Revista Capacitación en instalaciones eléctricas

16
CAPACITACIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS REVISTA PROSUC Ingenieria Eléctrica Oficina de Extensión y Proyección Universitaria

description

 

Transcript of Revista Capacitación en instalaciones eléctricas

1

CAPACITACIÓN ENINSTALACIONES ELÉCTRICAS

REVISTA PROSUC

Ingenieria Eléctrica

Oficina de Extensióny Proyección Universitaria

2

DIRECTORIO

PRESIDENTEFernando Barrios Ipenza

VICEPRESIDENTEJosé Barrios Ipenza

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOREsaú Caro Meza

GERENTE GENERAL Teresa Godoy Castilla

DECANOS

Ricardo Salcedo Zárate Decano de la Facultad de Ingeniería

William Rodríguez GiráldezDecano de la Facultad de Ciencias para la Empresa

Rigoberto Zúñiga MeraDecano de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Armando Prieto HormazaDecano de la Facultad de Derecho

COORDINADOR DE LA CARRERA

Rosario Márquez Espíritu (Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica)

Directora de la Oficina de Proyección Social

Elizabeth Jesús Coronel Capacyachi

Asistentes de la Oficina de Proyección Social Paola krupskaya Manyari Verástegui

Denis Kendy Carhuamaca Canchanya

Oficina de Extensióny Proyección Universitaria

3

AUTORESAraujo Perez Juan Carlos

Araujo Perez Juan CarlosCisneros Solis Pereira Cesar ChristianCondor Rocha Jose AntonioCordova Pomachagua RolyCoris Rojas Uver FrankEspiritu Merlo FalconeryEsteban Ricapa Edwin JhonHerquinio Lopez Oscar FroilanInga Palomino Anderson FranklinLulo Niño Jesus ManuelMontoya Cordova Miguel AngelOyola Castro JhonyParedes Pariona Rolando GodofredoRoman Berrocal HernanTovar Navarro Miguel Angel

4

Ser una universidad modelo, reconocida por generar impactos positivos en el campo social y me-dioambiental, orientad a los grupos de interés en el tiempo.

Visión

Desarrollar acciones de respon-sabilidad social universitaria ori-entada a los grupos de interés al interior y exterior de la uni-versidad para contribuir signifi-cativamente con el desarrollo sostenible de nuestra región.

Misión

Oficina de Extensióny Proyección Universitaria

5

Actividad 1

Estudio y evaluación de riesgos

eléctricos en el Instituto.

Actividad 2

Diagnóstico situacional.

Actividad 3

Asesoria

Actividad 4

Pruebas y medicones eléctricas

Actividad 5 y 6

Mantenimiento del tablero

principal de distribución

Actividad 7

Educación

Conclusiones

Recomendaciones

CONTENIDO

6

PRESENTACIÓNEl grupo de proyección social “Inge-nieros Artífices del Mañana”, en el de-sarrollo de su formación académica y como parte de la actividad de proyec-ción social, decidieron colaborar con el Instituto Superior Andrés Avelino Các onal, asesoramiento, pruebas y medi-ciones eléctricas, mantenimiento del tablero principal de distribución, opti-mización de la instalación, y educación sobre los riesgos eléctricos. El objetivo de este proyecto fue concientizar a los es-tudiantes y maestros del dicho instituto, sobre la importancia de mejorar sus in-stalaciones eléctricas.

7

INTRODUCCIÓNComo parte de la formación académica,

social y cultural, los estudiantes de la promo-ción de la carrera de Ingeniería Eléctrica formaron el grupo de trabajo “Ingenieros Artífices del Mañana”, cuyo objetivo es con-tribuir y beneficiar al desarrollo y progreso de la sociedad. El proyecto “Mejoramiento de la eficiencia energética, reducción de ries-gos y capacitación en las instalaciones eléc-tricas en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”, fue ejecutado en coordinación con los directivos de esta casa de estudios. Además, el grupo cumplió con ejecutar las siguientes actividades: estudio y evaluación de riesgos eléctricos, diagnóstico situacional, asesoramiento, pruebas y mediciones eléc-tricas, mantenimiento del tablero principal de distribución, optimización de la instalación, y educación sobre los riesgos eléctricos. Al culminar con el proyecto, los representantes del Instituto Educativo Tecnológico Público Andrés Avelino Cáceres Dorregaray se mos-traron satisfechos y agradecidos por el aporte del grupo. Cabe señalar que la evaluación del trabajo estuvo a cargo de la Oficina de Proyección Social, representado por la Dra. Elizabeth Coronel Capacyachi, quien dispuso la viabilidad del mismo.

