REVISTA ACODAL No. 227

76
Presidente Junta Directiva: Francisco Javier Rebolledo M. Miembros Personales: Freddy Augusto Santiago Molina (p) Juan Pablo Rodríguez Miranda (s) Sector Industrial y Comercial: Carlos Mario González Pavco S.A. José Antonio Camargo Bermúdez American Pipe Sector de Consultoría y/o Ingeniería: Carlos Fernando Faccini O. Acuatécnica S.A. Sector Servicios Públicos: José Manuel Quevedo W. Concesionaria Tibitoc S.A. E.S.P. Luis Fernando Ulloa Acueducto de Bogotá Sector Universitario: José A. Lizcano Caro Universidad Distrital Francisco José de Caldas Calle 39 No. 14-75 PBX: (57) (1) 245 95 39 Fax: (57) (1) 323 14 07 - (57) (1) 323 14 08 Email: [email protected] - Web site: http://www.acodal.org.co Bogotá. D.C. - Colombia Junta Directiva Periodo 2010 - 2012 PERSONAL ADMINISTRATIVO Presidenta Ejecutiva Maryluz Mejía de Pumarejo Gerente Nacional Alberto Valencia Monsalve Coordinadora Técnica Bibian Ximena García M. Coordinador Unidad de Investigación Sectorial Nelson Castaño Contreras Coordinadora de Afiliados Cindy A. Rodríguez Forero Coordinadora de Publicaciones Amanda García García MIEMBROS SECCIONALES Seccional Centro Presidente Luis Alberto Jaramillo Gómez Directora Ejecutiva Sandra Constanza Martínez Manrique Seccional Occidente Presidente Carmen Eugenia Sterling Sadovnik Directora Ejecutiva Sandra del Mar Sacamanboy Franco Seccional Noroccidente Presidente Jaime Laíno Quiceno Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Seccional Costa Caribe Presidente Víctor Téllez Abuabara Director Ejecutivo Oiden Araque Mejía Veedores: Germán Espejo Mejía (p) Geovanis Arrieta Bernate (s)

description

REVISTA ACODAL No. 227

Transcript of REVISTA ACODAL No. 227

Page 1: REVISTA ACODAL No. 227

Presidente Junta Directiva:Francisco Javier Rebolledo M.

Miembros Personales: Freddy Augusto Santiago Molina (p)Juan Pablo Rodríguez Miranda (s)

Sector Industrial y Comercial: Carlos Mario González

Pavco S.A. José Antonio Camargo Bermúdez

American PipeSector de Consultoría y/o Ingeniería:

Carlos Fernando Faccini O.Acuatécnica S.A.

Sector Servicios Públicos: José Manuel Quevedo W.

Concesionaria Tibitoc S.A. E.S.P. Luis Fernando Ulloa

Acueducto de Bogotá

Sector Universitario:José A. Lizcano Caro

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Calle 39 No. 14-75 PBX: (57) (1) 245 95 39 Fax: (57) (1) 323 14 07 - (57) (1) 323 14 08Email: [email protected] - Web site: http://www.acodal.org.co

Bogotá. D.C. - Colombia

Junta DirectivaPeriodo 2010 - 2012

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Presidenta EjecutivaMaryluz Mejía de Pumarejo

Gerente NacionalAlberto Valencia Monsalve

Coordinadora TécnicaBibian Ximena García M.

Coordinador Unidad de Investigación SectorialNelson Castaño Contreras

Coordinadora de AfiliadosCindy A. Rodríguez Forero

Coordinadora de PublicacionesAmanda García García

MIEMBROS SECCIONALES

Seccional CentroPresidenteLuis Alberto Jaramillo Gómez

Directora EjecutivaSandra Constanza Martínez Manrique

Seccional OccidentePresidenteCarmen Eugenia Sterling Sadovnik

Directora EjecutivaSandra del Mar Sacamanboy Franco

Seccional NoroccidentePresidenteJaime Laíno Quiceno

Director EjecutivoLuis Aníbal Sepúlveda

Seccional Costa CaribePresidenteVíctor Téllez Abuabara

Director EjecutivoOiden Araque Mejía

Veedores:

Germán Espejo Mejía (p)Geovanis Arrieta Bernate (s)

Page 2: REVISTA ACODAL No. 227

2

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

ContenidoConsejo editorial

Santiago Cardona GalloIngeniero Sanitario. Ph.D y M.Sc Ingeniería Ambiental

Javier Mouthon BelloIng. Civil. Ph.D Ingeniería Ambiental

Juan Carlos Escobar RiveraIngeniero Sanitario, MCS Ingeniería Civil(Hidráulica y Saneamiento),Ph.D Ingeniería Civil(Hidráulica y Saneamiento)

Andrés Eduardo Torres AbelloM.Sc Hidrología Urbana, Ph.DHidrología Urbana

Álvaro M. Gutiérrez MalaxechebarríaIngeniero Civil,Magíster en Ingeniería Civil.

Sandra MéndezIngeniera Civil, Magíster en Ingeniería Civil

Gabriel SaldarriagaIngeniero Sanitario

Bibian Ximena GarcíaIngeniera Ambiental y Sanitaria,Magíster en Gestión Urbana.

Colaboradores Permanentes:Ingeniera Carmen E. Sterling Sadovnik, Seccional OccidenteIngeniero Julián Bedoya,Seccional NoroccidenteIngeniero Ventura Muñoz, Seccional CaribeIngeniero Luis Francisco Ramírez,Seccional Caribe

Coordinador Consejo EditorialIngeniero Andrés Eduardo Torres AbelloM.Sc Hidrología Urbana, Ph.D Hidrología Urbana

Recepción de Artí[email protected]@acodal.org.co

EditorACODAL

Dirección Mercadeo y PublicidadAbogada: Sandra Martínez ManriqueIngeniera: Clara María Corzo Delgado

Diseño, Diagramación y MontajeLuz Mery Avendaño

Impresión Editorial Gente Nueva

Presentación .......................................... 3

Articulación de los requerimientos ambientalesy la regulación tarifaria de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. Retos frente al tratamiento de los lixiviados de rellenos sanitariosHéctor A. Angarita; Álvaro A. Cardona; Luisa F. Diaz ....... 5

Evaluación económica de proyectos“Análisis de costo mínimo de expansión de capacidades”Mauricio Alfonso Rivera Salcedo;

María Elena Cruz Latorre ........................................13

Renovación urbana y medio ambienteResponsabilidad en el ordenamiento del territorio frente a los riesgos ambientales ..........................................31

Ley 1474 de 2011(julio 12) .............................................35

Page 3: REVISTA ACODAL No. 227

3

Presentación

Durante muchos años la revista de ACODAL ha sido un referente bibliográfico técnico para el Sector. Es por eso que en esta oportunidad hemos querido, con el apoyo del Viceministerio de Agua y Saneamiento del Ministerio de Ambiente

y Vivienda Territorial, destacar como tema central, un artículo sobre Costo Mínimo, metodología establecida por el Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, como un requerimiento para la evaluación de proyectos del Sector. También destacamos la colaboración de expertos del Centro de Gerenciamiento del Relleno Sanitario Doña Juana, en cuyo artículo se trata la necesidad de establecer una regu-lación en el tratamiento de los lixiviados.

En estos tiempos en los cuales se hacen cruzadas contra la corrupción, tema del cual también se ocupa nuestra revista en este número con la publicación del Estatuto An-ticorrupción, ACODAL cree conveniente destacar la importancia de los análisis econó-micos para la viabilización de los proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo con el fin de optimizar los recursos, garantizar diseños adecuados, establecer presupuestos reales y con ello, llamar la atención de los administradores del gasto en los munici-pios y de los consultores, así como de tener en cuenta esta valoración para realizar un completo análisis de la necesidad de los proyectos.

Ante la dinámica que se desprende de los avances tecnológicos y por ende, de la ne-cesidad de actualizar dicho reglamento, ACODAL considera muy importante la partici-pación de todos los actores en las acciones que se han adelantado para la revisión de todos los títulos del RAS. En este momento se han realizado ya las pertinentes a los títulos B, C, D, E y F, correspondientes a los sistemas de acueducto, potabilización, al-cantarillado, tratamiento de aguas residuales y aseo, respectivamente. La Asociación desea recoger las apreciaciones del Sector en cuanto a lo que debe ser obligatorio y por lo cual se encuentra adelantando una serie de actividades que como fin, reúnan las sugerencias al respecto y que contemplan entre otros temas, la necesidad de re-visar los perfiles profesionales idóneos para adelantar diseños. En tal sentido, los invitamos a contactarnos para transmitir las sugerencias al Ministerio.

Por último, ACODAL hace un llamado urgente a las autoridades ambientales y entes territoriales para que en la revisión y actualización de los planes de ordenamiento territorial, tengan una valoración más rigurosa del componente ambiental, en tanto en el mismo se definen las áreas de reserva y de conservación que, por su importancia ambiental o fragilidad, ameritan un tratamiento especial, vigilancia y control frente a los fenómenos de expansión urbana y explotación de recursos naturales.

Page 4: REVISTA ACODAL No. 227

4

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Page 5: REVISTA ACODAL No. 227

5

Héctor A. Angarita*Álvaro A. CardonaLuisa F. Diaz

* Ingeniero Civil, MSc, Autor corresponsal. [email protected]

Articulación de los requerimientos ambientales y la regulación tarifaria de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. Retos frente al tratamiento de los lixiviados de rellenos sanitarios

RESUMEN

En esta breve comunicación se presentan y discuten elementos relevantes sobre la necesidad de una regulación tarifaria que se ajuste a las expectativas y requisitos de calidad crecientes frente a la operación de los rellenos Sanitarios en Colombia. Se toma como referencia el trata-miento de lixiviados, componente cuya adecuada gestión es prioritaria para garantizar el éxito ambiental de este tipo de proyectos. Este artículo se presenta con el propósito de introducir un conjunto de criterios técnicos y consideraciones típicas de ingeniería que pueden ser adoptadas por autoridades ambientales, planificadores, operadores y supervisores de rellenos sanitarios, con el fin de ampliar el panorama de soluciones frente a las problemáticas de nuestros rellenos sanitarios.

1. Generalidades de la regulación y los requisitos ambientales del tratamiento de lixiviados

En Colombia, los rellenos sanitarios son hoy en día la forma más común para dis-poner los residuos sólidos municipales

(RSM). A pesar de sus ventajas, la generación de lixiviados con importantes cargas contami-nantes constituye un gran inconveniente para a la adecuada gestión ambiental de este tipo de proyectos. Año tras año, se reconoce el impac-to potencial de estos líquidos en el ambiente, lo que ha obligado a las autoridades ambien-

tales a proponer y adoptar regulaciones cada vez más estrictas para evitar la contaminación y/o la remediación de zonas afectadas. Con la adopción de estándares de vertimiento cada vez mas estrictos, las plantas de tratamiento de lixiviados resultan sub-dimensionadas fren-te a las nuevas expectativas de calidad del tra-tamiento, y en consecuencia, para atender los nuevos requerimientos es necesario implemen-tar continuamente nuevas tecnologías o mejo-ras de las existentes. Lo anterior a su vez debe articularse con un mecanismo tarifario que ga-rantice la adecuada disponibilidad de recursos para atender oportunamente estas mejoras.

Page 6: REVISTA ACODAL No. 227

6

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lEn nuestro país la situación al respecto mere-ce ser revisada. En primer lugar, la regulación ambiental en materia de vertimientos de lixi-viados dista significativamente de atender ade-cuadamente los requisitos ambientales para el manejo de lixiviados.. La regulación nacional vigente, por ejemplo, propone la eliminación de los compuestos orgánicos disueltos (aun-que comúnmente solo la fracción carbonácea biodegradable, o DBO5), y otros parámetros tales como Sólidos Suspendidos. Por su parte, el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ), cuenta con una normatividad muy estricta para el ver-timiento de 23 parámetros de calidad, entre otros DBO, Fenoles, Grasas y Aceites, Metales pesados y compuestos órgano-clorados 1.

Sin embargo, tanto la regulación nacional como la específica del RSDJ, no consideran límites de vertimiento para el Nitrógeno Amoniacal (NH3), que actualmente es reconocida como la sustan-cia de mayor toxicidad presente en el lixiviado, puesto que incluso a concentraciones muy ba-jas es letal para los peces y macroinvertebra-dos acuáticos. Asimismo, como consecuencia de las altas concentraciones de esta sustancia en el lixiviado y las bajas tasas de degradación / dilución alcanzadas, su efecto tóxico puede

1 Resolución CAR 166 de 2008

extenderse incluso por kilómetros aguas abajo del punto de vertimiento. Otros contaminantes comúnmente presentes en el lixiviado, tales como metano disuelto, y iones (cloruros, etc.) tampoco son considerados en la regulación.

Además, la concentración de contaminantes en los lixiviados varía en el tiempo (en periodos de años) siguiendo un proceso de varias eta-pas. Desde el punto de vista de su relevancia frente al tratamiento de los lixiviados, dos eta-pas deben considerarse: acetogénesis y meta-nogénesis. La primera etapa ocurre durante los primeros años de la operación del relleno y se caracteriza por lixiviados de muy altas concen-traciones de compuestos orgánicos disueltos (medidos como DBO o DQO) que son el resulta-do del lavado de la materia orgánica contenida en los residuos por los ácidos acético, fúlvico, entre otros, que resultan del proceso de des-composición. La segunda etapa, se inicia con el crecimiento de bacterias que descomponen anaeróbicamente la materia orgánica disuelta del lixiviado y generan principalmente meta-no y dióxido de carbono (Biogás). Durante esta etapa se reducen considerablemente (mas de 10 veces) las concentraciones de materia or-gánica (DBO), y en menor medida otros con-

Gráfico 1. Cargas contaminantes en el lixiviado crudo. Año promedio del Relleno Doña Juana. Fuente: registros históricos de la operación de la planta de tratamiento de lixiviados del Relleno Sanitario Doña Juana. 2002 a 2008

Page 7: REVISTA ACODAL No. 227

7

taminantes en el lixiviado. Sin embargo, las concentraciones de amoniaco tienden a man-tenerse constantes durante toda la vida útil del proyecto. Una vez clausurado el relleno, los residuos continuarán el proceso de lixivia-ción durante varias décadas, con caudales y cargas contaminantes progresivamente meno-res. Por su parte, las cargas de otros conta-minantes (Aceites, Fenoles, Metales, etc.) son considerablemente mucho menores a las de los anteriormente mencionados, como puede ver-se en el Gráfico 1.

Como puede verse, si bien no es posible ge-neralizar las características en el tiempo del lixiviado de un relleno Sanitario, es necesario resaltar que el diseño y la operación del siste-ma de tratamiento están sujetos a un gran va-riabilidad. Típicamente, la condición más des-favorable suele ocurrir después de 2 a 3 años de iniciado el proyecto, momento en el que se alcanzan caudales cercanos a los máximos y concentraciones relativamente altas de com-puestos orgánicos disueltos. Posteriormente, una vez alcanzada una masa y edad suficiente en los residuos, las cargas de materia orgánica tenderán a reducirse progresivamente. Final-mente, al completar la operación del relleno, las características de toxicidad en el lixiviado continuarán durante varios años (10 a 20 años). Es decir, los costos de operación y los procesos de la planta de tratamiento de lixiviados es-tarán sujetos a la variabilidad intrínseca de la calidad asociada a la degradación natural de los residuos.

En consecuencia, los sistemas de tratamiento de lixiviados deben concebirse para reducir a niveles seguros las concentraciones de todos los contaminantes presentes en el lixiviado an-tes de su vertimiento en los ríos (o en el siste-ma de alcantarillado) durante toda la vida útil del proyecto. El modelo de implantación del sistema de tratamiento y operativo dependerá de muchos factores, entre ellos:

• Volumen de lixiviados y cargas contaminan-tes criticas esperadas durante el proyecto

• La etapa en la que se encuentra la produc-ción de lixiviados (Metanogénesis o Aceto-génesis)

• La concentración de contaminantes en los lixiviados - principalmente la concentración de amoníaco

• Calidad del vertimiento exigida por la auto-ridad ambiental

• Disponibilidad y costo de energía

• Área disponible

Desde un punto de vista económico-financiero de un relleno sanitario, lo anterior implica que con relativa frecuencia dentro del ciclo de vida del proyecto deberán realizarse ajustes ope-rativos o inversiones que permitan atender la totalidad de las exigencias ambientales o los cambios en la regulación. Asimismo, los costos operativos del tratamiento de lixiviado pueden variar significativamente durante el proyecto, al ser función de las cargas de contaminantes presentes en el lixiviado2. La regulación de los periodos de máxima producción resulta en la práctica inviable, razón por la cual es mejor que el sistema de tratamiento sea diseñado para enfrentar las condiciones cercanas a las mas desfavorables, que no obstante no se pre-sentaran durante toda la vida útil del proyecto.

2. La regulación tarifaria asociada al tratamiento de lixiviados de rellenos sanitario

Frente a lo anterior es clara la necesidad de una regulación tarifaria con las siguientes ca-racterísticas generales:

1. Debe cuantificar adecuadamente las inver-siones en la dotación de la infraestructura

2 La carga contaminante es el producto del caudal (ej: m3/dia) y la concentración de contaminante (ej: kg DBO5/m3). Se mide en unidades de contaminante por unidad de tiempo. (eh (kg DBO5/dia)

Page 8: REVISTA ACODAL No. 227

8

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l(a)

(b)

(c)

Gráfico 2. Variaciones de la calidad de lixiviado en el tiempo. (a) Nitrógeno amoniacal, (b) DBO5 y (c) DQO. Fuente: registros históricos de la operación del Relleno Sanitario Doña Juana. 1990 a 2006

Page 9: REVISTA ACODAL No. 227

9

de tratamiento durante las diferentes eta-pas del proyecto.

2. Los costos de operación deben considerar-se como variables en el tiempo, en función de los cambios de la calidad y los caudales esperados del lixiviado crudo. Es necesario considerar unos costos operativos iniciales relativamente altos, que en el largo plazo tenderán a reducirse en la medida que se alcanza el final de la vida útil del relleno.

3. Debe proveer incentivos a la actualización y mejora continua de los procesos de tra-tamiento, acorde a los avances científicos en la identificación de impactos y las tec-nologías de tratamiento, como medio para avanzar en el saneamiento de las fuentes hídricas.

4. Deberá contarse con una provisión suficien-te para el tratamiento de los lixiviados du-rante el periodo de pos clausura del relle-no.

La regulación tarifaria actual revela algunas deficiencias de sobre estos puntos en particu-lar. En la resolución CRA 351 y sus modificacio-nes, el valor del CDT calculado obedece a una función de costos obtenida de rellenos sanita-rio “típicos”, para los cual se determinaron los componentes de costo según su nivel de dota-ción y tamaño en tres categorías: RSU1, RSU2 y RSU3. Para el caso del Relleno Doña Juana, dadas sus condiciones de tamaño y compleji-dad, se encuentra en la categoría RSU1 cuyos componentes del costo y sus respectivos por-centajes del CDT se trascriben en la tabla 1. Dicho modelo tarifario prevé el desarrollo de todas las etapas del proyecto desde la prefac-tibilidad hasta la postclausura.

No obstante, un análisis del relleno Doña Juana permite ilustrar las diferencias substanciales con respecto al modelo CRA –RSU1 que deben ser tomadas en consideración frente del mar-co tarifario. Dichas excepciones corresponden

a componentes del modelo de costos que se encuentran subvalorados en el modelo de la CRA frente a los requerimientos ambientales del proyecto. Para el caso del tratamiento de lixiviados, estos incluyen el costo de la operación del sistema de tratamiento de lixivados, las inversiones en la infraestructura de tratamiento y los costos de tratamiento de las celdas rellenadas.

La resolución CRA define que el costo de trata-miento de lixiviados se valoró tomando como referencia un sistema de lagunas y filtros per-coladores, cuyos costos de inversión y opera-ción corresponden respectivamente al 0.93 y 0.91% de valor de la tarifa en un relleno RSU1. Es decir, si se toma como referencia el CDT de la resolución 351 aplicable al RSDJ (indexado a la fecha), el valor de referencia para realizar la totalidad de las inversiones y la operación del tratamiento de los lixiviados de la zona de operación del RSDJ sería de unos $320 por to-nelada de residuos.

Sin embargo, en el caso del RSDJ la normativi-dad específica exigida en materia de calidad de vertimientos (Resoluciones CAR 3351 y 166), ha conllevado a la necesidad de implementar un sistema de tratamiento mucho más sofisticado, que permita cumplir los parámetros de calidad del vertimiento, e incluso, este sistema deberá actualizarse para realizar el tratamiento ade-cuado según los estándares aceptados de cali-dad de tratamiento.

Según los registros históricos, la ZONA DE OPE-RACIÓN genera un caudal promedio de 47.500 m3/mes (18.0 l/s) y el ingreso de residuos es aproximadamente 180.000 toneladas. El cos-to unitario de tratamiento varia en función de la concentración de contaminantes, aun-que típicamente se encuentra entre $12.000 y $15.000 por metro cúbico, con un valor medio de $13.000, De acuerdo a esta información, el valor de tratamiento de lixiviados por tonela-da de residuos es de aproximadamente 3450 pesos por tonelada, tal y como se muestra a continuación:

Page 10: REVISTA ACODAL No. 227

10

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Componente RSU1

ETAPA DE PREFACTIBILIDAD 0.16%

ETAPA DE FACTIBILIDAD 0.79%

ETAPA DE DISEÑO 0.46%

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 9.91%

Gastos administrativos 0.80%

Construcción de reservorio de almacenamiento de agua 0.27%

Vias internas definitivas 1.25%

Vias externas 3.76%

Costos del predio 1.84%

Manejo de aguas lluvias 0.36%

Cerramiento 0.47%

Manejo de lixiviado 0.93%

Actividades del PMA durante la construcción 0.23%

EQUIPOS 20.45%

Equipos para la operación del relleno sanitario 20.03%

Equipos menores 0.23%

Equipo interno de comunicación 0.19%

CANTIDADES POR MÓDULO 23.01%

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1.89%

COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL 7.56%

COSTOS DE MANTENIMIENTO ANUAL 11.25%

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 12.52%

Mano de obra 8.14%

Mantenimiento de vías 2.71%

Operación de lixiviados y biogás 0.91%

Actividad del PMA durante la operación 0.76%

INVERSIÓN FINAL CIERRE 0.15%

INVERSIÓN FINAL CIERRE DE CELDAS 7.32%

COSTOS ANUALES DE POST CIERRE 0.69%

ETAPA DE CLAUSURA 0.00%

ETAPA DE POSTCLAUSURA 0.18%

Gastos administrativos 0.10%

Actividades del PMA durante la Post- Clausura 0.09%

Mantenimiento del sistema de lixiviados 0.00%

PASIVO CONTINGENTE 0.37%

GEOMEMBRANA SUPERIOR 3.30%

TOTAL 100.0%Fuente: Resolución CRA 351 de 2005.Anexo Técnico

Tabla 1. Participación del % de cada Componente sobre el Total del Costo según el modelo tarifario de la Resolución CRA 351

Page 11: REVISTA ACODAL No. 227

11

$ tratamiento de lixiviado por tonelada

= 13000/m3 lixiviados * 47500 m3 lixiviados/mes180.000 toneladas residuos / mes

= $3425 / toneladas

Es decir, la diferencia en el costo de tratamien-to de lixiviados por tonelada respecto a la pre-visión tarifaria es de $3425 – 360 = $3065, lo an-terior, sin considerar las inversiones requeridas para actualizar las instalaciones existentes a los más recientes requerimientos ambientales.

Asimismo, en el relleno sanitario doña Juana, 5 zonas previamente clausuradas entre 7 y 17 años atrás (I, II, Mansión, IV, VII y VIII), actual-mente tienen una producción de lixiviados que varía durante el año entre 3.0 a 4.5 l/s, es decir, corresponden entre un 10 a 20% del total de lixiviados a tratar. No obstante los anterio-res requisitos, en el modelo tarifario de la CRA no están incluidos los costos de tratamiento de lixiviados de celdas previamente operadas en un Relleno Sanitario, pues los costos de post-clausura mostrados en la Tabla 4, equivalentes al 0.87% del CDT no incluyen este componente.

Tabla 2. % Participación de los Componentes de postclausura previstos en la Tarifa CRA.

Componente RSU1

COSTOS ANUALES DE POST CIERRE

0.69%

ETAPA DE POSTCLAUSURA 0.18%

Gastos administrativos 0.10%

Actividades del PMA durante la Post- Clausura

0.09%

Mantenimiento del sistema de lixiviados

0.00%

Total 0.87%

En este sentido, tomando como referencia los costos estimados de tratamiento de lixiviados de zonas cerradas por tonelada, si se adopta

como caudal de lixiviados de las zonas en pe-riodo de posclausura 3 l/s (94608 m3/lixiviados año), se obtiene el siguiente valor por tonelada destinado al manejo de los lixiviados de estas zonas:

$ tratamiento de lixiviado de zc por tonelada

= 13000/m3 lixiviados * 94608 m3 lixiviados/año2.180.000 toneladas residuos / año

= $570/ toneladas

Este valor corresponde un estimativo del costo medio de tratamiento de lixiviados por tonela-da, por cada año de pos clausura.

3. Comentarios finales

En esta comunicación se ha presentado con ánimo constructivo la necesidad de una regula-ción tarifaria de la disposición final de residuos sólidos, orientada a enfrentar la dinámica de los requisitos ambientales de la operación de un relleno, haciendo particular énfasis en el manejo oportuno y suficiente de los impactos generados por los lixiviados. Si bien actual-mente la regulación nacional en materia de tratamiento de lixiviados es incipiente, muy seguramente en el corto plazo será objeto de revisión y ajuste en consideración a las parti-cularidades de esta agua residual. Según crite-rio de los autores, es indispensable un avance de la regulación tarifaria actual que prevea no solo los cambios de corto plazo en las condi-ciones de regulación, sino los mecanismos que adecuadamente permitan enfrentar la dinámi-ca de las expectativas crecientes de la comu-nidad, las autoridades ambientales y los ope-radores de los rellenos en el manejo sostenible de este tipo de proyecto. Este criterio, debe ser además trasversal a los demás componen-tes de un relleno sanitario.

