REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel...

52
O.F.I.L. R EVISTA DE LA Editorial Una alternativa al Síndrome Metabólico POZUELO A 13 Originales Evolución de la actividad del área de ensayos clínicos de un servicio de Farmacia durante los años 2002-2006 PICAZA E, AGUSTÍN MJ, VARELA I, SERRANO N, NAVARRO H, IDOIPE A 15 Intervenciones farmacéuticas realizadas en la prescripción de medicamentos citostáticos ARANDA GARCÍA A, LEÓN VILLAR J, TOBARUELA SOTO M, IRANZO FERNÁNDEZ MD 21 Principais recomendações terapêuticas no período perioperatório CASTANHEIRA L, FREIRE I, MACEDO AF 31 Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en el tratamiento de la dependencia alcohólica: evaluación de su eficacia, efectividad y seguridad ELIZONDO ARMENDARIZ JJ, PÉREZ ESLAVA V 49 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 17 - Nº 1 - 2007 web site: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429

Transcript of REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel...

Page 1: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

EditorialUna alternativa al Síndrome Metabólico POZUELO A 13

OriginalesEvolución de la actividad del área de ensayos clínicos de un servicio de Farmacia durante los años 2002-2006PICAZA E, AGUSTÍN MJ, VARELA I, SERRANO N, NAVARRO H, IDOIPE A 15

Intervenciones farmacéuticas realizadas en la prescripción de medicamentos citostáticosARANDA GARCÍA A, LEÓN VILLAR J, TOBARUELA SOTO M, IRANZO FERNÁNDEZ MD 21

Principais recomendações terapêuticas no período perioperatórioCASTANHEIRA L, FREIRE I, MACEDO AF 31

Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivelMORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37

Disulfiram inyectable de liberación prolongada en el tratamiento de la dependencia alcohólica: evaluación de su eficacia, efectividad y seguridadELIZONDO ARMENDARIZ JJ, PÉREZ ESLAVA V 49

PUBLIC

AC

IÓN

OFIC

IAL D

E LAO

RGA

NIZA

CIÓ

N D

E FARM

AC

ÉUTIC

OS IBERO

-LATINO

AM

ERICA

NO

S

VOL. 17 - Nº 1 - 2007

web site: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

Page 2: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

DirectorIsmael Escobar Rodríguez

SubdirectorPedro Amariles Muñoz

Secretario de DirecciónFrancisco Javier Bécares Martínez

Comité EditorialJoaquin Ochoa Valle. Honduras

Manuel Machuca González. EspañaMartha Nelly Cascavita. ColombiaJosé Luis Marco Garbayo. España

Comité de Redacción J. Ronda Beltrán. ALICANTEF. Ancos Gutiérrez. AVILAJ. Liso Rubio. BADAJOZ

E. Mariño Hernández. BARCELONAJ. Ribas Sala. BARCELONAL. Santos Miranda. ELVAS

Mª José Faus Dader. GRANADAT. Bermejo Vicedo. MADRIDF. Martínez Romero. MADRID

B. del Castillo García. MADRIDA. Herreros de Tejada. MADRIDA. Villar del Fresno. MADRID

J. Mª. González de la Riva Lamana. PAMPLONAF.M. García Sánchez. SEGOVIA

La Revista de la OFIL está incluida en el Indice Médico Español (IME)

Page 3: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

PresidenteJoaquín Ochoa Valle

Plaza Gabriela. Colonia MircemontesTegucigalpa - Honduras

Telf. (504) 2354280E-mail: [email protected]

SecretariaLaura San Martín

HondurasE-mail: [email protected]

[email protected]

VicepresidentaCarmen Sandoval Moraga

Av. El Bosque 1195 Dep. 703, ProvidenciaSantiago de Chile (Chile)

Tels.: 6618411Fax: 6618390

E-mail: [email protected]

TesoreraNancy Geraldina Alvarado Enamorado

HondurasE-mail: [email protected]

Junta Directivade la Organización de Farmacéuticos

Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)

La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.) surge en1981, a partir de una idea del compañero colombiano Juan R. Robayo. Nacióante la necesidad de colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanospara el progreso de la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor recono-cimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos en favor de la salud y el progresocientífico en nuestros pueblos. Nuestra Organización (O.F.I.L.) es la única quereúne a farmacéuticos de Latinoamérica y de la Península Ibérica con los finescitados y hablando en nuestros idiomas, español y portugués.

Son sus OBJETIVOS:

1º Difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano.2º Colaborar en la revisión y adecuación de los “curricula” académicos de Far-

macia, con especial énfasis en Farmacia de Hospital, Farmacia Comunitaria,Farmacia Clínica, Información de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica.

3º Fortalecer la influencia de la profesión farmacéutica en la sociedad.4º Identificar y promover los mecanismos para la integración del farmacéutico

en grupos interdisciplinarios de salud y a diferentes niveles de atención.5º Unificar las disposiciones legales transnacionales de la práctica de la Farma-

cia y establecer los criterios básicos de la misma.6º Incentivar y practicar las mejores relaciones y servicios entre los farmacéuti-

cos de todos los países ibero-latinoamericanos.

Page 4: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

José Aleixo Prates e Silva (1984-1986)Caixa Postal 572Natal-Brasil 59022-970Tel.res. (84) 219 21 93Cel. (84) 982 89 12Fax (84) 219 21 93E-mail: [email protected]

Joaquín Ronda Beltrán (1986-1988)Colegio Oficial de FarmacéuticosJorge Juan, 803002 Alicante. EspañaTel. Colegio tardes (34) 965 209 549Fax Colegio (34) 965 203 652E-mail: [email protected]

Luz Milagros Gutiérrez (1988-1990)Escuela de FarmaciaRecinto de Ciencias MédicasUniversidad de Puerto RicoPO BOX 365067 00936-5067 San Juan, Puerto RicoTel. (787) 758 25 25 ext. 5330, 5301Fax (787) 754 69 95E-mail: [email protected]

Antonio Iñesta García (1990-1992)Profesor Asociado de Farmacología Universidad Complutense de MadridEscuela Nacional de SanidadJefe de DepartamentoC/Sinesio Delgado, 828029 Madrid. EspañaTel. (34) 913 877 853Fax (34) 913 877 868E-mail: [email protected]

Teresa Catalina Domecq Jeldres (1992-1994)Rosembluth 1014 - Sector 7Santiago de ChileTel. (562) 777 94 14E-mail: [email protected]

Ana María Menéndez (1994-1996)Costa Rica 4550 - 1º piso Departamento 4Buenos Aires, ArgentinaTel. y Fax (541) 483 305 83E-mail: [email protected]

Alberto Herreros de Tejada (1996-1998)Jefe del Servicio de FarmaciaHospital 12 de OctubreAvda. de Córdoba, s/n28041 Madrid, EspañaTels. (34) 913 908 059/ 913 908 097Fax (34) 913 908 067E-mail: aherreros.hdoc@salud. madrid.org

�Guadalupe Solís Chavarín (1998-2000)México

Zully Moreno de Landivar (2000-2002)Padilla 349-Casilla 157Tel (591-46) 454-555Fax (591-46) 912-580Sucre- BoliviaE-mail: [email protected]

Yaritza Castillo (2002-2003)Hospital Universitario de Caracas, VenezuelaTel 58 212 606 7149Fax 58 212 662 8682E-mail: [email protected]

Martha Nelly Cascavita (2003-2006)Calle 104 N. 29-60Bogotá - ColombiaTelf. 57-1-6112361Celular 57-3-3005112361E-mail: [email protected]

Ex-Presidentes

�Juan Robayo (Fundador de O.F.I.L.)Colombia/EE.UU.

Page 5: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

ArgentinaVilma Edith SosaDecay 750. Adrogue. Provincia de Buenos Aires. ArgentinaTel.: 4293-4326Hospital Jorge CalleCalle Jose María 1846 E-mail: [email protected]

BoliviaBenedicta Flores JuaniquinaC/ Luís Castell QuirogaPasaje Antezana, nº 146CochabambaBoliviaTel 42 31 550Facultad de Bioquímica y FarmaciaUniversidad Mayor de San SimónTel.: 4250651-52

BrasilNáira Villas Bôas Vidal de OliveiraFarmacia UniversitariaUniversidad Federal do Rio de JaneiroBrasilRua General Sidônio Dirs Correia, nº457Apto 102Barra de Tijuca, Rio de JaneiroBrasil C.P. 22160-070Tels.: 5521 962 28 390 - 5521 226 07381 - 5521 249 15 694E-mail: [email protected]

ColombiaYadina ParradoCalle 119 A No 49-60. Torre I. Aparta-mento: 1103.Parques de Provenza.Bogota- Colombia.tel: (57-1) 2353005.Tel movil: (57-3)3125664308.E-mail: [email protected].

Costa RicaMª Soledad Quesada Centro Nacional de Informaciónde Medicamentos (CIMED) UNIFARFacultad de FarmaciaUniversidad de Costa RicaSan José- Costa RicaTel: (506) 2075495-2073330Fax: (506) 2075700E-mail: [email protected]

CubaEdita Fernández ManzanoInstituto de Farmacia y AlimentosUniversidad de La HabanaSan Lázaro y L, Vedado10400 Ciudad de La HabanaTel. (537) 879 1184, (537) 8792784Fax (537) 273 6811E-mail: [email protected]@yahoo.es

ChilePendiente de renovación

EcuadorRosario Palacios

EspañaManuel Machuca GonzalezGrupo de Investigación en Farmaco-terapia y Atención FarmacéuticaUniversidad de SevillaSevilla, EspañaC/ Diego Angulo Iñiguez, 9, 2º C41018 Sevilla (España)E-mail:[email protected]

GuatemalaMaría Antonia Pardo Rosales deChaves21 Avenida “A” 0-35 Zona 15 VistaHermosa II01015 Ciudad de GuatemalaTel/fax: (502) 22539905Tel. movil: (502) 52979338E-mail: [email protected]

HondurasLaura San MartínHondurasE-mail:[email protected] / [email protected]

MéxicoVictor Raziel Castro RamírezFacultad de QuímicaUniversidad Autónoma de YucatánCalle 41 No 421 x 26 y 28Col. Ex Terrenos del FénixC.P. 97150Mérida Yucatán, MéxicoTel +52 (999) 922-57-11, 922-57-16extensión 129E-mail: [email protected],[email protected]

NicaraguaPendiente de renovación

PanamáPendiente de renovación

ParaguayPendiente de renovación

PerúPendiente de renovación

PortugalCarla Barros

República DominicanaHilda Aristy EscuderC/ Gustavo Mejía Ricart, 17, Ensan-cheNaco, Santo Domingo, RepúblicaDominicanaTel.: 809 880 8703 - 809 957 2342Fax 809 957 1684E-mail: [email protected]

El SalvadorPendiente de renovación

UruguayMaría Isabel SuiffetServicio FarmaciaCírculo CatólicoSoriano 1724Montevideo - UruguayTel.: 00598.2-410 92 61 Int. 3272Fax: 00598.2-410 92 61 Int. 3291Particular: 005982 - 200 50 92E-mail: [email protected]. [email protected]

VenezuelaClaudia M. Reyes MatheusServicio de Farmacia Hospital Gene-ral Dr. Miguel Pérez CarreñoCátedra de Práctica Profesional Aten-ción Farmacéutica III. Piso 2Facultad de FarmaciaUniversidad Central de VenezuelaAv. Los Ilustres, Ciudad Universitaria. Los Chaguaramos, CaracasVenezuelaCódigo Postal: 1051Teléfono móvil: +58 416 6207427Teléfono oficina: +58 212 6052684Fax: +58 212 6052707E-mail: [email protected]@yahoo.com

Director de la RevistaIsmael Escobar RodríguezServicio de FarmaciaHospital Universitario Doce de Octu-breAvda. Córdoba, s/n28005 Madrid (España)Tel.: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67E-mail:[email protected]

Delegados

Page 6: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Se considerarán para su publicación en laRevista de la O.F.I.L. todos los trabajos origi-nales que traten temas que coincidan con losobjetivos de la O.F.I.L., es decir: Farmacia clí-nica, Farmacia hospitalaria, Información demedicamentos, Docencia farmacéutica, Edu-cación continuada, Estudios farmacoterapéuti-cos y farmacoeconómicos, Administración ylegislación farmacéutica, Uso racional demedicamentos y temas relacionados.

Todos los artículos deberán ser originales yno haber sido previamente publicados. Todoslos trabajos aceptados quedarán en propiedadde la Editorial y no podrán ser reimpresos sinsu autorización.

El Comité de Redacción se reserva el dere-cho de rechazar aquellos originales que no seconsideren apropiados para la publicación, asícomo de consultar las posibles modificacio-nes.

Presentación de originales1. Se enviarán por correo electrónico a través

de Internet a las direcciones que se relacio-nan en el epígrafe “Recepción de origina-les”.

2. El procesador de textos será Microsoft Word(versiones 6.0 o superiores) para el entornode Windows:

a) Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12 ptos.

b) Espaciado interlineal: Doble.

c) Extensión máxima del trabajo: 8 páginas numeradas correlativamente.

3. En su primera página deberá constar:a) Título del trabajo.

b) Título reducido para la portada de la Revis ta (máximo diez palabras) en el caso de que sea necesario.

c) Nombre y apellidos del autor o autores ycorreo electrónico del primer firmante.

d) Centro de trabajo donde ha sido realizado.

e) Cargos del autor o autores en dicho centro de trabajo.

4. En su segunda página debe constar:a) Resumen. Debe ser una representación

abreviada del contenido del artículo y debe informar sobre el objetivo, la metodología y los resultados del trabajo descrito.

b) Palabras clave en español.

c) Summary. Título del trabajo en inglés, y versión del resumen en inglés.

d) Key words. Palabras clave en inglés.

ReferenciasLa bibliografía aparecerá, bajo ese epígrafe,

al final del trabajo con las citas numéricas queindiquen el orden de aparición en el texto, o sise prefiere, cuando las citas sean pocas y globa-les, aparecerán por orden alfabético de autores.

Los nombres de revistas citados en la listade referencia deben venir abreviados deacuerdo con las normas adoptadas por la USNational Library of Medicine, que son las usa-das en el Index Medicus.

–Artículos procedentes de revistasLos datos se dispondrán en el siguiente

orden para facilitar la localización de los artí-culos:

Nombre del autor o autores. Título del tra-bajo; Revistas Año; Volumen: Páginas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor sin puntos

ni comas. Si el número de autores es deseis o menos se indicarán los apellidos einiciales de todos ellos; si es de siete omás se indicarán los apellidos e inicialesde los tres primeros y se añadirá “et al”.Ejemplo:Silverberg I. et al. Management of effu-sions. Oncology 1969; 24:26-39

Normas para la presentación y publicación de trabajos en la Revista de la O.F.I.L.

Page 7: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

b) Si la procedencia del artículo es de laredacción de la revista se indicará elnombre del artículo y la revista según elejemplo siguiente:Trimethroprim-Sulfamethoxazole for uri-nary tract infections. Med Lett Drug Ther1985; 40:201-203.

c) Si los autores pertenecen a un comité, seindicará el nombre completo de dichocomité, pero no se indicará ninguno delos autores. Ejemplo:The Committee on Enzymes of the Scan-dinavian Society for Clinical Chemistryand Clínical Psycology. Recommendedmetod for the determination of gammaglutamyl transferase in blood. Scan J.Clin Lab Invest 1976; 36:119-125.

d) Si se trata del editorial de la revista:� Si está firmado por un autor o autores se

indicará tal y como se establece en elapartado a), y se hará constar despuésdel título entre paréntesis (editorial).Ejemplos:Vasen HFA, Griffioen G. Peña AS. Fami-lial adenomatous polyposis: The valueof central registration (editorial). J ClinNutr Gastroenterol 1988; 3:81-82.

� Si no está firmado se indicará el títulodel editorial y a continuación se haráconstar entre paréntesis (editorial). Ejem-plo:Cardiovascular risks and oral contracep-tives (editorial). Lancet 1979; 1:1503.

e) Si es una carta al editor se hará constarentre paréntesis después del título. Ejem-plo:Wallach HW, Intrapleural therapy withtetracycline and lidocaine for maügnantpleural effusions (letter). Chest 1978;73:246.

f) Si el artículo está contenido en un suple-mento se hará constar y se señalará elnúmero, si lo tuviese, después del volu-men de la publicación entre paréntesis.Ejemplo:Kreel L. The use of metociopramide in

radiology Post grad Med J 1973; 49(supl. 4):42-45.

g) Se pondrán la primera y última página delos trabajos referenciados.

– Referencias procedentes de librosLos datos se dispondrán en el siguienteorden:Nombre del autor o autores. Título dellibro. Volumen. Edición. Lugar de la publi-cación: Editorial, Año: páginas.Si el libro consta de capítulos de variosautores diferentes:Nombre del autor o autores. Título delcapítulo En: Editor o editores, eds. Títulodel libro. Volumen. Edición. Lugar de lapublicación: nombre de la editorial, año:páginas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor o autores

sin puntos ni comas.

b) Se incluirán el nombre del editor o edi-tores si se indican en el libro y figuraráesta denominación ed. o eds.

c) Se pondrán las páginas que se deseencitar. Ejemplos:Litter M. Farmacología 4ª ed. BuenosAires: Editorial El Ateneo, 1971: 317-321.Williams RH, Porte D Jr. The Pancreas.En: Williams RH, ed. Textbook of Endo-crinology, 4th ed. Philadelphia: WBSaunders Co, 1974: 595-598.

Dibujos, Tablas, FotografíasVendrán en hojas separadas del texto, con-

secutivamente numeradas. Se citarán pororden de aparición y con la denominación defigura nº o tabla nº.

A ser posible se incluirán los negativos delas fotografías o diapositivas, para obtener unamejor reproducción.

Aceptación y publicaciónEl director de la Revista acusará recibo de

los originales e informará a los autores acercade su aceptación y publicación.

Page 8: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Edita:O.F.I.L.

Depósito Legal: BA–12/2001ISSN: 1131–9429

Coordinación editorial y preimpresión:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.

