Revista Cubana de Estomatología - Prevalencia de Maloclusión en La Dentición Primaria en El...

5
 09-03-15 17:09 Revista Cubana de Estomatología - Prevalencia de maloclusión en la dentición primaria en el municipio de Cáceres, Brasil Página 1 de 5 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004 | Mi SciELO Servicios personalizados Servicios Personalizados Articulo  Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Enviar articulo por email Indicadores Links relacionados Bookmark Revista Cubana de Estomatología versión On-line ISSN 1561-297X Rev Cubana Estomatol v.44 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007  Universidad Estadual Paulista Facultad de Odontología de Araçatuba Prevalencia de maloclusión en la dentición primaria en el municipio de Cáceres, Brasil Artênio José Isper Garbin,1 Cléa Adas Saliba Garbin,2 Maria Rita Pantaleão dos Santos3 y Patrícia Elaine Gonçalves4 RESUMEN Objetivo: Evaluar la condición de oclusión de niños de  5 años examinados por el Proyecto Salud Bucal Brasil 2003 en el municipi o de Cáceres, Brasil. Métodos: La muestra abarcó 170 prescolares sortea dos de 20 escuelas participantes en el proyecto. Se utilizó para el análisis de la oclusión el índice de la Organización Mundial de la Salud de 1987 que fue modificado por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Brasil, en 1996, lo que establece criterios según la severidad de la maloclusión. Resultados: Se observó que el 31,18 % de los niño presentaron problemas de oclusión leves y el 2,35 % m oderados / severos. Conclusión: Debido a la gran presenci de maloclusión se hace necesario este tipo de levantamiento, para que el municipio pueda planear y ejecut tratamientos ortodónticos preventivos y otros procedimientos con el objetivo de obtener un ambiente buc favorable para el desarrollo normal de la oclusión. Palabras clave: maloclusión, prevalencia, dentición primaria, epidemiología. Para la Organización Mundial de la Salud 1 en la escala de prioridades cuanto a los problemas de salud bucal, l maloclusión f igura en tercera posición, superada por la caries dental y las periodonciopatías. Los complejos factore etiológicos de las maloclusiones son obstáculos hasta hoy para su tratamiento, pues no son consecuencias d etiologías singulares, pero sí resultantes de interacciones entre factores sistémicos y ambientales. Desde los tiempos remotos se afirmaba que los problemas de oclusión encontrados en la dentición primari probablemente perpetuarían en la dentición permanente, donde pudieran alcanzar un grado más elevado. Por l tanto, es esencial el conocimiento de los problemas desde edades tempranaspara que puedan tomarse l precauciones y recomendaciones necesarias que permitan preservar la dentición primaria en condicione favorables, pues esto desempeña un importante papel para el desarrollo de la oclusión permanente. Las investigaciones de prevalencia de las características anormales de la dentición primaria, son esenciales pa trazar un perfil de la comunidad en la cual se prestarán servicios, y crearán condiciones para el control de l desarmonías de oclusión, lo que evita necesidad de maniobras terapéuticas más complejas. La maloclusión s considera un problema de salud pública brasileña, pues presenta alta prevalencia, sin embargo, existe l posibilidad de su prevención y tratamiento, lo que evitaría provocar su impacto social negativo en la calidad de vid de los individuos afectados. 2,3  

description

--

Transcript of Revista Cubana de Estomatología - Prevalencia de Maloclusión en La Dentición Primaria en El...

