Revista Conocimiento 9

43
www.conocimientoenlinea.com Autores invitados: Luis Humberto Gómez, Enrique Rafael Esparza, Homero Zapata Chavira, Linda Muñoz Espinoza, Paula Cordero Pérez, José Rafael Borbolla, Miguel Escobedo Nùmero 9 Monterrey, N.L. del 24 de junio al 7 de julio de 2005 más y mejor calidad de vida al Trasplante Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas: Gómez Almaguer Página 8 Historia de los trasplantes Muñoz Espinosa/ Cordero Pérez Página 3 El Hospital Universitario, pionero en trasplante de hígado Escobedo Villarreal Página 17 Trasplantes, renovación de vida Villegas Página 24 Celebra el Museo Metropolitano de Monterrey Feria del Libro Infantil Página 20 VW, el mejor amigo del… Loaeza Página 28 Primer Parque de Innovación Tecnológica Natividad González Parás Director Luis Eugenio Todd Congreso Internacional BIONUEVO LEÓN 2006 Con la participación de la Unión Europea María de Lourdes Dieck Assad, Embajadora de México en la UE De la autopsia

Transcript of Revista Conocimiento 9

Page 1: Revista Conocimiento 9

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Luis Humberto Gómez, Enrique Rafael Esparza, Homero Zapata Chavira, Linda Muñoz Espinoza, Paula Cordero Pérez, José Rafael Borbolla, Miguel Escobedo

a diez personajes nuestros en trasplante de órganos

N

ùm

ero 9

Mon

terr

ey, N

.L. d

el 24 d

e ju

nio

al

7 d

e ju

lio d

e 2005

más y mejor calidad de vidaal Trasplante

Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas:Gómez AlmaguerPágina 8

Historia de los trasplantesMuñoz Espinosa/Cordero PérezPágina 3

El Hospital Universitario, pionero en trasplantede hígadoEscobedo VillarrealPágina 17

Trasplantes, renovación de vidaVillegasPágina 24

Celebra el Museo Metropolitano de Monterrey Feria del Libro InfantilPágina 20

VW, el mejor amigo del…LoaezaPágina 28

Primer Parque de Innovación Tecnológica

Natividad GonzálezParás

Director Luis Eugenio Todd

Por Juan Roberto Zavala

Congreso Internacional BIONUEVOLEÓN 2006

Con la participación de la Unión Europea

María de Lourdes Dieck Assad, Embajadora de México en la UE

De la autopsia

Cirujano vascular. Primer trasplante renal en el IMSS.

Jorge Arévalo Gardoqui

Primer trasplante de hígado, 1992. Hospital Universitario.

Miguel Escobedo

Trasplante de riñón. IMSS.

Enrique Rafael Esparza Chávez

Jefe del servicio de tras-plantes de Tórax. Hospital Universitario.

Luis HumbertoGómez Danés

Ángel Martínez Villarreal Urólogo, trasplante renal.

Pionero y campeón de trasplante de corazón. IMSS.

Humberto RodríguezGonzález

Carlos RodríguezMontalvoTrasplante de hígado. Hospital San José, ITESM.

Luis E. ToddJefe de la Unidad Renal. Primer trasplante en el H.U., 1967.

Guillermo Treviño CañamarCirujano de excepción. Primer trasplante en el Hospital Universitario.

Linda Elsa Muñoz EspinozaExperta en trasplante hepático.

Page 2: Revista Conocimiento 9

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de Comunicación Social del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM.C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacionaldel ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y Social Doctor David Gómez AlmaguerCiencias Médicas Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónDoctor Lothar KrauseCiencia en Nuevo LeónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaVíctor Eduardo Armendáriz Ruiz DiseñadorLicenciado Eduardo Medina GonzálezAdministraciónProfesor Jesús Macías TreviñoCirculación

La revista CONOCIMIENTO es editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, y abre sus páginas a las instituciones de educación superior para la publicación de artículos y noticias de carácter científico. Teléfonos en la Redacción: 83 46 74 99 y 83 46 73 51 [email protected] Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO.

El gobierno de Nuevo León anunció la construcción del primer Parque de Investigación

e Innovación Tecnológica, considerado estrategia clave en el proyecto Ciudad Internacional del Conocimiento.

El parque estará ubicado en el municipio de Apodaca, tendrá una inversión de entre 700 y mil millones de pesos y se inaugurará antes del segundo semestre del próximo año. El proyecto cuenta con el apoyo de la UANL, la UDEM, así como del CONACYT y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el CINVESTAV.

Rediseñar la agenda del sistema educativo de N. L.

Atraer centros de investigación y empresas de innovación y desarrollo tecnológico.

Promover la innovación en las empresas existentes.

Crear nuevas empresas de innovación.

Equipamiento Urbano y Cultural que propicie los Parques del Conocimiento y fomente la creatividad.

Difundir la Nueva Cultura

Las Seis Estrategias Básicas de la Ciudad del Conocimiento son:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)• Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)• Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)• INFOTEC

Universidad Autónoma de Nuevo León• Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología

Universidad de Monterrey• Centro de Empaquetotecnia Avanzada

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey• Centro de Materiales Avanzados• Centro de Cyberseguridad• Utility Data Center

Los 10 Centros Iniciales del PIIT son:

Construirá Nuevo León el Primer Parque de Investigacióne Innovación Tecnológica

Estará terminado a mediados de 2006

Carlos Joloy“El señor de las Limas” es considerado uno de los descubrimientos más grandes y de los más representativos del arte de la cultura olmeca. La pieza fue descubierta en la década de los sesenta del siglo XX en el sitio de “Las Limas”, en Veracruz, y se estima que data del año 1200 al 900 a.C.

La imponente escultura será exhibida en el Museo Metropolitano de Monterrey del seis de julio hasta mediados del mes de octubre de 2005, gracias a la colaboración de esta institución con el Museo de Antropología de Xalapa, la Universidad Veracruzana, y el apoyo del Municipio de Monterrey.

Tallado en piedra verde que pudiera ser serpentina, “El señor de las Limas” mide aproximadamente 55 centímetros de altura, 45 de ancho y pesa alrededor de 60 kilogramos. Ésta es la primera ocasión que se exhibe en la ciudad. Anteriormente, sólo ha sido expuesta en Veracruz y la Ciudad de México, y en el extranjero, en Finlandia, España, Japón y Estados Unidos.

Importante descubrimiento de la cultura olmeca

Exhibe el Museo Metropolitano de Monterrey la escultura El Señor de las Limas

Page 3: Revista Conocimiento 9

40 CONOCIMIENTO, JUNIO , 2005

NACIONAL

En 1967 tuvimos la oportunidad de coordinar el primer tras-plante renal que se efectuó en la ciudad de Monterrey,

al lado de un brillante cirujano, el doctor Guillermo Treviño Cañamar. Y con un equipo improvisado, pero basado en la experiencia previa con este programa en los Estados Unidos, logramos salvarle la vida a un joven campesino de nombre Inocencio Salazar. Así empezó esa historia.

Igual que le sucedió a Murray en Boston y a Hamburger en París, reci-bimos una acre crítica por parte de los colegas y, por supuesto, de la prensa, porque la legislación sobre la vida y la muerte señalaba la supresión total de las funciones vitales para considerar muerta a una persona.

Por ello, ese trasplante, igual que les sucedió a los autores antes mencionados, fue ilegal, aunque fue justo, porque salvar una vida justifica la lucha contra el oscurantismo que caracteriza a las sociedades desde el advenimiento del hombre, y su choque frontal contra el ambiente cultural que lo circunda.

Actualmente, la biotecnología, la nanotecnología, el genoma humano y la terapia genética son nuevas

estrategias para, junto con el programa de trasplantes, aumentar la calidad y la cantidad de vida útil, que es un instinto natural por conservar el círculo vital que la vida representa.

Hoy en día, como hace muchos años, los administradores, los diplomáticos, los expertos en derecho o los fanáticos de cualquier religión, aunados a la ceguera de algunos políticos, ven con asombro el advenimiento de las nuevas biociencias y se oponen en principio al cambio transformador y a la esperanza de vida que todas estos conocimientos y sus tecnologías correspondientes van a producir, en beneficio de la raza humana.

Es increíble que, para la declaración de una guerra, baste una excusa simbólica, como sucedió en la Primera y en la Segunda Guerras Mundiales, con la consiguiente destrucción de millones de vidas.

Sin embargo, para la preservación de la vida, los laberintos legales, religiosos o de la ignorancia hecha mediocridad, ponen tantos obstáculos, cuantos sean posibles, para evitar lo justo.

De esto y de otras cosas escriben nuestros autores, que viven en un siglo que tendrá la riqueza de contestar las preguntas, no sólo de formularlas.

¡Qué ceguera la del hombre!: Preferir que los órganos los devoren los gusanos en lugar de trasplantarlos para producir vida.

DESCARTES, 1596 a 1650

Pienso, luego existo

La lucha de la ciencia contra el oscurantismo¿Cómo vamos a vivir y a morir en el siglo XXI?

Félix Ramos Gamiño

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León recibió el certificado de calidad ISO 9001: 2000, como

reconocimiento al servicio que presta en sus 19 planteles de bachillerato -11 tecnológico y 8 general- en otros tantos

municipios del Estado. El ingeniero Javier Sánchez Zapata, directivo de American Trust Register, organismo certificador de los sistemas de gestión, estuvo presente en las oficinas del CECyTE Nuevo León, y entregó el certificado al director general de la institución, doctor Luis Eugenio Todd.

En esta forma, queda certificada la calidad del CECyTE en lo que respecta a la prestación de servicios operativos, dirección de procesos académicos y de vinculación de los planteles de educación media superior.

Recibe el CECyTE Nuevo León el certificado ISO 9001-2000

Excepcional en el país

Dos mil niños, padres y maestros en el programa “Ciencia en Familia”

Exitosa clausura

Carlos Joloy

Experimentar, investigar y aprender fueron las actividades en las que participaron más de dos mil familias que formaron

parte del programa “Ciencia en Familia”, que cubrió un total de 31 planteles educativos del área metropolitana de Monterrey y que involucró a niños, a sus padres y maestros en el aprendizaje y ejercicio de la ciencia.

El programa, que tuvo duración de un año, fue un esfuerzo conjunto de la Secretaria de Educación estatal, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Yolanda Blanco Martínez, secretaria de Educación en Nuevo León, explicó que mediante acciones como ésta se busca incluir la ciencia en la vida diaria de los alumnos y sus familias.

Page 4: Revista Conocimiento 9

CIENCIA MÉDICALos trasplantes. Su historia, 3

Trasplantes revolucionan el mundo de la medicina, 5

Sólo un trasplante puede salvaral enfermo terminal del corazón, 6

Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas, 8

Trasplante de médula ósea, opción para el tratamiento del cáncer, 10

El HU pionero en trasplante de hígado, 17

Trasplante de páncreas, única solución contra la diabetes mellitus, 18

LA CIENCIA ES CULTURACelebra el Museo Metropolitano de Monterrey Feria del Libro Infantil, 20

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNTrasplantes: renovación de vida, 24

La donación de órganos nos acerca a lo divino, 25

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTOTrasplantes de pensamientos, 27

VW, el mejor amigo del…, 28

EDUCACIÓN¿Cuándo dejó el maestro de ser intelectual?, 30

DESARROLLO SUSTENTABLETaller de la Carta de la Tierra, 32

INTERNACIONALBIONUEVO LEÓN 2006, 38

C ontenido

José Rafael Borbolla EscobozaNació en Los Mochis, Sinaloa. Es médico cirujano y partero egresado de la Universidad de Baja California y cuenta con una especialidad en Hematología y Hemoterapia por la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, España. Ha ejercido la cátedra universitaria; también ha participado en publicaciones como: Immunotherapy for hematological cancer, Where are we? y Coexistence of essential thrombocythemia and multiple myeloma.

Esthela Gutiérrez GarzaNació en Monterrey, Nuevo León, cursó una maestría en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y posteriormente el doctorado en Economía Política en la Universidad de París VIII de Francia. Tiene una destacada trayectoria en el área docente, la investigación, la difusión del conocimiento y el ámbito editorial. Es directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL.

Lilia PalaciosEs licenciada en Sociología egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene grado de doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Utrecht, Holanda. Actualmente trabaja como coordinadora del doctorado en ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable de la UANL. Su tesis de doctorado “Respuesta regional a la globalización: capitalismo familiar y cambio en las relaciones laborales en Monterrey” ha sido publicada en partes en diferentes libros sobre el tema.

Paula Cordero PérezNació en Monterrey, Nuevo León. Es químico clínico bióloga y doctora en ciencias, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente trabaja como jefe de laboratorios de la Unidad de Higado y también es profesora del departamento de Medicina Interna en el Hospital Universitario y la Facultad de Medicina de la UANL.

Homero ZapataOriginario del Distrito Federal, es médico cirujano general y de trasplantes egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente estudia en el programa de doctorado de la Universidad de Barcelona y se desempeña laboralmente como cirujano de trasplante de la Coordinación de Trasplantes del Hospital Universitario; también es responsable del programa de trasplante de riñón y páncreas. Este año participó con un capítulo del libro Complicaciones en trasplante hepático, de la autora Linda Muñoz.

Claudia Alejandra Ordaz GonzálezNació en Monterrey, Nuevo León. Obtuvo su maestría en Educación con especialidad en literatura en el Tecnológico de Monterrey; es catedrática y escritora, forma parte de la Sociedad de Escritores de Nuevo León, es autora del libro Caracolas y actualmente escribe Paloma Querida.

Profesor

Leonardo Santi.

Los trasplantes: datos históricos

Trasplante de corazón, única opción de vida para el enfermo terminal

Miembros internacionales de la AFNIC, donde nuestro

país es miembro desde 1999.

Nicholas Hartley.

Jefe de la Unidad de la Dirección de Tecnologías Industriales,tiene interés en la asociación entre las investigaciones básicas en alimentos, medicamentos y la producción industrial de los mismos.

Phillipe Jehenson

Científico principal de la Dirección General de Investigaciones, con experiencia en el área de salud y biotecnología. Visitará nuestro país en agosto.

Profesor René Cluzel

Director de Informática de la UNESCO; se le solicitó su colaboración en el programa de Bioinformática y en el Sistema de Educación a Distancia en el Medio Rural.

doctor Claudio Lombardo, agregado cultural de la embajada italiana en la Unión Europea; doctor Christian Pattermann, director de Biotecnología, Agricultura y Alimentos de la UE; doctor Alfredo Aguilar Romanillos, jefe de la Unidad de Cooperación Comunitaria de la UE.

Mr Mathieu Weill

Director electo de la AFNIC (Asociación Francesa de Nómi-nación de Internet en Cooperación) en su toma de posesión.

Doctor Claudio Ricciardi Jannucci.

Asesor para el Con-greso de BioNuevo León 2006.

Profesor Leonardo Santi.Director del consejo italiano

Destacado investigador, organizador del congreso Bionova 2005 y asesor de BIONUEVO LEÓN 2006.

Profesor Youcef Mentalacheta

Ex Director de Informática de la UNESCO y asesor internacional del COCyTE NL.

ión del CongresoUEVO LEÓN 2006

39CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Lin Fu TothEl arte de amar, servir y trasplantar

Nuestros Autores invitados

Page 5: Revista Conocimiento 9

38 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 3CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200539

Linda Elsa Muñoz Espinosa, Paula Cordero Pérez

Los avances médicos y el éxito de algunas medidas preventivas, como las vacunas, la higiene y la alimentación, han traído consigo

un incremento en la esperanza de vida. Esto, aunado al crecimiento demográfico, cambios de estilo de vida, aspectos económicos, sociales y culturales, ha repercutido en un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas y padecimientos que actualmente no tienen alguna alternativa de tratamiento, excepto el trasplante del órgano o tejido respectivo.

Los trasplantes de órganos y tejidos humanos consisten en transferir un tejido u órgano, de su sitio original a otro diferente, y que siga funcionando. Esto puede ser en un mismo individuo, o bien de un individuo a otro, con el propósito de restaurar las funciones perdidas del órgano o tejido dañado por uno sano.

HISTORIA DE LOS TRASPLANTESSe considera a Alexis Carrel (1901) el padre del trasplante. Con él se abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar trasplantes de órganos. Es

reconocido el trabajo de Carrel, quien recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1912.

A principios de los años 50, se sabía que los glucocorticoides disminuían la reacción del rechazo de la piel. Calne demostró que la mercaptopurina prolongaba la supervivencia de los riñones trasplantados a perros, y en 1960 se empleó en Boston, París y Londres. Posteriormente, demostró que el imidazol derivado de la mercaptopurina, la azatioprina, era más activa.

PRIMER TRASPLANTE RENAL EN MONTERREY

En 1963, los doctores Federico Ortiz Quezada, Manuel Quijano y Gilberto Flores, del Centro Medico Nacional, realizaron el primer trasplante renal en México. En 1967, el doctor Luis Eugenio Todd y un grupo de investigadores realizaron el primer trasplante renal en Monterrey. En 1971, los doctores Federico Chávez- Peón, Manuel Campuzano y José Luis Bravo iniciaron el programa de trasplantes en el Instituto Nacional de Nutrición “Doctor Salvador Zubirán”. Con la introducción de la ciclosporina(1978) y la experiencia acumulada, se han obtenido resultados de una supervivencia de entre el 70 y el 80%.

En 1991, se inició el programa de Trasplante Hepático en Humanos en el Hospital Universitario “Doctor José E. González”, de la UANL, y en 2001, el doctor Alejandro Bolio, del Hospital Infantil de México, realizó el primer trasplante cardiaco pediátrico en nuestro país. En 1993 se realizó, en el Hospital Universitario de la UANL, el primer trasplante hepático de donador vivo relacionado en México.

TIPOS DE TRASPLANTESDependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un trasplante, éstos pueden ser:

Autotrasplante: Cuando el donador y el receptor es la misma persona. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel.

Isotrasplante: Cuando el donador y el receptor son genéticamente idénticos,

como en el caso de los gemelos univi-telinos, (gemelos idénticos).

Alotrasplante: Cuando el donador y el receptor son de la misma especie –dos seres humanos-, pero genéticamente diferentes. Tal es el caso de trasplantes entre dos personas no relacionadas.

Xenotrasplante.- Cuando el donador y el receptor son de diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano.

Todos los órganos o tejidos son donados por seres humanos; algunos, como en el caso del riñón o la médula ósea, pueden ser tomados de donadores vivos

PROCESO DE UN TRASPLANTE1.Se selecciona a los receptores que tienen un tipo de tejido y grupo sanguíneo más parecidos al del órgano donado.2.Se extraen los órganos del donador con el debido respeto, mediante un procedimiento quirúrgico.3.En el caso de tratarse de un donador cadavérico, los órganos son preservados y preparados para ser transportados a los lugares en donde se encuentran los receptores.4.Se prepara a los receptores para la cirugía, mientras se transportan los órganos. El equipo de trasplante extrae el órgano que no funciona y lo reemplaza por el del donador.5.Inicia un proceso de recuperación del paciente bajo estricta supervisión, tras lo cual recupera casi El 100% su calidad de vida

Los trasplantes: algunos datos históricos

Félix Ramos Gamiño

El Congreso Internacional Bio Nuevo León 2006, que se verifi-cará en Monterrey, en septiembre del próximo año, abordará, entre

otros, los temas: Biotecnología ligada a la Salud y Genómica, Biotecnología en relación con la producción de alimentos, Biotecnología y Ambiente, y Bioseguridad y Bioinformática.

Así lo informó el director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología,

Hacia la organizacInternacional BION

Un toque de Ciencia en el Fórum 2007

doctor Luis Eugenio Todd, a su regreso de Europa, donde se entrevistó con funcionarios de la Unión Europea, de la UNESCO, del Gobierno italiano y de personajes que fueron fundamentales en la organización del Congreso Internacional Bionova 2005.

ASESORÍA INTERNACIONALIndicó que la planeación preliminar de este evento incluye la asesoría internacional del maestro italiano Leonardo Santi y del activista y promotor Claudio Ricciardi, viejo amigo de México y de Nuevo León.

En la organización del evento partici-parán, agregó Todd, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), La Unión Europea, el Gobierno italiano y las universidades de Nuevo León que forman parte del proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Expresó asimismo que de diversas entrevistas realizadas durante su estancia en Europa, se obtuvieron los primeros resultados concretos para el arranque del Congreso Internacional Bio Nuevo León 2006, que posteriormente pasará a formar parte del Fórum Universal Monterrey 2007.

Para aprovechar esta reunión de científicos e intelectuales sobre la Biotec-nología, se planea asimismo, aseguró Todd, la incorporación de un centro de investigación en este rubro, dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica del Estado de Nuevo León.

PATROCINIO DEL GOBIERNO ITALIANO

Esta unidad, permanente y derivada del esfuerzo de la reunión, será patrocinada por el Gobierno italiano, con el cual México se asociará a través del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Entre las personas con que se entrevistó en Europa el doctor Todd, mencionó: embajadora María de Lourdes Dieck Assad, extraordinaria y activa diplo-mática mexicana nacida en Monterrey;

María de Lourdes Dieck Assad.

Embajadora de México en la UE Activa participante en la realización del Foro de las Culturas en Monterrey , con amplia experiencia internacional.

Charles Kessler.Investigador

Kessler colabora para la selección de personajes expertos de la UE.

Doctor Christian Patterman. Director

Promotor del tema sobre producción de alimentos y biotecnología ambiental.

Doctor Claudio Lombardo.

Excolaborador del profesor Leonardo Santi y Coordinador de los recursos para el Congreso.

Enbajada Italiana.

Se informan actividades

INTERNACIONAL

Page 6: Revista Conocimiento 9

4 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200537CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

(generalmente familiares directos de los enfermos que requieren el trasplante). En otros casos, como el del riñón, corazón, pulmones, hígado, páncreas, huesos, piel, válvulas cardiacas y vasos sanguíneos, son obtenidos de humanos cuando estos fallecen; es decir, provienen de un donador cadavérico.Se le llama donador cadavérico a una persona que, en vida, tomó la decisión de donar sus órganos; o que sus familiares lo decidieron a la hora de su muerte. Para que la donación de órganos se haga efectiva en este caso, resulta necesario que la certificación de la pérdida de la vida la realice un equipo médico completamente distinto al equipo médico encargado de la recuperación y trasplante de órganos, y se llega a él después de

pruebas muy estrictas, de tal forma que la decisión de ser donador no cambia el esfuerzo que harán los médicos para salvarle la vida.

MUERTE CEREBRALLa muerte cerebral es la definición legal de la muerte, es la ausencia completa, permanente e irreversible de funciones cerebrales, lo que significa que como resultado de un fuerte golpe, enfermedades vasculares, tumores, accidentes, etcétera, se interrumpe el abastecimiento de sangre del cuerpo al cerebro; el cerebro muere y no hay forma de volverlo a la vida.México cuenta con el personal médico, las instalaciones y equipo necesarios para llevar a cabo con éxito un mayor número de trasplantes, satisfaciendo de este modo gran parte de la demanda.

Desafortunadamente, la falta de una cultura de donación de

órganos con fines de trasplante provoca

que varios miles de mexicanos mueran en etapas productivas de su vida. Esta cultura de donación requería la existencia de un organismo que fomentara la misma, lo que motivó la creación del Consejo Nacional de Trasplantes por Acuerdo Presidencial, en enero de 1999. El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) fue creado por ley el 26 de mayo de 2000, con el fin de contribuir al desarrollo de la terapéutica de los trasplantes en México, ya que no sólo resuelve algunas de las fallas orgánicas o titulares resultado de enfermedades crónico degenerativas emergentes, sino que conserva la vida de los pacientes en condiciones casi normales a un costo muy inferior al de otro tipo de tratamientos, que además no ofrecen la misma

calidad de vida. El CENATRA tiene como una de sus prioridades cumplir con transparencia, eficacia y eficiencia las demandas de nuestro país en todo lo relacionado a la donación y trasplante de órganos.

Actualmente en México se realizan trasplantes, con la misma calidad que en los mejores centros del extranjero. Estamos al nivel de países como Alemania, Italia, Francia.

REFERENCIASActualidades en Hepatología y 1er Curso de Trasplante de Hígado en México. Eduardo Marín y Arturo Pandero. Memorias del Curso de Posgrado. Asociación Mexicana de Hepatología. 17-19 de Noviembre del 2003.Centro Nacional de Trasplantes. http://www.cenatra.gob.mx

CIENCIA MÉDICA

Rodrigo SotoObtenido de la revista The Economist

La historia de Hamilton Naki, este desconocido, pero célebre personaje de la medicina, inició cuando el personal del hospital Groote Schuur, de Sudáfrica, le

comentó: “Mira, vamos a dejarte realizar esta operación, pero tienes que entender que tú eres negro y esa sangre es de una persona blanca”. Estas palabras se debieron a que el conocido cirujano en trasplantes, Christiaan Barnard, había solicitado que Hamilton Naki formara parte de su equipo en una cirugía de trasplante de corazón.

El 3 de diciembre de 1967, le habían llevado a Hamilton Naki el cuerpo de una mujer para su disección. Cuando se dirigía a comprar un pastel en una calle de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la mujer había sido embestida por un carro, y sus heridas fueron tan graves, que en el hospital se le había declarado muerte cerebral, aunque su corazón, que no había sufrido daño alguno, seguía funcionando con toda fuerza.

Se suponía que el señor Naki no debería tocar el cuerpo de la mujer, Denise Darvall, de raza blanca, pues él era negro. Las reglas del hospital, así como las leyes del apartheid en el país, le prohibían entrar en un quirófano de blancos, cortar carne blanca o manipular su sangre. Sin embargo, las autoridades del hospital Groote Schuur habían hecho una excepción secreta, en virtud de que este hombre de color, con sus hábiles manos y su mente brillante, era simple y sencillamente una maravilla en el delicado trabajo de trasplante de órganos.

QUE NADIE LO SEPAEl jefe de trasplantes, el joven, bien parecido y temperamentalmente famoso Christiaan Barnard, lo había solicitado en su equipo. Las autoridades del hospital aceptaron pero le hicieron la advertencia ya señalada., e insistieron en que nadie debería saber lo que estaba haciendo.Y de hecho, nadie lo supo en ese entonces. Ese día de diciembre, en medio de una intensa publicidad, Barnard preparaba a Louis Washkansky, el primer recipiendario de un trasplante de corazón humano. A una distancia de 15 metros, tras un panel de cristal, las hábiles manos de Naki retiraron el corazón del cuerpo blanco, y durante horas estuvo limpiándolo de cualquier trazo de sangre, reemplazándola con la de Washkansky.El corazón, al que se hizo volver a funcionar con electrodos, pasó al otro lado del escenario, y el doctor Barnard se

convirtió, de la noche a la mañana, en el médico más famoso del mundo.

Pero, ¿cómo había llegado Naki al hospital? En ese tiempo, una persona tan inteligente como él, y aunque estuviera inmaculadamente vestida, con camisa limpia, corbata y sombrero, se veía obligada trabajar de jardinero, sin ninguna otra expectativa. Empero, en 1954, el jefe del laboratorio de investigación animal en la Escuela de Medicina, Robert Goetz, le pidió ayuda, lo que Naki hizo de manera admirable.

Así pues, se le contrató primero para limpiar las jaulas, después para aplicar anestesia a los animales y finalmente para operarlos. Había ahí una febril actividad en el trasplante de órganos de animales, a fin de entrenar a los doctores para, posiblemente, hacer posteriores operaciones similares en humanos.

“ROBABA CON MIS OJOS”Naki nunca aprendió formalmente la técnica; pero, como él decía, “robaba con mis ojos”, y se convirtió en un experto en el trasplante de hígado y, posteriormente, de corazón.

Sin embargo, nunca se supo nada de él, y no fue sino hasta 2001, poco antes de morir, cuando Barnard admitió que Naki era, muy probablemente, técnicamente mejor que él, y, ciertamente, más diestro en las puntadas posoperatorias.

Hamilton Naki:

Un empírico que enseña a Christiaan Barnard a trasplantar

Page 7: Revista Conocimiento 9

Carlos Joloy

En 1997 se realizó en Nuevo León el primer trasplante de corazón, que consistió en la técnica de corazón

en paralelo, y a pesar de que ésta es la única vez que se ha realizado este tipo de intervención, a la fecha se han realizado un total de 29 trasplantes tan sólo en el Hospital Regional de Especialidades No. 34 del IMSS.

Humberto Rodríguez González, director de esta institución, ha estado estrechamente ligado con el tema de los trasplantes cardiacos. Explicó que el éxito del programa se debe al alto grado de coordinación que existe entre las autoridades involucradas desde 1994, fecha en que se estableció el protocolo para ejercer esta práctica.

“Gracias a los buenos resultados, nuestro programa de trasplante cardiaco ha venido implementándose poco a poco de una manera bien estructurada, de tal suerte que en el país, nosotros quizá seamos los que tenemos el programa mejor establecido; para esto han contribuido muchas circunstancias. Por una parte, la Secretaria de Salud nos ha apoyado sobremanera, (pues) Nuevo León fue el primer estado en que se estableció un programa respecto a donación y procuración de órganos”.

PROCEDIMIENTO COMPLEJOActualmente, el procedimiento para realizar un trasplante de corazón es complejo; en principio, el paciente debe cumplir con una serie de lineamientos que comprueben que la intervención es el último recurso disponible para prolongar la vida; una vez aprobada esta etapa, se tiene que esperar el órgano de

un donador y luego realizar las pruebas necesarias antes de trasplantarlo. Mientras se cumple este plazo, hay alternativas como las que se desprenden del programa de asistencia ventricular.

De los pacientes tratados en el hospital 34 el 90% ha recuperado su salud, precisó el doctor Rodríguez González. “En nuestros pacientes tenemos la suerte de que la mayoría han recuperado su salud en forma total, y están trabajando; prácticamente el 90% son autosuficientes y el resto de ellos están en recuperación porque fueron trasplantados este año.

Cabe destacar que conforme aumenta la esperanza de vida de las personas, también se incrementa el número de personas con padecimientos del corazón; por ello, entre los planes a futuro para este importante programa destaca la proyección de realizar de diez a doce trasplantes por año, además de implementar nuevas alternativas para

ayudar a más personas, como el iniciar trasplantes a pacientes menores de edad.

DE DIEZ A DOCE TRASPLANTES POR AÑO

“Faltaría tener candidatos, porque esto se va haciendo conforme se van presentando éstos. El protocolo fue aceptado desde 1994, y es el mismo para niños, solamente con algunas modificaciones; por supuesto ahí la autorización la dan los papás”.

Uno de los principales obstáculos para realizar trasplantes es la espera de órganos provenientes de donantes, dijo Rodríguez González, quien comentó que gracias a los avances de la ciencia en la actualidad hay importantes líneas de investigación con otras alternativas que podrían solucionar este inconveniente. Entre los más importantes, destacó los avances en el desarrollo del corazón artificial e incluso el “cultivo” de este órgano en animales compatibles con la ayuda e intervención de la genética.

Enrique Esparza Chávez /IMSS

El concepto de trasplante ha existido históricamente desde tiempos remotos en algunas culturas

antiguas, tal y como lo exponen ciertas obras de arte, como “La Quimera”, de la cultura etrusca, que representa un animal de dos cabezas, una de cabra y otra de león, y con cola de serpiente.

En la actualidad, se reconoce a los Santos Cosme y Damián como los patronos de los trasplantes, por la famosa pintura del siglo XII, de autor anónimo, en la cual se detalla un trasplante del miembro pélvico derecho procedente de un donante de raza negra practicado a un hombre blanco.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEAEl inicio de la época contemporánea de los trasplantes comienza a partir de la década de los 50’s, con la practica quirúrgica experimental de las diferentes técnicas de anastomosis, en los miembros inferiores, en el abdomen bajo. Se reconoce a John Merril -el nefrólogo clínico que estudió al paciente para que recibiera un trasplante renal-, y al cirujano Joseph Murray como los pioneros en esta disciplina. Practicaron el primer trasplante renal entre gemelos el 23 de diciembre de 1954, y ambos recibieron ese año el Premio Nobel, por sus contribuciones que hoy en día han revolucionado el mundo de la Medicina. El año pasado, durante la celebración del Congreso anual de la Sociedad americana de Trasplantes, se rindió homenaje a ambos galenos, por los 50 años de esta era. La evolución de los trasplantes durante las siguientes décadas fue incierta, debido a que a pesar de que se conocían técnicas quirúrgicas de implante, se desconocían los mecanismos de respuesta inmunológica de rechazo, por lo que desde un principio se experimentó con radiación completa.

Agentes como la Azatioprina fueron introducidas en los sesentas, en combinación con los esteroides, inmunodepresores inespecíficos, las preparaciones de anticuerpos policlonales con globulina antitimocítica, y globulina antilinfocítica en los años setentas. En desuso en los noventas, han regresado en esta década, debido a que se les ha reconocido su acción en terapias de desensibilización y en trasplantes de grupo incompatible.

NUEVOS FÁRMACOSRecientemente, el advenimiento de otros fármacos con mecanismos de acción conocidos, como el grupo de los Inhibidores de la calcineurina, inhibidores TOR, anticuerpos monoclonales utilizados como inductores han sorprendido con las prácticas cada vez más inesperadas, tal y como son los trasplantes de órganos entre grupos de sangre incompatible, y los trasplantes en pacientes sensibilizados, quienes han desarrollado anticuerpos preformados contra diferentes antígenos antilinfocitarios. De acuerdo con los registros internacionales, tal y como es en Estados Unidos el Registro del doctor Terasaki, y en Alemania el del doctor Gerald Opelz, se conocen cifras que ya rebasan el medio millón de trasplantes realizados en 50 años, lo cual nos hace pensar que efectivamente se ha revolucionado esta práctica.

