Revista Agrósfera No. 5

20
Agosto 2014 . Año 1 . Número 5 . Revista Bimestral Reconversión Productiva Diversificación competitiva

description

Reconversión Productiva Diversificación competitiva

Transcript of Revista Agrósfera No. 5

Page 1: Revista Agrósfera No. 5

Agosto 2014 . Año 1 . Número 5 . Revista Bimestral

ReconversiónProductivaDiversificación competitiva

Page 2: Revista Agrósfera No. 5
Page 3: Revista Agrósfera No. 5
Page 4: Revista Agrósfera No. 5

Contenido

Agrósfera, La Nueva Visión Agroalimentaria es una publicación bimestral sin costo, realizada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes, Av. Adolfo López Mateos 1509 Ote. Fracc. Bona Gens 20255 Aguascalientes, Ags. Tiraje de 3,000 ejemplares impresos en español. Es una revista con información sobre el sector agroalimentario estatal y regional. Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total de cualquiera de los contenidos es permitida siempre y cuando se cite la fuente. La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes. El contenido de los artículos es opinión personal de cada escritor y no necesariamente representa los puntos de vista de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes. La revista Agrósfera, La Nueva Visión Agroalimentaria está abierta para que usted nos haga saber sus opiniones. REGISTRO EN TRÁMITE 2013.

@AgriculturaAgs

/[email protected]

Potencial del Estado08Cultivos PotencialesAprovechando nuestros recursos

Innova14CertificacionesGarantía y seguridad alimentaria

Progreso para el Campo10Reconversión ProductivaDiversificación competitiva

De Interés06Sistema SilvopastorilModelo intensivo de producción

Caso de éxito16ChíaAntioxidante por excelencia

DirectorioIng. Carlos Lozano de la TorreGobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes

Ing. Jaime Alberto Toscano MorfínCoordinador de Comunicación Social del Gobierno de Aguascalientes

Dr. Luis Alberto Ibarra PardoDirector General del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

Ing. Teodoro Olivares VenturaPresidente del Consejo Estatal Agropecuario de Aguascalientes, A.C.

Dr. Alfonso Peña RamosDirector de Coordinación y Vinculación del INIFAP

Comité EditorialLCP. Jorge Armando Narváez NarváezSecretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial

Director Editorial

Lic. Juana María Vázquez RojasDifusión y Prensa de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial

LCMM. Alicia Araujo GarcíaCoordinadora Editorial

LDG. Mario López GuerreroCoordinador Gráfico

Lic. José de Jesús Barrón VitalCoordinador de Publicidad

ColaboradoresSecretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial

MC. Norma Pérez GonzálezJefe Área de Desarrollo y Evaluación de Proyectos

MBA. Efrén Velázquez CalzadaProyecto Agrósfera

Ing. José Ángel González UlloaDirector de Información Geográfica Agroalimentaria

Ing. Joel Lozano SantillánJefe del Dpto. de Información Geográfica y Estadística Agroalimentaria

Juan Efrén Macías Velasco Colaboración en fotografía

Foto de portada Semilla de chía

Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial

Breves Agropecuarias18Modelo IntensivoProductividad de losSistemas Silvopastoriles

Page 5: Revista Agrósfera No. 5

EditorialEl sector primario de México tradicionalmente

se ha dedicado a la producción de cultivos

agrícolas de bajo valor económico y que en

ocasiones atentan contra los recursos naturales y el

medio ambiente.

El maíz es uno de los cultivos con más presencia en

el mundo. Sus cualidades genéticas le han permitido

adaptarse a todos los climas y altitudes; México es

uno de los principales productores y consumidores

de este grano, sin embargo, es de los cultivos menos

rentables para nuestros productores.

Es necesario encontrar soluciones a una situación que

cada vez se agrava más, aprovechando la información

y los recursos científicos y tecnológicos para estudiar

y revertir esta realidad.

