Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

44
REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ www.amcham.org.pe Año 19 / Volumen 2, Abril – Junio 2014 19 GUILLERMO VIDALóN, SOUTHERN PERú COPPER Por qué no ser proteccionista CLAUDIA SUAZNáBAR, BID Lo que deben hacer las empresas peruanas ENTREVISTA A IVáN VERA, INNSPIRAL Ideas para romper esquemas REVISTA DE LA CAMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERU Encuesta de proyección empresarial muestra mejora en expectativas P. 7 Análisis: cómo hacer competitivo al Perú con innovación e institucionalidad P. 15 POR QUé CONVIENE SER COMPETITIVOS ANTE UN CLIMA ECONóMICO INTERNACIONAL INCIERTO FRENTE A LA TORMENTA ¿PROTEGER O COMPETIR? 29 33

description

Revista CONTACT, Edición Abril-Junio 2014

Transcript of Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

Page 1: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

www.amcham.org.pe

o 1

9 / V

olu

men

2, A

bri

l – J

un

io 2

014

19 Guillermo VidAlón, Southern Perú CoPPerPor qué no ser proteccionista

ClAudiA SuAznábAr, bidLo que deben hacer las empresas peruanas

entreViStA A iVán VerA, innSPirAlIdeas para romper esquemas

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

Encuesta de proyección empresarial muestra mejora en expectativas P. 7Análisis: cómo hacer competitivo al Perú con innovación e institucionalidad P. 15

Por qué conviene ser comPetitivos ante

un clima económico internacional incierto

Frente a la tormenta

¿Proteger o comPetir?

29 33

Page 2: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014
Page 3: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

CO N T E N I D O

EditorialForjando el camino hacia la competitividad

Carta abiertaRegulación, el obstáculo autoimpuesto

Hacia una transformación competitiva al 2018Angélica Matsuda, directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad

AmChambeandoTrabajo de los socios, colaboradores y staff de AmCham

AnálisisCompetitividad, institucionalidad e innovaciónGabriel Aguirre Martens, jefe de análisis económicos de Amcham Perú

Proteccionismo versus competividadGuillermo Vidalón, gerente de relaciones internacionales de Southern Perú Copper Corporation

23

25

27

29

33

38

cÁmara De comercio americana Del PerÚ(amcHam PerÚ) Avenida Víctor Andrés Belaúnde 177, Piso 1, San Isidro, Lima 27, Perú / T. (51-1) 705 8000 / F. (51-1) 705 8026 / www.amchamperu.org.pe / [email protected]

Directorio

PresiDente Honorario Michael J. Fitzpatrick, United States Embassy, Chargé d´Affaires, a.i.Director Honorario Harold Forsyth, Embajador del Perú en los EE.UU.PresiDente Lieneke Schol, Microsoft Perú S.R.L.1er vicePresiDente Federico Cúneo, Amrop S.A.tesorero Esteban Chong, PricewaterhouseCooperssecretario Raúl Barrios, Barrios & Fuentes Abogados

Director ejecutivo Aldo R. Defilippi

Directores Felix Antelo, Lan Perú S.A., Guillermo Browne, Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Bárbara Bruce, Hunt Oil Company of Peru L.L.C. Suc. del Perú, Luis Felipe Castellanos, Banco Interbank, Alejandro Desmaison, Delosi S.A., Ricardo Fernández, IBM del Perú S.A.C., Mariela García, Ferreyros S.A., María Jesús Hume, A.F.P. Integra, Dario Lareu, 3M Peru S.A., Luis Rivera, Glencore Perú S.A.C., Norberto Rossi, Grupo Ripley, Rafael Venegas, Rímac Seguros, Fernando Zavala, U.C.P Backus y Johnston S.A.A., Humberto Zogbi, Coca-Cola Servicios de Perú S.A.

miembros ex oFicio Deborah Kennedy, USAID.,David Schnier, United States Embassy Economic Counselor, Ricardo Pelaez, United States Embassy, Commercial Counselor, Diego De la Torre, Perú 2021.

eDitor Gabriel Aguirre coorDinación Francesca Camere suscriPciones Y PubliciDaD [email protected] DiseÑo Y Diagramación Melina Tirado Pre - Prensa e imPresión Comunica 2, Los Negocios 219, Surquillo, T. (511) 610 4242 - F. (511) 610 4250

amcHam PerÚ precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores.

All rights reserved. No part of this publication may be reproduced in any form, electronic or mechanical, without written permission from the publishers.Derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización escrita de los editores.

Hecho el depósito legal Nº 2008-11949

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

www.amcham.org.pe

o 1

9 / V

olu

men

2, A

bri

l – J

un

io 2

014

19 GUILLERMO VIDALÓN, SOUTHERN PERÚ COPPERPor qué no ser proteccionista

CLAUDIA SUAZNÁBAR, BIDLo que deben hacer las empresas peruanas

ENTREVISTA A IVÁN VERA, INNSPIRALIdeas para romper esquemas

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

Encuesta de proyección empresarial muestra mejora en expectativas P. 7Análisis: cómo hacer competitivo al Perú con innovación e institucionalidad P. 15

POR QUÉ CONVIENE SER COMPETITIVOS ANTE

UN CLIMA ECONÓMICO INTERNACIONAL INCIERTO

FRENTE A LA TORMENTA

¿PROTEGER O COMPETIR?

29 33

Año 19Volumen 2Abril – Junio 2014

Informe CentralIván Vera

Líderes de opiniónAngélica Matsuda

339

Análisis económicoIndicadores de la economía peruana

Semáforo legislativoSeguimiento y análisis del impacto de la legislación

Análisis legalEl principio precautorio: ¿un principio sin principios?Fernando Cáceres, director ejecutivo de Contribuyentes por Respeto

Estrategias competitivas empresariales: el imperativo de la innovaciónClaudia Suaznábar, especialista senior de competitividad del BID

Informe CentralEntrevista a Iván Vera, fundador de InnSpiral

Del socio al lectorAcontecimeintos y relatos de asociados

A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E O F P E R U

4

6

9

13

15

19

Page 4: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe4

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

El temor está presente en cualquier competencia, incluso al más alto nivel. Los negocios no son la excepción: cualquier empresario se siente amenazado por la entrada de un nuevo jugador al mercado y buscará superarlo por todos medios, incluso si estos ponen su interés por encima de los del resto de la sociedad.

La finalidad de la apertura comercial incluida en la política los gobiernos del Perú desde hace más de dos décadas es lograr el mayor beneficio para todos los ciudadanos por medio del acceso a mejores bienes al menor precio y la dinamización de la economía con el consecuente incremento del empleo y la calidad de vida. Cualquier acción para proteger o beneficiar a un grupo afectado por una práctica supuestamente desleal por parte de un competidor internacional debe ser cuidadosamente evaluada para evitar proteccionismos innecesarios.

Primero, debe probarse la existencia de una acción que genere en forma artificial una ventaja para quienes producen o exportan en otro país un bien que sea sustituto de otro elaborado por un productor local. Si existe dumping (venta de un producto a un precio inferior al que se ofrece en su mercado de origen) o un subsidio que supere la ventaja que un productor local podría lograr por no tener que pagar fletes y otros costos, queda justificado solicitar al gobierno la toma de acciones como la imposición de derechos antidumping o la legitimación de barreras paraarancelarias (restricciones no monetarias que encarecen el costo de importación de un bien).

Sin embargo, incluso en caso se pruebe la existencia de esas desventajas, el gobierno debe evaluar si es correcto defender al productor local. ¿El hecho de que el exportador extranjero logre recibir un beneficio del gobierno de su país beneficia al grueso de los consumidores? ¿Acaso los volúmenes que un productor maneja para su mercado justifican un precio igual de bajo que el que logra al exportar a diversos mercados? ¿Es intención del exportador depredar el mercado hasta quebrar a los productores locales o simplemente está haciendo uso de las ventajas que tiene a la mano? ¿Conviene mantener un mercado cerrado y con una oferta más limitada?

Todas éstas son preguntas que el gobierno debe hacerse antes de tomar una decisión. Por otro lado, en un ambiente competitivo como el del comercio mundial, existe la posibilidad de recibir represalias de parte de los gobiernos de los países a cuyas exportaciones se les impone restricciones. Es cierto que se puede recurrir a la Organización Mundial de Comercio para

EditorialForjando el camino hacia la competitividad

¿Qué tan competitivo es el Perú?

• La productividad del Perú es un 16% de la estadounidense. Existe un amplio potencial para alcanzar mejoras a través de reformas.

• Entre el 2002 y 2012 la productividad incrementó en 2.6% e incidió sobre el crecimiento económico de 40%.

• En la misma década, la productividad en el sector manufacturero (proporción del PBI real manufacturero sobre el empleo urbano en la industria) aumentó en 25%.

• 65.5% de las empresas pertenecientes al rubro de manufactura llevaron a cabo por lo menos una actividad de innovación en el período 2009-2011. Invirtieron S/. 3,406 millones por año.

• En el rubro de Innovación del índice de competitividad global del WEF la calificación más baja del Perú es de 2.8 puntos sobre 10. Es en la categoría de Factores de Innovación y Sofisticación.

• Las 60 metas trazadas por la Agenda de Competitividad 2012-2013 presentan un avance de 73%.

• Gracias a la incorporación de 100 procedimientos de 10 entidades a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) la resolución de expedientes se redujo en 25%.

• De 13% a 40% se incrementó el acceso de estudiantes y docentes a recursos digitales en las entidades educativas públicas.

resolver diferencias en torno a las prácticas de los gobiernos que impongan condiciones injustas para la competencia entre los productores de un mismo bien, pero las acciones sobre el libre comercio deben tomarse con pinzas.

Se debe tener en cuenta que el Perú no tiene mucho poder de negociación respecto a gigantes como China o Estados Unidos, los dos principales socios comerciales del Perú (según la revista Perú Económico, ambos países generan el 17.5% y el 16.1% del comercio exterior del país, respectivamente). Esto significa que existen muchas partidas de exportación que son sensibles a cualquier intento de represalia por parte del gobierno de donde proviene el producto que entra con dumping, desde donde se puede buscar cualquier tipo de pretexto para frenar la entrada de productos peruanos hasta que se suavicen las barreras impuestas.

En esa línea, el artículo escrito para esta edición por Guillermo Vidalón, Superintendente de relaciones institucionales de Southern Perú Copper Corporation, advierte sobre el riesgo de trabar el crecimiento económico con la sobreprotección de las industrias. Pero no basta con conformarse a enfrentar el temporal de la libre competencia apelando a la racionalidad y el respeto del libre mercado en armonía con lo acordado en los acuerdos comerciales, también es necesario reforzar la matriz productiva y prepararse para hacer más eficiente el uso de los recursos.

Por ese camino van el resto de artículos de la revista que tiene en sus manos. La innovación es la mejor vía para lograr ganar competitividad en el mercado internacional y comenzar a convertirnos en un pez grande o al menos pelear las batallas en las que mejor podremos defendernos. Si el premio nobel de Economía, Paul Krugman, o el gurú de esta misma ciencia, Nouriel Roubini, tienen la razón respecto al modelo que debe seguir la economía peruana para mantener un crecimiento sostenido (el primero sugirió que la industrialización no es la única vía, mientras que el segundo hizo énfasis en la necesidad de diversificar la economía para evitar caer en la trampa de los ingresos medios), es un tema aparte. Lo que resulta fundamental (y en lo que ambos coindicen) es en que se necesita reforzar la educación para seguir por la senda del crecimiento.

No se necesita los pergaminos de esos dos señores para percatarse de la necesidad de esto último, pero sí que es un debate mucho más complejo decidir cuál debería ser el camino a seguir para llegar a la cima del desarrollo explotando de la mejor manera los recursos disponibles.

Page 5: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014
Page 6: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe6

FROM THE COMMIT TEES / D E S D E LO S CO M I T É S

Este espacio surge de la necesidad de entablar un diálogo directo y sin rodeos con nuestras autoridades para explicar el daño que causan medidas burocráticas cuyo costo supera el beneficio, cuando éste existe. El sector privado sufre diariamente en su accionar de entorpecimientos sin sentido, o cuyos impactos afectan el progreso del país sin traer beneficios. Con el propósito de mejorar el clima de negocios en el que operan las empresas y se hacen las inversiones para el desarrollo, tenemos observaciones y recomendaciones para aumentar la competitividad del país.

Los recientes reclamos de distintos gremios respecto al accionar de órganos reguladores, constituyen un clamor para que se respete la institucionalidad en el país y se determine el costo-beneficio de las medidas antes de dictarlas. Está comprobado estadísticamente que a más regulación y fiscalización, mayores son los costos de operación, menores las inversiones, menor la producción y menor el crecimiento económico del país, por lo que para dictar una medida con intención de resolver una falla de mercado, hay que determinar previamente si la medida ataca directamente el problema y si la cura no es peor que la enfermedad.

No nos cabe duda que los órganos reguladores cumplen una función vital para

regulación, el obstáculo autoimpuesto

✓ Estado no cedió a presiones de la Federación Médica Peruana

✓ Queda sin efecto apelación contra el proyecto Conga en la CIDH.

x El proyecto de Ley Universitaria ha agitado al país desde antes de ser debatido en el Congreso.

x Sería un error llevar el debate de la concertación de medios a la CIDH o centrarlo en cuestiones fuera del mercado.

A prueba

Carta abierta – 2014, 01

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

el funcionamiento de los mercados y de los agentes productivos. La regulación debe velar por asegurar que se mantengan conductas, pero debe ser consciente del impacto innegable sobre el costo de operar en la formalidad. Aquí, algunos ejemplos donde la regulación daña más de lo que beneficia al Perú:

La sobreposición de reguladores e injerencia de regulador donde no le compete: la Onagi regula y autoriza promociones comerciales cuando este ámbito le pertenece al Indecopi. Sunasa regula a entidades prestadoras de seguros que ya son regulados por la SBS.

La relación entre regulación y objetivo: la fijación de precios de medicamentos pretende volverlos accesibles, cuando en realidad ocasionará su escasez en el mercado. Se busca restringir la venta de alimentos procesados para reducir la obesidad infantil, cuando la incidencia de obesidad en el país se da mayoritariamente en adultos y el principal problema alimentario es más bien la desnutrición infantil. fiscalización exagerada y fuera de contexto: Se establecen vallas inalcanzables para empresas que operan en nuestra realidad económica. La Sunafil fiscalizará y multará desproporcionadamente a las empresas con el fin de proteger los derechos de laborales. Este nivel de exigencia causará más daño que beneficio, pues incidirá en la decisión de las empresas de alejarse de la formalidad. Similarmente, con el fin de

reducir el impacto ambiental de la minería, las autoridades establecen límites de contaminación inalcanzables en nuestra industria, haciendo que la minería informal –el problema más serio que enfrenta nuestro medio ambiente y nuestra economía – siga creciendo.

Hay multas desproporcionadas y sin criterio de fijación, para un país con ingreso per cápita anual de alrededor de S/. 30,000. El proyecto de la Sunasa mencionado contempla multas de hasta 500 UIT (S/.1.85 millones), las multas de tránsito alcanzan 0.5 UIT (S/.1,775), y las de la inspecciones de la Sunafil hasta 200 UIT (S/.7, 100).

El mismo análisis costo-beneficio debe tomarse en cuenta cuando inclinamos nuestra regulación hacia el extremo del principio precautorio (regular como precaución sobre posibles perjuicios no comprobados) en contraposición al principio preventivo (regular y prevenir sobre perjuicios comprobados). Pues el beneficio de regular sobre algo con 10% de probabilidades de ser cierto, por ejemplo, solo contribuye con 10% del potencial beneficio, mientras que sí acarrea un costo real y completo.

