Revista concertacion 15 abril 2014A
-
Author
arturo-arellano-zaldivar -
Category
Documents
-
view
217 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista concertacion 15 abril 2014A
-
Edicin nmero 100, lo cual se dice fcil (?), pero no lo es, ya que son 100 meses: 8 aos y 4 meses en llevar a usted mes a mes, luchando contra la intolerancia del sistema de los gobierno que no les gusta tener comentarios de su funciones estatales o del gobierno municipal, lo cual te dejan ver de qu pueden manipular y dejarte fuera de su presupuesto para publicidad, y por ende hay medios que debe hablar bien de su gobierno y olvidado el principio del periodismo. Y dejando, solo a algunos medios que desean vivir libremente de pensamiento aunque con esto te lleve a vivir en una economa demasiada modesta Hoy por hoy La Revista Concertacin periodismo para reflexionar,
ser su alimento: los valores y principios de una sociedad ms justa....
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 2
Lo ms importante que aprend a hacer despus de los cuarenta aos fue a decir no cuando es no. Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los dems. Pero hoy por hoy como vemos al seor Edgar Gonzales Arellano, tiene el arte de crear problemas que cuya solucin mantiene a la espera de su consentimiento, ya que deja ver que las ordenas que recibe de su presidente Lic. Evaristo Lenin no tiene PALABRA; y por lo tanto deja al Lic. Como un hombre mentiroso y sin valor a respetar los acuerdos que se establecen. En fin siempre se ha dicho que: No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea prctico. Ya que cuando un gobierno, o un funcionario, como el seor Edgar duran mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo. Ya que Cuando un pueblo o un funcionario se ha vuelto incapaz de gobernarse a s mismo y est en condiciones para someterse a un amo, poco importa de dnde procede las ordenes; dejando ver que las instituciones pasan por tres perodos: el del servicio, el de los privilegios y el del abuso de poder y dejando ver al gran vaco de una democracia que se presume en este municipio de la Cd. Acua Coahuila. Que se requiere en Acua Para gobernar?, se precisa firmeza, pero tambin mucha flexibilidad y paciencia. Lo cual se debe aprender a gobernarse a s mismo; seor Edgar Gonzales; antes de gobernar a los otros PARA SER RESPATADO PRIMERO, DEBE RESPETAR!!!
SIN LIBERTAD DE PENSAMIENTO,
LA LIBERTAD DE EXPRESIN
NO SIRVE DE NADA.
DONDE
HAY
EDUCACIN
NO HAY
DISTINCIN
DE
CLASES.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 3
Donde dejamos hacer ver a el seor Edgar Gonzales Arellano, que
hay ley y reglamentos que se deben seguir, pues son la base de respeto
ante la convivencia de una sociedad en busca de la verdad, y tratando de
dejar atrs el abuso del poder y de la intolerancia, -y tal como hoy deja
verlo usted. No se puede culpar su edad, o su falta de profesionalismo,
que hasta hoy no cuenta con documentacin que avale una profesin.
Y lo nico que deja ver es su poco inters a los problemas de una
ciudad que pretende salir adelante de muchos problemas, pero usted solo
a deja ver, sus intereses persnales y de sus amigos, dejando fuera a
muchos compaeros y ciudadanos. El poder tener una pltica en la
oficina del alcalde, y encontrarnos una vez ms, una puerta cerrada y
con vigilancia, y una vez ms vemos un municipio y un presidente
municipal, que tiene como aliado a personas nefastas, de poca
sensibilidad, y dejando grandes problemas a su presidente. Es mi deseo
hacerle ver a usted seor Edgar Gonzales Arellano, algunas leyes que
muy posiblemente desconoce pero que hoy por hoy usted debera acatar
y respetar, tales como la ley de servidores pblicos ya que son estas las
bases para tener una prensa libre y al mismo tiempo un gobierno
transparente en contra del abuso y de la corrupcin ante la comunidad.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 4
LEY PARA LA PROTECCIN DE PERSONAS DEFENSORAS DE
DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS, QUE ME PUED
EDECIR SOBRE LA LEY MENCIONADA: DESEO SABER SU
COMENTARIO
SOBRE ESTOS:
Artculo 65.- Las responsabilidades administrativas que se
generen por el incumplimiento de las obligaciones previstas
en esta Ley se sancionaran conforme a lo que establezca la
legislacin aplicable, con independencia de las del orden
civil o penal que procedan.
Artculo 66.- Comete el delito de dao a Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el servidor
pblico o miembro del Mecanismo que de forma dolosa
utilice, sustraiga, oculte, altere, destruya, transfiera,
divulgue, explote o aproveche por s o por interpsita
persona la informacin proporcionada u obtenida por la
solicitud, trmite, evaluacin, implementacin u operacin
del Mecanismo y que perjudique, ponga en riesgo o cause
dao a la Persona Defensora de Derechos Humanos,
Periodista, peticionario y beneficiario referidos en esta Ley.
Por la comisin de este delito se impondr de dos a nueve
aos de prisin, y de setenta hasta cuatrocientos das multa
y destitucin e inhabilitacin de dos a nueve aos para
desempear otro empleo, cargo o comisin pblicos.
Si slo se realizara en parte o totalmente los actos
ejecutivos que deberan producir el resultado, u omitiendo
los que deberan evitarlo, y si aquel no se consuma por
causas ajenas a la voluntad del agente, se aplicar la mitad
de la sancin.
No hay un final. No existe un principio. Solamen-te existe
una infinita pasin por la verdad
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 5
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 6
LA IGNORANCIA ES LA MADRE DE LA MALDAD Y DE TODOS
LOS DEMS Galileo Galilei (1564-1642) Fsico y astrnomo
italiano.
