Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

44
REVISTA DE LA CAMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERU www.amcham.org.pe Año 20 / volumen 3, julio – setiembreo 2015 EL PERÚ OFRECE BUENAS CONDICIONES PARA LA INVERSIÓN, PERO HAY QUE MEJORAR POLÍTICAS Y APROVECHAR LOS SECTORES CON MAYORES VENTAJAS. A BUEN PUERTO 18 LA CAMPAÑA DEL 2016 Entrevista al analista político Carlos Basombrío. FORO ECONÓMICO 2015 ¿Qué esperan para el 2016 candidatos, gerentes y altos funcionarios? 6 IDEAS PARA LEVANTAR LA INVERSIÓN El poder reactivador de los ajustes a la política tributaria. 8 READ US IN ENGLISH: Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code PREMIO ABE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL 2015 35

description

Revista CONTACT, Edición Julio-Setiembre 2015

Transcript of Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

Page 1: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

www.amcham.org.pe

o 2

0 /

vo

lum

en 3

, ju

lio

– s

etie

mb

reo

20

15

EL PERÚ OFRECE BUENAS CONDICIONES PARA LA INVERSIÓN, PERO HAY QUE MEJORAR POLÍTICAS Y

APROVECHAR LOS SECTORES CON MAYORES VENTAJAS.

A BUEN PUERTO

18 LA CAMPAÑA DEL 2016Entrevista al analista político Carlos Basombrío.

FORO ECONÓMICO 2015¿Qué esperan para el 2016 candidatos, gerentes y altos funcionarios?

6 IDEAS PARA LEVANTAR LA INVERSIÓN El poder reactivador de los ajustes a la política tributaria.

8

READ US IN ENGLISH:

Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code

PREMIO ABE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL 2015

35

Page 2: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015
Page 3: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 3

CO N T E N I D O

Editorial

Carta abierta

Análisis económicoSíntesis del Foro Económico de AmCham Perú

Informe Central Cómo contribuir a la reactivación económica desde el frente tributarioOrlando Marchesi, socio líder de tax & legal de PwC

Informe Central Los riesgos que asume el Estado cuando anula una concesiónAndrés Calderón, director de Contribuyentes por Respeto

Entrevista El analista político Carlos Basombrío explica el panorama para las elecciones presidenciales

EntrevistaEl director general de Thunderbird School of Global Management, Allen Morrison, da ideas a los ejecutivos para no fracasar ante los errores

Análisis eonómico – EPEEncuesta de Proyección Empresarial de agosto

24

2629

30

33

34

35

CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ(AMCHAM PERÚ) Avenida Víctor Andrés Belaúnde 177, Piso 1, San Isidro, Lima 27, Perú / T. (51-1) 705 8000 / F. (51-1) 705 8026 / www.amchamperu.org.pe / [email protected]

DIRECTORIO

PRESIDENTE HONORARIO Brian A. Nichols, Embajador de los Estados Unidos en el PerúDIRECTOR HONORARIO, Luis Miguel Castilla, Embajador del Perú en los EE.UU.PRESIDENTE Federico Cúneo, Amrop Perú1ER VICEPRESIDENTE Mariela García, Ferreyros S.A.2DO VICEPRESIDENTE Ricardo Fernández, IBM del Perú S.A.C.TESORERO Esteban Chong, PricewaterhouseCoopersSECRETARIO Raúl Barrios, Barrios & Fuentes Abogados

DIRECTOR EJECUTIVO Aldo Defilippi Traverso

DIRECTORES Alejandro Desmaison, Delosi S.A., Bárbara Bruce, Hunt Oil Company of Peru L.L.C. Suc. del Perú, Darío Lareu, 3M Peru S.A., David Cahen, Kimberly - Clark Perú, Felix Antelo, Lan Perú S.A., Fernando Zavala, U.C.P Backus y Johnston S.A.A., Guillermo Browne, Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Lieneke Schol, Microsoft Perú S.R.L., Luis Rivera, Minera las Bambas S.A.C, Luis Felipe Castellanos, Banco Interbank, Norberto Rossi, Grupo Ripley, Rafael Venegas, Rímac Seguros, Renzo Ricci, Prima AFP

MIEMBROS EX OFICIO Mark Cullinane, United States Embassy, Economic Counselor, Ricardo Pelaez, United States Embassy, Commercial Counselor, Adolfo Heeren, President at Peru 2021

EDITOR Rodrigo Acha COORDINACIÓN Carla Colonia SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD [email protected] DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Antonio Revilla PRE - PRENSA E IMPRESIÓN Comunica 2, Los Negocios 219, Surquillo, T. (511) 610 4242 - F. (511) 610 4250

AMCHAM PERÚ precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores.

Hecho el depósito legal Nº 2008-11949

Año 20Volumen 3Julio – setiembre 2015

Informe Central – El desarrollo del sector forestal como política nacionalErik Fischer, director de relaciones institucionales de Maderera Bozovich

14

A M E R I C A N C H A M B E R O F C O M M E R C E O F P E R U

456

8

10

18

20

22

Informe Central – La exportación de servicios de contact center, ejemplo de diversificaciónAntonio Iyo, gerente general de Atento

REVISTA DE LA CAÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERUÚ

www.amcham.org.pe

o 2

0 /

vo

lum

en 3

, ju

lio

– s

etie

mb

reo

20

15

EL PERÚ OFRECE BUENAS CONDICIONES PARA LA INVERSIÓN, PERO HAY QUE MEJORAR POLÍTICAS Y

APROVECHAR LOS SECTORES CON MAYORES VENTAJAS.

A BUEN PUERTO

18 LA CAMPAÑA DEL 2016Entrevista al analista político Carlos Basombrío.

FORO ECONÓMICO 2015¿Qué esperan para el 2016 candidatos, gerentes y altos funcionarios?

6 IDEAS PARA LEVANTAR LA INVERSIÓN El poder reactivador de los ajustes a la política tributaria.

8

READ US IN ENGLISH:

Type goo.gl/LFpAHi on your address bar or scan this QR Code

PREMIO ABE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL LABORAL 2015

35

Análisis económico - CifrasRevisión de las principales variables que afectan a la economía peruana

Análisis legislativoSemáforo legislativo

AmCham NewsDetalles del Almuerzo Institucional con Piero Ghezzi, ministro de la Producción

AmCham NewsAmChambeandoTrabajo de los socios, colaboradores y staff de AmCham

AmCham NewsDel Socio al lectorNovedades de los socios de AmCham

AmCham NewsAgenda InternaTemas priorizados en la actividad de la cámara

Informe EspecialPremio ABE a la Responsabilidad Social Laboral 2015Detalle de los casos ganadores y fotos de la premiación

12

Page 4: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe4

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

Ante la pregunta de qué hacer para impulsar el crecimiento de la economía peruana, la mejor respuesta es el incentivo a la inversión privada que genere empleo y consecuentemente mantenga el consumo. Es cierto que el boom de los commodities mineros trajo beneficios sin precedentes al país, pero el reto es mantener un ritmo que permita reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.

Ante el debilitamiento perenne de la demanda externa como motor de crecimiento debido a que no se espera recuperar los niveles de precios registrados para el oro y el cobre en los últimos años, hay dos alternativas a la mano: diversificar productos y destinos de exportación, e incentivar la demanda interna.

Las exportaciones no tradicionales y la apertura de nuevos destinos traen beneficios significativos en términos de creación de mano de obra y ofrecen mayor estabilidad. Sin embargo, de ninguna manera tienen la capacidad de reemplazar a las exportaciones mineras como la piedra angular de la economía del país, ya que generan dos terceras partes de los ingresos por la venta de productos al exterior.

En cambio, la inversión en infraestructura maneja montos que sí tienen la capacidad de suplir a los grandes proyectos mineros en términos de inversión (es decir, arriba de los US$1,000 millones), y al mismo tiempo generan un efecto perenne en la productividad y en la creación de nuevos negocios. De hecho, las mejoras que puedan traer el acortamiento de los tiempos de viaje gracias a la nueva infraestructura de transporte, el abaratamiento del costo de la energía, el desarrollo de la industria petroquímica (de ser viable y de interés para los inversionistas privados) y la simple exportación de gas tienen el potencial de generar ingresos que compensen las pérdidas originadas por la reducción de los precios de los commodities.

Afortunadamente, el Perú ofrece condiciones estables para el desarrollo de los negocios y la situación dista de ser crítica. Esto fue lo que dieron a entender los expositores del Foro Económico de AmCham Perú, entre quienes estuvieron Pedro Pablo Kuczynski, Renzo Rossini, gerente general del Banco Central, Walter Bayly, gerente general de Credicorp, y Eduardo Torres Llosa, gerente del BBVA Banco Continental. Todo lo expuesto a lo largo de este evento ha sido sintetizado en el artículo presentado en la página 6 de esta revista, luego de lo cual queda espacio para hacer propuestas específicas para materializar el optimismo hacia el mediano plazo.

Justamente, en esta edición de la revista Contact nos hemos centrado en reunir propuestas para

EditorialInversión: el mejor camino Des-Cifrando

La recuperación económica de EE.UU.

3.7% fue el crecimiento anualizado del PBI de EE.UU. en el 2T15, según el Boureau of Economic Analysis (BEA). El resultado superó todas las expectativas de los economistas encuestados por Bloomberg y el 3.2% esperado por los consultados por Thomson Reuters. Según Bloomberg, la principal causa del alza fue la mayor inversión en negocios, principalmente por el sector Construcción, actividades de Investigación y Desarrollo, y el incremento de inventarios.

2.4% fue la tasa de crecimiento del PBI estadounidense durante el 2014, la más alta desde el 2010. El crecimiento del 1T15 fue de solo 0.6%, por lo que el FMI espera una cifra de 2.5% para los 12 meses de este año. Para el próximo año, el fondo espera que la tasa sea de 3%, el mayor pronóstico entre las economías avanzadas (el de este año sólo es menor al de España, con 3.1%).

Bloomberg advierte que el incremento de los inventarios en US$121,100 millones (que representó un incremento de 0.2% en la medición del PBI a 12 meses del 2T15 en comparación al 2T14) podría llevar a una reducción de la producción en el 3T15 para equilibrar la oferta.

6.1% de la PEA americana estaba desempleada en agosto del 2014, cifra que se redujo a 5.1% este año.215,000 puestos de trabajo fueron creados durante julio del 2015 (el promedio mensual de los últimos tres meses es de 235,000). Salud, Comercio y Servicios fueron los sectores que más aportaron, mientras que Manufactura tuvo su mayor incremento de contratación desde el 2014 (15,000).

US$6,486 millones fue la inversión extranjera directa de los EE.UU. al Perú en el 2014, un incremento del 20.9% anual.

Según el BEA, el año pasado sus exportaciones tuvieron un valor de US$2.3 billones y sus importaciones ascendieron a US$2.8 billones, mientras que el 2008 los montos fueron de US$1.8 billones y US$2.5 billones, respectivamente.

recuperar el flujo de inversión, así como resaltar sectores productivos aún sin explotar a plenitud en los que el Perú puede ser competitivo. El artículo de Orlando Marchesi, socio líder de Tax & Legal de PwC, analiza las medidas que podrían tomarse para que el marco tributario y su regulación incentiven la ejecución de nuevos proyectos privados o de alianzas público privadas, y a su vez permitan recaudar más impuestos, incluso a pesar de las reducciones en las tasas.

Por otro lado, la reputación del gobierno como facilitador de inversiones es fundamental. Unas páginas más adelante, Andrés Calderón, director de Contribuyentes por Respeto, revisa casos recientes de procesos de concesión cancelados por acción del gobierno y reflexiona sobre su impacto más allá del monto no ejecutado o los empleos que hayan dejado de crearse. El caso más reciente y destacado es la controversial decisión del Congreso de otorgar a Petroperú la concesión del lote 192, originalmente adjudicada a la empresa canadiense Pacific Stratus.

De vuelta al lado positivo, incluimos dos artículos con propuestas de desarrollo sectorial. Primero, Erik Fischer, director de relaciones interinstitucionales de Maderera Bozovich, resalta la importancia y el potencial de desarrollo del sector forestal, sobre el que el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, mostró un interés particular durante su exposición en nuestro Almuerzo Institucional. Luego, José Antonio Iyo, gerente general de Atento, explica las ventajas del Perú para la exportación de servicios de contact center y destaca algunos puntos en los que se debe trabajar para lograr aprovecharlas. Ambas son industrias que materializan el objetivo de la política nacional de diversificación productiva.

Para alcanzar los objetivos de desarrollo de nuevos negocios también es necesario que los líderes empresariales sean capaces de adaptarse al cambio. La entrevista a Allen Morrison, CEO y director general de Thunderbird School of Global Management, una de las escuelas de negocios más importantes del sur de EE.UU., da ideas claras para evitar el fracaso ante los retos del cambio tecnológico y los errores que todo gerente puede cometer.

Finalmente, y no menos importante, la revista incluye una revisión de las perspectivas políticas, económicas y del marco legal. Además de nuestra encuesta y el Semáforo Legislativo, esta vez incluimos una entrevista con el analista Carlos Basombrío para evaluar la campaña presidencial.

Esperamos que las propuestas mostradas en esta revista y las reformas al sistema político sean materializadas para bien de todos los peruanos, que esperamos con ansiedad el desenlace de la próxima campaña presidencial.

Page 5: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 5

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

✓ La Ventanilla Única de Turismo, que permitirá a las empresas del sector gestionar trámites a través de medios electrónicos, facilitará la ejecución de nuevas inversiones.

✓ La exoneración del impuesto a la renta de las ganancias de capital obtenidas de la Bolsa de Valores de Lima estimulará la liquidez, necesaria para evitar la baja en la clasificación del mercado bursátil peruano.

x La iniciativa legislativa para asignar a Petroperú la explotación del Lote 192 es anticonstitucional y puede generar un enorme costo para el país si Pacific Stratus Energy, adjudicataria del lote, decide demandar al Estado.

x La percepción de inseguridad dentro de país incrementa ante la incapacidad para frenar las actividades ilícitas que financian el crimen organizado. En respuesta, ha aparecido el “populismo penal”.

A prueba

Carta abierta

RE VISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA DEL PERÚ

AL AGUA...

A pocos meses de terminar la gestión presidencial de Ollanta Humala, la campaña política comienza a tomar forma. Además de menciones cada vez más frecuentes a Keiko Fujimori, Alan García y Pedro Pablo Kuczynski en los medios de comunicación, nuevos candidatos independientes han iniciado campañas con paneles publicitarios, mientras que en las redes sociales se empieza a promover pre candidaturas en partidos tradicionales y movimientos de izquierda, y se escuchan publicidades radiales con aires proselitistas.

En paralelo, desde la cámara quisiéramos ver que los medios de comunicación muestren un interés especial en la necesidad de ejecutar reformas que aseguren la competitividad del país. Gane quien gane, hay elementos como la reforma electoral y legislativa que carecen de etiqueta política y únicamente deberían encontrar oposición en quienes actualmente ocupan el poder político.

No es de extrañar que los congresistas hayan defendido el sistema de voto preferencial. Ellos reconocieron que su elección ha sido consecuencia del sistema de votación y, por ende, han mostrado resistencia al cambio de sistema. Sin dejar de reconocer que la opción de votar únicamente por los partidos a los que pertenecen los congresistas, sin poder elegir de forma individual a cuál de los miembros de la lista se quiere respaldar, puede dar lugar a clientelismos internos, la eliminación del voto preferencial parece una buena medida para el país.

El sistema de voto preferencial propicia que la elección de uno u otro candidato sea consecuencia del presupuesto del que disponga para hacer campaña, y no de la competencia dentro de los partidos. Además, atiborra a los votantes de información sobre cientos de candidatos (los 21 partidos actuales sumarían 2,760 a nivel nacional) entre los que tendrá que elegir a dos bajo criterios que, valgan verdades, en la mayoría de los casos serían menos agudos que los de los miembros de los partidos políticos que votan en elecciones internas

Mejorar la calidad de los integrantes del Poder Legislativo es fundamental para que el sistema político beneficie a los ciudadanos. De no aprobarse el cambio del sistema de elección antes de la inscripción de las listas de candidatos, se trata de un tema que debe continuar en agenda.

Un estudio del Instituto Integración del Grupo RPP indica, sobre la base de una encuesta de CPI, que el 47% de encuestados respondió haber marcado sus preferencias en las cédulas de votación. Por otro lado, según las mediciones hechas para el estudio, el 64% de los votantes preferiría que se siga utilizando el voto preferencial.

Es preocupante que en un país con las deficiencias educativas del Perú la mitad de los ciudadanos (tomando como referencia ese 47%) puedan definir quiénes conformarán las bancadas en el Congreso sin mayor criterio que la recordación por su exposición en medios o simpatías

personales. Cabe precisar que la calidad de los partidos también debe mejorar para lograr atraer, formar y retener al mejor talento y lograr resultados sobre la base del mérito y no de artimañas de sus miembros.

En ese sentido, la eliminación del voto preferencial puede incentivar un mayor esfuerzo por estructurar elecciones primarias y promover la competencia entre los candidatos a obtener la prioridad en las listas por ser elegidos entre personas que conocen su trayectoria, su perfil y sus intenciones en forma más profunda que los ciudadanos de a pie. Seguramente el resultado inicial aún reflejaría cadenas de favores y clientelismos internos de los partidos, pero poco a poco podría generarse un círculo virtuoso que lleve a sus miembros a tener un mayor compromiso con sus ofrecimientos como consecuencia del rendimiento de cuentas a sus facciones o incluso a todo el partido.

Solo con un mejor congreso se podrá llevar a cabo debates de fondo más profundos y meticulosos como evaluar si es conveniente volver a la bicameralidad o imponer requisitos de trayectoria o escala mínima a los partidos políticos. En paralelo, también se podrá revisar los esfuerzos por flexibilizar el mercado laboral o discutir reformas tributarias que incentiven la formalización.

Saludamos las recientes modificaciones propuestas para la Ley de Partidos Políticos, y confiamos en que contribuirán a los fines antes mencionados.

Des-CifrandoLa recuperación económica de EE.UU.