Es urgente que nuestras reguladoras vayan al ritmo que crecen otros sectores de la economía, incluyendo las empresas reguladas, en lugar de dificultar el avance del país.

la nociva fiscalización comercial de la onAGi

Page 7: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 7

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO

exPeCtAtiVAS meJorAn trAS PASAr el ePiSodio del CAmbio de GAbinete

Las expectativas recogidas en abril con pro-yección a seis meses muestran una recupera-ción respecto a las del mes anterior. Tras pasar la página al episodio del cambio de gabinete, esto denota el nerviosismo de los empresa-rios respecto a la orientación de este gobier-no, que no logra generar confianza respecto a la estabilidad de sus políticas.

La de abril del 2014 fue la primera EPE (En-cuesta de Proyección Empresarial) del año que mostró una mejora en las expectativas para la economía peruana. Tras un mes sin movimientos relevantes en la política, los em-presarios se mostraron menos pendientes de los problemas político-sociales y se centran en factores de mercado como la demanda interna y externa y el tipo de cambio.

Primera EPE optimista del año

Las expectativas positivas ampliaron su ventaja sobre las pesimistas y abarcan el 45% y 5%, respectivamente. El porcenta-je de las expectativas optimistas sobre la economía aumentó en 23%. En paralelo, las expectativas negativas se redujeron en 16%. Asimismo, el porcentaje de encues-tados que espera un incremento en las inversiones creció en 14%, principalmente por la expectativa de mejora en la deman-da interna.

La demanda interna se mantuvo como el factor más influyente en la economía peruana. La legislación vuelve a preocu-par a los empresarios, mientras que el clima político y social perdió importancia respecto a la encuesta anterior. El tipo de cambio también recobró peso como factor de influencia: una apreciación del sol mejoraría el poder adquisitivo y la im-portación de bienes de capital, aunque el sector exportador sufriría una reducción en su rentabilidad.

El menor ruido político tiene un efecto inmediato en el empresariado

El Gobierno volteó la página de una de sus peores crisis tras la salida del ex primer

ministro César Villanueva. Sin embargo, más allá de ser una expresión de agrado o disgusto por su sucesor, René Cornejo, la reducción del temor a problemas político-sociales que afecten negativamente la ac-tividad empresarial responde al alivio de la sensación de temor ante la inestabilidad y la falta de gobernabilidad. Ambos factores traban la decisión sobre medidas relevan-tes para la actividad del país.

De hecho, que el marco legal haya pasa-do de no ser el factor más influyente para ningún encuestado en marzo a ser men-cionado por el 10% en abril, evidencia que el temor ante las consecuencias de las ac-ciones del Gobierno sigue vigente. Como se mencionó en esta columna cuando se comentaba la EPE de enero, el negativis-mo frente a la legislación es una tendencia creciente desde el inicio de este gobierno.

Mejores

Marzo -14 Abril -14

PeoresIguales

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

22%

5%12%

45%

66%

50%

E P E - A m C h a m a b r i l

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

Demandaexterna

Demandainterna

Marzo -14 Abril -14

Legislación Clima Pol-Soc Tipo de cambio

11%10%

37%38%

10%5%

14%

47%

29%

E P E - A m C h a m a b r i l

0%

EPE – abril 2014

Page 8: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe8

ANÁLISIS ECONÓMICO

Es sano revisar la legislación con el objeti-vo de corregir ineficiencias o cubrir vacíos, pero los cambios deben hacerse luego de un análisis objetivo de lo que se necesita y, sobre todo, de las consecuencias de su implementación. El segmento formal de la economía soporta una presión que so-lamente debe ser aumentada de tal forma que sea viable y sostenible hacerlo, mien-tras que el sector informal puede ser un aliado de todo el países si es que se logra incentivar su inserción en la actividad re-gular bajo el cumplimiento de las normas.

En general, las noticias sobre las intromisio-nes en el poder Ejecutivo envían una señal de debilidad y desorden que, en conjunto con un Congreso aún más desprestigia-do, hacen dudar sobre la idoneidad de las nuevas disposiciones. Existen salvedades como o la luz verde al Ministro de Educa-ción Jaime Saavedra para la restricción del aumento de sueldo a los maestros en fun-ción sus resultados o la interdicción a a la minería ilegal (incluso controversial por su efectividad incierta).

Los empresarios esperan que se les per-mita actuar bajo un escenario predecible en lo que respecta a la forma de actuar del gobierno, de tal forma que puedan mode-lar sus negocios sin la incertidumbre de factores externos que puedan afectarlos negativamente como consecuencia de las acciones del Estado. Eso sí, el gobierno debe evitar caer en complacencias que lo lleven al proteccionismo. El potencial de crecimiento sobre la demanda interna y externa existe.

Se debe legislar sobre la base de lo técnico

La mejora de las expectativas sugiere que es un buen momento para que el estado gane un impulso sobre la base del apoyo del empresariado. Lo mejor que puede ha-cer el Gobierno es trabajar silenciosamen-te al margen de las presiones mediáticas sobre la incapacidad para tomar medidas acertadas y con un respeto adecuado de la autonomía de los ministros y la jerarquía del Presidente.

Los poderes Ejecutivo y Legislativo deben comprender que las leyes deben ser riguro-samente evaluadas en forma objetiva y sin clientelismos. La politización da incentivos

perversos para intervenciones mediáticas que afectan la estabilidad y confianza, y eso termina por perjudicar al mismo gobierno.

El Perú está en un momento clave para el desarrollo de las regiones por la proximi-dad de las elecciones de sus gobernantes. Las propuestas demagógicas únicamente pensadas en la obtención de votos ter-minarán por alimentar un círculo vicioso que llevará a la impopularidad del go-bernante electo como consecuencia de ofrecimientos inviables o perjudiciales que finalmente volverán a socavar la confianza, no solamente del espacio geográfico que controlan, sino de todo el país.

Posiblemente las expectativas de los en-cuestados aún no recojan la preocupación sobre lo que pueda suceder como efecto de las elecciones regionales debido a que éstas serán en octubre de este año y el horizonte de la EPE es de seis meses. Sin embargo, cual-quier indicio de radicalismo antiempresarial en candidatos de alto respaldo en regiones cruciales para la actividad empresarial o la estabilidad social del país podría socavar la confianza en forma repentina. Las conse-cuencias son conocidas: disminución de la expectativa de contratación y reducción de la demanda interna, el factor de mayor pon-deración entre los que explican la percep-ción a futuro de la economía.

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTORIAL

Mejores

Marzo -14 Abril -14

Peores Iguales

10%

51%

38%

12%

37%

52%

E P E - A m C h a m a b r i l

E P E - A m C h a m a b r i l EXPECTATIVAS A SEIS MESES DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

Mejores

Marzo -14 Abril -14

PeoresIguales

73%

54%38%

24%

2% 8%

Page 9: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 9

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

Por: AnGéliCA mAtSudA

Directora ejecutiva del Consejo

nacional de la competividad

hACiA unA trAnSFormACión ComPetitiVA Al 2018

Hacia una transformación de nuestros re-cursos humanos: Educación técnico-pro-ductiva alineada con la demanda laboral

Una primera palanca del cambio por una mayor producción de valor agregado es el recurso humano calificado. En un reciente estudio realizado por el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) sobre la de-manda laboral y la oferta educativa téc-nico-productiva para tres sectores y ocho regiones, se reveló que la falta de personal calificado es considerada por las empresas la amenaza más importante para su creci-miento; y que en el 50% de las ocupacio-nes más demandadas, al menos la mitad de las empresas manifiestan insatisfacción con las competencias técnicas de sus tra-bajadores. De otro lado, en el 46% de las instituciones de formación técnica no es requisito que los docentes tengan expe-riencia laboral en empresas del rubro en el que enseñan.

Por ello, desde el 2012 los avances de la Agenda de Competitividad en lo técni-co productivo, se concentraron en: (1) transparentar la brecha entre la demanda

En un entorno internacional más complejo de des-aceleración de las economías emergentes, menores precios de materias primas y mayores costos de fi-nanciamiento, hay consenso que para seguir cre-ciendo sostenidamente y que ello se traduzca en mayor empleo y mejor calidad de vida, requerimos una real transformación competitiva.

Para enfrentar este desafío, la Agenda de Compe-

titividad ha avanzado en sus dos primeros años en activar algunas palancas esenciales que inciden en: (1) talento humano; (2) apoyo al desarrollo produc-tivo con una apuesta por la ciencia, tecnología e in-novación, y la internacionalización; (3) infraestruc-tura; e (4) institucionalidad. Una transformación al 2018 que permita la diversificación y sofisticación de nuestra economía supone colocar estas palan-cas en su máxima velocidad.

laboral y la formación técnico producti-va, elaborándose perfiles ocupacionales más demandados en los sectores de TICs, textiles y construcción; y (2) el diseño de una propuesta de reforma de los Centros Técnico Productivos (Cetpro) y de los Ins-titutos Superiores Tecnológicos (IST). Si bien hubo avances en la articulación para la creación de un único observatorio labo-ral-educativo, ha quedado pendiente su diseño final e implementación. Esta herra-mienta permitirá decisiones más informa-das para una mayor empleabilidad de los estudiantes, una mayor oferta de personal calificado para las empresas y una mejor adecuación de las instituciones formativas a las demandas empresariales.

Más talento para la innovación

De otro lado, a nivel superior, según el últi-mo Ranking de Competitividad del World Economic Forum, ocupamos el puesto 113 de 148 países en cuanto a disponibili-dad de científicos e ingenieros, revelando las falencias en nuestra capacidad para ge-nerar y aprovechar conocimiento de alto impacto.

Para revertir esta situación se han otorga-do en los últimos dos años 709 becas en ciencias e ingeniería, de las cuales el 69% corresponden a becarios fuera Lima, y se seguirá ampliando la cobertura a través de los concursos convocados por Concytec, Pronabec y Fincyt, articulados en el Ob-servatorio Peruano de Becas. A través del Fincyt y Concytec se está promoviendo la atracción de investigadores nacionales y extranjeros para asesorías tecnológicas y proyectos de investigación básica y aplica-da. Se ha establecido el Directorio Nacio-nal de Investigadores en Ciencia Tecnolo-gía e Innovación del Perú, y entre el 2011 y marzo del 2014 se ha logrado ampliar de 694 a 2,276 el número de investigadores registrados con al menos una publicación científica.

Emprendedurismo en la educación bá-sica regular

Conscientes de que el proceso de transfor-mación de los recursos humanos debe dar-se desde la edad temprana, se ha trabajado en incorporar el emprendedurismo como un aprendizaje fundamental en el marco

Page 10: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe10

LÍDERES DE OPINIÓN

curricular de la educación básica regular, en el mismo nivel que ciencias, matemá-ticas, ciudadanía y comunicación. Está pendiente que las competencias de crea-tividad, iniciativa, riesgo, perseverancia, entre otras se vayan introduciendo pau-latinamente en las habilidades blandas de nuestros escolares.

Hacia una mayor productividad y sofisti-cación del sector productivo y empresa-rial: Aumentando la productividad

Con un tejido empresarial mayoritaria-mente comprendido por micro, peque-ñas y medianas empresas (Mipymes) la Agenda de Competitividad en sus dos primeros años buscó responder a las ne-cesidades de este segmento generando los instrumentos de apoyo que permi-tiesen mejoras en su gestión y produc-tividad. Al respecto, se identificaron 41 potenciales iniciativas clusters a nivel na-cional y se diseñó tres instrumentos de apoyo al desarrollo productivo: soporte a clusters, programa de proveedores y una plataforma de asistencia técnica y exten-sión tecnológica, los cuales están sirvien-do de insumos al Plan de Diversificación

empresarial que se encuentran distribuidos en 12 ministerios. En esa línea, un reto aún pendiente es lograr una estrategia articulada en el fomento del desarrollo productivo que mejore la pertinencia y eficiencia en la ejecu-ción de los programas públicos.

Mirando los mercados internacionales

Para las empresas que comercian inter-nacionalmente, los avances estuvieron focalizados en mejorar sus capacidades para exportar, sobre todo de las Mipyme ubicadas fuera de Lima (74% del total). Así, 1,263 de estas empresas exportaron US$ 893 millones gracias al apoyo de la Ruta Exportadora, así como también se incre-mentó en 185% las empresas exportado-ras que aprovecharon los fondos concur-sales para aumentar su productividad.

Para facilitar el comercio, se incorporaron 198 procedimientos a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que generó un aho-rro de S/.25 millones y de 15% del tiem-po para los exportadores e importadores. Asimismo, se incentivó el mayor uso del despacho aduanero anticipado para obte-ner mayor eficiencia en el proceso de im-

la creación de una institucionalidad sólida es quizás

uno de nuestros mayores retos para la competitividad.

la tarea incluye avanzar en la

seguridad ciudadana, disminución de

la corrupción y la confianza en la

justicia.

LEJOS DE LA OCDECLASIFICACIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING DOING BUSINESS SEGÚN LA FACILIDAD PARA LA APERTURA DE NEGOCIOS

PUESTO 2014

PUESTO 2013

63

60

5

25

10.1

0

9

36.1

33.1

3.6

5

11.1

3.6

10.4

PERÚ AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE OCDE

CANTIDAD DE PROCEDIMIENTOS EXIGIDOS

TIEMPO DE APERTURA (DÍAS)

COSTO (% DEL INGRESO PER CÁPITA)

REQUISITO DE CAPITAL MÍNIMO PAGADO(% DEL INGRESO PER CÁPITA

Fuente: Doing Business

Productiva que viene elaborando el Mi-nisterio de la Producción (Produce).

Otro estudio del CNC identificó la existencia de 64 programas de fomento productivo y

Page 11: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 11

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

portación, llegando a ser el 35% de todas las declaraciones realizadas en el Callao; y gracias a la creación del Importafácil, 87% de la recepción de envío postales no re-quirieron presencia física del usuario.

Sofisticando la producción

Con la finalidad de ir incorporando ma-yor valor agregado a la producción se ha avanzado en el diseño del Sistema Na-cional de Calidad, que elevará nuestros estándares y facilitará la incorporación de nueva tecnología. Asimismo, se ha forta-lecido el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de una clara rectoría de Concytec y mayores recursos públicos para I+D+I: aumento en 223% el presu-puesto de Concytec, en 600% el presu-puesto de Fondecyt y S/580 millones en fondos concursables, así como también hay 33 nuevos servicios ofrecidos por los centros de innovación tecnológica (Cites), acorde con la creación del Instituto Tec-nológico de la Producción. De otro lado, a través del Programa de Start-Up se está impulsando emprendimientos de base tecnológica y fortalecimiento de incuba-doras de negocio. En el fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual se han creado nuevos instrumentos que, entre otras cosas, han permitido tanto el incremento en 55% de solicitudes de pa-tentes y modelos de utilidad presentadas por las universidades, como la reducción del tiempo de trámite de patentamiento de 39 a 18 meses.

El reto pendiente es ir fortaleciendo todos los ejes del ecosistema que promueva el incremento de la productividad de las empresas. Por ello, los próximos pasos se-rán la implementación efectiva del nuevo Sistema Nacional para la Calidad, el im-pulso de nuevos instrumentos financieros

que aceleren la innovación productiva, la promoción de la inserción de las empresas en las cadenas de valor global, y la mayor colaboración entre la investigación cientí-fica y la empresa.

Hacia una infraestructura que brinde soporte y conecte: infraestructura productiva y de transportes

Para que los recursos humanos, los bienes y servicios y el conocimiento se conecten y movilicen, la infraestructura resulta una pieza fundamental. Un reciente estudio del BID muestra que los costos de trans-porte tienen un impacto significativo en la diversificación productiva: una reducción del 1% en los costos de ad valorem genera un incremento del 2.9% en el número de productos exportados .