Artculo 67.- Al Servidor Pblico que en forma dolosa altere o
manipule los procedimientos del Mecanismo para perjudicar,
poner en riesgo o causar dao a la Persona Defensora de
Derechos Humanos, Periodista, peticionario y beneficiario, se
le impondr de dos a nueve aos de prisin, y de setenta
hasta cuatrocientos das multa y destitucin e inhabilitacin de
dos a nueve aos para desempear otro empleo, cargo o
comisin pblicos referidos en esta Ley.
Una caracterstica alarmante sobre el gasto en publicidad
oficial, es que no se encuentra regulado a pesar de los
numerosos intentos legislativos nacionales y locales. Esta falta
se traduce en un uso indiscriminado, arbitrario y opaco del
gasto ya que existen grandes lagunas de informacin que
estn directamente relacionadas con el concepto o campaa
en el que se ejercieron los recursos y los contratos que lo
sustentan, seala el informe
El estudio nos muestra un despilfarro indiscriminado de
recursos que se ejercen sin control y que ao con ao se
incrementa sin justificacin alguna. () La relacin financiera
entre los medios de comunicacin y los gobiernos locales
sugiere una inmediata regulacin, concluye el informe.
Y agrega: Las lagunas legales continan permitiendo que
todos los niveles de gobierno influencien en la lnea editorial
de los medios a travs de la asignacin de publicidad oficial.
Las audiencias por tanto estn sujetas a la informacin que el
gobierno autoriza se publique.
Los
Respaonsables
De Comunica-
cin Soacial
En Acuaa
Coahuila, El
Seor Edgar
Gonzales .A ,y
Lic. Scrates G.
Anchondo G
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 7
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 8
ARTICULO 51.- Incurren en responsabilidad administrativa, los servidores
pblicos a que se refiere el artculo 2o. de esta Ley. El titular del poder
ejecutivo, en su carcter de Jefe de la Administracin Pblica del Estado,
queda excluido de responsabilidad administrativa.
ARTICULO 52.- Todo servidor publico tendr las siguientes obligaciones
para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que deben ser observadas en el desempeo de su empleo,
cargo o comisin, y su incumplimiento, dar lugar al procedimiento y a
las sanciones que correspondan, segn la naturaleza de la infraccin en
que incurra, y sin perjuicio de sus derechos laborales:
I.- Cumplir con la mxima diligencia el servicio que le sea encomendado
y abstenerse de cualquier acto u omisin que cause la suspensin o
deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un
empleo, cargo o comisin;
II.- Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y
presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y
otras normas que determinen el manejo de recursos econmicos
pblicos; DONDE EL SEOR EDGRA GOMZAJES ABUSA DE SU
FACULTADES POR SOLO HECHO DE SER SECRETARIO TENCICO
III.- Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeo de su
empleo, cargo o comisin; las facultades que le sean atribuidas o la
informacin reservada a que tenga acceso por su funcin,
exclusivamente para los fines a que estn afectos;
IV.- Custodiar y cuidar la documentacin e informacin que por razn de
su empleo, cargo o comisin, conserve bajo su cuidado o a la cual tenga
acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustraccin, destruccin,
ocultamiento o inutilizacin indebidas de aqullas;
V.- Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisin, tratando
con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las
que tenga relacin con motivo de ste;...
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 9
MI MEMORIA
ES MAGNFICA
PARA OLVIDAR. SUAVIZAR LAS PENAS
DE LOS OTROS ES OLVIDAR
LAS PROPIAS.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 10
Oficial en las entidades federativas. Ciudad de Mxico, 1 de abril
(SinEmbargo). Coahuila (en manos del PRI), Guerrero (del PRD),
Puebla (del PAN) y Tamaulipas (del PRI) simplemente ocultan todo lo
que gastan sus gobernadores en publicidad. Estado de Mxico, Colima
y Michoacn, que antes mostraban alguna informacin sobre el destino
del dinero pblico para medios (prensa, radio, televisin, internet y
otros), ahora han transitado hacia la opacidad. Ese es el resultado,
nada alentador, que arroja la tercera edicin del ndice de Acceso al
Gasto en Publicidad Oficial en las entidades federativas que realizan
Artculo 19 y Fundar, Centro de Anlisis e Investigacin. El estudio
revela entre otras cosas la ausencia de informacin detallada sobre el
gasto que realizan los gobiernos locales en esa materia. El informe
realizado por ambas organizaciones indica, en resumen, que en 2012,
26 entidades federativas ejercieron 5,377 millones de pesos en
publicidad oficial y no se conoce el destino del 53% de este gasto; que
la opacidad en la reparticin de la publicidad debilita el pluralismo
informativo y favorece la sospecha de favoritismo poltico. Y, sobre
todo, que en el marco de la Reforma Electoral, los legisladores se
comprometieron a regular el uso de la publicidad oficial. Tienen hasta
el 30 de abril para cumplir con su mandato, es decir, apenas un mes.
De acuerdo con la informacin encontrada por ambas organizaciones,
en general, las entidades federativas han mejorado las condiciones de
acceso a la informacin a lo largo de las tres ediciones del ndice. Y e
hecho, catorce estados aumentaron su puntuacin entre 2011 y 2013;
destacan los estados de Hidalgo, Nuevo Len, Oaxaca y San Luis
Potos, que pasaron de cero estrellas en 2011 a tres y cuatro en 2013.