Entre las reformas, un primer paso

Page 6: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe6

ANÁLISIS ECONÓMICO

El foro Coyuntura Económica y Financiera del Cara al 2016, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) el pasado viernes 27 de agosto dejó un mensaje central: si bien los próximos meses serán evidentemente complejos para la economía y se enfrentarán vientos en contra, hay fundamentos para retomar una tasa de crecimiento de 4% en el me-diano plazo. Sin embargo, todo depende de lo que se haga para capear el temporal y que se elimine el ruido político.

Aldo R. Defilippi, director ejecutivo de Am-Cham Perú, dijo al inaugurar el foro: “El Perú ha crecido en los últimos años sin impor-tar los diversos gobiernos e ideologías que se han vivido, se convirtió en la estrella de Sudamérica. Después de los años desastro-sos que hemos pasado, ha costado mucho llegar a donde estamos y considero que es importante que impere la voluntad de encontrar soluciones a través del diálogo y la tolerancia, y que esto se traslade en vo-luntades políticas. Obviamente, las cosas no están como deberían ser, pero todos tenemos que ser parte de la solución y con-vencer a los que aún no lo comprenden, de que podemos hacer más y convertir en realidad el sueño del progreso si lo ha-cemos más a través del dialogo que de la

confrontación. Todos queremos desarrollo económico en democracia y libertad”.

Pero el cambio de actitud en el gobierno y el entendimiento entre los ciudadanos para apuntar hacia un mismo objetivo de desarrollo es algo que requiere iniciarse cuanto antes, aunque los problemas ac-tuales en la gestión del Estado no son la única causa y su solución puede no ser inmediata.

¿Habrá recuperación?

En la primera exposición del evento, el ex Premier y ministro de Economía, Pedro Pa-blo Kuczynski (PPK), hizo hincapié en que la reducción del crecimiento del PBI perua-no se debe al enfriamiento de la economía china y la consecuente reducción en los precios y las exportaciones, y no a lo que ocurre en otros países como Brasil o al fac-tor político.

PPK destacó que lo difícil de la situación en el corto plazo es mitigar el efecto de la coyuntura internacional. De hecho, como bien hizo notar el viceministro de Econo-mía, Enzo Defilippi, la caída de los precios de exportación experimentada reciente-mente es la mayor en los últimos 65 años.

Este choque externo ha impactado fuer-temente a la economía peruana, pero no la ha sumido en una situación catastrófi-ca. Walter Bayly, gerente general del BCP, consideró que la economía tiene nubes grises que durarán aproximadamente has-ta mayo y debemos ser cautos para que no se conviertan en tormenta. “Las empresas deben focalizarse en la gestión de lo que hacen día a día y no esperar a ser afecta-das por el entorno. Hacia adelante, el gran driver no será el crecimiento sino la calidad de la ejecución del core de los negocios”, recomendó.

De esta forma, se podrá forzar la eficien-cia y mitigar los riesgos, que como ya se mencionó, distan de una situación catas-trófica a pesar de ser mayores. Eduardo Torres Llosa, gerente general del BBVA Banco Continental, sostuvo que si bien se ha incrementado la morosidad del sistema financiero, se parte de niveles muy bajos y la situación del sistema bancario del Perú (además, altamente capitalizado y con una cadena de pagos asegurada) es envidiable en la región. De todos modos, remarcó que ha incrementado el perfil de riesgo de los clientes y se han tomado medidas en créditos de consumo vía tarjeta de crédito. En consecuencia, se espera que el crédi-

El principal evento de asuntos económicos de la cámara reafirmó la percepción de optimismo cauteloso con miras al largo plazo. A continuación, un análisis de lo expuesto.

FORO ECONÓMICO DE AMCHAM PERÚ: SE AVECINA UNA TORMENTA ECONÓMICA, HAY QUE TOMAR LAS MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTOPOR: RODRIGO ACHA, jefe de análisis económicos de AmCham Perú

Page 7: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 7

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO

to crezca solo 8% en términos de tipo de cambio constante, mientras que el año pasado lo hizo a 12%.

Tanto Torres Llosa como Bayly considera-ron que hay potencial de crecimiento en crédito hipotecario por la alta demanda en los segmentos medios, y aumentaría a un ritmo de 14%. Asimismo, el segmento más volátil sería el de créditos corporati-vos o comerciales (entre otras razones, por la menor necesidad de crédito debido al exceso de inventarios). No obstante, Bayly destacó que muchas microempresas han crecido a la categoría de pequeñas empre-sas y generarán crecimiento en el crédito a ese segmento, en contraste con el enfria-miento del micro crédito, a lo que añadió que se espera un buen desempeño de la banca afluente (de clientes de alto patri-monio) por la existencia de excedentes.

El rol del Estado

Respecto al sector público, el análisis de los expositores se centró en acelerar la reglamentación e implementación de normas que promuevan la eficiencia e in-centiven la inversión, y en reforzar el capi-tal humano. Renzo Rossini, gerente gene-ral del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), remarcó que no solo hubo shocks, sino que el gasto público no se dio al nivel esperado. “Hay problemas como el exceso de regulación. En el 2004 la minería esta-ba regulada por 12 normas, hoy son más de 200. Por otro lado, muchas áreas del sector público no están motivadas por la obtención de resultados, sino por el cum-plimiento de procedimientos, de manera que el esfuerzo de liderazgo queda nubla-do por los mandos medios”, criticó.

La clave para la recuperación de la econo-mía peruana está en la inversión, que se-gún el BCR caerá 5.5% este año (Christian Laub, presidente de la Bolsa de Valores de Lima —BVL—, consideró que el Perú requiere ejecutar cinco o seis megapro-yectos para mantener la economía a buen ritmo). Kuczynski recomendó trabajar en el incremento de la seguridad, ir más allá de las medidas de estímulo y recurrir incluso a decretos de urgencia, hacer descuentos en el impuesto a la renta a las empresas que invierten sus utilidades e incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas

a formalizarse mediante el cobro de me-nos impuestos. Asimismo, señaló que en la coyuntura actual sería una mala idea redu-cir el drawback (devolución de impuestos pagados en insumos importados) a los ex-portadores.

La postura de la cámara respecto al rol del Estado en la actividad económica fue expuesta en el discurso de Aldo R. Defilippi. “Todos coincidimos en que el Estado no genera riquezas. Debe ser un facilitador de la gestión privada, pues son las empresas las que producen empleos, las que pagan impuestos e inscriben a sus colaboradores en el seguro social, las que reducen el trabajo informal, las que nos permiten tener más programas sociales, más hospitales, escuelas, viviendas dig-nas y desarrollo económico. Para repar-tir riqueza primero hay que crearla y es el sector privado el que crea riqueza, sin lugar a dudas. Todos sabemos que para promover inversiones es necesario ape-garse a las reglas del juego, tener un ver-dadero Estado de derecho, que se respete la propiedad privada, gozar de seguridad jurídica e imparcialidad en la aplicación de la justicia, y fortalecer las instituciones del Estado, entre otras cosas”, dijo.

El reto del mercado de valores

Uno de los temas que más se resaltó en el foro fue el anuncio de la posible reclasifi-cación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por parte de MSCI, desde emergente hacia mercado frontera. Christian Laub advirtió que la consecuente salida de capital de US$1,000 millones a US$5,000 millones convierte a la reclasificación en un asunto de interés nacional que además afectaría la reputación del país.

¿Qué planteó la BVL para mantener su ca-tegorización? Se pidió a MSCI ampliar el plazo de evaluación hasta dos o tres años, dado que la reducción de la liquidez en la BVL es consecuencia de la coyuntura y no de cuestiones estructurales y la recupera-ción tomaría de 12 a 18 meses.

Entre las reformas propuestas para la bolsa en el corto plazo, Laub propuso impulsar el market making, incluidas las ventas en corto, reforzar las SAB y los bancos de in-versión, y desarrollar los fondos mutuos.

También sugirió promover ofertas públi-cas de acciones de empresas del Estado, un marco fiscal competitivo, resolver fric-ciones normativas y desarrollar el mercado de deuda soberana. Para el mediano plazo, el presidente de la BVL consideró que falta desarrollar el mercado de derivados, cana-les alternativos de distribución y profundi-zar la educación del mercado.

Balance

Como ya se dijo, el balance general del evento es que la situación dista de una crisis. Rossini resaltó que la sensación que se percibe no es de recesión, sino de en-friamiento e hizo notar la capacidad de afrontar una política contracícilca. Destacó que el déficit fiscal estimado en 2.5% para este año puede ser cubierto por la alta ca-pacidad de endeudamiento que tiene el país, la misma que ha sido demostrada en la reciente emisión de bonos por US$1,250 millones.

Por último, no puede dejar de mencionarse el análisis respecto a las medidas de política monetaria, en vista de la evidente subida de la tasa de interés de referencia de la Reser-va Federal de EE.UU. Rossini aclaró que el cambio en la tasa de interés de referencia del BCR depende de las expectativas de in-flación para el 2016, ya que para este año ya estaban dadas en 3.2%. Además, destacó que los mercados ya se han anticipado a los cambios y que el alza en el tipo de cambio se debe al movimiento de derivados por una apuesta fuerte de los inversionistas contra la región, incluida la moneda pe-ruana, de manera que se han cubierto con forwards (contratos a una tasa fija a futuro), especialmente con el BCR. Entre sus reco-mendaciones estuvo no sobre reaccionar ante el ruido y distinguirlo de las señales que corresponde tomar en cuenta.

Los expositores coincidieron que el con-tinuo enfriamiento de la economía china, la dificultad para recuperar los mercados europeos, y el excesivo ruido político in-terno afectan en forma transversal a todos los sectores productivos. Nada se puede hacer para evitar sufrir el impacto de los factores externos, pero sí ayudaría mucho generar confianza para reactivar la inver-sión privada, que genera la quinta parte de nuestro PBI.

Page 8: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

I N F O R M E C E N T R A L

www.amcham.org.pe8

El crecimiento desacelerado de nuestra eco-nomía nos da la oportunidad de reflexio-nar sobre algunos factores internos que no nos permiten desarrollarnos según nuestro potencial. En este momento de menor di-namismo, es necesario que identifiquemos nuestros puntos débiles y que tomemos en serio la tarea de solucionar las dificultades que obstaculizan o dificultan el crecimiento de nuestra economía.

Una manera de conseguir que el mercado retome el dinamismo que lo caracterizó en los últimos años es dar más dinero al contri-buyente para que pueda invertirlo o gastar-lo; y esto es algo que ya se comenzó a hacer con la reducción de la tasa del impuesto a la renta (IR). Este año hay dos puntos porcen-tuales menos que deberán ser pagados por concepto de IR, que los empresarios podrán reutilizar para invertirlos en sus empresas. Este, de por sí, es un incentivo grande.

Cambios en tributación

Se podría pensar que conviene continuar re-duciendo los impuestos. Esto, sin embargo, no es prudente dado el contexto actual, ya que se proyecta un déficit fiscal de 2,7% para este año, que no es poco. ¿De qué otra manera se po-dría, entonces, contribuir a la reactivación de la economía nacional desde el ámbito tributario? Consiguiendo mayores recursos para invertir vía la ampliación de la base tributaria.

Como todos sabemos, en el Perú, la informa-lidad supera el 50% de la economía, y un país

no puede sostenerse con una tasa de infor-malidad tan alta. Normalmente, las empresas pequeñas y medianas trabajan formalmente con empresas grandes, pero operan en in-formalidad cuando realizan transacciones con personas naturales. Es el caso de los pequeños negocios o de profesionales inde-pendientes. Reducir la informalidad en estas transacciones implica emprender una po-lítica seria de fiscalización, pero también de creatividad para encontrar mecanismos que fomenten la colaboración de la ciudadanía en esta tarea.

A lo largo de los últimos 20 años hemos visto iniciativas de distintos gobiernos para establecer regímenes más simples que per-mitan al pequeño empresario formalizarse. Como ejemplo de ello tenemos el Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) y el Ré-gimen Único Simplificado (RUS). El primero, derogado a fines de los años 90 y reactivado en el gobierno del presidente Toledo, ha te-nido variaciones en el tiempo.

Pero en general, ni el RER ni el RUS han sido herramientas eficientes para integrar al mundo formal a los informales. La premisa de la que creo han partido los analistas en el pasado, es que el sistema tributario es muy complicado, y por tanto, si lo hacemos más simple muchos se formalizarán. El tiempo demuestra, sin embargo, que esa premisa no es correcta. El problema parecería ser que no tenemos una cultura de cumplimiento, ya que no hay incentivos para que la ciudadanía pida com-

probantes de pago a los pequeños negocios o personas naturales con las que contrata diversos servicios.

En mi opinión, la solución al problema de la informalidad y la evasión fiscal a nivel de con-tribuyentes pequeños va más por un cam-bio cultural. La pregunta entonces es: ¿cómo cambiar a una cultura de cumplimiento? A través de la introducción de mecanismos que fomenten en la ciudadanía solicitar a sus contrapartes comprobantes de pago, y por otro lado, a fortalecer las acciones de fiscali-zación de la Administración Tributaria hasta la persecución de la acción penal, de ser el caso, y a la colaboración del Ministerio Públi-co y el Poder Judicial en hacer cumplir la ley, algo de lo que adolecemos en el Perú.

Sobre el particular, podemos señalar el sor-teo de comprobantes de pago como la medida clásica de la administración tribu-taria para incentivar a los contribuyentes a solicitar comprobantes de pago. Pero este incentivo resulta poco efectivo si el beneficio percibido por el individuo no es relevante, si los premios son relativamente bajos com-parados con una lotería, por ejemplo, y si la difusión es baja.

Urge, entonces, poner en marcha una so-lución pensada tanto en los consumidores como en los proveedores de servicios. Podría ser una buena alternativa establecer un siste-ma que permita a las personas naturales de-ducir algunos gastos de su impuesto a la ren-ta de quinta categoría, por ejemplo. Luego

Revertir la desaceleración económica requiere de esfuerzos desde diversos frentes. Desde una perspectiva tributaria, todavía hay algo por hacer.

ORLANDO MARCHESI, socio líder de tax & legal

de PwC

¿CÓMO CONTRIBUIR A LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA DESDE EL FRENTE TRIBUTARIO?

Page 9: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

I N F O R M E C E N T R A L

www.amcham.org.pe 9

Previamente, los proyectos eran revisados en su etapa final, y podían ser descartados por el MEF al final del proceso, entre otras razo-nes, por no ser viable el co-financiamiento del Estado. Entiendo que lo que se busca con la nueva norma es priorizar los proyec-tos de acuerdo a las necesidades urgentes. En algunos meses podremos ver si esta mo-dificación de la normativa tuvo los resulta-dos esperados. Es innegable la importancia que tiene para el país el desarrollo de pro-yectos de inversión privada mediante APP. La ventaja de fortalecer las APP es que, en general, las empresas privadas pueden ofre-cer al país capacidades técnicas necesarias para desarrollar los grandes proyectos que requieren los gobiernos regionales y locales. Mientras más obras de inversión haya en el año, evidentemente, mejor se va a mover la economía. Proyectos de inversión privada, ya sean APP o de obras por impuestos, generan empleo y dinamizan el sector Construcción, uno de los más golpeados actualmente.

Igualmente, se debe continuar con el esfuer-zo de reducir las trabas burocráticas que pa-ralizan los proyectos de la empresa privada. Tiene un gran impacto en la economía del país que a una empresa minera le tarde dos años un estudio de impacto ambiental o hasta cuatro o cinco años tramitar los per-misos previos para el inicio de operaciones. Si se reduce este tiempo, nuevos proyectos pueden entrar en producción y generar mi-llones de dólares en recaudación. Al inicio del presente gobierno, tal vez con buenas intenciones, mi percepción es que se sobre regularon algunas actividades económicas, pero de un tiempo a esta parte se viene co-rrigiendo esta situación con la simplificación de algunos procedimientos.

Ahora toca continuar con el proceso de sim-plificación y escuchar al empresario, porque él es quien está en la calle enfrentándose a los problemas. Si bien no podemos cambiar las condiciones económicas externas, sí po-demos realizar algunos ajustes en nuestra re-gulación que permitan reactivar la economía mediante la apuesta por la inversión privada y la ampliación de la base tributaria. Son dos objetivos que requieren de un gran esfuerzo por parte de todos los actores involucrados, pero que pueden tener un impacto impor-tante en el desempeño del país.

de conocer cuánto retuvieron los empleado-res a fin de año, sería ideal que los contribu-yentes pudieran presentar en marzo una de-claración jurada descargando ciertos gastos como honorarios médicos, arrendamiento de vivienda, u otros gastos ordinarios para las familias que les permita recibir un reembolso del fisco, previa verificación de la administra-ción tributaria sobre la información brindada en la declaración jurada.

Así por ejemplo, si una persona declaró que pagó alquileres a otra, la Sunat tendría cómo cruzar la información para ver si esa otra per-sona pagó sus impuestos, lo mismo con los médicos u otros profesionales independien-tes. Al tangibilizarse el beneficio individual,

es más probable que la ciudadanía participe más activamente.

Inversión privada

Paralelamente al trabajo relacionado con la legislación tributaria, es necesario dar las facilidades que se requieren para acelerar el desarrollo de proyectos de inversión pri-vada. Se publicó recientemente una nueva ley de asociaciones público-privadas (APP), que tiene por objetivo simplificar los trámi-tes. Esta nueva ley determina que el Ministe-rio de Economía y Finanzas (MEF) haga una revisión previa al inicio del proyecto para asegurar que sea viable y que pueda llegar a financiarse.

GRÁFICO 01

Ampliaciones

Con EIA Aprobado

CON AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN

Con EIA en Evaluación

Exploración

Cerro VerdeFreeport Mac

Moran Cooper (USA)

Fundición de IloGrupo México

(México)

MarconaShougang Corp.

