Revista Agricola 19 - Agricola

download Revista Agricola 19 - Agricola

of 44

Transcript of Revista Agricola 19 - Agricola

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    1/44

    AGRCOLACOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

    TCNICOS AGRCOLAS Y PERITOS AGRCOLASDE VALENCIA Y CASTELLN

    n. 19diciembre

    2007actualidad normativa

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    2/44

    AGRCOLA

    Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas de Valencia y Castelln.

    Direccin: Isabel Prez Brull.

    Coordinacin: Ana Valds Pastor.

    Colaboradores: Jos Luis Aguirre, Adrin Giner, Ignacio Hernando Soti llos, Roco Macho Ronco, Jssica Ortega

    Comes, Jos Vicente Snchez Cabrera.

    Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimientospara hacer posible esta publicacin.

    Administracin: Amel ia Cubel, secretaria del COITA.

    C./ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1. (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

    Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

    Produccin y publicidad: produccininformativaC./ Mestre Racional, 2 - 14. - 46005 Valencia

    Tel. y Fax: 96 334 34 01

    Depsito Legal: V-5114-1995La Direccin de la revista AGRCOLA no se hace responsable de los artculos y opiniones que en ella aparecen.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previoacuerdo con la Direccin.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    3/44

    s u m a r i oN. 19 G Diciembre 2007

    Editorial

    G Isabel Prez Brull, presidenta del COITAVC.

    Actualidad normativaG Reglamento de Paisaje de la Comunidad

    Valenciana. Pg. 12

    G El paisaje en la legislacin de la Comunidad

    Valenciana. Pg. 16

    G Caractersticas de la nueva Ley de Suelo.

    Pg. 22

    G Notas prcticas sobre la Ley de Sociedades

    Profesionales. Pg. 26

    G De dnde emanan las atribuciones profesio-nales? Pg. 32

    Pg. 12

    Pg. 4

    Actos colegiales

    G La Transferencia Tecnolgica en la Agricultura, a

    debate. Pg. 40

    G FEANI celebra su Asamblea General en Valen-

    cia. Pg. 41

    G Jornada sobre la Ley de Suelo. Pg. 42

    G La Comisin Ejecutiva del CGCOITAE se rene

    en el Colegio. Pg. 42

    G Jornada sobre Contaminacin Acstica. Pg. 42

    G Encuentro entre el CGCOITAE y la Ministra de

    Agricultura. Pg. 43

    G Maritina Hernndez recibe al COITAVC. Pg. 43

    G El III Congreso de Calidad Alimentaria se clausu-ra con xito. Pg. 43

    Pg. 40

    Entrevista

    G Pretendemos garantizar la competitividad del

    sector en el mercado global.

    Pg. 6

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    4/44

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    5/44

    AGRCOLA 5

    planteando la duda: emanan las atribucionesprofesionales de los conocimientos adquiri-dos?....

    Acabamos de realizar, el da 4 de diciembre,la Jornada La Transferencia Tecnolgica en elSector Agrario, una jornada con una temti-ca crucial en la que se han clarificado las pos-turas de los diferentes agentes implicados y quesin duda ser beneficiosa para el sector, por-que la conclusin generalizada es la falta detransferencia hasta los sectores agrarios de base

    y que entre todos tenemos que buscar la formade solucionarlo, pidiendo al Colegio que sea elrgano de unin de las entidades implicadas.

    En este ao hemos dado ms importancia a larealizacin de jornadas, porque pensamos queseguramente es ms fcil para los colegiadosla asistencia a ellas que a cursos con ms dasde duracin. En este marco formativo de 2007destac la jornada sobre la Ley del Paisaje,normativa exigible en todos los proyectos rea-lizados en suelo no urbanizable. Sus ponentes,autnticos expertos en la materia, ofrecen unacompleta informacin al respecto a travs desus artculos. Al igual que los ponentes de la

    jornada sobre Valoraciones Agrarias segn lanueva Ley de Suelo. Dejan aqu sus puntos devista tcnicos. A todos ellos, junto a nuestrosasesores fiscal y jurdico, quisiera agradecerlessu participacin y colaboracin con nuestra revis-ta, sin la que hubiese sido imposible la reali-zacin de este nmero, con el que esperamosque una vez ms nuestra revista pueda ser con-siderada como un referente.

    En el mbito colegial, el Reglamento de Rgi-men Interior ha quedado aprobado y publica-

    do en el DOGV y con l esperamos contribuiral buen desarrollo de la vida profesional y cole-gial. El Colegio va a distribuir a toda la cole-

    giacin un ejemplar, junto con los Estatutos yel Cdigo Deontolgico.

    Buscando nuevas opciones y mejores presta-ciones, la Junta de Gobierno ha promovido lafirma de diversos convenios, todos ellos hanquedado reflejados en la web.

    No quisiera dejar de recordar la gran prdidaque ha supuesto para el Colegio el fallecimientode su Presidente de Honor desde 2002. Cami-lo Mir Santona, siempre estuvo pendiente delos avatares de su colegio, desde que en elperiodo 1965-69 fue su presidente, y siempreapoy y defendi las actuaciones profesiona-les. Profesor titular y emrito de la UPV era ungran conocedor de la profesin. Desde aqu,en mi nombre y en el de la Junta de Gobier-no, quiero transmitir a su familia, una vez ms,el pesar por su irreparable prdida.

    Termina una ao ms y siempre en este edito-rial quedan reflejados los acontecimientos msimportantes del Colegio, que lgicamente siem-pre estn relacionados con los de la sociedad.

    Solamente me queda desearos unas Felices Fies-tas, y que el ao 2008 sea especialmente pro-picio para el sector, y por tanto para todosnosotros, profesionales del mismo.

    Isabel Prez BrullPresidenta del COITA de Valencia y Castelln

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    6/44

    entrevista

    6 AGRCOLA

    Nos enfrentamos a muchos cambios en lossectores agrcola y ganadero, cmo se ve lasituacin del sector desde la Conselleria de

    Agricultura, Pesca y Alimentacin?

    En todos los aspectos de nuestra economa y nuestrasociedad estamos en un momento de evolucin. Debe-mos adaptarnos a la globalizacin de la economa, lacultura tambin y los propios hbitos, entre ellos los ali-

    mentarios. Por tanto, en el momento en el que se pro-ducen cambios tambin nosotros tenemos que cambiarpara seguir esa evolucin y salir fortalecidos.

    Cules son las principales lneas de actua-cin de la Conselleria?

    Entre las ms importantes se encuentra un proyecto amedio y largo plazo que es el Plan Millorar. Se tratade una excelente plataforma que aglutina todas las ini-ciativas y necesidades puestas en la mesa por parte detodos los sectores implicados en el mundo ganadero,pesquero y por supuesto agroalimentario. Es un instru-

    mento bsico que nos marca las pautas a seguir y cen-tra nuestros intereses. Como no puede ser de otra forma,

    los intereses estn centrados en el mantenimiento de lasrentas agrarias, la incorporacin de los jvenes, y enimpulsar la competitividad y productividad del sector.Pensando en estos parmetros se disean herramientasque incorporan la investigacin, desarrollo e innovacinal mundo agroalimentario, tcnicas, tecnologa, avan-ces recursos en definitiva que permitan esa evolucinconstante tanto en la produccin agropecuaria como en

    su comercializacin.Qu herramientas est poniendo en marchala Conselleria para mejorar la rentabilidad?

    Las herramientas estn en funcin de la materia a laque nos estemos refiriendo. En materia ganadera, elprograma de Desarrollo y Mejora de la Ganadera, pre-tende reducir el impacto medioambiental de esta activi-dad, garantizar el bienestar de los animales, incrementarel nivel tecnolgico de la ganadera y aumentar la cali-dad del producto final para mejorar su competitividaden los mercados. Estamos impulsando todos los pro-

    gramas de produccin actuales y promoviendo que lasexplotaciones ganaderas puedan ubicarse en puntos donde

    Pretendemos garantizarla competitividad delsector en elmercado global

    Recin estrenada en su cargo, la consellera de Agricultura, Pesca yAlimentacin, Maritina Hernndez, asume sus nuevas funciones connumerosos proyectos y planes a desarrollar. En esta entrevista con-cedida a la revista Agrcola, la consellera hace un repaso de lasprincipales lneas de actuacin que est desarrollando la Conselleriay analiza las herramientas que contribuirn a mejorar el sector agro-pecuario y ganadero a corto, medio y largo plazo.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    7/44

    entrevista

    AGRCOLA 7

    ni medioambientalmente ni por proximidad de cabaascreen ningn problema y a la vez tengan espacio sufi-ciente para incorporar la tecnologa y desarrollo tantopara procesos de produccin como de diversificacindel producto.

    En cuanto a la sanidad animal, ponemos a disposicinde todos los ganaderos la estructura que permita la sal-

    vaguarda de la sanidad de la granja. Nos referimos atodo un sistema de centros de investigacin y desarro-llo tecnolgico, con tcnicos especializados y una red

    veterinaria suficiente para dar respuesta directa a cadauno de los problemas que plantean las explotacionesganaderas.

    En el sector ganadero existen problemas coyunturalescomo por ejemplo la subida del precio de los piensos.El aumento de los precios de los cereales ha producidoun incremento en los gastos de las propias explotacio-nes ganaderas que nosotros, como Administracin,

    vamos a tratar de paliar con un plan de medidas eco-nmicas especiales para permitir a los ganaderos man-tener la renta de estas explotaciones. Adems, la Con-selleria trabaja en diferentes lneas de investigacin,innovacin y desarrollo tecnolgico especficamente des-tinadas a mejorar la rentabilidad del sector ganadero.

    Actualmente el CITA (Centro de Investigacin y Tecno-loga Animal) est trabajando, por ejemplo, en un pro-grama para la obtencin de piensos a partir de sub-productos procedentes del biocombustible. Y estamostambin desarrollando una serie de actuaciones enca-minadas a facilitar la utilizacin de ctricos de bajo cali-bre como alimento para ganado, sin coste alguno paralos titulares de las explotaciones.

    Y en cuanto a las explotaciones agrarias?

    Respecto al sector agrario y la industria agroalimenta-ria seguimos los mismos principios. Seguimos invirtien-

    do en investigacin y desarrollo tecnolgico aplicadosa los problemas reales del campo para posteriormentedisear soluciones que sean factibles a la hora de com-batir esos problemas. Luchamos por tener explotacionesque sean ms modernas, que tengan suficientes recur-sos humanos, tcnicos o incluso el propio recurso bsi-co que es la superficie cultivable. Buscamos tcnicas deexplotaciones de cultivo en comn, para agrupar la ofer-ta y estar en sintona con lo que los mercados, en estosmomentos, estn pidiendo.

    En resumen, entre los proyectos ms emblemticos que

    se estn iniciando se encuentra la plataforma Millorarque vamos a seguir potenciando para que las explota-

    La Conselleriapone a

    disposicin detodos los

    ganaderos laestructura que

    permita lasalvaguarda dela sanidad de

    la granja

    ciones tengan la dimensin necesaria e incorporen todaslas soluciones que requiere cualquier actividad econ-mica. Adems, esta plataforma permite planificar ade-cuadamente una explotacin, planificar qu producto,en qu momento estamos ofrecindolo y a quin se lo

    vamos a ofrecer, porque nos permite negociar en con-diciones y llegar adecuadamente a la distribucin.

