Revista Construinfo Nº 39 Maracaibo-Venezuela

1
7/21/2019 Revista Construinfo Nº 39 Maracaibo-Venezuela http://slidepdf.com/reader/full/revista-construinfo-no-39-maracaibo-venezuela 1/1 SITUACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA DEL MOMENTO Los orígenes del Centro Comercial Villa Inés están conectados a tiempos históricos fundamentales del siglo xx venezolano, durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez (1950-1958), caracterizado por grandes inversiones públicas y privadas activadas por los ingresos petroleros del momento, impactando la vida comercial, la expansión de los grandes medios de comunicación (cine, radio, televisión) y empresas anunciantes, cines, sitios de ocio y arte, el fortalecimiento de las universidades nacionales, por egreso de los primeros ingenieros civiles y arquitectos en territorio nacional y un flujo inmigratorio diverso que fortaleció distintos aspectos de la cultura y economía nacional. Así mismo, se acelera la industrialización del país, especialmente en el sector construcción, activo en los planes masivos de vivienda del Banco Obrero y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con proyectos de infraestructuras que conectan y recorren ámbitos o enclaves productivos de la geografía nacional, reflejo del “Nuevo Ideal Nacional” del régimen perezjimenista. Proliferan así los centros comerciales, supermercados y centros recreativos cada vez más integrados, de influencia norteamericana. A la caída del régimen, el 23 de enero de 1958, se dramatiza la contracción económica debido a los cambios democráticos del país, afectando los procesos económicos y financieros que transcurrían. Destacan también los avances científicos, especialmente en la industria aeroespacial (aviación jet, naves espaciales y satélites artificiales). Ocurren cambios en los lenguajes plásticos tanto artísticos como arquitectónicos, exacerbando la geometría abstracta mixta (organicismo y ortogonalidad), alusiva a la aviación jet (formas en turbina, aletas o tail fin) plasmada en las formas arquitectónicas como en el diseño industrial (mobiliario y automóviles), continuando los principios modernos característicos de la década de los cincuenta y los primeros años de la década de los sesenta. C.C. Villa Inés, COMPLEJO MULTIFUNCIONAL DE MARACAIBO 40 @ConstruInfo  edición39  edición39 @ConstruInfo  41 lo histórico Arq. Rafael A Márquez V. [email protected] ANTECEDENTES Y ACTORES EN EL PROYECTO Los grandes iniciadores del proceso fueron el Sr. Abigaíl Colmenares (Ex Presidente del Estado Zulia - 1941) y su esposa Doña Inés Delia Rincón de Colmenares, adquiriendo una gran parcela en 1919 construyendo la quinta familiar “Villa Inés”. Al fallecimiento de ambos, hacia 1956 la Sucesión Colmenares con sus herederos Rafael y Manolo Colmenares, adquieren dos parcelas más sumando 8.869 m2, iniciándose así tan audaz gestión de concebir un centro comercial complejo pionero en Venezuela en su estilo, seguido por el Centro Comercial Mata de Coco en Caracas (1957- 1960) y solo superado 20 años después por los C. C. Landia (1974) y Costa Verde (1979), en Maracaibo. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN El anteproyecto data de julio de 1957 y el proyecto definitivo se elabora entre enero y abril de 1958, hecho por Arquitectura e Ingeniería C.A (ARQING C.A.), proyectado por el ingeniero ecuatoriano Gustavo E. Peñafiel R. y cálculos estructurales de su hermano Hugo Renán Peñafiel R. La sucesión Colmenares inicia la construcción el 15 de octubre con la contratista INCOCA del ingeniero Oscar Montiel Guillén, avanzando normalmente y se retrasa por problemas de equipamiento del cine, posponiendo su apertura. Se inaugura el 6 de octubre de 1959 a las 7:30 pm con misa del presbítero Ángel R. Ríos Carvajal, un coctel presidido por los señores Rafael y Manuel Colmenares y familia, seguido por una velada musical a las 8:30 pm en el Teatro Roxy con la coral de Roger Wagner. Progresivamente, se inauguran distintas áreas, el Teatro Roxy (Empresas Urdaneta) el día 9 de octubre con dos filmes “Cuando amar no es pecado” y “Río Bravo” y el Supermercado Victoria N.º 13 se abre el 26 de noviembre del mismo año, entre otras firmas instaladas. VALORACIÓN DEL EDIFICIO La gran valía de este centro comercial multifuncional complejo, reside en un innovador sistema de pasillos tipo rampa con pendientes variables interconectados a distintos niveles con techados de placa de concreto y columnas redondas de acero, enlazados eficientemente con las calles que bordean la parcela dominando en ella el eje avenida 4 Bella Vista-avenida 3Y, circunscritos a un gran jardín central equipado de fuentes ornamentales circulares con abundante vegetación tropical, flanqueado con una terraza tipo café concert, rodeado este de los siete bloques constitutivos del complejo, bien diferenciados funcional y morfológicamente, con varios pisos y con una escala muy humana, destacando los siguientes: a) Torre de oficinas de siete pisos dotado con protección solar compuesta de aletas horizontales y pestañas trianguladas verticales formando un sistema reticulado de inspiración lecorbusierano y pantallas de bloque de romanilla de concreto alternantes y adecuada circulación vertical y techo aterrazado; b) el Teatro Roxy con su forma quebrada poligonal y característica rotulación (“Centro Comercial Villa Inés” y “Roxy”), dotado con sistema estéreo Hi-Fi Westrex 3.1 y 2 proyectores Cinemascope avanzados; c) el supermercado con su característico volumen con techos de placa de onda continua y pórticos arqueados; y, d) finalmente, los locales comerciales con mezzaninas, una sección con forma de techo a dos aguas convencionales y, en contraste, un área con techo en forma de mariposa, hecho todo de concreto armado con losa de doble nervadura aporticados, con una coordinación modular bien estudiada. Se complementa el conjunto con tres zonas de estacionamiento: uno sobre la avenida 4 (Bella Vista); otro sobre la calle 81; y, un gran estacionamiento central con acceso desde la avenida 3Y (San Martín) que sirve a los locales, el supermercado y la gran sala de cine. Todo esto caracteriza a un edificio de este tipo, sus múltiples niveles diferenciados, sistemas de circulación complejos vertical-horizontal, la integración compacta de funciones comerciales y servicios (peluquería, barbería, academias, tiendas), áreas de esparcimiento (cine-teatro, discotecas, restaurant y cafés) y áreas de oficina, siendo la primera en su tipo en el país y en la ciudad, erigiéndose como símbolo de aquella modernidad de la década de los 50. DATOS DEL CONJUNTO Localización: Av. 4 (Bella Vista) y Av. 3Y (San Martín) con calles 80 (Santa María) y 81 (Caracas), Parroquia Santa Lucía, Maracaibo, Edo. Zulia. Zonificación PR-4 CC (PDUM 2005). Fecha de proyecto: enero a abril de 1958. Construcción: 15 de agosto 1958 a 15 de agosto 1959, 8869m² de parcela, 9949,45 m2 de construcción. Costo: Bs. 2.100.000. Inauguración: 6 de octubre 1959. Responsables: Ing. Gustavo E. Peñafiel R. (proyectista arquitectura), Ing. Hugo R. Peñafiel R. (cálculo estructural e instalaciones) Constructora INCOCA Ing. Oscar Montiel (Ing. Residente), Ing. Rafael Colmenares (Ing. Inspector). Propietarios: Sucesión Colmenares C.A.

