Revista cultural 2014 septiembre

24

Click here to load reader

description

Revista Cultural del Colegios Secundario de Nazareno, 5146; Santa Victoria Oeste, Salta, Argentina. Auspiciado por el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural, Ministerio de Cultura y Turismo de Salta.

Transcript of Revista cultural 2014 septiembre

Page 1: Revista cultural 2014 septiembre

Nazareno - Santa Victoria Oeste - Salta

REVISTA CULTURAL EDICIÓN Nº 1- Septiembre 2014

Page 2: Revista cultural 2014 septiembre

2

Quienes hacemos “De lo

Nuestro... ¡lo Mejor!” Somos׃

Grupo Editor

Profesores Cecilia Coronel y Rafael Cruz

Colaboran en este número:

Con textos propios e información

investigada: Gisela Lizárraga, Rocío Lamas,

Dalila Camino, Rosaria Chauque, Paola

Flores, Mariela Domínguez, Fernanda

Tolaba, Arnaldo Cabana, Antolín

Cañamero, María Alanoca, Griselda

Luciana, Pedro, Melvin Tolaba, Álvaro

Tolaba, Erica Tolaba, Luisa Yugra,

Mariana Socpasa, Daniela Tolaba, Natalí

Socpasa, Osvaldo Tegerina, Benito Flores,

Micaela Cruz, Cristian López, Mercedes

López, Antolín Lamas, Victorino Serapio.

Docentes: Benito Fructuoso Navarro, Olga

Flores Morales, Tomasa Campero, Sandra

Abendaño, Marcelo Rodríguez, Cristina

Carranza, Ricardo Sagripanti, Edmundo Ibañez,

Cecilia Coronel, Martín Toro, Luisa Bargas.

Instituciones: Colegio Secundario N° 5146, U.E.

N° 4346 Nuestra Señora de Guadalupe, U.E.

N° 4708 “Divino Niño Jesús”, Club de Día.

Instituto Terciario de Nazareno.

Con ilustraciones : Olga Flores Morales,

Nicolás Tolaba, Dalila Camino, Cecilia

Landivisnay, Antolín Cañamero, Alumnos

de 4to Grado de la Escuela “Divino Niño

Jesús”, Claudia García, Edgar Chauque, Iris

Estrada

Ilustración de Tapa

Franco Silisque - 4to año 2da división Colegio

Secundario N° 5146

Ilustración de Contratapa

José Cabana - Ex-alumno Colegio Secundario.

Diagramación y Diseño

Rafael Adán Cruz

Edición y Corrección

María Cecilia Coronel

A partir de una idea de:

Juan Carlos Hyón

Proyecto Seleccionado por la

convocatoria Fondo Ciudadano de

Desarrollo Cultural 2014 en la

categoría Industrias Culturales.

Ministerio de Cultura y Turismo,

Gobierno de la Provincia de Salta.

Contactos: [email protected]

[email protected]

EDITORIAL

Tenemos la enorme satisfacción de seguir andando el camino de las palabras y esta vez auspiciados por el

Fondo de Desarrollo Ciudadano y la Secretaría de Cultura de la provincia.

Nos inspira el deseo de seguir mostrando, contando y poniendo de relieve la riqueza cultural de la zona.

Queremos que esta revista, ahora cultural, se abra a la participación de otras instituciones, organizaciones y

personas que día a día hacen su aporte para seguir apuntalando la riqueza ancestral de Nazareno. Gracias a

todos los que sumaron con sus producciones y a todos los que desde la lectura nos acompañarán.

Responsables del Proyecto

Nota de los Editores

Muchos de los artículos de esta revista tienen como fuente la memoria oral de los adultos de la comunidad

y también la experiencia de vida de los autores. Si algún lector considera que puede aportar su punto de

vista para complementar y enriquecer esta información, desde ya queda cordialmente invitado a sumarse en

próximos números. Invitamos también a los comerciantes a publicitar sus negocios para colaborar con la

autosustentabilidad del proyecto.

Agradecemos infinitamente a los que participaron en esta edición y esperamos en la próxima a todas las

Instituciones y particulares que quieran ser parte de este emprendimiento cultural.

Pedimos disculpas a aquellos autores de textos e ilustraciones, que por cuestiones de espacio no fueron

incluidos en este número. Los mismos serán partícipes en nuestros próximos números.

Page 3: Revista cultural 2014 septiembre

3

El Destacado

AQUICITO ES MI PAGO

Aquí, aquicito es mi pago

aquí, en esta bandita

muy cerquita la quebrada

que las lluvias han formau

Aquí es mi pago señores

les invito a conocer

rodeau de ríos profundos

como una isla en soledad.

Mi paguito les espera

con su aroma a yerba buena

y su ancestral sencillez

de su silenciosas gentes.

Este es mi pago señores

les invito a conocer.

Sus amigos desde siempre

le abrazan con pasión

Kerosilla y el Capilla

refrescan su corazón

en un abrazo milenario.

A NAZARENO Nazareno, Nazareno pago chico, inmenso cielo, sabiduría ancestral en el mirar de tus abuelos. Tus paisajes, las kelloticas, el frío, el viento y el sol, tus verdes cerros en verano me han robado el corazón. Tus casitas arracimadas, callecitas en pendiente, tus potreros ya sembrados por las manos de tu gente. Nazareno, Nazareno, vallecito, no te olvidaré, cuando me vaya algún día, prendidito te llevaré. Cecilia Coronel Este es mi pago señores

yo les digo sin temor

con los brazos bien abiertos

los recibe con amor.

Este es mi pago señores

les invito a conocer.

En sus calles polvorientas

quedó mi humilde niñez

Nazareno es mi pago

está en el valle salteño.

Entre choclos, habas y papas

lo encontrarás en verano

salpicado de erquenchos y coplas

pal tiempo del carnaval.

Mi paguito les espera

yo les digo con ternura

cruzando el Fundición

el valle encantado encontrarán.

Fructuoso Naza

Page 4: Revista cultural 2014 septiembre

4

Manifestaciones Culturales

Día de la Pachamama

Es costumbre en la zona, el 1° de agosto o

cualquier otro día del mes, darle de comer a la

tierra en señal de agradecimiento por todos los

frutos que ella brinda.

Durante las primeras horas de la mañana, el

dueño de casa realiza la sahumada para alejar

todas los malos espíritus, enfermedades u energías

negativas.

En los hogares

en los que este

ritual se sigue

realizando al

llegar la hora

elegida se abre

el pozo familiar

(suele estar en

algún rincón o

lugar especial de

la casa, cubierto

por una piedra

que marca su

u b i c a c i ó n )

también se suele

h a c e r l a

celebración en

a l g u n a s

instituciones que

mantienen esta

c o s t u m b r e

antigua.

Con una pala

se cava el pozo

y se disponen alrededor todas las comidas -

preparadas ya con anterioridad-, bebidas y otras

ofrendas que luego se depositarán.

El dueño de casa empieza el ritual adornando el

pozo con serpentina y lana de color. El orden en

el que se pone lo ofrendado varía a veces de

familia a familia, según la costumbre o creencia

pero suele ser similar al siguiente: primero los

elementos sagrados: agua bendita o alcohol y sal

gruesa; luego la comida: piri, tijtinchas, mote,

guisos; a continuación bebidas como chicha, vino,

cerveza, gaseosa. Al final, una vez que la tierra

comió y bebió se le ofrecen hojas de coca y se

coloca un cigarrillo encendido que se deja para

que la pacha lo fume. Luego se invita a otra

persona a ofrendar.

