteligente, es un ser que siempre está tratando de usar su inteligencia y hay que darle la facilidad a los creadores porque nunca sabes qué va a salir de ahí".

- Se me ocurre que para el investigador hay un desafío terrible:

consagrar la vida a buscar algo que quizás nunca encontrará.

- Hay dos cosas, una investigación de tipo utilitaria, más o menos inmediata, que busca dar solución a un problema concreto y otra cosa es la creación en general. Puede ser que le apunte o puede que no, pero es el riesgo que uno corre cuando es investigador.

- ¿Se busca a tientas?

- No siempre, pero puede ser. Es un riesgo. No hay que olvidar que gran parte de los descubrimientos se hicieron por casualidad. Por ejemplo, un caso clásico es la penicilina, la madre de los antibióticos, que hoy son la salvación del mundo. Ah, y nunca, nunca se pierde el tiempo, porque siempre vas a aprender, siempre vas a conocer otras cosas, siempre vas a avanzar.

- Frente a la investigación, ¿cuál es la actitud que le recomienda

a un joven?

- Que trabaje y que sea honesto. Que no quiera hacer trampa con los resultados, que no trate de forzar las investigaciones más

allá de lo que dan. Trabajar, ser honesto y pensar un poco las cosas. No se trata de trabajar como burro, hay que pensar. Estar abierto a lo que la ciencia diga. Ha pasado muchas veces que uno anda buscando una cosa y encuentra otra.

- El dinero en la investigación es clave para poder trabajar, pero

¿es ese el motor verdadero?

- No sé en Chile, pero en Estados Unidos el motor del dinero proviene del Gobierno Federal. Ahora, el sector privado puede ayudar y hay una fórmula que funciona en Estados Unidos. Consiste en que las personas e instituciones pueden destinar una parte de sus impuestos para caridad o instituciones. Ha ayudado el que gente muy rica que tiene que pagar muchos millones en impuestos, en lugar de dárselo al gobierno se lo entrega a una institución como un museo o un centro de investigación.

- Luego de formar a tantos estudiantes de doctorado y post

doctorados, ¿cómo se transmite el linaje de las ciencias?

- La forma en que yo tomaba a los muchachos es que de verdad pudiéramos trabajar juntos. Por eso nunca tuve demasiados estudiantes a la vez. A mí me entretenía hacer los experimentos

juntos, los hice hasta que me empezaron a fallar las manos y los ojos, recién ahí comencé a dirigirlos. En la fisiología hay mucha cirugía metida, vas viendo que sale, se requiere delicadeza y hay médicos que son muy hábiles.

- ¿Qué pasó en el momento en que sus manos y sus ojos no

pueden acompañarlo en el experimento mismo?

- Hay que analizar resultados, darles una orientación, analizar, discutir.

- Los que llegaban a trabajar con usted ya eran adultos, ya tenían

su doctorado, pero ¿se puede formar el alma, se puede despertar

el hambre por la ciencia?

- ¡Sí, perfectamente! Con la gente que tiene interés se puede. Uno va adquiriendo experiencia en el área científica a través de los años y lo vas transmitiendo. Es muy satisfactorio, es muy agradable. Después que estos profesionales salen de tu laboratorio hacen lo que ellos quieren, pero es bonito que les queden los principios. Y eso lo viví, cuando trabajé con Stephen Kuffler, él me enseñó desde la postura de las manos, hasta el espíritu. Lo que más me interesó fue cómo Kuffler miraba los problemas, el approach científico, me enseñó a pensar científicamente, me enseñó a usar las manos, me enseñó a obtener los resultados, me enseñó a interpretar esos resultados.

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 11

Hoy trabaja en un Review para Respiratory Fisiology and Neurobiology con el Dr. Patricio Zapata, sobre la transmisión química y eléctrica en el cuerpo carotideo.

Page 14: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

T E S T I M O N I O S

Futuros médicos sesumergen en la salud de Chile

Primera práctica de Medicina:

"Aportamos juventud, nueva información y actualidad"El hospital general de Limache fue la patria del alumno Jorge Rebolledo durante el mes de enero pasado. Ahí, de lunes a viernes, realizó rotaciones entre urgencia y programas del consultorio, como el de Adulto Mayor, el de Enfermedades Crónicas, el de Salud Mental o el de Pediatría. Siempre con un tutor y con la formación recibida en la Facultad como background.- ¿Por qué te decidiste a hacer esta práctica?

- Porque la teoría es fácil adquirir, con los libros adecuados y con atención en clases, ya está. Pero la experiencia es lo que realmente va a perdurar toda la vida y a eso fui en el verano: a adquirir un poco más de práctica, que siento que me hace falta. En su caso, lo vivido en Limache fue valioso: "Por el trato con los pacientes y las diferentes pasadas de medicina. Lo mas rescatable, fue trabajar en urgencia, donde tomar decisiones rápidas y acertadas me motivó a estudiar incluso después de cada jornada". Destaca también el acercamiento que logró con el ámbito quirúrgico: "mi tutora, laDra. Gilda Parra, me dio la confianza para colaborar en unas cuantas cirugías menores, las que disfrute mucho".