Hoy en día es posible trasladar órganos sólidos procedentes de un donante en deceso, nueva denominación del donante cadavérico, de un país a otro en la Unión Europea, de acuerdo con los registros en lista de espera oficiales, lo cual ha formalizado el intercambio de órganos y fortalecido la experiencia entre los grupos quirúrgicos, así como la adjudicación de las donaciones de órganos de acuerdo con la compatibilidad

del receptor con el donante, como sucede en España, país líder en la cultura de Donación y Trasplante de órganos.

También la edad ha sido considerada un factor para la asignación de donación; por ejemplo, donadores marginales de la tercera edad, para receptores de la tercera edad, y de acuerdo con las diferentes legislaciones sobre la disposición de órganos y tejidos de donador en deceso, se han descrito técnicas de procuración de órganos en asistolia, considerándose en un principio algo fuera de lo común; esta misma se protocolarizó en Australia, y es actualmente una estupenda opción para muchos países.

A FOMENTAR LA CULTURA DE LA DONACIÓN

Nuestro país también ha sido participe de todos estos acontecimientos, sí bien las estadísticas revelan la necesidad de fomentar la cultura de la donación de órganos; existen organismos oficiales que regulan con normas, leyes, y sistemas de registro electrónicos, que facilitan estos procesos para que las instituciones del sector salud , así como hospitales de practica privada, dispongan de una licencia de trasplante de órganos, o bien sólo de licencia de procuración de órganos, de acuerdo con la infraestructura de cada institución hospitalaria. La Región norte del país se caracteriza por una población sensibilizada para este fin.De acuerdo con los registros de donación de órganos, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco y Chihuahua sobresalen del resto de las entidades, y llegan a ser comparativos con países europeos, como Francia, Bélgica o Alemania, con un registro de 18-20 donaciones por millar. La información ha sido tomada del CENATRA, (Centro Nacional de Trasplantes).

36 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

ENTREVISTA

5CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Revolucionan los trasplantes el mundo de la medicina

Se han realizado ya más de medio millón 1997, fecha del primer trasplante de corazón en Nuevo LeónHasta ahora, se han realizado 29 tan sólo en el Hospital 34 del IMSS

Doctor Humberto Rodríguez González

Page 8: Revista Conocimiento 9

conjuntamente con el gobierno holandés, retomaron el movimiento de la Carta de la Tierra con la intención de impulsarlo

con base en esfuerzos anteriores y para reunir a los actores clave de nuestra sociedad.

SE FORMA LA COMISIÓN DE LA CARTA DE LA TIERRA

En 1997 se formó una Comisión de la Carta de la Tierra con el fin de supervisar el proyecto y la redacción de este documento. En ese mismo año, durante la conclusión del Foro de Río+5, celebrado también en Río de Janeiro, la Comisión emitió el Borrador de Referencia de la Carta de la Tierra.

La iniciativa de la Carta de la Tierra organizó el proceso participativo de consulta más abierto que se haya efectuado jamás, en relación con la redacción de un documento internacional. Miles de individuos y cientos de organizaciones provenientes de todas las regiones del mundo, de diferentes culturas y de diversos sectores de la sociedad, han participado en este proceso. Tanto expertos como representantes

de las comunidades de base han ido moldeando la Carta de la Tierra. El documento representa un tratado de

los pueblos, el cual se establece como expresión primordial de las esperanzas y aspiraciones provenientes de la sociedad civil global emergente. Con base en estas contribuciones realizadas al proceso de consulta, el texto fue revisado ampliamente.

VERSIÓN FINAL DE LA CARTALa Comisión de la Carta de la Tierra emitió una versión final del documento en marzo de 2000. En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo en 2002, el Ejecutivo Nacional hizo un anuncio durante su intervención en el pleno de la Cumbre, en el sentido de suscribir La Carta de la Tierra por parte del gobierno mexicano, para ello se constituye el Comité Nacional para la Carta de la Tierra operado por un Secretariado Nacional. Es esta Cumbre de Johannesburgo, además de hacerse un llamado a avanzar hacia las Metas del Milenio sobre el agua, la energía, la salud y la sanidad, la agricultura y la biodiversidad, se ofreció un nuevo

proceso de implementación estratégica llamado Alianza Tipo II. Estas alianzas se aprobaron como un mecanismo clave para la realización exitosa del desarrollo sustentable y se reconoció a La Carta de la Tierra como una herramienta educativa importante para promover la clase de valores y principios necesarios para el progreso a largo plazo. La Alianza Tipo II de La Carta de la Tierra, llamada “Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra” refleja el apoyo recibido en la Cumbre por parte de los líderes educativos y los gobiernos nacionales y locales. La Alianza está formada por los gobiernos de Costa Rica, Honduras, México y Nigeria, la UNESCO y dieciocho Organizaciones no Gubernamentales que están dedicadas al desarrollo sustentable.

SU USO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

Por lo mismo y respetando las metas y objetivos de la Alianza, a través de los programas a cargo de los distintos niveles de gobierno, habría que comenzar a proveer educación y entrenamiento a líderes locales y comunidades en relación con los principios fundamentales del desarrollo sustentable y sobre cómo incorporar estos principios en los procesos de toma de decisión. La Carta de la Tierra deberá emplearse como el principal instrumento educativo en este proceso, por lo que debe integrarse en programas profesionales para la capacitación y el desarrollo comunitarios como marco guía para instrumentar el desarrollo sustentable. En esta tarea es indudable que la participación del subsistema de educación superior reviste una fundamental importancia.

En enero de 2005, las Naciones Unidas convocan a la Década para la Educación del Desarrollo Sustentable siendo una iniciativa de significativa trascendencia orientada a crear una conciencia universal sobre los retos de la sustentabilidad a través de una toma de conciencia de los riesgos que enfrenta nuestra civilización contemporánea. En este contexto la Carta de la Tierra es un documento escrito por nuestra generación que busca responsablemente contribuir a la preservación de nuestro planeta y los habitantes de ella.

Luis Humberto Gómez DanésJefe del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del HU

A pesar de los grandes avances en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, la

insuficiencia cardiaca (I. C.) presenta una llamativa tendencia hacia el crecimiento. Afecta a unas 400 mil personas por año en Norteamérica, y conduce a la muerte al 50 por ciento de los pacientes a cinco años de su diagnóstico.

Aunque los avances en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca han sido sustanciales, sólo el trasplante cardíaco (txC) es capaz de modificar de forma considerable la historia natural de la enfermedad.

En los últimos 33 años, desde el primer txC realizado en 1967 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por el doctor Christian Barnard, basado en las técnicas del doctor Norman Shumway, de la Universidad de Stanford, California, el txC ha pasado de ser un procedimiento quirúrgico experimental a convertirse en el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardiaca terminal a los cuales no se les puede ofrecer otra alternativa terapéutica.

PRÁCTICA UNIVERSALLa practica del txC se ha generalizado en el mundo debido a que los resultados obtenidos tanto en la sobrevida como en la calidad de vida han sido más que satisfactorios, pues se obtiene más del 80 por ciento de sobrevida a un año y aproximadamente el 65 por ciento a cinco años, y la mayoría de los pacientes retorna a sus actividades normales poco tiempo después de la operación.

A pesar de que no existen estadísticas confiables se calcula que a entre cien mil y 150 mil personas en nuestro país se les detecta esta patología (I.C.) al año y que el 50 por ciento fallecen a los cinco años. Acerca de la incidencia de insuficiencia cardiaca terminal,

actualmente es la causa número uno de ingresos hospitalarios y es una de las primeras tres causas de mortalidad, lo que constituye un problema de salud que se incrementa cada día, por lo cual es una prioridad contar con centros especializados para atender de manera integral a este numeroso grupo de pacientes.

El txC se realiza en más de 300 centros alrededor del mundo en forma de programa institucionalizado, y en otros 300 centros de forma aislada. En general en el mundo se realizan alrededor de tres mil trasplantes al año, y en Norteamérica como dos mil 200, de acuerdo con las estadísticas de la International Society for Heart and Lung trasplantation, (ISHLT). En México existen sólo tres centros, en los cuales se han realizado alrededor de 100 trasplantes, en forma institucional, y en algunos otros hospitales privados, Nacionales.

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA DE CORAZÓN

Con el propósito de conocer cómo se desarrolla la cirugía de corazón en México, aunque hace años se realizó este estudio que a continuación expongo, no ha cambiado mucho en cuanto a la distribución. Éste se realizó en forma multiinstitucional, y se hacía un análisis de cuántas cirugías se practicaban en todo México y cuál era su distribución por estados.

En 1994, en toda la República se practicaban siete mil 325 cirugías con la siguiente distribución: Estado de México y D.F., cuatro mil 878, (66.6 %); Monterrey y Guadalajara, mil 841, (25.1 %); en ocho hospitales en el resto de la republica 606, (8.3 %). Si calculamos que el Estado de México y el D.F. tienen alrededor de 25 millones de habitantes, Monterrey y Guadalajara 8 millones , y en el resto de las áreas en donde se realizan estas cirugías son 20 millones, suponiendo que el país tiene actualmente 105 millones, esto

quiere decir que no sabemos qué está pasando con 52 millones de nuestra población; además, si observamos con detenimiento esta muestra, notamos que hay una diferencia abismal entre lo que se opera en el centro del país y oras partes de la Republica.

ESCASOS DONADORESEn el caso de un trasplante de corazón, solamente uno de cada 26 donadores cadavéricos; es decir, personas que han tenido muerte cerebral, son candidatos a ser donadores, pero no todos los que tienen muerte cerebral pueden donar su

Trasplante de corazón, única opción de vida para el enfermo terminalUANL

Page 9: Revista Conocimiento 9

Lylia Palacios Hernández

La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad

global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.

Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general.

Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad global, en el marco de una coyuntura histórica crítica.

VISIÓN ÉTICA DEL DOCUMENTOLa visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco en relación con la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. El resultado incluye un concepto más amplio sobre qué constituye el desarrollo sustentable.

La Carta de la Tierra es el producto de conversaciones interculturales llevadas a cabo en el ámbito mundial durante una década, con respecto a metas comunes y valores compartidos.

LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA CARTA DE LA TIERRA

Nos encontramos frente a un momento

crítico en la historia, el cual depara grandes promesas, pero también grandes riesgos. Con los peligros que representa la guerra, la injusticia social y económica, y las amenazas ambientales, la humanidad debe determinar cómo asegurarse un futuro sostenible.

Los avances en las comunicaciones a escala mundial y la globalización cada vez mayor de las economías y de la cultura prueban que existe la necesidad de contar con una visión y un enfoque integrados para abordar los problemas interrelacionados que enfrentamos. Éstos mismos también son un llamado a alcanzar un nuevo sentido de responsabilidad y acción globales, los cuales requieren cambios básicos en los valores, comportamiento y actitudes de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.La Carta de la Tierra es un instrumento para abordar estos temas y estimular el cambio. La Carta de la Tierra nos reta a

examinar nuestros valores y a escoger un mejor camino. Nos hace un llamado a buscar un terreno común dentro de nuestra diversidad y a elegir una nueva visión ética compartida.

ANTECEDENTESEn 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo hizo un llamado para la creación de una nueva carta que anunciara los principios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Representantes de organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, trabajaron para asegurar la adopción de una Carta de la Tierra durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. A pesar de que la Carta serviría como marco ético para la Agenda 21, el momento no fue propicio.Por ello, en 1994, el Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional,

¿Qué es la Carta de la Tierra?Su importancia en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) convocado por las Naciones Unidas.

ellos ya tienen alguna falla de este órgano, porque llevan algunos días en estado vegetativo y el corazón se ha ido deteriorando o bien no pueden donarlo ya que sobrepasan los 55 años y a esta edad, aunque hayan pasado sólo

unas horas de la muerte cerebral, es un corazón que se considera deteriorado. Si lo colocamos en un paciente que tenga 22 años, la expectativa de vida del receptor no seria la misma que si recibiera un corazón de la misma edad o de 30 años. Por todo lo anterior, por tratarse de un órgano único y también tener muchos lineamientos, (muchos donadores cadavéricos, que son candidatos a donar este órgano son desechados).

Después de ver esta estadística, entendemos por que es tan baja la cirugía de trasplante de corazón en nuestro país. También podemos entender que en estos tres centros es donde se

concentra la tecnología y la abundancia de hospitales para resolver e s t o s p r o b l e m a s ; t a m b i é n hace falta un cambio en la cultura de los mexicanos para que se incremente la donación a la par de otras naciones. Por ejemplo, en España, por cada millón de habitantes hay 38 donadores de órganos, y nosotros tememos alrededor de 10 donadores, en nuestra área, por que la relación nacional es como el 2 ó 3.

Otras condiciones son el costo de los medicamentos usados de por vida después del procedimiento, y además el estrato socio económico es muy importante, por los cuidados que se deberán tener, primero para cumplir con las citas con el medico para su control, y segundo, cuidarse para evitar infecciones.

ÚNICA ALTERNATIVA PARA EL ENFERMO TERMINAL

El programa de trasplante cardíaco proporciona una opción terapéutica viable a aquellos pacientes que sufren una enfermedad cardiaca en etapa terminal y cuya única alternativa es el trasplante cardíaco.

CANDIDATOSEn el paciente con insuficiencia cardiaca terminal, el trasplante cardiaco es la única opción terapéutica disponible en la actualidad que ha demostrado poseer un impacto positivo de gran magnitud sobre la sobrevida. Esto es, de cien pacientes que se operarían de trasplante, 85 a 88 estarían vivos al primer año, y a los cinco años, 65 de ellos. Por ello, en la mayoría de los países se ha extendido y generalizado su uso, considerándose el tratamiento de elección para cardiopatías evolucionadas en situación funcional avanzada, no mejorables de forma suficiente con otros procedimientos médicos y/o quirúrgicos.

Desde luego este procedimiento sólo se debe de llevar a cabo en servicios de cirugía cardiovascular bien establecidos y con estándares internacionales de morbilidad-mortalidad, así como un

promedio de más de 80 cirugías por año.

VARIABLES Y PRONÓSTICOSLa selección de candidatos a trasplante cardiaco implica el uso de variables, pronósticos para identificar pacientes con insuficiencia cardiaca terminal, combinado con una serie de contraindicaciones relativas o absolutas para excluir a los pacientes que no se beneficiarían con el trasplante. La selección del candidato a txC asume que el médico tratante tiene completo entendimiento en el pronóstico y manejo de este tipo de pacientes.

Son candidatos potenciales para trasplante cardiaco los pacientes con:a-.Enfermedad cardiaca en etapa terminal (NYHA Clase III o IV).b-.Pacientes con isquemia severa o arritmias malignas con una probabilidad de sobrevida menor a un año, que no sea tratable con cualquier otra terapia médica o quirúrgica.

Las patologías que más comúnmente hacen necesario un trasplante cardiaco son:a-.Cardiopatía isquémica.b-.Cardiomiopatías idiopática o hipertrófica.c-.Enfermedades valvulares.d-.Cardiopatías congénitas.e-.Miocarditis.

Es necesario que las autoridades federales y estatales entiendan la magnitud del problema para que en la medida de su capacidad apoyen los programas que ya están establecidos o desarrollen nuevos. No es justo que cientos de ciudadanos de toda la Republica no tengan la facilidad de acudir a un centro cerca de su área de residencia para tener la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Prolongar la sobrevida de pacientes con enfer-medades cardiacas susceptibles de trasplantes y que cuenten con los criterios para ser incluidos en el programa.

2.- Mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca terminal.

Page 10: Revista Conocimiento 9

8 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

33CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

David GómezAlmaguer/UANL

Cuando la médula ósea es incapaz de producir adecuadamente las células sanguíneas, y los tratamientos convencionales

son incapaces de corregir el problema, se requiere entonces de un trasplante que restituya las células hematopoyéticas. A este trasplante, hasta hace pocos años se le conocía como trasplante de médula ósea, ya que para obtener células hematopoyéticas era indispensable hacer una punción en el hueso, llegar a la médula y obtener el tejido ahí presente.

Actualmente, esa técnica sigue vigente; sin embargo, gradualmente se ha substituido por el uso de células hematopoyéticas, que se obtienen de la sangre periférica o bien del cordón umbilical y placenta. Por lo anterior, en la actualidad se prefiere llamar al trasplante de médula ósea trasplante de células hematopoyéticas, agregando sólo el origen de las mismas, ya sea médula, sangre o cordón umbilical. El cordón umbilical es rico en CH, por lo que se han desarrollado bancos de

Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas

células de cordón para contar con otra fuente de células que permitan hacer trasplantes a enfermos que no cuenten con un donador en su familia. Estas células se obtienen mediante punción del cordón al momento del parto o cesárea, y se obtienen de 50 a 100 mililitros de sangre que se procesa, estudia y congela para su ulterior uso.

TRASPLANTE MÁS UTILIZADO EN NUEVO LEÓN

En la actualidad, el trasplante más utilizado en Nuevo León es el de células hematopoyéticas (CH), obtenidas de la sangre periférica. En este tipo de trasplante, las CH se obtienen de la sangre, previa estimulación con filgrastim (G-CSF), ya que este medicamento aumenta la producción y circulación de las CH, y la extracción de las mismas se lleva a cabo mediante aféresis automatizada.

Los trasplantes se clasifican de acuerdo con el origen de las CH, como:AUTOLOGO: las células provienen del mismo enfermo.ALOGENICO: las células provienen de un donador.SINGENICO: Las células provienen de un gemelo idéntico.

Los trasplantes autólogos son utilizados cuando el tratamiento requiere básicamente una dosis muy alta de quimioterapia para destruir o disminuir al mínimo la enfermedad de la médula ósea. Estos trasplantes también se conocen como autotrasplantes, ya que en ellos el enfermo es estimulado para que produzca CH y éstas le son retiradas mediante aféresis; las CH obtenidas son congeladas o refrigeradas y se procede a la administración de dosis altas de quimioterapia, este tratamiento debe destruir la enfermedad y el enfermo no muere en aplasia medular, ya que es rescatado por sus propias CH, que le son trasfundidas al término de la quimioterapia. Este tipo de trasplantes es útil en algunas neoplasias sólidas, mieloma múltiple, linfomas y en menor grado en leucemias. Existe alguna evidencia de que puede ser útil en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como lupus o esclerosis múltiple entre otras.

TRASPLANTES ALOGÉNICOSLos trasplantes alogénicos requieren de la obtención de las células de un donador sano o bien de la sangre del cordon

Indicaciones generales del trasplante hematopoyético

Neoplasias hematológicas.

Neoplasias sólidas.

Anemia aplástica.

Mielodisplasia.

Enfermedades genéticas diversas.

Anemias hemolíticas hereditarias.

Enfermedades autoinmunes.directores de las facultades que ofrecen el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Nuevo León firmaron la Carta de la Tierra ante la presencia de más de ciento sesenta asistentes.

El evento se realizó en la Biblioteca Magna Universitaria el día 24 de mayo. Hubo dos conferencias magistrales impartidas por Luis Eugenio Todd, director general del COCyTE Nuevo León, y por Mateo Castillo Ceja, Punto Focal de la Carta de la Tierra en México.

Los directores, David Galván Ancira, de Derecho y Criminología; José Reséndiz Balderas, de Filosofía y Letras; José Santos García, de Ciencias Biológicas; Gerardo de Lira Reyes, de Agronomía; Ricardo López Aguillón, de Ciencias Forestales, y Esthela Gutiérrez Garza, del Instituto de Investigaciones Sociales, ratificaron los compromisos de la Carta de la Tierra con su firma.

Ésta fue avalada por los Testigos de Honor: rector, José Antonio González Treviño; Roque González, director del Comité Regional de Cooperación con la UNESCO y, Alberto Garza Santos, presidente de la Fundación Mundo

Sustentable

CONCIENC IA EN EL CUIDADO DE NOSOTROS MISMOSLa Carta de la Tierra tiene como propósito impulsar una expansión de conciencia centrada en el cuidado de nosotros mismos, de las relaciones personales que establecemos en la sociedad, con nuestro entorno comunitario, con la naturaleza, inspirado en la trascendencia de habitar este Planeta en total armonía con lo viviente.

Conscientes de la importancia de difundir este documento elaborado por nuestra generación para tomar conciencia de los retos de la sustentabilidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecerá el Primer Taller de Carta de la Tierra a realizarse los días 26 y 27 de agosto del presente año.

Las facultades que ofrecen el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable conjuntamente con la Secretaria Académica, ofrecen cien becas y los interesados pueden comunicarse al Instituto de Investigaciones Sociales al teléfono 83 29 42 37 y al correo electrónico: [email protected]

Page 11: Revista Conocimiento 9

umbilical. En este caso interesa no sólo el efecto de altas dosis de quimioterapia; además, los linfocitos del donador pueden atacar la médula ósea residual del enfermo y su enfermedad. Por ejemplo, si el enfermo sufre de leucemia, la quimioterapia destruye casi toda la enfermedad; sin embargo, rara vez esto es perfecto, por lo que los linfocitos del donador llevan a cabo la destrucción final del tejido sano y enfermo del receptor, completando así su curación. Por ello, este tipo de trasplante es mejor si el enfermo sufre de una enfermedad resistente a la quimioterapia, como suele ser el caso de leucemias en recaída o de alto riesgo. Los trasplantes alogénicos tienen la limitante de que se requiere una compatibilidad especial para el trasplante; curiosamente, no es indispensable la compatibilidad de los llamados grupos sanguíneos; la compatibilidad que interesa es en el sistema conocido como HLA (human leucocyte antigen), sistema localizado en el brazo corto del cromosoma 6 y compuesto de dos clases de antígenos: I y II, por lo que nos interesa estudiar seis antígenos en total (tres de cada clase). Por ello no es fácil contar con donadores y sólo existe un 25-30% de posibilidad de encontrar un donador en familias de cuatro hermanos.

MÉTODOS PARA EL TRASPLANTE AUTÓLOGO

En el caso de los trasplantes antólogos, el enfermo es el proveedor de las CH. Usualmente el enfermo se encuentra en remisión completa o parcial de su enfermedad, aunque esto no es un requisito absoluto. El paciente es estimulado por cuatro o cinco días con filgrastim, lo cual produce leucocitosis granulocítica, además de aumento de células hematopoyéticas circulantes, y posteriormente, mediante aféresis, se le extraen células hematopoyéticas en una cantidad ideal de por lo menos un millón de células por Kg Cd34 positivas, tratando de obtener la mayor cantidad posible, ya que ello permite una recuperación más rápida y predecible de la hematopoyesis. Estas células se conservan en congelación si el trasplante se lleva a cabo más de una semana después de la obtención, si bien pueden refrigerarse si se van a utilizar en los tres o cuatro días post-extracción. Una vez que contamos con las células,

se procede a la administración de dosis altas y subletales de quimioterapia, con el fin de destruir la médula ósea y en su caso la enfermedad del paciente, para posteriormente rescatarlo de la aplasia con sus propias células autólogas hematopoyéticas.

MÉTODOS PARA EL TRASPLANTE ALOGÉNICO

En este tipo de trasplante se cuenta con un donador sano HLA idéntico al paciente, generalmente un hermano, si bien se pueden utilizar otros donadores siempre y cuando sean idénticos en la compatibilidad del sistema HLA, no

necesariamente idénticos en los grupos sanguíneos. En este caso también se estimula al donador con filgrastim para aumentar las células hematopoyéticas circulantes, lo cual se logra después de cuatro o cinco días de estimulación; posteriormente, se hace la extracción de las células del donador mediante aféresis de larga duración (4-5 horas), con lo cual generalmente obtenemos alrededor de 3-6 millones de células CD 34+/ Kg de peso del paciente, con lo que generalmente logramos el éxito del transplante en la mayor parte de los casos.

Al enfermo se le prepara con dosis altas de quimioterapia para destruir su capacidad inmunológica y de rechazo, además de destruir la médula ósea enferma o la neoplasia que la afecta. Para ello puede utilizarse quimioterapia en

altas dosis o radioterapia. Una vez que el enfermo ya recibió la quimioterapia, se le infunden las células del donador en forma similar a una transfusión sanguínea. Para evitar infecciones usamos antibióticos, antimicóticos y antivirales. Para evitar el rechazo de las células del donador se utiliza ciclosporina y metotrexate, medicamentos que a su vez protegen al enfermo de los linfocitos del donador que pueden desconocer al huésped y atacar su hígado, piel o intestino en un fenómeno que se conoce como enfermedad del injerto contra el huésped, misma que puede ser leve y controlable o grave y mortal.

NUEVA TÉCNICAEste tipo de trasplante hasta hace poco tiempo se consideraba de alto riesgo y alto costo, por lo que su uso en México se consideraba casi prohibitivo. Sin embargo, en Israel y los EEUU se desarrolla una nueva técnica que utiliza quimioterapia menos agresiva pero capaz de inmunosuprimir para permitir un trasplante, a la cual se le denominó trasplante de intensidad reducida o “no-mieloablativo”. En Monterrey se llevó a cabo en 1998 el primer trasplante no-mieloablativo de Latinoamérica, con una técnica especial que permite disminuir la toxicidad de la quimioterapia y sus dosis, conservando la capacidad inmunosupresora que permite la aceptación de las CH del donador; y mediante la combinación de la quimioterapia y el efecto injerto vs tumor o enfermedad, se erradica el padecimiento en forma gradual. Este tipo de trasplante se desarrolló en Monterrey y Puebla, demostrando que es factible y casi idéntico y en ocasiones superior al trasplante convencional tóxico y complicado.

SIMPLIFICACIÓN DEL TRASPLANTEEsta tecnología ha simplificado el trasplante y lo ha hecho accesible a casi toda la población mexicana, ya que el costo oscila entre los 150 mil y 200 mil pesos en medicina pública y un poco más en medicina privada, lo cual es notablemente menos costoso que los 200 mil a 300 mil dólares de los EEUU.

México ha entrado de lleno a la era de los trasplantes de células hematopoyéticas en el siglo 21.

9CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200532 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Esthela Gutiérrez Garza

Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estre-

chamente relacionados: calentamiento global, contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, pérdida de diversidad biológica y cultural, pobreza extrema y pandemias, vulnerabilidad social, riesgos en las prácticas y los sistemas democráticos, entre muchos otros, que cuestionan el desarrollo y la vida de nuestro planeta.

Esta situación aparece asociada a comportamientos individuales y colectivos orientados a la búsqueda

de beneficios particulares y de corto plazo, sin atender sus consecuencias para los demás y para las futuras generaciones.

EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

El cambio hacia el desarrollo sustentable depende de los procesos que los gobiernos federal, estatales y municipales, así como la sociedad en su conjunto pongan en marcha en todas las esferas de la vida, particularmente en la lucha contra la pobreza, en la racionalidad de los patrones de producción y consumo, en la conquista de la equidad social, en la conservación de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas y en la vigencia de los valores implícitos en todos estos retos.

Para alcanzar esos cambios, la sociedad requiere acciones que faciliten la educación, la participación y la concientización públicas, así como, el desarrollo de capacidades y competencias.

Bajo este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocó al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) con el propósito de coadyuvar a la expansión de la conciencia que soporte una nueva visión cultural y social basada en la sustentabilidad.

FIRMA DE LA CARTA DE LA TIERRAEn el marco de esta convocatoria, los

Para el próximo mes de agosto

Organiza el Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL Taller de la Carta de la Tierra

Page 12: Revista Conocimiento 9

10 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

31CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Y de otras enfermedades adquiridas y congénitas

José Rafael Borbolla Escoboza/ITESM

Cuando leemos la palabra trasplante, nos vienen a la mente imágenes de quirófanos, de cirujanos, de la remoción

y “re-colocación” de órganos, etc. Sin embargo, uno de los tipos de trasplante más frecuentes: el de médula ósea, no lo hace ningún cirujano, no se lleva a cabo en quirófano y no hay incisiones quirúrgicas de por medio. El trasplante

de médula ósea es una intervención no quirúrgica, en la cual se trasplantan células capaces de reiniciar la producción de sangre. Este tipo de trasplante se viene realizando exitosamente desde principios de los años 70´s, y no fue sino hasta el otorgamiento del premio Nobel al doctor Donall Thomas, pionero del área, en 1994, cuando este procedimiento

tomó gran auge. El principio que rige los trasplantes de médula ósea es el de la infusión de células capaces de reiniciar la producción de sangre en un sujeto que, por acción de la propia enfermedad, o por acción de los fármacos que utilizamos para tratarla, es incapaz de realizar una correcta producción de sangre.

COMBATE A CÁNCERES DE RÁPIDO CRECIMIENTO

Es conocido que muchos tipos de cáncer,

especialmente los cánceres de rápido crecimiento, podrían ser destruidos si fuéramos capaces de administrar dosis muy altas de quimioterapia, con o sin radioterapia. Lo que impide que hagamos esto es lo que se conoce como toxicidad del tratamiento; es decir, aquellos efectos secundarios que estas modalidades de tratamiento producen.

En el caso de los medicamentos más comúnmente utilizados contra el cáncer, estos efectos son, principalmente, el daño severo a la médula ósea, lugar en donde se lleva a cabo la producción de la sangre. El daño a la médula ósea conlleva a una disminución en la producción de las células sanguíneas, lo cual se manifiesta con anemia (por disminución de los glóbulos rojos), sangrados (por disminución de las plaquetas) e infecciones severas o de repetición (por disminución en el número de leucocitos o glóbulos blancos).

Si entendemos esto, podremos fácilmente entender que una de las aplicaciones del trasplante de médula ósea es la “recuperación” de la capacidad productora de sangre, después de administrar dosis muy altas de quimioterapia y radioterapia, mediante la administración al paciente de células que son capaces de reiniciar esta producción.

“RECAMBIO” DE MÉDULA ÓSEAOtra racional para el uso del trasplante consiste en el “cambio” de una médula ósea enferma, por otra sana. Esto es fácil de entender en los casos de enfermedades como la leucemia, en donde el defecto se encuentra precisamente en la médula ósea. Otros ejemplos de esta necesidad de “recambio” de médula ósea los tenemos en los casos de muchas enfermedades inmunológicas, tales como el lupus o la artritis reumatoide, entre otras, en las que el defecto suele encontrarse en las células que dan origen a los diversos componentes del sistema inmunitario, que son casi todas de la médula ósea.

El trasplante de médula ósea tiene dos modalidades principales: el trasplante alogénico, que es aquél en que el donador es una persona diferente al paciente (en muchas ocasiones un hermano pero cada vez más frecuentemente un donante altruista), y el trasplante antólogo, en que el donador es el mismo paciente.

Este procedimiento se utiliza en tres grandes tipos de padecimientos: 1) al-gunos tipos de cáncer; por ejemplo leu-cemias, linfomas, cáncer de ovario, cáncer de mama, etc.; 2) en enfermedades en donde hay defectos en la producción de alguna sustancia por parte de la médula

Trasplante de médula ósea, opción para el tratamiento del cáncer

Hoy en día, es inútil que el maestro tenga ideas sobre su materia de trabajo y los actores de la misma, porque no será escuchado. Sus ideas serán acalladas por un enjambre de “conferenciantes” y “especialistas” que recién han descubierto que hablar de la educación, sus fines y sus problemas da prestigio y aire de “intelectual”.

UNA TRISTE REALIDADDe pronto este enjambre de “charlistas” escribe en los medios o publica libros como poseedor de una expertiz que le viene tal vez por revelación divina, ya que no hay trabajo de aula que avale sus dichos. También los hay, que nacieron en alguna normal pero temprano abandonaron las filas del magisterio activo, el “frente a grupo”, y se colaron hasta los cargos de “asesores técnicos”, y dictan desde ese pedestal, las disposiciones y reglas que deben regir en las escuelas. Pareciera un sarcasmo, pero es una realidad: los que han fracasado en la enseñanza son los que con vehemencia se dedican a opinar sobre ella.

Hace ya algunos años, la escuela y los maestros eran un binomio indisociable, encargado de formar hombres y mujeres armónicamente insertados en una sociedad sólida y en vías de perfeccionamiento permanente. Hoy, dentro de la crisis disolutoria que vive la familia, el maestro y la escuela son la única alternativa razonablemente confiable, ordenada y moral que queda; pero por alguna razón, se multiplican los factores que atentan en su contra, al grado de que se la considera una especie de guardería, con intelectuales de tercera que cuidan bien a los niños.

LOS TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO

En 1994, Peter Drucker advirtió sobre la emergencia de una nueva clase: los trabajadores del conocimiento “knowledge workers”. Esta nueva clase es el ingrediente básico de la sociedad del conocimiento. En el párrafo final de su exposición sobre la Era del Conocimiento en Harvard, Drucker deja perfectamente establecidas las prioridades: “Sin lugar a dudas habrá problemas sociales, y muchos. El advenimiento de los trabajadores del conocimiento y la emergencia de la

sociedad del conocimiento propondrán nuevos problemas y desafíos sociales que nos ocuparán por décadas. Pero el hecho central de la emergencia de la sociedad del conocimiento no es que nos enfrenta a problemas sociales, sino que está creando oportunidades sociales sin precedentes”.

Lo que Drucker nos está diciendo es que el desarrollo tecnológico marca el rumbo de la “nueva economía” y necesita echar raíces en la educación pública para sustentarse.

Si las predicciones de Drucker fuesen ciertas en la nueva sociedad del conocimiento –con la educación como eje central del progreso- los maestros serían los amos y señores, la lógica así lo indica. Pero semejante situación sería un atentado contra los “intelectuales” que detentan hoy por hoy la hegemonía del conocimiento, en un espacio segmentado a gusto de los socios, donde los maestros ya no tienen cabida.

LOS VALORES “EXPRESS”Y es que los maestros tenemos el problema de ser personas morales y difusores de valores cívicos y éticos, y no congeniamos con el darwinismo social y la feroz competencia del mercado. Los nuevos intelectuales ya han instalado sus fábricas de valores “express”, para lo cual se han creado los corporativos apropiados.

Recuperar el lugar que le corresponde al maestro entre la “clase pensante” es muy difícil; no estamos en igualdad de condiciones que nuestros competidores; pero si nos apartamos de la avaricia y el egoísmo de los otros intelectuales y sustentamos nuestros actos en el servicio generoso que reivindica los fines y metas de la educación, si nos asumimos como portadores de un mensaje genético de clase y esa clase no es sectaria, sino la misma especie humana, podremos caer vencidos en el hoy, pero en el tiempo por venir la obra será irreversible y será una buena obra.

