Revista de divulgación e investigación del Instituto de ... · ceto de Zamacois, editado en 1880,...

94
Pharus Academiæ Revista de divulgación e investigación del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas Noviembre 2009 Año iii 05

Transcript of Revista de divulgación e investigación del Instituto de ... · ceto de Zamacois, editado en 1880,...

Pharus AcademiæRevista de divulgación e investigación del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

Noviembre 2009Año iii 05

Sin título (fragmento)— Anónimo

La vista de una ciudad

En la portada de este quinto número de Pharus Academiae, reprodu-cimos una estampa del Tampico de la época de la invasión norteamericana, que aparece en el Volumen xii de la monumental «Historia de Méjico» de Ni-ceto de Zamacois, editado en 1880, por J. F. Parres y Comp.a, en veinte tomos. La estampa, dibujada a pluma, representa «la vista de una ciudad», Tam-pico, en los años de 1840 en la que se puede ver, entre otras cosas, a la iz-quierda arriba, la barranca conocida hoy como «bajada de los alemanes», que en aquellos años caía directamente sobre el río Tamesí; casas y la arquería de un edificio en lo que posteriormente conoceremos como la Calle Ribera y el desembarcadero de lanchas, en donde se bajaban frente al «galerón» del mer-cado de la ciudad, las frutas y verduras que harían famoso a Tampico entre los invasores yanquis. Vemos también, el muelle, en aquella época fabricado con madera «de chi-jol», y los alijadores de aquellos tiempos desembarcando mercaderías de un buque, aparentemente una goleta, utilizando una primitiva grúa. Además, podemos ver un par de soldados y dos oficiales, que serían los responsables de impedir el contrabando de «géneros». El muelle desembocaba en la plaza de la Libertad, o de la Aduana, como se conocía en aquella época.

Pharus Academiæ

10

16

22

36

62

72

Directorio / Contenido

ivRectorC.P. David Gómez Fuentes

Vicerector académicoDr. Alejandro Montano

Comité editorial

José Villaseñor

Alberto Bazaldúa

Enrico Martínez

Emilio Lamadrid

Francisco Gámez

Diseño

Ernesto Peña

Formación

Brenda Castillo (ldg 7.o)

Revisión y corrección de estilo

Ma. Teresa Raygoza

Pharus Academiæ, Revista de divulgación e in-vestigación del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. Número 5, año iii. Este número se terminó de editar en noviembre de 2009, el tiraje total de esta edición es de 1 000 copias.Reserva de derechos: 04-2008-062316205000-102

Noviembre 2009Año iii 05

80

Prólogo

Globalización, Cultura e IdentidadJaime Square Wilburn

Efectos de la crisis financiera sobre la economía mexicanaMaría Esther Teresa Flores Martínez

Efectos de la crisis financiera de 2008 sobre la economía mexicanaShazia Anark all R asul Magaña

Notas para la historia de Tampico y Tamaulipas en la guerra con Estados Unidos (5.ª parte)Emilio Lamadrid

La investigación desde la perspectiva de los organismos internacionalesJosé Alberto Bazaldúa Zamarripa

El espacio público como escenario de reivindicación socialArq. Silvano de la Llata

La pérdida de una tradición: La vivienda de madera en la zona sur de TamaulipasDr. José Adán Espuna Mújica,

Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez

Prólogo

Trigésimo quinto aniversario

Treinta y cinco años hace que un grupo de jóvenes tam-piqueños, contra toda esperanza, iniciaron el proyecto en que se ha convertido el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas. Lo que ayer fue semilla es hoy árbol frondoso del que miles de jóvenes han egresado y forman parte hoy del conglomerado profesional, ejecutivo y laboral, de la di-námica región en que se ha convertido la conurbación de Tampico, Madero y Altamira y desde hace unos años, ha alcanzado al vecino estado de San Luis Potosí, al fundar en la antigua Santiago de Los valles de Oxitipa, hoy ciu-dad Valles una extensión del Instituto. De un hombre de treinta y cinco años se dice que ha entrado a la madurez. De una institución la misma edad implica no sólo madurez sino proyección a futuro. Treinta y cinco años de crecimiento constante que han llevado al Instituto a ubicarse a pie de igualdad con gran-des instituciones de educación superior y media superior del país. Treinta y cinco años que en escala humana im-plica casi una vida, vistos a la perspectiva de la existencia de las universidades es apenas un suspiro, pero denota varios hechos por demás interesantes. Además del evidente crecimiento, no sólo en el ámbito físico sino en el de su compromiso con la comunidad de la cual emana, el iest hoy crece además en su vocación de servicio al establecer una alianza con la Red de Universi-dades Anáhuac, con lo que extiende las oportunidades a sus educandos de intercambiar experiencias y vivencias con otras universidades del país y del extranjero. Enhorabuena a la comunidad académica del iest por este aniversario y que vengan muchos más.

El quinto ejemplarEste es el número cinco, el inicio del tercer año de publi-cación de Pharus Academiæ. Y el número cinco tiene una enorme tradición en la historia, en las artes y en las ciencias. El 5 es el tercer número primo, después del 3 y antes del 7. Además, el 5 es el segundo número primo de Fermat (n=1), después del 3 y antes del 17.

El 5 es el quinto término de la sucesión de Fibonacci, después del 3 y antes del 8. Para la construcción de palabras con el significado de cinco se suele emplear el prefijo griego penta, como en pentágono que tiene algunas propiedades curiosas cono-cidas por los antiguos griegos: por ejemplo, la razón entre la longitud de su diagonal y la longitud de su lado es el número de oro. No hay quinto malo dice el refrán que se debe al arte de Cúchares, a la tauromaquia, cuando por alguna razón que se nos escapa, el ganadero seleccionaba personal-mente el toro que debía ser toreado en quinto lugar. Son cinco los primeros libros de la Biblia, la Torá —La Ley—, núcleo de la religión judía. La cosmogonía náhuatl habla que estamos viviendo la era del quinto sol. La quinta columna es un grupo organizado que en un país en guerra actúa clandestinamente en favor del ene-migo. El quinto real, era cierta especie de derecho que se pagaba al rey, de las presas, tesoros y otras cosas seme-jantes, que siempre era la quinta parte de lo hallado, des-cubierto o aprehendido. En el México de antes, de los dólares a 8.65, un quinto era una moneda de cinco centavos. Para el observador atento, la naturaleza obedece a un patrón en base 5, evidente en cada ser considerado como un todo y en sus miembros o partes. Los seres humanos te-nemos cinco miembros (cabeza, brazos y piernas) y nues-tras manos y pies están dotados cada uno con cinco dedos. Cinco son los sentidos del hombre. Las plantas poseen cinco partes (raíz, tronco, hoja, flor y fruto), los nudos de los árboles leñosos como el roble conforman los vértices de un pentágono, algunas fru-tas como la de la pasión tienen una forma de estrella de cinco puntas y si cortamos otras (manzana, plátano) de manera radial descubriremos que las semillas están dis-puestas como un pentágono. El mundo mineral no está exento de ellos pues los cristales de pirita siguen un pa-trón pentagonal.

Pharus Academiæ

El cinco era el símbolo que identificaba a la escuela de los pitagóricos, quienes le llamaron pentagrama (en griego: «Cinco Letras») y le atribuían un carácter terapéutico. También tiene por esquema el pentagrama estre-llado que fue el Sello de Salomón y que se diferencia del hexagrama de 2 triángulos (que es la Estrella de David). El pentagrama es el signo del Hombre. En los evangelios vemos que cinco fueron las llagas de Jesús el Cristo. A pesar de estar ya periclitada la noción, hay que re-cordar que hace no mucho dividíamos a la humanidad en cinco razas. Para especificar que un hotel es lo máximo que ofrece la industria, se le califica con cinco estrellas. La quintaesencia, es lo más puro, fino y acendrado de una cosa. En este quinto ejemplar, continúa Pharus como en el eclecticismo, procura conciliar doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque proceden de diversos sistemas. En Globalización, Cultura e Identidad, el Maestro Jaime Square Wilburn, propone que la interrelación entre el proceso de globalización y la cultura e identidad de los pueblos es un fenómeno que se ha venido dando desde que los grupos de cazadores y recolectores establecieron contacto unos con otros intercambiando bienes, ideas y conformando alianzas mediante el intercambio de al-guno de sus miembros. Existen tres etapas en el desarrollo de este proceso: la de los primeros contactos comerciales, entre Europa y el oriente que resultan en la importación de la brújula, el pa-pel, el arco y la pólvora así como el sistema decimal pro-veniente de la India. En esta primera etapa es la cultura occidental la que se ve beneficiada por el intercambio. Una etapa colonial, en la que países como España, Holanda, Portugal, Inglaterra, Francia, etc., inician la conquista de dominios de ultramar. Los territorios co-lonizados significaron para estos países recursos y el establecimiento de mercados para sus productos manu-facturados y, finalmente, la etapa moderna, en la que la

colonización se modifica y los países recién independiza-dos continúan controlados en lo financiero y tecnológico por sus antiguas metrópolis. La Ing. Shazia Anarkali Rasul Magaña, alumna de maestría, analiza la crisis financiera que se originó en Estados Unidos por la crisis hipotecaria subprime, cuando los que habían comprado propiedades bajo esa condición, dejaron de pagar sus hipotecas. Ante estos he-chos surge la siguiente pregunta de investigación: «¿Qué efectos tendrá la crisis financiera del año 2008 sobre la economía mexicana?» y en el camino de su investigación dice: «México será el país de la región Latinoamericana que resentirá más sus efectos». Finaliza que, después de analizar los escenarios eco-nómicos, todos deben poner de su parte para tratar de sobrellevar el impacto de la crisis. El gobierno realizar ajustes a su presupuesto de gasto e inversión. Las fa-milias consumir lo esencial y evitar endeudamiento en tarjetas de crédito. El gobierno debe actuar ya, ante la realidad de lo que esta sucediendo. Todo lo que pase en Estados Unidos, sea positivo o negativo, siempre tendrá efectos en México. Hay que estar alerta e informados. Por su parte, la L. C. María Esther Teresa Flores Mar-tínez enfoca el asunto desde un punto de vista de la desaceleración de la economía de EEUU que provoca in-certidumbre por el impacto en el intercambio comercial mundial y por el efecto que la desaceleración producirá sobre los tipos de cambio de las diferentes monedas, al establecer que el consumo estadounidense representa cerca del 17% del consumo mundial. En 2009 el panorama no se ve alentador para la eco-nomía mexicana, sin embargo, la crisis de 1994 fue más aguda, y a raíz de eso las autoridades y la sociedad apren-dimos la importancia de contar con un sistema financiero sano y sólido, por lo que existe la esperanza que podre-mos superar la crisis y concluye con afirmaciones y reco-mendaciones: bajar el nivel de gastos personales, cuidar nuestro trabajo, ahorrar lo más posible, mantener nuestro dinero en el banco y bajar lo más posible las deudas.

Noviembre 2009Año iii 05

Al gobierno le advierte que dado que los niveles de des-empleo serán considerables, las autoridades deberán po-ner mayor énfasis en la seguridad. Y a Banxico le recomienda considerar ajustes en los tipos de cambio para fortalecer el peso, aunque advierte que nuestra moneda no corre riesgo de devaluación. El Maestro Alberto Bazaldúa nos lleva de la mano por los vericuetos de cinco documentos de organismos in-ternacionales (cinda, unesco, icsu, Banco Mundial y ocde) que abordan la labor de investigación para anali-zar las implicaciones de tales documentos para las uni-versidades mexicanas. Los organismos internacionales señalan problemas en los entornos educativos de los países en desarrollo y plantean propuestas de soluciones con recomendaciones que se refieren a aspectos de la educación, como eva-luación, acreditación, pertinencia, equidad, aprendizaje permanente, investigación, etc. Hace un repaso a la historia de la necesidad de crear organismos internacionales cuando los estados o países estuvieron conscientes de que muchos problemas reque-rían de la cooperación de todos y cuando se hicieron evi-dentes los intereses colectivos como la paz. Concluye sugiriendo la necesidad de mejorar la comu-nicación entre las Instituciones de Educación Superior y el gobierno para poder tener cierta influencia en la deter-minación de políticas relacionadas con la investigación. Emilio Lamadrid, nos presenta la quinta parte de su trabajo de investigación acerca de la guerra con estados Unidos desde Tamaulipas y Tampico, en el que por medio de la recolección y revisión de periódicos y documentos de la época, elabora una crónica, atendiendo no sólo al desarrollo del conflicto, sino las implicaciones que tuvo con el teatro inicial de operaciones, la zona norte de Ta-maulipas, y más tarde, la ocupación y gobierno militar de Tampico y los acontecimientos y personajes que rodea-ron y pulularon durante dicha ocupación. En esta entrega, finalmente Tampico estaba ocupado por las tropas yanquis que día a día, en riada intermi-nable, llenaban los alrededores de la ciudad con campa-mentos de blancas tiendas de campaña.

Pharus Academiæ

Tampico ya está en poder del ejército yanqui. ¿Qué ocu-rre con la ciudad? ¿Cómo es la vida de sus habitantes? ¿Qué cambios tiene el diario discurrir? El Arq. Silvano de la Llata presenta al espacio público como escenario de reivindicación social. Afirma que «El concepto de espacio público plantea por principio dos grandes temas de discusión y debate en occidente: la existencia definitiva de un escenario físico inaprehensi-ble y la pertenencia común de algo a alguien» y al tiempo, nos aclara que «el espacio absoluto como realidad obje-tiva y definida no es a lo que referimos cotidianamente cuando hablamos de espacio, sino a aquella que implica el desarrollo histórico a través de su existencia. En los campos del urbanismo y de las ciencias sociales, el espa-cio existe en función de los objetos (o personas) y sólo a través de la relación que estos tienen entre sí». Nos lleva de la mano en el análisis de la realidad actual y afirma: «[el] empobrecimiento de concepto de espacio público a lo largo del siglo xx se produjo una importante segregación y desigual distribución de los equipamien-tos sociales a lo largo de todo el mundo capitalista», para concluir que: «En nombre del progreso y la modernidad se han producido espacios limpios de individualidad e identidad que testimonian experiencias repetitivas e in-cluso en serie que han plagado la ciudad de lo que se ha considerado como no lugares». Los doctores en arquitectura, José Adán Espuna Mú-jica y Rubén Salvador Roux Gutiérrez, nos acompañan en un largo viaje desde los tiempos prehispánicos ana-lizando las construcciones de edificios de madera y afirman que: «ha sido soslayada, privilegiando sistemas constructivos que han demeritado el confort o habitabili-dad de la arquitectura habitacional de la zona».La arquitectura históricamente ha buscado expresarse como la respuesta natural al tiempo, la cultura y las con-diciones climatológicas del sitio en el cual se construya pues no se puede ignorar los efectos de los agentes at-mosféricos que inciden sobre el hábitat construido y el ser humano en síntesis, el clima es un elemento de im-portancia para el diseño arquitectónico. Analizar las

características proporciona una aproximación a la influencia que sobre el hábitat construido tienen los agentes atmosféricos tales como: vientos, solea-miento, clima, humedad relativa y otros elementos. La vivienda es respuesta natural a las características del entorno, así como a las tradiciones y particularidades de sus habitadores, los que siempre han respetado el medio físico, así como también han contribuido con soluciones adecuadas a sus características sociales y de confort. La vivienda vernácula de madera es un buen ejemplo de adecuación al medio ambiente pues fue diseñada y construida con base en las experiencias de sus moradores, en par-ticular la autóctona, características que fueron transmitidas de generación en generación. Así, confiando que la comunidad académica de nuestro Instituto encon-trará no sólo material de lectura de calidad, sino, tal vez, un estímulo para iniciar su participación en esta aventura del pensamiento, la reflexión y la escritura, parte substancial del ser universitario.

Noviembre 2009Año iii 05

Pharus Academiæ

«Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral»

— Dante Alighieri (1265 - 1321)

Noviembre 2009Año iii 05

10

Pharus academiæ

Globalización, Cultura e Identidad

La presente ponencia propone que le interrelación entre el proceso de glo-balización y la cultura e identidad de los pueblos es un fenómeno que se ha venido dando desde que los grupos de cazadores y recolectores establecieron contacto unos con otros intercambiando bienes, ideas y conformando alian-zas mediante el intercambio de alguno de sus miembros.

Jaime Square WilburnLic. en Antropologia Social por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestría en Planeacion Social por la London School of Economics. Candidato al grado de Doctor en Educación Internacional por la UniversidadAutonoma de Tamaulipas 1994-1998. El Maestro Jaime es profesor de tiempo parcial en el iest.

11

Noviembre 2009, número 5

Podemos identificar tres etapas en el desarrollo de este proceso:

Etapa de los primeros contactos comerciales

Ésta tiene que ver con los contactos comerciales de Eu-ropa con el Oriente, que le resultan en la importación de instrumentos tales como la brújula, el papel, el arco y la pólvora, utilizados de manera común en china en el año 1000 d.c., así como también, a manera de ejemplo, el sis-tema decimal proveniente de la India. En esta primera etapa, es la cultura occidental la que se ve beneficiada por el intercambio.

Etapa colonial

En esta etapa los países como España, Holanda, Portu-gal, Inglaterra, Francia, etc., inician con sus grandes na-vegantes la conquista de sus dominios de ultramar. Los nuevos territorios colonizados significaron para estos países la oportunidad de allegarse recursos y de estable-cer un mercado para sus productos manufacturados. En esta etapa las potencias colonizadoras imponen las normas, principios y valores propios de su cultura. En la mayor parte de los casos, al interior de las culturas loca-les, el cambio se dio en forma mas no en significados, por lo que al presente todavía, en el caso de México, podemos observar el fenómeno del sincretismo. En la actualidad podemos advertir que aun cuando en el discurso político se habla de medidas de inclusión o de incorporación de las culturas indígenas al desarrollo nacional, en la reali-dad éstas, día a día, quedan más marginadas. El proceso de colonización de la Nueva España, tuvo implicaciones económicas, religiosas, políticas y socia-les. Uno de los objetivos era el de la colonización espi-ritual, permitiendo a la religión católica suplantar a los cultos autóctonos. Algunas potencias reconocieron la necesidad de con-servar algunas instituciones nativas, tal es el caso de las religiones en la India, sin embargo en gran medida, esta acción fue más el producto de consideraciones políticas, que el producto de una medida de consideración.

Etapa moderna

Para la segunda mitad del siglo xx, la colonización cobra nuevo rostro. Los países recién independizados conti-núan siendo controlados a través de una relación depen-diente en lo financiero y tecnológico. Se desarrolló una economía basada en las exportaciones, en este caso de materias primas, que se orientó a los mercados de las capitales coloniales o a los mercados de aquellos países desarrollados que por su situación geográfica ejercían mayor presión. Para los países en desarrollo o en vías de industrializa-ción, la posibilidad de incorporarse a una participación

plena de una economía abierta moderna, resulta difícil al no poder romper la inercia de su pasado colonial. Sus estructuras económicas, financieras e industriales están ligadas a su pasado, así como también su cultura y es-tructura social. En la actualidad, el manejo del concepto de la globa-lización ha cobrado nuevos significados, por una parte representa un sistema que persigue el intercambio equi-tativo de bienes y la prosperidad de la economía mun-dial, lo cual una buena parte es el resultado de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, y por otra, este proceso es señalado como el responsable de las asimetrías que se presentan entre las economías y los niveles de bienestar en los países industrializados y de aquéllos en vías de desarrollo. Este proceso ha permitido que el capital financiero circule por todo el mundo buscando sólo aquellos paí-ses que les garanticen mejores condiciones de operación. Sin embargo, muchas veces el costo de las inversiones se vuelve muy alto por las condiciones impuestas para su permanencia. La ausencia de éstas, hace que sea muy difícil que los países con riesgo gocen los beneficios del proceso. La definición de Beck, citado por Avaro (2000), des-cribe el proceso de la globalización como una compleja construcción simbólica que desaloja o sustituye, el ac-cionar estatal por el mercado mundial, implica que es este último y las leyes internacionales las que serán res-ponsables del bienestar de su población y no el estado. Lo económico antecede lo político y lo social. Esto, de alguna manera podría explicar el por qué del uso, en la actualidad, del término administración sustituyendo al de autoridad y gobierno. La percepción del concepto como occidentalización (Sen, 2002) ha causado reacciones negativas, los globali-fóbicos señalan que a través de la globalización, el capi-talismo rabioso, motivado por la codicia y la avaricia de las naciones occidentales de Europa y América del Norte, ha impuesto reglas en las relaciones comerciales y globa-les que ignoran a los más pobres del mundo (Sen 2000). El problema se acentúa cuando grupos que profesan una religión tal como el islamismo radical, o que defienden los valores provenientes de otros continentes, denuncian a este proceso como una herramienta de dominación tanto económica como cultural. Ante las posturas radicales adoptadas por algunos grupos, así como otros que defienden a ultranza los valo-res de las culturas orientales, se olvida que este proceso de occidentalización es el producto histórico de lo que se le puede llamar un proceso de orientalización, ya que las instituciones, creencias y conocimientos de la sociedad occidental, adoptan en su evolución elementos de las an-tiguas civilizaciones del medio y lejano Oriente. En la actualidad aquellos que abogan por las ventajas de la globalización, plantean que existen suficientes evi-dencias para mostrar que la economía global ha traído

12

Pharus academiæ

prosperidad a diversas regiones del planeta. Hace tan sólo algunos siglos, la pobreza dominaba al mundo entero, y la prosperidad se distribuía entre unos cuantos países (Sen, 2002). El problema de la pobreza es imposible de revertir, manteniéndose la so-ciedad y los países al margen de los avances tecnológicos, la eficiencia de los intercambios comerciales internacionales, así como de las ventajas que re-presenta el vivir en una sociedad abierta. No es el proceso de globalización en sí el que representa el problema, sino el cómo hacer uso de sus beneficios (Sen, 2002). Por otra parte, los problemas coyunturales que se presentan son aquéllos relacionados con la desigualdad, tanto internacional como intranacional, las disparidades en el bienestar, severas asimetrías en el equilibrio de poder y falta de oportunidades políticas, sociales y económicas. Otro de los proble-mas es la distribución de las utilidades potenciales de la globalización, tanto entre países ricos y pobres como entre los diferentes grupos sociales de un mismo país (Sen, 2002). Reyes Giovanni E., en su artículo Teoría de la Globalización: Bases Funda-mentales, propone que:

«las áreas de disputa dentro del proceso se ubican (a) En el hecho de que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial: centro, semiperiferia y periferia (Schott 1986); (b) las características de po-sición de varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación de ‘camarillas’ o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) aún dentro de una misma posición de países, por ejemplo dentro de la periferia, se pueden detectar variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evi-dencia de los patrones de concentración económica entre naciones, especial-mente en los campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo». Revista Nómadas, enero-junio, número 003, Universidad Com-plutense de Madrid, España, pp.3 y 4, 2001

De acuerdo a lo anterior, Reyes retoma el marco de la teoría del desarrollo dependiente y nos deja ver, que a pesar de que desde los años setenta, autores como Gunder Frank, Amin, Dos Santos, entre otros, advertían de las princi-pales causas del desarrollo, todavía 30 años después la situación sigue siendo la misma y acentúa la gravedad de las barreras a superar. En Juicios sobre la Globalización, Fractal n° 22, julio-septiembre, 2001, año 6, volumen vi, pp. 37-50, Amartya Sen, refiriéndose en general a la problemática expresada anteriormente, argumenta que a pesar de que los problemas o con-flictos son genuinos y tienen que ser abordados y resueltos por la comunidad internacional, no deben constituir en sí una justificación para aislarse de este proceso, ya que de hacerlo, se corre el riesgo de que se acentúen los problemas de marginación y pobreza. Las soluciones dependen de acuerdos institucio-nales globales en materia de comercio, medio ambiente, financiamiento, ac-ceso a la tecnología, el intercambio educativo, entre otros, así como también la adopción de formas de gobierno democráticos.

13

Noviembre 2009, número 5

El proceso también tiene un impacto en la cultura e identidad y éste se da independientemente del grado en que un país se haya involucrado en él. Los avances en los sistemas de comunicación e información que han efi-cientado el comercio, el flujo de capitales y la comunica-ción entre los individuos también fueron y están siendo utilizados como un instrumento de difusión de valores que son congruentes con la reproducción del sistema capitalista. Aun cuando se pueda discutir sobre la neu-tralidad ideológica de la tecnología, esta postura no es realista al tener ésta un origen y un diseño congruente al sistema en donde opera. Negar los efectos que han tenido las características transnacionales de las empresas contemporáneas y los sistemas que utilizan para representar su imagen y en su caso la venta de sus productos y servicios, es innega-ble. Los conceptos eficiencia e ineficiencia son vincula-dos a los niveles de desarrollo; la vestimenta, actitudes, actividades, etc., están vinculadas con el status. En este sentido, si recordamos lo que propone Talcot Parsons, so-ciólogo de la corriente estructural-funcionalista (citado por Square 1988), en referencia a los perfiles del individuo que interactúa en una sociedad tradicional o en una so-ciedad moderna, podemos pensar en que por necesidad existe un impacto cultural al modificarse de una a otra las relaciones sociales y económicas de éstos. El impacto que en la cultura y la identidad tiene la glo-balización, ha levantado las pasiones, sobre todo porque a la occidentalización, entre los grupos globalifóbicos más radicales, se le ha dado la característica de america-nización, es decir, que el proceso es un instrumento del imperialismo americano. Castells (2007), propone que las posturas a favor y en contra del proceso tienen que ver con la ideología predominante entre los grupos que defienden o rechazan este proceso, en este caso aquéllos que simpatizan con las políticas del neoliberalismo y por otro los adherentes a la teoría marxista. Los simpatizantes plantean la necesidad de superar los particularismos y en algunas ideologías los atavis-mos históricos identitarios para dar origen a una cultura universal sin diferencias ligada a la especie humana. La contraparte critica esta postura por pretender la ho-mogenización de las sociedades sin la libertad de tener expresiones culturales propias al grupo de referencia. Si observamos, este último fenómeno podría estarse pre-sentando en las clases altas y medias altas de los diferen-tes países al tener más elementos en común que con las clases bajas del propio. La cultura, para sobrevivir tiene que adaptarse a los cambios que le impone el contexto en el que se desarro-llan. El negar el cambio es condenarla a su desaparición o a una existencia marginal. Los cambios, como productos

de nuestra sociedad, y necesarios para la integración de la misma al proceso de globalización, no son por nece-sidad negativos para nuestro desarrollo. El problema es quién los propone, quién los analiza y finalmente quién los autoriza. Si como propone Beck, la globalización traerá como consecuencia la sustitución del estado por el mercado, en-tonces deberemos empezar a desarrollar, en últimas con-secuencias el culto a las empresas, ya que serán las únicas instituciones con el conocimiento para funcionar en él. O bien a los organismos reguladores internacionales. El proceso de globalización, ya ha generado cambios importantes en los valores que caracterizan a nuestra sociedad, aunque debemos admitir que los problemas con nuestra identidad venían de antes. Así vemos lo respectivo a la desigualdad, asimetrías en el poder, etc., debemos entender que al interior de nuestro país esa si-tuación ha existido desde la conquista, hay que pregun-tarnos ¿qué beneficios han alcanzado los grupos étnicos al desarrollarse nuestro país?, ¿qué pasará con ellos, si nuestras clases urbanas más necesitadas están en riesgo de quedar marginadas de este proceso? Finalmente, como menciona Sen (2002), no es un pro-blema del juego sino de los jugadores y de su capacidad de negociar. La agenda tiene que ser negociada y en ella in-corporar la discusión para la solución a problemas sobre el flujo de inversiones a regiones marginadas, términos de intercambio desiguales, la asimetría para efectos de la negociación entre los estados. En los niveles locales, la transparencia en cuanto a los beneficios, pero sobre todo a los costos en que los países incurrirán al integrarse y la reflexión de la sociedad en la adopción de valores ajenos a ella.

14

Pharus academiæ

Avaro, Dante. (2000) Cuando las ideas devoran a los hombres o cómo salir de los tentáculos del «pensamiento único», Fractal n° 18, julio-septiembre, año 4, volumen V, pp. 29-65.

Castells, Manuel. Globalización e Identidad. Consultada el 27 de enero de 2006 en <http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/ecastells.pdf>

Reyes, Giovanni E. (2001) Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. Revista Nómadas, enero-junio, número 003, Universidad Complutense de Madrid, España, pp.3 y 4. Disponible en el ser-vidor de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18100308>

Sen, Amartya. (2001) Juicios sobre la globalización, Fractal n° 22, julio-septiembre, año 6, volumen vi, pp. 37-50. Consultado el 18 de noviembre de 2006 en <http://www.fractal.com.mx/F22sen.html>

Square, Jaime. (1988) Las condiciones históricas del desarrollo en Latinoamérica, Apuntes para la materia «Desarrollo Sustentable»

Bibliografía

15

Noviembre 2009, número 5

16

Pharus academiæ

Efectos de la crisis financierasobre la economía mexicana

Introducción La crisis inició en EEUU con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades estuvo subiendo constantemente. En estos años de bonanza se relajaron los criterios de préstamos. Los bancos para poder prestar más juntaban o empaquetaban créditos hipotecarios con unos instrumentos fi-nancieros llamados Bonos Respaldados por Hipotecas. Estos se vendían en los mercados financieros a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas. El problema inició cuando los precios de las propiedades dejaron de subir y en algunos casos empezaron a bajar. Aunado a la relajación de los criterios de préstamo, algunos bancos llegaron a prestar sin enganche para comprar casas y en algunos casos prestaban a personas que no tenían empleo o no eran sujetos de crédito. Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían más dinero al banco que lo que valía su propie-dad. Por lo tanto dejaron de pagar sus créditos hipotecarios. Los propietarios de estas deudas entraron en pánico y empezaron a vender sus bonos, lo que causó una estampida de venta de estos bonos, la ley de la oferta y la demanda rige el valor de estos bonos. Al haber mucha más oferta que demanda los va-lores se fueron al piso. Los dueños de estos bonos tienen obligación de valuar los bonos en su con-tabilidad al valor de mercado. Al haberlos comprado a 100 dólares y tener que valuarlos a precios muy inferiores, resulta una pérdida. Esto ha ocasionado que muchas empresas como bancos, aseguradoras, etc., hayan tenido que re-portar pérdidas millonarias y en algunos casos los bancos que no han podido conseguir más capital han quebrado por esta razón.

l.c. María Esther Teresa Flores Martínez Egresada de la Licenciada en Contaduría por el iest en 2005. Egresada de la Maestría en Administración con Especialidad en Alta Dirección por el iest en 2009. Es Auditor Senior en Pricewaterhousecoopers (Tampico) desde 2005

17

Noviembre 2009, número 5

ANTECEDENTES

El peso bajo presión debido a la crisis financiera de EEUU (Reyes, a. y Gonzá-lez, m., 2008)

La desaceleración de la economía de EEUU ha provocado incertidumbre en los mercados principalmente en los siguientes puntos:

1) El impacto en las exportaciones mundiales.2) El efecto que la desaceleración producirá sobre los tipos de cambio de las

diferentes monedas.

El gasto en consumo estadounidense representa cerca del 17% del consumo mundial. Economistas estadounidenses afirman que el escenario del peso frente al dólar debe contemplar que el peso se mantenga constante, pues estamos sobrevaluados por los ingresos observados por los flujos provenientes de re-servas internacionales, Inversión extranjera directa (incluidas las remesas) y ventas de petróleo. Es por eso, que los economistas opinan que deben consi-derarse ajustes en el tipo de cambio, principalmente porque con la fortaleza del peso no se corren riesgos de una devaluación.

El incremento en los precios, provocará una crisis alimentaria en varios países. (Reyes, a., 2008)

A fines del 2007 surgieron los primeros indicios para suponer, que se podría generar una crisis alimentaria, entre éstos se encuentran:

1) Demanda de biocombustibles en países desarrollados.2) Alza del precio del petróleo, factor que ha aumentado los costos de los

fertilizantes y del transporte de los productos.3) Caída de las reservas de alimentos en el mundo. A comienzos del 2008, In-

dia anunció que suspendería la mayor parte de sus exportaciones de arroz para reconstruir sus reservas.

gm , Ford y Chrysler piden ayuda al Congreso de EEUU. (El economista en línea).

«Los tres grandes de Detroit» necesitan 25 000 millones de dólares en prés-tamos de urgencia para evitar la quiebra de uno o más de los tres principales fabricantes automotrices de Detroit antes del fin de año. gm ha dicho que podría quedarse sin liquidez para fines de año si no recibe ayuda guberna-mental. Ford planea recortar la producción de más de 210 000 unidades en el úl-timo trimestre de este año frente al mismo periodo del año pasado. Un importante funcionario de Bank of America Corps dijo que respaldaría un rescate para la industria automotriz estadounidense si el público de ese país lo respalda, pero que no todas las tres grandes automotrices de Detroit deberían sobrevivir. El pasado cuatro de noviembre el Center for Automotive Research (car , con sede en Ann Arbor, Michigan) emitió un informe en el que señaló que en el peor caso la desaparición de los «Tres Grandes de Detroit» dejaría a tres mi-llones de personas sin trabajo. En total, precisó el car , las pérdidas económicas de la pérdida de tres mi-llones de puestos de trabajo serían de unos 150 000 millones de dólares sólo en el primer año, y de 398 200 millones de dólares en el periodo comprendido entre 2009 y 2011

18

Pharus academiæ

En el segundo escenario, por la desaparición de uno o dos de los «Tres Gran-des», las pérdidas de empleos sumarían 2,4 millones de personas en el 2009 y se reducirían a un millón para el 2011. Analistas señalan que uno de los primeros pasos que los «Tres Grandes» deben hacer es la reducción de marcas y concesionarios.

Crudo registra su menor precio en tres años. (El economista en línea)

Según Adam Sieminski (analista financiero) hay temores de que el creci-miento económico será tan débil que la demanda de petróleo se reducirá mu-cho más que lo previsto por el departamento de Energía en Washington y la Agencia Internacional de la Energía», si es el caso, la opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) tendrá dificultades para mantener los pre-cios», agregó el analista.