Impulsar la reconversión de la agricultura a cielo

abierto por agricultura protegida mediante

invernaderos tecnificados, sistemas de acolchado,

cintilla y otros, pueden ser opciones rentables;

además de reacomodar ciertos cultivos en regiones

donde mejor se produzcan de acuerdo a las

condiciones agronómicas, de suelo y clima; y desde

luego, producir lo que el mercado demanda.

Implementar acciones como la reconversión

productiva, permitirán incrementar de manera

significativa y sustentable, la productividad

y competitividad de nuestros productores

agroalimentarios.

“El progreso y el desarrollo son

imposibles si uno se queda haciendo las

cosas tal como siempre las ha hecho.”

Wayne Dyer

Page 6: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria06

De Interés

SistemaSilvopastorilModelo intensivo de producción

1 Sistemas Silvopastoriles intensivos2 www.sagarpa.gob.mx

Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de los sistemas agroforestales, en los que se cultivan de manera simultánea árboles o arbustos y pastos, incluyendo el elemento ganadero. El objetivo de estos sistemas (SSPi)1 es incrementar la productividad en forma sostenible. El Sistema Silvopastoril intensivo es el fruto de un paquete tecnológico que desarrollaron investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Este modelo, con base en la integración de banco de proteína (superficie sembrada con leguminosas que se emplean para corte o pastoreo directo para bovinos, ovinos o caprinos)2, utiliza a la especie Leucaena leucocephala3 como arbusto forrajero y se aprovecha con éxito en varios Estados del país coordinados por Fundación Produce Michoacán, principalmente en zonas tropicales donde la humedad ambiental es alta y los niveles de productividad han sido muy satisfactorios.

Bajo las condiciones geográficas y climáticas del altiplano mexicano no se han realizado esfuerzos para integrar especies arbustivas en un aprovechamiento intensivo para su uso forrajero. Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el coeficiente de agostadero para Aguascalientes está entre un mínimo de 7.05 y un máximo de 27.86 ha/unidad animal.

En esta región se iniciaron siembras con Leucaena leucocephala, var. Cuninham en el ciclo 2011 y Tithonia diversifolia4. Destaca esta última por su capacidad para producir forraje; su uso abarca tanto a conejos, como ganado bovino, ovino y caprino. En la mayoría de los casos, esta especie se utiliza en modalidad de corte y acarreo, aunque es factible el aprovechamiento en pastoreo directo, cuando se inicia en alturas de entre 100 y 150 cm de la planta.

Materiales y MétodosEl desarrollo del proyecto se realizó en el predio San Nicolás de Bari, en la comunidad Salto de los Salado, en el Municipio de Aguascalientes, México, entre los meses de junio del 2013 y mayo del 2014; la precipitación en este período fue de 813.6 mm, registrada en la estación meteorológica La Salada de la Red de Estaciones del INIFAP. La humedad se mantuvo entre un máximo de 77.17% y un mínimo de 42.39, con temperaturas máximas de 30.53°C y mínimas de 3.67°C.

Page 7: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 07

De Interés

Recomendaciones1. Realizar más pruebas para incorporar otras especies en

un sistema agroforestal del tipo silvopastoril.

2. Aprovechar como especie multipropósito a Tithonia o Botón de Oro, que ha probado una buena adaptación a la zona y una buena productividad de forraje.

3. Evaluar el efecto de podas permanentes en Tithonia, sobre el volumen producido de biomasa comestible.

4. Leucaena mostró que puede ser una especie apropiada para la producción intensiva de forraje, sin embargo, se requiere un período mínimo de dos años para el establecimiento, por lo que los productores interesados deben considerar la reserva del predio durante este tiempo.

5. Las plantas de Leucaena que crecen en condiciones tropicales presentan una mayor cantidad de follaje y mayor intensidad que las que crecen en condiciones locales.