    Recientemente ha comentado que las produccionesagrarias deben adaptarse a las demandasdel mercado, de qu manera pueden hacer-lo y cmo se favorece desde la Conselleriaesta adaptacin?

    Cuando hablamos de adaptarse a las demandas delmercado estamos hablando de consumidores finales por-que, obviamente, hay que conocer y seguir las tenden-cias de consumo: ofrecer lo que los consumidores espe-ran de nosotros tanto en calidad, como en sabor, comoen presentacin como en formato. Hay mltiples carac-tersticas del producto que pueden variar en funcin delo que espere el consumidor del mismo. Un mismo pro-

    ducto, segn la variedad, la presentacin, el momentodel ao y el formato (en fresco, zumo, cuarta gama)que llegue al consumidor, tiene una valoracin diferen-te por parte del mismo. Hay que conocer el gusto delconsumidor, lo que valora y aprecia para ser capacesde ofrecer ese producto. Primero, hay que comprobarque agroeconmicamente es posible su cultivo; segun-do, hay que conocer ese cultivo y finalmente que el mer-cado lo acepte.

    El sector primario debe trabajar coordinadamente conel sector de transformacin y el sector industrial para

    aportar todo el valor aadido que sea posible. Adems,a la oferta de ese producto hay que asociar el plan de

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    8/44

    entrevista

    8 AGRCOLA

    marketing, ya que cuando hablamos de adecuar ofertay demanda estamos hablando de todo un proceso deinnovacin, produccin, comercializacin y marketing.

    El reto de la Conselleria es, por tanto, emprender unacadena de valor homognea para que todas las partesde esa cadena accedan a los beneficios del productofinal.

    En este sentido, y en los prximo aos, el trabajo de laConselleria va a estar dirigido a cuatro reas funda-mentales: la planificacin, la produccin, la comerciali-zacin y la promocin. Contamos con instrumentos fun-damentales como el Instituto Valenciano de Investigaciones

    Agrarias (IVIA), cuya estructura se ampliar con la cons-

    truccin de nuevos centros tecnolgicos, especializadosen cultivos concretos, para trabajar en este camino yadaptar la oferta a la demanda.

    Se est fomentando la introduccin de pro-ductos de la Comunidad Valenciana en losmercados internacionales?

    Los mercados exteriores en los que en estos momentosse estn empezando a trabajar, porque ya se han pros-pectado y parece que podran ser los ms adecuados,son Rusia, los pases de la Europa central y oriental y

    por supuesto Estados Unidos y China. Pero cuando habla-mos de mercados, adems de hablar de franjas geo-grficas tambin me refiero a franjas de consumidores.En este sentido la Conselleria est trabajando en la pr-

    xima creacin de la Agencia Valenciana de Exporta-ciones Agroalimentarias y Hortofrutcolas que pondr enmarcha durante el ejercicio 2008. Esta nueva herra-mienta de comercializacin nos permitir ser ms efi-caces en la venta de nuestras producciones y facilitara la Comunidad penetrar con mayor solidez en merca-dos emergentes, adems de buscar aquellos ms apro-

    piados para nuestros productos agroalimentarios de cali-dad.

    Las marcas de calidad son un elemento impor-tante a la hora de dirigirse al consumidor?

    Las marcas de calidad son un elemento diferenciadorque aporta valor aadido, pero la estrategia de comer-cializacin tiene que ser la ms adecuada al mercado

    y al consumidor al que vaya dir igido el producto. Estasestrategias de comercializacin en unos casos se cen-trarn en marcas de calidad, y en otros, en marcas

    comerciales que tengan la capacidad de ganar cuotade mercado. Una vez la marca comercial est muy biensituada en el mercado es probable que tenga ms valorcomo tal marca comercial que cualquier otra que pudie-ra asignrsele. Considero que para cada franja de mer-cado, producto o estrategia comercial es coherente plan-tear el tipo de comercializacin concreto.

    En este sentido, estamos actuando con programas deayuda o con estructuras de carcter horizontal que per-mitan mejorar los servicios de las empresas, en materiade I+D+i. Estamos desarrollando pequeos centros tec-

    nolgicos que a pie de cultivo sean capaces de hacerel seguimiento de toda la normativa en relacin al cul-tivo, la analtica y todos aquellos protocolos relaciona-dos con la calidad, la sanidad, etc.

    En materia de produccin o de mantenimiento de lasrentas, fundamentalmente la Conselleria lo que hace esdotar de lneas de apoyo a los beneficiarios finales queson los industriales, o los agricultores, si estamos hablan-do de un plan de reconversin varietal o de incorpora-cin de jvenes, de cese anticipado. Estamos tomandocomo beneficiarios, por tanto, a los propios producto-

    res, al sector productor y al rea de comercializacina travs de las tradicionales figuras de calidad, pro-

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    9/44

    AGRCOLA 9

    mocin de la calidad o productos excelentes de nuestraComunidad, utilizando los consejos reguladores de losproductos de origen, o bien a travs de programas deapoyo a la internacionalizacin que digamos que vana ser lneas nuevas que vamos a empezar a promoveren el propio ejercicio presupuestario.

    El IVIA es un importante apoyo para el sec-tor, y se trata de uno de los centros msavanzados del mundo en cuanto a investi-gacin agraria. Comentaba que se iba a ampliarsu estructura, de qu forma?

    Efectivamente el IVIA es un referente internacional en elmundo de la investigacin agraria, por su reconocidocuerpo tcnico y su calidad cientfica. Es un instituto quegenera ideas y soluciones y que se sita siempre a la

    vanguardia de la invest igacin. Pero adems de tenereste gran centro de referencia, es necesario crear a sualrededor pequeos ncleos de experimentacin, de adap-tacin y aplicacin de los resultados de la investigacina cada una de las subactividades del mundo agroali-mentario.

    Contamos con varios de estos centros en Segorbe, Llut-xent, Carcaixent, Sueca, Vila Real Pero tendremos,adems, otros pequeos centros que tambin se van asituar a pie de cultivo, en Carlet, de hortofruticultura,en Almassora de frutos secos, y en Novelda de la uvadel Vinalop. Es decir, en el entorno de las reas geo-grficas donde un cultivo se hace fuerte y casi mono-cultivo, all se estn ubicando.

    Lo significativo es que en todos estos centros a pie decultivo, ms que generar conocimiento, aplican ese cono-cimiento generado con los resultados ya obtenidos en

    algn gran centro de investigacin como el IVIA o laUniversidad, a la problemtica concreta.

    Estamos en un momento de cierre de presu-puestos y establecimiento de objetivos parael nuevo ao. Nos podra avanzar qu nue-

    vas actuaciones contempla el presupuesto deConselleria para 2008?

    Los presupuestos para 2008 ascienden a 363 millonesde euros, se han incrementado un 2,4% respecto a 2007.El objetivo principal es mejorar las rentas de los agri-cultores, ganaderos y pescadores de la Comunitat, paraequiparar su nivel de vida al de quienes viven y tra-bajan en otros sectores y mbitos territoriales. Para ello,se pretende garantizar la competitividad del sector alargo plazo en el mercado global, impulsando la comer-cializacin y la promocin, incrementando el esfuerzo

    en I+D+i, mejorando la calidad y la seguridad de losalimentos y favoreciendo, de este modo, el desarrolloequilibrado del medio rural y la sostenibilidad ambien-tal de la produccin.

    El objetivo principal de lospresupuestos 2008 es mejorar las

    rentas de los agricultores,ganaderos y pescadores de la

    Comunitat, para equiparar su nivelde vida al de quienes viven ytrabajan en otros sectores y mbitos

    territoriales

    En este sentido, el Programa de Fomento y GarantaAgraria se cent ra en la proteccin de las rentas y es elprograma con mayor peso econmico, que incluye unaimportante partida destinada a apoyar la contratacinde seguros agrarios por parte de los agricultores y gana-

    derosEl Programa de Desarrollo y Mejora de la Ganaderatambin incrementa su presupuesto para abordar losobjetivos y actuaciones que explicaba anteriormente.

    Respecto al uso y racionalizacin del Agua, la Conse-lleria continuar subvencionando la puesta en marchade proyectos de optimizacin del uso y la gestin delos recursos hdricos.

    La Generalitat seguir apostando en el ejercicio 2008por la investigacin y las nuevas tecnologas aplicadas

    al sector agrario, Estas inversiones permitirn continuarcon el desarrollo de nuevos productos, procesos y tec-

    entrevista

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    10/44

    10 AGRCOLA

    entrevista

    Est prevista laapertura de los

    tres nuevoscentros

    especializados apie de cultivo,

    queconsolidarn laRed de Institutos

    Tecnolgicosnologas en la industria agroalimentaria, que sonactuaciones imprescindibles para competir en un mercadoglobalizado, as como con la bsqueda de las mejoresfrmulas que aseguren la transferencia tecnolgica deestos avances. En este sentido, est prevista la aperturade los tres nuevos centros especializados a pie de cultivo,que consolidarn la Red de Institutos Tecnolgicos. Enconcreto, en 2008 est prevista la finalizacin y puestaen funcionamiento de la Estacin de Viticultura y Enologade Requena y del Instituto de Calidad y Sanidad Avcola

    de Alqueras del Nio Perdido en Castelln. Asimismo,se iniciar la construccin del Centro de Hortofruticultura,en Carlet; el Centro de Uva de Mesa, en Novelda; y

    el Centro de Frutos Secos, en Almassora. Tambin sepondr en marcha el Centro para el Desarrollo de la

    Agricultura Sostenible, integrado en la estructura delInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA),con el objetivo de realizar estudios para optimizar elaprovechamiento agrcola de los recursos naturales;desarrollar nuevos mtodos de tratamiento de residuos

    y subproductos de residuos agrarios; y mejorar los

    sistemas de cultivos dirigidos a la implantacin de unaagricultura rentable con el mnimo impacto ambiental.

    En cuanto al Plan de Reconversin Varietal, pieza clavepara lograr que nuestras producciones estn presentesen el mercado a lo largo de todo el ao, vamos aabordar cuatro nuevas especies.

    Tambin la Direccin General de Comercializacincontinuar con el nuevo programa de Promocin,Comercializacin e Internacionalizacin, que duplica supresupuesto. En este programa destaca la creacin deuna nueva herramienta para el sector: la Agencia

    Va lenc iana de Exportaci ones Agroal imen ta ri as y

    Hortofrutcolas.

    Respecto al programa de Industrias Agroalimentarias,

    cuenta con una importante partida para apoyar estaactividad industrial mediante diversas lneas de ayudasque tienen como objeto mejorar y racionalizar lasactividades de transformacin y comercializacin. Y enel Programa de Desarrollo Rural y Cooperativismo, elpresupuesto supone un crecimiento del 12,5 % respectoal ejercicio anterior con un 5,7% del total del gastode la Conselleria. Como novedad, la Conselleriacomenzar en 2008 la aplicacin de una nueva estrategiaregional plurianual, denominada RURALTER, que contaren 2008 con un presupuesto de 7,3 millones de euros.