(China)

Refineria de IloGrupo México

(México)

BayovarCompañia Vale

Do Rio Doce (Brasil)

ToquepalaGrupo México

(México)

Las BambasMMG Limited (China)

Minas CongaNewmont, Buenaventura (Perú)

Quellaveco Anglo American Quellaveco S.A. (UK)

Proy. FosfatosCementos Pacasmayo

(Perú)

Pampa de PongoNanjinzhao Group Co

(China)

TambomayoBuenaventura

(Perú)

TrapicheGrupo Buenaventura

(Perú)

AnamaGrupo G. Castillo

(Perú)

OllacheaMineria IRL

Limited (Australia)

PukaqaqaVotorantim Metals

(Brasil)

CoraniBear Creek Mining

(US)

Santa AnaBear Creek Mining (US)

AcchaZincore Metals

(Canadá)

Marcobre - Mina JustaGrupo Bresia. Korea Resources,

LS-Nikko Copper(Perú-Corea-Japón))

AcchaZincore Metals Inc.

(Canadá)

La GranjaRio Tinto (UK-Australia)

GalenoJiangxi Copper (China)

Explotación RelavesBofedal II

Grupo Bresia(Perú)

HaquiraFirst Quantum Minerals

Ltd. (Canadá)

CercanaJunefield group S.A.

(China)

RondoniGrupo Volcan

(Perú)

ChucapacaCanteras del

Hallazgo (Perú)

CañariacoCandente Resources

(Canadá)

Cerro Ccopane-HuillqueCuervo Resources Inc

(Canadá)

Salmueras deSechura

GrowMax Agri Corp.(Canadá)

ZafranalAQM Cooper

(Canadá)

Fosfatos MantaroFocus Venture (Canadá)

* En etapa de comisionamiento minero.- Los proyectos han sido ordenados de manera aleatoria MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Hierro ApurimacStrike Resources Peru S.A.C.

(Australia)

Quicay IICorp. Mra. Centauro (Perú)

MichiquillayProinversión (Perú)

Rio BlancoZijin Mining Group

(China)

Los Chancas Grupo México (México)

QuechuaMitsui Mining (Japón)

Los CalatosMin. Hampton Perú

(Australia)

MagistralGrupo Milpo

(Perú)

HilariónGrupo Milpo

(Perú)

AnubiaGrupo G. Castillo

(Perú)

Tia MariaGrupo Mexico

(Mexico)

San LuisSilver Standard

(Canadá)

ShahuindoSulliden Gold Corp.

Ltd. (Canadá)

Amp. Mina El PorvenirVotorantim Metals

(Brasil)

Amp. Proy. ToromochoChinalco-Aluminium

Corp. of China

Toromocho*Chinalco-Aluminium

Corp. of China

ConstanciaHudbay Peru S.A.C.

(Canadá)

CrespoGrupo Hochschild

(Perú)

Inmaculada HochschildMining Pic (USA)

Shouxin Explotac. de Relaves Shouxin (China)

Amp. UchucchacuaBuenaventura

(Perú)

MUCHO POR HACER

A mayo del 2015, la cartera estimada de inversión en minería está compuesta por 51 principales proyectos mineros que en conjunto suman US$ 63,114 millones, de los cuales

un total de US$22,000 millones está paralizado.

Page 10: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe10

T E M A C E N T R A L

La reciente decisión del Estado peruano de apretar el botón de pausa a la adjudi-cación de la concesión del lote 192 a la empresa canadiense Pacific Stratus a un paso de firmarse el respectivo contrato de concesión, podría tener muchos efectivos nocivos en el fuero internacional.

No solo estamos hablando de los riesgos de encomendar a una empresa estatal como Petroperú una labor harto comple-ja como la explotación petrolera que (en propias palabras de su presidente, Germán Velásquez) no es viable y que afectaría los flujos de caja para el proyecto de moderni-zación de la refinería de Talara. Nos referi-mos más bien al riesgo legal y económico que asumiría el Estado.

Eventualmente, la empresa canadiense podría demandar al Estado peruano por variar, a último minuto, las condiciones de un contrato ya acordado y al que solo faltaba añadir la firma. Se trata de una de-manda que puede costar varios millones y, peor aún, que puede enviar una señal muy pesimista a la comunidad internacional de inversionistas: las concesiones en el Perú no son seguras mientras no se haya firma-do el contrato y, en algunos casos (como enseña la experiencia pasada), ni siquiera con contrato de por medio.

Las experiencias recientes

Cuando hablamos de cancelación de pro-yectos, normalmente vienen a la mente

los nombres de Conga y Tía María. Sin embargo, estos son proyectos en los que formalmente no se ha producido aún una cancelación de los títulos habilitantes que ostentan las empresas para desarrollarlos. Es decir, legalmente Conga y Tía María “aún van”. No es el caso, sin embargo, del pro-yecto minero de plata Santa Ana en Puno.

Durante el último año de gobierno del entonces presidente Alan García se emi-tió el DS 032-2011-EM, por el cual se canceló la autorización otorgada a la ca-nadiense Bear Creek para adquirir siete derechos mineros en Puno, alegando “la desaparición de las condiciones exigidas legalmente para la emisión del men-cionado acto [el que otorgaba los dere-chos]”. Esto motivó a que la minera cana-diense iniciara un arbitraje internacional ante el tribunal arbitral del Ciadi, dado el incumplimiento del tratado de libre co-mercio entre Canadá y el Perú (2009), que protege a las inversiones extranjeras.

Otro caso de cancelación de una con-cesión temporal ya otorgada fue el del proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari en Cusco, concesión otorgada a la Empresa de Generación Amazonas Sur. No obstante, este proyecto aún estaría en agenda del gobierno y bajo la misma empresa, por lo que no se trata de un ca-pítulo cerrado.

Los casos en los que ya existe un título ha-bilitante (como un derecho minero o un

contrato de concesión) que luego es can-celado son los más extremos. El reciente caso de Pacific Stratus con el lote 192 es similar a otros casos en los que el Estado peruano dio marcha atrás justo antes de la firma del contrato.

Esto ocurrió con el proceso de concesión de un centro penitenciario en Huaral. La adjudicación de la buena pro se dio en marzo de 2011 al consorcio español La Merced, que llegó a firmar el contrato de concesión. El gobierno entrante del presi-dente Humala, sin embargo, decidió no fir-mar el contrato por alegar irregularidades en el proceso conducido durante el go-bierno de García. Asimismo, también se ar-gumentó que en las bases de la licitación se permitía la cancelación del proceso en cualquier momento antes de la firma del contrato de concesión sin responsabilidad para el Estado peruano.

El caso de la concesión de la hidrovía del Amazonas, también durante este gobier-no, es un poco distinto puesto que la can-celación de la concesión se dio antes de que se adjudicara la buena pro. La cance-lación del proyecto que buscaba mejorar la navegabilidad en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Ama-zonas, se dio en febrero de 2015, ad por-tas de la adjudicación del proyecto, que previsiblemente hubiera terminado en manos de la empresa China Communi-cations Construction Co. Ltd, la única que presentó una propuesta en el concurso.

Los riesgos que asume el Estado cuando cancela una concesión.

ANDRÉS CALDERÓN, director de

Contribuyentes por Respeto

¿SOLO PRESIONE RESET?

Page 11: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 11

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LT E M A C E N T R A L

El motivo de la cancelación fue la omisión de la consulta previa, la cual finalmente se llevó a cabo y estaría por culminar en las próximas semanas.

Pero no solo a nivel nacional hay experien-cias recientes de cancelación de proyectos después de la celebración del contrato de concesión o muy cerca de esta etapa, tam-bién las hay a nivel de gobiernos regiona-les. En marzo de este año la Municipalidad Metropolitana de Lima dejó sin efecto el contrato de concesión para la construc-ción del Teleférico de Lima, un proyecto presentado en el 2008 y que probable-mente también sea motivo de un arbitraje.

Distintos niveles de riesgo

La cancelación o desconocimiento de un contrato de concesión conlleva más ries-gos que la cancelación de un concurso o que la no-firma de un contrato en el que ya se adjudicó la buena pro. Es cierto que en la mayoría de casos las reglas de los concursos o licitaciones convocadas a ni-vel nacional permiten que el convocante (el Estado peruano) cancele el concurso sin asumir responsabilidades hasta el mo-mento de la firma. Sin embargo, esto no quiere decir que no se asuma cierto nivel de riesgo en estas cancelaciones.

Aun cuando no se haya firmado el contra-to de concesión, y aun cuando las bases de la licitación permitieran la cancelación antes de la firma, también suelen existir riesgos y responsabilidades por la no-firma de los contratos. Es decir, ni el Estado ni el concesionario pueden optar por no firmar el contrato sin haber motivos fundados, y la sola demora en la firma puede generar responsabilidades en ambas partes por el retraso en el inicio de las obras de desarro-llo y ejecución de los proyectos.

Por otra parte, es posible que si la parte afectada es un inversionista extranjero, este pueda alegar un trato discriminatorio, prohibido por los tratados de inversión o tratados de libre comercio que celebran los Estados para proteger la inversión ex-tranjera. El contexto y el motivo por el que se da una cancelación podría dar sustento a este argumento, por ejemplo, cuando se desconoce la buena pro adjudicada a una

empresa extranjera para luego otorgárse-la a una empresa nacional estatal sin otro motivo aparente.

Afectaciones directas e indirectas

En todos los tratados bilaterales de co-mercio celebrados por el Perú existen cláusulas específicas de protección a los inversionistas extranjeros y el derecho a ser indemnizados si son expropiados. Es-tos tratados impiden que un Estado abuse de su poder soberano y que intente hacer prevalecer sus normas por encima de los derechos reconocidos a las empresas y personas que invierten en el país.

Aun en ausencia de tratados, la propia Constitución (artículo 62) prohíbe que a través de leyes (o cualquier otra forma de intervención estatal) se pueda desco-nocer la vigencia de contratos. Es decir, el hecho de que el Congreso haya apro-bado por ley la adjudicación directa del lote 192 a Petroperú no otorga ninguna protección al Estado frente a un posible reclamo indemnizatorio en fueros nacio-nales o extranjeros.

Por otro lado, la expropiación no solo se produce cuando se quita la propiedad de un bien o un derecho (como puede ser una concesión), sino también cuando se afecta sensiblemente su valor económico. Esto sucede, por ejemplo, con las expro-piaciones regulatorias, conocidas en inglés y en la jurisprudencia internacional como regulatory takings. El cambio de las con-diciones legales que afectan el valor de un bien o una inversión puede ser una forma de expropiación.

Ejemplos típicos de expropiación regula-toria son los cambios de las normas de zo-nificación o la prohibición de actividades en determinadas zonas geográficas, que impiden que un proyecto económico en curso o potencial se desarrolle.

De hecho, a nivel interno, el Indecopi ha reconocido la figura de las expropiaciones regulatorias o indirectas en un precedente emitido por Sala de Defensa de la Compe-tencia en el 2010. Con este precedente, se obliga a las entidades públicas a seguir un proceso formal de revocación y a indem-nizar a los empresarios cuando se quiere cancelar una autorización o licencia otor-gada legalmente.

La última señal

El caso del lote 192 y el intento del Con-greso por hacer que una empresa estatal vuelva a involucrarse en la explotación petrolera (al cierre de edición de este artículo, el pleno del Congreso aún no aprobaba insistir con la ley observada por el Ejecutivo que adjudicaba el lote 192 a Petroperú) puede dejar algunas lecciones y una gran deuda.

Frente a los inversionistas y ante cual-quier tribunal arbitral nacional o interna-cional, el Estado es uno solo. No importa si es un alcalde, el Presidente de la Re-pública o el Congreso quien desconoce los derechos de un inversionista. No im-porta si fue el gobierno anterior el que adjudicó una buena pro y es el gobierno actual el que lo desconoce. El responsa-ble es uno solo.

Y como advertíamos al inicio de este ar-tículo, hay una consecuencia material concreta, que puede ser la indemniza-ción frente a una empresa que vería sus expectativas y planes de inversión trun-cados. Sin embargo, hay una repercusión intangible que puede ser más fuerte y duradera: la percepción de un Estado que no respeta sus compromisos internacio-nales ni los derechos de quienes invierten en el país.

No importa si fue el gobierno anterior

el que adjudicó una buena pro y es el

gobierno actual el que lo desconoce. El responsable es

uno solo.

Page 12: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe12

I N F O R M E C E N T R A L

El Perú es un país cuyo territorio es en un 85% de aptitud forestal, con importantes bosques secos en la costa, bosques templa-dos en el espacio andino y uno de los bos-ques tropicales más extensos e importantes del mundo: el bosque amazónico, que cu-bre aproximadamente el 61% del territorio nacional.

Con sus 70 millones de hectáreas (ha), el bosque tropical amazónico es el segundo bosque más extenso de Latinoamérica, después del bosque brasileño. Sin duda, este importante ecosistema consolida el carácter de país mega diverso que nos de-fine. Bien manejada, esta mega diversidad es una fuente inagotable de recursos reno-vables, un incomparable patrimonio cuyos atributos naturales son fuente de riqueza no solo para nosotros los peruanos, sino para el mundo entero.

Sin embargo, este 61 % de nuestro territorio no contribuye ni con un 4% al PBI nacional, ni con el 1% de los US$40,000 millones anua-les que el Perú ha exportado en los últimos años. Este valioso patrimonio forestal amazó-nico, en toda nuestra vida republicana, tuvo como pico de exportación de productos maderables la suma de US$219 millones el año 2008, en el que Chile exportó US$5,000 millones y Brasil casi US$8,000 millones.

Como referencia, el año pasado la exportación forestal del Perú solo llegó a US$171.5 millones, mientras Chile superó los US$6,000 millones.

Parte de la misma agenda

Debemos anotar que los bosques de la sie-rra o los de la costa no aportan de manera perceptible al desarrollo nacional. Entonces, ¿es importante el desarrollo forestal para el desarrollo nacional? ¿Cómo resolver la pro-blemática de este sector. Pue bien, sí se trata de un sector vital para resolver gran parte de la agenda nacional. Esta agenda nacional tiene como temas prioritarios la inseguridad ciudadana, la conflictividad social, la desace-leración de la economía, la crisis institucional y el cambio climático.

Si se afirma que esta crisis de violencia no es culpa de este gobierno y que es un tema estructural, ¿entonces dónde subyace este problema? Principalmente, subyace en la pobreza extrema y en la exclusión social. Por lo tanto, el vasto y abandonado territo-rio amazónico es un caldo de cultivo al que poblaciones migrantes en extrema pobreza llegan en busca de alguna forma de subsis-tencia, incorporándose en actividades ilícitas como la minería ilegal, los cultivos de hoja de coca, el tráfico de drogas o el terrorismo, entre otras formas delictivas.

En un proceso de ocupación desesperada, estos grupos migrantes, principalmente de áreas andinas, queman áreas de bosque para generar espacios donde hacer cultivos de sobrevivencia. Estos cultivos son insosteni-bles en el suelo amazónico debido a que su bajo contenido de nutrientes no es de apto para la agricultura.

Esta actividad, tan dramática como ilícita, ha generado la deforestación de más de ocho millones de ha del bosque amazónico y una crisis social que termina desligando a estos grupos humanos del concepto de nación. Hoy día, en el territorio amazónico se for-talece un modelo de violencia a partir del narcotráfico y de la minería ilegal del oro, que actúan de manera conjunta generando una economía ilícita de miles de millones de dólares que ha comprometido la salud insti-tucional y el desarrollo nacional.

Es por demás evidente, la penetración del narcotráfico en las organizaciones políticas, en las actividades económicas, e inclusive en los estamentos policiales y en las organiza-ciones de justicia.

Foco de violencia

Del narcotráfico se ha desprendido también el modelo del sicariato, que al igual que en

La industria forestal no es solo un asunto de los productores y los habitantes de la selva. Tiene un enorme potencial de beneficio para todos los peruanos, y no solo en términos económicos.

ERIK FISCHER, director de

relaciones inter institucionales de

Maderera Bozovich

¿DESARROLLO FORESTAL O DESARROLLO NACIONAL?

Page 13: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 13

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LI N F O R M E C E N T R A L

Colombia o México, extiende su accionar desde el ámbito de la protección a las ope-raciones de tráfico de drogas, a desarrollar otras formas delictivas como la formación de bandas de extorsión, robo, etc.

Debemos anotar que el sicario encuentra terreno fértil en la pobreza y exclusión so-cial. Recordemos que ese niño atrapado en la adicción de inhalar pegamentos químicos hace 10 o 12 años, por el que la sociedad no hizo nada, hoy probablemente sea un miembro de una banda de sicarios.

El narcotráfico ha generado vínculos con el terrorismo, que finalmente está conformado por grupos armados a su servicio, que son una amenaza para la nación y una puerta abierta para la consolidación de modelos de violencia dentro de agrupaciones políticas radicales.

El aumento del consumo de drogas, ade-más, está marcando el accionar de formas delincuenciales más violentas e irracionales, y elevando el nivel de su peligrosidad y radio de acción. Hoy día la delincuencia no respe-ta a nada ni a nadie y afecta de igual forma a todos los grupos sociales, independiente-mente de su capacidad económica.

Si nos referimos al proceso de conflictividad social que vivimos, elementos como la ocu-pación territorial, derechos de propiedad, el uso de los recursos naturales, la pobreza, la exclusión social y la falta de pertenencia a la nación son componentes de esta agenda, y tareas que todos los peruanos tenemos que ayudar a resolver. ¿Qué hacer?

A la obra

Seguramente poniendo en valor nuestros recursos naturales de manera sostenible y socialmente inclusiva estás tareas se irán resolviendo. La disputa del agua entre las comunidades campesinas de la sierra y la gran minería se resolvería si una política ade-cuada del gobierno hubiese desarrollado importantes bosques en los territorios de es-tas comunidades, por ejemplo, con especies nativas de árboles capaces de hacer cosecha de agua o plantaciones comerciales.

Con esto no solo se habría podido aumentar el recurso hídrico, sino principalmente poner en valor sus territorios, logrando una mejora en sus condiciones de vida. De esta forma se habría ayudado a cerrar las brechas sociales y la gran conflictividad que se genera en espacios territoriales muy pobres frente a inversiones de grandes capitales, que ade-más pretenden cohabitar en áreas que son consideradas de patrimonio exclusivo por las comunidades.

