Revista concertacion 15 semptiembre 2014
-
Author
arellano-zaldivar -
Category
Documents
-
view
216 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista concertacion 15 semptiembre 2014
-
SI NO A HAY LEYES QUE RESPETEN LOS DERECHO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN
SOLO SERA UNA FALACIA QUE NOS PLANTEE EL CONGRESO DEL ESTADO COAHUILA, EL GOBERNADOR
Y LOS PRESIDENTE MUNICIPALES DEL ESTADO. SERA UN CONGRESO QUE MARCA SU MEDIOCRIDAD.
ANTE LOS MONOPOLIOS DE LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIN
SERA UN GOBERNADOR QUE MIENTE UNA VES MAS AL PUEBLO CONTRA LA LEY DE LOS DERECHOS HUMANOS,
LA LEY DE TRASPARENCIA, Y LA LEY DE RESPONSABILIDADES A LOS SERVIDORES PUBLICOS.
Y QUE DECIR DEL LIC. EVARISTO LENIN, QUIEN CUANDO FUE DIPUTADO LOCAL PRESENTO UNA INICIATIVA EL RESPETO A LOS PERIODISTAS
Y HOY QUE ES PRESIDENTE SE OLVIDE DE SU INICIATIVA, Y DEJA VER EL ABUSO DE SU PODER.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 2
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL VOCES ! PORQUE, POR HABER CALLADO,
EL MUNDO EST PODRIDO!. Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
Congreso del estado
independiente, libre y soberano
de Coahuila de Zaragoza
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 3
Si no a hay leyes que respeten a los derechos de los medios de comunicacin Solo ser una falacia que nos plantee el congreso del
estado Coahuila, ser un congreso que marca su mediocridad que cede ante los monopolios de los grandes medios de comunicacin, y anteponiendo a una minora y cuidando sus intereses de su gran poder econmico para poder llevar la noticias al ciudadano, ocultando la verdad y dejando ver coberturas para un pueblo, abandonando a una opinin de que todo est
bien. Que la ley de derechos humanos, ley de trasparencia, y la ley de responsabilidades a los servidores pblicos sern lo que marcan el
camino para un Coahuila sin corrupcin en fin, solo nos queda ver que nuevamente son leyes plasmadas con tinta de disimulo y falsedad, y de nuevo ver que sern leyes con letra muerta, para ocultar la verdad del
estado de Coahuila donde se vive da a da la corrupcin y el abuso del poder.
Todo esto lo comentamos al ver algunas iniciativas de ley, que presento el
Lic. Evaristo Lenin Prez Rivera, cuando fue diputado local, ya que nos enteramos en la pgina del
congreso de Coahuila, de que no fue tomada en cuenta y mucho menos analizada, donde usted ciudadano y lector, se dar cuanta que nuestros
diputados del congreso solo estn para cuidar los intereses de minoras que tiene el poder econmico, y con esto te deja ver que nunca podemos tener una democracia real , pero adems de que no cuidan los
RECURSOS DEL PUEBLO Y QUE ESTOS SE APLIQUEN CORRECTAMENTE, Y QUE NADIE TENGA EL PODER
PARA ABUSAR CON EL PODER Y MUCHO MENOS QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN llamados grandes que tiene el poder econmico para poder abusar
HOY DUELE SER
COAHUILENSE
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 4
HOY DUELE SER
COAHUILENSE
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 5
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL LENGUAS! PORQUE, POR HABER CALLADO, EL
MUNDO EST PODRIDO!...Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
La historia nos ha marcado, que las leyes y reglamentos, solo sern utilizados
para callar a un pueblo, que busca la verdad, pero ante todo que se termine el
abuso del poder de los gobernantes, que se aplique correctamente sus
impuestos y dejar de someternos al capricho de nuestros
gobernantes y servidores.
Solo nos deja ver que los polticos, los partidos polticos, los servidores pblicos
que nunca sern juzgados en Coahuila, pues tiene todo el control del poder
Tienen el poder del congreso del estado, donde marca, que leyes deben pasar y
como deben ser escritas cuidando los inters de todo un gobierno.
Tiene el control de la procuradura de Justicia , donde determina que denuncias
pasan, y que denuncian deben dale tramites cansados para que pueblo o el
ciudadano que tenga el valor de denunciar, que los
tramites sean engorrosos y cansados para que el
ciudadano se canse y con el tiempo deje de
denunciar.
Tiene el poder econmico, donde pueden comprar a los
medios de comunicacin y someterlos, a que digan que
Coahuila es un estado de derecho, donde se respeta los
derechos humanos, donde es un estado trasparente con
los recursos que se manejan.
Tiene el control de los partidos polticos, pues hasta hoy
no vemos ningn partido que tenga el valor de
denunciar los abuso de los programas sociales
pero ante todo ver que no hay un diputado que grite y
defienda de un ya basta! de abuso del poder de una
familia que hasta hoy tiene el poder en su manos ...
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 6
HOY DUELE SER
ACENSE
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 7
Una vez ms vemos que el Lic. Evaristo Lenin Prez, no es
coherente de su pensamientos y acciones; deja ver que
cuando fue diputado local defenda a los medios de
comunicacin, el abuso del poder de los gobernantes, solo
basto uno meses para que cambiara su postura y se olvide
de sus iniciativas de respeto a los medios de
comunicacin, a la trasparencia, y otras tantas cosas ms.
Ya que su pensamiento de diputado no es la misma, a la
del da de hoy que es presidente municipal, donde deja
ver su abuso, por tener todo el poder en su manos, ya que
una vez ms vemos un ayuntamiento, de que sus
regidores solo son levanta dedos, pues hasta hoy ningn
regidor es capaz de demostrar de cmo fue entregado el
municipio de sus bienes, poder ver la lista de cuantos
trabajadores tiene el municipio, pero ante todo valorar si
se requiere tener tanto personal, por no decir cunto
aviadores maneja este municipio y que medios de
comunicacin y trabajadores de medios de comunicacin
estn en la lista de apoyos .
Y todo esto, usted se preguntara, por qu??
Bueno al ver las iniciativas de leyes que presento el
Lic. Evaristo Lenin , al congreso del estado de Coahuila
donde los diputados del PRI y su gobernador NO
APROBARON Y MUCHO MENOS ANALIZADO LAS
INICIATIVAS, PERO ADEMS NOS DEMOS CUANTA DE
QUE UNA PERSONA TIENE MIL CARAS Y PUEDE CAMBIAR
A SU INTERESES PERSONALES Y OLVIDANDO
LO QUE MARCA LAS LEYES.