Pero en el mismo periodo, solo tres entidades retrocedieron: el Estado
de Mxico, Colima y Michoacn. Artculo 19 y Fundar lanzaron una
preocupacin particular por la opacidad en Coahuila, Guerrero, Puebla
y Tamaulipas; entidades que durante las tres ediciones de este ejercicio
han obtenido 0 estrellas. Qu significa sacar 0 (cero) estrellas? Que
los gobiernos estatales
LA RAZN ES UN SOL SEVERO: ILUMINA
PERO CIEGA. LOS
EXCESOS: EXCLUIR LA RAZN, NO
ADMITIR MS QUE LA
RAZN. SI LA RAZN HACE AL HOMBRE,
EL SENTIMIENTO LO CONDUCE.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 11
LA SENSATEZ ES BUENA
PARA RAZONAR,
PERO MALA PARA VIVIR NO HA LUGAR PARA LA RAZN
CONTRA LA FUERZA DE LA PASIN.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 12
El tiempo corre y quedan 30 das para que se cumpla esta promesa, dicen las organizaciones. La transparencia en el uso de
recursos pblicos es una obligacin constitucional que es flagrantemente soslayada por los gobiernos locales. Necesitamos reglas que aseguren la independencia de los medios del poder pblico, que garanticen la libertad de expresin, el derecho a la
democrtica en Mxico, resumen. Fuente: Artculo 19 y Fundar. con base en las respuestas de diecinueve entidades a las solicitudes de informacin elaboradas en 2013 y los cumplimientos a los recursos de revisin. UN MAR DE RECURSOS El diagnstico documenta que 26 entidades gastaron 5,377 millones de pesos en publicidad oficial
en 2012, lo que equivale a 20 veces el presupuesto de 2012 del sector salud para combatir la mortandad materna (255.34 millones
de pesos) o dos veces el presupuesto que los tres rdenes de gobierno invirtieron en 2012 en la infraestructura de la educacin
.. media superior de todo pas (2,054 millones de pesos con la cual se
efectuaron obras en beneficio de 1,759 centros escolares). Sin embargo, de este monto millonario gastado por 26 entidades es imposible conocer el destino del 53% (que representa 2,833
millones de pesos). Solamente 19 entidades entregaron informacin sobre el detalle del gasto y en muchos de estos casos el monto es inconsistente con aquel que se report como total ejercido, dijeron las organizaciones. El ndice de Acceso al Gasto en Publicidad Oficial tiene como objetivo evaluar la transparencia y el cumplimiento del
mandato constitucional (artculo 6 y 134) para los gastos en publicidad oficial. Se evalu la primera respuesta a tres solicitudes de informacin relacionadas al gasto en 2010 y 2011 en publicidad realizadas a las 32 entidades federativas: presupuesto aprobado y
ejercido, as como el desglose del gasto por tipo de medio, proveedor, campaa y concepto. El ejercicio de los recursos pblicos
es informacin pblica y debe ser accesible y encontrarse a disposicin del ciudadano; sin embargo, la opacidad en torno a la
asignacin
YA QUE LA
RAZN SIEMPRE
HA EXISTIDO, PERO NO SIEMPRE EN UNA FORMA
RAZONA-BLE
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 13
HOMBRES: EL MIEDO Y EL AMOR.
UNA DE LAS VENTAJAS
DE LAS BUENAS
ACCIONES ES LA DE
ELEVAR EL ALMA Y
DISPONER-LA A HACER
OTRAS MEJORES.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 14
MI CUERPO Y
MI MENTE DEBE TENER ARMO-NAPARA
PODER DISTIN-GUIR MI CAMINAR
de publicidad oficial favorece la sospecha de favoritismo poltico. De acuerdo con Fundar y Artculo 19, la ausencia de escrutinio pblico alienta un uso equivocado de estos recursos en lugar de fomentar una verdadera rendicin
de cuentas. El uso arbitrario y discriminatorio de la publicidad oficial sigue profundamente arraigado en las prcticas gubernamentales. Se distribuye principalmente conforme a criterios polticos e intereses privados y se convierte en el medio idneo para controlar las lneas editoriales de los medios; una prctica definida como censura sutil o indirecta. En el transitorio tercero de la
reforma electoral aprobada al inicio de ao, los legisladores se comprometieron a regular el prrafo 8 del
artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos sobre el uso de la propaganda gubernamental. Adems de la importancia de que
nuestros diputados y senadores cumplan a tiempo con su mandato, la reforma deber ser amplia, integral y
abarcar todas las aristas del problema del uso irregular de la publicidad oficial para que la regulacin del artculo
134 no sea una simulacin.
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente direccin: http://www.sinembargo.mx/01-04-2014/949120. Si est
pensando en usarlo, debe considerar que est protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. SINEMBARGO.MX
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 15
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 16
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 17
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 18
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 19
II. Si hubiese tiempos o espacios sobrantes volvern a estar a disposicin de los concesionarios,
permisionarios o directivos segn corresponda y no podrn ser objeto de contratacin posterior por los
partidos polticos.
BUENO AQU DEJAMOS VER LO QUE NOS DICE LA LEY ...
Y USTED FORME SU CRITERIO PROPIO, PERO AL MISMO TIEMPO DEJARLE A USTEDES UN POCO DE MATERIAL PARA HACER RESPETAR SUS DERECHOS
COMO CIUDADANOS, DE COMO DEBE SER LOS GASTOS SOBRE EL DINERO QUE SE GASTA LOS
POLTICOS EL GOEBIENO DE ESTADO Y LOS AYUNTAMIENTOS SIN DAR CUENTAS CLARAS .
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 20
Los ciudadanos se preguntan
qu hacen los periodistas
tomando las calles? Por qu se concentran
en el ngel de la Independencia, en esta plaza y en una veintena de ciudades del pas? Les parece raro que hoy no
estamos con libreta, cmara o
grabadora persiguiendo las noticias y es que hoy somos los
protagonistas de las noticias.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 21
CUANDO LAS PALABRAS NO SON MEJORES
QUE EL SILENCIO, ES MEJOR NO DEBEMOS
PRONNCIA-LASEL
MIEDO ES LA NICA
OSCURIDAD QUE NO
PODEMOS VER, Y NO NOS
DEJARA VIVIR INTENSAMEN-TEDIA A DIA
El ndice est conformado por cinco indicadores sobre el gasto: cundo se hizo, cunto dinero, en qu medios, cules fueron los proveedores y para qu fin se compr el espacio de difusin. Para cada uno de estos rubros se otorg una estrella. Fundar y Artculo 19 solicitaron la informacin a
travs de las Leyes de transparencia estatales. Los Estados que no respondieron a ningn rubro, tuvieron cero estrellas.
