REVISTA (CreaTICS)

10
CreaTICS Crea por Crear

description

Artículos de información sobre aspectos relevantes de TICS.

Transcript of REVISTA (CreaTICS)

CreaTICSCrea por Crear

Nuevos esceNarios para los diseñadores

Luz del Carmen Vilchis Esquivel

Disertar sobre los escenarios del diseño en México es reflexionar sobre la disciplina mis-ma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño encuentra siempre sus determinantes espa-ciales y compositivas en el formato. En cam-bio, la investigación y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y tempora-les, se expanden en términos directamente proporcionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se re-flexiona en sus conceptos.

El diseño gráfico en México tiene un conte-nido complejo, cuyos matices obligan a pro-fundas reflexiones sobre sus intrincadas con-diciones de desarrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influencias del pensamiento estético, y los momentos socio-culturales, se amalgaman en coincidencias que definen las colecciones de objetos dise-ñados en cada una de las épocas de nuestro devenir visual; fusionando así, la experiencia del artista impresor con el pensar del dise-ñador, abriendo, lentamente, las puertas de una disciplina.

Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profe-sionalización del diseño, marcando líneas de conocimiento, definición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicadores fundamentales para cualquier investigador que percibe frente a sí información gráfica vasta y diversa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y recopilar sus as-pectos, momentos y ejemplos significativos.

Entonces, no son los datos duros los que resuelven y estructuran el pensa-miento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los referentes, los mo-mentos de decisión que marcan, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan amplio, en el que, definitiva-mente, hay que fragmentar, jerarquizar, decidir líneas de trabajo e interpretar-las con base en múltiples discusiones, ensayos, errores y aciertos.

Los hitos del diseño en México parten de la comprensión de que, como afirma el maes-tro Vicente Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca distancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia prác-ticamente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, formativa y comunicati-va.

Para quienes desarrollamos estas tareas de investigación, el sentido se vuelve el concep-to más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseñador, y una confirmación de la propia vocación

¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Computing)? Revista Digital Universitaria

Se basa en la virtualización de las aplicacio-nes, infraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, dispo-nible ahora en cualquier equipo. Gracias al aumento de las capacidades de conexión hacia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o video disponibles en cualquier parte del mundo.A diferencia del cómputo basado en servi-dores frente a nosotros o tangibles donde se puede prender o apagar un servidor, donde no se puede retirar un USB, no se puede dar mantenimiento de un servidor, cambiar un disco duro, etc.

Esto es permitido por la capacidad tecnoló-gica que tienen los procesadores así como el volumen de memoria que maneja.Es una integración de varios equipos traba-jando como uno solo que a través de software creado con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay problemas “físicos” internos estos son resuel-tos de manera automática.

Es La computación en nube es una tecnología nueva que busca tener todos nuestros archi-vos e información en Internet y sin depender de poseer la capacidad suficiente para alma-cenar información.

ProcedimientoToda la información, procesos, datos, etc. se localizan dentro de la red de internet, como en una nube, así todo el mundo puede acce-der a la información completa, sin poseer una gran infraestructura.

Ventajas de Cómputo en la Nube

* Seguridad. (Es la duplicación y/o multipli-cación permanencia subsistencia y disponibi-lidad de la información)

* El Ahorro de la inversión (Ya no se necesita comprar un servidor –virtual hosting-)

*No hay necesidades de poseer una gran ca-pacidad de almacenamiento

* Mayor rapidez en el trabajo al estar basado en web

* Información a tiempo real

* Fuerte inversión en innovación

*Acceso a toda la información

*Acceso cuando quiera y donde quiera, sólo con una conexión a Internet

Servicios como YouTube, Gmail o Spotify son un claro ejemplo de la oferta de grandes acervos, donde el usuario sólo tiene que dar un click para ver un video, revisar su correo electrónico o escuchar una canción. El Cloud Computing permite, además, el resguardo de archivos personales siempre activos a través de una conexión a Internet.

En México la penetración de estos servicios es inferior al 25% debido al costo de la conec-tividad que limita su acceso, comenta Fa-bián Romo, Director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. A nivel mundial su potencial es enorme, siempre y cuando se mejoren aspectos como la seguridad y la co-nectividad. Fabián Romo proyecta que, si se atienden estos factores, el Cloud Computing pueda llegar a tener el 50% de toda la capaci-dad de cómputo disponible para los usuarios.

