Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

59
· Santa Cruz · una visita sumergente a diferentes artistas santacruceños ANDRÉS FERNÁNDEZ CABRAL CÍA. TEATRAL DE LA PATAGONIA PABLO WALKER BELÉN ORTEGA JULES WINEHEART NAHUEL ORTEGA PATRICIA VIEL ARIADNA GIMENEZ SERGIO ALVAREZ DANIEL BEZUNARTEA MARTA VENTURA EDUARDO AGUIRRE HORACIO CÓRDOBA MARITZA KUSANOVIC JORGE CURINAO FÉNIX CULTURAL a © REVISTA CHIRLO #00000002

description

Una visita sumergente a diferentes artistas santacruceños

Transcript of Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Page 1: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

· Santa Cruz ·una visita sumergente a diferentes

artistas santacruceñosANDRÉS FERNÁNDEZ CABRAL CÍA. TEATRAL DE LA PATAGONIA PABLO WALKER BELÉN ORTEGA JULES WINEHEART NAHUEL ORTEGA PATRICIA VIEL ARIADNA GIMENEZ SERGIO ALVAREZ DANIEL BEZUNARTEA MARTA VENTURA EDUARDO AGUIRRE

HORACIO CÓRDOBA MARITZA KUSANOVIC JORGE CURINAO FÉNIX CULTURAL

a

© REVISTA CHIRLO#00000002

Page 2: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

STAFF

Camila Graziano (1994)

Cine - Plástica

fb.com/cami.graziano

@camibgraziano

(1991) Lucas Tolaba

Poesía - Fotografía - Cine

[email protected]

fb.com/lg.tolaba

Victoria Mora (1986)

Música

[email protected]

fb.com/vikamora

@vikamora

(1991) Fabio Zapata

Diseño gráfico.

fb.com/Fabiio.Z

[email protected]

(1984) Julieta Heredia.

Editora.

[email protected]

Priscila Vallone (1993)

Poesía - Danza

fb.com/priscilavallone

[email protected]

(1988) Guido Amorós Aloisio.

Teatro

[email protected]

(1993) Tatiana Gallardo

fotografía - plástica

[email protected]. ar

fb.com/ tatiana.gallardo2

Page 3: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

CONTENIDO

Andrés Fernández CabralTEATRO

h EQUIPOTatiana Gallardo.

Lucas Tolaba.

Julieta Heredia

Victoria Mora.

Guido Amorós Aloisio.

Camila Graziano.

Priscila Vallone.

Fabio Zapata.

CHIRLO CHIRLO es una revista digital con carácter Federal. Mes a mes recorre la escena activa de cada Provincia por medio de entrevistas, desde el sur al norte de nuestro país. CHIRLO es una cachetada amable, un llamado de atención, una palmada que tiene el objetivo de poner en alerta a la comunidad respecto de sus artistas y de lo que se está gestando, es una forma de reconocer la producción local y de valorar el “lugar del artista” en la sociedad: CHIRLO lleva adelante la tarea de mostrar y difundir proyectos, opiniones y distintas miradas de los que día a día hacen al arte en Argentina.

Compañia teatral de la patagonia

TEATRO

WALKERCine

Page 4: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

SERGIOPLÁSTICA

PATRICIAVIELPLÁSTICA

EDUARDO

HORACIO

DANIELDANZA

MARITZAPOESÍA

jMÚSICA

Page 5: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

w

ANDRÉS FERNÁNDEZ

Para comenzar, Andrés, ¿cuál fue tu primer encuentro con el teatro?Cuando tenía 14 años, en el teatro municipal de Merlo, Provincia de Buenos Aires, en esas salidas culturales de la escuela al teatro vi a un actor español llamado José María Vilches, que era maravilloso: la obra se llamaba “El Bululú” y me cautivó. Desde el instante en que terminó la función no dejé de pensar en lo que había visto y quise eso para mí.

¿Qué te cautivó de esa representación?La sensación de poder estar allí para contar historias, poder jugar delante de la gente y que me vieran, poder transmitir la alegría que yo sentía. Ese mismo año, llevado por aquello que había visto, me animé a hacerlo en un pequeño acto del día del maestro en la escuela. Ese fue mi debut, hace 40 años ya, y no paró más esa “alegría” de subirme a un escenario.

¿Tuviste la oportunidad de volver a enfrentarte con una actuación de él?Nunca más lo vi en teatro, sí en telenovelas de la TV en blanco y negro. Él murió muy joven en un accidente automovilístico, en el ‘84.

Entre ese descubrimiento y poder lograrlo efectivamente, se debe transitar por un período de aprendizaje. ¿Cómo fue ese proceso y quiénes fueron tus maestros?El proceso fue muy enriquecedor porque me acercó a gente muy valiosa dentro del teatro y del cine argentino. En el mismo 1975 de mi debut de jovencito caradura comencé a estudiar con Alma Velez y Juan Carlos Torry en el teatro de Merlo y luego en San Antonio de Padua. Más tarde, ya en Capital Federal estudié con otros maestros como Alejandra Boero, Augusto Fernandes, Onofre Lovero, María Rosa Gallo, Néstor Raimondi, Mara Lasio, Cristina Moreira, María de los Ángeles González. Todos grandes apasionados del

teatro, seres humanos excepcionales que me transmitieron todos sus conocimientos, y muchos también respetaron siempre el hecho de haber estado en la guerra de Malvinas.

¿De qué forma canalizás aquella participación en las islas con tu arte?Durante mucho tiempo, como muchos veteranos de guerra, no hablé del tema. Participaba de las movidas sobre Malvinas u organizaciones de veteranos de guerra pero no mezclaba mi pasión por el teatro con la guerra. Recién después de la gran “desmalvinización” que sufrimos en los ‘90 empecé a trabajar utilizando la herramienta que me brinda el teatro para comunicar mi mirada sobre el enfrentamiento. Comencé solicitando becas al Instituto Nacional del Teatro y al Fondo Nacional de las Artes, las cuales gané después de un proceso de selección. Con ellas me animé a hacer algo que nunca había hecho: escribir teatro, con el fin de dejar un testimonio artístico. Allí nació el texto de “Silencio Ficticio” que, junto a mi maestro de beca Julio Cardoso y con la dirección de la directora santacruceña Nictza Güemez, logra completar un círculo que une el teatro con Malvinas.

¿Cómo fue el proceso de escritura del texto?Fue escrito en primera instancia vía Internet: la comunicación con el maestro Julio Cardoso, que reside en Buenos Aires, fue por mail, en principio escribiendo historias que variaban en tres direcciones diferentes que tenían fundamentalmente que ver con mi vida antes de la guerra, durante la guerra y en la post guerra. Una vez obtenido el trabajo y corregido con la orientación del maestro, él viajó a Río Gallegos en dos oportunidades por espacio de quince días y pusimos en escena a través de improvisaciones aquellas historias, elaborando una primera aproximación al texto teatral y en un segundo

Andrés Fernández Cabral nació en 1961 en Merlo, provincia de Buenos Aires, y desarrolló su tarea teatral en más de 120 obras como actor, director y productor. Actualmente representa “Silencio Ficticio”, con la cual recorrió distintas provincias y países latinoamericanos, entre ellos Cuba. Ha incursionado en la actividad docente en diversos lugares como la Unidad Penitenciaria Nº15 de Río Gallegos y el Taller Actoral FOETRA del Sindicato Telefónico de Buenos Aires. Realizó trabajos para cine y televisión, fue convocado como jurado de teatro en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego y obtuvo el premio a Mejor Actor de su provincia en ocho oportunidades. Por otro lado, en 1990 fue condecorado con la “Medalla del Congreso de la Nación Argentina” por su participación en la Guerra de Malvinas.

Teatro

Page 6: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

viaje ya fuimos definiendo lo que fue el texto definitivo de la obra.

¿Cuál fue tu método para abordar al personaje en tu rol de actor?En este sentido debo indicar que jamás pensé en hacer la obra, sino que solo quería escribirla. Lo que sucedió es que en ronda de amigos que están relacionados con el teatro empecé a leer los textos y me incentivaron a realizarlos. Entonces convoqué a Nictza Güemes que estuvo también en el proceso de escritura como asistente del maestro Julio Cardoso para que me ayudara. Ella se formó con Guillermo Angelelli en Buenos Aires y muchas de las técnicas que utilizamos están orientadas a la acción. En mi caso particular es un elemento de distracción para ocuparme no tanto del texto que está basado en hechos reales sino del accionar del personaje que cuenta historias sobre la condición humana. En sus primeras pasadas eran imposibles de realizar por lo movilizante que resultaban.

Hay como cierto distanciamiento que aportan las acciones físicas concretas, que construyen la acción teatral del personaje y por último el texto; todo en conjunto cuenta lo que la directora quiere contar. Buscamos muchas formas de las que conocíamos, pero en realidad todo surge de la adaptación de varias técnicas a lo que este actor/veterano de guerra necesitaba para contar algo sobre Malvinas.

¿En qué grado difieren esas técnicas de las que utilizás para encarar personajes más alejados de tus vivencias?Esto varía de acuerdo al director y la obra que se realiza. Por lo general las técnicas que se utilizan en nuestro medio parten de la improvisación, con la orientación del director para la búsqueda del personaje.

Anteriormente mencionaste a un grupo de amigos vinculados al teatro. ¿Cómo es la situación de la actividad escénica en Río Gallegos? Nuestra ciudad tiene varios grupos de teatro, algunos con mayor presencia y trabajos anuales y otros más esporádicos. Generalmente todos funcionan como grupos de talleres en donde se va formando a medida que van realizando sus producciones. Ninguno de los grupos radicados en Río Gallegos vive del teatro, están más relacionados con la movida de teatro independiente e incluso muchos están apoyados por el Instituto Nacional del Teatro. Otros grupos se dedican a la formación de nuevos actores.

Últimamente se nota un parate, no hay tantas producciones teatrales por año y quizá tenga esto que ver con el recambio generacional. Muchos grupos han visto reducidas sus formaciones ya que sus directores han emigrado, otros grupos de trayectoria han desaparecido y se han formado algunos nuevos con aquellos ex alumnos de teatro que se formaron en otras ciudades de la Argentina y regresaron a Río Gallegos. Hay dos festivales importantes de teatro: uno para niños, “Festeniños”, y el otro es un “Encuentro de Teatro Independiente”. He sido el fundador de ambos y funcionaron como un aporte para desarrollar la actividad teatral e incentivar a los

elencos para que tuviesen un lugar en donde presentar sus producciones.

¿En qué crees que radica el aporte de dicho encuentro para los actores, técnicos, directores y, por otro lado, para los espectadores?Ambos encuentros son integradores, ya que en ellos se producen intercambios con el teatro de nuestra provincia o región y muchas veces vienen obras de otras ciudades de Argentina a compartir experiencias, puestas en escena y diferentes búsquedas. Esto enriquece cada año más a nuestros artistas porque logramos proyectar muchas veces esas experiencias en las producciones que se realizan posteriormente. Y también logramos fomentar la actividad teatral y la formación de público nuevo que encuentra en el teatro una experiencia de alternativa para crecer en el aspecto cultural.

Los jóvenes que están interesados, ¿pueden desarrollar su aprendizaje artístico en la provincia? ¿Qué canales hay?Pueden aprender actividades artísticas en el Centro Polivalente de Arte y en el Conservatorio Provincial de Música. La actividad teatral específicamente está reducida a talleres de teatro de carácter no formal y sin títulos en la provincia, dado que no siguen un régimen académico predeterminado. Los interesados deben emigrar a otras ciudades: algunos regresan y otros desarrollan su actividad fuera de la provincia.

A nivel personal, ¿te vinculás con la formación?En este momento no estoy dando clases de formación en lo teatral específico. Durante mucho tiempo formé a algunos de los actores que trabajan hoy en la provincia. También al grupo de internos penitenciarios del grupo Nuevo Amanecer de la Unidad Nº 15, brindé talleres en distintas instituciones y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Fui profesor en la carrera de Letras, Comunicación Social y Acompañamiento Terapéutico en cátedras relacionadas con la actividad teatral. En la actualidad solo realizo asesoramientos técnicos y brindo talleres sobre cómo hablar bien en público, técnicas de ventas y atención al cliente y resolución de conflictos con técnicas teatrales como herramientas fundamentales de comunicación.

¿En qué consiste tu grupo “Sin Anestesia” y cómo es su mecanismo de trabajo?El grupo nació por mi iniciativa convocando a distintos actores y estudiantes de teatro del medio local. Con el objetivo de realizar un trabajo de gestión para plasmar los proyectos artísticos del grupo y difundir, a través de la disciplina teatral, a los referentes del teatro nacional en sus distintas disciplinas artísticas, conformando un espacio de investigación y perfeccionamiento. Con el paso de los años se reintegraron aquellos viajeros y comenzó una etapa de desarrollo relacionada con una carga pedagógica y artística, que nos llevó a indagar otros horizontes teatrales más contemporáneos. Más de treinta producciones artísticas teatrales se han puesto en marcha a lo largo de la vida del grupo, con la obtención de premios provinciales y la participación en festivales de teatro a nivel provincial, nacional e internacional.

Andrés Fernández

Page 7: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Qué proyectos tienen a futuro?Estamos trabajando sobre una nueva versión de “Silencio Ficticio” ya que esta es una versión de teatro de Cámara, de teatro más intimista, y en la cual después de la representación yo brindo una charla sobre la obra y sobre Malvinas en la cual el público es invitado a preguntar. En esta nueva versión incluiremos escenas nuevas y elementos de la guerra relacionados con la indumentaria utilizada. Está pensada con un mayor desplazamiento escénico y con la inclusión de una banda de sonido original compuesta por un músico santacruceño y con sonidos de combate real de Malvinas. Además, en nuestra ciudad hay un desarrollo en el cine que está requiriendo de actores y he realizado varias intervenciones con excelentes resultados, así que mi mirada también está en apoyar como actor a los emprendimientos que se desarrollan en la ciudad en este sentido. Y el objetivo fundamental que tengo es “malvinizar” con el teatro en este proyecto que he denominado Teatro X Malvinas, que llevo adelante.

¿Cuáles son los lineamientos de “Teatro X Malvinas”?Creo que no podemos defender aquello que no amamos, por eso muchos veteranos de guerra estamos trabajando hace años para que las generaciones más jóvenes conozcan y entiendan que la causa Malvinas es mucho más que únicamente la guerra. Malvinas resume la larga lucha de nuestro país por obtener su plena soberanía económica, política, cultural y territorial de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares que las circundan, que es la puerta al tesoro más importante que tiene la humanidad para la generaciones venideras: la Antártida, el reservorio de agua potable más grande del Planeta. “Malvinizar” es dimensionar que aquellos soldados, hoy ya veteranos de guerra, no son ni fueron chicos de la guerra como se intentó instaurar en la sociedad y que los que fuimos soldados no tuvimos nada que ver con los militares represores y el proyecto de reorganización nacional, que fuimos convocados para defender a la patria, la bandera y a sus habitantes.

Desde tu lugar en las artes escénicas, ¿cómo te imaginás la “malvinización” del teatro?Ojala pudiéramos producir una movida como teatro abierto o como teatro por la identidad para movilizar sobre este tema que debe ser uno de los pocos que

une a los habitantes de nuestro país, más allá del fútbol. Me imagino a todo un pueblo autoconvocándose para defender lo que es nuestro, yendo al teatro a buscar esa parte de historia que no le contaron, esa parte que quedó como en una isla flotando en el océano de nuestras diferencias. Y desde el teatro, hacer ese justo homenaje a quienes también dieron la vida y sus sueños para que hoy disfrutemos de esta libertad y democracia que tenemos. Sueño en que algún día, en algún gran teatro argentino, el público aplauda de pie a una obra que hable de Malvinas Argentinas y que no sea solo la frase ocasional, sino que sea el compromiso inclaudicable que nos marque como sociedad hacia el futuro.

También sé que en el país se han hecho obras sobre Malvinas, pero solo eso; no hubo un ciclo, convocatoria o algo masivo sino eventos sueltos. Para esto quizá debe haber un tipo de decisión política que aún no ha llegado. En estos días se habla de que el Jefe del Ejército, Milani, decidió que el 25 de mayo no desfilen los veteranos de guerra. Está todo muy politizado y no se habla del tema central, que es defender nuestra soberanía. Yo aporto mi granito de arena desde mi modesto lugar. De lo que menos habla la obra es de militares, de estrategia y de guerra en sí, y mucho menos de política partidaria. En su momento presenté una carpeta a la gente de “Teatro x la Identidad” porque creo que está muy relacionado el tema y jamás me contestaron, dijeron que lo estudiarían. Seguiré despertando, seguiré dando esta batalla desde mi lugar como veterano de Malvinas y como artista.

A lo largo de la conversación rondamos varias veces por distintos lugares tu concepción de teatro. ¿Qué es el teatro para vos? ¿Es un concepto que a esta altura ya tenés definido o está en constante metamorfosis?Yo creo que está en continuo movimiento, como la vida. Uno tiene diferentes miradas de las cosas a medida que pasan los años. Hoy te puedo decir que lo que me pasa con mi obra “Silencio Ficticio”, que es lo que estoy haciendo ahora, tiene ese carácter de ritual inicial, ese carácter de comunicar lo que tengo para comunicar, de identificarme con el público, de brindarle desde las vísceras esas imágenes que llevo conmigo a todas partes, de sentir que puedo compartir una mochila que llevo desde hace

Page 8: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

33 años y puedo darme cuenta al final que muchos me ayudan a llevarla. Eso es hoy, quizá mañana sean otras las sensaciones. Siempre en mí ha sido muy cambiante, he transitado por muchos lugares distintos. Lo que sí sé es que no podría hacer otra cosa, no podría mirar al mundo sin estos maravillosos lentes que te regala el teatro.

Cuando investigaba sobre vos me crucé con la “Fundación Nuevo Teatro Colón”. ¿A qué se dedica? La Fundación promueve las actividades de los artistas y tiene como objetivo fundamental la construcción de un teatro independiente para la ciudad. Esta capital de provincia que le ha dado a la Argentina dos presidentes de la nación no cuenta con un teatro equipado para la actividad teatral, de danza o musical. Después de escuchar a varios artistas y al público que asiste a los eventos quejarse de no estar cómodos, de que los espacios no tengan acústica o calefacción, convoqué a varios amigos y les propuse ponernos a hacer algo, a protagonizar más activamente en vez de reclamar. En estos lugares la gente está acostumbrada a que el Estado construya, olvidándose de que nosotros somos el Estado, así que me acompañaron y creé la “Fundación Artística Nuevo Teatro Colon”.

