revista de educación

711
NÚMERO 352 MAYO - AGOSTO 2010 Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica Índice

Transcript of revista de educación

Edicin completa enwww.revistaeducacion.educacion.esLas TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prcticaSUMARIO DE LA SECCIN MONOGRFICANMERO 352 MAYO - AGOSTO 2010Las TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prctica ITC in Compulsory Education: from the theory to its policy and practiceJUANA M. SANCHO GILY JOS MIGUEL CORREA GOROSPE. Presentacin. Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformacin.JUAN DE PABLOS PONS, PILAR COLS BRAVO Y TERESA GONZLEZ RAMREZ. Factores facilitadores delainnovacincon TICenloscentrosescolares.Unanlisiscomparativoentrediferentes polticaseducativas autonmicas.CRISTINA ALONSO CANO, SILVINA CASABLANCAS VILLAR, LAURA DOMINGO PEAFIEL, MONTSE GUITERT CATASS,SCARMOLTEGEA,JOAN-ANTONSNCHEZIVALERO,JUANAM.SANCHOGIL.Delas propuestas de la Administracin a las prcticas del aula.MANUELAREAMOREIRA.ElprocesodeintegracinyusopedaggicodelasTICenloscentros educativos. Un estudio de casos.JESSVALVERDEBERROCOSO,MARADELCARMENGARRIDOARROYOYMARAJOSSOSADEZ. PolticaseducativasparalaintegracindelasTICenExtremaduraysusefectossobrela innovacin didctica y el proceso enseanza-aprendizaje: la percepcin del profesorado.ANAGARCA-VALCRCELMUOZ-REPISOYJAVIERTEJEDORTEJEDOR.Evaluacindeprocesosde innovacin escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y Len.ALFONSO GUTIRREZ MARTN, ANDRS PALACIOS PICOS Y LUIS TORREGO EGIDO. Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa.CENK AKBIYIK. Puede la informtica afectiva llevar a un uso ms efectivo de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en la Educacin.MARGARITALENGUEREO,JOSMIGUELCORREAGOROSPE,ESTBALIZJIMNEZDEABERASTURI APRAIZ.IKTeroak:flujodepensamientoyconocimientoparalaformacincontinuaen TICdela comunidad educativa.Las TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prctica N 352ndicendiceN 352 mayo-agosto 2010ndiceMINISTERIO DE EDUCACINSECRETARA DE ESTADO DE EDUCACIN Y FORMACIN PROFESIONAL Instituto de EvaluacinSan Fernando del Jarama, 1428002 MadridTelfono: +34 91 745 92 00 Fax: +34 91 745 92 [email protected]: SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin General de Documentacin y PublicacionesCatlogo de publicaciones del Ministerio educacion.esSuscripciones y venta: [email protected] general de publicaciones oficiales 060.esEdicin completa en www.revistaeducacion.educacion.esFecha de edicin: 2010NIPO: 820-10-006-1ISSN: 0034-8082Depsito legal: M. 57-1958Diseo: Dinarte, S.L. Imprime: Fareso, S. A.Paseo de la Direccin, 5. 28039 MadridN 352 mayo-agosto 2010Revista cuatrimestralFecha de inicio: 1952ndiceCONSEJO DE DIRECCIN/MANAGING BOARDPRESIDENTE/CHAIREva Almunia BadaSecretaria de Estado de Educacin y Formacin ProfesionalVOCALES/MEMBERSRosa Pealver PrezDirectora General de Evaluacin y Cooperacin TerritorialMiguel Soler GraciaDirector General de Formacin ProfesionalFelipe Petriz CalvoDirector General de Poltica UniversitariaJos Canal MuozSecretario General TcnicoEnrique Roca CoboDirector del Instituto de Evaluacin Amparo Barbolla GrandaSubdirectora General de Documentacin y Publicaciones Eduardo Coba ArangoDirector del Instituto de Formacin del Profesorado,Investigacin e Innovacin Educativa CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARDDIRECTOR/CHAIREnrique Roca CoboEDITORA JEFE/EDITOR IN CHIEFConsuelo Vlaz de Medrano UretaEDITORES ASOCIADOS/ASSOCIATED EDITORSJuan Manuel Escudero (Universidad de Murcia); Mariano Fernndez Enguita (Universidad de Salamanca); Juan Manuel Moreno Olmedilla (Senior Education Specialist. Banco Mundial); Carlos Marcelo (Universidad de Sevilla); Sebastin Rodrguez Espinar (Universidad de Barcelona); Juan Carlos Tedesco (UNESCO); Alejandro Tiana Ferrer (Universidad Nacional de Educacin a Distancia).REDACCIN/ASSISTANT EDITORS/MANUSCRIPTSJefe de Redaccin: M Jess Prez ZorrillaEquipo de RedaccinBeatriz Gonzlez Dorrego (Coordinadora Equipo de Redaccin)Mercedes Daz ArandaCristina Jimnez Noblejas/Pgina webAna de Paz HigueraPedro Royo CrespoNuria Manzano Soto (apoyo al proceso editor)Gdula Pilar Garca Angulo (coordinadora del diseo de la portada)CONSEJO ASESOR/EDITORIAL ADVISORY BOARD InternacionalAaron Benavot (State University of New York (SUNY-Albany); Abdeljalil Akkari (Profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza); Jorge Baxter (Organizacin de Estados Americanos); Mark Bray (Director, International Institute for Educational Planning. IIEP/UNESCO; Member of Advisory Board, Comparative Education Journal); Jos Joaqun Brunner (Universidad Diego Portales, Chile); Andy Hargreaves (Lynch School of Education. Boston College. Editor-in-Chief of the Journal of Educational Change); Seamus Hegarty (President, International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA); Felipe Martnez Rizo (Profesor del Departamento de Educacin. Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico); Jaap Scheerens (University of Twente, Netherlands. INES Project, OCDE); Andreas Schleicher (Head of the Indicators and Analysis Division, Directory for Education, OCDE)NacionalTeresa Aguado (UNED); Margarita Bartolom (U. de Barcelona); Jess Beltrn Llera (U. Complutense); Antonio Bolvar (U. de Granada); Josefna Cambra (Colegios de Doctores y Licenciados); Anna Camps (U. Autnoma de Barcelona); Colectivo Io (Madrid); Csar Coll (U. de Barcelona); Agustn Dosil (U. de Santiago); Gerardo Echeita (U. Autnoma de Madrid); Jos Manuel Esteve (U. de Mlaga); Joaqun Gairn (U. Autnoma de Barcelona); M ngeles Galino (U. Complutense); J. L. Garca Garrido (UNED); Jos Luis Gaviria (U. Complutense); Daniel Gil (U. de Valencia); Jos Gimeno Sacristn (U. de Valencia); Fuensanta Hernndez Pina (U. de Murcia); Carmen Labrador (U. Complutense); Ramn L. Facal (IES Pontepedria, Santiago de Compostela. Revista Iber); Miguel Lpez Melero (U. de Mlaga); Elena Martn (U. Autnoma de Madrid); Miquel Martnez (U. de Barcelona); Rosario Martnez Arias (U. Complutense); Mario de Miguel (U. de Oviedo); Ins Miret (Neturity, Madrid); Gerardo Muoz (Inspeccin de Madrid); Gema Paniagua (E. Atencin Temprana, Legans); Emilio Pedrinaci(IES El Majuelo, Sevilla); Ramn Prez Juste (UNED); Gloria Prez Serrano (UNED); Ignacio Pozo (U. Autnoma de Madrid); M Dolores de Prada (Inspeccin); Joaquim Prats (U. de Barcelona); Manuel de Puelles (UNED); Toms Recio (U. de Cantabria); Luis Rico (U. de Granada); Juana M Sancho (U. de Barcelona); Consuelo Uceda (Colegio La Navata, Madrid); Mercedes Vico (U. de Mlaga); Florencio Villarroya (IES Miguel Cataln, Zaragoza. Revista Suma); Antonio Viao (U. de Murcia)ndicendice7La REVISTA DE EDUCACIN es una publicacin cientfca del Ministerio de Educacinespaol. Fundada en 1940, y con el ttulo de Revista de Educacin desde 1952, es un testigo privilegia-do de la evolucin de la educacin en las ltimas dcadas, as como un reconocido medio de difusin de los avances en la investigacin y la innovacin educativas, tanto desde una pers-pectivanacionalcomointernacional. ActualmenteestadscritaalInstitutodeEvaluacinde la Secretara General de Educacin y es editada por la Subdireccin General de Informacin y Publicaciones.Cadaaosepublicantresnmerosordinariosyunoextraordinariodedicadoauntemade inters. Los nmeros ordinarios agrupan las colaboraciones en cuatro secciones: Monogrfca, Investigaciones y estudios, Informes y ensayos, y Experiencias educativas (innovacin),to-das ellas sometidas a evaluacin externa. En el primer nmero del ao se incluyen, adems, un ndice bibliogrfco, un editorial que recoge las principales estadsticas del proceso de editor de ese perodo y los ndices de impacto, as como el listado de evaluadores externos.Desde 2006 la Revista se publica en doble formato, impreso y electrnico. La edicin impresa incluyelosartculosdelaseccinmonogrfcaentodasuextensin,losresmenesdelos artculos del resto de las secciones en espaol e ingls y un ndice de los libros reseados y recibidos. Por su parte, la edicin electrnica incluye todos los artculos y recensiones comple-tos, y es accesible a travs de la pgina web (www.revistaeducacion.educacion.es), en la que adems se incluye otra informacin de inters sobre la Revista. Los nmeros extraordinarios se publican ntegros en ambos formatos. En todos los nmeros, la versin completa se encuentra tambin en el CD que acompaa a la Revista impresa.Revista de Educacin evala, selecciona y publica trabajos enmarcados en lneas de investi-gacinconsolidadas,principalmentesobre:metodologasdeinvestigacinyevaluacinedu-cativa; anlisis de sistemas educativos y polticas pblicas; evolucin e historia de los sistemas educativos contemporneos; reformas e innovaciones educativas; calidad y equidad en educa-cin; currculo; didctica; organizacin y direccin escolar; atencin a la diversidad y educacin inclusiva; orientacin educativa y tutora; seleccin, formacin y desarrollo profesional del pro-fesorado; cooperacin internacional para el desarrollo de la educacin.PresentacinRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010ndice8La Revista de Educacin aparece en los siguientes medios de documentacin bibliogrfca:Bases de datos nacionales: BEG (GENCAT), ISOC, PSEDISOC, PSICODOC, DIALNET, CEDUS(CentrodeDocumentacinUniversitaria),RESH(RevistasEspaolasde Ciencias Humanas y Humanas) y REDINED (Red de Bases de Datos de Informacin Educativa).Basesdedatosinternacionales:SocialSciencesCitationIndex(SSCI),Social Scisearch, Journal Citation Reports/Social Sciences Edition, SCOPUS (Elsevier B.V.), European Reference Index forthe Humanities (ERIH), Ulrichs Periodicals Directory, LATINDEX(Iberoamericana),PIO(PeriodicalIndexOnline,ReinoUnido),IPSA (International Political Science Abstracts), IRESIE (Mxico), ICIST (Canad), HEDBIB (UNESCO-Higher Education Bibliography), SWETSNET (Holanda).Catlogosnacionales:ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientfcas(CSIC-ISOC),ReddeBibliotecasUniversitarias(REBIUN),CentrodeInvestigaciny DocumentacinEducativa(CIDE),CatlogoColectivodePublicacionesPeridicas en Bibliotecas Espaolas (Ministerio de Educacin).Catlogosinternacionales:OnlineComputerLibraryCenter(USA),Libraryof Congress (LC), The British Library Current Serials Received, Kings College London, UniversityofLondon-ULRLS,ColectifNationalFranais,CentrodeRecursos Documentales e Informticos de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). La Revista no comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos en los trabajos frmados.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010ndice9PresentationREVISTADEEDUCACINisascientifcjournalpublishedbytheSpanishMinistryofEducation. Founded in 1940, and since 1952 called Revista de Educacin, it has been a privileged witnessof thedevelopmentof educationinthelastdecades,andanacknowledgedmeans forthedisseminationof educationresearchandinnovation,bothfromanationaland internationalperspectives.ItiscurrentlyassignedtotheInstituteof Evaluationwithinthe General Secretary ofEducation and it is published by the General Directorate ofInformation and Publications ofthe Ministry ofEducation.Four issues are published each year, three regular ones and one focused on an especial topic. Regular issues include four sections: Monograph, Research and Studies, Reports and Essays and Education Experiences (innovation), all ofthem submitted to referees. In the frst issue ofthe year there is also an index ofbibliography, a report with statistic information about the journal process ofthis period and the impact factors, as well as a list ofour external advisors.Since2006,RevistadeEducacinispublishedinadoubleformat,paperandelectronic.The paper edition includes all the articles in the especial section, the abstracts ofarticles pertaining to the rest ofsections, and an index ofreviewed and received books. The electronic edition contains all articles and reviews ofeach issue, and it is available through this web page (www.revistaeducacion.educacion.es), where it is possible to fnd more interesting information about thejournal.Thefocused-topicissuesarepublishedfull-lengthinbothformats.Inallthe issues, a full-length version ofregular issues is also available in the CD that comes together with the paper edition.RevistadeEducacinassesses,selectsandpublishesstudiesframedinwellestablishedlines of research,mainly:methodologiesof educationinvestigationandassessment;analysisofeducationsystemsandpublicpolicies;evolutionandhistoryof contemporaryeducation systems;educationreformsandinnovations;qualityandequityineducation;curriculum; didactics; school organization and management; attention to diversity and inclusive education; educational guidance and tutorship; teacher selection, training and professional development; international cooperation for the development ofeducation.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010ndice10Revista de Educacin is available through the following data bases: National databases:BEG (GENCAT), ISOC, PSEDISOC, PSICODOC, DIALNET, CEDUS(CentrodeDocumentacinUniversitaria),RESH (RevistasEspaolasde Ciencias Sociales y Humanas) y REDINED (Red de Bases de Datos de Informacin Educativa). Internationaldatabases:SocialSciencesCitationIndex(SSCI),SocialScisearch, JournalCitationReports/SocialSciencesEdition,SCOPUS(ElsevierB.V.), EuropeanReferenceIndexfortheHumanities(ERIH),UlrichsPeriodicals Directory,LATINDEX(Iberoamericana);PIO(PeriodicalIndexOnline,UK), IPSA (International Political Science Abstracts), IRESIE (Mexico); ICIST (Canada); HEDBIB (UNESCO-Higher Education Bibliography); SWETSNET (Netherlands). National catalogues: Consejo Superior de Investigaciones Cientfcas (CSIC-ISOC), Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), Centro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE) y Catlogo Colectivo de Publicaciones Peridicas en Bibliotecas Espaolas (Ministerio de Educacin, Poltica). International catalogues: Online Computer Library Center (USA), Library ofCongress (LC), The British Library Current Serials Received, Kings College London, University ofLondon-ULRLS, ColectifNational Franais, Centro de Recursos Documentales e Informticos de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI).Revista de Educacin does not necessarily agree with opinions and judgements maintained by authors.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010ndice11ndiceRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010MonogrfcoLas TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prctica / ITC in compulsory education: from the theory to its policy and practiceEditores invitados: Juana M. Sancho Gil y JoS MiGuel correa GoroSpeJuana M. Sancho Gil y JoS MiGuel correa GoroSpe. Presentacin. Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformacin....................................................................................17JuandepabloSponS,pilarcolSbravoy TereSaGonzlezraMrez.Factoresfacilitadoresde lainnovacincon TICenloscentrosescolares.Unanlisiscomparativoentrediferentes polticas educativas autonmicas.............................................................................................23criSTina alonSo cano, Silvina caSablancaS villar, laura doMinGo peafiel, MonTSerraT GuiTerT caTaSS,ScarMolTeGea,Joan-anTonSnchezi valero,JuanaM.SanchoGil.Delaspropuestas de la Administracin a las prcticas del aula ................................................................53ManuelareaMoreira.Elprocesodeintegracinyusopedaggicodelas TICenloscentros educativos. Un estudio de casos....................................................................................................77JeSS valverdeberrocoSo,MaradelcarMenGarrido arroyoyMaraJoSSoSadaz.Polticas educativasparalaintegracindelas TICenExtremaduraysusefectossobrelainnovacin didctica y el proceso enseanzaaprendizaje: la percepcin del profesorado .............................99anaGarca-valcrcelMuoz-repiSoyfranciScoJavier TeJedor TeJedor.Evaluacindeprocesos de inno vacin escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y Len ...........................................................................................................................................125alfonSo GuTirrez MarTn,andrS palacioS picoS y luiS TorreGo eGido. Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfles de una experiencia colaborativa149cenk akbiyik. Puede la informtica afectiva llevar a un uso ms efectivo de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) en la Educacin? ..................................................179MarGariTa len Guereo, JoS MiGuel correa GoroSpe, eSTbaliz JiMnez de aberaSTuri apraiz. IKTeroak:fujodepensamientoyconocimientoparalaformacincontinuaen TICdela comunidad educativa ................................................................................................................203ndice12Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010Investigaciones y estudioslucaherrera TorreS,MaradelcarMenMeSafranco,MaradelMarorTizGMez,Gloria roJaSruiz,doloreSSeiJoMarTnezeinMaculadaaleManyarrebola.Unaaproximacinal desarrolloevolutivoinfantil:niveldeconocimientoydemandadeinformacinsobreel mismo ........................................................................................................................................219JoS luiS navarro Sierra y nGel huGueT canaliS. Conocimiento del cataln y castellano por parte del alumnado inmigrante ...................................................................................................................245rococ.SerranoSnchez.Pensamientosdelprofesor:unacercamientoalascreenciasy concepciones sobre el proceso de enseanzaaprendizaje en la Educacin Superior ..............267MaraGarca-cano,evaMaraGonzlez,franciScaruiz,eSTherMrquez,carolinaMuriel, GunTherdieTzyMaraTereSapozo.Estrategiasbilingeseinterculturalesenfamilias transmigrantes ...........................................................................................................................289MaiTe arandia loroo, Mara JoS alonSo-olea e iSabel MarTnez-doMnGuez. La metodologa dialgica en las aulas universitarias ...........................................................................................309JoSManuelMuozrodrGuezySuSanaolMoSMiGuelez.Espaciosabiertosyeducacin. Anlisis e interpretacin del lenguaje educativo de un espacio pblico ..................................331anTonio buSToS JiMnez. Aproximacin a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado ..................................................................................................................353GerMn TorreGroSaGironS,MaraJoSharodelicado,MaradelcarMenpenalvaMarTnez y Salvador llinareS ciScar. Concepciones del profesor sobre la prueba y software dinmico. Desarrollo de un entorno virtual de aprendizaje ......................................................................379MiGuelnGelbroccavero.EstudioinvestigacinvalorativadelaefcaciadelProgramade Refuerzo, Orientacin y Apoyo (PROA) en alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria ..........405rafael nGel JiMnez GMez. Dilogo o confrontacin de culturas en Ceuta? Un estudio de caso en un Instituto de Educacin Secundaria.........................................................................431carMenbenSocalvo.Laformacinprofesionaldelprofesoradodesegundaenseanzaen Espaa a la entrada del siglo XX: proyectos, debates e infuencias ............................................453JoS anTonio Garca fernndez,priMiTivo Snchez delGado, iSidro Moreno herrero y criSTina GoenecheaperMiSn.Estudiodelsistemayfuncionamientodelasaulasdeenlacedela Comunidad de Madrid. De la normativa institucional a la realidad cotidiana ...........................473Mara TereSa padilla carMona, Soledad Garca GMez y MaGdalena Surez orTeGa. Diferencias de gnero en el autoconcepto general y acadmico de estudiantes de 4 de la ESO ................495eSTher colladoS cardona. La enseanza del Dibujo a travs de los libros de texto de educacin obligatoria publicados en Espaa (19151990): estudio bibliomtrico de contenidos ..............517ndiceRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 201013concepcinMedranoSaManieGo,anaairbebarandarianySanTiaGopalacioS.Elperflde consumo televisivo en adolescentes, jvenes y adultos: implicaciones para la educacin .......545Ensayos e informesMario de MiGuel daz. Evaluacin y mejora de los estudios de Doctorado .................................569carloS Monereo fonT. Saquen el libro de texto! Resistencia, obstculos y alternativas en la formacin de los docentes para el cambio educativo ................................................................583Experiencias educativas (Innovacin)JoS i. navarro GuzMn, Manuel aGuilar villaGrn, eSperanza Marchena conSeJero, concepcin alcalde cuevaS y JeSS Garca Gallardo. Evaluacin del conocimiento matemtico temprano en una muestra de 3 de Educacin Infantil ..............................................................................601carloS eduardo bielSchowSky y carMeM lcia praTa. Portal do Professor do Brasil. ..................617Recensiones y libros recibidos ....................................................................................641EditorialConsuelo Vlaz de Medrano Ureta. Memoria 2009 de la Revista de Educacin / Revista de Educacin 2009 Annual Report ...................................................................................................................665Revisores externos del ao 2009 / Peer Review (2009).................................687Fe de erratas.....................................................................................................................697 ndicendiceMonogrficoLas TIC en la educacin obligatoria: de la teora a la poltica y la prcticaITC in compulsory education: from the theory to its policy and practicendicendiceRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 17-21Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200917 17PresentacinPresentationCambio y continuidad en sistemas educativos en transformacinChange continuity in changing education systemsJuana M. Sancho GilUniversitat de Barcelona. Departament Didctica i Organitzaci Educativa. Barcelona, EspaaJos Miguel Correa Gorospe Universidad del Pas Vasco. Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia-San Sebastin. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar San Sebastin. San Sebastin, Espaa.La pertinencia del tema del monogrfcoSobre las tecnologas digitales y su capacidad para transformar la realidad educativa se ha es-peculado mucho durante estos ltimos aos. Lo que parece claro es que los cambios sociales, culturales, econmicos,polticosytecnolgicos conllevan nuevos desafosparalos sistemas educativos a quienes se les demanda innovaciones en la manera de ensear, el contenido del aprendizaje, las formas de relacionarse con el conocimiento y el tipo de ciudadano al que han de contribuir a formar. Este nuevo escenario para la educacin implica una transformacin radical de la prctica educativa. En particular, requiere:ndiceSancho Gil, J.M. y Correa Gorospe, J.M. Cambio y Continuidad en sistemas eduCativos en transformaCinRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 17-21Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200918 Una nueva forma de pensar en el alumnado, pasando de una concepcin de vaso vaco al que llenar con informaciones ms o menos ordenadas, a la idea de sujeto con ca-pacidad de accin, con una biografa y un universo de aprendizaje fuera de la escuela, cuya actividad y predisposicin resultan fundamentales para dar sentido a la informa-cin. Es decir, para convertirla en conocimiento. Una nueva manera de concebir la produccin, la representacin y la transmisin del saber, transitando desde el concepto platnico de que el conocimiento es, a la nocin contempornea de que el conocimiento deviene. EntenderquelosciudadanosdelsigloXXIhandepoderadquirirydesarrollarun amplio bagaje cultural para poder participar en una sociedad cada vez ms compleja; comprendercmoseinterrelacionaelconocimiento;ycmoestablecertransferen-cias entre los saberes y las habilidades aprendidas en la escuela y otros contextos de socializacin. Dejar de pensar que las criaturas viven en un mundo analgico, como el que vivieron la mayor parte de los docentes, y reconocer y evaluar educativamente hablando lo que supone crecer en un mundo digital que ofrece una pltora de informacin, modelos, valores y formas de vida. Replantearlareducidanocindealfabetizacinvigenteenlossistemasescolares, fuertemente centrada en la lectoescritura, para considerar la diversifcacin actual de las formas y modalidades de lectura y escritura y el uso de nuevos lenguajes y herra-mientas que esto requiere.En esta situacin cambiante, crece la insatisfaccin por los resultados de la educacin evi-denciada en un desapego creciente de chicos y chicas por los saberes escolares que se concreta en cifras alarmantes de desercin escolar en la enseanza secundaria y por la propia escuela, que valoran como lugar de encuentro con los amigos, pero no como entorno de aprendizaje. La mayora de los pases y organizaciones supranacionales como la Unin Europea o la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), han depositado con-siderables expectativas en el papel de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para propiciar en los sistemas de enseanza el cambio que se considera necesario y han destinado considerables recursos econmicos a la dotacin de infraestructura tecnolgica y la formacin y alfabetizacin digital de los ciudadanos. Sinembargo,losestudiosrealizadossiguenmostrandoladifcultadqueencuentranlas TIC, no slo para transformar los procesos de enseanza y aprendizaje, sino para confgurarse como herramientas cotidianas de trabajo escolar. En los pases en los que se ha llevado a cabo unapolticacontinuadaysosteniblededotacininformtica,sepuedeconsiderarquelas ndiceSancho Gil, J.M. y Correa Gorospe, J.M. Cambio y Continuidad en sistemas eduCativos en transformaCinRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 17-21Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200919tecnologas hanproducidounimportante cambio enla infraestructura, lagestinde las es-cuelasylossistemaseducativos,perolaesperadainnovacinymejoraenlasmetodologas docentes y las prcticas de aula est todava por llegar. Este proceso de implantacin y cambio tecnolgico en los centros y sistemas escolares se parece ms a una modernizacin conserva-dora que a una transformacin real de las prcticas educativas. En realidad, el desarrollo exponencial de las tecnologas digitales, que est transformando las propias concepciones sobre la naturaleza del conocimiento, su construccin, valor, legiti-midad, transmisin y utilizacin, est signifcando un nuevo reto para el propio sistema educa-tivo. La tecnologa digital ya no es una solucin para los problemas de la escuela, sino un nuevo problema que tendremos que abordar ms pronto que tarde. Para autores como Luke (2003, p. 398), los educadores no conseguimos lidiar con las contradicciones que existen entre la complejidad y la fuidez de los modelos de aprendizaje basados en la Web 2.0 y la persistencia del modelo de escuela basado en la cultura del libro impreso y el individualismo competitivo en el que el aprendizaje est geogrfcamente ligado a un pupitre []. Y a un viejo estilo pe-daggico de transmisin y vigilancia. De este conjunto de argumentaciones se deriva la pertinencia del tema de este monogrf-co que trata una problemtica que afecta de lleno a la vida del alumnado, profesorado y escue-las. Tambin implica a la organizacin de los centros, al currculo, al sentido de las inversiones en la educacin, a la formacin del profesorado y a la de sus formadores. Prcticas y polticas educativas que cuesta cambiarAunque el profesorado tenga una gran responsabilidad en los procesos de enseanza y apren-dizaje y se le suela achacar todo lo que no funciona, incluida la difcultad que tienen las institu-ciones educativas para cambiar, transformar la mayora de los aspectos involucrados en estos procesos,noestsloensusmanos.Elprofesoradohaexperimentadounossistemasde formacin que han contribuido a formar su identidad y subjetividad pedaggica, sus creencias educativas, sus expectativas y su repertorio de habilidades docentes. Por otra parte, las polticas educativas son las que defnen desde la fnalidad de la educacin hasta el horario escolar, la base organizativa de los centros, el contenido y la articulacin del currculo, los materiales de enseanza (incluidos los digitales), las formas de evaluacin y acreditacin del alumnado y la dotacin generalderecursos.Enlaprctica, elprofesoradosuele disponerde una reducida ndiceSancho Gil, J.M. y Correa Gorospe, J.M. Cambio y Continuidad en sistemas eduCativos en transformaCinRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 17-21Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200920autonoma intelectual y pedaggica, lo que lo sita en un bucle de dependencia/impotencia difcil de romper. Tericamente, dentro de su clase hace lo que quiere (o ms bien lo que sabe). Pero en la prctica suele sentir que todas sus acciones estn mediatizadas por la Administra-cin, sus compaeros, los padres y su propia formacin.Las polticas educativas tratan de organizar, en general siguiendo el modelo de arriba abajo, la vida de las escuelas, el profesorado y el alumnado. Esta concepcin de la poltica, al igual que los modelos de enseanza vigentes en la mayora de los centros de enseanza, sita a los docentes como sujetos pasivos, sin biografa, sin experiencia y sin criterio, totalmente dispuestos y predispuestos para poner en prctica las ideas de otros. Analizar el sentido de las polticas educativas relacionadas con el uso de las TIC, puede poner en evidencia tanto la fragmentacin y la desconexin (o no) de las distintas iniciativas de mejora impulsadas desde la Administracin. Pero sobre todo, puede poner de manifesto los cambios y la continuidad educativos propiciados en el proceso que va desde la promulgacin deunaley,undecreto,unanormativaoinstruccin,hastasuaplicacinenlaprctica.Yla continuidad suele situarse de manera persistente en: La forma de concebir el contenido y la articulacin del currculo como algo fragmen-tado, descontextualizado, impuesto y cerrado sin demasiado margen de maniobra ni fexibilidad para conectarlo con los intereses de los escolares. La organizacin del tiempo escolar, dividido en periodos de una duracin homognea o en la manera de concebir el espacio de las aulas aisladas, sin conexin entre ellas. La fjacin en los libros de texto, ahora digitales, con una representacin en general plana, descontextualizada, desproblematizada, declarativa y factual del conocimiento. Los sistemas de evaluacin centrados en pruebas de papel y lpiz, que difcultan vis-lumbrar qu ha aprendido el estudiante, ms all de lo que ha sido capaz de memo-rizar.De ah la importancia de considerar la teora, la poltica y la prctica para no seguir ins-talados en un silencio que difculte cualquier tipo de cambio o mejora con el uso de las TIC.ndiceSancho Gil, J.M. y Correa Gorospe, J.M. Cambio y Continuidad en sistemas eduCativos en transformaCinRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 17-21Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200921El contenido del monogrfcoEste nmero consta de seis artculos basados en distintas investigaciones llevadas a cabo sobre lacontinuidad/discontinuidadentrelasteoras,laspolticasylasprcticaseducativas.Estas aportacionesanalizanelcomplejoconjuntodetemticasrelacionadasconlasdifcultadeso facilidades que encuentran las TIC para convertirse en la deseada palanca de Arqumedes que hara mover el mundo. El monogrfco se completa con un ensayo que discute la posibilidad de que los sistemas informticos afectivos tengan un impacto positivo en el aprendizaje, y fnaliza con el anlisis de una experiencia educativa en la que un grupo de docentes innovadores com-parte conocimientos y refexiones para promover la formacin continua en TIC.Referencias bibliogrfcasLuke, C. (2003). Pedagogy, connectivity, multimodality, and interdisciplinarity Reading Re-search Quarterly, 38(3), 397-413.ndicendiceRevista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200923Factores facilitadores de la innovacin con TIC en los centros escolares. Un anlisis comparativo entre diferentes polticas educativas autonmicasFactors facilitating ICT innovation in schools. A comparative analysis between different regional educational policiesJuan de Pablos PonsUniversidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar. Sevilla, Espaa.Pilar Cols BravoUniversidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin (MIDE). Sevilla, Espaa.Teresa Gonzlez RamrezUniversidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin (MIDE). Sevilla, Espaa.ResumenEste artculo aporta los resultados de un estudio sobre algunos factores que favorecen la innovacin y buenas prcticas con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los centros esco-lares. Las polticas educativas aplicadas en cuatro comunidades autnomas del Estado estn en el origen de estos factores. Los datos presentados forman parte de un proyecto de investigacin titulado Polticas educativas autonmicas y sus efectos sobre la innovacin pedaggica en el uso de las TIC en los centros escolares, fnan-ciado por el PlanNacional de I+D 2004-2007. La informacin se ha obtenido a partir de una escala valorativa tipo Likert basada en dimensiones y variables facilitadoras de las innovaciones con TIC, for-muladas en base a resultados de investigaciones nacionales e internacionales. La muestra se compone de ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-20092453 centros educativos de enseanza primaria y secundaria, considerados como centros innovadores, que han participado en iniciativas vinculadas a usos innovadores de las TIC en las comunidades autnomas de Andaluca, Extremadura, Pas Vasco y Canarias. Los resultados obtenidos indican que las condiciones que han facilitado el uso innovador de las TIC en los centros educativos son, entre otros, la actitud po-sitiva de los colectivos docentes, equipo directivo y comunidad educativa en general, la disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovaciones, as como la conciencia y compromi-so de los equipos directivos por incorporar las TIC en las escuelas. Tambin se han identifcado algunas variables que posibilitan las innovaciones con TIC en cada una de las cuatro comunidades autnomas estudiadas.Lasdiferenciasestadsticamentesignifcativashalladasentrelascomunidadesautnomas analizadas son concordantes con investigaciones internacionales que indican la necesidad de hacer estu-dios comparativos depolticas TIC en contextos geogrfcos diferentes. Estos resultados pueden ser de utilidad para orientar las futuras polticas educativas TIC, as como reorientar las actuales. Palabras clave: anlisis comparativo, innovacin educativa, tecnologas de la informacin y la comu-nicacin (TIC), polticas educativas.AbstractThis article provides the results ofa study about some factors that encourage innovation and best practiceswithInformationandCommunicationTechnologies(ICT)withinschools.Theeducational policies implemented in four autonomous regions are the sources ofthese factors. The data presented herearepartof aresearchprojectcalledEducationPoliciesandautonomiceffectsoneducational innovationintheuseof ICTinschools,fundedbytheMinistryof ScienceandTechnology(Plan Nacional de I + D 2004-2007). This information has been obtained via a Likert rating scale on dimensions andvariablesthatfacilitateICTinnovations,basedontheresultsof nationalandinternational investigations.Thesampleconsistsof 53primaryandsecondaryschools,regardedasinnovative centres that have formally participated in initiatives related to innovative ICT use in the Autonomous Communities ofAndalusia, Extremadura, Basque Country and the Canary Islands. The results indicate that the conditions that favourthe innovative use ofICT in schools are mainly the positive attitude of theteachinggroups,themanagementandtheeducationcommunityingeneral,theavailabilityofspace and resources to develop innovative projects, and the awareness and commitment ofmanagers to incorporate ICT in the schools. Some variables that enable ICT innovation have also been identifed in each ofthe four regions studied. The statistically signifcant differences found between the regions studied are consistent with international research, indicating the need for comparative studies ofICT policies in different geographical contexts. The results ofour research may be useful to guide future ICT policies and to improve the current ones.Keywords:comparativeanalysis,educationalinnovation,informationandcommunication technologies (ICT), educational policies.ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200925IntroduccinEl considerable desarrollo que la implantacin de las Tecnologas de la Informacin y la Co-municacin (TIC) ha tenido en el sistema educativo espaol en los ltimos aos, est ligado a las polticas educativas aplicadas, las cuales han priorizado la dotacin de medios tecnolgicos a los centros educativos; aunque tambin se ha trabajado en otras facetas como la formacin del profesorado, la elaboracin de materiales educativos, etc. Al desarrollarse estas polticas en clave autonmica, o descentralizada, los resultados han sido diversos en las diferentes facetas aludidas. Esta realidad fcilmente constatable da lugar a un panorama educativo algo heterog-neo en materia de integracin escolar de las TIC, dndose diferencias en sus usos y aplicacio-nes. Algunos estudios internacionales actuales como el de Tondeur, Valcke y Van Braak (2008) confrman que en otros contextos el grado de implantacin de las TIC en los centros educativos no es homogneo, y que existen diferencias entre ellos. No cabe duda que las polticas educati-vas emprendidas para potenciar las TIC en los centros educativos estn incrementando el uso efectivo de las TIC en el currculo escolar, sin embargo las innovaciones pedaggicas que se desarrollan con ellas no se han generalizado. La experiencia cientfca acumulada durante estos ltimos aos sobre la implementacin de innovaciones pedaggicas apoyadas en el uso de las TIC aconseja estudiar las prcticas tec-nolgicas exitosas teniendo en cuenta los contextos de referencia, ya que se reconoce la inef-cacia de estudiar la innovacin tecnolgica aislada de los contextos educativos concretos. Por ello resulta relevante identifcar los factores que potencian el uso innovador de las TIC en las instituciones educativas. Guiados por estas referencias nos planteamos este estudio que tiene por objetivo identifcar y valorar, tomando como referencia a los centros innovadores, algunos factores que facilitan un uso innovador de las TIC en distintas Comunidades Autnomas, don-de existen polticas educativas orientadas a la integracin de las TIC en las prcticas escolares.Las polticas educativas autonmicas en materia de las TICEl hecho de que Espaa haya desarrollado una estructura autonmica, en la que las compe-tencias educativas estn gestionadas de forma descentralizada, confgura una variada y dispar realidadensusdiferentesmanifestaciones.Laevolucinaceleradadelasociedadespaola hacialamodernidad,elimpactodelastecnologasapoyandoesecambio,olapresenciade ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200926nuevas demandas sociales, formativas y econmicas hacen necesario dar cobertura a nuevas competencias para la ciudadana. En estas transformaciones el sistema educativo soporta una gran responsabilidad. Para cubrir esta fnalidad las polticas educativas, tanto a nivel nacional comoautonmico,debenbuscarpermanentementeenlasprcticasinnovadorassoluciones para dar respuestas y propiciar los cambios demandados por una sociedad dinmica, y cam-biante como la espaola.En el campo educativo, diferentes comunidades autnomas en aplicacin de sus compe-tencias han diseado y aplicado planes y programas de integracin de las TIC en los centros educativos. Tal como refeja el estudio Espaa 2006: VI Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Informacin en Espaa, todas las comunidades autnomas han elaborado proyectosparaintroducirlasnuevastecnologasenloscentroseducativos.Lasexperiencias incluyenmedidasdedesarrollodeinfraestructurasdetelecomunicaciones,eldesarrollode portales educativos y plataformas con recursos didcticos para alumnos, profesores y padres olasintranetparalaconexinygestindeloscentros.Estasmedidassecompletancon planesdeformacinenTICparatodosloscolectivosinvolucrados;tambinsefnanciala adquisicin de equipos porttiles para docentes y estudiantes, como ahora ocurre con el plan denominado Escuela 2.0.Losdesarrollosactualesporpartedelascomunidadesautnomasenestamateriason consecuencia de la aplicacin de sucesivos programas de incorporacin de las TIC, implemen-tados desde los aos ochenta. Estos programas han dado resultados dispares, dado el carcter descentralizado espaol. El impacto de Internet y la digitalizacin informtica han propiciado el desarrollo de nuevas realidades como la web 2.0 o las redes sociales, exigiendo al mundo educativo su respuesta a estos cambios. Estado de la cuestinLa investigacin sobre innovacin educativa ha tenido un incremento importante auspiciado por reformas educativas que pretenden cambiar los objetivos y prcticas educativas existentes. Pero tambin se considera y se tiene presente que estas innovaciones pueden estar infuencia-das o apoyadas por el uso de las TIC. Cabe sealar que los estudios comparativos sobre esta temtica entre zonas geogrfcas o autonmicas son relativamente poco frecuentes. A nivel in-ternacional existen algunas investigaciones que comparan casos de innovaciones, procedentes de zonas geogrfcas diferentes, examinando las similitudes y las diferencias, con el objetivo de ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200927llegar a una caracterizacin de las innovaciones y as contribuir al conocimiento sobre las inno-vaciones apoyadas en las tecnologas de la informacin y la comunicacin (Law y otros, 2005).Desde un punto de vista metodolgico se han utilizado distintos enfoques y tratamientos. Una orientacin metodolgica ha sido la descripcin de las prcticas innovadoras para, a partir destas,establecerperflesdelasmismasenbasealanlisisdeclusters(KozmayAnderson 2002). Los resultados de estos trabajos revelan la existencia de cuatro dimensiones preferentes sobre las que asentar una caracterizacin de las innovaciones con TIC: las prcticas docentes, que incluyen mtodos, papeles y colaboracin; las prcticas discentes referidas a actividades y papeles; las prcticas con TIC que comprenden los papeles y funciones asignadas a aquellas en las innovaciones y, por ltimo, los buenos usos de las TIC en los centros escolares. Una segunda lnea de trabajo ha sido la elaboracin de instrumentos, en base a los descubrimien-tos de estudios anteriores para la evaluacin del nivel y extensin de las innovaciones. Estos instrumentos aplicados en distintos sistemas educativos permiten hacer comparaciones entre diferentes mbitos y contextos (Law y otros, 2005).DesdeunpuntodevistacientfcoelusoinnovadordelasTICestasociadopreferen-tementeadosreascientfcasdeestudio.UnaestreferidaalaintegracindelasTICen lossistemaseducativosylasegundaalosprocesosdeinnovacin,cambioymejoraenlas instituciones educativas. De ah que el marco terico de este trabajo debamos situarlo en la confuencia de estas dos lneas de investigacin (Cols y Casanova, en prensa).La investigacin sobre la integracin de las TIC en el sistema educativoExisteunaabundanteproduccincientfcasobrelaintegracindelasTICenlossistemas educativos, derivada de investigaciones desarrolladas a partir de los aos noventa. Los resul-tados de las mismas convergen en la idea de que existen distintos niveles de integracin de las TIC. En el contexto espaol De Pablos y Cols (1998) identifcan tres niveles de implantacin: Introduccin, Aplicacin e Integracin. Cada uno de ellos representa formas diferenciadas de incorporacin de las TIC en los centros escolares. Para llegar a un nivel de Integracin, que se identifque con la plena incorporacin de las TIC a nivel institucional y en el proceso instruccional, es necesario superar los dos niveles anteriores: una etapa de Introduccin, que fundamentalmente implica la correspondiente dotacin de los medios a los centros educativos y su familiarizacin por parte de los docentes y estudiantes. Y una fase de Aplicacin en la que superado un conocimiento o dominio instrumental, se van descubriendo las aplicaciones pedaggicas bsicas de estos medios en cada campo especfco de la actividad docente. Esta conceptualizacin ha quedado contrastada empricamente en centros educativos escolares de ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200928enseanza primaria y secundaria (De Pablos y Cols, 1998). Los resultados obtenidos en dife-rentes investigaciones apuntan a que la implantacin de las TIC en los centros educativos se si-ta bsicamente en los primeros niveles de Introduccin y Aplicacin. El nivel de Integracin, no se manifesta de forma consistente en la prctica y, por tanto, no llega a constituir un cluster con entidad propia. Se detecta, no obstante, en un grado incipiente en determinados centros, variables vinculables a lo que conceptualizamos como Integracin. En esta investigacin hemos identifcado seis factores asociados al uso de las TIC en loscentrosescolares:1)usoeinfraestructuradelasTICenloscentrosescolares,2)ini-ciativas y actitudes hacia las TIC por parte del profesorado y los centros, 3) frecuencia de uso de las TIC en las actividades curriculares, 4) produccin de materiales, 5) informacin sobrelasTICy6)contextoescolar(Cols,2001-2002).Laaproximacinempricareali-zada nos permite concluir por un lado que, los grados de implantacin de las TIC en los centroseducativosnosonhomogneosniextensivosyqueexistenvariablesasociadasy explicativas del uso integrador de las TIC. Tambin en esta lnea se sitan otros trabajos de investigacin que tratan de identifcar variables asociadas a la integracin de las TIC en los centros educativos (Meelissen 2005, Tearle, 2003). En estos estudios es frecuente centrarse sobre aspectos externos tales como ratio alumno/ordenadores, infraestructuras, recursos, etc.Enestasaportacionessedestacancaractersticasdeloscentrostalescomocultura del centro, liderazgo, infuencias externas, etc. Estudios realizados en el contexto espaol hacen referencia a barreras que difcultan la integracin de las TIC (Area, 2005; Gargallo y Surez, 2003); y se apuntan como factores positivos para integrar las TIC en los centros educativos, el apoyo institucional y el desarrollo de polticas orientadas a la integracin de lasTICenloscentros.Estaspolticasenlaprcticasearticulanbsicamenteentornoa ladotacindeinfraestructurasylaformacindelprofesorado.Elapoyoinstitucionalse concretaenelapoyodeloscentrosyequiposdirectivosalosproyectosdeinnovacin pedaggica mediante las TIC.La fuerte implantacin de las TIC en los ltimos aos, unido a la aplicacin de polticas educativas destinadas a dotar de medios tecnolgicos a las escuelas, est cambiando el panora-ma educativo en materia de integracin de las TIC en las instituciones escolares; permanecien-do no obstante, diferencias en sus usos y aplicaciones. Algunos estudios actuales internacio-nales ratifcan esas diferencias, tales como el de Tondeur, Valcke y Van Braak (2008), entre las escuelas. Hay un porcentaje de la varianza entre escuelas (entre el 5-35%, segn los estudios) que se explica por las diferentes polticas y prcticas educativas aplicadas, as como por el am-biente y clima del aprendizaje de la escuela. En el mbito espaol contamos con aportaciones que dan cuenta de la evolucin de los usos educativos de las TIC en determinadas comuni-dadesautnomas(AguadedyTirado,2008),detectndoseunusocadavezmsfrecuentey ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200929extensivo.Enestostrabajostambinseestudianlasbarrerasqueralentizaneimpidenuna integracin de las TIC en los contextos educativos. NocabedudaquelaspolticaseducativasemprendidasparapotenciarlasTICenlos centros educativos en distintas comunidades autnomas en Espaa estn potenciando un uso efectivo de las TIC en el currculo escolar, sin embargo las innovaciones con TIC siguen es-tando todava poco generalizadas. Por ello el interrogante que nos lleva a plantearnos en este estudioesculessonlosfactoresqueloscentrosinnovadoresreconocenquefavoreceny condicionan un uso innovador de las TIC en los centros escolares?La investigacin sobre la innovacin pedaggica con TICLasinnovacionespedaggicasapoyadasenelusodelasTIChaocupadoelintersdenu-merosas investigaciones. Se ha considerado este conocimiento til para orientar las polticas educativasTIC,ascomoparalatomadedecisionessobrerecursoshumanosyfnancieros aplicados.Desdehaceunadcada,sehanpublicadotrabajoseinformesquehanintentado analizar el estado de la cuestin sobre los factores y procesos de integracin y uso escolar delasTIC(Reeves,1998,Ringstaff yKelley,2002).Endichasrevisionessehapuestoen evidencia que el proceso de uso e integracin de las nuevas tecnologas en los sistemas esco-lares es complejo. Estos anlisis han ido reorientando sus enfoques de manera que desde la preocupacin de los aprendizajes individuales con ordenadores en situaciones de aprendizaje concretas, se ha evolucionado hacia estudios de corte ms cualitativo e interpretativo dirigidos a conocer mejor los contextos reales de enseanza y los procesos de aprendizaje mediados por las TIC (Area, 2005).Nachmiasyotros,en2004,identifcaronalgunosfactoresimplicadosenlainnovacin pedaggica utilizando las TIC. La revisin cientfca de aportaciones en este sentido identifca dos lneas de trabajo. La primera de ellas se centra en factores potenciadores e inhibidores de cambios educativos en general y de forma especfca con las TIC. En estas revisiones se iden-tifcan variables de ndole organizacional, y otras referidas a cmo el profesorado hace frente a las demandas de cambio. La segunda se focaliza sobre factores externos (Venezky y Davis, 2001). En ella se identifcan como factores clave las polticas TIC, el liderazgo y coordinacin en TIC, infraestructuras, clima y organizacin del centro, formacin del staff educativo y las re-laciones con el entorno. Especfcamente el estudio del peso de estos factores en la innovacin revela que la infraestructura, el clima de centro y los papeles de los agentes educativos son los factores con mayor incidencia en las innovaciones. Esta afrmacin queda respaldada por nu-merosos estudios (Rayn y Rodrguez, 2006; Ertmer, 2005; Kim, 2000 y Davis y otros, 2009).ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200930Tearle (2003) en una revisin que incorpora ambas lneas de trabajo sistematiza los facto-res procedentes de uno y otro modelo en una propuesta integrada de factores considerados relevantesporlainvestigacincientfcaenestecampo.Ensumodelointegradodestacael peso otorgado a factores humanos y personales, en los que descansa y sobre los que se arti-cula la innovacin con TIC. Por otra parte Tondeur, Valcke y Van Braak (2008) proponen un modelo multidimensional confgurado en torno a factores estructurales y culturales, referidos a centros y a profesorado.En el caso del contexto cientfco espaol, Area (2005), aporta una sntesis de las inves-tigacionesrealizadassobrelascondicionesyfactoresqueincidenfacilitandooimpidiendo la integracin y uso de las tecnologas digitales en las escuelas, desde una perspectiva de in-novacin educativa. Lo que ponen de manifesto estos trabajos es que el proceso exitoso de incorporacindelastecnologasalasescuelasesconsecuenciadeuncrucedevariablesde naturaleza poltica, econmica y estructural, tambin cultural, y organizativo-curricular. Esta revisin nos aporta luz sobre diferentes factores que inciden en los procesos de innovacin con TIC y que utilizamos en este estudio con objeto de valorar su peso e infuencia en distintos contextos geogrfcos y autonmicos. La innovacin educativa, en el marco de esta investigacin, es entendida como el conjunto de iniciativas que inducen a los profesionales a pensar de un modo nuevo en la forma que tie-nen de hacer sus tareas. Como afrma Landow (2004) no se trata de un manejo ambicioso del concepto en el sentido de que los cambios venidos de la innovacin sean radicales o totales, sinoqueesosmodosnuevosdehacerlascosaspuedanconducirauncambiobenefcioso, aunque no tenga pleno xito o no se mantenga en el tiempo. Sin embargo, aportan el valor de repensar la enseanza y el aprendizaje.Objetivos de la investigacinA continuacin se formulan los objetivos que forman parte del estudio y que corresponden a la parte de la investigacin aqu presentada: Identifcar factores que los centros escolares innovadores reconocen como facili-tadores del uso innovador de las TIC en cuatro comunidades autnomas.ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200931 Comparar distintas comunidades autnomas con polticas educativas en TIC en cuanto a factores que los agentes educativos reconocen como facilitadores de un uso innovador de las TIC.En suma, el principal reto de este estudio consiste en identifcar y contrastar los factores que los centros innovadores valoran como condicionantes de las innovaciones con TIC en las comunidades autnomas estudiadas. Metodologa de la investigacinEstudio descriptivoEnlainvestigacinaqupresentadasehautilizadounametodologadescriptiva.Seelabor unaescalatipoLikert,enformatocuestionario,quecumplimentaronloscentrosqueparti-cipandelaspolticaseducativasdeapoyoalasTIC,mediantelapresentacindeproyectos TIC, mediante convocatorias pblicas o dinmicas similares; y que a su vez se caracterizan por hacer un uso innovador de las mismas. Esta escala fue cumplimentada por el equipo directivo deestoscentros,ubicadosencadaunadelascuatrocomunidadesautnomasparticipantes en este estudio. Poblacin y muestraLapoblacinlaconstituyentodosloscentrosescolaresdeEducacinInfantil,Primariay Secundaria de las comunidades autnomas de Andaluca, Extremadura, Pas Vasco y Canarias que han participado formalmente en iniciativas vinculadas a usos innovadores de las TIC. La muestra obtenida se concreta en 53 centros educativos. La seleccin de los centros innovado-res se llev a cabo siguiendo dos criterios bsicos. Su implicacin en experiencias de innova-cin con TIC a nivel institucional, constatable mediante participacin en proyectos educativos registrados administrativamente y el criterio valorativo de los coordinadores provinciales TIC, ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200932basadoenelconocimientoyseguimientodirectodelasinnovaciones.Losresponsablesde cadaunodeloscentrosparticipantesenelestudiohancumplimentadouncuestionario.La distribucin de la muestra segn cada comunidad autnoma estudiada queda recogida en la Tabla I, tambin se incluye la poblacin a la que representa y el porcentaje de representacin de la muestra.TABLA I. Distribucin de la muestra objeto de estudio segn su procedencia autonmicaPoblacin Muestra Porcentaje muestral de la poblacin totalAndaluca 38 26 68,42Extremadura 9 7 77,77Canarias 5 5 100Pas Vasco 63 15 23,80Total 115 53 46,08En cuanto al nivel educativo de procedencia de la muestra, 32 centros eran del nivel de infantil y primaria, 19 de secundaria y uno de primaria y secundaria.Tcnicas de recogida de datosLa recogida de datos se realiz mediante una escala sumativa tipo Likert a travs de un cuestio-nario. Dicha escala se elabor para obtener informacin sobre los factores que en cada centro facilitanlainnovacineducativaconTIC.Paraellorealizamosunarevisindelaliteratura con la que poder relacionar los factores considerados relevantes y signifcativos como factores clave del xito de las innovaciones con TIC en investigaciones internacionales y nacionales. De dicha revisin se obtuvieron los siguientes factores (Area, 2005): La existencia de un proyecto institucional que impulse y avale la innovacin edu-cativa utilizando tecnologas informticas. Ladotacindeinfraestructurayrecursosinformticossufcientesencentrosy aulas. La formacin del profesorado y la predisposicin favorable de stos hacia las TIC. La existencia en los centros escolares de un clima y cultura organizativa favorable a la innovacin con tecnologas.ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200933 Laconfguracindeequiposexternosdeapoyoalprofesoradoyaloscentros educativos destinados a coordinar proyectos y facilitar soluciones a los problemas prcticos.En base a estas aportaciones y tomando como referencia los propios contextos de aplica-cin y las polticas en materia de TIC, elaboramos la siguiente escala con la que se obtuvieron los datos de esta investigacin.TABLA II. Factores condicionantes de la innovacin con TICFactores que facilitan innovaciones con TIC en los centros educativosG63. El equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centro.G64. Disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovaciones.G65. Responsabilidad e iniciativa por parte del profesorado.G66. Buena coordinacin y trabajo en equipo.G67. Reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin.G68. Buena organizacin del centro y de los docentes.G69. Actitud positiva del colectivo docente, equipo directivo y comunidad educativa en general.G70. Preparacin y habilidad en TIC de los responsables de la innovacin.Anlisis de datosLos datos obtenidos fueron analizados mediante el software cientfco SPSS 15.0. Se han apli-cado anlisis descriptivos, correlacionales, y estadsticos de contraste mltiple para comparar los resultados entre las comunidades autnomas participantes en el estudio.Previamentesehizounavaloracinestadsticadelafabilidaddelaescalautilizada.Se utiliz el alfa de Cronbach y analizamos el comportamiento de cada tem de la escala. Poste-riormente se analiz el ndice de consistencia interna para comprobar hasta qu punto cada tem mide lo mismo que la escala en su conjunto, es decir, la validez interna. El anlisis de los tems nos permite determinar la validez interna de la escala. Para establecer la validez del cons-tructo se utiliz el anlisis de componentes principales que cubre el objetivo de demostrar la coherencia de la estructura interna (rasgo latente). Como estadsticos previos se aplica el ndice KMO (Kaiser- Meyer- Olkin) y el test de esfericidad de Barlett.En cuanto a la fabilidad de la escala Factores que en tu Centro han Facilitado la Innova-cin y/o Buenas Prcticas con TIC se ha obtenido un Alpha de 0,7767; lo que nos permite hablar de un coefciente aceptable. Tambin la validez interna obtenida es buena, ya que los ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200934tems arrojan correlaciones positivas con el constructo general o valor global de la escala. Y porltimoparalavalidezdeconstructoprocedimosaanalizarlaestructurafactorialdela escala, mediante un anlisis de componentes principales. Los resultados muestran la existencia de dos factores que explican el 58% de la varianza acumulada, el primer factor queda saturado por siete tems que hacen referencia a condiciones relacionadas con los recursos humanos y su organizacin. El segundo factor est explicado por un tem y hace referencia a reconocimiento externo. Por tanto, esta escala muestra validez del constructo. Una vez contrastada la validez y fabilidad de la escala de medida se muestran los resultados obtenidos.Resultados obtenidos Respecto a la cuestin identifcada como el conjunto de factores que facilitan la innovacin y/o buenas prcticas con TIC se obtienen los resultados que se muestran en la siguiente tabla: TABLA III. Medias obtenidas de los factores que facilitan las innovaciones con TIC en los centros educativosFactores que facilitainnovaciones con TIC en los centros educativos N MediaDesv. tp.G63. El equipo directivo toma conciencia de la importanciade incorporar las TIC en el centro.50 3,52 ,953G64. Disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovaciones.51 3,73 1,078G65. Responsabilidad e iniciativa por parte del profesorado. 51 3,18 ,793G66. Buena coordinacin y trabajo en equipo. 50 3,00 ,808G67. Reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin. 49 2,67 1,144G68. Buena organizacin del centro y de los docentes. 50 3,40 ,700G69. Actitud positiva del colectivo docente, equipo directivo y comunidad educativa en general.51 3,76 ,764G70. Preparacin y habilidad en TIC de los responsables de la innovacin. 50 3,40 ,948N vlido (segn lista). 45ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200935En el Diagrama I se representan los valores obtenidos en la tabla precedente.DIAGRAMA I. Factores que facilitan las innovaciones con TIC en los centros educativosEn base a este diagrama podemos extraer algunas conclusiones: Todas las variables se se-leccionan como factores relevantes para el xito de las innovaciones con TIC. Esta conclusin laobservamosempricamentealcomprobarqueseobtienenvaloresmediossuperioresala media (2,5). Los factores que en trminos generales tienen un mayor valor son Disponibili-dad de espacios y recursos informticos para el desarrollo innovaciones (media de 3,7) y la Actitud positiva de colectivos docente, equipo directivo y comunidad educativa en general (media de 3,7). Factores que se indican como de un menor peso son el reconocimiento insti-tucional y/o profesional de la innovacin (media 2,67), as como la coordinacin y el trabajo en equipos (3).Estasrespuestasofrecenunaimagenclarayrealsobrelasdimensionesenlasquedes-cansan las innovaciones con TIC. La dimensin humana y la infraestructura constituyen los factores facilitadores de las innovaciones en los centros aqu estudiados. Por tanto, de ello se puede derivar que las polticas en cuanto proveedoras de recursos e infraestructuras tcnicas juegan un papel clave en estas innovaciones. Adems, de igual importancia o magnitud aparece la dimensin actitudinal de los colectivos educativos. Por tanto, a modo de sntesis podemos decir que los factores que tienen mayor incidencia en las innovaciones con TIC son de ndole interna (humana) y externa (tcnica).3,733,43,43,52,63,13,705Equipo directivo importancia TIC centroDisponibilidad de espacios y recursosinformticos para el desarrolloinnovacionesResponsabilidad e iniciativa por partedel profesoradoBuena coordinacion y trabajo en equipoReconocimiento institucional y/oprofesional de la innovacinBuena organizacin del centro y de losdocentesActitud positiva docentes, ED y CEPreparacin y habilidad en TICresponsables innovacinMEDIAndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200936Dado que trabajamos con distintas comunidades autnomas nos planteamos si estas va-loraciones eran homogneas o heterogneas entre ellas. Para ello realizamos un anlisis espe-cfco para cada caso. Los datos que se recogen en la Tabla IV corresponden a los resultados obtenidos en cada comunidad autnoma objeto de nuestro estudio.TABLA IV. Valores medios de los factores que facilitan las innovaciones con TIC en los centros educativos en cada una de las comunidades autnomas estudiadasFACTORES QUE FACILITAN INNOVACIONES CON TICANDALUCIA EXTREMADURA CANARIAS PAIS VASCOMediaDesv.tp.MediaDesv.tpMediaDesv.tpMediaDesv.tpG63. El equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centro3,67 ,868 3,14 ,690 4,20 ,837 3,21 1,12G64. Disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovaciones4,28 ,614 3,14 1,215 4,40 ,894 2,79 ,975G65. Responsabilidad e iniciativa por parte del profesorado3,28 ,792 3,14 ,690 3,60 ,548 2,86 ,864G66. Buena coordinacin y trabajo en equipo3,12 ,781 3,00 ,816 3,20 ,447 2,69 ,947G67. Reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin2,46 1,215 3,43 ,787 3,00 1,225 2,54 1,050G68. Buena organizacin del centro y de los docentes3,58 ,974 3,29 ,756 3,40 ,548 3,14 1,09G69. Actitud positiva del colectivo docente, equipo directivo y comunidad educativa en general.3,42 ,717 3,71 ,756 4,00 ,000 3,00 ,555G70. Preparacin y habilidad en TIC de los responsables de la innovacin.3,84 ,554 3,86 ,900 4,40 ,894 3,36 ,842Resultados de factores que facilitan la innovacin y/o buenas prcticas con TIC en la Comunidad Autnoma AndaluzaLos datos obtenidos en la Comunidad Autnoma andaluza, representados en el Diagrama II, nos indican que existen dos factores clave para establecer el xito de las innovaciones: Dispo-nibilidad de espacios y recursos informticos en primer trmino (media de 4,28) y Actitud positivacolectivosdocente,equipodirectivo(ED)ycomunidadeducativaengeneral(CE) ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200937(media de 3,42), variables que destacan y que coinciden con la obtenidas de las medias de todas las comunidades autnomas.Cabe sealar que han jugado un papel menos importante las dimensiones reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin (2,46), y la buena coordinacin y trabajo en equipo (3,12). Estos resultados a grosso modo son coincidentes con la media global de todas las comunidades autnomas. En la comunidad andaluza toma gran valor tambin la variable que hace referencia a que el equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centro (media de 3,67), as como la Preparacin y habilidad en TIC de los res-ponsables de la innovacin (media de 3,84). La diferencia entre el conjunto de dimensiones queda refejada en el siguiente diagrama.DIAGRAMAII.Factoresquefacilitanlasinnovacionescon TICenloscentroseducativosdelaComunidad Autnoma Andaluza Resultados de factores que facilitan la innovacin y/o buenas prcticas con TIC en la Comunidad Autnoma de ExtremaduraLos resultados obtenidos correspondientes a la Comunidad Autnoma de Extremadura que-dan refejados en el Diagrama III.3,53,13,83,62,43,24,23,4Equipo directivo importancia TIC centroDisponibilidad de espacios y recursosinformticos para el desarrolloinnovacionesResponsabilidad e iniciativa por partedel profesoradoBuena coordinacion y trabajo en equipoReconocimiento institucional y/oprofesional de la innovacinBuena organizacin del centro y de losdocentesActitud positiva docentes, ED y CEPreparacin y habilidad en TICresponsables innovacinMEDIAndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200938DIAGRAMAIII.Factoresquefacilitanlasinnovacionescon TICenloscentroseducativosenlaComunidad Autnoma de ExtremaduraEn esta comunidad autnoma los resultados obtenidos nos muestran un perfl algo distinto a la comunidad andaluza. Especfcamente en la Comunidad extremea el factor considerado de mayor peso es Actitud positiva del colectivo docente, equipo directivo y comunidad educativa en general (media de 3,71), seguida de la buena organizacin del centro y de los docentes (mediade3,29),ascomoelreconocimientoinstitucionalyprofesionaldelainnovacin (mediade3,43).Portantolosfactoresdemayorpesoestribanenlosrecursoshumanos,la organizacin y el reconocimiento institucional y/o profesional. En esta comunidad autnoma tienenmenospesovariablescomobuenacoordinacinytrabajoenequipo(mediade3), disponibilidaddeespaciosyrecursosinformticosparaeldesarrolloinnovaciones(media de 3,14), El equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centro(mediade3,14),responsabilidadeiniciativaporpartedelprofesorado(mediade 3,14).Enlasinnovacionesdeestacomunidadautnomaladotacinderecursosnoestan esencial como el factor humano. En este sentido encontramos diferencias con la Comunidad Autnomaandaluza,enlaqueprimaladotacinderecursosinformticos,juntoconlos recursos humanos. 33,83,73,23,13,13,13,405Equipo directivo importancia TIC centroDisponibilidad de espacios y recursosinformticos para el desarrolloinnovacionesResponsabilidad e iniciativa por partedel profesoradoBuena coordinacion y trabajo en equipoReconocimiento institucional y/oprofesional de la innovacinBuena organizacin del centro y de losdocentesActitud positiva docentes, ED y CEPreparacin y habilidad en TICresponsables innovacinMEDIAndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200939Resultados de factores que facilitan la innovacin y/o buenas prcticas con TIC en la Comunidad Autnoma de CanariasLos resultados obtenidos en la Comunidad Autnoma de Canarias se muestran en el Diagrama IV.DIAGRAMAIV.Factoresquefacilitanlasinnovacionescon TICenloscentroseducativosenlaComunidad Autnoma de Canarias3,24,443,44,24,43,63Equipo directivo importancia TIC centroDisponibilidad de espacios y recursosinformticos para el desarrolloinnovacionesResponsabilidad e iniciativa por partedel profesoradoBuena coordinacion y trabajo en equipoReconocimiento institucional y/oprofesional de la innovacinBuena organizacin del centro y de losdocentesActitud positiva docentes, ED y CEPreparacin y habilidad en TICresponsables innovacinMEDIALa lectura correspondiente al grfco de la comunidad canaria nos indica que como en los casos anteriores todas las variables incluidas en la escala obtienen valoraciones altas, por tanto se considera que han tenido un gran peso en las innovaciones llevadas a cabo con TIC. Una lectura ms pormenorizada nos indica que destacan dos variables, que han facilitado que las innovaciones sean efectivas. Se trata de la variable actitud positiva colectivos docente, equipo directivoycomunidadeducativaengeneral(mediade4,00)juntocondisponibilidadde espacios y recursos informticos (media de 4,4), y el equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centro (media de 4,2). Estas variables son coin-cidentes con las sealadas en el caso de Andaluca. Igualmente han jugado un papel menos determinante el reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin, con el valor medio ms bajo obtenido (3). Estos resultados nuevamente inciden en la idea de que docentes y dotacin de recursos son los ejes sobre los que se articulan las innovaciones con TIC en la comunidad canaria. ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200940Resultados de factores que facilitan la innovacin y/o buenas prcticas con TIC en el Pas VascoLos resultados obtenidos en el Pas Vasco se muestran en el Diagrama V. A nivel global se ob-serva un descenso en la valoracin positiva de los factores evaluados respecto a las anteriores comunidades autnomas, aunque conserven valoraciones superiores a la media en todos los factores. DIAGRAMA V. Factores que facilitan las innovaciones con TIC en los centros educativos en el Pas Vasco2,63,333,13,22,72,82,5Equipo directivo importancia TIC centroDisponibilidad de espacios y recursosinformticos para el desarrolloinnovacionesResponsabilidad e iniciativa por partedel profesoradoBuena coordinacion y trabajo en equipoReconocimiento institucional y/oprofesional de la innovacinBuena organizacin del centro y de losdocentesActitud positiva docentes, ED y CEPreparacin y habilidad en TICresponsables innovacinMEDIA De la lectura de este diagrama observamos que obtienen mayores valores la variable acti-tud positiva colectivos docente, equipo directivo y comunidad educativa en general (media de 3,00), seguida de el equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC (media de 3,2), y de la preparacin y habilidad en TIC de los responsables de la innovacin en el centro (media de 3,36). Es decir, que el mayor peso lo tiene el factor humano. Por tanto y como conclusin en este territorio prevalecen los factores ms de ndole personal y huma-no, coincidiendo en este sentido ms con la comunidad extremea. Las variables que tienen en peso menor son el reconocimiento institucional y/o profesional de la innovacin, con el valor medio ms bajo obtenido (2,54), la buena coordinacin y trabajo en equipo (media de 2,68), y la disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo innovaciones (media de 2,79). ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200941Resultados del anlisis comparativo entre comunidades autnomasLa exposicin de resultados por comunidades autnomas nos revela un comportamiento di-ferenciado. De ah que procedamos en un segundo momento a contrastar si estas diferencias son signifcativas a nivel estadstico. El estadstico Chi cuadrado tomando como referencia la comparacin entre comunidades autnomas nos indica que existen diferencias signifcativas a un nivel de confanza de 99% y un alfa de 0,001.Posteriormente,procedimosacontrastarmsespecfcamenteestasdiferenciasencada uno de los tems que componen la escala. Para ello realizamos un anlisis de varianza que lle-vamos a cabo tomando como variables dependientes cada uno de los tems de la escala y como factor generador de los grupos la variable Comunidad Autnoma. En la Tabla V se muestran los resultados obtenidos, as como las variables que han presentado diferencias signifcativas con niveles superiores a = 0,05 (marcadas con un asterisco).TABLA V. Anlisis de varianza tomando como factor la variable Comunidad AutnomaANOVA Suma de cuadradosglMedia cuadrticaF Sig.G63. El equipo directivo toma conciencia de la importancia de incorporar las TIC en el centroInter-grupos 5,132 3 1,711 2,000 ,127Intra-grupos 39,348 46 ,855Total 44,480 49G64. Disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovacionesInter-grupos 24,703 3 8,234 11,568 ,000*Intra-grupos 33,454 47 ,712Total 58,157 50G65.Compromiso e iniciativa profesoradoInter-grupos 2,600 3 ,867 1,414 ,250Intra-grupos 28,811 47 ,613Total 31,412 50G66. Buena coordinacin y trabajo en equipoInter-grupos 1,791 3 ,597 ,909 ,444Intra-grupos 30,209 46 ,657Total 32,000 49G67.Reconocimiento institucional /profesional de la innovacinInter-grupos 5,872 3 1,957 1,548 ,215Intra-grupos 56,903 45 1,265Total 62,776 48ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200942G68.Buena organizacin centro y docentesInter-grupos 4,738 3 1,579 3,772 ,017*Intra-grupos 19,262 46 ,419Total 24,000 49G69.Actitud positiva del colectivo docente, ED y CEInter-grupos 4,545 3 1,515 2,891 ,045*Intra-grupos 24,631 47 ,524Total 29,176 50G70.Preparacin y habilidad TIC responsables innovacinInter-grupos 1,824 3 ,608 ,663 ,579Intra-grupos 42,176 46 ,917Total 44,000 49Como se puede observar, tres variables obtienen diferencias signifcativas: la disponibili-dad de espacios y recursos informticos para el desarrollo innovaciones (p= 0,000), buena organizacin del centro y docentes (p= 0,017) y actitud positiva colectivos docente, equipo directivo y comunidad educativa en general (p= 0,045). Para explorar el sentido de las diferencias se aplic la prueba HSD de Tukey. Esta prueba nos permite establecer posibles diferencias entre comunidades autnomas a travs de las com-paraciones entre ellas. Se aplica nicamente a las tres variables que son signifcativas a nivel estadstico con objeto de identifcar las comunidades autnomas que son diferentes entre ellas. En la Tabla VI se presentan los resultados obtenidos. TABLA VI. Diferencias entre comunidades autnomas en los factores que facilitan las innovaciones con TICVariable depen-diente(I) Comunidad Autnoma(J) Comunidad AutnomaDiferencia de medias (I-J)Error tpicoSig.Intervalo de confianza al 95%Lmite inferiorLmiteSuperiorLmite inferiorLmite superiorLmite inferiorG64.Disponibilidad de espacios y recursos infor-mticos para el desarrollo de innovaciones Andaluca Extremadura 1,137(*) ,361 ,014(*) ,18 2,10Pas Vasco 1,494(*) ,282 ,000(*) ,74 2,24Extremadura Andaluca -1,137(*) ,361 ,014(*) -2,10 -,18Canarias -1,257 ,494 ,066 -2,57 ,06Canarias Andaluca ,120 ,413 ,991 -,98 1,22Pas Vasco 1,614(*) ,440 ,003(*) ,44 2,78ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200943G68. Buena organizacin del centro y de los docentes Andaluca Extremadura -,298 ,278 ,709 -1,04 ,44Canarias -,583 ,318 ,271 -1,43 ,26Pas Vasco ,417 ,218 ,236 -,16 1,00Extremadura Andaluca ,298 ,278 ,709 -,44 1,04Canarias -,286 ,379 ,874 -1,30 ,72Pas Vasco ,714 ,300 ,094 -,08 1,51Canarias Andaluca ,583 ,318 ,271 -,26 1,43Extremadura ,286 ,379 ,874 -,72 1,30Pas Vasco 1,000(*) ,337 ,024(*) ,10 1,90Pas Vasco Andaluca -,417 ,218 ,236 -1,00 ,16Extremadura -,714 ,300 ,094 -1,51 ,08Canarias -1,000(*) ,337 ,024(*) -1,90 -,10G69.Actitud positiva del colectivo docente, equi-po directivo y comunidad educativa Andaluca Extremadura -,017 ,310 1,000 -,84 ,81Canarias -,560 ,355 ,400 -1,50 ,38Pas Vasco ,483 ,242 ,203 -,16 1,13Extremadura Andaluca ,017 ,310 1,000 -,81 ,84Canarias -,543 ,424 ,580 -1,67 ,59Pas Vasco ,500 ,335 ,450 -,39 1,39Canarias Andaluca ,560 ,355 ,400 -,38 1,50Extremadura ,543 ,424 ,580 -,59 1,67Pas Vasco 1,043(*) ,377 ,039(*) ,04 2,05Pas Vasco Andaluca -,483 ,242 ,203 -1,13 ,16Extremadura -,500 ,335 ,450 -1,39 ,39Canarias -1,043(*) ,377 ,039(*) -2,05 -,04* La diferencia de medias es signifcativa al nivel ,05.Estosresultadosnosindicanqueenlavariabledisponibilidaddeespaciosyrecursos informticosparaeldesarrollodeinnovacionesexistendiferenciassignifcativasentreAn-daluca,ExtremadurayelPasVasco;porotraparte,Canariasobtieneresultadosdistintos respecto al Pas Vasco.Los resultados obtenidos del anlisis de correspondencias tomando como factor la Comu-nidad Autnoma nos permite obtener una visin espacial de la ubicacin de estas comunida-des con relacin a esta variable, tal como se recoge en el grfco siguiente:ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200944GRFICO I. Diferencias autonmicas en la valoracin de la disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo de innovaciones.Dimensin 11,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0Dimensin 21,51,00,50,0-0,5-1,0Total facilidadBastante facilidadSuficiente facilidadPoca facilidadNinguna facilidadPas VascoCanariasExtremaduraAndalucaG64.Espaciosyrecursos desarrollo innovacionesComunidad Autnoma Como puede observarse, en cuanto a recursos, los casos de Andaluca y Canarias se dife-rencian de Extremadura y el Pas Vasco en tanto que valoran ms la disponibilidad de aquellos. De forma integradalasreferenciasparecen indicarqueAndalucay Canariasson las comu-nidadesquemayorpesoledanalfactordedisponibilidadderecursosparaelxitodelas innovaciones. Ello es un indicador del impacto de las polticas de dotacin de recursos que ha tenido en las innovaciones con TIC.En el Grfco II se visualizan las medias obtenidas en el factor buena organizacin del centro y docente. En este caso entre la comunidad canaria y el Pas Vasco es donde se encuen-tran mayores diferencias, ya que se posicionan en valores distantes. ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200945GRFICO II. Diferencias autonmicas en la valoracin de la buena organizacin del centro y docente.Dimensin 11,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 -1,5 -2,0Dimensin 210-1-2-3Total facilidadBastante facilidadSuficiente facilidadPoca facilidadPas VascoCanariasExtremaduraAndalucaG68.Buena organizacion centro y docentesComunidad AutnomaEn el Grfco III se visualizan las medias obtenidas en el factor actitud positiva colectivos docente, equipo directivo y comunidad educativa en general. En este caso entre la comunidad canaria y el Pas Vasco es donde se encuentran mayores diferencias, ya que se posicionan en valores distantes.ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200946GRFICOIII.Elfactoractitudpositivadelcolectivodocente,equipodirectivoycomunidadeducativaen general en cada una de las comunidades del estudio.Dimensin 12,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0Dimensin 210-1-2-3Total facilidadBastante facilidadSuficiente facilidadPoca facilidadPas VascoCanariasExtremaduraAndalucaG69.Actitud positiva colectivos docente, ED y CEComunidad AutnomaSu lectura nos indica que las comunidades de Andaluca y Canarias valoran la actitud po-sitiva del profesorado como un factor altamente facilitador, mientras tiene un menor peso en Extremadura y el Pas Vasco. Conclusiones y prospectivaLos resultados aqu presentados muestran la relevancia e importancia de los factores institu-cionales y personales en relacin al uso innovador de las TIC en los centros educativos de las comunidades autnomas de Andaluca, Canarias, Extremadura y Pas Vasco. De manera conjunta se identifcan como factores que han facilitado el uso innovador de las TIC: la actitud positiva de los colectivos docentes, equipos directivos y comunidad educati-va en general; tambin la disponibilidad de espacios y recursos informticos para el desarrollo ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200947de innovaciones. Igualmente destaca sobre otros factores que el equipo directivo tenga con-ciencia de la importancia de la incorporacin de las TIC a los centros. Estos resultados confr-man y concretan los hallazgos de estudios internacionales y nacionales que sitan la dotacin de infraestructura, el clima de centro y los papeles de los agentes educativos como factores de mayor incidencia en las innovaciones con TIC. Por otra parte estos factores identifcados representan la dimensin poltica, institucional y personal, consideradas en el plano conceptual y cientfco como explicativas de las innovaciones apoyadas en las TIC.Por tanto podemos concluir que en estos factores descansa preferentemente el xito de las innovaciones con TIC. La dimensin humana y las infraestructuras son las que, en trminos generales, se puede decir que constituyen los factores con mayor incidencia en las innovacio-nes de los centros presentes en el estudio. De ello se puede derivar que las polticas educativas encuantoproveedorasderecursoseinfraestructurastcnicasjueganunpapelrelevanteen estas innovaciones. Pero de igual importancia o magnitud resulta la dimensin actitudinal de los colectivos educativos. Por tanto, a modo de sntesis podemos decir que los factores que tienen mayor incidencia en las innovaciones con TIC son de ndole interna (humana) y externa (infraestructuras y tecnologas). Otro de los hallazgos de este estudio ha sido el de obtener un perfl de cada comunidad autnoma estudiada respecto a los factores que en cada una de ellas tienen un mayor peso en lasinnovacionesconTIC,loscualeshanquedadoidentifcados.EnAndaluca,hantenido un mayor peso como factores facilitadores de las innovaciones, la disponibilidad de espacios yrecursosinformticosparaeldesarrollodeproyectosinnovadores;laactitudpositivade loscolectivosdocentes,equipodirectivoyelapoyodelacomunidadeducativaengeneral, as como el liderazgo y conciencia del equipo directivo para incorporar las TIC. El perfl de laComunidaddeCanariasseidentifcaconelobtenidoenAndaluca.EnExtremadurase sealan como factores facilitadores principalmente la actitud positiva del colectivo docente, el equipo directivo del centro y la comunidad educativa en general, seguida de la buena organi-zacin del centro y de los docentes, as como el reconocimiento institucional y profesional de la innovacin. En el Pas Vasco los factores que ms facilitan las innovaciones con TIC son la actitud positiva de los colectivos docentes, la toma de conciencia del equipo directivo acerca de la importancia de incorporar las TIC, y la preparacin y habilidades tecnolgicas de los res-ponsables de la innovacin en el centro. Es decir, que el mayor peso lo tiene el factor humano. Por tanto y como conclusin, en este territorio prevalecen ms los factores de ndole personal y humano, coincidiendo en este sentido ms con la comunidad extremea. Lasdiferenciasentreestosperflespuedentenerinterpretacionesmuydiversas,peroen cualquier caso necesitan de estudios complementarios que profundicen en ellas. As una po-sibleinterpretacinpuededescansareneldiferenterecorridohistrico-temporaldedichas ndiceDe Pablos Pons , J., Cols Bravo, P. y Gonzlez Ramrez, T. faCtores faCilitadores de la innovaCin Con tiC en los Centros esColares. un anlisis Comparativo entre diferentes poltiCas eduCativas autonmiCas.Revista de Educacin, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51Fecha de entrada: 10-06-2009Fecha de aceptacin: 05-11-200948polticas autonmicas. Ello explicara que pudiesen estar en distintas fases de desarrollo y por tanto los factores relevantes se asocien a estos momentos. Otra posible interpretacin estara asociada a la cultura escolar propia de cada comunidad