  • 09-03-15 17:09Revista Cubana de Estomatologa - Prevalencia de maloclusin en la denticin primaria en el municipio de Cceres, Brasil

    Pgina 1 de 5http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004

    |

    Mi SciELO

    Servicios personalizados

    Servicios Personalizados

    Articulo

    Articulo en XML

    Referencias del artculo

    Como citar este artculo

    Enviar articulo por email

    Indicadores

    Links relacionados

    Bookmark

    Revista Cubana de Estomatologaversin On-line ISSN 1561-297X

    Rev Cubana Estomatol v.44 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2007

    Universidad Estadual Paulista Facultad de Odontologa de Araatuba

    Prevalencia de maloclusin en la denticin primariaen el municipio de Cceres, BrasilArtnio Jos Isper Garbin,1 Cla Adas Saliba Garbin,2 Maria Rita Pantaleodos Santos3 y Patrcia Elaine Gonalves4

    RESUMEN

    Objetivo: Evaluar la condicin de oclusin de nios de 5 aos examinadospor el Proyecto Salud Bucal Brasil 2003 en el municipio de Cceres, Brasil.Mtodos: La muestra abarc 170 prescolares sorteados de 20 escuelasparticipantes en el proyecto. Se utiliz para el anlisis de la oclusin el ndicede la Organizacin Mundial de la Salud de 1987 que fue modificado por laFacultad de Salud Pblica de la Universidad de So Paulo, Brasil, en 1996, loque establece criterios segn la severidad de la maloclusin. Resultados: Se observ que el 31,18 % de los niospresentaron problemas de oclusin leves y el 2,35 % moderados / severos. Conclusin: Debido a la gran presenciade maloclusin se hace necesario este tipo de levantamiento, para que el municipio pueda planear y ejecutartratamientos ortodnticos preventivos y otros procedimientos con el objetivo de obtener un ambiente bucalfavorable para el desarrollo normal de la oclusin.

    Palabras clave: maloclusin, prevalencia, denticin primaria, epidemiologa.

    Para la Organizacin Mundial de la Salud 1 en la escala de prioridades cuanto a los problemas de salud bucal, lamaloclusin figura en tercera posicin, superada por la caries dental y las periodonciopatas. Los complejos factoresetiolgicos de las maloclusiones son obstculos hasta hoy para su tratamiento, pues no son consecuencias deetiologas singulares, pero s resultantes de interacciones entre factores sistmicos y ambientales.

    Desde los tiempos remotos se afirmaba que los problemas de oclusin encontrados en la denticin primaria,probablemente perpetuaran en la denticin permanente, donde pudieran alcanzar un grado ms elevado. Por lotanto, es esencial el conocimiento de los problemas desde edades tempranaspara que puedan tomarse lasprecauciones y recomendaciones necesarias que permitan preservar la denticin primaria en condicionesfavorables, pues esto desempea un importante papel para el desarrollo de la oclusin permanente.

    Las investigaciones de prevalencia de las caractersticas anormales de la denticin primaria, son esenciales paratrazar un perfil de la comunidad en la cual se prestarn servicios, y crearn condiciones para el control de lasdesarmonas de oclusin, lo que evita necesidad de maniobras teraputicas ms complejas. La maloclusin seconsidera un problema de salud pblica brasilea, pues presenta alta prevalencia, sin embargo, existe laposibilidad de su prevencin y tratamiento, lo que evitara provocar su impacto social negativo en la calidad de vidade los individuos afectados. 2,3

