Revista Bebidas Mexicanas Noviembre 12

download Revista Bebidas Mexicanas Noviembre 12

of 40

Transcript of Revista Bebidas Mexicanas Noviembre 12

  • 1Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Co

    nte

    nid

    o

    teCnologaDesarrollo a pequea escala de un sistema de pasteurizacin hmica para la retencin de sabor en la produccin de jugo de fruta

    P. Somboonsilp, S. Tia y T. Yoovidhya

    ingredientesFormulacin de nctar de maran (Anacardium occidentale L) usando la metodologa de superficie de respuesta para optimizar la aceptacin sensorial y la actividad antioxidante

    Ligia Rodrguez, Nazly Andrea Pulido y Jaime Andrs Alba

    ingredientesAnlisis del consumo de jugo de fruta en el hogar y la tendencia de compra: un caso de estudio de Isparta

    Mevlt Gul, M. Gksel Akpinar, Erdal Dagistan, Hilal Yilmaz y Sinem Gulcan

    8

    18

    26

  • 2Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Co

    nte

    nid

    o

    Noviembre 2012 l Volumen 1, No. 11www.alfaeditores.com | [email protected]

    Objetivo y Contenido

    La funcin principal de BEBIDAS MEXICANAS es dar difusin a los servicios de apoyo que las em-presas proveedoras (de materias primas, maquinaria, laboratorios de control de calidad, etc.) ofrecen a la Industria de Bebidas, a la vez servir de medio para que los tcnicos, especialistas e investiga-dores de las reas relacionadas con el sector indicado anteriormente, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista es actualizado debido a la aportacin del conocimiento de muchas personas especializadas en el rea. Adicionalmente se incluye informacin tecnolgica de aplicacin bsica y prctica, con la finalidad de que ayude a resolver los problemas que enfrentan los industriales procesadores del ramo.

    BEBIDAS MEXICANAS se edita mensualmente y es una publicacin ms de ALFA EDITORES TCNICOS, S.A. de C.V. Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, C.P. 09089, Mxico, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 lneas. E-mail: [email protected] o bien nuestra pgi-na: www.alfaeditores.com

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial, sin permiso escrito del edi-tor. El contenido de los artculos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artculos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares.

    Editor Fundador

    Ing. Alejandro Garduo Torres

    Directora General

    Lic. Elsa Ramrez Zamorano Cruz

    Consejo Editorial y rbitros

    M. C. Abraham Villegas de GanteDra. Adriana Llorente BousquetsQ.B.P. Ana Mara Ramrez OrnelasDr. Arturo Inda CunninghamDra. Consuelo Silvia O. Lobato CallerosDr. Francisco Cabrera ChvezDr. Felipe Vera SolsDra. Herlinda Soto ValdezDr. Humberto Hernndez SnchezDr. J. Antonio TorresDr. Jaime Garca MenaM. C. Jos Luis Curiel MonteagudoDr. Jos Pablo Prez-Gaviln EscalanteDra. Judith Jimnez GuzmnM. C. Ma. del Carmen Beltrn OrozcoDra. Ma. del Carmen Durn de BazaDra. Ma. del Pilar Caizares MacasDr. Marco Antonio Covarrubias CervantesDr. Mariano Garca GaribayLic. Pilar Mer PalafoxM. C. Rodolfo Fonseca LariosDra. Ruth Pedroza IslasDr. Salvador Vega y LenDr. Santiago Filardo KerstuppDra. Silvia Estrada FloresDr. Valente B. lvarez

    Direccin Tcnica

    Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G.

    Direccin Comercial

    Lic. J. Gerardo Muoz Lozano

    Contenido Editorial

    Q.A. Carolina Rodrguez Saavedra

    Prensa

    Lic. Vctor M. Snchez Pimentel

    Ventas

    Cristina Garduo TorresEdith Lpez HernndezJuan Carlos Gonzlez Lora

    [email protected]

    SeccionesEditorial 4

    Nuevos Productos 6

    ndice de Anunciantes 36

    Calendario de Eventos 37

  • 4Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    ed

    ito

    rial

    Reto: fortalecer el mercado de jugos

    Segn la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), desarrollada por el Instituto

    Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), las familias de ingresos moderados gastan 12% de su capital

    total en la adquisicin de aguas y jugos embotellados, mientras que las de escasos recursos destinan 7.5%

    de su dinero para tales productos.

    Si bien el refresco ocupa el mayor porcentaje de ventas en Mxico en lo que a bebidas embotelladas se

    refiere, el mercado de los jugos procesados representa una oportunidad de xito para nuevas compaas

    o firmas experimentadas que cuentan con la infraestructura para producir y comercializar nctares y sus

    derivados, no por algo Coca-Cola Company compr hace casi seis aos a Jugos del Valle por un monto de

    470 millones de dlares, con lo cual la red de distribucin de la fabricante de bebidas no carbonatadas creci

    1,500% (15 veces) y volvi ms dinmico al mercado.

    Debido a las nuevas pesquisas tanto cientficas como tecnolgicas en materia de fabricacin industrial de

    bebidas, aunado al creciente inters de los consumidores por hacerse de productos cada vez ms saludables

    y con menos contenido calrico, el sector de los jugos enfrenta una oportunidad de crecimiento que tiene

    que ser aprovechada por ustedes, nuestros lectores y productores de bebidas.

    Conscientes de ello, en Bebidas Mexicanas decidimos dedicar la presente edicin a los jugos, razn por la

    cual exponemos en este nmero tres valiosas investigaciones que despertarn su inters por acercarse a

    este nicho dentro del medio de las bebidas.

    Primero encontrar el detalle del desarrollo a pequea escala de un sistema de pasteurizacin hmica para

    la retencin de sabor en la produccin de jugo de fruta, cuyos resultados indican que las bebidas de fruta

    puras registraron los mayores valores de conductividad elctrica al compararlas con las que contenan

    azcar y/o agua.

    Despus le presentamos el desarrollo de una formulacin de nctar mediante la aplicacin de la metodologa

    de superficie de respuesta con el fin de optimizar las propiedades funcionales y la aceptacin sensorial del

    producto final; y por ltimo hallar un anlisis del consumo de jugo de fruta en el hogar y la tendencia de

    compra en una ciudad turca occidentalizada, cuyos patrones no diferiran mucho de las prcticas de ingesta

    de esta parte del globo.

    As, nos acercamos al final del ao esperando que sus objetivos propuestos para este 2012 se hayan

    concretado o estn por hacerlo, lo cual hace del sector de las bebidas, y en este caso de los jugos fabricados,

    un medio ms fuerte y consolidado en nuestro pas.

    Esperamos que estos contenidos sean de su agrado y principalmente le sirvan como herramienta de consulta

    para sus prximos proyectos en materia de jugos. Gracias por seguir con Bebidas Mexicanas.

    Lic. Elsa Ramrez-Zamorano

    Directora General

  • 6Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    nu

    evo

    s P

    rod

    uct

    os

    Arndano, lima y mora azul: los nuevos sabores de Red Bull

    Red Bull introducir tres nuevos sabores en Es-

    tados Unidos la prxima primavera, con el fin

    de sostener un crecimiento de ventas de do-

    ble dgito. El lanzamiento incluir versiones de

    arndanos, lima y mora azul de su tpica bebida

    energtica, siendo este el primer intento de Red

    Bull por introducir nuevos sabores en sus pro-

    ductos. Aunque las bebidas energticas an

    representan slo el 3 % del volumen de ventas

    de refrescos en los Estados Unidos, el sector

    experiment un aumento del 17 % el ao pa-

    sado. Las bebidas energticas lderes en EUA,

    Monster, Red Bull y Rockstar, anunciaron un

    crecimiento de doble dgito el ao pasado, y un

    anlisis de Mintel considera que el sector cre-

    cer un 86 % hasta casi alcanzar 12 mil millones

    de dlares dentro de cinco aos. Los nuevos

    productos se vendern en latas de 8.4 onzas en

    formatos four-packs en EUA por el momento.

    Grupo Modelo se incorpora al mercado de la cerveza artesanal

    El Grupo, que fue adquirido recientemente por la compaa

    belga Anheuser-Busch InBev (ABInbev), no se conforma

    con tener el 50 por ciento del mercado cervecero tradicio-

    nal, y ya dio sus primeros pasos en el segmento artesanal

    con la marca Ideal en sus dos presentaciones: As de Oros

    y Azabache. Grupo Modelo confirm que es propietaria

    de ambas marcas, que ya se ofrecen en media centena

    de restaurantes del DF. Azabache es una cerveza de tipo

    Bock y fermentacin lager con color oscuro y sabor fuerte,

    mientras que As de Oros es clara con 6.4 grados de alcohol,

    con tonalidad dorada y producida con 100 por ciento malta

    de cebada. La participacin de cervezas artesanales en el

    mercado nacional es marginal, de 0.50 por ciento; sin em-

    bargo, se trata de un segmento dinmico que reporta cifras

    de crecimiento de dos dgitos. Lo anterior significara que

    en Mxico se producen alrededor de 350 mil hectolitros de

    cerveza artesanal, contra los 65 millones de hectolitros de

    cerveza industrial. Sin embargo, acorde con la Asociacin

    Cervecera de la Repblica Mexicana (Acermex), cada vez

    hay ms empresas artesanales como Beer Factory, Cer-

    vecera Tijuana y Cervecera Mexicali, que han comenzado

    a ganar participacin, sobre todo en el Distrito Federal,

    Guadalajara y Monterrey. Grupo Modelo cuenta con una ca-

    pacidad instalada de 70 millones de hectolitros anuales de

    cerveza, opera 13 marcas, como Corona Extra, considerada

    la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo

    Especial, Victoria, Pacfico y Negra Modelo.

  • 7Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    nu

    evo

    s P

    rod

    uct

    os

    Busca empresa mexicana vender agua de coco en Sudamrica y Asia

    La empresa Integradora Nacional Coco Plus de Mxico

    explora los mercados de Sudamrica y Asia para exportar

    agua de coco que produce en 52 mil 500 hectreas de co-

    coteros, inform el director de la firma, Jorge Bucio Lemus,

    quien adems refiri que aprovecharn los acuerdos co-

    merciales que hay en Sudamrica para exportar parte de la

    produccin mensual de 350 mil litros, que son colocados

    en envases Tetra Pak de 330 mililitros. Detall que en la

    actualidad tienen instalada la primera planta de su tipo en

    el Parque Industrial del Coco en la isla La Palma, en el es-

    tado mexicano de Michoacn, desde donde se embarca la

    produccin hacia diversos pases. Aunque el principal pro-

    ducto exportado es el agua de coco, tambin se aprovecha

    toda la materia prima y el hueso del fruto se utiliza como

    carbn activado o para hacer collares, pulseras y aretes,

    mientras que la fibra sirve para elaborar alfombras y tape-

    tes, y la carnaza del coco para elaborar cremas, shampoos

    y jabones, lo que ha hecho del coco una materia prima con

    valor agregado que permite beneficiar a las familias de Mi-

    choacn y Guerrero, a las que les compra la fruta.