En estos dos últimos años los avances en infraestructura se concentraron en me-jorar la priorización y formulación de los proyectos de inversión, obteniendo para el periodo 2014-2016 una cartera de pro-yectos priorizados y declarados viables por S/.108 mil millones, y en reducir las barreras a la inversión: en julio del 2013, se fortaleció la capacidad sancionatoria de Indecopi. También estuvieron con-centrados en mejorar los mecanismos de inversión existentes, como el Reglamen-to de Iniciativas Privadas Cofinanciadas y la creación de un Fondo de Apoyo a las APPs cofinanciadas por S/. 1,500 millones para ampliar el alcance a infraestructura y servicios públicos, incluyendo proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica. En el periodo de la Agenda de Competitividad se presentaron 21 iniciativas privadas cofinanciadas y Proin-versión adjudicó cerca de US$5,000 mil millones en proyectos bajo la modalidad de APP en el 2013.

Conectividad en las regiones

Las proyecciones para la próxima década indican que el cambio tecnológico segui-rá transformando las economías. Así, por ejemplo el impacto económico del internet móvil será de US$ 10.8 billones y el de la au-tomatización del trabajo intelectual será de US$ 6.7 billones.

En el ámbito de las comunicaciones, se avanzó en la expansión de los enlaces de fibra óptica en 55% incluyendo capitales de provincias, en la conexión de 3,204 nuevos centros poblados a la red nacional (sobrepasando la meta de 2,850), y en la conexión a internet del 24% de las insti-tuciones educativas, así como en el creci-miento en 15% de las líneas móviles y en 154% de las conexiones de banda ancha móvil. Todo eso nos permite tener muchos más empresarios, estudiantes, docentes y ciudadanos conectados y con mayores posibilidades de acceso a mejores insu-mos, servicios, tecnología y conocimiento.

En los próximo años se requiere acelerar la implementación del sistema logístico que conecte a las distintas modalidades de transporte y que responda a la mayor di-namización productiva. De otro lado, uno de los mayores retos es el de impulsar un proceso real de transformación basado en las TIC.

Hacia una institucionalidad para la competitividad

Uno de los mayores limitantes para la dina-mización de las inversiones y de la operati-vidad de los negocios sigue estando ligado a la eficiencia con que opera el Estado.

En estos dos últimos años los avances se concentraron en la reducción de barreras

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO DE CONCYTEC (S/.)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

14,584,315.00 14,413,320.00 15,283,400.00 17,600,854.00 45,803,669.00 71,507,785.00

Fuente: Portal de Transparencia Estándar del Estado Peruano

Page 12: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe12

LÍDERES DE OPINIÓN

a la inversión, así como en la mejora de los procesos municipales ligados a la conexión de agua y desagüe en las edificaciones y los trámites vinculados a abrir negocios.

En esto último, el 83% de las municipali-dades de Lima Metropolitana y cuatro del interior del país han agilizado la entrega de licencias de funcionamiento a siete días y 200 municipios fuera de Lima, ya las entre-gan en 12.

A pesar de los esfuerzos desplegados para ir reduciendo barreras en el Estado, uno de los retos pendientes es encontrar un me-canismo eficaz para frenar la aparición de nuevas barreras.

Los avances también se han dado en la agi-lización de los procesos judiciales ligados a los temas comerciales a través de la agi-lización de las notificaciones de 21 (2011) a seis días (2013) y la creación de diez juzga-dos y tres salas especializadas nuevos en lo contencioso administrativo en temas tribu-tarios, aduaneros y de Indecopi.

La creación de una institucionalidad sólida con instituciones eficientes, transparentes y predecibles en su accionar es quizás, uno

la Agenda de Competitividad al

2018 pretende ser la herramienta viva que

nos permita identificar cómo y con qué

secuencia activar las palancas esenciales.

Así, no basta tener recursos humanos ca-lificados que no cuenten con la infraes-tructura productiva, logística y de trans-porte adecuadas para operar. No basta con ahorrar costos en el transporte de los productos por una buena infraestructu-ra vial si luego los perdemos en trámites sectoriales engorrosos. No basta con te-ner productos terminados y de alto valor agregado si no sabemos a quiénes ven-dérselos. No basta tener los productos en el puerto si luego no pueden ingresar a los mercados de destino por no alcanzar los estándares de calidad exigidos.

La Agenda de Competitividad al 2018, actualmente discutida por el sector pú-blico, privado y académico, pretende ser la herramienta viva que nos permita iden-tificar cómo y con qué secuencia activar las palancas esenciales, asegurando su articulación y enfoque. “No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo en todo, sino tan solo si marchamos por el mismo camino”, decía Goethe. La Agenda de Competitividad al 2018 debe permitir-nos verificar año a año que estamos en la ruta correcta hacia una real transforma-ción competitiva. No hay tiempo para ir despacio.

ATRÁS DE LOS COMPARABLES

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL ÍNDICE DE CAPITAL HUMANO DEL WEF

Entorno propicio para el aprovechamiento del

capital humano

Clasi�cación general Educación Salud y bienestar Fuerza laboral y empleo

CHILE 36 49 38 37 35

BRASIL 57 88 49 45 52

MÉXICO 58 82 56 48 53

ARGENTINA 62 56 31 92 84

COLOMBIA 71 72 79 73 72

PERÚ 75 84 82 50 81

Fuente: WEF

de nuestros mayores retos para la com-petitividad. La tarea incluye avanzar en la seguridad ciudadana, disminución de la corrupción y la confianza en la justicia que incentiven las inversiones y den mayor ca-lidad de vida a los ciudadanos.

Agenda para la transformación competitiva al 2018

El desafío de una transformación compe-titiva es enorme, pues son varias reformas simultáneas (todas interrelacionadas) las que se requieren para visualizar impactos.

Page 13: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 13

AMCHAMBEANDO

trAbAJo de loS SoCioS, ColAborAdoreS y StAFF de AmChAm en deFenSA de lA inVerSión, el ClimA eConómiCo, y el

libre merCAdo

Simona Settineri, socia de EY

Participantes de la charla durante la exposición de nuestra invitada Simona Settineri.

Carlos Gómez de la TorreGerente legal de la Universidad Tecnológica del Perú

María Cecilia ChumbeAsesora de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Impacto de la Adopción de las NIIF Comité de Asuntos FinancierosViernes 25 abril, - AmCham

Desayuno de trabajo “Protección de datos personales, a un año de su reglamentación”. Comité de Asuntos Jurídicos.Martes 15 de abril – Jw Marriott

Page 14: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe14

AMCHAMBEANDO

De izquierda a derecha: Allan Mccrea- presidente de Endelman Améri-ca del Sur, Jorge Gonzales Izquierdo- profesor de economía de la Uni-versidad del Pacífico, Edmundo Beltrán – Socio Director general de Deloitte Perú, y Gonzalo Coloma - presidente de Pacific Latam.

Integrantes del Comité de Gestión de Calidad 2014

“La confianza como factor clave del éxito”Charla coorganizada por AmCham Perú y Pacific LatamMartes 29 de abril - AmCham

Premiación del Concurso Nacional de Periodistas sobre Propiedad Intelectual. Comité de Propiedad Intelectual.Martes 249de abril - Indecopi

Entrega del premio al segundo puesto a cargo de Hernán Malpartida, presidente del Comité de Propiedad Intelectual.

Allan MccreaPresidente de Endelman América del Sur

Junta Directiva del Comité Gestión de Calidad Miércoles 9 de abril - AmCham

Entrega de certificados a Socios ABEJueves 24 de abril - AmCham

De izquierda a derecha: Pilar la Torre; gerente de recursos humanos de DHL Express Perú S.A.C; Juan Pedro Paz Soldán; director gerente de gestión humana, finanzas y sistemas de Caipo y Asociados; María Cecilia Luglio, directora de recursos humanos de Hoteles Sheraton; Andrea Guerra, directora de recursos humanos de JW Marriott Hotel; Alex Kudzuma, presidente de ABE; Patricia Reyna, gerente de capi-tal humano de Montana, Oscar Echegaray, gerente corporativo de recursos humanos de Sociedad Agrícola Virú; Michael Valencia, sub gerente de recursos humanos de Fiansa, y Luis Guerra, gerente de Hewlett-Packard Perú.

Page 15: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 15

ANÁLISIS

ComPetitiVidAd, inStituCionAlidAd e innoVACión ¿Por qué eStAmoS donde

eStAmoS y A dónde VAmoS?

¿A qué sabe la competitividad?

La competitividad de un país es el conjun-to de condiciones necesarias para que éste aumente su productividad. El Foro Econó-mico Mundial (WEF) mide los principales factores o “pilares” de la competitividad a través de su Índice de Competitividad Glo-bal (GCI). Estos pilares son variados, y en el Perú algunos son muy fuertes, mientras que otros permanecen bastante frágiles. El GCI permite relacionar la alta competi-tividad al desarrollo en países como Chile, y por el contrario, la baja competitividad a la involución de países como en Argenti-na. Al Perú le sirve para brillar luz sobre sus principales rezagos en el camino hacia una mayor competitividad. Es tarea de los ac-tores del desarrollo del Perú reforzar estas carencias a fin de mejorar la productividad y prosperidad en el país.

Según el WEF, la competitividad se mide en nueve condiciones principales: 1) ins-tituciones, 2) infraestructura, 3) macro-economía, 4) salud y educación primaria, 5) educación superior, 6) eficiencia del mercado, 7) preparación tecnológica, 8) sofisticación de los negocios, y 9) inno-vación. Los pilares de institucionalidad y de innovación son especiales, pues ade-más de constituir importantes pilares en sí mismos, son un necesario soporte para los otros. No obstante, estos dos pilares

permanecen abstractos en el imaginario de nuestras autoridades, y no son aborda-dos con la premura que se requiere. Los siguientes párrafos analizan qué factores explican la calidad de las instituciones y la innovación, sus relaciones con la competi-tividad, y la manera como han impactado el desarrollo de países en la región.

Instituciones e institucionalidad

El primer pilar es el de las instituciones, que son el conjunto de leyes y reglas se-gún las cuales se rige un estado y su fun-cionamiento. Una buena institucionalidad es una en la que las reglas y leyes son dise-ñadas de manera eficiente, y se cumplen estrictamente. Primero, un diseño institu-cional eficiente es necesario para que la interacción entre las partes (ciudadanos, empresas y Estado) sea ágil y canalice los esfuerzos de los actores y optimice la pro-ducción y utilización de recursos. En se-gundo lugar, el cumplimiento estricto de las reglas garantiza que el accionar de las partes será transparente, predecible, y seguro, gene-rando mayor actividad, trabajo e inversión.

En el GCI encontramos a la institucionali-dad del Perú en puesto 109, por encima de Argentina (143), pero debajo de Chile (28). Cuando se califican solo las instituciones públicas la ubicación peruana cae quince posiciones, hasta el puesto 124. Como an-

ticipa el párrafo anterior ello tiene un efecto directo en la calificación de riesgo crediti-cio. El orden de la calificación del riesgo crediticio de Moody’s, Standard & Poor’s, y Fitch, que son las principales referencias de inversionistas a nivel mundial, coincide con el orden de la institucionalidad del GCI; Chi-le, Perú y Argentina.

Institucionalidades heredadas

En su libro sobre el impacto de las insti-tuciones en el desarrollo de los países, “¿Por qué fracasan los países?”, Daron Ace-moglu (MIT) y James Robinson (Harvard) tratan los casos de Perú, Chile y Argentina. El libro, atribuye el desarrollo errático de Argentina al aparato de instituciones ex-tractivas que montó el Peronismo en los años cuarenta. Este legado se refleja clara-mente en la debilidad de los derechos de propiedad de las empresas y ciudadanos en Argentina hoy en día. Esta debilidad es la que permitió la expropiación estatal de los ahorros de los ciudadanos argentinos a través del “corralito” en el 2002, o la de Repsol YPF en el 2012.

Acemoglu y Robinson remontan el le-gado institucional del Perú a cuando los colonizadores españoles hallaron conveniente imponer instituciones ex-tractivas como la mita y la encomienda a los pobladores nativos. Las institucio-

La competitividad es explicada en gran parte por las instituciones y la innovación de un país. Vemos cla-ramente cómo los factores que explican nuestra ins-titucionalidad e innovación impactan directamen-te en nuestra competitividad y desarrollo. Vemos también cómo Chile, por ejemplo, ha sabido prestar atención a estos pilares, mientras que Argentina

continúa ignorándolos y sumergiéndose en una menor competitividad. El Perú ha empezado a caminar en estos campos, pero aún a paso muy lento. Es necesario que las reformas que impulsen la institucionalidad y la innova-ción sean escaladas con un ritmo mucho mayor. De lo contrario nos veremos irremediablemente en desventaja en la competencia por la competitividad.

GAbriel AGuirre mArtenS (jefe de análisis económicos, AmCham Perú)

Page 16: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe16

ANÁLISIS

nes republicanas se desarrollaron con el interés de proteger a las élites de turno, en lugar de proteger la propiedad priva-da o las reglas de juego, argumentan los autores. La teoría invita a considerar que una de las barreras al desarrollo perua-no es el profundo arraigamiento cultu-ral e institucional de cuidar el beneficio propio sin importar el impacto que esto tenga sobre el bienestar total. Luz al final de la institución para Perú

Utilizando la teoría de Acemoglu y Robin-son, podríamos predecir que la evolución de la calidad de la institucionalidad en el Perú es positiva. Conforme las institucio-nes se vuelven inclusivas, la calidad de las mismas tiende a mejorar, pues se amplía la base de stakeholders y se fortalece el me-canismo de rendición de cuentas, empu-jando al aparato público hacia su óptimo funcionamiento. En el Perú hay tres facto-res que nos invitan a pensar que estamos en este camino: el crecimiento de la clase media, la reforma del servicio civil, y la re-forma educativa.

Uno de los grandes beneficios del creci-miento económico logrado en los últimos años ha sido la generación de empleo y riqueza en la base de la pirámide socioe-conómica. Según la CEPAL, 7.7 millones de peruanos salieron de la pobreza entre el 2002 y el 2013. El Banco Mundial y el BID estiman la clase media peruana en 60% y 70% de la población, respectivamente. Conforme los peruanos dejan de ser po-bres, su tiempo disponible fuera de la su-pervivencia así como su conocimiento del funcionamiento de instituciones públicas se incrementa? El movimiento de “los in-dignados” era, sin quererlo, una protesta social en contra de la pobre institucionali-dad, que en el Perú fue representada por la denominada “repartija” en el 2013.

Este empoderamiento permite a la po-blación ejercer presión efectiva sobre las instituciones que, en democracia, res-ponden a este incentivo. Aquel empo-deramiento tal vez explique también las reformas iniciadas de la carrera pública magisterial y del servicio civil en general. La presión de las clases medias encau-sará a las instituciones hacia su fortale-cimiento, incrementando la competitivi-dad del país.

UBICACIÓN DE LOS PAÍSES LATINOMERICANOS EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL WEF

Factores más problemáticos para hacer negocios

Burocracia gubernamental ine�ciente 19.6

Corrupción 15.7

Regulación laboral restrictiva 14.1

Oferta de infraestructura inadecuada 9.2

Reculación tributaria 8.9

Crimen y robo 7.2

Fuerza laboral inadecudamente educada 7.2

Tasas impositivas 5.3

Acceso a �nanciamiento 3.1

Inestabilidad política 3.0

Capacidad insu�ciene para innovar 2.8

Falta de ética de trabajo en la fuerza laboral local 1.9

Salud pública pobre 1.2

Inestabilidad gubernamental / riesgo de golpes de Estado 0.6

Regulación para moneda extranjera 0.0

In�ación 0.0

Fuente: WEF

FRENO BUROCRÁTICO

2013-2014 2012-2013

País Puesto Puntaje Puesto Variación

Puerto Rico 30 4.67 31 1

Chile 34 4.61 33 -1

Panamá 40 4.50 40 0

Costa Rica 54 4.35 57 3

México 55 4.34 53 -2

Brazil 56 4.33 48 -8

Perú 61 4.25 61 0

Colombia 69 4.19 69 0

Ecuador 71 4.18 86 15

Uruguay 85 4.05 74 -11

El Salvador 97 3.84 101 4

Bolivia 98 3.84 104 6

Nicaragua 99 3.84 108 9

Argentina 104 3.76 94 -10

Fuente: WEF

Page 17: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 17

ANÁLISIS

Los argentinos sí la tienen verde

Un rumbo distinto está tomando Argentina. La corrosión de la institucionalidad está afec-tando la capacidad de su población de ejercer presión sobre las propias instituciones. El país se ve envuelto en un espiral hacia una cada vez menor competitividad. Un ejemplo que refleja esta tendencia es la crisis cambiaria.