Page 13: Revista Conocimiento 9

11CONOCIMIENTO, JUNIO 24 2005

EDUCACIÓN

30 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

ósea, (anemia aplásica, talasemia, etc.), y, 3) en algunas enfermedades llamadas “auto-inmunes”, en donde los sistemas de defensa del cuerpo “desconocen” a células propias, por ejemplo, el lupus eritematoso y la artritis reumatoide.

NECESARIA LA VALORACIÓN INDIVIDUAL

No todos los pacientes con enferme-dades cancerosas o auto-inmunes son candidatos para este tipo de procedimiento. Existen características que pueden hacer que el trasplante sea más riesgoso que el tratamiento convencional, por lo que todos los pacientes deben valorarse individualmente.

Uno de los problemas a los que se enfrenta este procedimiento en los últimos años es la falta de donadores familiares (hermanos) compatibles, debido al cada vez menor número de hijos que tienen las familias. Una respuesta a esto ha sido la creación de registros de donantes voluntarios de médula ósea; es decir, personas que de manera altruista permiten que se les realice un estudio de compatibilidad y que se anotan en una gran base de datos de manera tal que, si en el futuro un paciente requiere de una médula ósea para poder realizarse un trasplante, se realiza una búsqueda en esta base de datos, y si se encuentra una persona compatible, ésta, de manera anónima y segura, dona sus células para la realización del trasplante.

BANCOS DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

Otra modalidad es la conformación de “bancos” de células hematopoyéticas, derivadas de la placenta y el cordón umbilical. Esto se hace de tal forma que las células del cordón umbilical y la placenta son estudiadas para compatibilidad y seguridad, y después almacenadas en nitrógeno líquido, a la espera de que algún paciente las necesite y sean utilizadas. La limitante de esta práctica es el peso de los pacientes, pues las células, como muchos medicamentos, tienen una dosis óptima, que se calcula en células por kilo del paciente. Por su escaso número, este tipo de células se utilizan prácticamente de manera exclusiva en pacientes pediátricos (de hasta 45 kilos de peso). Estos bancos son públicos, y no deben confundirse

con la práctica actual de algunos padres, de congelar y almacenar, de manera privada, las células de sus hijos recién nacidos por si en un futuro las pudieran utilizar.

Recientemente, en el Hospital San José, del Tecnológico de Monterrey, se llevó a cabo el segundo trasplante en el país utilizando células de donante adulto altruista, importadas de los Estados

Unidos, el cual se llevó a cabo en un paciente pediátrico con leucemia aguda.

Por otra parte, también recientemente se llevó a cabo un trasplante de células hematopoyéticas de cordón y placenta, utilizando para ello células obtenidas del banco de células de cordón umbilical que la Secretaría de Salud Federal tiene en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea en la ciudad de México.

Ismael Vidales Delgado

Comencemos por ponernos de acuerdo en lo que es un “intelectual”, porque hay cierta confusión en este asunto.

Algunos piensan que un intelectual es una persona con barba en forma de candado, con anteojos como los de Fernando Savater o los de John Lenon y vestimenta aparentemente despreocupada; pero, si se le observa bien, la camisa, el saco y la corbata son de marca; otros creen que el intelectual es una persona que habla en términos difíciles de entender y cita como agua de uso a Heidegger, Kierkegaard, Habermas, o habla de semiótica y del pensamiento complejo. Los más asumen que un intelectual es un comentarista de prensa o televisión que siempre encuentra transgresiones a la moral donde los políticos sólo ven “una buena salida para mantener el equilibrio del Estado de Derecho”.

Hoy, nadie imagina que un maestro de escuela encarne, ni en lo mínimo, la figura de un intelectual.

Yo les quiero recordar a esas mayorías que, hasta la mitad del siglo XX, los maestros, con todo y su atuendo de miserables apóstoles, gozaban de excelente reputación entre la “clase pensante”. Si bien no alcanzaron nunca la categoría de científicos, los maestros eran reconocidos como los expertos en cuestiones vitales; eran los custodios por excelencia de los valores cívicos y éticos; eran el aval de la sociedad para arreglar con justicia las disputas más difíciles entre particulares; eran los mentores

¿Cuándo dejó el maestro de ser intelectual?

por excelencia. (Mentor fue el dador de consejos apropiados y de buena fe a Telémaco, hijo de Ulises, para que salvara a su madre de tanto pretendiente, y a su padre en la recuperación del reino de Ítaca; de ahí que el término se aplicara como sinónimo de maestro.)

PODRÍAN LOS MAESTROS CAMBIAR EL MUNDO

Bertrand Russell dijo, en abono de esta percepción del maestro: “¡Una generación de maestros valientes y osados bastaría para cambiar al mundo, erradicando la injusticia y el sufrimiento para siempre! (On Education, 1926). John Dewey afirmaba que el maestro era el único capaz de dar vigencia al precepto:

“Educar es enseñar a pensar, no qué pensar”, y Noam Chomsky dijo en 1967: “Es responsabilidad de los intelectuales decir la verdad y exponer las mentiras”, y eso es tarea de los maestros.

El maestro dejó de pronto de ser un personaje intelectual; hoy, en la prensa, la radio, la televisión los que hablan de educación provienen de profesiones diversas que nada tienen que ver con la educación, y esto es un asunto que no entiendo. Me parece lógico que si se va a construir un puente, se consulte a los ingenieros; o, si alguien va a ser operado del riñón, se consulte a un nefrólogo, y si se quiere montar una campaña de publicidad, se consulte a un publicista, y de ninguna manera se tendría que consultar en estos casos a un maestro. Esos temas no son materia de su especialidad; por eso, lo que no acabo de entender es en qué cabeza cabe que los ingenieros, biólogos, comerciantes, abogados y más sean los que opinen y decidan las políticas y las acciones educativas sin ningún recato. Estoy seguro que si usted le pregunta a un maestro qué opina sobre la mejor forma de construir un puente, modestamente le dirá que lo ignora; en cambio, si usted le pregunta a cualquier otro profesionista qué opina del tema más intrincado de educación, sin ningún pudor le dicta una cátedra, como si tuviera una larga preparación y experiencia en el tema.

DECRECE EL NIVEL CULTURALEs cierto que el nivel cultural de los maestros ha decrecido notablemente en las décadas recientes; pero también es cierto que muchos ingenieros escriben cebolla con “z” y muchos conductores de noticieros y programas diversos de televisión diariamente pelean con fiereza con la sintaxis y la ortografía y logran doblegarlas y, aún más, les agregan nuevos vocablos y expresiones del más novísimo cuño personal.

Una de las causas que más ha influido para que el maestro se repliegue y adopte una modesta presencia reducida al salón de clase es que la educación ha dejado de ser un derecho humano y ha pasado a ser un asunto sumamente complejo donde lo político y lo económico han desplazado a lo ético y lo pedagógico, que era su sustancia.

Page 14: Revista Conocimiento 9

12 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 29

Su color es verde, como la esperanza, cuando ya se acuesta el sol y empieza a salir la luna, se encienden sus faros, y a partir de ese momento, su personalidad cambia; se vuelve melancólico y su velocidad disminuye, aun si se oprime el acelerador. Gusta salir al campo, pero yendo despacito, muy despacito, para ir observando el paisaje. Odia rebasar los camiones de carga. Le gusta dejar pasar a los peatones. Está acostumbrado a los niños. Le encanta viajar por el centro, aun si hay mucho tráfico. Detesta que se le deje en doble fila: más de tres docenas de veces se lo ha llevado la grúa, por eso conoce todos los corralones de la ciudad y en cada uno de ellos se adapta a la perfección.

MODELO DE EXPORTACIÓNLos ladrones no lo quieren, nunca ha padecido un intento de robo, a pesar de

que muchas veces se quedaba abierto. Lo más lejos que ha ido es Acapulco. Por las noches era feliz cuando con sus faroles iluminaba el mar. Conoce la ciudad perfectamente; no obstante, se sigue perdiendo por algunos ejes viales. No le asusta el periférico, ni el Viaducto. Se mete por donde quiera con una gran maestría. Cuando siente que se está quedando sin gasolina, tose discretamente, como señal de que algo muy importante le falta. Aborrece a las patrullas y a los motociclistas, sobre todo cuando lo hacen parar nada más porque se pasó una preventiva sin la menor importancia. No envidia a sus hermanos, el Corsar, el Jetta, ni el Golf. Él está muy seguro de lo que vale y de que fue un modelo de exportación.

Cuando siente que el conductor tiene prisa, pone todo lo que está de su parte para llegar cuanto antes. Dos veces ha sido golpeado, pero jamás por su culpa. La primera, sobre avenida Patriotismo, uno mucho más grande que él se le vino encima irresponsablemente rompiéndole el parabrisas y uno de sus faros. Sin embargo, supo proteger al máximo a su dueña, a pesar del fuerte impacto. La segunda vez corría el mes de marzo y se encontraba estacionado en el Hotel de México. Mientras esperaba al rayo del sol, la rama de un viejo árbol seco tuvo a bien caerle sobre el techo y parte del cofre. De inmediato fue enviado por su compañía de seguros, a una de las mejores agencias de su familia. Allí lo trataron a cuerpo de rey y lo apapacharon por más de tres semanas. A pesar de estos ligeros embates, no ha envejecido. Sigue igual de juvenil que en 1985, pero sobre todo, conserva el mismo brío con el que lo trajeron de Puebla.

AMIGO INSEPARABLEJuntos mi vochito y yo, hemos recorrido muchos kilómetros. Juntos aprendimos a enfrentarnos a embotellamientos terri-

bles. Pero también juntos disfru-tábamos la música de Radio 6.20. Llegamos a escuchar conciertos hermosísimos de Mozart sumidos en un periférico que parecía un infierno. Fiel compañero en el trabajo, en mis tareas domésticas y familiares y en todo lo demás me duele separarme de él. Pero así es la vida. Hay que saber despedirse de las diferentes etapas que le tiene trazadas el destino. Ahora volvamos a las cosas prácticas, es decir a la venta de esta maravilla, que no tiene precio; sin embargo, tengo que ponérselo porque, desafortunadamente, para su dueña, está a la venta. Su precio... es..., peanuts!, como dicen las niñas bien que en realidad no son bilingües pero que hacen como que lo son…. Su precio, incluyendo el IVA, el radio, la llanta de repuesto, y todas, todas esas vivencias que compartimos juntos y que siempre guardaré en mi corazón, es de ... 7 millones 500 mil pesos. Sí, leyó usted bien siete millones quinientos mil pesos, moneda nacional, cero centavos. Se aceptan pagos diferidos, se aceptan dólares y también se aceptan travelers. Solamente existe una condición para llevárselo, que le permita a su ex dueña, manejarlo por lo menos una vez cada quince días. De lo contrario, corre el riesgo de caer en terribles depresiones. Para mayor información favor de llamar a....”

MUCHOS INTERESADOSHasta aquí terminé con el texto publicado hace muchos años, cuando entonces nuestra moneda no valía nada. Si mal no recuerdo, recibí más de 60 llamadas de interesados. Sin embargo nada más se lo llevó una persona que me prohibió absolutamente delatar su nombre. Por cierto creo que se fugó con él por causas personales... Desde entonces no he sabido nada ni del dueño, ni de mi amadísimo vochito.

amigo del...

Rodrigo Soto

Huxley nos ayudó a imaginarnos un mundo utópico, dominado por la producción comercial en serie, así como a individuos

gestados de manera artificial, en quienes se controla el nivel de oxígeno que reciben, para determinar el grado de inteligencia de éstos y su posición social y económica, caracterizada por las cinco clases: “Alfas y Betas”, clases altas, y “Gamas, Deltas y Epsilones”, clases bajas.

De esta forma, la depresión, uno de los grandes males que aquejan a nuestra sociedad actual, es controlada con el “soma” (especie de droga), y el mundo denominado “feliz” cuenta con una humanidad sana y tecnológicamente avanzada, que ha eliminado la pobreza y la guerra para así ser felices.

Al final de la trama, nos encontramos con que no existe tal felicidad y que la ciencia controla los pensamientos y acciones de las personas, al igual que existe un alto grado de rigidez en

el flujo de la información al estilo del conocido y original Big Brother, del libro de Wells, titulado 1984, reprimiendo la inteligencia creativa, el desarrollo de ideas intelectuales y la expresión emocional.

AMPLIOS CRITERIOS ÉTICOSAldous Huxley escribió esta novela -20 años antes de que los investigadores Watson y Crick descubrieran la estructura del ADN-, como una fuerte crítica al surgimiento del socialismo y comunismo, sin olvidar el frívolo capitalismo consumista y la ciencia genética. Derivado del planteamiento social anterior, los científicos han establecido amplios criterios éticos en la utilización de la genética, para no llegar a que el Proyecto Genoma Humano pueda convertirse en un mundo feliz.

Pero no todo es para alarmarse; la terapia génica es, sin lugar a dudas, una balsa de salvación en el vasto océano de enfermedades incurables que agobian a la raza humana, como el alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, la diabetes, etc.

Recordando un poco de historia, partimos del estudio de los genes por el monje astrohúngaro, Gregor Mendel, quien comprendió la forma en que se transmiten los caracteres en diversos tipos de semillas y su manipulación para observar los linajes obtenidos. De esta manera, diversos términos y conceptos de la genética moderna están sustentados en lost rabajos de Mendel.

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Esta manipulación genética, al igual que la clonación terapéutica, va a permitir a muchos pacientes recuperar su calidad de vida; ya que se desarrollarán tejidos y órganos que serán después trasplantados a la persona en cuestión. Para lograr esto, el secreto está no sólo en haber completado el genoma humano, sino en comprender el origen de ciertas enfermedades complejas en nuestro organismo y los genes asociados con éstas.

Es una tarea difícil, pues el ser humano, formado por 23 pares de cromosomas, es un organismo multicelular estructurado por diversos órganos interconectados

Page 15: Revista Conocimiento 9

Guadalupe Loaeza

El primer coche que choqué en mi vida cuando tenía 17 años fue un vocho recién salidito de la agencia. Era de uno de mis pretendientes,

quien, para presumírmelo, fue a buscarme a la salida de misa de 1.30 de la iglesia La Votiva, que está en el Paseo de la Reforma, a un ladito de lo que era el cine Latino. ¿Me dejas manejarlo?, le pregunté con una carita tan angelical, que el joven de 18 años, cuya cara parecía empedrada por todos los barros, no pudo negarse. El accidente sucedió en la desaparecida plaza Nexaca, en la colonia Cuauhtémoc. Al dar la vuelta alrededor de la rotonda, me fui contra un poste. Carlos estaba lívido. Por mi parte no dejaba de llorar y de pedirle disculpas. Perdón, perdón, te lo juro que no lo vuelvo a hacer… Sin embargo, gracias a otro pretendiente, pude pagar el desperfecto. Nunca de los nuncas olvidaré este detalle… Y así fue, ya que siempre estaré en deuda con el primero y con el segundo (sobre todo con éste, al que jamás, jamás, le pagué).

Desde ese día me prometí aprender a manejar correctamente, pero en un vocho. Así fue. Muchos años después, de recién casada, hice el examen de manejo en la AMA en un vochito flamante de color azul marino. ¡Lo adoré! Tanto, que cuando tuve que venderlo, le hice una despedida entre mis amigos. Éstos siempre me choteaban por conducir y conformarme con el simple coche del pueblo, traducción literal del nombre con el que Hitler quiso bautizar el Volkswagen. A pesar de sus burlas, siempre les decía que cada vez estaba más convencida que el vocho que se fabricaba en México era, sin duda, el mejor amigo… del mexicano.

MARAVILLOSO ESCARABAJORecién divorciada y pobre como la más pobre, el único coche que pude

comprarme fue precisamente un vocho modelo austero color verde. También ¡lo adoré! Tanto que, al venderlo, le escribi un texto. Puesto que la compañía alemana decidió, hace más de un año, dejar de fabricar en todo el mundo este maravilloso escarabajo, me permito, como un homenaje, transcribir lo publicado en La Jornada el 22 de abril de 1988. “¿Quiere usted comprar un coche y no tiene mucho dinero? ¿Está harto de estar pidiendo “aventones” a los “cuates”? ¿Ya no soporta el Metro, ni los Ruta 100, ni mucho menos los peseros? ¿Es usted taxista y se quiere independizar? Al haberse decidido a comprar un auto usado, ¿desea tratar con una persona honorable y seria? ¿No sabe qué regalarle a su esposa por el Día de las Madres? Su hijo mayor, ¿ya va a la Universidad y no tiene en qué transportarse? ¿Tiene usted algunos ahorritos, pero no quiere seguir invirtiendo a causa de la baja de la tasa de interés? ¿Quiere usted viajar por el mundo entero, sin por ello alterar su ya paupérrima economía? ¿Tiene usted una novia, pero que vive hasta el quinto demonio y no la puede visitar tan seguido como su corazón y sus hormonas quisieran? ¿Cree usted en la excelencia de la tecnología automotriz alemana, pero jamás ha tenido la oportunidad de comprobarla por usted mismo? Entonces tengo la solución a su problema. Con todo respeto, pongo a sus amables órdenes mi Wolkswagen sedán, modelo 1985, motor 1200. Este fue de los 200 que se fabricaron para su exportación a Alemania, que por cierto, los germanos se arrebataban por su extraordinaria fabricación mexicana. Llantas radio acero, cabeceras desmontables, radio con excelente sonido, tenencia 85, 86, 87 y 88 pagadas, documentación en regla, transmisión en perfecto estado, no gasta aceite, mantenimiento de agencia, consume poquísima gasolina,

VW, El mejor

recién ajustado, rines originales, motorazo en inmejorables condiciones, magníficos frenos, compresión en buen estado, jalador, llanta de refacción, vestiduras muy aceptables, con algunos golpecillos totalmente reparados, carrocería impecable, sonido de claxon inconfundible, faros de halógeno, 60,732 kilómetros recorridos cuidadosamente, por una única dueña; se entrega a domicilio, lavado, pulido y por si fuera poco, ¡¡¡encerado!!!.

AUTO ESPECIAL Y ÚNICO¿Su precio? ¡Una ganga!, una bicoca si calcula que un Volkswaguen 1988, sedán, cuesta 17 millones 227 mil 524 pesos sin radio y sin ser modelo de exportación. Pero antes de referirme al precio, quisiera platicarles un poco de las características individuales de este Volskswagen tan especial y único.

28 13CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Trasplante de genes contra males hasta ahora

Hacia un mundo feliz

incurables

que se comunican constantemente por medio de un órgano en jefe; es decir el cerebro, que tiene alrededor de 1016 conexiones por segundo en el mando de sus instrucciones.

Por poner un ejemplo, se requerirían un millón de computadoras Pentium para igualar esta tasa de comunicación. Y ése es uno de los principales órganos a comprender en su expresión genética, si es que algún día se quiere trasplantar neuronas o regenerarlas.

Pero, volviendo a la comprensión de los genes y el evitar las enfermedades, tenemos lo expuesto por el doctor Hugo Barrera, quien nos ejemplifica el caso de mujeres con herencia de enfermedades por defectos en la mitocondria de la célula, organelo fuera del núcleo, que también posee algunos genes; la única

posibilidad de procrear hijos sanos sería trasplantar sus núcleos a cigotos enucleados de donadoras sin defectos mitocondriales.

TRASPLANTES GENÉTICOSEn vista de lo anterior, se requiere, como lo propone la doctora. Andreasen, galardonada con la National Medal of Science, buscar los genes de las enfermedades y determinar la genética de los padecimientos complejos; pues se ha logrado descubrir que muchas dolencias no se asocian únicamente con un gen, sino con varios de éstos. Esto garantizará el éxito en los trasplantes genéticos, como se publicó el pasado mayo de este año en The New England Journal of Medicine, en el sentido de que los médicos han utilizado trasplantes de células madre, obtenidas de cordones umbilicales, para tratar a recién nacidos

que sufren de desórdenes genéticos del cerebro, evitando así consecuencias fatales. Al igual, científicos coreanos están trabajando con células de embriones, para obtener tejidos y órganos para ser trasplantados en pacientes que sufren de diabetes juvenil, mal de parkinson o también corregir problemas de funcionamiento nervioso en la médula espinal. El método utilizado es la tecnología de transferencia nuclear, misma que los investigadores argumentan, no resulta en un embrión como tal.

TRASPLANTES NUNCA ANTES IMAGINADOS

En síntesis, podemos decir que el trabajo en los genes, va a permitir a los médicos realizar trasplantes nunca antes imaginados. Auxiliados por la nanotecnología, el trabajo va a ser realizado a escalas nanoscópicas, y la reparación y reconstrucción de tejidos y órganos para su trasplante ofrecerá solución para erradicar este tipo de enfermedades complejas que involucran a diversos genes.

El mundo feliz consiste entonces en ayudar a crear un marco ético de comportamiento en este tipo de terapias, pero no detenerlo, pues es el agua en la mitad del desierto para los seres humanos que sufren por carecer de un control de su cuerpo, y por diversos males hereditarios que les complica, aparte de su propia vida, la de su descendencia.En este tenor, recordemos a Hipócrates:“En cuanto a las enfermedades, debemos conservar un hábito de dos cosas: ayudar, o por lo menos, no hacer daño”.

Page 16: Revista Conocimiento 9

Gabriel Todd“Los pensamientos modifican el cuerpo”. Doctora Candence Pert (Georgetown Medical School).Avalados por Albert Einsten, imaginemos por un instante que la ciencia y la tecnología pudieran realizar en el futuro “trasplantes de percepción”. Y que entonces una persona, continuamente estresada por su trabajo o por problemas personales, que desarrolló una condición cardiaca delicada, no pudiera ya preocuparse por sus problemas, sólo ocuparse de ellos en la medida de sus posibilidades.

¿Cree usted que mejoraría su condición cardiaca al llevar una vida despreocupada pero ocupada? ¿Cambiarían otros aspectos de su vida al dejar de preocuparse?

¿O qué cree usted que le suceda a una persona “enojona y resentida”, con problemas de hígado, si de pronto soltara la ira y perdonara todo lo que “le han hecho?” ¿Mejoraría la condición de su hígado? ¿Cambiaría su percepción de la vida?

TRASPLANTE Y CAMBIO DE CONDUCTAEste juego de imaginación viene a la mente después de ver en el Discovery Channel (Health) a una señora de edad avanzada que, según esto, cambió su conducta después de recibir un trasplante de hígado, y adoptar, misteriosamente, ciertos gustos y hábitos que tenía en vida su donante, un joven 40 años menor, al que nunca conoció.

Si bien la historia de la señora parece de Walt Disney, resulta más creíble a nuestra autolimitada razón que al menos lo contrario sea verdad. Es decir, que si cambiamos nuestro comportamiento, podemos modificar nuestras condiciones de salud. Pero, para cambiar nuestro comportamiento, tendríamos que cambiar nuestro pensamiento, nuestra percepción. Parece evidente que en el más profundo nivel, la calidad de nuestra salud está ligada a la calidad de nuestros pensamientos.

RELACIÓN MENTE-SALUDPero no hay comprobación científica definitiva de lo anterior. Dicen que no está probada la relación mente-salud. No está demostrado por la ciencia ortodoxa, (pero sí por la física cuántica) que nuestros pensamientos puedan alterar algo en este mundo, mucho menos nuestros órganos o nuestra salud. ¿Qué nos deja esto según lo ciencia tradicional? ¿Que la vida es un azar en donde la buena fortuna y la buena genética determinan en el fondo tu salud? ¿Y qué determina la buena fortuna y la buena genética? ¿El azar otra vez? ¿Por qué nacen niños enfermos? ¿El azar otra vez?

SÓLO TENDENCIAS ESTADÍSTICASY es que hay personas que comen frutas y verduras, hacen ejercicio, no fuman; son muy sanas y ordenadas, pero tienen mala suerte y mueren jóvenes. Hay otras que llevan una vida “desordenada” y llegan a vivir hasta que les da su gana con o sin trasplantes. Dicho de mejor forma: para la ciencia tradicional no sabemos nada de manera definitiva en estos temas, más allá de tendencias estadísticas y nuestra fe depositada en el doctor, que a veces es lo que mejor funciona; tendencias por supuesto repletas de excepciones que dejan lo absoluto en lo imprevisto. Menos mal que hay instituciones en EEUU, como el “Thomas Jefferson College”, que están estudiando y demostrando la relación mente-cuerpo. Pero mientras esto no sea negocio y nos inventen alguna costosa pastilla que “conecte la mente a la salud”, tendremos que dejar a la mente en el campo de lo esotérico, en lo incomprendido de la mecánica cuántica.

Por lo pronto, anímese; hágase usted mismo un trasplante de pensamientos, de creencias; son gratuitos, pero requieren confianza y desapego. Verifique si mejora su salud. En caso afirmativo, disfrute de la vida y no se lo cuente a nadie… para que no lo convenzan de lo contrario y requiera de otro trasplante.

27CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Un poco de humor: Trasplantes de pensamientos

Raymundo Yzcoa Flores

El Banco de Hueso y Tejidos del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario “Doctor José

Eleuterio González”, de la UANL, nació con el siglo XXI, el 26 de septiembre del año dos mil, y se mantiene desde entonces como el único proveedor de tan valioso recurso terapéutico para 28 hospitales de otros tantos estados de la República.

Rememora la fecha el doctor Óscar Fernando Mendoza Lemus, directivo del banco, y señala que la fundación del mismo se debe al inolvidable regiomontano, ya fallecido, Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina de la UANL, doctor Carlos de la Garza Páez.

TODA UNA INSTITUCIÓNEl Banco de Hueso y Tejidos, añade Mendoza Lemus, es parte del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario de la UANL, en Monterrey, y tiene como funciones la procuración, procesamiento y distribución de tejidos humanos con fines de trasplante. Inició sus operaciones a fines de septiembre del año dos mil. La institución cuenta con el personal y equipo necesarios para la selección del donador, procuración, transporte, almacenamiento de cuaren-tena y procesamiento final de los tejidos, así como la distribución de los injertos en lo local y nacional, con estricto apego a los estándares establecidos por la Asociación Americana de Bancos de Tejidos (AATE) y la Asociación Europea de Bancos de Tejidos (EATB).

PROCURACIÓN, PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE TEJIDOS

Una vez detectado un donador potencial de tejidos óseos y tendenisos, éste es valorado por el personal médico del Banco de Hueso y Tejidos, a fin de descartar aquellos donadores que no cumplan con todos los requisitos establecidos por los estándares internacionales. De no existir ninguna contraindicación, se procede a obtener los tejidos donados, que generalmente son los huesos y tendones de las extremidades inferiores y superiores.

A continuación, se reconstruye la fisonomía del donador, por medio de prótesis y materiales absorbentes. A este punto en particular se le denomina “dignificación del donador”. El hue-so puede ser tomado de un donador en las primeras doce horas después del cese de la circulación, o hasta 24 horas, en el caso de que el donador se haya mantenido en refrigeración.

Los tejidos obtenidos son trasladados en refrigeración, junto con muestras de sangre del donador, a las instalaciones del Banco, donde permanecen en cuarentena hasta que se obtienen los resultados finales de los cultivos bacteriológicos y las pruebas sexológicas tomadas durante la procuración.

Una vez corroborada la seguridad biológica de los tejidos, éstos son llevados al área de procesamiento, consistente en un cuarto limpio Clase 100 (menos de cien partículas por pie cúbico de aire), donde se les da la forma final requerida y se les realizan nuevos cultivos bacteriológicos, para luego almacenarlos a menos 70 grados centígrados y o liofilizarlos y mantenerlos a temperatura ambiente.

Banco de Hueso y Tejidos de la UANL,

Es pionero y único en todo el país

En sus inicios tuvo que librar una vigorosa batalla contra aquel

Al obtener cultivos negativos en esta última fase, el tejido se libera para su distribución.

UTILIZACIÓN DE TEJIDOSEl uso de injertos óseos actualmente es necesario en una gran cantidad de cirugías. Los aloinjertos óseos del Banco de Hueso y Tejidos permiten tener la cantidad necesaria de tejido en la forma requerida para cada caso, y posibilitan la realización de cirugías de alta complejidad, evitando las complicaciones asociadas a la obtención de injerto del mismo paciente (auto injerto) y los altos costos y pobres resultados de los materiales sintéticos que se utilizan para sustituir al hueso en algunos casos.

Por otra parte, señala Mendoza Lemus, desde el inicio de sus operaciones hasta el 30 de abril del año 2005, el Banco de Hueso y Tejidos ha proporcionado siete mil 79 injertos que han sido utilizados por cuatro mil 452 pacientes en 28 estados de la República, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los receptores, posibilitando la realización de procedimientos quirúrgicos de vanguardia nacional. Los tejidos donados son analizados y procesados para garantizar al máximo la seguridad de los pacientes receptores; se utilizan en cirugías de columna vertebral, reemplazos articulares, casos de cáncer en hueso, lesiones deportivas y tratami-

CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Doctor Carlos de la Garza Páez: En recuerdo del creador del Banco de Huesos y Tejidos.

Page 17: Revista Conocimiento 9

muerte no ha demostrado ni ser ejemplo para evitar que otros cometan el mismo delito ni mucho menos una fórmula real y concreta de reducción de los índices de criminalidad. Razones para abolir la pena capital tienen de sobra los Estados. El destacado jurista Agustín Basave Fernández del Valle sostiene que “la irreparabilidad, incorregibilidad, falta de ejemplaridad, falta de necesidad, falta de rehabilitación en caso de error judicial“, hacen necesario eliminar las condenas a muerte.

Los estados que aplican la pena de muerte tienen una doble moral en un amplio sentido. En Estados Unidos, hemos visto que ésta puede ser un factor de propaganda política. En China, las ejecuciones en masa son un espectáculo humillante donde a los prisioneros se les expone al morbo del público. En China, la pena de muerte se aplica a los infractores de leyes en venta ilegal de estupefacientes, fraudes fiscales, robos de tarjeta de crédito o intentos de separatismo nacional

DERECHO A LA VIDALa Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU reconoce el derecho a la vida y afirma que nadie será sometido a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El Estatuto de la Corte Penal Internacional en 1998, excluye la pena capital aun en crímenes contra la humanidad y violaciones de las leyes en conflictos armados. Empero, ésta no fue signada por Estados Unidos, China, Rusia e Irak.

Arabia Saudita mantiene una de las tasas más elevadas de aplicación de la pena de muerte, por arriba de Estados Unidos. Los motivos pueden ser desde un simple cambio de religión o el ateismo, hasta traficar con droga, sodomía o “brujería”.

En el nuevo orden mundial, el Estado, debe ser propulsor del bienestar, promotor del orden y el ejemplo, pero no un verdugo o represor. El Estado del Tercer Milenio debe ser humanista para ayudar en la formación de conciencias entre sus ciudadanos y no arrogarse el derecho a la vida o a la muerte. Se dice que hemos avanzado en tecnología y economía; es una lástima que no hayamos progresado en la defensa de la vida.

ento de retardo en la consolidación de fracturas, entre otros. Además, son ampliamente utilizados en procedimientos odontológicos; principalmente por periodoncia.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE LA DONACIÓN

El Banco de Hueso y Tejidos, añade, participa además de manera activa en la difusión de la cultura de la donación, particularmente de tejidos óseos y tendinosos, cooperando con otras instituciones y grupos de trabajo en el ámbito local y nacional.Dentro de esta campaña se han utilizado medios impresos, follet os, trípticos, así como anuncios espectaculares e inflables. Se ha acudido a entrevistas en diversos medios de información electrónicos y escritos, además de contar con presencia en eventos médicos relacionados en diferentes estados de la República.

Esta actividad es de gran importancia, ya que en México existe un considerable atraso en la cultura de la donación; especialmente en la donación de huesos.

Para ser donador de huesos únicamente se requiere tener la voluntad de ello. Todos somos donadores potenciales. Lo importante es tomar esa decisión y hacérsela saber a las personas más

cercanas a nosotros, para que cuando sea necesario no exista ninguna duda acerca de nuestra voluntad de donarlos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAPor otra parte, el banco de Hueso y Tejidos mantiene abiertas líneas de investigación científica, que en un futuro no lejano permitirán ofrecer a la comunidad mejores opciones para el tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético, contribuyendo además a mantener actualizados los procedimientos para un óptimo funcionamiento de la institución.

CUBA, PIONERA EN BANCO DE HUESOS Y TEJIDO

Se recuerda también, finalmente, que Cuba fue el primer país en el mundo que organizó un Banco de Hueso y Tejidos humanos.El suceso ocurrió el año de 1942, y el establecimiento de ese banco se debió al Doctor Inclán.

Estados Unidos no instaló otro banco sino cuatro años después, en 1946, y lo hizo en las instalaciones de la Marina norteamericana en el estado de Maryland.

DESTRUYEN EL MITO DE LA PROFANACIÓN

El Banco de Hueso y Tejidos, muy orgullosamente regiomontano, por otra parte, integra parte muy principal de la División de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González”.

Y allá en sus inicios tuvo que librar una vigorosa batalla contra aquel mito funesto del tristemente célebre pecado de profanación que se oponía a la donación de órganos y tejidos del cuerpo humano, y que fue finalmente vencido y superado.

Por último, el personal que labora en el Banco de Hueso y Tejidos del Hospital Universitario de la UANL está calificado cabalmente para desarrollar las operaciones que se practican en esa institución y cuenta con los primeros estándares de procedimientos para procurar, almacenar, procesar, distribuir y dar seguimiento a los tejidos enviados

a los distintos hospitales del sector salud.