    Brugal lanza una nueva edicin de Brugal Siglo de Oro, su ron ms exclusivo

    La familia Brugal lanza una nueva produccin anual de su

    ron ms exclusivo, Siglo de Oro. Creado por primera vez

    en 1988 para conmemorar el centenario de la fundacin

    de la compaa, Siglo de Oro se convierte ao tras ao

    en un objeto de coleccionista, deseado por los amantes

    de los productos gourmet Ultra Premium. Con un proce-

    so de doble destilacin y maduracin, Siglo de Oro es un

    ron con notas de caramelo y chocolate amargo con un

    ligero toque ahumado. Brugal Siglo de Oro es una edicin

    anual limitada que slo sale al mercado una vez al ao.

    Esto se debe sobre todo a su especial produccin. Con un

    tratamiento de 16 aos en total, es un ron difcil de crear

    en el que los Maestros Roneros ponen todo su cario y

    experiencia. Para esta nueva edicin se ha diseado una

    botella que resalta el ambarino color del ron. Gracias a las

    aplicaciones doradas y el envolvente color azul de la caja,

    la presentacin esttica de la botella refleja la exclusivi-

    dad del ron que contiene.

  • 8Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

  • 9Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    desarrollo a pequea escala de un sistema de pasteurizacin hmica

    para la retencin de sabor en la produccin

    de jugo de frutaDevelopment of a Small-Scale Ohmic

    Pasteurization System for Flavor Retention in Fruit Juice Production

    P. Somboonsilp1, S. Tia2 y T. Yoovidhya1

    1Departamento de Ingeniera de Alimentos, Universidad de Tecnologa de King Mongku, 126 Pracha U-tid Road, Bangmod, Tungkru, Bangkok 10140, Tailandia.2Departamento de Ingeniera Qumica, Universidad de Tecnologa de King Mongku, 126 Pracha U-tid Road, Bangmod, Tungkru, Bangkok 10140, Tailandia.

  • 10

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    RESuMEN

    La pasteurizacin convencional de jugos de fruta frescos

    generalmente resulta en un deterioro del sabor. El calen-

    tamiento hmico, por otro lado, adems de su comparable

    capacidad para inactivar microorganismos, resulta en un

    deterioro mucho menor del sabor. En el presente estudio

    se aplic un sistema de pasteurizacin hmica con un ca-

    lentador hmico esttico a jugos de naranja, pia, guayaba

    y coco. El sistema se oper en lotes con una capacidad de

    400 mL; se utiliz un campo elctrico de alrededor de 23 V/

    cm. El diseo apropiado y el buen ajuste del sistema se ba-

    saron en la conductividad elctrica del jugo, mientras que

    los cambios en el ajuste se hicieron segn la apariencia de

    los jugos. La concentracin de los jugos evaluados se va-

    ri dentro del rango en el que normalmente se encuentran

    en el mercado, agregando azcar y/o agua. La calidad de

    los jugos tratados, en trminos del color y del sabor, as

    como de su vida de anaquel, tambin fueron evaluados.

    Los resultados se compararon con jugos frescos y jugos

    tratados va un proceso trmico convencional. Los resul-

    tados indicaron que la dependencia a la temperatura de la

    conductividad elctrica de todas las muestras de jugo fue

    lineal. Los jugos de fruta puros exhibieron los mayores va-

    lores de conductividad elctrica al compararlos con la de

    los jugos que contenan azcar y/o agua. En trminos de la

    calidad del jugo, los pasteurizados hmicamente pudieron

    almacenarse a 5 C durante 7 das al igual que los jugos

    convencionalmente pasteurizados, pero el deterioro en el

    color y el sabor fue menor.

    Palabras clave: Conductividad elctrica, deterioro del sabor,

    jugos de fruta, pasteurizacin, calentador hmico esttico.

    ABStRACt

    Conventional pasteurization of fresh fruit juices generally

    results in flavor deterioration. Ohmic heating, on the other

    hand, despite its comparative capability to inactivate

    microorganisms, results in much less flavor deterioration.

    In the present study, an ohmic pasteurization system

    with a static ohmic heater was applied to four fruit juices,

    namely, orange, pineapple, guava and coconut juices.

    The system was operated in a batch mode with a capacity

    of 400 mL; electric field strength of about 23 V/cm was

    used. A proper design and fine tuning of the system was

    based on the juice electrical conductivity and the changes

    in the appearance of the juices. The concentration of

    the tested fresh fruit juices was varied within the range

    normally found in the market by adding sugar and/or

    water. The quality of the treated fruit juices, in terms of

    color and flavor as well as shelf-life, was also evaluated.

    The results were compared with those of fresh juices

    and juices treated by a conventional heating process.

    The results indicated that the temperature dependency

    of the electrical conductivity of all the juice samples was

    linear. Pure fruit juices exhibited the highest values of the

    electrical conductivity when compared with that of the

    juices containing sugar and/or water. In terms of quality

    of fruit juice, ohmic pasteurized fruit juice could be stored

    at 5 C for 7 days like the conventional pasteurized fruit

    juice but color and flavor deterioration was less.

    Keywords: Electrical conductivity, flavor deterioration,

    fruit juices, pasteurization, static ohmic heater.

    INtRODuCCIN

    Los jugos de fruta juegan un papel importante en las die-

    tas saludables porque brindan una variedad de nutrientes

    encontrados de forma natural en las frutas. Hoy en da

    existen dos principales tipos de jugos de fruta en el mer-

    cado: jugos frescos recin exprimidos y jugos pasteuriza-

    dos. Los primeros brindan un sabor natural, pero tienen

    poca vida de anaquel en condiciones de refrigeracin.

    Los segundos, cuentan con una vida de anaquel mayor

    pero existe un deterioro del sabor debido al tratamiento

    trmico empleado. Los tratamientos trmicos realizados

    por mtodos tradicionales destruyen patgenos y mi-

    croorganismos de deterioro, pero provocan una prdida

    de nutrientes y una modificacin en el sabor debido a

    las altas temperaturas y al largo tiempo de procesado. El

    calentamiento hmico puede inactivar microorganismos

    igual que el proceso convencional de pasteurizacin [10,

    16], pero el deterioro del sabor es menor, segn lo que

    reportado por Leizerson y Shimoni (2005).

  • 11

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    El calentamiento hmico es un proceso trmico eficiente

    en el que el calor es generado haciendo pasar electrici-

    dad a travs de los alimentos. La energa elctrica se

    disipa como calor, lo que resulta en un calentamiento

    rpido y uniforme. Por tanto, la calidad de los alimentos

    especialmente voltiles puede ser mejor conservada en

    comparacin a la que se obtiene con el uso del mtodo

    convencional [17]. El objetivo de este estudio fue disear y

    desarrollar un sistema de pas-

    teurizacin hmica a pequea

    escala para la retencin de sa-

    bor en la produccin comercial

    de jugos de fruta.

    MAtERIALES y MtODOS

    Los jugos estudiados fueron

    de naranja, pia, guayaba y

    coco, ya que son los ms pre-

    feridos por los consumidores

    tailandeses. La conductividad

    elctrica y los cambios en

    apariencia de cada jugo se

    observaron cuando la electri-

    cidad se hizo pasar a travs

    de ellos, usando un calenta-

    dor hmico desarrollado por

    Khunvirojpanich (2005).

    Para el diseo y el desarrollo

    del sistema hmico de pas-

    teurizacin se debe considerar

    que el tipo de calentador hmi-

    co debe ser fcil y seguro de

    manejar y controlar por el ope-

    rador. El proceso usado para

    la pasteurizacin del jugo de

    fruta en este estudio fue de 70

    C por 2 minutos. Despus del

    tratamiento trmico, el jugo se

    enfri en hielo granizado (agua

    mezclada con hielo picado).

    La calidad de los tres jugos de

    fruta, jugo recin exprimido,

    jugos pasteurizados por ca-

    lentamiento hmico y por el

    mtodo convencional, se evalu en trminos del color y el

    sabor. Las mediciones de color se llevaron a cabo usando

    un espectrofotmetro colorimtrico (Hunter Lab, modelo

    Color Quest XE, Virginia, EUA) basado en tres coordena-

    das de color, las cuales fueron a y b, mismas que fueron

    medidas en modo de transmitancia con una fuente de luz

    D65. El sabor del jugo de fruta se describi en trminos de

    los compuestos voltiles usando una micro-extraccin por

  • 12

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    cromatografa de gases en fase slida con espectrometra

    de masas (MEFS-CG/EM). 10 mL del jugo de fruta se transfi-

    rieron a un vial de 40 mL conteniendo una barra magntica.

    El vial fue hermticamente sellado con aluminio. La cubierta

    de fibra SPME con 50/30 m de divinilbenceno-carboxen-

    polidimetilsiloxano (DVB/CAR/PDMS) (Supelco Inc., Belle-

    fonte, PA, EUA) se insert en el espacio de cabeza del vial

    de muestra. La cubierta de fibra SPME, la cual aislaba los

    compuestos de sabor del espacio de cabeza va desorcin,

    se vari en cada tipo de jugo. Para los jugos de naranja y

    pia, los compuestos voltiles se absorbieron durante 20

    minutos a 60 C y se desorbieron en el puerto del inyector

    a 220 C por 2 minutos. Los compuestos de sabor desorbi-

    dos se separaron por capilaridad en una columna de 30 m

    x 0.53 mm de dimetro interno, cubierta con una pelcula

    de 2.65 m de metil-polisiloxano sustituido con fenilo al 5

    % (Supelco). La temperatura se program de 60 C a 120 C

    a 10 C/minuto, luego se aument hasta 200 C a 4 C/mi-

    nuto, y se mantuvo as durante 10 minutos; la temperatura

    del detector fue de 250 C [8]. Para el jugo de guayaba, los

    compuestos voltiles se absorbieron durante 20 minutos

    a 60 C y se desorbieron en el puerto del inyector a 300

    C por 5 minutos. Los compuestos de sabor desorbidos se

    separaron usando una columna de capilaridad CP-Sil 8 de

    slica fundida (30 m, 0.25 mm de dimetro interno, 0.25 m

    de espesor) (Supelco). La temperatura se program a 40 C

    y se mantuvo por 2 minutos, luego se aument hasta 200

    C a 5 C/minuto; esta temperatura se mantuvo durante 2

    minutos y luego se volvi a aumentar hasta 260 C a 30 C/

    minuto. El detector de temperatura fue de 250 C [2]. Para el

    jugo de coco, los compuestos voltiles se absorbieron du-

    rante 45 minutos a 42-45 C y se desorbieron en el inyector

    a 220 C por 5 minutos. Los compuestos de sabor se se-

    pararon va una columna DB-5 (Zebron, 30 m, 0.32 mm de

    dimetro interno, 0.50 m de espesor). La temperatura se

    program desde 40 hasta 265 C a 7 C/minuto y se man-

    tuvo durante 5 minutos a la temperatura final. El detector de

    temperatura fue de 270 C [3].