- ¿Sentiste que sabías?- Si, sentí que sabía. Noté lo actual de la información que manejamos, la que sirvió para apoyar a los médicos del servicio. El gran regalo de Jorge fue que "me di cuenta de que si trabajaba todos los días 8 horas, durante 5 días de la semana y por un mes en mis vacaciones y lo hacia FELIZ, es porque realmente quiero dedicarle mi vida a la medicina y al servicio a los demás".

"La medicina no es sólo una ciencia, es un arte""Estudiar medicina implica perseverancia, responsabilidad y motivación. Necesitamos tener siempre inquietud por aprender, por ganar experiencia y por perfeccionarnos cada día, porque en nuestras manos estará la vida de personas y para asumir esa responsabilidad, debemos estar muy bien preparados. Creo que tenemos que tomar las oportunidades que se nos presentan y una práctica voluntaria nos puede aportar muchísimo", esa era la motivación de Francisca Daza al realizar su práctica de verano, quien realizó su práctica rural, durante el mes de enero, en Pirque, en el consultorio Concha y Toro.

Page 15: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

El verano pasado "libre y voluntariamente", los estudiantes de la carrera de Medicina, con cuarto año aprobado, destinaron 4 semanas de sus vacaciones a realizar práctica de la carrera en consultorios, hospitales y/o postas de diferentes lugares de Chile.

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 13

"Conocí una realidad que se aprende en el contacto con las personas"Suturar a un reo que había sufrido un corte extenso en su brazo, producto de una pelea al interior del recinto carcelario, y que iba acompañado por 5 gendarmes; diagnosticar y comunicarle a una paciente y a sus familiares que el aumento de volumen en su cuello era fruto de un tumor o constatar el gran cariño y respeto de la gente hacia el médico (que pasaba por agradecimientos en pan amasado, frutas o pasteles) es parte de lo que Felipe Patiño descubrió en su práctica, realizada en Limache, en enero pasado. De lo vivido recalca: "como los médicos se adaptan a los recursos que tienen para ofrecerle la mejor alternativa a sus pacientes; la riqueza de conocer una realidad diferente a la que me toca todos los días, una que se aprende con el contacto humano".- ¿Cuál lección resultó inolvidable?

- La relevancia del trabajo en equipo, sobre todo en el manejo de las urgencias, donde todos aportan: desde el guardia que evita que se atochen los pacientes hasta el médico, incluyendo la buena disposición de las enfermeras y los auxiliares.- ¿Le recomiendas esta experiencia a las

generaciones que vienen?

- ¡De todas maneras! Les aseguro que no se van a olvidar nunca de esta oportunidad. Tuve la fortuna de ser recibido por un equipo de docentes de primer nivel. Ellos nos dejaron las puertas abiertas para hacer turnos de urgencia y la invitación para realizar nuestro internado rural.

"Educar hasta por radio" La Dirección de Salud Rural del Hospital Regional de Coyhaique, XI Región, recibió a Maximiliano Espinosa y a Cristóbal Sánchez. Ambos se sumaron a las rondas diarias del equipo de ese recinto hospitalario. Atendieron en las postas de salud rural, se quedaron una semana completa en los lugares de mayor población y aprovecharon los momentos libres para excursionar por una de las regiones más verdes del planeta.Una práctica bien especial, que incluyó desde entrevistas radiales hasta visitas a lugares insospechados: "Fuimos a atender en un poblado que quedaba a 6 horas de navegación por los fiordos de la XI Región. Era un pueblo singular, en el lugar menos estratégico y más aislado del

- ¿En qué consistió tu práctica?

- En acompañar todos los días a mi tutora, la Dra. Mellado. Ella es una excelente médico con mucha capacidad docente. Juntas atendíamos a alrededor de 25 pacientes al día. Las horas de atención de la mañana correspondían a semi urgencias, por lo que veíamos un poco de todo. En la tarde atendíamos morbilidad y hacíamos control de enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus y control del niño sano. El consultorio además tenía una sala de procedimientos, llegaba la ambulancia con pacientes graves y, si podíamos, los tratábamos ahí; si faltaban los recursos, los derivábamos al Hospital Sótero del Río. Los viernes en la tarde atendía con mi padre, el Dr. Pedro Daza, Gineco- Obstetra, en la Posta rural del Principal en Pirque. - ¿Valió la pena hacer esta práctica?

- Fue fundamental para mi formación como futuro médico. Desde tercer año de medicina empezamos a asistir a diario al Hospital Padre Hurtado para formarnos en medicina. Por lo tanto, aprendemos a ejercer muy bien la atención secundaria. Sin embargo, creo que para entender a cabalidad cómo funciona un centro de atención compleja es fundamental haber pasado por uno de atención primaria. La experiencia de atender pacientes, a veces muy complejos, y con recursos escasos es tremendamente enriquecedora. - ¿Qué aprendiste?