Sahumada en el Colegio

Secundario

Alumnos ofrendando a la madre tierra.

Corpachada organizada por la Municipalidad de

Nazareno y los abuelos del Club de Día

Baile típico al ritmo de caja y quena-

Page 5: Revista cultural 2014 septiembre

5

Manifestaciones Culturales

Una vez obtenida la carne seca se la hace

cocinar un día antes del 1 de Agosto, es decir, en

la noche del 31 de Julio. También se hace hervir

el maíz ya sea para choclo o mote. Algunas

familias de este municipio acostumbran a

acompañar la tijtincha con habas.

Mover las tijtinchas durante su cocción y

agregarle un poco de agua cuando que se vaya

absorbiendo el agua puesto en la olla.

Generalmente se la come compartiendo con la

familia u amigos y también se la da como ofrenda

a la Pachamama. (Es decir que se pone en el pozo

junto a otras bebidas y comidas al dar de comer a

la tierra)

Gentileza de Daniela Tolaba y Natalí Socpasa -

2º 1ª- Colegio Secundario N° 5146

Se pide permiso a la tierra antes de empezar

con la ceremonia y si se trata de una persona

invitada también pide permiso al dueño de casa

y al final le agradece por la invitación. Algunas

personas realizan el proceso en silencio, otras

van hablándole a la tierra para agradecerle o

pedirle algo, con palabras que le nacen del

corazón. En algunos lugares el ritual se realiza en

parejas -varón y mujer- y unen las manos para

realizar la ofrenda.

Una vez terminada la ceremonia el dueño de

casa invita a los presentes a compartir las

tijtinchas, guisos - o lo que se haya preparado - y

abrindar con chicha u otras bebidas.

LA TIJTINCHA.

La tijtincha o tictincha es una comida regional

muy rica y muy común en el pueblo sobre todo

en el mes de Agosto que se la realiza para la

festividad de “La Pachamama”

Los ingredientes que se necesitan son:

Carne (patas, panzas, cabezas, charqui, etc.)

Maíz en mazorca

Mote pela

Para obtener esta comida regional debemos

seguir los siguientes pasos:

Hacer secar la carne (panzas, patas, etc.) con

sal a gusto ;con un tiempo aproximadamente de

un mes antes de realizar la comida

“Pedimos a Dios y a la Pachamama que

sea un buen año para todos, se pide por

nuestros sembradíos, por los caminos que

andamos diariamente, por nuestra hacienda

o sea nuestras vacas y ovejas, y también

por los burros, caballos, etc.”

Arnaldo Cabana 4to 2da Col. Sec. 5146

Cuenco con choclos de la tijtincha

Page 6: Revista cultural 2014 septiembre

6

Manifestaciones Culturales

INVENCIONES PRESENTES EN LAS FIESTAS

COMUNITARIAS

E n l a s

comunidades de los

pueblos originarios

suelen realizarse las

fiestas patronales

católicas venerando

a una imagen o

santo patrono.

Comienzan con el

rezo del Santo

Rosario y la

novena durante

nueve días antes y

en el día de la

fiesta se realiza una

misa presidida por

e l S a c e rd o t e ,

animador y con la comunidad en general.

Al término de la misa se realiza la procesión por

las calles principales del pueblo con las imágenes

hermoseadas con arcos de caña cubiertos con

molle y flores naturales de colores vivos como

los de nuestra identidad cultural. Las invenciones

acompañan con su propia danza por delante al

ritmo de la caja, la quena, la corneta y el bombo.

Un poco de historia de las invenciones:

Cuentan los documentos que los suris ya se

encontraban presentes en las ceremonias de los

Incas. Estos personajes aparecían en ceremonias

como las del Inti

Raymi (fiesta al sol) y

la Pachamama (madre

t i e r ra) , t ambién

p a r t i c i p a b a n y

participan de las

procesiones de Corpus

Cristi y de la Virgen de

Guadalupe en la

Ciudad de Sucre,

B o l i v i a . L o s

e m p l u m a d o s

(personas cubiertas con máscara y plumas) en su

danza representaban la conversión de los

indígenas no creyentes durante la época de la

colonia. También se cree que con los

movimientos los suris atraen las lluvias para una

mejor producción en la agricultura y ganadería.

Cuentan los documentos históricos que estos

danzantes fueron sufriendo cambios a través del

tiempo. Las vestimentas incluían una capa rígida y

cascos de metal que muestran la riqueza generada

por las minas de Potosí. Como hemos venido

mencionando los suris son personajes que se

manifiestan en las festividades de diversas

imágenes, en la puna y en el mundo andino. Con

la llegada de los europeos se habrían incorporado

los caballitos y el torito.

El caballo: mientras danza siempre está atento a

lo que pasa entre los suris y el ternero,

entremetiéndose en

medio de ellos nos

muestra la igualdad,

la dualidad porque

s i e m p r e s e

encuentran en par.

Los toros, vacas y el

ternero: representan

al conquistador, en su

danza veneran a las

i m á g e n e s ,

defendiendo al

ternerito de los suris.

La vincha del toro

(wincha ) representa

los miles de toneladas

de oro y plata que los españoles nos arrebataron,

la riqueza que se llevaron de nuestra tierra.

Desde nuestra mirada queremos que se valore

la danza o coreografía de las invenciones,

acompañada con la música originaria del lugar:

quena, caja, corneta y bombo durante la

cuarteada en las fiestas patronales de la

comunidad.

Autores: Victorino Serapio

Antolín Lamas

Page 7: Revista cultural 2014 septiembre

7

Manifestaciones Musicales

Sentimiento Criollo es un grupo folclórico que

actualmente está constituido por Edmundo Ibáñez,

Marcelo Rodríguez, Pedro Flores, Victorino

Serapio y Alfredo Neira.

Su historia comienza en el año 2.009 después

que cada uno de sus integrantes formaran parte de

otros grupos musicales (dúos, tríos, conjuntos): Los

profesores Ibáñez y Flores Pedro, cantaban en sus

comienzos con los Cinco de Nazareno junto a los

maestros Fermín Vargas, Mario Córdoba y los

hermanos Serapio. Luego formaron el dúo Los

amigos, al que se sumó, formando ya un trío que

duró un tiempo, el profesor Alfonso Tintilay.

En 2009 llegan al colegio, desde Los Toldos el

alumno Fabio Tolay, quien contaba con excelentes

condiciones para cantar y desde El Pabellón el

alumno Hernán López, hábil bombisto, quienes se

integran al grupo. También se suman ese año, con

guitarra y canto, el maestro Marcelo Rodríguez

(Chelo) -quien antes integrara el dúo Añoranza

junto a Fermín Torres, pero que también hacía sus

presentaciones con el nombre de Los Infernales

con Víctor Villareal y Victorino Serapio-.

Ya con el nombre Sentimiento Criollo logran

grabar, un CD con 11 temas, con la asistencia

técnica y equipos de los hermanos Rubén y

Alejandro Domínguez.