    La ltima evaluacin realizada fue la del tiempo de vida

    de anaquel a una temperatura de almacenamiento de 5

    C; todos los tipos de jugo fueron evaluados microbiol-

    gicamente segn los valores estndar (Thai Community

    Product Standard). Se determin la cuenta total en placa

    (CTP) as como los mohos y levaduras. El medio usado

    para la determinacin de la CTP fue el agar cuenta en

    placa (PCA) (Difco Laboratories, Detroit, Mitch., EUA) y se

    us agar papa-dextrosa (PDA) (Difco Laboratories) para

    la determinacin de mohos y levaduras.

  • 13

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    RESuLtADOS y DISCuSIN

    La conductividad elctrica de los jugos de frutaSe observ la conductividad elctrica y el cambio de apa-

    riencia de los 4 jugos de fruta. La Figura 1 muestra que la

    dependencia a la temperatura de la conductividad elctri-

    ca de las muestras de los cuatro jugos fue lineal. Adems,

    se vio que fueron apropiados para la pasteurizacin por

    calentamiento hmico porque no dejaron ningn dep-

    sito sobre el electrodo y no hubo cambios obvios en la

    apariencia de los jugos.

    Adems, se estudi la conductividad elctrica de

    cada jugo aadido con azcar y/o agua. Los resultados

    indicaron que los jugos puros mostraron la mayor con-

    ductividad elctrica al compararlos con los que contenan

    azcar o agua. Esto es debido a que el azcar no se ioniz

    en iones libres, sino que obstaculiz el movimiento de los

    iones libres en el jugo, por tanto, la conductividad elc-

    trica del jugo disminuy. Con respecto al agua, la cual es

    una sustancia pura y no contiene ningn in libre, pudo

    haber diluido los iones libres en el jugo y reducir as la

    conductividad elctrica.

    De los datos experimentales, la conductividad elctrica

    de los jugos podra predecirse usando una forma adimen-

    sional de la conductividad elctrica y la temperatura:

    Donde:

    Y:

    Y la ecuacin de regresin entre la conductividad elctri-

    ca a 20 C y la cantidad de azcar y/o agua aadida:

    La conductividad elctrica del jugo de naranja puede ser

    escrita as:

    Figura 1. Conductividad elctrica de jugos 100 % con diferente TSS (a) jugo de naranja, (b) jugo de pia. (c) jugo de guayaba, (d) jugo de coco.

    14

    12

    10

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    14

    12

    10

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    14

    12

    10

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    14

    12

    10

    0.8

    0.6

    0.4

    0.2

    0.0

    12

    13

    13.4

    14.5

    0

    0.4

    0.8

    2

    7.0

    7.7

    8.0

    8.5

    10.5

    14

    15

    15.3(a)

    (c) (d)

    (b)

    20 40 60 80 100

    20 40 60 80 100 20 40 60 80 100

    20 40 60 80 100

    Con

    ductividad

    elctrica (S

    /m)

    Temperatura (C)

    Temperatura (C)

  • 14

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    La conductividad elctrica del jugo de pia, puede expre-

    sarse como:

    La conductividad elctrica del jugo de guayaba puede

    escribirse:

    Jugo de guayaba fresco:

    Jugo de guayaba con azcar o agua:

    Jugo de guayaba con azcar y agua:

    Y la conductividad elctrica para el jugo de coco puede

    formularse as:

    Jugo de coco fresco:

    Jugo de coco con azcar o agua:

    Jugo de coco con azcar y agua:

    En donde es la conductividad elctrica del jugo de fruta (S/m)

    S es la cantidad de azcar aadida (Kg/L de jugo)W es la cantidad de agua agregada (Kg/L de jugo)

    Desarrollo del sistema hmico de pasteurizacinEl sistema de pasteurizacin hmica seleccionado fue

    uno esttico, ya que este tipo de sistema es fcil y se-

    guro de manejar por el operador. La Figura 2 muestra el

    diagrama del calentador hmico. Tiene una capacidad de

    alrededor de 400 mL por lote. El voltaje usado para brin-

    dar la fuerza del campo elctrico de aproximadamente 23

    V/cm es de 300 V.

    Para operar el sistema, el jugo de fruta se transfiere al

    tanque de alimentacin antes de moverlo al calentador a

    travs de la pipa y la vlvula. La pasteurizacin comienza

    oprimiendo el switch de operacin en el controlador; el

    calentamiento ocurre al pasar corriente elctrica a travs

    del jugo de fruta. La temperatura del jugo aumenta de for-

    ma lineal y el calentamiento elctrico se detiene cuando el

    jugo alcanza la temperatura deseada. El jugo caliente es

    entonces traspasado en una botella limpia y se mantiene

    as unos minutos para destruir a los microorganismos de

    deterioro. El jugo pasteurizado es entonces enfriado en el

    tanque de enfriamiento, el cual contiene hielo granizado.

    La fuente de electricidad para este sistema es corriente

    alterna de 220 volts, la cual es transformada a corriente

    alterna de 300 volts con el uso de un transformador. Esto

    es para generar una fuerza de campo elctrico de alrede-

    dor de 23 V/cm. El sistema de pasteurizacin hmica se

    muestra en la Figura 3.

    Comparacin de la tasa de calentamiento entre el calentamiento hmico y el convencionalLa tasa de calentamiento de la pasteurizacin hmica y

    la convencional fue evaluada. Para el jugo de naranja, el

    tiempo que se tarda en iniciar el proceso desde el punto

    Figura 2. Diagrama del pasteurizador hmico.

    Vlvula de entrada

    Tapa

    Cmara de calentamiento

    Cable de electricidad

    Vlvula de salida

    Electrodo

    Perno de entrada y salida

  • 15

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    Sabor

    La evaluacin de la calidad en trminos de los compues-

    tos voltiles se observ por MEFS-CG/EM y se expres

    como porcentaje relativo. Los compuestos voltiles de los

    jugos de naranja se muestran en la Figura 4.

    Figura 3. Sistema de pasteurizacin hmica.

    Figura 4. Porcentaje relativo de los compuestos voltiles en el jugo de naranja fresco, jugo de naranja pasteurizado

    hmicamente y pasteurizado de forma convencional.

    de calentamiento ms bajo hasta alcanzar 70 C por el

    mtodo convencional es alrededor de 2 veces ms que

    con el calentamiento hmico; es 4 veces ms tardado

    para el jugo de pia, 2 veces ms tardado para el jugo de

    guayaba y 3 veces ms para el jugo de coco. Debido a un

    tiempo de inicio ms corto con el calentamiento hmico,

    se puede concluir que los compuestos voltiles en los ju-

    gos de fruta son mejor conservados con este mtodo que

    con el mtodo convencional, debido al menor tiempo de

    contacto entre el jugo de fruta y el calor.

    Evaluacin de calidadColor

    Para la evaluacin del color, todos los jugos pasteuri-

    zados va el calentamiento hmico mostraron un color

    similar al del jugo fresco, ms que el color que mostra-

    ron los jugos procesados por el mtodo convencional,

    con excepcin del jugo de coco. Se encontr que el

    jugo de coco procesado con la pasteurizacin hmica

    cambi a un color rosa despus de 2-3 das de almace-

    namiento a 5 C. Esto pudo ser debido a que el menor

    tiempo de calentamiento con la pasteurizacin hmica

    no fue suficiente para inactivar las enzimas presentes

    en el jugo de coco.

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    % Relativo

    Limoneno Nonilfenol cido actico

    Tipo de compuesto voltil

    Jugo de naranja fresco

    Jugo de naranja pasteurizado hmicamente

    Jugo de naranja pasteurizado convencionalmente

    8.27 min

    23.57 min

    23.82 min

    El limoneno es un carbohidrato que se encuentra de forma

    natural en los frutos ctricos [6]. Una mnima cantidad se

    encontr en el jugo de naranja fresco y aument debido al

    tratamiento trmico. Aument hasta un 114 % en el jugo de

    naranja pasteurizado hmicamente y hasta 135 % en el jugo

    de naranja pasteurizado convencionalmente. La razn del

    incremento del limoneno en el jugo pasteurizado es que el

    limoneno tiene un punto de ebullicin mayor que otros com-

    puestos voltiles, cuando el calor es aplicado durante el an-

    lisis CG-EM cambia despus a ser de nuevo un compuesto

    voltil. El contenido de nonifenol no sufri cambios, pero el

    cido actico disminuy despus del tratamiento trmico.

    Los cambios en los compuestos voltiles del jugo de pia

    se muestran en la Figura 5. La mayora de los compues-

    tos voltiles en este jugo disminuyeron despus de la

    pasteurizacin. El metil-3-metiltiopropionato dio un sa-

    bor de tipo dulce, parecido al de la pia y el pltano [18].

    El metil-3-acetoxihexanoato y la 2,5-dimetil-4-hidroxi-

    3(2H)-furanona dio el sabor especfico de fruta [18].

  • 16

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    La mayora de los compuestos voltiles en el jugo de gua-

    yaba disminuyeron despus del tratamiento trmico, tal y

    como se muestra en la Figura 6. El -copaeno es un acei-

    te esencial encontrado de forma natural en la naranja, la

    guayaba y el mango [14]. El cariofileno y el -humuleno son

    los aceites esenciales de los tallos y flores del camo y

    el romero [7]. El -bisaboleno est presente en los aceites

    esenciales de una gran variedad de plantas, incluyendo el

    Figura 5. Porcentaje relativo de los compuestos voltiles en el jugo de pia fresco, y los jugos de pia pasteurizados

    hmicamente y pasteurizados convencionalmente.

    Figura 6. Porcentaje relativo de los compuestos voltiles en el jugo de guayaba fresco y los jugos de guayaba pasteurizados hmicamente y convencionalmente.

    Jugo de pia frescoJugo de pia pasteurizado hmicamenteJugo de pia pasteurizado convencionalmente

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    % Relativo

    Tipo de compuesto voltil

    Metil-1,3-metil-tiopropionato

    6.17 min 11.36 min 23.82 min 29.72 min

    Metil-3-acetoxihexanoato

    2,5-dimetil-4-hidroxi-

    3(2H)-furanona

    Tirosina

    organo y el limn [17]. En el caso del nerolidol, que es el

    aceite esencial de muchos tipos de plantas y flores, inclu-

    yendo el jengibre, el jazmn, la lavanda, el rbol de t y la

    hierba de limn [13], disminuy despus de la pasteuriza-

    cin hmica, pero aument con la convencional.

