Revista Contacto Global diciembre 2014

49
Global Número 4• Diciembre 2014 Universidad Autónoma de Centro América CONTACTO Revista acaDémica De RelacioNes iNteRNacioNales Por Carlos Murillo Zamora

description

Cuarta edición de la revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA)

Transcript of Revista Contacto Global diciembre 2014

Page 1: Revista Contacto Global diciembre 2014

GlobalNúmero 4• Diciembre 2014

Universidad Autónoma de Centro América

ContaCto

Revista acaDémica De RelacioNes iNteRNacioNales

Por Carlos Murillo Zamora

Page 2: Revista Contacto Global diciembre 2014

2 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Asesores académicos:

Ávalos IleanaMáster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Licenciada en Ciencia Política.Actualmente trabaja como Especialista en Políticas en el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Insti-tuto Interamericano de Coop-eración para la Agricultura (CAESPA - IICA). Docente de la carrera de relaciones Inter-nacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).

Ayala Paola Internacionalista y Licenciada en Derecho. Profesora de la Escuela de Relaciones Interna-cionales.

Calderón Moya AllanEconomista, Máster en Análisis Económico y Economía finan-ciera, Máster en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales. Profesor de la Es-cuela de Economía.

Grooscors Julio Periodista, Licenciado en Derecho y Especialista en Teología. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA.Correo electrónico para enviar artículos académicos y de opinión: [email protected] revista Contacto Global es sin fines de lucro y con ánimos de compartir conocimiento con las y los lectores. Se permite la copia, distribución y comunicación públi-ca siempre que se cite al autor(a) del texto.

Consejo editorial:

Barboza Marín AnnetteEspecialista en Comercio Interna-cional, Banca y Finanzas. Profesora de la Escuela de Relaciones Inter-nacionales, UACA. IICA.

Grooscors Antillón GloriaInternacionalista, Máster en Diplo-macia. Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA

Fallas Villegas Kristel MarianBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA

Quesada Brenes MaikolAdministrador de empresasBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA

Quirós Masís Katherine Egresada de la carrera de Rela-ciones Internacionales, UACA

Rivera Torres Jairo JoséBachiller en Relaciones Internacio-nales, UACA Tenorio Chávez Dahiann Alex-andraInternacionalista. Profesora de la escuela de Relaciones Intrenacio-nales, UACA. Coordinadora de Investigación, ALAS.Posee una especialidad en proyectos.

Revisora de Estilo:Méndez Marín JulissaDirectora de la biblioteca “Luis Demetrio Tinoco”

Diseño y diagramación:Quesada Brenes Maikol

Fotografía:Priscilla AriasPAS Fotografía

2014 ISSN: 2215-3578

Page 3: Revista Contacto Global diciembre 2014

Información de Contacto:Revista Académica de Relaciones Internacionales “Contacto Global”ISSN: 2215-3578.Universidad Autónoma de Centro AméricaSan José, Costa RicaCorreo: [email protected]

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 3

Normas para los autores sobre la recepción de artículos

1. Los artículos deben enviarse al Consejo editorial de la revista vía elec-trónica al correo [email protected].

2. El artículo académico no debe tener menos de 5 ni más de 25 pági-nas a 1,5 interlineado en tamaño carta, tamaño de la fuente 12, estilo Times New Roman, texto alineado justificado. Los artículos de opinión ten-drán un mínimo de 2 y un máximo de 7 paginas. Para artículos de lenguas extranjeras las grafías que sean latinas deben escribirse en grafía latina.

3. Si el artículo incluye gráficos, diagramas, cuadros estadísticos o cual-quier otro anexo, pueden ser a color o blanco y negro y deben ser incluidos en las páginas del artículo.

4. El artículo debe tener un resumen de contenido de no más de 200 palabras en el idioma original y otro idioma. Así mismo debe tener de 4 a 6 palabras clave en cada lengua. Se recomienda utilizar un vocabulario controlado (Tesauro).

5. Debe adicionarse una nota en la que aparezca el nombre completo del autor, su afiliación institucional, y una síntesis de su currículo en la que se destaque su preparación académica y experiencia profesional en no más de cinco líneas.

6. La bibliografía debe presentarse según el formato APA (American Psychological Association) sobre presentación de informes científicos en su sexta edición. No es necesario las notas de pie de página, dado que la cita en el desarrollo del texto es entre paréntesis.

1. Guía de elaboración de referencias bibliográficas APA: http://www.uaca.ac.cr/bv/docs/apabrochure.pdf

2. Guía APA sexta edición: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

• Losartículosenviadosparasupublicacióndebenserinéditos• Enviarfototamañoytipopasaporteenformatodigital,paraidentifi-car a la autora (or) en la publicación.

2014 ISSN: 2215-3578

Page 4: Revista Contacto Global diciembre 2014

06

18

4 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

IndICe

06 Costa Rica: Fundamentos de la Política Exterior en la administración Solís Rivera Carlos Murillo Zamora 18 El bueno, el malo y el feo: ¿Porqué no es posible revi vir la Guerra Fr´ñia tal y como el mundo la conoce? Andrea Romina

26 Iniciativa: “Migrantes de Países en Crisis” Elma Bejarano Lichi

38 Costa Rica sigue abriendo sus puertas. Jorge Umañana Vargas

42 Personaje destacado Marie Gouze Katherine Quirós Masís

48 Curiosidades Kristel Marian Fallas Villegas/ Dahiann A. Tenorio Chávez

38

26

48

48

2014 ISSN: 2215-3578

Page 5: Revista Contacto Global diciembre 2014

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 5

Editorial A ustedes lectoras, lectores…

Es un honor para el consejo editorial de Contacto Global, de las personas que apoyan esta iniciativa, de las y los articulistas, que usted sea parte de la misma al leerla, aportando a su vez a la sociedad del conocimiento en nuestra era.

Decía el Rector de nuestra universidad, don Guillermo Malavassi, en el pasado editorial de Contacto Global las siguientes palabras : “la mayoría de revistas que en el mundo han sido no han pasado de su tercer número”. Por esto y más, con mucho entusiasmo les presentamos la cuarta edición, ha sido complejo el camino; sin embargo, la perseverancia y la excelencia han sido algunas de nuestras herramientas para que hoy la revista siga siendo una realidad.

¿Qué puede usted encontrar en la cuarta edición? Entre nuestras secciones fijas, tenemos los datos curiosos sobre el mundo y las relaciones internacionales, así como el personaje destacado. Entre nuestros artículos, pueden encontrar el excelente aporte, titulado: “El Bueno, El Malo y El Feo: ¿Por qué no es posible Revivir la guerra fría tal y como el mundo la conoce?”, dicho artículo se publica en el contexto de la conmemoración durante el mes de noviembre de la caída del Muro de Berlín , del fin de la guerra fría, y el cómo estos escenarios aún presentan sus cenizas en la dinámica de la sociedad internacional y el porqué es importante tenerlos presentes en el análisis de la actualidad.

Desde un contexto nacional, se destaca el artículo: “Costa Rica: Fundamentos De La Política Exterior y la Administración Solís Rivera”. Este aporte presenta una exposición de cómo se debe entender el concep-to de política exterior; donde seguidamente, se explica como ha sido el comportamiento de la misma en el contexto costarricense con el fin de tener mejor herramientas para profundizar en los planteamientos de la política exterior dados por la administración Solís Rivera (2013-2014). Este es un artículo que invita al ejercicio del análisis retrospectivo y prospectivo de la política exterior costarricense, un practica que no debe perderse de vista.

Desde otro ámbito tenemos dos artículos de opinión. Uno de ellos titulado: “La Iniciativa “Migrantes de Países en Crisis (MICIC)”, expone un fenómeno que hoy día cobra más relevancia ante una sociedad internacional más interdependiente y globalizada. El artículo hace un acercamiento a la Iniciativa Migrantes de Países en Crisis de cara a las situaciones vividas por migrantes en contextos difíciles, e invita a la reflexión sobre el tema. El segundo, “Costa Rica sigue abriendo sus puertas”, expone las fortalezas de Costa Rica como nación, sentando su análisis en el desarrollo democrático del país.

Esta edición sigue marcando el compromiso con el mundo de seguir innovando la comunicación del conocimiento por medio del análisis y la investigación de las relaciones internacionales, presentándose como un espacio creativo y laboratorio de ideas, porque creemos que el conocimiento debe ser un legado compartido. Deseamos extender la invitación a que usted sea parte de Contacto Global, y que nos siga acompañando en este viaje.

Dahiann A. Tenorio Ch.Consejo Editorial y Co-fundadoraContacto Global

2014 ISSN: 2215-3578

Page 6: Revista Contacto Global diciembre 2014

6 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Carlos Murillo ZamoraCoSTARRICENSE. DoCToR EN GoBIERNo y PoLíTICAS (UNIvERSIDAD DE CoSTA

RICA) y MAESTRíA EN RELACIoNES INTERNACIoNALES (UNIvERSIDAD NACIoNAL DE

CoSTA RICA). PRoFESoR E INvESTIGADoR. ENTRE SUS PUBLICACIoNES MáS RECIENTES

ESTáN AUToR DE «PoLíTICA ExTERIoR, hEGEMoNíA y ESTADoS PEQUEñoS. EL CASo

DE LoS PAíSES CENTRoAMERICANoS y BáLTICoS» (2012, EDIToRIAL UNIvERSITARIA,

UNIvERSIDAD DE GUADALAJARA) y EDIToR DE «hACIA UN NUEvo SIGLo EN RELACIoNES

INTERNACIoNALES» (2011, ESCUELA DE RELACIoNES INTERNACIoNALES, UNIvERSIDAD

NACIoNAL DE CoSTA RICA)

COSTA RICA: FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA ADMINISTRACIÓN SOLÍS RIVERA

Carlos Murillo ZaMora

ARTíCULo RECIBIDo: 30 DE oCTUBRE 2014-ARTíCULo APRoBADo: 3 DE NovIEMBRE 2014

BRAvo, A: LAS PERSoNAS QUE No AMAN LAS MARIPoSAS

6-17

Page 7: Revista Contacto Global diciembre 2014

RESUMEN La política exterior es una política pública sui generis, pues se formula en un contexto en el que intervienen fac-tores ubicados en dos ámbitos claramente diferenciados: el doméstico o nacional y el externo o internacional. Adicionalmente es necesario considerar como parte de su análisis un conjunto de variables, que van desde lo idi-osincrático hasta lo sistémico. Por ello es que quienes conforman la unidad de decisión resultan actores claves para entender las bases de los cursos de acción seleccionados. De igual forma los fundamentos y principios generados a lo largo de la historia de las relaciones exteriores del país son relevantes para entender la orientación de la política exterior. En el caso de la administración Solís Rivera (2014-2018) el presidente y el canciller han definido los ejes y algunos lineamientos que merecen observarse, teniendo en cuenta que el gobierno apena inicia labores, para tratar de entender cuáles son las prioridades de su gestión en los próximos años. Por ende el análisis se basa en tres docu-mentos, dos del mandatario y uno del canciller, en que se identifican los principales elementos de la política exterior.

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 7

Ahora la tarea pendiente es que la cancillería establez-ca las acciones concre-tas que permitan imple-mentar los ejes y l íneas identificados por el presi-dente y el canciller. Ello permitir ía reconocer que esta administración procu-ra definir, como anotó el ministro, una política exte-rior de Estado.”

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

Page 8: Revista Contacto Global diciembre 2014

8 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

ABSTRACT:Foreign policy is a sui generis public policy, it is formulated in a context that involves factors located in two distinct arenas: domestic or national and external or international. Additionally, it is necessary to consider as part of its analysis a set of variables, ranging from the idiosyncratic to the systemic. That is why those who constitute the deci-sion unit are key players to understand the basis of the action courses selected. Likewise the fundamentals and principles generated throughout the history of foreign relations of the country are significant to understand the direction of foreign policy. For the Solis Rivera (2014-2018) administration, the President and Foreign Relations Minister defined the main axes, which deserve some guidelines that are necessary to observe, considering that the government has barely begun their activities in order to try to understand what their management priorities are in the coming years. hence the analysis is based on three documents, two from the president and one from the chancellor, in which the main elements of the foreign policy are identified.

Key words: Costa Rica. Foreign Policy. Solis Rivera Administration.

IntroducciónLa política exterior (PE), en cuanto política pública, se diferencia de aquellas domésticas porque está anidada en dos ámbitos claramente diferenciados: el interno, caracterizado por la existencia de un gobierno central, ordenado y con un Estado de derecho arraigado en un marco institucional definido; y el externo, dominado por un orden anárquico, ausencia de gobierno central y con un débil marco institucional, a pesar de su creciente desarrollo en términos de con-venciones, regímenes y organizaciones internacionales. De ahí que autores como R. Putnam (1988) hagan referencia a una política que opera en un juego de dos niveles; pero estrechamente vinculados, de forma que la PE está ligada con la política internacional y viceversa (Sondermann, 1961).

Por consiguiente, la PE no puede explicarse y entenderse desligada de esos dos ámbitos. y en lo que respecta al doméstico es necesario tener en cuenta que los Estados tienen principios que orientan la selección de los cursos de acción, auto-imágenes y percepciones del enemigo que se construyen, muchas veces, a través de la denominada «imagen en el espejo» (cfr. holsti 1962; Aggestam 1999; Kaplowitz 1990; Seufert 2012 –en este trabajo para el caso de Turquía–). Sin estas consideraciones es difícil lograr un panorama completo de la formulación de la PE por parte de los países. Pero también hay que tener en cuenta que la conducta externa de un Estado se construye en función de la imagen y percepción que existe del ambiente internacional en los decisores domésticos; por ello resulta parcial y ses-gado pretender explicar las relaciones internacionales y la PE desde la perspectiva sistémica, como sugiere el enfoque del realismo estructural o neorrealismo (cfr. Gourevitch 1978).

Lo anterior hace necesario reconocer, como lo plantea J. Rosenau (1966) que existen cinco conjuntos de variables que deben consideradas para explicar y entender la PE: idiosincráticas, de roles, gubernamentales, societales y sistémicas. Pero no se puede obviar que los individuos que toman las decisiones incorporan sus experiencias y particularmente sus creencias y percepciones al decidir el curso de acción; por lo que «…un decisor actúa sobre su “imagen” de la situ-ación más que sobre la realidad “objetiva” y ha sido demostrado que el sistema de creencia –su estructura también como su contenido– juega un rol integral en el proceso cognitivo» (holsti 1962; 244). Ello también responde a la base idiosincrática, que sumado a las variables de roles, gubernamentales y societales, contribuyen a la construcción de la identidad nacional (Aggestam 1999).

Lo anterior lleva a la cuestión del concepto de rol que de acuerdo con L. Aggestam (1999; 2) puede ser operacional-izado como el puente entre la identidad y la conducta de PE. Esto porque el rol es concebido por esta autora como «…un conjunto de normas expresando la conducta de política exterior y la orientación de la acción». Por eso la pregunta que surge en esta oportunidad es «¿cuál es el rol que, desde la perspectiva de la Administración Solís Rivera (2014-2018), tiene Costa Rica como actor internacional, complementado con la auto-imagen del país, para identificar las prioridades de la gestión exterior del presente cuatrienio?

Page 9: Revista Contacto Global diciembre 2014

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 9

Esa concepción está vinculada a la construcción de la identidad costarricense, como actor internacional, desde mediados del siglo xIx, manifestándose a través de los principios de PE que son reconocidos por los distintos gobiernos. Aunque cada administración tiende a priorizar algunos y dejar en segundo plano o ignorar otros, según la percepción que tiene del país y de los otros actores en el sistema internacional.

Para los efectos entiendo PE como una política pública que se formula en el ámbito doméstico, por una burocracia que parte de su auto-imagen del país, sus percepciones y sus creencias, para ser implementada en el entorno internacional anárquico, sobre el cual el Estado no ejerce control, que contribuye al logro del interés nacional, por lo que tiene efec-tos tanto internos como externos. Entonces se trata de un conjunto de lineamientos de naturaleza estratégica, metas y acciones que corresponden a un área específica de la acción gubernamental, vinculada tanto con la seguridad y valores fundamentales del país como con los objetivos del gobernante de turno (cfr. Murillo 2012; 110ss).

Cabe señalar que la bibliografía citada en esta parte tiene el propósito de servir de referencia para quien desee pro-fundizar sobre el estudio de la PE, tema sobre el cual hay bastante material reciente, producido en el marco de lo que se ha denominado la segunda generación en el análisis de política exterior.

Con el trasfondo descrito antes, en la primera sección hago referencia a los fundamentos de la PE de Costa Rica a partir del siglo xIx. Luego me refiero a los planteamientos hechos por el presidente Luis G. Solís en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 24 de setiembre y en una intervención pública el 13 de octubre, en el marco de una actividad convocada por la Fundación Konrad Adenauer y CIAPA. En una tercera sección formulo algunas consideraciones.

Fundamentos de la política exterior costarricense1

Si bien se ha intentado identificar los principios rectores o pilares de la PE costarricense, y la mayoría de los trabajos realizados existe consenso sobre cuáles son esos principios, lo cierto es que no existe una investigación que demuestre la vigencia de los mismos en los casi dos siglos de vida independiente del país. Entonces se trata de una tarea pendiente, pues no se refiere a elaborar un listado, sino de demostrar que esas concepciones están arraigadas en la gestión exterior de Costa Rica desde que inició su fase de relaciones externas.