En Facebook el tamaño sí importa

Engagement y el impacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las universidades mexicanas.Gabriel Valerio, Natalia Herrera, Dagoberto Herrera y María del Carmen RodríguezLas publicaciones con una longitud de tex-to grande (más de 1000 caracteres) no son exitosas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se concluye que todas las publicaciones con textos breves tendrán un alto impacto. Estas conclusiones se asemejan a lo encontrado por la compañía Track Social (2012) en un estu-dio realizado en las fan pages de compañías de distintos giros.

Si bien no puede concluirse que exista una correlación inversa entre longitud de un mensaje y la cantidad de likes, comments y shares que genera, sí se puede concluir que los mensajes con mayor cantidad de reaccio-nes tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publi-cación que generó una cantidad importante de reacciones, utilizando sólo un texto bre-ve. Asimismo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exitosas (el 1% más alto), los mensajes que utilizan texto y otros tipos de multimedia se comparten más, y los mensajes que solamente utilizan texto se comentan más.

Esto permite concluir dos cosas: que los mensajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede incrementarse si se acompaña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una pu-blicación exitosa en la que un texto breve es acompañado por otro tipo de recurso, en este caso una imagen.

Los resultados de esta investigación son im-portantes porque permiten recomendar a los community managers (administradores de los perfiles en las redes sociales) de las uni-versidades moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones.

Si bien los resultados coinciden en general con los encontrados por Track Social (2012), no se tienen elementos para asegurar que este mismo comportamiento se tendrá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universidades sean jóve-nes (18 a 24 años),

acentúa aún más la necesidad de mantener mensajes breves a través de las redes socia-les. Parece que la “economía de la atención”, término que fue acuñado hace ya más de 40 años, está más presente que nunca y el tama-ño del mensaje puede ser un factor clave.

Por otra parte, probablemente el tamaño del mensaje no tenga la misma repercusión en distintos ámbitos del conocimiento. Por ejemplo, expresar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para combatir una enfermedad puede ser más o menos impactante depen-diendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la efi-cacia del tratamiento, entre otros. En cambio, en otras áreas de humanidades, por ejemplo filosofía, y en casos particulares, es probable que un determinado mensaje cuanto más ex-tenso sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar podrían ser el entorno cultural, el momento del año en el que tiene lugar el mensaje, así como la temática del mensaje. No es lo mismo escribir un mensaje sobre un tema que esté de actualidad que acerca de un tema que no tenga transcendencia social. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediático entre los usuarios.

Las conclusiones obtenidas en este estudio exploratorio nos sugieren considerar la po-sibilidad no sólo de replicar el estudio en diferentes entornos de negocio y en dife-rentes países, sino también tener en cuenta las ramas del conocimiento en las que se va a llevar a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones precisas acerca del impacto de un determinado mensaje en diferentes entor-nos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la longitud de las publicacio-nes. De este modo, las entidades que utilicen la longitud de los mensajes estratégicamente podrán obtener mejores resultados

La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones Karla Priscilla Avalos Sandoval

El fenómeno de las redes sociales digitales ha revolucionado la comunicación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evolución de la web, hoy en día los internautas son mucho más que simples receptores de información, pues se han convertido en generadores de contenido, líderes de opinión, consumidores expertos y exploradores constantes de información, entre otros roles que se han generado en el mundo digital.

El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial.

Impacto de las redes sociales en las organizaciones

El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas orga-nizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área empresarial, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) ha realizado diversos estudios al respecto. Uno de los más recientes, “MKT Digital y Redes Sociales en México 2012”, presentó datos que confirman el impacto de la evolu-ción de las redes sociales digitales en las empresas.

A través de una encuesta en línea realizada a 327 empresas mexicanas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la investigación muestra que ocho de cada diez empresas poseen al menos un perfil en redes sociales. Dicho dato da pie a cuestio-narse si realmente ese porcentaje mantiene activos esos perfiles con responsabilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener presencia en estos medios.En respuesta a este cuestionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web —como la Secretaría de Economía, el Sis-tema de Información Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a través de su portal “Yo soy Pyme.net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la realidad es que existe un número importante de sitios abandonados o que no ofrecen contenido de valor para el posi-ble público objetivo al que deberían dirigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empresas no están presentes en las redes sociales debido a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con detenimiento las necesidades y objetivos de cada organización, mi-diendo el costo beneficio de incursionar en éstos medios.

GALERIA DE FOTOS TICS

¿Qué son las TICS?

En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud

GALERIA DE FOTOS TICS

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son to-dos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos,

PROXIMO VOLUMEN: CreaTICS

“Como Proteger tus Cuentas Banca-

rias de Hackers”