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL LENGUAS! PORQUE, POR HABER CALLADO, EL
MUNDO EST PODRIDO!...Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 8
HOY DUELE SER
COAHUILENSE
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 9
Estimado lector, deseo que usted mismo pueda juzgar,
ya que hoy por hoy esta iniciativa , donde Coahuila
pudo ser un estado a la vanguardia de una ley para
controlar los recursos que reciben los grandes medios
de comunicacin, pero al mismo tiempo ver que los
medios de comunicacin tenan el derecho y la
obligacin de denunciar sin que tuviera consecuencia
con los gobernantes de que le quitara el pago de
publicidad, y con estas leyes, el que ganara seria el
pueblo de poder ver siempre la verdad y que se
terminara por una vez por todo la corrupcin , que
hasta hoy en da es el cncer de todas las administraciones que sufre el pueblo
por el abuso del poder y los pocos valores de algunos medios de comunicacin.
Recordarles que no se olviden de sus valores ticos y que tenemos la obligacin
de denunciar el abuso del poder y la corrupcin, pero todo por no perder un
recurso de pagos de publicidad, que la verdad es un recurso que ayuda mucho a
los medios de comunicacin para poder sobrevivir y tener los recursos para
poder investigar con fundamento. Con esto espero que ustedes puedan ver con
mucho cuidado, todas la pginas que habla de la ley para los medios de
comunicacin, la cual descargamos de la pgina del congreso del estado de
Coahuila donde est marcada ...
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL LENGUAS! PORQUE, POR HABER CALLADO, EL
MUNDO EST PODRIDO!...Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 10
HOY DUELE SER
ACENSE
Las iniciativas que se presentaron el Lic. Evaristo Lenin cuando fue diputado,
donde usted mismo se preguntara por qu no se aprobaron, esta iniciativa que
habla sobre el respeto a los medios de comunicacin que establece tambin de
como pueden tener publicidad todos los medios de comunicacin, sin distincin y
mucho menos, que el monopolio marque su poder econmico, y repercutira
contra los diputados o gobernantes que si fue aprobado como el camino a una
democracias y un periodismo profesional respetando las reglas de la ley
universal de que ningn poltico o leyes puedan limitar la libertad de expresin.
Pero resulta que los gobernantes y el poder de los medios que tiene el monopolio
no permitieron que esta ley se lleva a cabo para dejar a fuera a los medios de
comunicacin que tenemos el valor de denunciar todo, y que el pueblo conozca
siempre la verdad, a costa de no recibir recursos de publicidad para poder
sobrevivir , a este difcil oficio de ser un periodista que solo vivimos de nuestros
con valores ticos y morales cuando uno solo busca, marca la diferencia
nos damos cuenta que ni fue aprobada y mucho menos analizada...
QUE BELLO ES MI ESTADO DE COAHUILA!
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 11
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 12
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 13
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 14
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 15
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 16
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 17
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 18
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 19
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 20
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 21
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 22
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 23
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 24
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 25
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL LENGUAS! PORQUE, POR HABER CALLADO, EL
MUNDO EST PODRIDO!...Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 26
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 27
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 28
BASTA DE SILENCIOS! GRITAD CON CIEN MIL LENGUAS! PORQUE, POR HABER CALLADO, EL
MUNDO EST PODRIDO!...Santa Catalina de Siena (1347-1380) Religiosa italiana.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 29
Para ubicarnos en la esfera de qu es la CULTURA vamos a hacer ciertas
referencias en cuanto al aspecto de algunas definiciones de trminos que involucran a la
CULTURA porque se es muy dado a manejarlo y que por lo regular caemos en
la confusin, una confusin que hasta cierto punto podra ser bajo complicidad porque tcitamente entendemos qu no estamos cumpliendo con el cometido real
de generar CULTURA. De acuerdo al Diccionario de la Lengua
Espaola de la Real Academia en su vigsima segunda edicin encontramos la definicin de los trminos siguientes que considero estn inmersos en el universo de CULTURA
FOMENTAR.- del latn fomentare. Excitar promover, impulsar o proteger algo. CULTURA.- Segn lo define el Diccionario de la Lengua Espaola como el Conjunto de
conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crtico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una
poca, grupo social, etc. Moliner.- lo define como el conjunto de los conocimientos no especializados, adquiridos por
una persona mediante el estudio de lecturas, viajes, etc. Perfeccionamiento social.
DIFUNDIR.- del latn diffundere. Extender, esparcir, propagar fsicamente . Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modos, etc.
Moliner.- hacer que una cosa se esparza o se disperse. Hacer que algo sea aceptado por ms gente. Ganar adeptos.
GENERAR.- del latn generare. Procrear. Producir, causar algo. Moliner.- ingenerare.- engendrar algo nuevo, origen.
Pues bien, a partir de estos enunciados nos podemos formular la siguiente pregunta: En el municipio de Acua se est realmente cumpliendo con la funcin de generar cultura o simplemente se le est dando vueltas al asunto de cultura, confundiendo a la comunidad
con lo simple y llanamente de difundir la cultura?
EL MONOISMO AGONICO DE LA CULTURA EN ACUA.
Jos J. Medina
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 30
La respuesta es lgica y contundente: NO! No, porque simplemente lo que se hace por parte de las personas encargadas de este rubro es montar funciones y show(s) con elementos hasta cierto punto y con bastantes limitantes artsticas. De esta forma lo que se hace con el traer elementos forneos es promover a los de afuera con dinero del pueblo y que en su medida aportado por el mismo pueblo y dejndolo fuera de las oportunidades de que a sus componentes se les promueva, primero educndolos o preparndolos en una de las disciplinas de las bellas artes como en la danza, la literatura, la msica, entre otros. Es decir, el fondo econmico no se est enfocando a descubrir talentos, mucho menos a generar y pulir ese talento para producir, buenos msicos, buenas bailarinas, buenos escritores, buenos grupos de teatro, etc. Los talentos que hay y se desarrollan en nuestro municipio lo han hecho a su buen entender y con la bendicin de Dios, porque las personas responsables de este aspecto se la pasan mecindose en el sueo de los justos amen de elaborar y presentar pblicamente un verdadero proyecto de cultura.
Las pocas personas que escriben han tenido que salir del municipio a prepararse con sus propios recursos a las casas de la cultura de Monclova,
Saltillo, Torren por mencionar algunos municipios. En lo referente a grupos de teatro, ellos mismos se han encargado de desarrollar su talento y hacer su
preparacin. La que se llama casa de la cultura solo se dedica a conseguirles un espacio para que se presenten y despus firmar como
eventos de cultura del municipio. Amplindonos un poco ms, podemos decir que la casa de la cultura a ms de 30 aos de creada no ha sido capaz de
generar su propio grupo de teatro, no ha generado un solo escritor, no ha descubierto un
solo poeta, no ha sido capaz de generar su propio grupo de danza folclrica. Entonces, podemos preguntarnos,
a cunto ascienden los gastos que supuestamente se hacen
para generar cultura?