Arbitrariamente, el oficialismo posa restric-ciones sobre el tipo de cambio oficial. Pues al ser conscientes de la fragilidad de su eco-nomía, el gobierno quiere prevenir que, en pleno ejercicio de su libertad, los agentes económicos retiren su dinero del país. A pesar de que el dólar se cotiza a un precio 40% mayor en el mercado informal, los ciu-dadanos argentinos no ven otra opción y se resignan a ser sistemáticamente empobre-cidos por su gobierno.

Como consecuencia de la creciente arbitra-riedad con que actúa el Estado argentino, más de veinte empresas han visto conve-niente retirarse del país en los últimos dos años. Entre ellas destacan Vale, Elektra, Polo, Ralph Lauren, Louis Vuitton, British Gas, y Exxon. La calidad de las instituciones es un mal endémico en muchos de los países de la región. Queda claro que en Latinoamérica los países que han logrado la mayor compe-titividad son los que han logrado enderezar este mal.

El motor de la innovación

Otro importante pilar de la competitividad, pero también relegado en la agenda nacio-nal es la innovación. La innovación ha sido uno de los principales motores del desarrollo de la humanidad y los estados. Hegel expli-caba la evolución a través de la innovación como un proceso continuo de tesis-antité-sis-síntesis en dirección al desarrollo hasta hoy. Schumpeter caracterizó este proceso como “creación destructiva”, enfocándose en la naturaleza aplastante de la evolución. Acemoglu y Robinson, por último, analizan la resistencia que suele emerger en contra de esta innovación, obstaculizando la compe-titividad y llevando al fracaso a las naciones. La innovación es, por lo general, el motor a través del cual las clases desempoderadas obtienen oportunidad de desarrollo. Por el contrario, las industrias consolidadas ven un menor incentivo en la creación de nuevas

alternativas. Según la teoría sobre el ori-gen extractivo de nuestras instituciones, la tubería de nuestro país no tiene un diseño que facilite la participación ciudadana ni la movilidad social. Esta condición conduce a una pobre institucionalidad, lo que a su vez hace que el país sea menos competitivo. Los estados deben permitir e incentivar a que el país y los ciudadanos generen y plas-men conocimiento.

¿Clusters? ¿Alguien?

Ricardo Hausmann (Harvard), hace hincapié

en la necesidad de la generación e imple-mentación de conocimiento en una econo-mía, o el grado de “complejidad” de la econo-mía. La complejidad económica desagrega a la producción de un país en todos sus bienes, y a la vez desagrega a los bienes en todas sus piezas, procesos, y conocimientos que incor-pora. Esta complejidad predice el crecimien-to del PBI de un país con una correlación de 0.45 — una de las más convincentes explica-ciones del crecimiento.

¿Y cómo generar ese conocimiento? Tan-to Hausmann como Iván Vera (Innspiral)

ECONOMÍA PRIMARIA

Ubicación de los países latinoamericanos en el ranking de complejidad* económica de Ricardo Hausmann

País Puesto Índice de complejidad

México 20 1.145

Panamá 30 0.831

Costa Rica 49 0.278

Brasil 52 0.244

Colombia 54 0.200

Uruguay 56 0.109

Argentina 57 0.106

El Salvador 60 0.026

República Dominicana 64 -0.064

Guatemala 65 -0.099

Trinidad y Tobago 76 -0.306

Chile 78 -0.312

Jamaica 81 -0.343

Cuba 84 -0.426

Paraguay 86 -0.474

Honduras 88 -0.518

Perú 89 -0.576

Ecuador 93 -0.619

Nicaragua 97 -0.661

Bolivia 101 -0.879

Venezuela 111 -1.109

Fuente: The Atlas of Economic Complexity - Hausmann, Idalgo et al., 2008

*Con complejidad económica, Ricardo Hausmann se re�ere a la cantidad de conocimiento incorporada en los productos que un país elabora.

Page 18: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe18

ANÁLISIS

coinciden en la necesidad de formar ecosistemas, es decir, territorios donde se den las condiciones para la interac-ción que fomenta la creación e inno-vación, es decir, clusters. Mientras Haus-mann enfatiza la relevancia de formar encadenamientos, Vera se enfoca en la especialización. Indiferentemente, la in-novación hacia adentro o hacia afuera ocurre donde las condiciones y el am-biente la propician.

En cuanto al pilar de innovación en el GCI, Chile lidera la región en el puesto 43, Argentina se ubica en el 104, y aún detrás está el Perú en el 122. La expe-riencia exitosa chilena se explica a partir de la voluntad política y la proactividad respecto al tema en cuestión. Entre el 2006 y el 2007, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile (CNIC) propuso que se desarrollen clusters en las 11 industrias que identi-ficó como las de mayor de potencial (minería de cobre, turismo, fruticultura, porci-avicultura, acuicultura, alimentos procesados, servicios financieros, y offs-horing entre otros). El presupuesto anual designado al CNIC bordea el 2% del PIB desde el 2005. El CNIC ya empieza a dar resultados palpables.

Chile Start-Up, Peru starts right below

La experiencia más exitosa a partir de esta política ha sido Start-Up Chile, programa de la Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) que bus-ca atraer a emprendedores de todo el mundo con proyectos de alto potencial en etapas tempranas a Santiago. Se les entrega un financiamiento público de hasta 90% del proyecto con un tope de US$44,000 como capital semilla, y se les otorga Visa laboral a los equipos de trabajo. En el 2013 el programa recibió 1,386 postulaciones desde 63 países. Se seleccionó a los mejores 85 start-ups de 28 países para que desarrollen su inno-vación en Santiago. Como describe Iván Vera, se está gestando un ecosistema de la innovación que colocará a Chile como el hub de la región en innovación, ele-vando la competitividad del país expo-nencialmente.

A comparación de Chile, que invierte 0.15% de su PBI en innovación, el Perú

El desarrollo de clusters también está en la agenda del Estado. Según la agenda del Consejo Nacional de la Competitivi-dad, para el 2013 se realizó el diagnós-tico de los instrumentos para la promo-ción de clusters. Existen industrias con potencial de desarrollo de clusters como la minería, la pesca, la agroindustria, el turismo, la joyería y la gastronomía. Sin embargo, se requiere escalar la voluntad política si se pretende que éstos se con-viertan en los polos de desarrollo e inno-vación que potencien la competitividad del país.

A competir por competitividad

La competitividad es explicada en gran parte por las instituciones y la inno-vación de un país. Vemos claramente cómo los factores que explican nuestra institucionalidad e innovación impactan directamente en nuestra competitividad y desarrollo. Vemos también cómo Chile, por ejemplo, ha sabido prestar atención a estos pilares, mientras que Argentina continúa ignorándolos y sumergiéndose en una menor competitividad. El Perú ha empezado a caminar en estos campos, pero aún a paso muy lento. Es necesario que las reformas que impulsen la institu-cionalidad y la innovación sean escaladas con un ritmo mucho mayor. De lo con-trario nos veremos irremediablemente en desventaja en la competencia por la competitividad.

invierte tan solo el 0.05%. Asimismo, el presupuesto del Concytec (Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología) es de US$241 millones; el del CNIC chileno es de US$1,037 millones. No obstante, em-piezan a despertar iniciativas para incen-tivar la innovación, aunque a un ritmo bastante lento. Start-Up Perú por ejem-plo, ofrece US$20,000, menos del 50% que la contraparte chilena. En la compe-tencia por captar fuerzas de innovación a nivel mundial, el Perú ya se encuentra rezagado. Para poder competir, los incen-tivos que ofrezca debe superar a los de los demás países de la región, en especial cuando éstos ofrezcan mejor infraestruc-tura y calidad de vida.

la teoría invita a considerar que una

de las barreras al desarrollo peruano

es el profundo arraigamiento cultural

e institucional de cuidar el beneficio

propio.

NO FACILITADOS

Grado de avance en al agenda de competitividad 2012-2013 a marzo del 2014

Ciencia, tecnología e innovación 96%

Desarrollo Empresarial 89%

Internacionalización 88%

Infraestructura 90%

Tecnologías de la información y comunicación 96%

Facilitación de negocios 67%

Ambiente 84%

Fuente: CNC

Page 19: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 19

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

Por: Guillermo

VidAlón del Pino

Gerente de Relaciones

InstitucionalesSouthern

Perú Copper Corporation

ProteCCioniSmo VerSuS ComPetitiVidAd

Beneficios de la innovación

Cuando el desarrollo tecnológico es acogido por el consumidor, ello deriva en flujos de recursos económicos hacia el autor de la innovación. Se busca dar reconocimiento a un innovador, en vista de esto se generan revoluciones de co-nocimiento y de mayor emprendimiento, que son las que continúan promoviendo el desarrollo.

Para ejemplificar bienes imprescindi-bles que alguna vez fueron invenciones, podemos reconocer a un medio aéreo como el avión, el mismo que acortó el tiempo en que se recorría una distancia y hoy facilita el desplazamiento de perso-nas y bienes de distintos tipos. Por otro lado, la revolución de las comunicacio-nes ha hecho que hoy sea factible estu-diar una carrera profesional a distancia, así como que nos reunamos de manera virtual y no presencial. Todos estos son acomodos y reacomodos que trae consi-go la modernidad.

A lo largo del tiempo, son muchos los argumen-tos que sin fundamento, han buscado solapar los múltiples beneficios que resultan de la compe-titividad. La historia económica demuestra que más éxito han tenido las economías que optaron por medir fuerzas con sus pares y competir, que aquellas que decidieron optar por la protección gubernamental que les ofreció un mercado se-guro, sin competencias, pero limitado. De aquí que pese a que la teoría económica cuestiona la

Beneficios de la competencia

De la mano con la innovación, la com-petencia permite la experimentación de nuevas ideas y prácticas, siendo esto op-timizado en un sistema que proporciona la retroalimentación apropiada. Las em-presas compiten en base a calidades del producto y servicios agregados, de forma que el consumidor final se ve favorecido con la heterogeneidad de los productos ofrecidos en venta, y que mejor respon-dan a sus gustos y necesidades.

Un país puede apostar por la competiti-vidad y la dinámica que surge entre las personas naturales o jurídicas, que ante un contexto de economía abierta al libre mercado global, son capaces de comer-ciar libremente y anticipan beneficios que posteriormente incrementarán sus propios niveles de bienestar y el de sus socios. O por el contrario, todo ello pue-de verse obstaculizado si ante políticas gubernamentales adversas, una de las partes es privilegiada en desmedro de la

otra, perdiendo la sociedad en su con-junto dada la reducción de bienestar general.

Tendencia proteccionista a nivel mundial

Como resultado de diversas trabas impuestas que lejos están de aportar algo a la economía, esto último viene afectando el intercambio y el empren-dimiento en su país, en palabras de Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, durante su intervención en el Global Forum Spain. Él agrega que sólo si hay competencia en el mercado las empresas querrán pasar por delante de sus competidores para ganar más cuota de mercado. Según Almunia, no salimos adelante si la mayor parte de los recursos se empeñan en tratar de erigir barreras de protección para empresas que no tienen futuro. “La competencia incentiva la inversión y la innovación”, sentencia.

intervención de los estados en los intercambios que llevan a cabo los agentes privados, surgen políticas proteccionistas que resultan en la distorsión de pre-cios y son contrarias a la generación de bienestar.

La competitividad en sí misma representa un estímu-lo para toda acción humana; siendo una motivación intrínseca en la que su ejercicio determina desequi-librios, pero por sobre todo, reacomodos positivos y constantes de la actividad económica.

Page 20: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe20

LÍDERES DE OPINIÓN

Un ejemplo concreto de esto, tal y como indica, se ve reflejado específicamente en el turismo de España. Las políticas proteccionistas que perjudican dicha actividad y de las que se manifiesta en contra, han provocado los siguientes as-pectos: 1) retrasos en la atención de la

LO QUE NO AYUDADETALLE DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PERUANO CONSIDERADAS

DAÑINAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

6/12

/13

26/0

4/12

28/0

7/10

1/04

/11

22/0

7/10

21/0

9/09

25/0

6/11

DIS

POSI

TIVO

S LE

GALE

S

MED

IDA

AN

TID

UM

PIN

G D

EFIN

ITIV

O A

LA

IMPO

RTA

CIÓ

N D

E CI

ERTA

S PR

END

AS P

ROVE

NIE

NTE

S D

E LA

IND

IA

EXTE

NSI

ÓN

DE

DER

ECH

O A

NTI

DU

MPI

NG

A IM

PORT

ACI

ÓN

DE

CIER

RES

PRO

VEN

IEN

TES

DE

CHIN

A

EXTE

NSI

ÓN

DE

DER

ECH

O A

NTI

DU

MPI

NG

A IM

PORT

ACI

ÓN

D

E TE

JIDO

S CO

N P

OLI

ÉSTE

R PR

OVE

NIE

NTE

S D

E CH

INA

ADO

PCIÓ

N DE

DER

ECHO

S AN

TIDU

MPI

NG A

IMPO

RTAC

IÓN

DE T

EJID

OS

DE

POLY

ESTE

R O

RAY

ÓN

VISC

OSA

PRO

VENI

ENTE

S D

E LA

IND

IA

AD

OPC

IÓN

DE

DER

ECH

O A

NTI

DU

MPI

NG

DEF

INIT

IVO

A

IMPO

RTCI

ÓN

DE

BIO

DIÉ

SEL

PRO

VEN

IEN

TE D

E ES

TAD

OS

UN

IDO

S

AD

OPC

IÓN

DE

DER

ECH

O A

NTI

DU

MPI

NG

DEF

INIT

IVO

A

IMPO

RTCI

ÓN

DE

CEM

ENTO

BLA

NCO

PRO

VEN

IEN

TE D

E M

ÉXIC

O

CAN

CELA

CIÓ

N D

E LA

CO

NCE

SIÓ

N M

INER

A

DEL

PRO

YECT

O S

ANTA

AN

A

Fuente: Global Trade Alert

FECH

A D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N

Reso

luci

ón 2

97-2

013/

CFD

-Inde

copi

Reso

luci

ón 0

54-2

012/

CFD

-Inde

copi

Reso

luci

ón 0

38-2

011/

CFD

-Inde

copi

Reso

luci

ón 1

16-2

010/

CFD

-Inde

copi

Reso

luci

ón 1

59-2

009/

CFD

-Inde

copi

DS

032-

2011

EM

Reso

luci

ón N

º131

-201

0/CF

D-In

deco

pi

demanda por las restricciones para la construcción de nuevos alojamientos, 2) impedimento de adaptar la oferta a la demanda del mercado, 3) pérdida de ca-pacidades porque la normatividad sacó del mercado a algunos y no previó que debían ser previamente sustituidas por

nuevas, 4) una gradual pérdida de com-petitividad (por pérdida de modernidad), 5) pérdida de la seguridad del manteni-miento del empleo sin generar nuevo empleo. Por lo tanto, el bienestar general es me-noscabado por políticas proteccionistas. Finalmente, al respecto Almunia declara: “Se dice que rectificar es de sabios, pero persistir en el error de planificación, con el antecedente de una década de resultados contrarios a los deseados, muestra una grave irresponsabilidad legislativa y/o un brutal alejamiento de la realidad turística.”

Estos problemas se han visto magnifica-dos, inclusive vistos desde un radar más grande, es decir nivel de la Unión Euro-pea. Al ocasionarse una crisis económica, sea por exceso de gastos por parte de los gobiernos o por facilidades en el acce-so al dinero establecidas por los bancos centrales que no responden a una de-manda real del mercado generalmente se produce una contracción de los vo-lúmenes de producción y un aumento en los índices de desempleo. Ante ello, se responde erróneamente establecien-do nuevos o mayores gravámenes a la importación. En otras palabras se ejerce, algo muy recurrente como la obstruc-ción del comercio global en beneficio de algunos sectores minoritarios, los mis-mos que pueden ejercer presión política bajo el argumento de defensa de la pro-ducción nacional.

