Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

download Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

of 35

Transcript of Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    1/35

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    2/35

    DIRECTORIO

    Josefina Vzquez MotaSecretario de Educacin Pblica

    Luis Ignacio Snchez GmezAdministrador Federal de Servicios Educativos en el

    Distrito Federal

    Lic. Rolando Arreola CastilloDirector General de Educacin Fsica

    Dra. Lupe Aguilar CortezDirectora de Planeacin, Superacin y Deporte

    Escolar

    Lic. Yras Germn JimnezEncargada de la Subdireccin Acadmica y Deporte

    Escolar

    Lic. Isabel Lpez NezSubdirector de Coordinacin

    Lic. Martha Beatriz Haro BauelosSubdirectora de Planeacin

    Lic. Alejandro Gonzlez MedellnEncargada de la Subdireccin de Medicina del

    Deporte de Educacin Fsica

    Lic. Juan lvarez RetanaCoordinador Administrativo

    EDITOR

    Mtra. Cecilia Garca MrquezCoordinadora Editorial

    Comit EditorialLic. Rubn Vega Quintanilla

    Mtro. Armando Castillo HahnLic. Queta Navagmez

    Lic. Gladys Ochoa Briseo

    Colaboradores TcnicosMtra. Ma. Lourdes Snchez Franyuti

    Lic. Myriam Chvez Jaramillo

    Urb. Juan Carlos RodrguezEdicin de arte

    FotografasVctor Hugo Castaeda Coln

    Coordinacin administrativaLic. Vctor Manuel Martnez Garita

    Lic. Mario Martnez GmezLic. Jos Luis Gutirrez Ramrez

    La revista OLLIN-TONACAYO. Cuerpo y

    Movimiento, es una publicacin trimestral

    especializada en el campo de la cultura fsica, de

    divulgacin acadmica y cultural editada por la Direccin

    General de Educacin Fsica.

    Para cualquier informacin relacionada con la publicacin,

    as como para recibir aportaciones, sugerencias yrecomendaciones, favor de dirigirse al 9 piso de Xocongo

    58 Col. Trnsito de Lunes a Viernes de 8 a 15 Hrs., a los

    telfonos 30-03-60-00 Ext. 132 00 y 132 88.

    Los autores son responsables de las opiniones expresadas

    en sus artculos. Se autoriza la reproduccin parcial o

    total previa solicitud por escrito a la Coordinacin

    Editorial de la revista.

    Si deseas enviar artculos o sugerencias puedes hacerlo

    por medio de la siguiente direccin de correo electrnico

    [email protected]

    La presente publicacin puede ser c1onsultada

    (aproximadamente 15 das despus de su publicacin) en

    la pgina de la Direccin General de Educacin Fsica

    http://www.afsedf.sep.gob.mx/dgef/index.html

    Nuestra Portada. Fotografa del Encuentro Pedaggico.Vctor Hugo Castaeda Coln

    Impresin: Taller de Reproducciones Grficas de la SEP.Dr. Mariano Azuela Col. Santa Mara la Ribera.La edicinconsta de 2,000 ejemplares. Enero 2007.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    3/35

    EDITORIAL 2

    BUZN DEL LECTOR 3

    LA CULTURA ESCOLAR 4Jos B. Onofre Gonzlez

    LOS APRENDIZAJES QUE LA EDUCACIN FSICA DEBEPROPORCIONAR AL NIO EN EL NIVEL DE PREESCOLAR 10Mara de Lourdes Snchez Franyuti

    EDUCADOS O FELICES 15Orlando Llamas Cruz

    EDUCACIN FSICA EN EDUCACIN ESPECIAL.UNA REALIDADQUE NOS INVOLUCRA A TODOS 19Hermilo Ramiro Flores Valencia

    RARAJIPAME: INTERPRETACIN DE UN RARAMURI 24Juan Carlos Olgun Amador

    CTALOGO DE INVESTIGACIONESAproximaciones epistemolgicas a la educacin fsica (sinopsis) 30

    POESA DE TINTANUEVAQueta Navagmez 32

    POESAOrlando Llamas Cruz 33

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    4/35

    2

    EDITORIALEs un agrado para los que colaboramos con esta revista

    enviarles un cordial saludo, deseando que el prximo

    2007 sea para cada uno de nuestros lectores y en

    general para el gremio de educacin fsica un ao

    especialmente bueno, en donde se puedan cristalizar

    todos y cada uno de los propsitos que nos hallamos

    planteado. Los deseos de esta redaccin es que el

    amor, la paz, salud, prosperidad y los logros

    profesionales se cosechen a manos llenas para todos los

    profesores de educacin fsica.

    Despedimos 2006 con la noticia de la reduccin del

    presupuesto para educacin, pese a que dentro de las

    promesas de campaa de Felipe Caldern, se

    comprometi a trabajar para lograr que se destinara

    mayor presupuesto, a mejorar la calidad y la cobertura

    del sector educativo. Slo cinco das despus de la toma

    de protesta, en su propuesta presupuestal para 20007,entregada el cinco de diciembre a la Cmara de

    Diputados pretende un recorte presupuestal de 900

    millones de pesos para la UNAM y de 300 millones en el

    IPN, dos de las instituciones que ms han contribuido al

    desarrollo de la nacin.

    Si bien la educacin superior no es considerada como

    obligatoria, si es indispensable para impulsar el

    desarrollo del pas y esta es una demanda social que a

    nuestro pas le urge sea resuelta. Esperamos que lasaltas esferas polticas reconsideren que la principal

    razn de su estancia en la Presidencia o en la Cmara

    de Diputados es para servir al pueblo y a la nacin y

    que un pas como el nuestro tiene muchas necesidades

    pero entre las ms urgentes y prioritarias se encuentra

    la educacin.

    Desde esta editorial enviamos nuestros mejores deseos

    para que los polticos velen por los intereses y

    necesidades de la mayora del pueblo y no poner los

    ojos slo en los afanes de privatizacin de la educacin.

    Los profesores de educacin fsica debemos estar muy

    pendientes de lo que sucede en los mbitos

    presupuestarios y participar en una protesta social

    pacfica uniendo nuestras voces a la de los compaeros

    de la UNAM y el IPN para defender el presupuesto,

    buscando se incremente en lugar de recortarlo. Si la

    educacin superior no es prioritaria para este sexenio

    qu pasar con el resto de la educacin, y educacin

    fsica, qu lugar y presupuesto se le designar? No cabe

    duda que debemos estar muy pendientes y decidir

    participar.

    En otro orden de ideas, uno de los deseos de esta

    publicacin para este 2007 es el de brindarle a nuestros

    lectores una revista que sea interesante y acorde a los

    necesidades de los educadores fsicos.

    Por ello t que nos estas leyendo te pedimos nos hagas

    llegar un comentario positivo o negativo (de todo se

    aprende). Estamos convencidos de que slo a travs de

    una buena comunicacin con ustedes podremos

    alcanzar el objetivo de servirle al docente de educacin

    fsica.

    Nos gustara saber qu opinas en general de la revista,

    de los artculos que aparecen: son interesantes, qu

    secciones te gustara que tuviera, los artculos son de

    utilidad en tu quehacer diario, qu te gustara que

    apareciera en la revista, etc.

    En fin te pedimos nos enves tus comentarios a

    [email protected] que esta tarea de

    la informacin, deseamos compartirla para juntos

    mejorar.

    Hasta pronto.

    Gladys Ochoa Briceo.

    Oficina de Investigacin

    Comit Editoria

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    5/35

    3

    BBUUZZNNDDEELLLLEECCTTOORR

    Su opininnos interesa

    A la Mtra. Cecilia Garca Mrquez, coordinadoraeditorial:

    Soy el profesor Mario Villaseor Ros, conductor deprograma de AVANDEP (Avance Deportivo) en laespecialidad de Ajedrez. Como es de tu conocimientoestoy fundamentando un proyecto de evaluacininstitucional del programa de AVANDEP dentro demis estudios de la Maestra en AdministracinEducativa y Gestin, y requiero de informacin

    relativa a:Indicadores que normen las actividades de esteprograma y en la revista de septiembre en tucomentario "En cuanto a los programas del AvanceDeportivo Escolar (AVANDEP), se debern redoblaresfuerzos ya que del tercer lugar que se tena, sedescendi al octavo en las Olimpiadas Nacionales.Adems que este programa est atendiendo a pocosalumnos (60, 000) comparados con el nmero deprofesores adscritos (328) a AVANDEP (p. 2-3)",estas manifestando que se atienden pocos alumnos.

    La pregunta es en qu esta basado este indicador.

    Por otro lado, el parmetro de que se descendi aloctavo lugar, tambin en qu esta basado, puestoque segn los lineamientos de AVANDEP no es unrequisito la participacin de los alumnos de esteprograma en las Olimpiadas Nacionales. Se haparticipado por inters propio de los docentes quequieren proyectar a sus pupilos, pero no hay unlineamiento especfico para dicha participacin.

    Tomando los datos publicados, cada tcnico atiendea 182.9 alumnos, para una especialidad que busca eldesarrollo en cada deporte, son un nmeroconsiderable, tomando como ejemplo el ajedrez

    (deporte individual) donde slo califican 4 jugadores

    por sector a la etapa Distrital (Juegos Deportivos

    Escolares de la DGEF) y 3 a los Regionales y 2 a lasfinales de la Olimpiada Nacional, es una atencinconsiderablemente enorme para slo 6 horas deformacin deportiva que tiene el tcnico de ajedrez ala semana.

    Como puedes observar, es necesario que se definany publiquen indicadores de calidad para AVANDEP yno slo hacer comentarios de que es necesarioredoblar esfuerzos para obtener mejores resultados.Para tu conocimiento, a los tcnicos de ajedrezdesde el 2001 no se les proporciona materialdeportivo (juegos de ajedreces) y en el perodo deese ao a la fecha dos alumnos de nuestros centros

    representaron a Mxico en la Olimpiada Mundial deAjedrez.

    Quisiera saber si t tienes conocimiento, si se haelaborado en la DGEF un plan rector, planestratgico de transformacin educativa a largoplazo que gue las acciones de AVANDEP.

    Gracias:Mario Villaseor Ros

    Estimado maestro Mario Villaseor:

    Efectivamente aparecen esos datos en la seccineditorial de la revista nmero siete, sin embargocomo tambin lo habrs advertido estos aparecencomo parte del informe de gestin (2001-2006) querindi el Lic. Rolando Arreola Castillo, DirectorGeneral de Educacin Fsica. Por mi parte yacudiendo a cercanas fuentes del programaAVANDEP, s que estn en un proceso dereestructuracin del cual, como es normal en estosasuntos de transformacin hay opinionesencontradas, unas a favor, otras en contra. Stambin que este ao se tendr que entregar unaevaluacin del programa de AVANDEP, siendo

    necesario elaborar toda una serie de indicadores,motivo por el cual sera conveniente que teacercaras al representante de dicho programa ypoder colaborar en ese proyecto de formulacin deindicadores.