    http://www.addthis.com/bookmark.php?v=300&winname=addthis&pub=xa-4c347ee4422c56df&source=tbx-300&lng=es-es&s=delicious&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0034-75072007000100004&title=Revista%20Cubana%20de%20Estomatolog%C3%ADa%20-%20Prevalencia%20de%20maloclusi%C3%B3n%20en%20la%20dentici%C3%B3n%20primaria%20en%20el%20municipio%20de%20C%C3%A1ceres%2C%20Brasil&ate=AT-xa-4c347ee4422c56df/-/-/54fdfdce3f001874/2&frommenu=1&uid=54fdfdce45b19e09&ct=1&pre=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dweb%26cd%3D6%26ved%3D0CEoQFjAF%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fscielo.sld.cu%252Fscielo.php%253Fscript%253Dsci_arttext%2526pid%253DS0034-75072007000100004%26ei%3Dkv39VLWgN8vhgwS5lYCoCg%26usg%3DAFQjCNEShQVW97mXD9mvvBqqNjbgvTQFDg%26sig2%3DvVPaBGD21TcBqZ8NDQBIsA%26bvm%3Dbv.87611401%2Cd.eXY&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=300&winname=addthis&pub=xa-4c347ee4422c56df&source=tbx-300&lng=es-es&s=google&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0034-75072007000100004&title=Revista%20Cubana%20de%20Estomatolog%C3%ADa%20-%20Prevalencia%20de%20maloclusi%C3%B3n%20en%20la%20dentici%C3%B3n%20primaria%20en%20el%20municipio%20de%20C%C3%A1ceres%2C%20Brasil&ate=AT-xa-4c347ee4422c56df/-/-/54fdfdce3f001874/3&frommenu=1&uid=54fdfdcedd31c93b&ct=1&pre=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dweb%26cd%3D6%26ved%3D0CEoQFjAF%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fscielo.sld.cu%252Fscielo.php%253Fscript%253Dsci_arttext%2526pid%253DS0034-75072007000100004%26ei%3Dkv39VLWgN8vhgwS5lYCoCg%26usg%3DAFQjCNEShQVW97mXD9mvvBqqNjbgvTQFDg%26sig2%3DvVPaBGD21TcBqZ8NDQBIsA%26bvm%3Dbv.87611401%2Cd.eXY&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004#http://www.addthis.com/bookmark.php?v=300&winname=addthis&pub=xa-4c347ee4422c56df&source=tbx-300&lng=es-es&s=digg&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0034-75072007000100004&title=Revista%20Cubana%20de%20Estomatolog%C3%ADa%20-%20Prevalencia%20de%20maloclusi%C3%B3n%20en%20la%20dentici%C3%B3n%20primaria%20en%20el%20municipio%20de%20C%C3%A1ceres%2C%20Brasil&ate=AT-xa-4c347ee4422c56df/-/-/54fdfdce3f001874/4&frommenu=1&uid=54fdfdcee59629f6&ct=1&pre=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dweb%26cd%3D6%26ved%3D0CEoQFjAF%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fscielo.sld.cu%252Fscielo.php%253Fscript%253Dsci_arttext%2526pid%253DS0034-75072007000100004%26ei%3Dkv39VLWgN8vhgwS5lYCoCg%26usg%3DAFQjCNEShQVW97mXD9mvvBqqNjbgvTQFDg%26sig2%3DvVPaBGD21TcBqZ8NDQBIsA%26bvm%3Dbv.87611401%2Cd.eXY&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=300&winname=addthis&pub=xa-4c347ee4422c56df&source=tbx-300&lng=es-es&s=citeulike&url=http%3A%2F%2Fscielo.sld.cu%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0034-75072007000100004&title=Revista%20Cubana%20de%20Estomatolog%C3%ADa%20-%20Prevalencia%20de%20maloclusi%C3%B3n%20en%20la%20dentici%C3%B3n%20primaria%20en%20el%20municipio%20de%20C%C3%A1ceres%2C%20Brasil&ate=AT-xa-4c347ee4422c56df/-/-/54fdfdce3f001874/5&frommenu=1&uid=54fdfdce2be75c51&ct=1&pre=http%3A%2F%2Fwww.google.com%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26q%3D%26esrc%3Ds%26source%3Dweb%26cd%3D6%26ved%3D0CEoQFjAF%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fscielo.sld.cu%252Fscielo.php%253Fscript%253Dsci_arttext%2526pid%253DS0034-75072007000100004%26ei%3Dkv39VLWgN8vhgwS5lYCoCg%26usg%3DAFQjCNEShQVW97mXD9mvvBqqNjbgvTQFDg%26sig2%3DvVPaBGD21TcBqZ8NDQBIsA%26bvm%3Dbv.87611401%2Cd.eXY&tt=0&captcha_provider=nucaptchahttp://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=xa-4c347ee4422c56dfhttp://www.scielo.org/apps/servicesplatform/client/controller/authentication/origin/aHR0cDovL3NjaWVsby5zbGQuY3Uvc2NpZWxvLnBocD9zY3JpcHQ9c2NpX2FydHRleHQmcGlkPVMwMDM0LTc1MDcyMDA3MDAwMTAwMDA0http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0034-75072007000100004&lang=esjavascript:%20void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);javascript:void(0);http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004#autorhttp://scielo.sld.cu/scielo.php?lng=eshttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0034-750720070001&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100003&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100005&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edest&index=AU&format=iso.pft&lang=e&limit=0034-7507http://scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edest&index=KW&format=iso.pft&lang=e&limit=0034-7507http://scielo.sld.cu/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edest&format=iso.pft&lang=e&limit=0034-7507http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-7507&lng=es&nrm=isohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=iso