Bravo Murillo, 81 (4º C) - 28003 Madrid - EspañaTelf: 34-915 537 462Fax: 34-915 532 762

E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión:Tintas&Papel

Abad Juan Catalán, 1228032 Madrid

Web site:http://www.revistadelaofil.org

RECEPCIÓN DE ORIGINALES

Ismael Escobar RodríguezServicio de Farmacia

Hospital Universitario Doce de OctubreAvda. Córdoba, s/n

28005 Madrid (España)Tel.: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67

E-mail: [email protected]

Page 9: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

sum

ario

sum

ario

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

13 Una alternativa al Síndrome Metabólico POZUELO A

ORIGINALES

15 Evolución de la actividad del área de ensayos clíni-cos de un servicio de Farmacia durante los años2002-2006PICAZA E, AGUSTÍN MJ, VARELA I, SERRANO N, NAVARRO H, IDOIPE A

21 Intervenciones farmacéuticas realizadas en la pres-cripción de medicamentos citostáticosARANDA GARCÍA A, LEÓN VILLAR J, TOBARUELA SOTO M,IRANZO FERNÁNDEZ MD

31 Principais recomendações terapêuticas no períodoperioperatórioCASTANHEIRA L, FREIRE I, MACEDO AF

37 Estudio de utilización de antimicrobianos en unhospital de tercer nivelMORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM

49 Disulfiram inyectable de liberación prolongada enel tratamiento de la dependencia alcohólica: eva-luación de su eficacia, efectividad y seguridadELIZONDO ARMENDARIZ JJ, PÉREZ ESLAVA V

Page 10: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

sum

mar

ysu

mm

ary

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

13 An alternative to Metabolic Syndrome POZUELO A

ORIGINALS

15 Activity evolution at a clinical trials area in a Pharmaceutical Service during the period 2002-2006PICAZA E, AGUSTÍN MJ, VARELA I, SERRANO N, NAVARRO H, IDOIPE A

21 Pharmaceutical interventions in cytostatic drugsprescriptionARANDA GARCÍA A, LEÓN VILLAR J, TOBARUELA SOTO M,IRANZO FERNÁNDEZ MD

31 Mean therapeutic recommendations at the perioperative periodCASTANHEIRA L, FREIRE I, MACEDO AF

37 Study of antimicrobials use in a third level hospitalMORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM

49 Extended-release injectable Disulfiram for the treatment of alcoholic dependence: evaluation of its efficacy, effectiveness and safetyELIZONDO ARMENDARIZ JJ, PÉREZ ESLAVA V

Page 11: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

13

Revista d

e la O.F.I.L.editorialeditorial

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:13-14

DR. ANTONIO POZUELO

Profesor Titular de Medicina Interna.Hospital Universitario 12 de Octubre.

Madrid (España)

a asociación de diferentes factores de riesgo cardio-vascular de forma más frecuentes que el propio azarfue puesta de manifiesto en 1988 por Reaven. Desde

entonces, y con diferentes nombres (Síndrome X, Síndromede Reaven, Quinteto de la muerte, etc.…), existen múltiplespublicaciones hasta llegar al consenso de llamarlo SíndromeMetabólico. Esto, que parecía el final, ha sido motivo deconfusión y controversias dado que en la actualidad existen,al menos, ocho definiciones de Síndrome Metabólico y notodos los autores están de acuerdo de su existencia.

No cabe duda, que la obesidad abdominal, la intoleran-cia a la glucosa, la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión

arterial, la hiper-trigliceridemia ylos niveles bajosde C-HDL, seasocian más fre-cuentemente delo que haría elpropio azar, peroesto no justificaquizás el agru-parlo como unSíndrome pararesaltar su eleva-do riesgo cardio-vascular, dado

que otros factores de riesgo muy importantes como el taba-quismo o los niveles altos de C-LDL quedan excluidos.

Todo lo anterior, más tres puntos que enumeraré, mehacen pensar que el término Síndrome Metabólico deba deser sustituido por el de riesgo cardiometabólico (ver figura).

Una alternativa al Síndrome Metabólico

L

Page 12: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

14

Vo

l.17

1�

2007

1. No se ha identificado una causa que unifiqueel Síndrome.2. El riesgo cardiovascular del Síndrome Meta-bólico no es mejor predictor del riesgo que lasuma de las partes y es esta una alternativa mássimple de evaluar el riesgo.3. El tratamiento del Síndrome no es diferenteque el tratamiento de cada uno de sus compo-nentes.Entre los múltiples factores de riesgo cardiome-

tabólico, la obesidad es el factor fundamental quepuede conducir a la resistencia insulínica y esta adislipemia, hipertensión arterial e hiperglucemia,que son rasgos del Síndrome Metabólico, perootros factores como el tabaco, el sedentarismo, elC-LDL, la edad, la historia familiar y otros factoresde estilo de vida, conducen al riesgo cardiometa-bólico. Todos los factores mostrados en la figurapueden darnos el riesgo global acudiendo a:www/diabetes.org/phd.

Page 13: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

15

Revista d

e la O.F.I.L.

Evolución de la actividad delárea de ensayos clínicos de unservicio de Farmacia durantelos años 2002-2006

Picaza E*, Agustín MJ**, Varela I***, Serrano N****, Navarro H**, Idoipe A******Farmacéutico Residente de cuarto año de Farmacia Hospitalaria

**Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria***Farmacéutico Residente de segundo año de Farmacia Hospitalaria

****Farmacéutico Residente de tercer año de Farmacia Hospitalaria*****Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria. Jefe de Sección

Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:15-20

Resumen

Objetivo: Analizar la evolución de la actividad generada por los ensayos clínicos (EC) rea-lizados con participación del servicio de farmacia de un hospital de referencia.Método: Estudio retrospectivo. Fuentes de datos: base de datos de gestión de EC del servi-cio de farmacia, protocolos y memorias anuales de EC en activo. Resultados: El promedio de EC activos/año fue 77 (71-83). El número de pacientes oscilóde 520 a 822. Las recepciones/EC/año se duplicaron y las dispensaciones aumentaron un74%. Los EC de oncohematología pasaron de suponer el 31% en 2002 al 58% en 2006.Las devoluciones de pacientes se triplicaron y las devoluciones al promotor aumentaronun 20%. Los controles con investigadores se triplicaron y con monitores aumentaron un46% y, concretamente, las visitas de monitorización un 23%.Conclusiones: Durante los últimos cinco años la carga de trabajo del área de EC ha aumen-tado considerablemente debido tanto al aumento de número de EC en activo/año como asu complejidad.

Palabras clave: Ensayos clínicos, Servicio de farmacia, Muestras para investigación clínica.

Correspondencia:Dra. Estíbaliz Picaza IturrichaPº Isabel la Católica 1-350007 Zaragoza (España)e-mail: [email protected]

Page 14: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

16

Vo

l.17

1�

2007

Introducción

El desarrollo de la investigación clínica enEspaña ha experimentado un aumento en suimportancia en los últimos 10-15 años, obser-vándose una media de 500 ensayos clínicos(EC)/año aprobados por la Agencia Españoladel Medicamento entre los años 2000-2003(1). Por otra parte, los fármacos desarrolladosson cada vez más sofisticados y precisan requi-sitos de almacenamiento, preparación y moni-torización cada vez más estrictos, por lo que seha hecho más necesaria la presencia de profe-sionales formados en el manejo de protocoloscomplejos, así como la estandarización de lasnormas de buena práctica clínica en el ámbitomundial (2).

El papel del farmacéutico en el desarrollo yejecución de EC abarca distintas actividades queincluyen la participación en la composición delos comités éticos de investigación clínica(CEIC), el manejo y dispensación de fármacosexperimentales y la colaboración como investi-gador en la planificación y elaboración de pro-tocolos (2, 3). En este sentido es importanterecordar el papel relevante que juegan los servi-cios de farmacia en el desarrollo de la investiga-

ción clínica con medicamentos, no sólo por suintervención decisiva en la ejecución y desarro-llo de todos los EC, a través de la gestión demuestras de los medicamentos en investigación,sino porque el propio ejercicio profesional ofre-ce al farmacéutico de hospital la oportunidad deformular nuevas hipótesis de investigación en elcampo de la farmacoterapéutica (4).

La necesidad de cumplir con la legislaciónvigente (5-7) y con las normas de buena prácti-ca clínica (8), que pretenden armonizar la reali-zación de EC en todos los estados miembros, hallevado a la formación de unidades especializa-das de gestión de medicamentos en EC en loscentros con mayor volumen de protocolos encurso, lo que permite al farmacéutico de hospi-tal especializarse en el área de investigación clí-nica y se puede conocer de forma más detalladael volumen de trabajo que representan los ECdentro del contexto del servicio de farmacia yestablecer estrategias para calcular los gastos eingresos relacionados con los EC (2).

El objetivo principal de este estudio es anali-zar la carga de trabajo y la evolución de la acti-vidad generada por los EC realizados con la par-ticipación del servicio de farmacia de un hospi-tal de referencia durante los últimos cinco años.

Activity evolution at a clinical trials area in a Pharmaceutical Service during the period 2002-2006

Summary

Background: To analyze the evolution of the activity generated by the clinical trials (CT)developed in a reference hospital with the participation of the Pharmacy Service.Methods: Retrospective study. Data sources: pharmacy database for the management of CT,protocols and Pharmacy Service annual reports.Results: The mean of active CT/year was 77 (71-83). The number of patients included wasfrom 520 to 822. Receptions/CT/year were doubled and dispensations increased 74%. Onco-hematological CT increased from 31% in 2002 to 58% in 2006. Patient devolutions were tri-pled and devolutions to sponsors increased 20%. Controls with investigators were tripled andcontrols with monitors increased 46%, specifically monitorization visits increased 23%.Conclusions: the activity in the CT area has notably increased during last five years due toan increase in the number of active CT/year as well as a higher complexity in CT.

Key Words: Clinical trials, Pharmacy Service, Investigational drugs.

Page 15: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Material y métodos

Se trata de un estudio retrospectivorealizado con datos obtenidos de la basede datos para la gestión de EC del servi-cio de farmacia de un hospital generaluniversitario de 1300 camas, los proto-colos y las memorias anuales de segui-miento de los EC que estaban en activoentre los años 2002-2006. Se recogierony analizaron para cada año las siguientesvariables: el número de EC en activo, depacientes, de controles de recepción, decontroles de dispensación, de controlesde las devoluciones de los pacientes odel investigador a farmacia, de controlesde las devoluciones de farmacia al pro-motor, el porcentaje de EC con dispensación indi-vidualizada por paciente, el porcentaje de EC querequirieron preparación en farmacia, el número deampliaciones de la validez de las muestras, elnúmero de los diferentes controles con monitores(visitas, correspondencia, teléfono y fax) y de loscontroles con los investigadores.

La información se procesó en una base dedatos Excel. Se aplicó el test de _2 para la com-paración de proporciones. El programa estadísticoutilizado fue el SPSS versión 12.0. Se considera-ron estadísticamente significativas las diferenciasencontradas si p<0,05.

Resultados

El promedio de EC activos/año durante elperiodo en estudio fue de 77 (71-83) con evolu-ción al alza. El número de pacientes para cadaaño estudiado, así como el número, la media, lamediana y el máximo de los controles realizadospor el servicio de farmacia se detallan en la tabla1. El número de pacientes incluidos en los ECosciló de 520 a 822, con una media de 10, unamediana de 7 y un máximo de 50 pacientes/ECen el año 2002 y, una media de 7, una medianade 3 y un máximo de 86 pacientes/EC en el 2006.El número, la media y la mediana de recepcio-nes/EC/año se duplicaron pasando de 149, 2 y 1en el 2002 a 315, 4 y 2 respectivamente en el2006; sin embargo el número y la media deampliaciones de plazo de validez de las mues-tras/EC/año se redujeron a la mitad, verificándose14 y 0,2 en el 2002 y 7 y 0,1 en el 2006.

Se registraron un total de 42 retest en los cincoaños, que afectaron principalmente a los medica-mentos en investigación sirolimo (26%) y losartan(17%) (gráfico 1).

Las dispensaciones aumentaron un 74% reali-zándose 1685 controles en el 2002 y 2925 en el2006, con una media de 24 y un máximo 219 dis-pensaciones/EC durante el 2002 y una media de36 y un máximo de 448 en el 2006. Un 74% delos EC se dispensaron en forma individualizadapor paciente en el 2002 y, de éstos, el 42% requi-rieron ser preparados en farmacia, mientras queen el 2006 se dispensaron por paciente el 96% delos EC, requiriendo ser preparados en farmacia el51% de los mismos (gráfico 2). El incremento enel porcentaje de las dispensaciones individualiza-das entre 2002 y 2006 fue estadísticamente signi-ficativo (p<0,05). Los EC de oncohematología,además de ser los más frecuentes, sufrieron unincremento significativo (p<0,05) a lo largo de losaños pasando de constituir un 31% en el 2002 aun 58% en el 2006 (gráfico 3).

Las devoluciones de las muestras de lospacientes se triplicaron, pasando de 276 en el2002 a 824 en el 2006 y las devoluciones reali-zadas desde farmacia al promotor aumentaron enun 20%. Los controles periódicos con investiga-dores intercambiando información sobre la mar-cha del EC pasaron de 100 en el 2002 a 304 enel 2006. Estos controles incluyeron contactos tele-fónicos, reuniones puntuales y reuniones progra-madas que en el caso de oncohematología se rea-lizaron dos por año.

Los diferentes controles con los monitores, a17

Revista d

e la O.F.I.L.

GRÁFICO 1

Retest realizados y fármacos implicados

Sirolimo (26,2%)

Losartan (16,7%)

Otros (38,1%)

Torcetrapib (7,1%)

Interferones (11,9%)

Page 16: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

18

Vo

l.17

1�

2007

través de correspondencia, teléfono, fax o visitas,se incrementaron en un 46% y, concretamente, lasvisitas de monitorización en un 23% (gráfico 4).

Discusión

La actividad del área de EC del Servicio de Far-macia analizado se ha incrementado considera-blemente en los últimos cinco años de formaparalela a la media de EC aprobados en Españadurante este período (1). Se observa un aumentoconsiderable en el número de pacientes que par-ticiparon en los distintos EC a lo largo de estosaños, lo cual concuerda con datos revisados en labibliografía (9), hecho por otra parte relevanteteniendo en cuenta que además el número realde pacientes reclutados en la práctica clínicasuele ser menor del esperado en un principio, yaque tanto los investigadores como los promotoresacostumbran a sobreestimar las cifras de recluta-miento potencial (10).

Cabe resaltar la diferencia entre el elevadonúmero de recepciones de EC para cada año ysus correspondientes y, muy inferiores, medias ymedianas. Esta variación tan llamativa es proba-blemente debida a que hay EC que se cerraron sininclusión de pacientes, para los que sólo se regis-tró una única recepción de muestras, y a la ini-ciación de ciertos EC con gran impacto, queincluían a muchos pacientes y, por ello, requerí-an continuos envíos de medicación.

Una de las actuaciones del farmacéutico quese ha visto más afectada por el aumento de esta

actividad es la dispensación de la medicacióndesde farmacia, incrementada en un 74%, que seacompaña además de un mayor porcentaje dedispensaciones individualizadas (96% en 2006vs. 74% en 2002) así como de preparaciones rea-lizadas en farmacia (51% en 2006 vs. 42% en2002). Este hecho se relaciona directamente conel incremento de EC en el área de oncohemato-logía, que han pasado de suponer el 31% en2002 al 58% en 2006 y que precisan en la mayo-ría de los casos preparación en condiciones asép-ticas. Estos datos son del orden de los observadosen otro hospital español, en el que en el año 2006sólo los EC de oncología representaban el 53%del total (9), y superiores a los correspondientes aotros centros nacionales, en los que siendo ésteservicio el predominante las cifras no alcanzabanel 33% (11, 12). Asimismo, en relación con estoshechos y de igual modo a lo experimentado ennuestro medio, el grupo terapéutico L, que inclu-ye los agentes antineoplásicos e inmnomodula-dores, ha resultado ser también uno de los másimplicados en EC en otros estudios nacionalesdado el gran impacto que alcanza el cáncer ennuestra sociedad (13-16).

De acuerdo con las guías americanas de laAJHP (17), este aumento de actividad supone unagran oportunidad de crecimiento para al farma-céutico de hospital, tanto en lo que se refiere a lagestión del fármaco en investigación como a lacoordinación clínica de los implicados en su uti-lización, ya que el farmacéutico no solamente sedebe ocupar de controlar el stock y acondiciona-

TABLA 1

Controles realizados

2002 (n=71) 2003 (n=83) 2004 (n=77) 2005 (n=75) 2006 (n=81)n media mediana máx. n media mediana máx. n media mediana máx. n media mediana máx. n media mediana máx.

C recepción 149 2,1 1 12 231 2,8 1 20 182 2,4 1 23 337 4,5 2 110 315 3,9 2 63

C dispensación 1.685 23,7 4 219 1.96123,6 4 206 1.732 22,5 4 178 2.707 36,1 6 561 2.92536,1 8 448

C devol pte 276 3,9 0 77 383 4,6 0 68 368 4,8 0 67 788 10,5 0 392 824 10,2 0 525

C devol prom 60 0,8 0 5 56 0,7 0 5 76 1,0 1 7 64 0,8 1 4 72 0,9 1 4

nº pacientes 692 9,7 7 50 822 9,9 7 54 648 8,4 7 54 520 6,9 4 86 541 6,7 3 86

Ampliac cad 14 0,2 0 5 9 0,1 0 3 8 0,1 0 2 4 0,1 0 2 7 0,1 0 1

C investigador 100 1,4 1 8 157 1,9 2 7 112 1,4 1 15 231 3,1 1 118 304 3,8 2 73

Page 17: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

19

Revista d

e la O.F.I.L.

miento de las muestras, sino que debeinformar a los pacientes y a otros profe-sionales de la salud y participar en larealización de los EC incluso comocoordinador del estudio e investigadorprincipal. En nuestro ámbito, esta tarease encuentra legalmente recogida y serefiere asimismo la necesidad de la pre-sencia del farmacéutico de hospitalcomo miembro de los CEIC (6).

Cabe señalar que además del incre-mento general y gradual observado paratodas las actividades inherentes a la ges-tión de muestras para investigación clíni-ca a lo largo del periodo estudiado, losresultados obtenidos han revelado tam-bién un aumento puntual y extraordina-rio en los dos últimos años relacionadocon un ensayo clínico concreto, que teníacomo medicamento objeto de estudio altorcetrapib (una nueva molécula queinhibe la proteína transportadora de éste-res de colesteril y como consecuenciaaumenta los niveles de colesterol HDL enpacientes cardiópatas), ensayo interrum-pido recientemente y para el se llegaron aregistrar el mayor número de picos deactividad con un reclutamiento máximode 86 pacientes que tenían visitas progra-madas cada dos semanas durante la faseinicial de titulación, lo que motivó a suvez el record anual de 110 recepciones(13), 561 controles de dispensación, 525de devoluciones de pacientes y 118 con-troles con el investigador.