Page 12: REVISTA ACODAL No. 227

12

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

PERMASTORE ®

Es el lider mundial del mercado en la fabricación y suministro de los Tanques y Silos de Vidrio

Fusionado al Acero

Más de 300.000 tanques y silos instalados en todo el mundoProbamos cada hoja al más alto grado de estándar en la industria

Más de 50 Años de experiencia

Almacenamiento y proceso de efluentesDigestión AnaeróbicaAlmacenamientos de lixiviadosAguas contraincendiosDesalinizaciónProductos secos a granelProducción de Biogas

Almacenamiento de Agua PotableAlmacenamiento y procesamiento de Aguas ResidualesClasificadores, espesadores, procesos biológicos yUnidades de filtración Digestión Anaeróbica

BENEFICIOS PARA EL USUARIO FINAL

CARRERA 7A # 69-53 Bogotá - ColombiaTel: (571)2101444 - Fax: (571)2171966

Email:

CALLE 4 Norte # 1N-10 Ed. Torre Mercurio. Cali - Colombia Oficina 1002 - Tel: (572)6602315Email:

[email protected]

[email protected]

Representado en Colombia por:

ALMACENAMIENTOSEGURO

Bajo costo de capitalBajo costo de mantenimientoTransporte e instalación a lugares remotosR

Larga Vida

educción de los tiempos de instalaciónFlexibilidad para ampliar, desmontar y reubicar.Optima resistencia a la corrosión.

El acabado de vidrio fusionado al acero combinado con su concepto modular de diseño e instalación ofrece numerosos beneficios a contratistas y usuarios finales.

WWW.PERMASTORE.COM

WWW.PERMASTORE.COM

PERMASTORE ®

“LA MEJOR SELECCIÓN PARA TODAS SUS SOLUCIONES DE ALMACENAMIENTO”

PRODUCTOS INDUSTRIALESPRODUCTOS MUNICIPALES

Page 13: REVISTA ACODAL No. 227

13

Evaluación económica de proyectos“Análisis de costo mínimo de expansión de capacidades”

RESUMEN

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) incluyó desde su actualización en 1998 un capítulo sobre evaluación económica de proyectos y en particular la incorporación del componente económico en la definición de las alternativas técnicas que cumplan con criterios de eficiencia y menores costos.

Ha sido reiterativo este reglamento en la necesidad de formular alternativas técnicas que den respuesta a las necesidades planteadas por la comunidad a beneficiar en la prestación del ser-vicio de agua y saneamiento básico, las cuales posteriormente y también de una forma técnica, se deben evaluar desde el punto de vista económico.

Cuando se piensa realizar un proyecto en el sector, se deben realizar las siguientes preguntas sobre el mismo:

• ¿Se justifica el proyecto?

• ¿El proyecto resuelve los problemas encontrados?

• ¿El proyecto cumple con los criterios de priorización establecidos por el RAS?

• ¿Son los beneficios esperados mayores que los costos a incurrir en la vida económicamente útil del proyecto?

• ¿Se han identificado y planteado alternativas que resuelven de igual forma las necesidades a solucionar?

• ¿Cuál alternativa o combinación de alternativas debe escogerse?

• ¿De qué magnitud debe ser la expansión y en qué momento?

• ¿Se justifican económicamente para la empresa y para la sociedad, los gastos o acciones necesarias para corregir las fallas de la infraestructura existente y así aprovechar la capacidad instalada?

• ¿Se han considerado todos los condicionamientos técnicos que puedan comprometer los objetivos del proyecto?

Una inversión en el sector, debe ser considerada integralmente, es decir, que se encuentre justi-ficada en los aspectos técnico, económico, financiero, institucional, ambiental y social. Desde el punto de vista económico, se busca que la inversión a realizar garantice el uso adecuado de los re-cursos, involucrando criterios económicos en el dimensionamiento de los proyectos, que conlleven al equilibrio entre dos conceptos de ahorro contradictorios: i) la economía de escala y ii) posponer

PERMASTORE ®

Es el lider mundial del mercado en la fabricación y suministro de los Tanques y Silos de Vidrio

Fusionado al Acero

Más de 300.000 tanques y silos instalados en todo el mundoProbamos cada hoja al más alto grado de estándar en la industria

Más de 50 Años de experiencia

Almacenamiento y proceso de efluentesDigestión AnaeróbicaAlmacenamientos de lixiviadosAguas contraincendiosDesalinizaciónProductos secos a granelProducción de Biogas

Almacenamiento de Agua PotableAlmacenamiento y procesamiento de Aguas ResidualesClasificadores, espesadores, procesos biológicos yUnidades de filtración Digestión Anaeróbica

BENEFICIOS PARA EL USUARIO FINAL

CARRERA 7A # 69-53 Bogotá - ColombiaTel: (571)2101444 - Fax: (571)2171966

Email:

CALLE 4 Norte # 1N-10 Ed. Torre Mercurio. Cali - Colombia Oficina 1002 - Tel: (572)6602315Email:

[email protected]

[email protected]

Representado en Colombia por:

ALMACENAMIENTOSEGURO

Bajo costo de capitalBajo costo de mantenimientoTransporte e instalación a lugares remotosR

Larga Vida

educción de los tiempos de instalaciónFlexibilidad para ampliar, desmontar y reubicar.Optima resistencia a la corrosión.

El acabado de vidrio fusionado al acero combinado con su concepto modular de diseño e instalación ofrece numerosos beneficios a contratistas y usuarios finales.

WWW.PERMASTORE.COM

WWW.PERMASTORE.COM

PERMASTORE ®

“LA MEJOR SELECCIÓN PARA TODAS SUS SOLUCIONES DE ALMACENAMIENTO”

PRODUCTOS INDUSTRIALESPRODUCTOS MUNICIPALES

Mauricio Alfonso Rivera Salcedo*María Elena Cruz Latorre**

* Viceministerio de Agua y Saneamiento, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mauricio Alfonso Rivera Salcedo ([email protected]) María Elena Cruz Latorre ([email protected])

Page 14: REVISTA ACODAL No. 227

14

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

llas inversiones hasta cuando éstas sean indispensables para evitar el racionamiento. Este análisis debe involucrar simultáneamente los costos de inversión y los de operación.

El presente documento desarrolla la metodología de análisis de costo mínimo de expansión de ca-pacidades, buscando dar respuestas a las preguntas que surgen al incorporar la variable económica a los proyectos. No se persigue otra finalidad más que la de disponer de una secuencia y un crono-grama de inversiones con los que se optimicen los recursos de cada una de las alternativas plantea-das para que, calculando su valor presente neto, se escoja aquella que presente un menor valor.

1. Introducción

Ha sido preocupación permanente del sector de agua potable y saneamien-to básico la formulación de buenos

proyectos y la pregunta siempre es ¿qué se entiende por un buen proyecto y cómo lo-grarlo?

Inicialmente frente a un problema de abaste-cimiento de una población o de la recolección, evacuación y disposición de residuos líquidos y sólidos, el responsable debe dimensionar la magnitud del problema y revisar si existe algu-na infraestructura que esté solucionando total o parcialmente el problema para plantear las posibles alternativas de solución.

Para el dimensionamiento del problema, el consultor debe buscar fuentes de información que le permitan detallar las necesidades de la población a atender de la mejor forma posible. Lo primero es definir justamente la población a beneficiar y para ello se cuenta con fuentes generales como las proyecciones de población realizadas por el DANE o con fuentes particula-res y específicas como la contenida en los pla-nes de ordenamiento territorial, los planes de desarrollo municipal o de estudios propios de las personas prestadoras de los servicios y de otros presentes en la localidad.

Dado que comúnmente existe algún tipo de solución implementada en el área de inter-vención, su administración, operación y man-tenimiento arroja información sobre las nece-sidades de la población, las prácticas culturales en torno al agua y al saneamiento, permitiendo el estudio de soluciones que tengan en cuenta el componente social y cultural.

Así mismo, además de los problemas que se es-tén causando con una prestación inadecuada o insuficiente de los servicios públicos de agua y saneamiento, pueden estarse ocasionando pro-blemas que afectan el entorno de la población en términos de generación de posibles focos de contaminación que impactan sobre la misma población o tienen un impacto sobre los recur-sos naturales y el medio ambiente.

Es por ello que resulta fundamental realizar un diagnóstico de la infraestructura existente sobre las capacidades hidráulicas del sistema y del estado de cada componente. Esto lleva al planteamiento de diferentes necesidades para atender el problema. El primero de ellos genera información sobre las necesidades de ampliación de la capacidad para atender la de-manda de la población en el horizonte de pla-nificación, y el segundo, permite identificar si se requiere de manera inmediata rehabilitar o reponer el componente para lograr que conti-núe con su función en el tiempo sin constituir-se en un problema técnico, que represente una baja en los indicadores operacionales.

Frente a las necesidades que se deben atender con la ejecución de un proyecto, es importante plantear las diferentes alternativas de solución para posteriormente entrar a definirlas, deta-llarlas y valorarlas, tomando la decisión poste-riormente sobre la más conveniente.

Las alternativas de solución a plantear pueden ser de varios tipos. En el caso de sistemas de suministro de agua para el consumo humano, varían desde la selección de la misma fuente abastecedora, ya sea de aguas superficiales, de corrientes de agua o de lagos o embalses, o de aguas subterráneas o de aguas salinas, hasta

Page 15: REVISTA ACODAL No. 227

15

las diferencias en los componentes del siste-ma: trazado y número de las aducciones, con-ducciones y conformación de la red de distribu-ción, los materiales disponibles en el mercado también permiten generar otras alternativas, tecnologías disponibles para componentes par-ticulares tales como las plantas potabilizado-ras, las estaciones de bombeo, los dispositivos y válvulas para el control hidráulico del siste-ma. Igualmente, la primera de las alternativas debe ser la utilización del sistema existente, pensando en la optimización del mismo.

En el caso de sistemas de alcantarillado, va-rían desde la consideración de alcantarillados separados o combinados, las fuentes recepto-ras existentes o disponibles, hasta el trazado de las redes y la incorporación de elementos que permitan un mejor comportamiento del sistema.

Generalmente hay diversas alternativas de so-lución para un mismo problema planteado y es por ello que el tomador de decisiones, normal-mente el consultor contratado para la formula-ción y elaboración de los diseños del proyecto, obedeciendo a criterios técnicos, sociocultura-les y ambientales, debe seleccionar aquellas que racionalmente puedan resultar eficientes.

Una herramienta poderosa para continuar con el análisis para llegar a la alternativa de solu-ción del proyecto “más eficiente” consiste en la evaluación social y económica de los pro-yectos. Básicamente esta evaluación busca la optimización de los recursos con el fin de satis-facer necesidades, en donde la asignación de recursos presupone dos desafíos: a) asignarlos de manera eficiente, lo cual implica que “una vez conseguido el “estado óptimo” cualquier cambio de este destino o utilización de recur-sos necesariamente disminuye o perjudica el bienestar de alguno de los agentes involucra-dos en la decisión” y b) asignarlos “en forma equitativa, de tal modo que se establezca una distribución de ingresos y riquezas considerada como justa”.

Para ello y como se dijo anteriormente, es ne-cesario valorar las alternativas de solución, te-niendo en cuenta todos los costos económicos en los cuales se incurre, en un mismo período de análisis. Estos costos corresponden no solo a la inversión que deba realizarse inicialmente, sino también a los costos de administración, operación y mantenimiento de cada una de las alternativas, así como las necesidades de in-versión para la reposición o ampliación en que se deba incurrir durante el mencionado pe-ríodo. El flujo de costos se debe traer a valor presente para así compararlos y conocer de las alternativas propuestas cuál brinda el menor costo.

Por ejemplo, en el caso de un sistema de tra-tamiento planteado por módulos, si el período de análisis escogido es de 30 años, y los módu-los atienden la demanda prevista para 10 años, debe tenerse presente que esta inversión debe adelantarse en el año 1, 11 y 21. Así mismo, los equipos van a requerir elementos de reposición que deben presupuestarse con la frecuencia que los fabricantes así lo recomienden durante el tiempo de análisis.

Una evaluación económica de proyectos con-siste en la comparación de los costos en los que se incurre con los beneficios que se es-peran lograr. En el caso de las inversiones del Estado, los beneficios son a veces difíciles de cuantificar y valorar porque no todos los im-pactos positivos de los proyectos se perciben directamente en el consumo. “Los proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos (insumos, materias primas y factores de producción). Así mismo, pueden causar li-beración de recursos a través de procesos de ahorro, sustitución, utilización o compromiso de recursos.”

En el caso de los proyectos de acueducto, al-cantarillado y aseo, dado que estos servicios son bienes meritorios a los cuales tienen de-recho todas las personas, por lo cual las in-versiones en este sector han estado presentes

Page 16: REVISTA ACODAL No. 227

16

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lsiempre como meta del Estado, buscando lle-gar a toda la población, reconociendo que es muy costoso racionar estos servicios de agua y saneamiento por sus repercusiones en salud y bienestar de la población. De otra parte, los beneficios que se obtienen por el acceso a los servicios mencionados son tan altos, que de forma general se puede afirmar que los bene-ficios superan ampliamente los costos en los que se incurre, razón por la cual, realizar solo la evaluación económica de proyectos no es suficiente porque querría decir que cualquier solución que se proponga es válida para solu-cionar el problema. De aquí la importancia de aplicar además un análisis de costo eficiencia, mediante el planteamiento y valoración de varias alternativas de solución, para seleccio-nar aquella que presenta el menor costo eco-nómico estimando en valor presente todas las inversiones y costos de operación durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Ahora bien, en el caso de proyectos nuevos o proyectos de ampliación de capacidades, una vez se selecciona una de las alternativas de solución, se debe realizar un nuevo ejercicio, el “Análisis de costo mínimo, de expansión de capacidades” para de esta forma definir el momento en el cual deben entrar en funciona-miento las diferentes etapas y componentes de un sistema. En este análisis se equilibran igual-mente dos conceptos que son contradictorios: a) la consideración de economías de escala, en donde construir estructuras más grandes pre-sentan costos marginales menores y por ello, se prefiere un período largo; y b) la necesidad de minimizar el lucro cesante generado por la subutilización de la capacidad de las estruc-turas construidas por períodos de tiempo muy largos, lo cual se traduce en tener estructuras más pequeñas, pudiéndose liberar recursos de inversión para otros proyectos.

No obstante lo anterior, cuando un agente del Estado debe decidir sobre la asignación de re-cursos escasos entre proyectos para poblacio-nes diferentes, que requieran grandes inver-

siones, será conveniente realizar su evaluación económica, buscando como objetivos:

• La asignación eficiente de los recursos.

• Medir el impacto que cada proyecto ten-dría, a fin de establecer un orden de priori-dad para su desarrollo.

• Comparar los proyectos del sector con otras posibilidades de inversión disponibles por el Estado.

• Conocer el impacto sobre los usuarios fina-les, en especial, los hogares más pobres.

• Optimizar los costos económicos en los que se incurre en un proyecto, teniendo en cuenta el momento en que se decide su construcción y el tamaño de esta infraes-tructura.

Lo aquí descrito lo contempla la Resolución 1096 de 2000, que adopta el Reglamento Téc-nico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), en su capítulo IX sobre la evalua-ción socio económica de proyectos, lo cual se resume en 3 artículos:

ARTÍCULO 48.- ALCANCE. La evaluación so-cioeconómica de proyectos debe realizarse con el objeto de medir el aporte neto de un proyecto o política de inversión social al bien-estar de una comunidad. Es decir, tendrá la ca-pacidad de establecer la bondad del proyecto o programa para la economía nacional en su conjunto. En estos términos, el valor de cual-quier bien, factor o recurso a ser generado o utilizado por el proyecto debe valorarse según su contribución al bienestar nacional. Para proyectos de agua potable y saneamiento bási-co se permiten los siguientes tipos de estudios socio económicos:

1. Análisis costo-eficiencia.

2. Análisis de costo mínimo, de expansiones de capacidad.

Los estudios de evaluación socioeconómica se deben ejecutar para los niveles de compleji-dad medio, medio alto y alto.

Page 17: REVISTA ACODAL No. 227

17

ARTÍCULO 49.- ANÁLISIS COSTO - EFICIENCIA. Se elaborará una comparación de los costos de varias alternativas factibles de proyectos, con el fin de seleccionar aquella que tenga el me-nor valor presente de los costos de inversión, operación y mantenimiento.

El análisis de costo-eficiencia debe partir de las siguientes suposiciones:

1. Que debe utilizarse la tasa social de des-cuento establecida.

2. Que los beneficios derivados de las alterna-tivas estudiadas son los mismos.

3. Que los beneficios son mayores que los cos-tos en cada alternativa.

El análisis debe seleccionar el proyecto que presente el menor valor presente neto entre las alternativas posibles.

ARTÍCULO 50.- ANÁLISIS DE COSTO MÍNIMO DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD. Se deberán fijar los años que resulten óptimos para la ejecución de expansiones de capacidad de un sistema, teniendo en cuenta el efecto opuesto que se presenta entre las economías de escala y el costo de oportunidad de capital.

El periodo óptimo de expansión de capacidad para un sistema debe ser definido con base en los siguientes criterios:

Debe buscarse el equilibrio entre el periodo de expansión fijado por las economías de escala que prefieren un periodo largo, buscando componen-tes de capacidad grande, y el periodo determi-nado por el costo de oportunidad de capital que tiende a ser un periodo corto con componentes de poca capacidad, buscando la inversión inme-diata de los recursos en otros proyectos.

El periodo de expansión debe escogerse para todo el sistema global y no para cada compo-nente particular, de tal forma que se minimice el impacto causado por las ampliaciones pun-tuales de cada componente, evitando sobre-costos administrativos.

El periodo seleccionado puede ajustarse en cada etapa de expansión cuando existan estu-dios de demanda realizados durante dos ex-pansiones sucesivas que demuestren cambios en las funciones de demanda, y en general, en las condiciones bajo las cuales se formuló el periodo de expansión inicialmente previsto. El nuevo periodo de expansión debe ser obtenido con base en la metodología aquí expuesta.

El presente documento desarrolla la metodo-logía de análisis de costo mínimo de expansión de capacidades, con el fin de disponer de la secuencia con la cual se optimizan los recur-sos de cada una de las alternativas planteadas para que, calculando su “Valor Presente”, se escoja aquella que presente un menor valor.

Con el fomento de la práctica de esta meto-dología se espera lograr el mayor número po-sible de proyectos técnica y económicamente eficientes, en el sentido de brindar soluciones que aprovechen en forma más racional los es-casos recursos del sector.

Se conocen ejercicios ordenados que buscan sistematizar la aplicación de la metodología de costo mínimo; sin embargo, dado que es un análisis que deben tener en cuenta los ingenie-ros para la toma de decisiones, se considera fundamental profundizar en los conceptos y aspectos técnicos de esta metodología.

Así mismo, se busca motivar a los profesionales en el desarrollo de estudios que permitan un mejor soporte de las variables de mayor sensi-bilidad en este análisis.

2. Metodología de análisis de costo mínimo.

2.1 Definición

La evaluación económica de proyectos para el sector, basada en la utilización de la metodo-logía de análisis de costo mínimo de expansión de capacidades, es una herramienta para la búsqueda de la eficiencia económica en la pre-

Page 18: REVISTA ACODAL No. 227

18

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lparación de planes y proyectos de expansión de agua potable y alcantarillado, que garan-tiza no solo un adecuado uso de los recursos económicos sino que se puedan eliminar, evitar o aplazar inversiones y disminuir costos opera-cionales.

2.2 Suposiciones de la metodología

La evaluación económica de proyectos para el sector, basada en la utilización de la metodo-logía de análisis de mínimo costo de expansión de capacidades, parte de las siguientes premi-sas:

• Los beneficios económicos obtenidos son su-periores a los costos económicos en los que se incurre.

• Racionar es siempre más costoso que em-prender las inversiones necesarias para evi-tarlo.

• Deben compararse alternativas para un mis-mo período de tiempo.

• Presupone una demanda de agua potable creciente en el tiempo. Cuando la deman-da no crece, el modelo no aplica. En este caso, el criterio de dimensionamiento es cubrir exactamente la demanda actual, si las capacidades de las fuentes disponibles y los recursos financieros lo permiten.

• No se presentan limitaciones físicas que ha-cen inviable la construcción de obras por etapas.

• Si ya se dispone de una infraestructura existente, ésta debe estar habilitada para cumplir con la función para la cual fue construida.

• Es necesario conocer la infraestructura con la que se cuenta para la prestación del servicio y según el diagnóstico realizado, iniciar de forma secuencial las inversiones requeridas frente a una infraestructura existente, así:

Obras de rehabilitación: encaminadas a restituir la capacidad hidráulica inicial de diseño de cada uno de los componentes de un sistema. Las inversiones en rehabilita-ción pueden ocasionar disminución de las inversiones previstas o aplazar grandes in-versiones a un costo alternativamente bajo.

Obras de optimización: orientadas a mejo-rar los niveles de eficiencia de cada compo-nente del sistema con el fin de obtener de éste su capacidad hidráulica máxima posible.

Obras de ampliación: Necesarias para cu-brir la demanda requerida actual y proyec-tada, que supera la capacidad hidráulica máxima optimizada de cada componente del sistema.

2.3 Metodología general

2.3.1 Establecer las demandas actual y futura.

2.3.2 Determinar capacidades disponibles del sistema.

2.3.3 Efectuar el análisis de capacidad limi-tante del sistema.

2.3.4 Calcular el período de retraso de cada uno de los componentes deficitarios.

2.3.5 Calibrar las funciones de costos y adoptar la tasa social de descuento para cada compo-nente del sistema.

2.3.6 Establecer los períodos óptimos de ex-pansión de cada componente.

2.3.7 Identificar el período óptimo de expan-sión inicial para cada componente deficitario.

2.3.8 Establecer el plan de expansiones de costo mínimo para todos los componentes del sistema.

2.3.9 Realizar el análisis de sensibilidad.

2.3.10 Valorar los costos del plan.

Page 19: REVISTA ACODAL No. 227

19

A continuación se describe cada uno de los pa-sos y las consideraciones implícitas en ellos, utilizando para ello el ejemplo del servicio pú-blico domiciliario de acueducto.

En el Anexo 1 se incluyen los principales con-ceptos económicos que deben tenerse presen-te durante el desarrollo de estos pasos.

2.3.1 Establecer demanda actual y futura

La demanda se define como la cantidad total de agua que se requiere suministrar al sistema para cubrir tanto los consumos como las pérdi-das físicas. Un correcto análisis y pronóstico de la demanda del servicio público domiciliario de acueducto tiene una incidencia fundamental en el proceso de dimensionamiento de éste y por lo tanto en el costo del proyecto.

Para proyectos de acueducto, deben obtener-se, entre otros:

• Estadísticas demográficas. (Censo DANE 2005)

• Criterios de proyección de población.

• Proyecciones de población.

• Índices de escasez del agua para la fuente de suministro y su cuenca.

• Renovabilidad de la fuente de suministro de agua.

• Estadísticas de consumo por estrato y uso.

• Requerimientos especiales de grandes con-sumidores.

• Población servida actual y proyección de crecimiento.

• Cobertura de micromedición, niveles del Índice de Agua No Contabilizada (IANC) y presiones de servicio.

• Volumen actual y futuro necesario de alma-cenamiento.

• No se justifica ampliar capacidad del siste-ma si existe un IANC alto.

• Todo proyecto debe incluir medidas para re-ducción del IANC.

Se debe tener en cuenta que existen elemen-tos que son del control directo de la persona que está operando el sistema y que pueden modificar la demanda de agua en el sistema. Básicamente estos elementos son: la cobertu-ra de micromedición; la reducción del IANC; la actualización de las tarifas (cuando existe rezago), el aumento de cobertura del servicio y las mejoras en la calidad, continuidad y pre-sión del servicio. Si se va a adelantar por par-te de la persona prestadora, un programa que afecte o impacte alguna de estas variables, sus resultados deben preverse y tenerse en cuenta en las estimaciones de la demanda para efec-tos de este análisis de costo mínimo.

Como resultado de este análisis, es posible construir un cuadro, en donde se relacione año por año la población (número de habitantes y tasas de crecimiento) y la demanda de agua (dotación, en litros por habitante por día, el caudal medio, el caudal máximo diario y el caudal máximo horario requeridos, teniendo en cuenta que el diseño de cada componen-te de un sistema de acueducto obedece a un parámetro de caudal diferente). Para ello, se define un período de diseño o un horizonte de planeamiento en el cual se debe realizar el análisis de todos los componentes del sistema.

Esta información debe traducirse para cada año en necesidades de caudales y volúmenes requeridos, de cada componente existente del sistema de acueducto (bocatoma, desarena-dor, conducción, planta potabilizadora, alma-cenamiento y redes).

2.3.2 Determinar capacidades disponibles del sistema

Es necesario en este paso identificar, evaluar y realizar el diagnóstico de la totalidad de los

Page 20: REVISTA ACODAL No. 227

20

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lcomponentes del sistema existente, deter-minando su capacidad hidráulica, su estado estructural actual, su vida útil residual y los eventuales requerimientos de rehabilitación.

Debe incluirse la identificación de su estado fí-sico y de funcionamiento, por cuanto la modi-ficación de estas condiciones mediante algunas mejoras, puede conducir a variaciones de su capacidad, logrando que no haya necesidad de inversiones cuantiosas para su ampliación.

Como resultado de este paso, se contará para cada uno de los componentes del sistema con las capacidades reales con la que está operan-do (que deben corresponder a las ya rehabili-tadas) y las capacidades de diseño.

2.3.3 Efectuar el análisis de capacidad limi-tante del sistema

Este análisis es el resultado de comparar para cada componente del sistema y por año, su capacidad hidráulica con la curva de demanda actual y proyectada. De esta forma se determi-na si el componente existente tiene capacidad suficiente para satisfacer la demanda del pe-ríodo de análisis escogido o si en alguno de los años proyectados la demanda es mayor a su ca-pacidad y por lo tanto, debe identificarse como un componente limitante o “cuello de botella” y debe medirse para los siguientes años el dé-ficit que representa.

Es usual que en los sistemas a analizar exis-ta de entrada un déficit inicial. En este caso, el período óptimo de desarrollo de la “prime-ra etapa”, debe tener en cuenta el déficit de cada componente.

2.3.4 Calcular el período de retraso de los componentes deficitarios.

Una vez definidas la capacidad hidráulica real con la que está operando cada componente del sistema y la capacidad de diseño establecida para él, se deben determinar los años o perío-do de retraso (t0), es decir, la fecha a partir de

la cual se ha venido presentando déficit frente a la demanda actual, o el período durante el cual cada elemento puede aún servir la deman-da proyectada sin ser expandido. Esto se hace sumando el caudal de la demanda inicial con el caudal déficit que se presenta y estableciendo el año de proyección que exija ese nivel de de-manda. La diferencia de años da como resulta-do el periodo de retraso.