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 31
Tal vez, ese grupo de personas que han pasado por la casa de cultura (digo esto,
porque considero que es la institucin responsable de cobijar los programas que
generen o produzcan artistas MADE IN ACUA) no han tenido el enfoque
adecuado, otros se ha dedicado a promover sus propios grupos.
Porque hay que decirlo, en el aspecto de la danza folclrica los que han generado
bailarines son el grupo Cotzal y el CEBTiS No. 54 y es de estos grupos que se ha
servido la casa de la cultura para armar festivales. Estar atenido a que grupos
forneos o externos sean los que armen los eventos es de muy mal gusto,
mientras que quienes tratan de dirigir o direccionar la cultura en nuestro
municipio se la pasan posando para la fotografa.
La casa de la cultura debe estar enfocada en desarrollar las disciplinas de las
bellas artes. Pero tambin pudiramos pensar que a las autoridades municipales
de primer nivel no les interesa verdaderamente crear cultura, desarrollar
elementos, uno porque no se dejan dividendos econmicos y segundo porque
desde el punto de vista poltico no es conveniente preparar gente, tener ms
intelectuales, porque estos no se apegaran fcilmente a las promesas de los
polticos. Esto tambin no es nuevo. El desastre cultural y educativo se present
por primera ocasin, no en nuestro municipio, sino en toda la repblica mexicana
desde la poca de la colonia. Hagamos un poco de historia: Durante ms de 200
aos, la Nueva Espaa Mxico- vivi en paz al decir paz queremos decir
tranquilidad en el orden, o sea algo bien distinto a la anarqua mansa y a la
inquietud impuesta por el miedo.
Hacia 1764, las fuerzas armadas del reino consistan en un regimiento que no
estaba completo, y que compona la guarnicin de Veracruz, algunos pocos
soldados que haba en Acapulco y 2 compaas, una de caballera y otra de
infantera, que servan a la pompa de los virreyes.
Estas eran todas las tropas que guardaban un pas que se extenda mucho ms
all del territorio que ocupa la repblica mexicana.
No haba, pues, un ejrcito que protegiese las instituciones, como se dice ahora,
y las instituciones nobles y viejas- existan y prosperaban; no haba soldados,
pero nadie osaba perturbar la tranquilidad.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 32
Nacin y estado marchaban de acurdo, en un mismo sentido histrico, hasta que
un da se resolvi separarlos. Entonces comenz la violencia y fue necesario crear
un instrumento de coercin, el medio de someter al pueblo al estado antagnico.
Los grupos indgenas, o tribus o naciones como se subdividan tenan sus
escuelas de artes donde se generaban uno a uno, como debe generarse la
verdadera cultura a los artistas, tales como pintores, bailarines, poetas,
cancioneros; tenan escuelas donde generaban las bellas artes, inclusive tenan
un dios para cada disciplina. Por ello cuando llegaron los primeros religiosos o
frailes, estos se dedicaron a evangelizar, mediante el teatro a los indgenas y a
ensearles manualidades. Porque ellos, muchos de ellos eran artistas y aun
todava en su ms expresin el arte rupestre de nuestra regin o pinturas
rupestres tienen ms esencia y contenido que las pinturas de muchos pintores de
la localidad.
Cuando llegan los jesuitas a la Nueva Espaa, estos vieron ya la necesidad de
generar la cultura y la educacin a un nivel ms alto. Hay que recordar que los
jesuitas fueron personajes sumamente preparados y con ello no se poda esperar
que ensearan, o educaran a un nivel ms bajo.
Esto estar pasando con las personas encargadas de cultura en nuestro
municipio?
Mas la misma historia nos dice que el Rey de Espaa y el Virrey en turno en la
Nueva Espaa empezaron a ver con malos ojos el avance cultural y educativo de
los indgenas y criollos y no lo vieron con buenos ojos, porque en esto ellos
miraban un despertar de conciencias y por ende un atentado contra la corona
espaola y fue cuando dieron el golpe de estado a la cultura y la educacin:
expulsar de la Nueva Espaa a todos los Jesuitas.
Los Jesuitas, que haban llegado por primera vez a la
Nueva Espaa aquella noche del 28 de septiembre de
1572, en nmero de 15, quienes fundaron la Provincia
Mexicana, que solo habra de durar 2 siglos escasos,
fueron borrados del mapa por un plumazo del Rey de
Espaa.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 33
Al travs del tiempo, la culturizacin de los pueblos ha sido una piedra en el
zapato del poltico. Pocos, muy pocos han tratado de hacerlo desde un alto
pedestal, como lo fue Jos Vasconcelos.
Pero, entonces, Cul es el nivel de generacin de cultura o desarrollo de talentos
por parte de los encargados de arte y cultura en el municipio? Prcticamente
nada.
Porque se carece de instalaciones bsicas para dar a nios y jvenes un espacio
digno donde recibir clases y talleres de danza, literatura, pintura y teatro entre
otros.
Necesitamos una inversin con un buen enfoque y dejarse de falsos relumbrones
que solo son apariencia, cubrir necesidades primarias ante gastos innecesarios en
escenarios de llega y vete Tener profesores y maestros de buen nivel y personal
al cargo con verdadero conocimiento de la creacin de pblicos, difusin y
generacin de cultura; sobre todo con los conocimientos y la experiencia en el
campo de la cultura. No debe ser posible que individuos que ya estuvieron ah y
durmieron el sueo de los justos vuelvan a estar o a premiarlos por ello. No pude
ser que en todo el municipio no existan personas diferentes a una determinada
familia que nada ha hecho por la cultura. Seguramente que s tenemos elementos
capaces y con experiencia para ostentar un cargo de esa ndole. Otro aspecto
importante es la diversidad: La casa de la cultura de Acua se ha caracterizado
por la mono cultura, es decir, en cada administracin es muy marcado el nfasis
que le dan, por ejemplo, una a las
cultoras belleza, otra se dedica al tejido
y bordado, la que sigue a la pintura,
otra ms a la danza, pero con la
peculiaridad que en la actualidad dicha
academia no tiene ni presencia,
ni identidad porque no tiene grupos
propios ni egresados que muestren un
buen nivel, es decir se difundi la mono
cultura, si as lo podemos llamar,
porque creo que ni
para eso les alcanza...