    AtentamenteCecilia Garca MrquezCoordinadora editorial

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    6/35

    4

    LA CULTURAESCOLAR

    La esperanza es el sueo de un

    hombre despierto

    (Aristteles)

    Mtro. Jos B. Onofre Gonzlez

    [email protected]

    Cultura y educacin son conceptosindisociables. El proceso educativo esfundamentalmente de transmisin de cultura.Promover la obra cultural, difundir ideas,modos de pensar, de actuar, de convivir,generar conocimientos, desarrollar el arte,incluso realizar publicidad son accionesculturales que entraan un efecto educativo1.

    En este apartado se tratar de explicitar a

    profundidad, cmo es que ocurren tantas vicisitudes

    al interior de las aulas y en concreto en los grupos

    de cada una de las escuelas; no sin antes dar de

    manera sucinta un bosquejo de lo que significa la

    palabra cultura, ya que sta es retomada

    polismicamente, de acuerdo al campo

    epistemolgico de que se trate.

    Es as como recurrimos a la teora, en donde se

    localizan algunas definiciones que pueden ser tiles

    para comprender los prrafos ulteriores, de donde

    encontramos que cultura significa:

    Mtro. Jos Onofre: actualmente se encuentra cursando eldoctorado en el INACE.1 MANJARES, Jos (2003) Educacin y cultura, enMemoria del Primer Congreso de Educacin Pblica de laCiudad de Mxico. p. 103.

    a) Conjunto de las facultades humanas (fsicas,

    morales, estticas, intelectuales, etc.).b) Conjunto de modos de vida y costumbres,

    conocimientos, grados de desarrollo artstico y

    cientfico en una poca o grupo social.

    c) Cmulo de conocimientos, creencias y valores

    expresados en los smbolos y prcticas que

    caracterizan a cualquier grupo humano y que

    suele transmitirse en tiempo y espacio de una

    generacin a otra.

    d) Conjunto de conocimientos que una personaha adquirido, generalmente en su proceso de

    socializacin.

    e) Cultura de masas: La que pertenece a un gran

    nmero de personas, lograda por los medios

    de comunicacin.

    f) Cultura popular: Conjunto de manifestaciones

    en la que se expresa la vida tradicional de un

    pueblo.

    g) Cultura fsica: Conservacin y desarrollo

    armnico del cuerpo a travs del ejercicio

    fsico.

    stas son slo algunas definiciones (Martiniano

    Romn2 menciona que encontr ms de 350

    definiciones de cultura) que nos servirn de

    referencia. Adems:

    La cultura es un conjunto dedeterminaciones, normas claras y precisas esun conglomerado abierto derepresentaciones y normas decomportamiento que contextualizan la rica,cambiante y creadora vida de los miembrosde una comunidad y que se va ampliando,enriqueciendo y modificando comoconsecuencia de la vida innovadora deaquellos que actan bajo su influencia; porello la cultura ofrece siempre un espacio denegociacin de significados y se recrea

    2Doctor en pedagoga, investigador, autor de varios textosreferentes al currculo y catedrtico de la UniversidadComplutense de Madrid, Espaa.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    7/35

    5

    constantemente como consecuencia de ste

    mismo proceso de negociacin3

    .

    De este modo, podemos ir definiendo que los

    docentes, deben tener muy presente sus prcticas

    educativas, ya que deben superar los

    tradicionalismos olvidando la escuela situada en la

    modernidad, por una escuela postmoderna, es decir;

    no podemos utilizar estrategias modernas con

    alumnos postmodernos.

    Es necesario y fundamental que todo profesor

    entienda que cada alumno al ingresar a un nuevo

    grupo, proveniente de un medio social primario

    (hogar), caracterizado por una cultura muy

    particular, al hacerlo en conjunto, todos los alumnos

    que accedan de manera definida a un grupo

    (multiculturalidad), conforman tambin entre s

    subgrupos de diferentes culturas y que una vez

    reunidas buscan acoplarse unas con otras de

    acuerdo a caractersticas afines y comunes, de esta

    manera se va conformando poco a poco lo que

    comnmente llamados identidad4grupal o social5.

    As es como los alumnos van agrupndose,

    identificndose y formando a su vez subgrupos, los

    cuales van adoptando comportamientos identitarios

    para el logro de fines comunes, y que normalmente

    3 JIMENO, Jos y Prez Gmez (2000) Comprender ytransformar la enseanza, Ed. Morata, Madrid, Espaa.

    4 Entendiendo a la identidad como una dimensinconstitutiva y compensatoria de la falta en el sujeto. Eneste sentido, podemos afirmar que la identidad colectivaaparece como una especie de efecto de agregacin deidentidades individuales parecidas o afines. Lase H.Gregorio (1994).5 Los seres humanos buscan diversas formas desocializacin, y lo van obteniendo conforme van puliendosus caractersticas particulares y concibindolas de manerageneral, de esta manera surge la identidad colectiva osocial (equipos deportivos, amigos, colegas, etc.).

    son idneos a los requerimientos que los profesores

    desean.

    Aquellos alumnos que no logran identificarse con sus

    pares (y que son los menos), van a ser los alumnos

    que de alguna manera su comportamiento en el aula

    va a ser muy irregular.

    Esto es por las caractersticas culturales que son

    acarreadas desde el hogar hacia la escuela (del

    contexto socio-cultural al contexto socio-escolar) y

    que desafortunadamente no concuerdan con las

    dems formas culturales, de ah que redundo, los

    comportamientos de estos alumnos son de bsqueda

    de identidad personal y socio-cultural, por

    consiguiente piden ayuda de quien en un momento

    dado se las pueda brindar, pero la bsqueda de sta

    no la solicitan de la mejor forma posible, sino que

    utilizan mecanismos de defensa no deseables antelos ojos de sus superiores, por lo que stos de una

    manera cmoda y para que los alumnos no los

    molesten, lejos de ayudarlos, los sacan del saln de

    clases y en el peor de los casos los expulsan de las

    escuelas.

    Recordemos que en este sentido Jean Piaget

    afirmaba que el pensamiento del nio depende

    directamente de la actividad que realiza en el

    mundo, manipulndolo, transformndolo y

    alterndolo6.

    Como ejemplo claro, podemos citar a aquellos

    alumnos que viniendo de espacios sociales populares

    6GANEM, Patricia (2002) Escuelas que matan, las partesenfermas de las instituciones educativas.Ed. Edimich grupolaga, Mxico.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    8/35

    6

    o de zonas de bajos recursos econmicos se

    adhieren a escuelas de origen particular o de paga,a donde normalmente acuden alumnos de estratos

    sociales altos, o provienen de zonas en donde las

    familias tienen acceso a otro tipo de cultura y donde

    el poder econmico es slido, dichos alumnos

    comienzan a sufrir una constante lucha cultural y

    una bsqueda incesante de identidad, que le permita

    convivir con sus nuevos compaeros de clase.

    Muchos logran superar estos conflictos identitarios,

    pero desafortunadamente otros ms no lo consigueny abandonan la escuela.

    Es as como la cultura genera los cambios sociales, y

    vistos desde la perspectiva escolar los podemos

    concebir como parte de un perfil de egreso de una

    institucin educativa especfica, ya que como se

    mencion renglones antes, los alumnos al participar

    activamente en un grupo, van amalgamando,

    fundiendo y mezclando sus diferentes formas y

    contextos culturales, de lo que resulta, en

    combinacin con el profesor y los currcula una

    cultura escolar con caractersticas especificas en

    cada institucin educativa; es lo que comnmente

    conocemos como clima escolar.

    De lo mencionado, podemos tomar en consideracin

    que es aqu en donde la tarea del educador es

    fundamental, dado que de acuerdo a sus

    capacidades o preparacin pedaggica, podr o no,

    homogeneizar las actitudes de los alumnos de

    acuerdo a roles que les permita identificarse unos

    con otros de manera clara y en vsperas de que

    todos los alumnos logren sus propsitos educativos.

    De la misma manera, las autoridades de los

    diferentes centros educativos deben implementar

    estrategias adecuadas, funcionales e instrumentales

    para el logro de la misin encomendada, evitando deesta manera fracasos escolares que incluyen no slo

    a los alumnos, sino tambin a los profesores y

    objetivos o propsitos curriculares.

    Por lo tanto, los profesores deontolgicamente

    deben conocer y analizar a los alumnos para

    entenderlos y as comprenderlos7; pero que,

    entenderlos y comprenderlos no signifique

    justificarlos en todas sus acciones.

    Retomando el sentido cmodo, que algunos

    docentes adoptan, al sacar de las aulas a los

    alumnos inquietoso latosos, es loable pensar: que

    bueno que estos docentes, que sacan a los alumnos

    de sus aulas no fueron mdicos, ya que de manera

    concreta, como mdicos y actuando de esta forma,

    se pensara que ellos curaran a los sanos y no a losenfermos, ya que a stos los sacaran de sus

    consultorios y se quedaran slo con los sanos.

    Para Vigotsky, como para Bruner, as como para la

    sociologa constructivista, el desarrollo filogentico y

    ontogentico del ser humano est mediado por la

    cultura y slo la impregnacin social y cultural del

    psiquismo ha provocado la diferenciacin humana a

    lo largo de la historia.

    La humanidad es lo que es, porque crea, reconstruye

    y asimila la cultura formada por elementos

    materiales y simblicos. Del mismo modo, el

    desarrollo de los alumnos se encuentra vinculado a

    7La palabra comprender implica (en este artculo) todo unproceso mental donde el objetivo es empatizar a travs deconocer lo que otras personas estn experimentando(ponerse en el lugar de las personas).

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    9/35

    7

    su incorporacin creativa y a la cultura de su

    comunidad; desde la silla o la mesa hasta el anunciotelevisivo ms complejo, todos los artefactos

    creados por el hombre comparten un sentido cultural

    dentro de la comunidad de convivencia. Slo

    conociendo el significado de los productos culturales

    de la humanidad en su periodo histrico y en el

    momento presente, pueden las nuevas generaciones

    proyectarse hacia el futuro.

    De esta manera, la cultura es un sistema vivo en

    permanente proceso de cambio como consecuencia

    de la reinterpretacin constante que hacen los

    individuos y grupos que viven en ella8.

    8 JIMENO, Jos y Prez Gmez (2000) Comprender ytransformar la enseanza.,Ed. Morata, Madrid, Espaa.

    La no integracin de la escuela a las

    pautas de relacin social del barriorepercuten en el aprendizaje y fracasoescolar, llevando a la desvalorizacin delalumno, a la incomprensin de su realidadsocial, al nfasis de la imposicin dehbitos, a la prdida de contenidosinstrumentales, a los prejuicios respectodel rendimiento escolar de los alumnos.