    El ltimo jugo, el de coco (Figura 7), mostr una dismi-

    nucin en su contenido de nonilfenol y de benzaldehdo

    despus de la pasteurizacin hmica, pero aumentaron

    despus de la pasteurizacin convencional. Para el cido

    lurico, el cido palmtico y el cido esterico, se vio un

    aumento despus de la pasteurizacin hmica pero dismi-

    nuyeron tras el mtodo convencional. El cido lurico es el

    principal cido del aceite de coco, as como del aceite de

    palmera y almendra [4]. El benzaldehdo es un lquido inco-

    loro que tiene un olor placentero caracterstico y similar al

    de las almendras. El cido palmtico es el cido graso sa-

    turado ms comn encontrado en animales y plantas. Es

    el componente principal de los aceites de palmera y coco

    [12]. El cido estarico se encuentra en muchas grasas ani-

    males y vegetales, pero es ms comn en las primeras [5].

    Evaluacin de la vida de anaquel

    La vida de anaquel de los 4 jugos se determin con una

    evaluacin microbiolgica, usando el mtodo de exten-

    sin en placa y comparando con los valores estndar de

    la Thai Community Product Standard. Los resultados indi-

    caron que los jugos pasteurizados por el mtodo hmico,

    as como los pasteurizados de forma convencional, tuvie-

    ron una vida de anaquel de al menos 7 das a 5 C al ser

    procesados a 70 C por 2 minutos.

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0-copaeno -humuleno -bisaboleno Nerodinol Cariofileno

    Tipo de compuesto voltil

    % Relativo

    20.61 min21.47 min 22.13 min 23.00 min 23.89 min

    Jugo de guayaba frescoJugo de guayaba pasteurizado hmicamenteJugo de guayaba pasteurizado convencionalmente

  • 17

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    tec

    no

    log

    a

    Tomado de: The 12th ASEAN Food Conference 2011.

    BIBLIOGRAFA

    1. Association of Analytical chemist. 1995. Official Methods

    of Analysis of AOAC International Volume 1, Agricultural

    Chemicals; Contaminants; Drugs, 16th ed., Cunniff, P. (Ed.)

    Arlingtion, p. 8-9.

    2. Carasek E and Pawliszyn A. 2006. Screening of Tropical Fruit

    Volatile Compounds Using Solid-Phase Microextraction

    (SPME) Fibers and Internally Cooled SPME Fiber. J Agric Food

    Chem. 26:8688-96.

    3. Damar S. 2006. Processing of Coconut Water with High Pres-

    sure Carbon Dioxide Technology. p. 91-93.

    4. Dawson PL, Carl GD, Acton JC and Han IY. 2002. Effect of

    lauric acid and nisinimpregnated soy-based films on the

    growth of Listeria monocytogenes on turkey bologna. Poul-

    try Science. 81:721-6.

    5. Emken EA. 1994. Metabolism of dietary stearic acid relative to

    other fatty acids in human subjects. Ame J Clinical Nutrition.

    60:1023-8.

    6. Izquiredo L, Velez C, Costell E, Orlando L, Nadal MI and Sen-

    dra, JM. 1993. The Effect of Storage on The Constituents That

    Affet The Aroma of Valencia Orange. J Science and Food

    Agri. 61:41-6.

    7. Jaoui M, Kamens RM. 2003. Gas and Particulate Products

    Distribution from the Photooxidation of -Humulene in the

    Presence of NOx, Natural Atmospheric Air and Sunlight. J

    Atmospheric Chem. 46:29-54.

    8. Jia M, Zhang QH and Min DB. 1998. Optimization of Solid-

    Phase Microextraction Analysis for Head Space Flavor Com-

    pound of Orange Juice. J Agric Food Chem. 25:2744-7.

    9. Kakac S and Liu H. 1998. Heat Exchanger: Selection Rating

    and Thermal Design. Second Edition.

    10. Khunvirojpanich A. 2005. Reduction of Flavor Deterioration

    Figura 7. Porcentaje relativo de los compuestos voltiles en el jugo de coco fresco y los jugos de coco pasteurizados hmicamente y convencionalmente.

    in Pasteurized Fruit and Vegetable Juices by Ohmic Heating.

    (DM thesis). Bangkok, Thailand: King Mongkut's University of

    Technology Thonburi. 98 p. Available from: King Mongkut's

    University of Technology Thonburi, FDE 493.

    11. Leizerson S and Shimoni E. 2005. Effect of Ultrahigh-Tempe-

    rature Continuous Ohmic Heating Treatment on Fresh Oran-

    ge Juice. J Agric Food Chem. 53:519-24.

    12. Marmesat S, Mancha M, Ruiz-Mendez MV and Dobargenes

    MC. 2005. Performance of Sunflower Oil with High Levels

    of Oleic and Palmitic Acids During Industrial Frying of Al-

    monds, Peanuts, and Sunflower Seeds. J Agric Food Chem.

    82:505-10.

    13. Moser K, Kriwet K, Naik A, Kalia YN and Guy RH. 2001. Pas-

    sive skin penetration enhancement and its quantification in

    vitro. European Journal of Pharmaceutics and Biopharma-

    ceutics. 52:103-12.

    14. Nishida R, Shelly TE, Whittier TS and Kaneshiro KY. 2000.

    -Copaene, A Potential Rendezvous Cue for The Medite-

    rranean Fruit Fly, Ceratitis capatata. J Chemical Ecology.

    26:87-100.

    15. Rivas A, Rodrigo D, Martinez A, Barbosa-Canovas GV and

    Rodrigo M. 2006. Effect of PEF and Heat Pasteurization on

    The Physical-Chemical Characteristics of Blended Orange

    and Carrot juice. International Journal of Food Science and

    Technology. 39:1163-70.

    16. Sastry SK. 1994. Ohmic Heating. Minimal Processing of

    Foods and Process Optimization. Singh, R.P. and Oliveira,

    F.A.R. (Eds.). CRC Press. London,23.

    17. Theophilus C, Fleischer C, Waigh D and Waterman PG. 1997.

    Bisabolene Sesquiterpenes and Flavonoids from Friesodiel-

    sia enghiana. Phytocheraistry. 44: 315-8.

    18. Tokimoto Y, Steinhaus M, Buttner A and Schieberle P. 2005.

    Odor-Active Constituents in Fresh Pineapple (Ananas como-

    sus) by Quantitative and Sensory Evaluation. Bioscience Bio-

    technology Biochemistry. 69:1323-30.

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    % Relativo

    Tipo de compuesto voltil

    cido lurico Nonilfenol Benzaldehdo cido palmtico cido esterico

    Jugo de coco fresco

    Jugo de coco pasteurizado hmicamente

    Jugo de coco pasteurizado convencionalmente

    23.79 min26.31 min 26.93 min

    30.01 min 30.72 min

  • 18

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

    Formulacin de nctar de maran (Anacardium occidentale l) usando la metodologa de superficie de respuesta para optimizar la aceptacin sensorial y la actividad antioxidante

    Ligia Rodrguez, Nazly Andrea Pulido y Jaime Andrs Alba1

    1 Ingeniera de Alimentos. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot, Colombia.

  • 19

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

  • RESuMEN

    El Maran o Caju (Anacardoum occidentale) es un fruto

    que se caracteriza por poseer un contenido de vitamina

    C muy superior a la mayora de los frutos. En Colombia

    crece principalmente en la Orinoquia siendo difcil su ex-

    plotacin como fruta fresca a nivel comercial. Como una

    propuesta alternativa de aprovechamiento, en este tra-

    bajo se desarroll una formulacin de nctar mediante la

    aplicacin de la metodologa de superficie de respuesta,

    con el fin de optimizar las propiedades funcionales y la

    aceptacin sensorial del producto final. Para esto se em-

    ple un diseo central compuesto, considerando como

    factores el porcentaje de pulpa a niveles de 25 y 30 %, y

    la concentracin final de azcares en el nctar a niveles

    de 10 y 14 Brix. Para la cuantificacin de las propieda-

    des funcionales se midi la actividad antioxidante de los

    nctares usando el reactivo DPPH y para la medicin de

    la aceptacin sensorial del producto se emple un panel

    no entrenado de 60 consumidores. Los resultados expe-

    rimentales obtenidos para la actividad antioxidante del

    nctar se ajustaron a un polinomio de segundo orden,

    mientras que los de aceptacin sensorial se adecuaron

    mejor a un modelo lineal. Los modelos anteriores se op-

    timizaron con el fin de obtener las mejores condiciones

    de procesamiento.

    Palabras Clave: Nctar, superficie de respuesta, mara-

    n, optimizacin, alimentos funcionales.

    ABStRACt

    Cashew (Anacardoum occidentale) is a fruit characterized

    by vitamin C content higher than most fruits. In Colombia

    it grows mainly in the Orinoco region, being difficult its

    commercialization as a fresh fruit. To develop an alternative

    use, a formulation of cashew nectar was obtained in this

    study using response surface methodology to optimize

    the functional properties and sensory acceptance of the

    final product. A composite central design considering as

    factors the percentage of pulp at levels of 25 % and 30 %,

    and the sugar final concentration (Brix) in the nectar at

    levels of 10 and 14, was used. To evaluate the functional

    properties the antioxidant activity of nectar was measured

    using the DPPH reagent, and for the products sensory

    acceptance a panel of 60 untrained consumers was

    employed. Experimental results for antioxidant activity

    of nectar were adjusted to a second order polynomial

    while sensory acceptance data were fitted to a linear

    model. These models were optimized to obtain the best

    processing conditions.

    Key words: Nectar, response surface, cashew,

    optimization, functional foods.

    INtRODuCCIN

    Actualmente la industria maraonera en Colombia se ha

    enfocado en el proceso de beneficio de la nuez, el cual

    representa tan slo el 10 % del total del fruto, desaprove-

    chando as el 90 % correspondiente al pseudofruto. Por

    lo anterior, se hizo necesario generar propuestas para el

    aprovechamiento y transformacin mediante el desarro-

    llo de productos alimenticios a partir del pseudofruto.

    20

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

  • La metodologa de superficie de respuesta (RSM) consis-

    te en un grupo de tcnicas matemticas y estadsticas

    que pueden ser usadas para definir las relaciones entre

    las variables de respuesta y las variables independientes

    [6]. La principal ventaja de usar la metodologa de super-

    ficie de respuesta como herramienta en el diseo, de-

    sarrollo y formulacin es que permite con un mnimo de

    ensayos cubrir el mximo de interacciones de los compo-

    nentes de la frmula para alcanzar un ptimo. [7]. De esta

    forma, este valor o respuesta se obtiene normalmente a

    una aproximacin polinomial del tipo:

    Donde los coeficientes son los valores estimados me-

    diante la experimentacin y Y la variable de respuesta a optimizar. [4]. Este trabajo tuvo como objetivo aplicar la

    metodologa de superficie de respuesta en la formulacin

    de nctares de maran para optimizar la aceptacin glo-

    bal y la actividad antioxidante.