- Aprendí a conocer los problemas y enfermedades que aquejan a las personas que viven en una zona rural y a conocer cómo funciona la atención primaria. Fue muy interesante estar en un consultorio porque ahí es donde se recibe primero a los pacientes, sin filtro previo. Aprendí la necesidad de diagnosticar enfermedades con mínimo apoyo de exámenes complementarios, aprendí a tratar las diferentes patologías según pautas de atención y con los medicamentos disponibles en el consultorio. También supe cuándo es necesario y cuándo está de más derivar a un centro de atención de mayor complejidad. Estuve detrás de lo que sucede antes de recibir a un paciente en el hospital, como lo hacemos nosotros en clases todos los días. Lo más importante, fue percatarme que la medicina no es sólo una ciencia sino que un arte, basado en la capacidad de contención del ser humano.

Page 16: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

mundo, sin alcantarillado ni agua potable (sólo lo que recolectaban del invierno) y la luz duraba solo un rato", recuerda Maximiliano. Para Max realizar esta práctica le permitió vivir una experiencia distinta a la de un hospital de la capital: "Estar en un rincón apartado del país y enfrentar los problemas con pocos recursos e intentar maximizarlos para entregar una buena salud, es claramente un desafío. Me llamó la atención el entorno, la Carretera Austral y sus poblados. Es un paisaje de una tranquilidad sobrecogedora con sus lagos, sus ríos y sus bosques". - ¿Qué aprendiste en tu práctica?

- A conocer como se manejan las patologías con mínimos recursos y tecnología; a trabajar en equipo y a desarrollar el contacto humano y descubrir el cariño de los pacientes.El trabajo de estos estudiantes consistió en apoyar al equipo de salud del Hospital. Maximiliano cuenta: "La labor de educación sanitaria que realizamos directamente en el box con los pacientes o a través de las radios locales, resultó significativa. Educar a las personas sobre patologías relevantes en la Región, como el hantavirus o la marea roja, fue muy valioso".

"Nuevas realidades, nueva gente y nuevos lugares" Punta Arenas, ni más ni menos. Allá estuvo febrero completo, Alexander Bataszew. En el Hospital Regional, donde efectuó una práctica que se dividió en dos pasadas: la primera en Cardiología; la otra, en Cirugía. De su experiencia subraya: "En ambos servicios teníamos camas asignadas, las que evaluábamos diariamente; pero en cirugía hasta acompañamos a nuestros pacientes a sus intervenciones. También me tocó participar de la urgencia, por lo que tuve turnos de noche".Una oportunidad para poner en práctica lo aprendido, probarse con estudiantes de otras escuelas, conocer nuevas realidades, nueva gente y nuevos lugares fueron las motivaciones principales de Alexander a la hora de inscribirse para realizar esta práctica.

ánimo a uno o le dimos un diagnóstico acertado a otro. Los doctores encargados escuchaban nuestras opiniones y las consideraban", relata.- ¿Por qué recomiendas hacer esta práctica?

- Porque se acerca a la vida de esta profesión y se ve el lado humano de la medicina. Además, adquirí más práctica en la atención al paciente.Pero eso no fue todo, el contacto con los pacientes fue enriquecedor: "Me llamó la atención, cómo los pacientes tratan a los médicos como personas "sumamente importantes" y el cariño y agradecimiento que se les muestra por el apoyo recibido; por ejemplo, en los regalos que llevan y que incluyen desde huevos hasta corderos".

"Conocimientos en práctica"Desde partido de fútbol, asado con los médicos y hasta ceremonia con el alcalde incluyó la práctica de Sebastián Pradenas en Peumo, en la Sexta Región. Siempre de la mano de su médico tutor, en su caso el Director del Hospital, el Dr. Rodrigo Terrada, examinó, discutió, diagnósticó y realizó procedimientos, si era el caso. "Para mi fue excelente porque me permitió poner en práctica mis conocimientos, aprender cosas nuevas, hacer procedimientos que no había realizado nunca y además formar fuertes lazos con la gente con la que compartí en esas semanas", cuenta Sebastián.- ¿Qué te sorprendió?

- La relación médico- paciente que se da en ciudades o pueblos pequeños. Ahí todos son amigos o por lo menos conocidos y uno termina atendiendo incluso a familiares de la gente que trabaja en el hospital.

- ¿Qué destacas de lo vivido?

- Que aprendí a desenvolverme con confianza en mis conocimientos y en las habilidades que he adquirido durante los primeros cuatro años de estudio. Los médicos del hospital destacaron permanentemente lo bien que habíamos aprendido. Eso sí, no sólo la experiencia profesional fue inolvidable, "conocí un lugar único en el planeta, visité las Torres del Paine, las pingüineras, los fiordos. Toda una experiencia".