Por ejemplo, G. Facio (1977) en su libro «Nuestra voz en el mundo» hace un listado de lo que considera las nor-mas que el país tiene como referente en su PE y sus interacciones con el resto del mundo. Al respecto advierte (Facio 1977; 7) que «[nos] hemos caracterizado por conjugar los principios ideales de nuestro movimiento con la realidad histórica en que se han de aplicar. De ese ejercicio han surgido ciertas normas flexibles, que se pueden calificar de pragmáticas…». Cabe señalar que en mi criterio no todo el listado (25 en total) realmente corresponde a normas o principios, sino que algunas son características de las relaciones exteriores de Costa Rica. Esto porque entiendo principio como un valor fundamental que sirve de referente para construir y orientar la conducta exterior de un Estado, que tiene un trasfondo histórico e ideológico, teniendo en cuenta la auto-imagen e imagen que se tiene en la interacción con otros actores internacionales. Por ello del trabajo de Facio rescato aquellos aspectos que se pueden considerar principios de PE. Estos son los siguientes:i. autodeterminación y pluralismo, entendido como el derecho que tiene todo Estado a escoger su sistema político, económico y social, sin injerencia;ii. universalidad de las relaciones diplomáticas al promover vínculos con todos los países siempre y cuando estos respeten la soberanía costarricense;iii. desarme, paz y desarrollo como pilares de las relaciones internacionales estrechamente relacionados entre sí,

1 Esta sección está formulada a partir de las memorias de la cancillería costarricense. Para el siglo XIX estas fueron compiladas por Sáenz & Hernández (1998); mientras que para el siglo XX se revisaron las me-morias disponibles en el portal de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa. Solo en aquellos casos en que haga una cita textual se menciona el documento específico.

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

Page 10: Revista Contacto Global diciembre 2014

10 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

porque el desarme conduce a fortalecer y garantizar la paz y esta es fundamento para el desarrollo; yiv. el poder y el derecho, reconociendo que este es el que «…hace iguales a los pueblos» y que «…lo que impone la desigualdad es el poder».El último aspecto, de acuerdo a G. Facio (1977; 29), es un elemento clave en la PE de Costa Rica, por lo que el país…se ha sumado a las naciones que luchan por cambiar la política internacional de poder, abogando por un nuevo orden jurídico entre los Estados. Pero no basta esgrimir las armas que ofrece el Derecho Internacional. Es necesario que los países del Tercer Mundo organicen, frente al poder político-militar de las principales potencias, un poder compensa-torio formado por un número tan grande de países menores, que impida a los centros del poder militar y político tomar decisiones sobre el destino del mundo, sin tener en cuenta el gran poder moral de quienes conformamos la mayoría de la humanidad.

Esa posición costarricense sobre la relación entre poder y derecho es lo que le permite a o. Feigenblatt (2008) concluir que para el país el derecho es precisamente el poder que posee como actor internacional, lo cual lo diferencia de otros Estados pequeños y medianos. Ello lo resume este autor (Feigenblatt 2008; 14-15) en los siguientes términos:

…Costa Rica, como un satyagrahi, ha ejercido considerable influencia internacional en tres factores interconectados: voluntad internacional creada por el factor “simpático tipo”, el poder normativo empleado a través de tomar la con-ducción promoviendo y siguiendo normas internacionales ampliamente aceptadas, y en una nota más filosófica, a través del poder de satyagraha2 y ahimsa. Tomando en consideración que Costa Rica no ha luchado una guerra con una potencia externa en más de un siglo y que disfruta de alto nivel de desarrollo humano, es seguro concluir que es posible y deseable base la política exterior en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y normas relacionadas. “Derecho” puede y llegar a ser “poder”.

Lo anterior lo ratifica el mismo autor (Feigenblatt 2009) destacando el componente de poder blando en la PE a través de la defensa de los derechos humanos y del pacifismo, a pesar de su ubicación estratégica y geopolítica. Esto lo hace al señalar:

[la] política exterior de Costa Rica siempre ha sido caracterizada por su énfasis en el pacifismo y los derechos humanos. Como uno de los pocos Estados-nación carente de un ejército, ha cuidadosamente construido una imagen de paz y democracia en una región históricamente plagada por turbulencia política. Esta pequeña nación centroamericana toma la ventaja del poder suave creado para tomar un alto fundamento moral sobre temas de relaciones internacio-nales.

Ahora bien, la Embajada de Costa Rica en Colombia3 identifica como pilares de la PE los siguientes:

i. paz, lo cual es una constante desde la independencia, promoviendo y defendiendo el derecho a la paz de todos los pueblos del orbe;ii. democracia representativa, pluralista y participativa desde fines del siglo xIx, asentada en un sistema electoral sólido;iii. defensa y promoción de los derechos humanos, lo cual ha caracterizado la gestión del país a lo largo de toda su historia, convirtiéndolo en el «eje central de la vida política» y de su política exterior;iv. desarme, no solo porque desde 1948 suprimió las fuerzas armadas como institución permanente, sino porque defiende en todos los foros internacionales el desarme;v. juridicidad, la cual se manifiesta en el uso de los mecanismos jurídicos para la solución de controversias y el

2 O. Feigenblatt (2008; 14) entiende, basado en la filosofía de Ghandi, satyagraha como un compromiso con la verdad y ahimsa como no violencia, que resultan elementales para la construcción de la paz.3 Véase el documento elaborado por esa legación diplomática costarricense intitulado «Pilares de la política exterior de Costa Rica» en http://www.embajadadecostarica.org, revisado 29 de setiembre de 2014. Cabe señalar que al igual que con el texto de Facio, solo cito aquellos aspectos que pueden considerarse prin-cipios de PE.

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

Page 11: Revista Contacto Global diciembre 2014

6-17Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 11

repudio a la violencia;vi. compromiso con el desarrollo y el bienestar, lo cual le ha valido ubicarse entre los países con alto desarrollo humano, gracias a que ha destinado al bienestar social lo que hubieran sido los gastos militares, en caso de tener fuer-zas armadas; y vii. protección del medio ambiente a través de una política activa en los foros internacionales.Finalmente, de una larga lista de intentos por identificar los principios de política exterior, resulta válido anotar que el Canciller Enrique Castillo, en 2011, en una charla sobre la PE del país, señaló como ejes: la promoción de la paz; el desarme; la democracia; la protección de los derechos humanos; la seguridad; el medio ambiente; y el comercio exte-rior. Expresó, además, que «…tanto la política interna como la política exterior de Costa Rica promueven y defienden el derecho a la paz, porque tienen íntima relación con la justicia, la democracia, la solidaridad, la tolerancia y el respeto a la dignidad del ser humano»; de ahí que el país haya hecho un «uso constante de los mecanismos de negociación jurídicos, para la solución pacífica de las controversias, el rechazo a la violencia en la solución de controversias entre Estados así como los actos unilaterales y arbitrarios», fundamentándose en una gran confianza en la vigencia y el res-peto al derecho internacional y al sistema multilateral y concluyó:

…queremos ser actores, no testigos, no espectadores, no observadores, sino actores; por más pequeñitos que seamos, podemos hacerlo porque la verdad es que la dimensión internacional de un país no se mide por su territorio ni por el tamaño de su población sino por la grandeza de sus principios y por la nobleza de su pueblo.4

La mayoría de los elementos antes enumerados están presentes en las memorias de la cartera de Relaciones Exteriores desde el siglo xIx, en las cuales también se percibe la auto-imagen del país como pequeño con escaso poder duro y con una visión más orientada hacia Europa que al hemisferio occidental; lo cual le da una «especie de excepcionali-dad» que se supone reconocida por propios y extraños, como lo resumo en otro trabajo:

[la] política exterior de Costa Rica tiene un trasfondo que no puede pasar desapercibido, y es la percepción por parte de la población y de los líderes políticos y funcionarios diplomáticos de una especie de excepcionalidad del país en la región y centroamericana, que en el pasado se expresaba de manera reiterada en el mito de la “Suiza centroameri-cana”. Esto ha llevado a considerar al país como un adalid en la defensa de la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos; a lo que se suma un discurso a favor del desarme global que conduzca a la paz y el desarrollo de todos los pueblos… (Murillo 2012; 268).

Los elementos arriba citados están presentes en prácticamente todas las memorias de la cartera de Relaciones Exteriores de mediados del siglo xIx, por lo que se han convertido en los principales fundamentos y referentes de la política exterior costarricense. Sin duda cada gobierno hace su propia interpretación de los principios, estableciendo prioridades según sus percepciones y la coyuntura internacional. De ahí que se pueda encontrar en un corto periodo variaciones importantes entre mandatarios, como lo que tuvo lugar entre las administraciones Carazo odio (1978-1982), Monge álvarez (1982-1986) y Arias Sánchez (1986-1990), pues en la primera el gobierno apoyó decididamente al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) e incluso propuso a la oEA presionar para deponer al régimen de Somoza en Nicaragua, lo cual colocó al país en ruta de colisión con Washington.

En contraste, durante la gestión del presidente Monge la PE tomó otro rumbo y más bien sirvió de punto de apoyo para el proyecto estadounidense de la Resistencia Nicaragua (la Contra), generándose un periodo de estrecha relación con el gobierno de Reagan. Mientras que bajo la gestión del presidente Arias se confrontó abiertamente el proyecto militar estadounidense en la región, se eliminó el apoyo a la Contra y se buscó impulsar un proceso de paz para evitar que Centroamericana continuara como uno de los principales escenarios de la confrontación soviético-estadounidense. Los gestores de esos tres enfoques de PE argumentarán que se basaron en los principios rectores de la conducta exterior costarricense para impulsar sus proyectos, que fueron condicionados por los factores externos y la compleja situación de la década de 1980 en el mundo.

4 Conferencia impartida el 30 de noviembre de 2011 en el Club Unión, San José; disponible en http://www.rree.go.cr, revisado 18 de octubre de 2014.

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

Page 12: Revista Contacto Global diciembre 2014

12 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Por ello en la siguiente sección hago referencia a los planteamientos iniciales de la administración Solís Rivera (2014-2018).

La política exterior de la Administración Solís RiveraCuando se alude a la gestión exterior del actual gobierno es necesario tener en cuenta que el presidente Solís no solo es un académico vinculado a temas de relaciones internacionales e historiador, sino que ha desempeñado cargos en el marco de las relaciones exteriores costarricenses con varios mandatarios; de ahí que se trate de un conocedor de la materia. Esto supondría que el país tendrá lo que se ha dado en llamar un «presidente canciller», lo cual tras cinco meses de gestión resulta temprano para determinar si esa fue la tónica de esta administración. Por ello esta sección se limita a identificar los planteamientos que el mandatario formula en dos discursos: uno dando en la Asamblea General de la oNU el 24 de setiembre pasado, bajo el lema de «no nos es permitido el silencio… Es hora de actuar por la paz»; y el segundo acerca de los «ejes estratégicos de la política exterior de Costa Rica para América Latina» el 13 de octubre pasado. El discurso en la oNU más que trazar lineamientos de lo que sería su PE, el mandatario hizo un recuento de algu-nos temas de agenda y externó algunas de sus principales preocupaciones sobre la actual coyuntura internacional. Esta última la caracterizó en términos de preocupación con expresiones como: «un recrudecimiento de la violencia y enfrentamientos armados… un aumento de crímenes atroces y de extremismos», «la dimensión universal de la crisis pro-vocada por ISIS», la situación de «miles de niños, niñas y jóvenes [que] cruzan solos las fronteras hacia los Estados Unidos, huyendo de la violencia y la falta de oportunidades», y la «fragilidad del Estado y de sus instituciones, pobreza extrema, corrupción e impunidad». Por lo que se cuestionó si

[ante] la pérdida de tantas vidas humanas, tenemos motivos para preguntarnos si hemos cumplido la promesa solemne que acompañó la fundación de las Naciones Unidas sesenta y nueve años atrás. ¿Están todos los miembros de esta organización absteniéndose de recurrir al uso o a la amenaza del uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otro Estado?

La repuesta la plantea el presidente en términos de colocar como el reto más importante de la comunidad interna-cional, sobre todo de la oNU y en particular del Consejo de Seguridad, «el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional como bienes públicos globales». No hay que olvidar que para ello se debe reconocer que el mundo está frente a una nueva arquitectura sistémica y la construcción de un nuevo orden internacional. Esto porque no se puede perder de vista, como lo señalé antes, que la PE es el resultado de la interacción y convergencia de factores domésticos y externos.

Frente a esos planteamientos el mandatario rescata la vocación pacifista costarricense, señalando que «como nación, siempre nos hemos unido a nuestros pueblos hermanos en los esfuerzos por poner fin a la guerra y concretar la paz», pues «Costa Rica considera que la cultura de paz y la educación para la paz deben ser una prioridad absoluta». Pero sin perder de vista que ello es una tarea colectiva, tanto global como regional y subregional, enmarcada en las dimensiones y vigencia del derecho internacional, en lo que el país «cree firmemente y practica» en la medida que «nuestra única arma, ha sido y será el derecho internacional», destacando el papel de instancias como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional.

A partir de esos argumentos, el presidente Solís enumeró en esa intervención las siguientes acciones:i. que el Consejo de Seguridad pase de la mentalidad de reacción a la de acción, haciendo un uso apropiado del veto cuando se trata de situaciones de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violaciones masivas de los derechos humanos;ii. reelección de Costa Rica al Consejo de Derechos humanos (lo cual no se concretó, el 21 de octubre, al no obtener los votos necesarios –recibió 120 votos– y cedió su puesto a El Salvador –que recibió 151 votos–, seguido de

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

Page 13: Revista Contacto Global diciembre 2014

6-17Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 13

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

Bolivia con 144 y Paraguay con 139); 5

iii. condena a los ataques de hamas y el uso de «escudos humanos», al mismo tiempo que se exige «el respeto al cese al fuego y la negociación de una solución permanente en la que coexistan en paz y armonía los dos Estados» (recordando que Costa Rica reconoce a ambos Estados y que en las semanas de mayor intensidad del conflicto armado el gobierno mostró una posición ambigua);iv. en materia de desarme se destacan tres cosas: la importancia del Tratado del Comercio de Armas, impulsado por el país; el repudio al uso de armas explosivas, por lo que demandó el «desarrollar normas más estrictas y compromi-sos para prohibir y restringir su uso»; y el rechazo absoluto a las armas nucleares; yv. el argumento de que «no habrá paz sin desarrollo sostenible», pues la pobreza constituye un factor determi-nante para lograr un desarrollo armonioso y sostenible que garantice el desarrollo, esto se resume en los siguientes términos: «[no] habrá paz en el mundo mientras exista la pobreza. No habrá paz mientras la riqueza se reparta tan desigualmente. No habrá paz mientras arrasemos con el hábitat de nuestros pueblos. No habrá paz mientras amplios sectores de la humanidad no tienen garantizado el derecho al agua. No habrá paz mientras no comprendamos que la humanidad y toda la biodiversidad del planeta pueden y deben desarrollarse y convivir. No habrá paz mientras no se garantice el respeto de todos los derechos humanos: los civiles, culturales, económicos, políticos y sociales y, en par-ticular, el derecho al desarrollo».El discurso incluyó una breve referencia a la Presidencia Pro-Tempore de CELAC por parte de Costa Rica, reiterando el compromiso con la diplomacia preventiva y la solución pacífica de controversias.

Por su parte, el mandatario en su intervención del 13 de octubre intenta trazar lo que denominó los ejes de la PE de su administración. Para ello recurrió a un breve repaso histórico desde el siglo xIx, destacando la temprana inser-ción del país en el ámbito de las relaciones internacionales, pues se ingresa a la segunda mitad de esa centuria «…muy apegados a los mercados internacionales, habiéndose desarrollado en Costa Rica antes que en los demás países del resto de Centroamérica, la industria del café, que necesariamente globaliza la economía costarricense».

De ahí que se pueda afirmar, como se deduce de los informes del Secretario de Estado para Relaciones de Estado a la Asamblea Legislativa desde 1842, que Costa Rica adoptó una política de apertura económica y de pro-moción de las exportaciones desde inicios de su vida republicana. En buena medida la función de los diplomáticos costarricenses durante esa época fue la atraer inversiones y lograr financiamiento para los proyectos de desarrollo. Por ende, se puede afirmar que hay dos políticas externas que tienen carácter de Estado: una es la de comercio exterior y la otra la de fomento de la paz basado en la vigencia del derecho internacional.

otra constante, a pesar de lo que bien puede considerar un mito en la auto-imagen costarricense, ha sido la de un importante grado de autonomía frente a los argumentos estadounidenses. Ello porque han sido más los periodos de oposición a y rechazo de las presiones de Estados Unidos, que aquellos de convergencia de intereses. Esto lo señala el presidente Solís cuando manifiesta:

Costa Rica ha tenido una relación tensa con los Estados Unidos. y la tensión en la relación de Costa Rica con los Estados Unidos la produce Nicaragua que es por mucho, junto con Panamá el lugar geopolíticamente más sensible para los intereses Estados Unidos y que coloca a Costa Rica en una situación de mucha dificultad, por sus propios problemas en ambos extremos de las fronteras.