Igualmente, si las comunidades nativas de la Amazonía hubiesen recibido el soporte del Estado para desarrollar las capacidades que les permitan poner en valor las aproximada-mente 12 millones de ha de sus territorios comunales, principalmente de aptitud fo-restal, su calidad de vida sería infinitamente mejor. Si esto hubiera ocurrido, su sentido de pertenencia a la nación también habría sido mayor, nación que a la fecha no les ha dado mucho y que les genera la impresión de querer despojarlos de lo poco que hoy tienen.

La actual coyuntura demanda la tarea ur-gente de reactivar la economía, desarrollan-do nuevos motores productivos en el marco de la política de diversificación emprendida por este gobierno.

Las bondades del bosque

Sin duda, el sector forestal es uno de estos motores. Poner en valor las más de 10 mi-llones de ha de los bosques de producción permanente del espacio amazónico asig-nados para el desarrollo del manejo forestal sostenible podría representar el incremento de la exportación de productos maderables en algunos miles de millones de dólares, y la creación de cientos de miles de puestos de trabajos directos.

Esto formaría parte de una actividad pro-ductiva sostenible, de bajo impacto, de un recurso renovable, y utilizando solo el 10 % de la madera disponible. Además, solo se intervendría la veinteava parte de estos bos-ques por año, dado que es solo este porcen-taje lo que se aprovecha como parcela anual de cosecha.

Recordemos que el bosque es más que solo madera. Por lo tanto, el cacao, el café, la acuicultura, el ecoturismo o las plantas medicinales son grandes oportunidades para seguir creciendo y enfrentar la baja en la generación de divisas, principalmen-te como resultado de la caída internacio-nal de los precios de los metales que el Perú exporta.

La sierra peruana, donde podemos dispo-ner de cinco millones de ha para planta-ciones forestales, es sin duda otra fuente de generación de riqueza por emprender. Ahí se puede recuperar lo perdido por áreas degradadas en la Amazonía o desarrollar plantaciones forestales como las chilenas en el doble de área de las que dispone el país del sur.

Asunto de todos

El desarrollo forestal nos permitirá diversificar nuestra producción, consolidar el territorio nacional, y combatir el narcotráfico y la mi-nería ilegal, entre otros males. Pero el desa-rrollo forestal también puede alinear nuestro desarrollo con la agenda que nos plantea el cambio climático, dado que el cuidado del agua, la biodiversidad y el crecimiento bajo en carbono no serán posibles sin el cuidado y desarrollo de nuestros bosques.

Sin bosques no hay agua. Ante la pérdida de nuestros glaciares en las alturas andinas, los bosques permiten hacer cosecha de agua, proteger el suelo de la degradación y mejo-rar el clima. Ese es nuestro único camino.

Lima, asentada sobre un desierto al igual que El Cairo y albergue del 30 % de la población peruana, tiene en riesgo su suministro de agua dulce si es que no se aplica una ade-cuada política de reforestación para prote-ger las cuencas y acuíferos. De igual forma, la región Ica tiene en riesgo su abastecimiento de agua si no se consolidan los acuíferos de Huancavelica.

Por todo esto, sin duda, podemos decir con certeza que el desarrollo forestal y el desarro-llo nacional son componentes de una mis-ma agenda.

Page 14: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe14

O P I N I Ó N

Con independencia de si la llamada ley pul-pín era o no el vehículo para fomentar el empleo formal juvenil, lo importante de la discusión fue darle visibilidad a un asunto crítico para nuestro país: generar empleo de forma masiva en este segmento, y que esto conlleve a la mejora de la empleabilidad fu-tura de nuestros jóvenes.

Sin embargo, pasados ya algunos meses del debate de la ley, parece que el asunto se ha enfriado y hemos perdido la sensibilidad del tema. Es bueno recordar que en el segmento juvenil la tasa de desempleo sigue por enci-ma de 20% (tres veces la tasa de desempleo total), los niveles de inversión en formación profesional son casi nulos, los salarios me-dios están estancados y el panorama futuro cada vez es más sombrío a la luz de la ralen-tización de nuestra economía.

En este contexto, debemos buscar desarro-llar las industrias en las que tenemos la po-sibilidad de ser competitivos e incrementar la oferta para demandar mayor trabajo. Entre el sector Servicios, sacaré a relucir las cuali-dades del segmento en el que estoy involu-crado: las empresas de centros de contacto o contact center. Estas compañías generan más de 50,000 puestos de trabajo a la fecha, crecen en torno al 10% anual, invierten per-manentemente en formación y desarrollo y dan la opción de primer empleo.

Otra gran ventaja de los centros de contacto es que no hay restricción de edad para traba-

La diversificación productiva debe hacerse en los sectores que ofrecen condiciones para ser competitivos. A continuación, sugiero algunas medidas para expandir los contact center, incrementar sus exportaciones y duplicar su demanda laboral en tres años.

jar y permiten que las personas mayores se reinserten en el mercado laboral. Este grupo es incluso el más comprometido, pues sus miembros sienten que su experiencia acu-mulada de años aún es valorada.

En vista de todo esto, consideramos que los centros de contacto son un claro ejemplo del tipo de industria que surge como al-ternativa para la diversificación productiva del país. Desde esta tribuna, queremos pro-poner algunas ideas que (en un escenario conservador) podrían generar unos 50,000 nuevos puestos de trabajo en los próximos tres años y también pueden ser de utilidad para otros rubros de negocio:

Ser mucho más competitivos en el ámbito internacional

Casi el 45% de la actividad de esta industria consiste en exportación de servicios. Dada la importancia de la exportación para el desa-rrollo del país y lo muy expuesta que está a los cambios en los precios de los commodi-ties, es claro que cualquier esfuerzo por im-pulsar las exportaciones no tradicionales, en industrias limpias (servicios), con barreras de entrada bajas e intensiva generación de em-pleo joven es una buena idea.

Efectivamente, hay países de la región que “la han visto” antes que nosotros, y que por sus capacidades similares al Perú y la buena relación calidad/precio de sus servicios, han sabido potenciar el sector de la mano de de-

JOSÉ ANTONIO IYO, gerente

general de AtentoUN SERVICIO CON POTENCIAL EXPORTADOR

cisiones firmes del gobierno de ser líderes en ciertas industrias en las que tienen más posi-bilidades de serlo. Es muy difícil decidir prio-rizar algunas actividades sobre otras, pero la estrategia del Perú, como la de también mu-chas empresas, debería orientarse a diferen-ciarse a partir de sus ventajas competitivas.

Colombia es un ejemplo de desarrollo de ventajas competitivas. Su mercado de con-tact center tiene un tamaño aproximado de US$1,500 millones, tres veces el mercado peruano, mientras que su PBI nominal es sólo un 70% mayor al nuestro. La razón es, justamente, la prioridad que ha dado el go-bierno colombiano para crear condiciones que permitan el desarrollo de la industria y que compita en el mundo (zonas francas, fo-mento a la capacitación del primer empleo, legislación laboral flexible, entre otras).

Nuestro país tiene dos importantes factores que lo vuelven más atractivo frente al resto en la región y muchas empresas se están dando cuenta de ese gran diferencial, más allá de los bajos costos operativos. La prime-ra gran ventaja es la neutralidad del acento y la segunda es la calidad del servicio, pues el peruano es una persona amable, cercana y cálida en la comunicación, cualidades muy importantes en el negocio.

Mejorar la atención al ciudadano

En nuestro país, dos tercios de la inversión pública es responsabilidad las municipalida-

Page 15: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 15

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LO P I N I Ó N

des y los gobiernos regionales, y es conocida su baja tasa de ejecución, debido quizás a la maquinaria burocrática que supone sacar adelante un proyecto o a la falta de capaci-dades técnicas. En ese sentido, la mejora de la atención al ciudadano (cuestión en la que estamos en los últimos lugares de la región) vía procesos sencillos, eficientes y rápidos, soportados en las capacidades de ejecución de los contact centers son, sin duda, una vía para conducir proyectos de mejora que ade-más generen empleo juvenil.

Este tipo de servicios se pueden implemen-tar en las propias regiones para mejorar sus procesos de atención y las transacciones con los ciudadanos, atendidos por sus propios jó-venes. Incluso, a nivel de gobierno central, se pueden implementar servicios de atención que centralicen toda la tramitología del Esta-do en un solo punto y lo conviertan en una institución cercana y ágil para el ciudadano.

Si para esto hay que cambiar procesos y re-definir políticas, pues la generación masiva de empleo juvenil bien lo amerita. Incluso las asociaciones público privadas que usual-mente están enfocadas en cerrar la brecha de infraestructura (lo cual está muy bien y es absolutamente necesario) también se podrían aplicar fácilmente para proyectos conjuntos con empresas del sector de con-tact center orientadas a la mejora del servicio ciudadano.

Incentivos al sector

En el año 2005 la exportación del sector era cero, pues las propuestas comerciales de esta industria estaban gravadas con el IGV, con lo cual el sobre costo era directo y se hacía muy poco competitiva. A partir de ese momento, se comenzó a exonerar el IGV a la exportación de servicios de contact center y hoy por hoy esta industria genera unos US$230 millones al año en exportación, con el consecuente aporte de renta mayor a la potencial pérdida del IGV.

Es decir, todos ganamos. Hay más recaudación, más empleo joven formal, más exportación, más competitividad de país y en el media-no plazo, más jóvenes mejor formados, con experiencia y con mayor productividad para continuar sus carreras en otras industrias que los necesiten. Si el beneficio es tan claro, ¿por qué no se incentiva más? ¿Qué más se necesita para duplicar las tasas de exportación?

Es sencillo, pero se necesita decisión política y consenso de todos los actores: incentivar más la inversión inicial en formación (recuer-den que este es un tipo de trabajo de primer empleo); adaptar parte de la legislación labo-ral como se hace en otras industrias a la rea-lidad de este sector (contratos intermedios entre el full time y el part time, adaptación de los requerimientos de la ley de seguridad y salud en el trabajo, uso de firma digital, que

el empleo cuente como prácticas pre pro-fesionales, etc. ); crear más zonas francas de exoneración tributaria para exportar como sucede en Colombia; y facilitar los procesos de tercerización con otros países (convenios de doble imposición, reforzar acuerdos con la CAN), entre otros aspectos.

Crear otras capacidades claves

Si queremos competir en las grandes ligas, necesitamos reforzar en nuestros jóvenes la capacidad de habla inglesa. EE.UU. es un mercado de tercerización inmenso, y en el ámbito latinoamericano, mercados como Centroamérica y Colombia son preferidos sobre el Perú, fundamentalmente porque el nivel de dominio de inglés es más alto.

En estos países han estructurado programas formales para incentivar el desarrollo de esta capacidad con miras a aprovecharlo comer-cialmente, existe conexión con la empresa pri-vada y las instituciones formativas, hay apoyo gubernamental, etc. Es decir, hay una política expresa y procesos estructurados para crear esta capacidad. Hoy por hoy, empresas nortea-mericanas vienen trasladando servicios desde países como India (offshore) hacia las locacio-nes indicadas (nearshore) y el Perú no está en la foto, salvo por algunos servicios de ventas que tenemos para EE.UU., pero son aislados y no suponen una demanda significativa.

Adicionalmente a todo lo mencionado, el Perú ofrece las condiciones que todo inversionista busca: seguridad jurídica, incentivo a las inver-siones, retornos razonables, potencial de creci-miento, infraestructura adecuada (en este caso es muy relevante la de tecnologías de comuni-cación), entre otros aspectos generales.

En resumen, estamos frente a una gran oportunidad para generar miles de empleos formales que beneficiarán a miles de jóve-nes peruanos, (ya son la cuarta parte de la PEA y sólo el 10% son asalariados formales). Necesitamos tomar la decisión de hacerlo. ¿Por qué no podemos convertirnos en poco tiempo en los líderes en esta industria en el mundo? De paso, podríamos tener una oferta exportable sólida que ayude a balan-cear la matriz productiva del país con mayor empleabilidad y jóvenes más competitivos que sean la cantera para otras industrias, de manera que se genera un círculo virtuoso en nuestra economía, ¿Por qué no?

450

155.1

207.9

253.3

310.6

357.7371.8

409.4

2014201320122011201020092008

400

350

300

US$

MM

250

200

150

100

Local Exportación de servicios

GRÁFICO 01

39.7%

39.7%

45.3%

54.7%

40.5%

59.5%

45.3%

54.7%

41.9%

41.7%

58.3%58.1%

60.3%60.3%

MIRADA AL EXTERIOR

Las ventas de Atento han crecido mucho gracias a la exportación de servicios de contact center.

Page 16: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015
Page 17: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A L

17

P U B L I R R E P O R TA J E

S odexo es una organización que está presente en 80 países del mundo y muy comprometida con el desa-rrollo de las comunidades donde opera. En nuestro

país desarrolla programas de responsabilidad corporativa a través de la Asociación Sodexo por el Desarrollo Soste-nible desde el año 2004.

El Programa Stop Hunger en el Perú se centra en cua-tro actividades. El Servathon, una maratón de Servicio que se realiza simultáneamente a nivel mundial y nace de los colaboradores el compartir sus conocimientos en buenos hábitos de alimentación, higiene y mejoramiento básico de la infraestructura para servir a aquellos que lo necesitan. Esta actividad busca unir a las familias de los colaboradores e involucrar proveedores, clientes y consumidores hacia un mismo objetivo. El Descuento por Planilla, oportunidad que tienen todos los colaboradores de Sodexo para aportar un granito de arena, y así poder recolectar fondos para lo-grar las metas propuestas por el programa. Los Biohuertos, que promueven a través de parcelas demostrativas el con-sumo de alimentos saludables en instituciones educativas, albergues y municipios distritales, sensibilizando a los parti-cipantes en buena alimentación y gastronomía. El Produc-to Stop Hunger, que a través de la venta de un producto simbólico busca la recaudación de fondos para el programa.

“Existen 805 millones de personas que sufren hambre

en el mundo y Sodexo quiere motivar a la gente a que tome conciencia de ello. ¿Por qué? Porque el hambre es un proble-ma que se puede solucionar”, comenta Alfredo García Pye, country president de Sodexo Perú.

LA MAL NUTRICIÓN SE COMBATE CON EDUCACIÓN

Sodexo trabaja con las comunidades rurales donde ope-ra para combatir la mal nutrición ¿Cómo? Con programas de educación a las madres para enseñarles a escoger bien los alimentos, cocinar con productos locales con alto con-tenido proteico y adecuados hábitos de limpieza para evitar enfermedades. La mal nutrición no es sólo un problema de cantidad, sino también de calidad de la alimentación. Asi-mismo, las dolencias que aquejan a los niños del campo son problemas estomacales a raíz de malas prácticas o malos hábitos de higiene.

“Contribuir con el desarrollo de las comunidades donde trabajamos es parte de la misión que tiene Sodexo, tenemos que desarrollar y fortalecer capacidades para mejorar la ca-

lidad de vida de las personas”, comenta Carolina Rouillon, gerente general de la Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible.

Desde hace más de cuatro años, Sodexo ha implemen-tado biohuertos en diversas instituciones educativas públi-cas, las cuales han incluido dentro del curso de Ciencia, Tecnología y Ambiente esta práctica. Este proyecto ha sido reconocido como una de las mejores prácticas que se pue-den realizar en las afueras de las aulas, con el fin de sensibi-lizar a niñas y niños en el consumo de verduras, hortalizas y sus ventajas nutritivas. El colegio Isabel La Católica, en el distrito de La Victoria, recibió el reconocimiento de “El mejor colegio en implementación de prácticas de medio ambiente”. Esta práctica es llevada a zonas muy vulnera-bles del país.

COLABORADORES EN ACCIÓN

El programa Stop Hunger se realiza año a año gracias al apoyo de los colaboradores de Sodexo, quienes a su vez in-corporaran a sus familias y amigos a esta iniciativa. Además de ellos, también cuenta con la participación de algunos clientes y proveedores.

A esta gran movilización de voluntarios se suman otras iniciativas como las visitas de voluntariado en navidad, el proyecto “Educación Alimentaria”, y talleres de nutrición y gastronomía en comedores populares y rurales. En lo que va del 2015 se la logrado:

593 Voluntarios 4,321 horas de voluntariado2,560 raciones de alimentos9,694 kilos de alimentos donados6,430 soles recaudados39 aliados estratégicos20 beneficiarios, entre ONG y comunidades del entorno

Todos los recursos obtenidos, tanto alimentos como fondos, son destinados a organizaciones que luchen contra el hambre y la mal nutrición.

“Sodexo además de ser un socio estratégico para sus clien-tes al brindar múltiples servicios tiene un gran equipo en la Asociación Sodexo para el Desarrollo Sostenible que promue-ve y ejecuta los programas de responsabilidad social empresa-rial en alianza con sus clientes, gobiernos locales y proveedo-res”, comenta Alfredo García Pye.

El Programa Stop Hunger es una iniciativa de Sodexo a nivel mundial que tiene como objetivo sensibilizar a los colaboradores, clientes, proveedores, consumidores y las comunidades del entorno sobre la importancia de luchar contra el hambre y combatir la mal nutrición en el mundo.

SODEXO LUCHA CONTRA EL HAMBRE Y LA MAL NUTRICIÓN

Page 18: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

O P I N I Ó N

www.amcham.org.pe18

La campaña presidencial está madurando. ¿El panorama sigue siendo el de tres gran-des candidatos disputando el 60% o el 70% del electorado y la posible aparición de un outsider que capte los votos de quienes no están dispuestos a respaldarlos?

En cuanto al desencuentro de la población con los políticos la situación se mantiene igual. No necesariamente significa que es-tas personas vayan a votar por otro. Enton-ces, sigue abierta la posibilidad de que apa-rezca una persona adicional que enganche con el electorado.

Ahora, no necesariamente va a ocurrir. Hasta ahora no hay nadie que encarne eso, ni si-quiera embrionariamente. Ese es el drama de la política peruana: están dadas las condicio-nes para que eso ocurra.

¿César Acuña no es una persona que encaja en el perfil del candidato que asciende de manera espontánea?

