REVISTA ALCUDON Nº 3

59
Piquituerto común joven (Loxia curvirostra) © Grupo CHAGRA Boletin Informativo y Anuario Ornitológico 2005

description

Revista anual editada por los grupos: Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta, grupo local Seo/Ceuta y grupo de anillamiento Chagra dedicada al estudio y protección de las aves de Ceuta y sus habitats.

Transcript of REVISTA ALCUDON Nº 3

Page 1: REVISTA ALCUDON Nº 3

Piquituerto común joven (Loxia curvirostra) © Grupo CHAGRA

Boletin Informativo y Anuario Ornitológico 2005

Page 2: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 3-

25 años sin Felix Rodríguez de la Fuente

La ladera es abrupta y esta salpicada de rocas que afloran a la superficie entre un mar verde de Jaras, Lentiscos y Madroños, paisaje este típico de un monte cualquiera del sur de la Peninsula Ibérica. Un ligero movimiento nos llama la atención y hace que nos fijemos en un pequeño claro cubierto de corta hierba, en el, aparece un espléndido ejemplar de Lagarto oceládo, en su costado de color verde brillante, una hilera de manchas azules brillan como joyas. Nos hemos topado con un viejo macho curtido en incontables batallas con otros pretendientes a usurpar su territorio, diario de estos torneos son las cicatrices que salpican su piel, antiguas heridas que seguro fueron menos graves que las que infligió a sus rivales. Ha salido hace poco de su refugio situado en la base de una gran roca y comienza su actividad diaria gracias al aumento de la temperatura, se queda quieto al sol absorbiendo las radiaciones solares tan necesarias para elevar su ritmo metabólico.

Sin saberlo, sus movimientos estan siendo observados por una

rapaz, la mas pequeña de las aguilas ibéricas, pero no por esto menos bella, vuela en circulos a gran altura sin aparente esfuerzo aprovechando las corrientes de aire caliente que genera el mismo sol que calienta al reptil . En un momento dado, el Aguililla calzada, denominada así porque las plumas de sus patas llegan hasta el nacimiento de los dedos, se queda inmovil en el cielo y comienza un impresionante descenso con las alas semicerradas, el picado se interrumpe en varias ocasiones en las que el ave frena su caida abriendo las alas, corrigiendo su trayectoria. En la fase final la imagen del ave callendo es espectacular, con las patas extendidas y las alas casi plegadas al cuerpo. Alertado tal vez por el ruido que genera el picado o por la sombra que ha proyectado la rapaz, el lagarto gira hacia la amenaza que cae del cielo sus poderosas mandibulas dotadas de grandes

Page 3: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 4-

musculos que podrían causar problemas a la alada cazadora. Pero una vez mas la respuesta de la presa ha llegado tarde, las fuertes garras del águila se han cerrado sobre el cuerpo y la cabeza del saurio que tiene su último combate perdido. Tras darle muerte, el ave permanece unos momentos en el suelo, excitada todavía por el corto combate, las alas cubren al lagarto, las plumas de la cabeza erizadas, el pico abierto, los ojos de fuego, la mirada de una naturaleza salvaje………………… Lo que he descrito, lo vimos muchos españoles en nuestras casas a través de la televisión, gracias a un hombre único, un ser humano de los que solo nace uno cada muchos millones, este hombre tenía una pasión y un don, la pasión era su amor por la naturaleza y sus criaturas y el don una impresionante facilidad para comunicar y transmitir esos sentimientos. Lo relatado mas arriba, es una imagen desvaida de lo que su voz nos hacia sentir, irradiaba una elergía y un magnetismo que venía de lo que el mas amaba, el Planeta Tierra. No voy a enumerar las grandes cosas que hizo por nuestra naturaleza durante su vida, eso todos lo sabemos, a pesar de que su imagen se ha intentado durante años desprestigiar, pero una cosa esta clara, nadie que lo conoció lo pudo olvidar, y otra, mas innegable es que el sembró en mi el respeto y amor por la Naturaleza y sus criaturas, desde el insecto mas insignificante hasta los grandes Elefantes de la sabana africana, el hablaba de todos ellos con la misma fascinación y respeto. En este año se cumplen 25 años de su muerte en Alaska, cuando todavía le quedaba tanto por hacer. Desde entonces muchas cosas han pasado y mucho hemos avanzado en la protección de nuestro patrimonio natural, somos multitud los ornitólogos que empezamos nuestra afición gracias a él y creo que no me equivoco cuando hablando en nombre de todos, digo ¡Gracias por todo lo que nos diste Amigo Felix!

En Ceuta, cuando nacen los pollos de Gaviota Patiamarilla Antonio J. Cambelo Jiménez

Page 4: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 5-

Modificaciones en la Lista de las Aves de Ceuta, tras la publicación de la nueva

Lista de las Aves de España

Autor: José Navarrete Pérez

En el año 2005, SEO/BirdLife ha publicado la nueva “Lista de las Aves de España” (Clavell J., Copete J.L., Gutierrez R., De Juana E. y Lorenzo J.A.). Esta edición presenta algunas novedades con respecto a la publicada en el año 1998 (De Juana, Gutierrez y Lorenzo), tanto a nuevas especies como a importantes cambios taxonómicos.

En lo que respecta a Ceuta, el cambio más importante ha sido la inclusión de los territorios españoles norteafricanos, obviados en la anterior, que si contemplaba, sin embargo, las aves de Gibraltar.

Esta obra ha culminado otras como “Áreas Importantes para las Aves”, monografía nº 5 de SEO/BirdLife (1998), “Atlas de las Aves Reproductoras de España”, SeoBirdLife y el Ministerio de Medio Ambiente (2003), etc... que han ido incorporando a sus textos nuestro territorio y nuestras aves.

La ordenación taxonómica y los nombres científicos siguen las recomendaciones realizadas por el comité taxonómico de la Asociation of European Record and Rarities Committees (AERC TAC, 2003), y los nombres en castellanos se basan en el Prontuario de la Avifauna Española (Bernis, 1954, Ardeola 41-1), con los cambios recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Bernis et al., 1994 en prep.- para más información puede consultarse la citada obra).

Esto conlleva el cambio de algunos de los nombres de la “Lista de Aves de Ceuta” (Navarrete J., Revista Alcudón nº 1, 2004),y que se relacionan a continuación:

Page 5: REVISTA ALCUDON Nº 3

Como puede comprobarse nuestro Herrerillo común, antes considerado como una subespecie, ha alcanzado la categoría de

Por último, comentar que se ha informado a los autores, para posibles ediciones posteriores, de algunas especies nidificantes en

Solo queda felicitar y agradecer a la Sociedad Española de Ornitología por tan importante publicación y por tener en consideración a las ciudades de Ceuta, Melilla y demás territorios

- 8-

© José Navarrete

Autores:Gonzalo Muñoz Arroyo (*), David Cuenca Espinosa (*), José Navarrete Pérez (**), Francisco Pequeño Gutiérrez (***).

El objetivo del Programa MIGRES es hacer un seguimiento a largo plazo de la migración de diversos grupos de vertebrados, estando impulsado y financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Del año 2001 al 2003 el equipo del Grupo de Estudio de Aves Marinas y Litorales (GEAM) de la Universidad de Cádiz, llevó a cabo la fase preliminar del proyecto consistente en el diseño de la metodología más adecuada para el seguimiento del paso de las aves marinas y limícolas por el Estrecho de Gibraltar. A principios de 2004 comenzó la fase de seguimiento propiamente dicho, en la que el voluntariado juega un papel importante, y que está promovida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y coordinada por la Fundación Migres. Entre sus objetivos se encuentran el conocer los patrones fenológicos de las

A la derecha, Correlimos tridáctilo(Calidris alba), izquierda, Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula).

© José Navarrete

(*) Miembro del Grupo de Estudio de Aves Marinas y Litorales (GEAM). Universidad de Cadiz. (**) Coordinador Grupo de Anillamiento Chagra y miembro de SEO-Ceuta. (***) Miembro de SEO-Ceuta.

Page 6: REVISTA ALCUDON Nº 3

A a

. Esta edición presenta algunas novedades con respecto a la publicada en el año 1998 (De Juana, Gutierrez y Lorenzo), tanto a nuevas especies como a importantes cambios

En lo que respecta a Ceuta, el cambio más importante ha sido la inclusión de los territorios españoles norteafricanos, obviados en la anterior, que si contemplaba, sin embargo, las aves de

etc... que han ido incorporando a sus textos

La ordenación taxonómica y los nombres científicos siguen las recomendaciones realizadas por el comité taxonómico de la Asociation of European Record and Rarities Committees (AERC TAC, 2003), y los nombres en castellanos se basan en el Prontuario de la Avifauna Española (Bernis, 1954, Ardeola 41-1), con los cambios recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Bernis et al., 1994 en prep.- para más información puede

Esto conlleva el cambio de algunos de los nombres de la ,

- 6-

Págalo grande Catharacta skua, pasa a ser Stercorarius skua.Gaviota patiamarilla Larus cachinnans, pasa a ser Larus michahellis.Pagaza piconegra Gelochelidon nilotica, pasa a ser Sterna nilotica.Cárabo común Strix aluco, pasa a ser Cárabo europeo.Carraca Coracias garrulus, pasa a ser Carraca europea.Torcecuello Jynx torquilla, pasa a ser Torcecuello euroasiático.Calandria Melanocorypha calandra, pasa a ser Calandria Común.Bisbita común Anthus pratensis, pasa a ser Bisbita pratense.Alzacola Cercotrichas galactotes, pasa a ser Alzacola rojizo.Petirrojo Erithacus rubecula, pasa a ser Petirrojo europeo.Pechiazul Luscinia svecica, pasa a ser Ruiseñor pechiazul.Tarabilla común Saxicola torquata, pasa a ser Saxicola torquatus.Zarcero pálido Hippolais pallida, pasa a ser Zarcero pálido occidental Hippolais opaca.Mosquitero ibérico Phylloscopus brehmii, pasa a ser Phylloscopus ibericus.Reyezuelo listado Regulus ignicapillus, pasa a ser Regulus ignicapilla.Herrerillo común Parus caeruleus ultramarinus, pasa a ser Herrerillo africano Parus teneriffae.Chagra Tchagra senegala, pasa a ser Chagra del SenegalTchagra senegalus.

© Grupo CHAGRA

Tras los últimos cambios, nuestro Herrerillo pasa a ser

una nueva especie, el Herrerillo africano (Parus teneriffae)

Page 7: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 7-

Como puede comprobarse nuestro Herrerillo común, antes considerado como una subespecie, ha alcanzado la categoría de especie propia y pasa a denominarse Herrerillo africano (Parus teneriffae).