"Pacientes, ¡muchos pacientes!"Valeria Eller estuvo en el Hospital Base de Osorno, en febrero pasado. Todos los días de la semana y algunas horas de los fines de semana los pasó entre Cirugía y Urgencia. En la primera, se encargaba de las evoluciones y también participó del pabellón, casi siempre como ayudante secundario, "aunque en más de una vez, me tocó hasta de primer ayudante", señala entusiasmada. "Pasaba en el box viendo pacientes, ¡muchos pacientes!", acota. Adquirir más conocimientos en atención de Urgencia fue una de sus motivaciones. También, "que realizar esta práctica puede colaborar a la hora de postular a una beca de especialidad en el futuro", dice.- Lo inolvidable...

-Reafirmar mi interés por la medicina, sabiendo de cerca lo que es la vida en esta profesión. Fue como mi primer acercamiento real a mi futuro como médico. Además me dio más seguridad en cuanto a mis conocimientos, el manejo de los pacientes ambulatorios, y la toma de decisiones. Logré comprender mejor el trabajo de hospital, los trámites y el trabajo en equipo.

"Desde huevos hasta corderos"Lolol, un pueblito de la Sexta Región, fue el lugar donde Fernando Santander realizó su práctica en enero. Ahí se turnaba entre el policlínico, la urgencia, las pasadas con matronas y enfermeras y las postas rurales.Para Fernando el haber colaborado resultó inolvidable: "Los pacientes se hacían amigos de nosotros y más de una vez le subimos el

Page 17: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 15

El acento puesto por nuestra Facultad en la formación de sus estudiantes en el ámbito de una atención primaria de salud eficiente y resolutiva ha sido reafirmado a través de la firma de un Convenio Docente Asistencialentre la Municipalidad de San Ramón y nuestra Universidad.

De este modo, en el mes de abril se suscribió este acuerdo que tiene una duración de 10 años. El convenio permite que los alumnos de las carreras del área de la salud aprendan, practiquen y tengan contacto directo con las situaciones que se les presentarán en su futuro quehacer profesional, generando las condiciones para que los estudiantes se identifiquen con el rol de los expertos que tienen la responsabilidad de ser los pilares fundamentales en las acciones preventivas, diseñar y ejecutar los programas de cuidados continuos y ser el primer contacto de los pacientes enfermos con el sistema de salud.

En el documento, la Ilustre Municipalidad de San Ramón establece una alianza estratégica de sus Centros de Atención Primaria existentes en dicha comuna con la Facultad de Medicina, específicamente sus carreras de Medicina, Odontología y Enfermería , para crear una colaboración docente-asistencial, en el que los alumnos pasan a formar parte de un campo clínico para efectuar rotaciones docentes a lo largo de los distintos años de la carrera, y se crea un espacio de desarrollo profesional académico para los profesionales de los consultorios. Uno de los primeros frutos de este convenio fue la contribución de la Facultad a la construcción del primer Servicio de Urgencia Comunal (SUC), actualmente operativo.

La Facultad de Medicina ha puesto énfasis en su malla curricular en las rotaciones de los alumnos por centros de atención primaria, decisión académica que cobra especial relevancia en el marco de la Reforma de la Salud realizada en Chile, que centra gran parte de sus esfuerzos renovadores en el fortalecimiento de las acciones de salud locales en el ámbito ambulatorio, redefiniendo el marco conceptual en el que se desarrollan las profesiones de la salud. La referida malla curricular es innovadora en el desarrollo de un internado en Medicina Primaria de 4 meses de duración para la carrera de medicina que se inicia en marzo del 2007.

El Convenio con la Municipalidad de San Ramón tiene también una importancia significativa en el marco de que los alumnos se vean expuestos al funcionamiento de una red de salud, compuesta por los consultorios del área, el centro dereferencia de especialidades y el Hospital Padre Alberto Hurtado.

El convenio fue suscrito en un acto que se inició con una visita al SUC de la comuna, para continuar en el salón de actos de la Municipalidad. La firma se realizó con la asistencia de médicos, matronas, enfermeras y personal auxiliar de los consultorios de de San Ramón.

Municipalidad de San Ramón y Facultad de Medicina:

Firma de ConvenioDocente Asistencial

Page 18: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

R E F L E X I O N E S

Por Dr. Juan Pablo BecaDirector del Centro de Bioética

L

Los trabajosvoluntarios en la vida

de los estudiantesDurante esta actividad se vive una aplicación

concreta de la virtud de la compasión que

es la disposición y capacidad para ver y

sentir el sufrimiento del otro.

os trabajos voluntarios de los estudiantes se iniciaron en Chile al comienzo de los años 60, primero en la zona de Villarrica-Loncoche y luego en Chiloé, con la participación de estudiantes de distintas carreras y de varias universidades. Los objetivos fueron conocer de cerca la realidad social, comprender el rol de las profesiones y ampliar la visión de los estudiantes más allá de lo propio de sus carreras. Aún cuando no hubo una evaluación estricta de estas actividades, su valoración e impacto marcador en la vida de muchos estudiantes fue evidente, así como también lo es el recuerdo que por años ha mantenido gente visitada y atendida por ellos en esas comunidades. A modo de ejemplo un hombre en Chiloé este año recordaba hasta el nombre de estudiantes que fueron a trabajo de verano en 1963 cuando él era estudiante de liceo. En estas cuatro décadas se han multiplicado y diversificado las iniciativas de trabajos voluntarios de estudiantes

en Chile y el país ha cambiado radicalmente en aspectos económicos, culturales y políticos. Sin embargo, aunque ha disminuido sustancialmente la pobreza extrema, persiste la grave desigualdad social y la mayoría de los estudiantes no conoce nitiene contacto con el mundo de los más pobres.