    MAtERIALES y MtODOS

    MaterialesSe utiliz maran procedente del jardn clonal de la Es-

    tacin Experimental Carimagua ubicado 100 Km adelante

    del Municipio de Puerto Gaitn, Meta. El material experi-

    mental consisti en un clon que se cosech en horas de

    la maana, y se almacen a 4 C para ser trasladado a los

    laboratorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    MtodosObtencin de la pulpa

    Los pseudofrutos de maran (Anacardium occiden-

    tale L) se seleccionaron teniendo en cuenta que no

    presentarn daos mecnicos y a su vez presentarn

    madurez comercial; se lavaron y se desinfectaron para

    posteriormente ser despulpados en la planta piloto de

    la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    Preparacin del nctar

    Previamente a la incorporacin de los ingredientes, la pul-

    pa se someti a un proceso de filtrado y de clarificacin.

    El proceso de clarificacin se realiz adicionando gelatina

    sin sabor al 1 % p/p con el fin de remover los compues-

    tos fenlicos responsables de la astringencia. Luego, los

    nctares se prepararon de acuerdo al diseo central com-

    puesto, mezclando previamente los ingredientes en pol-

    vo como el azcar, el espesante (CMC) y el cido ctrico;

    seguido de la incorporacin de los ingredientes lquidos

    (agua y jugo). Una vez que se homogenizaron todos los

    ingredientes las muestras se sometieron a un tratamien-

    to trmico a 72 C durante 5 minutos.

    21

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

  • Caracterizacin fisicoqumica

    A las muestras frescas se les realizaron pruebas de aci-

    dez por titulacin potenciomtrica mediante una solucin

    estandarizada de NaOH 0.01 N hasta un pH de 8.10.2 segn la Norma Tcnica Colombiana 4103; el pH se de-

    termin con un potencimetro Metler Toledo referencia

    SEVEN EASY, los slidos solubles se midieron con un re-

    fractmetro (Pocket Refractometer Marca Atago) (escala

    de 0 32 %) a 20 C.

    Evaluacin de la actividad captadora de radicales libres

    La concentracin de la actividad antioxidante de DPPH

    se determin segn el mtodo descrito por Brand - Wi-

    lliams et al. (1995) con algunas modificaciones. La solu-

    cin de trabajo se realiz disolviendo 0.0024 gramos de

    2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) en 100 mL de metanol;

    posteriormente est solucin fue ajustada a 0.70.01 de absorbancia en un espectrofotmetro Jenway 6505 UV/

    VIS a 517 nm. Para los ensayos con las muestras (pseu-

    dofruto) se utilizaron extractos metanlicos (1:10 p/v) a

    los cuales se le aplico ultrasonido con el fin de mejorar la

    extraccin; posteriormente, se tomaron 30 L del extrac-

    to metanlico y se adicion 1 mL de la solucin de DPPH

    preparada. La absorbancia a 517 nm fue determinada 30

    minutos despus de iniciada la reaccin. Los resultados

    fueron expresados en mg de Trolox/100 mL de jugo.

    Anlisis sensorial

    Las pruebas sensoriales se realizaron con 60 consumi-

    dores habituales de nctares de frutas. A cada juez se le

    entreg un set de 7 muestras a las cuales deberan asig-

    narle un valor entre 1 y 5, teniendo en cuenta que 1 = Me disgusta mucho y 5 = Me gusta mucho.

    Anlisis estadstico

    Se desarroll un diseo central compuesto teniendo

    en cuenta como variables el porcentaje de pulpa y los

    Brix del producto final (ver Tablas 1 y 2). El anlisis de

    varianza ANOVA se realiz con el paquete estadstico

    Statgraphics Plus versin 5.1.

    22

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

    tabla 1. Diseo central compuesto para optimizar la actividad antioxidante del nctar de maran.

    Formulaciones

    Variables codificadas Variables naturales

    A B % Pulpa oBrix

    [1] -1 -1 25.00 10.00

    A 1 -1 30.00 10.00

    B -1 1 25.00 14.00

    AB 1 1 30.00 14.00

    Central 0 0 27.50 12.00

    Axial 0 1.414 27.50 19.80

    Axial -1.414 0 14.65 12.00

    Axial 0 1.414 27.50 5.80

    Axial 1.414 0 42.40 12.00

  • 23

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

    tabla 2. Diseo central compuesto para optimizar la aceptacin global del nctar de maran.

    Formulaciones

    Variables codificadas Variables naturales

    A B % Pulpa oBrix

    [1] -1 -1 25.00 10.00

    A 1 -1 30.00 10.00

    B -1 1 25.00 14.00

    AB 1 1 30.00 14.00

    Central 0 0 27.50 12.00

    RESuLtADOS y DISCuSIN

    Durante la preparacin de los nctares se utiliz gelati-

    na como agente clarificante, teniendo en cuenta que la

    gelatina es un ingrediente multifuncional y muy verstil,

    debido a sus diversas propiedades. En la industria de

    bebidas se utiliza para la clarificacin por su capacidad

    de remover compuestos fenlicos (taninos) como conse-

    cuencia de una interaccin entre los compuestos de alto

    peso molecular y las protenas de la gelatina, causando

    una reduccin en la astringencia y el enturbiamiento [8].

    En Brasil, para clarificar el jugo obtenido a partir del pseu-

    dofruto de maran, adicionan 50 mL de una solucin al

    10 % de gelatina sin sabor por litro de jugo [3], con dicho

    antecedente, se adicion gelatina en una proporcin del

    1 % (p/p) al jugo obtenido para retirar los compuestos res-

    ponsables de la astringencia.

    Una vez pasteurizadas las formulaciones consideradas

    en el diseo experimental, los resultados de la actividad

    antioxidante permitieron el ajuste de un polinomio de se-

    gundo orden:

    Donde A representa el % de pulpa y B representa los Brix del producto final. Encontrando as que el valor p-

    timo para la actividad antioxidante en la elaboracin de

    nctar de maran es 190.55 correspondientes a 10.14

    Brix y 42.4 % de pulpa en el producto final.

    En la Figura 1 se observa la representacin grfica de la

    superficie de respuesta para la actividad antioxidante en

  • 24

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

    funcin del contenido de pulpa y los Brix del producto

    final. Por otro lado, muestra que a medida que aumenta el

    porcentaje de pulpa, aumenta la actividad antioxidante (p

    < 0.05) del producto final. Este comportamiento se atribu-

    ye a que existe una relacin directa entre los compuestos

    funcionales (compuestos fenlicos y algunas vitaminas)

    que afectan la actividad antioxidante y la proporcin de

    pulpa que se encuentra en el producto final, adems

    la pulpa es el nico componente en la formulacin que

    aporta dicha propiedad.

    En cuanto a la aceptacin del nctar de maran, los re-

    sultados permiten el ajuste de una ecuacin lineal:

    Donde A representa el % de pulpa y B representa los Brix del producto final. Encontrando as que el valor ptimo

    para la aceptacin en la elaboracin de nctar de mara-

    n es 3.74 correspondientes a 9.3 Brix y 14.7 % de pulpa

    en el producto final.

    En la Figura 2 Se observa la representacin grfica de

    la superficie de respuesta para la aceptacin en funcin

    del contenido de pulpa y los Brix del producto final. El

    anlisis estadstico seala que los Brix del producto final

    tienen una incidencia significativa (p < 0.05) en la acepta-

    cin sensorial del nctar.

    Realizando la optimizacin para las dos variables de res-

    puesta (actividad antioxidante y aceptacin sensorial),

    se puede sealar que si se desea obtener un producto

    que ofrezca una mayor rentabilidad econmica, se pue-

    den utilizar los valores ptimos de aceptacin, ya que

    stos tienen en cuenta la incidencia de los Brix ms no

    del porcentaje de pulpa en el producto final, debido a

    que la pulpa es uno de los componentes ms costosos

    dentro de la formulacin. Sin embargo, si se desea ofre-

    cer un producto con alta actividad antioxidante (funcio-

    nal) se hace necesario utilizar los valores ptimos de la

    actividad antioxidante reportados anteriormente.

    Actividad

    Antioxida

    nte

    % Pulpa

    Brix

    300250200

    150

    100

    50

    014 19 24 29 34 39 44 5 8

    11 14

    17 20

    Figura 1. Superficie de respuesta para la actividad antioxidante del nctar de maran.

    Figura 2. Superficie de respuesta para la aceptacin en funcin del contenido de pulpa y los Brix del producto final.

    Aceptacin

    % Pulpa

    Brix

    3,8

    3,7

    3,6

    3,5

    3,425 26 27 28 29 30 10

    11 12

    13 14

  • 25

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    in

    gred

    ien

    tes

    CONCLuSIONES

    Es posible desarrollar un nctar de maran con un alto

    contenido de compuestos antioxidantes y con una eviden-

    te aceptacin sensorial, basado en el diseo estadstico de

    experimentos y el uso de la metodologa de optimizacin.

    REFERENCIAS

    1. Anzalda-Morales A. 1994. La Evaluacin Sensorial

    de los Alimentos en la Teora y La Prctica. Editorial

    Acribia, S.A. Zaragoza, Espaa. 198.

    2. Brand-Williams W., Brand-Williams M.E., Cuvelier

    and Berset C., 1995 Use of free radical method to

    evaluate antioxidant activity, Lebensmittel Wis-

    senschaft und Technologies. 28. 2530.3. Damasceno L., Fernndez F., Magalhes M. & Brito

    E. 2008. Non enzymatic browning in clarified cas-hew apple juice during thermal treatment: Kinetics

    and process control. Food Chemistry. 106. 172 - 179.

    4. Giovanni M. 1983. Response surface methodology

    and product optimization. Journal of Food Techno-

    logy. 37. 41 - 46

    5. ICONTEC 1999. Norma Tcnica Colombiana NTC

    4623. Determinacin de la acidez titulable para fru-

    tas y verduras. Colombia. 1 6.6. Myers R.H. & Montgomery D.C. 1995. Response sur-

    face methodology: Process and product optimiza-

    tion using designed experiments. New York: John

    Willey & Sons INC.

    7. Ozdemir M., Ozen Banu F., Dock Lisa & Floros J.

    2008. Optimization of osmotic dehydration of di-

    ced green peppers by response methodology. Le-

    bensmitten Wissenchaft + Technologie. 41. 2044 2050.

    8. Wolf A. 2003. Collagen and gelatin. Progress in bio-

    technology. 23. 133 -218.

    Tomado de: ACTA

  • 26

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

  • 27

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    anlisis del consumo de jugo de fruta en el hogar y la tendencia de compra: un caso de estudio de ispartaAnalyzing Households Fruit Juice Consumption and Purchasing Tendency: A Case Study From Isparta

    Mevlt Gul1, M. Gksel Akpinar2,

    Erdal Dagistan3, Hilal Yilmaz4 y Sinem Gulcan2

    1 Departamento de Economa Agrcola, Facultad de Agricultura, Universidad Sleyman Demirel 32260, Isparta, Turqua.2 Departamento de Economa Agrcola, Facultad de Agricultura, Universidad Akdeniz 07070, Antalya, Turqua.3 Departamento de Economa Agrciola, Facultad de Agricultura, Universidad Mustafa Kemal, Hatay, Turqua.4 Instituto de Investigacin de ukurova, Adana, Turqua.