Cuando se establecen aranceles o se ele-van sus tasas, los consumidores resultan perjudicados, pues se ven en la imposi-bilidad de optar por los productos o ser-vicios que consideran son de mejor ca-lidad. De esta manera, los consumidores locales tienen que afrontar el mayor cos-to de los productos o servicios nacionales y, casi siempre, de calidad. Si deseamos hablar de data empírica, la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo en el que participan 160 países, realizó una investigación en el 2013 en la cual se dio a conocer que las barreras para el comercio exterior habían aumentado. Dicho estudio plantea que el comercio mundial se vio afectado por la aplicación de 407 medidas restrictivas, a diferencia de las 308 del 2012. A su vez, las medidas que facilitan el comercio fueron 107 en comparación a las 162 en el 2012. Cabe

Page 21: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 21

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

resaltar que no necesitarían de arance-les y, por el contrario, fomentarían un tratamiento similar en otros países para ampliar los mercados de consumo y be-neficiar a los consumidores, fomentando el comercio internacional.

Cómo se refleja ello en el Perú

En lo que refiere al Perú, el economista Nouriel Roubini visitó recientemente nuestro país, y durante su estadía dio in-teresantes observaciones acerca de nues-tro crecimiento y la competitividad sobre el que debería repotenciarse. Fuera de que sus pronósticos de crecimiento para el país son optimistas, éste señala que el país necesita emprender las reformas pendientes para garantizar su expansión futura de cara a consolidar el incremento que ha registrado en su productividad y en los niveles de inversión alcanzados y, como consecuencia de ello, el incremen-to en su competitividad con relación a otros países. Esas reformas serían en los sectores de educación, salud, justicia, tra-bajo, tributación y seguridad.

las empresas compiten en

base a calidades del producto y

servicios agregados, de forma que el

consumidor final se ve favorecido con la heterogeneidad de los productos

ofrecidos en venta.

ambientales que no corresponden a la realidad del aparato productivo, o al no existir niveles de tecnología capaces de alcanzar los estándares propuestos por la regulación se limite la participación en el mercado de un agente bajo el argumento de que la regulación busca proteger a un bien difuso. Esto no quie-re decir que no existan casos excep-cionales que ameriten un tratamiento especial, pero no pueden elaborarse normas en función a casos de excepción que terminan perjudicando al conjunto de la sociedad.

Es cierto que el Perú viene llevando a cabo diversos aciertos en la materia. Nuestro país desmontó de manera pro-gresiva y sostenida las estructuras aran-celarias que lo aislaron de un mundo competitivo y en evolución continua. Al respecto, en el período comprendido entre el 2001 y el 2012; el PBI pasó de US$53,937 millones a US$ 202,822 millo-nes, la inversión privada se incrementó de S/.29,314 millones a S/.109,344, la tasa de pobreza cayó de 54% a 27.8%; el

SIETE ESPINAS

COMPARACIÓN DE LA CANTIDAD DE MEDIDAS DAÑINAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

ARGENTINA BRASIL MÉXICO COLOMBIA PARAGUAY BOLIVIA PERÚ CHILE PANAMÁECUADOR

Fuente: Global Trade Alert

203

32

2724

1615

7 7

0

118

En línea con ello, una problemática laten-te en el Perú es lo poco específica de su regulación. Ejemplo de esto se encuen-tra en que al dictarse en el país normas

Page 22: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe22

LÍDERES DE OPINIÓN

desempleo descendió como porcentaje de la población económicamente activa de 9.5% a 5.8%, la mortalidad infantil se redujo de 28% a 14.1%, y la desnutrición de 23% a 11%. No obstante ello, el éxito económico y social del Perú se debe a la

el éxito económico y social del

Perú se debe a la continuidad de las políticas

macroeconómicas, así como a la

consolidación de la institucionalidad

democrática. Sin desarrollo

económico sostenido y real la

democracia peligra.

ELEMENTO FUNDAMENTAL

1985 2.1 -15.9%

1986 12.1 45.4%

1987 7.7 21.4%

1988 -9.4 -10.9%

1989 -13.4 -20.2%

1990 -5.1 27.8%

1991 2.1 23.0%

1992 -0.4 11.3%

1993 4.8 4.0%

1994 12.8 32.2%

1995 8.6 40.6%

1996 2.5 1.7%

1997 6.9 8.5%

1998 -0.7 -3.7%

1999 0.9 -18.4%

2000 3.0 9.6%

2001 0.2 -2.1%

2002 5.0 2.6%

2003 4.0 11.0%

2004 5.0 19.5%

2005 6.8 23.2%

2006 7.7 22.9%

2007 8.9 32.0%

2008 9.8 45.2%

2009 0.9 -26.1%

2010 8.8 37.1%

2011 6.9 28.3%

2012 6.3 11.2%

2013 5.0 2.6%

Fuente: BCR - Elaboración propia

LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE LAS IMPORTACIONES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA APERTURA COMERCIAL

Variación anual del PBI real (%)

Variación anual de las importacionesAño

continuidad de las políticas macroeco-nómicas, así como a la consolidación de la institucionalidad democrática. Sin desarrollo económico sostenido y real, es decir competitivo, la democracia peligra porque se configuran opciones

que podrían echar por la borda el esfuer-zo de las dos últimas generaciones.

Las políticas proteccionistas generan una industria sobreprotegida, y en este sentido obstaculizan el estímulo para crecer, emprender y salir a competir en el nuevo escenario económico que se configuró a nivel internacional en el pro-ceso denominado globalización. El pro-teccionismo suele desconfiar de la libre iniciativa privada bajo la premisa de que considera que no será capaz de crecer y desarrollarse sin la debida tutela del Es-tado. En el momento en que los países deciden rechazar las posturas proteccio-nistas implementadas desde el gobierno, lo que se está haciendo es restaurar la confianza en la ciudadanía para que ella sea quien libremente determine qué es aquello que le resulta más conveniente. A diferencia de lo que a veces ocurre en el Perú, en países como Noruega, Suecia y Dinamarca, las regulaciones y controles son concebidos como normas propositi-vas que impulsan a los agentes económi-cos a alcanzar mayores estándares, pero no son inhibidores de las actividades productivas.

Page 23: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 23

A N Á L I S I S E CO N Ó M I CO

-324.74

-271.67

-271.67

71.11

71.11

-395.00

-395.00

190.05

190.05

195.22

-228.91

-130.99

480.37

480.37

-678.66

58.43

BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE US$)

Balanza ComercialAbr13 May13 Jun13 Jul13 Ago13 Sep13 Oct13 Nov13 Dic13 Ene14 Feb14

G R Á F I C O 0 1

G R Á F I C O 0 2

G R Á F I C O 0 3

-324.74

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: PAÍSES DE LA REGIÓN

ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA: PERÚPuntaje (*) Cambio en

Puntaje 2013

(*) (100-80) Economía Libre

(79.9-70) Economía Mayormente Libre

(69,9-60) Economía Moderadamente Libre

(59,9-50) Economía Mayormente No Libre

(49,9-0) Economía Reprimida

33

31

40

49

53

115

48

53

61

67

69

68

86

101

74

84

104

103

94

85

116

122

126

124

34 40 55 56 61 69 71 85 98 104 119 134

2013

2014

2012

2013

2011

2012

CHIL

E

PAN

AM

Á

MÉX

ICO

BRA

SIL

PERÚ

COLO

MBI

A

ECU

AD

OR

URU

GU

AY

BOLI

VIA

ARG

ENTI

NA

PARA

GU

AY

VEN

EZU

ELA

Derechos de Propiedad 40 0

Libertad frente a la Corrupción 34 0

Libertad Fiscal 79.1 -0.8

Gasto del Gobierno 89.1 0

Libertad Empresarial 70.6 -1.7

Libertad Laboral 61.4 -5.7

Libertad Monetaria 83.3 -1

Libertad en Comercio Internacional 87 2

Libertad de Inversión 70 0

Libertad Financiera 60 0

Puntaje total 67 Economía Moderadamente Libre

Estado de Derecho

Tamaño de Gobierno

E�ciencia Reguladora

Apertura de Mercados

1) Balanza comercial muestra saldo positivo a inicios de este año.

2) Perú y Colombia mantienen sus posiciones como quinto y sexto país más competitivos de la región, respectivamente.

3) La Corrupción es el punto más débil de nuestra libertad económica.

DESCRIPCIÓN DEL GRÁFICO

Fuente: BCR

Fuente: WEF

Fuente: Heritage Foundation

Page 24: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe24

A N Á L I S I S E CO N Ó M I CO

PRINCIPALES DETRIMENTOS PARA IMPORTAR EN EL PERÚ ÍNDICE DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2013

G R Á F I C O 0 4

G R Á F I C O 0 5

G R Á F I C O 0 6

Crimen y hurto

Alto costo o demora por transporte doméstico

Tarifas

Requisitos técnicos y normas domésticas

Alto costo o demora por transporte extranjero

Procedimientos de importación tediosos

0

6.8

12.7

15.4

16.7

17.3

19.7

5 10 15 20 20

(*)Se solocitó a los entrevistados que seleccionaran los cinco factores más problematicos para comerciar en su país y ordenarlos entre 1 (más problemático) y 5.Las barras muestran las respuestas ponderadas según su ranking.

Puntaje (*)

ÍNDICE DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2014: PERÚ

Perú Ranking(Nº: 138 Países)

Puntaje (1-7)

PRINCIPALES DETRIMENTOS PARA EXPORTAR EN EL PERÚ ÍNDICE DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2013

Crimen y hurto

Alto costo o demora por transporte doméstico

Tarifas

Requisitos técnicos y normas domésticas

Alto costo o demora por transporte extranjero

Procedimientos de importación tediosos

0

8.1

9.1

11.1

11.6

12

13.7

2 4 8 10 166 12 14

(*)Se solocitó a los entrevistados que seleccionaran los 5 factores más problematicos para comerciar en su país y ordenarlos entre 1 (más problemático) y 5. Las barras muestran las respuestas ponderadas según su ranking.

Puntaje (*)

4) Los procedimientos son el principal detrimento

para importar en el Perú.

5) Perú cuenta con el cuarto mercado más accesible del mundo.

6) Los procedimientos también son el principal detrimento para exportar en el Perú.

DESCRIPCIÓN DEL GRÁFICO

Acceso al mercado (25%) 4 5.0

Acceso a mercado doméstico 13 5.8

Acceso a mercado internacional 9 4.2

Administración de la frontera (25%) 51 4.7

E�ciencia y transparencia en la administración transfronteriza 51 4.7

Infraestructura (25%) 91 3.4

Disponibilidad y Calidad de Infraestructura de transporte 101 2.7

Disponibilidad y Calidad de Servicios de transporte 77 3.9

Disponabilidad y uso de las TIC 89 3.6

Entorno Operativo (25%) 80 4.0

Entorno Operativo 80 4.0

Fuente: WEF

Fuente: WEF

Fuente: WEF

Page 25: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 25

ANÁLISIS LEGISLATIVO

Salvaguardar el uso de medios informáticos es positivo, pues éste puede exceder los fines que son perseguidos en el centro laboral, es importante que esto se entienda. Sin embar-go, reglamentar y limitar este recurso sin con-sideración a las necesidades de cada puesto y funciones puede ser dañino para la empresa y su eficiencia.

Los medios informáticos constituyen herra-mientas facilitadoras de investigación y distri-bución de información, entre otros. El grado de su indispensabilidad varía según el rubro de la empresa e incluso las funciones que desempeñe cada trabajador en una misma empresa.

El Proyecto de ley es declarativo en su mayoría, y no establece propuestas claras para solucio-nar el problema que una ley de residuos debe solucionar: producimos más basura de la que podemos disponer adecuadamente.

Se introducen términos como “sostenible”, y “socialmente aceptable”, entre otros. Se intro-duce el concepto de “disposición final cero”sin definirlo. Es nocivo aprobar proyectos de te-nor declarativo y poco análisis y planificación, pues se carga la tarea administrativa del Es-tado sin generar impacto, y por otro lado se abren puertas para una posible manipulación de vacíos legislativos.

eFeCtoS PotenCiAleS

eFeCtoS PotenCiAleS

A partir de la regulación en el uso de los medios informá-ticos en el centro de trabajo se persigue tutelar dos fines. En primer lugar, los derechos constitucionales del trabajador que refieren a su intimidad y el secreto de las comunicaciones. En segundo lugar, la facultad de fiscalización y control que tiene el empleador sobre el uso de medios informáticos que otor-ga a los trabajadores para el de-sarrollo de funciones laborales.

Propone que se modifique la Ley General de Residuos Sóli-dos. Su intención: la minimiza-ción de la generación de basu-ra y la maximización de su uso posterior, ya sea para reciclaje o en generación de energía.

El enfoque de sostenibilidad del desarrollo humano requiere incorporar el factor ambiental, pues se establece que las polí-ticas ambientalmente irrepson-sables, destruyen los recursos y la posibilidad de desarrollo a largo plazo.

intenCión

intenCión

SemáForo leGiSlAtiVo

reGulACión del uSo de loS medioS inFormátiCoS en el trAbAJo (Pl 03329/2013-Cr)

reGulACión de diSPoSiCión de reSiduoS SólidoS (03279/2013-Cr)

Proyecto que proponeregu-lar el uso de medios informá-ticos en el centro de trabajo para garantizar la eficiencia en su uso, otorgar al emplea-dor la facultad de establecer los límites y condiciones en su uso, y prevenir conflictos laborales, entre otros.

Propone que la Ley General de Residuos Sólidos se articu-le con el desarrollo humano y con la gestión sostenible de residuos sólidos. Se deberá priorizar la “disposición final cero” en el ciclo de vida de los residuos sólidos, en gobier-nos subnacionales.

Efecto negativo sobre el clima económico

Efecto ambiguo sobre el clima económico

Efecto positivo sobre el clima económico

Autor

es: m

aría l

uisa C

uculi

za, Ju

an dí

az di

osGr

upo p

arlam

entar

io Fu

erza p

opula

rAu

tores

: Cas

io hu

aire, V

íctor

Criso

l, dan

iel m

oraGr

upo p

arlam

entar

io Pe

rú Po

sible

deSCriPCión

deSCriPCión

Page 26: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe26

ANÁLISIS LEGISLATIVO

Esta propuesta no termina por ir a la raíz del fon-do de la cuestión: identificar y detener a las mafias que trafican con terrenos. Inmovilizar un bien, y privar así a cualquier persona - incluyendo a sus dueños - de la opción de transar con él significa crear barreras y dificultar el uso de un bien para protegerlo de las debilidades del sistema.

En lugar de producir leyes “parche”, debemos ve-lar por los sistemas de seguridad de los registros públicos (sunarp). Además, debemos preocu-parnos por desarticular estas mafias y por que los estafadores cumplan las condenas corre-spondientes.

Es importante que la zona del puerto y aero-puerto del Callao gane en competitividad para la logística. Sin embargo, debemos procurar que se legisle de manera más eficiente.

Creemos que este instrumento debería se parte de una política integral de logística y facilitación de comercio nacional y regional. Ya hemos sido testigos de los problemas que acarrean políticas de este tipo cuando no son articuladas.El marco de la Agenda Nacional de Competitividad, por ejemplo, plantea un espacio importante para que se articulen propuestas para prioirzar las zo-nas de actividad logística a nivel nacional.