LOS TRASPLANTES, SOLUCIÓN IDEALEn fecha reciente, la doctora Linda F. Muñoz Espinosa mostró con hechos y cifras contundentes por demás, cómo los trasplantes de órganos y tejidos se han erigido como un recurso terapéutico de primera, que no puede ser sustituido por otras formas de tratamiento, y es más económico, eficiente y ofrece mejor calidad de vida a los pacientes que los reciben. Es, fuera de dudas, el avance más importante en la Medicina Moderna.Y recordó los inicios de aquella dura lucha emprendida en el Hospital Universitario, cuando en 1996 se realizó el primer trasplante de riñón y en 1991 el primero también de un hígado. Hasta el año 2004 se habían llevado a cabo 222 trasplantes renales, 49 hepáticos; incluyendo un trasplante de donador vivo relacionado; uno de páncreas, riñón; dos de pulmón, 56 de córneas, 175 injertos de hueso y 76 trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas.

Ese fue sólo el principio del aluvión de casos por realizar.

mito funesto del tristemente célebre pecado de profanación

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

26 CONOCIMIENTO, JUNIO 24 , 2005 15CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Doctor Óscar Fernando Mendoza Lemus, directivo del Banco de Huesos y Tejidos del Hospital Universitario

Ma. Emma Ochoa Cerda, licenciada en Relaciones

Internacionales por el ITESM

Globalización y modernidad todavía no alcanzan a cubrir áreas tan fundamentales como el respeto a los derechos del

hombre. China, -considerada futura potencia mundial-, Estados Unidos e Irán aplican el 80 por ciento de la ejecuciones mediante la pena de muerte. China, incluso, es acusada de vender sobre pedido los órganos de los prisioneros condenados a la pena capital.

Hasta octubre de 2004, Amnistía Internacional reportó 118 países que han abolido la pena de muerte, y si bien la tendencia internacional se enfoca a eliminar esta condena, este lado oscuro de la historia del hombre sigue presente en estados laicos y democráticos, como EUA; en aquéllos sustentados sobre bases teocráticas como Irán y, hasta en los de esquema de economía “planificada” como China.

Pese a que no sirve como medida preventiva o correctiva para disminuir índices de criminalidad, la pena de muerte continúa aplicándose, aun y cuando hasta por razones estrictamente económicas es incosteable.

MÁS CARA LA PENA

CAPITAL QUE LA CADENA PERPETUA

Según un estudio realizado en California, Maryland, Kansas y Carolina del Norte, las ejecuciones en Estados Unidos cuestan tres veces más que si el reo fuera condenado a cadena perpetua. En Florida, cada ejecución le cuesta 3.2 millones de dólares al Estado, mientras que la cadena perpetua le cuesta 600 mil dólares. En Canadá , “la tasa de homicidios por 100 mil habitantes ha descendido un 40 por ciento desde la abolición de la pena de muerte para el asesinato, en 1975”. Las ejecuciones de menores de edad todavía deben eliminarse en naciones como

Nigeria, Arabia Saudita e Irán, mientras que la República Democrática del Congo decretó una moratoria. En Estados Unidos, el pasado 5 de marzo, la Corte Suprema declaró anticonstitucional senten- ciar a muerte a menores de 18 años.

La pena de muerte, dice Cesare Beccaria, “es una guerra de la nación con un ciudadano, porque juzga necesaria o útil la destrucción de su ser”. A esto deben sumarse una serie de factores que pueden determinar el rumbo de la pena capital,

como las condiciones económicas, sociales, étnicas, entre otras, del acusado. Es extremadamente difícil ver a un rico rondando los pasillos de la muerte.

Un reporte publicado en abril de 1998 por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU afirma que la pena de muerte en Estados Unidos, se impone bajo criterios “racistas, injustos y arbitrarios”.

LA PENA DE MUERTE NO CUMPLE SUS OBJETIVOS

El suplicio y la tortura que el Estado practicaba en la antigüedad se ha transformado en fórmulas “más rápidas y menos dolorosas” de ejecutar al condenado, pese a que la pena de

Se acusa a China de esta práctica

Órganos sobre pedido, de condenados a la pena capital

Page 18: Revista Conocimiento 9

16 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

25CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

La donación de órganos nos acerca a lo divino

Patricia Liliana Cerda Pérez

La donación separa a los grandes hombres de los pequeños; a los espíritus sublimes de los mezquinos, y hasta a las

sociedades civilizadas de las primitivas. La donación de tiempo, talento, dinero, esfuerzos y hasta de sangre y órganos para apoyar a otros, permite al hombre del siglo XXI demostrar que no todos los que pertenecen a la raza humana entran en el círculo darviniano de la supervivencia del más apto.

En comparación con el resto del mundo, los mexicanos no tenemos una gran cultura en torno a la donación de órganos. Se calcula que en el país, con 102 millones de habitantes, unas 100 mil personas sufren enfermedades crónico degenerativas, y unas ocho mil de ellas están registradas en lista de espera para recibir un transplante.

Sin embargo, datos del Centro Nacional de Transplantes indican que cerca de 18 mil personas esperan órganos y tejidos para sobrevivir. Cifras de la Secretaría de Salud subrayan que unas tres mil personas en México necesitan de córneas, y una cifra similar está en espera de un riñón, mientras que casi dos mil más requieren de un corazón, un pulmón o huesos.

NECESARIO IMPULSAR LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

La administración del presidente Fox destaca la necesidad anual de diez mil córneas, siete mil riñones y 500 hígados e igual número de corazones. Esto determina la importancia de impulsar los transplantes y la donación de órganos para favorecer la calidad de vida de decenas de miles de mexicanos.

Sustancialmente, son siete los órganos vitales que pueden ser donados y transplantados en México por equipos altamente especializados en diferentes hospitales del sector salud, y éstos son: corazón, ambos pulmones, hígado, páncreas, ambos riñones, córneas, piel y hueso.

DONACIÓN, ACTO ALTRUISTALa donación de órganos, aceptada por casi todas las religiones en el mundo, es, antes que nada, un acto altruista para dar vida a otro. Simultáneamente, esto significó toda una responsabilidad para la medicina institucionalizada en nuestro país, ya que reclamó la especialización cada vez más sofisticada de cuadros médicos que tratan de construir una sociedad cada vez más sana y justa.

El transplante de órganos es una realidad de la cual ninguno de nosotros podemos afirmar que estamos exentos. Se puede caer en una enfermedad renal, hepática, pulmonar o cardíaco crónicas que terminen en

insuficiencia de dicho órgano y que sea meritoria por ende de un transplante y de una donación de tales órganos. Si tenemos las posibilidades técnicas y si contamos con la asistencia clínica necesarias, lo que nos falta para impulsar los transplantes es tener la disponibilidad de los órganos, y ello sólo se logrará en la medida en que hablemos de este tema y modifiquemos nuestros enfoques culturales.

LA DONACIÓN NOS ACERCA A LO DIVINO

Para ello, es imprescindible un cambio cultural donde por ejemplo, transmitamos a la familia los valores de la donación de órganos a tiempo, para dejarle claro a ella que, si en carne propia uno llega a tener una muerte cerebral o condiciones físicas para donar nuestros órganos antes de morir, esto se haga, porque estamos convencidos que dar nuestros órganos o tejidos es un gesto humanista que en mucho, nos acerca a lo divino, al poder ayudar a la prolongación de la vida.

Porque ayuda a prolongar la vidaEnfermedades hepáticas, entre las principales causas de muerte globalTrasplante de Hígado, la mejor solución

Carlos Rodríguez Montalvo

El primer trasplante hepático en humanos (TH) lo realizó en 1963 el doctor Thomas E. Starzl, en la Universidad de Denver, Colorado,

después de años de trabajo experimental en animales; se inició así el largo camino del TH, suceso que ha marcado un hito en la historia de la medicina moderna. Aunque los resultados de los primeros procedimientos fueron desastrosos, la mejoría en la técnica quirúrgica, la definición del concepto de muerte cerebral y el consecuente incremento en la disposición de órganos para trasplante, la incorporación de soluciones para su preservación, el manejo de las complicaciones postoperatorias y la aparición de nuevos medicamentos inmunosupresores, permitieron, con el paso de los años, mejorar los resultados de este procedimiento. Gracias a estos avances, en 1983, durante la reunión de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, se declararía que el TH debía ser considerado como un procedimiento terapéutico, dejando así de ser una práctica experimental. A partir de entonces han ido en aumento el número de TH y la supervivencia de los pacientes trasplantados en todo el mundo. En la actualidad se logran tasas de sobrevida al final del primer año post-TH, de entre el 80 y el 90 por ciento.

ACEPTACIÓN UNIVERSALEn nuestro país, el primer TH se realizó en 1985, y hasta 1997 esta práctica era esporádicamente realizada en unos cuantos hospitales, con resultados muy poco alentadores. A partir de 1998 se establecieron, en diferentes puntos de nuestro país, grupos médicos

multidisciplinarios con entrenamien-to formal en esta disciplina, que estandarizaron la práctica del trasplante de acuerdo con los protocolos universal-mente aceptados. Esto último, apoyado en modificaciones a la Ley de Salud que facilitaron la donación de órganos de pacientes en muerte cerebral, y la participación del Centro Nacional de Trasplantes como organismo regulador, dio como resultado un incremento no-table del TH con importante mejoría en sus resultados. Actualmente existen 14 centros activos de TH en México, y los de Guadalajara, el Distrito Federal y Monterrey reportan la mayor actividad; en general se reporta una sobrevida al año, de entre el 76 y el 80 por ciento, cifra comparable a la de los mejores centros de Estados Unidos y Europa.

INDICACIONESEl Trasplante de Hígado se define como el reemplazo de un hígado enfermo por uno sano; éste puede obtenerse de un donador que ha fallecido por muerte cerebral o de un donador vivo, quién en este caso dona una parte de su hígado. El TH se logra mediante un complejo procedimiento quirúrgico, y está in-dicado en situaciones en las que existe una enfermedad hepática avanzada. Esta condición, conocida como insuficiencia hepática, se caracteriza por fatiga, pérdida de la masa muscular, ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas) ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y encefalopatía (trastor-no neurológico que va desde temblor fino, hasta la depresión profunda del estado de la conciencia y coma en esta-dios avanzados). Una gran variedad de enfermedades del hígado ( tabla 1) muchas de las cuales eran consideradas

mortales hace algunos años, son ac-tualmente tratadas exitosamente con un TH. La cirrosis secundaria a la hepatitis por virus C, la cirrosis por ingesta crónica de alcohol, así como la atresia de vías biliares, esta última en niños, representan las indicaciones más frecuentes para TH. A pesar del éxito del TH como procedimiento tera-péutico, éste aún tiene en nuestro país grandes limitaciones, ya que sólo se realizan alrededor de 100 trasplantes por año, mientras que la mortalidad por enfermedades es mucho mayor a esta cifra. De acuerdo con información de la base de datos de defunciones INEGI / Secretaría de Salud / Dirección General de Información en Salud de los años 2000 al 2003, las enfermedades hepáticas en México ocupan entre el tercero y cuarto lugar como causa de muerte global, sólo después de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Esto equivale a casi 30 mil muertes por año debido a complicaciones de la cirrosis.Entre los más grandes problemas que enfrenta el TH en nuestro país se encuentran, sin duda, el alto costo de este procedimiento, además del escaso número de donantes, problema común en todos los programas de trasplantes en el mundo.

LA PREVENCIÓN, IMPORTANTEUna de las soluciones al problema de salud que representan las enfermedades hepáticas en nuestro país es, sin duda, incrementar el número de TH; sin embargo, existe otra gran área de oportunidad que es la prevención.

Un buen número de enfermedades hepáticas que llevan a la cirrosis y sus complicaciones pueden tratarse para evitar su progresión; como ejemplo se encuentran: hepatitis por virus C; esta última representa por sí sola la causa más frecuente de TH en todo el mundo; la esteatohepatitis, enfermedades inmunológicas como hepatitis autoinmune y la cirrosis biliar primaria, además de la hepatitis por alcohol. Esto resalta la gran importancia de la atención integral de los pacientes con enfermedades Hepáticas en Centros Especializados.

Recuerde: Su hígado es un órgano vital... usted no puede vivir sin él.

Page 19: Revista Conocimiento 9

24 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

17CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Jorge Villegas

Por centurias, el hombre ha buscado la mítica fuente de la eterna juventud. La ciencia de los trasplantes es el paso más concreto para hacerla realidad. No necesariamente

como dadora de juventud, pero sí como preservadora de la vida.

Los científicos han identificado una verdadera refaccionaria de partes del cuerpo humano, de los órganos más importantes, con excepción del cerebro.

Se trasplantan córneas, riñones, hígado, corazón, y otros órganos vitales.

La experimentación y la investigación científica rigurosa han hecho posible el vencer el rechazo del cuerpo del paciente ante órganos ajenos.

SE PROMUEVE LA CULTURA DE LA DONACIÓNSe ha promovido intensamente, a la vez, una cultura de la donación para que cualquiera pueda y quiera heredar sus órganos, sobre todo en caso de muerte accidental.

En clínica, se han diseñado procedimientos inocuos para evitar la infección y procurar la viabilidad del trasplante. Áreas enteras de los hospitales se consagran a ese cuidado aséptico y monitoreado de quien sobrevive con órganos trasplantados.

Quien recibe el transplante no bebe necesariamente del agua de la fuente de la juventud. Pero disfruta las bondades de la supervivencia y de una calidad de vida que no garantizaban sus órganos originales, desgastados o disfuncionales por edad o enfermedad.

La vida de un buen donante, así termine trágicamente, cobra sentido y trasciende cuando sus órganos sirven a cuatro o cinco prójimos para mantenerse vivos y sanos.

REINGENIERÍA ORGÁNICAPredicen que llegará el día en que un paciente, supuestamente terminal, se someta a una reingeniería de reposición de sus principales órganos para rescatar la vida y la salud.

La comunidad necesita sensibilizarse en la cultura de la donación. Y entender como un desafío de todos proveer con órganos sanos al enfermo aparentemente condenado a muerte pronta.

FALTAN DONADORESAún no hay suficientes donadores. Por eso hay filas interminables -en riesgo de muerte- de pacientes a la espera de un trasplante.

Pero vamos hacia una cultura universalizada de la donación. Y la Ciencia busca con afán órganos artificiales que eviten las esperas.

La clonación, impugnada por razones éticas y religiosas, es censurable si se piensa en reproducir seres humanos enteros. Pero la clonación de órganos es solución viable.

Hay que contar las historias de la supervivencia gracias a los trasplantes. Alentar la respuesta solidaria del amor al prójimo. Dar sentido a la muerte, como dadora de vida.

Trasplantes: Renovación de la Vida

Enfoque social de las refacciones humanas

Miguel Escobedo Villarreal/UANL

Los trasplantes de órganos se practicaron por primera vez en animales en el siglo XIX. El primer

trasplante humano con éxito fue de riñón, en 1954, y en 1967 un trasplante de corazón. El trasplante de hígado empezó su proceso de desarrollo en 1963.

Este antecedente histórico ha evolucionado de un procedimiento quirúrgico experimental a una modalidad terapéutica aceptada para los pacientes que tienen una enfermedad hepática terminal.

Un gran avance en trasplantes fue la introducción del medicamento inmunosupresor llamado ciclosporina; el uso de esta droga disparó la pobre sobrevida del 25 ó 30 por ciento del trasplante hepático a un 70 u 85 por ciento. En 1983 se declaró en Estados Unidos que el trasplante hepático ya no era un procedimiento experimental.

DETERIORO PROGRESIVOAunque podemos presumir que el hígado posee una capacidad considerable de reservo evacional, y una propiedad única de regenerarse por sí mismo, existen numerosas enfermedades que lo llevan al deterioro progresivo. Una vez que el deterioro ha alcanzado cierto nivel, el trasplante hepático es la única opción para recuperar la salud. Más del 80 por ciento de los pacientes que reciben un trasplante de hígado regresan a su casa y llevan una vida normal y productiva.

El hígado es el órgano más grande del cuerpo humano, y realiza más de 500

funciones para mantenerlo con buena salud. Está localizado en el lado derecho del abdomen.

Éstas son algunas de las funciones que realiza el hígado:

-Secreta bilis, la cual ayuda en la absorción grasas y minerales.-Elimina productos del metabolismo-Elabora factores de coagulación.-Convierte los carbohidratos, las grasas y las proteínas en sustancias esenciales para la vida.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica que destruye el hígado. Muchas enfermedades hepáticas pueden requerir de un trasplante, como: cirrosis por hepatitis, cirrosis por alcohol, cáncer hepático etc.Cuando el hígado no funciona bien se pueden presentar algunos síntomas como:

-Encefalopatía: Falta de memoria, confusión, coma.-Ascitis: Acumulación de líquido en el abdomen.-Edema: Hinchazón de los pies y piernas.-Excremento y orina: El excremento puede ser pálido y la orina oscura.-Piel: la piel se torna seca, con comezón y amarilla.

-Se pierde el apetito y se presenta insomnio.

ES EL TRASPLANTE MÁS COMPLICADO

El hígado que se trasplanta se obtiene de personas con muerte cerebral, pero en la actualidad también se puede obtener un fragmento de un donador vivo relacionado. El hepático es considerado el más difícil de los trasplantes.

La cirugía se realiza con anestesia general y tiene una duración aproximada de entre seis y ocho horas; participan de cuatro a seis cirujanos, tres anestesiólogos, un hepatólogo, un intensivista, un infectólogo, un gastroenterólogo y otros médicos interconsultantes.

Cuando no se presentan complicaciones, el paciente puede ser dado de alta a los 10 ó12 días. El paciente debe tomar medicamentos inmonusupresores de por vida, para evitar el rechazo.

El Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González”, de la UANL, es pionero en el trasplante hepático. En él se realizó el primer trasplante fuera de la ciudad de México, en 1992; además, también en él se realizó el primer trasplante de donador vivo relacionado en el país. Es el segundo grupo más activo en trasplante de hígado.

El Hospital Universitario, pionero en trasplante de hígadoEn él se realizó el primero, en todo el país, de donador vivo relacionado

Page 20: Revista Conocimiento 9

receptor, reconocidos como pacientes en la Declaración sobre Trasplantes Humanos de 1987 y que se cumpla con los aspectos éticos del trasplante. En México, a principios de 1997 el MINSAP dictó una resolución para crear el Sistema Nacional de Rescate de Órganos para Trasplante, y se destinaron siete centros para esta actividad en la capital y otros 16 en el resto del país.

TIPOS DE TRASPLANTESSe pueden distinguir tres tipos de transplantes:Los autotrasplantes, que se realizan dentro de un mismo individuo, como por ejemplo los injertos de piel de una zona donante a otra receptora de una misma persona. Los homotrasplantes, que se realizan dentro de una misma especie, pero entre individuos diferentes, de un donante a otro receptor. Jacobo de la Vorágine en su “Leyenda Dorada”, escrita en el siglo XIII,

refiere que los Santos Cosme y Damián, trasplantaron una pierna completa procedente de un etíope muerto a un devoto miembro de la iglesia primitiva cuya propia pierna padecía un tumor maligno.

Los xenotransplantes o hetero-transplantes, que se practican entre individuos de diferentes especies como por ejemplo de un animal a un humano o viceversa.

18 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

23CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

UANLHomero A. Zapata ChaviraCirujano General, responsable de Trasplante Pancreático.Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitario

El páncreas es un órgano alargado, localizado en el abdomen, por detrás del estómago. Está formado

por dos tipos de tejidos:a.Exócrino: Conjunto de células secretoras llamadas acinos, las cuales producen enzimas digestivas que ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno.

b.Endocrino: Células especializadas llamadas islotes de Langerhans, que producen la insulina. Si el nivel de azú-

car en la sangre comienza a subir de los límites normales, los islotes de Langerhans reaccionan liberando insulina hacia el torrente sanguíneo, lo cual permite que el azúcar pase desde la sangre a las células, para que sea utilizado como fuente de energía.

CAUSA DE CEGUERA E INSUFICIENCIA RENAL

La diabetes continúa siendo una enfermedad de gran importancia médica y social; es considerada una de las principales causas de ceguera e insuficiencia renal crónica, así como de amputaciones, impotencia sexual y enfermedades crónicas; se asocia con una arteroesclerosis acelerada y con enfermedad cardiovascular.

Existen varios tipos de diabetes, pero las más importantes son:1.Diabetes Mellitus Tipo I: Suele aparecer en la infancia, la adolescencia o la juventud; es de inicio súbito y se agrava rápidamente si no se aplica el tratamiento adecuado. El páncreas pierde la capacidad de producir insulina, por lo que desde el principio se debe tratar con insulina; debido a esto se le llama también Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID). Aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes diabéticos tienen tipo 1.2.Diabetes Mellitus Tipo 2: En este tipo, la producción de insulina no es suficiente o no funciona en forma apropiada para llevar glucosa hasta dentro de las células. Los síntomas no son en general

Enfermedad de gran importancia médica y social

Trasplante de páncreas, la mejor alternativa contra la diabetes

Barnard CN. The operation, a human cardiac transplant; an intern report of a successful at Groote School Hospital, Cape Town. S. Afr. Med 1967; 41: 1271.

Calne RY. Introducción e historia de los trasplantes de tejidos. En: Trasplante Renal. Editorial Acribia. Zaragoza. España. Edición española 1965: 13.

Carral Novo JM, Parellada Blanco JC. Organización del rescate de órganos para trasplante. Rev Cubana Cir 2001; 40(1): 78-80.

Cotton RD, Sandler AL. The regulation of organ procurement and transplantation in the United States. J Leg Med 1986; 7(1): 55-6.

Fuenzalida-Puelma HL. Trasplante de órganos: la respuesta legislativa de América Latina. En: Bioética: Temas y Perspectivas. OPS 1990; 108(5-6): 69-86.

Hardy JD, Webb WR, Daito ML. Lung homotransplantation in man. JAMA 1963; 186: 10-65.

Merrill JP, Murray J, Harrison JH, Guild WR. Successful homotransplantation of the human kidney between identical twins. JAMA 1956; 160: 277-82.

Norrie Mc. Human tissue transplants: legal liability in different jurisdictions. International and comparative Law Quarterly 1985; 34(3): 442-53.

Pace RA. Aspectos éticos de los trasplantes de órganos. En: Cuadernos del programa regional de bioética. OPS-OMS 1997; 4: 149-70.

Starzl TE, Marcharo TL, Von Kavila K. Homotransplantation of the liver humans. Surg Ginecol Obstet 1963; 177: 659.

XXXIX Asamblea Médica Mundial. The declaration on human transplantation. Madrid Octubre de 1987.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Page 21: Revista Conocimiento 9

Claudia Ordaz

Después de la Primera Gue-rra Mundial, la Medicina experimentó cambios, obli-gada quizás por la agitación

social y la efervescencia económica que el mundo vivía; la cirugía experimentó cambios debido a los avances en otras ramas de la Medicina como la bioquímica y la fisiopatología. En los Estados Unidos, especialmente, se comenzaron a introducir nuevos anestésicos co-mo el etileno, el ciclopropano y el tricloroetileno. La década de los 30’s con el empleo de la anestesia endovenosa marcó un parteaguas en el desarrollo de la cirugía mediante la técnica de la intubación traqueal, que fue perfeccionada en esa misma década.

En 1944, impulsado por Helen Tau-ssig, Blalock realizó con éxito la operación que hoy lleva su nombre. A partir de los años 50’s se produjo el desarrollo acele-rado de la cirugía cardíaca, gracias a la máquina de circulación extracor-pórea. En esa misma década Lawler, en Chicago, realizó el primer transplante renal exitoso. Un hito en la historia de los trasplantes lo constituyó, en 1954, el primer trasplante renal exitoso en gemelos monocigóticos realizado en el “Peter Bent Brigham Hospital”. En aquella época comenzaron las pruebas de diversas combinaciones de drogas inmunosupresoras, iniciándose una serie de trasplantes de órganos. En 1963 Hardy realizó el primer trasplante pulmonar y Starzl los primeros hepáticos, en 1967 Barnard lo hizo con el corazón.

PISANDO TERRENOS ÉTICOSNorrie define la técnica de los tras-plantes como: “El procedimiento médico mediante el cual se extraen tejidos de

un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente”. Actualmente, superados los problemas técnicos y controlado el rechazo como principal dificultad clínica, muchos trasplantes de órganos constituyen una opción válida en el arsenal terapéutico, si no es que a veces la única vía para resolver situaciones de salud con cierto grado de riesgo para el paciente y que mejoran su calidad de vida.

Mientras los órganos artificiales o los xenotrasplantes (heterotransplantes) no lleguen a ser útiles, las únicas posi-bilidades existentes en este sentido, involucran a una persona viva o un cadáver y entonces hay que apelar a la solidaridad de una persona, o de quien lo fue y de su familia, poniendo además a prueba diferentes paradigmas sociales por la complejidad del proceso de donación y trasplante. Es fácil pensar

que existen innumerables obstáculos y que se tocan fibras sensibles en la ética respecto a las diferentes formas de trasplante y que sólo con la resolución adecuada podremos obtener calidad en los resultados. El problema ético en estos casos no difiere con la experimentación en humanos en general; lo que se debate es si el procedimiento empleado para el transplante está avalado por una exhaustiva investigación científica; si los cirujanos y demás integrantes del equipo tienen experiencia suficiente, y si la institución donde es llevado a cabo el transplante cuenta con reconocimiento por su trayectoria científica y ética.

OBSTÁCULOS LEGALES Y ÉTICOSA medida que han sido derribados los paradigmas sobre el trasplante de órganos (tanto de cadáveres como de vivos), han aparecido obstáculos legales y éticos que limitan considerablemente la disponibilidad de órganos. Como esos obstáculos necesitan la toma de decisiones sociales fundamentales, las perspectivas de tratamiento mediante el trasplante de órganos dependerán cada vez más de las reglamentaciones que establezcan los gobiernos.

En 1987, la OMS reconoció la necesidad de leyes para el trasplante de órganos, y la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución 40.13 que insta al estudio de los aspectos legales y éticos relacionados con esta intervención médica. El 13 de julio de 1983 se aprobó la ley 41 que rige en nuestro país para la donación de órganos. Dada la importancia de establecer una normativa legal acerca del trasplante de órganos es prioritario que las legislaciones traten a fondo este procedimiento, para que garanticen el respeto a los derechos del donante y del

22 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

LA CIENCIA ES CULTURA

19CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

EDUCACIÓN

muy pronunciados, y aparecen durante un largo período. La diabetes tipo II puede a veces ser controlada con una dieta cuidadosamente planeada, pero tabletas o inyecciones de insulina también pueden ser necesarias. Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.

PRINCIPAL CAUSA DE ENFERMEDAD RENAL

La Diabetes Mellitus es la principal causa de enfermedad renal terminal, además de que las complicaciones secundarias tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientesEl trasplante de páncreas es considerado el tratamiento de elección para los pacientes diabéticos Tipo I o tipo II insulinodependientes; además, si existe una insuficiencia renal crónica terminal, el paciente también es candidato para un trasplante renal.

Desde diciembre de 1966, fecha en la que fue realizado el primer trasplante de páncreas en la Universidad de Minnesota, y hasta finales de 2004, se han realizado más de 21 mil trasplantes en todo el mundo, según datos del Registro Internacional (IPTR); más del 80 por ciento de los casos han sido de riñón y páncreas; los resultados han mejorado de manera importante en los últimos años, con supervivencia del paciente de 96 por ciento (1 año) y del injerto pancreático del 85 por ciento (1 año), con sobrevidas comparables con el trasplante de riñón o hígado.El objetivo del trasplante renopancreático es establecer un estado de normoglicemia a largo plazo, con la aportación endógena de la insulina.El trasplante aislado de páncreas está indicado en pacientes diabéticos que ya recibieron un trasplante renal, el cual está funcionando adecuadamente y en pacientes diabéticos tipo I, sin insuficiencia renal, pero con una diabetes en la cuál están presentes complicaciones metabólicas muy frecuentes, como cetoacidosis y estado de coma, en los cuales la calidad de vida es muy pobre.

RECEPTORES POTENCIALESPara ser considerados como potenciales receptores de un trasplante simultáneo de riñón y páncreas, primeramente se deben reunir los siguientes requisitos:

1.Edad inferior a los 50 años;2.Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 insulinodependientes;3.Pacientes con insuficiencia renal que se encuentren en programa de diálisis, o pacientes en fase preterminal, (pacientes que en un lapso no mayor de 6 u 8 meses requerirán diálisis);4.Ausencia de vasculopatía severa (insuficiencia coronaria grave o vasculopatía periférica avanzada);5.Ausencia de otras enfermedades graves, que contraindiquen el trasplante (hepatopatía severa, trastornos psiquiátricos, neoplasias malignas);El estudio del receptor consiste en una serie de interconsultas con médicos especialistas en cardiología, neumología, otorrinolaringología, ginecología, endocrino, dental, psiquiatría, etc. para valorar el estado actual del paciente.

CRITERIOS PARA EVALUAR AL DONANTE

El páncreas sano se obtiene de un donante que haya sido declarado con muerte cerebral, pero que permanezca con soporte vital. Se deben cumplir numerosos criterios para evaluar la conveniencia del donante.Después de la cirugía del trasplante, el paciente permanece en la unidad de cuidados intensivos donde se le monitorea. El páncreas comienza a funcionar en las primeras 12 horas por lo que se tiene que suspender la administración de insulina. Es trasladado a su habitación, donde continuará el manejo médico con antibióticos, inmunosupresores y un aislamiento relativo; la dieta se reinicia al tercer día.

Durante los primeros días se realizan tomas frecuentes de exámenes de

laboratorio, incluyendo niveles sanguíneos de inmunosupresores; el tiempo de internamiento es de aproximadamente 10 días.El control postoperatorio es frecuente durante los 30 primeros días, luego se van espaciando a mensuales, semestrales y anuales.

POSIBILIDAD DE INFECCIONESExiste la posibilidad de que se presenten infecciones intrabdominales que pueden requerir de cirugía, por lo que puede ser necesario el uso de antibióticos. Otras complicaciones que podrían presentar estos pacientes son las infecciones por virus y micosis, las cuales deben prevenirse mediante la profilaxis que se instituye dentro del esquema de tratamiento. El rechazo pancreático es otra de las complicaciones que se presentan entre el 15 y 20 % de los pacientes trasplantados; afortunadamente la mayoría puede ser tratada con éxito.

BENEFICIOS DEL TRASPLANTE

a. Mejora la calidad de vida eliminando las restricciones dietéticas y las punciones o inyecciones de insulina.

b. Evita la nefropatía en el riñón trasplantado.

c. Mejora la neuropatía.

d. Disminuye la progresión de la retinopatía diabética.

e. Atenúa la progresión de la enfermedad vascular.

Trasplantes: su origen, tipos y debates éticos

Page 22: Revista Conocimiento 9

20 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 21CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Carlos Joloy

Ante el grave problema que representa la falta de cultura de la lectura en la población infantil y juvenil, del 16 al 19

del mes en curso se llevó a cabo en el Museo Metropolitano de Monterrey la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil, orientada principalmente a este importante sector.

Elvira Lozano de Todd, directora del museo, comentó que la respuesta del público fue buena desde el día de la inauguración del evento, por lo que se analizará la posibilidad de repetirlo en el futuro.

FERIA INSTITUCIONAL“Queremos que venga el público; queremos tener la visita de los jóvenes y los niños,

Museo El Centenario Taller de pintura, escultura y reciclaje, donde trabajarán diferentes temáticas para el desarrollo de su creatividad y sensibilidad al arte y la ecología.

Del 4 al 29 de julio niños y niñas de 4 a 12 años / $600 x niño Hora: lunes a viernes de 10:00 am a 1:00 pm Impartido por Gabriela Salinas Información: 8400 4539 y 37

Museo de Historia Mexicana“EN UN LUGAR DEL MUSEO... DON QUIJOTE”Realiza actividades relacionadas con las artes y oficios de la época. Conoceel libro del Quijote, sus personajes y la vida de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.Dirigido a niños de 5 años en adelanteCuatro semanasSemana 1 / Julio 11 – 15 Semana 2 / Julio 18 - 22Semana 3 / Julio 25 – 29 Semana 4 / Agosto 1 - 5Lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas Cupo limitado:costo por semana $ 350.00. Incluye materialInformes: Departamento de Servicios Educativostel. 8345 9898 ext. 118, [email protected]

Museo de Arte Contemporáneo MARCOEL ARTE Y YO: VIAJANDO JUNTOS/ Una ruta por la imaginaciónIlumina tus vacaciones con la experiencia de viajar por el arte a través de la fotografía, la escultura, la pintura, la instalación, el video y el arte sonoro. ¡Vive la gran experiencia de explorar tu entorno con una mirada artística!

Del 27 de junio al 29 de julioDirigido a niños de 4 a 14 años de edadINSCRIPCIONES ABIERTAS / CUPO LIMITADO HORARIO: Lunes a viernes de 9:OO am a 1:3O pmCOSTOS: 1 semana $8OO / 2 Semanas $1,45O / 4 Semanas: $2,9OO / 5 Semanas: $3,2OO. Descuento a hermanos y Miembros del Museo.

VIAJEROS I: de 4 a 6 años / VIAJEROS II: de 7 a 1O años / VIAJEROS III: de 11 a 14 añosInformes: Indira SánchezTel. directo: 82 62 45 [email protected]

Museo Ciudad GuadalupeLos cursos se llevarán a cabo por semana, con temáticas y trabajos sobre artes plásticas, creación literaria, taller de lectura, teatro, música, canto e Historia. Se podrán inscribir niños de entre 5 y 12 años. Los horarios son de lunes a viernes, de 10 am a 13 horas. La mayoría de los cursos no tienen costo. Fechas: del 4 de junio al 29 de julio.Cupo Limitado.Mayores informes: Tel. 8398 3862 y 8007 6530

Verano Supercultural en MonterreyEste verano, los niños no se aburrirán en casa, ya que diversos museos de la ciudad han preparado cursos en los que, además de divertirse, aprenderán sobre las distintas bellas artes. ¡Nunca el arte pudo ser tan divertido! CONOCIMIENTO recomienda:

Para promover la lectura entre niños y jóvenes

Celebra el Museo Metropolitano la Primera Feria del Libro Infantil

y después hacerla institucional, como lo hemos hecho con la Feria Municipal del Libro”. Que lo hagamos cada año depende de la gente, pero hemos visto una muy buena respuesta, precisó.

