Revista de Derecho (Valdivia) - La Dogmática Constitucional de La Propiedad en El Derecho Chileno

18
 24 /2 /2015 Revista de de rech o (Va ldivia) - LA DOGMÁTICA CONS TITUCI ONAL DE LA PRO PIEDAD EN EL DERECHO CHILENO ht t p:/ / www.sciel o.cl/sciel o.php?scri pt=sci arttext &p id=S0718 -0950 20 06 000100 00 6 1/18 Servicios Personalizados Articulo  Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar articulo por email Indicadores Citado por SciELO Links relacionados Similares en SciELO Permalink Revista de derecho (Valdivia) vers ión On -line ISSN 0718-0950 Rev. derecho (Valdivia) v.19 n.1 Valdivia jul. 2006 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502006000100006 Revista de Derecho, Vol. XIX N°1, julio 2006, pp. 125-148 INVESTIGACIONES  LA DOGMÁTICA CONSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD EN EL DERECHO CHILENO Const itutional theory on  property  in C hilean l aw  Eduardo Cordero Quinzacara * * Abogado, Doctor en Derecho, Profesor de Derecho administrativo de la Universidad de Antofagasta, Chile. Correo electrónico: [email protected] . Este trabajo es parte de una investigación financiada por Fondecyt referida al proyecto La reconstrucción dogmática de la protección constitucional del derecho de propiedad Nº 1040644. Artículo recibido el 13 de marzo de 2006 y aceptado para su publicación por el Comité Editorial el 30 de mayo de 2006. Resumen El autor describe el estado de la dogmática constitucional del derecho de propiedad, analizando la regulación constitucional histórica de esta garantía, la discusión existente en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución y la jurisprudencia nacional más relevante, con el objeto de dar cuenta de las deficiencias que ésta presenta, a fin de sentar las bases para una reformulación del sentido de la

description

Artículo del profesor Eduardo Cordero

Transcript of Revista de Derecho (Valdivia) - La Dogmática Constitucional de La Propiedad en El Derecho Chileno

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 1/18

    ServiciosPersonalizados

    Articulo

    ArticuloenXML

    Referenciasdelartculo

    Comocitaresteartculo

    Traduccinautomtica

    Enviararticuloporemail

    Indicadores

    CitadoporSciELO

    Linksrelacionados

    SimilaresenSciELO

    Permalink

    Revistadederecho(Valdivia)versinOnlineISSN07180950

    Rev.derecho(Valdivia)v.19n.1Valdiviajul.2006

    http://dx.doi.org/10.4067/S071809502006000100006

    RevistadeDerecho,Vol.XIXN1,julio2006,pp.125148

    INVESTIGACIONES

    LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    ConstitutionaltheoryonpropertyinChileanlaw

    EduardoCorderoQuinzacara*

    *Abogado,DoctorenDerecho,ProfesordeDerechoadministrativodelaUniversidaddeAntofagasta,Chile.Correoelectrnico:ecordero@uantof.cl.EstetrabajoespartedeunainvestigacinfinanciadaporFondecytreferidaalproyectoLareconstruccindogmticadelaproteccinconstitucionaldelderechodepropiedadN1040644.

    Artculorecibidoel13demarzode2006yaceptadoparasupublicacinporelComitEditorialel30demayode2006.

    Resumen

    El autor describe el estado de la dogmtica constitucional del derecho de propiedad, analizando laregulacinconstitucionalhistricadeestagaranta, ladiscusinexistenteenlaComisindeEstudiosdela Nueva Constitucin y la jurisprudencia nacional ms relevante, con el objeto de dar cuenta de lasdeficiencias que sta presenta, a fin de sentar las bases para una reformulacin del sentido de la

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 2/18

    garantaconstitucionaldelapropiedad.

    DOGMTICACONSTITUCIONALPROPIEDAD

    Abstract

    TheauthordescribesthecurrentstateofChileanconstitutionaltheoryregardingtherightofproperty.Hedoes itbyexamining the regulatoryhistoryof this right, the recordsof theComisindeEstudiosde laNueva Constitucin (Commission for the Study of the New Constitution) and themost relevant judicialdecisionsonthesubject.Theaimofthispaperistorevealthedeficienciesofthistheoryandtoproposethebasisforaredefinitionofthemeaningoftheconstitutionalguaranteeofproperty.

    LEGALTHEORYCONSTITUTIONALPROPERTY

    INTRODUCCIN

    Elderechodepropiedadsiempre ha sido una pieza clave de nuestra cultura y civilizacin. Su rgimenjurdicoconstituyeunodeloselementosarquitectnicosbsicosdelsistemasocial,polticoyeconmico,as como uno de los ncleos o pilares centrales de los ordenamientos jurdicos occidentales. Escomprensible,portanto,queseafirmeque lapropiedadnoseraslounderecho,sinoqueelderecho,puesnuestrouniversojurdicoesdeimposibleexplicacinsinl.1

    Noobstante,eldesarrollodelderechodepropiedadsehacaracterizadoporlaconvivencia,endiferenteformaycondiversoalcanceyfuerza,dedosperspectivasdelmismoproblema.Laprimerasesitaenlaesferadeltitulardelderechodegoceydisposicinpara,desdelamisma,afirmarelprincipiodelibertaddominicaldeusoyprovechoconlassolas limitaciones(externas)queel interscomnle imponga.Porsu parte, la segunda se coloca, por el contrario, justamente en el lugar de los intereses colectivos ocomunitarios para, sin desconocer los del titular del derecho, sostener la primaca de los mismos yreducir la libertad del propietario al espacio residual resultante (conforme, en todo caso, al intersgeneral).2LaprimeradeestasconcepcionesseformuladentrodelosesquemasyconceptosjurdicosdelEstado liberal burgus, que determina, a su vez, los esquemas y conceptos del Estado deDerecho. Lasegunda se formula bajo el modelo del Estado social, que expresa la profunda transformacin en laconcepcin del derecho de propiedad a consecuencia de las nuevas caractersticas econmicas de lasociedadindustrial,imponiendounnuevofinlegitimadordeestederecho:lafuncinsocial.

    Poresoesnormalencontrarqueautores comoGrossi afirmenqueningndiscurso jurdico estquizstanempapadodebienydemal, tan sazonadopor visionesmaniqueas comoaquel que se refiere a larelacinhombrebienes.Porquesontangrandeslosinteresesenjuegoqueinevitablementelasopcioneseconmicojurdicas vienen defendidas por las corazas no corrobles de las connotaciones ticas yreligiosas.3Yestoesloquehaocurridoconelderechodepropiedad,quehaadquiridoenelcursodelaEdad Moderna un singular arquetipo jurdico que surge del modelo napolenicopandectstico,caracterizadonosloporlaapropiacinindividualdelosbienes,sinoporunaapropiacindecontenidosparticularmente potestativos.4 Esto es, en palabras de Grossi,el xito de una visin no armnica delmundo, pero exquisitamente antropocntrica, segn una bien individualizada tradicin cultural que,exasperando la invitacin consignada en los textos sacratsimos de las antiguas tablas religiosas adominar la tierrayaejercitar el dominio sobre las cosasy sobre las criaturas inferiores, legitimaba ysacralizabalainsensibilidadyeldesprecioporlarealidadnohumana.5

    Enrazndeloexpuesto,unodelosprimerosproblemasqueplanteaelestudiodelderechodepropiedadesquesetratadeunasuntodemasiadomultiforme,queexigebuscarunmtodo lobastanteapropiadopara comprender las lneas esenciales, sin que esto conlleve a una reduccin cuyos resultados seanescasamentetiles.Adems, todo intentopor tratardecondensarysistematizar loquesehadichoentorno al derecho de propiedad es una empresa desmesurada y, quizs, hasta imposible para cualquierpersona.Entalsentido,nadamsacertadassonlaspalabrasdeMarianoPesetcuandoafirmabaque[...]alapropiedad,ensuconjunto,sloselepuedededicarunensayoolavidaentera.Yandudoqueseasuficiente.6

    Es evidente que sera un esfuerzo vano, e incluso estulto, tratar de dirigir esta investigacin aldescubrimiento de algo nuevo sobre un tema de las caractersticas de la propiedad. Tampoco resultaconvenientetratardeabarcar intotumtodos losproblemasocuestionesquesobreestederechosehandebatido.Nuestroobjetivoes identificar loselementosnuclearesquehanconformadoladisciplinade la

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 3/18

    propiedad en el Derecho chileno por parte de la doctrina y la jurisprudencia, dando cuenta de lasdebilidadesdelamismaacudiendonosloaldatopositivo,sinotambinaldatohistricoreciente,quepermite explicar el sentido y funcin de la propiedad, teniendo como finalidad ltima la de sentar lasbasesparaunareformulacindeladogmticadelapropiedaddesdelaperspectivaconstitucional.

    I. LA CUESTIN EN EL SISTEMA JURDICO CHILENO. EL FENMENO DE LAPROPIETARIZACIN DE LOS DERECHOS Y LA CONFUSIN DE LOS PLANOSOBJETIVOSYSUBJETIVOSDELAPROPIEDADSi se pudiera caracterizar el estado actual de la dogmtica en torno a la garanta del derecho depropiedad en Chile, creo que la expresin ms significativa sera la desubjetivismo, esto es, de unacentuadopredominiodelosubjetivoodelopertenecienteorelativoalsujeto(enestecasoeltitulardelderecho),consideradoenoposicinalmundoexterno.7

    Estoencuentrasu fundamentoen laadopcindeunconceptounitarioyabstractodepropiedad,queenmuchoscasosprecedealanlisisyalavaloracindelderechopositivo,establecindoseasunconceptoapriorialcualelintrpretedebeadaptarposteriormentelosdiversossupuestos.8

    Deestamanera,estavisinunidimensionaldetodoslosderechosconstitucionaleshacequeelejedesuconstruccin sean las situaciones jurdicas concretas, as como todo el sistema de garantas que laConstitucinestableceparasuproteccin.Dadasestascircunstancias,elderechosubjetivoaparececomounreductoinexpugnableporpartedelospoderespblicos,unaespeciedefuerteocorazaqueseparaelmbitodelopblicoyloprivado.Poresonoesdeextraarqueestesistemahayallegadoasumsaltaexpresinatravsdelreconocimientodeunasuertedecongelacindelrgimenjurdico,desconociendoal legislador no slo la facultad de configurar los derechos, sino tambin del poder de modificar oabrogar las normas que hayan conferido previamente algn poder o facultad, sobre todo, si son decontenidopatrimonial.

