Revista AL 91

28
Edición No: 91 Agosto/2015 Sumario *De portada… -Declaración del Encuentro Sindical convocado por la FSM en el marco de la VI Asamblea de los Pueblos del Caribe. -La crisis económica internacional y sus impactos en El Caribe, por José F. Piedra Rencurrell *FSM por dentro… -Los 70 años de lucha de la Federación Sindical Mundial, por Luis Pedraza *Acontecer sindical… -Declaración política II Seminario Comisiones Administrativas SINTRAEMSDES -Informe de las trabajadoras remuneradas del hogar afiliadas a SINTRAIMAGRA *Dossier… “Los medios y la batalla por la democracia en América Latina”, por Atilio Boron 4 *De nuestra América… -Argentina: Trabajadores activos y jubilados conmemoraremos el “Día del Jubilado” frente al Congreso Nacional. - México. CNTE: ¡Nacimos en el capitalismo salvaje y como pueblo sólo nos corresponde luchar! Estados Unidos exporta criminales, no democracia, por Atilio A. Boron *Por el mundo… -Mercosur con visión integradora, por Hedelberto López *Mundo económico… -EXXON MOBIL: Ecocida y usurpadora de soberanías, por Miguel Ángel Núñez* Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: [email protected] Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org Representantes del movimiento sindical caribeño reunidos en Curazao el 2 de agosto, previos al inicio de la VI Asamblea de los Pueblos del Caribe, saludan fraternalmente a sus participantes y les hace saber que, de sus deliberaciones, han acordado comunicarles: 1. La integración política, económica, social y cultural de la región, constituye un factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos, privilegiando lo público sobre lo privado, donde el Estado asuma su responsabilidad instrumentando políticas económicas y sociales anti neoliberales y solidarias que fomenten la cooperación tal como se viene desarrollando en el marco del ALBA. 2. Además de reconocer y llamar a provechar las ventajas que nos ofrecen los mecanismos regionales y subregionales como la AEC, el ALBA-TCP, así como otros mecanismos internacionales como el grupo BRICS, tenemos la voluntad de acompañar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) dada su extraordinaria significación estratégica en los destinos de nuestra región, al reconocer las bases que nos identifican, sin que medien intereses hegemónicos externos, como expresión de la necesidad de reivindicar la soberanía popular. La apoyamos porque independientemente de la diversidad de credos e ideologías, ha primado entre sus integrantes el reconocimiento del agotamiento del modelo económico y las políticas impuestas desde Washington, y la necesidad de priorizar los intereses más prominentes de la nación mediante una actuación sistemática, coordinada y comprometida con los anhelos de los pueblos. Estamos con la CELAC porque proclama el enfrentamiento a la desigualdad y a la pobreza. 3. PETROCARIBE, es un extraordinario elemento aglutinador protector de las economías caribeñas que se ven favorecidas con este proyecto. Con el propósito de fortalecerlo debiera favorecerse un encuentro de organizaciones sindicales de países vinculados a PETROCARIBE. 4. Observamos con preocupación cómo en medio de la crisis económica, la turbulencia de los mercados financieros mundiales y las dificultades fiscales en muchas partes, se pone en peligro la situación económica mundial. La volatilidad del precio de los productos básicos y las presiones ejercidas en la seguridad alimentaria son problemas cruciales. DECLARACION DEL ENCUENTRO SINDICAL CONVOCADO POR LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN EL MARCO DE LA VI ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE. 2 DE AGOSTO DEL 2015.

description

 

Transcript of Revista AL 91

Page 1: Revista AL 91

Edición No: 91 Agosto/2015

Sumario

*De portada… -Declaración del Encuentro Sindical convocado por la FSM en el marco de la VI

Asamblea de los Pueblos del Caribe.

-La crisis económica internacional y sus impactos

en El Caribe, por José F. Piedra Rencurrell

*FSM por dentro… -Los 70 años de lucha de la Federación Sindical Mundial,

por Luis Pedraza

*Acontecer sindical… -Declaración política

II Seminario Comisiones Administrativas SINTRAEMSDES

-Informe de las trabajadoras remuneradas del hogar

afiliadas a SINTRAIMAGRA

*Dossier… “Los medios y la batalla por

la democracia en América Latina”, por

Atilio Boron 4

*De nuestra América… -Argentina: Trabajadores

activos y jubilados conmemoraremos el “Día

del Jubilado” frente al Congreso Nacional.

- México. CNTE: ¡Nacimos en el capitalismo salvaje y

como pueblo sólo nos corresponde luchar!

Estados Unidos exporta criminales, no democracia,

por Atilio A. Boron

*Por el mundo… -Mercosur con visión

integradora, por Hedelberto López

*Mundo económico… -EXXON MOBIL: Ecocida y

usurpadora de soberanías, por Miguel

Ángel Núñez*

Para comunicarse con nosotros por favor

escribanos a: [email protected]

Para conocer más de nosotros acceda a:

www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

Representantes del movimiento sindical caribeño reunidos en Curazao el 2 de agosto, previos al inicio de la VI Asamblea de los Pueblos del Caribe, saludan fraternalmente a sus participantes y les hace saber que, de sus deliberaciones, han acordado comunicarles:

1. La integración política, económica, social y cultural de la región, constituye un factor necesario para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos, privilegiando lo público sobre lo privado, donde el Estado asuma su responsabilidad instrumentando políticas económicas y sociales anti neoliberales y solidarias que fomenten la cooperación tal como se viene desarrollando en el marco del ALBA.

2. Además de reconocer y llamar a provechar las ventajas que nos ofrecen los mecanismos regionales y subregionales como la AEC, el ALBA-TCP, así como otros mecanismos internacionales como el grupo BRICS, tenemos la voluntad de acompañar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) dada su extraordinaria significación estratégica en los destinos de nuestra región, al reconocer las bases que nos identifican, sin que medien intereses hegemónicos externos, como expresión de la necesidad de reivindicar la soberanía popular. La apoyamos porque independientemente de la diversidad de credos e ideologías, ha primado entre sus integrantes el reconocimiento del agotamiento del modelo económico y las políticas impuestas desde Washington, y la necesidad de priorizar los intereses más prominentes de la nación mediante una actuación sistemática, coordinada y comprometida con los anhelos de los pueblos. Estamos con la CELAC porque proclama el enfrentamiento a la desigualdad y a la pobreza.

3. PETROCARIBE, es un extraordinario elemento aglutinador protector de las economías caribeñas que se ven favorecidas con este proyecto. Con el propósito de fortalecerlo debiera favorecerse un encuentro de organizaciones sindicales de países vinculados a PETROCARIBE.

4. Observamos con preocupación cómo en medio de la crisis económica, la turbulencia de los mercados financieros mundiales y las dificultades fiscales en muchas partes, se pone en peligro la situación económica mundial. La volatilidad del precio de los productos básicos y las presiones ejercidas en la seguridad alimentaria son problemas cruciales.

DECLARACION DEL ENCUENTRO SINDICAL CONVOCADO POR LA FEDERACION SINDICAL

MUNDIAL EN EL MARCO DE LA VI ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE.

2 DE AGOSTO DEL 2015.

Page 2: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De portada…

1. Estamos conscientes que los efectos de estas cuestiones y en particular de la crisis, que la es del

sistema impuesto en su conjunto, recaen principalmente en los trabajadores y sus familias. En El Caribe los principales indicadores del mercado laboral, de la desigualdad y de la pobreza nos están evidenciando que la vulnerabilidad y los principales problemas de la región no se están solucionando. En particular la mujeres son aún más afectadas por tales indeseables realidades llamando la Federacion Internacional de Mujeres Democráticas al saludar nuestra reunión de intercambio sindical, a enfrentar las inequidades que en las relaciones de trabajo padecen.

2. Es evidente que las políticas neoliberales no han resuelto ninguno de los problemas que figuran en el centro de las aspiraciones de los pueblos. Sin embargo, se promueve más de los mismo y aun peor con la adopción de tratados de supuesto “libre comercio” como el que se avanza con el TISA.

3. Confirmamos nuestro llamado a trabajar en una Agenda Estratégica Regional para abordar la Gestión del Riesgo de Desastres de una manera integral, de conformidad con la Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de enfrentar las graves consecuencias del cambio climático en nuestros países.

4. El peligroso crecimiento de las concesiones mineras es otra nefasta consecuencia de la acción depredadora de las transnacionales sedientas de ganancias a cualquier precio incluso provocando, junto al robo de nuestras riquezas naturales, la creciente destrucción del medio ambiente.

5. Hasta la saciedad se repite que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, pero aún es mucho lo que debe ser hecho para romper con el círculo vicioso de la desigualdad y la pobreza y los atentados contra nuestras soberanías amenazadas con la creciente militarización de la zona que ha sido testigo de luctuosas injerencias imperiales. Refrendamos la decisión de la CELAC de declarar a “Nuestra America” zona de Paz.

6. En este contexto, somos conscientes que pueblos y gobiernos de las naciones que tratan de dar respuesta a antañas injusticias con modelos sociopolíticos más radicales de cambio, sufren el incremento de acciones agresivas del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados quienes adoptan nuevas y variadas formas que van desde la asignación de grandes sumas de dinero para la subversión, hasta el incremento de bases militares con el propósito evidente de impulsar retrocesos e intervenir en los casos en que se pongan en peligro sus apetencias y su avaricia sobre los recursos naturales de todo tipo, y particularmente el petróleo y el gas, que originan hoy guerras de rapiña en otras regiones. Los sindicalistas caribeños expresamos nuestra solidaridad con los gobiernos que luchan a favor de sus pueblos conscientes de que el avance de “Nuestra America” dependerá de la resistencia de los gobiernos que promueven transformaciones sociales en beneficio de sus pueblos.

Hemos decidido continuar formando parte de los destacamentos de avanzada en las batallas por el progreso de nuestros pueblos. Estamos firmemente decididos a triunfar en la defensa de banderas como la de la solidaridad, la de la cooperación y la de la lucha por la justicia social proponiéndonos articular campañas de lucha con propósitos concretos como lo puede ser en apoyo a la integración de nuestras naciones.

7. En la región, caracterizada por una amplia migración laboral, hay preocupación por la situación surgida en República Dominicana con la inmigración haitiana. Consideramos que países hermanos que comparten frontera deben vivir en plenitud de derechos basados en el respeto mutuo, la convivencia, la cooperación con apego a las normativas internacionales comúnmente aceptadas, y ser garantes de los Derechos de los Declaración Universal de los Derechos Humanos. En manos de los gobiernos dominicano y haitiano está el éxito o fracaso del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en República Dominicana.

8. Persistiremos en recuperar la herencia de nuestros líderes y mártires, transmitiendo su imperecedero legado de lucha a las nuevas generaciones de dirigentes sindicales.

Ello conllevará a una atención superior a los jóvenes trabajadores tal y como convocara la representante de la Federacion Mundial de Juventudes Democráticas al brindar un saludo al evento,

9. Somos conscientes de la necesidad de conocer los principios y pilares de la lucha sindical clasista, evitando que la ideología neoliberal continúe promoviendo el olvido de la memoria histórica e identidad del movimiento sindical de clase.

A los efectos de ello comprendemos, e impulsaremos, nuestra formación, preparación y capacitación. La gestación de un encuentro de intercambio de experiencias en la formación sindical acumuladas en particular por la central sindical cubana, podría contribuir a la vigorización de este vital requerimiento.

10. Continuaremos trabajando por formar una conciencia crítica, emancipadora y contestataria al capitalismo contemporáneo y a la eliminación de todas las formas de explotación.

11. Reafirmamos, tal y como se expresara en la anterior Asamblea de los Pueblos del Caribe, que todos los pueblos y las naciones del Caribe poseen el derecho humano inherente a la libertad y la autodeterminación en todas sus formas y aspectos, y por lo tanto, denunciamos a EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Holanda por continuar imponiendo el dominio colonial sobre la multiplicidad de los territorios y los pueblos caribeños, e instamos a estas naciones imperialistas a comenzar de

Page 3: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

inmediato los procesos de descolonización, de manera que satisfagan, hagan justicia y recompensen adecuadamente a las actuales poblaciones colonizadas.

12. Perfeccionaremos nuestra acción acudiendo al dialogo, el consenso, el fortalecimiento de la democracia sindical, consultando constantemente a las bases, para que actuemos en intimo vínculo con ellas.

13. Nos empeñaremos en fomentar un liderazgo que sea fraternalmente acogido posibilitando ello la conducción de sus afiliados hacia avances en la batalla ideológica, rescatando, en rechazo a políticas reformistas y de concertación con el capital, la propuesta de un mundo distinto y posible de alcanzar.

14. Construiremos plataformas sindicales que garanticen la identificación y el compromiso de las y los trabajadores con organizaciones sindicales que actúen como instrumento de la lucha de clases y de la transformación social al mismo tiempo.

15. Fortaleceremos el movimiento sindical clasista que propicie la unidad de todos los trabajadores con sus pueblos, a favor de la movilización y la construcción de propuestas que salgan del marco eminentemente reivindicativo económico gremialista, al generar programas y propuestas de alternativas donde estén reflejadas las aspiraciones de toda la población.

16. Hoy más que nunca el llamado a la unidad de los trabajadores desde posiciones de clase cobra nueva vigencia ante los intentos de subversión y adormecimiento de sus luchas mediante un discurso conciliador y comprometedor con fórmulas basadas en el neoliberalismo que ya demostró ser rechazado y fracasado, debido, entre otras razones, a las políticas laborales neoliberales que se imponen chantajeando con el desempleo, la precarización del empleo, la depresión de los salarios, las condiciones de vida de los trabajadores y usurpando, ocultamente, para beneficio del sector financiero, los aportes a la seguridad social. También se esmeran en impedir la acción sindical.

17. Es insoslayable la oposición a los intentos de criminalizar al movimiento sindical por sus posiciones en defensa de las riquezas nacionales, de las transformaciones sociales que respeten y promuevan verdaderos derechos humanos, la justicia social y ambiental, que fomenten el pleno empleo decoroso, medios de vida sustentables, servicios básicos de salud, educación, vivienda entre otros.

18. Reforzaremos nuestras políticas de alianzas buscando mayor vinculación con los movimientos sociales que han comprendido la necesidad de luchar, educar, organizar y movilizar a los sectores sociales y populares. En particular es relevante reforzar la alianza entre trabajadores y campesinos. Comprendemos que el fortalecimiento de los movimientos sociales que realmente responden a los intereses de los que representan dependerá de su autogestión para encontrar medios financieros que sustenten su labor.

19. Identificaremos las empresas transnacionales y multinacionales estratégicas, núcleo del actual proceso de mundialización neoliberal, que existen en nuestros países articulándonos de modo que seamos capaces de determinar y aplicar el potencial de organización, de colaboración solidaria y de acción entre sindicatos de una misma transnacional. Vincularnos a las organizaciones sindicales que actúan en las matrices de estos emporios, puede proporcionarnos éxitos de relevancia en las batallas que debemos librar.

20. Abogaremos porque el movimiento sindical que lucha en cada uno de nuestros países caribeños elabore, en el suyo, una radiografía política, social y económica que le permita detectar las debilidades y fortalezas y diseñar, en base a ellas, un Plan de Acción objetivo que promueva la unidad en la acción.

21. Mantendremos los vínculos desarrollados durante nuestro encuentro compartiendo experiencias de lucha e informaciones de interés encargando al grupo de coordinación creado con tales propósitos, coadyuve a alcanzarlos.

El grupo quedó constituido con Ángelo Meyer de Curazao, Bobby Clarke de Barbados, Camille Chernes de Haití y un Representante del movimiento sindical dominicano pendiente de designar constituyendo, uno de sus propósitos esenciales, movilizar el apoyo para obtener aportes financieros que le posibiliten actuar en el impulso a lo contenido en esta Declaración.