Al trazar la orientación de la gestión externa advierte el mandatario que se corregirá lo que considera una desatención

5 . Sobre esta candidatura es necesario señalar que Costa Rica presentó su propuesta el 6 de marzo de 2014 para reelegirse al periodo 2015-2017, argumentando que «[la] promoción y la defensa de los derechos humanos, desde un punto de vista integral, ha sido un elemento constante en la nuestra vida nacional y en nuestras acciones internacionales. Nuestro respeto por los derechos humanos está directamente vinculado al respeto por el Estado de derecho, la democracia, la igualdad ante la ley, nuestro compromiso al desarrollo equitativo y la coexistencia pacífica», según el anexo a la carta del Embajador Eduardo Ulibarri, contenida en el documento A/69/68 de la ONU.

Page 14: Revista Contacto Global diciembre 2014

14 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

a lo largo de la historia costarricense: «…una insuficiente presencia en iniciativas regionales, [pues] los vínculos bilaterales con muchos de los países de América Latina han sido débiles»; pero también destaca que en el caso de Centroamérica la presencia «…ha sido intermitente; a veces intervenimos y estamos presentes y otras veces no». De acuerdo al gober-nante ello no puede continuar y más bien…tiene que cambiar porque la circunstancia histórica ha cambiado también. Es decir, si uno hace un balance de nuestra Política Exterior a lo largo de los años, encuentra claramente un primer espacio de intervención que es Centroamérica. Ahí sí, sin el Caribe. Ese es nuestro referente geopolítico inmediato.

Entonces el primer eje de la PE sería el Istmo, seguido por un segundo eje que se desplaza hacia Washington y Europa; estableciendo el tercero hacia América Latina. Si bien en el discurso no queda claro se deduce que el cuarto eje sería el del Pacífico; aunque es necesario señalar que esto resulta ambiguo, pues más adelante en su alocución indica que «deberíamos tener una política con varios ejes que se desprenden de manera concéntrica desde nuestra ubicación en Centroamérica y el Caribe», teniendo en cuenta que hay «diversos grados de prioridad».

A partir de esa afirmación se destaca como el principal eje el de Centroamérica; seguido por el caribeño, en donde hay que tener en cuenta el rol de las potencias subregionales: México, Colombia y venezuela. Luego aparece el «eje norteamericano», pero diferenciando la posición de México y de los otros países: Canadá y Estados Unidos. Esto dejaría como cuarto eje «Suramérica propiamente dicha, con dos componentes básicos el Cono Sur y la Zona Andina». Desapareciendo en esta segunda parte del planteamiento el eje del Pacífico.

Ese detalle sobre Asia-Pacífico resulta contradictorio, pues las prioridades del Ministerio de Comercio Exterior están en esa región, por razones comerciales, y el gobierno no ha decidido abandonar la idea de ingresar a la Alianza del Pacífico. Aunque si se precisó que «…comercio e inversiones en el marco de la Política Exterior está al final de la lista y no al principio». Al respecto habrá que esperar la operacionalización de esos ejes estratégicos en líneas de acción y en políticas específicas por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.Ahora bien, el volver la mirada hacia la región parece convertirse en la prioridad de la actual administración, sin que ello signifique desatender las otras regiones. Esto porque el presidente Solís expresa:

…no ha habido en América Latina prioridad, entendida la región como un todo, y por eso me parece que nuestra aspi-ración en esta Administración, que espero se mantenga después de que esta concluya, es constituir a Costa Rica en un actor político con presencia tanto regional latinoamericano mediante el establecimiento de relaciones equilibradas entre el norte, el sur, el este y el oeste y es muy importante lo de equilibradas. Creo que la Política Exterior de Costa Rica se caracteriza por ser una política de principios pero también por el pragmatismo de esa política. Me parece que ese es el camino que debe continuar desarrollándose.

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

Page 15: Revista Contacto Global diciembre 2014

6-17Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 15

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

Esos planteamientos se formulan teniendo como referente los principios de PE, evitando «…alineamientos innecesarios, que limiten la autonomía nacional en la formulación de la política internacional y la toma de decisiones», al mismo tiem-po que reafirmando «nuestra vocación de defensa del sistema de protección y promoción de los Derechos humanos y de la visión que favorece un Estado de Derecho consolidado».

A partir de ello el mandatario enfatiza la autonomía del país frente a los bloques y el diálogo plural, con una agenda regional y con transparencia. Ello porque Costa Rica necesita constituirse en «…un actor político con presencia e impacto regional en la región latinoamericana». Pero teniendo en cuenta que la:

…relación con América Latina debe ser equilibrada, pragmática pero basada en los principios y valores que Costa Rica siempre ha defendido, particularmente, la defensa de los Derechos humanos, el desarme, la desnuclearización, la justicia económica y social, desmilitarización entre otros. y que, esta política, para ser exitosa, debe tener una clara perspectiva subregional, en el sentido de construirse a partir de agendas integradas a partir de una sola y única con-sideración política, sino que tienen un desarrollo basado en esta lógica de Centroamérica, la Cuenca del Caribe, el eje norteamericano y el eje suramericano.

Esos planteamientos fueron reiterados y complementados por el Canciller Manuel González, en una exposición en el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad de Costa Rica, el 17 de octubre, 2014. En esa oportunidad el ministro indicó que los principales pilares de la política exterior son: i. defensa de la democracia, la integridad territorial y la soberanía nacional;ii. promoción, protección y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales;iii. promoción de la paz, el desarme y la seguridad nacional, regional y mundial;iv. fortalecimiento del derecho internacional y el desarrollo de un multilateralismo efectivo; y v. promoción del desarrollo sostenible en lo social, económico y ambiental, junto con la coordinación política en negociaciones ambientales internacionales.

Por lo que, agregó, se propone una PE para «fortalecer nuestras acciones en el plano multilateral, reforzar y dinamizar las tradicionales relaciones bilaterales con nuestros países socios»; pero sin olvidar que la dinámica de las relaciones exteriores se fundamenta en círculos o anillos concéntricos de influencia, teniendo en cuenta los países fronterizos. De ahí que definiera como acciones específicas en el caso de Centroamérica aquellas tendientes a…fortalecer los lazos históricos y de amistad que nos unen. Así, en el plano bilateral se busca estrechar las relaciones a través de un desarrollo estable y continuo de las Comisiones Binacionales que son el mecanismo natural para la coor-dinación entre nuestros países. Los temas de seguridad ciudadana, drogas y migración son los temas que actualmente están más dinámicos, sin que esto signifique la agenda esté limitados a ellos.

El canciller fue un poco más allá de lo planteado por el mandatario, pues puntualizó la intención de que Costa Rica tenga una activa participación en foros y bloques regionales y multilaterales. Citó CELAC, Unasur, ALBA y BRICS, así como la Alianza del Pacífico y la organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (oCDE). Por eso en el caso del SICA, como parte de lo que parece ser un énfasis en el multilateralismo, señala:

El SICA sigue siendo un eje fundamental de la política exterior costarricense porque es el ámbito natural del ejercicio de nuestra política exterior. Se procura eso sí fortalecer la participación de Costa Rica en este foro con acciones más proactivas que permitan mejorar el desempeño del proceso de integración más antiguo y hacerlo más eficiente y efi-caz. La agenda del SICA es muy extensa, pero en ocasiones de poca relevancia y peso internacionales, por ejemplo en medio ambiente.

Si a este argumento se suma la mención que hizo el mandatario de que en la próxima elección de Secretario General del SICA debería escogerse a un o una costarricense, puede interpretarse que la administración Solís Rivera priorizará lo centroamericano y lo multilateral, sin olvidar lo bilateral, al mismo tiempo que ampliando la gestión más allá de la diplomacia tradicional. Esto se deduce de lo señalado por el ministro González:

Page 16: Revista Contacto Global diciembre 2014

16 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

…para la debida ejecución de esos grandes ejes de nuestra política exterior, y deseo reiterar, de esa política exterior de Estado, nos proponemos fortalecer nuestras acciones en el plano multilateral, reforzar y redinamizar las tradicionales relacio-nes bilaterales con nuestros países socios. Imperativo será, acompañar a nuestra diplomacia política tradicional con accio-nes en: diplomacia económica, ambiental, educativa y cultural y como en esta oportunidad, un ejercicio de diplomacia ciudadana y hasta virtual.

Ahora la tarea pendiente es que la cancillería establezca las acciones concretas que permitan implementar los ejes y líneas identificados por el presidente y el canciller. Ello permitiría reconocer que esta administración procura definir, como anotó el ministro, una política exterior de Estado.

Algunas consideraciones generales

La PE es el resultado de la interacción de factores domésticos e internacionales. En algunas ocasiones son aquellos los que determinan el rumbo de esa política y en general de la conducta externa, por lo que la UD prioriza la auto-imagen, los intereses y los temas de la agenda gubernamental. En otras oportunidades como sugiere el neorrealismo, al enfatizar las fuerzas sistémicas sobre la conducta de los actores, son los factores externos los que condicionan los cursos de acción. Sin duda en la mayoría de los casos la PE resulta de un balance entre esas dos fuerzas.

Cuando se observan los planteamientos formulados hasta el momento por la administración Solís Rivera se puede afirmar que su PE parece generarse en un equilibrio entre los dos ámbitos. Téngase en cuenta que esto depende de la lectura que hagan los tomadores de decisiones sobre la coyuntura y las percepciones que tengan acerca de la influencia de las distintas variables que inciden en la formulación de esa política; como también de las acciones de grupos de interés y de la burocracia en el escenario nacional. En esto, como lo señala J. Rosenau, es importante la personalidad y experiencia del gobernante, que en el caso del presidente Solís se trata de un historiador y académico, con experiencia en el proceso decisorio y de implementación de los cursos de acción.

Ello se observa en el planteamiento narrativo de rescatar los fundamentos de la PE costarricense a partir del siglo xIx. No significa que en anteriores gobiernos no se haya hecho, sino que en la actual gestión se puntualizan los aspectos que han construido la auto-imagen de Costa Rica, en un intento por demostrar que hay un respaldo construido a lo largo de la his-toria del país.

La administración Solís Rivera procura otro balance: entre lo bilateral y lo multilateral, en el cual el tema ambiental y de desarrollo sostenible parece ocupar un lugar relevante. De ahí que el canciller aluda a una diplomacia ambiental. Esto demandará no solo una adecuada planificación de los cursos de acción, sino talento humano capacitado y recursos para fortalecer la participación en las distintas instancias, sin descuidar la diplomacia tradicional. Este parece constituirse en el desafío del gobierno, pues en Costa Rica nunca se ha reconocido realmente que el cuerpo diplomático es el principal recurso de defensa del país, al carecer de fuerzas armadas, por lo que debería disponer de recursos presupuestarios sufici-entes. Por el contrario, es concebido entre las autoridades hacendarias y legislativas como un gasto superfluo. La pregunta, entonces, es ¿cómo logrará el presidente y el canciller implementar la política exterior de Estado que proclaman, al mismo tiempo que convencer que se requieren los recursos necesarios para ello, pues se trata de la integridad, seguridad, defensa y promoción de los intereses nacionales, fundamentados en los principios rectores de la política exterior? De ahí se derivan otros cuestionamientos, tales como ¿tendrá el presidente el suficiente capital político para defender su proyecto de política exterior? ¿Podrá conservar una acción externa resultado de un equilibrio entre las variables domésticas e internacionales que condicionan y determinan la política exterior?

Esas y otras preguntas resultan propias al momento del inicio de la gestión gubernamental, sobre todo cuando el manda-tario tiene experiencia sobre la PE. Para responderlas se requiere unos meses, sin olvidar que los factores externos no son controlados por la UD, y la actual coyuntura internacional muestran distintas tendencias, producto de la fase de construc-ción de un nuevo orden internacional en el marco de una novedosa arquitectura sistémica. De ahí que buena parte del proceso de formulación de la PE pase por la adecuada lectura que hagan los decisores costarricenses.

Page 17: Revista Contacto Global diciembre 2014

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 17

MURILLo,C: PoLíTICA ExTERIoR

6-17

BIBLIoGRAFíA

Aggestam, L. (1999). Role Conceptions and the Politics of Identity in Foreign Policy. Arena Working Paper 99/8. oslo; Arena Centre for European Studies, University of oslo.Facio, G. (1977). Nuestra voz en el mundo. San José; Trejos hermanos.Feigenblatt, o. (2008). Costa Rica’s Foreign Policy: Can “Right” become “Might”? Journal of Alternative Perspective in the Social Sciences. 1(1): 11-15.Feigenblatt, o. (2009). Costa Rica’s Neo-realist Foreign Policy: Lifting the veil hiding the Discursive Co-optation of human Rights, human Security, and Cosmopolitan official Rhetoric» Proccedings of International Journal Arts & Sciences Conference. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1308290. Revisado 19 de octubre de 2014.Golcher, E. (1994). Puntos clave de la política costarricense (1950-1993). Cátedra de historia de las Instituciones de Costa Rica. Fascículo 17. San José; Universidad de Costa Rica.Gourevitch, P. (1978.) The Second Image Reversed: The International Sources of Domestic Politics. International organization. 32(4): 881-912.holsti, o. (1962). The Belief System and National Images: A Case Study. The Journal of Conflict Resolution. 6(3): 244-252.Kaplowitz, N. (1990). National Self-Images, Perception of Enemies, and Conflict Strategies: Psychopolitical Dimensions of International Relations. Political Psychology. 11(1): 39-82.Murillo, C. 2012. Política exterior, hegemonía y Estados pequeños. El caso de los países centroamericanos y bálti-cos. Guadalajara, México; Editorial Universitaria Universidad de Guadalajara, Escuela de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Costa Rica, y Asociación para la Promoción de Intercambios entre Europa y América Latina.Putnam, R. (1988). Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games. International organizations. 42(3): 427-460.Rosenau, J. (1966). Pre-theories and Theories of Foreign Policy» en Approaches to Comparative and International Politics; editado por B. Farrell. Evanston, IL; Northwestern University Press. Pp. 27-92.Rosenau, J. (1966). Pre-theories and Theories of Foreign Policy en Approaches to Comparative and International Politics; editado por B. Farrell. Evanston, IL; Northwestern University Press. Pp. 27-92.Sáenz, J. (2013). historia Diplomática de Costa Rica (1948-1970). heredia; Escuela de Relaciones Internacionales. Sáenz, J. y C. hernández. (Recopiladores). (1998). Memorias de la Cancillería de Costa Rica (1842-1889). heredia, Programa de Publicaciones de la Universidad Nacional.Seufert, G. (2012). Foreign Policy and Self-image. The Societal Basis of Strategy Shifts in Turkey. SWP Research Paper 12. Berlin; Stifung Wissenschaft und Politik German Institute for International and Security Affairs.Sondermann, F. (1961). The Linkage between Foreign Policy and International Politics en International Politics and Foreign Policy. A Reader in Research and Theory; editado por J. Rosenau. New york; The Free Press. Pp. 8-17.

Page 18: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3118 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Andrea Romina Bravo SuárezABoGADA. SE DESEMPEñA CoMo RELAToRA EN EL SUPERIoR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE SANTIAGo DEL ESTERo, ARGENTINA, y CoMo DoCENTE

EN LAS ASIGNATURAS DE DERECho INTERNACIoNAL PúBLICo y DEREChoS hUMANoS EN LA UNIvERSIDAD CATóLICA DE SANTIAGo DEL ESTERo.

ES Ex-ALUMNA DEL INSTITUTo INTERAMERICANo DE DEREChoS hUMANoS, MIEMBRo DEL CENTRo DE ESTUDIoS EN CS. PoLITICAS y RELACIoNES

INTERNACIoNALES. PRESENTo TRABAJoS DE PRoDUCCIóN CIENTíFICA EN CoNGRESoS ESPECIALIZADoS EN SU PAíS.

Desde mediados del año 2013, en el marco del conflicto Ucraniano, el fantasma de la Guerra Fría impuso su halo espectral sobre los vínculos que estrechan occidente y oriente, con una reacción en cadena en todos los Estados y organizaciones Internacionales, resucitando el viejo temor Europeo de un conflicto latente.”

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 19: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 19

RESUMEN Diversos acontecimientos han despertado el temor del fantasma de la Guerra Fría sobre los vínculos que estrechan occidente y oriente. La Caída del comunismo significó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, a nivel histórico, social, económico, político, jurídico y territorial. Por esa razón la Guerra Fría no puede considerarse como un rompecabezas en el que encajan piezas nuevas. Se trata de un proceso complejo, con un sello particular en la sociedad interna-cional, implantando un paradigma de conflicto ideológico, político y estratégico que influyó profundamente sobre las generaciones que lo vivieron. La idea de la brecha está presente. Una brecha que se proyecta históricamente desde 1989, y que se profundiza en la imagen del otro; remontando al pasado, al bueno, al malo, y al feo. ¿Es posible acaso que la sociedad internacional avanzara para luego retroceder? ¿Las condiciones son las mismas? ¿Los sujetos son los mismos? ¿Acaso el equilibrio mundial se sostiene de sólo dos polos? ¿Acaso no hay nada más que influya en el mismo? ¿Es posible que renazca la guerra fría tal y como la conocemos? La brecha está presente pero, ¿es la misma?.