    Las causas de este fenmeno se encuentran en la historia reciente que ha vivido Chile, la que en elmbito jurdicoconstitucional devino en un fortalecimiento del derecho de propiedad (destinado adefender a los propietarios antes que la institucin jurdica). Tal como ocurri en el sistema jurdicoalemnde losaosveinte,enChile losprimerospasos sedieron conel objetodedarproteccina unconjunto de derechos e intereses patrimoniales queno se correspondan con el concepto tradicional depropiedad,loquesefuegestandoenlajurisprudenciadelaCorteSupremadeJusticia(CSJ)definesdelos aos sesenta. Este proceso conocido como propietarizacin de los derechos se consolida en lajurisprudencia del TribunalConstitucional (TCCh) de la dcada de los aos noventa. Sin lugar a dudas,esteesunimportanteavancedeladogmticaconstitucionalchilena,perosegestdeunaformanodeltodo conveniente, yaque si bienotorgaproteccina todo tipode derechos patrimoniales ha producidounaseriedeconsecuenciascolaterales,dadoqueeladversarioaenfrentareraellegislador,contodosuabanicodeleyessociales,queajuiciodeunaparteimportantedejuecesyjuristasvenanasignificarun paulatino socavamiento de los contenidos fundamentales del derecho de propiedad privada.9 Ladisputaestabaservidaenlospeorestrminos:antesquegarantizarderechospatrimonialesconcretos,sedebeimpedirallegisladortodocercenamientoolimitacindelasfacultadescontenidasenelabstractoyunitario concepto de propiedad. Es decir, no se distinguen los distintos planos que puede tener lapropiedad,yaseacomorgimenjurdico(planoobjetivo)ocomoderecho(planosubjetivo).Lapropiedades simplementeunitaria e ilimitada frentea la accinde los poderes pblicos, dentro de los cuales seencuentraellegislador.

    Dedicaremos los siguientes apartados a estudiar las causas histricas mediatas de todo este proceso.Iniciaremos nuestro anlisis a partir de la forma que asume la garanta de la propiedad en los textosconstitucionales chilenos, cuestin que vincularemos posteriormente con las peculiaridades del sistemade control constitucional asumido a partir de 1925, y que marca una interpretacin centradaexclusivamenteenlafuncinsubjetivadelagarantadelapropiedadenelDerechochileno,paraconcluirconunestudiodelaevolucinjurisprudencialalamparodelaConstitucinde1980.

    II.LAGARANTADELDERECHOSUBJETIVODEPROPIEDADPRIVADAENLASCONSTITUCIONESCHILENAS

    Al momento de regular y garantizar el derecho de propiedad, las Constituciones contemporneas hanseparado la garanta de la propiedad como rgimen jurdico del derecho subjetivo de propiedad. Sinembargo,estoesunprocesoreciente,desconocidoenlostextospreviosalsigloXX.Portalrazn,noesdeextraarquede lostextosconstitucionaleschilenosanterioresa laactualCPR,especialmenteen lasconstituciones decimonnicas, se desprenda un alcance limitado de esta garanta a su mera funcin

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 4/18

    subjetivadeproteccindelderecho,siendoelprincipalmecanismolagarantaexpropiatoria,sinmencinalgunaalaformaomodalidadesqueadoptasurgimenjurdico.

    Como hemos sealado, esta circunstancia no constituye ninguna novedad, pues la mayora de lasconstituciones liberales del siglo XIX estaban fuertemente influenciadas por la Declaracin de losDerechosdelHombreydelCiudadanode16deagostode1789(artculos2 y17), y las constitucioneschilenas de aquella poca no fueron una excepcin. As, tanto en el mbito poltico, a travs deliberalismo,comoenelplanojurdico,conlascorrientesracionalistas,seconstruyeunderechoabaseyenfuncindelindividuo,dotadodepoderesporelordenjurdico,bajolaformadederechossubjetivos.

    De esta forma, la propiedad aparece como un derecho subjetivo, liberado de toda atadura yestrechamente vinculado a la libertad personal. El primer texto que se refiere a esta materia es laConstitucinProvisoriade1818ensuartculo9.10Los textosposteriores (1822,1823y1827) insistenenestafuncinsubjetivacentradaenelresguardodelaintegridadpatrimonial.11

    LaConstitucin de 1833, texto constitucional dems prolongada vigencia en Chile, tambin sigue estalneadeunaformamsacentuada,comosedesprendedeartculo12N5.12Eltextogarantizaquelaspropiedades de todos los habitantes no sern violentadas, pero nada dice de la forma,modalidades ocaractersticasdeestederecho,elquesedaporsupuesto,enunasuertederemisinalalegislacincivilvigenteenlapoca,herederadelatradicincastellanoindiana.

    Con la entrada en vigencia del Cdigo civil chileno de 1857 (CCch) se establece el rgimen jurdicogeneraldelapropiedad,vigentehastalafecha,yquecompletaentodossusperfilesloquesedenominaelperodode lapropiedad liberalo individualista.13Nohaypor lodemssorpresas o novedades en lamateria, ya que la propiedad se concibe como un derecho absoluto, lo que estaba en armona con lodispuesto en la Constitucin de 1833.14 Tampoco exista el temor de que el rgimen de la propiedadfueraalteradosustancialmenteopudieradesaparecerporunaudaz legisladorquepretendieraalterarelespritu que inspiraba a la Carta Fundamental, puesto que las fuerzas polticas y el sistema social engeneral tenan una clara inclinacin liberal, basada en una democracia censitaria, al margen de lasamenazasanarquistasosocialistas,lasqueslosehicieronnotarbienentradoelsigloXX.

    Fue en virtud de estas circunstancias que nunca se concibi un posible vaciamiento de la garantaconstitucionalporlavalegislativa,yaqueelsistemapolticoliberalvigenteseencargdequeexistieraunaperfectasintonaentrelaConstitucinylalegislacin.Noeranecesarioestablecerunmecanismooinstrumentodeproteccinde la institucinde lapropiedad,yaqueestergimenestabaasentadoen laculturajurdicadelapocaylapreocupacinprincipalera,antetodo,ladeprotegeralospropietariosdelosactosestatalesquesignificaranunmenoscaboensuderecho.

    LaConstitucinde1925,quemarcaunanuevaetapadenominadade lapropiedad limitada,sigueen sutexto original lo dispuesto en la Constitucin de 1833, artculo 10 N 10.15 Una de las principalescaractersticasdelaConstitucinde1925eslanotableinfluenciadelconstitucionalismosocial.Sutexto,especialmente el artculo 10, contiene un importante nmero de clusulas econmicosociales que yahabancomenzadoasurgirconlostextosfundamentalesdeMxico(1917)yAlemania(1919).Portalesrazones,elapartadofinaldelartculo10N10contienemencinalaslimitacionesaqueestsometidala propiedad en pos del orden social y de los intereses generales, marcando una nueva etapa en laevolucin de este derecho.16 Sin embargo, la garanta de la propiedad contina centrada en laperspectiva individual del derecho, concebida como inviolabilidad de laspropiedades, ms que en laexistencia de un rgimen jurdico objetivo que estableciera a la propiedad privada como principalmecanismodeatribucinyaprovechamientodelosbienes.

    Noobstante,laConstitucinde1925dalosprimerospasosrespectodelafuncinobjetivaquecumpleelderecho de propiedad, es decir, la garanta del rgimen jurdico de la propiedad en el uso yaprovechamiento de los bienes, aunque no de forma expresa, al reconocer que se pueden imponerlimitaciones a las propiedades privadas por razones de orden social y de intereses generales, lo quesignifica que el constituyente habilita al legislador para hacer las correspondientesmodificaciones y/omodulacionesalrgimenjurdicogeneralprevistoenlalegislacincivil,afindereconducirelderechodepropiedad,dentrodelmarcodelintersindividualdesutitular,hacialosinteresesgenerales,quesonlosqueendefinitivajustificansuexistenciaylatitularidadprivada.

    LareformaconstitucionalintroducidaporlaLeyN16.615de1967produceuncambiosignificativoenlaredaccin de la garanta de la propiedad, pues ya no se garantiza la inviolabilidad de las propiedades,sinoqueelderechodepropiedaden susdiversas especies, incorporandoexpresamente el conceptodefuncinsocial.Conestoselementosyaexisteunabasepositivaimportanteparacomenzaradistinguirla

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 5/18

    doblevertienteodimensindelapropiedad,comoinstitutojurdicoycomoderechosubjetivo,ascomola doble funcinque cumple. Sin embargo, los comentaristas de la poca y la jurisprudencia siguieroninterpretando esta garanta limitada a la proteccin de los derechos patrimoniales concretos. Es decir,para juristasy jueces laConstitucingarantizabael derecho subjetivodepropiedad, sinhacermencinalgunaalainstitucin.garantizalainviolabilidaddelaspropiedades,sinoqueelderechodepropiedadensusdiversasespecies,incorporandoexpresamenteelconceptodefuncinsocial.Conestoselementosyaexiste una base positiva importante para comenzar a distinguir la doble vertiente o dimensin de lapropiedad,como instituto jurdicoycomoderechosubjetivo,ascomo ladoble funcinquecumple.Sinembargo,loscomentaristasdelapocaylajurisprudenciasiguieroninterpretandoestagarantalimitadaa laproteccinde losderechospatrimonialesconcretos.Esdecir,para juristasy jueces laConstitucingarantizabaelderechosubjetivodepropiedad,sinhacermencinalgunaalainstitucin.