    Se extender hasta 2013 y su objetivo ser el deejecutar una poltica de apoyo a los territorios ruralesque contribuya al surgimiento de iniciativas a favor deldesarrollo econmico, la mejora de la calidad de vida

    y la preservacin del paisaje rural.

    Por otra parte, la Conselleria de Agricultura, Pesca yAlimentacin tiene previsto incrementar un 15,1% el pre-supuesto que se destin en 2008 al sector de la pescade la Comunitat Valenciana, la meta propuesta es alcan-zar los 32,4 millones de euros para la financiacin del

    programa de Ordenacin y Mejora de la ProduccinPesquera.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    11/44

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    12/44

    12 AGRCOLA

    actualidad normativa

    Reglamento dePaisaje de laComunidadValenciana

    Difundir una cultura del paisaje entre la pobla-cin es uno de los objetivos del Reglamentode Paisaje de la Comunidad Valenciana, apro-bado en agosto de 2006, que desarrolla laLey 4/2004 de Ordenacin del Territorio yProteccin del Paisaje en la Comunidad. JuanJos Galn, coordinador del Master en Jar-dinera y Paisaje de la UPV, reflexiona paraAgrcola sobre esta normativa.

    El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana,aprobado el 11 de agosto de 2006 mediante el Decre-to 120/2006, desarrolla las figuras que ya se habanintroducido en la Ley 4/2004 de Ordenacin del Terri-torio y Proteccin del Paisaje de la Comunidad Valen-

    ciana. Esta ley emana del Convenio Europeo de Paisa-je, redactado en 2000, que le sirve como texto base.

    El Decreto 120/2006 remarca que la Ley de Ordena-cin del Territorio incorpor la creciente sensibilidadsocial por el paisaje, elevndola a rango de ley por pri-mera vez en Espaa. Segn explica Juan Jos Galn,coordinador del Master en Jardinera y Paisaje de laUPV, las principales figuras que introduce la Ley inclu-

    yen el paisaje no slo como elemento esttico, sinocomo elemento que aporta calidad de vida. As, la Ley4/2004 prev la creacin de una serie de institutos yorganismos que monitoricen la normativa, como la Direc-cin General de Paisaje de la Generalitat o el Instituto

    Valenciano de Paisaje.

    Adems, la valoracin del paisaje es de gran impor-tancia en la Comunidad Valenciana, debido al peso delsector servicios en su economa, y ms concretamenteal turismo. Frente a un sector cada vez ms competiti-

    vo, Espaa no puede competir con precios, sino quedebe hacerlo con calidad.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    13/44

    AGRCOLA 13

    actualidad normativa

    La identidad del territorio

    El Reglamento asume el sentido territorial de la cuestinpaisajstica e introduce la idea innovadora, desde elpunto de vista jurdico y poltico, de que cada territo-rio se manifiesta por la identidad de su paisaje, inde-pendientemente de su calidad, y que todo territorio requie-re un gobierno y una poltica de paisaje.

    De acuerdo a la Ley, el Reglamento define el paisajecomo cualquier parte del territorio, tal como es perci-bida por las poblaciones, cuyo carcter resulta de la

    accin de factores naturales y/o humanos, y de sus inte-rrelaciones.

    Compuesto por 66 artculos, repartidos entre el TtuloPreliminar y tres Ttulos dedicados a Intervencin Pbli-ca, Normas de Integracin Paisajstica, Instrumentos dePaisaje; el Reglamento crea dos tipos de Estudio comoherramienta para proteger el paisaje: los Estudios dePaisaje y los Estudios de Integracin Paisajstica, aun-que no define quin debe elaborarlos.

    Estudios de Paisaje y de Integracin Paisajstica

    Los Estudios de Paisaje constituyen un elemento de apoyoque introduce la variable del paisaje en la ordenacin

    y planificacin del territorio. Por su parte, los Estudiosde Integracin Paisajstica desarrollan unas herramien-tas mediante las cuales los proyectos con mayor inci-dencia sobre el territorio y el paisaje podrn ser valo-rados y ajustados desde el punto de vista de su integracinpaisajstica y visual.

    mbito de aplicacin

    El mbito de aplicacin de esta normativa incluye, tex-

    tualmente, todos los espacios naturales, reas urbanas,periurbanas y rurales, y alcanza tanto a los espacios

    terrestres como a las aguas interiores y martimas. Asi-mismo se aplica tanto a los paisajes considerados nota-bles, como a aquellos cotidianos y a los degradados.

    Los Estudios de Paisaje se exigen en los Planes Gene-rales y Planes de Accin Territorial; mientras que losEstudios de Integracin Paisajstica son necesarios, fun-damentalmente, en proyectos de infraestructuras, creci-mientos urbanos y en los supuestos en los que se requie-ra un Estudio de Impacto Ambiental.

    El Reglamento asume el sentidoterritorial de la cuestin paisajsticae introduce la idea innovadora deque cada territorio se manifiestapor la identidad de su paisaje,

    independientemente de su calidad, yque todo territorio requiere un

    gobierno y una poltica de paisaje

    Criterios de valoracin del paisaje

    El Reglamento no plantea metodologas concretas a lahora de valorar el paisaje, sino que est abierto a lautilizacin de cualquier mtodo estndar reconocido.Como explica Juan Jos Galn, en este reglamento, elaspecto visual tiene mucha importancia en la valoracindel paisaje. Para caracterizarlo, en primer lugar sedebe observar el paisaje desde puntos de referenciacomo infraestructuras de transportes o el borde de lasreas urbanas.

    Una vez caracterizado el paisaje, se realiza el anlisisvisual. El Reglamento otorga una gran importancia a

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    14/44

    14 AGRCOLA

    actualidad normativa

    la percepcin visual y al grado de visibilidad, parapasar a continuacin a la valoracin del paisaje, pro-ceso en el que se consulta a la poblacin y a los exper-tos y se considera el grado de visibilidad. Sin embar-go, cuando se trata de zonas poco vistas o visitadaspero con un valor ambiental, cultural o visual recono-cido y protegido, este rea adquirira automticamentesu mximo valor paisajstico.

    Elaboracin de guas

    En su Disposicin Adicional Primera, el Reglamento prevla elaboracin por parte del Consell, en el plazo mxi-mo de dos aos desde su entrada en vigor, de unasGuas de Participacin Pblica en Paisaje. Estas guas

    debern definir las actividades y mtodos de consultaque mejor expresen la importancia que los paisajes tie-nen para el pblico interesado a partir de los valores,deseos y preferencias que les son atribuidos. Est pre-

    vis to que las guas se actualicen cada tres aos, incor-porando los resultados y experiencias obtenidos.

    La Disposicin Adicional Segunda establece la creacinde Guas Metodolgicas para la Valoracin de Paisa-jes, que el Consell elaborar y publicar en un plazomximo de dos aos a partir de la entrada en vigor delReglamento de Paisaje, para la valoracin a partir de

    la experiencia adquirida y el intercambio de informa-cin internacional, conforme a los mecanismos de imple-mentacin del artculo 8 del Convenio Europeo del Pai-saje.

    La importancia de la formacin

    Desde la Universidad se ha detectado que el Regla-mento va por delante de los procesos formativos y de

    la asimilacin social de sus consecuencias, afirma Galn.Por ello se hace necesaria la formacin, por un lado,de los tcnicos que elaboran y redactan los estudios y,por el otro, de la poblacin.

    Debe formarse a los ciudadanos en la capacidad paraentender el territorio, porque cada territorio es diferen-te. Por tanto, se precisa una asimilacin real de quhay detrs del paisaje, a la vez que un inters y unacomprensin real del paisaje. Si no existe esta asimila-

    cin, se corre el riesgo de que los Estudios se con-viertan en un mero trmite que se resuelva desde inte-reses individuales.

    El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valencianaaboga por la participacin ciudadana, invitndose a losciudadanos a dar su opinin, tanto en los Estudios deIntegracin Paisajstica como en los Estudios de Paisa-je. Mediante planes de participacin ciudadana desa-

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    15/44

    rrollados a estos efectos, para valorar paisajsticamen-te una zona se consulta a los distintos colectivos de lamisma. Por ello, la sociedad tiene que educarse, opi-nar y discutir.

    Integracin de las polticas de paisaje

    Valorando el nuevo reglamento, Juan Jos Galn deta-ll a Agrcola cules son las principales dificultades quepodra presentar la normativa para su buen funciona-

    miento. En primer lugar, se debe integrar la variablepaisaje en la ordenacin y planificacin del territo-rio. En segundo lugar, Galn seala que ser impor-tante desarrollar los programas formativos que apoyenla puesta en marcha del reglamento.

    El Reglamento de Paisaje de laComunidad Valenciana aboga por

    la participacin ciudadana,invitndose a los ciudadanos a dar

    su opinin, tanto en los Estudios deIntegracin Paisajstica como en los

    Estudios de Paisaje

    Adems, las nuevas herramientas que implanta es ta nor-mativa presuponen, en una situacin idnea, la exis-tencia de unos estudios de paisaje previos que sirvancomo marco de referencia y que, sin embargo, estn enmuchos casos pendientes de elaboracin.

    Asimismo, otra dificultad que presenta el Reglamento dePaisaje de la Comunidad Valenciana es que los Estu-dios de Paisaje conllevan unos costes que an no hansido calibrados y asimilados por los municipios o gabi-netes que redactan o encargan este tipo de documen-tos. An as, en la medida en que todos los instru-mentos que introduce el Reglamento se vayan incorporandoa la actividad profesional, se optimizar su produccin.

    La sistematizacin de una metodologa para la redac-cin de los Estudios de Paisaje y de los Estudios de Inte-gracin Paisajstica es, segn Galn, uno de los aspec-tos ms positivos del Reglamento, siempre teniendo encuenta la problemtica de su insercin en las polticasde planeamiento del territorio.

    Una labor de concienciacin

    Uno de los principales objetivos del Reglamento de Pai-saje es la difusin de una cultura del paisaje entre lapoblacin, incluyendo a los ciudadanos, los profesio-nales y las administraciones pblicas.

    Segn comenta Juan Jos Galn, debemos entender elpapel de este tipo de normativas referentes a medioambiente en un mbito global, introduciendo concep-tos como el desarrollo sostenible o el cambio climtico.

    Al mismo tiempo, remarca que no se trata en absolutode una normativa que pretenda una actitud estricta-mente conservacionista, sino que apuesta por un cre-cimiento y desarrollo de forma tanto ordenada, comosostenible.

    actualidad normativa

    AGRCOLA 15

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    16/44

    16 AGRCOLA

    actualidad normativa

    El Paisaje y su problemtica territorial

    Quiero empezar haciendo una reflexin sobre la ine-quvoca oportunidad que, la legislacin valenciana exis-tente en materia de territorio y urbanismo, tiene paraconvertirse en principal valedora de la gestin y pro-teccin de nuestro paisaje.