Es una propuesta que es acompañada por muchos vecinos, hemos logrado instalarnos en la sociedad como una alternativa y también conseguimos un terreno para levantar en principio el obrador teatral y paulatinamente el teatro en homenaje al primer teatro que existió en la ciudad, por donde pasaron grandes figuras de Argentina y del exterior. Incluso hay estudios que hablan de Louis Armstrong y Josephine Baker, orquestas de tango, compañías de teatro argentinas y extranjeras. Pero se incendió en el año 1967 y jamás se reconstruyó. La idea es recuperar el espíritu de aquel teatro donde toda la sociedad se reunía a disfrutar de sus espectáculos sin distingos políticos, sociales o culturales: todos eran uno, ese es nuestro desafío. No es nada fácil, porque en Río Gallegos en estos tiempos hay una gran decepción del pueblo con sus dirigentes, hay demasiados intereses personales y partidarios que cruzan la vida institucional y social de la ciudad. La gente está desanimada y descreída así que nuestra tarea es más compleja, porque no solo debemos dedicarnos a gestionar sino a su vez a despegarnos de todo lo partidario: ante todo somos vecinos de la ciudad y siempre lo seremos. Se realizan convocatorias y campañas en la comunidad para avanzar paso a paso. Un ejemplo concreto de ello es que todo lo poco que el predio tiene instalado fue producto de donaciones de los vecinos, instituciones, comercios, empresas y organismos del Estado.

wDespués de escuchar a varios

artistas y al público que asiste a los eventos quejarse de

no estar cómodos, de que los espacios no tengan acústica o

calefacción, convoqué a varios amigos y les propuse ponernos a

hacer algo.

JAndrésI

wYo creo que está en continuo movimiento, como la vida. Uno

tiene diferentes miradas de las cosas a medida que pasan los

años.

JAndrésI

Page 9: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

COMPAÑÍA TEATRAL DE LA PATAGONIA

MIRIAM INOSTROZA K ANDRÉS BARRERA

¿Cúal es tu agrupación actual? ¿En qué espacio traba-jan?La Cía. Teatral de la Patagonia transita su tercer recambio en integrantes y ensayamos en la Casa del Arte, espacio teatral dependiente de la Asociación Arteatral, que nos alberga con el objetivo de que la Cía. pueda generar cada uno de sus proyectos artísticos.

¿Cómo es la actividad escénica en Caleta Olivia? ¿Qué otras agrupaciones hay? ¿Salas? ¿Es suficiente? ¿Qué hace falta?En Caleta Olivia existen agrupaciones independientes y estatales, conviven el teatro de títeres, circo, murgas y teatro convencional. Entre ellos podemos destacar agru-paciones de niños y jóvenes, estos últimos con un amplio recorrido.

¿Cómo se interrelacionan con el resto de la provincia? ¿Y a nivel regional o nacional?Existen en esta provincia distancias muy amplias entre las distintas localidades, por ello la convivencia con otras agrupaciones se realiza muy espaciada en el tiempo. Por

Teatro

Page 10: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

suerte contamos con un encuentro anual en la fiesta provincial donde aprovechamos a ponernos en con-tacto y proyectar actividades conjun-tas.

¿Hay posibilidades de formación en Caleta Olivia? ¿Qué alternativas hay? No contamos con espacios de forma-ción académica, pero aquellos que nos dedicamos al arte teatral hici-mos un recorrido a través de capaci-taciones, cursos, talleres, asistencias técnicas; además, el aprendizaje que otorga el ver teatro en festivales y es-pacios que ofrecen esta posibilidad, es propicio para fortalecer el saber colectivo de este complejo arte.

¿Qué planes futuros tienen con el Grupo? ¿Tienen algún proyecto a lar-go plazo?Contamos con los distintos planes que ofrece el Instituto Nacional del Teatro y a ello le sumamos la auto-gestión en las distintas localidades que nos ofrecen la posibilidad de pasar y regresar con los distintos es-pectáculos que tenemos preparados para girar, y que por suerte nos lleva-ron a recorrer grandes distancias de nuestra Argentina uniendo muchos pueblos que en su gran mayoría no cuentan con grupos o teatros.

Un gran sueño que tenemos como compañía es contar con un teatro, el teatro de nuestra localidad, y que en él se pueda ofrecer a la comunidad un espacio de participación activa de todos aquellos que realizamos esta actividad de forma independiente, porque actualmente, nos vemos li-mitados por las condiciones que nos permiten los espacios existentes, que no son los adecuados.

Otro gran anhelo es visitar la Antárti-da con nuestros espectáculos

¿Qué considerás que es el teatro? ¿Te inclinás por alguna poética en par-1ticular?El teatro es una de las herramientas más complejas de comunicación con la que contamos, y al permitirnos experimentar en él, también esta-mos provocando en nosotros un mecanismo activo de participación social, que nos conecta con nuestro desarrollo cultural, fortaleciendo los vínculos, la apertura y el crecimiento de una sociedad .

¿Hay alguna experiencia escénica o lectura que te haya marcado? ¿Po-dés compartirla? ¿Y alguna expe-riencia en tu propio quehacer tea-tral?En el 2012 tuvimos la oportunidad de participar en un concurso nacional “Igualdad Cultural”, organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación. Gran sorpresa nos llevamos al ente-rarnos que éramos una de las 13 me-jores compañías nacionales. Esto nos llenó de satisfacción y de responsa-bilidad, llevar por el país un producto teatral de Santa Cruz era un sueño que todos aquí en el sur tenemos en algún momento. Sentir que el trabajo y el esfuerzo se recompensan es un gran aliciente.

qEl teatro es una de las

herramientas de comunicación con la que

contamos.

JAndrésI

phicimos un recorrido a tavés de capacitaciones,

cursos, talleres... es propio para florecer el

saber.

JAndrésI

Page 11: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

PABLO WALKER

CINE

Comenzaste con la fotografía para luego devenir cineas-ta, ¿cómo fue esa transición? ¿Por qué elegiste el cine?Comencé a tomar fotografías a los doce años. También a partir de ese momento empecé a filmar con una cámara Súper 8 que era de mi viejo, en ese entonces era el úni-co formato económicamente accesible para el aficionado promedio. También tuve acceso a una precaria movioli-ta - una máquina para cortar y visualizar película - con la que empecé a experimentar con el increíble universo del montaje cinematográfico.

En lo referente a la fotografía me incliné mayormente ha-cia la fauna y el paisaje, aprovechando las características del ambiente natural en el que he vivido toda mi vida, que es la bahía de San Julián. Este lugar posee algunas carac-terísticas escénicas singulares y por otra parte está decla-rado Reserva Natural Provincial, protegiendo las especies más características de la costa patagónica como pingüi-nos y delfines. Mientras tanto, en mis primeros pininos con el cine de paso reducido (Súper 8) hice varios cortos que tenían mucho de experimental.

A los veinte años ingresé a trabajar en el video cable local, donde permanecí una década. En el cable empecé a tra-bajar con las primeras camcorders de uso doméstico que entraban al mercado, las precarias VHS. El trabajo diario en esta pequeña empresa fue mi verdadera escuela; las exigencias de poner al aire programación en vivo y la di-versidad de temáticas que debían cubrirse cotidianamen-te, todo eso te da un oficio que hoy valoro enormemente.

¿Cuántos trabajos realizaste como director?Los trabajos que yo considero más importantes son cuatro: un largometraje llamado “Flores en el desierto” (2008), cuyo rodaje y postproducción, hecha casi simultá-

ra los veinte años comencé a trabajar en el vídeo local,

donde permanecí una década.

JpabloI

Page 12: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

neamente con el rodaje, llevó tres años. Se trata de un largometraje de época ambientado en mi localidad en el año 1900. Luego hice una serie de cuatro capítulos llamada “Trapalanda, al sur por la 40” (2011) que es una mezcla un poco rara de road movie, documental y pe-riodístico, una mezcla de géneros que me parece muy interesante abordar. Ese mismo año hice el documental de media hora “1892-1982, dos historias de Malvinas”, donde tuvimos la posibilidad de viajar a las islas. Este documental se hizo con financiamiento del INCAA, como consecuencia de haber ganado la instancia santacruceña del concur-so llamado “Nosotros”, y finalmente este año estrena-mos el telefilme “Malvinas, de Vernet al gaucho Rivero”, un documental-ficción que recrea e interroga la década más convulsionada del archipiélago, desde 1824 a 1834 - año en que se produce la revuelta liderada por Rivero- . Este telefilme también tiene financiación del INCAA, beneficio que obtuvimos tras ganar en 2013 un nuevo concurso del Instituto en su instancia provincial.

¿Tenés experiencia en otro rol que no sea director?En todas estas producciones la escritura del guion y la investigación han estado a mi cargo, ahí aprovecho para despuntar otras dos pasiones que son la inves-

tigación histórica y la literatura. También me encargo de la dirección de fotografía y la edición. Disfruto enorme-mente ambos roles, muy distintos entre sí. Nuestras pro-ducciones se caracterizan por tener equipos humanos pequeños y muy versátiles, de modo tal que uno debe aprender a desempeñar todos los roles y generalmente más de uno a la vez.

“Malvinas, de Vernet al Gaucho Rivero” es tu obra más reciente, ¿cómo se origina el proyecto? ¿De qué manera se sustentó económicamente?Este proyecto es casi un hijo inesperado de una investi-gación, que yo había encarado para escribir una serie de ocho capítulos sobre la visita y estadía de Charles Darwin a Patagonia, Tierra del Fuego y Malvinas entre 1833 y 1834. Cuando empecé a profundizar en los detalles de la visita del famoso científico a Malvinas encontré muchos datos, textos e información producidos tanto por el pro-pio Darwin como por el capitán Fitz Roy sobre los eventos que rodearon el alzamiento de Rivero en 1834. Cuando supe que el INCAA abría la convocatoria para un concurso de Telefilmes de 48 minutos, empecé inmedia-tamente a escribir el guion del unitario que finalmente se convirtió en el documental-ficción: “Malvinas, de Vernet al gaucho Rivero”

Page 13: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Hay algún motivo personal para elegir la temática?La temática Malvinas me interesa sobremanera y ello tiene dos explicaciones: la primera es que la localidad donde nací y viví toda mi vida (Puerto San Julián) está a solo 500 km de Malvinas y su propia historia está indiso-lublemente ligada al archipiélago, ya que sus primeros habitantes vinieron de las islas (los primeros blancos, porque los tehuelches hacía siglos que vivían tempora-riamente aquí). Y la segunda razón es que yo fui soldado de la clase 1962, y fui - junto a algunos miles más - mo-vilizado por Galtieri. Si bien no fui combatiente en Malvi-nas, sí fui reincorporado al ejército y estuve acantonado en proximidades de Río Gallegos entre abril y junio del 8́2. Ese mismo año San Julián fue, junto a Río Gallegos

y Río Grande, uno de los aeropuertos más importantes para las operaciones de combate aéreo por cuestiones de proximidad geográfica.

¿Cuánto tiempo tomó el armado de ese proyecto? ¿Y la filmación?La investigación insumió cerca de tres meses; la redac-ción del guion, dos meses; la búsqueda de locaciones, casting, preparación de vestuario, utilería y escenografía, otros cuatro meses. Estuvimos en rodaje cerca de siete meses y finalmente cinco meses más de edición, trucaje y sonorización.

Como cualquier producción ambiciosa, debió tener sus desafíos. ¿Qué fue lo más difícil de realizar en el docu-mental?Lo más difícil de conseguir fueron dos cosas: la prime-ra fue llegar a Puerto de la Soledad Port Louis, según la cartografía británica. Finalmente lo logramos tras un trabajo de preproducción iniciado ocho meses antes de viajar a Malvinas, en junio de 2014. A este sitio es extre-madamente difícil que puedan acceder los argentinos, ya que su propietario (es una estancia) tiene fobia a los ha-bitantes de nuestro país. En este caso tuvimos un golpe de suerte, pero además habíamos hecho los deberes. Y lo segundo fue la recreación de época, porque hay que tener en cuenta que estamos muy lejos de los grandes centros urbanos (a 2300 km de Bs As.), de modo tal que era impracticable alquilar vestuario, utilería o armamen-to del período histórico recreado 1824 a 1834, máxime considerando que nuestra lógica implica un rodaje de muy largo aliento, adaptado a la disponibilidad horaria de los colaboradores que en su inmensa mayoría eran amateurs.

¿Se podrá acceder al documental por algún otro medio que no sea en salas de cine? Así como “Trapalanda, al sur por la 40” y “1892-1982 dos historias de Malvinas” están disponibles online en el sitio CDA (contenidos digitales abiertos del BACUA), esta últi-ma producción ponto será subida al mismo sitio.

Sos responsable del Laboratorio de Medios Audiovisua-les de la Universidad Nacional de la Patagonia, ¿qué po-des comentar sobre eso?Actualmente la UNPA ha creado una productora de con-tenidos audiovisuales, como consecuencia de las políti-cas activas que el Estado viene desarrollando en los últi-mos años en aras de promover el surgimiento de nuevas maneras de mirar con un sentido ampliamente federal.

¿Cuál es tu mirada acerca de la producción cinemato-gráfica de tu ciudad y de tu provincia?En esta pequeña ciudad solo nosotros hacemos cine o televisión con este registro. Sé que hay algunas microex-periencias en algunas localidades de la provincia, pero la actividad recién está en su etapa infantil; apenas está dando los primeros pasitos, ayudada en gran medida por la revolución tecnológica que se ha producido en el último lustro. Nuestras últimas tres producciones audio-visuales incluyeron el uso de cámaras réflex que filman video, toda una innovación en términos de su costo ac-cesible, su pequeña escala y sus posibilidades estéticas.

¿Cuál pensás que es el mayor desafío del cine en la Pa-tagonia?El desafío es el de contar historias propias. La Patagonia posee una riqueza inagotable en este sentido, está casi todo por contar, y es importante que lo hagamos desde nuestra propia experiencia, basados en nuestra propia historia de vida, pero siempre con la mayor honestidad de que seamos capaces.

¿Estás trabajando en otro proyecto actualmente?Ahora estoy trabajando en el guion de una serie de cua-tro capítulos de media hora sobre los episodios de la Patagonia Rebelde, basándome en los cuatro tomos de la monumental obra homónima de Osvaldo Bayer. En el mes de julio comenzará el rodaje y la intención es reali-zarla también en el formato de documental-drama.

Pablo Walker

Page 14: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Por qué elegiste el cine como formación artística? ¿Ex-iste algún precedente antes de tu formación académica?Recuerdo que hice mi elección de estudiar cine cuando tenía trece años. La verdad, ni siquiera recuerdo bien por qué se me ocurrió a tan temprana edad que este era mi camino, pero desde entonces empecé a interesarme en ver películas distintas a las que pasaban en la tele, y cuando cumplí quince años, en lugar de festejos pedí una cámara para grabar videos. Después, cada vez que en mi ciudad se presentaba la oportunidad participaba como espectadora de ciclos de cine y capacitaciones. También estudié teatro y piano durante esos años de adolescen-cia, y elegí la orientación en Arte y Comunicación en el secundario. Ya estaba decidida y a la distancia me cuesta razonar el por qué. Sin dudas no me arrepiento y hoy sé que no tenía otra opción, el cine es mi lenguaje.

Además de la dirección, ¿qué otra parte del trabajo cin-ematográfico te interesa y/o realizaste?Otro rol que me fascina es el de montaje. Por razones de fuerza mayor, muchas veces cuando empecé a producir contenidos acá en Río Gallegos me vi obligada a ocupar

BELÉN ORTEGAvarios roles en simultáneo. Así empecé a editar y hoy en día es un área que me interesa mucho, y creo que tiene su magia propia al ser una etapa en soledad donde te enfrentás con el material. Ya quedó atrás la locura del rodaje y comienza el momento de darle vida a la película. También tuve la suerte de participar en algunas produc-ciones dentro del equipo de dirección como asistente y continuista, eso te da mucha experiencia a la hora de dirigir. Creo que en estos años desde que empecé a es-tudiar cine experimenté muchos roles, desde producción hasta camarógrafa, pero lo que más me gusta es la direc-ción y el montaje.

Realizaste un documental sobre los pueblos originarios, ¿cómo fue esa experiencia?Cuando egresé de la carrera de cine en 2009 me volví a vivir al sur. Había estado seis años en Capital Federal y siempre extrañé la Patagonia, por eso sentí que tenía que volver. Ese mismo año, apenas volví, conocí a los miembros de la Comunidad Mapuche Millanahuel de Río Turbio, y comenzó el trabajo de registro audiovisual del proceso de organización y lucha que atraviesan. Es un trabajo que ya lleva seis años y en estos momentos se encuentra en etapa de posproducción. Es una movida to-talmente autogestionada y en el equipo de trabajo somos tres personas. Yo estoy ahora en rol de montajista y di-rectora, y cuento con la participación de dos músicos ori-undos de Río Gallegos: Punga y Nahuel Ortega, que tam-bién que se encargan de la banda de sonido, ambientes, música original y mezcla. La experiencia es muy intensa y lo tomo como un desafío en el sentido de que quizás mucho material se ha producido acerca del tema “pueb-los originarios”, por eso me parece importante lograr un tratamiento muy personal y subjetivo, en donde se pueda ver la mirada de un autor.El documental se llama “Hijos de la Tierra”, la idea es pod-er estrenarlo en agosto de este año y básicamente va a reflejar la historia de vida de esta comunidad que vive en uno de los puntos más australes del planeta. La lucha por resistir en un sentido espiritual y filosófico viviendo según la cosmovisión mapuche en esta sociedad de consumo actual es uno de los ejes principales del documental. Me motiva contar este contraste, este conflicto que tiene como protagonista a una cultura milenaria que se en-

Los desafíos de hacer cine en el sur: Belén Ortega comparte sus experiencias, proyectos y aspiraciones en relación con los primeros pasos de un movimiento cinematográfico en su provincia.

Page 15: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

cuentra sumergida en la realidad contemporánea, la cual dista notablemente en valores y verdades.

¿Qué podes comentar acerca de la docencia en los tall-eres que dictás?Dar clases de cine fue algo que comenzó como una salida laborar, y fui descubriendo con el tiempo que es un espa-cio de experimentación muy importante y necesario para el crecimiento de la movida audiovisual de mi provincia. Acá en Santa Cruz no existen escuelas de cine ni institu-tos en donde quienes tengan vocación puedan estudiar alguna carrera relacionada al audiovisual. Eso genera que las producciones sean escasas y no se termine de confor-mar un circuito de producción, distribución y exhibición de contenidos locales. El taller de cine que dicto desde mi productora, La Nave Va, es uno de los pocos espaci-os en la provincia en donde se capacita en este sentido. La respuesta en cuanto a convocatoria es muy positiva, encontré muchos jóvenes talentosos y los cortos que hemos producido reflejan nuevas perspectivas que enri-quecen la experiencia cultural de nuestro lugar.