Por lo que respecta al incrementoobservado en el número de los controlesrealizados con el monitor (46%) se considera que,por una parte, es debido al aumento de la activi-dad y, por otra, al cumplimiento de las normasICH (18), las cuales especifican entre las respon-sabilidades del monitor verificar la exactitud delos datos, la corrección de las modificaciones y laanotación de las reacciones adversas, así comocomprobar que el almacenamiento, distribución,devolución y documentación de los medicamen-tos sea seguro y adecuado. Por ello, aunque lavariación más importante se observó en los con-troles por fax con información diversa y ademásmedio ampliamente utilizado en nuestro casopara confirmar la recepción de medicación, cabe

resaltar la importancia del aumento de las visitas,que son la única manera de comprobar los aspec-tos referidos a las condiciones de almacenamien-to y distribución de los fármacos y los relativos adocumentación.

En resumen, durante los últimos cinco años lacarga de trabajo del área de EC ha aumentadoconsiderablemente debido tanto al aumento denúmero de EC en activo por año como a su com-plejidad, y en relación además con las caracterís-ticas específicas de determinados EC, observán-dose un incremento en el número de pacientes,número de recepciones y número de dispensa-ciones, así como un mayor porcentaje de dispen-

GRÁFICO 2

Dispensación individualizada y preparación en farmacia

120

% EC

100

80

60

40

20

02002 2003 2004 2005 2006

DIPF

GRÁFICO 3

Ensayo Clínico en Oncohematología

120

% EC

100

80

60

40

20

02002 2003 2004 2005 2006

DI: dispensación individualizada, PF: preparación en farmacia

p<0,05

Page 18: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

sación individualizada y de preparación de EC enfarmacia, de devoluciones y de controles coninvestigadores y con monitores.

Bibliografía

1. La investigación clínica y el servicio de farma-cia (editorial). El farmacéutico hospitales2003;(145):3.

2. Suñé MP, Montoro JB. Participación del farma-céutico de hospital en la realización de ensa-yos clínicos. El farmacéutico hospitales2003;(145):29-34.

3. Idoate A, Idoipe A. Investigación y ensayos clí-nicos. En: Bonal J, Domínguez-Gil A, Gamun-di MC, Napal V, Valverde E, editores. FarmaciaHospitalaria 3ª ed. Madrid: Fundación Espa-ñola de Farmacia Hospitalaria, 2002:325-62.

4. Montoro JB. El Real Decreto de ensayos clíni-cos cumple 2 años. Farm Hosp 2006;30:4-5.

5. Real Decreto 561/1993, de 16 de abril, por elque se establecen los requisitos para la reali-zación de ensayos clínicos con medicamentos(BOE nº 114, de 13 de mayo).

6. Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por elque se regulan los ensayos clínicos con medi-camentos (BOE nº 33, de 7 de febrero).

7. Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeoy del Consejo de 4 de abril de 2001 relativa ala aproximación de las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas de los Estadosmiembros sobre la aplicación de buenas prác-

ticas clínicas en realización de ensayosclínicos de medicamentos de uso huma-no (DOCEL 121/34, de 1 de mayo).8. Bautista JF. Nuevo marco normativo delos ensayos clínicos en España. Noticiasfarmacoterapéuticas. Boletín informativosobre medicamentos 2004;(37):1-2.9. Sánchez C, Such A, Yepes A, GoyacheMP, Herreros de Tejada A. Current situa-tion of oncological clinical trials: a com-parative analysis. Proceedings of the12th EHJP Congress; 2007 Mar 21-23;Bordeaux, France. Poster nº: M8.10. Pich J, Carné X, Arnaiz JA, Gómez B,Trilla A, Rodés J. Role of a research ethicscommittee in follow-up and publicationof results. Lancet 2003;361:1015-6.11. Hernández J, Doménech L, Gil I, Tor-dera M, Condomina J, Poveda JL. Análisis

de la evolución de las características de losensayos clínicos y la actividad generada en unservicio de farmacia durante los años 2004-2006. Farm Hosp 2006;30(nº ext.1):86-7.

12. Montes M, Domingo M, Criado L, Salazar M,Márquez J, López A. Clasificación y evoluciónde los ensayos clínicos en un hospital generaldurante el período 2003-2004. Farm Hosp2006;30(nº ext.1):87-8.

13. Arenere M, Idoipe A, Alonso V, Agustín MJ,Casajús MP, Palomo P. Evaluación de la cali-dad de la identificación de las muestras parainvestigación clínica tras la aplicación de lanormativa europea. Cienc Tecnol Pharm2006;16:131-7.

14. Idoipe A, Villar I, Agustín MJ, Arenere M, Palo-mo P, Mendaza M. Hospital pharmacist's con-tribution as member of a local independentethics committee. EJHP-P 2005;11:27-32.

15. Merino J. Encuesta sobre la participación delos servicios de farmacia en los ensayos clíni-cos con antineoplásicos. Farm Hosp2003;27(supl 1):96.

16. Agustín MJ, Allende-Bandrés MA, Idoipe A,Viñuales MC, Palomo P, Mendaza M. Ensayosclínicos en oncología y hematología duranteseis años. Cienc Tecnol Pharm 2003;13:67-72.

17. Phillips MS. Clinical research: ASHP guideli-nes and future directions for pharmacists. Am JHealth Syst Pharm 1999;56:344-6.

18. Frías J. Guía ICH de buena práctica clínica. Impli-caciones para los CEIC. ICB 2001;(39):17-20.

20

Vo

l.17

1�

2007

GRÁFICO 4

Controles con el monitor

600

500

400

300

200

100

02002 2003 2004 2005 2006

Fax

Teléfono

VisitaCorreo

Page 19: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

21

Revista d

e la O.F.I.L.

Intervenciones farmacéuticasrealizadas en la prescripción demedicamentos citostáticos

ARANDA GARCÍA A, LEÓN VILLAR J, TOBARUELA SOTO M, IRANZO FERNÁNDEZ MDServicio de Farmacia

Hospital General Universitario JM Morales Meseguer. Murcia (España)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:21-30

Resumen

Objetivo: Cuantificar y analizar las intervenciones farmacéuticas realizadas sobre la pres-cripción de medicamentos citostáticos y determinar en que medida la intervención farma-céutica (IF) contribuye a aumentar la seguridad de los tratamientos y a optimizar los recursosy, por tanto, mejora la calidad de la asistencia.Material y método: Se realizó un estudio observacional transversal retrospectivo, incluyendotodas las IF que se registran en el proceso de validación de la prescripción médica del serviciode Oncohematología durante 3 años (2003-2005). Las IF se clasificaron en los siguientes tipos:1.-estabilidad de la mezcla, 2.-disponibilidad de principio activo, 3.-administración del medica-mento, 4.-información aportada, 5.-indicación aprobada, 6.-confirmación de seguridad, 7.-ade-cuación de la dosis a presentación comercial, 8.-detección de error y 9.-ajuste a protocolo.Resultados: En el periodo de estudio (2003-2005) se prescribió quimioterapia a 3.493 pacientesque generaron 26.176 estancias. En este periodo se registraron 985 intervenciones farmacéuticas,así un 28,20% de los pacientes requirió algún tipo de intervención, así como un 3,76 % de lasestancias. Un 40,61% de las intervenciones supuso una confirmación de seguridad, de ellas 178IF (un 17,39% del total) se refirieron a confirmación de seguridad de dosis y 131 IF (un 13,27%del total) supuso una confirmación de fechas de administración. Un 35,08% de las intervencio-nes se realizó por ajuste de dosis a presentación comercial del medicamento y el 13,07% de lasintervenciones correspondió a la detección de un error en la prescripción. Conclusiones: La intervención farmacéutica, previa a la preparación de fármacos citostáticos, semuestra, en nuestro estudio, como una clara herramienta de seguridad para la prevención de erro-res de medicación y disminución de costes y, por tanto, para la mejora en la calidad asistencial.

Palabras clave: Errores de medicación, Citostáticos, Quimioterapia, Errores de Prescripción,Actividad farmacéutica, Validación farmacéutica, Errores potenciales.

Correspondencia:Dra. Ana Aranda GarcíaServicio de Farmacia Hospital General Universitario J.M. Morales MeseguerAvda Marqués de los Vélez, s/n30008 Murcia (España)e-mail: [email protected]

Page 20: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Introducción

Los resultados de este trabajo de investiga-ción han sido presentados parcialmente en elV Congreso Regional de Calidad Asistencial,Murcia, España, 2005.

Los errores de medicación y, aunque notanto, las intervenciones farmacéuticas, son untema ampliamente estudiado en la bibliogra-

fía, no obstante, merece un estudio especial elcampo de los medicamentos citostáticos, yaque las características de estos medicamentosdeterminan que las consecuencias de un usoinapropiado de los mismos pueda ser extre-madamente grave para el paciente.

Está claramente establecido que los enfer-mos susceptibles de recibir atención farma-céutica son aquellos polimedicados y/o aque-

22

Vo

l.17

1�

2007

Los resultados de este trabajo de investigación han sido presentados parcialmente en el V Con-greso Regional de Calidad Asistencial, Murcia, España, 2005.

Pharmaceutical interventions in cytostatic drugsprescription

Summary

Objective: To quantify and analyse the pharmaceutical interventions on the prescription ofcytostatic drugs and to determine the extent the pharmaceutical intervention (PI) contribu-tes to increase the drugs safety and to optimize resources and, therefore, improves care qua-lity.Material and methods: An observational transversal retrospective study, including all regis-tered PI along medical prescription validation process at the Oncohematology Serviceduring 3 years (2003-2005), was implemented. PI were classified in the following types: 1.-mixture stability, 2.-active ingredient availability, 3.-drug administration, 4.-reported infor-mation, 5.-approved indication, 6.-safety confirmation, 7.- dose adequacy to commercialpresentation, 8.-error detection and 9.-adjustment for protocol.Results: At the study period (2003-2005), chemotherapy was prescribed to 3.493 patientswith 26.176 hospital stays. At this period 985 pharmaceutical interventions were registered,that is, 28.20 percent of the patients required some kind of intervention, as well as a 3.76percent of the stays. A 40.61 percent of the interventions resulted in safety confirmation, 178PI among them ( 17.39 percent of the whole) related to dose safety confirmation and 131 PI(13.27 percent of the whole) resulted in confirmation of dates administration. A 35.08 per-cent of the interventions was on account of dose adequacy to commercial presentation ofthe drug and the 13.07 percent of the interventions related to error detection in the pres-cription.Conclusions: The pharmaceutical intervention, prior to cytostatic drugs preparation, appe-ars in our study as a clear safety tool for the prevention of medication errors and cost reduc-tion and, therefore, for the improve of care quality.

Key Words: Medication errors, cytostatics, chemotherapy, prescription errors, pharma-ceutical activity, pharmaceutical validation, potential errors.

Page 21: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

llos que llevan prescritos medicamen-tos muy tóxicos y/o con estrecho mar-gen de seguridad, incluyéndose entreellos, por tanto, los medicamentoscitostáticos (1). Estos medicamentosson considerados de alto riesgo por sutoxicidad y debido a su dosificaciónindividualizada, acentuado por unaalta variabilidad en su uso, tanto endosis, como en esquemas de trata-miento, lo que aumenta el riesgo decometer errores de prescripción, pre-paración y administración, de ahí laimportancia de la validación farma-céutica y consecuentemente de lasintervenciones que de ella se derivan.Así, son numerosas las asociacionesque han editado guías para el usoadecuado de estos medicamentos:entre otras el Grupo Español para elDesarrollo de la Farmacia Oncológica(GEDEFO) (2) y la American Society ofHealth-System Pharmacists (ASHP)(3), confirmando el interés que suscitan.

En la literatura nacional e internacionalexisten trabajos publicados que ponen demanifiesto la importancia de determinadoserrores cometidos con medicamentos antineo-plásicos. Se conocen casos con consecuenciasgraves para los pacientes, llegando incluso a lamuerte (4-7); otros, aunque menos llamativos,como infradosificaciones o inestabilidad delmedicamento en un determinado diluyente,pueden ser también perjudiciales para elpaciente ya que no está recibiendo el trata-miento que necesita y puede verse incremen-tada la gravedad de su enfermedad.

Se considera, por tanto, que la validaciónfarmacéutica de la prescripción de medica-mentos citostáticos pueda ser una herramientafundamental en la calidad del tratamiento querecibe el paciente (8-9). El farmacéutico seríaresponsable de la revisión y validación de laprescripción médica, debiendo comprobar losaspectos relativos a selección de la soluciónintravenosa, estabilidad del producto final,condiciones de administración y duración dela infusión. Debería comprobarse la adecua-ción del protocolo al diagnóstico, situacióndel paciente (ambulatorio/ingresado) y todasaquellas actuaciones encaminadas a prevenir

o corregir problemas relacionados con losmedicamentos que pudieran afectar al pacien-te (10). Por tanto, debido a una serie de facto-res como la creciente presión asistencial, lacomercialización de nuevos fármacos, la com-plejidad de las preparaciones, la variabilidadde protocolos y de dosis de un mismo fármacopara distintos tumores así como la utilizaciónde fármacos cada vez más potentes, cobraespecial importancia la intervención por partede un farmacéutico en el proceso de valida-ción de la prescripción, así como la informa-ción suministrada para la correcta administra-ción, para evitar errores potenciales (11). Se havisto que la intervención farmacéutica, comoparte de un equipo multidisciplinar, podríareducir hasta un 66% el número de problemasasociados a la medicación (12).

Sería interesante estandarizar los criterios amedir, así el grupo GEDEFO publicó su guíapara la prevención de errores (2) y Otero et al.publicaron su guía para la clasificación deerrores de medicación (13), sin embargo, nohemos encontrado una clasificación estandari-zada de registro de Intervenciones Farmacéuti-cas (IF) en medicamentos citostáticos.

Por tanto, el objetivo de este estudio fuecuantificar y analizar las intervenciones farma-

23

Revista d

e la O.F.I.L.

FIGURA 1

Tipo de intervenciones farmacéuticas

Ajuste a vial (35%)

Conf. dosis (17%)

Intervenciones farmacéuticas por tipos: adecuación a presentacióncomercial; estabilidad de la mezcla a preparar; confirmación deseguridad de dosis; confirmación de seguridad de fecha; adminis-trativo; detección de error y otros, que corresponde a las interven-ciones de menor cuantía.

Otros (15%)

Conf. fecha (13%)

Estabilidad (7%)

Detección error (13%)

Page 22: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

céuticas realizadas sobre la prescripción demedicamentos citostáticos y determinar enque medida la intervención farmacéutica con-tribuye a aumentar la seguridad de los trata-mientos y a optimizar los recursos y, por tanto,mejora la calidad de la asistencia.

Material y método

Se registraron las intervenciones farmacéu-ticas realizadas durante el proceso de valida-ción de las órdenes médicas de prescripciónde medicamentos citostáticos recibidas duran-te tres años, de 2003 a 2005 ambos inclusive,en el área de preparación de medicamentoscitostáticos del Servicio de Farmacia de unHospital General Universitario de 450 camas.La validación de la orden de prescripciónmédica de medicamentos citostáticos se reali-za utilizando los conocimientos del farmacéu-tico y con apoyo de la bibliografía disponibleen el Servicio de Farmacia, recurriendo a fuen-tes externas (por ejemplo, protocolos del Ser-vicio de Oncología no disponibles en el Servi-cio de Farmacia), así como al histórico de

ciclos y esquemas previos del paciente,en su caso (ésta información queda regis-trada en el programa informático Onco-farm® usado en el área). Las intervencio-nes farmacéuticas que se realizan, seconsensuan con el facultativo responsa-ble y/o enfermería, generalmente, víatelefónica, y tomando las medidas opor-tunas antes de la preparación del medi-camento citostático.

Las intervenciones farmacéuticas rea-lizadas se registraron para su posteriorevaluación en una base de datos Excelpropia, clasificándose en distintos tipos:1.-estabilidad de la mezcla a preparar,2.-disponibilidad de principio activo, 3.-administración del medicamento citostá-tico, 4.-información aportada oral oescrita, 5.-indicación aprobada delmedicamento, 6.-confirmación de segu-ridad, 7.-adecuación de la dosis a pre-sentación comercial, 8.-detección deerror de prescripción y 9.-ajuste a proto-colo. La confirmación de seguridad, a suvez, se subclasificó en varios apartados6.1.- dosis; 6.2.- ciclo; 6.3.- esquema;

6.4.- fecha, 6.5.- diagnóstico; 6.6.- toxicidad y6.7.- administrativo. Como problema adminis-trativo se consideraron modificaciones y/oaclaraciones en la orden médica de prescrip-ción que no dispone el servicio de farmacia ycualquier otra información necesaria quedebido a un incorrecto funcionamiento del sis-tema de comunicación no llega en el momen-to adecuado para la correcta elaboración de lamezcla.

Las estancias se contabilizaron como díasque un paciente recibe tratamiento quimiote-rápico en el Hospital, bien como pacienteambulatorio acudiendo a Hospital de DíaMédico o como paciente hospitalizado.

El aumento de la seguridad de los trata-mientos se estimó por medio de la detecciónde errores que no llegaron al paciente (inter-vención tipo 8). Se registraron como prescrip-ciones incorrectas aquellas con una dosis defármaco con una diferencia de más del 10%de la recogida en el protocolo, frecuencia,tiempo de administración o diluyente inapro-piados, o por errores administrativos. Solo seclasificaron como intervención de este tipo

24

Vo

l.17

1�

2007

TABLA I

Intervenciones realizadas durante el periodo estudiado (por año), y

número de pacientes y citostáticosdurante el mismo periodo

Intervenciones 2003 2004 2005

Ambulatorios 926 157 260 509Ingresados 59 3 6 50Total 985 160 266 559

Pacientes 2003 2004 2005

Ambulatorios 2.830 899 930 1.001Ingresados 663 210 261 192Total 3.493 1.109 1.191 1.193

Citostáticos 2003 2004 2005

Ambulatorios 31.675 9.647 10.941 11.087Ingresados 7.219 2.063 2.293 2.863Total 38.894 11.710 13.234 13.950

Estancias 2003 2004 2005

Ambulatorios 22.635 7.800 7.283 7.552Ingresados 3.541 955 1.222 1.364Total 26.176 8.755 8.505 8.916

Page 23: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

25

Revista d

e la O.F.I.L.

aquellas que se confirmaron,tras consulta con el facultati-vo, el resto se incluyeron enel registro de intervención enla categoría correspondiente.

La optimización de recur-sos se midió de forma cuanti-tativa por medio del ajuste dedosis prescrita a la presenta-ción comercial del fármacoen aquellos casos en que ladiferencia de dosis no fuerasignificativa (<5%) y de formaconsensuada con el facultati-vo. Cualitativamente, se con-sideró el ahorro tiempo depersonal por disminución demanipulación de número deviales, así como una mejoraen la gestión de stock, que nose evaluó cuantitativamente.