  • RESuMEN

    Las inversiones en la industria de los jugos de fruta em-

    pezaron en 1969 en Turqua y se vieron impulsadas desde

    1983 en un sentido moderno. Treinta y siete compaas de

    jugos estn oficialmente definidas como marcas registra-

    das. El consumo de jugo de frutas per cpita aument a

    inicios de 1970 en alrededor de 13 veces; sin embargo,

    este valor an es considerado ms bajo que en los pases

    desarrollados. El consumo de fruta relativamente fresca

    causa un consumo menor de jugos de frutas en Turqua.

    Sin embargo, un aumento en la demanda domstica de

    jugos de fruta se ha observado desde hace varios aos.

    Este estudio se llev a cabo para determinar el consumo

    de jugos de fruta y el gasto de las familias en la Provincia

    de Isparta. Por tanto, esta investigacin se realiz en el

    centro de Isparta. En este sentido, se analiz el compor-

    tamiento de compra segn variables socio-econmicas

    que estn relacionadas con el consumo de jugo de frutas

    y el patrn de gasto, tipos y preferencias de marca, as

    como las tendencias de consumo y compra de hogarte-

    nientes. Los datos de este estudio se colectaron a partir

    de 384 consumidores (error estndar del 5 %, 95 % de in-

    tervalo de confianza) utilizando un mtodo cara a cara de

    encuesta, realizado en el centro de Isparta.

    Palabras clave: Jugo de frutas, consumo, estructura

    de gastos.

    ABStRACt

    The investments of fruit juice industry had been begun

    in 1969 in Turkey and accelerated since 1983 in modern

    sense. 37 fruit juice firms are officially registered as

    trademark. The fruit juice consumption per head was

    increased in the beginning of 1970s by about 13 fold

    augmentation, however, this value is still considerably

    lower than the developed countries. Relatively high fresh

    fruit consumption is caused lower fruit juice consumption

    in Turkey. However, an increasing in the domestic

    demand of fruit juice is observed by the years. This study

    was carried out to determine the fruit juice consumption

    and the expenditure of the families in Isparta Province.

    Thus, this investigation was conducted in the centre of

    Isparta. In this means, purchasing behaviours on socio-

    economic variables which are related with fruit juice

    consumption and expenditure pattern, types and brand

    preferences, tendency of consumption and purchasing of

    households were carried out. The data used in this study

    were collected from 384 consumers (5% Standard Error,

    95% Confidence Interval) by using face to face survey

    method in Isparta downtown.

    Keywords: Fruit juice, consumption, expenditure

    structure.

    INtRODuCCIN

    En paralelo con la tendencia mundial por llevar una vida

    sana, el consumo de jugos de frutas y la industria, la cual

    est en el sector de las bebidas no alcohlicas, est ga-

    nando popularidad y desarrollo en Turqua, as como en el

    resto del mundo.

    Es sabido que tanto las frutas como los jugos de fruta

    cuentan con actividad antioxidante que proviene de los

    28

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

  • compuestos fenlicos, la vitamina C y los carotenoides

    [8, 9]. El consumo diario de al menos cinco porciones

    de verduras, frutas y sus derivados, como un factor

    importante de nutricin, es una sugerencia de varias

    instituciones mundiales de salud. El jugo de fruta con-

    tribuye de forma significativa a una vida sana gracias

    a su contenido de vitaminas, minerales, antioxidantes

    y compuestos fitoqumicos. Los jugos de fruta no slo

    son complementos importantes de fruta, sino que tam-

    bin contribuyen al consumo de lquidos necesarios

    para una nutricin humana saludable [9].

    Especialmente en los pases desarrollados, los consu-

    midores eligen el jugo de frutas debido a sus vitaminas,

    y a sus requerimientos lquidos y de minerales. Pero en

    Turqua an no se llega a esa etapa. El desarrollo de la

    inteligencia por una vida saludable y la creciente ten-

    dencia por la necesidad de una vida sana de calidad

    y el consumo fcil de jugos de fruta, juegan un papel

    principal en el consumo de los mismos. Se ha enfatiza-

    do que la produccin de jugos de fruta como produc-

    to industrial en los 60s aument de manera mundial

    en los 2000s, como resultado de un aumento en la

    conciencia por vidas ms sanas. Del desarrollo de la

    tendencia por vidas nutricionalmente sanas, junto con

    el creciente poder de los consumidores, se observa

    que las compaas se estn volcando por nuevos y ex-

    tremosos productos, aadiendo un nuevo buen gusto

    a los mercados en Turqua, de forma similar a las ten-

    dencias en los mercados estadunidenses.

    Los tipos de frutas preferidos en la produccin de jugos

    cambian segn las diferencias culturales. El consumo

    de jugo de fruta, que era de 0.4 L por persona a prin-

    cipios de los 70s, aument 10 veces y alcanz los 3.9 L

    en 1996, 4.0 L en 1998 y 10.83 L (consistiendo en 7.9 L

    de nctar de frutas y 100 % de jugo de frutas) en 2008.

    Pese a los recientes aumentos en el consumo de jugos

    de fruta en Turqua, an es bajo en comparacin con los

    pases desarrollados. Este nmero es reportado como

    36 L para Estados Unidos, 25 L para Canad, 22.94 L

    en promedio para Europa y 14.65 L para Italia [1]. En la

    evaluacin del consumo de jugos de fruta con base en

    el tipo de fruta, se puede ver que los jugos de naranja y

    manzana son comunes en los pases europeos, mientras

    que los nctares de durazno y fresa son los preferidos

    en Turqua.

    La industria de los jugos de fruta est compuesta por

    34 compaas y 38 fbricas en Turqua. Mientras que la

    produccin de jugos de fruta en Turqua era de 295 millo-

    nes de litros en el ao 2000, este nmero aument 2.5

    29

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

  • veces y alcanz 748.1 millones de L para el 2007 y 821.6

    millones de litros para el 2008. 64 % de estos nmeros

    correspondan a nctar de fruta y 22 % a bebidas con aro-

    ma. Cuando el 9 % de la produccin consista en 100 %

    de jugos de fruta, el 5 % era de bebidas a base de frutas.

    El consumo domstico de jugos de fruta y sus derivados

    totalizaron hasta 709.6 millones de litros. El nmero de

    este consumo para el 2007 mostr un aumento de 141

    % comparado con el 2000, y de 19 % comparado con el

    2006. La tasa de aumento para el sector de bebidas difie-

    re ampliamente uno del otro.

    Desde el 2000, aumentos del 100 % en el consumo de

    jugos de fruta han sido alcanzados 30 veces y esta velo-

    cidad en la categora del nctar de frutas se ha evaluado

    como 250 % [4].

    En los aos recientes no han habido suficientes es-

    tudios en la literatura que traten sobre la cantidad del

    consumo de jugos de fruta y el comportamiento del

    consumidor. Los estudios de investigacin sobre estos

    temas en cuanto a ventas son fuentes de informacin

    muy esenciales para el manejo de marketing de las

    compaas.

    Las compaas necesitan informacin que provenga de

    estudios de consumidores para poder realizar inversio-

    nes adicionales, y poder aumentar la variedad de produc-

    tos, desarrollarlos y decidir el tipo de marketing a ejecu-

    tar. Por otro lado, los factores efectivos sobre el nivel de

    consumo del producto en los grupos socio-econmicos

    estn ntimamente relacionados con organizaciones del

    consumidor. En este estudio se propuso evaluar el sec-

    tor alimenticio, el cual es uno de los principales sectores

    de la economa en Turqua, especialmente el sector be-

    bidas, y las preferencias del consumidor en cuanto a la

    categora de los jugos de fruta que est relacionada con

    la salud pblica.

    MAtERIALES y MtODOS

    El principal material usado para la investigacin est

    compuesto por datos seccionales cruzados que fueron

    obtenidos de consumidores que habitaban en el distrito

    urbano de Isparta, a los que se les hizo una entrevista

    cara a cara. Estudios anteriores realizados en tema fami-

    liar tambin se utilizaron. El tamao de la muestra se de-

    termin con 356 cuestionarios usados para la tcnica de

    muestreo [3]. El cuestionario se implement entre febrero

    y marzo del 2008, por lo que la informacin corresponde

    a ese periodo. Los resultados encontrados despus del

    anlisis y la interpretacin de datos se demuestra en for-

    mato de tablas y grficos.

    30

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

  • RESuLtADOS y DISCuSIN

    Perfil del consumidorUno de los factores que afectan el consumo y la decisin

    de compra son factores relacionados con el consumidor.

    Las propiedades socio-demogrficas han sido capaces

    de tener cierto papel en la demanda de alimentos y en

    el comportamiento de compra de ciertos productos. Por

    tanto, las propiedades demogrficas y econmicas de los

    consumidores, su gnero, edad, educacin, ocupacin y

    sus ingresos, fueron evaluados (Tabla 1). Los resultados

    mostraron que dos tercios de la muestra de consumi-

    dores consista en grupos con edades de 31-50 aos,

    mientras que la mayora de la poblacin de muestra (57

    %) tena un nivel de educacin intermedio. En trminos de

    la distribucin de gneros, la muestra poblacional estaba

    compuesta por 51.4 % de mujeres y 48.6 % de hombres,

    dando un total de 356 unidades de muestra (personas).

    El porcentaje que caa en el grupo de ingresos ms bajos

    era un 6.7 %, mientras que la distribucin se vio intensifi-

    cada en el segundo grupo ms bajo de ingresos y en el

    mediano. Por otro lado, el porcentaje que se encontraba

    en el grupo del mayor ingreso econmico fue de 5.6 %.

    Segn las clases de ocupacin, en su gran mayora fue-

    ron observados amas de casa y empleados pblicos.

    Consumo de jugo de fruta y preferencia de compraEn esta parte del estudio, los descubrimientos se obtu-

    vieron con base en la participacin de miembros de la

    familia en la compra de jugos de fruta y en su decisin

    de compra, el nivel de preparacin de jugos de fruta en

    casa, criterios importantes para comprar jugos de fruta,

    preferencias de marca, nivel de lealtad, el tipo de jugo de

    preferencia y los gastos destinados a los jugos de frutas.

    Los nios son los principales determinantes (36.2 %) en la

    familia consumidora en cuanto a la decisin de compra. A

    stos le siguen las madres (35.3 %) y los padres (28.4 %). El

    porcentaje de consumidores que va de compras solo fue

    de 39.6 % mientras que 60.4 % de ellos compran con sus

    nios. Vale la pena notar que los nios compradores son

    directamente efectivos para la evolucin de las preferen-

    cias en la compra de jugos de fruta.