¿Notás alguna repercusión en los jóvenes que asisten al taller?He trabajado con gente de todas las edades, desde niños hasta adultos. Actualmente el grupo del taller está com-puesto por jóvenes de 15 a 30 años. Me sorprende la evolución que van teniendo; los recursos del taller son limitados, no es como ir a una escuela de cine, sin embar-go veo que incorporan conceptos importantes de técnica y lenguaje. Lo mejor es que algunos ya se van animando a mandarse solos, a producir por su cuenta. Las reper-cusiones son buenísimas, las muestras que hemos real-izado en la ciudad han sido un éxito de público y comen-tarios positivos. El taller de cine es algo novedoso en la ciudad, cuando yo iba al secundario no existía un espacio similar en Río Gallegos.

Además de tallerista, ¿qué otras actividades vinculadas al cine realizás?Me dedico a la producción de contenidos audiovisuales vinculados a la movida cultural, cobertura de eventos, recitales y videoclips; y por otro lado mi trabajo diario es como empleada del área audiovisual del Consejo de Educación de la provincia dentro del Departamento de Prensa. No es cine pero básicamente estoy con una cá-mara todos los días y siempre dentro del área de la co-municación. Espero de a poco poder dedicarme de lleno a la producción de contenidos que tienen un tratamiento cinematográfico como el documental, acercándome a mi mayor anhelo que es poder hacer cine acá en el sur.

¿Perseguís alguna ambición dentro del cine? ¿Qué proyectás para el futuro?Creo que mi mayor objetivo desde que empecé es lograr expresar mi visión de la realidad a través del cine. Me gus-ta el cine autoral, los directores que crean una estética personal, que se animan a compartir sus sueños y pesa-dillas con el público, que no tienen miedo de exponerse al máximo. Entiendo que el cine es una de las posibili-dades del arte y mi meta es poder encontrar mi estéti-ca y proyectar ahí mi mambo personal. Una vez que el documental ya comience a circular por festivales y mues-tras voy a comenzar a escribir un guión de ficción. Vamos camino a la opera prima. El proceso en cine es largo y mucho más si somos independientes y vivimos en el fin del mundo, pero no hay apuro, el camino de hacerlo es la mejor parte.

Con respecto a vivir en el fin del mundo, ¿cuál te parece que es el mayor desafío de ser realizador audiovisual en la Patagonia?

Page 16: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Vivimos en una región en donde la actividad no está desar-rollada. Esto implica que a la hora de producir nos enfrente-mos a la falta de recursos técnicos y humanos. No hay casas de alquiler de equipamiento de cine y tampoco profesionales preparados para cubrir las áreas específicas. Otro punto súper importante es que así como no hay escuelas de cine tampo-co hay escuelas de teatro, por lo que a la hora de conformar un elenco es una tarea difícil encontrar esas personas idóneas para interpretar a nuestros personajes. Creo que esos son los mayores desafíos y no tienen que desanimarnos demasiado. Somos creativos y acostumbrados a resolver con poco. La solución quizás sea encontrar nuevos diseños de producción, acordes a nuestra realidad regional. Lo más importante es no perder el foco de lo que se quiere expresar y defender: que el cine puede surgir y nacer en cualquier parte.

¿Qué opinás de la escena cinematográfica en tu provincia?En los últimos años aparecieron nuevos realizadores de San-ta Cruz y la escena viene en crecimiento. De hecho, mientras otros lenguajes se han estancado, el cine es un arte emer-gente. Por ejemplo en el año 2012 participé dentro del equipo de dirección de la Serie “Rescatistas” dirigida por el realizador riogalleguense Martin Subirá, que viene produciendo muchísi-mo. Él es uno de los referentes locales que se pueden men-cionar. Si bien vive y su productora funciona en Buenos Aires, siempre elije Santa Cruz para realizar sus contenidos. Por otro lado, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se vienen realizando producciones y lo más importante es que muchos santacruceños que eligieron estudiar cine en otras partes están volviendo para hacer su carrera acá.

oSanta Cruz y la escena viene

en crecimiento. De hecho, mientras otros lenguajes se han

estancado, el cine es un arte emergente..

JbelénI

Page 17: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

JULES WINEHEARTJULES WINEHEART

Julián Barabino acaba de terminar de grabar lo que él considera “su primer disco”. Tiene tres discos grabados con su banda, Judas & The Winehearts, y dos EPs solistas: “Jule’s Basement”

y “Spheres”.

Así que estás grabando otro disco.Estoy haciendo mi primer disco.

Pero yo escuché tus discos solistas, tus EPs… Bueno, sí… Pero éste es mi primer disco. Estoy haciendo un disco solamente por el hecho de hacer música. El fin es la música y no conseguir un recital, un gig. En este disco apenas toqué la guitarra porque quería ponerme a hacer música que a mí me divirtiera, que yo tuviese ganas de hacer para también evolucionar como músico. Nada de “oh, miren lo que puedo hacer”, ¡no!

Hacer música, apagar el facebook por tres semanas, apa-gar el celular por tres semanas y meterte en el mundo. Y realmente darse cuenta si es eso lo que querés hacer, si lo podés hacer. “Hey, estás haciendo lo que siempre quisiste hacer, ¿te gusta? ¿Esto es lo que siempre quisiste hacer?”

La cosa es que te haga bien y que te haga feliz al hacer-lo. Después si recibís un concierto o no, bueno... La gen-te aparece y desaparece todo el tiempo. Y después uno toca, uno entrega su música para subirlo a internet, pero después te das cuenta de que sólo hiciste eso para mos-trárselo a los otros, y decís… ¿Y dónde estoy yo?

Page 18: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Salirse un poco para ver en dónde estoy, en dónde me encuentro con-migo…Bueno, yo trabajando mucho, traba-jando un montón, a veces llegaba a casa a las seis de la tarde, re quema-do. ¿Cómo hacés para entrar en otra frecuencia? Y ya cuando te metés en otra frecuencia te tenés que ir a acos-tar de nuevo. Había escrito algunas cancioncitas en la guitarra y cuando me tomé el tiempo ya no tenía más ganas de grabar esas canciones. Así que armé todo y me empecé a sen-tar: escribí quince canciones durante seis semanas, todos los días. Me sen-taba a escribir una canción mientras la grababa, usando un beat y el bajo. Después armando líneas vocales y después sumando letras. Un proce-so más elocuente, más dinámico que componer con la guitarrita. Comer-me la película, llegar hasta donde quisiera llegar. Y así salieron quince canciones, y cada canción es dife-rente porque cuando tenía ganas de tocar el bajo tocaba el bajo, o tenía ganas de grabar un teclado y, bueno, grababa con un teclado. Las cosas que yo tenía ganas de hacer.

¿Y qué es lo que traza el disco?

Lo que traza el disco es la del trova-dor. Hablar de amores no realizados, de por qué no se llega al amor, por qué no se realiza el amor, cuáles son las cosas que se ponen en el medio entre las relaciones interpersona-les, qué es lo que decapita todo eso. Fue sin quererlo. Siempre me pon-go a escribir sobre eso, por qué no podemos ser sinceros con nosotros mismos y después con la otra perso-na. Por qué tenemos tanto miedo de abrirnos, de dar amor. Obviamente tenemos miedo de ser lastimados, pero, ehm… de eso se tratan casi to-das las canciones. Yo sin una inten-ción, si me pedís que trace una línea, se trata del amor. No es un drama, no es un problema, es lo que suce-de. Yo aprendo todos los días y todos aprendemos todos los días, y de eso se tratan mucho todas las canciones. “Hey, loco, no me chamuyes…” sea-mos reales, sé real, sé real, si no es-tamos perdiendo el tiempo, ¡si no en vez de estar acá hablando me siento a tomar un vino y me pongo a tocar la guitarra!

¿Ese fue tu instrumento siempre?Siempre fue mi instrumento la guita-rra, desde que tenía nueve años, por-

que mi mamá fue profesora de gui-tarra y cantante, y siempre toqué y siempre había guitarras. Viste cómo es en Argentina y en el sur más que nada… siempre hay guitarras.

Y cuando estabas en Gallegos, ¿to-cabas?No, no, yo tocaba en la Iglesia, toca-ba en las peñas, tocaba para los que payaban. Después me puse a tocar heavy metal y tuve una banda.

¿Había lugares para tocar en Galle-gos en ese momento?Yo tenía mi banda y tocábamos de soporte de Orcas, de Delorean, ban-das de Buenos Aires. Pero no, luga-res para tocar no había.

Del folklore al heavy metal.El folklore para mí fue aprender a to-car la guitarra.

¿Y estudiaste música?Siempre tuve profesores particula-res, intenté estudiar en el conserva-torio pero me aburrí. Tuve profeso-res de armonía y en Buenos Aires estuve muy relacionado con el Jazz Fusión, soy un gran fanático de Jeff Beck. Empecé a escribir canciones a

Música

Page 19: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

los 24. Antes también escribía pero las cuidaba demasia-do. A los 24 las empecé a hacer, las tocaba y fue, si tras-cienden buenísimo y sino ya fue.

¿Qué te pasa cuándo volvés?Vuelvo muy poco. Habré vuelto cuatro, cinco veces…

¿Qué crees que hay acá que no hay en Berlín?Acá hay un estilo de vida más tranquilo.

¿Si te pudieras llevar algo de acá para allá?Naaah, ¡¿para quéee?!

¿Algún artista de Gallegos que te guste?Uf, sí, ¡muchísimos! Luis Chomicz, Los chonkes, En la Tie-rra, Leandro Spina que vive en Córdoba, Nahuel Ortega. De Comodoro me gusta Shaman. Guajardo, que es de Río Turbio… hablando de músicos de hoy.

¿Hay algo de Santa Cruz en tu música?¡Obvio! Uno nunca se va a despegar del lugar en el que nació, de la frecuencia que a uno lo formó, la forma men-tal que uno adapta a través de la cultura, ¡de eso no nos despegamos jamás! Yo acepto todo eso y me encanta, pero esto no me limita. Me gusta abrir, conocer otras co-sas, y no me siento identificado con algo en sí. Hay un Julián que es el Julián de Río Gallegos, hay un Julián para los amigos de Río Gallegos, que es el mismo de ayer y hoy, pero el otro Julián es solo pasado. Es como la piel de una serpiente… Yo voy ahí y veo las cosas con gracia y con mucha ironía, porque es como que veo que sí, ahí viví mis cosas, pero son solamente recuerdos, nada tiene que ver con mis días. Yo no llego y vuelvo a un rol. Es otro lugar. No tiene nada que ver con mi lugar, hoy, en mi vida. Sí me gusta, me encanta la gente. Y sí me gusta conectar con alguien sin una intención… como estamos hablando ahora nosotros.

bUno nunca se va a despegar

del lugar en el que nació, de la frecuencia que a uno lo formó,

la forma mental que uno adapta a través de la cultura, de eso no

nos despegamos jamás.

JJuliánI

Page 20: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

NAHUEL ORTEGANAHUEL ORTEGA

Los Chonkes.Los Chonkes se disolvió el año pasado, presentamos el disco en Junio de 2014 y esa fue la última presentación. La idea era preguntarnos sobre nuestra identidad como jóvenes de Santa Cruz, y lo que intentamos fue resigni-ficar la música patagónica. No sé si fue tan consciente, pero la idea fue mezclar algo de folk patagónico con algo de rock, guitarras eléctricas. Desde las letras tenía una cuestión bastante conceptual que tenía que ver con le-yendas Tehuelches, con el mito de la creación Tehuelche, por ejemplo; todas leyendas de la cosmogonía Tehuelche. También había temas nuestros con letras que hablaban de otras cosas, pero siempre con esta impronta de lo su-reño, digamos. La idea la trajo Diego, que nos convocó a todos a participar, y fue un proyecto que hicimos propio.

Vi que tenían algún tema de Luis Chomicz.Chomicz es para mí uno de los más grandes artistas que ha dado el sur. Yo lo admiro mucho. Él siempre está gra-bando. Justamente a partir de ese tema, que se llama “Iaik”, que significa “Fuego”, es el último tema del disco de Chonkes y tiene una parte que está cantada en lengua Tehuelche. Y el tema nos encantaba, pero no sabíamos cantarlo, así que fuimos a verlo a Luis y estuvo bueno,

Nahuel Ortega tiene 26 años, es músico, estudia Comunicación Social y es editor y distribuidor de libros. Tiene un hijo, es oriundo de Río Gallegos, y vive en Capital Federal hace 10 años.

Nahuel fue parte de Los Chonkes: una banda de folk patagónico —formada por Juane Braccalenti, Diego Ayunta, Facundo Stettler y Matías Shengfet— que se disolvió el año pasado. Trabajó junto a otros músicos galleguenses como Demián Di Santi y Leandro Espina y actualmente se ocupa de componer la música original para el documental “Hijos de la tierra”, que se estrenará el 13 de Agosto de 2015 en Río Gallegos. Además trabaja en nuevas canciones para su reciente proyecto Los Niños, disco casero y virtual que consiste en la creación fragmentaria de una obra; este disco se irá completando y actualizando siempre que el autor lo considere necesario, hasta su publicación definitiva a fines del 2015.

porque no sólo nos dio la letra de ese tema o nos dijo cómo se pronunciaban las palabras, sino que nos dio más material y nos apoyó mucho.

Fue producido por Shaman, músico de Comodoro Rivadavia.Si, teníamos el disco grabado y queríamos que hiciera la mezcla. Nos dijo que él ya no hacía éste tipo de laburos, pero hizo una excepción porque somos del sur, porque le gustó la música. Se copó y lo mezcló y trabajamos al-gunos temas con él como productor. Grabamos el disco en Kraut, que es en La Plata. Fue una gran experiencia, él tiene una visión, una cabeza, un oído muy mágico.

Qué lindo cómo se mezcla Chubut y Santa Cruz en la gran ciudad.Claro, claro, y todo acá en la Ciudad…

Hay mucha fuerza en cuanto a la música en la Patagonia.Sí, no sé qué es lo que sucederá ahí que uno cuando vie-ne acá empieza a conocer más su lugar de origen. No sé si pasa por extrañar, la nostalgia o lo que sea. Estando acá se te despierta el sentir patagónico.

Page 21: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Hay muchos músicos que no están en la provincia, ¿no? ¿Cómo ves en general la producción de música, de discos? En Tierra del Fuego hay mu-chos músicos y mucha movida, sin embargo no hay tanta producción en formato físico o digital, discos “de estudio” u obras. En la búsqueda en Santa Cruz me pasó eso también, me resultó difícil la búsqueda.Yo hace mucho que no vivo ahí y ya no sé bien qué es lo que pasa ahora, pero conozco algunos músicos ami-gos que están en Gallegos, Punga Pisanlov, por ejemplo. Él siempre es-tuvo allá, siempre vivió ahí, siempre está con proyectos, y eso, lo celebro. Respecto de lo que decís, si, quizás si faltan productores o recursos, pero eso pasa en todos lados.

Quizás es una cuestión de tiempo……Y de clima, quizás. Yo tengo una teoría un poco extraña, que es que el calor hace que las partículas se ex-citen, se muevan. Te doy un ejemplo: ponés el agua para el mate, le das calor y el agua se empieza a mover. El cuerpo es como un 70% agua… entonces, con el tema climático, si comparás el sur, a nivel orgánico de la percepción del tiempo, es como si el día transcurriera más lento, el día te alcanza para hacer más cosas, es más quieto. La música del sur, lo que se conoce como música Patagónica, siempre tiene un dejo de melancolía, de nostalgia, cosa que por ejemplo en la música del norte no encontrás.

Música

bYo tengo una teoría un poco extraña, que es que el calor hace que las partículas se

exciten, se muevan.

JNahuelI

Page 22: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

PATRICIA VIELPATRICIA VIEL

Hay una dinámica de una vida más de puertas adentro en el sur...

Totalmente, yo pensaba ¡¿Dónde está la gente?! Vivía en el campo y estuvo tan bueno, era tan diferente a vivir en Bue-nos Aires que no extrañaba nada. No había nada que se le pareciera. Después fui a Gallegos por el laburo y la familia y me pareció muy difícil al principio, pero después entendí cómo funcionaba y está todo bien.

Estuviste cuatro años en el campo, ima-gino que habrá sido un buen momento para producir.

Si, además fue mi primera experiencia de vida independiente, para hacer lo que quería. Soy súper lectora y encon-tré un espacio para la lectura. Leía mu-cho a la mañana y a la tarde hacía pin-tura o fotografía. Venía a Gallegos cada quince días, aprovechaba y hacía cursos de lo que sea. Produje un montón y en esa época me puse en contacto con el Complejo Cultural Santa Cruz y con la

movida que había acá de artistas y del campo del arte que estaba bastante expandido y desarrollado. Empecé a ex-poner tanto en muestras individuales y colectivas en los espacios de la Ciudad en sí. Se armaban envíos para ArteBA o para ExpoTrastiendas, que era la posibi-lidad de salir de Gallegos y hacer mues-tras en Buenos Aires o en otros lugares fuera de la provincia.

O sea que ya en el 2000 había una mo-vida importante en Río Gallegos.

Sí, acá lo que pasó es que el Complejo Cultural se inaugura con la gestión en Artes Visuales de Sonia Cortés, que es una referente total, que tenía una visión y estaba completamente conectada: ella entendió que la programación tenía que ir por armar un proyecto en arte contemporáneo. Entonces durante diez años hubo capacitaciones, seminarios, talleres y clínicas dictadas por los me-jores maestros, traídos desde Buenos Aires y otros lugares. Se hacían estos

talleres y además había muestras nacio-nales y locales con una agenda mensual donde el intercambio y el acercamiento a la escena nacional se vivía en la ciu-dad. Y nosotros aprendíamos un mon-tón; nos armamos en esa informalidad porque no era un Instituto, no era una Universidad, eran espacios que ofrecía la Provincia.

Y así fue como empezaste a interesarte en la curaduría, imagino.

Sí, una vez que volví a Gallegos tuve a mi primera hija y empecé a laburar, y Sonia un día me dijo: “¿Por qué no armás una propuesta para hacer una muestra den-tro de 3 meses?”. Yo flashée y me puse a hacer un curso acelerado de curadu-ría por Internet. Fue hace tanto tiem-po; ahora hay tantas propuestas para curaduría más formales, y yo me formé como pude, pero de esa manera apren-dí cómo se hacía todo, en la practica misma. Así que en 2007 hice mi primera curaduría: Gº (Grados Centígrados de

Plástica

Page 23: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

mPatricia Viel es Santacruceña, aunque vive en Río Gallegos hace 15 años. Llegó directo a vivir en el campo, en plena meseta patagónica, a 150km de Río Gallegos. “Era tan diferente a Buenos Aires que no extrañaba

nada”, dice.

temperatura) una muestra de fotografía que atravesaba los cambios climáticos y político-sociales de la época. Estuvo bue-na porque pude elegir el tema que me interesaba y qué artistas iba a seleccio-nar y quería que cada uno trabajara con una cosa específica. No era una colgada y nada más, era una curaduría completa.