  • 09-03-15 17:09Revista Cubana de Estomatologa - Prevalencia de maloclusin en la denticin primaria en el municipio de Cceres, Brasil

    Pgina 2 de 5http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004

    El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de las maloclusiones en la denticin primaria de nios de 5aos de edad del municipio de Cceres, Mato Grosso, Brasil.

    MTODOS

    La muestra de este estudio estuvo constituida por 170 nios, de ambos los gneros, que fueron examinados por elProyecto Salud Bucal Brasil 2003 en Cceres, Mato Grosso, Brasil. Este proyecto present como objetivo generalrecoger informacin sobre las condiciones de salud bucal de la poblacin brasilea y subsidiar la planificacin evaluacin de acciones en esa rea en los diferentes niveles de gestin del Sistema nico de Salud. 4 En elmunicipio de Cceres se inscribieron 31 escuelas de la red pblica y particular para participar en el proyecto. Deacuerdo con el Proyecto Salud Bucal Brasil 2003, se estableci el nmero mximo de 20 escuelas por municipio, lascuales fueron sorteadas, tornando compatible una cierta dispersin de la muestra.4

    Los alumnos participantes se seleccionaron mediante muestreo sistemtico, o sea, obtenida la lista de todos losalumnos con 5 aos en cada escuela, se sorte 1 de los 5 primeros alumnos de cada lista, el cual se considercomo el primero, y a partir de l, se fue contando de 5 en 5 alumnos para ser examinados, hasta alcanzar elnmero necesario para componer la muestra deseada.

    El protocolo de investigacin del proyecto fue aprobado por el Consejo Nacional de tica en Investigacin CONEPdel Ministerio de la Salud, bajo el proceso 25000.009632/00-51, de acuerdo con la resolucin 196/96 y susresoluciones complementarias. Adems, se les solicit a los responsables por los nios la firma del trmino deconsentimiento informado, en el que se aclaraba la voluntariedad de la participacin, la discrecin en cuanto a lasidentidades y la publicacin de los datos obtenidos.

    En cuanto al mtodo de clasificacin de la oclusin, se utiliz el ndice preconizado por la Organizacin Mundial dela Salud en 1987, 5 que posteriormente fue modificado por la Facultad de Salud Pblica de la Universidad de SoPaulo USP, So Paulo, Brasil, en 1996.4

    La condicin de oclusin fue examinada conforme los siguientes criterios:

    0. Normal: ausencia de alteraciones de oclusin.1. Leve: cuando hay una o ms dientes con giroversin o ligero apiamiento o

    espaciamiento que perjudica el alineamiento regular.2. Moderada / severa: cuando hay un efecto inaceptable sobre la apariencia facial, una

    significativa reduccin de la funcin masticatoria, o problemas fonticos observados por lapresencia de una o ms de las siguientes condiciones en los 4 incisivos anteriores:

    traspaso horizontal maxilar estimado en 9 mm o ms (overjet positivo);traspaso horizontal mandibular, mordida cruzada anterior igual o mayor que eltamao de un diente (overjet negativo);mordida abierta;desvo de lnea media estimado en 4 mm o ms yapiamiento o espaciamiento estimado en 4 mm o ms.