6. Tanto para Leucaena como para Tithonia, no realizar los cortes siempre al mismo nivel o altura del piso, ya que esta acción genera nódulos en la base.

Se trabajó con cinco especies, de las cuales dos mostraron potencial:

1. Leucaena leucocephala var. Cunningham sembrada en 2012.

Esta plantación, con 2 años de establecida, se sembró utilizando la metodología generada por Fundación Produce Michoacán.

2. Tithonia diversifolia.El material vegetativo del cual

se partió para hacer la plantación fueron estacas que se obtuvieron de plantaciones en Apatzingan, Michoacán.

Resultados

LEUCAENA LEUCOCEPHALA3

Especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas o fabáceas, conocido como peladera, liliaque, huaje o guaje.

TITHONIA DIVERSIFOLIA4

Especie de plantas nativas de México y América Central, con flores de la familia de Asteraceae que comúnmente es conocida como árbol maravilla, falso girasol, quil amargo, tornasol mexicano o girasol mexicano, entre otros.

7. La densidad recomendada para Leucaena es de 35,000 plantas/ha. En la zona de Michoacán están teniendo plantaciones con 50 y 60,000 plantas/ha.

8. La densidad recomendada para Tithonia es de 15,000 plantas por ha y puede ser aprovechada en la modalidad de corte y acarreo o bien, en pastoreo directo, según los intereses y conveniencia del productor.

9. Se recomienda la continuación del trabajo, mediante la realización de estudios de comportamiento de producción y nutrición a través de las diferentes épocas del año, incluyendo otras especies de gramíneas o leguminosas que pudieran desarrollarse en asociación con las especies propagadas.

Colaboración:Juan Luis Villeda Gayosso / PSPGustavo Tirado Estrada / ITELMario Leonel Quesada / Fundación Produce Aguascalientes, A. C.

Leucaenaleucocephala

2años

30,000plantas/ha

165 tonbiomasa total

63 tonbiomasa comestible

Tithoniadiversifolia

11meses

15,000plantas/ha

168 tonbiomasa total

67 tonbiomasa comestible

ESPECIEPERIODO DE

ESTABLECIMIENTODENSIDAD

RECOMENDADAPRODUCCIÓN / ha / CORTE (extrapolado)

Page 8: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria08

Potencial del Estado

CultivosPotencialesAprovechando nuestros recursos

Nuestro país debe dar el paso hacia la reconversión productiva de cultivos agrícolas con alta demanda en el mercado nacional e internacional, sobre todo de oleaginosas que tienen baja demanda de agua. Aguascalientes tiene un gran potencial para el cultivo de la chía, alimento de origen prehispánico cuyas propiedades son reconocidas porque contiene ácidos grasos omega 3, que reducen la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Los principales países productores de chía son Australia, Bolivia, Argentina, Ecuador y Perú; mientras que los principales importadores son Estados Unidos, Japón y Europa.

La chía es un cultivo originario de la zona tropical y subtropical de México. En otros países se ha cultivado bien bajo altas temperaturas; temperaturas inferiores a 3°C afectan la producción, principalmente durante la época de llenado de la semilla. En México el proceso de llenado de semilla se presenta durante el mes de octubre, por lo que la presencia de heladas tempranas son perjudiciales para el cultivo.

Este cultivo se desarrolla bien bajo una humedad relativa del 40 al 70% y crece bien en suelos areno-limosos, aunque puede crecer en arcillo-limosos, si se tiene buen drenaje. La planta muere cuando hay encharcamientos; suelos alcalinos y ricos en calcio son benéficos para la chía.

El cultivo requiere una lámina de 350 mm; se requiere humedad suficiente para la germinación, pero una vez que la planta se ha establecido, se puede limitar la disponibilidad de agua. Es indispensable la disponibilidad de agua durante octubre para garantizar el llenado de la semilla. La chía crece con una amplia disponibilidad de nutrientes, por lo que cantidades moderadas de fertilizantes pueden ser aplicadas para mejorar la producción; disponer de calcio también es importante para el desarrollo del cultivo.