    III. LAS PECULIARIDADES DEL SISTEMA DE CONTROL DECONSTITUCIONALIDAD Y EL REFORZAMIENTO DEL SUBJETIVISMOPROPIETARIOUnodeloselementosquecontribuyaacentuaruna interpretacin limitadaa la funcinsubjetivade lapropiedadfueelpeculiarsistemadecontroldeconstitucionalidadvigentebajolaConstitucinde1925.17Estesistemarecientementemodificadonodejabadeserbastantepeculiar,yaqueseoptaporentregarlafacultaddelcontroldeconstitucionalidadalosTribunalesOrdinariosdeJusticia,siguiendoenparteelmodelonorteamericano,peroelefectodeladeclaracindeinconstitucionalidadnoeraergaomnes,sinoquerelativo.18

    Pero, cmo incidi este sistema de control constitucional en la forma de interpretar la garanta de lapropiedad?LarespuestahadeencontrarseenuncasoplanteadoantelaCorteSupremaenelao1968yquedevinoenlainconstitucionalidaddeunanormaconfuerzaleyporatentarencontradelatitularidaddeun derecho de propiedad sobre cosa incorporal (TroncosoG.H., Julia).19 Este caso se confunde conunodelostemasdemayordebateenChileyqueversasobrelaextensindelderechodepropiedad,yaquelaexpresinelderechodepropiedadensusdiversasespeciesunidoaunainterpretacinsistemticaconelCdigoCivildaaentenderquehayunderechodepropiedadsobrelascosasincorporales,lasqueconsistenenderechosrealesypersonales.Dichoenotrostrminos,sepuedeserpropietarionoslodecosas corporales, cualquiera sea su naturaleza fsica, sino que tambin de derechos, como son elusufructo,lasservidumbresoloscrditos.Deestaforma,siseviolentaoseprivaaunapersonadesuderechoacobraruncrditooseleimponencargasquehacenimposiblesucobro,seestafectandosuderechodepropiedadsobreelcrditoqueestgarantizadoconstitucionalmente.20

    El casoTroncosoG.H., Julia se origina a raz de la interposicin de un recurso de inaplicabilidad a uncontrato de arrendamiento del artculo 2 transitorio del DFL N 9 de 1968, el que dispona la vigenciainmediatadesuartculo11,porelcualelplazomnimodetodocontratodearrendamientosobreprediosrsticosserade10aos.Encasodecelebrarseporunmenorplazo,seentendapactadoporellapsode10aos.Elcasoquesuscitaelpronunciamientodeltribunalfueelconflictoplanteadoentrearrendadoryarrendatario de un predio rstico, contrato celebrado en 1965 y pactado por un perodo de 3 aos, altrmino del cual el arrendatario se neg a la restitucin asilndose en la norma ya comentada.Interpuestoelrecursodeinaplicabilidad, laCorteSupremaloacoge,sealandoqueelarrendadorhabaadquiridounderechopersonal a la restitucindel predioal cabode los tresaos convenidos, sobre elcual como cosa incorporal tena propiedad, sin importar la circunstancia de que la ocasin de hacerlovaler sepresentaraenunapocaposterior, enqueunanueva ley se encuentra vigente. Tal propiedadestabaamparadaporelartculo10N10delaConstitucinde1925,porloque,siendoinconstitucionalenestecaso,resultabainaplicableelartculo2transitoriodelDFLN9de1968.Estadoctrinapasaserjurisprudencia uniforme de la Corte Suprema (vid.Torres Daz,21Burgos Cerrutti22 yRosas Steck,23

    entreotroscasos)ysehaconsolidadoenladogmticajurdicachilena,casisindiscusin.24

    Lamayor parte de los comentarios a esta sentencia se han centrado en torno a la ampliacin que haexperimentadoelconceptoconstitucionaldepropiedad,aspectoquesecorrespondeconlaevolucinqueexperiment ladogmticaconstitucionalalemanabajo laConstitucindeWeimaren ladcadade1920,conlaextensindelagarantaconstitucionaldelapropiedadnosloalderechodepropiedaddefinidoenel pargrafo903delBGB, sinocualquierderechopatrimonial (crdito, accinderecho real, derechodeautor),obradeljuristagermanoCristianWolff25yacogidaporlajurisprudenciaalemana.

    Sin embargo, no hay ninguna observacin o crtica a lamedida adoptada en la sentencia, ya que anconsiderando que esta no produca efectos que hubieran de repercutir en otros procesos judicialespendientes o en situaciones jurdicas similares, la gravedad de la sancin no es coherente con los

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 6/18

    antecedentesdehechoyderechodelacuestinsobrelacualrecaeelpronunciamiento,pueslacuestinparece estar vinculada a la responsabilidad derivada de la privacin de un derecho ms que a unacuestindeinconstitucionalidaddelaley,salvoquelapropialeyexcluyaexpresamentelaindemnizacinderivadadelalesinpatrimonialqueellamismaocasiona.

    Esto demuestra cmo el sistema de control de constitucionalidad influy en la confusin de los planosobjetivosysubjetivosdelagarantadelapropiedad,cuestinquesepresentajustamentealmomentoderesolver una contradiccin entre la modificacin del ordenamiento jurdico objetivo y los derechossubjetivosyaconstituidosyquesepuedenverafectadospordichasmedidasnormativas.

    En el caso citado la consecuencia derivada delmrito de los hechos era la responsabilidad, ya que elafectado se vea privado no slo de su derecho de propiedad a exigir la restitucin del predio, sinotambindelaprovechamientopersonalquelmismopodahacereneltiempointermedio.Elsilencioqueguardaladisposicinsobrelaindemnizacindelosperjuicios,ynoobstantelaverdaderaintencindelosautoresde lanormaenordenano indemnizar,nopuedesignificarprivacindeestederecho (cuestinqueesporsmismainconstitucional),sinoqueunaremisinalasreglasgeneralesderesponsabilidad.

    No obstante, la solucin a la cual fue llevada la Corte Suprema tena tambin un sentido dentro delcontextojurisprudencialydoctrinalde lapoca,pues laresponsabilidaddelEstadoseencontrabaenunestadiodeevolucinbastanterudimentario,puestoquenosereconocalaresponsabilidadderivadadelaactividad lcita de los poderes pblicos, sobre todo, si encontraban amparo en una norma legal.26 Poreso, la declaracin de inaplicabilidad produca efectos prcticos ms efectivos que una declaracin deresponsabilidad. Sin embargo, esto no justifica que esta doctrina se haya proyectado hasta pocareciente, como ocurri en el casoInmobiliaria Maulln con Fisco de Chile, por la cual se declararoninconstitucionales losartculos11y12de laLeydeMonumentosNacionalesN17.288porelhechodeimponeralpropietariodelinmuebleunaseriedecargasenlarestauracin,reparacinyconservacindeunmonumentohistrico.27

    La breve duracin del Tribunal Constitucional chileno, creado por una reforma constitucional en el ao1970, no permiti coordinar el doble sistema de control de constitucionalidad y,menos an, existi eltiempo para constatar las implicancias de la doble faz del derecho de propiedad. Su existencia seprolong hasta el golpe de Estado del ao 1973, lo que marca el final de la plena vigencia de laConstitucinde1925.

    Endefinitiva, lasentenciaTroncosoG.H., Juliaconstituyunasuertedesmbolo jurisprudencialque fueacogidoconestusiasmoysinreservasporladoctrinayjurisprudenciabajolaactualCPR,quecomenzaregir el 11 demarzo de 1980, aunque la confusin de planos y la ausencia de criterios para deslindarentreresponsabilidade inconstitucionalidaddeestetipode leyeshasidounpesadolastrequenosehaenfrentadodelamaneramsadecuada.

    IV. LA DISFUNCIONALIDAD DEL SISTEMA Y LOS ATISBOSJURISPRUDENCIALESYDOCTRINARIOSRECIENTESENLACONSTRUCCINDEUNADIMENSINOBJETIVAEINSTITUCIONALDELAPROPIEDADa) La clusula delcontenido esencial y el derecho de propiedad. La gnesis y las deficiencias en surecepcin

    Lagarantadelcontenidoesencialseencuentraestrechamenteunidaaladimensinobjetivadelderechode propiedad y a la teora de las garantas institucionales, desarrollada por la doctrina alemana decomienzosdelsigloXX.Deestaforma, larecepcindeestaclusulaen laCPRensuartculo19N26podrahaberdadopieaunainterpretacindeestadisposicinquevincularasusentidoyalcanceconlatradicin jurdica del Derecho constitucional alemn, de donde fue tomada, tal como ha ocurrido en elDerechoespaol.Sinembargo,estonohasidoasy las razonessedebenbuscarenelorigendeestarecepcin, as como en la interpretacin que han hecho de esta disposicin tanto la doctrina como lajurisprudenciachilenas.

    EsbiensabidoquelosantecedentesmsdirectosdelaConstitucinPolticade1980seencuentraneneltrabajo realizado por laComisin de Estudios de la Nueva Constitucin (CENC). Ahora bien, tal comoocurriconlaConstitucinde1925,eltemademayorenjundiadoctrinaleraelconcepto,fundamentacinyalcancede lapropiedadsinembargo,quienespereencontrarundebatedealtonivel filosficoen laComisinqueredactlaConstitucinquedardefraudadosileesusactas.28

    Para el estudio de la regulacin del derecho de propiedad se cre una Subcomisin presidida por elprofesor de Derecho civil JosMara Eyzaguirre de la Huerta, cuyo trabajo se contiene en un informe

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 7/18

    presentadoalaCENC.EstaComisinrealizunprofundoydetenidoestudiosobrelagarantadelderechode propiedad, el que dur aproximadamente ocho meses y se desarroll en torno a las treintasesiones.29FrutodeesteestudioydesurevisinposteriorporpartedelConsejodeEstadoydelaJuntadeGobiernoeselartculo19N24CPRquegarantizaelderechodepropiedad:

    Artculo19.LaConstitucinaseguraatodaslaspersonas:24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales oincorporales.Slolaleypuedeestablecerelmododeadquirirlapropiedad,deusar,gozarydisponerdeellaydelaslimitacionesyobligacionesquederivendesufuncinsocial.Estacomprende,cuantoexijanlosinteresesgeneralesde laNacin, la seguridadnacional, lautilidady la salubridadpblicasy la conservacindelpatrimonioambiental.Nadiepuede,encasoalguno,serprivadodesupropiedad,delbiensobrequerecaeodealgunosdelosatributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice laexpropiacinporcausadeutilidadpblicaodeintersnacional,calificadaporellegislador.Elexpropiadopodr reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siemprederecho a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de comnacuerdooensentenciadictadaconformeaderechopordichostribunales.Afaltadeacuerdo,laindemnizacindeberserpagadaendineroefectivoalcontado.Latomadeposesinmaterialdelbienexpropiadotendrlugarpreviopagodeltotaldelaindemnizacin,laque,afaltadeacuerdo,serdeterminadaprovisionalmenteporperitosenlaformaquesealelaley.En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiacin, el juez podr, con el mrito de losantecedentesqueseinvoquen,decretarlasuspensindelatomadeposesin.