Por último, comentar que se ha informado a los autores, para posibles ediciones posteriores, de algunas especies nidificantes en Ceuta que no han sido contempladas como tales, un total de 10:

Busardo moro Buteo rufinusGallineta común Gallinula chloropusPaloma torcaz Columba palumbusAvión roquero Ptyonoprogne rupestrisChochín Troglodytes troglodytesPetirrojo europeo Erithacus rubecula Carricero común Acrocephalus scirpaceusCurruca rabilarga Sylvia undata Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericusAgateador común Certhia brachydactyla

Solo queda felicitar y agradecer a la Sociedad Española de Ornitología por tan importante publicación y por tener en consideración a las ciudades de Ceuta, Melilla y demás territorios españoles en el Norte de África.

Para más información, la Lista de Aves de España está disponible en la página de SEO/BirdLife, www.seo.org

El Chagra pasa a denominarse ahora como Chagra del

Senegal (Tchagra senegalus)

© Grupo CHAGRA

Page 8: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 9-

© J. M. Varela

diferentes especies de aves marinas y limícolas, obtener información acerca de su distribución temporal y de las densidades de individuos migrantes, así como obtener una aproximación del tamaño poblacional de algunas de las especies migradoras.

Las especies de aves objeto de este estudio son:

Marinas pelágicas: Su hábitat mas frecuente y su fuente de alimento es el mar abierto, solo regresan a tierra en época de cría (pardelas, paíños, alcatraces, págalos y álcidos).

Marinas costeras: También viven y se alimentan en el mar, pero en áreas cercanas a las costas (gaviotas, charranes y fumareles).

Limícolas: se alimentan en humedales costeros y terrenos inundados, fundamentalmente en las orillas y zonas intermareales (correlimos, cholitejos, agujas, etc.)

Los objetivos son los siguientes:

-Evaluar la importancia cualitativa y cuantitativa de la migración de aves marinas en el Estrecho de Gibraltar.

-Identificar la problemática de conservación de estas aves en sus migraciones.

-Poner en valor la migración de las aves marinas en el Estrecho.

Procedimientos:

- Conteos periódicos a lo largo del ciclo anual desde la Isla de Tarifa, con una frecuencia mínima semanal, aumentando dicha frecuencia en los periodos de máximo paso de aves. La duración de la jornada del censo es un mínimo de cinco horas desde la salida del sol, pudiendo llegar a doce horas durante las fechas de concentración del grueso de la migración.

- Censos directos en los tres parajes naturales del Estrecho: la Playa de los Lances, las Marismas del Río Palmones y el Estuario del Río Guadiaro, con periodicidad mínima quincenal, aumentándola en los periodos migratorios.

- Campañas de anillamiento de larolimícolas en la Playa de Los Lances: durante la noche mediante redes invisibles y durante el día

Page 9: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 10-

mediante trampas tipo “nasa” y cepos malla. Se pretende obtener información como el tiempo de permanencia, la tasa de recambio o el uso espacial de las aves en esta zona. Se realiza un seguimiento de las aves anilladas mediante telescopio, para localizar aquéllas aves marcadas con anillas de colores o tintes.

Para el desarrollo de las actividades se cuenta con la colaboración de:

Sociedad Ornitológica y de Historia Natural de Gibraltar (GONHS)

Grupo Ornitológico del Estrecho (GOES) Compañía Trasmediterránea Euroferrys Turmares Tarifa S.L. Voluntariados Ambientales de la Junta de Andalucía

Colaboración de SEO-Ceuta y el grupo de Anillamiento CHAGRA.

Una de las campañas de voluntariado organizadas en 2005 ha sido el anillamiento de larolimícolas en el Paraje Natural Playa de Los Lances. Del 3 al 7 de octubre de 2005, durante la segunda semana de campaña de este año, el coordinador del Grupo de Anillamiento CHAGRA y un miembro de SEO-Ceuta se trasladaron a Tarifa para participar con el Migres Aves Marinas en dichas jornadas de anillamiento.

El trabajo se prolongó durante casi 24 horas al día, descansando únicamente durante las horas de pleamar. Se probaron diferentes métodos de captura como redes invisibles, trampas tipo nasa y cepos-malla. El numero de redes invisibles, diseñadas especialmente para limícolas, varió a lo largo del periodo en función de la distribución de las aves, siendo un mínimo de seis y un máximo de doce. El número de nasas se mantuvo constante con nueve trampas siempre colocadas en los mismos sitios. En los últimos días

Detalle de un ave capturadaen una nasa.

© José Navarrete

Page 10: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 11-

también se colocaron algunos cepos-malla, con los que se capturaron algunas especies más esquivas a los otros métodos de captura.

Un resumen de los resultados se muestra en la tabla 1. En total se capturaron 36 individuos de 9 especies. El Correlimos Común fue la especie más abundante seguida del Charrán Patinegro y el Correlimos Tridáctilo. En relación a los métodos de captura casi el 70% de las aves fueron capturadas en las redes invisibles.

Entre los anillamientos podemos destacar dos recuperaciones, un joven de Charrán Patinegro anillado en Holanda y un Correlimos Común anillado un mes antes en el mismo sitio, durante la primera campaña, periodo en el que aumento su peso en 10 gramos.

Especie redes nasas cepos total

Correlimos Tridáctilo - Calidris alba 6 6

Correlimos Común - Calidris alpina 4 5 9

Chorlitejo Grande - Charadrius hiaticula 2 2 4 Chorlitejo Patinegro - Charadrius alexandrinus 1 1

Aguja Colipinta - Limosa lapponica 5 5

Vuelvepiedras - Arenaria interpres 2 2

Gaviota Reidora - Larus ridibundus 1 1

Gaviota Patiamarilla - Larus michahellis 1 1

Charrán Patinegro - Sterna sandvicensis 7 7

Total método captura 25 8 3 36

Tabla 1.- Número, especies, modo de captura capturadas y anilladas.

Vista general del sistema de captura

de nasas.

© José Navarrete

Page 11: REVISTA ALCUDON Nº 3

total

- 12-

Así mismo, fue sorprendente la observación de un Chorlito Dorado Chico, especie norteamericana divagante escasa en el norte de la Península. Esta cita ha sido enviada al Comité de Rarezas por miembros de la Fundación Migres y se encuentra pendiente de homologación.

Para nosotros ha sido esta una bonita experiencia, tanto a nivel ornitológico como en la convivencia con los miembros de la fundación MIGRES y los voluntarios medioambientales que han participado en las jornadas, un total de diez, procedentes de varios puntos de la Península y Canarias. Estos voluntarios han realizado una labor extraordinaria, ayudando en las labores de colocación de redes y nasas, anillamiento y toma de datos biométricos de las aves capturadas, vigilancia de los medios desplegados, censos de aves marinas desde la Isla de las Palomas, censos de larolimícolas en la Playa de Los Lances, así como en la localización y lectura de aquellas aves marcadas con códigos de anillas de colores.

Más información en la página web de la Fundación MigreS, los apartados del Programa Migres Marinas y del voluntariado:

http://fundacionmigres.org/Proyect_marinas.htm http://fundacionmigres.org/voluntariado.htm

En el centro de la imagen, dos de los autores, José Navarrete Peréz ( sentado con

el ave en la mano) y David Cuenca Espinosa ( de pie, a su iquierda con camiseta blanca) durante el anillamiento de los limicolas.

Page 12: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 13-

© J. M. Varela

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN DE AVES MARINAS DESDE AMBAS

ORILLAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Autores: José Navarrete Pérez, David Cuenca, Gonzalo M. Arroyo.

INTRODUCCIÓN

La migración de las aves marinas es uno de los fenómenos menos conocidos en el campo de la ornitología y el Estrecho de Gibraltar ofrece unas posibilidades excepcionales para su estudio, ya que constituye la única vía de migración para las aves marinas que se desplazan entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

En este sentido, el Programa Migres Aves Marinas de la Fundación MigreS lleva 4 años trabajando en el seguimiento de estas aves desde la orilla norte del Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, una pregunta que siempre nos habíamos hecho es ¿qué ocurre en la otra orilla?. En esta ocasión, este aspecto, que hasta ahora había quedado pendiente, ha podido cubrirse en parte con la realización de censos desde la costa norteafricana. Además, el voluntariado ambiental es uno de los ejes principales de la Fundación MigreS y los objetivos planteados en el Programa Migres Aves Marinas no serían alcanzables sin el trabajo de los voluntarios que de forma totalmente desinteresada colaboran en las labores de censo de las poblaciones migratorias.

Por todo esto la Fundación MigreS organizó el pasado otoño la segunda campaña de voluntariado para el “Seguimiento de la migración otoñal de las Aves Marinas en el Estrecho de Gibraltar 2005” como una parte importante del ciclo anual de seguimiento de estas aves, aunque esta

Page 13: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 14-

vez contando con un punto de muestreo en la orilla sur del Estrecho, concretamente en Ceuta.

Los objetivos de este proyecto son:

- Introducir a los voluntarios en las técnicas básicas de estudio en ornitología, así como en la identificación de las especies comunes.

- Obtener información sobre el número y composición de especies que atraviesan el Estrecho de Gibraltar en sus migraciones entre el Mediterráneo y el Atlántico.

- Evaluar la idoneidad de realizar censos desde la orilla sur del Estrecho de Gibraltar.

MÉTODO

Durante aproximadamente un mes, coincidiendo con las fechas centrales del paso otoñal de aves marinas por el Estrecho de Gibraltar, se han realizado conteos diarios desde la Isla de Tarifa (Tarifa), en la orilla norte del Estrecho, y desde la Playa del Desnarigado (Ceuta), en la orilla sur (Fig. 1). El método de censo empleado consiste en la realización de tres secuencias de 10 minutos de observación por cada hora, separadas por periodos de descanso de 5 minutos y un periodo final de descanso de 20 minutos, según el protocolo estandarizado de censos del Programa Migres Aves Marinas.

En la Isla de Tarifa, desde el 11 de octubre al 12 de noviembre, se realizó el seguimiento por el equipo de observación, que como mínimo se constituyó por un observador principal con telescopio, al menos un observador auxiliar con prismáticos para el paso de aves altas o muy cercanas, mientras que otro voluntario se encargó del registro de los datos. Por su parte, en la Playa del Desnarigado, desde el día 12 de octubre hasta el de 15 noviembre de 2005, se realizó el muestreo de paso de aves marinas, principalmente Pardela Cenicienta, Alcatraz Atlántico, Pardela Balear y Charrán Patinegro. En Ceuta, el equipo de observadores osciló entre uno y tres, siempre con prismáticos aunque sin telescopio en algunas ocasiones. En este caso, al cambiar los medios de observación entre días, también varió la distancia de detección que osciló entre 1 km. con prismáticos y unos 2 km. cuando se utiliza telescopio. El punto de

Page 14: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 15-

observación se situó a la derecha de la playa y tan solo en una ocasión se cambió su ubicación a la parte izquierda debido al temporal de levante, pero en ningún caso se varió la línea de observación.