Las empresas mexicanas confían en el sistema financiero de nuestro país. (El economista en línea)

Dentro del x Foro de Empresas del mercado Latibex de la Bolsa de Madrid, representantes de Casas Geo, Cemex, Inbursa, Grupo Salinas y Televisa ex-pusieron que en este momento la banca en México está en una posición de solidez, capitalizada, bien supervisada y no se esperan sorpresas (quiebras o exceso de derivados) como se han visto fuera del país. Las empresas afrontarán problemas debido a la situación internacional y aunque muchas actividades tendrán buenos planes, para ellas tomar la deci-sión será difícil. El fondeo será más racional, más analizado, también el en-deudamiento de las familias cambiará. Mencionaron que son positivas las medidas que el gobierno ha tomado de cubrir el precio del barril del petróleo para el año próximo, y que eso da mayor optimismo a la hora de considerarse como seguro el desarrollo de proyectos de infraestructura, también prevén una caída en los créditos hipotecarios de los bancos y de las Sofoles.

La economía mexicana, se ve frenada en el último trimestre. (El economista en línea)

La economía mexicana se expandió un 1,6% en el tercer trimestre a tasa anual, su menor expansión en cinco años, los factores por los que esto sucedió son: una caída de la producción petrolera y una menor demanda de productos manufacturados desde Estados Unidos. La industria manufacturera, bajó un 0,2% en el tercer trimestre, la minería se desplomó un 6,4%.

La crisis en México durará hasta 2010. (cnn Expansión en línea)

Una importante firma de asesoría financiera previó que la crisis en México durará hasta 2010 y se reflejará en una baja en ingresos, alza de costos y pér-dida de rentabilidad de las empresas. La firma realizó una encuesta denominada «Impacto de la Crisis en México», la cual fue realizada a más de 600 directivos de pequeñas y media-nas y grandes empresas, la cual arrojó que entre las medidas que las com-pañías están tomando ante el escenario actual, están las de reducir costos, fortalecer el control interno, reestructuras financieras, así como despidos. Por último pronostican que para 2009 se anticipa un crecimiento de alre-dedor de 1,0%, en el 2010 de 2,0 a 2,5%, pero para llegar a crecimientos de 4,0% tomará al menos dos años.

19

Noviembre 2009, número 5

Resaltó que la economía mexicana está vulnerable debido a la alta dependen-cia de Estados Unidos, siendo los sectores afectados las exportaciones y el sector manufacturero. De los componentes del Producto Interno Bruto (pib), anticipó una baja en el consumo e inversiones, y aunque hay un aumento en el gasto público, también aumentará el volumen monetario de exportaciones y el volumen de importaciones, proyectó. Los encuestados consideraron que los sectores que tendrán el mayor des-empleo serán automotriz, seguido de la producción industrial; las menores ventas también se reportarán en la industria de autos y en construcción e in-muebles; en tanto, en el ramo de turismo es donde perciben que podría darse la quiebra de empresas.

DISCUSIÓN

Respecto a la lectura de las noticias anteriores, los efectos de la crisis finan-ciera sobre la economía mexicana serán:

•  Un impacto a la baja en las exportaciones mexicanas, ya que aproximada-mente el 80% de nuestras ventas al exterior se dirige a EEUU de acuerdo a datos de Banxico.

•  Riesgos en la f luctuación cambiaria en las compañías que manejan gran-des operaciones en dólares (activos, pasivos), ya que el comportamiento del dólar puede generar grandes pérdidas cambiarias que afectan a las empresas en su rendimiento financiero principalmente en los márgenes operativos. Para enfrentar este riesgo, las compañías pueden contratar instrumentos financieros derivados para protegerse del riesgo cambiario.

•  Incremento en los niveles de desempleo, en los sectores automotrices (como consecuencia de la situación actual que atraviesan las compañías gm , Ford y Chrysler), manufactureros (maquiladoras), como consecuen-cia de su dependencia económica hacia EEUU y el sector turismo, ya que los americanos representan un porcentaje importante de turismo en los principales destinos como Puerto Vallarta, Cancún y Los Cabos, por men-cionar algunos lugares.

•  Por citar un ejemplo, Pepsi acaba recientemente de anunciar que despe-dirá aproximadamente a 2 200 personas en México.

•  Incremento en la inseguridad. Debido al desempleo mencionado arriba, los niveles de inseguridad podrían elevarse y traducirse en robos y secues-tros principalmente.

•  Estancamiento en el crecimiento de la economía mexicana en términos de pib , inflación, alza de precios. Expertos financieros pronostican, que para llegar a crecimientos de alrededor del 4%, le tomará al país aproxi-madamente dos años recuperarse, y tan sólo para 2009 y 2010 estiman un crecimiento de entre 2 y 2,5%. Respecto a la inflación para fin de 2008 oscilará entre 5 y 5,7%, lo cual impactará en los precios de alimentos prin-cipalmente.

CONCLUSIONES

Para el 2009 el panorama no se ve alentador para la economía mexicana, sin embargo, la crisis de 1994 fue más aguda, y a raíz de eso las autoridades y la sociedad aprendimos la importancia de contar con un sistema financiero sano y sólido. Con nuestro sistema financiero actual, podremos vivir aun con esta crisis mundial que se ha presentado. Algunas medidas que en el aspecto personal, podemos tomar son:

20

Pharus academiæ

•  Bajar el nivel de gastos personales.•  Cuidar nuestro trabajo.•  Ahorrar lo más posible•  Mantener nuestro dinero en el banco.•  Bajar lo más posible las deudas.

Los niveles de desempleo serán considerables, por lo que las autoridades de-ben poner énfasis en la seguridad. Banxico, dentro de su política económica, debe considerar ajustes en los tipos de cambio para fortalecer el peso, aunque México no corre riesgo de devaluación. También debe vigilar estrechamente el comportamiento de la inflación y el crecimiento económico, el cual se verá frenado principalmente por la dis-minución en exportaciones, el desempleo y la baja en el precio del petróleo.

2003

/03

2003

/04

2004

/01

2004

/02

2004

/03

2004

/04

2005

/01

2005

/02

2005

/03

2005

/04

2006

/01

2006

/02

2006

/03

2006

/04

2007

/01

2007

/02

2007

/03

2007

/04

2008

/01

2008

/02

2008

/03

1.1

2.1

3.6 3.

7

4.5 4.

8

2.4

3.2

3.1

2.5

5.6

5.0

4.5

4.3

2.7 2.

9

3.7 3.

8

2.6 2.

8

1.6Crecimiento a la bajaLa desaceleración económica se acrecentó en

México y la muestra de ello, estiman los analistas, es que en el tercer bimestre del año el pib tuvo un avance de 1.3%, el nivel más bajo de los últimos cinco años.

Fuente: http://eleconomista.com.mx

Pronóstico del pib para 2009

Alimentos procesados, bebidas y tabacoResto subyacente

Total

Variación anual, %

Fuente: Banamex con datos de Banxico

10

8

6

4

2

E 06 A J O E 07 A J O E 08 A J O

21

Noviembre 2009, número 5

Reyes, A., y González, M., Dólar vs. Euro pelea de a peso, Revista Ejecutivos en Finanzas, Agosto 2008, pp. 29-37

Reyes, A., Crisis alimentaria. En el punto de no, Revista Ejecutivos en Finanzas, Septiembre 2008, pp. 27-40

<http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/empresas-mexicanas-confí-en-el-sistema-financiero-del-país> consultado el 23 de noviembre de 2008

<http://eleconomista.com.mx/notas-online/finanzas/economí-mexicana-crece-16-en-el-tercer-trimestre> Consultado el 23 de noviembre de 2008

<http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/gm-ford-y-chrysler-ruegan-por-ayuda-acuden-al-congreso-de-eu> Consultado el 23 de noviembre de 2008

<http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/crudo-registra-su-menor-precio-en-tres-años> Consultado el 23 de noviembre de 2008

<http://www.cnnexpansion.com/economia/2008/11/14/la-crisis-en-mexico-durara-hasta-2010> Consultado el 22 de noviembre de 2008

<http://www.informador.com.mx/economia/2008/54355/6/crisis-en-mexico-hasta-2010-kpmg.htm> Consultado el 23 de noviembre de 2008

Ardani r., Mónica. (2007). Síntesis y caracterización de nanocompuestos de poliolefinas e hidróxidos dobles laminares. Tesis. Universidad Politécnica de Cataluña. pp. 4-11

Astm (1995). Standard test methods of water vapor transmission of materials. American Society for Testing and Materials, Philadelphia, E 96-95.

Bandyopadhyay, A.; Maiti, M. and Bhowmick, A.K. (2006). Syntesis, characterisation and proper-ties of clay and silica based rubber nanocomposites, Materials Science & Technology. Vol. 22 pp. 818-828

Chinè, b. (2007). Desarrollo de materiales poliméricos nanocompuestos para aplicaciones eléctricas y electrónicas. Tecnología en Marcha. Vol. 20, pp. 49-57

Mocon (2008). Consultado el 12 de diciembre de 2008 en <http://www.mocon.com/oxtran210.php>Moncada A., E. (2006). Nanotecnología y Nanocompositos. Ciencia Abierta. Vol. 29, pp. 1-16Norkis S., S. ; Feijoo, José L.; Suárez, Nery; Hernández, María; Mónaco, Salvador. (2007). Síntesis de

nanocompuestos poliméricos a partir de arcillas orgánicamente modificadas. Revista Iberoameri-cana de Polímeros. Vol. 9, pp. 243-249

Park, B.J. , Kim, T.H.; Choi, H.J. and Lee, J.H. (2007). Emulsion Polymerized Polystyrene/Montmorillo-nite Nanocomposite and its viscoelastic characteristics. Journal of Macromolecular science. Vol. 46, pp. 341-354

R ay, S.; Quek, S.Y.; Easteal, A.; Chen, X.D. (2006). The Potential Use of Polymer-Clay Nanocomposites in Food Packaging. International Journal of Food Engineering. Vol. 2, pp. 1-14

Stewart, R. (2004). Nanocomposites: microscopic reinforcements boost polymer performance. Plas-tics Engineering, May, pp. 1-9

Yu, J. ; Wang, L.; Zeng, X.; Wu, Sh and Li, B. (2007) Effect of Montmorillonite on Properties of Styrene-Butadiene-Styrene, Copolymer Modified Bitumen. Pol. Eng. Sci., 47(9), p. 1289

Bibliografía

22

Pharus academiæ

Efectos de la crisis financiera de 2008 sobre la economía mexicana

Introducción

Actualmente el mundo se enfrenta a una situación económica alarmante, de-bido a la crisis financiera que se originó en Estados Unidos, se trata de una crisis hipotecaria subprime. La palabra subprime se refiere a un tipo de hi-poteca en Estados Unidos para clientes de alto riesgo, es decir clientes sin solvencia a los cuales se les aplica un interés mayor. Todo comenzó cuando los bancos empezaron a otorgar bonos respaldados por hipotecas con el fin de prestar más y que la gente pudiera comprar sus propiedades fácilmente, estos bonos se vendían a otros bancos, asegurado-ras, sistemas de pensiones e inversionistas. El precio de las propiedades durante mucho tiempo se mantuvo en cons-tante aumento, el problema fue cuando este precio ya no subía y en algunos casos bajaba, ya que los beneficiarios que habían comprado su propiedad se daban cuenta que su propiedad valía menos del monto de su deuda y decidían no pagar sus créditos hipotecarios, lo cual causó temor a los dueños de los bonos y empezaron a venderlos. Como cualquier otro «producto» el valor de los bonos se rige por la ley de la oferta y la demanda, al haber más oferta, aquél fue bajando, llegando a reper-cutir en los estados financieros de las empresas como bancos, aseguradoras e inversionistas, ya que ellos los compraron a un valor más elevado y tienen que reflejarlos en sus estados al valor actual real, por lo tanto han tenido grandes pérdidas y en ocasiones empresas que no tienen la suficiente liquidez han quebrado. Este problema se expandió y llegó a afectar a bancos y empresas que no manejaban estos bonos, por lo tanto el manejo de dinero entre los bancos ha disminuido por la incertidumbre que existe y el costo de prestarse entre ellos está subiendo. Es importante analizar todos los factores que se desencadenan de este tipo de situaciones para entender lo que está pasando, estar prevenidos y prepara-dos ante cualquier contingencia. Ante estos hechos que han sucedido últimamente surge la siguiente pre-gunta de investigación que resulta muy interesante: «¿Qué efectos tendrá la crisis financiera del año 2008 sobre la economía mexicana?»

Ing. Shazia Anarkall Rasul Magaña Ingeniero en Sistemas Computacionales y Maestra en Administración con especialidad en Alta Dirección del iest’ 09

23

Noviembre 2009, número 5

ANTECEDENTES

Para entender más a fondo lo que está pasando en el entorno económico se resumen a continuación artículos relacionados con la crisis financiera de Es-tados Unidos y algunas repercusiones en la economía mexicana.

Reflexiones sobre la crisis

De acuerdo con el pronóstico más reciente del Fondo Monetario Interna-cional, la economía de Estados Unidos crecerá este año 1,4 por ciento, pero sufrirá una contracción de –0,7 por ciento durante 2009 (Hace apenas unas cuantas semanas, el propio fmi había estimado que las variaciones aludi-das serían respectivamente 1,5 por ciento y 0,1 por ciento). Muchos analistas piensan que dichas cifras son un tanto optimistas pero, obviamente, nadie se atreve a presumir de ser conocedor del futuro en las volátiles condiciones actuales. Las previsiones originales del fmi referentes a México eran 2,0 y 1,8 por ciento; ahora son 1,9 y 0,9 por ciento. Fuere como vaya a ser el porvenir, parece que el pesimismo domina hoy los ánimos de los agentes económicos, sean inversionistas, consumidores, empresarios... o simples economistas. Por supuesto, hay buenas razones para ello, a juzgar por las noticias que han aparecido día a día en las páginas de los periódicos a lo largo de los últimos meses. Sin desestimar la gravedad de lo que está sucediendo, echar una ojeada a la evolución de la economía estadounidense durante el pasado cuarto de siglo quizá pueda servir para suavizar la angustia prevaleciente.

Historia

Para empezar, conviene señalar que de 1980 a 2007 el pib real de la economía de Estados Unidos mostró una variación anual negativa sólo en tres ocasio-nes (1980, 1982 y 1991), y únicamente en una de ellas el cambio fue significativo (–1.9 por ciento en 1982). Es importante notar en los tres casos la rapidez con la que ocurrió la recuperación. Ese hecho pone de manifiesto la f lexibilidad de los mercados tanto de bienes como de factores productivos en Estados Unidos. En general, la actividad económica se expandió con bastante vigor durante el periodo referido, de forma tal que el valor real de la producción se multiplicó por un factor de 2,2; es decir, más que se duplicó. Por otro lado, la etapa considerada se distinguió por la extraordinaria es-tabilidad de los precios. Es cierto que durante la presidencia de J. Carter la inflación anual se aceleró debido a la combinación de «choques de oferta» y de una política monetaria inapropiada, llegando a 13,5 por ciento en 1980. Sin embargo, Carter tuvo al menos un acierto al final de su mandato: nombró a Paul Volcker como presidente de la Fed, y Volcker (en la actualidad asesor económico de B. Obama) convenció a los miembros de la junta que gobernaba entonces al banco central, de la necesidad de poner en práctica una política monetaria restrictiva. El resultado fue una reducción muy rápida de la infla-ción y un descenso lógico de la tasa de interés nominal. De hecho, entre 1983 y 2007 la inflación superó al 5 por ciento tan sólo en una ocasión. La deflación y el crecimiento económico se reforzaron entre sí y dieron lugar a una época excepcionalmente favorable, conocida ahora, con justicia, como «La Gran Es-tabilidad».

24

Pharus academiæ

Causas

¿Por qué se terminó la época venturosa descrita? Al parecer, porque estalló la llamada «crisis subprime» en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, provocando quebrantos financieros masivos en todo el mundo, y una sequía crediticia global. ¿Qué la causó? No han faltado explicaciones a este respecto. Por ejemplo: la ausencia de ética en la conducta de los prestamistas originales; la codicia de los funcionarios bancarios (¡como si la codicia fuera una novedad en la conducta humana!); el conflicto de intereses de las agencias calificado-ras; la falta de transparencia de los nuevos instrumentos financieros; los erro-res de política monetaria de Alan Greenspan; la irracionalidad especulativa del público; la insuficiencia de la regulación; etc. Frente a tal enredo, a menudo la búsqueda de culpables ha llevado a la propuesta de «soluciones» regresivas.

Preocupa economía

Ante la crisis financiera mundial, la mayoría de las sociedades latinoameri-canas señala a la economía como el principal problema nacional, pero en Ve-nezuela y México despuntan la delincuencia y la inseguridad, de acuerdo con la más reciente encuesta realizada en la región. Según dicho estudio, en los últimos doce meses el 33 por ciento de los latinoamericanos ha sido víctima de un delito, mientras que el 39 por ciento ha tenido que dejar de comprar comida por falta de dinero. En su opinión, ¿cuál considera que es el problema más importante en el país?

Economía (Porcentaje)

Nicaragua 70

Perú 62

Panamá 57

República Dominicana 52

El Salvador 51

Chile 47

Ecuador 47

Costa Rica 45

Uruguay 45

Promedio Regional 41

Argentina 39

Guatemala 38

Honduras 37

Paraguay 37

Colombia 33

México 31

Brasil 22

Bolivia 22

Venezuela 16

Crimen

Venezuela 58

México 35

Panamá 24

Guatemala 24

Argentina 22

Honduras 22

Costa Rica 22

Uruguay 19

El Salvador 19

Promedio Regional 18

Chile 16

Paraguay 16

República Dominicana 13

Colombia 11

Ecuador 10

Brasil 8

Perú 4

Bolivia 1

Nicaragua 1

La categoría Economía incluye las respuestas problemas económicos, inflación y bajos salarios.

La categoría Crimen incluye las respuestas delincuencia, seguridad pública y narcotráfico.

25

Noviembre 2009, número 5

¿Se ha quedado usted o su familia sin dinero para comprar la comida en los últimos 12 meses?

Porcentaje que dijo «Sí»

Ecuador 56

México 42

Promedio Regional 39

Argentina 27

Brasil 24

¿Usted o algún pariente ha sido asaltado, agredido, o víctima de un delito en los últimos 12 meses?

Porcentaje que dijo «Sí»

Venezuela 53

México 42

Promedio Regional 33

República Dominicana 25

Panamá 12

Metodología: Encuesta Latinobarómetro 2008 realizada a 20 mil 204 perso-nas en 18 países de la región latinoamericana y el Caribe. Se hicieron entre mil y mil 200 entrevistas en cada país de manera personal entre el 1 de sep-tiembre y el 11 de octubre. El margen de error estimado para cada país es de alrededor de +/–3%. La encuesta está patrocinada por distintos organismos internacionales y fue coordinada por la corporación Latinobarómetro que preside Marta Lagos. El informe completo de la encuesta se puede consultar en <http://www.latinobarometro.org>.

Rompe la inflación récord de 10 años

En la primera quincena de noviembre la tasa de inflación fue de 0.94 por ciento, su nivel más alto de los últimos 10 años, según datos del Banco de México. El término de la temporada de tarifas eléctricas de verano y los aumentos a la gasolina y el gas, así como en productos perecederos de gran volatilidad, como el jitomate y el tomate, fueron el motivo del repunte de los precios por la pro-porción del gasto que los consumidores destinan a ellos. A tasa anual, la infla-ción alcanzó su punto más alto desde 2001 al ubicarse en 6,18 por ciento. Los resultados de la primera mitad de noviembre estuvieron muy por arriba de las expectativas de los analistas, quienes preveían un avance de 0,62 por ciento. César Castro, del Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México, dijo que desde octubre se ha venido transmitiendo a los precios la depreciación del peso frente al dólar, pero en noviembre esto se combinó con el aumento de precios de bienes concertados y administrados del sector pú-blico: gasolinas y diesel. En tanto, Óscar Gutiérrez, analista de bbva Banco-mer, previó que las presiones alcistas continuarán en lo que resta del año. Por otro lado, especialistas de Banamex consideraron que las autoridades opta-rán por no cambiar la política monetaria, sino hasta el próximo año. Al respecto, Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía 2006, dijo que Banxico debe fijar un nivel de tasas de interés equilibrado, ya que subirlas o bajarlas demasiado podría generar inflación, y esto, a su vez, una contracción de la economía.

26

Pharus academiæ

Sobre la posibilidad de una deflación (caída de los pre-cios), como la que ya se presenta en algunos países, el Go-bernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, aseguró que México no está en ese riesgo ya que aún hay «infla-ción en la tubería».

Tiene pib su peor trimestre en 5 años

La economía mexicana vivió en el tercer trimestre de 2008 su peor momento de los últimos cinco años. El Pro-ducto Interno Bruto (pib) del País registró en ese lapso un avance de apenas 1,6 por ciento, lo que representa la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2003. Y las co-sas se pondrán peor, de acuerdo con los pronósticos de 33 grupos de expertos del sector privado en un sondeo rea-lizado por el Banco de México, para el cuarto trimestre apenas se llegará a un ritmo de uno por ciento. El crecimiento del pib en el periodo julio-septiembre estuvo apoyado en el desempeño positivo de las activi-dades comerciales, que tuvieron un crecimiento de 5 por ciento en ese lapso. En contraste, la industria presentó una caída de 1,3 por ciento en su producción durante el tiempo señalado. «La economía está entrando en un periodo en donde va a comenzar a sentir realmente el dolor», dijo Bertrand Delgado, economista de la firma idea global, al referirse al estrecho vínculo de negocios que tiene México con Es-tados Unidos. Sin embargo, hubo algunos sectores con buen desem-peño en el trimestre. La agricultura y la ganadería tu-vieron un crecimiento de 4,9 por ciento, las actividades recreativas y de esparcimiento remontaron 4 por ciento y el sector de información en medios masivos alcanzó un aumento de 8,5 por ciento. En este contexto, y a unos cuantos días de que comien-cen las negociaciones entre obreros, patrones y autorida-des para fijar el alza a los salarios mínimos para 2009, la Coparmex pidió que los incrementos se den conforme a la inflación observada durante el presente año. Ricardo González Sada, presidente del organismo pa-tronal, explicó que esta medida ayudaría a que los traba-jadores puedan mantener el poder adquisitivo.

Pega desaceleración al sector autopartes

Los paros técnicos anunciados por las armadoras en el país y el cambio de plataformas de producción de vehí-culos en eeuu, afectarán la producción de autopartes en México, dijo Agustín Ríos, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (ina). La ina estima que la producción de autopartes caerá cinco por ciento este año debido a que las armadoras ya dejaron de comprarles muchos componentes que serían utilizados en la fabricación de vehículos de ocho cilin-dros, ya que ahora se concentrarán en ensamblar autos de seis y cuatro cilindros.

Para este año, ina tenía contemplado crecer tres por ciento el volumen de producción de componentes pero debido a la crisis de la industria automotriz en Estados Unidos y a que 80 por ciento de la producción de autopar-tes se exporta directamente a las armadoras estadouni-denses, los fabricantes de autopartes no podrán cumplir con esa meta. Para no dejar de producir y afectar la generación de empleos en el país, los fabricantes de autopartes están buscando mayores oportunidades de proveeduría entre las armadoras que ensamblan en México como General Motors, Ford, Nissan, Volkswagen, Toyota y Honda. La ina estima que existe un mercado de 18 mil millones de dólares anuales de autopartes importadas que las ar-madoras intentan sustituir con proveedores nacionales. Para las armadoras implica un ahorro en los costos de producción, ya que por la diferencia entre el tipo de cambio euro-dólar o yen-dólar, resulta costoso importar componentes automotrices en Europa o Japón. Tan sólo Ford pretende comprar 6 mil millones de dó-lares en componentes nacionales para lo cual está rea-lizando reuniones con los proveedores potenciales de la compañía en el país. Mientras los fabricantes de autopartes sigan depen-diendo de la capacidad de ensamble de la industria es-tadounidense y no de la local, estarán vendiendo menos.

Suspenderá Ford producción un mes

En uno de sus paros técnicos más extensos, Ford de México suspenderá por un mes la producción de vehícu-los en la planta de Hermosillo, Sonora, debido a la caída de las ventas de autos nuevos en Estados Unidos. El paro técnico comenzará el 19 de diciembre y con-cluirá en los primeros días de febrero, explicó Marcos Pé-rez, director de Desarrollo de Producto de la compañía. Los trabajadores irán a sus casas con goce de 75 por ciento de su sueldo y 100 por ciento de prestaciones. «Es un problema común en toda la industria automo-triz de Norteamérica. Es ajustar la demanda con la oferta y ya hay suficiente inventario para cubrir lo que se ne-cesita», dijo Pérez, al término de su participación en el Foro Estrategias y Retos de la Industria Automotriz de la consultora PricewaterhouseCoopers. La planta de Ford en Hermosillo produce el Ford Fu-sion, Mercury Milan y Lincoln mkz para el mercado de eeuu y con el paro técnico se estima que se dejarán de ensamblar 20 mil vehículos, aproximadamente. En octubre, las ventas de Ford en eeuu cayeron 32 por ciento, por lo que decidió ajustar su volumen de produc-ción en Norteamérica. A pesar del paro programado en Hermosillo, la arma-dora ya arrancó con las pruebas piloto para la produc-ción de las versiones híbridas de los modelos Ford Fusion y Mercury Milan, los cuales también se enviarán al mer-cado estadounidense.

27

Noviembre 2009, número 5

La armadora invirtió mil 200 millones de dólares entre 2003 y 2005 para adaptar la planta de Hermosillo al concepto de manufactura flexible que le permitirá la fabricación de 305 mil unidades anuales, de los cuales, un por-centaje aún no definido se destinará a la producción de híbridos. De acuerdo con PricewaterhouseCoopers, la industria automotriz mexi-cana necesita redimensionar sus volúmenes de inventarios, deshacerse de la capacidad productiva en exceso, descontinuar actividades improductivas y enfocarse a la producción de vehículos más pequeños, cómodos y eficientes en combustible. «La actividad automotriz en México continuará con volúmenes de produc-ción menores y reducciones en exportaciones a EEUU y Europa, que pudie-ran fluctuar entre 15 y 20 por ciento de los actuales», indicó. En el caso de Ford, de enero a octubre, la armadora incrementó 4,3 por ciento la producción de vehículos para exportación, mientras que las ventas externas de sus vehículos creció 3,7 por ciento, en el mismo periodo. No sólo Ford está ajustando la producción en nuestro país, el resto de la industria produce menos vehículos.

Producción total de vehículos en México (Enero-octubre)

Armadora 2007 2008 Diferencia porcentual

Chrysler 239,449 249,785 4.3%

Ford 260,682 270,434 3.7

General Motors 398,461 421,863 5.9

Honda 18,705 43,492 132.5

Nissan 426,890 391,535 -8.3

Toyota 26,484 42,762 61.5

Volkswagen 338,262 388,427 14.8

Descarta Banxico una deflación

Todavía hay «inflación en la tubería», dice Guillermo Ortiz. La depreciación de las monedas contribuyó al aumento en los precios. Las crisis financiera y económica se están reforzando mutuamente. El riesgo de deflación en México es muy lejano, aseguró el gobernador del Banxico, Guillermo Ortiz Martínez, quien confió en que los nombramientos del equipo económico del presidente electo de eeuu, Barack Obama, junto con un paquete fuerte de estímulos, podrán compensar la caída de la de-manda privada, y «esperamos que justamente eso ponga un cortocircuito a todo esto». Comentó que se espera que en los países industrializados la tasa de infla-ción caiga rápidamente; sin embargo, para estimular la economía y prevenir el riesgo de deflación, muchos bancos centrales han adecuado sus políticas monetarias y reducido las tasas de interés de manera importante. Entrevistado al término de su intervención durante la Quinta Conferencia Anual del Centro sobre el Capitalismo y la Sociedad: «El Dinamismo Eco-nómico y la Inclusión», organizada por la Universidad de Columbia, Ortiz Martínez indicó que en México y en los países emergentes, la situación es totalmente diferente. «Los países emergentes hemos experimentado un choque de precios de las materias primas, que ya se está revirtiendo, pero de todas maneras aún te-nemos inflación en la tubería, como lo hemos comentado varias veces», dijo. Agregó que todas las economías emergentes han registrado depreciacio-nes en sus monedas, lo que también tiene algún impacto inflacionario. «Así que yo creo que en nuestro caso, y en el de los países emergentes, el riesgo de deflación es muy lejano».

28

Pharus academiæ

Hace menos de un mes, Ortiz Martínez relató que en-tre 1930 y 1933, en eeuu quebraron alrededor de ocho o nueve mil bancos, con fuertes consecuencias en el em-pleo y en el crecimiento económico. Sin embargo, aclaró, en aquel momento el mecanismo de transmisión internacional no era tan fuerte y lo más relevante fue la elección de medidas proteccionistas al-rededor del mundo, lo que propagó la crisis financiera de los treinta. Hoy, con los mercados financieros conectados, el me-canismo de propagación ha sido sumamente rápido, so-bre todo mediante los canales financieros, en especial a partir del 15 de septiembre, con la quiebra de Lehman Brothers y la nacionalización de aig. «Esto fue el partea-guas de la crisis», apuntó.

Romper el círculo

Consultado ayer acerca de si el riesgo de deflación en Es-tados Unidos no puede limitar nuestras exportaciones, desde la perspectiva de que los precios bajen, Ortiz Mar-tínez manifestó que aún en los países desarrollados es una posibilidad latente. «El tema que preferentemente se ha comentado es que aún en los países desarrollados es un riesgo que existe (la deflación), pero que, en mi opinión, difícilmente se mate-rializará, además de que existen los instrumentos para enfrentarlo».

Nuestro país, de los más afectados por la crisis: Jorge Máttar

La crisis financiera y económica mundial aún no acaba de manifestarse en toda su magnitud y México será el país de la región Latinoamericana que resentirá más sus efectos, afirmó el director de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) en México, Jorge Máttar. En el seminario de conmemoración del 60 aniversario de la fundación de la cepal, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el economista aseguró que los efectos de la crisis financiera global aún no han llegado a su fin. Advirtió que falta conocer sus magnitudes, así como el alcance e impacto que tendrá en los países de América Latina. Y debido a la fuerte vinculación comercial de Estados Unidos y México, será en este país donde más se resien-tan los efectos de la crisis. «México no sólo resiente los efectos, sino que los mag-nifica, pues tenemos tres años en que prácticamente la economía está estancada, el Producto Interno Bruto por habitante cae, y la elasticidad del crecimiento de México respecto del de EEUU se exacerba. Es ahí donde se evi-dencian los riesgos de la estrategia de una vinculación tan estrecha».

Ante este panorama advirtió que es necesario que se fortalezca la integración con el resto de Latinoamérica, pues a la fecha el país ha tenido fuertes dificultades para lograr una vinculación con las naciones al sur del conti-nente. Si bien en los últimos años se ha avanzado en la ma-teria, ya que la presencia de empresas traslatinas mexi-canas en el resto de la región se ha incrementado y el comercio con el Caribe y América Latina ha crecido a tasas de dos dígitos, aún es muy poco, debido a que parte de bases muy pequeñas. Finalmente señaló que el incremento de empresas traslatinas podría traer un efecto multiplicador en el área, lo cual constituiría una medida anticíclica eficaz contra la crisis mundial.

Aumentará la pobreza en México: cepal

En 2009 caerán los ingresos y habrá mayor desempleo.El pib crecerá menos de 2.0%: Alicia Bárcena.Prevé recesión mundial sin precedentes.

La crisis económica mundial causará que el próximo año aumente el número de pobres en México y que la eco-nomía registre un crecimiento inferior a 2.0 por ciento, advierten instituciones internacionales y del sector aca-démico en el país. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), sen-tenció que la crisis financiera internacional será una de las más profundas y largas de las que se han visto. El crecimiento del Producto Interno Bruto (pib) de la región no irá más allá de 2,5 por ciento. Países como México, Brasil y Chile lograron tener no sólo una buena macroeconomía, sino también cierta pru-dencia fiscal y reservas importantes durante el periodo 2000–2007 Estas naciones, que llevaron cierta disciplina, se en-cuentran en mejores condiciones para sortear los efectos de la crisis. Y aunque México está en una mejor situación frente a crisis anteriores, su crecimiento en 2009 no irá más allá de 2,0 por ciento. El país registrará un incremento en el número de po-bres, pues el próximo año van a caer los ingresos y habrá mayor desempleo. Recomendó al gobierno del presidente Felipe Calde-rón no sólo tener paciencia, sino también prudencia en el gasto y el consumo, y a los ciudadanos les sugirió ahorrar y que no se endeuden y cuiden lo que tienen, sobre todo su empleo.

29

Noviembre 2009, número 5

La mano del Estado

José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (unam), señaló que en estos momen-tos de crisis financiera mundial es importante evitar que quienes menos tienen resulten nuevamente afectados. Ante esta coyuntura es primordial cuidar los progra-mas sociales, de educación y salud, pues si bien no es el caso, los recortes presupuestales en estos rubros «pue-den ser muy delicados», apuntó. «Nuestra responsabilidad como país es asegurar que quienes menos tengan no padezcan más el efecto inde-seable de esta crisis financiera», de la que México no es responsable pero cuyas «consecuencias las van a pagar naciones como la nuestra». David Ibarra, exsecretario de Hacienda, sostuvo que la crisis económica ha dejado como enseñanza que es im-perativa la intervención estatal «que mejore las políticas macro, de estabilidad fiscal y de precios», para lograr el crecimiento económico. En una conferencia pronunciada con motivo del 60 aniversario de la cepal en México, puso énfasis en la ne-cesidad de fortalecer a las instituciones, así como reducir la heterogeneidad industrial. Alicia Bárcena insistió en que la crisis económica y fi-nanciera mundial encontró una América Latina en mejo-res condiciones. Sin embargo, aclaró, ningún país está exento de los impactos negativos, que serán más pronunciados en las economías dolarizadas y con mayor vinculación comer-cial con Estados Unidos. Dijo que se avecina una recesión mundial sin precedentes, la cual tendrá un impacto di-recto en la economía real, mientras que los alcances se manifestarán de manera desigual en los países de Amé-rica Latina. Hoy en la región se están dibujando nuevas formas de integración, donde México posiblemente tome el liderazgo.