    3. Sin informacin: cuando no es posible verificar el ndice o cuando no se aplica para laedad que est siendo examinada.

    Esta clasificacin modificada 4 aconseja que las alteraciones de oclusin no explicitadas en los criterios anteriores,como mordida cruzada posterior (uni o bilateral) sobre mordedura o traspaso vertical mayor de 2 mm, seanincluidas en la categora leve cdigo 1 de la variable.

    RESULTADOS

    En la tabla se verifica que las condiciones de oclusin de los nios son en su mayora favorables, con criterio cero(65,3 %). Entre los nios que presentaron maloclusin (33,53 %), el 31,18 % present grado leve y solo el 2,35% present grado moderado a severo.

    Tabla. Distribucin absoluta y porcentual de las condiciones de oclusines de acuerdo con los criterios de la OMS*para nios de 5 aos de edad, Cceres, 2006

    Condicin N %

  • 09-03-15 17:09Revista Cubana de Estomatologa - Prevalencia de maloclusin en la denticin primaria en el municipio de Cceres, Brasil

    Pgina 3 de 5http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004

    Normal 111 65,3

    Leve 53 31,18

    Moderada /severa 4 2,35

    Sin informacin 2 1,17

    Total 170 100

    * Modificados por la Facultad de Salud Pblica de la USP.

    DISCUSIN

    A partir de los datos reccogidos, se observ que la mayora de la muestra present condiciones de oclusinclnicamente favorables, lo que concuerda con los resultados del Proyecto Salud Bucal Brasil 2003,5 en que el61,51 % de la poblacin brasilea con la misma edad present oclusin normal. Los valores de la condicin deoclusin moderada / severa, el municipio de Cceres presentaron un valor muy inferior (2,35 %) al observado enestudios brasileos (14,45 % y 21%).4,6

    En un estudio brasileo con 490 nios de 5 aos de edad se observ que el 49 % present algn tipo de problemade oclusin, lo que concuerda con los resultados (33,53 %), y describe que la mayor parte de las variaciones deoclusin pueden ser resultado de la interaccin de factores ambientales y genticos en cada grupo poblacional.3

    Coincidiendo con los resultados, uno de los trabajos pioneros sobre el anlisis de la prevalencia y distribucin de lasmaloclusiones en prescolares, en el cual se examinaron a 1 000 nios con edad entre 3 y 6 aos en Roma, mostrque el 71,1 % de los nios present oclusin normal y el 28,9 % algn tipo de maloclusin, segn la clasificacinde Angle.7

    A pesar de los ndices de la OMS modificados no describieren de forma explcita la maloclusin de acuerdo con laclasificacin de Angle, los criterios sugieren que las discrepancias esquelticas maxilo-mandibulares de clase II yclase III responderan a la condicin de oclusin moderada o severa. 8 De tal forma, parece razonable estimar quela mayor parte de las maloclusiones observadas pertenecen a la naturaleza de clase I, lo cual coincide con los datosde la literatura.7,9-11

    Otro trabajo brasileo concluy que el elevado ndice de nios de 5 aos de edad, portadores de oclusin anormal(45,6 %), est asociado con la presencia de hbitos perjudiciales desarrollados por los prescolares, y muchasveces, debido a negligencias o hasta incentivados por padres y profesores, debido a la succin de chupete o digital,deglucin atpica, oncofagia, y respiracin bucal.2

    Las mordidas cruzadas posteriores, de acuerdo con los ndices utilizados, fueron incluidas en la condicin deoclusin leve. Esta se describe en asociacin con la mordida abierta anterior por hbitos de succin.11,12 Seestudi la prevalencia de las mordidas cruzadas posteriores en varios trabajos cientficos y se observ que estapresenta una prevalencia aproximadamente del 15 %.13