VOLUNTARIADO

En esta primera campaña de seguimiento de la migración otoñal, en la que se han efectuado censos desde las dos orillas del Estrecho, han participado un total de 40 voluntarios. En la Isla de Tarifa han sido 24 voluntarios procedentes de 6 comunidades autónomas, mientras que en Ceuta han sido 16 voluntarios, todos pertenecientes a dicha ciudad. En ambos casos, han tenido cabida tanto ornitólogos con experiencia en la observación de marinas como aficionados neófitos, y todos han podido compartir el espectáculo de la migración de las aves marinas en el Estrecho y aprender algunos aspectos básicos sobre su identificación y su estudio.

El listado de voluntarios es el siguiente:

- Isla de Tarifa: Alex Justo Álvarez, Álvaro Díaz Pastor, Ana Belén Vidal Ruiz, Blanca Pérez Lozano, Blas García-Cernuda, Carlos Armas Rodríguez, Celia Laguna Mora, César Garriga Fuentes, Daniel J. Rodríguez Ocaña, Elena Fierro Enrique, Elena Melero Martínez, Enrique Barrios Fernández, Inmaculada Cancio Guillén, Iván García Egea, José M. Clemente Calatayud, Juan Pedro González Varo, Miguel A. de Luis Martínez, Nacho Villegas Sánchez, Paloma Gamero López, Pedro Jesús Rivera Bajo, Salvador de Diego Collantes, Sandra Pecino Collado, Teresa Tasis Mancha, Vanesa García Padillo.

- Playa del Desnarigado: Juan José Amador Pilar y Sonsoles Cubillo Robles, apoyados en ocasiones por otros 12 voluntarios de OBIMASA. Por parte de SEO-Ceuta, José Navarrete Pérez y Francisco Pequeño Gutiérrez.

RESULTADOS

Desde la orilla norte del Estrecho se han realizado 28 jornadas con un total de 265 horas de muestreo. Por su parte, desde la orilla sur se han realizado 88 horas de observación también repartidas en 28 jornadas, oscilando, en este último caso, entre un máximo de 5 horas y un mínimo de 1 hora, siendo la media de 3.

Page 15: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 16-

Durante toda la campaña se contabilizaron un total de 180.595 individuos pertenecientes a 24 especies de aves marinas. Desde la Isla de Tarifa se han detectado 105.420 individuos de 24 especies y desde la Playa del Desnarigado 75.175 individuos de 5 especies. En ambos puntos, si bien el caso de Ceuta es aun más acentuado, la mayor parte de los avistamientos corresponden a una sola especie la Pardela Cenicienta con casi el 72% desde Tarifa y algo más del 98% desde Ceuta.

Los resultados obtenidos por especies y fecha aparecen resumidos en la Tabla 1.

Especie Isla de Tarifa

Playa del Desnarigado

Alca Común 636

Alcatráz Atlántico 8188 788 álcido s.i. 219

Charrán Bengalí 6 Charrán Común 16

Charrán Patinegro 1765 783

charrán s.i. 45Charrancito 2

Cormorán Grande 4 2

Frailecillo Atlántico 239 Fumarel Común 8

Gaviota Cabecinegra 56

Gaviota de Audouin 118 Gaviota Reidora 180 Gaviota Sombría 98

Negrón Común 15 Págalo Grande 48 8Págalo Parásito 24

Págalo Pomarino 11págalo s.i. 3

Paiño Boreal 4

Paiño s.i. 2 Pardela Balear 18092 52

Pardela Cenicienta 75583 73892

Pardela Mediterránea 30Pardela Pichoneta 13 Pardela Sombría 1

Serreta Mediana 1

Nº secuencias 755 261

Tabla 1

Page 16: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 17-

Conteos de Alcatraz Atlántico desde Ceuta

0

20

40

60

80

100

120

med

io a

ves

/ho

ra

Conteos de Alcatráz Atlántico desde Tarifa

0

50

100

150

200

250

med

io d

e a

ves/h

ora

ALCATRAZ ATLÁNTICO (MORUS BASSANUS)

Playa del Desnarigado:

- De esta especie noratlántica se han contabilizado un total de 779 individuos (1% del total de las aves censadas desde este punto). A lo largo del periodo de estudio se observa una ligera tendencia a incrementar su número. Los máximos se obtienen en torno a mediados de octubre (34 y 35 aves/hora el 15 y 18 de octubre) y, sobre todo a mediados de noviembre con picos los días 6 (60 aves/hora) y 15 (100 aves/hora). Además, cabe destacar una concentración de 102 aves en vuelo variable alrededor de una zona de alimentación.

Page 17: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 18-

Conteos de Charrán Patinegro desde Ceuta

0

10

20

30

40

50

med

io a

ves/

ho

ra

Isla de Tarifa:

- Se han censado un total de 8.191 individuos (8% del total de las aves censadas desde este punto). Esta especie fue abundante durante toda la campaña, con un flujo neto de entrada de individuos hacia el Mediterráneo, alcanzando valores de más de 100 aves/hora en ciertos días. Los máximos se produjeron a finales de octubre y principios de noviembre con picos de 130 aves/hora el 29 de octubre y de 203 aves/hora el 5 de noviembre.

CHARRÁN PATINEGRO (STERNA SANDVICENSIS)

Playa del Desnarigado:

- Se han contado un total de 431 aves (0,58%). A lo largo del periodo de estudio se observa una ligera tendencia a incrementar sus efectivos. Los máximos se obtienen los días 3 y 15 de noviembre, con una media estimada de 42 aves/hora.

Isla de Tarifa:

- Un total de 1765 individuos de esta especie han sido detectados desde la Isla de Tarifa (1,7%). Presencia casi uniforme durante todo el periodo aunque se pueden apreciar varios máximos de más de 20 aves/hora. Pico el 18 de octubre con casi 29 aves/hora.

Page 18: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 19-

Conteos de Charrán Patinegro desde Tarifa

0

5

10

15

20

25

30

35

med

io d

e ave

s/h

ora

© J. M. Varela

PARDELA BALEAR (PUFFINUS MAURETANICUS)

Playa del Desnarigado:

- Tan sólo 52 individuos de esta especie endémica del Mediterráneo en peligro de extinción (0,07%). A lo largo del periodo de estudio se observa una ligera tendencia a disminuir sus efectivos. El máximo se obtiene el día 14 de octubre con una media estimada de 9 aves/hora.

Isla de Tarifa:

- Segunda especie más abundante con 18.102 individuos (18%), mostrando tanto flujos de salida como de entrada al Mediterráneo durante el periodo estudiado. Abundante durante todo el periodo censado aunque con varios picos superando las 200 aves/hora, uno a mediados de octubre con una media de 234 aves/hora, dos a principios de noviembre, los días 4 y 9, de 268 y 286 aves/hora respectivamente y un máximo el 25 de octubre de 422 aves/hora.

Page 19: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 20-

Conteos de Pardela Balear en Tarifa

0

100

200

300

400

500

med

io d

e a

ves/

ho

raConteo de Pardela Balear en Ceuta

01

23456789

10

PARDELA CENICIENTA (CALONECTRIS DIOMEDEA)

Playa del Desnarigado:

- La especie más abundante con diferencia, como ya se ha comentado, con 75.175 aves (98%). Los máximos tienen lugar entre los días 25 de octubre y 11 de noviembre, observándose un pico entre los días 25-31 de octubre con una media de 3.115 aves/hora y otro el día 5 de noviembre, con una media de 5.201 aves/hora.

Isla de Tarifa:

- Más del 70% de los avistamientos correspondieron a esta especie, la mayoría abandonando el Mediterráneo a partir del 15 de octubre hacia sus áreas de invernada en el Atlántico Sur. Esta especie mostró un paso masivo en la última semana de octubre y la

© A. J. Cambelo

Page 20: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 21-

primera de noviembre, con salidas que superaron las 2.000 aves/hora individuos a la hora como promedio en los días de máximo flujo. Picos de paso los días 24 de octubre con 2050 aves/hora y los días 2 y 5 de noviembre con 2646 y 2362 aves/hora. En momentos puntuales se alcanzaron casi 6000 aves/hora.

COMENTARIOS

En este primer muestro simultaneo en ambas orillas se observan algunas diferencias en los resultados obtenidos, que afectan tanto al numero y porcentaje de especies como a la fenología de las mismas. Llama la atención por un lado que desde la Isla de Tarifa la cantidad de especies casi quintuplica a la de la Playa del Desnarigado, y por otro que el número de Pardela Cenicienta desde la playa del Desnarigado, en 88 horas de observación, es solo ligeramente inferior a la obtenida desde la Isla de Tarifa en 265 horas.

Co nteo s de P ardela Cenic ienta desde Ceuta

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

C o nteo s de P ardela C enicienta desde Tarifa

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

med

io d

e a

ves/h

ora

Page 21: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 22-

En el futuro seguiremos estudiando este impresionante fenómeno migratorio para intentar determinar las causas, aunque podríamos apuntar una posible explicación en la diferente apreciación del comportamiento migratorio de esta especie debido a la ubicación de los observatorios:

- La Isla de Tarifa, situado en la parte angosta del Estrecho, realiza una observación constante sobre todas las especies que cruzan en ambos sentidos el Estrecho, por la mitad norte.

- La Playa del Desnarigado, en el SE del Monte Hacho, lo hace preferentemente sobre aves que se dirigen del Mediterráneo al Atlántico, como la Pardela Cenicienta, que debido a la geografía de la costa mediterránea del norte de África, se “embolsan” al sur de Ceuta y se ven forzadas en salvar el Monte Hacho para entrar en el Estrecho, por lo que se acercan bastante a la costa siendo observadas en números muy elevados.

Otro dato interesante es la observación de lo que parece ser movimientos nocturnos de la

Pardela Cenicienta. Durante varias noches se han observado individuos de esta especie,

sin medios ópticos, desde la Playa de la Rivera (Ceuta), tan cerca de la costa que incluso a veces llegaron a

sobrevolar la playa. Este interesante aspecto debe ser

tenido en cuenta y conviene valorarse en futuros

estudios.

Page 22: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 23-

Resultados comparativos de dos censos de

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en los

años 1995 y 2005

Autor: José Navarrete Pérez

En el año 1995 se realizó un censo de Pardela cenicienta

Calonectris diomedea (Estatus y Fenología de las Aves de Ceuta, Jiménez

J. y Navarrete J., 2001, Instituto de Estudios Ceutíes), durante la

migración postnupcial, en horario continuado de orto a ocaso, con

una estima poblacional para el periodo de estudio de 498.347 aves.

En el año 2005 se vuelve a realizar un nuevo censo de esta

especie, cubriendo sólo parcialmente el horario del anterior.

Comparando los conteos realizados los días y horas coincidentes

resulta un saldo positivo para el año 2005. Sería conveniente realizar

en un futuro un nuevo censo más completo para realizar una estima

actualizada.

Comparación entre los censos de Pardela Cenicienta en los

años 1995 y 2006

Año 1995 2005

Fechas 15 oct./15nov. 11 oct./15 nov.