Se contraerá 0,9% economía mexicana: ocde

La entidad prevé que el pib crecerá sólo 0,4% en 2009 El país podría enfrentar un dilema de menor rendimiento y alta inflación

México, 25 de noviembre.- La economía mexicana se contraerá el próximo año hasta un 0.9 por ciento, estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico, ocde. En su informe económico publicado el martes, la ocde señaló que junto con México, Brasil y Chile podrían en-frentar un dilema de menor crecimiento y alta inflación, lo que podría limitar la capacidad de los bancos centrales para recortar las tasas de interés. La entidad prevé que el producto interno bruto de México crecerá sólo 0.4 por ciento en el 2009 tras regis-trar una expansión del 1.9 por ciento en 2008

«La debilidad de la economía estadounidense y la me-nor producción de petróleo reducirán las exportaciones durante los próximos trimestres, mientras que los efec-tos de la agitación financiera deprimirán el crecimiento de la demanda interna», indicó la ocde. La recuperación posiblemente comenzará en 2010, y alcanzará el 1,8 por ciento, añadió. Las estimaciones se han deteriorado desde junio, mes en que la ocde preveía que el crecimiento económico de México se aceleraría 3,3 por ciento en 2009 frente al 2,8 por ciento de este año. Para Brasil, la ocde prevé que el crecimiento se des-acelerará de 5,3 por ciento en 2008 a un 3 por ciento el próximo año, repuntando a un 4,5 por ciento en 2010. En junio, la entidad proyectaba una expansión para Brasil de un 4,8 por ciento en 2008 y de 4,5 por ciento en 2009 Crecerá manufactura sólo 0.3% - canacintra

Ante la crisis económica mundial, el sector manufactu-rero mexicano aumentará sólo 0,3 por ciento este año, y puede enfrentar un nulo avance para 2009, pronosticó Miguel Marón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (canacintra). «Hay que recordar que el sector manufacturero tuvo un crecimiento durante 2007 de 1,2 por ciento; durante 2008, la proyección era de 0,8 puntos a inicio de año, y seguramente esto ya no llegará ni a 0,3 ó 0,4 por ciento», declaró en entrevista. Esta situación, consideró, también tendrá un efecto adverso en el empleo, por lo que habrá una menor gene-ración de plazas de trabajo en el sector formal de la in-dustria. A lo anterior, se suma la restricción crediticia para las empresas por parte de la banca comercial, ya que a pesar de la necesidad de recursos que requiere el sector pro-ductivo, las instituciones han cerrado las líneas de finan-ciamiento, indicó. «Algunas líneas de crédito que se tenían por parte de muchas compañías ya no han sido renovadas en el mo-mento en que se liquida ese crédito, y se ha dificultado el otorgamiento de éstos», aseveró. Por ello, hizo un llamado para que si la banca comer-cial no tiene la posibilidad de apoyar el financiamiento, sobre todo de pequeñas y medianas compañías (pymes), se busquen otras oportunidades a través de la banca de desarrollo. «Hoy con la crisis, las empresas tienen que cumplir compromisos, tienen que mantener su liquidez, y tie-nen que cubrir y producir los pedidos que les vayan ha-ciendo», dijo. Especialistas de la Confederación de Cámaras In-dustriales (concamin) advirtieron que la caída de los principales indicadores del sector fabril mexicano se pro-fundizará en los siguientes meses.

30

Pharus academiæ

Lo anterior, debido a los efectos de la devaluación del peso, la volatilidad de los mercados financieros, la falta de crédito, los retrasos en la cobranza, el surgimiento de problemas de liquidez, así como la contracción de la de-manda nacional y externa, destacaron.

Acelerará gobierno compras vía internet para reactivar economía: nafin

Se espera que el año entrante 20% de las adquisiciones del gobierno sean para pymes vía electrónica

México, 19 de noviembre.- A partir de 2009 el gobierno federal acelerará sus compras vía internet en las 256 en-tidades de la administración pública, a fin de reactivar la economía, facilitar e incrementar las ventas de las pymes, informó Mario Laborín Gómez. Durante una reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el director general de Nacional Financiera (nafin) expuso que se espera que el año en-trante 20 por ciento de las compras del gobierno sean para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y que todo sea vía electrónica. En el Palacio Legislativo de San Lázaro, explicó que esa institución pondrá en marcha el plan aprobado por el presidente Felipe Calderón, que trata de «que el gobierno federal debe pagar de manera electrónica sus compras». El funcionario indicó que los programas emergentes y los recursos para ayudar a los problemas de liquidez en México en el sector empresarial ascienden a 60 mil 490 millones de pesos, con la posibilidad de incrementarse. Laborín Gómez aseguró que el gobierno federal es el mayor comprador en México, y si se logra que el porcen-taje de 20 por ciento de sus compras llegue en tres años a 35 por ciento, «podremos reactivar las pymes». A su vez, el diputado Antonio Soto Sánchez pidió que nafin sea una banca de desarrollo al pendiente de la expansión económica, con proyectos nuevos en la pro-moción, inversión, crecimiento y desarrollo para generar empleos y no ser sólo una tabla de salvación de empresas en momentos de crisis. Por lo anterior, el secretario de la Comisión de Ha-cienda preguntó cuáles deben ser las acciones que rea-lizará nafin ante la tasa de desempleo del próximo año y evitar que aumente la cartera vencida y la cantidad de fondos para apoyar a las pymes. En respuesta, el titular de nafin dijo: «pensar en el futuro de la banca es trabajar más en la transformación de los sectores claves de la economía, en créditos de más largo plazo, y equipamiento, por lo que empezaremos con la liquidez». Agregó que «no tenemos límite para apoyar a las pymes», pues hasta la Secretaría de Hacienda ha desta-cado que si nafin tiene la facilidad de acceso a capital en caso de que se necesite para las pequeñas empresas se les apoye, ya que son su prioridad.

Aerolíneas buscan vender aviones que no utilizan

bloomberg.- American Airlines, United Airlines y Conti-nental Airlines Inc., golpeadas por los costos del combus-tible y la caída del tráfico, enfrentan un nuevo reto: qué hacer con aviones, valuados en us $2 000 millones, que no se están usando o que se prevé no usar en el 2009. Ante la virtual inexistencia de compradores estado-unidenses de los 276 aparatos, en su mayoría viejos y menos eficientes, las aerolíneas están ofreciéndolos en mercados emergentes como Rusia mientras los precios se desploman y los mercados crediticios congelados mer-man las ventas, dicen analistas y expertos de mercadeo. «La gente se está absteniendo de tomar decisiones por entre tres y seis meses para esperar a ver qué ocurre con el precio del combustible y la crisis crediticia», dijo Fran-cis Otto, gerente de la firma de datos del sector aeronáu-tico oagback Aviation Solutions. «Vamos a ver, al menos en el corto plazo, una vacilación de parte de potenciales arrendatarios o compradores». Debido a la falta de compradores, tres de las mayores aerolíneas de Estados Unidos se ven lastradas por gas-tos de almacenamiento y, en el caso de American y Con-tinental, pagos de arrendamiento de aviones que ya no están usando. Por algunos modelos tal vez se pague ape-nas la mitad de lo que costaban en el 2007, dijo Douglas Runte, analista de Piper Jaffray & Co. Ello se suma a las dificultades que encaran las empre-sas aéreas con pérdidas colectivas de us $2 320 millones en los últimos cuatro trimestres, sin contar gastos ex-traordinarios. Las amortizaciones parciales de algunos de los aviones totalizaron este año casi US $1 200 millo-nes para Continental; la compañía matriz de American, Amr. Corp., y ual Corp., la firma de Chicago dueña de United. «Muchos de los aviones comerciales más viejos que ahora se están dejando en tierra, no volverán a volar», dijo en una nota Ray Neidl, analista de Calyon Securities.Continental dijo el mes pasado que problemas de crédito de tres compradores que no fueron identificados demo-raron la venta de 20 jets Boeing 737–500. La cuarta aerolínea más grande de Estados Unidos dijo que está reteniendo los depósitos de efectivo y que tendría derecho a cobrar indemnizaciones por daños y perjuicios si los tratos se frustran.

Un «cisne negro»

Nicholas Nassim Taleb publicó el año pasado un libro fascinante con el título de El Cisne Negro: El Impacto de lo Altamente probable. Su tesis central es que la evolu-ción económica del mundo depende, básicamente, de la ocurrencia de eventos trascendentes que se escapan por lo común del ámbito de lo esperado, de lo imaginado, de lo «pronosticado». Taleb sustenta su proposición tanto

31

Noviembre 2009, número 5

en una multitud de ejemplos históricos como en una só-lida argumentación teórica. La crisis financiera mundial en curso representa una ilustración meridianamente clara de la hipótesis de Ta-leb. Nadie, que yo conozca, previó su ocurrencia, y menos aún su magnitud. Es cierto que algunos analistas aveza-dos advirtieron a los «hombres prácticos», hace algunos años, sobre la existencia de diversos desequilibrios eco-nómicos y financieros, en particular en Estados Unidos. Pero ninguno se aventuró a caracterizar el desenlace de dichos desajustes como una crisis financiera global, sin paralelo desde la Gran Depresión. Considerando el estado de flujo que todavía presenta la crisis financiera:1) La principal amenaza para el crecimiento económico

mundial, en el futuro inmediato, consiste en la restric-ción crediticia derivada de la estrechez de capital de las instituciones financieras y de la desconfianza (la aversión al riesgo), que todavía domina a los partici-pantes en el mercado.

2) El problema referido estará presente también en México, aunque en menor grado que en otras latitu-des. Se ha traducido ya en un aumento pronunciado del llamado «riesgo país» en todas las economías emergentes.

3) El proceso de ajuste no será instantáneo. El reciente modelo de negocios en el sistema financiero probó no ser viable. El nuevo modelo implicará una contracción drástica de dicho sector dentro de la economía. Tam-bién el sector inmobiliario está sobredimensionado en Estados Unidos y en varios países europeos. Su hi-pertrofia ha sido consecuencia directa de la expansión crediticia. La falta de equilibrio es evidente a la luz de la caída recurrente de los precios de la vivienda en el mercado estadunidense.

4) Los fenómenos anteriores acentuarán la tendencia a la debilidad de la actividad económica real (consumo, inversión). En ello estriba el riesgo más importante para la economía de México en el porvenir próximo.

5) En general, la crisis ha sido interpretada como una prueba indiscutible de las «fallas del mercado libre». Esta opinión se deriva de la simple observación de los síntomas del fenómeno, no de sus causas primarias. A mi juicio, el origen del problema radica en la crea-ción excesiva de crédito, propiciada por una política monetaria inapropiadamente laxa. Si esto último es cierto, como yo creo, la crisis pone de manifiesto una «falla del gobierno», no del mercado. Sin embargo, me temo que la visión superficial terminará dominando las discusiones y que las próximas políticas públicas presentarán un sesgo intervencionista, ya evidente, en todas las economías del mundo.

6) La multitud de medidas puestas en práctica por las autoridades financieras en todas las latitudes ha aco-tado finalmente la crisis financiera en sí. Sin embargo, los inversionistas han dirigido ahora su atención a la

parte real de la economía, donde el panorama no es muy halagüeño. De esto último se ha derivado una segunda ronda de pesimismo, que explica tanto la vo-latilidad como la tendencia descendente de los indica-dores bursátiles.

7) Apenas la semana pasada, Ben Bernanke señaló en Nueva York que, sin desestimar los retos que aguar-dan a la economía, el público debe confiar en que se está echando mano de todos los recursos para enfren-tarlos: el entendimiento histórico, el conocimiento técnico, el análisis económico, la capacidad financiera y el liderazgo político. «Confío —dijo al terminar su discurso— que la economía americana, con su vitali-dad intrínseca y con las medidas disponibles, surgirá de este periodo con renovado vigor». Para el bien de todos, yo confío solidariamente que Bernanke tenga razón.

8) Mientras tanto, quiero señalar que a pesar de lo llama-tivo —y hasta espectacular— de los recientes banda-zos cambiarios del peso, la crisis financiera ha tenido en México un impacto todavía bastante limitado. Y pienso que las autoridades han reaccionado con pron-titud y con atingencia frente a ella. Me refiero tanto a las acciones del Gobierno Federal como a las del Banco de México y, desde luego, a las de la banca de desarrollo.

9) Más allá de la coyuntura, queda pendiente el desafío principal: reformar la economía de México, para lograr el crecimiento alto y sostenido que todos queremos.

DISCUSIÓN

A pesar de que las autoridades hagan referencia que México no está en crisis aún, es claramente visible que la crisis de Estados Unidos afectó y afectará la economía mexicana, ya que muchas de las operaciones económicas de México dependen directamente de Estados Unidos. El país cuya economía está más ligada a la de Estados Uni-dos es México. Los efectos de la crisis financiera del 2008 se pueden di-vidir en dos tipos: los efectos primarios y los secundarios. Los efectos primarios son los que afectan en forma di-rectamente proporcional a la economía mexicana. Y los efectos secundarios surgen a raíz de los primarios. Uno de los temas más importantes a tratar, es la tasa de desempleo, la cual aumentará significativamente en el próximo año, debido a que las empresas no cuentan con los suficientes recursos económicos para seguir sus ope-raciones de manera normal, muchas de ellas han tenido que disminuir el número de empleados y de procesos que realizan, con el fin de reducir gastos. Por otra parte hay que tomar en cuenta la cantidad de inmigrantes mexi-canos que se encuentran en Estados Unidos, muchos de ellos se regresarán a México, causando que la tasa de des-empleo aumente aún más. Habrá más demanda laboral que oferta de la misma.

32

Pharus academiæ

La producción tiene un efecto inversamente propor-cional al desempleo, mientras que el desempleo aumenta, la producción se estanca o baja. Las empresas han dejado de producir la cantidad de productos que producían. Por lo tanto sus utilidades han sido menores, en algunas em-presas se han llegado a ver pérdidas y no es una realidad muy lejana para muchas otras.

¿Qué sucede con la inflación, el pib y la canasta básica?

La inflación en México ha alcanzado el nivel más alto de los últimos 10 años, siendo la tasa de inflación de 0.94 en el mes de noviembre de 2008. La tasa anual alcanzó su punto más alto desde 2001 al ubicarse en 6.18, cuando el objetivo fijado esperado era mucho más bajo. El pib tuvo su peor momento de los últimos cinco años, en el tercer trimestre de 2008. Registró un avance de 1,6%, lo que representa la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2003. El índice de la canasta básica tuvo un aumento com-parado con diciembre del año pasado, la variación por-centual en octubre de 2008 fue de 5,76. Al no tener el crecimiento esperado el pib, la actividad económica tendrá una tendencia descendente. Mientras que los precios y la inflación siguen a la alza. El índice de la canasta básica irá en aumento, por lo que habrá cada vez más pobreza en México y las personas tendrán que priorizar sus gastos, cubriendo en ocasiones únicamente las necesidades básicas. Por otra parte, una de las industrias más afectadas por la crisis económica, sin duda alguna, ha sido la industria automotriz, pues ha reportado grandes pérdidas ya que muchos de sus proveedores y clientes se encuentran en Estados Unidos. Empresas productoras de auto partes han tenido que frenar su producción. La producción total de vehículos en México tuvo una variación porcentual promedio de 30.62% comparado con la producción que tuvieron en 2007. Ante la situación que se presentó en Estados Unidos en relación con las hipotecas, y la pérdida de confianza entre los bancos para realizar préstamos entre ellos, en México creó cierta incertidumbre, haciendo que las ins-tituciones financieras tengan cierto miedo al realizar sus financiamientos, por lo que el grado de evaluación de los clientes es mayor, lo que lleva a que no todas las personas sean aptas para obtener préstamos, la mayoría de las per-sonas utilizaba estos créditos para la obtención de sus viviendas, por lo tanto, también el índice de compras de viviendas se reducirá afectando a la construcción. En cuestión de endeudamientos, las personas ante toda esta situación, cada vez se vuelven más morosas y no permiten que el ciclo económico siga su curso de ma-nera eficaz. Los efectos secundarios que se derivan de todas estas circunstancias son los siguientes:

•  Al  haber  más  pobreza,  hambre  y  desesperación  en México, la delincuencia aumentará.

•  Con la incertidumbre financiera y económica, los em-presarios no invertirán, pues sienten temor ante el riesgo.

Toda esta revolución económica aunada al grado de cri-men organizado que se está viviendo en México, crean un doble estado de shock para la población mexicana. CONCLUSIÓN

Analizando todos estos escenarios económicos es muy importante que las familias y el gobierno hagan concien-cia sobre las situaciones actuales y futuras que repercu-ten directamente en la economía de México. Todos deben poner de su parte para tratar de sobrellevar este impacto de la crisis de la mejor manera posible. El gobierno debe realizar ajustes a su presupuesto de gasto e inversión pro-yectado para el 2009, tomando en cuenta todas las varia-ciones actuales. Las familias deben consumir lo esencial y evitar los endeudamientos en las tarjetas de crédito ya que los intereses irán a la alza. El gobierno debe ya tomar acciones preventivas y en algunos casos correctivas para hacer que México no presente alto grado de desequili-brio económico, no debe esperarse a que la crisis aflore en todo su esplendor, debe actuar ya, debido a que es una realidad lo que está sucediendo. Todo lo que pase en Estados Unidos, sea positivo o negativo, siempre tendrá efectos en México. Hay que estar alerta e informados.

33

Noviembre 2009, número 5

ANEXOS

34

Pharus academiæ

Aerolíneas buscan vender aviones que no utilizan. <http://www.reforma.com>.Acelerará gobierno compras vía internet para reactivar economía: nafin. Consultado el 19 de noviem-

bre de 2008 en <http://www.elfinanciero.com.mx>.Becerril, Isabel; Otero-Briz, Mariana. (2008) Aumentará la pobreza en México: cepal . Consultado

el 25 de noviembre de 2008 en <http://www.elfinanciero.com.mx>.Canter a, Sara. (2008) Pega desaceleración al sector autopartes. Consultado el 13 de noviembre de

2008 en <http://www.reforma.com>.Canter a, Sara. (2008) Suspenderá Ford producción un mes. Consultado el 13 de noviembre de 2008

en <http://www.reforma.com>.Crecerá Manufactura sólo 0.3% - canacintra . <http://www.reforma.com>.Elizondo, Everardo. (2008) Reflexiones sobre la crisis. Consultado el 24 de noviembre de 2008 en

<http://www.reforma.com>.Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <http://www.inegi.gob.mx>.La economía de México y la crisis financiera global: Ojeada a un «Cisne negro». Consultado el 26 de

noviembre de 2008 en <http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion/puebla.pdf>.Orozco, Juan Carlos; Sarabia, Ernesto; Meré, Dayna. (2008) Rompe la inflación récord de 10 años.

Consultado el 25 de noviembre de 2008 en <http://www.reforma.com>.Orozco, Juan Carlos; Almanza, Lucero. (2008) Tiene pib su peor trimestre en 5 años. Consultado el 22

de noviembre de 2008 en <http://www.reforma.com>.Ojeda, Marcela; Audi, Ari. (2008) Descarta Banxico una deflación. Consultado el 25 de noviembre de

2008 en <http://www.elfinanciero.com.mx>.Otero-Briz, Mariana; Becerril, Isabel. (2008) Nuestro país, de los más afectados por la crisis: Jorge

Máttar. Consultado el 25 de noviembre de 2008 en <http://www.elfinanciero.com.mx>.Preocupa economía. Consultado el 16 de noviembre de 2008 en <http://www.reforma.com>.Se contraerá 0.9% economía mexicana: ocde . Consultado el 25 de noviembre de 2008 en <http://www.

elfinanciero.com.mx>.

Bibliografía

35

Noviembre 2009, número 5

36

Pharus academiæ

Notas para la historia de Tampico y Tamaulipas en la guerra con Estados Unidos* (5.ª parte)

Tampico en manos yanquis.El ataque y toma de Veracruz

* Aclaración pertinente. Siempre que se puede y no impide su lectura, en los documentos que se trans-criben en este trabajo, ya sea traducidos o simplemente transcritos, se mantiene la grafía original de la época. Cuando no ocurre así, se moderniza el texto, para hacerlo más comprensible. Por ejemplo México y Texas se escribían con j —Méjico y Tejas— jefe, con g —gefe— y palabras que hoy tienen un significado, con el que tenían en el siglo xix, v:gr: aportar —tomar puerto o arribar a él— etc.

Resumen

En este trabajo, por medio de la recolección y revisión de periódicos y docu-mentos de la época, relacionados con la guerra que mantuvieron México y Estados Unidos, entre 1846 y 1847, elabora una crónica, atendiendo no sólo al desarrollo del conflicto, sino las implicaciones que tuvo con el teatro inicial de operaciones, la zona norte de Tamaulipas, y más tarde, la ocupación y go-bierno militar de Tampico y los acontecimientos y personajes que rodearon y pulularon durante dicha ocupación.

Abstract

In this paper, through the recollection and review of newspapers and docu-ments from the time, related to the Mexican War, 1846-1847, a chronicle is made, not only about the conflict’s development, but the implications it had with operations theater, the Nueces strip, in that time northern territory of Tamaulipas, and later on, the military occupation and government of Tam-pico, daily life and characters that stayed or passed through for the duration.

Palabras clave: México, Tampico, Tamaulipas, Tejas, Guerra, Estados Unidos.

Emilio LamadridPeriodista, editorialista y ensayista, ha publicado una novela histórica Santa Anna de Tampico, saga de una familia, investigador en el iest, Coordinador del Consejo de la Crónica Municipal para el Municipio de Tampico.

37

Noviembre 2009, número 5

Finalmente Tampico estaba ocupado por las tropas yanquis que día a día, en riada interminable, llenaban los alrededores de la ciudad con campamentos de blancas tiendas de campaña. Tan pronto como el día 20, ya se encontraba en Tampico, procedente de La Habana, el Sr. Franklin Chase, Cónsul de EEUU en Tampico, esposo de doña Ann, la «heroína de Tampico». Ese día, escribió al Honorable James Bucha-nan, presumiendo la intervención de su esposa y para pedir un nuevo empleo:

«Haciendo referencia a la comunicación que tuve el honor de enviar a usted de (La) Habana, con fecha del 8 pasado, tengo ahora el placer de adjuntar a la presente una copia de la carta de la Sra. Chase al comodoro Conner, que ella logró se le entregara por medio del paquebote británico. El comodoro Conner rápidamente aprovechó la comunicación de la Sra. Chase y el 14 del presente entró en este río con dos pequeños vapores y cuatro pequeñas goletas provo-cando la rendición de la ciudad sin disparar un solo tiro. Cuando la pequeña escuadra se encontraba a dos millas de la ciudad, la Sra. Chase hizo ondear mi bandera izándola sobre mi casa a pesar de las protestas de las autoridades exigiéndole que la arriara, ella la mantuvo ondeando hasta que la ciudad se rindió a la escuadra de los Estados Unidos comandada por los comodoros Conner y Perry». »Me permito subrayar que la carta de la Sra. Chase fue escrita bajo la más dolorosa emoción ya que su situación en aquel momento era crítica, pero su objetivo es ahora totalmente conseguido, al poner a Tampico bajo el control del aguerrido y humano comodoro Conner. «Creyendo que este sitio jamás será regresado al gobierno mexicano y sa-biendo que en consecuencia, mi puesto desaparecerá, muy respetuosamente solicito su intervención para que se procure una posición para mí en este lugar. «Preferiría una posición en la Aduana y si mi gobierno me confiere el pues-to de recaudador en el puerto, tenga usted confianza en que cumpliré fiel-mente mis obligaciones en esa posición. Me he tomado la libertad de solicitar esa posición como consecuencia de mi prolongada residencia aquí, y también porque la guerra me ha causado grandes sufrimientos y pérdidas. «Indudablemente el comodoro Conner confirmará todo lo que he dicho a usted respecto a la Sra. Chase y a mí mismo, y añadiré únicamente desde que empezó la guerra, no hemos omitido ningún esfuerzo en hacer llegar a los oficiales de la escuadra, cualquier información que pudiera ser de utilidad a nuestro gobierno. «Le ruego se sirva responder en cuanto le sea posible, a ésta y las otras car-tas que le he enviado desde (La) Habana y reciba las más sinceras seguridades de mi alta estima y respeto con los que tengo el honor de ser de usted, Señor, su obediente servidor,»

— Franklin Chase

En el New Orleans Picayune del 23 de marzo publica una supuesta versión de la Batalla de Buena Vista escrita presuntamente por Santa Anna, publicado en el Tampico Sentinel

«Anexamos el relato del propio Santa Anna acerca de las acciones en Buena Vista, traducido para el Tampico Sentinel. Tenemos la versión en español en nuestro poder.

38

Pharus academiæ

23 de febrero de 1846 Campo cerca de Buena Vista

«Excelentísimo Señor: Después de dos días de batalla, en los cuales el ene-migo, con una fuerza de 8,000 ó 9,000 hombres y 26 piezas de artillería, per-dió cinco de sus posiciones y dos banderas, he determinado regresar a Agua Nueva a proveerme de provisiones, pues no nos queda una sola galleta ni un grano de arroz. Gracias a las posiciones ocupadas por el enemigo es que no ha sido posible destruirlo, pero dejó en el campo unos 2,000 muertos. Ambos ejércitos han sido destrozados, pero los trofeos de guerra le darán una idea de qué lado ha estado la ventaja. »Hemos luchado con hambre y sed durante 40 horas, y si logramos pro-veernos de provisiones volveremos a cargar contra el enemigo. Los soldados bajo mi mando han cumplido con su deber y cubierto de gloria la nación mexicana. El enemigo ha visto que ni lo ventajoso de sus posiciones, lo que-brado del terreno ni los rigores del tiempo (ya que ha estado lloviendo todo el tiempo de combate) pudieron prevenir la carga a bayoneta calada que los ha dejado aterrorizados"».

— Santa Anna

En el volumen II del libro An account of the organization of the army of the United States, de Fayette Robinson de 1848, publicado en Philadelphia por e.h. Butler & co se puede leer:

1 Facción, partido, parcialidad.

«Inmediatamente después de la rendición formal de Monterrey, se ordenó al general Worth ocupar Saltillo, una fuerte posición al sur de Monterrey seis-cientos metros más alto que este último. Se asignó al general Butler como comandante de Monterrey y el general Taylor partió hacia Victoria. Mientras tanto, el ejército del centro del general Wool penetró, sin oposición, hasta Pa-rras. El general Taylor consideraba como posiciones muy valiosas a Parras y a Saltillo, ya que, con la ayuda de un puesto intermedio en Patos, ambos pueblos podrían comunicarse con rapidez. »El general Wool tenía alrededor de dos mil cuatrocientos hombres y seis cañones, mientras que Worth comandaba unas mil doscientas tropas regu-lares y ocho cañones. En Monterrey había dos compañías de artillería, el es-queleto del 4º de infantería y la división de voluntarios del general Butler, que comprendía a los de Ohio, Kentucky e Indiana, todos bajo su mando. »En Tampico había una guarnición de ocho compañías de artillería com-pletas y el regimiento de Alabama. Se creía que cerca de Victoria, el general mexicano Urrea comandaba un fuerte contingente de caballería. De acuerdo a esta inteligencia, se ordenó al general Patterson marchar contra Victoria desde Matamoros, con tres regimientos de su división, una de ellas la caba-llería de Tennessee. »El general Taylor salió de Monterrey alrededor del 15 de octubre, con las tropas regulares al mando del general Twiggs, y los regimientos restantes de la división del general Patterson, bajo el mando del general brigadier Quitman».

Tampico ya está en poder del ejército yanqui. ¿Qué ocurre con la ciudad? ¿Cómo es la vida de sus habitantes? ¿Qué cambios tiene el diario discurrir? Normalmente, los periódicos son hoy en día un reflejo de la vida cotidiana. Tal vez unos más que otros publican los acontecimientos, los hechos escan-dalosos, la vida social e incluso, en mayor o menor medida, las opiniones de sus más «preclaros» líderes de opinión. En sus páginas tienen cabida, por re-gla general, articulistas de los más diversos caminos del pensamiento. En el siglo xix mexicano, los periódicos estaban clara y definidamente afiliados a cualquiera de las dos banderías1 que existían, aquella de los escoceses, o mo-narquistas, a la que usualmente se afiliaba la gente de pro, la elite del comer-

39

Noviembre 2009, número 5

cio y los terratenientes y la de los yorkinos o republicanos, conformada por el comercio en pequeño, los intelectuales y el pueblo llano. En Tampico siempre se editaron periódicos, cualquiera que fuera el partido que dominara la escena política, desde algún tiempo atrás, lo señores Perillos y Groizard publicaban dos, La Esperanza, Segunda época y del cual el número 46 correspondía al 6 de enero de 1846 y era de publicación trisemanal, martes, jueves y sábado y El Eco de Tampico, que comienza a editarse en septiembre de ese mismo año. El mismo día 14 de noviembre, el de la rendición de la ciudad, el número 31 del periódico El Eco de Tampico, Periódico Político, Literario, y Mercantil pu-blicaba: en la sección de Interior, una nota del 30 de Octubre, intitulada «El General Santa-Anna», cuyo largo texto es asombrosamente moderno. Aquí algunos párrafos2:

Periódico El Eco de Tampico, Periódico Político, Literario y Mercantil.

2. Se transcribe tal cual está escrito en el periódico. Se advierte para ahorrar infinidad de sicuts

«Difícil es, por sin duda, la posición de éste personaje, llamado para salvar a la patria en los momentos de mayor conflicto, cuando un poderoso enemigo invade su territorio, a la vez que las facciones dividen a la nación. »[…] Por una fatalidad bien lamentable, la lucha de los partidos no es ya un debate sobre los principios, y si tan solo, una obstinada rivalidad de las personas: se disfrazan, es verdad, con las brillantes apariencias del patriotis-mo, pero ese viejo ropage apenas puede ocultar las facciones siniestras de la envidia, que se descubren muy bien al través de los adornos. »[…] Desde que la acalorada disputa ha sustituido entre nosotros á la jui-ciosa discusión, los hombres pensadores se han persuadido con razón, de que ni los debates públicos, ni las conferencias privadas, eran ya un medio eficaz para que los partidos transigieran de buena fe: ninguno quiere ceder al otro la gloria de haber acertado con los medios de hacer prosperar a la nación; a cada uno le dice su vanidad que su contrario se equivoca al pensar de esta o de la otra manera, si lo mira ocupar alto puesto, la envidia lo mortifica, y el amor propio le dice que aquel hombre le es sumamente inferior en cuanto los talentos y las virtudes necesarios para trabajar con buen éxito en el bien procomunal».

Más adelante, en la publicación de un artículo del 31 de octubre del periódico el republicano respecto al ofrecimiento inglés de mediar entre México y eu, los señores Perillos y Groizard, editores de El Eco, subrayan al final:

«¿Quién ha dicho que la suerte de México ha de ser siempre la de sus pasados días? Uno vendrá más tarde o más temprano, en que el vecino orgulloso la considere con respeto, y de cualquier modo, sea México sola la que se coloque en el apogeo de la gloria, o se hunda para siempre en el abismo del oprobio que el destino guarda a los pueblos insensatos, y que entre si si se dividen; la Gran Bretaña y el mundo entero deben ser entre tanto simples expectadores de la escena, mientras aquella no mendigue ausilios estraños».

En la página cuatro, en una nota cabeceada con el título de impORTAnTE , en el mismo tipo del periódico, informa:

«Se han presentado en estos momentos en la barra once velas de buques ma-yores y de transporte de nuestros enemigos. »El I. Ayuntamiento vá hoy mismo á reunirse en sesion permanente, para pe-dir garantías al general en gefe de los invasores, y tal vez para las doce del dia, Tampico será de los norte-americanos. Entren en buena hora, serán dueños del terreno que pisen, pero nó de nuestros corazones. Si se cometiesen tro-pelías, haremos valer el derecho de gentes, y acusaremos sus crímines ante el tribunal de la civilización sin que nos arredre el temor de la muerte que despreciamos.» El Eco de Tampico

40

Pharus academiæ

El periódico El Eco siguió siendo publicado sin que hubiese ningún problema con los invasores. Así aparecieron los números 32 y 33 de los cuales no hemos logrado encontrar ningún ejemplar. Pero en el 34, del 25 de noviembre, pode-mos observar que el periódico lleva el tipo de artículos que publicaba antes. Por ejemplo, en la sección de Interior, transcribe un largo artículo de El Repu-blicano, periódico cercano a la ideología de los editores que, como se ha visto antes en este trabajo, eran liberales con buena relación con Gómez Farías. En primera plana:

«Las penalidades que han rodeado a nuestro ejército del Norte, son bastantes para considerar la estensión del sentimiento del soldado mexicano, y para promover en obsequio a nuestros defensores, cualquier cosa que lleve por ob-jeto aliviar su situación».

