Revista Conocimiento 56

60
www.conocimientoenlinea.com CONOCIMIENTO número 56, del 22 de junio al 5 de julio de 2007 Director Luis Eugenio Todd El Fútbol Americano, deporte que enorgullece a los universitarios Pedro Morales Página 45 Historia del Fútbol Félix Ramos Gamiño Página 3 Historia de los Rayados Felipe Valdés Terrazas Página 7 Breve historia de los Tigres Roberto de Jesús Méndez Página 11 El árbitro en la problemática del Fútbol actual Arturo Yamasaki M. Página 19 Ciencia y Tecnología en el Fútbol Óscar Salas Fraire Página 22 Marketing y Fútbol Miguel Gómez Collado Página 31 ¿Arte, ciencia, deporte o negocio? El Fútbol “Pelé”, el Atleta del Siglo: COI. Maradona, el Futbolista del Siglo: FIFA. Hugo Sánchez, el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista brasileño popular en todo el mundo por su juego vistoso y su alegre carácter

Transcript of Revista Conocimiento 56

Page 1: Revista Conocimiento 56

ww

w.c

on

oci

mie

nto

en

lin

ea.c

om

C

ON

OC

IMIE

NT

O n

úm

ero

56

, d

el

22

de j

un

io a

l 5

de j

uli

o d

e 2

00

7

Director Luis Eugenio Todd

El Fútbol Americano, deporte que enorgullece a los universitariosPedro MoralesPágina 45

Historia del FútbolFélix Ramos GamiñoPágina 3

Historia de los RayadosFelipe Valdés TerrazasPágina 7

Breve historia de los TigresRoberto de Jesús MéndezPágina 11

El árbitro en la problemática del Fútbol actualArturo Yamasaki M.Página 19

Ciencia y Tecnología en el FútbolÓscar Salas FrairePágina 22

Marketing y FútbolMiguel Gómez ColladoPágina 31

¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

ElFútbol

“Pelé”, el Atleta del Siglo: COI.

Maradona, el Futbolista del Siglo: FIFA.

Hugo Sánchez, el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos.

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista

brasileño popular en todo el mundo por su

juego vistoso y su alegre carácter

NUEVO LEÓN CONSOLIDA PRESENCIA INTERNACIONAL EN ITALIA

Esta relación le da presencia internacional a Nuevo León en un país que presenta características e identidades semejantes a las nuestras, lo que permite apoyar la visión del gobierno de hacer de Monterrey y de Nuevo León una entidad cosmopolita integrada a los procesos de la globalización, como estrategia del desarrollo compartido.

Estos convenios han generado resultados inmediatos, ya que en el mes de junio visitará Monterrey una representación de más de 40 empresarios de la Región de Lombardía, para llevar a cabo acuerdos comerciales con la Secretaría de Desarrollo Económico e iniciar los temas que corresponden a los acuerdos antes mencionados.

Así, Nuevo León continúa siendo pionero en la visión estratégica y global que caracteriza al mundo contemporáneo que incrementa el desarrollo social, cultural y económico de un verdadero Estado de Progreso.

El convenio firmado entre el Gobierno del Estado de Nuevo León y la región de Lombardía, Italia, fue ratificado durante la pasada gira del presidente Felipe Calderón por Europa, en entrevista con el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, y con el gobernador de la Región, Roberto Formigoni, el cual contempla relaciones comerciales, culturales y un particular énfasis en biotecnología.

La firma de la convención correspondiente a esta temática se agrega a las ya existentes, gestionadas e impulsadas por el Gobierno de Nuevo León para medio ambiente y desarrollo sustentable que se han firmado en el transcurso del último año:

Convenio de Salud, firmado el mes pasado en Ginebra, Suiza

El Congreso BioMONTERREY 2006

Participación del Estado en BioSpring 2007

Realización de Agenda de Negocios en Italia por la SEDEC, en el mes de mayo, incluyendo reuniones con el Ministerio de Comercio, la Asociación de la Industria Aeroespacial y la de Biotecnología (ASSOBIOTEC).

Participación del Estado en el evento CheckUp dentro de la Feria de Milán, donde se muestran los avances en materia de salud pública y hospitalaria, así como en biotecnología, en las áreas académicas y universitarias y en investigación en las ciencias de la salud.

En el Congreso Milano CheckUp, en las instalaciones de la Feria de Milán, la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León promovió a la entidad como destino ideal para invertir en empresas de alta tecnología, y a Monterrey, sede del Fórum Universal de las Culturas, como importante desarrollo turístico y de negocios. El pabellón Monterrey, Nuevo León, México, recibió la visita de distinguidas personalidades en las Ciencias de la Vida, como la del doctor Luc Montagnier (primero de la izquierda), científico del Instituto Pasteur, quien aisló por primera vez el virus del VIH, y obtuvo en el año 2000 el Premio Príncipe de Asturias, de Investigación científica y Técnica. Montaguier es presidentte de la Fundación Mundial de Investigación y Prevención del SIDA.

Page 2: Revista Conocimiento 56

Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León

Diplomado en gestión escolar para directivosEn congruencia con la reforma curricular que se lleva a cabo en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del país, el CECyTENL ha convenido con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Monterrey, ofrecer un diplomado en Gestión Educativa y Habilidades Directivas a sus cuerpos académicos y directivos, tanto de áreas centrales como de los diecinueve planteles que conforman el sistema estatal. El diplomado es diseñado e impartido por ocho catedráticos de la UPN y se ofertará en la modalidad semipresencial y en línea, utilizando la plataforma Eminus y los servidores del CECyTENL, desde junio hasta diciembre del presente año.

Novedosos librospara los estudiantes

El CECyTE de Nuevo León es el único del país que elabora libros para sustentar su bachillerato tecnológico. La autoría corresponde a los propios maestros del Colegio y cubren la totalidad de asignaturas del Módulo de Formación Básico y el Propedéutico. Una evaluación a estas obras advirtió sobre la necesidad de reconfigurar los contenidos y presentarlos por secuencias didácticas, que es una nueva estrategia que permite al maestro y a sus alumnos construir verdaderas experiencias de aprendizaje en las que la formación de competencias es evidente. En este sentido, seis nuevos títulos sustituirán a las antologías desde el próximo semestre, y de manera especial destacamos los tres libros de inglés preparados mediante la combinación de secuencias didácticas y lesson plan. Por otra parte, el Componente Profesional del plan de estudios se sustentará en la entrega a cada alumno de un disco compacto que contiene todos y cada uno de los sub módulos que deberá cursar en el semestre.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades fundamentales del pensamiento lógico, la comprensión lectora y los dominios de una lengua adicional, así como el éxito en los estudios, se ha implementado en el primer semestre un apoyo especial para los estudiantes del CECyTENL que consiste en asignar cuatro maestros especiales en cada plantel que se hagan cargo de: Estrategias, técnicas y hábitos de estudios; Desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento formal; Comprensión lectora a través de la literatura mexicana; y Habilidades para entender y hablar inglés.

Reforzamientode habilidades básicas

AVANCES ACADÉMICOS

Page 3: Revista Conocimiento 56

Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León

Diplomado en gestión escolar para directivosEn congruencia con la reforma curricular que se lleva a cabo en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del país, el CECyTENL ha convenido con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Monterrey, ofrecer un diplomado en Gestión Educativa y Habilidades Directivas a sus cuerpos académicos y directivos, tanto de áreas centrales como de los diecinueve planteles que conforman el sistema estatal. El diplomado es diseñado e impartido por ocho catedráticos de la UPN y se ofertará en la modalidad semipresencial y en línea, utilizando la plataforma Eminus y los servidores del CECyTENL, desde junio hasta diciembre del presente año.

Novedosos librospara los estudiantes

El CECyTE de Nuevo León es el único del país que elabora libros para sustentar su bachillerato tecnológico. La autoría corresponde a los propios maestros del Colegio y cubren la totalidad de asignaturas del Módulo de Formación Básico y el Propedéutico. Una evaluación a estas obras advirtió sobre la necesidad de reconfigurar los contenidos y presentarlos por secuencias didácticas, que es una nueva estrategia que permite al maestro y a sus alumnos construir verdaderas experiencias de aprendizaje en las que la formación de competencias es evidente. En este sentido, seis nuevos títulos sustituirán a las antologías desde el próximo semestre, y de manera especial destacamos los tres libros de inglés preparados mediante la combinación de secuencias didácticas y lesson plan. Por otra parte, el Componente Profesional del plan de estudios se sustentará en la entrega a cada alumno de un disco compacto que contiene todos y cada uno de los sub módulos que deberá cursar en el semestre.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades fundamentales del pensamiento lógico, la comprensión lectora y los dominios de una lengua adicional, así como el éxito en los estudios, se ha implementado en el primer semestre un apoyo especial para los estudiantes del CECyTENL que consiste en asignar cuatro maestros especiales en cada plantel que se hagan cargo de: Estrategias, técnicas y hábitos de estudios; Desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento formal; Comprensión lectora a través de la literatura mexicana; y Habilidades para entender y hablar inglés.

Reforzamientode habilidades básicas

AVANCES ACADÉMICOS

00

Re ConocimientoJuan Roberto ZavalaA personajes nuestros, estudiosos de las emociones humanas

[email protected]

A personajes nuestros en el Fútbol de pantalón largo

Licenciado Alberto Santos de HoyosUno de los forjadores de la historia del equipo de Fútbol Monterrey, el licenciado Alberto Santos de Hoyos, fue uno de los dirigentes más destacados, y durante su presidencia al frente del club, colocó al equipo como uno de los más importantes del país, y se construyeron las instalaciones de “El Cerrito”, actual lugar de entrenamiento y concentración de las divisiones menores de este equipo. Durante la temporada 73-74 armó uno de los mejores planteles

en la historia de los Rayados, habiendo jugado 34 encuentros, con resultado de 24 triunfos, cuatro empates y ocho derrotas.

Cuenta también con una amplia trayectoria empresarial y política, pues llegó a ser presidente de varios grupos y empresas, como Gamesa, Ingenios Santos y Automotriz Santos, entre otras. Ha destacado en la vida política mexicana, pues fue diputado federal y senador de la República por el Estado de Nuevo León.

Licenciado Ricardo Garza VillarrealImpulsor de grandes jugadores como Héctor Becerra, Misael Espinoza, el “Abuelo” Cruz y Guillermo Muñoz, Ricardo Garza Villarreal fue, de 1982 a 1987, presidente de las Fuerzas Básicas del equipo de Fútbol Monterrey. Más adelante, en 1999, ocupó la vicepresidencia, y de enero de 2000 a diciembre de 2001 fue presidente del Club de Fútbol Monterrey. Actualmente es subdirector de Gamo Promociones de Servicios, S. A. de C. V., y consejero de Promociones Habitacionales del Norte.

Es licenciado en Administración de Empresas por el ITESM, y ha sido conse-jero de Banca Confia y del Banco Regional del Norte, así como presidente del Club Internacional de Monterrey. Los años 1977 y 1978 ocupó la Tesorería del Colegio de Licenciados en Administración de Empresas.

Doctor Carlos Canseco GonzálezPionero en las épocas difíciles del fútbol soccer en Monterrey, el doctor Carlos Canseco González, junto con personajes como don Ramón Cárdenas Coronado y don Rogelio Cantú, ha sido uno de los mayores impulsores de este deporte en el noreste del país, y durante muchos años fue comentarista y condujo programas de radio y televisión. En los años 40 fue presidente del primer equipo de Fútbol Monterrey, y entre 1967 y 1968, primer presidente del Club

Tigres de la UANL.

Es médico cirujano por la UANL, con especialidades en Alergología e Inmunología Clínica en las Universidades de North Western, en Chicago, y Pittsurgh, en Pennsylvania, ambas en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, de los que sólo mencionamos el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias Humanas, que le otorgó la Universidad de Milwaukee y el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias, que le dio la Universidad de Seúl, en Corea.

Contador Público Roberto de Jesús Méndez CáceresCon un legítimo orgullo por haber acompañado al equipo Tigres de la UANL en tres de sus más importantes épocas: la primera, en el ascenso a la primera división; la segunda, de 1979 a 1986, periodo en que logró se construyeran las instalaciones deportivas del equipo en la ex-hacienda San Pedro, en Zuazua, Nuevo León, y la tercera cuando implementó un proceso de capacitación y desarrollo de jugadores

y entrenadores, Roberto Méndez Cáceres fue tesorero y presidente en la Segunda División y vicepresidente ejecutivo de la Primera División del Club Tigres de la UANL.

Es contador público, con especialidad en Administración Financiera, por la UANL, de la que fue tesorero de 1967 a 1972. Actualmente es profesor en la Facultad de Ingeniería Mecánica de esa institución, y director administrativo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Roberto Hernández Jr.Destacado periodista y comentarista en el ámbito deportivo, muy especialmente en el fútbol soccer, Roberto Hernández Jr. tiene autorización desde 1957 para transmitir mensajes en radio. De 1963 a 1965 transmitió los primeros programas de fútbol en el Canal 3 de televisión. Ha sido comentarista de transmisiones intercontinentales, y en 1972 ingresó a Televisa donde, entre otras, participó en 1974 en la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol, al

lado de otros destacados comentaristas, como Ángel Fernández, y en 1978 fue comentarista de la final entre Holanda y Argentina.

Actualmente tiene, en Multimedios Estrellas de Oro, los programas de radio y televisión con mayor penetración entre la afición regiomontana, y es columnista de Milenio Diario de Monterrey. Figura controversial, sus programas son considerados los de mayor influencia en el norte del país, en el campo deportivo.

Doctor Luis Eugenio Todd PérezUno de los más destacados personajes en la historia del Fútbol Soccer y del Fútbol Americano Estudiantil, Luis Eugenio Todd Pérez no sólo ha sido un entusiasta promotor y difusor de estos deportes, sino que, durante su presidencia, el equipo Tigres de la Universidad de Nuevo León logró dos campeonatos nacionales, un subcampeonato y un torneo de copa. Asimismo, integró al equipo a grandes jugadores, como Eduardo Jonás Américo, “Edu”. Con la idea

siempre de promocionar el fútbol, el doctor Todd trajo a Pelé a Monterrey. En cuanto al Fútbol Americano, durante su rectorado y con su impulso, los Auténticos Tigres fueron campeones nacionales.

Es médico cirujano por la UANL, y realizó posgrados (residencias) en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la ciudad de México y en las Universidades Cornell, en Nueva York; Georgetown, en Washington, y en San Luis Missouri. De 1973 a 1979 fue rector de la UANL y entre otras encomiendas, ha sido también secretario de Educación en el Estado, diputado federal y embajador de nuestro país ante la UNESCO, en París.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Aunque parece trivial incluir el fútbol en el tema de la ciencia, es definitivo que por su trascendencia e importan-

cia como factor de entretenimiento y como deporte representativo en el ámbito mundial, este tema está totalmente justificado.

El fútbol tiene un componente científico de origen porque es la representación más popular de un deporte que tiene en sí mis-mo aspectos biológicos, psicológicos y sociales y ¿por qué no? hasta políticos, que lo hacen un proceso altamente significativo en la sociedad moderna.

Para ejercer este deporte es necesaria una preparación física, estudios fisiológicos del cuerpo humano, temas médicos y actual-mente vigilancia para que no se utilicen sustancias adictivas o que fortalecen la masa muscular, como es el caso de los andrógenos.

Este complejo físico-médico ha sido mane-jado con mucha liviandad, precisamente porque la medicina del deporte apenas inicia su presencia en esta área que es muy delica-da, por la profesionalización y la influencia económica de la misma.

En términos propiamente deportivos, por supuesto que el fútbol es una ciencia, porque requiere método para planear el recorrido del balón y llegar a la consecución de los resultados esperados; y es una técnica, porque a través del manejo operativo funcional de una pelota se logra plasmar el triunfo y se condicionan resultantes produc-to de esta tecnología corporal que en la actualidad tiene un gran componente en el mercado en la sociedad de libre comercio y en la globalización.

Este deporte es además un arte, porque basta una figura plástica del manejo del balón como las que ejemplifican Pelé y Maradona, para dar un toque de belleza a la

acción corporal, generando así admiración y asombro, por la habilidad hecha arte que se observa frecuentemente en muchos jugadores, y tiene un ingrediente psicosocial porque requiere la presencia individual de una acción derivada de la calidad, pero también representa un ejemplo social, porque para triunfar hay que trabajar en equipo y eso es en sí mismo un fenómeno educativo por naturaleza propia. De todo esto se genera la atracción internacional que posee este bello espectáculo deportivo.

Todo lo que aquí describo tiene componentes económicos y actualmente el ingreso de los jugadores al mercado mundial de la oferta y la demanda y a la comercialización de los productos, lo coloca en el ámbito de la sociedad del libre comercio y del impacto económico que esto puede tener sobre personas, instituciones y países.

En nuestra ciudad, el fútbol a través de Los Rayados y de los Tigres no es solamente un entretenimiento convencional, pues el hecho de que los estadios se llenen reiteradamente, muestra la emergencia de una pasión social que se desborda y al mismo tiempo genera ejemplos tan espectaculares como aquél de los Tigres, que cuando fueron campeones lograron reunir a millones de personas en la calle y en la Gran Plaza, para festejar el triunfo.

Por lo anteriormente descrito, hemos considerado que vale la pena dedicar este volumen al tema del fútbol y conocer la opinión, no sólo de deportistas y directivos sino también de médicos, psicólogos, preparadores físicos y sociólogos, sobre la naturaleza que impregna la belleza plástica y científica de este gran deporte popular.

Ojalá que la especulación financiera que actualmente lo caracteriza, no destruya su belleza innata y su capacidad educativa y deportiva, para beneficio de nuestros hijos.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

El dinero todo lo corrompe… hasta al viejo giuoco del calcio, que algún día llegaría a ser arte, ciencia, deporte y negocio.

La ciencia del Fútbol

Page 4: Revista Conocimiento 56

55

Imponen el nombre de Cifuentes

Lemus a la Cátedra de Biología

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

CEC

yTENL

Por Carlos [email protected]

Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) del plantel García celebraron el pasado 14 de junio el primer día de la Innovación Tecnológica. El evento que se llevó a

cabo en el Teatro de la Ciudad contó con la participación de grupos de estudiantes que presentaron diversos proyectos creativos.

También se ofreció una conferencia a los estudiantes a cargo de Juan Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Durante su intervención González Aréchiga ofreció al auditorio una interesante observación de cómo el humanismo esta estrechamente ligado con la innovación científica.

Destacó la importancia que tiene cada persona y del trabajo que cada uno puede lograr a partir del hecho de existir, entender, comunicar y reconocer los valores del ser humano.

“Tantas cosas no existirían sin cualquiera de ustedes. Ésta es una idea muy bonita, en alguna ocasión escuche decir: todos los seres humanos somos historia y hacemos la historia. Cada uno de nosotros va haciendo la historia,

la historia no esta escrita, cada uno de nosotros la va realizando y la va desarrollando de acuerdo con su participación. Ser persona es entender y hay algo que si ustedes no hacen, nadie lo va a poder hacer”.

Por último y a manera de consejo González Aréchiga recomendó a los jóvenes dejar volar su imaginación y tratar de resolver problemas, incluso sugirió un tema sobre el cual podrían investigar, el aprovechamiento de la energía solar principalmente en aplicaciones del hogar.

RECONOCEN TRABAJO DE ALUMNOS DESTACADOSAl término de la conferencia también se llevó a cabo una entrega de reconocimientos a los estudiantes del CECyTE gracias a los buenos resultados que han obtenido en diferentes competencias. Se reconoció a los alumnos que destacaron en las áreas: didácticas, ecología y de investigación, así como a los que sobresalieron en la realización de actividades culturales como danza folklórica, pintura, oratoria, ajedrez, entre otras.

En el evento se realizó gracias a la coordinación entre la dirección de la institución y autoridades del municipio, participaron también: Saturnino Campoy Mendoza, director del plantel; Rafael Covarrubias Martínez, director de Vinculación del CECyTE y Armando Alanís Pulido, director de Educación Cultura y Deporte del municipio de García.

Jóvenes de García, Nuevo León:

Celebran primer día de la Innovación Tecnológicawww.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 56, del 22 de junio al 5 de julio de [email protected]

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista brasileño popular en todo el mundo por su juego vistoso y su alegre carácter.

EL FÚTBOL¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

Fútbol3

7

11

15

22

28

31

33

35

37

39

Historia del Fútbol

Historia de los Rayados

Breve historia de los Tigres

Tácticas y potencias en el mundo del Fútbol

El Fútbol y el punto de vista de los árbitros

Fútbol, el deporte más democrático del mundo

Ciencia y Tecnología en el Fútbol

El futbolista del futuro

Marketing y Fútbol

El Fútbol, odiado por Borges y embellecido por Valdano

Metrosexuales del balompié

Los hooligans en el Fútbol, garantía de violencia

Burdos arreglos empañan la limpieza del Fútbol en Alemania, Italia e Inglaterra

Al observar más de cerca…

Cultura y Ciencia51

CECyTENLCelebran primer día de

la Innovación Tecnológica55

CienciaBuscarán gobernadores y

diputados federales mayor apoyo

presupuestal para ciencia

y tecnología

54

19

20

Fútbol Americano45

50

El Fútbol Americano, deporte que mucho enorgullece a los universitarios

Fútbol Americano Infantil

40

53

Página 56Re

54 3

Aun cuando el fútbol, en la forma en que se practica actualmente, es un deporte relativamente joven, sus antecedentes se remontan –según la Enciclopedia Encarta- al año 200 a. C., en tiempos

de la Dinastía Han, en China. El juego que entonces se practicaba recibía el nombre de tsu chu, (tsu: dar patadas, y chu: bola hecha de cuero relleno). Se cree que incluso los emperadores tomaron parte en esa actividad.

Empero, griegos y romanos también tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (episkyros y harpastum son dos de ellos), algunos de los cuales incluso se practicaban con pies y manos. Los historiadores señalan que el episkyros se remonta al año 2000 antes de Cristo, en tanto que el harpastum se practicaba en tiempos de la Roma imperial.

EL JUEGO DE PELOTAPese a estos antecedentes, los historiadores señalan que el juego de pelota en Mesoamérica, llamado Pok-A-Pok, -también considerado antecedente del balompié- data del año 3000 antes de Cristo, y la cancha más antigua hasta ahora encontrada es la de Paso de la Amada, en México, la cual fue construida hacia el año 1600 antes de Cristo.

Se trata de una cancha de juego lisa, de 80 metros de largo, que cuenta con “gradas” elevadas. Los arqueólogos creen que el antiguo Pok-A-Pok fue un juego similar al Tlachtli, documentado por los españoles el año 1519. El campo es alargado, en forma de “I”, y cuenta con dos paredes paralelas, inclinadas, en que se insertaban tres

Breve historia

Se considera a Inglaterra como país de origen del deporte, aunque se pueden localizar sus antecedentes en Grecia, Roma, China, México y toda la región de Mesoamérica

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial de [email protected]

del fútbol

Cien

cia Fútbol

Por Carlos [email protected]

Ante la necesidad de conseguir más presupuesto que sea destinado a ciencia y tecnología, diputados

federa-les se comprometieron a trabajar enérgicamente para que la propuesta sea una realidad en el 2008, esto luego de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión sesionará en Monterrey con la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León y funcionarios públicos.

La reunión se llevó a cabo el pasado cinco de junio en la Nave Sopladores del Parque Fundidora, ahí se planteó la necesidad de cuando menos lograr que se dedique el uno por ciento del Producto Interno Bruto a cuestiones de innovación, ciencia y tecnología. Silvia Luna Rodríguez, diputada presidenta de la comisión, coincidió con la propuesta y aseguró

que al trabajar en conjunto con los gobernadores podrán obtener buenos resultados. “Todos sabemos cuál es la sinergia que ejercen los gobernadores en la Cámara de Diputados, en el Poder Ejecutivo y entre todos, creo que podríamos convencer a las autoridades de Hacienda, de que este es un sector prioritario”.

FORMAN ALIANZAS PARA OBJETIVOS COMUNESPor su parte el gobernador González Parás aseguró que desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) se han estado impulsando diferentes esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, y ahora con el apoyo de los legisladores federales se podrán construir nuevas estrategias que beneficien cada vez más este sector.

“Aprovechemos una disposición de esta Comisión de Ciencia y Tecnología, de su Presidenta, de sus Secretarios que los veo francamente comprometidos, con la Comisión de la CONAGO que

con otros compañeros Gobernadores nosotros impulsamos, con la Red y que establezcamos un programa de trabajo que tenga que ver con los distintos frentes que tenemos que impulsar, subrayando particularmente uno y con esto concluiría mis reflexiones, vamos a impulsar la federalización del conocimiento en serio, vamos a dar la batalla porque se descentralicen en el resto de la República”, destacó el mandatario estatal.

OFRECEN VISIÓN DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTODurante la sesión de la comisión se presentó a los diputados el esfuerzo que se esta realizando en Nuevo León mediante el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y como a partir de este ambicioso plan se están gestando importantes logros como el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, que agrupa centros de investigación de diferentes sectores productivos y académicos, tanto públicos como privados.

Buscarán gobernadores y diputados federalesmayor apoyo presupuestal para ciencia y tecnología

Para el 2008:

El licenciado José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, presidió la reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

3

Page 5: Revista Conocimiento 56

55

Imponen el nombre de Cifuentes

Lemus a la Cátedra de Biología

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

CEC

yTENL

Por Carlos [email protected]

Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) del plantel García celebraron el pasado 14 de junio el primer día de la Innovación Tecnológica. El evento que se llevó a

cabo en el Teatro de la Ciudad contó con la participación de grupos de estudiantes que presentaron diversos proyectos creativos.

También se ofreció una conferencia a los estudiantes a cargo de Juan Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Durante su intervención González Aréchiga ofreció al auditorio una interesante observación de cómo el humanismo esta estrechamente ligado con la innovación científica.

Destacó la importancia que tiene cada persona y del trabajo que cada uno puede lograr a partir del hecho de existir, entender, comunicar y reconocer los valores del ser humano.

“Tantas cosas no existirían sin cualquiera de ustedes. Ésta es una idea muy bonita, en alguna ocasión escuche decir: todos los seres humanos somos historia y hacemos la historia. Cada uno de nosotros va haciendo la historia,

la historia no esta escrita, cada uno de nosotros la va realizando y la va desarrollando de acuerdo con su participación. Ser persona es entender y hay algo que si ustedes no hacen, nadie lo va a poder hacer”.

Por último y a manera de consejo González Aréchiga recomendó a los jóvenes dejar volar su imaginación y tratar de resolver problemas, incluso sugirió un tema sobre el cual podrían investigar, el aprovechamiento de la energía solar principalmente en aplicaciones del hogar.

RECONOCEN TRABAJO DE ALUMNOS DESTACADOSAl término de la conferencia también se llevó a cabo una entrega de reconocimientos a los estudiantes del CECyTE gracias a los buenos resultados que han obtenido en diferentes competencias. Se reconoció a los alumnos que destacaron en las áreas: didácticas, ecología y de investigación, así como a los que sobresalieron en la realización de actividades culturales como danza folklórica, pintura, oratoria, ajedrez, entre otras.

En el evento se realizó gracias a la coordinación entre la dirección de la institución y autoridades del municipio, participaron también: Saturnino Campoy Mendoza, director del plantel; Rafael Covarrubias Martínez, director de Vinculación del CECyTE y Armando Alanís Pulido, director de Educación Cultura y Deporte del municipio de García.

Jóvenes de García, Nuevo León:

Celebran primer día de la Innovación Tecnológicawww.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 56, del 22 de junio al 5 de julio de [email protected]

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista brasileño popular en todo el mundo por su juego vistoso y su alegre carácter.

EL FÚTBOL¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

Fútbol3

7

11

15

22

28

31

33

35

37

39

Historia del Fútbol

Historia de los Rayados

Breve historia de los Tigres

Tácticas y potencias en el mundo del Fútbol

El Fútbol y el punto de vista de los árbitros

Fútbol, el deporte más democrático del mundo

Ciencia y Tecnología en el Fútbol

El futbolista del futuro

Marketing y Fútbol

El Fútbol, odiado por Borges y embellecido por Valdano

Metrosexuales del balompié

Los hooligans en el Fútbol, garantía de violencia

Burdos arreglos empañan la limpieza del Fútbol en Alemania, Italia e Inglaterra

Al observar más de cerca…

Cultura y Ciencia51

CECyTENLCelebran primer día de

la Innovación Tecnológica55

CienciaBuscarán gobernadores y

diputados federales mayor apoyo

presupuestal para ciencia

y tecnología

54

19

20

Fútbol Americano45

50

El Fútbol Americano, deporte que mucho enorgullece a los universitarios

Fútbol Americano Infantil

40

53

Página 56Re

54 3

Aun cuando el fútbol, en la forma en que se practica actualmente, es un deporte relativamente joven, sus antecedentes se remontan –según la Enciclopedia Encarta- al año 200 a. C., en tiempos

de la Dinastía Han, en China. El juego que entonces se practicaba recibía el nombre de tsu chu, (tsu: dar patadas, y chu: bola hecha de cuero relleno). Se cree que incluso los emperadores tomaron parte en esa actividad.

Empero, griegos y romanos también tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (episkyros y harpastum son dos de ellos), algunos de los cuales incluso se practicaban con pies y manos. Los historiadores señalan que el episkyros se remonta al año 2000 antes de Cristo, en tanto que el harpastum se practicaba en tiempos de la Roma imperial.

EL JUEGO DE PELOTAPese a estos antecedentes, los historiadores señalan que el juego de pelota en Mesoamérica, llamado Pok-A-Pok, -también considerado antecedente del balompié- data del año 3000 antes de Cristo, y la cancha más antigua hasta ahora encontrada es la de Paso de la Amada, en México, la cual fue construida hacia el año 1600 antes de Cristo.

Se trata de una cancha de juego lisa, de 80 metros de largo, que cuenta con “gradas” elevadas. Los arqueólogos creen que el antiguo Pok-A-Pok fue un juego similar al Tlachtli, documentado por los españoles el año 1519. El campo es alargado, en forma de “I”, y cuenta con dos paredes paralelas, inclinadas, en que se insertaban tres

Breve historia

Se considera a Inglaterra como país de origen del deporte, aunque se pueden localizar sus antecedentes en Grecia, Roma, China, México y toda la región de Mesoamérica

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial de [email protected]

del fútbol

Cien

cia Fútbol

Por Carlos [email protected]

Ante la necesidad de conseguir más presupuesto que sea destinado a ciencia y tecnología, diputados

federa-les se comprometieron a trabajar enérgicamente para que la propuesta sea una realidad en el 2008, esto luego de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión sesionará en Monterrey con la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León y funcionarios públicos.

La reunión se llevó a cabo el pasado cinco de junio en la Nave Sopladores del Parque Fundidora, ahí se planteó la necesidad de cuando menos lograr que se dedique el uno por ciento del Producto Interno Bruto a cuestiones de innovación, ciencia y tecnología. Silvia Luna Rodríguez, diputada presidenta de la comisión, coincidió con la propuesta y aseguró

que al trabajar en conjunto con los gobernadores podrán obtener buenos resultados. “Todos sabemos cuál es la sinergia que ejercen los gobernadores en la Cámara de Diputados, en el Poder Ejecutivo y entre todos, creo que podríamos convencer a las autoridades de Hacienda, de que este es un sector prioritario”.

FORMAN ALIANZAS PARA OBJETIVOS COMUNESPor su parte el gobernador González Parás aseguró que desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) se han estado impulsando diferentes esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, y ahora con el apoyo de los legisladores federales se podrán construir nuevas estrategias que beneficien cada vez más este sector.

“Aprovechemos una disposición de esta Comisión de Ciencia y Tecnología, de su Presidenta, de sus Secretarios que los veo francamente comprometidos, con la Comisión de la CONAGO que

con otros compañeros Gobernadores nosotros impulsamos, con la Red y que establezcamos un programa de trabajo que tenga que ver con los distintos frentes que tenemos que impulsar, subrayando particularmente uno y con esto concluiría mis reflexiones, vamos a impulsar la federalización del conocimiento en serio, vamos a dar la batalla porque se descentralicen en el resto de la República”, destacó el mandatario estatal.

OFRECEN VISIÓN DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTODurante la sesión de la comisión se presentó a los diputados el esfuerzo que se esta realizando en Nuevo León mediante el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y como a partir de este ambicioso plan se están gestando importantes logros como el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, que agrupa centros de investigación de diferentes sectores productivos y académicos, tanto públicos como privados.

Buscarán gobernadores y diputados federalesmayor apoyo presupuestal para ciencia y tecnología

Para el 2008:

El licenciado José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, presidió la reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

3

Page 6: Revista Conocimiento 56

53

discos llamados marcadores. Canchas creadas posteriormente tenían sólo un aro de piedra.

Se marcaba un tanto cuando los jugadores –que sólo podían tocar la pelota de caucho con sus codos, rodillas o caderas, impactaban los marcadores o lograban pasarla por el aro. Los marcadores estaban por lo general a unos nueve metros del suelo, y el juego terminaba cuando se anotaba un tanto.

EVENTO RECREATIVO O CEREMONIALAlgunos investigadores piensan que los juegos como el mencionado formaban parte integral de la política, la religión y la vida social de los Mokaya “personas de maíz”, antecesores de olmecas y mayas. El juego de pelota pudo haber sido desde un simple evento recreativo, hasta una competencia de más alto nivel, en la cual le cortaban la cabeza al capitán del equipo perdedor.

Los mayas adoptaron el Pok-A-Pok, y los aztecas desarrollaron una versión propia. La más grandiosa y elegante cancha construida por los mayas es la de Chichón Itzá, ubicada en el costado poniente de la gran plaza norte, y que tiene una longitud total de 140 metros, por 35 de ancho.

El juego de pelota se practicaba en gran parte de lo que ahora es el territorio nacional, y a la fecha se tiene debidamente documentada la existencia de más de mil 500 canchas, las más importantes de las cuales se ubican en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Chihuahua y Durango.

EL PAÍS DEL SOL NACIENTELos investigadores han dejado documentado que, en el siglo VII de nuestra era, los japoneses tuvieron una especie de fútbol llamado kemari. Por otra parte, en el siglo XIV se practicaba en Florencia, Italia, un juego llamado giuoco del calcio, “juego de la patada”. En él participaban dos equipos integrados por 27 jugadores cada uno, e intervenían seis árbitros. En él se podían utilizar manos y pies.

Juego de pelota Tachtli

Hacia el siglo XII se encuentra ya algún tipo de evidencia del fútbol en Inglaterra, y en la Edad Media se conocieron diversas variantes.

Era un deporte practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos, y estaban asociados con el carnaval, por lo que se les llamó fútbol de carnaval.

Por esta circunstancia, se publicaron en Inglaterra diversos edictos para ponerles freno, pese a lo cual sobrevivieron hasta bastante entrado el siglo XX. De hecho, durante el siglo XVIII fue un deporte popular en las escuelas públicas inglesas, algunas de las cuales desarrollaron una forma más organizada, que ha sobrevivido, en: Eton, Harrow y Winchester.

PRIMERA REGLAMENTACIÓNEn 1846, por iniciativa de H. de Winton y J. C. Thrings, se realizó, en la Universidad de Cambridge, el primer intento serio por reglamentar esta disciplina deportiva. Estos personajes organizaron un encuentro

entre representantes de las escuelas públicas más importantes, con la intención de crear un juego con reglas bien definidas. De hecho, formularon diez, conocidas como “las reglas de Cambridge”.

En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el más antiguo del mundo, y en 1862, el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. La fundación de la Football Association tuvo lugar en la taberna Freemasons, en la calle Great Queeen, de Londres. En una reunión, a la que asistieron representantes de 12 clubes, en octubre de 1871, el secretario de la FA, Charles Alcock, propuso celebrar una Copa de Fútbol Asociación.

La primera competencia tuvo lugar en 1872, y contó con la participación de 15 clubes. Los triunfadores fueron los Wanderers, que se impusieron a los Royal Engineers. Hasta 1882, prácticamente todas las finales se celebraron en Kennington Oval, en Londres, escenario que era más conocido por el críquet. Hasta 1883 todos los ganadores fueron clubes de aficionados. El primer partido internacional, entre Inglaterra y Escocia, se celebró en 1872; y en 1878 tuvo lugar el primer encuentro con luz eléctrica.

DISPUTAS SOBRE EL PROFESIONALISMOA fines de la década de 1870 se inició una discusión sobre los pros y contras del profesionalismo, y no fue sino hasta 1885 cuando éste se legalizó. Pese a ello, la discusión siguió, y afectó a otros países. En 1888 se creó en Inglaterra la Liga de Fútbol, que fue ejemplo para otros países, de modo que prácticamente se generalizó en muchas partes del mundo hacia fines del siglo XIX.

Los soldados y marinos británicos, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros, exportaron el deporte a diversas partes del mundo.

En Austria, la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena se debe a una gran colonia británica.

Fútb

ol

Con el objetivo de compartir con los integrantes de su familia los conocimientos científicos que adquieren en las aulas, al mismo tiempo que generan y fomentan una actitud positiva hacia

la ciencia, alumnos del Colegio San Patricio participaron durante el año escolar en el Programa Ciencia en Familia.

Durante la exhibición de resultados del programa, realizado el 13 de junio en las instalaciones de Colegio San Patricio, más de 150 niños de quinto grado exhibieron los trabajos realizados durante el año escolar. En la ceremonia estuvieron presentes la doctora Adriana Elizondo Herrera, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología de la Secretaria de Educación, y la Maestra Nelly Gamboa, directora de esa institución, así como maestros y padres de familia.

GRUPOS DE QUINTO DE PRIMARIAEn la exhibición participaron alumnos de ocho grupos de quinto grado distribuidos de acuerdo con el nombre del experimento: “Con ritmo”, “Extrayendo el ADN”, “Que no te den gato por liebre”, “¡Quien sube, sube!”, “Tras la huella”, “Ecopintura”.

Cada uno de ellos les fue proporcionado a los niños a través de folletos donde se exponen los objetivos de forma clara y precisa, la metodología e información sobre el tema de una forma bien delineada y con explicaciones sencillas para el entendimiento de todos.

“Con ritmo” es un experimento cuyo objetivo es que los alumnos descubran la importancia de la frecuencia cardiaca cuando se realiza cualquier actividad física. En este experimento participaron Paola Fernández, Karina Rodríguez, Vanesa Abundis, Melisa Quintero, Andrea Orta y Ana Lucía Aguirre.

“En el salón, la maestra nos dice en qué consiste el experimento y por qué es importante, y en la casa les tomamos la presión o ritmo cardiaco o los latidos del corazón a mis papás y hermanos; luego hicimos una gráfica donde anotamos los resultados”, puntualizó Paola Fernández.

Fuera del colegio, los participantes de este tema también investigaron sobre las cifras normales del pulso de personas de diferentes edades y la importancia del mismo para mantener el cuerpo en buenas condiciones.

FOMENTO AL INTERÉS POR LA CIENCIALa profesora Nancy Botello Ríos, directora de primaria del Colegio San Patricio, manifestó que ésta es una forma divertida de fomentar el interés por la ciencia en los alumnos, y de integrar a los padres de familia en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños.

“Una misión del colegio es colaborar en la formación integral de los alumnos; creemos que a través de Ciencia en Familia se están desarrollando habilidades por medio de la experimentación, por lo que se está fomentando una actitud positiva e interés por la ciencia”, dijo.

Para ello, utilizan los folletos en español que edita la doctora Elizondo Herrera, dentro de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación durante todo el año escolar.

“Ellos llevan un journal; es decir, un diario donde apuntan todas sus impresiones. Esto es muy favorable, pues ya en este programa estamos utilizando el método científico, elemento básico de la experimentación en español, lo mismo que hemos hecho durante muchos años en el Science Fair, o “Feria de las Ciencias”, donde se presentan temas diversos temas científicos en inglés”, explicó.

Por Alma Trejo

En el Colegio San Patricio

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

Cultura y C

iencia

452 5

Fútbol

En Dinamarca, hacia 1879, había un club inglés de fútbol en Copenhague, y la FA danesa se fundó en 1889. En Italia, los residentes ingleses fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova. De hecho, el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana. La FA italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego empezó en la década de 1890, y la FA se fundó en 1901. En el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses.

ALEMANIA Y LOS PAISES BAJOSEn Alemania y los Países Bajos, la práctica del juego se inició en 1900, misma fecha de fundación de la FA alemana. Para 1908 había ya 96 clubes holandeses. Los hermanos Charnock, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron en 1887 el fútbol en Rusia, cerca de Moscú, y la liga de esta ciudad ya estaba en funcionamiento el año 1890. A principios del siglo XX, el fútbol estaba extendido por toda Europa, y casi todos los países tenían su asociación de fútbol.

SUDAMÉRICAEn América del Sur, concretamente en Brasil, el principal impulsor del deporte fue Charles Millar, hijo de unos inmigrantes ingleses. El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo. Por lo que se refiere a Argentina, residentes ingleses de Buenos Aires introduje-ron el deporte, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, el desarrollo del fútbol fue lento, y finalmente fueron inmigrantes italianos quienes popularizaron el deporte.

Otros países que formaron sus asociaciones de fútbol fueron: Chile, en 1895; Uruguay, en 1900, y Paraguay, en 1906. La influencia británica se apre-cia en los nombres de algunos equipos sudamericanos, como Corinthians, en Brasil; Everton y Rangers, en Chile, Liverpool y Wanderers, en Uruguay; River Plate y Newell’s Old Boys, en Argentina.

En el año 1916 se fundó la Confe-deración Sudamericana de Fútbol, y ese mismo año se inició el Campeona-to Sudamericano de selecciones.

El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo.

Ahora, ese torneo recibe el nombre de Copa Libertadores de América

En Estados Unidos el fútbol se empezó a jugar casi desde los inicios del deporte. De hecho, el Club Oneida, de Boston, se fundó en 1862, y la selección nacional de ese país llegó a las semifinales de la Copa del Mundo celebrada en 1930 en Uruguay. No fue sino hasta la Copa Mundial de 1994 cuando el nombre de Estados Unidos empezó a sonar con fuerza en el concierto futbolístico mundial.

EL FÚTBOL EN MÉXICOEn los últimos años del siglo XIX y principios del XX, el régimen del general Porfirio Díaz había otorgado jugosas concesiones mineras a empresarios ingleses, y fueron precisamente ingleses de la llamada Compañía Real del Monte los que, en el año 1906, fundaron el Pachuca Athletic Club, el primer equipo debidamente organizado en suelo mexicano. A este club le siguieron otros, tales como el Reforma Athletic Club, el British Club, el Mexico Cricquet Club, etcétera.

Entre los principales impulsores del fútbol de ese tiempo en nuestro país figuran Percy C. Clifford y Alfred C. Crowle, así como Robert J. Blackmore, quien trajo el primero las normas del juego y los primeros balones reglamentarios.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, los hijos de la rubia Albión abandonaron nuestro país a fin de enrolarse en el ejército inglés, y fueron entonces los ciudadanos de la clase pudiente en las grandes ciudades los que se dieron a la tarea de impulsar este deporte. De esta manera surgieron clubes que en su tiempo fueron legendarios –algunos siguen vigentes- como los llamados: Germania, España, Asturias, Atlante, Necaxa, América, Veracruz, ADO, Moctezuma, Marte. Surgirían también equipos como Guadalajara, Atlas, Oro, Nacional, Tampico, León, Puebla, Zacatepec, Cruz Azul, Pumas, Tecos, Leones Negros, Correcaminos, etcétera.

MONTERREY Y TIGRESNuevo León no podía permanecer ajeno a la euforia futbolera, y aunque el depor-te tradicional en la entidad había sido el béisbol, el balompié empezó a adquirir

Un recuerdo de periodistas de la “vieja guardia”; de maestros como Francisco Cerda, Abelardo Leal, Alberto

García Guzmán o Ramón Pedroza Langarica, por nombrar algunos; de los arriesgados editores como don Jesús Cantú o don Rodolfo Junco, “el Bueno”, o los periodistas innovadores, como Ramón Alberto Garza, y la destacada incursión de las mujeres en la actividad, fue el recuento de la historia del periodismo nuevoleonés que hizo José Ángel Pequeño.

El presidente de la Asociación de periodistas José Alvarado, habló el 7 de junio en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, a invitación de Jorge Pedraza, director del Centro de Estudios sobre la Universidad, con motivo del “Día de la Libertad de Prensa”.

De los orígenes de la prensa en Nuevo León, Pequeño dijo que ésta surgió en el siglo XIX con la Gaceta Constitucional de Nuevo León, la cual apareció por primera vez el 3 de agosto de 1863, durante la administración del gobernador José María Parás.

Conocida por diversos nombres, la Gaceta se editó en inglés durante la ocupación invasión americana. Actualmente es el Periódico Oficial

Imparten conferencia sobre la prensa en Nuevo León

Debido a la gran demanda de profesionistas especializa-dos en administrar los recursos de instituciones

en el sector salud, como hospitales, empresas farmacéuticas, empresas administradoras de grupos médicos y compañías de seguros, el Tecnológico de Monterrey impartirá a partir del semestre agosto-diciembre de 2007, la carrera de Licenciado en Administra-ción de Sistemas de Salud (LAS).

En México hay más de cuatro mil hospitales, y el número se incrementará en estos años debido a factores como el crecimiento en el promedio de vida de las personas. Debido a ello, el Tecnológico de Monterrey, acorde a las necesidades de la sociedad, impartirá la carrera mencionada, en la Escuela de Medicina del Campus Monterrey; después la llevará a otros campus del país.

Crea el Tec la Licenciatura

en Administración de Sistemas de Saluddel Gobierno de Nuevo León. Pequeño

hizo un recuento cronológico de las publicaciones del siglo XIX y de sus autores, entre quienes destacó el trabajo de don José María de Llano, editor de El Antagonista y cinco veces gobernador del estado; de Guillermo Prieto, a quien se le atribuye la edición del singular semanario El Cura de Tamajón, que circuló del 15 de mayo de 1864 al 14 de agosto del mismo año, escrito en su mayor parte en verso.

Señaló que de 1867 a 1885 se editaron 22 periódicos y correspondió a don Desiderio Lagrange publicar La Revista, el primer diario local. Lagrange fue el primer periodista lo-cal en sufrir represión por el ejercicio de su vocación.

Pequeño aseguró que la vocación periodística abarca por igual a los dos géneros, y mencionó que entre las primeras damas que participaron en el periodismo destaca la labor de Isabel Leal de Martínez, de General Terán.

En el siglo XX, puntualizó, se desarrollaron en la localidad perió-dicos y medios de comunicación que actualmente están en su apogeo y que han sido semillero para los medios nacionales e internacionales. L

as ruinas mayas de Chichén Itzá destacan en los primeros lugares de la competición que termina a finales del mes

de junio para elegir las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Junto a Chichén Itza aparecen la Acrópolis de Atenas, el Taj Mahal, el Cristo Redentor, de Brasil; el Coliseo romano, la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, el Machu Picchu peruano, la ciudad antigua de Petra, Jordania, y las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.

Los ganadores, que saldrán de una votación mundial por teléfono e internet, en el sitio oficial de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo (www.new7wonders.com), serán anunciados el 7 de julio en Lisboa, Portugal.

Votan por Chichén Itzá

Cul

tura

y C

ienc

ia

5

Page 7: Revista Conocimiento 56

53

discos llamados marcadores. Canchas creadas posteriormente tenían sólo un aro de piedra.

Se marcaba un tanto cuando los jugadores –que sólo podían tocar la pelota de caucho con sus codos, rodillas o caderas, impactaban los marcadores o lograban pasarla por el aro. Los marcadores estaban por lo general a unos nueve metros del suelo, y el juego terminaba cuando se anotaba un tanto.

EVENTO RECREATIVO O CEREMONIALAlgunos investigadores piensan que los juegos como el mencionado formaban parte integral de la política, la religión y la vida social de los Mokaya “personas de maíz”, antecesores de olmecas y mayas. El juego de pelota pudo haber sido desde un simple evento recreativo, hasta una competencia de más alto nivel, en la cual le cortaban la cabeza al capitán del equipo perdedor.

Los mayas adoptaron el Pok-A-Pok, y los aztecas desarrollaron una versión propia. La más grandiosa y elegante cancha construida por los mayas es la de Chichón Itzá, ubicada en el costado poniente de la gran plaza norte, y que tiene una longitud total de 140 metros, por 35 de ancho.

El juego de pelota se practicaba en gran parte de lo que ahora es el territorio nacional, y a la fecha se tiene debidamente documentada la existencia de más de mil 500 canchas, las más importantes de las cuales se ubican en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Chihuahua y Durango.

EL PAÍS DEL SOL NACIENTELos investigadores han dejado documentado que, en el siglo VII de nuestra era, los japoneses tuvieron una especie de fútbol llamado kemari. Por otra parte, en el siglo XIV se practicaba en Florencia, Italia, un juego llamado giuoco del calcio, “juego de la patada”. En él participaban dos equipos integrados por 27 jugadores cada uno, e intervenían seis árbitros. En él se podían utilizar manos y pies.

Juego de pelota Tachtli

Hacia el siglo XII se encuentra ya algún tipo de evidencia del fútbol en Inglaterra, y en la Edad Media se conocieron diversas variantes.

Era un deporte practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos, y estaban asociados con el carnaval, por lo que se les llamó fútbol de carnaval.

Por esta circunstancia, se publicaron en Inglaterra diversos edictos para ponerles freno, pese a lo cual sobrevivieron hasta bastante entrado el siglo XX. De hecho, durante el siglo XVIII fue un deporte popular en las escuelas públicas inglesas, algunas de las cuales desarrollaron una forma más organizada, que ha sobrevivido, en: Eton, Harrow y Winchester.

PRIMERA REGLAMENTACIÓNEn 1846, por iniciativa de H. de Winton y J. C. Thrings, se realizó, en la Universidad de Cambridge, el primer intento serio por reglamentar esta disciplina deportiva. Estos personajes organizaron un encuentro

entre representantes de las escuelas públicas más importantes, con la intención de crear un juego con reglas bien definidas. De hecho, formularon diez, conocidas como “las reglas de Cambridge”.

En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el más antiguo del mundo, y en 1862, el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. La fundación de la Football Association tuvo lugar en la taberna Freemasons, en la calle Great Queeen, de Londres. En una reunión, a la que asistieron representantes de 12 clubes, en octubre de 1871, el secretario de la FA, Charles Alcock, propuso celebrar una Copa de Fútbol Asociación.

La primera competencia tuvo lugar en 1872, y contó con la participación de 15 clubes. Los triunfadores fueron los Wanderers, que se impusieron a los Royal Engineers. Hasta 1882, prácticamente todas las finales se celebraron en Kennington Oval, en Londres, escenario que era más conocido por el críquet. Hasta 1883 todos los ganadores fueron clubes de aficionados. El primer partido internacional, entre Inglaterra y Escocia, se celebró en 1872; y en 1878 tuvo lugar el primer encuentro con luz eléctrica.

DISPUTAS SOBRE EL PROFESIONALISMOA fines de la década de 1870 se inició una discusión sobre los pros y contras del profesionalismo, y no fue sino hasta 1885 cuando éste se legalizó. Pese a ello, la discusión siguió, y afectó a otros países. En 1888 se creó en Inglaterra la Liga de Fútbol, que fue ejemplo para otros países, de modo que prácticamente se generalizó en muchas partes del mundo hacia fines del siglo XIX.

Los soldados y marinos británicos, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros, exportaron el deporte a diversas partes del mundo.

En Austria, la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena se debe a una gran colonia británica.

Fútb

ol

Con el objetivo de compartir con los integrantes de su familia los conocimientos científicos que adquieren en las aulas, al mismo tiempo que generan y fomentan una actitud positiva hacia

la ciencia, alumnos del Colegio San Patricio participaron durante el año escolar en el Programa Ciencia en Familia.

Durante la exhibición de resultados del programa, realizado el 13 de junio en las instalaciones de Colegio San Patricio, más de 150 niños de quinto grado exhibieron los trabajos realizados durante el año escolar. En la ceremonia estuvieron presentes la doctora Adriana Elizondo Herrera, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología de la Secretaria de Educación, y la Maestra Nelly Gamboa, directora de esa institución, así como maestros y padres de familia.

GRUPOS DE QUINTO DE PRIMARIAEn la exhibición participaron alumnos de ocho grupos de quinto grado distribuidos de acuerdo con el nombre del experimento: “Con ritmo”, “Extrayendo el ADN”, “Que no te den gato por liebre”, “¡Quien sube, sube!”, “Tras la huella”, “Ecopintura”.

Cada uno de ellos les fue proporcionado a los niños a través de folletos donde se exponen los objetivos de forma clara y precisa, la metodología e información sobre el tema de una forma bien delineada y con explicaciones sencillas para el entendimiento de todos.

“Con ritmo” es un experimento cuyo objetivo es que los alumnos descubran la importancia de la frecuencia cardiaca cuando se realiza cualquier actividad física. En este experimento participaron Paola Fernández, Karina Rodríguez, Vanesa Abundis, Melisa Quintero, Andrea Orta y Ana Lucía Aguirre.

“En el salón, la maestra nos dice en qué consiste el experimento y por qué es importante, y en la casa les tomamos la presión o ritmo cardiaco o los latidos del corazón a mis papás y hermanos; luego hicimos una gráfica donde anotamos los resultados”, puntualizó Paola Fernández.

Fuera del colegio, los participantes de este tema también investigaron sobre las cifras normales del pulso de personas de diferentes edades y la importancia del mismo para mantener el cuerpo en buenas condiciones.

FOMENTO AL INTERÉS POR LA CIENCIALa profesora Nancy Botello Ríos, directora de primaria del Colegio San Patricio, manifestó que ésta es una forma divertida de fomentar el interés por la ciencia en los alumnos, y de integrar a los padres de familia en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños.

“Una misión del colegio es colaborar en la formación integral de los alumnos; creemos que a través de Ciencia en Familia se están desarrollando habilidades por medio de la experimentación, por lo que se está fomentando una actitud positiva e interés por la ciencia”, dijo.

Para ello, utilizan los folletos en español que edita la doctora Elizondo Herrera, dentro de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación durante todo el año escolar.

“Ellos llevan un journal; es decir, un diario donde apuntan todas sus impresiones. Esto es muy favorable, pues ya en este programa estamos utilizando el método científico, elemento básico de la experimentación en español, lo mismo que hemos hecho durante muchos años en el Science Fair, o “Feria de las Ciencias”, donde se presentan temas diversos temas científicos en inglés”, explicó.

Por Alma Trejo

En el Colegio San Patricio

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

Cultura y C

iencia

452 5

Fútbol

En Dinamarca, hacia 1879, había un club inglés de fútbol en Copenhague, y la FA danesa se fundó en 1889. En Italia, los residentes ingleses fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova. De hecho, el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana. La FA italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego empezó en la década de 1890, y la FA se fundó en 1901. En el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses.

ALEMANIA Y LOS PAISES BAJOSEn Alemania y los Países Bajos, la práctica del juego se inició en 1900, misma fecha de fundación de la FA alemana. Para 1908 había ya 96 clubes holandeses. Los hermanos Charnock, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron en 1887 el fútbol en Rusia, cerca de Moscú, y la liga de esta ciudad ya estaba en funcionamiento el año 1890. A principios del siglo XX, el fútbol estaba extendido por toda Europa, y casi todos los países tenían su asociación de fútbol.

SUDAMÉRICAEn América del Sur, concretamente en Brasil, el principal impulsor del deporte fue Charles Millar, hijo de unos inmigrantes ingleses. El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo. Por lo que se refiere a Argentina, residentes ingleses de Buenos Aires introduje-ron el deporte, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, el desarrollo del fútbol fue lento, y finalmente fueron inmigrantes italianos quienes popularizaron el deporte.

Otros países que formaron sus asociaciones de fútbol fueron: Chile, en 1895; Uruguay, en 1900, y Paraguay, en 1906. La influencia británica se apre-cia en los nombres de algunos equipos sudamericanos, como Corinthians, en Brasil; Everton y Rangers, en Chile, Liverpool y Wanderers, en Uruguay; River Plate y Newell’s Old Boys, en Argentina.

En el año 1916 se fundó la Confe-deración Sudamericana de Fútbol, y ese mismo año se inició el Campeona-to Sudamericano de selecciones.

El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo.

Ahora, ese torneo recibe el nombre de Copa Libertadores de América

En Estados Unidos el fútbol se empezó a jugar casi desde los inicios del deporte. De hecho, el Club Oneida, de Boston, se fundó en 1862, y la selección nacional de ese país llegó a las semifinales de la Copa del Mundo celebrada en 1930 en Uruguay. No fue sino hasta la Copa Mundial de 1994 cuando el nombre de Estados Unidos empezó a sonar con fuerza en el concierto futbolístico mundial.

EL FÚTBOL EN MÉXICOEn los últimos años del siglo XIX y principios del XX, el régimen del general Porfirio Díaz había otorgado jugosas concesiones mineras a empresarios ingleses, y fueron precisamente ingleses de la llamada Compañía Real del Monte los que, en el año 1906, fundaron el Pachuca Athletic Club, el primer equipo debidamente organizado en suelo mexicano. A este club le siguieron otros, tales como el Reforma Athletic Club, el British Club, el Mexico Cricquet Club, etcétera.

Entre los principales impulsores del fútbol de ese tiempo en nuestro país figuran Percy C. Clifford y Alfred C. Crowle, así como Robert J. Blackmore, quien trajo el primero las normas del juego y los primeros balones reglamentarios.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, los hijos de la rubia Albión abandonaron nuestro país a fin de enrolarse en el ejército inglés, y fueron entonces los ciudadanos de la clase pudiente en las grandes ciudades los que se dieron a la tarea de impulsar este deporte. De esta manera surgieron clubes que en su tiempo fueron legendarios –algunos siguen vigentes- como los llamados: Germania, España, Asturias, Atlante, Necaxa, América, Veracruz, ADO, Moctezuma, Marte. Surgirían también equipos como Guadalajara, Atlas, Oro, Nacional, Tampico, León, Puebla, Zacatepec, Cruz Azul, Pumas, Tecos, Leones Negros, Correcaminos, etcétera.

MONTERREY Y TIGRESNuevo León no podía permanecer ajeno a la euforia futbolera, y aunque el depor-te tradicional en la entidad había sido el béisbol, el balompié empezó a adquirir

Un recuerdo de periodistas de la “vieja guardia”; de maestros como Francisco Cerda, Abelardo Leal, Alberto

García Guzmán o Ramón Pedroza Langarica, por nombrar algunos; de los arriesgados editores como don Jesús Cantú o don Rodolfo Junco, “el Bueno”, o los periodistas innovadores, como Ramón Alberto Garza, y la destacada incursión de las mujeres en la actividad, fue el recuento de la historia del periodismo nuevoleonés que hizo José Ángel Pequeño.

El presidente de la Asociación de periodistas José Alvarado, habló el 7 de junio en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, a invitación de Jorge Pedraza, director del Centro de Estudios sobre la Universidad, con motivo del “Día de la Libertad de Prensa”.

De los orígenes de la prensa en Nuevo León, Pequeño dijo que ésta surgió en el siglo XIX con la Gaceta Constitucional de Nuevo León, la cual apareció por primera vez el 3 de agosto de 1863, durante la administración del gobernador José María Parás.

Conocida por diversos nombres, la Gaceta se editó en inglés durante la ocupación invasión americana. Actualmente es el Periódico Oficial

Imparten conferencia sobre la prensa en Nuevo León

Debido a la gran demanda de profesionistas especializa-dos en administrar los recursos de instituciones

en el sector salud, como hospitales, empresas farmacéuticas, empresas administradoras de grupos médicos y compañías de seguros, el Tecnológico de Monterrey impartirá a partir del semestre agosto-diciembre de 2007, la carrera de Licenciado en Administra-ción de Sistemas de Salud (LAS).

En México hay más de cuatro mil hospitales, y el número se incrementará en estos años debido a factores como el crecimiento en el promedio de vida de las personas. Debido a ello, el Tecnológico de Monterrey, acorde a las necesidades de la sociedad, impartirá la carrera mencionada, en la Escuela de Medicina del Campus Monterrey; después la llevará a otros campus del país.

Crea el Tec la Licenciatura

en Administración de Sistemas de Saluddel Gobierno de Nuevo León. Pequeño

hizo un recuento cronológico de las publicaciones del siglo XIX y de sus autores, entre quienes destacó el trabajo de don José María de Llano, editor de El Antagonista y cinco veces gobernador del estado; de Guillermo Prieto, a quien se le atribuye la edición del singular semanario El Cura de Tamajón, que circuló del 15 de mayo de 1864 al 14 de agosto del mismo año, escrito en su mayor parte en verso.

Señaló que de 1867 a 1885 se editaron 22 periódicos y correspondió a don Desiderio Lagrange publicar La Revista, el primer diario local. Lagrange fue el primer periodista lo-cal en sufrir represión por el ejercicio de su vocación.

Pequeño aseguró que la vocación periodística abarca por igual a los dos géneros, y mencionó que entre las primeras damas que participaron en el periodismo destaca la labor de Isabel Leal de Martínez, de General Terán.

En el siglo XX, puntualizó, se desarrollaron en la localidad perió-dicos y medios de comunicación que actualmente están en su apogeo y que han sido semillero para los medios nacionales e internacionales. L

as ruinas mayas de Chichén Itzá destacan en los primeros lugares de la competición que termina a finales del mes

de junio para elegir las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Junto a Chichén Itza aparecen la Acrópolis de Atenas, el Taj Mahal, el Cristo Redentor, de Brasil; el Coliseo romano, la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, el Machu Picchu peruano, la ciudad antigua de Petra, Jordania, y las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.

Los ganadores, que saldrán de una votación mundial por teléfono e internet, en el sitio oficial de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo (www.new7wonders.com), serán anunciados el 7 de julio en Lisboa, Portugal.

Votan por Chichén Itzá

Cul

tura

y C

ienc

ia

5

Page 8: Revista Conocimiento 56

6 51

fuerza, primeramente con los equipos Monterrey y Jabatos, y posteriormente con los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A la fecha, son Monterrey y Tigres los equipos que se dividen las preferencias de los aficionados locales.

En cuanto a jugadores destacados de nuestro fútbol, la lista es interminable, pero se pueden mencionar, entre otros, los nombres –jugadores nacionales y extranjeros- de Carlos Laviada, Isidro Lángara, los hermanos Regueiro, Luis “Pirata” Fuente, Horacio Casarín, Carlos Septién, Antonio “La Tota” Carvajal, Jaime Belmonte, Carlos Calderón de la Barca, Francisco Majewsky, Florentino Palma, Alfredo del Águila, Isidoro Díaz, Salvador Reyes, Héctor Hernández, Carlos Reinoso, Oswaldo “Pata Ben-dita” Castro, Claudio Lostanau, Car-los Miloc, Fernando Bustos, Benito Pardo, Enrique Borja, Leonardo Cue-llar, Evanivaldo Castro Cabinho, José Alves dos Santos “Zague”, Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Luis Hernán-dez, Carlos Hermosillo, Hugo Sánchez, etcétera…

CREACIÓN DE LA FIFALa fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), tuvo lugar en París el año 1904.

La primera Copa del Mundo Jules Rimet (éste fue presidente de la FIFA) tuvo lugar en Uruguay en 1930, y en ella participaron 13 países, cuatro de ellos europeos: Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia. Uruguay se coronó campeón, tras vencer en la final al equipo de Argentina, por marcador de 4-2. Desde entonces, este torneo se celebra cada cuatro años, con excepción de 1942 y 1946, en que se suspendió a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Así, la Copa Mundial de Fútbol se ha realizado en 18 ocasiones, y el título ha correspondido en nueve ocasiones a equipos sudamericanos, y en otras tantas a conjuntos europeos. Brasil, que ha conquistado el campeonato en cinco ocasiones, es el único que ha triunfado fuera de su continente. Los otros ganadores del trofeo han sido: Italia, 4; Alemania, 3; Uruguay, 2;

Argentina, 2; Inglaterra, 1 y Francia, 1. El campeón mundial más reciente fue Italia, que en el encuentro final empató a un gol con Francia, pero en la tanda de penalties se impuso por 5-3.

LA COPA JULES RIMET, PARA BRASILEs de mencionarse que el Campeonato Mundial 1970, celebrado en México, significó el tercer título para el conjunto brasileño, que en esta forma se adjudicó de manera definitiva el trofeo Jules Rimet.

Posteriormente, y hasta la fecha, el trofeo en disputa es la Copa FIFA. En la segunda copa del mundo celebrada en México, en 1986, el campeón fue Argentina, que se impuso en la final a Alemania Federal por marcador de 3-2.

Paralelamente, a partir del año 1960, en que se inició el Campeonato Europeo de Selecciones Nacionales, o Eurocopa, se han venido celebrando torneos de carácter continental, como es el caso, en América, de la Copa de Oro, la Copa América, Torneo de Campeones de Concacaf, Copa Libertadores de América, etcétera.

También en el año de 1960 se celebró por primera ocasión el Campeonato Mundial de Clubes, más conocido como Copa Intercontinental. En esta copa se enfrentan los triunfadores de la Copa de Europa y de la Libertadores.

Se celebran asimismo copas del mundo de menores y también de fútbol femenil. México, por cierto, resultó Campeón Mundial sub 17, en el año 2005, al imponerse en la final al conjunto de Brasil, por 3-0.

Tiene una trayectoria de casi 40 años en las lides periodísticas, en diferentes medios de

comunicación de Monterrey, tanto diarios, como publicaciones semanales, quincenales y mensuales.

Actualmente se desempeña como director editorial de CONOCIMIENTO, editado por la Coordinación de

Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Félix Ramos Gamiño

Fútb

ol

Cultura y C

iencia

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Imponen el nombre de CifuentesLemus a la Cátedra de Biología

Para honrar la trayectoria del biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus, el Consorcio de Uni-versidades Mexicanas (CUMEX)

decidió imponer su nombre a la Cátedra Nacional de Biología, que se realizó en días pasados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

El doctor Cifuentes Lemus ha ocupado, entre otros cargos, la Presidencia del Colegio de Biólogos de México y la Subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros de la Secretaría de Industria y Comercio, desde donde impulsó actividades de enseñanza e investigación en las ciencias del mar.

Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León, afirmó que Cifuentes Lemus

es un personaje fundamental de la carrera de Biología, no sólo en el país, sino en Iberoamérica, donde ha sido promotor del fortaleci-miento de las Ciencias Biológicas.

“Cifuentes Lemus ha sido un ejemplo para México, para los universitarios, y qué bueno que la Facultad de Ciencias Biológicas inicia esta cátedra con su nombre, porque mucho de la Biología que disfrutamos actualmente se debe a su esfuerzo y entrega, así como a los profesionales que Juan Luis Cifuentes ha formado a lo largo de su vida”, dijo en su mensaje.

Recordó que Cifuentes Lemus recibió recientemente el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba, y por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Son 16 exposicio-nes, 180 espec-táculos y con-ferencias con 300

ponentes locales, na-cionales y extranjeros, entre quienes figuran dos premios Nobel: el mexicano Mario Molina y Adolfo Pérez Esquivel, los eventos que integran el programa del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Othón Ruiz Monte-mayor, presidente del Consejo Directivo del

Fórum Monterrey 2007, descartó que haya sorpresas para el programa durante los pocos más de 100 días que restan para la apertura del evento. Aunque la programación está cerrada, es posible que haya cambios en las áreas de Diálogos y Expresiones Culturales, mas no en Exposiciones, rubro que va adelantado. Entre estas actividades destaca la exhibición “Isis y la Serpiente Emplumada” que se presenta gracias a la colaboración de CONACULTA / INAH y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Esta muestra presenta por primera vez las analogías y la diversidad de dos grandes civilizaciones, a través de sus deidades: Isis, una de las divinidades más relevantes del Egipto faraónico que es símbolo de la fertilidad y del conocimiento, mien-tras que Quetzalcóatl, conocido como Kukulcan, Gucumatz, Nahualpiltzintli o Moyocoyani, máxima deidad de los antiguos mexicanos, dios principal del México prehispánico, representa todo lo bueno y lo sabio, además de ser el creador y dador de vida.

La historia de estas dos divinidades se narra en tres mil 300 metros cuadrados en la Sala poniente de la Nave Lewis, situada dentro del Parque Fundidora.

Faltan menos de 100 días para el Fórum

650 7

Fútbol

La mejor fórmula de supervivencia entre el poderoso, el rico, el que produce y el que crea la economía

es corresponder al pueblo, cumpliendo con la estrategia de la Roma imperial que dice: “Al pueblo hay que darle pan y circo”.

Con esta inquietud, varios prominentes hombres, visionarios de la grandeza creciente de nuestra ciudad, y conscientes de que ya existían niños humildes y jóvenes trabajadores que practicaban el futbol llanero, huérfanos de estímulos, de campos y con deseos de contar con fútbol de primera línea, decidieron formar el primer equipo

Cómo la organización de los Rayados alcanzó la grandeza profesional, debidamente registrado en la liga mayor que existía en 1945. Desafortunadamente, ese mismo año desapareció, tras sufrir un terrible accidente, al incendiarse el camión en

que viajaban los jugadores, varios de los cuales murieron, en tanto que otros sufrieron quemaduras de gravedad. Con jugadores prestados por varios equipos de la liga pudieron terminar su primera y única temporada, y dejaron a la ciudad de Monterrey nuevamente sin fútbol profesional.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA MONTERREYNo fue sino hasta mayo de 1952 cuando se fundó la Asociación Deportiva Monterrey, con el doctor Carlos Canseco como presidente y con Manuel M. Ortiz junior, José Fidalgo, Ramón Oviedo, César Saldaña, doctor

Historia del Clubde Fútbol

Felipe Valdés TerrazasEx gerente del Club de Fútbol Monterrey 1961-1989, 1991

El Estadio Tecnológico registró su primer lleno en la historia del fútbol regiomontano cuando Monterrey superó 3-0 a Cruz

Azul. Foto. Milenio

Por Carlos Joloy

Desde hace 38 años existe en la ciudad un organismo dedicado a promover el deporte entre la

población infantil y juvenil, se trata de la Asociación de Foot-Ball Americano Infantil de Monterrey, A.C. (AFAIM).

Durante la última temporada juvenil que se llevó a cabo en el periodo de enero a junio de 2007, participaron trece equipos provenientes de municipios del área metropolitana de Monterrey, e incluso dos de Saltillo, Coahuila.

CATEGORÍAS Y GRUPOS DE COMPETENCIAEn la AFAIM existen categorías y grupos de competencia, en los cuales se pueden registrar los niños y jóvenes de acuerdo a su edad y peso. Dichas clasificaciones son las siguientes para la categoría infantil: Átomos, de cuatro años seis meses a cinco años seis meses de edad, mínima y máxima respectivamente, y un peso límite de 27 kilogramos; Mosquitos, edad máxima de siete años y 28 kilogramos; Hormiguitas, máximo ocho años con seis meses y 33.5 kilos de peso; Hormigas, máximo diez años y peso de 39.5 kilos y por último Ardillas, con edad máxima de once años seis meses y un peso de 45 kilos 500 gramos.

La categoría juvenil tiene los grupos Peewee, con edad máxima de doce años seis meses, y peso límite de 55 kilogramos, incluyendo tolerancia, y Midget, en el cual la edad máxima es de catorce años y el peso de 65 kilogramos. Por último, existe la categoría Junior, en la cual el grupo Bantam se divide en dos sub grupos, de acuerdo a la edad y peso de sus participantes, con edades máximas de 15 años seis meses y 75 kilogramos de peso, y 17 años con peso límite de 90 kilos.

La AFAIM, 38 años de promover el Fútbol Americano en la entidad

Clubes participantes en la AFAIM (Temporada Juvenil 2007)

Club Broncos, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Carneros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Delfines, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Corsarios, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Daneses, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Dragones, del Municipio de Guadalupe Club Generales, del Municipio de Escobedo Club Lobos, del Municipio de Apodaca Club Mexicas, del Municipio de Monterrey Club Panteras, del Poniente de Monterrey Club Toros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Troyanos, del Municipio de Monterrey Club Vikingos, del Municipio de Monterrey

Club Aggies, del Municipio de Ciudad Juárez

Fútb

ol A

mer

ican

o

Page 9: Revista Conocimiento 56

6 51

fuerza, primeramente con los equipos Monterrey y Jabatos, y posteriormente con los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A la fecha, son Monterrey y Tigres los equipos que se dividen las preferencias de los aficionados locales.

En cuanto a jugadores destacados de nuestro fútbol, la lista es interminable, pero se pueden mencionar, entre otros, los nombres –jugadores nacionales y extranjeros- de Carlos Laviada, Isidro Lángara, los hermanos Regueiro, Luis “Pirata” Fuente, Horacio Casarín, Carlos Septién, Antonio “La Tota” Carvajal, Jaime Belmonte, Carlos Calderón de la Barca, Francisco Majewsky, Florentino Palma, Alfredo del Águila, Isidoro Díaz, Salvador Reyes, Héctor Hernández, Carlos Reinoso, Oswaldo “Pata Ben-dita” Castro, Claudio Lostanau, Car-los Miloc, Fernando Bustos, Benito Pardo, Enrique Borja, Leonardo Cue-llar, Evanivaldo Castro Cabinho, José Alves dos Santos “Zague”, Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Luis Hernán-dez, Carlos Hermosillo, Hugo Sánchez, etcétera…

CREACIÓN DE LA FIFALa fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), tuvo lugar en París el año 1904.

La primera Copa del Mundo Jules Rimet (éste fue presidente de la FIFA) tuvo lugar en Uruguay en 1930, y en ella participaron 13 países, cuatro de ellos europeos: Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia. Uruguay se coronó campeón, tras vencer en la final al equipo de Argentina, por marcador de 4-2. Desde entonces, este torneo se celebra cada cuatro años, con excepción de 1942 y 1946, en que se suspendió a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Así, la Copa Mundial de Fútbol se ha realizado en 18 ocasiones, y el título ha correspondido en nueve ocasiones a equipos sudamericanos, y en otras tantas a conjuntos europeos. Brasil, que ha conquistado el campeonato en cinco ocasiones, es el único que ha triunfado fuera de su continente. Los otros ganadores del trofeo han sido: Italia, 4; Alemania, 3; Uruguay, 2;

Argentina, 2; Inglaterra, 1 y Francia, 1. El campeón mundial más reciente fue Italia, que en el encuentro final empató a un gol con Francia, pero en la tanda de penalties se impuso por 5-3.

LA COPA JULES RIMET, PARA BRASILEs de mencionarse que el Campeonato Mundial 1970, celebrado en México, significó el tercer título para el conjunto brasileño, que en esta forma se adjudicó de manera definitiva el trofeo Jules Rimet.

Posteriormente, y hasta la fecha, el trofeo en disputa es la Copa FIFA. En la segunda copa del mundo celebrada en México, en 1986, el campeón fue Argentina, que se impuso en la final a Alemania Federal por marcador de 3-2.

Paralelamente, a partir del año 1960, en que se inició el Campeonato Europeo de Selecciones Nacionales, o Eurocopa, se han venido celebrando torneos de carácter continental, como es el caso, en América, de la Copa de Oro, la Copa América, Torneo de Campeones de Concacaf, Copa Libertadores de América, etcétera.

También en el año de 1960 se celebró por primera ocasión el Campeonato Mundial de Clubes, más conocido como Copa Intercontinental. En esta copa se enfrentan los triunfadores de la Copa de Europa y de la Libertadores.

Se celebran asimismo copas del mundo de menores y también de fútbol femenil. México, por cierto, resultó Campeón Mundial sub 17, en el año 2005, al imponerse en la final al conjunto de Brasil, por 3-0.

Tiene una trayectoria de casi 40 años en las lides periodísticas, en diferentes medios de

comunicación de Monterrey, tanto diarios, como publicaciones semanales, quincenales y mensuales.

Actualmente se desempeña como director editorial de CONOCIMIENTO, editado por la Coordinación de

Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Félix Ramos Gamiño

Fútb

ol

Cultura y C

iencia

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Imponen el nombre de CifuentesLemus a la Cátedra de Biología

Para honrar la trayectoria del biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus, el Consorcio de Uni-versidades Mexicanas (CUMEX)

decidió imponer su nombre a la Cátedra Nacional de Biología, que se realizó en días pasados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

El doctor Cifuentes Lemus ha ocupado, entre otros cargos, la Presidencia del Colegio de Biólogos de México y la Subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros de la Secretaría de Industria y Comercio, desde donde impulsó actividades de enseñanza e investigación en las ciencias del mar.

Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León, afirmó que Cifuentes Lemus

es un personaje fundamental de la carrera de Biología, no sólo en el país, sino en Iberoamérica, donde ha sido promotor del fortaleci-miento de las Ciencias Biológicas.

“Cifuentes Lemus ha sido un ejemplo para México, para los universitarios, y qué bueno que la Facultad de Ciencias Biológicas inicia esta cátedra con su nombre, porque mucho de la Biología que disfrutamos actualmente se debe a su esfuerzo y entrega, así como a los profesionales que Juan Luis Cifuentes ha formado a lo largo de su vida”, dijo en su mensaje.

Recordó que Cifuentes Lemus recibió recientemente el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba, y por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Son 16 exposicio-nes, 180 espec-táculos y con-ferencias con 300

ponentes locales, na-cionales y extranjeros, entre quienes figuran dos premios Nobel: el mexicano Mario Molina y Adolfo Pérez Esquivel, los eventos que integran el programa del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Othón Ruiz Monte-mayor, presidente del Consejo Directivo del

Fórum Monterrey 2007, descartó que haya sorpresas para el programa durante los pocos más de 100 días que restan para la apertura del evento. Aunque la programación está cerrada, es posible que haya cambios en las áreas de Diálogos y Expresiones Culturales, mas no en Exposiciones, rubro que va adelantado. Entre estas actividades destaca la exhibición “Isis y la Serpiente Emplumada” que se presenta gracias a la colaboración de CONACULTA / INAH y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Esta muestra presenta por primera vez las analogías y la diversidad de dos grandes civilizaciones, a través de sus deidades: Isis, una de las divinidades más relevantes del Egipto faraónico que es símbolo de la fertilidad y del conocimiento, mien-tras que Quetzalcóatl, conocido como Kukulcan, Gucumatz, Nahualpiltzintli o Moyocoyani, máxima deidad de los antiguos mexicanos, dios principal del México prehispánico, representa todo lo bueno y lo sabio, además de ser el creador y dador de vida.

La historia de estas dos divinidades se narra en tres mil 300 metros cuadrados en la Sala poniente de la Nave Lewis, situada dentro del Parque Fundidora.

Faltan menos de 100 días para el Fórum

650 7

Fútbol

La mejor fórmula de supervivencia entre el poderoso, el rico, el que produce y el que crea la economía

es corresponder al pueblo, cumpliendo con la estrategia de la Roma imperial que dice: “Al pueblo hay que darle pan y circo”.

Con esta inquietud, varios prominentes hombres, visionarios de la grandeza creciente de nuestra ciudad, y conscientes de que ya existían niños humildes y jóvenes trabajadores que practicaban el futbol llanero, huérfanos de estímulos, de campos y con deseos de contar con fútbol de primera línea, decidieron formar el primer equipo

Cómo la organización de los Rayados alcanzó la grandeza profesional, debidamente registrado en la liga mayor que existía en 1945. Desafortunadamente, ese mismo año desapareció, tras sufrir un terrible accidente, al incendiarse el camión en

que viajaban los jugadores, varios de los cuales murieron, en tanto que otros sufrieron quemaduras de gravedad. Con jugadores prestados por varios equipos de la liga pudieron terminar su primera y única temporada, y dejaron a la ciudad de Monterrey nuevamente sin fútbol profesional.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA MONTERREYNo fue sino hasta mayo de 1952 cuando se fundó la Asociación Deportiva Monterrey, con el doctor Carlos Canseco como presidente y con Manuel M. Ortiz junior, José Fidalgo, Ramón Oviedo, César Saldaña, doctor

Historia del Clubde Fútbol

Felipe Valdés TerrazasEx gerente del Club de Fútbol Monterrey 1961-1989, 1991

El Estadio Tecnológico registró su primer lleno en la historia del fútbol regiomontano cuando Monterrey superó 3-0 a Cruz

Azul. Foto. Milenio

Por Carlos Joloy

Desde hace 38 años existe en la ciudad un organismo dedicado a promover el deporte entre la

población infantil y juvenil, se trata de la Asociación de Foot-Ball Americano Infantil de Monterrey, A.C. (AFAIM).

Durante la última temporada juvenil que se llevó a cabo en el periodo de enero a junio de 2007, participaron trece equipos provenientes de municipios del área metropolitana de Monterrey, e incluso dos de Saltillo, Coahuila.

CATEGORÍAS Y GRUPOS DE COMPETENCIAEn la AFAIM existen categorías y grupos de competencia, en los cuales se pueden registrar los niños y jóvenes de acuerdo a su edad y peso. Dichas clasificaciones son las siguientes para la categoría infantil: Átomos, de cuatro años seis meses a cinco años seis meses de edad, mínima y máxima respectivamente, y un peso límite de 27 kilogramos; Mosquitos, edad máxima de siete años y 28 kilogramos; Hormiguitas, máximo ocho años con seis meses y 33.5 kilos de peso; Hormigas, máximo diez años y peso de 39.5 kilos y por último Ardillas, con edad máxima de once años seis meses y un peso de 45 kilos 500 gramos.

La categoría juvenil tiene los grupos Peewee, con edad máxima de doce años seis meses, y peso límite de 55 kilogramos, incluyendo tolerancia, y Midget, en el cual la edad máxima es de catorce años y el peso de 65 kilogramos. Por último, existe la categoría Junior, en la cual el grupo Bantam se divide en dos sub grupos, de acuerdo a la edad y peso de sus participantes, con edades máximas de 15 años seis meses y 75 kilogramos de peso, y 17 años con peso límite de 90 kilos.

La AFAIM, 38 años de promover el Fútbol Americano en la entidad

Clubes participantes en la AFAIM (Temporada Juvenil 2007)

Club Broncos, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Carneros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Delfines, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Corsarios, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Daneses, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Dragones, del Municipio de Guadalupe Club Generales, del Municipio de Escobedo Club Lobos, del Municipio de Apodaca Club Mexicas, del Municipio de Monterrey Club Panteras, del Poniente de Monterrey Club Toros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Troyanos, del Municipio de Monterrey Club Vikingos, del Municipio de Monterrey

Club Aggies, del Municipio de Ciudad Juárez

Fútb

ol A

mer

ican

o

Page 10: Revista Conocimiento 56

8 49

Fútb

ol

Daniel Mir, Alberto Guevara, Álvaro Zavala y Leopoldo Urdiales, padre del licenciado Jorge Urdiales, actual y exitoso presidente del Club de Fútbol Monterrey, Rayados, S. A. de C. V.

El equipo ingresó a la división de ascenso en la temporada 1952-1953, donde estuvo hasta la temporada 1955-1956, en la que logró su ascenso nuevamente a la primera división. En la siguiente temporada, ya en primera división, quedaron en último lugar y volvieron a descender. En segunda división jugaron las temporadas 1957-1958 y 1958-1959. En ambas quedaron en segundo lugar, ya que se habían reforzado bastante con jugadores extranjeros, entre los que destacaban: Eugenio Almirón y Héctor Cacho Uzal, quienes se quedaron a vivir en Monterrey y a enriquecer la industria restaurantera con El Gaucho y Las Pampas, respectivamente.

NUEVAMENTE EN PRIMERA DIVISIÓNEn la temporada 1959-1960, bajo la dirección de Héctor Cacho Uzal y

Diego Mercado, el Monterrey logró el campeonato que lo colocó nuevamente en la primera división, lugar en el que se ha conservado y se conservará per saecula saeculorum o hasta que Dios así lo decida.

El doctor Carlos Canseco, así como don Leopoldo Urdiales, agobiados por las deudas, invitaron a las siguientes personas, que crearon un comité pro equipo de Fútbol Monterrey, encabezado por Javier E. Madero: Enrique Serazzi, Lorenzo Garza Sepúlveda, José E. Rivero, Luis Treviño Madero, Rodolfo Barrera y Mario Castillejos, más los que quedaban de la A.D.M., entre los que se contaba el señor Urdiales.

En los primeros campeonatos, el equipo se limitó a conservarse en la primera división, pero los directivos, después de crear y legalizar el Club de Fútbol Monterrey, A.C., el 4 de agosto de 1961, y actuando con la responsabilidad que les daba su carácter de prominentes y exitosos hombres de negocios, se dijeron: “Las grandes orquestas las

han hecho grandes directores… como los grandes equipos los han hecho grandes directores técnicos”.

ENTRE LOS GRANDES DEL FÚTBOL MEXICANO Por consiguiente, tomando los recursos humanos existentes, motivándolos en un gran grupo humano, intentaron contratar a Fernando Riera después del mundial de Chile, pero éste no aceptó. Entonces contrataron al señor Roberto Scarone, uruguayo, quien al colocar al equipo en un quinto y tercer lugar, así como pelear el torneo de copa frente al América, en la capital, ubicó al Monterrey entre los equipos grandes del fútbol mexicano.

Al término de su segunda temporada, emigró para dirigir al Necaxa, y aunque regresó al Monterrey en la temporada 68-69, ya no fue lo mismo. A su retiro se le dio la oportunidad a Ignacio Jáuregui, e inclusive se le envió a Europa a estudiar con los grandes directores técnicos; se le preparó mentalmente y al regresar hizo un gran papel con el equipo, en

El equipo de fútbol Monterrey en 1945.

respondemos a brindar nuestro apoyo al fútbol americano. Habitualmente tenemos la oportunidad de demostrar con claridad y hacer que se perciba sin necesidad de razonamientos o explicaciones, nuestro infinito cariño, respeto y agradecimiento hacia nuestros equipos, por habernos dado la oportunidad de una excelente formación, la cual nos ha permitido promover el bienestar de todos nosotros y ser unos “hombres de conocimiento” y profesionales de provecho en nuestra sociedad.

Como jugador, se tienen muchos logros, ya que nos deja un aprendizaje especial, iniciándonos en el camino

de la impecabilidad y nos enseña a hacer lo mejor de nosotros mismos, empujando más allá de nuestros límites; reforzando la humildad, el respeto a los demás y sobre todo la libertad personal, lo que nos permite cambiar la idea

que teníamos de nuestras personas y lo que creíamos imposible, después de nuestra experiencia en el equipo fue totalmente posible; por lo que aprendimos que todo logro es cuestión de tiempo cuando uno se aboca a la tarea sin reservas.

Pedro Gualberto Morales CorralRealizó sus estudios de pre grado en la Facultad de Medicina de la UANL. Tiene una maestría

en Ciencia del Ejercicio por la Universidad de Michigan, estudios que fueron revalidados por la Secretaría de Educación, para que obtuviera la especialidad en Medicina del Deporte.

El coach Frank González ha llevado a los Borregos Salvajes del Tec a importantes triunfos.

Fútbol Americano

48 9

Fútbol

el que permaneció siete temporadas, logrando calificar al Monterrey, pelear la semifinal, ganar el primer lugar de su grupo, etcétera.

LOS RELEVOS DE SIEMPREA Jáuregui lo siguieron en la dirección técnica los relevos de siempre del Club: don Mario Pérez, (QEPD) y Ubirajara Chagas Bira. Pero finalmente contrataron al chileno Fernando Riera, quien al no llenar las expectativas puestas en él, incluyendo ganar el clásico contra los Tigres, renunció. En su lugar se contrató para la temporada 1978-1979 al brasileño Otto Gloria, quien tampoco pudo con el paquete y fue despedido para ser suplido por el emergente de siempre, Ubirajara Chagas.