Nº horas 352 88

Nº de días 32 28

Total aves censadas 249173 73892

Nº días coincidentes 25

Nº horas coincidentes 80

Nº aves censadas día y hora

coincidentes 55333 72754

Page 23: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 24-

Autor: José Navarrete Pérez.

n los años 60 del siglo XX la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta, pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre

las actividades humanas y la naturaleza, y que el medio ambiente y la biosfera en la que vivimos es un sistema complejo, existiendo una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.

n 1972 sale a la luz el informe del Club de Roma titulado “Los límites del crecimiento”, que con sus aciertos , errores y críticas es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y estudiosos.

ste mismo año se celebra la Conferencia de Estocolmo, con la participación de 113 países. Las conclusiones de la misma se recogieron en un informe titulado “Nuestro Futuro Común”, instaurándose como resultado de la misma el Programa del Medio Ambiente de

Las naciones Unidad (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.

a Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), definió en 1987 el Desarrollo sustentable como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”,

advirtiendo a la Humanidad que debía cambiar el modelo de vida y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con situaciones de sufrimiento humano y degradación ecológica. De todas formas se refiere a desarrollo socioeconómico sostenible, no de “medio ambiente” a secas, y por tanto, ahí entran industria, agricultura, paro, migraciones, nivel de vida, salud comercio, etc..

na economía sustentable es aquella que se basa en los siguientes principios.:

-Durante mucho tiempo las especies en extinción no pueden exceder a las especies en

evolución. - La erosión del suelo no puede exceder a la formación de suelo.

- La destrucción forestal no puede exceder a la reforestación.

E

E

E

L

U

Page 24: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 25-

- Las emisiones de carbono no pueden exceder a las tasas de fijación del mismo. - Las capturas de pescado no pueden exceder a la capacidad regenerativa de los

caladeros. - Los nacimientos de seres humanos, deben ajustarse a las muertes y a los recursos

disponibles...

as consecuencias de violar estos principios son el colapso de los ecosistemas, agotamiento de caladeros, destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, cambio climático...

n 1989 la ONU crea el Programa 21, consensuado por 178 naciones en la Cumbre de Río y ratificada por España en 1993, que recoge las normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico. Este

Programa exhorta a los gobiernos a adoptar estrategias para el Desarrollo sostenible, debiendo elaborarse con amplia participación de todos los sectores sociales, el pueblo en general... y la participación real y efectiva de los habitantes de los municipios.

as Agendas 21 Locales son una imprescindible actuación, definiéndose como un plan de actuación socioeconómico sostenible para cada municipio,

basado en la participación real y efectiva de los ciudadanos de cada municipio y su consenso con las autoridades locales, o sea, “desde abajo hacia arriba”. Se procurará la asistencia de los líderes naturales de cada grupo o fuerza social que vértebra el municipio, haciendo especial hincapié en la presencia de las mujeres y sus asociaciones, los jóvenes y las suyas, los niños y sus intereses, las minoría autóctonas con conocimientos tradicionales en las producciones, empresarios, sindicatos, asociaciones ecologistas, ganaderos, agricultores, pescadores, asociaciones deportivas, religiosas, políticas, artísticas, culturales, instituciones de enseñanza...

L

E

L

Page 25: REVISTA ALCUDON Nº 3

as capturas de pescado no pueden exceder a la capacidad regenerativa de los

os nacimientos de seres humanos, deben ajustarse a las muertes y a los recursos

as consecuencias de violar estos principios son el colapso de los ecosistemas, agotamiento

n 1989 la ONU crea el Programa 21, consensuado por 178 naciones en la Cumbre de Río y ratificada por España en 1993, que recoge las normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico. Este

Programa exhorta a los gobiernos a adoptar estrategias para el Desarrollo sostenible, debiendo elaborarse con amplia participación de todos los sectores sociales, el pueblo en general... y la

L

E

L

- 26-

n Ceuta, se inicia la implantación de la Agenda 21 en el año 2005, y cuenta con la participación de numerosas asociaciones locales. El Grupo local SEO-Ceuta participa activamente, presentando los siguientes objetivos:

1.- Gestión de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de Benzú-Calamocarro:

Eliminación del tránsito de vehículos fuera de las pistas (sobre todo el motocros). Exclusión de Zona de Caza del Arroyo de Calamocarro y del Barranco de los Jabatos. Vigilancia real y efectiva. Conservación y mantenimiento silvícola.

2.- Declarar como zona protegida el tramo de Arroyo del Infierno comprendido entre la presa del Embalse del Infierno y la estación de bombeo de agua. 3.- Reparación de la antigua Sirena de Punta Almina para su utilización como observatorio de Aves Marinas. 4.- Aprovechamiento de los Fuertes para Educación Ambiental. Crear un Centro de Interpretación en uno de ellos. 5.- Reforestación de parte del suelo ceutí. 6.- Vigilar el nivel de ruidos (alto volumen de la música) en los pubs,s. 7.- Creación de un protocolo de actuación para la recepción, valoración, posible recuperación y destino de aves que ingresan en el Centro de Recuperación. 8.- Protección del litoral comprendido entre la desaladora de la playa Benítez y la Frontera de Benzú. 9.- Protección del litoral comprendido entre la playa del Chorrillo y la Frontera del Tarajal.

odos los objetivos planteados por SEO-Ceuta han quedado recogidos en la agenda Local 21 de Ceuta, a excepción de propuesta de exclusión de la zona de caza del Barranco de los Jabatos y del Arroyo del Infierno.

ibliografía: “Guía para implantar la Agenda 21 Local en la Ciudad Autónoma de Ceuta” (Modelo DEYNA).

E

T

* B

Page 26: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 27-

OOTTRRAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

Recopilación realizada por: José Navarrete Pérez

Publicación en la Revista Ardeola 51(2), 2004, de

lo siguiente:

Por el comité de

rarezas, apartado

correspondiente al

Camachuelo Carminoso–

Carpodacus erythrinos:

“Ceuta, Arroyo del

Infierno. Juv., atrapado

para anillamiento. Fotos.

15 de septiembre (J.

Navarrete Pérez, J. Peña

Ríos, J. Gaona Mena y M.A.

Guirado Cajal)”. Se

publica una foto del ave

capturada en Ceuta.

En

el

Noticiario

ornitológico, apartado

correspondiente al

Busardo Moro-Buteo

rufinus: “Se

confirma que la

especie nidifica en

Ceuta: una pareja

cría en un pino

en la ZEPA de

Benzú-

Calamocarro,

Ceuta, durante

la primavera de

2004 y se observan

dos pollos volando junto

Page 27: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 28-

a los adultos a partir de finales de junio (A.Avila,

M.A. Guirado y J. Navarrete)”.

Publicación del “Manual de Inicación a la

Observación de Aves–Ciudad de Ceuta”, editado por el

Instituto de estudios ceutíes y cuyo autor es José

Navarrete Pérez.

El día 6 de julio se participa, a través del Delegado

de Conservación de SEO/BirdLife en Ceuta en el Consejo

de Caza de la Ciudad. En este Consejo se acuerda crear

una zona controlada de caza, donde se pueden ejercer

las actividades cinegéticas, estando su práctica

prohibida fuera de esta zona.

La zona está situada, parte en el Monte Hacho, donde se

crea una zona exclusiva para descaste de conejo, y otra

que abarca gran parte del campo exterior.

El día 15 de julio se presenta solicitud, a la

Excma. Sra. Consejera de Medio Ambiente de la Ciudad de

Ceuta, de declaración del área protegida “ARROYO DE

CALAMOCARRO/BARRANCO DE LOS JABATOS”, con propuesta de

exclusión de la zona controlada de caza. Esta zona

alberga las únicas parejas de Busardo Moro y de Chagra

que nidifican en territorio de Europa y mantiene

importantes poblaciones de otras también únicas para el

mencionado territorio, como Cárabo común, Perdiz

Moruna, Bulbul Naranjero, Cuervo (ssp. Tingitanus),

Herrerillo africano y Pinzón vulgar (ssp. Africana),

inexistentes también en el mencionado territorio.

El día 16 de septiembre se publica, en el diario

El Faro, los resultados del programa PASER 2005.

El día 17 de septiembre se publica, en el diario

El Faro, el recurso presentado por el grupo de

anillamiento CHAGRA sobre la denegación de entrada en

los terrenos de la Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir.

Page 28: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 29-

El día 19 de septiembre es entrevistado, en la

emisora local de Onda Cero, el coordinador de SEO-

Ceuta, sobre los resultados del programa PASER 2005 y

sobre el recurso citado en el

párrafo anterior.

El día 30 de septiembre

es entrevistado, en la

emisora local de la Cadena

SER, el coordinador del grupo

de anillamiento CHAGRA, sobre

la próxima celebración del

Día de las Aves, y sobre la

denegación de entrada en los

terrenos de la Confederación

hidrográfica del

Guadalquivir.

El día 2 de octubre se

celebra el “Día Mundial de

las Aves”, en el Parque

Marítimo del

Mediterráneo. Se da

difusión tanto de las

actividades generales de

SEO como de las locales.

Asimismo, se colocan unas

redes japonesas y

muestran las técnicas de

capturas de aves,

anillamiento, datado y

sexado y toma de datos

biométricos a los

numerosos asistentes al

acto.

Page 29: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 30-

El día 3 de octubre se publica, en el Diario El

Faro de Ceuta, un artículo sobre la celebración

mencionada en el párrafo anterior.

El día 30 de octubre se publica, en el Diario El

Faro de Ceuta, un artículo sobre la nueva publicación

de SEO “Lista de las Aves de España” y sus

implicaciones en la “Lista de Aves de Ceuta”.

El día 20 de noviembre se publica en el diario El

Faro de Ceuta un artículo sobre el futuro Parque Eólico

de Ceuta, donde se vierten las opiniones de SEO-Ceuta

con relación

al mismo.

El

día 19 de

diciembre

el

diario

El Faro

de

Ceuta

y el

día

24 de

diciembre en

el diario Europa

Sur, publican un artículo

sobre el censo de Aves Marinas

realizado durante el otoño de 2005 desde

la playa del Desnarigado.

Page 30: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 31-

PROGRAMA PASER 2005

Autores: José Peña Ríos y José Navarrete Pérez

El grupo de anillamiento CHAGRA, entre el 10 de abril y el 20 de julio de 2004, ha realizado, por octavo año consecutivo, las jornadas de anillamiento correspondientes al programa PASER (Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras).

La estación PASER de Ceuta está situada en el arroyo de Calamocarro, en la ZEPA (Zona de especial protección para las aves) denominada Benzú-Calamocarro, realizándose un seguimiento de la evolución de la avifauna nidificante en esta importantísima zona.

RESULTADOS:

Durante la presente edición se han anillado/controlado un total de 131 aves adultas y 168 jóvenes (nacidos durante el presente año)(fig. nº 1), correspondientes a 19 especies diferentes.

Fig. nº 1.- Cantidad de adultos y jóvenes capturados para anillamiento científico en la estación PASER 9801, de Ceuta, y evolución de los adultos.

La población reproductora sufrió una alarmante y continua disminución desde el año 1999 (264 adultos), afectando en el año 2003 al 70% de la misma (80 adultos).