En la página dos, concluye un discurso comenzado en el número 32 de ese periódico, pronunciado por Don Ramón Andrade el 27 de setiembre anterior, al celebrar la culminación de la independencia nacional, del cual transcribi-mos lo esencial:

«Gloria inmortal, laureles inmarcesibles, en fin, a D. Agustín de Iturbide que de un solo golpe le quitó a la España medio mundo, y en un solo día nos dio unión, religión e independencia. ¡Y desde ese día glorioso hasta el actual, han corrido 25 años y en ellos la felicidad ha huido de nosotros, por una conse-cuencia necesaria de las guerras civiles!, de ese azote de las sociedades, de ese monstruo que desata las pasiones, rompe los lazos con que la naturaleza amarra a los conciudadanos como hermanos y lanza rayos de furor y rabia que los despedaza. ¡¡Y en esos 25 años...!! »[…] Empero, debemos esperar que la actual administración, amaestrada en el gran libro de la experiencia, penetrada de nuestro carácter, de nuestros intereses y de nuestras necesidades ahora que accediendo a nuestros deseos se nos ha dado lo que por tanto tiempo hemos pedido, ahora que a pesar de esa facción odiosa que incesantemente trabaja para arruinarnos; que desga-rra las entrañas de su infeliz patria, a quien todo lo debe, por quien ecsiste; ahora que a pesar de esa facción, que infame sin igual nos quisiera dar un mo-narca y monarca estrangero; que ve al pueblo como un rebaño del que puede disponer a su albedrío; ahora que a pesar de esa facción que pocos meses ha no[s] destituyó de los derechos de ciudadano se nos ha vuelto la constitución federal, abriendo así las puertas del la libertad por tanto tiempo cerradas, de-bemos esperar repito que la actual administración no de lugar a que la nación con toda su magestad, rebestida de todo su imperio y usando de su soberanía se recuerde de lo que es capaz un pueblo».

De acuerdo a lo que se lee en El Eco, la normalidad parecería imperar en Tam-pico. En la página cuatro, encabezándolo Administración de Justicia, publica un artículo sin firma acerca de un pleito y lo empieza así:

«Desde que nos propusimos redactar en este periódico decidimos no hablar de este ramo importante ni de ningún otro del Estado para que no se cre-yera (incomprensible) haber querido fomentar la discordia en las presentes circunstancias en que tanto necesita la nación de la paz y unión para salvar su independencia; pero ya que el escribano D. Manuel R. Velasco no contento con haber obtenido a su favor una sentencia a todas luces injusta, ha tenido la desfachatez de darle publicidad en el número anterior de este periódico, sin duda con la idea exclusiva de manosear la bien sentada reputación de los muy honrados y apreciados señores D. Domingo de Isasi y D. José María Laquidain, necesario es romper el silencio y hacer patente al Estado las escandalosas in-

41

Noviembre 2009, número 5

fracciones de la ley que los Magistrados de la suprema corte han cometido en el ex -abrupto que sin nuestro conocimiento ha visto la luz Pública».

En la misma página cuatro, en otro artículo intitulado D. Ignacio Muñoz, se revela el siguiente hecho que demuestra que el hecho de la invasión no divor-ciaba a la ciudad del resto del Estado:

«Un criado de éste teniente coronel y alcalde 1º de este puerto, ha asaltado a noche (sic) como a las siete de ella al Lic. D. Mateo Dorantes principal editor de este periódico, con un garrote de tres o cuatro filos al llegar acompañado de su hijo a las inmediaciones de su casa. El joven recibió dos fuertes garro-tazos de que quedó aturdido y al asestar el tercero sobre el Sr. Dorantes se le fue encima con un estilete del que echó mano y el asesino tiró el garrote y huyó cobardemente pero fue en el momento aprendido (sic). Este hecho vi-llano de D. Ignacio Muñoz, ha causado la mayor indignación y lo acusamos a la faz de la nación para que no tome asiento en el soberano congreso cons-tituyente hasta que no se indemnice completamente para lo cual pedimos al apreciable Sr. Comandante general de este Estado D. José Urrea, lo haga salir de esta plaza y mande practicar la correspondiente información sumaria. Ni el santuario de las leyes debe profanarse con la presencia de un malvado, ni el ejército debe tener un hombre indigno de pertenecer a él. Esperamos que el Sr. Alcalde Zurita, practicará a la posible brevedad las diligencias necesarias, pues se nos asegura que a la media hora de estar preso el reo se le había pro-porcionado la fuga por el cabo de policía y otro subalterno suyo y que aun el mismo Sr. Zurita lo encontró escalando la tapia. Sabemos en que casa estuvo el asesino asechando al Sr. Dorantes, por disposición de quien y otros porme-nores que a su tiempo verán la luz pública».

Al pie de esa página había un anuncio comercial de algo muy cercano al cora-zón de los mexicanos, la infaltable lotería:

«El despacho de la colecturía de la lotería de la academia nacional de San Carlos se ha trasladado a la tienda de “la prueba” calle de la unión esquina de la de la aurora, en cuyo establecimiento se espenderán los billetes».

— IsasiTampico, Noviembre 10 de 1846

El 28 de noviembre, salió a la luz el número 35 del periódico El Eco, presentan-do en su portada información del tres de septiembre, proveniente de un perió-dico de París que reporta «la más larga y laboriosa sesión que el Parlamento británico haya tenido en muchos años acá». La página dos, continúa la información proveniente del diario francés, y publica un «Real Decreto del Ministerio de Gobernación» español, además de presentar el capítulo dos de un «drama histórico en cinco actos y en verso, escrito por el doctor Ramón Francisco Valdés». En la tres, publica noticias provenientes de San Luis Potosí, en las que habla del «Futuro Congreso»y en la cuatro, bajo el título de remitidos, publica las respuestas a las imputaciones aparecidas en el número anterior, de Ignacio Muñoz, amo del presunto atacante del Sr. Dorantes, así como del cabo de guardia llamado Candelario Castro, acusado de «proporcionar la fuga» del criado. La respuesta de los editores aparece ahí mismo con más acusaciones. El hecho de que la ciudad estuviera ocupada por tropas extranjeras no era óbice para que las rencillas y banderías de partido continuaran. La vida seguía más o menos igual que antes.

42

Pharus academiæ

El día dos de diciembre, el número 36 de El Eco —del cual solo tenemos las páginas uno y cuatro— publica un decreto del Congreso del Estado de Ta-maulipas, ordenando elecciones. Aparentemente que Tampico y Cd. Victoria estuviesen ocupados, no cambiaba mucho la situación política. El gobierno anuncia que «por esta vez, los ayuntamientos se renovarán en su totalidad», para más adelante advertir que «en estas elecciones podrán ser reelegidos los alcaldes, regidores y síndicos que actualmente ejercen». En el articulado, el decreto menciona leyes anteriores, y a final del escrito repite las leyes a que hace referencia, como el artículo 6º de la ley del 23 de diciembre de 1824:

«Art. 6º Para ser elegido alcalde, regidor o síndico procurador se requiere ser ciudadano Tamaulipeco, en el ejercicio de sus derechos de ciudadano, mayor de 25 años con dos de vecindad en el pueblo del nombramiento, y con actual residencia en él; de probidad y saber leer y escribir, sin cuyos requisitos nadie podrá ser nombrado para estos encargos. Los viciosos públicos incorregibles no podrán ser elegidos».

Siguen otros artículos más, en la más acendrada «legalidad» hispana —tan bien seguida e imitada por México— como el 10, que tiene que ver con la fecha de la elección, el 11 que establece que se debe preguntar si alguno no debe votar y el 12, que da posibilidad a cualquiera de los presentes a solicitar se ex-cluya a algún sufragante en caso de existir una acusación contra uno de ellos:

«…el presidente hará salir de la junta al delator y denunciado para que se resuelva inmediatamente…»

Así, siguiendo por una larga retahíla de artículos, se cubren casi todas las posibilidades, como la de que haya habido cohecho en el 14º:

«Art. 14. El presidente hará que se pregunte por el secretario si hay alguno que tenga que dar queja sobre cohecho o soborno para que la elección recaiga en determinada persona».

En la página cuatro aparece la siguiente nota, respecto al coronel William Gates, quien sería a partir de febrero, gobernador militar de Tampico:

«En la mañana de ayer hemos sido llamados por el Sr. Coronel W. Gates jefe de las fuerzas americanas de esta plaza, y nos ha manifestado que no debe per-mitir que en este periódico se escriba contra su gobierno ni contra sus tropas, y que evitar una tropelía de que no era responsable con la imprenta o persona del editor, suplicaba no se escriba en adelante ni se copien los editoriales de otros periódicos que tengan relación con la actual guerra. »Aunque el editor le espuso con moderación y con la misma delicadeza con que era tratado, que la prensa era inherente a los sistemas libres, que era el mejor garante de las libertades públicas y el más seguro conductor de la civi-lización, que en su país se hablaba con entera libertad y que en Francia, Ingla-terra y España sin embargo de ser monárquico el gobierno, gozaban de esta facultad propia del entendimiento, se le contestó que estábamos en un caso excepcional, y cediendo a las prevenciones que nos ha hecho el citado jefe, nos vemos obligados a suspender nuestras tareas que continuaremos cuando las circunstancias lo permitan».

La «suspensión de tareas» no implicó dejar de publicar el periódico, que hasta donde sabemos, continuó publicándose por lo menos durante todo diciembre.

43

Noviembre 2009, número 5

En este ejemplar continúa el feudo D. Ignacio Muñoz, a quien ahora com-paran los editores con “el Sr. Alcalde D. Juan José de Lagos”, quien:

«…luego que vio ocupada esta plaza por las fuerzas americanas manifestó que siendo militar aunque retirado y dependiendo del gobierno, no debía per-manecer en ella; que dejaba el encargo para que fuese desempeñado por el regidor a quien correspondía y que se iba a Tuspan…»

Entre los avisos (evidentemente pagados) que publica en los últimos renglo-nes de esa página, aparecen 3 «avisos» del coronel Gates:

«Cuartel General del Ejército de los e.u. –Tampico, [México] Noviembre 23 de 1846 —Órdenes— El que suscribe, comandante de las fuerzas de los e.u. que actualmente ocupan la ciudad de Tampico ha leído los convenios celebrados entre el comodoro Conner, comandante de la escuadra de e.u. en el Golfo, y las autoridades de Tampico y por la presente anuncia que serán debidamente observados y respetados conforme a las estipulaciones que ellos mismos con-tienen. —firmado Wm. Gates Coronel 3º de artillería comandante».

El Segundo tenía que ver con el espíritu mercantil de los tampiqueños:

Cuartel general del Batallón de artilleríaTampico Noviembre 24 de 1846Al Honorable Consejo de la ciudad Tampico, México

«Señores:Como ha ocurrido algún desorden en las pocas horas de haberse ocupado la ciudad por las tropas, causado por haber algunas personas mal intenciona-das vendido licores espirituosos a los soldados, y como será imposible a los militares conservar el orden y decoro mientras sea permitido a los traficantes en licor entrometerse con los soldados de dicho modo, he de suplicar respe-tuosamente que las autoridades de la ciudad hablen y persuadan a los dichos traficantes para que desistan de todo injurioso proceder, y no dudo que diri-giéndose a ellos observarán la conducta que es propia »Con mucho respeto, tengo el honor de ser su obediente servidor».

— Firmado Wm. GatesCoronel 3º de artillería comandante de las fuerzas de eu

Un ultimo aviso es respuesta a una aparente protesta de la autoridad muni-cipal, contra un carnicero, un señor Udall que aparentemente tenía «la con-trata», o sea la concesión de surtir de carne a los soldados yanquis y que, otra vez, aparentemente no cumplía con los reglamentos de la ciudad. También aparece uno de un José González, que informa:

«…vuelve a desempeñar su ejercicio de corredor y vendutero3 público de esta ciudad desde el día 1º del entrante mes de Diciembre; y suplica se lo siga fa-voreciendo con la misma confianza que antes, para cuyo efecto abre su esta-blecimiento desde la espresada fecha, en los bajos de la casa del Sr. D. Manuel Ramón Velasco…»

— José GonzálezTampico, Noviembre 30 de 1846

Al final del citado ejemplar, comprobando que los negocios continuaban igual que antes de la invasión, hay un aviso de los señores E. Lelong y E. Maliaño,

3. Subastador

44

Pharus academiæ

sobre la sindicatura de la casa de los Señores Monthie y Cia.:

El número 37, correspondiente al día cinco de diciembre, salió a la venta con artículos provenientes de Europa en la primera plana, que continuados en la segunda y tercera, las comparten con el Acto tercero de la obra Altea, del Doctor D. Ramón Francisco Valdés. En el área de remitidos, léase publicaciones pagadas, una en inglés enviada por el ubicuo Wm. Gates 3d Art. Com. y que encabeza Copied from the circu-lar published in the National Newspaper at Washington, que a continuación es traducida para que los nativos la entendieran. La circular está dirigida a «los colectores (administradores) y otros oficia-les de las aduanas de los Estados-Unidos de América» de parte del departa-mento de la Tesorería, emitida el día «30 de junio de 1846» en la ciudad de Washington y que tenía que ver con el manejo de las importaciones en los puertos mexicanos en poder de los eeuu:

4. Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 constituyen el primer cuerpo de Derecho Mercantil español que abraza el comercio terrestre y el marítimo; se propusieron evitar, en lo posible, dudas, diferencias y pleitos; están redactadas con claridad y acierto, y algunas de sus disposiciones pueden considerarse como las primeras que de su clase se dictaron en España, como sucede tratándose de contabilidad mercantil y compañías comerciales. Alcanzaron tal autoridad que, "tuvieron, desde que se publicaron, una especie de prioridad y universalidad", rigiendo por costumbre como ley general de la monarquía.

«En la actualidad se halla Matamoros en poder de las fuerzas de los Estados-Unidos y quizá también lo estarán otros puertos y lugares del mismo lado del Río Grande. En el caso de quererse despachar embarcaciones para el puerto de Matamoros, les será permitido bajo las circunstancias siguientes. »1ª A embarcaciones americanas solamente »2ª A aquellas embarcaciones cargadas solamente con artículos producidos o manufacturados en los Estados-Unidos o con los importados de paises es-trangeros al nuestro después de haber pagado derechos cumplidamente y no se cobrarán derechos a todos dichos efectos ya sean nuestros o de paises estran-geros, mientras permanezca en posesión de las fuerzas de los Estados-Unidos. »[…] cuando las fuerzas de los Estados-Unidos hubieren actualmente pose-sionádose de cualquiera otro puerto o lugar del lado mexicano del Río Gran-de, serán dichos puertos o lugares atenidos a todas las anteriores instruccio-nes que son aplicables al puerto de Matamoros».

— (Firmado) R.J. WalkerSecretario de la Tesorería

Las cosas no eran muy diferentes a lo que había prevalecido antes de la in-vasión, con la salvedad de que las mercancías americanas o de otros países provenientes de eeuu, no pagarían derechos. Era en cierta forma, considerar como parte del territorio nacional de aquel país, los puntos en poder de sus fuerzas armadas. En la página cuatro, se publica, como era costumbre el arribo de un barco, y los artículos que cargaba:

«Cargamento de la Goleta Americana Home, su capitan Mr. Kenny que pro-cedente de Nueva-Orleans entro en este puerto el dia 3 de Diciembre de 1846.Entre la carga reportada, además de los tradicionales "barriles de harina", queso, manteca y mantequilla, papas, bacalao, "bocoyes"5 de arroz, normales para el comercio local, encontramos que portaba 20,000 pies de tabla de una pulgada, 50 tercios6 de manta blanca de á yarda, 6 cajas de mahon7 azul, 5 tercios de dril asargado blanco y 50 ídem de manta trigueña de á yarda, todo ello evidentemente parte de lo importado por el ejército yanqui para las tien-

5. Bocoy: del francés bocaut, de or. germánico. Barril grande para envase.

6. Bulto, fardo

7. Tela fuerte y fresca de algodón escogido, de diversos colores.

«…emplazan a todos los acreedores a dicha casa para que conforme al ca-pítulo 17, párrafos 14 y 15 de las ordenanzas de Bilbao4 presenten en el local conocido de dicha casa, sus escrituras, vales, libranzas y cuentas corrientes dentro de ocho días los de esta ciudad, y de quince los de fuera (después de el en que corresponde la respuesta): apercibidos que de no verificarlo, les parará el perjuicio a que hubiere lugar».

45

Noviembre 2009, número 5

das de campaña de sus campamentos y uniformes. Otra mercancía, usual en tiempos normales, pero prohibida por los yanquis, fue "10 cuarterolas8 de vino tinto y 10 medias de ídem" y más adelante reporta "100 cajas de vino tinto y 10 de ginebra"».

8. Barril que hace la cuarta parte

de un tonel.

9. Contrato que se hace con el Gobierno, con una corporación o con un particular, para ejecutar una obra material o prestar un servicio por precio o precios determinados.

10. Artículo o noticia cuya publicación interesa a un particular y que a petición de éste se inserta en un periódico mediante un pago. Suele llevar al final una R.

11. Persona que vende víveres a los militares en marcha o en campaña, ya llevándolos a la mano, ya en tiendas o cantinas.

Enseguida aparece un aviso de lo más interesante, sobre todo a la luz de la

«En la oficina del que suscribe se recibirán desde este día hasta el 20 del presente, las proposiciones cerradas y selladas que hicieron los que quieren contratar la provisión de carne fresca para las tropas de los Estados-Unidos acuarteladas en esta plaza y sus inmediaciones en el concepto de que se han de sujetar a las condiciones siguientes: »1º La carne que se entregare ha de estar perfectamente sana, aseada, bien desangrada y sin mal olor. La res de que proceda ha de haber sido mantenida en buena pastura, y tener la gordura correspondiente guardando la debida proporción entre cuartos delanteros y traseros».

O sea, nada de traer animales viejos. Pero lo más interesante de «la contrata9» es que el contratante, deberá ga-rantizar el cumplimiento con fianza:

«…por 500 pesos de tres fiadores habitantes de esta plaza, llanos y abonados, ligados de mancomun o insolidum».

Lo que junto con la advertencia final, hace ver y entender que la ocupación no sería cosa de poco tiempo:

«Esta contrata no excederá más de un año»

— Willeam (sic) Armstrong1 Teniente 2 Artillería, Ayudante comisario de

subsistencia del Ejército de los Estados-Unidos.Tampico, diciembre 5 de 1846

El ejemplar número 38, del nueve de diciembre no es muy diferente, contiene las mismas noticias del exterior, ahora provenientes de España, continúa el drama Altea, y en la sección de remitidos10, uno del coronel William Gates, reproduciendo la Orden General Número 94, del general Zachary Taylor, pu-blicada en Matamoros el 2 de agosto anterior y que tiene que ver con la prohi-bición de entrada de licores espirituosos. Curiosamente, la versión en idioma inglés es publicada en letra de al menos 14 puntos, mientras que la traducción se presenta en un tipo, si bien mayor que el normal del periódico, es de apenas diez puntos. En el cuerpo de la orden, se puede leer que «No se permitirá la en-trada de licores espirituosos en el río o ciudad de Matamoros»; más adelante le da oportunidad a los comerciantes de vender los que tengan almacenados, pero les prohíbe «recibir nuevas remesas» y finalmente amenaza a capitanes de barcos y sus empleados, que en caso de violar la orden «perderán su em-pleo inmediatamente». Más adelante continua con la orden 14 del propio Gates:

«Por la orden anterior se notará que en las instrucciones del Mayor general, Comandante de las tropas de los Estados-Unidos en México, terminantemen-te se prohíbe la venta de licores espirituosos, tanto a vivanderos11, como a vendedores intrusos, bajo ningún pretesto mientras las tropas americanas ocupen el territorio mexicano con carácter hostil. En atención a dicha orden he dispuesto que desde el 15 del presente cesará en esta ciudad la venta de

46

Pharus academiæ

licores espirituosos. Y en caso que alguno infringiere, o se resistiese a la ob-servancia de la citada orden, será presentado al comandante para que se le juzgue con arreglo a las leyes de la materia».

— Wm. GatesCoronel 3º Artillería comandante

En este ejemplar se repite el Aviso para los que quieran vender carne al Ejér-cito de los Estados-Unidos. Al final de la página, un aviso nos hace ver que los negocios en Tampico siguen su marcha normal, con ocupación y todo:

«El infrascrito, corredor de Nº y Vendutero público, participa al comercio de esta plaza haber abierto su establecimiento en la calle de la Unión Nº 48 donde, teniendo un vasto almacén, se ocupará de los negocios relativos a su ministerio y hará anticipaciones de fondos sobre los efectos que se pongan en su venduta».

— Julián DufarlTampico Diciembre 3 de 1846

El número 40 correspondiente al 16 de diciembre, sigue la misma tónica, pero en el «Remitido», se publica una orden de Gates en la que advierte que:

«…en caso de un ataque sobre esta ciudad por parte de tropas mexicanas, todos los mexicanos que habiten esta ciudad se entrarán inmediatamente a sus hogares domésticos, donde permanecerán hasta nuevas órdenes. »A cualquier grupo de gente que aparezca en las calles con actitud hostil durante el ataque, se le hará fuego por la artillería y infantería. »Todas las armas de fuego pertenecientes a los habitantes de esta ciudad, han de ser entregadas al jefe de día: a dichas armas se pondrá el nombre de su dueño para devolvérselas en tiempo oportuno. »Los estrangeros que deseen quedarse con sus armas, deberán ocurrir al Cuartel General por un permiso por escrito. »El Capitán Neuman y el oficial de guardia en la garita del camino a Al-tamira examinarán a todas las personas que pasen por el punto que tienen encomendado y les quitarán las armas de fuego y espadas que porten excep-tuando a las personas que cuenten con su correspondiente permiso. »Entre las ocho de la noche y el amanecer, no se permitirá a nadie pasar por esos puntos.

— Wm. GatesCoronel 3º Artillería, Comandante

Más adelante aparecen varios avisos que incluyen la llegada de un buque y su carga y el anuncio de inicio de operaciones de un vendutero que decía haber sido nombrado por el gobierno de eeuu, Julio Labruere. El número 41, del 19 de diciembre publica en su primera página un comu-nicado del Ministerio de Hacienda del Gobierno General. A pesar de la ad-vertencia de Gates, respecto a no publicar nada en contra del gobierno o del ejército de eeuu, los editores presentan el decreto en el que el gobierno, lanza un reclamo a la sociedad del país, para que contribuyan al esfuerzo militar con dinero y empieza con un grito de desesperación:

«Considerando que por momentos se hace más angustiosa la situación de la república:

47

Noviembre 2009, número 5

»Que se aproxima el día en que avistándose nuestras tropas con las enemigas se libre una batalla de cuyo éxito pende tal vez la existencia política de la república:»

¿Será acaso que la información era lo suficientemente aterradora que le con-venía a los intereses del ejército de ocupación y, en general, a los intereses norteamericanos? Más adelante el llamado establece que:

«Que el venerable clero secular y regular de ambos sexos de toda la república, y especialmente el de la diócesis metropolitana, constantemente se ha mani-festado dispuesto a comprometer sus bienes, por grande que sea el sacrificio, para concurrir así a la común defensa:»

Y más adelante establece que el gobierno expedirá letras por dos millones de pesos a cargo del venerable clero secular. Esto es un pródromo a la ley de desamortización de bienes eclesiásticos de abril de 1847, que será el origen del levantamiento de los particulares agrupados en los cuerpos militares que se conocerían como «La rebelión de los Polkos12». En la sección de remitidos, o sea gacetillas pagadas, aparecen dos del ejér-cito yanqui, una del coronel Gates, la orden número 23, respecto al vendutero Labruere en la que hace referencia a una alarma que se presentó:

12. La Rebelión de los Polkos fue un conflicto bélico contextualizado entre las luchas del centralismo-federalismo de la primera mitad del siglo XIX durante la administración de Valentín Gómez Farías. El levantamiento armado fue en contra de la Ley del 11 de enero de 1847 y a favor de una presidencia de Antonio López de Santa Anna. Se le conoció como rebelión de los polkos porque muchos oficiales del general De la Peña Barragán bailaban la danza polka. La lucha armada obstaculizó el envío de recursos económicos y militares a Veracruz, cuando las fuerzas estadounidenses entraron en México. Los denominados Polkos eran civiles que durante la Guerra México - Estados Unidos, de 1846 a 1848, formaron varios regimientos de la Guardia Nacional en la Ciudad de México, y cuyos orígenes sociales, pero sobre todo sus creencias religiosas y políticas, los hacían chocar con el gobierno del vicepresidente Valentín Gómez Farías, por las leyes de desamortización de bienes eclesiásticos que hizo comenzaran una revuelta armada que tendría como consecuencia inmediata la salida del político liberal de su cargo, y en el plano de la guerra, que el puerto de Veracruz no recibiera el apoyo militar que necesitaba para hacer frente a los estadounidenses. Los batallones insurrectos, o de polkos, fueron el Hidalgo, Morelos, Victoria, Allende y de Artillería de Mina.

Orders Num 23.

«No habiéndose presentado el Sr. Julio Labruere el día de la alarma como lo hicieron los otros americanos y manifestado verbalmente hacerlo pero que está bajo la protección de la bandera francesa, su empleo de vendutero queda anulado y por consiguiente será cancelada su fianza en este día».

— (Firmado) Wm. GatesCoronel 3º Artillería comandante

¿A que se refiere la alarma? No lo hemos descubierto, pero seguramente tiene que ver con la orden aparecida en el ejemplar del 16 de diciembre. El siguiente comunicado, está firmado por el general de brigada j.w. Shields en el que informa que el mayor general (seguramente y Scott) ha dado ins-trucciones para que él, Shields, «asuma el mando de las tropas estacionadas en Tampico y nombra al teniente R. G. Hammond, segundo ayudante de la comandancia». Otras pruebas de que las cosas continuaban normales para los habilidosos tampiqueños es el anuncio siguiente que aparece en inglés y español:

«Se han establecido dos academias para estudiar los idiomas español e in-glés. La de español en la calle de la Unión núm. 53 y la de inglés en la de Estado núm. 163. Mensualidad de cada persona 4 $ adelantados».

Tampico de Tamaulipas diciembre 19 de 1846

El anuncio siguiente del comerciante p.b. Taylor, aparece en inglés y español, y anuncia la llegada de un cargamento y ofrece mercancía «al mayoreo en términos muy moderados», que incluye camisas de varios colores, botas y za-patos, pasas, cigarritos13, cajas de Champagne y clarete, calcetines, azúcar y escobas, entre otros muchos productos que expende en su comercio ubicado en la esquina del Muelle y la calle del Comercio. Finalmente Julián Dufart repite el anuncio que puso el día nueve anterior, aprovechando el que se le quitó la patente de vendutero a Julio Labruere.

13. En español, en el original.

48

Pharus academiæ

El número 42 de El Eco de Tampico, correspondiente al día 23 de diciembre, muestra virtualmente el mismo contenido, en la página uno, notas prove-nientes de Francia con noticias de Argelia; una nota interesante:

«El vapor de Liverpool a Nueva York, Great Britain, encalló en la bahía de Dundrum, en la costa de Irlanda. Se han salvado todos los pasajeros, que eran cerca de ciento noventa, y muchos ya están de regreso en Liverpool. También se ha salvado la mala».

¿Qué sería la mala? Más adelante continúa el drama Altea, del Dr. Ramón Francisco Valdés. Continúan las noticias europeas y en la página tres, se inicia un artículo ex-traído de el periódico veracruzano El Zempoalteca14 acerca de la imposición de un préstamo a los diversos departamentos de la República:

14. Periódico veracruzano, fundado por el poeta Jesús Díaz.

«Desconfiando el gobierno de sus propias luces y no queriendo poner mano en este asunto, delicado por su naturaleza, sin seguridad de acierto, reunió para que le ilustrasen con sus consejos a algunas personas inteligentes en la materia y de conocimientos estensos acerca de la posibilidad de cada depar-tamento y de sus circunstancias. »Creemos que lo acordado en esa junta es lo más acertado y prudente ha-biéndose atendido a las circunstancias que hacen a algunos puntos acreedo-res a alguna consideración. »[…] todos los ciudadanos deberán convencerse de la imperiosa necesidad de cooperar con sus bienes, con su sangre, con su vida en fin, a la salvación de la independencia, ya no sólo por lo que ella vale, ya no sólo por los goces que a los pueblos proporciona, sino para evitar los inmensos males que se-guirían a su pérdida, por asegurar sus fortunas y el honor de sus hijos, por librar de la deshonra a sus descendientes. La cuestión de guerra actual es una cuestión de vida o de muerte para la república, y si no unimos todos nuestros esfuerzos, si no nos prestamos para ayudar a nuestro ejército, ¿qué haremos después, cuando el mal ya sea irremediable? ¿Cuál será nuestra suerte? ¿Cuál será nuestro castigo? »Pero hoy que el espíritu público se anima de una manera tan satisfactoria; hoy que la nación llama a todos sus buenos hijos a defenderla del modo que les sea posible, no creemos que nadie se envilezca hasta el estremo de negarse a contribuir a su salvación, y si uno hubiese que vacilara por un momento en cumplir tan grato deber, ése sería un infame, un ser degradado para siempre.

Continúa la publicidad de las escuelas de español e inglés y de una Escuela Tampiqueña, al final, publica una nota en la que la junta local de fomento, cita a comerciantes y venduteros a una reunión y hasta el fondo un curioso anuncio:

»American Theater »Saturday Decr. 26th. »Plaza de la Constitución »Kurt & Willis (indescifrable) »Open every night »Particulars in bill by the day».

49

Noviembre 2009, número 5

GENERAL JAMES J. SHIELDS

Inmigrante católico de su natal Irlanda a eeuu alrededor de 1820. Sin conocer a nadie, Shields llegó a ser soldado, maestro, abogado, Senador por Minnesota y Missouri y juez y Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Illinois. Durante la Guerra con México, después de ser herido en Cerro Gordo y Chapultepec, alcanzó el grado de Mayor general, el más alto de la jerarquía militar, fungió brevemente como gobernador militar de Tampico. Después, durante la guerra civil actuaría del lado de las tropas de la Unión y consegui-ría notables victorias, particularmente en Kernstown sobre Stonewall Jack-son. Shields retó a duelo a Abraham Lincoln a raíz de que éste lo satirizara en el Sangamo Journal, un periódico de Illinois. Lincoln se retractó y ambos se hicieron grandes amigos.

El 28 de diciembre, el general brigadier Shields escribe una carta a D. Estevan (sic) Zurita, Alcalde de Tampico

Tampico, Dbre. 28 de 1846

«Señor.He recibido la comunicación de v. y en contestación le aseguro que haré cuan-tos esfuerzos sean justos para remediar los males de que con tanta razón se queja. Sin embargo, para mejor obtener este objeto espero que inmediatam.te nombrará v. uno de sus ciudadanos mas inteligentes para que reunido con-migo (mañana) tengamos una conferencia sobre el asunto. La persona que v. nombrare deberá estar completam.te enterada de la leyes é instituciones municipales».

Soy, Sr. Respetuosamente su obedte servidor

— (firmado) Jas ShieldsGeneral brigadier

Comandte Sor. Dn. Estevan Zurita

1er Alcalde Constitucional Tampico

¿Qué ocurrió? ¿Cuáles eran «los males» de que se quejaba Zurita? No lo sabe-mos. No hemos encontrado antecedentes del problema, pero por inferencia podemos presumir que uno de dichos «males» fue la negativa de las autorida-des mexicanas a llamar a elecciones de Ayuntamiento, y que fueron resueltos por Shields, nombrando un Alcalde yanqui, el mayor de Artillería William W. Morris. Pero algo sí es evidente, ya no se publica, o al menos no hemos encon-trado, ningún periódico mexicano publicado en Tampico. A partir de enero se empezará la publicación del periódico Tampico Senti-nel, uno de los tantos periódicos que se publicaron en las zonas ocupadas por el ejército yanqui.

La política se mezcla con la guerra; el periódico Washington Fountain del 29 de enero anunciaba:

Al editor del Washington Fountain:

«Señor —Respetuosamente sometemos a la consideración de la Convención Nacional (para la nominación del candidato) del (partido) Whig y del Pueblo

50

Pharus academiæ

americano, sin importar que a qué partido pertenezca, el ilustre nombre del Mayor General Zachary Taylor de Luisiana, Héroe del Río Grande, como can-didato para la siguiente presidencia de los Estados Unidos.

— Muchos miembros del Senadoy la Cámara de Representantes.

Washington, 28 de enero de 1847

Un efecto curioso de la invasión: aumentó el contrabando de tabaco

La Guerra trajo algunas consecuencias extrañas. Además de que continuó la agresión a los pueblos indígenas de la región; teneek o nahoas por igual eran motivo de persecución y hostigamiento por los infinitos grupos de seguridad, unidades de la guardia nacional, policías rurales y aún guardias blancas de hacendados y comerciantes de Tampico, impedían el comercio entre comu-nidades indígenas Uno de los grupos guerrilleros que operaban en Tamazunchale, estaba compuesto por guardias rurales del monopolio estatal de tabaco, cuyo propó-sito oficial era erradicar la economía informal del tabaco, que se decía, había aumentado notablemente con la entrada de tropas yanquis a Tampico. Hubo en aquellos tiempos numerosas quejas de pueblos de la región, que relataban los métodos violentos de la policía del tabaco, métodos que incluían la arbitraria imposición de multas, confiscación de animales y cosechas, que-ma de casas y campos, arrestos, golpizas, mutilaciones y otras torturas inclu-so violaciones y asesinatos.