Los registros confusos o erróneos que nopudieron interpretarse correctamente se inclu-yeron como indeterminados (2 IF). Esos regis-tros supusieron un 0,20% sobre la base dedatos antes de su explotación estadística. Seasume también un determinado volumen deintervenciones que no se registraron, debido ala presión asistencial y a la rotación de perso-nal, y que no podemos estimar correctamente.Debido a las características de trabajo delárea, se estima que esta ausencia de registrono es significativa.

En la tabla de registro los pacientes seidentificaron solamente con el número de his-toria y se conservaron en un archivo confi-dencial de acceso único exclusivo al personalque realizó el análisis de las intervenciones.Éste se realizó como determinación de los por-centajes de intervenciones farmacéuticas rea-lizadas por tipos y en relación al número depacientes, estancias y preparaciones elabora-das durante el periodo de estudio.

Resultados

Durante los 3 años analizados en este estu-dio, se registraron 985 intervenciones farma-céuticas. La actividad de este periodo se cifróen la administración de tratamiento quimiote-rápico a 3.493 pacientes que generaron

26.176 estancias, elaborándose 38.894 prepa-raciones de medicamentos citostáticos. En latabla I se resumen los datos más importantesde la población de estudio. Así, podemosdecir que un 28,20% de los pacientes habríarequerido algún tipo de intervención farma-céutica, así como un 3,76% de las estancias oun 2,53% de las mezclas de citostáticos pre-paradas.

Un 40,61% de las intervenciones se reali-zaron para confirmar datos de la prescripción(Figura 1), con dos tipos mayoritarios: un18,07% de las intervenciones supuso una con-firmación de dosis, bien por omisión, pormodificación con respecto al ciclo anterior sinindicar el motivo en la hoja de prescripción opor ser contradictoria con datos del pacientedisponibles en el Servicio de Farmacia y un13,30% del total de las intervenciones se refi-rieron a la confirmación de fechas de admi-nistración de acuerdo a protocolos estableci-dos. El 11,78% de las intervenciones corres-pondió a la detección de un error en la pres-cripción, siendo los más frecuentes los erroresde dosificación, así, de los 116 errores detec-tados, 74 (un 63,79% de los errores de pres-cripción y un 7,44% del total de intervencio-nes realizadas) se refirieron a dosis erróneasen más de un 10% de la dosis adecuada segúnprotocolo, bien por exceso o por defecto. Detodos los errores detectados en el programa de

TABLA II

Cuadro de observaciones incluido en la hojapreimpresa de prescripción para facilitar la notifi-cación de modificaciones en la prescripción y dis-minuir el número de intervenciones farmacéuticas

realizadas.

OBSERVACIONES:

� RETRASO: Neutropenia / Trombopenia / Empeoramiento clínico /Toxicidad extrahematológica

� REDUCCIÓN de .... % de dosis: Tox. Hematológica G3-4 / Toxicidad digestiva G3-4 / Neurotoxicidad / Radioterapia / Otra toxicidad

� ANULACIÓN del ciclo: Progresión / Ingreso hospitalario / Cambio de tratamiento / Exitus / Otras razones

� AUMENTO de dosis: Por protocolo (buena tolerancia) / Fin de radioterapia

Page 24: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Seguridad Clínica del Área durante el mismoperiodo (datos propios no publicados), desdela prescripción hasta la administración del fár-maco, los detectados en la prescripción, debi-do a intervenciones farmacéuticas, supusieronel 50,88% lo que implica un claro incrementoen la calidad y seguridad del tratamiento querecibe el paciente.

Como resultado del análisis de las interven-ciones farmacéuticas, y atendiendo a la fre-cuencia de repetición de algunos tipos deéstas, se procedió a modificar las prescripcio-nes médicas preimpresas con las que se traba-ja en nuestro hospital de forma consensuadacon el Servicio de Oncohematología, añadien-do un cuadro de observaciones en la queincluían las modificaciones más frecuentesque pueden dar lugar a intervenciones farma-céuticas (Tabla II). Además, se cambiaron lascondiciones de preparación de las mezclas de6 protocolos preimpresos mejorando desde laprescripción la estabilidad de los citostáticospreparados, sin necesidad de intervencionesreiterativas desde el Servicio de Farmacia ydisminuyendo las oportunidades de error.

Del total de intervenciones, un 35,03% serealizó por ajuste de dosis a la presentacióncomercial del medicamento. Esto supuso unahorro económico directo estimado de 57.000euros para este periodo, al disminuir el núme-

ro de viales utilizados. Los medicamentosprincipalmente implicados en éste tipo deintervención fueron Rituximab, Paclitaxel yGemcitabina (Tabla III).

Al analizar los datos por periodos anualesse observa un claro incremento en el númerode intervenciones farmacéuticas registradasconstituyendo las del año 2005 más del 50%del total (Tabla I). Paralelamente al aumentodel número de intervenciones se observa unamodificación en el porcentaje de éstas, duran-te el año 2003 (primero del estudio) la princi-pal intervención registrada fue la de ajuste apresentación comercial (45,00%), aunque estetipo de intervención sigue siendo importanteen los dos años sucesivos, cobran especialinterés las intervenciones de confirmación deseguridad pasando de un 23,13% en 2003 aun 50,00 y un 41,14% en los dos años sucesi-vos, respectivamente (Tabla IV). Las interven-ciones farmacéuticas de detección de error,que supusieron un 18,75% en 2003, se estabi-lizan en porcentaje en torno al 10% en los 2años sucesivos (10,90 y 10,20% respectiva-mente). No obstante, tenemos que resaltar,una vez más, que el número de intervencionesllega a triplicarse comparando 2005 con 2003aunque el número de pacientes se mantieneestable y el número de citostáticos solo seincrementa ligeramente (Tabla I).

Discusión

La validación farmacéutica se muestracomo una importante herramienta de la cali-dad del proceso de prescripción-preparación-administración de medicamentos citostáticosal paciente oncohematológico. Es una etapafundamental en la prevención de errores deprescripción y en la mejora de la calidad de lapreparación y administración de fármacoscitostáticos, pudiéndose detectar fácilmentepuntos débiles del proceso y, por tanto, mos-trar oportunidades de mejora.

Se encuentra en la bibliografía una ampliavariedad de estudios que evalúan la prescrip-ción médica en oncohematología desde elpunto de vista de la validación farmacéutica,con un especial hincapié a la detección deerrores, sin embargo, las comparaciones sondifíciles ya que cada estudio considera inter-26

Vo

l.17

1�

2007

TABLA III

Medicamentos implicados en la intervención tipo 1: Ajuste dedosis a presentación comercial,

durante el total del periodo estudiado y por años

Total 2003 2004 2005

Rituximab 101 23 50 28

Paclitaxel 51 5 19 27

Gemcitabina 51 2 0 49

Docetaxel 42 26 0 16

Otros 100 16 17 67

345 72 86 187

Page 25: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

vención farmacéutica y/o error deprescripción distintos aspectos delproceso. Así en el trabajo de Agui-rrezábal et al.14, valores como laausencia de determinados datos enla prescripción (un 87,7% de loserrores): diluyente, diagnóstico,duración de tratamiento, tiempo deinfusión, dosis, se han consideradocomo errores de prescripción, sinembargo, en nuestro trabajo se hanregistrado como intervención farma-céutica, incluyendo también mejo-ras en la estabilidad al modificar undiluyente o su volumen. En el traba-jo de Goyache, et al. (15), un 62%de los errores detectados estabarelacionados con la dosis, en nues-tro estudio este porcentaje fue simi-lar: un 63,79% de las intervencionescorrespondientes a error (tipo 8), sinolvidar que las distancias en losmétodos de medida son importan-tes. En Vuelta et al. (16) el porcenta-je de detección de error en relacióna la dosificación es similar al nues-tro: un 8% frente a 7,44 % (del totalde intervenciones realizadas). Sinembargo la detección de error fueproporcionalmente mayor en elestudio de Vuelta et al.: 34% frente a11,78% en el nuestro, pudiendoexplicarse por la prescripciónmanual en Vuelta et al. y no así en nuestrohospital, con hojas, en su mayoría, preimpre-sas. Así, el porcentaje de error en la prescrip-ción detectado por el farmacéutico en nuestrohospital, previo a la preparación fue del 0,44%de las estancias. En otros trabajos como el deAmador et al. fue del 1,20%, en el de GómezCastillo (11) del 1,60%, de 0,4 a 3,4% en el deAgustín et al. (17) y 7,00% en el de SánchezGómez et al. (18), sin olvidar que las medidaspueden ser distintas así como consideraciónde error.

Refiriéndonos a las intervenciones, Carmo-na et al (19) intervinieron en un 2,5% de lasmezclas elaboradas al igual que nosotros. Sinembargo, Vuelta et al. tuvieron un grado deintervención mayor, de un 48% de los pacien-tes y en un 9% de las estancias.

Está ampliamente documentada la necesi-dad de un equipo multidisciplinar en el pro-ceso que va desde la prescripción a la admi-nistración de los medicamentos citostáticos(2,3,9,20-22). Es responsabilidad de todoscompartir información para asegurar el mejortratamiento y por tanto más seguro para elpaciente. La prescripción informatizada, o engeneral la informatización, facilita la estanda-rización del cálculo de dosis, de los límites dedosis, de los diluyentes más adecuados paracada fármaco, así como de los tiempos deinfusión. Está claro que la filosofía de seguri-dad que se implanta en las instituciones sani-tarias tiene influencia en la detección de erro-res y en la mejora de la administración de losfármacos al paciente, así hemos podido obser-var como en la evolución anual de nuestros 27

Revista d

e la O.F.I.L.

TABLA IV

Tipo y número de intervenciones farmacéuticas realizadas durante el

periodo estudiado y por año

Tipo de IF Núm. de IF 2003 2004 2005

1 Estabilidad 66 16 12 38

2 Disponibilidad 5 1 0 4

3 Administración 4 2 1 1

4 Información 10 0 0 10

5 Indicación 28 2 4 22

6,1 Dosis 178 24 59 95

6,2 Ciclo 22 3 8 11

6,3 Esquema 19 1 1 17

6,4 Fecha 131 7 52 72

6,5 Diagnóstico 9 0 1 8

6,6 Toxicidad 5 0 0 5

6,7 Administrativo 36 2 12 22

7 Ajuste a presentación 345 72 86 187

8 Error 116 30 29 57

9 Ajuste a protocolo 9 0 0 9

Indeterminada 2 0 1 1

Total 985 160 266 559

Page 26: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

datos hay un claro incremento en el registrode estas intervenciones pudiendo realizarmejoras posteriores en el circuito completo,ya que se conoce el estado en que nos encon-tramos. Esta evolución anual en el registro deintervenciones podría expresarse como unapolítica bien defendida que hace mella en losprofesionales implicados. Así se constatacomo es imprescindible que el personal impli-cado valore la importancia real de las activi-dades que realizan y cual es su parte de res-ponsabilidad. Así, en nuestro hospital, elincremento anual en el número de interven-ciones farmacéuticas registradas refleja, posi-blemente, no una modificación de las pres-cripciones, sino más bien, una evolución lógi-ca de la cultura de seguridad del Serviciodebido a la implantación del Sistema de Ges-tión de Riesgos (23) y a la concienciación enla necesidad de registrar para poder analizar yactuar con posterioridad. Es imposible evitarun posible sesgo en los resultados, tanto por elpersonal que interviene en el registro de losdatos, como por las propias características delárea evaluada, aún así este sesgo se estimócomo asumible.

Por otro lado, la adecuación de la prescrip-ción a la presentación comercial significó,además de un ahorro económico y una opti-mización de los stocks, una disminución delriesgo de posibles errores y/o accidentes almanipular la medicación en campana para elacondicionamiento previo a la administración,así como una optimización del tiempo de pre-paración de la medicación quimioterápica.

El análisis de las intervenciones realizadasnos ayuda a proponer actividades de mejoradel sistema, para poder minimizar las oportu-nidades de error. Aunque este no fue el objeti-vo de este trabajo, si constituye una parte fun-damental para el conocimiento de la situaciónactual de la que partimos. Los protocolos yaestablecidos en oncohematología, por otrolado, nos ayudan a evitar errores en la pres-cripción y, en caso de producirse, a detectar-los con mayor facilidad. En nuestro hospital, serealizó un ciclo de mejora evaluándose losdefectos de cumplimentación de la hoja deprescripción de medicamentos citostáticosdebido a la importancia que tienen éstos sobrela calidad de la prescripción médica y su nece-

sidad para una correcta validación farmacéuti-ca (24). La mejora en este aspecto podría hacerdisminuir el número de intervenciones farma-céuticas.

Al igual que otro autores (15) la prescrip-ción electrónica se muestra como una herra-mienta fundamental en todos los campos, peroespecialmente en el de la oncohematologíadebido a los numerosos protocolos existentes.Por tanto, sistemas informáticos asistidos conseñales de alarma ante distintas dosis, diluyen-tes, tiempos de infusión, etc, así como la impo-sibilidad de omitir datos imprescindibles parauna prescripción correcta son de gran ayuda,no obstante, es fundamental que la informa-ción contenida en el programa informático deprescripción esté perfectamente actualizada yvalidada. En este caso, posiblemente se dismi-nuiría el número de intervenciones actuales,aunque es probable que aparecieran nuevostipos de intervención.

Así, la intervención farmacéutica, previa ala preparación de fármacos tan tóxicos comolos citostáticos, se muestra como una claraherramienta de seguridad para la prevenciónde errores de medicación y, por tanto, para lamejora en la calidad asistencial. En ocasiones,como en el ajuste de dosis a presentacióncomercial, se podría estimar la eficacia de laintervención farmacéutica en términos econó-micos, sin embargo los costes evitados encuanto a seguridad, tiempo de preparación,posibles efectos de extra o infradosificaciones,entre otros, son difíciles de valorar.

AgradecimientosAl Servicio de Oncohematología del Hospi-

tal General Universitario José María MoralesMeseguer por su apoyo y colaboración en esteproyecto.

Bibliografía

1. Clopés A. Intervención farmacéutica. En:Bonal Farlgas J, Domínguez-Gil Hurlé A,Gamundi Planas MC, Napal Lecumberri V,Valverde Molina E, editores. Farmacia Hos-pitalaria. Madrid: SCM. 2002. p. 113-44.

2. Grupo Español para el Desarrollo de la Far-macia Oncológica (GEDEFO). Prevenciónde errores de medicación en quimioterapia.

28

Vo

l.17

1�

2007

Page 27: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

[citado 24-09-2005]. Disponible en:http://www.amgen.es/amgen2/grupos/Erro-res_medicacion.htm.

3. American Society of Health-System Pharma-cists. ASHP Guidelines on Preventing Medi-cation Errors with Antineoplastic Agents.Am J Health Syst Pharm 2002; 59: 1648-68.

4. Cohen MR. ISMP medication error reportanalysis. Liposomal doxorubicin formula-tion confused with conventional doxorubi-cin.Hosp Pharm 1997;32(1): 44-53.

5. Jost LM. Overdose with melphalan(alkeran):symptoms and treatment. A review. Onko-logie 1990;13: 96-101.

6. Kosmidis HV, Bouhoutsou DO, VarvoutsiMC et al. Vincristine overdose: experiencewith 3 patients. Pediatr Hematol Oncol1991; 8: 171-8.

7. Hachimi-Idrissi S, Schots R, Dewolf D et al.Reversible cardiopathy after accidentaloverdose of mitoxantrone. Pediatr HematolOncol 1993;10: 35-40.

8. Gómez de Sálazar ME, Domínguez-GilHurlé A, Moreno Álvarez PJ. Seguridad demedicamentos. Prevención de errores demedicación. Farm Hosp 2002; 26: 250-4

9. Jiménez Torres V, Almenar Cubells DJ,Serrano Fabiá A. Mejoras en la cadena tera-péutica en Oncología. En Oncología Far-macéutica. Jiménez Torres editores. Univer-sidad de Valencia 2006: 489-97.

10. Inaraja MT, Castro I, Martínez MJ. Formasfarmacéuticas estériles: mezclas intraveno-sas, citostáticos, nutrición parenteral. En:Bonal Farlgas J, Domínguez-Gil Hurlé A,Gamundi Planas MC, Napal Lecumberri V,Valverde Molina E, editores. Farmacia Hos-pitalaria. Madrid: SCM; 2002: 487-506.

11. Gómez Castillo JJ, Cantero Blanco S, Mar-tín Alcalde E, Sánchez García J, de la Fuen-te Honrrubia C, Calderón Hernanz B. Vali-dación de Prescripciones en Quimiotera-pia. Detección de Errores. El FarmacéuticoHospitales 2003; 161: 9-15

12. Leape LL, Callen DJ, Clapp MD, Burdick E,Demonoco HJ, Erikson J et al. Pharmacistparticipation an physician rounds andadverse drug events in the intensive cureunit. JAMA 1999; 282: 267-70.

13. Otero López MJ, Codina Jané C, TamésAlonso MJ, Pérez Encinas M. Errores de medi-

cación: estandarización de la terminología yclasificación. Resultados de la Beca Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp. 2003; 27: 137-49

14. Aguirrezábal Arredondo A, Álvarez LavínM, Yurrebaso Ibarreche MJ et al. Detecciónde errores en la prescripción de quimiote-rapia. Farm Hosp 2003; 27: 219-23.

15. Goyache Goñi M P, Vicario Zubizarreta MJ,García Rodríguez MP, Cortijo Cascajares S,Esteban Gómez MJ, Herreros De Tejada A.Errores de Prescripción en Citostáticos: Aná-lisis de sus Causas y Propuestas para Preve-nirlos. Farm Hosp 2004; 28: 361-70.

16. Vuelta Arce M, Calabuig Muñoz M, JornetMontaña S et al. Evaluación de la calidaden el proceso de utilización de fármacospeligrosos: prescripción y preparación.Farm Hosp 2005; 29: 119-25.

17. Agustín MJ, Idoipe A, Vicente C, CasajusMP, Cilveti-Sánchez U,Palomo P. Influenciade la intervención farmacéutica en la dis-minución de errores en la prescripción dequimioterapia. XXIV Congreso Nacional deCalidad Asistencial. Toledo 2006. Libro deactas Pp 199.

18. Sánchez Gómez E, Fernández Lisón LC,Giménez Castellanos J, Martín FernándezN, Marín Ariza I, Ynfante Milá JI. Evalua-ción de errores en prescripciones antineo-plásicas. Seguim Farmacoter 2003; 1: 105-9.

19. Carmona MT, Oya B, Toledo A, Aranda J,Caba I, Marín JF. Prevención de riesgo deutilización de citostáticos mediante la inter-vención sobre la prescripción. SAFH. 2006;2: 59.