description

Articulo C. C. Villa Inés - Lo Histórico

Transcript of Revista Construinfo Nº 39 Maracaibo-Venezuela

Page 1: Revista Construinfo Nº 39 Maracaibo-Venezuela

7/21/2019 Revista Construinfo Nº 39 Maracaibo-Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/revista-construinfo-no-39-maracaibo-venezuela 1/1

SITUACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA DEL MOMENTO Los orígenes del Centro Comercial Villa Inés están conectados a tiempos históricos fundamentales del siglo xxvenezolano, durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez (1950-1958), caracterizado por grandes inversionespúblicas y privadas activadas por los ingresos petroleros del momento, impactando la vida comercial, la expansión

de los grandes medios de comunicación (cine, radio, televisión) y empresas anunciantes, cines, sitios de ocio yarte, el fortalecimiento de las universidades nacionales, por egreso de los primeros ingenieros civiles y arquitectosen territorio nacional y un flujo inmigratorio diverso que fortaleció distintos aspectos de la cultura y economíanacional.

Así mismo, se acelera la industrialización del país, especialmente en el sector construcción, activo en los planesmasivos de vivienda del Banco Obrero y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con proyectos de infraestructurasque conectan y recorren ámbitos o enclaves productivos de la geografía nacional, reflejo del “Nuevo Ideal Nacional”del régimen perezjimenista. Proliferan así los centros comerciales, supermercados y centros recreativos cada vezmás integrados, de influencia norteamericana. A la caída del régimen, el 23 de enero de 1958, se dramatizala contracción económica debido a los cambios democráticos del país, afectando los procesos económicos yfinancieros que transcurrían.

Destacan también los avances científicos, especialmente en la industria aeroespacial (aviación jet, navesespaciales y satélites artificiales). Ocurren cambios en los lenguajes plásticos tanto artísticos como arquitectónicos,

exacerbando la geometría abstracta mixta (organicismo y ortogonalidad), alusiva a la aviación jet (formasen turbina, aletas o tail fin) plasmada en las formas arquitectónicas como en el diseño industrial (mobiliario yautomóviles), continuando los principios modernos característicos de la década de los cincuenta y los primerosaños de la década de los sesenta.