El Niles’ National Register del 26 de diciembre de 1846 publica información acerca de la ocupación de Tampico y las tropas enviadas al puerto

«El vapor Virginia, zarpó del puerto de Brazos hacia Tampico el martes 15 pa-sado, con el teniente coronel Clarke y seis compañías del regimiento de Ala-bama, casi 400 hombres entre tropa y mandos. Los vapores Cincinnati and y James Cage, zarparon el 16 con el general y su estado mayor. El Sr. Lumsden del periódico Picayune, y la compañía del capitán Shelly's de los voluntarios de Alabama van todos hacia Tampico. El 20 de diciembre se embarcan tropas en Brazos Santiago hacia Tampico, con órdenes de ir río arriba, hasta donde sea practicable, para estar listos para transportar tropas y medios de subsis-tencia. »Cuando ésta llegue a ti, sin duda habrás oído de la toma de Tampico por nuestras fuerzas navales sin gastar una onza de pólvora. La noticia llegada aquí, cambiará totalmente el cariz de las cosas; por lo que respecta al grueso de las fuerzas bajo el mando del general Taylor, los almacenes de subsisten-cia serán cambiados de este punto a Tampico. El Vapor Sea, con una porción del 2º de artillería, fue enviado de regreso a Tampico el pasado día 20, con el objetivo de subir río arriba hasta donde sea practicable y para estar dis-ponible para transportar tropas y bastimentos hasta las fuentes tan pronto como regrese. Se asegura con mucha confianza por quienes profesan tener conocimientos en la navegación del río, que se puede ascender hasta aproxi-madamente doscientas millas arriba de Tampico. De comprobarse que esta información es correcta con este experimento, permitirá al gobierno estable-cer almacenes de provisiones a unas ciento cincuenta millas de San Luis Po-tosí. La toma de Tampico permitiría acelerar grandemente los movimientos del general Taylor, y atacar de inmediato a San Luis Potosí, el punto fuerte de los mexicanos. »Los movimientos aquí han sido hechos con toda rapidez. Esta mañana a las 9, el vapor Neptune fue despachado a Tampico varias compañías de tro-

51

Noviembre 2009, número 5

pas regulares bajo el mando del coronel Gates, 2º de artillería15; otros serán embarcados en un par de días. El número total de tropas regulares que zarpa-ron hoy en los vapores Sea y Neptune es de setecientos cincuenta. »Se ha publicado ya un edicto contra la entrada en Tampico, de licores o mercancías de cualquier tipo. Aún los habitantes tienen prohibido desembar-car mercancías allí, a menos que sean solicitadas por el comandante militar del lugar. Las noticias enviadas por el mayor Gardner afirman que Tampico se haya sometido bajo la más estricta Ley Marcial. Las tropas enviadas lo fueron sin la autorización específica de Washington, o cualquier general en México. Esto es, según entiendo, Una orden personal del oficial al mando en Punta Isabel. Aunque ese regimiento (el 3º de artillería) estaba destinado a Monterrey por el general Taylor, seguramente su envío a Tampico contará con su aprobación».

Más adelante, el periódico publica la defensa que se hace de la decisión de Santa Anna de evacuar Tampico

La evacuación de Tampico ordenada por Santa Anna es defendida en México, en base a la imposibilidad de resistir un ataque de naves de guerra, y a que en ese lugar, la fiebre amarilla ataca con intensidad durante ocho meses del año, por lo que los editores de periódicos (mexicanos) predicen se convertirá en la tumba de miles de americanos16, como ocurrió con los invasores españoles.

En ese mismo ejemplar se informa que los generales, Zachary Taylor y Gideon Johnson Pillow marchan hacia Victoria

El general Taylor marcharía en columnas los días 8, 9 y 10 de diciembre hacia Victoria con 1,500 hombres. Victoria está equidistante de Monterrey y Tam-pico, y se suponía que Taylor haría ahí su cuartel general. No se atacará San Luis Potosí, hasta no recibir órdenes del gobierno.

En el London Times del 31 de diciembre se informaba

El paquebote John R. Skiddy, su capitán Luce, aportó en Mersey con noticias de Nueva York hasta el 13 del presente. El viaje se hizo en el notable corto tiempo de 16 días.

15. El corresponsal insiste en decir que era el 2º de artillería, aunque realmente se trataba del 3º, regimiento comandado por el coronel William Gates

16. Así fue; se estima que más de dos mil norteamericanos murieron de diversas enfermedades en Tampico, pero su muerte no cambió el resultado de la guerra.

«[…] Las noticias traídas son muy importantes. Las operaciones de las fuerzas americanas fueron principalmente un avance hacia Saltillo, el sitio a Mon-clova y la guarnición de Tampico, mientras que en México, si hemos de creer los diferentes y casi increíbles informes de los periódicos americanos, han brotado nuevos desórdenes, para postrar aún más al país ante su enemigo. »Las noticias desde Washington alcanzan hasta el día 10 del corriente. Las sesiones del Senado desde la apertura del período el día 7, han estado casi totalmente dedicadas a la discusión de asuntos pendientes y a la resolución de instruir al Comité militar, investigar si la decisión de premiar con 160 acres de tierra a cada voluntario que sirva durante la guerra. […] Las sesiones en la Cámara de Representantes fueron más interesantes, y una de las discusiones más fuertes fue acerca de la Guerra mexicana el día 9. La iniciativa de reso-lución del Sr. Davis, pidiendo que el presidente entregara copias de todas la órdenes a generales y comodoros relativas al establecimiento de gobiernos ci-viles en territorios conquistados durante la guerra. El cuestionamiento sobre la adopción de esta resolución vino del Sr. Harolson de Georgia, que presentó una enmienda añadir las palabras "si no es incompatible con el interés públi-co, ya que la develación de correspondencia oficial, podría afectar el interés nacional, al dar posesión al enemigo una visión de los planes adoptados en

52

Pharus academiæ

la prosecución de las hostilidades". […] El Sr. Douglass de Illinois invitó a una investigación completa de la conducta del Ejecutivo. Si por medidas posterio-res el Sr. y la oposición contemplaban el juicio político al presidente, tendrían total libertad de hacerlo. »[…] La cuestión bajo discusión fue contestada: la Guerra no era de con-quista sino para forzar la justicia en México. »[…] Otros oradores siguieron. Se cree que este ataque contra el ejecutivo es el preludio de otros más virulentos en fechas no lejanas. »Una carta al Picayune de Pensacola, el 7 de diciembre, dice: "El capitán Tatnall17 con el vapor Spitfire ha navegado entre 60 y 70 millas río arriba de Tampico y tomado posesión de dos pueblos, en uno de los cuales capturó 10 cañones grandes y una considerable cantidad de municiones, recibidos de Tampico, cuando los mexicanos se retiraron de esa ciudad". »En San Luis Potosí, unos 16,000 hombres del ejército mexicano se están muriendo de hambre. En esa ciudad se enfrentan 4 diferentes facciones».

17. El que junto al Comandante Ingraham firmó la carta de toma de posesión militar de Tampico.

18. Plummer Mark A., Lincoln's Rail Splitter: Governor Richard J. Ogelsby. (Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 2001. 245 pp.

19. Maury General Dabney Herndon, Recollections Of A Virginian In The Mexican, Indian, And Civil Wars, ex-United States minister to Colombia, Second Edition New York Charles Scribner's Sons 1894

En el libro Lincoln's rail-splitter: Days and life of Gov. Richard J. Oglesby18, se relata la llegada de regimientos de voluntarios de Illinois a Tampico

Para la mayoría de los Illinosianos, demócratas o Whig, el llamado del presi-dente a las armas en 1846, era consistente a su patriotismo y su fe en el desti-no Manifiesto del país. El caso del joven de 22 años, [Richard J.] Oglesby, era una oportunidad de aventura, entrenamiento en liderazgo y de hacer algo de dinero. Inicialmente Illinois fue autorizado a enlistar tres regimientos, pero enlistó cuatro, más que cualquier otro estado. Oglesby fue elegido primer te-niente bajo el mando del capitán Isaas C. Pogh, veterano de la guerra con los Black Hawk. En diciembre de 1846 Oglesby y los regimientos 3º y 4º de Illinois estaban en Matamoros bajo el mando del mayor general Robert Patterson. El plan era capturar Victoria, 150 millas al suroeste y continuar hacia el sureste hasta lle-gar al recién capturado puerto y pueblo de Tampico. Oglesby esperaba fuerte resistencia de las tropas del general Antonio López de Santa Anna. Todo se reducía a una certeza, que los mexicanos pelearían, «malditamente fuerte», escribió a Henry Prather. El 1º de febrero de 1847, Oglesby reportó a sus hermanas que se encontraba en Tampico y gozando de buena salud, después de su marcha de 450 millas desde Matamoros, vía Victoria al frente de su compañía.

En el diario New Orleans Daily Picayune del 3 de febrero de 1847 se reportaba

Murió: el 11 de febrero pasado en el Hospital Militar de Tampico, después de tres días enfermedad por asma, Joseph Stanley, nativo de Albany, Nueva York, de 23 años, cocinero a bordo de la goleta a vapor James Cage.

En el libro Recollections Of A Virginian In The Mexican, Indian, And Civil Wars del General Dabney Herndon Maury, quien formaba parte del ejército de Taylor, se lee19:

Se ordenó al General Taylor ocupar Victoria con las fuerzas disponibles, don-de Scott se reuniría con él. Nuestra ruta se encontraba a los pies de las mon-tañas de la Sierra Madre, en medio de un hermoso panorama y a través de naranjales y cañaverales, cruzado por frescos y transparentes arroyos que ba-jaban de las montañas en los que nos bañamos después de nuestras largas y polvorientas marchas. La gente del campo nos proporcionaba aves de corral, verduras y frutas y gozamos realmente de esa marcha. En Victoria no nos encontramos con el general Scott, pero se nos unieron tropas provenientes

53

Noviembre 2009, número 5

de Camargo. Entre quienes se regresaron a Monterrey con el general Taylor, estaban el coronel Jeff Davis y su famoso regimiento de rifleros de Mississippi, que tornaría la balanza a favor de Taylor unos meses después, en la famosa batalla de Buena Vista. Con ellos partió también la batería de Bragg. […] Por algunos días nos mantuvimos tranquilos en Victoria, donde no ocurrió nada que nos inquietara excepto el robo del caballo del general Ta-ylor, el Old Whitey. Inmediatamente después, Taylor arrestó al Alcalde20 del pueblo y lo mantuvo de rehén hasta que le fuera regresado sano y salvo Old Whitey lo que ocurrió al día siguiente. Fue durante una patrulla uno de nuestros jóvenes oficiales, Richie, egresa-do de West Point, fue lazado y asesinado al transitar por un pueblo mexicano. Como a todos nos caía bien, se tomó amplia venganza sobre el pueblo aquel. En Tampico, nos encontramos con el general Scott y unos miles de tropas que se reunían ahí para el ataque a Vera Cruz. En total éramos más de catorce mil de los cuales apenas unos cuantos éramos veteranos. Todos armados con mosquetes de chispa excepto los Rifleros y algunas compañías de artillería. Las planicies que rodean a Tampico permitían amplio campo para el entre-namiento y ahí tuvimos, por primera vez, ejercicios de la evolución de la línea ideada por el general Scott. Tan pronto llegaron los transportes con tropas y equipo, toda la fuerza zarpó hacia el punto de encuentro en las afueras de la Isla de Lobos, desde donde zarpamos en dirección de Vera Cruz.

Desde 1846 hasta 1848, el coronel William Gates y su tercer regimiento de artillería se mantuvieron en Tampico

Las compañías a, c, e, e i del 3er regimiento de artillería del ejército ameri-cano, vieron acción desde el principio de la guerra, en los combates de Palo Alto y resaca. Al ser tomado Tampico, las primeras tropas enviadas a ocupar la plaza fueron precisamente el 3º de artillería con Gates a la cabeza, llegan a bordo del vapor Neptune el 22 de noviembre, apenas 8 días después de la toma de Tampico, con 450 de tropas regulares, en donde se mantuvo con la compañía d hasta el final de la guerra fungiendo como gobernador militar. Durante ese período la compañía se vio envuelta en varios hechos de ar-mas en el río Calabozo, en Huejutla y en Tantoyuca que relataremos en su momento.

Louis G. De Russy, artillero y coronel del 1er regimiento de voluntarios de Luisiana

Nacido en Nueva York en 1796, graduado como ingeniero militar en 1814 en West Point, participaría en la guerra de 1812 contra Inglaterra. En 1815 formó parte de la comisión que estableció la frontera norte de eeuu, de acuerdo al Tratado de Gante21. En 1842, dejaría el ejército y se retiraría a Natchitoches como hacendado. En la Guerra con México, estaría junto al regimiento de Luisiana en Tam-pico, donde construiría varias fortificaciones y el canal que hoy conocemos como «Canal Americano» entre el Tamesí y el sistema lagunario de Tampico, para traer agua dulce a la ciudad, que carecía de ella. También participó en los combates de Río Calabozo y Tantoyuca.

Desde los primeros días de la ocupación de Tampico, ocurrió que varios nor-teamericanos que vivían de antiguo en el puerto, sentaron plaza en los regi-mientos de sus estados de origen. Así vemos que se enrolan como soldados rasos: Charles P Brown, Thomas Mulligan, John O'malley, William A Petty y Thomas Sample, al regimiento de Illinois.

20. En español en el original.

21. El Tratado de Gante fue firmado el 24 de diciembre de 1814 en Gante (Bélgica, en la actualidad), dio fin a la Guerra de 1812 entre Estados Unidos y el Reino Unido. El tratado restauró las relaciones entre los dos países al status quo ante bellum. Debido a la lentitud de las comunicaciones de la época, tomó varias semanas para que las noticias de la paz llegaran a América, mucho después que terminó la Batalla de Nueva Orleáns.

54

Pharus academiæ

Por esos mismos días se peleaban otras batallas que conformarían la nueva geografía continental, siempre con resultados adversos para las armas mexi-canas: El 16 de noviembre, las fuerzas yanquis ocupaban Saltillo. Ese mismo día ocurría la Batalla de Natividad, un rancho en el Valle de Salinas, al norte de California, donde 15 californianos atacaron un grupo de 50 indios de las fuerzas de Fremont, que arreaban una manada de caballos, intentando robarles algunos. Los californianos mataron a tres e hirieron a siete. Al aproximarse una fuerza yanqui muy superior, los californianos huye-ron al amparo de la noche. El 6 de diciembre se escenificó la Batalla de San Pascual, probablemente la más conocida ocurrida en California, en la que los californianos estuvieron a punto de vencer y desbaratar a Kearney. Aún hoy en día los historiadores discuten quien la ganó, Kearney o Pico. El 25 de diciembre se peleó la batalla de El Brazito, en Nuevo México, cuan-do el regimiento de Doniphan fue atacado cerca de El Paso del Norte. Re-chazado el ataque, los mexicanos fueron atacados en su retirada por indios apaches. El 2 de enero de 1847, un grupo de 101 marinos y voluntarios bajo el man-do del capitán Ward Marston ahogó un levantamiento cerca de la Misión de Santa Clara en California. El 8 de enero de 1847: se peleaba la Batalla del Río San Gabriel cerca de Los Angeles, California y el 9 era peleada la Batalla de La Mesa. El 24 de enero: se pelaron la Batallas de Cañada y Mora, en Nuevo México. El 29 se escenificó la Batalla del Paso del Embudo, en Nuevo México. Entre los días 3 y 5 de febrero el Pueblo de Taos, en Nuevo México, fue es-cenario de la última batalla en ese territorio. El 23 se peleó la Batalla de La Angostura o Buena Vista, como la conocen los yanquis, en la que las tropas mexicanas derrotaron tácticamente a las fuerzas de Taylor, pero por una de-cisión incomprensible de Santa Anna, según unos prueba de su traición, y se-gún otros muestra de su ineptitud, abandona lo ganado y el ejército mexicano se retira hacia San Luis Potosí. Finalmente el 28 de febrero es peleada la Batalla de El Sacramento, con la que Alexander W. Doniphan22 captura Chihuahua. El 28 de enero, un mes escaso antes de la batalla de La Angostura, Santa Anna desde el Cuartel General en San Luis Potosí, emite una de sus intermi-nables proclamas, en respuesta a los que lo acusaban de traición: Decía en el tono grandilocuente que lo caracterizaba:

«Antonio López de Santa-Anna, General de División, Benemérito de la Patria y Presidente Interino de la República, a los Mexicanos23. »¡Compatriotas! Consiguiente á las solemnes promesas que había hecho desde que volví al seno de la patria en Agosto del año último, decidido en-teramente á respetar la voluntad nacional, cualquiera que ella fuese, había dedicado toda mi atención á la defensa del país, á sostener su independencia amenazada, á restituir á nuestras armas su antiguo brillo, mancillado con los últimos reveses, y exterminar al enemigo que ha pretendido y pretende borrar á México del catálogo de las naciones».

22. Alexander William Doniphan. Abogado y militar yanqui. En 1838 fue ascendido a General Brigadier en la milicia del estado de Missouri. Capturó al profeta Joseph Smith y otros líderes mormones y los forzó a dejar el estado. Al hacerlo se rehusó a cumplir la orden de ejecutar a Smith. Durante la Guerra Mexicano-Norteamericana en 1846, Doniphan entró al Ejército de los Estados Unidos como Coronel del Primer Regimiento de los Voluntarios Montados de Missouri. Sus hombres ganaron las batallas de El Brazito el 25 de diciembre de 1846 (en las afueras de la actual ciudad de El Paso, Texas) y de Sacramento, por la que capturó la ciudad de Chihuahua.

23. López de Santa-Anna, elegido el 6 de Diciembre de 1846 por el Congreso, como Presidente Interino, tomó el mando del Ejército, y dejó en el ejercicio del Poder Ejecutivo, de nueva cuenta como varias ocasiones anteriores, al Vicepresidente Gómez Farías, del 24 de dicho mes, al 21 de Marzo de 1847.

Se queja de quienes lo acusan de inacción:

«Se me acusa de apatía y de inacción; se supone que veo con fría indiferencia los males de la Patria; y aun ha pasado á tanto el exceso de algunos, que se han atrevido á presentarme como un traidor á los ojos de todo el mundo. ¡Oh dolor! ¡Yo que he derramado mi sangre por la Patria, como no lo han hecho sin duda mis calumniadores! ¡Yo que he encanecido sirviendo con constancia

55

Noviembre 2009, número 5

y lealtad á la Nación! ¡Yo, con honrosas cicatrices y mutilado en el campo de batalla! Yo. ... Faltábame este ultraje, y ya se me infiere.

Hace una velada acusación a quienes en 1845 lo expulsaron del poder y del país y se regodeaba con el «triunfo» de Tampico en 1829:

«Poco tiempo había transcurrido desde mi ausencia de la República, cuando nuestros pérfidos vecinos creyeron llegado el momento de consumar sus an-tiguos inicuos proyectos, arrebatándonos por la fuerza el fértil y vasto terri-torio, de Texas».

Luego presume de su capacidad para organizar ejércitos.

«Á mi llegada á esta capital no era el Ejército lo que es hoy, según se compren-derá por mi relato: desde entonces se ha aumentado en más de tres cuartas partes de su fuerza. Yo no encontré aquí, ni había en otro punto, depósito de hombres, caballos, ni vestuario: me fue forzoso empezar desde traer la fuerza de los Estados y llenar los cuadros. El soldado no se improvisa, y todo el mun-do sabe que la Ordenanza exige cuatro meses lo menos de instrucción, para que pueda hacer el servicio ordinario de una plaza en tiempo de paz».

Más adelante se queja de que no hay dinero y que tuvo que ponerlo de su bolsillo:

«No hay en esto, conciudadanos, exageración; yo invoco el testimonio de las autoridades de este Estado, y el de los habitantes todos de San Luis Potosí: desde el 25 del pasado Diciembre apenas se ha podido socorrer á la tropa con dos días de paga que más habría servido para cubrir compromisos pasados, que para satisfacer las necesidades presentes. De 400 000 pesos que importó el presupuesto mensual, no se recibieron de México en todo Diciembre más de $175 000 y nada por el presente mes: y para ayudar á cubrir en parte las urgencias, tuve que empeñar mi crédito personal por la cantidad de veinte mil que se me prestaron con hipoteca de mis bienes, los que fueron luego remitidos á la división de observación situada en Tula. ¿Puede emprender en medio de tanta miseria el Ejército algún movimiento?»

Finaliza diciendo, «yo no quería venir, ustedes me llamaron y si quieren me voy»:

«Por lo que á mí toca, repetiré por última vez, mexicanos, que tengo presente, que la Nación me llamó para defenderla en la presente lucha, para libertarla y restituirla su honor y gloria, o para perecer con ella: esto es cuanto deseo, y no quiero ni pretendo más. »Yo me retiraré, si se cree útil, no á reasumir el poder que se me ha confe-rido hace bien pocos días, pues ya he dicho más de una vez, y públicamente, que no apetezco mas empleos ni otros honores que el de salvar á mi patria en la actual guerra con los Estados Unidos, y que logrado que sea, me retiraré al hogar doméstico, de donde no habrá poder humano que me arranque para volver á la vida pública: me retiraré al seno de mi familia á disfrutar de algún reposo, después de una existencia tan azarosa y agitada como lo ha sido la mía. Y si todavía no se juzgase bastante esa mi abnegación, si mi presencia en el suelo que me vio nacer se estima peligrosa, iré á buscar en tierra extranjera un asilo para mis últimos días, desde donde haré sin cesar votos por la felici-dad y engrandecimiento de mi patria».

El 27 de febrero fue el turno de Valentín Gómez Farías para hablar ante el levantamiento de «los polkos»:

56

Pharus academiæ

»En los momentos más críticos para la Patria, cuando en el campo de bata-lla se juega la independencia de México, y cuando en Veracruz está para esta-llar el cañón del enemigo, atacando aquella plaza, que bien puede llamarse la llave que abre las puertas de la Capital, entonces se ha venido á trastornar el orden público, frente á frente de los Poderes de la Nación, impidiendo con tan singular osadía preparar la defensa de los más caros derechos de un pueblo libre. »¿Qué se quiere, mexicanos? Preguntad á esos rebeldes que han alzado el estandarte de la revolución, cuáles son los motivos que los impelen á clavar en el seno de la República el envenenado puñal de la muerte y de la ignominia, y ellos os responderán, como han asegurado en el Art. 19 de su plan fratri-cida, que los Poderes Legislativo y Ejecutivo desmerecieron la confianza de la Nación. ¿Quién autoriza á los revoltosos para constituirse en reguladores nuevamente del país? »[…] ¿Será posible que esta sea la primera campaña de la milicia cívica, creada especialmente para respetar y sostener la voluntad del pueblo? El Go-bierno había mandado á una parte de la Guardia pronunciada que marchara al frente del invasor; y por no sufrir las privaciones y peligros de la guerra, con mengua y oprobio de la institución más popular, ha volteado contra sus hermanos, los defensores de las leyes y la libertad, las armas, que debieran emplearse en sostener la nacionalidad del país. Decid, mexicanos, si tal con-ducta no os llena, como á mí, de una justa indignación. »¡Mejicanos! La salvación del país consiste en conservar intacta la Cons-titución firmada nuevamente por los escogidos del pueblo; cualquiera varia-ción la hiere de muerte; acatemos, pues, el pacto fundamental, y la Patria se salvará. Así os lo asegura vuestro conciudadano y amigo».

— Valentín Gómez Farías

Órdenes Generales desde el Cuartel General del Ejército de los eeuu en Tampico El primer uso documentado del procedimiento denominado comisión militar por el Ejército de los eeuu ocurrió en México en 1847. El Ejército de los eeuu ocupó grandes extensiones del territorio mexicano que carecían la infraes-tructura judicial civil para juzgar casos que no caían bajo el ámbito de los Artículos de Guerra. Ese año, el general Scott emitió la Orden General No. 20, que permitía que ciertas infracciones enumeradas cometidas por mexicanos y otros civiles quienes se hallaban fuera de la jurisdicción de los Artículos de Guerra de 1806, sean juzgados por comisiones militares. Más aún, a las comi-siones militares les fueron otorgadas jurisdicciones para enjuiciar a personal del Ejército de los Estados Unidos por ciertas infracciones que no caían bajo el ámbito de los Artículos de Guerra. Se llevaron a cabo unas 29 comisiones militares, algunas de las cuales en-juiciaron a varios acusados. Aunque a veces mencionados como ejemplos de comisiones militares, los juicios de los integrantes del batallón de San Patri-cio, una unidad compuesta principalmente por soldados irlandeses católicos que combatieron al lado de los mexicanos, fueron en realidad enjuiciados por una corte marcial acusados de deserción del Ejército de los eeuu. Además, el general Scott ordenó la creación de consejos de guerra, que eran parecidos a las comisiones militares pero que enjuiciaban violaciones a las leyes de la guerra. Muy pocos casos fueron juzgados de esta forma. El general Scott emitió la Orden General 20, proclamando la Ley Marcial en Tampico, ya que no existía otro mecanismo para encontrar castigos le-galmente aceptables para esos delitos, ya que por una extraña omisión del

«El Vicepresidente de los Estados Unidos Mejicanos, a sus habitantes.

57

Noviembre 2009, número 5

Congreso yanqui, los soldados actuando en el exterior de su país no tenían otra ley que la Constitución de eeuu, que obviamente no permitía a ninguna corte juzgar y castigar delitos como el robo, el asesinato y la violación, sin importar quien los comete ni en contra de quien eran cometidos. Para suprimir esos delitos es que emitió la orden general 20, en espera que el Congreso se dignara legislar al respecto. Muchas de las órdenes generales expedidas por los oficiales del ejército americano en México, se basan en esa orden general número 20. A esta clase pertenece la orden que copiamos a continuación, dada por el coronel Gates en Tampico el 29 de noviembre de 1847:

«Como los guerrilleros o enemigos armados han recibido órdenes de robar a todas las personas que se dediquen a la actividad legal de comerciar con los habitantes de este pueblo, se han dado instrucciones a todos los oficiales del ejército y la marina de los Estados Unidos en esta región, de que capturen o maten a toda persona que encuentren dedicada a trastornar en esa forma la paz de la comunidad».

Tampico estaba ocupado por el ejército invasor. El que los mexicanos abas-tecieran esa plaza ocupada por el enemigo con provisiones y artículos nece-sarios para la vida, tendría que considerarse realmente censurable, ya que significa dar ayuda y protección al enemigo. Las guerrillas o milicia armada tenían, por lo tanto, el perfecto derecho, según las leyes de la guerra, de apo-derarse de todos los abastecimientos destinados al enemigo y confiscarlos. Proceder así era obrar exactamente como lo hicieron siempre los americanos en la Revolución, cuando sus ciudades estaban ocupadas por el invasor. Estos enemigos armados podrían ciertamente ser muertos en batalla; pero la orden del coronel Gates no hace referencia alguna a matarlos en combate. En la plenitud de su poder, ese jefe militar da a todos los oficiales navales y militares la alternativa de capturar o matar a cualquier mexicano armado a quien encontrasen tratando de interceptar los abastecimientos destinados a Tampico.

El máximo dirigente militar de los Confederados, Robert E. Lee, después de pa-sar un tiempo en Tampico, escribía a sus hijos el 27 de febrero de 1847

Buque Massachusetts, a las afueras de Lobos:

«Mis queridos hijos: »He recibido sus cartas con gran placer y, como siempre me gusta charlar con los dos, no los separaré en mis cartas, sino que les escribiré a los dos. »[…] Sabrán, por la carta que escribí a su abuela, que he estado en Tampico. Ahí vi muchas cosas que me los recordó a ustedes, aunque ello no era necesa-rio para hacerme desear que estuvieran allí conmigo. El río es tan tranquilo y hermoso y hay niños jugando en él en lanchas y bañando sus caballos. De pronto se encuentra uno con grupos de burros transportando agua por las calles. Cargan una especie de silla, algo así como una silla de carruaje que carga dos barriles de diez galones a cada lado, lo que es mucha carga para un burro. No usan bridas ni reatas, pero van en fila hasta el río y tan pronto vuelven a ser cargados reinician su camino. Esos burros están mucho más gordos y acicalados que cualquiera que haya visto jamás y parecen ser muy bien tratados. También vi un gran número de caballos. Son más grandes que los que vemos allá pero se ven menos resistentes. Conseguí uno para recorrer las fortificaciones. Tenía freno y silla mexicanos, y era magnífico al paso pero, cada vez que mi espada golpeaba su flanco, saltaba y trataba de galopar.

58

Pharus academiæ

»Algunos han sido domados para servir como bestias de tiro, y he visto algunos vagones tirados por cuatro de ellos muy bien al trote. »Tuvimos un gran desfile el día que llegó el general Scott. Las tropas se formaron en la orilla del río y se dispararon salvas en su honor cuando él pasaba enfrente de cada destacamento. El general desembarcó en la plaza del mercado, en donde se habían formado en línea centinelas para detener la muchedumbre. En el sitio del desembarco, se formó una fila de artillería alre-dedor del general y lo escoltó por las calles hasta sus habitaciones. Se preparó para él un hermoso caballo gris, ricamente enjaezado, pero prefirió caminar a pie y un dragón llevó el corcel detrás de nosotros. A lo largo de las calles, las ventanas estaban llenas de gente y niños y niñas se divirtieron de lo lindo, con la banda de la Isla del Gobernador tocando todo el tiempo. »Había seis mil soldados en Tampico. El Sr. Barry era el encargado de la escolta. Creo ustedes hubieran gozado conmigo las naranjas y los camotes. El mayor Smith se convirtió tan adicto al chocolate que me costaba trabajo sacarlo de la casa. Sólo estuvimos un día más en Tampico. […]»

El 15 de marzo de 1847 el Tampico Sentinel24

Un ejemplar del periódico Tampico Sentinel, que se encuentra en la colección Beinecke de la Biblioteca de la Universidad de Yale, anuncia la muerte en Tampico, del capitán Achilles Morris de la compañía d, del 4º Regimiento de los voluntarios de Illinois, de alrededor de 50 años de edad. Fue enterrado con honores militares.

Y el ejemplar del 19 de marzo, reportaba

El (Tampico) Sentinel del 3 del presente mes, proporciona la siguiente lista de muertes en el Hospital Militar de Tampico: Soldado Morse, compañía d, 2º de artillería, el 1º de febrero; soldado Morgan, compañía d, 3º de artillería, 3 de febrero; soldado Buswell, compañía d, 2º de artillería, 6 de febrero; soldado Daly, 7º de infantería, 6 de febrero; soldado McGarvey, 4º de voluntarios de Illinois, 9 de febrero; soldado Jas. McBriety, compañía b 1º de artillería, 10 de febrero; soldado McDavitt, compañía b 2º de artillería, 13 de febrero; Moffit, empleado del servicio de intendencia, 14 de febrero; soldado Belford, 4º de voluntarios de Illinois, 14 de febrero; soldado Hawkins, compañía a 4º de ar-tillería, 23 de febrero; sargento Chas. Womo, 1º regimiento de voluntarios de Luisiana, 25 de febrero; soldado Lynard, 2º de Tennessee, 28 de febrero

Vera Cruz es sitiado y tomado por los yanquis

Entre las unidades a las que se ordenó unirse a las fuerzas de Scott, se en-contraba la reorganizada división del Mayor General Robert Patterson que ocupaba Victoria. La marcha a la costa tomó diez días. En comparación con los regulares, los voluntarios eran un montón desordenado. Devastaban el país a su paso, robando gallinas y ganado, matando a los habitantes que se les resistían y a veces, violando a las mujeres. Como excusa a sus depredaciones, los voluntarios aseguraban que soldados americanos habían sido asesinados y mutilados por los guerrilleros mexicanos. Los voluntarios eran castigados si eran sorprendidos in fraganti, pero la mayoría de sus crímenes no eran descu-biertos. Scott, disgustado, escribió al Secretario de Guerra William L. Marcy: «realmente sería poco cristiano y cruel dejar libre sobre cualquier pueblo, aún sobre el más salvaje, semejante grupo de desenfrenados piratas», etc. Even-tualmente Scott tuvo que ordenar la ley marcial en Tampico para controlar la situación.

24. Tampico sentinel. Published: Tampico (Mexico), J.R. Marks. Mexican newspapers--Mexico--TampicoYale Library Catalog LOCATION: CALL NUMBER: STATUS: BEINECKE Folio AN61 T15 T158

59

Noviembre 2009, número 5

[…] Cuatro brigadas al mando de los generales Twiggs, Pillow, Shields y Quit-man, debían embarcar en Tampico entre el 20 y el 21 de febrero. La escena en Tampico y sus alrededores estaba cargada de entusiasmo y expectativas. El general Scott zarpó de Tampico el 20 de febrero en dirección de la isla de Lobos, a unas sesenta millas al sur y a 130 de Vera Cruz. Ahí la flota americana se reunía para el ataque a Vera Cruz… […] El 2 de marzo Scott y su ejército zarparon hacia Vera Cruz… […] Para el 6 de marzo, el ejército se encontraba a bordo de 30 navíos fren-te a Antón Lizardo, el punto de reunión, a unas catorce millas al sureste de Vera Cruz. Después de dos días empleados en reconocimientos, la invasión se inició a las dos y media de la tarde del 9 de marzo después de navegar unas nueve millas, fondeó Conner sus buques y comenzó el desembarco en botes, entre Collado y Mocambo, protegidas por tres vapores y cinco goletas. Los americanos sólo encontraron dunas barridas por el viento, sin una sola hue-lla. La caballería de la guardia nacional no pudo impedirlo, por no disponer de fuerzas necesarias. La fuerza yanqui pasaba de 13,000 hombres, en tanto que los defensores sólo llegaban a 4,930. El estado de la plaza era deplorable, numerosas piezas estaban desmontadas, las fortificaciones deterioradas y escasos los recursos. En los nueve o diez meses de bloqueo por la escuadra de los Estados Uni-dos, se había paralizado el comercio del puerto; por tanto las entradas al era-rio federal no eran suficientes para atender las necesidades de la guarnición, que además nada podía recibir de México y menos del gobierno del estado. Los mexicanos habían abandonado la defensa de las playas. Los soldados yanquis desembarcaron sin sufrir una sola herida. Las brigadas encabezadas por los generales Pillow, Quitman y Shields empezaron a rodear Vera Cruz, para sitiar la ciudad. Después de unos días de sitio se inició el bombardeo masivo del puerto. El 22 de marzo, el enemigo rompió fuego, que contestó Ulúa y los baluartes Santa Bárbara y San Fernando. La situación de la ciudad de Veracruz era desesperada y el general Morales pidió auxilio a México; el Secretario de la Guerra le contestó que no podía ayudar a Veracruz «ni con un hombre, ni con un peso». El 22 de marzo; Scott pidió la rendición de la Plaza, y advirtió que de no ren-dirse, haría fuego sobre la ciudad. Los defensores se opusieron a la rendición. En consecuencia, comenzó el mortífero cañoneo sobre la ciudad y la fortaleza de Ulúa. Este bombardeo se prolongó durante los días del 23 al 28. Los cónsu-les de algunas naciones extranjeras pidieron a Scott que suspendiera el fuego mientras se sacaba de la ciudad a los heridos, a los niños, a las mujeres y a los ancianos; Scott se negó a ello y advirtió que dispararía sus cañones sobre los que emprendieran la salida. Se acabaron los víveres y las municiones, la situación se hacía angustiosa. El general Morales se obstinaba en seguir esa lucha desigual; pero com-prendió que todo estaba perdido. Entregó el mando de las fuerzas al general Landero. En Junta de Generales decidieron capitular y el día 29, las tropas mexicanas saludaban al pabellón nacional, que era arriado de Ulúa. Poco después fue izado el de las barras y las estrellas. Los mexicanos entregaron formalmente la ciudad. El significativo comportamiento de los defensores de la Plaza mereció el respeto y consideración de los vencedores, quienes les tributaron honores mi-litares, cuando, formados, salieron de la ciudad. En la defensa de Veracruz, muchos fueron los hechos sobresalientes, sin embargo, uno de los más notables fue el escenificado por el joven Sebastián Holzinger, quien estuvo en la defensa del baluarte de Santa Bárbara25.