Este estudio además genera el programa de las inversiones necesarias para atender la deman-da y eliminar las restricciones antes de que és-tos se materialicen.

Hasta aquí, es posible conocer, para cada com-ponente, si es suficiente la capacidad a la cual está operando, y hasta que año subsiste esa suficiencia de caudal para atender la demanda proyectada. En caso que el componente se pre-sente como un “cuello de botella”, se deter-minarán los años de rezago que presenta y la capacidad de expansión que se requiere para atender las necesidades.

2.3.5 Calibrar las funciones de costos de cada componente y adoptar la tasa social de descuento

En el país se utiliza un valor aproximado de la tasa de descuento (r) del 12%.

La Comisión Reguladora de Agua Potable y Sa-neamiento (CRA, 1995) propone una tasa de descuento para todos los proyectos de abaste-cimiento de agua y saneamiento entre el 9% y el 14% anual.

Para mayor precisión, es necesario calibrar las funciones de costos que se indican en el Anexo No. 1, determinando los valores de las cons-tantes “a: costo unitario de instalación” y “b: factor de economía de escala” de la función de costos para cada componente, mediante el procedimiento señalado más adelante.

Sin embargo se pueden utilizar las funciones de costos relacionadas en la siguiente tabla:

Page 21: REVISTA ACODAL No. 227

21

Funciones de costosSistema de captación lateral

C = 2,389 * Q0.26C = Costo del sistema de captación lateral, en millones de COL$ Q = Caudal de diseño de la captación, en lps

Sistema de captación de fondo

C = 38,878 * Q0.49C = Costo del sistema de captación de fondo, en millones de COL$ Q = Caudal de diseño del sistema de captación de fondo, en lps

Desarenadores C = 6,677 * Q0.548C = Costo del desarenador, en millones de COL$ Q = Caudal de diseño del desarenador, en lps

Plantas de purificación de agua

C = 91 * Q0,588C = Costo de la planta de purificación, en millones de COL$ Q = Caudal de diseño de la planta, en lps

Tanques elevados C = 18,372 * V0,642C = Costo del tanque elevado, en millones de COL$ Q = Volumen de diseño del tanque, en M3

Tanques semienterra-dos

C = 6,124 * V0,642C = Costo del tanque semienterrado, en millones de COL$ Q = Volumen de diseño del tanque, en m3

Conducciones de agua C = 68.674 + 874 * QC = Costo del metro lineal de conducción, en COL$ Q = Caudal de diseño de la conducción, en lps

Redes de distribución de agua

C = 91.113 + 75,49 * QC = Costo promedio del metro lineal de red, en COL$ Q = Caudal de diseño de la red, en lps

En la siguiente tabla se presentan valores re-comendados como medida de las economías de escala “b”, llamada también “elasticidad de costos”, obtenidos como valores promedio

de estimaciones realizadas por varios autores para diferentes componentes en sistemas de acueducto y alcantarillado:

Factores de economía de escala (b)

Componente Elasticidad Componente Elasticidad

Bocatoma 0.30 PTAR con digestión separada de lodos 0.76

Desarenador 0.60 Lagunas de estabilización 0.65

Planta sin filtración 0.55 Lodos activados 0.80

Planta con filtración 0.65 UASB 0.81

Tanques superficiales 0.80 RAP 0.42

Tanques elevados 0.85 Aireación extendida 0.84

Conducciones 0.60 Relleno sanitario (0 - 80000 ton/año) 0.56

Canales en concreto 0.49 Relleno sanitario (80000 - 350000 ton/año) 0.61

Redes de distribución 0.50

Colectores interceptores 0.50

Para determinar el valor de los parámetros “a” y “b”, se utilizan las funciones de costos, con las cuales mediante técnicas de regresión se deducen los valores requeridos, ya sea:

• Mediante costos históricos de obras ya cons-truidas expresando los costos en precios constantes.

• Elaborando predimensionamientos para va-rias capacidades de un sistema (teórico o

real) o componente, determinando los res-pectivos costos de construcción y luego es-tableciendo la función de costos en función de la capacidad.

Los valores de “b: factor de economía de es-cala” de la función de costos para cada com-ponente y de “r: tasa social de descuento” son utilizados para las determinaciones que deben realizarse en los pasos 6 al 8.

Page 22: REVISTA ACODAL No. 227

22

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lLos valores de “a: costo unitario de instala-ción” y de “b: factor de economía de escala” se manejan en el paso 9, en donde hay necesidad de utilizar las funciones de costos establecidas para cada componente y de esta forma deter-minar los costos de las ampliaciones requeri-das. Así mismo, “r: tasa social de descuento” se requiere para obtener el plan de inversiones y determinar el valor presente del programa de inversiones planteado.

2.3.6 Establecer períodos óptimos de expan-sión

Con la definición de las variables encontradas en el paso anterior, se podría calcular el valor de las inversiones requeridas si se quisiera rea-lizar toda la inversión en un solo periodo.

Sin embargo, teniendo en cuenta que se parte de la premisa que la inversión debe realizarse en el momento en que se necesite, la fecha económicamente óptima para los costos de un proyecto es tan tarde como sea posible mien-tras se atienda la demanda sin incurrir en ra-cionamientos.

Una inversión que se retrase injustificadamen-te en el tiempo, implica que posteriormente deberá destinarse una mayor cantidad de re-cursos para satisfacer las necesidades represa-das, además de los perjuicios que haya causa-do el racionamiento durante el período.

Para la ampliación de los componentes de sistemas de acueducto, la aplicación de las ecuaciones permite la obtención de unos pe-ríodos de diseño que, de acuerdo con el factor de economía de escala (b) del componente y con el costo de oportunidad de los recursos, se consideran óptimos en el sentido de minimizar el valor presente de las inversiones.

En el Anexo No. 2 se presentan las ecuaciones mediante las cuales se calculan los periodos óptimos de expansión dependiendo de las con-diciones de crecimiento, lineal o exponencial, y si se presenta un déficit inicial o no:

• Período óptimo con crecimiento lineal de la demanda sin déficit inicial.

• Período óptimo con crecimiento lineal de la demanda con déficit inicial.

• Período óptimo con crecimiento exponen-cial de la demanda sin déficit inicial.

• Período óptimo con crecimiento exponen-cial de la demanda con déficit inicial.

Alternativamente, se pueden utilizar las gráfi-cas presentadas en el Anexo No. 3 construidas para obtener los periodos óptimos de diseño, en función de la elasticidad y del período de retraso que presenta el componente.

2.3.7 Calcular el período óptimo de expan-sión inicial para cada componente deficitario

En la gráfica 1, se supone que el componen-te presenta una demanda represada que se corrige con la inversión inicial, que genera un período óptimo de expansión inicial mayor y a partir de ese momento los períodos óptimos de expansión son iguales y al cumplirse cada uno de ellos se realiza la correspondiente inversión futura requerida.

Como resultado de los pasos 6 y 7, se constru-ye un cuadro en donde para cada componente se visualice el período de retraso; la elastici-dad; si se trata de un componente deficitario o “cuello de botella”, el año de horizonte de la primera expansión; la demanda del año de expansión; la capacidad disponible y la capaci-dad de la primera expansión; el período ópti-mo de expansión y los años en los cuales debe entrar cada inversión; y las capacidades de ex-pansión.

2.3.8 Análisis de sensibilidad

La constante de instalación unitaria (a), el fac-tor de economía de escala (b), la tasa social de descuento (r) y la tasa de crecimiento (g) resultan del análisis de los datos económicos, demográficos y de ingeniería del proyecto, los

Page 23: REVISTA ACODAL No. 227

23

cuales se pueden obtener en calidad y canti-dad limitada.

Esto aunado a una baja capacidad de pronós-tico genera incertidumbre alrededor de los valores obtenidos, de ahí que deban hacerse análisis de sensibilidad para mejorar la confia-bilidad sobre los períodos de diseño de expan-sión óptimos resultantes.

La gráfica que representa el valor presente de los costos tiene una forma aplanada, lo cual indica que el proyectista tiene cierto grado de libertad para apartarse del valor óptimo del período de diseño obtenido, en razón a otras consideraciones de tipo constructivo, legal, administrativo, financiero, etc.

Tal situación permite a la vez, hacer un análisis de sensibilidad alrededor del valor del período óptimo teórico, logrando un plan de inversio-nes por etapas más rentable para cada compo-nente. Además dará oportunidad de ajustar las inversiones de acuerdo con las circunstancias

de tipo práctico que podrían limitar las fechas o cuantía de las mismas.

La optimización de los costos se obtiene me-diante un análisis de sensibilidad con períodos de diseño superiores e inferiores al período óptimo teórico obtenido. Las diferentes posi-bilidades que se planteen de esta manera para las etapas de cada componente en estudio, de-finirán como óptima, aquella que resulte con menor valor presente en sus costos de cons-trucción y de operación y mantenimiento aso-ciados.

De esta forma, se recomienda repetir los mis-mos cálculos de obtención del período óptimo para diferentes valores de la tasa de descuento (10% - 12% - 15%). Ver anexo 3.

2.3.9 Establecer plan de expansiones de cos-to mínimo para todos los componentes del sistema

En este paso en donde ya se tiene un predi-mensionamiento de los componentes que ame-

Gráfico 1. El año cero es el año en el cual se realiza el análisis.

Page 24: REVISTA ACODAL No. 227

24

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lritan expansión, se valoran, utilizando para ello las funciones de costos, las cuales como se vio antes están formuladas en función de las capacidades de los componentes.

Como se cuenta con las capacidades de cada componente, que deben ejecutarse para cada periodo óptimo y las curvas de costos, es posi-ble encontrar los costos en los que se incurre.

El resultado de los pasos 6 y 7, contenido en un cuadro en donde para cada componente se visualiza el año en el cual debe entrar cada inversión y las capacidades de expansión, uti-lizando las respectivas funciones de costos, se puede complementar el cuadro con los costos por componente, conformando de esta forma el plan de inversiones de expansión de media-no o largo plazo.

2.3.10 Valorar los costos del plan

Con las inversiones planteadas en los respecti-vos años para cada uno de los componentes del sistema en estudio, se obtiene el valor presen-te de las inversiones.

Conclusiones

Es importante incluir elementos de evalua-ción económica, para los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico, espe-cialmente la utilización de la metodología de análisis de costo mínimo de expansión de ca-pacidades, la cual permitirá en el tiempo aco-ger soluciones que permitan el cubrimiento de la demanda por el servicio, minimizando los costos del lucro cesante o el sobredimensiona-miento de la infraestructura. Así mismo, esta metodología permite programar las inversiones de forma que no se llegue a racionamientos de los servicios.

La metodología invita a la investigación y cono-cimiento del estado de la infraestructura y de los programas que se pueden emprender antes de pensar en la realización de nuevas inver-siones. Así mismo, incorpora un componente

de racionalidad en la toma de decisiones, per-mitiendo de forma sencilla seleccionar entre varias alternativas que se llevan a nivel de pre-dimensionamiento para valorar sus costos.

Es fundamental el criterio de quien toma las decisiones, por cuanto debe basarse en el conocimiento que tenga tanto de la infraes-tructura de prestación del servicio como de la persona prestadora encargada de la adminis-tración, operación y mantenimiento. Así mis-mo, debe analizar el grado de confiabilidad de la información utilizada, con el fin de contar con resultados aceptables.

En los sistemas pequeños no resulta aplicable el análisis de costo mínimo porque en muchos casos se deben construir componentes con las dimensiones mínimas que son superiores a las de diseño; las dimensiones son tan pequeñas que es más costosa la mano de obra de ejecu-tar varias etapas que los ahorros en materia-les; y adicionalmente, las tasas de crecimiento son negativas o muy bajas.

Se invita a continuar con la construcción de curvas de costos que permitan una mayor aproximación hacia parámetros económicos claves en este análisis como son: la constante de instalación unitaria (a), el factor de econo-mía de escala (b), la tasa social de descuento (r) y la tasa de crecimiento de la demanda (g) resultantes de análisis de datos económicos, demográficos y de ingeniería.

Otro punto que debe tenerse presente, parti-cularmente sensible en los sistemas rurales y en los urbanos de pequeños municipios, es la evaluación social, relacionada con la verifica-ción de las tarifas resultantes y la capacidad de pago de los usuarios (combinada con la ca-pacidad de aporte para subsidios de los mu-nicipios), de allí podría resultar que la mejor alternativa desde el punto de vista económico no sea viable socialmente y deba preferirse otra de mayor valor (en la combinación de in-versiones y costos de operación), pero que los usuarios puedan pagar las tarifas resultantes.

Page 25: REVISTA ACODAL No. 227

25

Anexo No. 1Elementos conceptuales a tener en cuenta para el análisis económico

Valor presente

Cuando los beneficios que arrojan dos o más alternativas excluyentes que cumplen con los propósitos del proyecto son económicamente equivalentes, claramente el objetivo del aná-lisis se puede orientar a seleccionar la de mí-nimo costo.

Lo anterior puede expresarse en términos del valor presente de la corriente de costos, dado que estos ocurren en diferentes momentos en el tiempo, a través de la siguiente ecuación:

Donde:

VPC = valor presente de los costos

Ci = Costo en el año i

r = Tasa social de descuento o costo de oportu-nidad del capital.

Como se aprecia, el valor presente de los cos-tos depende de 3 variables: a) los costos del proyecto; b) el momento en que éstos ocurren y c) la tasa de descuento que se adopte.

Tasa de descuento

La tasa de descuento o costo de oportunidad del capital se considera como aquel costo de los beneficios alternativos a los cuales se re-nuncia por la utilización de recursos en el de-sarrollo del proyecto.

Representa el mínimo rendimiento que se ob-tendría al utilizar los recursos en cualquier otra inversión de la economía colombiana.

Para Colombia se ha establecido que la tasa so-cial de descuento es aproximadamente del 12%.

La tasa de descuento pretende reflejar el costo económico que para las empresas del sector de agua potable y saneamiento tiene el dedicar recursos a estas actividades en lugar de dedi-carlas a otros sectores de la economía, y por lo tanto refleja el rendimiento económico espe-rado de las inversiones en el sector.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA, 1995) propone una tasa de descuento para todos los proyectos de abaste-cimiento de agua y saneamiento entre el 9% y el 14% anual.

Funciones de costos

Los costos de los componentes del sector se suponen como una función lineal de su capa-cidad, de forma que se pueden expresar de la siguiente forma:

a : Constante equivalente al costo unitario de instalación

Q : Capacidad de la instalación

b : Factor de economía de escala

Existen dos metodologías para la construcción de estas funciones de costos de componentes o de sistemas de agua potable y alcantarillado:

a) Definiendo los modelos de cantidad de obra y precios unitarios en la zona. Elaborando predimensionamientos para varias capaci-dades de un sistema (teórico o real) o com-ponente, evaluando los respectivos costos, y luego estableciendo la función de costos, en función de la capacidad, mediante téc-nicas de regresión.

b) Realizando el análisis estadístico que per-mita obtener las funciones de costos con un

Page 26: REVISTA ACODAL No. 227

26

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lnivel de desviación aceptable para los cál-culos requeridos. Mediante costos históricos de obras ya construidas o en construcción de diversos tamaños (capacidades), expre-sando dichos costos en precios constantes y utilizando técnicas de regresión.

En la formulación de estas funciones deben considerarse todos los costos de inversión, administración, operación y mantenimiento en los que se incurre. Se exceptúan los costos financieros, dado que se trabaja en términos sociales y económicos.

Economías de escala

Se presentan economías de escala en los pro-yectos cuando los costos de una expansión au-mentan en menor proporción al incremento de capacidad del componente, lo cual se refleja en que el costo por unidad de capacidad dis-minuye a medida que aumenta el tamaño de la instalación. En los proyectos de agua potable y alcantarillado la mayoría de sus componentes presentan economías de escala.

La medida de las economías de escala es el Ín-dice de Elasticidad de Costos, denominado “b” en la función de costo. El Índice de elasticidad de costos se representa por el cociente entre la tasa de crecimiento de los costos y la tasa

de crecimiento de la capacidad de un compo-nente dado:

Donde:

b = Elasticidad de costos.

C = Costo del componente.

DC = Tasa de crecimiento en el costo.

Q = Capacidad de diseño.

DQ = Tasa de crecimiento en la capacidad.

El costo por unidad de capacidad disminuye a medida que aumenta el tamaño de la instala-ción.

Criterios para definición del período de ex-pansión:

Debe buscarse el equilibrio entre un período de expansión fijado por las economías de esca-la las cuales prefieren un período largo de eje-cución, generando componentes de capacidad grande, y un período de expansión determina-do por el costo de capital, que tiende a ser un período corto con componentes de poca ca-pacidad, minimizando el lucro cesante y bus-cando la inversión inmediata de los recursos en otros proyectos.

Economías de escala vs costo de oportunidad del capital

Page 27: REVISTA ACODAL No. 227

27

Economías de escala vs costo de oportunidad del capital

Anexo 2

Ecuaciones mediante las cuales se calculan los períodos óptimos de expansión dependiendo de las condiciones de crecimiento, lineal o exponencial, y si se presenta un déficit inicial o no.

Crecimiento lineal de la demanda sin déficit inicial

Crecimiento lineal de la demanda sin déficit inicial

Dónde:

X* = Período óptimo de expansión

b = Factor de economía o elasticidad de costos

r = Tasa social de descuento

Fórmula aproximada recomendada por el Ban-co Mundial:

a. No hay déficit inicial de capacidad. b. Demanda crece linealmente.

c. Se supone construcción indefinida de módulos de igual capacidad

Crecimiento lineal de la demanda con déficit inicial

Dónde:

X0 = período de retraso

X1 = Período óptimo de expansión

X*

= período óptimo de expansión de las etapas subsiguientes

b = Factor de economía de escala o elasticidad de costos

Page 28: REVISTA ACODAL No. 227

28

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lr = Tasa social de descuento

Crecimiento lineal de la demanda con déficit iniciala. Hay déficit inicial de capacidad.

b. Demanda crece linealmente.

c. Se supone construcción indefinida de módulos de igual capacidad subsiguientes a la 1a etapa expansión.

Crecimiento exponencial de la demanda sin déficit inicial

Demanda Q = Q0egx Función de costo = C = a Zb

Crecimiento exponencial de la demanda sin déficit inicial

Page 29: REVISTA ACODAL No. 227

29

Donde:

X* = Período óptimo de expansión de las etapas

b = Factor de economía de escala o elasticidad de costos

g = Tasa de crecimiento anual de la demanda

r = Tasa social de descuento

Anexo No. 3

Gráficas construidas para obtener los periodos óptimos de diseño, en función de la elasticidad y del periodo de retraso que presenta el componente.

Tasa de interés 10%

Tasa de interés 12%

Tasa de interés 15%

Page 30: REVISTA ACODAL No. 227

30

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Referencias

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Reglamento Téc-nico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 1096 de 2000 RAS-00. Noviembre de 2000.

FINDETER, Formulación de Proyectos de Agua Potable a Costo Mínimo. Abril de 1992.

GUÍA RAS – 001. Definición del Nivel de Complejidad y Eva-luación de la Población, la Dotación y la Demanda de Agua.

GUÍA RAS – 004. Evaluación socioeconómica de proyecto de acueducto y alcantarillado.

BANCO CENTRAL HIPOTECARIO. Dimensionamiento Óptimo de Proyectos Acueducto y Alcantarillado. Bogotá, Mar-zo de 1990.

FINDETER. Conferencia sobre Costo Mínimo en el Sector de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá, Julio de 1991.

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEA-MIENTO BÁSICO. Asesoría para la Estimación de Fun-ciones de Costos por Componentes en los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá, Enero de 1998.

FINDETER. Estudio de Costo Eficiencia en los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Bogotá, Mayo de 1998.

Raúl Castro y Karen Mokate. Ediciones Uniandes – Facultad de Economía. Evaluación Económica y Social de Pro-yectos de Inversión. Marzo de 2003.

Page 31: REVISTA ACODAL No. 227

31

Viviendas aisladas, conjuntos residencia-les, infraestructuras y equipamientos inundados por todo el país, son una se-

ñal de alerta para que los municipios ajusten sus planes de ordenamiento territorial –POT- y respondan con responsabilidad al cambio cli-mático.

Según la Presidenta de ACODAL, ingeniera Ma-riluz Mejía de Pumarejo, los nuevos planes deben incorporar urgentes actuaciones para mitigar las ya reiteradas variaciones tanto por exceso de precipitaciones como de escasez y fundamentalmente para adecuarse a los cam-bios ya presentados y proyectados en el régi-men de lluvias. El aumento de caudales de los ríos, el deshiele que eleva el nivel del mar y sus consecuencias en la erosión, los derrum-bes, las inundaciones, entre otros fenómenos deben definir las orientaciones de los Planes de Ordenamiento Territorial.

El derecho colectivo a un ambiente sano seña-lado en la Constitución Nacional se convirtió ante los problemas en el uso del suelo y los estragos del cambio climático en Colombia, en un derecho conexo al derecho fundamen-tal a la vida. Dejó entender que no basta con proteger los recursos naturales pensando sólo

en ecosistemas ausentes de asentamientos. Los asentamientos humanos deben ser repen-sados buscando aumentar la productividad de suelo ya urbanizado, que cuenta ya con ofer-ta de infraestructura de servicios públicos, de equipamientos y de espacios públicos y que es ocupado a baja densidad o en usos diferentes al residencial como el bodegaje que podrían desplazarse a otras zonas más propicias.

Una concepción más clara y precisa sobre los contenidos ambientales en el ordenamiento del territorio debe ser orientada desde el ni-vel nacional para evitar exceso de trámites, juicios de valor, sesgos pseudoambientalistas y demoras en la aprobación de los POT por parte de las autoridades ambientales regionales.

Las reglas de juego sobre las responsabilida-des y límites de las autoridades ambientales deben ser claras dada la falta de credibilidad en la mayoría de estas entidades que de ha-cerlo bien bajo las orientaciones, directrices y normas nacionales, permitirán avanzar en los frentes de mitigación y especialmente de adaptación a los cambios en el régimen de llu-vias, recuperar y proteger patrimonios ambien-tales como los humedales, zonas de creciente y de inundación natural.

Renovación urbana y medio ambienteResponsabilidad en el ordenamiento del territorio frente a los riesgos

ambientales

ACODAL solicita reglamentar los contenidos ambientales de los planes de orde-namiento territorial para adecuarlos al cambio climático

Page 32: REVISTA ACODAL No. 227

32

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Contenidos ambientales en los POT frente al cambio climático

En los contenidos ambientales de los POT el pa-pel de las corporaciones autónomas regionales –CAR- es fundamental pues deben aprobarlos en los contenidos ambientales. La complejidad del tema ambiental frente a la autonomía munici-pal para ordenar el territorio, establecida en el artículo 11º constitucional, no puede con ducir a aprobar planes que atenten contra la seguridad ciudadana, así los propietarios del suelo de la periferia urbana presionen para que los períme-tros urbanos se amplíen y los destechados sean objeto de engaño por parte de los urbanizadores piratas que les ofrecen soluciones de vivienda en zonas de alto riesgo y algunos curadores urbanos expidan licencias en zonas no urbanizables.

Protección de Humedales

La expansión urbana sobre humedales, zonas de reserva natural y en general elementos del patrimonio ambiental, regional y municipal, explican en buena parte lo que algunos consi-deran “la venganza del agua”. Esta “venganza” no es otra cosa que el resultado de misma na-turaleza de este recurso que busca salidas en medio de la invasión de su territorio natural.

Antes los hechos presentados en la pasada ola invernal, es evidente que es necesario y urgen-te reglamentar en un mismo cuerpo normativo las leyes 388 de 1997 sobre ordenamiento del territorio municipal, la 99 de 1993 de medio ambiente y 357 de 1997 que vincula a Colom-bia al Convenio de Ramsar, para definir con la precisión exigida, las estrategias de protec-ción, los usos permitidos y las actuaciones que deben adelantarse para evitar la desaparición de los humedales que son “aquellas extensio-nes de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”, según lo defi-ne el propio convenio.

Los humedales son necesarios para la regula-ción del ciclo hídrico superficial y de acuífe-ros, control de erosión y estabilización de los microclimas, retención de sedimentos, entre otras funciones ambientales como la retención del dióxido de carbono. Es importante también su papel en la cultura y la seguridad alimenta-ria para grupos sociales vulnerables. De hecho, humedales como los de La Mojana, la Depre-sión Momposina, del Magdalena Medio y Río Atrato son la fuente de sustento de comunida-des ancestrales indígenas y afrodescendientes.

En esos humedales inundados, lo que se espe-ra de las obras de adecuación, es la propuesta de nuevas viviendas palafíticas que continúen permitiendo a los pobladores, seguir subsis-tiendo de la acuicultura, la pesca y la agrícola ribereña para que no sean desalojados de su hábitat natural como habitantes no depreda-dores de este tipo de recurso hídrico que ya ha sufrido los embates de la ganadería y agricul-tura extensiva.

Lo que se evidenció durante la sequía de 2009 y la ola invernal de 2010 y 2011 es que nume-rosos “compradores de buena fe” de viviendas son las víctimas de urbanizadores irresponsa-bles, autoridades ambientales que se hacen las ciegas, de administraciones y concejos muni-cipales que amplían los perímetros urbanos en zonas de inundación natural o donde los acue-ductos no cuentan con los caudales hídricos necesarios en períodos de sequía. Adicional-mente, en decisiones participan algunos cura-dores urbanos que en últimas se constituyen en los verdaderos ordenadores del territorio, otorgando licencias urbanísticas y de construc-ción en zonas de riesgo o de interés ambiental.

El papel de las corporaciones autó-nomas regionales y el ordenamiento territorial

Las autoridades ambientales regionales son las responsables de aprobar los contenidos ambientales de los POT y para ello requieren de una amplia y precisa dirección de parte del

Page 33: REVISTA ACODAL No. 227

33

Gobierno Nacional. Las CAR han sido objeto de numerosas críticas y entre ellas hay que destacar el pobre papel que algunas han des-empeñado en la aprobación de las decisiones tomadas en la aprobación del ordenamiento territorial municipal. Varios han sido los inten-tos de minimizar la participación de estas au-toridades sea por su debilidad o por oponerse a la expansión urbana sobre zonas de reserva forestal. Entre los intentos es de recordar el Decreto 1122 de 1999, declarado inexequible por la Corte Constitucional, que desconocía el carácter determinante de las normas ambien-tales en el ordenamiento del territorio.