Compartimos una historia común de colonialismo, esclavitud y luchas por la libertad, independencia y desarrollo, que es el crisol en el que se han fundido nuestras culturas. También enfrentamos retos comunes que solo podremos

vencer con la más estrecha unidad y eficaz cooperación.

Haremos por tanto realidad nuestra convicción de que ante un escenario común y agresiones semejantes, debemos unirnos en torno a principios y valores que nos

guíen en nuestras batallas como los que sustentado la Federacion Sindical Mundial durante los 70 años de su existencia que el próximo 3 de Octubre

cumplirá.

Page 4: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Declaration of the Trade Union Conference Called by the WFTU in Relation to the Framework of the 6th

Assembly of the Peoples of the Caribbean

August 2

Representatives of the Caribbean Trade Union movement, meeting in Curacao August 2, prior to the 6th Assembly of the Peoples of the Caribbean: we send our fraternal welcome to the participants and we inform you, as a result of our deliberations:

1. The political, economic, social and cultural integration of the region is a prerequisite in the advance towards sustainable development and the well-being of the citizens. This integration will prioritize the public over the private sector; here, the state assumes its responsibility in implementing anti-neoliberal and solidarity-based social and economic policies, which encourages the cooperation as we have seen developing in the framework of the ALBA countries.

2. Besides recognizing and calling for our taking advantage of the regional and sub-regional

organizations such as AEC, ALBA-TCP, Petro Caribe, as well as other international organizations such as the BRICS grouping, we see the importance of moving forward together with CELAC, given its extraordinary strategic significance in the destinies of our region. We recognize our common framework, that of advancing without the interference of external hegemonic interests, as an expression of the need for the demands of popular sovereignty. We support CELAC because, independent of its diversity of beliefs and ideologies, it has emphasized among its members, the recognition of the bankruptcy of the economic model and of the political framework imposed by Washington, and the necessity to prioritize the fundamental interests of the nation in the present system, coordinated and committed to the needs and desires of the people. We support CELAC because it seeks to confront the problems of inequality and poverty.

3. We observe with concern, in the middle of the economic crisis, the turbulence in the world financial markets and the monetary difficulties in many parts of the world, putting in danger the world economic situation. The volatility in raw material prices and the pressures threatening food security are crucial problems.

4. We confirm our call to work on a Strategic Regional Agenda to undertake Disaster Risk Management in an integrated manner, in conformity with Resolution 46/182 of the General Assembly of the United Nations, in order to confront the grave consequences of climate change in our countries.

5. We are conscious of the effects of these issues, and in particular, of the crisis that the system as a whole imposes on us, falling principally upon working people and their families. In the Caribbean the principle indicators of a labor market, that of inequality and poverty, present us with the evidence of the region’s vulnerability and that its principal problems remain unsolved. It cannot be doubted that neoliberal politics have not resolved any of the problems that are at the core of the people’s aspirations. Latin America and the Caribbean remain the most unequal regions of the world, and there is much that must be accomplished to break with the vicious circle of inequality and poverty.

6. In this context, we are aware that the peoples and governments of the nations that are trying to respond to these injustices are those with the most radical socio-political models of change, and bear the brunt of the increasing aggressive actions by the US government and its allies, including those national oligarchies which adopt new and various forms, arising from the allocation of large sums of money for subversion, including the growth of military bases with the clear goal of intervening and turning back those countries that place in danger the rich’s hunger and avarice for natural resources of every type, particularly oil and gas, which lies at the root of today’s wars for plunder. The Caribbean trade unions express our solidarity with the governments that struggle in favor of their peoples.

7. We have decided to continue our role as part of the advanced detachments in the battle for the progress of our peoples. We have firmly decided to triumph in the defense of our banners of solidarity, cooperation and the struggle for social justice.

8. Based on this, we understand and move forward in our development, preparation and leadership formation. We are conscious of the need to understand the principles and pillars of class based trade union struggles, avoiding the neoliberal ideology that continues to promote the forgetting of historical memory and our identity as a class based trade union movement.

9. We work to form a critical and liberating consciousness, responding to contemporary capitalism, a consciousness that promotes eliminating all forms of exploitation.

Page 5: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

10. We reaffirm, as is expressed in the fifth Assembly of the Peoples of the Caribbean, that all the peoples and nations of the Caribbean possess innate human rights to liberty and self-determination in all their forms and aspects. Therefore, we denounce the United States, Great Britain, France and Holland for continuing to impose a colonial domination on the many territories and peoples of the Caribbean, and we urge the imperialist nations to immediately begin a process of decolonization, in a manner that satisfies and brings justice and adequate compensation to the present colonized populations.

11. We plan to recover the heritage of our leaders and martyrs, taking their imperishable legacy of struggle to new generations of trade union leaders.

12. We will perfect our work in welcoming dialogue, consensus, the strengthening of workers democracy, continual consultation with the base, so that we may move forward together arm in arm.

13. We will continue to encourage a leadership personnel that is welcoming and fraternal, making possible the guidance of our alliances in the ideological battle, redeeming it, and rejecting the reformist politics and alliances with big capital, and defend the proposal for a new world within our reach.

14. We will build trade union platforms that guarantee the workers’ identification and commitment to trade union organizations, which act as instruments of both class struggle and social transformation.

15. We will strengthen the class based union movement, which encourages the unity of all the workers with their people, encourages mobilizations and creation of proposals that lead beyond the framework of craft union demands, generates programs and alternative proposals that reflect the aspirations of all the people.

16. Today more than ever, the call for workers unity based on class positions requires more vigilance in face of attempts at subversion and the weakening of our struggles through talk of conciliation and compromise through formulas based on neoliberalism that have already shown to be rejected and disastrous, owing to, among other reasons, that neoliberal labor politics imposes blackmail through unemployment, marginalization, depressing wages and the living conditions of workers as well as impeding their free organization.

17. It is inevitable our opposition to the attempts at criminalizing the trade union movement for its positions in defense of our national wealth, for the social transformations that respect and promote true human rights, social and environmental justice, for encouraging decent employment, means of sustainable living, basic health services, education, housing, among others.

18. We will redesign our politics of alliances, looking for more bonds with social movements, which have understood the need to struggle, to educate, organize and mobilize the social and popular sectors.

19. We will identify the transnational businesses and multinational strategies, the nucleus of the process of globalization, that exist in our countries, and we will articulate their role in a way that makes us capable of building on the organizational potential and unified action of solidarity between unions organized in the same multinational.

20. We will advocate for why the fighting union movement in each of our Caribbean countries should elaborate a political, social and economic analysis, which will permit it to detect its weaknesses, strengthen itself and design a Plan of Action based on this understanding.

21. We will maintain the ties developed during our conference, sharing our experiences in the struggle, and sharing information of interest to each of the coordinating groups created for this purpose, all united in reaching this goal.

We share a common history of colonialism, slavery and struggles for freedom,

independence and development, which is the crucible in which our cultures have been established. We will also meet face to face, with the strongest bonds of unity and

efficient cooperation, the challenges that only we can overcome..

To make our convictions a reality, given our common background and confronting similar aggressions, we must unite around principles and values, as those of the World Federation of Trade Unions, whose 70th anniversary we celebrate, that guide us in our

battles.

Page 6: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

VI ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE CURAZAO 29 de julio al 6 de agosto 2015

Presentación de la delegación cubana: La crisis económica internacional y sus

impactos en El Caribe. Presentador: José F. Piedra Rencurrell I.- El Caribe es una zona de grandes vulnerabilidades por sus dimensiones territoriales caracterizadas esencialmente por su insularidad, escasos recursos naturales y estar situadas en un área de fuertes conmociones meteorológicas dadas por los ciclones tropicales y sus casi siempre devastadores efectos. Tales condiciones convierten a la zona en un área muy dependiente de externalidades económicas, financieras y de cooperación de todo tipo. La grave crisis del capitalismo que ha deteriorado a la economía mundial junto a la sobrevivencia de un orden monetario internacional injusto que, sin embargo, permanece intocado, así como a la permanencia de estructuras financieras internacionales como el FMI y el BM mas dominantes, frente a una ausencia total de acciones de parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ha impactado con fuerza a las pequeñas economía del Caribe, la mayoría de las cuales han visto sensiblemente reducidos sus crecimientos y desarticulado sectores importantes de sus economías. El turismo, fuente esencial de ingresos para la mayor parte de las naciones caribeñas, sufrió también un muy fuerte deterioro por la crisis global que redujo, sustancialmente, la afluencia de visitantes a la zona con las perniciosas consecuencias para las economía fuertemente dependientes de ese sector. No pretenderemos realizar aquí un análisis pormenorizado de los efectos de la crisis sobre cada país de la subregión; solo apuntar que la mayoría de las naciones se han visto obligadas a reordenar sus objetivos de crecimiento por la paralización parcial o total de sectores industriales como ha sucedido en Jamaica con la industria de la bauxita donde varias de las plantas productoras de ese mineral debieron ser cerradas. En Barbados, la adversa situación económica se ha recrudecido y el propio gobierno del Partido Laborista Democrático ha admitido tal realidad preparándose a enfrentar las reacciones que motivaran los programas de ajuste que, de entrada, ocasionaran el despido de cerca de 3 mil empleados públicos. En Granada, el gobierno del PM Keith Mitchell ha exhibido una gestión necesariamente focalizada a sacar el país del públicamente admitido estancamiento económico, mediante la reestructuración de su economía a partir de las sugerencias y las indicaciones del FMI. Republicana Dominicana, con niveles de desarrollo económico relativo superiores a los del Caribe angloparlante, igualmente ha debido enfrentar, con recortes sustanciales en el área social y con políticas de choque administradas de uno u otro modo por los gobiernos del PLD, las adversidades de la crisis sobre su economía. Haití, con la economía de mayor atraso en toda la región, fue impactado además por el devastador terremoto de enero del 2010, cuyas desastrosas consecuencias vinieron a agudizar la ya trágica situación de un país virtualmente ocupado y con una grave crisis política y social. Un breve repaso a los presupuestos fiscales anuales de muchas de las economías del área reflejaron esas realidades que, en la mayoría de los casos, han obligado a varios gobiernos a retornar a las recetas dictadas por el FMI, a fin de buscar, aun a los graves costos sociales que eso implica, paliativos financieros para sus economías. Todo ese panorama ha incrementado los niveles de pobreza y del costo de la vida en toda la subregión a partir, esencialmente de la elevación de los precios del combustible y los alimentos; los efectos ya mencionados de los huracanes; los altos índices de enfermos de SIDA; la migración; y el incremento de la criminalidad en la región. A lo anterior se adiciona, la perdida de espacios tradicionales de preferencias económicas y comerciales que muchas naciones del Caribe recibían de la Unión Europea a través de mecanismos ya desaparecidos que existieron dentro del grupo Asia, Caribe y Pacifico (ACP). La pretendida sustitución de ese régimen preferencial por un nuevo y controversial acuerdo conocido como los EPAs (Economic Partnership Agreement, por sus siglas en ingles), no ha resultado favorable para las naciones caribeñas, fundamentalmente para aquellas pertenecientes a CARICOM, al no verse cumplidas las promesas de recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y a las inversiones.

Page 7: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Sin lugar a dudas, la grave crisis económica por la que atraviesa Europa, como proveedor fundamental de los fondos para ese proyecto, ha limitado sustancialmente la implementación del mismo y ha dado la razón a muchos de los que dentro de la propia CARICOM objetaron la firma de ese acuerdo. II.- En las condiciones actuales y muy brevemente descritas anteriormente, el futuro de CARICOM y de su Mercado y Economía Únicos se encuentra sometido a fuerte escrutinio de parte de los propios actores políticos principales que se nuclean en torno a esa Comunidad del Caribe que inobjetablemente, es uno de los proyectos integracionistas más antiguos de la región. En el 2001 y luego de un proceso de análisis de lo logrado hasta la fecha, los lideres caribeños decidieron la revisión del Tratado de Chaguaramas dando lugar a que el objetivo principal del Mercado Común fuera ampliado ahora hacia la búsqueda del Mercado y Economía Únicos (SCME por sus siglas en ingles), lo que sin dudas representaba un estadio superior, mas abarcador, de los empeños integracionistas de los caribeños, al tiempo que se pretendía acelerar el camino hacia la integración. Una nueva etapa parecía iniciarse dentro del proceso integracionista regional. Sin embargo, la realidad ha sido algo diferente ante la prolongada demora en hacer avanzar tal proyecto a pesar que la mayoría de los Gobernantes y líderes políticos regionales han abrazado, estimulado y respaldado la voluntad integradora por encima de matices y enfoques sobre determinados aspectos de los que conforman la agenda del Mercado y Economía Únicos. Ciertamente, la prolongada demora en echar a andar definitivamente el Mercado y Economía Únicos, como proyecto esencial de CARICOM, ha generado criticas y puede ser que hasta desilusiones entre diversos sectores de las sociedades caribeñas. Tal situación ha provocado que el proyecto haya estado sometido a fuerte criticismo de parte de los propios líderes caribeños, en algunos casos más que en otros. El debate entre Soberanía y Supranacionalidad de las decisiones mantendrá a CARICOM entrampado por bastante rato aun. Es aquí donde parece trabarse todos los intentos por implementar decisiones adoptadas debidamente por los Jefes de Gobierno. En esencia, es sobre ellos que recae la máxima responsabilidad en la implementación si asumimos que por lo general, son decisiones trascendentes al futuro regional en uno u otro sector. Resulta imperiosa necesidad de comprometer a las opiniones públicas nacionales de los Estados Miembros de CARICOM en los asuntos de CARICOM. Solo así se logrará avanzar más en ese proyecto de integración subregional que, en definitiva, quiérase o no, es la que resume hoy, de manera institucional, las aspiraciones y necesidades históricas de unidad por la que ha luchado y continúa luchando la región. Como sucede en la mayoría de los casos donde no se construyen mecanismos efectivos de comunicación pública para que la información sea amplia y accesible a todas las capas de la sociedad, las dinámicas de la sobrevivencia domestica prevalecen sobre aquellos sucesos o acontecimientos de carácter externo que por lo general, la población excluye de su atención, aunque sean trascendentes para su desarrollo. En el documento de proyecciones estratégicas elaborado por el ex Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, Profesor Norman Girvan (fallecido recientemente) y un equipo de expertos de CARICOM, se admite la gran falta de información y de dominio público del tema entre los ciudadanos de la región, así como grandes lagunas de credibilidad, suspicacias y recelos derivados de sentimientos nacionalistas. Y el documento en esta parte es conclusivo al afirmar que “… mientras que la implementación se continúe quedando detrás de los compromisos asumidos, la credibilidad en el proceso de integración continuará estando sometida a fuerte presión”. III.- El tema de la integración tiene una muy especial actualidad, en momentos en que se construyen, promueven y proliferan procesos llamados integracionistas en todas las latitudes del planeta, con especial fuerza en nuestro Hemisferio Occidental y concretamente en su región latinoamericana y caribeña. De hecho, el debate sobre esos procesos, moviliza opiniones, análisis y enfoques diversos no solo a escala nacional sino que los mismos trascienden fronteras y, en muchos casos, se insertan en la confrontación ideológica que se agudiza en nuestra Región en la actualidad, como resultado de la presencia de gobiernos y partidos de izquierda en la conducción de los destinos de sus países y que, amparados en el discurso unificador de los grandes próceres como Bolívar, Juárez, Sucre y Martí, hacen de la unidad regional una condición indispensable para el progreso económico y social. Economistas, politólogos, historiadores, juristas, medioambientalistas y representantes de muchas otras disciplinas, debaten hoy sobre los alcances de lo que se ha dado en llamar un nuevo regionalismo que, en nuestro contexto geográfico, se correspondería con los análisis en torno a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y PETROCARIBE; si se tratan de procesos de integración o de regionalización, de concertaciones o colaboraciones solidarias, etc. Similares confrontaciones y búsquedas argumentales proliferan en torno a UNASUR, MERCOSUR y a la CELAC. En el Caribe, ya habíamos apuntado que el futuro de CARICOM y de su Mercado y Economía Únicos está siendo escrutados seriamente con el propósito de redimensionarlo y hacerlo avanzar con mayor celeridad. De igual forma, en lo económico, las nuevas propuestas buscan reflejarse en la creación de mayores y más efectivos espacios y opciones de vinculaciones tanto a lo interno de la región, como parece estar sucediendo en la actualidad y, posteriormente, desde la misma hacia otros bloques regionales. Es precisamente el componente económico, junto al político, el otro pilar básico sobre el que se sustenta esta nueva visión integracionista que se extiende por la región y de la que pocos, por no decir ningún país o gobierno podrá o querrá excluirse. El vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, en una intervención ante la Cumbre del ALBA reunida en Ecuador a finales de julio del pasado año, apuntaba que “La integración supone garantía de soberanía e independencia para nuestros pueblos”