    La mordida cruzada posterior puede manifestarse en edad precoz, y no siempre se autocorrige; puede hastagenerar asimetras craneofaciales si no es tratada. Por eso debe considerarse en la fase de ortodoncia preventiva,porque puede ser tratada con un aparato razonablemente sencillo y con esto obtener un ambiente favorable para eldesarrollo normal de la oclusin.8, 14, 15

    Otro problema de oclusin que merece atencin es la carencia de espaciamiento entre los dientes primarios. El arcotipo I de Baume presenta espaciamiento entre los dientes, que es sinnimo de una oclusin primaria favorable.8 Yala falta de esta caracterstica, puede ser motivo para una orientacin a los padres de la posibilidad de carencia deespacio y el monitoreo de la condicin de oclusin durante el desarrollo del nio, enfatizando en que este tipo deacompaamiento requiere cooperacin y paciencia por parte de los padres y profesionales.

    Como mtodos preventivos de las maloclusiones se puede citar tambin la prevencin de la caries, incluyendo laeducacin en la dieta y en la higienizacin, la fluoracin del agua, la realizacin de procedimientos restauradoresadecuados que consigan restablecer la amplitud mesiodistal preservando el permetro del arco, la intercepcin

  • 09-03-15 17:09Revista Cubana de Estomatologa - Prevalencia de maloclusin en la denticin primaria en el municipio de Cceres, Brasil

    Pgina 4 de 5http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004

    apropiada de los hbitos nocivos y el monitoreo del desarrollo de la oclusin.8

    Debido a la presencia de maloclusin leve y moderada/severa (33,53 %) en el municipio de Cceres, se observa lanecesidad de realizar este tipo de levantamiento, con el objetivo de tener un control epidemiolgico que permita laelaboracin planes y la ejecucin de tratamientos de ortodoncia preventivos, entre otros procedimientospreventivos en salud pblica, que conlleven a la prevencin de las maloclusiones y ofrezcan un ambiente bucalfavorable para el desarrollo normal de la oclusin.

    SUMMARY

    Prevalence of malocclusion in the dentition primary at Cceres city, Brazil

    Objective: To evaluate the occlusal condition of children with 5 years of age examined by the Brazil Oral Health2003 Project in Cceres city, Brazil. Material and Methods: The sample consisted of 170 preschool children raffledfrom 20 schools participant of the project. For the analysis of the occlusal it was used the 1987' World HealthOrganization index, modified by the Public Health School of So Paulo University, Brazil, in 1996, which establishcriteria according to severity of malocclusion. Results: It was observed that 65.3 % of children presented normalocclusion, 31.18 % presented light occlusal problems and 2.35 % showed moderate/severe. Conclusion: Due to thelarge presence of malocclusion, it is necessary this kind of survey, so that the city can plan and perform preventiveorthodontic treatments, besides other preventive proceeding, to obtain a proper oral environment for the normalevolution of occlusion.

    Key words: Malocclusion, prevalence, dentition primary, epidemiology.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. World Health Organization. Health through oral health: Guidelines for planning and monitoring for oral helthcare. World Health Organization and Federation Dentaire Internationale. London: Quintessence;1989. p.66.

    2. Costa SP. Relao de ocluso na dentio decdua: estudo piloto em creches pblicas de Salvador. Rev FacOdontol Univ Federal Bahia 1999;18(2):30-4.

    3. Frazo P, Narvai PC, Latorre MRDO, Castellanos RA. Are severe occlusal problems more frequent in permanentthan deciduous dentition? Rev Sade Pblica 2004;38(2):23-30.

    4. Brasil, Ministrio da Sade. Projeto SB Brasil 2003. Condies de Sade bucal da populaobrasileira 2002-2003. Resultados principais. Braslia: Coordenao Nacional de Sade Bucal; 2003.p.32.