Los que atendieron todas las preguntas, obtuvieron cinco estrellas.
Con la informacin entregada, las organizaciones slo obtuvieron informacin de 26 estados sobre cunto dinero
se gast en 2012 en publicidad oficial. Las entidades que no entregaron datos sobre este rubro fueron Chiapas, Estado
de Mxico, Guerrero, Michoacn, Puebla y Quertaro.
Una caracterstica alarmante sobre el gasto en publicidad oficial, es que no se encuentra regulado a pesar de los
numerosos intentos legislativos nacionales y locales. Esta falta se traduce en un uso indiscriminado, arbitrario y opaco
del gasto ya que existen grandes lagunas de informacin que estn directamente relacionadas con el concepto o
campaa en el que se ejercieron los recursos y los contratos que lo sustentan, seala el informe.
Las organizaciones adems lograron documentar crecimientos importantes en los presupuestos anuales para publicidad en algunos estados, incluidos algunos superiores a ms del 100%. El ejemplo ms emblemtico fue Nuevo
Len, gobernado por el prista Rodrigo Medina, que pas de 585 millones en 2001 a mil 283 millones de pesos para
2012. Un crecimiento de 119%.
Roma. La entrada es libre.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 22
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 23
El estudio nos muestra un despilfarro indiscriminado de recursos que se
ejercen sin control y que ao con ao se incrementa sin justificacin
alguna. () La relacin financiera entre los medios de comunicacin y los
gobiernos locales sugiere una inmediata regulacin, concluye el informe.
Y agrega: Las lagunas legales continan permitiendo que todos los
niveles de gobierno influencien en la lnea editorial de los medios a
travs de la asignacin de publicidad oficial. Las audiencias por tanto
estn sujetas a la informacin que el gobierno autoriza se publique.
Fundar y Artculo 19 recuerdan que en el Congreso de la Unin est
pendiente la aprobacin de una Ley que regule por primera vez la
publicidad oficial en Mxico, la cual forma parte de las Leyes secundarias
que deben aprobarse tras la reforma poltico-electoral a la Constitucin
y cuyo plazo legal vence el prximo 30 de abril.
El informe ser presentado este martes 1 de abril a las 11:00 horas, en
el auditorio del Instituto Goethe, en Tonal 43, Colonia Roma. La entrada
es libre.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 24
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 25
La Revista Concertacin Periodismo para reflexionar cuenta con el gran honor de tener un nuevo colaborador al cual agradecemos su excelente artculo a este medio. Que sin duda al contar con el trabajo del Ing. Jos J. Medina Zapata, y usted el lector de la revista le ser de gran inters, dingo de leer y poder ilustrar de la historia de las entidades que hoy en da muchos olvidamos y de lo que nunca debe olvidarse la raz de cada municipio, o del mismo estado, pues esa misma raz ser la base de poder tener amor a su estado. Reitero nuevamente que es para la revista un gran honor contar con la participacin de Ing. Jos J. Medina Zapata y su valioso tiempo. Haciendo resaltar a la comunidad y a nuestros electores que su trabajo hoy por hoy, es voluntario por parte de usted ya que nos regala su tiempo y su conocimiento que es doblemente un gran honor pode contar con tan fina persona y su clido humanismo de servir a su estado, por s medios y hoy tuvimos la suerte de tener su participacin lo cual agradecemos y le damos gracias pblicamente a usted seor Ing. Jos J. Medina Zapata Su amigo y su admirador Arturo Arellano Zaldvar
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 26
DATOS DEL AUTOR Es nativo del municipio de Acua. .- Ingeniero Industrial Electrnico, egresado del Instituto Tecnolgico Regional de Piedras Negras. .- Tiene especialidad en procesos de manufactura .- Maestra por la UAC en Planeacin estratgica con especialidad en Capital Humano. .- Cronista oficial del municipio de Acua desde el 2001 .- Pertenece a la Asociacin Estatal de Cronistas e Historiadores de Coahuila.
.- Pertenece a la Asociacin de Cronistas de Municipios de Coahuila.
.- Investigador por el Archivo General de la Nacin con acreditacin #080321. .- Palografo. .- Ha tomado cursos para organizacin de Archivos, por el Archivo General de la Nacin, el Archivo de Nuevo Len y el Archivo General del Estado. .- Miembro fundador del Colegio de Investigaciones Histricas del Norte de Coahuila A.C. .- Presidente de la Junta Cvica Municipal (2007-2009) .- Ha impartido conferencias en Coahuila, Nuevo Len y Texas. .- Ponente en el encuentro estatal de promotores culturales, Sep., 2010 .- Ha sido catedrtico en el CEBETiS 54, UAC, UANE, en Fsica, Electrnica, Ingeniera Industrial, Matemticas, Estadstica Aplicada, Ingeniera de Mtodos, Diseo de Circuitos, Planeacin, entre otros.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 27
Su obra: publicada
.- Ha publicado diferentes artculos, en la Gazeta del Saltillo y en le Revista
coahuilense de Historia, as como en diferentes diarios y revistas.