Meses más tarde, Fabio Tolay regresa a su pueblo

y López emigra de Nazareno al terminar sus

estudios secundarios, quedando así el grupo

disminuido en su formación.

Tiempo después, el profesor Pedro Flores

incursiona en un nuevo instrumento: el Violín y en

el año 2011 graban un tema en el disco “Nazareno

Encanto” editado por la Secretaria de Cultura del

municipio. En ese mismo año Sentimiento Criollo

termina de grabar el disco compacto “Cantando

por el Valle” que incluye 12 temas y entre ellos,

tres inéditos: Chacarera pa´ mis tatas, Canto a

Sentimiento Criollo y la Cueca 8 de Septiembre

que es un homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Ya en el año 2013 se incorpora al grupo como

percusionista el profesor Alfredo Neira. En las

últimas presentaciones locales realizadas en este

año se sumó como invitada la joven voz de

Daniela Tolaba.

Cueca ocho de setiembre

¡Qué lindo es llegar al pago

para la fiesta patronal!

Los changos y las chinitas

y los viejos festejaran

A la Virgen de Guadalupe

yo también le quiero cantar

En la noche de su serenata

mi guitarra te cantará

Ocho de setiembre

pal` año quiero volver,

Tomar un vino con los amigos

y un par de cervezas en Nazareno

Información gentileza de Edmundo Ibáñez

Ferreyra

Tapa del CD “Cantando por el

Valle”

El grupo en su antigua formación con Tolay y López

Page 8: Revista cultural 2014 septiembre

8

En tiempos en que la palabra “interculturalidad” parece haberse puesto de moda en el contexto de la

educación, proponemos esta sección para rescatar textos o actividades de docentes y alumnos que dan

cuenta, felizmente, de que la “educación intercultural” ya tiene un largo camino recorrido en las escuelas

de la zona.

El Camino Quenco

Doña Quela le mandó a Quique

a buscar algunas cosas de la otra casa.

Quique fue cantando así:

por el camino quenco, quenco,

traeré la quena.

por el camino quenco, quenco,

traeré el virque

por el camino quenco, quenco,

traeré el queso

por el camino quenco, quenco,

traeré la manta oque.

de regreso mamá Quela estaba contenta.

porque Quique fue obediente.

La señorita Olga A Flores Morales trabaja hace muchos años en la zona y muchas veces tuvo que crear

textos (cuentos, ilustraciones, poemas y canciones) para enseñar contenidos adaptándolos al contexto

cultural de sus pequeños alumnos. En esta oportunidad, comparte con nosotros un poema, un cuento y

actividades ideadas también por ella para acompañar el trabajo del texto.

Actividades.

Diálogo sobre los tipos de caminos. Ideas previas.

Representación en el encerado, un camino quenco y otro recto. (tipos de líneas)

Hacer una lista de las cosas que trajo Quique. Análisis de cada palabra (regionalismos)

Copiar del libro una decena de las palabras que lleven “Q”

La Cultura en las Aulas

Page 9: Revista cultural 2014 septiembre

9

Cuentos:

Letras que comparten sonidos.

En el país de las letras, las imillitas muy jóvenes

que eran amiguitas estaban jugando.

De repente ocurrió entre ellas algo inesperado.

No pudieron ponerse de acurdo. Se miraban (con

el ojo blanco) blanqueándose los ojos. Entonces se

separaron en dos grupos así:

A-O-U E-I

Mientras A O U jugaban se les acercó muy

apurada la letra C para invitarles a jugar.

Ellas aceptaron la invitación.

Formaron una ronda, mientras cantaban,

saltaban, a veces cuteaban (golpear, lastimar) los

pies, pero nada las detenía.

¡Ca, Co, Cu…, Ca, Co, Cu!

Pero la E y la I estaban tristes porque no sabían

con quién juntarse para hacer el mismo sonido de

la C.

Entonces aburridas fueron a sentarse sobre una

piedra yusquita (parejita, lisa) arriba en el cerro.

Desde allí mientras miraban a sus amiguitas, a

una de ellas se le ocurrió una idea y dijo:

-¡Vamos a buscar en el abecedario a otras letras

que suenen igual que la “C” para que nosotras

también hagamos el mismo sonido. Se fueron y

empezaron con la “B” probaron hacer el sonido

pero… ¡no resulto! ¡No era el sonido que ellas

buscaban! Así siguieron probando con cada una de

las demás letras. Llegaron hasta la “Q”, pero no la

encontraron solita. Estaba acompañada por una

amiguita que cuando está con la “Q” es muy

tímida y no habla para nada ¡Se queda mudita! Es

la U. Así la encontraron QU.

Ellas: E, I las invitaron a jugar haciendo el

sonido. Probaron y resultó ¡Bárbaro! Dijeron

¡Sonamos igual que Ca, Co, Cu! Se dieron cuenta

que la C comparte el sonido con la Q dijeron que

las dos al unísono y con picardía. ¡La que nunca

está solita!

A partir de ese día ellas aprendieron la lección:

“No ser mezquina y compartir”:

Hasta el día de hoy forman la ronda, juegan y

son felices. Lo que no sabemos es que si comen

maíces o perdices.

La Cultura en las Aulas

El Esqueleto Colgado en el Árbol Cuentan que hace muchos años, había una mujer que

le gustaba la joda y andaba con varios hombres a la vez. Un día se propuso seguir a un joven, no lo dejaba ni respirar, lo perseguía por todos lados, el muchachito cansado ya de esta mujer, la colgó de un árbol para liberarse de ella.

Luego de unos años, pasó por ese mismo lugar en donde la joven había sido ahorcada, un muchacho, vio el esqueleto colgado y le llamó la atención, tomó una piedra entre sus manos y la tiró llegando la misma en la costilla de la mujer. En la noche el joven se encontraba durmiendo ya en su puesto, cuando de pronto sintió que alguien le tocaba la puerta, salió a atender y vio a una hermosa chica, la hizo pasar pensando en hacerla su novia, se acostaron a dormir y sin querer por abrazarla él toco su costilla, ella gritó de dolor y le dijo:

-¡Cuidado!, me duele, es la pedrada que me diste, ¿te acordáis de aquel esqueleto colgado en el árbol?, esa era yo.

El joven casi se muere de miedo, quería salir corriendo o desaparecer en ese mismo instante, pero aquel fantasma no lo dejaba, pensaba en miles de excusar para escaparse, por fin se le ocurrió ir al baño, el fantasma lo dejó salir con una soga en el cuello para que no escape. El muchacho aprovechó esta oportunidad y ató una piedra para similar que él estaba en el baño y asó logró escapar hasta la casa de unos viejitos a quienes contó los sucedido y los abuelitos inmediatamente hicieron una gran fogata, prendieron velas para sus santitos y esperaron a la mujer condenada, que venía en busca del joven, cuando llegó al lugar los abuelos la arrojaron al fuego, mientras su cuero se quemaba vieron salir una paloma blanca de entre las llamas, era el alma de aquella mujer que por fin pudo descansar en paz.