PRESIDENTES DEL CLUBAl inicio de la “era Jáuregui”, fungía como presidente el ingeniero Alejan-dro Rodríguez, quien al retirarse de su mandato dejó en su lugar al licenciado Alberto Santos de Hoyos, éste se dedicó en cuerpo y alma a hacer grande a la Organización Monterrey, y logró la autorización de don Eugenio Garza Sada para que el equipo de Monterrey dejara el Tecnológico y jugara en el Estadio Universitario de Nuevo León, hecho que consolidó al fútbol en Monterrey, ya que logró llenos totales en el coso, hasta que regresó al Tecnológico, por no poder seguir contando con el estadio de los Tigres por razones obvias.

El licenciado Santos de Hoyos cedió la presidencia del club a su hermano, licenciado Ignacio Santos, quien hizo un buen papel e inclusive consiguió que el equipo se internacionalizara jugando fuera del país y principalmente en España, logrando un gran éxito deportivo, mas no económico.

FUERTES PÉRDIDASAl retiro del licenciado Ignacio Santos, y en virtud de que los principales grupos industriales que financiaban en mayor o menor forma el sostenimiento del Club de Fútbol Monterrey por unanimidad retiraron su participación, -lo cual no fue criticable, ya que en esas empresas había recaído el fuerte costo y pérdidas del Monterrey-, el Grupo Protexa se hizo responsable único y

Plantel renovado.- Arriba, de izquierda a derecha: Jorge Garibaldi, Fidel Mejía, Nelson Sanhueza y Carlos Alberto Zanatta. Abajo, izquierda a derecha: Eduardo Cisneros, Julio Báez y Gustavo Saucedo. Foto: Milenio.

La gran final entre Rayados y Tampico

dejó una foto para la posteridad. De

izquierda a derecha: Arturo Brizio, Rafael

Ortega, Enrique Mendoza Guillén y

Edgardo Codesal. Foto: Milenio.

usar este deporte como cartabón de la enseñanza en los valores a seguir.

DÉCADA DE 1940, LOS INICIOSEl éxito de los programas frecuen-temente se juzga por los logros (campeonatos) obtenidos; sin embargo, quiero mencionar que, más importante que los campeonatos, es la enseñanza formativa que el deporte deja a todos los participantes. En nuestro estado, y principalmente en Monterrey, la práctica de este deporte se inicia desde 1947 con la UANL

Otras características importantes de los programas exitosos son aquéllos que tienen las siguientes prioridades: la fe, la familia, la academia y por último el fútbol americano.

El tener fe en Dios, en los coaches y en los jugadores hace que un equipo de fútbol sea una unidad poderosa. Por lo que, si se trabaja en equipo, éste podrá llegar a ser un equipo excelente.

Asimismo, es imperativo hacer sacrificios, trabajar en forma constante, en un ambiente cordial y de respeto.

Deben todos los participantes estar comprometidos con el programa de fútbol americano; mantener, como siempre, una integridad en el programa, ser disciplinados y respetuosos, trabajar con un propósito; ser modelos de buena conducta, mantener Intensidad y entusiasmo, ser honestos; tener actitud positiva y respetuosa; ser muy, pero muy persistentes; dar soluciones, no quejas; practicar este deporte con astucia y con pasión, y, como coaches, establecer que nuestros jugadores nos dejen como mejores personas que cuando llegaron.

GENERACIÓN DE AMISTADESEs importante mencionar que este deporte deja estrechas amistades entre los jugadores y entrenadores, por lo que se hace patente el afecto, la con-fianza y amistad que existe entre los ex jugadores de fútbol americano; que nos tratamos como hermanos y que frecuentemente tengamos intereses profesionales comunes, altruistas y sin fines de lucro. Como siempre,

ENTRENADORES EJEMPLARESComo entrenador (coach) de fútbol americano, debemos ser modelo a seguir, debemos ser disciplinados, justos, compasivos, honestos, mo-tivadores, leales, maestros, éticos, líderes, exitosos, etcétera. El equipo va a reflejar lo que el coach es.

El equipo va a creer lo que el coach cree. Un coach no puede esperar que su jugador viva y actúe con los máximos estándares si él no lo hace. Por lo tanto, es imperativo caminar con los jugadores en el camino de la vida, en vez de sólo señalarles el camino. Un consejo a veces es confuso, pero el ejemplo siempre queda claro.

Durante mis años de entrenador he recibido también innumerables satisfacciones de mis jugadores, los cuales, comprometidos a entrenar por más de tres horas diarias en promedio, han logrado obtener victorias que parecían imposibles. También es sumamente gratificante

ver que la gran mayoría de ellos obtuvieron su grado universitario y son profesionistas exitosos. Al evaluar diversos programas de fútbol americano en los ámbitos local, nacional e internacional, me he dado cuenta que los que perduran y son exitosos corresponden a ésos que tienen la característica distintiva de apoyarse en organizaciones sólidas y estables, como son las instituciones estatales de educación superior, que cuentan con equipos en Liga Mayor, tales como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Regiomontana (UR) y la de más reciente creación, la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM).

Sin embargo, las ligas infantiles, tales como la Asociación de Fútbol Americano Infantil de Monterrey (AFAIM) son también organizaciones que desde 1967 a la fecha cumplen con un papel preponderante en los aspectos formativos de sus niños al

Los Borregos Salvajes del Tec han logrado importantes triunfos.

Fútb

ol A

mer

ican

o

Page 11: Revista Conocimiento 56

8 49

Fútb

ol

Daniel Mir, Alberto Guevara, Álvaro Zavala y Leopoldo Urdiales, padre del licenciado Jorge Urdiales, actual y exitoso presidente del Club de Fútbol Monterrey, Rayados, S. A. de C. V.

El equipo ingresó a la división de ascenso en la temporada 1952-1953, donde estuvo hasta la temporada 1955-1956, en la que logró su ascenso nuevamente a la primera división. En la siguiente temporada, ya en primera división, quedaron en último lugar y volvieron a descender. En segunda división jugaron las temporadas 1957-1958 y 1958-1959. En ambas quedaron en segundo lugar, ya que se habían reforzado bastante con jugadores extranjeros, entre los que destacaban: Eugenio Almirón y Héctor Cacho Uzal, quienes se quedaron a vivir en Monterrey y a enriquecer la industria restaurantera con El Gaucho y Las Pampas, respectivamente.

NUEVAMENTE EN PRIMERA DIVISIÓNEn la temporada 1959-1960, bajo la dirección de Héctor Cacho Uzal y

Diego Mercado, el Monterrey logró el campeonato que lo colocó nuevamente en la primera división, lugar en el que se ha conservado y se conservará per saecula saeculorum o hasta que Dios así lo decida.

El doctor Carlos Canseco, así como don Leopoldo Urdiales, agobiados por las deudas, invitaron a las siguientes personas, que crearon un comité pro equipo de Fútbol Monterrey, encabezado por Javier E. Madero: Enrique Serazzi, Lorenzo Garza Sepúlveda, José E. Rivero, Luis Treviño Madero, Rodolfo Barrera y Mario Castillejos, más los que quedaban de la A.D.M., entre los que se contaba el señor Urdiales.

En los primeros campeonatos, el equipo se limitó a conservarse en la primera división, pero los directivos, después de crear y legalizar el Club de Fútbol Monterrey, A.C., el 4 de agosto de 1961, y actuando con la responsabilidad que les daba su carácter de prominentes y exitosos hombres de negocios, se dijeron: “Las grandes orquestas las

han hecho grandes directores… como los grandes equipos los han hecho grandes directores técnicos”.

ENTRE LOS GRANDES DEL FÚTBOL MEXICANO Por consiguiente, tomando los recursos humanos existentes, motivándolos en un gran grupo humano, intentaron contratar a Fernando Riera después del mundial de Chile, pero éste no aceptó. Entonces contrataron al señor Roberto Scarone, uruguayo, quien al colocar al equipo en un quinto y tercer lugar, así como pelear el torneo de copa frente al América, en la capital, ubicó al Monterrey entre los equipos grandes del fútbol mexicano.

Al término de su segunda temporada, emigró para dirigir al Necaxa, y aunque regresó al Monterrey en la temporada 68-69, ya no fue lo mismo. A su retiro se le dio la oportunidad a Ignacio Jáuregui, e inclusive se le envió a Europa a estudiar con los grandes directores técnicos; se le preparó mentalmente y al regresar hizo un gran papel con el equipo, en

El equipo de fútbol Monterrey en 1945.

respondemos a brindar nuestro apoyo al fútbol americano. Habitualmente tenemos la oportunidad de demostrar con claridad y hacer que se perciba sin necesidad de razonamientos o explicaciones, nuestro infinito cariño, respeto y agradecimiento hacia nuestros equipos, por habernos dado la oportunidad de una excelente formación, la cual nos ha permitido promover el bienestar de todos nosotros y ser unos “hombres de conocimiento” y profesionales de provecho en nuestra sociedad.

Como jugador, se tienen muchos logros, ya que nos deja un aprendizaje especial, iniciándonos en el camino

de la impecabilidad y nos enseña a hacer lo mejor de nosotros mismos, empujando más allá de nuestros límites; reforzando la humildad, el respeto a los demás y sobre todo la libertad personal, lo que nos permite cambiar la idea

que teníamos de nuestras personas y lo que creíamos imposible, después de nuestra experiencia en el equipo fue totalmente posible; por lo que aprendimos que todo logro es cuestión de tiempo cuando uno se aboca a la tarea sin reservas.

Pedro Gualberto Morales CorralRealizó sus estudios de pre grado en la Facultad de Medicina de la UANL. Tiene una maestría

en Ciencia del Ejercicio por la Universidad de Michigan, estudios que fueron revalidados por la Secretaría de Educación, para que obtuviera la especialidad en Medicina del Deporte.

El coach Frank González ha llevado a los Borregos Salvajes del Tec a importantes triunfos.

Fútbol Americano

48 9

Fútbol

el que permaneció siete temporadas, logrando calificar al Monterrey, pelear la semifinal, ganar el primer lugar de su grupo, etcétera.

LOS RELEVOS DE SIEMPREA Jáuregui lo siguieron en la dirección técnica los relevos de siempre del Club: don Mario Pérez, (QEPD) y Ubirajara Chagas Bira. Pero finalmente contrataron al chileno Fernando Riera, quien al no llenar las expectativas puestas en él, incluyendo ganar el clásico contra los Tigres, renunció. En su lugar se contrató para la temporada 1978-1979 al brasileño Otto Gloria, quien tampoco pudo con el paquete y fue despedido para ser suplido por el emergente de siempre, Ubirajara Chagas.

PRESIDENTES DEL CLUBAl inicio de la “era Jáuregui”, fungía como presidente el ingeniero Alejan-dro Rodríguez, quien al retirarse de su mandato dejó en su lugar al licenciado Alberto Santos de Hoyos, éste se dedicó en cuerpo y alma a hacer grande a la Organización Monterrey, y logró la autorización de don Eugenio Garza Sada para que el equipo de Monterrey dejara el Tecnológico y jugara en el Estadio Universitario de Nuevo León, hecho que consolidó al fútbol en Monterrey, ya que logró llenos totales en el coso, hasta que regresó al Tecnológico, por no poder seguir contando con el estadio de los Tigres por razones obvias.

El licenciado Santos de Hoyos cedió la presidencia del club a su hermano, licenciado Ignacio Santos, quien hizo un buen papel e inclusive consiguió que el equipo se internacionalizara jugando fuera del país y principalmente en España, logrando un gran éxito deportivo, mas no económico.

FUERTES PÉRDIDASAl retiro del licenciado Ignacio Santos, y en virtud de que los principales grupos industriales que financiaban en mayor o menor forma el sostenimiento del Club de Fútbol Monterrey por unanimidad retiraron su participación, -lo cual no fue criticable, ya que en esas empresas había recaído el fuerte costo y pérdidas del Monterrey-, el Grupo Protexa se hizo responsable único y

Plantel renovado.- Arriba, de izquierda a derecha: Jorge Garibaldi, Fidel Mejía, Nelson Sanhueza y Carlos Alberto Zanatta. Abajo, izquierda a derecha: Eduardo Cisneros, Julio Báez y Gustavo Saucedo. Foto: Milenio.

La gran final entre Rayados y Tampico

dejó una foto para la posteridad. De

izquierda a derecha: Arturo Brizio, Rafael

Ortega, Enrique Mendoza Guillén y

Edgardo Codesal. Foto: Milenio.

usar este deporte como cartabón de la enseñanza en los valores a seguir.

DÉCADA DE 1940, LOS INICIOSEl éxito de los programas frecuen-temente se juzga por los logros (campeonatos) obtenidos; sin embargo, quiero mencionar que, más importante que los campeonatos, es la enseñanza formativa que el deporte deja a todos los participantes. En nuestro estado, y principalmente en Monterrey, la práctica de este deporte se inicia desde 1947 con la UANL

Otras características importantes de los programas exitosos son aquéllos que tienen las siguientes prioridades: la fe, la familia, la academia y por último el fútbol americano.

El tener fe en Dios, en los coaches y en los jugadores hace que un equipo de fútbol sea una unidad poderosa. Por lo que, si se trabaja en equipo, éste podrá llegar a ser un equipo excelente.

Asimismo, es imperativo hacer sacrificios, trabajar en forma constante, en un ambiente cordial y de respeto.

Deben todos los participantes estar comprometidos con el programa de fútbol americano; mantener, como siempre, una integridad en el programa, ser disciplinados y respetuosos, trabajar con un propósito; ser modelos de buena conducta, mantener Intensidad y entusiasmo, ser honestos; tener actitud positiva y respetuosa; ser muy, pero muy persistentes; dar soluciones, no quejas; practicar este deporte con astucia y con pasión, y, como coaches, establecer que nuestros jugadores nos dejen como mejores personas que cuando llegaron.

GENERACIÓN DE AMISTADESEs importante mencionar que este deporte deja estrechas amistades entre los jugadores y entrenadores, por lo que se hace patente el afecto, la con-fianza y amistad que existe entre los ex jugadores de fútbol americano; que nos tratamos como hermanos y que frecuentemente tengamos intereses profesionales comunes, altruistas y sin fines de lucro. Como siempre,

ENTRENADORES EJEMPLARESComo entrenador (coach) de fútbol americano, debemos ser modelo a seguir, debemos ser disciplinados, justos, compasivos, honestos, mo-tivadores, leales, maestros, éticos, líderes, exitosos, etcétera. El equipo va a reflejar lo que el coach es.

El equipo va a creer lo que el coach cree. Un coach no puede esperar que su jugador viva y actúe con los máximos estándares si él no lo hace. Por lo tanto, es imperativo caminar con los jugadores en el camino de la vida, en vez de sólo señalarles el camino. Un consejo a veces es confuso, pero el ejemplo siempre queda claro.

Durante mis años de entrenador he recibido también innumerables satisfacciones de mis jugadores, los cuales, comprometidos a entrenar por más de tres horas diarias en promedio, han logrado obtener victorias que parecían imposibles. También es sumamente gratificante

ver que la gran mayoría de ellos obtuvieron su grado universitario y son profesionistas exitosos. Al evaluar diversos programas de fútbol americano en los ámbitos local, nacional e internacional, me he dado cuenta que los que perduran y son exitosos corresponden a ésos que tienen la característica distintiva de apoyarse en organizaciones sólidas y estables, como son las instituciones estatales de educación superior, que cuentan con equipos en Liga Mayor, tales como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Regiomontana (UR) y la de más reciente creación, la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM).

Sin embargo, las ligas infantiles, tales como la Asociación de Fútbol Americano Infantil de Monterrey (AFAIM) son también organizaciones que desde 1967 a la fecha cumplen con un papel preponderante en los aspectos formativos de sus niños al

Los Borregos Salvajes del Tec han logrado importantes triunfos.

Fútb

ol A

mer

ican

o

Page 12: Revista Conocimiento 56

10 47

Fútb

ol total de la administración en general, económica y deportivamente.

El presidente del grupo, el ingenie-ro Humberto Lobo, nombró acertadamente como presidente-director al doctor Fernando Olvera Escalona, cuya era exitosa, llamada la “era Olvera”, duró de 1980 a 1990.

CONQUISTA DEL CAMPEONATODurante su administración, el doctor Olvera logró el primer campeonato del Club de Fútbol Monterrey en la era moderna, bajo la dirección técnica de Francisco Avilán, quien supo conformar un gran equipo con los

jugadores extranjeros que teníamos y contando con más de doce jugadores jóvenes, mexicanos y de Monterrey, formados en su cantera y fuerzas básicas.

Para ser campeón, Monterrey ganó el torneo jugando nueve encuentros en casa y nueve fuera, quedando invicto los 18. Al terminar la “era Olvera”, nos retiramos, dejando el equipo a los Rivero y al señor Lankenau. Esa época ya no la viví.

Entre los logros más significativos obtenidos por el Club de Fútbol Monterrey se encuentran:

Creación de las canchas del Rio Santa CatarinaConsolidación del deporte del fútbol entre jóvenes y viejos. Ampliación del Estadio Tecnológico. Empleos fijos eventuales y ocasionales como sigue: Durante los juegos, más de tres mil personas, entre vendedores, administrativos, seguridad, etcétera. Creación de negocios como fabricantes de artículos deportivos relacionados con el Monterrey.

Bahía celebra festivo y con la camiseta ensangrentada en el histórico primer

campeonato de la liga de los Rayados del Monterrey en el torneo México 86.

Foto: Milenio

Felipe Valdés TerrazasOriginario de Torreón, Coahuila, estudió la carrera Comercial y Contador en su ciudad natal. También

realizó otros estudios para auditor y contador público. Se desempeñó profesionalmente en las ciudades de Torreón y Obregón, para luego trabajar en Monterrey como gerente del Club de Fútbol

Monterrey de 1961 a 1989. En 1999 regresó al club como asesor.

anotación se tiene otra oportunidad de incrementar el marcador, y éste es el punto extra que si se anota por pase o por carrera vale dos puntos y si se anota por patada vale un punto.

OPCIONES DEL OFENSIVOCuando el equipo ofensivo intenta sus oportunidades y no alcanza a llegar a las diez yardas, puede patear el balón (despejarlo) en su cuarta oportunidad para alejar al equipo oponente de su zona de anotación. Tan pronto el equipo defensivo reciba el balón, inmediatamente se convierte en equipo ofensivo y el ofensivo en defensivo. El equipo ofensivo también puede anotar al patear la bola y enviarla por entre los postes, a lo que se denomina gol de campo, y tiene un valor de tres puntos. La defensiva puede anotar si detiene a algún jugador ofensivo que esté acarreando el balón y éste sea detenido dentro de su zona de anotación. Otras formas serían al haber una intercepción de pase y cruzar la línea de gol, o si hay una

pérdida de balón (fumble), éste puede ser corrido o cubierto dentro de la zona de anotación contraria.

El desempeño de este deporte requie-re de un trabajo arduo y prolongado en equipo, bien coordinado, y esto lo hace muy diferente a otros deportes de conjunto. Se requiere de un constante entrenamiento de las habilidades físico atléticas y de las técnico tácticas.

DEPORTE ALTAMENTE FORMATIVOPasando a los aspectos filosóficos de este deporte en la UANL me permito mencionar que hemos aprendido que el fútbol americano ha sido el responsable de la mayoría de los logros que he obtenido en mi vida. La disciplina y el trabajo duro me han hecho un profesionista exitoso y me han ayudado en otras áreas de mi vida. Este deporte me enseñó desde el principio que se requiere tener una visión y una misión para

ejecutar nuestras acciones en el más alto nivel. Asimismo, me enseñó que la preparación es la clave; que para lograr una meta excelente se requiere de un esfuerzo considerable; que el éxito sólo viene después del trabajo, y que la suerte es cuando el trabajo se conjuga con la oportunidad.

El trabajo arduo y los logros obtenidos a consecuencia me dieron confianza en mí mismo y me hicieron sentir orgulloso de mí, y mi autoestima se incrementó. Ahora sabemos que se requiere un plan bien estructurado para proyectar el futuro. También se aprende que, para todo en la vida, se requiere un sacrificio y que cuando llega uno al tan anhelado triunfo, se convence de que valió la pena haberlo pagado. Se aprende que en el juego, como en los negocios, hay que escoger lideres y darles la confianza operativa para que lo ayuden a uno a llegar al éxito de su programa. Vaya, hay que tener fe en los entrenadores y en los jugadores.

El coach Cayetano Garza hizo a los Auténticos Tigres es un pilar en la institución.

Fútbol Americano

46 11

Fútb

ol A

mer

ican

o

Fútbol

capacidades, logran transmitir valores y emociones, así como un preciado factor de cohesión social: la identidad y pertenencia a una comunidad.

La historia de la sociedad regio-montana –ampliamente conocida por el destacado papel de líderes en diferentes campos, como la industria, la educación y el humanismo- no podría estar completa sin reconocer

Un país habrá llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan celebrar partidos de fútbol sin árbitros

José Luis Coll (1931-2007)Humorista español

C. P. Roberto de Jesús Méndez CáceresExpresidente y exvicepresidente del Club Tigres [email protected]

Más allá de sus aspectos comer-ciales y mediáticos, las ex-presiones deportivas consti-

tuyen elementos que dan sustento a la cultura y a la historia de los pueblos.

La memoria colectiva no puede sustraerse de las hazañas de mujeres, hombres e instituciones deportivas que, gracias a su talento, esfuerzo y

DEPORTE COMPETITIVOEste deporte es de los más competiti-vos en el mundo. Está muy arraigado en la cultura norteamericana, e incluso es actualmente más popular que el béisbol. Ha ganado muchos adeptos en el mundo, y México no es la excepción, ya que desde los años 40 se juega en forma competitiva y recreativa, desde las ligas infantiles hasta las semi-profesionales.

Además, es el deporte representativo por excelencia de los estudiantes universitarios.

Es un juego que se lleva a efecto entre dos equipos de once jugadores cada uno; once defensivos y once ofensivos, en una cancha rectangular de 100 yardas de largo (rayado cada cinco yardas de lado a lado y marcado cada yarda en las bandas, y en dos líneas paralelas centrales, denominadas hash derecho y hash izquierdo.

Al final de estas 100 yardas, se encuentran las zonas de gol y los postes para los goles de campo y

punto extra en cada lado, localizados 10 yardas después de la línea de gol. Los objetivos del juego son varios, tales como tener posesión del balón (el cual es ovoide) y de diferente peso acorde a la categoría en donde se participa, así como el avanzar el balón, ya sea por pase o por carrera, tratando de cruzar la línea de gol o pasar el balón entre los postes. El tiempo efectivo de juego es de cuatro cuartos de 15 minutos cada uno, pero hay algunos partidos que superan las 2.5 horas de duración, ya que el reloj se detiene en diferentes circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORESLos jugadores deben tener gran condición física y mental, así como gran disciplina para poder participar en este deporte.

Las capacidades motoras (fuerza, agilidad, rapidez, movilidad y resistencia) frecuentemente son diferentes, acordes a la posición que se juega, por lo que hay una caracterización de cada una de

ellas según la especialidad que se desempeña. Todos los jugadores deben vestir su uniforme completo, que consiste en fundas (pantalones especiales) con guardas y rodilleras, así como con camiseta (yérsey) numerada, acorde a las posiciones que se desempeñan en la ofensiva, donde hay siete hombres en la línea de golpeo (scrimage): el centro, dos guares, dos tackles y dos receptores; en la parte posterior de la línea se colocan el mariscal de campo (quarter back) y los tres corredores.

Las actividades consisten en que los jugadores ofensivos bloquean y tratan de llevar el ovoide hasta la zona de anotación, y los defensivos tratan de romper el avance y evitar la anotación. Los ofensivos tienen cuatro downs (oportunidades) para avanzar diez yardas y al avanzar éstas por vía terrestre o aérea, se otorgan otras cuatro oportunidades hasta que se cruce la línea de gol del equipo defensor. Esto sería una anotación o tochdown de seis puntos. Inmediatamente después de la

En mayo de 1974, el equipo de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvo el campeonato de la Segunda División, con lo que ascendió al máximo circuito del balompié mexicano.

Page 13: Revista Conocimiento 56

10 47

Fútb

ol total de la administración en general, económica y deportivamente.

El presidente del grupo, el ingenie-ro Humberto Lobo, nombró acertadamente como presidente-director al doctor Fernando Olvera Escalona, cuya era exitosa, llamada la “era Olvera”, duró de 1980 a 1990.

CONQUISTA DEL CAMPEONATODurante su administración, el doctor Olvera logró el primer campeonato del Club de Fútbol Monterrey en la era moderna, bajo la dirección técnica de Francisco Avilán, quien supo conformar un gran equipo con los

jugadores extranjeros que teníamos y contando con más de doce jugadores jóvenes, mexicanos y de Monterrey, formados en su cantera y fuerzas básicas.

Para ser campeón, Monterrey ganó el torneo jugando nueve encuentros en casa y nueve fuera, quedando invicto los 18. Al terminar la “era Olvera”, nos retiramos, dejando el equipo a los Rivero y al señor Lankenau. Esa época ya no la viví.

Entre los logros más significativos obtenidos por el Club de Fútbol Monterrey se encuentran:

Creación de las canchas del Rio Santa CatarinaConsolidación del deporte del fútbol entre jóvenes y viejos. Ampliación del Estadio Tecnológico. Empleos fijos eventuales y ocasionales como sigue: Durante los juegos, más de tres mil personas, entre vendedores, administrativos, seguridad, etcétera. Creación de negocios como fabricantes de artículos deportivos relacionados con el Monterrey.

Bahía celebra festivo y con la camiseta ensangrentada en el histórico primer

campeonato de la liga de los Rayados del Monterrey en el torneo México 86.

Foto: Milenio

Felipe Valdés TerrazasOriginario de Torreón, Coahuila, estudió la carrera Comercial y Contador en su ciudad natal. También

realizó otros estudios para auditor y contador público. Se desempeñó profesionalmente en las ciudades de Torreón y Obregón, para luego trabajar en Monterrey como gerente del Club de Fútbol

Monterrey de 1961 a 1989. En 1999 regresó al club como asesor.

anotación se tiene otra oportunidad de incrementar el marcador, y éste es el punto extra que si se anota por pase o por carrera vale dos puntos y si se anota por patada vale un punto.

OPCIONES DEL OFENSIVOCuando el equipo ofensivo intenta sus oportunidades y no alcanza a llegar a las diez yardas, puede patear el balón (despejarlo) en su cuarta oportunidad para alejar al equipo oponente de su zona de anotación. Tan pronto el equipo defensivo reciba el balón, inmediatamente se convierte en equipo ofensivo y el ofensivo en defensivo. El equipo ofensivo también puede anotar al patear la bola y enviarla por entre los postes, a lo que se denomina gol de campo, y tiene un valor de tres puntos. La defensiva puede anotar si detiene a algún jugador ofensivo que esté acarreando el balón y éste sea detenido dentro de su zona de anotación. Otras formas serían al haber una intercepción de pase y cruzar la línea de gol, o si hay una

pérdida de balón (fumble), éste puede ser corrido o cubierto dentro de la zona de anotación contraria.

El desempeño de este deporte requie-re de un trabajo arduo y prolongado en equipo, bien coordinado, y esto lo hace muy diferente a otros deportes de conjunto. Se requiere de un constante entrenamiento de las habilidades físico atléticas y de las técnico tácticas.

DEPORTE ALTAMENTE FORMATIVOPasando a los aspectos filosóficos de este deporte en la UANL me permito mencionar que hemos aprendido que el fútbol americano ha sido el responsable de la mayoría de los logros que he obtenido en mi vida. La disciplina y el trabajo duro me han hecho un profesionista exitoso y me han ayudado en otras áreas de mi vida. Este deporte me enseñó desde el principio que se requiere tener una visión y una misión para

ejecutar nuestras acciones en el más alto nivel. Asimismo, me enseñó que la preparación es la clave; que para lograr una meta excelente se requiere de un esfuerzo considerable; que el éxito sólo viene después del trabajo, y que la suerte es cuando el trabajo se conjuga con la oportunidad.

El trabajo arduo y los logros obtenidos a consecuencia me dieron confianza en mí mismo y me hicieron sentir orgulloso de mí, y mi autoestima se incrementó. Ahora sabemos que se requiere un plan bien estructurado para proyectar el futuro. También se aprende que, para todo en la vida, se requiere un sacrificio y que cuando llega uno al tan anhelado triunfo, se convence de que valió la pena haberlo pagado. Se aprende que en el juego, como en los negocios, hay que escoger lideres y darles la confianza operativa para que lo ayuden a uno a llegar al éxito de su programa. Vaya, hay que tener fe en los entrenadores y en los jugadores.

El coach Cayetano Garza hizo a los Auténticos Tigres es un pilar en la institución.

Fútbol Americano

46 11

Fútb

ol A

mer

ican

o

Fútbol

capacidades, logran transmitir valores y emociones, así como un preciado factor de cohesión social: la identidad y pertenencia a una comunidad.

La historia de la sociedad regio-montana –ampliamente conocida por el destacado papel de líderes en diferentes campos, como la industria, la educación y el humanismo- no podría estar completa sin reconocer

Un país habrá llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan celebrar partidos de fútbol sin árbitros

José Luis Coll (1931-2007)Humorista español

C. P. Roberto de Jesús Méndez CáceresExpresidente y exvicepresidente del Club Tigres [email protected]

Más allá de sus aspectos comer-ciales y mediáticos, las ex-presiones deportivas consti-

tuyen elementos que dan sustento a la cultura y a la historia de los pueblos.

La memoria colectiva no puede sustraerse de las hazañas de mujeres, hombres e instituciones deportivas que, gracias a su talento, esfuerzo y

DEPORTE COMPETITIVOEste deporte es de los más competiti-vos en el mundo. Está muy arraigado en la cultura norteamericana, e incluso es actualmente más popular que el béisbol. Ha ganado muchos adeptos en el mundo, y México no es la excepción, ya que desde los años 40 se juega en forma competitiva y recreativa, desde las ligas infantiles hasta las semi-profesionales.

Además, es el deporte representativo por excelencia de los estudiantes universitarios.

Es un juego que se lleva a efecto entre dos equipos de once jugadores cada uno; once defensivos y once ofensivos, en una cancha rectangular de 100 yardas de largo (rayado cada cinco yardas de lado a lado y marcado cada yarda en las bandas, y en dos líneas paralelas centrales, denominadas hash derecho y hash izquierdo.

Al final de estas 100 yardas, se encuentran las zonas de gol y los postes para los goles de campo y

punto extra en cada lado, localizados 10 yardas después de la línea de gol. Los objetivos del juego son varios, tales como tener posesión del balón (el cual es ovoide) y de diferente peso acorde a la categoría en donde se participa, así como el avanzar el balón, ya sea por pase o por carrera, tratando de cruzar la línea de gol o pasar el balón entre los postes. El tiempo efectivo de juego es de cuatro cuartos de 15 minutos cada uno, pero hay algunos partidos que superan las 2.5 horas de duración, ya que el reloj se detiene en diferentes circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORESLos jugadores deben tener gran condición física y mental, así como gran disciplina para poder participar en este deporte.

Las capacidades motoras (fuerza, agilidad, rapidez, movilidad y resistencia) frecuentemente son diferentes, acordes a la posición que se juega, por lo que hay una caracterización de cada una de

ellas según la especialidad que se desempeña. Todos los jugadores deben vestir su uniforme completo, que consiste en fundas (pantalones especiales) con guardas y rodilleras, así como con camiseta (yérsey) numerada, acorde a las posiciones que se desempeñan en la ofensiva, donde hay siete hombres en la línea de golpeo (scrimage): el centro, dos guares, dos tackles y dos receptores; en la parte posterior de la línea se colocan el mariscal de campo (quarter back) y los tres corredores.

Las actividades consisten en que los jugadores ofensivos bloquean y tratan de llevar el ovoide hasta la zona de anotación, y los defensivos tratan de romper el avance y evitar la anotación. Los ofensivos tienen cuatro downs (oportunidades) para avanzar diez yardas y al avanzar éstas por vía terrestre o aérea, se otorgan otras cuatro oportunidades hasta que se cruce la línea de gol del equipo defensor. Esto sería una anotación o tochdown de seis puntos. Inmediatamente después de la

En mayo de 1974, el equipo de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvo el campeonato de la Segunda División, con lo que ascendió al máximo circuito del balompié mexicano.

Page 14: Revista Conocimiento 56

12 45

Fútb

ol

Fútbol

la valiosa aportación que importantes personajes y organizaciones del ámbito deportivo han hecho para construir lo que hoy conocemos como la cultura e identidad regiomontana.

En este sentido, el presente artículo busca contribuir al recuento de la rica historia deportiva de nuestra ciudad, enfocándose en esta ocasión en una de sus instituciones más emblemáticas: el Club de Fútbol Tigres. Es verdad que escribir la historia del equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aunque sea una versión corta como ésta, no es cosa fácil. Sin embargo, la petición honrosa que me hace la revista Conocimiento, me da la inspiración y el valor necesario para intentarlo.

LAS TRES ÉPOCASLa historia de los Tigres la podemos dividir en tres épocas: La primera, considerada como el inicio, la gestación, el intento, que fue desde su constitución en 1967 hasta el ascenso a la primera división en 1974.

La segunda época, la de la Primera División, con campeonato de copa y de liga, época en que la Administración del equipo la ejercitaba la Universidad Autónoma de Nuevo León (1974-1996).

Y una tercera época en que se cede en administración a una gran empresa regiomontana a partir de 1996 a la fecha.

La primera época estuvo llena de vicisitudes, escasez económica y de jugadores de calidad, de estadio vacío, de poca atención de los medios, creando con mucho esfuerzo y a través

del tiempo una afición propia, ya que en ese entonces en la ciudad el público se lo repartían los Jabatos de Nuevo León y los Rayados de Monterrey.Esta etapa de la segunda división marcó la grandeza de los Tigres, ya que al transitar a sus primeros dos años por las angustias del descenso a la tercera división profesional (por cierto fundada ésta en 1967), y pasar así a la satisfacción de calificar a las finales en los siguientes años, hizo que parte de los aficionados y los medios de difusión empezaran a voltear sus ojos hacia Tigres, generando un mayor interés de la comunidad por el equipo.

EL ASCENSO A PRIMERA DIVISIÓNSin embargo, fue hasta el año 1974 (domingo 19 de mayo) cuando en el llamado “juego del terror”, los Tigres conquistaron el campeonato de la segunda división y por ende el ascenso a la primera división.

Ya antes, en el campeonato de 1971-1972, Tigres disputó su primera gran final el domingo 16 de julio de 1972 en el estadio Azteca contra el Atlas de Guadalajara, domingo que para

Una de las institucionesmás emblemáticas en el ámbito deportivo en Nuevo León

la afición, particularmente para mí, fue de tristeza, ya que se estaba a 90 minutos de la primera división. Pero fue así, aprendiendo de los fracasos, como Tigres replanteó su estrategia, y dos años después se logró el ascenso.Es de justicia mencionar de esta época a personajes que fueron los pilares sobre los que se construyó esta gran organización.

En el área deportiva, a los entrenadores Odilón Mireles, Humberto Bucceli, Grimaldo González y José (Che) Gómez; a todos los jugadores que en este “juego del terror”, demostraron una fortaleza mental y una valentía pocas veces vista, me atrevo a decir, en el fútbol mexicano. Espero no se me escapen algunos nombres: José Luis Puente Suárez (goleador indiscutible), el portero de extrema valentía José Luis Brizuela, Rafael Erubiel Valdez, Alejandro Daniel Izquierdo, Rodolfo Pérez Guadarrama, Alberto Edmundo Manzotti Magaña, Juan Ugalde Pazos, Rodolfo Montoya Villegas, Marco Antonio Menéndez Monterrubio, Andrés Shiaffino González, Juan Rodríguez Jara, Jesús Castro Álvarez, Sergio I. Carrillo, Juan Tancredo Zamora, Lorenzo Reyes, Carlos Ortiz Martínez, Jesús Carrillo, Raúl Zárate, Martín Navarro, José Alvarado, Fausto Macías Lamas, Arnulfo Treviño Briceño.

Personajes, como don Ramón Cárdenas, Santiago Iturria, ingeniero Héctor de Zamacona, Jesús Manuel Peña Leal, Benjamín Villarreal, Humberto Solano, cuya participación en la directiva fue determinante. En ese año, el doctor Luis Eugenio Todd Pérez era el rector de la UANL del cuál el equipo siempre recibió el apoyo necesario. A mediados del año 1969, cuando

cursaba mi segundo año de la carrera de médico cirujano y

partero en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) me invitaron a participar en un torneo de seis hombres de Fútbol Americano, donde me inicié en este maravilloso deporte. Ahí logré tener amigos de verdad, con los cuales trabajé codo a codo para obtener una meta, y además aprendí diferentes estrategias de liderazgo. Desde entonces y hasta la fecha he tenido una enseñanza continua, lo cual me ha servido para mejorar mi calidad de vida.

Doctor Pedro Gualberto Morales CorralSubdirector General de Deportes de la UANLEntrenador en Jefe del Equipo del Fútbol Americano Liga Mayor de la [email protected]

El Fútbol Americano ha dejado una influencia positiva en la gran mayoría de las personas que lo han practicado en diferentes maneras. Principalmente nos deja la enseñanza, mucho antes que lleguemos al terreno de juego, de que la vida es similar al deporte, y en él se gana o se pierde. Se aprende a que no puede uno ganar si antes no ha elaborado un plan ni se ha preparado adecuadamente para llevarlo a efecto con el propósito de ganar. Tampoco puede uno vivir una vida exitosa ni tener una carrera triunfante sin haber plasmado y detallado en su mente los objetivos de cómo alcanzar sus metas. En pocas palabras, la calidad

de vida en gran manera depende de la forma en que uno la planee. El fútbol americano nos enseña que sus características intrínsecas de desarrollo tienen tremendas similitudes con la vida.

Este deporte es originario de los Estados Unidos de Norteamérica y se inició hace aproximadamente un siglo. Es un deporte de colisión, por lo que, para jugarlo y evitar lesiones, se requiere de un equipo especial de protección. Dicho equipo consiste en casco con máscara y barbiquejo, hombreras, riñoneras y algunos otros implementos.

Requisitos para ser campeón

El fútbol americano deporte que otorga mucho orgullo para los universitarios

Bajo la dirección de Cayetano Garza, el equipo Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León conquistó los campeonatos nacionales de Fútbol Americano en 1974 y 1977.

44 13

Fútb

ol

Fútbol

LA CONSOLIDACIÓNLa segunda época, la de la primera división y con la universidad al frente de la administración del equipo, tuvo a su vez dos miniciclos, por llamarlo de alguna manera. El primero fue el del año del ascenso, de 1974 al año 1978. En estos años, los Tigres se mantienen en primera división, se puede decir sin andar en los últimos lugares afortunadamente, ya que en el primer y segundo año el equipo jugó con una mayoría de los jugadores que lograron ascender, logrando por cierto, el 4 de octubre de 1975, el campeonato de copa, conquistando esta primera hazaña en la máxima primera división y ganándole al América en el Estadio Universitario 2 goles a 0.

El segundo mini ciclo fue de esta temporada del campeonato de copa al primer campeonato de liga (temporada de 1977-1978) el cual fue el detonador que incrementó en gran número los simpatizantes (hinchas como dirían en otros países), número que a la fecha sigue en aumento.

Este campeonato, bajo las órdenes del entrenador Carlos Miloc Pelachi, quedó registrado en la historia como el primero y como dicen en el barrio, “el primero es el primero y ahí queda”.

En este periodo, el grito de: “Duro, Tigres” se hizo popular, puesto que en la época de la segunda división no salía este “grito de aliento” del Estadio Universitario.

La etapa de primera división, administrado el equipo por la UANL, no termina ahí, sino que, en el año 1981-1982 –el 6 de junio de 1982 para ser preciso- se conquista el segundo campeonato de liga. Para esto en la temporada 1979-1980, el destino hizo que los Tigres obtuvieran

una organización grande del fútbol de México. Fue a partir de esa época cuando el club Tigres de la UANL, como en ese tiempo se llamaba, pudo solucionar el gran problema de no tener instalaciones propias, adecuadas y de primer nivel para la capacitación, entrenamiento, etcétera.

Y fue en el año 1983 cuando se construyó la “Cueva del Tigre” en terrenos adquiridos por el club en el municipio de Zuazua, Nuevo.León, en una extensión de 24 hectáreas aproximadamente, en donde se encuentra la ex Hacienda San Pedro, misma que fue restaurada y remodelada, convirtiéndose en un extraordinario museo de historia norestense que patrocina la UANL.

En la parte norte de este terreno, se encuentran las instalaciones deportivas del club Tigres. Este otro ingrediente de contar con instalaciones para el entrenamiento y la capacitación de las divisiones menores establece a los Tigres como una organización grande del fútbol mexicano.

NUEVAMENTE MILOC Y TODDRegresando al campeonato de 1981-1982, de nueva cuenta bajo la dirección de don Carlos Miloc y en la presidencia el doctor Luis Eugenio Todd Pérez, el equipo logra este segundo campeonato

el subcampeonato de liga frente al Cruz Azul en el Estadio Azteca, calificando a este juego como la mejor final de fútbol mexicano. En este año, el director técnico era Claudio Lostanau.

El campeonato de liga 1981-1982 es el resultado deportivo que consolida a los Tigres en el fútbol mexicano como uno de sus grandes protagonistas, considerando lo siguiente:Es uno de los pocos equipos en aquel entonces con estadio propio, y ya había generado también una afición propia, llena de sentido de pertenencia universitaria, de una plena identificación con la juventud y con las clases populares de nuestra ciudad. Tenía también dos campeonatos de liga y uno de copa, independientemente del ascenso por mérito deportivo, dado que en esos años se compraban y vendían muchas franquicias de equipo como en el caso de algunos en la actualidad.

ASCENSO POR MÉRITOS PROPIOSEl ascender por méritos propios es un ingrediente que genera identidad en diferentes sectores de aficionados, incrementando así el número de sus seguidores. Tenía también unos colores (azul y oro) y una mascota (el Tigre). Por lo tanto, tenía todo lo necesario para clasificarlo como

El equipo de fútbol Tigres de la UANL estaba integrado en 1980 (año de

la presente fotografía), entre otros jugadores, por Osvaldo Batocletti, Mateo Bravo, Jerónimo Barbadillo,

Salvador Carrillo y Tomás Boy.

lo aleatorio es reconocido como una parte natural

del mundo; sin embargo, la ciencia es el enfoque

en términos de construir valor a través de medios

predecibles. Sin embargo, en los juegos de azar

lo aleatorio o la fortuna-misticismo se vuelven

el enfoque central. Lo que atrae a los jugadores

es la posibilidad de perder y la experiencia

de lo aleatorio. Por ejemplo, si Ud. crea una

situación de juego en la que las personas jamás

pierden, dejan de interesarse. O si ofrece a un

jugador una actividad a través de la cual pueda

ganar la misma cantidad de dinero que jugando

pero sin enfocarse en lo aleatorio, la actividad

simplemente no es tan emocionante. En este

sentido, nota Keith Raniere, podemos considerar

al juego un tipo de deporte en el que la persona

pone a prueba sus habilidades e ingenio contra

el mundo aleatorio. Añade: “Los negocios son al

juego lo que la física es a la magia, o la habilidad

o ciencia es al arte.”

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

El fútbol es a la gente lo que Wilson es a…

Page 15: Revista Conocimiento 56

12 45

Fútb

ol

Fútbol

la valiosa aportación que importantes personajes y organizaciones del ámbito deportivo han hecho para construir lo que hoy conocemos como la cultura e identidad regiomontana.

En este sentido, el presente artículo busca contribuir al recuento de la rica historia deportiva de nuestra ciudad, enfocándose en esta ocasión en una de sus instituciones más emblemáticas: el Club de Fútbol Tigres. Es verdad que escribir la historia del equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aunque sea una versión corta como ésta, no es cosa fácil. Sin embargo, la petición honrosa que me hace la revista Conocimiento, me da la inspiración y el valor necesario para intentarlo.

LAS TRES ÉPOCASLa historia de los Tigres la podemos dividir en tres épocas: La primera, considerada como el inicio, la gestación, el intento, que fue desde su constitución en 1967 hasta el ascenso a la primera división en 1974.

La segunda época, la de la Primera División, con campeonato de copa y de liga, época en que la Administración del equipo la ejercitaba la Universidad Autónoma de Nuevo León (1974-1996).

Y una tercera época en que se cede en administración a una gran empresa regiomontana a partir de 1996 a la fecha.

La primera época estuvo llena de vicisitudes, escasez económica y de jugadores de calidad, de estadio vacío, de poca atención de los medios, creando con mucho esfuerzo y a través

del tiempo una afición propia, ya que en ese entonces en la ciudad el público se lo repartían los Jabatos de Nuevo León y los Rayados de Monterrey.Esta etapa de la segunda división marcó la grandeza de los Tigres, ya que al transitar a sus primeros dos años por las angustias del descenso a la tercera división profesional (por cierto fundada ésta en 1967), y pasar así a la satisfacción de calificar a las finales en los siguientes años, hizo que parte de los aficionados y los medios de difusión empezaran a voltear sus ojos hacia Tigres, generando un mayor interés de la comunidad por el equipo.

EL ASCENSO A PRIMERA DIVISIÓNSin embargo, fue hasta el año 1974 (domingo 19 de mayo) cuando en el llamado “juego del terror”, los Tigres conquistaron el campeonato de la segunda división y por ende el ascenso a la primera división.

Ya antes, en el campeonato de 1971-1972, Tigres disputó su primera gran final el domingo 16 de julio de 1972 en el estadio Azteca contra el Atlas de Guadalajara, domingo que para

Una de las institucionesmás emblemáticas en el ámbito deportivo en Nuevo León

la afición, particularmente para mí, fue de tristeza, ya que se estaba a 90 minutos de la primera división. Pero fue así, aprendiendo de los fracasos, como Tigres replanteó su estrategia, y dos años después se logró el ascenso.Es de justicia mencionar de esta época a personajes que fueron los pilares sobre los que se construyó esta gran organización.

En el área deportiva, a los entrenadores Odilón Mireles, Humberto Bucceli, Grimaldo González y José (Che) Gómez; a todos los jugadores que en este “juego del terror”, demostraron una fortaleza mental y una valentía pocas veces vista, me atrevo a decir, en el fútbol mexicano. Espero no se me escapen algunos nombres: José Luis Puente Suárez (goleador indiscutible), el portero de extrema valentía José Luis Brizuela, Rafael Erubiel Valdez, Alejandro Daniel Izquierdo, Rodolfo Pérez Guadarrama, Alberto Edmundo Manzotti Magaña, Juan Ugalde Pazos, Rodolfo Montoya Villegas, Marco Antonio Menéndez Monterrubio, Andrés Shiaffino González, Juan Rodríguez Jara, Jesús Castro Álvarez, Sergio I. Carrillo, Juan Tancredo Zamora, Lorenzo Reyes, Carlos Ortiz Martínez, Jesús Carrillo, Raúl Zárate, Martín Navarro, José Alvarado, Fausto Macías Lamas, Arnulfo Treviño Briceño.

Personajes, como don Ramón Cárdenas, Santiago Iturria, ingeniero Héctor de Zamacona, Jesús Manuel Peña Leal, Benjamín Villarreal, Humberto Solano, cuya participación en la directiva fue determinante. En ese año, el doctor Luis Eugenio Todd Pérez era el rector de la UANL del cuál el equipo siempre recibió el apoyo necesario. A mediados del año 1969, cuando

cursaba mi segundo año de la carrera de médico cirujano y

partero en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) me invitaron a participar en un torneo de seis hombres de Fútbol Americano, donde me inicié en este maravilloso deporte. Ahí logré tener amigos de verdad, con los cuales trabajé codo a codo para obtener una meta, y además aprendí diferentes estrategias de liderazgo. Desde entonces y hasta la fecha he tenido una enseñanza continua, lo cual me ha servido para mejorar mi calidad de vida.

Doctor Pedro Gualberto Morales CorralSubdirector General de Deportes de la UANLEntrenador en Jefe del Equipo del Fútbol Americano Liga Mayor de la [email protected]

El Fútbol Americano ha dejado una influencia positiva en la gran mayoría de las personas que lo han practicado en diferentes maneras. Principalmente nos deja la enseñanza, mucho antes que lleguemos al terreno de juego, de que la vida es similar al deporte, y en él se gana o se pierde. Se aprende a que no puede uno ganar si antes no ha elaborado un plan ni se ha preparado adecuadamente para llevarlo a efecto con el propósito de ganar. Tampoco puede uno vivir una vida exitosa ni tener una carrera triunfante sin haber plasmado y detallado en su mente los objetivos de cómo alcanzar sus metas. En pocas palabras, la calidad

de vida en gran manera depende de la forma en que uno la planee. El fútbol americano nos enseña que sus características intrínsecas de desarrollo tienen tremendas similitudes con la vida.

Este deporte es originario de los Estados Unidos de Norteamérica y se inició hace aproximadamente un siglo. Es un deporte de colisión, por lo que, para jugarlo y evitar lesiones, se requiere de un equipo especial de protección. Dicho equipo consiste en casco con máscara y barbiquejo, hombreras, riñoneras y algunos otros implementos.

Requisitos para ser campeón

El fútbol americano deporte que otorga mucho orgullo para los universitarios

Bajo la dirección de Cayetano Garza, el equipo Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León conquistó los campeonatos nacionales de Fútbol Americano en 1974 y 1977.

44 13

Fútb

ol

Fútbol

LA CONSOLIDACIÓNLa segunda época, la de la primera división y con la universidad al frente de la administración del equipo, tuvo a su vez dos miniciclos, por llamarlo de alguna manera. El primero fue el del año del ascenso, de 1974 al año 1978. En estos años, los Tigres se mantienen en primera división, se puede decir sin andar en los últimos lugares afortunadamente, ya que en el primer y segundo año el equipo jugó con una mayoría de los jugadores que lograron ascender, logrando por cierto, el 4 de octubre de 1975, el campeonato de copa, conquistando esta primera hazaña en la máxima primera división y ganándole al América en el Estadio Universitario 2 goles a 0.

El segundo mini ciclo fue de esta temporada del campeonato de copa al primer campeonato de liga (temporada de 1977-1978) el cual fue el detonador que incrementó en gran número los simpatizantes (hinchas como dirían en otros países), número que a la fecha sigue en aumento.

Este campeonato, bajo las órdenes del entrenador Carlos Miloc Pelachi, quedó registrado en la historia como el primero y como dicen en el barrio, “el primero es el primero y ahí queda”.

En este periodo, el grito de: “Duro, Tigres” se hizo popular, puesto que en la época de la segunda división no salía este “grito de aliento” del Estadio Universitario.

La etapa de primera división, administrado el equipo por la UANL, no termina ahí, sino que, en el año 1981-1982 –el 6 de junio de 1982 para ser preciso- se conquista el segundo campeonato de liga. Para esto en la temporada 1979-1980, el destino hizo que los Tigres obtuvieran

una organización grande del fútbol de México. Fue a partir de esa época cuando el club Tigres de la UANL, como en ese tiempo se llamaba, pudo solucionar el gran problema de no tener instalaciones propias, adecuadas y de primer nivel para la capacitación, entrenamiento, etcétera.

Y fue en el año 1983 cuando se construyó la “Cueva del Tigre” en terrenos adquiridos por el club en el municipio de Zuazua, Nuevo.León, en una extensión de 24 hectáreas aproximadamente, en donde se encuentra la ex Hacienda San Pedro, misma que fue restaurada y remodelada, convirtiéndose en un extraordinario museo de historia norestense que patrocina la UANL.

En la parte norte de este terreno, se encuentran las instalaciones deportivas del club Tigres. Este otro ingrediente de contar con instalaciones para el entrenamiento y la capacitación de las divisiones menores establece a los Tigres como una organización grande del fútbol mexicano.

NUEVAMENTE MILOC Y TODDRegresando al campeonato de 1981-1982, de nueva cuenta bajo la dirección de don Carlos Miloc y en la presidencia el doctor Luis Eugenio Todd Pérez, el equipo logra este segundo campeonato

el subcampeonato de liga frente al Cruz Azul en el Estadio Azteca, calificando a este juego como la mejor final de fútbol mexicano. En este año, el director técnico era Claudio Lostanau.

El campeonato de liga 1981-1982 es el resultado deportivo que consolida a los Tigres en el fútbol mexicano como uno de sus grandes protagonistas, considerando lo siguiente:Es uno de los pocos equipos en aquel entonces con estadio propio, y ya había generado también una afición propia, llena de sentido de pertenencia universitaria, de una plena identificación con la juventud y con las clases populares de nuestra ciudad. Tenía también dos campeonatos de liga y uno de copa, independientemente del ascenso por mérito deportivo, dado que en esos años se compraban y vendían muchas franquicias de equipo como en el caso de algunos en la actualidad.

ASCENSO POR MÉRITOS PROPIOSEl ascender por méritos propios es un ingrediente que genera identidad en diferentes sectores de aficionados, incrementando así el número de sus seguidores. Tenía también unos colores (azul y oro) y una mascota (el Tigre). Por lo tanto, tenía todo lo necesario para clasificarlo como

El equipo de fútbol Tigres de la UANL estaba integrado en 1980 (año de

la presente fotografía), entre otros jugadores, por Osvaldo Batocletti, Mateo Bravo, Jerónimo Barbadillo,

Salvador Carrillo y Tomás Boy.

lo aleatorio es reconocido como una parte natural

del mundo; sin embargo, la ciencia es el enfoque

en términos de construir valor a través de medios

predecibles. Sin embargo, en los juegos de azar

lo aleatorio o la fortuna-misticismo se vuelven

el enfoque central. Lo que atrae a los jugadores

es la posibilidad de perder y la experiencia

de lo aleatorio. Por ejemplo, si Ud. crea una

situación de juego en la que las personas jamás

pierden, dejan de interesarse. O si ofrece a un

jugador una actividad a través de la cual pueda

ganar la misma cantidad de dinero que jugando

pero sin enfocarse en lo aleatorio, la actividad

simplemente no es tan emocionante. En este

sentido, nota Keith Raniere, podemos considerar

al juego un tipo de deporte en el que la persona

pone a prueba sus habilidades e ingenio contra

el mundo aleatorio. Añade: “Los negocios son al

juego lo que la física es a la magia, o la habilidad

o ciencia es al arte.”

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

El fútbol es a la gente lo que Wilson es a…

Page 16: Revista Conocimiento 56

14 43

Fútb

ol

Roberto de Jesús Méndez CáceresEs contador público egresado de la UANL, con Especialidad en Administración Financiera. Actualmente es

maestro en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la misma institución.

de liga en el Estadio Azteca. Un partido dramático que se decide en serie de penaltis, siendo la figura el portero volador Mateo Bravo. ¿Cómo olvidar las figuras de Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Oswaldo Batocletti, Pepe Sánchez, Pilar Reyes, Salvador Carrillo, Sergio Orduña, Roberto Dasilva, Jorge García, Mario Leal, Paco Solís, Enrique Alfaro, Juan Manuel Azuara, Enrique Bastos, Juan Rodríguez Jara, Jesús de Anda, Rubén Rocha, René Rodríguez, Horacio González Palomo y Alejandro Izquierdo? No podemos dejar sin mencionar a otro tipo de actores, como el personal de apoyo en el área de utilería: señor Perfecto González (Choforito), a la gente de administración, como las señoritas Consuelo y Gloria Villafuerte Moreno; a los trabajadores del Estadio Universitario, entre otros más.

Aquí cabe una de las muchas anécdotas que vivió la organización y fue aquella que al conquistar el segundo campeonato de liga (1982), el regreso a Monterrey fue el mismo día como a las 17:00 horas. El avión sobrevolaba las instalaciones del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo y de esas alturas se veía la carretera Miguel Alemán completamente llena de automóviles desde varios kilómetros antes del aeropuerto. La cantidad de carros estacionados en la orilla de esa carretera era impresionante a tal grado que, después de aterrizar la aeronave, el traslado del equipo en el autobús especial tardó casi cinco horas hasta el palacio municipal (todavía no existía la Macroplaza).

Se puede decir, con mucho respeto, que sólo la visita del Papa Juan Pablo II superó el recibimiento de los Tigres.

TIEMPOS AMARGOSDe la temporada 1982-1983 a la temporada 1995-1996 en la cual lamentablemente desciende a la segunda división, el equipo de los Tigres tuvo temporadas buenas y regulares. Sin embargo, la caída de los buenos resultados sucede en los torneos 1994-1995 y 1995-1996.

Hasta ahí llega la administración de los Tigres por parte de la Universidad

y sus autoridades, que entregaron el equipo a la empresa CEMEX, S.A., para su operación.

En estos 10 años que la empresa ha manejado al equipo, éste ha llegado a finales, semifinales y en la mayoría ha obtenido la calificación a la liguilla.

En el primer año de Sinergia Deportiva, S.A., se conquistó el campeonato de Primera División “A” (1996-1997), regresando al mejor fútbol de México a partir de la temporada 1997-1998.

UN FENÓMENO SOCIALDurante todos estos años, recuerdo una gran cantidad de frases que llegaron para quedarse y que al final de cuentas identificaron a los Tigres de fútbol soccer de la UANL. He aquí algunas:

“Duro, Tigres”; “Tigres, Tigres y ya”; “Tigres soccer”; “Soy Tigre de corazón”, “Soy felina y no salgo los jueves”; “Tigres, Tigres, Tigres, Tigres”; “Sube, Pilar, sube”; “Es jueves, juegan los Tigres y llueve”; etcétera.

Asimismo, si bien es cierto que la “ola” nace en el Estadio Universitario en un partido entre las selecciones

Eduardo Cabañas, capitán del equipo de 1967 a 1972 “El Tigre más Tigre” .

Datos CuriososMejor taquilla: Final de campeonato (juego de ida) vs Cruz Azul (3 de junio de 1982) 48,500 espectadores con boleto pagado.

Peor taquilla: 1 de enero de 1970 (temperatura -2º c) 4 boletos vendidos.

Para concluir, el fútbol como fenómeno social que mueve el sentimiento, la alegría y la pasión que arrastra a multitudes, es una aseveración que se cumple a cabalidad en los Tigres, a través de su corta pero hermosa historia.

“¡Duro, Tigres!”.

de México y Argentina (1984), también es cierto que en el siguiente partido de Tigres nace la “ola” de los Tigres, la que es imitada en el resto del mundo.

Salvador Carrillo (número 6) trata de frenar a Diego Armando Maradona, en el año de 1979, cuando los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León se enfrentaron en un juego amistoso al equipo Argentinos Juniors, donde militaba el conocido “Pelusa”.

Fútbol

Para muchos de nosotros, “deporte” tiene algo

que ver con alguna particular habilidad o destreza

(típicamente atlética) de la cual derivamos

algún tipo de disfrute. Keith Raniere añade dos

distinciones a esta manera común de entender el

deporte: 1. el deporte es una actividad superflua

del dominio humano y 2. involucra algún tipo

de autoevaluación y prueba de las propias

habilidades contra otra fuerza. (Es importante

distinguir entre la gente que hace deporte vs.

la gente que lo observa: los espectadores son

personas que derivan un tipo diferente de

disfrute del deporte sin participar directamente

en él como deportistas.) Con respecto al

primer punto, es evidente que si el deporte

dejara de existir, la humanidad aún sobreviviría

(mis disculpas a todos los fanáticos de hueso

colorado). Además, cuando un gato juega con un

ratón ¿está haciendo deporte? Algunos quizás lo

verían así, mientras que otros lo verían como un

comportamiento instintivo. En última instancia,

no sabemos por qué el gato juega con el ratón,

si moriría si no pudiera jugar con él o incluso si

disfruta de la actividad; cualquier conclusión a la

que lleguemos acerca del gato es una proyección

humana. Con respecto al segundo punto, ¿puede

imaginarse un deporte en el que no empujara

sus límites o tuviera posibilidades de fracasar?

Típicamente, las actividades que llamamos

“deportes” involucran algún tipo de prueba de

uno mismo y la evaluación de ésta. Por ejemplo,

en el alpinismo un individuo podría luchar contra

los elementos, poniendo a prueba sus habilidades

como alpinista y su fuerza, destreza e ingenio.

Podríamos también considerar que montar potros

salvajes en el rodeo pone a prueba la habilidad de

una persona para imponerse a la fuerza del potro.

Asimismo, cualquier deporte que involucre a más

de un jugador es una prueba del individuo contra

los demás jugadores o adversarios.

¿Conoce la película Perseguido (The Running Man)

de 1987? En esta película, Arnold Schwarzenegger

interpreta a Ben Richards, un piloto de helicóptero

policiaco que, por propaganda gubernamental,

acaba convertido en chivo expiatorio y es

encarcelado en el año 2019. Después de escapar

de la cárcel y ser arrestado nuevamente, Richards

es forzado a participar en el programa de

televisión más popular, llamado “Perseguido”.

El programa es un juego de competencia estilo

gladiador en el que varios “perseguidos” intentan

sobrevivir mientras varios “atacantes” los cazan

para obtener dinero y premios. En caso de ser

atrapados, los “perseguidos” son asesinados

frente a las cámaras. En esta película, parece

ser que la cadena televisiva, los “atacantes” y los

televidentes todos consideraban que “perseguido”

era un deporte. Para ellos era probablemente

muy similar a ver un juego de fútbol. Pero para

Richards y cualquiera de los otros “perseguidos”,

era cuestión de vida o muerte.

Además de la prueba que provee un deporte,

el que algo sea o no un deporte depende de

nuestra percepción de dicha prueba. Por

ejemplo, imagine que es Ud. un ávido alpinista:

no sólo lo disfruta tremendamente, sino que es

bastante hábil. Suponga que practica la actividad

diariamente y lo hace con gusto. Ahora imagine

que un día un hombre se le aparece al pie de

su montaña favorita. El hombre le apunta con

una pistola y le dice: “Escale esta montaña o Ud.

y su familia morirán”. En esta instancia, ¿cómo

sería su experiencia de escalar la montaña? ¿La

seguiría considerando un deporte? O, en el caso

de un juego estilo gladiador o de cacería humana,

¿lo sigue considerando deporte si Ud. es la presa?

El deporte, como actividad de índole ideológica,

bien puede ser definido enteramente por nuestra

percepción.

Antes de experimentar el Cuestionamiento

RacionalMR, mi manera de entender los negocios

estaba bastante fija: un “negocio”, según yo,

involucraba a una persona de traje, un maletín

lleno de “papeles importantes” y, por supuesto,

dinero. Interesantemente, he descubierto que la

manera en que la mayoría de la gente entiende

los negocios gira en torno a alguna actividad que

facilita el intercambio de dinero. Mientras que

esta es una aplicación de la definición de negocio,

¿que si “negocio” es más que eso?

Cuando considera una transacción de negocios

“tradicional” (suponga que yo le vendo a Ud.

una botella de agua por 10 pesos), ¿cuál es

la naturaleza de nuestro negocio? Mi botella

de agua tiene cierto valor para mí: es de valor.

Asimismo, sus 10 pesos representan algo de valor

para usted nuestro negocio es un intercambio:

yo intercambio mi botella de agua por sus 10

pesos. En esencia, intercambiamos valor por

valor de manera organizada. El dinero sólo es un

producto intermedio; el trueque es la forma más

directa de hacer negocios.

Si la naturaleza de los negocios es el intercambio

organizado de valor, ¿alguna vez no estamos

involucrados en algún tipo de negocio? He

aquí una de mis pruebas favoritas para esta

definición: suponga que una mujer y un hombre

Negocio de vidase casan cuando tienen veintitantos años y 30 años

después están en medio de un hostil divorcio. El

hombre (que se “gana el pan” de la familia) no

quiere que su esposa “se lleve” el patrimonio

familiar, argumentando que ella no se lo ganó. La

mujer, que culpa a su papel doméstico de ser la

razón por la que dejó el mundo de los negocios

en primer lugar, argumenta que ella se merece

tanto o más que su futuro ex-esposo. Cada

persona cree que él o ella ha provisto algún tipo

de valor: el hombre tiene intercambios en forma

de dinero, mientras que la mujer intercambia de

otras maneras. ¿Cuál cree Ud. que sea el problema

en esta situación? Ultimadamente, la mujer puede

asignarle valor monetario a lo que ha creado (le

deseo suerte: tratándose de un divorcio “hostil”,

¡la va a necesitar!) y negociar con el marido en sus

términos. Sin embargo, durante el matrimonio, el

marido acordó que en el intercambio su dinero valía

lo mismo que lo que su esposa ofrecía; igualmente

la esposa. Como dice un refrán estadounidense,

“Si te casas por dinero, te ganas cada centavo”.

Esencialmente, cada momento que permanecieron

casados valió el valor del intercambio completo,

fuera ética o no la naturaleza del intercambio de

cada persona. Al final, no hay “injusticias”: cada

quien recibió exactamente lo que quería mientras

permaneció en el matrimonio... pero no se siente

así a posteriori (de ahí que nuestro intercambio

parezca “aleatorio”).

La naturaleza de la elección (inherente en cada

momento de la vida, asumiendo que crea Ud.

en el libre albedrío) es intercambiar una opción

por otra. Siempre hay un costo de oportunidad:

si elijo la opción “A”, renuncio a la opción “B”

y viceversa. Por lo tanto, en cada momento de

nuestra vida siempre estamos intercambiando

algo, lo reconozcamos o no.

“Negocio”, como explica Keith Raniere, “es un

intercambio organizado de valor con miras a

predecir, aunque puede tener eventos aleatorios”.

Por ejemplo, si abre Ud. un restaurante, su

intención es intercambiar alimento por dinero o

algún otro tipo de moneda. Como propietario

del restaurante, la estrategia de predicción

de su negocio es derivar valor (dinero) de la

construcción de valor (alimentos). Una estrategia

de negocios con “menos predicción”, podríamos

decir, es hacer publicidad. Por ejemplo,

suponga que invierte una cierta porción de su

presupuesto en anuncios durante su primer año

de operación. Su inversión, ultimadamente, es

un albur: Ud. no sabe cuánto valor le retornará

una inversión así.

Tanto los negocios como los juegos de azar

son en parte aleatorios: ambos lidian con y

se conectan a elementos más allá de nuestra

capacidad actual para predecir. En los negocios,

42 15

Fútb

ol

Fútbol

Por Félix Ramos Gamiño

El fútbol en Europa, particular-mente en Italia y Alemania, es de gran presencia física, aunque

con menos técnica el segundo; el fútbol inglés se caracteriza por ser preponderantemente aéreo; en América, el fútbol uruguayo se distinguía hace hace unos 20 ó 30 años por lo que se llamó la “garra charrúa”, garra que ahora ha desaparecido; los brasileños juegan al fútbol como juegan en la playa, lo llevan en la sangre desde que nacen; en el fútbol, los argentinos sintetizan su forma de vida particular; su fútbol es un reflejo de su campo, de su música, de sus comidas y su folclor.

El fútbol de México resulta gelatinoso, es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene personalidad. Esto es así no porque carezca de buenos jugadores. Tiene futbolistas de excelente calidad, pero desgraciadamente México es el país donde más equipos –después de un Campeonato Mundial- pretenden jugar como el más reciente campeón del mundo.

Carlos Miloc, uruguayo de nacimiento, pero radicado en nuestro país desde sus tiempos de jugador de fútbol –conocido como El Tanque, por su enjundia y gran fortaleza física- y quien como director técnico condujo a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León al campeonato nacional en los torneos 1977-1978 y 1981-1982, hace

Análisis de Miloc, técnico campeón con Tigres

Tácticaen el m

s y potencias undo del fútbol

¿Puede imaginarse un mundo en el cual la

ciencia es la raíz y esencia de todas las cosas?

Una manera de hacer esto es al considerar al ser

humano un robot biológico. Suponga que antes

de que comience la vida biológica humana no

existe el alma y lo que llegamos a entender como

el “individuo” (los patrones de comportamientos

particulares de alguien, sus preferencias, matices,

peculiaridades, etcétera) se programa en el

cuerpo desde el momento de la concepción. In

utero, los estímulos introducidos por la madre y

el ambiente circundante se graban en el nonato.

Luego, desde el momento de nacer, el bebé recibe

otros estímulos de manera independiente: luz

artificial que aún no puede percibir con sus ojos,

el metal frío de la báscula, el poder de succión

y lo ahulado de los aparatos que introducen en

sus orificios, el tacto de los guantes de látex, la

calidez y textura áspera de una cobija, etcétera.

Conforme todas estas cosas se van registrando

en su sistema, su cerebro las va organizando.

Al poco tiempo, otras experiencias empiezan a

ser añadidas a los patrones más primitivos del

bebé, desarrollándose hasta convertirse en lo

que hemos llegado a entender como “cognición”.

Desde esta perspectiva, cada persona (su cuerpo,

pensamientos, creencias y estructura emocional)

es un efecto de su programación ambiental.

Si cree Ud. en una existencia de tipo robótica,

esto abre la posibilidad de que el universo sea

completamente determinista y científico. Puede

estarse preguntando, “¿Y dónde quedan la

magia, los milagros, el misticismo, la metafísica

o, en este caso, lo que llamamos ‘arte’?” Como

denota Keith Raniere, “...todas las cosas en

el mundo que no son ciencia, son magia o

metafísica. De igual forma, aquello que no

puede ser reproducido científicamente en el

humano es arte.”. Dada la premisa de que “todo

es ciencia”, sólo podemos concluir que cualquier

cosa “más allá de la ciencia” sólo parece serlo

debido a nuestra capacidad limitada. Así que

¿qué si lo que llamamos “arte” es de hecho una

habilidad que aún no hemos podido entender a

través de nuestra ciencia? ¿Y que si todo lo que

actualmente llamamos “magia” o “milagros” en el

universo es también algo que en la actualidad no

hemos entendido científicamente? Para ilustrar

esto, imagine si alguien que viviera en el siglo XVI

fuera transportado al tiempo presente. ¿Cómo

La ciencia del arte y el arte de la ciencia

experimentaría esta persona las computadoras,

los aviones, los hornos de microondas o incluso

el desodorante? Decir que esta persona estaría

“muy sorprendida” es probablemente subestimar

su reacción. Cuando examinamos cosas como

la magia o los milagros, bien podría ser que en

pocos años se conviertan en ciencia. Puede ser

que conforme avance la ciencia, el arte disminuya.

O puede ser que conforme aumente la ciencia

también aumentará nuestra visión y por lo tanto

entendimiento del arte, quizás hasta que demos

el salto final a entender por completo el universo.

Por supuesto que entender es algo científico por

naturaleza y por lo tanto “excluye” la existencia

del arte como lo definimos aquí. Aunque este

salto final pueda existir en teoría, es posible que

sea inalcanzable para los humanos; por lo tanto

el universo científico sería por siempre arte para

nosotros.

Ahora, imagine un mundo en el que la raíz y

esencia de todas las cosas es el arte. Asuma,

quizás adicionalmente a los principios

mecanicistas del mundo anterior, que hay otro

elemento: la existencia de la esencia o alma de

una persona, que está más allá de la ciencia. Si

existe, ¿el alma permearía todo lo que la persona

hiciera, pensara o sintiera? ¿Se manifestaría en

todo lo que la persona tocara? ¿Se podría separar

esa quintaesencia de individualidad, ese sello

único, de parte alguna de la vida de una persona?

Ultimadamente, ¿es esa “cosa” trascendente la

esencia misma del libre albedrío? ¿Se puede

tener libre albedrío sin ella?

Si Ud. cree en la existencia de una individualidad

que no es robótica, entonces todo se basa en el

arte. Todo (incluyendo el propio tiempo, lugar

y circunstancias de existencia) es el producto de

elecciones deliberadas e independientes. Aquí

primero es el arte y luego la habilidad. Por lo

tanto, toda habilidad y ciencia surge del arte.

Esto, por supuesto, trae consigo una serie de

preguntas: si el arte es la naturaleza de todo,

¿cómo puede existir la ciencia en un mundo así,

si la ciencia es diametralmente opuesta al arte?

¿Qué cree Ud.? ¿Cree que el arte causa la

habilidad o la habilidad causa el arte? Quizás no

son tan disjuntos como parecen; quizás juntos

forman un sistema en evolución permanente en

el que uno no causa ni vence al otro, sino que

ambos se crean mutuamente. Entonces ¿es un

sistema así arte o ciencia? ¿Es incluso posible

contestar esta pregunta? En esencia, es difícil

pensar en la existencia de la ciencia pura sin el

elemento individual que cada persona trae a su

desarrollo, como es difícil imaginar la existencia

de un arte sin habilidad. Similarmente, sin ciencia

no podemos entender la magia al igual que sin

magia no podemos entender la ciencia. Así es

que, como lo resume Keith Raniere, “La física es

a la magia lo que la habilidad es al arte. Tanto la

física como la magia, al igual que la ciencia y el

arte, son sistemas inseparables.”

Donde la ciencia y la magia se conectan en la realidad física, el arte y

la ciencia se conectan en el quehacer humano

– Keith Raniere

¿Cree Ud. que el fútbol es un deporte? Para poder responder a esto primero debemos explorar lo

que “deporte” significa. Como los términos ciencia y arte, los cuales la mayoría de la gente usa

con frecuencia, “deporte” es un concepto más cuya definición evade nuestra conciencia. ¿Lo duda?

Entonces, ¿cómo define Ud. “deporte”?

Olimpiadas interurbanasCreo que mi deporte olímpico favorito es en el que abres camino por entre la nieve, te detienes, disparas un arma y luego sigues adelante. En la mayor parte del mundo se le conoce como el biatlón, excepto en

la ciudad de Nueva York, donde se le conoce como invierno

– Michael Ventre, L.A. Daily News

Page 17: Revista Conocimiento 56

14 43

Fútb

ol

Roberto de Jesús Méndez CáceresEs contador público egresado de la UANL, con Especialidad en Administración Financiera. Actualmente es

maestro en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la misma institución.

de liga en el Estadio Azteca. Un partido dramático que se decide en serie de penaltis, siendo la figura el portero volador Mateo Bravo. ¿Cómo olvidar las figuras de Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Oswaldo Batocletti, Pepe Sánchez, Pilar Reyes, Salvador Carrillo, Sergio Orduña, Roberto Dasilva, Jorge García, Mario Leal, Paco Solís, Enrique Alfaro, Juan Manuel Azuara, Enrique Bastos, Juan Rodríguez Jara, Jesús de Anda, Rubén Rocha, René Rodríguez, Horacio González Palomo y Alejandro Izquierdo? No podemos dejar sin mencionar a otro tipo de actores, como el personal de apoyo en el área de utilería: señor Perfecto González (Choforito), a la gente de administración, como las señoritas Consuelo y Gloria Villafuerte Moreno; a los trabajadores del Estadio Universitario, entre otros más.

Aquí cabe una de las muchas anécdotas que vivió la organización y fue aquella que al conquistar el segundo campeonato de liga (1982), el regreso a Monterrey fue el mismo día como a las 17:00 horas. El avión sobrevolaba las instalaciones del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo y de esas alturas se veía la carretera Miguel Alemán completamente llena de automóviles desde varios kilómetros antes del aeropuerto. La cantidad de carros estacionados en la orilla de esa carretera era impresionante a tal grado que, después de aterrizar la aeronave, el traslado del equipo en el autobús especial tardó casi cinco horas hasta el palacio municipal (todavía no existía la Macroplaza).

Se puede decir, con mucho respeto, que sólo la visita del Papa Juan Pablo II superó el recibimiento de los Tigres.

TIEMPOS AMARGOSDe la temporada 1982-1983 a la temporada 1995-1996 en la cual lamentablemente desciende a la segunda división, el equipo de los Tigres tuvo temporadas buenas y regulares. Sin embargo, la caída de los buenos resultados sucede en los torneos 1994-1995 y 1995-1996.

Hasta ahí llega la administración de los Tigres por parte de la Universidad

y sus autoridades, que entregaron el equipo a la empresa CEMEX, S.A., para su operación.

En estos 10 años que la empresa ha manejado al equipo, éste ha llegado a finales, semifinales y en la mayoría ha obtenido la calificación a la liguilla.

En el primer año de Sinergia Deportiva, S.A., se conquistó el campeonato de Primera División “A” (1996-1997), regresando al mejor fútbol de México a partir de la temporada 1997-1998.

UN FENÓMENO SOCIALDurante todos estos años, recuerdo una gran cantidad de frases que llegaron para quedarse y que al final de cuentas identificaron a los Tigres de fútbol soccer de la UANL. He aquí algunas:

“Duro, Tigres”; “Tigres, Tigres y ya”; “Tigres soccer”; “Soy Tigre de corazón”, “Soy felina y no salgo los jueves”; “Tigres, Tigres, Tigres, Tigres”; “Sube, Pilar, sube”; “Es jueves, juegan los Tigres y llueve”; etcétera.

Asimismo, si bien es cierto que la “ola” nace en el Estadio Universitario en un partido entre las selecciones

Eduardo Cabañas, capitán del equipo de 1967 a 1972 “El Tigre más Tigre” .

Datos CuriososMejor taquilla: Final de campeonato (juego de ida) vs Cruz Azul (3 de junio de 1982) 48,500 espectadores con boleto pagado.

Peor taquilla: 1 de enero de 1970 (temperatura -2º c) 4 boletos vendidos.

Para concluir, el fútbol como fenómeno social que mueve el sentimiento, la alegría y la pasión que arrastra a multitudes, es una aseveración que se cumple a cabalidad en los Tigres, a través de su corta pero hermosa historia.

“¡Duro, Tigres!”.

de México y Argentina (1984), también es cierto que en el siguiente partido de Tigres nace la “ola” de los Tigres, la que es imitada en el resto del mundo.

Salvador Carrillo (número 6) trata de frenar a Diego Armando Maradona, en el año de 1979, cuando los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León se enfrentaron en un juego amistoso al equipo Argentinos Juniors, donde militaba el conocido “Pelusa”.

Fútbol

Para muchos de nosotros, “deporte” tiene algo

que ver con alguna particular habilidad o destreza

(típicamente atlética) de la cual derivamos

algún tipo de disfrute. Keith Raniere añade dos

distinciones a esta manera común de entender el

deporte: 1. el deporte es una actividad superflua

del dominio humano y 2. involucra algún tipo

de autoevaluación y prueba de las propias

habilidades contra otra fuerza. (Es importante

distinguir entre la gente que hace deporte vs.

la gente que lo observa: los espectadores son

personas que derivan un tipo diferente de

disfrute del deporte sin participar directamente

en él como deportistas.) Con respecto al

primer punto, es evidente que si el deporte

dejara de existir, la humanidad aún sobreviviría

(mis disculpas a todos los fanáticos de hueso

colorado). Además, cuando un gato juega con un

ratón ¿está haciendo deporte? Algunos quizás lo

verían así, mientras que otros lo verían como un

comportamiento instintivo. En última instancia,

no sabemos por qué el gato juega con el ratón,

si moriría si no pudiera jugar con él o incluso si

disfruta de la actividad; cualquier conclusión a la

que lleguemos acerca del gato es una proyección

humana. Con respecto al segundo punto, ¿puede

imaginarse un deporte en el que no empujara

sus límites o tuviera posibilidades de fracasar?

Típicamente, las actividades que llamamos

“deportes” involucran algún tipo de prueba de

uno mismo y la evaluación de ésta. Por ejemplo,

en el alpinismo un individuo podría luchar contra

los elementos, poniendo a prueba sus habilidades

como alpinista y su fuerza, destreza e ingenio.

Podríamos también considerar que montar potros

salvajes en el rodeo pone a prueba la habilidad de

una persona para imponerse a la fuerza del potro.

Asimismo, cualquier deporte que involucre a más

de un jugador es una prueba del individuo contra

los demás jugadores o adversarios.

¿Conoce la película Perseguido (The Running Man)

de 1987? En esta película, Arnold Schwarzenegger

interpreta a Ben Richards, un piloto de helicóptero

policiaco que, por propaganda gubernamental,

acaba convertido en chivo expiatorio y es

encarcelado en el año 2019. Después de escapar

de la cárcel y ser arrestado nuevamente, Richards

es forzado a participar en el programa de

televisión más popular, llamado “Perseguido”.

El programa es un juego de competencia estilo

gladiador en el que varios “perseguidos” intentan

sobrevivir mientras varios “atacantes” los cazan

para obtener dinero y premios. En caso de ser

atrapados, los “perseguidos” son asesinados

frente a las cámaras. En esta película, parece

ser que la cadena televisiva, los “atacantes” y los

televidentes todos consideraban que “perseguido”

era un deporte. Para ellos era probablemente

muy similar a ver un juego de fútbol. Pero para

Richards y cualquiera de los otros “perseguidos”,

era cuestión de vida o muerte.

Además de la prueba que provee un deporte,

el que algo sea o no un deporte depende de

nuestra percepción de dicha prueba. Por

ejemplo, imagine que es Ud. un ávido alpinista:

no sólo lo disfruta tremendamente, sino que es

bastante hábil. Suponga que practica la actividad

diariamente y lo hace con gusto. Ahora imagine

que un día un hombre se le aparece al pie de

su montaña favorita. El hombre le apunta con

una pistola y le dice: “Escale esta montaña o Ud.

y su familia morirán”. En esta instancia, ¿cómo

sería su experiencia de escalar la montaña? ¿La

seguiría considerando un deporte? O, en el caso

de un juego estilo gladiador o de cacería humana,

¿lo sigue considerando deporte si Ud. es la presa?

El deporte, como actividad de índole ideológica,

bien puede ser definido enteramente por nuestra

percepción.

Antes de experimentar el Cuestionamiento

RacionalMR, mi manera de entender los negocios

estaba bastante fija: un “negocio”, según yo,

involucraba a una persona de traje, un maletín

lleno de “papeles importantes” y, por supuesto,

dinero. Interesantemente, he descubierto que la

manera en que la mayoría de la gente entiende

los negocios gira en torno a alguna actividad que

facilita el intercambio de dinero. Mientras que

esta es una aplicación de la definición de negocio,

¿que si “negocio” es más que eso?

Cuando considera una transacción de negocios

“tradicional” (suponga que yo le vendo a Ud.

una botella de agua por 10 pesos), ¿cuál es

la naturaleza de nuestro negocio? Mi botella

de agua tiene cierto valor para mí: es de valor.

Asimismo, sus 10 pesos representan algo de valor

para usted nuestro negocio es un intercambio:

yo intercambio mi botella de agua por sus 10

pesos. En esencia, intercambiamos valor por

valor de manera organizada. El dinero sólo es un

producto intermedio; el trueque es la forma más

directa de hacer negocios.

Si la naturaleza de los negocios es el intercambio

organizado de valor, ¿alguna vez no estamos

involucrados en algún tipo de negocio? He

aquí una de mis pruebas favoritas para esta

definición: suponga que una mujer y un hombre

Negocio de vidase casan cuando tienen veintitantos años y 30 años

después están en medio de un hostil divorcio. El

hombre (que se “gana el pan” de la familia) no

quiere que su esposa “se lleve” el patrimonio

familiar, argumentando que ella no se lo ganó. La

mujer, que culpa a su papel doméstico de ser la

razón por la que dejó el mundo de los negocios

en primer lugar, argumenta que ella se merece

tanto o más que su futuro ex-esposo. Cada

persona cree que él o ella ha provisto algún tipo

de valor: el hombre tiene intercambios en forma

de dinero, mientras que la mujer intercambia de

otras maneras. ¿Cuál cree Ud. que sea el problema

en esta situación? Ultimadamente, la mujer puede

asignarle valor monetario a lo que ha creado (le

deseo suerte: tratándose de un divorcio “hostil”,

¡la va a necesitar!) y negociar con el marido en sus

términos. Sin embargo, durante el matrimonio, el

marido acordó que en el intercambio su dinero valía

lo mismo que lo que su esposa ofrecía; igualmente

la esposa. Como dice un refrán estadounidense,

“Si te casas por dinero, te ganas cada centavo”.

Esencialmente, cada momento que permanecieron

casados valió el valor del intercambio completo,

fuera ética o no la naturaleza del intercambio de

cada persona. Al final, no hay “injusticias”: cada

quien recibió exactamente lo que quería mientras

permaneció en el matrimonio... pero no se siente

así a posteriori (de ahí que nuestro intercambio

parezca “aleatorio”).

La naturaleza de la elección (inherente en cada

momento de la vida, asumiendo que crea Ud.

en el libre albedrío) es intercambiar una opción

por otra. Siempre hay un costo de oportunidad:

si elijo la opción “A”, renuncio a la opción “B”

y viceversa. Por lo tanto, en cada momento de

nuestra vida siempre estamos intercambiando

algo, lo reconozcamos o no.

“Negocio”, como explica Keith Raniere, “es un

intercambio organizado de valor con miras a

predecir, aunque puede tener eventos aleatorios”.

Por ejemplo, si abre Ud. un restaurante, su

intención es intercambiar alimento por dinero o

algún otro tipo de moneda. Como propietario

del restaurante, la estrategia de predicción

de su negocio es derivar valor (dinero) de la

construcción de valor (alimentos). Una estrategia

de negocios con “menos predicción”, podríamos

decir, es hacer publicidad. Por ejemplo,

suponga que invierte una cierta porción de su

presupuesto en anuncios durante su primer año

de operación. Su inversión, ultimadamente, es

un albur: Ud. no sabe cuánto valor le retornará

una inversión así.

Tanto los negocios como los juegos de azar

son en parte aleatorios: ambos lidian con y

se conectan a elementos más allá de nuestra

capacidad actual para predecir. En los negocios,

42 15

Fútb

ol

Fútbol

Por Félix Ramos Gamiño

El fútbol en Europa, particular-mente en Italia y Alemania, es de gran presencia física, aunque

con menos técnica el segundo; el fútbol inglés se caracteriza por ser preponderantemente aéreo; en América, el fútbol uruguayo se distinguía hace hace unos 20 ó 30 años por lo que se llamó la “garra charrúa”, garra que ahora ha desaparecido; los brasileños juegan al fútbol como juegan en la playa, lo llevan en la sangre desde que nacen; en el fútbol, los argentinos sintetizan su forma de vida particular; su fútbol es un reflejo de su campo, de su música, de sus comidas y su folclor.

El fútbol de México resulta gelatinoso, es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene personalidad. Esto es así no porque carezca de buenos jugadores. Tiene futbolistas de excelente calidad, pero desgraciadamente México es el país donde más equipos –después de un Campeonato Mundial- pretenden jugar como el más reciente campeón del mundo.

Carlos Miloc, uruguayo de nacimiento, pero radicado en nuestro país desde sus tiempos de jugador de fútbol –conocido como El Tanque, por su enjundia y gran fortaleza física- y quien como director técnico condujo a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León al campeonato nacional en los torneos 1977-1978 y 1981-1982, hace

Análisis de Miloc, técnico campeón con Tigres

Tácticaen el m

s y potencias undo del fútbol

¿Puede imaginarse un mundo en el cual la

ciencia es la raíz y esencia de todas las cosas?

Una manera de hacer esto es al considerar al ser

humano un robot biológico. Suponga que antes

de que comience la vida biológica humana no

existe el alma y lo que llegamos a entender como

el “individuo” (los patrones de comportamientos

particulares de alguien, sus preferencias, matices,

peculiaridades, etcétera) se programa en el

cuerpo desde el momento de la concepción. In

utero, los estímulos introducidos por la madre y

el ambiente circundante se graban en el nonato.

Luego, desde el momento de nacer, el bebé recibe

otros estímulos de manera independiente: luz

artificial que aún no puede percibir con sus ojos,

el metal frío de la báscula, el poder de succión

y lo ahulado de los aparatos que introducen en

sus orificios, el tacto de los guantes de látex, la

calidez y textura áspera de una cobija, etcétera.

Conforme todas estas cosas se van registrando

en su sistema, su cerebro las va organizando.

Al poco tiempo, otras experiencias empiezan a

ser añadidas a los patrones más primitivos del

bebé, desarrollándose hasta convertirse en lo

que hemos llegado a entender como “cognición”.