    El 48.9 % de las familias entrevistadas preparan sus pro-

    pios jugos de fruta en casa, mientras que 51.1 % de ellas

    lo obtienen de otras formas. La mayora de las familias

    consumidoras de jugo hecho en casa prefieren el jugo

    de naranja, de manzana y de durazno. La temporada

    de cosecha de las frutas ctricas coincida con la imple-

    mentacin de la encuesta (febrero-marzo), por lo que el

    consumo de jugo hecho en casa ciertamente result en

    un alto porcentaje. Al evaluar el criterio de compra de ju-

    gos de fruta, se puede decir que 52.2 % de la poblacin

    consumidora le dio mayor importancia a la marca de jugo.

    El segundo criterio ms importante fue el precio, con un

    porcentaje del 37.6 % en la decisin. Por otro lado, la tasa

    de accesibilidad al producto fue de 5.9 % y las comodida-

    des de empaque fueron efectivas sobre la preferencia de

    los consumidores en una tasa del 4.3 % (Figura 1).

    31

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    tabla 1. Perfiles del consumidor (muestra).

    n = 356 % % %

    Gnero: Ocupacin: Ingreso:

    Femenino 51.4 Empleado pblico 33.4 < 501 6.7

    Masculino 48.6 Ama de casa 30.3 501-1000 29.6

    Edad: Retirado 12.6 1001-1500 24.0

    20-30 13.15 Empleo propio 9.6 1501-2000 17.6

    31-40 33.1 Trabajador 9.3 2001-3000 16.5

    41-50 32.6 Desempleado 1.4 3000 < 5.6

    51+ 20.8 Empleado privado 3.3

    Nivel educativo:

    Alfabetismo 4.2

    Primaria 28.9

    Secundaria 28.1

    Universitario 38.8

  • 32

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    Las frutas usadas en la elaboracin de jugos en Turqua

    son principalmente la manzana, el durazno, la cereza, la

    naranja, la uva y la granada. Como materia prima, la can-

    tidad de manzana en la produccin de jugos disminuye

    anualmente; pese a esto, el jugo de manzana es el n-

    mero uno en la lista de produccin con un 43.3 % en la

    produccin total de jugos de fruta en Turqua. Le sigue el

    jugo de durazno (15.4 %), el jugo de albaricoque (9.7 %), el

    jugo de naranja (8.3 %) y el jugo de cereza (7.1 %). Tambin

    se observ que la granada, la zanahoria, la uva, la fresa y

    el membrillo se juntan en la produccin como materia pri-

    ma [2]. El consumo de jugos de fruta es menor en Turqua

    que en el resto de los pases europeos. Esto es debido a

    que el consumo de fruta fresca en la residencia familiar

    es un factor importante en el pas. En Europa, los jugos de

    naranja y manzana son comnmente consumidos, mien-

    tras que los nctares de durazno y cereza se consumen

    ms en Turqua.

    En el rea de estudio, la mayor preferencia del consumi-

    dor fue para el jugo de durazno en trminos del tipo de

    jugo de fruta; le sigui el de cereza, albaricoque, naranja

    y manzana, respectivamente (Figura 2). Aproximadamen-

    te 80 % de los consumidores (79.8 %) declararon que no

    consuman jugo puro de fruta sin nctar, mientras que el

    20.2 % declar lo contrario.

    Aunque la manzana es la primera en la lista de frutas que

    son aadidas al jugo de frutas, no es la preferida por los

    consumidores como primera eleccin en el consumo de

    jugos. Cundo decide el tipo de fruta que va a comprar,

    en casa o en el mercado? Las respuestas a esta pre-

    gunta fueron: en casa, por 34 % de los consumidores;

    en el supermercado por 59.3 % y 6.7 % respondieron ni

    idea. Estos resultados mostraron que los consumidores

    comnmente no tienen un plan para su compra de jugos

    en cuanto al tipo y la marca. Se observ que los consu-

    midores preferan los supermercados para realizar sus

    compras, as como los cartones de Tetra Pak de 1 L en

    cuanto a presentacin de envase.

    En trminos de la lealtad del consumidor a la marca de

    jugo de fruta, el porcentaje de consumidores que seran

    capaces de depender de la misma marca de jugo y de com-

    prar exactamente la misma fue alrededor de un 42.4 % del

    total de la poblacin. Por otro lado, el porcentaje de consu-

    midores que puede describirse como independiente de las

    marcas de jugos y de consumidores que cambian cons-

    tantemente su marca preferida, fue aproximadamente el

    Figura 1. Los criterios efectivos en la decisin de compra de jugos de fruta.

    Figura 2. Preferencias del consumidor por tipo de fruta.

    Precio 37,6

    52,2

    5,9

    4,3

    0 10 20 30 40 50 60

    Marca

    Envase

    %

    Disponibilidad

    0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

    Otros

    Albaricoque

    Durazno

    Cereza

    Naranja

    Manzana

    Compra

    No compra

  • 33

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    27 % de la poblacin. Los consumidores que deciden qu

    marca comprar al mismo tiempo del momento de compra

    fue el 30.6 % del total de la muestra.

    Un consumidor consciente es aqul que, segn su nivel

    socioeconmico, es organizado y visualiza la mxima uti-

    lidad del producto mientras lo compra, considerando sus

    verdaderas necesidades, comprando planificadamente

    segn sus ingresos; tiene adems la madurez para com-

    prar productos de alta calidad, seguros, sanos y amigables

    con el ambiente; hace la eleccin de producto que mejor

    encaje con su presupuesto y le permita ahorrar dinero.

    En la evaluacin del consumidor en cuanto a los rangos

    de precios, el posicionamiento de stos es en general

    aceptado. Adems, alrededor del 90 % de los consumido-

    res entrevistados declar que los precios de las marcas

    de jugos eran entre bajas y normales (Tabla 2).

    tabla 2. Evaluacin del consumidor de los precios de jugos de fruta.

    tabla 3. Los gastos destinados a jugos de fruta en el grupo de ingresos del consumidor.

    Figura 3. Lealtad del consumidor hacia el jugo de fruta preferido.

    Precio Frecuencia %

    Muy barato 9 2.5

    Barato 170 47.8

    Normal 144 40.4

    Caro 32 9.0

    Muy caro 1 0.3

    Total 356 100.0

    Compran de una marca en

    particular

    Deciden durante la compra

    No tienen una marca preferida

    en particular

    42,4

    30,6

    27

    0 10 20 30 40 50%

    La Tabla 3 muestra el promedio mensual de gastos en ali-

    mentos y jugos de frutas para grupos de ingresos per cpi-

    ta. Los resultados muestran que el promedio mensual del

    ingreso de hogartenientes era de 1,646.7 TL, el promedio

    para gastos en alimentos era de 479.3 TL y los gastos para

    jugos de fruta eran de 22.3 TL. De acuerdo con datos sec-

    cionados cruzados, la tasa de los gastos en alimentacin

    en el gasto general fue de 29.1 % y los gastos para jugos

    de frutas fueron de 4.7 % del total de gastos alimenticios.

    Aunque hay una cantidad del ingreso de los consumidores

    asignada para los jugos de fruta, hay tambin aumentos y

    fluctuaciones proporcionales en los valores absolutos.

    Los efectos de las variables demogrficas sobre el consumo de jugos de frutaEn esta parte del estudio, se investigaron las relaciones

    estadsticas entre propiedades demogrficas de los con-

    sumidores y el consumo de jugos de frutas a travs de una

    prueba de X2. Como consecuencia, hay una relacin signi-

    ficativa (p < 0.05) entre la edad, el gnero, la educacin y

    el nivel de ingresos, mientras que no se encontr relacin

    entre la ocupacin y el consumo de jugos de frutas. Las

    pruebas estadsticas son las siguientes:

    Grupo de Ingreso (TL) Ingreso (TL/mes) Gasto de alimentos (TL/mes) Gasto de jugos de fruta (TL/mes) (II/I*100) (III/II*100)

    < 501 459.8 164.8 9.3 35.8 5.6

    501-1000 809.1 337.0 17.3 41.7 5.1

    1001-1500 1,377.2 449.4 22.0 32.6 4.9

    1501-2000 1,913.5 565.8 23.8 29.6 4.2

    2001-3000 2,672.9 684.3 25.3 25.6 3.7

    3000 < 4,797.5 862.5 51.4 18.0 6.0

    Promedio 1,646.5 479.3 22.3 29.1 4.7

  • 34

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    Prueba 1. Gnero-consumo de jugo de fruta: nivel de significancia de 5 %.

    Prueba 2. Edad-consumo de jugo de frutas: nivel de significancia de 5 %.

    1 2 3 4 5

    Gnero

    MasculinoCuenta 22 49 16 26 60 173

    % dentro del gnero 12.7 % 28.3 % 9.2 % 15.0 % 34.7 % 100.0 %

    FemeninoCuenta 23 44 38 33 45 183

    % dentro del gnero 12.6 % 24.0 % 20.8 % 18.0 % 24.6 % 100.0 %

    TotalCuenta 45 93 54 59 105 356

    % dentro del gnero 12.6 % 26.1 % 15.2 % 16.6 % 29.5 % 100.0 %

    1 2 3 4 5

    Grupos de edades

    1Cuenta 3 10 11 9 15 48

    % dentro del grupo 6.2 % 20.8 % 22.9 % 18.8 % 31.2 % 100.0 %

    2Cuenta 12 25 20 22 39 118

    % dentro del grupo 10.2 % 21.2 % 16.9 % 18.6 % 33.1 % 100.0 %

    3Cuenta 20 26 16 16 38 116

    % dentro del grupo 17.2 % 22.4 % 13.8 % 13.8 % 32.8 % 100.0 %

    4Cuenta 10 32 7 12 13 74

    % dentro del grupo 13.5 % 43.2 % 9.5 % 16.2 % 17.6 % 100.0 %

    TotalCuenta 45 93 54 59 105 356

    % dentro del grupo 12.6 % 26.1 % 15.2 % 16.6 % 29.5 % 100.0 %

    Prueba de X2

    Valor g.l Asim. Sig (2 lados)

    X2 de Pearson 11.956a 4 0.018

    Proporcin de verosimilitud 12.222 4 0.016

    Asociacin lineal por lineal 0.686 1 0.408

    N de casos vlidos 356

    a. 0 Celdas (0.0 %) tienen cuentas esperadas menores de 5. El mnimo esperado es de 21.87.

    Prueba de X2

    Valor g.l. Asim. Sig (2 lados)

    X2 de Pearson 24,051a 12 0.020

    Proporcin de verosimilitud 23,588 12 0.023

    Asociacin lineal por lineal 8,791 1 0.003

    N de casos vlidos 356

    a. 0 Celdas (0.0 %) tienen cuentas esperadas menores de 5. El mnimo esperado es de 6.07.

  • 35

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    Prueba 4. Ingreso-consumo de jugo de frutas: nivel de significancia del 5 %.

