Revista ASIES 2-2008

96

Transcript of Revista ASIES 2-2008

Page 1: Revista ASIES 2-2008
Page 2: Revista ASIES 2-2008

EDITORAsociación de Investigación y Estudios Sociales

Apdo. Postal 1005-ATel: 2332-2002, 23347178/9, 23310814

Fax: 23602259www.asies.org.gt

[email protected] de Guatemala

Guatemala, C.A.

DIRECCIÓNIrma Raquel Zelaya

Arnoldo KuestermannCarlos Escobar Armas

© 2008

Esta publicación es posible gracias al apoyo de laFundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania

Política económica 2004-2008 / Departamento de Investigacionesy Consultoría Económica, ASIES. - - Guatemala: ASIES, 2008.

91 p.: il.; 21cm. (Revista ASIES no. 2, 2008)

ISBN 99939-61-31-4

1. POLITICA ECONÓMICA.- 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO.-3. POBREZA.- 4.EMPLEO.- 5.DESEMPLEO.- 6.FINANZASLOCALES.- 7.POLITICA MONETARIA.- 8. COMERCIOEXTERIOR.- 9.SECTOR REAL.- 10.GUATEMALA.

Page 3: Revista ASIES 2-2008

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALESGuatemala

Revista ASIESNo. 2 2008

POLÍTICA ECONÓMICA2004-2008

Departamento de Investigaciones yConsultoría Económica, ASIES

Page 4: Revista ASIES 2-2008

1

ASIES

INDICE

Presentación 3

1. Políticas públicas 5

2. Crecimiento económico y pobreza 7Un entorno internacional favorableCrecimiento económico acelerado 8Micro y pequeñas empresas: el gran desafío 11Aún prevalece la pobreza y la desigualdad 14

3. Empleo e inversión 17Crecimiento económico con ligera generaciónde empleo y deterioro en los salarios realesmínimosDesempleo e inflación 21Bajos niveles de tecnificación y empleo 22

4. Las finanzas públicas 25Modificaciones legales en materia tributaria 26Ingresos, IVA el principal pilar 27Gastos 35Deuda pública 40Situación financiera del Gobierno Central 42

5. Política monetaria 43Inflación 44Tasas de interés y crédito bancario 49Sistema financiero 56

6. Sector externo y competitividad 63Comportamiento de las principales variablesdel sector externo

Page 5: Revista ASIES 2-2008

2

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Comercio exterior y política cambiaria 67Competitividad 77

Conclusiones 83Sector realSector de finanzas públicas 84Sector monetario y financiero 85Sector externo 87Desafíos 89

Page 6: Revista ASIES 2-2008

3

ASIES

El análisis realizado de la política económicaguatemalteca comprende el periodo administrativo 2004– 2008, cuando fungió como Presidente de la República elLic. Oscar Berger Perdomo, electo como representante dela denominada Gran Alianza Nacional (GANA),conformada por tres partidos políticos: Partido Patriota (PP),Partido Solidaridad Nacional (PSN) y MovimientoReformador (MR).

El estudio se basa principalmente en las actividadesdesarrolladas por los sectores macroeconómicos relevantes:el sector real, las finanzas públicas, el sector monetario yfinanciero y por último el sector externo y competitividad.Inicialmente se incluyen en forma resumida las principalespolíticas adoptadas por el gobierno que orientaron lasacciones realizadas; después se evalúa el comportamientode las principales variables económicas y sociales del paísdurante este periodo, a efecto de establecer en quémedida se alcanzaron los objetivos establecidos en el iniciode la gestión gubernamental y determinar lo que no fueposible lograr.

En el análisis se examina el contexto dentro del cual sedesenvolvió la actividad económica del país influido porfactores internos, tales como fenómenos naturales queafectaron la infraestructura productiva, y factores externoscomo el comportamiento de las principales tendenciaseconómicas mundiales, incluso lo relativo a la política decomercio exterior, tanto dentro del ámbitocentroamericano como de otros socios comerciales

Presentación

Page 7: Revista ASIES 2-2008

4

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

importantes. Asimismo, se tuvo en cuenta eldesenvolvimiento de los precios internacionales deproductos estratégicos involucrados en las transaccionesdel país con el exterior, así como su impacto en la dinámicade la actividad económica y en los principales indicadoressociales, dada la exposición de Guatemala a losfenómenos mundiales por el nivel de apertura económicaque presenta.

Las conclusiones hacen referencia a los principalesresultados, a efecto de establecer un balance de los logrosalcanzados, señalando la labor desarrollada y los aciertosen la consecución de los objetivos de las políticas definidaspor el gobierno. Asimismo, se presentan los principalesdesafíos que la nueva administración deberá afrontar paraafianzar los resultados positivos obtenidos y dar continuidada los programas que no alcanzaron a concluirse, pero quepresentaron señales satisfactorias en su ejecución.

Page 8: Revista ASIES 2-2008

5

ASIES

En el inicio de la administración del Gobierno de la GranAlianza Nacional (GANA) cuyo mandato correspondió alperiodo 2004 – 2008, se estableció la Política GeneralLineamientos Generales de Gobierno 2004 – 2008 y el Plande Gobierno denominado Vamos Guatemala; en ambosse reconocieron los objetivos contenidos en los Acuerdosde Paz firmados en diciembre de 1996, así como tambiénen el Pacto Fiscal suscrito en el año 2000.

El Programa Vamos Guatemala fundamentó las accionesprevistas en tres componentes: Guate solidaria (protecciónsocial, educación y creación de oportunidades, fomentoa la capacidad productiva del área rural, participaciónsocial, guatemaltecos en el extranjero); Guate Crece(inversiones públicas, alianzas públicas y privadas,inversiones privadas) y Guate Compite (promoción deexportaciones, apoyo y desarrollo MIPYMES, productividad,innovación y clima de inversión, atención al consumidor).Posteriormente se incorporó el componente de GuateVerde relacionado con los aspectos ambientales; comoparte del componente de Guate Solidaria se incluyó unsubcomponente: Guate Solidaria Rural cuyo objetivo erareducir la pobreza en las comunidades más pobres del país.

1. Políticas públicas

Política Económica2004-2008

Departamento de Investigacionesy Consultoría Económica, ASIES*

*Pedro Prado, coordinador; Carlos González A., Pablo Urrutia, RubénNarciso y Santiago Vásquez, consultores.

Page 9: Revista ASIES 2-2008

6

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

También se estableció la Agenda Nacional deCompetitividad 2005 -2015, basada en seis ejes, de loscuales constituyó el cimiento el denominado una sociedadsana, educada, capacitada e incluyente.

Durante el periodo, entraron en vigencia 44 políticas: lapolítica general, 18 políticas transversales, 22 sectoriales y3 correspondientes al apartado de otras políticas, queincluye la Política Monetaria Cambiaria y Crediticia.

Page 10: Revista ASIES 2-2008

7

ASIES

2. Crecimiento económico y pobreza

Un entorno internacional favorable

Luego del débil desempeño económico mundial delperiodo 2001-2003, ocasionado por la pérdida deconfianza e incertidumbre de los agentes económicos traslos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 y la crisisfinanciera relacionada con la caída del valor de lasacciones de las compañías de alta tecnología, la economíamundial se recuperó en 2004-2007 y mostró altas yconsistentes tasas de crecimiento.

En 2006 se alcanzó la mayor tasa de crecimiento mundialapoyada por el buen comportamiento de las economíasde los países en desarrollo y de los mercados emergentes.1Este dinamismo se atribuye en buena medida al persistentecrecimiento de las economías asiáticas, al mayor volumende comercio internacional y a la aplicación de políticasfiscales y monetarias más acertadas en la mayoría de lospaíses del mundo.

Asimismo, la economía latinoamericana superó el ciclocontractivo iniciado a principios del año 2000 y que seagudizó en 2002, cuando la región disminuyó su producciónen términos agregados. En efecto, a partir de 2004 laeconomía de América Latina creció a tasas superiores al

1 Los países de mercados emergentes son aquellos cuyo nivel de vida es bajo,medido por el ingreso per cápita, el nivel de salud y educación, y laexpectativa de vida de sus habitantes.

Page 11: Revista ASIES 2-2008

8

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

4% y se situó por encima del crecimiento mundial; además,como en la región disminuyó levemente el ritmo decrecimiento poblacional, el PIB per cápita latinoamericanocreció en este periodo al nivel más alto de toda la historia.

Gráfica 1Economía mundial y latinoamericana

Tasas de crecimiento del PIB2000-2007

Fuente: elaboración propia con datos del FMI y la CEPAL

En síntesis, tanto la economía mundial como la de AméricaLatina en 2004-2007 iniciaron una etapa de recuperacióndentro del ciclo económico y alcanzaron tasas decrecimiento históricas. Dentro de este contexto, elcomportamiento económico guatemalteco estuvocondicionado por un ambiente externo favorable, dondelos principales socios comerciales del país aumentaron sudemanda agregada en un ambiente de inercia positivapara el crecimiento económico nacional.

Crecimiento económico acelerado

En materia económica, las políticas formuladas por laadministración del Presidente Oscar Berger estuvieronencaminadas a tres grandes objetivos: la creación de lascondiciones necesarias para la inversión nacional y

Mundo

América Latina

Page 12: Revista ASIES 2-2008

9

ASIES

extranjera; el mejoramiento del clima de negocios y lacompetitividad; y el aumento de la cobertura y calidaden los servicios de educación, nutrición y salud brindadospor el Estado.

Dichos preceptos fueron planteados en los trescomponentes del programa “Vamos Guatemala”,formulado bajo el objetivo de “ser el mecanismo deignición de los motores que activarán la producciónnacional en un ambiente de armonía social que conduzcaal bienestar de todos los habitantes de la nación. Laactivación económica es el paso inicial para acelerar elcrecimiento de la producción nacional, dinamizar elingreso de todos los guatemaltecos, abatir la pobrezaextrema y disminuir la exclusión”.2

Dentro del programa Vamos Guatemala, se logró alcanzaralgunos de los diversos objetivos específicos de la políticaGuate Crece, tales como la construcción de obras deinfraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, así como elaumento al crédito al sector construcción.

En cuanto a Guate Compite, se revitalizó el ProgramaNacional de Competitividad (PRONACOM), se creó laoficina “Invest in Guatemala” y se redujo el tiempo deapertura de las nuevas empresas mediante la ventanillaúnica en el Registro Mercantil.

Estas acciones, conjuntamente con la ratificación yvigencia de distintos tratados comerciales, la estabilidadfiscal y monetaria, el crecimiento del flujo de remesasfamiliares –que dinamizó la demanda interna– y lacoyuntura externa favorable, contribuyeron a que en elperiodo 2004-2007 Guatemala mostrara un crecimiento

2 Programa de Reactivación Económica 2004/2005 Vamos Guatemala,pág. 7.

Page 13: Revista ASIES 2-2008

10

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

económico acelerado y se alcanzara en 2007 la mayortasa de crecimiento de los últimos diez años (ver gráfica 2).Como condición necesaria del desarrollo, es indispensabledar continuidad a las políticas que han demostradofavorecer el crecimiento.

En los Acuerdos Paz, el Gobierno de la República secomprometió a adoptar políticas y programas queimpulsaran un crecimiento económico sostenido de unatasa no menor del 6%. Aunque este compromiso aún no seha alcanzado, el comportamiento de la producción en elpasado reciente hace pensar que esta meta puedelograrse.

Sin embargo, cabe preguntarse cuánto de estecrecimiento se debe a una mejor estructura económicadel país en términos de capital productivo y humano, obien si se debe al impulso del ciclo económico mundial, alingreso cada vez mayor de remesas familiares, o a unainversión gubernamental en infraestructura con mayorénfasis que el gasto social.

Gráfica 2Economía guatemalteca

Tasas de crecimiento

Fuente: elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

Page 14: Revista ASIES 2-2008

11

ASIES

El valor del PIB potencial es otro de los elementos querefuerza la idea de que el crecimiento reciente no provienedel aumento de la infraestructura productiva, de la manode obra mejor calificada, de mercados más eficientes ycompetitivos, y del progreso tecnológico. El PIB potencialse refiere a la tasa de crecimiento económico de largoplazo de un país, basada en la dotación, utilización ydesarrollo de factores. Según un análisis del CentralAmerican Business Intell igence (CABI), la tasa decrecimiento del PIB potencial para Guatemala se sitúaentre 3.4% a 3.7%.3 Este crecimiento por encima de su nivelpotencial, durante los últimos dos años, podría traducirseen un sobrecalentamiento4 de la economía en el periodoanalizado.

Micro y pequeñas empresas: el gran desafío

Para alcanzar mejores tasas de crecimiento, sostenibles enel tiempo, es necesario fortalecer la productividad yeficiencia de las micro y pequeñas empresas, dado quepara Guatemala este tipo de firmas conforman en sumayoría el escenario productivo del país.

La experiencia de otros países demuestra que las micro ypequeñas empresas constituyen uno de los ejes estratégicospara dinamizar y diversificar la producción, aumentar lasexportaciones, elevar la demanda interna, crear puestosde trabajo y mejorar los indicadores de desigualdad en elingreso.

3 Información disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/?p=164;consultado el 1 de abril de 2008.

4 Una economía está sobrecalentada cuando: “crece a altas tasasanuales que generan fuertes presiones inflacionarias y desajustestemporales en el mercado de trabajo. El recalentamiento es unaexpresión extrema de la fase expansiva del ciclo económico que puedegenerar el riesgo de una fase recesiva de características más agudas.”Diccionario de Economía y Finanzas, información disponible en http://www.eumed.net/cursecon/dic/R.htm

Page 15: Revista ASIES 2-2008

12

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

El gobierno de Guatemala formuló a finales de 2005 la“Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñasy Medianas Empresas”, cuyo objetivo principal era “mejorarla productividad y competitividad de las Micro, Pequeñasy Medianas Empresas guatemaltecas, a través del diseñode los lineamientos generales del modelo y de losinstrumentos y mecanismos que les permitan a dichasempresas actuar en igualdad de condiciones, respecto aempresas de mayor tamaño y, de esta forma, aprovechartodas las oportunidades que les otorga el mercadonacional y la apertura del mercado internacional”.5

Guatemala no cuenta con estadísticas oficiales quedescriban a detalle el fenómeno de las micro y pequeñasempresas. La fuente de información más oportuna paraanalizar este tipo de empresas son las encuestasempresariales de ASIES, que contienen informacióntrimestral de las principales variables microeconómicas delas firmas del sector empresarial.

A lo largo de la serie histórica de las encuestasempresariales, la producción de las micro y pequeñasempresas6 ha estado en el lado negativo de la balanza: elsaldo de producción, que se refiere a la diferencia entre elporcentaje de empresas que han aumentado suproducción y las que lo disminuyeron, se ha ubicadomayoritariamente en números negativos (ver gráfica 3).Este hecho demuestra que el crecimiento económicoiniciado en 2004 y las políticas adoptadas para mejorar laproductividad de este sector no alcanzaron a impactaren el desempeño de las empresas más pequeñas, mientrasque las medianas y grandes se beneficiaron en su mayoríadel dinamismo económico reciente.

5 Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y MedianasEmpresas, pág. 5.

6 En las encuestas empresariales se considera que una empresa es micro sitiene entre 1 y 4 trabajadores; pequeña, entre 5 y 19; mediana entre 20y 49; y grande si cuenta con más de 50 trabajadores.

Page 16: Revista ASIES 2-2008

13

ASIES

Gráfica 3Micros y pequeñas empresas

Saldos de producción

Fuente: Asociacion de Investigación y Estudios Sociales.

Llama la atención que pese al débil desempeñoeconómico, poco apoyo financiero y otras dificultades demercado, las micro empresas tienen una alta propensióna exportar: según información de la base de la EncuestaEmpresarial del total de micro empresas que tienenrelaciones comerciales internacionales –importación oexportación– el 22% exporta, en comparación con el 17%para las empresas grandes.

Estos datos reflejan que los microempresarios tienen lacapacidad de producir bienes de buena calidad yposeen los conocimientos y las habilidades necesarias paraexportar sus productos. Sin embargo, el potencial ha sidodesaprovechado en su totalidad, ya que no han logradoaumentar su producción ni mejorar los niveles de empleo,pese al propicio ambiente macroeconómico interno yexterno.

Page 17: Revista ASIES 2-2008

14

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Aún prevalece la pobreza y la desigualdad

A la par de una incipiente mejora en la producciónagregada nacional, los rezagos de Guatemala en materiaeconómica y social se hacen evidentes al saber que amitad de la primera década del nuevo siglo, más delcincuenta por ciento de la población vive en condicionesde pobreza. Guatemala muestra un promedio de edadbajo, como consecuencia los niños y los jóvenes son quienespadecen en su mayoría las dificultades y la precariedadde la pobreza, y no satisfacen las necesidades esencialesde alimentación, educación y abrigo. Las mujeres siguensiendo un grupo vulnerable de la población en términoseconómicos.