La desigualdad social es el problema más grave de nuestro país. El desarrollo económico de las últimas décadas no ha logrado superar esta desigualdad que se expresa en diferentes indicadores socio-económicos y que ha quedado recientemente en evidencia en la crisis de la educación. Las soluciones de largo plazo son complejas y comprometen la responsabilidad de gobiernos, legisladores, políticos, empresarios, medios de comunicación, universidades, colegios e iglesias, cada uno en su ámbito propio. Estas instancias, en el futuro cercano, estarán en manos de los

Page 19: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 17

actuales estudiantes universitarios. Por esta razón los estudiantes, para ser profesionales responsables, necesariamente deben comprender profundamente el tema de la inequidad de nuestra sociedad. Y para eso es necesario, pero insuficiente, el conocimiento teórico de un problema que de manera más vivencial y a veces también dramática se puede comprender sólo cuando se visita y comparte con los pobres. Basta con comparar la vida y las expectativas de futuro de un joven de 20 años estudiante de nuestra universidad, con las de uno que vive en una toma en Ovalle, en los Andes o en cualquier población marginal de Santiago. Podemos imaginar esta diferencia pero es diferente si al menos por una semana se comparte su realidad con él o con ella en una experiencia de trabajo voluntario. De esta manera se adquiere, idealmente para siempre, la capacidad de ver y la sensibilidad necesarias para participar creativamente en las soluciones para reducir la desigualdad social que es responsabilidad de toda la sociedad, pero que lo es de manera especial de sus profesionales.

Lo anterior permite clarificar los objetivos y motivaciones que se han ido generando para los trabajos voluntarios. Para la mayoría se trata de una ayuda concreta a gente muy necesitada (construcción de medias aguas, ayuda material, atenciones de salud, asesorías jurídicas, entretención a niños, etc), junto con ser una experiencia interesante y entretenida para los estudiantes. Lo anterior es evidentemente importante pero no debería ser lo único y posiblemente no sea lo principal en el largo plazo. Las personas pobres atendidas en estas experiencias se han sentido valorados y queridos por los estudiantes universitarios y esto sí es relevante para ellos. Y considerando que los futuros profesionales necesitan comprender y ser sensibles al problema de la pobreza y la desigualdad, los trabajos voluntarios constituyen una instancia única de formación que complementa sus mallas curriculares y que les permite encontrar o reorientar el sentido de sus profesiones y de sus vidas. La vivencia de trabajos voluntarios, junto a la reflexión y estudio de los problemas que se conocen en estos trabajos, contribuye de manera sustantiva a la formación de profesionales con un perfil que los caracterice por ser sensibles, creativos, críticos, emprendedores y solidarios. En otras palabras estas experiencias favorecen la formación de profesionales con un sentido ético de su responsabilidad social, lo cual es particularmente relevante para los profesionales de la salud.

De ninguna manera queremos menospreciar el aporte de los estudiantes a la gente a la cual han atendido. La mejor demostración de su importancia son haber visto muchos rostros de alegría, signos de esperanza, gestos de gratitud y niños felices

por el cariño de las tías y tíos que los han querido y han vivido con ellos por varios días. Las medias aguas o plazas con juegos infantiles construidas constituyen valiosos aportes materiales necesarios para personas que no tienen nada. Sin embargo hay que tener conciencia de que los trabajos voluntarios de los estudiantes no son una solución de fondo sino un gesto de amor y solidaridad de un grupo de jóvenes que sacrifica su tiempo de vacaciones. Al final se genera mucho beneficio pero el mayor de ellos es para los propios estudiantes que adquieren una visión social y sensibilidad que difícilmente lograrían sin esta experiencia.

El valor y la relevancia de los trabajos voluntarios de los estudiantes es reconocido por las autoridades de la Universidad del Desarrollo, quienes han apoyado firmemente esta actividad y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) ha participado directamente en su gestión. Y de una manera muy especial la Facultad de Medicina ha apoyado a sus alumnos a través de la participación de un grupo de profesores de medicina y enfermería, encabezados por el propio decano a quien hemos visto trabajando, bajo intenso frío y mano a mano con los estudiantes, atendiendo niños y clavando techos.