Las corporaciones autónomas regionales han sido objeto de múltiples críticas por inefi-ciencia, politización y falta de transparencia en sus actuaciones. Si bien en algunos casos esto es cierto, lo es también que en el tema de ordenamiento del territorio ha faltado la dirección y orientación del Gobierno Nacional. La débil reglamentación de la Ley 388 de 1997 acerca de la sobredeterminación ambiental con respecto a las decisiones de urbanización y construcción explica que en abril de 2010, el Procurador General de la Nación, expidiera la Circular No. 23. En este acto, dirigido a alcal-des municipales y distritales, concejos muni-cipales y distritales, corporaciones autónomas regionales y autoridades ambientales urbanas el Procurador los exhorta a dar cumplimiento a las normas constitucionales sobre medio am-biente y en particular a las obligaciones conte-nidas en la Ley 388 de 1997 acerca del carácter preponderante de los temas ambientales en las determinaciones urbanísticas.

De frente a las no siempre transparentes inter-venciones de las CAR y a la presión de propieta-rios de suelo rural con expectativas de adquirir plusvalías urbanas, las administraciones muni-cipales han buscado minimizar el papel de es-tas autoridades ambientales, bajo el supuesto de entender que su competencia se concentra en las zonas rurales. En tanto, los perímetros urbanos avanzan sobre zonas de alta calidad ambiental y de alto riesgo para la ubicación de asentamientos humanos y continúa el proceso

de deterioro de zonas ya urbanizadas y cons-truidas a baja densidad.

Las alternativas: urbanización, expan-sión o renovación urbana

Una orientación nacional incluida en una nor-ma que reglamente las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 establecería las reglas de juego para las CAR y los municipios en la aprobación de los POT. De hecho algunas autoridades am-bientales regionales incumplen su papel de protectoras de los recursos naturales cuando permiten la urbanización legal e ilegal de zo-nas que garantizan la seguridad alimentaria y sanitaria que deben ser entendidas como dere-cho fundamental por su conexidad al derecho a la vida presente y futura. Ya son reiterativos en Colombia los problemas de salud, de pér-dida de cosechas y de bienes inmuebles por la construcción de viviendas y equipamientos en zonas de riesgo o por el uso inadecuado de los recursos naturales.

Con el fin de evitar la urbanización del suelo protegido o inapropiado para la construcción de asentamientos urbanos ACODAL propone ex-pedir una normativa que incorpore los siguien-tes contenidos:

1. Control de la expansión urbana en los POT cuando existan zonas de posible renovación urbana para redensificar y aumentar el es-pacio público,

2. Contenidos sobre una participación respon-sable y transparente de las corporaciones autónomas regionales para la protección del suelo no apto para ser urbanizado,

3. Herramientas para mejorar la capacidad de control a la urbanización ilegal

4. Condiciones para la ubicación de la oferta de vivienda de interés social y prioritario en zonas que atiendan las necesidades de vivienda, servicios y equipamientos de las familias de bajos ingresos.

5. Incentivos para el desarrollo de planes de renovación urbana que aumenten la pro-

Page 34: REVISTA ACODAL No. 227

34

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lductividad del suelo ya urbanizado donde también se considere oferta para las fami-lias pobres que residen en las ciudades.

6. Institucionalidad de vigilancia y control para los curadores urbanos

Con respecto al control de la expansión urbana y la participación responsable y transparente de las autoridades es de señalar que esta se realiza sin que las autoridades ambientales ha-yan delimitado y amojonado reservas foresta-les, rondas de río, límite del nivel de crecien-tes en épocas de lluvias, delimitación de zonas de riesgo por deslizamiento e inundación, zo-nas de posible ubicación de infraestructuras de impacto para rellenos sanitarios por ejemplo. Entre los ejemplos de pobre papel de la auto-ridad ambiental en materia del control de la expansión sobre reservas forestales, se destaca que ya han pasado más de 30 años desde que en 1977 se declaró la reserva forestal al norte de Bogota y aún la CAR no la ha delimitada y hoy se presenta invadida por múltiples cons-trucciones, muchas de ellas licenciadas por los curadores urbanos.

La renovación de las áreas centrales y peri-centrales para evitar la invasión de zonas de alta vulnerabilidad

Nadie comprende las razones que impiden la renovación de áreas centrales de baja densi-dad y sin valor histórico ni arquitectónico. Al-gunos argumentan que el precio del suelo es alto, otros que las redes de servicios públicos no cuentan con la capacidad suficiente para atender una mayor población. Sin embargo, cerca del 40% del costo de una vivienda de in-terés social, lo constituyen el costo del suelo y la infraestructura vial y de servicios públicos.

Desde la colonia y la república estas zonas cen-trales cuentan con parques, plazas y equipa-mientos educativos. Existen redes de acueduc-to y alcantarillado que no siempre deben ser ampliadas en capacidad si se tiene en cuenta que el consumo de agua se ha reducido radi-calmente por el efecto tarifario pero además

las empresas de servicios públicos tienen la obligación de renovar las redes cuando estas presentan pérdidas de agua potable y alcanta-rillado. En consecuencia, las zonas de renova-ción no son costosas para los estratos medios y bajos por cuanto un mayor índice de construc-ción, libera espacios para mejorar el espacio público y reduce la demanda de transporte por cuanto la mayoría de estos estratos trabaja en las zonas centrales.

En contraste, en la periferia hay que construir-lo todo y reconstruirlo una y otra vez cuando las viviendas, los equipamientos y las infraes-tructuras son inundados o se presentan desliza-mientos en el sitio o aguas arriba. Desaparecen los sitios de recreo de los habitantes urbanos y el contacto con la naturaleza se hace imposi-ble por las largas distancias.

Es hora, según la Asociación de Ingeniería Sani-taria y Ambiental , de orientar los contenidos ambientales de los planes de ordenamiento que van más allá de la zona rural y que en el espacio urbano requiere la protección de los microclimas que se derivan del verde urbano, de la protección de los cerros y colinas, de los ríos urbanos, del control de alturas que ocultan los cerros y de la siembra de especies vegeta-les donde pueden anidar las la fauna nativa que comparte espacio con los habitantes urbanos.

La construcción en altura limitada por la pro-tección del paisaje natural, liberará espacios para parques, arborización, vías más amplias en áreas centrales y permitirá reducir los cos-tos pues los estratos medios y bajos suelen vi-vir en mezcla de usos donde el comercio, los equipamientos educativos y de salud son com-plementarios a la actividad residencial.

La renovación urbana se convierte así en un ins-trumento de mitigación y adaptación al cambio climático y por ello, los programas de recupe-ración y densificación de las zonas vetustas de la ciudad son una prioridad del componente ambiental de los planes de ordenamiento te-rritorial para la prevención de amenazas y de riesgos naturales.

Page 35: REVISTA ACODAL No. 227

35

Diario Oficial No. 48.128 de 12 de julio de 2011

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se dictan normas orientadas a for-talecer los mecanismos de prevención, inves-tigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPÍTULO I.MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LA LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN

ARTÍCULO 1o. INHABILIDAD PARA CONTRATAR DE QUIENES INCURRAN EN ACTOS DE CORRUP-CIÓN. El literal j) del numeral 1 del artículo 8o de la Ley 80 de 1993 quedará así:

Las personas naturales que hayan sido decla-radas responsables judicialmente por la comi-sión de delitos contra la Administración Pública cuya pena sea privativa de la libertad o que afecten el patrimonio del Estado o quienes ha-yan sido condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos ilegales, delitos de lesa humanidad, narcotráfico en Colombia o en el exterior, o so-borno transnacional, con excepción de delitos culposos.

Esta inhabilidad se extenderá a las sociedades en las que sean socias tales personas, a sus ma-

trices y a sus subordinadas, con excepción de las sociedades anónimas abiertas.

La inhabilidad prevista en este literal se exten-derá por un término de veinte (20) años.

ARTÍCULO 2o. INHABILIDAD PARA CONTRA-TAR DE QUIENES FINANCIEN CAMPAÑAS POLÍ-TICAS. El numeral 1 del artículo 8o de la Ley 80 de 1993 tendrá un nuevo literal k), el cual quedará así:

Las personas que hayan financiado campañas políticas a la Presidencia de la República, a las gobernaciones o a las alcaldías con aportes su-periores al dos punto cinco por ciento (2.5%) de las sumas máximas a invertir por los candidatos en las campañas electorales en cada circuns-cripción electoral, quienes no podrán celebrar contratos con las entidades públicas, incluso descentralizadas, del respectivo nivel adminis-trativo para el cual fue elegido el candidato.

La inhabilidad se extenderá por todo el período para el cual el candidato fue elegido. Esta cau-sal también operará para las personas que se encuentren dentro del segundo grado de con-sanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil de la persona que ha financiado la cam-paña política.

Esta inhabilidad comprenderá también a las sociedades existentes o que llegaren a cons-tituirse distintas de las anónimas abiertas, en

Ley 1474 de 2011(julio 12)

Page 36: REVISTA ACODAL No. 227

36

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

llas cuales el representante legal o cualquiera de sus socios hayan financiado directamente o por interpuesta persona campañas políticas a la Presidencia de la República, a las goberna-ciones y las alcaldías.

La inhabilidad contemplada en esta norma no se aplicará respecto de los contratos de pres-tación de servicios profesionales.

ARTÍCULO 3o. PROHIBICIÓN PARA QUE EX SER-VIDORES PÚBLICOS GESTIONEN INTERESES PRI-VADOS. El numeral 22 del artículo 35 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

Prestar, a título personal o por interpuesta per-sona, servicios de asistencia, representación o asesoría en asuntos relacionados con las fun-ciones propias del cargo, o permitir que ello ocurra, hasta por el término de dos (2) años después de la dejación del cargo, con respec-to del organismo, entidad o corporación en la cual prestó sus servicios, y para la prestación de servicios de asistencia, representación o asesoría a quienes estuvieron sujetos a la ins-pección, vigilancia, control o regulación de la entidad, corporación u organismos al que se haya estado vinculado.

Esta prohibición será indefinida en el tiempo res-pecto de los asuntos concretos de los cuales el servidor conoció en ejercicio de sus funciones.

Se entiende por asuntos concretos de los cuales conoció en ejercicio de sus funciones aquellos de carácter particular y concreto que fueron objeto de decisión durante el ejercicio de sus funciones y de los cuales existe sujetos clara-mente determinados.

ARTÍCULO 4o. INHABILIDAD PARA QUE EX EM-PLEADOS PÚBLICOS CONTRATEN CON EL ESTA-DO. Adiciónase un literal f) al numeral 2 del artículo 8o de la Ley 80 de 1993, el cual que-dará así:

Directa o indirectamente las personas que ha-yan ejercido cargos en el nivel directivo en

entidades del Estado y las sociedades en las cuales estos hagan parte o estén vinculados a cualquier título, durante los dos (2) años si-guientes al retiro del ejercicio del cargo pú-blico, cuando el objeto que desarrollen tenga relación con el sector al cual prestaron sus ser-vicios.

Esta incompatibilidad también operará para las personas que se encuentren dentro del primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, o primero civil del ex empleado público.

CAPÍTULO I. <sic, es II>MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PARA LA LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN.

ARTÍCULO 5o. Quien haya celebrado un con-trato estatal de obra pública, de concesión, suministro de medicamentos y de alimentos o su cónyuge, compañero o compañera per-manente, pariente hasta el segundo grado de consaguinidad, segundo de afinidad y/o pri-mero civil o sus socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas, con las entidades a que se refiere el artículo 2o de la Ley 80 de 1993, durante el plazo de ejecución y hasta la liquidación del mismo, no podrán celebrar contratos de interventoría con la misma enti-dad.

ARTÍCULO 6o. ACCIÓN DE REPETICIÓN. El nu-meral 2 del artículo 8o de la Ley 678 de 2001 quedará así:

2. El Ministerio de Justicia y del Derecho, a tra-vés de la Dirección de Defensa Judicial de la Nación o quien haga sus veces.

ARTÍCULO 7o. RESPONSABILIDAD DE LOS REVI-SORES FISCALES. Adiciónese un numeral 5) al artículo 26 de la Ley 43 de 1990, el cual que-dará así:

5. Cuando se actúe en calidad de revisor fiscal, no denunciar o poner en conocimiento de la autoridad disciplinaria o fiscal correspondien-te, los actos de corrupción que haya encontra-

Page 37: REVISTA ACODAL No. 227

37

do en el ejercicio de su cargo, dentro de los seis (6) meses siguientes a que haya conocido el hecho o tuviera la obligación legal de co-nocerlo, actos de corrupción En relación con actos de corrupción no procederá el secreto profesional.

ARTÍCULO 8o. DESIGNACIÓN DE RESPONSABLE DEL CONTROL INTERNO. Modifíquese el artícu-lo 11 de la Ley 87 de 1993, que quedará así:

Para la verificación y evaluación permanente del Sistema de Control, el Presidente de la Re-pública designará en las entidades estatales de la rama ejecutiva del orden nacional al jefe de la Unidad de la oficina de control interno o quien haga sus veces, quien será de libre nom-bramiento y remoción.

Cuando se trate de entidades de la rama eje-cutiva del orden territorial, la designación se hará por la máxima autoridad administrativa de la respectiva entidad territorial. Este fun-cionario será designado por un período fijo de cuatro años, en la mitad del respectivo período del alcalde o gobernador.

PARÁGRAFO 1o. Para desempeñar el cargo de asesor, coordinador o de auditor interno se de-berá acreditar formación profesional y expe-riencia mínima de tres (3) años en asuntos del control interno.

PARÁGRAFO 2o. El auditor interno, o quien haga sus veces, contará con el personal multi-disciplinario que le asigne el jefe del organis-mo o entidad, de acuerdo con la naturaleza de las funciones del mismo. La selección de dicho personal no implicará necesariamente aumen-to en la planta de cargos existente.

ARTÍCULO 9o. REPORTES DEL RESPONSABLE DE CONTROL INTERNO. Modifíquese el artículo 14 de la Ley 87 de 1993, que quedará así:

El jefe de la Unidad de la Oficina de Control Interno o quien haga sus veces en una entidad de la rama ejecutiva del orden nacional será

un servidor público de libre nombramiento y remoción, designado por el Presidente de la República.

Este servidor público, sin perjuicio de las de-más obligaciones legales, deberá reportar al Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, así como a los Organismos de Control, los posibles actos de corrupción e irregularidades que haya encon-trado en el ejercicio de sus funciones.

El jefe de la Unidad de la Oficina de Control Interno deberá publicar cada cuatro (4) meses en la página web de la entidad, un informe pormenorizado del estado del control interno de dicha entidad, so pena de incurrir en falta disciplinaria grave.

Los informes de los funcionarios del control in-terno tendrán valor probatorio en los procesos disciplinarios, administrativos, judiciales y fis-cales cuando las autoridades pertinentes así lo soliciten.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Para ajustar el pe-riodo de que trata el presente artículo, los res-ponsables del Control Interno que estuvieren ocupando el cargo al 31 de diciembre del 2011, permanecerán en el mismo hasta que el Gober-nador o Alcalde haga la designación del nuevo funcionario, conforme a la fecha prevista en el presente artículo.

ARTÍCULO 10. PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD. Los recursos que destinen las entidades públi-cas y las empresas y sociedades con participa-ción mayoritaria del Estado del orden nacional y territorial, en la divulgación de los programas y políticas que realicen, a través de publicidad oficial o de cualquier otro medio o mecanismo similar que implique utilización de dineros del Estado, deben buscar el cumplimiento de la fi-nalidad de la respectiva entidad y garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. En esta publicidad oficial se procurará la mayor limitación, entre otros, en cuanto a contenido, extensión, tamaño y medios de comunicación,

Page 38: REVISTA ACODAL No. 227

38

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lde manera tal que se logre la mayor austeridad en el gasto y la reducción real de costos.

Los contratos que se celebren para la realiza-ción de las actividades descritas en el inciso anterior, deben obedecer a criterios preesta-blecidos de efectividad, transparencia y obje-tividad.

Se prohíbe el uso de publicidad oficial, o de cualquier otro mecanismo de divulgación de programas y políticas oficiales, para la promo-ción de servidores públicos, partidos políticos o candidatos, o que hagan uso de su voz, ima-gen, nombre, símbolo, logo o cualquier otro elemento identificable que pudiese inducir a confusión.

En ningún caso las entidades objeto de esta reglamentación podrán patrocinar, contratar o realizar directamente publicidad oficial que no esté relacionada en forma directa con las fun-ciones que legalmente debe cumplir, ni contra-tar o patrocinar la impresión de ediciones de lujo o con policromías.

PARÁGRAFO 1o. Las entidades del orden nacio-nal y territorial que tengan autorizados en sus presupuestos rubros para publicidad o difusión de campañas institucionales, deberán reducir-los en un treinta por ciento (30%) en el presen-te año, tomando como base para la reducción el monto inicial del presupuesto o apropiación presupuestal para publicidad o campaña. Una vez surtida la reducción anterior, en los años siguientes el rubro correspondiente sólo se po-drá incrementar con base en el Índice de Pre-cios al Consumidor.

PARÁGRAFO 2o. Lo previsto en este artículo no se aplicará a las Sociedades de Economía Mix-ta ni a las empresas industriales y comerciales del Estado que compitan con el sector público o privado o cuando existan motivos de interés público en salud. Pero en todo caso su ejecu-ción deberá someterse a los postulados de pla-neación, relación costo beneficio, presupuesto previo y razonabilidad del gasto.

PARÁGRAFO 3o. Las entidades del orden nacio-nal y territorial a que se refiere esta disposi-ción están obligadas a publicar periódicamente en su página de Internet toda la información relativa al presupuesto, planificación y gastos en las actividades descritas en el inciso prime-ro de este artículo.

ARTÍCULO 11. CONTROL Y VIGILANCIA EN EL SECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

1. Obligación y control. Las instituciones some-tidas al control y vigilancia de la Superintenden-cia Nacional de Salud, estarán obligadas a adop-tar medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que se generen fraudes en el sistema de seguridad social en salud.

2. Mecanismos de control. Para los efectos del numeral anterior, esas instituciones en cuan-to les sean aplicables adoptarán mecanismos y reglas de conducta que deberán observar sus representantes legales, directores, admi-nistradores y funcionarios, con los siguientes propósitos:

a) Identificar adecuadamente a sus afiliados, su actividad económica, vínculo laboral y salario;

b) Establecer la frecuencia y magnitud con la cual sus usuarios utilizan el sistema de seguri-dad social en salud;

c) Reportar de forma inmediata y suficiente a la Comisión Nacional de Precios de Medicamen-tos y Dispositivos Médicos –CNPMD–, cualquier sobrecosto en la venta u ofrecimiento de me-dicamentos e insumos;

d) Reportar de forma inmediata y suficiente al Instituto Nacional de Vigilancia de Medica-mentos y Alimentos, Invima, la falsificación de medicamentos e insumos y el suministro de medicamentos vencidos, sin perjuicio de las denuncias penales correspondientes;

e) Reportar de forma inmediata y suficiente a la Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección

Page 39: REVISTA ACODAL No. 227

39

Social (UGPP) y a la Superintendencia Nacio-nal de Salud cualquier información relevante cuando puedan presentarse eventos de afilia-ción fraudulenta o de fraude en los aportes a la seguridad social para lo de su competencia;

f) Los demás que señale el Gobierno Nacional.

3. Adopción de procedimientos. Para efectos de implementar los mecanismos de control a que se refiere el numeral anterior, las entidades vigiladas deberán diseñar y poner en práctica procedimientos específicos, y designar funcio-narios responsables de verificar el adecuado cumplimiento de dichos procedimientos.

4. A partir de la expedición de la presente ley, ninguna entidad prestadora del servicio de sa-lud en cualquiera de sus modalidades, inclui-das las cooperativas podrán hacer ningún tipo de donaciones a campañas políticas o activi-dades que no tenga relación con la prestación del servicio.

PARÁGRAFO. El Gobierno reglamentará la ma-teria en un término no superior a tres meses.

ARTÍCULO 12. SISTEMA PREVENTIVO DE PRÁC-TICAS RIESGOSAS FINANCIERAS Y DE ATENCIÓN EN SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURI-DAD SOCIAL EN SALUD. Créase el Sistema Pre-ventivo de Prácticas Riesgosas Financieras y de Atención en Salud del Sistema General de Se-guridad Social en Salud que permita la identi-ficación oportuna, el registro y seguimiento de estas conductas. La Superintendencia Nacional de Salud definirá para sus sujetos vigilados, el conjunto de medidas preventivas para su con-trol, así como los indicadores de alerta tem-prana y ejercerá sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la materia. Dicho sistema deberá incluir indicadores que per-mitan la identificación, prevención y reporte de eventos sospechosos de corrupción y frau-de en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El no reporte de información a dicho sistema, será sancionado conforme al artícu-lo 131 de la Ley 1438 de 2011.

CAPÍTULO II.MEDIDAS PENALES EN LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA.

ARTÍCULO 13. EXCLUSIÓN DE BENEFICIOS EN LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚ-BLICA RELACIONADOS CON CORRUPCIÓN. El ar-tículo 68A del Código Penal quedará así:

No se concederán los subrogados penales o me-canismos sustitutivos de la pena privativa de libertad de suspensión condicional de la ejecu-ción de la pena o libertad condicional; tampo-co la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuan-do la persona haya sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores.

Tampoco tendrán derecho a beneficios o su-brogados quienes hayan sido condenados por delitos contra la Administración Pública, es-tafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del Estado, utilización indebida de información privilegiada, lavado de activos y soborno transnacional.

Lo dispuesto en el presente artículo no se apli-cará respecto de la sustitución de la detención preventiva y de la sustitución de la ejecución de la pena en los eventos contemplados en los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 314 de la Ley 906 de 2004, ni en aquellos eventos en los cua-les se aplique el principio de oportunidad, los preacuerdos y negociaciones y el allanamiento a cargos.

ARTÍCULO 14. AMPLIACIÓN DE TÉRMINOS DE PRESCRIPCIÓN PENAL. El inciso sexto del artícu-lo 83 del Código Penal quedará así:

6. Al servidor público que en ejercicio de las funciones de su cargo o con ocasión de ellas realice una conducta punible o participe en ella, el término de prescripción se aumentará

Page 40: REVISTA ACODAL No. 227

40

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

len la mitad. Lo anterior se aplicará también en relación con los particulares que ejerzan fun-ciones públicas en forma permanente o transi-toria y de quienes obren como agentes retene-dores o recaudadores.

ARTÍCULO 15. ESTAFA SOBRE RECURSOS PÚBLI-COS Y EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL IN-TEGRAL. El artículo 247 del Código Penal ten-drá unos numerales 5 y 6 del siguiente tenor:

5. La conducta relacionada con bienes perte-necientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de este.

6. La conducta tenga relación con el Sistema General de Seguridad Social Integral.

ARTÍCULO 16. CORRUPCIÓN PRIVADA. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 250A, el cual quedará así:

El que directamente o por interpuesta perso-na prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva o cualquier beneficio no justificado para que le favorezca a él o a un tercero, en perjuicio de aquella, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez (10) hasta de mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Con las mismas penas será castigado el di-rectivo, administrador, empleado o asesor de una sociedad, asociación o fundación que, por sí o por persona interpuesta, reciba, solicite o acepte una dádiva o cualquier beneficio no justificado, en perjuicio de aquella.

Cuando la conducta realizada produzca un per-juicio económico en detrimento de la socie-dad, asociación o fundación, la pena será de seis (6) a diez (10) años.

ARTÍCULO 17. ADMINISTRACIÓN DESLEAL. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 250B, el cual quedará así:

El administrador de hecho o de derecho, o socio de cualquier sociedad constituida o en formación, directivo, empleado o asesor, que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo, disponga fraudulentamente de los bienes de la socie-dad o contraiga obligaciones a cargo de esta causando directamente un perjuicio económi-camente evaluable a sus socios, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de diez (10) hasta mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 18. UTILIZACIÓN INDEBIDA DE IN-FORMACIÓN PRIVILEGIADA. El artículo 258 del Código Penal quedará así:

El que como empleado, asesor, directivo o miembro de una junta u órgano de administra-ción de cualquier entidad privada, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, haga uso indebido de información que haya co-nocido por razón o con ocasión de su cargo o función y que no sea objeto de conocimiento público, incurrirá en pena de prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de cinco (5) a cin-cuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En la misma pena incurrirá el que utilice infor-mación conocida por razón de su profesión u oficio, para obtener para sí o para un tercero, provecho mediante la negociación de determi-nada acción, valor o instrumento registrado en el Registro Nacional de Valores, siempre que dicha información no sea de conocimiento pú-blico.

ARTÍCULO 19. ESPECULACIÓN DE MEDICAMEN-TOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS. Adiciónese un inciso al artículo 298 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así:

La pena será de cinco (5) años a diez (10) años de prisión y multa de cuarenta (40) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vi-gentes, cuando se trate de medicamento o dis-positivo médico.

Page 41: REVISTA ACODAL No. 227

41

ARTÍCULO 20. AGIOTAJE CON MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS. Adiciónese un inciso al artículo 301 de la Ley 599 de 2000, el cual quedará así:

La pena será de cinco (5) años a diez (10) años de prisión y multa de cuarenta (40) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vi-gentes, cuando se trate de medicamento o dis-positivo médico.

ARTÍCULO 21. EVASIÓN FISCAL. El artículo 313 de la Ley 599 de 2000, quedará así:

El concesionario, representante legal, admi-nistrador o empresario legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentísti-co, que incumpla total o parcialmente con la entrega de las rentas monopolísticas que le-galmente les correspondan a los servicios de salud y educación, incurrirá en prisión de cin-co (5) años a diez (10) años y multa de hasta 1.020.000 UVT.

En la misma pena incurrirá el concesionario, representante legal, administrador o empresa-rio legalmente autorizado para la explotación de un monopolio rentístico que no declare to-tal o parcialmente los ingresos percibidos en el ejercicio del mismo, ante la autoridad com-petente.

ARTÍCULO 22. OMISIÓN DE CONTROL EN EL SECTOR DE LA SALUD. La Ley 599 de 2000 ten-drá un artículo 325B, el cual quedará así:

El empleado o director de una entidad vigilada por la Superintendencia de Salud, que con el fin de ocultar o encubrir un acto de corrup-ción, omita el cumplimiento de alguno o todos los mecanismos de control establecidos para la prevención y la lucha contra el fraude en el sector de la salud, incurrirá, por esa sola conducta, en la pena prevista para el artícu-lo 325 de la Ley 599 de 2000.