25. Sebastián Holzinger estuvo al mando del baluarte Santa Bárbara. El fuego de su batería sólo se suspendía cuando faltaban municiones que, personalmente, iba a recoger a los demás baluartes. Como una bala del enemigo rompiera la driza de la bandera, haciéndola caer, Holzinger subió al merlón para atarla de nuevo, cuando una segunda bala arrancó el merlón y con él rodó éste dentro del baluarte, rápidamente se levantó el valeroso marino y prendió nuevamente la bandera en el asta manteniéndola extendida el subteniente de la Guardia Nacional, Francisco A. Vélez, que apenas contaba con 16 años de edad, bajo el fuego enemigo.

El referido baluarte silenció repetidas veces las baterías enemigas desmontándole algunas piezas, al grado de que el eficiente desempeño de Holzinger fue elogiado pocos días después los oficiales de Scott, que preguntaban si el baluarte Santa Bárbara estaba servido por artilleros extranjeros.

60

Pharus academiæ

Después, el General Scott, preparó su marcha hacia la ciudad de México desde Vera Cruz, siguiendo la misma ruta que caminó Hernán Cortés tres-cientos años antes.

61

Noviembre 2009, número 5

Norton, Lewis Adelbert , Life and adventures of Col. L. A. Norton. Written by himself. Oakland, Cal. , Pacific Press Publishing House. 1887.

Roa Bárcena, José María, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846 – 1848) Tomos i, ii, y iii, Editorial Porrúa, s. a. México, 1947.

Sosa Esquivel, Juan Pbro. La Real Historia de México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002.

“The Eutaw Rangers in the War with Mexico” The Mexican War Journal & Letters of Capt. Sydenham Moore and the Mexican War Journal of Pvt. Stephen F. Nunnalee Co. D, First Regiment of Alabama Volunteers Transcribed, Edited, and Annotated by Steven R. Butler, former editor, Mexican War Journal.

Tr a as, Adrian George, From the Golden Gate to Mexico City: the U.S. Army Topographical Engineers in the Mexican War, 1846-1848 / p. cm. - (CMH pub; 70-10) Includes bibliographical references and index. E409.2T73 1992 973.6’24-dc2091-45500CIP First Printing

Zamacois, Niceto de, Historia de Méjico, desde sus tiempos mas remotos, Tomo xii J.F. Parres y Compa. Editores, Barcelona, Méjico, 1880

http://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Times/Times1846JanJuly.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846cJanJune.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846dJulyDec.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesa18441846.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesb1846MayJuly.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesc1846AugOct.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesd1846NovDec.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846cJanJune.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846dJulyDec.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1846cJanJune.htmhttp://www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1846dJulyDec.htm

Bibliografía

62

Pharus academiæ

La investigación desde la perspectivade los organismos internacionales

RESUMEN

El presente trabajo describe el contenido de cinco documentos de organis-mos internacionales (cinda, unesco, icsu, Banco Mundial y ocde) que abordan la labor de investigación. Se analizan las implicaciones para las uni-versidades mexicanas.

José Alberto Bazaldúa ZamarripaLicenciatura en Psicología y Maestría en Desarrollo Organizacional. Maestro de materias de Psicología Industrial y Coordinador de Investigación del iest.

63

Noviembre 2009, número 5

INTRODUCCIÓN

Desde que inició el proceso de globalización en el ámbito de la economía y los negocios, se empezaron a obser-var también impactos en la educación. Los organismos internacionales han tenido una influencia muy impor-tante en la elaboración de políticas educativas y, ade-más, financian algunos proyectos educativos, realizan investigación educativa, ya sea directamente o a través de comisiones, y realizan informes sobre sistemas edu-cativos (Maldonado, 2003). Sin embargo, ha sido poco estudiado su papel en la difusión de lineamientos y en la convergencia de políticas y prácticas educativas nacio-nales entre diferentes países (McNeely, 1974). Los organismos internacionales han emitido docu-mentos que señalan problemas en los entornos educati-vos de los países en desarrollo y plantean propuestas de soluciones. Estas recomendaciones se han referido a di-versos aspectos de la educación, como evaluación, acre-ditación, pertinencia, equidad, aprendizaje permanente, investigación, etc. Esta influencia ha originado que los organismos in-ternacionales se conviertan en objeto de investigaciones (Maldonado, 2003). Simultáneamente, dada la necesidad de nuevos conocimientos y avances tecnológicos, la in-vestigación, dentro del contexto universitario o fuera de él, también ha sido un tema de las propuestas de estos organismos. Por lo anterior, el objetivo del presente tra-bajo es describir y analizar las declaraciones hechas por organismos internacionales para la investigación y deri-var sus implicaciones para las universidades mexicanas.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Díez de Velasco (2002), en una descripción del surgi-miento de los organismos internacionales, relata que se identificó la necesidad de los organismos internaciona-les cuando los estados o países estuvieron concientes de que muchos problemas requerían de la cooperación entre ellos y cuando empezaron a hacerse evidentes intereses colectivos como la paz. Las reuniones entre países para llegar a acuerdos comenzaron como Conferencias Inter-nacionales (World Conferences) sobre diversos temas específicos, que han sido antecesoras de los organismos internacionales. Al inicio se crearon varias asociaciones con objetivos técnicos y económicos. Después de la primera Guerra Mundial, en 1919, se constituye la Sociedad de las Nacio-nes (sdn) con el fin de lograr la cooperación y garantizar la paz y la seguridad internacionales. Cuando la sdn no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial, se vio la necesi-dad de una organización mundial mejor estructurada y más eficaz, y en 1945 se establece la Organización de las Naciones Unidas (onu). A partir de la ii g.m., se crean nuevos organismos in-ternacionales y su influencia también se ve fortalecida,

por ejemplo, se crea el Sistema de las Naciones Unidas in-tegrado por varios organismos especializados en temas específicos como la fao, la unesco, la oms, la oit y el fmi. También se originan algunos organismos regiona-les con intereses económicos o políticos, como el Consejo Europeo, el nafta o el mercosur. Díez de Velasco (2002) termina su relato de anteceden-tes definiendo las organizaciones internacionales como «unas asociaciones voluntarias de Estados, establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos perma-nentes, propios e independientes, encargados de gestio-nar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus miembros» (p. 44). Señala también que los acuerdos de estos organismos normalmente toman una forma solemne y un nombre es-pecial para resaltar su importancia, tales como «Carta», «Pacto», «Constitución», «Estatuto», «Resolución» o «Declaración» y que, dependiendo de las competencias que los estados cedan a sus representantes en estos orga-nismos, las resoluciones pueden tener el carácter de una autoridad directa en su orden jurídico nacional o pueden aplicarse con autorización y mediación del gobierno co-rrespondiente.

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN

Diversas organizaciones internacionales resaltan la edu-cación como un recurso central para el desarrollo de los países y por lo tanto como área prioritaria de interés. Organismos como la unesco, el Banco Mundial, y la ocde figuran entre los que han tenido más influencia en la política educativa mexicana (Maldonado, 2003) ya que tienen como uno de sus propósitos el establecimiento de ideologías, estructuras y prácticas uniformes en las naciones-estado (McNeely, 1974). Las políticas son expresiones concretas de principios e ideologías, de modo que cuando un país adopta los linea-mientos de uno o más organismos internacionales, se co-rrobora el papel de estos últimos como prescriptores de políticas nacionales. En una investigación realizada por McNeely (1974) y en otra que ella resume en su estudio, se encontró que en varios casos, la unesco y el Banco Mundial participaron directamente en la redacción de las políticas nacionales de educación de varios países.

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

Aunque existen muchos organismos internacionales (Se-cretaría de Relaciones Exteriores, 2009), se seleccionaron los organismos que han tenido más influencia y dentro de sus publicaciones, se buscaron los documentos que abordaran en forma explícita la investigación.

64

Pharus academiæ

1) Educación superior en Iberoamérica. Informe 2007 — cinda (Centro Interuniversitario de Desarrollo)

El cinda (2006) es un organismo internacional sin fines de lucro, creado en 1971, que integra a diversas univer-sidades de Europa y América Latina. Ha promovido la creación de redes de colaboración entre universidades y ha analizado temas como la política y gestión universita-ria para generar conocimiento al servicio de las institu-ciones y de las políticas públicas. En el año 2006 encarga a expertos realizar informes de varios países y posteriormente publica «Educación Supe-rior en Iberoamérica. Informe 2007» con el propósito de analizar los antecedentes, la situación y las perspectivas de la educación superior en Iberoamérica. Este docu-mento se integró a partir de 16 informes nacionales entre los cuales estuvieron incluidos México, España, Portu-gal y otros países americanos, y en él se describen múl-tiples indicadores de diversos aspectos de la educación superior a través de comparaciones internas y con cinco países externos a Iberoamérica para que sean tomados como punto de referencia (Canadá, Australia, Korea, Es-tonia y Gran Bretaña). En el prólogo se menciona que el Espacio Iberoameri-cano de Educación Superior se comenzó a desarrollar en los años 90’s con la cooperación académica y científica entre América Latina y España, a través de convenios sobre postgrados, movilidad y publicación conjunta de artículos académicos. Sin embargo, estas actividades tu-vieron un carácter aún disperso. Simultáneamente, en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno se subraya la importancia de la educación en general y de la investigación, en parti-cular. Se pueden citar varios ejemplos. Desde la primera Cumbre, en 1991, se señaló que «los países deberían asig-nar recursos, dentro de sus posibilidades, para la puesta en marcha de un proyecto de desarrollo tecnológico destinado a fortalecer la capacidad de generación de in-novaciones para reforzar la competitividad industrial y la eficiencia social» (cinda, 2007, 21). En la Declaración de Bahía, en 1993 se enfatiza la importancia de las acti-vidades de investigación y desarrollo para el desarrollo sustentable y se acuerda potenciar iniciativas regionales de ciencia y tecnología. En la Declaración de Cartagena, en 1994, se habla de articular una comunidad científica iberoamericana. En la Declaración de Viña del Mar, en 1996, se reafirma la cooperación iberoamericana en el ámbito de la in-vestigación y el desarrollo y en el fortalecimiento de los sistemas científico–tecnológicos de cada país. En la De-claración de Salamanca, en el año 2005, se acuerda «avan-zar en la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento orientado a la necesaria transformación de la educación superior y articulado en torno a la investi-gación, el desarrollo y la innovación, condición necesaria para incrementar la productividad...» (cinda, 2007, 23).

El documento menciona otros eventos como Confe-rencias Iberoamericanas de Ministros de Educación, Re-uniones de Rectores de Universidades de Iberoamérica y un Encuentro Internacional de Rectores de Universida-des, en los cuales se ha enfatizado el papel de la investi-gación y el desarrollo tecnológico. El documento contiene un capítulo titulado «Rol de la universidad en Investigación y Desarrollo» que comenta que la incorporación de actividades de investigación y desarrollo en las universidades es relativamente reciente y se difundió de modo tal que en la segunda parte del Siglo xx la mayor parte de las universidades adoptaron la triple función de docencia, investigación y servicio a la comunidad. También señala que la investigación acadé-mica está acercando a las universidades con las empre-sas, que se están generando nuevas formas de producir el conocimiento y que la investigación universitaria ha estado más sujeta a la evaluación externa en la medida en que recibe mayores recursos públicos. Sin embargo, siguen siendo pocas las instituciones que pueden operar como universidades de investigación. Concluye que, además de la baja inversión en Ciencia y Tecnología, existen otros problemas en las universidades iberoamericanas con respecto a la función de investiga-ción, tales como problemas de organización de las labores de investigación y desarrollo en las universidades, escasa vinculación con las empresas y el sector productivo, au-sencia de prioridades gubernamentales, desarticulación en los sistemas nacionales de innovación, baja producti-vidad académica en investigación, y un desarrollo frágil de los programas de formación de nuevos investigadores. Sobre el análisis de los indicadores que presenta el do-cumento, se pueden resaltar los siguientes puntos sobre los países iberoamericanos:

•  Hay  pocas  personas  altamente  calificadas  dedica-das a la Investigación y Desarrollo, tanto en cantidad absoluta como proporcional, y la mayoría están tra-bajando en universidades o en el sector público, mien-tras que los países de mayores ingresos cuentan con más personal capacitado y en su mayoría están traba-jando en empresas.

•  Aunque  la producción de nuevo conocimiento  (artí-culos publicados) ha aumentado en los últimos años, sigue siendo muy poca (4%), en relación con la produc-tividad mundial.

•  Por  lo menos un tercio de  las publicaciones de cada país se han realizado en coautoría con investigadores de otros países.

•  El  registro de patentes está muy abajo del de países con altos ingresos.

•  La  inversión  en  investigación,  tanto  por  porcentaje del pib como por cantidad de dólares per cápita, es muy baja en relación con otros países.

•  La mayor parte de la inversión en investigación y de-sarrollo proviene del gobierno y de las universidades

65

Noviembre 2009, número 5

mientras que en otros países la mayor inversión está dada por las empresas.

•  La relación entre el gasto en investigación y desarrollo y la productividad es muy variable.

•  El impacto de la producción científica medido por la cantidad de citas es bajo en relación con otros países pero presenta una tendencia a aumentar.

En el informe nacional sobre México se señala que han disminuido los recursos asignados a la investigación a pesar de que ha aumentado la cantidad de investigado-res y de estudiantes de posgrados. Al no tener México un modelo de desarrollo productivo, la mayor parte de los doctores buscan acomodarse en el sector educativo pero no encuentran trabajo porque éste está saturado. Esto se agrava por la resistencia del sector productivo a invertir en investigación.

2) Declaración sobre La ciencia y El uso del conocimiento científico —Unesco

Por convocatoria de la Unesco, en 1999, se celebró en Budapest, Hungría, el evento llamado World Conference on Science. Science for the twenty first century. El inter-cambio de ideas y experiencias se expresó en un docu-mento denominado «Declaración sobre la Ciencia y el uso del conocimiento científico» (Unesco, 2000). Este docu-mento es el que proporciona más directrices para la in-vestigación. En un preámbulo, señala la urgencia de utilizar el conocimiento de todos los campos de la ciencia en una forma responsable para atender las necesidades y aspi-raciones humanas sin que se pierda dicho conocimiento. Reconoce que el conocimiento científico ha llevado a no-tables innovaciones de beneficio para la humanidad, pero que también ha tenido consecuencia negativas como la degradación ambiental, los desastres tecnológicos, el desequilibrio y la exclusión social y que los beneficios de la ciencia han sido distribuidos inequitativamente. Esta-blece que la comunidad científica y los tomadores de de-cisiones deben buscar fortalecer la confianza del público y el apoyo a la ciencia a través de un debate constante sobre la producción y uso del conocimiento científico. Después, el documento menciona una serie de con-sideraciones para posteriormente proclamar sus com-promisos. De sus consideraciones, que se pueden tomar como equivalentes a una descripción o diagnóstico de la situación existente, se resaltan las siguientes:

•  La ciencia debe ser un recurso compartido para be-neficio de todas las personas sobre la base de la so-lidaridad. Además es un recurso poderoso para comprender los fenómenos naturales y sociales y su papel promete ser aún mayor en el futuro, en medida que se comprenda mejor la creciente complejidad de la relación entre la sociedad y el ambiente.

•  Existe  una  siempre  creciente  necesidad  de  conoci-miento científico para la toma de decisiones privada y pública, incluyendo la formulación de políticas y deci-siones regulatorias.

•  La investigación científica y sus aplicaciones pueden proporcionar grandes beneficios para el crecimiento económico y el desarrollo humano sustentable. El futuro de la humanidad será más dependiente de la producción, distribución y uso equitativo del conoci-miento.

•  El conocimiento científico y tecnológico juega un rol estratégico en el actual proceso de globalización.

•  Se  necesita  mejorar  la  capacidad  e  infraestructura científica de los países en desarrollo para reducir la brecha entre ellos y los países desarrollados.

•  La  revolución  en  la  información  y  la  comunicación ofrece medios nuevos y más efectivos para el inter-cambio del conocimiento científico y para el avance de la educación y la investigación.

•  La investigación científica y el uso del conocimiento científico deben respetar los derechos humanos y la dignidad de los seres humanos de acuerdo con la De-claración Universal de los Derechos Humanos y a la luz de la Declaración Universal del genoma humano y los Derechos Humanos.

•  Existen barreras que han limitado la participación de las mujeres, las minorías étnicas, los discapacitados y los indígenas en las actividades relacionadas con la ciencia.

•  Los sistemas de conocimiento locales y tradicionales como expresiones dinámicas de formas de percibir y comprender el mundo, pueden hacer valiosas contri-buciones a la ciencia y la tecnología.

•  Se necesita un  fuerte  compromiso  con  la  ciencia de parte de los gobiernos, la sociedad civil y el sector pro-ductivo, así como un mayor compromiso de los cientí-ficos para el bienestar de la sociedad.

Sus proclamaciones, transcritas o resumidas, a conti-nuación están agrupadas en cuatro rubros:

1. Ciencia para el conocimiento; conocimiento para el progreso

•  El conocimiento derivado de  la  labor científica debe generar un enriquecimiento educacional, cultural e intelectual que lleve a avances tecnológicos y benefi-cios económicos. La promoción de investigación bá-sica y orientada a problemas es esencial para lograr progreso y desarrollo endógenos.

•  Los gobiernos, a través de sus políticas sobre la cien-cia y su papel de facilitadores de la interacción entre los participantes, debe dar reconocimiento al papel clave de la investigación científica en la adquisición del conocimiento, en la formación de científicos y en la educación del público. Tanto el sector público como

66

Pharus academiæ

el privado deben trabajar en forma colaborativa y complementaria en el financiamiento de la investiga-ción con metas a largo plazo.

2. Ciencia por la paz

La cooperación mundial entre científicos realiza una contribución valiosa y constructiva para la seguridad global y el desarrollo de interacciones pacíficas entre di-ferentes naciones, sociedades y culturas; y podría promo-ver el desarme, incluso el desarme nuclear. Los gobiernos y la sociedad deben estar concientes de la necesidad de usar la tecnología y las ciencias naturales y sociales como herramientas para atender las causas y el impacto del conflicto. Se debe incrementar la inversión en investigación científica que se enfoque a este tema.

3. Ciencia para el desarrollo

•  La ciencia y sus aplicaciones son indispensables para el desarrollo. Todos los niveles de gobierno y el sector privado deben apoyar la creación de una capacidad científica y tecnológica adecuada y bien distribuida a través de programas adecuados de educación e inves-tigación. Lo cual es particularmente urgente para los países en desarrollo.

•  El  desarrollo  tecnológico  debe  dirigirse  a  procesos de producción limpios y seguros, mayor eficacia en el uso de los recursos, productos más amigables con el ambiente. La ciencia y la tecnología deben dirigirse a prospectos para un mejor empleo, mejora en la com-petitividad y justicia social. Debe incrementarse la inversión en la ciencia y la tecnología dirigida a estos objetivos y a una mejor comprensión y salvaguarda de la base de recursos naturales, biodiversidad y siste-mas de apoyo a la vida del planeta. El objetivo debe ser un movimiento hacia estrategias de desarrollo sos-tenible a través de la integración de las dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales.

•  La educación para la ciencia, en un sentido amplio, en todos sus niveles y modalidades y sin discriminación, es un prerrequisito fundamental para la democracia y para asegurar el desarrollo sostenible. Se necesita desarrollar y expandir la alfabetización científica en todas las culturas y todos los sectores de la sociedad, así como habilidades de pensamiento y consideración de los valores éticos para mejorar la participación pú-blica en la toma de decisiones relacionadas con la apli-cación del nuevo conocimiento.

•  Deben  realizarse  cooperaciones  entre  países  desa-rrollados y en desarrollo, en conformidad con los principios de acceso total y abierto a la información, equidad y beneficio mutuo. En todos los esfuerzos de cooperación deben ser consideradas la diversidad de tradiciones y de culturas. Las estructuras científicas tales como las universidades son esenciales para que

el personal sea entrenado en su propio país para que haga su carrera en el mismo. Aunque con esto se bus-caría reducir la fuga de cerebros, no se pondría nin-guna restricción a la libre circulación de científicos.

•  El  progreso  en  la  ciencia  requiere  diversos  tipos  de cooperación en los niveles intergubernamentales y no gubernamentales, tales como proyectos multilatera-les, redes de investigación, comunidades científicas de países desarrollados y países en desarrollo, becas para la investigación conjunta, programas para facili-tar el intercambio de conocimientos, centros de inves-tigación científica reconocidos internacionalmente, acuerdos internacionales para el financiamiento de megaproyectos y paneles internacionales para la eva-luación científica de temas complejos. Se debe incre-mentar el apoyo para proyectos de investigación a largo plazo y asegurar la continuidad del apoyo para la investigación.

•  En todos  los países se deben establecer y revisar es-trategias nacionales así como sistemas de financia-miento y arreglos institucionales para fortalecer el papel de la ciencia en el desarrollo sostenible, que in-cluyan políticas nacionales a largo plazo para que la ciencia se desarrolle con actores del sector público y privado, apoyo a la educación para la ciencia y la in-vestigación científica, desarrollo de cooperación en-tre instituciones de i&d, universidades y la industria como parte de un sistema nacional de innovación, etc.

•  Se  deben  tomar medidas  para  fortalecer  la  relación entre la protección de los derechos de propiedad inte-lectual y la diseminación del conocimiento científico de modo que se apoyen mutuamente.

4. Ciencia en sociedad y ciencia para la sociedad

•  La práctica de la  investigación científica y el uso del conocimiento de dicha investigación debe estar siem-pre dirigido al bienestar de la humanidad y tener en cuenta una responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras.

•  Se debe asegurar un flujo libre de información sobre todos los posibles usos y consecuencias de nuevos des-cubrimientos y tecnologías recién desarrolladas, de modo que los aspectos éticos puedan ser debatidos en forma apropiada. Cada país debe establecer medidas para abordar la ética de la práctica de la ciencia y del uso del conocimiento científico y sus aplicaciones. És-tas deben incluir los correspondientes procedimien-tos de proceso para manejar los disentimientos en una forma responsable y justa. La Comisión Mundial sobre Ética del Conocimiento Científico y la Tecnolo-gía de la unesco puede proporcionar medios para la interacción a este respecto.

•  Todos los científicos deben comprometerse con altos estándares éticos y se debe establecer, para todas las profesiones científicas, un código de ética basado en

67

Noviembre 2009, número 5

normas relevantes enmarcadas en instrumentos de los derechos humanos internacionales. La responsa-bilidad social de los científicos requiere que manten-gan altos estándares de integridad científica y control de calidad, que compartan su conocimiento, que se comuniquen con el público y que eduquen a las nue-vas generaciones. Las autoridades políticas deben res-petar tales acciones en los científicos. Los planes de estudio de la ciencia deben incluir la ética de la cien-cia, así como una formación en la historia y la filosofía de la ciencia y su impacto.

•  Existe una necesidad urgente de que grupos en des-ventaja aumenten su participación efectiva en activi-dades relacionadas con la ciencia.

•  Los gobiernos deben atender el objetivo de lograr es-tándares de salud más altos y equitativos y de mejo-rar la provisión de cuidados de salud de calidad para todos. Esto se debe alcanzar a través de la educación, del uso de los avances científicos y tecnológicos y del desarrollo fortalecido de relaciones a largo plazo entre los participantes y dando seguimiento a los progra-mas enfocados a estas tareas.

El documento termina con unas declaraciones en las cuales los participantes en este evento se comprometen a promover el diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, a eliminar la discriminación con respecto a la educación para y en beneficio de la ciencia, a actuar en forma ética y cooperativa en sus áreas de responsabilidad, a fortalecer la cultura científica y sus aplicaciones pací-ficas y a usar el conocimiento científico para el bienestar de las poblaciones, y para la paz y el desarrollo sosteni-dos. También hace referencia a otro documento, elabo-rado en el mismo evento, llamado Agenda de la Ciencia – Marco para la acción (Science Agenda – Framework for Action) (unesco, 2000), en el que se establecen acciones prácticas para llevar a efecto las metas proclamadas en la Declaración y se define que la unesco y la icsu darán seguimiento a estas acciones.

3) Universalidad de la ciencia en un mundo cambiante —International Council for Science (icsu)

Este documento es una declaración del International Council for Science basada en su estatuto 5 que trata so-bre la universalidad de la ciencia. El icsu (2009) es una organización no gubernamental fundada en 1931 que re-presenta una membresía global y que incluye tanto 116 cuerpos científicos nacionales como 30 internacionales. Constituye un foro de discusión de aspectos relevantes sobre políticas para la ciencia internacional y sobre la importancia de la ciencia internacional en aspectos de políticas. Ha ayudado a crear redes internacionales y regionales de científicos y trabaja en colaboración con otras organizaciones como la unesco, y twas (Third World Academy of Sciences).

Sus actividades comprenden:

•  Planeación  y  coordinación  de  investigación  inter-disciplinaria sobre aspectos relevantes tanto para la ciencia como para la sociedad.

•  Defender activamente la libertad en la ciencia promo-viendo un acceso equitativo a la información y datos científicos y facilitando la educación para la ciencia y el desarrollo de capacidades.

•  Promover  el  intercambio  de  ideas,  la  comunicación de información científica y el desarrollo de estándares científicos.

Esta declaración (icsu, 2004) establece que todos los científicos deben tener la posibilidad de participar, sin discriminación y sobre una base equitativa en activida-des científicas legítimas, ya sea en contextos nacionales, transnacionales o internacionales. Resalta dos amenazas que originan la necesidad de de-fender la universalidad de la ciencia. Existe una amenaza contra la libertad de asociación ya que, a pesar de que el intercambio de ideas es una parte fundamental de la labor científica, existen países que restringen o retrasan las visas por la nacionalidad, residencia, religión, grupo étnico o campo de trabajo de los científicos solicitantes, hasta el punto en que algunas reuniones internacionales han tenido que ser canceladas o reubicadas. La segunda amenaza atenta contra la búsqueda de la ciencia, ya que algunos científicos han sido limitados en sus actividades e incluso, reprimidos, apresados o tortu-rados, por sus actividades científicas, sus publicaciones de resultados o por la expresión de sus opiniones cien-tíficas. Las limitaciones pueden variar desde impedir el acceso a equipo, material o datos científicos hasta la cen-sura en los resultados obtenidos. Por lo anterior el documento solicita un equilibrio en las políticas de cada país entre la libertad para la bús-queda de la ciencia y las preocupaciones por la seguridad. Atribuye la responsabilidad de salvaguardar la universa-lidad de la ciencia toda la comunidad científica, desde instituciones internacionales y nacionales hasta los cien-tíficos individuales.

4) Promoting innovation in developing countries. A concep-tual framework. World Bank

Este documento tiene como objetivo proporcionar linea-mientos para promover la innovación tecnológica y su di-fusión en los países en desarrollo. Aclara que el término «innovación tecnológica» no sólo se refiere a la difusión de nuevos productos y servicios de naturaleza tecnoló-gica en la economía, sino que también comprende formas no tecnológicas de innovación tales como nuevas técni-cas administrativas o mercadotecnistas, nuevos arreglos logísticos o de proveedores.

68

Pharus academiæ

Se señala que las políticas de innovación de los países desarrollados no han sido directamente aplicables a los países en desarrollo tales como educación insuficiente o un clima inapropiado de gobierno y empresas, por lo que se plantea que las políticas de innovación deben ser adaptadas a las características específicas de cada país y a sus capacidades y recursos disponibles según su nivel de desarrollo. Detalla que el clima en estas naciones es inadecuado porque el nivel del logro educativo es bajo (como ocurre comúnmente en los países pre industriales o industria-les), el ambiente empresarial está limitado por el gobierno que demanda muchas autorizaciones para poder abrir una empresa, las leyes se aplican en una forma diferente a como están escritas y se carece de infraestructura, no sólo para internet y telefonía celular sino también en carreteras, transporte, salud y otros sistemas. General-mente tienen un sistema de innovación muy fragmen-tado, ya que la mayoría de sus empresas son informales y tienen pocas firmas extranjeras desconectadas del resto de la economía. Su comunidad de investigación es muy limitada y opera en forma aislada, el sistema universitario no tiene conexión con las realidades locales, se carece de servi-cios e infraestructura de apoyo tecnológico tales como metrología, control de calidad o estándares, el sector público es muy grande y poco flexible y el sector empre-sarial participa poco en Investigación y desarrollo. Los pocos proyectos de innovación que existen están limita-dos a lugares específicos que tienen una comunidad in-dustrial dinámica (como Monterrey) o una universidad fuerte. En este documento se distinguen tres tipos de innova-ción tecnológica desde el punto de vista global: adopción de tecnologías (de las disponibles local o mundialmente, principalmente para beneficio colectivo como salud o agricultura), adaptación de tecnologías (entendida como la creación de actividades que aprovechan ventajas com-petitivas locales adaptando tecnologías existentes) y creación de tecnologías, es decir, el diseño y producción de tecnologías con impacto mundial. Se menciona que muchos países en desarrollo tienen recursos no aprove-chados en la forma de conocimiento indígena (también llamado conocimiento local o tradicional) derivado de la experiencia acumulada y transmitida por generaciones y que, en ocasiones, se podría integrar con los avances tecnológicos de otros países. El punto clave del documento está en la recomenda-ción de estrategias de acuerdo al nivel de desarrollo de los países y a la capacidad de sus instituciones. Para países de bajos ingresos con limitadas capaci-dades institucionales recomienda inversión básica en infraestructura tecnológica e innovaciones básicas en bienestar, educación y agricultura. Si la capacidad ins-titucional es fuerte, estos países pueden desarrollar una ventaja competitiva local en un nicho específico mien-

tras se van mejorando otros aspectos del clima (edu-cación y financiamiento) para facilitar posteriormente otras innovaciones. Para los países de nivel medio de ingresos con gran capacidad institucional, si su capacidad para Ciencia y Tecnología es baja, se recomienda el desarrollo de acti-vidades de clase mundial orientadas a los servicios y las tecnologías de información. Si su capacidad institucional es baja se recomienda el desarrollo de instituciones au-tónomas que promuevan la innovación y que se mane-jen como organizaciones de sector privado (se da como ejemplo, Fundación Chile) que se bloqueen en establecer clusters de empresas innovadoras. Por otro lado, si hay una fuerte capacidad institucional y se tiene la capaci-dad para Ciencia y Tecnología se sugiere la inversión pú-blica y privada en investigación y desarrollo. Para los países de altos ingresos se propone fortalecer la base científica con inversiones masivas que permitan diversificar su estructura económica a través de políticas regionales dirigidas a la innovación. Se señala que existen países en los cuales existen nive-les muy distintos de desarrollo en sus regiones internas y entre ellos se menciona a México y Brasil. La innovación prospera en lugares donde se conjun-tan talento, energía y visión, por lo cual se plantea la necesidad de movilizar las comunidades locales, por ejemplo con la creación de parques tecnológicos cerca de universidades y de comunidades de negocio dinámi-cas También es necesario mejorar la infraestructura de investigación generando nexos entre las comunidades locales y los cuerpos de investigación y financiando las actividades de éstos últimos.

5) University research in transition — oecd (Organization for Economic Development)

Se considera que las universidades y otras instituciones de educación superior son elementos clave en el sistema de la ciencia en los países de la ocde ya que realizan in-vestigación y forman a los investigadores. Al contemplar algunos cambios que enfrentan las universidades en la investigación, la ocde (1998) elabora un documento ti-tulado University research in transition con el objetivo de que las universidades puedan continuar con su contribu-ción a la investigación básica y mantener un equilibrio adecuado entre la investigación, la formación y la trans-ferencia de tecnología. En una breve revisión histórica se comenta que las universidades no realizaban investigación en sus inicios, de modo que la Revolución Científica se originó fuera de ellas, sin embargo las transformó al llevarlas a un au-mento en sus disciplinas de estudio. Atribuye a Humboldt y a la Universidad de Berlín el modelo que integra la en-señanza con la investigación. Relaciona el desarrollo de la Revolución Industrial la distinción entre investigación básica, aplicada y para el desarrollo. En esa época predo-

69

Noviembre 2009, número 5

minó el interés por la investigación básica sin considerar sus posibles aplicaciones. Los temas de enseñanza e in-vestigación estaban definidos por las disciplinas y no por su aportación a soluciones. Para el inicio del siglo xx relata una transición que llevó a las universidades a tener disposición para ense-ñar y para investigar de modo que el conocimiento fuera aplicable a problemas sociales, económicos, políticos o industriales y también a preocuparse por la colocación en empleos de sus egresados.Esto llevó a un «enfoque de mercado» en el cual los estu-diantes son vistos como consumidores con necesidades y las universidades como proveedoras de servicios que compiten entre sí para satisfacer dichas necesidades. En la función de investigación ocurre lo mismo: el gobierno y la industria son los consumidores con necesidades (pro-yectos específicos, a precios competitivos y dentro de un rango de tiempo) y las universidades están compitiendo para satisfacerlas. El servicio se evalúa en base a criterios como la satisfacción del cliente, la eficiencia, el costo –beneficio, etc. En la actualidad se considera que muchas universidades en el mundo tienen la investigación como una de sus funciones primordiales pero que la mayoría dan más peso a la docencia que a la investigación. Analizando el papel de las universidades en la investi-gación y desarrollo. El documento comenta que, en algu-nos países como eu, Japón e Inglaterra, las universidades realizan entre el 15 y el 30% de los esfuerzos en investiga-ción y desarrollo, pero que su función es más relevante en la investigación básica. Describe que aunque las univer-sidades cubren aproximadamente la mitad de su investi-gación con investigación básica, esta proporción tiende a disminuir porque está aumentando su interés en la in-vestigación aplicada y técnica. En estos países los gobiernos están financiando prin-cipalmente la investigación en el sector de alta tecnolo-gía y en las industrias basadas en la ciencia, el apoyo a las universidades se ha mantenido porque éstas siguen proporcionando el conocimiento que se utiliza en la in-vestigación industrial y sigue preparando a los investiga-dores que trabajan en ella, sin embargo se reporta que aproximadamente dos terceras partes de la investigación y desarrollo es realizada por las industrias. En cuanto a la investigación que se lleva a cabo dentro de las universidades, las disciplinas que reciben más fi-nanciamiento externo son las ingenierías, por su cercana relación con el desarrollo tecnológico. De este modo el documento enfatiza que las universi-dades deben aumentar y fortalecer las relaciones de cola-boración con la industria.