Además de la chía, Aguascalientes presenta un gran potencial para cultivar productos como el amaranto, el cártamo, el girasol y la quinua, teniendo todos como factor común la baja demanda de agua, con posibilidades para la zona de temporal en la entidad.

Page 9: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 09

Potencial del Estado

Existe actualmente una demanda a nivel mundial de semilla de chía para su consumo directo y aceite. Se identifica también un alto potencial para la diversificación de productos, tanto para consumo humano como animal, toda vez que se identifica que las propiedades nutracéuticas de la chía se transfieren al huevo, leche y carne.

No se tiene conocimiento específico del potencial de los mercados, lo que ayudaría a tener una idea del potencial de superficie que pudiera trabajarse, ya que varios países y Estados del país se están incorporando a la dinámica del cultivo. Esto plantea la necesidad de elaboración de estudios de mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, emerge como oportunidad realizar negociaciones con organismos consumidores, con contratos a largo plazo, construyendo esquemas de Agricultura por Contrato1.

Manejo Agronómico(manejo convencional y temporal):

• Laboreo con multicultivador y rastreo

• Herbicida pre-emergente

• Siembra (mediados de julio)

• Fertilización

• Escarda (reducir malezas)

• Control de malezas (manual)

• Riego (demanda hídrica de 350 mm)

• Cosecha

• Selección y limpieza de la semilla

• Rotación de cultivos

• Control de plagas

De izquierda a derecha: cártamo , chía, amaranto, quinua y girasol.

1 Acuerdo entre agricultores y empresas de

elaboración y/o comercialización para la

producción y abastecimiento de productos

para entrega futura, frecuentemente a precios

predeterminados.

Page 10: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria10

Progreso para el Campo

Cultivo de chía,

Asientos, Ags.

Page 11: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 11

Progreso para el Campo

ReconversiónProductivaDiversificación competitiva

Las diferencias en las características agroecológicas y la disponibilidad de agua en el Estado, definen regiones con distintas condiciones de clima y suelo. Se identifica, por ejemplo, la región de Calvillo con gran potencial para el cultivo de frutales gracias a su clima.

La zona norte del Estado, conformada por parte de los municipios de Tepezalá, Rincón de Romos y Cosío, con baja disponibilidad de agua y altos niveles de erosión de suelo, demandan acciones de recuperación de suelo para potenciar la humedad. Uno de los cultivos que se perfilan con posibilidades para esa zona es la alcaparra, que tiene gran capacidad para prosperar en suelos calcáreos1, delgados y con bajas precipitaciones.

La zona de El Llano es apta para la integración del concepto agroforestal, con la combinación de frutales como el pistache, el higo o la granada, entre algunos otros; con cultivos anuales como el frijol, maíz o incluso hortalizas; las cactáceas como los agaves pulqueros o mezcaleros, biznagas, tanto en terrenos de cultivo como en terrenos forestales (que no requieran desmontes).

Las zonas de temporal o de riego que se destinan a cultivos anuales tienen alternativas como chía, amaranto y otros cultivos de alimentos considerados como funcionales por el mercado consumidor, pero también a una serie de cultivos oleaginosos de gran demanda en el país, como el cártamo, girasol y la canola. En la generalidad de los casos, se trata de cultivos cuyas demandas hídricas apenas alcanzan el 50% de los requerimientos que presenta el maíz.

La Reconversión Productiva es el cambio de actividad forestal, agrícola o pecuaria, que busca aprovechar el potencial del área con el uso óptimo del suelo y reducir la siniestralidad, con el objetivo de alcanzar una producción que compita exitosamente en los mercados nacionales e internacionales, para alcanzar una agricultura moderna, sostenible y equitativa2.