20. Cohen MR, Anderson RW, Attilio RM, et al.Preventing medication errors in cancer che-motherapy. Health-Syst Pharm 1996; 53:737-46.

21. Kohler DR, Montello MJ, Green L, et al.Standardizing the expression and nomen-clature of cancer treatment regimens. Am JHealth-Syst Pharm 1998; 55: 137-44.

22. United Kingdom Joint Council for ClinicalOncology. Quality control in cancer che-motherapy. Managerial and proceduralaspects. Oxford, England: Royal College ofPhysicians of London, 1994.

23. León Villar J, Aranda García A, TobaruelaSoto M, Iranzo Fernández MD, Ayala de la

29

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 28: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

Peña F, Macias Cerrolaza; JA. Prescripción,preparación y administración de citostáti-cos: gestión de riesgos. V Congreso Regio-nal de Calidad Asistencial. Murcia 2005.Libro de actas. Pp 145

24. Tobaruela Soto M, Aranda García A, León

Villar J, Villamayor Blanco L, Jorge Vidal V,Antequera Ladrón MT. Evaluación y mejorade la calidad de prescripción de citostáticosen oncología. V Congreso Regional de Cali-dad Asistencial. Murcia 2005. Libro deactas. Pp 25.

30

Vo

l.17

1�

2007

Page 29: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

31

Revista d

e la O.F.I.L.

Principais recomendações terapêuticas no período perioperatório

CASTANHEIRA L*, FREIRE I**, MACEDO AF****Farmacêutica Adjunta. Farmácia Nuno Álvares. Castelo Branco (Portugal)

**Serviços Farmacêuticos do Centro Hospitalar da Cova da Beira, EPE. Covilhã (Portugal)***Faculdade de Ciências da Saúde da Universidade da Beira Interior (Portugal)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:31-35

Resumo

Os cuidados cirúrgicos têm elevado impacto em cuidados de saúde, embora pouco recon-hecido.As complicações terapêuticas são significativas e estão associadas a elevados custos econó-micos, no entanto a gestão de risco iatrogénico no período perioperatório continua inconsis-tente entre especialistas, sem recomendações uniformemente implementadas. A revisão sistematizada da evidência científica sobre as orientações para a optimizaçãoterapêutica e gestão do risco iatrogénico em cirurgia, revela-se pertinente e actual.

Palavras chave: Recomendações perioperatórias, gestão terapêutica, terapêutica cirúrgica,risco iatrogénico, anestesia.

Mean therapeutic recommendations at the perioperative period

Summary

Surgical treatment has a substantial and largely unrecognized impact on health care.Drug perioperative complications are significant and costly but iatrogenic risk management inthe perioperative period is inconsistent among specialities and practitioners, with care para-digms not uniformly implemented.A systematic review of the evidence based therapeutic recommendations is critically neededtowards the correct risk management and therapeutic effectiveness.

Key Words: Perioperative recommendations; medication management; surgical treatment;iatrogenic risk; anaesthesia.

Page 30: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

32

Vo

l.17

1�

2007

Introdução

Nos últimos anos dois fenómenos têm afec-tado significativamente a utilização de medi-camentos em cirurgia (1): os avanços nas téc-nicas cirúrgicas e anestésicas, com conse-quente aumento da acessibilidade a estes cui-dados e maior complexidade das patologias deintervenção; e o aumento da esperança médiade vida e consequente envelhecimento dapopulação, que se traduz num número cres-cente de idosos com indicação cirúrgica e ainerente comorbilidade e polimedicação cró-nica associadas.

Ao perfil de risco destes doentes acrescemparticularidades relacionadas com o procedi-mento cirúrgico, de que se destacam grausvariáveis de stress psicológico e patofisiológi-co. As intervenções cirúrgicas apresentam ele-vado risco de complicações hemodinâmicas eafectam as respostas metabólicas e neuroendó-crinas. O consequente aumento da secreção devasopressina, catecolaminas, citocinas e hor-monas como a hormona de crescimento,aumenta o catabolismo e a retenção de água esais, agravando o risco de disfunção orgânica ea vulnerabilidade a complicações pós-cirúrgi-cas (2). As alterações da função gastrointestinalsecundárias ao procedimento cirúrgico, à ven-tilação assistida e/ou intubação, nomeadamen-te as náuseas, vómitos e o aumento de tempode esvaziamento gástrico, podem dificultar ouimpossibilitar a utilização da via oral no pós-operatório (1,3). De referir ainda o elevadopotencial de interacções farmacológicas entreos fármacos utilizados na indução da anestesiae a medicação regular (4).

Face a esta realidade, em cirurgia a gestãodo risco inerente a cada opção terapêuticadeve ponderar de forma integrada a possibili-dade de exacerbação dos sintomas da patolo-gia de base desencadeada por um síndrome deabstinência, o aumento da susceptibilidade acomplicações patológicas resultante das alte-rações fisiológicas inerentes ao ambientecirúrgico, e o eventual compromisso da efecti-vidade terapêutica por interacção com a medi-cação anestésica ou por alterações farmacoci-néticas durante a cirurgia.

Segundo um estudo realizado por KennedyJM et al, cerca de 50% dos doentes submetidos

a procedimento cirúrgico fazem medicaçãocrónica (média 2,4 ± 2,8), em 48% dos casospara patologia cardiovascular e 34% parapatologia gastrointestinal. Estes doentes apre-sentam um risco acrescido de complicaçõespós-cirúrgicas (2,7; 95%IC 1,76-4,04), dasquais 5% directamente atribuídas à suspensãoda medicação, demonstrando-se igualmenteuma associação significativa entre o tempo deabstinência da medicação de regime ambula-tório e a proporção de resultados adversos (5).

A informação sobre a utilização dos medi-camentos no período perioperatório disponí-vel no resumo das características do medica-mento ou mesmo na literatura de referência éescassa e controversa (6,7). A evidência expe-rimental pré comercial sobre o manuseamentoda abstinência terapêutica inadvertida e o res-pectivo impacto no resultado cirúrgico é limi-tada e não é completada com investigaçãoepidemiológica posterior. De igual modo, afalta de formulações alternativas para os doen-tes impossibilitados da administração oral,constitui uma dificuldade reconhecida.

Assim, a multiplicidade de causas iatrogé-nicas, acrescida da falta de informação repro-dutível e facilmente acessível, pode tornar agestão do risco associado à terapêutica perio-peratória particularmente complexa. A práticaclínica é geralmente empírica e inconsistente,dificultando a antecipação atempada das con-sequências de cada decisão e a ponderaçãointegrada benefício versus risco em cuidadoscirúrgicos.

A revisão sistematizada da literatura cientí-fica sobre as orientações gerais para a optimi-zação terapêutica e gestão do risco iatrogéni-co em cirurgia, revela-se pertinente e actual,constituindo objecto do presente trabalho.

Metodologia e resultados

A pesquisa bibliográfica na PubMed inter-sectando o termo “perioperative” e os termosMeSH (Medical Subject Headings): “recom-mendations”, “medication management”,“medication withdrawal”, “iatrogenic risk” e“anesthesia”, permitiu a identificação dereferências publicadas após o ano de 2000,cujas recomendações foram revistas e reuni-das na Tabela 1.

Page 31: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

33

Revista d

e la O.F.I.L.

TABELA 1

Principais recomendações terapêuticas no período perioperatório

Inibidores Enzima ConversãoAngiotensina (IECAs) e AntagonistasReceptores Angiotensina II (ARAII).

Diuréticos

Betabloqueantes

β2 agonistas

Bloqueadores canais cálcio

Nitratos

Digitálicos

Amiodarona

Suspender

Suspender

Continuar

Continuar

Continuar

Continuar

Continuar

Continuar

Recomendação Justificação

Terapêutica Cardiovascular

Em hipertensão suspender na manhã da cirurgia evita hipotensãoarterial durante a anestesia[4].

Suspender na manhã da cirurgia evita hipovolémia e hipocale-mia (tiazidas) ou hipercalemia (poupadores de potássio) (4,8-10).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca. Diminui o riscode isquémia do miocárdio e reduz a mortalidade de origem cardio-vascular. Aconselhável monitorizar o estado de hidratação do doen-te devido à supressão da resposta reflexa à hipovolémia (4,8,10,11).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca. Beneficia oequilíbrio hemodinâmico, minimiza a resposta ao stress produzi-do pela cirurgia e tem efeito protector da isquémia cardíaca.Reduz as doses de anestésicos e tem efeitos sedativos, ansioliti-cos e analgésicos (4,8,10).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca (8,10).

Diminui o risco de isquémia do miocárdio (8,12).

Aconselhável monitorização plasmática e especial atenção asituações que favorecem uma intoxicação digitálica: acidose,hipocalemia e insuficiência renal (4,8).

Necessária atenção particular à possibilidade de interacção comneurolépticos e com anestésicos locais (4). Necessária atenção particular à possibilidade de produzir bradi-cardia resistente à atropina, toxicidade pulmonar e hepática evasodilatação intensa (4).

Antiepilépticos

Antiparkinsónicos

Antidepressivos triciclicos

Inibidores Selectivos da RecaptaçãoSerotonina (ISRS)

Continuar

Continuar

Suspender

Continuar

Continuar

Terapêutica do Sistema Nervoso

Evita instabilidade da patologia de base.Os efeitos depressores do sistema nervoso diminuem as doses deanestésicos. (4,10).

Diminui o risco de complicações pós-operatórias gastrointesti-nais e respiratórias, rigidez e acinesia. Evitar associação de selegilina e meperidina (risco de síndromeserotoninérgico) e monitorizar a utilização de selegilina comoutros narcóticos.Evitar associação de levodopa ou carbidopa com alguns fárma-cos usados em anestesia (risco de arritmias) (4).

Suspender a bromocriptina e o pergolide no dia da cirurgia poispodem produzir vasodilatação excessiva e exacerbar a hipo-tensão provocada pelos anestésicos (4).

Principalmente para doentes que tomam doses altas (10).Atenção à possibilidade de interacção com:- arritmogénicos como o halotano e bupivacaína.-fármacos simpaticomiméticos como pancurónio, cetamina, efe-drina, anestésicos locais com adrenalina.-fármacos anticolinérgicos como pancurónio e atropina. (8).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca (4,12).

Page 32: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

34

Vo

l.17

1�

2007

TABELA 1

Principais recomendações terapêuticas no período perioperatório (cont.)

Inibidores da Monoaminooxidase(IMAO)

Lítio

Antipsicóticos

Benzodiazepinas

Suspender

Continuar

Continuar

Continuar

Recomendação Justificação

Terapêutica Cardiovascular

Suspender IMAO irreversíveis no mínimo 2 semanas antes dacirurgia para recuperar a actividade da MAO e evitar as inte-racções: IMAO e meperidina (risco de síndrome de hiperactivi-dade serotoninérgica), IMAO e simpaticomiméticos (risco de cri-ses hipertensivas).A substituição por IMAO reversíveis de curta duração de acção(ex. moclobemida) permite a administração até à noite anterior àcirurgia. (8,4,10,11).

Aconselhável monitorização plasmática (10,12).

Evita discinesia e/ou agitação por suspensão brusca.Pode potenciar a depressão do sistema nervoso causada pelosnarcóticos e barbitúricos (4).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca (4,10).

Anticonceptivos Orais e Terapêutica Hormonal de Substituição

Antidiabéticos orais

Bifosfonatos

Insulina

Levotiroxina e antitiroideus

Corticosteróides

Suspender

Suspender

Suspender

Continuar

Continuar

Continuar

Suspender 4 a 6 semanas antes da cirurgia e durante o períodode imobilização pós-operatória para reduzir o risco de trombo-embolismo venoso (4,8,10,12).

Suspender na manhã da cirurgia para evitar hipoglicemia ou sus-pender 48-72 horas antes da cirurgia (metformina) para evitaracidose láctica. Monitorizar a glicemia e utilizar insulina segun-do critério clínico (4).

Suspender quando não é possível levantar o doente no pós-ope-ratório evita a esofagite por refluxo (4,12).

Controlo da diabetes (4,10).

Controlo da função tiroidea (4,10).

Evita síndrome de abstinência por suspensão brusca (4,8,10).

Agonistas beta adrenérgicos, bro-meto ipratrópio, teofilina e corticos-teróides inalados

Continuar

Terapêutica Respiratória

Terapêutica Endócrina

Terapêutica anti-inflamatória

Imunossupressores

Assegura a estabilidade respiratória em doentes com patologiapulmonar crónica. (4,10).

Inibidores COX1 e Inibidores COX2(em insuficiência renal).

Suspender Suspender de acordo com a semi-vida para evitar complicaçõeshemorrágicas (inibidores COX1) e efeitos adversos na funçãorenal que potenciam a toxicidade de outros fármacos (inibidoresCOX2) (10).

Continuar Evita rejeição do transplante. Aconselhável monitorização plas-mática (4).

Page 33: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

35

Revista d

e la O.F.I.L.

Para os fármacos com acção no sistemacardiovascular e no sistema nervoso central, asdecisões médicas passam sempre que possívelpor manter a medicação, recorrer a vias alter-nativas de administração ou à substituição porfármacos disponíveis em formulações deadministração não entérica e restabelecer comprontidão a função gastrointestinal e a repro-dutibilidade farmacocinética. Apesar de serdesejável a redução ou suspensão terapêuticaantes da cirurgia, a descontinuação brusca dealguns fármacos pode não trazer benefício (ex.ISRS e benzodiazepinas), podendo inclusiva-mente ser prejudicial e originar morte súbita(ex. bloqueadores β-adrenérgicos) (4,8-12).

Para uma minoria de fármacos (ex. diuréti-cos, IECAs, ARAII e IMAO) a suspensãoterapêutica pode revelar-se o procedimentomais adequado ou impor-se face à inexistênciade formulações alternativas à administraçãooral, sendo essencial a avaliação da situaçãoclínica individual para antecipar o risco intrín-seco a cada opção (4,8-12).

Do mesmo modo, a ocorrência de inte-racções entre a medicação regular e a medi-cação cirúrgica pode condicionar a continui-dade terapêutica (ex. amiodarona e antide-pressivos triciclicos) devendo ser individual-mente avaliada (4).

A descontinuação da terapêutica antitrom-bótica durante a cirurgia normaliza a funçãoplaquetária e reduz o risco de hemorragia,embora se recomende profilaxia com hepari-nas de baixo peso molecular em doentes comelevado risco de tromboembolismo. Durante operíodo de imobilização pós-operatória, a sus-pensão da terapêutica hormonal de substi-tuição e dos anticonceptivos orais revela-seimportante na redução do risco tromboembó-lico, assim como a descontinuação dos bifos-fonatos é fundamental para evitar a esofagitede refluxo (4,8,10,12).

Conclusões

No período perioperatório uma parte nãonegligenciável da iatrogenia medicamentosaestá associada a elementos de risco previsí-veis. A avaliação das suas condicionantesidentificando oportunidades de prevençãoatravés da implementação de recomendações

consensuais e a monitorização do seu impac-to, constituem um imperativo ético fundamen-tal à obtenção de ganhos de eficiência em cui-dados cirúrgicos.

A base legal da utilização de um medica-mento no âmbito da Estratégia Europeia deGestão de Risco requer o desenvolvimento deum plano individual de gestão de risco que,reconhecidamente, deve incluir orientaçõespara a optimização terapêutica em cirurgia(13).

De realçar ainda a imprescindível partilhade responsabilidades e acção concertada daspartes intervenientes. A responsabilidade daindústria farmacêutica no desenvolvimento deformulações alternativas ao doente impossibi-litado da administração por via oral deve com-prometer as autoridades regulamentares com arevisão dos custos do seu licenciamento face àsua restrita utilização e rentabilidade (3).

Bibliografía

1. Mangano DT. Perioperative Medicine:NHLBI Working Group deliberations andrecommendations. J Card Vasc Anesth.2004. 18(1): 1-6.

2. Desborough JP. The stress response to traumaand surgery. Br J Anesth. 2000. 85: 109-17.

3. Noble DW, Webster J. Interrupting drug the-rapy in the perioperative period. Drug Safe.2002. 25(7): 489-95.

4. Juvany RR, Mercadal OG, Jodar MR. Perio-perative management of chronic medica-tions not related with surgical procedures.An Med Intern. 2004. 21(6): 291-300.

5. Kennedy JM, Van Rij AM, Spears GF, et al.Polypharmacy in a general surgical unit andconsequences of drug withdrawal. Br J ClinPharmacol. 2000. 49: 353-62.

6. Alves Pereira C. Cirurgia. McGraw Hill.1999.

7. Yee Young L, Koda Kimble MA. AppliedTherapeutics. The clinical use of drugs.Sixth Ed. 1999.

8. Baillard C. Preoperative management ofchronic medications. Ann Fr Anesth Rea-nim. Elsevier. 2005. 24: 1360-1374.

9. Kuwajerwala N, Reddy RC. PerioperativeMedication Management, emedicine, Janei-ro 2006.

Page 34: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

10. Perioperative medication management.[Em linha]. [Consult. Março 2007]. Dispo-nível em www.emedicine.com

11. Cohn SL. Perioperative medication manage-ment. American College of Physicians, Physi-cians' Information and Education Resource.[Em linha]. [Consult. Outubro 2006]. Dispo-

nível em: http:// www.pier.acponline.org. 12. Mercado DL, Petty B.G., Perioperative

medication management. Clin N Am.2003;87: 41-57.

13. Guideline on risk management systems formedicinal products for human use.EMEA/CHMP/96268/2005.

36

Vo

l.17

1�

2007

Page 35: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

37

Revista d

e la O.F.I.L.

Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospitalde tercer nivel

MORENO-DÍAZ R*, EIROS-BOUZA JM***Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Facultativo Especialista de Área

**Profesor Titular de Microbiología

Hospital Clínico Universitario de Valladolid (España)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:37-48

Resumen

Introducción: Los estudios de utilización de antimicrobianos nos permiten conocer la utiliza-ción real en nuestro medio de este grupo terapéutico. Su elevado consumo, impacto econó-mico y repercusiones sanitarias hace de este grupo uno de los susceptibles a un mayor segui-miento.Material y métodos: Se analizó retrospectivamente el consumo de antibióticos en el periodo2002 - 2004. Se empleó para ello los datos de consumo disponibles a través del programa degestión del Servicio de Farmacia. Los datos fueron transformados a número de DDD (DosisDiaria Definida)/100 estancias-día, utilizando esta unidad en la comparación de resultados.RESULTADOS:Más del 80% del consumo total fue debido a 20 principios activos. El fármaco de mayor con-sumo fue la amoxicilina-clavulánico, perteneciente al grupo de mayor consumo: los betalac-támicos, seguido, de fluoroquinolonas, aminoglucósidos y macrólidos. El servicio que pre-sentó un mayor número de DDD/100 estancias-día fue el Servicio de Hematología.Conclusiones: El análisis de consumo nos ha permitido identificar cambios en el patrón deutilización de antimicrobianos en ciertos servicios, posibles candidatos en la elaboración deprotocolos. Estos estudios deben realizarse de manera sistemática y continuada, para deter-minar las tendencias de consumo, permitiendo incidir sobre ellas.