    Estadisposicindebesercomplementadaconlagarantadelcontenidoesencialdelosderechosprevistaenelartculo19N26CPR:

    Artculo19.LaConstitucinaseguraatodaslaspersonas:26. La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitucin regulen ocomplementenlasgarantasquestaestableceoquelaslimitenenloscasosenqueellaloautoriza,nopodrnafectar losderechosensuesencia,ni imponercondiciones,tributosorequisitosque impidan sulibreejercicio.30

    Ambasdisposicionesson,sin lugaradudas, lasquehansidoobjetodemayordiscusin,comentariosypronunciamientos jurisprudenciales, no existiendo a la fecha ninguna opinin uniforme en torno a suinterpretacin,sentidoyconsecuenciasjurdicasquesepuedenobtenerdetalespreceptos,sobretodoalmomentodeestablecerculeselcontenidoesencialdelderechodepropiedadyqucriteriospermitendistinguirentreuna limitacinderivadade la funcinsocial respectodeunaprivacinqueda lugara lacorrespondienteindemnizacin.

    ParapoderdistinguirentrelimitacinyexpropiacinlaCPRutilizalasexpresioneslimitacin(artculo19N24.2[...]limitacionesyobligacionesquederivendesufuncinsocial)yprivacin(artculo19N24.3nadiepuede,encasoalguno,serprivadodesupropiedad,delbiensobrequerecaeodealgunosdelosatributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice laexpropiacin[...]).

    Se puede constatar de inmediato que tales conceptos se corresponden a los utilizados por la doctrinaespaola para distinguir entre una expropiacin y una limitacin en los trminos del artculo 33 de laConstitucinEspaola(CE),comosonlosconceptosdedelimitacinyprivacin31yquetambinaparecenenladogmticaalemanadefinesdelsigloXIX,apartirdelasaportacionesdeOttovonGierke,laquesemantuvo durante la Constitucin de Weimar (artculo 153) hasta la actual Ley Fundamental de Bonn(artculo14)32atravsdeladistincinentreEnteignung(expropiacin)ygesetzlicheInhaltsbestimmungyBeschrnkungendesEigentums(determinacinlegaldelcontenidoylimitacionesdelapropiedad).

    La razndeestasimilitudseencuentraen la recepcindel conceptodecontenidoesencialdelderechoprovenientede lasconstitucionesalemanayespaola,yqueseencuentrarecogidoenelcitadoartculo19N26CPR.El origendeesteprecepto se remonta a la discusin de la Subcomisin deDerecho dePropiedad de la CENC en donde surge la propuesta de su inclusin por parte del comisionado JulioPhilippi, laquenoessinounacita textualdel conocidoartculo19.2de laLeyFundamental (LF).33 Sinembargo, y desde el primer momento, la recepcin fue slo parcial, intuitiva, con un casi totaldesconocimiento del origen de la figura y, lo que fue quizs peor, se interpret a la luz de categorasjurdicoprivadasqueterminaronporprivarladetodasuvirtualidad.

    ElpropioPhilippiafirmabaqueelconceptodeesencianoesajenoalordenamientopositivonacional,ya

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 8/18

    que se contiene en el artculo 1444 del Cdigo Civil (alusin desafortunada, ya que dicha disposicinalude a los elementos de la esencia de los contratos). Pero este comisionado intuy el sentido de lafiguraalexpresarqueelconceptodeesencia tiene laventaja [...]dequevaevolucionandoen funcindeldesarrolloculturalylascondicionessociales,pudiendoinclusoocurrirqueaquelloquehoyesesencialmaana puede dejar serlo y viceversa. Ms an, esta circunstancia sirvi para aventurar conclusionesdesde la perspectiva iusprivatstica, entendiendo que la esencia del derecho de propiedad estaraconstituidaporunhazde facultadesqueconfiere,quenosonsino las tradicionalescategorasdeusar,gozarydisponer,34retomandoelconceptualismounitariodelapropiedadpropiodelDerechocivil.

    Elconceptodeesenciadelderechoapareceenel inciso2delartculo19propuestopor laSubcomisinenlossiguientestrminos:

    Slo la ley puede, y sin afectar el derecho en su esencia, establecer losmodos de adquirir, de usar,gozar y disponer de la propiedad, y las limitaciones y obligaciones que permitan asegurar elcumplimiento de su funcin social y hacerla accesible al mayor nmero de personas, satisfacer losintereses generales del Estado, la utilidad y la salubridad pblicas, la seguridad nacional, el mejoraprovechamientodelasfuentesyenergasproductivasenelserviciodelacolectividadylaelevacindelascondicionesdevidadelcomndeloshabitantes.35

    Esta disposicin, a pesar de las deficiencias palmarias en la concepcin de lamisma al interior de laSubcomisin,mantenalaexpresinesenciaenladimensinobjetivadelderechodepropiedad,esdecir,almomentodeserreguladaporellegislador.

    Iniciada la discusin al interior de la CENC se mantuvieron los mismos puntos de discusin. Elcomisionado Enrique Evans de la Cuadra manifest su opinin contraria a la mayora respecto de lainclusindelaexpresinesencia.SegnEvans,sialgocaracterizaoconstituyenelementosdelaesenciadel dominio son los modos de adquirirla y las facultades que concede a su titular (usar, gozar ydisponer). Segn este comisionado, la inclusin de la palabraesencia podra llevar a una suerte decongelamientodelconceptocontenidoenelordenamientojurdicoalmomentodelaentradaenvigordelaConstitucin,loqueseraretardatarioeinconvenienteparaunaConstitucin,puesstadebetenderauna vigencia en el largo tiempo, sujeta por ende a las diversas vicisitudes sociales e histricas.Adems,agregaunacrticaadicionalyqueestenelcentrodeladoctrinadelagarantainstitucional:lallamada esencia sera un supuesto anterior a la Constitucin, que sta no puede definir, y queinevitablementeseidentificaraconelordenamientopreexistente.36

    Esta opinin demuestra que al interior de la CENC se desconoca el origen del artculo 19 LeyFundamentaldeBonn(GG),especialmente laconstruccindoctrinariaqueapartirde laConstitucindeWeimarhabahechoCarlSchmitt.LapreocupacinmanifestadaporelcomisionadoEvansdacuentadeesta circunstancia, as como de la carencia de los elementos necesarios en aquella poca paracomprenderestafigura.Finalmenteestecomisionadoproponequesesustituyalaexpresinesenciaconuna mencin a los elementos constitutivos de la propiedad, los que constituiran un freno a laslimitacionesquese pueden imponer a su titular y, adems, no se identificara con las normas legalesanteriores y podra evolucionar satisfactoriamente conforme a los requerimientos de la comunidadnacional.37

    LasdudasquetenaEvanssobrelainclusindelaexpresinesenciaconrelacinalderechodepropiedadnolastienesobrelosdemsderechosgarantizadosconstitucionalmente,yaquealfinaldesupropuestase manifiesta partidario de la inclusin de una clusula general que proteja la esencia de todos losderechosreconocidosenlaConstitucin,loquefueaceptadoportodosloscomisionados,dandoorigenalactual artculo 19 N 26 que guarda una mejor correspondencia con el modelo del artculo 14 GG,38ampliandosualcance.

    ElcomisionadoSilvaBascunestuvoendesacuerdoconEvans,yaqueconsiderquelainnovacineravaliosa.Adems,serecalcquelagarantaampliabalanocincivildeldominioatodotipodebeneficiopatrimonial, con lo cual[...] nadie puede ser privado sin expropiacin [...] de la esencia del beneficiopatrimonialqueselehaconcedido.39Empero,estabadeacuerdotambinenextender laproteccindelcontenidoesencialalasdemsgarantas.

    LosreparosdeEvansencuentrannuevamentefundamentoenlapropuestadelcomisionadoRodrguez,elquepiensaquelapropiedadpodrentendersecomoelconceptofilosficode la institucin,oelmodelode propiedad, segn el derecho vigente al entrar a regir la Constitucin. Evans descarta la primeraopcin, porque siempre ser fuente de debates eternos. Sobre la segunda insiste en su posicin alsealar que petrificara estas normas, paralizando el progreso social y arriesgando seriamente la

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 9/18

    estabilidadfuturadelmismoprecepto.Elpeligroqueencierrautilizarlaexpresinesenciasemuestraalcompararelderechodepropiedadcon lasdemsgarantasdelTextoConstitucional,yaqueenellassedaunaclaraideadeloqueesencadacaso,comoporejemplo,enla libertaddeexpresinlaausenciadecensuraprevia,en la igualdadante la leyquenoexistadiscriminacinarbitraria,etc.,perosobre lapropiedadelconstituyenteguardasilencio,sinindicarsobrequbasesejuzgarlaconstitucionalidaddeuntexto legal.ConelCdigoCivilvigenteen1975,queslo tiene rangode ley?Conunaconcepcinfilosficapolmica?QuizsconestaspalabrasEvansnohizomsquevaticinar loqueseraunade lasdoctrinas ms peregrinas sostenidas por la Corte Suprema, en cuya virtud lleg a elevar a un rangocuasiconstitucionallasnormasdelCdigoCivilsobreeldominioylaposesin.40

    Noobstante,loscomisionadosSilvaBascun,Dez,OvalleyOrtzarinsistenenlainclusin,aunqueconalgunosmatices. As, el primero de ellos afirmaque[...] la garanta constitucional de la propiedad serefierealestatutodelderechoadquirido,sinobstaraqueposteriormenteel legisladorpuedaconfigurarestatutospropietariosdiversos.EstafraseconstituyeunodelospasajesmenoscitadosdelahistoriadelTextoConstitucionalyes,a lavez,unodelosquepodrahaberaportadomayorriquezadoctrinaleneldebate en torno al problema de la limitacin y privacin del derecho de propiedad, ya que tratajustamentelarelacinqueseproduceentreelderechosubjetivodelapropiedadconlapropiedadensudimensinobjetivaconfiguradalegalmente.

    Loscomentariosposteriorescaennuevamenteenelesfuerzoestrildeestablecerlaesenciadeldominiodesdesudimensinsubjetiva(vid.sesiones157,15841y159),hastalasesin160,endondeEvansda cuenta de que es innecesario incluir la idea deesencia en el citado inciso 2 del artculo 19 (vid.supra),porqueyasehaincluidounaclusulageneralenesesentido(artculo19N26).Sinembargo,enel inciso3,quetratade laexpropiacin,seestimquetendrasentido incorporarlotalcomotambinlo dice en la sesin Silva Bascun porque el derecho de propiedad es el nico que no slo admitelimitaciones,sinotambinpuedellegaraextinguirseporexpropiacin,ocomodiceSilvaBascun[...]demodoquenadiepuedaserprivadodelaesenciadelderecho,sinopormediodeleyexpropiatoria.