8

El grupo de proyección so-cial tuvo como primera activi-dad el “estudio y evaluación de riesgos eléctricos en el Instituto Andrés Avelino Cáceres Dorre-garay”, para lo cual, en com-pañía de su director, Lic. Justino Geng Montalván, se realizó un recorrido por los ambientes de dicha institución, y se identificó las áreas con alto grado de ries-go.

Además, se hicieron medi-ciones en el sistema de corri-

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOSEN EL INSTITUTO

Actividad 1

ente, tensión, y puesta de tierra, logrando obtener un panora-ma visual (pero no técnico) de la problemática general dentro del instituto.

Durante la exploración, Mon-talván mencionó que urge re-solver las deficiencias encon-tradas, pues representan una amenaza para la integridad de los alumnos y el personal do-cente que allí labora.

9

En base al diagnóstico realiza-do durante la primera actividad, los alumnos de proyección social elaboraron una encuesta de 16 preguntas sobre el riesgo en las in-stalaciones eléctricas del instituto, de esta forma se obtuvo un pan-orama real de la problemática que tiene el institución educativa.

Al procesar las encuestas obtuvi-mos los siguientes resultados:

El 54% de los encuestados nun-ca ha recibido información so-

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL INSTITUTO

Actividad 2

bre instalaciones eléctricas.El 31% desconoce los efectos negativos de la energía eléc-trica en el cuerpo, no saben so-bre “primeros auxilios“, equipos de prevención ni símbolos eléc-tricos de seguridad).

En base a esta información se diseñó el plan de trabajo para implementar acciones de me-jora sobre los riesgos eléctricos de la instalación eléctrica de la

institución.

10

Con el objetivo de concien-tizar al personal administrativo y a los jefes de las distintas áreas de la institución educativa “Andrés A. Cáceres”, se realizó el evento de-nominado “Asesoría en peligros y riesgos eléctricos”, dirigido a las autoridades para que evalúen las condiciones en las que se en-cuentran sus instalaciones eléc-tricas, y tomen acciones correc-tivas y de prevención. El evento contó con la participación de plana docente y administrativa de dicha institución, liderados por el director, Lic. Justino Geng

ASESORÍAActividad 3

Montalván; el jefe de la Unidad Administrativa, Lic. Jesús flores Tor-res; y el Jefe del Área de Eléctrica y Electrónica, Ing. Benito Castro Ruiz, entre otras autoridades.

En esta actividad, los partici-pantes pudieron resolver sus du-das acerca de los riesgos más críticos en la institución. Además, evaluaron algunas posibles solu-ciones, teniendo en cuenta los costos, la disponibilidad y tiempo de ejecución de los trabajos cor-rectivos.

Realizando la actividad de asesoría a los do-centes del instituto Andres Avelino Cáceres.

11

El aislamiento en un conductor que ayuda a evitar que la energía eléctrica no entre en contacto con personas u objetos que for-men parte de una instalación. Es así que realizamos pruebas den-tro de la institución para medir la resistencia de este sistema; para esto utilizamos un megóhmetro. La finalidad fue verificar el estado de los conductores y su aislamien-to en la instalación eléctrica.

En el tablero eléctrico princi-pal del instituto se logró observar

PRUEBAS YMEDICONESELÉCTRICAS

Actividad 4

que la pintura esta corroida, y en algunos puntos se observa la me-tálica del tablero. podría causar accidentes en el personal de la institución.

Además, los conductores eléc-tricos están fuera de estándar, no tienen un recorrido uniforme y no se puede identificar con claridad los circuitos existentes en el tablero

eléctrico.

Integrantes de proyección social tomando parametros electricos en el tablero princi-pal.