Page 8: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En su discurso inaugural de la V Cumbre Cuba-CARICOM realizada en diciembre pasado en La Habana, el General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba apuntaba, y cito: “Los desafíos del siglo XXI nos obligan a unirnos para enfrentar juntos los desastres naturales, los efectos del cambio climático, concertar enfoques sobre la agenda de desarrollo post-2015 y, en especial, para enfrentar colectivamente los mecanismos de dominación que nos impone el injusto sistema financiero internacional”. Fin de la cita. A nuestro juicio, esas palabras resumían la necesidad de una nueva arquitectura económica regional para América Latina y El Caribe, ya en marcha, que proporcione respuestas efectivas ante las crecientes demandas de las sociedades de la región y que, junto a la presencia de gobiernos progresistas y comprometidos con el bienestar de sus grandes mayorías, favorezcan la construcción de procesos políticos, económicos, comerciales y de cooperación en los que tengan mayor centralidad las relaciones de interdependencia y complementariedad intrarregionales. Asimismo, se ponía de manifiesto una voluntad política definida, extendida y compartida por la mayor parte de los gobiernos de la región, que ha facilitado y propulsado el avance de estas nuevas formaciones regionales y subregionales que están fuertemente sustentadas en el reconocimiento de la unidad en la diversidad. En la implementación de todo este proceso, que algunos han dado en llamar nuevo regionalismo, El Caribe se ha incorporado de manera paulatina haciendo efectiva su presencia en la Región. Una buena parte de las naciones caribeñas, forman parte de PETROCARIBE, otras 7 están en ALBA y Guyana y Suriname se involucran en los mecanismos de integración y concertación del cono sur del hemisferio. En CELAC, El Caribe forma parte de su Cuarteto rotatorio coordinador, lo que unido a todo lo anterior,l marca una pauta importante y distintiva, en relación a épocas anteriores, en cuanto al relacionamiento caribeño con el resto del Continente. Sin lugar a dudas, los cambios que se han venido dando en la región no han pasado inadvertidos para los gobernantes caribeños quienes, de una manera u otra, se han beneficiado de las nuevas visiones de cooperación y solidaridad regional de las que no han sido excluidos. Debe tomarse en cuenta, al propio tiempo, que el tradicional pragmatismo anglo caribeño y la mirada a las posibilidades de nuevas ventanas de oportunidades para su desarrollo ha sustentado, más allá de lo ideológico, esta nueva aproximación hacia América Latina. IV.- El triunfo revolucionario de enero de 1959 en Cuba, creó las bases para la adopción de una visión más abarcadora y de mayor alcance político en las posiciones externas de Cuba y, en especial, hacia su entorno latinoamericano y caribeño. Obviamente que, en lo inmediato, la mirada hacia América Latina debió representar la prioridad del naciente proceso político social cubano y no así hacia el escenario caribeño, donde solamente con las excepciones de Haití y de República Dominicana aun prevalecía la más absoluta situación colonial, si bien existían contactos con figuras políticas y de la intelectualidad caribeñas como Cheddi Jagan, Frank Fanon y otros.. En su génesis, la política exterior de Cuba desde 1959 y en lo adelante, hacia sus hermanas naciones del Caribe ha estado signada siempre por una voluntad política orientada a la solidaridad y la cooperación a partir del respeto riguroso a los principios de soberanía, independencia y no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. La MSc. Milagros Martínez en su trabajo “La proyección cubana hacia El Caribe” expone que, y cito, “esta área es el entorno y el escenario natural e inmediato, al cual Cuba pertenece por múltiples y legitimas razones geográficas, históricas y culturales…. y constituye un área de interés político y de seguridad para Cuba”., Tal definición presupone la importancia destacada que la mayor de las Antillas y su política exterior le conceden al buen y más dinámico desarrollo de los vínculos bilaterales y multilaterales con los países caribeños. . Por su parte, las naciones caribeñas, especialmente aquellas pertenecientes a la Comunidad del Caribe (CARICOM), prácticamente desde su advenimiento mismo como naciones independientes en la década de los años sesenta, se opusieron a los intentos de aislar a Cuba del resto de la región latinoamericana y caribeña y reconocieron el derecho de la mayor de las Antillas a su plena inserción regional. Tales actitudes tuvieron su colofón en diciembre de 1972, cuando cuatro de esas naciones Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago decidieron, en gesto valiente y soberano, establecer relaciones diplomáticas con Cuba e iniciar una etapa de fructíferos vínculos bilaterales que trascenderían los establecidos anteriormente y que se centraban esencialmente en temas de migraciones y nacionalidades y de comercio naviero. Sin lugar a dudas, este hecho introdujo un radical cambio de época en la subregión de El Caribe pues, junto a la continuidad del proceso de descolonización, se potenciaba el surgimiento de un nuevo relacionamiento intrarregional basado en la solidaridad política y en la cooperación que ponían de manifiesto, por vez primera en el área, la efectividad de la relación Sur-Sur. Adicionalmente, la gran importancia y repercusión de tal decisión caribeña tuvo connotaciones regionales ya que introdujo una nueva etapa de cambios en el relacionamiento político regional y en la visión geopolítica hemisférica prevaleciente hasta la fecha. El ejemplo de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana, en

Page 9: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

buena medida facilitó que otras naciones latinoamericanas se sumaran y se acogieran a su derecho soberano de restablecer las relaciones con el gobierno de La Habana. En consecuencia, hoy se muestra una solida relación bilateral y multilateral que se fortalece y diversifica en diversas áreas y, muy especialmente, en la de la cooperación. Cuba y las naciones que integran CARICOM mantienen un dialogo fluido, político e institucional que se traduce en las fortalezas que exhiben los vínculos bilaterales y multilaterales mediante el intercambio de visitas de dirigentes políticos y gubernamentales, la realización trienal de la Cumbre Cuba-CARICOM y cada dos años de la reunión de Cancilleres, así como en el desarrollo incesante de los vínculos de cooperación en varias esferas como las de la salud, la educación, la construcción y otras. La Habana ha reiterado su compromiso de continuar cooperando y compartiendo sus modestos logros con sus hermanos del Caribe. Actualmente, se cuenta la presencia de 1,806 cooperantes cubanos en países del Caribe pertenecientes a CARICOM, de los cuales 1,461 laboran en el campo de la salud. Un total de 4 mil 991 jóvenes caribeños se han graduado en Universidades y otros centros educacionales cubanos y actualmente 1,055 cursan estudios en el país. La cooperación brindada por Cuba al Caribe en la preparación y entrenamiento de médicos y especialistas caribeños en la prevención y enfrentamiento a la epidemia del ebola, ocupo también un lugar destacado en las relaciones entre nuestros países. De igual forma se ubican los intercambios en temas relacionados con el cambio climático y las amenazas que para nuestros países significan la elevación de los niveles del mar junto a los huracanes, las intensas lluvias y otros fenómenos que ocasionan grandes daños humanos y económicos. Cuba, en la voz de su Presidente, ha reiterado su firme apoyo a la justa demanda de CARICOM de recibir compensaciones de parte de las potencias coloniales por los horrores de la esclavitud y al reclamo, igualmente justo, de recibir cooperación de acuerdo con su situación real y necesidades, y no sobre la base de estadísticas de ingreso per cápita que los califican esquemáticamente como países de renta media y excluyen de flujos de recursos financieros indispensables. Asimismo, el General de Ejército ha convocado “al ineludible compromiso de apoyar la reconstrucción y el desarrollo de la hermana República de Haití, cuna de la primera revolución independentista en América Latina y el Caribe, con cuyo heroico y sufrido pueblo tenemos todos una deuda de gratitud.” Todo ello pone de manifiesto, una vez más, que los vínculos de cooperación, solidaridad y ayuda reciproca que hoy caracterizan a las relaciones de Cuba con sus hermanos caribeños son la expresión genuina de los lazos que deben existir entre naciones en desarrollo animadas por el sentimiento y la voluntad común de prosperidad y el bienestar para sus pueblos. Esa realidad nos hace reiterar, hoy aquí, ante este Auditorio revolucionario y progresista, lo que un tiempo atrás auguró el líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que “un mundo mejor es posible” y por ese mundo deberemos continuar luchando cada día. Muchas gracias.

FSM por dentro…

Los 70 años de lucha de la Federación Sindical Mundial

Elaborado por Luis Pedraza Leduc, Coordinador de la Alianza Sindical de Puerto Rico y referente de la FSM en ese país.

La Federación Sindical Mundial (FSM) fue fundada en París el 3 de octubre de 1945. En el Primer Congreso de la Federación Sindical Mundial asistieron delegados en representación de 67 millones de trabajadores miembros de 56 organizaciones nacionales de 55 países y 20 organizaciones internacionales.

El Primer Congreso de la Federación Sindical Mundial fue precedido por la Conferencia de la Federación Sindical Mundial que se celebró en Londres del 6 al 17 de febrero de 1945 y en la que se llevó a cabo gran parte del trabajo de preparación. A esta, siguió la Conferencia de San Francisco en la que se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Estatuto de la ONU adoptado en San Francisco el 26 de junio de 1945 declaraba:

“Nosotros, el pueblo de las Naciones Unidas, determinado a salvar a las futuras generaciones de la lacra de la guerra, que dos veces en nuestra vida ha provocado un dolor incalculable a la humanidad; a reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos para hombres y mujeres y para personas de naciones pequeñas o grandes; a

Page 10: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

establecer las condiciones bajo las cuales la justicia y el respeto por las obligaciones que surjan de las amenazas y otras fuentes de leyes internacionales puedan ser mantenidas; a promover el progreso social y mejor calidad de vida en una mayor libertad y con estos fines, practicar la tolerancia y vivir juntos en paz unos con otros como buenos vecinos y unir nuestras fuerzas para mantener la paz internacional y la seguridad; a asegurar, mediante la aceptación de los principios y los métodos de institución, que la fuerza armada no sea usada más que por el interés común; y a emplear la maquinaria internacional para la promoción del progreso económico y social de todos los pueblos, hemos tomado la decisión de combinar nuestros esfuerzos para cumplir todos estos objetivos.”

El principal objetivo del Primer Congreso de la Federación Sindical Mundial no era otro más que el citado anteriormente del Estatuto de la ONU. El Estatuto de la ONU habla en nombre de “nosotros los pueblos de las Naciones Unidas”. El Congreso de París de la FSM habla en nombre de los trabajadores del mundo organizados en sindicatos que quieren un mundo libre de guerras y de injusticias sociales.

La FSM declara que su objetivo primordial es contribuir a la emancipación de los trabajadores a través de la lucha:

- contra todas las formas de explotación del hombre por el hombre y lograr y garantizar para todos los trabajadores condiciones de vida y de trabajo que les permitan obtener los mayores beneficios posibles del fruto de su trabajo;

- contra el colonialismo, el imperialismo, la dominación y el expansionismo en las esferas económica, social, política y cultural;

- por el derecho y la garantía del pleno empleo;

- por una legislación de seguridad social completa y adecuada que proteja a los trabajadores y a sus familias en caso de enfermedad y vejez, y todas las demás formas de asistencia y de seguridad social;

- por la formación, la educación y la cultura de todos los trabajadores, permitiéndoles tener acceso a todas las responsabilidades y cargos en función de sus capacidades;

- por la protección del medioambiente laboral, adoptando medidas eficaces para conservar y promover las normas ecológicas y el desarrollo sostenible.

- para lograr la democracia social, económica y política, la defensa y desarrollo de los derechos y libertades de los trabajadores y los sindicatos, el respeto de los derechos humanos y la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Sindicales.

- por la prevención de una guerra nuclear y por la disolución de todas las alianzas y bloques militares; contra la agresión y la guerra y por la promoción de la distensión internacional, la instauración de una paz justa y duradera.

La pertinencia de la lucha obrera y la presencia de la FSM nos llevan a celebrar su 70 aniversario el 3 de octubre de 2015 en una actividad central en Brasil. En Puerto Rico iniciamos este breve escrito como un saludo a diversas actividades que haremos para dar a conocer el trabajo de la FSM y como nos representa en sus luchas y aspiraciones, que son las mismas de los trabajadores y trabajadoras de nuestra patria.

Page 11: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Acontecer sindical…

DECLARACIÓN POLÍTICA

II SEMINARIO COMISIONES ADMINISTRATIVAS SINTRAEMSDES

MANIZALES JULIO DE 2015

Con la presencia de treinta un (31) comisiones administrativas de las cuarenta y ocho (48) que tiene SINTRAEMSDES en todo el territorio nacional, provenientes de las diferentes Subdirectivas de las empresas de servicios públicos donde tiene presencia la organización sindical; se realizó el II Seminario de Comisiones Administrativas en la ciudad de Manizales los días del 22 al 24 de julio de los corrientes, con la consigna “SINTRAEMSDES UNIDA POR UNA PAZ DURADERA CON JUSTICIA SOCIAL”; el evento contó con el acompañamiento y saludo de representantes de la Central Unitaria de Trabajadores, ANDESCO y líderes de la región. Los integrantes de las Comisiones Administrativas (Presidentes, Secretarios Generales, Tesoreros y Fiscales) asistentes al II Seminario de Comisiones Administrativas de SINTRAEMSDES; DECLARAN: Que analizada la coyuntura política, económica y social, se concluye que el país vive unacrisis estructural,

que ha arrasado la escasa industrial del país, arrastrando los otrossectores como el de los servicios públicos domiciliarios, sometido a un acelerado procesode privatización y entrega a las empresas trasnacionales, generando esta situación unaaltísima tasa de desempleo, incrementando la tercerización y disparando los costos delas tarifas, lo cual viene generando asonadas en muchos municipios y descontentogeneralizado de la población producto de tener que definir entre alimentarse o pagarservicios públicos; todo lo anterior como consecuencia de seguir las políticas impuestaspor el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico OCDE, consecuenciascolaterales para los trabajadores colombianos que empieza acrecentar aún más

lasconsecuencias del modelo neoliberal. Los participantes del II Seminario de Comisiones Administrativas de SINTRAEMSDESdeclaran su apoyo y compromiso, dedicando el tiempo necesario a promover y organizarla convocatoria de una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, que posibilite materializar los acuerdos de la Habana en una Nueva Constitución Política que garantice la paz como un principio fundamental de los Colombianos, la justicia social, la democratización de la Riqueza y de la vida política de la nación. SINTRAEMSDES está llamada a agrupar y representar a los trabajadores de Servicios Públicos en todo el país, como un verdadero actor político tendiente a fortalecer la lucha en contra del modelo neoliberal, el capitalismo salvaje, y la pérdida de la soberanía con la incursión del capital de las transnacionales interesadas en fisurar aún más nuestra ya estrecha hegemonía como estado soberano. Es imprescindible una permanente lucha ideológica en contra del establecimiento, único interesado en mantener una política antinacional con la entrega de nuestra riqueza y recursos naturales a las multinacionales y al capital transnacional, política de estado y de gobierno, la cual requiere una más amplia unidad de todos los sectores sociales y políticos, de tal forma que podamos realizar una más amplia lucha de masas. Como organización sindical, el movimiento obrero debe proponerse a contribuir en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y populares con una visión amplia e incluyente que trascienda la coyuntura política y nos garantice desarrollar la más amplia unidad de acción política para luchar contra los TLC´s, el proyecto TISA y el modelo Neoliberal; apalancando las luchas populares, de los campesinos, los estudiantiles e incluso desde el congreso de la república, pero dando prioridad a la movilización nacional.