Desde esta perspectiva, cada persona (su cuerpo,

pensamientos, creencias y estructura emocional)

es un efecto de su programación ambiental.

Si cree Ud. en una existencia de tipo robótica,

esto abre la posibilidad de que el universo sea

completamente determinista y científico. Puede

estarse preguntando, “¿Y dónde quedan la

magia, los milagros, el misticismo, la metafísica

o, en este caso, lo que llamamos ‘arte’?” Como

denota Keith Raniere, “...todas las cosas en

el mundo que no son ciencia, son magia o

metafísica. De igual forma, aquello que no

puede ser reproducido científicamente en el

humano es arte.”. Dada la premisa de que “todo

es ciencia”, sólo podemos concluir que cualquier

cosa “más allá de la ciencia” sólo parece serlo

debido a nuestra capacidad limitada. Así que

¿qué si lo que llamamos “arte” es de hecho una

habilidad que aún no hemos podido entender a

través de nuestra ciencia? ¿Y que si todo lo que

actualmente llamamos “magia” o “milagros” en el

universo es también algo que en la actualidad no

hemos entendido científicamente? Para ilustrar

esto, imagine si alguien que viviera en el siglo XVI

fuera transportado al tiempo presente. ¿Cómo

La ciencia del arte y el arte de la ciencia

experimentaría esta persona las computadoras,

los aviones, los hornos de microondas o incluso

el desodorante? Decir que esta persona estaría

“muy sorprendida” es probablemente subestimar

su reacción. Cuando examinamos cosas como

la magia o los milagros, bien podría ser que en

pocos años se conviertan en ciencia. Puede ser

que conforme avance la ciencia, el arte disminuya.

O puede ser que conforme aumente la ciencia

también aumentará nuestra visión y por lo tanto

entendimiento del arte, quizás hasta que demos

el salto final a entender por completo el universo.

Por supuesto que entender es algo científico por

naturaleza y por lo tanto “excluye” la existencia

del arte como lo definimos aquí. Aunque este

salto final pueda existir en teoría, es posible que

sea inalcanzable para los humanos; por lo tanto

el universo científico sería por siempre arte para

nosotros.

Ahora, imagine un mundo en el que la raíz y

esencia de todas las cosas es el arte. Asuma,

quizás adicionalmente a los principios

mecanicistas del mundo anterior, que hay otro

elemento: la existencia de la esencia o alma de

una persona, que está más allá de la ciencia. Si

existe, ¿el alma permearía todo lo que la persona

hiciera, pensara o sintiera? ¿Se manifestaría en

todo lo que la persona tocara? ¿Se podría separar

esa quintaesencia de individualidad, ese sello

único, de parte alguna de la vida de una persona?

Ultimadamente, ¿es esa “cosa” trascendente la

esencia misma del libre albedrío? ¿Se puede

tener libre albedrío sin ella?

Si Ud. cree en la existencia de una individualidad

que no es robótica, entonces todo se basa en el

arte. Todo (incluyendo el propio tiempo, lugar

y circunstancias de existencia) es el producto de

elecciones deliberadas e independientes. Aquí

primero es el arte y luego la habilidad. Por lo

tanto, toda habilidad y ciencia surge del arte.

Esto, por supuesto, trae consigo una serie de

preguntas: si el arte es la naturaleza de todo,

¿cómo puede existir la ciencia en un mundo así,

si la ciencia es diametralmente opuesta al arte?

¿Qué cree Ud.? ¿Cree que el arte causa la

habilidad o la habilidad causa el arte? Quizás no

son tan disjuntos como parecen; quizás juntos

forman un sistema en evolución permanente en

el que uno no causa ni vence al otro, sino que

ambos se crean mutuamente. Entonces ¿es un

sistema así arte o ciencia? ¿Es incluso posible

contestar esta pregunta? En esencia, es difícil

pensar en la existencia de la ciencia pura sin el

elemento individual que cada persona trae a su

desarrollo, como es difícil imaginar la existencia

de un arte sin habilidad. Similarmente, sin ciencia

no podemos entender la magia al igual que sin

magia no podemos entender la ciencia. Así es

que, como lo resume Keith Raniere, “La física es

a la magia lo que la habilidad es al arte. Tanto la

física como la magia, al igual que la ciencia y el

arte, son sistemas inseparables.”

Donde la ciencia y la magia se conectan en la realidad física, el arte y

la ciencia se conectan en el quehacer humano

– Keith Raniere

¿Cree Ud. que el fútbol es un deporte? Para poder responder a esto primero debemos explorar lo

que “deporte” significa. Como los términos ciencia y arte, los cuales la mayoría de la gente usa

con frecuencia, “deporte” es un concepto más cuya definición evade nuestra conciencia. ¿Lo duda?

Entonces, ¿cómo define Ud. “deporte”?

Olimpiadas interurbanasCreo que mi deporte olímpico favorito es en el que abres camino por entre la nieve, te detienes, disparas un arma y luego sigues adelante. En la mayor parte del mundo se le conoce como el biatlón, excepto en

la ciudad de Nueva York, donde se le conoce como invierno

– Michael Ventre, L.A. Daily News

Page 18: Revista Conocimiento 56

16 41

Fútb

ol

Fútbol

el análisis de las diferentes tácticas y de las características del balompié en países altamente representativos de esta disciplina deportiva.

LA MATERIA PRIMA, FUNDAMENTAL“Siempre se ha considerado –dice en la entrevista con CONOCIMIENTO, en la sala de su casa, en San Nicolás de los Garza- que puede haber distintas interpretaciones a sistemas, a tácticas, a estrategias. Muchos entrenadores muy importantes, de Europa y de otras partes del mundo que me ha tocado escuchar, casi por unanimidad, ((dicen que) primeramente, si son ellos quienes eligen los jugadores, ya deben

La defensa es su punto de partida, y juegan con uno o dos delanteros, que han sido campeones de goleo en torneos internacionales, la mayoría de aquéllos en que juegan, incluso en el mundial.

Y agrega: “El fútbol de Italia es de fuerza y presencia. Es que Italia llega a lo que llega porque se defiende muy bien. Futbolísticamente, Italia, de medio campo en adelante, puede tener tres jugadores, o dos, y con ésos, cuando tienen la pelota, llegan a profundidad de gol. Sus números y sus triunfos así lo dicen. Ellos no van a pretender –ni serían aceptados- jugar como los ingleses. Juegan como italianos, no se salen de ese esquema”.

Futbolísticamente son italianos. El entrenador los para como italianos. El cuerpo técnico los elige. Va a Argentina, pero elige un zaguero que juegue como italiano; cuyas características, físico, forma respondan a los italianos. Por

eso suenan mucho los brasileños, pero a los dos o tres años se regresan. No pueden jugar como italianos.

ALEMANIA E INGLATERRAEl fútbol de Alemania es también –sostiene Miloc- de una gran presencia física por la raza. También se han ido adaptando (los futbolistas alemanes) a un 4-3-3, un 4-4-2, y también han llegado a lo máximo. Sin embargo, los alemanes son menos técnicos que los italianos.

“El fútbol de Inglaterra –afirma por otra parte- es uno de los que más admiro yo; es uno de los que más me gustan. Me gustan los partidos de la liga inglesa, no así los de la selección. En cada uno de los partidos, en un gran porcentaje, desde hace unos diez años por lo menos, dentro del terreno hay cinco jugadores africanos o descendientes, de sus colonias, los cuales tienen otra idiosincrasia, tienen otro físico”.

En el caso de la selección inglesa, ésta tiene la característica de jugar abierta, por las bandas, y tirar centros, y es que el juego en Europa es tan trabado en el medio campo, que se juega por las bandas para tirar centros. Los ingleses son especialistas en el juego aéreo, pero tienen también serias fallas, asevera Miloc. En este caso, recordó el reciente encuentro de Inglaterra contra Brasil, que terminó con empate a un gol. Inglaterra –dice- iba ganando por un gol a cero.

Inglaterra se defendía con especialis-tas en el juego aéreo, de 1.90, 1.95 metros de estatura, y Brasil había querido infructuosamente empatar por todos los terrenos del campo, con su fútbol de triangulaciones, con sus individualidades.

LEER LA JUGADASin embargo, ya con dos minutos de descuento, en un centro al área, aparece la inteligencia de leer lo que puede suceder. El jugador más bajo de todo el partido, Diego, empata con un gol de cabeza, entre dos torres inglesas, de 1.95. Viene la pelota, se adelanta, sorprende. Lee. Gol de cabeza a los especialistas en el juego aéreo. Ésa no es táctica; es saber leer la jugada. Considera Miloc que por estas circunstancias, cuando se trata de la

Practican Italia y Alemania un juego de gran presencia física; Inglaterra, especialista en el juego aéreo; la garra charrúa, sólo un recuerdo; los brasileños llevan el fútbol en la sangre; en Argentina es parte de su idiosincrasia; el fútbol en México, carente de personalidad

tener una idea arraigada en su cerebro, en sus conocimientos, de cuál es su forma de interpretar el fútbol; porque no hay ninguna táctica ni sistema que se pueda emplear con jugadores que no tengan las características necesarias para darle forma a un equipo.

“No sé si, sintetizando, se pueda decir que (el técnico) es como un buen cocinero que debe tener los ingredientes necesarios para expresar su gusto; igual que lo hacen un artista o un diseñador de modas. En ese momento aparecen mil números ya: que si es línea de cinco, que si es línea de tres, que si es línea de tres y

un solo delantero, o dos volantes de enganche”. Todo esto –agregó- vamos a sintetizarlo en alguien que es muy referente: los italianos.

A LO ITALIANO“Ellos han conseguido muchos éxitos, pero juegan a lo italiano: fuertes en la defensiva, tanto así que se les ha criticado mucho, pero a ellos usted los ve siempre entre los tres primeros lugares, y, ¿por qué no?, campeones de los torneos mundiales. Ellos no inventan nada. Juegan a lo italiano desde hace 40, 60 años”.

Para Carlos Miloc, los italianos representan el catenaccio (cerrojo), que implantó en el Internazionale de Milán un entrenador argentino, Helenio Herrera. Los italianos, en su liga, en los campeonatos del mundo, juegan a lo italiano. Ellos no se salen de ese cartabón, y lógicamente, la mayoría de las veces les ha dado éxito, pero son muy criticados: que juegan feo, que no dan espectáculo, un sinfín de cosas.

Es mi parecer que la mayoría de la gente entiende

bien, por lo menos a nivel de experiencia, si no

es que conceptualmente, lo que es la ciencia. Es

verdad, todos hemos sido expuestos a la ciencia

de alguna manera: clases de ciencias en la escuela,

la ciencia ficción en los medios, la ciencia en las

noticias, etcétera. Pero lo que es más importante,

entendemos la ciencia de manera “innata” debido

a nuestra naturaleza misma. Por ejemplo,

tenemos una “señal de alarma” en nuestra física

interna para muchas cosas (p. ej. “Estas bolsas

están demasiado pesadas para llevarlas del carro

a la casa en un solo viaje”). ¿Qué es la ciencia

para Ud.?

La “ciencia”, cómo lo hace notar Keith Raniere,

“es tanto conocimiento como saber.” Como

conocimiento, es los datos que podemos

cuantificar con nuestros sentidos, filtros de

percepción y procesos cognitivos. En esencia,

es la conexión que creemos que existe entre lo

Ya es una ciencia que identificamos como “causa y efecto”. Por

ejemplo, considere el concepto de la gravedad. Si

tomo un objeto y lo sostengo a un metro del piso

y luego lo suelto, ¿qué cree Ud. que suceda? Por

supuesto: caerá. Este dato, la caída de este objeto

con la que estamos tan familiarizados debido a

que la hemos experimentado en incontables

instancias, es un tipo de conocimiento. De igual

manera, el método por el que llegamos a entender

la gravedad (el cómo llegamos a conectar lo que

percibimos como causas y efectos) es nuestro

saber: observamos un evento, lo estudiamos,

buscamos recrearlo y comprobamos nuestros

hallazgos. Ultimadamente, saber es predecir.

En un contexto más práctico, Keith Raniere

define a la ciencia como “una metodología que en

su naturaleza y definición es reproducible”. Por

ejemplo, él puede enseñarle a alguien la “ciencia

de la programación computacional”. Le puede

enseñar a una persona las habilidades necesarias

para crear un programa computacional con

ciertas especificaciones, y el programa hecho por

la persona puede producir resultados imposibles

de distinguir de los de él. Sus programas pueden

de hecho ser diferentes a los de sus pupilos, pero

los resultados o salidas de ambos programas

pueden ser idénticos, desprovistos de expresión

alguna de individualidad. Si esta persona logra

esto una y otra vez, se dice que para él o ella “ya

es una ciencia”.

La naturaleza de algo científico es reproducible

y universal; lo que significa que no tiene un sello

particular. El número “dos” (que es un elemento

del lenguaje, el cual es en sí un símbolo, un

concepto y ultimadamente un patrón) es el mismo

aquí que en cualquier otra parte del mundo: ¡dos

es dos es dos! (Con ciertas especificaciones, por

supuesto.) La ciencia, en su pleno esplendor

reproducible y universal, sirve de estándar para

que la humanidad (por igual los mecanismos

de percepción individuales y colectivos) pueda

entender y operar de manera reproducible el

mundo. ¿Pero qué hay de las cosas que en la

actualidad rebasan nuestras ciencias?...

La mayoría de la gente piensa en el arte en el

sentido estético: el arte es algo (alguna pintura,

escultura, o medio que puede mostrarse o

experimentarse para el disfrute propio o de otras

personas). Yo incluso recuerdo hace algunos

años ver por televisión un programa especial

donde un elefante, con una brocha en la trompa,

embarraba algunos trazos sobre un lienzo y el

“arte” resultante era vendido por miles de dólares.

Aunque estas nociones no son enteramente

falsas; el arte, especialmente si se le examina en

vista de la ciencia, es mucho, mucho más.

“Arte”, según Keith Raniere, “es lo que podríamos

denominar la expresión de un individuo que no

es científica. Es algo que no es completamente

cuantificable”. De nuevo, si observa Ud. los

resultados de mi mentor, como programador

computacional, comparados con los de otros

de habilidad comparable, puede no encontrar

una diferencia: la ciencia que utiliza cada

programador computacional ultimadamente

produce los mismos resultados. Pero si hubiera

Ud. de observar el proceso de cada persona,

podría encontrar que mi mentor ve y aborda la

programación computacional diferentemente

que la mayoría. Su forma de leer un problema,

ver cómo encaja en el todo, llegar a conclusiones

innovadoras acerca del mismo y sus soluciones;

es lo que podríamos llamar “el arte de la

programación computacional”.

El cristal con que se mireEl arte, como denota Keith Raniere, es el

componente individual en la experiencia humana

que no es reproducible ni cuantificable. Por

ejemplo, mi mentor puede enseñarle a la mayoría

de las personas a programar computadoras, pero

no puede enseñarles a hacerlo idéntico a él. Podría

decirse que él expresa su individualidad en cómo

programa computadoras, y los demás hacen lo

mismo a su manera. Así, una verdadera y por

lo tanto irrepetible expresión de individualidad

es un tipo de arte; trasciende por naturaleza a

nuestras ciencias actuales y, de ciertas maneras,

existe dentro de las fronteras de percepción del

observador. En el momento que algo se vuelve

reproducible idénticamente, ya no es arte: es

ciencia. Por lo tanto, si una computadora pasara

la prueba de Turing, lo que entendemos por alma

en los humanos podría ser esencialmente retado.

De cierta forma, el mundo de la percepción humana

puede ser dividido en ciencia y arte. Conforme

llega Ud. a entender más profundamente la

naturaleza de la ciencia y el arte, es natural

empezar a hacer preguntas conmovedoras acerca

de las bases de cada uno de estos conceptos.

Por ejemplo, ¿cuál fue primero: la ciencia o el

arte? ¿La ciencia destruye al arte, o expresa su

naturaleza? Ultimadamente, ¿existen cosas que

no sean científicas? ¿Existe el libre albedrío? ¿Es

el arte de hecho nuestra denominación para la

expresión del libre albedrío o el alma?

40 17

Fútbol

selección, Inglaterra no gana nada, aunque “tiene un fútbol de primerísimo nivel en el torneo local, donde los partidos son de gran intensidad, con una gran educación futbolística. Los jugadores se barren, entran con todo. Ahí los árbitros no andan sacando tarjeta; el jugador no anda como Blanco y otros payasitos del fútbol mexicano, sentado, pidiendo tarjeta”. Ahí el partido tiene continuidad.

FÚTBOL DE MAGIAHabló también del fútbol brasileño: “El brasileño juega al fútbol como juega en la playa: desde que nace. Los brasileños tienen la esencia de su raza. Además tienen el físico.

El brasileño juega así, pero poco a poco sabe que debe tener defensores y mediocampistas tremendamente batalladores, porque delanteros con esa magia los hay en pocos países.

Pero ellos juegan como sienten su vida: su carnaval, su manera de ser. Es una tradición, aunque desde luego, “los brasileños no pueden jugar como los italianos, no pueden jugar como los alemanes, no pueden jugar como los ingleses”.

Recordó que Brasil fue campeón en México jugando con cinco mediocampistas y un solo punta; “pero eran unos mediocampistas de una gran versatilidad, así que era un conjunto difícil.

LA GARRA CHARRÚAEn el caso de Uruguay, recordó lo que se llamaba la “garra charrúa”, que ya se acabó. “Ahora somos una selección mediocre.

Hace 20, 30 años no ganamos nada. La garra charrúa se terminó cuando aparecieron grandes especialistas en la condición física.

Antes, el uruguayo, un poco después del mundial de 1950, cuando fueron campeones, desplegaba esa garra charrúa en la disputa del balón. De diez balones divididos, el uruguayo se quedaba por lo general con siete, por la garra, el empuje, la potencia. Ahora, la preparación física ha creado otro atleta, y el uruguayo se ve ridículo.

En el mundial de México se notó. Llegábamos siempre cuatro segundos después. Como ya la pelota no estaba ahí, eran patadas y patadas. Fue declarada la selección más maleducada y violenta de ese mundial. Estuvieron incluso a punto de sacarlos del mundial.

DESCARO DEL ARGENTINO NATURALPara Carlos Miloc, el fútbol argentino es completamente opuesto al fútbol de los italianos. Y es que la raza argentina es producto de una mezcla de italianos y españoles, aunque la colonia de más presencia es la de los italianos que fueron a poblar Argentina.

Los futbolistas de ese país tienen la técnica, el descaro del argentino natural. Sintetizando, ellos juegan de la forma en que son en su vida particular. Su fútbol es un reflejo de su campo, su música, su folclor, sus comidas, en un 80 por ciento ligado a Europa.

LOS MEXICANOS NO SABEN USAR EL CUERPOAl jugador mexicano, a México –reflexiona Miloc- le falta algo que siempre yo intenté: que tuvieran los jugadores. A mí me tocó dirigir a varios equipos, principalmente a los

Tigres, cuando el señor (Luis Eugenio) Todd era rector (de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

En el campeonato 77-78, puso el equipo en manos, totalmente, del señor ingeniero Cayetano Garza, que en paz descanse. “Siento –no sólo en Tigres- que los jugadores del fútbol soccer en México deberían tener un especialista, como el fútbol americano, para saber emplear el cuerpo, para saber que un choque en un roce físico, tiene que ser soportado, porque si los jugadores del fútbol americano jugaran como los del soccer, ¿cuántos minutos estaría detenido el americano? Y es que el jugador de soccer se cae con el primer toque de aire.

LOS CRONISTASEn otro punto, el ex técnico criticó a los cronistas televisivos: “Lo que produce una gran confusión –principalmente en México- son los comentaristas de televisión, por sentirse importantes. En ocasiones se trata de ex jugadores, que a los siete minutos de iniciado el encuentro, ya dicen cuál es el sistema que está utilizando la selección mexicana, por decir algo. En un partido local, el “erudito” dice que están con la línea de cuatro, que están con tres en el medio, que tienen que abrir la pelota por las bandas.

Al observar más de cerca

Si no lo ha adivinado aún, nuestro visitante

extraterrestre fue testigo de la final del mundial

de fútbol del 2006, el cual, con un número

estimado de 715.1 millones de espectadores, se

convirtió en el evento deportivo más visto del

mundo. Si Ud. fue uno de esos espectadores,

¿por qué vio el juego? Y si Ud. no fue uno de los

espectadores, ¿por qué escogió no unirse a los

otros millones que sí lo vieron? Puede ser que a

primera vista estas preguntas parezcan un poco

triviales o incluso extrañas (¿de otro planeta?),

pero al observar más de cerca, sospecho que

encontrará abundantes descubrimientos…

Mi mentor, Keith Raniere, recientemente me

informó de un grupo de personas muy peculiar

que conoció en su infancia. Los adultos del

grupo supuestamente desalentaron a sus hijos

de participar en el fútbol. Al principio me

sentí un poco confundida. Conozco a personas

que rechazan fuertemente ciertos deportes de

contacto, tales como el box o el rugby, porque los

consideran violentos. Pero, ¡¿por qué el fútbol?!

Antes de inspirarle a llegar a conclusiones

adelantadas como lo hice yo, permítame plantearle

estas preguntas: ¿Qué significa para Ud. una

pelota? ¿Qué representa para usted? ¿Cómo se

siente tener una pelota entre sus manos? ¿Cuál

es la naturaleza de sus interacciones con una

pelota?

De acuerdo con Keith Raniere, este grupo

particular de personas creía que el fútbol

fortalecía una cierta actitud metafórica hacia

el mundo. Para ellos, una pelota de fútbol era

similar a la Tierra. ¿Puede ahora imaginarse

lo que significaba para ellos patear al mundo,

pelearse por él, o usar al mundo para anotarse

puntos contra otro equipo humano? Como este

grupo, otras personas pueden ver a la pelota de

fútbol como un proyectil, un arma, una bala, o

algún otro tipo de munición. Algunos pueden

considerarla algo que atacar, algo por qué pelear

y algo que controlar; otros pueden pensar en

la pelota de fútbol como una extensión de sí

mismos. Igualmente, algunos pueden considerar

el patear un acto violento.

Al principio, me resultó difícil creer que una

percepción así pudiera existir: era enteramente

diferente a la mía. Sin embargo, después me

di cuenta que aunque dos percepciones estén

a mundos de distancia, la diferencia no causa

que una de ellas sea inválida. La mayoría de

las personas, en vez de buscar entender una

percepción diferente, tienden a invalidarla o

juzgarla como “mala”. Sin embargo, la percepción

no es el problema; el “problema”, si es que lo hay,

es una limitación en quien percibe. En este caso,

mi inhabilidad para entender una percepción

diferente del fútbol evidenciaba una limitación

en mi habilidad para percibir.

Ultimadamente, mientras más opiniones o

percepciones diferentes encontremos, más

oportunidades tendremos de entender más

del mundo y de nosotros mismos. Más

importantemente, cuestionar la naturaleza de

cualquier cosa, incluso algo tan práctico como

el fútbol, nos conduce a exploraciones más

profundas de la humanidad. La siguiente es ese

tipo de exploración.

Escrito por Ivy NevaresConceptos de Keith Raniere

EspecialFú

tbol

Page 19: Revista Conocimiento 56

16 41

Fútb

ol

Fútbol

el análisis de las diferentes tácticas y de las características del balompié en países altamente representativos de esta disciplina deportiva.

LA MATERIA PRIMA, FUNDAMENTAL“Siempre se ha considerado –dice en la entrevista con CONOCIMIENTO, en la sala de su casa, en San Nicolás de los Garza- que puede haber distintas interpretaciones a sistemas, a tácticas, a estrategias. Muchos entrenadores muy importantes, de Europa y de otras partes del mundo que me ha tocado escuchar, casi por unanimidad, ((dicen que) primeramente, si son ellos quienes eligen los jugadores, ya deben

La defensa es su punto de partida, y juegan con uno o dos delanteros, que han sido campeones de goleo en torneos internacionales, la mayoría de aquéllos en que juegan, incluso en el mundial.

Y agrega: “El fútbol de Italia es de fuerza y presencia. Es que Italia llega a lo que llega porque se defiende muy bien. Futbolísticamente, Italia, de medio campo en adelante, puede tener tres jugadores, o dos, y con ésos, cuando tienen la pelota, llegan a profundidad de gol. Sus números y sus triunfos así lo dicen. Ellos no van a pretender –ni serían aceptados- jugar como los ingleses. Juegan como italianos, no se salen de ese esquema”.

Futbolísticamente son italianos. El entrenador los para como italianos. El cuerpo técnico los elige. Va a Argentina, pero elige un zaguero que juegue como italiano; cuyas características, físico, forma respondan a los italianos. Por

eso suenan mucho los brasileños, pero a los dos o tres años se regresan. No pueden jugar como italianos.

ALEMANIA E INGLATERRAEl fútbol de Alemania es también –sostiene Miloc- de una gran presencia física por la raza. También se han ido adaptando (los futbolistas alemanes) a un 4-3-3, un 4-4-2, y también han llegado a lo máximo. Sin embargo, los alemanes son menos técnicos que los italianos.

“El fútbol de Inglaterra –afirma por otra parte- es uno de los que más admiro yo; es uno de los que más me gustan. Me gustan los partidos de la liga inglesa, no así los de la selección. En cada uno de los partidos, en un gran porcentaje, desde hace unos diez años por lo menos, dentro del terreno hay cinco jugadores africanos o descendientes, de sus colonias, los cuales tienen otra idiosincrasia, tienen otro físico”.

En el caso de la selección inglesa, ésta tiene la característica de jugar abierta, por las bandas, y tirar centros, y es que el juego en Europa es tan trabado en el medio campo, que se juega por las bandas para tirar centros. Los ingleses son especialistas en el juego aéreo, pero tienen también serias fallas, asevera Miloc. En este caso, recordó el reciente encuentro de Inglaterra contra Brasil, que terminó con empate a un gol. Inglaterra –dice- iba ganando por un gol a cero.

Inglaterra se defendía con especialis-tas en el juego aéreo, de 1.90, 1.95 metros de estatura, y Brasil había querido infructuosamente empatar por todos los terrenos del campo, con su fútbol de triangulaciones, con sus individualidades.

LEER LA JUGADASin embargo, ya con dos minutos de descuento, en un centro al área, aparece la inteligencia de leer lo que puede suceder. El jugador más bajo de todo el partido, Diego, empata con un gol de cabeza, entre dos torres inglesas, de 1.95. Viene la pelota, se adelanta, sorprende. Lee. Gol de cabeza a los especialistas en el juego aéreo. Ésa no es táctica; es saber leer la jugada. Considera Miloc que por estas circunstancias, cuando se trata de la

Practican Italia y Alemania un juego de gran presencia física; Inglaterra, especialista en el juego aéreo; la garra charrúa, sólo un recuerdo; los brasileños llevan el fútbol en la sangre; en Argentina es parte de su idiosincrasia; el fútbol en México, carente de personalidad

tener una idea arraigada en su cerebro, en sus conocimientos, de cuál es su forma de interpretar el fútbol; porque no hay ninguna táctica ni sistema que se pueda emplear con jugadores que no tengan las características necesarias para darle forma a un equipo.

“No sé si, sintetizando, se pueda decir que (el técnico) es como un buen cocinero que debe tener los ingredientes necesarios para expresar su gusto; igual que lo hacen un artista o un diseñador de modas. En ese momento aparecen mil números ya: que si es línea de cinco, que si es línea de tres, que si es línea de tres y

un solo delantero, o dos volantes de enganche”. Todo esto –agregó- vamos a sintetizarlo en alguien que es muy referente: los italianos.

A LO ITALIANO“Ellos han conseguido muchos éxitos, pero juegan a lo italiano: fuertes en la defensiva, tanto así que se les ha criticado mucho, pero a ellos usted los ve siempre entre los tres primeros lugares, y, ¿por qué no?, campeones de los torneos mundiales. Ellos no inventan nada. Juegan a lo italiano desde hace 40, 60 años”.

Para Carlos Miloc, los italianos representan el catenaccio (cerrojo), que implantó en el Internazionale de Milán un entrenador argentino, Helenio Herrera. Los italianos, en su liga, en los campeonatos del mundo, juegan a lo italiano. Ellos no se salen de ese cartabón, y lógicamente, la mayoría de las veces les ha dado éxito, pero son muy criticados: que juegan feo, que no dan espectáculo, un sinfín de cosas.

Es mi parecer que la mayoría de la gente entiende

bien, por lo menos a nivel de experiencia, si no

es que conceptualmente, lo que es la ciencia. Es

verdad, todos hemos sido expuestos a la ciencia

de alguna manera: clases de ciencias en la escuela,

la ciencia ficción en los medios, la ciencia en las

noticias, etcétera. Pero lo que es más importante,

entendemos la ciencia de manera “innata” debido

a nuestra naturaleza misma. Por ejemplo,

tenemos una “señal de alarma” en nuestra física

interna para muchas cosas (p. ej. “Estas bolsas

están demasiado pesadas para llevarlas del carro

a la casa en un solo viaje”). ¿Qué es la ciencia

para Ud.?

La “ciencia”, cómo lo hace notar Keith Raniere,

“es tanto conocimiento como saber.” Como

conocimiento, es los datos que podemos

cuantificar con nuestros sentidos, filtros de

percepción y procesos cognitivos. En esencia,

es la conexión que creemos que existe entre lo

Ya es una ciencia que identificamos como “causa y efecto”. Por

ejemplo, considere el concepto de la gravedad. Si

tomo un objeto y lo sostengo a un metro del piso

y luego lo suelto, ¿qué cree Ud. que suceda? Por

supuesto: caerá. Este dato, la caída de este objeto

con la que estamos tan familiarizados debido a

que la hemos experimentado en incontables

instancias, es un tipo de conocimiento. De igual

manera, el método por el que llegamos a entender

la gravedad (el cómo llegamos a conectar lo que

percibimos como causas y efectos) es nuestro

saber: observamos un evento, lo estudiamos,

buscamos recrearlo y comprobamos nuestros

hallazgos. Ultimadamente, saber es predecir.

En un contexto más práctico, Keith Raniere

define a la ciencia como “una metodología que en

su naturaleza y definición es reproducible”. Por

ejemplo, él puede enseñarle a alguien la “ciencia

de la programación computacional”. Le puede

enseñar a una persona las habilidades necesarias

para crear un programa computacional con

ciertas especificaciones, y el programa hecho por

la persona puede producir resultados imposibles

de distinguir de los de él. Sus programas pueden

de hecho ser diferentes a los de sus pupilos, pero

los resultados o salidas de ambos programas

pueden ser idénticos, desprovistos de expresión

alguna de individualidad. Si esta persona logra

esto una y otra vez, se dice que para él o ella “ya

es una ciencia”.

La naturaleza de algo científico es reproducible

y universal; lo que significa que no tiene un sello

particular. El número “dos” (que es un elemento

del lenguaje, el cual es en sí un símbolo, un

concepto y ultimadamente un patrón) es el mismo

aquí que en cualquier otra parte del mundo: ¡dos

es dos es dos! (Con ciertas especificaciones, por

supuesto.) La ciencia, en su pleno esplendor

reproducible y universal, sirve de estándar para

que la humanidad (por igual los mecanismos

de percepción individuales y colectivos) pueda

entender y operar de manera reproducible el

mundo. ¿Pero qué hay de las cosas que en la

actualidad rebasan nuestras ciencias?...

La mayoría de la gente piensa en el arte en el

sentido estético: el arte es algo (alguna pintura,

escultura, o medio que puede mostrarse o

experimentarse para el disfrute propio o de otras

personas). Yo incluso recuerdo hace algunos

años ver por televisión un programa especial

donde un elefante, con una brocha en la trompa,

embarraba algunos trazos sobre un lienzo y el

“arte” resultante era vendido por miles de dólares.

Aunque estas nociones no son enteramente

falsas; el arte, especialmente si se le examina en

vista de la ciencia, es mucho, mucho más.

“Arte”, según Keith Raniere, “es lo que podríamos

denominar la expresión de un individuo que no

es científica. Es algo que no es completamente

cuantificable”. De nuevo, si observa Ud. los

resultados de mi mentor, como programador

computacional, comparados con los de otros

de habilidad comparable, puede no encontrar

una diferencia: la ciencia que utiliza cada

programador computacional ultimadamente

produce los mismos resultados. Pero si hubiera

Ud. de observar el proceso de cada persona,

podría encontrar que mi mentor ve y aborda la

programación computacional diferentemente

que la mayoría. Su forma de leer un problema,

ver cómo encaja en el todo, llegar a conclusiones

innovadoras acerca del mismo y sus soluciones;

es lo que podríamos llamar “el arte de la

programación computacional”.

El cristal con que se mireEl arte, como denota Keith Raniere, es el

componente individual en la experiencia humana

que no es reproducible ni cuantificable. Por

ejemplo, mi mentor puede enseñarle a la mayoría

de las personas a programar computadoras, pero

no puede enseñarles a hacerlo idéntico a él. Podría

decirse que él expresa su individualidad en cómo

programa computadoras, y los demás hacen lo

mismo a su manera. Así, una verdadera y por

lo tanto irrepetible expresión de individualidad

es un tipo de arte; trasciende por naturaleza a

nuestras ciencias actuales y, de ciertas maneras,

existe dentro de las fronteras de percepción del

observador. En el momento que algo se vuelve

reproducible idénticamente, ya no es arte: es

ciencia. Por lo tanto, si una computadora pasara

la prueba de Turing, lo que entendemos por alma

en los humanos podría ser esencialmente retado.

De cierta forma, el mundo de la percepción humana

puede ser dividido en ciencia y arte. Conforme

llega Ud. a entender más profundamente la

naturaleza de la ciencia y el arte, es natural

empezar a hacer preguntas conmovedoras acerca

de las bases de cada uno de estos conceptos.

Por ejemplo, ¿cuál fue primero: la ciencia o el

arte? ¿La ciencia destruye al arte, o expresa su

naturaleza? Ultimadamente, ¿existen cosas que

no sean científicas? ¿Existe el libre albedrío? ¿Es

el arte de hecho nuestra denominación para la

expresión del libre albedrío o el alma?

40 17

Fútbol

selección, Inglaterra no gana nada, aunque “tiene un fútbol de primerísimo nivel en el torneo local, donde los partidos son de gran intensidad, con una gran educación futbolística. Los jugadores se barren, entran con todo. Ahí los árbitros no andan sacando tarjeta; el jugador no anda como Blanco y otros payasitos del fútbol mexicano, sentado, pidiendo tarjeta”. Ahí el partido tiene continuidad.

FÚTBOL DE MAGIAHabló también del fútbol brasileño: “El brasileño juega al fútbol como juega en la playa: desde que nace. Los brasileños tienen la esencia de su raza. Además tienen el físico.

El brasileño juega así, pero poco a poco sabe que debe tener defensores y mediocampistas tremendamente batalladores, porque delanteros con esa magia los hay en pocos países.

Pero ellos juegan como sienten su vida: su carnaval, su manera de ser. Es una tradición, aunque desde luego, “los brasileños no pueden jugar como los italianos, no pueden jugar como los alemanes, no pueden jugar como los ingleses”.

Recordó que Brasil fue campeón en México jugando con cinco mediocampistas y un solo punta; “pero eran unos mediocampistas de una gran versatilidad, así que era un conjunto difícil.

LA GARRA CHARRÚAEn el caso de Uruguay, recordó lo que se llamaba la “garra charrúa”, que ya se acabó. “Ahora somos una selección mediocre.

Hace 20, 30 años no ganamos nada. La garra charrúa se terminó cuando aparecieron grandes especialistas en la condición física.

Antes, el uruguayo, un poco después del mundial de 1950, cuando fueron campeones, desplegaba esa garra charrúa en la disputa del balón. De diez balones divididos, el uruguayo se quedaba por lo general con siete, por la garra, el empuje, la potencia. Ahora, la preparación física ha creado otro atleta, y el uruguayo se ve ridículo.

En el mundial de México se notó. Llegábamos siempre cuatro segundos después. Como ya la pelota no estaba ahí, eran patadas y patadas. Fue declarada la selección más maleducada y violenta de ese mundial. Estuvieron incluso a punto de sacarlos del mundial.

DESCARO DEL ARGENTINO NATURALPara Carlos Miloc, el fútbol argentino es completamente opuesto al fútbol de los italianos. Y es que la raza argentina es producto de una mezcla de italianos y españoles, aunque la colonia de más presencia es la de los italianos que fueron a poblar Argentina.

Los futbolistas de ese país tienen la técnica, el descaro del argentino natural. Sintetizando, ellos juegan de la forma en que son en su vida particular. Su fútbol es un reflejo de su campo, su música, su folclor, sus comidas, en un 80 por ciento ligado a Europa.

LOS MEXICANOS NO SABEN USAR EL CUERPOAl jugador mexicano, a México –reflexiona Miloc- le falta algo que siempre yo intenté: que tuvieran los jugadores. A mí me tocó dirigir a varios equipos, principalmente a los

Tigres, cuando el señor (Luis Eugenio) Todd era rector (de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

En el campeonato 77-78, puso el equipo en manos, totalmente, del señor ingeniero Cayetano Garza, que en paz descanse. “Siento –no sólo en Tigres- que los jugadores del fútbol soccer en México deberían tener un especialista, como el fútbol americano, para saber emplear el cuerpo, para saber que un choque en un roce físico, tiene que ser soportado, porque si los jugadores del fútbol americano jugaran como los del soccer, ¿cuántos minutos estaría detenido el americano? Y es que el jugador de soccer se cae con el primer toque de aire.

LOS CRONISTASEn otro punto, el ex técnico criticó a los cronistas televisivos: “Lo que produce una gran confusión –principalmente en México- son los comentaristas de televisión, por sentirse importantes. En ocasiones se trata de ex jugadores, que a los siete minutos de iniciado el encuentro, ya dicen cuál es el sistema que está utilizando la selección mexicana, por decir algo. En un partido local, el “erudito” dice que están con la línea de cuatro, que están con tres en el medio, que tienen que abrir la pelota por las bandas.

Al observar más de cerca

Si no lo ha adivinado aún, nuestro visitante

extraterrestre fue testigo de la final del mundial

de fútbol del 2006, el cual, con un número

estimado de 715.1 millones de espectadores, se

convirtió en el evento deportivo más visto del

mundo. Si Ud. fue uno de esos espectadores,

¿por qué vio el juego? Y si Ud. no fue uno de los

espectadores, ¿por qué escogió no unirse a los

otros millones que sí lo vieron? Puede ser que a

primera vista estas preguntas parezcan un poco

triviales o incluso extrañas (¿de otro planeta?),

pero al observar más de cerca, sospecho que

encontrará abundantes descubrimientos…

Mi mentor, Keith Raniere, recientemente me

informó de un grupo de personas muy peculiar

que conoció en su infancia. Los adultos del

grupo supuestamente desalentaron a sus hijos

de participar en el fútbol. Al principio me

sentí un poco confundida. Conozco a personas

que rechazan fuertemente ciertos deportes de

contacto, tales como el box o el rugby, porque los

consideran violentos. Pero, ¡¿por qué el fútbol?!

Antes de inspirarle a llegar a conclusiones

adelantadas como lo hice yo, permítame plantearle

estas preguntas: ¿Qué significa para Ud. una

pelota? ¿Qué representa para usted? ¿Cómo se

siente tener una pelota entre sus manos? ¿Cuál

es la naturaleza de sus interacciones con una

pelota?

De acuerdo con Keith Raniere, este grupo

particular de personas creía que el fútbol

fortalecía una cierta actitud metafórica hacia

el mundo. Para ellos, una pelota de fútbol era

similar a la Tierra. ¿Puede ahora imaginarse

lo que significaba para ellos patear al mundo,

pelearse por él, o usar al mundo para anotarse

puntos contra otro equipo humano? Como este

grupo, otras personas pueden ver a la pelota de

fútbol como un proyectil, un arma, una bala, o

algún otro tipo de munición. Algunos pueden

considerarla algo que atacar, algo por qué pelear

y algo que controlar; otros pueden pensar en

la pelota de fútbol como una extensión de sí

mismos. Igualmente, algunos pueden considerar

el patear un acto violento.

Al principio, me resultó difícil creer que una

percepción así pudiera existir: era enteramente

diferente a la mía. Sin embargo, después me

di cuenta que aunque dos percepciones estén

a mundos de distancia, la diferencia no causa

que una de ellas sea inválida. La mayoría de

las personas, en vez de buscar entender una

percepción diferente, tienden a invalidarla o

juzgarla como “mala”. Sin embargo, la percepción

no es el problema; el “problema”, si es que lo hay,

es una limitación en quien percibe. En este caso,

mi inhabilidad para entender una percepción

diferente del fútbol evidenciaba una limitación

en mi habilidad para percibir.

Ultimadamente, mientras más opiniones o

percepciones diferentes encontremos, más

oportunidades tendremos de entender más

del mundo y de nosotros mismos. Más

importantemente, cuestionar la naturaleza de

cualquier cosa, incluso algo tan práctico como

el fútbol, nos conduce a exploraciones más

profundas de la humanidad. La siguiente es ese

tipo de exploración.

Escrito por Ivy NevaresConceptos de Keith Raniere

Especial

Fútb

ol

Page 20: Revista Conocimiento 56

18 39

Fútb

ol

Fútbol

“Puro cuento. No hay ninguna táctica ni sistema que pueda llevarse a cabo si no se cuenta con jugadores que, en el momento del fútbol, cuando la pelota rueda su circunferencia, sepan leer el juego, ser casi entrenadores dentro del campo, en comunicación un montón de veces con la banca. Pero los que verdaderamente imponen el sistema, la estrategia y la táctica son los grandes jugadores”.

BUENOS JUGADORES- ¿Tiene México grandes jugadores, don Carlos?

- Sí. Tiene muy buenos jugadores, pero cada equipo mexicano tiene o tres uruguayos o tres argentinos o tres brasileños, o de otras nacionalidades. Hablo proporcionalmente, de las naciones de que normalmente el fútbol mexicano se nutre. Quiérase o no, terminan imponiéndose. No se sabe a qué se juega. Por eso, los comentaristas dicen lo que dicen.

Lamentablemente, ha sucedido en México –y en otros países latinoamericanos- que siempre se quiere jugar como el último campeón del mundo, sin tener ni los jugadores, ni las circunstancias de ese equipo que fue campeón del mundo. Entonces se empieza a copiar. Si Italia fue campeón del mundo con una alineación, México busca imitarle.

Sin embargo, el mexicano nunca podrá jugar como el italiano, jamás podrá jugar como el brasileño. Copiará algunas cosas, de acuerdo a la técnica individual de algunos jugadores, y se podrá decir que éste juega con la técnica del brasileño o del argentino, o la garra del jugador uruguayo, que es lo que embona.

EL TÁCTICO DEL FÚTBOL ES EL GOLEn cuanto a la táctica, “ya lo he dicho alguna vez. A algunos les parece lógico, a otros no: el táctico del fútbol es el gol.

Porque uno puede planificar durante la última semana, o antes de salir al campo, durante la concentración, con videos y con los adelantos que

empieza a hablar de los famosos sistemas, pero cuando se está peleando el descenso, se acaban todos los sistemas. “Todo mundo se defiende como puede. Si mete un gol, puede meter a once hombres atrás, con la táctica del murciélago, colgados de los postes. Las circunstancias del juego llevan, cuando usted pelea el descenso –me refiero a Brasil, específicamente a México y a otros países: Argentina, Uruguay- a la táctica del murciélago. Es una fantasía, pero ¿por qué? Porque están todos colgados de los postes para que no les metan la pelota. Por eso digo que el fútbol mexicano es

gelatinoso. Porque es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene una personalidad. México. ¿Cuál es el estilo que México tiene, para hablar de sistemas? México es el país –después de un mundial- donde más, los equipos, y el ambiente mexicano, quieren jugar como el último campeón del mundo:

FÚTBOL DE PORCELANAY mire que a mí me ha dado México, y Tigres y otros equipos me han dado todo. Parece que estoy hablando como un amargado. Es al revés. Sin embargo,

el fútbol de México es un fútbol de porcelana. Como un jarrón que cae. En México, de 90 minutos, se juegan 57. Es uno de los países en que menos se juega. En Inglaterra, 69. Es el más intenso.

Por eso Hugo Sánchez, y Lavolpe, y anteriormente Lapuente, -el señor Trelles también- declaraban que con la mescolanza de nacionalidades en cada equipo, de cinco o seis extranjeros, todos los equipos en México son diferentes para jugar. Algunos brillan individualmente, y otros como conjunto.

siempre ha habido. Todo eso que se planifica en la semana, en el hotel, en el vestidor, se viene abajo cuando el equipo recibe un gol, vamos a poner a los diez minutos de iniciado el juego. En ese momento, los jugadores empiezan a sentir la presión del público, la presión de ir perdiendo, la euforia del que va ganando; a veces por ir a buscar el empate rápidamente, se modifica todo lo que se había preparado”.

En la primera fase del torneo –ahora de los torneos cortos, mencionó- se

El fútbol que todos soñamos y vivimos desde pequeños es algo que se ha quedado en el sueño de los niños.

Recordemos que el viejo calcio fiorentino fue el primero que se conoció en Italia. Todavía se juega. Es un deporte sumamente espectacular y de mucho impacto, y el conde Pucci lo presentó previamente a la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol México 1986.

Este deporte se caracteriza por la fuerza de que en él hacen gala los amantes de este ejercicio. La victoria final se obtiene después de varios encuentros de fuerza, y el triunfo es no para los que muestran más habilidad, sino para quienes más soportan los golpes y / o la fuerza de los adversarios. Se trata de algo genuino, abierto, espectacular, divertido.

ESCÁNDALOS EN EL FÚTBOLDesgraciadamente en nuestros días, antes de los calciopoli italianos, nos hemos encontrado con los arreglos alemanes con diversos escándalos y árbitros descalificados, directivos suspendidos y otros encarcelados.

Los calciopoli en Italia constituyeron la expresión más vulgar y absurda de las capacidades y las manías de un señor Luciano Moggi, que, con promesas muchas veces no cumplidas, logró contactar árbitros, jugadores, directivos, equipos completos, por no hablar de los resultados más absurdos logrados, para ofrecer entre otros uno

El deporte que amamos ha quedado en el sueño de los niños

Burdos arreglos empañan la limpieza del fútbol en Alemania, Italia e InglaterraProfesor Claudio [email protected]

de los equipos más prestigiados del mundo: “la vieja señora Juventus”, que por su culpa descendió a la división inferior del fútbol italiano, lo que nunca antes había ocurrido.

Posiblemente hizo esto de manera personal, sin ni siquiera hablar e involucrar a sus mismos jugadores, sólo por el gusto de quitar a este deporte el placer de la sorpresa, y alcanzar la victoria no por la habilidad de los jugadores, sino por el solo gusto de demostrar que también en el calcio sus arreglos cuentan más que el mismo juego, “aparte del dinero”.

¡Qué tristeza defraudar a los que amamos este deporte, o a los que aman el deporte en general, y darnos cuenta de que nada es imposible, y que lo que cuenta, aparte del dinero, es la sucia habilidad de algunas personas que no se aman ni a sí mismas!

Y nos llega la noticia de que también el calcio inglés está abriendo una página de varios encuentros arreglados, donde al parecer están involucrados equipos como Liverpool, Chelsea, Manchester, Arsenal y otros.

¡Ojalá que todo esto termine, y nos permitan volver a soñar y a contar con un deporte más sano para todos!

Fue director de Relaciones Internacionales del Congreso BioMonterrey06, celebrado en nuestra ciudad en septiembre del año pasado. Gracias a

sus gestiones, se logró en el evento la participación de importantes empresas italianas, así como de

prestigiados conferencistas.

Claudio Ricciardi

Equipo Manchester United.

Izquierda, Luciano Moggi, director general de la Juventus, involucrado en diversos escándalos relacionados con los arreglos de partidos.

Equipo Juventus.

38 19

Fútb

ol

Fútbol

El árbitro de fútbol es un deportis-ta calificado por su competencia y sus cualidades físicas, intelec-

tuales, morales y técnicas, para dirigir un partido de fútbol.

Es preciso señalar que no se propone un cambio en nuestra forma de ser o de actuar, sino de implementar cierto comportamiento que ayude al árbitro a realizar mejor su labor.

La tarea de un árbitro nunca es fácil y hoy en día se ha vuelto todavía más compleja.

Requiere de hombre con gran fuerza de carácter, una vigorosa humanidad y mucha presencia de ánimo.

Un buen árbitro para desarrollar mejor su labor, necesita poner en práctica cada uno de los preceptos establecidos en las reglas del juego y las cualidades personales que trae consigo mismo.

El árbitro es ante todo, un conductor del juego y es primordialmente en este cometido donde reside todo el interés del arbitraje en un auténtico sentido.Como conductor del juego, debe recurrir constantemente a su inteligencia, pues trata de aplicar las reglas de modo juicioso y no maquinal.

Equivocadamente muchos árbitros creen que tendrán estas actitudes y cualidades cuando han conseguido el éxito, sin percibir que primero hay que poseerlas, para obtenerlo.¡El éxito no llega solo!

El árbitro desempeña un papel muy importante en el terreno del juego, su

actuación es una contribución vital al éxito de un partido o de un torneo.

El arbitraje exige mucha personalidad, valor y carácter.

Un buen árbitro no se debe limitar a registrar las faltas y a distribuir las sanciones. El arbitraje es el control de la aplicación de las reglas del juego sobre el terreno y las decisiones del árbitro deben ser rápidas y claras.

La calma y el dominio de sí mismo constituyen condiciones ineludibles que provocan a menudo respeto y admiración.

“El hombre justo y honrado es aquél que mide sus derechos con la regla de sus deberes”.

Arturo YamasakiCon una larga trayectoria de 50 años, Arturo Yamasaki ofició tres copas mundiales: Chile 1962, Inglaterra

1966 y México 1970, durante el cual estuvo a cargo del partido de semifinales en el que se enfrentaron Italia- Alemania. Fue presidente de la Comisión de Arbitraje en la Federación Mexicana de Fútbol en el período

2003-2006.

Profesor Arturo Yamasaki M.Ex presidente de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fú[email protected]

El árbitro, para lograr esas metas que se ha trazado desde el inicio de su carrera y conseguir el éxito, necesita desarrollar las siguientes cualidades y actitudes:

Personalidad y autoridadInteligenciaControl emocionalAgilidad metal CriterioDisciplina y puntualidadValorHonradezCondición físicaBuen humorEducación y respetoBuen comportamientoPercepción visual y auditivaEnergíaVida profesional y privada intachables

El árbitro en la problemática del fútbol actual

a las “barras bravas”.1 La presencia de los hooligans garantiza violencia, tragedia y muerte. Tomemos por ejemplo el caso ocurrido en 1985 en el estadio Heysel de Bruselas en el que se documentaron 39 muertos en el encuentro Liverpool, Inglaterra contra Juventus de Italia.

Los estudiosos del tema, como la an-tropóloga Liz Crowley, de la Universi-dad de Manchester, opinan que este tipo de fans no es cosa nueva. La an-tropóloga señala que “el balompié ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales”.

MARCA REGISTRADAHay diversas versiones sobre el origen del término hooligan. Una de ellas a-firma que apareció en 1898, en un in-forme policiaco; otra señala que era el apellido de un joven irlandés integrante de uno de estos grupos. También se afirma que la marca Hooligan fue re-gistrada por una empresa de ropa alemana en 1993, y actualmente se comercializa en diversos países eu-ropeos, como es el caso de Hooligan Clothing en España.

La violencia usualmente acompaña a varios deportes que, por sus carac-terísticas y dinamismo, abren espacios para la expresión de las emociones, y tocan los linderos de la pasión, lo que explica diversos actos de violencia en este nivel de emoción incontrolada.

La violencia en el fútbol ejercida por grupos de fans, usualmente se canaliza hacia el árbitro; después se orienta contra el público rival, y finalmente, fuera de control, arremete contra todo tipo de persona, bienes y propiedades. La emoción pasional incontrolada ha venido aumentando en los estadios de fútbol y fuera de

1 Término empleado para designar a los grupos de seguidores del fútbol que se caracterizan su hechos violentos dentro y fuera del estadio, así como por sus recursos pirotécnicos, banderas o trapos, bombos y cánticos empleados durante los partidos. El término aparece en Argentina y Uruguay entre 1950 y 60. En Brasil se los denomina torcida.

ellos, y adquiere características de vandalismo organizado e identificado por la ropa, conductas, accesorios, símbolos y más.

FANÁTICOS EXTREMOSEn estos hechos, no podemos dejar sin responsabilidad a los anunciadores, cronistas deportivos y algunos gru-pos ajenos al fútbol, pero que even-tualmente pudieran obtener algún be-neficio de este estado de cosas.

Los “fanáticos extremos” producen intensas rivalidades entre seguidores de equipos diferentes, algunos irre-conciliables rivales, de donde surgirá el tan ansiado “clásico”. Estas personas creen que los clubes los “representan” en sus ilusiones y frustraciones ínti-mas, y cuando adquieren calidad

de grupo ampliado, contaminan fácilmente el ambiente político y sociocultural, produciendo un estado de adormecimiento en donde se pierde la perspectiva de la realidad y nada es más importante que el siguiente encuentro y el contexto en que se dará. Por ello es fácilmente entendible -no justificable- la desfachatez con la que algunos gobernantes dilapidan recursos públicos para ofrecer señal televisiva libre o boleto pagado para el “clásico”, seguros de que los réditos serán altos.

Los hooligans, igual que otros gru-pos de fans organizados en torno al fútbol, con frecuencia son impulsados por motivaciones muy cuestionables, como el racismo, las inclinaciones neo-nazis, la conducta intolerante y excluyente, la falta de respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas, aunque la motivación recurrente es la de traumatizar al equipo enemigo a partir de la creación de un ambiente hostil.

Mi reflexión final: Los hooligans en Europa, las “Barras Bravas” en Argentina, la “Torcida” en Brasil o “Libres y Lokos” en Monterrey condimentan la prensa y la televisión de cada semana. En tanto llega la siguiente “fecha”, Juan Pueblo “ya se vio” cobrando el Melate y comprándose su propio equipo de fútbol, con el que no sólo construye y recrea su propio mundo, sino que, inconsciente y adormecidamente, suprime de su conciencia la dura realidad cotidiana.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con Especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados. Actualmente es el director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de ciencia y

Tecnología de Nuevo León.

Page 21: Revista Conocimiento 56

18 39

Fútb

ol

Fútbol

“Puro cuento. No hay ninguna táctica ni sistema que pueda llevarse a cabo si no se cuenta con jugadores que, en el momento del fútbol, cuando la pelota rueda su circunferencia, sepan leer el juego, ser casi entrenadores dentro del campo, en comunicación un montón de veces con la banca. Pero los que verdaderamente imponen el sistema, la estrategia y la táctica son los grandes jugadores”.

BUENOS JUGADORES- ¿Tiene México grandes jugadores, don Carlos?

- Sí. Tiene muy buenos jugadores, pero cada equipo mexicano tiene o tres uruguayos o tres argentinos o tres brasileños, o de otras nacionalidades. Hablo proporcionalmente, de las naciones de que normalmente el fútbol mexicano se nutre. Quiérase o no, terminan imponiéndose. No se sabe a qué se juega. Por eso, los comentaristas dicen lo que dicen.

Lamentablemente, ha sucedido en México –y en otros países latinoamericanos- que siempre se quiere jugar como el último campeón del mundo, sin tener ni los jugadores, ni las circunstancias de ese equipo que fue campeón del mundo. Entonces se empieza a copiar. Si Italia fue campeón del mundo con una alineación, México busca imitarle.

Sin embargo, el mexicano nunca podrá jugar como el italiano, jamás podrá jugar como el brasileño. Copiará algunas cosas, de acuerdo a la técnica individual de algunos jugadores, y se podrá decir que éste juega con la técnica del brasileño o del argentino, o la garra del jugador uruguayo, que es lo que embona.

EL TÁCTICO DEL FÚTBOL ES EL GOLEn cuanto a la táctica, “ya lo he dicho alguna vez. A algunos les parece lógico, a otros no: el táctico del fútbol es el gol.

Porque uno puede planificar durante la última semana, o antes de salir al campo, durante la concentración, con videos y con los adelantos que

empieza a hablar de los famosos sistemas, pero cuando se está peleando el descenso, se acaban todos los sistemas. “Todo mundo se defiende como puede. Si mete un gol, puede meter a once hombres atrás, con la táctica del murciélago, colgados de los postes. Las circunstancias del juego llevan, cuando usted pelea el descenso –me refiero a Brasil, específicamente a México y a otros países: Argentina, Uruguay- a la táctica del murciélago. Es una fantasía, pero ¿por qué? Porque están todos colgados de los postes para que no les metan la pelota. Por eso digo que el fútbol mexicano es

gelatinoso. Porque es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene una personalidad. México. ¿Cuál es el estilo que México tiene, para hablar de sistemas? México es el país –después de un mundial- donde más, los equipos, y el ambiente mexicano, quieren jugar como el último campeón del mundo:

FÚTBOL DE PORCELANAY mire que a mí me ha dado México, y Tigres y otros equipos me han dado todo. Parece que estoy hablando como un amargado. Es al revés. Sin embargo,

el fútbol de México es un fútbol de porcelana. Como un jarrón que cae. En México, de 90 minutos, se juegan 57. Es uno de los países en que menos se juega. En Inglaterra, 69. Es el más intenso.

Por eso Hugo Sánchez, y Lavolpe, y anteriormente Lapuente, -el señor Trelles también- declaraban que con la mescolanza de nacionalidades en cada equipo, de cinco o seis extranjeros, todos los equipos en México son diferentes para jugar. Algunos brillan individualmente, y otros como conjunto.

siempre ha habido. Todo eso que se planifica en la semana, en el hotel, en el vestidor, se viene abajo cuando el equipo recibe un gol, vamos a poner a los diez minutos de iniciado el juego. En ese momento, los jugadores empiezan a sentir la presión del público, la presión de ir perdiendo, la euforia del que va ganando; a veces por ir a buscar el empate rápidamente, se modifica todo lo que se había preparado”.

En la primera fase del torneo –ahora de los torneos cortos, mencionó- se

El fútbol que todos soñamos y vivimos desde pequeños es algo que se ha quedado en el sueño de los niños.

Recordemos que el viejo calcio fiorentino fue el primero que se conoció en Italia. Todavía se juega. Es un deporte sumamente espectacular y de mucho impacto, y el conde Pucci lo presentó previamente a la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol México 1986.

Este deporte se caracteriza por la fuerza de que en él hacen gala los amantes de este ejercicio. La victoria final se obtiene después de varios encuentros de fuerza, y el triunfo es no para los que muestran más habilidad, sino para quienes más soportan los golpes y / o la fuerza de los adversarios. Se trata de algo genuino, abierto, espectacular, divertido.

ESCÁNDALOS EN EL FÚTBOLDesgraciadamente en nuestros días, antes de los calciopoli italianos, nos hemos encontrado con los arreglos alemanes con diversos escándalos y árbitros descalificados, directivos suspendidos y otros encarcelados.

Los calciopoli en Italia constituyeron la expresión más vulgar y absurda de las capacidades y las manías de un señor Luciano Moggi, que, con promesas muchas veces no cumplidas, logró contactar árbitros, jugadores, directivos, equipos completos, por no hablar de los resultados más absurdos logrados, para ofrecer entre otros uno

El deporte que amamos ha quedado en el sueño de los niños

Burdos arreglos empañan la limpieza del fútbol en Alemania, Italia e InglaterraProfesor Claudio [email protected]

de los equipos más prestigiados del mundo: “la vieja señora Juventus”, que por su culpa descendió a la división inferior del fútbol italiano, lo que nunca antes había ocurrido.

Posiblemente hizo esto de manera personal, sin ni siquiera hablar e involucrar a sus mismos jugadores, sólo por el gusto de quitar a este deporte el placer de la sorpresa, y alcanzar la victoria no por la habilidad de los jugadores, sino por el solo gusto de demostrar que también en el calcio sus arreglos cuentan más que el mismo juego, “aparte del dinero”.

¡Qué tristeza defraudar a los que amamos este deporte, o a los que aman el deporte en general, y darnos cuenta de que nada es imposible, y que lo que cuenta, aparte del dinero, es la sucia habilidad de algunas personas que no se aman ni a sí mismas!

Y nos llega la noticia de que también el calcio inglés está abriendo una página de varios encuentros arreglados, donde al parecer están involucrados equipos como Liverpool, Chelsea, Manchester, Arsenal y otros.

¡Ojalá que todo esto termine, y nos permitan volver a soñar y a contar con un deporte más sano para todos!

Fue director de Relaciones Internacionales del Congreso BioMonterrey06, celebrado en nuestra ciudad en septiembre del año pasado. Gracias a

sus gestiones, se logró en el evento la participación de importantes empresas italianas, así como de

prestigiados conferencistas.

Claudio Ricciardi

Equipo Manchester United.

Izquierda, Luciano Moggi, director general de la Juventus, involucrado en diversos escándalos relacionados con los arreglos de partidos.

Equipo Juventus.

38 19

Fútb

ol

Fútbol

El árbitro de fútbol es un deportis-ta calificado por su competencia y sus cualidades físicas, intelec-

tuales, morales y técnicas, para dirigir un partido de fútbol.

Es preciso señalar que no se propone un cambio en nuestra forma de ser o de actuar, sino de implementar cierto comportamiento que ayude al árbitro a realizar mejor su labor.

La tarea de un árbitro nunca es fácil y hoy en día se ha vuelto todavía más compleja.

Requiere de hombre con gran fuerza de carácter, una vigorosa humanidad y mucha presencia de ánimo.

Un buen árbitro para desarrollar mejor su labor, necesita poner en práctica cada uno de los preceptos establecidos en las reglas del juego y las cualidades personales que trae consigo mismo.

El árbitro es ante todo, un conductor del juego y es primordialmente en este cometido donde reside todo el interés del arbitraje en un auténtico sentido.Como conductor del juego, debe recurrir constantemente a su inteligencia, pues trata de aplicar las reglas de modo juicioso y no maquinal.

Equivocadamente muchos árbitros creen que tendrán estas actitudes y cualidades cuando han conseguido el éxito, sin percibir que primero hay que poseerlas, para obtenerlo.¡El éxito no llega solo!

El árbitro desempeña un papel muy importante en el terreno del juego, su

actuación es una contribución vital al éxito de un partido o de un torneo.

El arbitraje exige mucha personalidad, valor y carácter.

Un buen árbitro no se debe limitar a registrar las faltas y a distribuir las sanciones. El arbitraje es el control de la aplicación de las reglas del juego sobre el terreno y las decisiones del árbitro deben ser rápidas y claras.

La calma y el dominio de sí mismo constituyen condiciones ineludibles que provocan a menudo respeto y admiración.

“El hombre justo y honrado es aquél que mide sus derechos con la regla de sus deberes”.

Arturo YamasakiCon una larga trayectoria de 50 años, Arturo Yamasaki ofició tres copas mundiales: Chile 1962, Inglaterra

1966 y México 1970, durante el cual estuvo a cargo del partido de semifinales en el que se enfrentaron Italia- Alemania. Fue presidente de la Comisión de Arbitraje en la Federación Mexicana de Fútbol en el período

2003-2006.

Profesor Arturo Yamasaki M.Ex presidente de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fú[email protected]

El árbitro, para lograr esas metas que se ha trazado desde el inicio de su carrera y conseguir el éxito, necesita desarrollar las siguientes cualidades y actitudes:

Personalidad y autoridadInteligenciaControl emocionalAgilidad metal CriterioDisciplina y puntualidadValorHonradezCondición físicaBuen humorEducación y respetoBuen comportamientoPercepción visual y auditivaEnergíaVida profesional y privada intachables

El árbitro en la problemática del fútbol actual

a las “barras bravas”.1 La presencia de los hooligans garantiza violencia, tragedia y muerte. Tomemos por ejemplo el caso ocurrido en 1985 en el estadio Heysel de Bruselas en el que se documentaron 39 muertos en el encuentro Liverpool, Inglaterra contra Juventus de Italia.

Los estudiosos del tema, como la an-tropóloga Liz Crowley, de la Universi-dad de Manchester, opinan que este tipo de fans no es cosa nueva. La an-tropóloga señala que “el balompié ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales”.

MARCA REGISTRADAHay diversas versiones sobre el origen del término hooligan. Una de ellas a-firma que apareció en 1898, en un in-forme policiaco; otra señala que era el apellido de un joven irlandés integrante de uno de estos grupos. También se afirma que la marca Hooligan fue re-gistrada por una empresa de ropa alemana en 1993, y actualmente se comercializa en diversos países eu-ropeos, como es el caso de Hooligan Clothing en España.

La violencia usualmente acompaña a varios deportes que, por sus carac-terísticas y dinamismo, abren espacios para la expresión de las emociones, y tocan los linderos de la pasión, lo que explica diversos actos de violencia en este nivel de emoción incontrolada.

La violencia en el fútbol ejercida por grupos de fans, usualmente se canaliza hacia el árbitro; después se orienta contra el público rival, y finalmente, fuera de control, arremete contra todo tipo de persona, bienes y propiedades. La emoción pasional incontrolada ha venido aumentando en los estadios de fútbol y fuera de

1 Término empleado para designar a los grupos de seguidores del fútbol que se caracterizan su hechos violentos dentro y fuera del estadio, así como por sus recursos pirotécnicos, banderas o trapos, bombos y cánticos empleados durante los partidos. El término aparece en Argentina y Uruguay entre 1950 y 60. En Brasil se los denomina torcida.

ellos, y adquiere características de vandalismo organizado e identificado por la ropa, conductas, accesorios, símbolos y más.

FANÁTICOS EXTREMOSEn estos hechos, no podemos dejar sin responsabilidad a los anunciadores, cronistas deportivos y algunos gru-pos ajenos al fútbol, pero que even-tualmente pudieran obtener algún be-neficio de este estado de cosas.

Los “fanáticos extremos” producen intensas rivalidades entre seguidores de equipos diferentes, algunos irre-conciliables rivales, de donde surgirá el tan ansiado “clásico”. Estas personas creen que los clubes los “representan” en sus ilusiones y frustraciones ínti-mas, y cuando adquieren calidad

de grupo ampliado, contaminan fácilmente el ambiente político y sociocultural, produciendo un estado de adormecimiento en donde se pierde la perspectiva de la realidad y nada es más importante que el siguiente encuentro y el contexto en que se dará. Por ello es fácilmente entendible -no justificable- la desfachatez con la que algunos gobernantes dilapidan recursos públicos para ofrecer señal televisiva libre o boleto pagado para el “clásico”, seguros de que los réditos serán altos.

Los hooligans, igual que otros gru-pos de fans organizados en torno al fútbol, con frecuencia son impulsados por motivaciones muy cuestionables, como el racismo, las inclinaciones neo-nazis, la conducta intolerante y excluyente, la falta de respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas, aunque la motivación recurrente es la de traumatizar al equipo enemigo a partir de la creación de un ambiente hostil.

Mi reflexión final: Los hooligans en Europa, las “Barras Bravas” en Argentina, la “Torcida” en Brasil o “Libres y Lokos” en Monterrey condimentan la prensa y la televisión de cada semana. En tanto llega la siguiente “fecha”, Juan Pueblo “ya se vio” cobrando el Melate y comprándose su propio equipo de fútbol, con el que no sólo construye y recrea su propio mundo, sino que, inconsciente y adormecidamente, suprime de su conciencia la dura realidad cotidiana.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con Especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados. Actualmente es el director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de ciencia y

Tecnología de Nuevo León.

Page 22: Revista Conocimiento 56

20 37

Fútb

ol

Fútbol

Es el más amado de los deportes en todo el mundo. En canchas profesionales y equipadas, en

baldíos o en canchas improvisadas en las calles, en las naciones ricas o pobres, el fútbol es la práctica deportiva con más seguidores en todo el orbe. Para millones de personas, el fútbol es una pasión, un arte donde destacan sólo unos cuantos y, últimamente, hasta ha sido objeto de investigación en la ciencia de la Estadística Aplicada para calcular las probabilidades de meter goles desde distintas situaciones y posiciones.

Los juegos de pelota practicados desde antes del nacimiento de Cristo en el antiguo Egipto, donde servían como rituales para la fertilidad, o por los aztecas, los cuales, según algunas teorías, sacrificaban al capitán del equipo perdedor (no quiero imaginar qué pasaría si hoy fuera así), han servido desde siempre como un gran espectáculo para las masas.

PRIMERAS REGLAS ESCRITAS Fueron los ingleses quienes, a media-dos del siglo XIX, escribieron las primeras reglas de lo que se considera

el fútbol moderno, e impulsaron con ello, el surgimiento de las bases necesa-rias para la realización de grandes competiciones, primero locales, des-pués nacionales y posteriormente las del ámbito internacional, como la Copa del Mundo o hasta las mismísimas Olimpíadas. Hoy, cuando millones de dólares, euros y yenes se mueven en el mundo en la difusión de este deporte multitudinario, el fútbol representa para las clases sociales más desfavorecidas, el sueño

Para jugarlo sólo se requieren ganas y una pelota

Fútbol, el deporte más democrático del mundoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Desde el momento en que el fútbol se fue apartando de sus orígenes deportivos primi-

genios y fue tomando la tonalidad de espectáculo altamente rentable, manipulable y hasta penetrable por el dinero sospechoso, inició una metamorfosis que alcanza niveles de confusión en los que no es sencillo deslindar dónde termina el deporte y empieza el espectáculo; dónde están los linderos entre el desempeño psicomotor y el arte; cuándo aflora la pasión y el fanatismo cuasi religioso; cómo fue que se convirtió en la identidad misma del aficionado, hasta llegar a ser un tema de la antropología social, que intenta explicar por qué “la pasión futbolera” supera -y con mucho- al amor por los símbolos patrios, llegando a generar jugosas ganancias a las funerarias colombianas que ofrecen ataúdes con el emblema del equipo predilecto del difunto.

El fútbol es, sin duda, un fenómeno que rebasa el deporte mismo y toca los espacios psicológicos, so-cioculturales, industriales, merca-dotécnicos y políticos, que no pue-den explicarse únicamente desde la perspectiva del jugador, cuyo sig-nificado personal y precio de su carta están tasados por el público, al que coloquialmente se le nombra como fans.

GRUPOS VIOLENTOS Y HOSTILESEn este rubro, el de los fans, se acuña el término hooligans-ultra, que se aplica a uno de los grupos más violentos, hostiles y “desmadrosos”, que surge en Inglaterra en la década de los 60, y que algunos consideran similares

Los hooligans en el fútbol, garantía de violenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógicaividales@att,net.mx

36 21

Fútb

ol

Fútbol

Patricia Liliana Cerda PérezCursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

acariciado por muchos de abandonar las canchas de los barrios pobres y, llegar hasta los grandes estadios europeos -Europa paga una cantidad exorbitante de millones de euros para mantener sus equipos o por lo me-nos destacar en modestos equipos nacionales. Desde una calle con canchas imagina-rias o un baldío repleto de piedras que dificultan su movilidad, millones de niños y jóvenes sueñan y recrean los movimientos y jugadas consideradas artísticas dentro del balompié, como las ejecutadas por Pelé, Maradona, Zico, Baggio, Platini, ejemplos que para ellos son modelos a seguir, porque sus estilos son alabados tanto por seguidores como por oponentes.

Ellos son el mito, el ídolo, el patrón a seguir, no sólo por los millones de dólares que anualmente ganan, sino por la admiración que su trabajo y disciplina les merece.

CON UNA PELOTA BASTA El fútbol es también uno de los depor-tes más democráticos del mundo. La gente no necesita dinero para dis-frutarlo. Para practicarlo basta una pelota, conocer las reglas y tener las ganas de jugar para hacerlo; para recrearse con él. Se pueden tener o no los boletos para los partidos importantes en los distintos niveles locales, nacionales o internacionales y si no, siempre queda el recurso de escucharlo por la radio o ver todo su esplendor en la televisión. Éste es también un deporte de ar-duas disciplinas y de aplicación de estrategias. Cada entrenador cono-ce los límites de sus jugadores, sus grandezas o sus limitaciones técnicas, caracteriales y psicológicas.

Si un jugador es fuerte y maduro, se le asignan determinadas tareas; si por el contrario es inmaduro o débil emocionalmente, se le darán otras. En cada partido, la estrategia del técnico será diferente, porque analiza no sólo a su propio equipo, sino también al contrincante y hasta la temperatura ambiente que se tendrá en su encuentro deportivo.

Hoy, cuando autores como Pollard, Ensum y Taylor utilizan el modelo de regresión logística binaria para calcular la probabilidad promedio para hacer un gol, mediante el uso de datos estadísticos de diversas competiciones nacionales o internacionales, hemos de asumir que las coordenadas cartesianas son una cosa; el humor, la condición física de los jugadores y entrenadores es otra, por lo que el principio de azar no puede ser excluido como punto fundamental en este deporte.

DEPORTE Y ESPECTÁCULO Hablar de fútbol en suma es referirse a todo: al deporte que ayuda a jóvenes y niños; al espectáculo que enriquece a las grandes empresas trasnacionales y, reúne a los amigos y a las familias; a la disciplina y estilos artísticos de ídolos históricos como jugadores, y a una actividad que, por ser el entretenimiento de millones de seres en el mundo, cuenta con tácticas, estrategias y hasta cálculos estadísticos de los hombres de ciencia.

apariencia en un lugar de trabajo y en cualquier esfera de la sociedad es importante.

LA ERA METROSEXUAL, PARTE DE LA VIDA COTIDIANAY es que desde principios de 1990, con Mark Wahlberg’s, que aparecía semidesnudo para la publicidad de ropa interior de la marca Calvin Klein, la era metrosexual arribó a la vida cotidiana. Aunque en un principio el anuncio publicitario estaba dirigido al mercado gay, los heterosexuales gustaron de la línea que Wahlberg anunciaba, y se identificaron con él. Poco tardó dicha marca en convertirse en la emblemática para anunciar ropa interior sexy para varón.

De los metrosexuales en el fútbol, el más renombrado es el inglés David Beckham, el hombre a quien los académicos británicos le atribuyen la responsabilidad de todos estos cambios en la moda del hombre: “Beckham ha roto con los estándares y prototipos tradicionales del macho”, -dice el doctor Andrew Parker, catedrático de Sociología de la Universidad de Warwick-, “desafiando muchos de los prototipos del macho u hombre en cuanto a lo que le es permitido vestir”.

Beckham, el hombre de la Posh Spice Girl, y quien con su mujer integra la pareja más fashion de Inglaterra -quien ha sido el capitán de la escuadra de su país, y quien ha militado en los mejores equipos del mundo: el Manchester y el Real Madrid-, actualmente ha sido traspasado al Galaxy en LA.

Beckham usa esmalte o brillo en las uñas, se rapa, se trenza, se anuda, se pinta el pelo, se hace luces; ha llegado incluso a posar para revistas gays. El mismo Beckham ha admitido en numerosas publicaciones y entrevistas que le gusta ser admirado lo mismo por mujeres que por hombres.

FUTBOLISTAS METROSEXUALESEs Beckham quien enca-beza la lista de numerosos futbolistas metrosexuales, que han explotado esa bien cuidada apariencia, como los brasileños Cris-tiano Ronaldo, quien publicita la firma Pepe Jeans, y Kaká, quien modela jeans Armani. Por su parte, Freddie Ljungberg sigue ro-bando suspiros y mi-radas como imagen de la ropa interior de la firma Calvin Klein.

De hecho, el jugador del Arsenal conquis-tó Barcelona hace un par de semanas, durante la presentación de la nueva campaña publicitaria.

Para la ropa de la firma italiana Dolce & Gabanna los elegidos han sido cinco estrellas italianas del calcio: Manuele Blasi, Fabio Cannavaro, Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo y Gianluca Zambrota. Iván Helguera, del Real Madrid, y Aitor Ocio, del Sevilla, modelan para Nelsy Chelala, mientras que Alessandro del Piero, de la Juventus, posa con joyas de Damiani. Y es que, además de vivir de sus habilidades con los pies, estos deportistas se deben a su impecable aspecto, pues cada vez es más frecuente

encontrarnos a numerosos futbolistas que modelan marcas de ropa interior, gafas

de sol, fragancias, relojes, y coches. No los tilde de afemina-dos: simplemente obedecen a la tendencia que dicta el modus vivendi del hombre en tiempos modernos. No es pecado cuidar la apariencia, ni física, ni espiritual, ni emocional. Al menos, nosotras, querido lector, salimos “ganonas” ¿Quién dice que no?

Claudia OrdazObtuvo su Maestría en Educación, con Especialidad

en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe

Paloma Querida.

Page 23: Revista Conocimiento 56

20 37

Fútb

ol

Fútbol

Es el más amado de los deportes en todo el mundo. En canchas profesionales y equipadas, en

baldíos o en canchas improvisadas en las calles, en las naciones ricas o pobres, el fútbol es la práctica deportiva con más seguidores en todo el orbe. Para millones de personas, el fútbol es una pasión, un arte donde destacan sólo unos cuantos y, últimamente, hasta ha sido objeto de investigación en la ciencia de la Estadística Aplicada para calcular las probabilidades de meter goles desde distintas situaciones y posiciones.

Los juegos de pelota practicados desde antes del nacimiento de Cristo en el antiguo Egipto, donde servían como rituales para la fertilidad, o por los aztecas, los cuales, según algunas teorías, sacrificaban al capitán del equipo perdedor (no quiero imaginar qué pasaría si hoy fuera así), han servido desde siempre como un gran espectáculo para las masas.

PRIMERAS REGLAS ESCRITAS Fueron los ingleses quienes, a media-dos del siglo XIX, escribieron las primeras reglas de lo que se considera

el fútbol moderno, e impulsaron con ello, el surgimiento de las bases necesa-rias para la realización de grandes competiciones, primero locales, des-pués nacionales y posteriormente las del ámbito internacional, como la Copa del Mundo o hasta las mismísimas Olimpíadas. Hoy, cuando millones de dólares, euros y yenes se mueven en el mundo en la difusión de este deporte multitudinario, el fútbol representa para las clases sociales más desfavorecidas, el sueño

Para jugarlo sólo se requieren ganas y una pelota

Fútbol, el deporte más democrático del mundoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Desde el momento en que el fútbol se fue apartando de sus orígenes deportivos primi-

genios y fue tomando la tonalidad de espectáculo altamente rentable, manipulable y hasta penetrable por el dinero sospechoso, inició una metamorfosis que alcanza niveles de confusión en los que no es sencillo deslindar dónde termina el deporte y empieza el espectáculo; dónde están los linderos entre el desempeño psicomotor y el arte; cuándo aflora la pasión y el fanatismo cuasi religioso; cómo fue que se convirtió en la identidad misma del aficionado, hasta llegar a ser un tema de la antropología social, que intenta explicar por qué “la pasión futbolera” supera -y con mucho- al amor por los símbolos patrios, llegando a generar jugosas ganancias a las funerarias colombianas que ofrecen ataúdes con el emblema del equipo predilecto del difunto.

El fútbol es, sin duda, un fenómeno que rebasa el deporte mismo y toca los espacios psicológicos, so-cioculturales, industriales, merca-dotécnicos y políticos, que no pue-den explicarse únicamente desde la perspectiva del jugador, cuyo sig-nificado personal y precio de su carta están tasados por el público, al que coloquialmente se le nombra como fans.

GRUPOS VIOLENTOS Y HOSTILESEn este rubro, el de los fans, se acuña el término hooligans-ultra, que se aplica a uno de los grupos más violentos, hostiles y “desmadrosos”, que surge en Inglaterra en la década de los 60, y que algunos consideran similares

Los hooligans en el fútbol, garantía de violenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógicaividales@att,net.mx

36 21

Fútb

ol

Fútbol

Patricia Liliana Cerda PérezCursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

acariciado por muchos de abandonar las canchas de los barrios pobres y, llegar hasta los grandes estadios europeos -Europa paga una cantidad exorbitante de millones de euros para mantener sus equipos o por lo me-nos destacar en modestos equipos nacionales. Desde una calle con canchas imagina-rias o un baldío repleto de piedras que dificultan su movilidad, millones de niños y jóvenes sueñan y recrean los movimientos y jugadas consideradas artísticas dentro del balompié, como las ejecutadas por Pelé, Maradona, Zico, Baggio, Platini, ejemplos que para ellos son modelos a seguir, porque sus estilos son alabados tanto por seguidores como por oponentes.

Ellos son el mito, el ídolo, el patrón a seguir, no sólo por los millones de dólares que anualmente ganan, sino por la admiración que su trabajo y disciplina les merece.

CON UNA PELOTA BASTA El fútbol es también uno de los depor-tes más democráticos del mundo. La gente no necesita dinero para dis-frutarlo. Para practicarlo basta una pelota, conocer las reglas y tener las ganas de jugar para hacerlo; para recrearse con él. Se pueden tener o no los boletos para los partidos importantes en los distintos niveles locales, nacionales o internacionales y si no, siempre queda el recurso de escucharlo por la radio o ver todo su esplendor en la televisión. Éste es también un deporte de ar-duas disciplinas y de aplicación de estrategias. Cada entrenador cono-ce los límites de sus jugadores, sus grandezas o sus limitaciones técnicas, caracteriales y psicológicas.

Si un jugador es fuerte y maduro, se le asignan determinadas tareas; si por el contrario es inmaduro o débil emocionalmente, se le darán otras. En cada partido, la estrategia del técnico será diferente, porque analiza no sólo a su propio equipo, sino también al contrincante y hasta la temperatura ambiente que se tendrá en su encuentro deportivo.

Hoy, cuando autores como Pollard, Ensum y Taylor utilizan el modelo de regresión logística binaria para calcular la probabilidad promedio para hacer un gol, mediante el uso de datos estadísticos de diversas competiciones nacionales o internacionales, hemos de asumir que las coordenadas cartesianas son una cosa; el humor, la condición física de los jugadores y entrenadores es otra, por lo que el principio de azar no puede ser excluido como punto fundamental en este deporte.

DEPORTE Y ESPECTÁCULO Hablar de fútbol en suma es referirse a todo: al deporte que ayuda a jóvenes y niños; al espectáculo que enriquece a las grandes empresas trasnacionales y, reúne a los amigos y a las familias; a la disciplina y estilos artísticos de ídolos históricos como jugadores, y a una actividad que, por ser el entretenimiento de millones de seres en el mundo, cuenta con tácticas, estrategias y hasta cálculos estadísticos de los hombres de ciencia.

apariencia en un lugar de trabajo y en cualquier esfera de la sociedad es importante.

LA ERA METROSEXUAL, PARTE DE LA VIDA COTIDIANAY es que desde principios de 1990, con Mark Wahlberg’s, que aparecía semidesnudo para la publicidad de ropa interior de la marca Calvin Klein, la era metrosexual arribó a la vida cotidiana. Aunque en un principio el anuncio publicitario estaba dirigido al mercado gay, los heterosexuales gustaron de la línea que Wahlberg anunciaba, y se identificaron con él. Poco tardó dicha marca en convertirse en la emblemática para anunciar ropa interior sexy para varón.

De los metrosexuales en el fútbol, el más renombrado es el inglés David Beckham, el hombre a quien los académicos británicos le atribuyen la responsabilidad de todos estos cambios en la moda del hombre: “Beckham ha roto con los estándares y prototipos tradicionales del macho”, -dice el doctor Andrew Parker, catedrático de Sociología de la Universidad de Warwick-, “desafiando muchos de los prototipos del macho u hombre en cuanto a lo que le es permitido vestir”.

Beckham, el hombre de la Posh Spice Girl, y quien con su mujer integra la pareja más fashion de Inglaterra -quien ha sido el capitán de la escuadra de su país, y quien ha militado en los mejores equipos del mundo: el Manchester y el Real Madrid-, actualmente ha sido traspasado al Galaxy en LA.

Beckham usa esmalte o brillo en las uñas, se rapa, se trenza, se anuda, se pinta el pelo, se hace luces; ha llegado incluso a posar para revistas gays. El mismo Beckham ha admitido en numerosas publicaciones y entrevistas que le gusta ser admirado lo mismo por mujeres que por hombres.

FUTBOLISTAS METROSEXUALESEs Beckham quien enca-beza la lista de numerosos futbolistas metrosexuales, que han explotado esa bien cuidada apariencia, como los brasileños Cris-tiano Ronaldo, quien publicita la firma Pepe Jeans, y Kaká, quien modela jeans Armani. Por su parte, Freddie Ljungberg sigue ro-bando suspiros y mi-radas como imagen de la ropa interior de la firma Calvin Klein.

De hecho, el jugador del Arsenal conquis-tó Barcelona hace un par de semanas, durante la presentación de la nueva campaña publicitaria.

Para la ropa de la firma italiana Dolce & Gabanna los elegidos han sido cinco estrellas italianas del calcio: Manuele Blasi, Fabio Cannavaro, Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo y Gianluca Zambrota. Iván Helguera, del Real Madrid, y Aitor Ocio, del Sevilla, modelan para Nelsy Chelala, mientras que Alessandro del Piero, de la Juventus, posa con joyas de Damiani. Y es que, además de vivir de sus habilidades con los pies, estos deportistas se deben a su impecable aspecto, pues cada vez es más frecuente

encontrarnos a numerosos futbolistas que modelan marcas de ropa interior, gafas

de sol, fragancias, relojes, y coches. No los tilde de afemina-dos: simplemente obedecen a la tendencia que dicta el modus vivendi del hombre en tiempos modernos. No es pecado cuidar la apariencia, ni física, ni espiritual, ni emocional. Al menos, nosotras, querido lector, salimos “ganonas” ¿Quién dice que no?

Claudia OrdazObtuvo su Maestría en Educación, con Especialidad

en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe

Paloma Querida.

Page 24: Revista Conocimiento 56

22 35

El fútbol soccer ha trascendido mundialmente, porque desde su nacimiento se ha ligado a la

humanidad como una expresión de vida en lo físico, con habilidades y destrezas llevadas a la competencia; en lo social, como una forma de esparcimiento, y en algunas ocasiones se le ha utilizado para dirimir diferencias entre países

El fútbol es un deporte muy antiguo que, aunque ha evolucionado lentamente, muestra una gama de

variables en su práctica, que lo han hecho objeto de aceptación por el ser humano a través de los tiempos, en todos los continentes, situación que hace reflexionar aun al más escéptico sobre su impacto social, industrial, científico y tecnológico, en medio de una economía fluctuante entre la opulencia y la carencia pero con el efecto emocional de quien lo practica o lo observa, o de quien se involucra o participa en el desarrollo del mismo.El origen del fútbol sigue representan-do una controversia. La interpretación

de cada uno de nosotros en la actualidad podrá emitir su opinión respecto a un juego similar descrito en un documento chino 25 siglos a.C. o de los documentos japoneses que mencionan al “kemari”, ocho siglos a. C.

En la civilización occidental, los griegos practicaban el “episkiros”. En el Imperio romano se practicó el “haspartum”, difundido en los distintos lugares del imperio. Los italianos practicaban,en los siglos XV-XVI el giuoco calcio.

Ciencia y tecnología en el

FÚTBOL SOCCER

Doctor en Medicina Óscar Salas FraireJefe del Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación Facultad de Medicina / [email protected]

FútbolMetrosexuales del balompié

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

El fútbol ha sido descrito como mausoleo de tranquilidades, por Vázquez Montealbán; esqueleto de multitudes, por Mario Benedetti; pero ningún deporte hay como el fútbol para reunir a tantos seguidores en el mundo; ninguno

como el balompié para despertar tanta pasión y sobresalto como el juego del hombre. Sin embargo, en los últimos diez años, este deporte se ha dejado seducir por la cada vez más frecuente metrosexualidad, y muchos futbolistas, más que aguerridos jugadores, parecen modelos de marcas súper exclusivas, y cuidan su apariencia al extremo, como salidos de un anuncio de TV.