Palabras clave: Estudio de Utilización, Agentes antimicrobianos, Dosis Diaria Definida, Uti-lización de antimicrobianos.

Correspondencia:Dra. Raquel Moreno Díaz C/ Corazón de María, 33 28002 Madrid (España).e-mail: [email protected]

Page 36: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

38

Vo

l.17

1�

2007

Introducción

Los antibióticos constituyen un grupo terapéu-tico de elevada prescripción en el medio hospita-lario por lo que los estudios de utilización dirigi-dos a la monitorización de su consumo resulta degran interés. La realización de estos estudiosforma parte de las funciones rutinarias de los ser-vicios de Farmacia sin embargo, la publicaciónde estos trabajos en medios extrahospitalarios noha sido tan extendida. Desde los años setenta enEEUU, se comenzaron a realizar estudios de utili-zación de antibióticos (EUM) encaminados a eva-luar el consumo real de este grupo de fármacos(10). Los resultados de entonces mostraron quealrededor de un 20-25% de los pacientes ingresa-dos recibían tratamiento antibiótico. En nuestromedio el consumo ha llegado a registrarse en másdel 30% (4,8,9)

La evaluación del consumo de antibióticos ysu relación directa con la aparición de resisten-

cias es una preocupación creciente a muchosniveles del ámbito sanitario. Además, el uso indis-criminado de antimicrobianos aumenta el riesgode reacciones adversas por dichos fármacos yeleva el gasto farmacéutico (2,4). De hecho, elgasto en antimicrobianos puede llegar a constituirel 25-30% del gasto total de medicamentos de unhospital (1). Cualquier tipo de intervención enca-minada a optimizar el consumo de este grupo,actuará sobre una gran parte de la Terapia Farma-cológica. La Base principal para conseguir elempleo racional del medicamento, en concretodel grupo de antiinfecciosos, está constituida porel conocimiento de la utilización de los mismos yel análisis de las variaciones de prescripción a lolargo del tiempo (12). La detección de problemaspotenciales de utilización, a través de esta herra-mienta, permite llevar a cabo estudios más espe-cíficos y exhaustivos, facilitando, a su vez, posi-bles intervenciones de racionalización terapéuti-ca. Por todo ello, la política antibiótica está

Study of antimicrobials use in a third level hospital

Summary

Introduction: The studies of antimicrobials use allow us to know the real use of this the-rapeutical group in our environment. Its high consumption, economic impact and healthrepercussions make this group one of the susceptible to larger pursuit.Material and methods: We retrospectively analysed antibiotics use in the period 2002-2004. With this purpose we used consumption data available through the managementprogramme of the Pharmaceutical Service. Data were transformed to DDD (Defined DailyDose) number/100 stays-day, using this unit in the results comparison.Results: Over 80 percent of the total consumption was due to 20 active ingredients. Themost used drug was amoxiciline-clavulanic, member of the highest consumption group:betalactamics, followed by fluoroquinolones, aminoglycosides and macrolides. TheHematology Service presented the largest number of DDD/100 stays/day.Conclusions: Use analysis allowed us to identify changes in the pattern of antimicrobialsuse in same services, potential candidates at the preparation of protocols. These studiesmust be made in a systematic and constant manner, to determine consumption trends,allowing to influence them.

Key Words: Use study, antimicrobial agents, Defined Daily Dose, antimicrobial use.

Page 37: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

39

Revista d

e la O.F.I.L.

cobrando una gran importancia en el entornohospitalario (8). El objetivo de este trabajo fué des-cribir el perfil de utilización de antiinfecciosos enel Hospital General de Segovia a partir del consu-mo expresado en DDDs/ 100 estancias-día y ana-lizar la evolución durante el período de 3 añoscomprendido entre 2002-2004. El conocimientoen nuestro medio de las características de pres-cripción nos sirvió de base para desarrollar uncorrecto manejo de los antimicrobianos y propor-cionar una plataforma para el desarrollo de unapolítica antibiótica consensuada y fundamentada.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivodel consumo de antiinfecciosos en el HospitalGeneral de Segovia durante el periodo de tiempocomprendido entre Enero 2002 y Diciembre2004, ambos inclusive. A partir del sistema infor-mático de gestión Pharmasyst®, del Servicio deFarmacia se obtuvieron listados de consumo demedicamentos del “grupo J” (clasificación OMS)por especialidad y listados de consumo desglosa-do por Servicio Clínico así como por consumostotales, trasfiriendo los datos a hoja de cálculoExcel v. XP (Microsoft Office®). Desestimamos elestudio de los subgrupos J06 y J07 correspon-dientes a las inmunoglobulinas y vacunas ya queexcedían el propósito del presente estudio, asícomo la estreptomicina por emplearse de mane-ra errática. Evaluamos particularmente los gruposterapéuticos pertenecientes a betalactámicos,aminoglucósidos y fluoroquinolonas. Los datosfueron tratados para disponer la informacióncomo principios activos en g, mg y UI consumi-dos totales de cada antiinfeccioso y poder calcu-lar así el nº de DDDs (nº de dosis diarias definidaspor 100 estancias-día para cada uno de ellos.Basamos nuestro trabajo en el cálculo de DosisDiarias Definidas (DDD), para facilitar la compa-ración entre centros o áreas geográficas y conocerla evolución temporal del consumo. La DDD(Dosis Diaria Definida) fue establecida por laDURG (Drug Utilization Research Group) comola dosis media diaria de mantenimiento, cuandose usa rutinariamente en su principal indicación,por una vía de administración determinada y aveces con una concentración dada, expresándo-se en cantidad de principio activo. El cálculo delas DDD hospitalarias indica el número de

pacientes que se encuentran con ese tratamientoantibiótico por cada 100 estancias y día. Los valo-res de las DDDs para cada antiinfecioso se calcu-laron a partir de las publicadas por el NordicCouncil of Medicine 2000 (5). Para resolver elproblema de todos aquellos principios activospara los que no estaban establecida la DDD,incluimos la dosis diaria publicada en trabajossimilares, tomando como referencia los valoresestablecidos por el grupo de trabajo de la SEFH(Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria) ylas DDD establecidas por el fabricante en fichatécnica. Los valores de cada DDD empleadosquedan reflejados en la tabla 1. Para el cálculo delas DDD/100 estancias-día se utilizó la siguientefórmula: el Nº DDD/100 estancias-día es igual alConsumo anual del fármaco (g) x 100 /DDD x nºestancias anuales. Se desestimó la utilización deDDP (Dosis Diaria Prescrita) porque existen diver-sos estudios publicados que demostraron que losresultados derivados de la utilización de esta uni-dad de medida infravaloraba la utilización deantiinfecciosos. (1,6) Las DDD son una unidad demedida que no refleja necesariamente la dosisdiaria recomendable o prescrita ya que éstas sedeben basar en características individuales (edad,peso) y en consideraciones farmacocinéticas. Losdatos de consumo expresados en número deDDDs sólo proporcionan una estimación aproxi-mada y no una imagen exacta de su utilizaciónreal. Para las especialidades cuya composiciónestaba constituida por varios principios activosutilizamos como DDD, el número de unidadesde dosificación (UD) requeridas para el trata-miento de 24h que aparecen recogidas en laTabla 1.

Resultados

Alrededor de una veintena de principios acti-vos fueron los más consumidos durante los tresperiodos. En la Tabla 2 se representan los 23 prin-cipios activos más consumidos en función de losdiferentes años. Estos antibióticos seleccionadosconstituyeron, en los tres años, casi el 88% delconsumo total de antimicrobianos expresados enDDDs/100 estancias-día. Amoxicilina-clavuláni-co fué el fármaco más consumido. Tanto sus pre-sentaciones orales como parenterales ocuparonlos primeros puestos de la lista como se recoge enla Tabla 2. Se han destacado aquellos principios

Page 38: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

40

Vo

l.17

1�

2007

TABLA 1

Relación de los distintos principios activos con su vía de administración (VA)y Dosis Diaria Definida (DDD)

Principio activo VA DDD Principio activo VA DDD

Antivirales Cefalosporinas 4ª generacionAdefovir O 10 Cefepime P 2000Aciclovir O 4000Aciclovir P 4000 FluoroquinolonasAtazanavir O 300 Ciprofloxacino P 500Famciclovir O 750 Ciprofloxacino O 1000Valganciclovir O 3000 Levofloxacino P 250

Levofloxacino O 250Aminoglucosidos Norfloxacino O 800Amikacina P 1000Gentamicina P 240 LincosamidasTobramicina P 240 Clindamicina P 1800

Clindamicina O 1200Antifungicos Lincomicina O 1800Anfotericina P 35Caspofungina P 50 Otros antibioticosFluconazol O 200 Colimicina P 3*Fluconazol P 200 Flucitosina P 3500Itraconazol O 200 Fosfocina O 3000Ketoconazol O 200Voriconazol O 400 Tetraciclinas

Doxiciclina P 100Macrolidos Doxiciclina O 100Azitromicina O 300 Oxitetraciclina O 1000Claritromicina P 500Claritromicina O 500 CarbapenemEritromicina P 1000 Ertapenem P 1000Eritromicina O 1000 Imipenem/cilastatina P 2000Espiramicina O 6* Meropenem P 2000Roxitromicina O 300

AntituberculososPenicilinas Isoniazida/rifampicina O 2**Amoxicilina P 1000 Isoniazida/rifampicina/pirazinamida O 4**Amoxicilina O 1000 Isoniazida O 300Amoxicilina-clavulanico P 1000 Etambutol O 1200Amoxicilina-clavulanico O 1000 Pirazinamida O 1500Ampicilina P 2000 Rifampicina P 600Ampicilina O 2000 Rifampicina O 600

Estreptomicina P 1000Fenoximetilpenicilina O 1000Bencilpenicilina benzatina P 1** OxazolidinonasBencilpenicilina P 12* Linezolid P 600

Linezolid O 600Cloxacilina P 2000Cloxacilina O 2000 Imidazoles

Metronidazol P 1500Piperacilina/tazobactam P 14000 Metronidazol O 2000Piperacilina P 14000

Sulfamidas - trimetoprimMonobactamas Sulfadiazina O 600Aztreonam P 4000 Sulfametoxazol-trimetorprim 800/160 P 2**

Sulfametoxazol-trimetorprim 400/80 O 2**Cefalosporinas 1ª generacion Trimetoprim O 400

* UD (Unidades de dosificación); ** MILL UD (Millones de unidades); O Oral; P Parenteral

Page 39: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

41

Revista d

e la O.F.I.L.

activos con un ratio 2003/2002 y ratio2004/2003 mayor de 1,5 (aumentosuperior al 50%) Entre ellos cabe reseñarClindamicina, Vancomicina, Tobramici-na, combinación Sulfametoxazol/Trime-toprim y Claritromicina con un consu-mo descendente en los tres periodos.Por otro lado Vancomicina y Claritromi-cina presentan ratio de 0,7 y 0,8, con unconsumo ascendente, respectivamente,al enfrentar el consumo 2004 y 2003.Delos grupos terapéuticos de mayor consu-mo el primer puesto lo ocuparon losBetalactámicos que supusieron el 57%,59% y 65% de las DDDs/ 100 estancias-día totales en los tres años. La mayoraportación se efectuó por parte de laspenicilinas en todos los casos, siendo elporcentaje de consumo de éstas de73%, 71% y 76% del total de Betalactá-micos, hecho representado en la Figura3. Fluoroquinolonas representaron un grupo des-tacado constituyendo aproximadamente un 17%del consumo total en los tres años con 15,75,13,42 y 14,31 número de DDDs/ estancias-día.Los Aminoglucósidos y Macrólidos ocuparon lospuestos siguientes. A continuación exponemoslos resultados de nuestro estudio por grupo tera-péutico:

Cefalosporinas: Dentro de este grupo destacóla prescripción de Cefalosporinas de 3ª genera-ción que levemente fué desplazada por las Cefa-losporinas de 4ª generación. Las Cefalosporinasde 3ª generación supusieron el 70% del total deDDDs de Cefalosporinas consumidas en el año2002, 73% del año 2003 y 71% del año 2004.Las Cefalosporinas de 1ª Generación mantuvie-

FIGURA 1

Representación del consumo de antimicrobianosen número de Dosis Diaria Definida por 100

estancias y día

100 95,98

78,27

90,77908070605040302010

02002

DD

Ds

2003

DDDs totales por año

2004

TABLA 1

Relación de los distintos principios activos con su vía de administración (VA)y Dosis Diaria Definida (DDD) (cont.)

Principio activo VA DDD Principio activo VA DDD

Cefadroxilo O 2000Cefalexina O 2000 GlucopeptidosCefazolina P 3000 Teicoplanina P 400

Vancomicina P 2000Cefalosporinas 2ª generacionCefprozilo O 500Cefoxitina P 6000Cefalosporinas 3ª generacion OtrosCeftazidima P 4000 Quinupristina/dalfopristina P 3**Ceftriaxona P 2000 Dapsona O 50Cefuroxima P 4000 Espiramicina/metronidazol 750000/125 mg O 4**Cefotaxima P 4000Cefuroxima-axetilo O 1000Cefixima O 400

* UD (Unidades de dosificación); ** MILL UD (Millones de unidades); O Oral; P Parenteral

Page 40: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

42

Vo

l.17

1�

2007

ron un consumo constante alcanzando en todo elperiodo un consumo del 20%. Las Cefalosporinasde 4ª generación alcanzaron el 10% durante losdos últimos años estudiados marcando unaumento considerable respecto al año 2002.Cabe destacar la reducida presencia en la pres-cripción de Cefalosporinas de 2ª generación, estacircunstancia se ilustra en la Figura 4. Las Cefa-losporinas más utilizadas fueron la Cefotaxima(40% de las DDDs/100 estancias-día de las Cefa-losporinas totales) seguido de la Cefazolina (20%de las DDDs/ 100 ED) de 1ª Generación. OtrasCefalosporinas de 3ª generación de amplia utili-zación en el hospital fueron la Cefuroxima (12%)

y Ceftazidima (13%). La Ceftazidima sufrió en elúltimo año un descenso en su consumo, curiosa-mente coincidiendo con el aumento de prescrip-ción de la cefalosporina de 4ª Generación inclui-da en la Guía Farmacoterapéutica del centro. Ennuestro medio la Ceftriaxona mostró un consumoerrático.

Penicilinas: La Figura 5 muestra un consumomuy importante de Amoxicilina-clavulánico fren-te a un consumo cada vez menor tanto de Amo-xicilina sola como de Ampicilina. La Piperacili-na/Tazobactam mantuvo unos niveles de consu-mo reducidos, en parte relacionados con los pro-blemas de abastecimiento sufridos en el periodo

TABLA 2

Relación de los principios activos de mayor consumo en orden decreciente de DDD/100 E-d (Dosis Diaria Definida por 100 estancias-día)

para los años 2002, 2003 y 2004

2002 2003 2004

PRINCIPIO ACTIVO DDD/ PRINCIPIO ACTIVO DDD/ PRINCIPIO ACTIVO DDD/100 E-d 100 E-d 100 E-d

Amoxicilina-clavulanico (O) 16,25 Amoxicilina-clavulanico (O) 13,69 Amoxicilina-clavulánico (P) 19,17Amoxicilina (O) 9,87 Amoxicilina (O) 8,07 Amoxicilina-clavulanico (O) 12,87Amoxicilina-clavulánico (P) 8,04 Amoxicilina-clavulánico (P) 6,49 Amoxicilina (O) 7,24Levofloxacino (P) 4,51 Imipenem/Cilastatina (P) 4,13 Levofloxacino (P) 4,47Levofloxacino (O) 4,49 Levofloxacino (P) 3,87 Cefotaxima (P) 4,14Imipenem/Cilastatina (P) 4,27 Cefotaxima (P) 3,76 Imipenem/Cilastatina (P) 4,12Cefotaxima (P) 4,05 Levofloxacino (O) 3,62 Levofloxacino (O) 3,87Ciprofloxacino (O) 3,25 Ciprofloxacino (O) 3,01 Ciprofloxacino (O) 3,20Clindamicina (P) 3,07 Ciprofloxacino (P) 2,37 Cefazolina (P) 2,21Gentamicina (P) 2,65 Cefazolina (P) 1,80 Ciprofloxacino (P) 2,17Ciprofloxacino (P) 2,57 Gentamicina (P) 1,77 Gentamicina (P) 1,74Ampicilina (P) 2,46 Ampicilina (P) 1,69 Ampicilina (P) 1,67Sulfametoxazol/Trimetoprim (O) 2,44 Eritromicina (O) 1,68 Metronidazol (P) 1,62Cloxacilina (P) 2,32 Clindamicina (P) 1,63 Eritromicina (O) 1,53Cefazolina (P) 2,08 Metronidazol (P) 1,63 Cloxacilina (P) 1,48Tobramicina (P) 2,00 Cloxacilina (P) 1,48 Sulfametoxazol/Trimetoprim (O) 1,31Eritromicina (P) 1,97 Teicoplanina (P) 1,25 Cefepime (P) 1,17Vancomicina (P) 1,68 Tobramicina (P) 1,21 Cefuroxima-axetilo (O) 1,08Claritromicina (O) 1,57 Cefepime (P) 1,10 Vancomicina (P) 0,99Ceftazidima (P) 1,30 Cefuroxima-axetilo (O) 1,01 Piperacilina/Tazobactam (P) 0,97Metronidazol (P) 1,21 Sulfametoxazol/Trimetoprim (O) 0,97 Clindamicina (P) 0,86Cefuroxima-axetilo (O) 1,17 Doxiciclina (O) 0,94 Claritromicina (O) 0,86Colimicina (P) 1,16 Piperacilina/Tazobactam (P) 0,82 Tobramicina (P) 0,79

TOTAL 95,97 TOTAL 78,27 TOTAL 90,77

(O) Administración oral (P) Administración parenteral

Page 41: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

43

Revista d

e la O.F.I.L.

a estudio. El consumo de Cloxacilina fuéconstante a lo largo del tiempo y el deBenzilpenicilinas fué reducido, con unvalor que oscila por debajo de las 0,53DDDs/100 estancias-día.