En total, se presentaron 51 casas editoriales y 21 “stands”, que ofrecieron títulos con distintas temáticas, pero enfocados principalmente a temas para niños y jóvenes, a precios accesibles para todo público, ya que entre toda la variedad disponible fue posible encontrar una gran cantidad de libros hasta de cinco y diez pesos.

POR EL HÁBITO DE LA LECTURAPor su parte, Alfonso Rangel Guerra, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, explicó que el

propósito de estas acciones se basa en la intención de crear y fomentar el hábito de la lectura y al mismo tiempo acercar e introducir cada vez más los libros en los hogares mexicanos.

“Tiene un propósito de divulgación e impulso a la lectura para que los niños y los jóvenes se acerquen a los libros y tengan la oportunidad de conocer este mundo de las letras, de la imaginación y de las ideas, a fin de que se enriquezca su mundo, el de su casa y de su familia y finalmente el de toda la ciudad. Yo creo que es una cosa muy importante para impulsar y promover la lectura entre los niños”.

En esta feria no sólo se ofrecieron libros, ya que también se realizaron

conferencias y talleres dirigidos al público en general, con la intención de generar promotores de cultura infantil y juvenil. Las conferencias fueron impartidas por importantes exponentes en el tema, como Daniel Goldin, que presentó “Mitos y realidades de la lectura”; Juan Domingo Argüelles, con “La importancia del libro”, y Magolo Cárdenas con “Leer, ¿Para qué?”. Además Francisco Hinojosa impartió un curso para escritores de libros para niños, y Claudia Gaete fue la encargada de encabezar el taller de metodología para el fomento a la lectura con jóvenes.

Además de estas importantes actividades, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el marco de la celebración del 400 aniversario del Quijote, conmemoración gracias a la cual se presentaron cuenta cuentos, películas, el espectáculo teatral-musical Narrando a Don Quijote, dirigido por Juan Carlos Rodríguez, así como el libro El Quijote para jóvenes, versión de Felipe Garrido.

Todos los eventos que constituyeron la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizaron en las distintas áreas del Museo Metropolitano de Monterrey, y la entrada fue gratuita para todo el público.

La Feria fue realizada en coordinación con el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, a través de la Dirección de Culturas Populares que preside el Profesor Francisco Javier Segura, y la participación de Cultura Infantil, Salas de Lectura de CONACULTA y la Dirección de Planeación y Desarrollo de CONARTE.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 23: Revista Conocimiento 9

20 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 21CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Carlos Joloy

Ante el grave problema que representa la falta de cultura de la lectura en la población infantil y juvenil, del 16 al 19

del mes en curso se llevó a cabo en el Museo Metropolitano de Monterrey la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil, orientada principalmente a este importante sector.

Elvira Lozano de Todd, directora del museo, comentó que la respuesta del público fue buena desde el día de la inauguración del evento, por lo que se analizará la posibilidad de repetirlo en el futuro.

FERIA INSTITUCIONAL“Queremos que venga el público; queremos tener la visita de los jóvenes y los niños,

Museo El Centenario Taller de pintura, escultura y reciclaje, donde trabajarán diferentes temáticas para el desarrollo de su creatividad y sensibilidad al arte y la ecología.

Del 4 al 29 de julio niños y niñas de 4 a 12 años / $600 x niño Hora: lunes a viernes de 10:00 am a 1:00 pm Impartido por Gabriela Salinas Información: 8400 4539 y 37

Museo de Historia Mexicana“EN UN LUGAR DEL MUSEO... DON QUIJOTE”Realiza actividades relacionadas con las artes y oficios de la época. Conoceel libro del Quijote, sus personajes y la vida de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.Dirigido a niños de 5 años en adelanteCuatro semanasSemana 1 / Julio 11 – 15 Semana 2 / Julio 18 - 22Semana 3 / Julio 25 – 29 Semana 4 / Agosto 1 - 5Lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas Cupo limitado:costo por semana $ 350.00. Incluye materialInformes: Departamento de Servicios Educativostel. 8345 9898 ext. 118, [email protected]

Museo de Arte Contemporáneo MARCOEL ARTE Y YO: VIAJANDO JUNTOS/ Una ruta por la imaginaciónIlumina tus vacaciones con la experiencia de viajar por el arte a través de la fotografía, la escultura, la pintura, la instalación, el video y el arte sonoro. ¡Vive la gran experiencia de explorar tu entorno con una mirada artística!

Del 27 de junio al 29 de julioDirigido a niños de 4 a 14 años de edadINSCRIPCIONES ABIERTAS / CUPO LIMITADO HORARIO: Lunes a viernes de 9:OO am a 1:3O pmCOSTOS: 1 semana $8OO / 2 Semanas $1,45O / 4 Semanas: $2,9OO / 5 Semanas: $3,2OO. Descuento a hermanos y Miembros del Museo.

VIAJEROS I: de 4 a 6 años / VIAJEROS II: de 7 a 1O años / VIAJEROS III: de 11 a 14 añosInformes: Indira SánchezTel. directo: 82 62 45 [email protected]

Museo Ciudad GuadalupeLos cursos se llevarán a cabo por semana, con temáticas y trabajos sobre artes plásticas, creación literaria, taller de lectura, teatro, música, canto e Historia. Se podrán inscribir niños de entre 5 y 12 años. Los horarios son de lunes a viernes, de 10 am a 13 horas. La mayoría de los cursos no tienen costo. Fechas: del 4 de junio al 29 de julio.Cupo Limitado.Mayores informes: Tel. 8398 3862 y 8007 6530

Verano Supercultural en MonterreyEste verano, los niños no se aburrirán en casa, ya que diversos museos de la ciudad han preparado cursos en los que, además de divertirse, aprenderán sobre las distintas bellas artes. ¡Nunca el arte pudo ser tan divertido! CONOCIMIENTO recomienda:

Para promover la lectura entre niños y jóvenes

Celebra el Museo Metropolitano la Primera Feria del Libro Infantil

y después hacerla institucional, como lo hemos hecho con la Feria Municipal del Libro”. Que lo hagamos cada año depende de la gente, pero hemos visto una muy buena respuesta, precisó.

En total, se presentaron 51 casas editoriales y 21 “stands”, que ofrecieron títulos con distintas temáticas, pero enfocados principalmente a temas para niños y jóvenes, a precios accesibles para todo público, ya que entre toda la variedad disponible fue posible encontrar una gran cantidad de libros hasta de cinco y diez pesos.

POR EL HÁBITO DE LA LECTURAPor su parte, Alfonso Rangel Guerra, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, explicó que el

propósito de estas acciones se basa en la intención de crear y fomentar el hábito de la lectura y al mismo tiempo acercar e introducir cada vez más los libros en los hogares mexicanos.

“Tiene un propósito de divulgación e impulso a la lectura para que los niños y los jóvenes se acerquen a los libros y tengan la oportunidad de conocer este mundo de las letras, de la imaginación y de las ideas, a fin de que se enriquezca su mundo, el de su casa y de su familia y finalmente el de toda la ciudad. Yo creo que es una cosa muy importante para impulsar y promover la lectura entre los niños”.

En esta feria no sólo se ofrecieron libros, ya que también se realizaron

conferencias y talleres dirigidos al público en general, con la intención de generar promotores de cultura infantil y juvenil. Las conferencias fueron impartidas por importantes exponentes en el tema, como Daniel Goldin, que presentó “Mitos y realidades de la lectura”; Juan Domingo Argüelles, con “La importancia del libro”, y Magolo Cárdenas con “Leer, ¿Para qué?”. Además Francisco Hinojosa impartió un curso para escritores de libros para niños, y Claudia Gaete fue la encargada de encabezar el taller de metodología para el fomento a la lectura con jóvenes.

Además de estas importantes actividades, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en el marco de la celebración del 400 aniversario del Quijote, conmemoración gracias a la cual se presentaron cuenta cuentos, películas, el espectáculo teatral-musical Narrando a Don Quijote, dirigido por Juan Carlos Rodríguez, así como el libro El Quijote para jóvenes, versión de Felipe Garrido.

Todos los eventos que constituyeron la primera Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizaron en las distintas áreas del Museo Metropolitano de Monterrey, y la entrada fue gratuita para todo el público.

La Feria fue realizada en coordinación con el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, a través de la Dirección de Culturas Populares que preside el Profesor Francisco Javier Segura, y la participación de Cultura Infantil, Salas de Lectura de CONACULTA y la Dirección de Planeación y Desarrollo de CONARTE.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 24: Revista Conocimiento 9

Claudia Ordaz

Después de la Primera Gue-rra Mundial, la Medicina experimentó cambios, obli-gada quizás por la agitación

social y la efervescencia económica que el mundo vivía; la cirugía experimentó cambios debido a los avances en otras ramas de la Medicina como la bioquímica y la fisiopatología. En los Estados Unidos, especialmente, se comenzaron a introducir nuevos anestésicos co-mo el etileno, el ciclopropano y el tricloroetileno. La década de los 30’s con el empleo de la anestesia endovenosa marcó un parteaguas en el desarrollo de la cirugía mediante la técnica de la intubación traqueal, que fue perfeccionada en esa misma década.

En 1944, impulsado por Helen Tau-ssig, Blalock realizó con éxito la operación que hoy lleva su nombre. A partir de los años 50’s se produjo el desarrollo acele-rado de la cirugía cardíaca, gracias a la máquina de circulación extracor-pórea. En esa misma década Lawler, en Chicago, realizó el primer transplante renal exitoso. Un hito en la historia de los trasplantes lo constituyó, en 1954, el primer trasplante renal exitoso en gemelos monocigóticos realizado en el “Peter Bent Brigham Hospital”. En aquella época comenzaron las pruebas de diversas combinaciones de drogas inmunosupresoras, iniciándose una serie de trasplantes de órganos. En 1963 Hardy realizó el primer trasplante pulmonar y Starzl los primeros hepáticos, en 1967 Barnard lo hizo con el corazón.

PISANDO TERRENOS ÉTICOSNorrie define la técnica de los tras-plantes como: “El procedimiento médico mediante el cual se extraen tejidos de

un cuerpo humano y se reimplantan en otro, con el propósito de que el tejido trasplantado realice en su nueva localización la misma función que realizaba previamente”. Actualmente, superados los problemas técnicos y controlado el rechazo como principal dificultad clínica, muchos trasplantes de órganos constituyen una opción válida en el arsenal terapéutico, si no es que a veces la única vía para resolver situaciones de salud con cierto grado de riesgo para el paciente y que mejoran su calidad de vida.

Mientras los órganos artificiales o los xenotrasplantes (heterotransplantes) no lleguen a ser útiles, las únicas posi-bilidades existentes en este sentido, involucran a una persona viva o un cadáver y entonces hay que apelar a la solidaridad de una persona, o de quien lo fue y de su familia, poniendo además a prueba diferentes paradigmas sociales por la complejidad del proceso de donación y trasplante. Es fácil pensar

que existen innumerables obstáculos y que se tocan fibras sensibles en la ética respecto a las diferentes formas de trasplante y que sólo con la resolución adecuada podremos obtener calidad en los resultados. El problema ético en estos casos no difiere con la experimentación en humanos en general; lo que se debate es si el procedimiento empleado para el transplante está avalado por una exhaustiva investigación científica; si los cirujanos y demás integrantes del equipo tienen experiencia suficiente, y si la institución donde es llevado a cabo el transplante cuenta con reconocimiento por su trayectoria científica y ética.

OBSTÁCULOS LEGALES Y ÉTICOSA medida que han sido derribados los paradigmas sobre el trasplante de órganos (tanto de cadáveres como de vivos), han aparecido obstáculos legales y éticos que limitan considerablemente la disponibilidad de órganos. Como esos obstáculos necesitan la toma de decisiones sociales fundamentales, las perspectivas de tratamiento mediante el trasplante de órganos dependerán cada vez más de las reglamentaciones que establezcan los gobiernos.

En 1987, la OMS reconoció la necesidad de leyes para el trasplante de órganos, y la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Resolución 40.13 que insta al estudio de los aspectos legales y éticos relacionados con esta intervención médica. El 13 de julio de 1983 se aprobó la ley 41 que rige en nuestro país para la donación de órganos. Dada la importancia de establecer una normativa legal acerca del trasplante de órganos es prioritario que las legislaciones traten a fondo este procedimiento, para que garanticen el respeto a los derechos del donante y del

22 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

LA CIENCIA ES CULTURA

19CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

EDUCACIÓN

muy pronunciados, y aparecen durante un largo período. La diabetes tipo II puede a veces ser controlada con una dieta cuidadosamente planeada, pero tabletas o inyecciones de insulina también pueden ser necesarias. Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.

PRINCIPAL CAUSA DE ENFERMEDAD RENAL

La Diabetes Mellitus es la principal causa de enfermedad renal terminal, además de que las complicaciones secundarias tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientesEl trasplante de páncreas es considerado el tratamiento de elección para los pacientes diabéticos Tipo I o tipo II insulinodependientes; además, si existe una insuficiencia renal crónica terminal, el paciente también es candidato para un trasplante renal.

Desde diciembre de 1966, fecha en la que fue realizado el primer trasplante de páncreas en la Universidad de Minnesota, y hasta finales de 2004, se han realizado más de 21 mil trasplantes en todo el mundo, según datos del Registro Internacional (IPTR); más del 80 por ciento de los casos han sido de riñón y páncreas; los resultados han mejorado de manera importante en los últimos años, con supervivencia del paciente de 96 por ciento (1 año) y del injerto pancreático del 85 por ciento (1 año), con sobrevidas comparables con el trasplante de riñón o hígado.El objetivo del trasplante renopancreático es establecer un estado de normoglicemia a largo plazo, con la aportación endógena de la insulina.El trasplante aislado de páncreas está indicado en pacientes diabéticos que ya recibieron un trasplante renal, el cual está funcionando adecuadamente y en pacientes diabéticos tipo I, sin insuficiencia renal, pero con una diabetes en la cuál están presentes complicaciones metabólicas muy frecuentes, como cetoacidosis y estado de coma, en los cuales la calidad de vida es muy pobre.

RECEPTORES POTENCIALESPara ser considerados como potenciales receptores de un trasplante simultáneo de riñón y páncreas, primeramente se deben reunir los siguientes requisitos:

1.Edad inferior a los 50 años;2.Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 insulinodependientes;3.Pacientes con insuficiencia renal que se encuentren en programa de diálisis, o pacientes en fase preterminal, (pacientes que en un lapso no mayor de 6 u 8 meses requerirán diálisis);4.Ausencia de vasculopatía severa (insuficiencia coronaria grave o vasculopatía periférica avanzada);5.Ausencia de otras enfermedades graves, que contraindiquen el trasplante (hepatopatía severa, trastornos psiquiátricos, neoplasias malignas);El estudio del receptor consiste en una serie de interconsultas con médicos especialistas en cardiología, neumología, otorrinolaringología, ginecología, endocrino, dental, psiquiatría, etc. para valorar el estado actual del paciente.

CRITERIOS PARA EVALUAR AL DONANTE

El páncreas sano se obtiene de un donante que haya sido declarado con muerte cerebral, pero que permanezca con soporte vital. Se deben cumplir numerosos criterios para evaluar la conveniencia del donante.Después de la cirugía del trasplante, el paciente permanece en la unidad de cuidados intensivos donde se le monitorea. El páncreas comienza a funcionar en las primeras 12 horas por lo que se tiene que suspender la administración de insulina. Es trasladado a su habitación, donde continuará el manejo médico con antibióticos, inmunosupresores y un aislamiento relativo; la dieta se reinicia al tercer día.

Durante los primeros días se realizan tomas frecuentes de exámenes de

laboratorio, incluyendo niveles sanguíneos de inmunosupresores; el tiempo de internamiento es de aproximadamente 10 días.El control postoperatorio es frecuente durante los 30 primeros días, luego se van espaciando a mensuales, semestrales y anuales.

POSIBILIDAD DE INFECCIONESExiste la posibilidad de que se presenten infecciones intrabdominales que pueden requerir de cirugía, por lo que puede ser necesario el uso de antibióticos. Otras complicaciones que podrían presentar estos pacientes son las infecciones por virus y micosis, las cuales deben prevenirse mediante la profilaxis que se instituye dentro del esquema de tratamiento. El rechazo pancreático es otra de las complicaciones que se presentan entre el 15 y 20 % de los pacientes trasplantados; afortunadamente la mayoría puede ser tratada con éxito.

BENEFICIOS DEL TRASPLANTE

a. Mejora la calidad de vida eliminando las restricciones dietéticas y las punciones o inyecciones de insulina.

b. Evita la nefropatía en el riñón trasplantado.

c. Mejora la neuropatía.

d. Disminuye la progresión de la retinopatía diabética.

e. Atenúa la progresión de la enfermedad vascular.

Trasplantes: su origen, tipos y debates éticos

Page 25: Revista Conocimiento 9

receptor, reconocidos como pacientes en la Declaración sobre Trasplantes Humanos de 1987 y que se cumpla con los aspectos éticos del trasplante. En México, a principios de 1997 el MINSAP dictó una resolución para crear el Sistema Nacional de Rescate de Órganos para Trasplante, y se destinaron siete centros para esta actividad en la capital y otros 16 en el resto del país.

TIPOS DE TRASPLANTESSe pueden distinguir tres tipos de transplantes:Los autotrasplantes, que se realizan dentro de un mismo individuo, como por ejemplo los injertos de piel de una zona donante a otra receptora de una misma persona. Los homotrasplantes, que se realizan dentro de una misma especie, pero entre individuos diferentes, de un donante a otro receptor. Jacobo de la Vorágine en su “Leyenda Dorada”, escrita en el siglo XIII,

refiere que los Santos Cosme y Damián, trasplantaron una pierna completa procedente de un etíope muerto a un devoto miembro de la iglesia primitiva cuya propia pierna padecía un tumor maligno.

Los xenotransplantes o hetero-transplantes, que se practican entre individuos de diferentes especies como por ejemplo de un animal a un humano o viceversa.

18 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

23CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

UANLHomero A. Zapata ChaviraCirujano General, responsable de Trasplante Pancreático.Coordinación de Trasplantes, Hospital Universitario

El páncreas es un órgano alargado, localizado en el abdomen, por detrás del estómago. Está formado

por dos tipos de tejidos:a.Exócrino: Conjunto de células secretoras llamadas acinos, las cuales producen enzimas digestivas que ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno.

b.Endocrino: Células especializadas llamadas islotes de Langerhans, que producen la insulina. Si el nivel de azú-

car en la sangre comienza a subir de los límites normales, los islotes de Langerhans reaccionan liberando insulina hacia el torrente sanguíneo, lo cual permite que el azúcar pase desde la sangre a las células, para que sea utilizado como fuente de energía.

CAUSA DE CEGUERA E INSUFICIENCIA RENAL

La diabetes continúa siendo una enfermedad de gran importancia médica y social; es considerada una de las principales causas de ceguera e insuficiencia renal crónica, así como de amputaciones, impotencia sexual y enfermedades crónicas; se asocia con una arteroesclerosis acelerada y con enfermedad cardiovascular.

Existen varios tipos de diabetes, pero las más importantes son:1.Diabetes Mellitus Tipo I: Suele aparecer en la infancia, la adolescencia o la juventud; es de inicio súbito y se agrava rápidamente si no se aplica el tratamiento adecuado. El páncreas pierde la capacidad de producir insulina, por lo que desde el principio se debe tratar con insulina; debido a esto se le llama también Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID). Aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes diabéticos tienen tipo 1.2.Diabetes Mellitus Tipo 2: En este tipo, la producción de insulina no es suficiente o no funciona en forma apropiada para llevar glucosa hasta dentro de las células. Los síntomas no son en general

Enfermedad de gran importancia médica y social

Trasplante de páncreas, la mejor alternativa contra la diabetes

Barnard CN. The operation, a human cardiac transplant; an intern report of a successful at Groote School Hospital, Cape Town. S. Afr. Med 1967; 41: 1271.

Calne RY. Introducción e historia de los trasplantes de tejidos. En: Trasplante Renal. Editorial Acribia. Zaragoza. España. Edición española 1965: 13.

Carral Novo JM, Parellada Blanco JC. Organización del rescate de órganos para trasplante. Rev Cubana Cir 2001; 40(1): 78-80.

Cotton RD, Sandler AL. The regulation of organ procurement and transplantation in the United States. J Leg Med 1986; 7(1): 55-6.

Fuenzalida-Puelma HL. Trasplante de órganos: la respuesta legislativa de América Latina. En: Bioética: Temas y Perspectivas. OPS 1990; 108(5-6): 69-86.

Hardy JD, Webb WR, Daito ML. Lung homotransplantation in man. JAMA 1963; 186: 10-65.

Merrill JP, Murray J, Harrison JH, Guild WR. Successful homotransplantation of the human kidney between identical twins. JAMA 1956; 160: 277-82.

Norrie Mc. Human tissue transplants: legal liability in different jurisdictions. International and comparative Law Quarterly 1985; 34(3): 442-53.

Pace RA. Aspectos éticos de los trasplantes de órganos. En: Cuadernos del programa regional de bioética. OPS-OMS 1997; 4: 149-70.

Starzl TE, Marcharo TL, Von Kavila K. Homotransplantation of the liver humans. Surg Ginecol Obstet 1963; 177: 659.

XXXIX Asamblea Médica Mundial. The declaration on human transplantation. Madrid Octubre de 1987.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Page 26: Revista Conocimiento 9

24 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

17CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Jorge Villegas

Por centurias, el hombre ha buscado la mítica fuente de la eterna juventud. La ciencia de los trasplantes es el paso más concreto para hacerla realidad. No necesariamente

como dadora de juventud, pero sí como preservadora de la vida.

Los científicos han identificado una verdadera refaccionaria de partes del cuerpo humano, de los órganos más importantes, con excepción del cerebro.

Se trasplantan córneas, riñones, hígado, corazón, y otros órganos vitales.

La experimentación y la investigación científica rigurosa han hecho posible el vencer el rechazo del cuerpo del paciente ante órganos ajenos.

SE PROMUEVE LA CULTURA DE LA DONACIÓNSe ha promovido intensamente, a la vez, una cultura de la donación para que cualquiera pueda y quiera heredar sus órganos, sobre todo en caso de muerte accidental.

En clínica, se han diseñado procedimientos inocuos para evitar la infección y procurar la viabilidad del trasplante. Áreas enteras de los hospitales se consagran a ese cuidado aséptico y monitoreado de quien sobrevive con órganos trasplantados.

Quien recibe el transplante no bebe necesariamente del agua de la fuente de la juventud. Pero disfruta las bondades de la supervivencia y de una calidad de vida que no garantizaban sus órganos originales, desgastados o disfuncionales por edad o enfermedad.

La vida de un buen donante, así termine trágicamente, cobra sentido y trasciende cuando sus órganos sirven a cuatro o cinco prójimos para mantenerse vivos y sanos.

REINGENIERÍA ORGÁNICAPredicen que llegará el día en que un paciente, supuestamente terminal, se someta a una reingeniería de reposición de sus principales órganos para rescatar la vida y la salud.

La comunidad necesita sensibilizarse en la cultura de la donación. Y entender como un desafío de todos proveer con órganos sanos al enfermo aparentemente condenado a muerte pronta.

FALTAN DONADORESAún no hay suficientes donadores. Por eso hay filas interminables -en riesgo de muerte- de pacientes a la espera de un trasplante.

Pero vamos hacia una cultura universalizada de la donación. Y la Ciencia busca con afán órganos artificiales que eviten las esperas.

La clonación, impugnada por razones éticas y religiosas, es censurable si se piensa en reproducir seres humanos enteros. Pero la clonación de órganos es solución viable.

Hay que contar las historias de la supervivencia gracias a los trasplantes. Alentar la respuesta solidaria del amor al prójimo. Dar sentido a la muerte, como dadora de vida.

Trasplantes: Renovación de la Vida

Enfoque social de las refacciones humanas

Miguel Escobedo Villarreal/UANL

Los trasplantes de órganos se practicaron por primera vez en animales en el siglo XIX. El primer

trasplante humano con éxito fue de riñón, en 1954, y en 1967 un trasplante de corazón. El trasplante de hígado empezó su proceso de desarrollo en 1963.

Este antecedente histórico ha evolucionado de un procedimiento quirúrgico experimental a una modalidad terapéutica aceptada para los pacientes que tienen una enfermedad hepática terminal.

Un gran avance en trasplantes fue la introducción del medicamento inmunosupresor llamado ciclosporina; el uso de esta droga disparó la pobre sobrevida del 25 ó 30 por ciento del trasplante hepático a un 70 u 85 por ciento. En 1983 se declaró en Estados Unidos que el trasplante hepático ya no era un procedimiento experimental.

DETERIORO PROGRESIVOAunque podemos presumir que el hígado posee una capacidad considerable de reservo evacional, y una propiedad única de regenerarse por sí mismo, existen numerosas enfermedades que lo llevan al deterioro progresivo. Una vez que el deterioro ha alcanzado cierto nivel, el trasplante hepático es la única opción para recuperar la salud. Más del 80 por ciento de los pacientes que reciben un trasplante de hígado regresan a su casa y llevan una vida normal y productiva.

El hígado es el órgano más grande del cuerpo humano, y realiza más de 500

funciones para mantenerlo con buena salud. Está localizado en el lado derecho del abdomen.

Éstas son algunas de las funciones que realiza el hígado:

-Secreta bilis, la cual ayuda en la absorción grasas y minerales.-Elimina productos del metabolismo-Elabora factores de coagulación.-Convierte los carbohidratos, las grasas y las proteínas en sustancias esenciales para la vida.

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica que destruye el hígado. Muchas enfermedades hepáticas pueden requerir de un trasplante, como: cirrosis por hepatitis, cirrosis por alcohol, cáncer hepático etc.Cuando el hígado no funciona bien se pueden presentar algunos síntomas como:

-Encefalopatía: Falta de memoria, confusión, coma.-Ascitis: Acumulación de líquido en el abdomen.-Edema: Hinchazón de los pies y piernas.-Excremento y orina: El excremento puede ser pálido y la orina oscura.-Piel: la piel se torna seca, con comezón y amarilla.

-Se pierde el apetito y se presenta insomnio.

ES EL TRASPLANTE MÁS COMPLICADO

El hígado que se trasplanta se obtiene de personas con muerte cerebral, pero en la actualidad también se puede obtener un fragmento de un donador vivo relacionado. El hepático es considerado el más difícil de los trasplantes.

La cirugía se realiza con anestesia general y tiene una duración aproximada de entre seis y ocho horas; participan de cuatro a seis cirujanos, tres anestesiólogos, un hepatólogo, un intensivista, un infectólogo, un gastroenterólogo y otros médicos interconsultantes.

Cuando no se presentan complicaciones, el paciente puede ser dado de alta a los 10 ó12 días. El paciente debe tomar medicamentos inmonusupresores de por vida, para evitar el rechazo.

El Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González”, de la UANL, es pionero en el trasplante hepático. En él se realizó el primer trasplante fuera de la ciudad de México, en 1992; además, también en él se realizó el primer trasplante de donador vivo relacionado en el país. Es el segundo grupo más activo en trasplante de hígado.

El Hospital Universitario, pionero en trasplante de hígadoEn él se realizó el primero, en todo el país, de donador vivo relacionado

Page 27: Revista Conocimiento 9

16 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

25CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

La donación de órganos nos acerca a lo divino

Patricia Liliana Cerda Pérez

La donación separa a los grandes hombres de los pequeños; a los espíritus sublimes de los mezquinos, y hasta a las

sociedades civilizadas de las primitivas. La donación de tiempo, talento, dinero, esfuerzos y hasta de sangre y órganos para apoyar a otros, permite al hombre del siglo XXI demostrar que no todos los que pertenecen a la raza humana entran en el círculo darviniano de la supervivencia del más apto.

En comparación con el resto del mundo, los mexicanos no tenemos una gran cultura en torno a la donación de órganos. Se calcula que en el país, con 102 millones de habitantes, unas 100 mil personas sufren enfermedades crónico degenerativas, y unas ocho mil de ellas están registradas en lista de espera para recibir un transplante.

Sin embargo, datos del Centro Nacional de Transplantes indican que cerca de 18 mil personas esperan órganos y tejidos para sobrevivir. Cifras de la Secretaría de Salud subrayan que unas tres mil personas en México necesitan de córneas, y una cifra similar está en espera de un riñón, mientras que casi dos mil más requieren de un corazón, un pulmón o huesos.

NECESARIO IMPULSAR LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

La administración del presidente Fox destaca la necesidad anual de diez mil córneas, siete mil riñones y 500 hígados e igual número de corazones. Esto determina la importancia de impulsar los transplantes y la donación de órganos para favorecer la calidad de vida de decenas de miles de mexicanos.

Sustancialmente, son siete los órganos vitales que pueden ser donados y transplantados en México por equipos altamente especializados en diferentes hospitales del sector salud, y éstos son: corazón, ambos pulmones, hígado, páncreas, ambos riñones, córneas, piel y hueso.

DONACIÓN, ACTO ALTRUISTALa donación de órganos, aceptada por casi todas las religiones en el mundo, es, antes que nada, un acto altruista para dar vida a otro. Simultáneamente, esto significó toda una responsabilidad para la medicina institucionalizada en nuestro país, ya que reclamó la especialización cada vez más sofisticada de cuadros médicos que tratan de construir una sociedad cada vez más sana y justa.

El transplante de órganos es una realidad de la cual ninguno de nosotros podemos afirmar que estamos exentos. Se puede caer en una enfermedad renal, hepática, pulmonar o cardíaco crónicas que terminen en

insuficiencia de dicho órgano y que sea meritoria por ende de un transplante y de una donación de tales órganos. Si tenemos las posibilidades técnicas y si contamos con la asistencia clínica necesarias, lo que nos falta para impulsar los transplantes es tener la disponibilidad de los órganos, y ello sólo se logrará en la medida en que hablemos de este tema y modifiquemos nuestros enfoques culturales.

LA DONACIÓN NOS ACERCA A LO DIVINO

Para ello, es imprescindible un cambio cultural donde por ejemplo, transmitamos a la familia los valores de la donación de órganos a tiempo, para dejarle claro a ella que, si en carne propia uno llega a tener una muerte cerebral o condiciones físicas para donar nuestros órganos antes de morir, esto se haga, porque estamos convencidos que dar nuestros órganos o tejidos es un gesto humanista que en mucho, nos acerca a lo divino, al poder ayudar a la prolongación de la vida.

Porque ayuda a prolongar la vidaEnfermedades hepáticas, entre las principales causas de muerte globalTrasplante de Hígado, la mejor solución

Carlos Rodríguez Montalvo

El primer trasplante hepático en humanos (TH) lo realizó en 1963 el doctor Thomas E. Starzl, en la Universidad de Denver, Colorado,

después de años de trabajo experimental en animales; se inició así el largo camino del TH, suceso que ha marcado un hito en la historia de la medicina moderna. Aunque los resultados de los primeros procedimientos fueron desastrosos, la mejoría en la técnica quirúrgica, la definición del concepto de muerte cerebral y el consecuente incremento en la disposición de órganos para trasplante, la incorporación de soluciones para su preservación, el manejo de las complicaciones postoperatorias y la aparición de nuevos medicamentos inmunosupresores, permitieron, con el paso de los años, mejorar los resultados de este procedimiento. Gracias a estos avances, en 1983, durante la reunión de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, se declararía que el TH debía ser considerado como un procedimiento terapéutico, dejando así de ser una práctica experimental. A partir de entonces han ido en aumento el número de TH y la supervivencia de los pacientes trasplantados en todo el mundo. En la actualidad se logran tasas de sobrevida al final del primer año post-TH, de entre el 80 y el 90 por ciento.

ACEPTACIÓN UNIVERSALEn nuestro país, el primer TH se realizó en 1985, y hasta 1997 esta práctica era esporádicamente realizada en unos cuantos hospitales, con resultados muy poco alentadores. A partir de 1998 se establecieron, en diferentes puntos de nuestro país, grupos médicos

multidisciplinarios con entrenamien-to formal en esta disciplina, que estandarizaron la práctica del trasplante de acuerdo con los protocolos universal-mente aceptados. Esto último, apoyado en modificaciones a la Ley de Salud que facilitaron la donación de órganos de pacientes en muerte cerebral, y la participación del Centro Nacional de Trasplantes como organismo regulador, dio como resultado un incremento no-table del TH con importante mejoría en sus resultados. Actualmente existen 14 centros activos de TH en México, y los de Guadalajara, el Distrito Federal y Monterrey reportan la mayor actividad; en general se reporta una sobrevida al año, de entre el 76 y el 80 por ciento, cifra comparable a la de los mejores centros de Estados Unidos y Europa.

INDICACIONESEl Trasplante de Hígado se define como el reemplazo de un hígado enfermo por uno sano; éste puede obtenerse de un donador que ha fallecido por muerte cerebral o de un donador vivo, quién en este caso dona una parte de su hígado. El TH se logra mediante un complejo procedimiento quirúrgico, y está in-dicado en situaciones en las que existe una enfermedad hepática avanzada. Esta condición, conocida como insuficiencia hepática, se caracteriza por fatiga, pérdida de la masa muscular, ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas) ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y encefalopatía (trastor-no neurológico que va desde temblor fino, hasta la depresión profunda del estado de la conciencia y coma en esta-dios avanzados). Una gran variedad de enfermedades del hígado ( tabla 1) muchas de las cuales eran consideradas

mortales hace algunos años, son ac-tualmente tratadas exitosamente con un TH. La cirrosis secundaria a la hepatitis por virus C, la cirrosis por ingesta crónica de alcohol, así como la atresia de vías biliares, esta última en niños, representan las indicaciones más frecuentes para TH. A pesar del éxito del TH como procedimiento tera-péutico, éste aún tiene en nuestro país grandes limitaciones, ya que sólo se realizan alrededor de 100 trasplantes por año, mientras que la mortalidad por enfermedades es mucho mayor a esta cifra. De acuerdo con información de la base de datos de defunciones INEGI / Secretaría de Salud / Dirección General de Información en Salud de los años 2000 al 2003, las enfermedades hepáticas en México ocupan entre el tercero y cuarto lugar como causa de muerte global, sólo después de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Esto equivale a casi 30 mil muertes por año debido a complicaciones de la cirrosis.Entre los más grandes problemas que enfrenta el TH en nuestro país se encuentran, sin duda, el alto costo de este procedimiento, además del escaso número de donantes, problema común en todos los programas de trasplantes en el mundo.