Estábamos acostumbrados a los outfit super trendy de la escuadra azurra. Siempre esperamos que la escuadra italiana cuide lo impecable de su uniforme, pero el hecho de que muchos futbolistas jueguen con sus cabellos pintados o decolorados, que porten bandita, usen coleta, y que cuiden su cutis, sus uñas y su aspecto en grado extremo, merece un apartado especial en esta revista.

LOS HOMBRES DEL ESPEJOEl concepto de metrosexualismo surgió cuando su autor, Mark Simpson, lo utilizó en 1994, en su artículo titulado: Here come the mirror men, (“Aquí vienen los hombres del espejo”) en el diario británico The Daily. Hace 20 años, la moda masculina, el cuidado de la piel y la vanidad en general eran exclusivos de los homosexuales; ahora esta condición es irrelevante. El hombre actual tiene distintos intereses en su apariencia: va con estilistas en lugar de ir con peluqueros; usa geles en lugar de jabones; va al gimnasio en lugar de practicar deportes al aire libre; ocupa su tiempo de manera distinta, no sólo enfrente del espejo, sino en boutiques de marcas reconocidas.

Los mercadólogos han redirigido su mercado meta, pues la imagen del macho duro se desvanece, y en su lugar se prefiere un modelo que cuida de sí para anunciar coches o cervezas. Almacenes departamentales, como la cadena Myer Grace BROS, han creado departamentos exclusivos para cosméticos y fragancias para hombre. Ha sido incluso la liberación femenina la que ha motivado al hombre heterosexual a tener una mejor apariencia para ella; además, la mujer, al jugar un rol similar o equitativo con el hombre, marca la pauta en cuanto a que la David Beckham

34 23

Fútb

ol

Fútbol

LAS REGLAS DEL DEPORTEFueron finalmente los ingleses quienes, en 1863, elaboraron las reglas del fútbol moderno, las cuales no han variado substancialmente.

De ello citaré algunos hechos impor-tantes que culminaron en esta regla-mentación, por la trascendencia social, cultural y sobre todo de los orígenes y evolución de estructura y forma de este deporte que ha requerido y permitido la industrialización, en donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología han desarrollado y se han desarrollado impresionantemente como una forma de vida para el ser humano.

En el nacimiento y evolución del fútbol podemos ver la esencia y el reflejo de la expresión del ser humano a través de un deporte que tal vez sea uno de los valores más importantes de cada deporte: el permitir expresar física o mentalmente, a través de un juego, las capacidades del ser humano.

Sin darnos cuenta, todos nosotros, unos con la capacidad de practicarlo y otros con la capacidad de observarlo o vivirlo, podemos experimentar una forma de expresión benéfica para la salud individual y colectiva, que de alguna manera proyecta la sociedad en que vivimos. Hasta la fecha, la evolución y la historia del fútbol no se acompañan de grandes modificaciones en lo básico, pero sí se han podido observar las extraordinarias modificaciones en lo social, económico y, sobre todo, en lo científico y tecnológico.

FENÓMENO SOCIOLÓGICOEl fútbol representa uno de los principales fenómenos sociológicos del siglo XX y comienzos del siglo XXI, al grado de que este deporte se ha colocado como uno de los de mayor impacto cualitativo y cuantitativo en el mundo.

Las cifras económicas que se manejan hoy en día en los clubes, las que se generan con publicidad, material deportivo, alimentos, suplementos alimenticios y bebidas, medios de comunicación instalaciones y muchas

otras cosas más son impresionantes.Desde el punto de vista científico; se ha pasado en las ultimas décadas del fútbol intuitivo, basado en la inspiración y en la improvisación, o apoyado en las “ciencias ocultas” espiritistas, a un fútbol desarrollado, basado en la planeación, diseño, estrategia, evaluación, preparación, en el que el todos los detalles parecen pocos para alcanzar el máximo rendimiento.

CANCHA DE JUEGOHistóricamente, la cancha de fútbol Ha tenido una evolución en sus dimensiones, condiciones y porterías, orientadas primero para la práctica más ordenada del juego; segundo, adecuadas a la posibilidad y alcance del rendimiento físico y antropométrico del hombre, y tercero; con dimensiones que posibiliten una buena vista para el espectador, de tal forma que una longitud en sus inicios de 181 metros, se redujo a 110 metros en promedio que tienen las canchas oficiales actualmente reglamentadas por la FIFA.

Las porterías, que tenían una altura de 5.50 metros, inalcanzable para una persona, se redujeron a 2.44 metros, lo que hace más congruente las dimensiones con la antropometría y capacidades o alcance del ser humano. Estos cambios se dieron desde el año 1875.

Las condiciones del terreno en sus modalidades de tierra, arcilla, césped y pasto sintético dependen directamente de las posibilidades económicas y de disposición del terreno en donde se practique el fútbol.

La tecnología ha ofrecido una mejoría impresionante en la elaboración de un pasto sintético con mejores condiciones en cuanto a la textura del pasto y la consistencia del mismo, que influye directamente en el bote y el traslado del balón; pero, sobre todo, es importante el hecho de que ofrece menos riesgos de producir lesiones en los jugadores, lo cual se ha reportado en las estadísticas de lesiones producidas en la práctica del fútbol en canchas sintéticas.

cómo los jugadores cambian de un equipo a otro sin pensar en la afición, que son quienes de verdad llevan la pasión por dentro; y lo peor del caso es que en esos fichajes de millones de dólares o de euros, el cambio de equipo implica que este jugador porte la camisa del equipo que era su rival y “archienemigo”.

Si no, pensemos en lo que pasó con Figo cuando se produjo su traspaso al Real Madrid, después de ser muy querido en el Barcelona; cómo cuando se presentó en el Camp Nou, los aficionados le mostraban billetes en señal de protesta, dando a entender que es lo único que tenía valor para él, al dejar los colores del Barza.

Otras situaciones similares también han sucedido en nuestro país, cuando hubo una época en que Chivas y

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey, institución en la que

participó con investigaciones, mediante el Conven io de Investigación y Extensión.

América se pasaban jugadores como si fueran el mismo club y olvidando totalmente el sabor que tiene que esos dos equipos se “odien” deportivamente para ponerles sabor a los clásicos.

Recientemente, también tuvimos el fichaje trascendental del “metro-sexual” David Beckham, que, siendo un jugador de talento, pero tampoco excepcional como un Ronaldinho, ha explotado excelentemente la mercadotecnia del juego, y se ha convertido en una máquina de hacer dinero.

Por supuesto que se vale hacer dinero, pero siempre y cuando no afecte en dos cosas: primero en la afición y en segundo lugar en el juego mismo. Ahora vemos que nuestros jugadores de la selección mexicana están logrando salir del país y triunfar en diversas ligas (alemana, española, holandesa, etcétera) pero los juegos que hemos presenciado recientemente (Copa de Oro) dejan mucho que desear.

Lástima que Hugo Sánchez todavía no puede transmitirles esa mentalidad ganadora que lo caracteriza, que si bien algunos pueden odiarlo por su personalidad y aunque todavía no gana mucho como entrenador, fue y sigue siendo el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. Todavía es considerado en el “11 ideal” histórico del Real Madrid.

QUE VUELVA LA PASIÓN A LAS CANCHASEs urgente que la pasión vuelva a la cancha, y se siga haciendo poesía con el balón. Hay que, como dice Jorge Valdano “tocar mucho el balón y tenerlo poco” y “todo equipo que trata bien el balón, trata bien al espectador”. Debe ser una situación de ganar – ganar, en donde no se pierda la esencia del juego, atendiendo a los espectadores que somos el principal cliente de este deporte, y todavía es cierto que “el cliente tiene la razón”. Que se haga dinero en este mercado, pero que sigamos viendo “caños, chilenas, vaselinas, sombreritos, escorpiones...” y que no se ahogue el grito del “gol”.

Al final, como dijera el poeta británico Rudyard Kipling, “si tú puedes enfrentar el triunfo y la derrota y tratar a esos dos impostores de igual manera… la Tierra será tuya” y es así como se ama y se odia a este deporte y se entiende su simbolismo histórico bañado de fuerza bruta, belleza, angus-tia, desesperación, locura, alegría y éxito y fracaso.

Jorge Valdano.

Page 25: Revista Conocimiento 56

22 35

El fútbol soccer ha trascendido mundialmente, porque desde su nacimiento se ha ligado a la

humanidad como una expresión de vida en lo físico, con habilidades y destrezas llevadas a la competencia; en lo social, como una forma de esparcimiento, y en algunas ocasiones se le ha utilizado para dirimir diferencias entre países

El fútbol es un deporte muy antiguo que, aunque ha evolucionado lentamente, muestra una gama de

variables en su práctica, que lo han hecho objeto de aceptación por el ser humano a través de los tiempos, en todos los continentes, situación que hace reflexionar aun al más escéptico sobre su impacto social, industrial, científico y tecnológico, en medio de una economía fluctuante entre la opulencia y la carencia pero con el efecto emocional de quien lo practica o lo observa, o de quien se involucra o participa en el desarrollo del mismo.El origen del fútbol sigue representan-do una controversia. La interpretación

de cada uno de nosotros en la actualidad podrá emitir su opinión respecto a un juego similar descrito en un documento chino 25 siglos a.C. o de los documentos japoneses que mencionan al “kemari”, ocho siglos a. C.

En la civilización occidental, los griegos practicaban el “episkiros”. En el Imperio romano se practicó el “haspartum”, difundido en los distintos lugares del imperio. Los italianos practicaban,en los siglos XV-XVI el giuoco calcio.

Ciencia y tecnología en el

FÚTBOL SOCCER

Doctor en Medicina Óscar Salas FraireJefe del Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación Facultad de Medicina / [email protected]

FútbolMetrosexuales del balompié

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

El fútbol ha sido descrito como mausoleo de tranquilidades, por Vázquez Montealbán; esqueleto de multitudes, por Mario Benedetti; pero ningún deporte hay como el fútbol para reunir a tantos seguidores en el mundo; ninguno

como el balompié para despertar tanta pasión y sobresalto como el juego del hombre. Sin embargo, en los últimos diez años, este deporte se ha dejado seducir por la cada vez más frecuente metrosexualidad, y muchos futbolistas, más que aguerridos jugadores, parecen modelos de marcas súper exclusivas, y cuidan su apariencia al extremo, como salidos de un anuncio de TV.

Estábamos acostumbrados a los outfit super trendy de la escuadra azurra. Siempre esperamos que la escuadra italiana cuide lo impecable de su uniforme, pero el hecho de que muchos futbolistas jueguen con sus cabellos pintados o decolorados, que porten bandita, usen coleta, y que cuiden su cutis, sus uñas y su aspecto en grado extremo, merece un apartado especial en esta revista.

LOS HOMBRES DEL ESPEJOEl concepto de metrosexualismo surgió cuando su autor, Mark Simpson, lo utilizó en 1994, en su artículo titulado: Here come the mirror men, (“Aquí vienen los hombres del espejo”) en el diario británico The Daily. Hace 20 años, la moda masculina, el cuidado de la piel y la vanidad en general eran exclusivos de los homosexuales; ahora esta condición es irrelevante. El hombre actual tiene distintos intereses en su apariencia: va con estilistas en lugar de ir con peluqueros; usa geles en lugar de jabones; va al gimnasio en lugar de practicar deportes al aire libre; ocupa su tiempo de manera distinta, no sólo enfrente del espejo, sino en boutiques de marcas reconocidas.

Los mercadólogos han redirigido su mercado meta, pues la imagen del macho duro se desvanece, y en su lugar se prefiere un modelo que cuida de sí para anunciar coches o cervezas. Almacenes departamentales, como la cadena Myer Grace BROS, han creado departamentos exclusivos para cosméticos y fragancias para hombre. Ha sido incluso la liberación femenina la que ha motivado al hombre heterosexual a tener una mejor apariencia para ella; además, la mujer, al jugar un rol similar o equitativo con el hombre, marca la pauta en cuanto a que la David Beckham

34 23

Fútb

ol

Fútbol

LAS REGLAS DEL DEPORTEFueron finalmente los ingleses quienes, en 1863, elaboraron las reglas del fútbol moderno, las cuales no han variado substancialmente.

De ello citaré algunos hechos impor-tantes que culminaron en esta regla-mentación, por la trascendencia social, cultural y sobre todo de los orígenes y evolución de estructura y forma de este deporte que ha requerido y permitido la industrialización, en donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología han desarrollado y se han desarrollado impresionantemente como una forma de vida para el ser humano.

En el nacimiento y evolución del fútbol podemos ver la esencia y el reflejo de la expresión del ser humano a través de un deporte que tal vez sea uno de los valores más importantes de cada deporte: el permitir expresar física o mentalmente, a través de un juego, las capacidades del ser humano.

Sin darnos cuenta, todos nosotros, unos con la capacidad de practicarlo y otros con la capacidad de observarlo o vivirlo, podemos experimentar una forma de expresión benéfica para la salud individual y colectiva, que de alguna manera proyecta la sociedad en que vivimos. Hasta la fecha, la evolución y la historia del fútbol no se acompañan de grandes modificaciones en lo básico, pero sí se han podido observar las extraordinarias modificaciones en lo social, económico y, sobre todo, en lo científico y tecnológico.

FENÓMENO SOCIOLÓGICOEl fútbol representa uno de los principales fenómenos sociológicos del siglo XX y comienzos del siglo XXI, al grado de que este deporte se ha colocado como uno de los de mayor impacto cualitativo y cuantitativo en el mundo.

Las cifras económicas que se manejan hoy en día en los clubes, las que se generan con publicidad, material deportivo, alimentos, suplementos alimenticios y bebidas, medios de comunicación instalaciones y muchas

otras cosas más son impresionantes.Desde el punto de vista científico; se ha pasado en las ultimas décadas del fútbol intuitivo, basado en la inspiración y en la improvisación, o apoyado en las “ciencias ocultas” espiritistas, a un fútbol desarrollado, basado en la planeación, diseño, estrategia, evaluación, preparación, en el que el todos los detalles parecen pocos para alcanzar el máximo rendimiento.

CANCHA DE JUEGOHistóricamente, la cancha de fútbol Ha tenido una evolución en sus dimensiones, condiciones y porterías, orientadas primero para la práctica más ordenada del juego; segundo, adecuadas a la posibilidad y alcance del rendimiento físico y antropométrico del hombre, y tercero; con dimensiones que posibiliten una buena vista para el espectador, de tal forma que una longitud en sus inicios de 181 metros, se redujo a 110 metros en promedio que tienen las canchas oficiales actualmente reglamentadas por la FIFA.

Las porterías, que tenían una altura de 5.50 metros, inalcanzable para una persona, se redujeron a 2.44 metros, lo que hace más congruente las dimensiones con la antropometría y capacidades o alcance del ser humano. Estos cambios se dieron desde el año 1875.

Las condiciones del terreno en sus modalidades de tierra, arcilla, césped y pasto sintético dependen directamente de las posibilidades económicas y de disposición del terreno en donde se practique el fútbol.

La tecnología ha ofrecido una mejoría impresionante en la elaboración de un pasto sintético con mejores condiciones en cuanto a la textura del pasto y la consistencia del mismo, que influye directamente en el bote y el traslado del balón; pero, sobre todo, es importante el hecho de que ofrece menos riesgos de producir lesiones en los jugadores, lo cual se ha reportado en las estadísticas de lesiones producidas en la práctica del fútbol en canchas sintéticas.

cómo los jugadores cambian de un equipo a otro sin pensar en la afición, que son quienes de verdad llevan la pasión por dentro; y lo peor del caso es que en esos fichajes de millones de dólares o de euros, el cambio de equipo implica que este jugador porte la camisa del equipo que era su rival y “archienemigo”.

Si no, pensemos en lo que pasó con Figo cuando se produjo su traspaso al Real Madrid, después de ser muy querido en el Barcelona; cómo cuando se presentó en el Camp Nou, los aficionados le mostraban billetes en señal de protesta, dando a entender que es lo único que tenía valor para él, al dejar los colores del Barza.

Otras situaciones similares también han sucedido en nuestro país, cuando hubo una época en que Chivas y

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey, institución en la que

participó con investigaciones, mediante el Conven io de Investigación y Extensión.

América se pasaban jugadores como si fueran el mismo club y olvidando totalmente el sabor que tiene que esos dos equipos se “odien” deportivamente para ponerles sabor a los clásicos.

Recientemente, también tuvimos el fichaje trascendental del “metro-sexual” David Beckham, que, siendo un jugador de talento, pero tampoco excepcional como un Ronaldinho, ha explotado excelentemente la mercadotecnia del juego, y se ha convertido en una máquina de hacer dinero.

Por supuesto que se vale hacer dinero, pero siempre y cuando no afecte en dos cosas: primero en la afición y en segundo lugar en el juego mismo. Ahora vemos que nuestros jugadores de la selección mexicana están logrando salir del país y triunfar en diversas ligas (alemana, española, holandesa, etcétera) pero los juegos que hemos presenciado recientemente (Copa de Oro) dejan mucho que desear.

Lástima que Hugo Sánchez todavía no puede transmitirles esa mentalidad ganadora que lo caracteriza, que si bien algunos pueden odiarlo por su personalidad y aunque todavía no gana mucho como entrenador, fue y sigue siendo el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. Todavía es considerado en el “11 ideal” histórico del Real Madrid.

QUE VUELVA LA PASIÓN A LAS CANCHASEs urgente que la pasión vuelva a la cancha, y se siga haciendo poesía con el balón. Hay que, como dice Jorge Valdano “tocar mucho el balón y tenerlo poco” y “todo equipo que trata bien el balón, trata bien al espectador”. Debe ser una situación de ganar – ganar, en donde no se pierda la esencia del juego, atendiendo a los espectadores que somos el principal cliente de este deporte, y todavía es cierto que “el cliente tiene la razón”. Que se haga dinero en este mercado, pero que sigamos viendo “caños, chilenas, vaselinas, sombreritos, escorpiones...” y que no se ahogue el grito del “gol”.

Al final, como dijera el poeta británico Rudyard Kipling, “si tú puedes enfrentar el triunfo y la derrota y tratar a esos dos impostores de igual manera… la Tierra será tuya” y es así como se ama y se odia a este deporte y se entiende su simbolismo histórico bañado de fuerza bruta, belleza, angus-tia, desesperación, locura, alegría y éxito y fracaso.

Jorge Valdano.

Page 26: Revista Conocimiento 56

24 33

Fútb

ol

Fútbol

La cancha sintética actual, con las condiciones más favorables, permite un mayor número de horas/uso al día semana, mes y año, y reduce los costos de mantenimiento y el uso del agua.

ZAPATOS, UNIFORME Y BALÓNLa calidad ofrecida por la más avanzada tecnología en todos los implementos que se utilizan para la práctica del fútbol ha permitido una mayor comodidad, un mayor rendimiento deportivo, y se ha buscado, en el caso del calzado, disminuir la posibilidad de lesiones de tobillo y rodilla, hecho que en ocasiones ha sido controvertido, ya que las firmas productoras, en su intención de ofrecer zapatos con mayor “agarre” a la superficie, llegaron a utilizar “tacos” muy prominentes que se clavaban y adherían fuertemente al suelo, pero provocaban serias lesiones en las piernas del jugador como fracturas o esguinces. Por ello es importante analizar la estabilidad, la prominencia de los “tacos” y el confort de un zapato al adquirirlo.

Lo que ofrece la tecnología actual en el zapato de fútbol, entre otras características, son comodidad, ligereza, frescura, estabilidad y diseño, ya que la potencia y el tipo de golpeo dependen básicamente de la técnica individual del jugador de fútbol.

El uniforme, compuesto por la camisa o camiseta, el pantalón corto y las medias, ha representado no sólo el diseño de la marca, sino el uso de fibras especiales que permiten una buena ventilación del cuerpo y un secado rápido, disminuyendo con ello el calor y la sensación desagradable de humedad.

Durante un partido de fútbol, el organismo eleva su temperatura corporal hasta los 40 grados centígrados. Lo importante aquí es no mantener por mucho tiempo esta temperatura corporal, ya que esto hace que disminuya el rendimiento deportivo, produciendo fatiga y, en algunos casos, síntomas de golpe de calor o deshidratación, como mareos, sudoración fría, piel seca, desvanecimiento, confusión hasta el sincope o pérdida del conocimiento en casos muy raros.

De ahí la importancia de contar en la actualidad con ropa que permita mayor comodidad, que no disminuya el rendimiento físico y que no provoque trastornos en la salud.

TRANSFORMACIÓN DEL BALÓNEl balón de fútbol en sus inicios era de forma ovalada. En el año 1873 cambió a la forma redonda que actualmente tiene; por mucho tiempo se utilizó el cuero como materia prima para su elaboración, pero representaba serias dificultades para mantener su peso de 450 gramos reglamentarios cuando se jugaba en condiciones de lluvia o

humedad, ya que al mojarse el balón de cuero, se volvía más pesado y difícil de manejar.

Comentaba el renombrado es-critor argentino, Jorge Luis Borges, que “el fútbol era un

deporte tedioso, un juego tonto en el que no entendía cómo 22 personas corren detrás de un balón”. A estos comentarios se une el del autor de la Virgen de los Sicarios, Fernando Vallejo, quien nos dice que este deporte es un “idiotizador anestésico”, que logra muchas veces que las masas se olviden de la crisis en la que se encuentran.

Sin lugar a dudas, estos escritores tienen algo de razón al hablar del fútbol como de un deporte de masas, y considerar que muchas veces su vaivén de matices y usos comerciales y sociales puede caer en la conocida frase de: “opio para el pueblo”; como el caso de nuestro país que, pese a que presente una crisis financiera, el grito de “gol” no se ahoga y nos sigue apasionando cuando vemos el partido de nuestro equipo favorito o el juego de la selección, situación que por breve que sea nos hace olvidar el problema en el que estemos.

POESÍA Y FÚTBOLSin embargo, contrariamente a lo que dicen Borges y Vallejo, es necesario recordar aquí las sabias palabras de Jorge Valdano, quien dice que un poeta no siempre puede jugar fútbol, pero un jugador de fútbol, en una excelsa jugada, puede hacer poesía. O simplemente podemos parafrasear al gran narrador de partidos, Luis Omar Tapia, cuando dice: “empiezan 90 minutos del deporte más hermoso

Empiezan 90 minutos del deporte más

hermoso del mundoLuis Omar Tapia

placer, para la emoción, para vivir”. Resulta curioso, pero las cosas que realmente valen la pena son en su mayoría intangibles; es decir, no las podemos tocar, y muchas veces son efímeras, pero cuando llegan, como en el caso de un gol de último minuto, nos pueden robar una lágrima de emoción ante la dulzura del triunfo.

Lo cierto es que, más allá del bien o del mal de este deporte, nos encontramos que un mar de gente se mueve con la pasión del fútbol, y experimenta un placer visual y auditivo cuando se ve o juega. Sólo imaginemos cómo en la actualidad, en una especie de símil al Coliseo Romano, la gente abarrota el estadio para admirar el espectáculo; pero esta vez los gladiadores son 22, y no cuentan con espadas y escudos para batir a sus adversarios, sino que ahora usan zapatos deportivos (tachones) y ropa con tela de micro fibra absorbente al estilo “dry fit”, con marcas que remembran a la diosa de la Victoria (Nike), y la gloria se gana cuando el balón entra en las redes. Además, para evitar enfrentamientos agresivos entre los contrincantes, se les ha impuesto un árbitro que, a manera de juez, busca que el juego limpio impere y que se mantenga el orden.

EL PROBLEMA MERCADOLÓGICOClaro, también es mucho lo que ha cambiado este deporte desde que se inició, pues a mi parecer los colores de la camiseta y los himnos oficiales han perdido fortaleza y ahora vemos

El Fútbol,odiado por Borges y embellecido por Valdano

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

del mundo”. Otra frase excelente de Valdano es cuando dice que “también al fútbol lo atacó el bacilo de la eficacia, y hay quien se atreve a preguntar para qué sirve jugar bien. Resulta tentador contar que un día osaron preguntarle a Borges para qué sirve la poesía, y contestó con otras preguntas: “¿Para qué sirve un amanecer? ¿Para qué sirven las caricias? ¿Para qué sirve el olor del café?” Cada pregunta sonaba como una sentencia: sirve para el

Jorge Luis Borges

32 25

Fútb

ol

Fútbol

Miguel Gómez ColladoEs ingeniero egresado de la primero generación de la Universidad de Nuevo León. Trabajó como

vicepresidente ejecutivo del Club Monterrey de 1970 a 1977; vicepresidente ejecutivo del Club Tigres de 1977 a 1978; así como secretario del Consejo Nacional de la F.M.F. de 1972 a 1976 y coordinador de la selección

mexicana de 1974 a 1976.

tabla y mete ocho equipos a la liguilla y los últimos de cada grupo a una liguilla por el descenso. Como por arte de magia los estadios se llenan, aunque se hacen ajustes posteriores.

Empieza una disputa por los equipos más importantes por parte de las televisoras y dentro de esa revolución se obtienen beneficios importantes y logran que seamos invitados a la Copa Libertadores con tan buenos resultados, que de ser invitados, México es ahora un competidor oficial.

Factor fundamental en estos aciertos en sin lugar a dudas Emilio Maurer temperamental y polémico pero hombre de fútbol, es lo que nuestro fútbol necesita para seguir progresando; a esto le sumamos la importancia que adquiere nuestra selección en las competencias oficiales de FIFA.

Dentro de este proceso la Federación da un paso importante autorizando publicidad en camisetas y posterior-mente en todas sus manifestaciones.

Esto termina por abrir un camino sólido tanto a las televisoras, que cada día pagan mejor tanto a los clubes como a la selección; el fútbol mexicano se transforma y con buenos sueldos, vienen buenos jugadores del extranjero (salvo en los casos donde aparecen timadores profesionales que se aprovechan de la ingenuidad, falta de conocimientos y en muchos casos complicidad de algunos directivos o miembros del cuerpo técnico).

LA INCURSIÓN DE LA PUBLICIDAD OFRECE BUENOS FRUTOSLos jugadores mexicanos mejoran considerablemente sus sueldos y los de selección con más razón. Los contratos club-jugador modifican sus artículos, permitiendo a éste ultimo la libertad de contratarse con grandes empresas en el ramo de la publicidad y de esta manera, su corta carrera, en este deporte en muchos casos les permite asegurar un patrimonio para toda la vida.

De la misma manera los técnicos y los árbitros mejoran considerablemente

sus ingresos y los clubes bien administrados tienen la posibilidad de contratar los mejores instructores en fuerzas básicas con especialistas en nutrición y con programas adecuados en prevención de lesiones y rehabilitación.

El progreso del fútbol mexicano es evidente en donde juega un papel preponderante la profesionalización de sus directivos, esto permite a los clubes tener especialistas de tiempo completo, vemos ejemplos en Guadalajara y Pachuca que pueden ser un modelo a seguir.

Son buenos años para el fútbol mexicano no obstante, como en todos los procesos que se inician, nuestra selección no juega como todos quisiéramos pero en la medida que enfrentemos equipos de jerarquía y que juegan buen fútbol y dejan jugar y no a empujones provocaciones y patadas veremos otra selección.

Hacemos votos por que nuestro fútbol siga en la vía del progreso y veamos a mas mexicanos jugando en los mejores equipos de Europa, así México a nivel de selección recogerá mejores frutos.

Con la tecnología avanzada en la producción de balones con materiales sintéticos, se logró que el balón mantuviera su peso o el color apropiado para las condiciones de luz; sin embargo, se presentaron otras dificultades, como el hecho de que, aun teniendo el balón el peso reglamentario, debido al material sintético, algún tipo de balón, al ser golpeado, realiza movimientos irregulares en su trayectoria, lo que provoca cierto desagrado o dificultades sobre todo para los porteros, que tienen que cuidar la trayectoria del mismo. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE LA CAPACIDAD FÍSICAPara poder evaluar la capacidad física de un futbolista, se deben considerar las características técnicas y fisiológicas que se requieren en el fútbol, en donde se ha podido, gracias a la tecnología con equipo de monitoreo y al uso de sensores, videos y otros implementos, valorar las velocidades que un jugador de fútbol desarrolla en un partido, y que van desde cero hasta 30 kilómetros por hora, ya que un jugador pasa de una posición estática a un movimiento de alta velocidad, pero de corta duración, y que se repite varias ocasiones durante un encuentro, por lo que la velocidad es una capacidad motora del organismo que se debe considerar, evaluar y entrenar, tomando en cuenta que el organismo tiene una disposición genética de las cinco capacidades motoras del organismo, que son: 1) Capacidad aeróbica (resistencia) 2) Capacidad anaeróbica (velocidad) 3) Fuerza 4) Flexibilidad y 5) Coordinación. CAPACIDAD AERÓBICASe han podido monitorear las distancias que un jugador recorre durante un partido de fútbol y que en promedio son de diez a doce kilómetros, con oscilaciones de entre ocho y 17, así como con variaciones entre las posiciones de juego, ya que un medio-campista recorre entre un kilómetro y kilómetro y medio más que los defensas y los delanteros. También se ha podido observar una diferencia entre el primer y el segundo tiempo. La distancia recorrida es cinco por ciento mayor en el primer tiempo.

Luís Figo.

Page 27: Revista Conocimiento 56

24 33

Fútb

ol

Fútbol

La cancha sintética actual, con las condiciones más favorables, permite un mayor número de horas/uso al día semana, mes y año, y reduce los costos de mantenimiento y el uso del agua.

ZAPATOS, UNIFORME Y BALÓNLa calidad ofrecida por la más avanzada tecnología en todos los implementos que se utilizan para la práctica del fútbol ha permitido una mayor comodidad, un mayor rendimiento deportivo, y se ha buscado, en el caso del calzado, disminuir la posibilidad de lesiones de tobillo y rodilla, hecho que en ocasiones ha sido controvertido, ya que las firmas productoras, en su intención de ofrecer zapatos con mayor “agarre” a la superficie, llegaron a utilizar “tacos” muy prominentes que se clavaban y adherían fuertemente al suelo, pero provocaban serias lesiones en las piernas del jugador como fracturas o esguinces. Por ello es importante analizar la estabilidad, la prominencia de los “tacos” y el confort de un zapato al adquirirlo.

Lo que ofrece la tecnología actual en el zapato de fútbol, entre otras características, son comodidad, ligereza, frescura, estabilidad y diseño, ya que la potencia y el tipo de golpeo dependen básicamente de la técnica individual del jugador de fútbol.

El uniforme, compuesto por la camisa o camiseta, el pantalón corto y las medias, ha representado no sólo el diseño de la marca, sino el uso de fibras especiales que permiten una buena ventilación del cuerpo y un secado rápido, disminuyendo con ello el calor y la sensación desagradable de humedad.

Durante un partido de fútbol, el organismo eleva su temperatura corporal hasta los 40 grados centígrados. Lo importante aquí es no mantener por mucho tiempo esta temperatura corporal, ya que esto hace que disminuya el rendimiento deportivo, produciendo fatiga y, en algunos casos, síntomas de golpe de calor o deshidratación, como mareos, sudoración fría, piel seca, desvanecimiento, confusión hasta el sincope o pérdida del conocimiento en casos muy raros.

De ahí la importancia de contar en la actualidad con ropa que permita mayor comodidad, que no disminuya el rendimiento físico y que no provoque trastornos en la salud.

TRANSFORMACIÓN DEL BALÓNEl balón de fútbol en sus inicios era de forma ovalada. En el año 1873 cambió a la forma redonda que actualmente tiene; por mucho tiempo se utilizó el cuero como materia prima para su elaboración, pero representaba serias dificultades para mantener su peso de 450 gramos reglamentarios cuando se jugaba en condiciones de lluvia o

humedad, ya que al mojarse el balón de cuero, se volvía más pesado y difícil de manejar.

Comentaba el renombrado es-critor argentino, Jorge Luis Borges, que “el fútbol era un

deporte tedioso, un juego tonto en el que no entendía cómo 22 personas corren detrás de un balón”. A estos comentarios se une el del autor de la Virgen de los Sicarios, Fernando Vallejo, quien nos dice que este deporte es un “idiotizador anestésico”, que logra muchas veces que las masas se olviden de la crisis en la que se encuentran.

Sin lugar a dudas, estos escritores tienen algo de razón al hablar del fútbol como de un deporte de masas, y considerar que muchas veces su vaivén de matices y usos comerciales y sociales puede caer en la conocida frase de: “opio para el pueblo”; como el caso de nuestro país que, pese a que presente una crisis financiera, el grito de “gol” no se ahoga y nos sigue apasionando cuando vemos el partido de nuestro equipo favorito o el juego de la selección, situación que por breve que sea nos hace olvidar el problema en el que estemos.

POESÍA Y FÚTBOLSin embargo, contrariamente a lo que dicen Borges y Vallejo, es necesario recordar aquí las sabias palabras de Jorge Valdano, quien dice que un poeta no siempre puede jugar fútbol, pero un jugador de fútbol, en una excelsa jugada, puede hacer poesía. O simplemente podemos parafrasear al gran narrador de partidos, Luis Omar Tapia, cuando dice: “empiezan 90 minutos del deporte más hermoso

Empiezan 90 minutos del deporte más

hermoso del mundoLuis Omar Tapia

placer, para la emoción, para vivir”. Resulta curioso, pero las cosas que realmente valen la pena son en su mayoría intangibles; es decir, no las podemos tocar, y muchas veces son efímeras, pero cuando llegan, como en el caso de un gol de último minuto, nos pueden robar una lágrima de emoción ante la dulzura del triunfo.

Lo cierto es que, más allá del bien o del mal de este deporte, nos encontramos que un mar de gente se mueve con la pasión del fútbol, y experimenta un placer visual y auditivo cuando se ve o juega. Sólo imaginemos cómo en la actualidad, en una especie de símil al Coliseo Romano, la gente abarrota el estadio para admirar el espectáculo; pero esta vez los gladiadores son 22, y no cuentan con espadas y escudos para batir a sus adversarios, sino que ahora usan zapatos deportivos (tachones) y ropa con tela de micro fibra absorbente al estilo “dry fit”, con marcas que remembran a la diosa de la Victoria (Nike), y la gloria se gana cuando el balón entra en las redes. Además, para evitar enfrentamientos agresivos entre los contrincantes, se les ha impuesto un árbitro que, a manera de juez, busca que el juego limpio impere y que se mantenga el orden.

EL PROBLEMA MERCADOLÓGICOClaro, también es mucho lo que ha cambiado este deporte desde que se inició, pues a mi parecer los colores de la camiseta y los himnos oficiales han perdido fortaleza y ahora vemos

El Fútbol,odiado por Borges y embellecido por Valdano

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

del mundo”. Otra frase excelente de Valdano es cuando dice que “también al fútbol lo atacó el bacilo de la eficacia, y hay quien se atreve a preguntar para qué sirve jugar bien. Resulta tentador contar que un día osaron preguntarle a Borges para qué sirve la poesía, y contestó con otras preguntas: “¿Para qué sirve un amanecer? ¿Para qué sirven las caricias? ¿Para qué sirve el olor del café?” Cada pregunta sonaba como una sentencia: sirve para el

Jorge Luis Borges

32 25

Fútb

ol

Fútbol

Miguel Gómez ColladoEs ingeniero egresado de la primero generación de la Universidad de Nuevo León. Trabajó como

vicepresidente ejecutivo del Club Monterrey de 1970 a 1977; vicepresidente ejecutivo del Club Tigres de 1977 a 1978; así como secretario del Consejo Nacional de la F.M.F. de 1972 a 1976 y coordinador de la selección

mexicana de 1974 a 1976.

tabla y mete ocho equipos a la liguilla y los últimos de cada grupo a una liguilla por el descenso. Como por arte de magia los estadios se llenan, aunque se hacen ajustes posteriores.

Empieza una disputa por los equipos más importantes por parte de las televisoras y dentro de esa revolución se obtienen beneficios importantes y logran que seamos invitados a la Copa Libertadores con tan buenos resultados, que de ser invitados, México es ahora un competidor oficial.

Factor fundamental en estos aciertos en sin lugar a dudas Emilio Maurer temperamental y polémico pero hombre de fútbol, es lo que nuestro fútbol necesita para seguir progresando; a esto le sumamos la importancia que adquiere nuestra selección en las competencias oficiales de FIFA.

Dentro de este proceso la Federación da un paso importante autorizando publicidad en camisetas y posterior-mente en todas sus manifestaciones.

Esto termina por abrir un camino sólido tanto a las televisoras, que cada día pagan mejor tanto a los clubes como a la selección; el fútbol mexicano se transforma y con buenos sueldos, vienen buenos jugadores del extranjero (salvo en los casos donde aparecen timadores profesionales que se aprovechan de la ingenuidad, falta de conocimientos y en muchos casos complicidad de algunos directivos o miembros del cuerpo técnico).

LA INCURSIÓN DE LA PUBLICIDAD OFRECE BUENOS FRUTOSLos jugadores mexicanos mejoran considerablemente sus sueldos y los de selección con más razón. Los contratos club-jugador modifican sus artículos, permitiendo a éste ultimo la libertad de contratarse con grandes empresas en el ramo de la publicidad y de esta manera, su corta carrera, en este deporte en muchos casos les permite asegurar un patrimonio para toda la vida.

De la misma manera los técnicos y los árbitros mejoran considerablemente

sus ingresos y los clubes bien administrados tienen la posibilidad de contratar los mejores instructores en fuerzas básicas con especialistas en nutrición y con programas adecuados en prevención de lesiones y rehabilitación.

El progreso del fútbol mexicano es evidente en donde juega un papel preponderante la profesionalización de sus directivos, esto permite a los clubes tener especialistas de tiempo completo, vemos ejemplos en Guadalajara y Pachuca que pueden ser un modelo a seguir.

Son buenos años para el fútbol mexicano no obstante, como en todos los procesos que se inician, nuestra selección no juega como todos quisiéramos pero en la medida que enfrentemos equipos de jerarquía y que juegan buen fútbol y dejan jugar y no a empujones provocaciones y patadas veremos otra selección.

Hacemos votos por que nuestro fútbol siga en la vía del progreso y veamos a mas mexicanos jugando en los mejores equipos de Europa, así México a nivel de selección recogerá mejores frutos.

Con la tecnología avanzada en la producción de balones con materiales sintéticos, se logró que el balón mantuviera su peso o el color apropiado para las condiciones de luz; sin embargo, se presentaron otras dificultades, como el hecho de que, aun teniendo el balón el peso reglamentario, debido al material sintético, algún tipo de balón, al ser golpeado, realiza movimientos irregulares en su trayectoria, lo que provoca cierto desagrado o dificultades sobre todo para los porteros, que tienen que cuidar la trayectoria del mismo. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE LA CAPACIDAD FÍSICAPara poder evaluar la capacidad física de un futbolista, se deben considerar las características técnicas y fisiológicas que se requieren en el fútbol, en donde se ha podido, gracias a la tecnología con equipo de monitoreo y al uso de sensores, videos y otros implementos, valorar las velocidades que un jugador de fútbol desarrolla en un partido, y que van desde cero hasta 30 kilómetros por hora, ya que un jugador pasa de una posición estática a un movimiento de alta velocidad, pero de corta duración, y que se repite varias ocasiones durante un encuentro, por lo que la velocidad es una capacidad motora del organismo que se debe considerar, evaluar y entrenar, tomando en cuenta que el organismo tiene una disposición genética de las cinco capacidades motoras del organismo, que son: 1) Capacidad aeróbica (resistencia) 2) Capacidad anaeróbica (velocidad) 3) Fuerza 4) Flexibilidad y 5) Coordinación. CAPACIDAD AERÓBICASe han podido monitorear las distancias que un jugador recorre durante un partido de fútbol y que en promedio son de diez a doce kilómetros, con oscilaciones de entre ocho y 17, así como con variaciones entre las posiciones de juego, ya que un medio-campista recorre entre un kilómetro y kilómetro y medio más que los defensas y los delanteros. También se ha podido observar una diferencia entre el primer y el segundo tiempo. La distancia recorrida es cinco por ciento mayor en el primer tiempo.

Luís Figo.

Page 28: Revista Conocimiento 56

26 31

Fútb

ol

Fútbol

En los años setenta el fútbol soccer profesional padecía una de las peores crisis económicas,

y por su ubicación geográfica, México la tenia agravada. El fútbol se salvaba gracias a que los hombres ricos de las comunidades se convertían en mecenas del deporte en otros casos eran algunas instituciones universitarias o empresas los que sacaban adelante ésta actividad.

El torneo, de 38 fechas en dos vueltas, perdía interés cuando uno o dos equipos sacaban ventaja; la afición dejaba de ir a los estadios, la taquilla que era factor determinante en el presupuesto de ingresos quedaba hecha polvo.

Los contratos de televisión sí ayudaban pero era una aspirina para la enfermedad que la mayoría de los

equipos padecían. La salvación era la publicidad, prohibida en esos tiempos por la Federación Internacional Fútbol (FIFA) órgano rector del fútbol mundial.

CAMBIO DE REGLAS DA MEJORES RESULTADOSMéxico cambia el reglamento de competencia a grupos y es el primer gran acierto, porque anula la media

El marketing Ingeniero Miguel Gómez ColladoDirector de la empresa “Gómez Collado y Campuzano”[email protected]

Conociendo las distancias recorridas en un juego de fútbol, queda claro que la capacidad aeróbica juega un rol importante en el fútbol y que por lo tanto debe ser evaluada, y no solamente es este hecho, sino que se han podido establecer los parámetros o niveles de capacidad aeróbica requeridos para un partido de fútbol. Por lo tanto, las cargas de trabajo de pretemporada y durante la competencia deben cuidar el mantenimiento de los niveles óptimos o deseados de capacidad aeróbica en el fútbol soccer, que en términos médicos utiliza como parámetro el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) que es considerado el criterio bruto para determinar la máxima capacidad aeróbica de un individuo. En un futbolista, por medio de una evaluación ergométrica en banda sinfín, como método de mayor exactitud, se pueden obtener también los valores de Consumo Máximo de Oxígeno, valor que debe ser de 60 a 65 ml/kg/min en futbolistas profesionales. Las pruebas de campo también son útiles, pero son menos exactas, y considerando las inversiones en jugadores profesionales, el costo de una evaluación en laboratorio no representa figura.

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICALa evolución de la capacidad física aeróbica ha sido uno de los más importantes parámetros en la evolución del fútbol moderno. La ciencia médica observó, en la década de los años 60, un consumo de oxígeno de 53 ml/kg/min (Novaki, seleccion Alemana 1966) pero para la década de los 80 el consumo máximo de oxígeno alcanzó el nivel de 60 a 65 ml/kg/min (W. Kindermann, selección de Alemania). Increíblemente este incremento de consumo máximo de oxígeno de 7 a 12 ml/kg/min marca una notable diferencia de rendimiento físico en el fútbol actual.

Esta importante aportación de la Medicina del Deporte ha sido sin duda un punto de referencia, que ha permitido el éxito de quienes, cuidando científicamente la preparación de sus equipos, no tienen por qué preocuparse del aspecto

físico del jugador cuando se cuenta con una buena evaluación y se cuenta con un buen preparador físico que se vale de estas herramientas y no se deja llevar por el empirismo o por métodos que no dan la seguridad de una buena preparación, al grado de utilizar “espiritistas” para colocar en la cancha de juego a determinado jugador sin considerar si su preparación física o técnica/táctica es adecuada.

Muchos clubes que no utilizan el método científico de evaluación y monitoreo de sus jugadores, ni cuenta se dan de por qué un equipo se derrumba y no encuentra la solución, adjudicando a la ligera el problema a otros aspectos, como el psicológico o la actitud, que podrán ser factores si existen problemas personales o de índole económica. Sin embargo, si el jugador tiene actitud y mentalidad pero no tiene capacidad física, ¿como puede responder a una exigencia de un partido de fútbol? Esto es totalmente entendible para todo aquél que ha jugado fútbol soccer. Lo extraño es que los directamente involucrados se olviden de estos principios básicos o ignoren la existencia de métodos de evaluación y preparación científicamente comprobados.

FÚTBOL BOHEMIOEl fútbol bohemio que vimos hasta el mundial del 70 en México fue impresionante, elegante, versátil, plástico; pero en la actualidad, y

con la aparición del fútbol total en 1974 en Alemania, expresado por la selección de Holanda, difícilmente se podría sostener un ritmo de juego si no se tiene la preparación adecuada que el fútbol moderno demanda.

Se debe considerar que las dimen-siones de una cancha de fútbol no han variado desde hace mucho tiempo, y que son el mismo número de jugadores, pero que juegan a una impresionante velocidad y hacen gala de resistencia, con tácticas de ataque y defensa que demandan un gran esfuerzo físico y mental, con jugadores que poseen una técnica individual prodigiosa. Quien no considere estos factores difícilmente podrá mantenerse en el fútbol moderno.La importancia de tener una capacidad aeróbica deseada de 60 a 65 ml/kg/min de VO2 máx. radica en enfrentar un partido de fútbol con las condiciones necesarias de capacidad de resistencia, con lo cual se pueden explotar al máximo las condiciones técnicas individuales y colectivas requeridas por el más exigente sistema de juego del fútbol moderno y con el menor riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas por el esfuerzo realizado.

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Conociendo la máxima capacidad física mediante una prueba de esfuerzo

Una atajada extrema del arquero peruano Luis Rubiños contra Alemania Occidental

en México 70. El delantero Gerd Mueller (izq.) y el defensor Orlando de la Torre

observan la acción. Alemania ganó 3-1 el partido disputado en León, con Mueller

anotando todos los goles germanos. (Foto dpa)

30 27

Fútb

ol

Fútbol

hecha en laboratorio en banda sinfín, se puede determinar la intensidad del esfuerzo para un entrenamiento apropiado, el cual se conoce como umbral aeróbico anaeróbico, que corresponde a un 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador. Esto se traduce en la práctica a tiempo por kilómetro o a la frecuencia cardiaca correspondiente al 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador.

De esta forma, con la intensidad apropiada de entrenamiento, se determina solamente el kilometraje de trote por semana, considerando además el entrenamiento con balón que realiza el futbolista para alcanzar el consumo de oxígeno deseado de 60 a 65 ml/kg/min.

Un entrenamiento aeróbico sólo con balón tiene la ventaja de ser menos aburrido y muy coordinativo con el objeto que es el balón, pero tiene la desventaja de ser muy irregular el esfuerzo en lo individual y en lo colectivo, motivo por el cual, sin darse cuenta, muchos equipos van disminuyendo su capacidad aeróbica y se enteran ello hasta el momento de los partidos, en que se sienten agotados y se ven rebasados por el adversario. En el fútbol moderno, las grandes diferencias que se observaban en el rendimiento deportivo de una nación a otra, parecen acortarse, y uno de los principales aspectos ha sido el relacionado con la capacidad física, ya que este factor es determinante en la lucha por el balón y por lo cual puede un jugador con limitaciones técnicas compensar en cierta forma dichas deficiencias con resistencia, fuerza o velocidad y en ocasiones utilizando sus condiciones antropométricas de estatura y peso corporal. Otro factor importante ha sido sin duda la mejor preparación de los entrenadores y la rotación de ellos a otros países. FUERZALa capacidad motora del organismo tiene una gran trascendencia en el rendimiento deportivo de un futbolista, pero es muy importante también para la prevención de lesiones, sobre todo de los miembros inferiores, ya que en las piernas se da la mayor incidencia

de lesiones. La fuerza de los músculos que extienden y flexionan las rodillas, en la actualidad se puede evaluar con equipo computarizado; con ello se pueden detectar deficiencias o desbalances musculares, además de determinar si la fuerza es apropiada para un jugador de determinado nivel de competencia. Uno de los equipos que mayormente se está utilizando, por las ventajas que ofrece, es el equipo isocinético, con el cual se mide la fuerza isocinética en grados por segundo de movimiento. Este sofisticado equipo se utiliza frecuentemente en los programas de rehabilitación, cuando un jugador ha sufrido una lesión o se le ha practicado una operación, por ejemplo en la rodilla, sobre todo cuando se va a reintegrar al entrenamiento o a la competencia, ya que en los valores que nos da un estudio de fuerza isocinética no debe existir una diferencia mayor del 10 por ciento del grupo muscular de una pierna a otra, por el inminente riesgo de una lesión debido a esta deficiencia o desbalance muscular.

COMPOSICIÓN MUSCULAREl análisis de la composición corporal del futbolista nos proporciona información sobre el estado nutricional de éste; nos permite conocer el

porcentaje de grasa corporal y de masa muscular activa, valores que se relacionan directamente con el rendimiento físico, de tal forma que un futbolista no debe tener un porcentaje de grasa corporal mayor del 12 por ciento. Si bien la grasa es una importante fuente de energía, también es cierto que no se debe cargar con excesivo peso inútil para realizar un esfuerzo físico, como lo es al jugar o entrenar fútbol, considerando que en un partido de fútbol profesional en promedio se tiene un gasto energético promedio de 1250 Kcalorías.

Existen una gran variedad de métodos para el análisis de la composición corporal, entre otros la Plicometria, impedancia magnética, rayos infrarrojos, resonancia magnética, densitometría en agua. Todos ellos tienen ventajas y desventajas, sobre todo en lo práctico y en lo económico. Los métodos más usados son la Plicometría y la impedancia magnética.

EN MÉXICOLa ciencia y la tecnología juegan y han jugado un rol muy importante en la evolución del fútbol. Ésta va ligada al conocimiento o ignorancia de quienes están involucrados directamente en la práctica del mismo. Lo realmente cuestionable es que, teniendo tantas herramientas útiles y prácticas, no se utilicen en jugadores o equipos en los que se invierten impresionantes sumas de dinero.

México, afortunada o desafortuna-damente, se mueve entre la ciencia y el empirismo o “espiritismo”, como ya de todo mundo es conocido lo que ha acontecido tanto nacional como localmente. Y ciertamente es muy probable que del 30 al 40 por ciento de los equipos del fútbol nacional utilicen los métodos más avanzados en la evaluación, preparación, nutrición, tratamiento y rehabilitación.

un cuerpo técnico más amplio, con funciones específicas; es decir, un especialista en el incremento de la velocidad. ¿Por qué no incluir gente involucrada en otros deportes, como preparadores físicos de atletismo, un entrenador de box que sabe desarrollar reflejos trabajando con porteros etcétera?

Empresas de gran renombre en todo el mundo contratan empresas auxiliares en el trabajo psicológico, la superación personal, el bien integral de sus empleados. Estos métodos de trabajo se podrían incluir en los entrenamientos diarios para un mejor ambiente laboral.

Los equipos de fútbol -como empre-sas-, poco invierten en investigación y desarrollo. Y, ojo, no equivocarse: las fuerzas básicas no son estos conceptos. Las fuerzas básicas son una inversión que pretende recuperarse con la venta de jugadores, pero no es una inversión orientada a la mejora del espectáculo.

Organismos como la FIFA deben asu-mir un rol más enérgico en este sen-tido; reglamentar los planes de trabajo de cada uno de los equipos enfocados a desarrollar mejores futbolistas, y que se apliquen; reglamentar, asesorar, implementar y controlar planes de trabajo, planes de vida etcétera.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL FUTBOLISTAEl futbolista del futuro no es aquél que tenga casco espacial ni un sable láser. Es aquél que, en pos de su mejoría, acepte nuevas condiciones de trabajo para desarrollarse física, técnica y psicológicamente, asumiendo su rol social y profesional de ofrecer un buen espectáculo.

Los avances tecnológicos nos ponen cerca elementos que pueden ser incluidos en el fútbol, puestos a servicio inmediato y mejorar; diferentes ramas de la ciencia que pueden aportarnos nuevos conocimientos. No debemos confundir estas aportaciones para crear futbolistas de laboratorio. Recordemos el cuento de Rubén Darío, “El rubí “, donde los gnomos proclamaban su

Mario Garzón BecerrilEstudió la licenciatura en Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Central de

Veracruz. Es director técnico por la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT). Esta institución es del Centro Nacional de Capacitación de la FEMEXFUT.

enojo contra los alquimistas que fabricaron un rubí artificial, lo que iba en contra de la naturaleza. No se trata de crear futbolistas donde no los hay; él talento natural siempre estará por encima de lo artificial. El fútbol actual necesita nuevos

locos, nuevos hermanos Wright (los que inventaron el avión); nuevos alquimistas, que sean juzgados por la retrógrada santa inquisición del fútbol; nuevos Da Vincí, que tengan visión del futuro; desde directivos, hasta nuevos jugadores

Oscar Salas FraireOriginario de Zacatecas, es doctor en Medicina, con Especialidad en Medicina del Deporte, egresado de

la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales.

El futbolista del futuro aceptará desarrollarse física, técnica y psicológicamente.

Page 29: Revista Conocimiento 56

26 31

Fútb

ol

Fútbol

En los años setenta el fútbol soccer profesional padecía una de las peores crisis económicas,

y por su ubicación geográfica, México la tenia agravada. El fútbol se salvaba gracias a que los hombres ricos de las comunidades se convertían en mecenas del deporte en otros casos eran algunas instituciones universitarias o empresas los que sacaban adelante ésta actividad.

El torneo, de 38 fechas en dos vueltas, perdía interés cuando uno o dos equipos sacaban ventaja; la afición dejaba de ir a los estadios, la taquilla que era factor determinante en el presupuesto de ingresos quedaba hecha polvo.

Los contratos de televisión sí ayudaban pero era una aspirina para la enfermedad que la mayoría de los

equipos padecían. La salvación era la publicidad, prohibida en esos tiempos por la Federación Internacional Fútbol (FIFA) órgano rector del fútbol mundial.

CAMBIO DE REGLAS DA MEJORES RESULTADOSMéxico cambia el reglamento de competencia a grupos y es el primer gran acierto, porque anula la media

El marketing Ingeniero Miguel Gómez ColladoDirector de la empresa “Gómez Collado y Campuzano”[email protected]

Conociendo las distancias recorridas en un juego de fútbol, queda claro que la capacidad aeróbica juega un rol importante en el fútbol y que por lo tanto debe ser evaluada, y no solamente es este hecho, sino que se han podido establecer los parámetros o niveles de capacidad aeróbica requeridos para un partido de fútbol. Por lo tanto, las cargas de trabajo de pretemporada y durante la competencia deben cuidar el mantenimiento de los niveles óptimos o deseados de capacidad aeróbica en el fútbol soccer, que en términos médicos utiliza como parámetro el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) que es considerado el criterio bruto para determinar la máxima capacidad aeróbica de un individuo. En un futbolista, por medio de una evaluación ergométrica en banda sinfín, como método de mayor exactitud, se pueden obtener también los valores de Consumo Máximo de Oxígeno, valor que debe ser de 60 a 65 ml/kg/min en futbolistas profesionales. Las pruebas de campo también son útiles, pero son menos exactas, y considerando las inversiones en jugadores profesionales, el costo de una evaluación en laboratorio no representa figura.

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICALa evolución de la capacidad física aeróbica ha sido uno de los más importantes parámetros en la evolución del fútbol moderno. La ciencia médica observó, en la década de los años 60, un consumo de oxígeno de 53 ml/kg/min (Novaki, seleccion Alemana 1966) pero para la década de los 80 el consumo máximo de oxígeno alcanzó el nivel de 60 a 65 ml/kg/min (W. Kindermann, selección de Alemania). Increíblemente este incremento de consumo máximo de oxígeno de 7 a 12 ml/kg/min marca una notable diferencia de rendimiento físico en el fútbol actual.

Esta importante aportación de la Medicina del Deporte ha sido sin duda un punto de referencia, que ha permitido el éxito de quienes, cuidando científicamente la preparación de sus equipos, no tienen por qué preocuparse del aspecto

físico del jugador cuando se cuenta con una buena evaluación y se cuenta con un buen preparador físico que se vale de estas herramientas y no se deja llevar por el empirismo o por métodos que no dan la seguridad de una buena preparación, al grado de utilizar “espiritistas” para colocar en la cancha de juego a determinado jugador sin considerar si su preparación física o técnica/táctica es adecuada.

Muchos clubes que no utilizan el método científico de evaluación y monitoreo de sus jugadores, ni cuenta se dan de por qué un equipo se derrumba y no encuentra la solución, adjudicando a la ligera el problema a otros aspectos, como el psicológico o la actitud, que podrán ser factores si existen problemas personales o de índole económica. Sin embargo, si el jugador tiene actitud y mentalidad pero no tiene capacidad física, ¿como puede responder a una exigencia de un partido de fútbol? Esto es totalmente entendible para todo aquél que ha jugado fútbol soccer. Lo extraño es que los directamente involucrados se olviden de estos principios básicos o ignoren la existencia de métodos de evaluación y preparación científicamente comprobados.

FÚTBOL BOHEMIOEl fútbol bohemio que vimos hasta el mundial del 70 en México fue impresionante, elegante, versátil, plástico; pero en la actualidad, y

con la aparición del fútbol total en 1974 en Alemania, expresado por la selección de Holanda, difícilmente se podría sostener un ritmo de juego si no se tiene la preparación adecuada que el fútbol moderno demanda.

Se debe considerar que las dimen-siones de una cancha de fútbol no han variado desde hace mucho tiempo, y que son el mismo número de jugadores, pero que juegan a una impresionante velocidad y hacen gala de resistencia, con tácticas de ataque y defensa que demandan un gran esfuerzo físico y mental, con jugadores que poseen una técnica individual prodigiosa. Quien no considere estos factores difícilmente podrá mantenerse en el fútbol moderno.La importancia de tener una capacidad aeróbica deseada de 60 a 65 ml/kg/min de VO2 máx. radica en enfrentar un partido de fútbol con las condiciones necesarias de capacidad de resistencia, con lo cual se pueden explotar al máximo las condiciones técnicas individuales y colectivas requeridas por el más exigente sistema de juego del fútbol moderno y con el menor riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas por el esfuerzo realizado.

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Conociendo la máxima capacidad física mediante una prueba de esfuerzo

Una atajada extrema del arquero peruano Luis Rubiños contra Alemania Occidental

en México 70. El delantero Gerd Mueller (izq.) y el defensor Orlando de la Torre

observan la acción. Alemania ganó 3-1 el partido disputado en León, con Mueller

anotando todos los goles germanos. (Foto dpa)

30 27

Fútb

ol

Fútbol

hecha en laboratorio en banda sinfín, se puede determinar la intensidad del esfuerzo para un entrenamiento apropiado, el cual se conoce como umbral aeróbico anaeróbico, que corresponde a un 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador. Esto se traduce en la práctica a tiempo por kilómetro o a la frecuencia cardiaca correspondiente al 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador.

De esta forma, con la intensidad apropiada de entrenamiento, se determina solamente el kilometraje de trote por semana, considerando además el entrenamiento con balón que realiza el futbolista para alcanzar el consumo de oxígeno deseado de 60 a 65 ml/kg/min.

Un entrenamiento aeróbico sólo con balón tiene la ventaja de ser menos aburrido y muy coordinativo con el objeto que es el balón, pero tiene la desventaja de ser muy irregular el esfuerzo en lo individual y en lo colectivo, motivo por el cual, sin darse cuenta, muchos equipos van disminuyendo su capacidad aeróbica y se enteran ello hasta el momento de los partidos, en que se sienten agotados y se ven rebasados por el adversario. En el fútbol moderno, las grandes diferencias que se observaban en el rendimiento deportivo de una nación a otra, parecen acortarse, y uno de los principales aspectos ha sido el relacionado con la capacidad física, ya que este factor es determinante en la lucha por el balón y por lo cual puede un jugador con limitaciones técnicas compensar en cierta forma dichas deficiencias con resistencia, fuerza o velocidad y en ocasiones utilizando sus condiciones antropométricas de estatura y peso corporal. Otro factor importante ha sido sin duda la mejor preparación de los entrenadores y la rotación de ellos a otros países. FUERZALa capacidad motora del organismo tiene una gran trascendencia en el rendimiento deportivo de un futbolista, pero es muy importante también para la prevención de lesiones, sobre todo de los miembros inferiores, ya que en las piernas se da la mayor incidencia

de lesiones. La fuerza de los músculos que extienden y flexionan las rodillas, en la actualidad se puede evaluar con equipo computarizado; con ello se pueden detectar deficiencias o desbalances musculares, además de determinar si la fuerza es apropiada para un jugador de determinado nivel de competencia. Uno de los equipos que mayormente se está utilizando, por las ventajas que ofrece, es el equipo isocinético, con el cual se mide la fuerza isocinética en grados por segundo de movimiento. Este sofisticado equipo se utiliza frecuentemente en los programas de rehabilitación, cuando un jugador ha sufrido una lesión o se le ha practicado una operación, por ejemplo en la rodilla, sobre todo cuando se va a reintegrar al entrenamiento o a la competencia, ya que en los valores que nos da un estudio de fuerza isocinética no debe existir una diferencia mayor del 10 por ciento del grupo muscular de una pierna a otra, por el inminente riesgo de una lesión debido a esta deficiencia o desbalance muscular.

COMPOSICIÓN MUSCULAREl análisis de la composición corporal del futbolista nos proporciona información sobre el estado nutricional de éste; nos permite conocer el

porcentaje de grasa corporal y de masa muscular activa, valores que se relacionan directamente con el rendimiento físico, de tal forma que un futbolista no debe tener un porcentaje de grasa corporal mayor del 12 por ciento. Si bien la grasa es una importante fuente de energía, también es cierto que no se debe cargar con excesivo peso inútil para realizar un esfuerzo físico, como lo es al jugar o entrenar fútbol, considerando que en un partido de fútbol profesional en promedio se tiene un gasto energético promedio de 1250 Kcalorías.

Existen una gran variedad de métodos para el análisis de la composición corporal, entre otros la Plicometria, impedancia magnética, rayos infrarrojos, resonancia magnética, densitometría en agua. Todos ellos tienen ventajas y desventajas, sobre todo en lo práctico y en lo económico. Los métodos más usados son la Plicometría y la impedancia magnética.

EN MÉXICOLa ciencia y la tecnología juegan y han jugado un rol muy importante en la evolución del fútbol. Ésta va ligada al conocimiento o ignorancia de quienes están involucrados directamente en la práctica del mismo. Lo realmente cuestionable es que, teniendo tantas herramientas útiles y prácticas, no se utilicen en jugadores o equipos en los que se invierten impresionantes sumas de dinero.

México, afortunada o desafortuna-damente, se mueve entre la ciencia y el empirismo o “espiritismo”, como ya de todo mundo es conocido lo que ha acontecido tanto nacional como localmente. Y ciertamente es muy probable que del 30 al 40 por ciento de los equipos del fútbol nacional utilicen los métodos más avanzados en la evaluación, preparación, nutrición, tratamiento y rehabilitación.

un cuerpo técnico más amplio, con funciones específicas; es decir, un especialista en el incremento de la velocidad. ¿Por qué no incluir gente involucrada en otros deportes, como preparadores físicos de atletismo, un entrenador de box que sabe desarrollar reflejos trabajando con porteros etcétera?

Empresas de gran renombre en todo el mundo contratan empresas auxiliares en el trabajo psicológico, la superación personal, el bien integral de sus empleados. Estos métodos de trabajo se podrían incluir en los entrenamientos diarios para un mejor ambiente laboral.

Los equipos de fútbol -como empre-sas-, poco invierten en investigación y desarrollo. Y, ojo, no equivocarse: las fuerzas básicas no son estos conceptos. Las fuerzas básicas son una inversión que pretende recuperarse con la venta de jugadores, pero no es una inversión orientada a la mejora del espectáculo.

Organismos como la FIFA deben asu-mir un rol más enérgico en este sen-tido; reglamentar los planes de trabajo de cada uno de los equipos enfocados a desarrollar mejores futbolistas, y que se apliquen; reglamentar, asesorar, implementar y controlar planes de trabajo, planes de vida etcétera.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL FUTBOLISTAEl futbolista del futuro no es aquél que tenga casco espacial ni un sable láser. Es aquél que, en pos de su mejoría, acepte nuevas condiciones de trabajo para desarrollarse física, técnica y psicológicamente, asumiendo su rol social y profesional de ofrecer un buen espectáculo.

Los avances tecnológicos nos ponen cerca elementos que pueden ser incluidos en el fútbol, puestos a servicio inmediato y mejorar; diferentes ramas de la ciencia que pueden aportarnos nuevos conocimientos. No debemos confundir estas aportaciones para crear futbolistas de laboratorio. Recordemos el cuento de Rubén Darío, “El rubí “, donde los gnomos proclamaban su

Mario Garzón BecerrilEstudió la licenciatura en Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Central de

Veracruz. Es director técnico por la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT). Esta institución es del Centro Nacional de Capacitación de la FEMEXFUT.

enojo contra los alquimistas que fabricaron un rubí artificial, lo que iba en contra de la naturaleza. No se trata de crear futbolistas donde no los hay; él talento natural siempre estará por encima de lo artificial. El fútbol actual necesita nuevos

locos, nuevos hermanos Wright (los que inventaron el avión); nuevos alquimistas, que sean juzgados por la retrógrada santa inquisición del fútbol; nuevos Da Vincí, que tengan visión del futuro; desde directivos, hasta nuevos jugadores

Oscar Salas FraireOriginario de Zacatecas, es doctor en Medicina, con Especialidad en Medicina del Deporte, egresado de

la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales.

El futbolista del futuro aceptará desarrollarse física, técnica y psicológicamente.

Page 30: Revista Conocimiento 56

28 29

Fútb

ol

Fútbol

Los días pasan por un mundo que gira apresuradamente. Los entornos ecológico, social y económico, en ese orden de

prioridad, se han transformado, y nos dejan ver, a través de un túnel, un futuro más negro. Sin embargo la luz esperanzadora aparece siempre al final de dicho túnel, en la forma de ese don tan maravilloso que el creador nos concedió, y que se llama la “razón”.

El calentamiento global, cada vez más notorio en nuestra atmósfera; las diferencias étnicas y religiosas, que siempre ocupan tanto tiempo en nuestros televisores; y las políticas económicas que reflejan una enorme disparidad en la distribución de la riqueza por todo el mundo, se han convertido en una vieja historia de gente cada día en peores condiciones. Se trata, sin duda, de una enfermedad provocada por un mal uso de la razón humana en toda su historia.

Hasta el “planeta fútbol” -así lo llamamos quienes de alguna u otra forma estamos involucrados en esto, y que ocupamos en él gran parte de nuestros pensamientos diarios, y que estimamos que los astrónomos deberían considerarlo el séptimo u octavo y hasta noveno planeta, con eso de que los enanos (como Plutón) no lo son- y hasta el sistema solar se han visto modificados.

En efecto, nuestro pequeño planeta deportivo que corre atrás de la pelota, está contagiado de estas enfermedades. Sin embargo, la cura –aun siendo un poco repetitivo- radica en esa parte del cuerpo llamada cerebro, y está llena de toda esa razón.

La razón, el don al cual me refiero, tiene como límite el infinito. Desde

un bóveda craneal somos capaces de concebir los más bellos sueños o las perores pesadillas; de distinguir entre justicia e injusticia, entre lo claro y lo oscuro.

Derivada de la razón, y tan sólo a dos centímetros de ella, está su hermana: la imaginación. Y, más allá de términos literarios, encontramos la invención como sinónimo de imaginación.

Sin embargo, llevar la imaginación a la invención es algo difícil de concebir, y más aún llevar esa imaginación a una invención y que llegue después al uso de razón, muchas veces es casi imposible.

Después, hubo quienes imaginaron que todo el mundo conociera el juego y supiera jugarlo; otros inventaron la competencia entre ellos, y otros razonaron y reglamentaron las competencias.

Otro imaginó: “si mi equipo practicara seria mejor”; uno más inventó los entrenamientos y por último no faltaron quienes los establecieron.

Juego, competencia, entrenamientos, todos estos factores pasaron por un proceso mental tan complejo, que llevó años y hasta siglos poder hacerlos realidad.

Pero el fútbol concebido en el proceso mental empieza a convertirse en otro problema en el caos mundial en que vivimos.

Quizás suene un poco alarmista, pero me incluyo, y estoy de acuerdo en que es lo que más vende ahora o es a lo que hay que poner más atención.

EL USO DE LA RAZÓNHa llegado el tiempo de la reinvención, el siguiente paso en el proceso mental. El jugador del futuro pareciera el titulo de una película de ciencia ficción, pero no es así. Este artículo va encaminado al uso de la razón. No importa su nivel amateur o profesional, los jugadores son uno de los dos elementos fundamentales del fútbol; el otro es el balón. Sin uno de ellos no se tendría algo para observar, opinar, admirar, idolatrar, desfrustarse –ojo, no disfrutarse-; pero lo más importante es que sin ellos no habría juego.

Dada su importancia, el jugador es el resultado del proceso mental, y es el resultado del juego, de la competencia y de los entrenamientos.

El futbolista del futuroMario Alberto Garzón BecerrilDirector Técnico / [email protected]

DÓNDE Y CUÁNDO COMENZÓ TODOAlgunos ayeres atrás, y sin meternos mucho en la historia exacta de dónde y cuándo comenzó todo, alguien imaginó que patear algo era divertido; otro más imaginó: “si esa cosa que pateamos la metemos en otras dos cosas, también será divertido.

Alguien más inventó un juego donde se concibieron las dos imaginaciones primarias. Y por último hubo otro que razonó y reglamentó la invención.

Directivos, cuerpo técnico y jugadores deben modernizar su visión de estedeporte-espectáculo

Pero actualmente no hay que olvidar que también es el resultado de la institución a la que pertenece; es decir, el futbolista es resultado de una empresa que ofrece un entretenimiento masivo.

El fútbol reglamentado ha sufrido modificaciones en sus fundamentos. Hasta ahora, esas modificaciones en el fútbol han tenido un porcentaje favorable de acierto en cuanto a las 17 reglas básicas del deporte. Las competencias mundiales, tan saturadas, tan comerciales y nada mensurables han tenido un porcentaje más a favor de lo económico que a los buenos espectáculos, y por ende nos encontramos con jugadores saturados de fútbol.

Los entrenamientos básicamente siguen iguales salvo la variedad que un técnico quiera dar a su sistema de juego, -ojo, de acuerdo a sistemas y no a sus jugadores-, y el poco tiempo que se aplica a éste: dos o tres horas diarias como máximo, lo que da más de 21 horas de ocio al jugador. Como mencionaba, el jugador es resul-tado de muchos ámbitos, situaciones y variantes; pero analicemos cada una de ellas y hacia dónde nos dirigimos: ¿a un jugador más competitivo o a un jugador simplista o conformista?

IMPERFECCIÓN HUMANAEl juego reglamentado como tal es uno de los casi perfectos en todos sus puntos, salvo por los momentos de apreciación de los jueces, donde aparece la imperfección del ser humano; aunque sin duda es uno de los aspectos que más sabor le dan al deporte. Una de las últimas reglamentaciones de la FIFA fue la de no jugar por arriba de los dos mil 600 metros de altura, sin duda una modificación que, más que beneficiar al fútbol, beneficia sólo algunos interés de países y equipos en particular, y fomenta una preocupación menos para el futbolista: la no preparación física y mental para enfrentar estos compromisos.

Porterías más grandes para que haya más goles significaría decir: “no más disparos de precisión, no perfeccionar la técnica de golpeo. Sería un

aspecto menos que trabajar en los entrenamientos, una preocupación menos para el futbolista. Pero se argumenta que lo importante es cuidar al futbolista y ofrecer mayor espectáculo.

¿DE VERDAD SE CUIDA AL FUTBOLISTA?¿Cuidar al futbolista cuando se juegan de 59 a 65 encuentros al año; es decir, más de un juego por semana, lo que generalmente ningún futbolista del mundo soporta sin tener al menos una lesión en ese lapso? ¿Y qué decir de los jugadores que renuncian a dichas competencias con la mínima dificultad? Sería otra preocupación menos para el

generalmente refritos y con variantes de un jueguito simple para desaburrir al jugador del mismo ejercicio que conoce desde los ocho años de edad. La parte psicológica que se trabaja es un simple asado o “albercada” de convivencia, que más que fomentar una mente triunfadora en cada uno de ellos, fomenta lazos de amistad, para posteriormente -en años venideros- conformar un nuevo cuerpo técnico y caer en un círculo vicioso.

REINVENTARSELos equipos de fútbol, como mencionaba anteriormente, son empresas que ofrecen entretenimiento masivo, y como tales deben preocuparse por el espectáculo que ofrecen, como el Cirque du Soliel, un show de los más espectaculares del mundo, que basa su éxito en aspectos esenciales, como la escenografía (estadio, ambiente); coreografía (sistema de juego); actores (jugadores); y la producción (preparación del show).

Cada individuo que participa en el espectáculo debe estar consciente del papel que debe desarrollar. Desde la preparación del espectáculo (pretemporada) hasta el aplauso final del público, se requirieron horas y horas de entrenamientos de los actos ofrecidos; la repetición de cada uno hasta llegar a la perfección; la preparación psicológica para soportar más de un año de gira artística; los sustitutos listos para cualquier contingencia y al mismo nivel. El todo resulta impresionante.

Volvamos al fútbol. La reinvención de los entrenamientos debe ser total. Hay que romper con las viejas reglas, romper paradigmas.

“Tedioso” es la palabra con que se definiría de un entrenamiento de cuatro o cinco horas diarias; pero desde otro punto de vista seria novedoso, algo no visto en el fútbol. Con especializa-ción en los entrenamientos, cada jugador podría mantener mejores características físicas, técnicas y psi-cológicas.

CUERPO TÉCNICO MÁS COMPLETONo basta un preparador físico que se encargue de todo, sino que se requiere

futbolista tomar la decisión de qué partido jugar y cuál no.

Por ultimo, los entrenamientos. Quizás ahí es donde radica la mayor parte del conformismo y estancamiento del jugador. Los entrenamientos han evolucionado. Claro que no es lo mismo un entrenamiento de los años 20 a uno de de 2007. En eso estoy totalmente de acuerdo. Pero estoy totalmente de acuerdo también en que loa entrenamientos se desarro-llan bajo un mismo esquema: un cuerpo técnico que los prepara, con dos o tres horas de trabajo como máximo; o hasta dobles sesiones cuando así se requiera; ejercicios

28 29

Fútb

ol

Fútbol

Los días pasan por un mundo que gira apresuradamente. Los entornos ecológico, social y económico, en ese orden de

prioridad, se han transformado, y nos dejan ver, a través de un túnel, un futuro más negro. Sin embargo la luz esperanzadora aparece siempre al final de dicho túnel, en la forma de ese don tan maravilloso que el creador nos concedió, y que se llama la “razón”.

El calentamiento global, cada vez más notorio en nuestra atmósfera; las diferencias étnicas y religiosas, que siempre ocupan tanto tiempo en nuestros televisores; y las políticas económicas que reflejan una enorme disparidad en la distribución de la riqueza por todo el mundo, se han convertido en una vieja historia de gente cada día en peores condiciones. Se trata, sin duda, de una enfermedad provocada por un mal uso de la razón humana en toda su historia.

Hasta el “planeta fútbol” -así lo llamamos quienes de alguna u otra forma estamos involucrados en esto, y que ocupamos en él gran parte de nuestros pensamientos diarios, y que estimamos que los astrónomos deberían considerarlo el séptimo u octavo y hasta noveno planeta, con eso de que los enanos (como Plutón) no lo son- y hasta el sistema solar se han visto modificados.

En efecto, nuestro pequeño planeta deportivo que corre atrás de la pelota, está contagiado de estas enfermedades. Sin embargo, la cura –aun siendo un poco repetitivo- radica en esa parte del cuerpo llamada cerebro, y está llena de toda esa razón.

La razón, el don al cual me refiero, tiene como límite el infinito. Desde

un bóveda craneal somos capaces de concebir los más bellos sueños o las perores pesadillas; de distinguir entre justicia e injusticia, entre lo claro y lo oscuro.

Derivada de la razón, y tan sólo a dos centímetros de ella, está su hermana: la imaginación. Y, más allá de términos literarios, encontramos la invención como sinónimo de imaginación.

Sin embargo, llevar la imaginación a la invención es algo difícil de concebir, y más aún llevar esa imaginación a una invención y que llegue después al uso de razón, muchas veces es casi imposible.

Después, hubo quienes imaginaron que todo el mundo conociera el juego y supiera jugarlo; otros inventaron la competencia entre ellos, y otros razonaron y reglamentaron las competencias.

Otro imaginó: “si mi equipo practicara seria mejor”; uno más inventó los entrenamientos y por último no faltaron quienes los establecieron.

Juego, competencia, entrenamientos, todos estos factores pasaron por un proceso mental tan complejo, que llevó años y hasta siglos poder hacerlos realidad.

Pero el fútbol concebido en el proceso mental empieza a convertirse en otro problema en el caos mundial en que vivimos.

Quizás suene un poco alarmista, pero me incluyo, y estoy de acuerdo en que es lo que más vende ahora o es a lo que hay que poner más atención.

EL USO DE LA RAZÓNHa llegado el tiempo de la reinvención, el siguiente paso en el proceso mental. El jugador del futuro pareciera el titulo de una película de ciencia ficción, pero no es así. Este artículo va encaminado al uso de la razón. No importa su nivel amateur o profesional, los jugadores son uno de los dos elementos fundamentales del fútbol; el otro es el balón. Sin uno de ellos no se tendría algo para observar, opinar, admirar, idolatrar, desfrustarse –ojo, no disfrutarse-; pero lo más importante es que sin ellos no habría juego.

Dada su importancia, el jugador es el resultado del proceso mental, y es el resultado del juego, de la competencia y de los entrenamientos.

El futbolista del futuroMario Alberto Garzón BecerrilDirector Técnico / [email protected]

DÓNDE Y CUÁNDO COMENZÓ TODOAlgunos ayeres atrás, y sin meternos mucho en la historia exacta de dónde y cuándo comenzó todo, alguien imaginó que patear algo era divertido; otro más imaginó: “si esa cosa que pateamos la metemos en otras dos cosas, también será divertido.

Alguien más inventó un juego donde se concibieron las dos imaginaciones primarias. Y por último hubo otro que razonó y reglamentó la invención.

Directivos, cuerpo técnico y jugadores deben modernizar su visión de estedeporte-espectáculo

Pero actualmente no hay que olvidar que también es el resultado de la institución a la que pertenece; es decir, el futbolista es resultado de una empresa que ofrece un entretenimiento masivo.

El fútbol reglamentado ha sufrido modificaciones en sus fundamentos. Hasta ahora, esas modificaciones en el fútbol han tenido un porcentaje favorable de acierto en cuanto a las 17 reglas básicas del deporte. Las competencias mundiales, tan saturadas, tan comerciales y nada mensurables han tenido un porcentaje más a favor de lo económico que a los buenos espectáculos, y por ende nos encontramos con jugadores saturados de fútbol.

Los entrenamientos básicamente siguen iguales salvo la variedad que un técnico quiera dar a su sistema de juego, -ojo, de acuerdo a sistemas y no a sus jugadores-, y el poco tiempo que se aplica a éste: dos o tres horas diarias como máximo, lo que da más de 21 horas de ocio al jugador. Como mencionaba, el jugador es resul-tado de muchos ámbitos, situaciones y variantes; pero analicemos cada una de ellas y hacia dónde nos dirigimos: ¿a un jugador más competitivo o a un jugador simplista o conformista?

IMPERFECCIÓN HUMANAEl juego reglamentado como tal es uno de los casi perfectos en todos sus puntos, salvo por los momentos de apreciación de los jueces, donde aparece la imperfección del ser humano; aunque sin duda es uno de los aspectos que más sabor le dan al deporte. Una de las últimas reglamentaciones de la FIFA fue la de no jugar por arriba de los dos mil 600 metros de altura, sin duda una modificación que, más que beneficiar al fútbol, beneficia sólo algunos interés de países y equipos en particular, y fomenta una preocupación menos para el futbolista: la no preparación física y mental para enfrentar estos compromisos.

Porterías más grandes para que haya más goles significaría decir: “no más disparos de precisión, no perfeccionar la técnica de golpeo. Sería un

aspecto menos que trabajar en los entrenamientos, una preocupación menos para el futbolista. Pero se argumenta que lo importante es cuidar al futbolista y ofrecer mayor espectáculo.

¿DE VERDAD SE CUIDA AL FUTBOLISTA?¿Cuidar al futbolista cuando se juegan de 59 a 65 encuentros al año; es decir, más de un juego por semana, lo que generalmente ningún futbolista del mundo soporta sin tener al menos una lesión en ese lapso? ¿Y qué decir de los jugadores que renuncian a dichas competencias con la mínima dificultad? Sería otra preocupación menos para el

generalmente refritos y con variantes de un jueguito simple para desaburrir al jugador del mismo ejercicio que conoce desde los ocho años de edad. La parte psicológica que se trabaja es un simple asado o “albercada” de convivencia, que más que fomentar una mente triunfadora en cada uno de ellos, fomenta lazos de amistad, para posteriormente -en años venideros- conformar un nuevo cuerpo técnico y caer en un círculo vicioso.

REINVENTARSELos equipos de fútbol, como mencionaba anteriormente, son empresas que ofrecen entretenimiento masivo, y como tales deben preocuparse por el espectáculo que ofrecen, como el Cirque du Soliel, un show de los más espectaculares del mundo, que basa su éxito en aspectos esenciales, como la escenografía (estadio, ambiente); coreografía (sistema de juego); actores (jugadores); y la producción (preparación del show).

Cada individuo que participa en el espectáculo debe estar consciente del papel que debe desarrollar. Desde la preparación del espectáculo (pretemporada) hasta el aplauso final del público, se requirieron horas y horas de entrenamientos de los actos ofrecidos; la repetición de cada uno hasta llegar a la perfección; la preparación psicológica para soportar más de un año de gira artística; los sustitutos listos para cualquier contingencia y al mismo nivel. El todo resulta impresionante.

Volvamos al fútbol. La reinvención de los entrenamientos debe ser total. Hay que romper con las viejas reglas, romper paradigmas.

“Tedioso” es la palabra con que se definiría de un entrenamiento de cuatro o cinco horas diarias; pero desde otro punto de vista seria novedoso, algo no visto en el fútbol. Con especializa-ción en los entrenamientos, cada jugador podría mantener mejores características físicas, técnicas y psi-cológicas.

CUERPO TÉCNICO MÁS COMPLETONo basta un preparador físico que se encargue de todo, sino que se requiere

futbolista tomar la decisión de qué partido jugar y cuál no.

Por ultimo, los entrenamientos. Quizás ahí es donde radica la mayor parte del conformismo y estancamiento del jugador. Los entrenamientos han evolucionado. Claro que no es lo mismo un entrenamiento de los años 20 a uno de de 2007. En eso estoy totalmente de acuerdo. Pero estoy totalmente de acuerdo también en que loa entrenamientos se desarro-llan bajo un mismo esquema: un cuerpo técnico que los prepara, con dos o tres horas de trabajo como máximo; o hasta dobles sesiones cuando así se requiera; ejercicios

Page 31: Revista Conocimiento 56

28 29

Fútb

ol

Fútbol

Los días pasan por un mundo que gira apresuradamente. Los entornos ecológico, social y económico, en ese orden de

prioridad, se han transformado, y nos dejan ver, a través de un túnel, un futuro más negro. Sin embargo la luz esperanzadora aparece siempre al final de dicho túnel, en la forma de ese don tan maravilloso que el creador nos concedió, y que se llama la “razón”.

El calentamiento global, cada vez más notorio en nuestra atmósfera; las diferencias étnicas y religiosas, que siempre ocupan tanto tiempo en nuestros televisores; y las políticas económicas que reflejan una enorme disparidad en la distribución de la riqueza por todo el mundo, se han convertido en una vieja historia de gente cada día en peores condiciones. Se trata, sin duda, de una enfermedad provocada por un mal uso de la razón humana en toda su historia.

Hasta el “planeta fútbol” -así lo llamamos quienes de alguna u otra forma estamos involucrados en esto, y que ocupamos en él gran parte de nuestros pensamientos diarios, y que estimamos que los astrónomos deberían considerarlo el séptimo u octavo y hasta noveno planeta, con eso de que los enanos (como Plutón) no lo son- y hasta el sistema solar se han visto modificados.

En efecto, nuestro pequeño planeta deportivo que corre atrás de la pelota, está contagiado de estas enfermedades. Sin embargo, la cura –aun siendo un poco repetitivo- radica en esa parte del cuerpo llamada cerebro, y está llena de toda esa razón.

La razón, el don al cual me refiero, tiene como límite el infinito. Desde

un bóveda craneal somos capaces de concebir los más bellos sueños o las perores pesadillas; de distinguir entre justicia e injusticia, entre lo claro y lo oscuro.

Derivada de la razón, y tan sólo a dos centímetros de ella, está su hermana: la imaginación. Y, más allá de términos literarios, encontramos la invención como sinónimo de imaginación.

Sin embargo, llevar la imaginación a la invención es algo difícil de concebir, y más aún llevar esa imaginación a una invención y que llegue después al uso de razón, muchas veces es casi imposible.

Después, hubo quienes imaginaron que todo el mundo conociera el juego y supiera jugarlo; otros inventaron la competencia entre ellos, y otros razonaron y reglamentaron las competencias.

Otro imaginó: “si mi equipo practicara seria mejor”; uno más inventó los entrenamientos y por último no faltaron quienes los establecieron.

Juego, competencia, entrenamientos, todos estos factores pasaron por un proceso mental tan complejo, que llevó años y hasta siglos poder hacerlos realidad.

Pero el fútbol concebido en el proceso mental empieza a convertirse en otro problema en el caos mundial en que vivimos.

Quizás suene un poco alarmista, pero me incluyo, y estoy de acuerdo en que es lo que más vende ahora o es a lo que hay que poner más atención.

EL USO DE LA RAZÓNHa llegado el tiempo de la reinvención, el siguiente paso en el proceso mental. El jugador del futuro pareciera el titulo de una película de ciencia ficción, pero no es así. Este artículo va encaminado al uso de la razón. No importa su nivel amateur o profesional, los jugadores son uno de los dos elementos fundamentales del fútbol; el otro es el balón. Sin uno de ellos no se tendría algo para observar, opinar, admirar, idolatrar, desfrustarse –ojo, no disfrutarse-; pero lo más importante es que sin ellos no habría juego.

Dada su importancia, el jugador es el resultado del proceso mental, y es el resultado del juego, de la competencia y de los entrenamientos.

El futbolista del futuroMario Alberto Garzón BecerrilDirector Técnico / [email protected]

DÓNDE Y CUÁNDO COMENZÓ TODOAlgunos ayeres atrás, y sin meternos mucho en la historia exacta de dónde y cuándo comenzó todo, alguien imaginó que patear algo era divertido; otro más imaginó: “si esa cosa que pateamos la metemos en otras dos cosas, también será divertido.

Alguien más inventó un juego donde se concibieron las dos imaginaciones primarias. Y por último hubo otro que razonó y reglamentó la invención.

Directivos, cuerpo técnico y jugadores deben modernizar su visión de estedeporte-espectáculo

Pero actualmente no hay que olvidar que también es el resultado de la institución a la que pertenece; es decir, el futbolista es resultado de una empresa que ofrece un entretenimiento masivo.

El fútbol reglamentado ha sufrido modificaciones en sus fundamentos. Hasta ahora, esas modificaciones en el fútbol han tenido un porcentaje favorable de acierto en cuanto a las 17 reglas básicas del deporte. Las competencias mundiales, tan saturadas, tan comerciales y nada mensurables han tenido un porcentaje más a favor de lo económico que a los buenos espectáculos, y por ende nos encontramos con jugadores saturados de fútbol.

Los entrenamientos básicamente siguen iguales salvo la variedad que un técnico quiera dar a su sistema de juego, -ojo, de acuerdo a sistemas y no a sus jugadores-, y el poco tiempo que se aplica a éste: dos o tres horas diarias como máximo, lo que da más de 21 horas de ocio al jugador. Como mencionaba, el jugador es resul-tado de muchos ámbitos, situaciones y variantes; pero analicemos cada una de ellas y hacia dónde nos dirigimos: ¿a un jugador más competitivo o a un jugador simplista o conformista?