Fluoroquinolonas: En el hospital sedisponían de tres representantes de estegrupo: Norfloxacino, Ciprofloxacino yLevofloxacino. El consumo de los tresprincipios activos se mantuvo constantedurante estos tres años. A pesar de que elNorfloxacino se comercializó hacemuchos años por el mercado farmacéu-tico y posteriormente aparecieron nue-vas Quinolonas, su puesto ha parecidoperpetuarse para el tratamiento de lasinfecciones urinarias no complicadas. ElLevofloxacino fue de introducción relati-vamente reciente en el Hospital (5-6años) sin embargo, no pareció desplazaral Ciprofloxacino según muestran losdatos de consumo expuestos en la Figura 6.

Aminoglucósidos: Tres fueron los aminoglucó-sidos incluidos en la Guía Farmacoterapéutica delHospital: Tobramicina, Gentamicina y Amikaci-na. Los más utilizados fueron la Tobramicina y laGentamicina, tal y como se documenta en laFigura 7. El consumo mostró un descenso para laTobramicina y aumento para la Gentamicina, estedato ha sido avalado por estudios publicados, apesar de que la Tobramicina presenta un perfiltoxicológico más favorable. A nivel general elconsumo de este grupo siguió una tendenciadecreciente durante los tres años de estudio, cir-cunstancia que se recoge en la Figura 3. Respec-to al consumo por Servicios Clinicos, durante elaño 2002 el servicio que presentó un consumomayor de DDDs/100 estancias-día fue Hematolo-gía con un valor de 185,02, dos veces el valor deDDDs/100 estancias-día establecidas para elHospital durante ese mismo año. Es clara la rela-ción con el tipo de pacientes que fueron subsi-diarios de este servicio y la cobertura antibióticaque debieron recibir en determinadas ocasiones.Hematología fué seguido por el Servicio de Medi-cina Intensiva con 134,11 DDDs/100 estancias-día. Este valor supuso el 139% respecto al núme-ro de DDDs/ 100 estancias-dia totales. Le siguióMedicina Interna con un consumo de 63,48DDDs/100 estancias-dia. En el año 2003 Hema-tología y UVI continuaron mostrando un consu-

mo muy superior a la media del hospital estable-cida para cada año.

Hematología: Como se ha comentado previa-mente fué el servicio de mayor consumo deDDDs/100 estancias-día de las unidades a estudiodurante los tres años. Los grupos más consumidosfueron los Betalactámicos al igual que en el restode servicios. Dentro de esta unidad y durante lostres años de seguimiento destacó un aumento enel consumo de Antifúngicos y Fluoroquinolonas yen segundo lugar Aminoglucósidos, Glicopépti-dos, antituberculosos y antivirales (figura 8). LasFluoroquinolonas parecieron seguir una pronun-ciada línea descendente de consumo mientras quelas Cefalosporinas vieron aumentada su prescrip-ción. Las penicilinas también tendieron a unamenor prescripción frente a los Carbapenems quecada año a estudio vieron incrementadas sus cifrasde consumo. Fué llamativo el consumo de Cefa-losporinas de 4ª generación, cuyo único represen-tante incluido en la Guía Farmacoterapeútica delhospital fué el Cefepime. Esta Cefalosporina se uti-lizó en protocolos para el manejo de la neutrope-nia febril. Cabe destacar el descenso en la utiliza-ción de Cefalosporinas de otros grupos.

Discusión

El número de antiinfeciosos incluidos en laGuía Farmacoterapéutica de nuestro Hospital, un

FIGURA 2

Análisis del consumo en número de Dosis DiariaDefinida por 100 estancias y día

46,2249,76

40,9837,29

53,51

37,26

60

50

40

30

20

10

02002

DD

Ds

2003

DDDs totales por vía de administración

2004

Page 42: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

44

Vo

l.17

1�

2007

total de 48 principios activos, fué similar a losestudiados en el trabajo de Caméan FernándezM et al (9) que presentaban un intervalo entre 30y 52 antibióticos en los hospitales incluidos en suserie. El consumo global osciló entre 95,97DDDs/100 estancias-día en 2002 y 90,77 DDDs/100 estancias-día en 2004. Tales valores pudie-ron verse sobreestimados al menos por dos razo-nes. De una parte porque los consumos globalesincluyeron servicios que no generaban estancias(urgencias, hospital de día oncológico, pacientesambulantes,…etc) y estos servicios deberían serexcluidos. Una parte importante del consumo de

antiinfeciosos se debieron a estas unidades clíni-cas que no eran de hospitalización como Urgen-cias, Hospital de Día, Diálisis, Consultas Exter-nas, Distritos de Atención Primaria, etc. Esteapartado puede adoptar una magnitud diferenteen cada hospital. Sin embargo, actualmente launidad de comparación más útil es el número deDDDs/100 estancias-día tal y como se expone enel trabajo de Cobos García FJ et al(6). Por otraparte puede ser que para algunos fármacos lasDDDs no coincidieran con las dosis utilizadashabitualmente en el hospital, ya que este pará-metro se definió para evaluar los consumos a

FIGURA 3

Representa el número de Dosis Diaria Definida por 100 estancias y día desglosadas por subgrupo terapéutico de antimicrobianos y su evolución

en los tres años a estudio

0,23

0,35

0,89

Antiv

irale

sAm

inog

lucó

sidos

Antif

úngi

cos

Beta

lact

ámic

osM

acró

lidos

Fluo

roqu

inol

onas

Linc

osam

idas

Lepr

ostá

tico

Tetra

cicl

inas

Antit

uber

culo

sos

Qxa

zolio

nona

sIm

idaz

oles

Glic

opép

tidos

Otro

s ant

ibió

ticos

Otro

s

Sulfo

nam

idas

y Tr

imet

oprin

5,55

3,63

3,06

1,73

1,61

1,72

55,11

46,53

58,86

1,25

3,11

2,99

15,75

13,42

14,31

3,27

1,71

0,96

0,10

0,06

0,00

0,62

1,05

0,66

0,72

0,81

1,10

0,03

0,29

0,34

1,41

1,81

1,72

3,17

1,24

1,80

2,55

2,00

1,55

1,17

0,63

0,78

0,00

0,01

0,02

30

35

45

50

55

60

65

GRUPO FARMACOTERAPÉUTICO

DDDs/GT/año

DD

DS

25

20

15

10

5

0

40

2002

2003

2004

Page 43: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

45

Revista d

e la O.F.I.L.

nivel hospitalario y las dosis en esteámbito son superiores a las empleadasen la comunidad. Respecto a la serieelaborada por Martínez Sanz H et al(2)el consumo global expresado en DDDs/100 estancias -día fue muy aproximadoa nuestros valores. En el trabajo referido,el seguimiento se realizó a lo largo detres años 1997, 1998 y 1999, presen-tando respectivamente un número deDDDs/ 100 estancias -día de 97,45;90,06 y 93,17. En contra de los resulta-dos expuestos en nuestro trabajo, elestudio de Aparici Bolufer JV et al (4) delHospital de Monforte de Lemos, mostróuna tendencia descendente respecto alconsumo de antimicrobianos. Es posi-ble que el descenso en el consumo enel año 2003 que expresamos en nues-tros resultados pudiera ser justificadopor el reducido número de complica-ciones infecciosas secundarias a la epi-demia anual de gripe que se produjo eneste periodo ya que ésta se demoró. Estees un hecho importante por las caracte-rísticas de la población segoviana queincluye un alto porcentaje de personasmayores a los 65 años en los que lasconsecuencias de esta epidemia sonmás graves y en gran número de casosrequieren hospitalización y tratamientoantibiótico. Este hecho se hizo constaren muchos trabajos como el de PastorGarcía E et al (16) al analizar el consu-mo de antimicrobianos en áreas próxi-mas a la nuestra. El consumo de antimi-crobianos en nuestro trabajo fue ligera-mente superior para los utilizados víaparenteral frente a los utilizados víaoral. Las causas pudieron deberse tantoal fracaso en la terapia secuencial (Elpaso de vía parenteral a vía oral conlle-va una mejora en la calidad de vida delpaciente, disminuye las complicaciones, los cos-tes y disminuye también los días de hospitaliza-ción) como a una reducción en la estancia hos-pitalaria (los días de hospitalización media handisminuido de manera que en los ingresos seobserva fundamentalmente un tratamientoagudo con administración de fármacos víaparenteral produciéndose el alta poco después

del inicio del tratamiento vía oral). De manerasimilar a nuestros resultados, el consumo deantiinfecciosos analizado en función de la vía deadministración mostraron en el trabajo de Martí-nez Sanz H et al (2) ser mayor para aquellos fár-macos administrados vía parenteral frente a la víaoral. Se pudo observar cómo determinados servi-cios tenían un consumo (expresados en número

FIGURA 4

Distribución en el consumo de Cefalosporinas en función del subgrupo de generación al que

pertenecen y su evolución por año

90%

80%

100%

70%

40%

50%

60%

30%

20%

10%

Cefalosporinas 1ª GeneraciónCefalosporinas 3ª Generación

Cefalosporinas 2ª GeneraciónCefalosporinas 4ª Generación

02002

DD

Ds

2003 2004

2,11

0,73

6,73

0,63

1,900,55

6,49

1,10

2,26

0,63

6,93

1,17

FIGURA 5

Distribución del consumo de penicilinas para cadaaño a estudio, expresado en porcentaje y número

de DDD por 100 estancias y día totales

90%

80%

100%

70%

40%

50%

60%

30%

20%

10%

AmoxicilinaBencilpenicilina

Amoxicilina-ClavulánicoCloxacilina

02002

DD

Ds

2003 2004

AmpicilinaPiperacilina/Tazobactam

9,91

0,63

8,127,28

32,04

3,00

24,28

0,82

1,69 0,361,67

0,97

2,09

20,19

0,63 2,46

2,210,53

Page 44: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

46

Vo

l.17

1�

2007

de DDDs/ 100 estancias -día) elevado. Dos deellos destacaron sobre el resto, Hematología yMedicina Intensiva. Un estudio de With K et al(21) sobre el consumo en distintos hospitales ale-manes registró una mayor prescripción del grupoterapéutico “J” en ambas unidades respecto alresto de los servicios, 146 DDDs/100 estancias-día en Medicina Intensiva y 110,8 DDDs/100estancias-día en Hematología, cifras ligeramenteinferiores a las alcanzadas por el servicio deHematología y Medicina Intensiva de nuestraserie. El rango de valores de ambos estudios esaproximado y podría reflejar que el tipo de deci-siones clínicas tomadas por nuestros médicossigue la tendencia de prescripción reconocidaactualmente a nivel internacional. Aparici Bolu-fer JV et al(4) encontraron en los resultados de suestudio un consumo elevado en el servicio deHematología debido a la Terapia combinada conla que se trataba a los pacientes, hecho que pudi-mos constatar en nuestro medio y por tanto, enlos resultados de nuestro trabajo. 23 principiosactivos representaron el consumo de aproxima-damente el 80% del total del consumo de losantiinfeciosos. Muchos son los estudios que apo-yan que han apoyado que el consumo de anti-microbianos está representado por un pequeñoconjunto de antimicrobianos con elevado consu-

mo, como la serie de Kitzes-Cohen R etal (22) En este trabajo los tres grupos demayor consumo fueron Penicilinas deamplio espectro, Cefalosporinas y Qui-nolonas. Comparados con otras seriescomo las de Martinez Sanz H et al (2)coincidieron Amoxicilina- Clavulánicoen sus formas parenteral y oral, Cipro-floxacino y Clindamicina. De igualmanera Cobos García FJ et al (6) comu-nicaron en su serie Amoxicilina-clavulá-nico como principio activo de mayorconsumo y reiterándose este hecho enel trabajo de Caméan Fernández M et al(9). Respecto al consumo por principioactivo cabe destacar también como pro-tagonista la amplia utilización de Amo-xicilina-Clavulánico lo que puede hacersospechar un uso indiscriminado deantibióticos de amplio espectro. Enotras series ha destacado el consumo delas Cefalosporinas de 3ª Generaciónfrente a las otras generaciones (Martínez

Sanz H et al (2)), en las que Ceftriaxona fue lamás utilizada y Cefotaxima aumentó su consu-mo, en nuestro Hospital la Ceftriaxona tenía usorestringido a las infecciones por N. gonorrhoeaey tratamientos de neonatos en los que la admi-nistración intravenosa de antibióticos era pro-blemática requiriéndose la vía intramuscular,por todo ello el consumo de Ceftriaxona no esdestacable frente al resto de Cefalosporinas. ElCefepime, Cefalosporina de 4ª generaciónalcanzó en los tres años posteriores a su intro-ducción, un puesto destacado entre los antimi-crobianos más prescritos, con las consecuenciasde salud y económicas que de ello se deriva.Cabe señalar que más del 80% de las prescrip-ciones correspondieron a Betalactámicos y Fluo-roquinolonas en nuestra serie. El trabajo deCaméan Fernández M et al (9) mostró por otrolado, un elevado consumo de Cefalosporinas de2ª generación. Esta serie hizo referencia a unestudio llevado a cabo en 1996 y el perfil deprescripción ha variado desde entonces, por lacomercialización de nuevos agentes terapéuti-cos así como por la aparición de resitencias bac-terianas. Al igual que en el trabajo de MartinezSanz H et al(2) el consumo de Amoxicilina sevió desplazado por un aumento en la prescrip-ción de Amoxicilina asociada a inhibidores de

FIGURA 6

Distribución del consumo de las 3 quinolonasincluidas en la Guía Farmacoterapéutica para cada

2 años, expresado en porcentaje y número deDDD por 100 estancias y día totales

90%

80%

100%

70%

40%

50%

60%

30%

20%

10%

Ciprofloxacino Levofloxacino Norfloxacino

02002

DD

Ds

2003 2004

5,82

9,00

5,30

7,50

0,54 0,58

5,37

8,36

0,92

Page 45: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

47

Revista d

e la O.F.I.L.

betalactamasas, este hecho se reiteró enel trabajo de Aparici Bolufer JV et al (4)En este estudio los datos parecían mos-trar una sustitución de penicilinas deamplio espectro por Amoxicilina-Cla-vulánico con un consumo total de hastael 70% respecto al conjunto de Penici-linas más inhibidor de Betalactamasas,Cefalosporinas y Quinolonas de unamanera similar a nuestro trabajo. LaCloxacilina mostró un consumo homo-géneo. Este hecho pudo ser debido enparte a que se trataba de un antiinfec-cioso con indicación concreta circuns-crita a procesos infecciosos cutáneos,no asociados a las dificultades diagnós-ticas de otras infecciones y en parte a laausencia de presión comercial, lo queconlleva un uso más racional y científi-co de este antimicrobiano (16). Ennuestro medio el consumo de Ciproflo-xacino es similar al de Levofloxacinosin objetivarse desplazamiento del pri-mero por el segundo. Esto pudo deber-se a que el Levofloxacino se pautó demanera homogénea para tratar la Neumoníaadquirida en la Comunidad indicación que elCiprofloxacino no posee. Aparici Bolufer JV et al(4) en su estudio, no registraron tampoco sustitu-ción de Ciprofloxacino por Levofloxacino. Delos Aminoglucósidos, la Gentamicina fue la másconsumida en el estudio de Martínez Sanz H etal (2)., hecho que también se pudo documentaren nuestra serie. Entre los grupos terapéuticos yprincipios activos de mayor consumo a nivelestatal quese publicaron en Información Tera-péutica del Sistema Nacional de Salud de 2002(20). Los Macrólidos destacaron como subgrupode antinfecciosos más prescritos seguidos de lasCefalosporinas y Quinolonas y otros gruposcomo las sulfamidas. Esto da idea de que el con-sumo a nivel hospitalario no puede compararseal consumo nacional. El perfil de prescripciónhospitalaria varió mucho del que se realizó anivel de la asistencia en atención primaria debi-do a las distintas situaciones clínicas. Todo ellono hace más que ratificar la importancia de losEUM a nivel hospitalario para que pueda cono-cerse los perfiles de prescripción de maneraactualizada. Nuestro estudio representa hastadonde conocemos la primera aproximación

publicada, a la descripción del consumo de anti-bióticos en la provincia de Segovia. La relevan-cia de este hecho puede ser doble, por un ladonos permitió conocer la dinámica del Serviciode Farmacia a Nivel Asistencial, y por otro lado,dirigir estrategias de intervención y formación;estableciendo relación con los Servicios demayor prescripción para permitir un inicio deacciones tendentes a optimizarla. Es de esperarque la realización de estudios periódicos deconsumo antibiótico conciencie a los profesio-nales sanitarios sobre el compromiso para uncorrecto uso de los mismos.

Bibliografía

1. Díaz Paradela M, Diaz Mantis Rafael, BravoDiaz Luis, Marhuenda Requena E. Estudios deUtilización de Medicamentos: Revisión.Pharm Care Esp 2000; 2; 3-7

2. Martinez Sanz H, Cautelar Melchor E, Cata-lá Pizarro RM, Cobos García FJ, Sacristán deLama MP, Sora Ortega M. Utilización deAntiinfecciosos en los Hospitales Españoles:Evolución 1997-1999. Farmacia Hospitala-ria 2001; 25 : 15-25

FIGURA 7

Distribución del consumo de aminoglucósidosdesglosado en los 3 principios activos utilizados

en el hospital, expresado en porcentaje y númerode DDD por 100 estancias y día respecto al

consumo total de cada año

90%

80%

100%

70%

40%

50%

60%

30%

20%

10%

Amikacina Tobramicina Gentamicina

02002

DD

Ds

2003 2004

0,90

2,00

0,63

1,21

1,77

0,53

0,79

2,65 1,74

Page 46: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

48

Vo

l.17

1�

2007

3. Memoria anual de la Gerencia de Salud deÁrea de Segovia 2005. Datos de población ycobertura sanitaria.

4. Aparici Bolufer JV, Taboada Montero C. Estu-dio de Utilización de Antibióticos de un Hos-pital Comarcal. Años 1998-2002. Farm Hosp,2004; 28 : 410-418

5. www.sefh.es/EUM/DDD2000.htm6. Cobos García FJ, Caméan Fernández M, Santos

Ramos B, Bautista Paloma FJ, Tarín RemohíMJ, Muñoz Muñoz N, Blanquero Bravo R. Uti-lización de Antimicrobianos en los HospitalesPúblicos de Andalucia: 1995-1996. FarmHosp, 1997; 21 272-282

7. Eiros Bouza JM, Bachiller Luque MR. Farma-coeconomía: Criterios de Calidad en Consu-mo y Prescripción de Antimicrobianos. For-Hos 2003; 6 :30-40

8. García-Sabina A, Varela Otero J, Alonso-Gar-cía P, López-Rodriguez I, Seoane-Yañez M,Pérez-Casart MC, Villanueva-Morgade ML,Calvo-Beato MD. Eficacia de la EvaluacionCrítica Diaria de las Prescripciones de Anti-bióticos Restringidos. Farm Hosp. 1998; 22:306-312

9. Caméan Fernandez M, Guerrero Aznar MD,Cobos Garcia FJ, Santos Ramos B, BautistaPaloma J, Del Prado Llergo JR, BartoloméMateo E. Utilización de Antiinfecciosos en losHospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS)En 1994. Farm Hosp, 1996;20; 365-373.