A full, como debe ser...

Y, hay curadores que definen más cosas y otros que definen menos cosas... Yo me inclino a los que definen más cosas: de-finir en el sentido de proponer. A mí me parece que se puede organizar para que tanto el que va a leerlo como a participar se lleve un aprendizaje. Generalmente no se toma de ese modo sino como algo más de montaje, de selección. Pero yo creo que está bueno solo si pensás en todo lo que implica y en que todo tenga una co-herencia. Y ahí si, ahí funciona.

Por lo que contás debe haber bastante producción en tanto a artes visuales.

Mirá, hubo mucha producción en esos diez años de gestión. Luego hubo mu-chos cambios sociales y políticos y el Complejo (Cultural Santa Cruz) se vino abajo. Se fue Sonia y la gestión que siguió no tuvo las posibilidades de ha-cer lo que hacía ella. No es un tema de capacidad sino de falta de acom-pañamiento y recursos, pasó mucho tiempo para que se puedan fortalecer y arrancar a hacer cosas. Los que es-taban produciendo siguen producien-do pero hubo un cambio… Y ahora hay una nueva camada. Yo creo que van a ser la nueva generación de produc-ción de artes visuales en la Patagonia, en Santa Cruz, y bueno, ahí están, en camino. Son casi todos alumnos o ex alumnos del Profesorado de Arte que hay acá y algunos de otro palo (mu-chos de Fotografía), pero sí, hay una movida. Y es una nueva movida, con diferentes códigos que la movida an-terior, porque la movida de los artistas que se formaron en estos diez años de gestión se basaba en la producción

Page 24: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

de obra y ahora los jóvenes no se basan tanto en eso, tienen otras formas de producir, que no son necesaria-mente visibles.

¿Y cómo es?

Ellos producen dispositivos, producen imágenes en Insta-gram, las suben, se expresan en Twitter, escriben estados en Facebook y producen para muestras, pero no tienen la cosa ésta del artista que produce en el taller una obra que tiene un cuerpo y que después se muestra. Esa di-námica es vieja. Es más, ni yo la utilizo. Creo que sí hay una manifestación de cultura a través de las artes visua-les que tiene que ver con otros dispositivos, que no tiene necesariamente que ver con las muestras… Por un lado están las muestras, pero hay otros espacios que son igual de importantes para estos nuevos productores.

¡Qué ganas de escuchar más!

Sí, lo pienso mucho: capaz que no hay más artistas por-que no hay más obra. Y después digo “no, no es eso lo que pasa”. Lo que pasa con la producción de un objeto que vos mostrabas, bueno, eso cambió. Pero está genial, hay que pensarlo: no es algo que ellos manifiesten, yo me doy cuenta porque lo veo en los artistas emergentes, que les cuesta mucho producir. Hacen otras cosas, cosas nue-vas, y está bueno.

Leí que laburás con diferentes materiales, técnicas, se-gún lo que buscás decir.

Sí, el concepto o la intención del artista va con lo que el artista quiere decir, quiere mostrar, quiere proponer para que se debata. Y no importa el material o la técnica que utilices o decidas apropiarte para decir algo. Es lo que vos pienses que va a tener mejor propósito para la obra. No somos más especialistas en una sola disciplina, “soy pintora, soy dibujante”, no… Ahora me apropio de un len-guaje; por supuesto, me voy a apropiar de un lenguaje que me resulte cómodo y me identifique, pero yo hace rato que estoy trabajando con diferentes disciplinas en mi obra y en diferentes formatos. Esa me parece que es la manera en que yo entendí que puedo insertarme en el mundo de la contemporaneidad, sin el prejuicio de tener que ser la escultura, la de técnica impecable… Por supuesto que admiro a los que tienen esa capacidad, yo tengo otras cualidades y de esta forma yo me siento có-moda: la materialidad es en función del concepto.

¿Hay gente que consuma arte en Río Gallegos?

No hay un mercado del Arte. No hay coleccionistas, ni hay

Page 25: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Galerías de Arte. Puede ser que alguien le compre al sobrino un cuadro, pero no… no hay. Hace un par de años hicimos Vendaval (una galería de arte) junto con Marcela Magno. En ese momento tuvimos ganas de probar si había mercado. Nos vino bien para generar una visibilidad de los artistas, para hacer un sitio web, una historia de la producción de artes visuales en Patagonia que no estaba en ningún lado, pero no nos sirvió comercialmente y por eso cerramos, no lo pudimos sostener. Así que esa fue mi relación con la venta, que no fue. Puse mi energía en lo que es la gestión, el trabajo independiente: me contratan para curadurías, me contratan para algún programa, y así.

La galería tuvo un comienzo con artistas patagónicos.

La primera convocatoria fue con los artistas que para no-sotras no podían faltar, “los clásicos”, por decirlo de alguna forma. Después nos dimos cuenta de que podíamos poner el espacio en relación con nuestra región e invitamos a algunos artistas de Patagonia: de Neuquén, de Tierra del Fuego y de Chubut… Y sirvió para mostrar que hay muchísimos artistas en la Patagonia y que hay muchos con una obra excelente, por lo menos para mí.

ila intención del artista va con lo que el artista quiere decir, quiere mostrar, quiere proponer para que se debata. Y no importa el material o la técnica que utilices o decidas apropiarte para decir algo.

JPatriciaI

Page 26: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]
Page 27: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

ARIADNA GIMENEZ¿Qué visión tenés acerca de tu disciplina y de la “mo-vida” producción, docencia, difusión, becas en Santa Cruz?Aquí todo es reciente o está por hacerse. En este siglo, la Patagonia se ha convertido en una región interesante a los ojos de los principales centros de poder que son, en definitiva, los promotores y difusores del arte argentino. Desde fines de los 9́0, algunas buenas gestiones cultu-rales públicas y privadas en Santa Cruz han posibilitado la capacitación de los artistas y el posicionamiento de algunos a la consideración nacional e incluso interna-cional. Como respuesta, la cantidad de artistas visuales santacruceños se multiplicó y la producción de obras de calidad es realmente notable. Este apogeo tuvo un pun-to de inflexión a partir de la huelga docente de 2007, que puso en evidencia la naturaleza del poder, el omni-es-tado: omni-político, omni-económico. Como castigo a la rebeldía, los gobiernos fueron retirando los presupues-tos para cultura. Las posturas antagónicas provocaron la fractura en el tejido social, terminando con la convi-vencia posible. A tal punto que hoy carecemos de apoyo institucional. Sin embargo, no podemos sentarnos a es-perar. Últimamente la autogestión y la solidaridad entre pares es el recurso más accesible. Lo bueno es que ya contamos con otra generación, herederos de aquella dé-cada fundacional.

¿Cómo y por qué te iniciaste en el arte?Tal vez tendría que haber estudiado en Bellas Artes, como mi madre. Pero en 1977 las universidades estaban militarizadas, era el tiempo del miedo y yo era demasia-do chica, la cuestión es que no me animé. En cambio, soy arquitecta. La arquitectura posee la doble cualidad: técnica y artística. Mi vocación como estudiante y el pos-terior desarrollo profesional fueron dirigidos hacia el di-seño, pero no me alcanzó. Hay aspectos de la existencia humana que no tienen cabida en las actividades cotidia-nas; que no caben en el espacio laboral, ni en el familiar, ni en el social. Ideas políticamente incorrectas que nadie quiere escuchar mientras toma un té, palabras sutiles que no pueden escribirse en la lista de compras. Vivir en Río Gallegos potenció este no-lugar. ¿Dónde ubicar

estas fuerzas que presionan desde el interior ocupando cuerpo, mente y espíritu? Desde 1995 el arte es para mí ese lugar posible y necesario, que late a mi lado como un segundo cuerpo.

¿Cómo es vivir y desarrollarse como artista en Santa Cruz? Leí palabras tuyas que decían: “Tal vez para ha-bitar Patagonia deba construir otra realidad o tomar una ajena, y registrar toda experiencia para retener la apropiación”. ¿Cómo es esto? ¿Una sensación de desa-rraigo quizás?Creo que vivir en Santa Cruz es insensato. Se requiere una gran cantidad de energía y una firme voluntad para sostener la vida aquí. Mi material de trabajo es esta rea-lidad, lo que falta y lo que sobra; la historia y la topadora; mi pasado y esta ruina. Hay ciertas contradicciones que se convierten en dilemas y luego en obsesiones. No voy a arreglar este desorden, solo construiré otra realidad, un perfecto cuadrado personal. No voy a pretender que no veo la destrucción, pero le sacaré fotos para retener la memoria cuando ya nadie se acuerde. Puede arras-trarme el viento por la meseta; entonces fabricaré un cuerpo artificial que no usará campera, y llevará pasti-llas para el miedo. Finalmente, todo gira en torno a mi madre, incluido el desarraigo.

Plástica

Page 28: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Tenés alguna fuente de inspiración que te caracteri-ce? ¿Cómo son esos momentos de creatividad? ¿Cómo llegan y cómo los manejás? Referentes que te motiven, situaciones que te inspiren, cosas que desaten en vos un momento especial de creación, “gasolina de imagi-nación”.Normalmente tengo varios proyectos abiertos y los tra-bajo en paralelo. No me alcanza la vida para desarro-llarlos a todos. Voy armando carpetas con ideas que quedan en espera: tengo colecciones de fotos, registros de recorridos, textos fundamentales, situaciones que llaman mi atención, palabras sueltas, objetos atesora-dos. En el momento oportuno se produce una urgencia, como un parto, y pongo manos a la obra.

Mi artista favorita es Louise Bourgeois: “Estuve en el in-fierno y volví; déjenme decirles que fue maravilloso”. Con setenta años de producción artística, me resulta admira-ble de qué manera fue sanando sus miedos infantiles y su ira mediante la creación de obra.

Contame un poco sobre los últimos proyectos en los que trabajaste. ¿De qué viene “Juegos y Juguetes” y “Lola Segura”? ¿Cómo es esto de intervenir obras de otros? ¿Podrías compartirnos algo sobre ese personaje femenino que creaste y el mundo en el que vive? “Loli Segura” nació en 2007 y al año siguiente “Dosis”. Loli es un cuerpo artificial que adora las cirugías. Se colocó prótesis en los pechos y los glúteos. Se estiró la cara y los colgajos del cuerpo. Su cerebro está empastillado. Se vincula muy bien consigo misma. Cada fotograma es el registro visual de Loli, en cada salida a conocer lo que está fuera de ella. Cuando conoce a otros (obras

de artistas), se toma una fotografía. Una vez tuvo novio. En 2013 sufrió una fractura de cráneo, producto de una caída. Con Loli Segura se da esta aparición del blister de pastillas, como parte constitutiva del cuerpo artificial. Así está tranquila. Loli es un cuerpo dócil que se rinde ante el dolor. Aceptamos cualquier cosa que nos calme el dolor, que nos aleje de la tristeza o nos permita dormir tran-quilos. Podemos consumir electrónicos, ir de shopping, tomar pastillas, operarnos o tantas otras cosas. Así surge “Dosis” por el 2008, una serie desarrollada a partir de co-lecciones de residuos de la industria farmacológica. Mé-dicos y pacientes en juego de oferta y demanda ingresan voluntariamente a los nuevos modos de ejercer el con-trol social. Consumo recetado, aceptado por los cuerpos dóciles. Automedicación para “sentirse bien” o, al menos, mantener ordenadas las pesadillas.

¿Qué proyectos tenés a futuro? ¿Tenés alguna meta, de-seo o lugar al que quieras llegar de la mano de la expre-sión?Hice todo lo que quise, en su momento. Lo más importan-te es que no se acabe el deseo y, como te dije, tengo va-rias ideas esperando. Lo último es una gran investigación que realicé desde 2013 sobre el frigorífico SWIFT de Río Gallegos (en ruinas, hoy prácticamente desaparecidas), de la cual se desprenden varios proyectos que tienen que ver con la arquitectura para matar ovejas.

Page 29: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

SERGIO ALVAREZSergio nació en la ciudad de Caleta Olivia y se recibió de Lic. en Escultura en la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó exposiciones tanto locales como a nivel nacional e internacional, fue seleccionado por convocatorias nacionales y becado por la fundación del Banco Santa Cruz para capacitación y producción. Actualmente vive y trabaja en Caleta Olivia.

Contanos un poco cómo fueron tus comienzos y cómo surgió tu interés por las artes plásticas.Nunca tuve la idea de ser artista, pero hoy veo que mi vida se fue marcando por esos pequeños momentos de la infancia con inquietud e imaginación. Desde que tengo noción fui tímido y retraído, me crié en un barrio de monoblock junto a tres hermanos y tuve una infancia feliz y creativa, la puedo recordar con muchas anécdotas de travesuras. Recuerdo que tenía un pequeño cuader-no donde dibujaba todo lo que veía y con ese libro tenía la misma relación que con un juguete, me gustaba lle-varlo conmigo y mostraba lo que hacía a todo aquél que llegaba a mi casa. Era copista de dibujos animados, mar-cas de comercios y propagandas locales; mis padres me hacían participar en concursos escolares. Llevé ese libro conmigo hasta terminar la primaria, después de eso no sé qué paso con él.

El secundario vino acompañado de materias de plástica y manualidades, tenía facilidad para eso y me gustaba, eran mis materias preferidas. En ese entonces descono-cía a grandes artistas y al arte moderno. En mi hogar no existían los libros de arte y no fue hasta la universidad que comencé a conocer a sobre la historia de artistas que marcaron una época.

¿Qué representó y representa el arte en tu vida?Una de las decisiones más importantes que me tocó to-mar en mi vida fue la de estudiar arte. Gracias a mis pa-dres tuve la oportunidad de estudiar en Córdoba y debía pensar en mi futuro, dudaba en elegir la carrera que realmente me gustaba o lo que me daría mejor solvencia económica. En referencia al arte solo conocía a docentes de plástica que me enseñaron manualidades y nada de historia.

Fue una casualidad haber conocido la escuela de artes en Córdoba. Ya tomada la decisión, unos meses antes de ingresar, me anoté en todos los talleres que pude en la escuela municipal de artes de Caleta Olivia. Quería saber si continuaba en mí el interés sin límites o había sido solo una etapa de mi infancia. El arte te enseña a entender la vida del hombre en la tierra: cada avance significativo en la humanidad fue marcado por un período en las dife-rentes ramas, de esa manera uno puede leer la historia y como está marcada. Conociendo sus trabajos, se puede observar una gran experimentación hacía varias ramas artísticas. La per-formance, el video y la experimentación en lienzos ya forman parte de sus medios de expresión. ¿Qué te im-

Plástica

Page 30: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

pulsó a buscar otros lenguajes expresivos aparte de la escultura? ¿Por qué estos y no otros como la literatura o la música?Una de las cosas que un artista hace es conocer su con-texto. En mi obra interrogo sobre aspectos de mi pasado y mi presente, de la vida en la comprensión de lo que somos y de lo que hacemos. Hay cosas que uno debe de decir y ese decir no tiene límites en lo material, un artis-ta no debe de ser especialista en una sola cosa. Yo era consciente de que algunos materiales no me dejaban expresar realmente lo que quería decir. Me di cuenta de que no puedo hablar de movimiento con la escultura: concibo que mi cuerpo es escultura, convierto un mo-mento de mí para realizar obra con mi cuerpo, y de esa manera no termino de desprenderme totalmente de la escultura. Después surgió el video en mi obra, con la ilu-sión de poder conservar algo de mí a través del tiempo, como un registro y como videoarte.

La definición de literatura hace referencia a la acumu-lación de saberes para escribir y leer de modo correc-to, son dos aspectos importantes en las artes visuales. Existe un lenguaje, en sí es un lenguaje: así como un li-bro contiene imágenes, las obras contienen un relato. Un artista debe de escribir y describir la obra para poder hablar de lo que hace, para no tener dudas al realizar un trabajo. Ese relato la hace más interesante. Creo que mi obra dice cosas, me es más interesante lo que otros pueden decir de ella, eso suma a mi producción.

La música aún no está presente en mi obra, soy cons-ciente de lo que puede provocar. Me gusta lo que dice Boltanski cuando diferencia entre las artes del tiempo y del espacio: “La pintura es un arte de espacio: cuando

estás en una exposición te quedás el tiempo que querés, te movés en el espacio. Las artes como la literatura, la música o el teatro son artes del tiempo, hay un comienzo y un final”. La música no queda desechada en mi traba-jo, mi obra audiovisual lleva consigo el audio original del momento. Eso me parece irremplazable hasta ahora. ¿Podés contarnos un poco sobre tu experiencia en per-formance “Proyecto Ace” generada en la calle Florida de la Ciudad de Buenos Aires? La Galería AMA de Buenos Aires organizó un festival de performance al que fui invitado, ellos vieron un video de mi obra de “Proyecto Gorosito” y se asombraron del riesgo que toma el artista para su cometido. Llegada la fecha, en el festival eran varios performers y había un cronograma estipulado de dos días; mi presentación fue una de las últimas. Analicé cual era el interés del título del proyecto y de qué manera podía provocar algo más contundente en la acción. Si bien ya tenía un proyecto presentado que no se alejaba mucho de lo que preten-día, terminé de decidir la acción en la misma Florida, por lo que decidí estar por casi 24 horas en la calle.

Al llegar al hotel me coloqué mi vestuario totalmente blanco, con el que recorrí Florida como si fuera mía, ensuciándome de sus calles y veredas y recolectando objetos y cajas para poder sentarme y pasar mejor mi estadía. Me ubicaba en cualquier lugar sin que nadie me dijera una sola palabra, la calle era mi hogar. Llegué donde se realizaban las acciones y a unos metros me senté en el suelo donde conocí a un lustrabotas con el que compartí charlas y bebidas. Era uno más de la calle y nadie notaba mi presencia, ni siquiera los organizadores del festival que pasaban por mi lado si notarme: estaban

Page 31: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

a la espera de mi presencia el primer día como especta-dor y el segundo para iniciar mi performance pero mi ac-ción ya estaba presente, estaba viviendo en calle Florida, ya estaba embadurnado de ella. Llegada la hora de mi turno en la presentación veía la angustia de los organiza-dores, hasta que ellos notaron mi presencia con asombro por lo que estaba haciendo y es ahí cuando me levanté y me posicioné en medio de Florida. Con una cera que me obsequió el lustrabotas comencé a escribir las calles, lu-gares y personas que conocí en mi estadía, cada nombre escrito en partes de mi lienzo blanco que usaba como vestimenta. Todo esto fue registrado por una fotógrafa contratada que supo mantenerse a distancia de lo que sucedía sin que nadie notara su presencia.