Page 12: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria12

Progreso para el Campo

La reconversión se logra a través de una transformación integral de las actividades productivas, enfocadas a mejorar los niveles de productividad, ser más competitivos y optimizar recursos. Entre estas actividades están:

• Una migración al uso óptimo de los recursos.

• Implementación de innovaciones tecnológicas que permitan acercarse a los umbrales productivos de los diferentes cultivos.

• Cambios hacia cultivos con mayor potencial bajo las condiciones climáticas, orográficas3 y edafológicas4.

• Acciones de recuperación de suelos degradados y modificación de prácticas agrícolas.

Tipos de reconversión:

1. Conversión de cultivosEs la introducción de especies alternativas, con mejor adaptación agroecológica y competitividad (cultivos alternos). Se ha evaluado introducir cultivos con potencial productivo bajo las condiciones climáticas y edafológicas de nuestro agrosistema. Chía y Amaranto han sido aptos para esta zona. Pueden ser cultivados de manera alterna entre ellos o incluso con el maíz, mejorando las condiciones de fertilidad de los suelos, así como la predisposición de enfermedades, al romper el ciclo de las mismas. Esto no significa desplazar los cultivos que ya se realizan, sino optimizarlos.

2. Cambios tecnológicosConjunto de adecuaciones o ajustes tecnológicas y/u organizacionales, que permitan mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad (introducción de semillas mejoradas, mejores sistemas de riego, fertilización focalizada en función de análisis de suelo, agricultura protegida). Una eficiente reconversión requiere pensar no solo en la maquinaria y los equipos que se necesiten para soportar la inclusión de esos nuevos cultivos, sino también en el tipo de tecnologías que se implementan para mejorar los procesos que ya se realizan. En este sentido, se ha impulsado el desarrollo de casi 882 hectáreas dentro del rubro de agricultura protegida, que incluye invernaderos, macrotúneles y sistemas de riego tecnificado, lo que permite tener mayor control de las variables que inciden en el proceso productivo.

3. Reconversión productivaCambio en las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, con el fin de aprovechar la aptitud potencial agroecológica de la región y reducir la siniestralidad (cambio de un cultivo por otro). Un ejemplo de ello es la producción de uva y fresa. En el 2013 se alcanzó una producción de 827 ha de uva, de la cual el 80% se utilizó para el sector industrial; mientras que en fresa se logró sembrar una superficie de 25 ha.

4. Recuperación de zonas degradadasSon las acciones tendientes a rehabilitar un agrosistema para recuperarlo total o parcialmente, con el fin de mantener las condiciones que garanticen su persistencia (terrazas, cobertura de suelo, cortinas rompeviento, abonos verdes, etc.). Durante el período 2011 al 2013, se establecieron 2,120 hectáreas de pastos y 122 hectáreas de nopal, para recuperar agostaderos, aprovechando terrenos marginales que no presentan viabilidad para otro tipo de cultivos, reduciendo los niveles de erosión y aumentando los niveles de infiltración de agua y la disponibilidad de forraje para los productores, mejorando el potencial económico de los predios, al tiempo que se faculta a los mismos como generadores de servicios ambientales.

Cultivo de chía.

Page 13: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 13

Progreso para el Campo

1 Suelos con más de 40% de sales de calcio, son pedregosos y de color más o menos blanco-amarillento.

2 www.sagarpa.com.mx3 Referente al estudio, descripción y

representación del relieve terrestre.4 Referente al estudio de la naturaleza y

condiciones que presentan los suelos y la relación que estos mantienen con los seres vivos que habitan sobre ellos.

5 Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua.

Además de la chía y el amaranto, en Aguascalientes se investiga sobre el cultivo de alcaparra, porque presenta un gran potencial para aprovechar terrenos que no pueden ser usados para otros cultivos por tener baja fertilidad o ser muy delgados, como los que se encuentran más hacia la zona norte del Estado, aunque esto no excluya a otras regiones. Se trabaja actualmente en la búsqueda de material vegetativo apto y en los procesos de reproducción.