Page 12: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por su parte, el desconocimiento de los derechos de asociación sindical, de contratación colectiva, y de huelga amenazan con desaparecer al movimiento sindical; por lo tanto, para los trabajadores es urgente adelantar la más ambiciosa labor de denuncia, movilización y lucha por recuperar estos elementales derechos, acciones en las que debemos ganar el respaldo de todos los sectores sociales y populares de Colombia y la solidaridad del movimiento obrero. Debe ser una lucha insaciable desde la dirección de SINTRAEMSDES liderar la oposición a toda pretensión de potencias extranjeras u organismos multilaterales tales como: (OMC, FMI, BM, BID), así como la intromisión extranjera de gobiernos proclives al capitalismo salvaje, quienes toman decisiones de índole económica y política en contra del pueblo colombiano. Es así, y por lo tanto una permanente constante, el recurrir a la movilización como forma principal de lucha y practicar la más amplia unidad de acción con las organizaciones sociales y políticas, encaminándose a fortalecer y presionar la solución de los conflictos en beneficio de la clase obrera y el pueblo colombiano. SINTRAEMSDES considera que la Asamblea Nacional Constituyente deberá sentar las bases para la construcción de una sociedad democrática, con autodeterminación, antiimperialista y con plenitud de soberanía nacional. La paz deberá pasar a ser un principio fundamental del pueblo colombiano, la cual deberá garantizar de manera gratuita a todos los colombianos el derecho a la salud y la Educación; el acceso a vivienda digna, a los servicios públicos, al agua potable, a una alimentación de calidad, al trabajo digno y a la tierra. SINTRAEMSDES, igualmente apoya el desescalamiento del conflicto armado, el esclarecimiento de la verdad, el desmonte de las estructuras paramilitares, parapolíticas, las BACRIN (bandas criminales) las ERPAC (Ejércitos Populares Anticomunistas), por lo tanto solicita del Gobierno Nacional y del Estado Colombiano que coloque todo su empeño en cohesionar todo tipo de acciones con la única finalidad de que Colombia alcance una paz verdadera y duradera con justicia social y auténtica democracia y con esta, alcanzar una justicia integral y una total reparación a las víctimas. La Junta Directiva Nacional y el II Seminario de Comisiones Administrativa de SINTRAEMSDES, también declararon su compromiso con la 2ª ASAMBLEA NACIONAL POR LA PAZ y ha orientado a todas sus Subdirectivas y comités seccionales como ha dispuesto coordinadores de la Junta Directiva Nacional para todos los encuentros previstos en las regiones con el fin de garantizar la participación activa de SINTRAEMSDES en este propósito de hacer que la paz sea una realidad para nuestro país.

UNIDOS POR UNA PAZ VERDADERA Y DURADERA CON JUSTICIA SOCIAL Y

AUTÉNTICA DEMOCRACIA.

Acontecer sindical…

Informe de las trabajadoras remuneradas del

hogar afiliadas a SINTRAIMAGRA

Compañeras y compañeros, asistentes al II ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE, TRABAJO DOMESTICO MIGRANTE a realizarce en Managua, Nicaragua, durante los dias 7 y 8 de Agosto, reciban un saludo fraternal de parte de las trabajadoras remuneradas del hogar afiliadas a Sintraimagra en Colombia.

En Colombia se encuentran desarrollando la labor del trabajo domestico, aproximadamente 700.000 trabajadoras, que a diario deben salir a su labor para poder mantener sus hijos y familia, y que la gran mayoria de ellas son madres solteras o separadas, cabeza de familia que no tuvieron otra opcion de empleo, ya que muchas de ellas han tenido que emigrar de las

Page 13: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

campos, veredas, para llegar a las ciudades a buscar un empleo que les permita subsistir en la ciudad.Por esta situacion, las someten a jornadas extenuantes de trabajo de hasta 15 horas, la gran mayoria ( 56 % ) trabajan por dias en diferentes casas, a otras les toca quedarsen internas en las casas donde trabajan, les pagan salarios irrisorios de solo 2 dolares por dia, que no les alcanza para subsistir, no les hacen contrato de trabajo escrito y el 86 % son verbales, no les pagan cesantias, vacaciones ni primas, y cuando se las pagan se las dan como una bonificacion para que no reclamen, no les dan dotacion para ejercer su trabajo, no les dan alimentacion, no las tienen afiliadas al sistema de seguridad social, luego se enferman y tiene que sacar de su bolsillo para ir al medico, no las tiene afiliadas a riesgos laborales y si sufren un accidente desarollando los oficios de la casa, y no pueden trabajar las despiden, no las afilian a pensiones, luego trabajan durante muchos años y llegan a la vejes sin poder tener derecho a una pension, encontramos en Colombia trabajadoras remuneradas del hogar con hasta 78 años de edad y todavia laboran como empleadas domesticas.

Dicho sector de trabajadoras remuneradas del hogar nunca tuvieron la posibilidad de reclamara sus derechos, ya que en el Ministerio del Trabajo en Colombia, acudian a reclamar sus derechos y la mayoria de las veces sus patrones no asistian o terminaban dandole la razon al empleador y diciendole a la trabajadora que buscara un abogado para que demandara ante un juez; Las centrales obreras en Colombia ( CUT.CTC. CGT, ) y los sindicatos , no se apersonaron de dicho sector, pues como no tiene contrato ni pueden cotizar a la organizacion , nunca se miro para ese sector tan necesitado.

Por lo anterior y a raiz de la implementacion del CONVENIO 189 de 2011, de la Organizacion Interrnacional del Trabajo ( O.I.T. ), ratificado por el gobierno colombiano en el año 2012; SINTRAIMAGRA inicio un trabajo de capacitacion, formacion y asesoria a las trabajadoras remuneradas del hogar en algunas ciudades de Colombia, especificamente en los barrios donde viven un gran numero de señoras que laboran en ese sector., con el proposito de darles ha conocer sus derechos laborales y brindarles la asesoria sindical y juridica atraves de un abogado.

Con base en un estudio de investigacion en el año 2013, que realizo el Centro de Cultura Jose Antonio Galan, sobre las trabajadoras remuneradas del hogar en Colombia; nos encontramos que la gran mayoria de las trabajadoras son madres solteras, no tiene ninguna formacion academica, no poseeen vivienda y deben pagar arriendo, no tienen acceso a servicios de ayuda del estado y ni siquiera son consideradas como trabajadoras sino que engrosan la fila del sector de la economia informal en este pais, tan poco conocen que es un sindicato o una asociacion , luego estan en un total estado de vulnerabilidad ante el patron. Colombia es un pais de 45 millones de habitantes , donde la poblacion economicamente activa son unos 18 millones de personas, y de esas solo el 4% estan afiliados a un sindicato o asociacion, ademas que como todo mundo conoce en nuestro pais se atenta contra el libre derecho de asociacion sindical ya que desde la creacion de la Central Unitaria de Trabajadores CUT en le año 1986 , han sido asesinados 4.000 dirigentes y afiliados a los sindicatos , luego la labor sindical es bastante dificil y a muchas trabajadoras domesticas les da temor acudir al sindicato a reclamar sus derechos por temor a que el patron se de cuenta y las despidan.

A raiz de este trabajo en el año 2014 el Fondo de Solidaridad Socialista ( FOS ) ,se intereso en colaborar con SINTRAIMAGRA para desarrollar un plan de capacitacion especificamente en las ciudades de Cartagena, Bucaramanga, Bogota, Pamplona y Medellin, para lo cual contamos con asesoria sindical y juridica en algunas ciudades y eso nos ha permitido afiliar las trabajadoras en SINTRAIMAGRA, y llevarles las reclamaciones, quejas , demandas ante el Ministerio del trabajo y ante los jueces de la republica. Necesitamos mayor apoyo y ayuda de las organziaciones nacionales e internacionales para llegar a esas 700.000 trabajadoras, que estan en zonas donde se nos veta la entrada al sindicato, por el grado de violencia que se vive en esos barrios deprimidos, marginales y olvidados por el gobierno colombiano; se requiere de formar lideresas en dicho barrios, comunas y ciudades para avanzar en nuestros propositos y que ellas puedan generas un mayor grado de compromiso de las trabajadoras remuneradas del hogar.

En las ciudades donde tenemos afiliadas a SINTRAIMAGRA, ya hemos podido lograr ganar cierto reconocimiento y se han ganado varias demandas y casos de vulneracion de sus derechos. A pesar de que el gobierno colombiano, ratifico el Convenio 189, no hay un compromiso real, de poderle exigir a los empleadoras de la trabajadoras domesticas, que cumplan con la ley y por lo general lo que hacen es evadirla y chantajear a las trabajadoras que si reclaman sus derechos no las vuelven a contratar. Es importante que organismos como la OIT y ongs , nos ayuden en exigir al gobierno colombiano, se busquen mecanismos idoneos y agiles que se permita reclamar los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar.

Como lideres de todo este trabajo que venimos desarrollando en Colombia, para beneficio del sector del trabajo remunerado del hogar, solo nos queda los agradecimientos por la invitacion a tan importante encuentro, y esperamos se puedan sacar concluciones que nos permitan seguir exigiendoles a los gobiernos y estados que se cumpla con el convenio y la ley.

Page 14: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Por ultimo, hacerles la invitacion a la Federacion Internacional, la OIT, ogns, sindicatos y asociaciones presentes en este evento, a que nos visiten y conozcan de las condiciones de las trabajadoras domesticas y del trabajo que venimos desarrollando como SINTRAIMAGRA en Colombia.

Jaime Díaz Ortiz María del Rosario Bastos Secretario Generall Sintraimagra Lider T.R.H, Dossier…

“Los medios y la batalla por la democracia

en América Latina”

Ponencia presentada al Congreso Internacional

“Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur en el Décimo Aniversario de TeleSUR ”

CIESPAL, Quito, Julio 22-23, 2015

Por Atilio A. Boron América Latina viene protagonizando, desde finales del siglo pasado, una tremenda batalla por construir una democracia digna de ese nombre. Esto quiere decir, algo que vaya más allá de la sola alusión a la mecánica electoral y que se sintetiza en la tentativa de fundar sociedades más justas en este, el continente más desigual e injusto del planeta. En otras palabras, completar el tránsito entre una democracia eleccionaria a otra de carácter sustantiva y fundamental. En nuestro Aristóteles en Macondo vimos que la experiencia enseña que en la medida en que las democracias admitan resignadamente la injusticia, la desigualdad y la opresión inherentes al sistema

capitalista sus gobernantes no tropezarán con obstáculo alguno que trabe su funcionamiento. Claro, la pregunta es si a un tipo de régimen como ese le cabe el nombre de democracia y la respuesta es un rotundo no. Pero si, conmovidos por los sufrimientos y las desdichas de sus pueblos, esos gobernantes se propusieran poner fin a aquellos flagelos, o hacer real la soberanía popular, allí comenzarían los problemas. Y tal como lo comprueba la historia, en tales casos la respuesta de las clases dominantes es brutal. Insistíamos en el libro arriba mencionado en una tesis que hemos desarrollado y comprobado una y otra vez: que capitalismo y democracia son incompatibles, que son como el agua y el aceite. Que las premisas fundamentales de uno y otra son antagónicas, y que la reconciliación entre ambos –durante la fase keynesiana de posguerra, clausurada con la contrarrevolución neoliberal de los ochentas- fue más aparente que real, y siempre parcial y transitoria. En nuestros días se está escribiendo un nuevo capítulo de esa triste historia en Grecia.. Allí la coalición gobernante, Syriza, cometió un “error” imperdonable: honrar el proyecto democrático y consultar al pueblo ante una decisión crucial como el infame ajuste que le proponía la Troika. En una jornada memorable aquel rechazó el ajuste con casi las dos terceras parte del voto. Ante ello Angela Merkel y sus mandantes respondieron con inusitada ferocidad: llamaron a Alexis Tsipras al orden, le obligaron a votar en el parlamento griego un ajuste aún peor y, ante la sorpresa general, la coalición gobernante convalidó este atropello al mandato popular y a la degradación de Grecia, convertida luego del zarpazo de la Troika en un enclave neocolonial de la banca europea y, sobre todo, alemana. Sorpresa, decíamos, porque luego de la notable lección de sensatez del electorado griego al rechazar el primer ajuste Tsipras debería haber encabezado el rechazo al segundo y, en caso de no poder hacerlo por las presiones recibidas desde Bruselas, denunciarlas ante su pueblo y organizar la rebelión ante las exacciones exigidas por la Troika. Reformismo y contrarrevolución En América Latina y el Caribe (ALC) conocemos desde hace mucho tiempo esa brutal y despótica actitud de las clases dominantes y la ferocidad con que se reprime la desobediencia de sus víctimas. El listado sería interminable: recordemos nomás algunos casos paradigmáticos como los de Jacobo Arbenz, en Guatemala; Juan Bosch en República Dominicana; Salvador Allende en Chile; Joao Goulart en Brasil; Omar Torrijos en Panamá; Jaime Roldós en Ecuador y Juan J. Torres en Bolivia. Salvo Bosch y Arbenz ninguno de ellos murió de “muerte natural”, seguramente que de pura casualidad nomás. Y la lista es incompleta: agreguemos a René Schneider y Carlos Prats, militares constitucionalistas chilenos, y también a Pablo Neruda y tantos más que no viene al caso rememorar en esta ocasión pero que atestiguan lo peligroso que puede ser en esta parte del mundo intentar construir una sociedad mejor.