Debo decirte que me pareció sumamente interesante las dos partes del proyecto audiovisual “Obra en construc-ción”. ¿Cómo surgió el concepto del video? “Cuidado, obra en construcción” deviene de dos acciones. La primera es de mis placeres de hacer ejercicio. Encuen-tro interesante el cuerpo que comienza a prepararse para una acción: la mente se concentra en solo un objetivo, la exigencia del cuerpo al límite que solo es dominado por la mente. La acción me ayuda mucho a pensar, a definir cosas y tomar decisiones. La segunda estaba en conjunto con mi obra escultórica “Bloques”, donde armaba cada pieza con cemento y arena hasta construir lo que quería. Con esta acción hablo de construirnos como personas y hacia los demás. No había material para representar eso, esa acción solo podía realizarse a través de la performan-ce y el video, y tuve que aprender a manejar y construir un arnés que sostuviera la cámara de ambos lados. Co-locando texto en mi remera fue la manera en que pude diferenciarme de cualquier corredor: así llevo el título y autor de mi obra.

¿Cómo es tu proceso creativo a la hora de comenzar un proyecto visual o audiovisual?

Mi momento de creación es cuando estoy haciendo otra cosa. Generalmente no me siento a pensar, me surge una idea cuando estoy realizando otra actividad que no siempre está ligada al arte. Como decía Picasso, “la ins-piración existe pero te tiene que encontrar trabajando”. Creo que mi obra ya viene marcada con cierta idea de mi cuerpo y lo que me rodea y siempre parto desde ahí; uno no es todo el tiempo artista, hay una vida, tengo una familia, ya soy padre y aprendo mucho de mis hijos, le saco provecho a cada vivencia con ellos. Esas acciones también son inspiradoras.

El año pasado fui invitado por los curadores Patricia Viel y Luis Tuñón a las vidas del arte. Me daba vueltas la idea de que mi primer hijo fuese parte de mi obra, lo cual lo-gré y me pareció muy acertada con lo que pretendían los curadores. Fue una obra muy significativa para mí. Este último tiempo he realizado la obra según la invitación, trabajo sobre lo que me sugiere el título y el objetivo de la muestra. Me gusta eso, es como un desafío de creci-miento y trato de salir de una obra.

Hablando un poco sobre la docencia, tenemos noción de que dictaste algunos talleres en tu provincia. ¿Cómo influye la docencia en tu vida? Realicé en Caleta Olivia algunos talleres de producción, análisis de obra y de escultura en pequeño formato. Me gusta llevar la experiencia de vivencias propias y de otros artistas que he conocido, creo que es importante entender el arte contemporáneo de manera literal y no solo dejarse llevar por ver la belleza de las cosas. La do-cencia es como un ejercicio para el que la dicta; vamos adquiriendo experiencia, uno pone en juego su aprendi-zaje y la actitud de dar las cosas. En los análisis de obras me interesaba que todos dieran una opinión de la obra de cada uno de los concurrentes, de esa manera uno ve a qué se enfrenta y cuál era la visión de cada uno. Eran legibles en las obras las situaciones de pérdida, au-

Page 32: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

sencia y culpa. Quería llevar esta práctica para después ir a la realización de la obra. La lectura de las cosas nos ejercita para comprender más el arte y ver las maneras en que se traducen las cosas sin ser repetitivas ni tan directas, una manera más universal de decir las cosas.

¿Cómo ves la situación actual de las artes plásticas en Santa Cruz? ¿Hay mucha producción cultural? Hablando desde los artistas egresados y legitimados por ga-lerías y concursos, Bourdieu nos habla del campo del arte y de que un artista depende del campo en el que se inserta, ya sea de gestión, educación o producción. En diferentes lugares de Santa Cruz hay artistas legitimados, pero legitimados desde afuera y con muy pocos espacios de salida desde esta provin-cia. El campo del arte está conformado por varias instituciones en las que el artista circula, por eso cuando falta una institu-ción el arte queda a la deriva y también los artistas. El Complejo Cultural es un espacio de jerarquía, sin embargo son pocos los que lo conocen.

Tuve la oportunidad de exponer varias veces, de ser becado para viajes y capacitaciones; algo que no alcanza pero es una ayuda, un incentivo más, que muchos artistas deben de desco-nocer. Pienso que es un buen lugar para iniciarse. Aquí uno es como el cordero que debe recorrer para obtener lo que quiere, veo que hay una producción que se mueve lentamente y que la obra va transitando sin apuro de incrementarse, con artistas estancados que giran en una misma obra. Hay mucho poten-cial en la zona para ser explotado por un artista y aún no lo vemos. Un ejemplo de un artista que admiro fue Francis Alys, cuando vino a la Patagonia y armó un proyecto interesante de su acción con la fauna y los espejismos. Insisto que fue algo que llegó a ver y uno desde aquí no lo nota.

¿Qué consejo le daría a un artista emergente en el arte plástico?No podría aconsejar, cada artista y su obra se manejan de formas diferentes. Podría contar mis experiencias y de lo que carecí y me costó tomar. La lectura es una de ellas: un artista debe leer más, se debe leer más sobre arte y sobre filosofía. Se puede tener acceso a muchos artistas a través de Internet. Puedo hablar de mis altos y bajos en espacios, lugares y perso-nas. Es importante concurrir a muestras y tomarse el tiempo de verlas y consultar con el autor.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro y sus próximos eventos?Mis proyectos están ahora en una obra a gran escala para un espacio público. Me interesa trabajar con hierro soldado y sin tratamiento, no quiero impedir la acción natural del viento ni del mar. También estoy estudiando la posibilidad de dar un cur-so abalado por la UNC. Tuve una propuesta para realizar una muestra en una sala cercana que me gustó mucho, quizás sea mi primer retrospectiva a mitad del año. Es una sala amplia que me dará la oportunidad de mostrar mis videos y esculturas. Por ahora eso es lo más certero y cercano.

vNo podría aconsejar, cada

artista y su obra se manejan de formas diferentes. Podría

contar mis experiencias y de lo que carecí y me costó tomar. La

lectura es una de ellas: un artista debe leer más, se debe leer más sobre arte y sobre

filosofía.

JsergioI

Page 33: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

DANIEL BEZUNARTEA

¿Qué representa la danza en tu opinión? ¿Para qué sirve?La danza para mí representa la expresión de las culturas llevada a los movimientos del cuerpo y creo que bailar es una manera de contar lo que sentimos.

¿Cómo surge tu vínculo con la danza?Surge desde muy pequeño. Me pasó de ir caminado y pasar por un lugar donde se bailaba y me llamó la atención. Desde entonces sentí que podía ocupar mi tiempo en la danza, más que nada zapateando. Tuve momentos de mucho entusiasmo y momentos en los que no quería continuar; creo que por ser adolescente, edad en la cual uno busca otras cosas. Fueron mis padres junto a mi profesor que me llevaron y casi obligaron a que terminara un ciclo.

¿En qué técnicas incursionaste?Mucho tiempo me dediqué al malambo. Luego el hecho de recorrer distintos puntos del país me permitió ir aprendiendo algo de tango, algo de contemporáneo. Pero lo que más hice, siempre, fue malambo. Lo llevo en mi corazón.

¿En qué festivales pudiste participar? ¿Cómo es esa experiencia?Lo más fuerte que me tocó vivir fue la primera vez que fui al festival de Laborde (Festival Nacional de Malambo que se realiza en Córdoba). Es el festival más tradicional del país donde se concentran los mejores malambistas nacionales. Y tuve una gran desilusión porque pude comprobar que Santa Cruz estaba muy lejos en cuanto a formación de bailarines. Desde ahí me propuse cambiar esta situación y hoy la realidad es otra. Estamos cada vez

Daniel Bezunartea

sNUNCA IMAGINÉ EN MI

VIDA PODER RECORRER EL MUNDO. LA VIDA ME DIO ESA GRAN POSIBILIDAD Y FUERON PUERTAS QUE SE ABRIERON DESDE EL AÑO

2006 EN ADELANTE.

JDANIELI

Page 34: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

DANIEL BEZUNARTEA

menos lejos. El proyecto del ballet de la provincia fue lo más importante que nos pudo pasar a todos los bailarines de Santa Cruz.

¿En qué momento y por qué decidiste dedicarte por completo a este arte?En el año ‘96 el intendente de mi pueblo me convocó para trabajar y empecé a pedirle cosas para poder desarrollar un proyecto a largo plazo. Tuve la suerte de que me diera todo. Recorrí el país aprendiendo.

¿Cuántas escuelas tuviste a tu cargo? ¿Cuál es tu visión como docente?Desde el año ‘97 trabajo para la

Escuela Municipal General las Heras. En el año 2000 me convocaron para trabajar en la Escuela Provincial, pero al año decidí quedarme en mi pueblo y fue una decisión acertada. Luego me convocaron en el año 2013 para un proyecto a largo plazo, para formar profesores en la localidad de Perito Moreno; este ya es el tercer año. Y desde el año pasado llevo a cargo el proyecto más importante de mi provincia, el “Ballet de Santa Cruz”. Mi visión es seguir creciendo siempre. Entre otras cosas importantes, hemos recorrido los cinco continentes. ¡El mundo!

¿Qué experiencia te llevaste de cada lugar? ¿Qué sienten al llevar la danza argentina a lugares tan lejanos representando al país?Nunca imaginé en mi vida poder recorrer el mundo. La vida me dio esa gran posibilidad y fueron puertas que se abrieron desde el año 2006 en adelante. Primero como bailarín en los años 2006 y 2007 visité los países de Francia y México. En el año 2008 realizamos el primer proyecto internacional con la Escuela de las Heras donde visitamos Francia y España, fuimos más específicamente a festivales en el país vasco con niños de entre ocho y catorce años.

LA DANZA PARA MÍ ...

...REPRESENTA LA EXPRESIÓN

DE LAS CULTURAS...

...LLEVADA A LOS

MOVIMIENTOS DEL CUERPO.

Danza

Daniel Orlando Uribe nace un 9 de enero de 1978 en Las Heras, Santa Cruz. Es profesor de Danzas Folclóricas desde 1994, dictó talleres de folklore en las Escuelas Primarias, fue profesor asistente en la escuela tanto provincial como municipal de danzas, y en 1997 fue designado como director de esta última institución. Desde ese momento creó oficialmente la Escuela Municipal de Danzas “GENERAL LAS HERAS”. A partir del año 1998 comenzó a recorrer el país capacitándose y participando de los festivales más importantes del país (LABORDE, PRE COSQUIN, ETC). Fue director durante el segundo año del proyecto federal “BALLET DE SANTA CRUZ” y recorrió Australia, México, España, Francia, Taiwan, Cuba, Hungría y Rusia bailando.

Page 35: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Fue una responsabilidad muy grande. En el mismo año fui convocado por Sergio Pérez (campeón argentino de malambo) para realizar un trabajo junto a una institución de Folklore argentino en Australia por medio de la embajada.

También en el año 2008, bailarines de nuestra institución se sumaron a uno de los elencos más importantes del país, el Ballet de Cosquin “De la Costa”. Ellos visitaron España y Marruecos. Luego en el 2010 con la escuela visitamos durante 45 días Taiwan; en 2011 fuimos por otro sueño, visitamos Cuba; en 2012 fuimos a tres festivales en Hungría, Francia y España; en 2013 volvimos a México junto a la compañía argentina Sentires de Córdoba; y este año estamos a punto de viajar por tercera vez a México donde visitaremos el DF, Taxco, Puebla y Acapulco. En agosto estaremos en Bulgaria y Rumania representando a nuestro país con el Ballet de Santa Cruz.Es un orgullo muy grande. Los argentinos somos muy apasionados y lo demostramos en el mundo, en todo lo que hacemos. Además, el folclore argentino es muy buscado por el tango y el malambo.

¿Cómo fue que impulsaste el profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas y por qué razón?Me pareció que era necesario abrir el juego para que podamos crecer todos. No sirve que a uno solo le vaya bien. Eso es lo que pensamos y en lo que trabajamos con varios colegas de la provincia.

¿Por qué decidiste dejar de ser el Director de la Escuela Provincial de Danzas?Renuncié en febrero básicamente por una cuestión de

falta de recursos para desarrollar lo que proyectamos. Lo que hemos decidido en conjunto con el acompañamiento de los municipios y empresas es darle continuidad de manera federal. En pocos días se crea la fundación Amigos del ballet de Santa Cruz con el objetivo de agilizar los recursos. Esta fundación está conformada por profesores de distintos puntos de la provincia y tiene la finalidad de trabajar para generar los cursos, fundamentalmente para las capacitaciones.

¿Por qué subrayas la importancia de una danza representativa y federal, y la necesidad de trabajar en red con instituciones de toda la provincia?Es lo más importante: trabajar en conjunto. En este punto, a diferencia de años atrás, hoy somos más los que queremos crecer. Y respecto de lo federal necesitamos que todas las localidades estén representadas para que estos bailarines sean multiplicadores, a partir de las capacitaciones y experiencias que se proponen.

¿A qué te referís con “unificar un estilo” como objetivo a largo plazo?Queremos que el estilo del Ballet sea un ejemplo a seguir. Para ello hay que trabajar mucho, ya que los bailarines de las distintas localidades evidencian tener una formación distinta. El problema es que la mayoría solo hace Folklore y hoy en día la formación de un bailarín profesional es muy completa. Se forman en Contemporáneo, Clásico, Tango, etc. Ese es el perfil que buscamos lograr con el tiempo.

Page 36: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Cómo describirías el panorama general de la danza en tu provincia? Creo que estamos mejor que aquellos años en que me tocó conocer Laborde. En poco tiempo los resultados serán el reflejo de lo que digo. El recurso humano y las ganas se mantienen intactos.

¿Algún mensaje que quieras transmitirle a los bailarines santacruceños?Agradecer el acompañamiento de siempre. Esto es algo que cuesta mucho desarrollarlo y no lo hubiéramos sostenido sin el acompañamiento. Estoy seguro de que en poco tiempo tendremos una posibilidad más clara para poder llegar a cubrir las necesidades de todos.

¿Algo que quieras acotar o que te haya quedado por decir?Creo que hemos dicho todo. ¡Solo me queda agradecer esta posibilidad de contar lo que está pasando en nuestra provincia!

Daniel Bezunartea

sLOS ARGENTINOS SOMOS

MUY APASIONADOS Y LO DEMOSTRAMOS EN EL MUNDO, EN TODO LO QUE HACEMOS. ADEMÁS, EL FOLCLORE ARGENTINO

ES MUY BUSCADO POR EL TANGO Y EL MALAMBO.

JDANIELI

Page 37: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

MARTA VENTURAMARTA VENTURA

Marta Ventura nació en Bernardo de Irigoyen, Santa Fe, y desde muy pequeña se fascinó por el circo; actualmente lo sigue defendiendo y enseñando. Creó el taller de danzas A dos cuadras de la luna que funciona en Mayer y San Martín para personas “de 5 a 95 años”, del que surgieron los grupos experimentales de danza El Muro, para adultos, y El Murito, para niños. Su experiencia de danza-teatro es rica y variada. Algunas de las obras que escribió y dirigió se titulan: Los negros espirituales, Con todo el amor que puedo, Miseria humana, Qué hermoso fue vivir cuando vivías, Con las alas del alma y Lo que puede la mirada, entre otras.

l.

MIS OBRAS Y MIS CLASES TIENEN MUCHO QUE VER CON LO HUMANO Y TAMBIÉN CON LA REALIDAD, LAS COSAS QUE SE

REPITEN: LA GUERRA, LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE, LA

SENSIBILIDAD HUMANA

JMARTAI

¿Cómo fue tu primer acercamiento a las disciplinas de movimiento?Mi hermana iba a danza a un club de barrio en nuestro pueblo natal, Máximo Paz, en Santa Fe. Así conocí las zapatillas de punta, lo zapatos de español, etc. Después, durante unas vacaciones en Córdoba me llevaron a ver un Ballet y ahí decidí que quería ser bailarina. Así que empecé estudiando en mi pueblo con mi primera maestra, María Rossa Miretto, y luego seguí estudiando en Rosario.

¿A qué disciplinas te dedicás actualmente?Tengo un taller de danza experimental que se llama “A dos cuadras de Luna”, que está abierto para cualquier persona con ganas de danzar, y también doy clases de entrenamiento en danza clásica para adultos. El taller cumple 20 años en 2015; es un espacio en donde trabajo desde la libertad y una mirada profunda hacia el ser humano.

¿En qué momento te mudaste a Río Gallegos? Vivo en Gallegos hace más de 30 años. Llegué embarazada de primera hija y en busca de un futuro económico mejor. Vine acompañando a mi

Page 38: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

marido que tenía posibilidades laborales acá, pero siempre fui independiente y fueron mis alumnos y la gente que apoya mi trabajo los que me ayudaron. Desde este lugar tan pequeño e independiente han salido discípulos, alumnos que se han ido y que ahora se encuentran trabajando también en la danza.

¿Cómo influyen en vos los nuevos ritmos, silencios y sensaciones que encontraste en Río Gallegos?La sensación del viento, la soledad, la distancia con mi familia, son emociones y sensaciones que se plasman en mi obra. Si bien son sentimientos individuales, creo que son compartidos también por otras personas.

¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración? ¿Cómo es el proceso del que surgen tus creaciones?Mis obras y mis clases tienen mucho que ver con lo humano y también con la realidad, las cosas que se repiten: la guerra, la explotación del hombre por el hombre, la sensibilidad humana. El proceso creativo surge desde las ganas de decir con el cuerpo, con la música los clásicos que siempre me acompañan: Galeano, García Lorca, etc. Propongo estas ideas a mi grupo y trabajamos en procesos de improvisación que después se estructuran en una obra.

¿Qué es lo más interesante a la hora de componer, vinculando poesía y movimiento?La poesía me moviliza internamente y dialogo con ella a través de mi lenguaje que es la danza. Los autores que admiro me convocan al trabajo con sus temáticas.

¿Qué diferencias podrías establecer entre la danza-teatro, la danza libre y la danza “convencional”?En la danza convencional, el maestro aparece como “modelo” a seguir. En las otras disciplinas el docente es un puente, como diría una gran maestra, María Fux: un puente entre la persona y su propia danza, su propio lenguaje. Estas diferencias no implican un juicio de valor ya que respeto profundamente la danza clásica, que fue mi danza madre.