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 34
La diversidad favorece la construccin de conocimiento
Por otra parte, los estudiantes y los investigadores se han dado cuenta del valor
que, para la construccin de conocimiento, tienen los crculos de debate formados
por personas de distintas disciplinas, formados por personas con distintas
culturas, con historias diferentes, con puntos de vista diversos. Cada da es ms
comn encontrar que, los mejores descubrimientos, las mejores ideas
innovadoras, los mejores aparatos, las mejores tcnicas, son fruto del trabajo de
equipos interdisciplinarios y, con frecuencia, interculturales.
Nuestra Carta Magna y la diversidad Nuestra Constitucin habla de la diversidad en
su artculo segundo, en el cual establece: []
La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban
en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus
propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.
[] Esta Constitucin reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades indgenas a la libre determinacin y, en consecuencia, a la
autonoma para: [...] preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad. [] Nuestra Carta Magna y la
igualdad
Nuestra Carta Magna tambin habla de la igualdad y la unidad. En el mismo
artculo segundo dice: La Nacin Mexicana es nica e indivisible. Y en su artculo
primero establece: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las
garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece. [...] Queda
prohibida toda discriminacin motivada por
origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las
capacidades diferentes, la condicin social, las
condiciones de salud, la religin, las opiniones,
las preferencias, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 35
Si entorno y comunidades cambian, las culturas cambian
Si es cierto que las culturas expresan relaciones entre comunidades y entorno y si
tanto las comunidades como el entorno cambian, las culturas tambin cambian.
Las culturas estn siempre crendose y recrendose, en movimiento constante,
porque las comunidades necesitan responder de manera satisfactoria y por doble
va al movimiento de la vida: necesitan responder al entorno que cambia y
necesitan responder a los cambios internos que ocurren en las personas, las
familias, los grupos y las propias comunidades.
La lengua forma parte de la cultura, entre otras cosas, porque expresa
significados. Tambin porque sirve para transmitir conocimientos, consejos,
cantos, tcnicas, recetas o poemas desarrollados a travs del tiempo por muchas
generaciones.
Por ejemplo, los cantos picos hablan de hroes y acontecimientos; los corridos
dibujan personajes y relatan aventuras; los cdices contienen fechas, frmulas
cientficas o descripciones de hechos, lugares y distancias; las fbulas transmiten
consejos; las leyendas y mitos de origen presentan narraciones relacionadas con
la creacin del mundo y con el orden y el sentido que tienen las cosas del mundo;
los ensayos dan cuenta de la postura que algunos tienen frente al conocimiento; y
las notas periodsticas mantienen un contacto directo entre la poblacin abierta y
los acontecimientos.
RELACIONES INTERCULTURALES : Comunicacin en un espacio compartido
Las relaciones interculturales enriquecen a las sociedades. Decimos que hay
relaciones Interculturales cuando, en un espacio compartido, dos personas,
grupos o comunidades con culturas distintas conversan, formulan preguntas,
comparten experiencias y conocimientos o debaten. El espacio puede ser real o
virtual y la comunicacin puede ser directa (cara a cara) o indirecta, por medio de
textos, videos, pinturas, dibujos o grabaciones. Al dialogar, al confrontarse con
respeto, al expresar sentimientos, al compartir anhelos, al relatar experiencias de
vida, al poner sobre la mesa recursos propios y necesidades para que el otro los
conozca, aquellos que sostienen relaciones interculturales descubren otras
maneras de ver las cosas y de analizar los problemas, o recapacitan al
comprender que hay otras prioridades y otros puntos de vista distintos de los
propios.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 36
Condiciones
Las relaciones interculturales encuentran su mejor expresin cuando se dan en
presencia de:
Horizontalidad, cuando los que se relacionan lo hacen de igual a igual, sin que uno
imponga su poder o su autoridad o conveniencias al otro.
Respeto por la ley, la integridad y la dignidad de todas las personas por igual, con
independencia de sus circunstancias o de su condicin social.
Equidad que no invita a ofrecer a todos lo mismo sino a ofrecer a cada uno lo que
necesita para acceder en pie de igualdad a los mismos recursos, servicios y
oportunidades.
Valoracin de la diversidad como una fuente potencial de puntos de vista, experiencias
de vida, lgicas de razonamiento, marcos ticos, significados y maneras de concebir los
problemas o de pensar en distintas soluciones.
Inclusin, que ocurre cuando aquellos que son diversos encuentran espacios abiertos a
su participacin en los sistemas (econmico, poltico, cultural, ecolgico o social) que
comparten todos los miembros de una misma nacin. Para que exista la inclusin es ne-
cesario que, cuando los que son distintos participan con otros, a) encuentren maneras
de hacer propuestas propias que respondan a sus principios y prioridades, b) que los
otros escuchen con atencin estas propuestas y las tomen en cuenta, c) que al
participar, logren actuar en armona con sus propias identidades lingsticas
y culturales.
Dilogo
En las relaciones interculturales, quienes se
relacionan comparten sentimientos, experiencias,
ideas, conocimientos, puntos de vista, preguntas o
ilusiones a travs de un proceso de dilogo en
donde cada parte expresa lo propio, presenta sus
narraciones o explica sus argumentos y puntos
de vista ante el otro que lo escucha con atencin y
toma en cuenta lo que escucha. La posibilidad de las
relaciones interculturales est tanto en la
narracin, como en la escucha y, por supuesto, en la
argumentacin respetuosa y razonada.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 37
Debate
Cuando los que son diversos se comunican, con frecuencia tienen
diferencias porque analizan la realidad desde puntos de vista distintos.
El conflicto forma parte de la vida misma. El debate es una importante
estrategia de comunicacin cuando en las relaciones surgen diferencias.
En el debate las partes tienen el compromiso de presentar argumentos
slidos, de escuchar los argumentos del otro y de tomar en cuenta estos
argumentos. Por eso, el debate aumenta la capacidad de las personas y
los grupos de estar abiertos a la vida desde los puntos de vista
intelectual, emocional, poltico y cultural.
El debate es una herramienta insustituible de la verdadera democracia
y del fomento o generacin de cultura.
Bondades del dilogo y del debate
Cuando las personas, los grupos y las comunidades se comunican de
esta manera, aprenden cosas nuevas, amplan los significados de las
cosas que conocen, generan preguntas nuevas, aumentan su posibilidad
de resolver conflictos y alcanzar acuerdos compartidos, descubren
espacios para la creacin y el trabajo colectivos, amplan sus horizontes
y reafirman sus propias identidades.