Gisela Lizárraga (contado por su Mamá, Matilde Camino) Información relevada por la Docente Tomasa Campero – Escuela “Nuestra Señora de Guadalupe

Page 10: Revista cultural 2014 septiembre

10

Coplas del Lugar

Alumnos de 2do año “A”

U.E. N° 4.346

Saucelito de la playa

no llores agua rosada

llorarás cuando me vaya

sangre viva y colorada

Rocío Lamas

Pajarito hiro hiro,

junta paja y hace nido,

viene el viento y le lleva,

es un trabajo perdido

Dalila Camino

La Pachamama

Dibujo la historia que me contó el maestro

Hace mucho tiempo un pescador fue a pescar en

el río. A la una de la mañana el pescador sacó un

pez grande y se asustó y dejó a los peces tirando y

la Pachamama quiso atraparlos y el pescador se fue

corriendo y la Pachamama le quitó la voz y la vida.

EL PADRINO Y LAS HABAS

Un día, en la época de la cosecha de maíz y haba

el padrino invita pelar maíz al parter al ahijado.

Terminado de pelar el maíz, el padrino lo invita al

ahijado Rumaldo a capar toros al día siguiente.

Rumaldo se presentó tempranito en la casa del

padrino:

-Buen día padrino, he venido a capar los toros.

-Pase ahijado tome asiento.

El padrino se fue a la cocina, mientras Rumaldo

esperó un buen rato. Luego el padrino le convidó

una fuente de habas cocidas. Rumaldo comió ahí

sentado hasta que ya no pudo terminar, entonces

sacó su bolsa y las guardó.

El padrino se acercó a donde está su ahijado a

retirar la fuente. El ahijado entregó la fuente y le

agradeció.

Rumaldo seguía esperando a qué horas llegaban

los toros del cerro para capar.

Entonce el padrino se le acercó y le dijo:

-Bueno ahijado, ya has capado los toros

Rumaldo sorprendido y enojado se levantó y se

fue sin decir nada, ni “hasta mañana” a su padrino.

Antes a las habas les decían toros. (El ahijado

creyó que se trataba de toros animales y se enojó

por la broma) Mi abuelo dice que sabían vivir

comiendo habas, una cesta de habas sembraban y

eso era su comida de todos los días, nunca faltaba.

Relato gentileza de Rosaria Chauque – 3° 1° -

Colegio secundario N° 5146. (Este relato pasó del

bisabuelo al abuelo, luego al padre de Rosaria y

ahora ella lo compartió con todos)

Capar: castrar

Al parter: cuando una persona da el terreno para

que otro realice la siembra con sus propias herra-

mientas. En la cosecha se cuentan dos surcos para el

dueño, dos surcos para el que siembre, así continúan

hasta terminar la cosecha. (Explicación gentileza de

Antolín Lamas)

La Cultura en las Aulas

Page 11: Revista cultural 2014 septiembre

11

La Cultura en las Aulas

El molino de piedra fue construido en San

Marcos de Nazareno, río Kerocillar. Pertenece

a la familia Tolaba. Es un molino hidráulico,

hecho de madera y piedra.

Comenzó a funcionar en el año 1950 y tenía

un valor cultural y económico importante en la

zona ya que como servía para moler maíz

posibilitaba realizar una actividad económica

básica de los pueblos originarios. Permitía,

además, el vínculo con las demás comunidades

y la tarea de moler estaba organizada por

turnos. El trabajo se pagaba con productos o

dinero

Fue el primero molino en la zona de

Nazareno que llegó a abastecer todas las

comunidades . De jó de func ionar

aproximadamente en el año 1989 y 1990 con

la llegada del camino a Nazareno.

Esta información es una pequeña parte del

resultado del trabajo de investigación realizado

por la Directora y docente de la Escuela

N° 4708 “Divino Niño Jesús” de San Marcos

de Nazareno, la Sra. Luisa Bargas, junto a sus

alumnos de 4° grado.

El trabajo de investigación fue presentado

este año en dos instancias de la Feria de

Ciencias a nivel municipal y resultó ganador. El

mismo será presentado próximamente en Salta

Capital, en una instancia de participación a

nivel Provincial.

Información e infografía gentileza de la Srta.

Luisa Bargas

Fotografías gentileza de Elizabeth Landivisnay

5to 1ra Col. 5146

Page 12: Revista cultural 2014 septiembre

12

Manifestaciones Culturales

Fiesta Patronal

L o s f e s t e j o s

comienzan en el

mes de agosto

cuando la imagen

de la Virgen de

Guadalupe sale a

visitar los hogares

e instituciones

locales.

Ya a fines de mes

empiezan a llegar

los misachicos

con los santos

pat ronos de

diferentes parajes;

algunos vienen

desde lugares

muy distantes

como San Francisco o Bacoya. El sonido de los

tres tiros, los bombos y los cantos anuncian la

llegada de estos pequeños grupos de peregrinos –

niños, jóvenes y adultos- que con mucha

devoción vienen al pueblo cabecera para dejar sus

“santitos” en la iglesia, donde se quedarán hasta

el día de la fiesta patronal.

El 30 de agosto se da inicio a la novena en

honor a la Patrona. Cada noche una Institución o

grupo tiene a su cargo la organización de la misa

y novena. La noche previa a la festividad se

realiza una velada artística -a la que se conoce

como “luminaria”-, en honor a la Virgen.

Participan artistas locales e invitados.

El día 8 de septiembre, Nazareno despierta con

el estruendo de las bombas que alegran el

amanecer. Alrededor de las 10 de la mañana los

feligreses se reúnen en el patio externo de la

parroquia, donde ya están dispuestas las imágenes

de la Virgen de Guadalupe, la de Jesús de

Nazareth y todos los misachicos visitantes. Todas

lucen adornadas con flores de colores vivos que

alegran la vista.

Terminada la celebración de la misa central, se

da inicio a la procesión: en primer lugar van los

gauchos a caballo, luego las invenciones (suris,

toritos y caballitos)con su danza ritual típica; le

siguen los que llevan los cuartos de corderos que

acompañan danzando al compás de la música de

la banda de sikuris, las imágenes en andas, las

autoridades y comunidad en general.

Cuando llegan a la cancha colocan las imágenes

en un gran tablón y mientras la gente descansa,

los gauchos, suris y toritos bailan delante de la

Virgen; sus adelantos, retrocesos y giros semejan

un saludo ceremonial a la Virgen morenita.

También en parejas los que llevan los cuartos se

acercan danzando hasta llegar frente a la imagen,

giran tironeando el cuarto para que se corte y

regresan pasando por una especie de túnel que

arman los que vienen detrás y se ubican al final.

Los gauchos también homenajean a la virgen

haciendo una especie de carrera a corta distancia

para detenerse frente a la imagen y regresar.

Una vez finalizado este ritual se retoma la

procesión para volver a la iglesia por la escalera

central del pueblo. Al llegar al patio se colocan las

imágenes en la entrada de la parroquia y allí los

cuarteadores retoman la danza y tironean con

mayor fuerza hasta separar los cuartos. Luego se

arrodillan frente a la Virgen con el cuarto en las

manos para agradecer a la Virgen y tomar gracia.

LA CUARTEADA

Se hace en la fiesta patronal porque es una

promesa a la Virgen por parte del promesan-

te para que la Virgen cuide y proteja su ha-

cienda. Representa una alianza entre Dios y el

pueblo peregrino. Las personas que realizan

la cuarteada se ofrecen para realizarla.