Es acertado que se proponga una medida auxiliar en la que el MTC subsane temporalmente la es-casa comunicación entre las municipalidades de Lima y Callao. Esta falencia ocasiona que empre-sas con autorización en el Callao operen también en Lima sin considerar infracciones de tránsito o sanciones. A pesar de la conveniencia de tener una entidad centralizadora en este aspecto, es importante que esta medida respete su carácter de temporalidad y demande a las municipali-dades mencionadas fiscalizar adecuadamente las infracciones de tránsito. Así la ejecución de sanciones sería más directa y viable.

eFeCtoS PotenCiAleS

eFeCtoS PotenCiAleS

eFeCtoS PotenCiAleS

Se pretende acabar con una mo-dalidad de estafa. Las mafias iden-tifican predios sin movimiento registral y verifican si el inmueble se encuentra inscrito en la Sunarp a nombre de la misma persona que figura en la municipalidad. Cuando este dato no está actualizado con información de los dueños anteri-ores y documentos falsificados, ha-cen una primera venta de la casa y la inscriben en Sunarp con el nom-bre del nuevo propietario.

El aeropuerto y el puerto princi-pal del país están en el Callao. Su ubicación geográfica le otorga el potencial de ser el principal hub logístico de la región. A pesar de ello, la zona aqueja diversas falen-cias logísticas que dificultan su eficiencia y competitividad. La in-tención del proyecto es la de virar la atención pública hacia aminorar estas dificultades, reducir costos y aumentar la eficiencia y competi-tividad de la ZAL.

Declara en emergencia las rutas in-terconectadas de Lima-Callao, brin-dando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la facultad de gestionar y fiscalizar el transporte regular de pasajeros en Lima-Cal-lao. Esta iniciativa legislativa busca reducir los accidentes de tránsito en Lima-Callao, solucionar los prob-lemas de fiscalización y simplificar el procedimiento para la detección de infracciones de tránsito y sus san-ciones.

intenCión

intenCión

intenCión

inmoVilizACión de inmuebleS (03246/2013-Cr)

zonA de ACtiVidAd loGíStiCA del CAllAo (03368/2013-Cr)

deClArACión de lAS rutAS interConeCtAdAS de limA y CAllAo en emerGenCiA (03390/2013-Cr)

El proyecto propone regular la inmovilización voluntaria de bienes inmuebles. Debe contener el acto unilateral del propietario con derecho ins-crito en el cual manifiesta su voluntad de inmovilizar tem-poralmente el predio por un plazo máximo de 10 años

Declaran de necesidad públi-ca y prioridad nacional la Zona de Actividad Logística del Callao (Zal). Se constituye una Comisión Especial de la ZAL Callao, encargada de la zona de actividad logística. Se prevé la cesión del terreno y la selec-ción del operador.

Se propone declarar en emer-gencia las rutas interconec-tadas de Lima-Callao y que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asuma el régimen común entre ambas gestiones, siendo capaz de fis-calizar el transporte regular de pasajeros en Lima-Callao.

Autor

es Ca

sio hu

aire, V

íctor

Criso

l, dan

iel m

oraGr

upo p

arlam

entar

io Pe

rú Po

sible

Autor

es: m

anue

l dam

mert,

yonh

y les

cano

, ros

a máv

ila, Jo

rge

rimara

chin,

Grup

o parl

amen

tario

Acció

n Pop

ular F

rente

Ampli

oAu

tores

: Cas

io hu

aire, V

íctor

Criso

l, dan

iel m

ora

Grup

o parl

amen

tario

Perú

Posib

le

deSCriPCión

deSCriPCión

deSCriPCión

Page 27: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 27

ANÁLISIS LEGAL

el PrinCiPio PreCAutorio: ¿un PrinCiPio Sin PrinCiPioS?

ContribuyenteS Por reSPeto

Contribuyentes por Respeto: La regulación es un campo delicado, en el que se puede afectar gravemente el clima de negocios y la inversión. Si bien su intención principal es de salvaguardar el interés público de los ciuda-

El principio precautorio, recogido en tra-tados internacionales y en nuestra legis-lación, requiere que los gobiernos actúen de manera “cautelosa” frente a los riesgos que amenacen la salud humana y el me-dio ambiente. Si una determinada sustan-cia, producto o actividad genera un riesgo de daño sobre la salud humana o el medio ambiente, deberían tomarse medidas para prevenir dicho daño, incluso si no existe evidencia certera sobre la relación de cau-salidad entre la referida sustancia, produc-to o actividad y el daño que se tema. El problema es que existen muchos “concep-tos indeterminados” que dejan mucho es-pacio para la subjetividad y arbitrariedad. Así, por ejemplo no se explica cuándo un riesgo es “relevante” o cuándo la evidencia puede considerarse “certera”. Por ello, es muy probable que dependiendo de los intereses o ideología de quien lo aplique, el principio precautorio pueda llevarnos a conclusiones totalmente distintas.

Puede hablarse de dos versiones del prin-cipio precautorio: la moderada y la radical. La versión moderada se encuentra reco-gida en la Declaración de Río (1992), y en nuestra Ley General del Ambiente, y dis-pone que el daño deba ser “grave e irrever-sible”. Además, establece que las medidas adoptadas para contrarrestar el riesgo de-berán ser “costo-efectivas”, esto es, obliga a quien aplique el principio precautorio a sopesar todos los costos y beneficios. La versión radical se encuentra en la Decla-

ración de Wingspread (1998), y establece que basta la existencia de una amenaza para que se tomen medidas. No se esta-blece ningún criterio cuantitativo que per-mita siquiera tener una idea aproximada de qué tipo de riesgos se deben tomar en cuenta, su magnitud o qué tipo de medi-das deben aplicarse. Eso ha causado que muchas veces la aplicación del principio materia del presente comentario culmine en la imposición de prohibiciones que a la larga han sido más perjudiciales que bene-ficiosas para la sociedad. Pues bien, en su versión más radical, el principio precauto-rio no solo es una mala guía para el diseño e implementación de políticas públicas, sino que no constituye guía alguna.

Sin embargo, si aplicamos el principio pre-cautorio sin introducir un adecuado cálcu-lo de costos y beneficios corremos el ries-go de eliminar un riesgo para crear otro. Porque el regular o prohibir una actividad no solo tiene efectos sobre el riesgo que causa dicha actividad, sino también tiene una serie de efectos sobre los incentivos de las personas que la hacen, las que re-ciben sus efectos, sobre otras actividades complementarias o sustitutas, y muchos de estos efectos no son apreciables a pri-mera vista ni de inmediato.

Ahora bien, en la práctica es posible apre-ciar cómo el Estado, políticos en general o grupos activistas han aplicado el principio precautorio “radical” para magnificar los

potenciales perjuicios de ciertas activida-des, tecnologías y sustancias, logrando la aprobación de regulaciones y prohibicio-nes que han sido remedios peores que la enfermedad.

Tal es el caso, por ejemplo, de la prohibi-ción del DicloroDifenilTricloretano (“DDT”) , un insecticida que fue ampliamente usado desde los años 30’ y 40’ del Siglo XX contra diversas plagas, en particular los mosqui-tos portadores de la malaria. A principios de los años 40’ del siglo pasado se estima-ba que la malaria, una enfermedad que se sospecha ha azotado a la humanidad des-de la prehistoria, habría causado la muerte de al menos 300 millones de personas en todo el mundo. En ese momento era la causa de muerte de al menos tres millones de personas al año. Gracias a la utilización del DDT como insecticida en cultivos y en hogares, la tasa de muertes por malaria se redujo de 1,740 personas por millón en 1930 a 480 personas por millón en 1950, una caída de más del 70%.

No obstante ello, a partir de los años 50’ se empezaron a descubrir algunos riesgos relacionados al uso del DDT. Para ese en-tonces, la malaria ya no era un problema para los países desarrollados, y cuando algunos estudios, no concluyentes, señala-ron al DDT como cancerígeno, los Estados Unidos de América prohibieron el uso del DDT en dicho país. Posteriormente, se con-siguió que el Programa Ambiental de las

FernAndo CáCereS (director ejecutivo)

danos y agentes de un país, ésta debe trazarse manteniendo un balance cuidadoso. Contribu-yentes por Respeto analiza los parámetros que deben guiar este equilibrio y cómo éste es apli-cado o no en el Perú.

Page 28: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe28

ANÁLISIS LEGAL

Naciones Unidas aprobara una prohibición global. Resultado: la malaria reapareció o incrementó en muchos lugares en los que se consideraba erradicada o controlada.

En el caso peruano por ejemplo, cuando el uso del DDT fue descontinuado en 1988 no había casos reportados de malaria. En 1991 el número de casos se incrementó a 140. En 1997, se detectaron más de 54,000 casos, y 85 muertes. Por enfocarse en los riesgos derivados del DDT (por lo demás, ni significativos, ni graves, ni irremedia-bles) se dejaron de lado otros riesgos que podrían surgir o incrementarse como efec-to de su prohibición.

Otro ejemplo muy interesante, y de rele-vancia para el Perú, es el de los transgéni-cos. A fines de 2011 aprobamos una “mo-ratoria” al cultivo de transgénicos, pese a que los consumimos desde hace décadas en productos como los cereales o la sal-sa de soya. La Ley No. 29811, mediante la cual se aprobó la moratoria, se originó en seis proyectos de Ley, descritos en la Tabla No. 1

Pues bien, cinco de los seis proyectos re-

señados se basan en el principio precau-torio o hacen referencia a la necesidad de actuar con “prudencia” o “cautela”, magnifi-cando los riesgos derivados del uso de la tecnología transgénica. Al adoptar el enfo-que precautorio los proyectos se centran exclusivamente en discutir los posibles riesgos —que, por lo demás, no son signi-ficativos—de utilizar semillas transgénicas, principalmente para la biodiversidad, ten-diendo a magnificarlos e incluso citando información incompleta y falsa.

Un análisis costo-beneficio serio hubiera analizado también los posibles benefi-cios de usar transgénicos. Entre esos be-neficios, encontramos, en primer lugar, la mayor productividad que pueden tener los cultivos agrícolas con esta tecnología. Según Goklany (The precautionary prin-ciple. A critical appraisal of environmental risk assessment, 2001), recurriendo a otras tecnologías podría lograrse un incremen-to en la productividad de un 1% anual, lo que demandaría que se necesiten “solo” 325 millones de hectáreas adicionales en el año 2050. Con la biotecnología, sin em-bargo, podría lograrse que se incremente la productividad en un 1.5% anual, lo que

demandaría que se necesiten 98 millones de hectáreas menos.

El uso de transgénicos, además, puede contribuir a reducir la aplicación de pesti-cidas (costosos y con riesgos para la salud humana), y a aumentar la calidad nutricio-nal de los alimentos.

Para dotar de principios al principio pre-cautorio, se requiere una metodología basada en un análisis costo-beneficio ba-sado en parámetros objetivos y sustento científico que sistematice los diversos aspectos a tomar en cuenta para que el manejo del tipo de riesgo en ciernes sea el más adecuado, minimizando los per-juicios y maximizando los beneficios que una determinada actividad, tecnología o sustancia pueda producir para la sociedad en su conjunto. Sobre esta base se podrá alcanzar una mejor solución regulatoria para cada caso en concreto, en vez de una basada en una lectura radical, por la que lamentablemente apuestan muchos políticos y activistas. En los próximos años veremos cómo este debate se extenderá a diversas industrias de nuestro país. Pueden darlo por descontado.

número de

Proyecto

00005

00013

00170

00233

00376

00394

Congresista

Autor

Yohny Lescano

Ancieta

Tomás Zamudio

Briceño

Jaime Delgado

Zegarra

Grupo Parlamentario

Fujimorista

Poder Ejecutivo

José León Rivera

Fecha de

Presentación

03/08/11

10/08/11

08/09/11

19/09/11

18/10/11

19/10/11

Ley que declara una moratoria de 15 años al ingreso al país de organis-

mos vivos modificados

Ley que declara una moratoria al ingreso de organismos vivos modifica-

dos al territorio nacional por un período de quince años

Ley que declara la moratoria al ingreso de organismos vivos modificados

al territorio nacional por un período de diez años

Ley que declara una moratoria que impide el ingreso y/o uso de organ-

ismos vivos modificados (OVM) en el territorio nacional por un plazo de

tres años para fines de cultivo y/o crianza

Ley que declara una moratoria para el ingreso y producción de organismos

vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un período de diez años

Ley que establece la moratoria de los Productos Transgénicos y modifica

la Ley General de Semillas

título

Fuente: Congreso.go.pr. Elaboración: Contribuyentes por respecto

Page 29: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 29

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

Por: ClAudiA SuAznAbAr

Especialista Senior en la División de

Competitividad e Innovación,

Banco Interamericano

de Desarrollo

eStrAteGiAS ComPetitiVAS emPreSAriAleS: el imPerAtiVo de lA innoVACión

Éxito peruano en innovación

En Piura se está aumentando la produc-ción de uva red globe sin semilla. Acos-tumbrados como estamos a tantas histo-rias de éxito en el sector agroindustrial, esto no sería especialmente reseñable a priori si no fuera porque el envío de estas uvas sin semilla a Japón y otros lugares del hemisferio norte se realizará entre septiembre y noviembre. Ésta es una ven-tana de tiempo en la cual no existen otros productores a nivel internacional que puedan hacer entrega del producto, por lo que los exportadores peruanos aprove-chan un margen del 80% sobre el precio de mercado tradicional.

Con esta oportunidad comercial en men-te, hace unos años una empresa líder en exportaciones agroindustriales invirtió en torno a US$100,000 en tecnología para adaptar plantaciones de uva sin semi-lla a las condiciones climatológicas y de suelo de Piura. Sin embargo, el proyecto terminó necesitando el doble de recursos de lo que habían previsto inicialmente. Para poder finalizar las pruebas, dicha

Existe consenso en que una de las principales fuen-tes de competitividad es la innovación. Hoy existen casos aislados en el Perú en los que los esfuerzos públicos conectan con los privados para alcanzar

empresa recibió apoyo del Fincyt -Fondo de Innovación Ciencia y Tecnología-, un programa del gobierno que promueve la innovación en el Perú con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad, este proyecto ya se ha traducido en ventas que superan en 60 veces la inversión inicial y, solamente en recaudación de impuestos, ha supuesto 10 veces la contribución inicial.

Nos movemos un poco más al norte, cerca de la frontera con Ecuador, y en-contramos una empresa langostinera que decidió apostar por el desarrollo de una ventaja competitiva basada en el conocimiento. Con el objetivo de re-emplazar la dependencia de las larvas ecuatorianas y maximizar el rendimien-to de su inversión acuícola, está invir-tiendo en un proceso de mejora genéti-ca de larvas de langostino. Al día de hoy ya cuentan con larvas libres de patóge-nos y han logrado aumentar el peso de los langostinos en 4 gramos y reducir el tiempo de engorde en 20 días, con-solidándose como la empresa líder del sector. Las larvas están siendo comer-

cializadas en el mercado nacional junto con un paquete para el cuidado espe-cial de la alimentación y el tratamiento del agua de estos súper-langostinos. Para la implementación del proyecto de mejora genética y el paquete tecnológi-co de plancton y tratamiento de agua, esta empresa importó expertos langos-tineros de Ecuador y emplea a alumnos de la Universidad Nacional de Tumbes, quienes pueden hacer prácticas y tesis en la empresa. También contó con apo-yo del Fincyt .

Otras empresas, en cambio, en lugar de innovaciones en producto (uva sin se-milla, larvas de langostino) apuestan por innovaciones en procesos (por ejemplo, introducción de procesos de produc-ción limpia o eficiencia energética), lo cual suele tener un impacto directo en reducción de costos y productividad. Éste es el caso de una planta deshidra-tadora de fruta en Chanchamayo que eliminó el uso de energía eléctrica para calentamiento y enfriamiento, redujo el periodo de secado de 4 días a 6 horas y el descarte del 45% al 5%.

experiencias exitosas en este campo. Sin embargo, aún hay mucho potencial por explotar, y tanto empresas como Estado tienen tareas importantes por cumplir para lograr recorrer este camino juntos.