Abstract Several developments have raised the fear of the ghost from the Cold War on links that narrow the West and East. The Fall of Communism marked a turning point in the history of humanity on historical, social, economic, political, legal and ter-ritorial level. For that reason the Cold War can not be regarded as a puzzle that fit the new parts. It is a complex process, with a particular seal in international society, introducing a paradigm of ideological, political and strategic conflict that profoundly influenced the generations that lived through it. The idea of the gap is present. A gap that is projected historically since 1989, and deepens in the image of the other; tracing the past, tracing the good, the bad, and the ugly. Is it possible perhaps that international society advance and then recede? Are the conditions the same ? Are the subjects the same ? Does the world balance holds only two poles? Is not there anything else to influence it? Is it possible that the cold war reborn as we know it? The gap is present but is it the same?.

ARTICULo RECIBIDo: 10 DE NovIEMBRE, 2014- ARTICULo APRoBADo: 17 DE NovIEMBRE, 2014

EL BUENO, EL MALO Y EL FEO: ¿POR QUÉ NO ES POSIBLE REVIVIR LA GUERRA FRÍA

TAL Y COMO EL MUNDO LA CONOCE?

Andrea Bravo

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 20: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3120 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Palabras claveGuerra Fría – Sociedad Internacional – Complejidad – Putin – obama - oTAN

key wordsCold War – International Society – Complexity – Putin – obama – NATo

IntroducciónDesde mediados del año 2013, en el marco del conflicto Ucraniano, el fantasma de la Guerra Fría impuso su halo espectral sobre los vínculos que estrechan occidente y oriente, con una reacción en cadena en todos los Estados y organizaciones Internacionales, resucitando el viejo temor Europeo de un conflicto latente.

Un submarino ruso supuestamente merodeando en aguas suecas; aviones de la organización del Tratado del Atlántico Norte (oTAN) interceptando bombarderos rusos; espías rusos desplegándose por toda Europa, según la inteligencia checa; un funcionario estonio presuntamente raptado y enviado a Moscú para ser acusado de espionaje, el asilo a Edward Snowden; los discursos de Putin, el mutismo de obama, y las declaraciones reciente de Gorbachov en el 25° aniversario de la caída del Muro de Berlín, son las tantas manifestaciones que la prensa de todo el mundo pone cada mañana como ejemplos del resurgimiento de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia.

Son todas actividades acompañadas de una andanada de mensajes –de ambos estados- que definen la existencia de una guerra, “híbrida” para algunos, “fría” para otros, pero definida por el hecho de que no hay distinción fáctica entre la guerra y la paz.

En efecto, mientras occidente reporta un patrón de aumento de la actividad militar y de inteligencia rusa en las frontes-ras de la oTAN, el Kremlin asienta su negativa de los hechos en que se trata de una campaña inspirada y orquestada por EEUU para mostrar a Rusia como el enemigo.

En su discurso anual ante el llamado Club valdai, vladimir Putin sostuvo que Rusia está tomando el lugar de la URSS como “centro del mal” en la propaganda estadounidense, para “dibujar líneas divisorias y formar coaliciones dirigidas contra un enemigo, como durante los años de la Guerra Fría”.

La idea de la brecha está presente. Una brecha que se proyecta históricamente desde 1989, pero que se profundiza –al parecer- en la imagen del otro; lo cual sin lugar a dudas nos remonta al pasado, al bueno, al malo, y al feo.

El bueno que juega con el malo, y llora cuando éste “se porta mal” en el concierto mundial; el malo que juega con su reputación de duro y la usa a su favor; y el feo que… es el único que sale ganando.

Sobre la base de estas premisas, de los hechos ocurridos en los últimos meses, y en las declaraciones de los líderes mun-diales, este trabajo se propone humildemente analizar si el estado actual de desarrollo de las relaciones entre oriente y occidente, específicamente entre Rusia y EEUU, podría ser definido como la Guerra Fría que el mundo vivió.

A pesar de las imprecisiones y discrepancias que le rodean al concepto, cuando líderes reconocidos plantean la similitud entre la crisis de las postrimerías del siglo xx con las tensiones del mundo actual, la idea de la Guerra Fría plantea interrogantes que llaman a la reflexión. ¿Es posible acaso que la sociedad internacional avanzara para luego retroceder? ¿Las condiciones son las mismas? ¿Los sujetos son los mismos? ¿Acaso no hay nadie más que influya en el “equilibrio” de esta guerra?

A los efectos metodológicos se estructura el presente estudio en dos marcos referenciales, por un lado se traza el marco teórico-histórico de los elementos que constituyeron esa Guerra Fría que conoce el mundo, mientras que por el otro,

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 21: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 21

se analizan los distintos parámetros actuales que podrían materializar dichas similitudes, o por el contrario demostrar las diferencias.

El bueno, el malo y el feo, la confianza o desconfianza, en un mundo donde la seguridad ya no es la misma, donde la humanidad ha crecido, son conceptos que carecen de anclaje sustancial e histórico, las etiquetas acompañan a los sujetos, y evolucionan en el marco de los acontecimientos. ¿Es posible que renazca la guerra fría tal y como la conoc-emos? La brecha está presente pero, ¿es la misma?

Aspectos a tener en cuenta:“hay momentos en que recaen en la manera de pensar propia de la Guerra Fría y una mentalidad de Guerra Fría”, Barack obama 30/07/2013. Entrevista en el programa “The Tonight Show”, cadena de televisión NBC.

Sociedad Internacional: antes y despuésLa sociedad internacional ha evolucionado desde todos los puntos de vista a partir de la caída del comunismo, punto de inflexión en la historia de la humanidad, a nivel histórico, social, económico, político e incluso jurídico territorial.Tal es así, que los elementos constitutivos de la sociedad internacional han sido sensiblemente afectados por las distintas dinámicas de mundialización y globalización en las postrimerías del siglo xx.

Celestino del Arenal, conceptualiza a la “Sociedad Internacional”, como una pluralidad de comunidades políticas independientes y heterogéneas (entendidas por tales al sistema de Estados, considerado como sujetos principales de derecho internacional junto con las organizaciones internacionales) que mantienen relaciones estables, dinámicas y permanentes con el objeto de establecer un sistema de interacción conforme procesos regularizados; de manera tal que el comportamiento de cada una es un factor de comportamiento de las demás (Del Arenal, 2008).

Por su parte, Bull y Watson definen a la sociedad internacional como un grupo de comunidades políticas independi-entes que no forman simplemente un sistema, sino que además han establecido, por medio del diálogo y el consen-timiento, normas e instituciones comunes para organizar sus relaciones a partir de intereses comunes.

De manera que los caracteres fundamentales de este concepto son la comunidad de intereses, la interdependencia, la heterogeneidad y la certidumbre de las acciones, que definen los procesos que se desarrollen. Dicha certeza se materializa en un orden jurídico establecido y acordado que regula y armoniza las relaciones entre sujetos, los iguala en soberanía a pesar de sus diferencias reales, los pacifica en sus conflictos, y les otorga un margen de discreción impor-tante mientras la misma no vulnere la de los demás. En ello radica la complejidad del sistema.

y esa complejidad justamente es el detonante de conflictos en un círculo de funcionamiento que activa los principios y normas previstos, en ese orden creado.

Guerra Fría Finalizadas las Guerras Mundiales, Estados Unidos esperaba convertirse definitivamente en la potencia hegemónica global, liderando al mundo en el plano político, económico, tecnológico y cultural. Sin embargo, la Unión de las Repúblicas, Socialistas Soviéticas (URSS), surgió como un duro competidor que aspiraba a ocupar esta misma posición “liderando la revolución proletaria” a nivel global.

Lo que se conoce como Guerra Fría, constituye uno de los procesos más complejos, y polémicos de la historia contem-poránea; a tal punto que puede ser analizado desde diversos aspectos. Basados en la posición antagónica de dos súper potencias en pugna por el control del sistema internacional, implantaron un paradigma de conflicto ideológico, político y estratégico que influyó profundamente sobre las generaciones que lo vivieron (Kreibohm & Rodríguez Brito, 2004); por lo que a los fines meramente metodológicos de este trabajo, se propone un recorte de dicha complejidad y se analizan por separados, sólo dos aspectos del proceso, el teórico-legalista y el histórico.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 22: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3122 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Plano Teórico LegalistaCabe señalar que el plano teórico permite comprender y analizar los acontecimientos históricos que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo xx, sobre los que se asienta este proceso en estudio, sus características, alcances y con-secuencias.

Se considera que, si bien el término Guerra Fría fue acuñado por el periodista Walter Lippmann en una serie de repor-tajes dedicados al análisis de la política exterior norteamericana en 1947, tal expresión ya había sido usada anterior-mente por herbert Swope.

“El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopi-lación de sus artículos titulada “La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos”. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos” (Gil, 1998, 7).

En otro sentido, el reglamento de terminología castrense de uso en las Fuerzas Armadas del Ejército Argentino, la define como “Una pugna entre dos adversarios en el cual está ausente el conflicto armado directo pero que se caracteriza por un alto nivel de hostilidad, motivado por las diferencias irreconciliables de los contendientes y por la búsqueda de objetivos similares en el orden político-estratégico” (p. 203).

Por su parte Eric hobsbawm, en su último libro, “Guerra y paz en el siglo xxI”, destaca como las principales caracter-ísticas del conflicto el hecho de que es un lapso de tiempo en el que la frontera entre la guerra y la paz se desdibuja. “(…) la contienda de un período que no podemos calificar claramente como de guerra o de paz ateniéndonos a las definiciones tradicionales, de ahí la invención de la expresión Guerra Fría para describirlo”. (2007, 7).

Desde una perspectiva ideológica opina que el origen de la política de enfrentamiento entre ambos bloques surgió a partir la postura defensiva de la Unión Soviética. A Moscú le preocupaba el peligro del avance de Estados Unidos sobre todas las partes del mundo no ocupadas por los soviéticos. Aquí rescata dos elementos que contribuyeron a la cuestión ideológica: al igual que la URSS, Estados Unidos representaba una ideología modelo para el mundo y esa ideología tenía algo que le faltaba a los soviéticos, era una democracia (hobsbawm, 2007, p.238). Como contrapartida, en los Estados Unidos, país defensor de la propiedad privada y del individualismo, el anticomunismo resultó ser muy popular, y que por eso eligió un papel agresivo en el enfrentamiento.

Por su parte, la filósofa alemana hannah Arendt elaboró otra interesante e innovadora definición. Para definir el esce-nario imperante, invirtió la fórmula decimonónica de uno de los principales teóricos de la guerra, de Karl von Clausewitz, quien veía a la guerra como una extensión de la diplomacia. Según la autora, esa definición no refleja el acontecer bipolar, ya que en lugar de ser la guerra una extensión de la diplomacia, la paz es la continuación de la guerra por otros medios (2006, 17). De esta forma, la definición de esta autora resulta muy pertinente y otorga una visión innovadora del conflicto: la paz como la continuación de la guerra por otros medios.

En consecuencia, ambos autores analizan y definen al conflicto –uno en sus inicios y el otro en su fin- otorgándole un papel importante a la percepción de los contendientes bajo la fórmula:

¿Cómo la URSS veía a los Estados Unidos/ cómo los Estados Unidos ven a la URSS?En definitiva, todos los autores coinciden en que se trató de un proceso que imprimió su sello en la sociedad interna-

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 23: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 23

cional durante más de cuatro décadas, implantando un paradigma de conflicto ideológico, político y estratégico que influyó profundamente sobre las generaciones que lo vivieron, en las relaciones internacionales.

Plano histórico.En cuanto a los orígenes del proceso, no existe consenso respecto al momento exacto de su comienzo; mientras que la mayoría de historiadores e internacionalistas sostienen que empezó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la Primera Guerra Mundial, en el marco de las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Unidos, por el otro. Ello así, por considerarse que el choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista, constituyendo de esta forma, uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.

Eventos que generaron recelos entre soviéticos y estadounidenses, tales como la idea bolchevique de que el capital-ismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933, junto a la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión, son notables ejemplos de la tensa y falsa estabilidad reinante entre ambos, y de su influencia en las relaciones con otros Estados.

De manera que no es fácil marcar un hito histórico determinado como el origen del guerra fría, sino más bien, entre los diversos acontecimientos sucedidos se pueden remarcar razones de tipo ideológicas, geoestratégicas, históricas y mili-tares que, en consonancia con los cambios en la modalidad de los vínculos entre los dos, complejizaron las relaciones internacionales como un foco de influencia básica en el proceso de superación de las Guerras Mundiales.

y son estos factores los que, en virtud de la serie de cambios -tensiones y distensiones- a lo largo del período jalonaron las diferentes etapas del proceso de confrontación, permitiendo establecer etapas claras de evolución, sostenimiento, apogeo y fin hasta la caída del comunismo y la autodisolución de la URSS:

1) 1947 – 1962 La Guerra Fría La partición de Alemania y la guerra de Corea mostraron al mundo una nueva realidad: la división en dos grandes blo-ques liderados por EEUU y la URSS, defendiendo cada uno su zona de influencia frente al avance del bloque contrario, mediante la utilización de diferentes mecanismos.

El bloque occidental Estados Unidos, para afianzar el desarrollo de su política mundial, desplegó una amplia política de alianzas, en lo que posteriormente se reconoció como sistema de seguridad colectiva.

1) Reforzó los lazos trasatlánticos con Europa occidental. La crisis de Berlín precipitó la constitución en 1949 de la organización del Tratado del Atlántico Norte, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días. 2) Washington contribuyó de manera decisiva a iniciar el proceso de la integración europea que culminó en 1957 con la firma de los Tratados de Roma y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE).3) Comenzó a tejer una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo: La organización de los Estados Americanos (oEA), el ANZUS (alianza entre Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos); la organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATo); la organización del Tratado Central (CENTo) y el Tratado de Seguridad con Japón fueron los principales elementos de esa red de alianzas.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 24: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3124 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

El bloque comunista El primer paso en la formación del bloque soviético fue la creación de la Kominform (oficina de Información de los Partidos Comunistas y obreros) en 1947. A través de la agrupación de los partidos comunistas de la zona bajo influencia soviética (Polonia, Checoslovaquia, hungría, Bulgaria y Rumanía), y de los poderosos partidos comunistas de Francia e Italia, propiciaba el intercambio de información y experiencias, en la coordinación de actuaciones y en la ayuda mutua entre los partidos comunistas.

Asimismo, en 1949, nacía el CoMECoN (Consejo de Ayuda Mutua Económica), organismo que agrupaba a la URSS y a las “democracias populares” europeas. Tenía como objetivo la coordinación económica, fomentando las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista. Dividieron el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria petroquímica, etc.

Ambos órganos representaban una alternativa competente al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor.Finalmente, como respuesta al ingreso de la República Federal de Alemania en la oTAN, en 1955 nació el Pacto de varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de yugoslavia.

2) 1962 – 1973 la Coexistencia Pacífica Tras la muerte de Stalin, la URSS dio comienzo a una nueva etapa en las relaciones internacionales. Nikita Kruschev como el nuevo líder político de la URSS, propició una nueva política exterior denominada “coexistencia pacífica”. Significaba básicamente que la URSS no sólo negaba el uso de la fuerza o la confrontación directa como medio para propagar la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable.A pesar de la intención de poner en práctica la política de “represalias masivas”, Estados Unidos mostró una gran mod-eración, y en definitiva se iniciaba un nuevo período en el que las palabras, una vez más, no correspondían exacta-mente con los hechos. Ni la política exterior soviética fue tan pacífica, ni la norteamericana fue tan belicosa.

Así pues, aparecieron signos de distensión entre Moscú y Washington: la firma del Armisticio en Panmunjong en 1953, que ponía fin a la guerra de Corea, los acuerdos de Ginebra que ponían fin a la guerra de Indochina en 1954, la recon-ciliación entre la URSS y yugoslavia que culminó con la visita de Kruschev al Mariscal Tito en 1955 o la firma del Tratado de Paz con Austria en 1955, que significó la evacuación de las tropas de ocupación y su neutralización (Zorgbibe, 1997).Ello no significó el fin del enfrentamiento entre los EE.UU. y la URSS, por cuanto si bien el ámbito de influencias en Europa había sido estabilizado nítidamente a partir de la consolidación económica y militar de cada uno de los bloques, las potencias siguieron manifestando sus rivalidades en áreas periféricas, produciendose graves graves crisis que pusieron en peligro el mantenimiento de la paz mundial, ejemplo de ello son las crisis de Berlín a partir de 1958 y la de los misiles en Cuba en 1962 que estuvo a punto de llevar a la “guerra caliente” a soviéticos y norteamericanos.