Sí, pero no siempre se dan las circunstancias. Recordemos que Toledo y, primero Fujimori, emergieron porque la gente quería una alter-nativa distinta a García y Vargas Llosa, los ha-bían asustado respecto a lo que pudiera hacer.

Con la información disponible al momento, ¿qué se espera de la campaña presidencial, el futuro del país y del actual presidente, Ollanta Humala? A continuación, una profunda revisión.

importante en un 20-25% que creo no va a cambiar su voto, sus posibilidades de entrar a la segunda vuelta son altísimas. PPK está esta-cionado en dos dígitos, que ya es importante para la situación de los demás, está expectan-te. Pero Alan García está bajando ligeramente, dependiendo en las encuestas, entre 6 a 8%.

Aunque las denuncias de corrupción por casos que resultan transversales a más de un candidato...

Es parte de esta guerra política intensa que es-tamos viviendo. En segundo lugar, el caso del Fujimorismo arrastra, con muy buenas razo-nes, la imagen del dictador y de la peor época de corrupción en el Perú. No necesariamente están pagando culpas actuales pero sí el peso de haber sido el gobierno más corrupto, pro-bablemente, de la historia reciente del Perú.

Los políticos están bajo sospecha por buenas razones. Por supuesto, eso también incluye a la izquierda, que tiene dos bloques manchados con asuntos de corrupción: Santos está con el bloque de Yehude Simon, preso por corrup-ción en Cajamarca y ya expulsado, pero era parte del partido Tierra y Libertad, el que pedía lentejas por Tía María. Entonces, nadie puede decir “yo estoy totalmente libre de culpa”.

Tendría que darse el caso de que la gente le en-cuentre algo a Acuña. No lo puedo descartar, pero por ahora no hay ningún indicio de que sea así. Su ventaja es que tiene mucho dinero y redes importantes, y ha logrado un número relativamente grande de alcaldías, hay gente que lo apoya en provincias.

Pero no me atrevo a asegurar a alguien o presentar a nadie por lo volátil de la situación, que ha cambiado con respecto a hace ocho meses. Se ha deteriorado más la situación política: hay una mayor percepción de que la corrupción está sumamente mezclada con la política por todo lo que significan la agendas de Nadine Heredia, lava jato, el juicio de los narcoindultos o el juicio de Toledo.

Esta elección tiene todo los elementos de in-certidumbre de muchas otras, lo que no hay todavía es un quién.

¿Cuánto afecta justamente todo este ruido a candidatos ya muy consolidados como Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Keiko Fujimori? En medio de la tormenta, parecen como rocas que no se van a volar a pesar de todo…

Yo creo que la que aparece así es Keiko Fuji-mori, está muy consolidada. Tiene un núcleo

“QUIEN VENGA A GOBERNAR VA A TENER QUE SER MÁS EFICIENTE. VA A SER MÁS DIFÍCIL MANEJAR EL PERÚ CON MENOS DINERO”

CARLOS BASOMBRÍO, analista político

Page 19: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

O P I N I Ó N

www.amcham.org.pe 19

¿Cómo ve las posibilidades de Veónika Men-doza y otros candidatos para ganar la repre-sentación de la izquierda?

La izquierda está dividida en dos grandes bloques porque solo tienen dos inscripcio-nes electorales. Una inscripción la tiene Ye-hude Simon con su Partido Humanista, que ha formado un frente llamado Únete en el que están el Partido Comunista, Patria Roja, el Partido Humanista, la gente cercana a Su-sana Villarán, y a Siomi Lerner. El otro grupo es Frente Amplio, que encabeza Arana con la inscripción de Tierra y Libertad, y junto con ellos hay más bien individuos, entre ellos Ve-rónika Mendoza.

Después, hay algunos izquierdistas sueltos que vienen del nacionalismo y todavía no han escogido a uno u otro, y no se sabe si lo escogerán. Verónika Mendoza tiene un poco mas de appeal, digamos.

La dificultad adicional que tienen es unirse entre los dos sectores, y creo que es bien difícil porque están confrontados.

Sus partidos políticos son tal vez los únicos que tiene elecciones internas disputadas…

Hasta ahora sí. Creo que Acción Popular y el PPC también, sobre el que además se habla de la posibilidad de una alianza con el APRA. El panorama todavía es un rompecabezas que se está armando.

¿Se puede esperar un mejor congreso a diferencia del periodo pasado como conse-cuencia de las características de los candi-datos favoritos en primera vuelta?

Yo creo que si el sistema electoral no es mo-dificado, los problemas de la representación nacional van a ser muy parecidos a la ocasión anterior y vamos a tener un congreso muy malo y muy corrupto.

¿Cuán transferibles son los votos del Aprismo al Fujimorismo y viceversa, y el voto de Pedro Pablo Kuczynski que es más pragmático?

Yo creo que en Perú la capacidad de endose es muy baja, lo que la gente busca es su mal menor. Entonces, si la izquierda involucra a un 15% a 18% de la población y no pasa de la segunda vuelta, como es más probable, va a buscar su mal menor. Si el APRA no pasa a

segunda vuelta, va a buscar su mal menor. Si la gente que va a votar por PPK no pasa a se-gunda vuelta, va a buscar su mal menor. Creo que así han sido las elecciones en las últimas tres o cuatro veces.

Ahora hablemos del cierre de este gobierno. Dentro la historia política del Perú, ¿Ollanta Humala es un mal presidente?

Yo creo que Toledo, García y Humala final-mente expresan una misma continuidad. Tuvieron gobiernos que con todas sus limi-taciones fueron democráticos, mantuvieron políticas económicas de mercado y redujeron la pobreza, pero no tuvieron el coraje de em-prender reformas importantes que hubieran sido necesarias para mejorar el país, y además fueron muy marcados por la corrupción. En-tonces, creo que más que ruptura hay conti-nuidad entre los tres gobiernos, en lo bueno y en lo malo.

Creo que si hubiésemos aprovechado estos años en el sentido de hacernos institucional-mente mejores, tendríamos mejores condi-ciones para los próximos años, ahora que las vacas gordas ya no son tales.

¿Cuál es el futuro del nacionalismo y de la pareja presidencial?

No parece que vaya a haber un candidato que pueda pasar la valla electoral. Y judicialmente, creo que han sembrado vientos políticos que van a pagar, pero también han hecho cosas graves y es posible que Nadine Heredia y el propio Ollanta Humala terminen en la cárcel o fugados, al igual que Toledo.

¿Y el presidente que entre va a tener más presión por ejecutar reformas, dadas las va-cas flacas?

Va a tener más presión y más necesidad, ojalá que el coraje y el apoyo. Ahora, el ambiente político está muy caldeado, muy envilecido. Los temas son serios, ojalá que haya el senti-do de país y de urgencia que se necesita para enfrentar algunos problemas.

Además, no es lo mismo llegar a tiempos de vacas flacas en 1998 que hacerlo en el 2016, con un sistema realmente democratizado y no con el autoritarismo de los 90...

Exacto. Yo creo que las vacas flacas de fines de los 90 son unas de las explicaciones de la

caída de Fujimori. No es la única razón, pero creo que quien venga a gobernar los próxi-mos años va a tener que ser mucho más hábil, mucho más eficiente en la gestión porque va a ser más difícil manejar el Perú con menos di-nero. Las elecciones regionales van a ser más fuertes y las presiones sociales van a aumen-tar. Se dice que se necesita 6% de crecimiento para generar los 300,000 empleos que se ne-cesita cada año, y todo parece indicar que va a haber un 3%.

¿Qué reformas se pueden hacer?

Una reforma importante que hay que conti-nuar, profundizar y mejorar es la de la educa-ción. Los lineamientos están sembrados de alguna manera a lo largo de estos años.

También hay una cierta continuidad de nues-tros gobiernos. Toledo no hizo reformas pero mejoró los salarios de los maestros, que es un punto de partida, García inició el tema de la meritocracia y este gobierno ha mejorado bastante ese asunto. Creo que hay una con-tinuidad importante.

Otra reforma indispensable es la que yo llama-ría el gran paquete del Estado de derecho, es decir, asegurarnos avanzar a mejores condi-ciones para el cumplimiento de la ley. Esto tie-ne que ver con seguridad ciudadana, orden público y corrupción, creo que ahí estamos con un déficit gigantesco.

A estas dos se suma la del sistema político. No se van a producir, creo yo, grandes reformas ahora, hay que hacerlas al inicio del próximo gobierno y hay que buscar consensos nacio-nales para hacerlo. Hay muchos temas por discutir sobre el sistema político: representa-ción, partidos, organización de la democracia, mejora de la descentralización.

Después, hay una serie de reformas vincula-das al impulso de la economía.

¿Y cuán relevante es la pertenencia a blo-ques internacionales para asegurar el cami-no hacia reformas para presionar la eficien-cia del gobierno?

No solo la Alianza del Pacífico, sino la OCDE, a la que el Perú aspira pertenecer, tienen exigen-cias de estándares institucionales y una serie de otros elementos que obligan a producir esas reformas. Creo que los bloques a los que el Perú está alineado son una gran cosa.

Page 20: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe20

E N T R E V I S TA

Usted vino a AmCham para hacer una pre-sentación sobre la preparación que los eje-cutivos deben tener para el fracaso. ¿Cuá-les son los riesgos que deben enfrentar?

Creo que hay dos tipos de falla: una es la del individuo debido a sus errores y la otra es la que está fuera del control del líder, que po-dría deberse a fallas de la propia compañía.

Las compañías fallan todo el tiempo. Las buenas pueden fallar por mala suerte, por fallas de proveedores o por un cambio en el clima en el precio de los commodities, cosas que van más allá del control o las ex-pectativas racionales de una persona. Pero las compañías también fallan por una mala estrategia o por no anticipar eventos, y el problema es que si falla también lo hacen los empleados. Las compañías que fallan retiran muchos trabajadores que se convierten en víctimas de la mala gerencia o el mal lideraz-go de quienes las manejan. Pero quisiera hablar más acerca de las fallas de los individuos, que con mayor frecuencia son consecuencia de carencias de aprendizaje y de humildad, y de adaptación al cambio. El problema que tiene la gente es que se mueve dentro de la empresa hasta una posición de

liderazgo, se desarrollan ciertos atributos y ha-bilidades para desempeñarla, se vuelven cada vez mejores a raíz de esas habilidades y luego, cuando cambian el mundo, la estrategia, los clientes y los retos, ellos tienden a no cambiar.

Tienden a no cambiar porque los cambios traen consigo una pérdida de poder. El cam-bio significa que las reglas son diferentes, y como han dominado las antiguas reglas tienden a no ser tan buenos bajo las nuevas, y a la mayoría de la gente no le gusta hacer las cosas en las que no es buena. Tal vez son arrogantes y tienden a resistir porque pien-san que es lo mejor para ellos.

Creo que la falla de los líderes es el mayor problema que hoy tenemos en las organiza-ciones, la mayor parte de sus fracasos ocu-rren como consecuencia de sus acciones.

Es por eso que nosotros, y ciertamente yo como líder de negocios, profesional y edu-cador, gastamos tiempo y dinero en preocu-parnos acerca de cómo ayudar a las perso-nas a reconocer la necesidad de cambiar.

¿Hay algún procedimiento o una lista de preguntas que los líderes necesitan hacer-se para evitar fallar?

No diría que hay una lista precisa. Creo que hay una, pero solo a veces es más útil que otras porque existe en la gente una seguridad falsa de que con cumplir con las cosas mencionadas en esa lista todo estará bien.

Los gerentes tienen que evaluar regular-mente el alineamiento que tienen con sus empleados y sus jefes, y el alineamiento que su organización tiene con los merca-dos externos. Deben tener un muy buen sentido de dónde las cosas no se están sintiendo bien.

Es la sensibilidad de los gerentes, y eso es algo que es difícil de entrenar. Se puede hablar con ellos sobre eso, pero al final del día deben tener ese sentido casi intuitivo de alineamiento. Así que soy muy cauteloso sobre lo de las listas, dan a la gente un falso sentimiento de seguridad. Esto no es una ecuación ma-temática y muchas veces creemos que el liderazgo es ciencia. Es más un arte que una ciencia.

¿Y cuán importantes ha sido el cambio tec-nológico? ¿Los ejecutivos han sido forza-dos a cambiar más rápido que antes?

“MUCHAS VECES CREEMOS QUE EL LIDERAZGO ES CIENCIA. ES MÁS UN ARTE”

ALLEN MORRISON, CEO y director general de Thunderbird School of Global Management

El director de la escuela de negocios de la Universidad de Arizona habla sobre los retos de los ejecutivos para evitar el fracaso en el enfrentamiento de los nuevos desafíos, entre ellos, el cambio tecnológico.

Page 21: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 21

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LE N T R E V I S TA

Sí. Considero a la globalización y la tecnolo-gía como los dos grandes factores de cam-bio. La homogenización de los mercados y los clientes, la desaparición de las fronteras y la abrumadora naturaleza de la competencia a través de ellas están poniendo a la gente fuera de juego. Eso significa que las perso-nas ya no están seguras de quiénes son sus competidores, y los pone en riesgo de ser superadas por compañías de otras partes del mundo sobre las que ni siquiera han es-cuchado hablar.

En la mayoría de las industrias, lo que los eje-cutivos aprenden estará prácticamente des-actualizado en dos años, sobre todo cuando se habla de patentes vinculadas a nuevos conocimientos.

El cambio tecnológico es una cosa difícil de manejar porque la mayoría de la gente piensa que involucra productos o siste-mas, pero tiene un aspecto más sutil y di-fícil: el del comportamiento humano. Los cambios tecnológicos están modificando la forma en como nos comunicamos, nos motivamos y atraemos a la gente, en tér-minos muy básicos, cómo la lideramos. Y el reto es aprender cómo hacerlo, tanto con las personas como con los mercados, tenemos que aprender cómo entender de forma diferente.

Es un reto desalentador. ¿Cómo enfrentar tanta confusión y complejidad? La reacción natural de los gerentes que enfrentan este tipo de situaciones es probar un verdadero modelo de liderazgo, algo que les enseñó su madre, cinco pasos básicos que aprendieron en la universidad o leyeron en un libro, que creen que será la manera de resolver todos los problemas complejos. Creo que cuando hacen eso aplican un falso sentido de seguri-dad, no hay soluciones simples y en realidad, cada vez más, lo que estamos buscando y viendo como un factor de diferenciación son los líderes capaces de manejar esa compleji-dad, esa ambigüedad.

Es la agudeza mental que se vuelve más y más importante debido al cambio tecnoló-gico. Y otra vez, el factor diferenciador es la habilidad de la gente para pensar diferente, lo opuesto a simplemente aprender más.

¿Hay diferencia entre cómo una y otra ge-neración se ven afectadas por el cambio tecnológico?

Los cambios han acompañado a la raza hu-mana desde el inicio de los tiempos, pero el ritmo con el que se dan se ha acelerado. Mi preocupación es que la generación más jo-ven vio las interacciones, las relaciones y los compromisos con un sentido más transito-rio. En la época de mi padre la gente encon-traba una compañía, trabajaba para ella por 40 años y se jubilaba.

Hoy los empleados no encuentran carreras largas en una compañía, y debido a ese reto la capacidad de las compañías para discipli-nar a los empleados cambia. Si yo sé que mi empleado no va a irse puedo tener una tipo de pacto social muy diferente que con uno que dejará la compañía en uno o dos años. Incluso, esa diferencia también cambia la for-ma en que un empleado se relaciona con el otro: si sé que mis colegas lo serán por los próximos 20 o 30 años, probablemente me portaré diferente a como lo haría si supiera que me voy a otro trabajo en uno o dos. Ade-más, uno se conecta con el resto a través de las redes sociales.

Entonces, la forma en la que la gente se rela-ciona con las compañías está cambiando. El trabajo solía ser casi una familia, ahora uno tiene conexiones sociales, no en el trabajo sino en las redes sociales. Hay muchas dis-tracciones, y las herramientas que estamos acostumbrados a usar como gerentes se desactualizan muy rápidamente. El cómo lle-gar a la gente y lo que los empleados valoran está cambiando rápidamente.

En vista de esto, ¿en qué formas ha cam-biado la manera de ejercer una gerencia en los últimos años?

Bueno, una forma es que se está volviendo más global. Imagino que históricamente las ideas en las compañías peruanas vinieron de eruditos, normas o pautas de origen pe-ruano que estuvieron establecidos en este país por, realmente, milenios. Pero esto está cambiando, vemos más gerentes que han trabajado y vivido afuera del continente y han absorbido diferentes estilos, enfoques, teorías de lo que es un buen gerente sobre la base de sus estudios en EE.UU., Inglaterra, Canadá o Suiza.

Así que vemos nuevas ideas, incluso de los gerentes peruanos. También vemos más ex-patriados ir y venir, y compañías multinacio-nales encontrando el éxito usando diferentes

formas de organizar a la gente. Por esa razón , las formas antiguas de gerencia están en verdadero riesgo, y esto está presionando a las escuelas de negocios peruanas para ense-ñar nuevas y mejores formas de gerencia. Se está creando oportunidades para las escuelas de negocios extranjeras con esas ideas, pero me parece que también las crea para nuevos paradigmas de liderazgo, no a la manera pe-ruana o extranjera, pero tal vez con nuevos modelos que funcionarán hoy y en el futuro.

¿Y de qué otras formas ha cambiado la educación?

Estamos comenzando a ver en este y otros países el surgimiento de gerentes educados localmente, la calidad de las universidades locales se está incrementando muy rápido. Con eso el pensamiento crítico está mejo-rando, y esas mejoras se están acelerando. Me parece que esas son muy buenas noti-cias para el Perú.

Mi recomendación para los académicos peruanos es continuar por ese camino y ali-mentar su propio pensamiento estudiando las mejores prácticas, no solo en EE.UU., sino también en Europa, Asia y Australia. Hay que llevar a los académicos peruanos a estudiar afuera del país para tomar las ideas correctas para crear un nuevo modelo, y creo que el gran error que podría encontrarse en las uni-versidades peruanas es que quienes descon-fían de desarrollar algo nuevo se satisfacen con copiar lo que se ve en otros países.