LA PREVENCIÓN, IMPORTANTEUna de las soluciones al problema de salud que representan las enfermedades hepáticas en nuestro país es, sin duda, incrementar el número de TH; sin embargo, existe otra gran área de oportunidad que es la prevención.

Un buen número de enfermedades hepáticas que llevan a la cirrosis y sus complicaciones pueden tratarse para evitar su progresión; como ejemplo se encuentran: hepatitis por virus C; esta última representa por sí sola la causa más frecuente de TH en todo el mundo; la esteatohepatitis, enfermedades inmunológicas como hepatitis autoinmune y la cirrosis biliar primaria, además de la hepatitis por alcohol. Esto resalta la gran importancia de la atención integral de los pacientes con enfermedades Hepáticas en Centros Especializados.

Recuerde: Su hígado es un órgano vital... usted no puede vivir sin él.

Page 28: Revista Conocimiento 9

muerte no ha demostrado ni ser ejemplo para evitar que otros cometan el mismo delito ni mucho menos una fórmula real y concreta de reducción de los índices de criminalidad. Razones para abolir la pena capital tienen de sobra los Estados. El destacado jurista Agustín Basave Fernández del Valle sostiene que “la irreparabilidad, incorregibilidad, falta de ejemplaridad, falta de necesidad, falta de rehabilitación en caso de error judicial“, hacen necesario eliminar las condenas a muerte.

Los estados que aplican la pena de muerte tienen una doble moral en un amplio sentido. En Estados Unidos, hemos visto que ésta puede ser un factor de propaganda política. En China, las ejecuciones en masa son un espectáculo humillante donde a los prisioneros se les expone al morbo del público. En China, la pena de muerte se aplica a los infractores de leyes en venta ilegal de estupefacientes, fraudes fiscales, robos de tarjeta de crédito o intentos de separatismo nacional

DERECHO A LA VIDALa Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU reconoce el derecho a la vida y afirma que nadie será sometido a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El Estatuto de la Corte Penal Internacional en 1998, excluye la pena capital aun en crímenes contra la humanidad y violaciones de las leyes en conflictos armados. Empero, ésta no fue signada por Estados Unidos, China, Rusia e Irak.

Arabia Saudita mantiene una de las tasas más elevadas de aplicación de la pena de muerte, por arriba de Estados Unidos. Los motivos pueden ser desde un simple cambio de religión o el ateismo, hasta traficar con droga, sodomía o “brujería”.

En el nuevo orden mundial, el Estado, debe ser propulsor del bienestar, promotor del orden y el ejemplo, pero no un verdugo o represor. El Estado del Tercer Milenio debe ser humanista para ayudar en la formación de conciencias entre sus ciudadanos y no arrogarse el derecho a la vida o a la muerte. Se dice que hemos avanzado en tecnología y economía; es una lástima que no hayamos progresado en la defensa de la vida.

ento de retardo en la consolidación de fracturas, entre otros. Además, son ampliamente utilizados en procedimientos odontológicos; principalmente por periodoncia.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA DE LA DONACIÓN

El Banco de Hueso y Tejidos, añade, participa además de manera activa en la difusión de la cultura de la donación, particularmente de tejidos óseos y tendinosos, cooperando con otras instituciones y grupos de trabajo en el ámbito local y nacional.Dentro de esta campaña se han utilizado medios impresos, follet os, trípticos, así como anuncios espectaculares e inflables. Se ha acudido a entrevistas en diversos medios de información electrónicos y escritos, además de contar con presencia en eventos médicos relacionados en diferentes estados de la República.

Esta actividad es de gran importancia, ya que en México existe un considerable atraso en la cultura de la donación; especialmente en la donación de huesos.

Para ser donador de huesos únicamente se requiere tener la voluntad de ello. Todos somos donadores potenciales. Lo importante es tomar esa decisión y hacérsela saber a las personas más

cercanas a nosotros, para que cuando sea necesario no exista ninguna duda acerca de nuestra voluntad de donarlos.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAPor otra parte, el banco de Hueso y Tejidos mantiene abiertas líneas de investigación científica, que en un futuro no lejano permitirán ofrecer a la comunidad mejores opciones para el tratamiento de padecimientos del sistema músculo-esquelético, contribuyendo además a mantener actualizados los procedimientos para un óptimo funcionamiento de la institución.

CUBA, PIONERA EN BANCO DE HUESOS Y TEJIDO

Se recuerda también, finalmente, que Cuba fue el primer país en el mundo que organizó un Banco de Hueso y Tejidos humanos.El suceso ocurrió el año de 1942, y el establecimiento de ese banco se debió al Doctor Inclán.

Estados Unidos no instaló otro banco sino cuatro años después, en 1946, y lo hizo en las instalaciones de la Marina norteamericana en el estado de Maryland.

DESTRUYEN EL MITO DE LA PROFANACIÓN

El Banco de Hueso y Tejidos, muy orgullosamente regiomontano, por otra parte, integra parte muy principal de la División de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario “Doctor José Eleuterio González”.

Y allá en sus inicios tuvo que librar una vigorosa batalla contra aquel mito funesto del tristemente célebre pecado de profanación que se oponía a la donación de órganos y tejidos del cuerpo humano, y que fue finalmente vencido y superado.

Por último, el personal que labora en el Banco de Hueso y Tejidos del Hospital Universitario de la UANL está calificado cabalmente para desarrollar las operaciones que se practican en esa institución y cuenta con los primeros estándares de procedimientos para procurar, almacenar, procesar, distribuir y dar seguimiento a los tejidos enviados

a los distintos hospitales del sector salud.

LOS TRASPLANTES, SOLUCIÓN IDEALEn fecha reciente, la doctora Linda F. Muñoz Espinosa mostró con hechos y cifras contundentes por demás, cómo los trasplantes de órganos y tejidos se han erigido como un recurso terapéutico de primera, que no puede ser sustituido por otras formas de tratamiento, y es más económico, eficiente y ofrece mejor calidad de vida a los pacientes que los reciben. Es, fuera de dudas, el avance más importante en la Medicina Moderna.Y recordó los inicios de aquella dura lucha emprendida en el Hospital Universitario, cuando en 1996 se realizó el primer trasplante de riñón y en 1991 el primero también de un hígado. Hasta el año 2004 se habían llevado a cabo 222 trasplantes renales, 49 hepáticos; incluyendo un trasplante de donador vivo relacionado; uno de páncreas, riñón; dos de pulmón, 56 de córneas, 175 injertos de hueso y 76 trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas.

Ese fue sólo el principio del aluvión de casos por realizar.

mito funesto del tristemente célebre pecado de profanación

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

26 CONOCIMIENTO, JUNIO 24 , 2005 15CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Doctor Óscar Fernando Mendoza Lemus, directivo del Banco de Huesos y Tejidos del Hospital Universitario

Ma. Emma Ochoa Cerda, licenciada en Relaciones

Internacionales por el ITESM

Globalización y modernidad todavía no alcanzan a cubrir áreas tan fundamentales como el respeto a los derechos del

hombre. China, -considerada futura potencia mundial-, Estados Unidos e Irán aplican el 80 por ciento de la ejecuciones mediante la pena de muerte. China, incluso, es acusada de vender sobre pedido los órganos de los prisioneros condenados a la pena capital.

Hasta octubre de 2004, Amnistía Internacional reportó 118 países que han abolido la pena de muerte, y si bien la tendencia internacional se enfoca a eliminar esta condena, este lado oscuro de la historia del hombre sigue presente en estados laicos y democráticos, como EUA; en aquéllos sustentados sobre bases teocráticas como Irán y, hasta en los de esquema de economía “planificada” como China.

Pese a que no sirve como medida preventiva o correctiva para disminuir índices de criminalidad, la pena de muerte continúa aplicándose, aun y cuando hasta por razones estrictamente económicas es incosteable.

MÁS CARA LA PENA

CAPITAL QUE LA CADENA PERPETUA

Según un estudio realizado en California, Maryland, Kansas y Carolina del Norte, las ejecuciones en Estados Unidos cuestan tres veces más que si el reo fuera condenado a cadena perpetua. En Florida, cada ejecución le cuesta 3.2 millones de dólares al Estado, mientras que la cadena perpetua le cuesta 600 mil dólares. En Canadá , “la tasa de homicidios por 100 mil habitantes ha descendido un 40 por ciento desde la abolición de la pena de muerte para el asesinato, en 1975”. Las ejecuciones de menores de edad todavía deben eliminarse en naciones como

Nigeria, Arabia Saudita e Irán, mientras que la República Democrática del Congo decretó una moratoria. En Estados Unidos, el pasado 5 de marzo, la Corte Suprema declaró anticonstitucional senten- ciar a muerte a menores de 18 años.

La pena de muerte, dice Cesare Beccaria, “es una guerra de la nación con un ciudadano, porque juzga necesaria o útil la destrucción de su ser”. A esto deben sumarse una serie de factores que pueden determinar el rumbo de la pena capital,

como las condiciones económicas, sociales, étnicas, entre otras, del acusado. Es extremadamente difícil ver a un rico rondando los pasillos de la muerte.

Un reporte publicado en abril de 1998 por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU afirma que la pena de muerte en Estados Unidos, se impone bajo criterios “racistas, injustos y arbitrarios”.

LA PENA DE MUERTE NO CUMPLE SUS OBJETIVOS

El suplicio y la tortura que el Estado practicaba en la antigüedad se ha transformado en fórmulas “más rápidas y menos dolorosas” de ejecutar al condenado, pese a que la pena de

Se acusa a China de esta práctica

Órganos sobre pedido, de condenados a la pena capital

Page 29: Revista Conocimiento 9

Gabriel Todd“Los pensamientos modifican el cuerpo”. Doctora Candence Pert (Georgetown Medical School).Avalados por Albert Einsten, imaginemos por un instante que la ciencia y la tecnología pudieran realizar en el futuro “trasplantes de percepción”. Y que entonces una persona, continuamente estresada por su trabajo o por problemas personales, que desarrolló una condición cardiaca delicada, no pudiera ya preocuparse por sus problemas, sólo ocuparse de ellos en la medida de sus posibilidades.

¿Cree usted que mejoraría su condición cardiaca al llevar una vida despreocupada pero ocupada? ¿Cambiarían otros aspectos de su vida al dejar de preocuparse?

¿O qué cree usted que le suceda a una persona “enojona y resentida”, con problemas de hígado, si de pronto soltara la ira y perdonara todo lo que “le han hecho?” ¿Mejoraría la condición de su hígado? ¿Cambiaría su percepción de la vida?

TRASPLANTE Y CAMBIO DE CONDUCTAEste juego de imaginación viene a la mente después de ver en el Discovery Channel (Health) a una señora de edad avanzada que, según esto, cambió su conducta después de recibir un trasplante de hígado, y adoptar, misteriosamente, ciertos gustos y hábitos que tenía en vida su donante, un joven 40 años menor, al que nunca conoció.

Si bien la historia de la señora parece de Walt Disney, resulta más creíble a nuestra autolimitada razón que al menos lo contrario sea verdad. Es decir, que si cambiamos nuestro comportamiento, podemos modificar nuestras condiciones de salud. Pero, para cambiar nuestro comportamiento, tendríamos que cambiar nuestro pensamiento, nuestra percepción. Parece evidente que en el más profundo nivel, la calidad de nuestra salud está ligada a la calidad de nuestros pensamientos.

RELACIÓN MENTE-SALUDPero no hay comprobación científica definitiva de lo anterior. Dicen que no está probada la relación mente-salud. No está demostrado por la ciencia ortodoxa, (pero sí por la física cuántica) que nuestros pensamientos puedan alterar algo en este mundo, mucho menos nuestros órganos o nuestra salud. ¿Qué nos deja esto según lo ciencia tradicional? ¿Que la vida es un azar en donde la buena fortuna y la buena genética determinan en el fondo tu salud? ¿Y qué determina la buena fortuna y la buena genética? ¿El azar otra vez? ¿Por qué nacen niños enfermos? ¿El azar otra vez?

SÓLO TENDENCIAS ESTADÍSTICASY es que hay personas que comen frutas y verduras, hacen ejercicio, no fuman; son muy sanas y ordenadas, pero tienen mala suerte y mueren jóvenes. Hay otras que llevan una vida “desordenada” y llegan a vivir hasta que les da su gana con o sin trasplantes. Dicho de mejor forma: para la ciencia tradicional no sabemos nada de manera definitiva en estos temas, más allá de tendencias estadísticas y nuestra fe depositada en el doctor, que a veces es lo que mejor funciona; tendencias por supuesto repletas de excepciones que dejan lo absoluto en lo imprevisto. Menos mal que hay instituciones en EEUU, como el “Thomas Jefferson College”, que están estudiando y demostrando la relación mente-cuerpo. Pero mientras esto no sea negocio y nos inventen alguna costosa pastilla que “conecte la mente a la salud”, tendremos que dejar a la mente en el campo de lo esotérico, en lo incomprendido de la mecánica cuántica.

Por lo pronto, anímese; hágase usted mismo un trasplante de pensamientos, de creencias; son gratuitos, pero requieren confianza y desapego. Verifique si mejora su salud. En caso afirmativo, disfrute de la vida y no se lo cuente a nadie… para que no lo convenzan de lo contrario y requiera de otro trasplante.

27CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Un poco de humor: Trasplantes de pensamientos

Raymundo Yzcoa Flores

El Banco de Hueso y Tejidos del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario “Doctor José

Eleuterio González”, de la UANL, nació con el siglo XXI, el 26 de septiembre del año dos mil, y se mantiene desde entonces como el único proveedor de tan valioso recurso terapéutico para 28 hospitales de otros tantos estados de la República.

Rememora la fecha el doctor Óscar Fernando Mendoza Lemus, directivo del banco, y señala que la fundación del mismo se debe al inolvidable regiomontano, ya fallecido, Catedrático Emérito de la Facultad de Medicina de la UANL, doctor Carlos de la Garza Páez.

TODA UNA INSTITUCIÓNEl Banco de Hueso y Tejidos, añade Mendoza Lemus, es parte del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Universitario de la UANL, en Monterrey, y tiene como funciones la procuración, procesamiento y distribución de tejidos humanos con fines de trasplante. Inició sus operaciones a fines de septiembre del año dos mil. La institución cuenta con el personal y equipo necesarios para la selección del donador, procuración, transporte, almacenamiento de cuaren-tena y procesamiento final de los tejidos, así como la distribución de los injertos en lo local y nacional, con estricto apego a los estándares establecidos por la Asociación Americana de Bancos de Tejidos (AATE) y la Asociación Europea de Bancos de Tejidos (EATB).

PROCURACIÓN, PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE TEJIDOS

Una vez detectado un donador potencial de tejidos óseos y tendenisos, éste es valorado por el personal médico del Banco de Hueso y Tejidos, a fin de descartar aquellos donadores que no cumplan con todos los requisitos establecidos por los estándares internacionales. De no existir ninguna contraindicación, se procede a obtener los tejidos donados, que generalmente son los huesos y tendones de las extremidades inferiores y superiores.

A continuación, se reconstruye la fisonomía del donador, por medio de prótesis y materiales absorbentes. A este punto en particular se le denomina “dignificación del donador”. El hue-so puede ser tomado de un donador en las primeras doce horas después del cese de la circulación, o hasta 24 horas, en el caso de que el donador se haya mantenido en refrigeración.

Los tejidos obtenidos son trasladados en refrigeración, junto con muestras de sangre del donador, a las instalaciones del Banco, donde permanecen en cuarentena hasta que se obtienen los resultados finales de los cultivos bacteriológicos y las pruebas sexológicas tomadas durante la procuración.

Una vez corroborada la seguridad biológica de los tejidos, éstos son llevados al área de procesamiento, consistente en un cuarto limpio Clase 100 (menos de cien partículas por pie cúbico de aire), donde se les da la forma final requerida y se les realizan nuevos cultivos bacteriológicos, para luego almacenarlos a menos 70 grados centígrados y o liofilizarlos y mantenerlos a temperatura ambiente.

Banco de Hueso y Tejidos de la UANL,

Es pionero y único en todo el país

En sus inicios tuvo que librar una vigorosa batalla contra aquel

Al obtener cultivos negativos en esta última fase, el tejido se libera para su distribución.

UTILIZACIÓN DE TEJIDOSEl uso de injertos óseos actualmente es necesario en una gran cantidad de cirugías. Los aloinjertos óseos del Banco de Hueso y Tejidos permiten tener la cantidad necesaria de tejido en la forma requerida para cada caso, y posibilitan la realización de cirugías de alta complejidad, evitando las complicaciones asociadas a la obtención de injerto del mismo paciente (auto injerto) y los altos costos y pobres resultados de los materiales sintéticos que se utilizan para sustituir al hueso en algunos casos.

Por otra parte, señala Mendoza Lemus, desde el inicio de sus operaciones hasta el 30 de abril del año 2005, el Banco de Hueso y Tejidos ha proporcionado siete mil 79 injertos que han sido utilizados por cuatro mil 452 pacientes en 28 estados de la República, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los receptores, posibilitando la realización de procedimientos quirúrgicos de vanguardia nacional. Los tejidos donados son analizados y procesados para garantizar al máximo la seguridad de los pacientes receptores; se utilizan en cirugías de columna vertebral, reemplazos articulares, casos de cáncer en hueso, lesiones deportivas y tratami-

CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Doctor Carlos de la Garza Páez: En recuerdo del creador del Banco de Huesos y Tejidos.

Page 30: Revista Conocimiento 9

Guadalupe Loaeza

El primer coche que choqué en mi vida cuando tenía 17 años fue un vocho recién salidito de la agencia. Era de uno de mis pretendientes,

quien, para presumírmelo, fue a buscarme a la salida de misa de 1.30 de la iglesia La Votiva, que está en el Paseo de la Reforma, a un ladito de lo que era el cine Latino. ¿Me dejas manejarlo?, le pregunté con una carita tan angelical, que el joven de 18 años, cuya cara parecía empedrada por todos los barros, no pudo negarse. El accidente sucedió en la desaparecida plaza Nexaca, en la colonia Cuauhtémoc. Al dar la vuelta alrededor de la rotonda, me fui contra un poste. Carlos estaba lívido. Por mi parte no dejaba de llorar y de pedirle disculpas. Perdón, perdón, te lo juro que no lo vuelvo a hacer… Sin embargo, gracias a otro pretendiente, pude pagar el desperfecto. Nunca de los nuncas olvidaré este detalle… Y así fue, ya que siempre estaré en deuda con el primero y con el segundo (sobre todo con éste, al que jamás, jamás, le pagué).

Desde ese día me prometí aprender a manejar correctamente, pero en un vocho. Así fue. Muchos años después, de recién casada, hice el examen de manejo en la AMA en un vochito flamante de color azul marino. ¡Lo adoré! Tanto, que cuando tuve que venderlo, le hice una despedida entre mis amigos. Éstos siempre me choteaban por conducir y conformarme con el simple coche del pueblo, traducción literal del nombre con el que Hitler quiso bautizar el Volkswagen. A pesar de sus burlas, siempre les decía que cada vez estaba más convencida que el vocho que se fabricaba en México era, sin duda, el mejor amigo… del mexicano.

MARAVILLOSO ESCARABAJORecién divorciada y pobre como la más pobre, el único coche que pude

comprarme fue precisamente un vocho modelo austero color verde. También ¡lo adoré! Tanto que, al venderlo, le escribi un texto. Puesto que la compañía alemana decidió, hace más de un año, dejar de fabricar en todo el mundo este maravilloso escarabajo, me permito, como un homenaje, transcribir lo publicado en La Jornada el 22 de abril de 1988. “¿Quiere usted comprar un coche y no tiene mucho dinero? ¿Está harto de estar pidiendo “aventones” a los “cuates”? ¿Ya no soporta el Metro, ni los Ruta 100, ni mucho menos los peseros? ¿Es usted taxista y se quiere independizar? Al haberse decidido a comprar un auto usado, ¿desea tratar con una persona honorable y seria? ¿No sabe qué regalarle a su esposa por el Día de las Madres? Su hijo mayor, ¿ya va a la Universidad y no tiene en qué transportarse? ¿Tiene usted algunos ahorritos, pero no quiere seguir invirtiendo a causa de la baja de la tasa de interés? ¿Quiere usted viajar por el mundo entero, sin por ello alterar su ya paupérrima economía? ¿Tiene usted una novia, pero que vive hasta el quinto demonio y no la puede visitar tan seguido como su corazón y sus hormonas quisieran? ¿Cree usted en la excelencia de la tecnología automotriz alemana, pero jamás ha tenido la oportunidad de comprobarla por usted mismo? Entonces tengo la solución a su problema. Con todo respeto, pongo a sus amables órdenes mi Wolkswagen sedán, modelo 1985, motor 1200. Este fue de los 200 que se fabricaron para su exportación a Alemania, que por cierto, los germanos se arrebataban por su extraordinaria fabricación mexicana. Llantas radio acero, cabeceras desmontables, radio con excelente sonido, tenencia 85, 86, 87 y 88 pagadas, documentación en regla, transmisión en perfecto estado, no gasta aceite, mantenimiento de agencia, consume poquísima gasolina,

VW, El mejor

recién ajustado, rines originales, motorazo en inmejorables condiciones, magníficos frenos, compresión en buen estado, jalador, llanta de refacción, vestiduras muy aceptables, con algunos golpecillos totalmente reparados, carrocería impecable, sonido de claxon inconfundible, faros de halógeno, 60,732 kilómetros recorridos cuidadosamente, por una única dueña; se entrega a domicilio, lavado, pulido y por si fuera poco, ¡¡¡encerado!!!.

AUTO ESPECIAL Y ÚNICO¿Su precio? ¡Una ganga!, una bicoca si calcula que un Volkswaguen 1988, sedán, cuesta 17 millones 227 mil 524 pesos sin radio y sin ser modelo de exportación. Pero antes de referirme al precio, quisiera platicarles un poco de las características individuales de este Volskswagen tan especial y único.

28 13CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Trasplante de genes contra males hasta ahora

Hacia un mundo feliz

incurables

que se comunican constantemente por medio de un órgano en jefe; es decir el cerebro, que tiene alrededor de 1016 conexiones por segundo en el mando de sus instrucciones.

Por poner un ejemplo, se requerirían un millón de computadoras Pentium para igualar esta tasa de comunicación. Y ése es uno de los principales órganos a comprender en su expresión genética, si es que algún día se quiere trasplantar neuronas o regenerarlas.

Pero, volviendo a la comprensión de los genes y el evitar las enfermedades, tenemos lo expuesto por el doctor Hugo Barrera, quien nos ejemplifica el caso de mujeres con herencia de enfermedades por defectos en la mitocondria de la célula, organelo fuera del núcleo, que también posee algunos genes; la única

posibilidad de procrear hijos sanos sería trasplantar sus núcleos a cigotos enucleados de donadoras sin defectos mitocondriales.

TRASPLANTES GENÉTICOSEn vista de lo anterior, se requiere, como lo propone la doctora. Andreasen, galardonada con la National Medal of Science, buscar los genes de las enfermedades y determinar la genética de los padecimientos complejos; pues se ha logrado descubrir que muchas dolencias no se asocian únicamente con un gen, sino con varios de éstos. Esto garantizará el éxito en los trasplantes genéticos, como se publicó el pasado mayo de este año en The New England Journal of Medicine, en el sentido de que los médicos han utilizado trasplantes de células madre, obtenidas de cordones umbilicales, para tratar a recién nacidos

que sufren de desórdenes genéticos del cerebro, evitando así consecuencias fatales. Al igual, científicos coreanos están trabajando con células de embriones, para obtener tejidos y órganos para ser trasplantados en pacientes que sufren de diabetes juvenil, mal de parkinson o también corregir problemas de funcionamiento nervioso en la médula espinal. El método utilizado es la tecnología de transferencia nuclear, misma que los investigadores argumentan, no resulta en un embrión como tal.

TRASPLANTES NUNCA ANTES IMAGINADOS

En síntesis, podemos decir que el trabajo en los genes, va a permitir a los médicos realizar trasplantes nunca antes imaginados. Auxiliados por la nanotecnología, el trabajo va a ser realizado a escalas nanoscópicas, y la reparación y reconstrucción de tejidos y órganos para su trasplante ofrecerá solución para erradicar este tipo de enfermedades complejas que involucran a diversos genes.

El mundo feliz consiste entonces en ayudar a crear un marco ético de comportamiento en este tipo de terapias, pero no detenerlo, pues es el agua en la mitad del desierto para los seres humanos que sufren por carecer de un control de su cuerpo, y por diversos males hereditarios que les complica, aparte de su propia vida, la de su descendencia.En este tenor, recordemos a Hipócrates:“En cuanto a las enfermedades, debemos conservar un hábito de dos cosas: ayudar, o por lo menos, no hacer daño”.

Page 31: Revista Conocimiento 9

12 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 29

Su color es verde, como la esperanza, cuando ya se acuesta el sol y empieza a salir la luna, se encienden sus faros, y a partir de ese momento, su personalidad cambia; se vuelve melancólico y su velocidad disminuye, aun si se oprime el acelerador. Gusta salir al campo, pero yendo despacito, muy despacito, para ir observando el paisaje. Odia rebasar los camiones de carga. Le gusta dejar pasar a los peatones. Está acostumbrado a los niños. Le encanta viajar por el centro, aun si hay mucho tráfico. Detesta que se le deje en doble fila: más de tres docenas de veces se lo ha llevado la grúa, por eso conoce todos los corralones de la ciudad y en cada uno de ellos se adapta a la perfección.

MODELO DE EXPORTACIÓNLos ladrones no lo quieren, nunca ha padecido un intento de robo, a pesar de

que muchas veces se quedaba abierto. Lo más lejos que ha ido es Acapulco. Por las noches era feliz cuando con sus faroles iluminaba el mar. Conoce la ciudad perfectamente; no obstante, se sigue perdiendo por algunos ejes viales. No le asusta el periférico, ni el Viaducto. Se mete por donde quiera con una gran maestría. Cuando siente que se está quedando sin gasolina, tose discretamente, como señal de que algo muy importante le falta. Aborrece a las patrullas y a los motociclistas, sobre todo cuando lo hacen parar nada más porque se pasó una preventiva sin la menor importancia. No envidia a sus hermanos, el Corsar, el Jetta, ni el Golf. Él está muy seguro de lo que vale y de que fue un modelo de exportación.

Cuando siente que el conductor tiene prisa, pone todo lo que está de su parte para llegar cuanto antes. Dos veces ha sido golpeado, pero jamás por su culpa. La primera, sobre avenida Patriotismo, uno mucho más grande que él se le vino encima irresponsablemente rompiéndole el parabrisas y uno de sus faros. Sin embargo, supo proteger al máximo a su dueña, a pesar del fuerte impacto. La segunda vez corría el mes de marzo y se encontraba estacionado en el Hotel de México. Mientras esperaba al rayo del sol, la rama de un viejo árbol seco tuvo a bien caerle sobre el techo y parte del cofre. De inmediato fue enviado por su compañía de seguros, a una de las mejores agencias de su familia. Allí lo trataron a cuerpo de rey y lo apapacharon por más de tres semanas. A pesar de estos ligeros embates, no ha envejecido. Sigue igual de juvenil que en 1985, pero sobre todo, conserva el mismo brío con el que lo trajeron de Puebla.

AMIGO INSEPARABLEJuntos mi vochito y yo, hemos recorrido muchos kilómetros. Juntos aprendimos a enfrentarnos a embotellamientos terri-

bles. Pero también juntos disfru-tábamos la música de Radio 6.20. Llegamos a escuchar conciertos hermosísimos de Mozart sumidos en un periférico que parecía un infierno. Fiel compañero en el trabajo, en mis tareas domésticas y familiares y en todo lo demás me duele separarme de él. Pero así es la vida. Hay que saber despedirse de las diferentes etapas que le tiene trazadas el destino. Ahora volvamos a las cosas prácticas, es decir a la venta de esta maravilla, que no tiene precio; sin embargo, tengo que ponérselo porque, desafortunadamente, para su dueña, está a la venta. Su precio... es..., peanuts!, como dicen las niñas bien que en realidad no son bilingües pero que hacen como que lo son…. Su precio, incluyendo el IVA, el radio, la llanta de repuesto, y todas, todas esas vivencias que compartimos juntos y que siempre guardaré en mi corazón, es de ... 7 millones 500 mil pesos. Sí, leyó usted bien siete millones quinientos mil pesos, moneda nacional, cero centavos. Se aceptan pagos diferidos, se aceptan dólares y también se aceptan travelers. Solamente existe una condición para llevárselo, que le permita a su ex dueña, manejarlo por lo menos una vez cada quince días. De lo contrario, corre el riesgo de caer en terribles depresiones. Para mayor información favor de llamar a....”

MUCHOS INTERESADOSHasta aquí terminé con el texto publicado hace muchos años, cuando entonces nuestra moneda no valía nada. Si mal no recuerdo, recibí más de 60 llamadas de interesados. Sin embargo nada más se lo llevó una persona que me prohibió absolutamente delatar su nombre. Por cierto creo que se fugó con él por causas personales... Desde entonces no he sabido nada ni del dueño, ni de mi amadísimo vochito.

amigo del...

Rodrigo Soto

Huxley nos ayudó a imaginarnos un mundo utópico, dominado por la producción comercial en serie, así como a individuos

gestados de manera artificial, en quienes se controla el nivel de oxígeno que reciben, para determinar el grado de inteligencia de éstos y su posición social y económica, caracterizada por las cinco clases: “Alfas y Betas”, clases altas, y “Gamas, Deltas y Epsilones”, clases bajas.

De esta forma, la depresión, uno de los grandes males que aquejan a nuestra sociedad actual, es controlada con el “soma” (especie de droga), y el mundo denominado “feliz” cuenta con una humanidad sana y tecnológicamente avanzada, que ha eliminado la pobreza y la guerra para así ser felices.

Al final de la trama, nos encontramos con que no existe tal felicidad y que la ciencia controla los pensamientos y acciones de las personas, al igual que existe un alto grado de rigidez en

el flujo de la información al estilo del conocido y original Big Brother, del libro de Wells, titulado 1984, reprimiendo la inteligencia creativa, el desarrollo de ideas intelectuales y la expresión emocional.

AMPLIOS CRITERIOS ÉTICOSAldous Huxley escribió esta novela -20 años antes de que los investigadores Watson y Crick descubrieran la estructura del ADN-, como una fuerte crítica al surgimiento del socialismo y comunismo, sin olvidar el frívolo capitalismo consumista y la ciencia genética. Derivado del planteamiento social anterior, los científicos han establecido amplios criterios éticos en la utilización de la genética, para no llegar a que el Proyecto Genoma Humano pueda convertirse en un mundo feliz.

Pero no todo es para alarmarse; la terapia génica es, sin lugar a dudas, una balsa de salvación en el vasto océano de enfermedades incurables que agobian a la raza humana, como el alzheimer, la esclerosis lateral amiotrófica, la diabetes, etc.

Recordando un poco de historia, partimos del estudio de los genes por el monje astrohúngaro, Gregor Mendel, quien comprendió la forma en que se transmiten los caracteres en diversos tipos de semillas y su manipulación para observar los linajes obtenidos. De esta manera, diversos términos y conceptos de la genética moderna están sustentados en lost rabajos de Mendel.

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Esta manipulación genética, al igual que la clonación terapéutica, va a permitir a muchos pacientes recuperar su calidad de vida; ya que se desarrollarán tejidos y órganos que serán después trasplantados a la persona en cuestión. Para lograr esto, el secreto está no sólo en haber completado el genoma humano, sino en comprender el origen de ciertas enfermedades complejas en nuestro organismo y los genes asociados con éstas.

Es una tarea difícil, pues el ser humano, formado por 23 pares de cromosomas, es un organismo multicelular estructurado por diversos órganos interconectados

Page 32: Revista Conocimiento 9

11CONOCIMIENTO, JUNIO 24 2005

EDUCACIÓN

30 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

ósea, (anemia aplásica, talasemia, etc.), y, 3) en algunas enfermedades llamadas “auto-inmunes”, en donde los sistemas de defensa del cuerpo “desconocen” a células propias, por ejemplo, el lupus eritematoso y la artritis reumatoide.

NECESARIA LA VALORACIÓN INDIVIDUAL

No todos los pacientes con enferme-dades cancerosas o auto-inmunes son candidatos para este tipo de procedimiento. Existen características que pueden hacer que el trasplante sea más riesgoso que el tratamiento convencional, por lo que todos los pacientes deben valorarse individualmente.

Uno de los problemas a los que se enfrenta este procedimiento en los últimos años es la falta de donadores familiares (hermanos) compatibles, debido al cada vez menor número de hijos que tienen las familias. Una respuesta a esto ha sido la creación de registros de donantes voluntarios de médula ósea; es decir, personas que de manera altruista permiten que se les realice un estudio de compatibilidad y que se anotan en una gran base de datos de manera tal que, si en el futuro un paciente requiere de una médula ósea para poder realizarse un trasplante, se realiza una búsqueda en esta base de datos, y si se encuentra una persona compatible, ésta, de manera anónima y segura, dona sus células para la realización del trasplante.