¿Cómo surge el taller “A dos cuadras de la luna”? ¿De qué se trata esta propuesta?“A dos cuadras de la luna” surge hace 20 años como un taller abierto a personas de 5 a 95 años. Un maestro, no recuerdo cuál era su nombre, decía que la danza es la primogénita de todas las artes, la que se da primero en el ser humano antes de servirse de la palabra. La idea del taller es recuperar esa espontaneidad del movimiento y la expresión.

¿A qué te referís con el término “danza libre”?Libre de modelos establecidos, libre de categorías estéticas tales como lo bello o lo feo. La danza libre es, sobre todo, sincera con uno mismo. Es el reflejo de lo que la persona siente y piensa.

¿Encontrás diferencias a la hora de trabajar con adultos o niños?No realmente, trabajo con los niños igual que como trabajaría con los adultos, nada más que mejor; así dice Stanislavski y así también creo yo. Los niños tienen una capacidad sensible para comprender la verdad y el mundo que a veces es menospreciada por algunos programas dedicados a ellos. Nunca tomé las clases de los niños como una guardería, sino que he intentado formarlos para que al subirse al escenario comprendan lo que están expresando. No me interesa disfrazarlos bonito sino formar artistas. Siempre he pensado el trabajo con niños como un trabajo serio.

¿Cuántas puestas en escena han realizado hasta el momento?Llevo algo así como 24 obras de las cuales soy autora y directora. Ya han pasado muchos años, he perdido la cuenta.

¿Cuás es tu mirada respecto de la enseñanza en la danza? ¿Y desde el punto de vista como

coreógrafa?Tanto en la enseñanza como desde lo

coreográfico, considero que lo principal es el respeto hacia el ser humano.

Tengo una forma muy particular de enseñar, me vinculo desde

lo afectivo. A veces me ha traído sufrimientos

pero sigo apostando al ser humano.

Page 39: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Alguna de tus obras te ha impactado por sobre el resto? ¿Por qué? Sí, dos obras me han impactado sobre el resto: “Muñecas” y “Las Vacas”. Las dos obras marcaron distintos momentos en mi búsqueda como artista. “Muñecas” es una obra que relata historias de mujeres trascendentes con texto de Eduardo Galeano; esta obra tuvo muchas funciones, alcanzó a mucho público y es muy recordada en Río Gallegos. “Las Vacas” es una obra basada en un poema de García Lorca, “Romance de la Pena Negra”, el tango “Cristal” y un libro de José Saramago, “Informe sobre la Ceguera”.

¿Qué desearías para el futuro de la danza? Para responder a esta pregunta me voy a apropiar de las palabras de Roger Garaudy: “La danza no es sólo una arte, es un modo de vivir, un modo de existir. “Pienso que es el modo de existir de cada persona con toda su singularidad en un entorno que ojalá le apoye en su búsqueda y que lo acepte con sus similitudes y diferencias. A través de la Expresión Corporal Danza podemos salir de nosotros mismos y abrir nuestro ser para descubrir que el otro existe para mí (porque su cuerpo se expresa) y yo existo para el otro (porque mi cuerpo se manifiesta).”

¿Alguna otra cosa que quieras acotar o te haya quedado por decir?Me despido con esta frase de Pina Bausch: “El cisne que vemos en el lago tan apacible a nuestra visión, tiene sus patas trabajando sin descanso, en continuo movimiento bajo el agua”.Viva la Danza para todos y todas!

l

LA SENSACIÓN DEL VIENTO, LA SOLEDAD, LA DISTANCIA CON

MI FAMILIA, SON EMOCIONES Y SENSACIONES QUE SE PLASMAN EN MI

OBRA. .

JMARTAI

Page 40: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

EDUARDO AGUIRRE

Eduardo nació el 2 de noviembre de 1961 en la Ciudad de Buenos Aires. Entre 1980 y 1981 realizó cursos de fotografía en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concordia, Entre Ríos, a cargo de Oscar Calvet, y reside desde 1983 en la provincia de Santa Cruz. En 2005 organizó un curso de fotografía en el Museo de Arte Eduardo Minnicelli de Río Gallegos, a cargo del fotógrafo Horacio Córdoba, y en 2006 realizó un taller de “Texto e Imagen” a

cargo de Alejandro Montes de Oca.

¿A partir de qué momento de tu vida comenzaste a acercarte a la fotografía?Mi interés hacia la fotografía empezó de chico a los dieciocho años. Estuve viviendo muchos años con una familia norteamericana y miraba la National Geographic, que no era popular en la Argentina. Siempre aspiraba a las mejores fotografías de esta revista. Entonces dije “quiero empezar a sacar fo-tos”, por ahí no iba a llegar a obtener la misma ca-lidad pero sí quería empezar por algo. Luego mis padres me compraron una cámara réflex.

Si tuvieras que clasificar a tus obras en algún estilo fotográfico en particular, ¿cuál sería?No sé si tengo un estilo decisivo. Me gusta y hago mucho fotografía blanco y negro por lo tanto uno tira a muchos a referentes como Sabastião Salgado, Ansel Adams y alguno más moderno como Mapplethorpe. Yo no hago una guerra entre lo digital y lo analógico. Pero no he podido conseguir

Page 41: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

la variedad en gama de grises en el formato digital que conseguí en las cámaras de placas. Hoy trabajo mucho más ese formato; es otra realidad y es otra cosa, se puede jugar más con los tiempos, los químicos, la luz. No utilizás la cámara como una ametralladora. Alumnos míos que se han volcado al sistema analógico comienzan a tener una búsqueda totalmente diferente. No es tan vertiginosa como la fotografía de hoy en día, entonces como que nos obliga a repensar todo, no solamente desde el acto fotográfico de la toma sino también qué es lo que vamos a fotografiar y cómo lo vamos a mostrar.

Comenzaste a trabajar dentro del marco editorial, en la moda, el desnudo, el diseño… y a generar des-de un punto de vista comercial tomas fotográficas para ciertos clientes. ¿Cuándo y por qué te volcaste a este género fotográfico y cómo lo vinculás con tu estilo? Es un poco lo que piden y es un poco el resultado de trabajar en estudio. La gente me dice “¡Me gusta cómo iluminás!”, estoy dando talleres de iluminación. Pero también se junta con lo analógico. Muchas ve-ces disparo con cámaras analógicas en estudio. El año pasado con un grupo de ex alumnos formamos un colectivo de arte, de fotografía, que se llama Le lumiers; y creando un grupo ante la necesidad para la difusión fotográfica arman clínicas de arte, entre otras cosas.

Es muy importante trabajar en grupo. Cuando una persona se bloquea y no puede resolver desde lo técnico, otros acuden con los elementos que ten-gan para ayudar a resolver el problema. También se pertenece al colectivo; Pablo Biaggini, miembro del colectivo Le lumiers, abrió un estudio y local fo-tográfico, donde su mayor actividad es la venta de los insumos analógicos. Él practica técnicas antiguas como el colodión húmedo, y presentará Ambrotipos (fotografías en vidrio) y Ferrotipos (fotografías sobre chapa) en la muestra colectiva del grupo. Trabaja toda la técnica del colodión que es contemporánea al daguerrotipo. Es otro soporte, son otros tiempos, es otra la cámara, es otro proceso totalmente ma-nual y las sesiones son bastantes prolongadas y ago-tadoras. Este muchacho está dando talleres. La formación de la imagen es algo que a muchas personas, más allá de la tecnología digital, les intere-sa. Es una parte que la nueva generación descono-ce y no deja de maravillar, aunque sigue vigente por

más que sea en dispositivos digitales.

Dentro de sus trabajos personales se ve mucho un estilo arquitectónico por las perspectivas, los ob-jetos lineales, edificios, materiales en bruto, hasta los contrastes propios de una fotografía de arqui-tectura. ¿Qué relación tiene en su vida la fotografía y ese afán hacia la arquitectura?Fotografía específicamente de arquitectura no he hecho mucho. Sí me gusta trabajar con objetos li-neales, producción con objetos. Hay un gran rival con el tema de lo analógico, no sabría explicar cuá-les son los motivos. Sobre todo llama mucho más la atención lo que es lo arquitectónico con una cámara de placa, con una de 35 mm ya que es una cámara técnica basculante; se puede manejar la línea y las perspectivas de otra manera, algo que en una cá-mara réflex digital hoy no se podría hacer. Hay unos lentes basculantes altamente costosos.

Hablando un poco de su laboratorio, ¿qué otras técnicas antiguas experimentó aparte del blanco y negro?Me agrada trabajar mucho la fotografía estenopeica. Trabajamos directamente con papel fotosensible y no con película, si bien es mejor trabajar con pelícu-la porque da lugar a sacar más tomas. Nosotros lo vemos desde el punto de vista educativo en relación con otros espacios curriculares. En las escuelas tra-bajamos así porque el alumno comprende un pro-ceso químico, que hoy en día es importante porque las escuelas ya no tienen laboratorio como antes, no sé si por una cuestión de costos o por lo que fuese. Pero cuando los chicos ven una formula en el piza-rrón y ven el proceso completo cuando un líquido se oxida muchos creen que es por el agua, cuando es por el oxígeno, pueden comprender lo que es un óxido básico, un sulfito, un sulfato, saber lo que es el PH y cómo se mide el ácido. Ya estamos abarcando todo ese tipo esas cosas en otras áreas curriculares y al alumno lo llevamos no solo desde la química y la física de una forma distinta, porque le estamos en-señando fotografía y también el proceso y el origen de la imagen.

El anteaño pasado la Fundación del Banco Santa Cruz donó un laboratorio móvil que ahora vamos a presentar a fines de mayo en la Feria del Libro local. Vamos a mostrar cómo es el proceso de formación de la imagen, abierto a la comunidad, con charlas sobre fotografía estenopeica y demostraciones

Page 42: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

FotograFía

de colodión húmedo para ver cómo es un proceso fotográfico antiguo. Pero como siempre digo, más que nada desde un punto de vista educativo, lo im-portante es el tema de abarcar otros espacios cu-rriculares, otras áreas donde se comprende mucho más y no es solo una fórmula escrita en el pizarrón, sino que se experimenta en el laboratorio. Al mismo tiempo, la foto como tal es un disparador para hacer arte, como lenguaje visual.

En los talleres hay chicos adolescentes que cuando les hablás del PH o de una solución alcalina o ácida, te dicen “La profe de química nos vuelve loco con esos temas”, pero no se lo representan en concreto, no saben que el detenedor neutraliza al revelador pero entienden la parte práctica como cuando dicen “Profe, mirá el revelador, está marrón, se recontra oxidó, ¿lo tiramos?”. Entonces ahí está logrado el objetivo, logramos que aprendan no solamente de fotografía sino de otras tecnologías y de otros sa-beres. Llevarlo desde ese punto de vista nos llena de orgullo.

La teoría y la práctica siempre estuvieron ligadas, necesitás de ambas. Podés tener conocimiento me-diante la teoría pero la práctica hace la experien-cia. Si te quedás con lo teórico los alumnos no lo entienden demasiado, pero si lo llevás al laborato-rio todo es más claro…Es otra cosa y a veces cuando cometen algunos errores dentro de lo que es digital porque también doy talleres de fotografía básica digital, uno necesi-ta una guía, no es que nació con la cámara. Entonces es como que falta un primer escalón, por eso tam-bién enseñamos lo que es la fotografía analógica, de dónde viene. No es solo apretar un botoncito sino saber por qué suceden estas cosas, ¿no? Lo lleva-mos desde este punto de vista para que haya una comprensión de la imagen.

¿Hace cuánto te dedicás a la docencia? Ya sean ta-lleres de fotografía estenopeica, iluminación o fo-tografía básica.Hace más de treinta años estoy viviendo en Río Ga-llegos dedicado a la fotografía y hace más de quince que me dedico a la docencia.

Page 43: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

¿Qué opinás con respecto a la situación entre lo le-gal, la importación y el laboratorio en sí? Los químicos siguen entrado, hay de lo que busques y lo que quieras. Los laboratorios comerciales que hacían revelado los van cerrando por una cuestión que les redujo bastante. Hoy en día mantener un laboratorio solo para aquellas personas que se de-dican a hacer arte fotográfico no es muy rentable, entonces algunos deciden cerrarlos. Como todo el mundo tiene acceso a lo digital estaría bien, pero si mañana sale otro soporte u otro sistema los labora-torios digitales cerrarían, no se mantendrían abier-tos para las personas que quieren hacer arte foto-gráfico. Es una cuestión de números, económica.

¿Qué pasa con la fotografía en Santa Cruz? ¿Hay un interés social por la fotografía? ¿Creés que se pue-de vivir solo de esta rama artística?Es difícil poder vivir de la fotografía. Pero yo creo que sí porque se ve un fuerte interés general. Yo trabajo junto a dos personas, con las cuales mantengo una excelente relación. Somos tres en total abocados a dar talleres fotográficos y evidentemente siem-pre hay gente, más y más. También influye que la fotografía se ha hecho más accesible adquiriendo constantemente equipos fotográficos, volviéndose más popular que en años anteriores. Hoy la imagen está presente, hoy se consume mucha más imagen desde que nos levantamos y leemos los diarios digi-tales, entramos a las redes sociales, navegamos en internet y somos más consumidores de imágenes.

¿Qué consejo le daría a un artista que recién está iniciándose en la fotografía? A mis alumnos siempre les digo que más allá de las series hay que leer mucho. Que no se involucren únicamente en estas disciplinas visuales sino que vayan también a lo que es la lectura, a otras áreas, que tomen como referencia a los grandes maestros y que no se queden con un tutorial que bajaron de Youtube sobre cómo fotografiar X cosa. La fotografía necesita un mensaje, un relato, que tenga un sen-tido y que la imagen por sí misma no sea solo un impacto visual y nada más. Si se habla de arte se habla de otras cosas que también lo damos en los talleres, más allá de la técnica. En la fotografía ar-tística es importante lo que nos demuestra, hacia dónde estamos apuntando y qué queremos decir o plasmar con la imagen.

¿Cuáles son sus próximos proyectos? Voy a hacer una muestra individual puede ser para fin de año o para el año que viene con obras que no se han visto en Internet y llevan tiempos largos. Va-mos a hacer Workshops ahora en mayo, un taller de strobist que ayuda a saber cómo utilizar iluminación liviana en contextos cerrados y abiertos con objetos. Para que vean que hay otros campos y otras cosas.

Vamos a tener muestras fotográficas como te de-cía antes con el colectivo que formé, Le lumiers, el 6 de Junio en Museo de Arte Eduardo Minnicelli y después vamos a continuar con los talleres de ilumi-nación y revelado. Hay ganas de traer a personas de otros lados a los talleres, pero eso está por verse.

Una de las cosas que remarcamos en los talleres es que lo que vale es la idea, el proyecto, y después uno lo puede resolver con óleo, témpera, acrílico, con medio/gran formato, con placa, papeles, este-nopeica, digital o con lo que guste. Solo tiene que responder al motivo con la idea que se va a trabajar. Y el soporte: si es que se va a trabajar con madera o con tela, si lo va a mandar a imprimir digital o va a hacer una copia en la ampliadora. Es una decisión del artista.

Page 44: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

HORACIO CÓRDOBAHoracio nació en Córdoba en 1959 y se radicó en Río Gallegos en 1993. Comenzó su formación entre 1983 y 1985 en el Instituto Novum de Córdoba y continuó en Santa Cruz. Realizó presentaciones de portfolio con referentes tan destacados en la fotografía como Juan Travnik, Silvia Mangialardi, Alejandro Montes de Oca y Frederic Baldwin. Desde 1999 participó en muestras colectivas y realizó exposiciones individuales tanto en salones de la ciudad –Complejo Cultural Santa Cruz, Fundacruz, Museo Minnicelli, UNPA y Fundación Rincón del Arte– como en otras provincias y países –Museo Fray J. de San Alberto (Córdoba), Fotoclub Córdoba, ArteBA 2004, Galería de Arte del Banco Interamericano (Washington), Fundación Klemm (Buenos Aires) y Galería Nacional de Arte Moderno (Roma)–. En 2013 organizó el primer Maratón Fotográfico de la ciudad.

¿Cuál es tu opinión sobre la fotografía?La fotografía es un medio muy potente para comunicar, informar y transmitir emociones, y ahí radica -creo- una de sus características más notables. Muchos la ven como un arte. Es muy común escuchar “la fotografía es un arte”, pero no lo es. En realidad esa es una de las posi-bilidades que tiene, entre muchas otras. Antes que nada, la fotografía es un documento. Después se puede abrir en cualquier dirección: hacia la ciencia, la naturaleza, la arquitectura, el periodismo y, también, el arte.Podría decirte que fundamentalmente es mi medio de vida. Y es algo que hago con mucho placer, lo cual es una enorme suerte, es decir, vivir de lo que te gusta hacer. Claro que como todo trabajo, tiene sus aspectos posi-tivos y negativos, pero tomado en su conjunto me sien-to muy afortunado por poder vivir de esta profesión. Y también por el hecho de transitar algunos de los varios caminos que ofrece la fotografía.

¿A qué te referís con que la fotografía es en primer lu-gar un documento? En realidad no es un concepto mío, pero me pareció muy apropiado cuando lo leí. Es más o menos así: cuando uno toma una cámara y presiona el obturador, ya está documentando algo. Cualquier cosa es en sí un docu-

mento: un cumpleaños, un paseo en familia o con ami-gos, un hecho de relevancia social, una foto de paisaje urbano o natural, un retrato en un estudio, y así te diría que engloba toda actividad humana que pueda ser re-gistrada. El destino que después se le da a esa fotografía es otra cosa.

¿Cuándo fue tu primer encuentro con la fotografía? Mi encuentro sucedió de muy chico, a través de mi viejo. Él no era fotógrafo pero sí acostumbraba a hacer foto-grafías de muchos momentos, sobre todo los viajes, tan-to los que hacía en familia como los que realizaba solo, con amigos o por su trabajo, que nada tenía que ver con la foto. Él falleció el año pasado -vivía en Córdoba, donde yo nací- y cuando fui a su casa me reencontré con ca-jas y más cajas. No sólo de fotos en papel, sino miles de diapositivas, que él proyectaba y nos comentaba. Eran horas de proyección, ¡casi como un cine! Y yo me doy cuenta que eso fue calando en mí. Pero mi contacto más cercano surgió después de dos viajes que hice: el primero a mis 21 años a Bolivia, Perú y Ecuador -viaje que duró 9 meses-, en el que utilicé una Kodak Brownie Fiesta, una verdadera antigüedad, pero era lo que tenía a mano. Luego hice un segundo viaje por los mismos países, pero esa vez acompañado por

FotograFía

Page 45: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

un amigo y una cámara un poquito mejor: una Beirette, que tenía la posibilidad de cambiarle el diafragma y la velocidad. El día que regresé de ese viaje me enteré que se dictaba un curso de fotografía y me anoté. A partir de ahí no la solté más.