Información relevada por Cristian López -

Colegio Secundario N° 5146 – 2° año 1° divi-

sión. (entrevista al padre Hugo Díaz)

Es un ritual que hacían los ancestros como

forma de agradecimiento. En algunas perso-

nas son promesas y en otras ofrendas. Rom-

per o cortar los cuartos es expresarle alegría a

las imágenes.

Información relevada por Micaela Cruz -

Colegio Secundario N° 5146 – 2° año 1° divi-

sión.(entrevista realizada a Nazario Silisque,

coordinador de la Comisión de la iglesia)

Page 13: Revista cultural 2014 septiembre

13

Manifestaciones Culturales

Septiembre Patronal

Para tu septiembre patronal

los peregrinos llegarán

guían sus pies la devoción,

misachicos, en andas traerán.

Pies cansados, rostros alegres,

de los parajes llegan ya

el reventar de los tres tiros

anunciándolos está.

El 8, virgencita morena

en procesión te llevarán,

los suris y los toritos,

seguro no faltarán.

Los cuartos, a pie o caballo

adelante tirando van,

atrás, misachicos y fieles

banda de sikuris, seguro habrá.

Cecilia Coronel

Page 14: Revista cultural 2014 septiembre

14

Entrega de Netbooks

Sueño cumplido

La ilusión de los alumnos del Colegio Secundario

de Nazareno se concretó con la entrega de las

Netbook del Programa “Conectar Igualdad” de

la Presidencia de la Nación.

El 1º de julio del presente año la comunidad

educativa fue testigo de la llegada de las

computadoras personales.

Un largo trámite

Desde octubre de 2.012 la Dirección de este

establecimiento comenzó a insistir ante los

diferentes organismos del ministerio de

Educación de la Provincia, la ANSes, el Programa

Conectar Igualdad y ante autoridades legislativas

y del Gobierno de la provincia. Al no tener

respuestas al respecto, se contactó con el

responsable del programa en Salta, el señor

Cristian Ortín que hizo la derivación al

encargado de la ANSes, el señor Ramiro

Seisdedos, quien tuvo la nobleza de atender a

puertas cerradas y explicar todo el proceso

para comenzar el trámite. Se originó una

clave para la institución, se completó un

formulario con datos institucionales y

personales del director y a partir de 2.013 se

pudieron ingresar al sistema los datos de

todos los alumnos de los ciclos lectivos 2.011,

2.012, 2.103 y a los nuevos docentes.

En abril del presente año, se ingresó una

nueva lista con los alumnos ingresantes y

docentes. Ya con todo el trámite hecho, se siguió

insistiendo a las autoridades correspondientes, y

por recomendaciones de la Supervisora,

profesora María Delia Rufino se hizo contacto

con el Referente provincial de la institución, el

profesor Javier Arredes del Programa Conectar

Igualdad, a quien le agradecemos infinitamente

por la preocupación demostrada frente a esta

situación.

Felizmente, ya con las computadoras en la

institución, se empezaron a

firmar los comodatos con los

padres y tutores, registrando así

las computadoras para cada

alumno. Cuando terminó este

proceso, se hizo la invitación a

los referentes del programa,

autoridades del Ministerio de

Educación y las autoridades

locales para el acto de entrega

pero dado que era imposible su

venida, se autorizó a realizar la

entrega mediante un acto

público. De esa manera el 12 de

agosto se convocó a los padres

y alumnos y a partir de ese día,

todo el alumnado del colegio

cuenta con su ansiada netbook.

Es el deseo de la institución brindar un profundo

agradecimiento al profesor Rafael Cruz, quien en

forma voluntaria y trabajando ad honoren

muchas horas del día y desde el momento de la

llegada de las netbook, se dedicó a realizar el

enlace de todas las computadoras al servidor

(piso tecnológico) y hasta el día de hoy, sigue

solucionando problemas técnicos a los alumnos.

Edmundo Ibáñez – Director del Colegio

Secundario N° 5146

Lo que pasó...

Page 15: Revista cultural 2014 septiembre

15

Lo que pasó

UNA GRATA VISITA

Durante el mes de Agosto recibimos en Nazareno

una grata visita: un equipo de Seguridad Vial,

llegado desde Salta. Estuvieron realizando una

capacitación en las distintas unidades educativas de

la localidad de Nazareno (Escuelas Primarias,

Colegio Secundario y el Terciario), también en el

predio del Tinglado Municipal dictaron charlas

informativas para toda la comunidad. Aunque esta

última no fue aprovechada en su plenitud,

considerando la importancia de la misma, ya que la

concurrencia fue menor a la esperada; en las

distintas instituciones escolares sí fueron

aprovechadas al máximo con una activa

participación de los miembros de la comunidad

escolar. El tema central abordado fue “Prevención

de accidentes viales”

La profesora Sandra Argañaraz lideró este gran

equipo de trabajo que en cada una de sus

exposiciones brilló por la pasión y el compromiso

puesto en la temática expuesta.

Desde que son pequeños debemos enseñar a los

niños educación vial. Es importante para su

seguridad, y para nuestra tranquilidad, que

aprendan las normas y señales de tráfico.

Aunque los índices de accidentalidad vial

infantil están en descenso, los niños siguen

constituyendo uno de los grupos de mayor riesgo,

ya que son mucho más propensos a sufrir accidentes

en su condición de peatones dado que:

su nivel de atención es más bajo,

desconocen las normas,

son imprudentes por naturaleza,

tienen problemas de visión por su estatura...

Muchas de estas pautas pueden enseñarse en

la escuela; pero sin duda la responsabilidad más

importante la tienen, día a día, los padres.

Desde que un niño ya camina por la calle,

empieza a ser peatón, y es a partir de entonces que

se debe empezar a inculcarse el sentido de la

responsabilidad vial.

La educación del transeúnte, como parte de

diversos ejes transversales, implica el aprendizaje de

actitudes y comportamientos seguros para la

prevención de accidentes, y para el cuidado del

bienestar propio y ajeno en la vía pública, por todo

ello el Jardín de Infantes incluye como contenido

transversal importantísimo a la EDUCACIÓN VIAL.

El Nivel Inicial (sala de 4 y 5 años) de la Unidad

Educativa “Nuestra Señora de Guadalupe” estuvo

atento a la invitación realizada desde la

Municipalidad y participó de la charla dada. Los

pequeños del pre-escolar atendieron con mucho

entusiasmo cada uno de los mensajes que nos

dejaron y luego en el aula, con sus docentes Selva,

Tesa y Luján trabajaron intensamente con los

contenidos transversales.

Gentileza de Cristina Carranza Directora de N.I.

Page 16: Revista cultural 2014 septiembre

16

Saberes Ancestrales

INSTRUCCIONES PARA HACER OLLAS

DE BARRO

Primero hay que buscar tierra arcilla y pirca,

luego moler bien blandito la pirca y hacerlo un

barro a término. Después con la mano se lo va

formando la olla a lo que uno quiere hacer sobre

una piedra plana.

Cuando la olla ya está formada hay que dejarla

secar hasta que quede bien dura, luego hay que

asar con bosta de vaca, yareta o leña. Después que

ya esté asada hay que arirla para usar.