IMPERFECCIÓN HUMANAEl juego reglamentado como tal es uno de los casi perfectos en todos sus puntos, salvo por los momentos de apreciación de los jueces, donde aparece la imperfección del ser humano; aunque sin duda es uno de los aspectos que más sabor le dan al deporte. Una de las últimas reglamentaciones de la FIFA fue la de no jugar por arriba de los dos mil 600 metros de altura, sin duda una modificación que, más que beneficiar al fútbol, beneficia sólo algunos interés de países y equipos en particular, y fomenta una preocupación menos para el futbolista: la no preparación física y mental para enfrentar estos compromisos.

Porterías más grandes para que haya más goles significaría decir: “no más disparos de precisión, no perfeccionar la técnica de golpeo. Sería un

aspecto menos que trabajar en los entrenamientos, una preocupación menos para el futbolista. Pero se argumenta que lo importante es cuidar al futbolista y ofrecer mayor espectáculo.

¿DE VERDAD SE CUIDA AL FUTBOLISTA?¿Cuidar al futbolista cuando se juegan de 59 a 65 encuentros al año; es decir, más de un juego por semana, lo que generalmente ningún futbolista del mundo soporta sin tener al menos una lesión en ese lapso? ¿Y qué decir de los jugadores que renuncian a dichas competencias con la mínima dificultad? Sería otra preocupación menos para el

generalmente refritos y con variantes de un jueguito simple para desaburrir al jugador del mismo ejercicio que conoce desde los ocho años de edad. La parte psicológica que se trabaja es un simple asado o “albercada” de convivencia, que más que fomentar una mente triunfadora en cada uno de ellos, fomenta lazos de amistad, para posteriormente -en años venideros- conformar un nuevo cuerpo técnico y caer en un círculo vicioso.

REINVENTARSELos equipos de fútbol, como mencionaba anteriormente, son empresas que ofrecen entretenimiento masivo, y como tales deben preocuparse por el espectáculo que ofrecen, como el Cirque du Soliel, un show de los más espectaculares del mundo, que basa su éxito en aspectos esenciales, como la escenografía (estadio, ambiente); coreografía (sistema de juego); actores (jugadores); y la producción (preparación del show).

Cada individuo que participa en el espectáculo debe estar consciente del papel que debe desarrollar. Desde la preparación del espectáculo (pretemporada) hasta el aplauso final del público, se requirieron horas y horas de entrenamientos de los actos ofrecidos; la repetición de cada uno hasta llegar a la perfección; la preparación psicológica para soportar más de un año de gira artística; los sustitutos listos para cualquier contingencia y al mismo nivel. El todo resulta impresionante.

Volvamos al fútbol. La reinvención de los entrenamientos debe ser total. Hay que romper con las viejas reglas, romper paradigmas.

“Tedioso” es la palabra con que se definiría de un entrenamiento de cuatro o cinco horas diarias; pero desde otro punto de vista seria novedoso, algo no visto en el fútbol. Con especializa-ción en los entrenamientos, cada jugador podría mantener mejores características físicas, técnicas y psi-cológicas.

CUERPO TÉCNICO MÁS COMPLETONo basta un preparador físico que se encargue de todo, sino que se requiere

futbolista tomar la decisión de qué partido jugar y cuál no.

Por ultimo, los entrenamientos. Quizás ahí es donde radica la mayor parte del conformismo y estancamiento del jugador. Los entrenamientos han evolucionado. Claro que no es lo mismo un entrenamiento de los años 20 a uno de de 2007. En eso estoy totalmente de acuerdo. Pero estoy totalmente de acuerdo también en que loa entrenamientos se desarro-llan bajo un mismo esquema: un cuerpo técnico que los prepara, con dos o tres horas de trabajo como máximo; o hasta dobles sesiones cuando así se requiera; ejercicios

28 29

Fútb

ol

Fútbol

Los días pasan por un mundo que gira apresuradamente. Los entornos ecológico, social y económico, en ese orden de

prioridad, se han transformado, y nos dejan ver, a través de un túnel, un futuro más negro. Sin embargo la luz esperanzadora aparece siempre al final de dicho túnel, en la forma de ese don tan maravilloso que el creador nos concedió, y que se llama la “razón”.

El calentamiento global, cada vez más notorio en nuestra atmósfera; las diferencias étnicas y religiosas, que siempre ocupan tanto tiempo en nuestros televisores; y las políticas económicas que reflejan una enorme disparidad en la distribución de la riqueza por todo el mundo, se han convertido en una vieja historia de gente cada día en peores condiciones. Se trata, sin duda, de una enfermedad provocada por un mal uso de la razón humana en toda su historia.

Hasta el “planeta fútbol” -así lo llamamos quienes de alguna u otra forma estamos involucrados en esto, y que ocupamos en él gran parte de nuestros pensamientos diarios, y que estimamos que los astrónomos deberían considerarlo el séptimo u octavo y hasta noveno planeta, con eso de que los enanos (como Plutón) no lo son- y hasta el sistema solar se han visto modificados.

En efecto, nuestro pequeño planeta deportivo que corre atrás de la pelota, está contagiado de estas enfermedades. Sin embargo, la cura –aun siendo un poco repetitivo- radica en esa parte del cuerpo llamada cerebro, y está llena de toda esa razón.

La razón, el don al cual me refiero, tiene como límite el infinito. Desde

un bóveda craneal somos capaces de concebir los más bellos sueños o las perores pesadillas; de distinguir entre justicia e injusticia, entre lo claro y lo oscuro.

Derivada de la razón, y tan sólo a dos centímetros de ella, está su hermana: la imaginación. Y, más allá de términos literarios, encontramos la invención como sinónimo de imaginación.

Sin embargo, llevar la imaginación a la invención es algo difícil de concebir, y más aún llevar esa imaginación a una invención y que llegue después al uso de razón, muchas veces es casi imposible.

Después, hubo quienes imaginaron que todo el mundo conociera el juego y supiera jugarlo; otros inventaron la competencia entre ellos, y otros razonaron y reglamentaron las competencias.

Otro imaginó: “si mi equipo practicara seria mejor”; uno más inventó los entrenamientos y por último no faltaron quienes los establecieron.

Juego, competencia, entrenamientos, todos estos factores pasaron por un proceso mental tan complejo, que llevó años y hasta siglos poder hacerlos realidad.

Pero el fútbol concebido en el proceso mental empieza a convertirse en otro problema en el caos mundial en que vivimos.

Quizás suene un poco alarmista, pero me incluyo, y estoy de acuerdo en que es lo que más vende ahora o es a lo que hay que poner más atención.

EL USO DE LA RAZÓNHa llegado el tiempo de la reinvención, el siguiente paso en el proceso mental. El jugador del futuro pareciera el titulo de una película de ciencia ficción, pero no es así. Este artículo va encaminado al uso de la razón. No importa su nivel amateur o profesional, los jugadores son uno de los dos elementos fundamentales del fútbol; el otro es el balón. Sin uno de ellos no se tendría algo para observar, opinar, admirar, idolatrar, desfrustarse –ojo, no disfrutarse-; pero lo más importante es que sin ellos no habría juego.

Dada su importancia, el jugador es el resultado del proceso mental, y es el resultado del juego, de la competencia y de los entrenamientos.

El futbolista del futuroMario Alberto Garzón BecerrilDirector Técnico / [email protected]

DÓNDE Y CUÁNDO COMENZÓ TODOAlgunos ayeres atrás, y sin meternos mucho en la historia exacta de dónde y cuándo comenzó todo, alguien imaginó que patear algo era divertido; otro más imaginó: “si esa cosa que pateamos la metemos en otras dos cosas, también será divertido.

Alguien más inventó un juego donde se concibieron las dos imaginaciones primarias. Y por último hubo otro que razonó y reglamentó la invención.

Directivos, cuerpo técnico y jugadores deben modernizar su visión de estedeporte-espectáculo

Pero actualmente no hay que olvidar que también es el resultado de la institución a la que pertenece; es decir, el futbolista es resultado de una empresa que ofrece un entretenimiento masivo.

El fútbol reglamentado ha sufrido modificaciones en sus fundamentos. Hasta ahora, esas modificaciones en el fútbol han tenido un porcentaje favorable de acierto en cuanto a las 17 reglas básicas del deporte. Las competencias mundiales, tan saturadas, tan comerciales y nada mensurables han tenido un porcentaje más a favor de lo económico que a los buenos espectáculos, y por ende nos encontramos con jugadores saturados de fútbol.

Los entrenamientos básicamente siguen iguales salvo la variedad que un técnico quiera dar a su sistema de juego, -ojo, de acuerdo a sistemas y no a sus jugadores-, y el poco tiempo que se aplica a éste: dos o tres horas diarias como máximo, lo que da más de 21 horas de ocio al jugador. Como mencionaba, el jugador es resul-tado de muchos ámbitos, situaciones y variantes; pero analicemos cada una de ellas y hacia dónde nos dirigimos: ¿a un jugador más competitivo o a un jugador simplista o conformista?

IMPERFECCIÓN HUMANAEl juego reglamentado como tal es uno de los casi perfectos en todos sus puntos, salvo por los momentos de apreciación de los jueces, donde aparece la imperfección del ser humano; aunque sin duda es uno de los aspectos que más sabor le dan al deporte. Una de las últimas reglamentaciones de la FIFA fue la de no jugar por arriba de los dos mil 600 metros de altura, sin duda una modificación que, más que beneficiar al fútbol, beneficia sólo algunos interés de países y equipos en particular, y fomenta una preocupación menos para el futbolista: la no preparación física y mental para enfrentar estos compromisos.

Porterías más grandes para que haya más goles significaría decir: “no más disparos de precisión, no perfeccionar la técnica de golpeo. Sería un

aspecto menos que trabajar en los entrenamientos, una preocupación menos para el futbolista. Pero se argumenta que lo importante es cuidar al futbolista y ofrecer mayor espectáculo.

¿DE VERDAD SE CUIDA AL FUTBOLISTA?¿Cuidar al futbolista cuando se juegan de 59 a 65 encuentros al año; es decir, más de un juego por semana, lo que generalmente ningún futbolista del mundo soporta sin tener al menos una lesión en ese lapso? ¿Y qué decir de los jugadores que renuncian a dichas competencias con la mínima dificultad? Sería otra preocupación menos para el

generalmente refritos y con variantes de un jueguito simple para desaburrir al jugador del mismo ejercicio que conoce desde los ocho años de edad. La parte psicológica que se trabaja es un simple asado o “albercada” de convivencia, que más que fomentar una mente triunfadora en cada uno de ellos, fomenta lazos de amistad, para posteriormente -en años venideros- conformar un nuevo cuerpo técnico y caer en un círculo vicioso.

REINVENTARSELos equipos de fútbol, como mencionaba anteriormente, son empresas que ofrecen entretenimiento masivo, y como tales deben preocuparse por el espectáculo que ofrecen, como el Cirque du Soliel, un show de los más espectaculares del mundo, que basa su éxito en aspectos esenciales, como la escenografía (estadio, ambiente); coreografía (sistema de juego); actores (jugadores); y la producción (preparación del show).

Cada individuo que participa en el espectáculo debe estar consciente del papel que debe desarrollar. Desde la preparación del espectáculo (pretemporada) hasta el aplauso final del público, se requirieron horas y horas de entrenamientos de los actos ofrecidos; la repetición de cada uno hasta llegar a la perfección; la preparación psicológica para soportar más de un año de gira artística; los sustitutos listos para cualquier contingencia y al mismo nivel. El todo resulta impresionante.

Volvamos al fútbol. La reinvención de los entrenamientos debe ser total. Hay que romper con las viejas reglas, romper paradigmas.

“Tedioso” es la palabra con que se definiría de un entrenamiento de cuatro o cinco horas diarias; pero desde otro punto de vista seria novedoso, algo no visto en el fútbol. Con especializa-ción en los entrenamientos, cada jugador podría mantener mejores características físicas, técnicas y psi-cológicas.

CUERPO TÉCNICO MÁS COMPLETONo basta un preparador físico que se encargue de todo, sino que se requiere

futbolista tomar la decisión de qué partido jugar y cuál no.

Por ultimo, los entrenamientos. Quizás ahí es donde radica la mayor parte del conformismo y estancamiento del jugador. Los entrenamientos han evolucionado. Claro que no es lo mismo un entrenamiento de los años 20 a uno de de 2007. En eso estoy totalmente de acuerdo. Pero estoy totalmente de acuerdo también en que loa entrenamientos se desarro-llan bajo un mismo esquema: un cuerpo técnico que los prepara, con dos o tres horas de trabajo como máximo; o hasta dobles sesiones cuando así se requiera; ejercicios

Page 32: Revista Conocimiento 56

30 27

Fútb

ol

Fútbol

hecha en laboratorio en banda sinfín, se puede determinar la intensidad del esfuerzo para un entrenamiento apropiado, el cual se conoce como umbral aeróbico anaeróbico, que corresponde a un 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador. Esto se traduce en la práctica a tiempo por kilómetro o a la frecuencia cardiaca correspondiente al 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador.

De esta forma, con la intensidad apropiada de entrenamiento, se determina solamente el kilometraje de trote por semana, considerando además el entrenamiento con balón que realiza el futbolista para alcanzar el consumo de oxígeno deseado de 60 a 65 ml/kg/min.

Un entrenamiento aeróbico sólo con balón tiene la ventaja de ser menos aburrido y muy coordinativo con el objeto que es el balón, pero tiene la desventaja de ser muy irregular el esfuerzo en lo individual y en lo colectivo, motivo por el cual, sin darse cuenta, muchos equipos van disminuyendo su capacidad aeróbica y se enteran ello hasta el momento de los partidos, en que se sienten agotados y se ven rebasados por el adversario. En el fútbol moderno, las grandes diferencias que se observaban en el rendimiento deportivo de una nación a otra, parecen acortarse, y uno de los principales aspectos ha sido el relacionado con la capacidad física, ya que este factor es determinante en la lucha por el balón y por lo cual puede un jugador con limitaciones técnicas compensar en cierta forma dichas deficiencias con resistencia, fuerza o velocidad y en ocasiones utilizando sus condiciones antropométricas de estatura y peso corporal. Otro factor importante ha sido sin duda la mejor preparación de los entrenadores y la rotación de ellos a otros países. FUERZALa capacidad motora del organismo tiene una gran trascendencia en el rendimiento deportivo de un futbolista, pero es muy importante también para la prevención de lesiones, sobre todo de los miembros inferiores, ya que en las piernas se da la mayor incidencia

de lesiones. La fuerza de los músculos que extienden y flexionan las rodillas, en la actualidad se puede evaluar con equipo computarizado; con ello se pueden detectar deficiencias o desbalances musculares, además de determinar si la fuerza es apropiada para un jugador de determinado nivel de competencia. Uno de los equipos que mayormente se está utilizando, por las ventajas que ofrece, es el equipo isocinético, con el cual se mide la fuerza isocinética en grados por segundo de movimiento. Este sofisticado equipo se utiliza frecuentemente en los programas de rehabilitación, cuando un jugador ha sufrido una lesión o se le ha practicado una operación, por ejemplo en la rodilla, sobre todo cuando se va a reintegrar al entrenamiento o a la competencia, ya que en los valores que nos da un estudio de fuerza isocinética no debe existir una diferencia mayor del 10 por ciento del grupo muscular de una pierna a otra, por el inminente riesgo de una lesión debido a esta deficiencia o desbalance muscular.

COMPOSICIÓN MUSCULAREl análisis de la composición corporal del futbolista nos proporciona información sobre el estado nutricional de éste; nos permite conocer el

porcentaje de grasa corporal y de masa muscular activa, valores que se relacionan directamente con el rendimiento físico, de tal forma que un futbolista no debe tener un porcentaje de grasa corporal mayor del 12 por ciento. Si bien la grasa es una importante fuente de energía, también es cierto que no se debe cargar con excesivo peso inútil para realizar un esfuerzo físico, como lo es al jugar o entrenar fútbol, considerando que en un partido de fútbol profesional en promedio se tiene un gasto energético promedio de 1250 Kcalorías.

Existen una gran variedad de métodos para el análisis de la composición corporal, entre otros la Plicometria, impedancia magnética, rayos infrarrojos, resonancia magnética, densitometría en agua. Todos ellos tienen ventajas y desventajas, sobre todo en lo práctico y en lo económico. Los métodos más usados son la Plicometría y la impedancia magnética.

EN MÉXICOLa ciencia y la tecnología juegan y han jugado un rol muy importante en la evolución del fútbol. Ésta va ligada al conocimiento o ignorancia de quienes están involucrados directamente en la práctica del mismo. Lo realmente cuestionable es que, teniendo tantas herramientas útiles y prácticas, no se utilicen en jugadores o equipos en los que se invierten impresionantes sumas de dinero.

México, afortunada o desafortuna-damente, se mueve entre la ciencia y el empirismo o “espiritismo”, como ya de todo mundo es conocido lo que ha acontecido tanto nacional como localmente. Y ciertamente es muy probable que del 30 al 40 por ciento de los equipos del fútbol nacional utilicen los métodos más avanzados en la evaluación, preparación, nutrición, tratamiento y rehabilitación.

un cuerpo técnico más amplio, con funciones específicas; es decir, un especialista en el incremento de la velocidad. ¿Por qué no incluir gente involucrada en otros deportes, como preparadores físicos de atletismo, un entrenador de box que sabe desarrollar reflejos trabajando con porteros etcétera?

Empresas de gran renombre en todo el mundo contratan empresas auxiliares en el trabajo psicológico, la superación personal, el bien integral de sus empleados. Estos métodos de trabajo se podrían incluir en los entrenamientos diarios para un mejor ambiente laboral.

Los equipos de fútbol -como empre-sas-, poco invierten en investigación y desarrollo. Y, ojo, no equivocarse: las fuerzas básicas no son estos conceptos. Las fuerzas básicas son una inversión que pretende recuperarse con la venta de jugadores, pero no es una inversión orientada a la mejora del espectáculo.

Organismos como la FIFA deben asu-mir un rol más enérgico en este sen-tido; reglamentar los planes de trabajo de cada uno de los equipos enfocados a desarrollar mejores futbolistas, y que se apliquen; reglamentar, asesorar, implementar y controlar planes de trabajo, planes de vida etcétera.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL FUTBOLISTAEl futbolista del futuro no es aquél que tenga casco espacial ni un sable láser. Es aquél que, en pos de su mejoría, acepte nuevas condiciones de trabajo para desarrollarse física, técnica y psicológicamente, asumiendo su rol social y profesional de ofrecer un buen espectáculo.

Los avances tecnológicos nos ponen cerca elementos que pueden ser incluidos en el fútbol, puestos a servicio inmediato y mejorar; diferentes ramas de la ciencia que pueden aportarnos nuevos conocimientos. No debemos confundir estas aportaciones para crear futbolistas de laboratorio. Recordemos el cuento de Rubén Darío, “El rubí “, donde los gnomos proclamaban su

Mario Garzón BecerrilEstudió la licenciatura en Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Central de

Veracruz. Es director técnico por la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT). Esta institución es del Centro Nacional de Capacitación de la FEMEXFUT.

enojo contra los alquimistas que fabricaron un rubí artificial, lo que iba en contra de la naturaleza. No se trata de crear futbolistas donde no los hay; él talento natural siempre estará por encima de lo artificial. El fútbol actual necesita nuevos

locos, nuevos hermanos Wright (los que inventaron el avión); nuevos alquimistas, que sean juzgados por la retrógrada santa inquisición del fútbol; nuevos Da Vincí, que tengan visión del futuro; desde directivos, hasta nuevos jugadores

Oscar Salas FraireOriginario de Zacatecas, es doctor en Medicina, con Especialidad en Medicina del Deporte, egresado de

la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales.

El futbolista del futuro aceptará desarrollarse física, técnica y psicológicamente.

26 31

Fútb

ol

Fútbol

En los años setenta el fútbol soccer profesional padecía una de las peores crisis económicas,

y por su ubicación geográfica, México la tenia agravada. El fútbol se salvaba gracias a que los hombres ricos de las comunidades se convertían en mecenas del deporte en otros casos eran algunas instituciones universitarias o empresas los que sacaban adelante ésta actividad.

El torneo, de 38 fechas en dos vueltas, perdía interés cuando uno o dos equipos sacaban ventaja; la afición dejaba de ir a los estadios, la taquilla que era factor determinante en el presupuesto de ingresos quedaba hecha polvo.

Los contratos de televisión sí ayudaban pero era una aspirina para la enfermedad que la mayoría de los

equipos padecían. La salvación era la publicidad, prohibida en esos tiempos por la Federación Internacional Fútbol (FIFA) órgano rector del fútbol mundial.

CAMBIO DE REGLAS DA MEJORES RESULTADOSMéxico cambia el reglamento de competencia a grupos y es el primer gran acierto, porque anula la media

El marketing Ingeniero Miguel Gómez ColladoDirector de la empresa “Gómez Collado y Campuzano”[email protected]

Conociendo las distancias recorridas en un juego de fútbol, queda claro que la capacidad aeróbica juega un rol importante en el fútbol y que por lo tanto debe ser evaluada, y no solamente es este hecho, sino que se han podido establecer los parámetros o niveles de capacidad aeróbica requeridos para un partido de fútbol. Por lo tanto, las cargas de trabajo de pretemporada y durante la competencia deben cuidar el mantenimiento de los niveles óptimos o deseados de capacidad aeróbica en el fútbol soccer, que en términos médicos utiliza como parámetro el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) que es considerado el criterio bruto para determinar la máxima capacidad aeróbica de un individuo. En un futbolista, por medio de una evaluación ergométrica en banda sinfín, como método de mayor exactitud, se pueden obtener también los valores de Consumo Máximo de Oxígeno, valor que debe ser de 60 a 65 ml/kg/min en futbolistas profesionales. Las pruebas de campo también son útiles, pero son menos exactas, y considerando las inversiones en jugadores profesionales, el costo de una evaluación en laboratorio no representa figura.

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICALa evolución de la capacidad física aeróbica ha sido uno de los más importantes parámetros en la evolución del fútbol moderno. La ciencia médica observó, en la década de los años 60, un consumo de oxígeno de 53 ml/kg/min (Novaki, seleccion Alemana 1966) pero para la década de los 80 el consumo máximo de oxígeno alcanzó el nivel de 60 a 65 ml/kg/min (W. Kindermann, selección de Alemania). Increíblemente este incremento de consumo máximo de oxígeno de 7 a 12 ml/kg/min marca una notable diferencia de rendimiento físico en el fútbol actual.

Esta importante aportación de la Medicina del Deporte ha sido sin duda un punto de referencia, que ha permitido el éxito de quienes, cuidando científicamente la preparación de sus equipos, no tienen por qué preocuparse del aspecto

físico del jugador cuando se cuenta con una buena evaluación y se cuenta con un buen preparador físico que se vale de estas herramientas y no se deja llevar por el empirismo o por métodos que no dan la seguridad de una buena preparación, al grado de utilizar “espiritistas” para colocar en la cancha de juego a determinado jugador sin considerar si su preparación física o técnica/táctica es adecuada.

Muchos clubes que no utilizan el método científico de evaluación y monitoreo de sus jugadores, ni cuenta se dan de por qué un equipo se derrumba y no encuentra la solución, adjudicando a la ligera el problema a otros aspectos, como el psicológico o la actitud, que podrán ser factores si existen problemas personales o de índole económica. Sin embargo, si el jugador tiene actitud y mentalidad pero no tiene capacidad física, ¿como puede responder a una exigencia de un partido de fútbol? Esto es totalmente entendible para todo aquél que ha jugado fútbol soccer. Lo extraño es que los directamente involucrados se olviden de estos principios básicos o ignoren la existencia de métodos de evaluación y preparación científicamente comprobados.

FÚTBOL BOHEMIOEl fútbol bohemio que vimos hasta el mundial del 70 en México fue impresionante, elegante, versátil, plástico; pero en la actualidad, y

con la aparición del fútbol total en 1974 en Alemania, expresado por la selección de Holanda, difícilmente se podría sostener un ritmo de juego si no se tiene la preparación adecuada que el fútbol moderno demanda.

Se debe considerar que las dimen-siones de una cancha de fútbol no han variado desde hace mucho tiempo, y que son el mismo número de jugadores, pero que juegan a una impresionante velocidad y hacen gala de resistencia, con tácticas de ataque y defensa que demandan un gran esfuerzo físico y mental, con jugadores que poseen una técnica individual prodigiosa. Quien no considere estos factores difícilmente podrá mantenerse en el fútbol moderno.La importancia de tener una capacidad aeróbica deseada de 60 a 65 ml/kg/min de VO2 máx. radica en enfrentar un partido de fútbol con las condiciones necesarias de capacidad de resistencia, con lo cual se pueden explotar al máximo las condiciones técnicas individuales y colectivas requeridas por el más exigente sistema de juego del fútbol moderno y con el menor riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas por el esfuerzo realizado.

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Conociendo la máxima capacidad física mediante una prueba de esfuerzo

Una atajada extrema del arquero peruano Luis Rubiños contra Alemania Occidental

en México 70. El delantero Gerd Mueller (izq.) y el defensor Orlando de la Torre

observan la acción. Alemania ganó 3-1 el partido disputado en León, con Mueller

anotando todos los goles germanos. (Foto dpa)

Page 33: Revista Conocimiento 56

30 27

Fútb

ol

Fútbol

hecha en laboratorio en banda sinfín, se puede determinar la intensidad del esfuerzo para un entrenamiento apropiado, el cual se conoce como umbral aeróbico anaeróbico, que corresponde a un 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador. Esto se traduce en la práctica a tiempo por kilómetro o a la frecuencia cardiaca correspondiente al 75 por ciento de la máxima capacidad física del jugador.

De esta forma, con la intensidad apropiada de entrenamiento, se determina solamente el kilometraje de trote por semana, considerando además el entrenamiento con balón que realiza el futbolista para alcanzar el consumo de oxígeno deseado de 60 a 65 ml/kg/min.

Un entrenamiento aeróbico sólo con balón tiene la ventaja de ser menos aburrido y muy coordinativo con el objeto que es el balón, pero tiene la desventaja de ser muy irregular el esfuerzo en lo individual y en lo colectivo, motivo por el cual, sin darse cuenta, muchos equipos van disminuyendo su capacidad aeróbica y se enteran ello hasta el momento de los partidos, en que se sienten agotados y se ven rebasados por el adversario. En el fútbol moderno, las grandes diferencias que se observaban en el rendimiento deportivo de una nación a otra, parecen acortarse, y uno de los principales aspectos ha sido el relacionado con la capacidad física, ya que este factor es determinante en la lucha por el balón y por lo cual puede un jugador con limitaciones técnicas compensar en cierta forma dichas deficiencias con resistencia, fuerza o velocidad y en ocasiones utilizando sus condiciones antropométricas de estatura y peso corporal. Otro factor importante ha sido sin duda la mejor preparación de los entrenadores y la rotación de ellos a otros países. FUERZALa capacidad motora del organismo tiene una gran trascendencia en el rendimiento deportivo de un futbolista, pero es muy importante también para la prevención de lesiones, sobre todo de los miembros inferiores, ya que en las piernas se da la mayor incidencia

de lesiones. La fuerza de los músculos que extienden y flexionan las rodillas, en la actualidad se puede evaluar con equipo computarizado; con ello se pueden detectar deficiencias o desbalances musculares, además de determinar si la fuerza es apropiada para un jugador de determinado nivel de competencia. Uno de los equipos que mayormente se está utilizando, por las ventajas que ofrece, es el equipo isocinético, con el cual se mide la fuerza isocinética en grados por segundo de movimiento. Este sofisticado equipo se utiliza frecuentemente en los programas de rehabilitación, cuando un jugador ha sufrido una lesión o se le ha practicado una operación, por ejemplo en la rodilla, sobre todo cuando se va a reintegrar al entrenamiento o a la competencia, ya que en los valores que nos da un estudio de fuerza isocinética no debe existir una diferencia mayor del 10 por ciento del grupo muscular de una pierna a otra, por el inminente riesgo de una lesión debido a esta deficiencia o desbalance muscular.

COMPOSICIÓN MUSCULAREl análisis de la composición corporal del futbolista nos proporciona información sobre el estado nutricional de éste; nos permite conocer el

porcentaje de grasa corporal y de masa muscular activa, valores que se relacionan directamente con el rendimiento físico, de tal forma que un futbolista no debe tener un porcentaje de grasa corporal mayor del 12 por ciento. Si bien la grasa es una importante fuente de energía, también es cierto que no se debe cargar con excesivo peso inútil para realizar un esfuerzo físico, como lo es al jugar o entrenar fútbol, considerando que en un partido de fútbol profesional en promedio se tiene un gasto energético promedio de 1250 Kcalorías.

Existen una gran variedad de métodos para el análisis de la composición corporal, entre otros la Plicometria, impedancia magnética, rayos infrarrojos, resonancia magnética, densitometría en agua. Todos ellos tienen ventajas y desventajas, sobre todo en lo práctico y en lo económico. Los métodos más usados son la Plicometría y la impedancia magnética.

EN MÉXICOLa ciencia y la tecnología juegan y han jugado un rol muy importante en la evolución del fútbol. Ésta va ligada al conocimiento o ignorancia de quienes están involucrados directamente en la práctica del mismo. Lo realmente cuestionable es que, teniendo tantas herramientas útiles y prácticas, no se utilicen en jugadores o equipos en los que se invierten impresionantes sumas de dinero.

México, afortunada o desafortuna-damente, se mueve entre la ciencia y el empirismo o “espiritismo”, como ya de todo mundo es conocido lo que ha acontecido tanto nacional como localmente. Y ciertamente es muy probable que del 30 al 40 por ciento de los equipos del fútbol nacional utilicen los métodos más avanzados en la evaluación, preparación, nutrición, tratamiento y rehabilitación.

un cuerpo técnico más amplio, con funciones específicas; es decir, un especialista en el incremento de la velocidad. ¿Por qué no incluir gente involucrada en otros deportes, como preparadores físicos de atletismo, un entrenador de box que sabe desarrollar reflejos trabajando con porteros etcétera?

Empresas de gran renombre en todo el mundo contratan empresas auxiliares en el trabajo psicológico, la superación personal, el bien integral de sus empleados. Estos métodos de trabajo se podrían incluir en los entrenamientos diarios para un mejor ambiente laboral.

Los equipos de fútbol -como empre-sas-, poco invierten en investigación y desarrollo. Y, ojo, no equivocarse: las fuerzas básicas no son estos conceptos. Las fuerzas básicas son una inversión que pretende recuperarse con la venta de jugadores, pero no es una inversión orientada a la mejora del espectáculo.

Organismos como la FIFA deben asu-mir un rol más enérgico en este sen-tido; reglamentar los planes de trabajo de cada uno de los equipos enfocados a desarrollar mejores futbolistas, y que se apliquen; reglamentar, asesorar, implementar y controlar planes de trabajo, planes de vida etcétera.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL FUTBOLISTAEl futbolista del futuro no es aquél que tenga casco espacial ni un sable láser. Es aquél que, en pos de su mejoría, acepte nuevas condiciones de trabajo para desarrollarse física, técnica y psicológicamente, asumiendo su rol social y profesional de ofrecer un buen espectáculo.

Los avances tecnológicos nos ponen cerca elementos que pueden ser incluidos en el fútbol, puestos a servicio inmediato y mejorar; diferentes ramas de la ciencia que pueden aportarnos nuevos conocimientos. No debemos confundir estas aportaciones para crear futbolistas de laboratorio. Recordemos el cuento de Rubén Darío, “El rubí “, donde los gnomos proclamaban su

Mario Garzón BecerrilEstudió la licenciatura en Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Central de

Veracruz. Es director técnico por la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT). Esta institución es del Centro Nacional de Capacitación de la FEMEXFUT.

enojo contra los alquimistas que fabricaron un rubí artificial, lo que iba en contra de la naturaleza. No se trata de crear futbolistas donde no los hay; él talento natural siempre estará por encima de lo artificial. El fútbol actual necesita nuevos

locos, nuevos hermanos Wright (los que inventaron el avión); nuevos alquimistas, que sean juzgados por la retrógrada santa inquisición del fútbol; nuevos Da Vincí, que tengan visión del futuro; desde directivos, hasta nuevos jugadores

Oscar Salas FraireOriginario de Zacatecas, es doctor en Medicina, con Especialidad en Medicina del Deporte, egresado de

la Universidad de Saarlandens, en Alemania. Ha colaborado con más de 50 artículos en publicaciones internacionales.

El futbolista del futuro aceptará desarrollarse física, técnica y psicológicamente.

26 31

Fútb

ol

Fútbol

En los años setenta el fútbol soccer profesional padecía una de las peores crisis económicas,

y por su ubicación geográfica, México la tenia agravada. El fútbol se salvaba gracias a que los hombres ricos de las comunidades se convertían en mecenas del deporte en otros casos eran algunas instituciones universitarias o empresas los que sacaban adelante ésta actividad.

El torneo, de 38 fechas en dos vueltas, perdía interés cuando uno o dos equipos sacaban ventaja; la afición dejaba de ir a los estadios, la taquilla que era factor determinante en el presupuesto de ingresos quedaba hecha polvo.

Los contratos de televisión sí ayudaban pero era una aspirina para la enfermedad que la mayoría de los

equipos padecían. La salvación era la publicidad, prohibida en esos tiempos por la Federación Internacional Fútbol (FIFA) órgano rector del fútbol mundial.

CAMBIO DE REGLAS DA MEJORES RESULTADOSMéxico cambia el reglamento de competencia a grupos y es el primer gran acierto, porque anula la media

El marketing Ingeniero Miguel Gómez ColladoDirector de la empresa “Gómez Collado y Campuzano”[email protected]

Conociendo las distancias recorridas en un juego de fútbol, queda claro que la capacidad aeróbica juega un rol importante en el fútbol y que por lo tanto debe ser evaluada, y no solamente es este hecho, sino que se han podido establecer los parámetros o niveles de capacidad aeróbica requeridos para un partido de fútbol. Por lo tanto, las cargas de trabajo de pretemporada y durante la competencia deben cuidar el mantenimiento de los niveles óptimos o deseados de capacidad aeróbica en el fútbol soccer, que en términos médicos utiliza como parámetro el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) que es considerado el criterio bruto para determinar la máxima capacidad aeróbica de un individuo. En un futbolista, por medio de una evaluación ergométrica en banda sinfín, como método de mayor exactitud, se pueden obtener también los valores de Consumo Máximo de Oxígeno, valor que debe ser de 60 a 65 ml/kg/min en futbolistas profesionales. Las pruebas de campo también son útiles, pero son menos exactas, y considerando las inversiones en jugadores profesionales, el costo de una evaluación en laboratorio no representa figura.

EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICALa evolución de la capacidad física aeróbica ha sido uno de los más importantes parámetros en la evolución del fútbol moderno. La ciencia médica observó, en la década de los años 60, un consumo de oxígeno de 53 ml/kg/min (Novaki, seleccion Alemana 1966) pero para la década de los 80 el consumo máximo de oxígeno alcanzó el nivel de 60 a 65 ml/kg/min (W. Kindermann, selección de Alemania). Increíblemente este incremento de consumo máximo de oxígeno de 7 a 12 ml/kg/min marca una notable diferencia de rendimiento físico en el fútbol actual.

Esta importante aportación de la Medicina del Deporte ha sido sin duda un punto de referencia, que ha permitido el éxito de quienes, cuidando científicamente la preparación de sus equipos, no tienen por qué preocuparse del aspecto

físico del jugador cuando se cuenta con una buena evaluación y se cuenta con un buen preparador físico que se vale de estas herramientas y no se deja llevar por el empirismo o por métodos que no dan la seguridad de una buena preparación, al grado de utilizar “espiritistas” para colocar en la cancha de juego a determinado jugador sin considerar si su preparación física o técnica/táctica es adecuada.

Muchos clubes que no utilizan el método científico de evaluación y monitoreo de sus jugadores, ni cuenta se dan de por qué un equipo se derrumba y no encuentra la solución, adjudicando a la ligera el problema a otros aspectos, como el psicológico o la actitud, que podrán ser factores si existen problemas personales o de índole económica. Sin embargo, si el jugador tiene actitud y mentalidad pero no tiene capacidad física, ¿como puede responder a una exigencia de un partido de fútbol? Esto es totalmente entendible para todo aquél que ha jugado fútbol soccer. Lo extraño es que los directamente involucrados se olviden de estos principios básicos o ignoren la existencia de métodos de evaluación y preparación científicamente comprobados.

FÚTBOL BOHEMIOEl fútbol bohemio que vimos hasta el mundial del 70 en México fue impresionante, elegante, versátil, plástico; pero en la actualidad, y

con la aparición del fútbol total en 1974 en Alemania, expresado por la selección de Holanda, difícilmente se podría sostener un ritmo de juego si no se tiene la preparación adecuada que el fútbol moderno demanda.

Se debe considerar que las dimen-siones de una cancha de fútbol no han variado desde hace mucho tiempo, y que son el mismo número de jugadores, pero que juegan a una impresionante velocidad y hacen gala de resistencia, con tácticas de ataque y defensa que demandan un gran esfuerzo físico y mental, con jugadores que poseen una técnica individual prodigiosa. Quien no considere estos factores difícilmente podrá mantenerse en el fútbol moderno.La importancia de tener una capacidad aeróbica deseada de 60 a 65 ml/kg/min de VO2 máx. radica en enfrentar un partido de fútbol con las condiciones necesarias de capacidad de resistencia, con lo cual se pueden explotar al máximo las condiciones técnicas individuales y colectivas requeridas por el más exigente sistema de juego del fútbol moderno y con el menor riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas por el esfuerzo realizado.

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Conociendo la máxima capacidad física mediante una prueba de esfuerzo

Una atajada extrema del arquero peruano Luis Rubiños contra Alemania Occidental

en México 70. El delantero Gerd Mueller (izq.) y el defensor Orlando de la Torre

observan la acción. Alemania ganó 3-1 el partido disputado en León, con Mueller

anotando todos los goles germanos. (Foto dpa)

Page 34: Revista Conocimiento 56

32 25

Fútb

ol

Fútbol

Miguel Gómez ColladoEs ingeniero egresado de la primero generación de la Universidad de Nuevo León. Trabajó como

vicepresidente ejecutivo del Club Monterrey de 1970 a 1977; vicepresidente ejecutivo del Club Tigres de 1977 a 1978; así como secretario del Consejo Nacional de la F.M.F. de 1972 a 1976 y coordinador de la selección

mexicana de 1974 a 1976.

tabla y mete ocho equipos a la liguilla y los últimos de cada grupo a una liguilla por el descenso. Como por arte de magia los estadios se llenan, aunque se hacen ajustes posteriores.

Empieza una disputa por los equipos más importantes por parte de las televisoras y dentro de esa revolución se obtienen beneficios importantes y logran que seamos invitados a la Copa Libertadores con tan buenos resultados, que de ser invitados, México es ahora un competidor oficial.

Factor fundamental en estos aciertos en sin lugar a dudas Emilio Maurer temperamental y polémico pero hombre de fútbol, es lo que nuestro fútbol necesita para seguir progresando; a esto le sumamos la importancia que adquiere nuestra selección en las competencias oficiales de FIFA.

Dentro de este proceso la Federación da un paso importante autorizando publicidad en camisetas y posterior-mente en todas sus manifestaciones.

Esto termina por abrir un camino sólido tanto a las televisoras, que cada día pagan mejor tanto a los clubes como a la selección; el fútbol mexicano se transforma y con buenos sueldos, vienen buenos jugadores del extranjero (salvo en los casos donde aparecen timadores profesionales que se aprovechan de la ingenuidad, falta de conocimientos y en muchos casos complicidad de algunos directivos o miembros del cuerpo técnico).

LA INCURSIÓN DE LA PUBLICIDAD OFRECE BUENOS FRUTOSLos jugadores mexicanos mejoran considerablemente sus sueldos y los de selección con más razón. Los contratos club-jugador modifican sus artículos, permitiendo a éste ultimo la libertad de contratarse con grandes empresas en el ramo de la publicidad y de esta manera, su corta carrera, en este deporte en muchos casos les permite asegurar un patrimonio para toda la vida.

De la misma manera los técnicos y los árbitros mejoran considerablemente

sus ingresos y los clubes bien administrados tienen la posibilidad de contratar los mejores instructores en fuerzas básicas con especialistas en nutrición y con programas adecuados en prevención de lesiones y rehabilitación.

El progreso del fútbol mexicano es evidente en donde juega un papel preponderante la profesionalización de sus directivos, esto permite a los clubes tener especialistas de tiempo completo, vemos ejemplos en Guadalajara y Pachuca que pueden ser un modelo a seguir.

Son buenos años para el fútbol mexicano no obstante, como en todos los procesos que se inician, nuestra selección no juega como todos quisiéramos pero en la medida que enfrentemos equipos de jerarquía y que juegan buen fútbol y dejan jugar y no a empujones provocaciones y patadas veremos otra selección.

Hacemos votos por que nuestro fútbol siga en la vía del progreso y veamos a mas mexicanos jugando en los mejores equipos de Europa, así México a nivel de selección recogerá mejores frutos.

Con la tecnología avanzada en la producción de balones con materiales sintéticos, se logró que el balón mantuviera su peso o el color apropiado para las condiciones de luz; sin embargo, se presentaron otras dificultades, como el hecho de que, aun teniendo el balón el peso reglamentario, debido al material sintético, algún tipo de balón, al ser golpeado, realiza movimientos irregulares en su trayectoria, lo que provoca cierto desagrado o dificultades sobre todo para los porteros, que tienen que cuidar la trayectoria del mismo. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE LA CAPACIDAD FÍSICAPara poder evaluar la capacidad física de un futbolista, se deben considerar las características técnicas y fisiológicas que se requieren en el fútbol, en donde se ha podido, gracias a la tecnología con equipo de monitoreo y al uso de sensores, videos y otros implementos, valorar las velocidades que un jugador de fútbol desarrolla en un partido, y que van desde cero hasta 30 kilómetros por hora, ya que un jugador pasa de una posición estática a un movimiento de alta velocidad, pero de corta duración, y que se repite varias ocasiones durante un encuentro, por lo que la velocidad es una capacidad motora del organismo que se debe considerar, evaluar y entrenar, tomando en cuenta que el organismo tiene una disposición genética de las cinco capacidades motoras del organismo, que son: 1) Capacidad aeróbica (resistencia) 2) Capacidad anaeróbica (velocidad) 3) Fuerza 4) Flexibilidad y 5) Coordinación. CAPACIDAD AERÓBICASe han podido monitorear las distancias que un jugador recorre durante un partido de fútbol y que en promedio son de diez a doce kilómetros, con oscilaciones de entre ocho y 17, así como con variaciones entre las posiciones de juego, ya que un medio-campista recorre entre un kilómetro y kilómetro y medio más que los defensas y los delanteros. También se ha podido observar una diferencia entre el primer y el segundo tiempo. La distancia recorrida es cinco por ciento mayor en el primer tiempo.

Luís Figo.

24 33

Fútb

ol

Fútbol

La cancha sintética actual, con las condiciones más favorables, permite un mayor número de horas/uso al día semana, mes y año, y reduce los costos de mantenimiento y el uso del agua.

ZAPATOS, UNIFORME Y BALÓNLa calidad ofrecida por la más avanzada tecnología en todos los implementos que se utilizan para la práctica del fútbol ha permitido una mayor comodidad, un mayor rendimiento deportivo, y se ha buscado, en el caso del calzado, disminuir la posibilidad de lesiones de tobillo y rodilla, hecho que en ocasiones ha sido controvertido, ya que las firmas productoras, en su intención de ofrecer zapatos con mayor “agarre” a la superficie, llegaron a utilizar “tacos” muy prominentes que se clavaban y adherían fuertemente al suelo, pero provocaban serias lesiones en las piernas del jugador como fracturas o esguinces. Por ello es importante analizar la estabilidad, la prominencia de los “tacos” y el confort de un zapato al adquirirlo.

Lo que ofrece la tecnología actual en el zapato de fútbol, entre otras características, son comodidad, ligereza, frescura, estabilidad y diseño, ya que la potencia y el tipo de golpeo dependen básicamente de la técnica individual del jugador de fútbol.

El uniforme, compuesto por la camisa o camiseta, el pantalón corto y las medias, ha representado no sólo el diseño de la marca, sino el uso de fibras especiales que permiten una buena ventilación del cuerpo y un secado rápido, disminuyendo con ello el calor y la sensación desagradable de humedad.

Durante un partido de fútbol, el organismo eleva su temperatura corporal hasta los 40 grados centígrados. Lo importante aquí es no mantener por mucho tiempo esta temperatura corporal, ya que esto hace que disminuya el rendimiento deportivo, produciendo fatiga y, en algunos casos, síntomas de golpe de calor o deshidratación, como mareos, sudoración fría, piel seca, desvanecimiento, confusión hasta el sincope o pérdida del conocimiento en casos muy raros.

De ahí la importancia de contar en la actualidad con ropa que permita mayor comodidad, que no disminuya el rendimiento físico y que no provoque trastornos en la salud.

TRANSFORMACIÓN DEL BALÓNEl balón de fútbol en sus inicios era de forma ovalada. En el año 1873 cambió a la forma redonda que actualmente tiene; por mucho tiempo se utilizó el cuero como materia prima para su elaboración, pero representaba serias dificultades para mantener su peso de 450 gramos reglamentarios cuando se jugaba en condiciones de lluvia o

humedad, ya que al mojarse el balón de cuero, se volvía más pesado y difícil de manejar.

Comentaba el renombrado es-critor argentino, Jorge Luis Borges, que “el fútbol era un

deporte tedioso, un juego tonto en el que no entendía cómo 22 personas corren detrás de un balón”. A estos comentarios se une el del autor de la Virgen de los Sicarios, Fernando Vallejo, quien nos dice que este deporte es un “idiotizador anestésico”, que logra muchas veces que las masas se olviden de la crisis en la que se encuentran.

Sin lugar a dudas, estos escritores tienen algo de razón al hablar del fútbol como de un deporte de masas, y considerar que muchas veces su vaivén de matices y usos comerciales y sociales puede caer en la conocida frase de: “opio para el pueblo”; como el caso de nuestro país que, pese a que presente una crisis financiera, el grito de “gol” no se ahoga y nos sigue apasionando cuando vemos el partido de nuestro equipo favorito o el juego de la selección, situación que por breve que sea nos hace olvidar el problema en el que estemos.

POESÍA Y FÚTBOLSin embargo, contrariamente a lo que dicen Borges y Vallejo, es necesario recordar aquí las sabias palabras de Jorge Valdano, quien dice que un poeta no siempre puede jugar fútbol, pero un jugador de fútbol, en una excelsa jugada, puede hacer poesía. O simplemente podemos parafrasear al gran narrador de partidos, Luis Omar Tapia, cuando dice: “empiezan 90 minutos del deporte más hermoso

Empiezan 90 minutos del deporte más

hermoso del mundoLuis Omar Tapia

placer, para la emoción, para vivir”. Resulta curioso, pero las cosas que realmente valen la pena son en su mayoría intangibles; es decir, no las podemos tocar, y muchas veces son efímeras, pero cuando llegan, como en el caso de un gol de último minuto, nos pueden robar una lágrima de emoción ante la dulzura del triunfo.

Lo cierto es que, más allá del bien o del mal de este deporte, nos encontramos que un mar de gente se mueve con la pasión del fútbol, y experimenta un placer visual y auditivo cuando se ve o juega. Sólo imaginemos cómo en la actualidad, en una especie de símil al Coliseo Romano, la gente abarrota el estadio para admirar el espectáculo; pero esta vez los gladiadores son 22, y no cuentan con espadas y escudos para batir a sus adversarios, sino que ahora usan zapatos deportivos (tachones) y ropa con tela de micro fibra absorbente al estilo “dry fit”, con marcas que remembran a la diosa de la Victoria (Nike), y la gloria se gana cuando el balón entra en las redes. Además, para evitar enfrentamientos agresivos entre los contrincantes, se les ha impuesto un árbitro que, a manera de juez, busca que el juego limpio impere y que se mantenga el orden.

EL PROBLEMA MERCADOLÓGICOClaro, también es mucho lo que ha cambiado este deporte desde que se inició, pues a mi parecer los colores de la camiseta y los himnos oficiales han perdido fortaleza y ahora vemos

El Fútbol,odiado por Borges y embellecido por Valdano

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

del mundo”. Otra frase excelente de Valdano es cuando dice que “también al fútbol lo atacó el bacilo de la eficacia, y hay quien se atreve a preguntar para qué sirve jugar bien. Resulta tentador contar que un día osaron preguntarle a Borges para qué sirve la poesía, y contestó con otras preguntas: “¿Para qué sirve un amanecer? ¿Para qué sirven las caricias? ¿Para qué sirve el olor del café?” Cada pregunta sonaba como una sentencia: sirve para el

Jorge Luis Borges

Page 35: Revista Conocimiento 56

32 25

Fútb

ol

Fútbol

Miguel Gómez ColladoEs ingeniero egresado de la primero generación de la Universidad de Nuevo León. Trabajó como

vicepresidente ejecutivo del Club Monterrey de 1970 a 1977; vicepresidente ejecutivo del Club Tigres de 1977 a 1978; así como secretario del Consejo Nacional de la F.M.F. de 1972 a 1976 y coordinador de la selección

mexicana de 1974 a 1976.

tabla y mete ocho equipos a la liguilla y los últimos de cada grupo a una liguilla por el descenso. Como por arte de magia los estadios se llenan, aunque se hacen ajustes posteriores.

Empieza una disputa por los equipos más importantes por parte de las televisoras y dentro de esa revolución se obtienen beneficios importantes y logran que seamos invitados a la Copa Libertadores con tan buenos resultados, que de ser invitados, México es ahora un competidor oficial.

Factor fundamental en estos aciertos en sin lugar a dudas Emilio Maurer temperamental y polémico pero hombre de fútbol, es lo que nuestro fútbol necesita para seguir progresando; a esto le sumamos la importancia que adquiere nuestra selección en las competencias oficiales de FIFA.

Dentro de este proceso la Federación da un paso importante autorizando publicidad en camisetas y posterior-mente en todas sus manifestaciones.

Esto termina por abrir un camino sólido tanto a las televisoras, que cada día pagan mejor tanto a los clubes como a la selección; el fútbol mexicano se transforma y con buenos sueldos, vienen buenos jugadores del extranjero (salvo en los casos donde aparecen timadores profesionales que se aprovechan de la ingenuidad, falta de conocimientos y en muchos casos complicidad de algunos directivos o miembros del cuerpo técnico).

LA INCURSIÓN DE LA PUBLICIDAD OFRECE BUENOS FRUTOSLos jugadores mexicanos mejoran considerablemente sus sueldos y los de selección con más razón. Los contratos club-jugador modifican sus artículos, permitiendo a éste ultimo la libertad de contratarse con grandes empresas en el ramo de la publicidad y de esta manera, su corta carrera, en este deporte en muchos casos les permite asegurar un patrimonio para toda la vida.

De la misma manera los técnicos y los árbitros mejoran considerablemente

sus ingresos y los clubes bien administrados tienen la posibilidad de contratar los mejores instructores en fuerzas básicas con especialistas en nutrición y con programas adecuados en prevención de lesiones y rehabilitación.

El progreso del fútbol mexicano es evidente en donde juega un papel preponderante la profesionalización de sus directivos, esto permite a los clubes tener especialistas de tiempo completo, vemos ejemplos en Guadalajara y Pachuca que pueden ser un modelo a seguir.

Son buenos años para el fútbol mexicano no obstante, como en todos los procesos que se inician, nuestra selección no juega como todos quisiéramos pero en la medida que enfrentemos equipos de jerarquía y que juegan buen fútbol y dejan jugar y no a empujones provocaciones y patadas veremos otra selección.

Hacemos votos por que nuestro fútbol siga en la vía del progreso y veamos a mas mexicanos jugando en los mejores equipos de Europa, así México a nivel de selección recogerá mejores frutos.

Con la tecnología avanzada en la producción de balones con materiales sintéticos, se logró que el balón mantuviera su peso o el color apropiado para las condiciones de luz; sin embargo, se presentaron otras dificultades, como el hecho de que, aun teniendo el balón el peso reglamentario, debido al material sintético, algún tipo de balón, al ser golpeado, realiza movimientos irregulares en su trayectoria, lo que provoca cierto desagrado o dificultades sobre todo para los porteros, que tienen que cuidar la trayectoria del mismo. MÉTODOS DE EVALUACIÓNDE LA CAPACIDAD FÍSICAPara poder evaluar la capacidad física de un futbolista, se deben considerar las características técnicas y fisiológicas que se requieren en el fútbol, en donde se ha podido, gracias a la tecnología con equipo de monitoreo y al uso de sensores, videos y otros implementos, valorar las velocidades que un jugador de fútbol desarrolla en un partido, y que van desde cero hasta 30 kilómetros por hora, ya que un jugador pasa de una posición estática a un movimiento de alta velocidad, pero de corta duración, y que se repite varias ocasiones durante un encuentro, por lo que la velocidad es una capacidad motora del organismo que se debe considerar, evaluar y entrenar, tomando en cuenta que el organismo tiene una disposición genética de las cinco capacidades motoras del organismo, que son: 1) Capacidad aeróbica (resistencia) 2) Capacidad anaeróbica (velocidad) 3) Fuerza 4) Flexibilidad y 5) Coordinación. CAPACIDAD AERÓBICASe han podido monitorear las distancias que un jugador recorre durante un partido de fútbol y que en promedio son de diez a doce kilómetros, con oscilaciones de entre ocho y 17, así como con variaciones entre las posiciones de juego, ya que un medio-campista recorre entre un kilómetro y kilómetro y medio más que los defensas y los delanteros. También se ha podido observar una diferencia entre el primer y el segundo tiempo. La distancia recorrida es cinco por ciento mayor en el primer tiempo.

Luís Figo.

24 33

Fútb

ol

Fútbol

La cancha sintética actual, con las condiciones más favorables, permite un mayor número de horas/uso al día semana, mes y año, y reduce los costos de mantenimiento y el uso del agua.

ZAPATOS, UNIFORME Y BALÓNLa calidad ofrecida por la más avanzada tecnología en todos los implementos que se utilizan para la práctica del fútbol ha permitido una mayor comodidad, un mayor rendimiento deportivo, y se ha buscado, en el caso del calzado, disminuir la posibilidad de lesiones de tobillo y rodilla, hecho que en ocasiones ha sido controvertido, ya que las firmas productoras, en su intención de ofrecer zapatos con mayor “agarre” a la superficie, llegaron a utilizar “tacos” muy prominentes que se clavaban y adherían fuertemente al suelo, pero provocaban serias lesiones en las piernas del jugador como fracturas o esguinces. Por ello es importante analizar la estabilidad, la prominencia de los “tacos” y el confort de un zapato al adquirirlo.

Lo que ofrece la tecnología actual en el zapato de fútbol, entre otras características, son comodidad, ligereza, frescura, estabilidad y diseño, ya que la potencia y el tipo de golpeo dependen básicamente de la técnica individual del jugador de fútbol.

El uniforme, compuesto por la camisa o camiseta, el pantalón corto y las medias, ha representado no sólo el diseño de la marca, sino el uso de fibras especiales que permiten una buena ventilación del cuerpo y un secado rápido, disminuyendo con ello el calor y la sensación desagradable de humedad.

Durante un partido de fútbol, el organismo eleva su temperatura corporal hasta los 40 grados centígrados. Lo importante aquí es no mantener por mucho tiempo esta temperatura corporal, ya que esto hace que disminuya el rendimiento deportivo, produciendo fatiga y, en algunos casos, síntomas de golpe de calor o deshidratación, como mareos, sudoración fría, piel seca, desvanecimiento, confusión hasta el sincope o pérdida del conocimiento en casos muy raros.

De ahí la importancia de contar en la actualidad con ropa que permita mayor comodidad, que no disminuya el rendimiento físico y que no provoque trastornos en la salud.

TRANSFORMACIÓN DEL BALÓNEl balón de fútbol en sus inicios era de forma ovalada. En el año 1873 cambió a la forma redonda que actualmente tiene; por mucho tiempo se utilizó el cuero como materia prima para su elaboración, pero representaba serias dificultades para mantener su peso de 450 gramos reglamentarios cuando se jugaba en condiciones de lluvia o

humedad, ya que al mojarse el balón de cuero, se volvía más pesado y difícil de manejar.

Comentaba el renombrado es-critor argentino, Jorge Luis Borges, que “el fútbol era un

deporte tedioso, un juego tonto en el que no entendía cómo 22 personas corren detrás de un balón”. A estos comentarios se une el del autor de la Virgen de los Sicarios, Fernando Vallejo, quien nos dice que este deporte es un “idiotizador anestésico”, que logra muchas veces que las masas se olviden de la crisis en la que se encuentran.

Sin lugar a dudas, estos escritores tienen algo de razón al hablar del fútbol como de un deporte de masas, y considerar que muchas veces su vaivén de matices y usos comerciales y sociales puede caer en la conocida frase de: “opio para el pueblo”; como el caso de nuestro país que, pese a que presente una crisis financiera, el grito de “gol” no se ahoga y nos sigue apasionando cuando vemos el partido de nuestro equipo favorito o el juego de la selección, situación que por breve que sea nos hace olvidar el problema en el que estemos.

POESÍA Y FÚTBOLSin embargo, contrariamente a lo que dicen Borges y Vallejo, es necesario recordar aquí las sabias palabras de Jorge Valdano, quien dice que un poeta no siempre puede jugar fútbol, pero un jugador de fútbol, en una excelsa jugada, puede hacer poesía. O simplemente podemos parafrasear al gran narrador de partidos, Luis Omar Tapia, cuando dice: “empiezan 90 minutos del deporte más hermoso

Empiezan 90 minutos del deporte más

hermoso del mundoLuis Omar Tapia

placer, para la emoción, para vivir”. Resulta curioso, pero las cosas que realmente valen la pena son en su mayoría intangibles; es decir, no las podemos tocar, y muchas veces son efímeras, pero cuando llegan, como en el caso de un gol de último minuto, nos pueden robar una lágrima de emoción ante la dulzura del triunfo.

Lo cierto es que, más allá del bien o del mal de este deporte, nos encontramos que un mar de gente se mueve con la pasión del fútbol, y experimenta un placer visual y auditivo cuando se ve o juega. Sólo imaginemos cómo en la actualidad, en una especie de símil al Coliseo Romano, la gente abarrota el estadio para admirar el espectáculo; pero esta vez los gladiadores son 22, y no cuentan con espadas y escudos para batir a sus adversarios, sino que ahora usan zapatos deportivos (tachones) y ropa con tela de micro fibra absorbente al estilo “dry fit”, con marcas que remembran a la diosa de la Victoria (Nike), y la gloria se gana cuando el balón entra en las redes. Además, para evitar enfrentamientos agresivos entre los contrincantes, se les ha impuesto un árbitro que, a manera de juez, busca que el juego limpio impere y que se mantenga el orden.

EL PROBLEMA MERCADOLÓGICOClaro, también es mucho lo que ha cambiado este deporte desde que se inició, pues a mi parecer los colores de la camiseta y los himnos oficiales han perdido fortaleza y ahora vemos

El Fútbol,odiado por Borges y embellecido por Valdano

Maestro Rodrigo Soto Mercadotecnia de las [email protected]

del mundo”. Otra frase excelente de Valdano es cuando dice que “también al fútbol lo atacó el bacilo de la eficacia, y hay quien se atreve a preguntar para qué sirve jugar bien. Resulta tentador contar que un día osaron preguntarle a Borges para qué sirve la poesía, y contestó con otras preguntas: “¿Para qué sirve un amanecer? ¿Para qué sirven las caricias? ¿Para qué sirve el olor del café?” Cada pregunta sonaba como una sentencia: sirve para el

Jorge Luis Borges

Page 36: Revista Conocimiento 56

34 23

Fútb

ol

Fútbol

LAS REGLAS DEL DEPORTEFueron finalmente los ingleses quienes, en 1863, elaboraron las reglas del fútbol moderno, las cuales no han variado substancialmente.

De ello citaré algunos hechos impor-tantes que culminaron en esta regla-mentación, por la trascendencia social, cultural y sobre todo de los orígenes y evolución de estructura y forma de este deporte que ha requerido y permitido la industrialización, en donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología han desarrollado y se han desarrollado impresionantemente como una forma de vida para el ser humano.

En el nacimiento y evolución del fútbol podemos ver la esencia y el reflejo de la expresión del ser humano a través de un deporte que tal vez sea uno de los valores más importantes de cada deporte: el permitir expresar física o mentalmente, a través de un juego, las capacidades del ser humano.

Sin darnos cuenta, todos nosotros, unos con la capacidad de practicarlo y otros con la capacidad de observarlo o vivirlo, podemos experimentar una forma de expresión benéfica para la salud individual y colectiva, que de alguna manera proyecta la sociedad en que vivimos. Hasta la fecha, la evolución y la historia del fútbol no se acompañan de grandes modificaciones en lo básico, pero sí se han podido observar las extraordinarias modificaciones en lo social, económico y, sobre todo, en lo científico y tecnológico.

FENÓMENO SOCIOLÓGICOEl fútbol representa uno de los principales fenómenos sociológicos del siglo XX y comienzos del siglo XXI, al grado de que este deporte se ha colocado como uno de los de mayor impacto cualitativo y cuantitativo en el mundo.

Las cifras económicas que se manejan hoy en día en los clubes, las que se generan con publicidad, material deportivo, alimentos, suplementos alimenticios y bebidas, medios de comunicación instalaciones y muchas

otras cosas más son impresionantes.Desde el punto de vista científico; se ha pasado en las ultimas décadas del fútbol intuitivo, basado en la inspiración y en la improvisación, o apoyado en las “ciencias ocultas” espiritistas, a un fútbol desarrollado, basado en la planeación, diseño, estrategia, evaluación, preparación, en el que el todos los detalles parecen pocos para alcanzar el máximo rendimiento.

CANCHA DE JUEGOHistóricamente, la cancha de fútbol Ha tenido una evolución en sus dimensiones, condiciones y porterías, orientadas primero para la práctica más ordenada del juego; segundo, adecuadas a la posibilidad y alcance del rendimiento físico y antropométrico del hombre, y tercero; con dimensiones que posibiliten una buena vista para el espectador, de tal forma que una longitud en sus inicios de 181 metros, se redujo a 110 metros en promedio que tienen las canchas oficiales actualmente reglamentadas por la FIFA.

Las porterías, que tenían una altura de 5.50 metros, inalcanzable para una persona, se redujeron a 2.44 metros, lo que hace más congruente las dimensiones con la antropometría y capacidades o alcance del ser humano. Estos cambios se dieron desde el año 1875.

Las condiciones del terreno en sus modalidades de tierra, arcilla, césped y pasto sintético dependen directamente de las posibilidades económicas y de disposición del terreno en donde se practique el fútbol.

La tecnología ha ofrecido una mejoría impresionante en la elaboración de un pasto sintético con mejores condiciones en cuanto a la textura del pasto y la consistencia del mismo, que influye directamente en el bote y el traslado del balón; pero, sobre todo, es importante el hecho de que ofrece menos riesgos de producir lesiones en los jugadores, lo cual se ha reportado en las estadísticas de lesiones producidas en la práctica del fútbol en canchas sintéticas.

cómo los jugadores cambian de un equipo a otro sin pensar en la afición, que son quienes de verdad llevan la pasión por dentro; y lo peor del caso es que en esos fichajes de millones de dólares o de euros, el cambio de equipo implica que este jugador porte la camisa del equipo que era su rival y “archienemigo”.

Si no, pensemos en lo que pasó con Figo cuando se produjo su traspaso al Real Madrid, después de ser muy querido en el Barcelona; cómo cuando se presentó en el Camp Nou, los aficionados le mostraban billetes en señal de protesta, dando a entender que es lo único que tenía valor para él, al dejar los colores del Barza.

Otras situaciones similares también han sucedido en nuestro país, cuando hubo una época en que Chivas y

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey, institución en la que

participó con investigaciones, mediante el Conven io de Investigación y Extensión.

América se pasaban jugadores como si fueran el mismo club y olvidando totalmente el sabor que tiene que esos dos equipos se “odien” deportivamente para ponerles sabor a los clásicos.

Recientemente, también tuvimos el fichaje trascendental del “metro-sexual” David Beckham, que, siendo un jugador de talento, pero tampoco excepcional como un Ronaldinho, ha explotado excelentemente la mercadotecnia del juego, y se ha convertido en una máquina de hacer dinero.

Por supuesto que se vale hacer dinero, pero siempre y cuando no afecte en dos cosas: primero en la afición y en segundo lugar en el juego mismo. Ahora vemos que nuestros jugadores de la selección mexicana están logrando salir del país y triunfar en diversas ligas (alemana, española, holandesa, etcétera) pero los juegos que hemos presenciado recientemente (Copa de Oro) dejan mucho que desear.

Lástima que Hugo Sánchez todavía no puede transmitirles esa mentalidad ganadora que lo caracteriza, que si bien algunos pueden odiarlo por su personalidad y aunque todavía no gana mucho como entrenador, fue y sigue siendo el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. Todavía es considerado en el “11 ideal” histórico del Real Madrid.

QUE VUELVA LA PASIÓN A LAS CANCHASEs urgente que la pasión vuelva a la cancha, y se siga haciendo poesía con el balón. Hay que, como dice Jorge Valdano “tocar mucho el balón y tenerlo poco” y “todo equipo que trata bien el balón, trata bien al espectador”. Debe ser una situación de ganar – ganar, en donde no se pierda la esencia del juego, atendiendo a los espectadores que somos el principal cliente de este deporte, y todavía es cierto que “el cliente tiene la razón”. Que se haga dinero en este mercado, pero que sigamos viendo “caños, chilenas, vaselinas, sombreritos, escorpiones...” y que no se ahogue el grito del “gol”.

Al final, como dijera el poeta británico Rudyard Kipling, “si tú puedes enfrentar el triunfo y la derrota y tratar a esos dos impostores de igual manera… la Tierra será tuya” y es así como se ama y se odia a este deporte y se entiende su simbolismo histórico bañado de fuerza bruta, belleza, angus-tia, desesperación, locura, alegría y éxito y fracaso.

Jorge Valdano.

22 35

El fútbol soccer ha trascendido mundialmente, porque desde su nacimiento se ha ligado a la

humanidad como una expresión de vida en lo físico, con habilidades y destrezas llevadas a la competencia; en lo social, como una forma de esparcimiento, y en algunas ocasiones se le ha utilizado para dirimir diferencias entre países

El fútbol es un deporte muy antiguo que, aunque ha evolucionado lentamente, muestra una gama de

variables en su práctica, que lo han hecho objeto de aceptación por el ser humano a través de los tiempos, en todos los continentes, situación que hace reflexionar aun al más escéptico sobre su impacto social, industrial, científico y tecnológico, en medio de una economía fluctuante entre la opulencia y la carencia pero con el efecto emocional de quien lo practica o lo observa, o de quien se involucra o participa en el desarrollo del mismo.El origen del fútbol sigue representan-do una controversia. La interpretación

de cada uno de nosotros en la actualidad podrá emitir su opinión respecto a un juego similar descrito en un documento chino 25 siglos a.C. o de los documentos japoneses que mencionan al “kemari”, ocho siglos a. C.

En la civilización occidental, los griegos practicaban el “episkiros”. En el Imperio romano se practicó el “haspartum”, difundido en los distintos lugares del imperio. Los italianos practicaban,en los siglos XV-XVI el giuoco calcio.

Ciencia y tecnología en el

FÚTBOL SOCCER

Doctor en Medicina Óscar Salas FraireJefe del Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación Facultad de Medicina / [email protected]

FútbolMetrosexuales del balompié

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

El fútbol ha sido descrito como mausoleo de tranquilidades, por Vázquez Montealbán; esqueleto de multitudes, por Mario Benedetti; pero ningún deporte hay como el fútbol para reunir a tantos seguidores en el mundo; ninguno

como el balompié para despertar tanta pasión y sobresalto como el juego del hombre. Sin embargo, en los últimos diez años, este deporte se ha dejado seducir por la cada vez más frecuente metrosexualidad, y muchos futbolistas, más que aguerridos jugadores, parecen modelos de marcas súper exclusivas, y cuidan su apariencia al extremo, como salidos de un anuncio de TV.

Estábamos acostumbrados a los outfit super trendy de la escuadra azurra. Siempre esperamos que la escuadra italiana cuide lo impecable de su uniforme, pero el hecho de que muchos futbolistas jueguen con sus cabellos pintados o decolorados, que porten bandita, usen coleta, y que cuiden su cutis, sus uñas y su aspecto en grado extremo, merece un apartado especial en esta revista.

LOS HOMBRES DEL ESPEJOEl concepto de metrosexualismo surgió cuando su autor, Mark Simpson, lo utilizó en 1994, en su artículo titulado: Here come the mirror men, (“Aquí vienen los hombres del espejo”) en el diario británico The Daily. Hace 20 años, la moda masculina, el cuidado de la piel y la vanidad en general eran exclusivos de los homosexuales; ahora esta condición es irrelevante. El hombre actual tiene distintos intereses en su apariencia: va con estilistas en lugar de ir con peluqueros; usa geles en lugar de jabones; va al gimnasio en lugar de practicar deportes al aire libre; ocupa su tiempo de manera distinta, no sólo enfrente del espejo, sino en boutiques de marcas reconocidas.

Los mercadólogos han redirigido su mercado meta, pues la imagen del macho duro se desvanece, y en su lugar se prefiere un modelo que cuida de sí para anunciar coches o cervezas. Almacenes departamentales, como la cadena Myer Grace BROS, han creado departamentos exclusivos para cosméticos y fragancias para hombre. Ha sido incluso la liberación femenina la que ha motivado al hombre heterosexual a tener una mejor apariencia para ella; además, la mujer, al jugar un rol similar o equitativo con el hombre, marca la pauta en cuanto a que la David Beckham

Page 37: Revista Conocimiento 56

34 23

Fútb

ol

Fútbol

LAS REGLAS DEL DEPORTEFueron finalmente los ingleses quienes, en 1863, elaboraron las reglas del fútbol moderno, las cuales no han variado substancialmente.

De ello citaré algunos hechos impor-tantes que culminaron en esta regla-mentación, por la trascendencia social, cultural y sobre todo de los orígenes y evolución de estructura y forma de este deporte que ha requerido y permitido la industrialización, en donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología han desarrollado y se han desarrollado impresionantemente como una forma de vida para el ser humano.

En el nacimiento y evolución del fútbol podemos ver la esencia y el reflejo de la expresión del ser humano a través de un deporte que tal vez sea uno de los valores más importantes de cada deporte: el permitir expresar física o mentalmente, a través de un juego, las capacidades del ser humano.

Sin darnos cuenta, todos nosotros, unos con la capacidad de practicarlo y otros con la capacidad de observarlo o vivirlo, podemos experimentar una forma de expresión benéfica para la salud individual y colectiva, que de alguna manera proyecta la sociedad en que vivimos. Hasta la fecha, la evolución y la historia del fútbol no se acompañan de grandes modificaciones en lo básico, pero sí se han podido observar las extraordinarias modificaciones en lo social, económico y, sobre todo, en lo científico y tecnológico.

FENÓMENO SOCIOLÓGICOEl fútbol representa uno de los principales fenómenos sociológicos del siglo XX y comienzos del siglo XXI, al grado de que este deporte se ha colocado como uno de los de mayor impacto cualitativo y cuantitativo en el mundo.

Las cifras económicas que se manejan hoy en día en los clubes, las que se generan con publicidad, material deportivo, alimentos, suplementos alimenticios y bebidas, medios de comunicación instalaciones y muchas

otras cosas más son impresionantes.Desde el punto de vista científico; se ha pasado en las ultimas décadas del fútbol intuitivo, basado en la inspiración y en la improvisación, o apoyado en las “ciencias ocultas” espiritistas, a un fútbol desarrollado, basado en la planeación, diseño, estrategia, evaluación, preparación, en el que el todos los detalles parecen pocos para alcanzar el máximo rendimiento.

CANCHA DE JUEGOHistóricamente, la cancha de fútbol Ha tenido una evolución en sus dimensiones, condiciones y porterías, orientadas primero para la práctica más ordenada del juego; segundo, adecuadas a la posibilidad y alcance del rendimiento físico y antropométrico del hombre, y tercero; con dimensiones que posibiliten una buena vista para el espectador, de tal forma que una longitud en sus inicios de 181 metros, se redujo a 110 metros en promedio que tienen las canchas oficiales actualmente reglamentadas por la FIFA.

Las porterías, que tenían una altura de 5.50 metros, inalcanzable para una persona, se redujeron a 2.44 metros, lo que hace más congruente las dimensiones con la antropometría y capacidades o alcance del ser humano. Estos cambios se dieron desde el año 1875.

Las condiciones del terreno en sus modalidades de tierra, arcilla, césped y pasto sintético dependen directamente de las posibilidades económicas y de disposición del terreno en donde se practique el fútbol.

La tecnología ha ofrecido una mejoría impresionante en la elaboración de un pasto sintético con mejores condiciones en cuanto a la textura del pasto y la consistencia del mismo, que influye directamente en el bote y el traslado del balón; pero, sobre todo, es importante el hecho de que ofrece menos riesgos de producir lesiones en los jugadores, lo cual se ha reportado en las estadísticas de lesiones producidas en la práctica del fútbol en canchas sintéticas.

cómo los jugadores cambian de un equipo a otro sin pensar en la afición, que son quienes de verdad llevan la pasión por dentro; y lo peor del caso es que en esos fichajes de millones de dólares o de euros, el cambio de equipo implica que este jugador porte la camisa del equipo que era su rival y “archienemigo”.

Si no, pensemos en lo que pasó con Figo cuando se produjo su traspaso al Real Madrid, después de ser muy querido en el Barcelona; cómo cuando se presentó en el Camp Nou, los aficionados le mostraban billetes en señal de protesta, dando a entender que es lo único que tenía valor para él, al dejar los colores del Barza.

Otras situaciones similares también han sucedido en nuestro país, cuando hubo una época en que Chivas y

Rodrigo SotoEstudió su Maestría en Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey, institución en la que

participó con investigaciones, mediante el Conven io de Investigación y Extensión.

América se pasaban jugadores como si fueran el mismo club y olvidando totalmente el sabor que tiene que esos dos equipos se “odien” deportivamente para ponerles sabor a los clásicos.

Recientemente, también tuvimos el fichaje trascendental del “metro-sexual” David Beckham, que, siendo un jugador de talento, pero tampoco excepcional como un Ronaldinho, ha explotado excelentemente la mercadotecnia del juego, y se ha convertido en una máquina de hacer dinero.

Por supuesto que se vale hacer dinero, pero siempre y cuando no afecte en dos cosas: primero en la afición y en segundo lugar en el juego mismo. Ahora vemos que nuestros jugadores de la selección mexicana están logrando salir del país y triunfar en diversas ligas (alemana, española, holandesa, etcétera) pero los juegos que hemos presenciado recientemente (Copa de Oro) dejan mucho que desear.

Lástima que Hugo Sánchez todavía no puede transmitirles esa mentalidad ganadora que lo caracteriza, que si bien algunos pueden odiarlo por su personalidad y aunque todavía no gana mucho como entrenador, fue y sigue siendo el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos. Todavía es considerado en el “11 ideal” histórico del Real Madrid.

QUE VUELVA LA PASIÓN A LAS CANCHASEs urgente que la pasión vuelva a la cancha, y se siga haciendo poesía con el balón. Hay que, como dice Jorge Valdano “tocar mucho el balón y tenerlo poco” y “todo equipo que trata bien el balón, trata bien al espectador”. Debe ser una situación de ganar – ganar, en donde no se pierda la esencia del juego, atendiendo a los espectadores que somos el principal cliente de este deporte, y todavía es cierto que “el cliente tiene la razón”. Que se haga dinero en este mercado, pero que sigamos viendo “caños, chilenas, vaselinas, sombreritos, escorpiones...” y que no se ahogue el grito del “gol”.

Al final, como dijera el poeta británico Rudyard Kipling, “si tú puedes enfrentar el triunfo y la derrota y tratar a esos dos impostores de igual manera… la Tierra será tuya” y es así como se ama y se odia a este deporte y se entiende su simbolismo histórico bañado de fuerza bruta, belleza, angus-tia, desesperación, locura, alegría y éxito y fracaso.

Jorge Valdano.

22 35

El fútbol soccer ha trascendido mundialmente, porque desde su nacimiento se ha ligado a la

humanidad como una expresión de vida en lo físico, con habilidades y destrezas llevadas a la competencia; en lo social, como una forma de esparcimiento, y en algunas ocasiones se le ha utilizado para dirimir diferencias entre países

El fútbol es un deporte muy antiguo que, aunque ha evolucionado lentamente, muestra una gama de

variables en su práctica, que lo han hecho objeto de aceptación por el ser humano a través de los tiempos, en todos los continentes, situación que hace reflexionar aun al más escéptico sobre su impacto social, industrial, científico y tecnológico, en medio de una economía fluctuante entre la opulencia y la carencia pero con el efecto emocional de quien lo practica o lo observa, o de quien se involucra o participa en el desarrollo del mismo.El origen del fútbol sigue representan-do una controversia. La interpretación

de cada uno de nosotros en la actualidad podrá emitir su opinión respecto a un juego similar descrito en un documento chino 25 siglos a.C. o de los documentos japoneses que mencionan al “kemari”, ocho siglos a. C.

En la civilización occidental, los griegos practicaban el “episkiros”. En el Imperio romano se practicó el “haspartum”, difundido en los distintos lugares del imperio. Los italianos practicaban,en los siglos XV-XVI el giuoco calcio.

Ciencia y tecnología en el

FÚTBOL SOCCER

Doctor en Medicina Óscar Salas FraireJefe del Departamento de Medicina del Deporte y Rehabilitación Facultad de Medicina / [email protected]

FútbolMetrosexuales del balompié

Ingeniera Claudia OrdazCatedrática del Departamento de Comunicación / [email protected]

El fútbol ha sido descrito como mausoleo de tranquilidades, por Vázquez Montealbán; esqueleto de multitudes, por Mario Benedetti; pero ningún deporte hay como el fútbol para reunir a tantos seguidores en el mundo; ninguno

como el balompié para despertar tanta pasión y sobresalto como el juego del hombre. Sin embargo, en los últimos diez años, este deporte se ha dejado seducir por la cada vez más frecuente metrosexualidad, y muchos futbolistas, más que aguerridos jugadores, parecen modelos de marcas súper exclusivas, y cuidan su apariencia al extremo, como salidos de un anuncio de TV.

Estábamos acostumbrados a los outfit super trendy de la escuadra azurra. Siempre esperamos que la escuadra italiana cuide lo impecable de su uniforme, pero el hecho de que muchos futbolistas jueguen con sus cabellos pintados o decolorados, que porten bandita, usen coleta, y que cuiden su cutis, sus uñas y su aspecto en grado extremo, merece un apartado especial en esta revista.

LOS HOMBRES DEL ESPEJOEl concepto de metrosexualismo surgió cuando su autor, Mark Simpson, lo utilizó en 1994, en su artículo titulado: Here come the mirror men, (“Aquí vienen los hombres del espejo”) en el diario británico The Daily. Hace 20 años, la moda masculina, el cuidado de la piel y la vanidad en general eran exclusivos de los homosexuales; ahora esta condición es irrelevante. El hombre actual tiene distintos intereses en su apariencia: va con estilistas en lugar de ir con peluqueros; usa geles en lugar de jabones; va al gimnasio en lugar de practicar deportes al aire libre; ocupa su tiempo de manera distinta, no sólo enfrente del espejo, sino en boutiques de marcas reconocidas.

Los mercadólogos han redirigido su mercado meta, pues la imagen del macho duro se desvanece, y en su lugar se prefiere un modelo que cuida de sí para anunciar coches o cervezas. Almacenes departamentales, como la cadena Myer Grace BROS, han creado departamentos exclusivos para cosméticos y fragancias para hombre. Ha sido incluso la liberación femenina la que ha motivado al hombre heterosexual a tener una mejor apariencia para ella; además, la mujer, al jugar un rol similar o equitativo con el hombre, marca la pauta en cuanto a que la David Beckham

Page 38: Revista Conocimiento 56

36 21

Fútb

ol

Fútbol

Patricia Liliana Cerda PérezCursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

acariciado por muchos de abandonar las canchas de los barrios pobres y, llegar hasta los grandes estadios europeos -Europa paga una cantidad exorbitante de millones de euros para mantener sus equipos o por lo me-nos destacar en modestos equipos nacionales. Desde una calle con canchas imagina-rias o un baldío repleto de piedras que dificultan su movilidad, millones de niños y jóvenes sueñan y recrean los movimientos y jugadas consideradas artísticas dentro del balompié, como las ejecutadas por Pelé, Maradona, Zico, Baggio, Platini, ejemplos que para ellos son modelos a seguir, porque sus estilos son alabados tanto por seguidores como por oponentes.

Ellos son el mito, el ídolo, el patrón a seguir, no sólo por los millones de dólares que anualmente ganan, sino por la admiración que su trabajo y disciplina les merece.

CON UNA PELOTA BASTA El fútbol es también uno de los depor-tes más democráticos del mundo. La gente no necesita dinero para dis-frutarlo. Para practicarlo basta una pelota, conocer las reglas y tener las ganas de jugar para hacerlo; para recrearse con él. Se pueden tener o no los boletos para los partidos importantes en los distintos niveles locales, nacionales o internacionales y si no, siempre queda el recurso de escucharlo por la radio o ver todo su esplendor en la televisión. Éste es también un deporte de ar-duas disciplinas y de aplicación de estrategias. Cada entrenador cono-ce los límites de sus jugadores, sus grandezas o sus limitaciones técnicas, caracteriales y psicológicas.

Si un jugador es fuerte y maduro, se le asignan determinadas tareas; si por el contrario es inmaduro o débil emocionalmente, se le darán otras. En cada partido, la estrategia del técnico será diferente, porque analiza no sólo a su propio equipo, sino también al contrincante y hasta la temperatura ambiente que se tendrá en su encuentro deportivo.

Hoy, cuando autores como Pollard, Ensum y Taylor utilizan el modelo de regresión logística binaria para calcular la probabilidad promedio para hacer un gol, mediante el uso de datos estadísticos de diversas competiciones nacionales o internacionales, hemos de asumir que las coordenadas cartesianas son una cosa; el humor, la condición física de los jugadores y entrenadores es otra, por lo que el principio de azar no puede ser excluido como punto fundamental en este deporte.

DEPORTE Y ESPECTÁCULO Hablar de fútbol en suma es referirse a todo: al deporte que ayuda a jóvenes y niños; al espectáculo que enriquece a las grandes empresas trasnacionales y, reúne a los amigos y a las familias; a la disciplina y estilos artísticos de ídolos históricos como jugadores, y a una actividad que, por ser el entretenimiento de millones de seres en el mundo, cuenta con tácticas, estrategias y hasta cálculos estadísticos de los hombres de ciencia.

apariencia en un lugar de trabajo y en cualquier esfera de la sociedad es importante.

LA ERA METROSEXUAL, PARTE DE LA VIDA COTIDIANAY es que desde principios de 1990, con Mark Wahlberg’s, que aparecía semidesnudo para la publicidad de ropa interior de la marca Calvin Klein, la era metrosexual arribó a la vida cotidiana. Aunque en un principio el anuncio publicitario estaba dirigido al mercado gay, los heterosexuales gustaron de la línea que Wahlberg anunciaba, y se identificaron con él. Poco tardó dicha marca en convertirse en la emblemática para anunciar ropa interior sexy para varón.

De los metrosexuales en el fútbol, el más renombrado es el inglés David Beckham, el hombre a quien los académicos británicos le atribuyen la responsabilidad de todos estos cambios en la moda del hombre: “Beckham ha roto con los estándares y prototipos tradicionales del macho”, -dice el doctor Andrew Parker, catedrático de Sociología de la Universidad de Warwick-, “desafiando muchos de los prototipos del macho u hombre en cuanto a lo que le es permitido vestir”.

Beckham, el hombre de la Posh Spice Girl, y quien con su mujer integra la pareja más fashion de Inglaterra -quien ha sido el capitán de la escuadra de su país, y quien ha militado en los mejores equipos del mundo: el Manchester y el Real Madrid-, actualmente ha sido traspasado al Galaxy en LA.

Beckham usa esmalte o brillo en las uñas, se rapa, se trenza, se anuda, se pinta el pelo, se hace luces; ha llegado incluso a posar para revistas gays. El mismo Beckham ha admitido en numerosas publicaciones y entrevistas que le gusta ser admirado lo mismo por mujeres que por hombres.

FUTBOLISTAS METROSEXUALESEs Beckham quien enca-beza la lista de numerosos futbolistas metrosexuales, que han explotado esa bien cuidada apariencia, como los brasileños Cris-tiano Ronaldo, quien publicita la firma Pepe Jeans, y Kaká, quien modela jeans Armani. Por su parte, Freddie Ljungberg sigue ro-bando suspiros y mi-radas como imagen de la ropa interior de la firma Calvin Klein.

De hecho, el jugador del Arsenal conquis-tó Barcelona hace un par de semanas, durante la presentación de la nueva campaña publicitaria.

Para la ropa de la firma italiana Dolce & Gabanna los elegidos han sido cinco estrellas italianas del calcio: Manuele Blasi, Fabio Cannavaro, Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo y Gianluca Zambrota. Iván Helguera, del Real Madrid, y Aitor Ocio, del Sevilla, modelan para Nelsy Chelala, mientras que Alessandro del Piero, de la Juventus, posa con joyas de Damiani. Y es que, además de vivir de sus habilidades con los pies, estos deportistas se deben a su impecable aspecto, pues cada vez es más frecuente

encontrarnos a numerosos futbolistas que modelan marcas de ropa interior, gafas

de sol, fragancias, relojes, y coches. No los tilde de afemina-dos: simplemente obedecen a la tendencia que dicta el modus vivendi del hombre en tiempos modernos. No es pecado cuidar la apariencia, ni física, ni espiritual, ni emocional. Al menos, nosotras, querido lector, salimos “ganonas” ¿Quién dice que no?

Claudia OrdazObtuvo su Maestría en Educación, con Especialidad

en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe

Paloma Querida.

20 37

Fútb

ol

Fútbol

Es el más amado de los deportes en todo el mundo. En canchas profesionales y equipadas, en

baldíos o en canchas improvisadas en las calles, en las naciones ricas o pobres, el fútbol es la práctica deportiva con más seguidores en todo el orbe. Para millones de personas, el fútbol es una pasión, un arte donde destacan sólo unos cuantos y, últimamente, hasta ha sido objeto de investigación en la ciencia de la Estadística Aplicada para calcular las probabilidades de meter goles desde distintas situaciones y posiciones.

Los juegos de pelota practicados desde antes del nacimiento de Cristo en el antiguo Egipto, donde servían como rituales para la fertilidad, o por los aztecas, los cuales, según algunas teorías, sacrificaban al capitán del equipo perdedor (no quiero imaginar qué pasaría si hoy fuera así), han servido desde siempre como un gran espectáculo para las masas.