10. Garcia Iniesta A. Estudios de Utilización deMedicamentos: revisión sobre la ExperienciaEspañola. Pharmaklink 1988; 2: 133-148

11. García Iñesta A. Estudios de Utilización deMedicamentos en España y Análisis de laSituación Farmacoterapéutica. Fondo deInvestigaciónes Sanitarias de la SeguridadSocial 1988 :17-48

12. Hermosilla Nájera L, Canut Blasco A, Uliba-rrena Sanz M, Abásolo Osinaga E, AbeciaInchaurregui C. Evolución de la Utilización deAntimicrobianos durante los Años 1996-2000en un Hospital General. E studio pormenori-zado de la UCI. Farm Hosp 2003; 27: 31-37

13. Blanco Gonzalez MI, García López JA,Damas Fernández M, Cerezo Galán A. PerfilFarmacoterapéutico en pacientes ingresadosen la Unidad de Infecciosos del Hospital Uni-versitario de Granada. Farm Hosp 1996; 20:314-318

14. Hartmann B, Junger A, MBA (FIT), BrammenD, Röhring R, Klasen J, Quinzio L, MatthiasBenson, Hempelmann G. Review Of Anti-biotic Drug Use In A Surgical UCI. Manage-ment With A Patient Data Management Sys-tem For Additional Outcome Analysis InPatients Staying More Than 24 Hours. Clini-cal Therapeutics 2004, 26: 915-924

15. Kweekel D, Le Cessie S, Guchelaar H, Ver-meij P, Van den Broek P, Twiss I. Outcomes OfAn Antimicrobial Control Program In A DutchHospital. Am J Health-Syst Pharm 2004, 61:1702-1706

16. Pastor García E, Eiros Bouza JM, Mayo IscarA. Análisis de la Variabilidad Geográfica delConsumo de Antibióticos de Uso Sistémico enla Provincia de Valladolid. Medicina General2002; 45:473-480

17. Morano Amado LE, Martinez Vazquez MJ, Cas-tro Nuñez I, Villanueva Otero C, Trinidad LopezC, Vazquez Alvarez O. Estudio de Utilizaciónde Vancomicina en un Hospital General segúnCriterios DUE (Evaluación Del Uso De Medica-mentos). Farm Hosp, 1994; 18: 83-87

18. Grupo Andaluz para la realización de Estu-dios de Utilización de Medicamentos(GAUME). Utilización de Fármacos Antiulce-rosos en los Hospitales Públicos de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía. Farm Hosp1995; 19: 65-73

19. Wood Wood MA. Estudios de Utilización deMedicamentos: Programas Prácticos: 27-37

20. Grupos Terapéuticos y Principios Activos deMayor Consumo en el Sistema Nacional deSalud Durante 2002. Información Terapéuti-ca Del Sistema Nacional De Salud 2004, 28:50-55

21. With K, Bergner J, Buhner R, Dorje F, Gon-nermann C, Haber M et al. Antibiotic use inGerman University hospitals 1998-2000 (Pro-ject INTERUNI-II) Int J Antimicrob Agents2004; 24: 213-218

22. Kitzes-Cohen R, Koos D, Levy M. Patterns ofsystemic antibiotic use in a tertiary hospital inIsrael in the years 1998-2000. Int J Clin Phar-macol Ther 2004, 42: 246-252

23. Muller-Pebody B, Muscta M, Pelle B, KleinBM, Brandt CT, Monnet DL. Increase andchange in pettern of hospital antimicrobialuse, Denmark, 1997-2001. J Antimicrob Che-mother 2004, 54: 1122-1126.

Page 47: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

49

Revista d

e la O.F.I.L.

Disulfiram inyectable de liberaciónprolongada en el tratamiento de ladependencia alcohólica: evaluaciónde su eficacia, efectividad y seguridad

ELIZONDO ARMENDARIZ JJ*, PÉREZ ESLAVA V***Adjunto en Farmacia Hospitalaria

**ATS-DUE

Sección de Farmacia y Dietética. Clínica de Rehabilitación de Salud Mental. Pamplona (España)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;1:49-53

Resumen

Introducción: Disulfiram es un fármaco que ha sido empleado en el tratamiento de la depen-dencia al alcohol durante más de 50 años. En España sólo se encuentra disponible en laactualidad, como especialidad farmacéutica registrada y comercializada, la presentación enforma de comprimidos de 250 mg. Además, se puede obtener del fabricante la emulsión parainyección intramuscular como fórmula magistral. Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la fuente secundaria de infor-mación PubMed, con el fin de identificar artículos que citaran el uso de disulfiram por víainyectable y en formas farmacéuticas de liberación prolongada. Resultados y conclusiones: Los ensayos clínicos controlados realizados con disulfiram hanmostrado conclusiones ambiguas acerca de su eficacia. En el caso de la emulsión para inyec-ción intramuscular, parece poco probable que se produzca una reacción significativa ante eldesafío con alcohol, aunque su valor como placebo debería ser tenido en cuenta. El uso dedisulfiram parece seguro, aunque se debe vigilar la posible aparición de algunas reaccionesadversas graves (hepatotoxicidad y alteraciones neuropsiquiátricas).

Palabras clave: Disulfiram, Depot, Liberación prolongada, Dependencia alcohólica.

Correspondencia:Dr. J.J. Elizondo Armendáriz Sección de Farmacia y Dietética. Clínica de Rehabilitación de Salud Mental. Avenida de Villava 53 31015 Pamplona (España) e-mail: [email protected]

Page 48: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

50

Vo

l.17

1�

2007

IntroducciónDisulfiram es un fármaco que ha sido

empleado en el tratamiento de la dependenciaal alcohol durante más de 50 años.

Es un fármaco inhibidor de la aldehído des-hidrogenasa, que actúa incrementando losniveles de acetaldehído en el organismo tras elconsumo de alcohol. Este incremento de nive-les de acetaldehído produce una variedad deefectos fisiológicos, que incluyen entre otrosnáuseas, vómitos, hipotensión, enrojecimientofacial, taquicardia y sudoración profusa; deesta manera disulfiram produce una experien-cia desagradable cuando el alcohol es consu-mido, y una aversión psicológica que previeneel consumo del mismo (1).

A la hora de seleccionar los pacientes can-didatos a ser tratados con este aversivo alco-hólico, deben tenerse en cuenta una serie de

características que van a influir en los resulta-dos obtenidos con el tratamiento (2).

Los buenos resultados del tratamiento estánasociados a:

� Características del paciente:- Paciente mayor de 40 años- Larga historia de dependencia alcohólica- Tendencia a la recaída- Paciente motivado- Entorno social estable (casado, con hogar,

con trabajo, etc.)- Estado cognitivo intacto- Ausencia de depresión- Personalidad compulsiva� Características del programa de deshabi-

tuación:- Clínica bien establecida- Asistencia regular a revisión

Extended-release injectable Disulfiram for thetreatment of alcoholic dependence: evaluationof its efficacy, effectiveness and safety

Summary

Introduction: Disulfiram is a drug that has been used in the treatment of the alcohol depen-dence for more than 50 years. In Spain only is available at the present time, like registe-red and commercialized pharmaceutical speciality, 250 mg tablet form. In addition, it canbe obtained from the manufacturer the emulsion for intramuscular injection like skillfulformula. Material and methods: A bibliographical search was made in the secondary source of Pub-Med information, with the purpose of identifying articles that mentioned the use of disul-firam by injectable route and in pharmaceutical forms of prolonged liberation. Results and conclusions: The made controlled clinical trials with disulfiram have shownambiguous conclusions about their effectiveness. In the case of the emulsion for intra-muscular injection, it seems probable rare that a significant reaction takes place after thechallenge with alcohol, although its value as placebo would have to be considered. Theuse of disulfiram seems safe, although the possible appearance of some serious adversereactions is due to watch (neuropsychiatrical alterations and hepatotoxicity).

Key Words: Disulfiram, Depot, Prolonged liberation, Alcoholic dependence.

Page 49: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

51

Revista d

e la O.F.I.L.

- Supervisión y monitorización del trata-miento

Disulfiram, a lo largo del tiempo, ha sidoempleado por diferentes vías de administra-ción y en distintas formas farmacéuticas (segúnse recoge en la literatura revisada), y entre lasmismas se encuentran:

- Comprimidos para vía oral- Emulsión para inyección intramuscular- Comprimidos para implante subcutáneo

(reservorio) - Suspensión de “micropellets” para inyec-

ción subcutánea- Placebo para inyección intramuscularEn España sólo se encuentra disponible en

la actualidad, como especialidad farmacéuticaregistrada y comercializada, la presentaciónen forma de comprimidos de 250 mg (Anta-bus).

Además, se puede obtener del fabricante laemulsión para inyección intramuscular (Disul-firam 100 mg/ml vial 5ml) como fórmulamagistral.

Los comprimidos para implante subcutáneo(Esperal), que antiguamente se adquirían comoMedicamento Extranjero, han dejado de estardisponibles en la actualidad.

Material y método

Se realizó una búsqueda bibliográfica en lafuente secundaria de información PubMed,editada por la National Library of Medicine(NLM) americana, con el fin de identificar artí-culos que citaran el uso de disulfiram por víainyectable y en formas farmacéuticas de libe-ración prolongada. Se utilizaron también parala presente revisión algunos referencias biblio-gráficas citadas en los artículos encontrados.

Como estrategia de búsqueda se emplearonlos siguientes términos: {disulfiram OR disulfi-ramo} AND depot, {disulfiram OR disulfiramo}AND prolonged, {disulfiram OR disulfiramo}AND inyectable, {disulfiram OR disulfiramo}AND intramuscular

Resultados

a) Eficacia y Efectividad de disulfiramAlgunas revisiones recientes (1,3) han pues-

to de manifiesto una modesta evidencia de la

efectividad de disulfiram, tanto por vía oralcomo en implantes subcutáneos, en los ensa-yos clínicos realizados.

Aunque disulfiram ha sido descrito, en estu-dios abiertos y en casos aislados, como un tra-tamiento efectivo para el tratamiento de ladependencia alcohólica, los ensayos clínicoscontrolados con placebo no han sido conclu-yentes. Además, y aunque la bibliografía dis-ponible sobre la utilización del fármaco esbastante abundante, se constata que el núme-ro de ensayos clínicos controlados es bastantelimitado.

Otros estudios, sin embargo, apuntan a quesi hay un buen cumplimiento del tratamiento yuna supervisión del mismo existe un incre-mento en el número de días de abstinencia alalcohol (4). Parece demostrado que el disulfi-ram es efectivo en la reducción de la cantidadde alcohol consumido o del número de días deconsumo, pero no existen datos sobre la pro-porción de pacientes que consiguen mante-nerse abstinentes (5).

Con el fin de mejorar el cumplimiento delos tratamientos fueron desarrolladas algunasformas de liberación prolongada (“depot”) (6).

Las comprimidos para implante subcutá-neo, actualmente no disponibles, no demos-traron en los ensayos su biodisponibilidad niprovocar una reacción “disulfiram” tras admi-nistrar alcohol (7). No existen estudios que evi-dencien el tiempo que se mantienen en sangreniveles terapéuticos de disulfiram.

Algo similar ocurre con la emulsión parainyección intramuscular. Aunque esta formula-ción parece superior en eficacia a los implan-tes subcutáneos, algunos estudios (8,9) hanpuesto de manifiesto que parece poco proba-ble que se produzca una reacción significativaante el desafío con alcohol, aunque su valorcomo placebo disuasivo debería ser tenido encuenta.

b) Seguridad de disulfiram Los efectos adversos de disulfiram no debe-

rían suponer un obstáculo a su uso, puesto queel mismo puede ser considerado como bastan-te seguro (4). Los ensayos clínicos controladoscon placebo no han encontrado una mayorincidencia de efectos adversos, excepto parala somnolencia. En otros estudios (9) se ha esti-

Page 50: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

52

Vo

l.17

1�

2007

mado que la frecuencia con que se dan reac-ciones adversas por disulfiram es de 1 por 200-2000 tratamientos/año.

No obstante, debido a la gravedad de algu-nas de las reacciones adversas (hepatotoxici-dad, alteraciones neuropsiquiátricos e inclusodesenlaces fatales), se recomienda realizar unasupervisión en el uso del fármaco.

Los principales efectos adversos descritoscon el uso de disulfiram han sido (2):

- Sedación, somnolencia- Sabor metálico, mal aliento- Dermatitis, “rash” cutáneo- Molestias gastrointestinales- Elevación en los niveles de colesterol- Hipertensión, hipotensión ortostática- Impotencia - Ataxia, incoordinación motora- Hepatotoxicidad- Psicosis- Depresión- Malformaciones fetales (en embarazadas)- Efectos sobre el sistema nervioso central:

delirio, encefalopatía, hemorragia intracrane-al, neuropatía periférica, neuritis óptica, con-vulsiones

- MuerteEl uso de la emulsión para inyección intra-

muscular suele producir dolor intenso en lazona de administración (7,8). Puede llegar aocasionar también un cuadro febril acompa-ñado de malestar general que puede ser trata-do con paracetamol. Otras reacciones que sehan observado son disnea, tos, prurito, hiper-hidrosis o reacción anafiláctica.

Existen una serie de contraindicacionesabsolutas para la utilización del fármaco (2):

- Historia previa de reacciones tóxicas psi-quiátricas, neurológicas, hepáticas o cardio-vasculares por el uso de disulfiram

- Historia previa de reacciones alérgicas pordisulfiram

- EmbarazoOtras contraindicaciones relativas para el

uso del fármaco son:- Enfermedad isquémica cardiaca- Arritmias crónicas- Cardiomiopatías- Insuficiencia hepática- Trastornos mentales orgánicos severos- Trastornos severos de la personalidad

- Psicosis- Diabetes mellitus- Insuficiencia pulmonar severa- Insuficiencia renal crónica- Neuropatía periférica severa- Trastornos adrenales y de la pituitaria- Terapia anticonvulsivante y anticoagulante

Conclusiones

1. Antes de empezar un tratamiento condisulfiram, debe realizarse una correcta y rigu-rosa selección de los pacientes.

Asimismo, las revisiones regulares y unacorrecta supervisión del tratamiento, son fac-tores que van a influir decisivamente en losresultados del mismo.

2. Las dos presentaciones del fármacoactualmente disponibles en España son:

- Antabus 250 mg comprimidos (vía oral)- Disulfiram 100 mg/ml vial 5ml (vía intra-

muscular), elaborado como fórmula magistral.3. Los ensayos clínicos controlados realiza-

dos con disulfiram han mostrado conclusionesambiguas acerca de su eficacia. En el caso dela emulsión para inyección intramuscular,parece poco probable que se produzca unareacción significativa ante el desafío con alco-hol, aunque su valor como placebo debería sertenido en cuenta.

4. El uso de disulfiram parece seguro, aunquese debe vigilar la posible aparición de algunasreacciones adversas graves (hepatotoxicidad yalteraciones neuropsiquiátricas). El uso de laemulsión paya inyección intramuscular sueleproducir dolor intenso en la zona de administra-ción. Puede llegar a ocasionar también un cua-dro febril acompañado de malestar general quepuede ser tratado con paracetamol.

5. A la hora de utilizar disulfiram se debevalorar el balance efectividad-seguridad deltratamiento en el paciente.

Bibiografía

1. Garbutt JC, West SL, Carey TS, Lohr KN,Crews FT. Pharmacological treatment ofalcohol dependence. JAMA 1999; 281:1318-25

2. Banys P. The Clinical Use of Disulfiram(Antabuse): A Review. J Psychoactive Drugs

Page 51: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

53

Revista d

e la O.F.I.L.

1988; 20: 243-261.3. Alastair JJ, Wood MD. Drug Therapy for

Alcohol Dependence. N Engl J Med1999;340: 1482-90

4. Martín Centeno A, Rojano Capilla P. Trata-miento farmacológico de los problemas porel alcohol. Medicina General 2001; 31:135-40

5. Sáiz Martínez PA, González García-PortillaMP, Bobes García J. Abordaje terapéuticode los alcoholismos. Trastornos adictivos2000; 2:183-93.

6. Fuller RK, Gordis E. Does disulfiram have arole in alcoholism treatment today. Addic-

tion 2004 ; 99 : 21-27.7. Johnsen J, Morland J. Depot preparations of

disulfiram: experimental and clinicalresults. Acta Psychiatr Scand 1992; 86: 27-30

8. Carey-Smith KA, Joll TA, Nyoni VS, IrvineBL. Assessment of intramuscular emulsifieddisulfiram in alcoholics by estimation ofurinary diethylamine. J Stud Alcohol 1988;49: 571-5

9. Enghusen Poulsen H, Loft S, Andersen JR,Andersen M. Disulfiram therapy-adversedrug reactions and interactions. Acta Psy-chiatr Scand 1992; 86: 59-66

Page 52: REVISTA DE LA€¦ · Estudio de utilización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel MORENO-DÍAZ R, EIROS-BOUZA JM 37 Disulfiram inyectable de liberación prolongada en

55

Revista d

e la O.F.I.L.

Nombre .......................................... Apellidos ..........................................................

..................................................................................................................................

Dirección de trabajo ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono de trabajo ..................................................................................................

Dirección particular ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono particular ..................................................................................................

e-mail ............................................................

Fecha .................................................................

Cupón de suscripción

Sí, deseo suscribirme a la revista O.F.I.L. durante un año (4 números), al preciode 30 dólares USA.

Forma de pagoTransferencia bancaria a:

CAJA MADRIDTitular: Ismael Escobar Rodríguez c/c. nº: 2038 1844 58 3000534520Sucursal 1844 Madrid, Hospital 12 de OctubreAvda. Córdoba, s/n28041 Madrid

Fecha y firma ......................................................

Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LAFormulario de suscripción a la Revista de la O.F.I.L.

Enviar una fotocopia de esta página a lasiguiente dirección:Dr. Ismael Escobar RodríguezServicio de FarmaciaHospital Universitario Doce de OctubreAvda. Córdoba, s/n28041 Madrid (España)Teléfono: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67E-mail: [email protected]