Por último es necesario un pensamiento acerca de los valores en juego en los trabajos voluntarios. Durante esta actividad se vive una aplicación concreta de la virtud de la compasión que es la disposición y capacidad para ver y sentir el sufrimiento del otro. Como toda virtud ella no se adquiere como un conocimiento teórico sino como una fuerza interior, como acto de la voluntad que se cultiva en las diferentes labores o actividades y en las relaciones humanas. La compasión para los profesionales de la salud no es un complemento sino un carácter necesario para poder ejercer la profesión cuyo fin primario es ayudar al que sufre. Junto a la compasión en los trabajos voluntarios se expresa la solidaridad como respuesta a las necesidades inmediatas de los pobres y se adquiere un sentido de la justicia en la medida en que los estudiantes se plantean las causas y soluciones para la superación de la pobreza. El fundamento de estos valores radica en la dignidad de la persona humana que es la misma para todos y que no varía según las condiciones de vida. Esa es la base de la compasión, de la solidaridad y de nuestro sentido del deber hacia los seres humanos más vulnerables.

Page 20: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

acumulado de asistencias brindadas es de 133.961. Cada paciente es tratado desde diferentes perspectivas profesionales, por un gran equipo y a largo plazo. Incluso, desde el 2002 la Fundación cuenta con su propio Hospital y con un equipo interdisciplinario encargado de apoyar y guiar al niño en su proceso de rehabilitación, el cual dura entre 15 y 18 años, y que contempla al menos tres cirugías reconstructivas".

Compromiso a largo plazoMaría Eugenia Tastets, Subdirectora Técnica de Fundación Gantz se refiere al proceso de rehabilitación de un menor: "Aunque esta malformación no implica un riesgo para la vida del niño, el camino hasta lograr la recuperación total es largo y doloroso. Al

R E P O R T A J E

o hay empresa ni institución que actualmente no prometa una perspectiva multidisciplinaria para llevar su trabajo; promesa que muchas veces no pasa de un individuo que lo que realiza es un trabajo multifunción. En la Fundación Gantz, la promesa es cierta y el modelo multidisciplinario se cumple: Odontología, Enfermería, Cirugía Plástica, Anestesiología, Genética, Otorrinolaringología, Fonaudiología, Psicología y Kinesiología son las disciplinas que se unen para tratar a cada uno de los 288 pacientes que ingresan cada año al Hospital del Niño Figurado, así como para atender las 7.900 prestaciones que anualmente ejecutan.Lucía Domínguez, gerente general de la institución, cuenta: "Desde el año de nuestra formación, en 1978, el total

Aunque esta malformación no implica un riesgo para la vida del niño, el camino hasta lograr la recuperación total es largo y doloroso.

¡mucho mejor!En equipo

Fundación Gantz

N

Page 21: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 19

primer mes de vida, se realiza una evaluación y un cronograma del tratamiento, el que dependerá del crecimiento, desarrollo, diagnóstico, técnica empleada y evolución del paciente. El niño será sometido a su primera cirugía a los tres meses, la que incluirá labio y encía. Si se trata de fisura palatina, el cierre del paladar blando se realiza a los seis meses. El programa médico continuará con el cierre de paladar completo al cumplir un año, para concluir con una faringoplastía a los cinco años de edad. Hay quienes requieren, en la adolescencia, de una septoplastía para corregir la desviación del tabique nasal".Al referirse a ciertos avances para el tratamiento de los pacientes, la enfermera y Subdirectora Técnica hace hincapié en el procedimiento que suelen emplear: "Los odontólogos prestan una gran ayuda a través de la ortopedia preoperatoria; hasta que se realiza la cirugía al paladar hendido, el dentista ajusta una prótesis sobre éste para facilitar la alimentación. También el implante óseo integrado es un gran aporte para los fisurados que tienen ausencia de algunas piezas dentales. Se ha perfeccionado un procedimiento conocido como distracción ósea maxilar, en el que trabajan tanto ortodoncistas como cirujanos maxilofaciales y que permite desplazar el maxilar superior hacia delante cuando éste no ha crecido en forma normal".La enfermera Tastets señala que "los avances actuales en cirugía permiten que lo que antes se llevaba a cabo hasta en un proceso de siete operaciones hoy se pueda realizar con menos intervenciones y con resultados cada vez más exitosos".

PerspectivasToda una vida profesional en Fundación Gantz es la de Alfonso Cáceres, psicólogo de la institución, quién explica el método que han desarrollado: "No sólo tratamos al niño, también trabajamos con los padres durante todo el proceso, logrando un resultado completo y exitoso al momento de integrarse a la sociedad".La Dra. Olga Cuba hace tres años integra el equipo de odontología, donde dice: "no sólo he podido crecer desde el punto de vista profesional, sino que también desde la perspectiva humana, gracias a los pacientes,

al equipo y a que integramos diferentes disciplinas lo que permite enriquecerse tanto humana como profesionalmente".