Si bien es cierto que en el periodo 2000-2006 la pobreza anivel de la República se redujo en 5 puntos porcentuales(del 56% al 51%), todavía hay departamentos en los que 8de cada 10 personas son pobres; la pobreza extrema eneste mismo lapso no tuvo una reducción significativa.

Los pueblos indígenas continúan siendo el segmento de lapoblación que sufre más de la pobreza. En 2006, del totalde pobres el 75% eran indígenas. En este sentido,Guatemala es un país latinoamericano típico, en el cuallos grupos de las etnias indígenas quedan fuera de losprocesos y progresos económicos, de la educación y sonrezagados en casi todos los aspectos sociales respecto delos sectores no indígenas. Por esto, la aseveración de laOrganización Internacional del Trabajo se aplicaperfectamente a Guatemala: “A pesar de la incalculableriqueza de capital humano que representan los pueblosindígenas y afrodescendientes para los países de la región,a inicios del siglo XXI estos grupos registran persistentes yelevadas tasas de pobreza asociadas a sus bajos ingresoslaborales, por lo que se mantienen en condiciones dedesigualdad y exclusión social. Complejos procesos históricosy sociales, que incluyen la secular falta de oportunidadesasí como la aplicación de prácticas discriminatorias en

Page 18: Revista ASIES 2-2008

15

ASIES

diferentes ámbitos, han incidido en que esta situación seprolongue.”7

La pobreza en el país tiene como una de sus causas lasgrandes diferencias en la distribución del ingreso. Según laEncuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI)2006, del total de personas que reciben un salario(aproximadamente la mitad de la poblacióneconómicamente activa), el 20% de ingresos más bajosacumulaba solamente el 3.7% de los ingresos totales,mientras que el 20% de rentas más altas acumulaba el47.3%.

La desigualdad en Guatemala es tan grande que eldécimo decil de ingresos salariales es el que presenta másvariabilidad. En efecto, en éste la diferencia entre losvalores máximo y mínimo es por mucho la más grande detoda la distribución y además presenta la desviaciónestándar más elevada. Pese a esta diversidad, hay unacaracterística que define al decil de ingresos más altos:del total de las personas que lo integran, el 91% son noindígenas.

Cuadro 1Ingresos salariales mensuales en la actividad laboral principal

Por deciles

Decil Media Mínimo Máximo Desviación Suma de ingresosestándar (en millones)

1 239.18 50 390 80.18 61.012 459.58 400 596 48.50 97.913 693.03 600 800 83.71 232.634 945.38 804 1008 61.59 241.865 1,179.15 1010 1250 51.07 312.476 1,368.69 1257 1498 58.41 308.517 1,562.53 1500 1750 73.39 478.188 1,902.30 1757 2000 93.37 531.659 2,462.37 2005 2979 224.52 570.64

10 5,188.37 3000 60,000 3,500.28 1,460.71Total 1,621.70 50 60,000 1,790.14 4,295.57

Fuente: elaboración propia con datos de la ENCOVI 2006.

7 Organización Internacional del Trabajo, Panorama laboral 2007 AméricaLatina y el Caribe, Lima, Perú, 2007, pág. 53.

Page 19: Revista ASIES 2-2008

16

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

La pobreza y la desigualdad no solamente generanproblemas de índole económica, sino también desatanmúltiples problemáticas. Escribe Bernand Kliksberg: “laagudización de las desigualdades ha producido y estáproduciendo daños de todo índole a la región. Algunosson económicos, como la destrucción de innúmeraspequeñas y medianas empresas, creadoras de buenaparte del empleo en la economía; otros son humanos,como la constitución de vastos sectores de jóvenes sineducación ni trabajo y el aumento de la exclusión y lapobreza. Otros daños son políticos, como las inmensastensiones sociales que atentan contra la estabilidad de lademocracia.”8

La conjunción de todos estos factores, aunados a la pocacalidad y cobertura de servicios sociales públicos, hicieronque Guatemala en 2005 fuera el segundo país de menordesarrollo humano en América Latina y el Caribe y el demás bajo desarrollo en Latinoamérica.

Estos resultados constatan que pese a los logros alcanzadospor la Política Guate Solidaria, aún subsisten grandes retosen materia de pobreza, desigualdad y mejoramiento delbienestar de los grupos que han permanecido al margendel desarrollo.

8 Kliksberg, Bernardo, Hacia una economía con rostro humano, Fondo deCultura Económica, Buenos Aires, Argentina, 2002, pág. 30.

Page 20: Revista ASIES 2-2008

17

ASIES

Crecimiento económico con ligera generación de empleoy deterioro en los salarios reales mínimos

El aumento sostenido de la producción nacional en elperiodo 2004-2007 se reflejó en un leve crecimiento delempleo. Esta aseveración se fundamenta en elcomportamiento de la serie histórica de la encuestaempresarial, en la cual el promedio anual del porcentajede empresas que opinó haber aumentado el número detrabajadores tuvo un crecimiento estable en este periodo,salvo en 2007 cuando este indicador tuvo una ligera caída(ver gráfica 4). Pese a ello, en el mejor de los casos de laserie, el 65% de los empresarios mantuvo constante o endisminución su fuerza laboral; por esta razón el crecimientode la demanda de trabajo por parte del sector empresarialen este lapso fue moderado. Corrobora esta aseveraciónel hecho que en Guatemala el empleo informal es la reglay no la excepción, al estar 7 de cada 10 trabajadores enel sector no formal de la economía.9

3. Empleo e inversión

9 ENCOVI 2006.

Page 21: Revista ASIES 2-2008

18

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Gráfica 4Porcentaje de empresas que aumentaron el número de trabajadores

Fuente: ASIES

Sin embargo, es necesario enfatizar que aunque elaumento del empleo no tuvo la magnitud deseada, símostró un mejoramiento sensible. En consecuencia, lainformación presentada sugiere que incrementos en laproducción se traducen en aumentos en el empleo enuna dimensión menor.

Para comprobar cuantitativamente esta hipótesis, se realizóun modelo econométrico con series estandarizadas10 delsaldo de la producción y el empleo, según las EncuestasEmpresariales en el periodo 2000-2007. El resultado de esteejercicio pone de manifiesto que ante un aumento de unadesviación estándar en el saldo de la producción, el saldodel empleo crece en promedio 0.69 desviaciones estándar.Tomando en cuenta que la producción tiene unavariabilidad 50% mayor que la del empleo11 y que elmodelo es estadísticamente significativo, se puede concluir

10 Una variable se estandariza restándole a cada valor su media ydividiendo este resultado entre la desviación estándar de la serie.

11 En concreto, la desviación estándar del empleo es 14.1 y la de laproducción de 21.7.

Page 22: Revista ASIES 2-2008

19

ASIES

que la generación de puestos de trabajo crece a un ritmomenor que el de la producción y que por tanto, para cubrirla demanda insatisfecha de empleos es necesario aceleraraún más el crecimiento de la producción de bienes yservicios.

Respecto a los salarios mínimos, entre 2000 y 2004 se dieronaumentos sucesivos decretados por el Organismo Ejecutivo.Estos incrementos fueron lo suficientemente grandes no solopara contrarrestar el aumento de los precios de la canastabásica, sino que también alcanzaron para que en elperiodo 2000-2004 el monto del salario mínimo a preciosconstantes mostrara una tendencia creciente.

Gráfica 5Salario real mínimo diarioactividades no agrícolas

(en quetzales)

Fuente: elaboración propia con datos del INE y del Congreso de la República.

Tal tendencia se revirtió en 2005 cuando no hubo acuerdosen las comisiones paritarias y el Ejecutivo tampoco decretóun aumento del salario mínimo, razones por las que éstepermaneció igual que el de 2004. No obstante los aumentosdecretados en 2006 y 2007, los mismos fueron insuficientespara compensar el incremento general de precios, lo que

Page 23: Revista ASIES 2-2008

20

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

dio como resultado que en este último año el salario mínimoreal estuviera por debajo del observado en 2003. Debidoa que aproximadamente el 60% de los trabajadoresasalariados devengan sueldos iguales o menores que elmínimo, esta caída en los salarios reales deteriorósensiblemente el poder adquisitivo de las familias y lapercepción sobre desenvolvimiento económico.

Según el Informe Latinobarómetro 2007, en Guatemala soloel 18% de las personas consideró que la situacióneconómica del país era buena o muy buena y esteporcentaje está por debajo del promedio latinoamericano.Asimismo, según este estudio, un alto porcentaje detrabajadores guatemaltecos está muy preocupado por laposibilidad de quedar desempleado. Todo esto se hatraducido en un deterioro en la percepción de lapoblación guatemalteca de la economía de mercado enel lustro 2002-2007, como modelo económico de desarrollo:según la información del Latinobarómetro, Guatemala fueel país que tuvo la caída más grande en el porcentaje depersonas que consideran que la economía de mercadoes el único sistema que llevará al país al desarrollo, al pasarde 68% en 2002 a 34% en 2007, y esto en el periodo demayor crecimiento de los últimos años.

El aumento de la producción y la estabilidadmacroeconómica no han sido suficientes para mejorar elempleo, el ingreso y el desarrollo humano en el país; porello es necesario que el Estado implemente programas ypolíticas que erradiquen la pobreza, la desigualdad y laexclusión. A este respecto, refiriéndose al progresoeconómico y humano de algunos países europeos, Kliksbergapunta: “en todos estos casos, el mejoramiento y laprotección de la equidad a través de políticas como, entreotras, universalización de la salud y la educación de buenacalidad, servicios públicos para todos, sistemas fiscalesprogresivos, meritocracia estable, eficiente y capacitada,descentralización estatal, participación comunitaria,

Page 24: Revista ASIES 2-2008

21

ASIES

movilización activa de la sociedad civil y amplios pactosnacionales en defensa de todo ello desencadenaroncírculos virtuosos.”12

Desempleo e inflación

En el apartado anterior se evidenció que en el periodo deanálisis hubo una ligera disminución en el desempleo y ala vez se deterioraron los salarios mínimos por el aumentodel nivel general de precios.

El fenómeno anterior es explicado en la literaturaeconómica por un mecanismo denominado espiral desalarios en el que se ven involucrados la inflación, lainflación esperada y el desempleo. Según la teoría, unaumento en el desempleo provoca una disminución en elnivel de precios y expectativas de inflación al alza generanpresiones en el costo de la canasta básica.

Para medir estas relaciones en la economía guatemaltecase desarrolló un modelo econométrico con las series de laencuesta empresarial de ASIES. El resultado de este ejercicioes coherente con lo expresado por la teoría: los precios delos bienes y servicios de las empresas varían inversamentecon el desempleo y directamente con la inflación esperada.

En términos numéricos, un aumento de un punto en elporcentaje de empresas que disminuye el número detrabajadores (incremento del desempleo) trae comoconsecuencia una caída promedio de 0.46 puntosporcentuales en el porcentaje de empresas que aumentasu precio de venta (disminución en la inflación); además,el crecimiento en las expectativas inflacionarias de 1% traeconsigo un aumento de 0.44 puntos porcentuales en elporcentaje de empresas que incrementa sus precios.

12 Kliksberg, B., Op. Cit. pág. 29.

Page 25: Revista ASIES 2-2008

22

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Los resultados de este modelo ponen de manifiesto que sise desea disminuir el desempleo en Guatemala, esto tieneun costo en el incremento de la inflación. Como la inflaciónno solo depende del nivel de empleo sino también de lasexpectativas inflacionarias, para aminorar el efecto delincremento en los precios por la generación de nuevospuestos de trabajo, es necesario que el Banco deGuatemala (BANGUAT) afine los instrumentos de políticamonetaria a fin de mitigar las expectativas inflacionarias.

Bajos niveles de tecnificación y empleo

La inversión mostró dinamismo en el periodo 2004-2007 alcrecer en promedio a una tasa de 7.2%. En el 2006 laformación bruta de capital alcanzó un máximo, impulsadaprincipalmente por la ratificación del Tratado de libreComercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglasen inglés) que trajo consigo mayores niveles de inversióninterna y externa.

El empleo formal, medido por el número de personasafiliadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social(IGSS), no tuvo el mismo dinamismo que la inversión, aloscilar su tasa de crecimiento alrededor del uno por ciento.

Aunque la inversión ha tenido un aumento significativo ysu tasa de crecimiento fue más acelerada que la delempleo, es este último factor el que más aporta a laproducción. En efecto, según un modelo econométricorealizado por ASIES que analizó el aporte del empleo einversión a la producción de bienes y servicios, pone demanifiesto que la sensibilidad de la producción al empleoes seis veces más grande que la correspondiente a lainversión.13

13 Asociación de Investigación y Estudios Sociales, XXXIII EncuestaEmpresarial, Informe de Resultados, Guatemala, 2007, págs. 9 y 10.

Page 26: Revista ASIES 2-2008

23

ASIES

Gráfica 6Inversión y empleo formal

tasas de crecimiento

Nota: la información de los afiliados al IGSS para el 2007 no está disponible.Fuente: elaboración propia con base en información del BANGUAT y el IGSS..

Estos resultados pueden interpretarse de la siguiente forma:la economía guatemalteca se encuentra lejos del plenoempleo y posee muy poco desarrollo tecnológico.

Respecto al primer punto, el hecho de que aumentos enla producción sean ante todo precedidos a un mayor usode recurso humano, evidencia la facilidad que tienen lasempresas de encontrar mano de obra disponible paracubrir su mayor demanda de trabajadores. “En paísessubdesarrollados como Guatemala, tal situación se haceposible debido a la existencia de recurso humano ocioso,que puede ser incorporado en cualquier momento alproceso de producción para ampliar las posibilidades deproducción de las empresas, lo cual equivale a suponerque la economía se encuentra en niveles de ineficiencia,dado que no está utilizando sus recursos a plenitud”.14

14 Asociación de Investigación y Estudios Sociales, XXXIV EncuestaEmpresarial, Informe de Resultados, Guatemala, 2007, pág. 15.

Page 27: Revista ASIES 2-2008

24

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

En cuanto al segundo punto, la poca participación quetiene el capital en la producción de la economíaguatemalteca es una consecuencia del incipientedesarrollo tecnológico y científico del país. Esta condiciónimplica que la mayoría de los bienes producidos poseanpoco valor agregado, dado que son producidosprincipalmente por trabajo de rutina realizado porpersonas.

Una de las razones del bajo desarrollo en investigación,ciencia y tecnología es la escasa cantidad de recursospúblicos destinados a estas actividades. En el 2004, el gastoen ciencia, investigación y desarrollo para Guatemala erael 0.01% del PIB, dato 44 veces menor que elcorrespondiente para Argentina, por ejemplo.

Gráfica 7Inversión en ciencia, investigación y desarrollo como porcentaje del PIB 2004

Países seleccionados

Fuente: CONCYT (Guatemala) y CONICYT (Chile).

Aunque este problema debe resolverse en el largo plazo,es evidente que Guatemala debe invertir más eninvestigación y desarrollo si se quiere competir en elmercado mundial que cada vez está más abierto y menosprotegido. Para esto, es de suma importancia que laspróximas administraciones gubernamentales le denseguimiento y fortalezcan el Plan Nacional de Ciencia yTecnología 2005-2014.

Page 28: Revista ASIES 2-2008

25

ASIES

A pesar de que uno de los objetivos de los Acuerdos de Pazestablecía el alcance para el año 2000 de una cargatributaria mayor en 50% a la que se registró en el año 1995,este compromiso recalendarizado en el Pacto Fiscal, aúnestá pendiente de su cumplimiento. Dado que en el PactoFiscal se definieron principios para mejorar las finanzaspúblicas, es preciso seguir buscando una solución ante laevidente necesidad de recursos del Estado. Los principiosconsiderados fueron:

- Balance Fiscal- Ingresos del Estado- Administración Tributaria- Gasto Público- Deuda Pública- Patrimonio Público- Evaluación y Control- Descentralización Fiscal

Durante la pasada administración fue posible observar quese mantuvo la estabilidad macroeconómica, gracias a lacoordinación de la política fiscal con la política monetaria.

Sin embargo, en el inicio de la administración de la GANAse evidenció el problema de la escasez de recursos, debidoa que el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos delEstado para el año 2004 (Q 33,020.9 millones) no fueaprobado y por lo tanto continuó vigente el presupuestodel año 2003 (Q 30,809.3 millones).

4. Las finanzas públicas

Page 29: Revista ASIES 2-2008

26

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Aunado a lo anterior, se presentaron varios recursos deinconstitucionalidad por parte del sector privado a ciertosdecretos del Congreso de la República que establecíanimpuestos, y que dieron lugar a la modificación y sustituciónde algunos de éstos; no obstante, estos cambios no tuvieronun impacto significativo en la estructura tributaria del país,sino más bien fue una medida que respondía a lacoyuntura derivada de la eliminación del Impuesto a lasEmpresas Mercantiles y Agropecuarias (IEMA). Es importanterecordar que en los Lineamientos Generales de Gobiernose contempló eliminar de forma gradual el IEMA.