Girasol, cártamo y canola son cultivos demandados por el mercado nacional; en el rubro de las oleaginosas, el país importa cerca del 99% de sus requerimientos y todos estos cultivos tienen en común su baja demanda de agua y potencial para el Estado, en alternancia con el maíz o en franca sustitución.

La reconversión productiva en la entidad data de aproximadamente cuatro años, en los que se ha trabajado la parte de recuperación de terrenos degradados y se han canalizado recursos a través del COUSSA5. En la inclusión de nuevos cultivos se trabaja en investigación desde el 2011 y con cultivos en campo a partir del 2013. La recuperación de suelos se ha realizado en todo el Estado, mientras que la inclusión de nuevos cultivos se lleva a cabo en los municipios de Pabellón de Arteaga, Asientos y Aguascalientes, principalmente.

Page 14: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria14

Innova

CertificacionesGarantía y seguridad alimentariaLos mercados en México y a nivel mundial demandan cada vez más la seguridad en los alimentos que se consumen. Países como Estados Unidos, Japón y los de la Unión Europea muestran gran interés por garantizar a su población que los alimentos que llegan a su mesa sean producidos bajo normas que reduzcan o eliminen cualquier tipo de riesgo en la salud. Para satisfacer estas demandas, la producción primaria y la de transformación de alimentos requieren cumplir con certificaciones, ya sean orgánicas o de calidad e inocuidad.

Los factores que contribuyen a estos riesgos son la contaminación cruzada, la mala higiene de quienes manipulan los alimentos, operarios enfermos, desinfecciones deficientes, tiempos de preparación inadecuados y el uso de productos químicos tóxicos en alguna parte del proceso de producción primaria o de transformación.

Actualmente se demandan productos con garantía, ya sea producidos sin el uso de productos químicos sintéticos (control de plagas y enfermedades o fertilización) que reducen el impacto al medio ambiente o bien, procesados con estrictas normas de calidad que garanticen la inocuidad del producto final; procesos respaldados a través de certificaciones que avalen la sanidad de los productos.

Grandes oportunidades pueden ser aprovechadas por la producción local, que implementando prácticas de reducción de riesgos y producción orgánica, además de buscar las certificaciones apropiadas, pueden acceder a mercados importantes.

Esto implica la adopción de metodologías de trabajo muy estrictas y esquemas de documentación de los procesos, actividades que representan un gran reto de profesionalización por parte del sector productivo, tanto en la producción primaria como en el procesamiento de los alimentos. Asumir estos retos permitirá abrir oportunidades de Agricultura por Contrato1 con lo que indudablemente se mejorarán las condiciones económicas de los productores.

Page 15: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 15

Innova

1 Acuerdo entre agricultores y empresas de

elaboración y/o comercialización para la producción

y abastecimiento de productos para entrega futura,

frecuentemente a precios predeterminados.

2 Conjunto de normas internacionalmente reconocidas

sobre las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de

acuicultura (GAP).

Contrario a lo que se cree, la producción orgánica no reduce la productividad; los resultados han mostrado aumentos en este aspecto, además de la reducción de costos de producción a partir de la posibilidad de que sean los mismos productores quienes elaboren sus insumos. Productos como la chía, el amaranto y la quinua son ejemplo de productos cuya demanda es cubierta por productos convencionales debido a la insuficiente producción orgánica.

Los mercados internacionales requieren productos certificados por organismos como GLOBAL GAP2, creado por 24 grandes empresas que han estandarizado criterios y que permite el acceso a esos mercados. Esta certificación cuida la rastreabilidad de los productos hasta la parcela donde fueron producidos, pero también incluye reglas sobre el uso de plaguicidas, seguridad de los trabajadores o cumplimiento de leyes laborales del país de origen.

En este sentido, en Aguascalientes se realizan actualmente acciones para que los productores interesados cuenten con la información necesaria a fin de iniciar sus procesos de certificación, con el acercamiento y asesoría de agencias certificadoras.