Nuestros estudiantesLos estudiantes de las carreras de odontología y de enfermería de la Facultad también forman parte de este trabajo. Los estudiantes de primer año de odontología ya han tenido un acercamiento inicial al trabajo de Fundación Gantz. Los de enfermería, han sido parte del mismo.La enfermera y profesora de tercer año Carolina Pacheco, ha participado con los alumnos de estas actividades formativas: "En esta actividad las futuras enfermeras y enfer-meros realizan el seguimiento de un paciente ambulatorio que ingresa ese día para ser intervenido de su fisura palatina. Conocen el preoperatorio, luego acompañan cuando ingresan al pabellón quirúrgico, recuperación, postoperatorio y educación al alta. Durante esta experiencia, los estudiantes además tienen que desarrollar una pauta con objetivos a cumplir".Pero lo que más destacada Carolina de lo vivido es "la experiencia de las (os) alumnas (os) ha sido preciosa, se observa trabajo en equipo y la importancia que tiene y el valor que le dan a la atención de enfermería", señala.

Fundación Gantz: la misiónUna institución privada, sin fines de lucro, dedicada a dar apoyo médico a niños y niñas que nacen con malformaciones craneofaciales, especialmente, fisuras labiopalatinas. También posee programas de investigación para prevención, docencia para profesio-nales de salud y educación, capacitación del equipo profe-sional y extensión comunitaria.El compromiso es con todos los niños fisurados del país, sin importar su condición social o zona geográfica, para que reciban el tratamiento y la orientación adecuados.

En la actualidad, tiene su propio Hospital del Niño Fisurado dentro de la Fundación. Gracias al apoyo de instituciones nacionales y extranjeras, como la Corporación Chilena Alemana de Beneficiencia, que desde los inicios de la Fundación ha sido un apoyo crucial para su desarrollo, hoy es posible realizar operaciones ambulatorias y su respectiva rehabilitación con infraestructura de altísimo nivel, convirtiéndonos en referentes de calidad y experticia en el área.

Historia de Fundación Gantz Nace en 1978 con el propósito de continuar la obra iniciada por el cirujano plástico Alfredo Gantz Mann (1915-1976).El año 1985, se inaugura el Primer Centro de Atención de la Fundación en Providencia. Siete años después es el turno del Centro de Pudahuel. Otra importante meta se alcanza el año 2002, cuando se inaugura el Hospital. No es para menos, son 1.000 m2

construidos y cuenta con dos pabellones quirúrgicos, tres salas de hospitalización, servicios de apoyo clínico, policlínicos especializados, sala de espera, auditorium y dependencias administrativas.

Page 22: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Por Dra. Gabriela RepettoJefe Programa de Genética Humana

Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del DesarrolloGenetista Clínico, Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana

ucho se habla sobre el impacto actual de la genética en la medicina. Grandes expectativas y debate se han

generado tanto en la comunidad científica como en el público general, gatillados por el Proyecto Genoma Humano. Nunca antes las implicancias y el futuro de un campo de las ciencias habían recibido tan amplia e intensa atención. Dado esto, ¿cuáles son los frutos de más de un siglo de descubrimientos y discusiones para la práctica de la medicina hoy?Desde los inicios de la genética moderna, los descubrimientos de los principios generales que la guían rápidamente han dado paso a revelar las consecuencias para la salud humana de aquellas situaciones en las que esos principios se manifiestan o se ven alterados. Algunos ejemplos "clásicos": poco después del planteamiento de la herencia monogénica por Mendel en 1865, Garrod describió la alcaptonuria y el albinismo, cuyos patrones de herencia siguen las leyes propuestas por el primero. Tjio y Levan anunciaron el número correcto de 46 cromosomas en las células somáticas humanas en 1956, y en 1959, Lejeune identificó que la presencia de un cromosoma extra era la causa del síndrome de Down (trisomía 21). El descubrimiento de las endonucleasas de restricción permitió la demostración de la mutación causante de la anemia de células falciformes en 1985, dando comienzo al diagnóstico molecular.

A C T U A L I D A D

M

de la genética en la medicina de hoy?