Se puede hacer mejores cosas que copiar y pegar. Esa ambición consiste en formar un nuevo modelo para lo que funciona en el Perú, que tiene un gran futuro.

¿Cuál cree que es el principal factor detrás de esa gran oportunidad que tenemos como país?

Tienen una gran cantidad de recursos na-turales. Su habilidad para crecer seis u ocho puntos porcentuales al año no tiene com-paración. También son lo suficientemente pequeños y homogéneos como para hacer cosas que no son posibles en otros merca-dos. El tamaño, la ubicación y formar parte de una región con alto crecimiento pone al país en buenos términos.

Mi gran preocupación es la gobernabilidad, los políticos y la regulación.

Page 22: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe22

ANÁLISIS ECONÓMICO - EPE

MANIOBRA Y TORMENTA

Como era de esperar, las expectativas de agosto cayeron a su punto más bajo en los últimos dos años. Los efectos externos ame-nazan con profundizar el enfriamiento eco-nómico. Los encuestados se desprendieron de su incertidumbre, las posiciones pesimis-tas se incrementaron considerablemente y superaron a las neutrales.

Los eventos que acontecieron recientemente en el mundo de las finanzas, como el “lunes negro” en China y la posibilidad de una reca-tegorización de la Bolsa de Valores de Lima a mercado frontera repercutieron negativa-mente. A esto se añade la existencia de facto-res internos que contribuyen al malestar.

A pesar de la turbulencia económica, aún hay condiciones para mantener los negocios e incluso hacer crecer algunos de ellos. Los exportadores son afectados por los menores precios de las materia primas, pero han me-jorado su competitividad como consecuen-cia de la depreciación del sol.

Por otro lado, es importante mencionar que la encuesta se hizo al mismo tiempo que fue anunciada la posible recategorización de la Bolsa de Valores de Lima desde mercado emergente hacia mercado de frontera, de-bido a la escasa liquidez. Asimismo, la fecha también coincidió con la caída de la bolsa de valores Shanghái, que el lunes 24 de agos-to experimentó su peor baja en ocho años (8.5%) y ocasionó una caída de 6.1% en el S&P 500 de la bolsa de Nueva York, la peor caída desde el 2011.

¿Qué preocupa a los socios?

Más allá de estos dos asuntos, el deterioro de las expectativas se da por los factores usuales.

Como ha ocurrido en los últimos meses, el clima sociopolítico preocupa a los socios

Resultados EPE – AGOSTO 2015

Como era de esperar, las expectativas de agosto caen a su punto más bajo en los dos últimos años. Los efectos externos amenazan con profundizar el enfriamiento económico.

de AmCham Perú. Los encuestados critica-ron la falta de estabilidad y de objetivos de largo plazo, así como la inestabilidad gene-rada por el caudillismo, especialmente a ni-vel regional y local. Debido a este factor, se mencionó que resulta difícil hacer proyec-tos de largo plazo. Además, se calificó las señales contradictorias que surgen desde

el gobierno y que afectan negativamente al mercado.

Por el lado del tipo de cambio, es de esperar que se dé una apreciación mayor del dólar si la Reserva Federal de los EE.UU. decide aumentar la tasa de interés de referencia, he-cho que podría genera presiones inflaciona-

GRÁFICO 01

GRÁFICO 02

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DE EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

0%

10%

20%

30%

40%

60%

Mejores

set-

14

oct-

14

nov

-14

dic

-14

ene-

15

feb

-15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun

-15

jul-

15

ago-

15

Peores

Iguales

6%

17%

9%11%

9%

31%

17%

9%12%

3%

15%

3%

33%

24%

Costos Ins. Legislación Clima Pol-Soc Tipo decambio

0%5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

jul-15 ago-15

Demandaexterna

Demandainterna

Precio deminerales

Page 23: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 23

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LANÁLISIS ECONÓMICO - EPE

Ficha técnica

Universo: 45 altos ejecutivos y directores de las empresas

socias de AmCham.

Periodo de encuesta: 21/08/2015 - 24/08/2015

rias y salida de capitales. Sin embargo, el BCR cuenta con una buen stock de reservas inter-nacionales y otros mecanismos para mitigar la subida del dólar, aunque sea inevitable.

En lo que respecta a la demanda interna, pre-ocupa la menor inversión, que ha caído 7.7% y 3.4% en el 1T15 y 2T15, respectivamente. Por otro lado, si bien la inversión pública ha aumentado, esta es cinco veces menor que la inversión del sector privado.

Finalmente, el cuarto factor relevante que explica las posturas es el precio de los mi-nerales. La cotización de precios de commo-dities ha disminuido, principalmente por la desaceleración de la demanda en China, cu-yas perspectivas de crecimiento son incier-tas. Incluso, la opinión generalizada indica que el crecimiento de su PBI sería menor al 6.8% pronosticado en las cifras oficiales pu-blicadas por el gobierno del gigante asiático.

Las percepciones sobre los niveles de inver-sión también se suman al pesimismo de la actividad económica y sectorial.

Las pocas declaraciones optimistas provie-nen del sector Servicios. El representante de una empresa de consultoría mencionó que el panorama actual es una oportunidad para incrementar su participación de mercado. Sin embargo, la búsqueda de ahorros tam-bién afecta a los proveedores de servicios. “Los clientes están cambiando las operacio-nes a una de alta productividad a bajo costo, lo cual fuerza a los proveedores a acomodar-se a los nuevos modelos de gestión” mencio-nó un encuestado.

En general, algunas empresas tienen la opor-tunidad de crecer en el corto plazo y ocupar los espacios que sus competidores estarían dejando o descuidando. Si bien los niveles de inversión respecto a años anteriores son menores, como ya se mencionó, la situación no es de parálisis total.

¿Preparados?

A lo igual que el último mes, las expectativas de empleo no se sumergen del todo al pe-simismo y el 83% consideró que el tamaño de su planilla se mantendrá. Los optimistas comparten la opinión de que la incertidum-bre política y la desaceleración económica no persistirán por mucho más tiempo, y en línea con lo mencionado en el párrafo ante-rior, se destacó que quienes hayan estado en condiciones de prepararse para la recupera-ción tomarán ventaja. Es interesante analizar que buena parte de los empleados podría pasar al mercado in-formal, y de esta manera su consumo no se reduciría tan drásticamente. Sin embargo, los empresarios tendrán que enfrentar una mayor competencia desleal por parte de los empleadores que evaden la ley.

En general. las condiciones macroeconómi-cas son buenas a pesar de la turbulencia. Todo indica que tendremos un 2016 complicado por los motivos de fuerza mayor que todos conocemos, pero todo puede quedar listo para una intensa recuperación el 2017.

Sectores: expectativa similar

A nivel sectorial, las perspectivas son simila-res a las de la economía en su conjunto, y las posturas se atribuyen a los mismos factores. Asimismo, el conservadurismo esconde un pesimismo de corto plazo: entre quienes no esperan variaciones, se habló de caídas en precios, negocios y metas, y se criticó las postergaciones de proyectos.

El impacto directo de los precios afecta a sec-tores poco pensados como Energía y Servicios, afectado por la menor demanda. También se menciona el efecto indirecto por la mala situa-ción del sector minero y los menores precios del petróleo, que afecta al sector hidrocarburos.

Sin embargo, también hay encuestados del sector Servicios que afirmaron ser optimis-tas, puntualmente, de las ramas de educa-ción y consultoría.

GRÁFICO 03

GRÁFICO 04

EXPECTATIVA A SEIS MESES DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

EXPECTATIVA A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO SECTORIAL

30%

55%48%

26%22%19%

Iguales

0

10%

20%

30%

40%

50%

60%

jul-15 ago-15

Mejores Peores

65%71%

30%

16%

4%13%

Iguales

0

20%

40%

80%

60%

jul-15 ago-15

Mejores Peores

Page 24: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe24

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PARA EL PERÚ

1. En junio, el PBI a 12 meses tuvo una recuperación signifi-

cativa respecto al mismo periodo del 2014, en el que se

registraba la cifra más baja de ese año. A lo igual que en

abril, el buen resultado estuvo impulsado principalmente

por el crecimiento de los sectores primarios: la produc-

ción minera se incrementó en 14.15% por la entrada en

funcionamiento de nuevos proyectos y la agrícola se ex-

pandió en 8.13%. Redujeron su producción los sectores

Pesca (-43.47% por la menor extracción de anchoveta),

Construcción (-3.15%) y Manufactura (-2.89%).

2. La inversión privada se redujo 3.42% durante el segundo

trimestre del año en comparación al mismo periodo del

año anterior, afectada por deterioro de la confianza em-

presarial y la culminación de proyectos de inversión. Las

proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR)

apuntan a un decrecimiento del 5.5% para el 2015. Se es-

pera una recuperación gradual entre el 2016 y 2017 con la

ejecución de proyectos ya entregados en concesión por

un valor de US$23,600 millones.

3. La inversión pública no logra retomar el ritmo a pesar de

los planes de estímulo. Los gobiernos regionales y loca-

les, responsables del 50% de su ejecución (antes 60%), no

han retomado el ritmo luego del cambio de autoridades

en las elecciones de octubre del año pasado (en el 1T15,

sus inversiones se redujeron en 50%) . Esto frena la efecti-

vidad de las políticas contracíclicas aplicadas por el Esta-

do, dado que hace difícil generar impulso fiscal a pesar de

que el país tiene la capacidad de asumir un mayor déficit.

GRÁFICO 01

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 02

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 03

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 04

GRÁFICO 05

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 06

Ene Feb

PBI Sectores primarios Sectores no primarios

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

EVOLUCIÓN DEL PBI (Var. % a 12 meses)

-12.50-10.00

-7.50-5.00-2.500.002.505.007.50

10.00

-9.42

2014 2015

0.35

3.55 4.163.87

3.05

12.5015.0017.50

-15.00

-5.00

5.00

15.00

30.00

25.00

20.00

10.00

0.00

-10.00

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

2005 2007 2009 2011 2013 3T13

-1.59

1T14 3T14 1T15

-30

-20

-10

0

20

10

40

30

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2005-2014 (ANUAL) Y 3t13 – 2t15 (TRIMESTRAL)

2005 2007 2009 2011 2013 3T13 1T14 3T14 1T15

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN

-0.500.00

1.50

2.50

0.16

3.35%3.18%

0.38

3.504.00

3.00

2.00

0.501.00

feb-14

abr-14

jun-1

4

ago-14

oct-14

dic-14

feb-15

abr-15

ene-14

mar-1

4

may-1

4ju

l-14

set-1

4

nov-14

ene-15

mar-1

5

may-1

5

jun-1

5ju

l-15

ago-15

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

0

2

4

1.25

6

7

5

3

1

Tasa de referencia (%)

TASA DE REFERENCIA DEL BCR

Ene0

5M

ay05

Sep

05En

e06

May

06Se

p06

Ene0

7M

ay07

Sep

07En

e08

May

08Se

p08

Ene0

9M

ay09

Sep

09En

e10

May

10Se

p10

Ene1

1M

ay11

Sep

11En

e12

May

12Se

p12

Ene1

3M

ay13

Sep

13En

e14

May

14Se

p14

Ene1

5

May

15Se

p15

0

20000

40000

70000

80000

50000

30000

10000

TIPO DE CAMBIO Y RESERVAS INTERNACIONALES

60000

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Reservas Internacionales Netas (US$ millones)Tipo de cambio nominal (S/. por US$)

Ene0

5A

br0

5Ju

l05

Oct

05En

e06

Ab

r06

Jul0

6O

ct06

Ene0

7A

br0

7Ju

l07

Oct

07En

e08

Ab

r08

Jul0

8O

ct08

Ene0

9A

br0

9Ju

l09

Oct

09En

e10

Ab

r10

Jul1

0O

ct10

Ene1

1A

br1

1Ju

l11

Oct

11En

e12

Ab

r12

Jul1

2O

ct12

Ene1

3A

br1

3Ju

l13

Oct

13En

e14

Ab

r14

Jul1

4O

ct14

Ene1

5A

br1

5Ju

l15

Page 25: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 25

4. La inflación entre junio y agosto ha sido menor a la del

trimestre anterior, pero en términos acumulados ya se ha

superado el límite de 3% fijado en el rango meta del BCR.

Según el INEi, el incremento de agosto se debió en 90%

al alza en los precios de los alimentos (0.68%), alquileres

de inmuebles, combustible y electricidad (0.72%), en

parte como consecuencia del alza del tipo de cambio. Se

espera una menor inflación en setiembre (el Scotiabank

proyecta 0.25%).

5. El jueves 10 de setiembre el BCR acordó aumentar la tasa

de interés de referencia de 3.25% 3.5% para prevenir que

la inflación supere el tope del rango meta a el próximo

año. La entidad reiteró que, de ser necesario, hará ajustes

adicionales para ubicarla dentro del mencionado rango,

y precisó que si se tiene en cuenta una inflación esperada

en torno al tope del rango meta (3%) la tasa sería de 0.5%

en términos reales, de manera que su política aún puede

considerarse expansiva.

6. El saldo de reservas netas internacionales (RIN) se ha

contraído durante dos años consecutivos. Sin embargo,

el nivel sigue siendo elevado y permite intervenir en el

mercado cambiario para reducir la volatilidad. El ratio

de reservas en comparación al PBI (30%) es elevado en

comparación a los otros países de la Alianza del Pacífico

y Brasil (entre 15% y 20% del PBI), y el stock es suficiente

para cubrir 18 meses de importaciones.

GRÁFICO 01

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 02

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 03

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 04

GRÁFICO 05

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

GRÁFICO 06

Ene Feb

PBI Sectores primarios Sectores no primarios

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: BCRPElaboración: AmCham Perú

EVOLUCIÓN DEL PBI (Var. % a 12 meses)

-12.50-10.00

-7.50-5.00-2.500.002.505.007.50

10.00

-9.42

2014 2015

0.35

3.55 4.163.87

3.05

12.5015.0017.50

-15.00

-5.00

5.00

15.00

30.00

25.00

20.00

10.00

0.00

-10.00

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

2005 2007 2009 2011 2013 3T13

-1.59

1T14 3T14 1T15

-30

-20

-10

0

20

10

40

30

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 2005-2014 (ANUAL) Y 3t13 – 2t15 (TRIMESTRAL)

2005 2007 2009 2011 2013 3T13 1T14 3T14 1T15

Evolución anual (Var. %) Evolución trimestral (Var. % a 12 meses)

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN

-0.500.00

1.50

2.50

0.16

3.35%3.18%

0.38

3.504.00

3.00

2.00

0.501.00

feb-14

abr-14

jun-1

4

ago-14

oct-14

dic-14

feb-15

abr-15

ene-14

mar-1

4

may-1

4ju

l-14

set-1

4

nov-14

ene-15

mar-1

5

may-1

5

jun-1

5ju

l-15

ago-15

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

0

2

4

1.25

6

7

5

3

1

Tasa de referencia (%)

TASA DE REFERENCIA DEL BCR

Ene0

5M

ay05

Sep

05En

e06

May

06Se

p06

Ene0

7M

ay07

Sep

07En

e08

May

08Se

p08

Ene0

9M

ay09

Sep

09En

e10

May

10Se

p10

Ene1

1M

ay11

Sep

11En

e12

May

12Se

p12

Ene1

3M

ay13

Sep

13En

e14

May

14Se

p14

Ene1

5

May

15Se

p15

0

20000

40000

70000

80000

50000

30000

10000

TIPO DE CAMBIO Y RESERVAS INTERNACIONALES

60000

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Reservas Internacionales Netas (US$ millones)Tipo de cambio nominal (S/. por US$)

Ene0

5A

br0

5Ju

l05

Oct

05En

e06

Ab

r06

Jul0

6O

ct06

Ene0

7A

br0

7Ju

l07

Oct

07En

e08

Ab

r08

Jul0

8O

ct08

Ene0

9A

br0

9Ju

l09

Oct

09En

e10

Ab

r10

Jul1

0O

ct10

Ene1

1A

br1

1Ju

l11

Oct

11En

e12

Ab

r12

Jul1

2O

ct12

Ene1

3A

br1

3Ju

l13

Oct

13En

e14

Ab

r14

Jul1

4O

ct14

Ene1

5A

br1

5Ju

l15

Page 26: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe26

A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

EFECTOS POTENCIALES

EFECTOS POTENCIALES

El Estado peruano aprobó el Contrato de Servicios Temporal entre Perúpetro y Pacific Stratus Energy para la explotación del Lote 192 con intervención del Banco Central de Reser-va, a través del DS N°027-2015-EM. Según la Constitución Política (artículo 62), las partes contratan según las leyes vi-gentes al tiempo del contrato y los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier naturaleza. En consecuencia, dicha autógrafa de ley es inconstitucional. Sin embargo, más allá del análisis constitucional, Petroperú no está en condiciones operati-vas de explotar el Lote 192 y se podría generar un enorme gasto fiscal.

Si el objetivo del proyecto de dictamen es que la gestión de intereses pase de ser informal a formal, la sobre regulación que presenta será un fuerte disuasivo, tanto para los ges-tores de intereses como para que los empleados públicos entren en contacto con los gestores públicos.

SEMÁFORO LEGISLATIVO

AUTÓGRAFA DE LEY QUE INCORPORA UNA CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL A LA LEY N°30130, ALUSIVA A REFINERÍA DE TALARA.

PROYECTO DE DICTAMEN RECAÍDO EN EL PL N°1269/2011-CR, QUE PROPONE LA LEY DE GESTIÓN DE INTERESES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Se posibilita que la empresa Petroperú acceda vía nego-ciación directa a la conducción y explotación del lote 192. Según los legisladores que aprobaron el dictamen por mayoría resulta de necesidad nacional apostar por la in-tegración vertical de la petrolera estatal, sobre todo en la explotación de los lotes cuyos contratos han extinguido o están próximos a su vencimiento.