Gentileza de Arnaldo Cabana –Colegio

Secundario N° 5146 – 4° año 1° división

(información relevada de José Rogelio Cabana y

Ana María Chauque)

Cómo hacer olla de barro

Elementos necesarios

Pirca

Pecana para moler la pirca

Una fuente o algo útil para preparar el barro

Una cuchara de madera

Piedra o laja plana

Procedimiento

Para realizar una olla de barro en primer lugar se

tiene que moler en la pecana la pirca (lajas bien

destrozadas de color azul). Después de que ya está

molida, que quede tierra hay que preparar el

barro o masilla, como lo llamaban antes, en una

fuente u otra cosa adecuada.

Una vez que ya tenemos preparado el barro,

diseñar la forma de olla que se vaya a realizar:

ancha, grande, pequeña, con cuello delgado o

ancho.

Después hay que poner la laja plana en un lugar

firme y cómodo, tomar un trozo de barro, darle

forma redonda, colocarlo en medio de la laja y

asentar dándole la forma al asiento de forma

circular.

Luego tomar otro trozo de barro y darle forma

de cinta para colocarlo alrededor del asiento

pegando bien las orillas. Así hay que hacer

sucesivamente hasta llegar casi al cuello de la olla.

Después tomar la taza de agua y con las manos

arreglar lo deforme que haya quedado y los yapes

de las cintas de barro que se fueron agregando.

Ya de estar terminada la parte de afuera,

tomamos la cuchara de palo y hacemos lo mismo,

pero siempre mojando la cuchara para que no se

pegue. Una vez terminada de alisar lo deforme de

adentro y fuera, terminar de hacer el cuello. Para

esto se debe ir poniendo cintas de barro más

angostas y a la vez ir desapareciendo los yapes de

fuera y dentro pero esto se hace con más cuidado

porque una vez terminada la olla no se podrá

meter la mano para arreglar.

Una vez lista hay que dejar secar dos o tres días,

luego hay que llevar al fuego, colocarla al medio y

se la deja allí hasta que esté roja (cuando está roja

se dice que ya está fundida o asada como decían

los antepasados) Esto se hace para que dure

mucho tiempo. Después hay que sacarla del fuego,

dejarla enfriar un día y ya estará lista para el uso.

Gentileza de Antolín Cañamero –Colegio

Secundario N° 5146 – 4° año 1° división)

Arirlo: poner la olla al fuego hasta que esté fundida,

luego echarle un poco de sal y dejar hasta que reviente

la sal. Después se le echa agua hervida con un poco de

harina y cuando ya hierva estará lista para usarla.

Yapes: lo agregado

Page 17: Revista cultural 2014 septiembre

17

(Las Estrellas)

(La nuez)

(La a)

(La sombra)

(El murciélago)

(La i)

Alumnos de 1to “A” Srta: Sandra Abendaño

Adivinanzas

Siempre quietas

siempre quietas

durmiendo de día

de noche despiertas

María Alanoca Nazarena

Cuando me siento, me estiro,

cuando me paro, me encojo

entro al fuego y no me quemo,

entro al agua y no me mojo

Griselda – Luciana

Estudiante que estudias

a la luz de la luna

¿Qué animal tiene alas

pero no plumas?

Pedro

Arca cerrada

de buen parecer

que no hay carpintero

que la pueda hacer

Melvin Raúl Tolaba

Adivinando Vocales

En la mar y no me mojo

en las brasas y no me quemo,

en el aire, y no me caigo,

y me tienes en tus brazos

En el medio del cielo estoy

sin ser lucero ni estrella

sin ser sol ni luna bella

a ver si aciertas quien soy

Joaquín

AMOUR SECRET

Mi felicidad sos vos

Mi condena, no estar contigo

Mi castigo, pensarte

Mi perdición, intentar olvidarte

Me vuelves loco cuando apareces

Me pierdo en tu mirada

Me idiotiza tu presencia

Mataría por uno de tus besos

Y cuando me envuelves

con tu risa siento que vuelo

Encerrarme por mil noches

y por mil años con vos

es lo único que quiero

para que de mí no te alejes.

Álvaro Tolaba 4° 1° Col. 5146

Bandera de mi Patria

Bandera de la patria mía

arropada por el viento y por el sol

bandera de mis serranías

bandera de gloria y honor.

Bandera celeste y blanca

paño de majestuoso color;

símbolo ondulante de los cerros y pampas

hito soberano de amor.

Nacida de cumbres nevadas

y el infinito cielo azul

lleva tres franjas aladas

y entre ellas irradia el sol.

Águila plateada de los Andes

leal mensajera de libertad

guía de los niños y de hombres

baluarte de la argentinidad.

Martín Toro

De poetas y de Locos...

Page 18: Revista cultural 2014 septiembre

18

Ricuras de la Comida

“LA QUÍNOA”: ORGULLO DE

NUESTROS ANDES

La quínoa o quinua, cuyo nombre científico es

Chenopodium quinoa Willdenow, es un pseudo

cereal del altiplano andino de América del Sur y

crece a más de 3.000 mt. de altura. En nuestro

país, en el Valle Calchaquí se cultivaba en la

etapa del desarrollo regional (900 al 1480 DC),

antes de la expansión del Imperio Inca.

Otros nombres: Kiuna, Quinhua, Aara, Pasca

Producción: Este cultivo de verano posee un

rendimiento de 1l500 a 1800 kg por

hectárea.

Nutrición: Es considerada por la FAO y OMS

como un producto invaluable por

sus ricos componentes. Se usan sus granos y sus

hojas tiernas.

El verdadero valor de sus granos es la calidad de

sus proteínas. También propor-

ciona Vitaminas: E, A, C, B1, B2, B6.

Posee valores importantes de Calcio (Ca), Hierro

(Fe) y Fósforo (P).

Su valor calórico es de 330 – 380 cal/100 grs.

El pequeño grano contiene asimismo, ácidos

grasos esenciales entre 5,3% y &.3% del peso

fresco, denominados ácidos grasos insaturados.

La carencia de gluten en la harina es de gran

utilidad para su utilización en las dietas de las

personas sensibles al mismo: celíacos. Es también

recomendado para diabéticos y personas

saludables en etapas preescolar, escolar,

embarazo, lactancia y vejez.

Como proteína vegetal ayuda al desarrollo y

crecimiento del organismo, es fácil de digerir y

contribuye a una dieta completa y balanceada.

Información gentileza del Profesor Ricardo

Sagripanti

GUISO DE QUINUA

Ingredientes:

1 cebolla

1 morrón

mediano

1 zanahoria

2 tomates

½ kg de papa

1 pedazo de

charqui

sal y

condimentos a gusto

¼ kg de quinua

Preparación:

Lavar la quinua y ponerla a hervir .

Hacer un refrito con la cebolla y el morrón

cortados en cubitos, el charqui machucado.

Luego agregar el tomate y la zanahoria

rallados.

Agregar la papa cortada en cubos, la

quinua y un poco de agua. Condimentar a

gusto

Dejar hervir hasta

que este cocida la

quinua esté cocida.

Se puede

acompañar con

cebolla verde

picada al servir.