C.C. Villa Inés,COMPLEJO MULTIFUNCIONAL DE MARACAIBO 

40  @ConstruInfo  edición39   edición39  @ConstruInfo  41lo histórico

Arq. Rafael A Márquez [email protected]  ANTECEDENTES Y ACTORES 

EN EL PROYECTO Los grandes iniciadores del proceso fueron el Sr. AbigaílColmenares (Ex Presidente del Estado Zulia - 1941) ysu esposa Doña Inés Delia Rincón de Colmenares,adquiriendo una gran parcela en 1919 construyendo laquinta familiar “Villa Inés”. Al fallecimiento de ambos,hacia 1956 la Sucesión Colmenares con sus herederosRafael y Manolo Colmenares, adquieren dos parcelasmás sumando 8.869 m2, iniciándose así tan audaz

gestión de concebir un centro comercial complejopionero en Venezuela en su estilo, seguido por elCentro Comercial Mata de Coco en Caracas (1957-1960) y solo superado 20 años después por los C. C.Landia (1974) y Costa Verde (1979), en Maracaibo.

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN El anteproyecto data de julio de 1957 y el proyecto definitivo se elabora entre enero y abril de 1958, hecho porArquitectura e Ingeniería C.A (ARQING C.A.), proyectado por el ingeniero ecuatoriano Gustavo E. Peñafiel R.y cálculos estructurales de su hermano Hugo Renán Peñafiel R. La sucesión Colmenares inicia la construcciónel 15 de octubre con la contratista INCOCA del ingeniero Oscar Montiel Guillén, avanzando normalmente y seretrasa por problemas de equipamiento del cine, posponiendo su apertura. Se inaugura el 6 de octubre de 1959a las 7:30 pm con misa del presbítero Ángel R. Ríos Carvajal, un coctel presidido por los señores Rafael y ManuelColmenares y familia, seguido por una velada musical a las 8:30 pm en el Teatro Roxy con la coral de RogerWagner. Progresivamente, se inauguran distintas áreas, el Teatro Roxy (Empresas Urdaneta) el día 9 de octubrecon dos filmes “Cuando amar no es pecado” y “Río Bravo” y el Supermercado Victoria N.º 13 se abre el 26 de

noviembre del mismo año, entre otras firmas instaladas.

VALORACIÓN DEL EDIFICIO La gran valía de este centro comercial multifuncional complejo, reside en un innovador sistema de pasillostipo rampa con pendientes variables interconectados a distintos niveles con techados de placa de concreto ycolumnas redondas de acero, enlazados eficientemente con las calles que bordean la parcela dominando en ellael eje avenida 4 Bella Vista-avenida 3Y, circunscritos a un gran jardín central equipado de fuentes ornamentalescirculares con abundante vegetación tropical, flanqueado con una terraza tipo café concert, rodeado este de lossiete bloques constitutivos del complejo, bien diferenciados funcional y morfológicamente, con varios pisos y conuna escala muy humana, destacando los siguientes: a) Torre de oficinas de siete pisos dotado con protección solarcompuesta de aletas horizontales y pestañas trianguladas verticales formando un sistema reticulado de inspiraciónlecorbusierano y pantallas de bloque de romanilla de concreto alternantes y adecuada circulación vertical y techoaterrazado; b) el Teatro Roxy con su forma quebrada poligonal y característica rotulación (“Centro Comercial VillaInés” y “Roxy”), dotado con sistema estéreo Hi-Fi Westrex 3.1 y 2 proyectores Cinemascope avanzados; c) elsupermercado con su característico volumen con techos de placa de onda continua y pórticos arqueados; y, d)

finalmente, los locales comerciales con mezzaninas, una sección con forma de techo a dos aguas convencionalesy, en contraste, un área con techo en forma de mariposa, hecho todo de concreto armado con losa de doblenervadura aporticados, con una coordinación modular bien estudiada.

Se complementa el conjunto con tres zonas de estacionamiento: uno sobre la avenida 4 (Bella Vista); otro sobrela calle 81; y, un gran estacionamiento central con acceso desde la avenida 3Y (San Martín) que sirve a loslocales, el supermercado y la gran sala de cine. Todo esto caracteriza a un edificio de este tipo, sus múltiplesniveles diferenciados, sistemas de circulación complejos vertical-horizontal, la integración compacta de funcionescomerciales y servicios (peluquería, barbería, academias, tiendas), áreas de esparcimiento (cine-teatro, discotecas,restaurant y cafés) y áreas de oficina, siendo la primera en su tipo en el país y en la ciudad, erigiéndose comosímbolo de aquella modernidad de la década de los 50.

DATOS DEL CONJUNTO Localización: Av. 4 (Bella Vista) y Av. 3Y (San Martín) con calles 80 (Santa María)y 81 (Caracas), Parroquia Santa Lucía, Maracaibo, Edo. Zulia. Zonificación PR-4 CC (PDUM 2005). Fecha deproyecto: enero a abril de 1958. Construcción: 15 de agosto 1958 a 15 de agosto 1959, 8869m² de parcela,

9949,45 m2 de construcción. Costo: Bs. 2.100.000. Inauguración: 6 de octubre 1959. Responsables: Ing. GustavoE. Peñafiel R. (proyectista arquitectura), Ing. Hugo R. Peñafiel R. (cálculo estructural e instalaciones) ConstructoraINCOCA Ing. Oscar Montiel (Ing. Residente), Ing. Rafael Colmenares (Ing. Inspector). Propietarios: SucesiónColmenares C.A.