Modificaciones legales en materia tributaria

Dentro de los cambios más significativos que se realizarondurante el periodo en análisis, pueden mencionarse: a)reformas al Impuesto Sobre la Renta (ISR); b) creación delImpuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdosde Paz (IETAAP), entre otros.

Las reformas al ISR contemplaron modificaciones en losregímenes de pago, así como en el periodo fiscal que seestableció del 1 de enero al 31 de diciembre. A pesar deque en los Lineamientos Generales de Gobierno seconsideraba eliminar el IEMA, finalmente fue sustituido porel IETAAP, cuya vigencia expiraría a finales de 2007; noobstante, debido a la necesidad de completar elpresupuesto de ingresos del Estado fue prorrogado un añomás por parte del Congreso de la República.

En el año 2004 se restituyó el Impuesto Sobre la Distribuciónde Bebidas Alcohólicas y se emitió también el reglamentocorrespondiente;15 en 2005 la ley del Impuesto a laDistribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados

15 El cobro de este impuesto había sido suspendido en el año 2003 porresolución de la Corte de Constitucionalidad basada en el expedienteNo. 641- 2003.

Page 30: Revista ASIES 2-2008

27

ASIES

del Petróleo fue objeto de modificaciones tras la suspensióndel impuesto causada por la resolución de la Corte deConstitucionalidad de fecha 10 de octubre de 2003; asítambién en junio de 2006 fueron aprobadas lasDisposiciones Legales para el Fortalecimiento de laAdministración Tributaria,16 lo que resultó en una mejora enla recaudación.

Ingresos, IVA el principal pilar

Tal y como se ha registrado históricamente, los ingresostributarios constituyen la principal fuente de ingresos delEstado. Durante el periodo 2004 – 2007 representaron enpromedio el 94.6% de los ingresos totales. También es válidoacotar que la participación más significativa dentro de losingresos tributarios ha sido la de los ingresos que provienende los impuestos indirectos, específicamente del Impuestoal Valor Agregado (IVA).

Gráfica 8Ingresos tributarios como porcentaje de los ingresos totales

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con información del MINFIN.

16 Comúnmente conocida como ley antievasión.

Page 31: Revista ASIES 2-2008

28

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

El IVA fue el impuesto más significativo en relación a lostributos indirectos y también fue relevante su participacióndentro de los ingresos totales; en la mayoría de años delperiodo en estudio se registraron porcentajes superiores al40% hasta situarse en 45.7% en el año 2007; estaparticipación evidencia que el funcionamiento del Estadodepende en gran medida de la recaudación de esteimpuesto.

Al relacionar el IVA recaudado con el PIB se determinó entredichas variables una alta correlación (R2 = 0.97), que diocomo resultado que por cada mil millones de aumentodel PIB, la recaudación del IVA aumenta 0.07 miles demillones. Como era de suponerse, variaciones en el PIBdeterminan altamente la recaudación del IVA, ya queéste grava el consumo.

Cuadro 2IVA como porcentaje del PIB, de los ingresos totales y de los impuestos

indirectos

IVA como Tasa deIVA como porcentaje porcentaje crecimiento

Años porcentaje del total del total de de ladel PIB* de ingresos impuestos recaudación

directos del IVA2001 4.75 38.32 57.88 11.582002 5.30 41.49 60.65 23.412003 5.34 42.59 61.83 7.782004 5.50 44.68 63.16 12.852005 5.18 43.17 62.33 2.582006 5.45 42.73 63.82 16.232007 5.99 45.75 67.22 23.04

*/El cálculo se realizó considerando el PIB base 2001. Fuente: elaboración propia con información del MINFIN y el BANGUAT.

Page 32: Revista ASIES 2-2008

29

ASIES

Gráfica 9Correlación del PIB y el IVA

(Millones de quetzales corrientes)2001 - 2007

Fuente: elaboración propia basada en información del BANGUAT y delMINFIN.

Los incrementos en la recaudación observados en losúltimos años del periodo analizado corresponden con lareducción de la evasión de este impuesto (del 34.4% en2004 al 26.1% en 2007) y, como se evidenció en lacorrelación anterior, también se debió al incremento delPIB en términos corrientes –que recoge tanto el aumentoen la producción como en el nivel general de precios-;dentro de los factores que influyeron en la caída de laevasión fiscal se pueden mencionar especialmente lasacciones implementadas a raíz de la ley anta-evasión(gráfica 10).

Los impuestos directos representaron la segunda fuenteprincipal de recursos; durante el periodo 2004 - 2007 losporcentajes oscilaron entre 24.5% y 27.5% de participaciónrelativa en los ingresos tributarios netos totales, lo quemuestra que la regresividad del sistema tributario persiste.El análisis por tipo de impuesto refleja que fue el ISR el querepresentó mayor peso relativo desde el año 2000 hasta2007, donde las personas jurídicas realizan el aporte másalto por este concepto en relación a las personasindividuales (gráfica 11).

Page 33: Revista ASIES 2-2008

30

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Gráfica 10Evasión del IVA

2000 – 2007

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Gráfica 11Importancia del ISR dentro de los impuestos directos

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con datos de la SAT.

Page 34: Revista ASIES 2-2008

31

ASIES

Debido a las necesidades del Estado para cubrir el gastopúblico, que incluye atender las obligaciones adquiridasen los Acuerdos de Paz y otros compromisos como losObjetivos de Desarrollo del Milenio, se recurrió de nuevo ala implementación de impuestos temporales, tal fue el casodel Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a losAcuerdos de Paz (IETAAP), aprobado por cuatro años convigencia a partir de 2004 y que sustituyó al IEMA.

Gráfica 12Impuestos temporales como porcentaje de los impuestos directos

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con datos de la SAT.

Efectivamente, los impuestos temporales han sido unafuente importante para financiar el gasto público, aunqueperdieron relevancia conforme se fiscalizaron de mejormanera otros impuestos –ejemplo, el IVA sobreimportaciones-, ya que como se refleja en la gráfica 12,después de alcanzar el 50% en el 2002, se redujo al 24% enel 2007.

Cabe señalar que, aunque es importante la pérdida derepresentatividad de los impuestos temporales, ésta debe

Page 35: Revista ASIES 2-2008

32

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

ser compensada con el incremento de los ingresosprovenientes de los impuestos permanentes. Encongruencia con este objetivo, es necesario modificar elISR, inclusive considerar la modalidad de pagos trimestrales.De esta forma se lograría simplificar la tributación, facilitarla fiscalización, incrementar los recursos del Estado ymantener reglas claras a los contribuyentes. Estavariabilidad en los impuestos temporales, llama a lareflexión en cuanto a la necesidad de adoptar medidasque provean a las finanzas públicas de una fuentesostenible de ingresos.

El hecho que las regalías obtenidas por la explotación derecursos naturales aportaron solamente el 2.4% en 2007,refleja la necesidad de reformar el Decreto Número 48-97(Ley de Minería); de esta forma el Estado obtendría recursosadicionales para financiar el presupuesto de egresos, enespecial los sectores sociales prioritarios, tales comoeducación, salud y seguridad.

El cuadro 3 refleja consistentemente que durante lapasada administración gubernamental los impuestosindirectos fueron los de mayor relevancia, específicamentelos impuestos sobre el valor agregado y derechosarancelarios; en el caso de la tributación directa fuedeterminante el ISR.

Page 36: Revista ASIES 2-2008

33

ASIES

Cua

dro

3In

gres

os tr

ibut

ario

s por

tipo

de

impu

esto

Año

s 20

00,

2004

y 2

007

Dist

ribuc

ión

porc

entu

alDE

SCRI

PCIO

N D

E IM

PUES

TOS

2000

2004

2007

2000

2004

2007

REC

AUD

AC

ION

TRI

BUTA

RIA

14,4

75.2

4

22,3

37.6

232

,315

.595

.695

.795

.8IM

PUES

TOS

DIR

ECTO

S

3,3

12.1

5

5,

376.

628,

668.

521

.923

.025

.7Im

pue

sto

Sob

re la

Ren

ta

2,0

01.2

2

3,

286.

746,

597.

313

.214

.119

.6Im

pue

sto

a E

mp

resa

s M

erca

ntile

s y

Ag

rop

ecua

rias

1,

293.

57

854

.81

8.9

8.5

3.7

0.0

Imp

uest

o d

e So

lida

rida

d E

xtra

ord

ina

rio y

Tem

por

al d

e A

poy

o a

los

Acu

erd

os d

e Pa

z -

1,22

5.99

2,04

6.9

5.

36.

1Im

pue

stos

Sob

re e

l Pa

trim

onio

17

.35

9

.07

0.8

0.1

0.0

0.0

Imp

uest

o d

e So

lida

rida

d E

xtra

ord

ina

rio y

Tem

po

ral

(ISET

)

2.2

9 -

13.8

IM

PUES

TOS

IND

IREC

TOS

11,1

63.0

9

16,9

61.0

123

,647

.073

.772

.770

.1Im

pue

sto

al V

alo

r A

gre

ga

do

Dom

éstic

o

2,9

03.4

4

4,

423.

636,

647.

019

.219

.019

.7Im

pue

sto

al V

alo

r A

gre

ga

do

sob

re im

por

taci

ones

4

,189

.24

7

,107

.14

10,5

32.3

27.7

30.5

31.2

Der

echo

s A

ranc

ela

rios

1

,806

.17

2,42

7.08

2,65

3.9

11.9

10.4

7.9

Imp

uest

o So

bre

Tim

bre

s Fi

sca

les

y Pa

pel

Sel

lad

o

18

2.13

2

88.3

739

1.9

1.2

1.2

1.2

Imp

uest

o So

bre

Ta

ba

co y

sus

pro

duc

tos

205

.23

2

64.2

135

5.2

1.4

1.1

1.1

Imp

uest

os S

obre

Dist

ribuc

ión

de

Beb

ida

s

2

02.4

0

229

.48

426.

61.

31.

01.

3Im

pue

sto

Sob

re D

istrib

ució

n d

e C

emen

to -

86

.63

116.

6-

0.4

0.3

Imp

uest

o So

bre

Circ

ula

ción

de

Veh

ícul

os

1

86.2

5

268

.28

353.

11.

21.

11.

0Im

pue

sto

Sob

re D

istrib

ució

n d

e Pe

tróle

oy

Der

iva

dos

1

,389

.37

1,76

8.70

2,04

7.3

9.2

7.6

6.1

Otr

os

98

.86

97

.47

123.

00.

70.

40.

4RE

CA

UDA

CIO

N T

RIBU

TARI

A D

E O

TRA

SIN

STIT

UC

ION

ES

5

28.8

3

684

.81

1,40

5.5

3.5

2.9

4.2

Reg

alía

s e

Hid

roca

rbur

os C

omp

arti

ble

s

3

93.9

0

493

.95

801.

22.

62.

12.

4Sa

lida

del

Pa

ís

1

34.9

2

190

.86

229.

00.

90.

80.

7IU

SI

1

41.6

1

306

.74

375.

30.

91.

31.

1TO

TAL

DE

ING

RESO

S TR

IBUT

ARI

OS

BRUT

OS

15,1

45.6

8

23,3

29.1

833

,721

.010

0.0

100.

010

0.0

Fuen

te:

ela

bor

aci

ón p

rop

ia c

on d

ato

s d

e la

SA

T.

Page 37: Revista ASIES 2-2008

34

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB constituyenla carga tributaria. Bajo la nueva medición del PIBpublicada por el Banco de Guatemala y los parámetroscontenidos en los Acuerdos de Paz, ésta debería alcanzarla meta mínima del 13.2%, la que aún no se alcanzahabiéndose observado el 11.54% en 2004 y el 12.31% en2007.

Entre los factores que explican el aumento de la cargatributaria en los últimos años pueden citarse los efectos dela aprobación de las Disposiciones Legales para elFortalecimiento de la Administración Tributaria y elincremento de la fiscalización de aduanas. No obstante,es necesaria una reforma tributaria para poder alcanzarla meta establecida en los Acuerdos de Paz, en la cualdebe tomarse en cuenta, entre otros aspectos que laimplementación de acuerdos comerciales reduce losingresos por concepto de aranceles.

Gráfica 13Carga Tributaria Neta

2000 – 2007

Nota: Carga tributaria neta de devolución de IVA a los exportadores.Fuente: elaboración propia con información de la SAT.

Page 38: Revista ASIES 2-2008

35

ASIES

Durante el periodo analizado la SAT implementó dosprogramas especiales para mejorar la recaudacióntributaria: Cultura Tributaria y SAQB’E. El primero es decarácter permanente dirigido a toda la población parainformar, formar y sensibilizar acerca de la importancia depagar impuestos de forma voluntaria; el segundo consisteen programas de computación que manejan el flujo deinformación electrónica para recaudar impuestos de formatransparente y eficiente, especialmente en las aduanas.

Gastos

Como las tendencias internacionales han dirigido laatención sobre el gasto público en cuanto a la calidadde su utilización, destaca que la pasada administraciónestableció el enfoque de indicadores de desempeño y deresultados en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

Según los datos publicados por el Ministerio de FinanzasPúblicas (MINFIN) para el año 2004, el porcentaje de gastodel Gobierno Central respecto al PIB fue de 13.41%, mientrasque en 2007 dicha variable ascendió a 14.57%. Esimportante señalar que la ejecución del gasto públicodurante la pasada administración de gobierno estuvoinfluenciada por los estragos derivados de la tormentatropical Stan en el año 2005.

Con relación al gasto por entidad, se observó que elcorrespondiente al Ministerio de Educación (MINEDUC)representó el mayor porcentaje del total(aproximadamente 14.4%); en términos absolutos estegasto durante el periodo 2004 – 2007 se incrementó en Q1,724.6 millones. El Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda (CIV) fue la segunda entidad enabsorber el mayor porcentaje del gasto público, e inclusoexperimentó una variación significativa al final del periodo,influenciada en parte por el gasto derivado de los daños

Page 39: Revista ASIES 2-2008

36

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

ocasionados por la tormenta tropical Stan y la realizaciónde proyectos extraordinarios.

En el caso del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(MSPAS), se determinó que fue el tercero en importanciaen cuanto al porcentaje de participación del gasto totalde la Administración Central; aun con esa participaciónlos recursos no fueron suficientes, ya que se registraronproblemas en la red hospitalaria que motivaron el cesetemporal de labores en algunos hospitales.

Destaca la leve caída de participación del gasto en elMinisterio de Gobernación (MINGOB) al final del periodo,especialmente por la problemática de inseguridad queprevalece en el país. Al respecto cabe señalar que segúnel latinobarómetro, la inseguridad en Guatemalasobrepasa al desempleo como la principal preocupaciónciudadana.

Page 40: Revista ASIES 2-2008

37

ASIES

Cua

dro

4G

asto

Púb

lico

de la

Adm

inist

raci

ón C

entra

l por

ent

idad

Año

s: 2

000,

200

4 y

2007

(En

millo

nes

de

que

tza

les

corri

ente

s y

por

cent

aje

s)

Var

iaci

ón p

orce

ntua

lDe

scrip

ción

2000

2004

2007

*20

0020

0420

07*

Pres

iden

cia

de

la R

epúb

lica

196.

811

8.9

143.

31.

030.

470.

38Re

laci

ones

Ext

erio

res

216.

520

6.3

263.

91.

130.

810.

71G

ober

naci

ón1,

120.

51,

407.

41,

756.

45.

865.

514.

70D

efen

sa N

aci

ona

l1,

225.

491

3.0

1,04

3.0

6.41

3.57

2.79

Fina

nza

s Pú

blic

as

166.

822

4.0

236.

90.

870.

880.

63Ed

uca

ción

2,53

4.0

3,69

1.0

5,41

5.6

13.2

614

.45

14.4

9Sa

lud

Púb

lica

y A

siste

ncia

Soc

ial

1,24

8.5

1,66

4.6

2,54

7.7

6.53

6.52

6.82

Tra

ba

jo y

Pre

visió

n So

cia

l34

.453

.210

8.1

0.18

0.21

0.29

Econ

omía

124.

612

6.1

193.

50.

650.

490.

52A

gric

ultu

ra, G

ana

der

ía y

Alim

enta

ción

384.

51,

257.

21,

405.

42.

014.

923.

76C

omun

ica

cion

es,

Infra

estru

ctur

a y

Viv

iend

a1,

575.

12,

150.

05,

038.

28.

248.

4213

.48

Ener

gía

y M

ina

s39

.532

.537

.00.

210.

130.

10C

ultu

ra y

Dep

orte

s12

2.8

165.

327

7.8

0.64

0.65

0.74

Secr

eta

rías

1/1,

868.

71,

543.

02,

055.

49.

786.

045.