Page 15: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Más recientemente, la reacción ante la oleada democratizadora puesta en movimiento con la elección de Hugo Chávez Frías en 1998 no se hizo esperar, procurando arrancar la maleza de raíz y evitar su propagación. La reacción ante el nuevo clima político instalado en la región se tradujo en el golpe de estado en Venezuela, en Abril 2002, derrotado por la formidable respuesta de la población que evitó el magnicidio y restituyó a Chávez Frías en el poder. Luego de eso, el paro petrolero que tanto daño hiciera a la economía venezolana. Derrotada también esta intentona, en 2008 la coalición oligárquico-imperialista vuelve a las andadas en Bolivia: tentativa de golpe y secesión, frustrada por la decisión de Evo y la rápida reacción de la UNASUR. En 2009 derrocan a Mel Zelaya en Honduras, país que es uno de los pilares fundamentales de la estrategia antisubversiva de Estados Unidos en la región. El bloque reaccionario sufre una derrota en Septiembre del 2010 cuando trata de deponer a Rafael Correa en Ecuador. Pero no bajan los brazos: se repliegan, toman aliento y vuelven a la carga en el 2012, liquidando al gobierno de Fernando Lugo en Paraguay, otro pilar de la estrategia norteamericana en la región por su presencia en la gran base militar de Mariscal Estigarribia. Es que con “gobiernos amigos” en Honduras, Colombia y Paraguay se garantiza el éxito de la operación “Frog leap” (salto de rana) del Comando Sur, concebida para concretar el rápido despliegue de sus tropas hasta los confines septentrionales de la Patagonia en veinticuatro horas, en caso de que las circunstancias así lo exijan. Si no hubiera gobiernos de ese tipo, serviciales y serviles, siempre dispuestos a colaborar con Washington, la logística de la operación restauradora del orden imperial sería mucho más complicada, y de inciertos resultados. Esta vocación por rediseñar el tablero sociopolítico latinoamericano no debería causar sorpresa alguna. si se tiene en cuenta que los lineamientos generales de la política de EEUU hacia ALC han permanecido invariables desde 1823, cuando fueran establecidos por la Doctrina Monroe: mantener la desunión a las repúblicas al Sur del Río Bravo; fomentar sus discordias y sabotear cualquier tentativa de unión o integración, directivas puntualmente seguidas desde el Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar en 1826 hasta nuestros días. Fiel a estas premisas, ante los riesgos que entraña la institucionalización de la UNASUR y la CELAC el imperio respondió con su más reciente táctica divisionista: la Alianza del Pacífico. Esta no es otra cosa que una estratagema del imperio que le da el curioso nombre de “alianza” a un conjunto de países que casi no tienen vínculos comerciales entre sí y que, aparte de servir como caballos de Troya a los efectos de debilitar la UNASUR y la CELAC tiene como mal disimulado propósito neutralizar la presencia de China en el área. Nada nuevo: ya el Libertador había advertido sobre estas maniobras en su célebre Carta de Jamaica de 1815, hace exactamente doscientos años. Por lo tanto, gobiernos que se tomaron –o se toman- en serio al proyecto democrático se convierten automáticamente en mortales enemigos de los poderes establecidos. En la cosmovisión burguesa del mundo y la política –que prevalece en el mundo de las ciencias sociales- la democracia nada tiene que ver con la justicia social. Es apenas el rostro hipócritamente amable de la dominación, y será tolerada siempre y cuando no ponga en riesgo a esta última. Si con sus “excesos”, su “demagogia” o sus desvaríos “populistas” algunos gobernantes amenazan con poner fin a la dominación clasista y a la injusticia, su suerte estará echada y todas las fuerzas del imperio y sus aliados locales se pondrán en marcha para destruirlos. Si no los pueden derrocar por la vía rápida del clásico golpe militar se los somete a intensas presiones desestabilizadoras hasta que, eventualmente, se produce su derrumbe. Para esto se sirven de las recomendaciones del manual de Eugene Sharp sobre la “no violencia estratégica”, que en realidad es un compendio sobre la utilización racional, fría y calculada de la violencia tal y como fuera aplicada sobre todo por la CIA en sus hazañas “liberadoras” en Guatemala, Irán e Indonesia. La historia reciente de países como Honduras, Paraguay y Venezuela ilustra con elocuencia que clase de “no violencia” es la que se emplea cuando se sigue esta metodología, y cuán “blando” puede ser el golpe de estado en curso. Desestabilización aplicada, en diferentes grados y apelando a distintas tácticas, contra los gobiernos progresistas de la región, no importa si se trata de sus variantes “moderadas” (como en Argentina, Brasil y Uruguay); o uno “muy moderado”, o “inmoderadamente moderado”, como en Chile; o de gobiernos como los bolivarianos (Venezuela, Bolivia y Ecuador, por estricto orden de aparición) cuyo horizonte de cambio provoca, a diferencia de los casos anteriores, la virulenta animosidad de las clases dominantes. Condiciones de la democratización La realización del proyecto democrático exige la presencia de una serie de factores que faciliten su pleno desenvolvimiento: a) la organización del campo popular a los efectos de constituir el nuevo “bloque histórico” contrahegemónico del que hablaba Antonio Gramsci porque sin él, sin la organización, la mayoría social conformada por los pobres, los explotados, los excluidos carecerá de efectos políticos y mal podría alterar la correlación de fuerzas en su favor; b) la concientización, porque una mayoría social, aún organizada, puede convertirse en fácil presa de la minoría dominante que ha ejercido su dominio desde siempre. Un movimiento obrero altamente organizado pero sin conciencia de clase lejos de ser una amenaza es una bendición para la hegemonía burguesa, como lo prueban hasta el hartazgo la historia del sindicalismo peronista en la Argentina, la CTM dominada por el PRI en México y la AFL-CIO en Estados Unidos. ¿Basta con estas dos condiciones para darle impulso a una democratización fundamental, no de forma? No. Se requiere, además, y este es el tercer factor, contar con un sistema de medios de comunicación que torne posible la circulación de las ideas “subversivas” de un orden social que debe ser subvertido porque condena a la humanidad y a la Madre Tierra a su extinción. Por eso la creación de Telesur significó un valioso aporte en el proceso de avance y consolidación democrática en los países de ALC. Y es también por eso que Telesur es perseguido y/o silenciado en los países gobernados por la derecha, que no quieren que los contenidos de esa señal informativa hagan mella

Page 16: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

en el blindaje ideológico con el que protegen a sus poblaciones. No se puede ver a Telesur en Colombia, en Chile, en Brasil, en tantos otros países, excepto a través de la Internet. Y esto no es casual ni debido a problemas técnicos sino pura y exclusivamente por una opción política interesada en impedir –o en todo caso dificultar- el debate de ideas y alimentar todas las variantes del pensamiento conservador, manteniendo a esos países en la ignorancia de lo que ocurre en los vecinos, promoviendo el chauvinismo y la xenofobia que nos divide, fomentando el consumismo y la despolitización, la imitación del “modo americano de vida”, satanizando a los líderes y procesos políticos emancipatorios y exaltando al capitalismo como el único sistema posible y racional para organizar la vida económica de las naciones. De ahí la centralidad de luchar en el plano de las ideas apelando a los instrumentos propios de nuestra época, desde la televisión hasta las redes sociales. Esta necesidad había sido precozmente detectada entre nosotros por Simón Bolívar cuando concebía a la “opinión pública como la primera de todas las fuerzas políticas”, razón por la cual le solicitó a Fernando Peñalver, uno de sus colaboradores, que le mande “de un modo u otro una imprenta que es tan útil como los pertrechos.” José Martí compartía esta visión al decir que “trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Fidel, digno heredero del Apóstol, convocó hace más de veinte años a librar la “batalla de ideas”, al comprobar que el fracaso económico y político del neoliberalismo no se traducía en la conformación de un nuevo sentido común posneoliberal. Desgraciadamente, la izquierda demoró mucho en tomar nota de todo esto. Pero el imperio, por el contrario, siempre tuvo un oído muy perceptivo a la necesidad de controlar la conciencia de sus súbditos y vasallos, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. No de otra manera se puede comprender la importancia asignada a los estudios de opinión pública y comportamiento de los consumidores por la sociología norteamericana desde los años treinta en adelante. Estudios orientados a fines prácticos muy concretos: modelar la conciencia, los deseos y los valores de la población, en una escalada interminable que comenzó con investigaciones motivacionales para dilucidar los mecanismos psicosociales puestos en marcha en las estrategias de los consumidores en la sociedad de masas hasta llegar hoy a los “focus groups” para saber qué quiere escuchar el electorado y quién quiere que se lo diga y como y, de ese modo, garantizar que los personajes “correctos” y aceptables triunfen en las elecciones, fabricando candidatos con el perfil exacto de lo que quiere la amorfa mayoría. Noam Chomsky y sus asociados examinaron este asunto en gran detalle y a su obra me remito. Pero no pensemos que este esfuerzo es cosa del pasado. Como lo revelara hace un tiempo Gilberto López y Rivas en México, hay un multimillonario proyecto de investigación, llamado Minerva, por el cual el Pentágono encomendó a partir del 2008 el estudio de la dinámica de los movimientos sociales en el mundo con el objeto de neutralizar el contenido potencialmente revolucionario de organizaciones populares calificadas sin más como “terroristas”. Esto es la actualización del famoso proyecto Camelot que culminara con un escándalo a mediados de la década de los sesentas del siglo pasado y que tenía las mismas intenciones, precipitadas luego del triunfo de la Revolución Cubana. Estos estudios fueron muy importantes para elaborar ciertos aspectos de la doctrina estadounidense en materia de política exterior. Desde finales de la Segunda Guerra Mundial Washington identificó a dos actores clave para garantizar la estabilidad del nuevo orden imperial en la periferia: los pensadores -académicos, intelectuales y, más generalmente, los comunicadores sociales- y, por otro lado, los militares, imprescindible reserva última en caso de que la labor de los primeros no produjese los frutos deseados. Todos los grandes programas de becas para estudiar en universidades norteamericanas así como los numerosos programas de intercambio cultural con jóvenes intelectuales y artistas, periodistas y comunicadores en general tienen esa misma fuente de inspiración. Lo mismo cabe decir de los voluminosos programas de “ayuda militar” que Washington administra a escala mundial, porque junto al suministro de armas y el entrenamiento militar viene la identificación de los enemigos internos. En ambos casos el papel de las ideas mal podría ser subestimado. Sobre el papel de los medios de comunicación En esta “batalla de ideas”, emprendida por el imperio antes que por la izquierda, el papel de los medios de comunicación es de excepcional importancia, sobre todo en las sociedades de masas. Es por eso que en una audiencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos un miembro informante del Pentágono decía que “en el mundo de hoy la guerra antisubversiva se libra en los medios, no en las junglas y selvas o en los suburbios decadentes del Tercer mundo. Ese es el principal teatro de operaciones.” Las nuevas tecnologías de información y comunicación potenciaron hasta límites inimaginables esta operación de manipulación de conciencias y lavado de cerebros. Para calibrar los alcances de la misma es oportuno recorrer los principales hitos de esta historia. La prensa gráfica, el primer medio de comunicación de masas, veía recortada su influencia por el analfabetismo y los problemas logísticos de circulación los que, sumados a las restricciones económicas que podían afectar a sus lectores, hacían que llegara apenas a un sector muy pequeño de la población. La “opinión pública” era, en realidad, la de un sector privilegiado por su posición en la estructura social. Con la aparición de la radio se produjo un salto de enorme importancia, potenciando una vía de comunicación que superaba los obstáculos de los medios gráficos, lo que le permitía llegar a los más apartados rincones del país y, sobre todo, de ser eficaz vehículo de transmisión al alcance de quienes no sabían leer. La introducción del transistor y la subsecuente irrupción de la radio portátil multiplicó significativamente la eficacia comunicacional de este medio. En el caso argentino es difícil comprender los primeros años del peronismo al margen del enorme impacto producido

Page 17: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

por los discursos transmitidos por radio de Perón y Evita, que cautivaron a millones de radioescuchas y los impulsaron a participar activamente en la vida política del país. Con el advenimiento de la televisión el sistema de medios alcanzó una penetración y, sobre todo, una eficacia proselitista sin precedentes. La combinación de la imagen y el sonido, amén de la instantaneidad de los productos televisivos y sus continuos progresos tecnológicos (paso del blanco y negro al color, cable, HD, etcétera), hicieron de este medio el dispositivo por excelencia de la formación de la opinión pública. Un hallazgo decisivo de los estudios de comunicación en Estados Unidos fue quien dio un decisivo impulso a este proceso y se produjo a raíz del primer debate presidencial televisado, en 1960, entre John F. Kennedy y Richard Nixon. Este era el candidato oficialista, que hasta ese momento lideraba las preferencias. Sin embargo, en la elección fue derrotado, por un estrecho margen (aproximadamente un 1%). ¿Qué fue lo que encontraron los investigadores? Que quienes escucharon el debate por radio decían que el ganador había sido Nixon, pero quienes vieron el debate por TV se inclinaban mayoritariamente por JFK. La radio transmitía un mensaje, la voz; la TV, la voz y la imagen, y esta resultó ser decisiva, porque a Nixon se lo vio mal en las pantallas televisivas, luciendo desprolijo con una barba incipiente y sudoroso, que contrastaba desfavorablemente con la apostura y juventud de su contrincante. Reflexionando sobre la “sociedad teledirigida”, el politólogo italiano Giovanni Sartori, escribió en Homo Videns que: En la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar. Como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque mientras que la capacidad simbólica distancia al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens. En otras palabras, la televisión nos hace retroceder en la escala animal, según este autor, produciendo un progresivo menoscabo de nuestras facultades de simbolización a favor de las más elementales de visualización. Puede parecer exagerado pero conviene tener en cuenta esta observación y relacionarla con la decadencia de la vida política en la sociedad de masas. Podría argüirse, siguiendo a Sartori, que la declinación en la calidad de los liderazgos políticos en el mundo desarrollado –pensemos en la trayectoria descendente que va de un Woodrow Wilson o Franklin D. Roosevelt a un Ronald Reagan, Lyndon Johnson o George W. Bush, o el abismo que separa a Konrad Adenauer de Angela Merkel, o Charles de Gaulle de François Hollande, o de Alcides de Gasperi a Silvio Berlusconi- expresa la nefasta influencia producida por la televisión, el medio por excelencia de la época actual. Es algo muy preocupante, y digno de ser pensado y examinado cuidadosamente Concentración mediática Ahora bien, el poderío manipulatorio de la TV creció paso a paso con un fenomenal proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Es decir, con una deriva de signo claramente antidemocrático, y esto por dos razones: (a) porque los medios se fueron agrupando en un pequeño núcleo de propietarios –que luego se transnacionalizó- dotado de una capacidad de chantaje y extorsión que puede colocar a gran parte de los gobiernos de rodillas ante su prepotencia; (b) porque tanto los contenidos que difunden los medios como su organización y las características de su inserción en el éter están fuera de cualquier tipo de control democrático. Los monopolios mediáticos se escudan detrás de la defensa de la propiedad privada, la libertad de prensa y de pensamiento para desbaratar cualquier intento de regulación democrática. Aducen, también, que al ser entidades de derecho privado esos medios se deben encontrar a salvo de cualquier clase de fiscalización estatal que pudiera erigir trabas a su derecho a disponer de sus medios de la forma que estimen más conveniente. Pero se cuidan de señalar que son privados en cuanto al régimen que preserva sus relaciones de propiedad, pero por sus efectos y sus consecuencias son entes eminentemente públicos, y por lo tanto deben ser sometidos a control democrático. Cabe recordar aquí las incisivas observaciones de Antonio Gramsci sobre este tema, aplicado, en su caso, al papel público que tenían otras instituciones no-estatales en la Italia de finales del siglo diecinueve, como la Iglesia, y la necesidad de la fiscalización democrática de sus actividades educacionales. En el caso latinoamericano esta concentración encuentra en los casos de Televisa de México, O Globo de Brasil, Clarín de Argentina y el grupo de Cisneros en Venezuela los ejemplos más emblemáticos de concentración de medios de comunicación en los países latinoamericanos. En relación a esta tendencia el cineasta y documentalista australiano John Pilger concluye que este proceso de acelerada concentración remata en la instauración de un “gobierno invisible” e incontrolable, que no rinde cuentas ante nadie y que actúa sin ninguna clase de restricciones efectivas a su enorme poderío: “Hay que considerar cómo ha crecido el poder de ese gobierno invisible. En 1983, 50 corporaciones poseían los principales medios globales, la mayoría de ellas estadounidenses. En 2002 había disminuido a sólo nueve corporaciones. Actualmente son probablemente unas cinco. Rupert Murdoch predijo que habrá sólo tres gigantes mediáticos globales, y su compañía será uno de ellos.” La concentración mediática se encuentra íntimamente a la aparición del llamado “periodismo profesional, objetivo, ‘independiente´”, términos muy utilizados en el debate político latinoamericano a la hora de justificar la ofensiva destituyente que los grandes medios lanzan sobre los gobiernos progresistas de la región. Pilger lo relata de esta manera:

Page 18: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“A medida que las nuevas corporaciones comenzaron a adquirir la prensa, se inventó algo llamado ‘periodismo profesional.’ Para atraer a grandes anunciantes, la nueva prensa corporativa tenía que parecer respetable, pilares de los círculos dominantes – objetiva, imparcial, equilibrada. Se establecieron las primeras escuelas de periodismo, y se tejió una mitología de neutralidad liberal alrededor del periodista profesional. Asociaron el derecho a la libertad de expresión con los nuevos medios y con las grandes corporaciones.” Y la dependencia de este periodismo con el “pensamiento dominante” y los límites del “periodismo objetivo” queda en evidencia cuando nuestro autor recuerda que“… numerosos periodistas famosos del New York Times, como por ejemplo el celebrado W.H. Lawrence … ayudó a ocultar los verdaderos efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en agosto de 1945. ‘No hay radioactividad en la ruina de Hiroshima,’ fue el título de su informe, y era falso.” Se propalaba una espantosa mentira porque la creciente penetración de los intereses empresariales y de los gobiernos en las salas de redacción de la “prensa libre” (en este caso, el NYT) hacía que ciertas noticias debían ser presentadas de un modo particularmente sesgado o, simplemente, no ser dadas a conocer al público. Tendencia que si ya era perceptible a fines de la Segunda Guerra Mundial lo es mucho más en la actualidad, cuando los reportes de los diversos frentes de guerra en que se encuentran las tropas de Estados Unidos son todos, sin excepción, censurados previamente por el Pentágono. Ya no hay más fotos de soldados de Estados Unidos regresando en ataúdes a su patria, como sí las había durante la Guerra de Vietnam. Tampoco imágenes que muestren los desastres de sus huestes en terceros países. La sangre y el lodo de las guerras que libra Estados Unidos en sus incesantes aventuras están cuidadosamente eliminados de las noticias. Las víctimas de la barbarie pentagonista son abstracciones, entelequias irrepresentables incapaces de suscitar dolor, ira o ánimos de venganza. Conclusión: no puede haber estado democrático, o una democracia genuina, si el espacio público, del cual los medios son su “sistema nervioso”, no está democratizado. Son los medios quienes “formatean” la opinión política, imponen su agenda de prioridades y, en algunos casos –no siempre- hasta fabrican a los líderes políticos (caso de Silvio Berlusconi en Italia) que habrán gobernar. La amenaza a la democracia es enorme porque un sistema de medios altamente concentrado y hegemónico consolida en la esfera pública un poder oligárquico (en la Argentina es básicamente el multimedia Clarín y algunos otros socios de menor rango) que, articulado con los grandes intereses empresariales y con el imperialismo, puede manipular sin mayores contrapesos la conciencia de los televidentes y del público en general, instalar agendas políticas y candidaturas e inducir comportamientos políticos de signo conservador o reaccionario, todo lo cual desnaturaliza profundamente el proceso democrático. Es más, en la situación actual de América Latina, cuando el virus neoliberal –para usar la gráfica expresión de Samir Amin- ha destruido a los partidos políticos y los reemplazó por heteróclitos “espacios” o efímeras coaliciones, donde los políticos se convierten en verdaderos camaleónicos saltimbanquis que pasan del oficialismo a la oposición y viceversa sin mayores escrúpulos (como ha ocurrido recientemente en Argentina en un fenómeno que en Brasil se llama “fisiologismo”) y cuando el impacto disolvente del neoliberalismo terminó por diluir los pocos componentes ideológicos que aún restaban, los medios hegemónicos -todos íntimamente vinculados a la dominación imperialista- han pasado a asumir las funciones de los partidos del establishment, convirtiéndose en los organizadores de la oposición de derecha ante los procesos transformadores en curso en la región. Ante la vacancia de los partidos tradicionales son los grandes medios en los países de ALC quienes reclutan la tropa de la derecha, aportan las orientaciones tácticas de su accionar, establecen la agenda del proyecto y lo militan día y noche a través de su impresionante aparato comunicacional, y se encargan de encontrar los líderes capaces de llevar a buen término estas iniciativas. No puede ser casual que Maduro, Evo y Correa enfrenten virulentas campañas de desestabilización organizadas o, cuando menos, animadas por la prensa. Y lo mismo ocurre en países como la Argentina, Brasil y Uruguay, en donde la voz cantante para erosionar la imagen de la presidenta argentina, o a favor del impeachment a Dilma Rousseff en Brasil, la llevan los grandes medios. Por el contrario, estos han respaldado, sin el menor recato en algunos casos, a gobiernos como los de la Concertación en Chile; a Fox, Calderón y Peña Nieto en México; a Uribe y Santos en Colombia, Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, para no citar sino los casos más evidentes. En Argentina y Brasil este papel “organizador” de los medios hegemónicos convertidos en filosos sucedáneos de la derecha partidaria adquirió en los últimos tiempos ribetes francamente escandalosos. ¡Y a esto le llaman “periodismo independiente”! Telesur y la democratización del espacio público De ahí la enorme importancia de esta señal de noticias, creada por inspiración del Comandante Hugo Chávez Frías, que percibió como pocos la gravísima amenaza que para el futuro de ALC representaban los medios controlados por una coalición irreconciliablemente enemiga de cualquier proyecto democratizador o de reforma social. Era preciso iniciar una lucha frontal en contra de esos bastiones del autoritarismo y la reacción, y esa batalla no podía darse tan sólo a nivel nacional. La ofensiva era continental, y tenía su estado mayor en Washington. Para neutralizarla, o al menos para atenuar sus efectos, necesariamente debía ser librada a escala latinoamericana. En Argentina y Ecuador se han venido librando grandes batallas para democratizar los medios de comunicación. En otros países, como Brasil, según el analista Denis de Moraes, la lucha apenas si ha comenzado porque el conglomerado mediático dirigido por la red O Globo impide la instalación de este

Page 19: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

asunto en la agenda pública. En Ecuador, una consulta popular convocada el año 2011 aprobó una normativa mediante la cual las empresas periodísticas quedan inhabilitadas para realizar negocios o inversiones en otras áreas de la economía, reduciendo significativamente la posibilidad de hacer que los órganos de prensa se conviertan en arietes para promover los intereses de grandes conglomerados empresariales bajo el ropaje del periodismo. Desgraciadamente esto es lo que ocurre en casi todos los países, pero afortunadamente está prohibido en Ecuador. Por lo tanto, no habrá avances democráticos si no se democratizan los medios. Este es el objetivo de la Ley de Medios en la Argentina: facilitar, según lo establece la propia ley, “la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Pero la implementación de esta norma se ha visto en parte obstaculizada por sucesivos amparos judiciales promovidos por el Grupo Clarín, mismos que hasta ahora impidieron avanzar como se esperaba en la desmonopolización del sistema mediático. Por otra parte, para que este se democratice será necesario que el estado nacional inyecte una importante cantidad de dinero para facilitar el desarrollo del tercio del espectro radial y televisivo reservado a las organizaciones populares y comunitarias, cosa que aún no ha ocurrido en la magnitud suficiente. Al mismo tiempo, en el tercio reservado para el sector público, es de fundamental importancia evitar que esos medios reduzcan su papel al de simples voceros del oficialismo. Sería altamente perjudicial, inclusive para el mismo gobierno, obrar de esa manera. Por otra parte, uno de los problemas es que la agencia de aplicación que preside todo lo relacionado con la comunicación audiovisual, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), depende de la Presidencia de la república y del Congreso. Son ambas ramas del estado quienes designan a los miembros del Directorio, sin ninguna intervención de organizaciones de la sociedad civil. De este modo, la AFSCA como organismo rector que debe garantizar la democratización del sistema mediático es conformado exclusivamente por la dirigencia política, lo que conspira contra la legitimidad democrática que debería tener un órgano tan crucial como ese en momentos en que aquella no cuenta precisamente con un alto grado de aprobación popular. Ahora bien, ¿cómo combatir a los poderes mediáticos? Como en tantas otras cosas de la vida pública no basta la ley. Es importante pero insuficiente. Pero lo decisivo es algo más: no reproducir en espejo, simétricamente, la agenda, el estilo y la temática de los oligopolios mediáticos. No se combate a los medios del Grupo Clarín haciendo cada día un “anti-Clarín”, ni se lucha contra O Globo o El Mercurio haciendo un “anti” de esos medios. La experiencia indica que esta táctica de lucha termina por producir un resultado exactamente opuesto al esperado. Por otra parte, es preciso comprender que para torcerle el brazo a los conglomerados monopólicos se requiere algo más que ganar una batalla dialéctica. Es preciso impulsar con energía la aparición de nuevas voces desde el campo popular. La sola desmonopolización será insuficiente para democratizar a los medios si las organizaciones populares de todo tipo siguen sin poder hacer oír su voz. Para eso es necesario dotarlas de toda suerte de recursos: desde dinero y equipamiento adecuado hasta formación técnica. Sin ello no podrán hacer una diferencia en el sistema. Democratizar a los medios requiere de gobiernos que garanticen la sustentabilidad financiera de esta batalla comunicacional, que por eso es también una batalla económica y política crucial para el futuro de la democracia. Lo anterior es suficiente para comprender la trascendental labor hecha por Telesur desde el momento en que fuera creada, hace diez años. No sólo estamos informados, cuando antes estábamos desinformados; sino que estamos bien informados, con periodistas que comparten nuestra cultura y nuestros sueños, que nos muestran lo que las oligarquías locales y el imperialismo no quieren que veamos o que sepamos. No querían que se supiera que en Honduras había un golpe de estado en marcha; o que en Bengasi no había “combatientes por la libertad” masacrados por Gadafi; o que quienes despacharon casi 10.000 misiones de bombardeo a Libia, con innumerables víctimas civiles fueron los aviones de la OTAN, para no citar sino unos pocos ejemplos. Aún si su contribución a lo largo de estos años hubiera sido la de aportar información verídica sobre temas cruciales Telesur justificaría con creces su existencia. Pero hizo algo más: fue un factor muy importante en la consolidación de una conciencia crítica nuestroamericana. Gracias a ese medio hoy somos más latinoamericanos que antes, y mejores latinoamericanos también. El gran proyecto bolivariano, relanzado por Chávez, encontró en Telesur un instrumento singularmente valioso para acelerar su concreción y un arma muy potente, en esa artillería de pensamiento a la que aludía el líder bolivariano, para librar con éxito la batalla de ideas que nuestro tiempo y el futuro nos reclaman. Tiene razón Pilger cuando, en su artículo reseñado más arriba, recuerda una sentencia notable de Tom Paine: “si a la mayoría de la gente se le niega la verdad y las ideas de la verdad, es hora de tomar por asalto la Bastilla de las palabras.” Ese es, sin duda, uno de los mayores desafíos con que tropieza la democracia en el mundo actual.

Page 20: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De nuestra America…

Trabajadores activos y jubilados conmemoraremos el “Día del Jubilado”

frente al Congreso Nacional. Miércoles 23 de septiembre a las 15 horas

EN LA IMPORTANTE JORNADA DE DEBATE SOBRE TEMATICAS PREVISIONALES llevada a cabo el 29 de julio, convocada por el Defensor del Pueblo de la Tercera Edad de la C.A.B.A., la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la R.A., el Parlamento Federativo de la Tercera Edad, junto con la CGT y CTA Autónoma, participaron Centros y Federaciones de Jubilados,

Secretarios Generales y dirigentes del Sindicato de Dragado y Balizamiento, APOPS, Transporte, Bancarios, delegados ATE PAMI, ATE ANSES, el Secretario General de la Sociedad de Gerontología y Geriatría de la Argentina, Dirección del Colegio de Abogados de Morón, Dirección de Tercera Edad de San Isidro, candidatos electorales de diversas fuerzas políticas, medios de comunicación, entre otras presencias y adhesiones recibidas, se dió fuerte apoyo a nuestras propuestas de lucha, que no han nacido hoy. Tenemos historia. A 111 años de la Primera Caja de Jubilaciones, a 44 años de la creación del INSSJP(PAMI), y con 25 años de los Miércoles de los Jubilados, seguimos reclamando en esta etapa Cinco Puntos Básicos consensuados con organizaciones de jubilados, trabajadores y sociales, contenidas en nuestros tres proyectos de leyes: Previsión Social (expediente 2802-D-2014), Normalización del INSSJP(PAMI) -que estamos consensuando con trabajadores del PAMI y especialistas para volverlo a presentar- y Vivienda en Comodato para Adultos Mayores en situación de emergencia habitacional. Invitamos a todos a conmemorar el “Día del jubilado” el 23 de septiembre frente al Congreso Nacional en nuestro miércoles de los jubilados Nº 1224 NUESTRO PROYECTO DE NUEVA LEY DE PREVISIÓN SOCIAL, por tercera vez perderá a fin de año estado parlamentario, al no ser tratado en la Comisión de Previsión y las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados de la Nación. Por esto es que llamamos a intensificar nuestra CAMPAÑA NACIONAL POR UN MILLÓN DE FIRMAS.

BASTA DE INTERVENCIÓN, NORMALIZACIÓN DEL INSSJP (PAMI) ¡YA! NO AL PLAN DE VACIAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN.

AUMENTO DE EMERGENCIA DE $ 4000 EN TODAS LAS ESCALAS PARA QUE NO HAYA NINGUNA JUBILACIÓN POR DEBAJO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE UN

ADULTO MAYOR. De nuestra América…

México

CNTE: ¡Nacimos en el capitalismo salvaje y como pueblo sólo nos

corresponde luchar!

1. Nunca antes una más grande hazaña sindical y política realizada en la historia de México que la de la Coordinadora (la CNTE) al permanecer en campada activa -realizando protestas diarias- desde sus plantones de la Plaza Manuel Tolsá de los últimos días de abril de 2013; de mayo a septiembre ocupando el zócalo de la ciudad, para luego plantarse en el Monumento de la Revolución el 12 de septiembre y mantenerse dos años que hoy 2015 se cumplen; dos años siete meses

incluyendo policial desalojo del cinco de enero de la parte oriental del monumento. Los campamentos fueron ocupados por períodos hasta por 10 mil profesores.

2. Sólo en radicalismo ha sido superada la lucha de la CNTE por otros grandes acontecimientos, porque en años lleva 35 años batallando: el movimiento de Independencia duró once años (1810-21), el movimiento de Reforma (1856-62), la Revolución Mexicana (1910-17), incluso el Cardenismo (1934-40) y sus reformas; no fueron décadas de batallar en movilizaciones, bloqueos y plantones en calles, plazas y

Page 21: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

zócalos. Pareciera que las burguesías enfrentadas entonces eran mucho más débiles por la cantidad de recursos; hoy las cosas se presentan mucho más difíciles por la campaña de los medios de información, del gobierno, empresarios y fuerzas armadas.

3. Recuerdo las grandes batallas de los estudiantes del POLI con la clausura de su internado en la ciudad de México en 1956 por el gobierno de Ruiz Cortines; no olvido las luchas de los estudiantes de la Nacional de Maestros, a unas tres cuadras del POLI de Santo Tomás, también despojados por el mismo gobierno. Así también las batallas de los maestros othonistas del MRM, pero también de los ferrocarrileros vallejistas que esos años 1958, 59, 60, sufrieron encarcelamientos y asesinatos. Fueron luchas muy importantes contra los gobiernos de Ruiz Cortines y de López Mateos, pero que duraron unos cuantos años.

4. Los antecedentes más notables los encontramos en la lucha magonista que se inicia en 1901 con la publicación de Regeneración; que se prolonga con las grandes huelgas obreras en el Porfiriato, que pasan los la fundación de la anarquista Casa del Obrero Mundial en 1912, el asesinato de Ricardo Flores Magón en 1922, hasta las lucha anarcosindicalistas de la CGT en los años 30. Casualmente 35 años, como los que cumple hoy la CNTE. ¿Qué decir de las valerosas guerrillas de Gámiz de 1965, de Jenaro y Lucio de fines de los sesenta y principios de los setenta, del MRP y del EZLN vistas cada una en su justa dimensión?

5. Acerca del sindicalismo y su historia se ha escrito más que suficiente en México en sus historias y luchas, pero más que eso hoy nos interesa resolver problemas más concretos. No olvidar que los sindicatos en nuestro país y en el mundo son fruto del capitalismo y nacieron como organismos naturales de defensa de los intereses de los asalariados. En su proceso de lucha los sindicatos, además de órganos de defensa gremial, se fueron transformando en apoyos para las luchas revolucionarias. De luchas economicistas y burguesas ahora se han radicalizado.