    Aparece la fractura entre el bagajecultural-socio-familiar y el de la escuela,entre las necesidades e intereses de loschicos y la propuesta escolar, al manejar la

    escuela cdigos de significacin de larealidad, valoraciones, modelos de roles,actitudes frente al trabajo y situacionesdiversas de la vida cotidiana que tienensentido en el interior de la institucinescolar, en este sentido, el fracaso escolarpodra plantearse como la imposibilidad dexito de la escuela en el desarrollo depautas ajenas a su contexto socio-culturaly familiar9.

    9 OYOLA, C. et. al (1990) Fracaso escolar, el xitoprohibido. Ed. AIQUE. Argentina.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    10/35

    8

    FIG. A FIG. B

    En la figura A, podemos observar como inicialmente los alumnos ingresan a un grupo, buscando identificarse unos con otros(proceso multicultural) y tratando de compactarlo, la tarea del docente es la de ayudarlos en esta ardua labor; en la figura B,los alumnos una vez logrado establecer la identidad grupal (cultura escolar o clima escolar), compactan el grupo, los alumnos

    en negrito, representan a aquellos que no logran su identificacin con los dems compaeros, de tal manera que suelen serexcluidos del grupo, incluso expulsados de la institucin. De igual manera el docente en la figura B, debe ser parte integral delgrupo fungiendo como mediador.

    Pero ante todo, debemos partir de que una

    institucin educativa tiene o debe poseer su

    propia cultura, su propio clima escolar y sobre

    todo su propia identidad, esta ltima, cabe

    resaltar que sobre todo en escuelas

    secundarias, actualmente se ha limitado, yaque poltica-administrativa y burocrticamente

    los cambios de institucin de los directivos ha

    reflejado esta falta de identidad en las

    escuelas; es decir, en la actualidad las

    autoridades educativas realizan cambios de

    directivos a diferentes escuelas como si stos

    fueran fichas de ajedrez, pero los cambios no

    son el problema, el problema real radica en que

    cuando los directivos tienen unos cuantos aos

    en su institucin, viene el cambio cuando le

    estaban dando solidez a la escuela, en otras

    palabras, cuando estaban cargando de

    identidad a sta.

    Recordemos que todos los contextos sociales

    son totalmente diferentes, y cuando a un

    directivo que trabajaba en una escuela situada

    al sur de la ciudad, de repente lo cambian de

    escuela mandndolo al norte de la ciudad;

    imaginemos qu tiene que hacer, para iniciar

    nuevamente el proceso identitario y cultural.

    Alumnoexcluido

    DocenteAlumnoexcluido

    Docente

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    11/35

    9

    PROPUESTAS

    Dado que las caractersticas culturales son

    involuntarias al proceso de adaptacin, el

    docente sea de Educacin Fsica o de

    cualquier otra materia puede apoyar al

    alumno brindndole apoyo afectivo,

    confianza y sobre todo empata.

    Evitar al mximo excluir del grupo a los

    alumnos con caractersticas diferentes; por

    el contrario, recordemos que esos alumnos

    necesitan ayuda especial por lo tanto no les

    neguemos la oportunidad de tener un lugar

    en un espacio que es para todos.

    Imaginemos que somos mdicos a quienes

    curamos a los sanos o a los enfermos? Nosera justo sacar del consultorio a los

    enfermos y quedarnos slo con los sanos;

    lo mismo ocurre en la escuela hay que darle

    primaca a los que ms necesitan del apoyo.

    Es interesante que los docentes adquieran

    informacin actualizada sobre los procesos

    sociales que a diario llevan a cabo susalumnos; es decir la evolucin que los

    alumnos cotidianamente van adquiriendo,

    no nos podemos quedar con las formas de

    tratar a los alumnos modernos con los que

    ahora tenemos en nuestras escuelas y que

    llamamos alumnos postmodernos.

    La deontologa del profesor tiene una

    caracterstica especfica que implica desde

    su contratacin al deber ser, y en donde

    necesariamente va ligada a la ontologa que

    es el ser propiamente dicho; en

    consecuencia por normatividad el profesor

    debe tener la particularidad de atender a

    todos sus alumnos asignados tal como

    debiera ser sin olvidar por supuesto el rea

    axiolgica, que es la que le va a brindar unplus en su encomienda al abordar al objeto

    de su tarea: el aprendiz.

    Bibliografa

    -- MANJARES, Jos (2003) Educacin y cultura,

    en Memoria del Primer Congreso de EducacinPblica de la Cd. de Mx.

    --JIMENO, Jos y Prez Gmez (2000)Comprender y transformar la enseanza, Ed.Morata, Madrid, Espaa.

    -- ROMN, Martiniano (2004) El currculo en elmarco de la sociedad del conocimiento,conferencia brindada en el Seminario

    Internacional, celebrado en la UniversidadSalesiana, en Mxico DF.

    -- GANEM, Patricia (2002) Escuelas que matan,las partes enfermas de las institucioneseducativasEd. Edimich grupo laga, Mxico.

    -- OYOLA, C. et. al (1990) Fracaso escolar, elxito prohibido, Ed. AIQUE. Argentina.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    12/35

    10

    Mara de Lourdes Snchez

    [email protected]

    Mxico

    Para iniciar esta exposicin acerca de los

    aprendizajes que el profesor de educacin fsica debe

    ensear a los nios y nias en el periodo del

    preescolar, es preciso partir de la siguiente reflexin:

    es la educacin fsica una asignatura a travs

    de la cual se imparten aprendizajes?

    Al hablar de aprendizajes pocas veces hacemos

    referencia a la educacin fsica, ya que damos por

    sentado que stos, slo tienen lugar en el contexto

    del aula. Sin embargo, si entendemos por

    aprendizaje, la adquisicin de conocimientostericos y prcticos que representan un cambio en

    nuestra percepcin del mundo, en nuestra ideologa

    o en nuestras conductas, entonces aceptamos que

    en el campo de la educacin fsica, as como en el del

    deporte, tambin se llevan a cabo aprendizajes.

    El trmino aprendizaje, pocas veces se ve incluido

    en la programacin que los maestros de educacin

    fsica realizan para cada una de sus

    sesiones de clase. Es usual que los

    docentes utilicemos los trminos:

    actividad, trabajo, prctica y

    desarrollo entre otros, pero olvidamos

    asentar que cada una de las sesiones

    de clase, deben ser programadas

    con base en los aprendizajes que

    los nios debieran adquirir en el

    transcurso de las mismas.

    Irnicamente, quienes trabajamos en este mbito,

    debiramos saber que los primeros aprendizajes

    que lleva a cabo el ser humano durante sus

    primeros aos de vida, son aprendizajes

    motrices.Aqu valdra la pena preguntarnos si sera

    posible llamar de manera distinta al aprendizaje

    cotidiano que el nio adquiere a travs de los

    sentidos desde que abre sus ojos a este mundo. Elinfante aprende inicialmente a sentir, a tocar, a oler,

    a degustar y a ver cada vez con mayor perfeccin a

    travs de todos y cada uno de sus sentidos. As

    descubrimos en primera instancia, que las

    sensaciones son los cimientos del conocimiento

    humano.

    De manera paulatina, el infante aprende a conocerse

    a s mismo y descubre luego que no est solo; que asu alrededor existen ms personas y objetos en un

    espacio que va ms all del propio. Alcanza a

    percibir los lugares y a los seres que le acompaan.

    As, empieza a percibir el tono de una voz, y el olor

    nico de una piel; y ms adelante, aprende a

    reconocer ese rostro y esa figura especial que

    llena su mundo: la de su madre. De igual manera,

    aprende luego a reconocer a los dems miembros de

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    13/35

    11

    su familia y a los objetos que forman parte de su

    entorno cotidiano. Entendemos entonces, que las

    senso-percepciones constituyen el segundo

    nivel de los aprendizajes que el nio adquiere a

    partir de su nacimiento.

    Con los meses, el beb va aprendiendo a erguir su

    cuerpo y a sostenerse en pie intentando mantener el

    equilibrio; cuando lo consigue, aprende a dar sus

    primeros pasos y luego a caminar con mayorseguridad distancias cada vez ms largas; luego

    aprende a correr, a brincar y tambin a saltar.

    Cuando ha aprendido a reconocer cada una de las

    partes de su cuerpo, descubre todo aquello que

    puede hacer con cada una de ellas, y aprende a

    optimizarlas a travs de la ejercitacin constante. Es

    aqu cuando el nio empieza a desarrollar sus

    patrones bsicos de movimiento. Entonces nos

    preguntamos: qu no son stos, tambin

    aprendizajes?

    Aprende a distinguir el espacio en el que se

    encuentra y mucho despus a reconocer el tiempo

    en el que se ubica. Al ingresar al preescolar, sus

    aprendizajes, sus interacciones y su vocabulario se

    incrementan. Aprende ahora conceptos tales como:

    adentro y afuera; aumenta su lenguaje y le da

    sentido a trminos como: arriba yabajo; a un ladoy

    al otro. Ms difcil se tornan los aprendizajes derechaeizquierda. Y reconoce la diferencia entre el day la

    noche; entre el hoyy el maana.

    Vamos as, descubriendo que todos los aprendizajes

    que adquiere el hombre desde que nace, son

    producto de su crecimiento, de su maduracin y

    de su desarrollo natural.Sin embargo, todos estos

    aprendizajes se ven enriquecidos a travs de los

    estmulos que proporciona el contexto en el que el

    nio se desenvuelve.

    Es aqu cuando tienen lugar los aprendizajes

    escolares en los que se hallan insertos todos los

    anteriormente enunciados, mismos que corresponde

    estimular al profesor de educacin fsica dentro de

    cada una de sus sesiones de clase. Ahora

    entonces, podemos comprender que nuestra

    labor consiste en proveer al nio en edad

    preescolar, de todos los conocimientos que

    ataen a nuestra materia, entre los que se

    encuentran los aprendizajes motrices, aunados

    stos, al fomento de hbitos relacionados con

    la salud y los valores, los cuales le permitirn

    convivir e interactuar armnicamente en

    sociedad.

    Ahora bien, para que el profesor de educacin fsica

    pueda incidir en los aprendizajes que el nioadquirir en el nivel preescolar, es necesario que

    posea previamente los siguientes conocimientos:

    1.Saber cules son las caractersticas y necesidades

    que presentan los nios de tres a seis aos. Es

    decir, saber cmo son, cmo piensan, cmo

    actan, cmo crecen y cmo se desarrollan. Qu

    les interesa y qu les desmotiva.

    2.Lo anterior implica saber cmo se lleva a cabo el

    proceso de desarrollo en el nio y cmo es posible

    incidir en el desarrollo de sus habilidades motrices,

    cognitivas y afectivas, ya que estos contenidos

    tericos le proporcionarn al docente las bases

    para trabajar con los nios que transitan por este

    nivel educativo.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    14/35

    12

    3.Definir con posterioridad la manera en que puede

    incidir mediante su labor, en los aprendizajes de

    los nios.