Propone establecer principios que rijan la gestión de intereses, crear el Registro de Gestión de Intereses, am-pliar el plazo de incompatibilidad de los empleados pú-blicos para ejercer la actividad de gestión de intereses a dos años, y establecer los deberes para los empleados públicos con capacidad de decisión política y las san-ciones respectivas. Se ha establecido que los organis-mos gremiales deben observar las disposiciones sobre deberes y obligaciones aplicables a los gestores profe-sionales. Se ha previsto como delito llevar a cabo actos de gestión de intereses sin estar inscrito en el registro de gestores profesionales de intereses.

Efecto negativo sobre el clima económico

Efecto ambiguo sobre el clima económico

Efecto positivo sobre el clima económico

Ap

rob

ado

por

el P

len

o d

el C

ongr

eso

Com

isio

n d

e Fi

scal

izac

ión

y C

ontr

alor

ía

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Page 27: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 27

A N Á L I S I S L E G I S L AT I V O

EFECTOS POTENCIALES

El decreto Legislativo apunta a superar los cuellos de botella que actualmente se presentan en la ejecución de las obras de infraestructura. Se espera que este cambio normativo pueda acelerar los procesos de ejecución de obras de infraestructura.

PL N°04735/2015-CR. PROPONE MODIFICAR EL ARTÍCULO 2 DEL DL 892, ALUSIVO AL PAGO DE UTILIDADES A TRABAJADORES.

DL N°1192. APRUEBA LA LEY MARCO DE ADQUISICIÓN Y EXPROPIACIÓN DE INMUEBLES Y DICTA OTRAS MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.

Incluye a las entidades bajo el ámbito de aplicación (to-das las entidades del sector público), principios (armoni-zación de intereses, celeridad y eficacia y transparencia), definiciones, disposiciones comunes a la adquisición (beneficiario y sujeto activo, sujeto pasivo, bienes objeto de adquisición y expropiación y valor de la tasación), de la adquisición, de la expropiación, del procedimiento de ejecución coactiva, de la transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, de la liberación de interferencias y las disposiciones complementarias.

Pod

er E

jecu

tivo

DESCRIPCIÓN

LEY N°30341. FOMENTA LA LIQUIDEZ E INTEGRACIÓN DEL MERCADO DE VALORES.

EFECTOS POTENCIALES

EFECTOS POTENCIALES

Este proyecto de ley no tiene un estudio técnico que jus-tifique igualar la tasa del porcentaje de utilidades a todos los sectores industriales y comerciales. Adicionalmente, al incluir a los trabajadores tercerizados en el reparto de uti-lidades podría ponerse en desventaja a los registrados en planilla, ya que los primeros parece cobrar utilidades por dos empresas. Por último, no parece una medida oportuna en un momento que se prevé un estacamiento de la eco-nomía y aumento del desempleo.

Nivela la competitividad del mercado accionario peruano en términos tributarios frente a otros mercados internacio-nales, en particular los integrantes del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y la Alianza del Pacífico. Es un tema clave para atraer mayores inversiones locales, y sobre todo extranjeras, que permitan financiar a las empresas y generar más trabajo. Se pretende mejorar los niveles de liquidez e incrementar el número de transacciones, lo que contribuiría a evitar que el Perú sea considerado mercado frontera por el MSCI.

Tiene por objeto nivelar el porcentaje de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas e incluir a otros sectores de la actividad productiva del sector público. El monto a repartir está fijado en un 10% de las utilidades antes de impuestos para todos los trabajadores (actualmente es diferenciado en tasas de 10%, 8% y 5%, según la industria). Se incorporan también los trabajadores de las empresas públicas del Estado con régimen privado y los trabajadores que la-boran bajo las diferentes modalidades de tercerización, quienes recibirán utilidades de la empresa contratante.

Se plantea la exoneración del impuesto a la renta a las ganancias de capital hasta el 2018, siempre y cuando cumplan con algunos criterios de liquidez y represen-ten menos del 10% de las acciones de las empresas. Busca desarrollar formadores de mercado (market makers), que son agentes dispuestos a comprar y ven-der valores para mantener liquidez en el mercado, a través de la flexibilización de requisitos para solicitar la suspensión del pago a cuenta del impuesto a la renta.

Ney

ra O

laec

hea

, Cuc

uliz

a, B

ard

alez

, Cor

der

o,

Sala

zar,

Sarm

ient

o, T

ubin

oA

pro

bad

o p

or e

l Ple

no

del

Con

gres

o

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

Page 28: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015
Page 29: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

NEWS

N° 9, setiembre 2015

Piero Ghezzi expuso ante los socios de AmCham Perú los avances de la ejecución del Plan Nacional de Diversificación Productiva. Enfatizó la necesidad de cooperar entre Estado y empresa y el potencial del sector forestal.

El viernes 27 de agosto en el Swissôtel, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, expuso ante los so-cios de AmCham Perú los avances del Plan Nacio-nal de Diversificación Productiva y su perspectiva para los avances en la ejecución del mismo en los próximos años. Al inicio de la presentación se en-fatizó la necesidad de aumentar la productividad en los próximos años, de manera que se pueda mantener el crecimiento a pesar del cambio de modelo económico del gobierno chino, que pasa de basarse en inversión a buscar depender más del consumo.

Un asunto fundamental para generar eficiencia es lograr la cooperación del sector público. “El sector público ha vivido de espaldas al privado, y el sector privado tampoco se ha acercado”, dijo. Él mencionó que el problema en el sector público peruano no es la tramitología en sí, sino que se depende demasiado de las decisiones de los fun-

cionarios que están por debajo de los altos man-dos de los ministerios. A esto se suma la descoor-dinación entre entidades del Poder Ejecutivo, ya que incluso los ministros no coordinan entre ellos.

Entre los mecanismos de cooperación, se des-tacó la implementación de mesas técnicas para recibir comentarios de empresarios y académi-cos. “Necesitamos un sector privado que tenga las cosas claras y un gobierno que escuche”, dijo. A modo de ejemplo, destacó la mesa téc-nica del sector forestal, en el que según afirmó, tenemos ventajas como el menor ciclo de creci-miento (contrastó los 23 años del pino chileno frente a los 8 de la bolaina peruana) que han sido desaprovechadas.

En paralelo con las mesas técnicas, se desarrollan centros de innovación tecnológica (CITE), entre los que se destacó el de Pucallpa para la indus-

tria forestal, y los cinco que se desarrollan para acuicultura. Justamente, la acuicultura fue otro segmento al que se atribuyó grandes posibilida-des de desarrollo, como también ocurre con las industrias creativas (publicidad, cultura, entreme-timiento y software, entre otras).

Por último, el ministro precisó que la idea no es buscar desarrollar tecnología de punta bajo un marco de referencia internacional, sino aplicar la mejor dentro de las posibilidades productivas que se tengan al alcance. Cabe tener en cuenta que el plan se centra en gran medida en apoyar a las mi-cro, pequeñas y medianas empresas, para lo que también buscan impulsar la liquidez por medio del factoring. Parte de la investigación será finan-ciada por fondos concursables, que traen alta ren-tabilidad al gobierno (a modo de ejemplo, el BID estimó que el Fincyt generó un retorno de US$7 en impuestos por cada dólar invertido).

Almuerzo institucional con ministro de la Producción: El gobierno busca un mayor acercamiento y cooperación con el sector privado.

AmChambeandoImágenes de los principales eventos de la cámara

30

Del socio al lectorNovedades de los socios de AmCham Perú

33

Agenda internaAspectos priorizados en la actividad de AmCham

34

Page 30: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe30

A M C H A M N E W S – A M C H A M B E A N D O

TRABAJO DE LOS SOCIOS, COLABORADORES Y STAFF DE AMCHAM EN DEFENSA DE LA INVERSIÓN, EL CLIMA

ECONÓMICO, Y EL LIBRE MERCADO

De Izq. a Der.: Jorge Toyama, socio del estudio Miranda & Amado Abogados; Mirelle Silva, socia de auditoría de EY Perú; y César Puntriano, director de Tax & Legal Services de PwC.

Charla Eficiencia de Costos en Tiempos de Desaceleración10 julio

Se proporcionaron herramientas que permitan optimizar el gasto del personal mediante la introducción de medidas de ahorro válidas, que tiendan a reducir el impacto del costo de la planilla en el presupuesto empresarial. Asimismo se comentaron los principales tema en materia de inspección, formulándose recomendaciones para manejar una fiscalización.

Foro Económico: Coyuntura Económica y Financiera de Cara al 201621 de agosto

Los principales representantes de las empresas financieras y de las entidades responsables del manejo de la economía peruana presentaron sus perspectivas para el entorno de negocios en los próximos meses. La percepción general es que la situación dista de una crisis a pesar del menor crecimiento, aunque urge continuar con las reformas necesarias para minimizar el impacto de los factores externos. Expositores: Pedro Pablo Kuczynski, Walter Bayly, Eduardo Torres Llosa, Renzo Rossini, Christian Laub y Enzo Defilippi.

De Izq. a Der.: Ricardo Fernández, gerente general de IBM; Juan Carlos Copello, lead country manager de Exxon Mobil Perú; Armando Cavero, socio de AIMS

International Perú; y Renzo Barbieri, director gerente general de Equilibrium Claificadora de Riesgo.

De Izq. a Der.: Renzo Rossini, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú; Mávila Huertas, moderadora; Pedro Pablo Kuczynski, ex premier y ex ministro de Economía y Finanzas; Eduardo Torres Llosa, director gerente general del BBVA Banco Continental; y Alfredo Thorne, director principal de Thorne & Associates y jefe del plan económico de Peruanos por el Kambio.

Page 31: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 31

A M C H A M N E W S – A M C H A M B E A N D O

De Izq. a Der.: Carlos Caro, socio fundador de Caro & Asociados; Yenny Morón, socia de precios de transferencia de Deloitte; Juan Carlos Vidal,

director de precios de transferencia y finanzas corporativas de KPMG; y Yanira Armas, vicepresidente del Comité de Asuntos Tributarios de AmCham Perú.

Foro de supply chain management: Nueva Visión en la Gestión de la Cadena de Suministros19 de agosto

El evento abordó temas como las competencias claves del nuevo profesional de la cadena de suministros, logística inversa y trazabilidad, abastecimiento estratégico y medición de costos y resultados en la cadena de suministros.

Charla Marco Normativo y Casuístico de Conductas de Elusión y Evasión Tributaria18 de agosto

Frente a los comunes conceptos doctrinales de evasión, elusión, planificación fiscal, economía de opción, u otros que ponen de relieve las posibilidades de ahorro en el pago de los tributos, la conferencia se orientó a establecer los criterios propiamente penales con los que se aplica la Ley Penal Tributaria en los tribunales peruanos y extranjeros, dejando en claro que las decisiones judiciales no pocas veces se alejan de las interpretaciones de la Sunat en orden a aligerar la carga probatoria y con ello flexibilizar las exigencias del principio de legalidad penal.

Foro Puntos Criticos de la seguridad y salud en las empresas – relaciones interdisciplinarias.23 de setiembre

Se discutió acerca de las reformas en seguridad y salud, las inspecciones, multas, demandas por daños y perjuicios y los procesos penales que se aprecian en el mercado por temas de incumplimientos de seguridad y salud en el trabajo.

De Izq. a Der.: Argenis Bauza, managing partner para Latinoamérica de supply chain & procurement en KMPG; Jorge Caro, presidente del Comité de Supply Chain Management de AmCham Perú; Matias Enz, catedrático de Cranfield University; Carlos Abuid, gerente general de Grupo Scharff; y Carlos Azurín, responsable de la línea estratégica de infraestructura en el Consejo Nacional de Competitividad.

El doctor Juan Carlos Palomino, especialista en medicina ocupacional de la Clínica del Trabajador, exponiendo ante

el auditorio.

Page 32: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015
Page 33: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 33

AMCHAM NE WS - DEL SOCIO AL LEC TOR

ELSA MATEO, Country Manager de Carlson Wagonlit Travel

Con seis hijos, somos una familia numerosa. Primera pregunta: ¿quién lidera y organiza a quién? Siguiente pregunta: ¿esta invalorable experiencia familiar nos ayuda a entender mejor la sicología individual y co-lectiva de este increíble y complejo equipo familiar?

Ocho personalidades, necesidades, susceptibilida-des y tiempos diferentes. ¿Cómo hacer para que to-dos sean felices y que logren sus objetivos de corto y mediano plazo, mientras preparamos bases sólidas de largo plazo para al final lograr los resultados indivi-duales que cada uno espera y los que, como familia, esperamos?

Si hacemos un paralelo, mi esposo y yo somos la em-presa. Ponemos las reglas o políticas, las cuales deben ser muy claras. Se podrán imaginar la complejidad de una decisión desde algo tan simple como elegir qué almorzar, al final todos deben llegar a un acuerdo y lo-grar su objetivo: comer algo que les guste. Esto ayuda a inculcarles respeto por las opiniones y necesidades de otros, consideración y trabajo en equipo.

Por otro lado, debemos considerar las diferentes ca-racterísticas personales: quiénes siguen mejor las re-glas, quiénes son ordenados o puntuales, quién nece-sita ser supervisado y quién logra mayores beneficios. Esto los ayuda a comprender que para vivir en comu-nidad se deben seguir las reglas, respetarnos unos a otros. Si llevamos esto a la empresa, los colaboradores deben buscar el bienestar común, trabajar en equipo y contribuir a un óptimo clima laboral, lo cual traerá mejores beneficios.

Como padres o líderes debemos tener clara la perso-nalidad, las fortalezas y debilidades de nuestros hijos y/o equipos, y llevarlos a que saquen lo mejor de sus competencias para lograr grandes resultados que nos den satisfacción, ¡y nos permitan ser felices!

PERSONALIDAD Y ACTITUD: CÓMO APRENDER A MANEJARLAS…

SOCIO CONVERSA

De izq. a Der.: Paulo Pantigoso, CEO de EY Perú; Roger Lazarus, COO de EY

Colombia; y Luz María Jaramillo, CEO de EY Colombia.

AFP Integra presentó nuevas soluciones para trabajadores independientes

Con el objetivo de acercar los beneficios del Sistema Privado de Pensiones e incentivar la cultura del ahorro, AFP Integra presentó una nueva propuesta dirigida a los trabajadores independientes afiliados. Dicha propuesta consiste en tres productos: SURA Re-gular (aporte usual como porcentaje de la remuneración, inclui-dos los seguros de invalidez y supervivencia, mas cobertura de sepelio), SURA Mixto (aporte usual mas un ahorro de libre dispo-nibilidad sin fin previsional) y SURA Voluntario (ahorro volultario de libre disponibilidad).

EY presentó Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico en road show de Nueva York

La firma de servicios profesionales EY (antes Ernst & Young) presentó el libro en el marco de las conferencias internacionales desarrolladas en el road show de Nueva York. Esto se hizo durante un seminario que congregó a más de 250 ejecutivos de empresas privadas y las comitivas de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico, junto a sus presidentes y ministros. El documento puede ser descargado en forma gratuita en sus versiones en inglés y español a través del link www.ey.com/PE/EYPeruLibrary.

KPMG organizó Desayuno sobre Gestión de Recursos Humanos Basada en Evidencias

KPMG Perú organizó un desayuno dirigido a gerentes de recursos humanos y de finanzas con el objetivo de dar a conocer el proceso, las barreras y las competencias para desarrollar en las empresas una función de recursos huma-nos basada en evidencias. El evento sirvió para entender cómo el área de recursos humanos utiliza la inteligencia de datos para impactar la estrategia y los resultados de un negocio de manera directa.

Fundación Citi y Pronabec lanzaron plataforma digital de educación financiera

A fin de seguir promoviendo la educación fi-nanciera en el país y desarrollar herramientas pedagógicas innovadoras y efectivas, Citibank del Perú (a través de la Fundación Citi) y el Pro-grama Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), lanzaron la plataforma digital de educación financiera #PorMiCuenta. El proyec-to contó con el apoyo técnico del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). La herramienta benefi-ciará a estudiantes del programa Beca 18, y se espera que para el 2016 llegue a más de 40,000 becarios.

NUEVOS SOCIOS AMCHAM NUEVOS SOCIOS ABE

De Izq. a Der.: Manuel del Río, socio de tax & legal de KPMG en el Perú; Alberto Mondelli, managing

partner de people & change advisory en KPMG para Latinoamérica; y José Luis Najarro, director de advisory

de KPMG en el Perú

De Izq. a Der.: Raúl Choque, director ejecutivo de Pronabec; Juan Pablo Silva, viceministro de Gestión

Institucional del Minedu; Mónica Perales, vicepresidente de recursos humanos y relaciones públicas de Citibank

Perú; y Jaime Ramos, investigador y experto en educación financiera de Institutos de Estudios Peruanos.

Page 34: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe34

AMCHAM NE WS - AGENDA

AGENDA INTERNA

COMPARTIMOS LOS TEMAS QUE HAN SIDO PRIORITARIOS EN LA AGENDA DE AMCHAM PERÚ ENTRE LOS MESES DE JULIO Y SETIEMBRE:

DEFENSA DE LA INVERSIÓN PRIVADA E INTERESES DE SOCIOS

Leyes, proyectos y acciones regulatorias analizados por la cámara.

1. PL N°04505/2014-CR. Propone incorporar el medio impugnatorio de apelación al proceso arbitral y responsabilizar a las instituciones arbitrales por las actuaciones de sus árbitros.

2. PL N°04494/2014-CR. Propone modificar la Ley de Protección y Defensa del Consumidor, con el fin de incluir en el etiquetado de los alimentos y productos alimenticios determinadas condiciones y características.

3. PL N°04343/2014-CR. Modifica diversos artículos de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

1. Cumbre de la Alianza del Pacífico el 01 y 02 de julio en Paracas.

2. Conversaciones con la US Chamber of Commerce sobre Pan American Health Organization (PAHO).

3. Carta de la Embajadora de la Unión Europea, Señora Irene Horejs.

4. Reunión con el Embajador Castilla y con la US Chamber of Commerce.

5. Reunión de AACCLA en Washington del 30 de septiembre al 2 de octubre y visita a autoridades.

6. Reunión Anual de Comités Nacionales de las Américas de la International Court of Arbitration, ICC, la cual se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre de 2015.