Por estas y muchas otras
razones, el dilogo y el
debate horizontal,
respetuoso, equitativo, con
valoracin de la diversidad e
incluyente, mejora a las
sociedades.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 38
Acuerdos y vnculos Por este proceso dinmico en el que las personas y los grupos incorporan al pensamiento propio algunos proyectos e ideas de otros y rechazan activamente algunos otros proyectos e ideas que no corresponden a sus principios y prioridades, el dilogo y el debate intercultural, como ya dijimos, enriquecen la vida de las sociedades porque, adems de ampliar horizontes, favorecen la solucin acordada de conflictos, la inclusin de todos en los proyectos pblicos, la reafirmacin de las identidades, adems, establecen nuevos vnculos sociales y fortalecen los que ya existan al darles nuevos sentidos y proyecciones, al actualizarlos.
Ms acerca del conflicto Tal vez valga la pena insistir en el conflicto, como parte de la vida misma y como parte de las relaciones interculturales. El conflicto
surge cuando dos o ms personas o grupos quieren que sus puntos de vista prevalezcan, o cuando necesitan un mismo recurso que es escaso, o cuando quieren tener acceso a un mismo servicio que no
pueden recibir ambos porque es un servicio limitado, o cuando alguien distribuye tareas y dos quieren hacer la misma tarea o
ninguno quiere hacer una tarea determinada. Son muchas y muy diversas las causas del conflicto.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 39
Como dijimos antes, el dilogo y el debate son dos herramientas tiles para
resolver el conflicto de manera consensuada. En busca de acuerdos y para
establecer dilogos y debates es necesario tener capacidad de identificar la razn
del desacuerdo, los puntos en los que no se desacuerda y las muchas y diversas
soluciones posibles. Y hay que hacer, de la escucha atenta e incluyente, un
autntico arte y un verdadero desarrollo de la cultura.
Relaciones interculturales de la vida diaria: la lectura como debate
Cuando leemos, entramos en contacto con los conocimientos, principios,
prioridades y experiencias de otros que pertenecen a culturas distintas de la
nuestra. Cuando leemos,
descubrimos las ideas, los paisajes, las propuestas y los principios de autores que
estn lejos de nosotros en el tiempo y en el espacio. Cuando leemos,
reflexionamos acerca de lo que los autores nos dicen y comparamos lo que nos
dicen con lo que nosotros pensamos. Identificamos las ideas nuevas ms
impactantes, las imgenes literarias ms creativas, los conceptos que impactan
nuestra inteligencia, nuestra imaginacin, nuestros principios, nuestras creencias
o nuestros afectos.
Luego, comparamos todo esto con lo nuestro para, finalmente, incorporar a
nuestra propia identidad lo que consideremos apropiable y rechazar aquello que
no nos resulta convincente o significativo.
Hacer diplomados en Formacin de
Msicos Bailarines Cantates
Y democrtica
para jvenes
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 40
Por todo lo anterior podemos concluir que en este aspecto de arte y cultura que
hablamos, solamente el nombre se tiene ya que no existe un fomento o
generacin de cultura porque no se le da y tal vez ni la intencin se tenga de
impulsar el descubrimiento y desarrollo de los talentos para poder decir que
realmente tenemos cultura. La belleza, el karate, las manualidades no
corresponden a las bellas artes y por ende a la casa de cultura o academia. Desde
los aztecas tenemos muestras que manejaban la pluricultura, como la orfebrera,
la cermica, la pintura, la literatura, prueba de ello estn los magistrales cdices
que no son ms que unos excelentes compendios de la vida, la historia y el arte
de los pueblos antiguos, y la plumera entre otros.
Me atrevo a preguntarles, Estaba mejor, en cuanto a cultura el pueblo azteca
que nosotros? Ustedes tienen la respuesta.
Y simplemente podemos afirmar que navegamos como nufragos sin puntos
cardinales porque aun todava no hemos sido capaces de acordarnos y levantar la
vista al cielo y ver que aun todava titilan las estrellas.
Bibliografa
Casillas Gutirrez Jos. Jesuitas en Mxico durante el
siglo XIX. Porrua. Mxico. 1990
Trueba Alfonso. La Expulsin de los Jesuitas o el princi-
pio de la Revolucin. Jus. Mxico. 1957
Dicc. De la Lengua Espaola. 22ed. I-II. Espasa.
Madrid. 2001
EL MONOISMO AGONICO DE LA CULTURA EN ACUA.
Jos J. Medina
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 41
C.P. Rafael Leonardo Santibez Langle
ESPEJITOS EN FORMA DE AVIONCITOS
Hace unos das publicaba en su encabezado el
peridico REFORMA, que el Sr. Pea Nieto pasaba
de las reformas a las megaobras, en alusin al
anuncio que hizo el titular del Poder Ejecutivo acerca
de la construccin del nuevo aeropuerto que tendr
nuestro pas, en su ciudad capital.
Y efectivamente, dicho proyecto alcanza el ttulo de mega, no solo por
los 169 mil millones de pesos que hoy nos dicen que costar el proyecto,
aunque ya sabemos que despus de concluido, si es que se logra concluirlo
como hoy lo presentan, nos estaremos enterando de que su costo habr
rebasado esa cifra y lo ms probable es que sea por mucho, a eso ya nos
tienen acostumbrados nuestros polticos; pero deca yo que ser mega
no solo por su costo, sino tambin por la magnificencia y fastuosidad de la
obra.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 42
Tal parece que con el pretexto de que se construir en terrenos federales,
no se consider tomar en cuenta, absolutamente para nada, al titular del
Gobierno del Distrito Federal, evidentemente no era necesario y ni
siquiera conveniente hacerlo, pues todo indica que de lo que se trata es
de volver a los tiempos del magnnimo presidente que le da a su pueblo;
el presidente benefactor, el dadivoso, el nico que todo lo puede.
Les parece exagerada mi afirmacin?; veamos los detalles; en primer
trmino el anuncio se hace de manera sorpresiva, coincidente con un
informe de gobierno, de manera semejante a como lo hizo Jos Lpez
Portillo, en pleno auge del sistema presidencialista, cuando anunci la
nacionalizacin de la banca en Mxico, en un informe de gobierno; dando
as un golpe de autoridad presidencial, que me parece que es lo que trata
de proyectar el Sr. Pea Nieto con este anuncio.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 43
En segundo lugar, como en los buenos tiempos del presidencialismo
priista, queda de manifiesto que el proyecto se fragu en lo oscurito,
pues al tiempo que suenan las fanfarrias para anunciar la construccin
del soberbio aeropuerto, nos comunican que, por cierto, ya hay
ganadores para su diseo; un afamado y mundialmente reconocido
diseador de aeropuertos a quien solo le falt decir, pues no vena
preparado pero aqu les va este bonito video, y, no poda faltar, un
arquitecto mexicano!, afamadamente reconocido como como
como. djenme ver, ah s, como yerno de Carlos Slim, que cuenta
entre sus principales trabajos, diseos de obras propiedad de..
de.. de.., ah s, del propio Carlos Slim. Ya no hay recato en mostrar
pblicamente el contubernio entre el poder poltico y el
poder econmico.