BANCOS DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS

Otra modalidad es la conformación de “bancos” de células hematopoyéticas, derivadas de la placenta y el cordón umbilical. Esto se hace de tal forma que las células del cordón umbilical y la placenta son estudiadas para compatibilidad y seguridad, y después almacenadas en nitrógeno líquido, a la espera de que algún paciente las necesite y sean utilizadas. La limitante de esta práctica es el peso de los pacientes, pues las células, como muchos medicamentos, tienen una dosis óptima, que se calcula en células por kilo del paciente. Por su escaso número, este tipo de células se utilizan prácticamente de manera exclusiva en pacientes pediátricos (de hasta 45 kilos de peso). Estos bancos son públicos, y no deben confundirse

con la práctica actual de algunos padres, de congelar y almacenar, de manera privada, las células de sus hijos recién nacidos por si en un futuro las pudieran utilizar.

Recientemente, en el Hospital San José, del Tecnológico de Monterrey, se llevó a cabo el segundo trasplante en el país utilizando células de donante adulto altruista, importadas de los Estados

Unidos, el cual se llevó a cabo en un paciente pediátrico con leucemia aguda.

Por otra parte, también recientemente se llevó a cabo un trasplante de células hematopoyéticas de cordón y placenta, utilizando para ello células obtenidas del banco de células de cordón umbilical que la Secretaría de Salud Federal tiene en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea en la ciudad de México.

Ismael Vidales Delgado

Comencemos por ponernos de acuerdo en lo que es un “intelectual”, porque hay cierta confusión en este asunto.

Algunos piensan que un intelectual es una persona con barba en forma de candado, con anteojos como los de Fernando Savater o los de John Lenon y vestimenta aparentemente despreocupada; pero, si se le observa bien, la camisa, el saco y la corbata son de marca; otros creen que el intelectual es una persona que habla en términos difíciles de entender y cita como agua de uso a Heidegger, Kierkegaard, Habermas, o habla de semiótica y del pensamiento complejo. Los más asumen que un intelectual es un comentarista de prensa o televisión que siempre encuentra transgresiones a la moral donde los políticos sólo ven “una buena salida para mantener el equilibrio del Estado de Derecho”.

Hoy, nadie imagina que un maestro de escuela encarne, ni en lo mínimo, la figura de un intelectual.

Yo les quiero recordar a esas mayorías que, hasta la mitad del siglo XX, los maestros, con todo y su atuendo de miserables apóstoles, gozaban de excelente reputación entre la “clase pensante”. Si bien no alcanzaron nunca la categoría de científicos, los maestros eran reconocidos como los expertos en cuestiones vitales; eran los custodios por excelencia de los valores cívicos y éticos; eran el aval de la sociedad para arreglar con justicia las disputas más difíciles entre particulares; eran los mentores

¿Cuándo dejó el maestro de ser intelectual?

por excelencia. (Mentor fue el dador de consejos apropiados y de buena fe a Telémaco, hijo de Ulises, para que salvara a su madre de tanto pretendiente, y a su padre en la recuperación del reino de Ítaca; de ahí que el término se aplicara como sinónimo de maestro.)

PODRÍAN LOS MAESTROS CAMBIAR EL MUNDO

Bertrand Russell dijo, en abono de esta percepción del maestro: “¡Una generación de maestros valientes y osados bastaría para cambiar al mundo, erradicando la injusticia y el sufrimiento para siempre! (On Education, 1926). John Dewey afirmaba que el maestro era el único capaz de dar vigencia al precepto:

“Educar es enseñar a pensar, no qué pensar”, y Noam Chomsky dijo en 1967: “Es responsabilidad de los intelectuales decir la verdad y exponer las mentiras”, y eso es tarea de los maestros.

El maestro dejó de pronto de ser un personaje intelectual; hoy, en la prensa, la radio, la televisión los que hablan de educación provienen de profesiones diversas que nada tienen que ver con la educación, y esto es un asunto que no entiendo. Me parece lógico que si se va a construir un puente, se consulte a los ingenieros; o, si alguien va a ser operado del riñón, se consulte a un nefrólogo, y si se quiere montar una campaña de publicidad, se consulte a un publicista, y de ninguna manera se tendría que consultar en estos casos a un maestro. Esos temas no son materia de su especialidad; por eso, lo que no acabo de entender es en qué cabeza cabe que los ingenieros, biólogos, comerciantes, abogados y más sean los que opinen y decidan las políticas y las acciones educativas sin ningún recato. Estoy seguro que si usted le pregunta a un maestro qué opina sobre la mejor forma de construir un puente, modestamente le dirá que lo ignora; en cambio, si usted le pregunta a cualquier otro profesionista qué opina del tema más intrincado de educación, sin ningún pudor le dicta una cátedra, como si tuviera una larga preparación y experiencia en el tema.

DECRECE EL NIVEL CULTURALEs cierto que el nivel cultural de los maestros ha decrecido notablemente en las décadas recientes; pero también es cierto que muchos ingenieros escriben cebolla con “z” y muchos conductores de noticieros y programas diversos de televisión diariamente pelean con fiereza con la sintaxis y la ortografía y logran doblegarlas y, aún más, les agregan nuevos vocablos y expresiones del más novísimo cuño personal.

Una de las causas que más ha influido para que el maestro se repliegue y adopte una modesta presencia reducida al salón de clase es que la educación ha dejado de ser un derecho humano y ha pasado a ser un asunto sumamente complejo donde lo político y lo económico han desplazado a lo ético y lo pedagógico, que era su sustancia.

Page 33: Revista Conocimiento 9

10 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

31CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Y de otras enfermedades adquiridas y congénitas

José Rafael Borbolla Escoboza/ITESM

Cuando leemos la palabra trasplante, nos vienen a la mente imágenes de quirófanos, de cirujanos, de la remoción

y “re-colocación” de órganos, etc. Sin embargo, uno de los tipos de trasplante más frecuentes: el de médula ósea, no lo hace ningún cirujano, no se lleva a cabo en quirófano y no hay incisiones quirúrgicas de por medio. El trasplante

de médula ósea es una intervención no quirúrgica, en la cual se trasplantan células capaces de reiniciar la producción de sangre. Este tipo de trasplante se viene realizando exitosamente desde principios de los años 70´s, y no fue sino hasta el otorgamiento del premio Nobel al doctor Donall Thomas, pionero del área, en 1994, cuando este procedimiento

tomó gran auge. El principio que rige los trasplantes de médula ósea es el de la infusión de células capaces de reiniciar la producción de sangre en un sujeto que, por acción de la propia enfermedad, o por acción de los fármacos que utilizamos para tratarla, es incapaz de realizar una correcta producción de sangre.

COMBATE A CÁNCERES DE RÁPIDO CRECIMIENTO

Es conocido que muchos tipos de cáncer,

especialmente los cánceres de rápido crecimiento, podrían ser destruidos si fuéramos capaces de administrar dosis muy altas de quimioterapia, con o sin radioterapia. Lo que impide que hagamos esto es lo que se conoce como toxicidad del tratamiento; es decir, aquellos efectos secundarios que estas modalidades de tratamiento producen.

En el caso de los medicamentos más comúnmente utilizados contra el cáncer, estos efectos son, principalmente, el daño severo a la médula ósea, lugar en donde se lleva a cabo la producción de la sangre. El daño a la médula ósea conlleva a una disminución en la producción de las células sanguíneas, lo cual se manifiesta con anemia (por disminución de los glóbulos rojos), sangrados (por disminución de las plaquetas) e infecciones severas o de repetición (por disminución en el número de leucocitos o glóbulos blancos).

Si entendemos esto, podremos fácilmente entender que una de las aplicaciones del trasplante de médula ósea es la “recuperación” de la capacidad productora de sangre, después de administrar dosis muy altas de quimioterapia y radioterapia, mediante la administración al paciente de células que son capaces de reiniciar esta producción.

“RECAMBIO” DE MÉDULA ÓSEAOtra racional para el uso del trasplante consiste en el “cambio” de una médula ósea enferma, por otra sana. Esto es fácil de entender en los casos de enfermedades como la leucemia, en donde el defecto se encuentra precisamente en la médula ósea. Otros ejemplos de esta necesidad de “recambio” de médula ósea los tenemos en los casos de muchas enfermedades inmunológicas, tales como el lupus o la artritis reumatoide, entre otras, en las que el defecto suele encontrarse en las células que dan origen a los diversos componentes del sistema inmunitario, que son casi todas de la médula ósea.

El trasplante de médula ósea tiene dos modalidades principales: el trasplante alogénico, que es aquél en que el donador es una persona diferente al paciente (en muchas ocasiones un hermano pero cada vez más frecuentemente un donante altruista), y el trasplante antólogo, en que el donador es el mismo paciente.

Este procedimiento se utiliza en tres grandes tipos de padecimientos: 1) al-gunos tipos de cáncer; por ejemplo leu-cemias, linfomas, cáncer de ovario, cáncer de mama, etc.; 2) en enfermedades en donde hay defectos en la producción de alguna sustancia por parte de la médula

Trasplante de médula ósea, opción para el tratamiento del cáncer

Hoy en día, es inútil que el maestro tenga ideas sobre su materia de trabajo y los actores de la misma, porque no será escuchado. Sus ideas serán acalladas por un enjambre de “conferenciantes” y “especialistas” que recién han descubierto que hablar de la educación, sus fines y sus problemas da prestigio y aire de “intelectual”.

UNA TRISTE REALIDADDe pronto este enjambre de “charlistas” escribe en los medios o publica libros como poseedor de una expertiz que le viene tal vez por revelación divina, ya que no hay trabajo de aula que avale sus dichos. También los hay, que nacieron en alguna normal pero temprano abandonaron las filas del magisterio activo, el “frente a grupo”, y se colaron hasta los cargos de “asesores técnicos”, y dictan desde ese pedestal, las disposiciones y reglas que deben regir en las escuelas. Pareciera un sarcasmo, pero es una realidad: los que han fracasado en la enseñanza son los que con vehemencia se dedican a opinar sobre ella.

Hace ya algunos años, la escuela y los maestros eran un binomio indisociable, encargado de formar hombres y mujeres armónicamente insertados en una sociedad sólida y en vías de perfeccionamiento permanente. Hoy, dentro de la crisis disolutoria que vive la familia, el maestro y la escuela son la única alternativa razonablemente confiable, ordenada y moral que queda; pero por alguna razón, se multiplican los factores que atentan en su contra, al grado de que se la considera una especie de guardería, con intelectuales de tercera que cuidan bien a los niños.

LOS TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO

En 1994, Peter Drucker advirtió sobre la emergencia de una nueva clase: los trabajadores del conocimiento “knowledge workers”. Esta nueva clase es el ingrediente básico de la sociedad del conocimiento. En el párrafo final de su exposición sobre la Era del Conocimiento en Harvard, Drucker deja perfectamente establecidas las prioridades: “Sin lugar a dudas habrá problemas sociales, y muchos. El advenimiento de los trabajadores del conocimiento y la emergencia de la

sociedad del conocimiento propondrán nuevos problemas y desafíos sociales que nos ocuparán por décadas. Pero el hecho central de la emergencia de la sociedad del conocimiento no es que nos enfrenta a problemas sociales, sino que está creando oportunidades sociales sin precedentes”.

Lo que Drucker nos está diciendo es que el desarrollo tecnológico marca el rumbo de la “nueva economía” y necesita echar raíces en la educación pública para sustentarse.

Si las predicciones de Drucker fuesen ciertas en la nueva sociedad del conocimiento –con la educación como eje central del progreso- los maestros serían los amos y señores, la lógica así lo indica. Pero semejante situación sería un atentado contra los “intelectuales” que detentan hoy por hoy la hegemonía del conocimiento, en un espacio segmentado a gusto de los socios, donde los maestros ya no tienen cabida.

LOS VALORES “EXPRESS”Y es que los maestros tenemos el problema de ser personas morales y difusores de valores cívicos y éticos, y no congeniamos con el darwinismo social y la feroz competencia del mercado. Los nuevos intelectuales ya han instalado sus fábricas de valores “express”, para lo cual se han creado los corporativos apropiados.

Recuperar el lugar que le corresponde al maestro entre la “clase pensante” es muy difícil; no estamos en igualdad de condiciones que nuestros competidores; pero si nos apartamos de la avaricia y el egoísmo de los otros intelectuales y sustentamos nuestros actos en el servicio generoso que reivindica los fines y metas de la educación, si nos asumimos como portadores de un mensaje genético de clase y esa clase no es sectaria, sino la misma especie humana, podremos caer vencidos en el hoy, pero en el tiempo por venir la obra será irreversible y será una buena obra.

Page 34: Revista Conocimiento 9

umbilical. En este caso interesa no sólo el efecto de altas dosis de quimioterapia; además, los linfocitos del donador pueden atacar la médula ósea residual del enfermo y su enfermedad. Por ejemplo, si el enfermo sufre de leucemia, la quimioterapia destruye casi toda la enfermedad; sin embargo, rara vez esto es perfecto, por lo que los linfocitos del donador llevan a cabo la destrucción final del tejido sano y enfermo del receptor, completando así su curación. Por ello, este tipo de trasplante es mejor si el enfermo sufre de una enfermedad resistente a la quimioterapia, como suele ser el caso de leucemias en recaída o de alto riesgo. Los trasplantes alogénicos tienen la limitante de que se requiere una compatibilidad especial para el trasplante; curiosamente, no es indispensable la compatibilidad de los llamados grupos sanguíneos; la compatibilidad que interesa es en el sistema conocido como HLA (human leucocyte antigen), sistema localizado en el brazo corto del cromosoma 6 y compuesto de dos clases de antígenos: I y II, por lo que nos interesa estudiar seis antígenos en total (tres de cada clase). Por ello no es fácil contar con donadores y sólo existe un 25-30% de posibilidad de encontrar un donador en familias de cuatro hermanos.

MÉTODOS PARA EL TRASPLANTE AUTÓLOGO

En el caso de los trasplantes antólogos, el enfermo es el proveedor de las CH. Usualmente el enfermo se encuentra en remisión completa o parcial de su enfermedad, aunque esto no es un requisito absoluto. El paciente es estimulado por cuatro o cinco días con filgrastim, lo cual produce leucocitosis granulocítica, además de aumento de células hematopoyéticas circulantes, y posteriormente, mediante aféresis, se le extraen células hematopoyéticas en una cantidad ideal de por lo menos un millón de células por Kg Cd34 positivas, tratando de obtener la mayor cantidad posible, ya que ello permite una recuperación más rápida y predecible de la hematopoyesis. Estas células se conservan en congelación si el trasplante se lleva a cabo más de una semana después de la obtención, si bien pueden refrigerarse si se van a utilizar en los tres o cuatro días post-extracción. Una vez que contamos con las células,

se procede a la administración de dosis altas y subletales de quimioterapia, con el fin de destruir la médula ósea y en su caso la enfermedad del paciente, para posteriormente rescatarlo de la aplasia con sus propias células autólogas hematopoyéticas.

MÉTODOS PARA EL TRASPLANTE ALOGÉNICO

En este tipo de trasplante se cuenta con un donador sano HLA idéntico al paciente, generalmente un hermano, si bien se pueden utilizar otros donadores siempre y cuando sean idénticos en la compatibilidad del sistema HLA, no

necesariamente idénticos en los grupos sanguíneos. En este caso también se estimula al donador con filgrastim para aumentar las células hematopoyéticas circulantes, lo cual se logra después de cuatro o cinco días de estimulación; posteriormente, se hace la extracción de las células del donador mediante aféresis de larga duración (4-5 horas), con lo cual generalmente obtenemos alrededor de 3-6 millones de células CD 34+/ Kg de peso del paciente, con lo que generalmente logramos el éxito del transplante en la mayor parte de los casos.

Al enfermo se le prepara con dosis altas de quimioterapia para destruir su capacidad inmunológica y de rechazo, además de destruir la médula ósea enferma o la neoplasia que la afecta. Para ello puede utilizarse quimioterapia en

altas dosis o radioterapia. Una vez que el enfermo ya recibió la quimioterapia, se le infunden las células del donador en forma similar a una transfusión sanguínea. Para evitar infecciones usamos antibióticos, antimicóticos y antivirales. Para evitar el rechazo de las células del donador se utiliza ciclosporina y metotrexate, medicamentos que a su vez protegen al enfermo de los linfocitos del donador que pueden desconocer al huésped y atacar su hígado, piel o intestino en un fenómeno que se conoce como enfermedad del injerto contra el huésped, misma que puede ser leve y controlable o grave y mortal.

NUEVA TÉCNICAEste tipo de trasplante hasta hace poco tiempo se consideraba de alto riesgo y alto costo, por lo que su uso en México se consideraba casi prohibitivo. Sin embargo, en Israel y los EEUU se desarrolla una nueva técnica que utiliza quimioterapia menos agresiva pero capaz de inmunosuprimir para permitir un trasplante, a la cual se le denominó trasplante de intensidad reducida o “no-mieloablativo”. En Monterrey se llevó a cabo en 1998 el primer trasplante no-mieloablativo de Latinoamérica, con una técnica especial que permite disminuir la toxicidad de la quimioterapia y sus dosis, conservando la capacidad inmunosupresora que permite la aceptación de las CH del donador; y mediante la combinación de la quimioterapia y el efecto injerto vs tumor o enfermedad, se erradica el padecimiento en forma gradual. Este tipo de trasplante se desarrolló en Monterrey y Puebla, demostrando que es factible y casi idéntico y en ocasiones superior al trasplante convencional tóxico y complicado.

SIMPLIFICACIÓN DEL TRASPLANTEEsta tecnología ha simplificado el trasplante y lo ha hecho accesible a casi toda la población mexicana, ya que el costo oscila entre los 150 mil y 200 mil pesos en medicina pública y un poco más en medicina privada, lo cual es notablemente menos costoso que los 200 mil a 300 mil dólares de los EEUU.

México ha entrado de lleno a la era de los trasplantes de células hematopoyéticas en el siglo 21.

9CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200532 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Esthela Gutiérrez Garza

Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estre-

chamente relacionados: calentamiento global, contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, pérdida de diversidad biológica y cultural, pobreza extrema y pandemias, vulnerabilidad social, riesgos en las prácticas y los sistemas democráticos, entre muchos otros, que cuestionan el desarrollo y la vida de nuestro planeta.

Esta situación aparece asociada a comportamientos individuales y colectivos orientados a la búsqueda

de beneficios particulares y de corto plazo, sin atender sus consecuencias para los demás y para las futuras generaciones.

EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

El cambio hacia el desarrollo sustentable depende de los procesos que los gobiernos federal, estatales y municipales, así como la sociedad en su conjunto pongan en marcha en todas las esferas de la vida, particularmente en la lucha contra la pobreza, en la racionalidad de los patrones de producción y consumo, en la conquista de la equidad social, en la conservación de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas y en la vigencia de los valores implícitos en todos estos retos.

Para alcanzar esos cambios, la sociedad requiere acciones que faciliten la educación, la participación y la concientización públicas, así como, el desarrollo de capacidades y competencias.

Bajo este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocó al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) con el propósito de coadyuvar a la expansión de la conciencia que soporte una nueva visión cultural y social basada en la sustentabilidad.

FIRMA DE LA CARTA DE LA TIERRAEn el marco de esta convocatoria, los

Para el próximo mes de agosto

Organiza el Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL Taller de la Carta de la Tierra

Page 35: Revista Conocimiento 9

8 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

CIENCIA MÉDICA

33CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

David GómezAlmaguer/UANL

Cuando la médula ósea es incapaz de producir adecuadamente las células sanguíneas, y los tratamientos convencionales

son incapaces de corregir el problema, se requiere entonces de un trasplante que restituya las células hematopoyéticas. A este trasplante, hasta hace pocos años se le conocía como trasplante de médula ósea, ya que para obtener células hematopoyéticas era indispensable hacer una punción en el hueso, llegar a la médula y obtener el tejido ahí presente.

Actualmente, esa técnica sigue vigente; sin embargo, gradualmente se ha substituido por el uso de células hematopoyéticas, que se obtienen de la sangre periférica o bien del cordón umbilical y placenta. Por lo anterior, en la actualidad se prefiere llamar al trasplante de médula ósea trasplante de células hematopoyéticas, agregando sólo el origen de las mismas, ya sea médula, sangre o cordón umbilical. El cordón umbilical es rico en CH, por lo que se han desarrollado bancos de

Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas

células de cordón para contar con otra fuente de células que permitan hacer trasplantes a enfermos que no cuenten con un donador en su familia. Estas células se obtienen mediante punción del cordón al momento del parto o cesárea, y se obtienen de 50 a 100 mililitros de sangre que se procesa, estudia y congela para su ulterior uso.

TRASPLANTE MÁS UTILIZADO EN NUEVO LEÓN

En la actualidad, el trasplante más utilizado en Nuevo León es el de células hematopoyéticas (CH), obtenidas de la sangre periférica. En este tipo de trasplante, las CH se obtienen de la sangre, previa estimulación con filgrastim (G-CSF), ya que este medicamento aumenta la producción y circulación de las CH, y la extracción de las mismas se lleva a cabo mediante aféresis automatizada.

Los trasplantes se clasifican de acuerdo con el origen de las CH, como:AUTOLOGO: las células provienen del mismo enfermo.ALOGENICO: las células provienen de un donador.SINGENICO: Las células provienen de un gemelo idéntico.

Los trasplantes autólogos son utilizados cuando el tratamiento requiere básicamente una dosis muy alta de quimioterapia para destruir o disminuir al mínimo la enfermedad de la médula ósea. Estos trasplantes también se conocen como autotrasplantes, ya que en ellos el enfermo es estimulado para que produzca CH y éstas le son retiradas mediante aféresis; las CH obtenidas son congeladas o refrigeradas y se procede a la administración de dosis altas de quimioterapia, este tratamiento debe destruir la enfermedad y el enfermo no muere en aplasia medular, ya que es rescatado por sus propias CH, que le son trasfundidas al término de la quimioterapia. Este tipo de trasplantes es útil en algunas neoplasias sólidas, mieloma múltiple, linfomas y en menor grado en leucemias. Existe alguna evidencia de que puede ser útil en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como lupus o esclerosis múltiple entre otras.

TRASPLANTES ALOGÉNICOSLos trasplantes alogénicos requieren de la obtención de las células de un donador sano o bien de la sangre del cordon

Indicaciones generales del trasplante hematopoyético

Neoplasias hematológicas.

Neoplasias sólidas.

Anemia aplástica.

Mielodisplasia.

Enfermedades genéticas diversas.

Anemias hemolíticas hereditarias.

Enfermedades autoinmunes.directores de las facultades que ofrecen el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma de Nuevo León firmaron la Carta de la Tierra ante la presencia de más de ciento sesenta asistentes.

El evento se realizó en la Biblioteca Magna Universitaria el día 24 de mayo. Hubo dos conferencias magistrales impartidas por Luis Eugenio Todd, director general del COCyTE Nuevo León, y por Mateo Castillo Ceja, Punto Focal de la Carta de la Tierra en México.

Los directores, David Galván Ancira, de Derecho y Criminología; José Reséndiz Balderas, de Filosofía y Letras; José Santos García, de Ciencias Biológicas; Gerardo de Lira Reyes, de Agronomía; Ricardo López Aguillón, de Ciencias Forestales, y Esthela Gutiérrez Garza, del Instituto de Investigaciones Sociales, ratificaron los compromisos de la Carta de la Tierra con su firma.

Ésta fue avalada por los Testigos de Honor: rector, José Antonio González Treviño; Roque González, director del Comité Regional de Cooperación con la UNESCO y, Alberto Garza Santos, presidente de la Fundación Mundo

Sustentable

CONCIENC IA EN EL CUIDADO DE NOSOTROS MISMOSLa Carta de la Tierra tiene como propósito impulsar una expansión de conciencia centrada en el cuidado de nosotros mismos, de las relaciones personales que establecemos en la sociedad, con nuestro entorno comunitario, con la naturaleza, inspirado en la trascendencia de habitar este Planeta en total armonía con lo viviente.

Conscientes de la importancia de difundir este documento elaborado por nuestra generación para tomar conciencia de los retos de la sustentabilidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecerá el Primer Taller de Carta de la Tierra a realizarse los días 26 y 27 de agosto del presente año.

Las facultades que ofrecen el Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable conjuntamente con la Secretaria Académica, ofrecen cien becas y los interesados pueden comunicarse al Instituto de Investigaciones Sociales al teléfono 83 29 42 37 y al correo electrónico: [email protected]

Page 36: Revista Conocimiento 9

Lylia Palacios Hernández

La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad

global en el Siglo XXI justa, sostenible y pacífica.

Busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida por el bienestar de la familia humana y del mundo en general.

Es una expresión de esperanza y un llamado a contribuir a la creación de una sociedad global, en el marco de una coyuntura histórica crítica.

VISIÓN ÉTICA DEL DOCUMENTOLa visión ética inclusiva del documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz, son interdependientes e indivisibles. Ello brinda un nuevo marco en relación con la forma de pensar acerca de estos temas y de cómo abordarlos. El resultado incluye un concepto más amplio sobre qué constituye el desarrollo sustentable.

La Carta de la Tierra es el producto de conversaciones interculturales llevadas a cabo en el ámbito mundial durante una década, con respecto a metas comunes y valores compartidos.

LA NECESIDAD DE CONTAR CON UNA CARTA DE LA TIERRA

Nos encontramos frente a un momento

crítico en la historia, el cual depara grandes promesas, pero también grandes riesgos. Con los peligros que representa la guerra, la injusticia social y económica, y las amenazas ambientales, la humanidad debe determinar cómo asegurarse un futuro sostenible.

Los avances en las comunicaciones a escala mundial y la globalización cada vez mayor de las economías y de la cultura prueban que existe la necesidad de contar con una visión y un enfoque integrados para abordar los problemas interrelacionados que enfrentamos. Éstos mismos también son un llamado a alcanzar un nuevo sentido de responsabilidad y acción globales, los cuales requieren cambios básicos en los valores, comportamiento y actitudes de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.La Carta de la Tierra es un instrumento para abordar estos temas y estimular el cambio. La Carta de la Tierra nos reta a

examinar nuestros valores y a escoger un mejor camino. Nos hace un llamado a buscar un terreno común dentro de nuestra diversidad y a elegir una nueva visión ética compartida.

ANTECEDENTESEn 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo hizo un llamado para la creación de una nueva carta que anunciara los principios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible.

Representantes de organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, trabajaron para asegurar la adopción de una Carta de la Tierra durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. A pesar de que la Carta serviría como marco ético para la Agenda 21, el momento no fue propicio.Por ello, en 1994, el Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional,

¿Qué es la Carta de la Tierra?Su importancia en el marco del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) convocado por las Naciones Unidas.

ellos ya tienen alguna falla de este órgano, porque llevan algunos días en estado vegetativo y el corazón se ha ido deteriorando o bien no pueden donarlo ya que sobrepasan los 55 años y a esta edad, aunque hayan pasado sólo

unas horas de la muerte cerebral, es un corazón que se considera deteriorado. Si lo colocamos en un paciente que tenga 22 años, la expectativa de vida del receptor no seria la misma que si recibiera un corazón de la misma edad o de 30 años. Por todo lo anterior, por tratarse de un órgano único y también tener muchos lineamientos, (muchos donadores cadavéricos, que son candidatos a donar este órgano son desechados).

Después de ver esta estadística, entendemos por que es tan baja la cirugía de trasplante de corazón en nuestro país. También podemos entender que en estos tres centros es donde se

concentra la tecnología y la abundancia de hospitales para resolver e s t o s p r o b l e m a s ; t a m b i é n hace falta un cambio en la cultura de los mexicanos para que se incremente la donación a la par de otras naciones. Por ejemplo, en España, por cada millón de habitantes hay 38 donadores de órganos, y nosotros tememos alrededor de 10 donadores, en nuestra área, por que la relación nacional es como el 2 ó 3.

Otras condiciones son el costo de los medicamentos usados de por vida después del procedimiento, y además el estrato socio económico es muy importante, por los cuidados que se deberán tener, primero para cumplir con las citas con el medico para su control, y segundo, cuidarse para evitar infecciones.

ÚNICA ALTERNATIVA PARA EL ENFERMO TERMINAL

El programa de trasplante cardíaco proporciona una opción terapéutica viable a aquellos pacientes que sufren una enfermedad cardiaca en etapa terminal y cuya única alternativa es el trasplante cardíaco.

CANDIDATOSEn el paciente con insuficiencia cardiaca terminal, el trasplante cardiaco es la única opción terapéutica disponible en la actualidad que ha demostrado poseer un impacto positivo de gran magnitud sobre la sobrevida. Esto es, de cien pacientes que se operarían de trasplante, 85 a 88 estarían vivos al primer año, y a los cinco años, 65 de ellos. Por ello, en la mayoría de los países se ha extendido y generalizado su uso, considerándose el tratamiento de elección para cardiopatías evolucionadas en situación funcional avanzada, no mejorables de forma suficiente con otros procedimientos médicos y/o quirúrgicos.

Desde luego este procedimiento sólo se debe de llevar a cabo en servicios de cirugía cardiovascular bien establecidos y con estándares internacionales de morbilidad-mortalidad, así como un

promedio de más de 80 cirugías por año.

VARIABLES Y PRONÓSTICOSLa selección de candidatos a trasplante cardiaco implica el uso de variables, pronósticos para identificar pacientes con insuficiencia cardiaca terminal, combinado con una serie de contraindicaciones relativas o absolutas para excluir a los pacientes que no se beneficiarían con el trasplante. La selección del candidato a txC asume que el médico tratante tiene completo entendimiento en el pronóstico y manejo de este tipo de pacientes.

Son candidatos potenciales para trasplante cardiaco los pacientes con:a-.Enfermedad cardiaca en etapa terminal (NYHA Clase III o IV).b-.Pacientes con isquemia severa o arritmias malignas con una probabilidad de sobrevida menor a un año, que no sea tratable con cualquier otra terapia médica o quirúrgica.

Las patologías que más comúnmente hacen necesario un trasplante cardiaco son:a-.Cardiopatía isquémica.b-.Cardiomiopatías idiopática o hipertrófica.c-.Enfermedades valvulares.d-.Cardiopatías congénitas.e-.Miocarditis.

Es necesario que las autoridades federales y estatales entiendan la magnitud del problema para que en la medida de su capacidad apoyen los programas que ya están establecidos o desarrollen nuevos. No es justo que cientos de ciudadanos de toda la Republica no tengan la facilidad de acudir a un centro cerca de su área de residencia para tener la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Prolongar la sobrevida de pacientes con enfer-medades cardiacas susceptibles de trasplantes y que cuenten con los criterios para ser incluidos en el programa.

2.- Mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca terminal.

Page 37: Revista Conocimiento 9

conjuntamente con el gobierno holandés, retomaron el movimiento de la Carta de la Tierra con la intención de impulsarlo

con base en esfuerzos anteriores y para reunir a los actores clave de nuestra sociedad.

SE FORMA LA COMISIÓN DE LA CARTA DE LA TIERRA

En 1997 se formó una Comisión de la Carta de la Tierra con el fin de supervisar el proyecto y la redacción de este documento. En ese mismo año, durante la conclusión del Foro de Río+5, celebrado también en Río de Janeiro, la Comisión emitió el Borrador de Referencia de la Carta de la Tierra.

La iniciativa de la Carta de la Tierra organizó el proceso participativo de consulta más abierto que se haya efectuado jamás, en relación con la redacción de un documento internacional. Miles de individuos y cientos de organizaciones provenientes de todas las regiones del mundo, de diferentes culturas y de diversos sectores de la sociedad, han participado en este proceso. Tanto expertos como representantes

de las comunidades de base han ido moldeando la Carta de la Tierra. El documento representa un tratado de

los pueblos, el cual se establece como expresión primordial de las esperanzas y aspiraciones provenientes de la sociedad civil global emergente. Con base en estas contribuciones realizadas al proceso de consulta, el texto fue revisado ampliamente.

VERSIÓN FINAL DE LA CARTALa Comisión de la Carta de la Tierra emitió una versión final del documento en marzo de 2000. En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo en 2002, el Ejecutivo Nacional hizo un anuncio durante su intervención en el pleno de la Cumbre, en el sentido de suscribir La Carta de la Tierra por parte del gobierno mexicano, para ello se constituye el Comité Nacional para la Carta de la Tierra operado por un Secretariado Nacional. Es esta Cumbre de Johannesburgo, además de hacerse un llamado a avanzar hacia las Metas del Milenio sobre el agua, la energía, la salud y la sanidad, la agricultura y la biodiversidad, se ofreció un nuevo

proceso de implementación estratégica llamado Alianza Tipo II. Estas alianzas se aprobaron como un mecanismo clave para la realización exitosa del desarrollo sustentable y se reconoció a La Carta de la Tierra como una herramienta educativa importante para promover la clase de valores y principios necesarios para el progreso a largo plazo. La Alianza Tipo II de La Carta de la Tierra, llamada “Educando para un Estilo de Vida Sustentable con la Carta de la Tierra” refleja el apoyo recibido en la Cumbre por parte de los líderes educativos y los gobiernos nacionales y locales. La Alianza está formada por los gobiernos de Costa Rica, Honduras, México y Nigeria, la UNESCO y dieciocho Organizaciones no Gubernamentales que están dedicadas al desarrollo sustentable.

SU USO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

Por lo mismo y respetando las metas y objetivos de la Alianza, a través de los programas a cargo de los distintos niveles de gobierno, habría que comenzar a proveer educación y entrenamiento a líderes locales y comunidades en relación con los principios fundamentales del desarrollo sustentable y sobre cómo incorporar estos principios en los procesos de toma de decisión. La Carta de la Tierra deberá emplearse como el principal instrumento educativo en este proceso, por lo que debe integrarse en programas profesionales para la capacitación y el desarrollo comunitarios como marco guía para instrumentar el desarrollo sustentable. En esta tarea es indudable que la participación del subsistema de educación superior reviste una fundamental importancia.