    Finalmente, en la sesin 161 losmiembros de la CENC acogen la propuesta, eliminando la expresinesencia del inciso 2 (y con ello su clara referencia a la dimensin objetiva de la proteccin) ytrasladndolaalinciso3(enlagarantadelainviolabilidad),enlossiguientestrminos:

    Nadiepuede,encasoalguno,serprivadodesupropiedad,delbiensobrequerecaeodealgunosdelosatributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice laexpropiacinporcausadeutilidadpblicaodeintersnacional,calificadaporellegislador.

    b)Losavancesyretrocesosjurisprudenciales

    La jurisprudencianacionalnohadistinguidoentre la fazobjetivade laproteccina lapropiedad (en ladoctrinay jurisprudencia comparadas, ladenominadadoctrinade lasgarantas institucionales) y su fazsubjetivao,porusarunaterminologageneralpara ladogmticade losderechos fundamentales,nohadistinguido entre la funcin objetiva y subjetiva de los derechos constitucionales. Esta distincin esnecesaria para resolver los problemas que plantea la relacin entre derecho objetivo y los concretosderechosdepropiedadde losqueson titularesdiversos sujetos (derechossubjetivosdepropiedad).Seha producido de esta forma el siguiente fenmeno: cada vez que se plantea una duda sobre laconstitucionalidad de la intervencin reguladora que establece lmites al derecho de propiedad, y queconstitucionalmentesloseencuentrasometidaalosrequisitosderivadosde:a)lareservalegalb) loscriteriosconstitutivosdelafuncinsocial,yc)elrespetoalcontenidoesencialdelderechodepropiedad,lacuestinsellevaindefectiblementealterrenodelaposibleprivacinenlostrminosdelaregulacinexpropiatoriadelincisoIIIdelart.19N24.Cuestinquecuandosetratadeuncontrolabstractoestoes,entodosloscasosdelosquehaconocidoelTribunalConstitucionalantesdelamodificacindelaLeyN20.050esunabsurdojurdico,yaqueparallegarainvolucrardichopreceptoenuncontrolnormativoel tribunal tiene que desnaturalizar la actividad de control que realiza y entrar a operar sobre unsupuestoquedesdeelpuntodevistadelsentidocomnpuedesermuyrazonable,perodesdeelpuntodevistaprocesalnodequelaleyproduceporsmismaunalesinalderechosubjetivodeuntitular:odichodeotromodo,paraoperaraselTribunaldebedarporprobadalaexistenciadeunalesinconcretaaposicionesjurdicassubjetivas.

    Para conocer de esta situacin, daremos cuenta de algunos ejemplos que pasamos a analizar acontinuacin:

    1ComunidadGalletuconFisco.42EstaesunadelassentenciasmsimportantesenmateriaderesponsabilidaddelEstadodictadaspor laCorteSupremadeJusticia,aunquelamentablementenoselehatenidopresenteenotroscasosy,sobre

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 10/18

    todo,encuestionesrelevantesquehatenidoocasindeconocerelTCCh,debido,entreotrascausas,alpeculiarsistemadecontroldeconstitucionalidadexistenteenChile.

    Se trata de la prohibicin establecida a travs del Decreto Supremo N 29 de 1976 para destruir yexplotar laespeciedenominadapehunoaraucariaaraucana, laquesedeclarmonumentonatural, locual afectaba directamente a los copropietarios del predio Galletu. En este caso, la sentencia no sepronunciasobrelaconstitucionalidadonodelmentadodecreto,aspectoquesepodrahaberdebatidoporlaafeccinalderechodepropiedadyselimitaareconocerelderechodelapartedemandanteaobtenerlaindemnizacindelosperjuicios.

    Ahora bien, la sentencia en el casoComunidad Galletu con Fisco tiene una doble importancia en ladoctrina iuspublicista chilena. Primero, ampla el sistema de responsabilidad del Estado a la actividadlcitadelmismo,ysegundo,articulamejor los planos objetivos y subjetivos del derechode propiedad,respetando la facultad de modificar o abrogar las normas que integran el ordenamiento jurdico, sinperjuicio de la responsabilidad que pueda derivar en contra del Estado en su aplicacin a derechospatrimonialesadquiridosconformealordenamientojurdicoprecedente.

    2LaconstitucionalidaddelDecretoLeyN2.69543ElDLN2.695,promulgadoel21dejuliode1979,fueunamedidalegislativaquesedictconelobjetode beneficiar a las personas de menos recursos que, por desconocimiento de la ley, falta de medioseconmicosoporotrasrazonesplausibles,nohabanadquiridolapropiedadsobreuninmueblesiguiendolas formalidades previstas en el Cdigo Civil. Sin embargo, como bien es sabido, se presentaronnumerososrecursosdeinaplicabilidadencontradeestecuerpolegalporpartedelospropietarioscivilesafectados, los cuales dieron lugar, a su vez, a diversas posiciones jurisprudenciales. En un comienzoestosrecursosfuerondeclaradosinadmisibles.44Sinembargo,lajurisprudenciadelaCorteSupremagira favorde la tesis de la inconstitucionalidaddelDLN2.695y, por lo tanto, de su inaplicabilidad apartirde1990.ElprimerodeestoscasosfueCamposCanales45endondesesostuvoquelospreceptosdelDL 2.695 contravienen el artculo 19N 24 de la Constitucin, porque privan del dominio sobre uninmuebleinscritoaltitulardelderecho,sinpreviaexpropiacin.LaconclusinmsextremaaquellegalaCorteSupremafueladeentenderquelasnormasdelCdigoCivilrelativasaldominioyposesintienenun valorcuasiconstitucional,46 de forma que no era posiblemodificarlas o derogarlas sin caer en unainconstitucionalidad,enunasuertedecongelamientodelrgimenjurdico.

    Endefinitiva,laCorteSupremaidentificaelinstitutodelapropiedadconlaregulacinjurdicaprevistaenel Cdigo Civil, sin hacer distincin entre lo que conforma el contenido esencial de la propiedad y loselementos accidentales cuya desaparicin no pondran en cuestin la persistencia de la institucin. Ladoctrinasustentadaenestassentencias,llevadahastasusltimasconsecuencias,significaraqueleestvedadoallegisladorestablecerunmododeadquirireldominiodiferentealprevistoenelCdigoCivil47omodificaralgunosaspectosdelosyaexistentes(enestecasodelaprescripcinadquisitiva),conlocualno hacems que trasgredir el propio Texto Constitucional desde elmomento que el artculo 19N 24disponequeslolaley(sincalificacinalguna)puedeestablecerlosmodosdeadquirirlapropiedad.

    ElcambiodelajurisprudenciaseproduceconlasentenciaenelcasoMaderasPrensadasCholgunS.A.48de26deenerode1996,endondesereconocelacuestionadaconstitucionalidaddelDLN2.695sobrelabasedequeestableceunamodalidadespecialdeadquirireldominiodeciertosbienesraces,porloquees plenamente acorde con el artculo 19 N 24 CPR, en la medida que tal norma entrega a la ley elestablecimiento de los modos de adquirir la propiedad. De esta manera, no puede estimarse que suaplicacinpuedallegaraconstituirunaformadedespojooprivacindeldominioalcontrario,talmododeadquirirloestenarmonaconlanormativalegalyconstitucionalquefacultasuadquisicin.49

    Los pronunciamientos jurisprudenciales en torno al DL N 2.695 arriban, en definitiva, a la solucincoherenteconlasbasesdelsistemaconstitucionalchileno,sobretodo,alreconocerlapotestadquetieneel legislador para configurar el rgimen jurdico del derecho de propiedad, aunque no se detiene en eltratamientodelos lmitesa loscualesseencuentrasujetadichatarea,dejandolapuertaabiertaaotracuestin(eventualinconstitucionalidaddelaprescripcin),debidoaquese insisteenunaconcepcindelagarantadelderechodepropiedadcentradasloensufuncinsubjetiva.50

    3LospronunciamientosdelTribunalConstitucionalEl Tribunal Constitucional de Chile (TCCh) se ha pronunciado en pocas ocasiones sobre el sentido yalcance de la garanta del derecho de propiedad, aunque sus pronunciamientos han tenido un enormeimpactonosloenlacomunidadjurdica,sinotambinenlaopininpblica.

    LaspeculiaridadesdelsistemadejurisdiccindeconstitucionalidadvigenteenChilehasta lareformade

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 11/18

    2005han llevadoal TCChaejercerun tipode control abstracto, conefectosergaomnes, en donde secontractadirectamentelanormaconelTextoFundamental,sinquemedieunjuicioocuestindehechopendientecuyaresolucindependadedichopronunciamiento.EstonohaimpedidoqueelTCChsehayapronunciado sobre la vulneracin de derechos constitucionales a travs de su regulacin legal oreglamentariaainstanciadelosrganoslegitimadosconstitucionalmente,principalmentedelasCmaraslegislativas,quelohanejercidoconlafinalidaddeobtenerunadeclaracindeinconstitucionalidaddeunproyecto de ley o deunanorma reglamentaria por la eventual lesin de derechos constitucionales.Deesta manera, el TCCh ha sido llevado al mbito de la proteccin de los derechos constitucionalesconcretos,apesardecorresponderleelejerciciodeuncontrolabstractode laconstitucionalidadde lasnormas.Yms an, en el ejercicio de estas competencias ha aplicado el criterioms extendido en ladoctrinay la jurisprudenciachilena,esdecir,elTCChseha inclinadopor laproteccinde ladimensinindividualdelosderechosconstitucionales(funcinsubjetiva),sinreferenciaalosmecanismosobjetivosprevistosenlaCPR.

    Esto ha ocurrido en el caso conocido comoLetreros Camineros I,51 en donde comienza a vincular losderechossubjetivosdepropiedadconlaregulacinobjetiva(apesardequetambinhabaunproblemade competencia normativa) y la esencia del derecho de propiedad, lo cual se insiste en los casos deLetrerosCaminerosIIy52LeysobreBasesdelMedioAmbiente,53 llegandoasumximaexpresinconla sentencia conocida como Deuda Subordinada, declarando inconstitucional la derogacin de unadisposicinquepermitaunacapitalizacindedividendos.Estoplanteabauncasobastanteinteresanteenla relacin derecho objetivoderecho subjetivo, pues una derogacin de una norma jurdica debiera serconsideradalaactuacinmscomneincuestionabledentrodelapotestadlegislativa,peroenestecasoesta derogacin tena la intencin evidente de privar a los accionistas de una facultad con enormesefectospatrimonialesyqueaparecaexpresamenteenloscontratosdeadquisicindeacciones.54LomsrazonablehubierasidoqueelTCChconsideraraconstitucionalladerogaciny,aloms,sepodrahaberhecho un alcance o declaracin en orden a que esto no supone un desconocimiento de los derechospatrimonialespreviamenteadquiridos, losque slopueden serprivadosa travsde la correspondienteindemnizacin,conformea lagarantade la integridadpatrimonialqueconsagrael inciso2delartculo19 N 24 CPR. Sin embargo, la argumentacin del TCCh sigui otro camino, que fue el de declararinconstitucionalladerogacinporlalesinqueimplicabaenlosderechosdelosaccionistas.