Page 16: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria16

Caso de Éxito

ChíaAntioxidante por excelencia

La Chía es un cultivo originario de México y Centroamérica. En la época precolombina era uno de los cuatro cultivos básicos para los indígenas mexicanos (maíz, amaranto, frijol, chía). Es un alimento rico en aminoácidos esenciales, antioxidantes y ácidos omega; además es funcional, ya que se tienen suficientes evidencias de acciones terapéuticas y preventivas contra enfermedades degenerativas. En México, el Estado de Jalisco es el principal productor, teniendo un importante incremento en su producción en los últimos años.

Bajo la influencia de los españoles, el cultivo fue desterrado y durante los 80´s, la Universidad de Arizona inició investigaciones sobre su contenido, lo que incentivó el interés de productores de la región de Los Altos de Jalisco, quienes migraron del cultivo en escala artesanal a escala comercial. Su experiencia ha propiciado la generación de un paquete tecnológico empírico, debido a que la investigación del cultivo no ha tenido la seriedad que merece. Recientemente, el reconocimiento de sus propiedades ha detonado una demanda creciente a nivel mundial por su uso como fuente de antioxidantes y ácidos omega, pero también como ingrediente esencial en algunos tipos de alimentos.

Entre las principales características del cultivo están la baja demanda hídrica que es de 350 mm distribuidos a lo largo del ciclo; es susceptible de heladas tempranas; su semilla posee hasta 22% de proteínas (balance de 17 de los 20 aminoácidos y prácticamente todos los esenciales); tiene entre un 30-35% de grasas, de las cuales hasta el 64% son ácidos omega 6, una de las cuatro fuentes naturales de estas sustancias: pescado, algas, linaza y chía; además de ser una fuente de fibra soluble.

El consumo humano de chía reduce drásticamente los niveles de colesterol en la sangre, mientras que en aves de postura propicia una reducción de hasta 30% de ácidos grasos saturados. Su uso va en aumento, constituyéndose como un ingrediente esencial en una gran variedad de alimentos, en tanto que el uso del aceite no se limita solo al sector alimenticio, presenta un gran potencial en el sector de pinturas, barnices y cosméticos; además, tiene un uso farmacológico como antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico y antiviral.

Algunos de los beneficios para los productores son, entre otros, contar con un cultivo cuya demanda es creciente, que se puede realizar bajo el esquema de agricultura por contrato o para detonar un esquema de valor agregado, brindando a las familias rurales una mayor seguridad económica, al mismo tiempo que se propicia aumentar el interés por la actividad agrícola. Además, contar con cultivos que potencialmente pueden desplazar a los actuales mediante un efecto acumulativo, permitirá una reducción gradual en el requerimiento de agua por parte del sector.

Los principales consumidores de chía son: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea; la demanda en su uso se ha incrementado, tanto de la semilla como en cápsulas de aceite y como ingrediente para otros alimentos.

Hoy en Aguascalientes se ha alcanzado la siembra de 14 hectáreas de chía, con poco más de 11 toneladas producidas. Se continúa trabajando en la capacitación y asesoría para los productores a fin de evaluar los beneficios y posibilidades de incorporar en su producción este cultivo, así como su comercialización; además, se identifican también otras variedades apropiadas como la alcaparra para lograr su reproducción vía cultivo de tejidos vegetales.