.- Premio Municipal de poesa, con Acua Centenario (1977)
.- Premio Nacional de poesa Juvenil, Dgo., con Clima de una Edad, 1981
.- Para Nunca Olvidar (2002)
.- Diario y Derrotero a Baha del Espritu Santo (2003)
.- Coincidencias (2004)
.- San Bernardo La Misin que Nunca se Cumpli (2005)
.- Leyendas y Consejas de Acua (2006)
.- Acua en la Historia (2007)
.- Asalto a Jimnez (2008)
.- El Desvn de las Luciernegas. Antologa de
cuento. Madrid Espaa. (2008)
.- Breve Historia de la Danza en Coahuila
(2009)
.- Credo a Cd. Acua (2010)
.- El silencio en Llamas (2011)
.- Aquellos tiempos (2013)
.- Panorama Histrico de Jimnez (2013)
.- Enciclopedia Coahuila a Travs de sus
38 municipios. Co Autor. (2014)
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 28
Surge Villa de Acua
Ing. Jos J. Medina Zapata
Cronista oficial del municipio de Acua.
A mediados de 1911 un grupo de personas que
habitaban la congregacin de Las Vacas, empezaron
a confabular y organizarse sesionando en la casa
del Sr. Ins Zapata y en las de otros vecinos de la
comunidad como en la casa del Sr. Don Jos Garca,
de la familia Barragn (descendientes de uno de los
soldados que fundaron la Colonia Militar en este punto
de Las Vacas. Hubo otras habitaciones como las del
Sr. Jos Morales, en la de la familia Faz y en la de la
familia Alderete, por mencionar algunas. Era una poblacin que caminaba lenta
y llena de parsimonia.
Todas estas reuniones iban encaminadas a buscar de una u otra forma la
separacin de la congregacin de la villa de Jimnez, Coahuila. Un factor
importante que consideraron fue el econmico, puesto que saban que tendran
que viajar a Jimnez, as como a la capital del Estado, entonces acordaron recurrir
al apoyo econmico de excolonos de Las Vacas que en aquel entonces radicaban
y/o trabajaban en el Juno, Las Misas, Comestock, antes conocido como Pjaros
Azules, Melvin, El Langtry, Ozona, Las Moras, Bracket, Uvalde, el Vinegaron o
Loma Alta, Sanderson y Del Ro, todos estos del estado de Texas.
El planteamiento era el correcto: asegurar los fondos o el recurso econmico
para sacar adelante la empresa tan importante y sobre todo el conocer desde un
principio y la disposicin de que tendran que invertir para sacar una buena
partida: La separacin.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 29
En noviembre de 1911, hicieron el viaje a Saltillo para entregar una
propuesta al secretario de gobierno, pero ste les dijo que necesitaban
recurrir a personas con estancia en Saltillo para que ventilaran los
expedientes y, l mismo les recomend a Ernesto Meade Fierro y al
director del influyente peridico, El Coahuilense, don Alfredo Breceda.
La reaccin no se hizo esperar. La villa de Jimnez se opuso
airadamente, desmintiendo la informacin que haban proporcionado los
pobladores de Las Vacas y la contestacin que dieron las autoridades de
la villa de Jimnez a los comisionados del Congreso del Estado fueron en
el tenor que la congregacin no reuna los requisitos apropiados
mnimos para erigirse en Villa y separarse como una nueva entidad
poltica y territorial, por lo cual se form una comisin para solicitar
referencias y confirmar hechos y datos por otra va y que al fin arroj con
claridad que los informes de la villa de Jimnez no eran correctos.
Y sobre todo se soportaron en el apoyo poltico y legal de Meade Fierro y
de Breceda que estaban siendo bien pagados.
Los tramites siguieron su curso, de tal forma que el diputado
comisionado por parte del Congreso para esta misin, el Profr. Gabriel
Calzada, de Abasolo, Coah., rindi un informe al C. Gobernador
constitucional del Estado en aquel entonces, C. Don Venustiano
Carranza, en el sentido que la congregacin reuna las condiciones
sociales, polticas y econmicas necesarias para constituirse como un
nuevo municipio. Dictamen que aprob el Sr. Carranza, solamente
objetando que el nuevo municipio no poda llevar el nombre de Las
Vacas. Apunt que se buscara uno nuevo y que estuviera a la altura de
un digno municipio.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 30
La comisin de la congregacin fue notificada, por los seores Meade
Fierro y Breceda, a lo que los pobladores les solicitaron que ellos
propusieran un nombre digno del ya prcticamente nuevo municipio. Ya se
haba definido la extensin territorial del nuevo municipio a lo cual se
opuso el de Jimnez, inclusive tratando de desacreditar de mala forma a la
comisin, y a los representantes en Saltillo, a lo cual se volvi a rectificar
la extensin territorial mutilando an ms a la villa de Jimnez. La partida
era poltica y legal. Las dos las haban ya ganado los pobladores de Las
Vacas. El factor econmico, -creo-, fue determinante.
Fue as como en un documento fechado en Saltillo, Coah., el 3 de enero
de 1912, Ernesto Meade Fierro y Breceda secundan la peticin de los
vecinos de la congregacin, aadiendo adems la proposicin del nombre
que debera llevar, segn ellos, y que a la letra dice:
Conocido del mundo de las letras es el nombre del inmortal poeta Manuel
Acua, conterrneo nuestro, a quien no se le ha erigido todava en su
estado natal el monumento a que es acreedor el sublime Acua, ya que su
talento ha dado renombre y fama, no solamente al terruo donde vi la
luz, sino a todo el continente Latinoamericano; y an podemos decir que
en la vieja Espaa, cuna de genios inmortales, su nombre se v con
admiracin y respeto para orgullo nuestro.