Durante el primer período -desde el ‘82 hasta el ‘91, más o menos- no me planteaba vivir de la fotografía. Era un aficionado más, un entusiasta, y me contacté con algu-nos buenos fotógrafos en mi ciudad. Asistí a muestras; una de ellas, la más importante que recuerdo, fueron cien fotografías de Cartier-Bresson en el Museo Caraffa, en Córdoba. Participé en concursos y viajé al salón inter-nacional de Rosario. Esos fueron mis primeros contac-tos importantes, diría, con la fotografía.

¿Por qué decidiste emprender el oficio fotográfico?A los trece años vi un documental sobre la vida de un pe-riodista que trabajaba en Nueva York. Eso se me grabó tan fuerte que a partir de ese momento pensé en que cuando terminara el secundario estudiaría periodismo. Después la vida me llevó por otros caminos... y finalmen-te me depositó, casi sin que me diera cuenta, de lleno en el periodismo. Primero fueron como “ensayos”, por decirlo de alguna manera, ya que trabajé para varias re-vistas y publicaciones en Río Gallegos, y finalmente fui convocado por el diario La Nación para trabajar como fotógrafo corresponsal. Ya llevo casi doce años trabajan-do para ese medio. Estoy sumamente agradecido con la vida por esta posibilidad que tuve y tengo de vivir de lo que me gusta hacer. No tengo en mente otra actividad que me atraiga tanto y que se ajuste tanto a mi perso-nalidad.

A través de la fotografía he podido viajar y sobre todo conocer personas, hechos y realidades que de otra ma-nera no podría haber conocido. Por ejemplo, en para-lelo con mi trabajo como reportero gráfico, cada tanto me contratan de alguna de las tres mineras de oro más grandes de la provincia (Cerro Vanguardia, Cerro Negro y Mina San José) y he llegado a permanecer seis días en los yacimientos, recorriendo las plantas, campamentos y minas subterráneas. Trabajando para La Nación, en-tre otras cosas, cubrí las visitas de algunas personalida-des como los reyes de España o el presidente Chávez, y estuve en los cuatro rompimientos del glaciar Perito Moreno desde el 2004 hasta acá. Cubrí el accidente de la mina en Río Turbio donde murieron catorce mineros, viajé muchas veces para cubrir conflictos en zona norte -petroleros, docentes, pesqueros- y cubrí las elecciones en Tierra del Fuego, además de todas las cosas que su-cedieron en Río Gallegos: tres meses de conflicto docen-te y luego policial, todas las visitas de la presidenta a la ciudad, la rotura del avión presidencial y otros hechos relativos a su estadía. Por cuenta propia estuve en una plataforma en el Estrecho de Magallanes y en esquilas e inseminaciones en estancias ovinas. La fotografía para mí es eso: es estar en movimiento, aprendiendo cosas nuevas, conociendo gente, desde un presidente hasta un peón de estancia. Es maravilloso.

¿En qué técnicas incursionaste? ¿Cuál preferís?Cuando empecé a estudiar todo era analógico y hacía fo-tos en blanco y negro que yo revelaba y copiaba. Era real-mente muy bueno experimentar en esa área. Y también, por supuesto, hice fotografía en color, tanto en negativo como en diapositiva.

Page 46: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Sin embargo, casi toda mi vida de aficionado y de profesional después estuvo signada por la fotografía analógica. A partir de 2004 me compré mi primera cámara digital y es la única técnica que uso hasta el momento. Te confieso que este revival de la fotogra-fía analógica me avivó un poco el interés por hacer algunas fotos con película, aunque sería sólo para darme el gusto de hacer (revelar y copiar) una foto en blanco y negro después de tanto tiempo. Pero para todo lo demás uso mi cámara digital.

¿Hace cuánto ejerces la docencia? ¿Qué te llevó a elegir ese camino?Hace dieciséis años que dicto cursos y talleres de forma ininterrumpida, lo cual no quita que haya te-nido mis dudas en más de una oportunidad y hasta pensé en abandonar. ¡Pero acá estoy! En realidad, a partir de una muestra que hice en el ‘99, mucha gen-te se acercó y me preguntó si yo dictaba cursos. Eso fue lo que me determinó a empezar a organizarlos, porque la demanda era importante y no podía dejar pasar la oportunidad. Así empecé. En el primer cur-so se anotaron dieciocho personas, en el segundo no más de diez y en el tercero tuve siete alumnos, aunque por distintas razones el número se redujo ¡y quedaron tres!

En ese momento quise abandonar. Pero fue solo esa vez, ya que los pedidos para que dictara cur-sos no cesaban, y a partir de entonces el número de inscriptos fue creciendo. Hasta la “era digital” el promedio era de 22/24 alumnos. A partir de ahí, el número se disparó y pasé a tener cursos de hasta 45 alumnos. El grupo más numeroso fue de 50, yo no lo podía creer. En estos últimos tres años el nú-mero se estabilizó entre los 30-36 alumnos, ya sea en cada curso o taller. Estoy muy contento con ello.

A manera de consejo, ¿qué mensaje le transmitís a tus alumnos respecto de la fotografía?Son varias las cosas que trato de transmitir. Por un lado, que aprendan a mirar el fotómetro de la cá-mara (es decir, que la conozcan), que se familiaricen con la herramienta que tienen en la mano. Y des-pués, que traten de aprender a mirar, porque es un aprendizaje que a algunos les lleva mucho tiempo y a otros menos, pero es un ejercicio.

Trato de no encasillarme ni de encasillarlos a ellos.

Los caminos de la fotografía son muy amplios y va-riados y creo que no sería buen docente si les mues-tro solo uno. Lo que me parece importante es que aprendan a tener un criterio amplio y que utilicen las herramientas y los medios de acuerdo a lo que quieran hacer, que se adapten a las cosas y situacio-nes, que se abran a otras posibilidades. Y que miren a otros fotógrafos, no para que los copien, sino para que se inspiren. Carlos Bosch, un gran fotógrafo que estuvo dictando un taller en Río Gallegos hace poco, aconseja: más que mirar fotos, mirar a los pintores, sobre todo del renacimiento, por el manejo de la luz que ellos tenían. Y mirar cine. También aconsejo eso, sobre todo porque coincido con esa mirada.

¿Cuál es tu mirada de la fotografía en tu ciudad actualmente? ¿Conocés a otros fotógrafos de la región?La impresión que tengo en mi ciudad, y creo que sucederá algo similar en otras ciudades, es que el advenimiento de la tecnología digital (junto con la posibilidad de publicar/exponer las fotografías en internet) abrió un enorme espacio para gente que antes veía a la fotografía como algo lejano. El interés por hacer fotografía se masificó y se extendió como nunca antes lo había visto. Algunos ven en esta masi-ficación algo malo, sobre todo aquellos que venimos de hacer otro tipo de fotografía, con otras caracte-rísticas y tal vez otra ética. Yo no lo veo como malo, pero sí como un fenómeno al que hay que prestarle mucha atención. Si bien ahora “brotan” fotógrafos por todos lados, que salen a “fotear” en grupo y que publican sus fotos casi cotidianamente, muy pocos tienen conocimientos profundos sobre fotografía. Y muchos de ellos están ansiosos por darse a conocer y mostrar lo que hacen.

Creo que es una ola que en algún momento se va a equilibrar. De cualquier manera no tengo la bola de cristal y habrá que ir viendo cómo se desarrollan las cosas. Lo que sí ocurre es que esto nos obliga a quienes vivimos de la fotografía a abrir más los ojos y a seguir capacitándonos, no tanto en lo técnico pero sí en lo visual/expresivo, por decirlo de alguna manera.

Conozco a muchos fotógrafos en mi ciudad y algu-nos en localidades cercanas, y últimamente algunos de provincias limítrofes: de Tierra del Fuego hace

Horacio córdoba

Page 47: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

algunos años conocí a Gustavo Groh y posterior-mente a Julio Aguirre, Fernanda Rivera Luque, An-drés Camacho y Facundo Santana. Más cerca, en mi provincia, estoy en contacto con Berni Roil de El Calafate, Franco Paz de 28 de Noviembre y Pablo Walker de San Julián. También están Pablo Villagra y David Muñoz de Comodoro Rivadavia, a quienes no conozco personalmente aún, pero pronto conoce-ré a Pablo cuando venga al Encuentro de Fotografía que organizo.

¿Podrías hablar de tu proyecto “Encuentro Regional de Fotografía”? ¿Tenés proyectos a futuro?Los encuentros nacieron en 2011, de una manera un tanto extraña, te diría. En Río Gallegos tuvimos una especie de época de oro, en lo que a muestras de arte se refiere. Había cinco espacios -dos provincia-les, uno municipal y dos privados- que constante-mente inauguraban muestras de varias disciplinas: pintura, grabado, instalaciones, fotografía y escul-turas. Siempre había un colega o amigo que estaba exhibiendo su trabajo, o traían artistas de otras la-titudes como Buenos Aires, Córdoba o Entre Ríos, y quienes estábamos cerca acudíamos para acompa-ñar, disfrutar y maravillarnos. Se dictaban charlas y seminarios o se organizaba un concurso. Eso fue así durante más o menos 10 años, por poner un núme-ro. Después empezó a decaer de manera muy nota-ble: se cerró el espacio de la municipalidad, se deja-ron de traer capacitadores o eran muy escasas esas presencias y las muestras casi que no se hacían.

En ese marco, un día me dije: “Qué macana, nadie está haciendo nada. Me gustaría ver el laburo de mis colegas y amigos, y ya eso no sucede porque na-die convoca, nadie hace nada”. Inmediatamente me increpé: “¿Y por qué esperar que otros hagan algo? ¿Por qué siempre esperar que el ‘papá Estado’ haga las cosas?”. Ahí nació la semilla. Inmediatamente consulté a mis colegas si les parecía interesante que hiciera un encuentro y con la venia de unos cuantos me puse a organizar el “Primer Encuentro de Fotó-

grafos”. Cuando lo empecé a definir me di cuenta de que era “de fotografía” y no de fotógrafos, pero era tarde: ya había mandado a hacer los banners y no podía echarme atrás. Convoqué a varios fotógrafos y fotógrafas para que cada uno disertara sobre el tema de fotografía con el que se sintieran cómodos, y así se realizó el primer encuentro que se hizo en un solo día con casi 60 personas. El lugar fue el audito-rio de la Fundación OSDE que me lo cedió y confió en mi propuesta, y fue maravilloso. Uno de los asis-tentes era el referente cultural de la Fundación Ban-co Santa Cruz y unos días después me llamó y me hizo esta propuesta: si yo decidía a hacer otro en-cuentro al año siguiente, ellos me auspiciarían. ¡Fue realmente increíble! Hoy en día se está gestando ya el quinto encuentro.

¿Y actualmente hay espacios que sigan abriendo las puertas a los artistas de Río Gallegos?Sí, aunque no es como en esa época que comen-té; hay muchos espacios vacíos. Y como hay mucha necesidad de capacitaciones estoy sumando mi gra-nito de arena para que los espacios vacíos no sean tantos. Hace una semana traje a Carlos Bosch, el fotógrafo que te comenté, que nos dio un taller ma-ravilloso llamado “Ecos de la Mirada”. Y estoy viendo a quién traer más adelante. Me doy cuenta de que esto de organizar los encuentros me ayuda mucho a la hora de pensar en otras posibilidades. Sin querer y sin darme cuenta estoy haciendo el camino de un gestor cultural (alguien me lo hizo notar hace poco) y me alegra poder hacerlo.

Es maravilloso ver que lo que uno hace le sirve a tan-ta gente, que puedo colaborar para que entre todos construyamos algo que nos ayude a crecer. Y tam-bién ver que puedo con los desafíos que se me pre-sentan cada año: a instancias de la Fundación Banco Santa Cruz y siempre en el marco de los encuentros organicé dos Maratones Fotográficos (nunca se hizo uno acá), traje dos años seguidos la muestra Anual de la ARGRA y logré que compraran un laboratorio

FotograFía

Page 48: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

móvil para que los versados en esa técnica la com-partan con el público. En definitiva, mi mayor interés es que la fotografía se difunda y que los encuentros sirvan para que se creen nexos, se intercambie y se pueda ver que la fotografía es un gran medio que involucra mucho más de lo que se cree.

¿Expusiste fuera de Río Gallegos? ¿Quisieras com-partir algún pensamiento al respecto?Sí, expuse fuera de Río Gallegos en varias oportu-nidades. En el ‘99, después de mi primera mues-tra individual, esa misma muestra recorrió las tres Unidades Académicas de la UNPA. Posteriormente hice otras muestras que estuvieron en Córdoba y en Buenos Aires. Tuve la enorme suerte de participar en una de las ediciones de “Arte BA”, pero como uno más entre los representantes de Santa Cruz. Tam-bién integré junto a otros artistas de la Patagonia un proyecto de la artista plástica Matilde Marín que se exhibió en la Fundación Klemm. En otra oportu-nidad, y convocado por Repsol YPF, mis fotografías -junto a las de otros colegas de mi ciudad- fueron exhibidas en el Centro Cultural Recoleta. Y tuve la enorme suerte también de exponer en la Galería de Arte del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, Estados Unidos.

Esta última muestra se gestó de manera un poco azarosa pero feliz, por supuesto: una conocida tra-bajaba en la Embajada Argentina en Washington y estuvo casualmente en Córdoba cuando yo expuse allí -ah, en Córdoba expuse dos veces; la primera, invitado por el excelente dibujante Fernando Allievi, la segunda en el mueso Fray José de San Alberto-. A ella le gustaron las fotos de mi muestra y me propu-so exponerlas en la Embajada Argentina en Washin-gton, cosa que obviamente acepté de inmediato. Las fotografías permanecieron en exposición durante dos meses y cuando llegó el momento de retirarlas, esta persona me comentó que conocía a la gente de la galería del BID. Me ofreció mediar en caso de que yo quisiera exponer allá y me puse inmediatamente en contacto con ellos.

Yo en ese momento no sabía nada de esa galería de arte y ese desconocimiento, alimentado por una cierta inocencia, me llevó a pensar que sería sólo un trámite: descolgar las fotos de la Embajada y llevar-las al Banco. Pero no, era y es una “Señora Galería de Arte”. Por eso tuve que enviar mi CV y ocho dia-positivas de mis fotos. Era el año 2001, la tecnología

digital aún no estaba instalada como hoy, si no me hubieran pedido que les enviara los archivos por mail. Metí todo en un sobre y lo envié para que llegara sólo dos días antes de la evaluación. Yo no lo sabía, pero se reunía un tribunal para evaluar los trabajos que se exhibirían en ese año y tuve mucha suerte: entre cuarenta postulan-tes, seleccionaron mis fotografías y el trabajo de una artista plástica de Buenos Aires llamada Perla Bajder. Fuimos los dos únicos argentinos seleccionados ese año.

Afortunadamente pude viajar para el día de la inauguración que fue en una fecha clave: el 10/9/01. Sí, exactamente un día antes de uno de los atentados más terribles de la historia, el ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono. Eso fue un shock obviamente para el mundo ente-ro, pero en lo personal me costaba creer lo que estaba pasando. Qué contraste: el día de la in-auguración conversando con la gente, comiendo empanaditas y tomando un riquísimo vino cali-forniano, disfrutando de ese momento tan par-ticular. Y al día siguiente encontrarme con ese cuadro aterrador. Pese a eso, esa misma mañana tomé mi cámara y salí a recorrer las calles de la ciudad para registrar lo que me encontrara en mi camino. No llegué hasta el Pentágono pero viví la tensión de esos días. La muestra, como es de imaginarse, quedó relegada a un 59° plano, por decir algo. Quién iba a tener ganas de ver fo-tografías en medio de esa conmoción, ¿no? Pero bueno, esa fue mi experiencia. Riquísima, intere-sante, excitante y muy fuerte.

Page 49: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Maritza Kusanovic Vargas; nació en Chile y vive desde los siete años en Argentina, provincia de Santa Cruz. Publicó Erotema en 1995, Chile. Fue incluida en la antología “Poesía Insurgente de Magallanes” realizada por Pavel Oyarzún y Juan Magal. Formó

parte del movimiento “Canto Fundamento”. Editó “Hullablanca” en El surí porfiado ediciones en 2008. Tiene inéditos los poemarios

“Canybalada” y “atrapamemoria”.

MARITZA KUSANOVIC

Page 50: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

lEN REALIDAD ELEGÍ BLANCA PORQUE

SE REFERÍA A LA FUERZA MOTRIZ LOGRADA DE LAS MAREAS

JMARITZAI

¿El poema debe buscarse? ¿O debe respetarse su voluntad de llegar cuando tiene qué?En la primera etapa pensé y sentí que había que buscarla y formar músculo y voluntad. Luego descubrí que venía cuando menos se la espera, y es la mejor, porque viene con toda su fuerza. Pero después descubrí que está en todos lados y momentos, y desde entonces vivo con una libretita y una lapicera anotando todas la imágenes interesantes o voces que están alrededor y siento que valen la pena de pelar la tinta y la hoja.

¿Cómo fue el proceso creativo del que nace Hullablanca?Surgió en época de De la Rua, sin idea de lo que estaba escribiendo. Seguramente reboté de imágenes respecto a lo que estaba sucediendo. Fue una escritura, en principio, irracional. Luego la trabajé y agregué algunos sucesos que corresponden al 2001. No tuvo intensión política sino testimonial.

¿Por qué Hullablanca? Fue buscado el nombre. Hay hulla de varios colores: verde, marrón, azul, negra. En realidad elegí blanca porque se refería a la fuerza motriz lograda de las mareas (cercanas a la costa, si mal no recuerdo ahora). Y eso me hizo relacionarlo con la fuerza de la ciudadanía, la multitud, la masa humana.

Los neologismos que creas en tu obra, ¿tienen un por qué específico?Algunos son ataduras de expresión, otros ataduras de ritmo. Los de ritmo son para el manejo de la lectura. Se pueden apreciar en la lectura en vivo.

¿Por qué “la poesía tiende a enloquecerte”?Porque manda, controla, somete. La poesía es dominante y soberana. Cuando surge debe ser volcada al papel -no importa si me estoy muriendo de sueño o estoy haciendo otra cosa-, todo debe ser abandonado para que suelte mi cabeza.

¿Hay alguna temática recurrente en tus escritos?Creo que mi obsesión es con la muerte y los dolores, con nuestra vulnerabilidad.