0

50

100

150

200

250

300

350

98 99 0 1 2 3 4 5

ADUL-

JOV-

Lineal(ADUL-)

0

20

40

60

80

99 0 1 2 3 4 5

anual

Lineal(anual)

Fig. nº 2.- Evolución de la productividad en aves reproductoras en la estación

PASER 9801 de Ceuta.

Page 31: REVISTA ALCUDON Nº 3

PROGRAMA PASER 2005

- 32-

Durante el presente año, los adultos reproductores han incrementado sus efectivos en un 32% con respecto al año anterior, continuando así la tímida recuperación iniciada el año 2004. Actualmente la reducción alcanza el 51%, si tenemos como referencia de partida el año 1999.

Las especies más beneficiadas han sido el Ruiseñor común, el Pinzón vulgar y el Verdecillo.

El Herrerillo común, la Curruca cebecinegra y el Verderón común han mermado ligeramente.

Se han capturado un Mosquitero ibérico, y un Lúgano, especies que no se capturaban desde el año 1999, asimismo se ha capturado el primer Piquituerto, un joven del año.

La productividad (porcentaje de aves jóvenes nacidos en el año con respecto a los adultos) se mantiene estable (fig. nº 2). La tasa de recuperación de aves adultas ha sido inferior a la media (fig. nº 3).

CONCLUSIONES:

Este ligero incremento de la población confirma la tendencia al alza observada en el año 2004, año que supuso un punto de inflexión en la tendencia negativa que se mantenía desde el año 99.

La proporción alcanzada continúa siendo baja (49%), existiendo especies que aún no se han recuperado en absoluto, principalmente el Pinzón vulgar, y el Verdecillo, especies que tradicionalmente han sido las mayoritarias.

Se vuelve a apuntar las causas de la recuperación a la disminución del ganado suelto, aunque la actividad de motoristas incontrolados sigue produciéndose.

0

10

20

30

98 99 0 1 2 3 4 5

total acum. Lineal (total)

Fig. nº 3.- Porcentaje de recuperación de adultos en la estación PASER 9801 de Ceuta.

Page 32: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 33-

0

20

40

60

80

100

98 99 0 1 2 3 4 5

total

acum.

ESPECIES INVITADAS

Continuando con el estudio pormenorizado de especies reproductoras controladas en el programa PASER, en este número de la revista se analizaremos los resultados obtenidos en el Mirlo común (Turdus merula) y el Lúgano (Carduelis spinus).

El Mirlo común (Turdus merula),es una especie residente común, sedentaria, del Arroyo de Calamocarro, no muy abundante. Las capturas durante las jornadas PASER oscilan entre los 8 adultos del año 2001 y los 4 de los años 2000 y 2002, y los 5 jóvenes del año 2000 y los 2

del año 2003 (fig. nº 4).

Pese a que la productividad mantiene una ligera tendencia negativa y ser muy inferior a la de otras especies (fig. nº 5), ha conseguido alcanzar la población reproductora de los

primeros años de estudios, recuperándose de la disminución que ha afectado al conjunto de las especies. Este extremo se confirma también por la tasa de recuperación de adultos (fig. nº 6), que se mantiene estable.

0

2

4

6

8

10

98 99 0 1 2 3 4 5

ADUL-

JOV-

Lineal(ADUL-)

Fig. nº 4.- Cantidad de adultos y jóvenes de Mirlo común, capturados para anillamiento

científico

Título del gráfico

020406080

100

98 99 0 1 2 3 4 5

anual

Lineal(anual)

© Grupo CHAGRA

Fig. nº 5.- Evolución de la productividad en Mirlo común. Fig. nº 6.- Porcentaje de recuperación de adultos de Mirlo común.

Page 33: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 34-

El Lúgano (Carduelis spinus), es una

especie que nidifica en zonas boscosas más norteñas, desde Irlanda a los

Urales, y en zonas boscosas

de los Pirineos, los Alpes o el

Cáucaso. En España lo hace en algunos puntos de la

mitad septentrional, principalmente de la cordillera

Cantábrica y los Pirineos, estimándose la población

reproductora en un mínimo de 264 parejas (*).

En Ceuta tiene el status de invernante, es decir que podemos observarlo durante las migraciones y en invierno, siendo sus efectivos

irregulares. Dependiendo de la disponibilidad de alimento en sus zonas de cría, sus movimientos

puedenconvertirse en

verdaderas irrupciones.

Fig. nº 7.- Cantidad de Lúganos capturados para anillamiento científico

Pese a encontrarnos tan distantes de sus zonas de cría conocidas más meriodionales, en los años 1998, 1999 y en el pasado año 2005, se han capturado sendos individuos adultos de esta especie (fig. nº 7), dándose la circuntancia de que siempre han sido machos, nunca una hembra con placa incubatriz o algún joven que pudiera confirmar su nidificación. En el verano de 1998 se observaron dos individuos juntos, sin poder determinar el sexo de estos.

Por lo tanto queda el interrogante de si el Lúgano pudiera llegar a nidificar en estas latitudes, tan alejadas de donde le es habitual. Sea como

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

98 99 0 1 2 3 4 5

ADUL-

© J. M. Varela

Page 34: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 35-

sea, esperamos contar con la presencia estival, aunque sea esporádica, de esta simpática especie.

Bibliografía:

(*) Senar, J.C. y Borrás, A. 2003. Lúgano, Carduelis spinus. En, R. Martí y J.C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp.584-585. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. RECUPERACIONES RECIBIDAS DE AVES ANILLADAS POR EL

GRUPO CHAGRA DURANTE EL AÑO 2005

Como en el anterior numero solo podemos contar con una recuperación, ya que, a causa del cierre durante varios meses de la Oficina de Anillamiento, dependiente esta, de la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, la tramitación de recuperaciones arrastra un retraso considerable.

MOSQUITERO MUSICAL (Phylloscopus trochilus)

DATOS DE ANILLAMIENTO

Número de anilla............................. AZ 4552 ESI- ICONA Sexo................................................. Macho Edad................................................ Ave nacida antes del presente añoFecha de anillamiento..................... 29/03/2002 Lugar de anillamiento...................... Punta Blanca - CEUTA

DATOS DE RECUPERACION

Fecha de recuperación.................... 28/03/2004

Lugar de recuperación..................... Es Prat De S` Albufera Des Gran, MAO - MENORCA

Circunstancias................................. Liberada por un anillador

Distancia: 950 Km. Dirección : 59 Grados (SW) Tiempo: 730 días

Page 35: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 36-

© J. M. Varela

NNoottiicciiaarriioo OOrrnniittóóllooggiiccoo Recopilación efectuada por José Navarrete Pérez.

Lista de las Aves de Ceuta

En esta sección continuado con lo iniciado en el número 1 de esta revista, se relacionan las citas obtenidas durante el año 2005, aves nuevas para la Ciudad de Ceuta que pasan a engrosar la “Lista de las Aves de Ceuta”, así como aquellas otras que suponen un cambio de la categoría asignada.

Aves nuevas

Pardela balear (Puffinus mauretanicus)

Se incorpora con el estatus de P (de paso).

Desde el día 12 de octubre al 15 de noviembre de 2005, en 88 horas de observación desde la playa del Desnarigado, se contean un total de 52 aves (Amador J.J., Cubillo S., Navarrete J. y Pequeño F.). Véase el artículo sobre censo de aves marinas en esta misma revista.

Referencias: Realiza la migración prenupcial por las costas ibéricas entre septiembre y noviembre y la postnupcial entre mayo y julio (1).

Roquero rojo (Monticola saxatilis)

Se incorpora con el estatus de P (de paso). El día 23 de abril de 2005 se observa un macho en la estación de anillamiento de Punta Blanca (Peña J.).

Referencias: Realiza la migración postnupcial entre mediados de marzo y mediados de junio, y la postnupcial entre mediados de agosto y mediados de octubre (2).

Page 36: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 37-

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

Se incorpora con el estatus de P (de paso).

El día 16 de octubre de 2005 se observa un juvenil en el Monte Hacho (Rodríguez M.V., Peña J., Aguirre J.M., Parrado A. y Navarrete J.).

Referencias: Migración postnupcial por el Estrecho desde septiembre a noviembre y prenupcial en marzo y abril (3).

Bibliografía:

(1).- Martí R. y Ruiz A. La Pardela Balear. La Garcilla 110 (Pag.s 15-17). (2).- Finlayson J.C. y Cortés J.E., 1987. The bidrs of the Strait of Gibraltar. The Gibraltar Ornithological & Natural History Society, G. (3).-Tellería J.L., Asensio B. y Díaz M., 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J.M. Reyero Editor.

Cambios de categoría

Piquituerto Común (Loxia curvirostra)

Pasa de A (Accidental) a R* (Residente ocasional)

El 26 de Junio, se captura para anillamiento un joven, en el Arroyo de Calamocarro (Pequeño F. y Navarrete J.). El 25 de Septiembre, un ave en el Arroyo de Calamocarro (Parrado A. y Navarrete J.).

Otras citas interesantes obtenidas durante el año 2005

Alcatraz atlántico (Morus bassana)

El 15 de Noviembre, concentración de 26 adultos, 27 juveniles y 49 indeterminados (102 aves en total), en vuelo variable, frente a la playa del Desnarigado (Amador J.J., Cubillo S., Navarrete J. y Pequeño F.). Véase el artículo sobre censo de aves marinas en esta misma revista.

© Grupo CHAGRA

Page 37: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 38-

© J. M. Varela

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

El 17 de Marzo, 12 aves en vuelo por la playa de la Almadraba (Navarrete J.). El 30 de Abril, 1 ave en la playa de Calamocarro (Navarrete J.). El 21 de Octubre, 1 ave frente a la playa del Desnarigado (Amador J.J. y Cubillo S.)

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

El 19 de Octubre, 1 ave es recogida herida en el Embalse del Infierno (Navarrete J.).

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

El 19 de Marzo, 3 aves sobre Punta Blanca (Navarrete J. y Peña J.). El 17 de Septiembre, 45 aves por el Monte del Renegado (Gaona J. y Guirado M.A.)

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

El 20 de Marzo, 25 aves sobre Punta Blanca (Navarrete J., Peña J. y Rodríguez M.V.) El 6 de Junio, 1 ave sobre el Monte Hacho, en dirección norte (Navarrete J.).

Anade azulón (Anas platyrhynchos)

El 20 de Noviembre, 1 hembra en la presa de bombeo del Arroyo del Infierno (Parrado A. y Navarrete J.)

Alimoche común (Neophron percnopterus)

El 17 de Marzo, 2 aves sobre Punta Blanca (Navarrete J. y Peña J.).

Azor común (Accipiter gentilis)

El 30 de Octubre, 1 hembra adulta en el Monte Hacho (Peña J., Rodríguez M.V., Parrado A. y Navarrete J.).