    LasdeficienciasenlaargumentacinjurdicaenestaltimasentenciaporpartedelTCChsonevidentes,puesdesdeuncontrolabstractosepasaauncontrolconcretosobrelabasedequeexistenpersonasquetienen derechos que se pueden afectar por la ley, cuestin que es irrelevante dentro del modelo decontrolporelquehabaoptadoelconstituyentechileno,yaquesupeditarlaconstitucionalidaddeunaleyalaexistenciadederechossubjetivossignificaraqueuntextoseraconstitucional,sinoexistentitularesconcretosdedichosderechosy,alainversa,serainconstitucionalsiestosexistieran.

    Pero,loqueesmsgrave,esconsiderarqueunaderogacindeleypuedeserinconstitucional.Elnicosupuestoenelcualsepodradarestasituacinseraaquelenelquelanormaquesepretendederogartuviera rango constitucional, ya que en ese caso prima la norma de mayor jerarqua y se producira,adems,unviciodeformaenladerogacin.Perosucedequeenelcasoencuestinlanormaderogadaslotenarangolegal.

    Endefinitiva,comobienlodestacaAldunate,55elTCChcreaunmodelotericoquepermiteallegisladorcomn producir normas de rango constitucional, algo que parece interesante, pero que es contrario atodoslospostuladostericosenquereposalateoradelasupremacaconstitucional,alaquesesuponedebeservirlajurisdiccinconstitucional.

    V.CONCLUSINLaprcticajurisprudencialexaminada,ascomoladoctrinaelaboradaentornoaella,permitensostenerquelascategorasenusoparaeltratamientodeestostemassonclaramentedeficientes.Esporesoqueelexamendelassolucionesdoctrinalesyjurisprudencialesa lasqueseha llegadoenChilenos llevaaconcluir la necesidad urgente de formular una reconstruccin dogmtica del contenido prescriptivo delartculo19N24CPR,quenospermita comprendermejor el conjunto de garantas que establece, susalcances y sentido dentro del Texto Constitucional, as como el objeto hacia el cual se encuentranorientadas.

    NOTAS1Cfr.LpezyLpez,A.,Elderechodepropiedad.Unarelectio,enAnuariodeDerechoCivil,T.LI, fasc.IV,octubrediciembre,1998,p.1639.

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 12/18

    2ParejoAlfonso,L.,Algunasconsideracionessobreelderechodepropiedadalaluzdelajurisprudenciaconstitucional, en Lpez Guerra, L. (coord.),Estudios de Derecho Constitucional, Homenaje al ProfesorDr.D.JoaqunGarcaMorillo,TirantloBlanch,Valencia,2001,p.76.

    3Grossi,P.,Lapropiedadylaspropiedades.Unanlisishistrico,Civitas,Madrid,1992,p.31.

    4Grossi,P.,dem.p.32.

    5 Grossi, dem., p. 33. Segn este autor, de estos cimientos especulativos nace aquella visinindividualista y potestativa de propiedad que hemos acostumbrado llamar lapropiedad moderna, unproductohistricoque,porhaberdevenidoestandarteyconquistadeunaclase inteligentsima,ha sidointeligentemente camuflado comounaverdad redescubiertayquecuando los juristas, en forma tarda,con los anlisis revolucionarios y postrevolucionarios en Francia, con los pandectsticos en Alemania,traducen, conel auxilio de instrumental tcnico romano, las intuiciones filosficopolticas en reglas dederechoylassistematizan,derespetableconsideracintericasehadeformadoenconceptoyvalor(pp.3334).

    6 Peset, M.,Dos ensayos sobre la Historia de la propiedad de la tierra. 2 ed., Revista de Derechoprivado,Madrid,1988,p.15.

    7Cfr.DiccionariodelaLenguaEspaola,22ed.,2001.

    8 Vid. Lasarte, C., Consideraciones previas al estudio del derecho de edificacin: Pluralismo de lapropiedad, en Revista General de Legislacin y Jurisprudencia, T. LXXII (240 de la coleccin), enero,1976,pp.1112.

    9 La expresin la hemos tomado de Brahm Garca, E., Propiedad sin libertad. Chile 19251973,UniversidaddelosAndes,Santiago,1999,p.261.

    10 Tal disposicin estableca:[...] los hombres por su naturaleza gozan de un derecho inajenable einadmisiblea[...]suhacienda,yactoseguidoexpresaquenopuedeelEstadoprivarapersonaalgunadesupropiedadylibreusodesusbienes,sinoloexigeladefensadelaPatria,yaunenesecaso,conla indispensable condicin de un rateo proporcionado a las facultades de cada individuo, y nunca contropelaseinsultos.

    11Elartculo117delaConstitucinde1823,obradeJuanEgaa,disponaque:Aningunopuedeprivarsede su propiedad, sino por necesidad pblica, calificada por el Senado de notoriamente grave, y conprevia indemnizacin. Por su parte, la Constitucin de 1828, obra del espaol Jos Joaqun de Mora,dispusoensuartculo17que:Ningnciudadanopodrserprivadodelosbienesqueposee,odeaquellosaquetienelegtimoderecho,nideunapartedeellos,porpequeaquesea,sinoenvirtuddesentenciajudicial.Cuandoel serviciopblicoexigiese lapropiedaddealguno,ser justamentepagado suvalor eindemnizadodesusperjuiciosencasoderetenrsele.

    12 En tal sentido se estableca:La Constitucin asegura a todos los habitantes de la Repblica: 5 Lainviolabilidad de todas las propiedades, sin distincin de las que pertenezcan a particulares ocomunidades,isinquenadiepuedaserprivadodeladesudominio,nideunapartedeellaporpequeaquesea,odelderechoqueaella tuviere, sinoenvirtudde sentencia judicial salvo el casoenque lautilidad del Estado, calificada por una lei, exija el uso o enajenacin de alguna lo que tendr lugardndosepreviamentealdueolaindemnizacinqueseajustareconl,oseavaluareajuiciodehombresbuenos.

    13 La periodificacin de la evolucin del derecho de propiedad en Chile puede establecerse en tresetapas: a) la primera, que corresponde a la forma de propiedad liberalburguesa, que va desde laConstitucinde1833,conlasancindelCdigoCivilde1855hastalasancindelaConstitucinde1925b) lasegunda,comprendeelperodode lapropiedadcomofuncinsocial,quecomienzaadelinearseapartirde laConstitucinde1925yqueesperfectamenteconfiguradacon lamodificacinconstitucionalde 1967 c) la tercera, que es el modelo de propiedad en la actualidad vigente en la Constitucin de1980,caracterizadaporsuconcepcinsubjetivista,elresguardodesusfacultadesoatributosesencialesy su ampliacin a todo espectro de bienes, sean corporales o incorporales. Sobre la forma deperiodificacindelapropiedad,vid.EvansdelaCuadra,E.,LosDerechosConstitucionales.T.II,Jurdicade Chile, Santiago, 1986, p. 161 y ss Cea Egaa, J. L.,Delimitacin y privacin del dominio en laConstitucin de 1980, en XVIII Jornadas de Derecho pblico, Universidad de Concepcin, Concepcin,1988,p.55yss.yRodrguez,P.J.,Lapropiedadprivada,enRevistadeDerechoyJurisprudencia,T.69,

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 13/18

    1972,1parte,p.111yss.

    14ElCCchdefine lapropiedaden suartculo582, siguiendo los cnones liberalesdelCode:Eldominio(quesellamatambinpropiedad)eselderechorealenunacosacorporalparagozarydisponerdeellaarbitrariamente,nosiendocontralaleyocontraderechoajeno.

    15 Esta disposicin estableca:La Constitucin asegura a todos los habitantes de la Repblica: 10 Lainviolabilidad de todas las propiedades, sin distincin alguna. / Nadie puede ser privado de la de sudominio,nideunapartedeella,odelderechoqueaellatuviere,sinoenvirtuddesentenciajudicialodeexpropiacinporrazndeutilidadpblica,calificadaporunaley./Enestecaso,sedarpreviamenteal dueo la indemnizacin que se ajuste con l o que se determine en el juicio correspondiente. / Elejerciciodelderechodepropiedadestsometidoalaslimitacionesoreglasqueexijanelmantenimientoyelprogresodelordensocial,y,entalsentido,podr la ley imponerleobligacionesoservidumbresdeutilidad pblica en favor de los intereses generales del Estado, de la salud de los ciudadanos y de lasalubridadpblica.

    16Tal como ocurri en Europa, la definicin liberal de propiedad contenida en el artculo 582CCch noseramodificada,pero,encambio,sucontenidoyalcancesseranreducidosa travsdeunaabundantelegislacinsocial, de formaque la reserva legal del concepto contenido en la citada norma (no siendocontralaleyocontraderechoajeno)dejardeserunaexcepcinparatransformarseenlareglageneral.Sobreestamateriavid.Brahm(nota9),p.67yss.

    17Elartculo86.2y3de laConstitucinde1925estableciestesistemaenlossiguientestrminos:LaCorteSuprema,enloscasosparticularesdequeconozcaolefuerensometidosenrecursointerpuestoenjuicioquese siguiereentreotroTribunal,podrdeclarar inaplicable,paraese caso, cualquier preceptolegalcontrarioa laConstitucin.Esterecursopodrdeducirseencualquierestadodel juicio,sinquesesuspendasutramitacin.

    18Cabe tener presentequeenel ao1970a travsdeunamodificacin constitucional se introduce elTribunalConstitucional,aunquebajounmodelodecontrolpreviodeconstitucionalidaddelas leyes,queseconservaconalgunosagregadosenlaConstitucinde1980.