En enero de 2005, las Naciones Unidas convocan a la Década para la Educación del Desarrollo Sustentable siendo una iniciativa de significativa trascendencia orientada a crear una conciencia universal sobre los retos de la sustentabilidad a través de una toma de conciencia de los riesgos que enfrenta nuestra civilización contemporánea. En este contexto la Carta de la Tierra es un documento escrito por nuestra generación que busca responsablemente contribuir a la preservación de nuestro planeta y los habitantes de ella.

Luis Humberto Gómez DanésJefe del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del HU

A pesar de los grandes avances en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, la

insuficiencia cardiaca (I. C.) presenta una llamativa tendencia hacia el crecimiento. Afecta a unas 400 mil personas por año en Norteamérica, y conduce a la muerte al 50 por ciento de los pacientes a cinco años de su diagnóstico.

Aunque los avances en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca han sido sustanciales, sólo el trasplante cardíaco (txC) es capaz de modificar de forma considerable la historia natural de la enfermedad.

En los últimos 33 años, desde el primer txC realizado en 1967 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por el doctor Christian Barnard, basado en las técnicas del doctor Norman Shumway, de la Universidad de Stanford, California, el txC ha pasado de ser un procedimiento quirúrgico experimental a convertirse en el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardiaca terminal a los cuales no se les puede ofrecer otra alternativa terapéutica.

PRÁCTICA UNIVERSALLa practica del txC se ha generalizado en el mundo debido a que los resultados obtenidos tanto en la sobrevida como en la calidad de vida han sido más que satisfactorios, pues se obtiene más del 80 por ciento de sobrevida a un año y aproximadamente el 65 por ciento a cinco años, y la mayoría de los pacientes retorna a sus actividades normales poco tiempo después de la operación.

A pesar de que no existen estadísticas confiables se calcula que a entre cien mil y 150 mil personas en nuestro país se les detecta esta patología (I.C.) al año y que el 50 por ciento fallecen a los cinco años. Acerca de la incidencia de insuficiencia cardiaca terminal,

actualmente es la causa número uno de ingresos hospitalarios y es una de las primeras tres causas de mortalidad, lo que constituye un problema de salud que se incrementa cada día, por lo cual es una prioridad contar con centros especializados para atender de manera integral a este numeroso grupo de pacientes.

El txC se realiza en más de 300 centros alrededor del mundo en forma de programa institucionalizado, y en otros 300 centros de forma aislada. En general en el mundo se realizan alrededor de tres mil trasplantes al año, y en Norteamérica como dos mil 200, de acuerdo con las estadísticas de la International Society for Heart and Lung trasplantation, (ISHLT). En México existen sólo tres centros, en los cuales se han realizado alrededor de 100 trasplantes, en forma institucional, y en algunos otros hospitales privados, Nacionales.

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA DE CORAZÓN

Con el propósito de conocer cómo se desarrolla la cirugía de corazón en México, aunque hace años se realizó este estudio que a continuación expongo, no ha cambiado mucho en cuanto a la distribución. Éste se realizó en forma multiinstitucional, y se hacía un análisis de cuántas cirugías se practicaban en todo México y cuál era su distribución por estados.

En 1994, en toda la República se practicaban siete mil 325 cirugías con la siguiente distribución: Estado de México y D.F., cuatro mil 878, (66.6 %); Monterrey y Guadalajara, mil 841, (25.1 %); en ocho hospitales en el resto de la republica 606, (8.3 %). Si calculamos que el Estado de México y el D.F. tienen alrededor de 25 millones de habitantes, Monterrey y Guadalajara 8 millones , y en el resto de las áreas en donde se realizan estas cirugías son 20 millones, suponiendo que el país tiene actualmente 105 millones, esto

quiere decir que no sabemos qué está pasando con 52 millones de nuestra población; además, si observamos con detenimiento esta muestra, notamos que hay una diferencia abismal entre lo que se opera en el centro del país y oras partes de la Republica.

ESCASOS DONADORESEn el caso de un trasplante de corazón, solamente uno de cada 26 donadores cadavéricos; es decir, personas que han tenido muerte cerebral, son candidatos a ser donadores, pero no todos los que tienen muerte cerebral pueden donar su

Trasplante de corazón, única opción de vida para el enfermo terminalUANL

Page 38: Revista Conocimiento 9

Carlos Joloy

En 1997 se realizó en Nuevo León el primer trasplante de corazón, que consistió en la técnica de corazón

en paralelo, y a pesar de que ésta es la única vez que se ha realizado este tipo de intervención, a la fecha se han realizado un total de 29 trasplantes tan sólo en el Hospital Regional de Especialidades No. 34 del IMSS.

Humberto Rodríguez González, director de esta institución, ha estado estrechamente ligado con el tema de los trasplantes cardiacos. Explicó que el éxito del programa se debe al alto grado de coordinación que existe entre las autoridades involucradas desde 1994, fecha en que se estableció el protocolo para ejercer esta práctica.

“Gracias a los buenos resultados, nuestro programa de trasplante cardiaco ha venido implementándose poco a poco de una manera bien estructurada, de tal suerte que en el país, nosotros quizá seamos los que tenemos el programa mejor establecido; para esto han contribuido muchas circunstancias. Por una parte, la Secretaria de Salud nos ha apoyado sobremanera, (pues) Nuevo León fue el primer estado en que se estableció un programa respecto a donación y procuración de órganos”.

PROCEDIMIENTO COMPLEJOActualmente, el procedimiento para realizar un trasplante de corazón es complejo; en principio, el paciente debe cumplir con una serie de lineamientos que comprueben que la intervención es el último recurso disponible para prolongar la vida; una vez aprobada esta etapa, se tiene que esperar el órgano de

un donador y luego realizar las pruebas necesarias antes de trasplantarlo. Mientras se cumple este plazo, hay alternativas como las que se desprenden del programa de asistencia ventricular.

De los pacientes tratados en el hospital 34 el 90% ha recuperado su salud, precisó el doctor Rodríguez González. “En nuestros pacientes tenemos la suerte de que la mayoría han recuperado su salud en forma total, y están trabajando; prácticamente el 90% son autosuficientes y el resto de ellos están en recuperación porque fueron trasplantados este año.

Cabe destacar que conforme aumenta la esperanza de vida de las personas, también se incrementa el número de personas con padecimientos del corazón; por ello, entre los planes a futuro para este importante programa destaca la proyección de realizar de diez a doce trasplantes por año, además de implementar nuevas alternativas para

ayudar a más personas, como el iniciar trasplantes a pacientes menores de edad.

DE DIEZ A DOCE TRASPLANTES POR AÑO

“Faltaría tener candidatos, porque esto se va haciendo conforme se van presentando éstos. El protocolo fue aceptado desde 1994, y es el mismo para niños, solamente con algunas modificaciones; por supuesto ahí la autorización la dan los papás”.

Uno de los principales obstáculos para realizar trasplantes es la espera de órganos provenientes de donantes, dijo Rodríguez González, quien comentó que gracias a los avances de la ciencia en la actualidad hay importantes líneas de investigación con otras alternativas que podrían solucionar este inconveniente. Entre los más importantes, destacó los avances en el desarrollo del corazón artificial e incluso el “cultivo” de este órgano en animales compatibles con la ayuda e intervención de la genética.

Enrique Esparza Chávez /IMSS

El concepto de trasplante ha existido históricamente desde tiempos remotos en algunas culturas

antiguas, tal y como lo exponen ciertas obras de arte, como “La Quimera”, de la cultura etrusca, que representa un animal de dos cabezas, una de cabra y otra de león, y con cola de serpiente.

En la actualidad, se reconoce a los Santos Cosme y Damián como los patronos de los trasplantes, por la famosa pintura del siglo XII, de autor anónimo, en la cual se detalla un trasplante del miembro pélvico derecho procedente de un donante de raza negra practicado a un hombre blanco.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEAEl inicio de la época contemporánea de los trasplantes comienza a partir de la década de los 50’s, con la practica quirúrgica experimental de las diferentes técnicas de anastomosis, en los miembros inferiores, en el abdomen bajo. Se reconoce a John Merril -el nefrólogo clínico que estudió al paciente para que recibiera un trasplante renal-, y al cirujano Joseph Murray como los pioneros en esta disciplina. Practicaron el primer trasplante renal entre gemelos el 23 de diciembre de 1954, y ambos recibieron ese año el Premio Nobel, por sus contribuciones que hoy en día han revolucionado el mundo de la Medicina. El año pasado, durante la celebración del Congreso anual de la Sociedad americana de Trasplantes, se rindió homenaje a ambos galenos, por los 50 años de esta era. La evolución de los trasplantes durante las siguientes décadas fue incierta, debido a que a pesar de que se conocían técnicas quirúrgicas de implante, se desconocían los mecanismos de respuesta inmunológica de rechazo, por lo que desde un principio se experimentó con radiación completa.

Agentes como la Azatioprina fueron introducidas en los sesentas, en combinación con los esteroides, inmunodepresores inespecíficos, las preparaciones de anticuerpos policlonales con globulina antitimocítica, y globulina antilinfocítica en los años setentas. En desuso en los noventas, han regresado en esta década, debido a que se les ha reconocido su acción en terapias de desensibilización y en trasplantes de grupo incompatible.

NUEVOS FÁRMACOSRecientemente, el advenimiento de otros fármacos con mecanismos de acción conocidos, como el grupo de los Inhibidores de la calcineurina, inhibidores TOR, anticuerpos monoclonales utilizados como inductores han sorprendido con las prácticas cada vez más inesperadas, tal y como son los trasplantes de órganos entre grupos de sangre incompatible, y los trasplantes en pacientes sensibilizados, quienes han desarrollado anticuerpos preformados contra diferentes antígenos antilinfocitarios. De acuerdo con los registros internacionales, tal y como es en Estados Unidos el Registro del doctor Terasaki, y en Alemania el del doctor Gerald Opelz, se conocen cifras que ya rebasan el medio millón de trasplantes realizados en 50 años, lo cual nos hace pensar que efectivamente se ha revolucionado esta práctica.

Hoy en día es posible trasladar órganos sólidos procedentes de un donante en deceso, nueva denominación del donante cadavérico, de un país a otro en la Unión Europea, de acuerdo con los registros en lista de espera oficiales, lo cual ha formalizado el intercambio de órganos y fortalecido la experiencia entre los grupos quirúrgicos, así como la adjudicación de las donaciones de órganos de acuerdo con la compatibilidad

del receptor con el donante, como sucede en España, país líder en la cultura de Donación y Trasplante de órganos.

También la edad ha sido considerada un factor para la asignación de donación; por ejemplo, donadores marginales de la tercera edad, para receptores de la tercera edad, y de acuerdo con las diferentes legislaciones sobre la disposición de órganos y tejidos de donador en deceso, se han descrito técnicas de procuración de órganos en asistolia, considerándose en un principio algo fuera de lo común; esta misma se protocolarizó en Australia, y es actualmente una estupenda opción para muchos países.

A FOMENTAR LA CULTURA DE LA DONACIÓN

Nuestro país también ha sido participe de todos estos acontecimientos, sí bien las estadísticas revelan la necesidad de fomentar la cultura de la donación de órganos; existen organismos oficiales que regulan con normas, leyes, y sistemas de registro electrónicos, que facilitan estos procesos para que las instituciones del sector salud , así como hospitales de practica privada, dispongan de una licencia de trasplante de órganos, o bien sólo de licencia de procuración de órganos, de acuerdo con la infraestructura de cada institución hospitalaria. La Región norte del país se caracteriza por una población sensibilizada para este fin.De acuerdo con los registros de donación de órganos, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco y Chihuahua sobresalen del resto de las entidades, y llegan a ser comparativos con países europeos, como Francia, Bélgica o Alemania, con un registro de 18-20 donaciones por millar. La información ha sido tomada del CENATRA, (Centro Nacional de Trasplantes).

36 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

ENTREVISTA

5CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

Revolucionan los trasplantes el mundo de la medicina

Se han realizado ya más de medio millón 1997, fecha del primer trasplante de corazón en Nuevo LeónHasta ahora, se han realizado 29 tan sólo en el Hospital 34 del IMSS

Doctor Humberto Rodríguez González

Page 39: Revista Conocimiento 9

4 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200537CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005

(generalmente familiares directos de los enfermos que requieren el trasplante). En otros casos, como el del riñón, corazón, pulmones, hígado, páncreas, huesos, piel, válvulas cardiacas y vasos sanguíneos, son obtenidos de humanos cuando estos fallecen; es decir, provienen de un donador cadavérico.Se le llama donador cadavérico a una persona que, en vida, tomó la decisión de donar sus órganos; o que sus familiares lo decidieron a la hora de su muerte. Para que la donación de órganos se haga efectiva en este caso, resulta necesario que la certificación de la pérdida de la vida la realice un equipo médico completamente distinto al equipo médico encargado de la recuperación y trasplante de órganos, y se llega a él después de

pruebas muy estrictas, de tal forma que la decisión de ser donador no cambia el esfuerzo que harán los médicos para salvarle la vida.

MUERTE CEREBRALLa muerte cerebral es la definición legal de la muerte, es la ausencia completa, permanente e irreversible de funciones cerebrales, lo que significa que como resultado de un fuerte golpe, enfermedades vasculares, tumores, accidentes, etcétera, se interrumpe el abastecimiento de sangre del cuerpo al cerebro; el cerebro muere y no hay forma de volverlo a la vida.México cuenta con el personal médico, las instalaciones y equipo necesarios para llevar a cabo con éxito un mayor número de trasplantes, satisfaciendo de este modo gran parte de la demanda.

Desafortunadamente, la falta de una cultura de donación de

órganos con fines de trasplante provoca

que varios miles de mexicanos mueran en etapas productivas de su vida. Esta cultura de donación requería la existencia de un organismo que fomentara la misma, lo que motivó la creación del Consejo Nacional de Trasplantes por Acuerdo Presidencial, en enero de 1999. El Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) fue creado por ley el 26 de mayo de 2000, con el fin de contribuir al desarrollo de la terapéutica de los trasplantes en México, ya que no sólo resuelve algunas de las fallas orgánicas o titulares resultado de enfermedades crónico degenerativas emergentes, sino que conserva la vida de los pacientes en condiciones casi normales a un costo muy inferior al de otro tipo de tratamientos, que además no ofrecen la misma

calidad de vida. El CENATRA tiene como una de sus prioridades cumplir con transparencia, eficacia y eficiencia las demandas de nuestro país en todo lo relacionado a la donación y trasplante de órganos.

Actualmente en México se realizan trasplantes, con la misma calidad que en los mejores centros del extranjero. Estamos al nivel de países como Alemania, Italia, Francia.

REFERENCIASActualidades en Hepatología y 1er Curso de Trasplante de Hígado en México. Eduardo Marín y Arturo Pandero. Memorias del Curso de Posgrado. Asociación Mexicana de Hepatología. 17-19 de Noviembre del 2003.Centro Nacional de Trasplantes. http://www.cenatra.gob.mx

CIENCIA MÉDICA

Rodrigo SotoObtenido de la revista The Economist

La historia de Hamilton Naki, este desconocido, pero célebre personaje de la medicina, inició cuando el personal del hospital Groote Schuur, de Sudáfrica, le

comentó: “Mira, vamos a dejarte realizar esta operación, pero tienes que entender que tú eres negro y esa sangre es de una persona blanca”. Estas palabras se debieron a que el conocido cirujano en trasplantes, Christiaan Barnard, había solicitado que Hamilton Naki formara parte de su equipo en una cirugía de trasplante de corazón.

El 3 de diciembre de 1967, le habían llevado a Hamilton Naki el cuerpo de una mujer para su disección. Cuando se dirigía a comprar un pastel en una calle de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la mujer había sido embestida por un carro, y sus heridas fueron tan graves, que en el hospital se le había declarado muerte cerebral, aunque su corazón, que no había sufrido daño alguno, seguía funcionando con toda fuerza.

Se suponía que el señor Naki no debería tocar el cuerpo de la mujer, Denise Darvall, de raza blanca, pues él era negro. Las reglas del hospital, así como las leyes del apartheid en el país, le prohibían entrar en un quirófano de blancos, cortar carne blanca o manipular su sangre. Sin embargo, las autoridades del hospital Groote Schuur habían hecho una excepción secreta, en virtud de que este hombre de color, con sus hábiles manos y su mente brillante, era simple y sencillamente una maravilla en el delicado trabajo de trasplante de órganos.

QUE NADIE LO SEPAEl jefe de trasplantes, el joven, bien parecido y temperamentalmente famoso Christiaan Barnard, lo había solicitado en su equipo. Las autoridades del hospital aceptaron pero le hicieron la advertencia ya señalada., e insistieron en que nadie debería saber lo que estaba haciendo.Y de hecho, nadie lo supo en ese entonces. Ese día de diciembre, en medio de una intensa publicidad, Barnard preparaba a Louis Washkansky, el primer recipiendario de un trasplante de corazón humano. A una distancia de 15 metros, tras un panel de cristal, las hábiles manos de Naki retiraron el corazón del cuerpo blanco, y durante horas estuvo limpiándolo de cualquier trazo de sangre, reemplazándola con la de Washkansky.El corazón, al que se hizo volver a funcionar con electrodos, pasó al otro lado del escenario, y el doctor Barnard se

convirtió, de la noche a la mañana, en el médico más famoso del mundo.

Pero, ¿cómo había llegado Naki al hospital? En ese tiempo, una persona tan inteligente como él, y aunque estuviera inmaculadamente vestida, con camisa limpia, corbata y sombrero, se veía obligada trabajar de jardinero, sin ninguna otra expectativa. Empero, en 1954, el jefe del laboratorio de investigación animal en la Escuela de Medicina, Robert Goetz, le pidió ayuda, lo que Naki hizo de manera admirable.

Así pues, se le contrató primero para limpiar las jaulas, después para aplicar anestesia a los animales y finalmente para operarlos. Había ahí una febril actividad en el trasplante de órganos de animales, a fin de entrenar a los doctores para, posiblemente, hacer posteriores operaciones similares en humanos.

“ROBABA CON MIS OJOS”Naki nunca aprendió formalmente la técnica; pero, como él decía, “robaba con mis ojos”, y se convirtió en un experto en el trasplante de hígado y, posteriormente, de corazón.

Sin embargo, nunca se supo nada de él, y no fue sino hasta 2001, poco antes de morir, cuando Barnard admitió que Naki era, muy probablemente, técnicamente mejor que él, y, ciertamente, más diestro en las puntadas posoperatorias.

Hamilton Naki:

Un empírico que enseña a Christiaan Barnard a trasplantar

Page 40: Revista Conocimiento 9

38 CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 2005 3CONOCIMIENTO, JUNIO 24, 200539

Linda Elsa Muñoz Espinosa, Paula Cordero Pérez

Los avances médicos y el éxito de algunas medidas preventivas, como las vacunas, la higiene y la alimentación, han traído consigo

un incremento en la esperanza de vida. Esto, aunado al crecimiento demográfico, cambios de estilo de vida, aspectos económicos, sociales y culturales, ha repercutido en un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas y padecimientos que actualmente no tienen alguna alternativa de tratamiento, excepto el trasplante del órgano o tejido respectivo.

Los trasplantes de órganos y tejidos humanos consisten en transferir un tejido u órgano, de su sitio original a otro diferente, y que siga funcionando. Esto puede ser en un mismo individuo, o bien de un individuo a otro, con el propósito de restaurar las funciones perdidas del órgano o tejido dañado por uno sano.

HISTORIA DE LOS TRASPLANTESSe considera a Alexis Carrel (1901) el padre del trasplante. Con él se abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar trasplantes de órganos. Es

reconocido el trabajo de Carrel, quien recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1912.

A principios de los años 50, se sabía que los glucocorticoides disminuían la reacción del rechazo de la piel. Calne demostró que la mercaptopurina prolongaba la supervivencia de los riñones trasplantados a perros, y en 1960 se empleó en Boston, París y Londres. Posteriormente, demostró que el imidazol derivado de la mercaptopurina, la azatioprina, era más activa.

PRIMER TRASPLANTE RENAL EN MONTERREY

En 1963, los doctores Federico Ortiz Quezada, Manuel Quijano y Gilberto Flores, del Centro Medico Nacional, realizaron el primer trasplante renal en México. En 1967, el doctor Luis Eugenio Todd y un grupo de investigadores realizaron el primer trasplante renal en Monterrey. En 1971, los doctores Federico Chávez- Peón, Manuel Campuzano y José Luis Bravo iniciaron el programa de trasplantes en el Instituto Nacional de Nutrición “Doctor Salvador Zubirán”. Con la introducción de la ciclosporina(1978) y la experiencia acumulada, se han obtenido resultados de una supervivencia de entre el 70 y el 80%.

En 1991, se inició el programa de Trasplante Hepático en Humanos en el Hospital Universitario “Doctor José E. González”, de la UANL, y en 2001, el doctor Alejandro Bolio, del Hospital Infantil de México, realizó el primer trasplante cardiaco pediátrico en nuestro país. En 1993 se realizó, en el Hospital Universitario de la UANL, el primer trasplante hepático de donador vivo relacionado en México.

TIPOS DE TRASPLANTESDependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un trasplante, éstos pueden ser:

Autotrasplante: Cuando el donador y el receptor es la misma persona. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel.

Isotrasplante: Cuando el donador y el receptor son genéticamente idénticos,

como en el caso de los gemelos univi-telinos, (gemelos idénticos).

Alotrasplante: Cuando el donador y el receptor son de la misma especie –dos seres humanos-, pero genéticamente diferentes. Tal es el caso de trasplantes entre dos personas no relacionadas.

Xenotrasplante.- Cuando el donador y el receptor son de diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano.

Todos los órganos o tejidos son donados por seres humanos; algunos, como en el caso del riñón o la médula ósea, pueden ser tomados de donadores vivos

PROCESO DE UN TRASPLANTE1.Se selecciona a los receptores que tienen un tipo de tejido y grupo sanguíneo más parecidos al del órgano donado.2.Se extraen los órganos del donador con el debido respeto, mediante un procedimiento quirúrgico.3.En el caso de tratarse de un donador cadavérico, los órganos son preservados y preparados para ser transportados a los lugares en donde se encuentran los receptores.4.Se prepara a los receptores para la cirugía, mientras se transportan los órganos. El equipo de trasplante extrae el órgano que no funciona y lo reemplaza por el del donador.5.Inicia un proceso de recuperación del paciente bajo estricta supervisión, tras lo cual recupera casi El 100% su calidad de vida

Los trasplantes: algunos datos históricos

Félix Ramos Gamiño

El Congreso Internacional Bio Nuevo León 2006, que se verifi-cará en Monterrey, en septiembre del próximo año, abordará, entre

otros, los temas: Biotecnología ligada a la Salud y Genómica, Biotecnología en relación con la producción de alimentos, Biotecnología y Ambiente, y Bioseguridad y Bioinformática.

Así lo informó el director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología,

Hacia la organizacInternacional BION

Un toque de Ciencia en el Fórum 2007

doctor Luis Eugenio Todd, a su regreso de Europa, donde se entrevistó con funcionarios de la Unión Europea, de la UNESCO, del Gobierno italiano y de personajes que fueron fundamentales en la organización del Congreso Internacional Bionova 2005.

ASESORÍA INTERNACIONALIndicó que la planeación preliminar de este evento incluye la asesoría internacional del maestro italiano Leonardo Santi y del activista y promotor Claudio Ricciardi, viejo amigo de México y de Nuevo León.

En la organización del evento partici-parán, agregó Todd, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), La Unión Europea, el Gobierno italiano y las universidades de Nuevo León que forman parte del proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Expresó asimismo que de diversas entrevistas realizadas durante su estancia en Europa, se obtuvieron los primeros resultados concretos para el arranque del Congreso Internacional Bio Nuevo León 2006, que posteriormente pasará a formar parte del Fórum Universal Monterrey 2007.

Para aprovechar esta reunión de científicos e intelectuales sobre la Biotec-nología, se planea asimismo, aseguró Todd, la incorporación de un centro de investigación en este rubro, dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica del Estado de Nuevo León.

PATROCINIO DEL GOBIERNO ITALIANO

Esta unidad, permanente y derivada del esfuerzo de la reunión, será patrocinada por el Gobierno italiano, con el cual México se asociará a través del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León.

Entre las personas con que se entrevistó en Europa el doctor Todd, mencionó: embajadora María de Lourdes Dieck Assad, extraordinaria y activa diplo-mática mexicana nacida en Monterrey;

María de Lourdes Dieck Assad.

Embajadora de México en la UE Activa participante en la realización del Foro de las Culturas en Monterrey , con amplia experiencia internacional.

Charles Kessler.Investigador

Kessler colabora para la selección de personajes expertos de la UE.

Doctor Christian Patterman. Director

Promotor del tema sobre producción de alimentos y biotecnología ambiental.

Doctor Claudio Lombardo.

Excolaborador del profesor Leonardo Santi y Coordinador de los recursos para el Congreso.

Enbajada Italiana.

Se informan actividades

INTERNACIONAL

Page 41: Revista Conocimiento 9

40 CONOCIMIENTO, JUNIO , 2005

NACIONAL

En 1967 tuvimos la oportunidad de coordinar el primer tras-plante renal que se efectuó en la ciudad de Monterrey,

al lado de un brillante cirujano, el doctor Guillermo Treviño Cañamar. Y con un equipo improvisado, pero basado en la experiencia previa con este programa en los Estados Unidos, logramos salvarle la vida a un joven campesino de nombre Inocencio Salazar. Así empezó esa historia.

Igual que le sucedió a Murray en Boston y a Hamburger en París, reci-bimos una acre crítica por parte de los colegas y, por supuesto, de la prensa, porque la legislación sobre la vida y la muerte señalaba la supresión total de las funciones vitales para considerar muerta a una persona.

Por ello, ese trasplante, igual que les sucedió a los autores antes mencionados, fue ilegal, aunque fue justo, porque salvar una vida justifica la lucha contra el oscurantismo que caracteriza a las sociedades desde el advenimiento del hombre, y su choque frontal contra el ambiente cultural que lo circunda.

Actualmente, la biotecnología, la nanotecnología, el genoma humano y la terapia genética son nuevas

estrategias para, junto con el programa de trasplantes, aumentar la calidad y la cantidad de vida útil, que es un instinto natural por conservar el círculo vital que la vida representa.

Hoy en día, como hace muchos años, los administradores, los diplomáticos, los expertos en derecho o los fanáticos de cualquier religión, aunados a la ceguera de algunos políticos, ven con asombro el advenimiento de las nuevas biociencias y se oponen en principio al cambio transformador y a la esperanza de vida que todas estos conocimientos y sus tecnologías correspondientes van a producir, en beneficio de la raza humana.

Es increíble que, para la declaración de una guerra, baste una excusa simbólica, como sucedió en la Primera y en la Segunda Guerras Mundiales, con la consiguiente destrucción de millones de vidas.

Sin embargo, para la preservación de la vida, los laberintos legales, religiosos o de la ignorancia hecha mediocridad, ponen tantos obstáculos, cuantos sean posibles, para evitar lo justo.

De esto y de otras cosas escriben nuestros autores, que viven en un siglo que tendrá la riqueza de contestar las preguntas, no sólo de formularlas.

¡Qué ceguera la del hombre!: Preferir que los órganos los devoren los gusanos en lugar de trasplantarlos para producir vida.

DESCARTES, 1596 a 1650

Pienso, luego existo

La lucha de la ciencia contra el oscurantismo¿Cómo vamos a vivir y a morir en el siglo XXI?

Félix Ramos Gamiño

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León recibió el certificado de calidad ISO 9001: 2000, como

reconocimiento al servicio que presta en sus 19 planteles de bachillerato -11 tecnológico y 8 general- en otros tantos

municipios del Estado. El ingeniero Javier Sánchez Zapata, directivo de American Trust Register, organismo certificador de los sistemas de gestión, estuvo presente en las oficinas del CECyTE Nuevo León, y entregó el certificado al director general de la institución, doctor Luis Eugenio Todd.

En esta forma, queda certificada la calidad del CECyTE en lo que respecta a la prestación de servicios operativos, dirección de procesos académicos y de vinculación de los planteles de educación media superior.

Recibe el CECyTE Nuevo León el certificado ISO 9001-2000

Excepcional en el país

Dos mil niños, padres y maestros en el programa “Ciencia en Familia”

Exitosa clausura

Carlos Joloy

Experimentar, investigar y aprender fueron las actividades en las que participaron más de dos mil familias que formaron

parte del programa “Ciencia en Familia”, que cubrió un total de 31 planteles educativos del área metropolitana de Monterrey y que involucró a niños, a sus padres y maestros en el aprendizaje y ejercicio de la ciencia.

El programa, que tuvo duración de un año, fue un esfuerzo conjunto de la Secretaria de Educación estatal, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Yolanda Blanco Martínez, secretaria de Educación en Nuevo León, explicó que mediante acciones como ésta se busca incluir la ciencia en la vida diaria de los alumnos y sus familias.

Page 42: Revista Conocimiento 9

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de Comunicación Social del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM.C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacionaldel ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y Social Doctor David Gómez AlmaguerCiencias Médicas Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónDoctor Lothar KrauseCiencia en Nuevo LeónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaVíctor Eduardo Armendáriz Ruiz DiseñadorLicenciado Eduardo Medina GonzálezAdministraciónProfesor Jesús Macías TreviñoCirculación

La revista CONOCIMIENTO es editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, y abre sus páginas a las instituciones de educación superior para la publicación de artículos y noticias de carácter científico. Teléfonos en la Redacción: 83 46 74 99 y 83 46 73 51 [email protected] Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO.

El gobierno de Nuevo León anunció la construcción del primer Parque de Investigación

e Innovación Tecnológica, considerado estrategia clave en el proyecto Ciudad Internacional del Conocimiento.

El parque estará ubicado en el municipio de Apodaca, tendrá una inversión de entre 700 y mil millones de pesos y se inaugurará antes del segundo semestre del próximo año. El proyecto cuenta con el apoyo de la UANL, la UDEM, así como del CONACYT y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el CINVESTAV.

Rediseñar la agenda del sistema educativo de N. L.

Atraer centros de investigación y empresas de innovación y desarrollo tecnológico.

Promover la innovación en las empresas existentes.

Crear nuevas empresas de innovación.

Equipamiento Urbano y Cultural que propicie los Parques del Conocimiento y fomente la creatividad.

Difundir la Nueva Cultura

Las Seis Estrategias Básicas de la Ciudad del Conocimiento son:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)• Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)• Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)• Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)• INFOTEC

Universidad Autónoma de Nuevo León• Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología

Universidad de Monterrey• Centro de Empaquetotecnia Avanzada

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey• Centro de Materiales Avanzados• Centro de Cyberseguridad• Utility Data Center

Los 10 Centros Iniciales del PIIT son:

Construirá Nuevo León el Primer Parque de Investigacióne Innovación Tecnológica

Estará terminado a mediados de 2006

Carlos Joloy“El señor de las Limas” es considerado uno de los descubrimientos más grandes y de los más representativos del arte de la cultura olmeca. La pieza fue descubierta en la década de los sesenta del siglo XX en el sitio de “Las Limas”, en Veracruz, y se estima que data del año 1200 al 900 a.C.

La imponente escultura será exhibida en el Museo Metropolitano de Monterrey del seis de julio hasta mediados del mes de octubre de 2005, gracias a la colaboración de esta institución con el Museo de Antropología de Xalapa, la Universidad Veracruzana, y el apoyo del Municipio de Monterrey.

Tallado en piedra verde que pudiera ser serpentina, “El señor de las Limas” mide aproximadamente 55 centímetros de altura, 45 de ancho y pesa alrededor de 60 kilogramos. Ésta es la primera ocasión que se exhibe en la ciudad. Anteriormente, sólo ha sido expuesta en Veracruz y la Ciudad de México, y en el extranjero, en Finlandia, España, Japón y Estados Unidos.

Importante descubrimiento de la cultura olmeca

Exhibe el Museo Metropolitano de Monterrey la escultura El Señor de las Limas

Page 43: Revista Conocimiento 9

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Luis Humberto Gómez, Enrique Rafael Esparza, Homero Zapata Chavira, Linda Muñoz Espinoza, Paula Cordero Pérez, José Rafael Borbolla, Miguel Escobedo

a diez personajes nuestros en trasplante de órganos

N

ùm

ero 9

Mon

terr

ey, N

.L. d

el 24 d

e ju

nio

al

7 d

e ju

lio d

e 2005

más y mejor calidad de vidaal Trasplante

Entra México de lleno al trasplante de células hematopoyéticas:Gómez AlmaguerPágina 8

Historia de los trasplantesMuñoz Espinosa/Cordero PérezPágina 3

El Hospital Universitario, pionero en trasplantede hígadoEscobedo VillarrealPágina 17

Trasplantes, renovación de vidaVillegasPágina 24

Celebra el Museo Metropolitano de Monterrey Feria del Libro InfantilPágina 20

VW, el mejor amigo del…LoaezaPágina 28

Primer Parque de Innovación Tecnológica

Natividad GonzálezParás

Director Luis Eugenio Todd

Por Juan Roberto Zavala

Congreso Internacional BIONUEVOLEÓN 2006

Con la participación de la Unión Europea

María de Lourdes Dieck Assad, Embajadora de México en la UE

De la autopsia

Cirujano vascular. Primer trasplante renal en el IMSS.

Jorge Arévalo Gardoqui

Primer trasplante de hígado, 1992. Hospital Universitario.

Miguel Escobedo

Trasplante de riñón. IMSS.

Enrique Rafael Esparza Chávez

Jefe del servicio de tras-plantes de Tórax. Hospital Universitario.

Luis HumbertoGómez Danés

Ángel Martínez Villarreal Urólogo, trasplante renal.

Pionero y campeón de trasplante de corazón. IMSS.

Humberto RodríguezGonzález

Carlos RodríguezMontalvoTrasplante de hígado. Hospital San José, ITESM.

Luis E. ToddJefe de la Unidad Renal. Primer trasplante en el H.U., 1967.

Guillermo Treviño CañamarCirujano de excepción. Primer trasplante en el Hospital Universitario.

Linda Elsa Muñoz EspinozaExperta en trasplante hepático.