Page 38: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 39-

© J. M. Varela

© J. M. Varela

Busardo moro (Buteo rufinus)

Durante el mes de febrero y marzo de 2005 se observan hasta 4 individuos en la zona de Calamocarro (Navarrete J.). La pareja de Calamocarro vuelve a sacar 1 pollo volandero en el año 2005 (Avila A.) El 20 de Agosto, 2 adultos y 1 pollo en el Monte Hacho (Cambelo A.). Durante el mes de Agosto de observan hasta 5 indivíduos en los alrededores del Pantano del Infierno (Parrado A. y Navarrete J.)

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) El 1 de Julio, 1 ave sobre el Monte Hacho (Navarrete J.).

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

El 21 de Agosto, 2 aves en la playa de Calamocarro (Navarrete J.).

Zarapito trinador (Numeniusphaeopus)

El 17 de Agosto, 5 aves en la playa de la Almadraba (Navarrete J.)

Andarríos grande (Tringa ochropus)

El 3 de Julio, 2 aves en el embalse del Infierno (Navarrete J.).

Págalo grande (Stercorarius skua)

El 5 de Octubre, 1 ave frente a la playa del Desnarigado (Amador J.J.). El 21 de Octubre, 1 ave frente a la playa del Desnarigado (Amador J.J. y Cubillo S.). El 26 de Octubre, 6 aves frente a la playa del Desnarigado (Amador J.J. y Cubillo S.).

Carraca (Coracias garrulus) Se observa un ave, durante varios días a finales de Agosto, en el Monte Hacho (Cambelo A.).

Page 39: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 40-

Lavandera blanca (Motacilla alba)

El 11 de Enero, 2.695 aves entrado al dormidero de la Estación Marítima (Navarrete J. y Jiménez J.).

Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus)

Se observa un ave durante varios días del mes de abril de 2005 en el Monte Hacho (Navarrete J.). Confirmada la expansión de la especie por el territorio Ceutí, en epoca de reproducción se localizan parejas en pequeñas huertas proximas al nucleo original en la zona del Arroyo de las Bombas, en Arroyo de Benitez, Arroyo de Calamocarro, Arroyo del Infierno y Loma Margarita (Cambelo A.)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

El 26 de Marzo, 1 joven en segundo año calendario, capturado para anillamiento en la estación de Punta Blanca (Navarrete J. y Peña J.). El 13 de Junio, 1 adulto capturado para anillamiento en el Arroyo de Calamocarro (Peña J. y Navarrete J.). El 19 de Junio, 1 adulto capturado para anillamiento en el Arroyo de Calamocarro (Navarrete J.).

Mosquitero ibérico (Philloscopus ibericus)

El 26 de Junio, se captura para anillamiento un joven en segundo año calendario, en el Arroyo de Calamocarro (Navarrete J. y Pequeño F.).

Mosquitero Musical (Philloscopus trochilus)

El 15 de Mayo, un macho capturado para anillamiento en la estación de Punta Blanca (Navarrete J. Y Peña J.)

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) El 23 de Abril de 2004: 1 macho en el arroyo del Renegado (Navarrete J.).

© J. M. Varela

Page 40: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 41-

Oropéndola (Oriolus oriolus) El 13 de Septiembre, 3 bandos de unas 10 aves, por Punta Blanca (Peña J.).

Chagra del Senegal (Tchagra senegalus)

El 25 de Marzo, 1 joven en segundo año calendario, capturado para anillamiento en la estación de Punta Blanca (Navarrete J. y Peña J.).

El 24 de Abril, 1 pareja en el Arroyo de Calamocarro (Navarrete J.).

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

El 15 de Octubre, 1 ave en el Arroyo del Infierno (Navarrete J.). Durante la segunda semana de Diciembre, se observa un ave en el Arroyo de Calamocarro (Cambelo A.).

Alcaudón común (Lanius senator) El 16 de Agosto, 1 ave en el Monte Hacho (Navarrete J.). Los días 22, 23 y 24 de Agosto, 1 ave en el Monte Hacho (Navarrete J.).

El 2 de Septiembre, 1 joven en el arroyo del Infierno (Navarrete J.).

Lúgano (Carduelis spinus)

El 17 de Julio, 1 macho en segundo año calendario, capturado para anillamiento en el Arroyo de Calamocarro (Navarrete J.).

© J. M. Varela

© J. M. Varela

Page 41: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 42-

Autocontroles mas importantes

En esta sección se relacionan los autocontroles (recapturas de aves anilladas anteriormente por el propio grupo) más importantes realizados en el año 2005.

En primer lugar se indican los datos correspondiente al anillamiento (A): sexo, edad (si son conocidos), fecha y lugar. A continuación los datos correspondientes a la recaptura (R) : fecha y lugar.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

(A) joven, el 10/11/04, Punta Blanca. (R) 05/02/05 y el 01/11/05, Punta Blanca.

Mirlo común (Turdus merula)

(A) hembra en segundo año calendario, 25/05/03, Arroyo de Calamocarro. (R) 08/05/05, Arroyo de Calamocarro.

Zarcero común (Hippolais polyglotta)

(A) hembra, 26/06/04, Arroyo de Calamocarro (R) 13/06/05, Arroyo de Calamocarro.

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

(A) hembra en segundo año calendario, 25/01/04, Punta Blanca. (R) 12/03/05, Punta Blanca.

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

(A) hembra joven, 22/05/04, Arroyo de Calamocarro. (R)10/07/05, Arroyo de Calamocarro.

(A) macho joven, 30/05/04, Arroyo de Calamocarro. (R) 05/06/05, Arroyo de Calamocarro.

Page 42: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 43-

Mosquitero común (Philloscopus collybita)

(A) hembra joven, 22/11/03, Monte Hacho. (R) 15/01/05, Monte Hacho.

(A) joven, 02/11/03, Punta Blanca. (R) 18/03/05, Punta Blanca.

Herrerillo africano (Parus teneriffae)

(A) hembra joven, 06/07/99, Arroyo de Calamocarro (R) 29/05/05, Arroyo de Calamocarro.

(A) hembra joven, 04/07/04, Arroyo Calamocarro. (R) 15/05/05, Arroyo Calamocarro.

Carbonero común (Parus major)

(A) macho en segundo año calendario, 30/05/04, Arroyo de Calamocarro. (R) 08/05/05, Arroyo de Calamocarro.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs africana)

(A) hembra en segundo año calendario, 23/02/03, Punta Blanca. (R) 27/03/05, Punta Blanca.

(A) joven macho, 22/10/03, Punta Blanca. (R) 17/03/05, Punta Blanca.

(A) joven macho, 26/10/03, Punta Blanca. (R) 17/07/05, Arroyo de Calamocarro.

Escribano Soteño (Emberiza cirlus)

(A) hembra en segundo año calendario, 29/04/02 , Arroyo de Calamocarro. (R) 15/05/05, Arroyo de Calamocarro.

Page 43: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 44-

AUTOCONTROLES REALIZADOS DURANTE EL AÑO 2004 Y

2005

La siguiente tabla refleja los autocontroles (es decir, capturas de aves anilladas previamente por el Grupo de anillamiento) durante los años 2004 y 2005 (cifras en rojo).

3 mesesresto 1º año

2º año 3º año 4º año 5º año Total

Chochín 1/1 1 2/1

Petirrojo 2/5 1 2/6

Ruiseñor 1/2 1/2

Colirrojo tizón 2 1 1/2

Tarabilla común 1 1Curruca cabecinegra

12/4 2 2/1 1 1 18/5

Curruca capirotada 1/3 4 2 1 2/9

Mosquitero común 2 1 1/2 2/4

Herrerillo africano 2 3 1 1 1 2/6

Carbonero común 2/1 1 1 4/1

Alcaudón común 1 1

Gorrión común 1 1 1 1/2

Pinzón vulgar 1 1/1 1/2 1 2/5

Verdecillo común 4/1 1/2 1 6/3

Verderón común 1 1

Carduelis carduelis 1 1

Emberiza cirlus 1 1

Mirlo común 1 1 2

Zarcero común 1 1

Totales 26/27 7/13 6/8 3/1 2/1 2/1 46/51

Page 44: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 45-

ESPECIES DE AVES ANILLADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO CHAGRA EN LA CIUDAD DE CEUTA

DURANTE EL AÑO 2005.

Especie Cantidad Azor común Accipiter gentilis 1

Busardo ratonero Buteo buteo 2

Aguililla calzada Hieraaetus pennatus 1

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus 9

Codorniz común Coturnix coturnix 1

Calamón común Porphyrio porphyrio 1

Gaviota patiamarilla Larus michahelis 26

Lechuza común Tyto alba 1

Mochuelo europeo Athene noctua 1

Cárabo europeo Strix aluco 2

Chotacabras Pardo Caprimulgus ruficollis 2

Vencejo pálido Apus pallidus 1

Vencejo real Apus melba 1

Abejaruco común Merops apiaster 5

Abubilla Upupa epops 3

Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 1

Golondrina común Hirundo rustica 10

Bisbita arbóreo Anthus trivialis 2

Bisbita pratense Anthus pratensis 3

Lavandera boyera Motacilla flava iberiae 1

Lavandera cascadeña Motacilla cinerea 1

Chochín Troglodytes troglodytes 18

Petirrojo europeo Erithacus rubecula 45

Ruiseñor común Luscinia megarynchos 23

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros 7

Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus 12

Tarabilla norteña Saxicola rubetra 1

Tarabilla común Saxicola torquata 3

Mirlo común Turdus merula 15

Zorzal común Turdus philomelos 2

Buitrón Cisticola juncidis 1

Carricero común Acrocephalus scirpaceus 13

Zarcero común Hippolais polyglotta 17

Page 45: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 46-

Especie Cantidad

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans 14

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala 52

Curruca mirlona Sylvia hortensis 1

Curruca zarcera Sylvia communis 6

Curruca mosquitera Sylvia borin 29

Curruca capirotada Sylvia atricapilla 205

Mosquitero papialbo Philloscopus bonelli 2

Mosquitero común Philloscopus collybita 74

Mosquitero ibérico Philloscopus ibericus 2

Mosquitero musical Philloscopus trochilus 124

Papamoscas gris Muscicapa striata 3

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca 10

Herrerillo africano Parus teneriffae 68

Carbonero común Parus major 17

Agateador común Certhia brachidactyla 4

Chagra del Senegal Tchagra senegalus 1

Alcaudón común Lanius senator 7

Gorrión común Paser domesticus 71

Gorrión moruno Paser hispaniolensis 1

Gorrión molinero Paser montanus 1

Pinzón vulgar Fringilla coelebs coelebs 2

Pinzón vulgar Fringilla coelebs africana 62

Verdecillo Serinus serinus 2316

Verderón común Carduelis chloris 222

Jilguero Carduelis carduelis 963

Lúgano Carduelis spinus 6

Pardillo común Carduelis cannabina 69

Piquituerto común Loxia curvirostra 1

Escribano soteño Emberiza cirlus 18

Triguero Miliaria calandra 1

Total 4584

Page 46: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 47-

Autor: Antonio José Cambelo Jiménez Antecedentes

A comienzos de 1983 coinciden en Ceuta un grupo de personas que comparten un sentimiento común y es su afición por la Ornitología, desde un principio y de manera espontánea, surge una preocupación por la suerte que corrían las aves que por diversas causas aparecían enfermas, heridas o capturadas. Por aquellas fechas, ninguno de los estamentos oficiales (Ayuntamiento y el ICONA dependiente del Ministerio de Agricultura) que pudieran tener competencias en este aspecto de la Conservación de la Naturaleza disponía de algún plan de actuación o infraestructura dedicada a acogida y recuperación de aves salvajes.