    19Cfr.SCSJde24dediciembrede1968.EnRDJ,T.65,1968,2parte,sec.1,p.392yss.Existeuncasoanterior(SCSJde21dediciembrede1949.AdaBlanco,inaplicabilidad.enRDJ,T.47,1950,sec.1,p.30yss.),peroquenotuvolarelevanciaeinfluenciadelcasoanterior,sinperjuiciodequeestetemaestocadomuysuperficialmente,comolodestacaGuzmnBrito,A.Lascosasincorporalesenladoctrinayenelderechopositivo.EditorialJurdicadeChile,Santiago,1995,p.237,nota251.

    20Elproblemaesmuchomscomplejode loquesehaexpuesto,pues laConstitucinde1980permiteejercer un recurso constitucional especial denominado de proteccin de garantas constitucionales.Cuandoporactosuomisionesilegalesoarbitrariasunapersonaseaprivada,perturbadaoamenazadaenel ejercicio de determinados derechos y garantas, dentro de los cuales se encuentra el derecho depropiedad, se puede ejercer esta accin para restablecer el imperio del derecho y dar proteccin alafectadoatravsdeunprocedimientosumario.Latendenciadelosrecurrenteshasidoladeampliar lomsposiblelascategorasdebienesquepuedenquedarcomprendidasdentrodeesteamplioconceptodepropiedad, sobre todo, a travs de la expresinbienes incorporales, lo que ha llevado al extremo dealegar la propiedad sobre un cargo pblico, las remuneraciones, las expectativas para pensionarse,cuestiones derivadas de incumplimientos contractuales, etc. Vid. Fuentes Olmos, J. El concepto delderecho de propiedad en la jurisprudencia constitucional chilena: (19811996). Memoria para optar algrado de Licenciado en Ciencias Jurdicas, Valparaso, 1997 Guzmn dem y Vergara Blanco, A.Lapropietarizacin de los derechos, en Revista de Derecho, Universidad Catlica de Valparaso, T. XIV,19911992,pp.281291.

    21SCSJde15deseptiembrede1972,RolN10.096,enFallosdelMes,N166, septiembre, 1972, p.220.

    22SCSJde15dejuniode1973,RolN10.055,enFallosdelMes,N175,junio,1973,p.93.

    23SCSJde14demarzode1975,RolN11.212,enFallosdelMes,N196197,marzoabrilde1975,p.3.

    24 Con una abundante cita jurisprudencial vid. Fuentes (nota 20), especialmente p. 38 y ss. que dancuentadealgunassentencias,lasmenos,encontradeestadoctrina.

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 14/18

    25EsportalraznqueelautorchilenoEnriqueBrahmhayatituladosutrabajoLapropietarizacindelosderechos en la Alemania de entreguerras y que Alejandro Vergara Blanco utilice idntica expresinrespectodelasituacinvigenteenChile(nota20).

    26PuederesultardiscutiblelalicituddelmentadoDFLN9,de1968,peroloquenoestabaendudaeralavacilante jurisprudenciaenmateriade responsabilidad, laque,en todocaso,noaceptabaenaquellapocalaresponsabilidaddelEstadoporsuactividadlcita.

    27SCSJde18dejuniode2004,RolN4.309.Vid.elcomentariodeAccatinoScagliotti,D.SentenciadeInaplicabilidad Sobre la Inconstitucionalidad de Algunas Disposiciones de la Ley de MonumentosNacionales (CorteSuprema),enRevistadeDerecho,UniversidadAustral deChile,Vol.XVII, diciembre2004, pp. 215226, en donde se da cuenta de la urgencia con que la interpretacin del derechoconstitucional de propiedad requiere construcciones jurdicas diferenciadas, que proporcionen criteriospararesolverfundadayconsistentementelascontroversiasparticularesenqueaqulseainvocado.

    28Hemoshechounaparfrasisde lasexpresionesutilizadasporBertelsenRepetto,Ral.ElderechodepropiedadenlaConstitucinde1925,enBrahm(nota9),p.43,quienutilizaestasfrasesalreferirsealadiscusinquesobreestamateriahuboenlaSubcomisinqueredactlaConstitucinde1925.

    29Vid.EvansdelaCuadra(nota13),p.361yss.

    30Lascursivassonnuestras.

    31Por todosvid. Garca de Enterra, E. y Fernndez, TomsRamn.Curso de Derecho Administrativo.Civitas,Madrid,v.2,1999,pp.237240.

    32Elvigenteartculo14GGintroducepocasvariacionesconrelacinalartculo153delaConstitucindeWeimar. Lamsdestacada se encuentra en la precisin del instituto de la expropiacin, al suprimir laposibilidad de operaciones expropiatorias sin indemnizacin lo que no es sino consecuencia de lajurisprudenciaestablecidaenpocadeWeimar,loquepermitedeslindarelconceptodeexpropiacindelde la legtimaregulacinporelpoderpblicode losderechos individuales.Vid.Forsthoff,E.TratadodeDerecho Administrativo. IEP, Madrid, 1958, p. 334 y Parejo Alfonso, L. La garanta del derecho depropiedady laordenacinurbansticaenelDerechoalemn. (I),enRevistadeDerechoAdministrativo,N17,abriljunio,1978,p.252.

    33ActasdelaSubcomisindePropiedadCENC,enAnexosSesinN148,p.27.

    34Vid.dem.opinionesdelcomisionadoRuizenpp.6264ylasdeEyzaguirrep.23

    35Lascursivassonnuestras.

    36Sesin150,CENC.

    37Sesin150,CENC.

    38Vid. RajevicMosler, E. Limitaciones, reserva legal y contenido esencial de la propiedad privada, enRevistaChilenadeDerecho,vol.23,N1,1996,pp.6267.

    39Sesin150,p.13.

    40AlrespectosepuedeveramododeejemplolaSCSJde8dejuniode1990,RolN14.444,enGJ,N120, junio, 1990, que en su considerando 10 expresa:Que las normas del Cdigo Civil referidas aldominioyposesinadquieren con respecto al TextoConstitucional, que fija la respectiva garanta, unaconnotacin particular, pues de algn modo lo integran cuanto ste previene que slo la ley puedeestablecer el modo de adquirir la propiedad, porque es precisamente ese Cdigo, que compendia elderechocomn,elquedefineeldominioopropiedad,y,loqueesdeprimeraimportancia,establece lasfuentesomodosdeadquirirlonosetrata,entonces,queenelcasodelpresenterecursosehagavalerexclusivamenteelantagonismooantinomiaentredoscuerposlegalesdeidnticajerarqua.

    41En esta sesin se puede comprobar el nivel de la discusin entre los comisionadosOrtzar, Ovalle,Rodrguez,EvansyGuzmn,lacualsecentraenestablecerqueslaesenciadelderechodepropiedad.ElpropiocomisionadoRodrguezreconocequeenaquelmomentonoesposibleconocerloenabstracto,yaqueserlaprcticaqueloirmostrando.Guzmnllegainclusoaafirmarquelaesenciadeldominio

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 15/18

    sepuederemontaraRoma,sintetizndoseenlosmodosdeadquirireldominioylasfacultadesquesteotorga,asaber:usar,gozarydisponer,siendoimprobablequecambien.

    42Vid.cit.ennota26.

    43 Sobre la evolucin de la jurisprudencia constitucional emanada de la Corte Suprema sobre estamateriavid.BertelsenRepetto,R.Jurisprudenciaconstitucional: recursosde inaplicabilidad interpuestoscontra elDLN 2695, de 1979, en InformeConstitucional,N1.237 (I), 26demarzo de 1996 IC N1238(II),27demarzode1996ICN1.239(III),de28demarzode1996,yFuentes(nota20),pp.103114.

    44ParalaCorteSuprematodopronunciamientosobreunadisposicinlegalqueregaconanterioridadala vigencia de la Constitucin Poltica de 1980 y que pueda contraponerse a ella no esmateria de unrecursodeinaplicabilidad,sinounacuestindesupervivenciadeunaley, loquecorresponderesolveralosjuecesdelainstancia,siendostoslosquedebendecidirsitalocualpreceptoestvigenteohasidoderogadoalafechadeljuzgamientodelasuntosometidoasuconocimiento.Vid.GuerraBastas,SCSJde31dediciembrede1985, en FMN325, diciembre, 1985, p. 865. Posteriormente fue objeto de variosvotosdisidentes.Vid.votodisidentedelPresidenteSr.MaldonadoydelosministrosCereceda,FandezyDvilaenCamposCanales,SCSJde8dejuniode1990,RolN14.444.EnGJ,N120,junio,1990,p.28votodisidentedelosministrosCereceda,Fandez,Dvila,lvarezyGarridoenPugaGonzlez.SCSJde10deabrilde1992,RolN16.672,GJN142,abrilde1992,p.28.,yvotodisidentede losministrosCereceda,Fandez,Arayaylvarez,enCardoneLaRosa,SCSJde24deabrilde1992,RolN16.947,GJN143,mayode1993,p.23.

    45dem.Enelmismosentido,PugaGonzlezdem.

    46Vid.Bertelsen,ICN1237(I)(nota43),p.5.

    47Vid.Bertelsen,ICN1239(III)(nota43),p.4.

    48SCSJde26deenerode1996.Elmismoaoenque laCortearribaaconclusiones tanextremasenPugaGonzlez, como considerar lasnormasdelCdigoCivil referidas al dominio como integrantes delTextoConstitucional,aparecendosvotosdisidentes:unodeellos,dentrodelpropiofalloPugaGonzlez(ministros seores Cereceda, Fandez, Dvila, lvarez y Garrido), adelanta una postura que seraasumidaunosaosmstardepor lamayorade laCorteelotrovotodisidentecorrespondeaCardoneLaRosa(ministrosseoresCereceda,Fandez,Arayaylvarez),encuantootorgaunanuevadimensinal sistema contenido en el DL N 2.695, posicin que Fuentes (nota 20), pp. 113114, resume en trespuntos: a)El supuestoqueda lugaraque seacojael recursode inaplicabilidades la existenciadeunprecepto legalcontrarioa laConstitucin,noas lapugnaentredospreceptos legales.De lo contrario,cada vez que se dictaran normas de excepcin al rgimen general podran declararse inaplicables. Lanormativa del DL N 2695 no se contradice o se encuentra en pugna con el artculo 19 N 24 de laConstitucin, pues este precepto expresamente dispone que slo la ley puede establecer el modo deadquirir lapropiedad,deusar,gozarydisponerdeellay las limitacionesyobligacionesquesederivende su funcin social, que es precisamente lo que ha hecho el DL N 2.695 b) La posible alteracin ocontraposicin que pueda existir entre su articulado y otra ley, como sera el Cdigo Civil, escapan almbitodelrecursodeinaplicabilidad.Entodocaso,elDLN2.695noestableceunsistemaqueestenpugna con el consagrado en el Cdigo Civil, pues se desprende de su contexto que exige posesinmaterial,unavezacreditada,ysinoposicindeterceros,ordenainscripcinenelConservadordeBienesRaces, lo que la regulariza y, finalmente, se adquiere el dominio por prescripcin, que en este casoespecial es de un ao. Por tanto, hay ttulo ymodo de adquirir por lo que no se altera el sistema deposesininscritac)Nohayprivacinodespojodelapropiedad,porquenuestrosistemaaceptaquestase pierda cuando un tercero la adquiere por prescripcin: las modalidades del sistema como laConstitucinloautorizaesmateriadeley,yesoesloqueprecisamentehaceelDLN2695.