    Existen varios antecedentes institucionales en esta mate-ria, pero se debe destacar por su reconocimiento y tras-cendencia, el Convenio Europeo del Paisaje celebradoen Florencia el 20 de octubre del ao 2000. Es en estaciudad donde se revisa y pone en valor el concepto,

    siempre sujeto a debate entre expertos y profanos porsus connotaciones abstractas o subjetivas1.

    Otra cosa es su adaptacin e instrumentalizacin legal,en la que el citado convenio impulsa y establece paratoda Europa, una serie de acuerdos para regular y reco-nocer jurdicamente al paisaje como una herramientade primer orden para la ordenacin territorial.

    Se entender por paisaje cualquier parte del territorio,tal como la percibe la poblacin, cuyo carcter sea el

    resultado de la accin y la interaccin de factores natu-rales y/o humanos. Este es el mismo concepto al quese refiere consecuentemente, tanto la Ley 4/2004 de 30de junio de Ordenacin del Territorio y Proteccin delPaisaje de la Comunidad Valenciana, como el regla-mento de paisaje recogido en el Decreto 120/2006 de11 de agosto. Tambin hace alusin al paisaje el restodel complejo entramado legal que, en materia territo-rial y urbanstica, se ha configurado en los ltimos aosen nuestra comunidad autnoma.

    El paisaje es el territorio, cualquier parte del mismo, ycomprende tanto espacios naturales como rurales, urba-nos y periurbanos, incluyendo mbitos terrestres, lasaguas interiores y martimas. Concierne del mismo modo,tanto a los paisajes que pueden ser considerados nota-bles, como a los cotidianos o degradados.

    Se puede afirmar que asistimos a un escenario de ocu-pacin masiva de suelo2, deteriorando en muchas oca-siones los paisajes ms valiosos, adems de banalizar

    y perder el valor de los ms cotidianos. No descubri-mos nada si afirmamos que en determinados espacios

    El paisaje en lalegislacin de laComunidad Valenciana

    A lo largo de este artculo, Jos Vicente Sn-chez Cabrera, vicepresidente del Colegio deGegrafos de la Comunidad Valenciana, refle-xiona a cerca del paisaje y su problemticaterritorial. Snchez Cabrera explica los dife-rentes instrumentos de planificacin territorialque la Comunidad Valenciana tiene a su alcan-ce y analiza las diferentes normativas dise-adas por la Administracin.

    Simulacin tridimensional de integracin paisajstica para una cantera

    1 Todo ello a pesar de su marcado y reconocido tratamiento tcnico que desde hace aos se viene desarrollando en disciplinas y reas de estudio como la

    geografa, la ecologa, la arquitectura, el paisajismo o la agronoma.2 Vase los datos del Observatorio para la Ordenacin del Territorio y proyecto Corine Land Cover (OSE), en la que nuestra comunidad autnoma valen-ciana es una de las zonas de mayores procesos de ocupacin del suelo en los ltimos aos.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    17/44

    AGRCOLA 17

    actualidad normativa

    geogrficos, ste se nos muestra como un verdaderoactivo econmico3. Incluso en ocasiones, el paisaje estodo un valor simblico y cultural, que refleja las seas

    de identidad de una regin, localidad o colectivo social.Proteger y gestionar el paisaje se convierte del mismomodo, en una prctica medioambiental de gran valor,

    ya que puede llevar implcita la del imitacin territorialde un rea y la consiguiente proteccin o regulacin deusos del suelo y actividades.

    Por todos los motivos aludidos y otros que nos dejara-mos en el tintero, podemos decir sin tapujos que esta-mos ante una sociedad y una administracin, que empie-zan a ser sensibles ante estos temas y que recalca lanecesidad de disponer de una mnima calidad de nues-

    tros paisajes.

    2. Sobre la insuficiencia de la E.I.A.

    La legislacin valenciana destaca por su intento de homo-geneizar y flexibilizar con las mismas herramientas, laproteccin y gestin del paisaje. Todo ello a pesar dela diferencia sustancial que pueda existir entre los dis-tintos planes de carcter territorial, o los mismos pro-

    yectos sujetos a licencia que ahora requieren de inte-gracin paisajstica. Este detalle ha podido desorientarla comprensin de los instrumentos planteados para los

    no familiarizados con la materia, especialmente en elcaso de promotores de determinadas actividades sobresuelo rstico, o los mismos tcnicos dedicados a la pla-nificacin territorial y urbana.

    No obstante, la normativa actual brinda a la adminis-tracin todos los mecanismos necesarios para la gestin

    y conservacin del paisaje. Al tcnico redactor de pro-yectos, le ofrece una serie de herramientas de lo msinteresantes, siempre que est habituado, por ejemplo,con la Evaluacin de Impacto Ambiental. Ser a travsde la dinmica de su aplicacin y la prctica, cuando

    las metodologas irn convirtindose en una realidad,alcanzando la consideracin y generacin de un mode-lo eficaz.

    Convendra advertir sobre la insuficiencia que puntual-mente ha mostrado la Evaluacin del Impacto Ambien-tal en decisiones ya tomadas sobre el territorio, espe-cialmente en el tema paisajstico, en el que normalmentese han despachado estos temas de una manera muysomera, siempre agravada por una reconocida e insu-ficiente participacin pblica4.

    En cualquier caso se puede afirmar que en materia depaisaje, con el aparato legal diseado por la adminis-tracin valenciana, se recupera la oportunidad de alcan-zar vacos que la evaluacin del impacto ambiental hadejado atrs, sobre todo, en cuestiones de paisaje yordenacin del territorio. Tambin se recupera la posi-bilidad de volver a un planeamiento urbanstico mssocial y participativo, intervencionista y regulador si sequiere, necesario para imponer cierto orden a la flexi-bilidad urbanstica y territorial acontecida los ltimosaos y que tanto dao ha hecho a algunos de nuestrosmejores y ms valorados paisajes.

    3. Los instrumentos para la Comunidad Valenciana.

    Se ha creado todo un sistema de instrumentos de pla-nificacin territorial sensible a este concepto, que es con-tinuo al proceso en la toma de decisiones. As, los ins-trumentos planteados ordenan y evitan impactos, tratandode introducir coherencia a lo largo de todo el proceso

    incluyendo y valorndolo en las estrategias o directri-ces de planificacin, que guiarn posteriormente todaslas actuaciones que se desarrollan sobre el territorio.

    La legislacin trata de ordenar y regular aspectos rela-cionados con la planificacin territorial en su vasto sen-tido (criterios para entornos urbanos y periurbanos, mbi-tos de naturaleza rstica o natural, usos del suelo, etc.).En este apartado, el contexto ms claro de aplicacinse vinculara por ejemplo al planeamiento urbano, perotambin a la redaccin de planes de accin territorial.

    Simulacin de nave agrcola sobre suelo no urbanizable

    3

    Pensemos por ejemplo, en la importancia de un sector tan sensible como es el turstico.4 Este detalle tratar de corregirse en la Directiva 2001/42/CE, de Evaluacin Ambiental Estratgica y desarrollada en Espaa a travs de la Ley 2/2006sobre la evaluacin de efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    18/44

    18 AGRCOLA

    Por otro lado, se atendera tambin a las escalas deproximidad y el cuidado por el diseo, especialmenteen aspectos tan diversos como la integracin concretade una actividad en su mbito de implantacin. Habla-mos de variables que pormenorizan una obra sea cualsea su naturaleza: su densidad, altura, volumen, tipo-loga, materiales, texturas, colores o vegetacin.

    En este viaje analtico de lo general hasta lo concreto,se incardina todo un mecanismo de participacin ciu-dadana que legitima el proceso en la toma de decisio-nes. Bien es cierto que necesita a da de hoy, de unaurgente regulacin a travs de las guas de participa-cin pblica contempladas en el reglamento de paisa-je.

    As, los Planes de Accin Territorial (independientementede su naturaleza sectorial o integrada), condicionan lasestrategias de evolucin urbana en los planeamientosgracias a los Estudios de Paisaje, y stos a su vez, sobrelas actividades que precisen de Estudios de IntegracinPaisajstica.

    La legislacin prev la redaccin de un Plan de AccinTerritorial del Paisaje, que estar diseado para iden-tificar paisajes de inters regional y en su caso de rele-

    vancia local. Esta herramienta ser la encargada de

    delimitar los mbitos territoriales que debern estar suje-tos a planificacin atendiendo a la escala supramunici-pal. Su estructura ser similar a la de un Estudio dePaisaje, pero teniendo en cuenta su factor director. Enla actualidad, se estara trabajando en la delimitacinde grandes reas paisajsticas, que tendran en cuentapara su delimitacin la visibilidad de los grandes ejeso miradores, las reas ambientales de gran valor y lospaisajes histrico-culturales.

    Los Estudios de Paisaje estn destinados y concebidosfundamentalmente para el servicio y apoyo de instru-mentos de planeamiento. Una vez stos se adaptan alos preceptos de figuras como la anterior, pretendendelimitar, proteger y gestionar el paisaje de todo un tr-mino municipal. Del mismo modo, debe ser capaz deorientar y condicionar en su caso, la redaccin de losEstudios de Integracin Paisajstica. El Estudio del Pai-saje plantea enfoques y anlisis del todo variados: con-tiene una estructuracin fundamentada en un anlisis

    geogrfico-territorial, incluyendo una identificacin delas unidades de paisaje y recursos paisajsticos, un impor-tante apartado de participacin pblica basado en unasGuas y Juntas de Participacin del Paisaje, prev uncatlogo de elementos merecedores de proteccin pai-sajstica, la aplicacin de normas de aplicacin direc-ta junto a un articulado regulador y la posibilidad deincorporar programas de imagen urbana o de restau-racin. Una vez caracterizadas cada una de las uni-dades de paisaje, la identificacin de los recursos pai-sajsticos y analizado su valor, se determinarn los objetivosde calidad paisajstica para cada uno de ellos, con-

    cretndolo en medidas y acciones concretas basadas enla proteccin, gestin y ordenacin.

    Los Estudios de Integracin Paisajstica se orientan, comosu mismo nombre indica, hacia la integracin de acti-

    vidades ms o menos concre tas que estn sujetas a l icen-cia sobre suelo no urbanizable o en el desarrollo deinfraestructuras. Tambin se tomar en consideracincuando sea necesaria la toma de estas medidas en reasperiurbanas con nuevos crecimientos, y en ciudad con-solidada o heredada que puedan estar sujetos a accio-nes de renovacin urbana. Su filosofa se centra tanto

    en la planificacin territorial, pero esta vez con un enfo-que de integracin en el medio que le rodea. Esta herra-

    actualidad normativa

    Ejemplo de cartografiado de unidades de paisaje

    Figura de visibilidad con modelo digital del terreno

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    19/44

    AGRCOLA 19

    actualidad normativa

    mienta ira dirigida fundamentalmente a promotores yactividades que contemplen las siguientes actuaciones:

    1.- Planeamiento urbanstico de desarrollo (art.38 de laLey Urbanstica Valenciana), Planes Parciales, Planes deReforma Interior, Planes Especiales y Estudios de Deta-lle.