Si en infraestructuras y medios materiales, Ceuta, era deficitaria y estaba prácticamente olvidada, no ocurría lo mismo en el aspecto humano, ya que hacía solo tres años que había empezado a patrullar en solitario por los montes ceutíes un nuevo Guarda Forestal del ICONA, un joven ceutí, lleno de ilusiones y ganas de trabajar, con vocación por su trabajo y una

Articulo publicado en el Diario El Faro de Ceuta, el 27 de Julio de 1983, sobre la Asociación Zoológica

Borni

Page 47: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 48-

nueva mentalidad que no veía (como sus predecesores) a los bosques como una explotación maderera, sino como un entorno vivo y cambiante al que acechaban multiples agresiones y peligros.

Comienzos

Se inician pues, los contactos entre los ornitólogos aficionados y Manuel Carmelo Navarro Capel, nuestro Guarda Forestal y surge la idea de crear un Centro de Recuperación de Aves Salvajes. Para ello, nace la Asociación Zoológica Borni cuyos objetivos ademas de la recuperación de aves, es el estudio de la avifauna Ceutí.

Son miembros fundadores: Tomás Partida Figuerola, Cesareo García, Antonio Alarcón Torres, José Luis Garcia Clavijo, Antonio José Cambelo Jiménez y Manuel

Carmelo Navarro Capel (actuando tambien como supervisor de las actividades de recuperación ante el ICONA).

En un principio, tras obtener las autorizaciones necesarias, las primeras aves, permanecieron alojadas en unas instalaciones habilitadas en el Chalet de uno de los miembros de la Asociación. Afortunadamente casi inmediatamente, se obtubo la

cesión del uso de una pequeña construcción destinada originalmente al proyecto de un campamento juvenil no terminado, propiedad del Ministerio de Cultura, ubicado en un sitio ideal, el Arroyo de Calamocarro.

Como era de esperar, nada mas empezar las actividades empezaron a llegar

Manuel C. Navarro Capel (Izq.) y Antonio Alarcón Torres

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

Construcción cedida por el Ministerio

de Cultura a la Asociación Zoológica Borni para la recuperación de aves.

Page 48: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 49-

las aves. Algunos de estos ejemplares llegaron en unas condiciones deplorables, casos irrecuperables, pero eso no los desanimó.

Fueron muchas las dificultades y en diferentes aspectos:

-De ordén operativo: carencia de electricidad, agua corriente, interior del local sin terminar y lejanía de la ciudad.

-En el aspecto veterinario: la no disposición entre los miembros de Borni, de un veterinario, determinaba que los tratamientos e intervenciones fueran realizadas por Clinicas Veterinarias particulares con el consiguiente elevado coste económico.

- Ayudas y subvenciones: aparte de una exigua subvención sobre los gastos de alimentación y transporte por parte del Ministerio de Cultura. La Asociación Zoológica Borni, no recibio ningún tipo de ayuda.

- Escasez de personal implicado en los trabajos de rutina cotidianos (sacar las aves al exterior, alimentación, etc.).

Actividades

Como ya se indicaba antes, desde un principio comenzaron a llegar aves al Centro, las causas principales eran las aves provenientes de los expolios de nidos, las exhaustas durante el periodo migratorio y las capturadas por pajareros o heridas por cazadores. Llegaron aves que llevaban largo tiempo en cautividad y que habían sido mantenidas en malas o deplorables condiciones, a las aves se les ponía (para su individualización) un nombre que coincidia con el del santoral del día, así, para los miembros de la Asociación, las aves no eran números de una ficha de entrada y surgieron, historias inolvidables, de las que se relatan algunas de ellas:

Antonio J. Cambelo Jiménez, durante el adiestramiento de vuelo de un pollo de

Cárabo

Page 49: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 50-

Camilo, era un Milano negro que fué incautado en un acuartelamiento militar, permanecía recluido desde hacia bastante tiempo en un jaula de hierro, todo el plumaje de las alas estaba destrozado. La cera del pico y patas prácticamente blanca, indicaba claramente el estado de desnutrición en el que se encontraba, nada mas ingresar se fractura una pata. Poco a poco y a pesar de que la muda en algunas primarias era defectuosa, consiguio tener la suficiente superficie alar para volar, hasta que un día, estando en un banco en el exterior fue asustado por un rebaño de cabras que paso por las cercanias huyó, sin que se supiera nada mas de él.

Carlitos Lwanga, pollo de Cárabo Européo, expoliado de un nido presentaba un fractura en una de las patas, permanecía suelto en el interior del Centro, con la pata escayolada cazó espontaneamente un Hamster. Al entrar en la habitación oscura en la que permanecía, su saludo era una caricia con sus garras en la cabeza. Volvío a la vida salvaje en el Arroyo de Calamocarro.

Lucas, Buitre leonado que llegó exhausto durante la migración y le cogió pronto gusto a la vida en cautividad, diez intentos de suelta avalan esta afirmación, no había manera de que se fuera. Cuando se conseguía que volara y se salía corriendo hacia el coche, el se volvía a posar en el suelo rapidamente y corría tras sus

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

Page 50: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 51-

liberadores como diciendo “esperad, no me dejeis solooooooooooo”.Finalmente fue necesario viajar a la Peninsula, al vertedero de Facinas, donde se sabía que había siempre Buitres de la próxima buitrera de la Sierra de la Plata y a la vista de sus congeneres parece que se olvidó de su vida anterior.

Paula, Milano real criado en cautividad, que por un accidente había perdido los dos dedos centrales de una de las patas, era irrecuperable y permaneció durante varios años hasta que murio en el Centro.

Los cuidados a animales por la Asociación Zoológica Borni no se limitaron a las aves, también mamiferos

y reptiles fueron tratados, así Erizos morunos, algunas culebras, Tortugas moras y hasta una Mona de Berberia.

Desaparición

Tras seis años de funcionamiento, el peso de la actividad de la Asociación Zoológica Borní habia recaido en el Guarda Forestal y Antonio J. Cambelo Jiménez, a pesar de que en este periodo de tiempo se habían unido nuevos colaboradores como Jose Luis García Arranz, Juan Jose Tuset Vargas o Francisco Carruncho, esto no aliviaba la pesada carga del mantenimiento del Centro de Recuperación, por otro lado tan poco se recibía subvención alguna y como remate en este año de 1989, una tarde al acudir como de costumbre al local de Calamocarro este aparece con la puerta forzada y abierta, la zona

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

Page 51: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 52-

estaba tomada por una empresa constructora y unos trabajadores, informan que se van a realizar las obras para acondicionar la construcción y la parcela circundante para continuar el olvidado proyecto del Campamento Juvenil. Asi

pues, y de la noche a la mañana, sin ninguna comunicación oficial la Asociación se encuentra con el principal handicap para continuar con su trabajo.

Se consigue que (como solución de emergencia) el Ayuntamiento de Ceuta cediera una de las jaulas del Parque de San Amaro, para poder continuar con las actividades de

recuperación, desafortunadamente esta instalación no reunía las mínimas condiciones para las aves convalecientes: además de su pequeño tamaño, estaba expuesta al continuo trasiego, ruidos y molestias causadas por los visitantes del Parque. No obstante se sigue con las actividades. Aunque hay un cambio de estrategia y las aves mas dificiles de recuperar o necesitadas de un tratamiento especializado son trasladadas por el Guarda Forestal al Centro de Recuperación del Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana.

Arriba: De Izq. a Dcha.- Vicente Ribera Iborra (Moviento Ecologista de Ceuta), A. J.

Cambelo Jiménez y Manuel C. Navarro en la suelta de un Cárabo. Arriba derecha: Juan José Tuset en el momento de liberar al ave

Jovenes de Gaviota patiamarilla, expoliados

de un nido, en jaula del Parque de San Amaro.

© J. J. Tuset

© J. J. Tuset

© M. C. Navarro

Page 52: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 53-

Por esta epoca, abandona su trabajo en la Asociación Antonio J. Cambelo Jiménez debido al agotamiento producido durante los intensos seis años anteriores y las exigencias de su vida laboral, le relevan Juan Jose Tuset y Francisco Carruncho.

Coincidiendo en el tiempo, al Movimiento Ecologista de Ceuta, le es cedida la casa del Guarda del Parque de San Amaro, ubicada en la parte alta de este Parque y dado que existían excelentes relaciones entre la Asociación Zoológica Borni y el citado Movimiento Ecologista, este cede parte de estas instalaciones para que continue la actividad de Recuperación de Aves, acondicionandose unas instalaciones mas acordes, en la que las aves cuentan con mayor tranquilidad e intimidad. Desgraciadamente los problemas de seguridad y varios robos, precipitan el final de las actividades de recuperación de aves salvajes de la Asociación Zoológica Borni.

Finaliza así, una epoca en la que un pequeño

grupo de personas, gracias a su afición y vocación de amor por los animales consiguió salvar a un puñado de aves de una muerte cierta, a pesar de todas las dificultades, falta de medios y ayuda por parte de los estamentos oficiales.

Arriba: Cernicalos vulgares en la jaula de

San Amaro. Abajo: J.J. Tuset (Izq.) y M. Carmelo liberando un Buitre leonado.

© J. J. Tuset

© M. C. Navarro

© M. C. Navarro

Suelta de un Milano negro (Milvus migrans)

Page 53: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 54-

EEEnnn lllaaa aaaccctttuuuaaalll iiidddaaaddd lllaaa

rrreeecccuuupppeeerrraaaccciiióóónnn dddeee fffaaauuunnnaaa sssaaalllvvv aaajjjeee

eeesss cccooommmpppeeettteeennnccciiiaaa dddeee

OOOBBBIIIMMM AAASSSAAA,,, eeemmmppprrreeesssaaa

dddeeepppeeennndddiiieeennnttteee dddeee lllaaa CCCooonnnssseeejjjeeerrríííaaa

dddeee MMM eeedddiiiooo AAAmmmbbbiiieeennnttteee yyy uuubbbiiicccaaadddaaa

eeennn lllaaa cccaaarrrrrreeettteeerrraaa dddeee GGGaaarrrcccíííaaa

AAAllldddaaavvveee,,, dddiiissspppooonnneee pppaaarrraaa lll llleeevvv aaarrr aaa

cccaaabbbooo eeessstttaaa lllaaabbbooorrr dddeee vvv aaarrriiiooosss

jjjaaauuulllooonnneeesss yyy jjjaaauuulllaaasss,,, aaadddeeemmmááásss dddeee

lllaaa cccooonnnvvv eeennniiieeennnttteee aaasssiiisssttteeennnccciiiaaa

vvveeettteeerrriiiaaannnaaarrr iiiaaa eeennn lllooosss cccaaasssooosss

nnneeeccceeesssaaarrr iiiooosss...