3) 1973 – 1979 la Distensión Dos factores explican este período. Por un lado, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a Moscú y Washington del peligro real de un holocausto nuclear; por otro lado, ambas superpotencias vieron crecer la con-testación interna en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que hacer frente, entre otros conflictos, a la Primavera de Praga en Checoslovaquia. EEUU vio como la Comunidad Económica Europea y Japón se consolidaban como potencias económicas y cómo surgía la disidencia con la Francia de De Gaulle en el seno de la oTAN.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 25: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 25

La distensión no paralizó la carrera armamentística entre las superpotencias. Ambas siguieron acumulando misiles nucle-ares capaces de destruir el planeta, los expertos coincidían en 1971 en que se había llegada a una situación de paridad nuclear, donde no podía haber vencedores en el caso de una guerra nuclear ya que la “destrucción mutua asegu-rada” era cierta y evidente. En esta situación, los sucesores de Kennedy y Kruschov continuaron la política de distensión, a través de negociaciones para limitar la carrera armamentística, que tuvieron resultados parciales pero significativos (El Tratado de No Proliferación de Armas Atómicas en 1968 y el Acuerdo SALT I en 1972).De la Bipolaridad a la MultipolaridadEl devenir de los acontecimientos provocó que la estructura bipolar con dos mundos alineados en torno a EEUU y la URSS se transformara poco a poco por la presencia de otros factores de presión (como la Comunidad Económica Europea, el Movimiento de los Países No Alineados, la organización de Países Exportadores de Petróleo (oPEP), el surgimiento de Japón como potencia económica, entre otros).

4) 1979 – 1989 la Segunda Guerra Fría. Las dificultades económicas del mundo occidental tras la “crisis del petróleo” de 1973 y la renuencia americana a impli-carse militarmente en el exterior tras el fracaso de vietnam animaron a Moscú a intervenir en diversas zonas del mundo. Fue un espejismo. La debilidad norteamericana era aparente. La soviética era real. El presidente Reagan volvió en los ochenta a una política de enfrentamiento con la Unión Soviética. La URSS no pudo hacer frente al nuevo desafío que venía de Washington. La debilidad económica soviética precipitó el fin de la guerra fría y el posterior derrumbamiento de la URSS.A la crisis social y económica que vivía se le unió una grave crisis política. La muerte de Breznev a los 76 años en 1982 puso en evidencia el anquilosamiento del sistema político soviético, a través de la gerontocracia. La situación en Moscú se hacia insostenible. Así, el 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov, fue elegido Secretario General del PCUS, el que se aprestó a iniciar un proceso de reformas profundas en el país. Así, Gorbachov, a la vez que firmaba diversos acuerdos con EEUU para reducir armas nucleares y convencionales, fue comunicando a sus aliados por todo el mundo el fin de la ayuda militar y económica soviética. El repliegue soviético en el mundo no impidió, sin embargo, la agudización de la crisis interna en la URSS. Tras las revoluciones de 1989 que pusieron fin a los regímenes comunistas de las “democracias populares”, el fracaso de un golpe de estado organizado por el sector más duro del PCUS, provocó la desintegración de la propia Unión Soviética en 1991. La guerra fría concluía por la implosión de uno de sus contendientes, ante el mut-ismo del otro.

Transformaciones desde el Proceso“No quisiera creer que es el comienzo de una nueva ‘guerra fría’, nadie está interesado en ello, y no creo que llegue a ocurrir”. vladimir Putin en una Conferencia de Prensa previa a las Elecciones Ucranianas el 24/05/2014.

Como se aprecia del resumen histórico, los alcances del conflicto fueron planetarios y afectaron, de manera directa o indirecta, a casi todas las regiones del mundo; se materializaron en diferentes ámbitos (político-ideológicos, socio-culturales, estratégicos, económicos, humanos y psicológicos), y condicionaron el contenido, el tono y el ritmo de las relaciones internacionales, intrarregionales e intraestatales. Una guerra polimórfica de la que muy pocos habrían de librarse desde lo ideológico, geo-estratégico, histórico y económico.

Específicamente para los Estados Unidos, la Guerra Fría significó un desafío político e ideológico que decidió afrontar maximizando sus capacidades de poder y desarrollando diversas estrategias específicas que favorecieran decidi-damente su posición. En este paradigma antagónico pueden destacarse dos elementos fundamentales: la “fijación de la imagen de la agresión latente”, que condicionó las percepciones y orientó la ejecución de las acciones; y la “demonización del otro”; un elemento psicológico clave tanto en la producción de las autopercepciones como en las del adversario. Así, los EE UU se sintieron llamados a proteger al “mundo libre” del peligro comunista y a desarrollar una “misión moral” de salvación universal. Para cumplir con sus metas, se reforzaron los sistemas de seguridad e inteligencia, se implementaron políticas y doctrinas específicas y se desarrolló el complejo militar-industrial.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 26: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3126 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Sin embargo, posicionado en la actualidad como la “mano invisible” de todos los vínvulos internacionales, EEUU se enfrenta a distintos factores que, con motivo o con posterioridad a la Guerra Fría, se han postulado como las aristas de los acontencimientos. Dichas cuestiones se materializan -a los efectos de este trabajo- como signos de distinción de ambos períodos.

Bipolaridad/UnipolaridadLa caída de la URSS determinó la finalización de la Guerra Fría y del sistema bipolar conocido. A su vez, esos acontec-imientos produjeron una sustantiva transformación en el contexto internacional y estimularon a los EEUU a materializar -definitivamente- el establecimiento de la supremacía norteamericana. Sin embargo, esa hegemonía aún debía con-solidarse, pues la capacidad de dominio efectivo de los EEUU era hemisférica y tendría que ser ampliada a nivel global.Esa segunda oportunidad para la fijación de un unipolarismo americano, fue aprovechada por el entonces presidente -George Bush- quien no tardó en proclamar el surgimiento de un Nuevo orden Mundial, libre de conflictos y de antago-nismos. Un Nuevo orden que concretaría ipso facto, la instalación de la hegemonía global norteamericana.

De esta forma raíz del derrumbe del comunismo (de la unión Soviética, del bloque comunista y el fin de la Guerra Fría), la aparente y “fría” estabilidad subió de temperatura con la aceleración de los cambios, y la inquietante “paz” que se manejaba en las distintas regiones post-guerra fría.

“(…) a partir de 1989, con el derrumbamiento del bloque comunista y el final de la bipolaridad se está formando un sistema diferente, nuevo en la diplomacia, que es un sistema unimultipolar. Existe una superpotencia, Estados Unidos, pero también en otras facetas existen otras potencias” (Del Arenal, 24/02/2009, Fundación Global Democracia y Desarrollo, recuperado de http://www.funglode.org/notice/la-nueva-sociedad-global-analizada-por-el-catedratico-celestino-del-arenal/).

En los hechos, se produjo un cambio abrupto en la distribución del Poder, del bipolarismo, caracterizado por la presen-cia de dos grandes potencias o superpotencias con poder comparable y varias potencias menores, que se sustentaba en el concepto del equilibrio del poder; hacia un Sistema Unimultipolar, que cuenta con la existencia de una superpo-tencia, de varias principales y de otras potencias menores, que hacen difícil que la superpotencia pueda actuar sin él.

Seguridad Colectiva/ Seguridad humanaEl concepto de seguridad ha madurado y evolucionado, hacia la conformación actual –no definitiva- de un paradigma inclusivo multidimensional. Desde el esquema preventivo desarrollado en Europa tras el fin de la Guerra Fría, apoyado en la idea de asociación preventiva de los Estados que participaban, todos cooperan para proteger su seguridad en conjunto. Se considera que la idea de la seguridad cooperativa ha surgido en realidad durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se suponía que los aliados tenían un interés común de seguridad, materializado en el TIAR, o en el esquema de seguridad colectiva del capítulo vII de la Carta de las Naciones Unidas.

Con la evolución de las amenazas militares a otras de tipo económico, político, social, medioambiental, etcétera, se ha posibilitado el acercamiento entre las cuestiones de seguridad y las de desarrollo. Así, la extensión vertical (al concebirla como un bien global que transciende a los estados) permitió avanzar del concepto de seguridad hacia el de seguridad humana, desde que un enfoque horizontal incluye nuevos tipos de seguridad mediante la consideración de aspectos más relevantes como el reconocimiento del Estado democrático de Derecho, el respeto de los derechos humanos, la sumisión de las fuerzas armadas a la autoridad civil y la coordinación y cooperación de las políticas de seguridad y de defensa. Lo que ha contribuido a replantear que sea el Estado el objeto de referencia de la seguridad, al entender que son los individuos los que sufren la insatisfacción de las necesidades básicas, constituyendo una amenaza a su seguridad (cfr. “Nuevas Dimensiones de la Seguridad humana”, Informe sobre Desarrollo humano de 1994 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 27: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 27

De esta forma, la seguridad a la que aspiran los Estados se transforma en un concepto multívoco y multicausal, donde el bueno ya no puede abarcar, donde el malo puede contener, y donde el feo parece retroceder.

El Feo: oTAN La organización del Tratado del Atlántico Norte, surgió como un tratado armamentístico de protección y cooperación bélica-política-económica entre EEUU y sus aliados de Europa occidental, para intentar frenar la expansión constante de la URSS, a través de una alianza cooperativa.

En los últimos años, este organismo militar multilateral se ha dedicado a realizar incursiones militares en países que no son sus miembros a efectos de mantener la seguridad global, en conflictos que geoestratégicamente interesen para preservar su zona de influencia.

A través del nuevo concepto de seguridad humana, surge un nuevo objetivo de acción de la oTAN, ya sea en el marco del discurso, o de hechos específicos de conflicto, los derechos humanos, se plantan ineludiblemente como tópico de discusión en las crisis donde este organismo interviene. y es la complejidad de los hechos, de la temática, del proceso, que debería transformar la oTAN de la Guerra Fría, en la oTAN del nuevo siglo.

Paradójicamente, en la última cumbre de la Alianza, realizada en setiembre de este año, con el telón de las diversas manifestaciones antibélicas de fondo, la Declaración Final de la Cumbre, se dedica, en gran parte, a evaluar la situ-ación en Ucrania y las relaciones entre ella y Rusia, que han desafiado la visión de una Europa unida, libre y en paz. Cabe recordar que las tres misiones fundamentales de la organización establecidas por el Concepto Estratégico de 2010 son la defensa colectiva, la seguridad cooperativa y la gestión de crisis. Las operaciones en Siria e Irak de la mencionada coalición se corresponderían con la misión de gestión de crisis, pero la experiencia ha demostrado que en estos casos es casi imposible lograr la unanimidad de los aliados para que sea la oTAN como organización la que asuma el liderazgo de las operaciones.

Ante esas dificultades para la gestión de crisis, es en la misión primigenia de defensa colectiva en la que la Alianza ha redescubierto su razón de ser, completando el círculo: si al crearse en 1949 era la URSS la amenaza existencial contra Europa occidental, en 2014 es su principal heredera, la Federación de Rusia, la que supuestamente amenaza la integ-ridad territorial y la soberanía de los miembros más orientales de la oTAN.

Por ello, en la Cumbre se aprobó el llamado “Plan de Acción para el Alistamiento”, en respuesta a los retos planteados por Rusia, así como a los riesgos y amenazas que emanan del vecindario sur.

En 15 puntos (del 16 al 30), se condena enérgicamente la “ilegal intervención militar” de Rusia en Ucrania, pidiendo la retirada de tropas, y se afirma que esta violación de la soberanía de Ucrania y de su integridad territorial representa una seria brecha de la ley internacional y un grave desafío a la seguridad regional.

Ante eso, cabe preguntarse dónde radicó la legitimidad de la campaña de bombardeos que la oTAN llevó a cabo contra Serbia en 1999, sin autorización del Consejo de Seguridad de la oNU, y el respeto a su integridad territorial al reconocer una mayoría de aliados (no España).

También es paradójico que se considere a Rusia y a los separatistas responsables de la crisis humanitaria y la destrucción material del Este de Ucrania, cuando ha sido causada por una ofensiva militar del Gobierno con bombardeos indiscrimi-nados, con el resultado de la muerte de 2.000 civiles y la huida de cientos de miles a Rusia.

Apoya las sanciones impuestas por la UE y el G7 contra Rusia; pareciendo lógico, ya que la Alianza no debería ser más que la suma de sus Estados, y 22 de ellos pertenecen también a la Unión y seis al G7. Ese apoyo a sí mismos sería absurdo de no ser porque estos documentos son elaborados en Bruselas por los burócratas de la organización, lo que la lleva a actuar como un actor independiente con sus propios intereses corporativos.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 28: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3128 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

y en lo relativo a las relaciones con Rusia, la Declaración destaca que se ha “roto la confianza”, a pesar de los esfuerzos de la Alianza durante más de dos décadas por forjar una asociación. Para Rusia, esos esfuerzos incluyen la pervivencia de la oTAN cuando desapareció la URSS, las ampliaciones al Este a pesar del compromiso de que eso no ocurriría, la mencionada campaña de Kosovo, o el despliegue de un escudo antimisiles en las fronteras de Rusia. En todo caso, la oTAN suspende toda cooperación con Rusia.

A continuación se afirma que “una Ucrania independiente, soberana y estable es clave para la seguridad euro atlán-tica”. Si ello es así, y Ucrania contaba en noviembre de 2013 con un presidente democráticamente elegido (con más del 90% de los votos en el Este), no se explica por qué no se respetó su decisión de posponer la firma del acuerdo con la UE, y en su lugar se apoyó a la oposición hasta llevar al país al caos.

Por otra parte, cuando la oTAN alaba el compromiso del pueblo de Ucrania con la libertad y la democracia, parece apuntar que la mitad de la población que respaldaba a yanukovich no forma parte de ese pueblo, por lo que debe tratarse de una quinta columna rusa cuya voz y derechos pueden obviarse.

Por último, se llama a Rusia a establecer un diálogo constructivo con Ucrania, justo el día en el que se acordaba un alto el fuego en Minsk, y se insta a Ucrania a tratar de evitar bajas entre la población civil, aunque tenga todo el derecho a restaurar el orden, una potestad de la que aparentemente no gozaba el anterior Presidente.Con la oTAN avanzando hacia el este desde la caída del muro de Berlín, con la incorporación a la alianza de los países bálticos y de Polonia, con los avances en Ucrania y Georgia en el flanco sur de Rusia, la oTAN ha ido cerrando el cerco en torno a Rusia, olvidándose de que no ha sido Rusia la que ha avanzado hacia el oeste.

A modo de Conclusión ¿Deja vú?“Más bien, dado el conflicto en Ucrania, los eventos de 1989 tienen una relevancia inmediata en la actualidad” Michael Gorbachov, discurso en el 25° Aniversario de la Caída del Muro de Berlín.

Antes de la finalización de la Guerra Fría, en la sociedad internacional tenía lugar un tipo “tradicional” de conflictos armados, protagonizado por Estados, tenía como causas fundamentales a la política, la estrategia y la economía; se trataban de guerras formalizadas y estaban sometidas a regulaciones jurídico-internacionales.

Una vez concluida la Guerra Fría han aparecido conflictos de nueva factura por el cambio de eje mundial, en los cuales ya no sólo participan los Estados sino también otros actores transnacionales y subestatales (grupos terroristas, mafias internacionales, carteles de droga, etc.); sus causas son variadas, económicas, nacionales, religiosas, étnicas, culturales, migratorias, narcotráfico, pobreza, xenofobia, racismo, etc.; son guerras no formalizadas, de baja o mediana intensidad y que escapan a la regulación jurídico-internacional.

La emergencia de los Estados Unidos a la condición de única potencia hegemónica y de única superpotencia militar ha determinado que los conflictos y guerras entre Estados también hayan cambiado. Se ha consagrado la doctrina de la Guerra preventiva, que vulnera la prohibición del uso de la fuerza. Se han abandonado las doctrinas de la disuasión y contención y del equilibrio del poder –consubstanciales a la Guerra Fría-, por una doctrina unilateral, preventiva y no virtual. ha habido una acentuación del carácter asimétrico de los conflictos como consecuencia de la superioridad armamentística, del desarrollo tecnológico y de la evolución de los medios de comunicación.

Se ha superado el concepto de seguridad nacional, que antes implicaba la defensa territorial por medios militares; por el de seguridad humana, que contiene otros componentes tales como el económico, social, humanitario, ecológico, etc., que relega el aspecto militar a un plano secundario o accesorio. hoy se habla de los temas de seguridad desde

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 29: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 29

una perspectiva multidimensional, multidireccional y global. Se han visto revalorizados otros temas como el de las migra-ciones.

Como se ve la sociedad internacional ya no es solo una sociedad de estados, sino también un sistema de redes trasna-cionales que forman parte constitutiva de la sociedad global, con el plus de la extraordinaria complejidad y dificultades que presenta la gobernanza de la misma, como consecuencia principalmente de los nuevos retos y problemas que se derivan justamente de la globalización, del debilitamiento de los Estados y del creciente protagonismo de los actores no estatales y del mercado, no sujetos en la mayor parte de los casos a normas y regulaciones de ningún tipo.

Frente a este paradigma de las relaciones internacionales, conceptos tales como Guerra Fría, tensión/distensión, amigo/enemigo, seguridad, desconfianza y polaridades, requieren de nuevos contenidos, de nuevos límites, en síntesis, se redefinen en el devenir de los acontecimientos que marcan el día a día de la agenda internacional.