    49 Considerando 11:[...] en consecuencia, estamodalidad especial de adquirir el dominio de ciertosbienes races resulta acorde con lo que precepta el artculo 19 N 24 de la Constitucin Poltica, encuantopordichanormaseentregaa la leyelestablecimientodelosmodosdeadquirir lapropiedaddelosbienescorporaleseincorporales,deloquesesiguequesuaplicacinnopuedellegaraconstituirunaforma de despojo o privacin del dominio, sino que, por el contrario, tal modo de adquirirlo est enarmonaconlanormativalegalyconstitucionalquefacultasuadquisicin.

    50En la recienteSCSJde29demarzode2002,RolN4.47800, laCorteSupremahamantenidoestadoctrina en los siguientes trminos: El Decreto Ley N 2.695 contiene un conjunto armnico de

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 16/18

    disposiciones especiales encaminadas a regularizar y sanear el dominio de la pequea propiedad raz,con el propsito, como se expresa en la exposicin demotivos de ese cuerpo legal:De regularizar lasituacin del poseedor material que carece de ttulos o que los tiene imperfectos, aadiendo:que lalegislacin vigente sobre la materia no ha permitido dar solucin eficaz al problema, por lo cual esconvenientemodificarla,adecundolaalarealidadactualyestableciendounnuevoprocedimientoquedfacultades a la autoridad administrativa para ordenar la inscripcin de los predios a nombre de susposeedoresmaterialesquerenanlosrequisitosestablecidosporlaley,yquecontemplelaintervencinde la justicia originaria slo en los casos de legtima oposicin o para garantizar los derechos de losterceros.[...]ElmencionadoDecretoLeyN2.695,comopuedeadvertirse,seorientaaregirsituacionesespeciales, respectode lascualesnocabeaplicar lasdisposicionesordinariasde la legislacincivil,enparticular, las que comprenden la denominada Teora de la posesin inscrita, que postula que lainscripcindeuninmuebleconstituyegaranta,requisitoypruebadelaposesin,conformealoquefluyedelosartculos686,696,702,724,728,730incisofinal,924y2505delCdigoCivil,disposicionesquepor cierto no estn revestidas de rango constitucional, de modo que nada impide al legisladormodificarlasoapartarsedeellasensituacionesespeciales,creandounestatutodenormasdeaplicacinparticularporrazonesdeinterspblicogeneral,comoacontececonelindicadocuerpolegal.

    51EstefallosepuedeverenLarranCruz,R.FallosdelTribunalConstitucionalpronunciadosentreel23dediciembre de1985 y el 23 de junio de1992.Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1993, p. 490. Uncompleto estudio sobre este fallo, desde la perspectiva del Derecho Administrativo, se puede ver enReyesRiveros,Jorge.Estadocomoregulador,medianteley,delejerciciodelosderechosfundamentalesydecontralordedichanormativa,enRevistaChilenadeDerecho,vol.20N1,eneroabril,1993,p.70yss.

    52EstefallosepuedeverenlaRevistaChilenadeDerecho,vol.20,N1,eneroabril1993,p.124.

    53Sobreestasentenciavid.BertelsenRepetto,R.SentenciadelTribunalConstitucional.LeydeBasesdelMedioAmbiente,enInformeConstitucional,ICN749.

    54Eltextode lasentenciasepuedeverenRDJ,T.92,N1,eneroabril,1995,seccinsexta,p.1.Vid.los trabajosdeAldunateLizana,E.Deficienciasen laargumentacin jurdica.Comentariocrticoal fallodelTribunalConstitucionallibradoenlacausarolN20,enRevistadeDerecho,UniversidadCatlicadeValparaso,XVI,1995,pp.2744NezPoblete,M..Elcasodeladeudasubordinada.Comentariode lajurisprudenciadelExcmo.TribunalConstitucional (Fallos rolesN207yN209de1995, enRevista deDerecho,P.UniversidadCatlicadeValparasoXVI,1995,pp.299a322.,yFuentes(nota20),pp.6167.

    55AldunateLizana,E.Deficienciasenlaargumentacinjurdica.ComentariocrticoalfallodelTribunalConstitucionallibradoenlacausarolN207,enRevistadeDerecho,UniversidadCatlicadeValparaso,XVI,1995,p.35.

    BIBLIOGRAFAACCATINO SCAGLIOTTI, D., Sentencia de Inaplicabilidad Sobre la Inconstitucionalidad de AlgunasDisposicionesdelaLeydeMonumentosNacionales(CorteSuprema),enRevistadeDerecho,UniversidadAustraldeChile,Vol.XVII,diciembre2004,p.215226.[Links]

    ALDUNATELIZANA,E.,Deficienciasenlaargumentacinjurdica.Comentariocrticoal fallodelTribunalConstitucional libradoenlacausarolN20,enRevistadeDerecho,UniversidadCatlicadeValparaso,XVI,1995,2744.[Links]

    BERTELSENREPETTO,R.,Jurisprudenciaconstitucional:recursosde inaplicabilidadinterpuestoscontraelDLN2.695,de1979,enInformeConstitucional,N1.237(I),26demarzode1996ICN1.238(II),27demarzode1996ICN1.239(III),de28demarzode1996.[Links]

    BERTELSEN REPETTO, R.,Sentencia del Tribunal Constitucional. Ley de Bases del Medio Ambiente, enInformeConstitucional,ICN749.[Links]

    BRAHM GARCA, E., Propiedad sin libertad. Chile 19251973, Universidad de los Andes, Santiago,1999.[Links]

    CEAEGAA,J.L.,DelimitacinyprivacindeldominioenlaConstitucinde1980,enXVIIIJornadasdeDerechoPblico,UniversidaddeConcepcin,Concepcin,1988,p.55yss.[Links]

    EVANS DE LA CUADRA, E., Los Derechos Constitucionales. Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1986.

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 17/18

    [Links]

    FORSTHOFF,E.,TratadodeDerechoAdministrativo.IEP,Madrid,1958.[Links]

    FUENTESOLMOS, J.,El concepto del derecho de propiedad en la jurisprudencia constitucional chilena:(19811996). Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurdicas, Valparaso,1997.[Links]

    GARCA DE ENTERRA, E. Y FERNNDEZ, TOMSRAMN, Curso de Derecho Administrativo. Civitas,Madrid,1999.[Links]

    GROSSI,P.,Lapropiedadylaspropiedades.Unanlisishistrico,Civitas,Madrid,1992.[Links]

    GUZMNBRITO,A.,Lascosas incorporalesen ladoctrinayenelderechopositivo.EditorialJurdica deChile,Santiago,1995.[Links]

    LARRANCRUZ,R.,FallosdelTribunalConstitucionalpronunciadosentreel23dediciembrede1985yel23dejuniode1992.EditorialJurdicadeChile,Santiago,1993.[Links]

    LASARTE,C.,Consideracionespreviasalestudiodelderechodeedificacin:Pluralismode lapropiedad,enRevistaGeneraldeLegislacinyJurisprudencia,T.LXXII(240delacoleccin),enero,1976,pp.332.[Links]

    LPEZYLPEZ,A.,Elderechodepropiedad.Unarelectio,enAnuariodeDerechoCivil,T. LI, fasc. IV,octubrediciembre,1998,16371692.[Links]

    NEZ POBLETE, M., El caso de la deuda subordinada. Comentario de la jurisprudencia del Excmo.Tribunal Constitucional (Fallos rolesN 207 yN 209 de 1995), enRevista de Derecho, P. UniversidadCatlicadeValparasoXVI,1995,pp.299a322.[Links]

    PAREJOALFONSO,L.,Algunasconsideracionessobreelderechodepropiedadalaluzdelajurisprudenciaconstitucional, en Lpez Guerra, L. (coord.),Estudios de Derecho Constitucional, Homenaje al ProfesorDr.D.JoaqunGarcaMorillo,TirantloBlanch,Valencia,2001,75118.[Links]

    PAREJO ALFONSO, L., La garanta del derecho de propiedad y la ordenacin urbanstica en el Derechoalemn.(I),enRevistadeDerechoAdministrativo,N17,abriljunio,p.245yss.[Links]

    PESET,M.,Dosensayos sobre laHistoriade la propiedadde la tierra, enRevista de Derecho Privado,Madrid,1988.[Links]

    RAJEVICMOSLER,E.,Limitaciones,reservalegalycontenidoesencialdelapropiedadprivada,enRevistaChilenadeDerecho,vol.23,N1,pp.2398.[Links]

    REYES RIVEROS, JORGE, Estado como regulador, mediante ley, del ejercicio de los derechosfundamentalesydecontralordedichanormativa,enRevistaChilenadeDerecho,vol. 20 N 1, eneroabril,1993,p.70yss.[Links]

    RODRGUEZ,P.J.,Lapropiedadprivada,enRevistadeDerechoyJurisprudencia,T.69,1972,1parte,p.111yss.[Links]

    VERGARABLANCO,A.,Lapropietarizacindelosderechos,enRevistadeDerecho,UniversidadCatlicadeValparaso,T.XIV,19911992,p.281291.[Links]

    Todoelcontenidodeestarevista,exceptodndeestidentificado,estbajounaLicenciaCreativeCommons

    UniversidadAustraldeChile.FacultaddeCienciasJurdicasySociales

    CampusIslaTejaCasilla567Valdivia,Chile

    Tel.:(5663)2293364

    Fax:(5663)2221942

  • 24/2/2015 Revistadederecho(Valdivia)LADOGMTICACONSTITUCIONALDELAPROPIEDADENELDERECHOCHILENO

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809502006000100006 18/18

    [email protected]