50M

edio

Am

bie

nte

y Re

curs

os N

atu

rale

s 2/

27.0

45.0

0.00

0.11

0.12

Ob

liga

cion

es d

el E

sta

do

a C

arg

o d

el T

esor

o 3/

6,34

3.4

9,21

4.3

12,6

84.8

33.1

936

.08

33.9

3In

tere

ses,

Com

ision

es y

Otro

s G

ast

os d

e la

Deu

da

Púb

lica

1,83

0.9

2,60

1.3

3,89

1.5

9.58

10.1

810

.41

Con

tralo

ría G

ener

al d

e C

uent

as

59.1

114.

919

8.4

0.31

0.45

0.53

Proc

ura

dur

ía G

ener

al d

e la

Na

ción

18.2

32.1

40.3

0.10

0.13

0.11

Tota

l19

,109

.825

,542

.237

,382

.1

*/C

ifra

s p

relim

ina

res.

1/ e

l ga

sto

de

las

secr

eta

rías

se e

mp

ezó

a in

clui

r en

el p

resu

pue

sto

a p

arti

r de

1997

, que

ab

sorb

ía a

lgun

as

act

ivid

ad

es d

ela

Pre

siden

cia

de

la R

epúb

lica

.2/

est

e m

inist

erio

inic

ió s

us la

bor

es e

n 20

01.

3/ s

e in

cluy

en a

pa

rtir

de

1997

y r

egist

ran

alg

una

s a

ctiv

ida

des

que

ant

erio

rmen

te c

orre

spon

día

n a

l MIN

FIN

.Fu

ente

: el

ab

ora

ción

pro

pia

con

da

tos

del

MIN

FIN

.

Page 41: Revista ASIES 2-2008

38

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Atendiendo a la clasificación por finalidad y función, seobservó que los servicios sociales17 fueron los queabsorbieron el mayor porcentaje de recursos (50%aproximadamente). Sin embargo, la Encuesta deCondiciones de Vida de 2006 (ENCOVI) revela que estosrecursos aún son insuficientes, ya que el 51% de la poblaciónvive en pobreza y el 15.2% en pobreza extrema; asimismo,se observó que el gasto en defensa y seguridad nacionalcayó en el año 2007, respecto a 2004.

En el contexto de los Acuerdos de Paz, es importanteidentificar las áreas (sectores sociales prioritarios) en lascuales se logró alcanzar las metas pactadas; los cuadrosque se presentan a continuación, muestran que solamenteen vivienda no se alcanzó la meta. Cabe señalar que eneste rubro el déficit cualitativo y cuantitativo asciende a1,021,592 unidades habitacionales, de las cuales 410,097correspondieron al déficit cuantitativo y 611,495 al déficitcualitativo.18

17 Salud y asistencial social; trabajo y previsión social; educación; cultura ydeporte; ciencia y tecnología; agua y saneamiento; vivienda; desarrollourbano y rural; medio ambiente y otros.

18 Política nacional de vivienda y asentamientos humanos. Ministerio decomunicaciones, infraestructura y vivienda. Guatemala, 2004.

Cuadro 5Gasto público de la Administración Central por finalidad y función

Años: 2000, 2004 y 2007(En millones de quetzales corrientes y porcentajes)

PorcentajesDescripción 2000 2004 2007 2000 2004 2007Administracióngubernamental 3,142.4 3,343.1 5,067.2 16.4 13.1 13.6Defensa y seguridadinterna 2,177.8 2,169.2 2,725.3 11.4 8.5 7.3Servicios sociales 8,734.1 13,342.8 18,915.4 45.7 52.2 50.6Servicios económicos 3,224.5 4,085.7 6,782.7 16.9 16.0 18.1Deuda pública 1,830.9 2,601.3 3,891.5 9.6 10.2 10.4Total 19,109.8 25,542.2 37,382.1 100 100 100

Fuente: elaboración propia con datos del MINFIN.

Page 42: Revista ASIES 2-2008

39

ASIES

Aunque el logro alcanzado en materia de gasto públicoes un aspecto positivo para el país, los recursos económicoscon los que cuenta el Estado para eliminar la pobreza y ladesigualdad aún son insuficientes, por lo que se debenimplementar políticas de apoyo a los sectores de escasosrecursos económicos; entre los mecanismos sugeridos figuranlas transferencias condicionadas, fondos de apoyo a lavivienda, mejoras a la cobertura en salud pública, entreotros.

La educación y la salud constituyen sectores prioritariospara el desarrollo social y económico del país; en el periodoque se analiza, el indicador de promoción, en los nivelesprimario, básico y diversificado se mantuvo enaproximadamente 84% con la única excepción del año2005, cuando se ubicó en 85%. La deserción en los nivelesde primaria y diversificado registró una leve tendencia ala baja, en tanto que se incrementó en el nivel dediversificado; la repitencia en los tres niveles registrótambién una leve tendencia hacia la baja. Asimismo,disminuyó el índice de analfabetismo.

Cuadro 6Gasto público como porcentaje del PIB relacionado con el cumplimiento de

los Acuerdos de Paz2004 – 2007

Sector 2004 2005 2006 20071/ MetaAcuerdosde Paz

Salud y Asistencia Social 1.3 1.7 1.6 1.6 1.4Educación, Ciencia y Cultura 2.8 2.9 2.7 2.9 2.7Seguridad Interna 0.7 0.7 0.7 0.7 0.6Organismo Judicial y Corte deConstitucionalidad 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3Ministerio Público 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2Ejército de Guatemala 0.3 0.3 0.3 0.4 0.7Vivienda2/ 0.9 1.3 1.8 1.4 1.5

1/ Los cálculos se realizaron según estimaciones propias sobre el PIB.2/ Se refiere al porcentaje de ingresos tributariosFuente: elaboración propia basada en información del MINFIN, BANGUAT.

Page 43: Revista ASIES 2-2008

40

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Con respecto al sector salud, que también necesitarecursos para prestar un mejor servicio, se determinó quela tendencia de la mortalidad materna e infantil en 2005registró valores inferiores a los observados en el periodo 2000-2002; durante el periodo analizado el programa deextensión de cobertura atendió a 1,290,474 personas, loque representó el 93.22% de la meta que se habíaplanificado alcanzar en el periodo en análisis.

Es evidente la necesidad de implementar acciones paraerradicar del país la desnutrición, cuyas secuelasdeterminan el desenvolvimiento físico y psicológico de lapoblación: la Encuesta Nacional de Salud Materno InfantilENSMI (2002) mostró que 49.3% de niños menores de 5 añospadecen desnutrición crónica.

La anterior administración gubernamental a través de laSecretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente(SOSEP) utilizó el programa Creciendo Bien como puntade lanza de la estrategia de reducción de la pobrezadenominada “Guate Solidaria Rural”. Este programaatendió durante el periodo 2004 – 2007 a una poblacióninfantil de 128,965 (niñas y niños menores de 5 años) rebasóen casi 1% la meta establecida para ese cuatrienio, sinembargo aún se requieren más acciones porque elporcentaje de pobreza sigue siendo significativo.

Deuda pública

El saldo de la deuda pública de Guatemala respecto delPIB se ubicó para finales del año 2007 en 22%, porcentajesuperior en 1.2% respecto del año 2000, que refleja laausencia de incrementos significativos en esta variable.Cabe destacar que Guatemala es uno de los países menosendeudados en América Latina y que el peso de la deudaestá por debajo del porcentaje establecido por el BancoMundial (45%) que sirve de parámetro para calificar a un

Page 44: Revista ASIES 2-2008

41

ASIES

país como “pobre altamente endeudado”. El análisiscomparativo de los años 2003 y 2007 de la estructura de ladeuda pública (externa e interna), determinó que ladeuda pública externa ha reducido su participación, entanto que la deuda pública interna ha aumentado enese mismo periodo.

Sin embargo, al 31 de diciembre de 2007 se registró unadeuda flotante por Q 2,086.0 millones19 que representó el0.8% del PIB.

Gráfica 14Composición según tipo de deuda

2003 y 2007

Fuente: elaboración propia con datos del MINFIN.

19 Primer Informe sobre la Política Fiscal en Guatemala: Diagnóstico de2007 y Perspectivas para 2008. MINFIN. 2008.

Page 45: Revista ASIES 2-2008

42

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Situación financiera del Gobierno Central

El manejo de las finanzas públicas durante los años 2004,2005 y 2006 no presentó alteraciones significativas, pese algasto público que provocó la tormenta tropical Stan, y queubicó al déficit fiscal por debajo de la meta que se habíaestablecido para el cuatrienio de gobierno (2% del PIB); apesar de que el déficit fiscal se situó a finales de 2007 en1.5%, si se contabilizara el monto de la deuda flotante quese registró, este indicador se incrementaría a 2.3%. Noobstante lo anterior, la coordinación con la políticamonetaria para el control del nivel general de precios,contribuyó a mantener la estabilidad macroeconómica.

Gráfica 15Déficit de Balance Presupuestal como porcentaje del PIB

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con datos del MINFIN.

Page 46: Revista ASIES 2-2008

43

ASIES

En los lineamientos generales del gobierno que inició elperiodo 2004-2008 se establece como premisa que dadala importancia de la coherencia y la estabilidad de lagestión macroeconómica, el gobierno privilegiaría lacoordinación entre las políticas monetaria, fiscal yfinanciera. En el ámbito de la política monetaria, se definióque su objetivo sería la creación y mantenimiento decondiciones de estabilidad del nivel general de precios,base fundamental para propiciar un crecimientoeconómico más acelerado, basado en el aumento de lainversión productiva y el fomento a las exportaciones debienes y servicios.

Entre las acciones estratégicas para esta área seestablecieron las siguientes:

1. Respeto a la autonomía de la Junta Monetariay del Banco de Guatemala;

2. Perfeccionamiento de las reglas departicipación del banco central en los mercadosmonetario y cambiario, así como de losmecanismos de negociación vigentes en ambosmercados, para garantizar un clima deestabilidad, reducir la volatilidad y generarcertidumbre en los agentes económicos sobre laevolución de dichos mercados.

3. Se continuará la reducción de la reservabancaria, a fin de que el encaje cumpla sufunción de resguardo de liquidez para los pasivosmonetarios del sistema bancario, y así propiciarla reducción del margen de intermediaciónfinanciera.

5. Política monetaria

Page 47: Revista ASIES 2-2008

44

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

4. Se velará porque las operaciones deestabilización monetaria, que hoy son elprincipal instrumento de regulación de liquidez,se mantengan en niveles consistentes con lameta de inflación.

5. Orientación a la gestión económica para lograrque las tasas de inflación sean similares a las delos principales socios comerciales.

El objetivo indicado es congruente con el que establecela Ley Orgánica del Banco de Guatemala; para sucumplimiento dentro de la política monetaria se fija unameta anual de inflación, a cuyo efecto se plantearon parael año 2004, las condicionantes siguientes:

La consolidación de la disciplina fiscalLa estabilidad y crecimiento económicoEl mantenimiento de la disciplina monetariaLa consolidación en la implementación de la nuevalegislación financiera y las expectativas derivadasde la reactivación de la economía mundial.

Inflación

Durante todos los años del periodo 2004-2007, la JuntaMonetaria fijó metas de inflación con rangos de variaciónde 1 a 2 puntos, pero nunca tales límites fueron superioresa un dígito.

En el periodo en estudio, la banca central solamente tuvoéxito en el 2006, cuando la tasa de inflación registró un5.79% y se ubicó dentro del rango establecido en la políticamonetaria (6% +/- 1 punto porcentual), mientras que enlos años 2004, 2005 y 2007, esta variable superó el techodel rango previsto (6%), ya que se ubicó en 9.23, 8.57 y8.75%, respectivamente.

Page 48: Revista ASIES 2-2008

45

ASIES

Gráfica 16Inflación Acumulada a diciembre

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con datos del INE.

No obstante que la política monetaria ha sidorelativamente restrictiva, el constante crecimiento de losprecios internacionales del petróleo ha sido el factor demayor peso en el comportamiento de la inflación,acompañado en el año 2005 por los efectos de la tormentatropical Stan, situación que no se presentó en el añosiguiente; empero, se conjugaron una serie de factores queinfluyeron favorablemente en la baja del precio delpetróleo en el segundo semestre de ese año, entre ellos, labaja demanda de los Estados Unidos, el incremento de losinventarios en dicho país, la ausencia de acciones militaresque pudieran afectar a los países petroleros y eldescubrimiento de reservas de petróleo en México.

Por el lado de la demanda, la política monetaria del Bancode Guatemala a partir de 2005, al igual que lo hicieronotros bancos centrales, fue consecuente con el objetivode adoptar un esquema de metas de inflación como anclanominal de dicha política, consolidándose con la vigenciade un régimen de tipo de cambio flexible, y el uso deinstrumentos de control monetario indirecto como es el caso

Page 49: Revista ASIES 2-2008

46

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

de las operaciones de estabilización monetaria, conincrementos en la tasa de interés para las operaciones a 7días plazo –tasa líder de la política monetaria–. Estasmedidas han contribuido a la moderación del crecimientodel índice inflacionario, abatiendo expectativasinflacionarias mediante la reducción de la liquidez. Deesta manera, se observó en el 2006, un efecto favorablerezagado de las alzas en la tasa de interés efectuadas enel 2005 y 2006.

En relación a la tasa líder de la política monetaria y losplazos de las operaciones de estabilización monetaria,durante el año 2005 el Banco Central modificó los plazosen varias oportunidades, fijó tasas más altas para lasoperaciones a 7 días y redujo la correspondiente a lasinversiones de mayor plazo; de esa cuenta, a finales dedicho año, la tasa para operaciones a 7 días era de 4.00%y para 28 días 3.24% anual, por lo que el saldo de lasoperaciones de estabilización monetaria (OEM) a 7 díasalcanzaron el 96.1% del total en el mes de febrero y 80.2%en marzo, y disminuyeron al 15.5% en noviembre.

En el 2006 y 2007 se dieron varios incrementos de 25 puntosporcentuales en la tasa líder de la política monetaria. Enefecto, después de registrar 4.25% en abril de 2006, alcanzó5% en julio de ese mismo año; sin embargo, la tasaponderada del total de OEM pasó de 6.44% el 31 dediciembre de 2005 a 6.46% al 30 de noviembre de 2006.En el año 2007 se experimentaron 6 alzas en la mismaproporción en cada oportunidad, pasando del 5% en eneroal 6.50% a diciembre.

A pesar de dichos incrementos, la tasa de inflación denuevo superó la meta de la política monetaria, ubicándoseen 8.75%. Además del precio del petróleo, también influyópor el lado de la oferta, el alza en los precios internacionalesdel trigo y el maíz; en el caso de este último, por su utilizacióncomo materia prima para elaborar etanol.

Page 50: Revista ASIES 2-2008

47

ASIES

La colocación de certificados de depósito a plazo (CDP)del Banco de Guatemala dentro de las OEM ha alcanzadoniveles importantes; éstos crecieron sostenidamente desdeel segundo semestre de 2003, después de ubicarse en Q14,508.5 millones, aumentaron a Q 16,977.4 millones en elsegundo semestre de 2005. A partir de entonces su saldoha venido reduciéndose gradualmente hasta llegar a Q11,302.6 millones al final del 2007. En este comportamientoincidió de manera importante el aumento de los depósitosdel Gobierno Central en el Banco de Guatemala –al 30de junio de 2007 registraron un saldo similar al de las OEM,alrededor de Q 12,400 millones– y la consecución de lasmetas de la política monetaria, ya que compensó el efectomonetizante del incremento en las reservas monetariasinternacionales y la reducción del saldo de las OEM.

Esta situación es contraria a lo observado entre el segundosemestre de 2003 y segundo semestre de 2004, periodo enel cual se utilizaron las OEM con mayor intensidad debidoa la constante utilización de los depósitos del gobierno enel Banco de Guatemala y por la necesidad de controlarlas presiones inflacionarias. A pesar de que en tres de loscuatro años de la administración anterior la inflaciónsuperó el límite de la meta del Banco Central, es del casoreconocer que de otra manera, dicha variable pudo haberllegado a dos dígitos con los consecuentes efectos en elequilibrio macroeconómico del país, y un mayor deteriorodel ingreso real de los sectores populares.

Page 51: Revista ASIES 2-2008

48

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Gráfica 17CDP y posición del Gobierno Central con el Banco de Guatemala

Semestres 2003 – 2007(millones de quetzales)

Fuente: elaboración propia con datos del Banco de Guatemala.

Cabe resaltar, que la estabilidad mostrada por losprincipales indicadores macroeconómicos –producto delmanejo prudente de la política monetaria y fiscal–, ha sidoun factor determinante para mantener y mejorar lacalificación de riesgo país que se ha alcanzado de partede las principales entidades internacionales que realizanesta medición y que ha permitido mantener una buenaimagen ante los organismos financieros internacionales yen general en la banca internacional y gobiernoscooperantes.

Es importante destacar que en la conformación de losindicadores riesgo–país, las firmas que los elaboran tambiéntoman en cuenta aspectos sociales para establecer cuáles la posición de un país en relación al entorno mundial.En este sentido, los principales factores que toman encuenta son las condiciones de educación de la población,el acceso a la salud, el clima de seguridad, mecanismospara el control de la corrupción y el manejo de recursos

Page 52: Revista ASIES 2-2008

49

ASIES

naturales, entre otros. Por lo tanto, es de vital importanciamantener una política social no solo para mejorar elbienestar de los guatemaltecos sino también para laatracción de inversión extranjera directa.