ARTÍCULO 23. PECULADO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE FRENTE A RECURSOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 399A, el cual quedará así:

La pena prevista en el artículo 399 se agravará de una tercera parte a la mitad, cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursos des-tinados a la seguridad social integral.

ARTÍCULO 24. PECULADO CULPOSO FRENTE A RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTE-GRAL. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 400A, el cual quedará así:

Las penas previstas en el artículo 400 de la Ley 599 de 2000 se agravarán de una tercera parte a la mitad, cuando se dé una aplicación oficial diferente a recursos destinados a la seguridad social integral.

ARTÍCULO 25. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUA-CIÓN PUNITIVA. El artículo 401 del Código Pe-nal quedará así:

Si antes de iniciarse la investigación, el agen-te, por sí o por tercera persona, hiciere cesar el mal uso, reparare lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente, o reintegrare lo apropiado, perdido o extraviado, o su valor ac-tualizado con intereses la pena se disminuirá en la mitad.

Si el reintegro se efectuare antes de dictarse sentencia de segunda instancia, la pena se dis-minuirá en una tercera parte.

Cuando el reintegro fuere parcial, el juez de-berá, proporcionalmente, disminuir la pena hasta en una cuarta parte.

ARTÍCULO 26. FRAUDE DE SUBVENCIONES. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 403A, el cual quedará así:

El que obtenga una subvención, ayuda o subsi-dio proveniente de recursos públicos mediante engaño sobre las condiciones requeridas para su concesión o callando total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de cinco (5) a nueve (9) años, multa de doscientos (200) a

Page 42: REVISTA ACODAL No. 227

42

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lmil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para el ejercicio de de-rechos y funciones públicas de seis (6) a doce (12) años.

Las mismas penas se impondrán al que no in-vierta los recursos obtenidos a través de una subvención, subsidio o ayuda de una entidad pública a la finalidad a la cual estén destinados.

ARTÍCULO 27. ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 410A, el cual quedará así:

El que en un proceso de licitación pública, su-basta pública, selección abreviada o concurso se concertare con otro con el fin de alterar ilí-citamente el procedimiento contractual, incu-rrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabili-dad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años.

PARÁGRAFO. El que en su condición de delator o clemente mediante resolución en firme ob-tenga exoneración total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en una investigación por acuerdo an-ticompetitivos en un proceso de contratación pública obtendrá los siguientes beneficios: re-ducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una inhabilidad para contratar con entidades estatales por cin-co (5) años.

ARTÍCULO 28. TRÁFICO DE INFLUENCIAS DE PARTICULAR. La Ley 599 de 2000 tendrá un ar-tículo 411A, el cual quedará así:

El particular que ejerza indebidamente in-fluencias sobre un servidor público en asunto que este se encuentre conociendo o haya de conocer, con el fin de obtener cualquier bene-ficio económico, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de cien (100) a dos-cientos (200) salarios mínimos legales mensua-les vigentes.

ARTÍCULO 29. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. El artículo 412 del Código Penal quedará así:

El servidor público, o quien haya desempeñado funciones públicas, que durante su vinculación con la administración o dentro de los cinco (5) años posteriores a su desvinculación, obtenga, para sí o para otro, incremento patrimonial in-justificado, incurrirá, siempre que la conducta no constituya otro delito, en prisión de nueve (9) a quince (15) años, multa equivalente al doble del valor del enriquecimiento sin que su-pere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses.

ARTÍCULO 30. SOBORNO TRASNACIONAL. El ar-tículo 433 del Código Penal quedará así:

El que dé u ofrezca a un servidor público ex-tranjero, en provecho de este o de un tercero, directa o indirectamente, cualquier dinero, objeto de valor pecuniario u otra utilidad a cambio de que este realice, omita o retarde cualquier acto relacionado con una transacción económica o comercial, incurrirá en prisión de nueve (9) a quince (15) años y multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos lega-les mensuales vigentes.

PARÁGRAFO. Para los efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se considera servidor público extranjero toda persona que tenga un cargo legislativo, administrativo o judicial en un país extranjero, haya sido nombrada o ele-gida, así como cualquier persona que ejerza una función pública para un país extranjero, sea dentro de un organismo público o de una empresa de servicio público. También se en-tenderá que ostenta la referida calidad cual-quier funcionario o agente de una organización pública internacional.

ARTÍCULO 31. SOBORNO. Modifíquese el artí-culo 444 de la Ley 599 de 2000, que quedará así:

Page 43: REVISTA ACODAL No. 227

43

El que entregue o prometa dinero u otra utili-dad a un testigo para que falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cien (100) a mil (1.000) salarios.

ARTÍCULO 32. SOBORNO EN LA ACTUACIÓN PE-NAL. Modifíquese el artículo 444-A de la Ley 599 de 2000, que quedará así:

El que en provecho suyo o de un tercero entre-gue o prometa dinero u otra utilidad a perso-na que fue testigo de un hecho delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle total o parcial-mente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cincuenta (50) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vi-gentes.

ARTÍCULO 33. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVA-CIÓN PUNITIVA. Los tipos penales de que tratan los artículos 246, 250 numeral 3, 323, 397, 404, 405, 406, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414 y 433 de la Ley 599 de 2000 les será aumentada la pena de una sexta parte a la mitad cuando la conducta sea cometida por servidor público que ejerza como funcionario de alguno de los organismos de control del Estado.

ARTÍCULO 34. MEDIDAS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS. Independientemente de las respon-sabilidades penales individuales a que hubie-re lugar, las medidas contempladas en el ar-tículo 91 de la Ley 906 de 2004 se aplicarán a las personas jurídicas que se hayan buscado beneficiar de la comisión de delitos contra la Administración Pública, o cualquier conducta punible relacionada con el patrimonio público, realizados por su representante legal o sus ad-ministradores, directa o indirectamente.

En los delitos contra la Administración Pública o que afecten el patrimonio público, las en-tidades estatales posiblemente perjudicadas podrán pedir la vinculación como tercero civil-mente responsable de las personas jurídicas que hayan participado en la comisión de aquellas.

De conformidad con lo señalado en el artícu-lo 86 de la Ley 222 de 1995, la Superintenden-cia de Sociedades podrá imponer multas de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios míni-mos legales mensuales vigentes cuando con el consentimiento de su representante legal o de alguno de sus administradores o con la toleran-cia de los mismos, la sociedad haya participado en la comisión de un delito contra la Adminis-tración Pública o contra el patrimonio público.

ARTÍCULO 35. AMPLIACIÓN DE TÉRMINOS PARA INVESTIGACIÓN. El artículo 175 de la Ley 906 de 2004 tendrá un parágrafo, el cual quedará así:

PARÁGRAFO. En los procesos por delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados, por delitos contra la Adminis-tración Pública y por delitos contra el patrimo-nio económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto de los cuales proceda la de-tención preventiva, los anteriores términos se duplicarán cuando sean tres (3) o más los im-putados o los delitos objeto de investigación.

ARTÍCULO 36. OPERACIONES ENCUBIERTAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. La Ley 906 de 2004 tendrá un artículo 242A, el cual quedará así:

Los mecanismos contemplados en los artícu-los 241 y 242 podrán utilizarse cuando se verifi-que la posible existencia de hechos constituti-vos de delitos contra la Administración Pública en una entidad pública.

Cuando en investigaciones de corrupción, el agente encubierto, en desarrollo de la opera-ción, cometa delitos contra la Administración Pública en coparticipación con la persona in-vestigada, quedará exonerado de responsa-bilidad, salvo que exista un verdadero acuer-do criminal ajeno a la operación encubierta, mientras que el indiciado o imputado respon-derá por el delito correspondiente.

ARTÍCULO 37. PRUEBAS ANTICIPADAS. El artí-culo 284 de la Ley 906 de 2004 tendrá un pará-grafo cuarto, el cual quedará así:

Page 44: REVISTA ACODAL No. 227

44

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lPARÁGRAFO 1o. En las investigaciones que ver-sen sobre delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados, por delitos contra la Administración Pública y por delitos contra el patrimonio económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto de los cuales proceda la detención preventiva, será posible practicar como prueba anticipada el testimo-nio de quien haya recibido amenazas contra su vida o la de su familia por razón de los hechos que conoce; así mismo, procederá la práctica de dicha prueba anticipada cuando contra el testigo curse un trámite de extradición en el cual se hubiere rendido concepto favorable por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

La prueba deberá practicarse antes de que quede en firme la decisión del Presidente de la República de conceder la extradición.

ARTÍCULO 38. AUMENTO DE TÉRMINOS RES-PECTO DE LAS CAUSALES DE LIBERTAD EN IN-VESTIGACIONES RELACIONADAS CON CORRUP-CIÓN. El artículo 317 de la Ley 906 de 2004 tendrá un parágrafo segundo, el cual quedará así:

PARÁGRAFO 1o. En los procesos por delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializados, por delitos contra la Adminis-tración Pública y por delitos contra el patri-monio económico que recaigan sobre bienes del Estado respecto de los cuales proceda la detención preventiva, los términos previstos en los numerales 4 y 5 se duplicarán cuando sean tres (3) o más los imputados o los delitos objeto de investigación.

ARTÍCULO 39. RESTRICCIÓN DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA. El parágrafo del artículo 314 de la Ley 906 de 2004 quedará así:

PARÁGRAFO 1o. No procederá la sustitución de la detención preventiva en establecimiento carcelario, por detención domiciliaria cuando la imputación se refiera a los siguientes delitos: Los de competencia de los jueces penales del circuito especializados o quien haga sus veces,

Tráfico de migrantes (C. P. artículo188); Acceso carnal o actos sexuales con incapaz de resis-tir (C. P. artículo 210); Violencia intrafamiliar (C. P. artículo 229); Hurto calificado (C. P. ar-tículo 240); Hurto agravado (C. P. artículo 241, numerales 7, 8, 11, 12 y 15); Estafa agravada (C. P. artículo 247); Uso de documentos falsos relacionados con medios motorizados hurtados (C. P. artículo 291); Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones de uso perso-nal, cuando concurra con el delito de concierto para delinquir (C. P. artículos 340 y 365), o los imputados registren sentencias condenatorias vigentes por los mismos delitos; Fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas (C. P. artí-culo 366); Fabricación, importación, tráfico, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares (C. P. artículo 367); Peculado por apropiación en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales (C. P. artículo 397); Concusión (C. P. artículo 404); Cohecho propio (C. P. artículo 405); Cohecho impropio (C.P. artículo 406); cohecho por dar u ofrecer (C. P. artículo 407); Enriquecimiento Ilícito (C.P. artículo 412); Soborno Transnacio-nal (C.P. artículo 433); Interés Indebido en la Celebración de Contratos (C.P. artículo409); Contrato sin Cumplimiento de Requisitos Le-gales (C.P. artículo 410); Tráfico de Influen-cias (C.P. artículo 411); Receptación repetida, continua (C.P. artículo 447, incisos 1o y 3o); Receptación para ocultar o encubrir el delito de hurto calificado, la receptación para ocultar o encubrir el hurto calificado en concurso con el concierto para delinquir, receptación sobre medio motorizado o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos (C. P. artículo 447, inciso 2o)”.

ARTÍCULO 40. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA LOS DELITOS DE COHECHO. El artícu-lo 324 de la Ley 906 de 2004 tendrá un numeral 18, el cual quedará así:

“18. Cuando el autor o partícipe en los casos de cohecho formulare la respectiva denuncia que

Page 45: REVISTA ACODAL No. 227

45

da origen a la investigación penal, acompaña-da de evidencia útil en el juicio, y sirva como testigo de cargo, siempre y cuando repare de manera voluntaria e integral el daño causado.

Los efectos de la aplicación del principio de oportunidad serán revocados si la persona be-neficiada con el mismo incumple con las obli-gaciones en la audiencia de juzgamiento.

El principio de oportunidad se aplicará al servi-dor público si denunciare primero el delito en las condiciones anotadas.

CAPÍTULO III.MEDIDAS DISCIPLINARIAS PARA LA LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN.

ARTÍCULO 41. FUNCIONES DISCIPLINARIAS DE LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Ade-más de lo previsto en la Constitución Política la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Conse-jo Superior de la Judicatura o de los Consejos Seccionales según el caso, examinará la con-ducta y sancionará las faltas de los auxiliares de la Justicia.

ARTÍCULO 42. PODER PREFERENTE DE LA SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. La Sala Jurisdic-cional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura a solicitud de parte u oficiosamente ejercerá el poder preferente jurisdiccional dis-ciplinario, en relación con los procesos que son competencia de sus seccionales, respetando el debido proceso y la doble instancia; igualmen-te podrá disponer el cambio de radicación de los mismos, en cualquier etapa.

Para el cumplimiento de estas funciones y las de su competencia creará por medio de su re-glamento interno las salas de decisión perti-nentes”.

ARTÍCULO 43. PROHIBICIÓN DE REPRESALIAS. Adiciónese un numeral nuevo al artículo 48 de la Ley 734 de 2002, el cual quedará así:

“Artículo 48. Faltas Gravísimas. Son faltas gra-vísimas las siguientes:

64. Sin perjuicio de la adopción de las medi-das previstas en la Ley 1010 de 2006, cometer, directa o indirectamente, con ocasión de sus funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, acto arbitrario e injustificado contra otro servidor público que haya denunciado hechos de corrupción”.

ARTÍCULO 44. SUJETOS DISCIPLINABLES. El ar-tículo 53 de la Ley 734 de 2002, quedará así:

El presente régimen se aplica a los particula-res que cumplan labores de interventoría o su-pervisión en los contratos estatales; también a quienes ejerzan funciones públicas, de manera permanente o transitoria, en lo que tienen que ver con estas, y a quienes administren recursos públicos u oficiales.

Se entiende que ejerce función pública aquel particular que, por disposición legal, acto ad-ministrativo, convenio o contrato, realice fun-ciones administrativas o actividades propias de los órganos del Estado, que permiten el cumplimiento de los cometidos estatales, así como el que ejerce la facultad sancionadora del Estado; lo que se acreditará, entre otras manifestaciones, cada vez que ordene o señale conductas, expida actos unilaterales o ejerza poderes coercitivos.

Administran recursos públicos aquellos par-ticulares que recaudan, custodian, liquidan o disponen el uso de rentas parafiscales, de rentas que hacen parte del presupuesto de las entidades públicas o que estas últimas han des-tinado para su utilización con fines específicos.

No serán disciplinables aquellos particulares que presten servicios públicos, salvo que en ejercicio de dichas actividades desempeñen funciones públicas, evento en el cual resulta-rán destinatarios de las normas disciplinarias.

Cuando se trate de personas jurídicas la res-ponsabilidad disciplinaria será exigible del

Page 46: REVISTA ACODAL No. 227

46

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lrepresentante legal o de los miembros de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 45. RESPONSABILIDAD DEL INTER-VENTOR POR FALTAS GRAVÍSIMAS. Modifíquese el numeral 11 del artículo 55 de la Ley 734 de 2002, el cual quedará así:

11. Las consagradas en los numerales 2, 3, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 26, 27, 28, 34, 40, 42, 43, 50, 51, 52, 55, 56, y 59, parágrafo 4o, del ar-tículo 48 de esta ley cuando resulten compati-bles con la función.

ARTÍCULO 46. NOTIFICACIONES. El artícu-lo 105 de la Ley 734 de 2002 tendrá un inciso segundo, el cual quedará así:

De esta forma se notificarán los autos de cie-rre de investigación y el que ordene el traslado para alegatos de conclusión.

ARTÍCULO 47. PROCEDENCIA DE LA REVOCA-TORIA DIRECTA. El artículo 122 de la Ley 734 quedará así:

Los fallos sancionatorios y autos de archivo po-drán ser revocados de oficio o a petición del sancionado, por el Procurador General de la Nación o por quien los profirió. El quejoso po-drá solicitar la revocatoria del auto de archivo.

PARÁGRAFO 1o. Cuando se trate de faltas disci-plinarias que constituyen violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, procede la revocatoria del fallo absolutorio y del archivo de la actuación por parte del Procurador General de la Nación, de oficio o a petición del quejoso que tenga la calidad de víctima o perjudicado.

PARÁGRAFO 2o. El plazo para proceder a la re-vocatoria será de tres (3) meses calendario.

ARTÍCULO 48. COMPETENCIA. El artícu-lo 123 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

Los fallos sancionatorios y autos de archivo po-drán ser revocados por el funcionario que los hubiere proferido o por su superior funcional.

PARÁGRAFO. El Procurador General de la Na-ción podrá revocar de oficio los fallos sancio-natorios, los autos de archivo y el fallo abso-lutorio, en este último evento cuando se trate de faltas disciplinarias que constituyen viola-ciones del Derecho Internacional de los Dere-chos Humanos y del Derecho Internacional Hu-manitario, expedidos por cualquier funcionario de la Procuraduría o autoridad disciplinaria, o asumir directamente el conocimiento de la petición de revocatoria, cuando lo considere necesario, caso en el cual proferirá la decisión correspondiente.

ARTÍCULO 49. CAUSAL DE REVOCACIÓN DE LAS DECISIONES DISCIPLINARIAS. El artículo 124 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

En los casos referidos por las disposiciones an-teriores, los fallos sancionatorios, los autos de archivo y el fallo absolutorio son revocables sólo cuando infrinjan manifiestamente las nor-mas constitucionales, legales o reglamentarias en que deban fundarse. Igualmente cuando con ellos se vulneren o amenacen manifiestamente los derechos fundamentales.

ARTÍCULO 50. MEDIOS DE PRUEBA. El inciso primero del artículo 130 de la Ley 734 quedará así:

Son medios de prueba la confesión, el testimo-nio, la peritación, la inspección o visita espe-cial, y los documentos, y cualquier otro medio técnico científico que no viole el ordenamiento jurídico, los cuales se practicarán de acuerdo con las reglas previstas en la Ley 600 de 2000, en cuanto sean compatibles con la naturaleza y reglas del derecho disciplinario.

ARTÍCULO 51. PRUEBA TRASLADADA. El artícu-lo 135 de la Ley 734 quedará así:

Las pruebas practicadas válidamente en una actuación judicial o administrativa, dentro o fuera del país y los medios materiales de prueba, podrán trasladarse a la actuación dis-ciplinaria mediante copias autorizadas por el

Page 47: REVISTA ACODAL No. 227

47

respectivo funcionario y serán apreciadas con-forme a las reglas previstas en este código.

También podrán trasladarse los elementos ma-teriales de prueba o evidencias físicas que la Fiscalía General de la Nación haya descubierto con la presentación del escrito de acusación en el proceso penal, aun cuando ellos no ha-yan sido introducidos y controvertidos en la au-diencia del juicio y no tengan por consiguiente la calidad de pruebas. Estos elementos mate-riales de prueba o evidencias físicas deberán ser sometidos a contradicción dentro del pro-ceso disciplinario.

Cuando la Procuraduría General de la Nación o el Consejo Superior de la Judicatura necesiten información acerca de una investigación penal en curso o requieran trasladar a la actuación disciplinaria elementos materiales de prueba o evidencias físicas que no hayan sido descubier-tos, así lo solicitarán al Fiscal General de la Na-ción. En cada caso, el Fiscal General evaluará la solicitud y determinará qué información o ele-mentos materiales de prueba o evidencias físi-cas puede entregar, sin afectar la investigación penal ni poner en riesgo el éxito de la misma.

ARTÍCULO 52. TÉRMINO DE LA INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA. Los dos primeros incisos del ar-tículo 156 de la Ley 734 quedarán así:

El término de la investigación disciplinaria será de doce meses, contados a partir de la decisión de apertura.

En los procesos que se adelanten por faltas gravísimas, la investigación disciplinaria no po-drá exceder de dieciocho meses. Este término podrá aumentarse hasta en una tercera parte, cuando en la misma actuación se investiguen varias faltas o a dos o más inculpados.

ARTÍCULO 53. DECISIÓN DE CIERRE DE INVESTI-GACIÓN. La Ley 734 de 2002 tendrá un artículo 160A, el cual quedará así:

Cuando se haya recaudado prueba que permita la formulación de cargos, o vencido el término

Page 48: REVISTA ACODAL No. 227

48

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lde la investigación, el funcionario de conoci-miento, mediante decisión de sustanciación notificable y que sólo admitirá el recurso de reposición, declarará cerrada la investigación.

En firme la providencia anterior, la evaluación de la investigación disciplinaria se verificará en un plazo máximo de quince (15) días hábiles.

ARTÍCULO 54. TÉRMINO PROBATORIO. El inciso primero del artículo 168 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

Vencido el término señalado en el artículo 166, el funcionario competente resolverá sobre las nulidades propuestas y ordenará la práctica de las pruebas que hubieren sido solicitadas, de acuerdo con los criterios de conducencia, per-tinencia y necesidad.

ARTÍCULO 55. TRASLADO PARA ALEGATOS DE CONCLUSIÓN. El artículo 169 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

Si no hubiere pruebas que practicar o habién-dose practicado las señaladas en la etapa de juicio disciplinario, el funcionario de conoci-miento mediante auto de sustanciación noti-ficable ordenará traslado común de diez (10) días para que los sujetos procesales puedan presentar alegatos de conclusión.

ARTÍCULO 56. TÉRMINO PARA FALLAR. La Ley 734 de 2002 tendrá un artículo 169A, el cual quedará así:

El funcionario de conocimiento proferirá el fallo dentro de los veinte (20) días hábiles si-guientes al vencimiento del término de trasla-do para presentar alegatos de conclusión.

ARTÍCULO 57. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIEN-TO VERBAL. El artículo 175 de la Ley 734 de 2002, quedará así:

El procedimiento verbal se adelantará contra los servidores públicos en los casos en que el sujeto disciplinable sea sorprendido en el mo-mento de la comisión de la falta o con elemen-

tos, efectos o instrumentos que provengan de la ejecución de la conducta, cuando haya con-fesión y en todo caso cuando la falta sea leve.

También se aplicará el procedimiento verbal para las faltas gravísimas contempladas en el artículo 48 numerales 2, 4, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33, 35, 36, 39, 46, 47, 48, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 62 de esta ley.

En los eventos contemplados en los incisos an-teriores, se citará a audiencia, en cualquier estado de la actuación, hasta antes de proferir pliego de cargos.

En todo caso, y cualquiera que fuere el sujeto disciplinable, si al momento de valorar sobre la decisión de apertura de investigación estu-vieren dados los requisitos sustanciales para proferir pliego de cargos se citará a audiencia.

ARTÍCULO 58. PROCEDIMIENTO VERBAL. El ar-tículo 177 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

Calificado el procedimiento a seguir conforme a las normas anteriores, el funcionario compe-tente, mediante auto que debe notificarse per-sonalmente, ordenará adelantar proceso ver-bal y citará a audiencia al posible responsable.

En el auto que ordena adelantar proceso ver-bal, debe consignarse la identificación del fun-cionario cuestionado, el cargo o empleo des-empeñado, una relación sucinta de los hechos reputados irregulares y de las normas que los tipifican, la relación de las pruebas tomadas en cuenta y de las que se van a ordenar, lo mismo que la responsabilidad que se estima puede ca-ber al funcionario cuestionado.

La audiencia debe iniciar no antes de cinco (5) ni después de quince (15) días de la fecha del auto que la ordena. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

Al inicio de la audiencia, a la que el investigado puede asistir solo o asistido de abogado, podrá dar su propia versión de los hechos y aportar y solicitar pruebas, las cuales serán practica-

Page 49: REVISTA ACODAL No. 227

49

das en la misma diligencia, dentro del término improrrogable de tres (3) días. Si no fuere po-sible hacerlo se suspenderá la audiencia por el término máximo de cinco (5) días y se señalará fecha para la práctica de la prueba o pruebas pendientes.

Las pruebas se practicarán conforme se regulan para el proceso ordinario, haciéndolas compati-bles con las formas propias del proceso verbal.

Podrá ordenarse la práctica de pruebas por co-misionado, cuando sea necesario y proceden-te. La negativa a decretar y practicar pruebas, por inconducentes, impertinentes o superfluas, debe ser motivada.

El director del proceso podrá ordenar un receso, por el tiempo que estime indispensable, para que las partes presenten los alegatos de con-clusión, el cual será de mínimo tres (3) días y máximo de diez (10) días. De la misma manera podrá proceder en aquellos eventos que no es-tén previstos y que hagan necesaria tal medida. Contra esta decisión no cabe ningún recurso.

De la audiencia se levantará acta en la que se consignará sucintamente lo ocurrido en ella. Todas las decisiones se notifican en estrados.

ARTÍCULO 59. RECURSOS. El artículo 180 de la Ley 734 de 2002 quedará así:

El recurso de reposición procede contra las de-cisiones que niegan la práctica de pruebas, las nulidades y la recusación, el cual debe interpo-nerse y sustentarse verbalmente en el momento en que se profiera la decisión. El director del proceso, a continuación, decidirá oral y motiva-damente sobre lo planteado en el recurso.

El recurso de apelación cabe contra el auto que niega pruebas, contra el que rechaza la recusación y contra el fallo de primera instan-cia, debe sustentarse verbalmente en la mis-ma audiencia, una vez proferido y notificado el fallo en estrados. Inmediatamente se decidirá sobre su otorgamiento.

Procede el recurso de reposición cuando el procedimiento sea de única instancia, el cual deberá interponerse y sustentarse una vez se produzca la notificación en estrados, agotado lo cual se decidirá el mismo.

Las decisiones de segunda instancia se adopta-rán conforme al procedimiento escrito.

De proceder la recusación, el ad quem revoca-rá la decisión y devolverá el proceso para que se tramite por el que sea designado.

En caso de revocarse la decisión que negó la práctica de pruebas, el ad quem las decretará y practicará. También podrá decretar de oficio las que estime necesarias para resolver el fon-do del asunto, debiendo garantizar el derecho de contradicción.

Antes de proferir el fallo, las partes podrán presentar alegatos de conclusión, para lo cual dispondrán de un término de traslado de dos (2) días, contados a partir del día siguiente al de la notificación por estado, que es de un día.

El ad quem dispone de diez (10) días para pro-ferir el fallo de segunda instancia. Este se am-pliará en otro tanto si debe ordenar y practicar pruebas.

ARTÍCULO 60. PROCEDENCIA DEL PROCEDI-MIENTO DISCIPLINARIO ESPECIAL ANTE EL PRO-CURADOR GENERAL DE LA NACIÓN. El artícu-lo 182 de la Ley 734 de 2002 tendrá un inciso segundo, el cual quedará así:

El Procurador General de la Nación también podrá aplicar este procedimiento especial para los casos en que su competencia para discipli-nar sea en única instancia.