ANÁLISIS Y COMENTARIOS

Como puede observarse, la mayor parte de los documen-tos enfatiza las actividades de investigación centradas en el desarrollo y la innovación tecnológica. No se concede mucha importancia a la investigación de carácter disci-plinario. Los documentos resaltan el desarrollo econó-mico e industrial como guía de la investigación y sólo un documento atribuye relevancia al desarrollo social. El documento de cinda proporciona una evaluación y recomendaciones que surgen de la comparación de los países iberoamericanos con los demás. El documento de la unesco entra con gran profundidad a proporcionar guías para distintos aspectos de la investigación. El documento de icsu está centrado en un solo aspecto. El del banco Mundial proporciona recomendaciones para los países en desarrollo y el último documento hace reco-mendaciones para los países desarrollados que también pueden tener aplicaciones a los países en desarrollo. La revisión de estos documentos genera muchas in-quietudes, pero también expectativas positivas, para quienes participamos en las actividades de investiga-ción en instituciones de educación superior mexicanas de tipo privado y permite derivar diversas reflexiones e implicaciones: En primer lugar, nos hace estar más concientes de la necesidad de estar informados acerca de los documentos que emiten los organismos internacionales que tienen relación con la educación en general, pero en forma par-ticular con la investigación. No necesariamente con la idea de tomar y seguir sus indicaciones al pie de la letra, pero sí con la actitud de conocer lo que está ocurriendo en otros países, de comprender algunas tendencias que observamos en nuestro país, de familiarizarse con los in-dicadores a través de los cuales se evalúa la investigación, y sobre todo de identificar lo que puede ser útil en el con-texto de nuestra propia institución educativa. Como comenta McGranahan (1974), en general ha pre-dominado la creencia de que transferir el conocimiento y las técnicas productivas de los países desarrollados a los países en desarrollo mejorará sus niveles de vida y redu-cirá la pobreza, pero este supuesto es muy cuestionable. En segundo lugar, nos lleva también al cuestiona-miento de salir de nuestro campo de acción para identifi-car necesidades de nuestro contexto social y empresarial y establecer relaciones de colaboración que proporcionen un beneficio recíproco. Esto no implicaría dejar de lado la investigación disciplinaria porque con ella seguimos contribuyendo a fortalecer las profesiones en las que for-mamos a los estudiantes, pero sí combinarla con inves-tigación enfocada a necesidades específicas del sector productivo. Para algunos investigadores puede generar el conflicto de investigar un tema que no corresponda a su interés personal; para la universidad puede implicar revisión de acuerdos o contratos, negociación de costos, patentes,

70

Pharus academiæ

registros y tiempos; para ambos, investigadores y uni-versidad se genera la inquietud de estar realizando in-vestigación con fines comerciales, por consiguiente cada universidad necesita determinar en qué campos de la in-vestigación y desarrollo está dispuesta a participar y en cuáles no. En el caso de universidades que deciden participar en el campo de la innovación y desarrollo tecnológico, de-ben realizar un análisis de las capacidades y experiencia de su personal docente e investigador, de sus recursos físicos y financieros de los que pueden disponer para ha-cer investigación y desarrollo y de sus relaciones con el entorno empresarial. Estos cuestionamientos y reflexiones pueden resultar no relevantes para algunas ies privadas grandes que ya tienen algunos años participando en la innovación y desarrollo, pero pueden ser más relevantes para las uni-versidades pequeñas y medianas con un nivel incipiente de desarrollo en su investigación y/o que han estado más avocadas a la investigación básica de tipo disciplinar. Estas universidades requieren precisar cuáles de los siguientes pasos son útiles para su realidad. Las universidades con investigación incipiente pueden comenzar con los siguientes pasos.

•  Capacitar a sus maestros en investigación.•  Formar a sus alumnos en investigación.•  Adquirir infraestructura (libros y revistas impresos y 

en línea, bases de datos para consultas bibliográficas, áreas de trabajo, laboratorios, etc.).

•  Iniciar con investigaciones conjuntas entre grupos de maestros o entre un maestro y su grupo de alumnos para atender necesidades de empresas pequeñas y medianas del entorno físico inmediato.

Una universidad que ya tiene la investigación disciplinar puede comenzar con lo siguiente:

•  Realizar investigaciones aplicadas con grupos peque-ños de investigadores con experiencia en investiga-ción básica.

•  Realizar acuerdos para que sus investigadores traba-jen en proyectos aplicados en forma conjunta con in-vestigadores de otras ies de su localidad.

•  Generar el  interés en  los académicos y alumnos por la innovación y el desarrollo tecnológico mediante la difusión de avances que han sido éxitos comerciales en este campo.

•  Asignar  presupuestos  pequeños  para  proyectos  de bajo costo.

•  Asignar presupuestos significativos para que sus  in-vestigadores realicen proyectos que les permitan po-sicionarse ante el sector productivo.

•  Ofrecer  servicios  (capacitación,  medición,  prácticas profesionales, etc.) al sector productivo para estable-cer vínculos.

Las universidades que ya tienen camino avanzado en innovación y desarrollo tecnológico podrán tomar la de-cisión de sus siguientes pasos en función de sus capaci-dades, sus alianzas y las necesidades de su entorno.

CONCLUSIONES

La investigación abarca muchos aspectos complejos, la mayoría de los cuales fueron abordados por los docu-mentos revisados. Probablemente un punto no abordado fue el de los elementos operativos. Como su perspectiva es más táctica o estratégica, el análisis puede resultar de utilidad para las ies que están en un punto de decisión para planear el futuro de la función de investigación en su ámbito. Las universidades que no lo han hecho deben decidir si se involucran en esta nueva dinámica de la in-vestigación determinada por las necesidades del entorno. La relevancia que anticipan estos documentos para el papel de la investigación en el futuro cercano hacen más evidente la inequidad de los recursos disponibles que existe entre las universidades públicas y las privadas en nuestro país, por lo cual se considera imprescindible reforzar acciones para que las universidades particula-res también reciban financiamiento del gobierno para la investigación básica y para la innovación y desarrollo tecnológico. La revisión también sugiere la necesidad de mejorar la comunicación entre las ies y el gobierno para poder tener cierta influencia en la determinación de políticas relacionadas con la investigación. Esta revisión constituye sólo un análisis no represen-tativo ya que existen otros organismos y otros documen-tos de los organismos tratados que también abordan la investigación. Es recomendable conocerlos, analizarlos a profundidad y tenerlos presentes para facilitar la toma de decisiones.

71

Noviembre 2009, número 5

Centro Interuniversitario de Desarrollo (cinda). (2006) Antecedentes y programa. Cooperación Aca-démica Internacional. Consultado el 20 de abril de 2009 en <http://www.cinda.cl/download/perfil_cinda.pdf>.

Cinda. (2007) Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007 Santiago de Chile. Consultado el 16 de febrero de 2009 en <http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoame-ricana_2007.pdf>

Díez de Velasco, M. (2002) Las organizaciones internacionales (12ª. ED.). Madrid: Ed. Tecnos.Icsu (2004). Universality of Science in a changing world. Consultado el 28 de abril de 2009 en <http://

www.icsu.org>Icsu (2009). Introducción. Consultado el 28 de abril del 2009 en <http://www.icsu.org/5_abouticsu/

INTRO.php>Maldonado, A. (2003). Organismos internacionales a partir de 1990 en México. En. P. Ducoing (co-

ord.). La investigación educativa en México. Sujetos, actores y procesos de formación. México: Comie

McGr anahan, D. V. (1974). Notes on development research by international organizations. Interna-tional Social Science Journal, 6, 519-524 [Abstract] Consultado el 24 de abril de 2009 en <http://web.ebscohost.com>

McNeely, C. N. (1995). Prescribing national education policies: The role of international organizations. Comparative Education Review, 39, 483 – 507

Oecd (1998). University research in transition. Consultado el 16 de abril se 2009 en <http://books.google.com.mx/books?id=c-R8hy40yykC&dq=university+research+in+transition&printsec=frontcover&source=bl&ots=WI0Dn-gdaV&sig=Qdn_nJyEcGphgBHN1KrX61Lyvuc&hl=es&ei=LqEESru9KoK2NOTx_KID&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6>

Secretaría de Relaciones Exteriores (2009). Consultado el 23 de marzo de 2009 en <http://www.sre.gob.mx/paises/oi.htm>

Unesco (2000a). Declaration on Science and the Use of Scientific Knowledge. En World Conference on Science. Science for the twenty first century. A new commitment. London. Consultado el 16 de abril de 2009 en <http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/120706E.pdf>

Unesco (2000b). Science Agenda – Action Framework. En: World Conference on Science. Science for the twenty first century. A new commitment. London. Consultado el 16 de abril de 2009 <en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/120706E.pdf>

World Bank (2004). Promoting innovation in developing countries: A conceptual framework. Con-sultado el 21 de abril de 2009 en <http://info.worldbank.org/etools/docs/library/137729/0-3097AubertPaper%5B1%5D.pdf>

Bibliografía

72

Pharus academiæ

El espacio público como escenario de reivindicación social

INTRODUCCIÓN

El concepto de espacio público plantea por principio dos grandes temas de discusión y debate en occidente: la existencia definitiva de un escenario físico inaprehensi-ble y la pertenencia común de algo a alguien. El espacio absoluto como realidad objetiva y definida no es a lo que referimos cotidianamente cuando habla-mos de espacio, sino a aquélla que implica el desarrollo histórico a través de su existencia (Argan, 1970). Podemos afirmar, al menos en el campo del urbanismo y las cien-cias sociales, que el espacio existe en función de los ob-jetos (o personas) y sólo a través de la relación que éstos tienen entre sí (Harvey, 1973). Por tanto, la comprensión de este aspecto depende directamente de la comprensión de estas relaciones y la correcta forma de representarlas. Para el caso de la ciudad la lectura dada al texto espa-cial será de importancia vital para su cabal planeación y en la medida en la que éste goce de legibilidad el ciu-dadano podrá también experimentar vivencias más en-riquecedoras (Lynch, 1998). El aspecto de lo público también requiere un especial análisis cuando éste ha de calificar al espacio. Se debe es-clarecer antes que nada que la «asociación de lo público a aquello cuya titularidad corresponde al estado introduce un elemento de malentendido a la hora de definir un es-pacio como público, puesto que de algún modo cuestiona la propia dimensión abierta y accesible a todos que se acepta como su primera cualidad». (Delgado, 2001: 130) Considerar que esto «equivale a afirmar que el espacio público no es del público» (Delgado, 2001: 130). Otra idea que hay que abordar con reserva es aquélla acerca del

concepto de la propiedad social, ya que bajo esta premisa se ha interpretado que aquello que pertenece a todos re-presenta que sea del primero que advierta esta cualidad. La visión de espacio público ha variado a través de la historia pero a pesar del cambio las funciones de lugares de encuentro, intercambio, mercado y espacio de tránsito han pervivido (Joren, 2002). En estos espacios «tenían lu-gar acontecimientos importantes, como, por poner sólo algunos ejemplos, coronaciones, procesiones, fiestas y festivales, reuniones ciudadanas o ejecuciones.» (Joren, 2002: 11) A partir de finales del s. xviii y principios del xix la mayoría de los países de Europa y América adoptaron como modelos de gobierno la república y la democracia haciendo una referencia directa a Roma y Grecia respec-tivamente. Sin embargo, la postura de estas incipientes naciones respecto del espacio público rescataba más aquella del Medioevo y menos la de la antigüedad clá-sica. En el caso de Atenas, por ejemplo, el ágora jugaba un papel definitivo en la praxis cotidiana de su gobierno democrático, puesto que en este espacio se daban cita los más diversos intercambios de pensamiento. La versión romana del ágora fue el foro y pese a haber dejado de ser una república, Roma mantuvo este espacio como un lu-gar de diversidad cultural. En cambio a lo largo del s. xix se mantuvo como detonante de los proyectos de espacio público la idea del libre tránsito como herramienta fun-damental para la creación de la ciudad «ordenada, bella y confortable» sobre la de espacios de intercambio.

Arq. Silvano de la Llata Arquitecto por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Maestro en Gestión de la Ciudad por la Universidad Iberoamericana, Puebla;

candidato a Doctor por Cornell University, New York. El arq. De La Llata es catedrático de tiempo parcial del iest.

73

Noviembre 2009, número 5

Hoy se puede afirmar que existen al menos 3 importantes constantes para la función del espacio público:

«1. Asegurar la buena fluidez de lo que por él circula; 2. Servir como soporte para las proclamaciones de la memoria oficial —monumentos, actos, nom-bres..., 3. Últimamente, ser sometido a todo tipo de monitorizaciones que ha-cen de sus usuarios figurines de las puestas en escena autolaudatorias del orden político o que los convierten en consumidores de ese mismo espacio que usan». (Delgado, 2001: 131)

Aunado a este empobrecimiento de concepto de espacio público a lo largo del siglo xx se produjo una importante segregación y desigual distribución de los equipamientos sociales a lo largo de todo el mundo capitalista. Jean Lojkine (1981) habla de varios niveles de esta segregación: La primera se da en el nivel de la vivienda, la segunda a nivel de equipamientos (entre ellos el espacio pú-blico y de recreación), al sobreequipar algunos vecindarios en detrimento de otros y la tercera a nivel de transporte, pues se privilegia técnicamente el uso del automóvil sobre el transporte público (Lojkine, 1981). Durante la primera mitad del siglo xx se dotó a las ciudades modernas de la infraestructura necesaria para el tránsito de automóviles, quedando la ciudad tradicional atrapada, cuando no borrada del mapa de las diferentes renovaciones urbanas de las que las ciudades fueron objeto. En un punto las calles y plazas de las ciudades europeas y americanas se vieron convertidas en virtuales aparcamientos. A esta etapa del urbanismo se ha llamado justa-mente la ciudad invadida y por tanto, durante la década del 50 los gobiernos dedicaron sus esfuerzos y presupuestos a crear estacionamientos y grandes vías de comunicación que dejaran espacio libre a los automóviles a través de las calles. Esta etapa coincidió con el nacimiento de los centros comercia-les en espacios cerrados privatizados, que en algunos países volvieron a la plaza del mercado en algo prácticamente obsoleto. Al quedar el espacio libre al transporte rodado, las ciudades se vaciaron de peatones y su consecuente cultura callejera, por eso se llamó a este modelo la ciudad abandonada:

«Allí donde la tradición urbana es más débil y la cultura del coche ha tenido más tiempo para desplegarse sin grandes restricciones urbanísticas, se desa-rrolla un nuevo tipo de ciudad». (Joren, 2002: 15)

El establecimiento del paso de la ciudad invadida a la ciudad abandonada como paradigma en la mayoría de las ciudades de América ha propiciado una cultura del espacio público que cada vez más le resta significado a su carácter de público.

«Lugares públicos»

Hemos afirmado que el espacio, en cuanto está en relación con lo que le rodea no tiene una existencia en sí (Harvey, 1973) Incluso podemos afirmar que «el espacio público sólo existe en tanto es usado, que es lo mismo que decir atravesado (cursivas del autor), puesto que en realidad sólo podría ser defi-nido como una mera manera de pasar por él» (Delgado, 2001: 132). Desde el punto de vista antropológico puede afirmarse que cuando éste se atraviesa o mejor aún cuando el hombre (o ciudadano) se vuelve conciente de él, lo que llamamos espacio en una pura acepción física se convierte en un lugar. La conciencia de lugar en la ciudad, por su dimensión se «percibe en el curso de largos lapsos» (Lynch, 1998: 9). La modernidad ha creado espacios donde el intercambio, la diversidad, el encuentro y la identidad otrora paradigmas del espacio público han dado

74

Pharus academiæ

paso a la creación de espacios para la experiencia replicante de encuentros fortuitos y efímeros. Estas características restan significado histórico y de identidad a los espacios y los convierten en lo que se ha llamado no lugares:

«Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse, ni como espacio de identidad, ni como re-lacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí definida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que, contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos: éstos catalogados, clasifica-dos y promovidos a la categoría de ‘lugares de memoria’, ocupan allí un lugar circunscrito y especifico». (Augé, 1998: 83)

Las estaciones de tren o autobuses, los minisúpers, los aeropuertos, las esqui-nas de cruce, los pasos peatonales, los clónicos paisajes de los complejos de interés social se convierten así en «recuentos de ausencias y pérdidas, elabo-ración de balances sobre el efecto devastador que la percepción de inseguri-dad tiene sobre el uso de lugares públicos, generación de algunos testimonios sobre la desolación o intensidad de la vida domiciliaria» (Aguilar, 1995: 55). El análisis y diseño de los espacios públicos documenta y se basa cada vez menos en «las prácticas urbanas asociadas con el trabajo y el tiempo libre, o bien hábitos de consumo en lo cotidiano y en lo festivo» (Aguilar, 1995: 55). En este sentido podemos afirmar que la modernidad o su exacerbación (sobremodernidad en palabras de Augé (1998) produce espacios urbanos de-dicados al libre tránsito, la expresión controlada por el estado y los encuen-tros fortuitos cuando no nulos. El «lugar existencial, antropológico» (Augé, 1998: 85) se diluye en el fluir acelerado de la ciudad que demanda como un monstruo inconsciente cada vez más espacios para el tránsito y menos para el encuentro. Según Lojkine (1981), la gestión de espacios públicos ha obedecido a la apa-rentemente informe e inconsciente voluntad del mercado inmobiliario, que reparte o niega el derecho a éstos según un sistema social basado en la se-gregación. Lo cierto es que en los distintos sectores deprimidos de nuestras ciudades (no solo los cinturones de miseria, los barrios bravos y las ciudades perdidas sino también los complejos de vivienda de interés social) han sido los más afectados en cuanto a la cantidad y calidad de los espacios urbanos abiertos para la recreación y lo que implica su carácter de público. Si la expe-riencia repetitiva y carente de identidad se da extendidamente en los espacios diseñados para el encuentro producido en serie como los estacionamientos de los minisúpers (se sabe que repiten indefinidamente sus proyectos), en las ciu-dades perdidas y los cinturones de miseria la condición de anonimato, vacío y carencia en la vida cotidiana (Lefebvre, 1972) pueden potenciarse mucho más. En los multifamiliares y complejos de vivienda de interés social, antaño emblemas de la modernidad racionalista, se constituye una cotidianeidad sentada en la supervivencia de y en el espacio deficiente en dimensiones y conceptualización. Esto se ha convertido en «...una formación socioespacial restringida, racial y/o culturalmente uniforme, fundada en la relegación for-zada de una población negativamente tipificada». (Wacquant, 2001: 51)

Lugarización: manifestaciones de reivindicación espacial

Existen, pese a todo esto, eventos y prácticas mediante los que el habitante de los espacios deprimidos puede vivir individualidad e identidad enfrentando a los embates de la sobremodernidad (Augé, 1998) a través de la resistencia cotidiana:

75

Noviembre 2009, número 5

1. Las fiestas en la calle y carnavales. Los barrios de fuerte tradición católica han conservado la costumbre de celebrar fiestas patronales y carnavales en el espacio no sólo de la plaza, sino de las calles mismas. Durante un día éstas son literalmente tomadas para la experiencia de la verbena callejera. Ante manifestaciones colectivas de este tipo y fuertemente arraigadas la autoridad sólo puede colaborar para que éstas se lleven a cabo de manera segura y el tráfico no se desquicie.

2. El comercio informal. En una sociedad con una profunda y continua tra-dición en el tianguis es imposible erradicar el comercio que se da en el terreno del espacio público. La carencia de espacios para la vendimia y la clara existencia de un nicho de mercado para productos que incluyen en su oferta ser precisamente vendidos en la calle, ha producido virtuales mercados improvisados en una gran parte de los espacios públicos mexi-canos.

3. La manifestación social. De corte más espontánea la manifestación de pro-testa política, religiosa, cultural, etc. se convierte en otro mecanismo de reivindicación que llena los espacios y foros que le son negados a una clase o sector social. Durante su momento el manifestante detiene literalmente a la ciudad en marcha (Toynbee, 2000) para la expresión de su descontento y la liberación del anonimato en que se ve inmerso en la vida cotidiana.

4. El graffiti. Una manifestación relativamente joven (se sabe que en la Roma del s. i, ya se practicaba una forma de graffiti) convierte a los espacios pro-ducidos en serie en lugares por la fuerza, pues les imprime identidad por medio de la transgresión física y la interrupción intencionada del ritmo visual que representan una modernidad de la que los graffiteros son parte.

Estos cuatro casos son testimonio de la reivindicación del entorno urbano que al carecer no sólo de espacio físico para la recreación sino de foros para la expresión artística, política y cultural en general, «hacen posible e implican un proceso de apropiación colectiva de los espacios comunes que los con-vierte en espacios públicos, que todos los habitantes reconocen como suyos, donde es posible encontrarse para platicar y descansar». (Giglia, 1995: 19) Castells en La cuestión urbana (1985), habla de los elementos necesarios para lo que él llama una acción reivindicativa y apunta que «cuanto más diversificado y global es el adversario, más probabilidades hay de que tenga éxito una reivindicación» (Castells, 1985: 405). El adversario, entendido como la realidad amorfa que percibe el habitante del barrio en la ciudad, es combatido al ejercer el derecho al espacio público mediante la invasión de la calle para la manifestación política y social, el comercio callejero, la fiesta o la expresión de la individualidad a través del arte. La visión sobre estos espacios y las torpes aproximaciones de los científicos sociales y los ayuntamientos, instrumentos unos de los otros, ha resultado en el análisis unicausal de los fenómenos de reivindicación social como casos aislados o fortuitos. «El grave error de las teorías sobre los barrios bajos urba-nos ha sido transformar las condiciones sociológicas en rasgos psicológicos e imputar a las víctimas las características distorsionadas de sus victimarios». (Wacquant, 2001: 93) Anteriormente se ha considerado también que estas prácticas obedecen a comportamientos propios e inherentes a su condición de clase social baja. De este modo la opinión general acepta de entrada la teoría de la infraclase como válida y punto de partida para medidas consecuentes. «Para producir esta extraña formación discursiva, (...)cuya función primordial es aislar y proteger a la sociedad ‘dominante’ (...) fue necesario, en primer lugar, que los mismos proponentes de la mitología de la infraclase se alejaran estudiadamente del gueto a fin de ‘teorizarlo’ desde lejos y desde arriba, y sólo a través del es-cudo tranquilizador del aparato burocrático de investigación. (Como ejemplo

76

Pharus academiæ

podemos citar cómo en las conferencias tituladas The Urban Underclass que agrupó a 27 investigadores, sólo uno había hecho observaciones extensivas de primera mano dentro de los guetos)». (Wacquant, 2001: 44)

CONCLUSIÓN

Se ha dicho que la reciente conceptualización del espacio público únicamente como lugar para desahogar el tráfico peatonal carente de función social, his-tórica y política, ha producido experiencias que no invitan al intercambio, al encuentro y a la recreación como espacios de este tipo deben hacerlo. En nombre del progreso y la modernidad se han producido espacios limpios de individualidad e identidad que testimonian experiencias repetitivas e incluso en serie que han plagado la ciudad de lo que se ha considerado como no lu-gares. Teniendo entonces a la ciudad como un abrumador adversario en vez de percibirla como un espacio de intercambio, un texto diverso que se lee al atravesarlo. Se han identificado distintos casos en los que el ciudadano al encontrar una carencia y un vacío para detentar en el espacio su condición democrática, puede resistir desde su vida cotidiana.

«...Se manifiesta un contraste, o más bien una contradicción, entre lo dura-dero, instituido, ‘estructurado’ objetivamente (según una lógica de las for-mas, entre otras todo lo que toca el Estado y a la administración, incluida la de la ciudad, la del habitar y el hábitat concebidos como estables), y lo efímero maniobrado consistente en una deterioración rápida de los objetos. Lo efí-mero, no sufrido, deseado, querido, cualitativo, con sus encantos, no es sin el monopolio de una clase social (...) en cuanto a la deterioración de las co-sas (cuantitativa, evaluable en tiempos cuantificados, sufrida, no querida, no deseada) forma parte de una estrategia de clase que tiende a la explotación racionalizada, aunque irracional como procedimiento , de lo cotidiano...» (Lefebvre, 1972: 106)

Estos mecanismos de reivindicación espacial, es decir que se apropian del es-pacio al no poseerlo o mejor aún lo vuelven público se sustentan en la idea de que la ciudad es un continuo entre la producción del espacio y la construcción social del espacio.

«Así, la construcción social del espacio (cursivas del autor) es la transforma-ción real del espacio —a través de los intercambios, recuerdos, imágenes y el uso diario de los objetos materiales por la gente— hacia escenas y acciones que conllevan significado. Ambos son procesos sociales, en ambos, produc-ción y construcción del espacio, se libra una disputa y defensa de razones económicas e ideológicas, y comprenderlos puede ayudarnos a ver cómo los conflictos locales por el espacio pueden ser usados para descubrir e iluminar problemas sociales más grandes». (Low, 2000: 127)

El espacio público como cualquier otro no es una superficie nítida y pacifi-cada (Churchill, 2001), puesto que no hay una definición física y concep-tual final acerca de donde termina un espacio y comienza un lugar y donde un lugar y un no lugar (Augé, 1998). La resistencia ante una modernidad que desdeña la vida cotidiana en los barrios y la identidad social como factor fun-damental de cohesión social tiene como efectos directos muchos de aquellos considerados como los grandes problemas urbanos. En la medida en que éstos se aborden desde una perspectiva reduccionista y como fenómenos aislados de la continuidad socio-urbana seguirán significando un problema y harán de la gestión y el diseño de espacios públicos labores poco menos que inútiles.

77

Noviembre 2009, número 5

Las prácticas del graffiti y el establecimien-to de altares permanentes en las plazas públicas de los barrios son un testimonio de lugarización y otorgamiento de identidad a espacios públicos que no lo tienen.

78

Pharus academiæ

Argan, Giulio Carlo. (2002) El concepto del espacio arquitectónico. Del barroco a nuestros días. En Gauchat, Marcelo, Vacío, buap.

Augé, Marc. (1998) Los no lugares. Espacio del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa Editorial, Barcelona.

Bogdan, Taylor r., s.j. (2000) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, d.f., Paidós Básico.

Camacho, Mario. (1998) Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México, d.f., Trillas.Castells, Manuel. (1985) La cuestión urbana. Siglo veintiuno editores, México.Churchill, Nancy. (2001) Hacer Cultura, Hacer Ciudad: Barrio de Analco, Puebla. En Viladevall i

Gausch, Mireia (coord.); Ciudad, Patrimonio y Gestión, Puebla, Secretaría De Cultura Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Delgado, Manuel. (2001) La Cultura de las Calles. El Espacio Público como escenario dramático. En Viladevall i Gausch, Mireia (coord.); Ciudad, Patrimonio y Gestión, Puebla, Secretaría De Cul-tura Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Harvey, David. (1985) Urbanismo y desigualdad social. Siglo Veintiuno de España Editores, sa, Madrid.

Lefebvre, Henri. (1972) La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Editorial Alianza.Lojkine, Jean. (1981) El marxismo, el estado y la cuestión urbana. Siglo Veintiuno Editores, México.Low, Setha M.; Lawrence Zuñiga, Denise. (2003) The Antropology of Space and Place: Locating Culture.

Malden, Blackwell Publishing.Low, Setha M. (2000) On the Plaza. Austin, University of Texas Press.Lynch, Kevin. (1998) La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.Toynbee, Arnold. (2000) Ciudades en Marcha, Madrid, Editorial Alianza.Viladeval I Gausch, Mireia. (2001) Hacia la Ciudad de los Habitantes. En Viladevall i Gausch, Mi-

reia (coord.); Ciudad, Patrimonio y Gestión, Puebla, Secretaría De Cultura Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Wacquant, Loïc. (2001) Parias Urbanos. Buenos Aires, Manantial.

Bibliografía

79

Noviembre 2009, número 5

80

Pharus academiæ

La pérdida de una tradición:La vivienda de maderaen la zona sur de Tamaulipas

José Adán Espuna Mújica Arquitecto y Maestro en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctor Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Es Profesor de la Licenciatura en Arquitectura del iest. Ha participado como ponente y conferenciante en México, Portugal, Colombia, Argentina y Brasil. Pertenece al Cuerpo Académico de Diseño y Edificación Sustentable de la fadu, miembro del Registro conacyt de Evaluadores Acreditados; del Grupo tep-125 de Sevilla, España y Árbitro de revistas nacionales. Es Compilador en ediciones patrocinadas por FoMix-Tamaulipas y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como extranjeras, así como capítulos de libros. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de Investigación experimental y participando en otros proyectos financiados por conacyt, CoNaVi y la propia Universidad.

Dr. José Adán Espuna MújicaDr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez

Resumen Desde los tiempos prehispánicos se ha utilizado la construcción con madera, siendo los «bohíos», que son simplemente «palos rollizos» puestos de manera vertical y recubiertos con techumbres de palma, de planta más bien elipsoidal, con un entramado de otates o Guadua amplexifolia, fueron la solución arquitectónica de los antiguos huastecos o Téenek, adecuada al contexto físico de una zona de clima subcálido húmedo. Al «bohío» habrá que añadirle las influencias exógenas, tanto de influencia española como las que a principios del s.xx hicieron los asentamientos americanos y británicos, originados por el descubrimiento de petróleo en la zona. En años recientes, la construcción de madera ha sido soslayada, privilegiando sistemas construc-tivos que han demeritado el confort o habitabilidad de la arquitectura habi-tacional de la zona.

81

Noviembre 2009, número 5

ANTECEDENTES

La arquitectura históricamente ha buscado expresarse como la respuesta na-tural al tiempo, la cultura y las condiciones climatológicas del sitio en el cual se construya pues no se pueden ignorar los efectos de los agentes atmosfé-ricos que inciden sobre el hábitat construido y el ser humano en síntesis, el clima es un elemento de importancia para el diseño arquitectónico. Analizar las características proporciona una aproximación a la influencia que sobre el hábitat construido tienen los agentes atmosféricos tales como: vientos, solea-miento, clima, humedad relativa y otros elementos. Estos factores climáticos están implícitos en la existencia de toda edifi-cación por lo que se desarrollaron una serie de respuestas constructivas que permitieron atenuar los efectos del entorno físico en las viviendas y cómo fueron aprovechados algunos de éstos para mejorar el microclima de los di-ferentes modelos habitacionales. La vivienda es respuesta natural a las ca-racterísticas del entorno, así como a las tradiciones y particularidades de sus habitadores, los que siempre han respetado el medio físico, así como tam-bién han contribuido con soluciones adecuadas a sus características sociales y de confort. Estas respuestas son transmitidas tradicionalmente y son de acuerdo a Guerrero Baca (1996), los mecanismos de autocorrección enrique-cidos con la actualización y reutilización La vivienda vernácula de madera es un buen ejemplo de adecuación al me-dio ambiente pues fue diseñada y construida con base en las experiencias de sus moradores, en particular la autóctona, características que fueron trans-mitidas de generación en generación; sin embargo, la limitación y la accesi-bilidad reciente de materiales de construcción típicos han ido convirtiendo a aquella vivienda adecuada al entorno de la zona en cajones inhabitables, por lo tanto es necesaria que dentro de la especificación de nuevos materiales para la vivienda se describan las peculiaridades para cada uno de los reque-rimientos específicos.

Génesis de la construcción con madera en la Zona Sur de Tamaulipas

Las comunidades Téenek utilizaban como uno de sus principales materiales de construcción a los derivados vegetales, como lo es la guácima (Guazuma ulmifolia Lam), la palma (Sabal Mexicana), el álamo de río (Platanus occiden-talis) y especies de bambú como la Guadua amplexifolia. La vivienda tiene las siguientes características:

•  Es,  como  se  ha  comentado  líneas  arriba,  básicamente  un  «cuarto  re-dondo» tanto por no tener divisiones al interior, como por su planta en forma de elipse o redondeada. (Véase Figura 1)

•  La abertura que sirve como acceso también es la ventana a la vivienda.•  Se utilizan los materiales que recolectaron o consiguen en el entorno.

Los sistemas constructivos y materiales de la vivienda se pueden caracterizar de la siguiente manera:

•  Los muros  son de  varas  de  guácima o de  álamo de  río,  pudiendo  estar recubierta con adobe o zacate que es el bajareque.

•  Las techumbres estaban recubiertas con palma Sabal.•  La estructura de de  la  techumbre es de Guadua amplexifolia. (Véase Fi-

gura 2)

Si bien, hasta los primeros años del siglo xix Altamira es bastante impor-tante como asentamiento humano, a principios de 1823, se repuebla, o mejor

Figura 1. Aspecto exterior de la vivienda Téenek. Fotografía: Dr. Espuna.