Tasas de interés y crédito bancario

Después de mostrar un marcado descenso en el periodo2000-2003,20 las tasas de interés bancario han mantenidoniveles estables aunque con una pequeña disminuciónhasta el año 2007. Así, la tasa activa ponderada para elotorgamiento de crédito descendió de 20.05% en el 2000al 12.89% en el 2007, en tanto que la pasiva promedio enel mismo periodo, pasó de 10.98% a 4.91%, con lo que elmargen de intermediación financiera también se redujodel 9.07% a 7.98%; es decir, que disminuyó solamente en1.09%, sin embargo debería reducirse aún más comoresultado de la consolidación del sistema bancario que lepermite alcanzar mejores niveles de eficiencia.

Dicha tendencia fue congruente con el comportamientode las tasas de interés en los mercados financierosinternacionales, especialmente en los Estados Unidos, comoparte de las políticas de reactivación económica, y en el

Cuadro 7Calificación riesgo país de Guatemala

Agencia Calificación Calificación CalificaciónJul-05 Jul-06 Jul-07

Fitch BB- (“sombra”) BB+ (estable) BB+ (estable)Moody’s Ba2 (estable) Ba2 (positivo) Ba2 (positivo)S&P BB (estable) BB (estable) BB (positivo)OCDE 6 5 5

Fuente: SEGEPLAN.

20 Se realizó el análisis desde el año 2000, debido a las modificaciones a lasleyes bancarias ocurridas en el año 2002.

Page 53: Revista ASIES 2-2008

50

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

caso de Guatemala, ha sido el resultado del proceso defusiones bancarias que tienden a lograr niveles más altosde eficiencia y del ajuste gradual de las tasas de interésde reportos e inversiones en CDP del Banco de Guatemalaa plazos mayores de 7 días, así como de las tasas de losvalores emitidos por el Gobierno Central.

Gráfica 18Tasa de interés bancario en moneda nacional

2000-2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Por su parte, las tasas de interés bancario en monedaextranjera también mostraron una tendencia similar a lasde las operaciones bancarias en moneda nacional, ya quela tasa activa promedio ponderada mostró un descensosignificativo al pasar del 8.77% anual en 2001, a 6.85% en2004, para luego registrar una leve tendencia creciente alsituarse en 7.63% al final del año 2007. Esta tendenciatambién se manifestó en la tasa pasiva promedio quedespués de registrar 3.98% en 2001, se redujo a 3.11% en2004, incrementándose a 3.63% en 2007. El margen deintermediación financiera en moneda extranjera se situóen 4% después de registrar 4.79% en el 2001.

Page 54: Revista ASIES 2-2008

51

ASIES

Gráfica 19Tasa de interés bancario en moneda extranjera

2000-2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

En relación a la tasa líder de la política monetaria deGuatemala, la gráfica 20 muestra que comparativamentecon la tasa de la Reserva Federal en los Estados Unidos,tuvieron ambas una tendencia similar entre enero de 2004y agosto de 2007, pero a partir de entonces esta variableen Guatemala continuó en ascenso hasta alcanzar el6.50% en diciembre de 2007. Este aumento buscabacontrarrestar las expectativas inflacionarias en los agenteseconómicos, dado que la tasa de la Reserva Federal seredujo de 5.25% en agosto a 4.25% en diciembre, a efectode favorecer la reactivación económica ante lasexpectativas recesionistas, provocadas principalmente porla crisis hipotecaria surgida por el financiamiento otorgadocon garantía de hipotecas subprime.

Page 55: Revista ASIES 2-2008

52

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Gráfica 20Tasa líder de interés

2004 - 2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT y la FED.

Aun cuando la mayoría del público ahorrante desconocela tasa de interés real o no la toma en cuenta en susdecisiones de inversión, se considera oportuno mostrar elnivel de la misma, que contrasta la tasa de interés pasivapromedio de los bancos con la inflación.

En la gráfica 21 se observa que la tasa de interés real en elperiodo de análisis fue negativa. Después de registrar -4.69%en 2004 se ubicó en -0.95% en 2006, año en el cual lainflación fue del 5.79%, situándose en el año 2007 en -3.84%.

El comportamiento de esta variable evidencia undesestímulo para el ahorro nacional por la pérdida depoder adquisitivo de los montos ahorrados, la cualafortunadamente no ha provocado, hasta donde seconoce, una salida de capital privado hacia el exterior,debido a que las tasas de interés en los mercadosinternacionales también permanecen bajas. Es importanteresaltar que esta situación es reflejo del costo combinadode tasas de inflación altas con tasas de interés pasivasextremadamente bajas.

Page 56: Revista ASIES 2-2008

53

ASIES

Gráfica 21Tasa de interés real

2000 –2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT y el INE.

En lo que respecta al crédito bancario total (en monedanacional y extranjera), en la política monetaria, cambiariay crediticia de la Banca Central, se estima el crecimientodel crédito al sector privado, acorde con las estimacionesde crecimiento de la actividad económica, los medios depago y la meta de inflación.

Durante los últimos tres años del período de análisis, estavariable superó las estimaciones originales. La variaciónmás alta se presentó en 2006, se ubicó en 28.8% y disminuyóligeramente en 2007 al registrar 26.3%; no obstante, estaúltima fue mayor en 3.3% al l ímite superior de lasestimaciones de la política (23%). El exceso de esta variableen el último año respecto de las previsiones meta, se debióentre otras causas, al dinamismo de la actividadeconómica del país. Cabe señalar que dentro delcomportamiento de la tasa de crecimiento del crédito alsector privado, influyó en alguna medida lacorrespondiente a moneda extranjera que fue del 47%,

Page 57: Revista ASIES 2-2008

54

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

en comparación a la que se registró en el créditoconcedido en moneda nacional que fue del 20.3%,atribuible principalmente a la diferencia entre las tasas deinterés. Esta situación sugiere la conveniencia de analizarla cartera crediticia en moneda extranjera desde el puntode vista de los riesgos atinentes, especialmente el riesgocambiario para los usuarios del mismo que no percibenrentas en esa moneda.

Gráfica 22Tasa de crecimiento del crédito al sector privado

2000 – 2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Es importante acotar que el exceso de crédito bancariorespecto de la meta de política que se observó en los últimostres años del período estuvo acompañado de tasas deinflación que también superaron la meta establecida endicha política en los años 2005 y 2007, no así en 2006,cuando la inflación se mantuvo por debajo de dicha meta,debido al efecto favorable de los factores externos yamencionados.

Al examinar la estructura del crédito bancario por ramasde actividad económica (Cuadro 7), se observa quegeneralmente el consumo, comercio, industria, agriculturay construcción han sido los sectores que concentran la

Page 58: Revista ASIES 2-2008

55

ASIES

mayor proporción del crédito en comparación con las otrasactividades, lo cual está asociado a su participación enla generación del PIB.

El análisis comparativo del crédito por ramas de actividadeconómica para los años 2003 y 2007, muestra que en tantola industria y el comercio mantuvieron una ponderaciónsimilar en ambos años, el consumo y la agricultura redujeronsu participación dentro del total, en tanto que laconstrucción se fortaleció, al pasar del 6.37% en 2003 al13.35% en 2007. Esto podría explicarse por la construcciónde centros comerciales tanto en la ciudad capital comoen algunos departamentos de la República, así como laproliferación de edificios de apartamentos residenciales yoficinas, y complejos habitacionales para personas dediferentes niveles de ingreso.

El descenso del crédito bancario para las actividadesagrícolas del 9.15% en 2003 al 5.35% en 2007, podríaatribuirse a que éstas fueran desplazadas por la

Cuadro 8Crédito por ramas de actividad económica

Años 2000, 2003 y 2007*

Rama de Actividad Millones de quetzales Estructura (%)2000 2003 2007 2000 2003 2007

Consumo 6,485,.713,090.5 20,227.3 27.74 41.19 29.95Agricultura 3,048.1 2,906.8 3,613.8 13.04 9.15 5.35Minas y Canteras 5.0 14.0 137.7 0.02 0.04 0.20Industria 2,291.0 3,483.6 7,416.7 9.80 10.96 10.98Electricidad, Gas y Agua 298.0 452.3 2,150.9 1.27 1.42 3.18Construcción 2,332.5 2,024.0 9,014.9 9.98 6.37 13.35Comercio 6,540.8 7,329.0 14,685.0 27.98 23.06 21.74Transporte 243.3 226.5 879.1 1.04 0.71 1.30Financiero, Inmuebles yS. Empresas 1,198.4 1,272.3 7,124.3 5.13 4.00 10.55Servicios Comunales 933.9 980.5 2,283.1 3.99 3.09 3.38Total 23,377.331,780.0 67,533.2 100 100 100

*Datos al 31 de diciembre de cada año.Fuente: elaboración propia con datos de la Superintendencia de Bancos.

Page 59: Revista ASIES 2-2008

56

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

agroindustria, en particular la explotación de la caña deazúcar, que gradualmente ha incorporado grandesextensiones de tierra a ese cultivo en la costa sur del país,en áreas que anteriormente se dedicaban a la ganaderíay al cultivo de granos básicos; los buenos precios y elcreciente volumen de exportación del edulcorante haciael mercado internacional, han propiciado este cambio.

Sistema financiero

Este sector de la economía fue el que mostró algunasdificultades en su funcionamiento durante el últimocuatrienio, particularmente en los dos últimos años. Enefecto, en octubre de 2006 y enero de 2007 las autoridadesbancarias ordenaron el cierre de los bancos del Café y elde Comercio, al amparo de las nuevas leyes financierasque entraron en vigencia el 1 de junio de 2002. Antes ydespués de estos acontecimientos se concretó una seriede fusiones y absorciones de bancos, con marcadatendencia a la disminución del número de instituciones quefuncionan en el país: de 36 a 22, incluso algunos, que apesar de haber sido absorbidos, continúan en operacióncon su nombre anterior.

El cierre de operaciones de los bancos del Café y el deComercio, unido a la escasez de numerario en el sistemabancario, originó una crisis de confianza y credibilidadacerca de las entidades financieras por parte del público,que dio lugar al retiro de depósitos, debido al temor deque el problema se extendiera a otras instituciones, lo cualno ocurrió pero sí creó condiciones para la conclusión devarias negociaciones entre bancos que se fusionaron ofueron vendidos con posterioridad a la clausura de losbancos mencionados.

Basadas en las disposiciones de la nueva legislación, lasautoridades bancarias, con el propósito de conducir losprocesos de liquidación del banco de Café y el de

Page 60: Revista ASIES 2-2008

57

ASIES

Comercio, constituyeron una Junta de Exclusión de Activosy Pasivos para cada banco, que se encargaron en cadacaso, de tomar las medidas atinentes a la cobertura de losdepósitos del público en estas instituciones, así como larecuperación de los activos correspondientes. La carterade Bancafé fue absorbida por los bancos Agromercantil,de Desarrollo Rural y Reformador; y la del Banco deComercio, por el Banco Industrial. Lógicamente estaabsorción acrecentó los activos totales de estos bancos.

Complementariamente, se constituyeron fideicomisos enla Corporación Financiera Nacional (CORFINA) en los quese fideicometieron los activos, a fin de lograr gradualmentela recuperación de los activos de los bancos clausuradospara devolver los recursos al Fondo de Protección del Ahorro(FOPA), que inicialmente cubrió los depósitos de ambasinstituciones. Cabe señalar que esta parte de la nuevadisposición legislativa probó su eficacia y evitó lo que pudoser una corrida de depósitos del sistema bancario.

No obstante lo anterior, es conveniente acotar que todavíaexisten grupos de inversionistas que no han recuperadosus fondos, ya que confiaron sus recursos a instituciones queformaban parte de ambos grupos financieros, como es elcaso del Bancafé International Bank Ltd. (offshore deBancafé) y Organizadora de Comercio (institución paraleladel Banco de Comercio), cuyas operaciones figurabanfuera del balance de este último banco, razón por la queno fueron cubiertos por el FOPA; los inversionistas aún estánrealizando gestiones para lograr la recuperación de susfondos, siendo ésta la única secuela que quedó del cierrede los bancos.

Tal situación pone de manifiesto la falta de control de partede la entidad fiscalizadora sobre operaciones paralelascomo las del Banco de Comercio y la necesidad de ejercermejor vigilancia sobre los bancos offshore, que formanparte de los grupos financieros autorizados por la Ley deBancos y Grupos Financieros, a fin de garantizar los intereses

Page 61: Revista ASIES 2-2008

58

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

del público que confía sus ahorros a estas instituciones. Estacircunstancia podría estar evidenciando la necesidad deuna mejora en la nueva legislación financiera aplicable alas offshore.

Entre los aspectos positivos de la reforma de las leyesfinancieras puede resaltarse el fortalecimiento sostenido delcapital contable de los bancos, que en el 2002 ascendíaa Q3,276.8 millones y al final de 2007 registró un total deQ10,888.3 millones; es decir, que se ha más que triplicadoen los 5 años posteriores a dicha reforma, lo que implicaque el sistema bancario ha fortalecido su solidez y solvenciapara enfrentar eventualidades propias del giro bancario.El año en que esta variable mostró mayor crecimientorespecto del año anterior fue en el 2004, cuando laSuperintendencia de Bancos instó a los bancos acapitalizar sus utilidades. En los años subsiguientes, elcapital contable de los bancos creció por las fusiones yabsorciones que se concretaron –el incremento de losactivos exigió mayor respaldo en las cuentas de capital–,y por la depuración de la cartera crediticia vencida y enmora, que requirió de más respaldo patrimonial.

Gráfica 23Capital contable consolidado del sistema bancario

2000 – 2007(millones de quetzales)

Fuente: elaboración propia Superintendencia de Bancos.

Page 62: Revista ASIES 2-2008

59

ASIES

Otra variable que refleja una mejora sustancial en lasituación financiera del sistema bancario, es el porcentajede la cartera crediticia contaminada (cartera en mora yvencida) en relación al total de la misma, según se observaen la gráfica 24, era del 13.8% en el año 2002 –cuando lasnuevas leyes entraron en vigor–, que se redujogradualmente hasta situarse en 4.0% al final del 2007; talcomportamiento refleja que las disposiciones de la nuevalegislación han sido efectivas al establecer un sistema deformación de reservas de valuación que incidendirectamente en el capital o en las utilidades de los bancos,y que éstos son más cuidadosos en el análisis de lasoperaciones crediticias, previo a su autorización.

Gráfica 24Cartera en mora y vencida como porcentaje de la cartera total

2000 – 20007

Fuente: elaboración propia con datos de la Superintendencia de Bancos.

El sistema bancario, medido por el nivel de competenciasiempre ha mostrado una estructura oligopólica, pues elmayor volumen de operaciones se concentra en pocosbancos. Esta situación se intensificó aún más conposterioridad a las modificaciones de la legislación, ya queal 31 de diciembre de 2003 las seis instituciones más grandesconcentraban el 64.9% de los activos totales; tal situación

Page 63: Revista ASIES 2-2008

60

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

se concentró aún más en 2007, cuando las seis institucionesmás grandes –algunos bancos desaparecieron y otros seubicaron dentro de los más grandes–, absorbieron el 84.4%de los activos totales.

Esta concentración del negocio bancario fortalece a lasentidades de mayor envergadura para competir con labanca extranjera que opera en el país o que tienen interésen operar sucursales, a la vez pone al resto de bancos enuna situación en la que deben conformarse con manejaruna parte marginal del mercado o bien, tendrán quebuscar fusionarse o ser vendidos a otros bancos nacionaleso extranjeros, opción que sería menos costosa para losusuarios que una salida del mercado como lasprotagonizadas por Bancafé y Banco de Comercio, consecuelas para sus depositantes.

Cabe destacar el interés de la banca extranjera porubicarse en Guatemala, toda vez que constituye un indiciode la confianza que ha transmitido a la inversión extranjerala estabilidad macroeconómica del país, así como el nivelde rentabilidad que muestra el sistema bancario. En estesentido, cabe resaltar la llegada reciente de institucionescomo el ScotiaBank y Banco Azteca que ya operan en elpaís, así como el interés del Hong Kong Shangai BankingCorporation (HSBC) y del grupo Latin American FinancialServices (LAFISE) por abrir sucursales bancarias, a los quedebe agregarse el Citigroup que ya tiene varios años deoperación en el país, hecho que además representa unaporte tecnológico a la modernización de los serviciosbancarios.

Page 64: Revista ASIES 2-2008

61

ASIES

Cua

dro

9C

once

ntra

ción

de

activ

os d

el si

stem

a fin

anci

ero

2003

y 2

007

(millo

nes

de

que

tza

les)

Porc

enta

jePo

rcen

taje

Porc

enta

jeBa

nco

2003

2007

2003

Acu

mul

ado

Porc

enta

jeA

cum

ulad

o20

0320

0720

07In

dus

tria

l13

,317

.332

,815

.019

.919

.927

.727

.7G

& T

Con

tinen

tal

9,79

1.0

22,6

44.8

14.6

34.6

19.1

46.8

Ca

fé6,

736.