    Prueba 3. Nivel educativo-consumo de jugos de fruta: nivel de significancia del 5 %.

    1 2 3 4 5

    Nivel educativo

    2Cuenta 23 38 26 10 21 118

    % dentro del grupo 19.5 % 32.2 % 22.0 % 8.5 % 17.8 % 100 %

    3Cuenta 12 21 13 21 33 100

    % dentro del grupo 12.0 % 21.0 % 13.0 % 21.0 % 33.0 % 100 %

    4Cuenta 10 34 15 28 51 138

    % dentro del grupo 7.2 % 24.6 % 10.9 % 20.3 % 37.0 % 100 %

    TotalCuenta 45 93 54 59 105 356

    % dentro del grupo 12.6 % 26.1 % 15.2 % 16.6 % 29.5 % 100 %

    Prueba de X2

    Valor g.l. Asim. Sig (2 lados)

    X2 de Pearson 31.539a 8 0.000

    Proporcin de verosimilitud 32.763 8 0.000

    Asociacin lineal por lineal 20.274 1 0.000

    N de casos vlidos 356

    a. 0 Celdas (0.0 %) tienen cuentas esperadas menores de 5. El mnimo esperado es de 12.64.

    1 2 3 4 5

    Grupos de edades

    1Cuenta 9 6 3 1 4 23

    % dentro del grupo 39.1 % 26.1 % 13.0 % 4.3 % 17.4 % 100 %

    2Cuenta 15 32 22 18 19 106

    % dentro del grupo 14.2 % 30.2 % 20.8 % 17.0 % 17.9 % 100 %

    3Cuenta 8 18 15 14 31 86

    % dentro del grupo 9.3 % 20.9 % 17.4 % 16.3 % 36.0 % 100 %

    4Cuenta 7 18 7 11 20 63

    % dentro del grupo 11.1 % 28.6 % 11.1 % 17.5 % 31.7 % 100 %

    5 Cuenta 3 17 5 13 21 59

    % dentro del grupo 5.1 % 28.8 % 8.5 % 22.0 % 35.6 % 100 %

    6 Cuenta 3 2 2 2 10 19

    % dentro del grupo 15.8 % 10.5 % 10.5 % 10.5 % 52.6 % 100 %

    TotalCuenta 45 93 54 54 105 356

    % dentro del grupo 12.6 % 26.1 % 15.2 % 15.2 % 29.5 % 100 %

    Prueba de X2

    Valor g.l. Asim. Sig (2 lados)

    X2 de Pearson 40.628a 20 0.004

    Proporcin de verosimilitud 38.647 20 0.007

    Asociacin lineal por lineal 14.749 1 0.000

    N de casos vlidos 356

    a. 7 Celdas 0 (23.3 %) tienen cuentas esperadas menores de 5. El mnimo esperado es de 2.40.

  • COMPAA CONTACTO PGINA

    KENWORTH MEXICANA, S.A. DE C.V. www.kenworth.com.mx 3

    NOREVO MXICO, S.A. DE C.V. [email protected] 2da forros

    PLASTIMAGEN 2013 [email protected] 5

    TECNOALIMENTOS EXPO 2013 [email protected] 4ta forros

    36

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Mer

    cad

    os

    CONCLuSIONES

    Aunque hay un gran potencial para producir jugos de fru-

    ta en Turqua, la demanda domstica inadecuada y la alta

    proporcin en el consumo de fruta fresca puede verse

    como una barrera para la produccin de jugos de fruta.

    En el sistema estructural actual en Turqua, se puede de-

    cir que la conciencia por el consumo de jugos de fruta es

    adecuada. A este respecto, las mejoras en el nivel educa-

    tivo y ocupacional de los consumidores son los factores

    ms importantes que afectan el consumo de jugos.

    MEYED (Asociacin Industrial de Jugos de Fruta), la cual

    fue establecida en 1993 para introducir el concepto de

    jugo de fruta en Turqua e informar a las instituciones

    relacionadas y al pblico acerca del jugo de frutas, est

    trabajando en aumentar la produccin de fruta y el con-

    sumo de jugos de fruta, y en hacer ms conscientes a los

    consumidores en este aspecto.

    De acuerdo con las campaas de publicidad para el

    consumo de jugos en el mercado domstico y con el

    desarrollo de la consciencia de consumo, se espera

    que el inters por el consumo de jugos aumente.

    BIBLIOGRAFA

    1. AIJN, (2008). Facts and Figures about the EU Fruit Jui-

    ce Industry. AIJN (European Fruit Juice Association).

    http://www.aijn.org/EUFruitJuiceIndustry_FactsAn-

    dFigures.pdf

    2. Anonymous, (2010). Turkey Fruit Juice Industry-Statisti-

    cal Review 2000-2008.Fruit Juice Industry Association

    (MEYED), http://www.meyed.org.tr/content/files/ista-

    tistikler/2008.pdf.

    3. Collins, M., (1986). Sampling (Ed: Worcester, R.M., and

    Downhom, J., 1986). Consumer Market Research Han-

    dbook. Elsevier Science Publishing Company Inc.

    4. Ek i, A., Akda , E., (2007). From 2000 to 2007 Fruit Jui-

    ce Production and Consumption Statistics in Turkey. 4

    Seasons Fruit Juice Magazine, Year: 6, Issue: 2: 18-23.

    5. FAO, (2010). Food and Agriculture Organization of the

    United Nations URL: (http://www.fao.org).

    6. Gre , H., Tunalo lu, R., Karahocagil, P., Aslan, S.,

    (2005). Applicability of HACCP System in Turkey and

    Fruit Juice, Effects of Export Fruit Juice Industry. Food

    Journal, 30 (2): 109-116.

    7. Kefeli, H.A., zelik, B., (2007). Benefits of Fruit Juice

    Consumption and Health in terms of our country. 4

    Seasons Fruit Juice Magazine, Year: 6, Issue: 2: 14-15.

    8. Lugasi, A., and Hovari, J., (2003). Antioxidant Pro-

    perties of Commercial Alcoholic and Non-Alcoholic

    Beverages. Nahrung, 47:79-86.

    9. Netzel, M., Strass, G., Kaul, C., Bitsch, I., Dietrich, H., and

    Bitsch, R., (2002). In vivo Antioxidative Capacity of a

    Composite Berry Juice. Food Res. Int., 35: 213-216.

    10. zde , A., Akta , E., Ko, A., (1999). Analysis of Con-

    centrated Fruit Juice Demand Using The Tobit Model. Tr.

    Journal of Agriculture and Foresty, 23 (1999): 493-499.

    Prueba 5. Ocupacin-consumo de jugo de frutas: no hay significancia a un nivel del 5 %.

    Prueba de X2

    Valor g.l. Asim. Sig (2 lados)

    X2 de Pearson 24.375a 28 0.662

    Proporcin de verosimilitud 27.888 28 0.470

    Asociacin lineal por lineal 0.384 1 0.536

    N de casos vlidos 356

    a.17 celdas (42.5 %) tienen cuentas esperadas menores de 5. El mnimo esperado es de 0.51.

  • 37

    Beb

    idas

    Mex

    ican

    as |

    Nov

    iem

    bre

    2012

    Cal

    end

    ario

    de

    even

    tos

    EXPO CARNES 2013

    XXVIII Exposicin y Convencin Internacional de la Industria Crnica

    13 al 15 de Febrero, 2013Sede: Cintermex,Monterrey, Nuevo Len, MxicoOrganiza: Consejo Mexicano de la CarneE-mail: [email protected]: http://www.expocarnes.com

    Punto de reunin de los especialistas del sector crnico en Amrica Latina. Es la Exposicin y Convencin Internacional de la Industria Crnica, que cada dos aos rene a proveedores, empacadores y visitantes de los diferentes segmentos del sector crnico y avcola. Expo Carnes, con un crecimiento continuo del 25% en rea de exposicin en los ltimos eventos, se ha convertido en el foro ideal de los Proveedores de la industria crnica de todo el mundo para hacer negocios en Amrica Latina.

    ISM 2013

    The Future of Sweets

    27 al 30 de Enero, 2013Sede: Koelnmesse, Colonia, AlemaniaOrganiza: Koelnmesse GmbHTelfono: +49 (0) 221 821 3899 Web: www.ism-cologne.comE-mail: [email protected]

    Un sector, un evento y miles de ideas, contactos y negocios. ISM es la feria mundial de comercio lder para la industria de la confitera, que ofrece la plataforma adecuada para el mundo altamente innovador de este sector, con todas las tendencias y los temas que interesan a los distintos socios empresariales para dar forma al futuro de todos sus productos, tanto conocidos como nuevos que lleguen a los mercados y generen nuevos volmenes de negocio.

    EXPO PACK GUADALAJARA 2013

    Tecnologa de envasado y procesamiento

    27 de Febrero al 1 de Marzo, 2013Sede: Expo GuadalajaraGuadalajara, Jalisco. MxicoOrganiza: PMMI

    PLASTIMAGEN 2013

    12 al 15 de Marzo, 2013Sede: Centro BanamexOrganiza: E.J. Krause de MxicoTel. 52 (55) 1087 1650Fax: 52 (55) 5523 82 76E-mail: [email protected] Web: www.plastimagen.com.mx/

    Plastimagen Mxico es internacionalmente conocida como la exposicin de plstico ms importante y completa en Mxico y Latinoamrica. Se presentan ms de 800 expositores internacionales a lo largo de 27 mil metros cuadrados de exhibicin. Los asistentes podrn conocer lo ltimo en tecnologa y tendencias mundiales en maquinaria y equipo transformadores de plstico, resinas sintticas, herramientas y moldes, reciclado, materias primas, componentes, producto terminado, instrumentacin y control de procesos, entre muchas otras soluciones.

    Telfono 52 (55) 5545-4254 Fax 52 (55) 5545-43Web: www.expopack.com.mxE-mail: [email protected]

    Ms de 3,000 compradores profesionales de la regin Occidente y Bajo asistirn a EXPO PACK Guadalajara 2013. Expertos del envase, embalaje y procesamiento provenientes de Aguascalientes, Colima, Michoacn, Nayarit, San Luis Potos, Guanajuato, Jalisco, Quertaro y Zacatecas. Los profesionales del envase, embalaje y procesamiento que asisten colaboran en una gran variedad de industrias, las cuales comprenden alimentos, bebidas, electrnicos, automotriz, farmacutica, artes grficas, cuidado personal y qumica, entre otras.

    TECNOALIMENTOS EXPO 2013

    6 al 8 de Agosto, 2013Sede: WTC, Ciudad de MxicoOrganiza: Alfa PromoeventosTel. 52 (55) 5582 3342E-mail: [email protected], [email protected]: www.expotecnoalimentos.com

    Punto de reunin para los profesionales de la industria alimentaria en donde una vez al ao los principales proveedores del sector y productores de alimentos se encuentran para hacer negocios y favorecer los resultados de sus respectivas empresas.