7. Reunión con el Presidente, Sr. Ollanta Humala, para el lanzamiento del Observatorio por la Educación y Empleo.

8. Reunión con el Ministro y Viceministro del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para firma de convenio entre AmCham y el Mintra.

9. Misión Logística, del 5 al 9 de octubre, en Miami.

10. VI Misión comercial a “Silicon Valley”, del 12 al 25 de octubre, en San Francisco, Estados Unidos.

11. Misión Empresarial, del 8 al 14 de noviembre, en Houston.

12. Misión Empresarial, del 15 al 20 de noviembre, Puerto Rico.

OTRAS ACCIONES

1. Carta a la Sunat en la cual se solicita la modificación el régimen de sanción a los almacenes aduaneros establecido en la Ley General de Aduanas.

2. Carta al Presidente de la Comisión de Salud y Población Congreso de la República sobre el PL N°4343/2014-CR, que propone modificar diversos artículos de la Ley N°30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.

3. Cartas enviadas a las comisiones de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, y de Comercio Exterior y Turismo con relación al PL N°4669/2014-CR, que propone ampliar la vigencia de la Ley N°29624, sobre admisión de aeronaves y material aeronáutico.

4. Carta enviada al viceministro de Economía solicitando cita para tratar temas vinculados a las empresas de courier.

4. PL N°04629/2014-GL. Propuesta legislativa para la modificación del numeral 23.3 del artículo 23 de la Ley N°26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.

5. Proyecto de Ley N°04630/2014-IC. Propone la Ley de Capitalización e Integración de Petroperú y garantizar la soberanía energética del Perú.

6. Autógrafa de ley que incorpora una cuarta disposición complementaria final a la Ley N°30130, sobre la modernización de la Refinería de Talara, y adopta medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petroperú.

7. Proyecto de dictamen recaído en el PL N°1269/2011-CR, que propone la Ley de Gestión de intereses en la Administración Pública.

8. Proyecto de Ley 04793/2015-CR Propone modificar los artículos 7, 9, 10, 11, 12 y 60 de la Constitución Política del Perú, relativas al Derecho a la Salud.

9. PL N°04735/2015-CR. Propone modificar el artículo 2 del DL 892 para considerar en el reparto de utilidades a los trabajadores contratados bajo la modalidad de tercerización.

10. Queja y pedido de revisión presentada por el Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF), Perú Equidad y cinco federaciones de trabajadores ante la Oficina de Asuntos de Comercio y Trabajo (OTLA) con respecto al presunto incumplimiento del gobierno peruano de las normas laborales incluidas en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos.

Page 35: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 35

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LI I P R E M I O A B E A L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L L A B O R A L

El pasado 14 de setiembre en el hotel Los Delfines, la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) premió a las empresas con mejores prácticas de recursos humanos en un evento que convocó a 350 personas.

La segunda entrega del Premio ABE a la Res-ponsabilidad Social Laboral consolidó al re-conocimiento en la comunidad empresarial peruana. La meta para este año era repetir el éxito en la convocatoria para la presentación de casos, que el año pasado sorprendió a los organizadores con 92 postulaciones frente a una meta inicial de 40. Esta vez los expedien-tes presentados sumaron 97, de manera que el evento incluso incrementó su relevancia.

El premio busca reconocer y difundir las prácticas laborales más destacadas de la in-dustria y dar relieve a los modelos de gestión más importantes de las empresas partici-pantes, presentándolas como patrones de

excelencia. La calificación se hizo de acuer-do a 13 categorías que evalúan sus prácticas según distintos ángulos.

A esto se añade un último premio que dis-tingue un caso por encima de todos los pre-sentados como el más destacado: el Gran Premio ABE a la Responsabilidad Social La-boral. Esta vez Alicorp se adjudicó la principal distinción de la noche.

La selección estuvo a cargo de un jurado de 44 expertos para la selección de fina-listas y un jurado final compuesto por 14 especialistas para la elección de los ga-nadores. El jurado final también entregó

premios de mención especial en las cate-gorías que contaron con más de un caso considerado excelente.

Este premio constituye una de las estrate-gias delineadas por ABE para alcanzar los objetivos propuestos en su visión: disminuir la informalidad laboral en el país y la adop-ción progresiva de buenas prácticas labora-les que generen prosperidad y respeto a los trabajadores del Perú. La asociación tiene la seguridad de que al celebrar y reconocer en forma pública los logros de las empresas y sus aportes a la industria se da un incentivo a cada vez más empresas para contribuir con el cumplimiento de esas metas.

Las siguientes empresas hicieron posible la entrega del premio ABE a la Responsabilidad Social Laboral sea una realidad.

Page 36: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

V Encuentro de Mineros y Proveedores

2015Gran Evento de Compras, Logística e Inversión en Minería

Mineras participantes:

MAS DE US$ 100 MILLONES EN NEGOCIACIONES / 80 EMPRESAS MINERAS PARTICIPANTES

www.minproperu.com

INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected]

T: (511) 628 6300 Anx. 165 / 125

VENTA DE STANDS: [email protected]

T: (511) 628 6300 Anx. 165 / 125

AUSPICIOS: [email protected]

T: (511) 628 6300 Anx. 166

Av. Arequipa 4035 - Miraflores / T: (511) 628 6300

Fórum de

InversionesDE GERENTES, LOGÍSTICA Y COMPRADORES MINEROS

FERIA TA

MINPROFórum

LOGÍSTICO

Promueve: Auspiciador Plata:Auspiciador Oro:

Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. / Southern Perú Copper Corporation / Compañía Minera Antamina S.A. / Minera Chinalco Perú S.A / Volcan Compañía Minera / Minsur S.A. / Aruntani S.A.C / Minera IRL S.A. / Hudbay Minerals / Empresa Minera Los Quenuales S.A / Pan American Silver Corp / Zincore Metals Inc. Exploraciones Collasuyo SAC / Compañía Minera Aurifera Santa Rosa S.A. / Minera Barrick Misquichilca S.A. / Consorcio Minero Horizonte S.A. /

Sociedad Minera El Brocal S.A.A / Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A / Compañía Minera Caraveli S.A.C / Compañía Minera Caudalosa S.A. / Compañía Minera Miski Mayo S.R.L. / Minera Poderosa S.A. / Compañía Minera San Simón S.A. / Minera Aurifera Retamas S.A. / Minera Yanacocha S.R.L. / Rio Tinto Mining and Exploration S.A.C. / Compañía Minera Milpo S.A. / Minera Santa Luisa S.A. / Altura Minerals S.A. / Compañía Minera Ares S.A.C. /

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A / Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C. / Minera Antares S.A.C. / Anglo American Perú S.A / Minera Laytaruma S.A / Compañia Minera Lincuna S.A / Minera Titan del Perú SRL /Cia Minera San Ignacio de Morococha S.A / MMG Las Bambas S.A

Organiza 25 y 26 de NoviembreSede:

HAGA NEGOCIOS CON EL SECTOR MINERO

minpro-aviso-20,5x27cm-22-09-15.pdf 1 22/09/2015 15:05:21

Page 37: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 37

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LAMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: Gracias por tu Labor

El Proyecto Gracias por tu labor, valora e incentiva el desempeño de los colaboradores en todos los niveles de la organización, consolidando la cultura de reconocimiento en alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Caso: Gestión de Capacitación y Desarrollo del Obrero de Construcción en GyM

Este programa busca desarrollar, profesionalizar y revalorar al obrero de construcción, y tiene como objetivos promover su inserción laboral en el sector construcción, generar crecimiento y desarrollo profesional e impulsar la recolocación de los colaboradores al terminar el proyecto.

Caso: Programa de Liderazgo Graña y Montero

Graña y Montero creó este programa de formación que busca potenciar las capacidades de liderazgo e identificar fortalezas y oportunidades de mejora en sus colaboradores.

De Izq. a Der.: Federico Cúneo, presidente del directorio de AmCham Perú; Yoselyn Malamud, gerente general de Sociedad Agrícola Virú; y Oscar

Echegaray, gerente corporativo de recursos humanos de Sociedad Agrícola Virú.

De Izq. a Der.: Carlos Cayo, gerente de recursos humanos de GyM;Nelly Viñas, coordinador de desarrollo y comunicaciones de GI ASL de GyM; yAldo R. Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú.

MEJOR PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE SUS TRABAJADORES

Sociedad Agrícola Virú

MEJOR PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE SUS TRABAJADORES

GyM

MEJOR PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE JEFES Y GERENTES EN DIRECCIÓN DE PERSONAS

Graña y Montero

De Izq. a Der.: Alonso Medina, gerente de La Academia de Graña y Montero; y Ricardo Fernández, gerente general de IBM.

Page 38: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe38

AMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: CreSer

CreSer es una nueva herramienta creada por Supermercados Peruanos para gestionar el desempeño de sus trabajadores de una forma más moderna, cercana, objetiva y amigable.

Caso: Modelo Integral de Compensaciones de Corporación Lindley

El Modelo Integral de Compensaciones de Corporación Lindley busca generar una gestión integral que abarque a todos sus colaboradores y que permita desarrollar una relación de ganar-ganar entre la empresa y su gente.

Caso: Programa de Compensación Pacífico Seguros

Este programa busca lograr una Estrategia de Compensación Total que sea equitativa y lo más justa posible de acuerdo con la clasificación interna de cada posición, pero que incorpore las diferencias propias de cada empresa que forma el Grupo Asegurador.

De Izq. a Der.: Héctor Guerra García, gerente general de Grupo RPP; Mariela Prado, directora de GDH de Supermercados Peruanos; y Lorena Dibós, gerente de cultura y talento de Supermercados Peruanos.

De Izq. a Der.: Carlos Vivar, director de capital humano de Corporación Lindley; y José Borda, gerente general de Corporación Lindley.

De Izq. a Der.: Alex Kudzuma, director de ABE; y representantes de Pacífico Seguros: Carlos Ruiz, gerente de gestión y desarrollo humano; Luis Ángel Sánchez, consultor de compensaciones; Álvaro Correa, gerente general; e Iván Rodríguez, subgerente adjunto de compensaciones.

MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Supermercados Peruanos

MEJOR PROGRAMA DE COMPENSACIÓN

Corporación Lindley

Mención del jurado: Pacífico Seguros

Page 39: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 39

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LAMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: Feel Good

Feel good es el programa que nace en 2014 con la finalidad de incentivar el bienestar y la salud de los colaboradores fomentando la incorporación de nuevos hábitos. Gira en torno a cuatro pilares: Feel good persona, Feel good salud, Feel good nutrición y Feel good actividad física.

Caso: Aplicación del Safety Gamering como estrategia para involucrar a los trabajadores en la prevención de incidentes.

A través de una metodología lúdica y participativa se llevaron a cabo implementaciones de seguridad, solucionando observaciones y haciendo un seguimiento de los avances del programa fomentando el reconocimiento a los colaboradores más participativos.

Caso: Inclusión de Talentos Especiales

Desde el año 2014 Supermercados Peruanos se encuentra en proceso de búsqueda, selección e incorporación masiva de talentos especiales para lo cual trabajaron una forma de evaluación, inducción y entrenamiento especializado y hecho a la medida.

De Izq. a Der.: Sylvia Peña, jefa de engagement & endomarketing; Patricia Kobashigawa, directora de recursos humanos; Milagros Maurtua, gerente

de experiencia al empleado; y Patricio Pereyra, ejecutivo de engagement & endomarketing; todos de Telefónica del Perú.

De Izq. a Der., de pie: Mahicol Raymundez Llaccua, Mirtha Chávez Aranda, Matty Gil Mendieta, Beatriz Fortunic Montoya, Óscar Rubio Angobaldo, Sara Huancayo Tasso, Marco Paredes Vélez, y José Luis Hurtado Alejos; todos de Maestro Perú. Abajo (de Izq. a Der.): Juan Carlos Linares Luque, Giancarlo Vassallo Solari, y Pablo Pinto Ariza; también de Maestro Perú.

De Izq. a Der.: Carla Cavagnaro, gerente de reclutamiento y selección de Supermercados Peruanos; Mariela Prado, directora de GDH de Supermercados

Peruanos; y Alberto Haito, director de Arellano Marketing.

MEJOR PROGRAMA DE VIDA SALUDABLE

Telefónica del Perú

MEJOR AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO E HIGIÉNICO

Maestro Perú

MEJOR PROGRAMA PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

Supermercados Peruanos

Page 40: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe40

AMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: Estrategia de crecimiento profesional para mejorar la empleabilidad del obrero de construcción en GyM

Esta estrategia de crecimiento tiene por centro al obrero de construcción, tanto al que ya está laborando en el sector como a los aspirantes. En ella, los esfuerzos se orientan a incorporar al mercado laboral a personas con mínima o ninguna calificación a través de un programa de capacitación que empiezan en su misma localidad.

Caso: Programa de Profesionalización Mifarma – Cambiando Vidas

Este programa ofrece a los colaboradores de Mifarma la posibilidad de formarse en la carrera de Farmacia y Bioquímica accediendo a una serie de beneficios económicos y corporativos a fin de que puedan asumir a futuro cargos de mayor responsabilidad una vez obtenido el título.

Caso: Aprender a Crecer

El programa Aprender a Crecer se creó sobre la base estratégica clave y necesaria de aprendizaje permanente para enfrentar futuros retos exitosamente junto a sus más de 11 mil colaboradores.

De Izq. a Der.: Carlos Cayo, gerente de recursos humanos; Alicia Orejuela, coordinador de administración de personal de GI ASL; Antonio Espinoza, jefe de gestión social de GI ASL; todos de GyM.

De Izq. a Der.: Edmundo Yañez, gerente general; Luis Felipe Alfaro, director legal y de recursos humanos; Kathy Vallejos, jefe de selección, capacitación y

desarrollo; y Carlos Chavez, subgerente de recursos humanos; todos de Mifarma.

Javier Godenzi, jefe de gestión del conocimiento e investigación de Graña y Montero.

MEJOR PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD

GyM

Mención del jurado: mifarma

MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Graña y Montero

Page 41: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe 41

COVER STORY / I N F O R M E C E N T R A LAMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: El Mundo de Beneficios de Tomas

Este programa busca brindar a sus colaboradores beneficios que cubran sus expectativas, les ayuden a tener una mejor calidad de vida y que les sean fácilmente accesibles de manera que les puedan dar el mejor uso posible.

Caso: Programa de Beneficios Gold Fields

Este programa ofrece a sus colaboradores y sus familias beneficios para agradecer el esfuerzo y el compromiso que demuestran para con las metas del negocio, lo que se convierte, a su vez, en una importante herramienta de atracción y retención del talento.

Caso: Programa Life Balance

A través de este programa la empresa busca que el colaborador pueda desarrollar un mejor equilibrio entre su trabajo y su vida personal, organizando de mejor manera su tiempo. Este programa se compone de un programa de flexibilidad de tiempos y un programa para el período de maternidad.

De Izq. a Der.: Roxana Castro Escudero,gerente de bienestar y asesoría de Supermercados Peruanos; y Mariela Prado, directora de GDH de

Supermercados Peruanos.

De Izq. a Der.: Ernesto Núñez del Prado, director ABE, junto a representantes de Goldfields La Cima: Paul Schmidt, Juan José Granda, Verónica Valderrama, Susana Carlín, Daniela Martínez, Ernesto Balarezo, Rafael Sáenz, y Miguel Incháustegui.

De Izq. a Der.: Marco Estacio, Judith Rosas, Armando Rodríguez, Jorge Vildoso, Carlos Vivar, José Borda, Alfredo Palacios, y Douglas Marrache; todos de

Corporación Lindley; y Carlos San Román, gerente general de Adecco.

MEJOR PROGRAMA DE BENEFICIOS

Supermercados Peruanos

Mención del jurado: Gold Fields La Cima

MEJOR PROGRAMA DE FLEXIBILIDAD LABORAL

Corporación Lindley

Page 42: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015

www.amcham.org.pe42

AMCHAM NE WS - INFORME ESPECIAL: PREMIO ABE

Caso: Soy Sodexo

El Programa Soy Sodexo, tiene como propósito entrenar integralmente a sus colaboradores y familias desde su incorporación para de esta manera fortalecer el lazo de compromiso con la empresa y desarrollar sus habilidades personales y profesionales a lo largo de su vida laboral.

Caso: Misión Junior – Creciendo Juntos

Tiene la finalidad de atraer jóvenes profesionales para gestionar y desarrollar su potencial, acompañándolos en cada uno de los programas creados para ellos con el fin de convertirse en futuros líderes de la organización.

Este programa busca lograr una estrategia de compensación total que sea equitativa y lo más justa posible de acuerdo con la clasificación interna de cada posición, pero que incorpore las diferencias propias de cada empresa que forma el grupo asegurador.

De Izq. a Der.: Alfredo García Pye, country president de Sodexo; Raúl Mendoza, director de recursos humanos de Sodexo.

De Izq. a Der.: Felipe Aguirre, director de ABE; Mauricio Garma Rodriguez, gerente de gestión humana de JJC Contratistas Generales; y Christian

Bocanegra Bazalar, jefe de desarrollo humano de JJC Contratistas Generales.

De Izq. a Der.: Jaime Butrich, vicepresidente corporativo de supply chain; Martín Carrión, gerente general de Vitapro; Luciana Boggiano, gerente de business partner; y Paola Ruchman; vicepresidente corporativo de recursos humanos; todos de Alicorp; junto a Delia Mariátegui, presidente de la junta directiva de ABE; y el resto de representantes de la empresa ganadora: Paolo Sacchi, gerente general; Rebeca Miranda, gerente de business partner; Renzo Jeremías; gerente de administración de recursos humanos; Ramón Cisneros, director de business partner; David Pérez, gerente corporativo de desarrollo organizacional; Gloria Maza, jefe de relaciones laborales; José Rentería, jefe de relaciones laborales; José Allemant, gerente de asuntos públicos; y Patricio Jaramillo, vicepresidente de consumo masivo para el Perú.

MEJOR PROGRAMA DE DESARROLLO DE PERSONAS

Sodexo Perú

Mención del jurado: JJC Contratistas Generales

GRAN PREMIO ABE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Alicorp

Page 43: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015
Page 44: Revista CONTACT, Julio-Setiembre 2015