2N/

A10

.144

.6

Ba

nrur

al

5,57

5.8

19,6

57.8

8.3

53.0

16.6

63.4

Ag

rom

erca

ntil

4,12

1.5

8,84

6.5

6.2

59.1

7.5

70.9

Occ

iden

te3,

878.

6N/

A5.

864

.9

Re

form

ad

or

N/A

8,11

2.3

6.9

77.8

Citi

Ba

nkN/

A7,

810.

6

6.

684

.4O

tro

s23

,435

.418

,505

.235

.110

015

.610

0To

tal

66,8

56.1

118,

392.

510

0

100.

0

Fuen

te:

ela

bor

aci

ón p

rop

ia c

on d

ato

s d

e la

Sup

erin

tend

enci

a d

e Ba

ncos

.

Page 65: Revista ASIES 2-2008

62

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Después de evaluar las acciones estratégicas que enmateria de política monetaria se planteó la anterioradministración, puede afirmarse que en su mayoría sealcanzaron los objetivos propuestos. No así en la estrategiadestinada a bajar el encaje bancario con el fin de reducirel margen de intermediación financiera, lo cual podríaatribuirse a los problemas que se presentaron con el cierrede varias instituciones, a cuyo efecto no hubiese convenidola reducción de esta variable, desde el punto de vista quela misma cumple una importante función de resguardo deliquidez. En alguna medida, tampoco se logró que las tasasde inflación fueran similares a las de los principales socioscomerciales del país, que por lo general registraron tasasde inflación más bajas, especialmente los Estados Unidos yEl Salvador, mientras que los demás países del área tuvierontasas de inflación similares a las registradas en Guatemalay en algunos casos fueron ligeramente superiores.

En términos generales, la coordinación de la políticamonetaria con la política fiscal dio como resultado elmantenimiento y consolidación de la estabilidadmacroeconómica, y la obtención de una calificaciónsatisfactoria de riesgo país por parte de las calificadorasinternacionales; también ha generado confianza en lacomunidad internacional que mantiene relaciones denegocios con Guatemala, así como en las institucionesfinancieras internacionales.

Page 66: Revista ASIES 2-2008

63

ASIES

Comportamiento de las principales variables del sectorexterno

En el contexto de un panorama internacionalcaracterizado por la globalización de la economía, larevolución tecnológica, la intensa competencia y la rápidadifusión del conocimiento por los avances tecnológicos,dentro de los lineamientos generales del gobierno que iniciósu gestión en el 2004, se concibe la política exterior comouna herramienta clave para promover los intereses y laestrategia de desarrollo de Guatemala y aprovechar lasoportunidades que ofrecen la globalización y lainterdependencia.

En materia económica y en coherencia con la estrategiade competitividad sistémica planteada, la política exteriorse fundamentaría en acciones estratégicas como lassiguientes:

· La práctica del libre comercio y el funcionamientoefectivo de la Organización Mundial de Comercio(OMC) y sus demás órganos e instituciones.

· La atracción de inversiones, la promoción del turismoy de las exportaciones.

· La negociación de instrumentos de comerciointernacional como el DR -CAFTA y el ALCA.

· En las relaciones con los países de Centroamérica sepropuso:

6. Sector externo y competitividad

Page 67: Revista ASIES 2-2008

64

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

- Dar impulso activo a la integración económicay potenciar a la región para avanzar enmateria de intereses políticos, tecnológicos yeconómicos comunes, apoyando elfuncionamiento efectivo del Sistema de laIntegración Centroamericana (SICA) y de laSecretaría de Integración EconómicaCentroamericana (SIECA).

- Dar prioridad en el corto plazo a la uniónaduanera y el mejoramiento de los serviciosmigratorios.

En este sentido, se facilitaría el desarrollo del mercado defuturos de divisas y se buscaría la reducción del déficit enla cuenta corriente de la balanza de pagos comoproporción del PIB, a niveles sostenibles en el mediano ylargo plazo. La estrategia estaría orientada a dar impulsoa las exportaciones de bienes y servicios, así como aincrementar los ingresos provenientes del turismo receptivo,a fin de que ambos contribuyan a reducirsignificativamente este déficit.

La estrategia para elevar la competitividad sefundamentaría en el mejoramiento de la plataformaproductiva y el apoyo a los sectores con potencialcompetitivo, como pilares que a la vez estarían sostenidospor acciones estratégicas: a) Institucionalización de lapromoción de la competitividad mediante la difusiónmasiva de este concepto; mejoramiento del sistemaeducativo formal; interacción multi-sectorial y compromisodel Estado para realizar acciones de largo plazo. b)Implementación de políticas claras y estables quefomenten la competitividad; retomar los principios delpacto fiscal y hacer consistente la política cambiaria conla competitividad de las exportaciones. c) Eliminar el IEMA.d) Fortalecer el sistema de seguridad y justicia. e) Crearcondiciones para que las tasas de interés sean

Page 68: Revista ASIES 2-2008

65

ASIES

competitivas, y aumente la eficiencia de la intermediaciónde los recursos financieros.

Asimismo, entre otras acciones, la estrategia se proponíareactivar y fortalecer los foros relacionados con lacompetitividad y el comercio como el Programa Nacionalde Competitividad (PRONACOM), el Consejo Nacional deExportaciones (CONAPEX), el Programa de AgregadosComerciales e Inversiones y Turismo (PACIT), el ProgramaInvest in Guatemala y la Comisión de NegociacionesComerciales Internacionales (CONEI).

En congruencia con los lineamientos mencionados, lapolítica monetaria, cambiaria y crediticia para el 2004,determina que el régimen cambiario se fijaría por lainteracción entre la oferta y la demanda de divisas en elmercado. En tal sentido, el BANGUAT únicamenteparticiparía en el mercado cambiario con el propósito, porun lado, de reducir la volatilidad en el tipo de cambio y,por el otro, de adquirir las divisas que requiera el propiobanco, el Gobierno Central y las otras entidades del sectorpúblico para cumplir sus compromisos externos.

Desde inicios de la década presente la política monetariaha seguido un esquema basado en una sola ancla nominal–la meta de inflación–, lo que le ha permitido en buenamedida no sólo mantener bajo control esta variable, sinotambién la estabilidad en los mercados de dinero ycambiario. En consecuencia, el Banco Central consideróque la estabilidad del nivel de precios es una condiciónbásica para fomentar el crecimiento y desarrolloeconómicos, ya que la estabilidad de precios reduce lavolatilidad en los precios relativos, lo que deriva en unaasignación más eficiente de los recursos económicos.

Entre las pocas realizaciones de la agenda de gobierno,puede señalarse la culminación de las negociaciones delDR-CAFTA que entró en vigor el 1 de julio de 2006. Aun

Page 69: Revista ASIES 2-2008

66

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

cuando todavía no existe suficiente evidencia de losbeneficios que el convenio aludido ha generado para elpaís, se ha señalado por entidades como el BANGUAT, queel incremento de las exportaciones observado en los años2006 y 2007 es atribuible entre otros factores, a su vigencia.Sin embargo, de acuerdo con las cifras de la Comisión deComercio Exterior de los Estados Unidos (USITC por sus siglasen inglés) las exportaciones de Guatemala a EE.UU. no hansido tan dinámicas; las encuestas empresariales de ASIESevidencian que el tratado no ha generado mayoresefectos hasta ahora.

A este respecto es importante señalar que el Congreso dela República aprobó una serie de iniciativas de ley quesirvieran como compensadores sociales para amortiguarlos efectos del DR- CAFTA; de éstas únicamente seconvirtieron en ley:

- Ley de Registro e Información Catastral;- Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y

Nutricional;- Ley Marco de los Acuerdos de Paz; y- Ley de Pensión Económica del Adulto Mayor.

También, dentro de esta política de apertura comercial,el gobierno mantuvo negociaciones con otros países parasuscribir convenios de libre comercio como es el caso dePanamá, Colombia, Canadá y otros que todavía nollegaron a concretarse, así como para iniciar y darseguimiento a las negociaciones encaminadas paracelebrar un convenio de asociación entre los países delistmo y la Unión Europea, que incluye como etapa previala unión aduanera de Centroamérica. A esto se agreganalgunos logros en materia del fortalecimiento de laintegración centroamericana.

También en congruencia con los lineamientos de gobierno,se promovió la realización de reuniones internacionales,las más importantes celebradas durante el último año de

Page 70: Revista ASIES 2-2008

67

ASIES

gobierno, como lo fueron la Asamblea Anual del BancoInteramericano de Desarrollo, la del Comité OlímpicoInternacional, la Convención Anual para la Transparenciay otras, que fortalecieron el ingreso de divisas por turismo.

Comercio exterior y política cambiaria

El resultado del flujo del comercio internacional se reflejaen el déficit o superávit de la balanza comercial. En paísescomo Guatemala, esta variable siempre ha mostrado unbalance negativo, ya que las importaciones normalmentehan excedido al valor de las exportaciones. Para fines deanálisis comparativo solamente se incluyen cifras de losaños 2000, 2003 y 2007; sin embargo, acorde con losobjetivos del mismo, el presente documento se centra enlo acontecido en el periodo 2003-2007.

En dicho periodo, las exportaciones se han fortalecido alpasar de US$ 2,412.7 millones en 2003 a US$ 6,925.7 millonesen 2007, reflejo de un crecimiento promedio anual de34.86%. Destaca dentro de dicho comportamiento eldinamismo de los otros productos que incluyeprincipalmente los no tradicionales (108.06% en promedioanual), como resultado de los esfuerzos realizadosprincipalmente por el sector productivo del país que le hadado importancia a la diversificación de la producciónexportable y de los mercados.

Dicha diversificación ha contribuido a depender en menormedida de la exportación de los productos tradicionales,expuestos a variaciones en sus precios en el mercadointernacional. Aunque todavía queda bastante por hacer,fueron decisivos los esfuerzos del gobierno en la definicióny seguimiento de la política de apertura comercial a travésde la negociación de tratados de libre comercio que yase mencionaron, así como en la agilización de losprocedimientos atinentes a los trámites para la aperturade empresas y lo relacionado con las facilidades portuarias,aeroportuarias y aduaneras.

Page 71: Revista ASIES 2-2008

68

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Cua

dro

10Va

lor d

e la

s exp

orta

cion

es F

OB

por p

rodu

cto

En m

illone

s d

e US

$A

ños

2000

, 20

03 y

200

7

CO

NC

EPTO

2000

2003

2007

Tasa

cre

cim

ient

oTa

sa c

reci

mie

nto

2000

-200

320

04-2

007

Prom

edio

anu

al (

%)

Prom

edio

anu

al (

%)

Tota

l2,

699.

032,

412.

686,

925.

75-3

.41

34.8

6Pr

inci

pa

les

pro

duc

tos1

,166

.13

973.

191,

633.

03-4

.92

14.3

1A

zúca

r19

0.78

212.

2735

8.12

3.91

15.1

4Ba

nano

162.

9820

9.52

311.

069.

1011

.99

Ca

fé57

3.69

299.

2757

7.53

-15.

6118

.89

Ca

rda

mo

mo

79.4

478

.87

137.

210.

8617

.99

Petr

óle

o15

9.23

173.

2724

9.10

9.32

17.9

9C

entr

oam

éric

a81

5.35

981.

551,

961.

087.

8119

.25

Otr

os p

rod

ucto

s71

7.56

457.

933,

331.

65-1

1.54

108.

06

Fuen

te:

ela

bor

aci

ón p

rop

ia c

on d

ato

s d

el B

AN

GUA

T.

Page 72: Revista ASIES 2-2008

69

ASIES

Los productos tradicionales crecieron en un 14.31% enpromedio anual entre 2003 y 2007, sobresaliendo el café yel azúcar con el 18.89% y el 15.14%, respectivamente. Eneste comportamiento influyó la mejora de los precios delcafé en el 2005 por la reducción de la oferta mundialderivada de las bajas en la producción de Brasil y Vietnampor problemas climáticos. El precio del grano continuó abuen nivel en el 2006, aunque el volumen exportado seredujo, lo que dio como resultado una disminución del valorexportado en alrededor de US$ 20.0 millones, a pesar deque Vietnam continuó con una baja de oferta por lasmismas razones que el año anterior. También influyó laredefinición que hicieron los cafetaleros del país de lascalidades del producto de acuerdo con las regiones dondese produce, en busca de una mejor identificación yposicionamiento de mercado.

Similar situación se dio en el caso del azúcar, donde seincrementó tanto el volumen como el precio por lareducción de la oferta exportable en Brasil, debido a queeste país destinó parte de su cosecha a la producción deetanol. El cardamomo afrontó en una parte del período(año 2005) la reducción de su precio por acumulación deinventarios en los países del medio oriente; y el petróleo sevio favorecido por el alza casi continua de los preciosinternacionales de este energético.

En cuanto a los destinos principales de los productos deexportación, sigue siendo los Estados Unidos de América elprincipal comprador, ya que ha absorbido en los años 2003y 2007, el 33.96% y 30.50% del total, respectivamente. Lesiguen los países de Centroamérica a los que en su conjuntocorrespondió el 46.53% y el 48.01% del total para esos años,respectivamente. El tercer destino, aunque menosimportante que los dos primeros es México con 4.96% y 5.68%del total, respectivamente. El resto se exportó a variospaíses del mundo, sin que ninguno de ellos sobresalga frentea los otros que se mencionaron. Como es lógico, son lospaíses vecinos los que más compran productos

Page 73: Revista ASIES 2-2008

70

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

guatemaltecos, empero merece comentario la reducciónde la participación de los Estados Unidos de América y elincremento de los países centroamericanos en el cuatrienio,ya que en el primer caso es un indicador de una mayordiversificación de los mercados y en el segundo, estaríaevidenciando mayor profundización del proceso deintegración comercial del área (Gráficas 25 y 26).

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Aunque en menor medida que las exportaciones, lasimportaciones también se incrementaron en el periodo, deUS$ 6,242.8 millones en el 2003 a US$ 13,578.0 millones en2007, producto de un crecimiento promedio anual de22.06%, con la diferencia de que al final del año 2003, sumonto era mayor que el de las exportaciones, lo quecontribuyó al ensanchamiento del déficit en la balanzacomercial. Por tipo de producto, a pesar que todos losrubros mostraron incrementos en su promedio anual, los másdinámicos en el período 2004 – 2007 fueron las materiasprimas y productos intermedios para la industria (30.94%),combustibles y lubricantes (29.84%), materiales deconstrucción (21.21%) y bienes de capital para la industria,comunicaciones y construcción (20.58%), los que hancontribuido al mayor dinamismo de la producción nacional(Cuadro 11).

Gráfica 25Destino de las

exportaciones FOBAño 2003

Gráfica 26Destino de las

exportaciones FOBAño 2007

Page 74: Revista ASIES 2-2008

71

ASIES

Cua

dro

11Im

porta

cion

es C

IF p

or g

rupo

de

prod

ucto

s(e

n m

illone

s d

e US

$)A

ños

2000

, 20

03 y

200

7

Tasa

Tasa

crec

imie

nto

crec

imie

nto

Con

cept

o20

0020

0320

0720

00-2

003

2004

-200

7Pr

omed

ioPr

omed

ioan

ual(%

)an

ual(%

)

Tota

l5,

171.

406,

242.

7613

,578

.06

6.49

22.0

6Bi

enes

de

cons

umo

1,43

5.61

2,04

4.15

3,61

8.73

12.7

915

.73

No

dur

ad

eros

782.

021,

042.

001,

836.

7310

.46

16.0

0Se

mid

ura

der

os30

2.72

470.

4791

6.80

16.5

818

.33

Dur

ad

eros

350.

8853

1.67

865.

1914

.96

13.3

4M

ate

rias

prim

as

y p

rod

ucto

s in

term

edio

s1,7

78.4

41,

880.

834,

763.

951.

9129

.56

Para

la a

gric

ultu

ra11

8.89

172.

7033

3.23

13.4

518

.20

Para

la in

dus

tria

1,65

9.55

1,70

8.14

4,43

0.72

1.00

30.9

4C

omb

ustib

les

y lu

bric

ant

es54

0.43

861.

252,

418.

5018

.04

29.8

4M

ate

riale

s d

e co

nstru

cció

n14

2.26

153.

0232

5.72

2.68

21.2

1Bi

enes

de

cap

ital

1,27

4.41

1,30

3.13

2,45

0.36

1.06

17.1

8Pa

ra la

ag

ricul

tura

51.5

149

.77

69.4

1-1

.00

10.1

6Pa

ra la

ind

ustri

a,

tele

com

unia

cion

es.

y co

nstru

cció

n96

9.29

929.

141,

960.