    Cabe resaltar ahora, que si bien el desarrollo del nio

    se lleva a cabo en los tres mbitos de la

    personalidad:

    el afectivo, el fsico y el cognitivo, en estos mismos

    mbitos se deben realizar los aprendizajes.

    As entonces, describimos a grandes rasgos las

    caractersticas primordiales que de acuerdo a

    Gallahue1presentan los nios en la niez temprana

    (de los 2 a los 6 aos), a fin de que el maestro

    comprenda qu aspectos debe trabajar y cules

    otros debe observar durante su labor docente.

    1 GALLAHUE, David L., & Ozmun, John C. (2006),Understanding Motor Development: Infants, Children,

    Adolescents, Adults, Sixth Edition, McGraw-Hill HigherEducation, pp. 176-181.

    Fotografa de Vctor Hugo Castaeda

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    15/35

    13

    CARACTERSTICAS DE LOS NIOS EN EDAD PREESCOLAR

    FSICAS COGNITIVAS SOCIO-AFECTIVAS

    Las capacidades percetivo-motricesse

    estructuran adecuadamente de los 2 a los 6 aos,

    etapa en la que el nio:

    - Ampla el repertorio de conocimientos sobre las

    partes de su cuerpo.

    - Va creando una imagen mental de s mismo.

    - Mantiene con mayor facilidad su equilibrio endistintas posiciones.

    - Define con mayor claridad los conceptos

    relativos al espacio y el tiempo.

    - Distingue conceptos relativos a la estructura del

    espacio: adentro y afuera; cerca y lejos. Y

    tambin otros relativos a la orientacin en el

    espacio: arriba y abajo; derecha e izquierda.

    - Reconoce los periodos en que se estructura el

    tiempo: maana, tarde, noche; ayer, hoy,

    maana.

    - Aprende a coordinar el movimiento de cada una

    de las partes de su cuerpo (ajuste motor).

    - Adquiere sincronizacin y ritmo (coordinacin)

    en sus movimientos.

    - Afina sus habilidades motrices bsicas.

    - Mejora el movimiento de cada una de las partes

    de su cuerpo.

    - Presenta mucha actividad y la mayora del

    tiempo corre.

    - Los movimientos unilaterales (caminar, correr,

    saltar con un pie y luego con el otro) le son msfciles de realizar que los movimientos

    bilaterales (salto con los dos pies juntos).

    - El control de las habilidades motrices gruesas se

    lleva a cabo con mayor rapidez. Aprende a

    vestirse por s mismo.

    - Las habilidades motrices finas le representan

    an dificultad (ejemplo: le cuesta trabajo

    amarrar las agujetas y abrochar los botones).

    - Este periodo es en donde

    el nio presenta un

    desarrollo cognitivo

    importante. Piaget dio en

    llamarle fase pre-

    operacional de desarrollo;

    para Le Boulch la etapa del

    cuerpo percibido.

    - Para el nio no hay otra

    lgica que su propio punto

    de vista. Es un ser

    egocntrico que acta con

    base en lo que ve y lo

    que percibe,ya que sus

    pensamientos son

    resultado de una imagen

    global de s mismo.

    - Esta etapa se caracteriza

    por la habilidad que

    adquiere el nio para

    expresar sus ideas de

    manera verbal, lo cual

    conlleva aumento en su

    vocabulario.

    - Comienza a desarrollar

    funciones cognitivas queson el principio del

    pensamiento lgico a

    travs de asociaciones

    conscientes e

    inconscientes del lenguaje

    y el juego.

    - Como resultante del egocentrismo

    que presenta el nio en estas

    edades, se rehsa a compartir lo que

    tienen a mano porque lo considera

    suyo.

    - De los 2 a los 4 aos, los nios

    presentan conductas cambiantes, lascuales tienden a estabilizarse hacia

    los cinco aos.

    - Son inseguros y tmidos en

    ambientes que no les son familiares.

    - Son susceptibles a los tonos de voz

    con los que se dirigen a ellos otras

    personas.

    - Empiezan a adquirir conciencia sobre

    lo correcto e incorrecto de sus

    acciones.

    - El concepto de s mismo se desarrolla

    muy rpido.

    - Se interrelacionan fcilmente nios y

    nias.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    16/35

    14

    De los conocimientos anteriores, es posible

    identificar y rescatar los puntos esenciales que debe

    contener un programa de trabajo dirigido a los

    nios de los tres a los seis aos, as como las

    acciones que debe llevar a cabo el docente para

    tener xito en el desarrollo del movimiento en el

    nio durante su paso por el nivel preescolar. A

    continuacin se inserta un listado que el mismo

    Gallahue presenta sobre estos aspectos.

    Presencia de multiplicidad de oportunidades

    para desarrollar la motricidad gruesa.

    Las experiencias de movimiento deben enfatizar

    la exploracin y la resolucin de problemas para

    poner en prctica su creatividad.

    Reforzar la autoestima de los nios a travs del

    encomio de sus esfuerzos y logros particulares y

    del estmulo constante que aliente el

    mejoramiento y la realizacin de nuevasactividades.

    Presentarle una gama de actividades a realizar,

    a travs de las cuales puedan desarrollar sus

    habilidades locomotrices, manipulativas y de

    estabilidad (carrera, saltos, giros y

    manipulaciones).

    Realizar todo tipo de actividades encaminadas a

    apoyar el desarrollo perceptivo- Motor

    (corporalidad, espacialidad y temporalidad,incluidos todos sus componentes).

    Tomar en cuenta la gran imaginacin que

    presentan para desarrollar sus actividades.

    Plantear actividades de acuerdo a su nivel de

    madurez.

    Presentar actividades que incluyan el manejo de

    objetos que estimulen la coordinacin ojo-mano

    (culo-manual) y ojo-pie (culo-pedal).

    Incorporar actividades bilaterales y cruzadas

    como: galopar, saltar con ambos pies.

    Reforzar sus actitudes positivas y alentar

    cualquier intento de todo aquello que pueda

    llevar a cabo por s mismo.

    Animarle a tomar parte activa en los

    programas.

    En estas edades los nios presentan inters por

    las mismas actividades, por lo cual deben

    trabajar nios y nias juntos.

    Las actividades deben trabajar los brazos, la

    espalda, y la parte superior del trax.

    La primera meta debe ser mejorar los

    movimientos sin poner nfasis en los aspectos

    mecnicos o en estndares de ejecucin.

    En esta edad inician los hbitos de posicin, los

    cuales habr que atender de manera especial.

    Estimular a los nios a ir al bao cuando

    consideren necesario como parte de sus

    aprendizajes.

    Proveer a los nios de oportunidades para

    avanzar individualmente en sus aprendizajes

    motrices de acuerdo a sus posibilidades.

    Establecer normas de comportamiento positivo

    y habituarlos a ellas.

    Proveerlos de una gua sobre lo que es correcto

    y debido, en lugar de lo que es errneo e

    inaceptable.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    17/35

    15

    Ampliar la variedad de experiencias motrices a

    fin de reforzar todas las capacidades

    sensoriales.

    Finalmente se asienta, que la intencin de este

    escrito, es simple y sencillamente colaborar con

    los docentes de clase directa en la planeacin de

    un trabajo docente razonado y con posibilidades

    de xito para el desarrollo de los nios y nias

    que cursan el nivel preescolar.

    BIBLIOGRAFA

    AZNAR, Oro Pilar et. al., (1999), La educacinfsica en la educacin infantil de 3 a 6 aos,2da. Ed., Barcelona, INDE.

    GALLAHUE, David L., & Ozmun, John C.(2006), Understanding Motor Development:

    Infants, Children, Adolescents, Adults, SixthEdition,McGraw-Hill Higher Education.

    GALLAHUE, D.L., & Donnelly, F. (2003),Developmental Physical Education for All

    Children, 4th ed., Champaign, IL: HumanKinetics.

    LE BOULCH, Jean (1998), La educacin por elmovimiento en la edad escolar, Mxico, Paids.

    LLEIX, Arribas Teresa (s/f), Las habilidadesmotrices bsicas, en: La Educacin Fsica de 3 a

    8 aos. (Segundo ciclo de Educacin infantil yCiclo inicial de Enseanza primaria). 6 Ed,.Barcelona, Paidotribo.

    PASTOR, Pradillo Jos Luis (2002), Intervencinpsicomotriz en Educacin Fsica, Primera Ed.,Barcelona, INDE.

    ******************************

    Orlando Llamas [email protected]

    INTRODUCIN

    Pareciera que las escuelas son lugares donde el nio

    marcha al ritmo del tambor. En las aulas escolares

    constantemente vemos a nuestros colegas gritandoen forma neurtica que se guarde silencio, que se

    regrese a su lugar; en los patios, que se obedezcan

    las instrucciones, que bla, bla, bla". No es acaso

    la expresin libre, una forma de aprender? No se

    va a esto a la escuela? Por qu se nos limita

    entonces a conducirnos de una forma automatizada

    y heternoma a causa de las especulaciones

    didcticas? No deberamos mejor abandonar los

    adultos nuestro sentido de posesin y hacer de laescuela un lugar donde no impida ser, a los

    alumnos entes ms felices?

    Ese es el problema que brevemente se plantea en

    este apartado, la lucha entre el ser educado o ser

    LEF Orlando Llamas Cruz. Profesor de Educacin Fsica enpreescolar: Jardines de nios: Capultitln y Jorge LuisBorges

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    18/35

    16

    feliz, ser de nosotros o ser de los otros. La

    educacin no siempre libera, por lo tanto no nos

    hace ms felices y creo que este debera ser un

    primer propsito de la educacin, incluso antes de

    ser personas con conocimientos que, de no ser

    felices, resultan infecundos.

    EDUCADOS O FELICES?

    Uno de los grandes problemas de la humanidad, es

    que vive sin lugar a dudas, reprimida. Ya sea

    represin (poltica, moral, intelectual, emocional y

    educacional), ninguno de nosotros ha quedado

    exento de ella, y es que la represin es de alguna

    forma nuestra historia; esta historia fue la de

    nuestros antepasados y es a la vez, nuestro

    presente.

    Cada uno de nosotros est supeditado a una norma,

    a un horario, cada uno de nosotros estamosreprimidos por nuestra forma de pensar, somos

    represores de nosotros mismos y cada uno de

    nosotros ha sido reprimido por alguien, nosotros

    mismos hemos sido represores de alguien ms.

    Empero, nosotros, implicados voluntariamente o no,

    en el proceso educativo del pas, quiz, dentro de

    todas las formas de represin que existen, debera

    preocuparnos an ms, la represin emocional queexiste en las escuelas, a cualquier nivel.