Dada la magnitud del proyecto, que no hubiera sido lo correcto e
indispensable para favorecer la transparencia, que al anunciar el
proyecto se hubiera anunciado tambin la apertura del concurso de
licitacin para su diseo?. Evidentemente eso no le parece
importante al actual gobierno, y es congruente con su poltica de
mover a Mxico pero en reversa, pues se trata de regresar a los
tiempos oscurantistas del siglo pasado cuando las obras importantes
las asignaba el omnipotente dedazo.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 44
Este hecho no es ms que una pieza ms que embona perfectamente
en el rompecabezas que est armando el gobierno actual precisamente
para regresar a los tiempos oscuros y nefastos del presidencialismo
paternalista, concuerda perfectamente con la imposicin de poder
espiarnos a los ciudadanos a travs de nuestros telfonos celulares sin
necesidad de una orden judicial, autorizado tramposamente a travs
de la reforma de las telecomunicaciones, lo que a su vez permitir
actuar a la flamante gendarmera nacional y dems autoridades, de la
misma forma como actuaba la nefasta, poderosa y temida polica
judicial de los aos sesenta y setenta del siglo pasado.
Se multiplicarn los casos en que se elimina a los enemigos del
sistema a travs del ajuste de cuentas, como el de Elba Esther
Gordillo, o por medio de la fabricacin de delitos, como el del
Dr. Mireles, legtimo luchador de una causa social justa; o ms
fcilmente, simplemente asesinndolos como ha ocurrido en el caso de
innumerables periodistas. Y por el otro lado, se harn ms cotidianos
los casos de impunidad o exoneracin de aquellos que son parte del
mismo sistema como el de Cuauhtmoc Gutirrez, y la reciente y
estupefacta gestin judicial para exonerar a Napolen Gmez Urrutia.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 45
Y si con esos ejemplos no es suficiente, podemos aadir la trampa que nos est poniendo el PRI, con su encuesta para reducir los diputados y senadores plurinominales, basada en el desconocimiento que tiene la mayora sobre el tema y que por ello no pueden ver que no se trata de
ahorrarnos dinero que gasta un Congreso que la mayora consideramos ineficiente, sino de destruir el mecanismo que limitaba el que el
partido en el poder concentrara la mayora en el Poder Legislativo, mayora que con esta artimaa busca el PRI, en las prximas
legislaturas. Todos estos hechos, dejan claro que la estrategia del PRI y el gobierno
actual es clara: perpetuarse en el poder a travs del regreso del
sistema presidencialista que lo mantuvo en l por 70 aos. Y me parece que piensa lograrlo copindole a los espaoles cuando llegaron
a tierras mexicanas, dndonos espejitos que relumbran como el nuevo aeropuerto, a cambio de llevarse nuestras verdaderas riquezas,
como el petrleo, como nuestro trabajo.
Pero la gran mayora de los mexicanos est muy preocupada y ocupada en la cada vez ms difcil tarea de llevar el sustento a sus hogares, no
hay tiempo ni ganas de detenerse a pensar en estas cosas; y quienes si tienen el tiempo, y adems el deber de hacerlo, como lo son los parti-dos polticos de supuesta oposicin, se conforman con espejitos como las reformas laboral y energtica que son a favor de los empresarios y en detrimento de los trabajadores, que tiene muy contentos a los del
PAN;
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 46
y espejitos mucho ms baratos, en forma de sonajitas, como los que le dieron al PRD otorgndoles la presidencia de ambas cmaras, lo que les dara el honor
de flanquear a Pea Nieto en el retorno del da del presidente; en verdad estaban contentos como bebs con tan vistosas sonajas. Esos partidos no son
capaces de ver como a cambio de esos espejitos estn entregando la perpetuidad del PRI en el poder.
Sigo preguntndome si en verdad es ignorancia o una abominable maldad la que gua las mentes de nuestros polticos y grandes empresarios, que siguen en contubernio para acrecentar su poder y riqueza exprimiendo al mximo a cada vez ms mexicanos; eso no les importa o quizs en su ignorancia creen que no
son ellos los que lo estn provocando. No pueden ver que la historia se ha cansado de demostrarnos que cuando a un pueblo se le aplasta de esa manera
termina por rebelarse, pues ya no tiene nada que perder. Tal parece que tiene todo la razn Joseph Stiglitz, cuando al referirse a la desigualdad, sentencia que al igual que les paso a quienes hicieron lo mismo que ellos en el pasado, a los actuales les suceder que cuando comprendan su error, ser demasiado tarde.
Aunque bueno, refirindonos al caso de nuestro pas, si a los espaoles les funcion por trescientos aos, porque no pensar que el PRI, ya sea por
ignorancia o por maldad, solo va por superar su propio rcord de setenta.
C.P. Rafael Santibez Langle Cel: 55 4084 6808
www.cienciaciudad.blogspot.com.mx
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 47
Cd . Acua Coahuila de Zaragoza
Tu Evento ser inolvidable..
Msica , Show y Animacin ! Lic. Raymundo Addiel Castillo Morales Celular : 877 118 18 70 Celular: 877 118 46 93 Telfono de oficina : 8882189 [email protected],con
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 48
Ha llegado el mes de indicado para gritar a todo el mundo que somos mexicanos y estar orgullosos por eso, no importa que lo neguemos los otros once meses del ao. Es el
momento propicio para festejar que somos un pas libre, llenamos todas las calles de adornos tricolores, las luces iluminan los edificios ms grandes y representativos, esperamos con
ganas el grandioso desfile, ansiosos de ver con cual novedad nos sorprendern este ao, tal vez un grupo de personas a cabalgando simularan una escena de importancia en la historia de la independencia o grandes contingentes vestidos de la misma forma en la que se vestan en aquellos tiempos o quizs un espectculo areo con los aviones ms sofisticados con los que
cuenta la fuerza area, creo que tendremos que esperar para averiguar con que cosa nos sorprendern este ao.