    2.- Licencias urbansticas dentro de los B.I.C (Bienes deInters Comunitario) y Espacios Naturales Protegidos.

    3.- Solicitudes de Declaracin de Inters Comunitario(D.I.C.).

    4.- Proyectos sometidos a Evaluacin de Impacto Ambien-tal (E.I.A.).

    5.- Proyectos de Infraestructuras y Obras Pblicas.De todo ello se desprende que estos estudios proponenpor objetivos, valorizar tanto la integracin paisajsticacomo la integracin visual. Estn integrados los pro-

    yectos siempre que no afecten negativamente al carc-ter del lugar y no impidan percibir los recursos paisa-jsticos identificados. Del mismo modo, tampoco lo estaransi se dieran los siguientes casos:

    - Si incumple unas normas superiores de IntegracinPaisajstica.

    - Si no se adecuara al Estudio de Paisaje o Catlogode Paisaje.

    - Si bloquea o genera un efecto adverso a algn recur-so paisajstico.

    - Si crea contaminacin lumnica que afecte a recursosnaturales.

    - Si disminuye la integridad de un elemento del patri-monio cultural y si difiere o contrasta significativamen-te del entorno donde se ubica.

    - Si reduce el valor visual del paisaje por su extensin,volumen, textura, etctera

    - Si domina, alterando negativamente, la composicindel paisaje o sus elementos percibidos desde un puntode vista principal.

    Los proyectos se estructuran en documentacin infor-mativa, justificativa y normativa, en la que se contem-plan trabajos variados como la delimitacin y carto-grafiado de unidades de paisaje, la identificacin derecursos paisajsticos, la recreacin y simulaciones o laimplementacin de plan de participacin pblica.

    Los estudios deben concluir con una batera de medi-das de integracin en el diseo de la obra, estudio de

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    20/44

    20 AGRCOLA

    actualidad normativa

    sus posibles alternativas, hipotticas relocalizaciones yestablecer (siempre que procediera), de medidas com-pensatorias.

    A modo de conclusin, se puede afirmar que dentro dela complejidad legal que en materia urbanstica y terri-torial disponemos en la comunidad valenciana, el temapaisajstico debe convertirse (porque as est concebi-do), en herramienta de naturaleza estructurante para laordenacin territorial. A pesar de ello, convendra extra-er algunas consideraciones finales5, fruto del anlisistras las primeras experiencias en la redaccin de pro-

    yectos:

    - Se puede afirmar que el reglamento desarrolla gene-rosamente los contenidos Ley de Ordenacin del Terri-torio y Proteccin del Paisaje.

    - Es urgente concretar el Plan de Accin Territorial delPaisaje.

    - Los planes urbansticos deberan incorporar estos meca-nismos cuanto antes.

    - Crea una buena base para la redaccin de los ins-trumentos de planeamiento por parte de los tcnicos.

    - El uso de las normas de aplicacin directa, mal enten-didas, pueden provocar situaciones comprometidas porsu posible subjetividad.

    - La legislacin se ha hecho inviable para los casos devivienda unifamiliar en el suelo no urbanizable.

    - Parece del todo lgico que se editen lo antes posible

    unas las guas metodolgicas que unifiquen criterios,elaborando manuales de Integracin Paisajstica segnla tipologa de proyectos que den respuesta esttica ala intervencin de cualquier tipo de obras (canteras,depuradoras, carreteras, huertas solares, obras hidru-licas, etctera).

    Jos Vicente Snchez CabreraVicepresidente del Colegio de Gegrafos

    Comunidad Valenciana

    5 Elaboracin propia mejorada. Basado en las aportaciones del arquitecto Jess Quesada Polo. COACV. Valencia 28 de Mayo de 2007.

    1. DEFINICIN

    2. CAMPO DE APLICACIN

    3. OBJETIVOS A ANALIZAR

    4. MBITO TERRITORIAL

    5. CONTENIDO CONCEPTUAL

    6. DOCUMENTACIN

    7. TRAMITACIN

    ValoracinIntegracinPaisajstica

    Identificacin de ImpactosPaisajsticos y Visuales

    Medidas de Integracin yPrograma de Implementacin

    ValoracinIntegracin

    Visual

    8. RGIMEN TRANSITORIO

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    21/44

    AGRCOLA 21

    actualidad normativa

    Estudios de Integracin Paisajstica

    Analizan la incidencia en el paisaje de las actuaciones.

    Acompaan planes urbanst icos de desarrol lo, proyectos de infraestructuras u obras pblicas, construcciones en suelo no urbani-zable, actuaciones en entornos protegidos por sus valores culturales y los proyectos sometidos a evaluacin de impacto ambiental.

    1. PAISAJE 2. ACCINDETERMINACIONES APLICABLES EN MATERIA DE PAISAJE IMPACTOS POTENCIALES

    P.A.T. Paisaje Ctalogo

    Reglamento Paisaje Normas integracin

    Estudios Paisaje Sistema de espacios abiertossupramunicipales

    Estudios Paisaje P.G. Programas

    Identificacin de losimpactos potenciales

    Definicin de las Escala de la actuacin y caractersticas extensin fsica del impactode los mismos

    Efecto positivo o adverso de laaccin sobre el valor del paisaje

    Incidencia directa o indirecta sobreel carcter del lugar

    Duracin (corto, medio o largoplazo) y reversibilidad del impacto

    Carcter singular o acumulativo delimpacto

    3. VALORACIN DE LA INTEGRACIN

    4. MEDIDAS DE INTEGRACINMEDIDAS

    PROGRAMA DE IMPLEMENTACIN

    RelocalizacinModificacin diseoExcepcionalmente, actuaciones compensatorias

    INTEGRACIN PAISAJSTICA INTEGRACIN PAISAJSTICA

    La actuacin produce impacto si:- No se adecua a las determinaciones que le son aplicables- Bloquea o genera efecto adverso en recurso paisajstico cata-logado- deslumbra o domina afectando a recurso visual catalogado- Reduce el valor visual del paisaje- Domina alterando negativamente la percepcin de la compo-sicin o de la composicin o de sus elementos desde un Puntode Observacin Principal- Clasificacin segn la magnitud del impacto y la sensibilidaddel paisaje:a) sustancialb) moderado

    c) leved) insignificante

    PAISAJSTICA VISUAL La actuacin se integra Analizar el grado deen e l paisaje si no afecta sensibi lidad que tiene e lde forma negativa al paisaje al cambio en funcin:

    valor o carcter del lugar a) singularidadb) capacidad de transformacinc) objetivos de calidad paisajstica

    El Estudio de Integracin Paisajstica incluye un Programa deImplementacin que establece las condiciones temporales y eco-

    nmicas y las garantas de la ejecucin de las Medidas de Inte-gracinFte: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismoy Vivienda

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    22/44

    22 AGRCOLA

    actualidad normativa

    Caractersticas dela nuevaLey de Suelo

    La nueva Ley 8/2007 de Suelo, de 28 de Mayo, envigor desde el pasado 1 de Julio, sustituye a la ante-rior ley del rgimen de suelo de 1998. Es la cuarta Leyde Suelo dictada por un gobierno espaol en 50 aos(1956, 1975, 1998 y 2007).

    Los ttulos II y III, referidos al rgimen del suelo y susvaloraciones, son los realmente innovadores, ya que sepretende reducir el precio del suelo, reducir los incre-mentos especulativos del mismo y fomentar la viviendaprotegida. Para ello establece una obligatoria reservadel 30% de suelo para vivienda protegida en su art-

    culo 10 b).La nueva ley distingue dos estados bsicos en que puedeencontrarse el suelo, RURAL (no urbanizable, urbani-zable sin sectorizar y urbanizable sectorizado) y URBA-NIZADO (urbano, urbano P.E.R.I., urbano con edifica-ciones).

    La mayor disparidad se da en el suelo urbanizable sec-torizado que, con la ley 6/98 y su modificacin ley10/2003, se valora aplicando al aprovechamiento quele corresponda del valor bsico de repercusin en pol-gono (deducido de las ponencias de valores catastra-

    les), o si estos eran inexistentes o desfasados, se valo-ra segn mtodo residual dinmico.

    Valoracin en el suelo ruralEl mtodo residual dinmico es un procedimiento deanlisis de inversiones con valores esperados, siendo unmtodo adecuado para acometer la valoracin de sue-los no consolidados por la edificacin y escasamenteurbanizados o sin urbanizar, en los que existe un mni-mo de planeamiento. Se parte de la consideracin quela urbanizacin y venta del producto inmobiliario ter-minado es concebida, en su inicio, como un proyectoempresarial cualquiera, que como tal, implica un ries-go, llevndose a cabo en un horizonte temporal en el

    que se produce una inversin inicial de capital gene-rndose ingresos y gastos. Planteando dicha inversintotal (equiparable a la venta del producto inmobiliarioterminado), deducimos el valor del suelo (inversin ini-cial), que sera el mximo que se podra pagar por lpara que ste fuera viable.

    Mientras que con la nueva ley pasa a tener la consi-deracin y el valor otorgado al suelo rural, aplicndo-se el mtodo de capitalizacin de rentas.

    La diferencia tan enorme, junto con la necesidad de noperjudicar los derechos legtimamente adquiridos, obli-

    gan al establecimiento de un rgimen transitorio paraque, durante un cierto tiempo, el suelo calificado como

    El pasado 1 de julio entr en vigor la cuar-

    ta ley de suelo aprobada por el gobiernoespaol desde el ao 1956, la Ley 8/2007de Suelo, de 28 de mayo. Analizar los retosy metas que persigue esta normativa, as comosus aspectos positivos y negativos, es el obje-tivo de este artculo elaborado por los Inge-nieros Tcnicos Agrcolas Jos Luis Aguirre yAdrin Giner.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    23/44

    AGRCOLA 23

    actualidad normativa

    urbanizable sectorizado antes de la entrada en vigor de

    la nueva ley de suelo contine valorndose de acuerdocon los criterios establecidos en la Ley 6/1998 (dispo-sicin transitoria tercera, punto 2). No obstante, en elcaso del suelo urbanizable sin plazo fijado para su desa-rrollo, ese perodo transitorio tres aos- puede ser cortosi cambian sensiblemente las circunstancias actuales delos mercados de suelo y vivienda, como est empezan-do a ocurrir.

    La controversia sobre la valoracin del suelo rural haquedado plenamente al descubierto ya que cambia elmtodo de comparacin por el de determinacin de larenta real o potencial.

    El espritu de la Ley 6/1998 era muy claro: las cosasvalen lo que valen, lo que el mercado paga por ellas,y por tanto, la Administracin no tiene por que pagarmenos cuando acta para el cumplimiento de sus fines,ni siquiera cuando expropia.

    Para la nueva ley todo el suelo es rural mientras no esttotalmente urbanizado y debe valorarse como tal, sintener en cuenta las plusvalas que sean consecuenciadirecta del plan o proyecto de obras que dan lugar a

    la expropiacin, ni las previsibles para el futuro. Debevalorarse lo que hay, no lo que el plan dice que puedellegar a haber en un futuro incierto.