Mi escritura no sigue lo optimista pero sin embargo hay en ella una defensa de la vida y una reacción a todo lo que significa daño hacia los seres y la vida en común. No soy una persona triste ni seria. Mi poesía lo es. Pero eso es cosa de ella. Yo sólo la atiendo.

¿Percibís algún tipo de disociación entre vos como sujeto y tu poesía?Sí, totalmente. Mi poesía no es yo ni yo soy ella. Yo separa la escritura del sujeto escritor siempre; incluso en la lectura. Me interesa la poesía, no los poetas. Por eso no espero nada del autor a partir del discurso de su poesía. Hay ejemplos históricos que nos advierten sobre esto; por ejemplo, hace un tiempo me enteré que Nicanor Parra alabó a Pinochet pero eso de ninguna manera echa por tierra la calidad de sus antipoemas.

¿Qué fue “Canto fundamento”?Canto Fundamento fue un grupo de músicos y poetas en Patagonia. Tuve la suerte de conocerlos y compartir la movida artística gracias a Julio Leite. Todos con el sueño de un mundo mejor -que aún sostenemos-. Se hacían lecturas en conjunto, poeta y músico. Una experiencia que dejó su huella en el carácter y en el sentido de nuestras escrituras y canto.

¿Qué opinás de la poesía patagónica? ¿Sentís que se impregna de algo en particular?En parte sí y en parte no. Hubo una época donde era necesario afirmarnos en una identidad (territorial y cultural) diciendo el lugar y el cómo somos. Creo que ahora y con la tecnología, sobre todo, la red en Internet, hay un mayor intercambio y una influencia del mundo en todas las escrituras, lo cual es benéfico y hace madurar en

¿Pensás que la poesía puede ser usada como un arma?Es una bella metáfora, pero ya vimos lo que ocurrió con Charlie Hebdo. Así como el arte de la caricatura no ataja balas, tampoco las ensarta. Y eso es igual para toda expresión artística. No veo el arte como análogo a lo armamentista, no sirve de escudo ni de espada. Por suerte no mata pero da vida.

¿En qué contexto se dio tu primer acercamiento a la poesía?En la infancia. Primero dibujaba contando cosas, luego descubrí que podía escribirlas y era más rápido, pero luego descubrí más: que la poesía era más ágil, y eso hizo que ella me adoptara y yo a ella. Después nos ‘amorodiamos’ para siempre, o hasta que la muerte nos separe.

Page 51: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

temas y en contenidos.

Creo que hoy las distancias, las vivencias y las ideas fluyen y es casi imposible decirnos como algo fijo y permanente. Sin embargo, somos lejos y caros. Hacer encuentros en nuestro sur es difícil por el costo y la distancia, llegar a ciertos lugares consume días si es por tierra y la inversión es costosa. En lo literario, creo que esta es una de las regiones con mayor variedad de estilos poéticos.

¿Y qué podrías decir de la movida poética a nivel provincial? ¿Hay encuentros?No tengo información de encuentros en Río Gallegos ni en el interior de la provincia. Pero esto se debe a que no me relaciono con ambiente literario. Sé que hay jóvenes realizando actividades interdisciplinarias y que lo hacen con la naturalidad de la espontaneidad y el gusto de reunirse y compartir. Pero no sé de ninguna estructura o agrupación conformada para realizar encuentros de magnitud. Quizá esta opinión se deba a mi ignorancia por distante.

¿Hay algo que sientas que quieras compartir?Quiero que los poetas del futuro sepan que los estoy esperando y les deseo la mejor poesía del mundo. Y a los poetas del pasado, que sepan disculpar si acaso no hemos sabido estar a la altura o a la profundidad requerida. Que estamos haciendo lo mejor posible.

Hullablanca.

Quema alasquémalas todas

que malas en el dorsolas balas muérenos

mario no volveráhoy al barrio velas

cosan en las espaldasaguasmadres mojancadáveres y lancerosdiábolos sudan estos

no mueren y los matamosde muerte andangritando

aparecidos refucilancontra vayas una

y otra vezaves de lamadrecaen a las culpas

aYo nací roja

Yo nací roja igual que las manzanas y los labios en los labios

Yo nací roja encarnada y muy vivapor eso cicatrizo con facilidad Y las cicatrices

me recuerdan la fuerza de los ríos y el maltrato

Yo nací roja para doler y con dolerme no basta nunca basta

Yo Nací Roja con el fuego y la sangre en una mano

Yo nací roja Y cuando me abrieron los dedosprendió la brasa Y dijo que no las letras

que no los números La primera líneame entró con sangre y mundo

Y la poesía es un acto de sangrey me sangraron la primera línea

Y la sangre tira Y no es linaje y no es razaY la sangre tira Y no es familia

El rojo de mi sangre

Cuando sangre sangrarán conmigo

Page 52: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

JORGE CURINAOJorge Curinao nació en Río Gallegos, Santa Cruz, en 1979. En el año 2006, su libro Sábanas de viento fue elegido para ser publi-cado en la selección Mi Primer Libro, organizada por la Municipal-idad de Río Gallegos. Posteriormente publicó Plegarias del humo (2009), Cactus (2010), Nadando (2012) y Otros animales (2014).En 2010, algunos de sus poemas fueron incluidos en Peces del desierto, plaqueta literaria que reúne a poetas y artistas de la Patagonia argentina.En 2007 y 2015 representó a la provincia de Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.Desde 2012 se desempeña en el Departamento de Capacitación Interna del municipio local, coordinando talleres de redacción.

Page 53: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

jHAY UNA MOVIDA

INTERESANTE, A NIVEL NACIONAL, DE EDITORIALES

INDEPENDIENTES, DE AUTOGESTIÓN. DE GENTE CON GANAS DE HACER COSAS. SON LOS POETAS LOS QUE LLEVAN ADELANTE ESOS PROYECTOS. .

JJORGEI

¿Cómo fue tu primer acercamiento a

la poesía?

Mi primer acercamiento a la escritura

está ligado a la muerte de mi padre.

Esa primera ausencia me marcó para

siempre. Luego, de adolescente,

conocí la poesía de Mario Benedetti y

ahí estuve por años. En ese momento

empecé a escribir mis primeros

poemas. Poemas largos y con mucha

rima. Años más tarde conocí la poesía

de Alejandra Pizarnik y me quedé por

otros tantos años más. Ahí se me

metió la brevedad, el verso libre.

¿La poesía es una forma de vida?

Sí, claro. En una sociedad donde

impera el valor del dinero como única

salvación, la poesía busca otra cosa.

Respecto del proceso creativo,

¿elegís alguna mecánica de trabajo

para construir tus poemas?

Lo que más necesito para escribir es

silencio, un cuaderno Gloria y un lápiz

negro. Luego sí, necesito del ruido:

música o mirar un partido de fútbol.

Algo que me distraiga. Necesito

tomar distancia.

¿Cuánto te lleva el trabajo de armado

de un libro?

Son procesos, digamos, naturales.

Publicar es la culminación de ese

proceso que implica trabajo. Lo que

sucede con los lectores también

es hermoso, por esa suerte de

comunión que se genera desde sus

propias lecturas.

¿Qué opinas de las editoriales?

Hay una movida interesante,

a nivel nacional, de editoriales

independientes, de autogestión. De

gente con ganas de hacer cosas. Son

los poetas los que llevan adelante

esos proyectos. En Santa Cruz eso

no pasa; las publicaciones son de

manera individual.

¿Cómo fue tu experiencia al

publicar un libro? ¿Qué te genera la

publicación de tus obras?

Mi primera publicación se dio en el

marco de un concurso. El Municipio

organizaba anualmente un concurso

llamado “Mi Primer Libro”, destinado

a autores inéditos. Un jurado de tres

escritores elegía un libro para publicar

Page 54: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

en los géneros poesía, cuento y

novela. El premio, precisamente, era

la publicación de 500 ejemplares.

En ese sentido, el rol del Estado es

importante para generar, difundir y

promocionar este tipo de actividades.

Desgraciadamente ese concurso ya

no existe.

Me genera alegría, ganas de ver a los

amigos.

Decís que “escribir es trascendental”.

¿Por qué?

Escribir poesía me salvó la vida,

literalmente. Transformó mi mundo.

Además, y no es un dato, menor,

me crié en un hogar sin libros, sin

bibliotecas. Por eso, para mí, escribir

es también un acto de profunda

rebeldía.

¿Poesía en verso o en prosa?

Ambas son necesarias y pueden

convivir porque, como decía Gelman,

cada obsesión busca su expresión. O

sea, la expresión te encuentra.

¿Qué podes comentar acerca de leer

poesía y decirla?

Cuando creo haber terminado un

poema, me gusta encerrarme y

leerme en voz alta. Me gusta oír el

ruido de las palabras, una al lado de la

otra. Esos golpes me señalan la duda

o la certeza. Lo que llamo la música

del poema, la extraña felicidad.

¿Tenés conexiones con poetas de tu

región?

Poco. Sí reconozco y valoro la poesía

de Juan Carlos Moisés, Hugo Vera

Miranda, Sebastián Tresguerres,

Silvia Iglesias, Soledad Davies,

Graciela Cros, Anahí Lazzaroni, Liliana

Campazzo y tantos otros. Hay buena

poesía en Patagonia.

Mi padre era un trabajador. Una mañana, en la primavera

de 1987, se fue como todos los días. Pocos días después

desapareció. Nadie supo bien qué pasó. Tal vez el mar. El

cuerpo de mi padre muerto estuvo allí, en el mar, tirado

por varios días, varias semanas. Nadie supo bien qué pasó.

Como suele suceder. Desde entonces odio las muertes, las

esperas y sobre todo, los ojos que no quieren mirar.

No hubo tiempo de distracciones. Ni con el afuera, ni con

el adentro. Se vivió hasta el último hartazgo. Supimos,

enseguida, que el porvenir no estaba en los rostros ajenos.

No tuvimos, lo que se dice, un buen pasar. No hubo

lamentos por eso. No hubo necesidad de arañar el asfalto.

Era tanta la vida, que salíamos del cuadro antes del final de

cada comedia.

Page 55: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

FÉNIX CULTURAL

El Fénix Cultural nace de la necesidad de retomar muchas actividades culturales que en nuestra ciudad (Río Galle-gos) dejaron de existir. Sufrimos una evidente degrada-ción cultural.

Muchos concursos como “La casa x la Música”, “Mi primer Libro” y “Cortos al Extremo”, entre otros, se dejaron de realizar anualmente como siempre había sido. Esto llamó a una alerta cultural que se debatió en reuniones de las cuales no participé, ya sea por no haberme enterado o por haberme mantenido siempre al margen de la elite o la chapa de “ciudadano culto”.

Lo que dio el impulso que terminó generando esa organi-zación cultural fue una noche en la que una banda local estaba dando un espectáculo en un pub, habilitado para espectáculos, y sin motivo aparente llega la policía y obli-ga a desalojar el local por completo. Músicos y clientes tuvieron que irse del lugar para evitar que la situación pase a mayores. Esto generó una energía y una necesi-dad de decir basta, para lo que se convocó vía red social a cualquier persona con afinidad cultural para empezar esto que hoy llamamos Fénix.

El grupo Fénix Cultural fue partícipe de eventos multicul-turales propuestos por nosotros mismos a los que deno-minamos varietté -haciendo alusión a las varietté teatra-les de Francia, donde cada artista “hace lo que quiere” o lo que le fluye hacer-. Y lo que hace el Fénix, básicamente, es darle tiempo y espacio a los artistas para que se conoz-can, gestionar el lugar, recursos humanos y tecnológicos, solicitar espacios públicos y darle color a la ciudad desde su propio potencial. El Fénix no impone; expone a los ar-tistas, los saca de su casa, garaje y los invita a formar par-te de una varieté. No es una ONG ni una organización con pautas o algo por el estilo, el Fénix en una oportunidad, un punto de encuentro.

Llevamos poco tiempo pero el crecimiento fue exponen-cial. Empezó siendo una persona con una cámara fotográ-fica que visitaba muestras en museos y subía a la página un álbum con obras, invitándote a visitar las muestras. De a poco fue convocando gente en estas visitas y se logró que en dichas varietté hayan stands con artistas plásti-cos exponiendo y pintando en vivo, graffiteros, murgas, stands de permacultura, artesanos, ventas de obras lite-rarias, músicos y bandas, cine independiente y bailarines. Todo desde la iniciativa de salir de la “cultura de la queja”, que es un común denominador del ciudadano local, y em-

Page 56: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

pezar a hacerse cargo, hacerse los espacios que no hay y así revivir desde la ceniza a la cultura local.

Actividades impulsadas por el grupo:En menos de un año de vida (que se cumpliría ahora en Julio) empezamos con una participación en una varietté en conjunto con la Dirección de Juventud, que nos ayu-dó a sentar bases, y la Secretaría de Cultura que aportó gente y equipos a esta idea. Este evento se llamó “Viví Río Gallegos, Río Gallegos vive” y contó con todas las discipli-nas que se nombraron antes.

Luego tuvimos el placer de poder hacer una muestra fo-tográfica en el complejo cultural e intervenir la plaza San Martín con dicha muestra. La muestra es del fotógrafo Federico del Prado, local y exiliado por el mundo, hoy vi-viendo en Córdoba. Su muestra se llama “El Deseo urgen-te de América Latina” y tuvimos el honor de cumplirle el deseo de hacer la muestra en su ciudad natal. Esto fue acompañado de intervenciones en supermercados, ban-cos y el centro de la ciudad donde se invitaba a la gente a escribir y compartir sus deseos.

Luego surgieron más variettés, logrando que el término y la actividad se impusieran en nuestra ciudad como una actividad. Hoy estamos trabajando en la próxima, de aquí a dos meses, donde proyectaremos el documental “Nun-ca digas Nunca” sobre desaparecidos en democracia, intentando también adoptar un carácter de concientiza-ción.

Movida Cultural local:Gracias a esta iniciativa tuve personalmente la oportu-nidad de conocer a muchísima gente, talentos y grupos con convicción cultural pero que, como les digo siempre, “parecíamos islas y necesitábamos construir puentes, ha-cernos un continente”. La movida principal es la de bandas musicales. Quienes toman las riendas en esta movida son, hoy en día, la gen-te de “La Salita, bandas locales” que abrieron una sala de ensayo y organizan festivales de bandas de manera independiente. Lucas Brizuela, cantante de la banda “Dis-torsión Punk”, siempre está haciendo ruido para poder tocar y ya logró varias movidas en quinchos y al aire libre. Ellos en conjunto crearon el “DS-GENERADOR Fest” con sus diferentes ediciones. Otro grupo para destacar es el espacio artístico “La casa de al lado”: Convocan a talleristas y ofrecen, valga la redundancia,

talleres de diferentes disciplinas artísticas, guitarra, dan-za, teatro, artesanía, tejido y jardinería, siempre a precios módicos.

Otro grupo que tomó la misma iniciativa de las varietté es el “Nuevo Orden de la Libertad” que ya lleva tres edicio-nes, también convocando bandas, plásticos y artesanos en un punto común de encuentro, expresión y participa-ción. El grupo “M.A.Lu.C” (Movomiento Artístico Lúdico Cultu-ral) es un deleite en sus participaciones, ya que ofrecen juegos de integración y actividades grupales para estimu-lar al público, a la gente, invitándolos a soltarse.

En la permacultura también tenemos al grupo “Nave Tie-rra” con Helvecia Luciana Troscé como referente e impul-sora. Realizan construcciones naturales de invernaderos y nos invitan constantemente a poner los “pies sobre la tierra”; los pies y todo, hasta el alma en la tierra.

“La Nave Va” es un taller de cine independiente, Belén Ortega lo lleva a cabo y lo que hace es ofrecer su conoci-miento a gente con ganas de aprender y de participar. Ya ha logrado bastante: desde cortometrajes de todo tipo, video clips musicales, ya sea de ella o sus alumnos, hasta un documental sobre el pueblo Mapuche y uno en parti-cular que se llama “La Ciudad sin Cine”, volviendo al tema de la degradación cultural de la ciudad. Este se puede ver en su canal de Youtube “La Nave Va Contenidos Audiovi-suales” junto con las demás producciones.

Page 57: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

También hay otra iniciativa llevada a cabo hace muchos años que intenta lograr la reconstrucción del “Teatro Co-lón” que se incendió en la década del ’60. El actor local Andrés Fernandez Cabral es el referente de la “Funda-ción Nuevo Teatro Colón” y básicamente se pasa la vida actuando y juntando fondos para lograr esta reconstruc-ción. A la vez recibe ayuda de otros artistas, como la re-cién nombrada Belén de La Nave Va, que particularmente la veo como una escolta de la fundación.

Otro grupo en actividad es el de teatro y clown llamado “Las Alcachofas de la Luna” quienes han participado de varietés y además han creado obras teatrales con temáti-ca ecológica, personificando aves autóctonas y haciendo referencia a lo mal que las personas podemos hacerles. También hicieron hincapié en la preservación de nuestra ave endémica, el Macá Tobiano, que ya tuvo su primer festival oficial en septiembre de 2014.

También existe un grupo de “payamédicos” en la ciudad.Este es, de alguna manera, un panorama general de la escena artístico-cultural, hay mucha más gente dedicán-

dose al arte y talentos increíbles. He visto en artistas plás-ticos desde “discípulos de Dalí” hasta dibujantes de estilo animé que dibujan a la perfección. En Río Gallegos tene-mos un Comic llamado Orejano y lo escribió un artista lla-mado Fernando Cabrera; fotógrafos también hay muchí-simos, y constantemente se dan cursos de esta disciplina.

Page 58: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]

Andrés Fernández Cabral:

[email protected]

Cía. Teatral de la Patagonia:

www.fb.com/CompaniaTeatralDeLaPatagonia

Pablo Walker:

www.fb.com/pabloalejandro.walker

Belén Ortega:

www.fb.com/lanaveva.talleres

Jules wineheart:

julesbasement.bandcamp.com/

Nahuel Ortega:

[email protected] | www.fb.com/mano.electrico

Patricia Viel:

www.fb.com/patricia.viel

Ariadna Gimenez:

www.fb.com/ariadna.gimenez

Sergio Alvarez:

www.fb.com/sergio.d.alvarez

Daniel Bezunartea:

www.fb.com/danieleduardo.uribebezunartea

Marta Ventura:

www.fb.com/marta.ventura

Eduardo Aguirre:

www.fb.com/egaguirre

Horacio Córdoba:

www.fb.com/horacio.cordoba

Maritza Kusanovic:

www.fb.com/maritza.kusanovic

Jorge Curinao:

www.jorgecurinao.blogspot.com.ar | jorgecurinao06@yahoo.

com.ar

Fénix Cultural:

www.fb.com/pages/Fénix-Cultural-RG

Page 59: Revista Chirlo: Edición 2 [Santa Cruz]