    Cualquiera de nosotros ha tenido que pasar por

    muchas aulas, y por las manos de muchos

    profesores, por las palabras de stos, y quiz, sea

    ahora el tiempo de reflexionar sobre la forma en

    que fuimos educados. Para as descartar las

    formas que ms odiamos de nuestros padres y

    profesores, para que no incurramos en los mismos

    errores por los que no hubiramos querido pasar,

    de haber existido la posibilidad de elegir. Evitando

    por supuesto, incurrir en formas inmaduras de

    revolucin que resulten perniciosas a la estructura

    social, como sucede en la conducta de la juventud

    actual.

    Sin embargo, como dice Neill, (1973), los

    profesores nos convertimos en profesores

    sargentos, unos por conviccin, otros por falta de

    creatividad, deficiencia enorme que han creado en

    nosotros los viejos sistemas con sus tendencias

    intelectualizantes y enciclopedistas donde las

    personas olvidamos de preocuparnos por nuestra

    vida y felicidad, para convertirnos en cosas

    rentables para el sistema.

    Ha sido esta actitud conservadora la que nos vuelve

    conservadores y nos har convertir enconservadores a nuestros alumnos, con las mismas

    deficiencias, a menos que olvidemos nuestra

    arrogancia y nuestras opiniones arbitrarias y

    deterministas para as, estar abiertos a nuevas

    formas de direccin donde no prive la posesin

    paternalista que arruina la creatividad infantil, que

    inspira temor y que nos hace unos hipcritas

    sociales y humanamente negativos cuya identidad

    en crisis, como apunta From (1976), ha vuelto a losmiembros de la sociedad moderna, en instrumentos

    sin yoal servicio del engranaje empresarial.

    Creo entonces, que aunado al juego, como medio

    para la maduracin psicofisiolgica, debemos

    educar los sentimientos, igualmente las emociones,

    pero no me refiero a educarlas en el sentido de

    controlarlas, de reprimirlas, sino a facilitar y

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    19/35

    17

    propiciar su expresin libre y espontnea que

    prevea el desarrollo del individuo para reproducir la

    especie. Y ese desarrollo se dar en la medida en

    que cada uno de los seres humanos recuperemos

    ese valor que nos hace diferentes de los palmpedos

    o a los cuadrpedos. El ser seres humanos, aunque

    slo sea en su sentido potencial.

    Slo as, mediante el desarrollo cvico y amoroso de

    padres y profesores, edificaremos una sociedad ms

    justa, ms fuerte, ms capaz para incrementar las

    facultades del hombre hacia una sociedad ms

    humanitaria como la soada por Marx. Fuera de

    toda industria publicitaria, donde la teora

    acadmica d a los nuevos profesores, la conciencia

    para intervenir eficazmente en la infancia, donde

    nuestra teora y prctica proporcione al nio mayor

    confianza y seguridad, primeramente emocional y

    luego, como resultado de esa madurez, confianza y

    seguridad fsica y cognitiva, por tanto, social.

    Neill (1973) a este respecto nos dice que el

    corazn es ms importante que la cabeza, que los

    hechos son ms elocuentes que las palabras y que

    el encontrar la motivacin de la conducta excluye

    toda desaprobacin, castigo, ira -y es en este

    sentido al que me refiero-, si evitamos reprimir las

    conductas de nuestros alumnos con nuestra

    aburrida disciplina, (sntoma del hasto), lograremosdesarrollar en el nio su verdadera personalidad,

    fuera de todo complejo, fuera de todo delirio de

    grandeza o persecucin, lograremos en fin,

    individuos menos frustrados y ms libres; para esto

    sin embargo, hay que empezar por nosotros

    mismos, no con nuestros maestros, que ya estn

    demasiado viejos para cambiar de sistemas, y no

    por la edad, sino por la actitud, debemos empezar

    por querer ser individuos ms sanos, para lograr el

    ambiente ms adecuado donde el nio adquiera

    sentido de autodeterminacin, donde el profesor

    sea tilmente positivo.

    Slo as, donde el amor humano suprima el deseo

    de dominio del otro, donde nos olvidemos de todo

    impulso represivo que pretenda encubrir nuestra

    imposibilidad de ser nosotros mismos, donde el

    aprendizaje no se olvide el fin de semana al bailar

    y cantar por un sueo, donde la intelectualidad no

    reprima, primarn las personas no slo educadas,

    sino equilibradas, felices

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    20/35

    18

    Nuestra formacin en todos los niveles sobrepone la

    intelectualidad a la emotividad, sobrepone la

    disciplina que forma personas reprimidas e

    hipcritas, a la libertad que genera personas

    expresivas y sinceras; nuestra educacin pareciera

    estar orientada a hacer de nosotros enciclopedias

    ambulantes, parece haber sido comisionada para

    eliminar todo lo que permita sonrer (porque el

    conocimiento es serio), para suprimir con la

    solemnidad lopotencialmente humano.

    Hasta ahora, la educacin intelectualizante y

    enciclopedista slo ha logrado que las personas le

    temamos, y en cambio, nos anestesiemos con

    mofas a la inteligencia como el Big Brother, La

    Academia, La Prensa. Nos ha llevado a que

    confundamos la emotividad con el emocionalismo

    salvaje de un partido de ftbol; ese temor hace que

    la gente gaste ms dinero en El Grfico de laMaana, que en un buen libro de cuentos o poesas

    (y esto ltimo bien podra ser cuestionable).

    Para que el intelecto acte, los educadores fsicos

    debemos permitir que la emotividad del nio sea

    libre y el inters en la clase sea verdadero, no

    condicionado por la disciplina generadora de hasto;

    es una incoherencia tener una clase de educacin

    fsica basada en el juego, cuando la disciplina reinaal lado del miedo y el castigo, porque ste es odio,

    y engendrar odio y resentimiento.

    El miedo que nuestros maestros nos inducen, nos

    ha conducido a decir Sa todo lo que afirman, y

    No, a todo lo que niegan, a evitar preguntar

    abiertamente, con tal de no quedar exhibidos ante

    todos como personas ignorantes o pusilnimes, en

    pocas palabras, nos han conducido a ser hombres y

    mujeres emocionalmente infantiles.

    Si las nuevas generaciones queremos generar gente

    feliz, equilibrada, alejada de tendencias neurticas y

    prejuiciosas, pensar en la emotividad ms que en la

    intelectualidad y el cuerpo alfabetizado, es la va

    para evitar que la bondad del nio sea pervertida

    por la moralidad, el castigo, el miedo o el odio del

    adulto.

    Si hemos de continuar con escuelas de dictadores,

    antes que conocer la fisiologa, la anatoma o la

    teora del juego, todo aspirante a educador o

    educadora, debe ponderar el conocimiento sobre la

    educacin de la emotividad, para que todo profesor-

    dictador, al menos conozca la naturaleza del nio y

    su propia naturaleza.

    Quiz ahora ustedes estarn pensando que esdifcil, duro, fastidioso, estresante, fatigoso, incluso

    peligroso, yo les propongo dos palabras: ES

    POSIBLE.

    BIBLIOGRAFA

    1. FROMM, Erich. (1976). Tener o ser. Mxico;

    Fondo de cultura econmica, 1 edicin, 1978.

    2. NEILL, Alexander. (1967). Summerhill. Mxico;Editores Mexicanos Unidos, 1 edicin.

    3. NEILL, Alexander. (1973). Hablando sobre

    Summerhill. Mxico; Editores Mexicanos Unidos,

    1 edicin.

    4. FRANKL, Vctor. (1999). El hombre en busca del

    sentido ltimo. Mxico; Paids.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    21/35

    19

    Hermilo Ramiro Flores

    Valencia

    [email protected]

    Cuando tom adscripcin a un Centro de Atencin

    Mltiple (CAM), el panorama de la educacin fsica

    cambi; entr a un mundo distinto, el cual

    desconoca: silla de ruedas, andadores, muletas,

    distrofia muscular, osteognesis imperfecta,

    artrogriphosis; stas y otras palabras fueron

    convirtindose en lo cotidiano.

    Sin embargo, el significado confuso de un inicio,

    pas a segundo plano, cuando de atender a un nio

    se trata. Al igual que todos los nios normales el

    nio con necesidades especiales se emociona, grita

    y se altera al saber que saldr a la sesin de

    educacin fsica. No puedo dejar de mencionar, aaquellos nios que tal vez no gritan pero que su

    rostro cambia y su cuerpo se contrae como forma

    de expresar la emocin que sienten por salir y

    siempre preguntando: qu haremos en la clase de

    Integrante de la Oficina de Educacin Especial, Licenciadoen educacin fsica, con diversos cursos de especializacinen educacin especial en la Universidad de Leipzig,Alemania y Francia. Profesor de clase directa en el CAM #11.

    educacin fsica? y claro no falta quien diga -profe

    le ayudo con el material!-

    Participando en las reuniones tcnicas que mes con

    mes se realizaban en el CAM, tuve el primer

    acercamiento a los servicios que ofrecen otros

    centros y conoc las caractersticas de la poblacin

    que atienden; es tambin cuando me di cuenta de

    lo mucho que me faltaba por aprender.

    El trabajo con el equipo interdisciplinario formado

    por psiclogo, terapeuta de lenguaje, mdico

    escolar, trabajadora social y claro, el profesor de

    educacin fsica, fue enriquecedor debido al

    intercambio de experiencias, a las formas de

    atender a los nios, a las diferentes funciones del

    equipo, al acercamiento a los padres, a las diversas

    gestiones, y por supuesto a la experiencia del

    profesor de grupo. Debo aclarar que no todos los

    centros cuentan con un equipo interdisciplinariocomo el mencionado.

    Los nuevos servicios que conoc, tenan que ver con

    las poblaciones totalmente diferentes a las que yo

    atenda. Las preguntas surgan: Cmo atender a

    un nio sordo, o a un ciego?, Cmo tratar a un

    lactante o preescolar con sndrome de Down? y no

    se diga a un chico con autismo, u otros tantos

    sndromes que hay.

    Otro espacio en el que tuve la posibilidad de

    conocer ms acerca de la discapacidad, fueron las

    reuniones tcnicas de educacin fsica, que mes con

    mes se intentaron realizar en cada uno de los

    centros en los que haba servicio de educacin fsica

    en educacin especial, en donde cada profesor

    externaba sus inquietudes: Cmo planear con una

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    22/35

    20

    poblacin tan diferente? Qu actividades son las

    adecuadas? Cmo me dirijo a ellos si son sordos o

    ciegos? Cmo evaluar? Cules son las

    adecuaciones curriculares?

    Cada uno con inquietudes diferentes, pero en el

    fondo con el mismo inters de contribuir al

    desarrollo de nuestros alumnos. Presentamos las

    diferentes realidades que acontecan en nuestros

    centros; este espacio se logr a insistencia del

    mismo profesor de clase directa, ya que en un inicio

    estbamos involucrados en el nivel preescolar. En

    las reuniones tcnicas el apoyo de la conductora

    de educacin fsica en educacin especial fue

    crucial, as mismo el de la supervisora, ambas

    maestras con gran inquietud de apoyar a sus

    profesores de educacin fsica, (agradezco a mi

    supervisora, Ana Betelgeuse Ramrez Ruiz, a quien

    mucho le debo, pues me apoy cuando inici mi

    labor docente en el CAM No. 11).Por lo anterior, es recomendable:

    1.- Asistir a las juntas tcnicas del Centro; espacio

    de intercambio de experiencias con docentes

    normalistas de educacin especial (de USAER o del

    CAM)

    2.- Realizar reuniones del nivel de educacin

    especial dentro del sector ya que se da el

    intercambio de experiencias y necesidades del

    docente que labora en un Centro de AtencinMltiple (CAM).

    3.- Intercambiar experiencias entre profesores de

    CAM con maestros que tienen a nios integrados,

    en escuelas regulares dentro del mismo sector.

    A partir de todo lo expuesto, se deriva la necesidad

    de conocer que es la discapacidad intelectual, el

    sndrome de Down, el autismo, la sordera e

    hipoacusia, la ceguera y debilidad visual y

    trastornos neuromotores, as como tantos

    sndromes que hay y que seguramente algn

    profesor de educacin fsica ya esta atendiendo.

    Dichas discapacidades que poco a poco no slo el

    profesor de educacin fsica en educacin especial

    tendr que conocer, ya que es una realidad la

    integracin educativa en Mxico11 esta abriendo

    espacio para que ms nios sean integrados a las

    escuelas regulares, y entonces ms profesores

    tendrn que capacitarse y sensibilizarse en atender

    a nios integrados hasta llegar a su total inclusin

    dentro de los servicios de educacin bsica, claro,

    en aquellos casos que sea posible.

    De ah que el profesor de educacin fsica tendr

    que abrir su panorama, modificar su forma de

    planear, hacer adecuaciones de acceso,

    adecuaciones curriculares, y replantearse que va aensear y si lo que va a ensear es relevante y

    acorde a las capacidades y posibilidades del nio

    con discapacidad.12

    En la Antologa "Menores con Discapacidad y

    Necesidades Educativas Especiales" que edita la

    SEP y que es una recopilacin de la revista hoy

    extinta ARARU, se abordan de manera sencilla y

    clara los siguientes trminos que son importantespara el profesor de educacin fsica que trabaja con

    algunos de estos casos:

    11 Programa Nacional de Fortalecimiento de la EducacinEspecial y de la Integracin Educativa. SEP12Para ms informacin: "La integracin Educativa en el

    Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias" (2000.)Integracin Educativa Materiales de Trabajo. Fondo Mixtode Cooperacin Tcnica y Cientfica Mxico-Espaa. SEP.Mxico

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    23/35

    21

    Parlisis Cerebral. Si un nio tiene parlisis

    cerebral significa que el funcionamiento o el

    desarrollo de una parte de su cerebro no es el

    "normal". Generalmente el rea afectada es una de

    las que controla la coordinacin muscular y ciertos

    movimientos corporales necesarios para mantener

    una posicin en contra de la gravedad.

    Es un trastorno neuromotor que confunde los

    mensajes que van del cerebro a los msculos y/o la

    informacin que llega al cerebro. Son tres las reas

    importantes del cerebro que se mantienen en

    comunicacin para coordinar los mensajes que

    afectan la calidad de la postura y el movimiento: la

    corteza cerebral, los ganglios basales y el cerebelo.

    Dependiendo del rea del cerebro que fue afectada,

    se pueden distinguir tres tipos de parlisis cerebral:

    atxica, atettica y espstica.

    Deficiencia Mental (Discapacidad Intelectual).

    Cuando hablamos de deficiencia mental no nos

    referimos a una enfermedad, sino a una condicin,

    cuya principal caracterstica es un dficit de la

    funcin intelectual, que hace que la capacidad

    general de estas personas para aprender y

    adaptarse a la vida social se vea reducida. La

    persona con deficiencia mental tiene un ritmo ms

    lento para aprender y requiere mayor nmero deexperiencias y ms tiempo, pero es un hecho que

    puede aprender y desarrollar su capacidad de

    aprendizaje cuando cuentan con el estmulo y la

    educacin que requieren.

    Sordera. Es la prdida total de la capacidad

    auditiva. Cuando escuchamos un ruido, lo que

    realmente hacemos es interpretar un patrn de

    vibraciones, que llamamos sonido, y que son

    similares a las ondas en forma de crculos

    concntricos que se producen cuando arrojamos

    una piedra al agua. Las ondas sonoras tienen un

    tono o frecuencia y una intensidad.

    La persona que ha perdido parcialmente la

    capacidad de or tiene una hipoacusia (hipo-

    menos, acusia-or)

    Ceguera, Sndrome de Down y Epilepsia, son

    algunos de los temas que de manera sencilla se

    pueden abordar en la revista: Menores con

    discapacidad y Necesidades Educativas Especiales.

    Antologa de la Revista ARARU. Biblioteca para la

    actualizacin del maestro. SEP.1997

    El autismo. "Se caracterizan por su aislamiento,

    son nios que nunca han tenido, o han perdido el

    contacto con el medio humano, que no saben jugar,que se mantienen inmviles o se mueven

    desordenadamente y sin motivacin aparente. Nios

    que carecen de comunicacin verbal o pronuncian

    palabras sin sentido comunicativo, que repiten sin

    cesar anuncios de televisin o reproducen el eco de

    lo que les decimos"13

    Son nios que se golpean, que presentan

    movimientos estereotipados, que se angustianenormemente ante los cambios de rutina. Que estn

    ah en espera de ser atendidos, de ser incluidos

    porque desde mi experiencia no presentan en

    muchos casos trastornos del movimiento.

    13 "Autismo Infantil" (1996) Psicologa Iberoamericana.Departamento de Psicologa Universidad Iberoamericana.Vol. 4 No. 1..

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    24/35

    22

    Pero, es slo el maestro de clase directa necesita

    conocer estos trminos? Que hay del supervisor, del

    docente de escuelas regulares...

    De todo este intercambio de experiencias que se

    dieron en las reuniones que hemos mencionado, se

    dio el primer acercamiento para conocer stos

    trminos, otras caractersticas de los nios con

    necesidades educativas especiales, otras

    alteraciones, otras familias con sus historias y

    carencias. Nios que en muchos casos no tienen

    acceso a terapia de lenguaje, a terapia fsica; o a

    otras terapias.

    Si hablamos de interaccin social, quin mejor que

    el docente de educacin fsica para fomentar la

    interaccin social, en donde todos son parte de un

    grupo sin importar limitaciones.

    Ese espacio en el que el nio puede ser parte de ungrupo en el que las limitaciones pasan a segundo

    plano. Claro est que esta atencin no es

    improvisada; como mencion anteriormente es

    necesario acercarse a conocer de manera terica las

    caractersticas de la discapacidad para a partir de

    nuestra especialidad: la educacin fsica, podamos

    atender de mejor manera posible a stos nios.

    A continuacin enumerar algunas recomendacionesal atender a un grupo de poblacin especial:

    1.- Antes de sacar el grupo al patio, observar su

    desempeo en el aula con el profesor de grupo. Es

    un buen referente para conocerlos de forma pasiva.

    2.- Recuerda que la buena voluntad mata, por eso

    se debe conocer lo ms que se pueda los

    padecimientos de cada nio: qu nio tiene marca

    paso, vlvula, alteraciones cardiacas, etc. Si esto

    es necesario en escuelas regulares, ms an en las

    de educacin especial.

    3.- Formas de desplazamiento: individual, asistido,

    con implemento (bastn, andador, muletas, silla de

    ruedas) fuera del implemento, con arrastres, hacia

    atrs, etc.4.- Niveles de percepcin: auditivo, visual,

    kinestsico, ya que conociendo las caractersticas de

    la poblacin se crean las estrategias de

    comunicacin para dar la clase as como la forma de

    expresarse.

    5.- Qu alumnos tienen mayor habilidad y pueden

    funcionar como apoyo de sus compaeros durante

    la clase.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    25/35

    23

    6.- El material. Determinar si es duro, blando,

    grande, pequeo, largo, corto, con agarraderas, con

    sonido, etc.

    7.-Los espacios. Delimitar espacios concretos para

    nios con Discapacidad Intelectual, libre de

    obstculos para los que usa sillas de ruedas, con

    barandales para los que necesitan apoyo en el

    desplazamiento.

    8.- Niveles de movimiento: alto: parados; medio:

    sentados en implementos; bajo: a nivel de piso

    acostados o sentados.

    9.- Establecer cdigos de comunicacin, en especial

    contacto visual. Primer acercamiento para generar

    empata en los alumnos

    En la propuesta de juegos tomar en cuenta:

    El espacio. Terreno liso, terreno llano, las

    distancias, bases como alternativas, etc.

    El material. Con sonido, con textura, con

    colores vistosos, con adecuaciones,suspendidos, sujetados, pegados, etc.

    La normatividad y las reglas.

    Las habilidades. De cada nio segn lo

    observado

    Uso de monitores externos a la clase.

    Personal de apoyo si es que lo hay

    El lenguaje. Procuremos verbalizar lo

    necesario, indicacin concreta y clara. Segn el

    desarrollo de la clase se pueden darindicaciones de ms de una accin.

    Estas son algunas de las recomendaciones que se

    obtuvieron de las reuniones a las que asist y que

    ahora reconozco como importantes.

    Concluyo comentando que lo ms difcil tal vez sea

    la adecuacin o propuesta de actividades para

    grupos de discapacidad mltiple y en el caso de

    maestros de escuelas regulares con nios

    integrados dentro de una sesin con alumnos

    regulares, como atender a un nio sordo o ciego o

    que use silla de ruedas, la respuesta no es sencilla

    pero creo que:

    Primero debe de haber un cambio de actitud

    hacia el nio que estamos atendiendo.

    Segundo informarseacerca de la discapacidad.

    Tercero documentarse, ya que actualmente

    existe bibliografa especifica de educacin fsica

    con alumnos integrados.

    Nada de esto ser posible si el docente de

    educacin fsica no cuenta con apoyos necesarios

    dentro de su institucin as como del personal

    encomendado para orientarlo y asesorarlo en

    educacin fsica.

    Como formadores debemos tener presente que

    la atencin a la diversidad nos involucra a

    todos.

    - Bibliografa.

    - ARREZ Martnez, J. (1998). Teora y Praxisde las Adaptaciones Curriculares en EducacinFsica "Un programa de intervencin motrizaplicado en la Educacin Primaria". Aljibe.

    Espaa.- ARREZ Martnez, Juan Miguel. (2000)"Puedo jugar yo? El juego Modificado.Propuesta para la integracin de nios y niascon N. E.E."Proyecto Sol. Espaa.- Gua para padres, Benjamn. "Un nioespecial en la familia". Trillas. Mxico.- BRICKER. "Educacin Temprana de Nios deRiesgo y Disminuidos" De la primera infancia apreescolar. Trillas. Mxico- CRUICKSHANK. "El nio con dao cerebral"En la escuela, en el hogar y en la comunidad.Trillas. Mxico.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    26/35

    24

    - DMITRIEV. "El beb con sndrome de Down"Manual de estimulacin temprana. Trillas.Mxico.- FLORES. "El nio sordo de edad preescolar"Identificacin, diagnstico y tratamiento. Guapara padres, mdicos y maestros. Trillas.Mxico- GRIJALVA. "Actividades extraescolares" Parapersonas con deficiencia mental. Trillas Mxico- DAMIAN Daz, Milagros "Estimulacintemprana para nios con Sndrome de Down4" Manual de Desarrollo Motriz. Trillas. Mxico- PALUZNY. "Autismo" Gua para padres yprofesionales. Trillas. Mxico- POWERS. "Nios autistas" Gua para padres,terapeutas y educadores. Trillas. Mxico- ROS Hernndez, Mercedes. Actividad FsicaAdaptada "El juego y los alumnos condiscapacidad". Paidotribo. Barcelona Espaa.- SMITH. "Nios con retraso mental" Trillas.Mxico TOM

    RARAJIPAME:INTERPRETACIN DE

    UN RITUAL

    RARAMURI

    Profr. Juan Carlos [email protected]

    Sector Tlalpan.

    I

    Aunque la carrera estaba concertada, empezara al

    atardecer14. La actividad propia del acontecimiento

    inici para muchos de los observadores y

    apostadores desde la maana; algunos caminaronhasta 8 horas para llegar a la apuesta15; de

    Siquirichi, Gumisachi, Norogachi y Pilares (poblados

    situados hasta 40 kmts. de distancia), llegaron

    familias completas con vveres, tortillas, pinole y

    agua para 2 o 3 das.

    En el paraje donde iba a darse la apuesta escogan

    el lugar que mejor les pareca para instalar su

    14 Primer diferenciacin respecto al deporte occidental; eltiempo se calcula segn la posicin del sol y no segn eluso horario occidental. No hay una hora exacta paracalcular el inicio de la carrera; nadie sabra a qu horacomenz, slo qu empez al atardecer y qu hubo doble

    alusada; es decir, que se prendi fuego para alumbrar alos corredores durante dos noches en este casoconsecutivas.15La apuesta sera el equivalente a la meta en el deporteoccidental. La apuesta no tiene un lugar exacto, ni semarca con una lnea; es digamos, el espacio donde seconcentra la mayor parte de la gente y los bultos de loapostado.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    27/35

    25

    campamento; en el transcurso del da se junt la

    lea para la fra noche, que calculo alcanz entre 2

    y 5 0C. Aproximadamente a las 14:00 hrs. del 31 de

    marzo llegaron los sayos (los rivales principales o

    corredores titulares) con sus respectivos

    ayudantes; entre murmullos propios de un

    lenguaje gesticular extrao para los acostumbrados

    al logocentrismo, se sealo que todo estaba listo; el

    chokeame16 se dirigi a los sayos con un breve

    nawesare (sermn) dicindoles algo as como no

    hagan trampas, corran contentos, darn tres

    vueltas hasta la bajada del muerto17. Despus de

    esto y sin el calentamiento acostumbrado o

    necesario en la cultura fsica occidental, comenz la

    carrera; caminaron los primeros 100 o 200 mts.,

    seguido de un trote que aun en las partes de mayor

    ritmo no baj de los 400 min. x km. Digamos que

    el ritmo promedio de carrera se mantuvo alrededor

    de los 5 min. x km. teniendo en cuenta las

    momentneas paradas para el abastecimiento18 ypara encontrar la bola cuando se extraviaba. Para

    las 19:00 hrs. del 1 de abril ya haba unos 400

    raramuris que apostaban peines, collares, faldas,

    grabadoras, jabones, gallinas, blusas, telas, cobijas

    y dinero (calculo 6 mil pesos en total y 6 bultos de

    30 kgs. aproximadamente). A las 21:00 hrs. los

    sayos pasaron por la apuesta. Para esa hora el

    paraje estaba espectacularmente alumbrado por

    mltiples fogatas; a los corredores los secundabanlos alusadores que a pie y a caballo llevaban botes

    de ocote encendido para sealar el camino.

    16 Organizador de la carrera, personaje que semanas odas antes, difunde la carrera e invita a la apuesta, previoa que concert el compromiso entre los sayos.17 Lugar as conocido entre los raramuris de la zona, aunos 40 kmts. de la apuesta.18 El abastecimiento tradicional, del cual esta carrera nofue la excepcin, consisti en pinole disuelto en agua; enesta rarajipame se les dio adems suero (azcar y saldisueltas en agua), soda (fanta y coca cola), pan ytortillas.

    Cuando los corredores se acercan a la apuesta, se

    escucha entre los presentes rarajipame, rarajipame

    y cuando se est cerca de los corredores weriga,

    weriga(vamos, vamos); las mujeres principalmente

    se acercan a darles masaje y abastecimiento; la

    parada por la apuesta dura aproximadamente 3

    minutos.

    A lo largo del trayecto, por los ranchos de la

    escarpada y sinuosa parte alta del ro Conchos de laSierra Tarahumara, se prenden lumbradas

    (fogatas) para observar el paso de los corredores;

    en medio de este paisaje de estrellas y barrancas

    como lo llama Carlos Montemayor, despus de 17

    horas de recorrido, el 2 de abril a las 09:00 hrs.

    desisti el primero de los cuatro corredores (un

    ayudante), por lo que dej a su compaero de

    equipo solo en el trabajo de conducir la bola. A lo

    largo del trayecto, el liderato se alternaballegndose a aventajar hasta 40 minutos; en los

    rostros se notaba desvelo y deshidratacin. A las

    21:30 hrs. justo en la apuesta y despus de 29

    horas de recorrido, el otro ayudante desisti; ahora

    iban uno contra uno, 45 minutos ms tarde,

    avisaron a caballo que el segundo corredor del

    equipo que iba atrs (sayo principal) se rajaba.

    As, despus de 30 horas y 360 kilmetrosaproximadamente termin una de las

    manifestaciones Raramuri de entre las siete que se

    practican actualmente, ms cercana a lo que en la

    cultura occidental ubicamos en el atletismo. Se

    avis al corredor que llevaba la delantera de su

    triunfo, y ste y los perdedores se reunieron con

    sus amigos y familia en la apuesta; tomaron soda -

    coca cola- y se acostaron frente al fuego. Los que

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    28/35

    26

    apostaron por los perdedores se retiraron esa

    misma noche o muy temprano al otro da (3 de

    abril), y los ganadores se repartieron lo apostado

    como a las 9:00 de la maana. De lo que ganaron,

    con una parte la que ellos quisieran

    recompensaron al sayo y ayudante ganadores (700

    pesos y 10% de las prendas apostadas,

    aproximadamente). Una vez repartida la apuesta

    los de los pies ligeros regresaron a sus ranchos19,

    a otros 20 km. en promedio de distancia.

    ll

    De esta interpretacin vale la pena aclarar que la

    Tarahumara es tan extensa territorialmente (ms

    grande que varios estados de la repblica), que

    posee variantes notables en el idioma, relatos

    mticos, prcticas religiosas, etc. Podemos hablar de

    una unidad diversa, distinguiendo 3 grandes

    grupos: los Raramuri cimarrones o no bautizados(quiz el grupo el grupo indgena de Mxico donde

    menos ha penetrado la cultura mestiza, de los que

    se calcula quedan unos 10 mil); los Raramuri

    pagotuame o bautizados y los Raramuri

    achabochados o amestizados. En este artculo nos

    referimos al segundo grupo, al interior del cual

    encontramos numerosas variantes; cito esto porque

    habr autores que nombren de manera diferente

    algunas prcticas segn la regin en dondeestuvieron. Hay informantes de la parte alta que me

    decan que les es casi imposible platicar con un

    Raramuri de las barrancas y hay trminos que

    varan casi como la cantidad de autores que los

    citan.

    19Un rancho en la Tarahumara puede ser una sola casadistanciada a varios kilmetros de otra.

    lll

    La carrera de bola consiste grosso modo, en

    golpear una pelota de madera aproximadamente del

    tamao de una pelota de esponja. Se puede

    practicar en equipo o de individualmente (1 v.s 1).

    La rarajipame quiz sea el ritual de mayor

    convocatoria entre los Raramuri, slo comparable

    con la celebracin de Semana Santa20. Se cree

    sucedi en el tiempo al juego de pelota

    mesoamericano (ulama) que se practic en laregin de Casas Grandes Chihuahua. Autores como

    E. Cortz menciona que se practica desde tiempos

    precolombinos; Lumholtz en el siglo XIX da cuenta

    de Raramuris que podan correr 170 millas sin

    parar.

    La carrera que describimos abarc tres das, y

    conforme a la herencia mtica, se escucharon

    tambores con los que el Raramuri establece

    comunicacin con el que esta arriba (Dios21).Carreras grandes como la descrita, se realizan

    cerca de la Semana Santa, tiempo en que comienza

    el ciclo agrcola. En estos meses es frecuente ver a

    los Towis (nios) iniciarse en el ritual con carreras

    de hasta 50 kms.

    Hay que tener cuidado al ubicar al ritual de la

    Rarajipame como deporte, pues aunque se diga

    autctono, contiene una serie de significados y

    valores epistemolgicamente diferenciados, unaforma organizacional del tiempo y el espacio distinta

    20Al respecto, Pedro De Velasco menciona que en regionesgentiles o cimarrones (no bautizados), la carrera de bolasupera en importancia a la celebracin de Semana Santa.21 Un dios sincrtico y re-creado, amalgama de la religinsolar y la catlica que ha dado pie a una religin propia delos raramuri pagotuame o bautizados. En este complejoreligioso existen 7 pisos, 3 arriba, 3 abajo y en el quevivimos, Dios ocupa el piso de ms arriba. Cual dios?Algunos informantes an bautizados hablabanindistintamente de Tata dioshi o Jesusi formatarahumarizada de referirse a Jesucristo y Rayenari (Sol).

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    29/35

    27

    de las caractersticas dominantes del deporte

    occidental. En el simbolismo y la representacin

    est, creo, la clave para entender la diferencia. Me

    referir a dos elementos: la Rarajipame como

    organizacin del tiempo y como tiempo sagrado, ya

    que considero, servirn de ejemplo para mostrar la

    diferencia entre este ritual que se dirige a nivel de

    significado, en direcciones distintas a las contenidas

    en el concepto de deporte

    La organizacin del tiempo

    Aun con la aculturacin inevitable, el tiempo no se

    organiza por completo desde la racionalidad

    moderno capitalista donde es necesario fraccionar,

    medir, segmentar el tiempo en unidades y organizar

    estas parcelas bajo referentes siempre

    cuantificables (dcimas, milsimas, centsimas,

    segundos, minutos, horas, ciclos, periodos),

    calendarizaciones exhaustivas donde el tiempo estadestinado siempre a algo, a una tarea especfica

    donde las horas comienzan hasta a tener nombre

    (la hora de la siesta, la del caf), llegndose a

    planificar incluso, hasta el espontneo acto sexual.

    Entre los Raramuri constat cierta distancia con

    esta rigurosa sistematizacin, no hay hora para

    comer. Desde la infancia el Raramuri come cuando

    tiene hambre, no hay cronometrizacin para los

    quehaceres; el regulador de esta tarea es el estado

    de nimo y las necesidades, el tiempo para el

    teswino (bebida sagrada parecida al pulque) puede

    ser todo el ao y el tiempo de no teswino son las

    horas o los das que dura la cruda. Como el

    tiempo para jugar, los adultos pueden jugar en lo

    que para el mestizo es la hora de trabajar; el

    Raramuri no siente culpa de estar faltando al

    desarrollo y al progreso, no siente la eficientista

    carga de estar perdiendo el tiempo; por ejemplo,

    los tiempos para las vacaciones se distinguen

    porque los nios que asisten a la escuela dejan de

    ir, no porque se tenga un tiempo destinado para la

    recuperacin de las fuerzas aplicadas a las tareas

    productivas. El tiempo de trabajo al estar vinculado

    con el ciclo agrcola y siendo suficiente satisfacer

    slo las necesidades primarias de alimentacin,

    lleva a disponer desde lo que en nuestro horizonte

    conocemos como tiempo libre, que los Raramuri

    ocupan en la lgica de su cosmovisin para

    reproducir la vida, una lgica a la que no hemos

    logrado ser receptivos para contextualizarla

    pluralmente, reconociendo nuestro horizonte en el

    suyo. La teswinada, tiempo no dedicado a labores

    productivas, esta desmarcada de referentes que

    sealen su inicio y trmino. Yo dira que los

    Raramuri no slo juegan en el tiempo, sino que

    juegan con el tiempo; la teswinada no se acaba conalguna tarea agendada o con determinada posicin

    de manecillas. Aqu teswino hay todos los das,

    como carreras que pueden ser sumamente

    espontneas, creo que el referente ms slido en la

    organizacin de las actividades de un Raramuri son

    El Sol y La Luna. Seran dos grandes segmentos

    bastantes distanciados de las mltiples

    fragmentaciones a que estamos acostumbrados; si

    uno pregunta por fechas o por la hora en que serealiz o realizar cierta tarea, la respuesta ser

    distante a la especificidad en que desde nuestro

    horizonte registramos los acontecimientos. Aqu el

    sealamiento es muy grueso (en la maana, en la

    tarde, en la noche, hace mucho, tiene poquito,

    etc.).

    A la carrera ms grande de las que asist, que es la

    describo en este artculo, el nico pendiente del

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    30/35

    28

    cronmetro, del inicio y trmino era yo; la mayora

    de Raramuris me decan de manera poco especfica

    que ya haban durado dos alusadas (dos noches);

    otros me decan que haban empezado en la tarde y

    nada ms. La cuantificacin productivista del tiempo

    no ha penetrado de manera dominante en este

    contexto, aunque desde luego no estn exentos de

    estos rasgos como en el caso de los Raramuri que

    trabajan en los aserraderos o los que ya han sido

    tocados por la cultura escolar; aun con esto, es raro

    ver a un Raramuri con reloj. El tiempo est ms

    conectado a un orden csmico que a un orden

    centrado en el individuo.

    La Rarajipame y el tiempo sagrado

    La organizacin del tiempo cclica y continua,

    opuesta de alguna manera al desafiante y

    discontinuo tiempo de lo profano, ubica a la

    rarajipame como algo sagrado. Prctica ancestralligada al ritual, preocupada por eternizarse ms que

    por cambiar; el porqu de su realizacin trasmite

    desde nuestro horizonte cierta monotona

    sacralizada que lo equipara al porqu del ritual

    premoderno. Los Raramuris piensan que hay que

    correr para mantener la vida, correr es parte del

    mito que nos mantendra contentos y mostrara a

    Tata dioshi que los Raramuri hacen su parte en la

    tierra a travs de la carrera (entre otros rituales)para mantener el cosmos en movimiento. Un

    informante me deca que en realidad no se

    preguntan a s mismos porque corren, es algo que

    como en el pensamiento mtico, est establecido

    que se tiene que hacer; desde luego la rarajipame

    se entiende as porque pertenecen a otro horizonte

    de significacin del cuerpo y del tiempo. El cuerpo,

    al estar articulado con la naturaleza, mantiene con

    su movimiento (creen los raramuri) la vida en

    general. Por ejemplo, la luna y el sol en eclipse,

    son animados desde la tierra mediante las carreras

    a seguir caminando. Cuando se presenta este

    fenmeno meteorolgico, la preocupacin entre los

    Raramuri es de no haber cumplido su parte en la

    tierra (el piso de en medio en la organizacin del

    universo); por eso el sol y la luna no quieren

    caminar y hacen eclipse. Ante esto los rituales

    tienen que ser intensificados, el teswino (bebida

    sagrada parecida al pulque), la danza, la carrera de

    bola, son parte de esas prcticas que tienen que ser

    demostradas; no hay en estas, la vehemencia

    moderna por alterar el tiempo, por penetrar

    objetivamente en la explicacin de ste. Se

    mantiene una uniformidad que es alterada, quizs

    conforme a las explicaciones levisstrosianas de la

    fusin de mitos22 de las culturas premodernas.

    Aqu no todo esta por hacerse como en la

    concepcin moderna del tiempo; el guin ya est dealguna manera conformado con base en una

    experiencia interior. Creo que este tiempo sagrado

    de la carrera de bola es inconmensurable con el

    concepto de deporte y educacin fsica; las prcticas

    Raramuri trascienden las formas modernas

    centradas en el sujeto para inscribirse en un tiempo

    que intenta recuperar un tiempo continuo. Desde

    nuestro horizonte estas prcticas seran repetitivas,

    hay que dimensionarlas en otra forma de entenderel cosmos; no son repetitivas como el fsico

    constructivismo moderno centrado en el individuo y

    22Al respecto Daniel Bell, en su texto, Las contradiccionesculturales del capitalismo, apunta: el ritual como hasealado Durkheim, depende ante todo de una claradistincin entre lo sagrado y lo profano, acordada portodos los participantes de la cultura. El ritual custodia lapuerta de lo sagrado y una de sus funciones es conservarlos tabes esenciales para una sociedad en funcionamientomediante la sensacin de temor respetuoso a que recurreel ritual; en otras palabras el ritual es una representacindramtica del poder sagrado

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    31/35

    29

    en un tiempo que se cree a imagen y semejanza de

    esa individuacin instrumenta. La rarajipame puede

    ser para los Raramuri una experiencia... que

    resulta superior a sus fuerzas... y que los empuja

    hacia experiencias de comunidad y continuacin23.

    En estas prcticas el tiempo no se opone al pasado,

    como en los tambores Raramuri que no paran de

    sonar en esta regin Tarahumara das previos y

    durante la Semana Santa; no hay notas, slo una

    variacin mtrica, esto para la forma en que en

    occidente se entiende la msica, seran acordes

    montonos son igual que la Rarajipame

    pertenecientes a otra forma de percepcin espacio

    temporal. En la modernidad es ms evidente

    encontrar despreocupacin por la fusin entre lo

    profano y lo sagrado, no as en culturas como la

    Raramuri; hay prcticas en que estas divisiones no

    son tan endebles, lo que puede crear ruptura a este

    orden ritualizado es rechazado, aunque no hay que

    confundir esto con el purismo o tradicin esttica.Hay inherentemente variaciones o fusiones con

    formas explicativas de otras culturas; lo contrario

    sucedera slo que los Raramuri estuvieran aislados,

    lo nuevo se incorpora paulatina y silenciosamente

    en un tiempo ritualmente repetitivo.

    En esa circularidad, qu pasara si no hubiera

    carreras? Se acabara el mundo me responde un

    informante; correr y estar contento es lo que le da

    la vida al mundo. En el sincretismo manifiesto en

    este tiempo sagrado, los tambores que en ocasiones

    se escuchan previo a la Semana Santa, tienen un

    sol grabado en el centro (Rayenari) que junto con

    Tata Dioshi forman un sincrtico Dios Raramuri a

    quien dedican simblicamente la carrera. Por eso es

    23Tejada, Jos Luis. Las fronteras de la modernidad, UPN-Plaza y Valdez.Mxico, 1998. p. 125.

    que se oyen los tambores en carreras cercanas a la

    Semana Santa; y ni que decir del papel de stos

    durante la Semana Santa, en el espacio tiempo de

    la fiesta se funden el sol y Tata Dioshi.

    Otro informante me deca que los de antes les

    dijeron que hay que hacer carrera, conservar y no

    revolucionar como pensara el hombre moderno,

    continuar para perpetuar el orden de la vida;

    mantenerse mediante esos rituales en comunincon Rayenari que aparece sensitivamente en los

    tambores que se tocan en ocasin de una carrera

    grande. Sol cortado en cuatro, los cuatro puntos

    cardinales o la figura humana orientada hacia los

    cuatro puntos que los evangelizadores interpretaron

    como la cruz de la crucifixin. Esto se asemeja por

    momentos al origen de los tiempos que Artaud vio,

    o quiso ver, por estos lugares, en los aos 30s del

    siglo pasado. 70 aos de esto y 500 de laConquista, y esta cultura se resiste y se resignifica

    mediante sntesis y sincretismos. Para hacer

    carreras hay una racionalidad (en cierto sentido

    desmarcada de la idea moderna de razn centrada

    en el sujeto) que da lnea para la reproduccin de

    esta particular cultura. En una misa dentro del

    nawesari; se deca, hay que bailar mucho este ao

    para que llueva y no haya hambre; hay que hacer

    mucha fiesta para que no haya hambre. Hay un

    descentramiento de la individualidad

    transformadora; esto no quiere decir que esta

    cultura no se convulsione con problemticas

    intrnsecas, que en su sistema tradicional de cargos

    no existan privilegios, tampoco que estn exentos

    de las aspiraciones y deseos de los mestizos con los

    que tienen contacto, hay contradicciones, pero

    desde otra lgica.

  • 7/23/2019 Revista de Educacion Fisica Cuerpo y Movimiento 8

    32/35

    30

    La carrera de bola es una evidencia de

    multiculturalismo a la que se le sigue nombrando

    desde otros horizontes (eurocntricamente),

    desdimendi