    Ley Justa o Injusta?

    A partir de ahora, para valorar el suelo no se tendrnen cuenta las expectativas especulativas, si no que se

    valorar nicamente la expectativa especulativa de inver-sin real del propietario, resultando as que, a mayorinversin realizada en el terreno, mayor plusvala serreconocida.

    El rgimen de valoraciones establece el necesario equi-librio entre el legtimo derecho del propietario del suelo

    a recibir un precio justo y la interdiccin de la especu-lacin y del enriquecimiento injusto de aquel que no haejercido sus derechos ni ha cumplido sus deberes urba-nsticos. Se pretende ajustar el va lor del suelo a su situa-cin real y no a las expectativas derivadas de su clasi-ficacin y categorizacin urbanstica.

    La ley nace con importantes retos y objetivos:

    - Incremento de la transparencia, la eficacia y la par-ticipacin pblica en la ordenacin y gestin del suelo.

    - La exigencia de una mayor previsin e informacinsobre las infraestructuras y los recursos naturales dis-ponibles y afectados en los procesos de transformacinurbanstica (informes sobre disponibilidad del agua, des-linde y proteccin del dominio pblico martimo terres-tre y afeccin e impacto sobre carreteras y otras infra-estructuras).

    - Una mayor eficiencia en los mercados del suelo y mejorgaranta y regulacin de la participacin de la iniciati-

    va privada en los procesos de transformacin de esterecurso.

    - La obtencin de ms suelo para el desarrollo de lapoltica de vivienda por las Administraciones compe-tentes.

    Son objetivos idealistas pero ya veremos en la prcticasi llegan a ser funcionales.

    De momento, lo cierto es que actualmente el Ministeriode Vivienda prev incluir ciertos mecanismos jurdicosen el futuro reglamento de la nueva ley para paliar lafalta de financiacin que padecen los promotores a causade los criterios de valoracin del suelo. El problema esque la mera posibilidad de que un terreno pueda sersusceptible de ser expropiado es motivo suficiente parareducir las garantas hipotecarias de la operacin almero valor rstico del solar.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    24/44

    24 AGRCOLA

    actualidad normativa

    Actualmente, muchas empresas se estn lanzando a lacompra de suelo urbanizado (el que ya cuenta conlicencias). Mientras, la bolsa existente de suelo rural, eincluso urbanizable, apenas se vende. De hecho este esel mecanismo que estn empleando numerosas empre-sas para poder financiar sus proyectos ante la falta deliquidez.

    En cuanto a los aspectos negativos, esta ley contribuyea mantener una evidente desigualdad en el derecho depropiedad del suelo, en funcin de la clase en que seencuentre y en funcin de si le toca la lotera de pasoa la situacin de suelo urbanizado o si le toca una cla-sificacin o calificacin pblicas que requieran la expro-piacin, por que por mucho que cueste la transforma-cin del suelo rural en suelo urbanizado, por muchoque haya que ceder y que cueste urbanizar, la ley nose pronuncia sobre el valor final de los aprovechamientosurbansticos en el mercado y esos aprovechamientos losregala a los propietarios y valen sustancialmente msque el suelo al precio rural, calculado como pretendela nueva ley.

    La ley no parece que vaya a ser capaz de explicarle aun propietario expropiado a valor hortalizas, por qua su vecino, el mismo plan que legitima su expropia-cin, le ha regalado un aprovechamiento urbanstico porel que podr obtener una plusvala sustancial en el mer-cado. Al expropiado la ley le vaca de su contenidourbanstico y econmico potencial, con el pretexto deque no se le debe pagar por la expectativa de lo queno tiene, pero al vecino urbanizable le regala el con-tenido de esa misma expectativa.

    Siendo ms papistas que el papa, si en la expropiacinse ha de valorar lo que hay y no lo que puede llegara haber, entonces que todo el aprovechamiento urba-nstico que generan los planes sea de titularidad pbli-ca de la Administracin y quin lo quiera que se lo

    compre a ella.

    Sobre estos terrenos actan otros agentes a los que lanueva ley parece no atribuirles ningn efecto sobre laespeculacin, cuando la realidad cotidiana demuestralo contrario. El sistema de expropiaciones que propone

    el texto, prescribe que el suelo se debe valorar por suvalor actual (agrcola, ganadero,) y no por las expec-tativas, pero no acota el margen especulador del com-prador del terreno.

    Con el mtodo de valoracin establecido, la adjudica-cin de este suelo rural se llevara a muy bajo costesiendo el nico perjudicado, el de siempre, el agricul-tor.

    La ley favorecer la especulacin poltica? S, puestoque el valor de una finca depender de la decisin pol-tica de expropiarla a bajo precio o no hacerlo.

    Bajar el precio de la vivienda libre? Al reservar un30% del suelo a viviendas con algn tipo de proteccinoficial, se restringe la oferta de vivienda libre, por loque sta puede aumentar su precio.

    Al incrementar hasta un 15% o ms, el impuesto delporcentaje de cesin de las plusvalas generadas por lapromocin inmobiliaria, la Administracin deja clarauna vez ms su afn recaudatorio, incrementando elprecio final de la vivienda, as como la corrupcin urba-nstica, al aumentar sus beneficios.

    En conclusin, la ley supone un incremento sustancialen el grado de intervencionismo que ya viene arras-trando la legislacin espaola en materia urbansticadesde 1956, tomando como principios inspiradores con-ceptos como el inters pblico o el desarrollo soste-nible que dada su indeterminacin slo suponen uncampo abonado para una mayor discrecionalidad delpoder poltico sobre los derechos individuales. El nuevotexto otorga ms arbitrariedad, que puede generar msespeculacin y corrupcin urbanstica, y no menos comopretende.

    Jos Luis Aguirre y Adrin GinerIngenieros Tcnicos Agrcolas

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    25/44

    963 711 698

    Mvil: 608 067 396

    Campoamor, 65 y 67

    46022 VALENCIA

    Seleccin de productos: Ingeniera Tcnica Agrcola

    Servicio

    Tcnico Oficial

    Leica en

    Valencia

    Realizamos

    sesiones

    prcticas de

    GPStotalmente

    gratuitas

    Nuevas

    instalaciones

    en calle

    Campoamor,65-67 B

    Alquiler y

    venta de

    material

    topogrfico

    CONSULTAR PREC IOS

    MC200 DEPHMASTERControl visual de profundidad

    CONTROL DE MQUINAS

    NUEVOS MEDIDORES DISTO

    Leica DISTO A2 Leica DISTO A6

    SPOR TRAK

    Leica Rugby 55Leica Rugby 50Leica DISTO A8: con cmara

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    26/44

    26 AGRCOLA

    actualidad normativa

    Notas prcticas sobrela Ley de SociedadesProfesionales

    Desde la Asesora Jurdica del Colegio Ofi-cial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas y Peri-tos Agrcolas de Valencia y Castelln se haelaborado este minucioso artculo que, de unamanera prctica, pretende informar a todoslos profesionales sobre la nueva Ley de Socie-dades Profesionales. Entre las principales nove-dades de esta normativa se encuentra la con-cesin de personalidad jurdica propia a lassociedades profesionales que se convierten ensujeto de derechos y obligaciones.

    Introduccin

    Como suele suceder, la realidad social se empecina encrear y mantener situaciones de hecho nuevas, sin nin-gn apoyo normativo al principio, sostenindose en nor-mas que se aplican supletoria o analgicamente en unmomento posterior y, finalmente, cuando ya se hace pre-ciso regular esas nuevas situaciones, aparece una normaespecfica que las contempla y crea las bases y losmedios que considera precisos para su inmersin en el

    mundo de las relaciones jurdicas con la finalidad degarantizar derechos y regular las obligaciones de todosaquellos que, de una forma o de otra, estn relaciona-dos con esas determinadas realidades sociales.

    Los colectivos de profesionales se regulan, en esa ter-cera fase, desde mediados de ao por la ley 2/2007,de 15 de marzo, en adelante LSP. Consciente el legis-lador de la novedad y complejidad de la realidad socialque regula, concede amplios plazos tanto para la pues-ta al da de los colectivos profesionales ya creados comopara la introduccin de las modificaciones normativas

    o estatutarias que procedan en virtud de la aplicacinde la ley; y asimismo para la constitucin de los Regis-

    tros de Sociedades Profesionales de los Colegios Profe-sionales correspondientes.

    La novedad fundamental consiste en conceder persona-lidad jurdica propia a las sociedades profesionales y,correlativamente, convertirlas en sujetos de derechos yobligaciones.

    Qu son las sociedades profesionales?

    Son aquellas sociedades constituidas bajo la forma decualquier sociedad reconocida en derecho que tengancomo nico objeto social el ejercicio en comn de unaactividad profesional (monodisciplinar) o de varias acti-

    vidades profesionales compatibles (multidiscipinar) paracuyo desempeo se requiera titulacin universitaria ofi-cial e inscripcin en el correspondiente Colegio Profe-sional, y se atribuyan a la sociedad profesional los dere-chos y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividadprofesional, como titular de la relacin jurdica esta-blecida con el cliente (arts. 1.1, 1.2, 2 y 3 de la LSP),cuya actividad profesional ser ejercida exclusivamente

    por profesionales colegiados en el Colegio Profesionalcorrespondiente (art. 5.1 LSP).

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    27/44

    AGRCOLA 27

    actualidad normativa

    Quines pueden ser socios?

    Por un lado, pueden serlo todos aquellos profesionales

    que renan los requisitos exigidos para el ejercicio dela actividad profesional objeto de la sociedad y que laejerzan en el seno de la misma, y no estn incursos enincompatibilidad o inhabilitacin.

    Por otro, pueden serlo asimismo otras sociedades pro-fesionales constituidas e inscritas de acuerdo con la LSPcuyo objeto social est relacionado con la sociedad par-ticipada.

    Esto no quiere decir que todos los profesionales debanser socios, ms bien al contrario, los profesionales pue-

    den o no ser socios, pudiendo estar stos vinculados ala sociedad bajo cualquier forma reconocida en dere-cho.

    Tampoco quiere decirse que todos los socios deban serprofesionales, como se desprende de la propia LSP cuan-do reserva a los socios profesionales las tres cuartaspartes del capital y de los derechos de voto o del patri-monio social y del nmero de socios en las sociedades

    no capitalistas o de los rganos de administracin. Dedonde se deduce, claramente, que el resto puede estarconstituido por socios no profesionales.

    Slo los socios profesionales podrn representar a otrossocios profesionales en el seno de los rganos sociales(Art. 4 LSP).

    Cmo se constituye una sociedad profesional?

    La sociedad profesional se constituye mediante contra-to escrito que se formalizar necesariamente en escri-tura pblica.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    28/44

    28 AGRCOLA

    actualidad normativa

    En la escritura constitucional deber hacerse constar, almenos:

    - Denominacin social que consistir en el nombre dealguno, de varios o de todos los socios profesionalescuando sea una denominacin subjetiva. La denomina-cin podr ser tambin objetiva. En todo caso, se harconstar la palabra profesional junto a la forma socialadoptada, pudiendo abreviarse mediante la P (socie-dad limitada profesional, S.L.P., etc.). La denominacinsocial subjetiva podr ser modificada en funcin de laprdida de la condicin de socio de los que figuren enella.