Pero de qu sirve todo esto, para que festejamos el 15 y 16 de septiembre si nos quejamos el resto del ao, compramos docenas de adornos para ponerlos en nuestras casas, gastamos
mucho dinero en comida y bebida para celebrar y al da siguiente nos arrepentimos por haber gastado tanto dinero que bien podamos utilizar para comprar cosas que realmente son necesarias, con esto no estoy diciendo que no festejemos, lo que trato de decir es que deberamos de controlaren lo que gastamos, ya que en ocasiones nos dejamos llevar
por la emocin y hacemos compras innecesarias, mismas que resentimos en nuestros bolsillos das despus.
Por una parte estamos sumamente felices esos dos das, pero despus toda esa felicidad desaparece mgicamente y comenzamos a quejarnos de todo, que si subi el precio de la
gasolina, la luz el agua o la canasta bsica. Lo que no entiendo es el porqu solo nos lamentamos y no hacemos nada, si realmente queremos que las cosas cambien deberamos de empezar por nosotros mismos, un claro ejemplo es el gobierno, nos quejamos de l pero seguimos votando por las mismas personas, nos convencen y nos conformamos con que nos regale un paraguas, una bolsa, una playera o cualquier otra cosita. No creo que esta sea la
mejor forma de agradecer a los hroes que nos dieron patria, ellos lucharon para que seamos pas independiente adems para darnos el derecho elegir a nuestros gobernantes y nosotros les pagamos regalando nuestro voto a quien nos de mas obsequios o en accesiones
a quien nos page por l. Se imaginan si Miguel Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero o cualquier otro personaje que participo en la lucha de independencia observaran como
desperdiciamos nuestro derecho a elegir, creo que moriran de nuevo por la impresin y la decepcin.
La mejor forma de honrar a nuestros hroes por lo que hicieron es seguir su causa, nunca detenernos y seguir luchando para hacer de Mxico un mejor pas, se que no es fcil y que el cambio no ser de la noche a la maana, pero es algo por lo que tenemos que luchar y ser perseverantes, para un da poder realmente estar orgullosos de ser mexicanos no solo este
mes, si no todo el ao.
POR :Gabriel Garca Lino DE Hueyapan Puebla Viva Mxico!
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 49
Ejokia in tonal keman tewan titsajtsiskej keyej timexkowanej semitimowelitasj keyej totaltikpak mexko kanteisa maj amo
tikinelnamikan in oksekin tonalmej. Yekintsin maj timoyolpaktikan wan maj ti ijwichiwakan, majtitayekchijchiwakan tech in ojmej wan majtitamowisokan keyej nochin in ilwichiwanej ika nijon
motekpanalismej. Maj tikejnamikan nochi nijon npalonismej ton mochiwkej ne wejkay wan ijkon tejwan tiyeknenemikan nikan taltikpak.
Miak taman ilwikixtianej mochiwaj tech nijin panolismej kampa tikinelnamikij nijonkej akonimej temaken nintonalpanolismej toka
wan kiekchiwkwj se weyi mexko Nochi nijon ilwipanolismej semi kualtsitsin sayojkej monekijn maj amo sanmepa maj titakojkowakan wan maj timotomin tamikan tech nijin
ilwipanolis, nijon tomin ton tiktamotaj tech in nijon ilwit kualtias tikuiskej okseki taman ika ton kachi tch polowa.
Semikualtsin tiyolpakij tech nijon ilwimej, sayojkej moneki majtitanemilikan tech nijon oksekin tonalmej ton tipanotiwitsaj, keyej amo
tech ijsi in tomin wan nochipa timoyolxikowaj ika in topanolis, mochipa timokuejmolowaj sayojkej amo teisa tikchiwa, mepa techtajtaniaj maj tikin
ixyejyekokan in tanawatianej wan twjwan tiowej kampa techilwiaj amo techkawaj maj tejwan titaixpejpenakn. Nemilikan tonkichiwaskiaj nijon takamej akonimej motewijkej tech se toyekpalonis xa oksepa mikiskiaj
Se kuali tanextilis ika in yekyetolis tech in tomexko monekij mqaj timotajtowikan wan maj amo tikawakan keyej oksekinmej maj tech ilwikan
ton kuali yetok, wan maskej tejwan tikistokej keyej amo iwtok. Namnechyolewa majtimotajtowikan wan ijkon tikpiaskej se kuali panolis
techin tokualtsin mexko.
POR :Gabriel Garca Lino DE Hueyapan Puebla MAJ NEMI IN MEXKO
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 50
C.P. Rafael Leonardo Santibez Langle
LA CONSULTA CHACOTEAR
No crean que me equivoqu en el ttulo, fue con toda intencin que sustitu la
palabra popular por chacotear, y es que es precisamente un chacoteo en lo que se
ha convertido el estreno de lo que debera ser un avance en el ejercicio
democrtico, como en teora lo representa la consulta popular.
En efecto, al margen de que podamos discutir si los preceptos legales bajo los
cuales qued normada la aplicacin de la consulta popular fueron los mejores, el
simple hecho de que se haya establecido significa un paso adelante en la
posibilidad de abrir espacios a la participacin ciudadana, lo cual es sin duda
bienvenido, pero para que su ejercicio redunde en beneficios para la poblacin
falta otro ingrediente muy importante, y ese es el contar con una poblacin
consciente y participativa, pero sobre todo informada, y esto ltimo es lo
crucial, pues sin ello el resultado de la consulta popular puede ser ms
perjudicial que benfico.
Aunque nos duela admitirlo, nuestra realidad es que entre los mexicanos hay poca
gente consciente, participativa y, sobre todo, informada. Y no es porque los
mexicanos seamos flojos o indolentes por naturaleza, hay muchas pruebas en
nuestra historia que demuestran lo contrario, si no porque el curso de
setenta aos de como volverse ciudadano dependiente que nos imparti
eficazmente el PRI, nos adiestr perfectamente para vivir como nos describe
Denise Dresser en su libro El Pas de Uno, con la palma de la mano extendida
hacia arriba esperando la ddiva del presidente paternalista en turno
(les recomiendo ver mi video 42 La llaga en la piel en mi
canal Ciencia Ciudadana en You tube).
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 51
Y si a esos 70 aos de capacitacin le agregamos 12 aos de gobiernos panistas que en los primeros seis
quisieron echarnos a correr como ciudadanos emprendedores, cuando ni siquiera sabamos caminar
como ciudadanos independientes, y en los segundos seis aos, despus de haber visto el fracaso de los primeros
seis aos, el gobierno en turno decidi darnos vacaciones en la participacin para la solucin de
nuestros problemas, para asumir l la responsabilidad de resolverlos por la fuerza, incluso a balazos si era necesario.