PRIMERAS REGLAS ESCRITAS Fueron los ingleses quienes, a media-dos del siglo XIX, escribieron las primeras reglas de lo que se considera

el fútbol moderno, e impulsaron con ello, el surgimiento de las bases necesa-rias para la realización de grandes competiciones, primero locales, des-pués nacionales y posteriormente las del ámbito internacional, como la Copa del Mundo o hasta las mismísimas Olimpíadas. Hoy, cuando millones de dólares, euros y yenes se mueven en el mundo en la difusión de este deporte multitudinario, el fútbol representa para las clases sociales más desfavorecidas, el sueño

Para jugarlo sólo se requieren ganas y una pelota

Fútbol, el deporte más democrático del mundoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Desde el momento en que el fútbol se fue apartando de sus orígenes deportivos primi-

genios y fue tomando la tonalidad de espectáculo altamente rentable, manipulable y hasta penetrable por el dinero sospechoso, inició una metamorfosis que alcanza niveles de confusión en los que no es sencillo deslindar dónde termina el deporte y empieza el espectáculo; dónde están los linderos entre el desempeño psicomotor y el arte; cuándo aflora la pasión y el fanatismo cuasi religioso; cómo fue que se convirtió en la identidad misma del aficionado, hasta llegar a ser un tema de la antropología social, que intenta explicar por qué “la pasión futbolera” supera -y con mucho- al amor por los símbolos patrios, llegando a generar jugosas ganancias a las funerarias colombianas que ofrecen ataúdes con el emblema del equipo predilecto del difunto.

El fútbol es, sin duda, un fenómeno que rebasa el deporte mismo y toca los espacios psicológicos, so-cioculturales, industriales, merca-dotécnicos y políticos, que no pue-den explicarse únicamente desde la perspectiva del jugador, cuyo sig-nificado personal y precio de su carta están tasados por el público, al que coloquialmente se le nombra como fans.

GRUPOS VIOLENTOS Y HOSTILESEn este rubro, el de los fans, se acuña el término hooligans-ultra, que se aplica a uno de los grupos más violentos, hostiles y “desmadrosos”, que surge en Inglaterra en la década de los 60, y que algunos consideran similares

Los hooligans en el fútbol, garantía de violenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógicaividales@att,net.mx

Page 39: Revista Conocimiento 56

36 21

Fútb

ol

Fútbol

Patricia Liliana Cerda PérezCursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con Especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

acariciado por muchos de abandonar las canchas de los barrios pobres y, llegar hasta los grandes estadios europeos -Europa paga una cantidad exorbitante de millones de euros para mantener sus equipos o por lo me-nos destacar en modestos equipos nacionales. Desde una calle con canchas imagina-rias o un baldío repleto de piedras que dificultan su movilidad, millones de niños y jóvenes sueñan y recrean los movimientos y jugadas consideradas artísticas dentro del balompié, como las ejecutadas por Pelé, Maradona, Zico, Baggio, Platini, ejemplos que para ellos son modelos a seguir, porque sus estilos son alabados tanto por seguidores como por oponentes.

Ellos son el mito, el ídolo, el patrón a seguir, no sólo por los millones de dólares que anualmente ganan, sino por la admiración que su trabajo y disciplina les merece.

CON UNA PELOTA BASTA El fútbol es también uno de los depor-tes más democráticos del mundo. La gente no necesita dinero para dis-frutarlo. Para practicarlo basta una pelota, conocer las reglas y tener las ganas de jugar para hacerlo; para recrearse con él. Se pueden tener o no los boletos para los partidos importantes en los distintos niveles locales, nacionales o internacionales y si no, siempre queda el recurso de escucharlo por la radio o ver todo su esplendor en la televisión. Éste es también un deporte de ar-duas disciplinas y de aplicación de estrategias. Cada entrenador cono-ce los límites de sus jugadores, sus grandezas o sus limitaciones técnicas, caracteriales y psicológicas.

Si un jugador es fuerte y maduro, se le asignan determinadas tareas; si por el contrario es inmaduro o débil emocionalmente, se le darán otras. En cada partido, la estrategia del técnico será diferente, porque analiza no sólo a su propio equipo, sino también al contrincante y hasta la temperatura ambiente que se tendrá en su encuentro deportivo.

Hoy, cuando autores como Pollard, Ensum y Taylor utilizan el modelo de regresión logística binaria para calcular la probabilidad promedio para hacer un gol, mediante el uso de datos estadísticos de diversas competiciones nacionales o internacionales, hemos de asumir que las coordenadas cartesianas son una cosa; el humor, la condición física de los jugadores y entrenadores es otra, por lo que el principio de azar no puede ser excluido como punto fundamental en este deporte.

DEPORTE Y ESPECTÁCULO Hablar de fútbol en suma es referirse a todo: al deporte que ayuda a jóvenes y niños; al espectáculo que enriquece a las grandes empresas trasnacionales y, reúne a los amigos y a las familias; a la disciplina y estilos artísticos de ídolos históricos como jugadores, y a una actividad que, por ser el entretenimiento de millones de seres en el mundo, cuenta con tácticas, estrategias y hasta cálculos estadísticos de los hombres de ciencia.

apariencia en un lugar de trabajo y en cualquier esfera de la sociedad es importante.

LA ERA METROSEXUAL, PARTE DE LA VIDA COTIDIANAY es que desde principios de 1990, con Mark Wahlberg’s, que aparecía semidesnudo para la publicidad de ropa interior de la marca Calvin Klein, la era metrosexual arribó a la vida cotidiana. Aunque en un principio el anuncio publicitario estaba dirigido al mercado gay, los heterosexuales gustaron de la línea que Wahlberg anunciaba, y se identificaron con él. Poco tardó dicha marca en convertirse en la emblemática para anunciar ropa interior sexy para varón.

De los metrosexuales en el fútbol, el más renombrado es el inglés David Beckham, el hombre a quien los académicos británicos le atribuyen la responsabilidad de todos estos cambios en la moda del hombre: “Beckham ha roto con los estándares y prototipos tradicionales del macho”, -dice el doctor Andrew Parker, catedrático de Sociología de la Universidad de Warwick-, “desafiando muchos de los prototipos del macho u hombre en cuanto a lo que le es permitido vestir”.

Beckham, el hombre de la Posh Spice Girl, y quien con su mujer integra la pareja más fashion de Inglaterra -quien ha sido el capitán de la escuadra de su país, y quien ha militado en los mejores equipos del mundo: el Manchester y el Real Madrid-, actualmente ha sido traspasado al Galaxy en LA.

Beckham usa esmalte o brillo en las uñas, se rapa, se trenza, se anuda, se pinta el pelo, se hace luces; ha llegado incluso a posar para revistas gays. El mismo Beckham ha admitido en numerosas publicaciones y entrevistas que le gusta ser admirado lo mismo por mujeres que por hombres.

FUTBOLISTAS METROSEXUALESEs Beckham quien enca-beza la lista de numerosos futbolistas metrosexuales, que han explotado esa bien cuidada apariencia, como los brasileños Cris-tiano Ronaldo, quien publicita la firma Pepe Jeans, y Kaká, quien modela jeans Armani. Por su parte, Freddie Ljungberg sigue ro-bando suspiros y mi-radas como imagen de la ropa interior de la firma Calvin Klein.

De hecho, el jugador del Arsenal conquis-tó Barcelona hace un par de semanas, durante la presentación de la nueva campaña publicitaria.

Para la ropa de la firma italiana Dolce & Gabanna los elegidos han sido cinco estrellas italianas del calcio: Manuele Blasi, Fabio Cannavaro, Gennaro Gattuso, Andrea Pirlo y Gianluca Zambrota. Iván Helguera, del Real Madrid, y Aitor Ocio, del Sevilla, modelan para Nelsy Chelala, mientras que Alessandro del Piero, de la Juventus, posa con joyas de Damiani. Y es que, además de vivir de sus habilidades con los pies, estos deportistas se deben a su impecable aspecto, pues cada vez es más frecuente

encontrarnos a numerosos futbolistas que modelan marcas de ropa interior, gafas

de sol, fragancias, relojes, y coches. No los tilde de afemina-dos: simplemente obedecen a la tendencia que dicta el modus vivendi del hombre en tiempos modernos. No es pecado cuidar la apariencia, ni física, ni espiritual, ni emocional. Al menos, nosotras, querido lector, salimos “ganonas” ¿Quién dice que no?

Claudia OrdazObtuvo su Maestría en Educación, con Especialidad

en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe

Paloma Querida.

20 37

Fútb

ol

Fútbol

Es el más amado de los deportes en todo el mundo. En canchas profesionales y equipadas, en

baldíos o en canchas improvisadas en las calles, en las naciones ricas o pobres, el fútbol es la práctica deportiva con más seguidores en todo el orbe. Para millones de personas, el fútbol es una pasión, un arte donde destacan sólo unos cuantos y, últimamente, hasta ha sido objeto de investigación en la ciencia de la Estadística Aplicada para calcular las probabilidades de meter goles desde distintas situaciones y posiciones.

Los juegos de pelota practicados desde antes del nacimiento de Cristo en el antiguo Egipto, donde servían como rituales para la fertilidad, o por los aztecas, los cuales, según algunas teorías, sacrificaban al capitán del equipo perdedor (no quiero imaginar qué pasaría si hoy fuera así), han servido desde siempre como un gran espectáculo para las masas.

PRIMERAS REGLAS ESCRITAS Fueron los ingleses quienes, a media-dos del siglo XIX, escribieron las primeras reglas de lo que se considera

el fútbol moderno, e impulsaron con ello, el surgimiento de las bases necesa-rias para la realización de grandes competiciones, primero locales, des-pués nacionales y posteriormente las del ámbito internacional, como la Copa del Mundo o hasta las mismísimas Olimpíadas. Hoy, cuando millones de dólares, euros y yenes se mueven en el mundo en la difusión de este deporte multitudinario, el fútbol representa para las clases sociales más desfavorecidas, el sueño

Para jugarlo sólo se requieren ganas y una pelota

Fútbol, el deporte más democrático del mundoDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Desde el momento en que el fútbol se fue apartando de sus orígenes deportivos primi-

genios y fue tomando la tonalidad de espectáculo altamente rentable, manipulable y hasta penetrable por el dinero sospechoso, inició una metamorfosis que alcanza niveles de confusión en los que no es sencillo deslindar dónde termina el deporte y empieza el espectáculo; dónde están los linderos entre el desempeño psicomotor y el arte; cuándo aflora la pasión y el fanatismo cuasi religioso; cómo fue que se convirtió en la identidad misma del aficionado, hasta llegar a ser un tema de la antropología social, que intenta explicar por qué “la pasión futbolera” supera -y con mucho- al amor por los símbolos patrios, llegando a generar jugosas ganancias a las funerarias colombianas que ofrecen ataúdes con el emblema del equipo predilecto del difunto.

El fútbol es, sin duda, un fenómeno que rebasa el deporte mismo y toca los espacios psicológicos, so-cioculturales, industriales, merca-dotécnicos y políticos, que no pue-den explicarse únicamente desde la perspectiva del jugador, cuyo sig-nificado personal y precio de su carta están tasados por el público, al que coloquialmente se le nombra como fans.

GRUPOS VIOLENTOS Y HOSTILESEn este rubro, el de los fans, se acuña el término hooligans-ultra, que se aplica a uno de los grupos más violentos, hostiles y “desmadrosos”, que surge en Inglaterra en la década de los 60, y que algunos consideran similares

Los hooligans en el fútbol, garantía de violenciaProfesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógicaividales@att,net.mx

Page 40: Revista Conocimiento 56

38 19

Fútb

ol

Fútbol

El árbitro de fútbol es un deportis-ta calificado por su competencia y sus cualidades físicas, intelec-

tuales, morales y técnicas, para dirigir un partido de fútbol.

Es preciso señalar que no se propone un cambio en nuestra forma de ser o de actuar, sino de implementar cierto comportamiento que ayude al árbitro a realizar mejor su labor.

La tarea de un árbitro nunca es fácil y hoy en día se ha vuelto todavía más compleja.

Requiere de hombre con gran fuerza de carácter, una vigorosa humanidad y mucha presencia de ánimo.

Un buen árbitro para desarrollar mejor su labor, necesita poner en práctica cada uno de los preceptos establecidos en las reglas del juego y las cualidades personales que trae consigo mismo.

El árbitro es ante todo, un conductor del juego y es primordialmente en este cometido donde reside todo el interés del arbitraje en un auténtico sentido.Como conductor del juego, debe recurrir constantemente a su inteligencia, pues trata de aplicar las reglas de modo juicioso y no maquinal.

Equivocadamente muchos árbitros creen que tendrán estas actitudes y cualidades cuando han conseguido el éxito, sin percibir que primero hay que poseerlas, para obtenerlo.¡El éxito no llega solo!

El árbitro desempeña un papel muy importante en el terreno del juego, su

actuación es una contribución vital al éxito de un partido o de un torneo.

El arbitraje exige mucha personalidad, valor y carácter.

Un buen árbitro no se debe limitar a registrar las faltas y a distribuir las sanciones. El arbitraje es el control de la aplicación de las reglas del juego sobre el terreno y las decisiones del árbitro deben ser rápidas y claras.

La calma y el dominio de sí mismo constituyen condiciones ineludibles que provocan a menudo respeto y admiración.

“El hombre justo y honrado es aquél que mide sus derechos con la regla de sus deberes”.

Arturo YamasakiCon una larga trayectoria de 50 años, Arturo Yamasaki ofició tres copas mundiales: Chile 1962, Inglaterra

1966 y México 1970, durante el cual estuvo a cargo del partido de semifinales en el que se enfrentaron Italia- Alemania. Fue presidente de la Comisión de Arbitraje en la Federación Mexicana de Fútbol en el período

2003-2006.

Profesor Arturo Yamasaki M.Ex presidente de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fú[email protected]

El árbitro, para lograr esas metas que se ha trazado desde el inicio de su carrera y conseguir el éxito, necesita desarrollar las siguientes cualidades y actitudes:

Personalidad y autoridadInteligenciaControl emocionalAgilidad metal CriterioDisciplina y puntualidadValorHonradezCondición físicaBuen humorEducación y respetoBuen comportamientoPercepción visual y auditivaEnergíaVida profesional y privada intachables

El árbitro en la problemática del fútbol actual

a las “barras bravas”.1 La presencia de los hooligans garantiza violencia, tragedia y muerte. Tomemos por ejemplo el caso ocurrido en 1985 en el estadio Heysel de Bruselas en el que se documentaron 39 muertos en el encuentro Liverpool, Inglaterra contra Juventus de Italia.

Los estudiosos del tema, como la an-tropóloga Liz Crowley, de la Universi-dad de Manchester, opinan que este tipo de fans no es cosa nueva. La an-tropóloga señala que “el balompié ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales”.

MARCA REGISTRADAHay diversas versiones sobre el origen del término hooligan. Una de ellas a-firma que apareció en 1898, en un in-forme policiaco; otra señala que era el apellido de un joven irlandés integrante de uno de estos grupos. También se afirma que la marca Hooligan fue re-gistrada por una empresa de ropa alemana en 1993, y actualmente se comercializa en diversos países eu-ropeos, como es el caso de Hooligan Clothing en España.

La violencia usualmente acompaña a varios deportes que, por sus carac-terísticas y dinamismo, abren espacios para la expresión de las emociones, y tocan los linderos de la pasión, lo que explica diversos actos de violencia en este nivel de emoción incontrolada.

La violencia en el fútbol ejercida por grupos de fans, usualmente se canaliza hacia el árbitro; después se orienta contra el público rival, y finalmente, fuera de control, arremete contra todo tipo de persona, bienes y propiedades. La emoción pasional incontrolada ha venido aumentando en los estadios de fútbol y fuera de

1 Término empleado para designar a los grupos de seguidores del fútbol que se caracterizan su hechos violentos dentro y fuera del estadio, así como por sus recursos pirotécnicos, banderas o trapos, bombos y cánticos empleados durante los partidos. El término aparece en Argentina y Uruguay entre 1950 y 60. En Brasil se los denomina torcida.

ellos, y adquiere características de vandalismo organizado e identificado por la ropa, conductas, accesorios, símbolos y más.

FANÁTICOS EXTREMOSEn estos hechos, no podemos dejar sin responsabilidad a los anunciadores, cronistas deportivos y algunos gru-pos ajenos al fútbol, pero que even-tualmente pudieran obtener algún be-neficio de este estado de cosas.

Los “fanáticos extremos” producen intensas rivalidades entre seguidores de equipos diferentes, algunos irre-conciliables rivales, de donde surgirá el tan ansiado “clásico”. Estas personas creen que los clubes los “representan” en sus ilusiones y frustraciones ínti-mas, y cuando adquieren calidad

de grupo ampliado, contaminan fácilmente el ambiente político y sociocultural, produciendo un estado de adormecimiento en donde se pierde la perspectiva de la realidad y nada es más importante que el siguiente encuentro y el contexto en que se dará. Por ello es fácilmente entendible -no justificable- la desfachatez con la que algunos gobernantes dilapidan recursos públicos para ofrecer señal televisiva libre o boleto pagado para el “clásico”, seguros de que los réditos serán altos.

Los hooligans, igual que otros gru-pos de fans organizados en torno al fútbol, con frecuencia son impulsados por motivaciones muy cuestionables, como el racismo, las inclinaciones neo-nazis, la conducta intolerante y excluyente, la falta de respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas, aunque la motivación recurrente es la de traumatizar al equipo enemigo a partir de la creación de un ambiente hostil.

Mi reflexión final: Los hooligans en Europa, las “Barras Bravas” en Argentina, la “Torcida” en Brasil o “Libres y Lokos” en Monterrey condimentan la prensa y la televisión de cada semana. En tanto llega la siguiente “fecha”, Juan Pueblo “ya se vio” cobrando el Melate y comprándose su propio equipo de fútbol, con el que no sólo construye y recrea su propio mundo, sino que, inconsciente y adormecidamente, suprime de su conciencia la dura realidad cotidiana.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con Especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados. Actualmente es el director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de ciencia y

Tecnología de Nuevo León.

18 39

Fútb

ol

Fútbol

“Puro cuento. No hay ninguna táctica ni sistema que pueda llevarse a cabo si no se cuenta con jugadores que, en el momento del fútbol, cuando la pelota rueda su circunferencia, sepan leer el juego, ser casi entrenadores dentro del campo, en comunicación un montón de veces con la banca. Pero los que verdaderamente imponen el sistema, la estrategia y la táctica son los grandes jugadores”.

BUENOS JUGADORES- ¿Tiene México grandes jugadores, don Carlos?

- Sí. Tiene muy buenos jugadores, pero cada equipo mexicano tiene o tres uruguayos o tres argentinos o tres brasileños, o de otras nacionalidades. Hablo proporcionalmente, de las naciones de que normalmente el fútbol mexicano se nutre. Quiérase o no, terminan imponiéndose. No se sabe a qué se juega. Por eso, los comentaristas dicen lo que dicen.

Lamentablemente, ha sucedido en México –y en otros países latinoamericanos- que siempre se quiere jugar como el último campeón del mundo, sin tener ni los jugadores, ni las circunstancias de ese equipo que fue campeón del mundo. Entonces se empieza a copiar. Si Italia fue campeón del mundo con una alineación, México busca imitarle.

Sin embargo, el mexicano nunca podrá jugar como el italiano, jamás podrá jugar como el brasileño. Copiará algunas cosas, de acuerdo a la técnica individual de algunos jugadores, y se podrá decir que éste juega con la técnica del brasileño o del argentino, o la garra del jugador uruguayo, que es lo que embona.

EL TÁCTICO DEL FÚTBOL ES EL GOLEn cuanto a la táctica, “ya lo he dicho alguna vez. A algunos les parece lógico, a otros no: el táctico del fútbol es el gol.

Porque uno puede planificar durante la última semana, o antes de salir al campo, durante la concentración, con videos y con los adelantos que

empieza a hablar de los famosos sistemas, pero cuando se está peleando el descenso, se acaban todos los sistemas. “Todo mundo se defiende como puede. Si mete un gol, puede meter a once hombres atrás, con la táctica del murciélago, colgados de los postes. Las circunstancias del juego llevan, cuando usted pelea el descenso –me refiero a Brasil, específicamente a México y a otros países: Argentina, Uruguay- a la táctica del murciélago. Es una fantasía, pero ¿por qué? Porque están todos colgados de los postes para que no les metan la pelota. Por eso digo que el fútbol mexicano es

gelatinoso. Porque es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene una personalidad. México. ¿Cuál es el estilo que México tiene, para hablar de sistemas? México es el país –después de un mundial- donde más, los equipos, y el ambiente mexicano, quieren jugar como el último campeón del mundo:

FÚTBOL DE PORCELANAY mire que a mí me ha dado México, y Tigres y otros equipos me han dado todo. Parece que estoy hablando como un amargado. Es al revés. Sin embargo,

el fútbol de México es un fútbol de porcelana. Como un jarrón que cae. En México, de 90 minutos, se juegan 57. Es uno de los países en que menos se juega. En Inglaterra, 69. Es el más intenso.

Por eso Hugo Sánchez, y Lavolpe, y anteriormente Lapuente, -el señor Trelles también- declaraban que con la mescolanza de nacionalidades en cada equipo, de cinco o seis extranjeros, todos los equipos en México son diferentes para jugar. Algunos brillan individualmente, y otros como conjunto.

siempre ha habido. Todo eso que se planifica en la semana, en el hotel, en el vestidor, se viene abajo cuando el equipo recibe un gol, vamos a poner a los diez minutos de iniciado el juego. En ese momento, los jugadores empiezan a sentir la presión del público, la presión de ir perdiendo, la euforia del que va ganando; a veces por ir a buscar el empate rápidamente, se modifica todo lo que se había preparado”.

En la primera fase del torneo –ahora de los torneos cortos, mencionó- se

El fútbol que todos soñamos y vivimos desde pequeños es algo que se ha quedado en el sueño de los niños.

Recordemos que el viejo calcio fiorentino fue el primero que se conoció en Italia. Todavía se juega. Es un deporte sumamente espectacular y de mucho impacto, y el conde Pucci lo presentó previamente a la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol México 1986.

Este deporte se caracteriza por la fuerza de que en él hacen gala los amantes de este ejercicio. La victoria final se obtiene después de varios encuentros de fuerza, y el triunfo es no para los que muestran más habilidad, sino para quienes más soportan los golpes y / o la fuerza de los adversarios. Se trata de algo genuino, abierto, espectacular, divertido.

ESCÁNDALOS EN EL FÚTBOLDesgraciadamente en nuestros días, antes de los calciopoli italianos, nos hemos encontrado con los arreglos alemanes con diversos escándalos y árbitros descalificados, directivos suspendidos y otros encarcelados.

Los calciopoli en Italia constituyeron la expresión más vulgar y absurda de las capacidades y las manías de un señor Luciano Moggi, que, con promesas muchas veces no cumplidas, logró contactar árbitros, jugadores, directivos, equipos completos, por no hablar de los resultados más absurdos logrados, para ofrecer entre otros uno

El deporte que amamos ha quedado en el sueño de los niños

Burdos arreglos empañan la limpieza del fútbol en Alemania, Italia e InglaterraProfesor Claudio [email protected]

de los equipos más prestigiados del mundo: “la vieja señora Juventus”, que por su culpa descendió a la división inferior del fútbol italiano, lo que nunca antes había ocurrido.

Posiblemente hizo esto de manera personal, sin ni siquiera hablar e involucrar a sus mismos jugadores, sólo por el gusto de quitar a este deporte el placer de la sorpresa, y alcanzar la victoria no por la habilidad de los jugadores, sino por el solo gusto de demostrar que también en el calcio sus arreglos cuentan más que el mismo juego, “aparte del dinero”.

¡Qué tristeza defraudar a los que amamos este deporte, o a los que aman el deporte en general, y darnos cuenta de que nada es imposible, y que lo que cuenta, aparte del dinero, es la sucia habilidad de algunas personas que no se aman ni a sí mismas!

Y nos llega la noticia de que también el calcio inglés está abriendo una página de varios encuentros arreglados, donde al parecer están involucrados equipos como Liverpool, Chelsea, Manchester, Arsenal y otros.

¡Ojalá que todo esto termine, y nos permitan volver a soñar y a contar con un deporte más sano para todos!

Fue director de Relaciones Internacionales del Congreso BioMonterrey06, celebrado en nuestra ciudad en septiembre del año pasado. Gracias a

sus gestiones, se logró en el evento la participación de importantes empresas italianas, así como de

prestigiados conferencistas.

Claudio Ricciardi

Equipo Manchester United.

Izquierda, Luciano Moggi, director general de la Juventus, involucrado en diversos escándalos relacionados con los arreglos de partidos.

Equipo Juventus.

Page 41: Revista Conocimiento 56

38 19

Fútb

ol

Fútbol

El árbitro de fútbol es un deportis-ta calificado por su competencia y sus cualidades físicas, intelec-

tuales, morales y técnicas, para dirigir un partido de fútbol.

Es preciso señalar que no se propone un cambio en nuestra forma de ser o de actuar, sino de implementar cierto comportamiento que ayude al árbitro a realizar mejor su labor.

La tarea de un árbitro nunca es fácil y hoy en día se ha vuelto todavía más compleja.

Requiere de hombre con gran fuerza de carácter, una vigorosa humanidad y mucha presencia de ánimo.

Un buen árbitro para desarrollar mejor su labor, necesita poner en práctica cada uno de los preceptos establecidos en las reglas del juego y las cualidades personales que trae consigo mismo.

El árbitro es ante todo, un conductor del juego y es primordialmente en este cometido donde reside todo el interés del arbitraje en un auténtico sentido.Como conductor del juego, debe recurrir constantemente a su inteligencia, pues trata de aplicar las reglas de modo juicioso y no maquinal.

Equivocadamente muchos árbitros creen que tendrán estas actitudes y cualidades cuando han conseguido el éxito, sin percibir que primero hay que poseerlas, para obtenerlo.¡El éxito no llega solo!

El árbitro desempeña un papel muy importante en el terreno del juego, su

actuación es una contribución vital al éxito de un partido o de un torneo.

El arbitraje exige mucha personalidad, valor y carácter.

Un buen árbitro no se debe limitar a registrar las faltas y a distribuir las sanciones. El arbitraje es el control de la aplicación de las reglas del juego sobre el terreno y las decisiones del árbitro deben ser rápidas y claras.

La calma y el dominio de sí mismo constituyen condiciones ineludibles que provocan a menudo respeto y admiración.

“El hombre justo y honrado es aquél que mide sus derechos con la regla de sus deberes”.

Arturo YamasakiCon una larga trayectoria de 50 años, Arturo Yamasaki ofició tres copas mundiales: Chile 1962, Inglaterra

1966 y México 1970, durante el cual estuvo a cargo del partido de semifinales en el que se enfrentaron Italia- Alemania. Fue presidente de la Comisión de Arbitraje en la Federación Mexicana de Fútbol en el período

2003-2006.

Profesor Arturo Yamasaki M.Ex presidente de la Comisión de Árbitros de la Federación Mexicana de Fú[email protected]

El árbitro, para lograr esas metas que se ha trazado desde el inicio de su carrera y conseguir el éxito, necesita desarrollar las siguientes cualidades y actitudes:

Personalidad y autoridadInteligenciaControl emocionalAgilidad metal CriterioDisciplina y puntualidadValorHonradezCondición físicaBuen humorEducación y respetoBuen comportamientoPercepción visual y auditivaEnergíaVida profesional y privada intachables

El árbitro en la problemática del fútbol actual

a las “barras bravas”.1 La presencia de los hooligans garantiza violencia, tragedia y muerte. Tomemos por ejemplo el caso ocurrido en 1985 en el estadio Heysel de Bruselas en el que se documentaron 39 muertos en el encuentro Liverpool, Inglaterra contra Juventus de Italia.

Los estudiosos del tema, como la an-tropóloga Liz Crowley, de la Universi-dad de Manchester, opinan que este tipo de fans no es cosa nueva. La an-tropóloga señala que “el balompié ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales”.

MARCA REGISTRADAHay diversas versiones sobre el origen del término hooligan. Una de ellas a-firma que apareció en 1898, en un in-forme policiaco; otra señala que era el apellido de un joven irlandés integrante de uno de estos grupos. También se afirma que la marca Hooligan fue re-gistrada por una empresa de ropa alemana en 1993, y actualmente se comercializa en diversos países eu-ropeos, como es el caso de Hooligan Clothing en España.

La violencia usualmente acompaña a varios deportes que, por sus carac-terísticas y dinamismo, abren espacios para la expresión de las emociones, y tocan los linderos de la pasión, lo que explica diversos actos de violencia en este nivel de emoción incontrolada.

La violencia en el fútbol ejercida por grupos de fans, usualmente se canaliza hacia el árbitro; después se orienta contra el público rival, y finalmente, fuera de control, arremete contra todo tipo de persona, bienes y propiedades. La emoción pasional incontrolada ha venido aumentando en los estadios de fútbol y fuera de

1 Término empleado para designar a los grupos de seguidores del fútbol que se caracterizan su hechos violentos dentro y fuera del estadio, así como por sus recursos pirotécnicos, banderas o trapos, bombos y cánticos empleados durante los partidos. El término aparece en Argentina y Uruguay entre 1950 y 60. En Brasil se los denomina torcida.

ellos, y adquiere características de vandalismo organizado e identificado por la ropa, conductas, accesorios, símbolos y más.

FANÁTICOS EXTREMOSEn estos hechos, no podemos dejar sin responsabilidad a los anunciadores, cronistas deportivos y algunos gru-pos ajenos al fútbol, pero que even-tualmente pudieran obtener algún be-neficio de este estado de cosas.

Los “fanáticos extremos” producen intensas rivalidades entre seguidores de equipos diferentes, algunos irre-conciliables rivales, de donde surgirá el tan ansiado “clásico”. Estas personas creen que los clubes los “representan” en sus ilusiones y frustraciones ínti-mas, y cuando adquieren calidad

de grupo ampliado, contaminan fácilmente el ambiente político y sociocultural, produciendo un estado de adormecimiento en donde se pierde la perspectiva de la realidad y nada es más importante que el siguiente encuentro y el contexto en que se dará. Por ello es fácilmente entendible -no justificable- la desfachatez con la que algunos gobernantes dilapidan recursos públicos para ofrecer señal televisiva libre o boleto pagado para el “clásico”, seguros de que los réditos serán altos.

Los hooligans, igual que otros gru-pos de fans organizados en torno al fútbol, con frecuencia son impulsados por motivaciones muy cuestionables, como el racismo, las inclinaciones neo-nazis, la conducta intolerante y excluyente, la falta de respeto a la diversidad y a la dignidad de las personas, aunque la motivación recurrente es la de traumatizar al equipo enemigo a partir de la creación de un ambiente hostil.

Mi reflexión final: Los hooligans en Europa, las “Barras Bravas” en Argentina, la “Torcida” en Brasil o “Libres y Lokos” en Monterrey condimentan la prensa y la televisión de cada semana. En tanto llega la siguiente “fecha”, Juan Pueblo “ya se vio” cobrando el Melate y comprándose su propio equipo de fútbol, con el que no sólo construye y recrea su propio mundo, sino que, inconsciente y adormecidamente, suprime de su conciencia la dura realidad cotidiana.

Ismael Vidales DelgadoEs egresado de la Escuela Normal Superior, con Especialidad en Actividades Tecnológicas, Psicología

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados. Actualmente es el director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, de la Coordinación de ciencia y

Tecnología de Nuevo León.

18 39

Fútb

ol

Fútbol

“Puro cuento. No hay ninguna táctica ni sistema que pueda llevarse a cabo si no se cuenta con jugadores que, en el momento del fútbol, cuando la pelota rueda su circunferencia, sepan leer el juego, ser casi entrenadores dentro del campo, en comunicación un montón de veces con la banca. Pero los que verdaderamente imponen el sistema, la estrategia y la táctica son los grandes jugadores”.

BUENOS JUGADORES- ¿Tiene México grandes jugadores, don Carlos?

- Sí. Tiene muy buenos jugadores, pero cada equipo mexicano tiene o tres uruguayos o tres argentinos o tres brasileños, o de otras nacionalidades. Hablo proporcionalmente, de las naciones de que normalmente el fútbol mexicano se nutre. Quiérase o no, terminan imponiéndose. No se sabe a qué se juega. Por eso, los comentaristas dicen lo que dicen.

Lamentablemente, ha sucedido en México –y en otros países latinoamericanos- que siempre se quiere jugar como el último campeón del mundo, sin tener ni los jugadores, ni las circunstancias de ese equipo que fue campeón del mundo. Entonces se empieza a copiar. Si Italia fue campeón del mundo con una alineación, México busca imitarle.

Sin embargo, el mexicano nunca podrá jugar como el italiano, jamás podrá jugar como el brasileño. Copiará algunas cosas, de acuerdo a la técnica individual de algunos jugadores, y se podrá decir que éste juega con la técnica del brasileño o del argentino, o la garra del jugador uruguayo, que es lo que embona.

EL TÁCTICO DEL FÚTBOL ES EL GOLEn cuanto a la táctica, “ya lo he dicho alguna vez. A algunos les parece lógico, a otros no: el táctico del fútbol es el gol.

Porque uno puede planificar durante la última semana, o antes de salir al campo, durante la concentración, con videos y con los adelantos que

empieza a hablar de los famosos sistemas, pero cuando se está peleando el descenso, se acaban todos los sistemas. “Todo mundo se defiende como puede. Si mete un gol, puede meter a once hombres atrás, con la táctica del murciélago, colgados de los postes. Las circunstancias del juego llevan, cuando usted pelea el descenso –me refiero a Brasil, específicamente a México y a otros países: Argentina, Uruguay- a la táctica del murciélago. Es una fantasía, pero ¿por qué? Porque están todos colgados de los postes para que no les metan la pelota. Por eso digo que el fútbol mexicano es

gelatinoso. Porque es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene una personalidad. México. ¿Cuál es el estilo que México tiene, para hablar de sistemas? México es el país –después de un mundial- donde más, los equipos, y el ambiente mexicano, quieren jugar como el último campeón del mundo:

FÚTBOL DE PORCELANAY mire que a mí me ha dado México, y Tigres y otros equipos me han dado todo. Parece que estoy hablando como un amargado. Es al revés. Sin embargo,

el fútbol de México es un fútbol de porcelana. Como un jarrón que cae. En México, de 90 minutos, se juegan 57. Es uno de los países en que menos se juega. En Inglaterra, 69. Es el más intenso.

Por eso Hugo Sánchez, y Lavolpe, y anteriormente Lapuente, -el señor Trelles también- declaraban que con la mescolanza de nacionalidades en cada equipo, de cinco o seis extranjeros, todos los equipos en México son diferentes para jugar. Algunos brillan individualmente, y otros como conjunto.

siempre ha habido. Todo eso que se planifica en la semana, en el hotel, en el vestidor, se viene abajo cuando el equipo recibe un gol, vamos a poner a los diez minutos de iniciado el juego. En ese momento, los jugadores empiezan a sentir la presión del público, la presión de ir perdiendo, la euforia del que va ganando; a veces por ir a buscar el empate rápidamente, se modifica todo lo que se había preparado”.

En la primera fase del torneo –ahora de los torneos cortos, mencionó- se

El fútbol que todos soñamos y vivimos desde pequeños es algo que se ha quedado en el sueño de los niños.

Recordemos que el viejo calcio fiorentino fue el primero que se conoció en Italia. Todavía se juega. Es un deporte sumamente espectacular y de mucho impacto, y el conde Pucci lo presentó previamente a la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol México 1986.

Este deporte se caracteriza por la fuerza de que en él hacen gala los amantes de este ejercicio. La victoria final se obtiene después de varios encuentros de fuerza, y el triunfo es no para los que muestran más habilidad, sino para quienes más soportan los golpes y / o la fuerza de los adversarios. Se trata de algo genuino, abierto, espectacular, divertido.

ESCÁNDALOS EN EL FÚTBOLDesgraciadamente en nuestros días, antes de los calciopoli italianos, nos hemos encontrado con los arreglos alemanes con diversos escándalos y árbitros descalificados, directivos suspendidos y otros encarcelados.

Los calciopoli en Italia constituyeron la expresión más vulgar y absurda de las capacidades y las manías de un señor Luciano Moggi, que, con promesas muchas veces no cumplidas, logró contactar árbitros, jugadores, directivos, equipos completos, por no hablar de los resultados más absurdos logrados, para ofrecer entre otros uno

El deporte que amamos ha quedado en el sueño de los niños

Burdos arreglos empañan la limpieza del fútbol en Alemania, Italia e InglaterraProfesor Claudio [email protected]

de los equipos más prestigiados del mundo: “la vieja señora Juventus”, que por su culpa descendió a la división inferior del fútbol italiano, lo que nunca antes había ocurrido.

Posiblemente hizo esto de manera personal, sin ni siquiera hablar e involucrar a sus mismos jugadores, sólo por el gusto de quitar a este deporte el placer de la sorpresa, y alcanzar la victoria no por la habilidad de los jugadores, sino por el solo gusto de demostrar que también en el calcio sus arreglos cuentan más que el mismo juego, “aparte del dinero”.

¡Qué tristeza defraudar a los que amamos este deporte, o a los que aman el deporte en general, y darnos cuenta de que nada es imposible, y que lo que cuenta, aparte del dinero, es la sucia habilidad de algunas personas que no se aman ni a sí mismas!

Y nos llega la noticia de que también el calcio inglés está abriendo una página de varios encuentros arreglados, donde al parecer están involucrados equipos como Liverpool, Chelsea, Manchester, Arsenal y otros.

¡Ojalá que todo esto termine, y nos permitan volver a soñar y a contar con un deporte más sano para todos!

Fue director de Relaciones Internacionales del Congreso BioMonterrey06, celebrado en nuestra ciudad en septiembre del año pasado. Gracias a

sus gestiones, se logró en el evento la participación de importantes empresas italianas, así como de

prestigiados conferencistas.

Claudio Ricciardi

Equipo Manchester United.

Izquierda, Luciano Moggi, director general de la Juventus, involucrado en diversos escándalos relacionados con los arreglos de partidos.

Equipo Juventus.

Page 42: Revista Conocimiento 56

40 17

Fútbol

selección, Inglaterra no gana nada, aunque “tiene un fútbol de primerísimo nivel en el torneo local, donde los partidos son de gran intensidad, con una gran educación futbolística. Los jugadores se barren, entran con todo. Ahí los árbitros no andan sacando tarjeta; el jugador no anda como Blanco y otros payasitos del fútbol mexicano, sentado, pidiendo tarjeta”. Ahí el partido tiene continuidad.

FÚTBOL DE MAGIAHabló también del fútbol brasileño: “El brasileño juega al fútbol como juega en la playa: desde que nace. Los brasileños tienen la esencia de su raza. Además tienen el físico.

El brasileño juega así, pero poco a poco sabe que debe tener defensores y mediocampistas tremendamente batalladores, porque delanteros con esa magia los hay en pocos países.

Pero ellos juegan como sienten su vida: su carnaval, su manera de ser. Es una tradición, aunque desde luego, “los brasileños no pueden jugar como los italianos, no pueden jugar como los alemanes, no pueden jugar como los ingleses”.

Recordó que Brasil fue campeón en México jugando con cinco mediocampistas y un solo punta; “pero eran unos mediocampistas de una gran versatilidad, así que era un conjunto difícil.

LA GARRA CHARRÚAEn el caso de Uruguay, recordó lo que se llamaba la “garra charrúa”, que ya se acabó. “Ahora somos una selección mediocre.

Hace 20, 30 años no ganamos nada. La garra charrúa se terminó cuando aparecieron grandes especialistas en la condición física.

Antes, el uruguayo, un poco después del mundial de 1950, cuando fueron campeones, desplegaba esa garra charrúa en la disputa del balón. De diez balones divididos, el uruguayo se quedaba por lo general con siete, por la garra, el empuje, la potencia. Ahora, la preparación física ha creado otro atleta, y el uruguayo se ve ridículo.

En el mundial de México se notó. Llegábamos siempre cuatro segundos después. Como ya la pelota no estaba ahí, eran patadas y patadas. Fue declarada la selección más maleducada y violenta de ese mundial. Estuvieron incluso a punto de sacarlos del mundial.

DESCARO DEL ARGENTINO NATURALPara Carlos Miloc, el fútbol argentino es completamente opuesto al fútbol de los italianos. Y es que la raza argentina es producto de una mezcla de italianos y españoles, aunque la colonia de más presencia es la de los italianos que fueron a poblar Argentina.

Los futbolistas de ese país tienen la técnica, el descaro del argentino natural. Sintetizando, ellos juegan de la forma en que son en su vida particular. Su fútbol es un reflejo de su campo, su música, su folclor, sus comidas, en un 80 por ciento ligado a Europa.

LOS MEXICANOS NO SABEN USAR EL CUERPOAl jugador mexicano, a México –reflexiona Miloc- le falta algo que siempre yo intenté: que tuvieran los jugadores. A mí me tocó dirigir a varios equipos, principalmente a los

Tigres, cuando el señor (Luis Eugenio) Todd era rector (de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

En el campeonato 77-78, puso el equipo en manos, totalmente, del señor ingeniero Cayetano Garza, que en paz descanse. “Siento –no sólo en Tigres- que los jugadores del fútbol soccer en México deberían tener un especialista, como el fútbol americano, para saber emplear el cuerpo, para saber que un choque en un roce físico, tiene que ser soportado, porque si los jugadores del fútbol americano jugaran como los del soccer, ¿cuántos minutos estaría detenido el americano? Y es que el jugador de soccer se cae con el primer toque de aire.

LOS CRONISTASEn otro punto, el ex técnico criticó a los cronistas televisivos: “Lo que produce una gran confusión –principalmente en México- son los comentaristas de televisión, por sentirse importantes. En ocasiones se trata de ex jugadores, que a los siete minutos de iniciado el encuentro, ya dicen cuál es el sistema que está utilizando la selección mexicana, por decir algo. En un partido local, el “erudito” dice que están con la línea de cuatro, que están con tres en el medio, que tienen que abrir la pelota por las bandas.

Al observar más de cerca

Si no lo ha adivinado aún, nuestro visitante

extraterrestre fue testigo de la final del mundial

de fútbol del 2006, el cual, con un número

estimado de 715.1 millones de espectadores, se

convirtió en el evento deportivo más visto del

mundo. Si Ud. fue uno de esos espectadores,

¿por qué vio el juego? Y si Ud. no fue uno de los

espectadores, ¿por qué escogió no unirse a los

otros millones que sí lo vieron? Puede ser que a

primera vista estas preguntas parezcan un poco

triviales o incluso extrañas (¿de otro planeta?),

pero al observar más de cerca, sospecho que

encontrará abundantes descubrimientos…

Mi mentor, Keith Raniere, recientemente me

informó de un grupo de personas muy peculiar

que conoció en su infancia. Los adultos del

grupo supuestamente desalentaron a sus hijos

de participar en el fútbol. Al principio me

sentí un poco confundida. Conozco a personas

que rechazan fuertemente ciertos deportes de

contacto, tales como el box o el rugby, porque los

consideran violentos. Pero, ¡¿por qué el fútbol?!

Antes de inspirarle a llegar a conclusiones

adelantadas como lo hice yo, permítame plantearle

estas preguntas: ¿Qué significa para Ud. una

pelota? ¿Qué representa para usted? ¿Cómo se

siente tener una pelota entre sus manos? ¿Cuál

es la naturaleza de sus interacciones con una

pelota?

De acuerdo con Keith Raniere, este grupo

particular de personas creía que el fútbol

fortalecía una cierta actitud metafórica hacia

el mundo. Para ellos, una pelota de fútbol era

similar a la Tierra. ¿Puede ahora imaginarse

lo que significaba para ellos patear al mundo,

pelearse por él, o usar al mundo para anotarse

puntos contra otro equipo humano? Como este

grupo, otras personas pueden ver a la pelota de

fútbol como un proyectil, un arma, una bala, o

algún otro tipo de munición. Algunos pueden

considerarla algo que atacar, algo por qué pelear

y algo que controlar; otros pueden pensar en

la pelota de fútbol como una extensión de sí

mismos. Igualmente, algunos pueden considerar

el patear un acto violento.

Al principio, me resultó difícil creer que una

percepción así pudiera existir: era enteramente

diferente a la mía. Sin embargo, después me

di cuenta que aunque dos percepciones estén

a mundos de distancia, la diferencia no causa

que una de ellas sea inválida. La mayoría de

las personas, en vez de buscar entender una

percepción diferente, tienden a invalidarla o

juzgarla como “mala”. Sin embargo, la percepción

no es el problema; el “problema”, si es que lo hay,

es una limitación en quien percibe. En este caso,

mi inhabilidad para entender una percepción

diferente del fútbol evidenciaba una limitación

en mi habilidad para percibir.

Ultimadamente, mientras más opiniones o

percepciones diferentes encontremos, más

oportunidades tendremos de entender más

del mundo y de nosotros mismos. Más

importantemente, cuestionar la naturaleza de

cualquier cosa, incluso algo tan práctico como

el fútbol, nos conduce a exploraciones más

profundas de la humanidad. La siguiente es ese

tipo de exploración.

Escrito por Ivy NevaresConceptos de Keith Raniere

EspecialFú

tbol

16 41

Fútb

ol

Fútbol

el análisis de las diferentes tácticas y de las características del balompié en países altamente representativos de esta disciplina deportiva.

LA MATERIA PRIMA, FUNDAMENTAL“Siempre se ha considerado –dice en la entrevista con CONOCIMIENTO, en la sala de su casa, en San Nicolás de los Garza- que puede haber distintas interpretaciones a sistemas, a tácticas, a estrategias. Muchos entrenadores muy importantes, de Europa y de otras partes del mundo que me ha tocado escuchar, casi por unanimidad, ((dicen que) primeramente, si son ellos quienes eligen los jugadores, ya deben

La defensa es su punto de partida, y juegan con uno o dos delanteros, que han sido campeones de goleo en torneos internacionales, la mayoría de aquéllos en que juegan, incluso en el mundial.

Y agrega: “El fútbol de Italia es de fuerza y presencia. Es que Italia llega a lo que llega porque se defiende muy bien. Futbolísticamente, Italia, de medio campo en adelante, puede tener tres jugadores, o dos, y con ésos, cuando tienen la pelota, llegan a profundidad de gol. Sus números y sus triunfos así lo dicen. Ellos no van a pretender –ni serían aceptados- jugar como los ingleses. Juegan como italianos, no se salen de ese esquema”.

Futbolísticamente son italianos. El entrenador los para como italianos. El cuerpo técnico los elige. Va a Argentina, pero elige un zaguero que juegue como italiano; cuyas características, físico, forma respondan a los italianos. Por

eso suenan mucho los brasileños, pero a los dos o tres años se regresan. No pueden jugar como italianos.

ALEMANIA E INGLATERRAEl fútbol de Alemania es también –sostiene Miloc- de una gran presencia física por la raza. También se han ido adaptando (los futbolistas alemanes) a un 4-3-3, un 4-4-2, y también han llegado a lo máximo. Sin embargo, los alemanes son menos técnicos que los italianos.

“El fútbol de Inglaterra –afirma por otra parte- es uno de los que más admiro yo; es uno de los que más me gustan. Me gustan los partidos de la liga inglesa, no así los de la selección. En cada uno de los partidos, en un gran porcentaje, desde hace unos diez años por lo menos, dentro del terreno hay cinco jugadores africanos o descendientes, de sus colonias, los cuales tienen otra idiosincrasia, tienen otro físico”.

En el caso de la selección inglesa, ésta tiene la característica de jugar abierta, por las bandas, y tirar centros, y es que el juego en Europa es tan trabado en el medio campo, que se juega por las bandas para tirar centros. Los ingleses son especialistas en el juego aéreo, pero tienen también serias fallas, asevera Miloc. En este caso, recordó el reciente encuentro de Inglaterra contra Brasil, que terminó con empate a un gol. Inglaterra –dice- iba ganando por un gol a cero.

Inglaterra se defendía con especialis-tas en el juego aéreo, de 1.90, 1.95 metros de estatura, y Brasil había querido infructuosamente empatar por todos los terrenos del campo, con su fútbol de triangulaciones, con sus individualidades.

LEER LA JUGADASin embargo, ya con dos minutos de descuento, en un centro al área, aparece la inteligencia de leer lo que puede suceder. El jugador más bajo de todo el partido, Diego, empata con un gol de cabeza, entre dos torres inglesas, de 1.95. Viene la pelota, se adelanta, sorprende. Lee. Gol de cabeza a los especialistas en el juego aéreo. Ésa no es táctica; es saber leer la jugada. Considera Miloc que por estas circunstancias, cuando se trata de la

Practican Italia y Alemania un juego de gran presencia física; Inglaterra, especialista en el juego aéreo; la garra charrúa, sólo un recuerdo; los brasileños llevan el fútbol en la sangre; en Argentina es parte de su idiosincrasia; el fútbol en México, carente de personalidad

tener una idea arraigada en su cerebro, en sus conocimientos, de cuál es su forma de interpretar el fútbol; porque no hay ninguna táctica ni sistema que se pueda emplear con jugadores que no tengan las características necesarias para darle forma a un equipo.

“No sé si, sintetizando, se pueda decir que (el técnico) es como un buen cocinero que debe tener los ingredientes necesarios para expresar su gusto; igual que lo hacen un artista o un diseñador de modas. En ese momento aparecen mil números ya: que si es línea de cinco, que si es línea de tres, que si es línea de tres y

un solo delantero, o dos volantes de enganche”. Todo esto –agregó- vamos a sintetizarlo en alguien que es muy referente: los italianos.

A LO ITALIANO“Ellos han conseguido muchos éxitos, pero juegan a lo italiano: fuertes en la defensiva, tanto así que se les ha criticado mucho, pero a ellos usted los ve siempre entre los tres primeros lugares, y, ¿por qué no?, campeones de los torneos mundiales. Ellos no inventan nada. Juegan a lo italiano desde hace 40, 60 años”.

Para Carlos Miloc, los italianos representan el catenaccio (cerrojo), que implantó en el Internazionale de Milán un entrenador argentino, Helenio Herrera. Los italianos, en su liga, en los campeonatos del mundo, juegan a lo italiano. Ellos no se salen de ese cartabón, y lógicamente, la mayoría de las veces les ha dado éxito, pero son muy criticados: que juegan feo, que no dan espectáculo, un sinfín de cosas.

Es mi parecer que la mayoría de la gente entiende

bien, por lo menos a nivel de experiencia, si no

es que conceptualmente, lo que es la ciencia. Es

verdad, todos hemos sido expuestos a la ciencia

de alguna manera: clases de ciencias en la escuela,

la ciencia ficción en los medios, la ciencia en las

noticias, etcétera. Pero lo que es más importante,

entendemos la ciencia de manera “innata” debido

a nuestra naturaleza misma. Por ejemplo,

tenemos una “señal de alarma” en nuestra física

interna para muchas cosas (p. ej. “Estas bolsas

están demasiado pesadas para llevarlas del carro

a la casa en un solo viaje”). ¿Qué es la ciencia

para Ud.?

La “ciencia”, cómo lo hace notar Keith Raniere,

“es tanto conocimiento como saber.” Como

conocimiento, es los datos que podemos

cuantificar con nuestros sentidos, filtros de

percepción y procesos cognitivos. En esencia,

es la conexión que creemos que existe entre lo

Ya es una ciencia que identificamos como “causa y efecto”. Por

ejemplo, considere el concepto de la gravedad. Si

tomo un objeto y lo sostengo a un metro del piso

y luego lo suelto, ¿qué cree Ud. que suceda? Por

supuesto: caerá. Este dato, la caída de este objeto

con la que estamos tan familiarizados debido a

que la hemos experimentado en incontables

instancias, es un tipo de conocimiento. De igual

manera, el método por el que llegamos a entender

la gravedad (el cómo llegamos a conectar lo que

percibimos como causas y efectos) es nuestro

saber: observamos un evento, lo estudiamos,

buscamos recrearlo y comprobamos nuestros

hallazgos. Ultimadamente, saber es predecir.

En un contexto más práctico, Keith Raniere

define a la ciencia como “una metodología que en

su naturaleza y definición es reproducible”. Por

ejemplo, él puede enseñarle a alguien la “ciencia

de la programación computacional”. Le puede

enseñar a una persona las habilidades necesarias

para crear un programa computacional con

ciertas especificaciones, y el programa hecho por

la persona puede producir resultados imposibles

de distinguir de los de él. Sus programas pueden

de hecho ser diferentes a los de sus pupilos, pero

los resultados o salidas de ambos programas

pueden ser idénticos, desprovistos de expresión

alguna de individualidad. Si esta persona logra

esto una y otra vez, se dice que para él o ella “ya

es una ciencia”.

La naturaleza de algo científico es reproducible

y universal; lo que significa que no tiene un sello

particular. El número “dos” (que es un elemento

del lenguaje, el cual es en sí un símbolo, un

concepto y ultimadamente un patrón) es el mismo

aquí que en cualquier otra parte del mundo: ¡dos

es dos es dos! (Con ciertas especificaciones, por

supuesto.) La ciencia, en su pleno esplendor

reproducible y universal, sirve de estándar para

que la humanidad (por igual los mecanismos

de percepción individuales y colectivos) pueda

entender y operar de manera reproducible el

mundo. ¿Pero qué hay de las cosas que en la

actualidad rebasan nuestras ciencias?...

La mayoría de la gente piensa en el arte en el

sentido estético: el arte es algo (alguna pintura,

escultura, o medio que puede mostrarse o

experimentarse para el disfrute propio o de otras

personas). Yo incluso recuerdo hace algunos

años ver por televisión un programa especial

donde un elefante, con una brocha en la trompa,

embarraba algunos trazos sobre un lienzo y el

“arte” resultante era vendido por miles de dólares.

Aunque estas nociones no son enteramente

falsas; el arte, especialmente si se le examina en

vista de la ciencia, es mucho, mucho más.

“Arte”, según Keith Raniere, “es lo que podríamos

denominar la expresión de un individuo que no

es científica. Es algo que no es completamente

cuantificable”. De nuevo, si observa Ud. los

resultados de mi mentor, como programador

computacional, comparados con los de otros

de habilidad comparable, puede no encontrar

una diferencia: la ciencia que utiliza cada

programador computacional ultimadamente

produce los mismos resultados. Pero si hubiera

Ud. de observar el proceso de cada persona,

podría encontrar que mi mentor ve y aborda la

programación computacional diferentemente

que la mayoría. Su forma de leer un problema,

ver cómo encaja en el todo, llegar a conclusiones

innovadoras acerca del mismo y sus soluciones;

es lo que podríamos llamar “el arte de la

programación computacional”.

El cristal con que se mireEl arte, como denota Keith Raniere, es el

componente individual en la experiencia humana

que no es reproducible ni cuantificable. Por

ejemplo, mi mentor puede enseñarle a la mayoría

de las personas a programar computadoras, pero

no puede enseñarles a hacerlo idéntico a él. Podría

decirse que él expresa su individualidad en cómo

programa computadoras, y los demás hacen lo

mismo a su manera. Así, una verdadera y por

lo tanto irrepetible expresión de individualidad

es un tipo de arte; trasciende por naturaleza a

nuestras ciencias actuales y, de ciertas maneras,

existe dentro de las fronteras de percepción del

observador. En el momento que algo se vuelve

reproducible idénticamente, ya no es arte: es

ciencia. Por lo tanto, si una computadora pasara

la prueba de Turing, lo que entendemos por alma

en los humanos podría ser esencialmente retado.

De cierta forma, el mundo de la percepción humana

puede ser dividido en ciencia y arte. Conforme

llega Ud. a entender más profundamente la

naturaleza de la ciencia y el arte, es natural

empezar a hacer preguntas conmovedoras acerca

de las bases de cada uno de estos conceptos.

Por ejemplo, ¿cuál fue primero: la ciencia o el

arte? ¿La ciencia destruye al arte, o expresa su

naturaleza? Ultimadamente, ¿existen cosas que

no sean científicas? ¿Existe el libre albedrío? ¿Es

el arte de hecho nuestra denominación para la

expresión del libre albedrío o el alma?

Page 43: Revista Conocimiento 56

40 17

Fútbol

selección, Inglaterra no gana nada, aunque “tiene un fútbol de primerísimo nivel en el torneo local, donde los partidos son de gran intensidad, con una gran educación futbolística. Los jugadores se barren, entran con todo. Ahí los árbitros no andan sacando tarjeta; el jugador no anda como Blanco y otros payasitos del fútbol mexicano, sentado, pidiendo tarjeta”. Ahí el partido tiene continuidad.

FÚTBOL DE MAGIAHabló también del fútbol brasileño: “El brasileño juega al fútbol como juega en la playa: desde que nace. Los brasileños tienen la esencia de su raza. Además tienen el físico.

El brasileño juega así, pero poco a poco sabe que debe tener defensores y mediocampistas tremendamente batalladores, porque delanteros con esa magia los hay en pocos países.

Pero ellos juegan como sienten su vida: su carnaval, su manera de ser. Es una tradición, aunque desde luego, “los brasileños no pueden jugar como los italianos, no pueden jugar como los alemanes, no pueden jugar como los ingleses”.

Recordó que Brasil fue campeón en México jugando con cinco mediocampistas y un solo punta; “pero eran unos mediocampistas de una gran versatilidad, así que era un conjunto difícil.

LA GARRA CHARRÚAEn el caso de Uruguay, recordó lo que se llamaba la “garra charrúa”, que ya se acabó. “Ahora somos una selección mediocre.

Hace 20, 30 años no ganamos nada. La garra charrúa se terminó cuando aparecieron grandes especialistas en la condición física.

Antes, el uruguayo, un poco después del mundial de 1950, cuando fueron campeones, desplegaba esa garra charrúa en la disputa del balón. De diez balones divididos, el uruguayo se quedaba por lo general con siete, por la garra, el empuje, la potencia. Ahora, la preparación física ha creado otro atleta, y el uruguayo se ve ridículo.

En el mundial de México se notó. Llegábamos siempre cuatro segundos después. Como ya la pelota no estaba ahí, eran patadas y patadas. Fue declarada la selección más maleducada y violenta de ese mundial. Estuvieron incluso a punto de sacarlos del mundial.

DESCARO DEL ARGENTINO NATURALPara Carlos Miloc, el fútbol argentino es completamente opuesto al fútbol de los italianos. Y es que la raza argentina es producto de una mezcla de italianos y españoles, aunque la colonia de más presencia es la de los italianos que fueron a poblar Argentina.

Los futbolistas de ese país tienen la técnica, el descaro del argentino natural. Sintetizando, ellos juegan de la forma en que son en su vida particular. Su fútbol es un reflejo de su campo, su música, su folclor, sus comidas, en un 80 por ciento ligado a Europa.

LOS MEXICANOS NO SABEN USAR EL CUERPOAl jugador mexicano, a México –reflexiona Miloc- le falta algo que siempre yo intenté: que tuvieran los jugadores. A mí me tocó dirigir a varios equipos, principalmente a los

Tigres, cuando el señor (Luis Eugenio) Todd era rector (de la Universidad Autónoma de Nuevo León).

En el campeonato 77-78, puso el equipo en manos, totalmente, del señor ingeniero Cayetano Garza, que en paz descanse. “Siento –no sólo en Tigres- que los jugadores del fútbol soccer en México deberían tener un especialista, como el fútbol americano, para saber emplear el cuerpo, para saber que un choque en un roce físico, tiene que ser soportado, porque si los jugadores del fútbol americano jugaran como los del soccer, ¿cuántos minutos estaría detenido el americano? Y es que el jugador de soccer se cae con el primer toque de aire.

LOS CRONISTASEn otro punto, el ex técnico criticó a los cronistas televisivos: “Lo que produce una gran confusión –principalmente en México- son los comentaristas de televisión, por sentirse importantes. En ocasiones se trata de ex jugadores, que a los siete minutos de iniciado el encuentro, ya dicen cuál es el sistema que está utilizando la selección mexicana, por decir algo. En un partido local, el “erudito” dice que están con la línea de cuatro, que están con tres en el medio, que tienen que abrir la pelota por las bandas.

Al observar más de cerca

Si no lo ha adivinado aún, nuestro visitante

extraterrestre fue testigo de la final del mundial

de fútbol del 2006, el cual, con un número

estimado de 715.1 millones de espectadores, se

convirtió en el evento deportivo más visto del

mundo. Si Ud. fue uno de esos espectadores,

¿por qué vio el juego? Y si Ud. no fue uno de los

espectadores, ¿por qué escogió no unirse a los

otros millones que sí lo vieron? Puede ser que a

primera vista estas preguntas parezcan un poco

triviales o incluso extrañas (¿de otro planeta?),

pero al observar más de cerca, sospecho que

encontrará abundantes descubrimientos…

Mi mentor, Keith Raniere, recientemente me

informó de un grupo de personas muy peculiar

que conoció en su infancia. Los adultos del

grupo supuestamente desalentaron a sus hijos

de participar en el fútbol. Al principio me

sentí un poco confundida. Conozco a personas

que rechazan fuertemente ciertos deportes de

contacto, tales como el box o el rugby, porque los

consideran violentos. Pero, ¡¿por qué el fútbol?!

Antes de inspirarle a llegar a conclusiones

adelantadas como lo hice yo, permítame plantearle

estas preguntas: ¿Qué significa para Ud. una

pelota? ¿Qué representa para usted? ¿Cómo se

siente tener una pelota entre sus manos? ¿Cuál

es la naturaleza de sus interacciones con una

pelota?

De acuerdo con Keith Raniere, este grupo

particular de personas creía que el fútbol

fortalecía una cierta actitud metafórica hacia

el mundo. Para ellos, una pelota de fútbol era

similar a la Tierra. ¿Puede ahora imaginarse

lo que significaba para ellos patear al mundo,

pelearse por él, o usar al mundo para anotarse

puntos contra otro equipo humano? Como este

grupo, otras personas pueden ver a la pelota de

fútbol como un proyectil, un arma, una bala, o

algún otro tipo de munición. Algunos pueden

considerarla algo que atacar, algo por qué pelear

y algo que controlar; otros pueden pensar en

la pelota de fútbol como una extensión de sí

mismos. Igualmente, algunos pueden considerar

el patear un acto violento.

Al principio, me resultó difícil creer que una

percepción así pudiera existir: era enteramente

diferente a la mía. Sin embargo, después me

di cuenta que aunque dos percepciones estén

a mundos de distancia, la diferencia no causa

que una de ellas sea inválida. La mayoría de

las personas, en vez de buscar entender una

percepción diferente, tienden a invalidarla o

juzgarla como “mala”. Sin embargo, la percepción

no es el problema; el “problema”, si es que lo hay,

es una limitación en quien percibe. En este caso,

mi inhabilidad para entender una percepción

diferente del fútbol evidenciaba una limitación

en mi habilidad para percibir.

Ultimadamente, mientras más opiniones o

percepciones diferentes encontremos, más

oportunidades tendremos de entender más

del mundo y de nosotros mismos. Más

importantemente, cuestionar la naturaleza de

cualquier cosa, incluso algo tan práctico como

el fútbol, nos conduce a exploraciones más

profundas de la humanidad. La siguiente es ese

tipo de exploración.

Escrito por Ivy NevaresConceptos de Keith Raniere

Especial

Fútb

ol

16 41

Fútb

ol

Fútbol

el análisis de las diferentes tácticas y de las características del balompié en países altamente representativos de esta disciplina deportiva.

LA MATERIA PRIMA, FUNDAMENTAL“Siempre se ha considerado –dice en la entrevista con CONOCIMIENTO, en la sala de su casa, en San Nicolás de los Garza- que puede haber distintas interpretaciones a sistemas, a tácticas, a estrategias. Muchos entrenadores muy importantes, de Europa y de otras partes del mundo que me ha tocado escuchar, casi por unanimidad, ((dicen que) primeramente, si son ellos quienes eligen los jugadores, ya deben

La defensa es su punto de partida, y juegan con uno o dos delanteros, que han sido campeones de goleo en torneos internacionales, la mayoría de aquéllos en que juegan, incluso en el mundial.

Y agrega: “El fútbol de Italia es de fuerza y presencia. Es que Italia llega a lo que llega porque se defiende muy bien. Futbolísticamente, Italia, de medio campo en adelante, puede tener tres jugadores, o dos, y con ésos, cuando tienen la pelota, llegan a profundidad de gol. Sus números y sus triunfos así lo dicen. Ellos no van a pretender –ni serían aceptados- jugar como los ingleses. Juegan como italianos, no se salen de ese esquema”.

Futbolísticamente son italianos. El entrenador los para como italianos. El cuerpo técnico los elige. Va a Argentina, pero elige un zaguero que juegue como italiano; cuyas características, físico, forma respondan a los italianos. Por

eso suenan mucho los brasileños, pero a los dos o tres años se regresan. No pueden jugar como italianos.

ALEMANIA E INGLATERRAEl fútbol de Alemania es también –sostiene Miloc- de una gran presencia física por la raza. También se han ido adaptando (los futbolistas alemanes) a un 4-3-3, un 4-4-2, y también han llegado a lo máximo. Sin embargo, los alemanes son menos técnicos que los italianos.

“El fútbol de Inglaterra –afirma por otra parte- es uno de los que más admiro yo; es uno de los que más me gustan. Me gustan los partidos de la liga inglesa, no así los de la selección. En cada uno de los partidos, en un gran porcentaje, desde hace unos diez años por lo menos, dentro del terreno hay cinco jugadores africanos o descendientes, de sus colonias, los cuales tienen otra idiosincrasia, tienen otro físico”.

En el caso de la selección inglesa, ésta tiene la característica de jugar abierta, por las bandas, y tirar centros, y es que el juego en Europa es tan trabado en el medio campo, que se juega por las bandas para tirar centros. Los ingleses son especialistas en el juego aéreo, pero tienen también serias fallas, asevera Miloc. En este caso, recordó el reciente encuentro de Inglaterra contra Brasil, que terminó con empate a un gol. Inglaterra –dice- iba ganando por un gol a cero.

Inglaterra se defendía con especialis-tas en el juego aéreo, de 1.90, 1.95 metros de estatura, y Brasil había querido infructuosamente empatar por todos los terrenos del campo, con su fútbol de triangulaciones, con sus individualidades.

LEER LA JUGADASin embargo, ya con dos minutos de descuento, en un centro al área, aparece la inteligencia de leer lo que puede suceder. El jugador más bajo de todo el partido, Diego, empata con un gol de cabeza, entre dos torres inglesas, de 1.95. Viene la pelota, se adelanta, sorprende. Lee. Gol de cabeza a los especialistas en el juego aéreo. Ésa no es táctica; es saber leer la jugada. Considera Miloc que por estas circunstancias, cuando se trata de la

Practican Italia y Alemania un juego de gran presencia física; Inglaterra, especialista en el juego aéreo; la garra charrúa, sólo un recuerdo; los brasileños llevan el fútbol en la sangre; en Argentina es parte de su idiosincrasia; el fútbol en México, carente de personalidad

tener una idea arraigada en su cerebro, en sus conocimientos, de cuál es su forma de interpretar el fútbol; porque no hay ninguna táctica ni sistema que se pueda emplear con jugadores que no tengan las características necesarias para darle forma a un equipo.

“No sé si, sintetizando, se pueda decir que (el técnico) es como un buen cocinero que debe tener los ingredientes necesarios para expresar su gusto; igual que lo hacen un artista o un diseñador de modas. En ese momento aparecen mil números ya: que si es línea de cinco, que si es línea de tres, que si es línea de tres y

un solo delantero, o dos volantes de enganche”. Todo esto –agregó- vamos a sintetizarlo en alguien que es muy referente: los italianos.

A LO ITALIANO“Ellos han conseguido muchos éxitos, pero juegan a lo italiano: fuertes en la defensiva, tanto así que se les ha criticado mucho, pero a ellos usted los ve siempre entre los tres primeros lugares, y, ¿por qué no?, campeones de los torneos mundiales. Ellos no inventan nada. Juegan a lo italiano desde hace 40, 60 años”.

Para Carlos Miloc, los italianos representan el catenaccio (cerrojo), que implantó en el Internazionale de Milán un entrenador argentino, Helenio Herrera. Los italianos, en su liga, en los campeonatos del mundo, juegan a lo italiano. Ellos no se salen de ese cartabón, y lógicamente, la mayoría de las veces les ha dado éxito, pero son muy criticados: que juegan feo, que no dan espectáculo, un sinfín de cosas.

Es mi parecer que la mayoría de la gente entiende

bien, por lo menos a nivel de experiencia, si no

es que conceptualmente, lo que es la ciencia. Es

verdad, todos hemos sido expuestos a la ciencia

de alguna manera: clases de ciencias en la escuela,

la ciencia ficción en los medios, la ciencia en las

noticias, etcétera. Pero lo que es más importante,

entendemos la ciencia de manera “innata” debido

a nuestra naturaleza misma. Por ejemplo,

tenemos una “señal de alarma” en nuestra física

interna para muchas cosas (p. ej. “Estas bolsas

están demasiado pesadas para llevarlas del carro

a la casa en un solo viaje”). ¿Qué es la ciencia

para Ud.?

La “ciencia”, cómo lo hace notar Keith Raniere,

“es tanto conocimiento como saber.” Como

conocimiento, es los datos que podemos

cuantificar con nuestros sentidos, filtros de

percepción y procesos cognitivos. En esencia,

es la conexión que creemos que existe entre lo

Ya es una ciencia que identificamos como “causa y efecto”. Por

ejemplo, considere el concepto de la gravedad. Si

tomo un objeto y lo sostengo a un metro del piso

y luego lo suelto, ¿qué cree Ud. que suceda? Por

supuesto: caerá. Este dato, la caída de este objeto

con la que estamos tan familiarizados debido a

que la hemos experimentado en incontables

instancias, es un tipo de conocimiento. De igual

manera, el método por el que llegamos a entender

la gravedad (el cómo llegamos a conectar lo que

percibimos como causas y efectos) es nuestro

saber: observamos un evento, lo estudiamos,

buscamos recrearlo y comprobamos nuestros

hallazgos. Ultimadamente, saber es predecir.

En un contexto más práctico, Keith Raniere

define a la ciencia como “una metodología que en

su naturaleza y definición es reproducible”. Por

ejemplo, él puede enseñarle a alguien la “ciencia

de la programación computacional”. Le puede

enseñar a una persona las habilidades necesarias

para crear un programa computacional con

ciertas especificaciones, y el programa hecho por

la persona puede producir resultados imposibles

de distinguir de los de él. Sus programas pueden

de hecho ser diferentes a los de sus pupilos, pero

los resultados o salidas de ambos programas

pueden ser idénticos, desprovistos de expresión

alguna de individualidad. Si esta persona logra

esto una y otra vez, se dice que para él o ella “ya

es una ciencia”.

La naturaleza de algo científico es reproducible

y universal; lo que significa que no tiene un sello

particular. El número “dos” (que es un elemento

del lenguaje, el cual es en sí un símbolo, un

concepto y ultimadamente un patrón) es el mismo

aquí que en cualquier otra parte del mundo: ¡dos

es dos es dos! (Con ciertas especificaciones, por

supuesto.) La ciencia, en su pleno esplendor

reproducible y universal, sirve de estándar para

que la humanidad (por igual los mecanismos

de percepción individuales y colectivos) pueda

entender y operar de manera reproducible el

mundo. ¿Pero qué hay de las cosas que en la

actualidad rebasan nuestras ciencias?...

La mayoría de la gente piensa en el arte en el

sentido estético: el arte es algo (alguna pintura,

escultura, o medio que puede mostrarse o

experimentarse para el disfrute propio o de otras

personas). Yo incluso recuerdo hace algunos

años ver por televisión un programa especial

donde un elefante, con una brocha en la trompa,

embarraba algunos trazos sobre un lienzo y el

“arte” resultante era vendido por miles de dólares.

Aunque estas nociones no son enteramente

falsas; el arte, especialmente si se le examina en

vista de la ciencia, es mucho, mucho más.

“Arte”, según Keith Raniere, “es lo que podríamos

denominar la expresión de un individuo que no

es científica. Es algo que no es completamente

cuantificable”. De nuevo, si observa Ud. los

resultados de mi mentor, como programador

computacional, comparados con los de otros

de habilidad comparable, puede no encontrar

una diferencia: la ciencia que utiliza cada

programador computacional ultimadamente

produce los mismos resultados. Pero si hubiera

Ud. de observar el proceso de cada persona,

podría encontrar que mi mentor ve y aborda la

programación computacional diferentemente

que la mayoría. Su forma de leer un problema,

ver cómo encaja en el todo, llegar a conclusiones

innovadoras acerca del mismo y sus soluciones;

es lo que podríamos llamar “el arte de la

programación computacional”.

El cristal con que se mireEl arte, como denota Keith Raniere, es el

componente individual en la experiencia humana

que no es reproducible ni cuantificable. Por

ejemplo, mi mentor puede enseñarle a la mayoría

de las personas a programar computadoras, pero

no puede enseñarles a hacerlo idéntico a él. Podría

decirse que él expresa su individualidad en cómo

programa computadoras, y los demás hacen lo

mismo a su manera. Así, una verdadera y por

lo tanto irrepetible expresión de individualidad

es un tipo de arte; trasciende por naturaleza a

nuestras ciencias actuales y, de ciertas maneras,

existe dentro de las fronteras de percepción del

observador. En el momento que algo se vuelve

reproducible idénticamente, ya no es arte: es

ciencia. Por lo tanto, si una computadora pasara

la prueba de Turing, lo que entendemos por alma

en los humanos podría ser esencialmente retado.

De cierta forma, el mundo de la percepción humana

puede ser dividido en ciencia y arte. Conforme

llega Ud. a entender más profundamente la

naturaleza de la ciencia y el arte, es natural

empezar a hacer preguntas conmovedoras acerca

de las bases de cada uno de estos conceptos.

Por ejemplo, ¿cuál fue primero: la ciencia o el

arte? ¿La ciencia destruye al arte, o expresa su

naturaleza? Ultimadamente, ¿existen cosas que

no sean científicas? ¿Existe el libre albedrío? ¿Es

el arte de hecho nuestra denominación para la

expresión del libre albedrío o el alma?

Page 44: Revista Conocimiento 56

42 15

Fútb

ol

Fútbol

Por Félix Ramos Gamiño

El fútbol en Europa, particular-mente en Italia y Alemania, es de gran presencia física, aunque

con menos técnica el segundo; el fútbol inglés se caracteriza por ser preponderantemente aéreo; en América, el fútbol uruguayo se distinguía hace hace unos 20 ó 30 años por lo que se llamó la “garra charrúa”, garra que ahora ha desaparecido; los brasileños juegan al fútbol como juegan en la playa, lo llevan en la sangre desde que nacen; en el fútbol, los argentinos sintetizan su forma de vida particular; su fútbol es un reflejo de su campo, de su música, de sus comidas y su folclor.

El fútbol de México resulta gelatinoso, es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene personalidad. Esto es así no porque carezca de buenos jugadores. Tiene futbolistas de excelente calidad, pero desgraciadamente México es el país donde más equipos –después de un Campeonato Mundial- pretenden jugar como el más reciente campeón del mundo.

Carlos Miloc, uruguayo de nacimiento, pero radicado en nuestro país desde sus tiempos de jugador de fútbol –conocido como El Tanque, por su enjundia y gran fortaleza física- y quien como director técnico condujo a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León al campeonato nacional en los torneos 1977-1978 y 1981-1982, hace

Análisis de Miloc, técnico campeón con Tigres

Tácticaen el m

s y potencias undo del fútbol

¿Puede imaginarse un mundo en el cual la

ciencia es la raíz y esencia de todas las cosas?

Una manera de hacer esto es al considerar al ser

humano un robot biológico. Suponga que antes

de que comience la vida biológica humana no

existe el alma y lo que llegamos a entender como

el “individuo” (los patrones de comportamientos

particulares de alguien, sus preferencias, matices,

peculiaridades, etcétera) se programa en el

cuerpo desde el momento de la concepción. In

utero, los estímulos introducidos por la madre y

el ambiente circundante se graban en el nonato.

Luego, desde el momento de nacer, el bebé recibe

otros estímulos de manera independiente: luz

artificial que aún no puede percibir con sus ojos,

el metal frío de la báscula, el poder de succión

y lo ahulado de los aparatos que introducen en

sus orificios, el tacto de los guantes de látex, la

calidez y textura áspera de una cobija, etcétera.

Conforme todas estas cosas se van registrando

en su sistema, su cerebro las va organizando.

Al poco tiempo, otras experiencias empiezan a

ser añadidas a los patrones más primitivos del

bebé, desarrollándose hasta convertirse en lo

que hemos llegado a entender como “cognición”.

Desde esta perspectiva, cada persona (su cuerpo,

pensamientos, creencias y estructura emocional)

es un efecto de su programación ambiental.

Si cree Ud. en una existencia de tipo robótica,

esto abre la posibilidad de que el universo sea

completamente determinista y científico. Puede

estarse preguntando, “¿Y dónde quedan la

magia, los milagros, el misticismo, la metafísica

o, en este caso, lo que llamamos ‘arte’?” Como

denota Keith Raniere, “...todas las cosas en

el mundo que no son ciencia, son magia o

metafísica. De igual forma, aquello que no

puede ser reproducido científicamente en el

humano es arte.”. Dada la premisa de que “todo

es ciencia”, sólo podemos concluir que cualquier

cosa “más allá de la ciencia” sólo parece serlo

debido a nuestra capacidad limitada. Así que

¿qué si lo que llamamos “arte” es de hecho una

habilidad que aún no hemos podido entender a

través de nuestra ciencia? ¿Y que si todo lo que

actualmente llamamos “magia” o “milagros” en el

universo es también algo que en la actualidad no

hemos entendido científicamente? Para ilustrar

esto, imagine si alguien que viviera en el siglo XVI

fuera transportado al tiempo presente. ¿Cómo

La ciencia del arte y el arte de la ciencia

experimentaría esta persona las computadoras,

los aviones, los hornos de microondas o incluso

el desodorante? Decir que esta persona estaría

“muy sorprendida” es probablemente subestimar

su reacción. Cuando examinamos cosas como

la magia o los milagros, bien podría ser que en

pocos años se conviertan en ciencia. Puede ser

que conforme avance la ciencia, el arte disminuya.

O puede ser que conforme aumente la ciencia

también aumentará nuestra visión y por lo tanto

entendimiento del arte, quizás hasta que demos

el salto final a entender por completo el universo.

Por supuesto que entender es algo científico por

naturaleza y por lo tanto “excluye” la existencia

del arte como lo definimos aquí. Aunque este

salto final pueda existir en teoría, es posible que

sea inalcanzable para los humanos; por lo tanto

el universo científico sería por siempre arte para

nosotros.

Ahora, imagine un mundo en el que la raíz y

esencia de todas las cosas es el arte. Asuma,

quizás adicionalmente a los principios

mecanicistas del mundo anterior, que hay otro

elemento: la existencia de la esencia o alma de

una persona, que está más allá de la ciencia. Si

existe, ¿el alma permearía todo lo que la persona

hiciera, pensara o sintiera? ¿Se manifestaría en

todo lo que la persona tocara? ¿Se podría separar

esa quintaesencia de individualidad, ese sello

único, de parte alguna de la vida de una persona?

Ultimadamente, ¿es esa “cosa” trascendente la

esencia misma del libre albedrío? ¿Se puede

tener libre albedrío sin ella?

Si Ud. cree en la existencia de una individualidad

que no es robótica, entonces todo se basa en el

arte. Todo (incluyendo el propio tiempo, lugar

y circunstancias de existencia) es el producto de

elecciones deliberadas e independientes. Aquí

primero es el arte y luego la habilidad. Por lo

tanto, toda habilidad y ciencia surge del arte.

Esto, por supuesto, trae consigo una serie de

preguntas: si el arte es la naturaleza de todo,

¿cómo puede existir la ciencia en un mundo así,

si la ciencia es diametralmente opuesta al arte?

¿Qué cree Ud.? ¿Cree que el arte causa la

habilidad o la habilidad causa el arte? Quizás no

son tan disjuntos como parecen; quizás juntos

forman un sistema en evolución permanente en

el que uno no causa ni vence al otro, sino que

ambos se crean mutuamente. Entonces ¿es un

sistema así arte o ciencia? ¿Es incluso posible

contestar esta pregunta? En esencia, es difícil

pensar en la existencia de la ciencia pura sin el

elemento individual que cada persona trae a su

desarrollo, como es difícil imaginar la existencia

de un arte sin habilidad. Similarmente, sin ciencia

no podemos entender la magia al igual que sin

magia no podemos entender la ciencia. Así es

que, como lo resume Keith Raniere, “La física es

a la magia lo que la habilidad es al arte. Tanto la

física como la magia, al igual que la ciencia y el

arte, son sistemas inseparables.”

Donde la ciencia y la magia se conectan en la realidad física, el arte y

la ciencia se conectan en el quehacer humano

– Keith Raniere

¿Cree Ud. que el fútbol es un deporte? Para poder responder a esto primero debemos explorar lo

que “deporte” significa. Como los términos ciencia y arte, los cuales la mayoría de la gente usa

con frecuencia, “deporte” es un concepto más cuya definición evade nuestra conciencia. ¿Lo duda?

Entonces, ¿cómo define Ud. “deporte”?

Olimpiadas interurbanasCreo que mi deporte olímpico favorito es en el que abres camino por entre la nieve, te detienes, disparas un arma y luego sigues adelante. En la mayor parte del mundo se le conoce como el biatlón, excepto en

la ciudad de Nueva York, donde se le conoce como invierno

– Michael Ventre, L.A. Daily News

14 43

Fútb

ol

Roberto de Jesús Méndez CáceresEs contador público egresado de la UANL, con Especialidad en Administración Financiera. Actualmente es

maestro en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la misma institución.

de liga en el Estadio Azteca. Un partido dramático que se decide en serie de penaltis, siendo la figura el portero volador Mateo Bravo. ¿Cómo olvidar las figuras de Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Oswaldo Batocletti, Pepe Sánchez, Pilar Reyes, Salvador Carrillo, Sergio Orduña, Roberto Dasilva, Jorge García, Mario Leal, Paco Solís, Enrique Alfaro, Juan Manuel Azuara, Enrique Bastos, Juan Rodríguez Jara, Jesús de Anda, Rubén Rocha, René Rodríguez, Horacio González Palomo y Alejandro Izquierdo? No podemos dejar sin mencionar a otro tipo de actores, como el personal de apoyo en el área de utilería: señor Perfecto González (Choforito), a la gente de administración, como las señoritas Consuelo y Gloria Villafuerte Moreno; a los trabajadores del Estadio Universitario, entre otros más.

Aquí cabe una de las muchas anécdotas que vivió la organización y fue aquella que al conquistar el segundo campeonato de liga (1982), el regreso a Monterrey fue el mismo día como a las 17:00 horas. El avión sobrevolaba las instalaciones del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo y de esas alturas se veía la carretera Miguel Alemán completamente llena de automóviles desde varios kilómetros antes del aeropuerto. La cantidad de carros estacionados en la orilla de esa carretera era impresionante a tal grado que, después de aterrizar la aeronave, el traslado del equipo en el autobús especial tardó casi cinco horas hasta el palacio municipal (todavía no existía la Macroplaza).

Se puede decir, con mucho respeto, que sólo la visita del Papa Juan Pablo II superó el recibimiento de los Tigres.

TIEMPOS AMARGOSDe la temporada 1982-1983 a la temporada 1995-1996 en la cual lamentablemente desciende a la segunda división, el equipo de los Tigres tuvo temporadas buenas y regulares. Sin embargo, la caída de los buenos resultados sucede en los torneos 1994-1995 y 1995-1996.

Hasta ahí llega la administración de los Tigres por parte de la Universidad

y sus autoridades, que entregaron el equipo a la empresa CEMEX, S.A., para su operación.

En estos 10 años que la empresa ha manejado al equipo, éste ha llegado a finales, semifinales y en la mayoría ha obtenido la calificación a la liguilla.

En el primer año de Sinergia Deportiva, S.A., se conquistó el campeonato de Primera División “A” (1996-1997), regresando al mejor fútbol de México a partir de la temporada 1997-1998.

UN FENÓMENO SOCIALDurante todos estos años, recuerdo una gran cantidad de frases que llegaron para quedarse y que al final de cuentas identificaron a los Tigres de fútbol soccer de la UANL. He aquí algunas:

“Duro, Tigres”; “Tigres, Tigres y ya”; “Tigres soccer”; “Soy Tigre de corazón”, “Soy felina y no salgo los jueves”; “Tigres, Tigres, Tigres, Tigres”; “Sube, Pilar, sube”; “Es jueves, juegan los Tigres y llueve”; etcétera.

Asimismo, si bien es cierto que la “ola” nace en el Estadio Universitario en un partido entre las selecciones

Eduardo Cabañas, capitán del equipo de 1967 a 1972 “El Tigre más Tigre” .

Datos CuriososMejor taquilla: Final de campeonato (juego de ida) vs Cruz Azul (3 de junio de 1982) 48,500 espectadores con boleto pagado.

Peor taquilla: 1 de enero de 1970 (temperatura -2º c) 4 boletos vendidos.

Para concluir, el fútbol como fenómeno social que mueve el sentimiento, la alegría y la pasión que arrastra a multitudes, es una aseveración que se cumple a cabalidad en los Tigres, a través de su corta pero hermosa historia.

“¡Duro, Tigres!”.

de México y Argentina (1984), también es cierto que en el siguiente partido de Tigres nace la “ola” de los Tigres, la que es imitada en el resto del mundo.

Salvador Carrillo (número 6) trata de frenar a Diego Armando Maradona, en el año de 1979, cuando los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León se enfrentaron en un juego amistoso al equipo Argentinos Juniors, donde militaba el conocido “Pelusa”.

Fútbol

Para muchos de nosotros, “deporte” tiene algo

que ver con alguna particular habilidad o destreza

(típicamente atlética) de la cual derivamos

algún tipo de disfrute. Keith Raniere añade dos

distinciones a esta manera común de entender el

deporte: 1. el deporte es una actividad superflua

del dominio humano y 2. involucra algún tipo

de autoevaluación y prueba de las propias

habilidades contra otra fuerza. (Es importante

distinguir entre la gente que hace deporte vs.

la gente que lo observa: los espectadores son

personas que derivan un tipo diferente de

disfrute del deporte sin participar directamente

en él como deportistas.) Con respecto al

primer punto, es evidente que si el deporte

dejara de existir, la humanidad aún sobreviviría

(mis disculpas a todos los fanáticos de hueso

colorado). Además, cuando un gato juega con un

ratón ¿está haciendo deporte? Algunos quizás lo

verían así, mientras que otros lo verían como un

comportamiento instintivo. En última instancia,

no sabemos por qué el gato juega con el ratón,

si moriría si no pudiera jugar con él o incluso si

disfruta de la actividad; cualquier conclusión a la

que lleguemos acerca del gato es una proyección

humana. Con respecto al segundo punto, ¿puede

imaginarse un deporte en el que no empujara

sus límites o tuviera posibilidades de fracasar?

Típicamente, las actividades que llamamos

“deportes” involucran algún tipo de prueba de

uno mismo y la evaluación de ésta. Por ejemplo,

en el alpinismo un individuo podría luchar contra

los elementos, poniendo a prueba sus habilidades

como alpinista y su fuerza, destreza e ingenio.

Podríamos también considerar que montar potros

salvajes en el rodeo pone a prueba la habilidad de

una persona para imponerse a la fuerza del potro.

Asimismo, cualquier deporte que involucre a más

de un jugador es una prueba del individuo contra

los demás jugadores o adversarios.

¿Conoce la película Perseguido (The Running Man)

de 1987? En esta película, Arnold Schwarzenegger

interpreta a Ben Richards, un piloto de helicóptero

policiaco que, por propaganda gubernamental,

acaba convertido en chivo expiatorio y es

encarcelado en el año 2019. Después de escapar

de la cárcel y ser arrestado nuevamente, Richards

es forzado a participar en el programa de

televisión más popular, llamado “Perseguido”.

El programa es un juego de competencia estilo

gladiador en el que varios “perseguidos” intentan

sobrevivir mientras varios “atacantes” los cazan

para obtener dinero y premios. En caso de ser

atrapados, los “perseguidos” son asesinados

frente a las cámaras. En esta película, parece

ser que la cadena televisiva, los “atacantes” y los

televidentes todos consideraban que “perseguido”

era un deporte. Para ellos era probablemente

muy similar a ver un juego de fútbol. Pero para

Richards y cualquiera de los otros “perseguidos”,

era cuestión de vida o muerte.