    - Domicilio social.

    - Duracin de la sociedad si se hubiera constituido portiempo determinado.

    - Identificacin de los otorgantes, con expresin de siostentan o no la condicin de socios profesionales.

    - El Colegio Profesional al que pertenecen los otorgan-tes as como sus respectivos nmeros de colegiado y suhabilitacin actual para el ejercicio profesional, que seacreditar mediante certificacin del Colegio respecti-

    vo.

    - La actividad o actividades profesionales que constitu-

    yan el objeto social.- La identificacin de las personas que se encarguen ini-cialmente de la administracin y representacin de lasociedad profesional, con expresin de si ostentan o nola condicin de socio profesional.

    - Bases para la distribucin peridica de resultados.

    - Los dems requisitos que exija la normativa regula-dora de la forma de sociedad elegida por los otorgan-tes siempre y cuando renan los requisitos propios decada tipo societario.

    Las sociedades ya constituidas con anterioridad a laentrada e vigor de la LSP debern adaptarse a la nueva

    ley en el plazo de un ao desde la entrada en vigor de

    la ley, gozando durante dicho perodo de exenciones yreducciones fiscales respecto de aquellos actos precisospara su adaptacin. Transcurridos dieciocho meses desdela entrada en vigor de la ley sin que se haya adapta-do e inscrito en el Registro Mercantil la sociedad que-dar disuelta de pleno derecho y se cancelarn de ofi-cio todos los asientos correspondientes a la sociedaddisuelta. Arts. 6, 7, 8 y Disposiciones Transitorias Pri-mera y Tercera.

    Es preciso inscribir una sociedad profesional?

    Es requisito imprescindible la inscripcin de la sociedadprofesional en el Registro Mercantil de tal manera quela sociedad profesional no queda vlidamente consti-tuida en derecho hasta tanto no se proceda a la ins-cripcin en dicho Registro, a partir de cuyo momento lasociedad tendr personalidad jurdica propia. Es, portanto, una inscripcin constitutiva.

    Igualmente, deber inscribirse en el Registro Mercantilcualquier modificacin que afecte a objeto social, a ladenominacin, al domicilio, a los socios, a sus rganosde administracin y representacin y, en general, cual-

    quier modificacin del contrato social, previo otorga-miento de escritura pblica.

    Teniendo en cuenta en objeto social de las sociedadesprofesionales, stas deben ser inscritas, adems, en elRegistro de Sociedades Profesionales del Colegio Profe-sional correspondiente al objeto social y a su domicilio.

    A tal efecto, los Colegios Profesionales constituirn eloportuno Registro de Sociedades Profesionales, que serpublico, al objeto de la incorporacin al mismo de lassociedades profesionales, lo que supone la obligatorie-dad de colegiacin de estas sociedades para poder desa-

    rrollar su actividad profesional y ser objeto de derechosy obligaciones colegiales.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    29/44

    El Colegio Profesional deber constituir el Registro deSociedades Profesionales dentro del plazo de nueve mesesdesde la entrada en vigor de la LSP (que entr en vigora los tres meses de su publicacin en el BOE el da 16de junio de 2007 y se public en el BOE nm. 67/2007,de 16 de marzo, pgina 11246) e inscribir los mismosdatos que exige la ley para la inscripcin en el Regis-tro Mercantil el que, de oficio, deber remitir a cadaColegio Profesional las inscripciones practicadas y ste,a su vez y de forma peridica, las remitir al Ministe-rio de Justicia y a la respectiva Comunidad Autnoma.

    La inscripcin en los registros Mercantil y de Socieda-des Profesionales de los Colegios de las sociedades cons-tituidas con anterioridad a la LSP, se inscribirn en elplazo de un ao desde la entrada en vigor de la ley.Transcurridos dieciocho meses sin inscribirse, la socie-dad quedar disuelta, de pleno derecho, as como can-celados sus asientos, como se ha dicho.

    Los Colegios Profesionales debern adaptar sus estatu-tos en cuanto resulten afectados por la LSP. Art. 8 y Dis-posiciones Transitorias Primera y Segunda.

    La actividad profesional

    Es la que deba desarrollarse de acuerdo con el objeto

    social y se ejercer tanto por la sociedad profesional,como persona jurdica sujeto de derechos y obligacio-nes, como por los profesionales que actan en el senode la sociedad.

    Consecuentemente con ello, socios, sociedad y profe-sionales estarn sujetos a las causas de incompatibili-dad, de inhabilitacin, al rgimen estatuario, al deon-tolgico y al disciplinario de su Colegio Profesional. Yasimismo, la actividad profesional genera la responsa-bilidad de quien la ejerce por lo que se obliga a lassociedades profesionales a concertar un seguro de res-

    ponsabilidad civil.La responsabilidad se extiende tanto a los socios comoa la sociedad, la que responder de las deudas socia-les con todo su patrimonio, quedando supeditada la delos socios al tipo de sociedad bajo cuya forma se hayaconstituido la sociedad profesional, pero establecindo-se incluso la solidaridad entre la sociedad y socios, pro-fesionales o no, que hayan actuado, en caso de deu-das sociales derivadas de la actividad profesional.

    Normas especiales para las sociedades de capitales.

    Como se ha dicho la sociedad profesional puede cons-tituirse bajo cualquier forma societario admitida en el

    ordenamiento jurdico espaol. Las tradicionales socie-dades capitalistas, annima y de responsabilidad limi-tada, limitan la responsabilidad de los socios por lasdeudas sociales.

    Como quiera que la sociedad profesional es una inno-vacin en el mundo jurdico, la LSP no poda menos queestablecer unas determinadas reglas especiales, con-templadas en el art. 17, a las cuales quedan sujetas,casi siempre, a lo establecido en el contrato constitu-cional como sucede con el derecho de suscripcin pre-ferente o con las ampliaciones o reducciones de capi-tal.

    La adquisicin de las propias acciones por parte de la

    sociedad profesional ser con cargo a las reservas dis-ponibles o a los beneficios distribuibles y las que nofueses enajenadas en el plazo de un ao debern seramortizadas, durante cuyo plazo ser de aplicacin lasprevisiones de las leyes de sociedades annimas y deresponsabilidad limitada.

    actualidad normativa

    AGRCOLA 29

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    30/44

    30 AGRCOLA

    Las especialidades realmente imperativas se reducen atres: acciones nominativas, las acciones y participacio-nes correspondientes a los socios profesionales llevanaparejada la obligacin de realizar actividad profesio-nal propia del objeto social y, finalmente, la regulacinde la retribucin peridica de esa actividad profesio-nal. Arts. 17, 15 y 10.

    Colectivos profesionales no constituidos con arreglo ala LSP.

    La LSP presume el desarrollo de actividad profesionalcolectiva cuando se ejerza pblicamente bajo una deno-minacin comn o colectiva (sin SP) o se emitan docu-mentos, facturas, minutas o recibos bajo dicha denomi-

    nacin. Y las sujeta a la responsabilidad que se hasealado anteriormente para los socios profesionales res-pecto de las deuda sociales. Y establece adems, de

    forma imperativa, la responsabilidad solidaria para elcumplimiento de las deudas y la exigencia de respon-sabilidades derivadas del ejercicio profesional para todoslos profesionales que desarrollen el ejercicio colectivo.

    Conclusin

    Las ventajas e inconvenientes de constituirse en socie-dad profesional depende, en gran parte, de los socios,de su voluntad firme de ejercer colectivamente la pro-fesin bajo una forma societaria interna ms o menoscompleja as como del rgimen fiscal aplicable que lossocios consideren ms conveniente a sus intereses par-ticulares.

    Asesora JurdicaCOITAVC

    NUEVA FIGURA JURDICA DEL PROFESIONAL COLEGIADO

    La Ley 2/2007 de 15 de Marzo de Sociedades Profesio-nales, entr en vigor el pasado 16 de Junio. Fundamen-talmente contempla la aparicin de una nueva clase de

    profesional colegiado, que es la propia sociedad profe-sional. A modo de resumen destacamos los rasgos msrelevantes de esta nueva figura jurdica.

    - Se regula legalmente una nueva clase de sociedad, cuyoobjeto ser nicamente el ejercicio en comn de una o

    varias act ividades profesionales, entendiendo como tal, laque requiere titulacin universitaria o profesional e ins-cripcin en el colegio profesional pertinente.

    - El 75% de capital y de derechos de voto, habr de per-tenecer a socios profesionales. El mismo porcentaje es reque-rido para los miembros del rgano de administracin. Larepresentacin de los socios profesionales, slo puede ser

    ostentada por otro socio profesional.- Cualquier forma societaria, jurdicamente admitida, ser

    vlida a efectos de su consti tucin, siendo preceptiva laformalizacin de la sociedad en escritura pblica, dondeentre otros requisitos se har constar el nmero de cole-giado de los socios profesionales. La correspondiente escri-tura deber inscribirse en el Registro Mercantil, trasladn-dola al colegio correspondiente, procediendo ste a incorporarlaa un registro propio creado al efecto.

    - En la denominacin social figurar, junto a la indicacinde la forma social, la expresin profesional.

    - De las deudas sociales, originadas por actuaciones pro-fesionales, respondern solidariamente la sociedad y los

    profesionales que hayan intervenido, sean socios o no. Seestablece la obligatoriedad de contratar un seguro quecubra las responsabilidades sociales derivadas del ejerci-

    cio de la actividad.- Los colegios profesionales disponen de un plazo de nuevemeses, desde la entrada en vigor de esta Ley, para crearel registro de sociedades profesionales. Las sociedades cons-tituidas con anterioridad a esta ley, deben adaptar sus esta-tutos a la nueva norma en un plazo de doce meses, debien-do inscribirse igualmente en los registros mencionados anteriormente.Transcurrido el plazo de dieciocho meses, sin que se hayanproducido la adaptacin y su presentacin en el RegistroMercantil, la sociedad quedar disuelta de pleno derecho.

    - Los actos o documentos necesarios para que las socie-dades constituidas con anterioridad, se adapten al nuevo

    marco legal, gozarn de exencin en el impuesto de Trans-misiones Patrimoniales y disfrutarn de reducciones en loque respecta a los aranceles de notarios y registradores.

    - Hasta la fecha no se ha producido ninguna modificacinfiscal que contemple un mbito especfico, a efectos tribu-tarios, de esta nueva figura de sociedades profesionales.Por tanto, la forma jurdica elegida en la constitucin dela entidad (sociedad civil, comunidad de bienes, sociedadlimitada.) determinar su tributacin por IRPF o Impues-to de Sociedades, sin perjuicio de las obligaciones fisca-les con respecto a otros impuestos.