Page 17: Revista Agrósfera No. 5

La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 17

Caso de Éxito

• Aprovechamientodel cultivo

Semilla

• MercadoEstados Unidos, Europa, Canadá, Japón

• Cultivo bajo contratoSi

• EmpleoActividades agronómicas, industrialización

• Posibilidad de industrializaciónExtracción de aceite omega

• CompetenciaJalisco, Michoacán, Puebla

Maquinaria •Trilladora y separadora

Superfice con •potencial

Calvillo, Aguascalientes,El Llano, Asientos

Insumos •Semilla criolla

Costos de •producción $9,000 pesos/ha

Capacitación • Si; posibilidad de hacer

transferencia tecnológica

• Temperatura10 a 30°C

• CicloAnual

• Rotación / asociaciónRotación con maíz

• Tipo de riegoAspersión

RiesgosHeladas tempranas; falta

de agua en el llenado dela semilla; se requieren

grandes superficies

• Demanda hídrica350 mm

• SueloTextura fina; PH neutro-alcalino

• Densidad de siembra8 kg/ha

• FertilizaciónOrgánica

• PlagasNo

• Época de siembra15 - 20 de julio

• Control de malezasGlifosato preemergente; manual

• Rendimiento0.3 - 1.5 ton/ha

Económica •Mayor rendimiento que maíz-frijol;

Asociación de pequeños productores

Ambiental •Menor demanda de agua

Social •Mayores oportunidades y arraigo;

asociación; capacitación

Nutricional •Antioxidantes y

ácidos omega

Uso de recursos •Desgasta suelo

VENTAJAS

POTENCIAL ECONÓMICO

ASPECTOS AGRONÓMICOS

ChíaAntioxidante por excelencia. Es una de las cuatro fuentes naturales más ricas

en antioxidantes, además de presentar un balance ideal de aminoácidos, de

los cuales varios son esenciales. Excelente nutracéutico.

REQU

ERIM

IEN

TOS

AManejo adecuado de praderas y/o Sistemas Silvopastoriles.

DConversión a cultivos de baja demanda de agua y alto valor económico. Sistema de cosecha y conservación del agua para reducir los riesgos por deficiencia hídrica.

BConversión a cultivos (forrajeros) y/o Sistemas Silvopastoriles.

CZona de conservación de especies de difícil regeneración. Establecimientode cultivo de alcaparra.

Page 18: Revista Agrósfera No. 5

| Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria18

Breves Agropecuarias

Fijación de N2

Captura de CO2

PASTOS GANADO

ÁRBOL

SUELO

Microflora, materia

orgánica, propiedades

físicas y químicas

Controlde

erosión

Matríz de soporte,

nutrientes, transportede agua ymicroflora

Compactación

Nutrientes

Alimento

Alimento, control de

temperatura, protección

Poda, integración

denutrientes

Control de radiación.

Movilización de nutrientes y

conservación de humedad

DefoliaciónFertilización

Forraje, carne, leña, miel, postes,

frutos, energía, oxígeno

Energía solar,semillas, insumos,

mano de obra

Modelo IntensivoProductividad de losSistemas Silvopastoriles

Un correcto diseño de un Sistema Silvopastoril puede ajustarse a los cambios

climáticos y propiciar sistemas más resistentes, reduciendo la vulnerabilidad en la producción de alimentos (carne, miel, leche) y otros insumos (madera, postes, frutos). Existen reportes1 que muestran una reducción del 18.7% en la tasa respiratoria cuando ganado de leche se pastorea en un Sistema Silvopastoril, con un aumento del 10% en la producción de leche. Bajo este sistema, se reducen en un 50% las emisiones de CO2 por kg de leche.

Un sistema de producción en monocultivo tiene una evolución hacia la degradación y pérdida de la productividad con incremento en los niveles de erosión, contrario a un Sistema Silvopastoril, donde conviven más de una especie arbórea y pastos.

En este sentido, es importante que los productores identifiquen las especies locales con potencial forrajero para integrar el sistema y generar diseños altamente productivos que adicionalmente reduzcan o compensen el impacto ambiental de la actividad.

Una vez establecido este sistema, se genera un flujo energético para cada uno de los elementos participantes: árbol, ganado, pastos, suelo.

1www.fontagro.org

Page 19: Revista Agrósfera No. 5
Page 20: Revista Agrósfera No. 5