12

Para el mantenimiento del ta-blero eléctrico se cumplió con una serie de normas que per-miten la seguridad de los partici-pantes.

Durante esta actividad se de-sarrollaron las siguientes tareas: registro de datos del tablero cor-respondiente, maniobras de des-energización y puesta a tierra, revisión y limpieza del gabinete, cables, aisladores y demás com-ponentes que integran el tablero, así como el remplazo de cuatro interruptores termomagnéticos defectuosos, pintado y levantami-

MANTENIMIENTO DEL TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN

Actividad 5 y 6

ento de planos unifilares de ta-blero eléctrico para mayor infor-mación del personal que labora en el instituto y que sirva de ref-erencia para posteriores instala-

ciones eléctricas.

Realizando la actividad de mantenimiento del talero principal.

13

El objetivo de esta actividad fue de capacitar a los alumnos y al personal administrativo del insti-tuto “Andrés Avelino Cáceres Dor-regaray”, en el reconocimiento de riesgos potenciales en el uso de la electricidad. Con esta infor-mación, ellos pudieron conocer las medidas de control que se debe emplear para minimizar el peligro. Además, se brindó las recomendaciones para tener un nivel de seguridad alto y prevenir accidentes al que se exponen al hacer uso de la electricidad.

Durante la ponencia se pudo abordar los temas de riesgos eléctricos y sus características, nos centramos en uno de ellos

EDUCACIÓNActividad 7

denominado “Riesgo eléctrico de baja y alta tensión”, sus tipos de contactos y las técnicas de protección personal. El uso de la señalización como forma pre-ventiva de seguridad como (prohibición informativo, peligro obligatorio), así como sus formas geométricas y sus colores.

El grupo de proyección, gra-cias a un esfuerzo conjunto en-tre sus integrantes, logró que ponentes reconocidos a nivel nacional estuvieran presentes en el evento. Por ejemplo, se contó con la participación del Ing. Ce-sar Chilet León y el Ing. Roberto Cortez Silva.

Los alumnos del instituto en la capacitacion de “Riesgos eléctricos de baja y alta ten-sión”.

14

CIONESCONCLUSIONES

Al término de las actividades realizadas dentro del Instituto “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray” se logró mejorar el sistema eléctrico en las instalaciones del tablero principal, de tal modo que la energía que abastece es de calidad. Asimismo, se logró reducir los riesgos existentes en las insta-laciones dentro de los ambientes del cuarto eléctrico del in-stituto.

Al realizar la inspección de los ambientes del instituto, se ob-servó que sus instalaciones eléctricas se encontraban sin un mantenimiento adecuado, siendo estás un gran riesgo ha-cia el personal que estudia y labora en estos ambientes.

Al aplicar las encuestas a los estudiantes de instituto, se supo que el 54% de ellos no tenían conocimiento en temas de riesgos eléctricos y seguridad, lo que refleja que los alumnos están propensos a sufrir accidentes de carácter eléctrico.

Se logró capacitar a la población estudiantil de la carrera profesional Electrotecnia y Electrónica Industrial en un 70 %, sobre los peligros eléctricos existentes en el instituto.

15

RECOMENDACIONES

Las universidades, a través de la Oficina de Proyección So-cial, deben asumir el compromiso de seguir trabajando a favor de las poblaciones más vulnerables, y un tema impor-tante a seguir desarrollando es reducir el riesgo en las insta-laciones eléctricas.

Las autoridades competentes, o los grupos de proyección social deberían realizar charlas informativas de riegos eléc-tricos a la población, ya que la energía eléctrica es fuente fundamental del desarrollo de nuestra sociedad.

Antes de realizar nuevas instalaciones eléctricas, las perso-nan deben tener en cuenta las normativas vigentes de nues-tro país, (Código Nacional de Electricidad y la Norma Téc-nica Peruana de Instalaciones Eléctricas), a fin de reducir el riesgo.

En nuestros hogares e instituciones se tiene que realizar man-tenimientos periódicos en las instalaciones eléctricas para garantizar la operatividad y la seguridad del sistema.

www.universidad.continental.edu.pe