CAPÍTULO IV.REGULACIÓN DEL LOBBY O CABILDEO.

ARTÍCULO 61. ACCESO A LA INFORMACIÓN. La autoridad competente podrá requerir, en cual-quier momento, informaciones o antecedentes adicionales relativos a gestiones determina-

Page 50: REVISTA ACODAL No. 227

50

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

ldas, cuando exista al menos prueba sumaria de la comisión de algún delito o de una falta disciplinaria.

CAPÍTULO V.ORGANISMOS ESPECIALES PARA LA LUCHA

CONTRA LA CORRUPCIÓN.

ARTÍCULO 62. CONFORMACIÓN DE LA COMI-SIÓN NACIONAL PARA LA MORALIZACIÓN. Créa-se la Comisión Nacional para la Moralización, integrada por:

a) El Presidente de la República;

b) El Ministro del Interior y de Justicia;

c) El Procurador General de la Nación;

d) El Contralor General de la República;

e) El Auditor General de la República;

f) El Presidente del Senado y de la Cámara de Representantes;

g) El Fiscal General de la Nación;

h) El Presidente de la Corte Suprema de Jus-ticia;

i) El Presidente del Consejo de Estado;

j) El Director del Programa Presidencial de Mo-dernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción;

k) El Consejero Presidencial para el Buen Go-bierno y la Transparencia;

l) El Defensor del Pueblo.

ARTÍCULO 63. PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN.La Presidencia de la Comisión Nacional para la Moralización corresponderá al Presidente de la República.

ARTÍCULO 64. FUNCIONES. La Comisión Nacio-nal para la Moralización tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de la aplicación de la presente ley y de la Ley 190 de 1995;

b) Coordinar la realización de acciones con-juntas para la lucha contra la corrupción fren-te a entidades del orden nacional o territorial en las cuales existan indicios de este fenóme-no;

c) Coordinar el intercambio de información en materia de lucha contra la corrupción;

d) Realizar propuestas para hacer efectivas las medidas contempladas en esta ley respecto de las personas políticamente expuestas;

e) Establecer los indicadores de eficacia, efi-ciencia y transparencia obligatorios para la Ad-ministración Pública, y los mecanismos de su divulgación;

f) Establecer las prioridades para afrontar las situaciones que atenten o lesionen la morali-dad en la Administración Pública;

g) Adoptar una estrategia anual que propenda por la transparencia, la eficiencia, la morali-dad y los demás principios que deben regir la Administración Pública;

h) Promover la implantación de centros piloto enfocados hacia la consolidación de mecanis-mos transparentes y la obtención de la exce-lencia en los niveles de eficiencia, eficacia y economía de la gestión pública;

i) Promover el ejercicio consciente y responsa-ble de la participación ciudadana y del control social sobre la gestión pública;

j) Prestar su concurso en el cumplimiento de las acciones populares en cuanto tienen que ver con la moralidad administrativa;

k) Orientar y coordinar la realización de activi-dades pedagógicas e informativas sobre temas asociados con la ética y la moral públicas, los deberes y las responsabilidades en la función pública;

Page 51: REVISTA ACODAL No. 227

51

l) Mantener contacto e intercambio permanen-tes con entidades oficiales y privadas del país y del exterior que ofrezcan alternativas de lucha contra la corrupción administrativa;

m) Prestar todo su concurso para la construc-ción de un Estado transparente;

n) Darse su propio Reglamento.

ARTÍCULO 65. COMISIONES REGIONALES DE MORALIZACIÓN. Cada departamento instalará una Comisión Regional de Moralización que es-tará encargada de aplicar y poner en marcha los lineamientos de la Comisión Nacional de Moralización y coordinar en el nivel territorial las acciones de los órganos de prevención, in-vestigación y sanción de la corrupción.

La Comisión Regional estará conformada por los representantes regionales de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, el Consejo Seccional de la Judicatura y la Contralo-ría Departamental, Municipal y Distrital. La asis-tencia a estas reuniones que se llevarán a cabo mensualmente es obligatoria e indelegable.

Otras entidades que pueden ser convocadas para ser parte de la Comisión Regional de Mo-ralización, cuando se considere necesario, son: la Defensoría del Pueblo, las personerías muni-cipales, los cuerpos especializados de policía técnica, el Gobernador y el Presidente de la Asamblea Departamental.

Con el fin de articular las Comisiones Regio-nales de Moralización con la ciudadanía orga-nizada, deberá celebrarse entre ellos por lo menos una reunión trimestral para atender y responder sus peticiones, inquietudes, quejas y denuncias.

ARTÍCULO 66. CONFORMACIÓN DE LA COMI-SIÓN NACIONAL CIUDADANA PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Créase la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Co-rrupción, la cual estará integrada por:

a) Un representante de los Gremios Económi-cos;

b) Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la lucha contra la corrupción;

c) Un representante de las Universidades;

d) Un representante de los Medios de Comuni-cación;

e) Un representante de las Veedurías Ciudada-nas;

f) Un representante del Consejo Nacional de Planeación;

g) Un representante de las Organizaciones Sin-dicales;

h) Un representante de Conferilec (Confede-ración Colombiana de Libertad Religiosa, Con-ciencia y Culto).

ARTÍCULO 67. DESIGNACIÓN DE COMISIONA-DOS. La designación de los Comisionados Ciu-dadanos corresponde al Presidente de la Repú-blica, de ternas enviadas por cada sector. El desempeño del cargo será por períodos fijos de cuatro (4) años y ejercerán sus funciones ad honórem.

ARTÍCULO 68. FUNCIONES. La Comisión Nacio-nal Ciudadana para la Lucha contra la Corrup-ción ejercerá las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de la aplicación de la presente ley y de la Ley 190 de 1995;

b) Realizar un informe de seguimiento, evalua-ción y recomendaciones a las políticas, planes y programas que se pongan en marcha en materia de lucha contra la corrupción, el cual deberá presentarse al menos una (1) vez cada año;

c) Impulsar campañas en las instituciones edu-cativas para la promoción de los valores éticos y la lucha contra la corrupción;

Page 52: REVISTA ACODAL No. 227

52

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

ld) Promover la elaboración de códigos de con-ducta para el ejercicio ético y transparente de las actividades del sector privado y para la pre-vención de conflictos de intereses en el mismo;

e) Hacer un seguimiento especial a las medidas adoptadas en esta ley para mejorar la gestión pública tales como la contratación pública, la política antitrámites, la democratización de la Administración Pública, el acceso a la informa-ción pública y la atención al ciudadano;

f) Realizar un seguimiento especial a los casos e investigaciones de corrupción de alto impac-to;

g) Realizar un seguimiento a la implemen-tación de las medidas contempladas en esta ley para regular el cabildeo, con el objeto de velar por la transparencia de las decisiones públicas;

h) Promover la participación activa de los me-dios de comunicación social en el desarrollo de programas orientados a la lucha contra la co-rrupción y al rescate de la moral pública;

i) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los ser-vidores públicos de los cuales tengan conoci-miento, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 92 de la Constitución;

j) Prestar su concurso en el cumplimiento de las acciones populares en cuanto hacen rela-ción con la moralidad administrativa;

k) Velar por que la Administración Pública man-tenga actualizado el inventario y propiedad de bienes muebles e inmuebles pertenecientes a las diversas entidades, así como su adecuada utilización;

l) Velar y proponer directrices para dar cumpli-miento a lo previsto en el artículo 56 de la Ley 190 de 1995;

m) Darse su propio Reglamento.

ARTÍCULO 69. SECRETARÍA TÉCNICA. La Secre-taría Técnica de la Comisión Nacional Ciuda-dana para la lucha contra la corrupción será designada por los representantes de que trata el artículo 78 de esta ley. La Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Moralización será ejercida por el Programa Presidencial de Mo-dernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Este programa deberá apoyar las secretarías técnicas en lo operativo y lo administrativo.

ARTÍCULO 70. REQUISITOS. Son requisitos para ser miembro de la Comisión Nacional Ciuda-dana para la Lucha contra la Corrupción, los siguientes:

1. Ser ciudadano colombiano en ejercicio.

2. No haber sido condenado por delito o con-travención dolosos.

3. No haber sido sancionado disciplinariamente por falta grave o gravísima.

4. No ostentar la calidad de servidor público, ni tener vínculo contractual con el Estado.

ARTÍCULO 71. REUNIONES DE LA COMISIÓN NA-CIONAL DE MORALIZACIÓN Y LA COMISIÓN CIU-DADANA. La Comisión Nacional de Moralización y la Comisión Ciudadana deberán reunirse al menos trimestralmente y entregar a fin de año un informe de sus actividades y resultados, el cual será público y podrá ser consultado en la página de Internet de todas las entidades que conforman esta Comisión.

ARTÍCULO 72. FUNCIONES DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE MODERNIZACIÓN, EFICIEN-CIA, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. El Programa Presidencial de Mo-dernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, o quien haga sus veces, tendrá las siguientes funciones:

a) Diseñar y coordinar la implementación de la política del Gobierno en la lucha contra la

Page 53: REVISTA ACODAL No. 227

53

corrupción, enmarcada en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo, según los linea-mientos del Presidente de la República;

b) Diseñar, coordinar e implementar directri-ces, mecanismos y herramientas preventivas para el fortalecimiento institucional, partici-pación ciudadana, control social, rendición de cuentas, acceso a la información, cultura de la probidad y transparencia;

c) Coordinar la implementación de los com-promisos adquiridos por Colombia en los ins-trumentos internacionales de lucha contra la corrupción;

d) Fomentar y contribuir en la coordinación interinstitucional de las diferentes ramas del poder y órganos de control en el nivel nacional y territorial;

e) Diseñar instrumentos que permitan conocer y analizar el fenómeno de la corrupción y sus indicadores, para diseñar políticas públicas;

f) Definir y promover acciones estratégicas en-tre el sector público y el sector privado para la lucha contra la corrupción;

g) Solicitar ante la entidad pública contratante la revocatoria directa del acto administrativo de adjudicación de cualquier contrato estatal cuando existan serios motivos de juicio para inferir que durante el procedimiento precon-tractual se pudo haber presentado un delito o una falta disciplinaria grave.

CAPÍTULO VI.POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICAS.

ARTÍCULO 73. PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciu-dadano. Dicha estrategia contemplará, entre otras cosas, el mapa de riesgos de corrupción en la respectiva entidad, las medidas concre-tas para mitigar esos riesgos, las estrategias

antitrámites y los mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalará una metodología para di-señar y hacerle seguimiento a la señalada es-trategia.

PARÁGRAFO. En aquellas entidades donde se tenga implementado un sistema integral de administración de riesgos, se podrá validar la metodología de este sistema con la definida por el Programa Presidencial de Moderniza-ción, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

ARTÍCULO 74. PLAN DE ACCIÓN DE LAS ENTI-DADES PÚBLICAS. A partir de la vigencia de la presente ley, todas las entidades del Estado a más tardar el 31 de enero de cada año, de-berán publicar en su respectiva página web el Plan de Acción para el año siguiente, en el cual se especificarán los objetivos, las estrategias, los proyectos, las metas, los responsables, los planes generales de compras y la distribución presupuestal de sus proyectos de inversión jun-to a los indicadores de gestión.

A partir del año siguiente, el Plan de Acción de-berá estar acompañado del informe de gestión del año inmediatamente anterior.

Igualmente publicarán por dicho medio su pre-supuesto debidamente desagregado, así como las modificaciones a este o a su desagregación.

PARÁGRAFO. Las empresas industriales y co-merciales del Estado y las Sociedades de Eco-nomía Mixta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión.

ARTÍCULO 75. POLÍTICA ANTITRÁMITES. Para la creación de un nuevo trámite que afecte a los ciudadanos en las entidades del orden na-cional, estas deberán elaborar un documento donde se justifique la creación del respectivo

Page 54: REVISTA ACODAL No. 227

54

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

ltrámite. Dicho documento deberá ser remitido al Departamento Administrativo de la Función Pública que en un lapso de treinta (30) días de-berá conceptuar sobre la necesidad del mismo. En caso de que dicho concepto sea negativo la entidad se abstendrá de ponerlo en funciona-miento.

PARÁGRAFO 1o. De conformidad con lo dis-puesto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraor-dinarias para que en el término de seis meses, contados a partir de la fecha de la publicación de la presente ley, expida normas con fuerza de ley para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios exis-tentes en la Administración Pública.

PARÁGRAFO 2o. Las facultades extraordina-rias atribuidas en el presente artículo no serán aplicables respecto de trámites relacionados con licencias ambientales.

ARTÍCULO 76. OFICINA DE QUEJAS, SUGEREN-CIAS Y RECLAMOS. En toda entidad pública, deberá existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y resolver las quejas, sugerencias y reclamos que los ciu-dadanos formulen, y que se relacionen con el cumplimiento de la misión de la entidad.

La oficina de control interno deberá vigilar que la atención se preste de acuerdo con las normas legales vigentes y rendirá a la admi-nistración de la entidad un informe semestral sobre el particular. En la página web principal de toda entidad pública deberá existir un link de quejas, sugerencias y reclamos de fácil ac-ceso para que los ciudadanos realicen sus co-mentarios.

Todas las entidades públicas deberán contar con un espacio en su página web principal para que los ciudadanos presenten quejas y denun-cias de los actos de corrupción realizados por funcionarios de la entidad, y de los cuales ten-gan conocimiento, así como sugerencias que

permitan realizar modificaciones a la manera como se presta el servicio público.

La oficina de quejas, sugerencias y reclamos será la encargada de conocer dichas quejas para realizar la investigación correspondiente en coordinación con el operador disciplinario interno, con el fin de iniciar las investigaciones a que hubiere lugar.

El Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción señalará los estándares que deben cumplir las entidades públicas para dar cumpli-miento a la presente norma.

PARÁGRAFO. En aquellas entidades donde se tenga implementado un proceso de gestión de denuncias, quejas y reclamos, se podrán va-lidar sus características contra los estándares exigidos por el Programa Presidencial de Mo-dernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

ARTÍCULO 77. PUBLICACIÓN PROYECTOS DE INVERSIÓN. Sin perjuicio de lo ordenado en los artículos 27 y 49 de la Ley 152 de 1994 y como mecanismo de mayor transparencia en la contratación pública, todas las entidades del orden nacional, departamental, municipal y distrital deberán publicar en sus respecti-vas páginas web cada proyecto de inversión, ordenado según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital, según el caso.

PARÁGRAFO. Las empresas industriales y comer-ciales del Estado y Sociedades de Economía Mix-ta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión.

ARTÍCULO 78. DEMOCRATIZACIÓN DE LA AD-MINISTRACIÓN PÚBLICA. Modifíquese el artícu-lo 32 de la Ley 489 de 1998, que quedará así:

Todas las entidades y organismos de la Admi-nistración Pública tienen la obligación de de-

Page 55: REVISTA ACODAL No. 227

55

sarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

Entre otras podrán realizar las siguientes ac-ciones:

a) Convocar a audiencias públicas;

b) Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión las políticas y programas encaminados a fortalecer la participación ciudadana;

c) Difundir y promover los derechos de los ciu-dadanos respecto del correcto funcionamiento de la Administración Pública;

d) Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses para representar a los usuarios y ciudadanos;

e) Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan;

f) Aplicar mecanismos que brinden transparen-cia al ejercicio de la función administrativa.

En todo caso, las entidades señaladas en este artículo tendrán que rendir cuentas de mane-ra permanente a la ciudadanía, bajo los linea-mientos de metodología y contenidos mínimos establecidos por el Gobierno Nacional, los cua-les serán formulados por la Comisión Interinsti-tucional para la Implementación de la Política de rendición de cuentas creada por el CONPES 3654 de 2010.

ARTÍCULO 79. PEDAGOGÍA DE LAS COMPETEN-CIAS CIUDADANAS. Los establecimientos edu-cativos de educación básica y media incluirán en su Proyecto Educativo Institucional, según lo consideren pertinente, estrategias para el desarrollo de competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación y la res-

ponsabilidad democrática, y la identidad y va-loración de la diferencia, lo cual deberá verse reflejado en actividades destinadas a todos los miembros de la comunidad educativa. Especí-ficamente, desde el ámbito de participación se orientará hacia la construcción de una cultura de la legalidad y del cuidado de los bienes co-munes.

PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacio-nal y las Secretarías de Educación promoverán programas de formación docente para el desa-rrollo de las competencias ciudadanas.

ARTÍCULO 80. DIVULGACIÓN DE CAMPAÑAS INSTITUCIONALES DE PREVENCIÓN DE LA CO-RRUPCIÓN. Los proveedores de los Servicios de Radiodifusión Sonora de carácter público o comunitario deberán prestar apoyo gratuito al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en divulgación de proyec-tos y estrategias de comunicación social, que dinamicen los mecanismos de integración so-cial y comunitaria, así como a la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Na-ción, el Programa Presidencial de Moderniza-ción, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción y otras entidades de la Rama Eje-cutiva con un mínimo de 15 minutos diarios de emisión a cada entidad, para divulgar estrate-gias de lucha contra la corrupción y proteger y promover los derechos fundamentales de los Colombianos.

De la misma manera los operadores públicos de sistemas de televisión, deberán prestar apoyo en los mismos términos y con el mismo objeti-vo, en un tiempo no inferior a 30 minutos efec-tivos de emisión en cada semana.

ARTÍCULO 81. SANCIONES POR INCUMPLIMIEN-TO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES. El incum-plimiento de la implementación de las políticas institucionales y pedagógicas contenidas en el presente capítulo, por parte de los servidores públicos encargados se constituirá como falta disciplinaria grave.

Page 56: REVISTA ACODAL No. 227

56

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lCAPÍTULO VII.

DISPOSICIONES PARA PREVENIR Y COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

ARTÍCULO 82. RESPONSABILIDAD DE LOS IN-TERVENTORES. Modifíquese el artículo 53 de la Ley 80 de 1993, el cual quedará así:

Los consultores y asesores externos respon-derán civil, fiscal, penal y disciplinariamente tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de consultoría o aseso-ría, como por los hechos u omisiones que les fueren imputables y que causen daño o perjui-cio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las actividades de consultoría o asesoría.

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente, tanto por el cumplimiento de las obligaciones deri-vadas del contrato de interventoría, como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio a las entidades, deri-vados de la celebración y ejecución de los con-tratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional reglamenta-rá la materia dentro de los seis (6) meses si-guientes a la expedición de esta ley.

ARTÍCULO 83. SUPERVISIÓN E INTERVENTO-RÍA CONTRACTUAL. Con el fin de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocu-rrencia de actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.

La supervisión consistirá en el seguimiento téc-nico, administrativo, financiero, contable, y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no requieren conocimientos

especializados. Para la supervisión, la Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los contratos de prestación de servi-cios que sean requeridos.

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica contra-tada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento del contrato suponga conoci-miento especializado en la materia, o cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá con-tratar el seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del objeto o con-trato dentro de la interventoría.

Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo contrato, las funciones de supervisión e interventoría. Sin embargo, la entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal, caso en el cual en el contrato res-pectivo de interventoría, se deberán indicar las actividades técnicas a cargo del interventor y las demás quedarán a cargo de la Entidad a través del supervisor.

El contrato de Interventoría será supervisado directamente por la entidad estatal.

PARÁGRAFO 1o. En adición a la obligación de contar con interventoría, teniendo en cuenta la capacidad de la entidad para asumir o no la respectiva supervisión en los contratos de obra a que se refiere el artículo 32 de la Ley 80 de 1993, los estudios previos de los contratos cuyo valor supere la menor cuantía de la en-tidad, con independencia de la modalidad de selección, se pronunciarán sobre la necesidad de contar con interventoría.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional regla-mentará la materia.

ARTÍCULO 84. FACULTADES Y DEBERES DE LOS SUPERVISORES Y LOS INTERVENTORES. La su-

Page 57: REVISTA ACODAL No. 227

57

pervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo del contratista.

Los interventores y supervisores están faculta-dos para solicitar informes, aclaraciones y ex-plicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, y serán responsables por mante-ner informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conduc-tas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal incumplimiento se presente.

PARÁGRAFO 1o. El numeral 34 del artículo 48 de la Ley 734 de 2000 quedará así:

No exigir, el supervisor o el interventor, la ca-lidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certifi-car como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad. También será falta gravísima omitir el deber de informar a la entidad contratante los hechos o circunstan-cias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumpli-miento del contrato, o cuando se presente el incumplimiento.

PARÁGRAFO 2o. Adiciónese la Ley 80 de 1993, artículo 8o, numeral 1, con el siguiente literal:

k) El interventor que incumpla el deber de en-tregar información a la entidad contratante re-lacionada con el incumplimiento del contrato, con hechos o circunstancias que puedan cons-tituir actos de corrupción tipificados como con-ductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato.

Esta inhabilidad se extenderá por un térmi-no de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que así lo declare, previa la actuación administrativa co-rrespondiente.

PARÁGRAFO 3o. El interventor que no haya informado oportunamente a la Entidad de un posible incumplimiento del contrato vigilado o principal, parcial o total, de alguna de las obli-gaciones a cargo del contratista, será solidaria-mente responsable con este de los perjuicios que se ocasionen con el incumplimiento por los daños que le sean imputables al interventor.

Cuando el ordenador del gasto sea informado oportunamente de los posibles incumplimien-tos de un contratista y no lo conmine al cum-plimiento de lo pactado o adopte las medidas necesarias para salvaguardar el interés general y los recursos públicos involucrados, será res-ponsable solidariamente con este, de los per-juicios que se ocasionen.

PARÁGRAFO 4o. Cuando el interventor sea consorcio o unión temporal la solidaridad se aplicará en los términos previstos en el artícu-lo 7o de la Ley 80 de 1993, respecto del régi-men sancionatorio.

ARTÍCULO 85. CONTINUIDAD DE LA INTERVEN-TORÍA. Los contratos de interventoría podrán prorrogarse por el mismo plazo que se haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia. En tal caso el valor podrá ajustarse en atención a las obligaciones del objeto de interventoría, sin que resulte aplicable lo dispuesto en el pa-rágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de 1993.

PARÁGRAFO. Para la ejecución de los contratos de interventoría es obligatoria la constitución y aprobación de la garantía de cumplimiento hasta por el mismo término de la garantía de estabilidad del contrato principal; el Gobierno Nacional regulará la materia. En este evento podrá darse aplicación al artículo 7o de la Ley 1150, en cuanto a la posibilidad de que la ga-rantía pueda ser dividida teniendo en cuenta las etapas o riesgos relativos a la ejecución del respectivo contrato.

ARTÍCULO 86. IMPOSICIÓN DE MULTAS, SAN-CIONES Y DECLARATORIAS DE INCUMPLIMIEN-TO. Las entidades sometidas al Estatuto Ge-

Page 58: REVISTA ACODAL No. 227

58

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lneral de Contratación de la Administración Pública podrán declarar el incumplimiento, cuantificando los perjuicios del mismo, im-poner las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer efectiva la cláusula penal. Para tal efecto observarán el siguiente proce-dimiento:

a) Evidenciado un posible incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, la en-tidad pública lo citará a audiencia para deba-tir lo ocurrido. En la citación, hará mención expresa y detallada de los hechos que la so-portan, acompañando el informe de interven-toría o de supervisión en el que se sustente la actuación y enunciará las normas o cláusulas posiblemente violadas y las consecuencias que podrían derivarse para el contratista en desa-rrollo de la actuación. En la misma se estable-cerá el lugar, fecha y hora para la realización de la audiencia, la que podrá tener lugar a la mayor brevedad posible, atendida la naturale-za del contrato y la periodicidad establecida para el cumplimiento de las obligaciones con-tractuales. En el evento en que la garantía de cumplimiento consista en póliza de seguros, el garante será citado de la misma manera;

b) En desarrollo de la audiencia, el jefe de la entidad o su delegado, presentará las circuns-tancias de hecho que motivan la actuación, enunciará las posibles normas o cláusulas po-siblemente violadas y las consecuencias que podrían derivarse para el contratista en desa-rrollo de la actuación. Acto seguido se conce-derá el uso de la palabra al representante legal del contratista o a quien lo represente, y al garante, para que presenten sus descargos, en desarrollo de lo cual podrá rendir las explica-ciones del caso, aportar pruebas y controvertir las presentadas por la entidad;

c) Hecho lo precedente, mediante resolución motivada en la que se consigne lo ocurrido en desarrollo de la audiencia y la cual se enten-derá notificada en dicho acto público, la enti-dad procederá a decidir sobre la imposición o

no de la multa, sanción o declaratoria de in-cumplimiento. Contra la decisión así proferida sólo procede el recurso de reposición que se interpondrá, sustentará y decidirá en la misma audiencia. La decisión sobre el recurso se en-tenderá notificada en la misma audiencia;

d) En cualquier momento del desarrollo de la audiencia, el jefe de la entidad o su delegado, podrá suspender la audiencia cuando de oficio o a petición de parte, ello resulte en su criterio necesario para allegar o practicar pruebas que estime conducentes y pertinentes, o cuando por cualquier otra razón debidamente susten-tada, ello resulte necesario para el correcto desarrollo de la actuación administrativa. En todo caso, al adoptar la decisión, se señalará fecha y hora para reanudar la audiencia. La en-tidad podrá dar por terminado el procedimien-to en cualquier momento, si por algún medio tiene conocimiento de la cesación de situación de incumplimiento.

ARTÍCULO 87. MADURACIÓN DE PROYECTOS. El numeral 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993 quedará así:

12. Previo a la apertura de un proceso de se-lección, o a la firma del contrato en el caso en que la modalidad de selección sea contrata-ción directa, deberán elaborarse los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones, según corresponda.

Cuando el objeto de la contratación incluya la realización de una obra, en la misma oportuni-dad señalada en el inciso primero, la entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social, económico y ambiental. Esta condición será aplicable inclu-so para los contratos que incluyan dentro del objeto el diseño.

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de decretar su expropiación, además de los motivos deter-minados en otras leyes vigentes, declárese de utilidad pública o interés social los bienes in-

Page 59: REVISTA ACODAL No. 227

59

muebles necesarios para la ejecución de pro-yectos de infraestructura de transporte.

Para estos efectos, el procedimiento para cada proyecto de infraestructura de transporte dise-ñado será el siguiente:

1. La entidad responsable expedirá una reso-lución mediante la cual determine de forma precisa las coordenadas del proyecto.

2. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC o la entidad competente según el caso, en los dos (2) meses siguientes a la publicación de la resolución de que trata el numeral anterior, procederá a identificar los predios que se ven afectados por el proyecto y ordenará registrar la calidad de predios de utilidad pública o in-terés social en los respectivos registros catas-trales y en los folios de matrícula inmobiliaria, quedando dichos predios fuera del comercio a partir del mencionado registro.

3. Efectuado el Registro de que trata el nume-ral anterior, en un término de seis (6) meses el IGAC o la entidad competente, con cargo a recursos de la entidad responsable del proyec-to, realizará el avalúo comercial del inmueble y lo notificará a esta y al propietario y demás interesados acreditados.

4. El avalúo de que trata el numeral anterior de-berá incluir el valor de las posesiones si las hubie-ra y de las otras indemnizaciones o compensacio-nes que fuera del caso realizar por afectar dicha declaratoria el patrimonio de los particulares.

5. El Gobierno Nacional reglamentará las con-diciones para determinar el valor del precio de adquisición o precio indemnizatorio que se re-conocerá a los propietarios en los procesos de enajenación voluntaria y expropiación judicial y administrativa, teniendo en cuenta la locali-zación, las condiciones físicas y jurídicas y la destinación económica de los inmuebles.

6. Los interesados acreditados podrán inter-poner los recursos de ley en los términos del

Page 60: REVISTA ACODAL No. 227

60

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lCódigo Contencioso Administrativo contra el avalúo del IGAC o de la entidad competente.

7. En firme el avalúo, la entidad responsable del proyecto o el contratista si así se hubiere pactado, pagará dentro de los tres (3) meses siguientes, las indemnizaciones o compensa-ciones a que hubiere lugar. Al recibir el pago el particular, se entiende que existe mutuo acuerdo en la negociación y transacción de po-sibles indemnizaciones futuras.

8. Efectuado el pago por mutuo acuerdo, se procederá a realizar el registro del predio a nombre del responsable del proyecto ratifican-do la naturaleza de bien como de uso público e interés social, el cual gozará de los beneficios del artículo 63 de la Constitución Política.

9. De no ser posible el pago directo de la in-demnización o compensación, se expedirá un acto administrativo de expropiación por par-te de la entidad responsable del proyecto y se realizará el pago por consignación a órdenes del Juez o Tribunal Contencioso Administrativo competente, acto con el cual quedará cance-lada la obligación.

10. La resolución de expropiación será el títu-lo con fundamento en el cual se procederá al registro del predio a nombre de la entidad res-ponsable del proyecto y que, como bien de uso público e interés social, gozará de los benefi-cios del artículo 63 de la Constitución Política. Lo anterior, sin perjuicio del derecho de las personas objeto de indemnización o compen-sación a recurrir ante los Jueces Contencioso Administrativos el valor de las mismas en cada caso particular.

11. La entidad responsable del proyecto deberá notificar a las personas objeto de la indemniza-ción o compensación que el pago de la misma se realizó. Una vez efectuada la notificación, di-chos sujetos deberán entregar el inmueble den-tro de los quince (15) días hábiles siguientes.

12. En el evento en que las personas objeto de indemnización o compensación no entreguen

el inmueble dentro del término señalado, la entidad responsable del proyecto y las auto-ridades locales competentes deberán efectuar el desalojo dentro del mes siguiente al venci-miento del plazo para entrega del inmueble.

13. El presente parágrafo también será aplica-ble para proyectos de infraestructura de trans-porte que estén contratados o en ejecución al momento de expedición de la presente ley.

PARÁGRAFO 2o. El avalúo comercial del inmue-ble requerido para la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte, en la medida en que supere en un 50% el valor del avalúo ca-tastral, podrá ser utilizado como criterio para actualizar el avalúo catastral de los inmuebles que fueren desenglobados como consecuencia del proceso de enajenación voluntaria o expro-piación judicial o administrativa.

ARTÍCULO 88. FACTORES DE SELECCIÓN Y PRO-CEDIMIENTOS DIFERENCIALES PARA LA ADQUI-SICIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS A CONTRA-TAR. Modifíquese el numeral 2 del artículo5o de la Ley 1150 de 2007 en el siguiente sentido:

“2. La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y eco-nómicos de escogencia y la ponderación preci-sa y detallada de los mismos contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, re-sulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores di-ferentes a los contenidos en dichos documen-tos. En los contratos de obra pública, el menor plazo ofrecido no será objeto de evaluación. La entidad efectuará las comparaciones del caso mediante el cotejo de los ofrecimientos recibidos y la consulta de precios o condiciones del mercado y los estudios y deducciones de la entidad o de los organismos consultores o asesores designados para ello.

En los procesos de selección en los que se tenga en cuenta los factores técnicos y económicos, la oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas:

Page 61: REVISTA ACODAL No. 227

61

a) La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas se-ñaladas en el pliego de condiciones; o

b) La ponderación de los elementos de calidad y precio que representen la mejor relación de costo-beneficio para la entidad.

PARÁGRAFO. Adiciónese un parágrafo 6o en el artículo 2o de la Ley 1150 de 2007 del siguiente tenor:

“El Gobierno Nacional podrá establecer proce-dimientos diferentes al interior de las diversas causales de selección abreviada, de manera que los mismos se acomoden a las particulari-dades de los objetos a contratar, sin perjuicio de la posibilidad de establecer procedimientos comunes. Lo propio podrá hacer en relación con el concurso de méritos”.

ARTÍCULO 89. EXPEDICIÓN DE ADENDAS. El in-ciso 2o del numeral 5 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993 quedará así:

“Cuando lo estime conveniente la entidad inte-resada, de oficio o a solicitud de un número plu-ral de posibles oferentes, dicho plazo se podrá prorrogar antes de su vencimiento, por un tér-mino no superior a la mitad del inicialmente fi-jado. En todo caso no podrán expedirse adendas dentro de los tres (3) días anteriores en que se tiene previsto el cierre del proceso de selección, ni siquiera para extender el término del mismo. La publicación de estas adendas sólo se podrá realizar en días hábiles y horarios laborales”.

ARTÍCULO 90. INHABILIDAD POR INCUMPLI-MIENTO REITERADO. Quedará inhabilitado el contratista que incurra en alguna de las si-guientes conductas:

a) Haber sido objeto de imposición de cinco (5) o más multas durante la ejecución de uno o varios contratos, durante una misma vigencia fiscal con una o varias entidades estatales;

b) Haber sido objeto de declaratorias de in-cumplimiento contractual en por los menos dos

(2) contratos durante una misma vigencia fis-cal, con una o varias entidades estatales;

c) Haber sido objeto de imposición de dos (2) multas y un (1) incumplimiento durante una misma vigencia fiscal, con una o varias entida-des estatales.

La inhabilidad se extenderá por un término de tres (3) años, contados a partir de la inscrip-ción de la última multa o incumplimiento en el Registro Único de Proponentes, de acuerdo con la información remitida por las entidades públicas. La inhabilidad pertinente se hará ex-plícita en el texto del respectivo certificado.

PARÁGRAFO. La inhabilidad a que se refiere el presente artículo se extenderá a los socios de sociedades de personas a las cuales se haya declarado esta inhabilidad, así como las socie-dades de personas de las que aquellos formen parte con posterioridad a dicha declaratoria.

ARTÍCULO 91. ANTICIPOS. En los contratos de obra, concesión, salud, o los que se realicen por licitación pública, el contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autóno-mo irrevocable para el manejo de los recur-sos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente, salvo que el contrato sea de menor o mínima cuantía.

El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista.

PARÁGRAFO. La información financiera y con-table de la fiducia podrá ser consultada por los Organismos de Vigilancia y Control Fiscal.

ARTÍCULO 92. CONTRATOS INTERADMINISTRA-TIVOS. Modifícase el inciso primero del literal c) del numeral 4 del artículo 2o de la Ley 1150 de 2007, el cual quedará así:

c) Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas del mismo tengan

Page 62: REVISTA ACODAL No. 227

62

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lrelación directa con el objeto de la entidad ejecutora señalado en la ley o en sus regla-mentos.

Se exceptúan los contratos de obra, suminis-tro, prestación de servicios de evaluación de conformidad respecto de las normas o regla-mentos técnicos, encargos fiduciarios y fiducia pública cuando las instituciones de educación superior públicas o las Sociedades de Economía Mixta con participación mayoritaria del Esta-do, o las personas jurídicas sin ánimo de lucro conformadas por la asociación de entidades públicas, o las federaciones de entidades te-rritoriales sean las ejecutoras. Estos contratos podrán ser ejecutados por las mismas, siempre que participen en procesos de licitación públi-ca o contratación abreviada de acuerdo con lo dispuesto por los numerales 1 y 2 del presente artículo.

ARTÍCULO 93. DEL RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO, LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA, SUS FILIALES Y EMPRESAS CON PARTICI-PACIÓN MAYORITARIA DEL ESTADO. Modifíquese el artículo 14 de la Ley 1150 de 2007, el cual quedará así:

Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Sociedades de Economía Mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), sus filiales y las Sociedades entre Entidades Públicas con par-ticipación mayoritaria del Estado superior al cincuenta por ciento (50%), estarán sometidas al Estatuto General de Contratación de la Ad-ministración Pública, con excepción de aque-llas que desarrollen actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o internacional o en mercados regu-lados, caso en el cual se regirán por las dis-posiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 13 de la presente ley. Se exceptúan los contratos de ciencia y tecnología, que se regirán por la Ley

29 de 1990 y las disposiciones normativas exis-tentes.

ARTÍCULO 94. TRANSPARENCIA EN CONTRA-TACIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA. Adiciónese al ar-tículo2o de la Ley 1150 de 2007 el siguiente numeral.

La contratación cuyo valor no excede del 10 por ciento de la menor cuantía de la entidad independientemente de su objeto, se efectua-rá de conformidad con las siguientes reglas:

a) Se publicará una invitación, por un término no inferior a un día hábil, en la cual se señalará el objeto a contratar, el presupuesto destinado para tal fin, así como las condiciones técnicas exigidas;

b) El término previsto en la invitación para presentar la oferta no podrá ser inferior a un día hábil;

c) La entidad seleccionará, mediante comuni-cación de aceptación de la oferta, la propuesta con el menor precio, siempre y cuando cumpla con las condiciones exigidas;

d) La comunicación de aceptación junto con la oferta constituyen para todos los efectos el contrato celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.

PARÁGRAFO 1o. Las particularidades del pro-cedimiento aquí previsto, así como la posibili-dad que tengan las entidades de realizar estas adquisiciones en establecimientos que corres-pondan a la definición de “gran almacén” seña-lada por la Superintendencia de Industria y Co-mercio, se determinarán en el reglamento que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 2o. La contratación a que se refie-re el presente artículo se realizará exclusiva-mente con las reglas en él contempladas y en su reglamentación. En particular no se aplicará lo previsto en la Ley 816 de 2003, ni en el artí-culo 12 de la Ley 1150 de 2007.

Page 63: REVISTA ACODAL No. 227

63

ARTÍCULO 95. APLICACIÓN DEL ESTATUTO CONTRACTUAL. Modifíquese el inciso 2o del li-teral c) del numeral 4 del artículo 2o de la Ley 1150 de 2007, el cual quedará así:

En aquellos eventos en que el régimen aplica-ble a la contratación de la entidad ejecutora no sea el de la Ley 80 de 1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a esta ley, salvo que la entidad ejecutora desa-rrolle su actividad en competencia con el sec-tor privado o cuando la ejecución del contrato interadministrativo tenga relación directa con el desarrollo de su actividad.

ARTÍCULO 96. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Los procesos de contratación estatal en curso, a la fecha en que entre a regir la presente ley, continuarán sujetos a las normas vigentes al momento de su iniciación.

No se generarán inhabilidades ni incompatibi-lidades sobrevinientes por la aplicación de las normas contempladas en la presente ley res-pecto de los procesos contractuales que se en-cuentren en curso antes de su vigencia.

CAPÍTULO VIII.MEDIDAS PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL CONTROL FISCAL EN LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN.

SECCIÓN PRIMERA.MODIFICACIONES AL PROCESO DE

RESPONSABILIDAD FISCAL.

SUBSECCIÓN I.PROCEDIMIENTO VERBAL DE RESPONSABILIDAD

FISCAL.

ARTÍCULO 97. PROCEDIMIENTO VERBAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL. El proceso de res-ponsabilidad fiscal se tramitará por el proce-dimiento verbal que crea esta ley cuando del análisis del dictamen del proceso auditor, de una denuncia o de la aplicación de cualquiera de los sistemas de control, se determine que están dados los elementos para proferir auto de apertura e imputación. En todos los demás

casos se continuará aplicando el trámite pre-visto en la Ley 610 de 2000.

El procedimiento verbal se someterá a las nor-mas generales de responsabilidad fiscal previs-tas en la Ley 610 de 2000 y en especial por las disposiciones de la presente ley.

PARÁGRAFO 1o. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. El proceso verbal que se crea por esta ley se apli-cará en el siguiente orden:

1. El proceso será aplicable al nivel central de la Contraloría General de la República y a la Auditoría General de la República a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

2. A partir del 1o de enero de 2012 el proceso será aplicable a las Gerencias Departamentales de la Contraloría General y a las Contralorías Territoriales.

PARÁGRAFO 2o. Con el fin de tramitar de ma-nera adecuada el proceso verbal de responsa-bilidad fiscal, los órganos de control podrán redistribuir las funciones en las dependencias o grupos de trabajo existentes, de acuerdo con la organización y funcionamiento de la entidad.

PARÁGRAFO 3o. En las indagaciones prelimina-res que se encuentren en trámite a la entrada en vigencia de la presente ley, los órganos de control fiscal competentes podrán adecuar su trámite al procedimiento verbal en el momen-to de calificar su mérito, profiriendo auto de apertura e imputación si se dan los presupues-tos señalados en este artículo. En los procesos de responsabilidad fiscal en los cuales no se haya proferido auto de imputación a la entrada en vigencia de la presente ley, los órganos de control fiscal competentes, de acuerdo con su capacidad operativa, podrán adecuar su trámi-te al procedimiento verbal en el momento de la formulación del auto de imputación, evento en el cual así se indicará en este acto administra-tivo, se citará para audiencia de descargos y se tomarán las provisiones procesales necesarias para continuar por el trámite verbal. En los de-

Page 64: REVISTA ACODAL No. 227

64

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lmás casos, tanto las indagaciones preliminares como los procesos de responsabilidad fiscal se continuarán adelantando hasta su terminación de conformidad con la Ley 610 de 2000.

ARTÍCULO 98. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO VERBAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL. El pro-ceso verbal comprende las siguientes etapas:

a) Cuando se encuentre objetivamente esta-blecida la existencia del daño patrimonial al Estado y exista prueba que comprometa la responsabilidad del gestor fiscal, el funciona-rio competente expedirá un auto de apertura e imputación de responsabilidad fiscal, el cual deberá cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 41 y 48 de la Ley 610 de 2000 y contener además la formulación individuali-zada de cargos a los presuntos responsables y los motivos por los cuales se vincula al garante.

El auto de apertura e imputación indicará el lugar, fecha y hora para dar inicio a la audien-cia de descargos. Al día hábil siguiente a la expedición del auto de apertura se remitirá la citación para notificar personalmente esta providencia. Luego de surtida la notificación se citará a audiencia de descargos a los presun-tos responsables fiscales, a sus apoderados, o al defensor de oficio si lo tuviere y al garante;

b) El proceso para establecer la responsabili-dad fiscal se desarrollará en dos (2) audiencias públicas, la primera denominada de Descargos y la segunda denominada de Decisión. En di-chas audiencias se podrán utilizar medios tec-nológicos de comunicación como la videocon-ferencia y otros que permitan la interacción virtual remota entre las partes y los funciona-rios investigadores;

c) La audiencia de descargos será presidida en su orden, por el funcionario del nivel directi-vo o ejecutivo competente o en ausencia de este, por el funcionario designado para la sus-tanciación y práctica de pruebas. La audiencia de decisión será presidida por el funcionario competente para decidir;

d) Una vez reconocida la personería jurídica del apoderado del presunto responsable fiscal, las audiencias se instalarán y serán válidas, aun sin la presencia del presunto responsable fiscal. También se instalarán y serán válidas las audien-cias que se realicen sin la presencia del garante.

La ausencia injustificada del presunto respon-sable fiscal, su apoderado o del defensor de oficio o del garante o de quien este haya de-signado para que lo represente, a alguna de las sesiones de la audiencia, cuando existan soli-citudes pendientes de decidir, implicará el de-sistimiento y archivo de la petición. En caso de inasistencia a la sesión en la que deba susten-tarse un recurso, este se declarará desierto.

ARTÍCULO 99. AUDIENCIA DE DESCARGOS. La Audiencia de Descargos deberá iniciarse en la fecha y hora determinada en el auto de aper-tura e imputación del proceso. La audiencia de descargos tiene como finalidad que los su-jetos procesales puedan intervenir, con todas las garantías procesales, y que se realicen las siguientes actuaciones:

1. Ejercer el derecho de defensa.

2. Presentar descargos a la imputación.

3. Rendir versión libre.

4. Aceptar los cargos y proponer el resarci-miento del daño o la celebración de un acuer-do de pago.

5. Notificar medidas cautelares.

6. Interponer recurso de reposición.

7. Aportar y solicitar pruebas.

8. Decretar o denegar la práctica de pruebas.

9. Declarar, aceptar o denegar impedimentos.

10. Formular recusaciones.

11. Interponer y resolver nulidades.

Page 65: REVISTA ACODAL No. 227

65

12. Vincular nuevo presunto responsable.

13. Decidir acumulación de actuaciones.

14. Decidir cualquier otra actuación conducen-te y pertinente.

En esta audiencia las partes tienen la facul-tad de controvertir las pruebas incorporadas al proceso en el auto de apertura e imputación, las decretadas en la Audiencia de Descargos y practicadas dentro o fuera de la misma, de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 100. TRÁMITE DE LA AUDIENCIA DE DESCARGOS. La audiencia de descargos se tra-mitará conforme a las siguientes reglas:

a) El funcionario competente para presidir la audiencia, la declarará abierta con la presen-cia de los profesionales técnicos de apoyo de-signados; el presunto responsable fiscal y su apoderado, si lo tuviere, o el defensor de oficio y el garante, o a quien se haya designado para su representación;

b) Si el presunto responsable fiscal no acude a la audiencia, se le designará un defensor de oficio;

c) Si el garante en su calidad de tercero ci-vilmente responsable, o su apoderado previa citación, no acude a la audiencia, se allanarán a las decisiones que en la misma se profieran;

d) Cuando exista causa debidamente justifica-da, se podrán disponer suspensiones o aplaza-mientos de audiencias por un término pruden-cial, señalándose el lugar, día y hora para su reanudación o continuación, según el caso;

e) Solamente en el curso de la audiencia de descargos, los sujetos procesales podrán apor-tar y solicitar pruebas. Las pruebas solicitadas y las decretadas de oficio serán practicadas o denegadas en la misma diligencia. Cuando se denieguen pruebas, procede el recurso de re-posición, el cual se interpondrá, sustentará y resolverá en la misma audiencia;

f) La práctica de pruebas que no se pueda rea-lizar en la misma audiencia será decretada por un término máximo de un (1) año, señalando término, lugar, fecha y hora para su práctica; para tal efecto se ordenará la suspensión de la audiencia.

ARTÍCULO 101. TRÁMITE DE LA AUDIENCIA DE DECISIÓN. La audiencia de decisión se tramita-rá conforme a las siguientes reglas:

a) El funcionario competente para presidir la audiencia de decisión, la declarará abierta con la presencia del funcionario investigador fiscal, los profesionales técnicos de apoyo designa-dos, el presunto responsable fiscal o su apo-derado, si lo tuviere, o el defensor de oficio y el garante o a quien se haya designado para su representación;

b) Se concederá el uso de la palabra a los suje-tos procesales para que expongan sus alegatos de conclusión sobre los hechos que fueron ob-jeto de imputación;

c) El funcionario realizará una exposición am-plia de los hechos, pruebas, defensa, alegatos de conclusión, determinará si existen pruebas que conduzcan a la certeza de la existencia o no del daño al patrimonio público; de su cuan-tificación; de la individualización y actuación del gestor fiscal a título de dolo o culpa grave; de la relación de causalidad entre la conducta del presunto responsable fiscal y el daño oca-sionado, y determinará también si surge una obligación de pagar una suma líquida de dinero por concepto de resarcimiento;

d) Terminadas las intervenciones el funcionario competente declarará que el debate ha culmi-nado, y proferirá en la misma audiencia de ma-nera motivada fallo con o sin responsabilidad fiscal. Para tal efecto, la audiencia se podrá suspender por un término máximo de veinte (20) días, al cabo de los cuales la reanudará y se procederá a dictar el fallo correspondiente, el cual se notificará en estrados. El responsa-ble fiscal, su defensor, apoderado de oficio o el

Page 66: REVISTA ACODAL No. 227

66

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

ltercero declarado civilmente responsable, de-berán manifestar en la audiencia si interponen recurso de reposición o apelación según fuere procedente, caso en el cual lo sustentará den-tro de los diez (10) días siguientes;

e) La cuantía del fallo con responsabilidad fis-cal será indexada a la fecha de la decisión. La providencia final se entenderá notificada en estrados en la audiencia, con independencia de si el presunto responsable o su apoderado asisten o no a la misma.

ARTÍCULO 102. RECURSOS. Contra los actos que se profieran en el proceso verbal de res-ponsabilidad fiscal, proceden los siguientes re-cursos:

El recurso de reposición procede contra el re-chazo a la petición de negar la acumulación de actuaciones.

El recurso de reposición en subsidio el recurso de apelación procede contra la decisión que resuelve las solicitudes de nulidad, la que de-niegue la práctica de pruebas y contra el auto que decrete medidas cautelares, en este úl-timo caso el recurso se otorgará en el efecto devolutivo.

Contra el fallo con responsabilidad fiscal pro-ferido en audiencia proceden los recursos de reposición o apelación dependiendo de la cuantía determinada en el auto de apertura e imputación.

El recurso de reposición procede cuando la cuantía del presunto daño patrimonial estima-do en el auto de apertura e imputación, sea igual o inferior a la menor cuantía para contra-tación de la entidad afectada con los hechos y tendrá recurso de apelación cuando supere la suma señalada.

Estos recursos se interpondrán en la audiencia de decisión y serán resueltos dentro de los dos (2) meses siguientes, contados a partir del día siguiente a la sustentación del mismo.

ARTÍCULO 103. MEDIDAS CAUTELARES. En el auto de apertura e imputación, deberá orde-narse la investigación de bienes de las perso-nas que aparezcan como posibles autores de los hechos que se están investigando y deberán expedirse de inmediato los requerimientos de información a las autoridades correspondien-tes.

Si los bienes fueron identificados en el proceso auditor, en forma simultánea con el auto de apertura e imputación, se proferirá auto me-diante el cual se decretarán las medidas cau-telares sobre los bienes de las personas pre-suntamente responsables de un detrimento al patrimonio del Estado. Las medidas cautelares se ejecutarán antes de la notificación del auto que las decreta.

El auto que decrete medidas cautelares, se no-tificará en estrados una vez se encuentren de-bidamente registradas y contra él sólo proce-derá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto, sustentado y resuelto en forma oral, en la audiencia en la que sea notificada la decisión.

Las medidas cautelares estarán limitadas al va-lor estimado del daño al momento de su decre-to. Cuando la medida cautelar recaiga sobre sumas líquidas de dinero, se podrá incremen-tar hasta en un cincuenta por ciento (50%) de dicho valor y de un ciento por ciento (100%) tratándose de otros bienes, límite que se ten-drá en cuenta para cada uno de los presuntos responsables, sin que el funcionario que las or-dene tenga que prestar caución.

Se podrá solicitar el desembargo al órgano fis-calizador, en cualquier momento del proceso o cuando el acto que estableció la responsa-bilidad se encuentre demandado ante la juris-dicción competente, siempre que exista previa constitución de garantía real, bancaria o expe-dida por una compañía de seguros, suficiente para amparar el pago del valor integral del daño estimado y probado por quien decretó la medida.

Page 67: REVISTA ACODAL No. 227

67

ARTÍCULO 104. NOTIFICACIÓN DE LAS DECISIO-NES. Las decisiones que se profieran en el cur-so del proceso verbal de responsabilidad fiscal, se notificarán en forma personal, por aviso, por estrados o por conducta concluyente, con los siguientes procedimientos:

a) Se notificará personalmente al presunto res-ponsable fiscal o a su apoderado o defensor de oficio, según el caso, el auto de apertura e imputación y la providencia que resuelve los recursos de reposición o de apelación contra el fallo con responsabilidad fiscal.

La notificación personal se efectuará en la for-ma prevista en los artículos 67 y 68 de la Ley 1437 de 2011, y si ella no fuere posible se recu-rrirá a la notificación por aviso establecida en el artículo 69 de la misma ley;

b) Las decisiones que se adopten en audien-cia, se entenderán notificadas a los sujetos procesales inmediatamente se haga el pronun-ciamiento, se encuentren o no presentes en la audiencia.

En caso de no comparecer a la audiencia a pe-sar de haberse hecho la citación oportunamen-te, se entenderá surtida la notificación salvo que la ausencia se justifique por fuerza mayor o caso fortuito dentro de los dos (2) días si-guientes a la fecha en que se profirió la deci-sión, caso en el cual la notificación se realizará al día siguiente de haberse aceptado la justi-ficación. En el mismo término se deberá hacer uso de los recursos, si a ello hubiere lugar;

c) Cuando no se hubiere realizado la notifica-ción o esta fuera irregular, la exigencia legal se entiende cumplida, para todos los efectos, cuando el sujeto procesal dándose por sufi-cientemente enterado, se manifiesta respecto de la decisión, o cuando él mismo utiliza en tiempo los recursos procedentes.

Dentro del expediente se incluirá un registro con la constancia de las notificaciones reali-zadas tanto en audiencia como fuera de ella,

para lo cual se podrá utilizar los medios técni-cos idóneos;

d) La vinculación del garante, en calidad de tercero civilmente responsable, se realizará mediante el envío de una comunicación. Cuan-do sea procedente la desvinculación del garan-te se llevará a cabo en la misma forma en que se vincula.

ARTÍCULO 105. REMISIÓN A OTRAS FUENTES NORMATIVAS. En los aspectos no previstos en la presente ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley 610 de 2000, en cuanto sean com-patibles con la naturaleza del proceso verbal establecido en la presente ley.