Oportuno hemos credo que a la Congregacin de Las Vacas, se le cambie
el nombre por el de Villa Acua, en memoria del preclaro poeta, por ser un
acto de justicia que reclamamos para el ilustre muerto, que si en la vida
tuvo defectos que los mediocres se empean en tacharle, su alma,
siempre vrgen, fluctu gloriosamente en el pursimo ambiente de nuestra
Patria.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 31
Fue as como fue aprobado el nombre para el nuevo municipio. Analizados los documentos correspondientes se elabor el proyecto de decreto en la Sala de Comisiones en Saltillo, Coah., el 16 de febrero de 1912; con esto surgi el decreto #1239 que en su artculo primero a la letra dice: Se erige en villa la congregacin de Las Vacas y llevar desde la publicacin de este decreto el nombre de Acua. Dicho decreto fue publicado el mircoles 21 de febrero de 1912. Los firmaron el diputado presidente Gabriel Calzada y Jess Snchez Herrera. Cabe hacer mencin que quien influy en forma decisiva fue el diputado Atilano Barrera, ya que l tena en gran estima a la poblacin y a los pobladores, inclusive se afirma que vena con su esposa a pasar largas temporadas en esta poblacin. Una vez liberado el decreto y hechos los arreglos para la instauracin legal del nuevo municipio, se acord elegir alcalde, que sera el segundo en la historia del municipio. Fue as como el 5 de mayo de 1912 tom posesin el alcalde con su a y u n t a m i e n t o . E s t a e s o t r a historia en la vida autnoma del municipio de Acua.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 32
Cd . Acua Coahuila de Zaragoza
Tu Evento ser inolvidable..
Musica , Show y Animacion ! Lic. Raymundo Addiel Castillo Morales Celular : 877 118 18 70 Celular: 877 118 46 93 Tefono oficina : 8882189 [email protected],con
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 33
En estos das es inevitable hablar del tristemente clebre caso del lder del PRI en el Distrito Federal, Cuauhtmoc Gutirrez De la Torre, quien, como ya todos sabemos, gracias a una investigacin realizada por la periodista por Carmen Aristegui, qued al descubierto el penoso asunto que ella llam la existencia de una red de prostitucin, orquestada por personal a las rdenes del ahora exlder del PRI en el D.F. A pesar del intento de Gutirrez De la Torre de demostrar que los hechos son falsos, la verdad es que la opinin pblica no tiene dudas acerca de la veracidad de lo que se le imputa; la realidad es que, hasta con pruebas que fueran frgiles, el ciudadano comn y corriente dara por cierta una acusacin como esta que pesara sobre cualquier poltico, y quizs con ms seguridad si este poltico pertenece al PRI. Tal y como si fuera un lunar en la cara que apareci con el tiempo, la cochina corrupcin acompaa inseparablemente a la imagen del PRI, y basta con tan solo remover tantito el abundante maquillaje para que el lunar, que indudablemente ha ido creciendo, aparezca con toda su negrura en su rostro. Pero an as, este suceso no pasara a la historia ms que como una muestra ms de la existencia de esa mancha en la cara del PRI; pues como en casos anteriores en que los medios de comunicacin han puesto al descubierto la corrupcin y/o ilcitos en que incurren polticos de cualquier partido, o cualquier otra figura pblica, la cruda realidad nos ha demostrado que a la larga para lo que ms ha servido, ha sido para beneficiar a los propios medios de comunicacin al vender ms peridicos, o aumentar el rating y as vender ms caro sus espacios publicitarios, y en todo caso a los periodistas y comuniclogos que al obtener ms prestigio, cobran ms caro; pero en materia de progresar en el combate a la corrupcin o la delincuencia y su castigo, el avance de stos flagelos sociales y la impunidad, nos dicen que tales denuncias no han servido de mucho. Este mismo caso de Cuauhtmoc Gutirrez es el mejor ejemplo de ello, pues ya haba sido expuesto por el peridico Reforma hace once aos, y no sirvi siquiera para que el Sr. Gutirrez se desanimara a llevarlo a cabo. Es una verdad irrefutable que somos una sociedad que no tiene memoria, que prestamos atencin y hasta podemos escandalizarnos con noticias como esta, pero el da de maana lo habremos olvidado, incluyendo por supuesto a los propios periodistas cuando consideren que a esa noticia ya no haya nada ms que sacarle, como en este caso le sucedi hace once aos a Reforma, por ejemplo.
COCHINO CORRUPTO
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 34
Nada ms justo que en este caso se aplicara el peso de la ley a todos aquellos que resulten culpables de estos hechos, pero si en realidad queremos que este tipo de oprobiosas prcticas se erradiquen, no bastar con tener leyes severas, pues todava faltara tener sistemas judiciales incorruptibles, de lo cual hoy carecemos. Un sondeo del propio portal noticioso de Carmen Aristegui, seala que la mayora pensamos que el PRI buscar diluir el tema y aplicar control de daos. En lo personal, dudo mucho que el Sr. Gutirrez De la Torre pise la crcel, pues para empezar, hasta donde yo s, no hay grabaciones que lo impliquen, y adems, legalmente no podemos hablar de una red de prostitucin, como mediticamente lo ha manejado Carmen Aristegui, pues no se les mantena a las mujeres privadas de su libertad y/o amenazadas de dao fsico, para lucrar con ellas sexualmente. De lo que podemos hablar es de que se les chantajeaba para acceder a tener relaciones sexuales con el Jefe, lo cual, y por favor corrjanme si estoy equivocado, se acerca ms al delito de acoso sexual en el trabajo. Y an cuando se lograr castigar penalmente a los responsables por el delito que corresponda, vendrn otros ms adelante que volvern a incurrir en los mismos hechos, solo que ahora extremando sus precaucio-nes; pues lo verdaderamente efectivo para que esto no se repitiera, sera atacar el problema de raz, que no es otro ms que la creciente necesidad de la gente de ganarse la vida de cualquier forma, y repito: de cualquier forma. Qu pasara si no hubiera ninguna mujer que tuviera la necesidad de aceptar el otorgar favores sexuales a cambio de mantener el trabajo?; simple y sencillamente que el exlder del PRI en el D.F. no hubiera podido integrar su harem; y no estaramos ocupando el tiempo, como actualmente en stos das est sucediendo, en discutir pblicamente si hay elementos para el proceso penal de este caso con o sin denuncia, o si las leyes deben ser ms severas; tal y como est sucediendo en el espacio noticioso de la misma Carmen Aristegui. Evidentemente, a juicio de la periodista, hay ms jugo que sacarle a su noticia. Una vez ms, como sociedad, nos encontramos ante la disyuntiva de actuar irresponsablemente dejndonos llevar por los medios de comuni-cacin haca donde ellos juzgan que es relevante hacerlo, como en este caso lo es escandalizarnos de la podedumbre sagazmente descubierta, as como del aspecto penal del caso; o si nos enfocamos a analizar y luchar porque se establezcan soluciones de fondo, lo cual parece no interesarle a los medios de comunicacin.