19-0

.80

20.5

8Pa

ra e

l tra

nsp

orte

253.

6132

4.22

420.

768.

566.

95D

iver

sos

0.25

750.

3837

0.80

916

.99

25.5

3

Fuen

te:

ela

bor

aci

ón p

rop

ia c

on d

ato

s d

el B

AN

GUA

T.

Page 75: Revista ASIES 2-2008

72

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Por su origen, el mayor porcentaje de las importaciones enlos años 2003 y 2007 provino de los Estados Unidos deAmérica (51.75% y 48.37%, respectivamente); en segundolugar los países centroamericanos (15.94% y 16.50%,respectivamente); luego México (10.33% y 13.24%,respectivamente); y el resto, en torno al 22%, llegó de losdemás países del mundo. Al igual que en el caso de lasexportaciones, podría comentarse que prevalecen losmismos factores que explican en uno y en otro caso, laimportancia relativa de los países de origen de lasimportaciones, con el agregado que la participacióndentro del total de las importaciones procedentes de losEstados Unidos de América, aunque en términos relativosha disminuido, pareciera evidenciar que al incrementarseel déficit de la balanza comercial con ese país ( de US$1,926.7 millones en 2003 a US$ 2,636.0 millones en 2007),éste se estuviera beneficiando en mayor medida queGuatemala, de las ventajas que ofrece el tratado de librecomercio firmado entre ambos países, aunque todavía noexiste suficiente evidencia estadística para comprobar talextremo (Gráficas 27 y 28).

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Gráfica 27País de origen de las

importaciones CIFAño 2003

Gráfica 28País de origen de las

importaciones CIFAño 2007

Page 76: Revista ASIES 2-2008

73

ASIES

Como resultado de las transacciones de bienes y servicios,el déficit de la balanza comercial muestra un aumentocontinuo (Gráfica 29), lo que afortunadamente ha venidoacompañado de un incremento permanente en lastransferencias corrientes, cuya variable de mayordinamismo son las remesas familiares de los guatemaltecosque laboran en el exterior, especialmente en los EstadosUnidos de América.

Gráfica 29Balanza comercial

2004- 2007

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

En la comparación que se presenta en el Cuadro 12, seobserva que en los años seleccionados, el saldo de lasreservas monetarias internacionales (saldo de la balanzade pagos) siempre se incrementó en US$ 654.4 millones enel 2000, US$ 549.6 millones en el 2003 y US$ 225.0 millonesen el 2007.

Las remesas familiares se han constituido durante los últimosaños en variable importante para la balanza de pagosdel país y en particular –independientemente del beneficio

Page 77: Revista ASIES 2-2008

74

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

económico para sus familias–, para soporte del tipo decambio del quetzal respecto del dólar estadounidense ymantenimiento de un nivel alto en las reservas monetariasinternacionales. En efecto, después de registrar US$ 563.0millones el año 2000, se fueron incrementando en formanotoria a partir de 2002 hasta llegar a US$ 4,128.0 millonesen 2007, aunque es de hacer notar que en términosrelativos, su tasa de crecimiento ha declinado en el últimoaño del periodo, respecto del año anterior.

La gráfica 30 presenta las curvas del déficit de la balanzacomercial y la del saldo de las transferencias corrientes,más el de la cuenta de capital, las que resumen elresultado de las transacciones internacionales que sereflejan en la balanza de pagos del país. Comoconsecuencia de dichas transacciones las reservasmonetarias internacionales se incrementaron en todos losaños del período 2004 – 2007 en US$ 473.4, 129.1, 278.7 y225.0 millones, respectivamente.

Llama la atención que la comparación entre los flujospositivos y negativos netos de divisas21 tiende a estrecharse

Cuadro 12Balanza de pagos

Cifras en millones de US$años 2000, 2003 y 2007

Concepto 2000 2003 2007I. Cuenta corriente (a+b+c) (1,049.00) (1,039.10) (1,696.90)

a. Balanza comercial (2,460.20) (4,089.70) (6,544.00) Exportaciones FOB 2,711.20 2,631.80 6,986.80 Importaciones CIF 5,171.40 6,721.50 13,530.80b. Balanza de servicios 545.80 588.70 235.50c. Transferencias corrientes 865.40 2,461.90 4,611.60

II. Cuenta de capital y financiera 1,703.40 1,588.70 1,921.90III. Saldo de balanza de pagos II – I 654.40 549.60 225.00

Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

21 Los flujos positivos netos están integrados por la suma del superávit de lacuenta de capital más las transferencias corrientes y la cuenta deservicios; los flujos negativos netos corresponden al déficit de la balanzacomercial.

Page 78: Revista ASIES 2-2008

75

ASIES

y quizás a convertirse en negativa, si el déficit de la balanzacomercial continuara creciendo y se redujera el volumende las remesas familiares o el superávit de la cuenta capitalo ambas. Esta situación amerita un análisis más a fondode las medidas que deberían adoptarse para evitar queesto suceda, por las consecuencias que tendría en elequilibrio macroeconómico que ha mantenido el paísdurante los últimos años. Entre ellas, el fortalecimiento ydiversificación de las exportaciones, mejorar lascondiciones de seguridad ciudadana y en general,mantener buen clima de negocios para incrementar elingreso de divisas al país, especialmente en concepto deexportaciones, turismo e inversión extranjera directa.

Gráfica 30Variables importantes de la Balanza de Pagos

2004 – 2007

Fuente: elaboración propia con cifras del BANGUAT.

Uno de los indicadores principales de la estabilidadmacroeconómica del país es el tipo de cambio, el cualdespués de haber mostrado variaciones que oscilaronentre el Q 7.72 y el Q 8.06 por dólar en el periodo 2000-2003, al final de 2004 ha mostrado una tendencia estable,ya que luego de registrar un Q 7.95 por US$ 1.00 a principios

Page 79: Revista ASIES 2-2008

76

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

de ese año descendió a Q 7.60 por US$ 1.00 en diciembrede 2006. Como se observa en la gráfica 31, desde el iniciode 2005 mantuvo una tendencia bastante estable conoscilaciones mínimas dentro de un rango de variación deentre Q 7.60 y Q 7.70, considerando su valor únicamenteal cierre de cada año; en algunas oportunidades, enfechas intermedias y por periodos muy breves, hapresentado alzas por arriba del límite superior mencionado,causadas por variaciones temporales de la oferta ydemanda de divisas, en las cuales hasta el año 2005intervino el Banco Central para controlar la volatilidad delmercado cambiario.

Sin embargo, es oportuno hacer notar que el último añoen que participó el BANGUAT fue en el 2006, cuandoadquirió en el mercado de divisas a lo largo de ese año yen varias intervenciones, alrededor de US$ 130.0 millones,en tanto que durante el año 2007 no realizó ningunatransacción en dicho mercado, como indicio de que laflotación del tipo de cambio en ese año fue limpia.

Gráfica 31Tipo de Cambio Promedio*

2000 – 20007

*Del 01/01/2000 al 30/11/2006 tipo de cambio promedio y del 01/12/2006 al31/12/ 2007, tipo de cambio de referencia del BANGUAT.Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.

Page 80: Revista ASIES 2-2008

77

ASIES

Tal situación trae a cuenta reflexiones sobre el futuro delsector externo del país, ya que pareciera que el Tratadode libre comercio con los Estados Unidos todavía no reflejaun beneficio importante para Guatemala. Lo preocupanteen el flujo de mercancías es que, si bien las exportacioneshan mostrado tasas de crecimiento ligeramente superioresa las importaciones, el monto de estas últimas ha alcanzadouna magnitud bastante mayor que las exportaciones y enconsecuencia, si esta tendencia se mantuviera, el saldonegativo de la balanza comercial continuaríaensanchándose.

En contraste, si el debilitamiento mostrado por las remesasfamiliares en el 2007 resultara en una reducción de sumonto, cabe preguntarse si el país tiene la capacidad deincrementar las exportaciones para contener el incrementodel déficit de la balanza comercial o fortalecer los ingresosde la cuenta de capital y con ello mantener la estabilidadde las variables macroeconómicas, especialmente del tipode cambio que ha mostrado apreciación sobre bases pocosólidas, con la grave consecuencia que estimula lapropensión a importar de los agentes económicos –particularmente de artículos de lujo como vehículos y otros–y desestimula las exportaciones.

Competitividad

El tratamiento de este tema es nuevo dentro de políticaeconómica del país y surge a raíz de la globalización de laeconomía mundial y la interdependencia que se hagenerado entre los países del mundo. Dado que losesfuerzos en esta materia mejoran las expectativas para laactividad exportadora, el gobierno ha venidocoordinando tales esfuerzos mediante la creación deinstancias con participación del sector privado para definirestrategias y darle seguimiento a las mismas.

La administración del período 2004-2008 definió desde suinicio como acciones para mejorar la competitividad delpaís, entre otras, las siguientes:

Page 81: Revista ASIES 2-2008

78

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

· Implementar una política nacional de transportepara buscar tarifas y servicios competitivos

· Desburocratización y simplificación del proceso deimportación y exportación

· Modernización de los procedimientos de aduanas,para que sean más rápidos y eficaces

· Agilizar y simplificar la devolución del crédito fiscal alos exportadores

· Implementación de políticas de fortalecimiento delas pequeñas y medianas empresas para elevar sucompetitividad

· Fortalecimiento del proceso de integracióncentroamericana y agilización de los procesos deintegración aduanera

· Hacer pertinente la reforma educativa, a lasnecesidades de la competitividad

· Flexibilización de la legislación laboral· Promover una legislación que favorezca la

competencia.

El grado de realización de las acciones descritas es diverso.Algunas de ellas presentan avances importantes y otrasrequieren de un impulso mayor al que se les ha dado hastaahora. Se observan avances en materia dedesburocratización y simplificación de los procesosrelacionados con los trámites atinentes a las importacionesy exportaciones y en la modernización de losprocedimientos de aduanas. En este último caso con laimplementación, el 22 de octubre de 2007, del programaSAQB‘E a cargo de la SAT –camino transparente a laexcelencia–, dirigido al mejoramiento de las aduanas, acuyo efecto se consideró a) recurso humano profesional ycapacitado; b) sistemas informáticos de administración enprocesos aduaneros; c) infraestructura funcional yadecuada; y, d) seguridad aduanera, con lo cual sebusca mejorar la recaudación de impuestos y sutransparencia, así como agilizar procedimientos que a suvez redunden en reducción del tiempo empleado en estostrámites.

Page 82: Revista ASIES 2-2008

79

ASIES

Otra acción propuesta en la que se observó mejoría, es laagilización de los trámites para la devolución del créditofiscal a los exportadores, aspecto que se corrobora por lavía de los incrementos observados en los montos devueltospor este concepto durante el periodo 2004-2007. En efecto,después que dicha devolución representó el 0.38% del PIBen el 2003, registró el 0.55% del PIB en 2004. A partir de eseaño continuó creciendo, a excepción del 2006 cuando seubicó en 0.62% para luego subir de nuevo al 0.71% del PIBen el 2007, porcentaje similar al observado en el 2005. Estose puede tomar como un indicio de mejoría, haciendo lasalvedad de que el valor de las exportaciones tambiénha crecido en el periodo.

En lo que respecta a la integración centroamericana, seobservó bastante impulso a las negociacionesrelacionadas con la unión aduanera del istmo yarmonización de políticas, entre ellas, las atinentes aconcretar acuerdos de libre comercio como el DR-CAFTAsuscrito con los Estados Unidos de América y la flexibilizaciónde los trámites fronterizos entre los países del área.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES),ha venido realizando encuestas de opinión en el sectorempresarial, las que revelaron en cuanto al clima denegocios y competitividad en diciembre de 2004, que elmismo era igual que el año anterior en un 46%, que eramejor en 33% y que había empeorado, un 21%. Esimportante resaltar que el porcentaje de respuestaspositivas se incrementó según el tamaño de empresa.

Complementariamente, en las mencionadas encuestas serealizan preguntas en torno a una serie de factoresidentificados como parámetros (con ponderación entre 1y 10 puntos). En el año que se comenta, el promedio delas respuestas fue 5.5. El factor mejor evaluado fue el de lasituación de las telecomunicaciones (7.5), mientrasseguridad fue el peor (3.1). Por encima de la mediaestuvieron, además de telecomunicaciones, electricidad,

Page 83: Revista ASIES 2-2008

80

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

carreteras y puertos y procedimientos aduanales. Pordebajo de la media estuvieron, en adición a seguridad,nivel educativo de la población, transparencia del gastopúblico y estabilidad de precios.

Esta misma medición reflejó resultados similares en los años2006 y 2007, cuando el promedio fue de 5.9 para los mismosfactores, con la salvedad de que dos nuevos rubros fueronagregados en el último año citado: certeza jurídica yfacilidades aeroportuarias. En dichas encuestas, latabulación de los resultados situó por arriba del promedio,a telecomunicaciones, electricidad, carreteras y puertos,procedimientos aduanales, certeza en legislación,legislación laboral, acceso al crédito y certeza jurídica. Pordebajo de la media estuvieron el nivel de educación dela población, seguridad, estabilidad de precios,transparencia en el gasto público y facilidadesaeroportuarias.

Cabe resaltar que de nuevo el resultado más bajo lo obtuvoseguridad, lo que marca la necesidad de ponerle mayoratención a este tema para la adopción de medidas másefectivas, dada su importancia no solo para el bienestarsocial, sino también para fomentar un buen clima denegocios en el país, que atraiga mayores niveles deinversión privada nacional y extranjera. No obstante loanterior, es pertinente indicar que los resultados de estasencuestas mostraron que en los dos últimos años de laadministración anterior, en opinión de los empresariosencuestados, se observó una leve mejora en el clima denegocios y de la competitividad.

Queda prácticamente todo por hacer respecto a lasacciones relacionadas con la implementación de unapolítica nacional de transporte para buscar tarifas y servicioscompetitivos; el impulso a políticas de fortalecimiento delas pequeñas y medianas empresas para elevar sucompetitividad; la implementación de una reforma

Page 84: Revista ASIES 2-2008

81

ASIES

educativa y fomento a la creación de institutostecnológicos; flexibilización de la legislación laboral;promoción de un marco jurídico que favorezca lacompetencia; e implementación de sistemas masivos deinformación al consumidor.

Algunas de las acciones mencionadas no generanresultados en el corto plazo, por lo que debería procurarsesu pronta adopción, ya que todas están orientadas amejorar la competitividad del país. En materia educativa,por ejemplo, se realizaron esfuerzos para mejorar su calidad,pero algunas de las medidas contempladas no seaplicaron finalmente, debido a falta de consenso entrelos sectores involucrados. Tampoco se conoció de laapertura de institutos tecnológicos nuevos. Lo mismo ocurrióen el tema de políticas dirigidas al fortalecimiento de lapequeña y mediana empresa, excepto algunos intentospor ejecutar programas de financiamiento a través delíneas de crédito otorgadas por organismos financierosinternacionales, cuyo impacto en el sector se desconoce.

En lo referente a la promoción de leyes que favorezcan lacompetencia tampoco se tuvo logro alguno. Es hastaahora en el 2008 que se menciona un proyecto de ley conesa orientación. Es evidente que la prohibición de losmonopolios contemplada en la constitución política no essuficiente, ya que se requiere de una ley específica quedesarrolle esta norma constitucional y que contempledisposiciones orientadas a evitar la competencia deslealque se observa en algunos campos de la producciónnacional, donde prevalecen las empresas cuya fortalezaes su capital y su posicionamiento de mercado, en el cualno permiten el ingreso de otras a través de prácticas queen poco tiempo desplazan a cualquier competidor queintente entrar a su mercado, más aún si se trata deempresas pequeñas que ingresan a producir con variasdesventajas como su bajo capital, altos costos de

Page 85: Revista ASIES 2-2008

82

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

producción y escaso acceso al crédito, aunadas a lasdificultades de ingreso al mercado antes señaladas.

Finalmente, en relación a la flexibilización de la legislaciónlaboral no se observaron cambios importantes y lacontroversia más relevante siempre se dio en torno a lafijación anual de los salarios mínimos, cuya base legalevidencia necesidad de reformas. Sobre la información alconsumidor, ésta no fluyó en la medida que se habíacontemplado, pues solamente se observó algunaactividad de parte de la Dirección de Atención y Asistenciaal Consumidor (DIACO) del Ministerio de Economía, la quemás bien se ha dedicado a recibir denuncias sobreincrementos exagerados de los precios de algunos bienesy servicios, y en otros casos a fijar precios para artículoscomo el pan, que no son respetados por los expendedores,en un periodo en el que se observó un alza generalizadaen el nivel general de precios, especialmente en el año2007, cuando se sobrepasó la meta establecida en lapolítica monetaria.