Además de la prueba que provee un deporte,

el que algo sea o no un deporte depende de

nuestra percepción de dicha prueba. Por

ejemplo, imagine que es Ud. un ávido alpinista:

no sólo lo disfruta tremendamente, sino que es

bastante hábil. Suponga que practica la actividad

diariamente y lo hace con gusto. Ahora imagine

que un día un hombre se le aparece al pie de

su montaña favorita. El hombre le apunta con

una pistola y le dice: “Escale esta montaña o Ud.

y su familia morirán”. En esta instancia, ¿cómo

sería su experiencia de escalar la montaña? ¿La

seguiría considerando un deporte? O, en el caso

de un juego estilo gladiador o de cacería humana,

¿lo sigue considerando deporte si Ud. es la presa?

El deporte, como actividad de índole ideológica,

bien puede ser definido enteramente por nuestra

percepción.

Antes de experimentar el Cuestionamiento

RacionalMR, mi manera de entender los negocios

estaba bastante fija: un “negocio”, según yo,

involucraba a una persona de traje, un maletín

lleno de “papeles importantes” y, por supuesto,

dinero. Interesantemente, he descubierto que la

manera en que la mayoría de la gente entiende

los negocios gira en torno a alguna actividad que

facilita el intercambio de dinero. Mientras que

esta es una aplicación de la definición de negocio,

¿que si “negocio” es más que eso?

Cuando considera una transacción de negocios

“tradicional” (suponga que yo le vendo a Ud.

una botella de agua por 10 pesos), ¿cuál es

la naturaleza de nuestro negocio? Mi botella

de agua tiene cierto valor para mí: es de valor.

Asimismo, sus 10 pesos representan algo de valor

para usted nuestro negocio es un intercambio:

yo intercambio mi botella de agua por sus 10

pesos. En esencia, intercambiamos valor por

valor de manera organizada. El dinero sólo es un

producto intermedio; el trueque es la forma más

directa de hacer negocios.

Si la naturaleza de los negocios es el intercambio

organizado de valor, ¿alguna vez no estamos

involucrados en algún tipo de negocio? He

aquí una de mis pruebas favoritas para esta

definición: suponga que una mujer y un hombre

Negocio de vidase casan cuando tienen veintitantos años y 30 años

después están en medio de un hostil divorcio. El

hombre (que se “gana el pan” de la familia) no

quiere que su esposa “se lleve” el patrimonio

familiar, argumentando que ella no se lo ganó. La

mujer, que culpa a su papel doméstico de ser la

razón por la que dejó el mundo de los negocios

en primer lugar, argumenta que ella se merece

tanto o más que su futuro ex-esposo. Cada

persona cree que él o ella ha provisto algún tipo

de valor: el hombre tiene intercambios en forma

de dinero, mientras que la mujer intercambia de

otras maneras. ¿Cuál cree Ud. que sea el problema

en esta situación? Ultimadamente, la mujer puede

asignarle valor monetario a lo que ha creado (le

deseo suerte: tratándose de un divorcio “hostil”,

¡la va a necesitar!) y negociar con el marido en sus

términos. Sin embargo, durante el matrimonio, el

marido acordó que en el intercambio su dinero valía

lo mismo que lo que su esposa ofrecía; igualmente

la esposa. Como dice un refrán estadounidense,

“Si te casas por dinero, te ganas cada centavo”.

Esencialmente, cada momento que permanecieron

casados valió el valor del intercambio completo,

fuera ética o no la naturaleza del intercambio de

cada persona. Al final, no hay “injusticias”: cada

quien recibió exactamente lo que quería mientras

permaneció en el matrimonio... pero no se siente

así a posteriori (de ahí que nuestro intercambio

parezca “aleatorio”).

La naturaleza de la elección (inherente en cada

momento de la vida, asumiendo que crea Ud.

en el libre albedrío) es intercambiar una opción

por otra. Siempre hay un costo de oportunidad:

si elijo la opción “A”, renuncio a la opción “B”

y viceversa. Por lo tanto, en cada momento de

nuestra vida siempre estamos intercambiando

algo, lo reconozcamos o no.

“Negocio”, como explica Keith Raniere, “es un

intercambio organizado de valor con miras a

predecir, aunque puede tener eventos aleatorios”.

Por ejemplo, si abre Ud. un restaurante, su

intención es intercambiar alimento por dinero o

algún otro tipo de moneda. Como propietario

del restaurante, la estrategia de predicción

de su negocio es derivar valor (dinero) de la

construcción de valor (alimentos). Una estrategia

de negocios con “menos predicción”, podríamos

decir, es hacer publicidad. Por ejemplo,

suponga que invierte una cierta porción de su

presupuesto en anuncios durante su primer año

de operación. Su inversión, ultimadamente, es

un albur: Ud. no sabe cuánto valor le retornará

una inversión así.

Tanto los negocios como los juegos de azar

son en parte aleatorios: ambos lidian con y

se conectan a elementos más allá de nuestra

capacidad actual para predecir. En los negocios,

Page 45: Revista Conocimiento 56

42 15

Fútb

ol

Fútbol

Por Félix Ramos Gamiño

El fútbol en Europa, particular-mente en Italia y Alemania, es de gran presencia física, aunque

con menos técnica el segundo; el fútbol inglés se caracteriza por ser preponderantemente aéreo; en América, el fútbol uruguayo se distinguía hace hace unos 20 ó 30 años por lo que se llamó la “garra charrúa”, garra que ahora ha desaparecido; los brasileños juegan al fútbol como juegan en la playa, lo llevan en la sangre desde que nacen; en el fútbol, los argentinos sintetizan su forma de vida particular; su fútbol es un reflejo de su campo, de su música, de sus comidas y su folclor.

El fútbol de México resulta gelatinoso, es producto de una mezcla de nacionalidades y no tiene personalidad. Esto es así no porque carezca de buenos jugadores. Tiene futbolistas de excelente calidad, pero desgraciadamente México es el país donde más equipos –después de un Campeonato Mundial- pretenden jugar como el más reciente campeón del mundo.

Carlos Miloc, uruguayo de nacimiento, pero radicado en nuestro país desde sus tiempos de jugador de fútbol –conocido como El Tanque, por su enjundia y gran fortaleza física- y quien como director técnico condujo a los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León al campeonato nacional en los torneos 1977-1978 y 1981-1982, hace

Análisis de Miloc, técnico campeón con Tigres

Tácticaen el m

s y potencias undo del fútbol

¿Puede imaginarse un mundo en el cual la

ciencia es la raíz y esencia de todas las cosas?

Una manera de hacer esto es al considerar al ser

humano un robot biológico. Suponga que antes

de que comience la vida biológica humana no

existe el alma y lo que llegamos a entender como

el “individuo” (los patrones de comportamientos

particulares de alguien, sus preferencias, matices,

peculiaridades, etcétera) se programa en el

cuerpo desde el momento de la concepción. In

utero, los estímulos introducidos por la madre y

el ambiente circundante se graban en el nonato.

Luego, desde el momento de nacer, el bebé recibe

otros estímulos de manera independiente: luz

artificial que aún no puede percibir con sus ojos,

el metal frío de la báscula, el poder de succión

y lo ahulado de los aparatos que introducen en

sus orificios, el tacto de los guantes de látex, la

calidez y textura áspera de una cobija, etcétera.

Conforme todas estas cosas se van registrando

en su sistema, su cerebro las va organizando.

Al poco tiempo, otras experiencias empiezan a

ser añadidas a los patrones más primitivos del

bebé, desarrollándose hasta convertirse en lo

que hemos llegado a entender como “cognición”.

Desde esta perspectiva, cada persona (su cuerpo,

pensamientos, creencias y estructura emocional)

es un efecto de su programación ambiental.

Si cree Ud. en una existencia de tipo robótica,

esto abre la posibilidad de que el universo sea

completamente determinista y científico. Puede

estarse preguntando, “¿Y dónde quedan la

magia, los milagros, el misticismo, la metafísica

o, en este caso, lo que llamamos ‘arte’?” Como

denota Keith Raniere, “...todas las cosas en

el mundo que no son ciencia, son magia o

metafísica. De igual forma, aquello que no

puede ser reproducido científicamente en el

humano es arte.”. Dada la premisa de que “todo

es ciencia”, sólo podemos concluir que cualquier

cosa “más allá de la ciencia” sólo parece serlo

debido a nuestra capacidad limitada. Así que

¿qué si lo que llamamos “arte” es de hecho una

habilidad que aún no hemos podido entender a

través de nuestra ciencia? ¿Y que si todo lo que

actualmente llamamos “magia” o “milagros” en el

universo es también algo que en la actualidad no

hemos entendido científicamente? Para ilustrar

esto, imagine si alguien que viviera en el siglo XVI

fuera transportado al tiempo presente. ¿Cómo

La ciencia del arte y el arte de la ciencia

experimentaría esta persona las computadoras,

los aviones, los hornos de microondas o incluso

el desodorante? Decir que esta persona estaría

“muy sorprendida” es probablemente subestimar

su reacción. Cuando examinamos cosas como

la magia o los milagros, bien podría ser que en

pocos años se conviertan en ciencia. Puede ser

que conforme avance la ciencia, el arte disminuya.

O puede ser que conforme aumente la ciencia

también aumentará nuestra visión y por lo tanto

entendimiento del arte, quizás hasta que demos

el salto final a entender por completo el universo.

Por supuesto que entender es algo científico por

naturaleza y por lo tanto “excluye” la existencia

del arte como lo definimos aquí. Aunque este

salto final pueda existir en teoría, es posible que

sea inalcanzable para los humanos; por lo tanto

el universo científico sería por siempre arte para

nosotros.

Ahora, imagine un mundo en el que la raíz y

esencia de todas las cosas es el arte. Asuma,

quizás adicionalmente a los principios

mecanicistas del mundo anterior, que hay otro

elemento: la existencia de la esencia o alma de

una persona, que está más allá de la ciencia. Si

existe, ¿el alma permearía todo lo que la persona

hiciera, pensara o sintiera? ¿Se manifestaría en

todo lo que la persona tocara? ¿Se podría separar

esa quintaesencia de individualidad, ese sello

único, de parte alguna de la vida de una persona?

Ultimadamente, ¿es esa “cosa” trascendente la

esencia misma del libre albedrío? ¿Se puede

tener libre albedrío sin ella?

Si Ud. cree en la existencia de una individualidad

que no es robótica, entonces todo se basa en el

arte. Todo (incluyendo el propio tiempo, lugar

y circunstancias de existencia) es el producto de

elecciones deliberadas e independientes. Aquí

primero es el arte y luego la habilidad. Por lo

tanto, toda habilidad y ciencia surge del arte.

Esto, por supuesto, trae consigo una serie de

preguntas: si el arte es la naturaleza de todo,

¿cómo puede existir la ciencia en un mundo así,

si la ciencia es diametralmente opuesta al arte?

¿Qué cree Ud.? ¿Cree que el arte causa la

habilidad o la habilidad causa el arte? Quizás no

son tan disjuntos como parecen; quizás juntos

forman un sistema en evolución permanente en

el que uno no causa ni vence al otro, sino que

ambos se crean mutuamente. Entonces ¿es un

sistema así arte o ciencia? ¿Es incluso posible

contestar esta pregunta? En esencia, es difícil

pensar en la existencia de la ciencia pura sin el

elemento individual que cada persona trae a su

desarrollo, como es difícil imaginar la existencia

de un arte sin habilidad. Similarmente, sin ciencia

no podemos entender la magia al igual que sin

magia no podemos entender la ciencia. Así es

que, como lo resume Keith Raniere, “La física es

a la magia lo que la habilidad es al arte. Tanto la

física como la magia, al igual que la ciencia y el

arte, son sistemas inseparables.”

Donde la ciencia y la magia se conectan en la realidad física, el arte y

la ciencia se conectan en el quehacer humano

– Keith Raniere

¿Cree Ud. que el fútbol es un deporte? Para poder responder a esto primero debemos explorar lo

que “deporte” significa. Como los términos ciencia y arte, los cuales la mayoría de la gente usa

con frecuencia, “deporte” es un concepto más cuya definición evade nuestra conciencia. ¿Lo duda?

Entonces, ¿cómo define Ud. “deporte”?

Olimpiadas interurbanasCreo que mi deporte olímpico favorito es en el que abres camino por entre la nieve, te detienes, disparas un arma y luego sigues adelante. En la mayor parte del mundo se le conoce como el biatlón, excepto en

la ciudad de Nueva York, donde se le conoce como invierno

– Michael Ventre, L.A. Daily News

14 43

Fútb

ol

Roberto de Jesús Méndez CáceresEs contador público egresado de la UANL, con Especialidad en Administración Financiera. Actualmente es

maestro en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la misma institución.

de liga en el Estadio Azteca. Un partido dramático que se decide en serie de penaltis, siendo la figura el portero volador Mateo Bravo. ¿Cómo olvidar las figuras de Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Oswaldo Batocletti, Pepe Sánchez, Pilar Reyes, Salvador Carrillo, Sergio Orduña, Roberto Dasilva, Jorge García, Mario Leal, Paco Solís, Enrique Alfaro, Juan Manuel Azuara, Enrique Bastos, Juan Rodríguez Jara, Jesús de Anda, Rubén Rocha, René Rodríguez, Horacio González Palomo y Alejandro Izquierdo? No podemos dejar sin mencionar a otro tipo de actores, como el personal de apoyo en el área de utilería: señor Perfecto González (Choforito), a la gente de administración, como las señoritas Consuelo y Gloria Villafuerte Moreno; a los trabajadores del Estadio Universitario, entre otros más.

Aquí cabe una de las muchas anécdotas que vivió la organización y fue aquella que al conquistar el segundo campeonato de liga (1982), el regreso a Monterrey fue el mismo día como a las 17:00 horas. El avión sobrevolaba las instalaciones del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo y de esas alturas se veía la carretera Miguel Alemán completamente llena de automóviles desde varios kilómetros antes del aeropuerto. La cantidad de carros estacionados en la orilla de esa carretera era impresionante a tal grado que, después de aterrizar la aeronave, el traslado del equipo en el autobús especial tardó casi cinco horas hasta el palacio municipal (todavía no existía la Macroplaza).

Se puede decir, con mucho respeto, que sólo la visita del Papa Juan Pablo II superó el recibimiento de los Tigres.

TIEMPOS AMARGOSDe la temporada 1982-1983 a la temporada 1995-1996 en la cual lamentablemente desciende a la segunda división, el equipo de los Tigres tuvo temporadas buenas y regulares. Sin embargo, la caída de los buenos resultados sucede en los torneos 1994-1995 y 1995-1996.

Hasta ahí llega la administración de los Tigres por parte de la Universidad

y sus autoridades, que entregaron el equipo a la empresa CEMEX, S.A., para su operación.

En estos 10 años que la empresa ha manejado al equipo, éste ha llegado a finales, semifinales y en la mayoría ha obtenido la calificación a la liguilla.

En el primer año de Sinergia Deportiva, S.A., se conquistó el campeonato de Primera División “A” (1996-1997), regresando al mejor fútbol de México a partir de la temporada 1997-1998.

UN FENÓMENO SOCIALDurante todos estos años, recuerdo una gran cantidad de frases que llegaron para quedarse y que al final de cuentas identificaron a los Tigres de fútbol soccer de la UANL. He aquí algunas:

“Duro, Tigres”; “Tigres, Tigres y ya”; “Tigres soccer”; “Soy Tigre de corazón”, “Soy felina y no salgo los jueves”; “Tigres, Tigres, Tigres, Tigres”; “Sube, Pilar, sube”; “Es jueves, juegan los Tigres y llueve”; etcétera.

Asimismo, si bien es cierto que la “ola” nace en el Estadio Universitario en un partido entre las selecciones

Eduardo Cabañas, capitán del equipo de 1967 a 1972 “El Tigre más Tigre” .

Datos CuriososMejor taquilla: Final de campeonato (juego de ida) vs Cruz Azul (3 de junio de 1982) 48,500 espectadores con boleto pagado.

Peor taquilla: 1 de enero de 1970 (temperatura -2º c) 4 boletos vendidos.

Para concluir, el fútbol como fenómeno social que mueve el sentimiento, la alegría y la pasión que arrastra a multitudes, es una aseveración que se cumple a cabalidad en los Tigres, a través de su corta pero hermosa historia.

“¡Duro, Tigres!”.

de México y Argentina (1984), también es cierto que en el siguiente partido de Tigres nace la “ola” de los Tigres, la que es imitada en el resto del mundo.

Salvador Carrillo (número 6) trata de frenar a Diego Armando Maradona, en el año de 1979, cuando los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León se enfrentaron en un juego amistoso al equipo Argentinos Juniors, donde militaba el conocido “Pelusa”.

Fútbol

Para muchos de nosotros, “deporte” tiene algo

que ver con alguna particular habilidad o destreza

(típicamente atlética) de la cual derivamos

algún tipo de disfrute. Keith Raniere añade dos

distinciones a esta manera común de entender el

deporte: 1. el deporte es una actividad superflua

del dominio humano y 2. involucra algún tipo

de autoevaluación y prueba de las propias

habilidades contra otra fuerza. (Es importante

distinguir entre la gente que hace deporte vs.

la gente que lo observa: los espectadores son

personas que derivan un tipo diferente de

disfrute del deporte sin participar directamente

en él como deportistas.) Con respecto al

primer punto, es evidente que si el deporte

dejara de existir, la humanidad aún sobreviviría

(mis disculpas a todos los fanáticos de hueso

colorado). Además, cuando un gato juega con un

ratón ¿está haciendo deporte? Algunos quizás lo

verían así, mientras que otros lo verían como un

comportamiento instintivo. En última instancia,

no sabemos por qué el gato juega con el ratón,

si moriría si no pudiera jugar con él o incluso si

disfruta de la actividad; cualquier conclusión a la

que lleguemos acerca del gato es una proyección

humana. Con respecto al segundo punto, ¿puede

imaginarse un deporte en el que no empujara

sus límites o tuviera posibilidades de fracasar?

Típicamente, las actividades que llamamos

“deportes” involucran algún tipo de prueba de

uno mismo y la evaluación de ésta. Por ejemplo,

en el alpinismo un individuo podría luchar contra

los elementos, poniendo a prueba sus habilidades

como alpinista y su fuerza, destreza e ingenio.

Podríamos también considerar que montar potros

salvajes en el rodeo pone a prueba la habilidad de

una persona para imponerse a la fuerza del potro.

Asimismo, cualquier deporte que involucre a más

de un jugador es una prueba del individuo contra

los demás jugadores o adversarios.

¿Conoce la película Perseguido (The Running Man)

de 1987? En esta película, Arnold Schwarzenegger

interpreta a Ben Richards, un piloto de helicóptero

policiaco que, por propaganda gubernamental,

acaba convertido en chivo expiatorio y es

encarcelado en el año 2019. Después de escapar

de la cárcel y ser arrestado nuevamente, Richards

es forzado a participar en el programa de

televisión más popular, llamado “Perseguido”.

El programa es un juego de competencia estilo

gladiador en el que varios “perseguidos” intentan

sobrevivir mientras varios “atacantes” los cazan

para obtener dinero y premios. En caso de ser

atrapados, los “perseguidos” son asesinados

frente a las cámaras. En esta película, parece

ser que la cadena televisiva, los “atacantes” y los

televidentes todos consideraban que “perseguido”

era un deporte. Para ellos era probablemente

muy similar a ver un juego de fútbol. Pero para

Richards y cualquiera de los otros “perseguidos”,

era cuestión de vida o muerte.

Además de la prueba que provee un deporte,

el que algo sea o no un deporte depende de

nuestra percepción de dicha prueba. Por

ejemplo, imagine que es Ud. un ávido alpinista:

no sólo lo disfruta tremendamente, sino que es

bastante hábil. Suponga que practica la actividad

diariamente y lo hace con gusto. Ahora imagine

que un día un hombre se le aparece al pie de

su montaña favorita. El hombre le apunta con

una pistola y le dice: “Escale esta montaña o Ud.

y su familia morirán”. En esta instancia, ¿cómo

sería su experiencia de escalar la montaña? ¿La

seguiría considerando un deporte? O, en el caso

de un juego estilo gladiador o de cacería humana,

¿lo sigue considerando deporte si Ud. es la presa?

El deporte, como actividad de índole ideológica,

bien puede ser definido enteramente por nuestra

percepción.

Antes de experimentar el Cuestionamiento

RacionalMR, mi manera de entender los negocios

estaba bastante fija: un “negocio”, según yo,

involucraba a una persona de traje, un maletín

lleno de “papeles importantes” y, por supuesto,

dinero. Interesantemente, he descubierto que la

manera en que la mayoría de la gente entiende

los negocios gira en torno a alguna actividad que

facilita el intercambio de dinero. Mientras que

esta es una aplicación de la definición de negocio,

¿que si “negocio” es más que eso?

Cuando considera una transacción de negocios

“tradicional” (suponga que yo le vendo a Ud.

una botella de agua por 10 pesos), ¿cuál es

la naturaleza de nuestro negocio? Mi botella

de agua tiene cierto valor para mí: es de valor.

Asimismo, sus 10 pesos representan algo de valor

para usted nuestro negocio es un intercambio:

yo intercambio mi botella de agua por sus 10

pesos. En esencia, intercambiamos valor por

valor de manera organizada. El dinero sólo es un

producto intermedio; el trueque es la forma más

directa de hacer negocios.

Si la naturaleza de los negocios es el intercambio

organizado de valor, ¿alguna vez no estamos

involucrados en algún tipo de negocio? He

aquí una de mis pruebas favoritas para esta

definición: suponga que una mujer y un hombre

Negocio de vidase casan cuando tienen veintitantos años y 30 años

después están en medio de un hostil divorcio. El

hombre (que se “gana el pan” de la familia) no

quiere que su esposa “se lleve” el patrimonio

familiar, argumentando que ella no se lo ganó. La

mujer, que culpa a su papel doméstico de ser la

razón por la que dejó el mundo de los negocios

en primer lugar, argumenta que ella se merece

tanto o más que su futuro ex-esposo. Cada

persona cree que él o ella ha provisto algún tipo

de valor: el hombre tiene intercambios en forma

de dinero, mientras que la mujer intercambia de

otras maneras. ¿Cuál cree Ud. que sea el problema

en esta situación? Ultimadamente, la mujer puede

asignarle valor monetario a lo que ha creado (le

deseo suerte: tratándose de un divorcio “hostil”,

¡la va a necesitar!) y negociar con el marido en sus

términos. Sin embargo, durante el matrimonio, el

marido acordó que en el intercambio su dinero valía

lo mismo que lo que su esposa ofrecía; igualmente

la esposa. Como dice un refrán estadounidense,

“Si te casas por dinero, te ganas cada centavo”.

Esencialmente, cada momento que permanecieron

casados valió el valor del intercambio completo,

fuera ética o no la naturaleza del intercambio de

cada persona. Al final, no hay “injusticias”: cada

quien recibió exactamente lo que quería mientras

permaneció en el matrimonio... pero no se siente

así a posteriori (de ahí que nuestro intercambio

parezca “aleatorio”).

La naturaleza de la elección (inherente en cada

momento de la vida, asumiendo que crea Ud.

en el libre albedrío) es intercambiar una opción

por otra. Siempre hay un costo de oportunidad:

si elijo la opción “A”, renuncio a la opción “B”

y viceversa. Por lo tanto, en cada momento de

nuestra vida siempre estamos intercambiando

algo, lo reconozcamos o no.

“Negocio”, como explica Keith Raniere, “es un

intercambio organizado de valor con miras a

predecir, aunque puede tener eventos aleatorios”.

Por ejemplo, si abre Ud. un restaurante, su

intención es intercambiar alimento por dinero o

algún otro tipo de moneda. Como propietario

del restaurante, la estrategia de predicción

de su negocio es derivar valor (dinero) de la

construcción de valor (alimentos). Una estrategia

de negocios con “menos predicción”, podríamos

decir, es hacer publicidad. Por ejemplo,

suponga que invierte una cierta porción de su

presupuesto en anuncios durante su primer año

de operación. Su inversión, ultimadamente, es

un albur: Ud. no sabe cuánto valor le retornará

una inversión así.

Tanto los negocios como los juegos de azar

son en parte aleatorios: ambos lidian con y

se conectan a elementos más allá de nuestra

capacidad actual para predecir. En los negocios,

Page 46: Revista Conocimiento 56

44 13

Fútb

ol

Fútbol

LA CONSOLIDACIÓNLa segunda época, la de la primera división y con la universidad al frente de la administración del equipo, tuvo a su vez dos miniciclos, por llamarlo de alguna manera. El primero fue el del año del ascenso, de 1974 al año 1978. En estos años, los Tigres se mantienen en primera división, se puede decir sin andar en los últimos lugares afortunadamente, ya que en el primer y segundo año el equipo jugó con una mayoría de los jugadores que lograron ascender, logrando por cierto, el 4 de octubre de 1975, el campeonato de copa, conquistando esta primera hazaña en la máxima primera división y ganándole al América en el Estadio Universitario 2 goles a 0.

El segundo mini ciclo fue de esta temporada del campeonato de copa al primer campeonato de liga (temporada de 1977-1978) el cual fue el detonador que incrementó en gran número los simpatizantes (hinchas como dirían en otros países), número que a la fecha sigue en aumento.

Este campeonato, bajo las órdenes del entrenador Carlos Miloc Pelachi, quedó registrado en la historia como el primero y como dicen en el barrio, “el primero es el primero y ahí queda”.

En este periodo, el grito de: “Duro, Tigres” se hizo popular, puesto que en la época de la segunda división no salía este “grito de aliento” del Estadio Universitario.

La etapa de primera división, administrado el equipo por la UANL, no termina ahí, sino que, en el año 1981-1982 –el 6 de junio de 1982 para ser preciso- se conquista el segundo campeonato de liga. Para esto en la temporada 1979-1980, el destino hizo que los Tigres obtuvieran

una organización grande del fútbol de México. Fue a partir de esa época cuando el club Tigres de la UANL, como en ese tiempo se llamaba, pudo solucionar el gran problema de no tener instalaciones propias, adecuadas y de primer nivel para la capacitación, entrenamiento, etcétera.

Y fue en el año 1983 cuando se construyó la “Cueva del Tigre” en terrenos adquiridos por el club en el municipio de Zuazua, Nuevo.León, en una extensión de 24 hectáreas aproximadamente, en donde se encuentra la ex Hacienda San Pedro, misma que fue restaurada y remodelada, convirtiéndose en un extraordinario museo de historia norestense que patrocina la UANL.

En la parte norte de este terreno, se encuentran las instalaciones deportivas del club Tigres. Este otro ingrediente de contar con instalaciones para el entrenamiento y la capacitación de las divisiones menores establece a los Tigres como una organización grande del fútbol mexicano.

NUEVAMENTE MILOC Y TODDRegresando al campeonato de 1981-1982, de nueva cuenta bajo la dirección de don Carlos Miloc y en la presidencia el doctor Luis Eugenio Todd Pérez, el equipo logra este segundo campeonato

el subcampeonato de liga frente al Cruz Azul en el Estadio Azteca, calificando a este juego como la mejor final de fútbol mexicano. En este año, el director técnico era Claudio Lostanau.

El campeonato de liga 1981-1982 es el resultado deportivo que consolida a los Tigres en el fútbol mexicano como uno de sus grandes protagonistas, considerando lo siguiente:Es uno de los pocos equipos en aquel entonces con estadio propio, y ya había generado también una afición propia, llena de sentido de pertenencia universitaria, de una plena identificación con la juventud y con las clases populares de nuestra ciudad. Tenía también dos campeonatos de liga y uno de copa, independientemente del ascenso por mérito deportivo, dado que en esos años se compraban y vendían muchas franquicias de equipo como en el caso de algunos en la actualidad.

ASCENSO POR MÉRITOS PROPIOSEl ascender por méritos propios es un ingrediente que genera identidad en diferentes sectores de aficionados, incrementando así el número de sus seguidores. Tenía también unos colores (azul y oro) y una mascota (el Tigre). Por lo tanto, tenía todo lo necesario para clasificarlo como

El equipo de fútbol Tigres de la UANL estaba integrado en 1980 (año de

la presente fotografía), entre otros jugadores, por Osvaldo Batocletti, Mateo Bravo, Jerónimo Barbadillo,

Salvador Carrillo y Tomás Boy.

lo aleatorio es reconocido como una parte natural

del mundo; sin embargo, la ciencia es el enfoque

en términos de construir valor a través de medios

predecibles. Sin embargo, en los juegos de azar

lo aleatorio o la fortuna-misticismo se vuelven

el enfoque central. Lo que atrae a los jugadores

es la posibilidad de perder y la experiencia

de lo aleatorio. Por ejemplo, si Ud. crea una

situación de juego en la que las personas jamás

pierden, dejan de interesarse. O si ofrece a un

jugador una actividad a través de la cual pueda

ganar la misma cantidad de dinero que jugando

pero sin enfocarse en lo aleatorio, la actividad

simplemente no es tan emocionante. En este

sentido, nota Keith Raniere, podemos considerar

al juego un tipo de deporte en el que la persona

pone a prueba sus habilidades e ingenio contra

el mundo aleatorio. Añade: “Los negocios son al

juego lo que la física es a la magia, o la habilidad

o ciencia es al arte.”

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

El fútbol es a la gente lo que Wilson es a…

12 45

Fútb

ol

Fútbol

la valiosa aportación que importantes personajes y organizaciones del ámbito deportivo han hecho para construir lo que hoy conocemos como la cultura e identidad regiomontana.

En este sentido, el presente artículo busca contribuir al recuento de la rica historia deportiva de nuestra ciudad, enfocándose en esta ocasión en una de sus instituciones más emblemáticas: el Club de Fútbol Tigres. Es verdad que escribir la historia del equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aunque sea una versión corta como ésta, no es cosa fácil. Sin embargo, la petición honrosa que me hace la revista Conocimiento, me da la inspiración y el valor necesario para intentarlo.

LAS TRES ÉPOCASLa historia de los Tigres la podemos dividir en tres épocas: La primera, considerada como el inicio, la gestación, el intento, que fue desde su constitución en 1967 hasta el ascenso a la primera división en 1974.

La segunda época, la de la Primera División, con campeonato de copa y de liga, época en que la Administración del equipo la ejercitaba la Universidad Autónoma de Nuevo León (1974-1996).

Y una tercera época en que se cede en administración a una gran empresa regiomontana a partir de 1996 a la fecha.

La primera época estuvo llena de vicisitudes, escasez económica y de jugadores de calidad, de estadio vacío, de poca atención de los medios, creando con mucho esfuerzo y a través

del tiempo una afición propia, ya que en ese entonces en la ciudad el público se lo repartían los Jabatos de Nuevo León y los Rayados de Monterrey.Esta etapa de la segunda división marcó la grandeza de los Tigres, ya que al transitar a sus primeros dos años por las angustias del descenso a la tercera división profesional (por cierto fundada ésta en 1967), y pasar así a la satisfacción de calificar a las finales en los siguientes años, hizo que parte de los aficionados y los medios de difusión empezaran a voltear sus ojos hacia Tigres, generando un mayor interés de la comunidad por el equipo.

EL ASCENSO A PRIMERA DIVISIÓNSin embargo, fue hasta el año 1974 (domingo 19 de mayo) cuando en el llamado “juego del terror”, los Tigres conquistaron el campeonato de la segunda división y por ende el ascenso a la primera división.

Ya antes, en el campeonato de 1971-1972, Tigres disputó su primera gran final el domingo 16 de julio de 1972 en el estadio Azteca contra el Atlas de Guadalajara, domingo que para

Una de las institucionesmás emblemáticas en el ámbito deportivo en Nuevo León

la afición, particularmente para mí, fue de tristeza, ya que se estaba a 90 minutos de la primera división. Pero fue así, aprendiendo de los fracasos, como Tigres replanteó su estrategia, y dos años después se logró el ascenso.Es de justicia mencionar de esta época a personajes que fueron los pilares sobre los que se construyó esta gran organización.

En el área deportiva, a los entrenadores Odilón Mireles, Humberto Bucceli, Grimaldo González y José (Che) Gómez; a todos los jugadores que en este “juego del terror”, demostraron una fortaleza mental y una valentía pocas veces vista, me atrevo a decir, en el fútbol mexicano. Espero no se me escapen algunos nombres: José Luis Puente Suárez (goleador indiscutible), el portero de extrema valentía José Luis Brizuela, Rafael Erubiel Valdez, Alejandro Daniel Izquierdo, Rodolfo Pérez Guadarrama, Alberto Edmundo Manzotti Magaña, Juan Ugalde Pazos, Rodolfo Montoya Villegas, Marco Antonio Menéndez Monterrubio, Andrés Shiaffino González, Juan Rodríguez Jara, Jesús Castro Álvarez, Sergio I. Carrillo, Juan Tancredo Zamora, Lorenzo Reyes, Carlos Ortiz Martínez, Jesús Carrillo, Raúl Zárate, Martín Navarro, José Alvarado, Fausto Macías Lamas, Arnulfo Treviño Briceño.

Personajes, como don Ramón Cárdenas, Santiago Iturria, ingeniero Héctor de Zamacona, Jesús Manuel Peña Leal, Benjamín Villarreal, Humberto Solano, cuya participación en la directiva fue determinante. En ese año, el doctor Luis Eugenio Todd Pérez era el rector de la UANL del cuál el equipo siempre recibió el apoyo necesario. A mediados del año 1969, cuando

cursaba mi segundo año de la carrera de médico cirujano y

partero en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) me invitaron a participar en un torneo de seis hombres de Fútbol Americano, donde me inicié en este maravilloso deporte. Ahí logré tener amigos de verdad, con los cuales trabajé codo a codo para obtener una meta, y además aprendí diferentes estrategias de liderazgo. Desde entonces y hasta la fecha he tenido una enseñanza continua, lo cual me ha servido para mejorar mi calidad de vida.

Doctor Pedro Gualberto Morales CorralSubdirector General de Deportes de la UANLEntrenador en Jefe del Equipo del Fútbol Americano Liga Mayor de la [email protected]

El Fútbol Americano ha dejado una influencia positiva en la gran mayoría de las personas que lo han practicado en diferentes maneras. Principalmente nos deja la enseñanza, mucho antes que lleguemos al terreno de juego, de que la vida es similar al deporte, y en él se gana o se pierde. Se aprende a que no puede uno ganar si antes no ha elaborado un plan ni se ha preparado adecuadamente para llevarlo a efecto con el propósito de ganar. Tampoco puede uno vivir una vida exitosa ni tener una carrera triunfante sin haber plasmado y detallado en su mente los objetivos de cómo alcanzar sus metas. En pocas palabras, la calidad

de vida en gran manera depende de la forma en que uno la planee. El fútbol americano nos enseña que sus características intrínsecas de desarrollo tienen tremendas similitudes con la vida.

Este deporte es originario de los Estados Unidos de Norteamérica y se inició hace aproximadamente un siglo. Es un deporte de colisión, por lo que, para jugarlo y evitar lesiones, se requiere de un equipo especial de protección. Dicho equipo consiste en casco con máscara y barbiquejo, hombreras, riñoneras y algunos otros implementos.

Requisitos para ser campeón

El fútbol americano deporte que otorga mucho orgullo para los universitarios

Bajo la dirección de Cayetano Garza, el equipo Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León conquistó los campeonatos nacionales de Fútbol Americano en 1974 y 1977.

Page 47: Revista Conocimiento 56

44 13

Fútb

ol

Fútbol

LA CONSOLIDACIÓNLa segunda época, la de la primera división y con la universidad al frente de la administración del equipo, tuvo a su vez dos miniciclos, por llamarlo de alguna manera. El primero fue el del año del ascenso, de 1974 al año 1978. En estos años, los Tigres se mantienen en primera división, se puede decir sin andar en los últimos lugares afortunadamente, ya que en el primer y segundo año el equipo jugó con una mayoría de los jugadores que lograron ascender, logrando por cierto, el 4 de octubre de 1975, el campeonato de copa, conquistando esta primera hazaña en la máxima primera división y ganándole al América en el Estadio Universitario 2 goles a 0.

El segundo mini ciclo fue de esta temporada del campeonato de copa al primer campeonato de liga (temporada de 1977-1978) el cual fue el detonador que incrementó en gran número los simpatizantes (hinchas como dirían en otros países), número que a la fecha sigue en aumento.

Este campeonato, bajo las órdenes del entrenador Carlos Miloc Pelachi, quedó registrado en la historia como el primero y como dicen en el barrio, “el primero es el primero y ahí queda”.

En este periodo, el grito de: “Duro, Tigres” se hizo popular, puesto que en la época de la segunda división no salía este “grito de aliento” del Estadio Universitario.

La etapa de primera división, administrado el equipo por la UANL, no termina ahí, sino que, en el año 1981-1982 –el 6 de junio de 1982 para ser preciso- se conquista el segundo campeonato de liga. Para esto en la temporada 1979-1980, el destino hizo que los Tigres obtuvieran

una organización grande del fútbol de México. Fue a partir de esa época cuando el club Tigres de la UANL, como en ese tiempo se llamaba, pudo solucionar el gran problema de no tener instalaciones propias, adecuadas y de primer nivel para la capacitación, entrenamiento, etcétera.

Y fue en el año 1983 cuando se construyó la “Cueva del Tigre” en terrenos adquiridos por el club en el municipio de Zuazua, Nuevo.León, en una extensión de 24 hectáreas aproximadamente, en donde se encuentra la ex Hacienda San Pedro, misma que fue restaurada y remodelada, convirtiéndose en un extraordinario museo de historia norestense que patrocina la UANL.

En la parte norte de este terreno, se encuentran las instalaciones deportivas del club Tigres. Este otro ingrediente de contar con instalaciones para el entrenamiento y la capacitación de las divisiones menores establece a los Tigres como una organización grande del fútbol mexicano.

NUEVAMENTE MILOC Y TODDRegresando al campeonato de 1981-1982, de nueva cuenta bajo la dirección de don Carlos Miloc y en la presidencia el doctor Luis Eugenio Todd Pérez, el equipo logra este segundo campeonato

el subcampeonato de liga frente al Cruz Azul en el Estadio Azteca, calificando a este juego como la mejor final de fútbol mexicano. En este año, el director técnico era Claudio Lostanau.

El campeonato de liga 1981-1982 es el resultado deportivo que consolida a los Tigres en el fútbol mexicano como uno de sus grandes protagonistas, considerando lo siguiente:Es uno de los pocos equipos en aquel entonces con estadio propio, y ya había generado también una afición propia, llena de sentido de pertenencia universitaria, de una plena identificación con la juventud y con las clases populares de nuestra ciudad. Tenía también dos campeonatos de liga y uno de copa, independientemente del ascenso por mérito deportivo, dado que en esos años se compraban y vendían muchas franquicias de equipo como en el caso de algunos en la actualidad.

ASCENSO POR MÉRITOS PROPIOSEl ascender por méritos propios es un ingrediente que genera identidad en diferentes sectores de aficionados, incrementando así el número de sus seguidores. Tenía también unos colores (azul y oro) y una mascota (el Tigre). Por lo tanto, tenía todo lo necesario para clasificarlo como

El equipo de fútbol Tigres de la UANL estaba integrado en 1980 (año de

la presente fotografía), entre otros jugadores, por Osvaldo Batocletti, Mateo Bravo, Jerónimo Barbadillo,

Salvador Carrillo y Tomás Boy.

lo aleatorio es reconocido como una parte natural

del mundo; sin embargo, la ciencia es el enfoque

en términos de construir valor a través de medios

predecibles. Sin embargo, en los juegos de azar

lo aleatorio o la fortuna-misticismo se vuelven

el enfoque central. Lo que atrae a los jugadores

es la posibilidad de perder y la experiencia

de lo aleatorio. Por ejemplo, si Ud. crea una

situación de juego en la que las personas jamás

pierden, dejan de interesarse. O si ofrece a un

jugador una actividad a través de la cual pueda

ganar la misma cantidad de dinero que jugando

pero sin enfocarse en lo aleatorio, la actividad

simplemente no es tan emocionante. En este

sentido, nota Keith Raniere, podemos considerar

al juego un tipo de deporte en el que la persona

pone a prueba sus habilidades e ingenio contra

el mundo aleatorio. Añade: “Los negocios son al

juego lo que la física es a la magia, o la habilidad

o ciencia es al arte.”

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

El fútbol es a la gente lo que Wilson es a…

12 45

Fútb

ol

Fútbol

la valiosa aportación que importantes personajes y organizaciones del ámbito deportivo han hecho para construir lo que hoy conocemos como la cultura e identidad regiomontana.

En este sentido, el presente artículo busca contribuir al recuento de la rica historia deportiva de nuestra ciudad, enfocándose en esta ocasión en una de sus instituciones más emblemáticas: el Club de Fútbol Tigres. Es verdad que escribir la historia del equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aunque sea una versión corta como ésta, no es cosa fácil. Sin embargo, la petición honrosa que me hace la revista Conocimiento, me da la inspiración y el valor necesario para intentarlo.

LAS TRES ÉPOCASLa historia de los Tigres la podemos dividir en tres épocas: La primera, considerada como el inicio, la gestación, el intento, que fue desde su constitución en 1967 hasta el ascenso a la primera división en 1974.

La segunda época, la de la Primera División, con campeonato de copa y de liga, época en que la Administración del equipo la ejercitaba la Universidad Autónoma de Nuevo León (1974-1996).

Y una tercera época en que se cede en administración a una gran empresa regiomontana a partir de 1996 a la fecha.

La primera época estuvo llena de vicisitudes, escasez económica y de jugadores de calidad, de estadio vacío, de poca atención de los medios, creando con mucho esfuerzo y a través

del tiempo una afición propia, ya que en ese entonces en la ciudad el público se lo repartían los Jabatos de Nuevo León y los Rayados de Monterrey.Esta etapa de la segunda división marcó la grandeza de los Tigres, ya que al transitar a sus primeros dos años por las angustias del descenso a la tercera división profesional (por cierto fundada ésta en 1967), y pasar así a la satisfacción de calificar a las finales en los siguientes años, hizo que parte de los aficionados y los medios de difusión empezaran a voltear sus ojos hacia Tigres, generando un mayor interés de la comunidad por el equipo.

EL ASCENSO A PRIMERA DIVISIÓNSin embargo, fue hasta el año 1974 (domingo 19 de mayo) cuando en el llamado “juego del terror”, los Tigres conquistaron el campeonato de la segunda división y por ende el ascenso a la primera división.

Ya antes, en el campeonato de 1971-1972, Tigres disputó su primera gran final el domingo 16 de julio de 1972 en el estadio Azteca contra el Atlas de Guadalajara, domingo que para

Una de las institucionesmás emblemáticas en el ámbito deportivo en Nuevo León

la afición, particularmente para mí, fue de tristeza, ya que se estaba a 90 minutos de la primera división. Pero fue así, aprendiendo de los fracasos, como Tigres replanteó su estrategia, y dos años después se logró el ascenso.Es de justicia mencionar de esta época a personajes que fueron los pilares sobre los que se construyó esta gran organización.

En el área deportiva, a los entrenadores Odilón Mireles, Humberto Bucceli, Grimaldo González y José (Che) Gómez; a todos los jugadores que en este “juego del terror”, demostraron una fortaleza mental y una valentía pocas veces vista, me atrevo a decir, en el fútbol mexicano. Espero no se me escapen algunos nombres: José Luis Puente Suárez (goleador indiscutible), el portero de extrema valentía José Luis Brizuela, Rafael Erubiel Valdez, Alejandro Daniel Izquierdo, Rodolfo Pérez Guadarrama, Alberto Edmundo Manzotti Magaña, Juan Ugalde Pazos, Rodolfo Montoya Villegas, Marco Antonio Menéndez Monterrubio, Andrés Shiaffino González, Juan Rodríguez Jara, Jesús Castro Álvarez, Sergio I. Carrillo, Juan Tancredo Zamora, Lorenzo Reyes, Carlos Ortiz Martínez, Jesús Carrillo, Raúl Zárate, Martín Navarro, José Alvarado, Fausto Macías Lamas, Arnulfo Treviño Briceño.

Personajes, como don Ramón Cárdenas, Santiago Iturria, ingeniero Héctor de Zamacona, Jesús Manuel Peña Leal, Benjamín Villarreal, Humberto Solano, cuya participación en la directiva fue determinante. En ese año, el doctor Luis Eugenio Todd Pérez era el rector de la UANL del cuál el equipo siempre recibió el apoyo necesario. A mediados del año 1969, cuando

cursaba mi segundo año de la carrera de médico cirujano y

partero en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) me invitaron a participar en un torneo de seis hombres de Fútbol Americano, donde me inicié en este maravilloso deporte. Ahí logré tener amigos de verdad, con los cuales trabajé codo a codo para obtener una meta, y además aprendí diferentes estrategias de liderazgo. Desde entonces y hasta la fecha he tenido una enseñanza continua, lo cual me ha servido para mejorar mi calidad de vida.

Doctor Pedro Gualberto Morales CorralSubdirector General de Deportes de la UANLEntrenador en Jefe del Equipo del Fútbol Americano Liga Mayor de la [email protected]

El Fútbol Americano ha dejado una influencia positiva en la gran mayoría de las personas que lo han practicado en diferentes maneras. Principalmente nos deja la enseñanza, mucho antes que lleguemos al terreno de juego, de que la vida es similar al deporte, y en él se gana o se pierde. Se aprende a que no puede uno ganar si antes no ha elaborado un plan ni se ha preparado adecuadamente para llevarlo a efecto con el propósito de ganar. Tampoco puede uno vivir una vida exitosa ni tener una carrera triunfante sin haber plasmado y detallado en su mente los objetivos de cómo alcanzar sus metas. En pocas palabras, la calidad

de vida en gran manera depende de la forma en que uno la planee. El fútbol americano nos enseña que sus características intrínsecas de desarrollo tienen tremendas similitudes con la vida.

Este deporte es originario de los Estados Unidos de Norteamérica y se inició hace aproximadamente un siglo. Es un deporte de colisión, por lo que, para jugarlo y evitar lesiones, se requiere de un equipo especial de protección. Dicho equipo consiste en casco con máscara y barbiquejo, hombreras, riñoneras y algunos otros implementos.

Requisitos para ser campeón

El fútbol americano deporte que otorga mucho orgullo para los universitarios

Bajo la dirección de Cayetano Garza, el equipo Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León conquistó los campeonatos nacionales de Fútbol Americano en 1974 y 1977.

Page 48: Revista Conocimiento 56

46 11

Fútb

ol A

mer

ican

o

Fútbol

capacidades, logran transmitir valores y emociones, así como un preciado factor de cohesión social: la identidad y pertenencia a una comunidad.

La historia de la sociedad regio-montana –ampliamente conocida por el destacado papel de líderes en diferentes campos, como la industria, la educación y el humanismo- no podría estar completa sin reconocer

Un país habrá llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan celebrar partidos de fútbol sin árbitros

José Luis Coll (1931-2007)Humorista español

C. P. Roberto de Jesús Méndez CáceresExpresidente y exvicepresidente del Club Tigres [email protected]

Más allá de sus aspectos comer-ciales y mediáticos, las ex-presiones deportivas consti-

tuyen elementos que dan sustento a la cultura y a la historia de los pueblos.

La memoria colectiva no puede sustraerse de las hazañas de mujeres, hombres e instituciones deportivas que, gracias a su talento, esfuerzo y

DEPORTE COMPETITIVOEste deporte es de los más competiti-vos en el mundo. Está muy arraigado en la cultura norteamericana, e incluso es actualmente más popular que el béisbol. Ha ganado muchos adeptos en el mundo, y México no es la excepción, ya que desde los años 40 se juega en forma competitiva y recreativa, desde las ligas infantiles hasta las semi-profesionales.

Además, es el deporte representativo por excelencia de los estudiantes universitarios.

Es un juego que se lleva a efecto entre dos equipos de once jugadores cada uno; once defensivos y once ofensivos, en una cancha rectangular de 100 yardas de largo (rayado cada cinco yardas de lado a lado y marcado cada yarda en las bandas, y en dos líneas paralelas centrales, denominadas hash derecho y hash izquierdo.

Al final de estas 100 yardas, se encuentran las zonas de gol y los postes para los goles de campo y

punto extra en cada lado, localizados 10 yardas después de la línea de gol. Los objetivos del juego son varios, tales como tener posesión del balón (el cual es ovoide) y de diferente peso acorde a la categoría en donde se participa, así como el avanzar el balón, ya sea por pase o por carrera, tratando de cruzar la línea de gol o pasar el balón entre los postes. El tiempo efectivo de juego es de cuatro cuartos de 15 minutos cada uno, pero hay algunos partidos que superan las 2.5 horas de duración, ya que el reloj se detiene en diferentes circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORESLos jugadores deben tener gran condición física y mental, así como gran disciplina para poder participar en este deporte.

Las capacidades motoras (fuerza, agilidad, rapidez, movilidad y resistencia) frecuentemente son diferentes, acordes a la posición que se juega, por lo que hay una caracterización de cada una de

ellas según la especialidad que se desempeña. Todos los jugadores deben vestir su uniforme completo, que consiste en fundas (pantalones especiales) con guardas y rodilleras, así como con camiseta (yérsey) numerada, acorde a las posiciones que se desempeñan en la ofensiva, donde hay siete hombres en la línea de golpeo (scrimage): el centro, dos guares, dos tackles y dos receptores; en la parte posterior de la línea se colocan el mariscal de campo (quarter back) y los tres corredores.

Las actividades consisten en que los jugadores ofensivos bloquean y tratan de llevar el ovoide hasta la zona de anotación, y los defensivos tratan de romper el avance y evitar la anotación. Los ofensivos tienen cuatro downs (oportunidades) para avanzar diez yardas y al avanzar éstas por vía terrestre o aérea, se otorgan otras cuatro oportunidades hasta que se cruce la línea de gol del equipo defensor. Esto sería una anotación o tochdown de seis puntos. Inmediatamente después de la

En mayo de 1974, el equipo de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvo el campeonato de la Segunda División, con lo que ascendió al máximo circuito del balompié mexicano.

10 47

Fútb

ol total de la administración en general, económica y deportivamente.

El presidente del grupo, el ingenie-ro Humberto Lobo, nombró acertadamente como presidente-director al doctor Fernando Olvera Escalona, cuya era exitosa, llamada la “era Olvera”, duró de 1980 a 1990.

CONQUISTA DEL CAMPEONATODurante su administración, el doctor Olvera logró el primer campeonato del Club de Fútbol Monterrey en la era moderna, bajo la dirección técnica de Francisco Avilán, quien supo conformar un gran equipo con los

jugadores extranjeros que teníamos y contando con más de doce jugadores jóvenes, mexicanos y de Monterrey, formados en su cantera y fuerzas básicas.

Para ser campeón, Monterrey ganó el torneo jugando nueve encuentros en casa y nueve fuera, quedando invicto los 18. Al terminar la “era Olvera”, nos retiramos, dejando el equipo a los Rivero y al señor Lankenau. Esa época ya no la viví.

Entre los logros más significativos obtenidos por el Club de Fútbol Monterrey se encuentran:

Creación de las canchas del Rio Santa CatarinaConsolidación del deporte del fútbol entre jóvenes y viejos. Ampliación del Estadio Tecnológico. Empleos fijos eventuales y ocasionales como sigue: Durante los juegos, más de tres mil personas, entre vendedores, administrativos, seguridad, etcétera. Creación de negocios como fabricantes de artículos deportivos relacionados con el Monterrey.

Bahía celebra festivo y con la camiseta ensangrentada en el histórico primer

campeonato de la liga de los Rayados del Monterrey en el torneo México 86.

Foto: Milenio

Felipe Valdés TerrazasOriginario de Torreón, Coahuila, estudió la carrera Comercial y Contador en su ciudad natal. También

realizó otros estudios para auditor y contador público. Se desempeñó profesionalmente en las ciudades de Torreón y Obregón, para luego trabajar en Monterrey como gerente del Club de Fútbol

Monterrey de 1961 a 1989. En 1999 regresó al club como asesor.

anotación se tiene otra oportunidad de incrementar el marcador, y éste es el punto extra que si se anota por pase o por carrera vale dos puntos y si se anota por patada vale un punto.

OPCIONES DEL OFENSIVOCuando el equipo ofensivo intenta sus oportunidades y no alcanza a llegar a las diez yardas, puede patear el balón (despejarlo) en su cuarta oportunidad para alejar al equipo oponente de su zona de anotación. Tan pronto el equipo defensivo reciba el balón, inmediatamente se convierte en equipo ofensivo y el ofensivo en defensivo. El equipo ofensivo también puede anotar al patear la bola y enviarla por entre los postes, a lo que se denomina gol de campo, y tiene un valor de tres puntos. La defensiva puede anotar si detiene a algún jugador ofensivo que esté acarreando el balón y éste sea detenido dentro de su zona de anotación. Otras formas serían al haber una intercepción de pase y cruzar la línea de gol, o si hay una

pérdida de balón (fumble), éste puede ser corrido o cubierto dentro de la zona de anotación contraria.

El desempeño de este deporte requie-re de un trabajo arduo y prolongado en equipo, bien coordinado, y esto lo hace muy diferente a otros deportes de conjunto. Se requiere de un constante entrenamiento de las habilidades físico atléticas y de las técnico tácticas.

DEPORTE ALTAMENTE FORMATIVOPasando a los aspectos filosóficos de este deporte en la UANL me permito mencionar que hemos aprendido que el fútbol americano ha sido el responsable de la mayoría de los logros que he obtenido en mi vida. La disciplina y el trabajo duro me han hecho un profesionista exitoso y me han ayudado en otras áreas de mi vida. Este deporte me enseñó desde el principio que se requiere tener una visión y una misión para

ejecutar nuestras acciones en el más alto nivel. Asimismo, me enseñó que la preparación es la clave; que para lograr una meta excelente se requiere de un esfuerzo considerable; que el éxito sólo viene después del trabajo, y que la suerte es cuando el trabajo se conjuga con la oportunidad.

El trabajo arduo y los logros obtenidos a consecuencia me dieron confianza en mí mismo y me hicieron sentir orgulloso de mí, y mi autoestima se incrementó. Ahora sabemos que se requiere un plan bien estructurado para proyectar el futuro. También se aprende que, para todo en la vida, se requiere un sacrificio y que cuando llega uno al tan anhelado triunfo, se convence de que valió la pena haberlo pagado. Se aprende que en el juego, como en los negocios, hay que escoger lideres y darles la confianza operativa para que lo ayuden a uno a llegar al éxito de su programa. Vaya, hay que tener fe en los entrenadores y en los jugadores.

El coach Cayetano Garza hizo a los Auténticos Tigres es un pilar en la institución.

Fútbol Americano

Page 49: Revista Conocimiento 56

46 11

Fútb

ol A

mer

ican

o

Fútbol

capacidades, logran transmitir valores y emociones, así como un preciado factor de cohesión social: la identidad y pertenencia a una comunidad.

La historia de la sociedad regio-montana –ampliamente conocida por el destacado papel de líderes en diferentes campos, como la industria, la educación y el humanismo- no podría estar completa sin reconocer

Un país habrá llegado al máximo de su civismo cuando en él se puedan celebrar partidos de fútbol sin árbitros

José Luis Coll (1931-2007)Humorista español

C. P. Roberto de Jesús Méndez CáceresExpresidente y exvicepresidente del Club Tigres [email protected]

Más allá de sus aspectos comer-ciales y mediáticos, las ex-presiones deportivas consti-

tuyen elementos que dan sustento a la cultura y a la historia de los pueblos.

La memoria colectiva no puede sustraerse de las hazañas de mujeres, hombres e instituciones deportivas que, gracias a su talento, esfuerzo y

DEPORTE COMPETITIVOEste deporte es de los más competiti-vos en el mundo. Está muy arraigado en la cultura norteamericana, e incluso es actualmente más popular que el béisbol. Ha ganado muchos adeptos en el mundo, y México no es la excepción, ya que desde los años 40 se juega en forma competitiva y recreativa, desde las ligas infantiles hasta las semi-profesionales.

Además, es el deporte representativo por excelencia de los estudiantes universitarios.

Es un juego que se lleva a efecto entre dos equipos de once jugadores cada uno; once defensivos y once ofensivos, en una cancha rectangular de 100 yardas de largo (rayado cada cinco yardas de lado a lado y marcado cada yarda en las bandas, y en dos líneas paralelas centrales, denominadas hash derecho y hash izquierdo.

Al final de estas 100 yardas, se encuentran las zonas de gol y los postes para los goles de campo y

punto extra en cada lado, localizados 10 yardas después de la línea de gol. Los objetivos del juego son varios, tales como tener posesión del balón (el cual es ovoide) y de diferente peso acorde a la categoría en donde se participa, así como el avanzar el balón, ya sea por pase o por carrera, tratando de cruzar la línea de gol o pasar el balón entre los postes. El tiempo efectivo de juego es de cuatro cuartos de 15 minutos cada uno, pero hay algunos partidos que superan las 2.5 horas de duración, ya que el reloj se detiene en diferentes circunstancias.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUGADORESLos jugadores deben tener gran condición física y mental, así como gran disciplina para poder participar en este deporte.

Las capacidades motoras (fuerza, agilidad, rapidez, movilidad y resistencia) frecuentemente son diferentes, acordes a la posición que se juega, por lo que hay una caracterización de cada una de

ellas según la especialidad que se desempeña. Todos los jugadores deben vestir su uniforme completo, que consiste en fundas (pantalones especiales) con guardas y rodilleras, así como con camiseta (yérsey) numerada, acorde a las posiciones que se desempeñan en la ofensiva, donde hay siete hombres en la línea de golpeo (scrimage): el centro, dos guares, dos tackles y dos receptores; en la parte posterior de la línea se colocan el mariscal de campo (quarter back) y los tres corredores.

Las actividades consisten en que los jugadores ofensivos bloquean y tratan de llevar el ovoide hasta la zona de anotación, y los defensivos tratan de romper el avance y evitar la anotación. Los ofensivos tienen cuatro downs (oportunidades) para avanzar diez yardas y al avanzar éstas por vía terrestre o aérea, se otorgan otras cuatro oportunidades hasta que se cruce la línea de gol del equipo defensor. Esto sería una anotación o tochdown de seis puntos. Inmediatamente después de la

En mayo de 1974, el equipo de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León obtuvo el campeonato de la Segunda División, con lo que ascendió al máximo circuito del balompié mexicano.

10 47

Fútb

ol total de la administración en general, económica y deportivamente.

El presidente del grupo, el ingenie-ro Humberto Lobo, nombró acertadamente como presidente-director al doctor Fernando Olvera Escalona, cuya era exitosa, llamada la “era Olvera”, duró de 1980 a 1990.

CONQUISTA DEL CAMPEONATODurante su administración, el doctor Olvera logró el primer campeonato del Club de Fútbol Monterrey en la era moderna, bajo la dirección técnica de Francisco Avilán, quien supo conformar un gran equipo con los

jugadores extranjeros que teníamos y contando con más de doce jugadores jóvenes, mexicanos y de Monterrey, formados en su cantera y fuerzas básicas.

Para ser campeón, Monterrey ganó el torneo jugando nueve encuentros en casa y nueve fuera, quedando invicto los 18. Al terminar la “era Olvera”, nos retiramos, dejando el equipo a los Rivero y al señor Lankenau. Esa época ya no la viví.

Entre los logros más significativos obtenidos por el Club de Fútbol Monterrey se encuentran:

Creación de las canchas del Rio Santa CatarinaConsolidación del deporte del fútbol entre jóvenes y viejos. Ampliación del Estadio Tecnológico. Empleos fijos eventuales y ocasionales como sigue: Durante los juegos, más de tres mil personas, entre vendedores, administrativos, seguridad, etcétera. Creación de negocios como fabricantes de artículos deportivos relacionados con el Monterrey.

Bahía celebra festivo y con la camiseta ensangrentada en el histórico primer

campeonato de la liga de los Rayados del Monterrey en el torneo México 86.

Foto: Milenio

Felipe Valdés TerrazasOriginario de Torreón, Coahuila, estudió la carrera Comercial y Contador en su ciudad natal. También

realizó otros estudios para auditor y contador público. Se desempeñó profesionalmente en las ciudades de Torreón y Obregón, para luego trabajar en Monterrey como gerente del Club de Fútbol

Monterrey de 1961 a 1989. En 1999 regresó al club como asesor.

anotación se tiene otra oportunidad de incrementar el marcador, y éste es el punto extra que si se anota por pase o por carrera vale dos puntos y si se anota por patada vale un punto.

OPCIONES DEL OFENSIVOCuando el equipo ofensivo intenta sus oportunidades y no alcanza a llegar a las diez yardas, puede patear el balón (despejarlo) en su cuarta oportunidad para alejar al equipo oponente de su zona de anotación. Tan pronto el equipo defensivo reciba el balón, inmediatamente se convierte en equipo ofensivo y el ofensivo en defensivo. El equipo ofensivo también puede anotar al patear la bola y enviarla por entre los postes, a lo que se denomina gol de campo, y tiene un valor de tres puntos. La defensiva puede anotar si detiene a algún jugador ofensivo que esté acarreando el balón y éste sea detenido dentro de su zona de anotación. Otras formas serían al haber una intercepción de pase y cruzar la línea de gol, o si hay una

pérdida de balón (fumble), éste puede ser corrido o cubierto dentro de la zona de anotación contraria.

El desempeño de este deporte requie-re de un trabajo arduo y prolongado en equipo, bien coordinado, y esto lo hace muy diferente a otros deportes de conjunto. Se requiere de un constante entrenamiento de las habilidades físico atléticas y de las técnico tácticas.

DEPORTE ALTAMENTE FORMATIVOPasando a los aspectos filosóficos de este deporte en la UANL me permito mencionar que hemos aprendido que el fútbol americano ha sido el responsable de la mayoría de los logros que he obtenido en mi vida. La disciplina y el trabajo duro me han hecho un profesionista exitoso y me han ayudado en otras áreas de mi vida. Este deporte me enseñó desde el principio que se requiere tener una visión y una misión para

ejecutar nuestras acciones en el más alto nivel. Asimismo, me enseñó que la preparación es la clave; que para lograr una meta excelente se requiere de un esfuerzo considerable; que el éxito sólo viene después del trabajo, y que la suerte es cuando el trabajo se conjuga con la oportunidad.

El trabajo arduo y los logros obtenidos a consecuencia me dieron confianza en mí mismo y me hicieron sentir orgulloso de mí, y mi autoestima se incrementó. Ahora sabemos que se requiere un plan bien estructurado para proyectar el futuro. También se aprende que, para todo en la vida, se requiere un sacrificio y que cuando llega uno al tan anhelado triunfo, se convence de que valió la pena haberlo pagado. Se aprende que en el juego, como en los negocios, hay que escoger lideres y darles la confianza operativa para que lo ayuden a uno a llegar al éxito de su programa. Vaya, hay que tener fe en los entrenadores y en los jugadores.

El coach Cayetano Garza hizo a los Auténticos Tigres es un pilar en la institución.

Fútbol Americano

Page 50: Revista Conocimiento 56

48 9

Fútbol

el que permaneció siete temporadas, logrando calificar al Monterrey, pelear la semifinal, ganar el primer lugar de su grupo, etcétera.

LOS RELEVOS DE SIEMPREA Jáuregui lo siguieron en la dirección técnica los relevos de siempre del Club: don Mario Pérez, (QEPD) y Ubirajara Chagas Bira. Pero finalmente contrataron al chileno Fernando Riera, quien al no llenar las expectativas puestas en él, incluyendo ganar el clásico contra los Tigres, renunció. En su lugar se contrató para la temporada 1978-1979 al brasileño Otto Gloria, quien tampoco pudo con el paquete y fue despedido para ser suplido por el emergente de siempre, Ubirajara Chagas.

PRESIDENTES DEL CLUBAl inicio de la “era Jáuregui”, fungía como presidente el ingeniero Alejan-dro Rodríguez, quien al retirarse de su mandato dejó en su lugar al licenciado Alberto Santos de Hoyos, éste se dedicó en cuerpo y alma a hacer grande a la Organización Monterrey, y logró la autorización de don Eugenio Garza Sada para que el equipo de Monterrey dejara el Tecnológico y jugara en el Estadio Universitario de Nuevo León, hecho que consolidó al fútbol en Monterrey, ya que logró llenos totales en el coso, hasta que regresó al Tecnológico, por no poder seguir contando con el estadio de los Tigres por razones obvias.

El licenciado Santos de Hoyos cedió la presidencia del club a su hermano, licenciado Ignacio Santos, quien hizo un buen papel e inclusive consiguió que el equipo se internacionalizara jugando fuera del país y principalmente en España, logrando un gran éxito deportivo, mas no económico.

FUERTES PÉRDIDASAl retiro del licenciado Ignacio Santos, y en virtud de que los principales grupos industriales que financiaban en mayor o menor forma el sostenimiento del Club de Fútbol Monterrey por unanimidad retiraron su participación, -lo cual no fue criticable, ya que en esas empresas había recaído el fuerte costo y pérdidas del Monterrey-, el Grupo Protexa se hizo responsable único y

Plantel renovado.- Arriba, de izquierda a derecha: Jorge Garibaldi, Fidel Mejía, Nelson Sanhueza y Carlos Alberto Zanatta. Abajo, izquierda a derecha: Eduardo Cisneros, Julio Báez y Gustavo Saucedo. Foto: Milenio.

La gran final entre Rayados y Tampico

dejó una foto para la posteridad. De

izquierda a derecha: Arturo Brizio, Rafael

Ortega, Enrique Mendoza Guillén y

Edgardo Codesal. Foto: Milenio.

usar este deporte como cartabón de la enseñanza en los valores a seguir.

DÉCADA DE 1940, LOS INICIOSEl éxito de los programas frecuen-temente se juzga por los logros (campeonatos) obtenidos; sin embargo, quiero mencionar que, más importante que los campeonatos, es la enseñanza formativa que el deporte deja a todos los participantes. En nuestro estado, y principalmente en Monterrey, la práctica de este deporte se inicia desde 1947 con la UANL

Otras características importantes de los programas exitosos son aquéllos que tienen las siguientes prioridades: la fe, la familia, la academia y por último el fútbol americano.

El tener fe en Dios, en los coaches y en los jugadores hace que un equipo de fútbol sea una unidad poderosa. Por lo que, si se trabaja en equipo, éste podrá llegar a ser un equipo excelente.

Asimismo, es imperativo hacer sacrificios, trabajar en forma constante, en un ambiente cordial y de respeto.

Deben todos los participantes estar comprometidos con el programa de fútbol americano; mantener, como siempre, una integridad en el programa, ser disciplinados y respetuosos, trabajar con un propósito; ser modelos de buena conducta, mantener Intensidad y entusiasmo, ser honestos; tener actitud positiva y respetuosa; ser muy, pero muy persistentes; dar soluciones, no quejas; practicar este deporte con astucia y con pasión, y, como coaches, establecer que nuestros jugadores nos dejen como mejores personas que cuando llegaron.

GENERACIÓN DE AMISTADESEs importante mencionar que este deporte deja estrechas amistades entre los jugadores y entrenadores, por lo que se hace patente el afecto, la con-fianza y amistad que existe entre los ex jugadores de fútbol americano; que nos tratamos como hermanos y que frecuentemente tengamos intereses profesionales comunes, altruistas y sin fines de lucro. Como siempre,

ENTRENADORES EJEMPLARESComo entrenador (coach) de fútbol americano, debemos ser modelo a seguir, debemos ser disciplinados, justos, compasivos, honestos, mo-tivadores, leales, maestros, éticos, líderes, exitosos, etcétera. El equipo va a reflejar lo que el coach es.

El equipo va a creer lo que el coach cree. Un coach no puede esperar que su jugador viva y actúe con los máximos estándares si él no lo hace. Por lo tanto, es imperativo caminar con los jugadores en el camino de la vida, en vez de sólo señalarles el camino. Un consejo a veces es confuso, pero el ejemplo siempre queda claro.

Durante mis años de entrenador he recibido también innumerables satisfacciones de mis jugadores, los cuales, comprometidos a entrenar por más de tres horas diarias en promedio, han logrado obtener victorias que parecían imposibles. También es sumamente gratificante

ver que la gran mayoría de ellos obtuvieron su grado universitario y son profesionistas exitosos. Al evaluar diversos programas de fútbol americano en los ámbitos local, nacional e internacional, me he dado cuenta que los que perduran y son exitosos corresponden a ésos que tienen la característica distintiva de apoyarse en organizaciones sólidas y estables, como son las instituciones estatales de educación superior, que cuentan con equipos en Liga Mayor, tales como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Regiomontana (UR) y la de más reciente creación, la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM).

Sin embargo, las ligas infantiles, tales como la Asociación de Fútbol Americano Infantil de Monterrey (AFAIM) son también organizaciones que desde 1967 a la fecha cumplen con un papel preponderante en los aspectos formativos de sus niños al

Los Borregos Salvajes del Tec han logrado importantes triunfos.

Fútb

ol A

mer

ican

o

8 49

Fútb

ol

Daniel Mir, Alberto Guevara, Álvaro Zavala y Leopoldo Urdiales, padre del licenciado Jorge Urdiales, actual y exitoso presidente del Club de Fútbol Monterrey, Rayados, S. A. de C. V.

El equipo ingresó a la división de ascenso en la temporada 1952-1953, donde estuvo hasta la temporada 1955-1956, en la que logró su ascenso nuevamente a la primera división. En la siguiente temporada, ya en primera división, quedaron en último lugar y volvieron a descender. En segunda división jugaron las temporadas 1957-1958 y 1958-1959. En ambas quedaron en segundo lugar, ya que se habían reforzado bastante con jugadores extranjeros, entre los que destacaban: Eugenio Almirón y Héctor Cacho Uzal, quienes se quedaron a vivir en Monterrey y a enriquecer la industria restaurantera con El Gaucho y Las Pampas, respectivamente.

NUEVAMENTE EN PRIMERA DIVISIÓNEn la temporada 1959-1960, bajo la dirección de Héctor Cacho Uzal y

Diego Mercado, el Monterrey logró el campeonato que lo colocó nuevamente en la primera división, lugar en el que se ha conservado y se conservará per saecula saeculorum o hasta que Dios así lo decida.

El doctor Carlos Canseco, así como don Leopoldo Urdiales, agobiados por las deudas, invitaron a las siguientes personas, que crearon un comité pro equipo de Fútbol Monterrey, encabezado por Javier E. Madero: Enrique Serazzi, Lorenzo Garza Sepúlveda, José E. Rivero, Luis Treviño Madero, Rodolfo Barrera y Mario Castillejos, más los que quedaban de la A.D.M., entre los que se contaba el señor Urdiales.

En los primeros campeonatos, el equipo se limitó a conservarse en la primera división, pero los directivos, después de crear y legalizar el Club de Fútbol Monterrey, A.C., el 4 de agosto de 1961, y actuando con la responsabilidad que les daba su carácter de prominentes y exitosos hombres de negocios, se dijeron: “Las grandes orquestas las

han hecho grandes directores… como los grandes equipos los han hecho grandes directores técnicos”.

ENTRE LOS GRANDES DEL FÚTBOL MEXICANO Por consiguiente, tomando los recursos humanos existentes, motivándolos en un gran grupo humano, intentaron contratar a Fernando Riera después del mundial de Chile, pero éste no aceptó. Entonces contrataron al señor Roberto Scarone, uruguayo, quien al colocar al equipo en un quinto y tercer lugar, así como pelear el torneo de copa frente al América, en la capital, ubicó al Monterrey entre los equipos grandes del fútbol mexicano.

Al término de su segunda temporada, emigró para dirigir al Necaxa, y aunque regresó al Monterrey en la temporada 68-69, ya no fue lo mismo. A su retiro se le dio la oportunidad a Ignacio Jáuregui, e inclusive se le envió a Europa a estudiar con los grandes directores técnicos; se le preparó mentalmente y al regresar hizo un gran papel con el equipo, en

El equipo de fútbol Monterrey en 1945.

respondemos a brindar nuestro apoyo al fútbol americano. Habitualmente tenemos la oportunidad de demostrar con claridad y hacer que se perciba sin necesidad de razonamientos o explicaciones, nuestro infinito cariño, respeto y agradecimiento hacia nuestros equipos, por habernos dado la oportunidad de una excelente formación, la cual nos ha permitido promover el bienestar de todos nosotros y ser unos “hombres de conocimiento” y profesionales de provecho en nuestra sociedad.

Como jugador, se tienen muchos logros, ya que nos deja un aprendizaje especial, iniciándonos en el camino

de la impecabilidad y nos enseña a hacer lo mejor de nosotros mismos, empujando más allá de nuestros límites; reforzando la humildad, el respeto a los demás y sobre todo la libertad personal, lo que nos permite cambiar la idea

que teníamos de nuestras personas y lo que creíamos imposible, después de nuestra experiencia en el equipo fue totalmente posible; por lo que aprendimos que todo logro es cuestión de tiempo cuando uno se aboca a la tarea sin reservas.

Pedro Gualberto Morales CorralRealizó sus estudios de pre grado en la Facultad de Medicina de la UANL. Tiene una maestría

en Ciencia del Ejercicio por la Universidad de Michigan, estudios que fueron revalidados por la Secretaría de Educación, para que obtuviera la especialidad en Medicina del Deporte.

El coach Frank González ha llevado a los Borregos Salvajes del Tec a importantes triunfos.

Fútbol Americano

Page 51: Revista Conocimiento 56

48 9

Fútbol

el que permaneció siete temporadas, logrando calificar al Monterrey, pelear la semifinal, ganar el primer lugar de su grupo, etcétera.

LOS RELEVOS DE SIEMPREA Jáuregui lo siguieron en la dirección técnica los relevos de siempre del Club: don Mario Pérez, (QEPD) y Ubirajara Chagas Bira. Pero finalmente contrataron al chileno Fernando Riera, quien al no llenar las expectativas puestas en él, incluyendo ganar el clásico contra los Tigres, renunció. En su lugar se contrató para la temporada 1978-1979 al brasileño Otto Gloria, quien tampoco pudo con el paquete y fue despedido para ser suplido por el emergente de siempre, Ubirajara Chagas.

PRESIDENTES DEL CLUBAl inicio de la “era Jáuregui”, fungía como presidente el ingeniero Alejan-dro Rodríguez, quien al retirarse de su mandato dejó en su lugar al licenciado Alberto Santos de Hoyos, éste se dedicó en cuerpo y alma a hacer grande a la Organización Monterrey, y logró la autorización de don Eugenio Garza Sada para que el equipo de Monterrey dejara el Tecnológico y jugara en el Estadio Universitario de Nuevo León, hecho que consolidó al fútbol en Monterrey, ya que logró llenos totales en el coso, hasta que regresó al Tecnológico, por no poder seguir contando con el estadio de los Tigres por razones obvias.

El licenciado Santos de Hoyos cedió la presidencia del club a su hermano, licenciado Ignacio Santos, quien hizo un buen papel e inclusive consiguió que el equipo se internacionalizara jugando fuera del país y principalmente en España, logrando un gran éxito deportivo, mas no económico.

FUERTES PÉRDIDASAl retiro del licenciado Ignacio Santos, y en virtud de que los principales grupos industriales que financiaban en mayor o menor forma el sostenimiento del Club de Fútbol Monterrey por unanimidad retiraron su participación, -lo cual no fue criticable, ya que en esas empresas había recaído el fuerte costo y pérdidas del Monterrey-, el Grupo Protexa se hizo responsable único y

Plantel renovado.- Arriba, de izquierda a derecha: Jorge Garibaldi, Fidel Mejía, Nelson Sanhueza y Carlos Alberto Zanatta. Abajo, izquierda a derecha: Eduardo Cisneros, Julio Báez y Gustavo Saucedo. Foto: Milenio.

La gran final entre Rayados y Tampico

dejó una foto para la posteridad. De

izquierda a derecha: Arturo Brizio, Rafael

Ortega, Enrique Mendoza Guillén y

Edgardo Codesal. Foto: Milenio.

usar este deporte como cartabón de la enseñanza en los valores a seguir.

DÉCADA DE 1940, LOS INICIOSEl éxito de los programas frecuen-temente se juzga por los logros (campeonatos) obtenidos; sin embargo, quiero mencionar que, más importante que los campeonatos, es la enseñanza formativa que el deporte deja a todos los participantes. En nuestro estado, y principalmente en Monterrey, la práctica de este deporte se inicia desde 1947 con la UANL

Otras características importantes de los programas exitosos son aquéllos que tienen las siguientes prioridades: la fe, la familia, la academia y por último el fútbol americano.

El tener fe en Dios, en los coaches y en los jugadores hace que un equipo de fútbol sea una unidad poderosa. Por lo que, si se trabaja en equipo, éste podrá llegar a ser un equipo excelente.

Asimismo, es imperativo hacer sacrificios, trabajar en forma constante, en un ambiente cordial y de respeto.

Deben todos los participantes estar comprometidos con el programa de fútbol americano; mantener, como siempre, una integridad en el programa, ser disciplinados y respetuosos, trabajar con un propósito; ser modelos de buena conducta, mantener Intensidad y entusiasmo, ser honestos; tener actitud positiva y respetuosa; ser muy, pero muy persistentes; dar soluciones, no quejas; practicar este deporte con astucia y con pasión, y, como coaches, establecer que nuestros jugadores nos dejen como mejores personas que cuando llegaron.

GENERACIÓN DE AMISTADESEs importante mencionar que este deporte deja estrechas amistades entre los jugadores y entrenadores, por lo que se hace patente el afecto, la con-fianza y amistad que existe entre los ex jugadores de fútbol americano; que nos tratamos como hermanos y que frecuentemente tengamos intereses profesionales comunes, altruistas y sin fines de lucro. Como siempre,

ENTRENADORES EJEMPLARESComo entrenador (coach) de fútbol americano, debemos ser modelo a seguir, debemos ser disciplinados, justos, compasivos, honestos, mo-tivadores, leales, maestros, éticos, líderes, exitosos, etcétera. El equipo va a reflejar lo que el coach es.

El equipo va a creer lo que el coach cree. Un coach no puede esperar que su jugador viva y actúe con los máximos estándares si él no lo hace. Por lo tanto, es imperativo caminar con los jugadores en el camino de la vida, en vez de sólo señalarles el camino. Un consejo a veces es confuso, pero el ejemplo siempre queda claro.

Durante mis años de entrenador he recibido también innumerables satisfacciones de mis jugadores, los cuales, comprometidos a entrenar por más de tres horas diarias en promedio, han logrado obtener victorias que parecían imposibles. También es sumamente gratificante

ver que la gran mayoría de ellos obtuvieron su grado universitario y son profesionistas exitosos. Al evaluar diversos programas de fútbol americano en los ámbitos local, nacional e internacional, me he dado cuenta que los que perduran y son exitosos corresponden a ésos que tienen la característica distintiva de apoyarse en organizaciones sólidas y estables, como son las instituciones estatales de educación superior, que cuentan con equipos en Liga Mayor, tales como la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Regiomontana (UR) y la de más reciente creación, la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM).

Sin embargo, las ligas infantiles, tales como la Asociación de Fútbol Americano Infantil de Monterrey (AFAIM) son también organizaciones que desde 1967 a la fecha cumplen con un papel preponderante en los aspectos formativos de sus niños al

Los Borregos Salvajes del Tec han logrado importantes triunfos.

Fútb

ol A

mer

ican

o

8 49

Fútb

ol

Daniel Mir, Alberto Guevara, Álvaro Zavala y Leopoldo Urdiales, padre del licenciado Jorge Urdiales, actual y exitoso presidente del Club de Fútbol Monterrey, Rayados, S. A. de C. V.

El equipo ingresó a la división de ascenso en la temporada 1952-1953, donde estuvo hasta la temporada 1955-1956, en la que logró su ascenso nuevamente a la primera división. En la siguiente temporada, ya en primera división, quedaron en último lugar y volvieron a descender. En segunda división jugaron las temporadas 1957-1958 y 1958-1959. En ambas quedaron en segundo lugar, ya que se habían reforzado bastante con jugadores extranjeros, entre los que destacaban: Eugenio Almirón y Héctor Cacho Uzal, quienes se quedaron a vivir en Monterrey y a enriquecer la industria restaurantera con El Gaucho y Las Pampas, respectivamente.

NUEVAMENTE EN PRIMERA DIVISIÓNEn la temporada 1959-1960, bajo la dirección de Héctor Cacho Uzal y

Diego Mercado, el Monterrey logró el campeonato que lo colocó nuevamente en la primera división, lugar en el que se ha conservado y se conservará per saecula saeculorum o hasta que Dios así lo decida.

El doctor Carlos Canseco, así como don Leopoldo Urdiales, agobiados por las deudas, invitaron a las siguientes personas, que crearon un comité pro equipo de Fútbol Monterrey, encabezado por Javier E. Madero: Enrique Serazzi, Lorenzo Garza Sepúlveda, José E. Rivero, Luis Treviño Madero, Rodolfo Barrera y Mario Castillejos, más los que quedaban de la A.D.M., entre los que se contaba el señor Urdiales.

En los primeros campeonatos, el equipo se limitó a conservarse en la primera división, pero los directivos, después de crear y legalizar el Club de Fútbol Monterrey, A.C., el 4 de agosto de 1961, y actuando con la responsabilidad que les daba su carácter de prominentes y exitosos hombres de negocios, se dijeron: “Las grandes orquestas las

han hecho grandes directores… como los grandes equipos los han hecho grandes directores técnicos”.

ENTRE LOS GRANDES DEL FÚTBOL MEXICANO Por consiguiente, tomando los recursos humanos existentes, motivándolos en un gran grupo humano, intentaron contratar a Fernando Riera después del mundial de Chile, pero éste no aceptó. Entonces contrataron al señor Roberto Scarone, uruguayo, quien al colocar al equipo en un quinto y tercer lugar, así como pelear el torneo de copa frente al América, en la capital, ubicó al Monterrey entre los equipos grandes del fútbol mexicano.

Al término de su segunda temporada, emigró para dirigir al Necaxa, y aunque regresó al Monterrey en la temporada 68-69, ya no fue lo mismo. A su retiro se le dio la oportunidad a Ignacio Jáuregui, e inclusive se le envió a Europa a estudiar con los grandes directores técnicos; se le preparó mentalmente y al regresar hizo un gran papel con el equipo, en

El equipo de fútbol Monterrey en 1945.

respondemos a brindar nuestro apoyo al fútbol americano. Habitualmente tenemos la oportunidad de demostrar con claridad y hacer que se perciba sin necesidad de razonamientos o explicaciones, nuestro infinito cariño, respeto y agradecimiento hacia nuestros equipos, por habernos dado la oportunidad de una excelente formación, la cual nos ha permitido promover el bienestar de todos nosotros y ser unos “hombres de conocimiento” y profesionales de provecho en nuestra sociedad.

Como jugador, se tienen muchos logros, ya que nos deja un aprendizaje especial, iniciándonos en el camino

de la impecabilidad y nos enseña a hacer lo mejor de nosotros mismos, empujando más allá de nuestros límites; reforzando la humildad, el respeto a los demás y sobre todo la libertad personal, lo que nos permite cambiar la idea

que teníamos de nuestras personas y lo que creíamos imposible, después de nuestra experiencia en el equipo fue totalmente posible; por lo que aprendimos que todo logro es cuestión de tiempo cuando uno se aboca a la tarea sin reservas.

Pedro Gualberto Morales CorralRealizó sus estudios de pre grado en la Facultad de Medicina de la UANL. Tiene una maestría

en Ciencia del Ejercicio por la Universidad de Michigan, estudios que fueron revalidados por la Secretaría de Educación, para que obtuviera la especialidad en Medicina del Deporte.

El coach Frank González ha llevado a los Borregos Salvajes del Tec a importantes triunfos.

Fútbol Americano

Page 52: Revista Conocimiento 56

50 7

Fútbol

La mejor fórmula de supervivencia entre el poderoso, el rico, el que produce y el que crea la economía

es corresponder al pueblo, cumpliendo con la estrategia de la Roma imperial que dice: “Al pueblo hay que darle pan y circo”.

Con esta inquietud, varios prominentes hombres, visionarios de la grandeza creciente de nuestra ciudad, y conscientes de que ya existían niños humildes y jóvenes trabajadores que practicaban el futbol llanero, huérfanos de estímulos, de campos y con deseos de contar con fútbol de primera línea, decidieron formar el primer equipo

Cómo la organización de los Rayados alcanzó la grandeza profesional, debidamente registrado en la liga mayor que existía en 1945. Desafortunadamente, ese mismo año desapareció, tras sufrir un terrible accidente, al incendiarse el camión en

que viajaban los jugadores, varios de los cuales murieron, en tanto que otros sufrieron quemaduras de gravedad. Con jugadores prestados por varios equipos de la liga pudieron terminar su primera y única temporada, y dejaron a la ciudad de Monterrey nuevamente sin fútbol profesional.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA MONTERREYNo fue sino hasta mayo de 1952 cuando se fundó la Asociación Deportiva Monterrey, con el doctor Carlos Canseco como presidente y con Manuel M. Ortiz junior, José Fidalgo, Ramón Oviedo, César Saldaña, doctor

Historia del Clubde Fútbol

Felipe Valdés TerrazasEx gerente del Club de Fútbol Monterrey 1961-1989, 1991

El Estadio Tecnológico registró su primer lleno en la historia del fútbol regiomontano cuando Monterrey superó 3-0 a Cruz

Azul. Foto. Milenio

Por Carlos Joloy

Desde hace 38 años existe en la ciudad un organismo dedicado a promover el deporte entre la

población infantil y juvenil, se trata de la Asociación de Foot-Ball Americano Infantil de Monterrey, A.C. (AFAIM).

Durante la última temporada juvenil que se llevó a cabo en el periodo de enero a junio de 2007, participaron trece equipos provenientes de municipios del área metropolitana de Monterrey, e incluso dos de Saltillo, Coahuila.

CATEGORÍAS Y GRUPOS DE COMPETENCIAEn la AFAIM existen categorías y grupos de competencia, en los cuales se pueden registrar los niños y jóvenes de acuerdo a su edad y peso. Dichas clasificaciones son las siguientes para la categoría infantil: Átomos, de cuatro años seis meses a cinco años seis meses de edad, mínima y máxima respectivamente, y un peso límite de 27 kilogramos; Mosquitos, edad máxima de siete años y 28 kilogramos; Hormiguitas, máximo ocho años con seis meses y 33.5 kilos de peso; Hormigas, máximo diez años y peso de 39.5 kilos y por último Ardillas, con edad máxima de once años seis meses y un peso de 45 kilos 500 gramos.

La categoría juvenil tiene los grupos Peewee, con edad máxima de doce años seis meses, y peso límite de 55 kilogramos, incluyendo tolerancia, y Midget, en el cual la edad máxima es de catorce años y el peso de 65 kilogramos. Por último, existe la categoría Junior, en la cual el grupo Bantam se divide en dos sub grupos, de acuerdo a la edad y peso de sus participantes, con edades máximas de 15 años seis meses y 75 kilogramos de peso, y 17 años con peso límite de 90 kilos.

La AFAIM, 38 años de promover el Fútbol Americano en la entidad

Clubes participantes en la AFAIM (Temporada Juvenil 2007)

Club Broncos, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Carneros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Delfines, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Corsarios, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Daneses, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Dragones, del Municipio de Guadalupe Club Generales, del Municipio de Escobedo Club Lobos, del Municipio de Apodaca Club Mexicas, del Municipio de Monterrey Club Panteras, del Poniente de Monterrey Club Toros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Troyanos, del Municipio de Monterrey Club Vikingos, del Municipio de Monterrey

Club Aggies, del Municipio de Ciudad Juárez

Fútb

ol A

mer

ican

o

6 51

fuerza, primeramente con los equipos Monterrey y Jabatos, y posteriormente con los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A la fecha, son Monterrey y Tigres los equipos que se dividen las preferencias de los aficionados locales.