CO
CH
INO
CO
RRU
PTO
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 35
Lo verdaderamente importante en este caso es actuar a favor de que no se repitan estos vergonzosos delitos, y si pensamos que eso se lograr a base de contar con leyes muy severas para su castigo, definitivamente estamos perdidos. No he escuchado yo en los medios la opinin de las mujeres que aceptaban tal situacin, que sin duda fueron muchas a lo largo de los aos, y lo cual es lo realmente importante, o acaso lo que ellas tengan que decir no es relevante?; Qu preferimos pensar?; Qu lo aceptaban por necesidad?, o simplemente porque eran unas flojas que no quisieron estudiar o buscar un trabajo decente. Si nos dejamos atrapar por la conduccin de los medios de comunicacin, entonces lo nico que haremos ser cooperar para que dichos medios sigan ganando dinero, pues este tipo de sucesos se repetir quizs con nuevos actores y en nuevas circunstancias que quizs vuelvan a ser sagazmente descubiertas por nuevos periodistas o por los mismos; volver a ser noticia entonces y nos volveremos a escandalizar al grito de que barbaridad!. Como lo hice en mi video titulado Las bodas del lucro y la indiferencia, (que pueden ver en mi canal de You tube Ciencia Ciudadana); a los medios de comunicacin en general no les interesa participar en la solucin de los problemas, supongo que, como he odo a algunos de ellos decirlo, su nica misin es informar. Luego entonces la responsabilidad de resolver los problemas corresponde a quienes los sufrimos, a los ciudadanos, y en el caso en particular de estas mujeres forzadas a prestar favores sexuales para conservar su trabajo, la solucin viene a ser la misma que estoy impulsando desde hace ms de dos aos, y para la cual la propia Carmen Aristegui ha ignorado mi peticin de ayuda para difundirla. Lo entiendo, su misin es solo informar. La solucin es establecer las condiciones para disminuir la pobreza que genera el sistema econmico neoliberal que seguimos, que nos obliga a luchar todos contra todos para subsistir, lo cual cada da orilla a ms mexicanos a ganarse la vida de cualquier forma, perdiendo en esa lucha valores morales de tal manera que cada vez importa menos si es prostituyndose, engaando, delinquiendo, e incluso, asesinando. Para el caso que nos ocupa, viene a bien citar lo dicho por Juan Jacobo Rousseau que nadie sea tan rico como para comprar a otro, ni tan pobre que tenga que venderse; y si seguimos ignorando esto, seguiremos produciendo noticias que vendan, pues en cualquier momento cualquiera puede quedar a merced de cualquier cochino corrupto. Actuemos para la solucin de este problema; apoya mi propuesta contra la pobreza que ataca la raz del problema que es la inequidad en la distribucin de la riqueza. http://www.change.org/es-LA/peticiones/mxico-no-ms-pobreza-defendmonos-de-ella
CO
CH
INO
CO
RRU
PTO
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 36
Necesitamos sentir que un hlito nos envuelve
en abrazo fraternal, sin la sombra de la prisa
que pueda estimular la razn si no resuelve
y permita comprobar como alivia una sonrisa
...pues ella lenifica el agobio en nuestros das
maquillando la angustia oculta en las sinrazones
coronando los instantes propios de rebelda
con ternura infinita errando en los corazones
...porque es insignia de hermandad solidaria
cuando al sosiego la agitacin
persigue
la gentil bofetada de una mueca arbitraria
el remanso de paz imperioso para quien vive.
Es la magia que iluminando los rostros
luce condescendiente, para nada sumisa
encierra afecto, luz, ternura... y revoco
nada es ms sublime que el valor de una sonrisa!
BELLA AMIGA MIRIAN CHAMB SU BELLO POEMA
EL VALOR DE UNA SONRISA
Miriam D. Chamba
Argentina
Derechos reservados
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 37
La bella amiga Abigahil Angeles Silva
An,
No soy de peligro,
No se mentir con la mirada
Como tu
Con las palabras.
Las huellas de soledad en la piel, se borran escribiendo...
Presa, en esa mirada donde an, no me veo
De vez en vez, hay que lucir como dlmata.
(Se los dej de tarea)
Abrir los ojos, no es lo mismo que despertar.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 38
Abigahil Angeles Silva
Te abrazo. Ojal me doliera la
boca por besarte,
en vez del corazn
por extraarte.
Ojal se cansaran mis manos por
acariciarte, en vez de mi pluma por
dibujarte.