Información aportada por Paola Flores y

Mariela Domínguez – Colegio Secundario

5146 – 4° 1°

Quinua te llamaron

La Pachamama generosa

Te otorgó virtuosos dones

Quinua te llamaron

Ancestrales productores.

Con el grano como el oro

Alimentaste el tiempo

En estas cumbres andinas,

Brindándole a la vida

Tu riqueza nutritiva.

Le diste fuerza a tus guerreros

Debilitando al invasor

Que en cruel venganza

Le prohibió tu cultivo

No tan solo a tu pueblo

Sino también a su recuerdo,

Pero tus raíces no murieron

Y hoy renaces victoriosa

Esparciéndote en el cielo

Para ocupar lo que fuera

Legado eterno tu terreno.

No estás sola en este encuentro

Pues afirmas tu presencia

Con otro grano heredero

Que se hace sentir como el

viento.

Y es de esa planta que por su

nombre

Kiwicha le pusieron.

Luis Fernando Torena

(Poeta Salteño – Año 2004)

Page 19: Revista cultural 2014 septiembre

19

Saberes Ancestrales

La Pecana

La pecana es la piedra y el marancito que se utilizan

para chancar o majar alimentos.

Para hacerla se necesita una laja mediana, gruesa y

resistente a los golpes fuertes para hacer el solerito, y

una piedra ovalada lisa para que sea el marancito.

La laja tiene que estar

adherida al piso ya sea con barro o haciendo una

mesa de adobes.

Con la pecana se puede moler yista, hacer maíz

chancado, majar o machacar carne o charqui, etc. Y

sus partes so. Por Mariana Socpasa

Es una piedra de

forma plana que va

debajo y la otra es

u n a p i e d r a

mediana en forma

ovalada que es el

moledor. Sirve

para moler maíz,

cebada, charqui,

papa verde y otros.

(Fernanda Marilen

Tolaba Informantes: Lucía Domínguez y Matiaza

Martínez)

Marancito o Manito

Solerito

Foto gentileza de Paola Flores y Mariela

Domínguez.

Pecana de Piedra

Cómo fabricar instrumentos musicales

regionales

ERQUE

Para obtener un erque grande tiene que ser

cuerno de buey y para erque chiquito cuerno

de vaca, aunque también se lo hace con

cuerno de chivo.

Para preparar un erque deben ser las

siguientes herramientas: corta hierro,

amoladora,o vidrio y hierro caldeado.

Con el corta hierro se corta la parte más fina

del cuerno y luego aujeriarle con el hierro

caldeado en la punta del cuerno, después

pasarle con amoladora o vidrio hasta que

quede el espesor de lo que uno quiere hacerle.

Para que suene mejor se le aumenta un

pedazo de cuerno y para terminar el armado

se lo enlata. Para hacerlo sonar hay que

ponerle una caña.

Gentileza de Arnaldo Cabana –Colegio

Secundario N° 5146 – 4° año 1° división

(información relevada de José Rogelio

Cabana y Ana María Chauque)

Erque de cuerno de buey y caja

Aujeriarle: hacer agujeros

Caldeado: caliente, templado

Page 20: Revista cultural 2014 septiembre

20

La Entrevista

Entrevista a Benito Flores

FUTURO MAESTRO E.I.B.

Él cursa el segundo año de la carrera en el

Instituto Terciario de Nazareno y tiene uno de los

mejores promedios. En esta entrevista opina sobre

su carrera y su futura profesión

¿Por qué escogió la carrera de formación docente

en E.I.B.?

Lo que más me motivos, digamos me llevó a

pensar fue, una oportunidad de que se abrió este

terciario en Nazareno y otra como yo vivía

trabajando en tabaco, caña y

por ahí en un momento uno

sabe que cuando sufre de calor

lluvia, hambre o ser por ahí te

pones a pensar y a recapacitar

un poco y decís mira si termine

el secundario, como puedo

estar aquí en esta situación

ahora más sabiendo de esta

posibilidad en el municipio y

bueno tengo que intentarlo,

hacerlo. Ese sufrimiento me

llevó a estudiar.

¿En qué medida sus notas se

deben a su esfuerzo personal y

e n qué me dida a s u

inteligencia?

Yo creo que están ambas, porque por ahí si tenés

inteligencia pero no te esforzás por leer y por

complementar con otro material mucho no te da

la inteligencia, porque sí o sí tenés que

conceptualizar, otra parte es el esfuerzo por hacer

los trabajos, por cumplir con todas las

responsabilidades, En mi opinión el uso de ambas

cosas influyen en mi situación académica.

¿Cuál fue la experiencia más gratificante hasta

ahora en la carrera?

Y por el momento es compartir con mis

compañeros, reconocernos, por lo menos

hablarnos, tratarnos.

El hecho de que hayan abierto la visión tuya con

respecto a la EIB hacia un nivel más complejo, más

de lo que tenés acá ¿te resultó gratificante eso de

tener una visión que no sólo somos los que

estamos a la orilla, sino que formas parte de este

mundo?

Y si por que vos a través de eso te das cuenta,

que la EIB no sólo se está dando aquí sino que es

un sistema educativo que viene en proceso ya hace

muchos años y en diversas partes del mundo. En la

Argentina creo que estamos un poco atrasados en

ese sentido, por eso es algo gratificante porque

uno se siente con esa fuerza de tomar esos

conocimientos conceptuales que vienen de los

libros y los conocimientos que se dan a través de

las experiencias de diversos autores para seguir

formándote y no sentirte solo por el hecho de

pensar en lo que dicen algunos: que no va a servir

el título, que es de gana, que no tiene

fundamentos, pero en realidad no es así, porque es

un proyecto que cada día va cobrando más fuerza,

mostrando una realidad que estaba oculta para los

sistemas educativos.

¿Le interesa esta profesión?

Sí porque a la hora de hacerlo

u n o t i e n e q u e e s t a r

comprometido, darle para

adelante, más ahora que hemos

estado haciendo prácticas en las

escuelas, es muy fructífera para la

profesión docente es buena,

sabiendo llevar e interpretar bien

l o s con t e n i do s , s abe r lo s

relacionar, y tener bien en cuenta

los fundamentos de la EIB o sea

ser capaz de reconocer la

capacidad de diálogo entre los

propio y lo ajeno para crear

sujetos críticos y autónomos

capaces de defender su historia y

su identidad porque si no hacemos esto estaremos

como al principio cuando la educación era sólo

para algunos y bien tradicionalista.

¿Qué piensa Ud. que puede aportar?

Yo creo que puedo aportar muchas cosas, en la

carrera se ve mucha teoría, y como persona podría

aportar en la práctica conocimientos ancestrales

propios, ya que nací, me crié y vivo en este

contexto social. Es por eso que se muchas cosas

como por ejemplo, la siembra, la textilería, la

alfarería, la construcción, la preparación de

herramientas entre otras, son cosas que las viví, las

hice y las sigo haciendo; entonces creo que puedo

aportar mucho a la educación intercultural, no sólo

en mi comunidad sino también en las diferentes

comunidades, porque en la diversidad está la

riqueza del conocimiento. Nosotros cuando

hablamos de EIB, buscamos complementar el

contexto social en donde se desarrolla el docente

Page 21: Revista cultural 2014 septiembre

21

con lo que propone el sistema educativo. Se debe

complementar las teorías con las prácticas, para

constituir un aprendizaje significativo para el niño.