    5. Soares MC. Condies de sade bucal no Estado de So Paulo, 2002. Sntese dos principaisresultados. J Assoc Paul Cir Dent 2003;37(549):14-5.

    6. Organizao Mundial da Sade. Levantamento epidemiolgico bsico de sade bucal: Manual deInstrues. 4 ed. So Paulo: Editora Santos;1999. p.76.

    7. Chiavaro A. Molocclusion of temporary teeth. Int J Orthodont 1915;1:171-9.

    8. Moyers RE. Ortodontia. 4 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan S.A.;1999. p.256.

    9. Foster TD, Hamilton MC. Occlusion in the primary dentition. Study of children at 2 to 3 years ofage. Br Dent J 1969;126:76-9.

    10. Silva CHT, Araujo TMA. Prevalncia das ms oclusies em escolares \na Ilha do Governador, Rio deJaneiro. Parte I. Classe I, II e II (Angle) e mordida cruzada. Ortodontia 1983;16:10-6.

    11. Maia FA, Maia NG. Prevalncia e tratamento da mordida cruzada posterior na dentio decdua.Rev Clin Ortodon Dental Press 2004;2(6):42-62.

    12. Zuanon ACC, Oliveira MF, Giro EMA, Maia JP. Relao entre hbito bucal e malocluso na dentaduradecdua. J Brasil Odontop & Odontol Bebe 1998;3(12):104-8.

    http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis%7Cdatabase_name=TITLES%7Clist_type=title%7Ccat_name=ALL%7Cfrom=1%7Ccount=50&lang=pt&comefro%20

  • 09-03-15 17:09Revista Cubana de Estomatologa - Prevalencia de maloclusin en la denticin primaria en el municipio de Cceres, Brasil

    Pgina 5 de 5http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004

    13. Lpez FU, Cezar GM, Ghisleni GC, Farina JC, Beltrame KP, Ferreira ES. Prevalncia de maloclusona dentio decdua. Rev Fac Odontol 2001;43:8-11.

    14. Kurol J, Berglund L. Longitudinal study and cost-benefit analysis of the effect of early treatment ofposterior cross-bites in primary dentition. Eur J Orthod 1992;14:173-9.

    15. Proffit WR. Ortodontia contempornea. 2 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan S.A.;1995. p. 402.

    Recibido: julio 2006 Aprobado: diciembre 2006 Artnio Jos Isper Garbin. Universidad Estadual Paulista-UNESP Facultad de Odontologa de Araatuba,Brasil. Programa de Posgrado en Odontologa Preventiva y Social. Rua Jos Bonifcio 1193,Departamento de Odontologa Infantil y Social, Caixa Postal 341.CEP 16015-050 Araatuba, So Paulo,SP, Brasil. Tel: ++55 018 36363224 / ++55 018 36363250. Fax: ++55 018 36363332. e-mail:[email protected]

    1Profesor del Programa de Posgrado en Odontologa Preventiva y Social y Profesor del Departamentode Odontologa Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista, UNESP. Facultad de Odontologa deAraatuba, Brasil. 2Coordinadora del Programa de Posgrado en Odontologa Preventiva y Social y Profesora Adjunta delDepartamento de Odontologa Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista, UNESP. Facultad deOdontologa de Araatuba, Brasil. 3Especialista en Salud Colectiva por la Universidad Estadual Paulista, UNESP. Facultad de Odontologade Araatuba, Brasil. 4Alumna de Doctorado por el Programa de Posgrado en Odontologa Preventiva y Social de laUniversidad Estadual Paulista, UNESP. Facultad de Odontologa de Araatuba, Brasil.

    2015 1995, Editorial Ciencias mdicas

    Calle 23 # 654 entre D y E, VedadoCiudad de La Habana, CP 10400

    Cuba

    [email protected]

    mailto:[email protected]://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004#cargohttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100004#cargomailto:[email protected]