Figura 2. Detalle de la techumbre, en donde se observan las Guaduas como elementos portantes.

Figura 3. Ubicación de Tampico, Tamaulipas en la Costa del Golfo de México.

82

Pharus academiæ

dicho, es fundado el actual Tampico ubicado en la ribera norte del Río Pánuco y al sur de Altamira. Este asentamiento fue gestionado por los mismos alta-mirenses que deseaban un puerto próximo a la desembocadura del Pánuco lo que en consecuencia les proporcionara una «...mayor facilidad y baratura en el desembarque de las mercancías» (Prieto: 1975, 217). El lado veracru-zano no permaneció impasible empezando a desarrollarse un pequeño asen-tamiento humano el cual, con el auge petrolero de principios del siglo xx, se conoció como Mata Redonda en el Estado de Veracruz y en 1902, su dueña Andrea Viñas, arrendó el embarcadero a la Huasteca Petroleum Co.

De la Zona sur de Tamaulipas, fundación y crecimiento poblacional de Tampico

Al finalizar el movimiento independentista de México la villa de Altamira era un importante centro comercial de la Huasteca que tenía un pequeño in-conveniente para seguir creciendo comercialmente hablando, el hecho de que el puerto le quedara alejado provocó «...una considerable merma de utilida-des por los gastos de almacenamiento y transporte, así como por los retrasos y pérdidas de mercancías ocurridas durante la época de crecidas o nortes» (Sánchez Gómez: 1998, 44). Esto provocó que los altamirenses buscaran inmediata solución a estos problemas. La aparición en esta villa del General Antonio López de Santa Anna fue la solución a los problemas de los altamirenses ya que en reunión de Cabildo celebrada el cinco de abril de 1823, le fue solicitado el «...permiso para ir a repoblar el Alto del Antiguo Tampico» (Ídem: 1998, 45). Así 57 familias se dispusieron a repoblar Tampico el día 12 de abril del mismo año. Este recién establecido puerto contó desde su repoblación con una receptoría marítima por decreto oficial desde el dos de noviembre de 1821. El 12 de octubre de 1883 siendo gobernador de Tamaulipas el Sr. Francisco Vital Fernández se autorizó la construcción del embarcadero. Sin embargo hacia 1866, este muelle quedó aislado cuando en la franja de tierra existente entre los ríos Tamesí y Pánuco (Véase Figura 5), que en esos años todavía co-rrían paralelos, empezó a alargarse como efecto de los remolinos que se for-maban al unirse las dos corrientes. En consecuencia a este fenómeno fue necesario construir otro muelle ahora en las márgenes del Río Pánuco, conectándose esta isleta con tierra firme por medio de un puente de madera construido sobre el río Tamesí. Cuando se fundó la villa y puerto de Santa Anna de Tampico se trazaron 18 manzanas y dos plazas delimitadas por la calle Altamira, al norte; Aduana al este; Miradores al oeste y el río Tamesí al sur. Empero, rápidamente la pobla-ción creció hacia el norte y el este, por lo que se «...dispusieron trece manza-nas más» (Sánchez Gómez: 1998, 56). Una de las primeras construcciones que se realizó en esta nueva villa, fue la Parroquia en el sitio que actualmente ocupa el Palacio Municipal (Véase Figura 6). Fue ocho años después, en 1831 cuando se inició la construcción de la parroquia de mampostería, en el sitio que actualmente ocupa la Catedral. Junto a esta primera parroquia se edificaron las salas o casas consistoriales que albergaron al ayuntamiento. El mercado se construyó en 1825, por razones comerciales a orillas del río Tamesí a un costado de la Plaza del Muelle, hoy conocida como de la Liber-tad. Es en el año de 1826 cuando se le concedió el título de Ciudad a la Villa de Tampico, paradójicamente Altamira continuó siendo villa hasta la segunda mitad del siglo veinte. En 1845 Tampico era un próspero y creciente asentamiento humano con calles empedradas y numerosas casas de buena calidad y según datos de la época, las viviendas eran «... 144 de piedra, 20 de ladrillo, 118 de madera y 19 de guano con techo de tejamanil» (Op. Cit: 56). Ocho años después de acuerdo a

Figura 5. Vista del atracadero en la Plaza del Muelle, hoy Plaza de la Libertad. Cortesía: Casa de la Cultura de Tampico

Figura 6. Las Casas Consistoriales, hacia 1920Fotografía: Cortesía de la Casa de la Cultura de

Tampico.

Figura 4. Plano de Tampico, del año 1870. Corte-sía: Casa de la Cultura de Tampico.

83

Noviembre 2009, número 5

los datos obtenidos Tampico fue la localidad del estado que más rápidamente había crecido en población y extensión territorial.

Descubrimiento de petróleo en la zona

Fue hasta que Edward L. Doheny, además de su socio y geólogo Charles Can-field vinieron a inspeccionar las chapopoteras de la Huasteca por invitación del presidente del Ferrocarril Central Mexicano el señor A.A. Robinson quien estaba interesado en ser propietario de un terreno que tuviese petróleo. En un sitio aproximadamente a unos cinco kilómetros de la estación ferrocarri-lera de Auza, actualmente conocido como el municipio de Ébano estado de San Luis Potosí, aproximadamente a 80 km al oeste de Tampico en el Cerro de la Pez encontraron que brotaba petróleo por lo que decidieron adquirir la Hacienda del Tulillo y el Rancho de Chapacao propiedades entre las que se encontraba ubicado este cerro. Doheny creó la Mexican Petroleum Company para la cual contrató al geó-logo Ezequiel Ordóñez y en mayo de 1901 empezó a producir el primer pozo de México con una producción diaria de 50 barriles. En el año de 1907 Do-heny estableció su refinería en Mata Redonda en la margen derecha del río Pánuco y la compañía Pearson & Son de origen inglés comenzó a operar en la zona construyendo su refinería en Doña Cecilia, misma que actualmente si-gue operando. Esta corporación posteriormente sería conocida como la Com-pañía Mexicana de Petróleo «El Águila».

Los asentamientos de extranjeros en la zona

La industria petrolera modificó substancialmente la vida en la región, pues si bien, como se comentó anteriormente, la Waters comenzó sus funciones en 1886. El descubrimiento de otros yacimientos, entre los que convendría enfati-zar «Dos Bocas» y la «Faja de Oro», trajo como consecuencia que varias compa-ñías extranjeras se instalaran en la zona de la desembocadura del Pánuco, entre las que se pueden destacar: La Compañía Holandesa de Petróleo «La Corona», se asentó cerca de la bocana del Pánuco, del lado veracruzano. La Huasteca Pe-troleum Company se estableció en el poblado de Mata Redonda, municipio de Pueblo Viejo, Veracruz, lo mismo que la Standard Oil, que posteriormente se denominó Compañía Transcontinental de Petróleo. La Waters Pierce Oil pos-teriormente se le conoció como Sinclair Oil. La Mexican Gulf Oil, se ubicó cerca del Moralillo, en donde el Tamesí y el Pánuco empezaban a correr paralelos. La Compañía Mexicana de Petróleo «El Águila», estableció su centro de refina-ción entre Doña Cecilia y la playa de Miramar, en los terrenos que actualmente ocupa la refinería «Francisco I. Madero», en Cd. Madero, Tamaulipas. No solamente se tuvieron asentamientos humanos e industriales si no que la presencia inglesa y americana, en palabras de Sánchez (1998) «…contribuyó a modificar por completo el sistema de vida de los tampiqueños, que adopta-ron nuevos valores culturales entre los cuales predominaron los de origen an-glosajón». Es aquí donde la influencia en la arquitectura habitacional inglesa aparentemente encontró la manera de adaptarse adecuadamente al clima de la zona sur de Tamaulipas, producto de la experiencia que tuvieron los britá-nicos en el siglo xix, cuando tenían colonias en gran parte del mundo des-tacándose la adaptación en climas adversos en los que éstos adecuaron sus viviendas como:

«…En la India, como en tantos países de clima tropical y de asfixiante calor en verano…, se había desarrollado como vivienda habitual el bungalow rodeado de una galería o "verandah" que proporcionara sombra, espacio donde estar y descansar barrido por la brisa y posibilidad de protección contra la lluvia to-

84

Pharus academiæ

Las posesiones británicas construidas en Tampico, tal y como lo hicieron en África, India y el Caribe, requerían de viviendas adecuadas para los adminis-tradores de las empresas establecidas, en este caso, de la Compañía Petrolera. De la arquitectura popular hindú se extrae el modelo típico del bungalow — el banggolo, cabaña rural en Bengala—, de una sola planta cuadrada simé-trica, con galería perimetral —la verandah— y techo en pendiente a cuatro aguas: esta imagen se convierte en el símbolo del poder imperial inglés. En un comienzo, se construyeron artesanalmente, con los materiales locales —ma-dera, ladrillo y techo de tejas o paja—, luego, en la medida en que aumenta la demanda de viviendas para los diferentes niveles de la estructura jerárquica del ejército, la administración, y los técnicos diseminados por el mundo para instalar los ferrocarriles o explotar las minas, se desarrollan empresas pro-ductoras de modelos prefabricados de madera, hierro, chapa metálica, zinc corrugado y a principios del siglo xx, también de asbesto-cemento. También en los asentamientos de las refinerías americanas es notoria la influencia, «…del balloon frame norteamericano, finalmente mucho más no-table en el resto del Caribe insular…» (De Oca Morales; 2006; 149), rela-cionadas también con la explotación petrolera que se vivió en la zona. Tanto la verandah, el bungallow como el balloon frame permitieron desarrollar una vivienda en la cual la madera era una parte esencial en el sistema construc-tivo, mediante el ensamblaje de piezas, en ocasiones ya pre-cortadas, lo que permitía reducir los tiempos de ensamblaje y en consecuencia los tiempos de ejecución de la vivienda, por facilitar las uniones y juntas de las piezas. Esto parece haber sido la génesis para asentamientos habitacionales en donde pre-dominó la edificación con elementos de madera, con una gran variedad de di-seños. Para García, la imagen arquitectónica en cuanto al uso de las maderas «…es análoga a la de algunos países del Caribe colonizados por los ingleses, como Belice y Jamaica. Se trata de un estilo donde se mezclan influencias bri-tánicas, españolas e indígenas». (<www.periferia.org/publications/chetumal.html>) En la zona, consecuentemente, la inspiración para la utilización de vivien-das de madera se presentó en la década de los veinte, que coincide con el auge de la explotación petrolera en la zona, considerado como un periodo fecundo, tanto económicamente como de crecimiento demográfico. El crecimiento en la oferta de trabajo provocó, de acuerdo a lo que Sánchez considera como «… una clase trabajadora con una calidad de vida superior a la de otras ciu-dades industriales del país» (Sánchez: 1988, 69), sin embargo, la población de la ciudad llegó a principios de siglo a ser un poco más de 16 mil habitantes manteniéndose «…más o menos estable hasta 1910 y se incrementó a raíz del auge petrolero» (Meade: 184, 1977).

Análisis de los sistemas constructivos de la vivienda de madera

Ubicar los sistemas y procesos constructivos de las viviendas de madera, per-mitirá distinguir los elementos constructivos, diferenciándolos en cuanto a su aprovechamiento y la adecuación de los mismos al procedimiento de construcción empleado; esto implica que los materiales, sistemas y procedi-mientos constructivos que se utilizaron en las viviendas de la colonia Águila por los ingleses, condicionaron en cierta manera el diseño, si bien no tanto la forma, pues la función para la cual fueron proyectadas éstas fue la de propor-cionar hábitat y cobijo a sus usuarios. Se requieren en ocasiones de un mismo procedimiento constructivo sin embargo, eventualmente cada uno de los elementos arriba señalados tienen

rrencial evitando que ésta llegase a las paredes exteriores» (González Víl-chez: 2000, 262).

85

Noviembre 2009, número 5

diferente procedimiento durante el proceso de construcción motivado por determinantes como los materiales empleados cuya elección «…no depende siempre del arquitecto…además queda al arbitrio del dueño el disponer si el edificio ha de construirse con ladrillos o con piedra tosca o labrada» (Vitru-vio: 1997, 162).

Síntesis de las tipologías de las viviendas de madera

Para la síntesis de las tipologías, se buscó detectar los patrones formales, constructivos y el uso que se le dio al espacio interno. Sin embargo, además se utilizaron como contraste las viviendas tradicionales edificadas entre los años de 1920 a 1938, ubicadas y que permanecen funcionando en la zona, de acuerdo a las referencias obtenidas por el grupo investigador, con la inten-ción de determinar si los procesos de consolidación formal son idóneos para ser utilizados como modelo o ejemplo de arquitectura adecuada al contexto físico de esta región. La vivienda es respuesta natural a las características del entorno, así como a las tradiciones y particularidades de sus habitadores, los que siempre han respetado el medio físico, así como también han contribuido con soluciones adecuadas a sus características sociales y de confort. Estas respuestas son transmitidas tradicionalmente y son de acuerdo a Guerrero Baca (1996), los me-canismos de autocorrección enriquecidos con la actualización y reutilización. Comprender la arquitectura habitacional, sea vernácula o inglesa, puede ser complejo si no se concibe a la vivienda como un ente cambiante, que se va modificando conforme va evolucionando el sitio, percibiéndose la paula-tina influencia de la industrialización, no sólo en los procesos constructivos sino también en los cambios de los patrones conductuales de quienes se han asentado en este medio. Si bien el término de «vivienda adaptada» no sea apropiado, pues esto implica la «adecuación a una realidad concreta de los modelos digeridos por nuestra identidad o su asimilación» (Segre: 2002). La evolución que llegase a presentar una vivienda tipificada ya sea por sus variables morfológicas o su proceso constructivo es lo que Guerrero Baca (1999) denomina «Desarrollo tipológico». La observación y el análisis se con-vierten en parte de la investigación y síntesis del desarrollo tipológico ya que en éste se resumirán las adecuaciones y modificaciones que los espacios de las viviendas sufrieron con el paso del tiempo y conocer la evolución y ade-cuación de éstas al contexto. Utilizar la tipología arquitectónica permite fundamentar los conceptos básicos de forma y construcción dirigiéndolos a contrastar y evaluar los hábitats edificados del pasado y el presente para po-der generar formas adecuadas a un contexto social, urbano o físico o bien para advertir la evolución tanto formal como constructivamente. En toda obra arquitectónica se cuenta con varios ejemplos de rasgos o ca-racterísticas por lo que para poder sintetizarlos adecuadamente se requiere identificar y reducir los datos representativos que es a lo que se puede enten-der por tipo. El tipo se entiende como ese «sistema reductor de los fenómenos espaciales a esquemas de relaciones invariantes. El tipo no es una configura-ción espacial definida, sino una idea abstracta que reduce un cierto grupo de relaciones conceptuales» (Guerrero Baca: 148; 1996). Desarrollar un aná-lisis tipológico permite conocer los conceptos habitacionales que surgieron en determinada época, observándolos desde una óptica histórica, teórica y constructiva, que permiten definir si estas viviendas se pudieron adecuar al contexto, o bien, qué adaptaciones se tuvieron que hacer para que esta arqui-tectura «importada» se insertara en un medio aparentemente tan diferente a donde fue creada, en donde su desarrollo tipológico se conservó casi intacto, fiel a sus orígenes anglosajones.

86

Pharus academiæ

Vincular la investigación y la composición tipológica de las viviendas anali-zadas se pudo realizar mediante la concepción de cuando fueron edificadas, ya que afortunadamente, se tuvieron ejemplos relevantes conservados como originalmente fueron concebidos. Esto permitió que las tipologías pudiesen generar respuestas al planteamiento de la hipótesis, que es que los espacios creados evolucionaron, se adecuaron y adaptaron a las características de la zona sur de Tamaulipas. Empero, se debe tener cuidado con este método de análisis, pues es fácil creer que es la alternativa única y fundamental para el análisis de las vivien-das, ya que solamente comparando y contrastando las generalidades de las viviendas se puede percibir cada ejemplo de matriz tipológica como un mo-delo integral de las características de la vivienda en la zona. Se debe tomar en cuenta que siempre ha acompañado una característica a la vivienda verná-cula, que es la tradición, por lo que se puede considerar que se busca conser-var todo vestigio de épocas anteriores. Por el contrario, si bien al edificarse las viviendas inglesas hace más de se-tenta años, su edificador tenía la concepción mental del espacio a construir. Al finalizar su obra correspondía su vivienda a la imagen eidética, tanto en lo constructivo como en su volumen. Sin embargo, con el devenir de los años, se han ido perdiendo poco a poco los orígenes que provocaron esa respuesta mental del edificador, probablemente porque los artesanos se han retirado del sitio o porque no se haya dado la adecuada transmisión de las costumbres y tradiciones de su sociedad. El acervo de las experiencias que se guardaban en la memoria colectiva de los mayores se fue soslayando por la evolución de la sociedad que antes los habitaba. La arquitectura habitacional siempre ha estado basada en cartabones que sirven como patrones del diseño espacial particular, en donde el concepto re-sultante, la casa, siempre ha sintetizado las características de la sociedad en que se edificó. El presente estudio busca detectar la o las viviendas represen-tativas cuyas composiciones tipológicas sinteticen la evolución generacional de conceptos que se debieron transmitir por tradición, así como advertir las variaciones que se han presentado por influencia de la industrialización o de los efectos del medio físico. Se presentan dos esquemas tipológicos que sirven de base para el presente análisis, y se encuentran vigentes en la ciudad contemporánea, sea ésta un gran centro urbano o un pequeño poblado, estas tipologías sobreviven en los esquemas de vivienda de madera, aún al estar deterioradas tanto por los agentes físicos como por la apatía de sus habitadores. Estos modelos o esque-mas siguen siendo relevantes, sobre todo para la conservación del patrimonio edificado y memoria de la ciudad, pues si bien se manifiesta un abierto re-chazo, tanto por cuestiones de evolución social e histórica de la ciudad, como por aspectos de sensación de seguridad, son parte de una expresión de iden-tidad de la arquitectura habitacional de la zona.

La vivienda unifamiliar o aislada

Con la evolución del bohío a sistemas de edificación con madera, de poco en poco se fue consolidando como la tipología en el área urbana, la que en voz popular se puede sintetizar como «la casa tradicional de madera» (Véase Fi-gura 7). Este tipo de construcción con madera se desarrolló con una serie de sis-temas de apoyos verticales que soportan la estructura del techo, a su vez, le-vantados del suelo para evitar el contacto con la humedad. Las viviendas se ubican en el centro geográfico del lote, además de que se elevan sobre el nivel natural del terreno, en la mayoría de los lotes, buscando tener un nivel homo-géneo en la misma. No se observaron edificios elevados sobre pilotes, empero

Figura 7. Vivienda unifamiliar o aislada, la «típica casa de madera».

87

Noviembre 2009, número 5

se detectaron espacios libres en las plantas bajas, los cuales en ocasiones si el desnivel lo permitió, se utilizaron como bodegas o cuartos de la servidumbre (Véase Figura 8). Las modificaciones que tiene la arquitectura habitacional inglesa se deben netamente a las condiciones climáticas del nuevo mundo, ya que «…las casas europeas se construyen con un armazón de madera arrios-trada… pero una estructura vista no podría defender a los habitantes de los rigores del clima» (González Vílchez: 2000; 263). Las cubiertas tienden a ser inclinadas, a menudo a cuatro aguas, aun-que también prevalecen a dos aguas, apreciándose la buhardilla como un elemento de vinculación con la arquitectura anglosajona, que permite la adecuada ventilación al interior de la misma. Es también común que se pre-senten portales, sean perimetrales o al frente de la vivienda, con barandales. De acuerdo a sus habitadores, éstos le colocaron algunos detalles de fili-grana en los barandales y molduras en las jambas de las puertas. Este tipo de vivienda empezó también a ser desarrollada por los carpinteros y cons-tructores locales, que se encargaron de darle su muy particular expresión, en ocasiones reinventando los esquemas ornamentales de la vivienda, a partir de los modelos que los lugareños percibían de las viviendas tanto americanas como inglesas, por lo que podrían ser considerados como los exponentes au-ténticos de la vivienda de madera popular posterior a la década de los treinta. (Véase Figura 9)

La vivienda pareada o en fila.

Existe también un modelo alternativo a la vivienda aislada, cuyo resultado es un proceso de síntesis de las experiencias constructivas, aunado a una in-mediata respuesta para satisfacer las necesidades de espacios habitables en zonas de alto crecimiento demográfico, desarrollándose un esquema que se generalizó en los asentamientos de personas que llegaron como inmigrantes a laborar a las diferentes refinerías y campos petroleros de la zona. Esta vivienda pareada o en fila, a decir por De Oca Morales (2006), es «una concepción del uso del terreno que repercute en la imagen arquitectónica y también en la estructura urbana de las ciudades y poblados». Se caracterizan por estar financiadas por un solo dueño, que será el arren-dador del inmueble, que funciona como un antiguo modelo de vecindad o departamentos en condominio, donde los inquilinos arriendan cada uno de estos espacios, compartiendo un patio común, áreas de lavado y tendido y, en ocasiones, los servicios sanitarios y cuartos de baño. (Véase Figura 10) Se aprovechó la pared medianera, con la clara intención de reducir los cos-tos de construcción, extendiéndose a un variable número de viviendas conti-guas, compartiendo y contenidas la estructura y techumbres, característica primordial en esta tipología, es decir, utiliza una larga estructura compar-tida, subdividiéndola para desarrollar los diferentes departamentos o nú-cleos de vivienda. Existe una gran similitud con el esquema de patio interior o atrium, pero que en este ejemplo, queda apiñada su fachada principal a la calle y en la parte posterior estaría el patio común, antiguo vestigio del patio central, que se convierte en el pulmón de la vivienda, para propiciar su venti-lación. (Véase Figura 11) De manera paralela a la calle o vialidad, se construyeron una serie de es-pacios interiores, parecidos a crujías, que eran las áreas destinadas a la sala y comedor, las zonas de reunión de la vivienda, conforme se avanza al inte-rior se presentan un número variable de claustros, que son las habitaciones o cuartos. En el paramento principal, puede o no tener portales, que hasta hoy en día se utilizan como «centros de reunión», para las charlas vespertinas de sus habitadores.

Figura 8. Detalle de los pilotes en vivienda de madera

Figura 9. Ejemplo de la vivienda popular, basada en los modelos extranjeros.

Figura 10. Modelo de vivienda de madera pareada, se puede observar que son dos departamentos, compartiendo la misma estructura y techumbre.

Figura 11. Vivienda de madera «en fila».

88

Pharus academiæ

La paulatina pérdida de la tradición constructiva con madera

Existe una contradicción muy notoria en cuanto a la construcción de vivien-das de madera. Por una parte, puede ser la vivienda idealizada como «típica» o idealizada como la característica para un clima como el sub cálido húmedo, que sin embargo, es el causante de su deterioro. De acuerdo a Lápidus «…los que han pasado su infancia en una casa de madera añoran siempre sus cáli-das texturas, las generosas techumbres» (De Oca Morales; 2006; 153). En con-traparte, la opinión que los mexicanos tienen sobre la vivienda de madera se manifiesta en las casas que actualmente edifican, donde se puede apreciar una significativa ventaja de la denominada construcción «convencional», esto es, de mampostería y concreto. En México es fácil apreciar la desconfianza a la vivienda «de madera». Mu-chas veces se piensa que porque la madera es un material combustible las casas de madera deben ser más propensas a incendios, o bien, como el caso de la Zona Sur de Tamaulipas, que no resisten el intemperismo y los vientos huracanados. El comportamiento de una vivienda es consecuencia principal-mente del diseño, la calidad de la construcción y el uso durante su vida de servicio. En este comportamiento aparecen entre otros los aspectos de segu-ridad, durabilidad y confort para los moradores (Véase Figura 12). Habrá que añadir que la paulatina escasez de la madera desflemada, ade-más de la sobreexplotación, producto de la tala inmoderada, han traído como consecuencia que se vaya convirtiendo en producto de importación, como algunos de los factores que originaron el desuso de la madera. Aunado a lo anterior, se ha ido perdiendo el oficio del carpintero constructor de esta ar-quitectura habitacional, promovido por el paulatino empleo de materiales industrializados, que fueron desplazando la madera para, progresivamente, modificar la antigua vivienda de madera en una vivienda más semejante a las convencionales, tanto por ser consideradas por sus moradores como una casa de estratos socialmente humildes e inseguras ante el embate de los ciclones o huracanes. Son varias las experiencias donde se ha comprobado que los puntos de ma-yor probabilidad de falla en construcciones de madera son las uniones. La durabilidad es otro punto importante. Está asociada al posible deterioro de los elementos, contabilizado principalmente por la pérdida de resistencia me-cánica, pero también por cambios funcionales (como pueden ser roturas en un revestimiento exterior que origina entradas de agua) o estéticos, como el cambio de color que sufren las maderas debido a la acción de la luz sobre su superficie. Las causas de deterioro de la madera pueden agruparse en ambientales, por hongos e insectos xilófagos. El deterioro ambiental se percibe en el óxido de metales (utilizados en uniones), el paulatino oscurecimiento de las su-perficies de madera debido a la acción del soleamiento y en consecuencia, el agrietamiento del material por la evaporación y absorción de agua en los in-tersticios entre otros causales. (Véase figura 13) La madera, como material orgánico puede sufrir también el ataque de hon-gos y termitas, algunos de los cuales consumen a la estructura principal de la madera, originando pudrimientos, y otros que consumen ciertos elementos presentes en la madera, dando lugar a mohos o manchas de humedad, pero que no alteran su resistencia mecánica. Para que los primeros puedan prospe-rar, es imprescindible que la madera tenga un porcentaje mayor del 25 al 30% de humedad, es decir, cuando se condensa agua en algún punto del interior del muro, mientras que los segundos pueden crecer a partir de que las made-ras tengan más del 20%. (Véase Figura 14)

Figura 12. Destrozos causados en vivienda de madera durante el ciclón de 1933. Fotogra-fía: Cortesía de la Casa de la Cultura de Tampico.

Figura 13. Detalle de lesiones en la madera por intemperismo y humedad.

Figura 14. Lesiones por humedad e insectos xilófagos.

89

Noviembre 2009, número 5

Por último, el confort que la vivienda brinda a sus moradores. Aquí juega un papel principal la humedad del aire, el cual será el resultado de las con-diciones climáticas del lugar donde se instala la vivienda, de la generación de vapor dentro de la vivienda, y de la eliminación de humedad que se pro-duzca desde el ambiente interno hacia el exterior. El vapor contenido en el aire puede eliminarse por difusión a través de las paredes y el techo, y tam-bién por intercambio de masas de aire, por ejemplo en rejillas de ventilación. Esto último es muy efectivo para eliminar humedad, pero conlleva a una pér-dida importante de calor en el aire recambiado. Diseñar paredes más permeables en lugares húmedos y no extremada-mente fríos puede ayudar a lograr ambientes más secos y con menor pérdida de calor. En nuestro país no se elige la construcción con madera, pero pode-mos pensar que un adecuado conocimiento de los aspectos citados en este artículo pueda mejorar la opinión y la confianza de usuarios y constructores en la vivienda de madera.

CONCLUSIONES

La arquitectura de madera que apareció en varios sitios de la zona sur de Ta-maulipas, tanto en las colonias extranjeras como en los asentamientos hu-mildes, es el resultado de la evolución tipológica y adaptativa en cuanto a aprehensión de modelos extranjeros y de diversas experiencias constructivas, donde se han ido superponiendo los esquemas de diseño. Al parecer, están en vías de extinción, sobre todo por el marcado deterioro y el desprecio popular de la sociedad. Es una arquitectura del pasado, que pronto será un recuerdo o memoria del esquema habitacional de la zona. Es imposible e impensable retroceder en el tiempo, pero no prestarle aten-ción a esta herencia constructiva que es parte de la identidad de la arquitec-tura tampiqueña hace necesario conocer, describir y sobre todo, conservar estos modelos de vivienda para lograr la supervivencia de un patrimonio cul-tural y edificado que cada vez es más limitado. Despertar el sentimiento de identidad, las conciencias de los habitantes de la zona sur de Tamaulipas y sus autoridades, además de los especialistas en estudios de vivienda verná-cula, es necesario no para desarrollar planes de derribo y demolición de estos inmuebles, sino para la búsqueda de soluciones para preservar este legado

90

Pharus academiæ

Espuna M. José Adán (2005), Evolución de la Vivienda Inglesa en Tampico, Tesis doctoral, Univer-sidad de Sevilla.

Gendrop, Paul (1997) Diccionario de Arquitectura Mesoamericana, Ed. Trillas, México, D.F.González S., Carlos (1974) Tampico es lo Azul, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victo-

ria, Tam.González S., Carlos (1980) Del reloj en vela, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria,

Tam.González S., Carlos (1980) Los seis municipios conurbados de la desembocadura del Río Pánuco.

Planteamiento histórico de los asentamientos humanos de Tampico, Ciudad Madero, Altamira, Tampico Alto, Pueblo Viejo, hoy Villa Cuauhtémoc y Pánuco, Universidad Autónoma de Tamauli-pas, Cd. Victoria, Tam.

González S., Carlos (1993) Los trabajadores de Tampico y Ciudad Madero: un ensayo de sub- cul-tura laboral, 1886-1991. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tam.

González V., Miguel (2000) Historia de la Arquitectura Inglesa en Huelva. Universidad de Sevilla/Diputación de Huelva, 2ª edición.

Guerrero B., Luis F. (1996): Anuario de Estudios de Arquitectura: historia, crítica, conservación. Univer-sidad Autónoma Metropolitana; México, d.f.

Guerrero B., Luis F. (1996): Estudios Históricos. Arquitectura y Diseño Gráfico. Universidad Autónoma Metropolitana; México, d.f.

Guerrero B., Luis F. (1997): Estudios Históricos. Arquitectura y Diseño Gráfico. Universidad Autónoma Metropolitana; México, d.f.

Martínez L., Antonio. (1981): Los cinco municipios conurbados de la desembocadura del río Pánuco. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tam.

Meade, Joaquín. (1974): Toponímicos de la Huasteca Tamaulipeca. Universidad Autónoma de Tamauli-pas, Cd. Victoria, Tam.

Meade, Joaquín. (1977): La Huasteca Tamaulipeca. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tam.

Sánchez G., María del Pilar. (1998): Proyección Histórica de Tampico, Monografía. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2ª Edición.

Vitruvio, Marco Lucio. (1997) Los diez libros de la arquitectura. Ed. Iberia.Cilento S. Alfredo. (1998): Oferta de viviendas por reproducción del stock: el caso venezolano. Urbana

22, Volumen 3. Universidad de Zulia, Venezuela.De Oca, Ihosvany. (2006): La arquitectura de madera en la ciudad cubana actual y sus desafíos. Me-

morias ii: Anuario de Investigación sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio Arquitec-tónico y Urbano. Universidad Autónoma de Yucatán; Facultad de Arquitectura; Cuerpo Académico «Conservación del Patrimonio».

De Oteiza, Ignacio (1997): Posibilidades del yeso en la construcción de viviendas a bajo costo. Tecnolo-gía y Construcción Nº 13; Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universi-dad de Zulia, Venezuela.

Negrón, Marco (1998): Historia, cultura, ciudad y arquitectura en las metrópolis latinoamericanas. Urbana 23; Volumen 3; Universidad de Zulia, Venezuela.

Labrada, Agustín. Chetumal de Madera y Soledad. <http://www.periferia.org/publcations/chetu-mal. html> consultado el 28 de abril de 2009

Bibliografía

91

Noviembre 2009, número 5

Requisitos para el envío y publicación de colaboraciones en Pharus Academiæ

Pharus Academiæ es una revista semestral de investigación y divulgación, que busca publicar trabajos producto de investigaciones originales genera-das por alumnos y académicos del Instituto de Estudios Superiores de Ta-maulipas (iest).Dado que este medio busca promover la apertura y el intercambio de cono-cimiento dentro de nuestra universidad, la convocatoria se hace a todos los miembros de la comunidad del iest.Se recibirán artículos originales, resultados y resúmenes de tesis de todos los niveles académicos a partir de licenciatura, y recensiones de libros incluidos en el acervo bibliográfico de la institución. A criterio del comité editorial de la publicación, esta abierta la posibilidad de incluir textos de carácter diverso. Quien desee colaborar con Pharus Academiæ, deberá entregar el texto en un documento electrónico de procesador de palabras (word, preferentemente) con extensión *.doc o *.rtf. Los textos deberán tener una extensión mínima 1 600 palabras (2 cuartillas), y máxima de 8 000 palabras (10 cuartillas) en tipografía Arial, tamaño 10 a espacio sencillo y márgenes de 3 cm.El comité editorial podrá considerar artículos de mayor extensión en casos especiales.Los trabajos podrán estar en inglés o en español. En todos los casos, se deberá incluir un resumen no mayor a 150 palabras en inglés y español y un breve currículo del autor. Deberán incluir también un resumen de palabras clave, y bibliografía completa al final del texto.En caso de ilustraciones, tablas o gráficas, se deberá buscar que estas tengan la mayor calidad y resolución (300 dpi mínimo) posibles.Todos los textos recibidos serán puestos a consideración del comité editorial, y solo se publicarán aquellos que sean aprobados por dos dictaminadores por lo menos.Los autores aceptan desde el envío de sus trabajos, que los que sean acepta-dos quedarán a disposición del comité editorial de Pharus Academiæ para su publicación en distintos medios (impreso y/o electrónico). Aun cuando el comité editorial apruebe la publicación de un artículo, la res-ponsabilidad del contenido será de su autor, y no reflejará necesariamente el punto de vista de la publicación o del mismo iest.

Cartas al comité editorial de Pharus Academiæ

Para el comité editorial es muy importante conocer la opinión de los lectores de esta revista, por lo que los invita a hacer llegar sus comentarios, sugeren-cias o dudas al correo electrónico: [email protected]

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Aviso para colaboradores de la revista y comunidad en general