Ojala,
Ojal mi mente te ignore
y mi alma
...ya no te implore.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 39
POR :Gabriel Garca Lino DE Hueyapan Puebla
Ser nio
Cuantos de nosotros no hemos soado con volver a ser nios otra vez aunque sea solo por un da, olvidarnos de los problemas y de las
preocupaciones. Que lo nico que nos importe sea salir a jugar con nuestros amigos hasta que se ponga el sol, correr libremente , dar de maromas por en el pasto,
jugar con tierra, ir al parque y jugar en la resbaladilla, en los columpios o en el sube y baja
Recordar esos bellos momentos, con nuestra ropa oliendo a pasto y un poco sucia por la tierra, con pequeas raspaduras en los codos y rodillas, de vez en cuando tenamos uno que otro moretn o alguna pequea cortadura ya sea porque nos tropezamos corriendo o nos camos de la bicicleta, pero
nada que un beso de mam no pudiera arreglar. Esos ataques de risa que no podamos controlar y terminaban con un
pequeo dolor de estmago, aquellos fines de semana donde jugbamos desde que amaneca hasta que se haca de noche y mam nos llamaba para
que entrramos a la casa y despus de un buen bao pap o mam nos llevaban a la cama y nos daban el beso de buenas noches.
No podemos regresar el tiempo y volver a tener seis o siete aos pero lo que si podemos hacer es ser ms como los nios, no nos enojemos ni
guardemos rencor por cosas que no tiene importancia, no nos preocupemos de ms por cosas que se pueden solucionar fcilmente, lo nico que debera
ocupar nuestra cabeza es la idea de ser felices y despojarnos de ideas y pensamientos malos que no sirven de nada, as que seamos ms como
nios, pero no solo un da, sino por el resto de nuestra vida y nos daremos cuenta que todo es ms fcil cuando somos felices.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 40
POR :Gabriel Garca Lino de Hueyapan Puebla :
Niknekiskia nieskia nipilkonet
Kanachin tejuan tiknekiskiaj oksepaj tiyeskej pililkonemej, maskej sayoj se tonal maj tikelkawakan nochin in kuejmolmej wan
nekuejsolmej. Sayoj maj tineyikan timawiltiskej, tiaijkotsikuinikan,
timoxoxolkepakan , timotatalokan maj timotapatawilikan wan maj tikchiwakan nochi ton tikuelitaskej nochi in tonal maj amo oksetaman tiknemilikan sayoj in totanekil nijon mawiltilis
Maj se kelnamiki nochi kualtsin panolis kampa semi timotalwiayaj, timoapachowayaj wan nijon xoxoktilismej keman tonokokowayaj keman tiwetsiaj wan timokokowayaj, nochi nijon se kelkawayaj
keman in tonana techpejpetayaj wan techpitsowayaj yejua katka in pajti
Ken se kelkawas mijon semi wewetskalismej kampa techkokowayaj topox, nijon keman nochi in tonal timawiltiayaj wan amo tiknekiaj tikinkawaskej in toyolikniwan, in tonnanaj monekia
tech notsas maj tikalaikan maj timochipawakan wan tikockikan Amo kualtias tikepaskej in tonalme wan oksepa tikpiaskej
chikuasen wan chikone xiwiltmej. Tonkualtias tikchiwaskey maj timokepakan kemej pipilkomej wan maj amo semitikualanikan maj amo tixikolmej wantitetawelitakan, maj amo semitimokuejsokan ika
nijon ton amo owi tikikiektaliskej Monekij maj tiknemilikan kentikpiaskej se kuali taltikpak panolis,
maj tiyekietokan wan ijkon semi tiyolsewtoskej nochipaj
-
Correos : [email protected] o : [email protected]
WWW.FACEBOOK.COM/REVISTACONCERTACION123
Y ISSUU.COM/
ARELLANOZALDIVAR
Telfono Celular : 877 116 93 11
AGRADECEMOS DE CORAZN LA
COLABORADORES DE LAS
COMPAERAS / COMPAEROS :
NOS PUEDE BUSCAR EN LA SIGUIENTE PAGUINAS :
directorio Arturo Arellano Zaldvar
DIRECTOR GENERAL Y EDITORIAL RESPONSABLE Mara de Jess Arellano Zaldvar
Fundadora honoraria Asesores Jurdicos:
Lic. Amy Gil Arellano : D.F. Lic. Yadira Haro Zea, de Puebla
COLABORADORES ING.. Arturo Arellano
Saltillo Coahuila . Ricardo Colunga Herrera
Corresponsal sur Coahuila Lic. Raquel Zaldvar Varga
Cd. Mxico D.F Ser. Carlos Zaldvar Rivas.
Cd. Mxico D.F. Lic. Karla Haro Zea.
Cd. Puebla DE Zaragoza Janet Selles
Desde Espaa Roxana Fernndez
De buenos Aires Argentina Lic. Tere Carrera
Cd. De Mxico Jos Saldaa Rico
Baja California Ing. Lilia Arellano Marmolejo.
REVISTA CONCERTACIN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
Revista quincenal 06 de mayo de 2006, es una publicacin mensual editada por la Revista Concertacin Periodismo
para Reflexionar . calle Guanacaztle N 206 Frac. Ce-dros Cd. Acua Coahuila de Zaragoza CP. 26236 tel.
877 8888 635 www.facebook.com/REVISTACONCERTACION123
ISSUU.COM/ARELLANOZALDIVAR Editorial Responsable :Arturo Arellano Zaldvar
Direccin de Reservas de Derechos Autor: 04-2010-112210474100-102, ISSN: ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor , Licitud de Titulo y contenidos No.15 111 , otorgado por la Comi-
sin Calificadora de Publicacin y Revista de la Secretaria de Gobernacin.
Imprenta: Arturo Arellano Calle Guanacaztle N 206 Frac. Cedros
Cd. Acua Coahuila de Zaragoza. CP. 26236 Distribuidor :Arturo Arellano Zaldvar Calle Guanacaztle
N 206 Frac. Cedros CP.26236. Este numero se termino de imprimir el 06 de mayo de
2006 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin .
Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin
previo autorizacin de la Revista Concertacin Periodismo para Reflexionar
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 MARZO 2014
Pagina 42