José Ignacio Torreblanca, politólogo y miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigación, en España, publicó en el diario El País un artículo que tituló “El nuevo desorden mundial”. A su parecer, el verano de 2014 se ha resistido al fatídico emparejamiento con 1914 que algunos proponían. Pero nadie le podrá negar a este largo y caluroso verano sus méritos: como hace 100 años, agosto ha sido temporada alta para los cañones, referenciando a los conflictos en Ucrania, Gaza, Irak, Siria y Libia. En su opinión, potencias en declive e inseguras, como Rusia, para sobrevivir necesitan generar un miniorden a su imagen y semejanza en su periferia más inmediata. Que para crear estas áreas de influencia no dudan, como ha hecho Moscú a lo largo de esta crisis, en romper todos los cerrojos del orden europeo vigente desde los acuerdos de helsinki de 1975, trayendo aparejado no sólo la guerra y la anexión territorial al continente europeo, sino un cuestionamiento radical de todo el entramado de instituciones multilaterales sobre el que se asentaba el orden europeo.

“Si el conflicto no se ha extendido es porque la Unión Europea, inteligentemente, ha decidido enfrentar asimétrica-mente una amenaza asimétrica: desviando al empuje militar ruso hacia el plano financiero, la UE ha evitado la guerra, pero no ha logrado salvar el orden político y jurídico sobre el que se asienta la paz. La UE y Rusia viven hoy en un pre-cario equilibrio sostenido por las asimetrías respectivas entre el poder financiero y el poder militar. Pero esta es una lógica de poder, no una lógica de paz ni de seguridad sobre la que podamos dormir tranquilos” (Torreblanca, 2014). Concluye Torreblanca en que después de la “Segunda Guerra Mundial, occidente pasó de hacer la guerra a hacer las normas que regían el orden internacional. Pero ahora ni está dispuesto a adaptar esas normas, ni tiene la capa-cidad de imponerlas, ni sabe cómo persuadir a los demás para que las acepten. Paralizado por su impotencia, se ha convertido en espectador pasivo de su propio declive” (recuperado: http://elpais.com/elpais/2014/09/08/opin-ion/1410187283_896047.html) .

El pensamiento de Torreblanca ayuda a comprender de manera cabal que el deja vú expuesto por los líderes mundia-les, por la propia oTAN y por los medios internacionales, es sólo aparente, si bien las diferencias entre aquella situación y la actual son casi borrosas, los momentos históricos son completamente distintos; si bien los protagonistas son los mis-mos, el tiempo y las circunstancias los han moldeado y ubicado en posiciones nuevas y distintas dentro del concierto internacional.

Actualmente se habla de guerra híbrida, y que posiblemente habría estallado con la anexión de la península ucraniana de Crimea a Rusia, como escenario crítico de tensión.

Por una parte Putin se queja de ser tratado con suspicacia, por otra, parece desear proyectar a Rusia como potencia renaciente, preparada para contratacar si sus intereses son ignorados. Pero ¿cómo hacerlo si los estados lo ven como amenaza?. Entonces entran en juego otros actores que desdibujan los roles de buenos y malos. La desconfianza, es un principio fundamental de la política exterior con la que Rusia ha jugado para que los contrarios le tengan miedo de sus reacciones en momentos de tensión. Sin embargo, la globalización, la creciente interdependencia, y la constante movilización de las zonas de influencia, han generado un espacio gris donde ya no hay buenos ni malos.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 30: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-3130 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

En un mundo tan altamente integrado, si se saca a Rusia de la fórmula, se pierde el sentido del “juego”. Sólo que es cómoda y “divertida” la idea de crear la rivalidad, el bueno y el malo desde la propaganda virtual de un remake de la guerra fría, donde Rusia esta sitiado por enemigos y que debe contratacar.

En el nuevo orden Internacional, no se trata pues de rupturas totales, de bloques de tensión y distensión, sino de encau-zar conductas hacia situaciones creadas. Por lo tanto es improbable que Putin desconozca el rumbo de su política exterior, así como tampoco es probable que obama desconozca el peso que juega Rusia en la balanza de su propia política exterior.

La Guerra Fría no puede considerarse inocentemente como un proceso abstracto, como un rompecabezas en el que encajan piezas nuevas. Se trata de un proceso complejo –pasado, pisado-, con un sello particular en la historia de la sociedad internacional de antaño, implantando un paradigma de conflicto ideológico, político y estratégico que influyó profundamente sobre las generaciones que lo vivieron, y que en definitiva establecieron las bases para nuevos paradigmas, que en la humilde opinión de esta autora, son los modelos que el mundo actual está desarrollando con caracteres propios y diferenciales a los de aquella época.

Fuentes Consultadas Arendt, h. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial S.A. Primera Reimpresión. Del Arenal, C. (2005). En torno al concepto de sociedad internacional, en Soberanía del Estado y Derecho Internacional. homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo, Sevilla, Universidad de Córdoba/Universidad de Sevilla/Universidad de Málaga.

Del Arenal C., Aznar, M. (2008). Mundialización, Creciente Interdependencia y Globalización en las Relaciones Internacionales. Cursos de derecho internacional y relaciones internacionales de vitoria-Gasteiz. Bilbao: Universidad del Pais vasco,. pp. 181-268.

Gil, J. (1998). La Guerra Fría: La oTAN frente al Pacto de varsovia. Madrid.: Editorial Siglo xxI. hobsbawm, E. (1993). Adiós a todo eso en Blackburn. Barcelona: Robin Editor, Después de la caída. Editorial Crítica.. pp.124-136.

hobsbawm, E. (1998) . El siglo xx. Barcelona : Editorial Crítica. pp. 231, 234, 238, 253.

hobsbawm, Eric .(2007). Guerra y paz en el Siglo xxI. Barcelona: Editorial Crítica. p. 7, 37.

Kreibohm, P., & Rodriguez B., Daniela. (2004). Las Tres Cruzadas o la historia de la Des-legitimación de un liderazgo. II Congreso en Relaciones Internacionales del IRI, La Plata, Argentina.

Millán, N. (2012). Cambios en la estructuras de poder: interdependencias y asimetrías en la era global. (Tesis doctoral: Trasnacionalización del Desarrollo y Coherencia de Políticas: un análisis de los casos de España y Suecia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid). Publicado en Papel Político, julio-diciembre 2013. vol. 18, No. 2, Bogotá (Colombia), pp. 677-699. Recuperado: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7428

Ruiz, F. (2014). Gales 2014: otra Cumbre histórica de la oTAN. Documento N° 216. Fundación de Ciudadanía y valores. Zurita, M. (s.f).Guerra Fría: Lecturas desde la izquierda sobre un mundo bipolar. Revista IRI. Instituto de Relaciones Internacionales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 31: Revista Contacto Global diciembre 2014

18-31Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 31

Zorgbibe, C. (s.f). historia de la Relaciones Internacionales 2, del Sistema de yalta a nuestros días. Madrid: Editorial Alianza S.A.

Artículos Periodísticos

* Pace, J. (2013, 6 de agosto). obama vS Rusia: Se revive ‘mentalidad de guerra fría’ con Snowden. huffpost voces. Recuperado de: http://voces.huffingtonpost.com/2013/08/06/obama-rusia-guerra-fria_n_3716769.html

* Colombani, J . ( 2014, 2 de marzo). Putin y la `moderación´ de obama. El arma principal de Rusia es que ni Estados Unidos ni Europa quieren ir a la guerra por Ucrania. Diario El País. Recuperado de: http://internacional.elpais.com/inter-nacional/2014/03/02/actualidad/1393775120_915328.html

* “Gorbachov. El mundo está a punto de entrar a una nueva Guerra Fría. (2014, 8 de noviembre). BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/11/141108_ultnot_europa_alemania_gorbachov_muro_tsb

* Zibell, M. (2014, 8 de marzo). La crisis de Ucrania revivió fantasmas oscuros de Europa. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140307_ucrania_legitimidad_gobierno_crimea_mz

* Torreblanca J. (2014, 10 de setiembre). El nuevo desorden mundial. Diario El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/09/08/opinion/1410187283_896047.html

BRAvo,A: GUERRA FRíA

Page 32: Revista Contacto Global diciembre 2014

32-3732 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

RESUMEN La migración es un fenómeno con varias dimensiones que se manifiesta por medio de diferentes consecuen-cias, no solo para las personas, sino para los países. Es por ello, que no puede ser enfocada desde un aspecto. El propósito del presente documento es justamente tener un acercamiento a uno de esos aspectos, como lo son los migrantes atrapados en los países en situaciones de crisis aguda. Así, como una aproximación a la pro-puesta de Estados Unidos y Filipinas de crear la Iniciativa Migrantes de Países en Crisis con el objeto de mejorar la capacidad de los Estados y otros actores relevantes para prepararse, para responder y proteger la dignidad y los derechos, de justamente estos migrantes atrapa-dos en los países en situaciones de crisis aguda. Esto debido a que no existe un marco internacional claro dedicado a la protección y asistencia a los migrantes en tiempos de crisis.

Palabras claves: migrantes, crisis agu-das, vulnerabilidad, Iniciativa Migrantes de países en crisis.

ABSTRACTMigration is a multi-dimensional phenomenon that man-ifests itself through different consequences, not only for individuals but for countries. It is therefore not only

being approached from one aspect. The purpose of this paper is to have an approach to one of those aspects, such as migrants caught in countries in situations of acute crisis. Thus, as an approach also, to the Migrant Crisis Countries Initiative proposed by the United States and the Philippines, in order to improve the capacity of States and other stakeholders to prepare to respond and protect the dignity and rights of migrants caught precisely in these countries in situations of acute crisis. This because there is no clear international framework dedicated to the protection and assistance to migrants in times of crisis.

Keywords: migrants, acute crisis, vulnerability, Migrants in Countries in Crisis Initiative.

INTRODUCCIÓNDesde que las fronteras existen hay movimientos de personas a través de ellas. Esa misma movilización ha conducido a la generación de vulnerabilidades de estos migrantes, dentro de esas fronteras. Los migrantes pueden ser definidos, en este documento, como los no-nacionales/no-ciudadanos que están presentes en el país afectado por una crisis y que no se benefician de la protección internacional como los refugiados. Esto incluye personas con y sin estatus regular en el país, así como los presentes en el país de manera temporal o en corto plazo y los que residen en forma permanente,

OPINIÓN: LA INICIATIVA “MIGRANTES DE PAÍSES EN CRISIS” (MICIC)

ARTíCULo RECIBIDo :14 DE oCTUBRE,2014. ARTíCULo APRoBADo: 21 DE oCTUBRE, 2014

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

Page 33: Revista Contacto Global diciembre 2014

ElMa BEjarano liChi

32-37Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 33

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

ES CANDIDATA A DoCToRA DEL DoCToRADo DE GoBIERNo y PoLíT ICAS PúBLICAS, UNIvERSIDAD DE CoSTA RICA. PoSEE UNA MAESTRíA EN CIENCIAS PoLíTICAS CoN éNFA-SIS EN GERENCIA PoLíTICA DE UNIvERSIDAD DE CoSTA RICA, GRADUADA CoN hoNoRES. ES EGRESADA DE LA LICENCIATURA DE CIENCIAS PoLíTICAS DE LA UNIvERSIDAD DE CoSTA RICA. TIENE ESTUDIoS DE PERIoDISMo DE LA UNIvERSIDAD AUTóNoMA DE CENTRoAMéRICA y ES BAChILLER EN CIENCIAS PoLíTICAS DE LA UNIvERSIDAD DE CoSTA RICA.

Aceptar nuestra vulnera-bilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad.”(David Viscott)

Page 34: Revista Contacto Global diciembre 2014

32-3734 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

pero que no son ciudadanos. Esto puede incluir a los turistas, viajeros de negocios, estudiantes extranjeros, migrantes por matrimonio, los trabajadores migrantes y sus familias, víctimas de la trata y migrantes objeto de tráfico ilícito.

Variedad de viajantes extranjeros se trasladan para beneficiarse de distintas coyunturas, otros, se ven obligados a des-plazarse por carecer de un trabajo decente, por pobreza, violencia, abusos, persecución, o violaciones a sus derechos humanos, así como por los conflictos armados o por el deterioro del medio ambiente. No obstante, las penurias de viaje padecidas, sus nuevos destinos los reciben con discriminación, explotación o la xenofobia.

Toda persona esta sujeta a los derechos humanos, de acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 1 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. En este sentido, los Estados tienen la obligación de velar por el cumplimiento de los derechos humanos de todos, incluidos los migrantes. Deben combatir la discrimi-nación, prohibir el mal trato, velar por la disponibilidad y accesibilidad, de los servicios. A pesar de que los Estados, definen de forma autónoma sus políticas sobre migración, este derecho está relacionado con las obligaciones contraí-das en el marco del derecho internacional por medio de tratados firmados.

No obstante, de los compromisos adquiridos, persisten algunos vacíos, que impiden la aplicación de políticas adecua-das, muchas veces causados por falta de datos oficiales, del número total de migrantes y sus condiciones particulares, como su situación irregular. Además, cuando se dispone de datos, suelen ser incompletos; no incluyen las contribucio-nes económicas y sociales de los migrantes, ni el acceso a los servicios básicos y los flujos de remesas.

La migración internacional es una de las más poderosas fuerzas en el mundo actual, Naciones Unidas estima que la migración internacional durante el 2013 alcanza los 232 millones, un 3.2% de la población mundial. De hecho, muchas vidas de personas están siendo profundamente afectadas por la migración internacional, no solo las personas que migran, sino las familias y amigos de estas que quedan atrás.

La migración contribuye a las economías, tanto de los países en desarrollo como los desarrollados, por un lado, al satisfacer la demanda de trabajadores en diferentes grados de especialización, por el otro, mediante las remesas, el comercio o las inversiones.

La migración siempre es noticia, en los últimos días la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informa sobre los 4000 migrantes que este año, en un intento por cruzar el Mar Mediterráneo, mueren por huir de la violencia y pobreza de sus países, al igual que 230 mueren en su intento por atravesar la frontera entre México y los Estados Unidos. Sumado a esto podemos hablar de los miles de niños no acompañados provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala que hacen su viaje para cumplir con el “sueño americano”.

A pesar de la existencia de una gran diversidad de programas y proyectos destinados a proteger y promover los derechos humanos de todos los migrantes, la visión institucional que se tiene, es algo fragmentada. La tendencia ha sido la de centrar la atención en dimensiones más económicas y en sus repercusiones para el desarrollo. Esto, sugiere la falta de un diálogo mundial incluyente, participativo y transparente sobre la migración y los derechos humanos como parte de un vacío en la gobernanza de la migración. La cual se presenta como algo incoherente en el plano nacional, relacionada a la soberanía, donde se observa el fenómeno como una cuestión de seguridad. Mientras que, cuando está en la mira, en el plano internacional, de cooperación, se establece a partir de regímenes como el de refugiados, la migración laboral y las iniciativas de lucha contra la trata.

Como se mencionaba anteriormente, el fenómeno de la migración es una de las fuerzas más poderosas del mundo y ocupa, en este momento, un lugar importante en la agenda mundial. Esto hace que la Asamblea General de Naciones Unidas decida convocar al Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo (DAN), luego de siete años, como una oportunidad clave para abordar de manera extensa las dimensiones de derechos humanos de la migración a escala internacional y promover la cooperación y coherencia entre los Estados, las organizaciones internacionales, los actores de la sociedad civil y demás partes interesadas.

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

Page 35: Revista Contacto Global diciembre 2014

32-37Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 35

Durante la realización de este Diálogo de Alto Nivel en octubre de 2013 en Nueva York, los Estados Unidos y Filipinas, acceden al reto de ayudar a co-dirigir una nueva iniciativa denominada Migrantes en los países en crisis (MICIC). Esta Iniciativa busca mejorar la capacidad de los Estados y otros actores relevantes para prepararse, a responder, aliviar el sufrimiento y proteger la dignidad y los derechos de los migrantes atrapados en los países en situaciones de crisis aguda. En concreto, lo que se pretende es lograr una clara articulación de los diferentes niveles de responsabilidad para con los migrantes capturados en los países en crisis y la relación entre ellos.

Luego del DAN, los Estados Unidos y Filipinas identifican un pequeño grupo de trabajo, de gobiernos que expresan su interés en trabajar en esta iniciativa (Australia, Bangladesh, Costa Rica, Etiopía) y de la Comisión Europea, como líderes en sus respectivas regiones y geográficamente representados. Se unen al grupo, asimismo, la OIM, ACNUR, la profesora Susan Martin, del Instituto de la Universidad de Georgetown para el Estudio de la Migración Internacional y el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Migración Internacional, Peter Sutherland. Los cuales proponen desarrollar mejores formas de abordar los efectos de este tipo de crisis en los migrantes, respuestas humanitarias a las crisis con consecuencias migratorias. Sobre el particular, no existen marcos que perfilan las respon-sabilidades del Estado y de otros actores, como en el caso de los refugiados.

El grupo de trabajo tiene como objetivo orientar la planificación estratégica de la iniciativa y elaborar un producto final, basados en la consulta a un amplio conjunto de partes interesadas, incluidos los Estados, las organizaciones internacio-nales, el sector privado y la sociedad civil. Mediante ésta se exploran las mejores prácticas y se propone un camino a seguir para fortalecer la capacidad de la comunidad internacional en el mejoramiento de la gestión en torno a situa-ciones de crisis aguda de los países.