Page 30: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe30

LÍDERES DE OPINIÓN

Estos casos son sólo ejemplos ilustrati-vos del potencial de las estrategias de competitividad empresarial con base en la innovación que pueden ser exi-tosas en el país, así como el potencial de las alianzas público-privadas para impulsar la inversión en investigación y desarrolllo. En un contexto de acceso a nuevos mercados internacionales y de apreciación estructural de tipo de cam-bio, las empresas peruanas se enfrentan continuamente con el reto de cómo mantenerse competitivas. Aun así, no son muchas las empresas en el Perú que priorizan la innovación como fuente de ventaja competitiva.

Perú y la innovación a nivel mundial

A pesar de los logros en materia de cre-cimiento económico y reducción de po-breza de la última década, resultado de un contexto macroeconómico estable, reformas estructurales y viento de cola por las favorables condiciones de los mercados internacionales, una mirada de más largo plazo revela que aún hay retos para el país tanto en términos de ingreso per cápita como en términos de productividad (BID 2010, “La Era de la Productividad”). El crecimiento de la productividad anual entre 1960 y el 2007 fue de 1%, lo cual si bien es superior que la mayor parte de los países de Améri-ca Latina y el Caribe, es aún insuficiente como para cerrar las brechas existentes con países desarrollados. Asimismo, la economía peruana sigue estando muy poco diversificada, lo cual hace que siga siendo vulnerable tanto a la competen-cia de países con ventajas comparativas similares como a shocks externos. La mejora de la productividad y la diversi-ficación de la actividad económica hacia una producción y perfil exportador de mayor valor agregado continúan siendo los dos desafíos mayores para la soste-nibilidad de mediano y largo plazo del crecimiento y el desarrollo económico del país (OCDE, 2011).

Y aquí es donde entra en juego la innova-ción. Hay consenso en la literatura espe-cializada que la innovación es clave para la productividad y el crecimiento econó-mico de largo plazo. Más de la mitad de las diferencias en nivel de ingresos y creci-miento entre países se debe a diferencias

en la productividad total de factores (Hall, Jones, 1999), y hasta un 75% de las diferen-cias en la productividad total de factores de los países se explican por las diferencias en inversión en I+D. Y esto es cierto no sólo a nivel agregado, sino también a nivel de fir-ma (Hall, 1999).

¿Cómo se puede innovar en una empresa?

La innovación no es necesariamente la aplicación práctica de un avance científi-co, sino más bien es una idea nueva que genera valor mostrando cómo una vieja tarea se puede hacer de manera diferente o cómo se puede satisfacer una necesi-dad de una manera novedosa (uvas sin semilla en octubre, por ejemplo), o en una escala que antes parecía impensable. La innovación es un nuevo producto o servicio, un nuevo proceso, pero también un nuevo diseño o un modelo de nego-cio que permite relanzar un viejo produc-

4.39

2.77

1.16

0.62

0.420.18 0.11

ISRAELESTADOS UNIDOS BRASIL ARGENTINA CHILE PERÚ**COLOMBIA

Fuente: Banco Mundial *Mediciones hechas entre los años 2010 y 2011**BID 2013

RELEGADOSREPRESENTATIVIDAD DE LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO*

to o comercializarlo de una manera más accesible o atractiva.

Además de ayudarnos generando nuevo conocimiento que nos permite ser más productivos, la inversión en innovación también nos ayuda a desarrollar capaci-dades internas en la firma para absorber y utilizar de mejor manera nueva tecno-logía. Es decir que si una empresa invierte en actividades de innovación, por ejem-plo en I+D, estaría a su vez generando mejoras en las competencias y califica-ciones del personal al interior de la em-presa involucrado con el proyecto, lo cual deja a la empresa mejor posicionada para desarrollar nuevas tecnologías o aprove-char mejor tecnologías ya existentes en el mercado.

Empresas peruanas y la innovación

De acuerdo a la Encuesta Nacional de In-novación en el Sector Manufacturero del

Page 31: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 31

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LLÍDERES DE OPINIÓN

2012, la mitad de las empresas del sector manufacturero en el Perú declararon rea-lizar algún tipo de innovación, lo cual es sin duda un signo esperanzador. Sin em-bargo, las empresas peruanas se encuen-tran lejos de su frontera tecnológica: casi la totalidad de la actividad innovadora realizada es del tipo “nuevo para la em-presa” y no del tipo “nuevo para el país o el mercado internacional”, y consiste en la mayor parte de los casos en inversiones en maquinaria y equipo. Si bien ésta es una realidad compartida con en el resto de la región (poca innovación denomina-da radical y mucha compra de equipos), cuando se analiza el monto de inversión dedicado a I+D y se normaliza por nivel de ventas, resulta que las empresas ma-nufactureras peruanas invierten 10 veces menos de lo que invierten las firmas chi-lenas, por ejemplo.

Cuando en la misma encuesta se les ha preguntado a las empresas cuáles son los principales obstáculos que enfrentan para invertir en innovación, mencionan restricciones de financiamiento (lo cual es típico también en otros países dado que los bancos no financian fácilmente pro-yectos de alto riesgo e incertidumbre), y la falta de personal calificado tanto a nivel técnico como de posgrado. De hecho, los fondos concursables del Gobierno para innovación empresarial (Fincyt, Fi-decom, Fondecyt, Incagro) se encuentran

CHINAESTADOS UNIDOS BRASIL ARGENTINA CHILE PERÚCOLOMBIA

Fuente: Banco Mundial *Mediciones hechas entre los años 2010 y 2011**BID 2013

POCO MOVIMIENTOPEDIDO DE PANTENTES POR PAÍS SEGÚN PROCEDENCIA DEL SOLICITANTE

117,

464

NO

RES

IDEN

TES

535,

313

RESI

DEN

TES

274,

033

NO

RES

IDEN

TES

268,

782

RESI

DEN

TES

25,3

12N

O R

ESID

ENTE

S4,

804

RESI

DEN

TES

4,07

8N

O R

ESID

ENTE

S73

5RE

SID

ENTE

S

2,68

3N

O R

ESID

ENTE

S33

6RE

SID

ENTE

S

1,84

8N

O R

ESID

ENTE

S

1,13

6N

O R

ESID

ENTE

S

213

RESI

DEN

TES 54

RESI

DEN

TES

en un contexto de acceso a nuevos mercados y de apreciación de

tipo de cambio, las empresas peruanas se enfrentan con el reto de mantenerse competitivas. Aun así, no son muchas las que priorizan la

innovación.

CHIL

E

VEN

EZU

ELA

MÉX

ICO

ARG

ENTI

NA

BRA

SIL

COLO

MBI

A

ECU

AD

OR

PERÚ

BOLI

VIA

BAJA PRODUCTIVIDADPRODUCCIÓN MENSUAL PROMEDIO POR TRABAJADOR EN EL 2013

Fuente: Euromonitor

2,769

2,250

2,0512,048

1,5661,366

1,281

1,048356

Page 32: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe32

LÍDERES DE OPINIÓN

atendiendo (al menos parcialmente) el problema de financiamiento, y poco a poco han ido ayudando a vencer las resistencias de las empresas a colabo-rar entre ellas y con universidades y, en general, a invertir más en innovación. Con respecto a la formación y atrac-ción de capital humano avanzado se han producido algunos avances en el país relacionados con una mayor ofer-ta de becas para posgrados en ciencias e ingeniería y la habilitación de becas para la repatriación de investigado-res, entre otros temas impulsados por el Concytec y el Fincyt. Sin embargo los números siguen siendo pequeños comparados con los de otros países. El Perú colocará este año algo más de un centenar de estudiantes de doctorado en el extranjero, mientras que países como Brasil planean enviar decenas de miles. Y sigue pendiente el fortale-cimiento de las carreras de formación profesional.

En conclusión, por distintas razones, la gran mayoría de las empresas perua-nas sigue sin apostar por la innovación como una fuente sostenible de venta-ja competitiva para sus negocios. En

su caso, no espere. No deje pasar la oportunidad de aprovechar las nuevas convocatorias abiertas para poder dar-le el giro competitivo que necesita su negocio.

más de la mitad de las diferencias en nivel de ingresos

y crecimiento se debe a

diferencias en la productividad

total de factores, y hasta un 75% de las diferencias en la productividad total de factores se explican por

inversión en investigación y

desarrollo.

GRANDES A LA VANGUARDIA

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA (AÑOS 2009-2011)

80.8%90.2%

70.3%

29.7%

62.8%37.2%

Desarrolló actividades de innovación

No desarrolló actividades de innovación

Fuente: Produce - Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012

GRANDE

MEDIANA

PEQUEÑA

Page 33: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

INFORME CENTRAL

www.amcham.org.pe 33

¿Qué sensación tienes sobre el estado de la innovación en el Perú?

Tengo la visión de que la innovación está siendo un tema de la gerencia general de las empresas en Perú. El diálogo con gerentes en el Perú ya no se centra alrededor de ideas solamente, sino también en la ejecución de éstas. La sensación es que ésta es una ten-dencia creciente. En Chile, solo el 20% de las empresas innova sistemáticamente, pero la sensación es la misma, la de una tendencia creciente.

¿Por qué en algunos países se innova más que en otros?

Los factores por los que la innovación ocurre

en un territorio, y no en otro, son múltiples. Lo cierto es que no hablamos de países, sino de territorios, de ecosistemas. En Sili-con Valley por ejemplo, hay más innova-ción que en Oklahoma, aunque ambos están en un mismo país.

Los ecosistemas de innovación se gene-ran a lo largo de la historia en distintos lugares. En los sesentas, por ejemplo, se generó un ecosistema de innovación en el rock en Londres. Los Beatles, Los Rolling Stones, y Pink Floyd, no surgie-ron en París. La generación del ecosiste-ma además es una fuerza de atracción. Jimi Hendrix y Bob Dylan emigraron de EEUU al Reino Unido atraídos por este ecosistema.

“el PotenCiAl de lA innoVACión Aún eS inViSible PArA muChoS”

Iván Vera – Fundador de Innspiral

El ecosistema de los físicos en Alemania a principios del Siglo XX, el ecosistema del arte en París, y de la tecnología en Silicon Valley, son otros ejemplos. Cuando esto ocurre, sucede una interacción entre todos, unos aprenden de otros y lo extraordinario se vuelve más extraordinario. Quienes tie-nen un potencial, aquí lo desarrollan. No es que las personas de por sí sean más brillan-tes, solo que están en un contexto favorable para que se desarrolle tal o cual potencial.

¿Qué puede hacer un territorio para fo-mentar este ecosistema?

Santiago está atravesando un proceso de volverse lo suficientemente atractiva como para ser un imán de talento ex-

El fundador de la aceleradora de innovación corporativa chilena inspiral Iván Vera, estuvo en Lima junto a su equipo para presentar sobre la importancia de la gestión de la innovación en las empresas. Luego de su exposición, Iván conversó

a profundidad con AmCham sobre diversos temas relacionados a la innovación. Entre estos temas, Vera describe los factores que conducen la innovación en distintos territorios, y cómo esta el Perú en este campo.

Page 34: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

INFORME CENTRAL

www.amcham.org.pe34

traordinario de todo el mundo. A Start-Up Chile llegan 1,500 chicos de todo el mun-do de los cuales un 20%, o 300, se quedan en el país. Esto empieza a hacer la diferen-cia; se les nota en las calles, bares y cafés. Definitivamente influye el grant y la Visa que se les otorga, pero también influye el ambiente. En Santiago la gente se mueve en metro, se mueve en bicicleta, hay se-

guridad, y existe una onda. Un territorio de atracción debe ser ondero.

Las empresas se vuelven atractivas de for-ma parecida, pues quieren lograr que la gente quiera trabajar ahí. En ese sentido, el Great Place to Work es una gran herra-mienta. Hoy la gente no trabaja solo por un número en el cheque a fin de mes, la

gente busca que haya algo detrás. Las empresas deben atraer y retener talento. La innovación cumple estos objetivos, pues resulta atractiva para jóvenes y bue-nos profesionales. En Santiago sucede un círculo virtuoso en el que la ciudad es atractiva, atrae a innovadores a las em-presas, las empresas innovan y atraen a más innovadores, y esta innovación vuel-ve a la ciudad aún más atractiva.

¿Cómo afectan la competencia y el proteccionismo, respectivamente, a la innovación?

La innovación se da sólo en forma na-tural donde hay intensa competencia. Donde exista un mercado protegido habrá menos condiciones para la inno-vación. Desde todo punto de lógica, un gobierno no debe usar los impuestos de la ciudadanía para proteger a los in-competentes perjudicando finalmente al consumidor. Si Chile protegiera a la industria del calzado alzando impuestos al calzado extranjero, estoy protegiendo a una industria incapaz de competir, y a la vez perjudicando al propio ciudadano y consumidor chileno. Los países deben ser fuertes en lo que pueden ser compe-titivos a nivel mundial. Si no se es fuerte en algo el sentido común indica dejarlo y buscar algo en lo que sí se es.

El Perú, por ejemplo, es fuerte en mine-ría. Entonces ésta es una industria que hay que desarrollar. Esto no debe hacerse protegiéndola, alzando barreras o impues-tos, sino todo lo contrario, haciéndola competir, ayudándola a competir. Debe-mos apuntar a escenarios en los que, por ejemplo, haya un proveedor minero pe-ruano que pueda desarrollar una solución extraordinaria para minería subterránea y logre exportar su innovación a Chile, Ca-nadá, Australia u otros países mineros. No debemos proteger a quien es incapaz de competir, sino incentivar a quien tiene el potencial de hacerlo.

¿Qué tan importante es la predictibili-dad política y económica?

Si la innovación aún no se acerca a desa-rrollar su potencial es porque los empre-sarios, los políticos y los académicos, no hemos entendido bien cómo lograr una dinámica sustentable.

AVANCE ESTANCADO

¿Y LA INNOVACIÓN?

EVOLUCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL PERÚ EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DEL WEF

GRADO DE AVANCE DE LAS METAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD 2012-2013 DEL CNC (A ABRIL DEL 2014)

Institucionalidad 93%

Recursos 94%

Becas 100%

Investigadores 100%

Reforma de centros de innovación tecnológica (Cite) 100%

Servicios de centros de innovación tecnológica (Cite) 95%

Propiedad intelectual 100%

Innovación 83%

Fuente: Presentación de resultados Agenda de Competitividad 2012-2013 - MEF

Periodo Puesto

2007-2008 86

2008-2009 83

2009-2010 78

2010-2011 73

2011-2012 67

2012-2013 61

2013-2014 61

Fuente: Presentación de resultados Agenda de Competitividad 2012-2013 - MEF

Page 35: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

INFORME CENTRAL

www.amcham.org.pe 35

En primer lugar, y tomando a Chile como ejemplo, se hizo bien una tarea: construir reglas de juego para la economía y la polí-tica. Chile logró una apertura de mercado con políticas macroeconómicas coheren-tes y estables que posibilitaron un cre-cimiento sostenible. Las reglas de juego se extendieron al campo político con la consolidación de la democracia. En este sistema, la apertura y ahora la innovación son dogmas que no serán alterados por cambios ideológicos en la administración pública ni por ciclos económicos.

El drama en América Latina ha sido preci-samente la volatilidad política y económi-ca. Esta volatilidad es uno de los principa-les factores por los que en América Latina casi no existen territorios con ecosiste-mas de innovación.

Si bien, existen teorías que señalan a que son las élites quienes impiden la innova-ción y la creación destructiva por miedo a que se altere el status quo, no creo que éste sea el caso. Las élites están concen-tradas en su patrimonio, y en lo que le afecta directamente, como los impuestos, por ejemplo. En general, son indiferentes a si el resto de un país tiene acceso a edu-cación u oportunidad de desarrollo. El domingo se golpearán el pecho y el lunes será business as usual. El principal freno en América Latina ha sido la inestabilidad.

¿Qué cambios se requieren a nivel de ejecutivos e individuos en general?

Los empresarios y los gerentes no están haciendo más intensa su acción, no por-que no quieran, sino porque no visuali-zan este potencial; todavía es invisible. El potencial de la innovación está en el mediano plazo, y el plano gerencial aún es de corto plazo. Se requiere un cambio de chip para sacar la cabeza de la rutina y concentrarse en el horizonte.