En cuanto a jugadores destacados de nuestro fútbol, la lista es interminable, pero se pueden mencionar, entre otros, los nombres –jugadores nacionales y extranjeros- de Carlos Laviada, Isidro Lángara, los hermanos Regueiro, Luis “Pirata” Fuente, Horacio Casarín, Carlos Septién, Antonio “La Tota” Carvajal, Jaime Belmonte, Carlos Calderón de la Barca, Francisco Majewsky, Florentino Palma, Alfredo del Águila, Isidoro Díaz, Salvador Reyes, Héctor Hernández, Carlos Reinoso, Oswaldo “Pata Ben-dita” Castro, Claudio Lostanau, Car-los Miloc, Fernando Bustos, Benito Pardo, Enrique Borja, Leonardo Cue-llar, Evanivaldo Castro Cabinho, José Alves dos Santos “Zague”, Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Luis Hernán-dez, Carlos Hermosillo, Hugo Sánchez, etcétera…

CREACIÓN DE LA FIFALa fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), tuvo lugar en París el año 1904.

La primera Copa del Mundo Jules Rimet (éste fue presidente de la FIFA) tuvo lugar en Uruguay en 1930, y en ella participaron 13 países, cuatro de ellos europeos: Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia. Uruguay se coronó campeón, tras vencer en la final al equipo de Argentina, por marcador de 4-2. Desde entonces, este torneo se celebra cada cuatro años, con excepción de 1942 y 1946, en que se suspendió a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Así, la Copa Mundial de Fútbol se ha realizado en 18 ocasiones, y el título ha correspondido en nueve ocasiones a equipos sudamericanos, y en otras tantas a conjuntos europeos. Brasil, que ha conquistado el campeonato en cinco ocasiones, es el único que ha triunfado fuera de su continente. Los otros ganadores del trofeo han sido: Italia, 4; Alemania, 3; Uruguay, 2;

Argentina, 2; Inglaterra, 1 y Francia, 1. El campeón mundial más reciente fue Italia, que en el encuentro final empató a un gol con Francia, pero en la tanda de penalties se impuso por 5-3.

LA COPA JULES RIMET, PARA BRASILEs de mencionarse que el Campeonato Mundial 1970, celebrado en México, significó el tercer título para el conjunto brasileño, que en esta forma se adjudicó de manera definitiva el trofeo Jules Rimet.

Posteriormente, y hasta la fecha, el trofeo en disputa es la Copa FIFA. En la segunda copa del mundo celebrada en México, en 1986, el campeón fue Argentina, que se impuso en la final a Alemania Federal por marcador de 3-2.

Paralelamente, a partir del año 1960, en que se inició el Campeonato Europeo de Selecciones Nacionales, o Eurocopa, se han venido celebrando torneos de carácter continental, como es el caso, en América, de la Copa de Oro, la Copa América, Torneo de Campeones de Concacaf, Copa Libertadores de América, etcétera.

También en el año de 1960 se celebró por primera ocasión el Campeonato Mundial de Clubes, más conocido como Copa Intercontinental. En esta copa se enfrentan los triunfadores de la Copa de Europa y de la Libertadores.

Se celebran asimismo copas del mundo de menores y también de fútbol femenil. México, por cierto, resultó Campeón Mundial sub 17, en el año 2005, al imponerse en la final al conjunto de Brasil, por 3-0.

Tiene una trayectoria de casi 40 años en las lides periodísticas, en diferentes medios de

comunicación de Monterrey, tanto diarios, como publicaciones semanales, quincenales y mensuales.

Actualmente se desempeña como director editorial de CONOCIMIENTO, editado por la Coordinación de

Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Félix Ramos Gamiño

Fútb

ol

Cultura y C

iencia

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Imponen el nombre de CifuentesLemus a la Cátedra de Biología

Para honrar la trayectoria del biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus, el Consorcio de Uni-versidades Mexicanas (CUMEX)

decidió imponer su nombre a la Cátedra Nacional de Biología, que se realizó en días pasados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

El doctor Cifuentes Lemus ha ocupado, entre otros cargos, la Presidencia del Colegio de Biólogos de México y la Subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros de la Secretaría de Industria y Comercio, desde donde impulsó actividades de enseñanza e investigación en las ciencias del mar.

Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León, afirmó que Cifuentes Lemus

es un personaje fundamental de la carrera de Biología, no sólo en el país, sino en Iberoamérica, donde ha sido promotor del fortaleci-miento de las Ciencias Biológicas.

“Cifuentes Lemus ha sido un ejemplo para México, para los universitarios, y qué bueno que la Facultad de Ciencias Biológicas inicia esta cátedra con su nombre, porque mucho de la Biología que disfrutamos actualmente se debe a su esfuerzo y entrega, así como a los profesionales que Juan Luis Cifuentes ha formado a lo largo de su vida”, dijo en su mensaje.

Recordó que Cifuentes Lemus recibió recientemente el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba, y por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Son 16 exposicio-nes, 180 espec-táculos y con-ferencias con 300

ponentes locales, na-cionales y extranjeros, entre quienes figuran dos premios Nobel: el mexicano Mario Molina y Adolfo Pérez Esquivel, los eventos que integran el programa del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Othón Ruiz Monte-mayor, presidente del Consejo Directivo del

Fórum Monterrey 2007, descartó que haya sorpresas para el programa durante los pocos más de 100 días que restan para la apertura del evento. Aunque la programación está cerrada, es posible que haya cambios en las áreas de Diálogos y Expresiones Culturales, mas no en Exposiciones, rubro que va adelantado. Entre estas actividades destaca la exhibición “Isis y la Serpiente Emplumada” que se presenta gracias a la colaboración de CONACULTA / INAH y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Esta muestra presenta por primera vez las analogías y la diversidad de dos grandes civilizaciones, a través de sus deidades: Isis, una de las divinidades más relevantes del Egipto faraónico que es símbolo de la fertilidad y del conocimiento, mien-tras que Quetzalcóatl, conocido como Kukulcan, Gucumatz, Nahualpiltzintli o Moyocoyani, máxima deidad de los antiguos mexicanos, dios principal del México prehispánico, representa todo lo bueno y lo sabio, además de ser el creador y dador de vida.

La historia de estas dos divinidades se narra en tres mil 300 metros cuadrados en la Sala poniente de la Nave Lewis, situada dentro del Parque Fundidora.

Faltan menos de 100 días para el Fórum

6

Page 53: Revista Conocimiento 56

50 7

Fútbol

La mejor fórmula de supervivencia entre el poderoso, el rico, el que produce y el que crea la economía

es corresponder al pueblo, cumpliendo con la estrategia de la Roma imperial que dice: “Al pueblo hay que darle pan y circo”.

Con esta inquietud, varios prominentes hombres, visionarios de la grandeza creciente de nuestra ciudad, y conscientes de que ya existían niños humildes y jóvenes trabajadores que practicaban el futbol llanero, huérfanos de estímulos, de campos y con deseos de contar con fútbol de primera línea, decidieron formar el primer equipo

Cómo la organización de los Rayados alcanzó la grandeza profesional, debidamente registrado en la liga mayor que existía en 1945. Desafortunadamente, ese mismo año desapareció, tras sufrir un terrible accidente, al incendiarse el camión en

que viajaban los jugadores, varios de los cuales murieron, en tanto que otros sufrieron quemaduras de gravedad. Con jugadores prestados por varios equipos de la liga pudieron terminar su primera y única temporada, y dejaron a la ciudad de Monterrey nuevamente sin fútbol profesional.

ASOCIACIÓN DEPORTIVA MONTERREYNo fue sino hasta mayo de 1952 cuando se fundó la Asociación Deportiva Monterrey, con el doctor Carlos Canseco como presidente y con Manuel M. Ortiz junior, José Fidalgo, Ramón Oviedo, César Saldaña, doctor

Historia del Clubde Fútbol

Felipe Valdés TerrazasEx gerente del Club de Fútbol Monterrey 1961-1989, 1991

El Estadio Tecnológico registró su primer lleno en la historia del fútbol regiomontano cuando Monterrey superó 3-0 a Cruz

Azul. Foto. Milenio

Por Carlos Joloy

Desde hace 38 años existe en la ciudad un organismo dedicado a promover el deporte entre la

población infantil y juvenil, se trata de la Asociación de Foot-Ball Americano Infantil de Monterrey, A.C. (AFAIM).

Durante la última temporada juvenil que se llevó a cabo en el periodo de enero a junio de 2007, participaron trece equipos provenientes de municipios del área metropolitana de Monterrey, e incluso dos de Saltillo, Coahuila.

CATEGORÍAS Y GRUPOS DE COMPETENCIAEn la AFAIM existen categorías y grupos de competencia, en los cuales se pueden registrar los niños y jóvenes de acuerdo a su edad y peso. Dichas clasificaciones son las siguientes para la categoría infantil: Átomos, de cuatro años seis meses a cinco años seis meses de edad, mínima y máxima respectivamente, y un peso límite de 27 kilogramos; Mosquitos, edad máxima de siete años y 28 kilogramos; Hormiguitas, máximo ocho años con seis meses y 33.5 kilos de peso; Hormigas, máximo diez años y peso de 39.5 kilos y por último Ardillas, con edad máxima de once años seis meses y un peso de 45 kilos 500 gramos.

La categoría juvenil tiene los grupos Peewee, con edad máxima de doce años seis meses, y peso límite de 55 kilogramos, incluyendo tolerancia, y Midget, en el cual la edad máxima es de catorce años y el peso de 65 kilogramos. Por último, existe la categoría Junior, en la cual el grupo Bantam se divide en dos sub grupos, de acuerdo a la edad y peso de sus participantes, con edades máximas de 15 años seis meses y 75 kilogramos de peso, y 17 años con peso límite de 90 kilos.

La AFAIM, 38 años de promover el Fútbol Americano en la entidad

Clubes participantes en la AFAIM (Temporada Juvenil 2007)

Club Broncos, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Carneros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Delfines, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Corsarios, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Daneses, del Municipio de Saltillo, Coahuila Club Dragones, del Municipio de Guadalupe Club Generales, del Municipio de Escobedo Club Lobos, del Municipio de Apodaca Club Mexicas, del Municipio de Monterrey Club Panteras, del Poniente de Monterrey Club Toros, del Municipio de San Nicolás de los Garza Club Troyanos, del Municipio de Monterrey Club Vikingos, del Municipio de Monterrey

Club Aggies, del Municipio de Ciudad Juárez

Fútb

ol A

mer

ican

o

6 51

fuerza, primeramente con los equipos Monterrey y Jabatos, y posteriormente con los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. A la fecha, son Monterrey y Tigres los equipos que se dividen las preferencias de los aficionados locales.

En cuanto a jugadores destacados de nuestro fútbol, la lista es interminable, pero se pueden mencionar, entre otros, los nombres –jugadores nacionales y extranjeros- de Carlos Laviada, Isidro Lángara, los hermanos Regueiro, Luis “Pirata” Fuente, Horacio Casarín, Carlos Septién, Antonio “La Tota” Carvajal, Jaime Belmonte, Carlos Calderón de la Barca, Francisco Majewsky, Florentino Palma, Alfredo del Águila, Isidoro Díaz, Salvador Reyes, Héctor Hernández, Carlos Reinoso, Oswaldo “Pata Ben-dita” Castro, Claudio Lostanau, Car-los Miloc, Fernando Bustos, Benito Pardo, Enrique Borja, Leonardo Cue-llar, Evanivaldo Castro Cabinho, José Alves dos Santos “Zague”, Jerónimo Barbadillo, Tomás Boy, Luis Hernán-dez, Carlos Hermosillo, Hugo Sánchez, etcétera…

CREACIÓN DE LA FIFALa fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), tuvo lugar en París el año 1904.

La primera Copa del Mundo Jules Rimet (éste fue presidente de la FIFA) tuvo lugar en Uruguay en 1930, y en ella participaron 13 países, cuatro de ellos europeos: Francia, Rumania, Bélgica y Yugoslavia. Uruguay se coronó campeón, tras vencer en la final al equipo de Argentina, por marcador de 4-2. Desde entonces, este torneo se celebra cada cuatro años, con excepción de 1942 y 1946, en que se suspendió a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Así, la Copa Mundial de Fútbol se ha realizado en 18 ocasiones, y el título ha correspondido en nueve ocasiones a equipos sudamericanos, y en otras tantas a conjuntos europeos. Brasil, que ha conquistado el campeonato en cinco ocasiones, es el único que ha triunfado fuera de su continente. Los otros ganadores del trofeo han sido: Italia, 4; Alemania, 3; Uruguay, 2;

Argentina, 2; Inglaterra, 1 y Francia, 1. El campeón mundial más reciente fue Italia, que en el encuentro final empató a un gol con Francia, pero en la tanda de penalties se impuso por 5-3.

LA COPA JULES RIMET, PARA BRASILEs de mencionarse que el Campeonato Mundial 1970, celebrado en México, significó el tercer título para el conjunto brasileño, que en esta forma se adjudicó de manera definitiva el trofeo Jules Rimet.

Posteriormente, y hasta la fecha, el trofeo en disputa es la Copa FIFA. En la segunda copa del mundo celebrada en México, en 1986, el campeón fue Argentina, que se impuso en la final a Alemania Federal por marcador de 3-2.

Paralelamente, a partir del año 1960, en que se inició el Campeonato Europeo de Selecciones Nacionales, o Eurocopa, se han venido celebrando torneos de carácter continental, como es el caso, en América, de la Copa de Oro, la Copa América, Torneo de Campeones de Concacaf, Copa Libertadores de América, etcétera.

También en el año de 1960 se celebró por primera ocasión el Campeonato Mundial de Clubes, más conocido como Copa Intercontinental. En esta copa se enfrentan los triunfadores de la Copa de Europa y de la Libertadores.

Se celebran asimismo copas del mundo de menores y también de fútbol femenil. México, por cierto, resultó Campeón Mundial sub 17, en el año 2005, al imponerse en la final al conjunto de Brasil, por 3-0.

Tiene una trayectoria de casi 40 años en las lides periodísticas, en diferentes medios de

comunicación de Monterrey, tanto diarios, como publicaciones semanales, quincenales y mensuales.

Actualmente se desempeña como director editorial de CONOCIMIENTO, editado por la Coordinación de

Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Félix Ramos Gamiño

Fútb

ol

Cultura y C

iencia

Cultura

CienciayPor Alma Trejo

Imponen el nombre de CifuentesLemus a la Cátedra de Biología

Para honrar la trayectoria del biólogo Juan Luis Cifuentes Lemus, el Consorcio de Uni-versidades Mexicanas (CUMEX)

decidió imponer su nombre a la Cátedra Nacional de Biología, que se realizó en días pasados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

El doctor Cifuentes Lemus ha ocupado, entre otros cargos, la Presidencia del Colegio de Biólogos de México y la Subdirección de Asuntos Biológicos Pesqueros de la Secretaría de Industria y Comercio, desde donde impulsó actividades de enseñanza e investigación en las ciencias del mar.

Durante la ceremonia de inauguración, el doctor Reyes Tamez Guerra, secretario de Educación de Nuevo León, afirmó que Cifuentes Lemus

es un personaje fundamental de la carrera de Biología, no sólo en el país, sino en Iberoamérica, donde ha sido promotor del fortaleci-miento de las Ciencias Biológicas.

“Cifuentes Lemus ha sido un ejemplo para México, para los universitarios, y qué bueno que la Facultad de Ciencias Biológicas inicia esta cátedra con su nombre, porque mucho de la Biología que disfrutamos actualmente se debe a su esfuerzo y entrega, así como a los profesionales que Juan Luis Cifuentes ha formado a lo largo de su vida”, dijo en su mensaje.

Recordó que Cifuentes Lemus recibió recientemente el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana, Cuba, y por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Son 16 exposicio-nes, 180 espec-táculos y con-ferencias con 300

ponentes locales, na-cionales y extranjeros, entre quienes figuran dos premios Nobel: el mexicano Mario Molina y Adolfo Pérez Esquivel, los eventos que integran el programa del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Othón Ruiz Monte-mayor, presidente del Consejo Directivo del

Fórum Monterrey 2007, descartó que haya sorpresas para el programa durante los pocos más de 100 días que restan para la apertura del evento. Aunque la programación está cerrada, es posible que haya cambios en las áreas de Diálogos y Expresiones Culturales, mas no en Exposiciones, rubro que va adelantado. Entre estas actividades destaca la exhibición “Isis y la Serpiente Emplumada” que se presenta gracias a la colaboración de CONACULTA / INAH y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Esta muestra presenta por primera vez las analogías y la diversidad de dos grandes civilizaciones, a través de sus deidades: Isis, una de las divinidades más relevantes del Egipto faraónico que es símbolo de la fertilidad y del conocimiento, mien-tras que Quetzalcóatl, conocido como Kukulcan, Gucumatz, Nahualpiltzintli o Moyocoyani, máxima deidad de los antiguos mexicanos, dios principal del México prehispánico, representa todo lo bueno y lo sabio, además de ser el creador y dador de vida.

La historia de estas dos divinidades se narra en tres mil 300 metros cuadrados en la Sala poniente de la Nave Lewis, situada dentro del Parque Fundidora.

Faltan menos de 100 días para el Fórum

6

Page 54: Revista Conocimiento 56

52 5

Fútbol

En Dinamarca, hacia 1879, había un club inglés de fútbol en Copenhague, y la FA danesa se fundó en 1889. En Italia, los residentes ingleses fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova. De hecho, el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana. La FA italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego empezó en la década de 1890, y la FA se fundó en 1901. En el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses.

ALEMANIA Y LOS PAISES BAJOSEn Alemania y los Países Bajos, la práctica del juego se inició en 1900, misma fecha de fundación de la FA alemana. Para 1908 había ya 96 clubes holandeses. Los hermanos Charnock, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron en 1887 el fútbol en Rusia, cerca de Moscú, y la liga de esta ciudad ya estaba en funcionamiento el año 1890. A principios del siglo XX, el fútbol estaba extendido por toda Europa, y casi todos los países tenían su asociación de fútbol.

SUDAMÉRICAEn América del Sur, concretamente en Brasil, el principal impulsor del deporte fue Charles Millar, hijo de unos inmigrantes ingleses. El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo. Por lo que se refiere a Argentina, residentes ingleses de Buenos Aires introduje-ron el deporte, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, el desarrollo del fútbol fue lento, y finalmente fueron inmigrantes italianos quienes popularizaron el deporte.

Otros países que formaron sus asociaciones de fútbol fueron: Chile, en 1895; Uruguay, en 1900, y Paraguay, en 1906. La influencia británica se apre-cia en los nombres de algunos equipos sudamericanos, como Corinthians, en Brasil; Everton y Rangers, en Chile, Liverpool y Wanderers, en Uruguay; River Plate y Newell’s Old Boys, en Argentina.

En el año 1916 se fundó la Confe-deración Sudamericana de Fútbol, y ese mismo año se inició el Campeona-to Sudamericano de selecciones.

El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo.

Ahora, ese torneo recibe el nombre de Copa Libertadores de América

En Estados Unidos el fútbol se empezó a jugar casi desde los inicios del deporte. De hecho, el Club Oneida, de Boston, se fundó en 1862, y la selección nacional de ese país llegó a las semifinales de la Copa del Mundo celebrada en 1930 en Uruguay. No fue sino hasta la Copa Mundial de 1994 cuando el nombre de Estados Unidos empezó a sonar con fuerza en el concierto futbolístico mundial.

EL FÚTBOL EN MÉXICOEn los últimos años del siglo XIX y principios del XX, el régimen del general Porfirio Díaz había otorgado jugosas concesiones mineras a empresarios ingleses, y fueron precisamente ingleses de la llamada Compañía Real del Monte los que, en el año 1906, fundaron el Pachuca Athletic Club, el primer equipo debidamente organizado en suelo mexicano. A este club le siguieron otros, tales como el Reforma Athletic Club, el British Club, el Mexico Cricquet Club, etcétera.

Entre los principales impulsores del fútbol de ese tiempo en nuestro país figuran Percy C. Clifford y Alfred C. Crowle, así como Robert J. Blackmore, quien trajo el primero las normas del juego y los primeros balones reglamentarios.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, los hijos de la rubia Albión abandonaron nuestro país a fin de enrolarse en el ejército inglés, y fueron entonces los ciudadanos de la clase pudiente en las grandes ciudades los que se dieron a la tarea de impulsar este deporte. De esta manera surgieron clubes que en su tiempo fueron legendarios –algunos siguen vigentes- como los llamados: Germania, España, Asturias, Atlante, Necaxa, América, Veracruz, ADO, Moctezuma, Marte. Surgirían también equipos como Guadalajara, Atlas, Oro, Nacional, Tampico, León, Puebla, Zacatepec, Cruz Azul, Pumas, Tecos, Leones Negros, Correcaminos, etcétera.

MONTERREY Y TIGRESNuevo León no podía permanecer ajeno a la euforia futbolera, y aunque el depor-te tradicional en la entidad había sido el béisbol, el balompié empezó a adquirir

Un recuerdo de periodistas de la “vieja guardia”; de maestros como Francisco Cerda, Abelardo Leal, Alberto

García Guzmán o Ramón Pedroza Langarica, por nombrar algunos; de los arriesgados editores como don Jesús Cantú o don Rodolfo Junco, “el Bueno”, o los periodistas innovadores, como Ramón Alberto Garza, y la destacada incursión de las mujeres en la actividad, fue el recuento de la historia del periodismo nuevoleonés que hizo José Ángel Pequeño.

El presidente de la Asociación de periodistas José Alvarado, habló el 7 de junio en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, a invitación de Jorge Pedraza, director del Centro de Estudios sobre la Universidad, con motivo del “Día de la Libertad de Prensa”.

De los orígenes de la prensa en Nuevo León, Pequeño dijo que ésta surgió en el siglo XIX con la Gaceta Constitucional de Nuevo León, la cual apareció por primera vez el 3 de agosto de 1863, durante la administración del gobernador José María Parás.

Conocida por diversos nombres, la Gaceta se editó en inglés durante la ocupación invasión americana. Actualmente es el Periódico Oficial

Imparten conferencia sobre la prensa en Nuevo León

Debido a la gran demanda de profesionistas especializa-dos en administrar los recursos de instituciones

en el sector salud, como hospitales, empresas farmacéuticas, empresas administradoras de grupos médicos y compañías de seguros, el Tecnológico de Monterrey impartirá a partir del semestre agosto-diciembre de 2007, la carrera de Licenciado en Administra-ción de Sistemas de Salud (LAS).

En México hay más de cuatro mil hospitales, y el número se incrementará en estos años debido a factores como el crecimiento en el promedio de vida de las personas. Debido a ello, el Tecnológico de Monterrey, acorde a las necesidades de la sociedad, impartirá la carrera mencionada, en la Escuela de Medicina del Campus Monterrey; después la llevará a otros campus del país.

Crea el Tec la Licenciatura

en Administración de Sistemas de Saluddel Gobierno de Nuevo León. Pequeño

hizo un recuento cronológico de las publicaciones del siglo XIX y de sus autores, entre quienes destacó el trabajo de don José María de Llano, editor de El Antagonista y cinco veces gobernador del estado; de Guillermo Prieto, a quien se le atribuye la edición del singular semanario El Cura de Tamajón, que circuló del 15 de mayo de 1864 al 14 de agosto del mismo año, escrito en su mayor parte en verso.

Señaló que de 1867 a 1885 se editaron 22 periódicos y correspondió a don Desiderio Lagrange publicar La Revista, el primer diario local. Lagrange fue el primer periodista lo-cal en sufrir represión por el ejercicio de su vocación.

Pequeño aseguró que la vocación periodística abarca por igual a los dos géneros, y mencionó que entre las primeras damas que participaron en el periodismo destaca la labor de Isabel Leal de Martínez, de General Terán.

En el siglo XX, puntualizó, se desarrollaron en la localidad perió-dicos y medios de comunicación que actualmente están en su apogeo y que han sido semillero para los medios nacionales e internacionales. L

as ruinas mayas de Chichén Itzá destacan en los primeros lugares de la competición que termina a finales del mes

de junio para elegir las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Junto a Chichén Itza aparecen la Acrópolis de Atenas, el Taj Mahal, el Cristo Redentor, de Brasil; el Coliseo romano, la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, el Machu Picchu peruano, la ciudad antigua de Petra, Jordania, y las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.

Los ganadores, que saldrán de una votación mundial por teléfono e internet, en el sitio oficial de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo (www.new7wonders.com), serán anunciados el 7 de julio en Lisboa, Portugal.

Votan por Chichén Itzá

Cul

tura

y C

ienc

ia

553

discos llamados marcadores. Canchas creadas posteriormente tenían sólo un aro de piedra.

Se marcaba un tanto cuando los jugadores –que sólo podían tocar la pelota de caucho con sus codos, rodillas o caderas, impactaban los marcadores o lograban pasarla por el aro. Los marcadores estaban por lo general a unos nueve metros del suelo, y el juego terminaba cuando se anotaba un tanto.

EVENTO RECREATIVO O CEREMONIALAlgunos investigadores piensan que los juegos como el mencionado formaban parte integral de la política, la religión y la vida social de los Mokaya “personas de maíz”, antecesores de olmecas y mayas. El juego de pelota pudo haber sido desde un simple evento recreativo, hasta una competencia de más alto nivel, en la cual le cortaban la cabeza al capitán del equipo perdedor.

Los mayas adoptaron el Pok-A-Pok, y los aztecas desarrollaron una versión propia. La más grandiosa y elegante cancha construida por los mayas es la de Chichón Itzá, ubicada en el costado poniente de la gran plaza norte, y que tiene una longitud total de 140 metros, por 35 de ancho.

El juego de pelota se practicaba en gran parte de lo que ahora es el territorio nacional, y a la fecha se tiene debidamente documentada la existencia de más de mil 500 canchas, las más importantes de las cuales se ubican en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Chihuahua y Durango.

EL PAÍS DEL SOL NACIENTELos investigadores han dejado documentado que, en el siglo VII de nuestra era, los japoneses tuvieron una especie de fútbol llamado kemari. Por otra parte, en el siglo XIV se practicaba en Florencia, Italia, un juego llamado giuoco del calcio, “juego de la patada”. En él participaban dos equipos integrados por 27 jugadores cada uno, e intervenían seis árbitros. En él se podían utilizar manos y pies.

Juego de pelota Tachtli

Hacia el siglo XII se encuentra ya algún tipo de evidencia del fútbol en Inglaterra, y en la Edad Media se conocieron diversas variantes.

Era un deporte practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos, y estaban asociados con el carnaval, por lo que se les llamó fútbol de carnaval.

Por esta circunstancia, se publicaron en Inglaterra diversos edictos para ponerles freno, pese a lo cual sobrevivieron hasta bastante entrado el siglo XX. De hecho, durante el siglo XVIII fue un deporte popular en las escuelas públicas inglesas, algunas de las cuales desarrollaron una forma más organizada, que ha sobrevivido, en: Eton, Harrow y Winchester.

PRIMERA REGLAMENTACIÓNEn 1846, por iniciativa de H. de Winton y J. C. Thrings, se realizó, en la Universidad de Cambridge, el primer intento serio por reglamentar esta disciplina deportiva. Estos personajes organizaron un encuentro

entre representantes de las escuelas públicas más importantes, con la intención de crear un juego con reglas bien definidas. De hecho, formularon diez, conocidas como “las reglas de Cambridge”.

En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el más antiguo del mundo, y en 1862, el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. La fundación de la Football Association tuvo lugar en la taberna Freemasons, en la calle Great Queeen, de Londres. En una reunión, a la que asistieron representantes de 12 clubes, en octubre de 1871, el secretario de la FA, Charles Alcock, propuso celebrar una Copa de Fútbol Asociación.

La primera competencia tuvo lugar en 1872, y contó con la participación de 15 clubes. Los triunfadores fueron los Wanderers, que se impusieron a los Royal Engineers. Hasta 1882, prácticamente todas las finales se celebraron en Kennington Oval, en Londres, escenario que era más conocido por el críquet. Hasta 1883 todos los ganadores fueron clubes de aficionados. El primer partido internacional, entre Inglaterra y Escocia, se celebró en 1872; y en 1878 tuvo lugar el primer encuentro con luz eléctrica.

DISPUTAS SOBRE EL PROFESIONALISMOA fines de la década de 1870 se inició una discusión sobre los pros y contras del profesionalismo, y no fue sino hasta 1885 cuando éste se legalizó. Pese a ello, la discusión siguió, y afectó a otros países. En 1888 se creó en Inglaterra la Liga de Fútbol, que fue ejemplo para otros países, de modo que prácticamente se generalizó en muchas partes del mundo hacia fines del siglo XIX.

Los soldados y marinos británicos, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros, exportaron el deporte a diversas partes del mundo.

En Austria, la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena se debe a una gran colonia británica.

Fútb

ol

Con el objetivo de compartir con los integrantes de su familia los conocimientos científicos que adquieren en las aulas, al mismo tiempo que generan y fomentan una actitud positiva hacia

la ciencia, alumnos del Colegio San Patricio participaron durante el año escolar en el Programa Ciencia en Familia.

Durante la exhibición de resultados del programa, realizado el 13 de junio en las instalaciones de Colegio San Patricio, más de 150 niños de quinto grado exhibieron los trabajos realizados durante el año escolar. En la ceremonia estuvieron presentes la doctora Adriana Elizondo Herrera, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología de la Secretaria de Educación, y la Maestra Nelly Gamboa, directora de esa institución, así como maestros y padres de familia.

GRUPOS DE QUINTO DE PRIMARIAEn la exhibición participaron alumnos de ocho grupos de quinto grado distribuidos de acuerdo con el nombre del experimento: “Con ritmo”, “Extrayendo el ADN”, “Que no te den gato por liebre”, “¡Quien sube, sube!”, “Tras la huella”, “Ecopintura”.

Cada uno de ellos les fue proporcionado a los niños a través de folletos donde se exponen los objetivos de forma clara y precisa, la metodología e información sobre el tema de una forma bien delineada y con explicaciones sencillas para el entendimiento de todos.

“Con ritmo” es un experimento cuyo objetivo es que los alumnos descubran la importancia de la frecuencia cardiaca cuando se realiza cualquier actividad física. En este experimento participaron Paola Fernández, Karina Rodríguez, Vanesa Abundis, Melisa Quintero, Andrea Orta y Ana Lucía Aguirre.

“En el salón, la maestra nos dice en qué consiste el experimento y por qué es importante, y en la casa les tomamos la presión o ritmo cardiaco o los latidos del corazón a mis papás y hermanos; luego hicimos una gráfica donde anotamos los resultados”, puntualizó Paola Fernández.

Fuera del colegio, los participantes de este tema también investigaron sobre las cifras normales del pulso de personas de diferentes edades y la importancia del mismo para mantener el cuerpo en buenas condiciones.

FOMENTO AL INTERÉS POR LA CIENCIALa profesora Nancy Botello Ríos, directora de primaria del Colegio San Patricio, manifestó que ésta es una forma divertida de fomentar el interés por la ciencia en los alumnos, y de integrar a los padres de familia en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños.

“Una misión del colegio es colaborar en la formación integral de los alumnos; creemos que a través de Ciencia en Familia se están desarrollando habilidades por medio de la experimentación, por lo que se está fomentando una actitud positiva e interés por la ciencia”, dijo.

Para ello, utilizan los folletos en español que edita la doctora Elizondo Herrera, dentro de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación durante todo el año escolar.

“Ellos llevan un journal; es decir, un diario donde apuntan todas sus impresiones. Esto es muy favorable, pues ya en este programa estamos utilizando el método científico, elemento básico de la experimentación en español, lo mismo que hemos hecho durante muchos años en el Science Fair, o “Feria de las Ciencias”, donde se presentan temas diversos temas científicos en inglés”, explicó.

Por Alma Trejo

En el Colegio San Patricio

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

Cultura y C

iencia

4

Page 55: Revista Conocimiento 56

52 5

Fútbol

En Dinamarca, hacia 1879, había un club inglés de fútbol en Copenhague, y la FA danesa se fundó en 1889. En Italia, los residentes ingleses fundaron el Club de Fútbol y Críquet de Génova. De hecho, el Génova (1892) es el club más antiguo de la liga italiana. La FA italiana se creó en 1898. En Hungría, el juego empezó en la década de 1890, y la FA se fundó en 1901. En el primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses.

ALEMANIA Y LOS PAISES BAJOSEn Alemania y los Países Bajos, la práctica del juego se inició en 1900, misma fecha de fundación de la FA alemana. Para 1908 había ya 96 clubes holandeses. Los hermanos Charnock, dos propietarios ingleses de hilanderías, introdujeron en 1887 el fútbol en Rusia, cerca de Moscú, y la liga de esta ciudad ya estaba en funcionamiento el año 1890. A principios del siglo XX, el fútbol estaba extendido por toda Europa, y casi todos los países tenían su asociación de fútbol.

SUDAMÉRICAEn América del Sur, concretamente en Brasil, el principal impulsor del deporte fue Charles Millar, hijo de unos inmigrantes ingleses. El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo. Por lo que se refiere a Argentina, residentes ingleses de Buenos Aires introduje-ron el deporte, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, el desarrollo del fútbol fue lento, y finalmente fueron inmigrantes italianos quienes popularizaron el deporte.

Otros países que formaron sus asociaciones de fútbol fueron: Chile, en 1895; Uruguay, en 1900, y Paraguay, en 1906. La influencia británica se apre-cia en los nombres de algunos equipos sudamericanos, como Corinthians, en Brasil; Everton y Rangers, en Chile, Liverpool y Wanderers, en Uruguay; River Plate y Newell’s Old Boys, en Argentina.

En el año 1916 se fundó la Confe-deración Sudamericana de Fútbol, y ese mismo año se inició el Campeona-to Sudamericano de selecciones.

El primer club importante de Brasil fue el Associaçao Atlética Mackenzie, en Sao Paulo.

Ahora, ese torneo recibe el nombre de Copa Libertadores de América

En Estados Unidos el fútbol se empezó a jugar casi desde los inicios del deporte. De hecho, el Club Oneida, de Boston, se fundó en 1862, y la selección nacional de ese país llegó a las semifinales de la Copa del Mundo celebrada en 1930 en Uruguay. No fue sino hasta la Copa Mundial de 1994 cuando el nombre de Estados Unidos empezó a sonar con fuerza en el concierto futbolístico mundial.

EL FÚTBOL EN MÉXICOEn los últimos años del siglo XIX y principios del XX, el régimen del general Porfirio Díaz había otorgado jugosas concesiones mineras a empresarios ingleses, y fueron precisamente ingleses de la llamada Compañía Real del Monte los que, en el año 1906, fundaron el Pachuca Athletic Club, el primer equipo debidamente organizado en suelo mexicano. A este club le siguieron otros, tales como el Reforma Athletic Club, el British Club, el Mexico Cricquet Club, etcétera.

Entre los principales impulsores del fútbol de ese tiempo en nuestro país figuran Percy C. Clifford y Alfred C. Crowle, así como Robert J. Blackmore, quien trajo el primero las normas del juego y los primeros balones reglamentarios.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, los hijos de la rubia Albión abandonaron nuestro país a fin de enrolarse en el ejército inglés, y fueron entonces los ciudadanos de la clase pudiente en las grandes ciudades los que se dieron a la tarea de impulsar este deporte. De esta manera surgieron clubes que en su tiempo fueron legendarios –algunos siguen vigentes- como los llamados: Germania, España, Asturias, Atlante, Necaxa, América, Veracruz, ADO, Moctezuma, Marte. Surgirían también equipos como Guadalajara, Atlas, Oro, Nacional, Tampico, León, Puebla, Zacatepec, Cruz Azul, Pumas, Tecos, Leones Negros, Correcaminos, etcétera.

MONTERREY Y TIGRESNuevo León no podía permanecer ajeno a la euforia futbolera, y aunque el depor-te tradicional en la entidad había sido el béisbol, el balompié empezó a adquirir

Un recuerdo de periodistas de la “vieja guardia”; de maestros como Francisco Cerda, Abelardo Leal, Alberto

García Guzmán o Ramón Pedroza Langarica, por nombrar algunos; de los arriesgados editores como don Jesús Cantú o don Rodolfo Junco, “el Bueno”, o los periodistas innovadores, como Ramón Alberto Garza, y la destacada incursión de las mujeres en la actividad, fue el recuento de la historia del periodismo nuevoleonés que hizo José Ángel Pequeño.

El presidente de la Asociación de periodistas José Alvarado, habló el 7 de junio en la Sala Zertuche del Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, a invitación de Jorge Pedraza, director del Centro de Estudios sobre la Universidad, con motivo del “Día de la Libertad de Prensa”.

De los orígenes de la prensa en Nuevo León, Pequeño dijo que ésta surgió en el siglo XIX con la Gaceta Constitucional de Nuevo León, la cual apareció por primera vez el 3 de agosto de 1863, durante la administración del gobernador José María Parás.

Conocida por diversos nombres, la Gaceta se editó en inglés durante la ocupación invasión americana. Actualmente es el Periódico Oficial

Imparten conferencia sobre la prensa en Nuevo León

Debido a la gran demanda de profesionistas especializa-dos en administrar los recursos de instituciones

en el sector salud, como hospitales, empresas farmacéuticas, empresas administradoras de grupos médicos y compañías de seguros, el Tecnológico de Monterrey impartirá a partir del semestre agosto-diciembre de 2007, la carrera de Licenciado en Administra-ción de Sistemas de Salud (LAS).

En México hay más de cuatro mil hospitales, y el número se incrementará en estos años debido a factores como el crecimiento en el promedio de vida de las personas. Debido a ello, el Tecnológico de Monterrey, acorde a las necesidades de la sociedad, impartirá la carrera mencionada, en la Escuela de Medicina del Campus Monterrey; después la llevará a otros campus del país.

Crea el Tec la Licenciatura

en Administración de Sistemas de Saluddel Gobierno de Nuevo León. Pequeño

hizo un recuento cronológico de las publicaciones del siglo XIX y de sus autores, entre quienes destacó el trabajo de don José María de Llano, editor de El Antagonista y cinco veces gobernador del estado; de Guillermo Prieto, a quien se le atribuye la edición del singular semanario El Cura de Tamajón, que circuló del 15 de mayo de 1864 al 14 de agosto del mismo año, escrito en su mayor parte en verso.

Señaló que de 1867 a 1885 se editaron 22 periódicos y correspondió a don Desiderio Lagrange publicar La Revista, el primer diario local. Lagrange fue el primer periodista lo-cal en sufrir represión por el ejercicio de su vocación.

Pequeño aseguró que la vocación periodística abarca por igual a los dos géneros, y mencionó que entre las primeras damas que participaron en el periodismo destaca la labor de Isabel Leal de Martínez, de General Terán.

En el siglo XX, puntualizó, se desarrollaron en la localidad perió-dicos y medios de comunicación que actualmente están en su apogeo y que han sido semillero para los medios nacionales e internacionales. L

as ruinas mayas de Chichén Itzá destacan en los primeros lugares de la competición que termina a finales del mes

de junio para elegir las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Junto a Chichén Itza aparecen la Acrópolis de Atenas, el Taj Mahal, el Cristo Redentor, de Brasil; el Coliseo romano, la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, el Machu Picchu peruano, la ciudad antigua de Petra, Jordania, y las estatuas de la Isla de Pascua, Chile.

Los ganadores, que saldrán de una votación mundial por teléfono e internet, en el sitio oficial de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo (www.new7wonders.com), serán anunciados el 7 de julio en Lisboa, Portugal.

Votan por Chichén Itzá

Cul

tura

y C

ienc

ia

553

discos llamados marcadores. Canchas creadas posteriormente tenían sólo un aro de piedra.

Se marcaba un tanto cuando los jugadores –que sólo podían tocar la pelota de caucho con sus codos, rodillas o caderas, impactaban los marcadores o lograban pasarla por el aro. Los marcadores estaban por lo general a unos nueve metros del suelo, y el juego terminaba cuando se anotaba un tanto.

EVENTO RECREATIVO O CEREMONIALAlgunos investigadores piensan que los juegos como el mencionado formaban parte integral de la política, la religión y la vida social de los Mokaya “personas de maíz”, antecesores de olmecas y mayas. El juego de pelota pudo haber sido desde un simple evento recreativo, hasta una competencia de más alto nivel, en la cual le cortaban la cabeza al capitán del equipo perdedor.

Los mayas adoptaron el Pok-A-Pok, y los aztecas desarrollaron una versión propia. La más grandiosa y elegante cancha construida por los mayas es la de Chichón Itzá, ubicada en el costado poniente de la gran plaza norte, y que tiene una longitud total de 140 metros, por 35 de ancho.

El juego de pelota se practicaba en gran parte de lo que ahora es el territorio nacional, y a la fecha se tiene debidamente documentada la existencia de más de mil 500 canchas, las más importantes de las cuales se ubican en los estados de Puebla, Morelos, Yucatán, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Chihuahua y Durango.

EL PAÍS DEL SOL NACIENTELos investigadores han dejado documentado que, en el siglo VII de nuestra era, los japoneses tuvieron una especie de fútbol llamado kemari. Por otra parte, en el siglo XIV se practicaba en Florencia, Italia, un juego llamado giuoco del calcio, “juego de la patada”. En él participaban dos equipos integrados por 27 jugadores cada uno, e intervenían seis árbitros. En él se podían utilizar manos y pies.

Juego de pelota Tachtli

Hacia el siglo XII se encuentra ya algún tipo de evidencia del fútbol en Inglaterra, y en la Edad Media se conocieron diversas variantes.

Era un deporte practicado entre facciones o grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos, y estaban asociados con el carnaval, por lo que se les llamó fútbol de carnaval.

Por esta circunstancia, se publicaron en Inglaterra diversos edictos para ponerles freno, pese a lo cual sobrevivieron hasta bastante entrado el siglo XX. De hecho, durante el siglo XVIII fue un deporte popular en las escuelas públicas inglesas, algunas de las cuales desarrollaron una forma más organizada, que ha sobrevivido, en: Eton, Harrow y Winchester.

PRIMERA REGLAMENTACIÓNEn 1846, por iniciativa de H. de Winton y J. C. Thrings, se realizó, en la Universidad de Cambridge, el primer intento serio por reglamentar esta disciplina deportiva. Estos personajes organizaron un encuentro

entre representantes de las escuelas públicas más importantes, con la intención de crear un juego con reglas bien definidas. De hecho, formularon diez, conocidas como “las reglas de Cambridge”.

En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el más antiguo del mundo, y en 1862, el Notts County, el club de liga más antiguo del mundo. La fundación de la Football Association tuvo lugar en la taberna Freemasons, en la calle Great Queeen, de Londres. En una reunión, a la que asistieron representantes de 12 clubes, en octubre de 1871, el secretario de la FA, Charles Alcock, propuso celebrar una Copa de Fútbol Asociación.

La primera competencia tuvo lugar en 1872, y contó con la participación de 15 clubes. Los triunfadores fueron los Wanderers, que se impusieron a los Royal Engineers. Hasta 1882, prácticamente todas las finales se celebraron en Kennington Oval, en Londres, escenario que era más conocido por el críquet. Hasta 1883 todos los ganadores fueron clubes de aficionados. El primer partido internacional, entre Inglaterra y Escocia, se celebró en 1872; y en 1878 tuvo lugar el primer encuentro con luz eléctrica.

DISPUTAS SOBRE EL PROFESIONALISMOA fines de la década de 1870 se inició una discusión sobre los pros y contras del profesionalismo, y no fue sino hasta 1885 cuando éste se legalizó. Pese a ello, la discusión siguió, y afectó a otros países. En 1888 se creó en Inglaterra la Liga de Fútbol, que fue ejemplo para otros países, de modo que prácticamente se generalizó en muchas partes del mundo hacia fines del siglo XIX.

Los soldados y marinos británicos, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros, exportaron el deporte a diversas partes del mundo.

En Austria, la creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet de Viena se debe a una gran colonia británica.

Fútb

ol

Con el objetivo de compartir con los integrantes de su familia los conocimientos científicos que adquieren en las aulas, al mismo tiempo que generan y fomentan una actitud positiva hacia

la ciencia, alumnos del Colegio San Patricio participaron durante el año escolar en el Programa Ciencia en Familia.

Durante la exhibición de resultados del programa, realizado el 13 de junio en las instalaciones de Colegio San Patricio, más de 150 niños de quinto grado exhibieron los trabajos realizados durante el año escolar. En la ceremonia estuvieron presentes la doctora Adriana Elizondo Herrera, coordinadora del programa Ciencia y Tecnología de la Secretaria de Educación, y la Maestra Nelly Gamboa, directora de esa institución, así como maestros y padres de familia.

GRUPOS DE QUINTO DE PRIMARIAEn la exhibición participaron alumnos de ocho grupos de quinto grado distribuidos de acuerdo con el nombre del experimento: “Con ritmo”, “Extrayendo el ADN”, “Que no te den gato por liebre”, “¡Quien sube, sube!”, “Tras la huella”, “Ecopintura”.

Cada uno de ellos les fue proporcionado a los niños a través de folletos donde se exponen los objetivos de forma clara y precisa, la metodología e información sobre el tema de una forma bien delineada y con explicaciones sencillas para el entendimiento de todos.

“Con ritmo” es un experimento cuyo objetivo es que los alumnos descubran la importancia de la frecuencia cardiaca cuando se realiza cualquier actividad física. En este experimento participaron Paola Fernández, Karina Rodríguez, Vanesa Abundis, Melisa Quintero, Andrea Orta y Ana Lucía Aguirre.

“En el salón, la maestra nos dice en qué consiste el experimento y por qué es importante, y en la casa les tomamos la presión o ritmo cardiaco o los latidos del corazón a mis papás y hermanos; luego hicimos una gráfica donde anotamos los resultados”, puntualizó Paola Fernández.

Fuera del colegio, los participantes de este tema también investigaron sobre las cifras normales del pulso de personas de diferentes edades y la importancia del mismo para mantener el cuerpo en buenas condiciones.

FOMENTO AL INTERÉS POR LA CIENCIALa profesora Nancy Botello Ríos, directora de primaria del Colegio San Patricio, manifestó que ésta es una forma divertida de fomentar el interés por la ciencia en los alumnos, y de integrar a los padres de familia en el desarrollo de ciertas habilidades de los niños.

“Una misión del colegio es colaborar en la formación integral de los alumnos; creemos que a través de Ciencia en Familia se están desarrollando habilidades por medio de la experimentación, por lo que se está fomentando una actitud positiva e interés por la ciencia”, dijo.

Para ello, utilizan los folletos en español que edita la doctora Elizondo Herrera, dentro de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Educación durante todo el año escolar.

“Ellos llevan un journal; es decir, un diario donde apuntan todas sus impresiones. Esto es muy favorable, pues ya en este programa estamos utilizando el método científico, elemento básico de la experimentación en español, lo mismo que hemos hecho durante muchos años en el Science Fair, o “Feria de las Ciencias”, donde se presentan temas diversos temas científicos en inglés”, explicó.

Por Alma Trejo

En el Colegio San Patricio

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

Cultura y C

iencia

4

Page 56: Revista Conocimiento 56

54 3

Aun cuando el fútbol, en la forma en que se practica actualmente, es un deporte relativamente joven, sus antecedentes se remontan –según la Enciclopedia Encarta- al año 200 a. C., en tiempos

de la Dinastía Han, en China. El juego que entonces se practicaba recibía el nombre de tsu chu, (tsu: dar patadas, y chu: bola hecha de cuero relleno). Se cree que incluso los emperadores tomaron parte en esa actividad.

Empero, griegos y romanos también tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (episkyros y harpastum son dos de ellos), algunos de los cuales incluso se practicaban con pies y manos. Los historiadores señalan que el episkyros se remonta al año 2000 antes de Cristo, en tanto que el harpastum se practicaba en tiempos de la Roma imperial.

EL JUEGO DE PELOTAPese a estos antecedentes, los historiadores señalan que el juego de pelota en Mesoamérica, llamado Pok-A-Pok, -también considerado antecedente del balompié- data del año 3000 antes de Cristo, y la cancha más antigua hasta ahora encontrada es la de Paso de la Amada, en México, la cual fue construida hacia el año 1600 antes de Cristo.

Se trata de una cancha de juego lisa, de 80 metros de largo, que cuenta con “gradas” elevadas. Los arqueólogos creen que el antiguo Pok-A-Pok fue un juego similar al Tlachtli, documentado por los españoles el año 1519. El campo es alargado, en forma de “I”, y cuenta con dos paredes paralelas, inclinadas, en que se insertaban tres

Breve historia

Se considera a Inglaterra como país de origen del deporte, aunque se pueden localizar sus antecedentes en Grecia, Roma, China, México y toda la región de Mesoamérica

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial de [email protected]

del fútbol

Cien

cia Fútbol

Por Carlos [email protected]

Ante la necesidad de conseguir más presupuesto que sea destinado a ciencia y tecnología, diputados

federa-les se comprometieron a trabajar enérgicamente para que la propuesta sea una realidad en el 2008, esto luego de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión sesionará en Monterrey con la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León y funcionarios públicos.

La reunión se llevó a cabo el pasado cinco de junio en la Nave Sopladores del Parque Fundidora, ahí se planteó la necesidad de cuando menos lograr que se dedique el uno por ciento del Producto Interno Bruto a cuestiones de innovación, ciencia y tecnología. Silvia Luna Rodríguez, diputada presidenta de la comisión, coincidió con la propuesta y aseguró

que al trabajar en conjunto con los gobernadores podrán obtener buenos resultados. “Todos sabemos cuál es la sinergia que ejercen los gobernadores en la Cámara de Diputados, en el Poder Ejecutivo y entre todos, creo que podríamos convencer a las autoridades de Hacienda, de que este es un sector prioritario”.

FORMAN ALIANZAS PARA OBJETIVOS COMUNESPor su parte el gobernador González Parás aseguró que desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) se han estado impulsando diferentes esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, y ahora con el apoyo de los legisladores federales se podrán construir nuevas estrategias que beneficien cada vez más este sector.

“Aprovechemos una disposición de esta Comisión de Ciencia y Tecnología, de su Presidenta, de sus Secretarios que los veo francamente comprometidos, con la Comisión de la CONAGO que

con otros compañeros Gobernadores nosotros impulsamos, con la Red y que establezcamos un programa de trabajo que tenga que ver con los distintos frentes que tenemos que impulsar, subrayando particularmente uno y con esto concluiría mis reflexiones, vamos a impulsar la federalización del conocimiento en serio, vamos a dar la batalla porque se descentralicen en el resto de la República”, destacó el mandatario estatal.

OFRECEN VISIÓN DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTODurante la sesión de la comisión se presentó a los diputados el esfuerzo que se esta realizando en Nuevo León mediante el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y como a partir de este ambicioso plan se están gestando importantes logros como el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, que agrupa centros de investigación de diferentes sectores productivos y académicos, tanto públicos como privados.

Buscarán gobernadores y diputados federalesmayor apoyo presupuestal para ciencia y tecnología

Para el 2008:

El licenciado José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, presidió la reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

355

Imponen el nombre de Cifuentes

Lemus a la Cátedra de Biología

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

CEC

yTENL

Por Carlos [email protected]

Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) del plantel García celebraron el pasado 14 de junio el primer día de la Innovación Tecnológica. El evento que se llevó a

cabo en el Teatro de la Ciudad contó con la participación de grupos de estudiantes que presentaron diversos proyectos creativos.

También se ofreció una conferencia a los estudiantes a cargo de Juan Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Durante su intervención González Aréchiga ofreció al auditorio una interesante observación de cómo el humanismo esta estrechamente ligado con la innovación científica.

Destacó la importancia que tiene cada persona y del trabajo que cada uno puede lograr a partir del hecho de existir, entender, comunicar y reconocer los valores del ser humano.

“Tantas cosas no existirían sin cualquiera de ustedes. Ésta es una idea muy bonita, en alguna ocasión escuche decir: todos los seres humanos somos historia y hacemos la historia. Cada uno de nosotros va haciendo la historia,

la historia no esta escrita, cada uno de nosotros la va realizando y la va desarrollando de acuerdo con su participación. Ser persona es entender y hay algo que si ustedes no hacen, nadie lo va a poder hacer”.

Por último y a manera de consejo González Aréchiga recomendó a los jóvenes dejar volar su imaginación y tratar de resolver problemas, incluso sugirió un tema sobre el cual podrían investigar, el aprovechamiento de la energía solar principalmente en aplicaciones del hogar.

RECONOCEN TRABAJO DE ALUMNOS DESTACADOSAl término de la conferencia también se llevó a cabo una entrega de reconocimientos a los estudiantes del CECyTE gracias a los buenos resultados que han obtenido en diferentes competencias. Se reconoció a los alumnos que destacaron en las áreas: didácticas, ecología y de investigación, así como a los que sobresalieron en la realización de actividades culturales como danza folklórica, pintura, oratoria, ajedrez, entre otras.

En el evento se realizó gracias a la coordinación entre la dirección de la institución y autoridades del municipio, participaron también: Saturnino Campoy Mendoza, director del plantel; Rafael Covarrubias Martínez, director de Vinculación del CECyTE y Armando Alanís Pulido, director de Educación Cultura y Deporte del municipio de García.

Jóvenes de García, Nuevo León:

Celebran primer día de la Innovación Tecnológicawww.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 56, del 22 de junio al 5 de julio de [email protected]

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista brasileño popular en todo el mundo por su juego vistoso y su alegre carácter.

EL FÚTBOL¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

Fútbol3

7

11

15

22

28

31

33

35

37

39

Historia del Fútbol

Historia de los Rayados

Breve historia de los Tigres

Tácticas y potencias en el mundo del Fútbol

El Fútbol y el punto de vista de los árbitros

Fútbol, el deporte más democrático del mundo

Ciencia y Tecnología en el Fútbol

El futbolista del futuro

Marketing y Fútbol

El Fútbol, odiado por Borges y embellecido por Valdano

Metrosexuales del balompié

Los hooligans en el Fútbol, garantía de violencia

Burdos arreglos empañan la limpieza del Fútbol en Alemania, Italia e Inglaterra

Al observar más de cerca…

Cultura y Ciencia51

CECyTENLCelebran primer día de

la Innovación Tecnológica55

CienciaBuscarán gobernadores y

diputados federales mayor apoyo

presupuestal para ciencia

y tecnología

54

19

20

Fútbol Americano45

50

El Fútbol Americano, deporte que mucho enorgullece a los universitarios

Fútbol Americano Infantil

40

53

Página 56Re

Page 57: Revista Conocimiento 56

54 3

Aun cuando el fútbol, en la forma en que se practica actualmente, es un deporte relativamente joven, sus antecedentes se remontan –según la Enciclopedia Encarta- al año 200 a. C., en tiempos

de la Dinastía Han, en China. El juego que entonces se practicaba recibía el nombre de tsu chu, (tsu: dar patadas, y chu: bola hecha de cuero relleno). Se cree que incluso los emperadores tomaron parte en esa actividad.

Empero, griegos y romanos también tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (episkyros y harpastum son dos de ellos), algunos de los cuales incluso se practicaban con pies y manos. Los historiadores señalan que el episkyros se remonta al año 2000 antes de Cristo, en tanto que el harpastum se practicaba en tiempos de la Roma imperial.

EL JUEGO DE PELOTAPese a estos antecedentes, los historiadores señalan que el juego de pelota en Mesoamérica, llamado Pok-A-Pok, -también considerado antecedente del balompié- data del año 3000 antes de Cristo, y la cancha más antigua hasta ahora encontrada es la de Paso de la Amada, en México, la cual fue construida hacia el año 1600 antes de Cristo.

Se trata de una cancha de juego lisa, de 80 metros de largo, que cuenta con “gradas” elevadas. Los arqueólogos creen que el antiguo Pok-A-Pok fue un juego similar al Tlachtli, documentado por los españoles el año 1519. El campo es alargado, en forma de “I”, y cuenta con dos paredes paralelas, inclinadas, en que se insertaban tres

Breve historia

Se considera a Inglaterra como país de origen del deporte, aunque se pueden localizar sus antecedentes en Grecia, Roma, China, México y toda la región de Mesoamérica

Félix Ramos GamiñoDirector Editorial de [email protected]

del fútbol

Cien

cia Fútbol

Por Carlos [email protected]

Ante la necesidad de conseguir más presupuesto que sea destinado a ciencia y tecnología, diputados

federa-les se comprometieron a trabajar enérgicamente para que la propuesta sea una realidad en el 2008, esto luego de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión sesionará en Monterrey con la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León y funcionarios públicos.

La reunión se llevó a cabo el pasado cinco de junio en la Nave Sopladores del Parque Fundidora, ahí se planteó la necesidad de cuando menos lograr que se dedique el uno por ciento del Producto Interno Bruto a cuestiones de innovación, ciencia y tecnología. Silvia Luna Rodríguez, diputada presidenta de la comisión, coincidió con la propuesta y aseguró

que al trabajar en conjunto con los gobernadores podrán obtener buenos resultados. “Todos sabemos cuál es la sinergia que ejercen los gobernadores en la Cámara de Diputados, en el Poder Ejecutivo y entre todos, creo que podríamos convencer a las autoridades de Hacienda, de que este es un sector prioritario”.

FORMAN ALIANZAS PARA OBJETIVOS COMUNESPor su parte el gobernador González Parás aseguró que desde la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) se han estado impulsando diferentes esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, y ahora con el apoyo de los legisladores federales se podrán construir nuevas estrategias que beneficien cada vez más este sector.

“Aprovechemos una disposición de esta Comisión de Ciencia y Tecnología, de su Presidenta, de sus Secretarios que los veo francamente comprometidos, con la Comisión de la CONAGO que

con otros compañeros Gobernadores nosotros impulsamos, con la Red y que establezcamos un programa de trabajo que tenga que ver con los distintos frentes que tenemos que impulsar, subrayando particularmente uno y con esto concluiría mis reflexiones, vamos a impulsar la federalización del conocimiento en serio, vamos a dar la batalla porque se descentralicen en el resto de la República”, destacó el mandatario estatal.

OFRECEN VISIÓN DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTODurante la sesión de la comisión se presentó a los diputados el esfuerzo que se esta realizando en Nuevo León mediante el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento y como a partir de este ambicioso plan se están gestando importantes logros como el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, que agrupa centros de investigación de diferentes sectores productivos y académicos, tanto públicos como privados.

Buscarán gobernadores y diputados federalesmayor apoyo presupuestal para ciencia y tecnología

Para el 2008:

El licenciado José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, presidió la reunión con la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.

355

Imponen el nombre de Cifuentes

Lemus a la Cátedra de Biología

Exhiben 150 niños resultados del Programa Ciencia en Familia

CEC

yTENL

Por Carlos [email protected]

Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) del plantel García celebraron el pasado 14 de junio el primer día de la Innovación Tecnológica. El evento que se llevó a

cabo en el Teatro de la Ciudad contó con la participación de grupos de estudiantes que presentaron diversos proyectos creativos.

También se ofreció una conferencia a los estudiantes a cargo de Juan Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Durante su intervención González Aréchiga ofreció al auditorio una interesante observación de cómo el humanismo esta estrechamente ligado con la innovación científica.

Destacó la importancia que tiene cada persona y del trabajo que cada uno puede lograr a partir del hecho de existir, entender, comunicar y reconocer los valores del ser humano.

“Tantas cosas no existirían sin cualquiera de ustedes. Ésta es una idea muy bonita, en alguna ocasión escuche decir: todos los seres humanos somos historia y hacemos la historia. Cada uno de nosotros va haciendo la historia,

la historia no esta escrita, cada uno de nosotros la va realizando y la va desarrollando de acuerdo con su participación. Ser persona es entender y hay algo que si ustedes no hacen, nadie lo va a poder hacer”.

Por último y a manera de consejo González Aréchiga recomendó a los jóvenes dejar volar su imaginación y tratar de resolver problemas, incluso sugirió un tema sobre el cual podrían investigar, el aprovechamiento de la energía solar principalmente en aplicaciones del hogar.

RECONOCEN TRABAJO DE ALUMNOS DESTACADOSAl término de la conferencia también se llevó a cabo una entrega de reconocimientos a los estudiantes del CECyTE gracias a los buenos resultados que han obtenido en diferentes competencias. Se reconoció a los alumnos que destacaron en las áreas: didácticas, ecología y de investigación, así como a los que sobresalieron en la realización de actividades culturales como danza folklórica, pintura, oratoria, ajedrez, entre otras.

En el evento se realizó gracias a la coordinación entre la dirección de la institución y autoridades del municipio, participaron también: Saturnino Campoy Mendoza, director del plantel; Rafael Covarrubias Martínez, director de Vinculación del CECyTE y Armando Alanís Pulido, director de Educación Cultura y Deporte del municipio de García.

Jóvenes de García, Nuevo León:

Celebran primer día de la Innovación Tecnológicawww.conocimientoenlinea.com Conocimiento número 56, del 22 de junio al 5 de julio de [email protected]

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista brasileño popular en todo el mundo por su juego vistoso y su alegre carácter.

EL FÚTBOL¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

Fútbol3

7

11

15

22

28

31

33

35

37

39

Historia del Fútbol

Historia de los Rayados

Breve historia de los Tigres

Tácticas y potencias en el mundo del Fútbol

El Fútbol y el punto de vista de los árbitros

Fútbol, el deporte más democrático del mundo

Ciencia y Tecnología en el Fútbol

El futbolista del futuro

Marketing y Fútbol

El Fútbol, odiado por Borges y embellecido por Valdano

Metrosexuales del balompié

Los hooligans en el Fútbol, garantía de violencia

Burdos arreglos empañan la limpieza del Fútbol en Alemania, Italia e Inglaterra

Al observar más de cerca…

Cultura y Ciencia51

CECyTENLCelebran primer día de

la Innovación Tecnológica55

CienciaBuscarán gobernadores y

diputados federales mayor apoyo

presupuestal para ciencia

y tecnología

54

19

20

Fútbol Americano45

50

El Fútbol Americano, deporte que mucho enorgullece a los universitarios

Fútbol Americano Infantil

40

53

Página 56Re

Page 58: Revista Conocimiento 56

00

Re ConocimientoJuan Roberto ZavalaA personajes nuestros, estudiosos de las emociones humanas

[email protected]

A personajes nuestros en el Fútbol de pantalón largo

Licenciado Alberto Santos de HoyosUno de los forjadores de la historia del equipo de Fútbol Monterrey, el licenciado Alberto Santos de Hoyos, fue uno de los dirigentes más destacados, y durante su presidencia al frente del club, colocó al equipo como uno de los más importantes del país, y se construyeron las instalaciones de “El Cerrito”, actual lugar de entrenamiento y concentración de las divisiones menores de este equipo. Durante la temporada 73-74 armó uno de los mejores planteles

en la historia de los Rayados, habiendo jugado 34 encuentros, con resultado de 24 triunfos, cuatro empates y ocho derrotas.

Cuenta también con una amplia trayectoria empresarial y política, pues llegó a ser presidente de varios grupos y empresas, como Gamesa, Ingenios Santos y Automotriz Santos, entre otras. Ha destacado en la vida política mexicana, pues fue diputado federal y senador de la República por el Estado de Nuevo León.

Licenciado Ricardo Garza VillarrealImpulsor de grandes jugadores como Héctor Becerra, Misael Espinoza, el “Abuelo” Cruz y Guillermo Muñoz, Ricardo Garza Villarreal fue, de 1982 a 1987, presidente de las Fuerzas Básicas del equipo de Fútbol Monterrey. Más adelante, en 1999, ocupó la vicepresidencia, y de enero de 2000 a diciembre de 2001 fue presidente del Club de Fútbol Monterrey. Actualmente es subdirector de Gamo Promociones de Servicios, S. A. de C. V., y consejero de Promociones Habitacionales del Norte.

Es licenciado en Administración de Empresas por el ITESM, y ha sido conse-jero de Banca Confia y del Banco Regional del Norte, así como presidente del Club Internacional de Monterrey. Los años 1977 y 1978 ocupó la Tesorería del Colegio de Licenciados en Administración de Empresas.

Doctor Carlos Canseco GonzálezPionero en las épocas difíciles del fútbol soccer en Monterrey, el doctor Carlos Canseco González, junto con personajes como don Ramón Cárdenas Coronado y don Rogelio Cantú, ha sido uno de los mayores impulsores de este deporte en el noreste del país, y durante muchos años fue comentarista y condujo programas de radio y televisión. En los años 40 fue presidente del primer equipo de Fútbol Monterrey, y entre 1967 y 1968, primer presidente del Club

Tigres de la UANL.

Es médico cirujano por la UANL, con especialidades en Alergología e Inmunología Clínica en las Universidades de North Western, en Chicago, y Pittsurgh, en Pennsylvania, ambas en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, de los que sólo mencionamos el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias Humanas, que le otorgó la Universidad de Milwaukee y el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias, que le dio la Universidad de Seúl, en Corea.

Contador Público Roberto de Jesús Méndez CáceresCon un legítimo orgullo por haber acompañado al equipo Tigres de la UANL en tres de sus más importantes épocas: la primera, en el ascenso a la primera división; la segunda, de 1979 a 1986, periodo en que logró se construyeran las instalaciones deportivas del equipo en la ex-hacienda San Pedro, en Zuazua, Nuevo León, y la tercera cuando implementó un proceso de capacitación y desarrollo de jugadores

y entrenadores, Roberto Méndez Cáceres fue tesorero y presidente en la Segunda División y vicepresidente ejecutivo de la Primera División del Club Tigres de la UANL.

Es contador público, con especialidad en Administración Financiera, por la UANL, de la que fue tesorero de 1967 a 1972. Actualmente es profesor en la Facultad de Ingeniería Mecánica de esa institución, y director administrativo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Roberto Hernández Jr.Destacado periodista y comentarista en el ámbito deportivo, muy especialmente en el fútbol soccer, Roberto Hernández Jr. tiene autorización desde 1957 para transmitir mensajes en radio. De 1963 a 1965 transmitió los primeros programas de fútbol en el Canal 3 de televisión. Ha sido comentarista de transmisiones intercontinentales, y en 1972 ingresó a Televisa donde, entre otras, participó en 1974 en la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol, al

lado de otros destacados comentaristas, como Ángel Fernández, y en 1978 fue comentarista de la final entre Holanda y Argentina.

Actualmente tiene, en Multimedios Estrellas de Oro, los programas de radio y televisión con mayor penetración entre la afición regiomontana, y es columnista de Milenio Diario de Monterrey. Figura controversial, sus programas son considerados los de mayor influencia en el norte del país, en el campo deportivo.

Doctor Luis Eugenio Todd PérezUno de los más destacados personajes en la historia del Fútbol Soccer y del Fútbol Americano Estudiantil, Luis Eugenio Todd Pérez no sólo ha sido un entusiasta promotor y difusor de estos deportes, sino que, durante su presidencia, el equipo Tigres de la Universidad de Nuevo León logró dos campeonatos nacionales, un subcampeonato y un torneo de copa. Asimismo, integró al equipo a grandes jugadores, como Eduardo Jonás Américo, “Edu”. Con la idea

siempre de promocionar el fútbol, el doctor Todd trajo a Pelé a Monterrey. En cuanto al Fútbol Americano, durante su rectorado y con su impulso, los Auténticos Tigres fueron campeones nacionales.

Es médico cirujano por la UANL, y realizó posgrados (residencias) en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la ciudad de México y en las Universidades Cornell, en Nueva York; Georgetown, en Washington, y en San Luis Missouri. De 1973 a 1979 fue rector de la UANL y entre otras encomiendas, ha sido también secretario de Educación en el Estado, diputado federal y embajador de nuestro país ante la UNESCO, en París.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Aunque parece trivial incluir el fútbol en el tema de la ciencia, es definitivo que por su trascendencia e importan-

cia como factor de entretenimiento y como deporte representativo en el ámbito mundial, este tema está totalmente justificado.

El fútbol tiene un componente científico de origen porque es la representación más popular de un deporte que tiene en sí mis-mo aspectos biológicos, psicológicos y sociales y ¿por qué no? hasta políticos, que lo hacen un proceso altamente significativo en la sociedad moderna.

Para ejercer este deporte es necesaria una preparación física, estudios fisiológicos del cuerpo humano, temas médicos y actual-mente vigilancia para que no se utilicen sustancias adictivas o que fortalecen la masa muscular, como es el caso de los andrógenos.

Este complejo físico-médico ha sido mane-jado con mucha liviandad, precisamente porque la medicina del deporte apenas inicia su presencia en esta área que es muy delica-da, por la profesionalización y la influencia económica de la misma.

En términos propiamente deportivos, por supuesto que el fútbol es una ciencia, porque requiere método para planear el recorrido del balón y llegar a la consecución de los resultados esperados; y es una técnica, porque a través del manejo operativo funcional de una pelota se logra plasmar el triunfo y se condicionan resultantes produc-to de esta tecnología corporal que en la actualidad tiene un gran componente en el mercado en la sociedad de libre comercio y en la globalización.

Este deporte es además un arte, porque basta una figura plástica del manejo del balón como las que ejemplifican Pelé y Maradona, para dar un toque de belleza a la

acción corporal, generando así admiración y asombro, por la habilidad hecha arte que se observa frecuentemente en muchos jugadores, y tiene un ingrediente psicosocial porque requiere la presencia individual de una acción derivada de la calidad, pero también representa un ejemplo social, porque para triunfar hay que trabajar en equipo y eso es en sí mismo un fenómeno educativo por naturaleza propia. De todo esto se genera la atracción internacional que posee este bello espectáculo deportivo.

Todo lo que aquí describo tiene componentes económicos y actualmente el ingreso de los jugadores al mercado mundial de la oferta y la demanda y a la comercialización de los productos, lo coloca en el ámbito de la sociedad del libre comercio y del impacto económico que esto puede tener sobre personas, instituciones y países.

En nuestra ciudad, el fútbol a través de Los Rayados y de los Tigres no es solamente un entretenimiento convencional, pues el hecho de que los estadios se llenen reiteradamente, muestra la emergencia de una pasión social que se desborda y al mismo tiempo genera ejemplos tan espectaculares como aquél de los Tigres, que cuando fueron campeones lograron reunir a millones de personas en la calle y en la Gran Plaza, para festejar el triunfo.

Por lo anteriormente descrito, hemos considerado que vale la pena dedicar este volumen al tema del fútbol y conocer la opinión, no sólo de deportistas y directivos sino también de médicos, psicólogos, preparadores físicos y sociólogos, sobre la naturaleza que impregna la belleza plástica y científica de este gran deporte popular.

Ojalá que la especulación financiera que actualmente lo caracteriza, no destruya su belleza innata y su capacidad educativa y deportiva, para beneficio de nuestros hijos.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

El dinero todo lo corrompe… hasta al viejo giuoco del calcio, que algún día llegaría a ser arte, ciencia, deporte y negocio.

La ciencia del FútbolCentro de Estudios Cientificos y Tecnológicos

del Estado de Nuevo León

Diplomado en gestión escolar para directivosEn congruencia con la reforma curricular que se lleva a cabo en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del país, el CECyTENL ha convenido con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Monterrey, ofrecer un diplomado en Gestión Educativa y Habilidades Directivas a sus cuerpos académicos y directivos, tanto de áreas centrales como de los diecinueve planteles que conforman el sistema estatal. El diplomado es diseñado e impartido por ocho catedráticos de la UPN y se ofertará en la modalidad semipresencial y en línea, utilizando la plataforma Eminus y los servidores del CECyTENL, desde junio hasta diciembre del presente año.

Novedosos librospara los estudiantes

El CECyTE de Nuevo León es el único del país que elabora libros para sustentar su bachillerato tecnológico. La autoría corresponde a los propios maestros del Colegio y cubren la totalidad de asignaturas del Módulo de Formación Básico y el Propedéutico. Una evaluación a estas obras advirtió sobre la necesidad de reconfigurar los contenidos y presentarlos por secuencias didácticas, que es una nueva estrategia que permite al maestro y a sus alumnos construir verdaderas experiencias de aprendizaje en las que la formación de competencias es evidente. En este sentido, seis nuevos títulos sustituirán a las antologías desde el próximo semestre, y de manera especial destacamos los tres libros de inglés preparados mediante la combinación de secuencias didácticas y lesson plan. Por otra parte, el Componente Profesional del plan de estudios se sustentará en la entrega a cada alumno de un disco compacto que contiene todos y cada uno de los sub módulos que deberá cursar en el semestre.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades fundamentales del pensamiento lógico, la comprensión lectora y los dominios de una lengua adicional, así como el éxito en los estudios, se ha implementado en el primer semestre un apoyo especial para los estudiantes del CECyTENL que consiste en asignar cuatro maestros especiales en cada plantel que se hagan cargo de: Estrategias, técnicas y hábitos de estudios; Desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento formal; Comprensión lectora a través de la literatura mexicana; y Habilidades para entender y hablar inglés.

Reforzamientode habilidades básicas

AVANCES ACADÉMICOS

Page 59: Revista Conocimiento 56

00

Re ConocimientoJuan Roberto ZavalaA personajes nuestros, estudiosos de las emociones humanas

[email protected]

A personajes nuestros en el Fútbol de pantalón largo

Licenciado Alberto Santos de HoyosUno de los forjadores de la historia del equipo de Fútbol Monterrey, el licenciado Alberto Santos de Hoyos, fue uno de los dirigentes más destacados, y durante su presidencia al frente del club, colocó al equipo como uno de los más importantes del país, y se construyeron las instalaciones de “El Cerrito”, actual lugar de entrenamiento y concentración de las divisiones menores de este equipo. Durante la temporada 73-74 armó uno de los mejores planteles

en la historia de los Rayados, habiendo jugado 34 encuentros, con resultado de 24 triunfos, cuatro empates y ocho derrotas.

Cuenta también con una amplia trayectoria empresarial y política, pues llegó a ser presidente de varios grupos y empresas, como Gamesa, Ingenios Santos y Automotriz Santos, entre otras. Ha destacado en la vida política mexicana, pues fue diputado federal y senador de la República por el Estado de Nuevo León.

Licenciado Ricardo Garza VillarrealImpulsor de grandes jugadores como Héctor Becerra, Misael Espinoza, el “Abuelo” Cruz y Guillermo Muñoz, Ricardo Garza Villarreal fue, de 1982 a 1987, presidente de las Fuerzas Básicas del equipo de Fútbol Monterrey. Más adelante, en 1999, ocupó la vicepresidencia, y de enero de 2000 a diciembre de 2001 fue presidente del Club de Fútbol Monterrey. Actualmente es subdirector de Gamo Promociones de Servicios, S. A. de C. V., y consejero de Promociones Habitacionales del Norte.

Es licenciado en Administración de Empresas por el ITESM, y ha sido conse-jero de Banca Confia y del Banco Regional del Norte, así como presidente del Club Internacional de Monterrey. Los años 1977 y 1978 ocupó la Tesorería del Colegio de Licenciados en Administración de Empresas.

Doctor Carlos Canseco GonzálezPionero en las épocas difíciles del fútbol soccer en Monterrey, el doctor Carlos Canseco González, junto con personajes como don Ramón Cárdenas Coronado y don Rogelio Cantú, ha sido uno de los mayores impulsores de este deporte en el noreste del país, y durante muchos años fue comentarista y condujo programas de radio y televisión. En los años 40 fue presidente del primer equipo de Fútbol Monterrey, y entre 1967 y 1968, primer presidente del Club

Tigres de la UANL.

Es médico cirujano por la UANL, con especialidades en Alergología e Inmunología Clínica en las Universidades de North Western, en Chicago, y Pittsurgh, en Pennsylvania, ambas en los Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, de los que sólo mencionamos el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias Humanas, que le otorgó la Universidad de Milwaukee y el Doctorado Honoris Causa, en Ciencias, que le dio la Universidad de Seúl, en Corea.

Contador Público Roberto de Jesús Méndez CáceresCon un legítimo orgullo por haber acompañado al equipo Tigres de la UANL en tres de sus más importantes épocas: la primera, en el ascenso a la primera división; la segunda, de 1979 a 1986, periodo en que logró se construyeran las instalaciones deportivas del equipo en la ex-hacienda San Pedro, en Zuazua, Nuevo León, y la tercera cuando implementó un proceso de capacitación y desarrollo de jugadores

y entrenadores, Roberto Méndez Cáceres fue tesorero y presidente en la Segunda División y vicepresidente ejecutivo de la Primera División del Club Tigres de la UANL.

Es contador público, con especialidad en Administración Financiera, por la UANL, de la que fue tesorero de 1967 a 1972. Actualmente es profesor en la Facultad de Ingeniería Mecánica de esa institución, y director administrativo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Roberto Hernández Jr.Destacado periodista y comentarista en el ámbito deportivo, muy especialmente en el fútbol soccer, Roberto Hernández Jr. tiene autorización desde 1957 para transmitir mensajes en radio. De 1963 a 1965 transmitió los primeros programas de fútbol en el Canal 3 de televisión. Ha sido comentarista de transmisiones intercontinentales, y en 1972 ingresó a Televisa donde, entre otras, participó en 1974 en la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol, al

lado de otros destacados comentaristas, como Ángel Fernández, y en 1978 fue comentarista de la final entre Holanda y Argentina.

Actualmente tiene, en Multimedios Estrellas de Oro, los programas de radio y televisión con mayor penetración entre la afición regiomontana, y es columnista de Milenio Diario de Monterrey. Figura controversial, sus programas son considerados los de mayor influencia en el norte del país, en el campo deportivo.

Doctor Luis Eugenio Todd PérezUno de los más destacados personajes en la historia del Fútbol Soccer y del Fútbol Americano Estudiantil, Luis Eugenio Todd Pérez no sólo ha sido un entusiasta promotor y difusor de estos deportes, sino que, durante su presidencia, el equipo Tigres de la Universidad de Nuevo León logró dos campeonatos nacionales, un subcampeonato y un torneo de copa. Asimismo, integró al equipo a grandes jugadores, como Eduardo Jonás Américo, “Edu”. Con la idea

siempre de promocionar el fútbol, el doctor Todd trajo a Pelé a Monterrey. En cuanto al Fútbol Americano, durante su rectorado y con su impulso, los Auténticos Tigres fueron campeones nacionales.

Es médico cirujano por la UANL, y realizó posgrados (residencias) en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en la ciudad de México y en las Universidades Cornell, en Nueva York; Georgetown, en Washington, y en San Luis Missouri. De 1973 a 1979 fue rector de la UANL y entre otras encomiendas, ha sido también secretario de Educación en el Estado, diputado federal y embajador de nuestro país ante la UNESCO, en París.

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Antonio Zárate Negrón

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencia en FamiliaLicenciado Juan Roberto Zavala

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Aunque parece trivial incluir el fútbol en el tema de la ciencia, es definitivo que por su trascendencia e importan-

cia como factor de entretenimiento y como deporte representativo en el ámbito mundial, este tema está totalmente justificado.

El fútbol tiene un componente científico de origen porque es la representación más popular de un deporte que tiene en sí mis-mo aspectos biológicos, psicológicos y sociales y ¿por qué no? hasta políticos, que lo hacen un proceso altamente significativo en la sociedad moderna.

Para ejercer este deporte es necesaria una preparación física, estudios fisiológicos del cuerpo humano, temas médicos y actual-mente vigilancia para que no se utilicen sustancias adictivas o que fortalecen la masa muscular, como es el caso de los andrógenos.

Este complejo físico-médico ha sido mane-jado con mucha liviandad, precisamente porque la medicina del deporte apenas inicia su presencia en esta área que es muy delica-da, por la profesionalización y la influencia económica de la misma.

En términos propiamente deportivos, por supuesto que el fútbol es una ciencia, porque requiere método para planear el recorrido del balón y llegar a la consecución de los resultados esperados; y es una técnica, porque a través del manejo operativo funcional de una pelota se logra plasmar el triunfo y se condicionan resultantes produc-to de esta tecnología corporal que en la actualidad tiene un gran componente en el mercado en la sociedad de libre comercio y en la globalización.

Este deporte es además un arte, porque basta una figura plástica del manejo del balón como las que ejemplifican Pelé y Maradona, para dar un toque de belleza a la

acción corporal, generando así admiración y asombro, por la habilidad hecha arte que se observa frecuentemente en muchos jugadores, y tiene un ingrediente psicosocial porque requiere la presencia individual de una acción derivada de la calidad, pero también representa un ejemplo social, porque para triunfar hay que trabajar en equipo y eso es en sí mismo un fenómeno educativo por naturaleza propia. De todo esto se genera la atracción internacional que posee este bello espectáculo deportivo.

Todo lo que aquí describo tiene componentes económicos y actualmente el ingreso de los jugadores al mercado mundial de la oferta y la demanda y a la comercialización de los productos, lo coloca en el ámbito de la sociedad del libre comercio y del impacto económico que esto puede tener sobre personas, instituciones y países.

En nuestra ciudad, el fútbol a través de Los Rayados y de los Tigres no es solamente un entretenimiento convencional, pues el hecho de que los estadios se llenen reiteradamente, muestra la emergencia de una pasión social que se desborda y al mismo tiempo genera ejemplos tan espectaculares como aquél de los Tigres, que cuando fueron campeones lograron reunir a millones de personas en la calle y en la Gran Plaza, para festejar el triunfo.

Por lo anteriormente descrito, hemos considerado que vale la pena dedicar este volumen al tema del fútbol y conocer la opinión, no sólo de deportistas y directivos sino también de médicos, psicólogos, preparadores físicos y sociólogos, sobre la naturaleza que impregna la belleza plástica y científica de este gran deporte popular.

Ojalá que la especulación financiera que actualmente lo caracteriza, no destruya su belleza innata y su capacidad educativa y deportiva, para beneficio de nuestros hijos.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

El dinero todo lo corrompe… hasta al viejo giuoco del calcio, que algún día llegaría a ser arte, ciencia, deporte y negocio.

La ciencia del FútbolCentro de Estudios Cientificos y Tecnológicos

del Estado de Nuevo León

Diplomado en gestión escolar para directivosEn congruencia con la reforma curricular que se lleva a cabo en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del país, el CECyTENL ha convenido con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Monterrey, ofrecer un diplomado en Gestión Educativa y Habilidades Directivas a sus cuerpos académicos y directivos, tanto de áreas centrales como de los diecinueve planteles que conforman el sistema estatal. El diplomado es diseñado e impartido por ocho catedráticos de la UPN y se ofertará en la modalidad semipresencial y en línea, utilizando la plataforma Eminus y los servidores del CECyTENL, desde junio hasta diciembre del presente año.

Novedosos librospara los estudiantes

El CECyTE de Nuevo León es el único del país que elabora libros para sustentar su bachillerato tecnológico. La autoría corresponde a los propios maestros del Colegio y cubren la totalidad de asignaturas del Módulo de Formación Básico y el Propedéutico. Una evaluación a estas obras advirtió sobre la necesidad de reconfigurar los contenidos y presentarlos por secuencias didácticas, que es una nueva estrategia que permite al maestro y a sus alumnos construir verdaderas experiencias de aprendizaje en las que la formación de competencias es evidente. En este sentido, seis nuevos títulos sustituirán a las antologías desde el próximo semestre, y de manera especial destacamos los tres libros de inglés preparados mediante la combinación de secuencias didácticas y lesson plan. Por otra parte, el Componente Profesional del plan de estudios se sustentará en la entrega a cada alumno de un disco compacto que contiene todos y cada uno de los sub módulos que deberá cursar en el semestre.

Con la finalidad de fortalecer las habilidades fundamentales del pensamiento lógico, la comprensión lectora y los dominios de una lengua adicional, así como el éxito en los estudios, se ha implementado en el primer semestre un apoyo especial para los estudiantes del CECyTENL que consiste en asignar cuatro maestros especiales en cada plantel que se hagan cargo de: Estrategias, técnicas y hábitos de estudios; Desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento formal; Comprensión lectora a través de la literatura mexicana; y Habilidades para entender y hablar inglés.

Reforzamientode habilidades básicas

AVANCES ACADÉMICOS

Page 60: Revista Conocimiento 56

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

C

ON

OC

IMIE

NT

O n

úm

ero 5

6, d

el 2

2 d

e ju

nio

al

5 d

e ju

lio d

e 2

00

7

Director Luis Eugenio Todd

El Fútbol Americano, deporte que enorgullece a los universitariosPedro MoralesPágina 45

Historia del FútbolFélix Ramos GamiñoPágina 3

Historia de los RayadosFelipe Valdés TerrazasPágina 7

Breve historia de los TigresRoberto de Jesús MéndezPágina 11

El árbitro en la problemática del Fútbol actualArturo Yamasaki M.Página 19

Ciencia y Tecnología en el FútbolÓscar Salas FrairePágina 22

Marketing y FútbolMiguel Gómez ColladoPágina 31

¿Arte, ciencia, deporte o negocio?

ElFútbol

“Pelé”, el Atleta del Siglo: COI.

Maradona, el Futbolista del Siglo: FIFA.

Hugo Sánchez, el mejor futbolista mexicano de todos los tiempos.

Ronaldo de Assis Moreira, mejor conocido como Ronaldinho, futbolista

brasileño popular en todo el mundo por su

juego vistoso y su alegre carácter

NUEVO LEÓN CONSOLIDA PRESENCIA INTERNACIONAL EN ITALIA

Esta relación le da presencia internacional a Nuevo León en un país que presenta características e identidades semejantes a las nuestras, lo que permite apoyar la visión del gobierno de hacer de Monterrey y de Nuevo León una entidad cosmopolita integrada a los procesos de la globalización, como estrategia del desarrollo compartido.

Estos convenios han generado resultados inmediatos, ya que en el mes de junio visitará Monterrey una representación de más de 40 empresarios de la Región de Lombardía, para llevar a cabo acuerdos comerciales con la Secretaría de Desarrollo Económico e iniciar los temas que corresponden a los acuerdos antes mencionados.

Así, Nuevo León continúa siendo pionero en la visión estratégica y global que caracteriza al mundo contemporáneo que incrementa el desarrollo social, cultural y económico de un verdadero Estado de Progreso.

El convenio firmado entre el Gobierno del Estado de Nuevo León y la región de Lombardía, Italia, fue ratificado durante la pasada gira del presidente Felipe Calderón por Europa, en entrevista con el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, y con el gobernador de la Región, Roberto Formigoni, el cual contempla relaciones comerciales, culturales y un particular énfasis en biotecnología.

La firma de la convención correspondiente a esta temática se agrega a las ya existentes, gestionadas e impulsadas por el Gobierno de Nuevo León para medio ambiente y desarrollo sustentable que se han firmado en el transcurso del último año:

Convenio de Salud, firmado el mes pasado en Ginebra, Suiza

El Congreso BioMONTERREY 2006

Participación del Estado en BioSpring 2007

Realización de Agenda de Negocios en Italia por la SEDEC, en el mes de mayo, incluyendo reuniones con el Ministerio de Comercio, la Asociación de la Industria Aeroespacial y la de Biotecnología (ASSOBIOTEC).

Participación del Estado en el evento CheckUp dentro de la Feria de Milán, donde se muestran los avances en materia de salud pública y hospitalaria, así como en biotecnología, en las áreas académicas y universitarias y en investigación en las ciencias de la salud.

En el Congreso Milano CheckUp, en las instalaciones de la Feria de Milán, la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León promovió a la entidad como destino ideal para invertir en empresas de alta tecnología, y a Monterrey, sede del Fórum Universal de las Culturas, como importante desarrollo turístico y de negocios. El pabellón Monterrey, Nuevo León, México, recibió la visita de distinguidas personalidades en las Ciencias de la Vida, como la del doctor Luc Montagnier (primero de la izquierda), científico del Instituto Pasteur, quien aisló por primera vez el virus del VIH, y obtuvo en el año 2000 el Premio Príncipe de Asturias, de Investigación científica y Técnica. Montaguier es presidentte de la Fundación Mundial de Investigación y Prevención del SIDA.