El impulso del grupo, son la serie de desastres naturales y conflictos, de los últimos años, en el que los migrantes son afectados gravemente. Se considera un momento oportuno para que la comunidad internacional se integre a un pro-ceso de coordinación de la respuesta internacional a este tipo de crisis.

Pero, ¿que entendemos por crisis? Estas son las que surgen cuando se combinan los factores sociales, políticos, económicos, naturales o ambientales con las vulnerabilidades estructurales o bien cuando los eventos superan la capa-cidad de adaptación y respuesta de los individuos, las comunidades o países.

Cuando se desatan crisis ya sean naturales (huracanes, terremotos, tsunamis, inundaciones); o por conflictos (distur-bios civiles, violencia generalizada, conflictos armados), la mayoría de los gobiernos se hacen cargo de la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, pero, no de los migrantes, que generalmente permanecen expuestos y con mayor vulnerabilidad ante la situación. El enfoque de la iniciativa se limita entonces, a los migrantes en los países que están en crisis debido a los disturbios civiles o desastres naturales, y busca la evidencia y las mejores prácticas derivadas de experiencias de gestión de la migración.

Existen otras iniciativas, como la Iniciativa Nansen inspecciona el contexto del desplazamiento transfronterizo debido a desastres naturales y el cambio climático de largo plazo, a diferencia de la Iniciativa MICIC que se centra exclusiva-mente en los migrantes afectados, esta considera a los ciudadanos de los países, también.

Cuando los países receptores de los migrantes pasan por una crisis, las poblaciones de migrantes a menudo tienen pocos medios para garantizar su propia seguridad, incapacidad de salir de la zona de crisis o bien no pueden acceder a la asistencia humanitaria. Cuando se atraviesa este trance, no existe un mandato de protección específico, lo que torna difícil la situación de los atrapados en las crisis fuera de su país de origen. La Organización Internacional para las Migraciones señala, que cuando la protección in situ no puede ser avalada, el retorno de los migrantes a sus países de origen, es lo mejor para garantizar su protección y evitar secuelas humanitarias más radicales.

En este sentido, se considera que los resultados que obtenga el grupo de trabajo, pueden ser útiles a los Estados para hacer frente a la amplia gama de contextos en los que los migrantes necesitan de asistencia, como a los países de

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

Page 36: Revista Contacto Global diciembre 2014

32-3736 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

origen que se enfrentan a retos con los flujos masivos de migrantes de retorno.

MICIC principalmente, desea facilitar directrices para conducir las respuestas y la asistencia humanitaria, tiene la inten-ción de llenar un vacío a raíz de la ausencia de un marco internacional claro dedicado a la protección y asistencia a los migrantes en tiempos de crisis. No obstante, la iniciativa no prevé la creación de un mecanismo para financiar a los migrantes en los países en crisis, la OIM, por su parte, cuenta con un Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Migrantes, establecido en el 2011, para facilitar la capacidad de respuesta y prestación de asistencia rápida en situaciones de emergencia migratoria

De igual forma, la iniciativa no abarca sólo la fase de emergencia de una crisis, sino también las fases pre-y post-crisis. En este sentido, las medidas de preparación para la crisis, son esenciales para asegurar una respuesta eficiente y robusta durante la misma. Las medidas de asistencia para superar los obstáculos que enfrentan los migrantes durante la crisis, asegurarse que tengan acceso a la protección y durante la post-crisis ya sea que los migrantes permanezcan en el país que experimenta la crisis, se trasladen a otro país, o regresen a su país de origen, estos continúan enfrentando desafíos que van desde sus necesidades básicas, incluida la asistencia médica, las consecuencias psicosociales de sus experiencias, su vulnerabilidad, así como su reintegración, lo cual es importante prestar atención.

Existen variedad de contextos en los cuales los migrantes pueden verse afectados por la crisis en el país en el que están presentes, pero impedidos a acceder a asistencia humanitaria, sobre todo debido a las barreras jurídicas, políticas o prácticas. Muchas veces, no quieren salir de una situación que resulta potencialmente peligrosa, por lo general, por temor a perder el empleo y los activos, a ser detenidos y deportados o ser impedidos a regresar al país o a su lugar de trabajo después que la crisis.

El impacto de la crisis sobre los migrantes debe ser considerada de manera integral, desde las situaciones que los afectan antes de que una crisis se manifieste, las especificidades que se revelen durante la crisis, y los retos a que se enfrentan una vez superada la crisis. Es que el migrante de por si es vulnerable y al impactar una crisis en el país en el que se encuentra, esto lo convierte en alguien más vulnerable. Por ello es que la Iniciativa para migrantes en países en crisis, resulta fundamental, para establecer una hoja de ruta y construir parámetros de acción para de alguna manera palear el desgaste que sufre esta población en estos difíciles momentos.

BIBLIOGRAFIADeclaración Universal de Derechos HumanosDocumentos oficiales del Dialogo de Alto Nivel para las Migraciones y el DesarrolloDocumentos oficiales de la La Iniciativa “Migrantes de Países en Crisis” MICIC

*Mágister en Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica. Amplia experiencia en procesos de participación ciu-dadana con sectores vulnerables de la población, género, migración, fortalecimiento de la sociedad civil y desarrollo humano. Ha llevado a cabo procesos de negociación a nivel político, organizado y participado en talleres, seminarios y conferencias técnicas. Ha cumplido funciones de coordinación en proyectos de cooperación y asistencia técnica internacional. También se ha desempeñado como asesora en la implementación de estrategias y toma de decisiones.

Es candidata a Doctora del Doctorado de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica. Posee una Maestría en Ciencias Políticas con énfasis en Gerencia Política de Universidad de Costa Rica, graduada con honores. Es egresada de la Licenciatura de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Tiene estudios de Periodismo de la Universidad Autónoma de Centroamérica y es Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Actualmente trabaja en la Dirección de Integración y Desarrollo Humano de la Dirección General de Migración y Extranjería y es profesora de la carrera de Relaciones Internacionales en la UACA.

Bibliografía

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

Page 37: Revista Contacto Global diciembre 2014

32-37Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 37

Organización Internacional para las Migraciones .(2013). Diálogo de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la migración internacional y el desarrollo de 2013. Documento de posición de la OIM. IOM. Recuperado en:www.iom.int/.../HLD-series-final-report-iom-undesa-unfpa-spanish.pdf

Misión permanente de la República de Costa Rica ante Naciones Unidas .(2013). Intervención de Costa Rica en Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo

Migrants in Countries in Crisis Initiative. (2013). Targeted Regional Consultations – MICIC initiative. MCIC Working Group. Geneve

Migrants in Countries in Crisis Initiative. (2014). Migrants in Countries in Crisis Working Group Concept Note. MCIC Working Group. Geneve

Migrants in Countries in Crisis Initiative. (2014). “Frequently Asked Questions”.MCIC Working Group. Geneve.

Migrants in Countries in Crisis Initiative. (2014). Migrants in Countries in Crisis Guidelines Discussion Draft. MCIC Working Group: Geneve.

BEJARANo,E. MIGRANTES DE PAíSES EN CRISIS

Page 38: Revista Contacto Global diciembre 2014

UMAñANA, J: CoSTA RICA SIGUE ABRIENDo SUS PUERTAS

38-4138 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

JoRGE UMAñA vARGAS ES GRADUADo EN RELACIoNES INTERNACIoNALES y TIENE MAESTRíAS EN DIPLoMACIA, ESTUDIoS EURoPEoS E INTEGRACIóN. ENTRE oTRoS CAR-GoS, SE hA DESEMPEñADo CoMo PRoFESoR UNIvERSITARIo EN LA UACA ASí CoMo EN oTRAS INSTITUCIoNES DE CoSTA RICA y CENTRoAMéRICA. ACTUALMENTE (2014) LABoRA CoMo CoNSEJERo y CóNSUL DE CoSTA RICA EN CANADá, CoN SEDE EN oTTAWA.

Page 39: Revista Contacto Global diciembre 2014

UMAñANA, J: CoSTA RICA SIGUE ABRIENDo SUS PUERTAS

38-41

JoRGE UMAñA vARGAS

ARTíCULo RECIBIDo: 14 DE oCTUBRE, 2014

ARTíCULo APRoBADo: 15 DE oCTUBRE, 2014

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 39

OPINIÓN:COSTA RICA SIGUE ABRIENDO SUS PUERTAS

ResumenCosta Rica. Un país pletórico de naturaleza. Con 0.03% de la superficie del planeta, esconde entre sus terrenos 5% de la biodiversidad del mundo. A pesar de las innumerables ventajas existentes al hablar de la Costa Rica turística, el tema que sugiero se trata de otra faceta de esta hermosa nación: la democrática.

Palabras clave: Costa Rica, historia, proceso electoral en Costa Rica.

AbstractCosta Rica. A country teeming with nature. With 0.03% of the planet’s surface, hiding between their land 5% of the world’s biodiversity. Despite the many existing advantages to speak of the Costarican tourism, the topic I suggest you is concentrated in other facet of this beautiful nation: democracy.

Key words: Costa Rica, history, electoral process in Costa Rica.

Page 40: Revista Contacto Global diciembre 2014

UMAñANA, J: CoSTA RICA SIGUE ABRIENDo SUS PUERTAS

38-4140 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Costa Rica. Un país pletórico de naturaleza. Con 0.03% de la superficie del planeta, esconde entre sus terrenos 5% de la biodiversidad del mundo. El país ha dedicado 25% de su territorio nacional a la protección de esta riqueza mediante su Sistema Nacional de áreas de Conservación.

Como consecuencia de lo anterior quien visita Costa Rica puede, sin necesidad de recorrer largas distancias, deleit-arse con el perenne misticismo de los volcanes, las playas del Caribe y del Pacífico, que entre costas hay tan solo 322 kilómetros aproximadamente, y encajonan diversos tipos de bosques tanto tropicales secos como húmedos y lluviosos.No por nada la afluencia de canadienses que viajan a Costa Rica alcanza las 160.000 personas, y se espera que esa cifra vaya en aumento en los próximos años.

A pesar de las innumerables ventajas existentes al hablar de la Costa Rica turística, el tema que les sugiero se trata de otra faceta de esta hermosa nación: la democrática.

El pasado 8 de mayo el país festejó con regocijo el traspaso de poderes que sucedió a la gesta para elegir al hoy cuadragésimo séptimo presidente de la República de Costa Rica: don Luis Guillermo Solís Rivera.

El panorama no puede ser más esperanzador. El país centroamericano goza del prestigio de ocupar un espacio entre las 22 democracias más antiguas del mundo, y se ha consolidado como la decana en este rubro en América Latina. Por otro lado, el hoy presidente ganó las elecciones en segunda ronda con un histórico apoyo del 77,81 % del total de votos emitidos, lo que lo lleva a ocupar la silla presidencial con un importante porcentaje de apoyo popular.Aunque pareciera ser que lo anterior representa apenas pequeños datos, la verdad es que sostener la democracia ha simbolizado un alto precio para el país. Los acontecimientos políticos de finales del siglo xIx son una muestra de ello. El presidente de entonces, don Bernardo Soto Alfaro optó por impulsar la candidatura de su vicepresidente el señor Ascensión Esquivel Ibarra.

Para sorpresa de los círculos oficiales, empezó a surgir un movimiento que adversaba la candidatura del señor Esquivel. Ello era inédito en la historia costarricense: los costarricenses empezaron a interesarse masivamente en las elecciones y a rechazar que se impusiera un candidato específico. Entre la confusión se levantó un líder opositor: don José J. Rodríguez.Inició así un proceso en que la democracia costarricense mostró signos de ir madurando. La tensión fue creciendo y el país estuvo al borde de entrar en un conflicto armado entre sus propios nacionales. Sin embargo, el 7 de noviembre de 1889, con un gesto valiente y heroico, con el fin de evitar que corriera sangre costarricense a manos de otros coterrá-neos, el Presidente Soto, entregó el poder a un señor que todos vieran imparcial: Dr. Carlos Durán Cartín. Lo que ocurrió allí tendría gran trascendencia para la historia del país.

La llegada del Dr. Durán permitió dar tranquilidad y confianza a ambos bandos en cualquiera que fuese el resultado en las elecciones de ese mismo año. Fue así que, el primero de diciembre de 1889, las personas acudieron a las urnas con normalidad y terminaron por reafirmar el gane del opositor Rodríguez, sin el derramamiento de sangre, que de otro modo hubiera sido inevitable.

Al transcurrir los años, es válido apuntar que los nombres que se acaban de mencionar, por sus actos y decisiones, deben ser considerados como grandes estadistas que antepusieron el bien de la patria por sobre sus intereses personales. Por otro lado, estos acontecimientos de 1889 demuestran que si bien es cierto este país ha tenido episodios convulsos en su historia democrática, los ha sabido sortear con hidalguía, y por ello es válido su calificativo de democracia madura. Ese día fue el pueblo quien salió a hacer respetar su voluntad, se inició una nueva etapa en el desarrollo democrático de la sociedad de este país centroamericano.

hoy, luego de más de cien años de aquel evento narrado, el país sigue abriendo sus puertas a Canadá y al mundo en general, para seguir disfrutando de las bondades que Costa Rica encierra, y compartirlas con todos en un marco de seguridad democrática reafirmado una vez más el 8 de mayo de 2014.

Page 41: Revista Contacto Global diciembre 2014

UMAñANA, J: CoSTA RICA SIGUE ABRIENDo SUS PUERTAS

38-41Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 41

Bibliografía:

Umaña vargas, Jorge: “Ricardo Jiménez oreamuno: el Canciller”. Ministeriode Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel María de Peralta. SanJosé, Costa Rica. Primera edición, 2012.

Umaña vargas, Jorge: “Manuel de Jesús Jiménez oreamuno: el Canciller”.Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel María dePeralta. San José, Costa Rica. Primera edición, 2014.

Sitio oficial del Instituto Costarricense de Turismo:http://www.visitcostarica.com/ consultado el 14 de octubre de 2014.

Page 42: Revista Contacto Global diciembre 2014

42 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-357842-47

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Personaje destacadoMALALA yoUSAFSAI

Estudiante de Relacio-nes internacionales de la Universidad Autóno-ma de Centroamérica.

KatherinneQuirós masís

Page 43: Revista Contacto Global diciembre 2014

Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 4342-47

Las Relaciones Internacionales nacen a partir de un hecho, surgen del pensamiento que éste genera en la cabeza de las personas dotadas de una voluntad de hierro y se alimentan de diversas teorías, conocimientos, sistemas, entre otros, para convertirse en actos que regulen a la comunidad global.

Cuando quienes intentamos comprenderlas, regularlas y predecirlas, decidimos hacer una lista de todos esos person-ajes que han ofrecido su vida y sus sueños a la creación y perfeccionamiento de las políticas, que intentan hacer más justo el paso de la humanidad por el planeta, nos encontramos ante una lista interminable. Lo común seria iniciar la búsqueda por aquel pasado vasto de experiencia, sin embargo, en esta ocasión dicha hipóte-sis no será un punto de partida, puesto que, Malala Yousafsai nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Jaiber Pastunjuá, Pakistán; por lo que cuenta con solo 17 años de edad y dos deseos infantiles: paz y educación.

Actualmente es estudiante, activista, bloguera y portadora de múltiples premios mundiales por su constante lucha y amor por los niños que, en condiciones como las que ella vivió, no solo no saben cómo sobrellevar la realidad en la que viven, sino que, piensan que ese es simplemente su destino y se dedican a aceptarlo, obedecer y tratar a los demás como versa el modelo que tanto les predican.No se debe ir muy lejos para saber lo que esta mujer tan joven siente para movilizarse, no solo ella misma, sino, a las

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Page 44: Revista Contacto Global diciembre 2014

42-4744 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

masas que como ella coinciden en que hay que cambiar el rumbo que lleva el irrespeto a los derechos humanos en tantos países; solamente se debe tomar el tiempo para leer su historia contada con sus propias palabras: “Yo soy Malala” es su autobiografía (8 de octubre del año 2013). En su publicación participó Christina Lamb, una de las peri-odistas internacionales más destacadas y apasionada por esta obra, corresponsal en Pakistán y Afganistán desde 1987.

La libro no solo cuenta lo difícil que es desarrollarse dentro de su país natal, por el contrario, describe la belleza de lo simple, la inocencia del pasado que la ha formado, los escenarios que no desea dejar de mirar, la fuerza que la acom-paña, el espíritu de lucha que le inculcaron y el esfuerzo propio que sabe tan bien. Las siguientes líneas se basaran en su relato con el fin de dejar en los lectores la curiosidad suficiente para adquirirlo y admirarlo. Estamos todos frente a un personaje que no tiene una larga historia, sino que tiene un gran futuro por delante y que si corremos con la suerte de verla trabajar, también veremos grandes avances globales.

Malalai de Maiwand fue la mayor figura femenina de Afganistán, la autora la describe como la Juana de Arco para los pashtunes, ya que, estimuló al ejército Afgano para vencer a las tropas británicas en 1880 en una de las mayores beligerancias de la Segunda Guerra Anglo-Afgana. El significado de Malala es afligida y como se puede imaginar, no es muy agradable para algunas personas, pero sin duda, trae un gran peso para identificar a la pequeña que desde el 2009 está produciendo eco tanto en Oriente como en Occidente.