Luego de la decisión unilateral por parte de gobierno delos EE.UU. de sacar a Guatemala de los países certificadosen la lucha contra el narcotráfico y de considerarla comouna de las principales rutas de tránsito de narcóticos en elaño 2003, la imagen del país fue deteriorada. Por ello, lapasada administración se vio en la necesidad deimplementar políticas para mejorar la imagen en elcontexto internacional. Asimismo, el Organismo Judicialenvió al Congreso una propuesta para la reforma de la leycontra el narcotráfico; mientras que el Ministerio Públicoseñaló que se había condenado a más de 58 personaspor actividades relacionadas con este ilícito y por último,el Ministerio de Gobernación apuntó los logros en conjuntocon las autoridades del país norteamericano. Estasmedidas fueron bien vistas por el gobierno de EE.UU., porlo que restituyó la certificación de Guatemala como paísque apoya los esfuerzos encaminados a la lucha contraestas actividades fuera de ley.

Page 86: Revista ASIES 2-2008

83

ASIES

Conclusiones

Sector real

En el periodo analizado Guatemala mejorósignificativamente su desempeño económico medidoconforme la tasa de crecimiento promedio del ProductoInterno Bruto. Tanto la estabilidad macroeconómica, laapertura comercial, el mejoramiento de la competitividad,así como la diversificación de las exportaciones son algunosde los factores que han contribuido a estecomportamiento. Sin embargo, no es posible cuantificar sital crecimiento se debe a estas condiciones o bien alentorno internacional favorable y al aumento sostenidodel flujo de remesas familiares en ese lapso.

Según los resultados obtenidos, las micro y pequeñasempresas no mejoraron significativamente su produccióne ingresos, dado que a lo largo del periodo de análisis sesituaron por debajo de las empresas de mayor tamaño. Eneste sentido, no existe evidencia de que la política dirigidaa estas empresas haya cumplido con los objetivosplanteados.

El notable dinamismo del PIB en los últimos años y la puestaen marcha de políticas focalizadas en los municipios máspobres de la República no alcanzaron a reducir la pobrezaextrema, aunque sí el porcentaje de pobreza general. Pesea la persistencia de los niveles de pobreza y desigualdad,Guatemala mejoró levemente su posición en la medicióndel Índice de Desarrollo Humano.

Page 87: Revista ASIES 2-2008

84

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

Tanto el aumento de la inflación como los reducidosincrementos que se dieron en los salarios mínimos, generaronuna disminución en el monto del salario mínimo real. Estapérdida de poder adquisitivo de las familias provocó unabaja en la confianza de los hogares sobre eldesenvolvimiento económico en el último lustro. Asimismo,el empleo formal mostró un bajo crecimiento, mientras quelos empleos informales incrementaron su participacióndentro de la PEA.

Aunque la industria ha alcanzado mayor participacióndentro del PIB, los procesos productivos en el país muestranpoco desarrollo tecnológico, y la fuerza de trabajo continúasiendo el factor que más aporta a la producción de bienesy servicios. La explicación de este escaso desarrollo puedehallarse en que la inversión destinada a la innovación,investigación y desarrollo en el país, es una de las más bajasde Latinoamérica.

Sector de finanzas públicas

A pesar de que al inicio de la gestión de gobierno delperiodo 2004-2008 se introdujeron modificaciones legalesen algunos impuestos, no fue posible alcanzar la metaestablecida sobre la carga tributaria en los Acuerdos dePaz y posteriormente en el Pacto Fiscal. Sin embargo, debereconocerse que durante el período se llevaron a caboacciones administrativas que mejoraron la recaudaciónde impuestos y mantuvieron la carga tributaria a nivelescercanos a dicha meta.

Como la participación del IVA continúa siendo la fuenteprincipal de recursos tributarios para el Estado, es positivoque se haya reducido la evasión del pago de este impuesto.De los impuestos directos, es el ISR el de mayor pesoporcentual; por tanto cabe señalar que a pesar de que lavigencia del IETAAP expiraba a finales del año 2007, el

Page 88: Revista ASIES 2-2008

85

ASIES

Congreso aprobó su prórroga por un año más debido a lanecesidad de los recursos.

El gasto público por entidad fue absorbido en mayorporcentaje por el Ministerio de Educación; también fueconsiderable el gasto en el Ministerio de ComunicacionesInfraestructura y Vivienda que estuvo influenciado en granmedida por los daños y pérdidas ocasionados por el pasode la tormenta tropical Stan.

Si bien se cumplió con lo establecido en los Acuerdos dePaz en materia de gasto social, los recursos fueron escasospara superar los problemas sociales y económicos queafectan al país. En la mayoría de los años que abarca elestudio, el déficit fiscal se ubicó por debajo del 2% del PIB,en cumplimiento de la meta establecida al inicio delperiodo; sin embargo, durante 2007 este indicador hubiesesuperado tal meta si se hubiera incluido dentro de los gastostotales la deuda flotante que se registró a finales de eseaño.

Cabe reconocer que la Política Fiscal coadyuvó en el logrode los objetivos de la Política Monetaria, ya que ambasactuaron de forma coordinada y dieron como resultadola estabilidad macroeconómica.

Sector monetario y financiero

Durante el periodo de análisis el Banco Central solamentetuvo éxito en 2006 en el manejo del nivel general de precios,ya que la inflación se ubicó dentro del rango establecidoen la política monetaria. Mientras tanto, en los años 2004,2005 y 2007, el nivel inflacionario superó el techo del rangoprevisto en dicha política. Es necesario señalar que aunquela política monetaria fue un tanto restrictiva en el periodo,el constante crecimiento de los precios internacionales delpetróleo fue el factor de mayor peso por el lado de la oferta,

Page 89: Revista ASIES 2-2008

86

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

que aunado al alza de los precios internacionales del trigoy el maíz, ha determinado que el componente importadode esta variable sea decisivo.

Por el lado de la demanda, el BANGUAT decidióincrementar gradualmente la tasa líder de la políticamonetaria, especialmente durante los años 2006 y 2007,con el objeto de abatir las expectativas inflacionarias delos agentes económicos. Aunque la efectividad de esteinstrumento en 2007 generó algunas dudas, debe señalarseque sin ese aumento gradual es probable que la inflaciónhubiese llegado a dos dígitos. Por el lado de la oferta, elgobierno prácticamente no adoptó políticas en apoyo dela meta de inflación, a excepción del cambio de horadurante seis meses en el año 2006 que reportó un ahorromínimo de energía. La disciplina en el manejo de la políticafiscal y el mantenimiento de niveles importantes de liquidezdepositados en el BANGUAT, coadyuvó a la reducción delnivel de las Operaciones de Estabilización Monetaria, asícomo a la consecución de los objetivos de la políticamonetaria.

La estabilización de las tasas de interés bancario, enmoneda nacional y extranjera, durante el periodo 2004-2007, aunque con tendencia a la baja, ha redundado enla reducción del margen de intermediación financiera enambas monedas. El comportamiento de las tasas de interésen el orden externo, fue influenciado por el nivel de tasasen los mercados internacionales; y en el interno, por elproceso de fusiones bancarias, el ajuste gradual de las tasasde interés de las inversiones en CDP del BANGUAT, de lasinversiones en valores emitidos por el Gobierno Central, asícomo las de los reportos que se realizan con los valoresmencionados. Sin embargo, la tasa de interés real se hatornado negativa en todo el periodo, lo que evidencia undesestímulo para el ahorro nacional por la pérdida de supoder adquisitivo, que no se ha traducido en flujos decapital negativos porque las tasas de interés en losmercados internacionales permanecen también bajas.

Page 90: Revista ASIES 2-2008

87

ASIES

El sector financiero mostró algunas dificultades en sufuncionamiento, especialmente en los últimos dos años,cuando las autoridades bancarias ordenaron el cierre delos bancos del Café y de Comercio, al amparo de lasnuevas leyes financieras de 2002. El cierre de lasinstituciones mencionadas unido a la escasez de numerarioen el sistema bancario a finales del año 2006, originó unacrisis de credibilidad en el público que dio lugar al retirode depósitos por parte de los usuarios que tuvieron temorque este problema se extendiera a otras instituciones, loque no ocurrió pero aceleró la conclusión de variasnegociaciones entre bancos que se fusionaron o fueronvendidos con posterioridad a la clausura de las entidadesmencionadas.

La nueva legislación probó su eficacia y evitó lo que pudoser una corrida de depósitos del sistema bancario. Sinembargo, es conveniente indicar que todavía existengrupos de inversionistas que no han recuperado sus fondos,ya que confiaron sus recursos a instituciones que formabanparte de ambos grupos financieros pero que no gozabande la cobertura del Fondo para la Protección del Ahorro(FOPA), como fue el caso de Bancafé International BankLtd. (offshore de Bancafé) y Organizadora de Comercio(empresa paralela del Banco de Comercio). Esta únicasecuela del cierre de los bancos, evidencia la necesidadde una mejora en la supervisión bancaria en general y enla nueva legislación financiera aplicable a las offshore.

Sector externo

En materia de política comercial, entre las realizacionesdel gobierno anterior destaca la culminación de lasnegociaciones del DR-CAFTA. También el gobierno mantuvonegociaciones con otros países para suscribir convenios delibre comercio como es el caso de Panamá, Colombia,Canadá y otros que no logró concretar, así como las

Page 91: Revista ASIES 2-2008

88

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

negociaciones encaminadas a celebrar un convenio deasociación entre los países del istmo y la Unión Europea,que incluye como etapa previa la unión aduanera deCentroamérica.

No obstante que las exportaciones han mostrado uncomportamiento más dinámico que las importaciones, elsaldo negativo de la balanza comercial se incrementósignificativamente. Aunque esta situación podría calificarsecomo manejable, debe señalarse que el déficit fuecompensado por los flujos internacionales de capital porconcepto de turismo y remesas familiares, así como por lacuenta de capital de la balanza de pagos, cuyasostenibilidad en el mediano plazo no puede asegurarse.

Uno de los indicadores principales de la estabilidadmacroeconómica del país es el tipo de cambio, el cualdespués de un periodo de estabilidad con levesvariaciones, desde finales de 2004 ha mostrado unatendencia más estable, ubicándose dentro de un rangode fluctuación bastante predecible. Cabe resaltar que2006 fue el último año en que participó el BANGUAT en elmercado cambiario, en tanto que durante 2007 no realizóninguna transacción, lo que indica que la flotación deltipo de cambio en el último año fue limpia.

La administración del periodo 2004-2008 definió al iniciode su gestión varias acciones para mejorar lacompetitividad del país, a la vez que logró algunosavances, también evidenció la necesidad de trabajar máspara alcanzar mejores resultados. Se avanzó en ladesburocratización y simplificación de los procesosrelacionados con los trámites para la devolución delcrédito fiscal a los exportadores; en la negociación detratados de libre comercio con otros países y la flexibilizaciónde los trámites fronterizos entre los países centroamericanos.Sin embargo, queda mucho por hacer en materia deseguridad; promoción del marco jurídico que favorezca

Page 92: Revista ASIES 2-2008

89

ASIES

la competencia; políticas de fortalecimiento a laspequeñas y medianas empresas para elevar sucompetitividad; implementación de una reformaeducativa; flexibilización de la legislación laboral; así comola implementación de una política nacional de transporte.

Desafíos

Dada la necesidad de continuar con acciones queaseguren la permanencia de los logros alcanzados y deimplementar políticas que permitan superar los problemaseconómicos y sociales, a efecto de proteger al país de losefectos negativos de la coyuntura económicainternacional, es importante identificar los principalesdesafíos para la nueva administración gubernamental.

En cuanto al sector real, es necesario continuar con laspolíticas de competitividad, apertura de mercados ymejoramiento de los procesos y trámites de laadministración pública que favorecieron el crecimientoeconómico. También es importante atender con másénfasis las necesidades de las micro y pequeñas empresasreferentes a capacitación, crédito, inteligencia demercados y logística para exportación, a fin de que éstassean un eje de desarrollo y crecimiento económico.

Asimismo, focalizar aún más el gasto hacia los municipios ycomunidades más pobres, así como mejorar sensiblementela calidad y la cobertura de los servicios públicos esencialescomo la salud y educación, que enriquecerán el capitalhumano y generarán mejores condiciones para que elcrecimiento de la producción en términos agregadosbeneficie a un mayor número de personas.

Como la generación de empleo trae como consecuenciaun aumento en la inflación, es necesario que el BANGUATafine los instrumentos de política monetaria con el objeto

Page 93: Revista ASIES 2-2008

90

POLÍTICA ECONÓMICA 2004-2008

de disminuir las expectativas de inflación, como variableque explica en buena parte el crecimiento del nivel generalde precios.

En materia fiscal se requiere de una reforma integral queprovea de recursos al Estado en forma sostenible, demanera que atienda con mayor solvencia la inversión decarácter social (nutrición, salud, educación, seguridad).Es importante también mejorar la calidad del gasto públicoque permita el desarrollo social y económico; dicho gastodebería focalizarse sobre la base de criterios que considerenla permanencia de la situación de pobreza que vive lamayoría de la población. Además, con esta reforma seríainnecesario recurrir cíclicamente a cambios en la legislacióntributaria, o sea que se lograría el mantenimiento de reglasestables para los agentes económicos.

Se requiere mantener la estabilidad macroeconómicaobservada durante los últimos años como condiciónimportante para asegurar la continuidad del dinamismode la economía, a cuyo efecto será necesario tambiénmantener la coordinación de la política fiscal con lapolítica monetaria, todo lo cual repercute en elmantenimiento y mejora de las calificaciones de riesgo paísque se ostentan actualmente. Además, dadas lasperspectivas internacionales poco alentadoras debefortalecerse la disciplina fiscal sin descuidar la inversiónpública en los sectores prioritarios.

En cuanto al sistema financiero, tomando en cuenta laexperiencia de los acontecimientos ocurridos a finales de2006 y principios de 2007, particularmente el cierre de dosbancos del sistema, corresponde a las nuevas autoridadesde gobierno fortalecer aún más la supervisión a cargo dela Superintendencia de Bancos, con el propósito deavanzar en la consolidación del sistema financiero,transmitir mayor confianza en el público usuario de sus

Page 94: Revista ASIES 2-2008

91

ASIES

servicios y recuperar la credibilidad en las autoridadesbancarias.

El ensanchamiento del déficit en la balanza comercial delpaís y la dependencia de los flujos de capital generadospor las remesas familiares, el turismo y la inversión extranjeradirecta, cuya sostenibilidad no puede asegurarse en elmediano plazo, obliga al diseño y a la aplicación depolíticas encaminadas al fortalecimiento de lasexportaciones, a mejorar las condiciones de seguridadciudadana y en general a mantener un buen clima denegocios que propicie no sólo mantener, sino tambiénfortalecer los flujos de divisas hacia el país.

Page 95: Revista ASIES 2-2008

ASIES es una entidad de servicio, privada y no lucrativa, orientada a la reflexión, la investigación científicay el análisis de la realidad nacional. Trata de estimular la participación ciudadana en los procesos debúsqueda e implementación de soluciones concretas para la problemática del país.

Surgida en 1979 y fundada en 1982, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES- adquiriópersonalidad jurídica mediante Acuerdo Gubernativo número 608-88, del 2 de agosto de 1988.

Fines:

Llevar a cabo investigaciones y análisis de la realidad política, económica-social y cultural del país.Promover el estudio, discusión y reflexión sobre los problemas nacionales y sobre aquellos problemasinternacionales que afecten al país.Contribuir a la formación permanente de los asociados, mediante el enriquecimiento de su caudal deconocimientos científicos.

Funciones:

Constituir un foro nacional de reflexión y discusión de los fenómenos socio-políticos, económicos,ambientales y culturales que conforman la problemática guatemalteca, mediante la organización deactividades públicas y privadas.Mantener relaciones de intercambio y cooperación con entidades públicas y privadas de caráctercultural y científico, tanto nacionales como internacionales.Contribuir a la formación de los ciudadanos mediante la difusión de los resultados de sus trabajos deinvestigación y de análisis de la realidad nacional.

ASSOCIATION FOR SOCIAL RESEARCH AND STUDY -ASIES-

ASIES is a prívate, non-profít service and cultural entity, dedicated to promote reflexive study, scientificresearch and analysis of Guatemalan reality. It tries to stimulate the search and implementation of concretesolutions to the country's problems, encouraging citizen participation.

Born in 1979 and founded in 1982, the Association of Social Research and Study -ASIES- acquired itsjuridical personality by Goverment Decree No. 608-88, dated August 2nd., 1988.

Purposes:

Carry out research studies and analysis of the political, socioeconomic and cultural situation ofGuatemala.Promote study, discussion and reflection on national problems, and on those international problemsthat affect the country.Contribute to the permanent qualification of its associates, constantly increassing their scientificknowledge.

Functions:

Constitute a national forum for the discussion and reflection on the various aspects of the Guatema-lan reality- socioeconomic, cultural, political and others- throught the organization of diverse activities,both private and public.Maintain constant exchange and cooperation relations with the public and private cultural and scientificentities.Constantly improve the formation of Guatemalan citizens, throught the publication and diffusion of theresults obtained in its research studies and its analysis of national reality.

Page 96: Revista ASIES 2-2008