6. La realidad es que nadie escoge a sus padres, el lugar y el tiempo para nacer. Por lecturas me imagino la vida de los esclavos, los siervos, los proletarios de los primeros siglos del capitalismo -aunque tan explotados y miserables como los trabajadores del siglo XXI- vivieron un trato salvaje y brutal de sus opresores idéntico al de los animales de trabajo y producción. Me pregunto: ¿Será que entre 100 años ya no habrán explotados ni explotadores, pobres y millonarios y que la población esté construyendo y viviendo en una sociedad igualitaria?

7. De lo que estoy seguro es que no puede existir liberación e igualdad sin lucha social. ¿Se ha visto alguna vez en la historia mundial de una clase dominante, rica, explotadora, que entregue el poder que posee sin defenderlo con las armas? Por ello los trabajadores y sus familias -que son la inmensa mayoría en el mundo- se han visto obligados a inventar diferentes formas de lucha: el cartismo, la guerrilla, el sabotaje, las luchas en las calles, los movimientos de masas, el sindicalismo y la huelga general.

8. Los sindicatos nacieron en la sociedad burguesa como organizaciones de defensa de los intereses de los trabajadores. Sus objetivos originales fueron siempre luchar contra la explotación y alcanzar derechos de los trabajadores; aunque como sindicatos mantuvieron principios muy limitados porque fueron absorbidos por el capital y porque nunca se propusieron hacer una revolución social igualitaria, a partir de mediados del pasado siglo (1950) los sindicatos se han transformado en fuerza revolucionaria.

9. Sobre sindicalismo y su historia se ha escrito mucho; pero más que eso hoy nos interesa resolver problemas más concretos. Los sindicatos en nuestro país y en el mundo son fruto del capitalismo y nacieron como organismos naturales de defensa de los intereses de los asalariados. En su proceso de lucha los sindicatos, además de órganos de defensa gremial, se fueron transformando en apoyos para las luchas revolucionarias.

10. Las luchas más grandes e importantes que se han desarrollado en México en los últimos 60 años han sido -sin duda alguna- la de los profesores de las escuelas primarias, rurales y zonas marginales. Las batallas por la justa educación arrancan desde los años treinta organizados en pequeños sindicatos y concluyen en parte cuando en 1943 -con la asesoría y todo el apoyo del gobierno de Ávila Camacho y el Alemanismo- se organizó y fundó el sindicato de profesores (SNTE) imponiéndole el corporativismo gubernamental. Desde ese año el gobierno y el partido oficial se dieron cuenta de la enorme importancia del magisterio -sobre todo rural- para ayudar a controlar políticamente al pueblo del México rural, por ello su sindicato fue totalmente sometido.

11. Esa estrategia de una sola organización grande centralizada en el magisterio, tal como sucedió con los FFCC, electricistas, petroleros, mineros, campesinos, obreros, fue la que convino a la centralización empresarial y de gobierno en la firma de los contratos colectivos y las relaciones con las organizaciones sindicales y políticas. Así lo previeron los creadores de la Ley del Trabajo y de los derechos de sindicalización y de huelga. Desde entonces, fuera del vallejismo de fines de los años 50, ningún sindicato nacional ha sido conquistado por la oposición -como el caso de la CNTE- porque el patrón sólo reconoce a "la organización mayoritaria" y sólo a ella se entregan las cuotas sindicales. ¿Cómo entonces romper la centralización sindical de la burguesía?

12. Los sindicatos en México nacieron con la Revolución Mexicana, aunque aparecían los primeros a fines del siglo XIX, distinguiéndose en el Porfiriato con la lucha magonista y en la Casa del Obrero Mundial.

Page 22: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Después de la Revolución puede demostrarse que los sindicatos vivieron con el impulso y bajo la protección del nuevo Estado. Lo mismo puede decirse de los empresarios, educados por la burguesía burocrática en los gobiernos de Obregón, Calles y Cárdenas.

13. El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), que nació en 1943 para aglutinar y controlar las tres o cuatro organizaciones de profesores que años antes existían, fue creado por el gobierno de Ávila Camacho y su nuevo secretario de Educación Pública, Torres Bodet, para legitimar cambios constitucionales al artículo tercero. Nunca fue revolucionario ni progresista, el SNTE siempre estuvo al servicio del gobierno sexenal en turno.

14. La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) nació en las últimas semanas de 1979 en el seno del SNTE. Ha cumplido ya 35 años y una semana en permanente lucha por consolidar una fuerza político sindical que sea capaz de democratizar esa institución de millón y medio de sindicalizados. Sus batallas en las calles en marchas, caravanas, plantones y mítines- puede demostrarse fácilmente, han sido las más importantes del país.

15. La CNTE, con unos 300 mil a 500 mil seguidores, localizados esencialmente en ocho entidades del país, se inscribe en la gran lucha nacional de trabajadores por la democracia, la independencia, la justicia y la libertad; contrario a la dirigencia del SNTE que, durante 62 años, además de servir incondicional a los diferentes gobiernos en turno, se ha agrupado con otros sindicatos, centrales y confederaciones para boicotear y golpear las luchas reivindicativas de los trabajadores.

16. En este contexto se inscribe una pregunta y una discusión. Quizá se haya discutido, pero parece que sigue siendo esencial en este momento y que es importante introducir para ser analizada de manera honesta y profunda: ¿Puede la CNTE independizarse del SNTE y transformarse en un sindicato nacional independiente de trabajadores de la educación? ¿Puede mediante movilizaciones y negociaciones legales conseguir su reconocimiento jurídico, lograr las cuotas sindicales de sus asociados y crecer en afiliación?

17. Buscamos construir un sindicato nacional de lucha, que defienda de manera obligada a sus afiliados, que sea un organismo que colabore para la transformación política del país y que impulse la educación nacional para que sea popular, gratuita, laica y para que se ponga -sin pretexto alguno- al servicio del pueblo. O sea, desde hace más de 20 años, al parecer, se tienen las condiciones para fundar ese sindicato nacional por el que luchamos.

18. ¿Por qué no seguir discutiendo el asunto? ¿Cuáles son los fundamentos para no dar ese paso? Marx no trabajó el problema, aunque sí discutió con Bakunin y los anarquistas el papel de la clase obrera en el capitalismo. Pero quien más se confrontó fue Lenin junto a la nueva burocracia, que se hizo cargo del poder en la Rusia de 1917, y los sindicalistas que discutieron en el X Congreso el papel de los sindicatos frente al poder no obrero.

19. ¿Qué papel han cumplido los poderosos sindicatos y centrales como el SNTE, la CROM en los veinte, CTM desde fu fundación, o los sindicatos de ferrocarrileros, electricistas o petroleros? A pesar de todo, han cumplido como instrumentos de Estado. ¿Qué papel cumplieron los sindicatos en las llamadas sociedades socialistas? A pesar de todo fueron instrumentos del Estado. El discurso fue siempre ser independiente y democrático, pero hasta ahí.

20. La discusión sobre la relación de los sindicatos y el poder es muy vieja. Para los dirigentes de la revolución Rusa no había duda de que los sindicatos debían defender la Revolución que ellos llamaban proletaria. Lenin, a pesar de que en su ¿Qué hacer? defendió al partido de cuadros contra el partido de masas de Rosa Luxemburgo, en su planteamiento del trabajo de los revolucionarios dijo que hay que trabajar en los grandes sindicatos y grandes ciudades.

21. Allí se deriva aquella consigna de no hacer sindicatitos. Sin embargo, en contraparte, en el país de Gramsci, en los años veinte, comenzaron a surgir consejos obreros, consejos de fábrica, organismos autogestivos, para sustituir a los grandes sindicatos que sólo habían servido para hacer más sólida la explotación capitalista. Desde entonces surgirían en los viejos y grandes países capitalistas los consejos autónomos y antiparlamentarios, las comisiones obreras, etcétera.

22. Un sindicato grande es muy importante por su gran poder de negociación, desafortunadamente ese poder lo usa contra la clase obrera y las luchas de los pueblos. Incluso, cuando después de décadas de lucha los sectores democráticos conquistan la dirección burocrática de esos poderosos organismos, se convierten en dirigentes burocráticos de gestión que utilizan los estatutos y sus cargos para transformarse en modernos órganos de mediatización y represión.

23. Por eso en Italia y otros países se ha luchado contra la centralización sindical y se ha buscado una simple coordinación con la participación de representantes obreros de empresas, fábricas o departamentos, con direcciones rotativas y representantes que obedecen los acuerdos de las bases, agrupadas en pequeños organismos o secciones poco numerosas para garantizar la participación directa. La descentralización ha sido el signo dominante.

24. Ante la esclavitud y la opresión que por siglos y a diario sufren los trabajadores del mundo, las grandes

Page 23: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

revoluciones y rebeliones han sido las únicas festividades humanas de los trabajadores; las únicas que reafirman su existencia como seres vivientes.

25. Los trabajadores -aunque seamos el 90 por ciento de la población- siempre perdemos en todo: somos los miserables, los desempleados, los discriminados, los marginados; el otro 10 por ciento se adueña -con diferencias- de todos los privilegios sociales, económicos y políticos. Pienso en México, en los continentes, en el mundo. Así ha sido a través de la historia y no sé por cuántos siglos más aguantaremos. ¿O será que las religiones nos han enseñado a resistir, a sufrir siglos de sacrificios en la tierra "porque así tiene que ser sin haber otra salida", para luego ganarse el cielo? ¿Aprehendimos acaso a "amar a nuestros semejantes" aunque nos estén asesinando?

26. ¡Cuántas mentiras, represiones y asesinatos hemos sufrido los trabajadores en los últimos siglos! No solo los luchadores sociales que han resistido represiones en los campos, fábricas, escuelas, calles; también los que sin batallar -de manera pacífica y un tanto cobarde- se han dejado explotar y discriminar. La inmensa mayoría hemos estado por siglos en esa cárcel que deja moverse dentro los límites fijados por un sistema de dominación. Dado que entre rejas nacimos nos parece extraño, hasta enfermo, que hayan unos cuantos conscientes que entreguen la vida batallando contra la opresión donde quiera que esté presente.

27. El filósofo La Boetie, desde hace cinco siglos reflexionó: ¿Cuál es este vicio, este vicio horrible, por el que un número infinito de hombres no sólo obedecen, sino que sirven; no sólo son gobernados, sino tiranizados, de forma que no les pertenecen ni sus bienes, ni sus parientes, ni sus hijos ni su vida misma? Se les ve sufrir las rapiñas, las arbitrariedades y las crueldades que les son inflingidas, no por un ejército ni por una bárbara bandería frente a los que cada uno debería defender su sangre y su vida, ¡sino por un solo hombre! No un Hércules o un Sansón, sino un hombrecillo que frecuentemente es el más ruin y pusilánime de la nación, que nunca ha olido el polvo de las batallas ni apenas pisado la arena de los torneos

28. ¿Llamaremos viles y cobardes a estos hombres sometidos? Si fuesen dos, tres o cuatro quienes cediesen ante un solo hombre, resultaría raro, pero no obstante posible; quizá se podría decir con razón: les falta corazón. Pero si se trata de cien o de mil que sufren la opresión de uno, ¿Se dirá que no se atreven a atacarle o que no quieren? ¿Será cobardía o desprecio y desdén?

29. ¿Y cómo calificar el estado de cosas en el que no cien ni mil hombres, sino cien países, mil ciudades o un millón de hombres renuncian a asaltar a aquel que les trata como siervos y esclavos? ¿Es cobardía? Pero todos los vicios tienen límites que no pueden sobrepasar. Dos hombres, incluso diez, pueden temer a uno; pero que mil o un millón de hombres, o mil ciudades, no se defiendan contra un solo hombre, eso no es cobardía, pues ésta no llega hasta tal punto, de la misma forma que el coraje no exige que un solo hombre escale una fortaleza, ataque a un ejército o conquiste un reino. ¿Qué vicio monstruoso es, pues, éste, que ni siquiera merece el título de cobardía, que no encuentra nombre lo bastante sucio y al que la naturaleza condena y al que la lengua no quiere nombrar?

30. En conclusión: el planteamiento busca que la CNTE discuta a fondo su independencia del SNTE y la creación de un sindicato nacional de 300 mil afiliados no sin analizar antes los problemas prácticos jurídicos que debe enfrentar. En los hechos no sería un sindicatito sino una poderosa fuerza independiente que continuaría luchando, como hoy lo hace la CNTE, pero con una estructura y una descentralización a la que otros miles podrían afiliase. Pero no se puede olvidar al Estado y su estrategia de dominación, sea sindicatote o sindicatito.

De nuestra América…

Estados Unidos exporta criminales, no democracia

Por Atilio A. Boron En el Clarín de este Domingo hay una pequeña nota de Gustavo Sierra con el título de “Las maras desangran El Salvador”. (23 Agosto 2015, p. 32) En ella se habla de la ola de violencia que sacude a ese país centroamericano: según el autor en tres días “murieron 125 personas en los enfrentamientos entre los pandilleros y con la policía o el ejército.” La nota abunda en otros detalles: la fenomenal tasa de homicidios en El Salvador actual: 90 por cada 100.000 habitantes. A efectos comparativos digamos que según las cifras producidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el año 2012 la tasa para Estados Unidos era de 4.8; 5.5 para Argentina; Brasil 21.8 y Honduras 66.5. En ese mismo año, la tasa para El Salvador era de 41.2, siempre sobre 100.000 habitantes. Es decir que una tasa ya de por sí muy elevada más que se duplicó en menos de tres años y, especialmente, en los últimos meses.

Page 24: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Obviamente que hay muchos factores que explican este desgraciado resultado y no es este el momento de examinarlos aquí. De hecho, en la nota de Sierra se mencionan algunos de ellos pero se omite el que, en la violenta irrupción de estos días, es sin duda el más importante: la decisión del gobierno de Estados Unidos de liberar a cientos, probablemente miles, de “mareros” que estaban recluidos en diversas cárceles de ese país y enviarlos directamente a El Salvador. Esto ya de por sí no es precisamente un gesto amistoso para con el país al cual se le remite tan nefasto contingente, pero es mucho más grave si previamente se “limpia” el prontuario de esos delincuentes de forma tal de imposibilitar que se pueda impedir legalmente su ingreso a El Salvador. Con sus antecedentes delictivos convenientemente purgados nada puede detenerlos, y los malhechores se convierten en gentes que regresan a su país de origen sin tener ninguna cuenta pendiente con la justicia. Una canallada, ni más ni menos.

¿Cómo interpretar esta criminal decisión? Va de suyo que esto no pudo haber sido una súbita ocurrencia de las autoridades carcelarias norteamericanas que un día decidieron soltar a casi todos los “mareros”. Una política de tamaña trascendencia se adopta en otro nivel: el Departamento de Estado, el Consejo Nacional de Seguridad o la propia Casa Blanca. El objetivo: generar una ola de violencia para sembrar el caos y provocar el malestar social que desestabilice al gobierno del presidente Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martín de Liberación Nacional, en línea con la prioridad estadounidense de “ordenar” lo antes posible el díscolo patio trasero latinoamericano sacándose de encima a gobiernos indeseables. Por eso un gesto tan inmoral y delincuencial como ese, que se ha cobrado tantas vidas en El Salvador y que seguramente se cobrará muchas más en los próximos días. Indiferente ante las consecuencias de sus actos, Washington prosigue impertérrito dando lecciones de derechos humanos y democracia al resto del mundo mientras aplica, sin pausa, las tácticas del “golpe blando” en contra de quienes tengan la osadía de pretender gobernar con patriotismo y en beneficio de las grandes mayorías populares. El autoproclamado “destino manifiesto” de Estados Unidos es exportar la democracia y los derechos humanos a los cuatro rincones del planeta. Lo que hace, en realidad, es exportar criminales.