EEEnnn lllaaa tttaaabbblllaaa dddeee lllaaa pppaaagggiiinnnaaa

sssiiiggguuuiiieeennnttteee,,, pppooodddeeemmmooosss vvveeerrr eeelll

nnnúúúmmmeeerrrooo yyy cccaaannnttt iiidddaaaddd dddeee

eeessspppeeeccciiieeesss ttt rrraaatttaaadddaaasss pppooorrr lllaaa

AAAsssoooccciiiaaaccciiióóónnn ZZZoooooolllóóógggiiicccaaa BBBooorrrnnniii eeennn

sssuuusss ssseeeiiisss aaañññooosss dddeee aaacccttt iiivvv iiidddaaaddd...

MMM iiieeemmmbbbrrrooosss ddd eee AAA...ZZZ ... BBBooorrr nnniii cccooo nnn vvvaaarrr iii ooosss

sssiiimmm pppaaattt iiizzzaaannnttt eeesss ddduuurrr aaannnttt eee uuu nnnaaa vvviii sssiii ttt aaa aaa lll aaasss

iiinnnsssttt aaalll aaaccciii ooonnn eeesss dddeee CCCaaalll aaa mmmooo cccaaarrr rrrooo ... AAAbbb aaajjjooo ::: iii mmmaaa gggeeennn

dddeee lll aaasss iiinnn sssttt aaalllaaa ccciiiooo nnneee sss(((uuu bbbiii cccaaaddd aaasss eee nnn uuu nnnaaa

vvviiivvv iiieeennn dddaaa ppp aaarrr ttt iiiccc uuulll aaarrr ))) eee nnn lll aaasss qqquuu eee eeemmm pppeeezzzóóó lllaaa

rrreeecccuuu pppeeerrr aaaccc iiióóónnn dddeee aaa vvveee sss...

CCCaaarrrnnneee ttt ddd eee sssoooccc iiiooo dddeee AAA...ZZZ ... BBBooorrr nnniii ...

Page 54: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 55-

Numero de aves y especies asistidas en el periodo de 1983 a 1989 por la Asociación Zoológica Borni

Pardela Cenicienta....................... 2

Paiño Europeo.............................. 1

Alcatraz Atlántico.......................... 8

Avetorillo Común ......................... 1

Garcilla Bueyera........................... 7

Garza Real .................................. 1

Abejero Europeo........... ............... 1

Milano Negro ............................... 6 Culebrera Europea

Milano Real .................................. 4

Buitre Leonado ............................. 8

Culebrera Europea ....................... 1

Gavilán Común ....... ................... 2

Busardo Ratonero ........................ 1

Aguililla Calzada .......................... 5

Cernícalo Vugar............................ 9

Calamón Común .......................... 1 Avetorillo común

Focha Común .............................. 1

Chocha Perdiz ........... .................. 1

Gaviota Reidora............................ 8

Gaviota de Audouin ..................... 1

Gaviota Patiamarilla .................... 11

Gaviota Tridáctila ........................ 1

Charrán Patinegro ...................... 1

Fumarel Común ........................... 1 Abejero Europeo

Alca Común.................................. 2

Lechuza Común........................... 2

Mochuelo Europeo ...................... 4

Cárabo Común ............................ 14 Total de aves .............................. 105

Total de especies........................ 8

Calamón Común

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

© A. J. Cambelo

Page 55: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 56-

© J. M. Varela

ORIGEN Y MOVIMIENTOS DE LOS VERDECILLOS COMÚNES (Serinus serinus) EN MIGRACIÓN POR

CEUTA, EN BASE A LAS RECUPERACIONES

Autor: Antonio José Cambelo Jimenez INTRODUCCIÓN

En este numero vamos a revisar en base a los datos aportados por las recuperaciones de aves anilladas, el origen de la población de los Verdecillos comunes migrantes por el territorio ceutí.

En total son 19 las recuperaciones que disponemos, repartiendose de la siguiente forma: 6 en Marruecos

(32%) y 13 en la Península Iberica (68%).

ANALISIS DE LOS DATOS

Tras el analisis de los datos, podemos comprobar que hasta la fecha de hoy no se ha obtenido la recuperación ningun Vercecillo proveniente de mas alla de los Pirineos. De las ocho recuperaciones a las que se puede asignar la localidad de origen como nativa del ave, seis de ellas (el 75%) se agrupan en la provincia de Malaga y Cordoba (las restantes son una de Lles, Lleida y Villajimena, Palencia), siendo significativo comprobar que los puntos de origen están a menos de 205 Kms. de Ceuta, siendo la distancia media de 163 Kms.

RECUPERACIONES DE VERDECILLO

COMÚN (Serinus serinus) POR PAISES

32%

68% MARRUECOS

NACIONALES

Page 56: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 57-

En cuanto a las localidades de invernada la mayoría se agrupan en la costa atlántica de Marruecos, no mas alla de los 325 Kms. siendo la distancia media de desplazamiento de 185 Kms. Solo una de las recuperaciones se localiza en la costa Mediterránea de Marruecos, coincidiendo dentro del radio maximo de desplazamiento arriba indicado.

CONCLUSIONES

Ante estos datos, vemos que el Verdecillo común es un ave que realiza cortos desplazamientos migratorios, correspondiendo a las poblaciones mas sureñas el origen de las aves que pasan por nuestro territorio. Mención destacada merece la significativa concentración de aves malagueñas (el 62,5%), solo el 25% corresponden a aves con origen del norte Penínsular. La distancia media recorrida por las aves sureñas recuperadas es de 163 Kms. (subiendo a 599 Kms. si incluimos las norteñas) no distando mas de 205 Kms. de distancia el grueso de recuperaciones.

Por otro lado, las aves que atraviesan el Estrecho de Gibraltar, por Ceuta, invernan en su mayoría en la costa atlántica marroquí, a una distancia no superior a los 325 Kms. siendo la distancia media recorrida de 185 Kms. Es llamativa también la agrupación de recuperaciones en el area de Casablanca (50%).

Estos datos se corresponden a los resultados obtenidos por ASENSIO, 1984 que señala que el destino de los Verdecillos europeos invernantes se centra en las provincias peninsulares mediterraneas, sobre todo en su mitad norte. El autor apunta también que las aves migrantes por el Estrecho de Gibraltar pertenecen a poblaciones ibéricas, especificando en ASENSIO, 1985, que “ciertos individuos pertenecientes a poblaciones ibéricas se desplazan a invernar a zonas mas meridionales que sus áreas de cria; una parte de ellos va a hacerlo dentro de la Peninsula, y otra

Page 57: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 58-

pasará a África, formando el grueso del flujo de migrantes que cruza el Estrecho.” Los datos de este trabajo permiten confirman que una parte importante de la población suroriental ibérica, forma el grueso de las aves que cruzan el Estrecho de Gibraltar para invernar en la costa atlántica de Marruecos.

FIDELIDAD A LA ZONA DE CRIA

Otra caracteristica, comprobada en las recuperaciones de aves anilladas y ya reseñada por JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J. y NAVARRETE PÉREZ, J. en su libro Estatus y Fenología de las aves de Ceuta, 2001. es una cierta mobilidad geográfica de las aves adultas, sobre todo las hembras a la hora de establecerse en un territorio para la reproducción. Se ha comprobado el cambio de localidad con respecto a su nacimiento o reproducción anterior.

Una posible teoría sobre las causas de estos cambios se puede deber a que los machos se establecen con antelación en sus territorios de cría, cortejando a todas las hembras que pasen por sus territorios (ya sean aves locales o de paso), así, alguna hembra de paso al elegir a un macho que la corteje en un territorio durante su viaje migratorio se quedaría en este lugar lejos de su lugar de nacimiento o cría en otro año anterior.

BIBLIOGRAFIA

ASENSIO, B. Sobre los origenes de los fríngilidos migrantes en el extremo sur de España. Ardeola, volumen 31, 1984.

ASENSIO, B. Migración en España del Verdecillo (Serinus serinus) según los resultados de anillamiento. Ardeola, volumen 32(2), 1985.

JIMENEZ MARTÍNEZ, J. y NAVARRETE PÉREZ, J. Estatus y Fenología de las aves de Ceuta. Instituto de Estudios Ceutíes. 2001.

TELLERÍA, J. L. La migración de las aves en el estrecho de Gibraltar. Vol. II. Aves no planeadoras. Publicaciones de la Universidad Complutense. Madrid. 1981.

Page 58: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 59-

Cada pais tiene una lista patrón con la denominación no cientifica de las aves de

una nación, existen tambien listas patrones en las diferentes lenguas y dialectos de nuestro pais.Por otro lado, en cada zona en concreto existen formas determinadas y únicas de denominar a las aves, estos nombres han llegado a nuestros días a través de la tradición y los

aficionados a las diversas actividades relacionadas con las aves. En el presente articulo, basado en el libro “Fenología y Estatus de las Aves de Ceuta” de José Navarrete Pérez y

José Jiménez Martínez se enumeran estos peculiares nombres con que los ceutíes

denominan a ciertas especies de aves:

Nombre castellano vulgar Nombre Ceutí

Garcilla bueyera Espurgabuey Gavilan/Cernicalo vulgar Primilla

Chorlitos en gral./Correlimos en gral. Correplaya Págalo Cágalo Gaviotas en gral. Pavana

Fumarel común Painico Chotacabras gris/pardo Guión de tórtolas Vencejos en gral. Avión

Golondrína/Avión Golondrina Abejarruco común Aberruco Abubilla Gallito marzo

Torcecuello Pájaro hormiguero Cogujada montesina/común Cucujá Bisbita común Tontita Lavanderas en gral. Sisita canaria

Alzacola Alzacola real Petirrojo Barbarroja Ruiseñor común Alzacola

Colirrojo tizón Colita rubia Colirrojo real Coronel Tarabilla común Cagarrope

Collalba gris/rubia Culiblanca Zorzal común Zarzal Buitrón Cagachín

Curruca cabecinegra Negrito Curruca zarcera Alita gorrión Curruca mosquitera Comehabas

Curruca capirotada Boinita Mosquitero musical/común Pichimichi Papamoscas cerrojillo Marinerita

Herrerillo común Pajarito del agua Alcaudón común Alcudón Estornino pinto/negro Tordo

Gorrión molinero Gorrión aramelo Verdecillo Chamariz Verderón común Verdón

Pardillo común Camacho

Page 59: REVISTA ALCUDON Nº 3

- 60-

PARA ESTABLECER CONTACTO:

Grupo de Anillamiento CHAGRA Coordinador : José Navarrete Pérez e-mail: [email protected]

SEO-CEUTA Manuel V. Rodríguez Rios

e-mail: [email protected]

© J. M. Varela