Alimentos 97.40% 2.60%

Farmacéuticos 82.10% 17.90%

Bebidas 79.40% 20.60%

Cuero y calzado 75.70% 24.30%

Metalmecánica 75.50% 24.50%

Productos informáticos y electrónicos 71.90% 28.10%

Caucho y plástico 71.40% 28.60%

Impresión 67.30% 32.70%

Otros productos minerales 65.80% 34.20%

Vehículos automotores 64% 36%

Re�nación de petróleo y otros 63.50% 36.50%

Metales comunes 60.30% 39.70%

Equipo eléctrico 58.90% 41.10%

Otras maquinarias y equipos 58.90% 41.10%

Madera 57.50% 42.50%

Papel y productos de papel 57.30% 42.70%

Productos Textiles 50.90% 49.10%

Otras industrias 50% 50%

Prendas de vestir 45.00% 55.00%

Muebles 43.80% 56.20%

Otros tipos de equipo de transporte 43.70% 56.30%

Sustancias y productos químicos 34.70% 65.30%

Maquinaria y otros equipos 32.90% 67.1%

Fuente: Produce - Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012

ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN SEGÚN RUBRO EMPRESARIAL

EMPRESAS QUE DESARROLLARON AL MENOS UNA ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN, SEGÚN RUBRO (AÑOS 2009-2011)

Desarrolló actividades de innovación

No desarrolló actividades de innovación

En 1966, Los Beatles acumulaban un éxi-to arrasador, estaban en la cima mundial de la fama y cobraban lo que querían. Sin embargo, ellos sintieron que seguían haciendo lo mismo y que progresaban nada o muy poco, tocando en conciertos sin poder escucharse, y viviendo de hotel en hotel. En ese momento, en la misma cúspide del éxito, deciden detener el tren y desaparecerse por 10 meses. 10 meses fuera de la rutina, dedicados a perfeccio-nar e innovar en su trabajo. El resultado

la innovación se da sólo en forma

natural donde hay intensa

competencia. donde exista un

mercado protegido habrá menos

condiciones para la innovación.

Page 36: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

INFORME CENTRAL

www.amcham.org.pe36

fue una revolución musical llamada Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band; el rock cambió para siempre y Los Beatles regre-saron con más éxito del que jamás cual-quier artista haya tenido.

Es difícil renunciar al éxito y a lo conoci-do, como lo es renunciar a una droga a la que se es adicto. Cuando una empresa

me dice que el gerente general no tie-ne tiempo para hablar de innovación, pienso que él no se merece el cargo. Lo único no delegable en una empresa es la innovación. Todo el resto es rutina, y todas las rutinas son delegables. ¿Steve Jobs se dedicaba a administrar rutinas? El acto de crear es lo único no delega-ble. ¿Paul McCartney delegaría el acto de componer?

¿Cómo se logra que el incentivo de innovar se mantenga de manera sos-tenible?

Cuando las empresas logran innovar y esto tiene un resultado medible, ello desemboca en un porcentaje importan-te de ingresos. Tal vez se demoren 5, 10 o 20 años en copiarte, pero lo que gene-raste durante ese tiempo, es suficiente para motivar nuevas innovaciones. Se convierte en un hábito, en el manejo de un portafolio de proyectos que van dando resultado y rentabilidad. Como países, debemos poner más empresas e industrias en esa ruta de innovación y hacia un proceso autosustentable.

¿EN QUÉ SE GASTA MÁS?

MONTO INVERTIDO EN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ENTRE EL 2009 Y EL 2011 (S/. MILLONES)

Investigación y desarrollo 429

Interna 312

Externa 118

Adqusición de bienes de capital 8,176

Adquisición de hardware 261

Adquisición de software 247

Transferencia de tecnología 406

Diseño e ingeniería industrial 486

Capacitación 85

Estudios de mercado 128

Fuente: Produce - Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012

Eugenio La Rosa – Consultor InnspiralEn el caso de las empresas peruanas ve-mos cada vez más casos de gestión de la innovación. Existen empresas identifi-cables que ya tienen la innovación total-mente medida y esquematizada dentro de la organización. Estas empresas pe-ruanas continuamente sorprenden al mercado a nivel nacional y regional.

¿Cómo trasladamos esto al gran grueso de las empresas? Necesitamos mayor compromiso de parte de las gerencias generales para establecer a la innovación como una política de crecimiento. Debe-mos tener equipos que generen innova-ción y la implementen hacia abajo. Debe sentarse a la innovación como una priori-dad, debemos atrevernos a fallar.

Camila González –Consultora InnspiralEn el Perú siempre hay alguien en la em-presa, ya sea uno de los fundadores o una persona de marketing, que levanta la cabeza, ve el panorama completo, y valora la innovación. Lo negativo es que, al no ser parte de un proceso institucio-nalizado, cuando esta persona se va se estanca la innovación.

Cuando uno innova de forma sistemá-tica y existe un proceso de contagio se engrana el ADN de innovación en las personas de una organización. Ésa es la clave de nuestro trabajo. No es imponer la innovación, sino diseñar la gestión y la sistematización de la inno-vación para convertir a este proceso en algo irreversible.

hoy la gente no trabaja solo por un número en el cheque a fin de mes,

la gente busca que haya algo detrás. las empresas

deben atraer y retener talento. la innovación

cumple estos objetivos, pues resulta atractiva para jóvenes y buenos

profesionales.

Page 37: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014
Page 38: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

DEL SOCIO AL LEC TOR

www.amcham.org.pe38

KPMG en Perú incorpora a CArloS Fernández V. como socio líder de la práctica de auditoría

El Programa de Viajero frecuente de Avianca gana premios por “Mejor Habilidad de Redención” y “Mejor Promoción”

En el marco de los reconocidos premios de la industria Freddie Awards, entregados el 24 de abril en el Museo de Vuelo en Seatt-le (Washington), LifeMiles, el programa de viajero frecuente de Avianca y AeroGal, fue reconocido por segundo año consecutivo como el programa con ”Mejor Habilidad de Redención” (Best Re-demption Ability) de las Américas. De igual forma, LifeMiles obtuvo el máximo galardón a “Mejor Promoción” (Best Promotion). En la versión 2014 de los Freddie Awards participaron 15 progra-mas de viajero frecuente de reconocidas aerolíneas de América, destacándose la ubicación de LifeMiles en los primeros tres lu-gares en las seis categorías de premios: Programa de Lealtad del Año, Mejor Programa Élite, Mejor Habilidad de Redención, Mejor Servicio al Cliente, Mejor Tarjeta de crédito en Co-Branding y Me-jor Promoción del Año.

Emerson del Perú obtiene la certificación ISO 14001:2004

AndréS GAViriAGerente GenerAlKorn Ferry International Perú

Hace tres años cuando me encontraba en Quito desem-peñando mi actividad profesional, un buen día con-versé con un amigo que trabajaba en  Nestlé. Éste me dijo que quería escalar cinco de las más importantes montañas del Ecuador con un grupo de doce perso-nas de su compañía, y me preguntó si quería ir. Estaba al lado de mi esposa, le pregunté y no vio nada de peligroso. ¡Perfecto!, sería el decimosegundo miem-bro del grupo. La gran meta era el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo, con 5,897 msnm Para lograrlo, debimos entrenar durante dos meses para que luego cada fin de semana, pudiéramos escalar cinco montañas gra-dualmente más complejas: el Rucu Pichincha a 4,696 msnm, el Guagua Pichincha a 4,794msnm, y el  Volcán Ilinizas Norte a 5,127msnm. La siguiente semana estaba decidido a coronar el Coto, había entrenado durante tres meses. Aunque estaba seguro que éste no sería mi deporte, también, estaba seguro de que les contaría a mis hijas lo que había logrado. El ascenso inició a las 10 pm y a las 6 am estaba en la cima de la montaña más emblemática del Ecuador.

Llegar a la cima del Cotopaxi significó un logro perso-nal, de amistad y de trabajo en equipo, de lucha, pero sobre todo un gran desafío para mí mismo. Me permi-tió  darme cuenta que la única manera de aprender algo nuevo, es saliendo de la zona de confort.

Con la intención de aportar más conocimiento en mercados de capitales (emisión de deuda, IPO´s) y operaciones complejas, KPMG en Perú, firma líder en servicios profesionales, ha incor-porado recientemente a Carlos Fernández V. como socio líder de la práctica de auditoría.

Carlos, fue socio de KPMG en EE. UU. y Venezuela y cuenta con experiencia en emisiones de deuda internacional, gestión del riesgo, controles internos, contabilidad y supervisión de au-ditoría.

Emerson Network Power obtuvo de Bureau Veritas la certifi-cación ISO 14001: 2004 por tercera vez consecutiva gracias al diseño, implementación y puesta en marcha de su sistema de gestión ambiental (SGA), situación que le proporciona orden y coherencia a sus esfuerzos por considerar las preocupaciones ambientales mediante la asignación de recursos y responsabi-lidades y la evaluación continua de prácticas, procesos y pro-cedimientos.

lA CimA PoSible

Scotiabank y Municipalidad de La Matanza suscriben convenio para la construcción de 6.4 Km de carretera

Scotiabank y la Municipalidad Distrital de La Matanza (Morropón, Piura) suscribieron un convenio mediante el cual se otorga la buena pro para el mejoramiento de 6.4 kilómetros de carretera, que demandará una inversión de 6.1 millones de soles y benefi-ciará directamente a 5,828 pobladores de La Matanza.

El proyecto a ejecutar se denomina “Mejoramiento de Carretera KM 62-La Matanza, Palo Verde del Distrito de La Matanza, Provin-cia de Morropón-Región Piura” y se desarrollará en un período máximo de seis meses mediante el mecanismo de obras por im-puestos (este mecanismo permite a los gobiernos regionales y locales suscribir convenios con empresas privadas para inversión en obras de infraestructura).

Nuevos socios AmCham Nuevos socios ABE

Page 39: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014
Page 40: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe40

P U B L I R R E P O R T A J E

Page 41: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

www.amcham.org.pe 41

P U B L I R R E P O R T A J E

Page 42: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

AGENDA

www.amcham.org.pe42

ASUNTOS RELATIVOS A LA PROMOCIÓN DE COMERCIO E INVERSIÓN

1. Reunión de la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas de América Latina, Aaccla: Business Future of the Americas Conference, “Unlocking Sustainable Growth in the Americas: Governance, Equity, Energy and Education”; a realizarse en Panamá el 15 y 16 de Julio de 2014.

2. Start of nomination Season for the Corporate Citizenship Award; el periodo de denominación será del 01 al 30 de mayo del 2014 (Anexo 4)*.

3. Concurso Nacional de Periodismo sobre Propiedad Intelectual, realizado el 29 de abril de 2014, con la participación de Indecopi.

4. Invitación del presidente del BID para participar en la reunión del Foro Empresarial, “América Latina y el Caribe Global”, con motivo de la reunión anual del BID, programada para el 10 de junio de 2014 en Sao Paulo, Brasil.

5. Visita del Secretary of the State of Delaware, Jeff Bullock, llevada a cabo el día 2 de abril de 2014.

6. Visita de la delegación del Estado Libre de Puerto Rico realizada el día 06.05.14.

7. Visita del Comando Conjunto de Capstone, llevada a cabo el día 06.05.14.

DEFENSA DE LA INVERSION PRIVADA E INTERESES DE SOCIOS 1. Carta de Respuesta de Sunat a la Consulta a presentada

sobre la enajenación de acciones de empresas domiciliadas entre sujetos no domiciliados.

2. Proyecto de que propone derogar el Decreto Legislativo 1140, mediante el cual se crea la ONAGI.

3. Proyecto de Ley que propone declarar en emergencia el Transporte Urbano, Interurbano de Lima y Callao y entre Lima y Callao, a efectos de poder implementar las políticas de movilidad sostenible y el sistema integrado de Transporte.

4. Proyecto de ley que propone declarar de interés nacional el proceso de masificación del Gas Natural domiciliado en Lima Metropolitana.

5. Proyecto de Ley que propone declarar de necesidad pública y prioridad nacional la Zona de Actividad Logística del Callao (ZAL).

6. Proyecto de ley que propone declarar de interés nacional el funcionamiento de los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios –Ceticos.

7. Proyecto de ley que propone modificar el artículo 2014 del Código Civil.

8. Proyecto de ley que propone modificar los artículos 2 y 5 de la Ley del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, que precisa el alcance de las funciones de supervisión y fiscalización del Osinergmin.

9. Proyecto de ley que propone modificar disposiciones puntuales de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo a fin de precisar sus alcances y viabilizar su aplicación y cumplimiento.

10. Proyecto de ley que propone regular el uso de medios informáticos en el centro de trabajo.

11. Proyecto de Reglamento de Hidrocarburos (publicado en el portal de Osinergmin).

12. Pre-publicación del Subcapítulo I-A al Título III del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a gestión empresarial.

13. Res. N° 006-2014-SMV/01 Se autoriza la difusión del proyecto que modifica el Reglamento de Sanciones, aprobado por la Resolución CONASEV N° 055-2001-EF/94.10, y los criterios aplicables al procedimiento administrativo sancionador por incumplimiento de las normas que regulan la remisión de información periódica o eventual, aprobados por el artículo 4° de la Resolución SMV N° 006-2012-SMV/01.

AGendA internA

Compartimos contigo los temas que han sido prioritarios en la agenda del mes en AmCham:

Page 43: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

AGENDA

www.amcham.org.pe 43

Page 44: Revista CONTACT, Abril-Junio 2014

AGENDA

www.amcham.org.pe44

Proyectos mineros y ampliaciones 2014 - 2021 en Perú

PARTICIPA DE LA FERIA MINERA MÁSGRANDE DEL 2014

Organizada por:

El sector minero sigue adelante. Ofrece tus productos y servicios en la feria minera más grande del 2014. Conoce los nuevos proyectos y ampliaciones.

¡Amplía tu cartera de clientes!

Visita de compradores nacionales e internacionales

INFORMES Y REGISTRO: [email protected] / T. (511) 628 6300 Anx. 165 / 125 AUSPICIOS: [email protected] / T. (511) 628 6300 Anx. 102

VENTA DE STANDS: [email protected] / T. (511) 628 6300 / F. (511) 222 3804 / Av. Arequipa 4035 - Miraflores

Haz negocios conla primera fuerza

económica del Perú

10-12 SetiembreCentro de Exposiciones Jockeywww.expominaperu.com

MÁS DE

1000STANDS

MÁS DE

1000STANDS

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. - Southern Perú Copper Corporation - Compañía Minera Antamina S.A. - Minera Chinalco Perú S.A - Volcan Compañía Minera - Minsur S.A. - Aruntani S.A.C - Minera IRL S.A. - Hudbay Minerals Empresa Minera Los Quenuales S.A - Pan American Silver Corp - Zincore Metals Inc . Exploraciones Collasuyo SAC - Compañía Minera Aurifera Santa Rosa S.A. - Minera Barrick Misquichilca S.A. - Consorcio Minero Horizonte S.A. Sociedad Minera El Brocal S.A.A - Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A Compañía Minera Caraveli S.A.C - Compañía Minera Caudalosa S.A. - Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. - Minera Poderosa S.A. - Compañía Minera San Simón S.A. - Minera Aurifera Reatamas S.A. - Minera Yanacocha S.R.L. - Rio Tinto Mining and Exploration S.A.C. - Compañía Minera Milpo S.A. - Minera Santa Luisa S.A. - Altura Minerals S.A. - Compañía Minera Ares S.A.C.

Mineras Invitadas:

Siete Fórums en simultáneos

Organiza: Auspiciador Oro:Patrocinador: Auspiciador Cobre:

Promueve:Cámaras y pabellones internacionales:

CANADA PERU CHAMBER OF COMMERCE

China Chamber of Commerce for Import and Export of Machinery and Electronic Products