Mundo económico…

Mercosur con visión integradora

Por Hedelberto López Blanch La confianza en destrabar las ataduras arancelarias y, por qué no, de visiones menos integradoras que ha padecido el Mercado del Sur (Mercosur) desde su creación hace 24 años, resultó la tónica que primó durante la recién concluida XLVIII Cumbre del grupo celebrada en Brasilia. Los jefes de Estado del Mercosur presentes en el cónclave, Dilma Rousseff (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Cristina Fernández (Argentina), Horacio Cartes (Paraguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia) se comprometieron a ampliar el comercio interno y explorar otros mercados. El sentido de unión sudamericana se hizo efectivo con la admisión de Bolivia como miembro pleno, lo cual fortalece la visión integracionista, económica y política de la región. Esa nación andina, con una extensión de 1 098 581 kilómetros cuadrados y 10 millones de habitantes ha mantenido un crecimiento promedio del 6 % de su Producto Interno Bruto (PIB) desde que en 2006 implementó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y se ha convertido en un ejemplo a seguir para toda la zona. La nación del presidente Evo Morales será un importante miembro para el desarrollo comercial del Mercosur por su ubicación geográfica, que la sitúa en el centro de las transacciones que realizan los países miembros y porque puede aportar mucho a la integración económica, social y comercial. Con el desarrollo de una política económica y social a favor de la mayoritaria población que durante siglos fue discriminada, en los últimos 9 años en Bolivia se han construido carreteras, instalación de tuberías de agua potable y alcantarillado, escuelas, centros de salud, hospitales, y grandes y pequeñas industrias. Asimismo, recuperó en los últimos años las riquezas nacionales (productivas, mineras y de servicios) que antes eran explotadas por compañías privadas y cuyas ganancias salían del país. La nación andina tiene muchas cosas que ofrecer en sus intercambios comerciales con el bloque como son sus grandes recursos gasíferos y de petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que podrá recibir inversiones para su desarrollo productivo y social que las naciones miembros le pueden ofrecer. En estos momentos, el Mercosur reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano: Brasil, primera con un Producto Interno Bruto de 2 596 billones de dólares; Argentina, tercera con 795 000 millones y Venezuela, cuarta con 412 400 millones de dólares, Uruguay aparece con 55 590 millones, Paraguay, 35 800 millones y Bolivia 35 000 millones. Los seis países acumulan en total un PIB de 3 billones 929 790 millones con enormes potenciales de hidrocarburos y agua potable, dos recursos estratégicos en el mundo actual. Este organismo fue creado el 26 de marzo de 1991 en Asunción, Paraguay, y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año.

Page 25: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desde su fundación, los cuatro primeros socios (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, después se integró Venezuela en 2012) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la unión, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. El objetivo primordial del Tratado de Asunción (firmado durante la Cumbre de Ouro Prieto en diciembre de 1994) es la integración de los Estados, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la finalizada Cumbre, los jefes de Estado enfatizaron en la necesidad de flexibilizar las normas y reglas dentro del grupo para permitir a sus miembros contar con un espacio en el que puedan adoptar medidas y acciones de acuerdo con las circunstancias, y acordaron también prolongar por otros 10 años el Fondo para la Convergencia Estructural (Focem), que financia obras en diversas áreas en los países miembros, el cual ayuda a eliminar las asimetrías existentes dentro del grupo. La anfitriona del evento, Dilma Rousseff, anunció que se creará un registro de productores agrícolas de la zona, con el propósito de apoyar, ofrecer financiamientos, mejorar la técnica de los trabajadores de este sector y asegurar la producción de alimentos. El mandatario paraguayo, Horacio Cartes, quien asumió la presidencia pro tempore por seis meses del Mercosur, se comprometió a trabajar para eliminar las barreras arancelarias que frenan el comercio dentro del bloque. Cartes enfatizó la necesidad de impulsar la libre circulación de bienes y servicios, la relación externa, la integración de cadenas productivas y otros, para lograr un impacto real sobre la producción y el empleo, mostrando resultados visibles para los ciudadanos. También el presidente Paraguayo señaló la necesidad de alcanzar un acuerdo con la Unión Europea y extenderlo a la Alianza del Pacífico que componen México, Perú, Chile y Colombia. Algunos de los seis miembros que componen el MERCOSUR no están dispuestos a firmar acuerdos con esos bloques, a ciegas, es decir, haciendo concesiones económicas y financieras que después traerían graves problemas sobre la soberanía de esas naciones. Por tanto, será fundamental realizar conversaciones analíticas y tomar medidas efectivas para que después, por ejemplo, las empresas transnacionales no impongan sus agresivas directrices sobre los Estados, tras la firma de algún convenio. Los oradores en la Cumbre dejaron claro que no hay espacios para las acciones desestabilizadoras ni aventuras antidemocráticas en la región, y ratificaron el compromiso democrático con la paz. El cónclave ha revitalizado al grupo con visiones presentes y futuras y como enfatizó el presidente venezolano Nicolás Maduro, “Hay un nuevo Mercosur, con una nueva visión social de los pueblos y se ha ido construyendo un camino de la confianza política, un Mercosur democrático”. Por el mundo…

EXXON MOBIL: Ecocida y usurpadora

de soberanías

Por Miguel Ángel Núñez* LA EXXON MOBIL ecocida surge en el año 2000, tras la fusión de Esso (Standar Oil Company) con Mobil. Es la transnacional de mayor producción de barriles de petróleo en el mundo; opera en más de 40 países, produciendo aproximadamente unos 2.600.000 barriles de petróleo al día y otros derivados de la petroquímica. Afirmamos, es la principal transnacional que mantiene en vida, el modelo neo-extractivista e irracional de los recursos naturales, sin mediar, que en ese otro mundo posible que se levanta, se ha de sustentar en un nuevo modelo de civilización no basado en la explotación de la energía fósil. De allí la agresividad, en su influencia geo-diplomática e imponer sus vastos dictámenes en los territorios ocupados. Ese es un histórico repertorio político-ambiental-miltitar que debemos conocerlo y valorarlo. La Exxon Mobil es violadora de los tratados internacionales y usurpa la soberanía marítima y territorial. En cuanto a los estudios de prospección para la explotación petrolera, desconoce los mandatos constitucionales y las normativas ambientales internacionales. Así mismo, induce a la pérdida de legitimidad de un pueblo, cuando soborna a sus gobernantes y los empuja a tomar decisiones técnico-políticas, las cuales permiten promover una crisis política y una eventual escalada militar. Incluso, se ha llegado a demostrar, que financia las más sangrientas dictaduras militares. Un caso emblemático ha sido el de Indonesia y el general

Page 26: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Mohammad Suharto, quien durante su cruenta dictadura militar se caracterizo: por el secuestro de opositores y ejecuciones masivas. Frente a las plantas de Mobil, custodiadas por el ejército indonesio, las protestas civiles terminaron en masacres. En junio de 2001, vecinos de un campo de gas natural explotado por Mobil, iniciaron un juicio contra esta empresa acusándola de complicidad en ejecuciones, desapariciones, torturas y violaciones de derechos humanos perpetradas por militares, incluso, después de la dictadura de Suharto. La empresa, por supuesto, negó cualquier responsabilidad, posterior a los sobornos y amenazas que ejerció. Para octubre del 2014 se esperaba una decisión a favor de los familiares demandantes. En el caso del África, donde se pretende extraer mil millones de barriles de petróleo en un lapso de 25-30 años y conducirlos desde el Chad hasta las costas de Camerún, mediante un oleoducto de más de mil (1000) kilómetros; en un inicio, la sola operación de la empresa expulsó de la región a miles de familias y comenzó a contaminar tierras cultivables y cuerpos de aguas, a pesar de los programas diseñados para evitarlo. En el Chad y las distintas actividades petroleras que han ejercido, activaron viejos enfrentamientos grupales, por el control de las zonas diamantíferas. Este podría ser el preludio, de la invasión a la que Venezuela es objeto en la zona de reclamación del Esequibo (159.500 kms2). Área que además de poseer infinidades de recursos mineros y petroleros, también se provee de una incalculable diversidad biológica. Viéndose aún más amenazada, ante la pretensión del presidente de Guyana David Granger, quien en su rancia y manipulada arrogancia, cede soberanía y territorio, para instalar otra base norteamericana en el territorio Guyanés o ¿quién sabe? si en la zona venezolana en reclamación. El histórico prontuario ambiental de la Exxon Mobil se extiende en los 40 países donde tienen actividades neo-extractivistas. Se dan casos emblemáticos como el de Alaska, cuando en 1989, el buque "Exxon Valdez" contaminó más de ochocientos (800) kms de costas. Por diversos ecocidios y bajo su directa responsabilidad, se calcula, que en junio del 2008 la transnacional invirtió la módica cifra de 81.560 millones de dólares por ecocidios ejecutados. Así mismo, la Exxon Mobil fue acusada por varios movimientos sociales de sobornar a científicos, ofreciendo dinero (más de 30 millones de dólares en 30 años) para crear "institutos de investigación", para sembrar dudas y negar veracidades de las reales consecuencias que estamos viviendo por los extraordinarios cambios climáticos que el planeta tierra esta soportando. Ante las irracionales apetencias, retos y desafíos políticos-militares-socio-ambientales que la Exxon Mobil, le programa a Venezuela y por la vocación libertaria, y pacifista que nuestro noble pueblo históricamente ha demostrado; la primera opción en mediar el conflicto territorial de nuestro Esequibo ha de ser: LA PAZ. Así lo han acordado el presidente Nicolás Maduro y el secretario general de la Naciones Unidas Ban Ki-monn en su reciente reunión de trabajo el pasado 28 de julio. Propuesta que se aterriza a través de la figura del "Buen Oficiante", establecida en el laudo de Ginebra de 1966. Convencidos estamos, que para reforzar los contenidos de dicho laudo y siendo materia de índole jurídico internacional, la figura o zona en disputa de reclamación (159.500 kms2) debiese considerarse y declararse: "Zona de Reserva Intertropical de Megadiversidad en el Esequibo" por cuanto, es incalculable la diversidad biológica que allí se concentra, siendo el asiento de los amerindios (entre el 9-16% indígenas originarios de América) y de un genuino rico mestizaje socio-cultural. Con esta figura de Reserva Intertropical, el Gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, le estaría presentando al mundo, una inédita acción de afianzar la paz en la zona, con una visión distinta de la sociedad y en estrecha relación con la noción del Ecosocialismo; especialmente, preservándose la base del recurso natural del sistema capitalista: la minería y el petróleo. Aunque a muchos les duela, suene contradictorio y no se hagan los esfuerzos por entenderlo y asimilarlo, esta gruesa acción de declarar el Esequibo como zona de reserva, nos exigiría pensar en una alternativa distinta de desarrollo, que avance hacia una sociedad post-petrolera, que se base en la interacción y armonía con todos los seres vivos de la naturaleza y que en consecuencia, niegue el "american way of life" que ya no puede ser sustentado con el consumo indiscrimado de recursos. Otras ventajas y beneficios se derivarían en la producción de conocimientos, en los ámbitos: ecológicos-ambientales, energéticos, económicos, culturales y cosmobiológicos, necesarios para dimensionar las justas políticas eco-socialistas que aceleradamente se exigen debatir y se encuentran pre-formuladas en la Ley del Plan Patria y su 5to. Objetivo Histórico, como lo es: "Preservar el Planeta Tierra y la Especie Humana". *Director del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecologia " Paulo Freire" Venezuela

Page 27: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Mundo Económico…

El TISA contra la soberanía económico-financiera

Por Hedelberto López Blanch Si a usted le preguntarán que significa el TISA, casi seguro no sabría responder porque detrás de esas siglas se esconde un tratado ultra secreto creado e impulsado por Estados Unidos que pretende controlar financieramente al mundo a favor de las compañías transnacionales y de los países desarrollados, en detrimento de los pueblos y Estados signatarios. Desde hace unos años, han sido varias las reuniones efectuadas para tratar de poner en marcha este nuevo modelo de super alianza neoliberal que abarcaría y ataría a todo el planeta y que responde al nombre de Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés). Debido a los grandes adelantos en la era de las telecomunicaciones y gracias a la sabiduría telecomunicativas del sitio Wikileaks que dirige Julián Assange, las naciones del orbe han podido conocer las verdaderas intenciones de este engendro económico-financiero. El 19 de junio de 2014, Wikileaks ofrecía los primeros datos del anexo sobre Servicios financieros y el 23 de febrero de 2015 publicó las actas de las negociaciones del futuro acuerdo de finanzas que abarcan a las Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Seguros, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales, entre otros A espaldas de los Parlamentos, instituciones nacionales, organizaciones sociales y hasta del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en esas reuniones secretas se discuten hasta los mínimos detalles que debería poseer el TISA para controlar las futuras finanzas en el comercio y los servicios. La clandestina negociación viola además la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados, que exige trabajos preparatorios y debates previos entre agencias no gubernamentales, partidos políticos, académicos y expertos para llegar a decisiones finales. El corolario final de las conversaciones es diseñar una enmarañada estructura de normas, reglas y leyes que evadan controles y regulaciones que puedan emitir futuros Parlamentos y gobiernos no afines a las medidas neoliberales que determinarían el accionar del mercado mundial. Wikileaks, que logró obtener el núcleo original del texto, explica que a los signatarios (autoridades nacionales) se les exige total transparencia en cuanto a regulaciones y normativas que intenten aplicar, las que deberán divulgarlas con anterioridad para que las corporaciones y lobbies comerciales y financieros internacionales dispongan de tiempo prudencial para modificarlas, neutralizarlas, y hasta anularlas, si se ven afectados sus intereses. Demanda, además, que los países participantes en el acuerdo, adopten medidas para que los gobiernos regionales, locales y organizaciones no gubernamentales en el territorio, cumplan estrictamente con lo pactado sin derecho a reclamaciones. En las ocultas discusiones toman parte las grandes corporaciones financieras y comerciales integradas a Wall Street y la City de Londres, que tienen derecho y voz para imponer sus criterios. Los países participantes en las tratativas son Estados Unidos, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea en representación de los 28 integrantes de la Unión. Coincidentemente, las naciones latinoamericanas y de otros continentes que se han integrado a las conversaciones, son más afines a las políticas de libre comercio auspiciadas por Washington, mientras han dejado fuera a Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador, el Caribe, China, India, Sudáfrica, por citar algunos, que saldrán perjudicadas de aplicarse las medidas previstas. Claro que esas naciones han sido marginadas porque, al no estar de acuerdo con cualquiera de los acápites negociados, harían públicas sus contradicciones, lo cual no convendría a los intereses de los poderosos. Para que se tenga una idea de hasta donde llega la intención de conveniar a espaldas de partidos, organizaciones nacionales e intereses de los pueblos, el TISA estipula que el acuerdo continúe siendo secreto durante cinco años tras su entrada en vigencia, lo que aún no han aceptado varios de sus participantes los cuales insisten en discutirlo con los poderes públicos. Mientras la mayoría de la prensa occidental no hace referencia al TISA, numerosos analistas, con la utilización de los medios alternativos, han advertido sobre las graves consecuencias económicas, financieras, políticas y sociales que llevará la posible sanción de ese acuerdo que englobaría a 800 millones de consumidores y al 68,2 % del comercio mundial. Para la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland, Jane Kelsey, “las reglas centrales del acceso a los mercados diseñadas por el TISA, restringen la capacidad de los gobiernos para moldear esos mercados, limitando el tamaño o el crecimiento de determinadas actividades, tales como bancos,

Page 28: Revista AL 91

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

franquicias turísticas o hipermercados, tanto a nivel nacional como local, sin importar que sean propiedades nacionales o extranjeras”. Por eso, se hace necesario divulgar las consecuencias que conllevará para la mayoría de los países y pueblos del mundo la aprobación de ese tratado, cuyo objetivo es el de expandir aún más el poderoso control de las transnacionales financieras (con sedes en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania) hacia otras naciones del orbe.

------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------- Federación Sindical Mundial

-Región América- Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayte

Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona.

Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921.

E-mails: Ramón Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected] Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: [email protected]

Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org