Swat es un valle que se ubica en la provincia de Jaiber Pastunjua y en un principio era un principado independiente, no fue hasta 1947 que, tras la soberanía de la India y su división, se compuso como parte del recién creado Pakistán. Mingora es la única ciudad o conjunto de población más grande del valle, la cual hace muchos años fue budista y posteriormente islámica. Allí el valor que debe predominar es el “honor”, la vergüenza es lo que más se debe evitar; y las familias se componen normalmente por siete u ocho hijos.

Ziauddin Yousafsai, su padre, proviene de una aldea atrasada y muy pobre, pero con su fuerza y educación se cultivó una reputación, lucha por el medio ambiente, forma parte de sociedades literarias y era director de escuela. Tor Pekai, su madre, desciende de una familia de mujeres fuertes e influyentes a las cuales siempre se les apoyó para que estu-diaran si así lo deseaban, no obstante, en aquella época no era nada atractivo estudiar para acabar formando una familia a los 18 años o antes, como es su costumbre, así que renunció a ello. No fue hasta que conoció a Ziauddin que se arrepintió, él con tantas letras y ella analfabeta.

Con gran orgullo Malala relata que el matrimonio de sus padres no fue un acuerdo, sino, amor verdadero en el que su padre se dejó llevar por la belleza de su madre y su madre por la mente de su padre. Que juntos ríen, conversan, comparten y se aconsejan. Dice que siempre ven en ellos a una familia dichosa.

En su cultura el nacimiento de un varón es celebrado en grande, y el de una mujer es escondido. Cuando ella nació dice que en los ojos de su madre se reflejaba tristeza pero que después, con el nacimiento de sus hermanos Khushal y Atal, su mirada se iluminó. A su vez, dice que ella es todo para su padre y que por eso se parece mucho a él, siempre preocupada por cómo se ha distorsionado la política islámica del pasado, la falta líderes para afrontar las crisis, las humillaciones hacia su país y la mediación del dinero en todo; también cree que decepciona a su madre por no inte-resarse como ella en las joyas y la ropa.

Desde hace algunos años su tierra se ha visto permeada por el régimen terrorista, extremista religioso y yihadista: Tehrik e Talibán Pakistán (TTP), por lo que los derechos civiles de las mujeres han cambiado mucho, ejemplo de ello fue el cierre de las escuelas privadas y la prohibición a la educación de las niñas entre el año 2003 y 2009. Esto motivó a Malala a escribir a sus 12 años un blog para BBC bajo el seudónimo Gul Makai, mediante el cual explicaba su vida bajo el TTP y sus intentos por recuperar el control del valle, luego de que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales.Además Malala y su padre participaron en el documental “Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer” (2009) dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf del New York Times, en el que expusieron cómo en esas áreas era muy difícil e imposible que las mujeres asistieran a los centros educativos, cómo se vivía en opresión y sufrimiento cotidiano.En mayo del año 2010 corrieron los rumores de revueltas contra el régimen y Ziauddin dijo a su hija que debía tomar un

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Page 45: Revista Contacto Global diciembre 2014

42-47Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 45

descanso y tiempo para callar y resguardarse. Sin duda, Malala se sintió indignada por aquel consejo que iba en contra de lo que su padre le había enseñado: a soñar y luchar por una vida mejor.

El padre desde pequeña la había enseñado a tomar conciencia y a sentir furor por las injusticias. En casa le involucró en debates, en discusiones históricas, políticas y económicas; y en la escuela en más física, química y literatura. Su padre encontró en ella a su mejor alumna. La joven consideraba que no podía ser diferente en su actuar pues no estaba dispuesta a vivir siempre entre incendios, decapitaciones y destrucción. Además, Malala creía que su padre se encon-traba en mayor peligro que ella misma.

“Nuestra voz se va a multiplicar aunque la muerte llegue”. Malala YousafsaiDebido a la exposición pública de su pensamiento, su madre constantemente se preocupaba por su seguridad, pues llevaban tiempo de recibir amenazas tanto personales como en medios de comunicación y conjuntamente los tali-banes tiempo atrás habían provocado varios incidentes contra mujeres. Así que, tomaron la decisión de que Malala continuara asistiendo a la escuela pero en autobús (“Dyna”, un TownAce Toyota blanco con tres bancos) junto con 20 niñas y tres maestras, aunque el camino fuera corto.

Aunque para el 2012 los días más duros en el valle ya hubiesen pasado, debido a que un operativo militar de gran pro-porción había despejado el lugar de los milicianos, aún quedaban algunos que manejaban un perfil bajo y ponían en peligro a las personas que expresaban su opinión.

Más tarde, el régimen no se hizo esperar. En un día normal camino a casa (9 de octubre del año 2012), el autobús fue detenido por un par de hombres con aspecto universitario, Moniba su mejor amiga le dijo que de seguro eran más peri-odistas, ellos subieron y preguntaron por Malala, y aunque nadie respondió si voltearon a verla y allí este par de milicia-nos del TTP le dispararon en la cabeza. Otras dos niñas también sufrieron heridas, Shazia Ramsan en su mano izquierda y Kainat Riaz en su brazo derecho.

Malala fue llevada con urgencia en helicóptero al hospital militar, allí la estabilizaron para llevarla e intervenirla en el hospital de Rawalpindi, cerca de Islamabad. Su padre al saber de su condición, mandó a su hermano Faiz Mohammad a que preparara su funeral. Pero, sobrevivió y posteriormente despertó de un coma inducido en el Hospital Reina Isabel de Birmingham, Inglaterra, a mediados de octubre. Necesitó operaciones para reconstruir su capacidad auditiva en uno de sus oídos, así como para reconectar nervios faciales que le devolvieron movimiento a la mitad de su rostro. Para los médicos, la recuperación de un balazo en la cabeza que había atravesado su cuerpo 45 centímetros y que, además, se había alojado, era sorprendente. La calidad de los cuidados tendrían que haber tenido mucho que ver, pero ellos datan de la resistencia y determinación de la niña que se encontraba incomunicada con su familia y que daba gracias a Dios por darle una nueva vida.

Los atacantes nuevamente le amenazaron públicamente diciendo que no volverían a fallar. Las calles se llenaron de cientos de personas que protestaban por el hecho, llamando así la atención de los medios de comunicación no solo pakistaníes, sino, internacionales, lo cual suscitó de inmediato una condena global y la víctima se encontró más respal-dada que nunca antes por personalidades políticas y artísticas.

El 10 de noviembre del año 2012 el Ministro del interior de Pakistán, Rehman Malik, dijo que el atacante fue identificado, Usman Bai Jan, y junto a él cayeron dos años después 10 islamistas involucrados en el ataque. Asim Bajwa portavoz del ejército afirmó que se trataba del grupo islamista Shura, vinculado al TTP, que había huido a Afganistán. También, un informe del ejército contabilizó 13 niñas victimas más, 170 escuelas destruidas, 5 bombas en escuelas, personal escolar y profesores asesinados. El grupo actuó bajo las órdenes de Mullah Fazlullah, quien en noviembre del año 2013 se convirtió en el líder del TTP.

A inicios del año 2013 fue dada de alta, pero continuó con la rehabilitación y cirugía reconstructiva. Malala recibió un implante de titanio y un dispositivo auditivo. También encontró un nuevo hogar en West Midlands y volvió a clases para realizar estudios de educación secundaria en el Instituto Edgbaston de Bimingham, Inglaterra; en donde su padre

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Page 46: Revista Contacto Global diciembre 2014

42-4746 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

ocupa el puesto de agregado de educación en el consulado de Pakistán.

“Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico”. Malala Yousafsai, 19 marzo del año 2013.

En la primera conversación después del ataque Malala dijo que había necesidad de entablar un diálogo con los extremistas, ya que era el único camino hacia la paz. Pronto anunció la creación de un fondo de ayuda para la edu-cación en su país.

Un día Malala recibió una carta cuyo contenido explicaba su ataque diciendo que los talibanes no le habían disparado por su campaña en pro de la educación, sino, porque había intentado frustrar sus esfuerzos por establecer el sistema islámico. Es ahí donde ella vislumbra el temor que sienten los talibanes por las voces de las mujeres. “Creo que estarán arrepentidos de haberle disparado a Malala. Ahora a ella la escuchan en cada rincón del mundo”. Malala Yousafsai

Para su cumpleaños número dieciséis la celebración fue un tanto diferente a los demás años, esta vez se encontraba dando un discurso que iba más allá de la educación y en el que recalca el gran trabajo que les espera a los gobiernos del mundo, frente la Asamblea General en la sede central de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. Allí pronunció frente a 400 personas de 100 nacionalidades diferentes:

“…Nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza murieron para siempre. Nacieron la fuerza, el poder y el coraje”.“Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”.

A menos de un año del atentado, se convirtió en un fenómeno global y fue nominada al Premio Nobel de la Paz, el más prestigioso de todos los que ya había ganado y colocado en su casa en Pakistán. El premio reconoce desde 1901 a quien trabaja más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.

En el año 2013 fue elegida por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del mundo, y también participó de la temporada especial titulada “100 mujeres” por la BBC.

En mayo del año 2014 formó parte de una campaña para la liberación de las jóvenes nigerianas secuestradas cuando estudiaban por un grupo islamita que rechaza la educación de la mujer. Y sustenta su posición diciendo que para el progreso global pacífico es indispensable que se respeten los derechos de los niños y los jóvenes, ya que su transgresión lleva a la violencia de generación en generación.

“La educación es para aprender más que conocimientos en asignaturas, es para concientizar en las personas la igual-dad y el respeto a la cultura y religión de los demás”. Malala Yousafsai

De entre 278 nominados el 10 octubre del año 2014 El Premio Nobel de la Paz fue otorgado por el Comité Nobel Noruego, a Malala Yousafzai, décimo sexta mujer premiada y persona más joven en recibirlo en cualquier categoría, y a Kailash Satyarthi, un indio inspirado en Gandhi quien ha luchado por años contra el desamparo de mujeres y niños a quienes se ha obligado a vivir como esclavos, por su lucha contra la opresión infantil y a favor de la educación.

Ambos representan un proceso de paz entre la sociedad civil de dos países que se aborrecen y han ido a la guerra en cinco ocasiones. El premio consolida una idea y una lucha continua en un territorio que difícilmente podría ser más hostil. Cabe agregar, que el Comité sustentó su consenso diciendo que Malala demostró con su ejemplo que los jóvenes y niños pueden contribuir a mejorar su propia situación.

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Page 47: Revista Contacto Global diciembre 2014

42-47Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 47

La joven Yousafsai continúa pensando en volver a Pakistán en donde es llamada “el orgullo de la nación” e ingresar en la arena política, pues extraña todo lo que la rodeaba allí, aunque, desde que salió de su país ha estado rodeada de duras críticas en Oriente, tales como, que ha denigrado la historia de su pueblo por el lujo y la atención de Occidente, y que, entre más tiempo tarde en volver, menos reconocida como pakistaní será. Pero, ella sabe que aún no es el momento correcto ya que aún debe formarse con más conocimientos para llegar así aún más lejos.

El libro contiene duras etapas de la vida de la familia Yousafsai que vale la pena leer, como su aislamiento familiar mien-tras era intervenida, la falta de dinero que tanto la agobiaba, el deseo de haber tenido la oportunidad de haber dicho a aquel talibán que le disparó todo lo que ella pensaba, su tristeza por las personas que se llaman musulmanas pero que en sus actos no son islámicos, las promesas huecas de sus políticos en Pakistán, las cosas que empeoran el trauma de los pobladores del valle y su grito para conseguir oportunidades y que las personas sepan identificarlas.

“Quien educa a un hombre educa a un individuo, pero quien educa a una mujer educa a un pueblo”. Kerstin HesselgrenMalala no se describe, pero, al leer su libro cualquiera identificará que es una joven sabia, sensible, centrada, articu-lada, perseverante y con experiencia en lo mejor y lo peor que pueden ofrecer los seres humanos. Tales características solo pueden reforzar el espíritu de una emprendedora mujer para labrar un arduo camino. Malala no fue nunca una mártir, es una promesa sociopolítica para su tierra, llena de valentía y convicciones.

En 1792 una pionera de feminismo dijo: “El objetivo de la educación es conseguir carácter como ser humano, indepen-dientemente del sexo al que pertenezca”. Mary Wollstonecraft se asustaría con esta historia si viviera. Más adelante en el tiempo, Amartya Sen, también Premio Nobel pero de Economía en 1998, se refirió al empoderamiento de las mujeres como el camino a un mejor futuro. Malala apenas tenía un año de edad cuando ya éste teórico sabía que educar a una mujer era darle las herramientas para hacerse oír en su familia y en su comunidad, para hacerse valer en el mundo y convertirse en líder.

“La voz de una mujer que fue a la escuela es más articulada, tiene más recursos: el resto de la gente la escucha más”. Amartya Sen

Una vez leída la historia de solamente uno de los personajes es común sentir que los nombres en aquella lista intermi-nable del inicio se transforman en granos de arena. Hacen falta muchos más para hacer un cambio, muchos deben empezar a hacerse escuchar, muchos deben perder el miedo y muchos deben empezar a agradecer las condiciones en que nacieron y empezar a explotar su potencial.Si ahora hay que centrarse en educar a las chicas es porque hasta ahora, hemos actuado con una negligencia evi-dente”. Pat Utomi

BibliographyYousafsai, M. (2013).”Yo soy Malala”. Madrid. Alianza Editorial.

K, QUIRóS. PERSoNAJE DESTACADo.

Page 48: Revista Contacto Global diciembre 2014

48-4948 • Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578

Datos CuriososPor: Kristel Fallas y Dahiann Tenorio

1. Sabías que …el Palacio de versalles, cuya construcción data de 1685, sigue siendo uno de los palacios más hermosos e impresionantes de Europa. Así mismo, después de ser el símbolo de la Monarquía e imagen de Francia con Luis xIv, albergó en el Salón de los Espejos, muchos años después, la firma del Tratado de versalles, el cual puso fin a la Primer Guerra Mundial.

2. Sabías que… Suiza no es miembro de la Unión Europea, pero sí es parte del Tratado de Schengen desde 1999, lo que quiere decir que es miembro asociado de dicha zona libre de fronteras.

3. Sabías que…las Relaciones Internacionales nacen como discipli-na académica (nace su status académico) en 1919 en la Universidad de Gales (Aberyswytch) cuando se crea la cátedra llamada Woodrow Wilson, encabezada por Alfred Zimmern, de formación historiador, un idealista también que creía en las relaciones entre los pueblos más que las interestatales.

4. Sabías que…el Informe Brundtland expuesto en 1987, este famoso informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo se gestó gracias al trabajo de dicha Comisión que nace mediante la Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 38/161 del 19 de diciembre de 1983. La misión era realizar un informe sobre el medio ambiente y la problemática mundial hasta el año 2000 en adelante. Es aquí donde se utilizada por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. El informe reveló que la causa más importante de la degra-dación ambiental era la pobreza (oMC, 2004).

5. Sabías que… la Teoría Geopolítica señala la importancia de los factores georgráficos, demográficos, recursos aturales, ubicación espacial, transporte y comunicaciones de los actores de las RR.II. Uno de los teóricos iniciales fue Alfred Thayer Mahan, quién basado en el Imperio Británico, subrayó la importancia de los mares para la política internacional.

6. Sabías que…los chechenos fueron llamados así por los rusos a causa del nombre de una de sus aldeas; Chechén. En realidad se trata de un antiguo pueblo de los ichkerios, por eso desde 1996 los separatistas chechenos dieron a su república el nombre de Ichkeria y no Chechenia”. (Barrios, A. & Arce, L,2008)

Page 49: Revista Contacto Global diciembre 2014

48-49Contacto Global,4 pp. ,2014 ISSN: 2215-3578 • 49

7. Sabías que …el idioma de Chechenia carecía de escritura hasta 1920”. (Barrios, A. & Arce, L, 2008)

8. Sabías que …en Paraguay existen dos idiomas oficiales: el castellano y el guaraní; convirtiéndose ese último, en la primera lengua indígena que es oficial en América.

Bibliografía:

• PáginadeCuriosidades ymás. (2010, 2de febrero).CuriosidaddelPalacio de versalles. Recuperado en: http://lasmilrespuestas.blogspot.com/2010/02/curiosidades-del-palacio-de-versalles.html

• EuropeanUnion.2014.Swiitzerland.Recuperadoen:http://eeas.euro-pa.eu/switzerland/index_en.htm

• Barbé,E.(1995).RelacionesInternacionales.Madrid:Tecnos

• Cadena, J. (2006). La Geopolítica y los delirios imperiales de laexpansión territorial a la conquista de mercados. Revista de Relaciones Internacionales, estrategia y desarrollo No. 1. Pág. 115-141.

• OMC.(2004).ElComercioyMedioAmbienteenlaOMC.Recuperadoel 12 de julio de 2012 en: http://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/trade_env_s.htm

• Barrios,A.&Arce,L.(2008).GeopolíticayconflictoenelCáucaso:elcaso Chenchenio. San José: UCR

• Paraguay.com.http://country.paraguay.com/index_spanish.php.