SUBSECCIÓN II.MODIFICACIONES A LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE

RESPONSABILIDAD FISCAL.

ARTÍCULO 106. NOTIFICACIONES. En los proce-sos de responsabilidad fiscal que se tramiten en su integridad por lo dispuesto en la Ley 610 de 2000 únicamente deberán notificarse personal-mente las siguientes providencias: el auto de apertura del proceso de responsabilidad fiscal, el auto de imputación de responsabilidad fiscal y el fallo de primera o única instancia; para estas providencias se aplicará el sistema de no-tificación personal y por aviso previsto para las actuaciones administrativas en la Ley 1437 de 2011. Las demás decisiones que se profieran dentro del proceso serán notificadas por estado.

ARTÍCULO 107. PRECLUSIVIDAD DE LOS PLA-ZOS EN EL TRÁMITE DE LOS PROCESOS DE RES-PONSABILIDAD FISCAL. Los plazos previstos le-galmente para la práctica de las pruebas en la indagación preliminar y en la etapa de investi-gación en los procesos de responsabilidad fiscal serán preclusivos y por lo tanto carecerán de valor las pruebas practicadas por fuera de los mismos. La práctica de pruebas en el proce-so ordinario de responsabilidad fiscal no podrá exceder de dos años contados a partir del mo-mento en que se notifique la providencia que

Page 68: REVISTA ACODAL No. 227

68

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

llas decreta. En el proceso verbal dicho término no podrá exceder de un año.

ARTÍCULO 108. PERENTORIEDAD PARA EL DE-CRETO DE PRUEBAS EN LA ETAPA DE DESCAR-GOS. Vencido el término para la presentación de los descargos después de la notificación del auto de imputación de responsabilidad fiscal, el servidor público competente de la Contralo-ría deberá decretar las pruebas a que haya lu-gar a más tardar dentro del mes siguiente. Será obligación de la Auditoría General de la Repú-blica incluir la constatación del cumplimiento de esta norma como parte de sus programas de auditoría y derivar las consecuencias por su desatención.

ARTÍCULO 109. OPORTUNIDAD Y REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE NULIDAD. La solicitud de nulidad podrá formularse hasta antes de profe-rirse la decisión final, la cual se resolverá den-tro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su presentación.

Contra el auto que decida sobre la solicitud de nulidad procederá el recurso de apelación, que se surtirá ante el superior del funcionario que profirió la decisión.

SUBSECCIÓN IIIDISPOSICIONES COMUNES AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO Y AL PROCEDIMIENTO VERBAL DE

RESPONSABILIDAD FISCAL.

ARTÍCULO 110. INSTANCIAS. El proceso de responsabilidad fiscal será de única instancia cuando la cuantía del presunto daño patrimo-nial estimado en el auto de apertura e imputa-ción o de imputación de responsabilidad fiscal, según el caso, sea igual o inferior a la menor cuantía para contratación de la respectiva en-tidad afectada con los hechos y será de doble instancia cuando supere la suma señalada.

ARTÍCULO 111. PROCEDENCIA DE LA CESACIÓN DE LA ACCIÓN FISCAL. En el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal únicamente procederá la terminación anticipada de la ac-

ción cuando se acredite el pago del valor del detrimento patrimonial que está siendo inves-tigado o por el cual se ha formulado imputa-ción o cuando se haya hecho el reintegro de los bienes objeto de la pérdida investigada o imputada. Lo anterior sin perjuicio de la apli-cación del principio de oportunidad.

ARTÍCULO 112. CITACIONES Y NOTIFICACIO-NES. Cuando se deba notificar personalmente una decisión, o convocarse a la celebración de una audiencia se citará oportunamente a las partes, al garante, testigos, peritos y demás personas que deban intervenir en la actuación.

El presunto responsable y su apoderado si lo tuviere, o el defensor de oficio, y el garante en calidad de tercero civilmente responsable, tendrán la obligación procesal de señalar la di-rección, el correo electrónico o cualquier otro medio idóneo de comunicación, en el cual se recibirán las citaciones. Igualmente tendrán el deber de informar cualquier cambio que se presente en el curso del proceso. Cuando se haga un cambio de dirección, el funcionario responsable deberá hacer en forma inmediata el respectivo registro, so pena de sanción de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario. La omisión a este deber implicará que sean legalmente válidas las co-municaciones que se envíen a la última direc-ción conocida.

La citación debe indicar la clase de diligencia para la cual se le requiere, el lugar, la fecha y hora en donde se llevará a cabo y el número de radicación de la actuación a la cual corresponde.

ARTÍCULO 113. CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN. Las únicas causales de impedi-mento y recusación para los servidores públicos intervinientes en el trámite de las indagacio-nes preliminares y los procesos de responsabi-lidad fiscal serán las previstas para los jueces y magistrados en la Ley 1437 de 2011.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Mientras entra en vigencia la Ley 1437 de 2011, las causales de

Page 69: REVISTA ACODAL No. 227

69

impedimento y recusación serán las previstas para los jueces y magistrados en el Código Con-tencioso Administrativo.

ARTÍCULO 114. FACULTADES DE INVESTIGA-CIÓN DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL FISCAL.Los organismos de control fiscal en el desarro-llo de sus funciones contarán con las siguientes facultades:

a) Adelantar las investigaciones que estimen convenientes para establecer la ocurrencia de hechos generadores de daño patrimonial al Es-tado originados en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, o deterioro de los bienes o recursos públicos, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, in-eficiente, e inoportuna y que en términos ge-nerales no se aplique al cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado;

b) Citar o requerir a los servidores públicos, contratistas, interventores y en general a las personas que hayan participado, determinado, coadyuvado, colaborado o hayan conocido los hechos objeto de investigación;

c) Exigir a los contratistas, interventores y en general a las personas que hayan participado, determinado, coadyuvado, colaborado o hayan conocido los hechos objeto de investigación, la presentación de documentos que registren sus operaciones cuando unos u otros estén obliga-dos a llevar libros registrados;

d) Ordenar a los contratistas, interventores y proveedores la exhibición y de los libros, com-probantes y documentos de contabilidad;

e) En general, efectuar todas las diligencias necesarias que conduzcan a la determinación de conductas que generen daño al patrimonio público.

PARÁGRAFO 1o. Para el ejercicio de sus funcio-nes, las contralorías también están facultadas para ordenar que los comerciantes exhiban los libros, comprobantes y documentos de conta-

bilidad, o atiendan requerimientos de informa-ción, con miras a realizar estudios de mercado que sirvan como prueba para la determinación de sobrecostos en la venta de bienes y servi-cios a las entidades públicas o privadas que ad-ministren recursos públicos.

PARÁGRAFO 2o. La no atención de estos reque-rimientos genera las sanciones previstas en el artículo 101de la Ley 42 de 1993. En lo que a los particulares se refiere, la sanción se tasa-rá entre cinco (5) y diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 115. FACULTADES ESPECIALES. Los Organismos de Vigilancia y Control Fiscal crea-rán un grupo especial de reacción inmediata con las facultades de policía judicial previstas en la Ley 610 de 2000, el cual actuará dentro de cualquier proceso misional de estos Orga-nismos y con la debida diligencia y cuidado en la conservación y cadena de custodia de las pruebas que recauden en aplicación de las funciones de policía judicial en armonía con las disposiciones del Código de Procedimiento Penal en cuanto sean compatibles con la natu-raleza de las mismas. Estas potestades deben observar las garantías constitucionales previs-tas en el artículo 29 de la Constitución Política.

ARTÍCULO 116. UTILIZACIÓN DE MEDIOS TEC-NOLÓGICOS. Las pruebas y diligencias serán recogidas y conservadas en medios técnicos. Así mismo, la evacuación de audiencias, di-ligencias en general y la práctica de pruebas pueden llevarse a cabo en lugares diferentes a la sede del funcionario competente para ade-lantar el proceso, a través de medios como la audiencia o comunicación virtual, siempre que otro servidor público controle materialmente su desarrollo en el lugar de su evacuación. De ello se dejará constancia expresa en el acta de la diligencia.

Las decisiones podrán notificarse a través de un número de fax o a la dirección de correo electrónico del investigado o de su defensor, si previamente y por escrito, hubieren aceptado

Page 70: REVISTA ACODAL No. 227

70

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lser notificados de esta manera. La notificación se entenderá surtida en la fecha que aparezca en el reporte del fax o en que el correo elec-trónico sea enviado. La respectiva constancia será anexada al expediente.

ARTÍCULO 117. INFORME TÉCNICO. Los órganos de vigilancia y control fiscal podrán comisionar a sus funcionarios para que rindan informes técnicos que se relacionen con su profesión o especialización. Así mismo, podrán requerir a entidades públicas o particulares, para que en forma gratuita rindan informes técnicos o es-pecializados que se relacionen con su natura-leza y objeto. Estas pruebas estarán destinadas a demostrar o ilustrar hechos que interesen al proceso. El informe se pondrá a disposición de los sujetos procesales para que ejerzan su de-recho de defensa y contradicción, por el tér-mino que sea establecido por el funcionario competente, de acuerdo con la complejidad del mismo.

El incumplimiento de ese deber por parte de las entidades públicas o particulares de rendir infor-mes, dará lugar a la imposición de las sanciones indicadas en el artículo 101 de la Ley 42 de 1993. En lo que a los particulares se refiere, la sanción se tasará entre cinco (5) y veinticinco (25) sala-rios mínimos mensuales legales vigentes.

ARTÍCULO 118. DETERMINACIÓN DE LA CULPA-BILIDAD EN LOS PROCESOS DE RESPONSABILI-DAD FISCAL. El grado de culpabilidad para es-tablecer la existencia de responsabilidad fiscal será el dolo o la culpa grave.

Se presumirá que el gestor fiscal ha obrado con dolo cuando por los mismos hechos haya sido condenado penalmente o sancionado discipli-nariamente por la comisión de un delito o una falta disciplinaria imputados a ese título.

Se presumirá que el gestor fiscal ha obrado con culpa grave en los siguientes eventos:

a) Cuando se hayan elaborado pliegos de con-diciones o términos de referencia en forma

incompleta, ambigua o confusa, que hubieran conducido a interpretaciones o decisiones téc-nicas que afectaran la integridad patrimonial de la entidad contratante;

b) Cuando haya habido una omisión injustifi-cada del deber de efectuar comparaciones de precios, ya sea mediante estudios o consultas de las condiciones del mercado o cotejo de los ofrecimientos recibidos y se hayan aceptado sin justificación objetiva ofertas que superen los precios del mercado;

c) Cuando se haya omitido el cumplimiento de las obligaciones propias de los contratos de in-terventoría o de las funciones de supervisión, tales como el adelantamiento de revisiones pe-riódicas de obras, bienes o servicios, de mane-ra que no se establezca la correcta ejecución del objeto contractual o el cumplimiento de las condiciones de calidad y oportunidad ofre-cidas por los contratistas;

d) Cuando se haya incumplido la obligación de asegurar los bienes de la entidad o la de hacer exigibles las pólizas o garantías frente al acae-cimiento de los siniestros o el incumplimiento de los contratos;

e) Cuando se haya efectuado el reconocimien-to de salarios, prestaciones y demás emolu-mentos y haberes laborales con violación de las normas que rigen el ejercicio de la función pública o las relaciones laborales.

ARTÍCULO 119. SOLIDARIDAD. En los procesos de responsabilidad fiscal, acciones populares y acciones de repetición en los cuales se de-muestre la existencia de daño patrimonial para el Estado proveniente de sobrecostos en la con-tratación u otros hechos irregulares, responde-rán solidariamente el ordenador del gasto del respectivo organismo o entidad contratante con el contratista, y con las demás personas que concurran al hecho, hasta la recuperación del detrimento patrimonial.

ARTÍCULO 120. PÓLIZAS. Las pólizas de se-guros por las cuales se vincule al proceso de

Page 71: REVISTA ACODAL No. 227

71

responsabilidad fiscal al garante en calidad de tercero civilmente responsable, prescribirán en los plazos previstos en el artículo 9o de la Ley 610 de 2000.

SECCIÓN SEGUNDAMEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO

DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DE CONTROL FISCAL.

ARTÍCULO 121. ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Las Contralorías Territoriales realizarán alianzas estratégicas con la academia y otras organiza-ciones de estudios e investigación social para la conformación de equipos especializados de veedores ciudadanos, con el propósito de ejer-cer con fines preventivos el control fiscal social a la formulación y presupuestación de las polí-ticas públicas y los recursos del erario compro-metidos en su ejecución.

ARTÍCULO 122. CONTROL EXCEPCIONAL. Cuan-do a través de las Comisiones Constituciona-les Permanentes del Congreso se solicite a la Contraloría General de la República, ejercer el control excepcional de las investigaciones que se estén adelantando por el ente de control fis-cal del nivel territorial correspondiente, quien así lo solicitare deberá:

1. Presentar un informe previo y detallado en el cual sustente las razones que fundamentan la solicitud.

2. La solicitud debe ser aprobada por la mayo-ría absoluta de la Comisión Constitucional a la cual pertenece.

PARÁGRAFO. Si la solicitud fuere negada esta no podrá volver a presentarse hasta pasado un año de la misma.

ARTÍCULO 123. ARTICULACIÓN CON EL EJER-CICIO DEL CONTROL POLÍTICO. Los informes de auditoría definitivos producidos por las contra-lorías serán remitidos a las Corporaciones de elección popular que ejerzan el control polí-tico sobre las entidades vigiladas. En las cita-

Page 72: REVISTA ACODAL No. 227

72

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lciones que dichas entidades hagan a servidores públicos para debates sobre temas que hayan sido materia de vigilancia en el proceso auditor deberá invitarse al respectivo contralor para que exponga los resultados de la auditoría.

ARTÍCULO 124. REGULACIÓN DEL PROCESO AUDITOR. La regulación de la metodología del proceso auditor por parte de la Contraloría Ge-neral de la República y de las demás contralo-rías, tendrá en cuenta la condición instrumen-tal de las auditorías de regularidad respecto de las auditorías de desempeño, con miras a garantizar un ejercicio integral de la función auditora.

ARTÍCULO 125. EFECTO DEL CONTROL DE LE-GALIDAD. Cuando en ejercicio del control de legalidad la Contraloría advierta el quebranta-miento del principio de legalidad, promoverá en forma inmediata las acciones constituciona-les y legales pertinentes y solicitará de las au-toridades administrativas y judiciales compe-tentes las medidas cautelares necesarias para evitar la consumación de un daño al patrimonio público, quienes le darán atención prioritaria a estas solicitudes.

ARTÍCULO 126. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. La Contraloría General de la República, las Con-tralorías territoriales y la Auditoría General de la República, a través del Sistema Nacional de Control Fiscal - Sinacof, levantarán el inventa-rio de los sistemas de información desarrolla-dos o contratados hasta la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley por parte de las Contralorías territoriales para el ejercicio de su función fiscalizadora y propondrá una pla-taforma tecnológica unificada que procure la integración de los sistemas existentes y per-mita la incorporación de nuevos desarrollos previamente convenidos y concertados por los participantes de dicho sistema.

ARTÍCULO 127. VERIFICACIÓN DE LOS BENE-FICIOS DEL CONTROL FISCAL. La Auditoría Ge-neral de la República constatará la medición efectuada por las Contralorías de los beneficios

generados por el ejercicio de su función, para lo cual tendrá en cuenta que se trate de accio-nes evidenciadas debidamente comprobadas, que correspondan al seguimiento de acciones establecidas en planes de mejoramiento o que sean producto de observaciones, hallazgos, pronunciamientos o advertencias efectuados por la Contraloría, que sean cuantificables o cualificables y que exista una relación directa entre la acción de mejoramiento y el beneficio.

ARTÍCULO 128. FORTALECIMIENTO INSTITU-CIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Con el fin de fortalecer las accio-nes en contra de la corrupción, créanse den-tro de la estructura de la Contraloría General de la República la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de Pre-vención, Investigación e Incautación de Bienes, la Unidad de Apoyo Técnico al Congreso y la Unidad de Seguridad y Aseguramiento Tecnoló-gico e Informático, las cuales estarán adscritas al Despacho del Contralor General y serán diri-gidas por un Jefe de Unidad del mismo nivel de los jefes de las oficinas asesoras.

En la Unidad de Investigaciones Especiales con-tra la Corrupción, créanse once (11) cargos de Contralor delegado intersectoriales, quienes desarrollarán sus funciones con la finalidad de adelantar auditorías especiales o investigacio-nes relacionadas con hechos de impacto nacio-nal que exijan la intervención inmediata de la entidad por el riesgo inminente de pérdida o afectación indebida del patrimonio público o para establecer la ocurrencia de hechos cons-titutivos de responsabilidad fiscal y recaudar y asegurar las pruebas para el adelantamiento de los procesos correspondientes.

La Unidad de Cooperación Nacional e Interna-cional de Prevención, Investigación e Incau-tación de Bienes estará conformada por ser-vidores públicos de la planta de personal de la entidad, asignados en misión a la misma, y tendrá como función principal la promoción e implementación de tratados, acuerdos o con-

Page 73: REVISTA ACODAL No. 227

73

venios con entidades internacionales o nacio-nales para obtener el intercambio de informa-ción, pruebas y conocimientos por parte de personal experto o especializado que permita detectar bienes, cuentas, inversiones y otros activos de personas naturales o jurídicas inves-tigadas o responsabilizadas por la causación de daños al patrimonio público para solicitar el decreto de medidas cautelares en el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal y de cobro coactivo o en las acciones de repetición.

La Unidad de Apoyo Técnico al Congreso pres-tará asistencia técnica a las plenarias, las comisiones constitucionales y legales, las bancadas parlamentarias y los senadores y re-presentantes a la Cámara para el ejercicio de sus funciones legislativa y de control político, mediante el suministro de información que no tenga carácter reservado, el acompañamiento en el análisis, evaluación y la elaboración de proyectos e informes especialmente en rela-ción con su impacto y efectos fiscales y pre-supuestales, así como la canalización de las denuncias o quejas de origen parlamentario.

La Unidad de Seguridad y Aseguramiento Tec-nológico e Informático prestará apoyo profe-sional y técnico para la formulación y ejecu-ción de las políticas y programas de seguridad de los servidores públicos, de los bienes y de la información de la entidad; llevará el inven-tario y garantizará el uso adecuado y manteni-miento de los equipos de seguridad adquiridos o administrados por la Contraloría; promoverá la celebración de convenios con entidades u organismos nacionales e internacionales para garantizar la protección de las personas, la custodia de los bienes y la confidencialidad e integridad de los datos manejados por la ins-titución.

Para los efectos anteriores, créanse dentro de la planta global de la Contraloría General de la República dos cargos de director grado 03, cin-co (5) cargos de profesional universitario grado 02 y tres (3) cargos asistenciales grado 04, de libre nombramiento y remoción.

Para la vigilancia de los recursos públicos de la Nación administrados en forma desconcen-trada en el nivel territorial o transferidos a las entidades territoriales y sobre los cuales la Contraloría General de la República ejerza control prevalente o concurrente, organícense en cada departamento gerencias departamen-tales colegiadas, conformadas por un gerente departamental y no menos de dos contralores provinciales. Con la misma estructura, organí-cese para el Distrito Capital una gerencia dis-trital colegiada.

El número de contralores provinciales a nivel nacional será de 75 y su distribución entre las gerencias departamentales y la distrital la efectuará el Contralor General de la República en atención al número de municipios, el monto de los recursos auditados y nivel de riesgo en las entidades vigiladas.

Las gerencias departamentales y Distrital cole-giadas, serán competentes para:

a) Elaborar el componente territorial del plan general de auditoría de acuerdo con los linea-mientos fijados por el Contralor General de la República y en coordinación con la Contralorías delegadas;

b) Configurar y trasladar los hallazgos fiscales;

c) Resolver las controversias derivadas del ejercicio del proceso auditor;

d) Determinar la procedencia de la iniciación de los procesos de responsabilidad fiscal y del decreto de medidas cautelares;

e) Las demás que establezca el Contralor Ge-neral de la República por resolución orgánica.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos previstos en este artículo, los servidores públicos de la Con-traloría General de la República que tengan la calidad o ejerzan la función de contralores de-legados, contralores provinciales, directores, supervisores, coordinadores, asesores, profe-sionales o tecnólogos podrán hacer parte de los grupos o equipos de auditoría.

Page 74: REVISTA ACODAL No. 227

74

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lPARÁGRAFO 2o. Los gastos que demande la aplicación de lo dispuesto en el presente artí-culo serán atendidos con los recursos del pre-supuesto de la respectiva vigencia y para el año 2011 no implican una erogación adicional. La Contraloría General de la República efec-tuará los traslados necesarios.

SECCIÓN TERCERAMEDIDAS ESPECIALES PARA

EL FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DE CONTROL FISCAL TERRITORIAL.

ARTÍCULO 129. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS CONTRALORÍAS TERRITORIALES. Cada Con-traloría departamental, distrital o municipal elaborará su plan estratégico institucional para el período del respectivo Contralor, el cual de-berá ser adoptado a más tardar dentro de los tres meses siguientes a su posesión.

La planeación estratégica de estas entidades se armonizará con las actividades que demanda la implantación del modelo estándar de control interno y el sistema de gestión de calidad en la gestión pública y tendrá en cuenta los siguien-tes criterios orientadores para la definición de los proyectos referentes a su actividad misional:

a) Reconocimiento de la ciudadanía como prin-cipal destinataria de la gestión fiscal y como punto de partida y de llegada del ejercicio del control fiscal;

b) Componente misional del plan estratégico en función de la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo de la respectiva entidad te-rritorial;

c) Medición permanente de los resultados e impactos producidos por el ejercicio de la fun-ción de control fiscal;

d) Énfasis en el alcance preventivo de la fun-ción fiscalizadora y su concreción en el forta-lecimiento de los sistemas de control interno y en la formulación y ejecución de planes de me-joramiento por parte de los sujetos vigilados;

e) Desarrollo y aplicación de metodologías que permitan el ejercicio inmediato del control

posterior y el uso responsable de la función de advertencia;

f) Complementación del ejercicio de la función fiscalizadora con las acciones de control social de los grupos de interés ciudadanos y con el apoyo directo a las actividades de control ma-cro y micro mediante la realización de alianzas estratégicas.

ARTÍCULO 130. METODOLOGÍA PARA EL PROCE-SO AUDITOR EN EL NIVEL TERRITORIAL. La Con-traloría General de la República, con la parti-cipación de representantes de las Contralorías territoriales a través del Sistema Nacional de Control Fiscal - Sinacof, facilitará a las Contra-lorías Departamentales, distritales y municipa-les una versión adaptada a las necesidades y requerimientos propios del ejercicio de la fun-ción de control fiscal en el nivel territorial de la metodología para el proceso auditor, se en-cargará de su actualización y apoyará a dichas entidades en el proceso de capacitación en el conocimiento y manejo de esta herramienta. La Auditoría General de la República verificará el cumplimiento de este mandato legal.

CAPÍTULO IXOFICINAS DE REPRESENTACIÓN.

ARTÍCULO 131. OFICINAS DE REPRESENTACIÓN. Lo dispuesto en la presente ley también se aplicará a las oficinas de representación o a cualquier persona que gestione intereses de personas jurídicas que tengan su domicilio fue-ra del territorio nacional.

ARTÍCULO 132. CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA. El artículo 30 de la Ley 734 de 2002, quedará así:

“La acción disciplinaria caducará si transcurri-dos cinco (5) años desde la ocurrencia de la falta, no se ha proferido auto de apertura de investigación disciplinaria. Este término em-pezará a contarse para las faltas instantáneas desde el día de su consumación, para las de ca-rácter permanente o continuado desde la reali-

Page 75: REVISTA ACODAL No. 227

75

zación del último hecho o acto y para las omi-sivas cuando haya cesado el deber de actuar.

La acción disciplinaria prescribirá en cinco (5) años contados a partir del auto de apertura de la acción disciplinaria. Cuando fueren varias las conductas juzgadas en un mismo proceso la prescripción se cumple independientemente para cada una de ellas.

PARÁGRAFO. Los términos prescriptivos aquí pre-vistos quedan sujetos a lo establecido a los trata-dos internacionales que Colombia ratifique”.

ARTÍCULO 133. El artículo 106 de la Ley 1438 de 2011, quedará así:

“Artículo 106. Prohibición de prebendas o dádivas a trabajadores en el sector de la sa-lud. Queda expresamente prohibida la pro-moción u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas, dádivas a trabajadores de las enti-dades del Sistema General de Seguridad Social en Salud y trabajadores independientes, sean estas en dinero o en especie, por parte de las Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud, empresas farmacéuticas productoras, distribuidoras, comercializadoras u otros, de medicamentos, insumos, dispositi-vos y equipos, que no esté vinculado al cumpli-miento de una relación laboral contractual o laboral formalmente establecida entre la ins-titución y el trabajador de las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

PARÁGRAFO 1o. Las empresas o instituciones que incumplan con lo establecido en el presen-te artículo serán sancionadas con multas que van de 100 a 500 SMMLV, multa que se duplicará en caso de reincidencia. Estas sanciones serán tenidas en cuenta al momento de evaluar pro-cesos contractuales con el Estado y estarán a cargo de las entidades de Inspección, Vigilan-cia y Control con respecto a los sujetos vigila-dos por cada una de ellas.

PARÁGRAFO 2o. Los trabajadores de las entida-des del Sistema General de Seguridad Social en Salud que reciban este tipo de prebendas y/o

dádivas, serán investigados por las autoridades competentes. Lo anterior, sin perjuicio de las normas disciplinarias vigentes”.

ARTÍCULO 134. El artículo 411 del Código Pe-nal quedará con parágrafo que dirá:

PARÁGRAFO. Los miembros de corporaciones públicas no incurrirán en este delito cuando intervengan ante servidor público o entidad estatal en favor de la comunidad o región.

CAPÍTULO XVIGENCIA

ARTÍCULO 135. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las nor-mas que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,ARMANDO BENEDETTI VILLANEDA

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

CARLOS ALBERTO ZULUAGA DÍAZ

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONALPublíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 12 de julio de 2011.JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro del Interior y de Justicia,GERMÁN VARGAS LLERAS

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,JUAN CARLOS ECHEVERRY GARZÓN

El Ministro de la Protección Social,MAURICIO SANTA MARÍA SALAMANCA

El Director del Departamento Nacional de Planeación,

HERNANDO JOSÉ GÓMEZ RESTREPO

La Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública,

ELIZABETH RODRÍGUEZ TAYLOR

Page 76: REVISTA ACODAL No. 227