El resultado final es que la gran mayora de los mexicanos se ha acostumbrado a adaptarse lo mejor posible a los problemas sociales que hoy nos aquejan, se ha acostumbrado a la
pobreza trabajando duro aunque se gane poco, el chiste es subsistir; a rezar con mucho fervor para no ser vctima de la delincuencia cualquier da; a aceptar trabajos que impliquen servicios sexuales; a solo decir que barbaridad! cuando se
entera de los frecuentes casos de corrupcin e impunidad; a que hay que admirar a los talentosos multimillonarios
empresarios mexicanos que se dignan a aventarnos algunas migajas de su riqueza a travs de empleos que pagan sueldos
de penosa subsistencia; ah, y s, a travs tambin de sus fundaciones que nos muestra lo caritativos que son, y tambin
inteligentes, pues al mismo tiempo de esa manera reducen el pago de sus impuestos, y por ah de paso se hacen publicidad.
Y si no somos una sociedad que est en posicin de darle un buen uso a la consulta popular, entonces correspondera a los polticos utilizarla responsablemente, y ah es donde
la puerca tuerce el rabo, pues han encontrado la frmula para desvirtuarla, como lo podemos apreciar ahora que tanto el PRI como el PAN se aprestaron a anunciar sus
consultas chacoteras perdn, populares, para hacerlas coincidir con la que se refiere a decidir sobre la viabilidad de la reforma energtica.
Es ms que evidente que de lo que se trata es de distraer la atencin de la ciudadana para
que no se concentre en el asunto de la reforma energtica, y como distractor le ponemos dos
asuntos que sin duda son de importancia, pero que por su complejidad, es irresponsable
pretender decidirlos a travs de la gran masa que no cuenta con la informacin suficiente
para decidir.
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 52
Es una tomadura de pelo por parte del PAN, preguntar a la gente si desea que se suba el salario mnimo, pues quien lo gana y muchos otros trabajadores de bajos ingresos dirn que s, mientras los empresarios dirn que no. El aumento al salario mnimo debe ser una accin que se acompae de otras estrategias econmicas que evite que se convierta en un detonante de la inflacin, como nos sucedi el siglo pasado, y por lo tanto preguntar tan solo si se aumenta o no, parece ms una ardid poltico y publicitario del PAN, que parece estar ms
interesado en contrarrestar la propuesta del gobierno del D.F., que en realmente beneficiar a la ciudadana.
Y el caso del PRI es peor, pues su consulta sobre la eliminacin de 100 congresistas plurinominales, es autnticamente el lobo con piel de oveja,
pues aprovechndose de la ignorancia de la gran mayora, sabe que el resultado de la consulta le sera favorable, pues numerosas encuestas sealan la poca credibilidad y popularidad que tienen nuestros congresistas, y en esas
condiciones estara allanando el camino para eliminarlos con el aval de la ciudadana. Lo que poca gente sabe, es lo que ha explicado muy bien el
especialista en asuntos electorales Jos Woldenberg, en el sentido de que eliminar en stos momentos la cantidad de congresistas plurinominales,
conlleva el riesgo de volver a concentrar el poder en el Congreso en un solo partido, y que eso es precisamente lo que busca el PRI, ahora que, basado en la pobreza y apata de la gente, tiene ahora ms que nunca la posibilidad de conseguir ms votos en las elecciones, y al haber menos purinominales, eso podra darle la mayora absoluta en el Congreso, y de esa manera facilitar el regreso a los tiempos del viejo prismo y sus gobiernos paternalistas, que lo
mismo obsequiaban con ddivas a sus sbditos, que les quitaban, incluso la vida, cuando lo consideraba necesario. De hecho, el camino de retorno a esa
pesadilla, ya lo empezamos a recorrer.
C.P. Rafael Leonardo Santibez Langle
LA CONSULTA CHACOTEAR
-
Correos : [email protected] o : [email protected]
WWW.FACEBOOK.COM/REVISTACONCERTACION123
Y ISSUU.COM/
ARELLANOZALDIVAR
Telfono Celular : 877 116 93 11
AGRADECEMOS DE CORAZN LA
COLABORADORES DE LAS
COMPAERAS / COMPAEROS :
NOS PUEDE BUSCAR EN LA SIGUIENTE PAGUINAS :
Directorio Arturo Arellano Zaldvar
Director General y EDITORIAL RESPONSABLE Mara de Jess Arellano Zaldvar
Fundadora honoraria Asesores Jurdicos:
Lic. Amy Gil Arellano : D.F. Lic. Yadira Haro Zea, de Puebla
COLABORADORES ING.. Arturo Arellano
Saltillo Coahuila . Ing. Jos Juan Medina Zapata
Cronista de Cd. Acua Coahuila Lic. Raquel Zaldvar Varga
Cd. Mxico D.F Cecilio Gil Casanova Antonio Pineda Parra
Mara Elizabeth Pineda Rodrguez, Vernica Pineda Rodrguez
Cd. Estado de Mxico Lic. Tere Carrera
Cd. De Mxico C.P. Rafael Leonardo Santibez Langle
Estado de Mxico Lic. Karla Haro Zea.
Cd. Puebla DE Zaragoza Janet Selles
Desde Espaa Roxana Fernndez
De buenos Aires Argentina MIRIAN CHAMB
Bueno Aries Argentina
Jos Saldaa Rico Baja California
Ing. Lilia Arellano Marmolejo. REVISTA CONCERTACIN PERIODISMO
PARA REFLEXIONAR Revista quincenal 06 de mayo de 2006, es una publicacin
mensual editada por la Revista Concertacin Periodismo para Reflexionar . calle Guanacaztle N 206 Frac. Cedros Cd. Acua
Coahuila de Zaragoza CP. 26236 tel. 877 8888 635 www.facebook.com/REVISTACONCERTACION123
ISSUU.COM/ARELLANOZALDIVAR Editorial Responsable :Arturo Arellano Zaldvar
Direccin de Reservas de Derechos Autor: 04-2010-112210474100-102, ISSN: ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor , Licitud de Titulo y
contenidos No.15 111 , otorgado por la Comisin Calificadora de Publicacin y Revista de la Secretaria de Gobernacin.
Imprenta: Arturo Arellano Calle Guanacaztle N 206 Frac. Cedros
Cd. Acua Coahuila de Zaragoza. CP. 26236 Distribuidor :Arturo Arellano Zaldvar Calle Guanacaztle
N 206 Frac. Cedros CP.26236. Este numero se termino de imprimir el 06 de mayo de 2006
con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin .
Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin
sin previo autorizacin de la Revista Concertacin Periodismo para Reflexionar
-
REVISTA CONCERTACIN
PERIODISMO PARA REFLEXIONAR
15 15 Semptiembre 2014
Pagina 54