¿Qué espera de esta carrera?

Espero que nos brinde el material necesario para

seguir formándonos como profesionales

competentes, para competir a nivel nacional, para

que adonde sea que vayamos tengamos esa

capacidad de afrontarnos, esa capacidad de

pensamientos e ideologías que las sociedades nos

presentan.

¿Qué piensa UD. de la EIB?

Yo creo que es una más de las modalidades, está

no digo completa pero si con un buen objetivo y

un buen fundamento que está pensado por la ley

26.206 que habla de una educación más igualitaria

y equitativa para todos, entonces esta te abre

caminos, y puertas para respetar la diversidad

cultural y relacionarnos con las mismas.

Hoy existen confusiones, se dice que EIB busca

que nosotros volvamos a ser como antes, que

vamos a dejar de usar los medios tecnológicos,

entre otras cosas; pero en realidad no es así, si la

analizamos la EIB es la capacidad de diálogo, la

implementación de todas las cosas, saber usarlas,

darle un buen uso a todos los recursos con los que

hoy en día contamos y con los que nos falta por

descubrir; siempre y cuando preservemos nuestra

identidad, no olvidarnos sobre quiénes somos, de

donde somos y hacia dónde vamos.

Recuerdo que fuimos vistos como una minoría

étnica, por los otros, sin embargo hoy podemos

demostrar que tenemos la capacidad de

comprender, entender el mundo que nos rodea, y

hacer uso de los recursos. Muchos de los

movimientos de los grupos indígenas han llevado

a mostrarle al mundo que somos humanos, que

pensamos, que sentimos, que estamos en igualdad

de condiciones. Este tipo de educación ya se ha

implementado en otros países y con mucho éxito,

como por ejemplo en México, Bolivia, Perú, en

ese modelo educativo se hace un seguimiento y se

evalúa constantemente todo ese proceso.

¿Cree UD. que se implementa en nuestra

comunidad? ¿Por qué?

Y yo creo por ahí se implementa un poco, pero

en forma de teoría y a la hora de hacer la práctica,

pide ayuda a los padres de los alumnos ya que no

tiene ese conocimiento propio del lugar, aunque se

debe rescatar la voluntad de los docente, por

fortalecer la identidad cultural de los alumnos.

Entrevistador: Osvaldo Tegerina – Instituto

Terciario de Nazareno

La mujer que mató a su hijo

Había una vez una chica que estaba

embarazada y se fue para el monte cuando ya

estaba a unas semanas para que tuviera su bebé,

porque ella no quería que supiera su madre

porque su madre era muy mala. Ella se fue a

tener su bebé en el monte, en cuanto nació lo

enterró vivo en un pozo y volvió tranquila a su

casa sin nada.

Después de pasados unos meses cuando ya era

noche, cuando estaban durmiendo ella escuchó

llorar un bebé fuera de su casa. Ella miró por la

ventana y lo vio que lloraba y lloraba diciendo:

-mamá, mamá

Entonces ella fue a abrir la puerta y lo llevó a

su habitación, lo estaba haciendo acostar en una

cama aparte de ella y el bebé le dijo que él

quería dormir con ella y le pidió leche.

Ella fue a preparar una mamadera de leche y él

no quiso agarrar y le seguía pidiendo leche, pero

no quería en mamadera sino de pecho y dormir

con ella. Decidió darle pecho y hacerlo acostar

con ella. Cuando se quedó dormida el bebé le

empezó a comer los pechos y la mató. Después

la sacó arrastrando de su habitación y la llevó a

tirar en una peña. Cuando llegó al otro día su

madre fue a su habitación a hablarla y encontró

huellas de sangre que salían de su pieza. Salió

corriendo a avisar a sus vecinos para que la

ayudaran. Siguieron las huellas y llegaron a la

peña donde estaba el cuerpo tirado. Entonces

ellos lo fueron a alzar y estaba comida. Lo

sacaron y lo llevaron para enterrarlo, su madre

estaba muy asustada y nadie sabía lo que había

ocurrido.

La había matado su mismo hijo porque lo

había dejado enterrando en el monte y se había

convertido en duende.

Mercedes López – 3°1° Col. 5146 (la historia

fue contada por su abuela)

Relatos Orales

Page 22: Revista cultural 2014 septiembre

22

Saberes Ancestrales

La cosecha de maíz

El maíz es un alimento muy rico y fue

uno de los principales alimentos de

nuestros antepasados. Se lo siembra en

el mes de octubre o noviembre, y luego

de unos meses obtenemos los choclos y

los comemos hervidos o en humitas.

Pasado un tiempo más los choclos que

no se cosechan se van secando poco a

poco hasta convertirse en maíz.

A partir de abril o mayo las familias

que tienen potreros van y lo cortan. Si

algunos maíces no secaron bien arman

las parguas para que sequen mejor.

Esperan unos días para volver a pelar

– con las tipinas - el maíz que luego

servirá para cocinar, como harina o

para los intercambios en el trueque o en

la santanita (algunos después de cortar

los maíces los colocan en los techos de

las casas o en cestas para completar el

secado)

Los restos de las plantas que quedan,

como las chalas, son para los animales o

para hacer tamales o humitas.

Información aportada por Érica

Tolaba y Luisa Yugra – 1° año 2°

división - Colegio Secundario N° 5146

parguas: conjunto de plantas de maíz enci-

madas y secas (parvas)

santanita: celebración en honor a Santa Ana

que se realiza en el mes de agosto en el que

se hacen intercambios de productos como en

una especie de juego.

cestas: cesto hecho con varillas o cañas, ata-

do con tiento que se coloca en los patios de

las casas. En otros lugares se las conoce co-

mo troja

Page 23: Revista cultural 2014 septiembre

23

Saberes Ancestrales

La Tipina La tipina es una herramienta que se utiliza en la

cosecha del maíz para

pelar y cortar la chala.

Se la puede fabricar

fácilmente, sólo se

necesita un pedazo de

madera, tronco o leña

gruesa y empezar a

cantiarla o cortarla,

hasta darle su forma

de punta para

facilitar el corte.

También se pueden

hacer tipinas de una tijera vieja que tenga punta,

la desarmamos y ya tenemos dos tipinas más.

En la mitad de la tipina se puede poner un hilo,

al que se llama dedal, en el que va el dedo para

que cuando cosechemos no la perdamos.

Por Mariana Socpasa, 4to 2da. Col. Sec. 5.146

La tipina es un objeto que se utiliza para pelar el

maíz en tiempo de la cosecha. La tipina está

hecha de palo de chilca, sarcari u otro. Para

obtener este objeto debemos raspar el palo con

un cuchillo en ambos lados hasta obtener dos

puntas. Luego hacer dos agujeritos en la parte del

medio y poner un hilo para sostener los dedos de

la mano.

Por Fernanda Marilen Tolaba 4to 2da. Col. Sec.

5.146 (Informantes: Lucía Domínguez y Matiaza

Martínez)

Tipina: según el diccionario runasimi es un

verbo transitivo que significa: cosechar; des-

hojar la mazorca del maíz; cosechar el maíz;

deshojar el maíz.

Page 24: Revista cultural 2014 septiembre

24