¿Cuál es el rol

Page 23: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Originalmente, la genética clínica se generó como una subespecialidad de la pediatría, con los roles fundamentales de establecer diagnóstico, recurrencia y colaborar en el seguimiento y manejo de niños con anomalías congénitas, retraso mental y otras condiciones hereditarias. Hoy estos roles se han expandido a otras áreas de la medicina. Los progresos en diagnóstico antenatal, particularmente por imágenes, han implicado que los obstetras hayan sido otro de los grupos que han incorporado conocimientos de genética para el diagnóstico y consejo a sus pacientes. El desarrollo en la genética en estas 2 áreas, pediatría y obstetricia, reflejan que la mayoría de las condiciones con fuerte componente genético, por alteraciones cromosómicas o monogénicas, se manifiestan, en general, precozmente en la vida del individuo.¿Tiene relación la genética con las enfermedades comunes del adulto? Uno de los ejemplos en los que ha habido más avances en el cáncer, pues se debe fundamentalmente a adquisición por parte de la célula de múltiples mutaciones que alteran su replicación y diferenciación. Así, hay individuos con neoplasias por mutaciones adquiridas durante la vida en sus células somáticas (cáncer esporádico) y otras personas que heredan de sus padres mutaciones predisponentes (cáncer hereditario). La genética ha contribuido a la comprensión, diagnóstico y manejo de ambos tipos. Un ejemplo paradigmático del primer grupo es la leucemia mieloide crónica, en la que la mayoría de los pacientes tiene una traslocación de los cromosomas 9 y 22, conocido como cromosoma Philadelphia y descrito en 1960. Debido a esta traslocación, se fusionan los marcos de lectura de los genes BCR y ABL y como resultado se produce una proteína quimérica que estimula la división celular en las células afectadas ¿Qué mejor blanco para la "bala mágica" que esta proteína que sólo se expresa en las células de la leucemia? Unos cuarenta años después del descubrimiento del cromosoma Philadelphia, se patentó la droga Imatinib que inhibe específicamente a esta proteína, y su uso se asocia a excelentes resultados clínicos para los pacientes.En cuanto a los cánceres hereditarios, desde hace mucho tiempo se reconoce que uno de los factores de riesgo para desarrollar un cáncer es la presencia de antecedentes familiares, particularmente si esos parientes son cercanos, hay múltiples personas afectadas y/o estuvieron cáncer a una edad precoz. Así, se han identificado genes cuyas mutaciones predisponen a cáncer de mama, ovario, colon, y otros. El reconocimiento de estas familias debe ser acompañado de consejo genético a sus miembros, recomendaciones de supervisión de salud orientadas a la pesquisa precoz de cáncer, y si está disponible, de análisis de mutaciones que permitan distinguir a aquellos individuos con alto riesgo de desarrollar cáncer que requieren vigilancia adicional de los que, al no ser portadores, recibirían las recomendaciones de prevención de la población general.Uno de los focos principales de la investigación en genética médica en la actualidad es la identificación de las diferencias genéticas que modifican la susceptibilidad a aquellas enfermedades que contribuyen

F A C U L T A D D E M E D I C I N A C L Í N I C A A L E M A N A / U N I V E R S I D A D D E L D E S A R R O L L O 21

sustancialmente a la morbilidad y mortalidad: enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo, enfermedades nutricionales como la diabetes y la obesidad, enfermedades siquiátricas como la depresión y esquizofrenia y las anomalías congénitas "no sindrómicas", como las cardiopatías congénitas y fisuras labiopalatinas. Sabemos que estas condiciones se concentran en algunas familias y que la presencia de un individuo afectado implica un aumento de las probabilidad de presentarlas, por sobre la incidencia de la población general, para otros miembros de la familia. Esta agregación familiar se debe, por supuesto, a varias razones: los parientes comparten genes pero también cultura, hábitos, exposición a agentes ambientales, entre otros. Sabemos ahora que las diferencias en el ADN entre las personas son en promedio 1 nucleótido cada 1000 (de ahí surge la cifra de que los genomas de 2 personas se asemejan en 99,9%). Estas diferencias de nucléotido único, llamadas "single nucleotide polymorphisms" o SNPs han sido foco de intenso estudio en

los últimos años, con la hipótesis de que ellos podrían explicar al menos parte de la diferencia individual en susceptibilidades a enfermedades. Claramente ha habido progreso en la identificación de genes para un número de estas enfermedades más frecuentes: destacan el rol de HLA y de los genes que codifican para la insulina y el factor de crecimiento insulina-símil tipo 2 en diabetes mellitus, variantes del gen del angiotensinógeno en hipertensión, y múltiple genes involucrados en respuesta adversa a drogas, el área de estudio de la farmacogenómica. Los resultados han sido más elusivos de lo esperado, lo que refleja que efectivamente estas condiciones son de etiología compleja o multifactorial y que combinaciones de varios factores, genéticos y no genéticos, se acumulan hasta cruzar un "umbral de suscepti-bilidad", más allá del cual se inicia la enfermedad, y que es muy probable que estas combinaciones sean distintas para cada individuo.

¿Cuáles son los desafíos para el clínico hoy? Con los ejemplos descritos arriba, ilustramos que son crecientes las áreas de la medicina en las que la genética juega un rol relevante. Esto implica que hoy ya es necesario que los profesionales de la salud manejemos conceptos fundamentales que nos permitan entender con más precisión el origen de las enfermedades, identificar más precozmente a las personas en riesgo e incorporar terapias basadas en las causas moleculares. Comprender y traspasar estos aspectos a la práctica clínica diaria es un reto, que para resolverse requiere al menos educación continua y trabajo multidisciplinario, cuyos frutos se traducirían en capacidad y sensibilidad para entender los usos y limitaciones actuales de las herramientas genéticas disponibles, habilidades para transmitir de manera correcta y empática la información relevante a nuestros pacientes y sus familias, y compromiso para asegurar acceso y utilización adecuada de estos nuevosinstrumentos de la medicina por parte de quienes los necesiten.

Page 24: Revista Academia N°2 Facultad de Medicina CAS-UDD

Av. Las Condes 12.438, Lo Barnechea - Santiago

Tel. (56.2) 299 9105

Web revista: http://academiasv.udd.cl

Web Facultad: htpp://medicina.udd.cl

Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo