REVISTA DE FILOSOFÍA COLEGIO BRITÁNICO DE … · El ser humano –Dylan Barreto ... Algo está...

49
LA OTREDAD REVISTA DE FILOSOFÍA COLEGIO BRITÁNICO DE CARTAGENA Lo fantástico y la otredad para poder percibir la verdadera realidad social. (Julio Cortázar)

Transcript of REVISTA DE FILOSOFÍA COLEGIO BRITÁNICO DE … · El ser humano –Dylan Barreto ... Algo está...

LA OTREDAD REVISTA DE FILOSOFÍA COLEGIO BRITÁNICO DE CARTAGENA

Lo fantástico y la otredad para poder percibir la verdadera realidad social. (Julio Cortázar)

¡NO somos un país

VIOLENTO, somos un país

MAQUIAVELICO! –Allison

Buelvas Alcalá

Colectivismo colombiano –

Marcelo Rodríguez

El ser humano –Dylan Barreto

García

La esencia de Colombia.

¿Hasta dónde va a llegar?

LA MUJER EN LA SOCIEDAD

COLOMBIANA –Harissa Marún

SOMOS INDESCRIPTIBLES –

Antonio Bárcenas Aristizabal

Ruptura universal

paradigmática –Alexandra

Salas

LA OTREDAD

Rector: John Kelly

Coordinadora

Académica Secundaria:

Adriana Torres

Director de Revista:

Javier Pérez P.

Comité Editorial:

Carlos Covo y Juliana

Rojas

Portada: Angie Verbel

Fotografía: Juan Esteban

Ríos

ENERO 30 DEL 2018

CBC

MI RESPUESTA AL OTRO

“Sin el otro, no se abre nada.

Sin el otro, no existe nada.

Sin el otro, el self no existe;

sin el otro, la expresión no existe;

sin el otro, no existe la palabra.” (Jean-Marie Robine)

Se podría decir, que la percepción del otro es el momento

preponderantemente físico y perceptivo de la relación entre los seres

humanos. Aunque no de manera tan clara como en el segundo

momento, el del encuentro, porque percibiendo al otro soy persona y

respondo. ¿Acaso mi percepción del otro no es en sí misma una

respuesta?, pienso que siempre, pero mucho más claramente cuando

me he encontrado con alguien porque él me buscaba, el hecho físico de

advertir yo su presencia es ante todo mi respuesta perceptiva a la

situación de encontrarme con él. Percibir es a la vez descubrir,

encontrar, responder y no constituye excepción el caso en que es “el

otro” lo percibido. Sea la imagen de un rostro ajeno o sea la pregunta

de alguien aquello a que se responde, dentro de la respuesta

fundamental y genérica que es la percepción del otro se articulan los

varios ingredientes responsivos del momento físico del encuentro: el

estado de alerta, con su doble experiencia vivencial y somática, la

realización física de la vivenc ia correspondiente a la expresión

percibida, la reacción automática o instintiva, bien por vía de imitación,

bien por vía de adaptación, al hecho de percibir la realidad del otro. Por

debajo de sus infinitas formas posibles, ¿en qué consiste esencialmente

este acto de responder a la presencia del otro? ¿Qué es por dentro el

momento personal del encuentro? Mi respuesta ha comenzado siendo

una decisión de responder expresamente, o de no responder a mi

percepción del otro. Antes de encontrarme con el otro, yo me hallaba

entregado a la ejecución de mis actos, escribir, leer, asistir a un

espectáculo cualquiera, sin que en mí hubiese conciencia expresa de

mi propio yo. Mi conciencia era pura conciencia ejecutiva o, como dice

Sartre, “conciencia irreflexiva”. De repente, el otro una realidad exterior

intencionalmente expresiva ha surgido ante mí. Mis posibilidades,

súbitamente, se me han mostrado como posibilidades, el curso de mi

existencia se me ha hecho un devenir y el mundo se me

PRÓLOGO

ha ordenado en torno a un hogar dual, tan real como indeciso y tan promisor como temible. Mi conciencia ha

quedado fulmíneamente habitada por la vivencia de una no otredad, a la vez genérica y dual, hendida en su

seno por la inseguridad y la incertidumbre con que yo convivo la vivencia propia de la expresión percibida.

Ante-mí hay una realidad, presente en cuanto expresada y presente en cuando expresiva; yo veo una

expresión y presumo en su seno un centro intencional. Heme aquí ante el otro, ante un «otro» que puede

serme tú o él, que todavía es, si vale decirlo así, un tú-él. Yo me soy yo, y el otro me es tú-él, una realidad

intencionalmente expresiva que es pudiendo serme tú y pudiendo serme él.

Algo está pidiendo de mí esta realidad, ya he dicho que el encuentro interhumano es por esencia petitivo,

pide por lo pronto, mi respuesta. Yo siento que la realidad del otro me insta y urge, me hace patente el radical

carácter dativo de mi existencia. Yo soy dando de mí, no solo necesitando y percibiendo lo otro, y lo primero

que puedo y debo dar a un paisaje, al otro o a una deidad es una respuesta personal. Ya he dicho que vivir,

para el hombre, es tener que responder, y, por tanto, ir respondiendo. El radical impulso de ser que yo soy me

mueve constantemente a la respuesta. Pero, aunque mi libertad no sea absoluta, yo soy libre. Teniendo que

responder, puedo hacerlo y puedo no hacerlo. ¿Qué haré, pues, ante la realidad del otro, responderé a su

expresión o callaré ante ella? Supongamos que me decido a dejarla sin respuesta. El encuentro, en tal caso,

queda sin consumar. Para mí ha existido un encuentro, porque en mi conciencia, dentro de las ambigüedades

que ya conocemos, ha surgido la certidumbre de que el otro existe. Para el otro, en cambio, no ha podido

haberlo, bien porque no me haya percibido, bien porque no haya advertido en mí un movimiento intencional

correspondiente al suyo, ¿no cabe decir lo mismo respecto de la respuesta al otro?

¿Ya me han percibido? Ahora bien ¿ya existo para ustedes? …Gracias

JAVIER PÉREZ P.

Editorial

Alguien en la ciudad de Cartagena, despertó la polémica al decir que la filosofía no sirve para nada

y que debería ser eliminada como materia en los colegios de Bolívar. Esta es una representación de

una sociedad ignorante y sesgada que no comprende para qué sirve la filosofía ni la importancia de

esta en nuestra vida cotidiana.

La filosofía es un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos

de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Esta se basa en cuestionar,

reflexionar, criticar, utilizar la razón y la lógica para entender nuestro contexto social y político. No

es solamente una ciencia ni una materia ni una profesión. Es un elemento esencial y constante en

el ser humano. La filosofía está presente cada vez que dialogamos y pensamos, cuando

contemplamos un objeto o realizamos un análisis.

El objetivo de esta revista es utilizar la filosofía como herramienta crítico-social para comprendernos

a nosotros mismos, al otro y a nuestra sociedad. Esta puede llegar a explicar muchas interrogantes,

desde ¿Por qué el colombiano utiliza la violencia como medio para solucionar sus problemas? ¿Por

qué seguimos eligiendo mal a nuestros gobernantes? ¿Cuán importante es la mujer en nuestra

sociedad?, hasta, ¿Cuál es la esencia y los límites del ser humano? ¿Existe el yo? ¿Podemos llegar a

conocer realmente al otro? ¿Podemos llegar a conocernos a nosotros mismos? ¿Cómo funciona el

mundo y la vida con respecto al ser humano?

Porque si el otro no estuviera ahí —y allí, y aquí—

nuestras pedagogías quedarían reducidas a cenizas, envueltas en

borrascas, disueltas en pura mismidad.

Porque si el otro no estuviera ahí —y allí, y aquí—

nuestras pedagogías no nos dejarán vibrar con el otro.

Carlos Skliar

¡NO somos un

país VIOLENTO,

somos un país

MAQUIAVÉLICO!

Allison Buelvas Alcalá

Resumen:

A lo largo de nuestra historia, las personas han crecido con un concepto erróneo de nuestro país.

Muchas se han hecho a la idea de que Colombia es un país violento cuando en realidad no es así.

Nuestro país ha tenido que afrontar muchas situaciones difíciles de forma un tanto agresiva, pero

esto no nos convierte en un país violento. Si en realidad fuéramos como muchas personas creen,

nos comportaríamos de forma muy distinta y el gobierno sería diferente a como lo es actualmente.

Lo que sí está claro es que nuestro país siempre ha tenido una ideología en la que se cree que el fin

justifica los medios. Esta ideología es muy propia de Nicolás Maquiavelo y de todas las posturas que

este hombre defiende. Esto nos demuestra que Colombia es un país Maquiavélico y que las acciones

que se han tomado con el pasar de los años son reflejo de nuestra forma de pensar.

¡Colombia como país Maquiavélico!

Muchos en algún momento hemos escuchado

la reconocida frase “el fin justifica los

medios”, la cual le fue atribuida al escritor

Nicolás Maquiavelo por su pensamiento

político. El cual fue caracterizado por muchos

investigadores como déspota, frío y amoral.

Según Nicolás Maquiavelo un gobernante

debería utilizar todos los medios disponibles a

su alcance, sin limitarse por la moral o la ética,

con el fin de conseguir una meta que lo

merezca. Lo pensamientos políticos de

Maquiavelo se ven reflejados en varias de sus

obras, pero la que más destaca por encima de

las otras es “El Príncipe”. En esta obra

podemos ver como Maquiavelo intenta

defender a toda costa teorías por las que el

gobernante puede mantener su soberanía y

mandato, ante cualquier suceso. Entre estas

teorías encontramos aspectos como que lo

único importante para un gobernante es el

poder y que la ética no es válida para tomar

decisiones dentro del Gobierno. Este libro se

caracteriza por ideas como el hecho de

defender que es aceptable aparentar lo que

no se es, para obtener favores de los demás.

“El Príncipe” es una obra que se destaca por

los puntos de vista que tiene Nicolás

Maquiavelo con respecto a cómo se debe

gobernar.

A través de la historia, a Colombia lo han

considerado un país violento. Esto se debe a

las diferentes situaciones difíciles que se han

presentado y que el país ha tenido que

afrontar. Por esta razón, la población tiene un

concepto erróneo de su propio país. La

realidad es que si fuéramos un país violento

pasaríamos contantemente en protestas o

revueltas y este no es nuestro caso.

Actualmente no existiría un senado que nos

gobernara, sino que lo hubiésemos destruido

hace muchísimo tiempo. En Colombia lo que

sí se ve y lo que nadie puede negar es el alto

nivel de corrupción. La corrupción cada vez es

mayor y se presenta por las ansias que tienen

nuestros gobernantes de cada vez tener más

poder y defender sus propios intereses en

lugar de velar por el bien común de la

población colombiana. Al reflexionar sobre

esta situación y compararla con los

pensamientos políticos de Nicolás

Maquiavelo, nos podemos dar cuenta que

nuestro país y su ideología son más similares

de lo que muchas veces nos damos cuenta.

En este aspecto Colombia no vendría siendo

un país violento sino un país Maquiavélico, ya

que sin darse cuenta se rige con las ideas que

este autor defiende.

El decir que Colombia es un país Maquiavélico

no hace referencia solo a la actualidad, esta

relación viene desde años atrás. Las ideas de

Nicolás Maquiavelo se han reflejado en

nuestro país desde antes de que nos diéramos

cuenta. Un buen ejemplo para relacionar a

Maquiavelo con la historia de nuestro país es

la situación que se presentó después de la

muerte de Bolívar. Como bien sabemos,

Bolívar fue un hombre que dio mucho por

Colombia. Como consecuencia de su muerte

había que ceder el mandato y buscar otra

persona que accediera al cargo. En ese tiempo

era casi un hecho de que el mariscal Sucre era

la persona que iba a quedar al mando y con el

poder de todo. Este hombre era el segundo al

mando y era reconocido por ser un hombre

brillante e inteligente. El mariscal Sucre era

quien manejaba absolutamente todo y por

eso se pensaba que iba a ser quien se quedara

a cargo de la Gran Colombia. Pero como

siempre ocurre, hay intereses de por medio al

momento de escoger un nuevo líder. En este

caso había personas que no estaban de

acuerdo con que el mariscal Sucre fuese quien

remplazara a Bolívar, ya que no lo veían

favorable para ellos. Por esta razón,

decidieron matar al mariscal Sucre cuando iba

de camino a Quito. El suceso ocurrió cuando

iba pasando por la tierra de una de las

personas que estaba en su contra. Más

adelante vemos como estas mismas personas

que estuvieron en su contra y fueron los

responsables de su muerte, terminan siendo

quienes lideraron nuestro país en cierto

tiempo. Este suceso nos demuestra como

algunas personas no le dan importancia al

pasar por encima de las otras con tal de

obtener su propósito. En este caso se refleja

perfectamente la frase “el fin justifica los

medios”, ya que estas personas estuvieron

dispuestas a acabar con la vida de alguien

más, con tal de obtener el poder y ser ellos

quien salieran favorecidos de toda esta

situación. Esto y otros sucesos de la historia

colombiana nos demuestran que sí somos un

país Maquiavélico.

Nicolás Maquiavelo tenía su ideología clara y

era bueno reflejándola en sus escritos. En su

obra “El Príncipe” podemos ver ciertas ideas

que muestran como era su forma de pensar.

Cada una de ellas la podemos relacionar con

un suceso que haya tenido lugar en Colombia.

En sus libros encontramos frases como

“divide para reinar”, “es mejor ser temido que

amado”, y la más famosa de todas “el fin

justifica los medios”.

La frase “divide para reinar” la podemos

relacionar con nuestro expresidente Álvaro

Uribe. Este hombre estuvo al mando durante

8 años. Su primera elección fue más

productiva que la segunda, pero no se le

puede negar que hizo un buen trabajo. En sus

primeros 4 años hizo que nuestro país

mejorara muchísimo pero ya es momento de

que se dé cuenta que su tiempo en la

presidencia terminó. Ya es hora de que

alguien más suba al poder y haga la diferencia.

Uribe todavía no ha entendido esto y por esta

razón es que de cierta manera siempre está

tratando de ser él quien lidere lo que pasa en

el país. Cuando no está de acuerdo con las

decisiones que se están llevando a cabo o no

es él quien está al frente de la situación,

encuentra la manera de dividir a la gente

entre los que creen en él y los que no. Al

separar a la población de tal forma, le hace el

trabajo más difícil a la persona que está en el

cargo de presidencia. Este hombre en lugar de

utilizar su liderazgo para aportar cosas

positivas a Colombia, está es complicando

más la situación del país. Álvaro Uribe todavía

tiene mucho para dar y lo podría hacer desde

otro puesto, no hay necesidad de que

interfiera en asuntos que no le competen.

Nuestro expresidente no puede actuar de tal

forma en la que afecte al país para después

ser el mismo quien lo arregle y quedarse con

el título de héroe. Su voz es escuchada por

muchas personas y con esta podría ser un

ejemplo a seguir, pero en lugar de eso se

enfrasca es en ser quien tenga la última

palabra. Todo esto lo hace con el fin de dividir

a las personas que creen en el actual

gobernante y ser él quien gobierne. La actitud

que Uribe toma es egoísta ya que está

velando solo por sus intereses y no está

poniendo como prioridad el bien la población

colombiana.

La frase “es mejor ser temido que amado” va

muy de la mano con los grupos subversivos.

Aquí en Colombia la podemos relacionar

perfectamente con Las fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia. Este grupo al

margen de la ley es conocido por su

abreviatura como la FARC. La FARC es un

movimiento en el cual un grupo de personas

buscan defender sus ideologías. El problema

con este grupo radica en que al pasar de los

años ha estado dispuesto a hacer lo que sea

con tal de ser escuchados y sus demandas

cumplidas. Este movimiento empezó con un

grupo de campesinos que buscaban defender

sus derechos, pero se convirtió en un grupo

de personas que aterrorizan al país. Las FARC

prefirió convertirse en un grupo temido por el

país que admirado por defender sus posturas.

Las FARC ha crecido con el tiempo. Este grupo

siempre ha buscado sacar ventaja sobre todo

lo que puede y esto se ve reflejado con los

desplazamientos forzados de los que han sido

responsables. Las FARC ha sacado ventaja de

todo grupo de campesinos del que ha podido.

Se ha adueñado de las tierras que va

encontrando a su paso. Este movimiento no

desperdicia ninguna oportunidad. Es triste ver

como las FARC ataca a su propia gente. Ellos

empezaron siendo un grupo de campesinos y

en lugar de ser amados y respetados por sus

iguales, han preferido atormentarlos y ser

aquello que las personas más temen. A las

FARC les ha importado más el ir adquiriendo

poder y reconocimiento, que el respeto de la

población.

Por último, está la frase más conocida por

todos, “el fin justifica los medios”. Esta frase

se relaciona mucho con la situación de

nuestro país. Muy bien podríamos hablar de

cómo va de la mano con los grupos

subversivos, ya que estos están dispuestos a

hacer lo que sea necesario con tal de obtener

lo que quieren. Pero esta forma de pensar se

ve más reflejada en nuestro gobierno y la

corrupción que hay dentro de este. Los

políticos que lideran nuestro país no se

cansan de decir que van a trabajar duro por el

bien de la población, pero a la hora de actuar,

toman las decisiones que ellos consideran que

son más favorables para sus propios

intereses. Los gobernantes de nuestro país

deberían ser reconocidos por una buena labor

en pro a las personas que confían en ellos,

pero en lugar de eso se les reconoce por sus

actos de corrupción. El gobierno debería ser

el encargado de dar un buen ejemplo y

mostrar que de forma honrada se puede

llegar lejos, pero en vez de eso solo le

demuestran a la población que para avanzar

hay que actuar de forma errónea, ya que cada

quien protege lo que le interesa a sí mismo.

Nuestros líderes son los que más están

relacionados con el concepto de corrupción y

con la frase el fin justifica los medios. Muchas

veces no miden las decisiones que toman, con

tal de alcanzar su objetivo final. Está mal

pensar de esa manera, porque para llegar a

cumplir una meta no hay necesidad de pasar

por encima de otras personas ni de las normas

que ellos mismos establecen.

Todos los sucesos por los que hemos tenido

que pasar con el paso de la historia son los

que nos hacen cometer el error de pensar que

Colombia es un país violento. Pero como bien

lo demuestran estos ejemplos, Colombia lo

que en realidad es, es un país maquiavélico.

En Colombia la ideología de Nicolás

Maquiavelo se ve reflejada en muchos de sus

ámbitos. No se puede negar que han existido

sucesos de violencia, pero esto no nos

convierte en un país violento. Si lo fuéramos,

actuaríamos de forma distinta. Por lo tanto,

hay que cambiar ese pensamiento erróneo

que tenemos de nuestro país. Hay que dejar

de pensar y decir que somos un país violento

y darnos cuenta que en realidad lo que somos

es un país con ideología Maquiavélica.

Bibliografía:

Biografiasvidas.com. (2017). Biografía

de Nicolás Maquiavelo. [online].

Recuperado el 28 de Septiembre del

2017. Sitio web:

https://www.biografiasyvidas.com/bio

grafia/m/maquiavelo.htm

Maquiavelo. (2017). Libro El príncipe

de Nicolás Maquiavelo. [online].

Recuperado el 29 de Septiembre del

2017. Sitio web:

https://www.significados.com/libro-el-

principe-de-nicolas-maqueavelo/

Tiempo, C. (2017). El FIN JUSTIFICA

LOS MEDIOS: MAQUIAVELO. [online].

El Tiempo. Recuperado el 30 de

Septiembre del 2017. Sitio web:

http://www.eltiempo.com/archivo/do

cumento/MAM-346694

1

1 Imagen tomada de: http://advindicate.com/articles/2014/3/24/are-adventists-coalescing-into-opposing-parties-part-i

LA OTREDAD

Resumen

La sociedad colombiana desde sus inicios ha tenido una fuerte base colectivista. Esta base ha

generado una mentalidad tribalista de “nosotros contra ellos” que ha sido bastante significativa en la

historia colombiana. Es el concepto de dominación grupal que ha determinado los acontecimientos

de sus guerras civiles, su complicada política moderna y la manera en que los ciudadanos reaccionan

hacia las acciones que se hacen en el exterior del país. Crea una hostilidad hacia miembros de su

misma sociedad y un complejo de persecución por parte de otros países hacia Colombia sea verdad

esto último o no.

Palabras Claves:

1. La Violencia.

2. Uribe.

3. Santos.

4. Colectivismo.

5. Individualismo.

6. Tribalismo.

7. Orgullo patrio.

8. Miss Universo

9. La Haya

10. Mundial 2014

11. Deshumanización.

12. Dominación social.

13. Resentimiento.

14. Odio.

15. Guerra civil.

16. Caudillismo.

17. Hostilidad.

18. Conspiración.

19. Libertad.

20. Reivindicación.

21. Psicología.

22. Chovinismo.

23. Democracia.

24. Cambio.

25. Arribismo.

Colectivismo colombiano

Marcelo Rodríguez

Para entender a la sociedad colombiana hay

que identificar el tipo de sociedad en primer

lugar. Los dos grandes modelos de sociedad

son el individualismo y el colectivismo. Según

la revista dinero, Colombia se estaría

tendiendo hacia este último. En Colombia se

valora la pertenencia al grupo, el orgullo patrio

y la conformidad ante el colectivo. Esto no es

un carácter universal y según la Encuesta

Nacional de Salud Mental cada vez Colombia se

muere en el otro sentido.

El colectivismo explica por qué el país está

cómo está y la actitud de los ciudadanos en

especial es la parte menos favorable. Cabe

aclarar que ni el colectivismo ni el

individualismo traen consigo un juicio moral

que se les pueda atribuir como algo intrínseco,

no obstante, en Colombia se suele tomar de lo

peor que trae el colectivismo. Eso es el

tribalismo. En "Los Ángeles que llevamos

dentro" Steven Pinker (2011) explica la

psicología que da origen al tribalismo. Los

psicólogos han hallado que existe una

inclinación a la dominación social, que el grupo

perteneciente domine a los grupos ajenos a

este. Quienes tienen alto este factor tienden

más a la agresividad contra los otros grupos, a

justificar la desigualdad y a tener un orgullo

excesivo al grupo propio. Quienes están

orientados al otro sentido tenderán a ser

igualitarios y progresistas.

Esta dominación social colectivista ha sido

central en la historia colombiana. Se puede

remontar mucho de Colombia al choque que

hubo entre liberales y conservadores. Se

enfrentaron por diferencia ideológica,

buscando el control del estado con el fin de

controlar al otro grupo y excluirlo de la política.

Se radicalizaron tanto que hubo 7 guerras

civiles en los primeros 50 años de la formación

de dichos partidos políticos.

La Violencia se caracterizó por esto. Según

declaraciones de esos años hacia una

deshumanización hacia el grupo contrario

como una apología a la hostilidad que había. En

El Siglo (1947) se describe a los liberales

llamándolos: "el cáncer(...) corrosivo y

aniquilador" mientras que Ismael Santofimio y

otros no se sorprendían por la acción de los

conservadores diciendo que estos no se

civilizan. Se vendió la idea de civilización contra

barbarie y de humanidad contra

monstruosidad. Bajo este contexto no solo se

denigraba al otro y no se le reconocía como un

igual, sino que se debía atacar a quien era visto

como una amenaza contra la humanidad.

Este se reforzó porque ambos partidos hacían

algo que se puede llamar colectivismo al

cuadrado. En Colombia de esos años los

partidos eran por tradición, prácticamente se

nacía liberal o conservador. Esa formación

hacia el partido crea el primer colectivismo por

que el individuo ponía la acción del partido

sobre la suya propia. Por otra parte, el amor

patrio llegaba y aún llega hoy al nivel

chovinista. Los políticos ya no hablaban solo de

ideología sino de defender la patria. Para

lograr que el país prosperara y llegara hasta

ese estado que los patrioteros dicen que es el

derecho de Colombia, se tenía que eliminar a

quien lo amenazaba según lo que decía el

partido. Si un colectivismo tenía tendencia a

las cazas de brujas, al combinarse ambos, que

estaban férreamente arraigados en la

inteligencia colectiva, era la receta del desastre

que resulto en La Violencia y luego al conflicto

armado.

En la actualidad ya no es liberal contra

conservador si no que es algo más diverso y

global. Sin embargo, Aún se vive el mundo

dicotomizado que crea una visión simplista de

la realidad. En Colombia, la política ya no se

basa en biología sino es votar por personas

específicas. Se tiene como consecuencia el

santismo, vargas-llerismo, mockusismo y

uribismo. Se convierten en cultos a la

personalidad que rayan en lo religioso. De un

lado, se critica a Santos por acciones que

fueron propias Uribe. No se trata de juzgar las

acciones en sí mismas sino de hacer lo que dice

Uribe de manera incuestionable. Del lado

santista se vive una paranoia. Aquellos

feligreses tienden a llamar uribistas a

cualquiera que ose a mostrar reservas hacia

Juan Manuel y sus decisiones.

No solo crea un ambiente de hostilidad que ya

es “business as usual “en redes sociales, si no

que peligra la ya deplorable democracia

colombiana. Por qué si el nepotismo es un

obstáculo para la democracia, el caudillismo

que estos cultos representan es la kriptonita.

Cuando no se le cuestiona a la autoridad, sino

que se rinde adoración y pleitesía religiosa se

pierde la redención de cuentas. Como

consecuencia, todos los pesos y contrapesos

que mantienen el balance y funcionalidad de

una democracia decente se vuelven letra

muerta y con ello crece la corrupción en

general y de aquellos lideres o caudillos que se

les rinde el culto. Saben que siempre estarán

sus seguidores que los van a defender sin

importar lo malo que sea o que carezca de

coherencia interna consigo mismo.

Colombia en sí es altamente chovinista. Nadie

osa a criticar el país, decirle sus verdades,

porque ya salen a decir de por qué no se va si

no le gusta como un intento de formar un

mecanismo de defensa. En el plano global

cuando el país queda en posiciones

desfavorables, sin importar contextos ni nada

de eso, a los cinco minutos ya emerge la

indignación colectiva. La gente actúa como si

les estuviera atacando personalmente por las

situaciones que sufre el país. Se vive en una

burbuja conspiranoica donde todo el mundo

está en contra de Colombia.

Tres casos lo señalan. Primero fue el infame

fallo de La Haya a favor de Nicaragua en 2012.

En el momento que la corte estaba analizando

el caso el gobierno decidió no presentarse, no

una sino dos veces, y su actitud fue como un

infante al que le dijeron que no a sus caprichos.

Dejaba el mensaje de que solo aceptarían las

decisiones de la corte si son las decisiones que

ellos quieren. Pese al resultado que era

evidente y obvio que pasaría tras esas

declaraciones, todo el mundo le estaba

echando a la culpa a la corte por su decisión,

incluso miembros del gobierno, en vez de abrir

opciones de dialogo como debió ser en primer

lugar. Si se miraba de manera objetiva saldría

a relucir de que la disputa se dio por que

ambos países nunca dejaron claro la división

exacta del territorio marítimo.

El segundo y el tercero van de la mano. En el

mundial de Brasil, Nicolette Van Dam de Unicef

recibió fuertes críticos sobre el consumo de

cocaína y Colombia. Esto al colectivo no le hizo

gracia y respondieron irónicamente como lo

hubiera hecho Pablo Escobar, tratando de

quitarle la libertad a Nicolette pidiendo que se

le quitara su cargo en Unicef y haciendo

amenazas de muerte contra su persona. El

episodio de Miss Universo 2015 fue la

consecuencia lógica de seguir tolerando estos

comportamientos. El presentador del evento

Steve Harvey se equivocó a nombrar a Ariadna

Gutiérrez, representando a Colombia, como

ganadora del evento y al día siguiente todos

querían la cabeza de Steve. Gritaban que hubo

Fraude, alegando que fue conspiración de

Trump que al parecer tenía tiempo libre

suficiente para planear algo así y hacía

comentarios racistas hacia Steve (Que

mientras no fueran hostigamientos serían tan

validos como el chiste de Nicolette). No hubo

un momento para reflexionar si el fin justifica

los medios (no), ni de preguntar por qué razón

sucedieron los acontecimientos o qué solución

se les pudo haber dado que genera una

satisfacción general. Es un intento de

reivindicar el país que termina dejándolo peor

parado.

Como explica Pinker unas páginas después de

exponer el tribalismo: "Si combinamos el

narcicismo y el nacionalismo tenemos un

fenómeno funesto que los científicos políticos

denominan resentimiento: la convicción de

que la nación de uno tiene un derecho

histórico a la grandeza pese a su estatus

modesto." En Colombia siempre se busca un

enemigo a quien atribuir la culpa de todas las

penas: Nicolette, Steve, el árbitro que anulo el

gol de Yepes, Trump, los magistrados de La

Haya, los productores de la serie "Narcos", y

muchos llegan a culpar a todo Estados Unidos

completo. Nunca puede ser que de repente la

culpa sea propia, de Colombia o sus

ciudadanos, o que se hagan decisiones sin

intenciones maliciosas. Esto no implica que

exista y que existieran ocasiones que el país

fuera perjudicado desde el interior y el

exterior, pero eso no justifica la paranoia y el

odio. Ni ese resentimiento ni el arribismo que

intentan levantar con semejantes espectáculos

traerán el país añorado. El cambio empieza

desde el interior. Es hora dejar ir las cazas de

brujas a un colectivismo más humano como el

que desarrollaron los países nórdicos o Canadá

que si bien no son lugares perfectos,

ciertamente no genera estos problemas.

Bibliografía

Pinker, S (2011) "The Better Angels of our Nature".

New York, NY: Viking

Silva, R (2012) Ricardo Silva le explica por qué

Colombia es patriotera y chovinista. El Tiempo.

Tomado el 30 de septiembre de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/C

MS-119546760

Rehm, L (s.f) La construcción de las subculturas

políticas en Colombia: los partidos tradicionales

como antípodas políticas durante La Violencia,

1946-1964*. Scielo. Tomado el 29 de septiembre

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n27/n27a02.pd

f

Anónimo (2017) Nacionalismo Inútil. Pensador

Sereno. Tomado el 1 de octubre de:

http://elpensadorsereno.blogspot.com/p/nacional

ismo-inutil.html

EL SER HUMANO

Resumen

En este artículo sobre el ser humano, se analizará la existencia del “yo” y el significado del ser

humano. Se abordarán cuestiones sobre como la conciencia está unida al “yo” y como la

“otredad” es importante para el ser humano. También se va a examinar si tiene o no tiene que ver

la esencia con la identidad y hablaré un poco de Heráclito comparándonos con un rio, porque para

él nosotros estamos cambiando a cada momento. Adicionalmente se va definir el concepto de

libre albedrío y luego cuestionaré si el libre albedrío existe. Y por último expondré un poco de la

vida de Charles Whitman, un hombre que asesinó a su madre, esposa y a varias personas más, y

con este caso podremos averiguar si el libre albedrío es una condición biológica o si en realidad

mis acciones tienen origen en mi genética.

EL SER HUMANO

Dylan Barreto García

¿Existe el yo? ¿Podemos llegar a conocer

realmente al otro? Son una de las tantas

preguntas que ayudarán a resolver el

concepto del ser humano. Para el resto del

mundo, el ser humano es un animal racional

que pertenece a la familia del homo sapiens,

pero no solo es eso porque existe más. El

cerebro de un ser humano es increíble y

aunque no es el más grande, se ganó la

capacidad de razonar y de pensar. Pero

lamentablemente los seres humanos son

peligrosos ya que tienen las herramientas

para destruir al mundo o para salvarlo.

Antes de empezar debemos saber que el

“yo” es el famoso término con el que nos

referimos a la identidad del sujeto. El “yo”,

según la filosofía clásica, se le consideraba

como una sustancia que se identificaba con el

alma sin importar si esta se concebía como

algo inmaterial o como algo material. El “yo”

es la evidencia que tenemos de que existimos.

Pensar en quien soy, pensar que sobre mi

persona inciden otros individuos, y reconocer

que puedo darme cuenta de lo que me

concierne, son los problemas que cada ser

humano se enfrenta en la vida cotidiana. La

conciencia es el soporte del “yo”. Es decir, la

conciencia está ligada al “yo”. Lo más cercano

a la realidad es nuestra propia conciencia. Sin

nuestra conciencia, seríamos salvajes y no

tendríamos el “yo”. El “yo” depende

completamente de la conciencia, esta última

es como una bisagra.

La noción de otredad también es muy

importante para llegar a comprender al ser

humano. La otredad es muy habitual en la

filosofía, esta se encarga del reconocimiento

del “otro” como individuo diferente, este es

un ser que no forma parte de la comunidad.

¿Quién es el otro? ¿Dónde está el otro? Son

preguntas que debemos saber para

comprender el concepto del “otro”. Pensar al

“otro” se nos presenta como un trabajo difícil

por no decir imposible. Todo lo que diga

sobre el “otro”, lo digo desde mi “yo” pero el

“otro” se supone que es lo que no tiene

ningún contacto conmigo. E l problema es

que cuando definimos al “otro”, lo hacemos

pensando en todo aquello que excede de

modo absoluto al “yo”. Todo lo que me

excede es un “otro”.

Según el solipsismo, las experiencias del

“yo” son absolutamente privadas e

incomunicables. Volviendo a la noción de

otredad, ¿Será que podemos acceder al

“otro” despojándonos absolutamente de lo

que somos? ¿no se trata justamente de

acceder al “otro” en su otredad? ¿es posible

un acceso de este tipo? Y si la respuesta es no,

tendríamos que admitir que acceder al “otro”

es entonces algo imposible. ¿No se trata

justamente la filosofía de eso, de lo

imposible? El “otro” no es, no existe, es el

excluido permanente, el que siempre queda

fuera. Si el “otro” fuera sería algo y si el otro

es algo se vuelve un objeto para el “yo” que

se lo apropia, y en ese acto lo asimila, lo

disuelve. Así el “yo” o como lo llama

Emmanuel Lévinas “lo mismo” se totaliza.

Hace pasar su “yo” o su mismidad como si

fuese todo lo que hay y por fuera del todo no

puede haber nada. Pero cuando todo parece

seguro y cerrado en las coordenadas que el

“yo” impone, irrumpe el “otro”. El “otro”

nunca pide permiso cuando irrumpe, el “otro”

es inesperado. El “otro” golpea la puerta de

mi casa, solicita y exige una respuesta, el

“otro” se vuelve una amenaza. El valor más

importante para el “yo” es su propia

seguridad. El “yo” construye sentido,

adaptando todo lo que lo excede a sus propios

parámetros y así logra estabilidad. “Toda

búsqueda de sentido es siempre una

búsqueda de seguridad” dice Nietzsche. Pero

el “otro” golpea y desestabiliza. Volviendo al

solipsismo, lo que siento y percibo no puede

ser compartido con nadie y no existe forma de

saber si las sensaciones y experiencias del

“otro” son como las mías. La única cosa de la

que podría tener seguridad es de la existencia

de mi “yo”.

El “otro” es como un palo en el engranaje,

que detiene esa totalidad que venía

funcionando bien. La totalidad nunca cierra

porque siempre hay un “otro”. Adentro del

muro todo parece funcionar a la perfección,

pero el muro se vuelve invisible y afuera están

los otros que desde su indigencia golpean la

puerta y esperan una respuesta. Nuestra

identidad es igual a la de los otros, pero a la

vez diferente. Por un lado, todos somos

iguales porque somos parte de un todo que

nos une, la humanidad. Pero también y al

mismo tiempo cada ser humano es un

individuo diferente y singular. En cierto modo

somos todos igualmente diferentes, somos

iguales por ser todos diferentes. Para que

haya igualdad tiene que haber diferencia, sólo

se pueden igualar dos entidades diferentes.

Por eso si estamos siempre relacionándonos

con otros, interfiriendo mutuamente,

contaminando nuestras identidades,

¿podemos separarnos tan secamente de

nosotros?

¿Quién soy? ¿Quiénes somos? La palabra

“identidad” proviene del latín “ídem” que

significa “lo mismo”, lo que se repite siempre

igual. Para responder la pregunta acerca de

nuestra identidad, deberíamos encontrar algo

inmutable en nosotros. Algo que nunca

cambia. Pero ¿se puede encontrar algo que

no cambie en un mundo donde todo cambia?

Tal vez si tenemos una identidad estable,

tendremos un poco más de seguridad. Tal vez

una identidad estable nos ayude a entender

quiénes somos, pero probablemente nos

asfixie y nos condene a abandonar la

búsqueda. Desde un punto de vista

ontológico, el principio ontológico de

identidad dice que toda cosa es igual a sí

misma. Mientras que en el punto de vista

lógico tiene como base el principio lógico de

identidad que puede expresarse de esta

forma: “si p entonces p” o “p si y solo si p”.

El principio de identidad es uno de los

principios que la filosofía occidental ha

postulado para ordenar lo real, el mundo que

nos rodea. La identidad nos asegura que cada

entidad es idéntica a sí misma. Es decir, que

cada cosa es lo que es, y no es otra cosa. La

identidad es lo que define la esencia o la

naturaleza de cualquier entidad. Sea una

persona, una cosa o un grupo. Esta naturaleza

puede ser reconocida por sí misma, sin

considerar sus elementos accidentales.

Llamamos a esta forma tradicional de pensar

la identidad con el nombre de “esencialismo”.

Por definición, una esencia es aquello que

hace que algo sea lo que es y no otra cosa.

Algo que se mantiene sin cambiar, mientras

todo el resto puede modificarse. De todas

maneras, el esencialismo tiene problemas

más grandes. Cuando pasamos de pensar en

identidades individuales a identidades

colectivas como las sexuales, las religiosas, las

culturales y las nacionales.

Una de las frases más famosas de Heráclito

dice lo siguiente: “Nadie puede bañarse dos

veces en el mismo río”. Esta famosa frase de

Heráclito paso a la historia porque representa

la vigencia del cambio por sobre todas las

cosas. Heráclito nos trata de decir que

nosotros somos como un rio, y estamos todo

el tiempo cambiando. Cuando nos

preguntamos quiénes somos, si somos

siempre el mismo, está muy bien volver

siempre sobre esta frase, para darnos cuenta,

que, como un rio, a cada hora, siempre

estamos siendo otros. ¿Qué pasa si pensamos

que la idea de esencia responde, más bien, a

una cuestión de poder? Esto es, a pretender

fijar una idea particular como si fuese una

idea verdadera, para que nadie pueda

modificarla. ¿Qué pasa si cambiamos el

fundamento mismo de la identidad, y

empezamos a pensarla, más que como una

certeza, como una búsqueda?

Si no uno está siendo otro todo el tiempo,

¿es cuestión de elegir cada uno la identidad

que uno quiere? Lo contrario al esencialismo

no es una sociedad donde un conjunto de

“yoes” eligen libremente que quieren ser a

cada hora del día. Esta forma de entender la

identidad confunde “identidad” con

“consumo”. En una sociedad de consumo,

nuestras identidades culturales están

atravesadas por el consumo cultural, y las

marcas se ubican por encima de los

productos. Esto hace ingresar a la identidad

en el terreno de las estrategias de marketing.

Pero si somos lo que consumimos, ¿no somos

lo que otros quieren que seamos? La

identidad, en definitiva, es un texto. Es un

relato que nos hacemos nosotros mismos

sobre nosotros mismos. Nos contamos a todo

momento lo que somos. Cuando alguien

habla de sí mismo, no está poniendo en juego

toda su verdad. Lo que hace, en parte

conscientemente, y en parte no, es combinar

una serie de variables que dan como

resultado lo que él es en ese momento. Lo

que hace es interpretarse.

Cambiando de tema, el libre albedrío es un

concepto desarrollado por muchas filosofías y

religiones, este tema lo podemos definir

como el poder que tenemos los seres

humanos de elegir nuestras propias

decisiones de manera libre, el libre albedrío es

el control que tiene el ser humano de sus

acciones, pero ¿realmente tenemos el poder

absoluto sobre todas nuestras decisiones?

¿realmente tenemos una total libertad sobre

cada acción que tenemos en nuestra vida?

¿será que existe el libre albedrío? Aunque

muchas autoridades religiosas han apoyado el

concepto del libre albedrío, otros han

criticado este concepto como una forma de

ideología individualista por pensadores

famosos como Friedrich Nietzsche, Arthur

Schopenhauer, Karl Marx y Baruch Spinoza. El

libre albedrío se diferencia de la libertad en

que conlleva el potencial de no obrar o de

obrar.

En 1966, Charles Whitman, después de

haber asesinado a su madre y a su esposa,

decide subir a la torre de la universidad de

Texas en Austin y decide empezar a disparar a

las personas que se encontraban cerca. Este

hombre asesinó a 15 personas, dejando 32

heridos. Hasta ese momento había sido un

ciudadano ejemplar ¿Qué ocurrió? Después

descubrieron que tenía un tumor en su

cerebro. Parece ser que nuestras acciones

podrían tener un origen de condición

biológica y no de libre albedrío. Puede ser

que mis acciones tengan origen en mi

genética. Pero yo no decidí con que genes

haber nacido, entonces ahí el libre albedrio no

tiene lugar. El determinismo es una corriente

filosófica que niega la existencia del libre

albedrío y que afirma que todas las acciones

que hemos tomado a lo largo de nuestra vida

y las que vamos a tomar ya están

predeterminados. Según el determinismo,

una persona que se convierte en asesino no

elige ser asesino.

BIBLIOGRAFIA

Otro, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 19 de

septiembre de 2017 de

https://es.wikipedfia.org>wiki>otro

Yo, (s.f). En Webdianonia. Recuperado el 19 de

septiembre de 2017 de

http://www.webdianonia.com/glosario/display...

Esencialismo, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el

19 de septiembre de 2017 de

http://es.wikipedia.org>wiki>esencialismo

Identidad, (s.f). En Webdianonia. Recuperado el

19 de septiembre de 2017 de

http://www.webdianonia,com>glosario>display

Solipsismo, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 19

de septiembre de 2017 de

http://es.wikipedia.org>wiki>solipsismo

Libre albedrio, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el

19 de septiembre de 2017 de

http://es.wikipedia.org>wiki>librealbedrio

Resumen

El ser humano tiene bases en la sociedad generadas por temores de dominio y por la característica

de ser un ser social por naturaleza. Sin embargo, el temor se forjó como fuente para velar por las

necesidades propias y protección. En consecuencia, se creó una entidad que rige bajo la conciencia

misma del hombre. La cual se le ha otorgado el permiso de manejar la sociedad a su gusto: El estado.

Finalmente, el hombre se vuelve corrupto y violento como forma de defensa recurriendo a su

sentido animal. Dejado de esta forma nada que esperar de la sociedad que se conoce.

Palabras Clave

1. Esencia

2. Sentido de pertenencia

3. Sociedad

4. Dominio

5. Estado

6. Sociedad solida

7. Sociedad liquida

8. Política

9. Grupos subversivos

10. Conservadora

11. Liberal

12. Comunismo

13. Derechos fundamentales del hombre

14. Violencia

15. Individualismo

LA ESENCIA DE COLOMBIA

¿HASTA DONDE VA A LLEGAR?

La esencia del hombre se entiende por ser

aquellos hábitos perfeccionados. Tal termino

saca a relucir la posibilidad de que el hombre

sea para otros y no para sí mismo. Es decir,

que el hombre pierda su sentido de

pertenencia y de ubicarse como primero, para

trabajar en sociedad. De tal idea nacen ciertos

grupos de comunidades, en los cuales se unen

tanto para defender ideas como para

desarrollarlas. Según la historia, el ser

humano crea sociedades por sentido de

protección y para cubrir necesidades como el

alimento. Se logró entender que era de mayor

efecto una gran sociedad en tanto a

dominancia animal como dentro de la misma.

Pues el hombre al ser de pensamiento y con

la cualidad de un ser social, buscara un orden

colectivo que favorezca a todos o a la mayoría

en ciertos casos. Si bien es cierto que el fuego

se podría proveer como el símbolo de la unión

gracias a su variedad de usos, también se

puede relacionar tal unión social como una

tregua entre personas del tipo en el que el

temor controla, hasta el punto en el que se

podría reducir a la frase: “No me dominas, y

no te domino”. A pesar de haber funcionado

como motivador social, tener cierto temor

hacia la dominancia proveniente del prójimo,

generó un poder que rige la comunidad con

consentimiento de la misma. El Estado como

tal ente regulador, del cual se derivan las

organizaciones sociales, la socio-económica,

la política y diversidad de cosas que originan

un individuo disconforme. No obstante, el

hecho de ser individuos con tal característica,

no detiene al poder del Leviatán como lo

llama Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 - 4

de diciembre de 1679).

En retrospectiva, “La sociedad colonial

básicamente es el fruto de la interacción del

mundo indígena con el español (…) Había

desde pueblos con una simple organización

tribal hasta grandes "imperios".

(http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/americ

a/html/2_2.html) Basándonos en una

sociedad colonial, entendemos como su

esencia la organización tribal. Básicamente la

sociedad social se entrega a una relación

entre dos mundos. De los cuales se crearon

diversas sociedades que chocaron entre si

debido a sus elementos. Las sociedades

tribales se veían guiadas por un sentido de

integración social. Mientras que, por otro

lado, los imperios tenían la característica de

estratificar el orden público. En otro contexto

los europeos se encontraban pertenecientes

a una sociedad basada en cuerpos sociales: la

nobleza, el clero y el estado. Tres poderes que

lideraban una sociedad, sin mucha dinámica

dentro de esta. Quienes eran, lo serian por

siempre. Lo cual de cierto modo generaría

una perspectiva de carácter antagónico o

contrario de lo que podría ser la sociedad hoy

en día.

Bauman se refiere a la sociedad como liquida,

haciendo referencia a su sentido de cambio

ante las adversidades presentadas. Aludiendo

las palabras de Bauman y el orden en la época

colonial, se logra diferenciar lo que era, y es

hoy en día, la sociedad. Con respecto a esto

¿la sociedad sigue siendo la misma? Si bien es

cierto que ha cambiado en tanto a su sistema

dinámico entre “estratos”, pero no es mucho

el cambio de la sociedad en parte a su esencia.

Aunque el término de esencia tiene un

concepto basado en las características que

conforman un cuerpo, es más que todo el

sentido de diferenciación que se encuentra

dentro de este mismo. Es decir, la esencia de

la sociedad no se encuentra en sus

características sino en el sentido que le dan

aquellos que la conforman.

El ser humano, aunque sea caracterizado

como social, tiene tendencias al dominio y a

la corrupción, pues tiene dentro de sí una idea

individualista de su modo de convivencia.

Dicho de otro modo, aunque el ser humano

viva en sociedad, aparentemente con la idea

de coexistir, su mente estará ubicándose

como primero ante otras opiniones. Sin

embargo, de alguna manera el ser humano

particular, trabajando de la mano con su parte

social, busca aquella comunidad en la cual se

sienta seguro bajo sus principios. La idea del

Estado, más lo anterior, nos guía hacia lo que

son los grupos políticos y grupos subversivos.

Los cuales se unen con un propósito de regir

una sociedad bajo sus ideales y políticas.

Donde finalmente utilizan la sociedad solida;

aquella sociedad conservadora y manipulada

bajo un sistema rígido, organizado e

indiscutiblemente sólido. Para poder

controlar la sociedad liquida, que tal como su

nombre lo indica, no tiene una estructura que

la moldee. Por consecuente se menciona una

sociedad que, así como ha sido conservadora,

no se podría mencionar como sólida. De igual

forma, así como ha sido de grandes ideas

ligadas a la imaginación, no se caracteriza por

sociedad liquida. Colombia, un país con

muchas caras, sin embargo, la más notada es

aquella que refleja un sistema violento.

La historia de Colombia describe que la

violencia comenzó el 9 de abril de 1948,

debido al magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán.

Un representante político que parecía tener

las aptitudes que el pueblo colombiano

aclamaba. De carácter liberal, Gaitán lideró

una gran multitud. En aquellos tiempos, el

Estado se repartía en conservadores y

liberales. Lo cual se encargaba el Frente

Nacional de velar por el cumplimiento de

estos sistemas en cuanto al periodo de

tiempo de estas políticas. Con respecto a esto,

se podría considerar que otros partidos he

ideas no se consideraban respetadas. En

consecuencia, se crearon diferentes grupos

cuyo principal propósito era derrocar el

sistema en que se encontraban para así ubicar

al país bajo sus principios. Estos grupos

radicales y subversivos se vieron financiados

en primera instancia por otros países que

apoyaban tal causa. Sin embargo, luego de

perder tal fondo, se dirigieron a lo que era el

narcotráfico y otro tipo de ilegalidades para

conseguir el capital necesario para

sostenerse. Entra en consideración el

momento en el cual estos grupos comenzaron

a perder su esencia gracias a la falta de

fondos. Comienzan a negociar con el valor de

los derechos y a jugar con la vida. ¿Hasta qué

punto se considera una persona igual en la

política? Todo es correcto siempre y cuando

se defienda la igualdad política y participativa

dentro del gobierno. Pero al momento de

defender los derechos fundamentales del

hombre, ¿será que ahora si es un país sin

memoria? O solo se decide ignorar lo que no

coopera con sus ideas. En pocas palabras, el

hombre ve lo que quiere ver. Se percibe

entonces, como se pierde la moral y la ética.

Cualidades que denotan el bien y el mal

dentro de una sociedad corrompida. Dentro

de la ética de Maquiavelo en comparación

con la política, se muestra un alejamiento de

ambos conceptos. Maquiavelo presenta la

separación de la ética en donde entra a

cuestionarse el “ser” y el “debe ser”. Por lo

tanto, se considera ya de un punto

individualista y no tanto renacentista. Es ahí

donde los dogmas de la política para el pueblo

entran a considerarse como mínimos y donde

los derechos de las personas se vulneran para

una finalidad. Los grupos subversivos, grupos

al margen de la ley se encuentran

destruyendo aquello por lo cual se formaron.

Un gran ejemplo es el de las FARC-EP. Tal

como sus siglas lo mencionan, el ejercito del

pueblo tras perder su fondo monetario entró

a transgredir los derechos humanos con los

actos de violencia de secuestro, narcotráfico,

asesinato, entre otras más. Se formó como un

grupo comunista que trataba de vencer las

políticas liberales y conservadoras. Intentaron

coopera con ellas. Pero se convirtieron en

asesinos a sueldo. Teniendo en cuenta el

concepto de comunismo, se podría

mencionar como una política que trabaja de

la mano con la igualdad. Este movimiento

marxista es en consideración lo que para el

pueblo sería una sociedad con un sistema

rígido. Hasta que llega el punto en donde

aquellos que lo defienden, son los primeros

en quebrantarlo, dejando la supuesta

igualdad de lado. ¿Hasta qué punto llegará el

hombre? ¿Qué tanto hay que vivir para

recuperar la esencia? ¿Hay una esencia que

recuperar? Si es aquel mismo defensor de

ideales quien las deja a un lado por beneficio

propio. No se puede contemplar un futuro o

un cambio si así no se desea.

Bibliografía:

RAFAEL NARBONA. ÉTICA Y POLÍTICA DE NICOLÁS

MAQUIAVELO. Publicado agosto 26, 2012.

Holmes. http://rafaelnarbona.es/?p=97%C3%A7

Portada:

https://www.google.com.co/search?q=nuevo+es

cudo+de+colombia&source=lnms&tbm=isch&sa=

X&ved=0ahUKEwiNxqO35o_XAhUJPiYKHWFcCsIQ

_AUICigB&biw=980&bih=667#imgrc=KbXKTiAJ7iw

s3M:

Resumen:

Durante la historia de nuestra sociedad, el rol de la mujer se ha ido transformando. Al comienzo, en

culturas prehistóricas, el papel de la mujer era básicamente de recolección, mientras que el hombre

era el encargado de la caza. En las sociedades más recientes, la mujer era la encargada del cuidado de

los hijos y del hogar, y sólo en caso de un muy mal estado económico familiar, la mujer buscaba trabajo

fuera del hogar. La mujer es una de las piezas claves de la sociedad, desde su papel en la familia como

fuente de vida y desde el mundo laborar sus habilidades únicas. La sociedad, así como la ha moldeado,

la ha amenazado y le ha hecho daño. En el siguiente pasaje se observará de qué modo las sociedades

señalaban a las mujeres y de que dependía el trato que se les ofrecía.

Palabras claves:

1. Sociedad.

2. Mujer.

3. Época Precolombina.

4. La Colonia.

5. Colombia.

6. Equidad.

7. Independencia.

8. Derechos Humanos.

9. Siglo XX.

10. Siglo XXI.

11. Mundo laboral.

12. Pensamiento.

LA MUJER EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Harissa Marún

La mujer ha sido con el pasar del tiempo y en

diferentes culturas un ser silenciado,

invisibilizado y vulnerado por sociedades que

tienen la vaga percepción de que este es el

sexo débil. Se puede decir mucho de una

sociedad por la forma en la que trata a la mujer

y por los diversos roles o la importancia que se

le dé a ella dentro de la misma. Desde la época

precolombina hasta la actualidad, un poco

oscura, la mujer ha recibido un trato

cambiante que se puede deducir con solo

mirar la historia y con solo conocer los roles

que desempeñaba. La mujer es sinónimo de

honestidad y de seguridad, y por estas

capacidades le fueron otorgadas labores como

luchadora por su alta credibilidad. Por esta

razón y por muchas otras la mujer fue, es y será

siempre símbolo de diferencia, de

mejoramiento dentro de una sociedad. Las

mujeres han sido reconocidas como heroínas,

pensadoras, descubridoras y luchadoras, que

han participado tanto como el hombre en la

construcción del mundo. Por lo mencionado,

es inaceptable que hoy en día en plena cúspide

del siglo XXI, muchas mujeres sean tratadas

como esclavas de la colonia.

En la sociedad Precolombina, hace unos 4,000

años la mujer era símbolo de arte. Ellas

realizaban producciones artísticas por medio

de la cerámica, el tejido, o los hilos. Su

importancia era remitida a su esbelta figura,

pronunciando siempre su sexo, el embarazo y

la maternidad. Se entendía que era

importante, era el centro porque ella era la

fuente de vida y así mismo se le rendía respeto.

Además de ser la creadora de vida, la mujer fue

importante porque en sus roles se incluían la

elaboración de alimentos, instrumentos para

la caza y lo más importante el cuidado y

educación de los niños. Porque, aunque los

hombres sean aparentemente más fuertes

todos pasaron primero por el seno de su madre

antes de tener una relación con su padre por

temas de afinidad. De este modo la mujer era

lo más vital dentro de las tribus indígenas

porque eran la llegada y la salida, eran la vida

y la subsistencia misma. En tiempos de

nómadas, la mujer lucho al lado de los

hombres para subsistir. Era un vivir más

avanzado en el cual se entendía que ambos

géneros pueden tener las mismas capacidades.

Por otro lado, cabe resaltar que la mujer fue

fundamental porque fue la que dio el paso del

nomadismo al sedentarismo, ya que, al ser

iniciadora en la agricultura, la recolección y la

conservación de alimentos permitir que las

tribus se asentaran facilitando la vida. El

género femenino desarrollo por medio de

productos textiles naturales prendas para la

protección e incluso redes para la pesca,

facilitando y haciendo más efectiva la

subsistencia. De este modo podemos entender

que la mujer fue más que una protagonista,

una mediadora, una logradora de metas sin

reclamar el crédito. La mujer significaba

dureza, cambio, nuevas realidades y es

lamentable que los libros de historia no

puedan reconocer ello. Existen muchos

ejemplos que demuestran la brutal diferencia

de la percepción de la mujer antes y después.

En distintas zonas la mujer guerreaba al igual

que el hombre, como ocurría en Cartagena,

Chimitao, Darién o en Santa Marta donde éstas

iban de caza solas. A pesar de que es común

que los hombres tengan varias mujeres,

algunas doncellas en Nicaragua eran las que

escogían al marido. Además, en esta región

existían prostitutas y la violación era castigada.

La mujer se dedicaba al comercio. El aborto en

Panamá era normal porque las mujeres no

querían dejar sus placeres. Se puede entonces

decir que la sociedad precolombina era una

libre, de mente abierta y sobre todo de respeto

sin fin. ¿Porque que mejor sociedad en la cual

desenvolverse que una que te permite llegar a

ser más de lo que tú te crees capaz? La

situación presumiblemente igualitaria que

pudiera existir entre ambos sexos poco a poco

se iría perdiendo en favor de estructuras

jerárquicas donde predominaría la dominación

de uno sobre otro. Esta estructura piramidal

llegó a su máxima plenitud con la llegada de los

castellanos.

En la conquista, las mujeres empezaron a ser

subordinadas cambiando todo el rumbo de la

percepción en sociedad de dicho género.

Aunque las mujeres de la alta nobleza eran las

que se ocupaban de las posesiones de sus

maridos (y se hacían cargo de su

representación social) cuando estos se

encontraban lejos y cuando morían, las del

resto de clases sociales eran abusadas y

muchas veces hasta vendidas. A la sociedad no

le interesaba la mujer como ser, pero si como

objeto. Las mujeres indígenas fueron las que se

llevaron la peor parte y quienes más sufrieron

por la conquista, ya que éstas fueron

humilladas, violadas e infectadas durante el

proceso; aunque, mientras algunas poco a

poco se fueron adaptando a ello, otras se

rebelaron. En dicha época la sociedad fue la

más repugnante porque fueron las mujeres

utilizadas para imponer el poder y hacer sufrir

a los nativos.

En la colonia, el rol de la mujer estuvo muy

delimitado por las escalas sociales a las cuales

pertenecían. Una sociedad cruel y hostil, en la

cual tu papel en ella, el trato y la importancia

que recibías estaba marcada por la cuna en la

que te toco nacer. Su importancia más

trascendental en ella es la preparación de los

jóvenes para la vida. A la mujer de Elite le era

permito trabajar siendo más activas en el

comercio y teniendo un contacto mayor con el

exterior. Al salir de sus cuatro paredes dichas

mujeres tenían la capacidad de crecer

intelectualmente para de nuevo sobresalir

como en la época precolombina. La mujer

indígena sigue siendo maltratada y su cargo

más alto podría ser sirvienta en una casa de

blancos, sus esposos morían, pero ellas al

tener un mayor contacto pudieron aprender el

español y fortificarse en su conocimiento.

Aunque en el tiempo no se podía ver estos

malos tratos y este abuso sirvieron para que las

mujeres secretamente se hicieran más fuertes

mientras la sociedad creía que las estaban

debilitando. La mujer esclava negra era

propiedad de las blancas casadas (formando

así parte del patrimonio familiar) y fueron

consideradas como objetos, como un bien

(estando bajo condiciones que indígenas o

mestizos, aunque hubo excepciones). La

sociedad en la Colonia quiso apartar a la mujer,

pero esta no se dejó y abrir campo al comercio,

la administración, etc. porque entendía que la

opresión no era su destino. Observamos una

otredad inexistente en la cual solo los hombres

podían ser y hacer.

En la Independencia, las mujeres vuelven a

sobresalir siendo las protagonistas

fundamentales en los intentos de

independencia. Debido al rol que

desempeñaban en la colonia, podían llegar a

lugares a donde los hombres no podían estar y

por eso eran grandes aliadas de la

independencia. Muchas mujeres aprendieron

diversos idiomas y se fomentaron las

reuniones clandestinas para hablar de temas

como la revolución o la idea de libertad. Una

sociedad en la cual una mujer se debe

esconder para ilustrarse, es una sociedad que

está más cerca de la perdida que del triunfo. La

sociedad de la independencia era una de

violencia, de prohibición de pensamiento libre,

era una coartada para la libertad y la libre

expresión de las mujeres. Las mujeres

participaron en las tertulias literarias,

intervinieron en la rebelión contra el gobierno

español, colaboraron con las guerrillas y con el

Ejército Libertador como correo, espías y

divulgadoras de las ideas.

Las mujeres del siglo XX y XXI estuvieron

beneficiadas por los cambios en el mercado

laboral, especialmente debido a la revolución

industrial y a las grandes guerras del siglo XX,

les permitieron a las mujeres una mayor

inmersión en el mercado laboral. En la

sociedad colombiana actual, basadas en una

Su estructura de parentesco flexible ayuda

mucho a la responsabilidad compartida con el

hombre, muchas mujeres buscan navegar el

mar del mercado laboral más allá del núcleo

familiar del cual constituyen la pieza

fundamental. Las razones son diversas:

libertad, independencia económica,

valorización individual, motivación, recupero

de una carrera o actividad postergada, etc. Por

otro lado, también existen las mujeres que

eligen gerenciar la empresa llamada hogar y no

debe existir razón alguna para juzgarla por

dicha decisión. En Colombia, hoy por hoy

muchas mujeres ocupan cargos que hace unos

años ni se podían imaginar y todo gracias a un

cambio de chip dentro de la sociedad

permitiéndoles desenvolverse en campos

nunca antes visto.

La mujer careció del derecho a la ciudadanía

hasta el año 1954 en Colombia. Y solo pudo

Concurrir a las urnas por primera vez hace 50

años, el primero de diciembre de 1957.

Entonces se puede decir que la participación

política de la mujer es muy nueva y por eso aún

no goza de renombramiento dentro de los

cargos políticos. Aunque aparentemente se

cree que vivimos en una sociedad moderna y

muy avanzada en materia del trato a la mujer

se evidencia día a día la crueldad y la ironía de

la violencia contra la mujer en nuestro país. Las

mujeres han luchado para subir sus

estándares, de lograr “dar la talla” pero por

nuestra historia ya mencionada se “normaliza”

la violencia ante ella. Ataques con ácido,

violaciones, secuestros y por ser tan

recurrentes se vuelven normales en la

cotidianidad de las personas. Hoy, es normal

ver en las noticias ataques contra mujeres

porque tenemos el mal pensar que es

merecido o buscado por ella misma.

Entonces, si reflexionamos ¿realmente la

mujer ha alcanzado una mejor posición? ¿Está

mejor o peor? Decídalo usted.

Bibliografía:

•DE BEUVOIRR, S. Memorias de una joven formal.

México: Hermes; 1983

•RIOS, F. (2016, Enero 24). ¿Dónde están las

suplidoras? Revista Negocios de El Nuevo Día, p. 10.

•BOTH, S., MORRISON A. R. and ELLSBERG, M.,

Preventing and Responding to GenderBased

Violence in Middle and Low-Income Countries: A

Global Review and Analysis (Junio 2005).

Documento de trabajo de investigación del Banco

Mundial No. 3618. Disponible en SSRN:

http://ssrn.com/abstract=754927

•Rioseco OL. Buenas prácticas para la erradicación

de la violencia doméstica en la región de América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2005.

Serie Mujer y Desarrollo: 75. Disponible en URL:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/22824

/lcl2391e.pdf

•CEPAL (Chile). ¡Ni una más! El derecho a vivir una

vida libre de violencia en América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: CEPAL; octubre de 2007.

Disponible en URL:

https://www.cidh.oas.org/women/Informe%20Vio

lencia%20Contra%20las%20Mujeres%2

0ECLAC%202007 pdf

Resumen

El humano, ¿porque existe? ¿Cuáles son sus cualidades? ¿Cómo conviven el uno y el otro? ¿Cuál es

el propósito de un humano? ¿De dónde origina? ¿Que la diferencia de los otros seres vivos? ¿Tienen

algún límite? A partir de la siguiente página expresare mis pensamientos por palabras, todo

direccionado hacia lo que soy, un organismo, un ser vivo, un ser humano.

Palabras clave

1. Ensayo filosófico

2. El ser humano

3. Seres destructivos

4. Limites indescriptibles

SOMOS INDESCRIPTIBLES

Antonio Bárcenas Aristizabal

“Todos estamos tan desesperados por ser entendidos, nos olvidamos de ser comprensivos.” – Beau

Taplin

La imperfección, una característica que nos

resalta a los seres humanos. A pesar de

nuestro limite indescriptible embarcamos una

gran complejidad de defectos que son

mayormente reflejadas en la sociedad actual.

Al tener defectos, también tendremos

cualidades positivas, cada uno tenemos de los

dos, algunos con más defectos (refiriendo a

los aspectos/impactos negativos), otros con

más cualidades positivas, o un poco de

ambas. Individualmente tenemos una propia

esencia, mala, buena o intermedia, sigue

siendo lo que nos destaca, y eso que muchos

se expresan con estas durante esta época

infinita de libertad condicional (por supuesto

excluyendo al falso e hipócrita).

Según Aristóteles somos “animales

racionales, además de considerar este

abordaría el hecho de que somos

destructivos, “animales destructivos”, por lo

que conocemos de la humanidad a partir de

sus principios. No hemos sido únicamente

nocivos en nuestra historia, y eso, como lo

dice Will Smith; “Sin importar lo difícil que sea

la situación, siempre habrá algo bello” (en

este caso refiriéndose a “la belleza colateral”).

Como escuche de una compañera; “Somos

perfectamente imperfectos”. Es la verdad, lo

somos, aunque suene fuera de lugar.

Tenemos muchos elementos que

simplemente conforman nuestro cuerpo y

alma, igualmente, hasta no comprendemos

completamente nuestra propia existencia,

por eso viene la curiosidad junto a la filosofía

y la ciencia, descubrir lo que no se ha

descubierto y responder preguntas fuera de

lo común, hemos estado por muchos años y

todavía seguimos en lo mismo.

“Todos tenemos lados brillantes y oscuros

adentro de nosotros, lo que importa es el lado

que usemos para actuar, eso es lo que en

verdad eres”. – Junko Enoshima

Previamente dicho, cada uno tiene su propia

esencia, en este caso le llamare “naturaleza”.

Las personas grupales, los individuales,

extrovertidos, introvertidos, anti-sociales y

sociales, cada uno con su manera de ser (hay

muchos más que los mencionados), y esta, la

mayoría de las veces determina el camino por

el que uno va. Adquirimos estas

características gracias a los que nos rodean,

pero esto no les aplica a los individualistas ¿O

sí? Entonces digamos que un niño fue criado

de manera en que se le acostumbro a ser

callado, en este caso “introvertido”, ¿Es esta

de la cultura? O ¿Es algo que se otorgó sin la

influencia de ella? La verdadera respuesta se

obtiene con otra cuestión; ¿Es la familia

cultura? Si no lo fuera tendríamos

características no relacionadas a la cultura,

pero no es completamente así. “La cultura lo

es todo”, es la que constituye todas las

sociedades. Una sociedad es un conjunto de

personas y si lo miramos bien también lo es la

familia, entonces si la cultura constituye en

una sociedad, la familia está totalmente

vinculada con la cultura, por lo tanto, todas

las características obtenidas por la familia son

proporcionales a la cultura. ¿Es la cultura

relativa a todas las características del ser

humano? No, no es así, ya confirmado que la

familia no permite hábitos libres de la cultura,

mirando desde otra perspectiva

confirmaremos las dudas, Sophia le da por

entrar a una librería y curiosea su alrededor,

eventualmente la muchacha escoge un libro

llamado “Percy Jackson” y así continua todos

los días hasta en que en poco genera un gusto

por los libros y en 4 años desarrolla la

capacidad de leer una página por cada 30

segundos. ¿Es esta habilidad dependiente de

la cultura? Como se ha leído, Sophia inicia

este proceso por mera curiosidad e

individualidad, podremos decir lo mismo de

un amigo con apodo “Burgos”, ¿Cómo será

que desarrollo su gusto por la auténtica

banda de rock “Pink Floyd”? Fácilmente pudo

haber sido obra de la cultura, no fue así, por

eso existe la individualidad, la libertad de

escoger (Se hablará de ello más adelante),

Burgos escogió su gusto musical, no se lo

obligaron, eso es prácticamente imposible;

“Empecé con Another Brick in The Wall”.

Simplemente lo escucho y ya.

Cada uno con su naturaleza, ¿Podrá

cambiarse? Seguramente, pero no es del todo

fácil, sea la cultura o la curiosidad humana,

siempre habrá una forma de cambiar tu

naturaleza, no es exactamente ser otra

persona, sino elegir un camino distinto,

desarrollar virtudes mediante el habito,

quizás empeorar como persona. Solía ser

completamente individual, el hecho de no

tener amistades era muy concordante, hoy en

día me identifico como una persona grupal,

solamente tras la unión con personas

confiables pude establecer una motivación,

un cambio de naturaleza. Honestamente, que

pesar por las personas que tienen supuestos

amigos que únicamente tras sus espaldas

actúan con su naturaleza original y no la

misma cuando están presentes.

“Mientras yo sepa lo que soy, que importa lo

que diga la gente”. – Anónimo

¿Son los humanos libres? Podemos elegir

muchas respuestas, pero todo depende en

que punto de vista lo consideraremos.

Algunos dicen que, si lo somos otros que no,

se dice que es por la sociedad esclavizadora o

primordialmente por el conocimiento de uno

mismo. Al igual que discutir la existencia de la

libertad en los seres humanos también se usa

culpable de la angustia existencial. Primero

antes de llegar a ello, determinare y

comparare la libertad en diversos factores.

Directamente, el libre albedrio si existe, sin

embargo, no todos obtienen el derecho de

esta, en su generalidad “los esclavos” son los

que no alcanzan a atribuir estas

características. En la película “Get Out”

(Déjame salir) dirigida por Jordan Peele se

demuestra un gran ejemplo de personajes sin

la capacidad de decidir y actuar por su cuenta,

gracias a diversos factores de racismo y el

principal hecho de que estas siendo

manipulados así pueden ejercer las ordenes

con sencillez, es una buena película y

recomendable por el posible interés que

captura a la mayoría del público.

Al identificar la existencia y la ausencia del

libre albedrio en los seres humanos se

establecerá la compatibilidad entre la libertad

y el determinismo.

El determinismo es la que especifica que todo

hecho/suceso está definido por lo tanto

nuestras acciones no corresponden a una

propia/individual voluntad. La libertad se

dirige a la voluntad que ejercemos

independientemente, de modo en que estas

dos son incompatibles, uno no corresponde al

otro. En el caso anterior se puede emplear un

enlace con el azar y el destino. Un amigo

apellido Hoyos pregunta; “¿El azar o el

destino?”. Inmediatamente respondo que

ambas principalmente porque la humanidad

no ha podido viajar al pasado o al futuro, ya

que esta es la única manera de comprobar su

existencia, y simplemente si no existiese el

destino, todo seria de casualidad como la

respuesta usual; “Porque si”. Como se

observa, el determinismo se junta más con el

destino por el nexo que ambas comparten,

“un futuro prescrito”. La libertad iría al lado

del “porque si” y “el azar”, por la razón de que

involucran la propia voluntad de uno por lo

que se sabe.

No importa que tan absurdo sea el

existencialismo y sus polémicas ante la

existencia humana, siempre tendrán su

coherencia y sentido. Padecemos de la

curiosidad, por eso nos hacemos preguntas

todo el tiempo, claro, por eso está la filosofía,

pero muchas preguntas no se podrán

responder y a medida que pasan los días se

acoplaran las preguntas y estarás

cuestionando tu existencia, esta puede

traerte consecuencias psicológicas. Los

existencialistas culpan a la libertad por la

causante de la angustia existencial. Al tener

más libertad podrás hacerte más preguntas y

tendrás más derecho de pensarlo por tu

cuenta, así posiblemente llegaras a una

angustia existencial por tu propia libertad y

conocimiento. En casos especiales como la del

cantante de la banda “Nirvana” “Kurt

Cobain”, en donde se suicida el 5 de abril de

1994. Hoy en día no se sabe exactamente el

motivo de su muerte tras las conspiraciones

que se han dado, pero una de las causantes

pudo haber sido “la angustia existencial” con

la influencia de droga (Kurt era drogadicto y

antes de su muerte se encontraba en

cuidados intensivos por ello). Sin importar la

pregunta siempre habrá algo sin respuesta, o

sino no tuviésemos ningún propósito para

seguir viviendo.

“Quiero conocerme a mí mismo desde el

punto de vista de alguien más”- Anónimo

En teoría, el ser humano es desconocido,

hemos llegado hasta cierto punto, seguimos

lejos de conocer todo lo que hay en nuestro

alrededor y hasta conocernos a nosotros

mismos. Todo es inesperado, por accidente,

posiblemente, nunca sabremos cuando se

acabará todo y cuando iniciará algo nuevo, de

igual modo la muerte nos detendrá y a partir

de ahí no sabremos si viene algo después o de

manera sencilla solo paras de existir.

¿budista, neurociencia o ilusión? ¿Cuál es

cierta? ¿Es posible determinarlo? El yo es un

individuo que se supone que lo confirma a

uno, en este caso es intangible y la que realiza

acciones específicas conectadas a la

individualidad personal. Aunque existan

demasiadas formas de interpretar el yo, cada

uno tiene su definición y creencia a partir de

ello. En la neurociencia y el budismo se cree

que el yo no existe, sino que este es

reemplazado por otros factores. Pero en la

ilusión del yo, como lo dice el nombre, el yo

es solo producto de la imaginación, “una

ilusión”, este no significa que “no existe” sino

que como lo dice el significado; “esperanza,

con o sin fundamento real”. Desde mi punto

de vista podemos considerar al yo de

cualquier manera mientras uno se apoye con

ello, en consecuencia, podrá ser innecesario

determinar la existencia del yo por las

pruebas inalcanzables que se han intentado

buscar a través de los años. A partir de lo

anterior es claro saber que no podemos

conocernos a nosotros mismos por la misma

razón de que sino identificamos

completamente al ser humano mediante

elementos tangibles y no tangibles, no

seremos ni capaces de hacerlo

individualmente.

Observando la posible influencia que se

pueda tener en la definición del yo nos

enfocaremos en el término “el otro” ya siendo

algo más o como yo lo considero, “un distinto

yo”. Por consiguiente, si manipulamos el

significado del otro, el significado del yo

también cambiara al grado que cambia “el

otro”, debido a lo cual el otro se considera

como un individuo al igual que el yo, solo que

el yo es más en primera persona y “el otro” en

segunda persona. Como muchas cosas, esta

influencia es dependiente al enfoque en el

que se presenta.

“Yo no comparto mis pensamientos porque

creo que cambiara la mente de las personas

que piensen diferente. Yo comparto mis

pensamientos para demostrarle a las

personas que piensan como yo que no están

solos.”- Ola Betiku

Somos identificados por nuestra mente y

nuestro físico (cuerpo), ya que no todo el

mundo nos conoce personalmente y eso que

los pensamientos y las personalidades no se

pueden observar, ¿te imaginas las grandes

ventajas y desventajas que la sociedad tuviese

con lo anterior?

Entonces ¿tiene la mente y el cuerpo una

relación? Apartando lo obvio podemos

distinguir que uno es tangible y el otro es

intangible, uno se refleja con el otro y

viceversa. ¿Si será una relación concreta? O

¿Simplemente una contradicción de la

relación? ¿Es el cuerpo y la mente

completamente dependiente del otro? Que

tal un mundo donde no existieran los cuerpos

y solamente tendríamos que interactuar,

amarnos y odiarnos en base de nuestras

mentes. Si encuentro, relaciones entre las

dos, el ser humano puede ser identificado

mediante su mente o su cuerpo, por eso hoy

en día vemos mucho el “chat online”, es tan

increíble que uno puede llegar a conocer al

otro sin la necesidad de verlo físicamente

(una cosa es conocer y otra realmente

conocer).

Cuando nos sentimos identificados con “el

otro”, sentimos un pacto, un casi reflejo de

uno, una conexión dependiendo del factor

causante de esta, por eso terminamos

creyendo que tal individuo “tiene una mente

como la nuestra”. Sean las ideas o los gustos,

es posible generar una amistad o rivalidad por

estas, y para creer las similitudes de uno hacia

el otro tienen que estar presentes las

naturalezas comunes.

La mente humana funciona de maneras casi

limitadas según la lentitud de los estudios en

la neurociencia. Hay muchas formas de

explicar la complejidad de la mente, se puede

hacer filosóficamente o por la ciencia,

encajando los millones de neuronas, partes y

funciones de esta como motores del

razonamiento, la sensibilidad, conocimiento y

entre otras.

El ser humano es una temática intrincada,

queda mucho para saber completamente de

ello.

“Soy mucho más yo cuando estoy contigo”. -

Anónimo

¿Qué es ser personas? ¿Qué hacemos aquí?

¿Quién eres tú? ¿Quién soy yo? Aunque

cuestionen la existencia de uno, se presentan

muchos casos en el que uno no puede

responder; “no sé quién soy”. ¿Es eso

posible? ¿Nos identificamos como debe ser?

¿O solo no sabemos quiénes somos porque

no nos conocemos? Encuentro el deber de

expresarme; Soy humano, soy adolescente,

soy estudiante, soy del género masculino, soy

ateo, soy de lo que no creen en el yo, soy

amigable con el que deseo ser lo, soy

complicado, soy muchas cosas al igual que el

resto.

¿Existen las esencias permanentes? Yo digo

que sí, esas son las que nos conforman la

identidad, una persona, por eso creo que uno

nunca cambia a pesar de los traumas o

hábitos que uno desarrolla, consideró que

uno nunca cambia, aunque sean 10 años,

pero ¿qué tal un cambio mental drástico? Eso

no sería cambiar, seria morir y transformarse

en alguien más, en otra persona, otra esencia,

por ello la cultura no puede cambiarnos,

adaptarnos a otro habito/gusta,

seguramente, de tal forma que la identidad

no puede ser manipulada solo destruida,

completamente asesinada

“¿Si vas a existir, porque no disfrutarlo? –

Nathan (Ex-machina)

Entre los seres vivos nos catalogamos como

humanos, dicha de otra forma; “personas”.

¿son las personas más capaces que el resto de

los seres? ¿dominamos el mundo?

Indiscutiblemente no somos los más capaces,

se encuentran organismos que pueden

emprender cosas que se encuentran fuera del

alcance humano. ¿Qué es en verdad ser

persona? ¿Ser racional? ¿Emprendedor?

¿Destructivo? ¿O quizás un poco de todas? Yo

creo que para ser persona debes ser humano.

De tal forma, ¿si los animales y las maquinas

no son humanos, no pueden ser personas? Es

cierta hasta cierto punto, ¿podemos

contemplar a las maquinas o a los animales

como personas? Si podemos, ejemplos como

en la película “Ex – Machina”, Ai’s (robots que

simulan a los humanos, utilizados en la

prueba de Turing) que llegan a sentir y

razonar al nivel de un humano o como en el

anime “Plastic memories (memorias

plásticas), en el cual un hombre se enamora

de un androide, al nivel en el que este le trata

como un humano por sus características

similares. Un buen ejemplo donde los

animales y los humanos viven como una

sociedad al estilo de “One piece” creado por

Eiichiro Oda y “Hunter x hunter creado por

Yoshihiro Togashi.

Previamente especifique que éramos

destructivos y racionales, eso creo que es lo

que nos identifica además de los “límites

indescriptibles” que padecemos. Algunos nos

creemos o somos moramente responsables,

ojalá todos los fuéramos, no es así

lastimosamente. Así que unas preguntas

indefinidas; ¿Por qué existimos? ¿Quiénes

somos? ¿Cuál es nuestro verdadero origen?

¿tenemos algún objetivo? ¿Qué es lo cierto

¿Quién soy yo? ¿Quién eres tú?

Bibliografía

Recuperado de 16/09/2017: www.ecartelera.com,

Alejandro Rodera, 2016.

es.wikipedia.org/wiki/get_out (pelicula), Jordan

Peele.

www.filosofia.org/enc/ros/yo.htm, 2015.

archivo.globovision.com, 1 oct, 2014.

psicologiaymente.net, Adrian Triglia.

es.wikipedia.org/ex_machina_(pelicula), Alex

Garlanf, 2015.

Ruptura universal

paradigmática

Resumen

Palabras claves

Esencia humana

Ser universal

Cuerpo y Alma

Originalidad

Sociedad cambiante

Naturaleza

Auto descubrimiento

Liberación

Ver cómo funciona el mundo y la vida con respecto al ser humano. Al tratar de

una existencia y un propósito se crea un sistema metafísico guiado por lo

cinemático, siendo el estudio del ser en cuento al ser, pretendiendo explicar la

verdad y la totalidad de la vida y sus causas. Es hacer parecer o llevar lo no

filosófico a lo filosófico, teniendo una naturaleza llena de preguntas.

Alexandra Salas

o hay fuerza más poderosa que la

mente humana y quien domina la

mente lo domina todo porque todo

conocimiento desmitifica la existencia.

Nuestra existencia se basa en miles de

preguntas y posibilidades pertenecientes a un

origen, mediante el razonar, pensar,

preguntar, cuestionar e imaginar

descubriendo nuestra esencia natural. El ser

humano es una especie perteneciente a la

evolución con características y peculiaridades

únicas pertenecientes a una idea de la

realidad consiente, donde existe nuestra

auto-percepción realista. Siendo el hombre

plenamente consciente de lo que es, de lo que

ha sido y lo que será, por consiguiente, porta

conciencia de sus actos, sin embargo, el ser

humano dejará de ser humano al momento

de actuar sin conciencia alguna.

Al poseer mentes globalizadas, poseemos

diferentes perspectivas de los objetos y la

realidad involucrando la percepción del

cosmos. Desde los inicios de la creación, el

hombre ha evolucionado como un animal

racional y lógico; un animal que definió su

existencia y su esencia al conocerse a sí

mismo (el hombre no se define por lo que

hace, se define por lo que es y encarna), pero,

esta esencia es tan diversa que radica varias

formas en un solo ser. Nuestra naturaleza es

vivir en interrogantes, pero ¿vivir sin

interrogantes asegura nuestra vida más

tranquila?, en donde tu mente este en

silencio, en el cual no haya vida en ella. Es

preferible que el ser humano se siente

confuso pero vivo; miles de preguntas, más

descubrimientos adquiriendo más razones o

más perspectivas para ver el mundo de forma

diferente y recurrir a la imaginación como

respuesta de lo que no sabemos. Renunciar a

la inteligencia, vida, curiosidad y a las

responsabilidades de descubrir es renunciar a

todo lo que existe y existirá.

Todo hombre tiene preguntas basadas en una

fuente original, sin olvidar, la religión se ha

aprovechado del hombre ya que se siente

inseguro cuando no halla respuestas a sus

preguntas, pero la respuesta es irrelevante si

no se ha formulado una pregunta. El ser

humano nace con ansias de saber siendo esta

la diferencia ante otras especies que solo

aceptan su realidad. La necesidad de

preguntarse al explotar el misterio de la

existencia enriqueciendo nuestro

conocimiento y evolucionando nuestra

percepción, al ser animales capaces de crear,

construir pensar, imaginar, crecer, cambiar de

perspectivas e ideas y plantear preguntas al

crear preguntas sobre las dudas.

El pensamiento no es único de nuestra

especie; el pensamiento también se guía del

lenguaje involucrado y también en una gran

variedad de especies animales, donde cada

especie tiene su propio lenguaje. Nuestra

mente es imparable entre la curiosidad y los

conocimientos (cada vez queremos aprender

más, saber más y mejorar). No somos únicos,

lo que nos hace distintos es que creemos que

somos únicos, pero, en cuento más sabemos

de otros animales, somos más como ellos.

Formamos parte de un mismo animal

empleando herramientas, teniendo en cuenta

N

la conciencia semejante y capaces formas de

interactuar mediante le lenguaje. Toda

especie contiene una historia, contiene una

cultura, no obstante, a diferencia de ellos

nuestras sociedades son volátiles y

cambiantes, también tenemos más capacidad

en ciertos sentidos, pero ellos nos superan

porque todo animal es único (cada animal es

único, de igual manera que las diferentes

personas lo son).

La vida no se basa en aceptaciones, esta es

inquietante y volátil en la cual no se vive sin

sufrir; salir del mundo de la incertidumbre

cambiando la forma de observar el mundo

real con perspicacia y sabiduría. Al existir un

hombre imperfecto existe la diferencia entre

conocer y saber; el saber implica la

certidumbre (creer que se sabe todo el cual

no existe la reflexión), sin objetar que

mediante está se allá la reflexión, luego se

transforma en liberación y el conocer es el

cambio; la vida y verdad, ambas nos

complementan dándonos el poder de mirarse

a sí mismo prevaleciendo la existencia

humana. Sin embargo, la mente es el sujeto

que construye la realidad volviéndose la razón

para el entendimiento y sensibilidad; en el

que la cantidad y la calidad depende de su

totalidad, la limitación y la realidad con

permanencia entre la existencia y lo

inexistente. La esencia nos transporta

mediante el espíritu al desarrollo de la idea

primaria proporcionando una emoción

haciéndonos humanos. El ser humano con

naturaleza curiosa inconscientemente

convertimos elementos no filosóficos a

filosófico guiado por un pensamiento

metafísico profundizando la esencia de la

existencia estudiando y dudando los

principios y causas del mundo que nos rodea,

el cual, se enfoca en la realidad (crea la

metafísica inconsciente en un espacio de

felicidad encontrándose a sí mismo).

Cada sociedad está condicionada a factores

externos (personas a nuestro alrededor)

evitando que mostremos nuestro lado

autentico. Lo que evita ser uno mismo ante

cualquier persona y sociedad es basado en el

miedo (miedo al rechazo, miedo a no

pertenecer a la aceptación o incluso miedo de

descubrirnos y ver como realmente somos),

aunque, desde la infancia enseñan ciertas

normas para convivir o pertenecer en

sociedad, restringiendo lo que

verdaderamente somos (mostrarnos

imperfectos ante el mundo). No somos

perfectos; descubrirnos y conocernos

crenado nuestro carácter y pensamientos, es

estar vivos al dejar de vivir de mentiras donde

es cambiar de hojas, pero, nunca de raíces. Sin

embargo, la esencia es la guía interior y se

comunica por miedo de la emoción, cada

persona es diferente y no todas las personas

tienen que percibir la misma realidad.

Absolutamente, todos nacemos únicos en

apariencia, esencia y talento, por lo tanto,

somos inigualables, por consiguiente,

intentar de ser otra persona estas

cometiendo “piratería”, pero, en este caso

estas robándote a ti mismo la oportunidad de

ser tú. No obstante, los errores nos permiten

avanzar porque la perfección no se encuentra

en la propia perfección sino en la

imperfección porque en cuanto seas más tú

mismo más feliz llegaras a ser.

El conocimiento es el máximo poder que

contiene el hombre, aunque poco saben

hacer uso de él. Al ser una combinación de

palabras y gestos guiados por una sintaxis y

conceptos dando una respuesta coherente

aparentemente natural al preguntarnos,

pero, cada vez perdemos más nuestra

humanidad factorizando una sociedad en la

que ¿los robots replicantes parezcan más

humanos que los propios humanos? Los

humanos contenemos emociones,

sentimientos e imaginación, sin olvidar, con

los avances tecnológicos hemos perdido

curiosidad del exterior al siempre mirar una

pantalla, sin conciencia del mundo exterior.

“Temo el día en que la tecnología sobrepase a

la humanidad y el mundo tenga una

generación de idiotas” – Albert Einstein, nos

hemos vuelto esclavos del internet, del

teléfono, y de las redes sociales, haciendo

decir que el celular es nuestra vida

(dependemos de la tecnología, una sociedad

vacía y conformista) y la libertad se ha perdido

ante la tecnología en la cual dependemos. El

hombre es la criatura más libre…. Lástima que

esta encadenado por el mismo. Es la

conciencia lanzada a través de la experiencia,

teniendo la capacidad para decidir y pensar

siendo el instrumento de la libertad.

La imaginación es tan importante como el

conocimiento; enfocar, dirigir nuestra

conciencia, nuestra atención hacia lo que

deseamos contemplar y conocer. La libertad

humana no elimina la casualidad de

reaccionar entre causa y efecto en los

fenómenos de la naturaleza, es actuar

consiente y libre permitiendo que el hombre

pueda forjar su propio destino (futuro). La

filosofía es un camino de liberación al romper

paradigmas sociales y solo podemos creer

aquello que le perece a cada uno de nosotros

como verdad de su propio interior, siendo un

conocimiento que busca lo diferente en una

sola pregunta. Por otro lado, la satisfacción de

la curiosidad es el conocimiento que

contribuye al desarrollo de todas las

facultades de la naturaleza humana donde el

hombre se somete a una idea o conocimiento.

Intentamos acercarnos a lo desconocido u

oculto a partir de lo conocido, mediante el

contacto con culturas y mitología oriental

donde coincide el origen del universo y la vida

a partir del océano al saber que la vida en la

tierra procede del mar, que el ser humano,

antes de nacer, está en líquido amniótico y el

desarrollo de la vida depende de factores

naturales, por ende, los seres vivos tienen un

principio vital que es como una cantidad de

energía que se va consumiendo a lo largo de

la vida hasta que se agota y movimos. Desde

culturas primitivas los seres son animales e

inanimados; donde los seres animados

contienen alma siendo lo que “anima” a un

cuerpo llegando a ser el principio de la vida y

los seres inanimados solo poseen cuerpo sin

alma, pero, la naturaleza de alma es

frecuentemente limitada reduciéndose al

“creer” en ella o no. El sinónimo de alma y

cuerpo es la mente poseyendo la conciencia

relacionada con el mundo y de uno mismo, la

mente experimenta la esencia del

conocimiento interior y moral. Sin embargo,

el acto de pensar y lo pensado, siendo el acto

mismo de conocer llegando a un punto crucial

entre el sujeto y el objeto conocido, pero, lo

que sabemos es una gota de agua y lo que

ignoramos es el océano.

BIBLIOGRAFÍA

lamentemaravillosa.com/quiero-autentico-quiero

23 de septiembre de 2017)

pezi.com/giiqlarhq3ez/el-

conocimiento/?utm_campaign=share&utm-

mediem=copy (23 de septiembre de 2017)

filosofía.mx/index.php/perse/archivos/la_libertad

.pdf (11 de septiembre de 2017)

filosofiayliteratura.org/filosofía/mentecuerpo.ht

m (9 de septiembre de 2017)

Pdf en canvas-lecturas (10 de septiembre de

2017)