    Aurelio DiesCOITAVC

    actualidad normativa

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    31/44

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    32/44

    32 AGRCOLA

    actualidad normativa

    Si alguno de vosotros, estimados lectores de esta publi-cacin colegial, pensais que este modesto artculo os va

    a servir para obtener una respuesta concluyente a lapregunta que lo encabeza, os recomiendo que no per-dis el tiempo Y es que si os hacis esa pregunta yla contestais empleando el sentido comn, probable-mente lleguis a la conclusin de que existe cierta dis-tancia entre lo que la lgica prescribe y lo que la rea-lidad nos ofrece, que no essino la resignada posicin demuchas profesiones tcnicasfrente a jerarquas universi-tarias y concepciones tradi-cionales favorecedoras delsempiterno clasismo entre tc-nicos y superiores.

    Viene lo anterior a colacinpor la reciente aprobacin yentrada en vigor del Real Decre-to 1393/2007, de 29 de noviembre, por el que se esta-blece la ordenacin de las enseanzas universitarias ofi -ciales. Puede esta norma reglamentaria resolver la cuestinque aqu nos planteamos y transformar el incierto inte-rrogante en rotunda afirmacin?. Va mucho mas all?.

    Si me lo permits, adentrmonos brevemente en los ante-cedentes de esa nueva norma. Ello nos servir para com-

    prender mejor su trascendencia para los profesionalesactuales y, sobre todo y fundamentalmente, para los

    jvenes que deben tomar decisiones sobre su futuro aca-dmico y profesional. Y tambin para comprobar queen no pocas ocasiones, y por muchos de sus actoresprincipales, se ha trabajado ms pensando en el con-sabido y omnipresente qu hay de lo mo que en loque debera ser ms importante: el futuro de nuestras

    enseanzas tcnicas.

    Fue el 19 de junio de 1999,en Bolonia (Italia), cuando losresponsables polticos de la edu-cacin universitaria de hasta29 estados europeos tuvierona bien adquirir un compro-miso poltico que, si bien noera un acuerdo jurdico vin-culante, s constitua una solem-ne y firme declaracin de

    intenciones: la Declaracin de Bolonia, cuya finalidadprincipal era procurar contar con un sistema universi-tario europeo integrado (Espacio Europeo de EducacinSuperior EEES-), es decir, equiparable y comparable,donde la movilidad de estudiantes y profesores, la implan-

    tacin de un sistema de valoracin de la carga docen-te comn (crditos europeos o ECTS European Credit

    El Real Decreto 1393/2007, de 29 de noviem-bre, establece la ordenacin de las ense-anzas universitarias oficiales. En este art-culo, Ignacio Hernando Sotillos, secretario generaldel CGCOITAE, realiza un anlisis de lo quesupone la entrada en vigor, de esta nuevanormativa, para los futuros estudiantes uni-versitarios y la misma profesin.

    De dnde emananlas atribucionesprofesionales?

    Puede el Real Decreto1393/2007 resolver la cuestin

    que aqu nos planteamos y

    transformar el inciertointerrogante en rotunda

    afirmacin?

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    33/44

    actualidad normativa

    Transfer and Acumulation System-) y la transparenciaen la informacin sobre los conocimientos adquiridos(Suplemento Europeo al Ttulo) fueran denominador comn

    a todas o casi todas las enseanzas.

    El sistema estara basado en dos ciclos, grado y post-grado: el grado sera el ciclo que dara acceso al mer-cado laboral, y el postgradocompletara esa formacin conun trabajo final o con el doc-torado. La idea era revolu-cionaria, teniendo en cuentalas dificultades existentes parala homologacin y/o conva-

    lidacin a efectos acadmicosy/o profesionales de los ttu-los universitarios entre los dife-rentes estados comunitarios, cuan-do, paradjicamente, se estabaneliminando fronteras para lacirculacin de personas y ser-

    vic ios.

    Se puso como fecha aproximada para el cumplimientodel compromiso adquirido el 2010. Qu lejos queda-ba entonces. Como no poda ser de otra manera, en el

    mundo universitario se recibi la Declaracin de Bolo-nia con divisin de opiniones: escepticismo en algunos,incertidumbre en muchos, convencimiento de su irrever-sibilidad en otros y rechazo radical en unos pocos.

    Se promovieron desde las distintas licenciaturas mlti-ples estudios y proyectos. Y desde las ingenieras apa-recieron unos locos (si se me permite la licencia expre-siva) que, desde un principio, cuando leyeron en la

    Declaracin de Bolonia que al primer ciclo correspon-der un nivel de cualificacin apropiado para accederal mercado de trabajo europeo, entendieron que ahresida la clave para romper con las decimonnicasestructuras que rigen las profesiones de Ingeniera enEspaa y que en tantas ocasiones se haba denunciadoque no guardaban correspondencia con las vigentes en

    estados con contrastado pres-tigio universitario (EE.UU.,

    Japn, Alemania, Reino Unido,etc.).

    Desde nuestra organizacincolegial, liderados por elrecordado presidente duran-te aquellos aos, D. ngelGarca-Fogeda Prado, y apo-

    yados por el Pleno del Con-sejo General que integran lospresidentes de los 26 cole-gios territoriales, se acome-ti la labor de informar a lasociedad profesional en gene-

    ral, y a la Ingeniera en particular, del camino a seguirpara la integracin del sistema universitario espaol enel EEES: reuniones, foros, conferencias, jornadas, semi-

    narios Fueron ingentes las actividades y actuacionesrelacionadas con el proceso de armonizacin universi-taria en Europa y la adecuacin de la actual estructu-ra espaola.

    Como Presidente de la Comisin de Formacin del Ins-tituto Nacional de Asociaciones de Ingenieros Tcnicosde Espaa (INITE), D. ngel Garca, junto con otrosmiembros de esta institucin, mantuvo reuniones al ms

    AGRCOLA 33

    Pleno del CGCOITAE

    Desde nuestra organizacincolegial se acometi la labor de

    informar a la sociedadprofesional en general, y a la

    Ingeniera en particular, delcamino a seguir para laintegracin del sistema

    universitario espaol en el EEES

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    34/44

    34 AGRCOLA

    alto nivel con el Ministerio de Educacin y Ciencia, diver-sos partidos polticos y la Conferencia de Rectores deEspaa (CRUE), con el nico objetivo de realizar undocumento que permitiera implantar los acuerdos deBolonia en el mbito de las ingenieras sin desvirtuarsu espritu. Y ello en un escenario poco propicio parael consenso, en el cual se oponan el apoyo al cambiopromovido por las ingenieras tcnicas y el manteni-miento de la excelencia de los cinco aos mnimo pro-mulgado por las ingenieras de segundo ciclo. Adems,las distintas interpretaciones que se realizaban de loque deba ser el ttulo de grado con incorporacin almercado de trabajo dificultaban an ms la labor.

    Desde el Consejo General se impuls en el ao 2003la realizacin de un estudio en profundidad de la situa-cin de la Agronoma en los estados de nuestro entor-no, con el fin de presentar una propuesta coherente ybasada en la demanda social, con la finalidad de plan-tear perfiles profesionales homologables, comparables

    y equiparables con los existentes (vase los siguientesdatos):

    Se observan 386 titulaciones. Se analizan 204 planesde estudio en 14 Estados (fueron necesarios traducto-res).

    Perfiles existentes (35 4 aos)

    - Ingeniera Agro-alimentaria: (50 ttulos en 12 pases)

    - Ingeniera Produccin Vegetal: (54 ttulos en 13 pa-ses)

    - Ingeniera Produccin Ganadera: (31 ttulos en 12 pa-ses)

    - Ingeniera de la Jardinera y Paisaje: (30 ttulos en 10pases)

    A partir de este estudio, y dada la escasa incidenciaque del mismo se refleja de la Ingeniera Agronmicageneralista de cinco ms aos, el Consejo Generalpropuso los siguientes ttulos de grado:

    1. Ingeniero Agroalimentario.

    2. Ingeniero de la Produccin Vegetal-Animal.

    3. Ingeniero en Jardinera y Paisajismo.

    Tras la aprobacin de los realesdecretos reguladores del grado y

    postgrado, fue el caballo de batallaentre las ingenieras la posibilidado no de atribuciones profesionalesconcedidas por el master, o bien

    ttulos de 300 ECTS

    Todos los ttulos de grado tendran:

    - 240 crditos ECTS (incluido proyecto fin de carrera).

    - Atribuciones profesionales plenas.

    - Mster de especializacin 60/120 ECTS (sin atribu-

    ciones profesionales).

    Paralelamente a este estudio, de todos es conocido elauspiciado por la propia comunidad universitaria, quese plasm en los conocidos como Libros Blancos de la

    actualidad normativa

    Pleno del CGCOITAE

  • 7/27/2019 Revista Agricola 19 - Agricola

    35/44

    AGRCOLA 35

    actualidad normativa

    Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acre-ditacin (ANECA).

    En el mbito agronmico, el estudio de ANECA, ela-borado por todos los directores de las Escuelas Agra-rias de Espaa, concluy la necesidad de dos titulacio-nes de grado, una en Ingeniera Agroalimentaria y otraen Agronoma (produccin agroganadera), si bien tam-bin reconoci expresamente la gran demanda socialde titulados universitarios en el sector de la jardinera

    y paisajismo, espacios verdes y recuperaciones medio-ambientales, (an desconozco la razn de que ese reco-nocimiento no conllevara la propuesta de una titulacinespecfica).

    Asimismo, en el citado documento se recoga la pro-puesta de la Ingeniera Tcnica Agrcola (tres ttulos de240 crditos ECTS) y la del Consejo General de Inge-nieros Agrnomos (1 ttulo de 270 crditos ECTS + pro-

    yecto fin de carrera).

    Esa es la propuesta que desde nuestro Consejo Gene-ral, bajo la presidencia de D. Emilio Viejo Fraile, se hamantenido firme a lo largo de estos aos, una vez refren-

    dada por el Pleno de la organizacin. nicamente enaras de un posible consenso entre ingenieros agrno-mos, Universidad e Ingenieros Tcnicos Agrcolas, seaceptara proponer los dos ttulos del Libro Blanco de

    ANECA, sin master con directrices generales propias oatribuciones profesionales en un segundo nivel, y dejan-do el mbito de la jardinera y el paisaje para un mas-ter de especializacin de la produccin agraria, es decir,sin atribuciones profesionales aadidas a las adquiri-das en el grado (siendo conscientes de que esta cesin,se apartaba de las conclusiones de nuestro estudio y dela demanda social en Espaa).

    De todos es conocido que, tras la aprobacin de los

    reales decretos 55/2005 y 56/2005 (reguladores delgrado y postgrado), siempre fue el caballo de batallaentre las ingenieras la posibilidad o no de atribucionesprofesionales concedidas por el master, o bien ttulos de300 ECTS, lo cual implicara, si no quedaban los gra-dos perfectamente definidos, un cambio a la manera deLampedusa (cambiarlo todo para que todo siga comoest).

    O P O S I C I O N E S

    MATRCULA ABIERTA

    C E PACentro de Estudios

    Temarios propios

    Profesores funcionarios

    Grupos reducidos

    Informacin y Matrcula

    Pasaje Dr. Serra, 3-1 - 46004 Valencia

    (Junto Estacin de Renfe - Norte)

    Tel: 96 351 32 06

    [email protected]

    Horario